anotaciones para un balance de la revista aportes de ... · las consecuencias de esta desidia son...

138
1 Dimensión Educativa Bogotá – Colombia 2014 ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE DIMENSION EDUCATIVA Primera Parte: 1982-1996 Segunda Parte: 1997-2014

Upload: lykhuong

Post on 28-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

1

Dimensión Educativa Bogotá – Colombia

2014

ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES

DE DIMENSION EDUCATIVA

Primera Parte: 1982-1996

Segunda Parte: 1997-2014

Page 2: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

2

ÍNDICE INTRODUCCIÓN GENERAL ................................................................................. 5 PRIMERA PARTE (1982-1996) ........................................................................ 6 NACIMIENTO ...................................................................................................................................... 7 TÍTULOS PUBLICADOS .................................................................................................................. 8 TEMÁTICAS ....................................................................................................................................... 11 Educación ..................................................................................................................................................................... 11 Política ........................................................................................................................................................................... 13 Cultura ........................................................................................................................................................................... 15 Sociología ................................................................................................................................................................ ..... 17 Barrios ........................................................................................................................................................................... 18 Historia ................................................................................................................................................................ .......... 21 Investigación ............................................................................................................................................................... 22 Teología ........................................................................................................................................................................ 23 Música ............................................................................................................................................................................ 25 Otros ............................................................................................................................................................................... 26 TEMÁTICA POR AÑOS .................................................................................................................. 28 PROCESO DE ELABORACIÓN .................................................................................................... 34 ARTÍCULOS DE LOS APORTES ................................................................................................. 37 FUENTES ............................................................................................................................................ 50 PAÍSES DE ORIGEN ........................................................................................................................ 54 PAÍSES DE ORIGEN ........................................................................................................................ 60 POBLACIÓN OBJETIVO ................................................................................................................ 61 TIRAJES ............................................................................................................................................... 61 TIRAJES POR AÑO ................................................................................................................................. 61 APORTES NUEVOS Y REIMPRESOS POR AÑO .................................................................................... 63 CARACTERÍSTICAS FORMALES ............................................................................................... 67 GÉNEROS ............................................................................................................................................... 70 Caricaturas ................................................................................................................................................................ ... 70

Page 3: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

3

Cartas ............................................................................................................................................................................. 71 Dibujos ................................................................................................................................................................ .......... 72 Canciones ..................................................................................................................................................................... 73 Juegos ............................................................................................................................................................................. 73 NÚMERO DE PÁGINAS ......................................................................................................................... 75 FORMATO .............................................................................................................................................. 76 CARÁTULAS ........................................................................................................................................... 76 LOGOTIPO.............................................................................................................................................. 78 TEXTOS .................................................................................................................................................. 79 PAPEL .................................................................................................................................................... 79 DISTRIBUCIÓN Y VENTA ...................................................................................................................... 80 PRECIOS ................................................................................................................................................. 82 FINANCIACIÓN ...................................................................................................................................... 83 PUBLICIDAD .......................................................................................................................................... 84 El catálogo de 1984 .................................................................................................................................................. 84 El separador ................................................................................................................................................................ 89 El catálogo de 1996 .................................................................................................................................................. 90 EL PROYECTO DE BARRIOS Y LA REVISTA APORTES ............................................... 102 LA REVISTA APORTES MIRADA DESDE EL PROYECTO DE MÚSICA ................... 106 SEGUNDA PARTE (1997-2014) ................................................................... 108 INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 109 CONSOLIDANDO ............................................................................................... 110 EXPLORANDO ................................................................................................... 118 ARTICULACIÓN CON UNESCO Y EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN ...................... 118 ARTICULACIÓN CON EL IDEP ............................................................................................... 123

Page 4: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

4

ARTICULACIÓN CON EL CEAAL Y LA UNIVERSIDAD DEUSTO (BILBAO-ESPAÑA) .......................................................................................................................................... 126 PUBLICIDAD ...................................................................................................... 129 LA REVISTA EN EL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL ......... 133

Page 5: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

5

INTRODUCCIÓN GENERAL “En casa de herrero, azadón de palo”, reza un refrán popular que paradójicamente puede aplicarse a una gran cantidad de ONG que llevan a cabo asesorías sobre sistematización de experiencias. Dicho con otro refrán: “el cura predica, pero no aplica”. Es decir, dichas organizaciones se preocupan muy poco (¿o tienen tiempo?) por hacer reconstrucciones de sus actividades. Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas: “A mí me parece”, “yo opino”…, que fácilmente dan pie para construir tesis “elegantes”, que no resisten la confrontación con los hechos. Con este exhaustivo escrito deseamos obviar, por lo menos en gran medida, la actitud criticada. De todos modos creemos que a partir de él, es posible decir mucho más cosas que las anotadas y que se puede (y debe) exprimir desde ángulos que no tuvimos en cuenta. Tal tarea corresponde a la generación que nos sigue. Nosotros qui-siéramos creer que hicimos lo que era posible hacer en las circuns-tancias que nos tocó vivir.

GERMAN MARIÑO Abril de 2014

Page 6: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

6

GERMÁN MARIÑO S. Con la colaboración de Olga Gutiérrez

PRIMERA PARTE

1982-1996

Page 7: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

7

NACIMIENTO La revista APORTES de Dimensión Educativa se gesta en Bogotá durante el mes de Abril de 1982, semanas después de haberse dictado una conferencia a un grupo de estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional, al final de la cual los participantes preguntaron dónde se podría encontrar bibliografía respecto a la temática presentada (Educación Popular). Hasta ese momento la bibliografía existente estaba en las bibliotecas personales de los miem-bros de Dimensión Educativa, que tenían una serie de materiales recolectados a lo largo de diversos viajes por América latina, muchos de los cuales eran imposibles de adquirir pues se trataba de ponencias escuchadas en Congresos, por ejemplo, o estando circulando en otro país, no eran distribuidos en Colombia por tratarse de pequeñas editoriales (muchas de ellas pertenecientes a ONG).

Simultáneamente, de manera inci-piente pero significativa, se había empezado a crear el Centro de Do-cumentación de la institución, al cual llegaban cada vez una mayor canti-dad de materiales, con la enorme restricción de no poder ser consul-tados por las personas que vivían fuera de Bogotá. Dado que uno de los objetivos de Dimensión Educativa era la forma-ción de educadores, la revista se convertía en un medio para ello1. A medida que pasa el tiempo, la revista entra a cumplir una nueva función: la de ser expresión de los Proyectos que se llevan a cabo den-tro de la institución; esto hace que un porcentaje de sus temáticas se definan a partir de los intereses de los mismos y además, que en mu-chos APORTES se incluya algún artículo de los equipos.

1 Entrevista realizada por Olga Gutiérrez a Lola Cendales. Febrero de 1995.

Page 8: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

8

TÍTULOS PUBLICADOS A continuación se presentan los títulos de los (45) primeros APORTES. También se incluye el autor y si se trata de un Ensayo o de una Compilación. N° 1 Sobre la juventud. Germán Mariño. Compilación.

N° 2 La nueva política interamericana para los años 80. Documento de Santa fe. Mario Peresson. Compilación.

N° 3 La subversión en el arte y la cultura y la educación. Grl. Fernando Landazábal. Jairo Santa. Compilación.

N° 4 El nuevo Freire. Traducción y críticas a su último trabajo en África. Germán Mariño. Traducción.

N° 5 Colombia y los No alineados Guillermo Segovia. Compilación.

N° 6 Humor. Dick Salazar. Caricaturas sobre Centroamérica. Compilación

N° 7 Vivienda sin cuota inicial: ¿Sí se puede? Francisco Reyes. Compilación.

N° 8 Documentos de la Revolución Nicaragüense: Los métodos de planificación en la direc-ción del trabajo de masas. El partido Sandinista y las cualidades del militante.

Equipo Educación Básica. Compilación.

N° 9 ¿Qué tipo de ilustraciones perciben los sectores populares? Germán Mariño. Ensayo.

N° 10 La educación en cuatro años de revolución. Mario Peresson. Compilación.

N° 11 La educación en chiste y en serio. Caricaturas. Lola Cendales, Mario Peresson. Compilación.

N° 12 ¿Quiénes forman los sectores populares? Germán Mariño. Ensayo.

N° 13 Características de los alumnos de los centros nocturnos. Jorge Posada, Cecilia Gómez. Ensayo.

N° 14 ¿Cómo se conoce? ¿Cómo se enseña? Germán Mariño. Ensayo.

N° 15 Marxistas y cristianos: ¿Alianza estratégica o unidad? Arturo Zarate. Compilación.

N° 16 Acerca de la teoría de juegos. Germán Mariño. Ensayo.

Page 9: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

9

N° 17 El Cocinol Guillermo Cardona. Ensayo.

N° 18 Características de los educadores de adultos de las escuelas nocturnas de Bogotá. Joaquín Munar. Ensayo.

N° 19 Canto Épico al Frente Sandinista de Liberación Nacional – F.S.L.N. Compilación.

N° 20 Investigación Acción Participativa Equipo Educación Básica. Compilación. Ensayo.

N° 21 Nueva Trova Cubana Carlos Miñana. Selección de textos partituras y grabaciones Compilación.

N° 22 La Historia Oral Lola Cendales. Compilación.

N° 23 La impagable deuda externa del Tercer Mundo. Mario Peresson. Compilación

N° 24/25 La Lógica Popular Germán Mariño. Compilación. Ensayo.

N° 26 La Iglesia de los Pobres en América Latina. Equipo de Teología. Compilación.

N° 27 Tecnología Apropiada Germán Mariño. Compilación.

N° 28 Cultura Popular Carlos Miñana. Compilación 1987. Ensayo.

N° 29 Del trabajo barrial al movimiento popular. José Naranjo. Compilación. Ensayo.

N° 30 Para una Historia Popular Lola Cendales, Alfonso Torres. Compilación. Ensayo.

N° 31 Ecología Herney Patiño. Compilador.

N° 32 La sistematización en el trabajo de educación popular Equipo Educación Básica. Lola Cendales, Germán Mariño, Mario Peresson. Ensayo.

N° 33 Del mesianismo y el Populismo al Diálogo saberes. Germán Mariño. Compilación. Ensayo.

N° 34 El trabajo barrial en los años 80 y perspectivas hacía los 90. José Naranjo, Compilación.

N° 35 La investigación etnográfica aplicada a la educación. Germán Mariño. Compilador. Agosto de 1994 (Segunda Edición); 1991 (Primera Edi-ción). Ensayo.

N° 36 La conquista española. Waman Poma de Ayala. Equipo Educación Básica. Septiembre 1992. Compilación.

Page 10: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

10

N° 37 La Hermenéutica Jaime Rubio, Lola Cendales. Compilación Abril, 1993.

N° 38 Cultura. Enfoques recientes Carlos Miñana. Compilación. Abril de 1993.

N° 39 Evaluación Escolar. Evaluación de Proyectos de Desarrollo. Germán Mariño. Compilación. Octubre de 1993.

N° 40 Movimientos Sociales y Educación Popular. José Naranjo. Compilación. Abril de 1994. Ensayo.

N° 41 Pedagogía y Educación Popular Equipo de Educación Básica. Compilación. Marzo de 1994.

N° 42 Constructivismo y Didáctica Germán Mariño. Compilación. Abril de 1995. Ensayo

N° 43 PRIMERA PARTE: El método Freire: elementos para reconstruir su propuesta de formación de lectores.

Paulo Freire: su vida y su obra SEGUNDA PARTE:

Freire: entre el mito y el hito. Anotaciones para una lectura de la Evolución de su obra. Germán Mariño. Ensayo. Marzo de 1996.

El pensamiento de Paulo Freire en Colombia: Circulación, apropiación y vigencia. Pilar Cuevas, Ensayo. Marzo de 1996.

N° 44 Experiencias de sistematización. Búsquedas recientes. Lola Cendales, Compilación. Marzo 1996.

N° 45 Ciudad Educativa y Pedagogías Urbanas. José Naranjo y Alfonso Torres. Compilación Abril 1996. Ensayo.

Como muestra el listado anterior los APORTES son ensayos elaborados por uno o dos autores; solo tienen vigencia hasta el número (18). Del número 18 en adelante continúan apareciendo ensayos de diferentes miembros o colaboradores de Dimensión Educativa, pero dentro de una compilación de artículos de diferentes autores (5 a 10). No sobra anotar que la compilación resulta, de alguna manera, un boceto de ensayo. En los 45 primeros APORTES existen, entonces: Ensayos individuales = 8 Compilaciones = 37 Compilaciones con ensayos de miembros de DIMED = 9

Page 11: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

11

TEMÁTICAS Para analizar las temáticas las revistas, se han clasificado en las siguientes categorías: EDUCACIÓN POLÍTICA CULTURA SOCIOLOGÍA BARRIOS HISTORIA INVESTIGACIÓN MÚSICA TEOLOGÍA OTRAS (Ecología, Tecnología Apropiada…) Para plantear el significado de cada una de las categorías anteriores, incluiremos la introduc-ción de uno de los APORTES. EDUCACIÓN Los APORTES incluidos en esta categoría son los siguientes:

N° TÍTULO AÑO 4 El nuevo Freire 1982 9 ¿Qué tipo de ilustraciones perciben los sectores populares 1983

10 La educación en cuatro años de revolución 1983 11 La educación en chiste y en serio 1983 13 Características de los Centros Nocturnos 1983 14 ¿Cómo se conoce, cómo se enseña? 1983

18 Características de los educadores de las escuelas nocturnas de Bogotá 1984

33 Del Mesianismo y del Populismo al Diálogo de saberes 1990 39 La evaluación escolar 1993 41 Pedagogía y Educación Popular 1994 42 Constructivismo y Didáctica 1995 43 Freire 1996 45 Ciudad Educadora: búsquedas recientes 1996

TOTAL = 13

Page 12: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

12

APORTES 13 CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS DE LOS CENTROS NOCTURNOS INTRODUCCIÓN El presente estudio es ante todo una sistematización de la práctica de varios educadores po-pulares de Bogotá y de su relación con grupos de estudiantes de varios centros nocturnos. Aquí intentamos relacionar algunas características sociales de nuestros estudiantes (empleo, salario, vivienda, condiciones de vida, niveles organizativos, conciencia política), con algunas de tipo psicológico (atención, percepción, memoria, etc.), y además, pretendemos dar algunas' recomendaciones que consideramos importantes. Aunque para su estudio se tuvo en cuenta la poca bibliografía que existe en Colombia sobre este tema, no es una elaboración a partir de conceptualizaciones teóricas, sino de la práctica diaria en las escuelas.

Para sustentar algunas apreciaciones dadas en este estudio, utilizamos los datos de una encuesta realizada por Dimensión Educativa con la colaboración de la Coordinadora Distri-tal de Educación de Adultos, en cuatro cen-tros de educación primaria nocturna en el segundo semestre de 1982. La encuesta cu-brió un total de 107 alumnos. Creemos que en un futuro próximo sería necesario mejorar este estudio partiendo de un marco teórico en el que se profundice la comprensión de las características de los sectores populares colombianos y por ende, las de los estudiantes que participan en los centros de educación de adultos. También vemos la necesidad de una conti-nuidad en los trabajos investigativos en este campo, en vistas a mejorar el trabajo práctico que se realiza en las escuelas.

Jorge Posada Escobar. Cecilia Gómez López.

Page 13: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

13

POLÍTICA Los APORTES incluidos en esta categoría son los siguientes:

N° TÍTULO AÑO 2 Una nueva política interamericana para los años 80 1982 5 Colombia y los No alineados 1982 6 Humor. Caricaturas sobre centro América 1983 8 Documentos de la Revolución Nicaragüense 1983

23 La impagable deuda externa de América Latina 1986 TOTAL = 5

APORTES 2 UNA NUEVA POLÍTICA INTERAMERICANA PARA LOS AÑOS 80. Documento de Santa Fe.

INTRODUCCIÓN Fundamentos de una nueva política exterior de pers-pectivas Las naciones existen sólo en relación mutua. La políti-ca exterior es el instrumento por el cual los pueblos aseguran su supervivencia enun mundo hostil. La guerra y no la paz es la norma que rige los asuntos internacionales (“War not peace, is the norm in inter-national affairs”). Para los Estados Unidos el aislacionismo es imposible. Contener a la Unión Soviética no es suficiente. La dis-tensión es la muerte. (“Detente is dead”). La supervi-vencia - exige de los Estados Unidos una nueva política exterior. Estados Unidos debe tomar la iniciativa o perecer. Estamos casi sobre la tercera guerra mundial (“For World War III is almost over”). La Unión Soviéti-ca operando en base a su creciente superioridad nu-

clear, está estrangulando a los países industrializados de Occidente por medio de la interdic-ción de sus recursos de petróleo y minerales y está cercando a la República Popular China. América Latina y el Sur de Asia son escenario de refriegas de la tercera fase de la tercera gue-rra mundial. Las primeras dos fases -contención y distensión- han sido continuadas por la estrategia Soviética de doble envolvimiento: interdicción del petróleo y minerales de Occiden-te y por el cerco de la República Popular China. Las libertades fundamentales y los intereses económicos propios requieren de Estados Unidos que sea y actúe como potencia de primer orden. La crisis es metafísica. La falta de habilidad para proteger nuestros valores y creencias fundamentales ha llevado a la presente situación de indecisión e impotencia y ha llevado a que la propia existencia de la república esté en peli-

Page 14: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

14

gro. Por más que la política exterior y la estrategia nacional estén fundadas sobre la triada de clima, geografía y carácter del pueblo, es precisamente éste -el espíritu de la nación- el que en definitiva da la victoria. Y Estados Unidos ha olvidado que lo que cuenta en última instancia es la voluntad política que se halla respaldando una dada política y que tras de los instrumentos de una política exterior lo que importa son los objetivos que la respaldan. Por doquier Estados Unidos está en retirada. El riesgo de la pérdida del petróleo del Medio Oriente y el copamiento potencial de las rutas marítimas del Océano Indico, junto con la sate-lización de la región de minerales del Sur Africano en la órbita Soviética, prefiguran la “finlan-dización” de Europa Occidental y el aislamiento de Japón. Incluso El Caribe, espacio de tráfico marítimo y centro de refinación de petróleo para Estados Unidos, se está transformando en un lago Marxista- Leninista. Jamás nuestro país se ha encon-trado en una situación tan riesgosa con respecto a su flanco sur. Jamás la política exterior de Estados Unidos ha abusado, abandonado y traicionado, como ahora, a sus aliados del sur en América Latina. Es hora de tomar la iniciativa. Una política exterior integral y global es esencial. Es hora de hacer sonar una clarinada por la libertad, la dignidad y los intereses nacionales que sean un reflejo del espíritu del pueblo americano. O la Paz Soviética o una contrapuesta proyección de la potencia americana a nivel mundial es la alternativa. La hora de las decisiones no puede ser postergada.

Mario Peresson

Page 15: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

15

CULTURA Los APORTES incluidos en esta categoría son los siguientes:

N° TÍTULO AÑO 3 La subversión en el arte y la cultura 1982

28 Cultura Popular 1987 38 Cultura, enfoques recientes 1993

TOTAL = 3 APORTES 38 CULTURA POPULAR

PRESENTACIÓN Desde el siglo XVIII se abren dos grandes comen-tes de pensamiento en torno a la cultura que perduran hasta hoy: la romántica (Rousseau) que dará lugar a los conceptos de folklore y los dife-rentes nacionalistas y populismos; y la ilustrada (Voltaire, Kant) que identificará cultura sin civili-zación y dará lugar a la oposición entre naturale-za y cultura (Hegel), entre el pueblo culto y la plebe “inculta”. En los estudios antropológicos desde finales del siglo pasado ha predominado el concepto amplio de cultura propuesto por E. B. Tylor (1871) que abarca todo lo que el hombre adquiere como miembro de la sociedad. Recientemente, y por influencia de las teorías estructuralistas, el con-cepto se ha reducido a los sistemas de significa-dos, a las estructuras cognitivas (ver el artículo de Wuthnow).

En el campo de la sociología han primado las posiciones funcionalistas con analogías orgáni-cas, entendiendo la cultura como un aumento del sistema de relaciones sociales, sujeto a es-tructuración. También en articulación con las relaciones sociales, pero no con una función funcionalista, entiende el marxismo el problema de la cultura; por otra parte, frente a la cultu-ra como totalidad orgánica, el marxismo plantea las diferencias de clase y la historicidad de las diferentes culturas; otro concepto importante para entender la cultura desde el marxismo es el concepto de ideología y-más recientemente con Fransci – de hegemonía. Las posiciones recientes hacen énfasis en los nuevos fenómenos culturales como la llamada “cultura de masas” (neopositivismo, que parte del análisis de la sociedad como una sociedad de mercado) o la “industria cultural” (escuela de Frankfurt que elabora una teoría crítica de la sociedad desde una posición neomarxista).

Page 16: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

16

Los teóricos latinoamericanos más destacados (García, Chaui, Brunner, Rodrigues-Brandao, Hinkelammert , Martín, Martinic...) se nutren del marxismo, en especial de la Gramsci, recogen los aportes de la escuela de Frankfurt y su sociología crítica francesa (Bourdieu, Passeron). Todos ellos en la necesidad de hablar de “culturas” y no tanto de “culturas” estudiar las cultu-ras populares latinoamericanas, como proceso (producción, distribución, consumo) y como pasa tanto como estructura o sistema. En 1987 Dimensión Educativa publicó en esta misma serie (28) una selección de textos en torno a la cultura popular, desde la perspectiva latinoamericana. En su mayoría fueron escri-tos a través de los setentas y recogían los debates de esa época entre los del subcontinente. Se hacía énfasis en la relectura de Gramsci y en procesos productivo- culturales. Poco a poco el interés se fue en el consumo, en cómo las distintas clases sociales “leían e interpretaban los mismos mensajes (ver el artículo de Tulio Hernández para un panorama de las tendencias en los setentas y comienzos de los ochentas). En esta ocasión presentamos una serie de textos en una perspectiva más internacional -sin descuidar los autores latinoamericana recogiendo puntos de vista que se debatieron en la década de los ochentas y presentando balances de los años anteriores (ver Hernández y Ro-bert Wuthnow). Nuevas tendencias aparecen en un panorama como los enfoques postmoder-nos que revalúan los desarrollos racionalistas e ilustrados (Heller); se abandonan los macro-análisis y se privilegian los estudios de caso, la cultura de la vida cotidiana (Heller), las mani-festaciones aparentemente “secundarias” y los que dios interdisciplinarios poco transitados (Bruner); el estructuralismo a paso a la hermenéutica (Geertz), y las fronteras entre lo erudio popular y lo masivo se desdibujan (García Candini).

Carlos Miñana Abril de 1992

Page 17: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

17

SOCIOLOGÍA Los APORTES incluidos en esta categoría son los siguientes:

N° TÍTULO AÑO 1 Sobre la Juventud 1982 7 Vivienda sin cuota inicial 1983

12 ¿Quiénes forman los sectores populares? 1983 17 El Cocinol 1984

TOTAL = 4 APORTES 7 LA VIVIENDA SIN CUOTA INICIAL

INTRODUCCIÓN El mes de abril que acaba de pasar, a no dudarlo será de mucha recordación para el pueblo co-lombiano; no tanto como se creyese por el mo-vimiento sísmico de Popayán, sino por el estre-mecimiento, aún mayor, que a todo lo largo y ancho del país, volcó una inmensa muchedum-bre esperanzada y necesitada en pos del famoso formulario que les permitía soñar con la vivien-da: con “la vivienda sin cuota inicial”. Todas estas gentes apretujadas en las intermi-nables colas frente a cualquier dependencia del Instituto de Crédito Territorial, en cualquier ciudad del país, no hace sino responder a este llamado, e esa promesa de un gobierno, que a la luz del día se ha propuesto como es más claro y tangible objetivo de su gestión: darle vivienda a los destechados de la nación.

Por ello, ante la opinión pública, las realizaciones del actual gobierno en materia de vivienda para los sectores populares, serán el principal criterio para afincar su credibilidad en él; o muy seguramente, el motivo de una y gigantesca frustración. Como un aporte a todo esta inquietud tan actual, y en el deseo de buscar esclarecer lo que este llamado “programa bandera” significa para el conjunto de las fuerzas populares, presentamos un documento que recoge así como en un itinerario, los pronunciamientos de Belisario Betan-cur y María Eugenia Rojas, ante el pueblo colombiano, las opiniones de los más caracterizados intereses privados que están en juego (gremios capitalistas), y finalmente, una reflexión sobre el significado y los alcances de la nueva política de vivienda.

Page 18: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

18

El trabajo se basa fundamentalmente en recortes de prensa desde el momento mismo que se le presentó al país la propuesta de vivienda para el pueblo. Queremos intencionalmente reco-pilar lo que se ha dicho ampliamente sobre este asunto, quizás olvidado parcialmente por muchos y, además, por la inexistencia de materiales gubernamentales más completos, hechos públicos. La estructura que le damos al documento es la siguiente:

1. Un apartado que recoge las promesas de los dos candidatos más representativos del sis-tema y obviamente los más significativos para la implementación de la política de vivien-da.

Se incluye el fragmento del discurso de posesión de Belisario, donde renueva, ya en el go-bierno, la promesa hecha como candidato.

2. Un apartado que sigue la cronología de toda la política de vivienda expresada por el go-bierno, en boca del presidente, y por supuesto, en la de la directora del Instituto de Crédito Territorial.

Es muy curioso cómo desde 1982 a 1983 se ha variado sutilmente la cifra del total de vivien-das sin cuota inicial a entregar en el primer año. Diciente es que se empiecen a dar ya discul-pas y no se vea claramente dónde y cuándo se entregarán las primeras viviendas ya termina-das.

3. Aquí, recogemos algunas opiniones de voceros de gremios capitalistas que tienen que ver con el problema. Esto permite ver la opinión del sector privado ante los programas belisa-ristas y los posibles reparos de sectores económicos con intereses muchas veces encontra-dos.

Hablan representantes de: Federación colombiana de lonjas: Oscar Borrero Ochoa. La Lonja de Bogotá. Centro Nacional de Estudios de la Construcción CENAC. Granahorrar. Juan Agustín Carrizosa.

4. Se hace un primer intenso explicativo de la relación entre las promesas de Betancur y los resultados electorales. Se examinan las condiciones del Instituto de Crédito Territorial, al igual que las disposiciones en materia del UPAC. Por último, un comentario a las distintas posibilidades que contiene el formulario de vivienda sin cuota inicial.

Francisco Reyes BARRIOS Los APORTES incluidos en esta categoría son los siguientes:

N° TÍTULO AÑO 29 Del trabajo barrial al movimiento popular 1987 34 El trabajo barrial en los años 80 y prospectivas hacía los 90 1991 40 Movimientos sociales y educación popular 1994

TOTAL = 3

Page 19: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

19

APORTES 34 EL TRABAJO BARRIAL EN LOS AÑOS 80 Y PERSPECTIVAS HACÍA LOS 90

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la década de los 80 fuimos asistiendo a un desplazamiento de la teoría sobre los movimientos sociales urbanos y sus análisis estructurales hacia el análisis de las manifestaciones concretas de esos movimientos y de las luchas urbanas; esto ha llevado en estos últimos años a realizar investigaciones desde las distintas disciplinas que permiten una ubicación mejor de los movimientos de po-bladores y de sus características y alcances en la coyuntura actual de América Latina -y de Colombia en nuestro caso. De la atención a los sectores dominantes y a sus políticas en el conjunto de la conflictividad social, se viene pasando al estudio de los actores concretos populares y al redescu-brimiento de sus culturas como requisito inaplazable para la acción y reflexión sobre lo urbano.

El ámbito en que se mueven los pobladores urbanos no es sólo el campo de la reproducción, sino también el de la política y la cultura. Esto se muestra en sus relaciones –ordinariamente conflictivas- con el poder local como una forma necesaria de desarrollo y como una expresión mediatizada por otro aspecto fundamental: su mundo sim-bólico. En ello, los actores urbanos han sido muy sensibles y flexibles a las coyunturas políticas, reacomodándose para poderse mantener vivos. Con particular relieve han sido protagonistas en el movimiento popular urbano las mujeres y los jóvenes. Diferentes formas organizativas y actores sociales institucionales han buscado una respuesta a las necesidades de sobrevivencia y se han construido para entrar a exigir y/o a concertar con el Estado nuevos modos de participación en la toma de decisiones para la constitución de una democracia más sustantiva, menos formal y que permita la superación de situaciones agravadas dramáticamente en los últimos años de violencia, y de falta de educa-ción, empleo, vivienda y servicios básicos. Nuevas perspectivas y propuestas han ido surgiendo para pensar la sociedad y la ciudad des-de los barrios, con la convicción de que la solución no está en manos de uno u otro sector, sino que solamente va a ser resultado de acuerdos entre todos. En esta tarea en la que lo urbano reviste características de mucho relieve y centralidad como hemos dicho, la ciudad es al mismo tiempo sujeto y objeto de muchas acciones y, por supues-to, de nuestras tareas en el campo de la promoción y la educación populares. Desde Dimen-sión Educativa queremos colaborar con los investigadores sociales, con los educadores popu-lares y con las organizaciones barriales publicando los trabajos de este nuevo número de

Page 20: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

20

Aportes que nos ofrecen variados elementos para una mirada retrospectiva y de balance so-bre lo urbano en la década de los 80 y que nos sitúan frente a diferentes tendencias y perspec-tivas para la década final del siglo XX. Los estudios de coyuntura urbana latinoamericana y colombiana permiten ubicar mejor las diferentes experiencias y trabajos barriales. Distintas miradas muestran la variedad de orga-nizaciones populares barriales y tematizan las problemáticas y retos que iban apareciendo, así como propuestas nuevas de cara al momento presente y a la década iniciada. Los cambios en la coyuntura política nacional e internacional y conquistas en el campo social o en el aporte desde las distintas ramas del saber nos han obligado a sistematizar y revaluar nuestras prácticas y nuestros enfoques, para poder ser más eficaces en los años venideros y contribuir mejor a la vida y perspectivas delos movimientos populares urbanos:

• La coyuntura latinoamericana en relación a lo urbano es analizada por Luis Chirinos desde el Perú.

• CELADEC (Comisión Evangélica Latinoamericana de Educación Cristiana) organizó en

octubre de 1983 un Seminario Taller sobre problemática barrial latinoamericana. Parti-ciparon representantes de centros y organizaciones de 11 países. Presentamos uno de los aspectos tratados y que es interesan te considerar para comparar lo que ya en ese mo-mento se tematizaba con lo que en estos últimos años y de cara a los 90 se está debatien-do, tanto en relación con el Estado como también en relación a los sectores mismos de la organización popular urbana.

• La experiencia de Dimensión Educativa recoge y aporta para la sistematización varios

aspectos del trabajo barrial en el caso colombiano y más particularmente de Bogotá.

• Alfonso Torres, desde su experiencia con sectores barriales, en colaboración con Dimen-sión Educativa y desde un trabajo de investigación histórica en barrios de Bogotá con la Universidad Pedagógica, hace una conceptualización sobre las organizaciones populares urbanas.

• Rubén Fernández plantea desde la experiencia de la Corporación Región en Medellín el

reto de ser artífices ante las perspectivas de la organización popular barrial de cara a los años 90.

José Naranjo

Page 21: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

21

HISTORIA Los APORTES incluidos en esta categoría son los siguientes:

N° TÍTULO AÑO 22 La historia oral 1985 30 Para una historia popular 1988 36 La Conquista Española 1992

TOTAL = 3 APORTES 22 LA HISTORIA ORAL

INTRODUCCIÓN La Recuperación de la Historia Oral, es uno de los trabajos que se viene adelantando con los sectores populares como expresión, por una parte, de esa búsqueda de identidad y de cohe-rencia que estimule el avance del movimiento popular y, por otra, la necesidad y exigencia de renovar la concepción y los estilos de trabajo con estos sectores que van manifestando la disposición, no sólo de conocer su propia historia, sino de contribuir a que se rescate y se difunda. Por esto hemos seleccionado algunos artículos que presentan experiencias, planteamientos teóricos sobre la Historia y sus fuentes, pro-puestas metodológicas y técnicas de trabajo, que esperamos contribuyan a cualificar los esfuerzos de Recuperación Histórica que se realizan desde la perspectiva de los sectores populares.

Lola Cendales

Page 22: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

22

INVESTIGACIÓN Los APORTES incluidos en esta categoría son los siguientes:

N° TÍTULO AÑO 16 Acerca de la teoría de juegos 1984 20 Investigación Acción Participativa 1985

24/25 La lógica popular (número doble) 1986 32 La sistematización en el trabajo de educación popular 1990 35 La investigación etnografía aplicada a la educación 1991 37 La Hermenéutica 1993 44 Experiencias de sistematización 1996

TOTAL = 8 APORTES 20 INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA

INTRODUCCIÓN La Investigación Participativa está de moda. Desde los grupos de izquierda hasta los institu-tos estatales, desean usarla. Por eso buscan afanosamente libros en dónde obtener rápi-damente las técnicas básicas. Piensan que el problema es de procedimientos, que basta cambiar la forma. Y están muy equivocados: La Investigación Participativa implica un replan-teamiento tanto epistemológico como político. No se trata de seguir haciendo lo mismo que antes pero ahora con la participación de la comunidad. El problema es aún más complejo, puesto que la Investigación Participativa se está empezan-do a configurar conceptual y operativamente, no existe una sola corriente; por el contrario, hay muchas desviaciones que, paradójicamen-te, se encuentran muy cerca del empirismo y el pragmatismo. Esto debe quedar muy claro en los que pretenden adentrarse en su búsqueda.

El trabajo que presentamos a continuación no alcanza a dar cuenta cabal de todas las inquie-tudes anteriores. Por eso es necesario seguir profundizando. Las ponencias presentadas en el Simposio Mundial de Cartagena (editados por Punta de Lanza de Bogotá), el Encuentro de Ayacucho y de Pátzcuaro (editados por el CREFAL de México), el trabajo de Ernesto Parra sobre la investigación – acción en la Costa Atlántica de Colombia, los libros de Fals Borda, etc., son materiales claves para lograr este propósito.

Page 23: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

23

Aunque como planteábamos, nuestro trabajo se queda corto, sí alcanza a apuntar en la direc-ción señalada. En primer lugar, se presenta un artículo de Fals Borda donde evidencia la po-tencia implícita en la investigación acción participativa (nombre por el cual aboga); compara la fuerza escondida en la ruptura de la relación sujeto-objeto, con la fisión del átomo. A conti-nuación, incluimos un artículo de Vio Grossi que, además de hacer una breve caracterización de la investigación participativa, entra a relativizar tres aspectos centrales de la misma, que han venido siendo manejados con una óptica populista: el conocimiento popular, el rol del investigador y el problema de la acción. En tercer lugar, se presenta un artículo de Germán Mariño, que analiza algunas de las principales manifestaciones que afloran en la desviación empirista de la investigación-acción; por último, se incluye un artículo de Lola Cendales, que insiste fundamentalmente sobre la parte operativa y técnica. Creemos que de esta forma estamos contribuyendo a incentivar, tanto la difusión como el debate a un enfoque tan significativo de la investigación.

Germán Mariño TEOLOGÍA Los APORTES incluidos en esta categoría son los siguientes:

N° TÍTULO AÑO 15 Marxistas y Cristianos: ¿Alianza estratégica o unidad? 1984 26 La iglesia de los pobres en América Latina 1986

TOTAL = 2 APORTES 26 LA IGLESIA DE LOS POBRES EN AMÉRICA LATINA

PRESENTACIÓN En los Grupos Cristianos y las Comunidades de Base, existe una profunda inquietud, cual es la de fundamen-tar teológicamente el proyecto eclesial que surge y se configura en las distintas experiencias de hombres y mujeres que animados por su fe en Jesucristo, deciden como El, solidarizarse con las luchas y las esperanzas de los pobres. Experiencias enriquecidas y fortalecidas por un sin número de esfuerzos que desde distintas instancias organizativas, instituciones y centros que impulsan la investigación y la formación, personas que a través del testimonio, el acompañamiento y la palabra han aportado significativamente al proceso de renova-ción de la Iglesia en Colombia. Con el propósito de ayudar a consolidar una seria y sólida reflexión sobre la Iglesia que queremos y esta-

Page 24: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

24

mos construyendo, hemos seleccionado y publicado estos materiales recogidos entre aquellos que, a nuestro juicio, expresan experiencias del Pueblo de Dios comprometido con las luchas por la liberación que protagonizan los empobrecidos y crucificados en América Latina. Seleccionar, entre la rica y copiosa producción teológica que se ha elaborado en América Lati-na desde la perspectiva liberadora y popular, es realmente un problema. Sabemos de la impo-sibilidad de recoger en una publicación lo mejor de lo mejor, ya que por lo demás, no es esa nuestra intención. Lo que presentamos a continuación son materiales de carácter eclesiológi-co, sin pretender que estos “escogidos” representan la máxima expresión teológica en la mate-ria, pero contamos con la seguridad de que estos pocos, iluminan y aportan ciertamente a nuestra experiencia cristiana. También sabemos que en la confrontación de experiencias y reflexiones nos enriquecemos mutuamente, que en el compartir y en el comunicar, nos ani-mamos y nos confortamos en la fe. La presente “antología” corresponde a diversos artículos de conocidos teólogos latinoameri-canos escritos desde 1980 a 1986, son pues, frutos maduros de una Iglesia en la que provi-dencialmente está presente el Espíritu con la fuerza y la radicalidad que imprime la irrupción y el clamor de los pobres. Además hemos querido recoger dos documentos que a nuestro parecer, son muy importantes y significativos para la Iglesia de los pobres en América Latina. El primero, corresponde al documento final del Congreso Internacional Ecuménico de Teolo-gía realizado en Sao Paulo, Brasil, en 1980 y el segundo, es el Mensaje Final del Encuentro Nacional Eclesial Cubano -ENEC- realizado en La Habana en Febrero de 1986, Encuentro con-siderado por los especialistas como el inicio de una nueva época para la Iglesia en Cuba. Tuvimos en cuenta algunos criterios para seleccionar estos materiales: Que reflejaran las experiencias eclesiales que han sido especialmente significativas en América Latina tales como Centroamérica, Brasil, Perú, Chile; que acogiera el aporte de las Iglesias protestantes; que recogieran reflexiones elaboradas en estos últimos cinco años; que ayudaran a plantear-nos la relación entre Iglesia de los pobres y Movimiento Popular. Una vez conocido el contenido de los artículos, y ayudados por los anteriores criterios proce-dimos a elaborar una estructura mínima:

1. La irrupción de los pobres en la Iglesia. 2. (Artículos de G. Gutiérrez, Congreso Ecuménico). 3. Iglesia y Movimiento Popular. (P. Richard) 4. Notas eclesiológicas que caracterizan la Iglesia de los Pobres. 5. (L. Boff, Miguez B., Ronaldo Muñoz). Mensaje Final del Encuentro Nacional Eclesial Cu-

bano. 6. El verdadero Pueblo de Dios (I. Ellacuría)

Esperamos y confiamos que APORTES N° 26 llegue a ser un material de apoyo, incentive la reflexión teológica en los Grupos y Comunidades Cristianas, ayude a fundamentar el proyecto eclesial que va surgiendo entre nosotros y que, sobre todo, anime y fortalezca el seguimiento de Jesucristo que intentamos hacer desde la práctica liberadora. Proponemos que sea asumido como material de formación para animadores, coordinadores, acompañantes de procesos organizativos del pueblo, agentes de pastoral, etc. En la medida de

Page 25: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

25

lo posible que se pueda trabajar en pequeños grupos, profundizarlo en la discusión y en la reflexión, confrontarlo con nuestra experiencia eclesial, complementarlo con nuestros apor-tes, enriquecerlo, cuestionarlo, etc. Finalmente, nos comprometemos a publicar próximamente una selección de reflexiones sobre las comunidades Eclesiales de base en América Latina, que estamos recogiendo y estudiando en la actualidad, con el mismo fin con que hicimos la presente publicación.

Arturo Zarate MÚSICA Los APORTES incluidos en esta categoría son los siguientes:

N° TÍTULO AÑO 19 Canto Épico al FSLN 1985 21 Nueva Trova Cubana 1985

TOTAL = 2 APORTES 19 CANTO ÉPICO AL FSLN El canto épico ID hacen muchas manos y muchos corazones. Por eso nace, crece, cambia, se

enriquece con el correr del tiempo. Al Canto Épico al FSLN le ha pasado lo mismo. Es una obra colectiva de Carlos y Luis Enrique Mejía. Algunos textos fueron inspirados en escritos de: David Mc. Field, Julio Valle Castillo, Francisco de Asís Hernández, Ernesto Mejía Sánchez, Leonel Rugama, Ricardo Morales Aviles, Tomás Borge, Sergio Ramírez , Otto Rene Castilla. Está escrita como hablamos los nicaragüenses y con la sabiduría popular de obreras y campesinas. Nicaragua estrenó el Canto Épico al FSLN el 19 de julio de 1981 y lo presentó en Alemania Democrá-tica en el Festival de la Canción Política. Esta edición es nuestro homenaje al Aniversario.

Page 26: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

26

OTROS Los APORTES incluidos en esta categoría son los siguientes:

N° TÍTULO AÑO 27 Tecnologías apropiadas 1987 31 Ecología 1988

TOTAL = 2 APORTES 27 TECNOLOGÍA APROPIADA (Conceptualizaciones y tendencias)

INTRODUCCIÓN El siguiente APORTES es una publicación conjunta de Dimensión Educativa y la Red de Tecnología Apropiada -sector urbano-, el cual intenta brindar, en dicho campo, una serie de elementos que contribuyan a alimentar el debate en torno a las distintas concepciones filosóficas y las implicaciones económicas y culturales de la tecnología apropiada. Con tal fin, se ha realizado la selección de una serie de artículos; el primer bloque está constituido, a su vez, por tres materiales: uno de Amílcar Herrera que hace la rese-ña histórica de lo que ha sido la tecnología apropiada a nivel mundial y especialmente, en América Latina; los otros dos, de Álvaro Villa y Farzan Arbab, son las ponen-cias presentadas al “Seminario de Tecnología Apropiada y Organización Comunitaria” realizado en Buga en junio del

86, transcritas y redactadas por los compañeros del INSTITUTO MAYOR CAMPESINO y publi-cadas en documento mimeografiado sobre las memorias de dicho evento. Estas presentan varios de los diferentes puntos claves que deben ser tenidos en cuenta en el análisis de las tecnologías apropiadas. El segundo bloque está representado por un artículo de un precursor del movimiento de tec-nologías apropiadas: E.F. Shumacher, extractado de su libro “Lo pequeño es hermoso”, el cual toca el tema de la educación de los técnicos, concluyendo que la ciencia en sí misma no brinda sentido al trabajo y que se hace necesario, en la formación de los científicos, introducir con-cepciones del mundo que es mucho más que una simple información humanística desarticula-da, al estilo de la Enciclopedia Británica. El tercer bloque, lo constituye el informe del Encuentro de Buga mencionado (para el sector urbano), redactado por Jacques Guibbert de ENDA y Alejandro Florián de FEDEVIVIENDA. Finalmente, se presenta un cuarto bloque estructurado sobre tres experiencias: la primera, de Fals Borda, sobre la complejidad sociológica de la introducción de nuevas herramientas agrí-

Page 27: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

27

colas (a propósito de una experiencia realizada en la década del 50 en Colombia); el segundo, de Marie Dominique de Suremain, sobre el problema social y económico de la introducción de las fuentes energéticas nuevas para las cocinas de los hogares del sector popular de Bogotá y un último, de Alejandro Florián. Sobre la creación de un sistema de Asistencia Técnica. Esperamos que los materiales presentados, brinden elementos para continuar calificando la comprensión y el desarrollo de estos tan importantes tópicos.

Germán Mariño

Page 28: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

28

TEMÁTICAS POR AÑOS CUADRO N° 2

El resultado de las temáticas según las categorías propuestas aparece en el siguiente cuadro. 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 TOTAL %

EDUCACIÓN 1 5 1 1 1 1 1 2 12 26.6 POLÍTICA 2 2 1 5 11.1 CULTURA 1 1 1 3 6.6 SOCIOLOGÍA 1 2 1 1 1 5 11.1 MÚSICA 2 2 4.4 OTRAS 1 1 1 3 6.6 HISTORIA 1 1 1 1 3 6.6 INVESTIGACIÓN 1 1 2* 1 1 1 8 17.7 BARRIOS 1 2 4.4 TEOLOGÍA 1 1 2 4.4

4 9 4 4 5 4 2 0 2 2 1 3 1 1 3 45 100 (*) Existe un APORTES que es doble (24/25)

Page 29: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

29

En términos totales los mayores porcentajes se presentan en Educación (26.6%) e Investiga-ción (17.7%), la cual trabaja con fuerza la Investigación Acción Participativa, la Etnografía y más tímidamente la Hermenéutica. La investigación que permanecerá en el tiempo. Sin embargo, al sumar Política (11,1%) y Sociología (11,1%), obtendríamos que cerca del 23% estuvo dedicado al área de inquietudes sociales. Si a lo anterior agregamos que los dos temas de Música (4.4%) fueron: La Nueva Trova Cubana APORTES N° 21 (propuesta por el equipo de Música) y el Canto Épico al Frente Sandinista de Liberación Nacional APORTES N° 19 (pro-puesto por el equipo de Teología), lo que obviamente tiene un carácter político, el porcentaje de esta categoría se aumentaría al 27%, superando a educación. La inquietud por la política era compartida por todos los equipos: Educación Básica por ejem-plo, propuso temas como las Motivaciones Políticas de la Juventud (APORTES N° 1, 1982), Caricaturas sobre Centroamérica (APORTES N° 6, 1983) y Documentos de la Revolución Nica-ragüense (APORTES N° 8, 1983). También planteó el APORTES N° 5 (Colombia y los No ali-neados). El énfasis de lo político es perfectamente comprensibles en la década del 80 pues esta fue una época de enorme sobrepolitización, alentada por las luchas Centroamericanas y por el auge de los Movimientos Sociales en muchos países de América Latina y el Tercer Mundo.

Sin embargo, hacia finales de la década del 80, el equipo de Educación Básica empieza a explo-rar nuevas temáticas, por ejemplo, la historia (6.6%) trabaja el tema de la Historia Oral y la Historia Popular. Ya en la década del 90 la revista define su «vocación» básicamente por dos ejes: Educación e Investigación. El “centro de gravedad” se ha modificado. Prueba de ello es que el APORTES sobre Investigación Acción Participativa fue reeditado siete (7) veces.

Page 30: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

30

Vale la pena anotar que previo a esta definición, la revista explora tímidamente otros dos (2) temas.

En este mismo período el equipo de Educación Básica también explora dos temáticas más: Ecología y Tecnología Apropiada, las cuales no poseen conti-nuidad. Los Proyectos pensados en esas líneas nunca despegaron, a pesar de plasmar la nueva «moda» de las agencias financiadoras, pues el equipo bien pronto comprendió que lo que deseaba hacer era trabajar en educación2.

De otra parte, la presencia de los diversos equipos, aunque puntual, permanece a pesar de que varios proyectos poseen sus propias revistas. Lo anterior se refleja en rubros como música (4.4%) y teología (4.4%). Barrios, el único proyecto que no crea una revista, edita dos (2) APORTES (4.4%). Otro aspecto importante al respecto de la temática, es señalar que a lo largo de los 45 núme-ros (corte en Mayo de 1.996), sólo dos temas son repetidos (ambos en dos ocasiones); el pri-mero es Freire, el cual da origen al APORTES N° 4 (1.982, a través del cual se difunde en traba-jo en África) y el APORTES N° 43, editado 14 años después, en donde se adelanta una relectura que simultáneamente a una postura crítica, intenta recuperar los planteamientos válidos para las nuevas épocas. El segundo tema repetido es la Sistematización (APORTES N° 32, 1.990 y APORTES N° 44, 1996).

2 Entrevista realizada por Olga Gutiérrez a Lola Cendales, Febrero de 1995.

Page 31: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

31

Lo anterior implica que la revista ha tocado (al ser monotemática) 42 temas distintos (pues un número fue doble).

La revista ha ido cambiando de acuerdo a la coyuntura y a la interpretación que hacemos de ella. En algún momento esto fue una ventaja pues se podía salir con algo que la gente estaba esperando; en otros fue un problema. Cuando se trabajaron temas como el «Cocinol» o la «Vivienda sin cuota ini-cial», pasada la coyuntura, pasaba el interés sobre el tema y algunos Aportes

Page 32: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

32

se quedaron. Fuimos viendo que lo coyuntura es un criterio, pero que tiene que ser una coyuntura también como de largo aliento, que permanezca3.

En el proceso de la revista, se ha dado una transformación mutua (de los edu-cadores y nuestra). Los educadores del 80 no somos los mismos; surgen otras necesidades, otros desarrollos en las temáticas, otros ámbitos del debate. Hoy son otras las preguntas; existen otras formas de ver las cosas, otras aproxi-maciones.4

Los cambios temáticos de la revista se explican también por los cambios en el contexto (políti-co, económico y cultural) y en el campo de las ciencias sociales. No es porque hoy no seamos políticos; es que hay otra forma de entender la política.

Los cambios en el campo de la Educación Popular (las redefiniciones), desde hace años son muy complejas de tratar. Estamos viviendo un periodo donde se encuentran en crisis los modelos interpretativos. Hoy más que temas co-yunturales, planteamos preferiblemente herramientas de trabajo elementos que permitan a los educadores realizar el trabajo en el cual están comprome-tidos5.

La revista en sí misma expresa lo que ha sido Dimensión Educativa y también lo que ha sido la Educación Popular.

Estos procesos no son lineales, son un ir y volver que pasa por la institución, por las personas, por los equipos. Además, las comprensiones de la realidad varían6.

3 Entrevista a Mario Peresson, realizada por Olga Gutiérrez, Marzo de 1995. 4 Entrevista a Lola Cendales, citada. 5 Entrevista a Lola Cendales, citada 6 Entrevista a Mario Peresson, citada.

Page 33: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

33

Se presentan desarrollos desiguales de los equipos, pero esto es dado por sus mismas especi-ficidades. Si unos tienen la pregunta política en primer plano profundizaran más porque están en ello, mientras que otros están en un problema más metodológico. Son ritmos, ubicaciones en el contexto.

En la selección de los temas los «choques» han sido muy constructivos. Los di-ferentes equipos asumíamos y entendíamos las preocupaciones que tienen los otros; además los de Educación, por ejemplo no tenemos competencia para discutir profundamente sobre un tema de Teatro. Más bien se discutía sobre la validez de la temática; pero uno sabía que quienes tenían más conocimien-to eran dos que estaban en el área y nosotros confiábamos mucho en la perti-nencia de sus preocupaciones en el campo específico7.

7 Entrevista a Lola Cendales, citada.

Page 34: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

34

PROCESO DE ELABORACIÓN Las temáticas de la revista eran inicialmente propuestas por los diversos miembros (o por los Equipos de trabajo) de los Proyectos, quienes se encargaban de presentar posibles artículos; estos eran analizados por todos los integrantes de Dimensión Educativa, sirviendo lo anterior tanto para la capacitación colectiva como para seleccionar y afinar los artículos que definiti-vamente se imprimirían.

Al principio era más colectivo; cuando se presentaba un tema en el colectivo (nos reuníamos cada ocho días), se debatía, se leían los artículos. Era un me-dio de formación y de divulgación de Dimensión como institución.8

Poco a poco se va cambiando la dinámica; los temas se proponen al colectivo, pero se delega la elaboración de artículos en alguien. Ya no se debaten ni se estudian los artículos como al inicio. También va modificándose el espacio donde se proponen los temas; de reunión semanal, se pasa a la reunión de planeación y evaluación que se tiene al final del año. Allí se plantean las propuestas temáticas y se evalúan los recursos financieros. También se comentan los artículos de manera general. Desde el número 32 la revista fue quedando a cargo del Proyecto de Educación Básica. Cada área creó su propia revista (menos Barrios, que continúa publicando en Aportes)9. Las otras revistas fueron: A CONTRATIEMPO (1987), del Proyecto de Música. ACTUEMOS (1982), del Proyecto de Teatro y PRÁCTICA (1985), del Proyecto de Teología.

8 Entrevista realizada por Olga Gutiérrez a Lola Cendales, Idem. 9 A CONTRATIEMPO (1987), del Proyecto de Música. ACTUEMOS (1982), del Proyecto de

Teatro y PRÁCTICA (1985), del Proyecto de Teología.

Page 35: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

35

En cuanto a la injerencia que tienen los miembros de cada equipo en la revista, varía según intereses; además, no se funciona siempre estrictamente como equipos. Incluso, en varias ocasio-nes, una revista fue asumida por miembros de diversos equipos.10

Como se puede observar11, durante la década del 80 el proyecto de Educación Básica propone el 60% de las revistas. Teología el 20% y el resto de los proyectos (Barrios, Música y Teatro), el 20%. También durante la década del 90 la iniciativa mayor parte de Educación Básica, (12 núme-ros) con cuatro (4) originados desde el proyecto de Barrios. A lo anterior hay que agregar que después del 86, cuando se termina una de las financiaciones más significativas del proyecto de Educación Básica, publicar revistas se convirtió en un gran problema económico, a punto tal que en 1.989 no se logró publicar ninguna.12 Concomitante con lo anterior, como también se visualiza en el cuadro, el total de revistas disminuye en la década del 90. No puede olvidarse sin embargo, que a lo largo de la vida de la revista se han reeditado 14, lo que mantiene viva la oferta.13

10 Entrevista realizada por Olga Gutiérrez a Lola Cendales, Idem 11 La categoría Externo, hace referencia a aquellas temáticas que fueron propuestas por amigos de la

institución y que el grupo acogió. Fueron solamente dos y durante los dos primeros años; posteriormente, a pesar de que continuaron llegando propuestas más o menos estructuradas, la dinámica interna de los proyectos desbordaba las posibilidades de trabajar temáticas que no se encontrarán articuladas directamente a ellos

12 Aunque se reimprime una (1) 13 La reedición muchas veces se hace posible, dado que es asumida (en sus costos y sus beneficios), no por los Proyectos sino por la librería

Page 36: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

36

La iniciativa de cada uno de los Proyectos se puede visualizar en el siguiente cuadro:

1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 TOTAL %

PRO

YECT

O

EDUCACIÓN BÁSICA 2 7 3 2 2* 1 2 1 1 1 2 1 1 2 28 62.2

TEOLOGÍA 1 1 1 1 2 6 13.3

BARRIOS 1 1 1 1 1 5 11.1

TEATRO 1 1 22.2

MÚSICA 1 1 1 3 6.6

EXTERNO 1 1 2 4.4

TOTAL X CASILLA 5 9 4 4 4 3 2 0 2 2 1 3 2 1 3 45 100

(*) Número doble (24/25)

Page 37: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

37

ARTÍCULOS DE LOS APORTES14 Aportes N° 1- La ideología como fuerza material y la juventud como fuerza ideológica. Abril 1982 Núñez, Orlando. “La Ideología como fuerza material y la Juventud como Fuerza Ideológica”. Exposición en el 1er. Congreso de Ciencias Sociales. Managua, NICARAGUA. Agosto 1981 Aportes N° 2- Una nueva política interamericana para los años 80. Mayo1982 Comité SANTA FE. (Bouchez, Francis. Fontaine, Roger. Jordán, David. Summer, Cordón. Tars, Lewis.) “Documento Secreto de la Política Reagan para América Latina” USA. Aportes N° 3- La Subversión en el arte, la cultura y la educación. Diciembre 1982 - Landazábal, Fernando. “La Acción Cultural” Tomado del Libro Estrategia de la Subversión y

su Desarrollo en América Latina. Editorial PAX. Bogotá, COLOMBIA 1969, de Fernando Landazábal. (10 págs).

- Calderón, Fernando. “Orígenes de la Doctrina del Vacío del Poder” En Revista Trópicos # 7. Bogotá, COLOMBIA, 1980 (10 págs).

- Gilhodes, Fierre. “Peligro en las Fronteras” entrevista en Revista Semana # 12, 1982 COLOMBIA (2 págs).

- Reportaje de la Revista Semana # 12, Bogotá, COLOMBIA 1982, al General Fernando Lan-dazábal (3 págs).

- Landazábal, Fernando. “Una Estrategia para la Paz” En Revista Arco 3 258. Bogotá, COLOMBIA, 1982.(6 págs)

- Artículo “Educación en Manos de la Subversión, dice Mindefensa” En El Tiempo, Enero 19 de 1982. Bogotá, COLOMBIA. (7 págs).

Aportes N° 4- El nuevo Freire, traducción y críticas a su último trabajo en África. 1º Edi-ción, 2º Edición - Freiré - Cartas desde Ginebra - SUIZA a los CÍRCULOS CULTURA deSanto Tomás y Príncipe

África. - Marino, Germán. COLOMBIA - DIMED Aportes N° 5- Colombia y los No alineados - Segovia, Guillermo. “Colombia y los No Alineados” COLOMBIA - Barricada Internacional. Lunes 10 Enero, 1983. Nicaragua Libre. NICARAGUA - El Nuevo Diario. Jueves 13 Enero 1983, Jueves 6 de enero 1983, Viernes 2 de Julio de 1982,

Sábado 8 de Enero 1983, Viernes 7 de Enero 1983, Nicaragua Libre. NICARAGUA - Soberanía # 9, Febrero-Marzo 1983, Managua, Nicaragua Libre. NICARAGUA

14 Este apartado fue elaborado en su totalidad por Olga Gutiérrez, 1997.

Page 38: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

38

- EL TIEMPO, Lunes 4 de Octubre 1982, Sábado 7 de Mayo 1983, Bogotá, COLOMBIA - El Espectador, Viernes 11 de Marzo 1983, Lunes 18 de Abril 1983, Lunes 16 de - Agosto 1982, Martes 17 de Agosto 1982, Domingo 22 de Mayo 1983, Bogotá, COLOMBIA. - LOCOMBIA, Dick Salazar, El Espectador, Bogotá, COLOMBIA. Aportes N° 6- Humor - Salazar, Dick. Caricaturista, Serie de humor LOCOMBIA que publica diariamente en páginas

editoriales EL ESPECTADOR. COLOMBIA Aportes N° 7- Vivienda sin cuota inicial: ¿Si se puede? Agosto 1983 - Reyes, Francisco. - López Michelsen, Alfonso. “El Liberalismo y el Mito de la Vivivenda sin Cuota Inicial” Ex-

tracto de Televisión 15 de Abril, 1982. COLOMBIA (3 págs). - Betancur, Belisario. “Vivienda sin Cuota Inicial” Extracto de Televisión. ??? 19 de Abril

1982. COLOMBIA (5 págs). - Betancur, Belisario. “Belisario ante el Pueblo” Extracto de su juramento en la Plaza de Bolí-

var. Agosto 7 de 1982. En El Espectador, Agosto 8, 1982. COLOMBIA. (2 págs). - “Gobierno rebela bases para Vivienda Popular” Artículo EL TIEMPO, Septiembre 1 de 1982.

COLOMBIA. (7 págs). - Betancur, Belisario. Alocución por televisión, apartes. Septiembre 1 de 1982. COLOMBIA. - Pineda, Alejandra. Reportaje exclusivo sobre vivienda con María Eugenia Rojas. EL

ESPECTADOR, Septiembre 1 de 1982. COLOMBIA. (6 págs). - Entrevista Revista Semana a María Eugenia Rojas. “Sin Cuota Inicial y sin Carnet de Afilia-

ción” COLOMBIA. (2 págs). - Suárez, José. “1.200.000 formularios para 52.000 casas sin cuota inicial” En EL

ESPECTADOR Abril 24 de 1983. COLOMBIA. (3 pags). - Artículo EL ESPECTADOR, noviembre 18 de 1982. “Por Déficit Heredado, se entregarán en

1983”. COLOMBIA. (4 págs). - Artículo EL TIEMPO, martes 19 de Abril de 1983. “El 30 de Mayo entregan Casas sin Cuota

Inicial”. COLOMBIA. (5 págs) - Entrevista Revista Semana a Juan Agustín Carrizosa. “El Sector Privado Opina” COLOMBIA.

(2 págs) - Artículo EL ESPECTADOR, noviembre 18 de 1982. “La Tierra será el Mayor Obstáculo para

Planes de Vivienda”. COLOMBIA. (2 págs). - Artículo EL TIEMPO, noviembre 20 de 1982. “Hay tierra y materiales suficientes para vi-

vienda”. COLOMBIA. (2 págs). - Artículo EL TIEMPO, noviembre 27 de 1982. “Los Gremios proponen reformas en trámites

y régimen de tierras”. COLOMBIA. (4 págs). - Segovia, Guillermo. “Comentario a la actual política de vivienda” Elaboración ex-profeso.

COLOMBIA. (30 págs). - Decretos 2929 y 2928. Resumen propuesta gubernamental. (4 págs). COLOMBIA. Aportes N° 8- Documentos de la Revolución Nicaragüense: - Los métodos de planificación en la dirección del trabajo de masas.

Page 39: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

39

- El partido sandinista y las cualidades del militante. - Colección Juan de Dios Muñoz, Serie Orientación Sandinista 2. 1980 Año de la Alfabetiza-

ción. Managua, NICARAGUA. (21pags) - Borge, Tomás. Comandante de la Revolución. “El Partido Sandinista y las Cualidades del

Militante. En Colección Juan de Dios Muñoz, Serie Orientación Sandinista 7. 1980 Año de la Alfabetización. Managua, NICARAGUA. (21 pags)

Aportes N° 9- Qué tipo de Ilustraciones Perciben los Sectores Populares. Algunas recomendaciones para dibujantes y diagramadores. - Marino, Germán. DIMED – COLOMBIA Aportes N° 10- La educación en cuatro años de revolución - Ministerio de Educación. Año de lucha por la Paz y la Soberanía. “La Educación en Cuatro

Años de Revolución”. Managua, NICARAGUA. Julio 19 de 1983. Aportes N° 11- La Educación en chiste y en serio - Asociación Alemana para Educación de Adultos. “Educación en Adultos y Desarrollo” 18 de

1982. - Ceccom Claudius, de Oliviera Miguel Darcy, de Oliveira Rosiska Darcy. "A vida Na Escola e A

Escola De Vida” Editora Vozes Ltda. Idac. BRASIL 1982 - Cleba. “Educación para Todos” Medellín COLOMBIA - Ceccom Claudius, Harper Babette, de Oliviera Miguel Darcy, de Oliveira Rosiska Darcy.

“¡Cuidado, Escola!” Editorial Brasilense SA BRASIL 1980 - CIP: Centro de Investigaciones Pedagógicas. “El Proceso de la Educación Revolucionaria en

Guinea Bissau” Editorial Fundamentos. “Humor Detrás del Telón de Acero” Colección Arte-Humor, Madrid. ESPAÑA 1971

- Francesc Vila, CESC. “Tics del País”. Ediciones Península, Barcelona. ESPAÑA 1971 - Marino, Germán. “Nicaragua: Reportaje a la Revolución” Ediciones Celadec. Lima PERÚ

1982 - Mingote, Antonio. “Desarrollándonos” Ediciones Mir. Madrid. ESPAÑA 1975 - Mingote, Antonio. “Hombresolo” Ediciones Mir. Madrid. ESPAÑA 1970 - Mofeta. Revista de Humor, Diseño y Comunicación. Junio de 1982 # 1 Universidad Nacio-

nal. COLOMBIA - Palomo. “El Cuarto Reich 1 y 2” Editorial Nueva Imagen. MÉXICO 1980 - Quino. “Hombre de Bolsillo” Editorial Nueva Imagen. MÉXICO 1978. - Quino. “Mundo Quino” Ediciones Nueva Imagen + la Flor. MÉXICO 1978. - Sabadel. “Educando, que es Gerundio” Ediciones Sígueme. Salamanca. ESPAÑA 1976. - Sempe, Jean Jacques. “El Gran Pánico” Ediciones Júcar. 1975??? - Quino. “Diez Años de Mafalda” Barcelona ESPAÑA Aportes N° 12- Quiénes formaron los sectores populares? Marino, Germán. DIMED – COLOMBIA

Page 40: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

40

Aportes N° 13- Características de los alumnos Centros Nocturnos Posada, Jorge, Gómez, Cecilia. COLOMBIA. Aportes N° 14- ¿Cómo se conoce? ¿Cómo se enseña 1986? – 1º edición - 3º Edición Mariño, Germán. COLOMBIA. Aportes N° 15- Marxistas y Cristianos: ¿Alianza estratégica o unidad? Compilador: Zarate R., Arturo. - Castro, Fidel. “Pronunciamientos del Comandante” en Chile 1971, Jamaica 1977 y Cuba 26

de Julio 1980. CUBA (16 págs) - Santucho, Mario Roberto. “Mensaje al Clero Argentino” ????? ARGENTINA. (5 págs). - Fuerzas Populares de Liberación FPL- Farabundo Martí. “Nuestra Actitud Frente a la Reli-

gión”. Tomado de Estrella Roja - 2. Órgano Ideológico de las Fuerzas Populares de Libera-ción. FPL Farabundo Martí. EL SALVADOR. (6 págs).

- Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. “Nuestra Respuesta a la Conferencia Episcopal de El Salvador”, EL SALVADOR. (5 págs).

- Comandante Carrión, Luis. “Fe Cristiana y Revolución Sandinista”. Seminario sobre Fe Cristiana y Revolución Sandinista, organizado por la Universidad Centroamericana UCA y por el Instituto Histórico Centroamericano IHCA del 24 al 28 de septiembre de 1979. NICARAGUA (16 págs).

- “Los Cristianos en la Revolución Nicaragüense” Comunicado Oficial de la Dirección Nacio-nal del FSLN sobre la Religión. Extraído del Periódico Barricada, Martes 7 de Octubre de 1980. NICARAGUA. (8 págs).

- Comandante Borge, Tomás. “Cristianismo y Sandinismo”. Conferencia en Congreso de Teo-logía. Madrid, ESPAÑA. Septiembre 1983.

- Ejército Guerrillero de los Pobres EGP “Comunicado de los Cristianos que luchan junto al Pueblo”. GUATEMALA, Julio 1980. (3 págs).

Aportes N° 16- Acerca de la Teoría de Juegos Marino. Germán. DIMED – COLOMBIA. Artículos de libros: - “La Teoría de los Juegos” - “Consejos para Gobernar: El Príncipe, de Maquiavelo”? - Glucksmann, André. “El Discurso sobre la Guerra” Aportes N° 17- El Cocinol Cardona, Guillermo – texto. Rincón, Luis – ilustraciones. COLOMBIA Aportes N° 18- Características de los educadores de los centros nocturnos Munar Joaquín. COLOMBIA

Page 41: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

41

Aportes N° 19- Canto Épico al FSLN El Tayacán, Semanario para el pueblo de Nicaragua.

Aportes N° 20- Investigación Acción Participativa - Fals Borda, Orlando. “La Investigación, obra de los trabajadores”. En Boletín # 2 Cleba,

Medellín COLOMBIA (6 págs). - Vio Grossi, Francisco. “La Investigación Participativa en la Educación de Adultos en Améri-

ca Latina: algunos problemas relevantes” En La investigación participativa en A.L. Crefal, MÉXICO, 1983. Serie Retablo de Papel #10. (15 págs).

- Mariño, Germán COLOMBIA - DIMED (Bibliografía) (16 págs). - Cendales, Lola. Adaptación artículo El proceso de la investigación participativa de Antón de

Schutter, aparecido en el libro “La Investigación Acción”, Crefal, MÉXICO. Serie: Retablos de Papel, (18 págs).

Aportes N° 21- Nueva Trova Cubana: selección de textos, partituras y grabaciones. Julio 1985 Revistas, Libros, Periódicos CUBA - Cuba Internacional. La Habana Fechas: 1979, 1980, 1981, 1982, 1983. - Revolución y Cultura. La Habana Fechas: 1982, 1984. - Granma. La Habana. 1984 - El Caimán Barbudo. La Habana. - Del tambor al Sintetizador. La Habana. 1983 Aportes N° 22- Historia Oral - Checa, Carmen. “Mujeres de Carmen de la Legua” “Historia Oral e Historia Local”. Trabajo

Centro de Divulgación de la Historia Popular CEDHIP –PERÚm (6 págs). - Gilard, Jacques. “El testimonio y el cuento cassette en David Sánchez Juliao” Parece Magazín

EE COLOMBIA, (6 págs). - Alape, Arturo. “Introducción - El Bogotazo” En El Bogotazo. COLOMBIA. - Molano, Alfredo. Apartes del Prólogo y la Introducción. En Los Años del Tropel. COLOMBIA.

(7 págs). - Tobón, Aníbal. “Al rescate de la Historia: Eduardo Galeano”, (4 págs). - García Álvarez, Alejandro. “El empleo masivo de fuentes orales en la investigación: la histo-

ria oral". Trabajo presentado al IV Encuentro de Historiadores Latinoamericanos y del Ca-ribe. CUBA, (12 págs).

- Blondet, Cecilia. “Memoria Colectiva y Resistencia Popular”. PERÚ, (7 págs). - Iglesias, Ester. “Reflexiones sobre el quehacer de la historia oral en el mundo rural”.

MÉXICO, (17 págs). - Randall, Margareth. “Testimonios”. (25 págs). Aportes N° 23- La impagable Deuda Externa de América Latina y el Tercer Mundo - Castro, Fidel CUBA Entrevista en el Excelsior, MÉXICO, 210385 (46 págs).

Page 42: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

42

- Vázquez Carrizosa, Alfredo. En El Espectador. COLOMBIA (2 págs). - Samper Pizano, Daniel. Artículo en El Tiempo. COLOMBIA (3 págs). - Texto sin autor (2 págs). - Castro, Fidel - misma entrevista de México, hecha folleto por la revista Bohemia. CUBA. (18

págs). - Gráficos - CEPAL y FMI (5 págs). Aportes N° 24/25- Hacia la construcción de un marco teórico para la investigación de la lógica popular - Levi-Strauss, Claude. “La ciencia de lo concreto” En CLS. El Pensamiento Salvaje. Breviarios

del Fondo de Cultura Económica #173 (13 págs). - Cantoni, Remo. “La explicación causal en el pensamiento de los primitivos” En El Pensa-

miento de los Primitivos. Amorrortu Editores (14 págs). - Gutiérrez, Virginia. “Algunos principios mágicos en la medicina popular de Colombia” En

VG y Patricia Vita. Medicina Tradicional en Colombia: El Triple Legado. UNAL COLOMBIA (6 págs).

- Piaget, Jean. “Los procesos del pensamiento” (13 págs). - Pucci, Rebecca. “Investigaciones post-piagetianas” (12 págs). - García Canclini, Néstor, “De lo primitivo a lo popular”. En NGC Las Culturas Populares en el

Capitalismo. De. Nueva Imagen. MÉXICO (13 págs). - Heller, Agnes. “La Estructura de la vida cotidiana”. En Historia y Vida Cotidiana. Editorial

Enlace/Grijalbo (24 págs). - Marino, Germán. “Observaciones sobre algunas relaciones de causalidad en los sectores

populares” Elaboración ex-profeso. COLOMBIA – DIMED (16 págs.) Aportes N° 26- La Iglesia de los Pobres en América Latina - Gutiérrez, Gustavo. (PERUANO) “La Irrupción de los pobres en América Latina y las Comu-

nidades Cristianas de Base”. Ponencia dictada en el IV Congreso Internacional Ecuménico de Teología. Sao Paulo Feb 1980, En Revista Páginas Vol # 29 Mayo 1980 (9 págs).

- Documento final del Congreso Internacional Ecuménico de Teología. Sao Paulo Feb 1980 (18 págs).

- Richard, Pablo. “Iglesia de los Pobres y Movimiento Popular” En año PAÍS (27 págs). - Boff, Leonardo. (BRASILEÑO) “Características de una Iglesia encarnada en las clases opri-

midas”. En LB. Eclesiogénesis: las Comunidades de Base Reinventan la Iglesia. De. Salterrae. Santander, 1980 (11 págs).

- Bonino, José Migues. (ARGENTINO) “Cuestiones Eclesiológicas Fundamentales”. Reflexio-nes expuestas en Panel en IV Congreso Internacional Ecuménico de Teología. Sao Paulo Feb 1980 (5 págs.)

- Muñoz, Ronaldo. (CHILENO SSCC) “La Iglesia de Puebla desde el Pueblo”. Ponencia en IV Congreso Internacional Ecuménico de Teología. Sao Paulo Feb 1980 (8 págs).

- Mensaje Final del Encuentro Nacional Eclesial Cubano. (2 págs). - Ellacuría, Ignacio SJ. “El Verdadero Pueblo según Monseñor Romero”, (37 págs).

Page 43: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

43

Aportes N° 27- Tecnología Apropiada. Conceptualizaciones y tendencias - Herrera, Amílcar. “Generación de Tecnologías Apropiadas” (Marco Histórico), (15 págs). - Villa, Álvaro. “Tecnología y Desarrollo”, (7 págs). - Arbab, Farzán. “Una comunidad de personas y organizaciones populares”, (7 págs). - Shumacner, E.F. “El mayor recurso: la Educación”, (8 págs). - Guibbert, Jacques (ENDA). Florián, Alejandro (Fedevivienda). “Informe del Encuentro so-

bre Tecnologías Apropiadas y Organización Comunitaria -sector urbano”- Buga, Junio, 1986. COLOMBIA. (30 págs).

- Fals Borda, Orlando. “Introducción de nuevas herramientas agrícolas en Colombia. Resul-tados de varios experimentos agro-sociológicos”. (Fotoc. del texto que toma el artículo de Agricultura Tropical, Bogotá, Vol. XIV # 1 Enero 1958). COLOMBIA. (10 págs).

- de Suremain, Marie Dominique. “Una Investigación Acción Participaliva: Las Mujeres y las Energías Domésticas den los Barrios Populares de Bogotá”. COLOMBIA. (10 págs)

- Florián, Alejandro. “Un Sistema de Asistencia Técnica” .COLOMBIA. (4 págs). Aportes N° 28- Cultura Popular. Enfoques desde América Latina. 1987 - Reuter, Jas. “Prejuicios y preguntas en torno a la cultura popular”. MÉXICO. (6 págs). - Stavenhagen, Rodolfo. “La cultura popular y la creación intelectual” Ponencia presentada

en el Simposio Latinoamericano sobre Cultura y Creación Intelectual. México 1979 (6 págs)-

- Bonfit B, Guillermo. “Lo Propio y lo ajeno. Una aproximación al problema del control cultu-ral”. (8 págs).

- Colombres, Adolfo. “Elementos para una teoría de la cultura en Latinoamérica”. (23 págs). - Cabral, Amílcar. “La Cultura, fundamento del movimiento de liberación. Objetivo de la

resistencia cultural” Suma de dos conferencias, una publicada en El Correo de la Unesco, noviembre de 1973 y otra en la Universidad de Siracusa (USA) el 20 de febrero de 1970 (9 págs).

- Martín Barbero, Jesús. “Nuevas tecnologías y procesos de transformación cultural. COLOMBIA. (8 págs).

- García Canclini, Néstor. “Por una cultura popular”. MÉXICO. (12 págs). Aportes N° 29- Del trabajo barrial al movimiento popular. Octubre, 1987. - Vargas, Julián. “Acción social y política en los barrios populares” Ponencia presentada en el

Taller Movimientos Sociales y Participación Comunitaria, Universidad de Antioquia 1985. COLOMBIA. (28 págs)

- Matías, Ricardo. “El poder barrial”. REPÚBLICA DOMINICANA. (44 págs). Aportes N° 30- Para una historia popular - Torres, Alfonso. “Educación Popular e Historia”. Elaboración ex-profeso. COLOMBIA (8

págs). - Testimonio recogido por Ricardo Saenz, Profesor La Gaitana. Yo la he pasado bueno aquí en

la escuela. (6 págs).

Page 44: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

44

- Ticona, Esteban. “La Historia Oral" Ponencia Simposio Historia Oral. III Encuentro de Estu-dios Bolivianos. CUBA, Nov. 1985. (10 págs).

- Ore, Ma. Teresa y Rochabrun, Guillermo. “De la Leyenda Indígena a la Conciencia Popular: la Evolución de la Memoria Colectiva en un Valle Peruano”. En El Poder en la Sociedad. De Mercedes Vilarona. Historia y Fuente Oral. Antoni Bosch Editor. Barcelona, ESPAÑA, mayo 1986. (12 págs).

- Howard, Gilda. “La Vida Cotidiana” Serie Autoritarismo y sus alternativas. Editorial Minga, 1987 (12 págs).

- ¿? El Trabajo en la Hacienda (5 págs). - Badilla, Patricia y Soto, Pedro. “Recuperación de historias organizativas, reflexiones inícia-

les en torno a dos experiencias en curso”. COSTA RICA. (11 págs). - Torres, Rosa Ma. “Abriendo Surco”. En Recuperar las Historias del Pueblo. Ed. Ciudad,

1987. Quito, ECUADOR. (14 págs). - Blondet, Cecilia. “Aportes metodológicos sobre las memorias de un barrio” En Materiales

para la Educación Popular # 9. Instituto de Estudios Peruanos IEP – PERÚ (11 págs). Aportes N° 31- Ecología Compilador: HERNEY PATINO, Grupo Ecológico Bacatá - Lemkow, Luis y Buttel, Fred. “Orígenes de los Movimientos Ecologistas”. En Los Movimien-

tos Ecologistas. Editorial Mezquita, ESPAÑA, 1982. (16 págs). - Vinart, Daniel. “La Declaración de Cocoyoc”. (México, octubre 1974). En Filosofía Ambien-

tal. Epistemología Didáctica. Editorial Nueva América, Bogotá. COLOMBIA, 1986 (3 págs). - Martín, Gustavo. “Ecología y política, algunos aportes de la Antropología al debate.” En

Revista Nueva Cultura. Caracas - VENEZUELA (11 págs). - Lemkow, Luis y Buttel, Fred. “La organización y la ideología del movimiento ecologista en

los Estados Unidos” Los Movimientos Ecologistas. Editorial Mezquita, ESPAÑA, 1982. (16 págs).

- Frolov, Ivan. “La concepción marxista-leninista acerca del problema ecológico”. La sociedad y el medio ambiente, la concepción de los científicos soviéticos. Problemas Actuales. Edito-rial Progreso, Moscú 1981. (16 págs).

- Ovalles, Omar. “La fuerza de la ecología en Venezuela”. Editorial por Ecotopia, AP 66668 1061. VENEZUELA. (16 págs).

- Rodolfo Q. “Los recursos naturales en Colombia” Introducción a la economía de los recur-sos naturales en Colombia. Ediciones Fundación Educación Autónoma de Colombia. Bogo-tá, 1980, COLOMBIA. (11 págs).

- Introducción de Ángel Carrascosa al libro Manual de Educación Ecológica. Holger Strohm. Editorial Zero, Madrid, ESPAÑA. (4 págs).

- Pérez, Osear Antonio. “El silencioso dolor de una guerra escandalosa. Efecto de la guerra en el sistema salvadoreño” Revista Nueva Cultura. Caracas, VENEZUELA. (13 págs).

- Arrióla, Miluska. “Testimonio de obreros de limpieza, Lima La Sucia”. Medio Ambiente 25/26 de Noviembre/Diciembre, 1987. Lima, PERÚ. (3 págs).

Page 45: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

45

Nuevo Formato Carátula = dos colores, plastificada. Estándar con logo de la revista y recuadro para los títulos. Dos Tintas. Logo de Dimed adelante. Contracarátula = En un recuadro al costado derecho, se hace un resumen de la introducción de la revista. Tamaño = No son estrictamente del mismo tamaño, varían en algunos milímetros de alto (entre 4 y 8). El tamaño estándar es de 23,5 cm por 16,5 cm. Aportes N° 32- La Sistematización en el trabajo de Educación Popular - Quiroz, Teresa, “La Sistematización: un intento de operacionalización”. Programa Mujeres,

El Canelo de Nos. #12. CHILE, 1989. (5 págs). - Martinic, Sergio. “Elementos metodológicos para la sistematización de proyectos de educa-

ción popular”. CIDE, CHILE, 1987. (26 págs). - Cadena, Félix. “La Sistematización como proceso” MÉXICO. (12 págs). - Ploróla, Virginia. “La Sistematización”. Tomado del Boletín Chamiza #16. ECUADOR, 1987.

(2 págs). - Restrepo, Carlos. “¿Quién sistematiza?”. Tomado del Boletín Chamiza #16. ECUADOR, 1987.

(2 págs). - Restrepo, Carlos. “¿Cómo sistematizar?”. Tomado del Boletín Chamiza #16. ECUADOR,

1987. (2 págs). - Torres, Rosa María. “Sistematizar”. Tomado del Boletín Chamiza #16. ECUADOR, 1987. (3

págs). - Jara, Oscar. “La evaluación y la sistematización”. PERÚ. (5 págs). - Vasco, Carlos. “Relaciones, operaciones y sistemas”. Universidad Nacional, COLOMBIA. (9

págs). - Marino, Germán y Cendales, Lola. “Anotaciones acerca de la sistematización”. Hacia la ela-

boración de un marco conceptual. Sistematizando Sistematizaciones. DIMED - COLOMBIA (49 págs).

Aportes N° 33- Del mesianismo y el populismo al Diálogo de saberes - Marino, Germán. “Hacia una radiografía de los diversos intentos en la producción de cono-

cimientos”. Elaboración ex-profeso. COLOMBIA – DIMED (7 págs). - Coraggio, José Luis. “Notas para una pedagogía popular en torno a la deuda”. (9 págs). - Balbín, Jesús. El Diálogo de Saberes: una búsqueda". Ponencia Seminario de Profundización

del Programa Sistematización de la Práctica Educativa de la Red del CCPD. (5 págs). - Martinic, Sergio. “Saber Popular”. CHILE. (14 págs). - Yáñes Cosió, Consuelo. “Representación y conceptos estructurantes”. (8 págs). Aportes N° 34- El trabajo barrial en los años 80 y perspectivas hacía los 90. 1991 - Chirinos, Luis. "Notas sobre la cuestión urbana y el Movimiento de Pobladores en los 80:

los desafíos de la Educación Popular". PERU. (12 págs).

Page 46: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

46

- CELADEC “Movimiento de Pobladores, Partidos, Estado y Organizaciones de Educación Popular”. En Problemática Barrial Latinoamericana (libro). Lima, CELADEC, 1984. (11 págs).

- Naranjo, José. “El aporte al trabajo barrial en Dimensión Educativa”. Elaboración ex-profeso. COLOMBIA – DIMED (27 págs).

- Torres, Alfonso. "Aportes para una conceptualización de las organizaciones populares urbanas en Colombia". Primera síntesis de las discusiones del equipo de practicantes del proyecto Las Ciencias Sociales en la Educación de Sectores Populares Urbanos. UPN, COLOMBIA. (9 págs).

- Fernández, Rubén. "Los noventa y la oportunidad de ser artífices". Corporación Región, Medellín, COLOMBIA. (8 págs).

- Bibliografía sobre el tema. Aportes N° 35- La investigación etnográfica aplicada a la educación. 1991 – 1º Edición. Ag 1994 – 2ª ed. - Miner, Horacio. "El ritual del cuerpo entre los Nacirema". Traducción de Felipe Cárdenas.

Tomado de Body Ritual Among The Nacirema. EnEvery Man His Way. Readings in Cultural Antropology, Alan Dundes De. Prerrtice Hall Inc. Englewood CJiffs, NJ, 1968. USA. (2 págs).

- Rockwell, Elsie. "Etnografía y Teoría de la Investigación Educativa" En Cuadernos del Se-minario (Seminario de investigación educativa). UPN, COLOMBIA. (7 págs).

- Sánchez Parga, Jorge. "La observación, la memoria y la palabra”. ECUADOR, Centro Andino de Acción popular. (5 págs).

- Mamak , Alexander "El Papel de la Observación Participante" En Mamak, Alexander. Na-tionalism, Raceclass Counciousness and Social Research on Bouganville Island, Papua New Guinea, Cartagena. Abril, 1977. (3 págs).

- Martínez, Miguel. "La Etnografía como alternativa de la investigación científica". (4 págs). - Woods, Peter. "La Escuela por dentro". (7 págs). - Balderrama, Maritza. "Investigación en Educación". Corporación Ecuatoriana de Investiga-

ción y Servicios Educativos. Quito, ECUADOR. (5 págs) - Marino, Germán. "Etnografía de plazas de mercado de Bogotá" Proyecto de capacitación en

metodología de la investigación en el postgrado de educación de adultos de la Universidad de San Buenaventura. 1985 -1986. COLOMBIA. (29 págs).

Aportes N° 36- La conquista española dibujada por un indígena del siglo XVII Waman Poma de Ayala. - Felipe Waman Poma de Ayala. La Nueva Crónica y Buen Gobierno. Aportes N° 37- La Hermenéutica, una aproximación necesaria desde la educación. Abril 1993. 700 ejemplares. - Ortíz-Osés, Andrés. "Hermenéutica". En AOO. La Nueva Filosofía Hermenéutica. Hacia una

Razón Axiológica, Postmoderna. Antrophos Editorial del Hombre, Barcelona, 1986. ESPAÑA (6 págs).

- Herrera Restrepo, Daniel. "Fenomenología Hermenéutica". COLOMBIA. UNAL. (3 págs).

Page 47: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

47

- Oliva, José Armando. "Hermenéutica y Teoría Crítica". En Revista ECA # 451 - 45, Mayo - Junio 1986. San Salvador. EL SALVADOR. (14 págs).

- Rubio Ángulo, Jaime. "El Trabajo del Símbolo" En Revista Universitas Filosófica. Universi-dad Javeriana. Bogotá, COLOMBIA. Vol 3 # 5. Diciembre, 1995. (20 págs).

- Ricoeur, Paul. "El Modelo del Texto, una acción significativa considerada como texto". Tra-ducción Jaime Rubio. En Rubio Ángulo, Jaime. Hermenéutica y Ciencias Humanas. Universi-dad Javeriana. Facultad de Filosofía. Colección Cuadernos de Cátedra # 1. (12 págs).

- Aloysius Regenbrech. "El objeto de la ciencia pedagógica". En Universitas. Octubre, 1987. Universidad E Munster. (5 págs).

- Wilfre Carr - Stephen Kemmis. "El planteamiento interpretativo de la teoría y la práctica interpretativas". En WC.

- SK. Teoría Crítica de la Enseñanza. La Investigación Acción en la Formación del Profesora-do. Editorial Martínez Roca. Barcelona, ESPAÑA, 1988. (17 págs).

- Peresson, Mario. "Hermenéutica, aportes desde la reflexión Bíblica". Elaboración ex-profeso. COLOMBIA - DIMED. (4 págs).

Aportes No. 38- Cultura, enfoques recientes. Abril 1993. 1000 Ejemplares - Robert Wuthnow, JD Hunter, A. Bergesen, E. Kurzwet. "Introducción", en Análisis Cultural.

La obra de Peter Berger, Mary Douglas, Mtehel Foucault y Jürgen Habermas. Paidos. Bue-nos Aires, ARGENTINA. 1988. (16 págs).

- Geertz, Clifford. "Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura", en la Interpretación de las culturas. Gedisa, Barcelona. ESPAÑA, 1988. (25 págs).

- Heller, Agnes. "Existencialismo, alienación, postmodernismo: los movimientos culturales como vehículos de cambio en la configuración de la vida cotidiana". En A. Heller y F. Feher, Políticas de la postmodemidad. Ensayos de Crítica Cultural. Península, Barcelona, ESPAÑA, 1989. (12 págs).

- García Canclini, Néstor. "Salida". En Culturas Híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo, MÉXIC0, 1989. (16 págs).

- Bruner, Jerome. "La teoría del desarrollo como cultura". En Realidad Mental y Mundos Posibles. Gedisa, Barcelona,ESPAÑA, 1988. (15 págs).

Aportes N° 39- La evaluación escolar. Evaluación de proyectos de desarrollo. Oct. 1993 - Díaz Barriga, Ángel. "Problemas y retos del campo de la evaluación". En Perfiles Educativos

# 37. Revista del Centro de Investigación y Servicios Educativos. Universidad Autónoma de MÉXICO. 1988. (18 págs).

- Ovide Menin y Liliana Sanjurjo. "La evaluación del proceso de aprendizaje". En Guía para el Desarrollo de los temas del Congreso Pedagógico. (14 págs).

- Vernot Santamaría, André. "El reglamento y las normas de la escuela" En Magazín Domini-cal # 412, El Espectador. Bogotá. COLOMBIA – 170391. (2 págs).

- Froemel Andrade, Juan Enrique. "Intentos de clasificación de los modelos evaluativos". En Pedro Ahumada y otros. Modelos de evaluación y evaluación de programas. Centro de In-vestigación y Desarrollo de la Educación, Universidad Católica de Valparaíso, Santiago de Chile, CHILE, 1990. (11 págs).

- Rodríguez, María Victoria C. "A Propósito de la Evaluación en las ONGS". (13 págs).

Page 48: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

48

- Restrepo, Bernardo y otros. "Diseño teórico del marco evaluativo". En Situación actual y Perspectivas de la Formación a Distancia en el SENA. Vol 1. Universidad de Antioquia, Cen-tro de Investigaciones Educativas, Medellín, COLOMBIA. Nov., 1989.(8 págs).

- Walker, Horacio. "La Evaluación Iluminativa". En Ahumada, Pedro y otros. Modelos de evaluación y evaluación de programas. Centro de Investigación y Desarrollo de la Educa-ción Universal Católica de Valparaíso, Santiago de Chile, CHILE, 1990. (5 págs).

- Rebeca A, Lee B. Se. (Agr) M. Se. "Evaluación Iluminativa". Evaluación hecha en 1988-1989 duración tres meses. (5 págs).

- Marino, Germán, "Dos anotaciones sobre una evaluación realizada con el enfoque ilumina-tivo". COLOMBIA – DIMED. (3 págs).

Aportes No. 40- Movimientos sociales y Educación popular. Abril 1994

- Castells, Manuel. "Lo local y lo global: el papel de los movimientos vecinales en el nuevo

orden mundial". En Los Movimientos Vecinales, la Democracia Participativa y la Solidari-dad, 1er Congreso Universal de Movimientos Vecinales, Sevilla, ESPAÑA, 1992. (18 págs).

- Bengoa, José. "La Educación para los movimientos sociales" Síntesis de la investigación "Educación y Movimientos Sociales" realizada en SUR por: Andrea Rodó, Paulina Saball, Ja-vier Martínez, Gabriel Salazar, Fernando Echeverría, Alex Rosenfeld y José Bengoa coordi-nador. En la Revista Proposiciones # 15 1987 COLOMBIA. (40 págs).

- Torres, Alfonso. "Experiencias organizativas urbanas y constitución de sujetos sociales: una exploración desde la Educación Popular". Elaboración ex-profeso. COLOMBIA. (15 págs).

- Naranjo, José. "Educación comunitaria y participación democrática en organizaciones po-pulares urbanas". Elaboración ex-profeso. COLOMBIA – DIMED. (7 págs.)

- Ortíz, Ismael, "La crisis de la Acción Comunal: un intento en la construcción de una ciudad de ciudadanos". COLOMBIA. (9 págs).

Aportes No. 41- Pedagogía y Educación Popular. Marzo 1994 - Posada, Jorge Jairo. "¿A qué le decimos que no y a qué le decimos que sí?". Surge en el mar-

co de las discusiones de la Maestría en Educación Comunitaria de la UPN; muchas ideas han sido trabajadas con estudiantes y con los profesores Mario Sequeda, Lola Cendales y Alfonso Torres. COLOMBIA. (7 págs).

- Giroux, Henry A. "Los profesores como intelectuales". En Henri Giroux. Hacia una pedago-gía Crítica del Aprendizaje. Paidós, Barcelona, ESPAÑA, 1988. (8 págs).

- Osorio, Mario. "Murió la pedagogía, viva la pedagogía". En Mario Osorio, Pedagogía. La Ciencia del Educador. Livraria Unijuí Editora 1990 Ijuí- RS BRASIL. Traducción: Ricardo Leuro. (8 págs).

- Lucio, Ricardo. "La construcción del saber y del saber hacer". En Tercer Congreso de Edu-cación, Compañía de María "La Enseñanza" Bogotá, Julio 12,13 y 14 de 1990. COLOMBIA. (16 págs).

- Kaplún, Mario. "Una pedagogía comunicante". En Kaplún, Mario. A la educación por la co-municación. La práctica de la comunicación educativa. UNESCO- OREALC, Santiago de Chi-le, CHILE, 1992. (21 págs).

- Prieto, Daniel y Gutiérrez, Francisco. "Sentir lo alternativo". En DP y FG, La mediación pe-dagógica. Ediciones Culturales de Mendoza, Argentina, 1991. (11 págs).

Page 49: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

49

- Marino, Germán. "El diálogo cultural: reflexiones en torno a su fundamentación, su meto-dología y su didáctica." Elaboración ex-profeso. COLOMBIA – DIMED. (25 págs).

- Vasco, Carlos Eduardo. Discurso de presentación libro Eloísa Vasco, "Maestros, alumnos y saberes" COLOMBIA. (3 págs).

Aportes N° 42- Constructivismo y didáctica. Abril 1995 - Gómez-Granel, Carmen y Coll Salvador, César. "De qué hablamos cuando hablamos de cons-

tructivismo". En Cuadernos de Pedagogía # 221. Constructivismo. Enero, 1994. Editorial Fontalba. Barcelona, ESPAÑA. (8 págs).

- Porlan, Rafael. "Qué y cómo enseñar desde una perspectiva constructivista" En RP. Cons-tructivismo y escuela: hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje, basado en la investiga-ción. Editorial Diada. 1993. Sevilla, ESPAÑA. (6 págs).

- Chemello, Graciela. "La didáctica de las matemáticas". En Varios Autores, Didácticas Espe-ciales. Editorial Aique. 1992, Buenos Aires, ARGENTINA. (1 0 págs).

- Pereslstein de Braslavsky, Berta. "La lengua escrita y los procesos de adquisición del cono-cimiento en una concepción Vigotskiana (sociohistórico- cultural). En Revista Interameri-cana de Desarrollo Educativo #117,1. 1994, OEA. (8 págs).

- Gómez, Jairo Hernando. "El papel de la representación en la enseñanza de las ciencias so-ciales". COLOMBIA. (9 págs).

- Segura, Dino. "El papel del contexto cultural en la didáctica de las ciencias naturales" En DS, Constructivismo: construir qué. Colección Polémica Educativa. Corporación Escuela Peda-gógica Experimental. Bogotá, COLOMBIA. (6 págs).

- Marino, Germán. "Del Constructivismo al Diálogo Cultural". Elaboración ex- profeso. COLOMBIA – DIMED. (13 págs).

- Carretero, Mario. "Constructivismo: aportes y desafíos". En MC. Constructivismo y Educa-ción. Editorial Edelvives. 1993 Zaragoza, ESPAÑA. (7 págs).

Aportes N° 43- El Método Freire: elementos para reconstruir su propuesta de formación de lectores. Paulo Freire: su vida y su obra - Marino, Germán. "El Método Freiré: elementos para reconstruir su propuesta de formación

de lectores". DIMED – COLOMBIA. (24 págs). - Fandiño, María del Rosario. "Paulo Freiré: su vida y su obra". COLOMBIA. (12 págs). Freire: Anotaciones para una lectura de la evolución de sus planteamientos pedagógicos Freire en Colombia: circulación, apropiación y vigencia. Marzo de 1996 - Marino, Germán. "Freire: anotaciones para una lectura de la evolución de sus planteamien-

tos pedagógicos". DIMED – COLOMBIA. (30 págs). - Cuevas, Pilar. "Freire en Colombia: circulación, apropiación y vigencia". COLOMBIA. (15

págs).

Page 50: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

50

FUENTES Las fuentes que nutren la revista son:

a) Ponencias de Congresos y Encuentros Internacionales realizados en su mayoría fuera de Colombia.

b) Publicaciones de ONG (libros, folletos, revistas y boletines), básicamente de fuera de Colombia.

c) Revistas o periódicos extranjeros. d) Revistas o periódicos nacionales. e) Libros de grandes editoriales latinoamericanas. f) Ensayos escritos por miembros de DIMENSIÓN EDUCATIVA o expresamente encarga-

dos por ella. Al anterior listado debe agregarse la categoría OTROS, compuesta por escritos como: Informes de Investigación o Documentos de Trabajo, no siempre fácilmente ubicables, pero ciertamente más cerca de ítems como (a) ó (b) que como libros (e). Para ilustrar lo planteado analizamos las fuentes en dos (2) APORTES. HERMENÉUTICA APORTES N° 37 HERMENÉUTICA Entender, comprender, interpretar Andrés Ortiz-Osés. La nueva filosofía. Editorial Antropos, Barcelona 7 HONOMENOLOGÍA Y HERMENÉUTICA Daniel Herrera Restrepo, Universidad Nacional, Colombia 13 HERMENÉUTICA Y TEORÍA CRÍTICA José Armando Oliva, Revista ECA, San Salvador 17 EL TRABAJO DEL SÍMBOLO Hermenéutica y narrativa Jaime Rubio Angulo. Revista Universitas Philosoplica. Universidad Javeriana. Bogotá 31 EL MODELO DEL TEXTO Ejemplo de interpretación de textos Paul Ricoeur. Trad. Jaime Rubio 51 EL OBJETO DE LA CIENCIA PEDAGÓGICA Aloysius Regenbrech, Revista Universitas Philosoplica. Universidad Javeriana. Univ. e Münster 63

Page 51: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

51

EL PLANTEAMIENTO INTERPRETATIVO DE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA EDUCATIVA Wilferd Carr – Stephen Kemmis. Edt. Martínez. Barcelona. 69 HERMENÉUTICA Aportes de la reflexión bíblica Mario Peresson T. Dimensión Educativa. Inédito 87 Como se puede observar, la composición, en relación a las fuentes es: NÚMERO DE ARTÍCULOS INÉDITOS REVISTAS LIBROS

8 Mario Peresson, Dimensión Educativa (1).

Daniel Herrera. (1) Armando Silva (1) Jaime Rubio (2) Aloysuius Regenbrench (1)

2

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS: Búsquedas Recientes APORTES No. 44 PRESENTACIÓN 5 TRES POSIBILIDADES DE SISTEMATIZACIÓN Comprensión, aprendizaje y teorización. Oscar Jara, para sistematizar experiencias, en prensa. Editorial Alforja 7 LA SISTEMATIZACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA INTERPRETATIVA Alfonso Torres Carrillo, Inédito 23 SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS EN EDUCACIÓN DE ADULTOS. La sistematización de la experiencia del Programa Educativo de la Comunidad de San Lorenzo. Miryam Zúñiga y José Lehap, Univ. del Valle, Informe de Investigación 39 METODOLOGÍA DE UN PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN. Pasos fundamentales del proceso de sistematización del proyecto y experiencia de Teología Popular de Dimensión Educativa: 1985-1995 Mario L. Peresson, T. Dimensión Educativa, Inédito 53 LA SISTEMATIZACIÓN COMO PRODUCCIÓN de CONOCIMIENTOS María Mercedes Barnechea, Estela González, María de la luz Morgan, Taller permanente de sistematización, CEAAL – Perú, Documento de trabajo 81 EXPERIENCIAS DE SISTEMATIZACIÓN. Lola Cendales, Inédito 97 Como se puede observar, la composición en relación a las fuentes es:

Page 52: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

52

NÚMERO DE ARTÍCULOS INÉDITOS PUBLICACIÓN DE

ONG

OTROS (Informes de inves-tigación, Documen-

to de trabajo...)

6

Mario Peresson, Dimensión Educativa; Lola Cendales, Dimensión Educativa; Alfonso Torres, Colaborador de Di-mensión Educativa (3)

Oscar Jara, Editorial Alforja (1) 2

Los índices anteriores nos constatan lo señalado como fuentes. Dicho de otra manera, reafir-man:

a) La existencia en la publicación de artículos inéditos, básicamente de miembros de Di-mensión Educativa (o colaboradores), ciertamente no generalizable a todas las revis-tas pero si recurrente.

b) La Revistas y los Libros como fuentes c) La existencia de otras fuentes con diferente formato de publicación y circulación

(Memorias de Congresos, Documentos de Trabajos, Folletos…). El tipo de fuentes se encuentra supeditado a varios factores entre los que sobre sale la temáti-ca tratada; no es lo mismo un tema como la “sistematización”, que apenas se inicia, pues uno como la “Hermenéutica” con una reconocida trayectoria. Para Hermenéutica existen como fuentes mayor cantidad de “libros” que para sistematización como evidentemente lo ilustra el ejemplo. Veámoslo ahora cuantificado: Total Fuentes – Porcentajes

FUENTES REVISTA PERIÓDICO LIBRO FOLLETO PONENCIA INÉDITO TOTAL ARTÍCULOS

TOTALES 43 42 69 16 34 46 25015

PORCENTAJES 17.2% 16.8% 27.6% 6.4% 13.6% 18.4%

En la tabla anterior se puede observar:

a) El 18.4% son artículos inéditos los fueron escritos por miembros de Dimensión Educa-tiva o solicitados expresamente a personas cercanas. Como información adicional, es importante aclarar que los artículos inéditos se en-cuentran a lo largo de toda la historia de la revista. En el (55.5%) de las revistas apare-cen artículos de miembros de Dimensión Educativa.

15 No se contabilizaron dentro del total: 12 artículos se encuentran sin país y sin fuente; dos (2) artículos están sin fuente ni país

Page 53: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

53

Todo lo anterior indica cómo la revista constituye una fuente de expresión permanen-te del pensamiento de la institución.

b) Si sumamos los porcentajes de Revistas, Periódicos, Folletos y Ponencias, obtenemos

un (54%), lo que muestra que la revista da cabida a información de difícil acceso. El caso típico son las ponencias (13.6%). Estas, en muchas ocasiones no se imprimen en libros (quedando únicamente como material para los asistentes al evento – Documen-tos de Trabajo) y si lo hacen, la mayor parte de las veces no llega sino a los participan-tes.

Respecto a las Revistas y Folletos, al ser en su mayoría editadas en el extranjero no son accequibles a los educadores16.

Las dificultades anteriores se disminuyen cuando se trata de Revistas o Periódicos Co-lombianos de alta circulación.

g) Los artículos de libros grandes editoriales aparecen en 8 revistas del total de 45, y lo

hacen básicamente en la década del 90 (en este lapso se encuentran 5 números de los 8 existentes en toda la serie) y por lo general son extractos cortos (nunca un capítulo por ejemplo), no están en todos los números, ni son un porcentaje alto (dentro de ellos). De todos modos, representan el 27.6% del total de artículos.

La mayor cantidad de números y artículos de la revista posee como insumo principal, artículos obtenidos o de fuentes «marginales» (material de ONG, Congresos, Encuen-tros, etc.), o de publicaciones de difícil consecución en Colombia (Periódicos, Revistas y Libros Extranjeros), lo que confirma los objetivos centrales pretendidos; difundir pensamiento latinoamericano de escasa circulación en Colombia y ser expresión de las producción internas de la institución.

16 Algunos llegan a los Centros de Documentación, pero quedan por fuera del alcance de los usuarios que no viven en Bogotá.

Page 54: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

54

PAÍSES DE ORIGEN El país de origen de los artículos se encuentra en función de las temáticas. Ilustraremos lo anterior con el APORTES N° 35 (Segunda Edición); en él aparecen varios autores latinoameri-canos (un colombiano), dos estadounidenses (EEUU), un inglés y un español. Otro lo constituye el APORTES N° 7; en él solo existen autores colombianos debido precisa-mente a su temática (la vivienda sin cuota inicial ¿Sí se puede?), que era parte del programa de gobierno del Presidente Betancur. APORTES No. 35: La Etnografía aplicada a la educación. (Segunda Edición). ÍNDICE PRESENTACIÓN 7 EL RITUAL DEL CUERPO ENTRE LOS NACIREMA Horacio Miner, Inglaterra, Lectura Facultad de Antropología. Universidad Nacional de Colombia 9 ETNOGRAFÍA Y TEORÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Elsie Rockwell, México 15 Introducción 17 I. El problema: descripción y teoría 18 II. Desarrollo histórico de la etnografía 21 III. Más allá de lo cultural y lo comunitario en la etnografía 24 IV. Una alternativa teórica- metodológica 27 LA OBSERVACIÓN, LA MEMORIA Y LA PALABRA (La observación) J. Sánchez-Parga. Ecuador 31 Una analítica de la observación 33 EL PAPEL DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Alexander F. Mamak, EEUU 43 LA ETNOGRAFÍA COMO ALTERNATIVA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Miguel Martínez M., España 51 Procedimientos e instrumentos a utilizar 53 Categorización y análisis de contenidos 55 Interpretación y teorización 57 Conceptualización de la teoría 59 LA ESCUELA POR DENTRO Peter Woods, EEUU 61 Clasificación y categorización 63 Tipologías 69

Page 55: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

55

INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN (La entrevista) Maritza Balderrama de Crespo, Ecuador 77 ETNOGRAFÍA DE PLAZAS DE MERCADO DE BOGOTÁ Germán Marino S., Colombia 89 Introducción 91 I. Etnografía y Educación Popular 92 II. Etnografía e Investigación Participativa 95 III. Preparación 96 IV. Organización de grupos 98 V. Selección de áreas 98 VI. Inserción 99 VII. Reconocimiento global 100 VIII. Estrategias de recolección de información 100 IX. Organización de la información. 106 X. Presentación de la información 111 XI. Análisis y teorización 130 XII. Evaluación 143 XIII. Confiabilidad y validez 145 XIV. Reacción 146 XV. Culminación 147 Como se puede observar la composición por países es la siguiente:

EUROPA (1) INGLATERRA (1) ESPAÑA

LATINOAMÉRICA (2) ECUADOR (1) MÉXICO (1) COLOMBIA

EEUU (2) En relación al país de origen se poseen las siguientes frecuencias: ARTÍCULOS POR PAÍS EN CADA APORTES APORTES

N° PAÍS N° Art. APORTES

N° PAÍS N° Art. APORTES

N° PAÍS N° Art.

1 NICARAGUA 1 16* COLOMBIA 1 32

CHILE COLOMBIA

MEXICO ECUADOR

PERÚ

2 2 1 4 1

2 ESTADOS UNIDOS 1 17 COLOMBIA 1 33

COLOMBIA ECUADOR

CHILE

2 2 1

3 COLOMBIA 5 18 COLOMBIA 1 34 PERÚ 2

Page 56: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

56

COLOMBIA 3

4 COLOMBIA 1 19 NICARAGUA 1 3517

ESTADOS UNIDOS

COLOMBIA ECUADOR ESPAÑA

INGLATERRA

2 2 2 1 1

5 COLOMBIA NICARAGUA

7 1 20 COLOMBIA

MÉXICO 3 1 36 MÉXICO 1

6 COLOMBIA 1 21 CUBA COLOMBIA

27 1 37

ESPAÑA COLOMBIA

EL SALVADOR ESTADOS UNIDOS

2 4 1

1

7 COLOMBIA 2 22

PERÚ COLOMBIA

SUECIA CUBA

MÉXICO COSTA RICA

2 3 1 1 1 1

38 ARGENTINA

ESPAÑA MÉXICO

1 3 1

8 NICARAGUA 2 23

MÉXICO COLOMBIA

BOLIVIA CUBA CHILE

1 2 1 1 1

39 MÉXICO

COLOMBIA CHILE

2 5 2

9 COLOMBIA 1

24-25 * ** ***

COLOMBIA FRANCIA MÉXICO

2 1 2

40 ESPAÑA COLOMBIA

1 4

10 NICARAGUA 1 26

CHILE BRASIL

BOLIVIA CUBA

3 3 1 1

41

COLOMBIA CHILE

ARGENTINA BRASIL ESPAÑA

4 1 1 1 1

11

ESPAÑA FRANCIA MÉXICO

COLOMBIA PERÚ

ALEMANIA BRASIL

6 1 3 2 1 1 2

27* COLOMBIA 4 42 ESPAÑA

ARGENTINA COLOMBIA

3 2 3

12 COLOMBIA 1 28

MÉXICO ESTADOS UNIDOS

COLOMBIA

3

1 1

43 COLOMBIA 4

13 COLOMBIA 1 29 COLOMBIA REPUBLICA

1 44 MÉXICO

PERÚ 1 1

17 Esta clasificación por países difiere del índice (presentado en la página 40) debido a que existieron dos ediciones (la primera en 1991 y la segunda en 1994), las cuales cambian levemente

Page 57: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

57

DOMINICANA 1 COLOMBIA 4

14 COLOMBIA 1 30*

COLOMBIA CUBA

ESPAÑA PERÚ

COSTA RICA ECUADOR

2 1 1 2 1 1

45 ESPAÑA

CHILE COLOMBIA

6 1 3

15

CUBA ARGENTINA

EL SALVADOR NICARAGUA

ESPAÑA GUATEMALA

1 1

2 2 1 1

31

ESPAÑA COLOMBIA

MÉXICO PERÚ

VENEZUELA RUSIA

3 1 1 1 3 1

PAÍS TOTAL

COLOMBIA 85 MÉXICO 18 ESPAÑA 28 PERÚ 10 CHILE 1 NICARAGUA 8 CUBA 32 ECUADOR 9 ARGENTINA 4 ESTADOS UNIDOS 5 BRASIL 6 FRANCIA 2 SALVADOR 3 BOLIVIA 2 COSTA RICA 2 GUATEMALA 1 SUECIA 1 REPUBLICA DOMINICANA 1

VENEZUELA 3 RUSIA 1 INGLATERRA 1 ALEMANIA 1 TOTALES 235

* Faltan 12 artículos que no tienen país. ** Falta 1 artículo que no tiene fuente. *** Faltan 2 artículos que no tienen país ni fuente. Las consideraciones que se pueden derivar a partir del anterior cuadro son las siguientes:

a) Se han publicado artículos provenientes de 22 países.

Page 58: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

58

b) La revista, más que Latino Americana, ha sido Iberoamericana (incluye 28 artículos de España a lo largo de 11 números)18. Ciertamente estos han aparecido en la década del 90.

c) La representación del Brasil es baja. Sin embargo, de los 6 artículos incluidos, 3 han sido traducidos por Dimensión Educativa y uno de ellos, el APORTES N° 4, traduce to-das las cartas de Paulo Freire a los Coordinadores de los Círculos de Cultura de Santo Tomás y Príncipe19.

d) Respecto al peso porcentual de cada país deben tenerse en cuenta varios aspectos:

- En primer término, el número total de artículos (250), es ligeramente diferente al número obtenido cuando se suman los representantes por país (235), La razón de tal diferencia radica en que no fue posible identificar plenamente algunos artículos.

- En segundo lugar, no debe olvidarse la extensión de los artículos. Mientras que existen revistas constituidas por un sólo artículo de un país (por ejemplo Nicara-gua), hay revistas, como la Nueva Trova Cubana, que contiene 27 artículos muy breves (2 a 3 páginas) de Cuba. Obviamente si se hace abstracción de lo anterior, los porcentajes no reflejan adecuadamente lo existente20.

Teniendo en cuenta las anteriores observaciones el porcentaje por país queda:

UBICACIÓN PAÍS # ARTÍCULOS % 1 COLOMBIA 85 40.6% 2 ESPAÑA 28 13.3% 3 MÉXICO 18 6.2% 4 CHILE 11 5.2% 5 PERÚ 10 4.7% 6 ECUADOR 9 4.3% 7 NICARAGUA 8 3.8% 8 CUBA 32-26=6 2.8% 9 BRASIL 6 2.8%

10 EEUU 5 2.3% 11 ARGENTINA 4 1.9% 12 SALVADOR 3 1.4% 13 VENEZUELA 3 1.4% 14 COSTA RICA 2 0.9%

15 BOLIVIA 2 0.9% Del resto de países ha salido publicado un (1) artículo21.

Como se desprende del cuadro anterior:

18 Los APORTES donde aparecen artículos de España son: 11, 15, 30, 31, 35, 37, 38, 40, 41, 42,45 19 Esto representa cerca del 50% de la extensión total de la revista. 20 Por tal motivo, para efectos de establecer tendencias el APORTES sobre la Nueva Trova, es contabili-zado como un artículo de un ´país, reduciéndose el total de 235 a 209. 21 Guatemala, Suecia, República Dominicana, Rusia, Inglaterra y Alemania.

Page 59: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

59

a) Cerca del 60% de los artículos no son colombianos22.

b) Exceptuando España, los países poseen representaciones menores del 10%, lo que

evidencia una gran diversidad.

c) Después de España, los países con mayor peso en el origen de los artículos son: Méxi-co, Chile, Perú y Ecuador (todos mayores del 4%).

d) Un tercer grupo de países está constituido por: Nicaragua, Cuba, Brasil y EEUU (todos mayores al 2%).

Las distribuciones anteriores indican las diferentes influencias existentes; mientras que en la década del 90 España posee un porcentaje alto, debido básicamente a los aportes en las áreas de pedagogía y cultura, el peso mayor en la década del 80 es de aquellos países que poseían mayores elementos dentro del campo político23.

22 Es importante señalar que la revista recoge una gran cantidad de materiales colombianos que aunque ya impresos, son de baja circulación tanto por el hecho de haber aparecido por ejemplo, en Boletines, como por las dificultades de consecución en ciudades diferentes a los del lugar de impresión. 23 Nicaragua, por ejemplo, es objeto de 4 números de la revista (Números 1,8,10 y 19).

Page 60: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

60

POBLACIÓN OBJETIVO En la primera época se trata de dar herramientas para el grupo de educadores que hace direc-tamente trabajo popular; iba para activistas, dirigentes, líderes...; de ahí que cuidaremos mu-cho la complejidad de los artículos, la densidad y la dificultad.

Muchos de los educadores populares eran alfabetizadores, estaban muy ligados al trabajo de base y era jóvenes voluntarios. Por eso encontramos algunos números orientado hacia la alfabetización24. Todos estos educadores populares han ido evolucionando y ahora los en-contramos más ligados a la academia. No es que no haya educadores de base, los hay, pero hay también un sector de educadores con necesidades de formación más “dura”. Ya no es el muchacho que se forma en el trabajo con los grupos, sino que va a la universidad, siendo educador popular. Ahora el nivel es otro. De esa formación más «informal» de talleres, se ha ido pasando a una formación más consistente teóricamente25.

También va variando la situación del país. Nos encontramos con todo el proceso de recambio político, que hace que las organizaciones populares se vayan transformando. Algunas se ex-tingen por problemas internos o por la represión; otras van modificándose porque surgen nuevas lecturas políticas. Por decir algo, el trabajo con la ANUC, con el CRIC o con el Movi-miento Sindical. Nosotros hacíamos trabajo con ellos y ya después no nos volvieron a llamar. Cuando comienzan a entrar en crisis las organizaciones, lo primero que se golpea es el aparato educativo del movimiento, todos los recursos se van en movilizaciones, en reivindicaciones. A las personas de educación o se les suspenden sus funciones, o tienen que realizar tantas fun-ciones que ya la parte educativa es tangencial.

De otro lado, los sujetos van creciendo y entonces se van cualificando. Muchos eran estu-diantes de bachillerato, pero años después ya son universitarios; y no es cierto que esa gene-ración sea sustituida a cabalidad por una más joven. Hoy día los jóvenes no tienen como principal preocupación las luchas políticas. No hay un recambio permanente de personal26.

La revista también ha servido para ayudar en la reflexión a otros sectores; entre ellos se pueden mencionar tres (3): maestros de la educación formal, profesores universitarios de las más diversas disciplinas (el APORTES N° 20, sobre Investigación Acción fue usado en Facultades que van desde Trabajo Social, pasando por Enfermería, hasta Administración y Veterinaria) y líderes cristianos, etc. Hubo un APORTES que inexplicablemente (?) fue utilizado por algún Colegio Militar, lo que nos alcanzó a asustar; se trataba del APORTES N° 3 donde, sin ningún comentario precisamente por el clima de represión existente, aparecían artículos de un General de Colombia sobre el arte y la cultura como elemento subversivo.

24 Ver, por ejemplo, APORTES 4, 3 y 18. 25 Entrevista Lola Cendales, citada. 26 Mario Peresson, entrevista citada.

Page 61: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

61

TIRAJES TIRAJES POR AÑO

El número de revistas publicado durante el periodo 82–96 aparece en la siguiente tabla: AÑO

1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 TOTAL POR REVISTA APORTES

1 350 500 850 2 350 350 3 350 350 4 350 500 850 5 350 350 6 350 350 7 350 350 8 350 350 9 350 350

10 500 500 11 500 500 12 500 535 1.035 13 500 502 1.002 14 500 504 1.000 2.004 15 500 500 16 500 500 17 500 500 18 500 500 19 700 700

20 700 752 1.017 1.000 1.000 1.500 1.500 7.469

21 700 700 22 700 700

Page 62: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

62

23 700 700 24-25 500 500

26 700 700 27 700 700 28 800 800 29 700 700 30 1.000 1.000 31 1.000 1.000 32 1.500 1.000 2.500 33 1.500 1.500 34 1.500 1.500 35 1.500 1.000 2.500 36 800 800 37 700 700 38 1.000 1.000 39 1.000 1.000 40 700 700 41 1.000 1.000 42 1.000 1.000 43 700 700 44 1.000 1.000 45 1.000 1.000

TOTAL POR AÑO 1.750 4.400 2.000 2.800 4.191 3.719 3.000 1.000 5.500 4.000 800 2.700 4.200 1.000 2.700 43.760

Page 63: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

63

APORTES NUEVOS Y REIMPRESOS POR AÑO De la siguiente gráfica sobre NÚMERO DE EJEMPLARES publicados por año, se pueden adelan-tar consideraciones como las siguientes:

a) El mayor número de ejemplares no se encuentra en el período donde se editaron el mayor número de revistas nuevas (82-83). Esto se explica porque los números po-seían bajos tirajes (básicamente 350).

b) El año 90 es el de mayor número de ejemplares (5.500). En él se reimprimen el APORTES N° 20 con (2.500) y los APORTES N° 32 y 33 (cada uno con 1.500 ejem-plares). Los dos primeros temas (Investigación Acción Participativa y Sistematiza-ción), ya se habían consolidado. El tercer tema abierto por el APORTES N° 32, co-mienza a emerger y se mantendrá posteriormente: El Diálogo (Del Mesianismo y el Populismo al Diálogo de Saberes).

c) Los años con los mayores números de ejemplares impresos son: el 87 (con 4.719), el 90 (con 5.500) y el 94 (con 4200). Lo anterior contrasta con el hecho de ser estos años donde se editaron y re imprimieron muy pocos APORTES.

Otras consideraciones derivadas de la tabla son las siguientes:

a) El número total de revistas es de 45 (hasta mayo de 1996) Esta cifra es altamente sig-nificativa pues la gran mayoría de las publicaciones no alcanzan más de 10 números. Hasta la fecha ha existido una continuidad por cerca de 16 años.

b) El número de ejemplares se acerca a 45.000 lo que para un contexto como el colom-biano y para una revista alternativa de educación, es importante.

c) No es una publicación periódica. Debido a las dificultades propias de una ONG, la re-vista no ha logrado garantizar un ritmo estándar de números por año.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96

Núm

ero

de e

jem

plar

es

AÑO

Page 64: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

64

d) La revista empieza a explorar su salida con un número pequeño de ejemplares (350) y

va aumentando gradualmente (del número 10 al 18, 500 ejemplares); a partir del nú-mero 30, tiende a ajustarse a 1.000. Cabe anotar que se imprimieron 2.500 ejemplares de los números 32 y 35 y 7.419 del APORTES No. 20.

e) El número promedio de APORTES publicados es de 3.75 por año para la década del 80, y 2.3 para la década del 90.

f) Ocho (8) números han sido re-editados. Entre ellos sobresale el APORTES No. 20 que ha tenido siete (7) reimpresiones. Los otros han sido los números 1, 4, 12, 13, 14, 32 y 35.

De la gráfica sobre APORTES nuevos publicados por año, podemos adelantar considera-ciones como:

a) El año de mayor número de publicaciones es 1983. b) El mayor número de publicaciones por año es de nueve (9). c) Los cuatro (4) primeros años la revista llega a publicar por lo menos cuatro (4) nú-

meros anuales. d) A partir de 1983 va descendiendo paulatinamente hasta que en 1989 no publica nin-

guna revista. e) A partir de 1989 se recupera, tendiendo a estabilizarse (por lo bajo -2 en

promedio-) hasta 1996. f) La primera reimpresión se da en 1983. g) A partir de 1986, las reimpresiones se mantienen excluyendo cuatro (4) años (92,

93, 95 y 96). h) Al sumar los APORTES nuevos con las reimpresiones, la dinámica de publica-

ción se modifica levemente, pero sus tendencias principales permanecen. Los números reimpresos no siempre fueron duplicados (copias) del primero. Las excepcio-nes se plasman en dos APORTES: el número 20, Investigación Acción Participativa y el

9

8

7

6

5

4

3

2

1

82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96

N° de publicaciones

AÑO

Nuevas

Reimpresión

Page 65: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

65

número 35, Investigación Etnográfica. Lo anterior muestra la relevancia y dinámica de tales temáticas al interior de Dimensión Educativa. Para ilustrar lo dicho, incluiremos los índices que estructuran las siete (7) reediciones del APORTES N° 20. A lo largo de este número se plantean tres (3) diferentes. APORTES No. 20 Primera edición (1985) I. LA INVESTIGACIÓN: OBRA DE LOS TRABAJADORES MISMOS, Orlando Fals Borda.

Tomado de Boletín CLEBA No. 2. II. LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS, Francisco Vio

Grossi. La investigación Participativa en América Latina, CREFAL, México, 1983, Núme-ro 10, Serie: Retablo de papel.

III. HACIA UNA INVESTIGACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN, Germán Marino. Dimen-sión Educativa.

IV. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA, Antón de Shuter. Texto adaptado por Lola Cendales, para trabajos en el área de la salud del libro La investigación Ac-ción, Ediciones Retablo de papel, CREFAL, México.

APORTES No. 20 Cuarta edición (1988) I. LA INVESTIGACIÓN: OBRA DE LOS TRABAJADORES Orlando Fals Borda, Colombia

II. LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN AMÉRICA LATINA: ALGUNOS PROBLEMAS RELEVANTES Francisco Vio Grossi, Brasil.

III. INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA (pa' semi-analfabetas y positivistas arrepentidos). Germán Marino Solano, Dimensión Educativa, Colombia.

IV. EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA Antón de Schutter, México27.

V. PONENCIA DE APERTURA DEL III ENCUENTRO MUNDIAL DE INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA. Managua, Nicaragua. Agosto de 1989 Joao Francisco de Souza, Brasil

APORTES No. 20 Séptima edición (1994) PRESENTACIÓN 7 LA INVESTIGACIÓN, OBRA DE LOS TRABAJADORES Orlando Fals Borda, Colombia 9 DISCUTIENDO ÉXITOS Y AMBIGÜEDADES Pedro Demo, Brasil 17

27 Francés que trabajó en el CREFAL

Page 66: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

66

ENCUENTROS Y DESENCUENTROS CON ORLANDO FALS BORDA EN UN PANEL DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO Germán Marino S., Dimensión Educativa, Colombia. 29 EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA Lola Cendales G., Dimensión Educativa, Colombia. 41 LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN COMO PRÁCTICA SOCIAL Joâo Bosco Pinto, Brasil 57 Como se desprende de los índices anteriores: a) Se modifica el número de autores Colombianos. Pasa de dos (2) en la primera impre-

sión, a tres (3), de la segunda en adelante. b) Sólo permanece un mismo artículo en todas las re impresiones: el de Fals Borda. c) En dos (2) ediciones se presenta un mismo artículo de un Latino Americano (Vio

Grossi). d) Germán Mariño posee artículos en las tres versiones, pero elabora uno diferente para

cada caso: Hacia una investigación de la Investigación Acción, La Investigación Partici-pativa (pa’ semi analfabetas y positivistas arrepentidos) y Encuentros y desencuentros con Fals Borda en un panel de la Universidad de Quindío.

e) En las tres (3) versiones existen varios latinoamericanosm pero todos son Brasile-ros.

f) Los Brasileros Vio Grossi y Francisco de Souza son “remplazados” por Pedro Demo y Bosco Pinto. Dicho de otro modo: la presencia de Brasil continúa, pero con autores dife-rentes.

g) Todos los autores son latinoamericanos. De otra parte no se saca siempre un mismo tiraje, depende de la temática: en 1996 salió el APORTES de Freire y el de Sistematización; de Freire salieron 700 y de sistematización 1.000.

No sabemos si nos vamos a quedar con muchos ejemplares o si es una sor-presa como el de Hermenéutica (sacamos 700 pero se agotó rapidísimo, en seis meses)28.

Cuando se trata de reediciones es más claro29.

De los APORTES que no se vendieron, una vez hicimos paquetes para re-galar a Bibliotecas, también los vendimos en una Feria del Libro que or-ganiza CINEP que se llama «Libros por Libras»30.

28 Entrevista de Olga Gutiérrez a Rosa Bernal, Febrero de 1996. 29 Lo decidimos en función de aspectos como velocidad de salida y solicitudes. 30 Entrevista a Rosa Bernal, citada.

Page 67: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

67

CARACTERÍSTICAS FORMALES Las características formales de la revista, aparecen reseñadas en el siguiente cuadro:

APORTES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

AÑO 1982 1982 1982 1982 1982 1983 1983 1983 1983 1983 1983 1983 1983 1983 1984

FORMATO ½ ofic (20X15,5) X X X X X X X X X X X X X X X

1/16 (24X16,7)

CARÁTULA Con ilustraciones X X X X X X X X X X X X X

Sin ilustraciones X X

TEXTOS

Fotocopia X X X X X X X X X

Máquina eléctrica X X X X X X X X

Computador X

# Páginas 20 68 45 104 100 72 104 22 28 104 97 26 31 19 70

GÉNERO

Texto escrito X X X X X X X X X X X X

Caricatura X X X X

Dibujo X

Carta X

PAPEL

Bond X X X X X X X X X X X X X X

Periódico X

Otro APORTES 16 17 18 19 20 21 22 23 24-25 26 27 28 29 30

AÑO 1984 1984 1984 1985 1985 1985 1985 1986 1986 1986 1987 1987 1987 1988

FORMATO ½ ofic (20X15,5) X X

Page 68: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

68

1/16 (24X16,7) X X X X X X X X X X X X

CARÁTULA Con ilustraciones X X X X X X X X X X X X X X

Sin ilustraciones

TEXTOS

Fotocopia X X X X X X X X X X

Máquina eléctrica X X X X X X X X

Computador X

# Páginas 91 34 57 47 104 100 95 107 152 135 116 96 77 99

GÉNERO

Texto escrito X X X X X X X X X X X X X

Caricatura X

Dibujo X

Carta

PAPEL

Bond

Periódico X X X X X X X X X X X X X X

Otro X

APORTES 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45

AÑO 1988 1990 1990 1991 1991 1992 1993 1993 1993 1994 1994 1995 1996 1996 1996

FORMATO ½ ofic (20X15,5)

1/16 (24X16,7) X X X X X X X X X X X X X X X

CARÁTULA Con ilustraciones X

Page 69: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

69

Sin ilustraciones X X X X X X X X X X X X X X

TEXTOS

Fotocopia X X X

Máquina eléctrica X X X X X

Computador X X X X X X X X X X X

# Páginas 145 128 98 150 167 57 90 103 118 111 127 93 93 123 105

GÉNERO

Texto escrito X X X X X X X X X X X X X X

Caricatura

Dibujo X

Carta

PAPEL

Bond X X X X X X X X X X X

Periódico X X X X

Otro

Page 70: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

70

GÉNEROS La revista contiene diversos géneros; además del texto escrito, que es el predominante, apa-recen números enteros trabajados así: CARICATURAS Caricaturas (N° 11 --La Educación en Chiste y en Serio--, N° 6 -Humor de Dick; extractos de una serie l lamada Locombia, que se publicaba en «EI Espectador», un periódico diario colombiano y de circulación nacional). APORTES N° 11 LA EDUCACIÓN EN CHISTE Y EN SERIO ¡A REÍR QUE ES EN SERIO! La caricatura tiene la particularidad de hacernos percibir mediante la ironía, que puede llegar a veces a la crueldad, realidades de nuestra vida cotidiana que no logramos ver a simple vista. En este número de Aportes hemos hecho una compilación de caricaturas sobre la educación. Los autores, de diferentes países, nos muestran: - La ubicación en la estructura social, - Los objetivos de la educación en nuestras sociedades

capitalistas dependientes, a saber: o reproducir la fuerza de trabajo o trasmitir la ideología dominante para formar al

“hombre del orden”, o y creer una mentalidad consumista.

Nos presentan, además, algunas características de la educación del sistema. - divorcio de la vida - elitismo y competencia - autoritarismo y represión - acriticidad - individualismo - “apoliticidad” Finalmente presentan los contenidos que se transmiten en la educación. Estamos seguros de que este material nos servirá para ver las extrañas de la educación en nuestro país pero, sobre todo, esperamos, nos ayudará a comprometernos en su transfor-mación.

Page 71: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

71

CARTAS Cartas (N° 4 -Traducción Cartas de Freire-). APORTES No. 4 Introducción Paulo Freire es un hito dentro de la Educación Popular en América Latina. Sin embargo, muy pocas personas han seguido la evolución de su pensamiento; lo consultaron hace 10 años en “Educación como Práctica de la Libertad” o en “Pedagogía del Oprimido” y se olvidaron de su seguimiento teórico contribuyendo a éste su “lejanía” especial, pues su residencia es Suiza y su trabajo se realiza principalmente en África, la dispersión (y el precio) de su última obra, “Cartas a Guinea Bissau” y la existencia de una gran gama de escritores que analizan la alfabetización desde otros muchos ángulos, terminando por ignorar que existen, no uno, sino por lo menos dos Freires (conceptuales) y retomándolo y criticándolo desfasa-damente, en base únicamente a sus primeros trabajos, al Freire “viejo”, al Freire, que como él mismo lo dijera en alguna ocasión en Santiago de Chile, “estaba ideologizado”. Justamente para actualizar su revaloración es que nos ha parecido importante traducir del portugués su trabajo de alfabetización más reciente, cartas a los coordinadores de los Círcu-los de Cultura, realizado en dos pequeñas islas de África (Santo Tomás y Príncipe) hacía finales del 79 y principios del 80. Creemos que con ello estamos dando a los educadores la posibilidad de ser más justos, más objetivos en su juicio y simultáneamente de enriquecer sus tareas de alfabetización. Para contribuir a la re-iniciación de este debate hemos empezado por comentar aquí las cartas enviadas por Freire. En ellas se analizan sus planteamientos a la luz de nuestra experiencia en varios países de América Latina, especialmente en Nicaragua donde tuvimos la oportunidad de trabajar por más de un año en la Coordinación Nacional de la Cruzada de Alfabetización. El trabajo está estructurado sobre cuatro cartas; en las 3 primeras Freire plantea el proyec-to de alfabetización propiamente dicho y en la cuarta sus tesis sobre la post-alfabetización. Después de cada una de ellas aparece nuestro comentario. Para terminar quisiera agradecer a la compañía de María Amanda Cuadra, quien colaboró en la traducción y a los compañeros Mario Peresson y Lola Cendales quien no solo “pulieron” la traducción sino que aportaron valiosas críticas a mis observaciones, las cuales en gran medi-da modificaron mis análisis. Nota.- Santo Tomás y Príncipe (Sao Tomé e Príncipe) son dos islas ubicadas en el Golfo de Guinea (África) las cuales alcanzaron el 1975 su independencia del yugo colonial portugués. La superficie total del país es de 1.000 Km2, de los cuales Santo Tomás tiene 859 y Príncipe 142. La distancia entre una isla y otra es de 140 Km. En 1970 la población del país era 73.811 personas de las cuales 69.140 se encontraban en Santo Tomás.

Germán Mariño

Page 72: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

72

DIBUJOS Dibujos (No. 36 - Algunas ilustraciones de Guaman Poma de Ayala sobre la Conquista Española- No. 99 - ¿Qué tipo de ilustraciones perciben los sectores populares?). APORTES No. 9 QUÉ TIPO DE ILUSTRACIONES PERCIBEN LOS SECTORES POPULARES?

INTRODUCCIÓN Sobre las características de la ilustración en la educa-ción de los adultos de los sectores populares, se ha escrito muy poco en América Latina. Su importancia en nuestro continente es obvia. Nuestros pueblos poseen una cultura eminentemente oral, lo que se ve reforzado entre otras cosas por la existencia de 45 millones de analfabetas, constituyéndose la imagen en el segundo canal para comunicarnos. Actualmente cientos de grupos poseen amplias experiencias como ilustradores, a partir de las cuales van cualificando sus trabajos; sin embargo, los que desean iniciar un proyecto, precisamente por ausencia de socialización del conocimiento, prácticamente deben partir de cero, volviendo con mucha frecuencia a repetir viejos errores, descubriendo con el tiempo y con un alto costo social, principios conocidos hace mucho tiempo por otros.

Para contribuir al inicio de tan necesaria comunicación, presentamos las siguientes refle-xiones. Consideramos que éstas no son más que un intento de escribir esa “teoría oral” acu-mulada, ese saber extraído de la práctica a través de varios años; no poseemos todavía un marco teórico global en el cual se articulen todas nuestras apreciaciones, creemos que ese marco está por construir. Por eso, más que principios o “leyes” sobre cómo debe ser una “bue-na” ilustración, lo que plantearemos son inquietudes, variables que creemos deben ser tenidas en cuenta para profundizar las investigaciones. Esperamos que a partir de este trabajo otros grupos se animen a comunicar y sistematizar su experiencia. APORTES No. 36 LA CONQUISTA ESPAÑOLA INTRODUCCIÓN En la segunda década del siglo XVII, un autoproclamado Cacique peruano (señor étnico) completó un tratado que es el más rico, el más comprehensivo sistema de comunicación visual producido por una sola fuente de los Andes. La Nueva Coránica y Buen Gobierno de Felipe Guarnan Poma de Ayala es la única obra conocida de un artista andino de la temprana época colonial que

Page 73: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

73

recrea ambas sociedades, nativa y extranjera, de una manera literal y naturalista. Retra-tando fielmente la cultura andina y registrando ajustadamente las costumbres occidentales y la iconografía cristiana, los 400 dibujos del manuscrito de 1.200 páginas son una fuente po-tencial importante de datos etnográficos sobre la región andina. La obra está considerada como un manantial de “información básica sobre instituciones andinas que no se encuentran en ninguna otra parte” (Murra 1970:6) El valor documental de la Nueva Crónica ha quedado demostrado por su extenso uso en estu-dios fundamentales de organización económica andina (Murra, 1978), civilizaciones prehistó-ricas (Tello, 1942), leyes incaicas (Varallanos, 1946) y la relativamente nueva literatura sobre la “visión de los vencidos” (Wachtel, 1971). Guaman Poma tuvo en mente sólo un lector principal: el rey Felipe II de España. De acuerdo con el autor, era el deber del rey seguir los consejos ofrecidos en su crónica, sobre hechos históricos y contemporáneos, y, por consiguiente, remediar los agravios de la gente andina explotada. Mi proposición es que el autor-artista expresa su virulenta crítica de los colonizado-res españoles en un texto secreto dentro del texto. Es una narración escrita, esta clave toma la forma de una acre sátira antiespañola, compuesta en la lengua quechua. En el texto visual, se traduce en composiciones espaciales que conforman un paradigma andino de los valores de posición.

Germán Mariño CANCIONES Canciones (Texto con algunas partituras) (N° 21 La Nueva Trova Cubana-, N° 19 Canto Épico al FSLN). JUEGOS Juegos (N° 16 Acerca de la Teoría de Juegos) APORTES No. 16 ACERCA DE LA TEORÍA DE JUEGOS

INTRODUCCIÓN

“¿Quiere decirme, por favor, qué camino debo tomar desde aquí?”

“Eso depende mucho de donde quieras ir”, dijo el gato.

“No me importa mucho”, dijo Alicia. “Entonces es indiferente por el camino que vayas”.

Alicia en el País de las Maravillas. A partir de la Segunda Guerra Mundial los estrategas militares comienzan a utilizar la teoría de los juegos para analizar y planificar las acciones bélicas. ¿ Cuán-tas divisiones y cuántos aviones deberían enviarse para disminuir al máximo las posibles pérdidas? ¿ Cuál es la estrategia con la cual aumentan las

Page 74: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

74

bilidades de ganar una batalla?. Como los modelos matemáticos de la teoría de juegos, donde existen dos “jugadores” con intereses contrarios y donde generalmente lo que ganaba uno lo perdía el otro, eran relativamente semejantes a las situaciones planteadas por la guerra, los estados mayores lograban obtener algunos elementos de juicio objetivos para tomar decisiones. La guerra como un juego! El análisis temático de las “competencias” poco a poco fue extrapolándose a otros campos como la economía y la política; hoy día la utilizan desde la investigación de mercado hasta las predicciones electorales. Y decimos la utilizan, porque hasta ahora es un instrumento que está en manos de las clases dominantes, las cuales las usan para optimizar la domina-ción. Los sectores oprimidos seguimos trabajando artesanalmente, con las uñas. El concepto fundamental que está detrás de la teoría de los juegos es el concepto de ESTRATEGIA. Qué camino es el mejor para enfrentar un problema, con qué tipo de alianzas ganaríamos más fuerzas, son algunas de las preguntas que podemos abordar a partir de ella. La idea de que siempre es posible hallar una ruta mejor que las otras, que nos permite ma-ximizar nuestro plan, no es una idea reaccionaria. Si así fuera, estaríamos haciendo lo mismo que los obreros ingleses durante el inicio de la revolución industrial, rompiendo las máqui-nas de tejido automáticas, como si el enemigo fuese la máquina. Ciertamente no estamos sosteniendo que los modelos de la teoría de juegos simulen estricta-mente las contradicciones de la realidad. La realidad es infinitamente más compleja; sin embargo, con ellos es posible obtener algunos elementos para mejorar la planificación de nues-tras acciones. Veamos un ejemplo cercano a nuestra vida diaria. A quién de nosotros no lo han atracado? A todos, verdad? Pero con seguridad, nunca se nos ha ocurrido que es posible realizar un análisis matemático de la estrategia usada por los atracadores. Hagamos algunas conside-raciones al respecto. En primer lugar, podríamos decir que existen tres variables claves: el sitio, el momento y el número de personas, es decir, el espacio, el tiempo y la correlación de fuerzas. Y eso lo manejan muy bien los asaltantes. Escogen un lugar relativamente apartado o, por lo menos, desprotegido de vigilancia, no lo hacen en cualquier hora, generalmente selec-cionan la noche (o una hora de mucha congestión) y siempre van en un número mayor que sus víctimas, pues si uno está solo, le “caen” dos, y si está acompañado, le “caen” tres y hasta cuatro. Si por fortuna para nosotros se equivocan en la escogencia de algunas de las tres variables anteriores, es decir, seleccionan mal la estrategia, realizando el robo en un lugar inadecuado, por ejemplo, les puede resultar mal el cuento (por lo menos en teoría, porque en la práctica uno casi siempre sale perdiendo). En la medida en que nosotros manejemos conceptualmente estas variables, podremos diseñar planes para “sobrevivir con mayores probabilidades en la calle”. Pues bien, juegos como “el no dejarse atracar” y otros muchos más complejos, como la lucha de clases, tenemos que jugarlos todos los días. Por eso ya es hora de que empecemos a “pa-rarle bolas” a la teoría de los juegos. Los juegos que trabajaremos son de dos y de tres personas o grupos. Es importante aclarar que son personas o grupos, porque para efectos del análisis, una negociación de un

Page 75: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

75

pliego de peticiones, por ejemplo, sería considerada como un juego de tres personas: los obreros (representados por el sindicato), los patronos y el gobierno. En el folleto se insistirá, sobre todo, en los juegos de dos personas (por ser, además, los que más están teorizados); sólo se trabajarán las ALIANZAS como ejemplo de un juego de tres personas. De otra parte, también trabajamos los juegos de suma cero y diferente de cero; en los primeros, lo que pierde un jugador lo gana el contrincante; en los segundos, existe la posibilidad de que ambos pierdan. Algunos de los juegos presentados son de información perfecta, es decir, ambos jugadores poseen toda la información posible y de información imperfecta (incompleta). El folleto consta de cinco artículos; el primero presenta algunas generalidades sobre la teoría del juego y una breve historia de la misma; el segundo, es un extracto de una de las obras cumbres de la estrategia política, El Príncipe de Maquiavelo; el tercero, gira en torno a aclarar el significa, do de los conceptos de estrategia y táctica; el cuarto, que es el central, se propone realizar un análisis del concepto de estrategia a través de juegos y usa como metodología precisamente el juego, por lo que no se puede simplemente leer, sino que hay que ponerse a jugar y, el quinto, de André Glucksmann, que consiste en un artículo dedicado a relacionar la primera y una de las más importantes obras sobre la guerra escrita hasta la fecha (De la Guerra, de K. Clausewitz), con la teoría matemática de los juegos. Para terminar habría que decir dos cosas; primero, que aunque la teoría de los juegos se desarrolla en base a técnicas matemáticas simples, éstas están generalmente por encima de la formación matemática de la gran mayoría de los grupos de base; por esa razón aquí sólo se introducen matemáticas elementales pretendiendo con ello que pueda ser utili-zado por amplios sectores y, segundo, el lector no encontrará aquí nada parecido a lo que se llama dinámicas de grupos, connotación que quizá pueda sugerir la palabra juego. No se trata de jugar para mejorar las relaciones humanas; los juegos planteados son básicamente para trabajar los diferentes tipos de estrategias.

Germán Mariño NÚMERO DE PÁGINAS Respecto al número de páginas este ha oscilado entre 20 y 125. En la última época tiende a estandarizarse en cien (100). Las razones para esta selección son varias:

a) No resulta demasiado costoso31. b) Alcanza a contener un número amplio de artículos.

El número de páginas también varía en función del origen del escrito. En la medida en que se convierte en un ensayo elaborado por alguien del Equipo de Dimensión Educativa (o mandado hacer por ella), el paginaje disminuye.

31 Solo una revista es doble (24/25); se tomó esta edición por el número de páginas (154), con el objeto de explorarla, pero se prefirió no volverla a utilizar precisamente por los altos costos.

Page 76: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

76

Otras variables que influyen es la posible acogida: un tema como «La Conquista Española» (No. 36), tuvo un paginaje bajo cien (100). Se imprimió considerando que era un aporte a los Quinientos años del Descubrimiento de América. FORMATO Con respecto al formato, este es de tamaño medio oficio hasta el número 18 de ahí en adelante se torna de 1/16. En este último formato se hace el 60% de las revistas, es decir 27 números; las cuales valga la pena anotar, han sido impresas en su totalidad en el taller de impresión de DIMENSIÓN EDUCATIVA.

Se cuenta con dos máquinas offset de 1/16, una quemadora de planchas de papel; en una época se realizó dentro de la Institución el compaginado, pero actualmente se contrata, pues la producción no posee un ritmo que amerite una persona permanente. También se contrata la refilada. 32

El formato; de 1/16 resulta funcional aunque se dificulta (pero no impide) el sacar fotoco-pias de página entera porque éste es un poco más grande que el tamaño oficio (el formato más grande en circulación amplia), lo que complica la posibilidad de reproducir (en fotoco-pia), por ejemplo, números agotados. CARÁTULAS Con respecto a la carátula, esta contiene ilustraciones (una diferente por cada número), hasta el APORTES No. 31; de ahí en adelante la carátula es unificada, llevando únicamente texto, lo que le da mayor identidad y sobriedad.

APORTES N° 24/25 APORTES N° 33

32 Entrevista a Rosa Bernal, citada.

Page 77: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

77

Algunos números poseen una doble carátula (una por el anverso y otra por el reverso), lo que no deja de producir reacciones de sorpresa no sólo porque «hay como dos ejempla-res en uno solo» sino porque pareciera encontrarse mal compaginado (un grupo de artícu-los va hacia arriba y el otro, hacia abajo)33. Las razones para explorar esta estrategia han sido:

a) Lograr abarcar dos subpoblaciones con único tema (v.gr. la Evaluación en la Edu-cación Popular y en la Evaluación en la Escuela Formal).

b) Dado que un número posee muy pocos artículos, lograr informar desde el título sobre los contenidos trabajados (v.gr. Freire análisis político y Freire análisis sobre lec-toescritura).

De todos modos, el número de revistas con esta modalidad es muy bajo (2 de 45). Las caricaturas con ilustraciones son impresas en el taller de DIMENSIÓN EDUCATIVA; de ahí que sean en colores planos (usualmente en tres tintas). Cuando se opta por el formato de sólo texto, algunas de las carátulas son elaboradas en imprentas comerciales, no tanto porque no puedan imprimirse en la institución (pues se manda quemar una plancha metálica) sino por aligerar y cualificar el trabajo. En un 90% Rosa Bernal ha estado encargada de la edición, montaje, diseño y producción de la revista. Hubo dos o tres APORTES, cuando se inició el diseño por computador, que Leslie Carmichael, la persona encargada en ese momento del centro de Documentación, los realizó, y una que mandamos a levantar el texto afuera. En 1.990 se contrató una persona (Carlos Jaimes) para darle una nueva cara a todas las publicaciones periódicas de Di-mensión, que en ese momento eran: Práctica, Actuemos, A Contratiempo y Aportes. Incluyó el nuevo formato, el logotipo y el modelo de carátula. En las últimas revistas (44 y 45) se introdujeron variaciones: se intenta cambiar los fondos; se imprimen con fondos que no son planos. Se trata de darle una cara agradable a la revista, sin que sea costosa.

33 Ver APORTES N° 43, página número 46 (en este artículo).

Page 78: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

78

LOGOTIPO

La evolución del logo de Dimensión Educativa es un caso bastante diciente desde el punto de vista iconográfico. Su primer logo (1981) son dos brazos cruzados, en uno de los cuales aparece un libro y en el otro una “barra” que en su extremo superior tiene un azadón y en su interior una llave, en una clara alusión a la alianza obrero campe-sina. Este logo, que por demás no repara en la desproporción del azadón, refleja en gran medida la concepción que Di-mensión Educativa poseía a principios del 80, y que com-parte con amplios sectores de población.

Es una concepción sobre-politizada, donde en contraste con los logos de las campañas gubernamentales, la alfabe-tización más que un fin en sí mismo, es sólo un pre-texto para escribir la historia de los oprimidos.

No es muy especulativo asociar este diseño con la famosa “hoz y martillo”, símbolo del socialismo soviético, ni con los famosos puños en alto, que inundaron toda la icono-grafía de una época de compromisos e ilusiones por la construcción de una nueva sociedad y que también apa-rece explícita en la carátula de uno de los primeros libros editados por Dimensión Educativa: Lucharemos (1978).

El logotipo es en realidad la carátula de la cartilla Luchemos, se con-vierte en logo, en la medida que se utiliza en todos los materiales de alfabetización (Cuaderno de Orientaciones, plegables para talleres…) y además, porque se ubica en las contracarátulas al lado de la direc-ción y el nombre de la institución. El logotipo va evolucionando y en 1984, en el primer boletín bibliográ-fico editado por el Centro de Documentación (mayo), se retoma pero escribiéndolo dentro de la letra “D”, la cual junto con la “E”, se presen-tan en perspectiva, en un deseo de sugerir dimensión (volumen). Este logo intermedio no se utiliza mayormente, pero revela una bús-queda por incorporar al logo un elemento de diseño o figurativo y eminentemente simbólico (la tridimensionalidad). De todos modos, la aparente linealidad de la evolución que se manifiesta con el logo actual, debe ser relativizada, pues en el mismo año (1981), la carátula del libro Educación Popular y

Page 79: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

79

Alfabetización en América Latina se encuentra muy lejos de ser radi-cal. El logo actual es un logo letra (dentro de la clasificación asumida anteriormente), con todas sus connotaciones de neutralidad y encu-brimiento. En tal cambio intervienen por lo menos dos variables: se pasa de un logo de un proyecto (alfabetización), al logo de una institución más amplia y se produce, al interior del equipo de alfabetización, todo un proceso de reconceptualización política (no de despolitización, que es algo muy diferente).

Para el diseño del logo institucional se cita a un concurso al cual se presentan cerca de 4 pro-puestas por ser “panfletarias”. Sin embargo, ninguna es acogida, jugando en este rechazo al “panfleto”, un papel primordial las opiniones de los equipos de música y teatro (particular-mente Jairo Santa), quienes por una tendencia que se encuentra por estudiar, ya “venían de vuelta”. Es decir, el movimiento cultural había atravesado la etapa de sobrepolitización mucho antes, y había comenzado a replantearse. El logo actual es, entonces, diseñado por Mario Peresson, después de lograr un acuerdo sobre lo no figurativo. Valdría la pena agregar que este cambio de logo es posible debido a factores como: existencia de replanteamiento político, búsqueda de logo institucional y estabilidad del equipo. TEXTOS Los textos comienzan inicialmente a ser fotocopias de los artículos originales para abaratar costos y aumentar la velocidad; cuando las fotocopias salen muy borrosas, los artículos se levantan en máquina de escribir, pudiendo de ese modo, encontrarse números donde se presentan textos fotocopiados y textos levantados a máquina.34 Solo posteriormente aparece el computador.35

PAPEL El papel ha atravesado 3 períodos: se utilizó papel Bond (del número 1 al 14); después se pasa a papel Periódico (del 5 al 34) y finalmente (a partir del 35), se usa nuevamente Bond. La razón fundamental han sido los costos. Resulta un poco más barato hacerlo en periódico aunque disminuya la calidad en la presentación. También, en alguna época, el papel Bond era muy escaso.

34 Cuando se usaba fotocopias, a veces se tenía que reducir o recortar párrafos y pegar, para que se adaptará al formato de la revista. 35 Aunque nos regalaron una “composer”, no alcanzamos a levantar ningún APORTES con ella porque se la robaron.

Page 80: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

80

DISTRIBUCIÓN Y VENTA Los canales de distribución y venta han sido los siguientes;

a) Canje a través del Centro de Documentación. Hubo momentos en que el canje se realizó con 45 instituciones latinoamericanas.

b) Encuentros y congresos tanto nacionales como internacionales. (Se llevan para vender los números con temáticas afines al objetivo de la reunión).

c) Conferencias. d) Vendedores contratados. e) Talleres. f) Librería propia. g) Otras librerías (dentro de Colombia) h) ONG colombianas (de fuera de Bogotá), i) Personas amigas. j) Ferias del libro.

Aunque es muy difícil plantear con exactitud los porcientos de cada uno de los anterio-res canales, debido a la falta de registros pormenorizados, se puede hipotetizar que las ventas aproximadas actualmente son:36

- Cerca del 70% por la Librería propia. - Cerca del 10% por personas amigas y ONG. - Cerca del 10% por promoción personal (Encuentros, Conferencias, etc.). - Cerca del 10% los rubros restantes,, El porcentaje de ventas en los talleres en un principio fue superior (30%). Lo anterior se explica porque la estrategia inicial implicaba gran cantidad de talleres (tanto nacionales como en el extranjero). El cuello de botella fundamental se encuentra en la distribución hacia fuera de Bogotá (que no decir hacita el exterior donde los costos del correo llegan a montos astronómi-cos). Las razones son múltiples; van desde un sobrecosto hasta de un 70% (por distribu-ción), pasando por falta de solicitudes de Librerías y dificultades para vender al contado. En un principio se enviaron materiales en consignación a varias Librerías de fuera de Bogo-tá, pero dado que resultaba extremadamente engorroso cobrar y además, varias de ellas no pagaban, se optó por ventas al credicontado, es decir, sólo se envía un nuevo pedido si se cancela el anterior. En un momento determinado la revista se distribuyó (por fuera de Bogotá) en las siguientes librerías: Centros Distribuidores de la Publicaciones de Dimensión Educativa

36 Hay un porcentaje que se va en obsequios a quienes escriben artículos inéditos, algo así como derechos de autor y canjes con los Centros de Documentación. Esto representa más o menos entre un 5% y un 8% (no se incluyen las reimpresiones).

Page 81: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

81

CALI: Centro Cultural Popular Meléndez Carrera 94A No. 2 – 77 Barrio El Jordán Tel.: 304914 Corporación Cívica Daniel Guillard Carrera 39D No. 39 – 40 Tel.: 384308 Librería Abraxas Calle 5A No. 27 – 05 San Fernando Tel: 565763 Fundación para la Educación y Promoción Popular Calle 12A No. 23A – 24 A.A. 3415 – Tel.: 561 598 PEREIRA: Librería El Nuevo Libro Carrera 4ª No. 19 – 09 Tels.: 32688 – 43798 BUCARAMANGA: Tienda de Libros Tres Culturas Calle 37 No. 12 – 32 Tel.: 334686 BARRANQUILLA Unisur Calle 17 Carreras 30 y 32 Tel.: 329870 CARTAGENA: “El libro es cultura” – El Buho – Plaza Santo Domingo No. 3 – 08 MEDELLÍN Librería “Lecturas” Calle 57A No. 46 – 15 Tel.: 242 1505 También se tuvieron vendedores para Bogotá, pero resultaba muy difícil contratarlos de tiempo parcial, pues el mercado en Bogotá se encuentra relativamente atendido a través de la Librería propia y unas dos o tres Librerías comerciales.

Algunas de las personas contratadas han durado muy poco; entonces se pier-den los libros porque como sólo los reciben en consignación, cuando la gente se va, no hay quien responda, no es posible un seguimiento. En algún momento llegamos a tener libros en la Bucholzt y se tenía una buena relación en cuanto a la venta y corte; los libros salían (sobre todo los materiales educativos). Ahora 1995 estamos en la Lerner y hay salida. En estos vamos a volver a inten-tar con las Librerías con un vendedor estable.37

37 Entrevista a Rosa Bernal, citada.

Page 82: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

82

PRECIOS Los precios de venta son relativamente módicos. Para ilustrarlo se incluyen a conti-nuación los precios de las revistas que se encuentran en circulación a Junio de 1996.

APORTES N° TÍTULO COSTO EN DÓLARES

20 La Investigación Acción Participativa (reedición)

US$ 5

34 El Trabajo Barrial en los años 80 y pers-pectiva hacía los 90. US$ 2

35 La Investigación Etnográfica aplicada a la educación (reedición) US$ 5

36 La Conquista Española US$ 1,5 38 La Cultura. Enfoques recientes US$ 5

39 La Evaluación Escolar. Evaluación de Pro-yectos de Desarrollo US$ 5

40 Movimientos Sociales y Educación Popular US$ 5 41 Pedagogía y Educación popular US$ 5 42 Constructivismo y Didáctica US$ 6 43 Freire US$ 6

44 Experiencias de Sistematización. Búsque-das recientes US$ 6

45 Ciudad Educativa y Pedagogías Urbanas US$ 6 Los precios varían de acuerdo al número de páginas. Es importante agregar que se trata de mantener los precios del número inmediatamente anterior para las reediciones. Aunque las comparaciones son difíciles de hacer; mientras que una revista APORTES de 100 páginas cuesta US 6 dólares un libro nacional del mismo tamaño, fácilmente puede costar el doble (US 12 dólares) y uno importado el cuádruple (US 24 dólares). El precio se ha mantenido relativamente bajos, precisamente para que pueda ser adquirido por un destinatario con pocos recursos.

Page 83: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

83

FINANCIACIÓN La revista posee dos grandes fuentes de financiación: Los Proyectos y lo recuperado por ventas. Este circuito crea una especie de fondo rotatorio autosostenido. Durante los primeros años, la revista fue básicamente financiada por los proyectos. Cada Proyecto incluye en su presupuesto una suma para publicación de materiales, y uno de esos ha sido la publicación del APORTES. De ahí que sean financiadores instancias como COLCIENCIAS (en Colombia) o PAN PARA EL MUNDO (del exterior). Actualmente, aunque algunos números son financiados por los Proyectos, gran parte de las revistas se «pagan» con las ganancias acumuladas por las ventas del año anterior. Las reediciones se financian desde la administración38.

La Librería viene a ser como la distribuidora de las publicaciones de Dimen-sión. Los Proyectos publican y se las entregan a la Librería. Ellos recuperan un 45%, que viene a ser más o menos el valor del costo de impresión. Si la dis-tribución es efectiva, en un lapso de tres años de vida que tiene aproximada-mente cada publicación, se vende toda y se tiene un fondo que permite volver a imprimir. Sin embargo, no setiene siempre ese ritmo: unas veces tienen más años de vida y otras salen rapidísimo (1 año o menos). El otro 55% le queda a la Librería, pero no son «libres» pues al distribuir a otras Librerías, éstas reciben los materiales, con el 35% ó 40%. Queda enton-ces, para lo no vendido directamente, un 1.5%. De ahí que en realidad no es un buen negocio; sin embargo, se logra financiar39. En la financiación de la librería también intervienen publicaciones de otras editoriales.

38 Dimensión Educativa siendo una sola, maneja dos grandes áreas, cada una con su propio presupuesto: los Proyectos y lo Administrativo. En esta última se contempla toda la parte or-ganizativa, el taller de impresión, el Centro de Documentación (pago del encargado) y la Li-brería. Los proyectos pagan sus impresiones como si se mandaran a hacer “afuera”.

39 Entrevista a Rosa Bernal, citada.

Page 84: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

84

PUBLICIDAD EL CATÁLOGO DE 1984

Page 85: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

85

Page 86: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

86

Page 87: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

87

Page 88: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

88

Como se puede observar, en el material presentado, aunque se denomina catálogo de publica-ciones, incluye el anuncio de los Servicios que se prestan desde la Librería, los cuales para la época eran

a) Impresión Offset b) Estudio de grabación c) Duplicación de cassettes d) Fotocopias e) Audiovisuales f) Publicaciones

Es decir, la estrategia de comunicación diseñada por Dimensión Educativa era multimedia, lo que ya de por sí resulta bastante innovador para una pequeña ONG. Nótese que para esa época existía un Apartado Aéreo (no correos electrónicos) y teléfono. Aunque no se dice en los catálogos, la Librería ha cambiado de lugar: pasa del garaje (1982), a un espacio más amplio (finales del 84) dentro de las instalaciones de la casa (sala-comedor). El estudio de grabación, dirigido por Jairo Santa (el coordinador del área de teatro), funciona-ba en un cuarto de la sede antigua (Calle 41 N° 13-41), al igual que la librería (se alcanzaron a tener dos sedes). Aunque sería necesario realizar su historia detalladamente, en este momen-to lo único que podría decir es que no permaneció por mucho tiempo. De todos modos, fue un intento de brindar a los grupos de música un acceso módico y de relativa alta calidad, posibili-dad que los elevados costos de los estudios comerciales no se lo permitían. Respecto a publicaciones existen en el catálogo las siguientes secciones:

a) Aportes b) Actuemos c) Alfabetización d) Juegos e) Cante compañero f) Teología g) Casettes h) Audiovisuales i) Otros (libros)

De la Revista Aportes se anuncian 17 números. Curiosamente el 16 y 17 aparecen sin precio, lo que daría para pensar que no se habían concluido (efectivamente, tal como se constata en el primer artículo, fueron impresos en 1984 pero después de editado el catálogo). De la Revista Actuemos se promueven ocho (8) números. Esta revista, del proyecto de Teatro, se acerca a la mitad del número de Aportes editados, lo que evidencia su fuerza dentro de la política editorial de la institución. De Alfabetización se anuncian cinco (5) títulos, igual sucede con Juegos. Estas últimas seccio-nes con el tiempo desaparecerán de la Librería, como lo veremos al analizar el catálogo de

Page 89: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

89

1996. Es importante recalcar que el juego Dialeguemos, es realmente un embrión de lo que más tarde se denominará Dialogo de Saberes, cuyo máximo desarrollo (dentro de la revista) se plasmará en el Aportes N° 53. Cante Compañero, recopilación de canciones con partituras y cassettes, es una expresión del Proyecto de Música, que un poco más adelante editará su propia revista (A Contratiempo). Otra de las secciones es Teología, con seis (6) números. En Cassettes posee un peso alto las producciones de Nicaragua Sandinista. Dimensión fue la encargada de difundir la obra de los Mejía Godoy (5 cassettes) y su Misa. Un porcentaje impor-tante de las pequeñas “ganancias” se donaron a la Embajada de ese país. Audiovisuales, una línea muy acorde con el estudio de grabación, ofrece dos trabajos. Nueva-mente uno de ellos es sobre Nicaragua: Cruzada de Alfabetización. Finalmente encontramos Otros, materiales de temáticas diversas (evolución de la vida, poe-sía…), que son indicadores del estado de los proyectos en la época. No sobra mencionar el logotipo, que se modificó posteriormente (ver primer ensayo de reco-pilación). EL SEPARADOR

Durante el período 1981-1984, la librería de Dimensión Educativa se llamó Librería Edu-car, tal como lo ilustra el Separador que se incluye. En él se presenta una lista de los Servicios, los cuales incluyen:

a) Fotocopias b) Copias en offset c) Duplicación de cassettes.

Respecto a las temáticas abarcadas, se men-cionan las siguientes:

a) Problemática latinoamericana b) Problemática colombiana c) Teología latinoamericana d) Educación Popular e) Arte popular

Desde el inicio, entonces, la Librería ofreció una temática variada referida a la problemá-tica latinoamericana.

Page 90: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

90

Dejó de llamarse Educar porque existía una gran editorial, escindida de Editorial Norma, que tenía el mismo nombre. Este fue cambiado por simple “cortesía”, ya que nosotros lo habíamos registrado en la Cámara de Comercio con anterioridad. EL CATÁLOGO DE 1996

Page 91: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

91

Resulta muy interesante comparar el catálogo de 1984 con el de 1996 (ver páginas siguien-tes). Para empezar, se ha cambiado el logotipo de Dimensión Educativa: de los brazos en alto, se pasa a un logo con las iniciales de Dimensión Educativa (D/E). De otra parte, el catálogo de 1996 incluye un número de fax, con el que no se contaba en el 84. En ambas se mantiene el Apartado Aéreo. También en 1996 han desaparecido los servicios de sala de grabación, duplicación de casset-tes y fotocopias. Permanecen Librería y Taller de impresión, apareciendo el Centro de Docu-mentación (este realmente se inicia embrionariamente en 1981). El catálogo de Librería para esa época se nutre básicamente de las cuatro (4) revistas que Dimensión Educativa editaba: Aportes, Práctica, Actuemos y A Contratiempo. De ellas apareen los números a disposición. Lo anterior no significa que la Librería solo ofrezca tales títulos.

Page 92: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

92

Como lo muestra el Separador, se plantea poner a disposición de los compradores una gama sobre temas latinoamericanos. En Educación Popular se incluyen materiales “sueltos” producidos por los Proyectos, particu-larmente de Educación. Aparecen Técnicas Participativas para la Educación Popular (tomos I y II), editada por Alforja (de Costa Rica) y de la cual Dimensión era su distribuidor (los libros, para disminuir costos, se imprimían en los talleres de Dimed). Escrito a mano en la última página, se incluyen las revistas del CEAAL, la colección “Trabajan-do con desechos” y “Materiales del CINEP”. Es decir, ya la Librería empezaba a vender mate-riales de otras ONGs. Respecto a la Revista APORTES, se anuncian algunos números que van del 20 al 45, pero omi-tiendo del 21 al 34 y tachados el 38 y 36. Probablemente los números no incluidos se encon-traban agotados. EL BOLETÍN N° 1 DE 1996. CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Este boletín, el primero de 1996, no es para nada el primer boletín del Centro de Documenta-ción, el cual, para marzo de 1985, ya se encontraba publicando su Boletín N° 3 (está dedicado a Centroamérica y promociona el número de Aportes dedicado a la “Educación en cuatro años de revolución” –Nicaragua). El Boletín del 96 se incluye aquí porque es un boletín dedicado a las Revistas que posee el Centro (no sobra aclarar que otra razón es la carencia de buena parte de la información publi-cada por él). Este boletín, como se puede observar en las páginas siguientes, publicita un servicio que venía ofreciendo desde hacía algunos años: poder solicitar fotocopias de los documentos por correo (no era un correo electrónico; se enviaba por Servientrega, previa solicitud por medio de fax). Tal iniciativa se gesta por el afán de poder llegar a los lugares de fuera de Bogotá, con los que realmente no había sido posible una comunicación fluida. A propósito de la Revista Aportes, se aconseja (por costos), adquirir la revista completa (y no unos artículos). El boletín incluye los índices de varias revistas latinoamericanas de Ciencias Humanas y Edu-cación:

a) Aportes (Dimensión Educativa –Colombia). b) La Piragua (CEAAL –América Latina). c) Educación y Cultura (FECODE –Colombia). d) Tarea (Tarea –Perú).

De la revista Aportes incluye los Aportes del 34 al 45, más el número 20. De todos ellos se presentan sus respectivos índices; cuestión que por espacio (y por aparecer en otras partes del trabajo), no es reseñado en este documento.

Page 93: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

93

Page 94: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

94

Page 95: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

95

Page 96: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

96

Page 97: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

97

Page 98: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

98

Page 99: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

99

TAREA

Page 100: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

100

Page 101: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

101

GALERÍA

Page 102: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

102

EL PROYECTO DE “BARRIOS” Y “LA REVISTA APORTES”

José Naranjo E.

Dimensión Educativa. Bogotá, diciembre de 1996

1. “APORTES” El estudio de Germán sobre la revista lo hemos visto útil para Dimensión Educativa, tanto para nosotros los del equipo como para los lectores y para las entidades u organizacio-nes que se relacionan con nosotros. También, como se ha planteado, para el posible encuen-tro de revistas de entidades como nosotros, afiliadas al CEAAL. Sugiero revisar el lenguaje, haciéndolo menos “interno” o “doméstico”. Y la división que se hace por “proyectos” (cosa que sabemos distinguir los que somos de adentro) y hablar mejor de “áreas” (educación, cultura, teología, trabajo urbano). A veces creo que se polariza un tanto en torno al proyecto de educación básica… 2. “BARRIOS” (proyecto del área urbana de Dimensión) y “APORTES”. Los números de Aportes preparados y financiados por el proyecto “Barrios” fueron estos: 29, 32, 34, 40 y 45. Se agotaron el 29, el 32 <primera edición> y el 40. Del 45 ya han salido unos 250. Aquí hay ya un primer indicador de la utilidad de estos números. (Del 34 no sé por qué se sacaron 1.500 ejemplares! ! De todas maneras parece que han salido cerca de 700) El boletín BARRIOS hace difusión de los números de APORTES a partir del 20 (nn. 20, 32, 33, 34, 35, 36, 40, 41, 44 y 45). También se hace publicidad de--, otras publicaciones de Dimen-sión (Actuemos, Práctica, A Contratiempo, cartillas de Juntas de Acción Comunal, de jardines infantiles y de grupos de economía solidaria, etc.) y de trabajos hechos con la asesoría de Dimensión en barrios (Neiva, Bosa, Hunza). En talleres y encuentros del proyecto y en clases con estudiantes universitarios se traba-jan artículos de los siguientes números de APORTES: 20, 32, 34, 40, 44, 45. Y los nn. 2, 3, 5, 6, 8, 9, 12, 14, 15, 16 del boletín (Ver en anexo el índice de temas de los 18 números). Algunos artículos de los APORTES preparados por el proyecto “BARRIOS” fueron utilizados y trabajados en talleres antes de su publicación, comprobando así su pertinencia (nn. 32, 34 y 40). Los números de APORTES preparados por el proyecto se relacionan con el boletín en la medida en que se nutren mutuamente: Responden al desarrollo y proceso de actividades del área urbana (lo educativo en y para los actores sociales Aportes 29 y 40 y boletín BARRIOS nn. 3, 4, 5, 6, 9, 11, 18; lo educativo en la respuesta a coyunturas y desafíos en medios urbanos, como la relación con el Estado, la violencia, la realidad juvenil, los efectos

Page 103: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

103

de la economía neoliberal, la construcción de ciudadanía y desarrollo local y las eleccio-nes locales: Aportes 34, 40 y 45 y boletín nn. 3, 6, 10, 11, 12, 16, 17; lo metodológico e investigativo: Aportes 20 y 32 y boletín nn. 1, 2, 4, 7, 8, 9 en torno a la investigación participativa y la sistematización). Al comenzar la década de los años 90 el n. 34 de Aportes hace una mirada retrospectiva al trabajo barrial de los años 80 en América Latina y en Colombia y sitúa ahí en un intento de sistematización la experiencia de Dimensión Educativa en el área urbana, reco-giendo finalmente perspectivas planteadas para la década del 90 en diversos ámbitos del país. 3. REFUNDAMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN POPULAR, DIMENSIÓN EDUCATIVA Y

TRABAJO DEL ÁREA URBANA. Durante 1988 fue importante para el equipo de Dimensión haber podido reflexionar y hacer explícita colectivamente en las reuniones de S. José del Guausa la transición por la que se atravesaba, sin mencionar quizá todavía el término “refundamentación” de la edu-cación popular, que ya en los 90 se empezó a proponer en el Continente desde espacios como el CEAAL. Ya desde aquellas reflexiones de finales de los 80, en el equipo se habló de distintos tiem-pos de los proyectos en su revisión autocrítica y recientemente Germán en su informe sobre la revista “Aportes” vuelve a colocar el tema al hablar de posibles desfases en los procesos de los proyectos. Yo ingresaría al debate interno sobre el tema diciendo que se trata mejor de "distintos tiempos" y pensando que la transición de Dimensión necesariamente, como en otros ámbitos de la educación popular del continente, debió ocupar un periodo de años que no podía ser muy reducido, como ocurre en los procesos sociales en los que se sitúa la educación, y que estaba mediado por las distintas áreas a las que se referían los proyectos de trabajo. Para Jorge Osorio, en el último número de APORTES40.

“En América Latina hay muchas agendas, muchas entradas que no son contradictorias. Aquéllos que ponen el acento en la necesidad de que la edu-cación popular discuta en profundidad sobre conocimiento y epistemología tienen una postura que no es necesariamente contradictoria con aquélla que pone el acento en democratización- actores sociales. La agenda “ac-tores sociales y democratización”, a su vez, tampoco implica dejar fuera los temas que la agenda de la epistemología y el conocimiento colocan co-mo temas sustantivos.

Las temáticas por las que transitaron las publicaciones APORTES y el quehacer y publica-ciones del proyecto BARRIOS, como ya se ha mostrado antes, estaría corroborando la afirmación del secretario general del CEAAL.

40 Hacia un balance de la refundamentación de la Educación P opular. Aportes N ° 46. Dimensión Educativa. Bogotá, 1996. p.15.

Page 104: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

104

También Lola Cendales, Jorge Posada y Alfonso Torres, en el mismo número de APORTES, señalan que

“la lógica de producción de discursos y de realización de prácticas no es coincidente. Para unos lo más importante han sido las experiencias concre-tas y desde allí se han ido aproximando a los planteamientos teóricos. Otros se han entusiasmado inicialmente con planteamientos teóricos y a partir de allí se han vinculado a diferentes trabajos de educación popular. También están quienes con mayor o menor experiencia se han venido es-pecializando en la producción de discursos, creando un espacio desde donde precisamente surgió la idea de la refundamentación. (...)

Valdría la pena visualizar en qué espacios y cómo se ha dado realmente un proceso de refundamentación teórico-práctica de la educación popu-lar41”.

En el trabajo urbano de Dimensión, como se muestra más arriba, se prestó atención a la producción de conocimiento en tareas y publicaciones sobre investigación participativa y sistematización, ciertamente con la animación y logros teóricos del resto del equipo; y quizá por la referencia propia a la dimensión territorial y organizativa de los destinata-rios del trabajo desplegó su trabajo con un acento en la reflexión y acción sobre actores y escenarios, actores sociales y democratización. De ahí las temáticas de “dirigentes”, “movimientos sociales”, organizaciones barriales particulares de mujeres y de jóvenes, de trabajo con niños o en economía solidaria, de juntas de acción comunal y de movi-mientos cívicos, entre otros. La refundamentación aquí, se fue realizando con cambios en el discurso sobre lo político y en las reflexiones con las organizaciones, debiendo participar y al mismo tiempo orientar en medio de los procesos y tensiones por todos conocidas que se daban entre las diferentes tendencias o acentos de movimientos y posiciones políticas. Tres números de APORTES como eco de estas reflexiones, búsquedas y propuestas indi-can, desde el título mismo, cambios en las referencias a actores y escenarios y en el propó-sito educativo: “Del trabajo barrial al movimiento popular” (N° 29), “Movimientos sociales y educación popular” (N° 40), “Ciudad educativa y pedagogías urbanas” (N° 45). Como también puede señalarse, observando los números del boletín BARRIOS, la dedicación prioritaria durante los primeros años a la micropolítica del espacio cercano y cotidiano de pobladores, grupos y organizaciones.

“propiciando condiciones, modos de relación y valores de tipo democráti-co, participativo y solidario; por otro, cuestionando estilos de ejercer la autoridad y el liderazgo social contrarios a los valores anteriores, por úl-timo, apoyando la construcción y fortalecimiento de experiencias e iniciati-

41 Refundamentación, pedagogía y política. Un debate abierto. En: Educación popular. Refundamen-tación. Colección Aportes N° 46. Dimensión Educativa. Bogotá, 1996. pp. 107-108.

Page 105: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

105

vas tendientes a reivindicar sus demandas sociales, culturales y económi-cas, así como su participación en la toma de decisiones en las esferas que les conciernen42”

Acento que más tarde, desde finales de los 80, se coloca, ciertamente con un nuevo discurso, a la macropolítica de todo el cuerpo social y no únicamente en referencia al Estado, favoreciendo la apuesta por los procesos de democratización sustantiva y participa-tiva y por el desarrollo y conquista de espacios de poder local al ser puesta en marcha la descentralización municipal en Bogotá, por citar el caso de la ciudad capital43. Cabe recordar que la descentralización, como parte de las medidas de modernización y los cambios que dieron lugar a un esfuerzo de refundamentación en lo político, vienen de más atrás. Como dato curioso el día en que comenzó formalmente el proyecto de Dimensión Educativa para el área urbana -1 de abril de 1986- fue el día que el Congreso colombiano promulgó la ley 11 sobre descentralización. En todo este proceso siempre fue preocupación e insistencia el formar actores críticos, autónomos y participativos, sin abandonar la construcción de utopía social siempre buscada y acariciada por la tradición de la educación popular. Finalmente debe reconocer al área de trabajo urbano algunos “silencios” o vacíos que for-man también parte de la autocrítica que el equipo de Dimensión ha ido haciendo en diversos momentos: la elaboración pedagógica en la refundamentación. Y que debe conti-nuar la preocupación por la posibilidad y responsabilidad en la construcción de una pedagogía propia de la educación popular. Referida al ámbito urbano cuando se trate del proyecto particular de Dimensión al que se ha hecho referencia en estas páginas.

42 Articulo cit. “Refundamentación, pedagogía y política” p. 116. Expresión de dicha tarea es la publicación del estudio de caso sobre jardines infantiles “Identidad y relaciones en las orga-nizaciones populares”, Dimensión Educativa. 1994.

43 Artic. citado, p. 117. Igualmente el trabajo presentado en 1996 para la maestría en la Univ. Pedagógica “Educación popular en procesos de organización y desarrollo local. El caso de Suba entre 1980 y 1993” da cuenta de la acción de educadores populares urbanos que fue transcu-rriendo con los acentos antes referidos.

Page 106: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

106

LA REVISTA APORTES MIRADA DESDE EL PROYECTO DE MÚSICA

Carlos Miñana

26 de agosto de 1996 La mirada que tengo de la publicación Aportes se condensa en lo siguiente: 1. Aportes como un aporte. Aportes realmente aportó a los educadores populares inicial-

mente, y a los educadores en general en su última etapa, poniendo al alcance de sus bolsillos una serie de textos y materiales de difícil acceso por lo inéditos o por no encon-trarse en el medio, o poco asequibles en su precio.

2. Aportes como una estrategia editorial. Siempre lo vi como la publicación más comer-

cial entre las de Dimensión Educativa. Exigía menos trabajo de producción intelec-tual, pues solía reducirse a una recopilación de escritos sobre un tema. Era menos exi-gente en la edición (con frecuencia se fotocopiaban los textos originales con lo que reducían los costos de levantamiento de textos). Se escogían temas coyunturales sobre los que existía una demanda de material con lo que se garantizaba la venta inmediata. Se realizaban ediciones pequeñas que permitían recoger la inversión rápidamente y reinvertirla sin acumular existencias, arriesgando un capital pequeño. En algún momen-to se habló de Aportes como una de las estrategias comerciales para ayudar a financiar la librería y la editorial de Dimensión Educativa.

3. Aportes como una publicación cambiante. Mientras que la mayoría de las editoria-

les en sus políticas establecen colecciones con criterios e imagen definidos y los man-tienen el final. Aportes ha sido una publicación vacilante, inestable y cambiante. Ha querido ser una revista periódica, pero no lo logró. Ha trabajado con diferentes imáge-nes editoriales, diagramaciones, tipografías, diseños... Se ha dirigido a públicos dife-rentes. Ha publicado ediciones con artículos inéditos y .otras meramente de recopi-lación. Ha realizado publicaciones sin introducción, con introducción-presentación bre-ve de los artículos, con un amplio ensayo introductorio; selecciones de textos realizados con un criterio y con una intención clara, y selecciones un poco aleatorias... En síntesis ha sido una publicación que ha estado al capricho y vaivén de las personas de la institución que la editaba, una especie de comodín que se “acomodaba” al momento. Esta, que es su debilidad fundamental, se convierte una característica privilegiada para reflejar la vida institucional de Dimensión Educativa y del medio en que trabaja.

4. Aportes y el proyecto de música. El proyecto de música nunca estuvo interesado en

Aportes, pues tenía sus propios canales de difusión y sus proyectos editoriales que ab-sorbían su energía:

a) Los cancioneros con cassettes (la serie Cante compañero, Cantos de fiesta y espe-

ranza, Cantos de navidad. El evangelio criollo. Lápiz y cuaderno, En la mesa de la vida, Mujeres..,), los cassettes antológicos sin cancionero... Estas publicaciones con cassettes cumplieron esa función que tenía Aportes en otros proyectos: difundir

Page 107: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

107

material musical de difícil acceso y con una orientación ideológica determinada. Muchos de estos materiales se trabajaron en estrecha relación con el Proyecto de Teología;

b) La revista A Contratiempo. Música y danza (8 números publicados), con una es-tructura definida de revista. Desde la revista también se alcanzaron a difundir algu-nos materiales de difícil acceso, coincidiendo en ese sentido con la intención de Aportes, pero también difundiendo la producción del proyecto y numerosos escri-tos inéditos;

c) Publicaciones especializadas como Escuchando música en grupo. Aporten para una

pedagogía del ritmo. Conductas fonatorias de la voz cantada, Procesos de compo-sición colectiva... que recogían la producción propia del proyecto.

Era obvio que este tipo de temáticas especializadas no resultaban "comerciales" para Aportes. Sin embargo, ante la invitación de participar por parte de los otros proyectos, propuse tres ediciones: 1.- La nueva trova cubana (Aportes 21), en pleno auge en ese momento, incluyendo ensayos sobre dicho movimiento musical, biografías, entrevistas, partituras y una antología en dos cassettes de una hora cada uno. Esta edición se vendió bien debido a que estaba “de moda” la temática. A excepción de una transcripción que realicé de la canción Madre, de Silvio Rodríguez, y de la Presentación, todos los demás materiales fueron reproducidos tal cual, es decir, fotocopiados. 2.- Cultura Popular. Enfo-ques desde América Latina (Aportes 28). Se pensó que con esta temática se podría llegar a un público amplio, aunque no estaba muy en boga; prueba de ello es que se aumentó el tiraje de 700 a 800 ejemplares. Los artículos fueron, también reproducidos tal cual, aunque trató de cuidarse la edición con unos llamativos títulos para cada texto y algunas ilustra-ciones. Además de la presentación se incluyó al final una bibliografía complementaria sobre la temática, 3.- Cultura, Enfoques recientes (Aportes 38). Este Aportes surge -a diferencia del anterior- en una coyuntura donde la cultura es un terna “de moda”. Se pensó inicialmente en reeditar el Aportes 28, pero no se vio conveniente pues los artícu-los del 28 se movían en el pensamiento de los años 70 y comienzos de los 80. El Aportes 38 resulta menos beligerante y más académico, es decir, más en el pensamiento institucional de los 90. La perspectiva pasa a ser menos política y más antropológica y sociológica, menos reivindicativa de lo latinoamericano (6 autores latinoamericanos y 1 africano en el N° 28) y más internacional (únicamente 2 latinoamericanos entre los 5 autores del N° 38). El tema de la cultura ya no se aborda específicamente desde “lo popular” ni desde lo “lati-noamericano”, aunque los autores seleccionados se siguen moviendo en un pensamiento crítico, no funcionalista ni positivista. Este Aportes entra ya en el diseño unificado de la última época y todos los textos se levantaron expresamente para la edición, aunque no había ninguno inédito. El proyecto de música no quiso nunca incluir escritos inéditos en los Aportes a su cargo, pues dichos escritos tenían otros espacios editoriales como la revista A Contratiempo y las publicaciones especializadas. Únicamente se incluyeron unas breves Presentaciones y algunas bibliografías complementarias.

Page 108: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

108

GERMÁN MARIÑO S.

Dimensión Educativa Bogotá, 2014

SEGUNDA PARTE

1997-2014

Page 109: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

109

INTRODUCCIÓN La segunda parte de este trabajo (1997-2014) se emprende años después de haber concluido la versión de la primera (1982-1996). El abordaje que se le da es completamente diferente al optado en la parte inicial: ya no hay cifras cuantitativas (números de ejemplares vendidos…), ni búsqueda de países donde se originan los artículos. Su tratamiento es mucho más global. Los Aportes 46 al 58 son clasificados en dos grandes bloques: el denominado Consolidando, que representan la continuidad de los primeros 45 y el bloque Explorando nuevas articula-ciones. Ninguno de los dos bloques se da en forma continua. De otra parte, los Aportes 59 y 60 son únicamente reseñados. El N° 60, como la reconstrucción analítica, que corresponde precisamente a este escrito y que intenta realizar una especie de balance de la historia de la revista (su primera parte -1982/1996- se encuentra desde el 2013 en la página web de Dimensión Educativa); el N° 59, apenas se boceta como proyecto a ejecu-tar (parece que se plasmará en una serie de videos sobre Dimensión Educativa. Para finalizar, se incluye una pequeña disgresión en torno al contexto nacional e internacional donde circula la revista, aclarando taxativamente, que debido a la ausencia de otras sistemati-zaciones de revistas, cualquier conclusión respecto al papel de APORTES resulta apenas pro-visional.

Page 110: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

110

CONSOLIDANDO Este grupo de APORTES se denomina así (Consolidando), pues continúa en la misma línea de los APORTES de la primera etapa, los cuales poseían características como las siguientes:

A) Ser financiados por Dimensión Educativa. B) Presentarse como una antología. C) Incluir el trabajo de alguno de los integrantes de Dimensión Educativa.

Este se encuentra integrado por los siguientes números: N° 47. La postmodernidad: implicaciones para la educación. N° 48. Pedagogías Artísticas. N° 50. Investigación-Acción del Profesorado. N° 53. El diálogo en educación: perspectivas teóricas y propuestas didácticas. N° 58. Freire: vigencia y desafíos. Como se puede observar, dos temas son recurrentes: Freire y el Diálogo. Respecto a la Investigación (N° 50), este último enfoque se deslinda parcialmente de la IAP (trabajado anteriormente), abriendo paso a la nueva corriente anglosajona de la investigación del profesorado, adelantada por un sujeto específico (el profesor) y en un entorno particular: la escuela. Pedagogías Artísticas (N° 48) es abordado por el proyecto que tenía Dimensión Educativa en música. La postmodernidad (N° 47) intenta auscultar una nueva mirada. Dada la novedad de este número solo se sacan pocos ejemplares (200), los cuales –inesperadamente- salen muy rápi-do. Los miembros de Dimensión Educativa que escriben en estos números son:

• Carlos Miñana (Educación artística en la educación básica) y Jairo Santa (sobre peda-gogías artísticas) en el N° 48.

• Lola Cendales (Recorrido y consideraciones a partir de la experiencia) y Germán Ma-riño (Una propuesta didáctica para operacionalizar el Diálogo Cultural) en el N° 53.

• Germán Mariño, en el N° 58 (Freire: entre el hito y el mito), el N° 50 (El video en una experiencia de investigación acción del profesorado) y el N° 47 (¿Materiales escritos o materiales audiovisuales?).

Finalmente, hay que señalar que los ejemplares llamados de Consolidación, surgen en un lapso amplio (entre el N° 47 y N° 58) y se entremezclan con los APORTES de otras modalida-des.

Page 111: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

111

PRESENTACIÓN Sobre la postmodernidad existen dos bandos: para unos, es el nuevo paradigma, la nueva concepción del mundo. Para otros, es una especie de “locura” de anarquistas e individualistas que nada tiene que ver con los países del Tercer Mundo. ¿Pero en qué consiste realmente la postmoderni-dad? Los educadores, a pesar de encontrarse inmersos en los debates sobre el tema, no disponen de tiempo (ni de ganas), para “medírsele” al estudio de tan espinoso tema. El problema se complica aún más, dado que los mayores desarrollos de estos planteamientos se encuentran en áreas como el arte o la filosofía, y existe muy poco referido específicamente a la edu-cación.

Por todo lo anterior, nos ha parecido muy importante presentar a los educadores diversos artículos, que les vayan permitiendo obtener elementos para tomar una posición sopesada y ecuánime frente al tópico. Esperamos lograr tal contribución. ÍNDICE Capítulo I. La crítica postmoderna de la modernidad. José María Mardones. Capítulo II. Adolescencia, postmodernidad y escuela secundaria. Guillermo A. Obiols, Silvia Di Segni de Obiols. Capítulo III. Discursos educativos de un horizonte postmoderno. Rosa Nidia Buenfil. Capítulo IV. Perspectivas tradicional, postmoderna y comunicativa ante las nuevas realida-des. Ramón Flechas. Capítulo V. Unidad y diversidad, continuidad y rupturas. Alfredo Guiso. Capítulo VI. La pedagogía: un flujo de deseo y de poder. Fernando González Santos. Capítulo VII. ¿Materiales escritos o materiales audiovisuales?. Germán Mariño S. Capítulo VIII. Universidad, conocimiento y sociedad. José Vicente Bonilla P.

Page 112: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

112

PRESENTACIÓN La importancia consciente y creciente que han tomado la sociedad y los sistemas educativos sobre la presencia del arte y la cultura en los procesos de desarrollo social, educativos y formativos, exigen una reflexión y un diagnóstico sobre lo que venimos considerando como procesos y espacios pedagógi-cos en el arte. ¿Qué se enseña en el arte? ¿Qué metodologías y pedagogías se deben desarrollar? ¿Dónde se dilu-yen las fronteras entre la educación formal y no formal en el arte? ¿Qué tipo de educación artística se debe desarrollar en el niño, el maestro y el artis-ta? ¿Cómo son los procesos de formación y transmi-sión en las artes tradicionales?; son algunas de las muchas preguntas que hoy forman la agenda para las personas e instituciones interesadas en la for-mación artística en cualquier espacio y nivel. Dimensión Educativa y Colcultura quieren apoyar la

reflexión sobre el tema de la Formación Artística, con la publicación de algunos artículos en este número de la revista APORTES, que desde diferentes ópticas y experiencias pueden apor-tar al debate y a la documentación sobre Pedagogías Artísticas en el país. INDICE PRESENTACIÓN

- Sobre pedagogías artísticas. Jairo Santa P. - Taller del asombro: el abecedario de la ternura. Jairo Aníbal Niño. - Reforma educativa y educación artística. Roser Juanola. - Educación artística en la educación básica. Carlos Miñana B. - Los niños como consumidores. Chistopher Small. - Los niños como artistas. Chistopher Small. - Algunas ideas pedagógicas. Raúl Serrano. - La semilla en la obra de arte. Juan Monsalve Pino.

Page 113: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

113

PRESENTACIÓN El nombre “Investigación Acción del Profesorado”, casi que habla por sí mismo sobre sus característi-cas y propósitos. En primer lugar, es realizada por el profesorado. Aunque no excluye el acompañamiento de un “agente” externo, los protagonistas son fundamen-talmente los educadores que se encuentran en las aulas. En segundo lugar, se encuentra orientado hacia la acción: se propone servir para cualificar la escuela y además, desea hacerlo lo más inmediatamente posible. En tercer lugar, es investigación. Y es en este tér-mino donde existe, sin lugar a dudas, el mayor aporte, dado que puntualiza taxativamente que se trata de investigación pedagógica. No se investiga, por ejemplo, las condiciones de pobreza del barrio

donde queda la escuela, pues esto sería una investigación sociológica. Tampoco se indaga la epistemología de los procesos de aprendizaje, pues esto sería una investigación psicológica. Se trata de investigar sobre todo aquello que un profesor realiza diariamente en su salón de clase, lo cual está íntimamente relacionado con la metodología de trabajo o, para usar un término teatral: “con la puesta en escena”. En este número presentamos una serie de artículos “teóricos” que hacen referencia a aspectos como fundamentación, orígenes y justificación y además, un artículo donde aparece un ejem-plo concreto, el cual utiliza como herramienta básica el vídeo. ÍNDICE

1. Métodos de la investigación cualitativa. Gregorio Rodríguez y otros.

Métodos cualitativos Fenomenología Etnografía Teoría fundamentada Etnometodología Investigación-Acción (I-A) El método biográfico

2. Investigación en la acción y responsabilidad del profesor en el proceso educativo. La-

wrence Stenhouse. Selección de textos: J. Rudduck y D. Hopkins.

3. Hacia la concepción del profesor como investigador. Merlín C. Wittrock.

Page 114: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

114

4. La innovación y la investigación con miras a mejorar la calidad educativa. Rodrigo Pa-

rra Sandoval.

5. El vídeo en una experiencia de Investigación Acción del Profesorado. Germán Mariño Solano.

El contexto La propuesta Prospectiva La experiencia del vídeo Construyendo categorías de análisis Buscando tendencias A modo de conclusión

Page 115: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

115

PRESENTACIÓN Plantear que hay que dialogar en educación, es uno de esos tantos lugares comunes (educación crítica, educación creativa, educación participativa…), que no por estar enormemente aceptado y difundido, se encuentra realmente desarrollado. Ni siquiera podríamos decir que existen acuerdos relativos a nivel conceptual, pues muchos de los discursos que todavía circulan, se encuentran anclados en posturas de las décadas del 60 y 70, sin haber logrado incorporar los debates actuales. La situación, sin embargo, es todavía más compleja pues en el campo del “cómo” (metodologías y di-dácticas) hay aún mayor precariedad. El “cómo” existe como horizonte, pero son muy pocos los intentos de llevarlo a la práctica. Precisamente para contribuir a llenar los vacíos

anotados, se ha diseñado este APORTES. Con él se desea “aportar” a la polémica sobre sus fundamentos y a las posibles “puestas en escena”. INDICE Educación en el paradigma dialógico de la interlocución de saberes. Mario Osorio Márques. La Educación en la modernidad del sujeto individual soberano. La educación-interlocución de saberes. Referencias bibliográficas. Una propuesta didáctica para operacionalizar el diálogo cultural. Germán Mariño Solano. Anotaciones previas Los paradigmas no intervencionistas La didáctica como expresión teórica e histórica La fundamentación de la didáctica propuesta para el modelo pedagógico de diálogo cultural. El modelo didáctico (sus bloques) Propuesta didáctica para operacionalizar el diálogo cultural. Potenciando la diversidad. Diálogo de saberes: una práctica hermenéutica colectiva. Alfredo Ghiso. Introducción Entre ataduras o articulaciones Potenciando la diversidad (experiencias y referentes)

Page 116: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

116

Una práctica hermenéutica colectiva Dónde poner la mirada Bibliografía Del intercambio de saberes a la negociación cultural. Entrevista a Marco Raúl Mejía, por Lola Cendales G. El diálogo. Recorrido y consideraciones a partir de la experiencia. Lola Cendales G. La educación liberadora de Freire. El diálogo en la alfabetización. El diálogo en la Educación Popular. Planteamientos que fueron enriqueciendo el tema del diálogo en la Educación Popular. El diálogo. Consideraciones a partir de la experiencia. Bibliografía Referencias bibliográficas (para continuar el debate).

Page 117: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

117

PRESENTACIÓN El pensamiento y la práctica de Freire marcaron la historia de la educación. La lectura de Freire alimentó una postura crítica, marcó un horizonte ético-político al quehacer educativo y dejó una huella en la reflexión y la práctica de muchos educadores y educadoras de América Latina. El Aportes N° 58: Freire: vigencia y desafíos, reúne artículos de algunos educadores que conocieron a Freire personalmente o a través de sus escritos, con el fin de dar a conocer a este maestro que contribuyó a forjar experiencias, a generar con-vicciones, sentimientos, compromisos, interpre-taciones críticas y esperanzas… Para los educadores de América Latina, Freire continúa vigente y sus escritos siguen y seguirán siendo fuente de inspiración y de compromiso con una realidad que necesita de la educación para poderse transformar.

ÍNDICE PRESENTACIÓN Encuentros con Paulo Freire. Acercamientos a su pensamiento, su obra y su vida. Mario Ace-vedo. La casa de Freire. Imágenes y palabras de una pedagogía filial. Jorge Osorio V. Una forma de intervenir en el mundo. Pedagogía para un mundo que puja por ser. Alfredo Ghiso. El aporte de Freire a la pedagogía crítica. Alfonso Torres C. Vigencia educativa de Freire. Marco Raúl Mejía J. De la Pedagogía del oprimido a la Pedagogía de la esperanza. Un itinerario de la mano de Pau-lo Freire. Mario Sequeda O. Freire: entre el mito y el hito. Anotaciones para una lectura de la evolución de sus plantea-mientos pedagógicos. Germán Mariño Solano. Biografía y textos de Paulo Freire.

Page 118: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

118

EXPLORANDO Este bloque de APORTES lo hemos denominado con tal título puesto que posee como denomi-nador común la búsqueda de nuevas articulaciones de Dimensión Educativa, siendo estas:

a) La UNESCO y el Ministerio de Educación Nacional. b) El IDEP (Instituto para la investigación educativa de la Secretaría de Educación de Bo-

gotá). c) El CEAAL (Consejo de Educación de Adultos de América Latina) y el equipo de Bilbao. d) Universidad Deusto (Bilbao – España)

Obsérvese que tres de ellas son instancias a nivel internacional. Los APORTES correspondientes son:

a) N° 49: Habilidades en lectura y matemáticas de jóvenes y adultos de los cuatro prime-ros estratos socioeconómicos. Componente de Colombia a la investigación coordinada por la UNESCO en 7 países de América Latina. UNESCO.

b) N° 52: Educación y Trabajo. Componente de Colombia a la investigación coordinada por la UNESCO en 7 países de América Latina. UNESCO.

c) N° 51: La escritura en la formación de maestros investigadores. IDEP. d) N° 54: Escuela y trabajo infantil y juvenil. IDEP. e) N° 56: Investigación e innovación. CEAAL. f) N° 57: Sistematización de experiencias (propuestas y debates). DEUSTO.

ARTICULACIÓN CON UNESCO Y EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Los números 49 y 52 contienen la socialización de algunos de los principales resultados de la investigación coordinada con UNESCO denominada. “Habilidades en lectura y matemáticas de jóvenes y adultos de los cuatro primeros estratos socioeconómicos”. Esta fue realizada en 7 países de América Latina y en Colombia se llevó a cabo en Bogotá. El papel del Ministerio fue el de avalar la financiación otorgada (para la segunda parte), por la Asociación Alemana de Educación de Adultos y contribuir a su difusión. El Aportes N° 49 se refiere básicamente:

a) Instrumentos de datos personales. b) Folleto preliminar (filtro) c) Investigación cualitativa.

El Aportes N° 52 se refiere:

a) Educación y trabajo b) El cuestionario principal

Page 119: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

119

Los números no son consecutivos dado que los resultados de la investigación fueron obteni-dos gradualmente. Esta es la primera vez que se dedicaban dos números a la divulgación de una sola investigación.

PRESENTACIÓN Esta investigación, sin lugar a dudas, se puede in-cluir dentro de los trabajos más sistemáticos y ambiciosos que, en el campo de la educación de jóvenes y adultos, se ha realizado en América Latina en zonas urbanas. Las razones para tal afirmación se desprenden no sólo del número de países cubiertos (México, Vene-zuela, Colombia, Brasil, Paraguay, Chile y Argenti-na), sino del hecho de poseer una muestra cuantita-tiva muy amplia (oscila entre 800 y 1200), com-plementada con un estudio cualitativo. A lo anterior debe agregarse que dentro de sus antecedentes (ciertamente con algunas diferencias significativas) se encuentran 2 países más (El Salvador y Perú). Sus objetivos giran en torno al comportamiento y las habilidades en lectura y matemáticas.

La investigación realmente va mucho más allá: se trata de acercarse a caracterizar los niveles de lectura y matemáticas de una amplia gama de personas, con muy diferentes grados de escolaridad. Incluye, por ejemplo, sujetos con tercero de primaria cursado hace 20 años y sujetos que se encuentran terminando su postgrado. También es amplia en el sentido de grupos sociales cubiertos, trabaja con los cuatro primeros estratos. ÍNDICE INTRODUCCIÓN CONTEXTUALIZACIÓN. Acerca de los resultados preliminares de la investigación regional sobre analfabetismo funcional. Ponencia presentada por Isabel Infante (Consultora de la UNESCO y Coordinadora General de la Investigación), a la Reunión Técnica Regional de REDALF, Brasilia, 20-21 de enero de 1997. INSTRUMENTO DE DATOS PERSONALES Descripción Análisis

Page 120: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

120

EL TEST DE AUTO-PERCEPCIÓN (Competencias sociales y laborales, incluido en el Instrumento de Datos Personales) Comparación éntrelos que pasaron y no pasaron el filtro. FOLLETO PRELIMINAR (FILTRO) Lectura de los datos más relevantes

• Porcentajes globales • Cruzando algunas variables

Tratando de comprender los errores

• Importancia • Cantidad de ítemes • Longitud • Nivel de complejidad • Familiaridad con la temática • Capacidad para seguir instrucciones • Comprensiones implícitas • Otros aspectos

Sobre el porcentaje de encuestados que aprobó el FILTRO RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Características de la investigación Ejemplo: La carta: escritura como necesidad de comunicación íntima y real. Conclusiones ANEXO: Dificultades para comparar los resultados de los diferentes países.

PRESENTACIÓN El presente trabajo constituye el segundo informe sobre la investigación realizada en 7 países de América Latina (bajo la coordinación de la UNESCO-OREALC y con el apoyo del Ministerio de Educación de Colombia), la cual gira alrededor de las “Habilidades en Lectura y Matemáticas, de las personas pertenecientes a los cuatro primeros estratos socio-económicos”. El primer informe fue publicado en la Revista Aportes N° 49 de Dimensión Educativa. Este segundo informe hace referencia al análisis de los resultados del Cuestionario Principal, en lo que tiene que ver con educación y trabajo; sin embargo, incluye el análisis de otras variables para ayudar a la contex-tualización global.

Page 121: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

121

Contiene también, un artículo que brinda un panorama histórico de las diferentes concepcio-nes vividas en las tres últimas décadas sobre las relaciones educación-trabajo, deseando con ello brindar al lector, un marco amplio desde donde terminar de mirar los resultados obteni-dos. ÍNDICE INTRODUCCIÓN Capítulo I. LAS PREGUNTAS

1. ¿De dónde surgieron? 2. Preguntas del Cuestionario Principal (preguntas definitivas)

Capítulo II. LOS NIVELES Y LOS DOMINIOS. Definiciones

1. La matriz de niveles/dominios 2. La primera versión 3. La versión definitiva

Capítulo III. NIVELES Y DOMINIOS. Algunas consideraciones

1. Los ítemes por nivel 2. Los ítemes excluidos 3. Los ítemes incluidos 4. La comparabilidad 5. La definición de los niveles 6. El “nivel” de los niveles

Capítulo IV. RESULTADOS DE ALGUNOS ASPECTOS GENERALES

1. Género 2. Último año aprobado 3. Lugar donde cursó los primeros años de estudio 4. Sector (público/privado), donde cursó la secundaria 5. Nivel educativo de los padres.

Capítulo V. RESULTADOS CON RELACIÓN AL TRABAJO

1. Situación laboral actual 2. Empleos o trabajos en los últimos meses 3. Personal a cargo 4. Lectura, matemáticas y documento versus nivel de trabajo (alto, medio y bajo) 5. Frecuencia de lectura en el trabajo 6. Frecuencia de escritura en el trabajo 7. Frecuencia de matemáticas en el trabajo 8. Manejo de lectura y oportunidades de trabajo 9. Manejo de escritura y oportunidades de trabajo 10. Manejo de matemáticas y oportunidades de trabajo

Page 122: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

122

Capítulo VI. CONCLUSIONES ANEXO: El debate en torno a la relación educación y trabajo

1. Introducción 2. La intervención de la teoría económica en el campo educativo 3. El reproductivismo 4. El cuestionamiento de las teorías economicistas y reproductivistas 5. Los énfasis en los contenidos de la educación y las calificaciones reales exigidas por el

mercado de trabajo. 6. El retorno del predominio de la economía en la educación 7. Temas actuales que moldean la configuración del vínculo entre educación y trabajo.

Referencias bibliográficas

Page 123: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

123

ARTICULACIÓN CON EL IDEP (Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico de la Secretaría de Educación de Bogotá) Los Aportes 51 y 54 son el resultado de proyectos de investigación aprobados por el IDEP, en los años 1997 y 2000 respectivamente. El N° 51 se denomina “La escritura en la formación de maestros investigadores” dentro del marco de la Investigación Acción del Profesorado (Stenhouse y Elliott). El N° 54 es “Escuela y trabajo infantil y juvenil” y se desarrolla dentro de la misma perspectiva metodológica, la cual se aparta tangencialmente del marco de la Investigación Acción Participativa promovida por Fals Borda, en la medida que los protagonistas no son los estudiantes sino los maestros. Estos dos Aportes son una muestra de los cambios realizados en el equipo de Dimensión Edu-cativa. En ocasiones anteriores los Aportes incluían artículos de especialistas, e incluso algu-nos fueron elaborados por maestros investigadores, pero no contenían trabajos conjuntos Dimensión Educativa – Maestros. El N° 51 posee algo más de 100 páginas, de las cuales 42 dan cuenta de la investigación men-cionada. Casi el 60% incluye otros artículos entre los cuales se encuentran “Escribir no es lo mismo que leer” de Yolanda Reyes y “Escribir, viajar, danzar…” de Jaime Rubio. En el N° 54, se diferencia del anterior por cuanto el único tema tratado es la investigación misma (150 páginas). El carácter de proyecto (frente al IDEP), se evidencia en que los capítu-los 6 y 7 son materiales (cartillas) de trabajo con padres de familia y con profesores.

PRESENTACIÓN Este trabajo intenta sugerir algunas pautas para incentivar la escritura en los maestros, con la esperanza de que, poco a poco vayan convirtien-do sus experiencias en pequeñas investigaciones. Ciertamente escribir las prácticas cotidianas, en sí mismo, no hace “investigadores”, pero crea algu-nas de las condiciones básicas para facilitarla. La escritura entre otras cosas “obliga” a tomar dis-tancia de lo hecho y “exige” un esfuerzo de siste-matización. De otra parte, permite la socialización de lo vivido, gestando la creación de la memoria y la posibilidad de crítica y retroalimentación por parte de los otros. Para facilitar la articulación entre escritura e investigación, insertamos la práctica de escritura en dos perspectivas diferentes, pero complemen-tarias: el enfoque etnográfico y la recuperación histórica. De ninguna manera sobra aclarar que no existe la pretensión de agotar tales modalida-

Page 124: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

124

des son tan sólo modestas aproximaciones, que quizá al ser desarrolladas espiralmente (va-rias veces y siempre con mayor nivel de profundidad), se podrían ir cualificando significati-vamente. ÍNDICE PRESENTACIÓN

1. La escritura dentro de un proyecto de investigación etnográfico para la acción. 2. La reconstrucción histórica y su aporte a la formación de maestros. 3. La gramática, una aliada. 4. Escribir, viajar, danzar: génesis del sentido de los textos. 5. Escribir no es lo mismo que leer.

PRESENTACIÓN “Escuela y trabajo infantil y juvenil” es el resultado de la investigación que se llevó a cabo dentro de una perspectiva de Investigación Acción en el Aula, que por eso mismo convierte el trabajo en uno de los contenidos curriculares y que además, busca pensar qué puede hacerse frente a esta enorme problemática desde la escuela, sin desbordar sus límites, pero sin olvidar sus responsabilidades. Sus objetivos básicos giran alrededor de dos gran-des ejes: el primero, hace referencia a la caracteri-zación de dichos trabajos respondiendo preguntas que van desde la estructura familiar de los niñ@s trabajador@s, pasando por los diversos tipos de trabajo, hasta el rendimiento y el comportamiento escolar de los niñ@s.

El segundo, se propone brindar una serie de materiales didácticos, que permitan a otras es-cuelas trabajar el tema del trabajo infantil y juvenil con los niñ@s, los padres de familia y los maestros. Esperamos que lo aquí planteado sirva de alguna manera para hacer menos dramática la situación de los niñ@s trabajador@s, a través de una escuela mucho más sensible, propositiva y comprometida con su entorno. ÍNDICE Introducción Capítulo 1. Procesos investigativos y pedagógicos

Page 125: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

125

Historiograma Muestra Estrategia de investigación Organización El Proyecto de Aula El trabajo con Padres de Familia Capítulo 2. Hablan los maestros Capítulo 3. Características del trabajo infantil de los niñ@s de los grados V y VI Estructura familiar Trabajo de las madres Trabajo del padre/padrastro Trabajo de los niñ@s Edad y género de los niñ@s Comparación del trabajo de los niñ@s con el trabajo de los padres Trabajo y compañía de los adultos Sobre los ingresos Rendimiento académico y trabajo Comportamiento Capítulo 4. Conclusiones y recomendaciones Capítulo 5. Cartilla para niñ@s. Algunas sugerencias para trabajar el Proyecto de Aula. Capítulo 6. El taller con los padres de familia Objetivos Metodología de trabajo Continuidad del proceso Capítulo 7. Trabajo con profesores. Resultados y sugerencias Resultados del trabajo realizado con profesores Sugerencias para realizar reuniones con profesores Sobre el tema del niñ@ trabajador@

Page 126: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

126

ARTICULACIÓN CON EL CEAAL Y EL EQUIPO DE BILBAO, GENERADORES Y FINANCIADORES Estos dos APORTES poseen unas características particulares: están íntimamente ligados a actividades adelantadas con el CEAAL y el Equipo de Bilbao (España – Universidad Deusto). Como se plantea en la presentación, a propósito del APORTES N° 56: El CEAAL –Consejo de Educación de Adultos para América Latina- y Dimensión Educativa, publicamos una pequeña serie de 4 números titulada: Materiales para la formación de educa-dores de Educación Popular. El último número “Investigación-Innovación” pretendía sociali-zar algunos trabajos de investigación cualitativa que se venían realizando. Dado que la publicación salió sólo para centros afiliados al CEAAL y el tema seguía siendo solicitado, resolvimos publicar este número en la serie APORTES, haciendo algunos ajustes a la versión original… Algo similar habría que decir con respecto al APORTES N° 57. En el año 2002, cuando el Equipo de Bilbao que venía haciendo una reflexión sobre el tema, manifestó el deseo de conocer experiencias de sistematización en Colombia, se vio que la mejor manera de hacerlo era realizando un encuentro en el cual se presentaran algunos traba-jos y se debatieran tópicos de interés común. … Con el fin de socializar los resultados del evento, se decidió hacer una publicación en la cual se presentaran las cinco ponencias y una síntesis semiestructurada de los debates que se dieron durante el evento… Como se puede observar, entonces, estos dos APORTES son la socialización para un público amplio de eventos que se venían haciendo con las dos instancias mencionadas, las cuales, además, contribuyeron a la financiación de las revistas.

PRESENTACIÓN Con la publicación de “Investigación-Innovación”, busca-mos propiciar el debate sobre las técnicas utilizadas en diversas modalidades de investigación, porque técnicas o dispositivos no son herramientas neutrales que pueden emplearse indiscriminadamente; pues en ellas también están en juego los valores éticos y políticos, las concep-ciones y los enfoques metodológicos que orientan una investigación. Por esto, tan importante como la reflexión epistemológica, teórica y metodológica, es la discusión y preparación crítica y creativa en el uso de técnicas o dispositivos que permitan la producción y socialización de conocimientos significativos.

Page 127: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

127

Hemos seleccionado seis experiencias investigativas modestas, pero significativas en cuanto a la creatividad para involucrar a los propios sujetos en la generación e interpretación de cono-cimientos y para articular investigación convencional e innovación educativa; ya sean realiza-das por maestros, por educadores populares, por activistas sociales o por profesionales de las ciencias sociales. ÍNDICE

1. LOS MAPAS MENTALES. Una estrategia para realizar investigación cualitativa. Lola Cendales G., Germán Mariño S., Dimensión Educativa – Colombia.

2. EL “RELATO Y LAS HISTORIAS DE VIDA” EN EL CAMPO DE LAS REPRESENTACIONES.

Pilar Cuevas M., Bogotá – Colombia.

3. NUESTRA MIRADA ES NUESTRA VOZ. Diana Soles. Santiago de Chile – Chile.

4. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ETNOGRAFÍA DEL ADOLESCENTE EN COLOMBIA. Proyecto Atlántida. Marina Camargo Abello. Centro de Investigación CIUP – Universi-dad Pedagógica Nacional. Bogotá – Colombia.

5. CÓMO VEO MI BARRIO. Elza María Fonseca Falkembac. Universidad de Ijuí – Brasil.

6. RECORDAR ES VIVIR. Algunas técnicas para reactivar la memoria colectiva. Lola Cen-

dales G., Alfonso Torres C. Bogotá – Colombia. PRESENTACIÓN Esta publicación recoge las aportaciones del “En-cuentro de Sistematización de Experiencias” orga-nizado por Dimensión Educativa en Bogotá, el 12 y 13 de mayo de 2003. Dicho evento fue un buen pretexto, por una parte, para el encuentro en torno a un interés común algo que no se hacía hace tiempo; por otra, para visuali-zar procesos, evidenciar problemas y tensiones que están presentes en las reflexiones y en las prácticas, pero que no han sido suficientemente debatidas y, por último, para ver que la sistemati-zación es una propuesta teórico-práctica que se construye con el aporte de muchos. Con el fin de socializar los resultados del encuen-tro, se ha elaborado esta publicación en la que se recogen las cinco ponencias presentadas (tres de las cuales son experiencias de trabajo y las otras

Page 128: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

128

dos, temas que se expusieron para la discusión) y una síntesis semi-estructurada de los deba-tes que se produjeron. ÍNDICE Presentación

1. ENTRE EL HACER LO QUE SE SABE Y EL SABER LO QUE SE HACE. Una revisión sui gé-neris de las bases epistemológicas y de las estrategias metodológicas. Alfredo Ghiso C.

2. EXPEDICIÓN PEDAGÓGICA NACIONAL. Reflexionando sobre la sistematización. Po-

nencia presentada por Marco Raúl Mejía.

3. SISTEMATIZANDO LA SISTEMATIZACIÓN. Germán Mariño S.

4. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ORGANIZACIÓN POPULAR EN BOGOTÁ. Al-fonso Torres C.

5. LA METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN. Una construcción colectiva. Lola Cenda-

les G.

6. SÍNTESIS DE LOS DEBATES

Page 129: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

129

PUBLICIDAD PUBLICACIONES APORTES SEGUNDA ETAPA En la segunda etapa reseñada (1996-2014) se publicaron los APORTES que van desde el N° 46 hasta el 58. A modo de ilustración se incluye un folleto de publicidad sin fecha, que alcanza a incorporar el APORTES N° 51 (1997). Como se puede observar, muestra que en la época se encontraban circulando el APORTES 20 (Investigación Acción Participativa), del segmento 41-51 están ausentes los números 42, 43 y 49. También se puede apreciar que circulaban otros libros de Educación Popular, entre ellos Técnicas Participativas, que surge con un acuerdo con la Editorial Alforja, de Costa Rica. Simultáneamente, el folleto en cuestión, da cuenta de la presencia de materiales de Teología, la Revista Práctica y de Teatro.

Page 130: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

130

Page 131: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

131

Page 132: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

132

Page 133: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

133

LA REVISTA EN EL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

Para empezar, habría que decir que la Revista APORTES de Dimensión Educativa, no llegó a trascender el ámbito nacional más allá que a través de algunos centros de documentación de ONGs de otros países. De todos modos, dentro de Colombia, se podría presumir (a modo más bien de hipótesis) que la revista contribuyó a llenar un espacio que en gran medida se encontraba huérfano. Es in-dispensable decir que los materiales que circulaban en la época se encuentran sin sistematizar (por lo menos no lo conocemos) y por ende deberían ser trabajados por los diversos protago-nistas, precisamente para ir escribiendo las historias respectivas. Sólo cuando tal obra esté realizada se podrán hacer juicios suficientemente ponderados. APORTES coexistía en la época con publicaciones del CLEBA, CINEP, Servicio Colombiano y varias otras ONGs. Con seguridad el grupo de la Universidad del Valle tenía también órganos de difusión de las tesis de la Educación Popular (no así creo, la Universidad de Antioquia). En fin, sería pretensioso decir que no existieron en las décadas de APORTES, ninguna otra publi-cación afín. Quizá, y esto es sólo una intuición, no existió una publicación que cumpliera con todas las siguientes características:

a) Dedicada íntegramente a la Educación Popular b) Permanencia extensa en el tiempo (1988-2014) (28 años –casi tres décadas) c) Amplia difusión numérica (más de 50.000 ejemplares y prácticamente 60 números). d) Amplia cobertura nacional (todo el país –obsérvese no más los centros de distribu-

ción-) Con seguridad existieron varias publicaciones, pero que tan sólo cumplían alguna(s) de las características anteriores. Por ejemplo, se centraban básicamente sobre un aspecto de la Edu-cación Popular: la alfabetización; o eran, por ejemplo, revistas de análisis de coyuntura socio-política y no de educación propiamente dicha o lo que es más frecuente, tuvieron una vida efímera. También circularon revistas para la educación escolar44. Desde otro punto de vista, APORTES se ubica dentro de dos grandes revistas internacionales de Educación Popular: Cultura Popular de CELADEC y LA PIRAGUA del CEAAL. Publicaciones que no circularon simultáneamente sino que, se podría decir, la última “sustituye” a la prime-ra. El problema en ambas era su limitada difusión en Colombia (20-30 ejemplares?), cuestión que debe ser también investigada. Ciertamente, por lo menos LA PIRAGUA, por los avances

44 Otra vertiente que debe reseñarse es la revista de FECODE (sindicato de maestros) llamada EDUCACIÓN Y CULTURA, dedicada a la educación escolar y ciertamente relevante, pero que tampoco ha sido trabajada más allá, quizá, de la elaboración de un índice con los ar-tículos publicados.

Page 134: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

134

tecnológicos, hoy día se puede consultar por internet, pero CULTURA POPULAR circulaba en la década del 8045. Cultura Popular nace en 1981 y cierra (por problemas internos) en 1984, alcanzando a editar 14 números (el último es un número doble: 13-14). He aquí uno de sus números.

ÍNDICE EDITORIAL AMÉRICA LATINA: COYUNTURA Y EDUCACIÓN POPULAR Bolivia: un equilibrio difícil. Héctor Pávelic El Perú de los ’80. La democracia del belaundismo. Henry Pease García APORTES TEÓRICOS Iglesia, ideología y redefinición de la dominación en América Latina. Ana María Ezcurra. Qué significa la minería en Bolivia. CEPORMIN. Cogestión Obrera en COMIBOL. Anteproyecto de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Boli-via. El profesional en los procesos populares. Otto Maduro. De las tensiones en la Iglesia Católica. Juan Cano.

CULTURA POPULAR LATINOAMERICANA El castigo de un dios ajeno. Enrique Rocha Monroy. Walter Solón Romero: un quijote latinoamericano. Julia Viotti. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE EDUCACIÓN POPULAR DIALEGUEMOS. Juego de concientización para dialogar alegando. Germán Mariño. Aportes para la formación de alfabetizadores

- El orden silábico en la cartilla de alfabetización - Técnicas de enseñanza de la lectura - Ayudas didácticas para la creación de palabras a partir de sílabas

RECUPERACIÓN DE EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN POPULAR Tahuantinsuyo. Experiencias barriales en la ciudad de La Paz. César Urzástegui Aguilera. Entrevista al TEP José María Arguedas. De Grupo Juvenil a Taller de Educación Popular. DOCUMENTOS

45 Existe de tiempo atrás EDUCACIÓN HOY, una revista de educación que nace tempranamente (Lic. Mingobierno –Colombia- Res. 0056, 4 de febrero de 1971), pero enrutada a la Educación Formal (editada por el CELAM –Confederación Interamericana de Educación Católica); en la actualidad fá-cilmente alcanza el número 150 (¿?).

Page 135: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

135

Vida: supremo don del creador. Derechos Humanos en el II Encuentro Ecuménico de Derechos Humanos del Brasil. Muerte cotidiana y creación. Discurso pronunciado por Gabriel García Márquez en el acto de entrega del Premio Nobel de Literatura. Carta abierta a los cristianos del Primer Mundo Carta a Juan Pablo II de la Iglesia Guatemalteca en el exilio. Muerte redentora. CONIP. Asociación de familiares de detenidos-desaparecidos. RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS PUBLICACIONES DE CELADEC Su cadena de distribución incluía varios países, casi todas, por lo demás, son sedes de diferen-tes ONGs; es decir, no circula a través de librerías (excepto Colombia):

Page 136: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

136

Respecto a LA PIRAGUA (1989 hasta la fecha), el Grupo de Colombia realiza en el 2010 un registro de los artículos publicados por colombianos, el cual cubre desde 1989 y que se pre-senta a continuación: 1 – 1989 Marco Raúl Mejía -CINEP La Educación Popular en la escuela formal. La escue-

la popular AIPE. 2 - 1990 Alfredo Ghiso -CLEBA Abriendo surcos – Red de Alfabetización de CEAAL. 4 - 1992 Marco Raúl Mejía La pedagogía en la Educación Popular

4 - 1992 Marco Raúl Mejía Resucitar el modelo de la educación como formación del capital humano?

4 - 1992 Fernando Romero -CRIC Educación bilingüe: la alternativa cultural de la comunidad Paez.

4 - 1992 Centro de Documentación del CLEBA Bibliografía sobre Educación Popular y escuela.

5 - 1992 Lola Cendales y Alfonso Torres –DIMED La recuperación colectiva de la historia.

5- 1992 Leonor Araujo y Raquel González –CINEP Formación social a distancia como alternativa.

5 – 1992 María Cristina Salazar –DNI Experiencias educativas – Los niños de la calle en A.L.

6 – 1993 Marco Raúl Mejía Las tareas de la refundamentación: La Educación Popular hoy.

7 – 1993 Marco Raúl Mejía Educación y política. Fundamentos para una nueva agenda latinoamericana.

7 - 1993 Lola Cendales y Jorge Posada La cuestión pedagógica en la Educación Popular.

7 – 1993 Alfonso Torres C. La educación popular y lo pedagógico. Evolución reciente y actuales búsquedas.

Page 137: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

137

7 – 1993 Alfredo Ghiso Cuando el saber rompe el silencio. Diálogo de sabe-res en los procesos de Educación Popular

7 – 1993 Germán Mariño –DIMED Constructivismo y Educación Popular.

7 – 1993 Marco Raúl Mejía Nuevos tiempos. Nuevos maestros. En búsqueda de un perfil.

8 – 1994 Foro por Colombia Escuela de formación en participación comunitaria y desarrollo socioeconómico. Hacia un programa institucional.

9 – 1994 Marco Raúl Mejía La agenda de una nueva escuela. 9 – 1994 Orlando Fals Borda Postmodernismo y responsabilidad social.

9 – 1994 Orlando Fals Borda Comentarios a la Investigación Participativa según Pedro Demo.

10 – 1995 Miriam Zúñiga –UniValle La capacitación para el trabajo, una herramienta clave para la autorrealización de las mujeres de los sectores populares.

11 – 1995 Marco Raúl Mejía Cambios en el conocimiento e implicaciones para la Educación Popular.

11 – 1995 Alfonso Torres Educación y pedagogía en las experiencias educati-vas populares.

11 – 1995 Germán Mariño Diseño para investigar el aprendizaje de las personas adultas.

11 – 1995 Lola Cendales y Jorge Osorio (Chileno, SG)

Pedagogía y gobierno de la ciudad. Entrevista a Antanas Mockus.

12/13 -1996 Marco Raúl Mejía Pedagogía, política y poder: deconstruyendo escena-

rios para reconstruir actores. 12/13 -1996 Carlos Eduardo Vasco -CINEP Distintas formas de producir conocimiento en la

Educación Popular.

16 – 1999 Alfredo Ghiso De la práctica singular al diálogo con lo plural. Apro-ximaciones a otros tránsitos y sentidos de la sistema-tización en épocas de globalización.

16 – 1999 Gloria Naranjo Formación de ciudadanos y conformación de ciuda-danía.

16 – 1999 José H. Leap B. Siste – Matizando experiencias educativas.

18 – 2000 Alfonso Torres Ires y venires de la Educación Popular en América Latina.

19 -2004 Jesús Balbín –IPC Retos y perspectivas de la Educación Popular. Una reflexión inconclusa.

20 – 2004 Alfonso Torres Coordenadas conceptuales de la Educación Popular desde la producción de CEAAL (2000-2003).

21 – 2004 Colectivo Colombiano Desafíos de la Educación Popular en Colombia

21 – 2004 Marco Raúl Mejía Profundizar la Educación Popular para construir una globalización desde el sur y desde abajo.

21 – 2004 Orlando Fals Borda Pertinencia actual de la Educación Popular y proyec-ción en los años venideros.

22 – 2005 Imelda Arana –REPEM Las políticas educativas en el marco de la creciente profundización de la brecha cultural que afecta a las mujeres.

23 - 2006 (1ª parte) Alfreso Ghiso Prácticas generadoras de saber. Reflexiones Freiria-

nas en torno a las claves de la sistematización.

Page 138: ANOTACIONES PARA UN BALANCE DE LA REVISTA APORTES DE ... · Las consecuencias de esta desidia son nefastas: las periodizaciones históricas, por ejemplo, resultan excesivamente especulativas:

138

23 - 2006 (1ª parte) Lola Cendales y Alfonso Torres La sistematización como experiencia investigativa y

formativa.

24 – 2006 Orlando Fals Borda Pueblos originarios y valores fundantes, un vistazo a nuestros retos: raíces y valores.

25 – 2007 Alfredo Ghiso Itinerarios de actuación. Alfabetización, un territorio con horizontes emancipatorios.

25 – 2007 Alfonso Torres El “método Paulo Freire” medio siglo después. Vigen-cia y desafíos.

25 – 2007 Lola Cendales y Germán Mariño Colombia: a propósito de una experiencia reciente.

28 – 2009 Alfonso Torres Educación Popular y nuevos paradigmas desde la producción del CEAAL entre 2004 y 2008.

28 – 2009 Diego Herrero D. y Juan Pablo Clavijo –IPC

Democracia participativa: aportes al debate sobre la democracia participativa y nuevas relaciones go-bierno-sociedad.

29 – 2009 Lola Cendales y Germán Mariño El diálogo en educación, una reflexión y una pro-puesta desde la Educación Popular.

29 – 2009 Jorge Posada Currículo. Tendencias curriculares y la EDJA. 30 – 2009 Alfonso Torres Educación Popular y paradigmas emancipadores.

30 – 2009 Marco Raúl Mejía Reconstruyendo su identidad desde sus acumulados y en diálogo con la teoría crítica.

30 – 2009 Alfonso Conde –Corp. Compromi-so

Educación Popular y formación de educadores popu-lares.

30 – 2009 Alfonso Torres Prácticas de Educación Popular en los centros del CEAAL.

31 – 2009 Álvaro Frías Cruz –Corporación Kairos Educativo

Construyendo caminos de Teología, Educación Popu-lar y Espiritualidad Juvenil.

32 – 2010 Marco Raúl Mejía Las teorías críticas y las pedagogías críticas. 32 – 2010 Alfonso Torres Educación Popular y producción de conocimiento.

32 – 2010 Freddy Hernán Pisso Rengifo y Luis Hernando Rincón Bonilla

La Educación Popular en las universidades colom-bianas.

32 – 2010 Diego Herrera Ciudadanía y poder local.