antecedentes agroforestales en el caqueta.docx

10
ANTECEDENTES AGROFORESTALES EN EL CAQUETA En los últimos años, se han acentuado esfuerzos en la búsqueda de tecnologías sostenibles, que permitan recuperar y mantener el potencial productivo de las áreas degradadas y diversificar la gama de productos, con el fin de permitir mayor competitividad. En este aspecto, es donde se ha destacado la agroforestería como alternativa sostenible para los procesos productivos del sector agropecuario. Los sistemas Agroforestales (SAF), son formas de uso y manejo de los recursos naturales en los cuales especies leñosas (árboles, arbustos, palmas) son utilizadas en asociación deliberada con cultivos o con animales en el mismo terreno, de manera simultánea o en una secuencia temporal, (Navia,2000). Dentro de las ventajas de la agroforestería se pueden mencionar la disminución de la degradación del suelo, el mejoramiento de la fertilidad del suelo con incremento en la materia orgánica y aporte de nitrógeno, control de condiciones medioambientales adversas (vientos, excesiva temperatura, evaporación del recurso hídrico, etc.), sombra y alimento para animales y disponibilidad de productos comercializables (Navia, 2000). Por tal razón, se ha postulado que los SAF exactamente los silvopastoriles, se han combinado de diversas formas para la producción animal con árboles hacia diferentes propósitos, respondiendo en parte a los problemas de la deforestación y degradación de los ecosistemas y a la sostenibilidad de la ganadería. Los árboles fijadores de nitrógeno aparecen como particularmente prometedores para reducir el proceso de degradación e intensificar en forma sostenible la producción de proteína de origen animal, (Gutiérrez y Fierro, 2006) Los ecosistemas del piedemonte caqueteño se encuentran en franco deterioro, debido principalmente a la deforestación realizada para el establecimiento de sistemas de producción no apropiados a la oferta ambiental del área•

Upload: leidyjohanaclarosnanes

Post on 23-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANTECEDENTES AGROFORESTALES EN EL CAQUETA.docx

ANTECEDENTES AGROFORESTALES EN EL CAQUETA

En los últimos años, se han acentuado esfuerzos en la búsqueda de tecnologías sostenibles, que permitan recuperar y mantener el potencial productivo de las áreas degradadas y diversificar la gama de productos, con el fin de permitir mayor competitividad. En este aspecto, es donde se ha destacado la agroforestería como alternativa sostenible para los procesos productivos del sector agropecuario. Los sistemas Agroforestales (SAF), son formas de uso y manejo de los recursos naturales en los cuales especies leñosas (árboles, arbustos, palmas) son utilizadas en asociación deliberada con cultivos o con animales en el mismo terreno, de manera simultánea o en una secuencia temporal, (Navia,2000). Dentro de las ventajas de la agroforestería se pueden mencionar la disminución de la degradación del suelo, el mejoramiento de la fertilidad del suelo con incremento en la materia orgánica y aporte de nitrógeno, control de condiciones medioambientales adversas (vientos, excesiva temperatura, evaporación del recurso hídrico, etc.), sombra y alimento para animales y disponibilidad de productos comercializables (Navia, 2000).Por tal razón, se ha postulado que los SAF exactamente los silvopastoriles, se han combinado de diversas formas para la producción animal con árboles hacia diferentes propósitos, respondiendo en parte a los problemas de la deforestación y degradación de los ecosistemas y a la sostenibilidad de la ganadería. Los árboles fijadores de nitrógeno aparecen como particularmente prometedores para reducir el proceso de degradación e intensificar en forma sostenible la producción de proteína de origen animal, (Gutiérrez y Fierro, 2006)

Los ecosistemas del piedemonte caqueteño se encuentran en franco deterioro, debido principalmente a la deforestación realizada para el establecimiento de sistemas de producción no apropiados a la oferta ambiental del área• La creciente toma de conciencia a nivel regional sobre la problemática de la degradación de los suelos ha generado como reacción la búsqueda de prototipos de sistemas de uso de la tierra que contribuyan a la rehabilitación de áreas degradadas, mantenimiento de una productividad sostenida, mitigación de la deforestación y, alivio de la pobreza. Los arreglos agroforestales y silvopastoriles que en general integran el componente arbóreo, agrícola, herbáceo, animal y humano, empiezan a ocupar una posición predominante. La agroforesteria en el Caquetá ha sido abordada por la mayoría de las instituciones agropecuarias y de carácter ambiental del departamento, como una alternativa comunitaria que permite la recuperación de áreas degradadas y un mejor uso del suelo.

Ningún sistema de producción rural es sostenible, a menos que en su desarrollo y manejo se procure conservar la base de recursos naturales del predio y para ello, es recomendable adoptar una serie de prácticas que se fundamentan en los procesos ecológicos que se dan de manera espontánea en la región de interés y que son responsables por la composición, estructura y funcionamiento de los ecosistemas. Este es el principio fundamental de las múltiples variantes de la agroecología y en la actualidad se considera un elemento esencial para el manejo integrado de unidades de planeación como las cuencas hidrográficas.

Page 2: ANTECEDENTES AGROFORESTALES EN EL CAQUETA.docx

Metodologías integradoras de los sistemas silvopastoriles y agroforestales El manejo integrado de cuencas a partir del establecimiento de sistemas silvopastoriles (SSP) y agroforestales (SAF) es una de las aproximaciones al ordenamiento ambiental Del territorio en el cual se busca el uso adecuado y la recuperación de los recursos que aún se extraen (agua y suelo) y la biodiversidad. La implementación de SSP y SAF procura desarrollar un sistema finca que contribuya a la salud ambiental de la microcuenca, la cuenca y el territorio. De esta forma, además de aumentar la productividad de los predios, se reconstruye suelo para estas y otras actividades agrícolas, pecuarias y de transformación de productos, se restablecen áreas de regeneración natural y sucesión vegetal, se recuperan terrenos degradados y se protegen fuentes de aguas superficiales y acuíferos (aguas subterráneas). La contribución de los SSP y los SAF a la protección y recuperación de fuentes hídricas es significativa gracias a la prevención de la contaminación, el reciclaje y uso eficiente del agua, y a sus aportes en la regulación hídrica. La agroforestería es la combinación natural o asociación pensada de uno o más componentes arbustivos y/o arbóreos dentro de pasturas de gramíneas y leguminosas herbáceas (naturales o cultivadas) utilizados para el manejo animal, por medio del pastoreo con rumiantes y herbívoros y la alimentación de omnívoros como cerdos y aves de corral. Por su parte, los sistemas silvopastoriles son sistemas eficientes de producción ganadera con una muy fuerte presencia de árboles asociados a las pasturas. Los árboles integrados a los sistemas ganaderos mejoran la diversidad espacial y biológica e incrementan servicios ambientales del sistema tales como forrajes, leña, maderas, alimentos de consumo humano, captura de carbono, fijación de nitrógeno y conservación del suelo, entre otros (Calle y Carvajal, 2012; Grande y Maldonado, 2011; Jiménez et al 2011; Murgueitio y Ibrahim, 2008). Aunque la construcción de SSP y SAF no es difícil, es común tener errores que pueden hacer perder el trabajo y aumentar los costos de los establecimientos, así que este documento busca dar pautas que permitan disminuir las fallas más comunes. A continuación, se describen algunos de los elementos espaciales más recomendables para el establecimiento de SSP.

Conectividad de fragmentos de bosque

El manejo extensivo de la ganadería ha transformado profundamente grandes paisajes del departamento afortunadamente aún se conservan numerosos fragmentos de bosque nativo que son de especial importancia para la conservación de flora y fauna nativas.Estos remanentes de las coberturas originales deben ser tenidos en cuenta en los futuros diseños de sistemas silvopastoriles que se integren con el paisaje e incrementen la conectividad del mismo (WWF, 2012).

Bosques ribereños y aislamientos de fuentes de agua

Las franjas de vegetación que bordean los humedales y lechos de ríos y quebradas son muy importantes tanto para la regulación y calidad del agua, como para la movilidad de la biodiversidad a través del paisaje (Chará y Giraldo, 2011; Chará, et al 2008; WWF, 2012). Estas áreas pueden protegerse por medio de cercas eléctricas o alambrados que eviten el

Page 3: ANTECEDENTES AGROFORESTALES EN EL CAQUETA.docx

acceso del ganado a las fuentes de agua; con estas instalaciones y con el establecimiento de bebederos en los potreros, se evita la contaminación del agua, y al mismo tiempo se contribuye al mejoramiento de las condiciones para el desarrollo de bosques ribereños y generan condiciones favorables para su regeneración natural, o el enriquecimiento de los mismos a través de la siembra de especies arbóreas nativas o introducidas de características protectoras (WWF, 2012).

Cercas vivas

Lo ideal es que todas las divisiones de la finca tengan cercas vivas con alambre electrificado. Estas cercas son líneas de vegetación en la cual se soporta el alambre de púa o electrificado y sirven para separar potreros, establecer linderos o encerrar cultivos. La cerca viva electrificada permite controlar el paso del ganado de manera muy efectiva con una serie de ventajas con respecto a la cerca convencional de alambre de púas. Permite el ahorro de posteadura hasta en 80% y motiva el remplazo de las cercas con postes muertos por postes vivos que en muy poco tiempo prenden y generan un nuevo individuo (Calle y Carvajal, 2012; Murgueitio, et al., 2008; Murgueitio y Galindo, 2008; WWF, 2012; Zapata y Díaz, 2012). Entre otros beneficios está el ahorro de dinero para su mantenimiento y remplazo.

EXPERIENCIAS EXITOSAS EN EL DEPARTAMENTO DEL CAQUETA CON LA IMPLEMENTACION DE SAF

En el departamento del Caquetá, en el año 2008, se registraron 30.881 hectáreas, distribuidas en los siguientes cultivos más representativos:

Cacao. Este cultivo en la región ha sido fomentado por la Secretaría de Agricultura, el ICA, y la Federación Nacional de Cacaotero, facilitando los servicios de asistencia técnica, capacitación y entrega de semillas. Actualmente la Asociación Departamental de Cacaoteros, representada por Acamafrut, cuenta con un jardín clonal en el municipio de El Doncello, quien está liderando el desarrollo de dos proyectos de Alianza Productiva en el departamento, y los servicios de fomento, asistencia técnica y comercialización a los cacaoteros del departamento. El área más representativa se encuentra en Remolinos del Caguán, del municipio de Cartagena del Chairá, donde Chocaguán, empresa de producción, transformación y comercialización de chocolate, ha logrado consolidar este sistema productivo como una alternativa de vida lícita para esta comunidad. Chocaguan cuenta con un jardín clonal y actualmente están produciendo material vegetal clonado para el establecimiento de nuevos cultivos.

El Comité de Cacaoteros de Remolino del Caguan y Suncillas nace de la necesidad de dar respuesta a la comercialización y organización  de los campesinos de la región que habían tomado la opción de cambiar los cultivos de hoja de coca para fines ilegales, por cultivos de Cacao, Caucho, ganadería sostenible, frutales amazónicos y pancoger con especies menores en el marco de la Campaña “No a la droga si al Caucho y Cacao”, impulsada por el Padre

Page 4: ANTECEDENTES AGROFORESTALES EN EL CAQUETA.docx

Jacinto Franzoi, misionero de la Consolata de la Parroquia de Remolino del Caguan, en el año de 1989.

Con la participación activa y propositiva de la junta directiva de ese entonces presidida por el comerciante Guillermo González y luego por Gerardo Moreno, con el apoyo del equipo técnico de la Parroquia, en cabeza del Ingeniero Agrónomo Rodrigo Validez Muñeron, se gestionó la legalización del Comité de Cacaoteros ante cámara de comercio y la gobernación del Caquetá, el 15 de Septiembre de 1994.

Con el reconocimiento jurídico conseguido, se logró la consecución de una planta básica de transformación del grano de Cacao de chocolates para mesa, con el fondo Amazónico desde 1995, que se cristalizo con su instalación en Mayo del 1.996, justo antes de las    marchas cocaleras campesinas, que marcó un hito en el desarrollo de la región del Bajo Caguan y donde la organización incursiona en el plano político.

Durante varios años del 97 al 2002, la planta de chocolate solo trabajaba una semana cada 3 meses con la producción que salía de los cultivos sembrados a principios de los noventa, debido a que un alto porcentaje de ellos fueron fumigados durante la campaña de fumigación aérea indiscriminada que impidió que la producción de cacao aumentara de manera proporcional a la edad de los cultivos sembrados.

Pero es en el 2003 con el concurso que se ganó en la convocatoria de PADEMER (programa de apoyo a las empresas del ministerio de Agricultura), en donde se inicia de verdad un proceso de desarrollo integral del Comité de Cacaoteros, dándole énfasis al proceso agroindustrial y al desarrollo empresarial y comercial de la producción de chocolates.

El Comité de Cacaoteros fue favorecido con dos fases hasta el 2005, lo que facilito la incursión de la empresa Chocaguan a mercados locales en el departamento y nacionales en donde nunca había estado con su producto bandera el chocolate tradicional de 500 grs con azúcar y saborizantes naturales y permitió el reconocimiento como una organización de base con resultados tangibles de desarrollo alternativo en medio del conflicto.

En el 2004, ocurre un hito trascendental para el Comité de Cacaoteros que lo catapulta a ser actor político en la región con el otorgamiento del PREMIO NACIONAL DE PAZ, por la labor tenaz de sus asociados, directivos y equipo técnico que conjuntamente con el P. Jacinto acompaño el proceso de resistencia civil basado en promover y garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de sus asociados que evito que ninguno se desplazara por la incursión militar del “Plan Patriota” en la región del Bajo Caguan.

Durante los años 2006, 2007, 2008, vigentes hoy al 2010, el Comité de Cacaoteros se articula a 4 redes nacionales (RECORRE, RED Iniciativas de Paz de SUIPPCOL, La RED Colombia Verde y la RED Fundación Productos de Paz de UNODC), con las cuales ha jalonado recursos para su crecimiento, instalando el jardín Clonal para la producción de material mejorado de Cacao, con árboles elites de la región, se fortaleció la maquinaria de la fábrica y ha acompañado permanentemente los procesos de defensa de derechos humanos de los habitantes del Bajo Caguan.

Page 5: ANTECEDENTES AGROFORESTALES EN EL CAQUETA.docx

Los cultivos para observar en esta zona corresponden a: T. cacao de más de 8 años de edad, en un arreglo agroforestal, donde interactúan especies maderables como cedro (Cedrela sp), Nacedero (Trichanthera sp) plátano (Musa sp) y cacao (Theobroma cacao), especie principal; Los suelos corresponden a vegas aluviales que son bañadas por el rio frecuentemente, por lo menos cada cuatro años.

Caucho. Considerado como cultivo del Programa de Colonización liderado por la Caja Agraria, a finales de la década de los años 50, se inicia con el Fomento del cultivo caucho, (Hevea brasiliensis), que más tarde es tomado por el Incora. Se  realizan las parcelaciones que son entregadas a los colonos  sin tierra en los municipios de Belén de los Andaquíes (La Mono), y El Doncello (Maguaré). La producción se ha aumentado gradualmente teniendo en cuenta el fomento, la asistencia técnica y la comercialización realizada a través de Asoheca, que además, ha contribuido a la estabilización y mejoramiento de los precios. EL Caquetá es el primer productor de caucho en el país, aportando aproximadamente 1.575 toneladas /año, las cuales representan algo más del 75% de la producción nacional. El municipio con mayor área sembrada es El Doncello con 905 hectáreas, de las cuales están en producción 475 con 688 ton/año. Para los próximos 5 años Asoheca ha proyectado la siembra de 1.000 hectáreas anuales en el cuatrienio. 2008 al 2011. En el año 2008 el departamento del Caquetá reportó el área sembrada de 7.067 hectáreas, un área de producción de 1.090 hectáreas y una producción de 1.320 toneladas.

La Asociación de Reforestadores y cultivadores del caucho del Caquetá, ASOHECA,  dando respuesta a las necesidades de sus agremiados  de contar con condiciones justas y seguras del  mercado del caucho natural, gestionó recursos a nivel nacional  y regional para el montaje de la planta procesadora de caucho natural, que fue instalada e inaugurada en diciembre de 2005, gracias al apoyo de naciones unidas y a países como E.E.U.U., JAPON y FRANCIA, quienes donaron la maquinaria y el laboratorio de control de calidad,   para  la puesta en funcionamiento y estandarización del producto terminado (TSR 20) Caucho Técnicamente Especificado No. 20. Siendo esta presentación la más solicitada por la industria en el mundo. En la actualidad es la única en Colombia en su tipo, y el gremio cauchero Caqueteño da un salto tecnológico en el beneficio y comercialización de caucho natural.

En el año de 2008 se adquiere a los pequeños productores 1.055,3 toneladas de coágulo de caucho por el valor de  $ 2.118,6 millones de pesos, el cual se obtiene pacas de caucho procesado de 612,1 toneladas, que se comercializa, a la industria de calzado (suelas), autopartes (manquera, empaques, soportes, bujes etc.) y bandas de caucho, a empresas calificadas de las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali. ASOHECA está en el proceso de Certificación del Producto  para la venta a la industria llantera del país.

Plátano. Ocupa el primer lugar en área establecida en el departamento, con el 49.11% del total. La utilización de técnicas de manejo de cultivo está basada en labores culturales como deshierbas, control manual de malezas y deshije. Las labores como fertilización, desinfección, selección de semilla, control plagas, enfermedades y desinfección de herramientas no son efectuadas de manera permanente por parte de los agricultores. El

Page 6: ANTECEDENTES AGROFORESTALES EN EL CAQUETA.docx

gremio platanero, se encuentra organizado a través de los comités municipales, quienes a su vez han conformado la Asociación de Productores de Plátano del Caquetá “Asoplaca”, para facilitar los procesos de comercialización, fomento, capacitación y asistencia técnica. En el año 2008, se reportaron 15.167 hectáreas establecidas, de las cuales se destinaron para producción 12.935 hectáreas con 84.400 toneladas.

En la actualidad en nuestro departamento se encuentran desarrollando proyectos encaminados a la seguridad alimentaria, la conservación del medio ambiente y a garantizar ingresos económicos a los habitantes del campo que les permitan llevar una vida mejor; en su gran mayoría se enfocan en el establecimiento de sistemas agroforestales, los cuales involucran especies como el cacao, el caucho y el plátano, todos tres dentro de un mismo sistema, garantizando así un flujo de caja constante al productor y esto le ayude a soliviar los gastos de mantenimiento en su cultivo.

Una de las principales fallas que se vienen presentando en nuestra región es: al tener como base la cultura ganadera, un gran número de productores que optan por el establecimiento de un SAF al transcurrir un periodo entre uno y dos años dejan de prestarle la atención necesaria a la plantación quedando esta abandonada y siendo así poco productiva, puesto que no se tiene la cultura de “ser agricultores” y nos centramos a la práctica de la ganadería extensiva, en donde el productor argumenta que requiere de menos tiempo, atención y genera más ingresos.

Otra razón importante que ha estancado el éxito de los SAF en nuestro departamento es: el no contar con una asistencia técnica constante y especializada que le permita al productor encontrar las ventajas que ofrece un SAF en cuanto a la parte ambiental y económica que se puede llegar a alcanzar si este se establece en el lugar y con las condiciones requeridas.