año x número 76 periódico oficial de la universidad ... · familiar, pues mi abuelo había sido...

9
José María Arguedas >Primer día en la carrera de chino mandarín [ p.05 ] >El tsunami de 1746 en Lima [ p.11 ] >Se inaugura la Cátedra Mario Vargas Llosa [ p.14 ] Año X Número 76 Periódico Oficial de la Universidad Ricardo Palma Abril del 2011 "AñO del CeNteNARiO de MAChU PiCChU PARA el MUNdO" [ p.08 ] Mes de las letras SUPLEMENTO CONTRATADO “Formamos seres humanos para una cultura de paz”

Upload: truongmien

Post on 02-Nov-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

José María Arguedas

> Primer día en la carrera de chino mandarín [ p.05 ]

> El tsunami de 1746 en Lima [ p.11 ]

> Se inaugura la Cátedra Mario Vargas Llosa [ p.14 ]

Año X Número 76 Periódico Oficial de la Universidad Ricardo Palma Abril del 2011

"AñO del CeNteNARiO de MAChU PiCChU PARA el MUNdO"

[ p.08 ]

Mes de las letras

SU

PLE

ME

NTO

CO

NTR

ATA

DO

“Formamos seres humanos para una cultura de paz”

02•Propuesta•Lima, abril de 2011 Lima, abril de 2011•Universidad Ricardo Palma•03

No haré una semblanza de Luis Jaime, muchos de sus discípu-los y colegas la han hecho en estos días, quiero más bien dar mi testimonio personal.

Al terminar la secundaria, en mi época, el único camino para salir adelante era un diploma uni-versitario. Como fui buen alumno en Ciencias la opción parecía la ingeniería, pero descubrí que para abrir la puerta de la carrera había que pasar por una serie de pruebas en las que jugaba un papel central la memoria, que nunca fue mi fuerte y más bien sentía rechazo por todo aprendi-zaje memorístico.

Esta situación me dejó des-concertado y mi salida fue ingresar a San Marcos, a Dere-cho. Esta era una carrera casi familiar, pues mi abuelo había sido un reconocido abogado en mi tierra Chiclayo, pero también aquí pronto llegó la desilusión: o trabajaba para alguna gran empresa explotadora o ejercía en los tenebrosos pasillos del Palacio de Justicia. Pasé por diversas opciones: estudié perio-dismo, asistí a clases de excelen-tes profesores como Kaufmann e inclusive cursé un seminario con José María Arguedas, hasta que un día asistí al seminario que Luis Jaime dictaba en el Instituto de Filología y ahí se hizo la luz. Vi a la Lingüística, sí como una ciencia social pero muy próxima a las ciencias naturales.

Con Luis Jaime los descubri-mientos se sucedían uno tras otro: Hjelmslev, Sapir, Vossler, Meillet, Saussure, Coseriu, Jakobson, Jespersen y tantos

otros. Aquí, también su libro “Lengua y Estilo” nos ayudó mucho en esta línea. Mi tesis de Bachiller sobre el léxico de Egu-ren y la de Doctor basada en la teoría de Gustave Guillaume se inspiraron en sus enseñanzas.

Tuve la suerte de trabajar con él de cerca, cuando fue elegido Jefe del Departamento de Lin-güística de la Facultad de Letras de San Marcos, en mi condición de presidente del centro de estu-diantes. Hasta ese momento el antiguo Instituto de Filología había sido un conglomerado de cursos sin mucha conexión ni orden que sólo se salvaba por la calidad de sus profesores: Fernando Tola que le impuso la impronta de las lenguas clá-sicas, a él se sumaba una gran maestra de griego: Gred Ibs-cher, también contaba con la señera figura de José Jiménez Borja y, por supuesto, Luis Jaime.

Otra de las facetas del maes-tro que siempre recuerdo era su fino humor que siempre mati-zaba sus reflexiones sobre las situaciones y los personajes del entorno académico o nacional. Ese humor que creo que es la marca de los grandes y que los distingue de los seres mediocres.

Cuando Luis Jaime dejó San Marcos para dedicarse íntegra-mente a la Universidad Católica y yo tuve que partir al exilio pro-vinciano en donde pasé cinco años, estas circunstancias hicie-ron que perdiera contacto con él.

Y ya a mi regreso a Lima recién pude visitarlo algunas veces en su oficina de la PUCP y otras en su casa, conversa-ciones de las que siempre salía reconfortado; aunque las visitas no fueron tan frecuentes como hubiese deseado, porque en la época que vivimos los pro-fesores universitarios casi sólo tenemos tiempo para las tareas lectivas.

Tampoco pude darle el último adiós, pues, cuando falleció estaba a miles de kiló-metros de Lima participando en una reunión de lingüistas, vayan estas líneas como un réquiem para el Maestro, a quien siempre recordaré con admiración y afecto.

Dr. Iván Rodríguez ChávezRECTOR

Luis Miranda EsquerreDOCENTEFACULTAD DE HUMANiDADES y LENgUAS MODERNAS

Editorial

Con el inicio del año académico 2011 se abre la oportunidad de formarse a los alumnos y de reali-zarse profesionalmente a los profesores. El esce-

nario es la universidad que los reúne en las clases y en todas las actividades académicas. Claro, que una tarea como ésta debe ser emprendida por los alumnos con mucho interés y una gran voluntad de saber y aprender; y, por los docentes, con el mayor sentido de responsabilidad y la plena consagración a su función de guía no sólo en una asignatura, sino en la construcción de una persona. Ambos, en común, estarán, en todo momento, premuni-dos de entusiasmo, actitud positiva, proactividad y viva fe en el futuro; época que jóvenes y adultos esperamos como la de realizaciones de la justicia y las mejores con-diciones de vida para los peruanos y toda la humanidad.

Es verdad que esperamos el futuro, pero no en forma pasiva y de espectador, sino participando activamente para ese cambio enriqueciéndonos con el conocimiento y la experiencia que nos hará mejores ciudadanos y ser-vidores eficientes de la sociedad.

Este año debe ser punto de partida para todos y debe ser porque así lo haremos con nuestra dedicación al estudio y al trabajo como medios de alcanzar nuestros objetivos de desarrollo personal, familiar y social. Sí, estudio y trabajo ligados inseparablemente al ejercicio de los valores como el honor, la amistad, la honestidad, la justicia y el amor a la educación y al Perú.

iniciemos el 2011 como el camino por donde iremos juntos para ser todos mejores.

“Es verdad que esperamos el futuro, pero no en forma pasiva y de especta-dor, sino participando activamente para ese cambio enriqueciéndonos con el conocimiento y la experiencia que nos hará mejores ciudadanos y servidores eficientes de la sociedad”.

Lima, abril 2011

Réquiem para un gran maestro Una nueva “Propuesta”,

una nueva UniversidadEl deceso de Luis Jaime Cisneros es, sin lugar a dudas, una gran pér-dida para el Perú, y, por supuesto para quienes fuimos sus alumnos

Palabras de Rector Dr. Iván Rodríguez Chávez sobre la nueva etapa del diario de nuestra casa de estudios y la infraestructura del campus

opinión renovación EN ELPERIóDICO DE LA URP

el objetivo: UNA CONSTANTE MEJORA EN LA ENSEñANzA

Con Luis Jaime los descubrimientos se sucedían uno tras otro: Hjelmslev, Sapir, Vossler, Mei-llet, Saussure, por mencionar algunos.

Bajo su actual gestión, la uni-versidad Ricardo Palma vive un momento de renovación y cam-bio, un ejemplo claro es el giro que toma a partir de este número el periódico “Propuesta”.

“La idea con este periódico es tener dos líneas periodís-ticas: una informativa de las actividades de la universidad, además de la difusión de los aportes y descubrimientos que se hagan en el área de inves-tigación, de esta manera tener un medio de comunicación para divulgar los conocimien-tos que se generen en la URP; la otra, una línea de opinión donde se recojan los pensa-mientos e inquietudes de la plana docente” explica el Dr. Iván Rodríguez Chávez.

“Queremos que el periódico tenga interés para nuestros alumnos y para el público en general, por eso hemos cons-truido una alianza estratégica con el diario Perú 21, para poder llegar de esta forma a un público más amplio” añade el Rector.

La renovación y crecimiento también están presentes en el campus universitario, donde se puede observar la construc-ción del aulario de metal, que consta de 104 aulas que cru-zan verticalmente toda la uni-versidad y se conectan con los pabellones de las facultades mediante una serie de ascen-sores y pasadizos.

Esta estructura ultramoderna ha sido diseñada por una dupla de docentes, los arquitectos

Juvenal Barraco y Enrique Boni-lla, y utiliza técnicas y materia-les de última generación.

El rector Iván Rodríguez Chávez comenta que los traba-jos no acaban ahí, “tenemos una preocupación especial por los laboratorios, lugares de estudio e investigación”. Un ejemplo de ello es la construcción del labo-ratorio de simulación médica, donde los alumnos practican sus conocimientos con una serie de muñecos que reproducen las reacciones del cuerpo humano. Pueden simular diferentes casos, sean paros cardiacos, hemorragias, partos, entre otros; de esta manera, en un ambiente controlado los futuros médicos pueden practicar las técnicas que salvaran vidas.

“La universidad planea seguir creciendo a la par con las necesidades y expectativas de la comunidad estudiantil y el público en general” concluye el Dr. Iván Rodríguez Chávez.

En principio,calidad académica El Dr. Leonardo Alcayhuaman, Vicerrector Académico, habla sobre las metas e innova-ciones de la universidad

Un factor clave en la enseñanza es la calidad, siendo esta la principal meta de la Universi-dad Ricardo Palma, fundamen-talmente basada en el mérito de sus profesores, como pro-fesionales y como docentes, sumado a una infraestructura de primer nivel, permite tener

los más altos estándares edu-cativos. “El plan curricular para nosotros es de vital importan-cia, porque define el perfil de nuestros alumnos, debe ser dinámico y flexible de acuerdo a los requerimientos de nuestra época”, expone el Dr. Leonardo Alcayhuaman.

En la URP hay un principio base, que es el de aprender haciendo, “a nuestros alum-nos les damos una información teórica, pero inmediatamente tratamos que la ponga en la practica”. Esta es una meto-dología muy importante para desarrollar las habilidades en cada campo, por ejemplo en la carrera de Ingeniería Elec-trónica, los alumnos desde el primer ciclo comienzan a fami-liarizarse con los componentes de un dispositivo electrónico, ya sean resistencias, condensa-dores, etc; y empiezan a cons-truir circuitos básicos. De esta manera van desarrollando la iniciativa propia y la creatividad.

“Nosotros apuntamos a for-mar profesionales prósperos.

Esto quiere decir que nuestros egresados serán excelentes pro-fesionales, y además contaran con una mentalidad empresa-rial, esto es un déficit que hemos detectado en muchos otros estu-diantes. La meta que tenemos, es que ellos puedan generar su propio trabajo, además de competir y desempeñarse en el mundo globalizado, fuera de las fronteras del Perú. Para esto es necesario que dominen dos campos básicamente: la infor-mática y el idioma inglés (en un futuro será el chino mandarín), esta es una política trazada por la nueva gestión universitaria a fin de que los estudiantes pue-dan articularse al mundo laboral moderno”, concluye el Dr. Leo-nardo Alcayhuaman.

Dr. Iván Rodrí-guez Chávez, rector de la Uni-versidad Ricardo Palma.

Director: Iván Rodríguez Chávez. Editor. Carlos Cavani Grau. Coordinadora Periodística. Giullianna Agurto Tassara. Fotografía. Juan Sigarròstegui. Agenda. Ernesto Vidal. Correctores. Luis Miranda Esquerre, Miguel Ángel Rodrìguez Rea.

SUPLEMENTO CONTRATADO. Editado por la Oficina de Imagen Institucional de la Universidad Ricardo Palma/Área de Prensa Teléfonos 7080309(Directo) 708-0000 anexos 0028. 0309. 0108 / Impresión: Empresa Editora El Comercio S.A. / Producción editorial: Área de Publicaciones y Multimedios / Dirección: Jr. Miró Quesada 300, Lima / Gerente Comercial de Suplementos: Diego Miró Quesada Rada / Jefe de Producto: Joseph Zumaeta / Correo electrónico: [email protected]; [email protected] / Distribución: Perú 21 / Hecho el Depósito Legal N° 95-0052 Ley 26905. Portada: Archivo Histórico El Comercio

URP

ARCHivO EL COMERCiO

URP

04•Propuesta•Lima, abril de 2011 Lima, abril de 2011•Universidad Ricardo Palma•05

Convenio con el Ministerio de Salud

El Bicentenario de una paradoja histórica

Este vínculo permitirá una ade-cuada formación y capacitación de los profesionales de la salud que egresen de nuestras aulas

El distinguido profesor universitario e investigador Dr. Aníbal Quijano Obregón fue el encargado de abrir el Semestre Académico 2011-I

Nuestra universidad suscribió un convenio con el Ministerio de Salud (Minsa), con el objetivo de crear el marco de cooperación para la adecuada formación y capacitación de nuestros alum-nos, orientada a la atención de los problemas prioritarios de salud de la población, acorde con las políticas y planes de desarrollo del Sector Salud.

De esta manera, el Minsa espera promover al interior de las facultades de medicina un cambio de actitud y compor-tamiento en la atención de los pacientes, además de contri-buir en la formación al permitir que los estudiantes pongan en práctica sus conocimientos en los establecimientos de salud.

En la ceremonia participa-ron el rector de nuestra univer-sidad, Iván Rodríguez Chàvez, la viceministra de Salud, zarela Solís Vásquez, el Decano de la Facultad de Medicina Humana,Manuel Huamàn Gue-rrero, la Directora de la Oficina de Relaciones Universitarias, Sandra Negro Tua y el director de la Oficina de Imagen Institu-cional, Carlos Cavani Grau.

Una penetrante exploración histórica sobre cómo abordar los Bicentenarios de los países de nuestra América fue el eje de la conferencia de Aníbal Quijano, quien explicó, ade-más, algunas contradicciones surgidas a partir de la indepen-dencia de nuestros pueblos, a través de la cual se restablece la verdad profunda más allá de las suposiciones.

“La modernidad es el sueño anhelado por toda sociedad, pero una sociedad de igual-dad en todos sus miembros de la especie, con el mismo dere-cho, la misma democracia y el mismo poder sin explotaciones ni conflictos”, resaltó Aníbal Quijano en su intervención. Asimismo destaco temas como la economía popular y mundial, los derechos humanos, la glo-balización, la democracia, iden-tidad y desarrollo.

Aníbal Quijano es funda-dor y director de “Sociedad y Política”, que tuvo bastante acogida entre 1972 y 1984; y es miembro del comité editor de la revista de “Literatura y debate cultural”, en donde viene anali-

zando el fenómeno de leer a tra-vés de la estética confirmando así una comprensión totaliza-dora que abarca la sociología, la historia, la economía, la polí-tica, el arte y la cultura.

Maestro, escritor y pensador peruano, Aníbal Quijano perte-nece a nuestra casa de estudios en su calidad de Director de la Cátedra “América Latina y la Colonialidad del Poder”, inau-gurada el año pasado con un notable simposio internacional.

Cabe resaltar la gran concu-rrencia de alumnos, docentes y autoridades que asistieron al auditorio Ricardo Palma para la inauguración del Semestre Aca-démico 2011-I.El acto contó con la presencia de nuestro Rector,

Dr. Iván Rodríguez Chávez, el Secretario General, Mag. Gerardo Choque Martínez y el Director de la Oficina de Exten-sión Universitaria y Proyección Social, Dr. Manuel Pantigoso Pecero, organizador de la aper-tura académica.

La actividad se dio inició con el mensaje del Rvdo. Padre Francisco Chávarry, quien disertó sobre la realidad actual, los problemas que aquejan al mundo del cual no estamos ajenos, la toma de conciencia de la presencia del Señor en nuestras vidas, en nuestros proyectos y nuestros estudios, y el Semestre Académico que acaba de empezar.

El mensaje de inaugura-ción del Semestre Académico estuvo a cargo del Rector Dr. Iván Rodríguez Chávez, quién agradeció por lo nuevos plan-teamientos y la nueva visión que dio Aníbal Quijano, con lenguaje sencillo y construcción pedagógica. A su vez, nuestro Rector instó a los estudiantes a seguir aportando lo mejor de sí mismos en este nuevo semestre académico. ¡Éxitos a todos!

inauguración DEL SEMESTRE ACADÉMICO 2011-I

De Izq. a Derecha: Iván Rodríguez Chávez, Samuel Gerardo Choque Martínez, Manuel Pantigoso y Anibal Quijano (disertando).

Autoridades de ambas institucio-nes suscribieron el pacto de colaboración interinstitucional.

Más de

2000

alumnosingresaron a nuestra uni-versidad en el Semestre Académico 2011-I, por las diversas modalidades.

lazos

"La modernidad es el sueño anhelado por toda sociedad, pero una sociedad de igualdad en todos sus miembros de la especie..."

priMer día EN LA NUEVA CARRERA DE CHINO MANDARíN

Instituto Confucio: Líderes en el idioma del futuro Entrevista con la filóloga Filipchuk de Romero, directora del Instituto Confucio de la Universidad Ricardo PalmaLa Dra. Rosa Filipchuk, explica que el Instituto Confucio de la URP es una institución educa-tiva sin fines de lucro, creada gracias a la colaboración entre la Universidad Ricardo Palma y la Universidad Normal de Hebei de la República Popular China a instancias de la Oficina Nacio-nal de Enseñanza del Chino como Lengua Extranjera.

De esta manera nos conver-timos en un nexo directo con la potencia asiática del futuro”.

El instituto Confucio sirve a toda la comunidad interesada en aprender la lengua y la milenaria tradición china. En estos momen-tos el Instituto cuenta aproxima-damente con 170 alumnos.

La diferencia con otros cen-tros de estudios en todo Hispa-noamérica, es que la URP ha creado la cuarta especialidad en la carrera de Interpretación y Traducción, que tradicional-mente contaba con tres espe-cialidades: inglés, francés y alemán. Dada la importancia del chino mandarín, en este momento de la historia, han ampliado su carrera con la posibilidad del estudio del chino mandarín, en 5 años.

Buen ambienteHaciendo un recorrido por las instalaciones, en su primer día de clases, se observa un aula, en la cual el profesor habla a los alum-nos en inglés. La directora Rosa Filipchuk cuenta que aún hay pocos profesores de chino man-darín que hablan español, “la demanda es más grande que la oferta, por eso nosotros tenemos la tarea de preparar este año a diez profesores que enviará el gobierno chino para que realicen sus estudios de español en nues-tra universidad y posteriormente

biografíadeconfucio

"el hombre sabio busca lo que desea en su interior; el no sabio, lo busca en los demás". ConfucioConfucio fue una de las figuras más influyentes de la cultura china, filósofo, teórico social y fundador de un sistema ético más que religioso. Kung-tse (Confucio, para occidente) vivió entre los años 551 y el 479 a.C. Sus orígenes eran humildes, pero desde joven mostró una gran inclinación por los libros antiguos y, con el tiempo, desempeñó una alta posición como funcionario del estado de Lu, en la actual provincia de Shang-Tung.

Por la amplitud y profundidad de su sabiduría, pronto llegó a ser conocido como Kung el Sabio (Kung-Fu-Tsu, que los misioneros escribieron como Confucio), pero esto no impidió que una intriga política lo obligara a peregrinar durante trece años de una corte a otra, intentando persuadir a los monarcas de que adoptaran sus ideas sobre la justicia y la convivencia en armonía.

Decepcionado, acabaría refugiándose en la ense-ñanza y reuniendo a su alrededor a numerosos discípu-los, con los que recogió y sistematizó los cinco grandes textos de la tradición china: El célebre yi-King o Libro de las Mutaciones, el Chu-King o Canon de la Historia, el Chi-King (Libro de las Canciones), el Li-Ki (Libro de los Ritos) y los Chun-Ching o Anales de primavera y otoño. Su pensamiento fue introducido Europa por el jesuita Mateo Ricci quien fue la primera persona en latinizar su nombre como "Confucio”.

Lejos de la mística y de las creencias religiosas, el confucionismo se propone como una filosofía práctica, como un sistema de pensamiento orientado hacia la vida y destinado al perfeccionamiento de uno mismo. El objetivo, de sus enseñanzas no es la "salvación", sino la sabiduría y el autoconocimiento.

sean destacados a los Institutos Confucio de Iberoamérica.

Cualquiera que desee puede venir y matricularse en el nivel cero accediendo a los cursos del instituto, pero para seguir la carrera de traducción en la Facultad de Lenguas Moder-nas, debe postular a la univer-sidad y cursar en este caso la carrera que dura 5 años. “El compromiso es que después de 4 semestres viajaràn a China

por un semestre en un plan de intercambio que tenemos con la Universidad Normal de Hebei”.

Para finalizar la Dra. Filip-chuk comenta que el mundo necesita traductores de chino, “la demanda mundial es muy grande y son pocas las univer-sidades en el mundo que pre-paran traductores e intérpretes del idioma chino mandarín. Esta carrera tiene un brillante futuro”.

Rosa Filipchuk de Romero “El Instituto Confucio dará más fortaleza a esta labor de intercambio de profesores y alumnos, labor conjunta de dos universidades que caminaban por sendas distantes y que se encontraron y comenzaron a caminar juntas.”

El profesor Bingxin Pan, co-director del Ins-tituto Confucio, en plena clase en los salones de la Facultad de Humanida-des y Lenguas Modernas.

322 institutos confucioexisten en 96 países.

URP

SUSANA ALCáNTARA

SUSANA ALCáNTARA

URP

06•Propuesta•Lima, abril de 2011 Lima, abril de 2011•Universidad Ricardo Palma•07

distinción

Hans Jürgen Hoyer, Secreta-rio General de la Federación Internacional de Sociedades para Educación en Ingeniería y Leo-nardo Alcayhua-man, Vicerrector Académico de la Universidad Ricardo Palma.

Ricardo Alonso García, Univer-sidad Complu-tense de Madrid, Iván Rodríguez Chávez Rector de la Universidad Ricardo Palma

Profesores HonorariosFueron incorporados a nuestra universidad por sus méritos profesionales

Ricardo Alonso García y Hans Jürgen Hoyer fueron incorpora-dos a nuestra casa de estudios en calidad de profesores hono-rarios en virtud a su destacado trabajo profesional y su aporte al conocimiento y la cultura de sus respectivos países

Ricardo Alonso García es Licenciado y Doctor Cum Laude en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, en la que se desempeña como Catedrático de Derecho Admi-nistrativo y Comunitario Euro-peo. Ostenta en su trayectoria académica y profesional su desempeño como docente de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Educa-ción a Distancia, docente de la Facultad de Ciencias Económi-cas y Empresariales del Colegio Universitario Domingo de Soto,

Profesor Visitante de la Facultad de Ciencias Políticas de la Uni-versidad de Florencia, Italia,

Entre sus publicaciones des-tacan: “La Sociedad Anónima no inscrita”,“Derecho comu-nitario, Derechos nacionales y Derecho común europeo”, “Consejo de Estado y elabo-ración de reglamentos estata-les y autonómicos”, “Derecho Comunitario: Sistema Cons-titucional y Administrativo de la Comunidad Europea”, “Tratado de Libre Comercio, Mercosur y Comunidad Euro-pea: solución de controversias e interpretación uniforme”, “La responsabilidad de los Estados miembros por infracción del Derecho Comunitario” y “Dere-cho Comunitario y Derechos Nacionales: Autonomía, Inte-gración e Interacción”;

Hans Jürgen HoyerLlegó a nuestra universidad atendiendo una invitación formulada por el Vicerrector Académico, el Dr. Leonardo Alcayhuaman Accostupa ,en su calidad de Secretario General de la Federación Internacional de Sociedades para Educación en Ingeniería, Secretario Eje-cutivo del Consejo Global de Decanos de Ingeniería y Direc-tor Internacional de Programas y Estrategias para la Sociedad Americana para la educación en Ingeniería., a fin de compar-tir con nuestros alumnos sus conocimientos y experiencias.

En la vida académica y pro-fesional el doctor Hans-Juergen Hoyer destaca su desempeño como miembro de la Escuela de Educación en Harvard y visitante en la Escuela Kennedy

para Gobierno, decano del programa de posgrado en la Escuela de Entrenamiento Inter-nacional, Director Ejecutivo del Programa Entrenamiento Eje-cutivo para gobierno global y la ONG Lideres en Brattleboro, Vermont, profesor en la Univer-sidad George Mason en Fairfax VA. y del Instituto Montgomery, además de miembro post doc-toral en la Organización de Estados Americanos.

En su presentación definió con acierto los grande desa-fíos que nos toca por resolver. EL problema del agua, la ali-mentación, la salud, el medio ambiente, el cambio climático entre otros temas en el marco de su conferencia magistral denominada: ”Retos y Oportu-nidades en la Enseñanza de la Ingeniería”.

Crecimiento o desarrollo económico ¿una falsa dicotomía?Reunimos a dos docentes de la Universidad y colocamos un tema para la polémica: crecimiento o desarrollo económico. Aquí sus opiniones

El problema es la escasez“Se puede decir que el crecimiento económico es el aumento del nivel agregado del producto de una sociedad, como indicador del nivel general de ingresos obtenido para alcanzar un mayor nivel de vida; mientras que el desarrollo económico es el logro de la satisfacción o bienestar general de una sociedad.

Sin embargo, es recurrente este aparente dilema surgido fuera de las canteras de la Ciencia Económica (en singular), que cues-tiona el aparente olvido del bienestar general en la economía orto-doxa frente a la opulencia de algunos. Pues bien, esta discusión ya superada en los ochentas, no confunde a los economistas. Basta solo recordar lo que nos dicen los libros de texto más elementales de Economía General (M. Parkin, G. Mankiw, P. Samuelson, F. Mochón) hasta los textos más especializados (P. Krugman, M. Obstfeld, J. J. Laffont, A. Sen, R. Musgrave, H. Rossen, O. Blanchard, J.B. DeLong, B. Bernanke, P. Romer, X. Sala-I-Martin, D. Romer, A. Argandoña, A. Mas-Colell, y demás), donde el problema central de la Economía es el “Bienestar General Social”.

En este punto, es importante deslindar, la responsabilidad en la determinación de la política económica de un país, con la voluntad de los grandes agentes que tienen injerencia en la administración de gobierno, los que configuran el diseño final del modelo econó-mico social, que junto con la cultura organizacional condiciona su funcionamiento y resultado. Así, no es un problema de desarrollo económico o simple crecimiento, ya que son los principales inte-reses en juego los que imponen su avaricia, en medio de acto-res inclinados a defender falazmente intereses de corto plazo y mediano plazo, que la sociedad en conjunto acepta, sin alcanzar a entender, por lo que son asumidos como mitos; no sin críticas de algunos economistas ortodoxos equilibrados, que verdaderamente se preocupan por este tipo de distorsiones.

Ética en el manejo de la cosa pública“Entendemos por crecimiento la capacidad que tiene la economía de aumentar de tamaño. En nuestro caso, el PBI creció 10% en enero pasado, fundamentalmente por el crecimiento de la gran minería, finanzas, services y, anteriormente, en sus sectores pesqueros y de la construcción. Los empresarios ligados a estas ramas son los beneficiados.

Seguimos siendo, desde hace quinientos años, un país abas-tecedor mundial de materia prima, centralmente minera, sujeta a los cambios de precios en el mercado internacional, lo que lo hace volátil y sin perspectivas seguras.

El desarrollo, planteado por Naciones Unidas, es de calidad de vida y bienestar asegurando la salud de la población, alimentación, trabajo, educación y vivienda. Se opone a la labor privatizadora de los gobiernos peruanos que en los últimos veinticinco años han vendido nuestros recursos naturales beneficiando a los grandes capitales nacionales aliados a las transnacionales. El mercado interno prácticamente es inexistente.

Requerimos de un Proyecto Estratégico de Desarrollo que enca-mine el crecimiento alcanzado hacia el desarrollo prefigurando el tipo de país a construir, el mercado interno a consolidar. Así, es necesaria una mayor inversión en educación y en investiga-ción; trabajo y alimento para la población; en salud; en vivienda, en industria, en agricultura, en armamento y sueldo de Fuerzas Armadas y Policiales, para tener capacidad disuasiva. El resto del presupuesto es ahorro interno para las épocas de escasez y crisis.

Sólo habrá trabajo si el Estado sienta en la mesa de negociacio-nes al capital transnacional, al gran capital nacional, a los media-nos y pequeños productores y negocia en bien de todos. De ese modo, se echará a andar la maquinaria productiva nacional y se introducirá la ética en el manejo de la cosa pública”.

Jorge Ramírez ArroyoDOCENTE FACULTAD DE CiENCiAS ECONóMiCAS y EMPRESARiALES

Eduardo Arroyo LagunaDOCENTEDEPARTAMENTO DE HUMANiDADES

controversia

URP

08•Propuesta•Lima, abril de 2011 Lima, abril de 2011•Universidad Ricardo Palma•09

piedra angular del perú multicultural

100

os

de

l a

Ma

uta

jo

Ma

ría

ar

gu

ed

as Conversación con Wilfredo Kapsoli Escudero

Doctor en Letras e Historia y estudioso de la obra Arguediana

Actualmente el Dr. Wilfredo Kapsoli Escudero es docente en la URP donde dicta los cur-sos de Realidad Nacional e Historia de la Civilización, a su vez enseña en la Escuela de Posgrado de la Universidad de San Marcos.

El Dr. Kapsoli cuenta cómo conoció a José María Arguedas en el año 1965: “yo era alumno de San Marcos, él un profesor reputado, tuve la oportunidad de trabajar como asistente del Dr. Carlos Aranibar, quien reemplazó a José María Argue-das en la Dirección del Museo de Historia y Antropología.

Yo había sido contratado como paleógrafo, y por lo tanto debía conversar con el Dr. Arguedas. Para mí fue sorpren-dente la acogida, la sencillez y el trato que me prodigó, pensé que podría ser una persona más altiva o reservada, con todo los honores que tenía, pero fue muy fraterno, me preguntó, qué estudiaba, qué origen tenía, y cuando le conté que era provin-ciano, quechua hablante y muy aficionado al mundo andino, hubo mutua empatía”.

Frente a la eterna pregunta de cómo clasificar a Argue-das: como novelista, ensayista, antropólogo o etnógrafo, el Dr. Kapsoli responde: “creo que es todo en junto, en realidad lo más significativo, a mi parecer, es que lo que él mismo decía

ser: básicamente un maes-tro, un profesor de colegio o universitario, y como tal debía pasar a la memoria colectiva, al recuerdo del país”.

Arguedas, profesorRecogiendo estos testimonios

Kapsoli preparó un libro que se publicó hace años, y que ahora va ser reeditado: “Nosotros los maestros”, que es una selección de textos y ensayos sobre toda la obra relacionada a la peda-gogía de Arguedas, desde su

biografía José María Arguedas Altamirano nació en Andahuaylas el 18 de enero de 1911 y murió en Lima el 2 de diciembre de 1969. Fue escritor, an-tropólogo y etnólogo. Como escritor es autor de novelas como “Los ríos profundos”, “Todas las sangres”, “El sexto”, entre otras, y cuentos que lo han llevado a ser considerado como uno de los tres más grandes repre-sentantes de la corriente indigenista. introdujo una visión interior más rica e incisiva. La cuestión fundamental que se plantea en sus obras es la de un país dividido en dos culturas: la andina de origen quechua y la urba-na de raíces europeas, que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que este proyecto plantea son el núcleo de su visión.Su labor como antropólogo e investigador social no ha sido muy difundida, pese a la importancia y la influencia que tuvo en su trabajo literario. Se debe destacar su es-tudio sobre el folclore peruano, en particular de la música andina; al respecto tuvo un contacto estre-chísimo con cantantes, músicos, danzantes de tijeras y diversos bailarines de todas las regiones del Perú. Su contribución a la revalori-zación del arte indígena, reflejada especialmente en el Huayno y la danza ha sido muy importante para el desarrollo de una identidad nacional.

fraseyextractodeunpoemaEste frase sintetiza el pensamien-to más crudo de José Maria, al final de sus dias unos amigos le preguntaron: ¿Arguedas, qué hacemos para que no te mates?. y Arguedas respondió con una de sus más tristes frases: “Eviten la llegada de los españoles”.

Que guaYasaMin¿Desde qué mundo, Guaya-samin, tu fuerza se levanta?Paloma que castigasangre que grita.¿Desde qué tiempos se hicie-ron tus ojos que descubrenlos mundos que no se ven,tus manos que el cielo incen-dian?Escucha, ardiente hermano,El tiempo del dolor,de los días que hieren,de la noche que hace llorar,del hombre que come hom-bres,para la eternidad lo fijastede modo que nadie será capaz de removerlo,lo lanzaste no sabemos hasta qué límites.

estas correspondencias eran justo en los años en que Argue-das era profesor del Colegio Nacional de Pumacawa, en Sicuani, Cuzco. Gran parte de las cartas tratan temas refe-rentes a su experiencia laboral como profesor en los cursos de castellano y literatura”, explica Kapsoli.

Entre otras cosas, en estas cartas se puede ver que Argue-das enfatizaba mucho en el tra-bajo de campo con los alumnos. Si trataba la geografía o la oro-grafía, sacaba a los estudiantes a ver las quebradas, los ríos, y los montes. Un laboratorio natural, empírico, en contacto directo con la realidad, lo que le permitía al alumno compaginar las cuestio-nes teóricas con las vivenciales.

Arguedas habla de la antro-pología pedagógica no de

experiencia personal en el aula hasta la antropología pedagó-gica que él propone. Esta faceta de José María Arguedas no es muy conocida. Precisamente por esto, es importante el libro que el Dr. Kapsoli ha preparado, y que ahora la Derrama Magis-terial está reeditando de manera ampliada.

“Cuando escribí el texto en 1984, no conocía la correspon-dencia que Arguedas había cursado con Manuel Moreno Jiménez, un poeta, amigo de él,

La obra de José María Arguedas bajo la mira-da del doctor Kapsoli.

Arguedas enfati-zaba mucho en el trabajo de campo con los alumnos. Si trataba la geografía o la orografía, sacaba a los estudiantes a ver las quebra-das, los ríos, y los montes.

manera sistemática, sino en distintas entrevistas y textos, el Dr. Kapsoli ha sistematizado toda esta parte. Arguedas pro-pone una relación horizontal maestro-alumno, donde no exista el temor a la nota, y se prescinda de esa famosa teo-ría antigua “la letra con sangre entra”. “Arguedas decía que el maestro y el alumno debían ser amigos, por supuesto desde un respeto en relación a la edad, y al hecho que uno es el profesor, pero también debe haber reci-procidad en esta relación y el profesor respetar al alumno. Él habla de la mayéutica, es decir, un diálogo socrático en el cual el alumno razone y se involucre con los contenidos a aprender, y donde el maestro sea real-mente un guía en este camino”, concluye Kapsoli.

ARCHivO HiSTóRiCO EL COMERCiO

ARCHivO HiSTóRiCO EL COMERCiO

URP

10•Propuesta•Lima, abril de 2011 Lima, abril de 2011•Universidad Ricardo Palma•11

Escuela de Posgrado rumbo a la internacionalizaciónAcadémico venezolano se incor-pora al Doctorado en Ciencia Polí-tica y Relaciones Internacionales

Continuando con su proceso de internacionalización, la Escuela de Posgrado recibe en su programa Doctoral en Cien-cia Política y Relaciones Inter-nacionales a Rafael Gustavo Miranda Delgado, economista, egresado de la Universidad de los Andes, Venezuela, con estu-dios interdisciplinarios en Cien-cias de la Conducta Humana, magíster en Relaciones Inter-nacionales, con mención en Negociaciones Internaciona-les y Manejo de Conflictos (Uni-versidad Andina, Ecuador), ampliamente reconocido por su producción académica en la política universitaria de su país de origen y Latinoamérica.

Entre sus investigaciones podríamos mencionar el texto publicado sobre las Variables Institucionales en el Desem-peño Económico de América Latina (1995-2004). Igualmente, la investigación sobre los Esta-dos Andinos en el Contexto Internacional y el rol de los Recursos Naturales, donde analiza el rol que juegan los recursos naturales en la confi-guración histórica de las estruc-turas económicas de estos Estados, entre otros.

Durante su permanencia en nuestro país, Rafael Miranda Delgado, desarrollará un estu-dio sobre Los Estados Andinos en la Geopolítica Energética Contemporánea, investigación para entender lógicas de poder y conflictividad en el escenario global actual.

Conforme el movimiento sísmico iba en aumento, iban cayendo templos, conventos, mansiones y diversas construcciones. Ter-minado el sismo, Lima estaba envuelta en nubes de polvo que ocultaban la visión, sus prin-cipales edificaciones habían colapsado produciendo un saldo de muertos y heridos.

Lima, en ese período, era una ciudad colonial de 60 mil habitantes y que, de acuerdo a informaciones, contaba con 3 mil casas repartidas en 150 manzanas. Contaba con un incipiente abastecimiento de agua para la población y alre-dedor de la ciudad estaban las haciendas. Como materiales de construcción predominaban el adobe, el barro, la piedra y la quincha (cañas y barro).

La ciudad tenía como puerto principal el Callao. Como jefe político y militar estaba el virrey don José Antonio Manso de Velasco quien después sería el ‘Conde de Superunda’.

Al día siguiente del sismo, a primera hora, informan al virrey que la ciudad está completa-mente destruida. El virrey con su gente recorre la ciudad para comprobar los daños ocasiona-dos por el terremoto, disponer el rescate de los heridos y de los muertos todavía sepultados

entre los escombros. Desde su cargo tuvo que dictar medidas urgentes para mantener el orden, la seguridad, el abaste-cimiento de agua y la provisión de alimentos.

Se calcula 2 mil muertos por el sismo, este bajo número se debe a la baja densidad de las edifica-ciones, la mayoría de las casas contaban con jardines, patios, corrales, es decir, espacios donde se protegían de los sismos.

Manos a la obraEl virrey convocó a una reunión en la Plaza de Armas para las 11:00 de la mañana. Estaba dictando medidas urgentes, cuando en plena reunión apa-recen unos pobladores cansa-dos, presos todavía de pánico y terror, quienes le dieron la noti-cia que el Callao acaba de ser destruido por un maremoto que se produjo a continuación del terremoto. ¿Qué había pasado? De acuerdo con los datos que se dispone, informan que a los 20 o 30 minutos del sismo, se produjo en el Callao un tsunami, una ola de 17 metros penetró una legua tierra aden-tro arrasando con toda la ciu-dad y ahogando a casi todos sus habitantes. Se estima que se salvaron menos de doscien-tos pobladores, mientras que los muertos oscilaron entre cua-tro y siete mil personas.

Como siempre ocurre ante situaciones de desastre fue inevitable el saqueo, el pillaje, el acaparamiento y las réplicas de

la naturaleza que cuando quiere nos recuerda su poder destruc-tivo. Sin embargo, parece que las acertadas y atinadas medidas dispuestas por el virrey lograron controlar la situación conforme pasaban los días y semanas.

La reconstrucción de la ciu-dad de Lima y el puerto del Callao se llevaron exitosamente. Por estos servicios, el Rey Fer-nando VI le otorga al virrey don José Antonio Manso de Velasco el título de Conde de Superunda (el que se eleva sobre las olas). Algunos lo consideraban el segundo fundador de la ciudad.

Finalmente, pienso que esta breve historia nos ayuda a tener siempre presente que Lima es una zona altamente sísmica, que los terremotos no son fenó-menos aleatorios en cuanto a su localización sino que ocu-rren generalmente en los bor-des de las placas tectónicas. Es decir, hace miles de años que estamos avisados. Por eso, es importante cimentar y fomen-tar la cultura de la prevención como una alternativa de super-vivencia. Al respecto del último terremoto ocurrido en Japón cuya magnitud (9.0) lo cataloga como el más violento de su his-toria, podemos decir que sus características fundamentales son parecidas al terremoto ocu-rrido en Lima en 1746. Los dos tienen como epicentro el mar y los dos provocaron devastado-res tsunamis. Vaya pues nues-tra solidaridad con el pueblo del Japón.

Lima año 1746: sismo y tsunami“Lima, en ese período, era una ciudad colonial de 60,000 habitantes y que de acuerdo a informaciones contaba con 3,000 casas repartidas en 150 manzanas, contaba con un incipiente abastecimiento de agua para la población y alrededor de la ciudad estaban las haciendas”.

aportesuceso

Luis Alberto CarbajalDOCENTEFACULTAD DE iNgENiERíA

Alfonso Jaguande D’Anjoy, Director de la Escuela de Posgrado, dan-do la Bienvenida al destacado alumno Rafael Miranda Delgado.

análisis

Luego del peor terremoto sufrido por el Japón en 140 años, seguido de un devastador tsunami, hacemos una reflexión minuciosa de lo que pasó

Lo ocurrido en Japón y sus implicancias

Después del sismo en Japón, el problema de la radiación es lo que más se comenta. El cierre de las centrales nucleares de Fukushima obligará al Japón a racionar energía durante unos dos años. Para suplir la demanda, la mejor opción de momento para el Japón es aumentar el número de centra-les térmicas a gas pero estas plantas llevan unos dos años en ser construidas. Japón ya usa centrales térmicas como su principal fuente de genera-ción de energía. Las centrales térmicas a gas y carbón res-ponden por el 54% de la ener-gía producida, mientras que las centrales nucleares generan el 27% del total (segunda fuente principal de energía). Las cen-trales hidroeléctricas significan solo un 8% y las fuentes alterna-tivas como la eólica y la solar significan el 2%. No sería posi-ble aumentar la dependencia de estas últimas ya que no hay vientos ni sol todo el tiempo.

El gas natural licuado se presenta como la mejor opción para generación térmica en Japón ya que puede transpor-tarse en navío.

El futuro después del desastre Lo ocurrido en Fukushima reabrió el debate sobre el futuro de la energía nuclear en el mundo, luego de un período de renacimiento después de 20 años de estancamiento debido a la elevación del costo de los reactores nucleares luego de los accidentes de Three Mile Island y Chernobil. El renacimiento a favor de la energía nuclear se debe al hecho de que aumenta-ron las preocupaciones con los gases de efecto invernadero. Pero el desastre nos muestra que los reactores todavía pue-

operaciones de producción. Por otra parte, el empleo de medi-dores nucleares de espesor, densidad y niveles, contribuye a la completa automatización de las líneas de producción de diversos procesos siderúrgicos.

Para mejorar la gestión de los recursos hídricos, la ciencia nuclear ha desarrollado las téc-nicas isotópicas que impulsan su mejor aprovechamiento. Los principales isótopos utilizados son; Oxígeno-18, Carbono-14, Deuterio, Nitrógeno-15 y Car-bono-13. Trabajos sistemáticos se efectúan para la caracte-rización del recurso acuífero minero y la determinación de su origen y mecanismo de recarga.

Diversos estudios con téc-nicas nucleares se realizan en los procesos de transporte de contaminantes y en estudios de impacto de procesos pro-ductivos en el medio ambiente, como la identificación del CO2 y del CO de origen biogénico, del proveniente de la quema de combustibles fósiles que pro-duce el efecto invernadero. Se han desarrollado también téc-nicas que permiten investigar el efecto de fertilizantes, insec-ticidas y otros agroquímicos que ponen en riesgo el medio ambiente y la salud humana.

Es necesaria una adecuada estrategia de promoción y comunicación de los benefi-cios de la tecnología nuclear. En Perú, el Instituto Peruano de Energía Nuclear, se ha fijado la meta de posicionarse como ente regulador a nivel nacional, consolidando su imagen institu-cional con programas de difu-sión masiva de concientización pública, sobre los beneficios y el uso seguro de la tecnología nuclear.

Carlos Sebastián ExPERTO EN TECNOLOgíA NUCLEAR DEL iPEN y DOCENTE DE FACULTAD DE iNgENiERíA MiEMbRO DE LA ASOCiACióN DE Ex bECARiOS DEL gObiERNO DEL JAPóN

datosHoy, se viene trabaja-ndo en los rectores de Fukushima, bombeando agua de mar hacia el núcleo del reactor y esparciendo agua de mar, haciendo uso de he-licópteros.

CUbiERTA

NúCLEO

PiSCiNA DE COMbUSTibLE USADO SEgUNDA

PARED DE CONTENCióN

PRiMERA PARED DE CONTENCióN

ANiLLO DE ENFRiAMiENTO

la energía nuclear es la que más destaca con cerca de 77% de utilización en la producción total de electricidad. Francia es la segunda potencia nuclear mundial luego de Estados Uni-dos y cuenta con 58 reactores en 19 centrales.

En América Latina, solo Argentina, México y Brasil cuentan con plantas nuclea-res para generación eléctrica. Funcionarios de Argentina y Brasil han descartado pública-mente que la situación en Japón impacte en sus proyectos de largo plazo.

Donde no hay duda de que el caso japonés tendrá un impacto, es en Chile y en Perú, países con elevada actividad sísmica.En el caso del Perú, hay otras opciones energéticas como la hidroeléctrica y el gas natural, pero en todo caso, se deben revisar los estudios de instalación del primer reactor para producción de energía eléctrica de origen nuclear, considerando criterios de máxima seguridad.

Sin embargo, es preciso aclarar que las aplicaciones nucleares contribuyen a la competitividad de los países.

La energía nuclear ha contri-buido al desarrollo tecnológico de los países, debido a que sus aplicaciones han beneficiado los campos de la industria, minería, agricultura, agroin-dustria, medio ambiente, hidro-logía, medicina, entre otros.

Diversos radioisótopos pro-ducidos en los reactores de investigación son utilizados para optimizar el funciona-miento de procesos industria-les. Por ejemplo, en refinerías de petróleo y gas natural, se han utilizado radioisótopos para evaluar y optimizar las

fuentes de energía

ENERgíA MAREOMOTRiz

ENERgíA NUCLEAR

ENERgíA HiDRáULiCA

ENERgETiCOS FóSiLES

CARbóN vEgETAL

PETRóLEO gAS NATURAL

URP

reactores nucleares de Fukushi-ma

den ser peligrosos y los riesgos consecuentes son inmediatos y muy diferentes a los riesgos del calentamiento global.

El debate significa que se adoptarán mayores medidas de seguridad pero eso signi-fica mayores costos. Algunos países evaluarán el seguir ins-talando reactores u optarán por otras soluciones para pro-ducir la energía eléctrica que necesitan. La premier alemana Angela Merkel ya suspendió la prórroga de la vida de algu-nos reactores antiguos. China seguiría el mismo camino.

Por el contrario, en Francia, autoridades y especialistas afirman que su país sobrevivirá a la crisis actual de la energía nuclear y que continuarán con sus planes energéticos, donde

12•Propuesta•Lima, abril de 2011 Lima, abril de 2011•Universidad Ricardo Palma•13

Un primer acercamiento es la correspondencia de las pro-posiciones con la realidad; un antecedente es Aristóteles cuando dijo: “Decir de lo que es que no es, o de lo que no es que es, es falso, mientras que decir de lo que es que es y de lo que no es que no es, es verda-dero” o Tomas de Aquino con, “Veritas est adaequatio rei et intellectus”.

Otra manera de determinar la verdad de las proposiciones es por la coherencia con las proposiciones que ya se tiene por aceptadas.

Esto tiene relación con el filosofema “Nada está deter-minado”. La verdad como acuerdo racional se funda-menta en el diálogo argumen-tativo, pues a partir de esto se llega a un acuerdo racional; el antecedente de esta teoría de la verdad es Sócrates, luego ha sido propuesto por Kart Otto Apel y Jurgen Habermas.

La teoría pragmatista de la verdad formula que la propo-sición verdadera será la que ofrezca mayor beneficio prác-tico, la que resulte más útil, y utilidad aparece en una plura-lidad de formas.

La teoría relativista de la ver-dad cuestiona que una propo-sición “p” sea verdadera. Pues, puede ser verdadera para X; pero, para Y, no. Pues una pro-posición “p” puede ser tenida como verdadera para Julio; pero falsa para Hugo. La con-cepción de verdad como volun-tad de poder se puede sintetizar en la afirmación de Michel Foucault: la verdad es lo que

pasa por ser verdad, y lo que pasa por ser verdad depende de quién tienen el poder en ese momento (especialmente, cuando este poder es lo sufi-cientemente grande como para configurar los propios significa-dos de las palabras).

Un ejemplo, según Lynch, sería: “En el Sur norteamericano de los sesenta y setenta los afro-americanos fueron verdadera-mente inferiores, tanto moral como intelectualmente, a los blancos porque esa era la visión que la estructura de poder que

los blancos tenían en aquellos tiempos.” Nietzsche en el anti-cristo nos dice: “(Una) especie de hombres tiene un interés vital en hacer que la humani-dad enferme y en invertir en sentido peligroso para la vida y calumniador para el mundo, los conceptos de bien y mal, verda-dero y falso.” O en Más allá del bien y del mal, “…y podría venir alguien que con una intención y un arte interpretativo antitéticos supiese sacar de la lectura de esa misma naturaleza, y en rela-ción a los mismos fenómenos, cabalmente el triunfo tiránico de pretensiones de poder, -un intérprete que os pusiese de tal modo ante los ojos la universa-

lidad e incondicionalidad vigen-tes en toda «voluntad de poder», que casi toda palabra, hasta la misma palabra «tiranía» aca-base apareciendo inutilizable o una metáfora suavizante o suavizadora –algo demasiado humano-; y que sin embargo, afirmase acerca de este mundo, en fin de cuentas, lo mismo que vosotros afirmáis, a saber, que tiene un curso «necesario» y «calculador», pero no porque en él dominen leyes, sino por-que faltan absolutamente leyes, y todo poder saca en cada ins-tante su última consecuencia.”

Frente a estas formas de concebir la verdad ingresa el concepto de certeza, y este tiene que ver con el asegu-ramiento de la verdad. Pero, frente a una realidad que está en constante cambio, ¿cómo ingresa el deseo de verdad absoluta? ¿Solamente queda en deseo?

Con respecto de las pro-posiciones de la ciencia y el falsasionismo, en Popper, se deduce de que de lo único que podemos tener certeza, es de lo que no es verdadero. Ya que no se puede tener certeza absoluta sobre la verdad de las proposi-ciones generales. Por otro lado, yo me encuentro en este estu-dio y en este lugar el número de arañas que hay o es par o es impar, considerando que es imposible que se den ambos a la vez. Aquí tengo una proposi-ción que debe ser verdadera, el problema radica en como comprobarlo. Pero, aún, tengo la certeza de que el número de arañas es par o impar.

Acerca de la verdad y la certeza“Con respecto de las proposiciones de la ciencia y el falsasionismo, en Popper, se deduce de que de lo único que podemos tener certeza, es de lo que no es verdadero”

Miguel GiraldoCOORDiNADORDEPARTAMENTO ACADéMiCO DE HUMANiDADESiPCEM

la oración del proFesor

Iván Rodríguez ChávezRector de la Universidad Ricardo Palma

Gracias Señor por haberme dado la oportunidad de servir a los demás como maestro. Por mantenerme con salud y el alma limpia para seguir trabajando con nobleza día a día.

Gracias por permitirme dictar mi clase con alegría sintiendo a cada alumno como un hijo. Gracias porque siempre me iluminas para quererlo y enseñarle no sólo ciencia sino la vida humana cultivándolo como un hombre de bien.

Gracias por darme siempre el sentido de justicia, no fijarme en las ofensas, tener mi corazón abierto al cariño y esforzarme para educar con el ejemplo.

Haz que nunca me falte la paciencia, la paz espiritual y la sensatez para guiar mejor a mis alumnos y comprender a todos los demás y tener siempre la humildad para honrarte en todo instante haciendo todo el bien mientras yo viva.

el datoLa teoría re-lativista de la verdad cues-tiona que una proposición “p” sea ver-dadera, pues puede ser verdadera para X, pero no para Y.

en el tapete

La teoría pragmatista de la verdad formula que la proposición verdadera será la que ofrezca mayor beneficio práctico.

En las zonas fronterizas con Brasil y BoliviaAlumnos de la Facultad Medicina Humana en Madre de Dios comparten la siguiente crónica

Nuestro trabajo empezó el siete de febrero. Participa-ron 14 alumnos del equipo de vinculación e integración en investigación dirigidos por el Dr. Fernando Osores Plenge, docente e investigador de la Facultad de Medicina Humana.

La aventura empezó lle-gando a Puerto Maldonado en donde nos embarcamos y via-jamos unas cuatro horas en el famoso bote llamado “peque – peque”. Fuimos al centro de investigación CIDEAM, que se encuentra en las profundidades de la selva y en donde se puede apreciar una gran biodiversi-dad de la flora y fauna silvestre.

Allí estuvimos siete días desde donde salíamos para realizar nuestras actividades en las remotas comunidades fronterizas con Bolivia y Bra-sil. Visitamos las comunida-des Ese Eja de Palma Real y Sonene que se encontraban a una hora del centro de investi-gación CIDEAM, en donde cum-pliríamos la campaña de salud, prevención contra el dengue y campañas de saneamiento

ambiental. Entrevistamos al presidente de dicha comuni-dad, el señor Celestino, quien nos dio el permiso para actuar. Por motivos de trabajo de la comunidad que es la “recolec-ción de castañas” las tareas se realizaron en días consecutivos efectuándose una campaña de saneamiento ambiental con los niños, un trabajo de prevención contra el dengue, la medición de los niveles de nutrición en la población materno infantil, diagnóstico de hepatitis B, Sifi-lis, etc.

La campaña de saneamiento ambiental fue una experiencia única. Compartimos con los niños de dicha comunidad, quienes a través de juegos como “Limpiando la comuni-dad, nos enfermamos menos” recolectaron y ayudaron a la disposición final de desechable e inservibles. También se reali-zaron talleres con la población y escenificaciones teatrales.

Casa por casaLa campaña de prevención contra el dengue, que también incluyó a la comunidad Colonos del Lago Valencia, consistió en ir de casa en casa haciendo conversatorios breves sobre la importancia de saber prevenir esta enfermedad y, finalmente, repartiendo material visual, proporcionado por el Ministerio de Salud.

La campaña de salud fue realizada por los alumnos de los últimos años de la Facultad de Medicina Humana y, bajo la supervisión de nuestro coordi-nador el doctor Fernando Oso-res. Se atendió gratuitamente

a casi toda la población. Pro-porcionamos medicamentos, realizamos exámenes de san-gre como micro hematocrito, hemoglobina, talle y pesaje de niños, exámenes de orina para descartar posibles infecciones del tracto urinario, descarte de presión arterial, dengue, malaria, hepatitis B, etc. Dicha campaña tuvo una estructura de atención primaria buscando dar una mejor calidad de vida a los pobladores, pues dicha comunidad solo cuenta con una posta de salud que está a cargo de una licenciada en obstetri-cia y una técnica en enfermería.

Tanto en las comunidades Ese´jas como en la de Colonos del Lago Valencia, el recibi-

miento fue cordial y nos permi-tió aprender sus costumbres, actividades, creencias y sentir-nos parte de ellos.

Finalmente, pudimos dedi-car algunos momentos de esta experiencia para realizar caminatas nocturnas, conocer la quebrada de Briolo, en donde tuvimos la oportunidad de dar-nos un refrescante baño.

Sin duda, esta experiencia nos hizo madurar y aprender muchos aspectos que no vemos en las aulas ni en los hospitales de tercer nivel. Nos sentimos orgullosos de dejar bien en alto el nombre de nuestra Facultad de Medicina Humana y el de nuestra Universidad Ricardo Palma.

eldatoLa carretera interoceánica que une la Macro Región Sur del Perú a través de Madre de Dios con brasil y bolivia constituye un eje de integración vial trinacional entre estos tres países. Es parte de la iniciativa para la integración de la infraestructura Regional Sura-mericana, que entre sus nueve líneas de acción básicas tiene la de mejorar la calidad de vida y las oportunidades de las poblaciones locales en los ejes de integración.

losparticipantesAlumnos que participaron en este viaje :• gustavo Alberto grandes Castillo• Luis Saenz Sarmiento• José Antonio grandes Urbina• Jonathan gonzalo Rodriguez• Julia Torres del Aguila• María victoria guzmán Méndez

• Davis Castañeda Alarcón• Jorge Junior Castro Segura• Lino de la barreda• Harold Altamirano • gabriela Cervantes Siles• victor Ronceros Mayorga• Carlos Augusto Angulo galindo• galo Sánchez borrero

proYección SOCIAL

URP

14•Propuesta•Lima, abril de 2011 Lima, abril de 2011•Universidad Ricardo Palma•15

El festival se realiza en el Centro Cultural Ccori Wasi de MirafloresNuestra universidad se aunó a las celebraciones por el natalicio del destacado escritor nacional José Marìa Arguedas presen-tando una obra de su autoría adaptada por los profesores Lyly Cardich y Aureo Sotelo, también director de este montaje.

El papel principal estuvo a cargo de Reynaldo Arenas, quien interpretó a Rendón Vilca. Forma-ron parte del elenco, Jorge López Cano, Fernando Vasquez, Carlas Tabra y Erik Otero entre otros.

iii Festival INTERNACIONAL DE PIANO

Homenaje a Franz Liszt

Del 21 al 25 de marzo y el 14 de abril, la Universidad Ricardo Palma, a través de la Oficina de Extensión Universitaria y Pro-yección Social (OEUPS), viene presentando a grandes pianis-tas de Estados Unidos, México, Ecuador y Perú en el III Festival Internacional de Piano y que en esta ocasión rinde homenaje al gran compositor húngaro Franz Liszt, al celebrarse el bicente-nario de su nacimiento.

Con palabras de agra-decimiento, el Director de la OEUPS Dr. Manuel Pantigoso, hizo entrega de los respectivos trofeos y diplomas.

El primer día del evento se contó con el talento de Jeffery Watson (Estados Unidos). Con-tinuando con las presenta-ciones, como segundo día, se tuvo al ecuatoriano Juan Carlos Escudero, quien agradeció al público peruano y lo calificó como muy selecto. Por su lado, César Bernal, pianista mexi-cano, tuvo la misión de sedu-cirnos el tercer día de recital. Y vaya que lo logró.

PerúContinuando con el programa estuvieron con nosotros la

noche del jueves 24, María del Carmen Espinosa Sayán -pro-fesora de Piano e Historia de la Música Occidental- quién com-partió el escenario con el clari-netista Marco Antonio Mazzini.

Entre sus temas se distin-guieron “La Pampa y la Puna”; “Danza Puneña”.

Asimismo, tuvimos la pre-sencia del pianista Jacobo Chertman. Hay que resaltar la presentación del magnífico Coro de nuestra universidad, bajo el acompañamiento musi-cal del maestro Braulio Fuentes.

Última fechaCabe destacar, que como última fecha estará con noso-tros uno de los músicos latinoa-mericanos más exitosos, Juan José Chuquisengo, merecedor de distinciones como las del ‘Kennedy Center for the Per-forming Arts’. También estará Liliana Cino, quien ha ofrecido recitales en Brasil y México, destacando el Concierto de Gala en honor de Su Majes-tad Margarita II. La cita será el próximo jueves 14 de abril a las 7 de la noche. Están invitados.

En estos últimos años la Galería de Artes Visuales ha realizado exposiciones de artistas perua-nos e internacionales que han donado una obra para formar la colección artística de nuestra universidad. En este momento contamos con un selecto número de creaciones desta-cando pinturas de Víctor Esca-lante y grabados de Alberto Quintanilla, Luis Arias Vera y de la brasileña Regina Silveira.

Las imágenes que mostra-mos pertenecen a las últimas donaciones del 2010 del artista José Carlos Ramos y de los jóve-nes pintores José Luis Carranza y Brus Rubio.

arte

teatro

Cuadros para una colección

Todas las sangres

“Todas las San-gres” interpreta-do por desta-cados actores se presentó en nuestro Centro Cultural Ccori Wasi

Brus Rubio. Mujeres sacando dirikiño, tintes naturales y acríli-co sobre llancha-ma, 2010.

Celebrando a nuestro patrono Ricardo Palma

Cátedra MarioVargas Llosa

El pasado 7 de febrero se conmemoró el 178 aniversario de su nacimiento

La URP toma la iniciativa de la Asamblea Nacional de Rectores y ofrece la cátedra de nuestro laureado escritor

La producción literaria de Palma es vasta y diversa; se compone de poesía, teatro y prosa, artículos críticos, ensa-yos y, sobre todo, su obra cum-bre “Las tradiciones”.

Nuestra casa de estudios cada 7 de febrero se viste de fiesta al celebrar el onomás-tico de nuestro ilustre tradicio-nista y patrono Don Ricardo Palma. Ese día se prepara un programa especial a cargo de la Oficina de Extensión Uni-versitaria y Proyección Social

donde se ofrece un discurso de orden a cargo de un Miembro de Número del Instituto Ricardo Palma y se culmina con una actuación artística a cargo de los alumnos y profesores de los talleres artísticos de nuestra universidad

Este año el tema fue “La trascendencia de la obra de Don Ricardo Palma” abordado magistralmente por Manuel Velázquez Rojas, quien basó su exposición en la tradición “El Cristo de la Agonía”. En esta

tradición Ricardo Palma nos cuenta muy a su estilo, la histo-ria de Santiago, pintor ecuato-riano de carácter fuerte quien se refugia en una capilla y en esa permanencia se obsesiona por pintar al Cristo de la Agonía.

Luego de este discurso se procedió a la presentación de taller artístico a cargo de los maestros Marcos Iriarte y David Pariona. En esta ocasión interpretó del Vals “Viva el Perú y Sereno” la alumna Fiorella Diaz.

El 8 de marzo se inauguró la Cátedra Mario Vargas en vir-tud de un acuerdo tomado en el mes de noviembre del 2010, en la ciudad de Piura, por todos los miembros de la Asamblea Nacional de Rectores, con el propósito de rendir homenaje y reconocimiento a la obra del escritor Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010 en todos los centros de educación superior, privados y estatales del país.

De este modo, la Universi-dad Ricardo Palma ha sido la primera casa de estudios que ha dado cabal cumplimiento a este acuerdo corporativo del sistema universitario nacional.

La segunda será la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que la inaugurará el 30 de este mes.

Cabe resaltar que las acti-vidades de esta Cátedra pro-moverán el estudio y análisis de nuestro primer Nobel. Pues, se invitará a reconocidos espe-cialistas –nacionales y extran-jeros– para que diserten y establezcan encuentros y semi-narios sobre la obra del autor de La ciudad y los perros.

La inauguración de nuestra Cátedra estuvo a cargo de los doctores Ricardo González Vigil, Profesor Principal de la Pontificia Universidad Cató-lica del Perú, y Marco Martos Carrera, Decano de la Facul-tad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Presidente de la Academia Peruana de la Lengua.

El Comité que tiene la res-ponsabilidad de esta Cátedra está integrada por nuestro Rector, doctor Iván Rodríguez Chávez, quien la preside, y por los doctores Antonio González Montes, Eduardo Huárag Álva-rez y Miguel Ángel Rodríguez Rea.

inauguración

aniversario

De Izquierda a derechaCarlos Cavani Grau, Lorenzo Huerta, Manuel Velásquez Rojas y Manuel Pan-tigoso Pecero, autoridades académicas homenajeando a nuestro patrono Don Ricardo Palma.

En su afán que se estudie e investigue la obra de nuestro laureado Premio Nobel de Litera-tura, Mario Var-gas Llosa, la Uni-versidad Ricardo Palma crea esta cátedra para el beneplácito de la comunidad intelectual de nuestro país y del extranjero.

publicaciones

ENSAYOSLuis LoayzaUniversidad Ricardo Palma - Editorial Universitaria2010

Este volumen reúne los tres libros de ensayo publicados por Luis Loayza (Lima, 1934): El sol de Lima (1974).Sobre el Novecientos (1990)y Libros extraños(2000).

RELATOSLuis LoayzaUniversidad Ricardo Palma - Editorial Universitaria2010

Este volumen reúne la obra na-rrativa publicada por Luis Loayza (Lima,1934); esto es, los siguientes libros: El avaro (1955), Una piel de serpiente (1964), El avaro y otros textos (1974) y Otras tardes (1985), más una recopilación de relatos aparecidos en publicaciones periódicas.

DICCIONARIOS DE TéRMINOS EN GENéTICA MOLECULAR, INMUNOLOGíA, PSICOLOGíA Y GENéTICA POBLACIONAL

Verònica E. Rubìn de Celis Massa

Universidad Ricardo Palma - Editorial Universitaria2010

Este diccionario fue proyectado para transmitir el significado de los términos empleados en los enfoques clásicos y modernos, siendo que cada uno de ellos es analítico y tiene sus formas lineares. El objetivo fundamental de este trabajo es poderle dar a nuestros alumnos y colegas la actualización del signifi-cado así, como ampliar la gama del conocimiento de nuevos términos en las diferentes disciplinas antes mencionadas.

ARCHivO EL COMERCiO

URP

URP

URP

URP

Talentoso pianista Jeffery Watson (Estados Unidos).

16•Propuesta•Lima, abril de 2011