antamina planta

Upload: walter-hernan-aguilar-molina

Post on 03-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Antamina Planta

    1/9

    COMPAA MINERA ANTAMINA S.A. Marzo 1998Estudio de Impacto Ambiental

    KS.0020.20ANEXO P-I.5

    ANEXO DE PUERTO P-I.5

    BIOLOGA TERRESTRE

  • 8/12/2019 Antamina Planta

    2/9

    COMPAA MINERA ANTAMINA S.A. Marzo 1998Estudio de Impacto Ambiental

    INDICE

    Pgina

    KS.0020.20ANEXO P-I.5 Pgina i

    I.5. Biologa Terrestre .....................................................................................5-1I.5.1. Flora ...................................................................................5-1I.5.2. Fauna ...................................................................................5-5

    TABLAS

    Tabla 5-1 Terrestrial Flora found in the Port of Huarmey Study Area, July 1997.....5-1Tabla 5-2 Flora Terrestre encontrada fuera del rea de estudio del Puerto

    Huarmey, julio 1997. Las especies sombreadas estn protegidaspor las Leyes Peruanas ........................................................................5-2

  • 8/12/2019 Antamina Planta

    3/9

    COMPAA MINERA ANTAMINA S.A. Marzo 1998Estudio de Impacto Ambiental

    KS.0020.20ANEXO P-I.5 Pgina 5-1

    I.5. Biologa Terrestre

    I.5.1. Flora

    I.5.1.1. Resultados

    No se ha registrado flora dentro de los lmites de la propiedad de las instalaciones delpuerto.

    La flora registrada en el rea del Puerto de Huarmey pertenece a dos phyllum:Pteriophyta y Spermatophyta. En la Tabla 5 -1 y la Tabla 5 -2, se presenta una listacompleta de las especies. Esta lista no presenta la totalidad de la diversidad floral del

    rea de estudio, representando solamente las especies predominantes en el rea.

    Tabla 5-1 Terrestrial Flora found in the Port of Huarmey Study Area, July 1997

    Nombre Comn Nombre Cientfico

    Arboles::Algarrobo Prosopiscf.pallidaHuaranguillo o leucaena Leucaenasp.Huarango Acacia macracanthaChilco Baccharissp.Pjaro bobo Tessaria integrifolia

    Sauce llorn Salix humboldtianaOvero Cordia luteaMolle costeo Schinus terebentifoliusHiguerilla Ricinus communisCactus:Cactus Cereussp.Cactus OpuntiaspCactus San Pedro Trichocereus macrostibasEspecies Suculentas y Herbceas:Achupaya Tillandsiasp.Salicornia Salicornia fruticosaGrama salada Distichlis spicataVidrio Sesuvium portulacastrum.Junco o Junquillo Scirpussp.Caa brava Gynerium sagittatumOrtiga Urticacf. urensYerba del gallinazo Chenopodium muraleYuyo Amaranthus viridisTrbol MelitotusspCampanilla Ipomoeacf.purpureaAmor seco Bidens pilosaTabaco cimarrn Nicotianacf.glutinosaCerraja Sonchuscf. asper

    Gramilla Chlorissp.

  • 8/12/2019 Antamina Planta

    4/9

    COMPAA MINERA ANTAMINA S.A. Marzo 1998Estudio de Impacto Ambiental

    KS.0020.20ANEXO P-I.5 Pgina 5-2

    Nombre Comn Nombre Cientfico

    Sarasara Commelina fasciculataPega-pega Boerhavia erectaColita de alacrn Heliotropium angiospermumPapelillo Bougainvilleasp.

    Tabla 5-2 Flora Terrestre encontrada fuera del rea de estudio del PuertoHuarmey, julio 1997. Las especies sombreadas estn protegidas por lasLeyes Peruanas

    Common Name Scientific Name

    Arboles:

    Algarrobo Prosopiscf.pallidaHuaranguillo o leucaena Leucaenasp.Huarango Acacia macracanthaChilco Baccharissp.Pjaro bobo Tessaria integrifoliaSauce llorn Salix humboldtianaOvero Cordia luteaMolle costeo Schinus terebentifoliusHiguerilla Ricinus communisCactus:Cactus Cereussp.Cactus OpuntiaspCactus San Pedro Trichocereus macrostibasHerbceas y Suculentas:Achupaya Tillandsiasp.Grama salada Distichlis spicataJunco o Junquillo Scirpussp.Caa brava Gynerium sagittatumOrtiga Urticacf. urensYerba del gallinazo Chenopodium muraleYuyo Amaranthus viridisTrbol MelitotusspCampanilla Ipomoeacf.purpurea

    Amor seco Bidens pilosaTabaco cimarrn Nicotianacf.glutinosaCerraja Sonchuscf. asperSarasara Commelina fasciculataPega-pega Boerhavia erectaColita de alacrn Heliotropium angiospermumPapelillo Bougainvilleasp.

    Total Number of Species: 28

    La variedad de las plantas encontradas en el rea del proyecto pueden ser agrupadas enasociaciones de especies y clasificadas en comunidades vegetales. stas se clasifican

    de acuerdo a Koepcke (1954) y Koepcke y Koepcke (1968).

  • 8/12/2019 Antamina Planta

    5/9

    COMPAA MINERA ANTAMINA S.A. Marzo 1998Estudio de Impacto Ambiental

    KS.0020.20ANEXO P-I.5 Pgina 5-3

    1. Mar Litoral

    2. Campos vitales de transicin de primer grado entre el mar y la tierra

    a. Orillas rocosas marinas.b. Playas guijarrosas marinasc. Playas arenosas marinasd. Bocas de ros (quebradas)

    3. Campos vitales de transicin de segundo grado entre el mar y la tierra

    a. Rocas cercanas al mar

    b. Campos de guanoc. Barrancos de cantos rodados cercanos al mard. Dunas martimas

    4. Campos vitales terrestres con notable influencia marinaI - Bajo la influencia de agua subterrnea salobre

    a. Gramadalesb. Comunidades deSalicornia

    II - Bajo la Influencia de las neblinas (garas)

    a Tillandsialesb Lomas de lquenes

    5. Campos vitales terrestres con escasa influencia marina

    a Desiertos detrtico-pedregosos y desiertos pedregososb Desiertos arenososc Cauces secos

    6. Dominio de las aguas dulces

    a Orillas desnudas de rob Monte ribereoc Comunidades deAcacia

    7. Antropocenosis (asociaciones vitales en los campos cultivados)

    a Poblacionesb Carreteras, caminos, postes y torres de transmisin elctricac Campos de cultivo en descanso (con mala hierbas)d Campos cultivadose Acequias de riego y su vegetacin marginal arbustiva

  • 8/12/2019 Antamina Planta

    6/9

    COMPAA MINERA ANTAMINA S.A. Marzo 1998Estudio de Impacto Ambiental

    KS.0020.20ANEXO P-I.5 Pgina 5-4

    Las caractersticas de cada una de estas zonas /ecozonas se describen en las siguientes

    pginas

    Dunas Martimas : reas onduladas bajas que limitan con las playas arenosas. Lasplantas tpicas de esta zona incluyen la Salicornia fruticosay Sesuviumsp.

    Gramadales: Comunidades con predominio de gramaDistichlis spicaday el junco ojunquillo Scirpus sp. Estas plantas se encuentran normalmente asociadas con lasdesembocaduras de ros y quebradas, y en las reas entre la playa y el desierto. Losgramadales se ubican en las reas planas del valle de inundacin, cerca del Puerto deHuarmey.

    Comunidades de Salicornia: Asociacin de Salicornia fruticosa en comunidadsalina pura o en transicin al gramadal; cerca de la playa marina, en terreno hmedo ycon niveles de salinidad o sobre dunas martimas.

    Tillandsiales: Las Tillandsias que conforman esta comunidad son representantes de lafamilia de la pia Bromeliceas. Sus hojas poseen un sistema de escamas absorbentes,lo que le permite absorber el agua a travs de ellas.

    Monte ribereo: Los rboles y arbustos encontrados en esta rea incluyen chilcoBaccharis sp., pjaro bobo Tessaria integrifolia, sauce llorn Salix humboldtiana,

    huarangoAcacia macracantha, as como formaciones densas de Caa brava Gyneriumsagittatum. En el sotobosque o vegetacin baja y muy baja se encuentra una granvariedad de especies herbceas efmeras: ortigas Urtica urens, yerba gallinazoChenopodium murale, yuyo Amaranthus viridis, trbol Melilotus sp., campanilla

    Ipomoea purpurea, amor secoBidens pilosa, y tabaco cimarrnNocotiana glutinosa.

    Comunidades de Acacia: Bosques ralos de huarango, faique, o espino Acaciamacracanthacon espordicos individuos de algarroboProsopis palliday huaranguilloo leucaena Leucaena sp. Las comunidades de Acacia se presentan en pequeasextensiones en los bordes de los valles, limitan con el desierto y dependengeneralmente de la napa fretica o aguas subterrneas.

    Campos de Cultivo en descanso (con mala hierba):se trata de reas de cultivo quese encuentran descansando y se ha cubierto de mala hierba y plantas ruderales, comola yerba del gallinazo Chenopodium murale, campanilla Ipomoea purpurea, amorseco Bidens pilosa, cerraja Sonchus asper, gramilla Chloris sp., pega-pega

    Boherhavia erecta, y cola de alacrnHeliotropium angiospermum.

    Campos cultivados: Areas con cultivos, que dependen bsicamente del riego conpozos, ya que la avenida de los ros es espordica e impredecible. Suelos arenosos yareno-limosos, planos, de aparentemente baja produccin. Entre los principales

    cultivos en la regin se encuentran: maz, yuca, pltano, esprrago, tomate y meln.

  • 8/12/2019 Antamina Planta

    7/9

    COMPAA MINERA ANTAMINA S.A. Marzo 1998Estudio de Impacto Ambiental

    KS.0020.20ANEXO P-I.5 Pgina 5-5

    Los cultivos de menor importancia incluyen: sanda, nspero, mango, ciruela, papaya,

    palta, higo, pacae, zapallo, algodn, guayaba, caa de azcar, alfalfa y cebolla.

    Acequias de riego y su vegetacin marginal arbustiva:Areas donde siempre o casisiempre corre agua y se caracterizan por plantas como la higuerilla Ricinus communis,huarango, molle serrano y diversas gramneas silvestres.

    Desiertos sin vegetacin:muy pocas plantas se encuentran en esta regin.

    I.5.2. Fauna

    A continuacin se presentan algunos detalles acerca de la vida y ecologa de las

    especies de aves protegidas encontradas en el rea de estudio.

    Pingino de Humboldt: las islas costeras del Per y del norte de Chile son los nicoslugares donde estos pequeos pinginos son hallados en estado salvaje. Estas reascosteras rocosas y tibias que bordean las aguas fras de la Corriente Peruana son eldominio natural del pingino de Humboldt. Estos animales anidan en las cuevas deroca, guano o bajo las cubiertas de las plantas. Se alimentan de peces, particularmentede la gran cantidad de anchoveta encontrada afuera en las costas de Per y Chile. Secree que existen menos de 10,000 pinginos de Humboldt en estado salvaje, y porconsiguiente ha sido considerado en la lista de especies en peligro de extincin de

    USFWS y CITES.

    Las amenazas a su supervivencia incluyen la explotacin comercial del guano, lo cualha destruido muchas de las cuevas donde los pinginos de Humboldt hacen sus nidos.El guano es el estircol de las aves costeras y es un valioso fertilizante para laagricultura. Los nidos expuestos son tambin una presa fcil para gaviotas y cazadoreslocales. Hay una competencia por el alimento con la industria pesquera y los

    pinginos que tambin son cazados para utilizar su carne para alimento y por su piel.

    Gaviota Dominicana: Se reproduce a lo largo de la costa sur de Sud Amrica desdeCabo de Hornos, hasta Lobos de Tierra al norte en Per y hasta Ro de Janeiro (Cabo

    Fro) Brasil; estas especies tambin se reproducen en los lagos de las montaas deArgentina desde Ro Negro hasta Santa Cruz.

    Zarcillo: Esta especie es un habitante de la costa marina rocosa e islas del Pacificocostero desde el Golfo de Guayaquil, Ecuador, Sur de Valdivia (Corral), Chile. Lareproduccin ocurre principalmente en las islas de fuera de la Costa Peruana en lascuevas de guano o bajo los roqueros. Forma grandes bandadas que se desplazanvolando a ras de agua en busca de alimento, particularmente anchovetas.

    Cushuri: Principalmente se le encuentra en las tierras bajas en las zonas templadas en

    los Andes. Incluyendo aguas costeras e islas, ros, lagos y esteros. Se distribuye desde

  • 8/12/2019 Antamina Planta

    8/9

    COMPAA MINERA ANTAMINA S.A. Marzo 1998Estudio de Impacto Ambiental

    KS.0020.20ANEXO P-I.5 Pgina 5-6

    el sudeste de Estados Unidos y sur de Mxico hasta Cabo de Hornos. Son poderosos

    nadadores y persiguen a su presa bajo agua.

    Chuita: Se distribuye de la costa de Per y sur de Chile hasta la isla de Chiloe. costade Santa Cruz, Argentina. Son poderosos nadadores y persiguen a su presa bajo agua.

    Piquero: El piquero o ave guanera habita las aguas costeras e islas del mar. Sereproduce en la costa e islas adyacentes del Per y Chile desde Punta Parias, Sur deConcepcin. Estas especies se alimentan dejndose caer desde gran altura y algunasveces nadando.

    Pelcano: Estos pequeos pelcanos habitan las costas marinas, los estuariosintermareales e islas a lo largo de la costa del Pacfico desde el sur de BritishColumbia al sur de Chile.

    Los pelcanos se alimentan principalmente de peces. Su dieta consiste principalmentede especies de peces sin importancia comercial. Los pelcanos tambin son conocidos

    por comer algunos crustceos, usualmente camarones. Los pelcanos anidan engrandes colonias en el suelo, arbustos o en la parte alta de los rboles. En el suelo, susnidos suelen estar en depresiones superficiales protegidas con unas pocas plumas y uncontorno de suelo de unas 4 a 10 pulgadas elevado por encima del terreno, o puede serun gran montculo de suelo y detritus con una cavidad en la parte superior. Un nido

    en la copa de los rboles est construido de juncos, pasto y paja apilada en unmontculo de pajillas entrelazadas con el soporte de las ramas de los rboles.

    La poca de anidamiento de los pelcanos de Estados Unidos (Carolina del Sur hastaFlorida al este; California del sur en el oeste; y Alabama, Louisiana, y Texas en elGolfo) ocurre entre marzo y abril. Dos o tres huevos blancos son incubados enaproximadamente un mes. Como en muchas aves, los pelcanos recientementeeclosionados son ciegos, sin plumas y altriciales - completamente dependientes de sus

    padres. La edad promedio de su primer vuelo es de 75 das. El pelcano es una especieen peligro en la Costa Pacfico y en Amrica Central y del Sur. La poblacin del surde California de pelcanos se estima en estos das de 4,500 a 5,000 parejas dereproductores.

    Ostrero comn: esta gran ave costera habita en playas arenosas y rocosas a lo largode la costa de Amrica desde Alaska hasta el sur en las Islas Aleutianas hasta IslaChiloe, Chile, en el oeste y en la cota Atlntica desde el sur de Virginia, incluyendo lacosta del golfo, hasta Santa Cruz, sur de Argentina.

    Ostrero negro-blanco. Este es el nico ostrero negro-blanco en Sud Amrica. Escaracterstico de las playas costeras rocosas y acantilados, e islotes aguas afuera. Sudistribucin incluye la parte ms al sur de Sud Amrica e islas adyacentes, hacia el

    norte, a lo largo de la costa de Chile a Lambayeque, Per.

  • 8/12/2019 Antamina Planta

    9/9

    COMPAA MINERA ANTAMINA S.A. Marzo 1998Estudio de Impacto Ambiental

    KS.0020.20ANEXO P-I.5 Pgina 5-7