anotaciones sobre el libro de mompox y loba

4
Anotaciones sobre el libro de mompox y loba Fundamentos de la cultura anfibia Columna A: en medio de un accidentado viaje por el sur de bolívar el autor mantiene conversaciones sobre política economía y sociedad regional a bordo de una lancha, y de pronto surge la idea de generar un nuevo departamento pero esto conlleva a nuevas complicaciones o peores sin embargo no es un proyecto descartable, sin embargo es menester reconstruir la historia de la región para poder llegar a realizar tal proyecto Columna B: El autor presenta una base teórica claramente de la línea marxista para poner de base a la explicación de las preguntas que quiere responder en su investigación, en donde la zona trabajada es una subregión del sur de bolívar que por sus particularidades dentro de la formación social nacional y colonial, que configura una sucesión de formaciones sociales. Por otro lado el autor va a desarrollar el impacto a cambio de los m medios de producción teniendo en cuenta la esclavitud y el pre capitalismo. El autor describe la situación contemporánea de los ribereños de la zona mostrándolo como una imagen de las transformaciones históricas que se desarrollaron dese la colonia. El autor explica como y y el porque de su metodología, la recopilación de datos tanto de testimonios, vivencias, fuente primaria y secundaria la complementación de la información y la interpretación histórica con sus viajes y entrevistas y esto para mejorar la comunicación de lo que trabaja y para devolver el legado histórico. La presencia indígena Columna A: en medio del viaje del autor, este encuentra fuentes primarias de la época de la ocupación española en las tierras de los indígenas de la depresión momposina, pero en su recorrido de la zona hace un análisis y deduce que aun quedan muchas muestras

Upload: maeglos-doekkalfar

Post on 12-Aug-2015

31 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anotaciones Sobre El Libro de Mompox y Loba

Anotaciones sobre el libro de mompox y loba

Fundamentos de la cultura anfibia

Columna A: en medio de un accidentado viaje por el sur de bolívar el autor mantiene conversaciones sobre política economía y sociedad regional a bordo de una lancha, y de pronto surge la idea de generar un nuevo departamento pero esto conlleva a nuevas complicaciones o peores sin embargo no es un proyecto descartable, sin embargo es menester reconstruir la historia de la región para poder llegar a realizar tal proyecto

Columna B:

El autor presenta una base teórica claramente de la línea marxista para poner de base a la explicación de las preguntas que quiere responder en su investigación, en donde la zona trabajada es una subregión del sur de bolívar que por sus particularidades dentro de la formación social nacional y colonial, que configura una sucesión de formaciones sociales. Por otro lado el autor va a desarrollar el impacto a cambio de los m medios de producción teniendo en cuenta la esclavitud y el pre capitalismo. El autor describe la situación contemporánea de los ribereños de la zona mostrándolo como una imagen de las transformaciones históricas que se desarrollaron dese la colonia. El autor explica como y y el porque de su metodología, la recopilación de datos tanto de testimonios, vivencias, fuente primaria y secundaria la complementación de la información y la interpretación histórica con sus viajes y entrevistas y esto para mejorar la comunicación de lo que trabaja y para devolver el legado histórico.

La presencia indígena

Columna A: en medio del viaje del autor, este encuentra fuentes primarias de la época de la ocupación española en las tierras de los indígenas de la depresión momposina, pero en su recorrido de la zona hace un análisis y deduce que aun quedan muchas muestras del pasado indígena en la región, hace una descripción de los indígenas y sus métodos cotidianos y también un análisis a las fuentes primarias donde se trabaja la fundación, los primeros encomenderos y la reducción de la población indígena por los abusos españoles.

Columna B: presencia indígena plasmada en varios factores culturales y económicos, las fuentes son poco útiles para contrastar los medios de producción de los dos mundos, según el autor esta es la base para el estudio del proceso histórico. El autor realiza un análisis de los modos y medios de producción de los malibues desd e un punto de vista marxista aun asi llega a la conclusión de que tenían un sistema de comunismo primitivo, que un perduran los modos o herramientas prehispánicas y la ausencia de factores capitalistas dentro de su economía. Sobre la conquista el autor menciona que si bien la destrucción de los indios como sociedad radica en las diferencias de concepciones tanto en lo económico, político y social, en el caso mompisino fue mas devastador

Page 2: Anotaciones Sobre El Libro de Mompox y Loba

porque sus habitantes no tenían idea de la tributación lo cual conllevo a que estos indios fueran explotados en otras formas como la mita y el trabajo personal. Para la mitad del siglo xvi la región era punto importante en la dinámica comercial fluvial. El autor mas adelante describe como fueron los procesos de dominación indígena la cual se dio en el área momposina con la intauracion de villas y con los títulos de encomiendas, explica las faces de lo que el autor llama sistema de explotación señorial americano. Empieza de manera simple y de forma cruel para ser modificado ante la disminución casi total de la población indígena. Cambios de las herramientas básicas implementación de hierro, golpes a la cosmovicion y formas de proseguir en los sistemas de sembrado y trabajos como construcción y minería. El autor finaliza anunciando una estrategia utilizada en sus investigación y es la indagacione n los archivos de baúl que son de particulares que conservaron tales fuentes a razón de la destrucción de los archivos notariales del estado por descuido o acción directa del hombre.

Los bogas negros columna A: el autor contrasta la entrevista de un boga retirado y tamborero con la reconstrucción de la realidad de los bogas de la época colonial que al principio ejecutada por los indios como servicio personal, pero por su disminución a causa de los mortales jornadas de trabajo fueron remplazados por negros quienes fueron entrenados por los pocos indios que quedaban, también menciona como fueron de poca utilidad las acciones legales en contra de la explotación, nunca se cumplían las leyes de protección.

Transición social y acumulación cultural, columna B: la transición social se veria enriquecida no solo por la obligación de los nuevos modos de producción sino también política, religiosa y culturalmente ya que si bienlos señoríos en casos determinados conservaron las técnicas y se basaron en la tributación por medio del cacique como figura señorial directa entre españoles e indios, en otro se aplico el modo señorial por vasallaje directo y mas violento, además la incorporación del mundo africano en el americano con la trata de esclavos para remplazar la disminuida mano de obra indígena genero contacto de estos dos mundos enriqueciendo técnicas, culturas y modos de proceder en la vida cotidiana tanto en negros como en indios. También el autor habla de las fuentes culturales en que se basa para el tema de la boga, poesías y cantos que demuestran la presencia esclava, y su desarrollo en la región momposina.

Las tierras de Loba, columna A: el autor en su activismo en la región momposina por la coacción social para manifestarse ante las problemáticas actuales (en su época) decide que es importante manifestar la tradición histórica que fue importante en la región y que alcanzaron ciertos logros en beneficio de las clases trabajadoras. Asi el autor comienza con la evocación de un informe donde se recontruye procesos históricos de la llegada de la esclavitud y de su adecuación en el sistema señorial, en donde un señor de la tierra con sus vasallos también era esclavista, es asi que la llegada de negros también configuro una rebelión por parte de estos con la creación de palenques y el mas famoso en la región fue el del rey del trabuco, su lucha que alcanzo gran importancia en toda la jurisdicción de Cartagena y los logros que alcanzo consiguendo una libertad que poco caso hicieron las autoridades españolas, su muerte y la tradicon que dejo para nuevos palenques, junto

Page 3: Anotaciones Sobre El Libro de Mompox y Loba

con los sucesos de la guerra de norosi donde un alcalde aprovecha la expulsión de los negros en esta región como servicio al rey y consigue de forma no legal la merced de estas tierras conformando el complejo geo-social de las tierras de loba.

Dialéctica de la esclavitud y la posesión, columna B: la esclavitud en la colonia fue una inversión de grandes costos incluso sobrepasaba el costo de la tierra y las herramientas, por ello los señoríos tenían tanto esclavos como indios encomendados y contrataban la mano de obra libre, tanto la esclavitud como los indios disminuían paulatinamente, los señores se preocuparon por comprar títulos y bienes no útiles, no invertían para aumenta la producción. La zona momposina fue escenario de rebeldía contra la violencia esclavista que impusieron españoles, se crearon palenques como el del rey arcabuco, el cual contaba con miles de negros con sistemas comunitarios ecnomicos y minifundios hasta que en 1617 el alcalde Ortiz nieto les da guerra t en 1637 no solo los elimina sino que se queda con las tierras de los palenques que va eliminando a su paso formando la primera gran hacienda de la región. Otro factor resultante de este proceso en mompos y que cambiaria la dinámica social y política en la colonia es la propiedad privada sobre la tierra cuando la corona entrega dicha merced, teniendo ciertas ventajas los encomenderos. En mompos sobretodo ocurrio el fenómeno del latifundio que no se aprovechaba y esto generaba manifestación social de los que querían sembrar y no tenían donde. El autor finaliza el titulo con la descricion de su metodología y objetivo de esta puesto que dice que su técnica de recuperación critica de la historia es una devolución sistemática al pueblo para que conozca su legado fuera del discurso histórico oficialista que tiene intereses para las clases dominantes. Conocer el legado es importante para que los pueblos tomen conciencia e identidad en si mismo y tengan convicción en la lucha contra las clases dominantes que siguen causando los problemas que venían acaeciendo desde la colonia.