aÑo 4, no. 1298 d l m j vm s gobierno - diario el … · menos de 160 pesos al dÍa veracruz 6 ......

16
D L M J V S M 16 DE ENERO DE 2018 AÑO 4, NO. 1298 EL GOBERNADOR MIGUEL ÁNGEL YUNES LINARES ASEGURÓ QUE HARÁN UN PRÉSTAMO AL FIDEICOMISO DEL 2% AL HOSPEDAJE PARA QUE SE EMPIECE CON LA PROMOCIÓN INMEDIATAMENTE VERACRUZ 4 GOBIERNO PRESTARÁ 50 MDP PARA PROMOCIÓN TURISTICA ‘EMPANTANA’ CAOS A NUEVA E-FACTURA VERACRUZ 5 80% DE NUEVOS EMPLEOS PAGAN MENOS DE 160 PESOS AL DÍA VERACRUZ 6 COPARMEX PIDE RESOLVER DEUDAS DE ESTADOS CON TRANSPARENCIA VERACRUZ 7

Upload: phungliem

Post on 25-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

D L M J V SM16 DE ENERO DE 2018 • AÑO 4 , NO. 1298

EL GOBERNADOR MIGUEL ÁNGEL YUNES LINARES ASEGURÓ QUE HARÁN UN PRÉSTAMO AL FIDEICOMISO DEL 2% AL HOSPEDAJE PARA QUE SE

EMPIECE CON LA PROMOCIÓN INMEDIATAMENTE VERACRUZ 4

GOBIERNO PRESTARÁ 50 MDP

PARA PROMOCIÓN TURISTICA

‘EMPANTANA’ CAOS A NUEVA E-FACTURAVERACRUZ 5

80% DE NUEVOS EMPLEOS PAGAN MENOS DE 160 PESOS AL DÍA VERACRUZ 6

COPARMEX PIDE RESOLVER DEUDAS DE ESTADOS CON TRANSPARENCIAVERACRUZ 7

16 DE ENERO DE 2018 / VERACRUZ

2

O P I N I Ó NO P I N I Ó N

CRUZ AMELIA VALENCIA VILLANUEVA Director General / Teléfono: (229) 9314571 / El Puerto Palabra de Veracruzano, Periódico, Periodicidad: Diaria, Editor Responsable: Cruz Amelia Valencia

Villanueva, Edición: Erika de Monserrat López Barrientos / Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho del Autor: 04-2013-051509505400-101, Número

de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15,928. Domicilio de la Publicación y de Distribuidor: Xicoténcatl No. 29 Fracc. Faros, Veracruz, Veracruz, C.P. 91709. Imprenta:

Editorial El Liberal del Sur, S.A. de C.V., Lázaro Cardenas 801 Col. Centro, Coatzacoalcos, Veracruz C.P. 96400, Distribuidor: Información y Difusión del Golfo, S. de RL de C.V. / Correo

electrónico. [email protected]

EL PUERTO16 DE ENERO DE 2018 / VERACRUZ

2

VERACRUZ

ESCALERAS: Miguel Ángel Yunes Már-quez estuvo en Tuxpan en un paso más de su jornada preelectoral para convertirse en el gobernador número 76 de Veracruz. Tuxpan es famoso en el país, entre otras cositas, porque allí nació César “El tla-cuache” Garizurieta, el célebre autor y vi-sionario y profeta de la frase de que “vivir fuera del presupuesto es vivir en el error”. También, porque allí nació, claro, don Jesús Reyes Heroles, el último ideólogo de la revolución mexicana. Aun cuando, claro, el peor lastre es y ha sido Alberto Silva Ramos, orgulloso de que Fidel Herrera Beltrán le apodara “El cisne” y que él mismo modificara cuando su amigo y hermano menor, Javier Duar-te, lo ungiera secretario de Desarrollo Social y mudó en “El pavo real” que tal se proclamó. En Tuxpan, la puerta de entrada al norte de Veracruz tan olvidado cada sexenio, Yunes Márquez enalteció el más alto sen-

tido de la amistad y la fraternidad con Manuel Muñoz Ganem, a la sazón jefe de la Oficina del gobernador Miguel Ángel Yunes Márquez. Recordó que desde su infancia viajaba con sus padres y hermanos a Tuxpan para pasar unos días y vacacionar y siempre se reunían con su tío Manuel, y con quien aun cuando nunca han existido lazos consanguíneos lo miran y sienten y tratan como un tío, quizá por aquello de que los amigos, y los tíos, se escogen en el camino de la vida a diferencia, por ejemplo, de los tíos que son impuestos, caso, diríamos, el tío Héctor Yunes Landa. Por eso, el pre/candidato del PAN, PRD y Movi-miento Ciudadanos, los tres partidos integrantes del “Frente por México” dijo que “Tuxpan le trae siempre muy gratos recuerdos”, razón suficiente para querer “mucho a los tuxpeños”. Otro tuxpeño, Pepe Mancha, presidente del CDE del PAN, destapó a Yunes Márquez como “la única carta fuerte del PAN” para ganar la guber-natura. Muñoz Gánem es el tío del dos veces presidente municipal de Boca del Río y ex diputado local y se desempeña casi casi, de hecho y derecho como un ministro sin cartera en el gabinete legal y ampliado del gobernador de dos años. PASAMANOS: Cada candidato al trono imperial y faraónico se inmola en la plaza pública jurando y perjurando que por fin “ha sonado la hora del norte de Veracruz”. Quizá el más intenso, frenético y enjundioso fue Patricio Chirinos Calero, quien habiendo nacido en Tamuín, San Luis Potosí, quiso nacer (igual que Agustín Lara) en Veracruz y ubicó su naci-miento en Pánuco. Pero en los seis años de su gobierno, el norte quedó igual que como lo encontró en campaña, a tal grado que años después se convirtió en la puerta de entrada de los malandros de Tamauli-pas a Veracruz. Ahora, en Tuxpan, el precandidato del “Frente por Veracruz” lanzó “espada en prenda” y dijo que el pueblo ribereño de donde Fidel Castro partió en el Gramma con sus compitas cubanos a Sierra Maestra para derrocar al dictador Fulgen-cio Batista, “será eje de un desarrollo regional con calidad de vida”. El concepto de geopolítica, claro, significa un montón de vertientes, vasos comunicantes entre sí, donde por un lado plantea el crecimiento eco-

nómico y social para, entre otras cositas, com-batir al máximo la terrible, espantosa y creciente desigualdad económica, y por el otro, alentar el nacimiento de un bello día, el día de la humani-dad jarocha, el día en que cada familia usufruc-túe una “calidad de vida”, digamos, de primera. Una promesa más en el arcoíris electoral que se vive en cada tiempo electoral. Pero como el sueño, la ilusión, la utopía, la es-peranza ha sido planteada por Yunes Márquez ante su tío, al tío, dice el viejito del pueblo, se le respeta, y ahora, y en caso de ganar en las urnas el 1 de julio, cumple o cumple. Y más porque luego de que Manuel Muñoz Gá-nem y Miguel Ángel Yunes Linares tienen más de cuarenta años de cultivar una amistad excep-cional, fuera de serie, iniciada en el sexenio de Rafael Hernández Ochoa, ahora cuando el padre de “El chiquis” (como le llaman) ganó la guber-natura en el año 2016, Gánem declinó ocupar la secretaría de Finanzas y Planeación y desempe-ñarse en un perfil bajo y discreto, lo que expre-sa, además de su madurez política, su madurez moral y ética. Y ni modo que Yunes Márquez, con un aval así, desencante y decepcione a los tuxpeños. Y más luego del fraude llamado Alberto Silva Ramos. CASCAJO: El viaje de Yunes Linares a la guber-natura fue largo. Se llevó, mínimo, más de veinte años, con tres derrotas soñando con la silla em-brujada del palacio. Y luego del viaje tan amplio llegó a la otra orilla con varios amigos, entre ellos, Manuel Muñoz Gánem, Enrique Pérez Rodríguez, secretario de Educación; Jaime Téllez Marié, de Seguridad Pública; Leopoldo Domínguez Armengual, de Turismo, y Mario Marín, jefe policiaco del IPAX. También y con menos años, Joaquín Rosendo Guzmán Avilés, titular de Desarrollo Agrope-cuario, y el doctor Arturo Irán Suárez Villa, su médico de cabecera y titular de Salud. Otros amigos quedaron en el camino porque fallecieron, entre ellos, el abogado José Luis Lagunes. Y aun cuando otros más se incorporaron al barco se derivaría que el gobernador tiene un primero y un segundo y un tercero círculo de amigos, tal cual como suele ocurrir en la vida. Y cada uno cumpliendo una tarea. Muñoz Gánem, digamos, el hombre más cercano

BARANDALLUIS VEL Á ZQUEZ

•El tío de los Yunes•Ministro sin cartera•Bajo perfil de Ganem

EL PUERTO16 DE ENERO DE 2018 / VERACRUZ

3

VERACRUZ

y de más confianza. Pérez Rodríguez, ascendido de carcelero federal a ideólogo de la educación. Téllez Marié, el político policía y/o el po-licía político, sin pisar, claro, los talones a Fernando Gutiérrez Barrios. Domínguez Armengual, el notario público. Mario Marín, el operador policiaco, el mundo que tanto le fascina. Si Yunes Márquez ganara la gubernatura, Muñoz Gánem sería (en caso de que de-seara seguir en la administración pública), además del Pepe Murat o Enrique Jackson, el vaso comunicante directo entre el hijo y el padre. RODAPIE: En Tuxpan, el precandidato del PAN, PRD y MC dijo que “tiene experien-cia, capacidad y voluntad para proyectar el gran cambio” y que a pesar “del bloqueo de los gobernadores Fidel Herrera y Javier Duarte, pudo impulsar la transformación del Boca del Río como un municipio mode-lo en su desarrollo y calidad de vida”. Ok. Pero atrás de tales valores un hombre de la edad de Yunes Márquez, 41 años, siempre necesita de otro hombre con más fogueo en la vida, con más campos de batalla donde haya luchado, con más pruebas en la vida, de igual manera como, digamos, en la vieja cultura griega y romana en que los políti-cos de edad avanzada integraban, como en los pueblos indígenas, el Consejo de Ancia-nos para orientar y reorientar el rumbo...en caso necesario. Una brújula, pues, como aquel amigo que vivía obsesionado con regalar brújulas a sus hijos para que nunca olvidaran el eje motor para caminar con firmeza en los cardos y las espinas. El exalcalde de Boca del Río tiene en el tío Gánem la lámpara votiva. POSTES: Muñoz Gánem es un tío que ya caminó mucho en la vida pública. Incluso, dedicado por completo a la vida empresarial un día la política llamó a su puerta a través de Demetrio Ruiz Malerva, el político sacrificado en el último año del sexenio de Agustín Acosta Lagunes, 1986, y lo nombró presidente del comité munici-pal del PRI en Tuxpan. Y desde entonces, actuando e interactuan-do en la cancha local y en el altiplano. Y lo más importante, lejos ya de las pasio-nes políticas desaforadas y huracanadas cuando la mesura, la prudencia y la cordu-ra política son los ejes de sus días y noches y que tanto se necesitan en los tiempos hu-racanados del ejercicio del poder.

ESCENARIOS

•La Pípila del PAN•Restar votos a Cui y Pepe•Sheridan, gobernadora

UNO. La Narcisa Mendoza del PANDe empresaria de aerobics en el pueblo, Mi-

natitlán, Míriam Judith González Sheridan pasó a diputada local por MORENA elegida vía “La tómbola democrática” de AMLO.

Sentada en la curul se encabritó porque, dijo, MORENA le descontaba a ella y a los legis-ladores del partido de “El peje” una partecita de su dieta que para las escuelas del partido.

Entonces, las diferencias arreciaron y de plano migró de MORENA, siguiendo a Sebas-tián Reyes y de paso a Eva Felícitas Cadena, “Lady Bolsitas”.

Ahora, y mientras actúa, digamos, como diputada independiente (según ella), su ho-mólogo Vicente Benítez, ex del PRI y transfi-gurado en el Panal, la convenció de que tiene madera para gobernar Veracruz y registró como precandidata a la silla embrujada del palacio vía el partido de la profe Elba Esther Gordillo, ex amiga del gobernador Yunes y la primera y única presa política de Enrique Peña Nieto.

La Sheridan ha iniciado precampaña. Y lo hizo como todos los políticos mediáticos. A través de la prensa. Y escogió a la XEU Noticias.

Y en la XEU mostró el diente y el puño.Y se fue a la yugular del pre/candidato de

MORENA, el PT y el PES a la gubernatura, Cuit-láhuac García Jiménez.

Y según ella, confirmó que entre Cuitláhuac y Javier Duarte, el político preso en el Recluso-rio Norte de la Ciudad de México, hay amistad plena y absoluta.

Tanto que en el año 2016 se reunieron en Casa Veracruz de Xalapa.

Y como antes dijo el senador Héctor Yu-nes Landa, de Casa Veracruz, “Cui” salió feliz cargando una maleta, maletita quizá de dinero fresco, o quizá algunos ejemplares de “Las me-morias de Hugh Hefner”.

DOS. Restar votos a Cuitláhuac y PepeEl Panal, dice la Sheridan que dice Vicente

Benítez, el intocado e intocable duartista en la yunicidad, tiene en Veracruz un voto duro de doscientos mil fans.

Pero… quieren más.Y en su objetivo está, digamos, restar votos a

Cuitláhuac García, pero también al priista Pepe Yunes Zorrilla, si se considera que el PANAL va en alianza con el PRI y el PVEM con José Anto-nio Meade de candidato presidencial.

Y si a nivel nacional el Panal se alió con el tricolor, y aquí en Veracruz va separado, entonces, la Sheridan se ha revelado como la Niña Pípila, más que del PANAL del PAN y PRD yunista.

Y de ñapa, del Movimiento Ciudadano miembro del llamado “Frente por México”.

La Sheridan, una Narcisa Mendoza.Y por eso, bombardea a Cuitláhuac García,

quien con AMLO efectúa esta semana un peri-plo electoral más, luego de las cincuenta y tres giras del tabasqueño en los últimos dos años.

Dijo la diputada local ex de MORENA:“Supe que Cuitláhuac y Duarte se habían

visto a escondidas”Y si fue verdad o mentira, la duda y la sospe-

cha están sembradas para abonar el descrédito y el desprestigio.

Y más cuando “Cui” parece trepado a las valencianas del tabasqueño para posibilitar el triunfo en las urnas. Ganaré, ha dicho, porque AMLO irá en la boleta.

TRES. Sheridan contra CuitláhuacExtraña y rara la actitud de la Sheridan.A: Se fue a la yugular de MORENA diciendo

que les ordeñan la dieta como cuota inevitable a MORENA y/o AMLO.

B: Presta su nombre para servir de caballito de Troya a los fines aviesos de Vicente Benítez y del diputado federal, Jorge Alejandro Carvallo Delfín, según se afirma en la cancha política.

C: Asegura que Cuitláhuac y Duarte se reu-nieron “a escondidas”.

D: Profetiza el futuro de Cuitláhuac diciendo que “será el eterno candidato al gobierno de Veracruz”.

E: Dice que “como diputado federal no ha hecho nada y es de los que tienen más faltas en el Congreso”.

F: Y en contraparte dice que Miguel Ángel Yunes Márquez “es un muchacho que ha de-mostrado trabajo”.

G: Y de paso, le guiña a Pepe Yunes, el precandidato del PRI a la gubernatura diciendo que “está preparado y es una persona decente”.

Al momento, tres diputados locales se le han ido a MORENA. Eva Cadena, Sebastián Reyes y la Sheridan. Ya se verá si los tres antecedentes sirven a MORENA para apretar tuercas con “La tómbola democrática”, una ocurrencia popu-lista y demagógica, ramplona y barata.

CUATRO. Pacto con la yunicidadLa Sheridan es la nueva adquisición de Vi-

cente Benítez.Y Vicente Benítez, con los diputados Juan

Manuel del Castillo, Érick Lagos Hernández, Jorge Carvallo Delfín, Adolfo Mota Hernán-dez y Édgar Spinoso Carrera, han quedado en la biografía política como los intocables y los intocados del duartazgo, en tanto otros (Arturo Bermúdez Zurita, Mauricio Audirac Murillo, Juan Antonio Nemi Dib, Gina Domínguez y otros más) viven y duermen en el penal de Pacho Viejo.

Así, en la cancha política se afirma que los Benítez y compañía pactaron con la yunicidad.

Y el hecho de que Benítez convenciera a la Sheridan de lanzar una candidatura a goberna-dora cuando apenas y la conocen en Minatitlán, su pueblo, se interpreta como un pago más de Benítez a la yunicidad a cambio de la impuni-dad.

Un operativo, además, donde Benítez habría sido acompañado por otros diputados locales y federales.

Todo, digamos, en paquete.Ojalá que a la Sheridan le vaya bien y luego

de la campaña electoral esté en condiciones, por ejemplo, de ampliar sus aerobics en el resto de Veracruz, digamos, como una franquicia.

Sólo así quedaría justificada la vacilada a que se ha expuesto, pues ninguna, absolutamente ninguna posibilidad tiene de ganar.

Y de paso, pierde la oportunidad para ree-legirse en el Congreso local, y/o en todo caso, brincar una escalera más como candidata a diputada federal.

VERACRUZ

4EL PUERTO16 DE ENERO DE 2018 / VERACRUZ

Alejandro ÁvilaCRÓNICA DE X AL APA

El gobernador Miguel Ángel Yu-nes Linares, aseguró que harán un préstamo al Fideicomiso del 2 por ciento al Hospedaje para que se empiece con la promoción

turística del Estado de manera in-mediata y, cuando los empresarios comiencen a pagar sus cuotas, la actual administración cobrará el monto previamente cedido.

Estos 50 millones de pesos es lo que normalmente recauda el Fi-deicomiso a finales de año, pero el mandatario estatal mencionó que se debe promover ya el Carnaval de Veracruz, Semana Santa y Cumbre Tajín que son los eventos fuertes en los primeros tres meses.

“No esperemos a fin de año para tener 50 millones, vamos a prestarle al Fideicomiso 50 mi-llones de inmediato para que la promoción turística de Veracruz se haga en el primer trimestre del año, para que podamos promover Carnaval, Semana Santa, Cumbre Tajín, vacaciones de verano y otras

actividades”, señaló.Explicó que mensualmente se

recaudan aproximadamente 4.5 millones de pesos y poco a poco el Gobierno del Estado va a ir re-cibiendo este pago hasta quedar saldada la deuda; en ese sentido, aprovechó para negar que la ola de asesinatos en las últimas sema-nas vaya a mermar en la afluencia

de turismo para estos próximos eventos recreativos.

Esta mañana el gobernador del Estado estuvo presente en el aeropuerto “Heriberto Jara Co-rona” donde inauguró el primer vuelo directo Veracruz – Monterrey mismo que tendrá dos salidas de manera diaria con capacidad de 70 personas cada uno.

GOBIERNO PRESTARÁ 50 MDP PARA PROMOCIÓN TURISTICAEl gobernador Miguel Ángel Yunes Linares, aseguró que harán un préstamo al Fideicomiso del 2 por ciento al Hospedaje para que se empiece con la promoción inmediatamente

Entre los principales retos de 2018 se encuentran reducir la deuda gubernamental y man-tener una inflación baja y estable, aseguró Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordi-nador Empresarial (CCE).

En su comentario semanal, el líder empresarial identificó que el ámbito económico, el político y el Estado de Derecho son los principales desafíos a enfrentar este año.

Castañón consideró que es ne-cesario mantener la estabilidad macroeconómica a través de una reducción de la deuda guberna-mental y un gasto público más eficiente y responsable.

Argumentó que México no puede elevar su endeudamien-to, que hoy se ubica en 48 por ciento del PIB, porque de hacerlo se tendrán efectos negativos en el tipo de cambio y la inflación.

“El Gobierno federal anunció este año una reducción final de 43 mil 400 millones de pesos en comparación al año anterior; sin embargo, la cifra total continuó siendo 109 mil 600 millones de pesos mayor de lo presupuestado. Si no empezamos a reducir nuestra deuda, veremos efectos negativos en el tipo de cambio, la inflación y las cuentas extranjeras del País. Tenemos que trabajar más para man-tener una inflación baja y estable y acercarnos a la meta del Banco de México de 3 por ciento”, subrayó.

Adicionalmente, dijo, es me-nester concluir exitosamente las negociaciones de los tratados de libre comercio, tanto con Estados Unidos y Canadá, como con la Unión Europea porque ambos acuerdos influirán de manera

importante en el desempeño de la economía mexicana durante los próximos años. Castañón afirmó que se tienen retos importantes en materia de seguridad, justicia y combate a la corrupción.

Recordó que la Encuesta Nacio-nal de Victimización y Percepción Sobre Seguridad Pública en 2017 reveló que el 74.3 por ciento de los mexicanos percibe inseguridad en su entidad.

La misma encuesta estimó que el peso de la inseguridad le costó a México más de 229 mil millones de pesos en 2016, subrayó.

“Tenemos que terminar con la impunidad para establecer el imperio de la ley. Y eso pasa también por echar a andar el apa-rato del Sistema Nacional Antico-rrupción. Necesitamos consolidar instituciones sólidas y fuertes, apartidistas e independientes, que hagan efectiva la lucha contra la corrupción. Los mexicanos hemos perdido muchas veces la espe-ranza por tener gobernantes que no ven por los intereses más que personales y no por los intereses de los gobernados”, subrayó.

Asimismo, El presidente del CCE consideró que en 2018 los mexicanos tendrán la oportu-nidad de fortalecer el sistema político porque podrán elegir a gobiernos que ejerzan el poder democráticamente.

URGE IP A REDUCIR DEUDA E INFLACIÓN

INCIERTO, IMPACTO DE REFORMA FISCAL DE EU: CEESP

México debe ser prudente en su reacción a la reforma fiscal de Estados Unidos, ya que es in-cierto si perderá competitividad en la atracción de inversiones y no puede valerse de presionar a las finanzas públicas para bajar

impuestos, señala el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), y recomienda ir diseñando una reforma fiscal de fondo para el inicio de la siguiente administración federal.

Reconoce que podrían requerirse cambios en México, pero más allá de modificar las tasas impositivas, los ajustes deberían concentrarse principalmente en la calidad recau-datoria y en la asignación eficiente de los recursos.

Para el CEESP la tan mencionada reforma fiscal poco hará para mo-tivar a las corporaciones a invertir

ya que, éstas tienen gran cantidad de efectivo disponible, sólo que sus planes de inversión están a la espera de una demanda que los justifique y en ese sentido, los cambios fiscales aprobados en Estados Unidos no

tienen ninguna orientación para aumentar la demanda, así que ese dinero disponible lo destinarán a invertir en acciones.

Cálculos de este centro de estu-dios señalan que las tesorerías de las corporaciones estadounidenses sobrepasa los 2.3 billones de dó-lares- equivalente a 1.5 veces los fondos que ahorrarían las empresas como resultado de la reforma fiscal durante 10 años, estimados en 1.5 billones de dólares.

Además, lo que en realidad bajó fue sólo la tasa nominal del Impues-to Sobre la Renta (ISR), se redujo

del 35 al 21 por ciento, pero la tasa efectiva, que es la que pagan las empresas después de hacer todas sus deducciones sobre su utilidad contable, es mucho más alta del 21 por ciento, quedará entre 26 y 29 por ciento, antes de otras deducciones y de otros subsidios.

Si se compara la tasa efectiva de México, aunque es complejo puesto que varía en función de cada sector, algunos estudios la ubican cerca del 12 por ciento y otros en 18 por ciento, lo que significa que sigue siendo competitiva en términos internacionales.

5EL PUERTO

16 DE ENERO DE 2018 / VERACRUZ

VERACRUZ

Un caos de dudas para todos los contribuyentes que ha llevado a que al menos 2 de cada 10 sigan sin poder facturar, “empantanó” la operación de las primeras dos semanas de obligatoriedad de la nueva la nueva factura electrónica versión 3.3, advirtieron especialistas contables.

Gustavo Leal Cueva, socio del despacho contable y fiscal Leal Benavides y Compañía, señaló que aun cuando el Servicio de Administración Tributaria (SAT) es el que tiene la estadística precisa, los contadores han detectado en el 100 por ciento de sus clientes problemas para facturar.

La nueva versión 3.3 arrancó de manera obligatoria desde el 1 de enero y estableció una serie de requisitos adicionales a incluir en la factura, entre los que destaca la identificación de productos y servicios con claves contenidas en catálogos del SAT.

Juan de León Cantú, presidente de la Comisión de Contabilidad Electrónica y Medios Electróni-cos del Instituto de Contadores Públicos de Nuevo León (ICPNL),

coincidió en que un problema para facturar son los errores que marca el sistema de cómputo de los Proveedores Autorizados en Certificación (PACs), que son los que timbran las facturas para su validación.

Antonio Rodríguez González, vicepresidente de Relaciones y Difusión del ICPNL, advirtió que los programadores y técnicos de desarrollo de los PACs y de las casas de software también están rebasados por el enorme cúmulo de dudas de los contribuyentes.

Leal Cueva estimó que incluso el SAT fue rebasado en su capaci-dad de atención, a grado tal que en los primeros días hábiles del 2018 muchas de las formas para poder cumplir con la facturación electrónica siguen en evolución.

De León Cantú dijo que el SAT sigue modificando conceptos de los catálogos en productos, servicios o unidades de medida y eso se presta para que los contribuyentes que tal vez ya se declaran listos para operar con el sistema de facturación 3.3, probablemente no lo estén en las mejores condiciones.

‘EMPANTANA’ CAOS A NUEVA E-FACTURA

TIENE DÓLAR MENOR PRECIO EN 10 MESES

La posibilidad de que la nego-ciación del Tratado de Libre Co-mercio de América del Norte (TLC) se extienda más allá de marzo dio soporte al peso mexicano.

El dólar al menudeo cerró en

19.15 pesos a la venta, 15 centavos menos que el viernes, siendo su menor valor desde el 6 de marzo, cuando cerró en este mismo precio, con lo que acumuló tres jornadas

con alzas.En los cruces interbancarios,

el dólar bajó 14.70 centavos, de manera que se ofreció a 18.8580 pesos a la venta, según cifras del

Banco de México.El ánimo favorable en el com-

portamiento del peso frente al dó-lar, derivado de la posición de la Administración del Presidente de EU, Donald Trump --quien comentó que prefiere renegociar el TLC en lugar de retirar a su país--, también encontró apoyo en la menor liquidez ante el feriado en Washington por el aniversario de nacimiento de Martin Luther King Jr., así como por el desempeño positivo en los precios del mercado petrolero.

En el mercado de Londres, el Brent avanzó 0.47 por ciento, al culminar la jornada en 70.20 dó-lares por barril.

En la sesión circuló información relacionada con declaraciones de Ardo Hansson, funcionario del Banco Central Europeo, sobre que la entidad monetaria po-dría terminar con su programa de compra de bonos de una sola vez después de septiembre si la economía y la inflación siguen como se espera.

Las próximas licitaciones pe-troleras 2.4 y 3.1 contarían con una nutrida participación de empresas interesadas y se registrarían altos índices de

asignación, dado el interés mos-trado en el proceso, de acuerdo con la consultora KPMG.

Las empresas que participarán como operadores en la ronda 2.4 están BHP Billiton; BP, Chevron, China Offshore Oil Corporation, ENI, Hess, Inpex E&P, Murphy Sur, Noble Energy, PC Carigali, Pemex Exploración Y Producción, Repsol, Shell, Statoil y Total E&P.

Mientras que como no ope-radores están Capricorn Energy Limited, Citla Energy, Deutsche Erdoel México, ECP Hidrocarburos, Galem Energy, Galp Energia, Lukoil Upstream, Mitsui, ONGC Videsh, Ophir, PTTEP, Qatar Petroleum International y Sierra Nevada E&P.

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Hidrocar-buros (CNH), hay 29 empresas precalificadas interesadas en la cuarta etapa de la Ronda Dos a realizarse el 31 de enero para las 29 áreas en aguas profundas, de la cuales 16 están registradas como operadores y 13 como no operadores.

Esto, destacó la consultora, re-fleja la confianza de la comunidad internacional hacia México y sus instituciones, así como a su Esta-do de derecho, ya que se trata de contratos que se celebrarán por periodos de 35 años con prórrogas

potenciales de cinco y 10 años.Por lo que el plazo total del

contrato podría llegar a ser de 50 años, “lo que representa más de seis periodos presidenciales en México, con lo que puede con-cluirse que el voto de confianza será plenamente hacia el país y sus instituciones”.

Estimaciones de la Secretaría de Energía (Sener) refieren que la licitación podría atraer inversiones entre 31 mil 500 y 38 mil 500 millones de dólares, en caso de que se asigne entre 25 y 30 por ciento de las áreas.

Sin embargo, si se llegara a asignar la totalidad de los campos, la inversión comprometida podría ascender a 130 mil millones de dólares, al considerar que cada

una requeriría recursos por 4.5 mil millones de dólares.

“La reforma energética llegó para quedarse, sería sumamente complejo lograr los consensos necesarios para su modificación y además, la ley no es retroacti-va, por lo que los contratos ya firmados serán los que regulen las relaciones entre el Estado mexicano y los operadores”, abundó KPMG.

Consideró que cualquier cam-bio potencial en la ley afectaría solo las relaciones a futuro que el Estado pretendiera llevar a cabo con terceros; sin embargo, la duda que permanece en el ambiente es si el ritmo de la implementación de la reforma se mantendrá en los siguientes meses y años.

PREVÉN MÁS EMPRESAS EN RONDAS 2.4 Y 3.1Entre las empresas que participarán como operadores en la ronda 2.4 está BP

6EL PUERTO16 DE ENERO DE 2018 / VERACRUZ

VERACRUZ

De la cifra récord de nuevos empleos formales logrados en la administra-ción del presidente Enrique Peña Nieto, en ocho de cada 10 trabajos se cobran entre uno y dos salarios

mínimos.De acuerdo a datos del Instituto Mexi-

cano del Seguro Social (IMSS), citados por El Economista, el pago de estos tra-bajadores, el año pasado, asciende a un monto de 80 pesos como mínimo y no más de 160 pesos diarios, lo cual asciende a cerca de 4 mil 800 pesos mensuales, según el salario mínimo vigente en el 2017.

Durante los 61 meses del gobierno de Peña Nieto, se registró la cifra histórica de 3 millones 123,519 de nuevos traba-jadores registrados en el IMSS.

Esto sucede a la par de la cruza-da por la formalización laboral de la administración federal, con lo que en 2017 se alcanzó la cifra récord de más de 800,000 nuevos trabajadores en el IMSS, número que no se alcanzaba desde 1996.

Dicha cruzada prevé inspecciones per-manentes del IMSS, Hacienda, Infonavit y la Secretaría del Trabajo.

Debido a lo anterior, la mayoría de los nuevos empleos son la “formalización, no se trata de empleo nuevo, ni de calidad, basta con revisar los rangos salariales en los que se crearon los puestos de tra-

bajo en el sexenio para identificar que siguen siendo de muy poco valor”, dijo a El Economista María Fonseca, decano de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey.

“Sí es empleo que tiene prestaciones sociales, porque recibirán la seguridad social que ofrece el IMSS, pero si eso no resulta atractivo, dado que el costo de la canasta básica se incrementó, es muy probable que prefieran estar en la informalidad”, agregó Fonseca.

En otras cifras del IMSS, se detalla

que sólo 64,000 personas que obtuvie-ron empleo ganan más de cinco salarios mínimos.

“Lo que obliga a hacer una reflexión sobre la calidad de empleo que se está ofreciendo, pues las personas que reciben 15,000 mensuales han ido disminuyendo. Vemos que los empleadores que han dado dinamismo en el empleo en este sexenio han estado más en los niveles operativos con los salarios más bajos”, apuntó Víctor Chávez Montes de Oca, socio director de Grupo Human.

80% DE NUEVOS EMPLEOS SE PAGAN A MENOS DE 160 PESOS AL DÍADurante los 61 meses del gobierno de EPN, se registró la cifra histórica de 3 millones 123 mil 519 nuevos trabajadores registrados en el IMSS

PIDEN AUTOMOTRICES A TRUMP NO DEJAR TLC

Tres de las mayores automotrices pidieron el lunes al Presidente Donald Trump que Estados Unidos no abandone el Tratado de Libre Comercio (TLC) de América del Norte y expresaron su espe-ranza de que ese país, Canadá y México puedan alcanzar un acuerdo comercial modernizado y mejorado.

El presidente ejecutivo de Fiat Chrysler Au-tomobiles NV (FCA), Sergio Marchionne, quien anunció la semana pasada sus planes de mudar la producción de camionetas de México al estado de Michigan para el 2020, dijo que espera que el Gobierno de Trump afine algunas de sus de-mandas comerciales.

El Mandatario republicano ha amenazado con retirarse del TLC, muy utilizado por las au-tomotrices que tienen cadenas de producción y abastecimiento distribuidas en los tres países.

Marchionne, en una rueda de prensa en el Salón del Automóvil de Detroit, defendió el cambio en la producción de camionetas de FCA.

“Va más allá de responder a algunas de las preocupaciones del presidente Trump sobre el desplazamiento de la capacidad de producción fuera de Estados Unidos”, dijo.

La decisión de FCA reduce el riesgo de que esos vehículos sean afectados por un arancel de un 25 por ciento si el TLC desaparece.

El CEO de Ford Motor Co, Jim Hackett, dijo el domingo a periodistas que el TLC necesita ser modernizado, y agregó que de las tres grandes automotrices de Detroit, Ford tiene el porcentaje más alto de vehículos fabricados en Estados Unidos.

“Tenemos un gran compromiso con nuestro país y lo demuestran las cifras”, declaró. A diferencia de General Motors Co y FCA, Ford no construye camiones en México.

DESTACA OCDE CRECIMIENTO DE MÉXICO

La Organización para la Coope-ración y el Desarrollo Económico (OCDE) percibe signos fuertes de un reforzamiento del crecimiento en Chile y México, a la vista de sus indicadores compuestos avanzados presentados hoy.

El indicador mensual de Chile progresó 23 centésimas para situar-se en 102,25 puntos, el nivel más elevado en términos absolutos de todos los miembros de la OCDE, y netamente por encima del 100, que marca la media de largo plazo. Fue la novena progresión mensual consecutiva para Chile. El de Mé-xico subió 24 centésimas, pero se mantuvo por debajo de la media de largo plazo, con 99.19 puntos.

Estos dos fueron los incremen-tos mensuales más pronunciados entre los 35 países miembros de

la OCDE de este indicador, que señala por anticipado inflexiones en el ciclo económico.

No obstante, entre las grandes economías emergentes hubo dos que registraron tirones todavía mayores

que anticipan una aceleración de la actividad: Brasil de 27 centésimas, hasta los 103.64 puntos; y Rusia de 25 centésimas, a 101.42.

La OCDE en su conjunto repitió el mismo valor que el mes anterior, de 100.15 puntos.

Esa perspectiva estable del cre-cimiento económico en el “club de los países desarrollados” también se dio en la zona euro (con una muy leve alza de tres centésimas, a 100.62 puntos) y en Estados Uni-dos (igualmente un ascenso de tres centésimas, a 99.86 puntos).

7EL PUERTO

16 DE ENERO DE 2018 / VERACRUZ

VERACRUZ

FRENTE FRÍO 33 OCASIONARÍA AUMENTO DE NUBLADOS, LLUVIAS Y LLOVIZNAS: PC

Perote, Las Vigas de Ramírez, Mariano Escobedo y Acajete ama-necieron con temperaturas bajo cero esta semana, producto de la masa de aire frío que impulsa al frente frío 22. La temperatura más

baja registrada este lunes en las mediciones de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) apunta a los -4 grados en las faldas del Cofre de Perote.

Una delgada capa blanca cubrió planicies enteras, arboles, pasto y producciones agrícolas; al res-pecto, los productores de la zona montañosa central aseguran que están acostumbrados a este tipo de temperaturas, aunque hay pro-ductos que son afectados, como la papa y chayote.

Hasta el momento la Secretaría de Protección Civil (PC) no reporta ningún deceso a consecuencia de las bajas temperaturas, pero alertan por la entrada del frente

frío número 33, que podría oca-sionar incremento de nublados, nieblas, lloviznas, lluvias ligeras a moderadas, viento del norte en la costa con rachas de 70 kiló-metros por hora, principalmente el miércoles, y se mantendrá un ambiente frío a fresco con heladas en zonas serranas.

“Aquí en Xalapa nos acercamos a los 8 grados Celsius, obviamente los municipios que están por arri-ba de los mil 800 metros sobre el nivel del mar, que son muchos en Veracruz, las temperaturas deberán estar por debajo de nivel de conge-lación, y se reportaron heladas el día de hoy”, dijo el subcoordinador de Pronóstico Meteorológico de PC.

Como sucede en la mayoría de los sistemas de pensiones en el mundo, el ahorro voluntario es indispensable para incrementar nuestra “cuenta Afore”, ya que la aportación obligatoria que reali-zamos es una de las más bajas a nivel internacional y, al final, la pensión del trabajador depende en gran medida de la aportación que se realiza.

De acuerdo con datos de la Co-misión Nacional de Ahorro para el Retiro (Consar), en los primeros 15 años del sistema de ahorro para el retiro (SAR) se acumularon 13 mil millones de pesos de ahorro voluntario; al cierre de 2017 se con-tabilizaron 62 mil 787 millones de pesos, a dos décadas del Sistema.

El ahorro voluntario total en el sistema alcanzó una cifra récord, que representó un crecimiento de 34.7 por ciento en términos reales respecto al cierre de 2016 y 294.7 por ciento reales respecto al cierre del 2012.

El sistema de pensiones, tal y

como hoy lo conocemos, nació hace 20 años. Se basa en cuentas indi-viduales cuyo saldo se nutre de las contribuciones obligatorias que se depositan de manera bimestral y de forma voluntaria, y servirá para financiar nuestra pensión una vez que la fuerza laboral llegue a la etapa de retiro.

Sin embargo, pese a este ritmo de crecimiento del ahorro voluntario, al cierre de 2017 representa un 2.0 por ciento de los recursos totales del Sistema de Ahorro para el Retiro (más de tres billones de pesos), y alrededor de un 5.0 por ciento del total de cuentas tienen registrado ahorro voluntario o solidario.

La Comisión describió que se realizaron más de un millón 300 mil aportaciones voluntarias en ventanilla, 80 por ciento más que en 2016. Mientras que los rendi-mientos pagados por las Afores en 2017, la incorporación de AFORE Móvil, los nuevos canales de ahorro y una mayor difusión explican el resultado del ahorro voluntario.

AHORRO VOLUNTARIO PARA EL RETIRO ALCANZA CIFRA RÉCORD EN 2017

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Co-parmex) llamó a resolver el problema crónico de las fi-nanzas de algunos estados, y

que, a través del pacto federal en el ámbito financiero, se propicie la transparencia y eficiencia del gasto y la rendición de cuentas.

“Coparmex considera que particularmente en los estados de Quintana Roo, Nuevo León, Chihuahua, Coahuila y Sonora, debe ponerse atención al nivel de deuda pública pues, no solo es elevada en estas entidades, sino que tienen posibles problemas de sostenibilidad”, señaló Gustavo de Hoyos Walther, presidente del llamado sindicato patronal.

Expuso que los estados han renunciado a sus facultades fisca-les y se han atenido a un sistema federal que hoy les provee del 90 por ciento de sus recursos.

“La Federación es condescen-diente y omisa, y no exime pulcri-tud, transparencia y rendición de cuentas sobre el dinero público que entrega a las entidades federativas.

El resultado es un gasto público estatal desordenado que, no genera infraestructura adecuada ni pro-vee a los ciudadanos de servicios públicos de calidad”, advierte en su comentario semanal.

Para resolver el problema cróni-co de las finanzas subnacionales, la Coparmex demanda que el pacto federal financiero se traduzca en una relación institucional trans-parente entre la Federación y los Estados.

“Que incentive la recaudación

propia, la eficiencia en el uso de los recursos, la transparencia y la rendición de cuentas, así como el equilibro de las finanzas públicas locales”, apunta.

La Coparmex representa a 3 mil 600 empresarios en México que aportan el 30 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país y generan 4.8 millones de empleos.

La organización ha alzado la voz contra la corrupción y la in-seguridad que se viven en el país.

COPARMEX PIDE RESOLVER DEUDAS DE ESTADOS CON TRANSPARENCIAEl organismo, que agrupa a 3 mil 600 empresarios en México, indicó que los estados han dejado de generar sus propios ingresos para depender de los recursos federales y que la Federación no les exige una rendición de cuentas

EL PUERTO16 DE ENERO DE 2018 / VERACRUZ

8

FIESTA Y SOCIEDAD

CLAUDIA RIVERA EL PUERTO

Sofía Palomares Reynero cumplió sus 12 años de edad y para ce-lebrarlo sus papás Luis Ernesto Palomares e Irma Reynero de Palomares, organizaron una

fantástica y colorida fiesta, en la que desde luego estuvo presente su hermana Regina así como el

resto de sus familiares y amigos. El acontecimiento tuvo lugar en

un establecimiento de boliche del Centro Comercial Andamar donde los asistentes disfrutaron de mú-sica, botanas, buen ambiente y un rico pastel, al tiempo que corearon las mañanitas a la festejada, quien lució radiante de felicidad y estuvo todo el tiempo muy consentida por todos sus bienquerientes. ¡Muchas felicidades!

CUMPLE DE SOFÍA

La familia Palomares Reynero felices de celebrar a Sofía.

Toda la familia reunida para celebrar el acontecimiento.

Las mamás lucieron muy guapas para laocasión.

EL PUERTO16 DE ENERO DE 2018 / VERACRUZ

9

FIESTA Y SOCIEDAD

La festejada estuvo radiante de felicidad.

Vivieron muy felices momentos.

La pasaron fenomenal.

Daniela, Hanna, Ximena y Montse.Natalia, Regina, Regina y Mauricio.

1010 EL PUERTO16 DE ENERO DE 2018 / VERACRUZ

NIDO DE...

El delegado de la Secretaría de Gobernación (Segob), José Ale-jandro Montano Guzmán, señaló que no se debe de confundir el tema de inseguridad con el

electoral, por lo que consideró que los hechos delictivos que aconte-cieron el fin de semana en Xalapa no generarán miedo en la pobla-ción e inhibirá su participación en el proceso electoral próximo. En conferencia de prensa en las insta-laciones de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), calificó a la población como inteligente, por lo que ejercerá su voto por quien mejor le parezca, además, dijo que hay los mismos números de inse-guridad que se viven en toda la República.

“Veracruz a nivel nacional se encuentra en los mismos pará-metros prioritarios que tiene que tener la Federación, junto con las autoridades estatales, que es lo que se está haciendo”.

Además, el delegado de la Segob agregó que en el tema electoral la sociedad maduró y ejercerá su voto por quien le atraiga mayor confianza, pero se debe concientizar

la situación que impera en el país y que son hechos que se presentan en diferentes partes de la geografía nacional y estatal.

Al insistir en que no se debe mezclar la política en aspectos de seguridad, porque es peligroso, instó a los aspirantes a puestos de elección popular a presentar propuestas y ofrecer las posiciones para atender las inquietudes.

“En el tema de inseguridad es válido hacer propuestas, pero no se puede, en aras de obtener algo, debilitar una institución. Tenemos que ver que las campañas tienen su ritmo, movimiento, y la sociedad

lo tiene claro, el otro aspecto es un tema que se tiene que atender en los tres niveles de atención”.

Por último, Montano Guzmán reconoció que hechos como los pa-sados el fin de semana son eventos de gran impacto para la sociedad, pero la autoridad correspondien-te está dando información de los sucesos acontecidos y las fuerzas federales y en este caso la Segob va a apoyar todas las acciones, y aunque no se ha reunido con el mandatario veracruzano, las peti-ciones se están haciendo a través del Ejército, la Marina y la Policía Federal.

HECHOS DELICTIVOS NO INHIBIRÁN PARTICIPACIÓN EN PROCESO ELECTORALEl delegado de la Secretaría de Gobernación (Segob), José Alejandro Montano Guzmán, señaló que no se debe de confundir el tema de inseguridad con el electoral

Es prácticamente imposible que el padrón de votantes sea mal usado en la actualidad, afirmó el vocal Ejecutivo del Registro Federal de Electores (RFE), Sergio Vera Olve-ra. Añadió que los cortes de altas y bajas se realizan mes con mes, incluso, de ser necesario, de forma quincenal o semanal, ya que con las herramientas tecnológicas que

hoy se aplican para la obtención de las listas nominales no pueden manipularse, como sí ocurría en el pasado.

En este tenor, señaló que existe una estrecha coordinación con los representantes de todas las fuerzas políticas para mantenerlos infor-mados de las modificaciones de este padrón.

Agregó que el último corte que se realizará previo a la contienda electoral del 1 de julio está pro-gramado para abril, y detalló que

con los datos recabados hasta el próximo 31 de enero, última fecha para la actualización de la credencial de elector, se estarán imprimiendo

las listas nominales en Veracruz. Vera Olvera recordó que en estos

días alrededor de 40 mil credencia-les oficiales para votar deben ser entregadas, este porcentaje elevará las cifras de la lista nominal que, a la fecha, es de poco más de 6 millones 200 mil empadronados.

Finalmente, dio a conocer que los ciudadanos de los tres munici-pios donde se repetirá la votación para la elección extraordinaria de alcaldes, empadronados posterior a la fecha en que se llevó a cabo la jornada comicial no podrán vo-tar, ya que se le dará uso a la lista nominal de 2017.

LISTAS NOMINALES NO PUEDEN MANIPULARSE: RFE

El dirigente estatal de Morena, Manuel Huerta Ladrón de Gueva-ra, anunció que Andrés Manuel López Obrador, precandidato a la Presidencia de la República, y el precandidato a la gubernatura, Cuitláhuac García Giménez, rei-niciarán este martes una gira de siete días por Veracruz, y visitaran 21 municipios.

En conferencia de prensa, se dijo consternado de observar el fracaso de las políticas públicas en Veracruz y en particular la se-guridad pública, ya que la entidad está en segundo lugar, conside-rado como un estado inseguro, después de Siria y allí hay guerra.

En este sentido, Manuel Huerta señaló que Morena tiene su ruta de preparación de su policía y pidió una explicación del Gobier-

no del Estado para saber qué se tiene que hacer para garantizar seguridad en Veracruz. “Andrés Manuel López Obrador ha enco-mendado a alguien que de llegar al gobierno federal que tiene un plan para llegar a la paz.

Todas las encuestas nos dan como ganadores en la Presidencia de la República e igualmente en Veracruz.

En el tema de seguridad tendría que empezar Peña Nieto y Yunes a despedir gente en Seguridad pública”.

Finalmente, afirmó que en las mediciones que tienen en la opinión de los veracruzanos, el actual gobernador tiene el mismo resultado que el que está en la cárcel, esto en referencia a Duarte de Ochoa.

REINICIAN GIRA L[OPEZOBRADOR Y CUITLÁHUAC; VISITARÁN 21 MUNICIPIOS

11EL PUERTO

16 DE ENERO DE 2018 / VERACRUZ

NIDO DE...

CNDH ORDENA SUSPENDER OPERACIÓN DE ESTACIÓN MIGRATORIA EN FORTÍN

La Comisión Nacional de Dere-chos Humanos (CNDH), ordenó sus-pender la operación de la “estación migratoria” del Instituto Nacional de Migración (INM), en Fortín de

las Flores, pues ahí son detenidos y alojados indebidamente migran-tes centroamericanos, aun cuando incumple con la normatividad y en realidad el recinto era utilizado como cárcel por la Secretaría de Seguridad Pública.

La CNDH emitió la recomen-dación 80/ 2017 donde señala que la estación ni siquiera figura como estación provisional de paso, y el lugar donde está en realidad es un terreno de Seguridad Pública, donde no hay atención médica, psicológica, ni instalaciones adecuadas para mi-grantes, lo que violenta los derechos humanos.

En el documento se ordena de inmediato que las personas detenidas en esa estación sean trasladadas a la estación migratoria de en Acayucan, para darles un alojamiento digno.

También urge al gobierno federal para supervisar las estaciones mi-gratorias de Veracruz y el país, para verificar que reúnan las condiciones necesarias para el alojo de migrantes.

La recomendación deriva de una queja que se realizó luego de la deten-ción de 122 personas migrantes de origen guatemalteco, salvadoreño y hondureño, quienes fueron recluidas hasta por dos días en la estación de Fortín de manera ilegal.

A raíz de diversos eventos san-guinarios en Xalapa, como el asesinato de diez personas en 24 horas -nueve de ellos desmembrados y exhibidos

en la vía pública-, el Gobierno de Veracruz cercará la capital con ocho nuevos retenes policiales.

La nueva medida de seguridad la confirmó este lunes 15 de enero Jaime Téllez Marié, titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), quien el pasado 13 de enero fuera amenazado de muerte por presuntos integrantes del cartel 35 Z, grupo que dejó advertencias escritas en cartulinas en medio de extremidades humanas.

En conferencia de prensa ofreci-da en las instalaciones de la Fiscalía General del Estado (FGE), el funcio-nario informó que los “puertos de seguridad y protección ciudadana” estarán conformados por elementos de la Gendarmería Nacional, Policía Federal y los tres escuadrones de la SSP: Policía Estatal, Fuerza Civil y el Instituto de la Policía Auxiliar y Patrimonial (IPAX).

Lo anterior se suma a la dis-posición del gobernador Miguel Ángel Yunes Linares, de concentrar elementos del Ejército Mexicano en la capital, así lo anunció durante la reunión número 55 del Grupo de Coordinación Veracruz, donde

también reconoció “una semana compleja en materia de inseguridad”.

En total, la zona conurbada, que comprende los municipios de Banderilla, Coatepec, Emilia-no Zapata, Jilotepec, Rafael Lucio, Tlalnelhuayocan, Xalapa, contará con 10 retenes. Ello, debido a que dos puntos de inspección de auto-móviles ya habían sido requeridos en desde 2017, en la comunidad de El Castillo.

Juan Gabriel Hernández Bai-zabal, agente municipal de esa congregación xalapeña, refirió que los retenes fueron solicitados al Gobierno del Estado, debido a que, en 2017, al menos siete ca-

dáveres fueron abandonados en la comunidad.

De acuerdo con la autoridad mu-nicipal, sobre la carretera estatal que atraviesa a El Castillo -Xalapa-Alto Lucero-, en promedio circulan 5 mil vehículos por hora, situación que beneficia a delincuentes que culminan sus crímenes con el abandono de víctimas.

Cabe mencionar que esta me-dida de seguridad que este lunes anunció el titular de la SSP como “puertos de seguridad y protección ciudadana” era reprobada por el ejecutivo estatal, quien el 01 de febrero de 2017, se pronunció en contra debido a su “ineficiencia”.

XALAPA SERÁ CERCADA CON OCHO RETENES POLICIALES: SSP

Este lunes quedó instalado el Consejo Distrital de los munici-pios de Poza Rica y Coatzintla del Organismo Público Local Electoral (OPLE), que se encar-gará del desarrollo y vigilancia del proceso de elección que se realiza durante el presente año para renovar la diputación local y la gubernatura del estado.

Héctor Hugo Viveros Salda-ña, presidente del quinto Consejo Distrital, estableció que una de las metas a alcanzar durante el desarrollo de esta elección, será la de lograr el 70 por ciento de participación del electorado en la votación que tendrá lugar el día primero de julio.

Sin embargo, estableció que tanto la participación y el abs-tencionismo, siguen una lógica determinada en relación al proce-so de elección que se desarrolle, de tal manera que “cuando hay proceso en el que se elige gober-nador, o hay elección a Presidente de la República, la participación ciudadana es mayor, entonces es-peramos que ronde alrededor del

70 por ciento de participación, esa es la participación ciudadana que tenemos registrada en los procesos de elección de 2006 y 2012”.

El 5 Consejo Distrital del OPLE con sede en ésta ciudad, quedó conformado de la siguiente ma-nera: Héctor Hugo Viveros Sal-daña, presidente; Elvia Viviana López Zumaya, Aurora del Carmen Franco Hernández, Alma Gabriela Barrios García, y Armando Ignacio Lecuona Ramírez, como conseje-ros; Jorge Rodolfo Barbosa Tello, secretario; Eltón Manuel Carmona del Ángel, vocal de capacitación, además de Dulce Fernanda Ve-lázquez García, como Secretaría de Organización. Héctor Hugo Viveros Saldaña, estableció que este proceso electoral será muy distinto a los que han tenido lugar en otros años, pues en esta ocasión se estará eligiendo varios cargos que serán votados por parte de los ciudadanos, ante lo cual se estarán realizando los trabajos de organización necesarios, para su buen desarrollo.

ESPERA OPLE PARTICIPACIÓN DEL 70 POR CIENTO DEL ELECTORADO

12

MUNDO SINGULAREL PUERTO16 DE ENERO DE 2018 / VERACRUZ

13

MUNDO SINGULAR

EL PUERTO16 DE ENERO DE 2018 / VERACRUZ

EL PUERTO16 DE ENERO DE 2018 / VERACRUZ

14

NACIONALES

La industria de elaboración de productos a base de cannabis, por sí sola, tiene un valor potencial cercano a los dos mil millones de dólares para los próximos 10

años, refieren datos de la consulto-ra KPMG. En la actualidad, según cifras del fondo Privateer Holdings, el valor del mercado mexicano de la mariguana para uso recreativo asciende a mil millones de dólares. Y si a este negocio le sumamos las potenciales aplicaciones médicas del cannabis, el mercado prácti-camente se duplicaría, coincide.

El tamaño de este negocio, no obstante, acaso supone la mitad del mercado ilegal de la mariguana en México, según cifras del Go-bierno federal. Una droga que se mantiene como el estupefaciente más consumido en el mundo con al menos 183 millones de usuarios a nivel mundial, refiere el World Drug Report de 2017.

Nuestro país, en la actualidad, es uno de los principales produc-tores de cannabis del mundo, con un producción anual estimada de entre 15 mil y 27 mil toneladas, de acuerdo con el Departamento de Estado de Estados Unidos y la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“Esos niveles significarían dos veces el consumo mundial anual [estimación baja-low], o el 50 por ciento del consumo mundial [es-timación alta-high]; o el 200 por ciento del consumo anual de toda América [estimación alta-high]”, explica el Gobierno federal en un documento realizado por Miguel Molina, en 2016.

Según las estimaciones ofi-ciales, México produce entre siete y ocho mil toneladas anuales de mariguana, donde el consumo -in-

cluyendo el del turismo- “probable-mente no rebasa las 400 toneladas anuales [alrededor del cinco por ciento de la producción nacional]”.

Los estados identificados como productores de mariguana son Chi-huahua, Durango, Guerrero, jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, So-nora y Sinaloa. Y la mano de obra empleada para su cultivo y seca, refiere el documento de Molina, asciende a 17 mil 200 jefes de hogar por año, “lo que significa alrededor de 75 mil personas dependientes del cultivo” cada año.

Esta producción, a un pre-cio mínimo de venta -12 pesos por gramo, según datos del gobierno- implicaría un mercado ilegal de al menos 4.2 mil millones de dólares al año. Sin embargo, en Estados Unidos, la mariguana mexicana se vende hasta en 10 dólares el gramo.

A estos más de cuatro mil mi-llones de dólares, con la llegada de la industria médica, tocaría una expansión del negocio de entre mil -según Privateer Holdings- y dos mil millones como mínimo -se-gún KPMG-. Aún, el crecimiento

de este mercado sería más amplio si el cannabis se legalizara. Una tendencia a nivel global, al menos desde la década de los noventa -en 1995, el Ministerio de Sanidad de Israel impulsó el uso medicinal del cannabis.

Para Pablo Girault, fundador de la Sociedad Mexicana de Autoconsumo Responsable y Tolerante (SMART), la cuestión no es si México debiera subirse al barco del mercado del cannabis -algo que ya existe porque la gente fuma- sino que lo regule y no permita que caiga en manos

de privados -lo que ya sucede de manera clandestina, generando violencia e inexistentes controles de calidad-.

“Nosotros en SMART, no proponemos que haya un mercado privado sino que sea un mercado controlado […], porque nos parece que con una sustancia que hace daño [como la mariguana], dejar que los privados compitan para atraer mercados, no va acorde con la salud pública. Nosotros propo-nemos que se pueda plantar, que haya clubes canábicos y que si se

LA MARIGUANA DEJARÍA AL PAÍS 11 MIL MILLONES DE DÓLARES AL AÑOEl tamaño de la industria de la mariguana en México podría ser hasta tres veces mayor que el mercado negro actual, con la inclusión de aplicaciones médicas y recreativas, así como del aprovechamiento de los productos derivados del cáñamo

15EL PUERTO

16 DE ENERO DE 2018 / VERACRUZ

NACIONALES

vendiese en farmacias, lo vendieran a través de un consorcio controlado y muy regulado, sin publicidad en los mercados”, dijo en entrevista con SinEmbargo.

Debido a la creciente liberaliza-ción de la mariguana en diferentes países como Brasil, Canadá, Croa-cia, Dinamarca, Estados Unidos, Inglaterra, Jamaica, Portugal, Puerto Rico, República Checa, Uruguay, además de México, entre otros, la firma especializada en el mercado del cannabis, Brightfield Group, considera que el mercado global de la mariguana legal crece a una tasa anual de 60 por ciento.

Sin embargo, como señala un artículo periodístico de la revista Business Week de 1987, escrito por Gary Becker, Premio Nobel de Economía en 1992, “la legalización de las drogas reduciría su precio en más de 90 por ciento”, aunque sin duda, “aumentaría el consumo de drogas si fueran legalizadas”.

En marzo de este año, la firma Global Financial Integrity (GFI), en su reporte Transnational Crime and the Developing World, estimó que el mercado negro del cannabis, a nivel mundial, genera entre 183 y 287 mil millones de dólares al año -lo que representa el 43 por ciento del mercado de las drogas, valuado entre 426 y 652 mil mi-llones de dólares-.

Sólo en Estados Unidos, entre 2016 y 2021, se espera que el ne-gocio de la mariguana legal au-mente 2.5 veces [al pasar de 4 mil millones de dólares en 2016, a 14 mil millones de dólares en 2021], refieren cifras de GFI. Si a ello se adiciona el impacto general de la industria del cannabis, el mercado de entre 16 y 18 mil millones de dólares en 2016, será de entre 48 y 68 mil millones de dólares en 2021. Es decir, el negocio se triplicará.

“Ahora el mercado se está dando en reversa [del exterior al interior de México] y estamos perdiendo el mercado de aquí y el de desarrollo de algo que pudiera ser exportado”, comentó Girault. Sin embargo, apunta, “el gobierno parece no querer entrar de frente al tema para acabar con los efectos negativos [de las drogas] y desarro-llar efectos positivos en algo que ya está sucediendo”. Por eso, dijo, “como país nos urge una regulación”, que si bien implica la legalización de algo “potencialmente dañino”, podría acabar con la violencia del narcotráfico y la victimización de consumidores.

Legal o no, el consumo de mariguana en México es un fe-nómeno que va en escalada. En los últimos 38 años, entre 1988 y 2016, el uso de mariguana de la población mexicana de entre 12 y

65 años aumentó en al menos 84.5 por ciento [pasó de 1.03 a 1.9-2.4 por ciento de la población], según cifras comparadas de la Secretaría de Salud. En el caso de “cualquier droga”, el incremento mínimo fue de 114 por ciento [pasó de 1.23 a 2.7-3.2].

EL CÁÑAMO: LA OTRA CARA DEL NEGOCIOEl cannabis, más allá de ser

una droga ilegal, puede llegar a ser un producto básico convencional para elaborar derivados tales como textiles, fibras, champú, alimentos (semillas), papel, plástico y mate-riales de construcción, además de aceites y ungüentos tópicos.

La diferencia básica entre la ma-riguana y el cáñamo, a pesar de que ambos son productos derivados del cannabis sativa L, radica en su contenido de Tetrahidrocannabi-nol, mejor conocido como “THC”, que es el compuesto psicoactivo, o bien, la sustancia que hace que el consumidor “vuele alto” o se ponga “high”.

Para que una planta de canna-bis sea clasificada como “cáñamo”, debe de contener un máximo de 0.3 por ciento de THC, refieren datos de la Fundación Canna, especiali-zada en fertilizantes y plantas. La mariguana de uso corriente, por ejemplo, tiene niveles de concen-tración de entre 10 y 30 por ciento -dependiendo de la cepa-. Esto es, al menos, 33 veces más concentración de THC que en el caso del cáñamo.

Para Stuart Titus, presidente de Medical Marijuana Inc., compañía que en 2016 obtuvo permiso del Gobierno mexicano para importar productos de cannabidol no psi-coactivos -como en el caso del aceite de cáñamo-, el “mercado mexicano

va a ser al menos del tamaño del de Colorado, que fue de casi mil millones de dólares el año pasado”, reveló el Daily Post. Sin embargo, apuntó, existe la posibilidad de que el mercado mexicano alcance las proporciones del estado de Califor-nia: “alrededor de siete mil millones de dólares al año”, según calcula.

Entonces, ¿de qué tamaño sería la industria de la mariguana en México si le quitaran los candados?

Sumados los valores del merca-do negro nacional [4.2 mil millones de dólares al año como mínimo] y del potencial de la industria legal del cannabis [entre mil y siete mil millones de dólares], tendríamos un negocio de entre 5.2 y 11.2 mil millones de dólares cada año.

Para ponerlo en perspectiva, el monto de remesas recibido por Mé-xico en 2017, según las proyecciones del Banco Mundial, es de 30.5 mil millones de dólares -situación que nos coloca como el cuarto país que más remesas recibe en el mundo-. Esta cantidad es poco más del 2.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México.

EL ARDUO CAMINO A LA LEGALIZACIÓNDe 1920 a 2009, en nuestro

país, la legislación comenzó a cambiar para prohibir el uso de drogas. No obstante, de 2015 a la fecha, la reglamentación mexicana ha sido modificada para permitir, en ciertos casos, la posesión de mariguana sin fines comerciales. Para el primer trimestre de 2018, la Ley permitirá que en México sean comercializados productos elaborados a base de cannabis.

En el caso específico de México, el camino a la legalización de la mariguana ha sido arduo. Por un

lado, porque la mayor parte de la población desaprueba la medida: Hasta 2016, sólo el 29 por ciento estuvo de acuerdo con la despena-lización del cannabis, refiere una encuesta realizada por Parametría. Sin embargo, en 2008, la aproba-ción era del siete por ciento -es decir que, con el paso del tiempo, el planteamiento es más aceptado-.

Por el otro lado, está nuestra relación con Estados Unidos: En 1940, el Presidente Lázaro Cár-denas del Río intentó legalizar el consumo de drogas en México. Seis meses después de haber emitido la enmienda legal que lo permitió, el gobierno del vecino del norte presionó para echarla atrás -y lo logró-. Esta situación, más que por cuestiones de salud, responde a un motivo meramente económico, refieren especialistas como María Mercedes Molina, historiadora de la Universidad de Caldas, en Co-lombia.

“Podría afirmarse que [en el siglo XX] el valor de uso [de las drogas] por cuestiones culturales o médicas, dio paso al valor de cambio por motivos económicos”, explica en su texto El cannabis en la historia: pasado y presente [2008].

Desde inicios del siglo XX, “Estados Unidos ha intervenido de manera clandestina y abierta para hacer cumplir la prohibición de drogas al sur de la frontera. A México no se le ha permitido desa-rrollar un enfoque independiente del uso de drogas dentro de sus fronteras ni a nivel internacional”, explica un análisis de la organiza-ción estadounidense International Socialist Review (ISR).

Como consecuencia, apunta ISR, “las políticas prohibicionistas de

drogas han transformado a México en un importante cultivador, expor-tador y punto de transbordo para las drogas ilícitas que abastecen al mercado estadounidense”.

Según la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés), se estima que México, hasta 2015, era el productor más grande de semillas de amapola con 28 mil hectáreas que producen -en potencia- 475 toneladas de opio crudo al año. A los ojos del Tío Sam, somos una “gran nación de producción y de tránsito de drogas”, por donde pasa el 95 por ciento de la cocaína que consume su pueblo.

El más reciente caso de pre-sión en contra de la legalización, en apariencia de parte de Estados Unidos, tuvo lugar en Uruguay, que desde julio de este año, se convirtió en el primer país del mundo en regular el uso de mariguana con fines recreativos.

Dos meses después de la legali-zación, las farmacias uruguayas se enfrentaron a un imprevisto: bancos internacionales con filiales en el país sudamericano -Itaú, Santan-der, Scotiabank, entre otros- ame-nazaron con cerrar las cuentas de los expendios que distribuyeran mariguana.

¿Por qué razón? Estos bancos, a su vez, podrían sufrir represalias en Estados Unidos, donde a partir de 2001, luego de la aprobación del Acta Patriótica, quedó prohibido para las instituciones bancarias hacer negocios relacionados con sustancias ilegales a nivel federal -como en el caso de la mariguana-.

Esto contrasta con las pro-yecciones de Brightfield Group, según las cuales, el mercado de la mariguana en Estados Unidos acapara el 90 por ciento de las ventas globales legales de canna-bis; es decir, un mercado valuado en 6.9 mil millones de dólares. Sin embargo, debido a la tendencia de legalización a nivel mundial, mientras el mercado internacional crecerá cuatro veces para 2021 [al pasar de 7.7 a 31.4 mil millo-nes de dólares], el del vecino del norte decrecerá hasta perder un 57 por ciento de su valor [perderá, cuando menos, 3.9 mil millones de dólares].

La tendencia sería nociva para Estados Unidos, que según la cor-poración especialista en negocios Rand, es la nación que establece los precios de la mariguana. En el caso de México, la tesis de Rand propone que los productores y tra-ficantes en nuestro país son “price takers” o “tomadores de precios” que impone el país vecino. Aquí, el cannabis mexicano cuesta entre 12 y 20 pesos el gramo. Allá son precios superiores a los 10 dólares.

EL PUERTO16 DE ENERO DE 2018 / VERACRUZ

16

FINANZAS MÁXIMA 24 MÍNIMA 17

CHUBASCOSalgunas lluvias con intervalos nubosos, vientos con rachas de 55 km/h.

•INDICADORE$ Dólar EU Euro Libra Yen IPCCOMPRA 18.85 VENTA 19.65

COMPRA 22.95 VENTA 23.56

COMPRA 25.81 VENTA 26.50

COMPRA 0.16VENTA 0.17

- 0.50 49.78

+0.3924.92

+0.98 6.57Dow Jones Nasdaq

Al 70 por ciento de los mexi-canos no le alcanza su salario para cubrir sus necesidades básicas y considera que en los últimos tres años la situación

de los trabajadores en México ha empeorado, de acuerdo con una encuesta publicada por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (Cesop) de la Cámara de Diputados.

La encuesta “Empleo y salario mínimo” arrojó que al 70.1 por ciento de los encuestados le pa-rece insuficiente o no le alcanza el salario o ingreso que recibe, para el 24.0 por ciento es suficiente para cubrir sus necesidades, mientras que únicamente 5.0 por ciento de los encuestados le parece suficiente y le permite ahorrar.

A partir del 1 de diciembre de 2017, el salario mínimo general fue unificado en todo el país a 88.36 pesos. Con base en lo anterior, 61.7 por ciento de los encuestados declaró que en su hogar se gana más de 88.36 pesos diarios, 16.8 por ciento dijo que son menores a ese monto, 8.1 por ciento afirmó que esa es la cantidad justa que percibe, mientras 13.4 por ciento se abstuvo de responder.

A la pregunta sobre en cuánto debería de ser el monto del sa-lario mínimo en México, el 30.1 por ciento lo establecería entre 101 y 150 pesos, 28.2 por ciento pesos entre 151 y 200 pesos, 9.6 por ciento entre 201 y 250 pesos, 11.9 por ciento entre 251 y 300

pesos, 7.9 lo aumentaría a más de 300 pesos.

Respecto a la situación de los trabajadores en México, el 72.1 por ciento consideró que en los últimos tres años ha empeorado algo o mucho, 16 por ciento opinó que ha mejorado algo o mucho, 9.1 por ciento sostuvo que se ha mantenido igual, y 2.8 por ciento no respondió.

Asimismo, 53.8 por ciento mencionó que en los próximos dos años la situación de los trabaja-dores en México empeorará, 23.3 por ciento cree que mejorará, 8.1

aseguró que se mantendrá igual y 14.8 por ciento no respondió.

Al preguntar a los encuestados acerca de qué podría comprar con 88.36 pesos del salario mínimo, el 38 por ciento respondió que no alcanza para nada, 26.1 por ciento afirmó que se pueden comprar únicamente algunos artículos de la canasta básica, 7.7 por ciento manifiestó que se podría hacer sólo una comida al día, 6.8 por ciento sostuvo que sólo alcanza para gastos relativos a la alimen-tación, 5.7 por ciento dijo que esa cantidad es insuficiente para co-

mer y 4.1 por ciento señaló que alcanzaría únicamente para el transporte.

La encuesta “Empleo y salario mínimo” del Cesop fue realizada del 2 al 5 de diciembre a través de entrevista telefónica con 900 personas mayores de 18 años que cuentan con línea telefónica en su vivienda.

TRABAJAR MÁS HORAS PARA COMPRAR LA CANASTA BÁSI CA

La semana pasada, el Gobierno federal presumió la cifra récord de empleo en el 2017. De acuerdo con

el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al cierre del año pasado se crearon 800 mil 831 empleos, sin embargo, de octubre de 2016 al mismo mes de 2017 el costo de la Canasta Alimenticia Recomendable subió 27.28 pesos y el salario mínimo sólo siete pesos, según un estudio del Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la Uni-versidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En el estudio “México 2018: otra derrota social y política a la clase trabajadora; los aumentos salariales que nacieron muertos”, los especialistas expusieron que en 1987 se requería laborar cuatro horas con 53 minutos para poder adquirir la canasta básica, mien-tras que para el 26 de octubre del 2017 eran necesarias 24 horas con 31 minutos.

La canasta básica mexicana contempla alrededor de 35 pro-ductos productos para la despensa como el huevo, frijol, pollo, azúcar, papa, jitomate, arroz, limón, cebolla y aguacate.

Para octubre de 2016 esta ca-nasta -que no incluye renta, ves-tido, calzado o educación para los hijos- costaba 218.06 pesos y en un año se incrementó a 245.34 pesos; tuvo un aumento de 27.28 pesos, que representan una variación del 12.5 por ciento, la variación anual más grande desde mediados de la década de los 90, según informó la UNAM.

LA ECONOMÍA DE MEXICANOS DECAYÓ EN TRES AÑOSDe acuerdo con la encuesta “Empleo y salario mínimo”, realizada por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados, al 70 por ciento de los mexicanos no le alcanza su ingreso para cubrir sus necesidades básicas y considera que en los últimos tres años su situación ha empeorado