anÁlisis situacionalanÁlisis situacional fase de diagnÓstico pomca-rr&v (cÓdigo 2125 – 01)...

63
ANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 8 Calle 10 N° 3 76 Of. 303 Edf. Cámara de Comercio de Ibagué Tel. (8) 2635780 2612412

Upload: others

Post on 23-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

ANÁLISIS SITUACIONAL

FASE DE DIAGNÓSTICO

POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01)

Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS

NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N° 3 – 76 Of. 303

Edf. Cámara de Comercio de Ibagué Tel. (8) 2635780 – 2612412

Page 2: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 2 -

Título del Documento: TOMO 8. ANÁLISIS SITUACIONAL Código del Documento: 2125-01RR&V-TA-8-V01

REGISTRO DE APROBACIÓN:

Elaboró: Avaló: Aprobó:

Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS

Corporación Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA

Consorcio POMCAS 2014

Este reporte ha sido preparado por el Consorcio Tolima Ambiental, y cedido a la Corporación de Cuencas del Tolima – CORCUENCAS, con un conocimiento razonable, con el cuidado y la diligencia establecidos en los términos del contrato con la Corporación Autónoma Regional del Tolima – CORTOLIMA, siguiendo los lineamientos establecidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS en la Guía POMCAS 2014 y bajo la interventoría del Consorcio POMCAS 2014.

Page 3: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 3 -

CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN........................................................................................................... 6

2. OBJETIVOS ................................................................................................................... 7

2.1 GENERAL.................................................................................................................... 7 2.2 ESPECIFÍCOS ............................................................................................................. 7

3. ÁNALISIS DE POTENCIALIDADES, LIMITANTES Y CONDICIONAMIENTOS ............. 8

3.1 COMPONENTE BIOFÍSICO ...................................................................................... 10 3.1.1 Capacidad de Uso de las Tierras ............................................................................ 10 3.1.2 Clima, Hidrología y Calidad de Agua ....................................................................... 13 3.1.3 Coberturas, Biodiversidad y Ecosistemas Estratégicos ........................................... 15 3.1.4 Gestión del Riesgo .................................................................................................. 20 3.2 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ................................................ 22 3.2.1 Socioeconómico ...................................................................................................... 22 3.2.2 Cultural .................................................................................................................. 24 3.3 COMPONENTE POLÍTICO – ADMINISTRATIVO ...................................................... 24 3.3.1 Potencialidades....................................................................................................... 24 3.3.2 Limitantes y Condicionamientos .............................................................................. 25

4. CONFLICTOS POR USO Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES ........................ 26

4.1 CONFLICTO POR USO DE LA TIERRA .................................................................... 26 4.1.1 Análisis por Subcuenca ........................................................................................... 31 4.1.2 Análisis por Municipio ............................................................................................. 34 4.2 CONFLICTO POR EL USO Y MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO .......................... 36 4.3 CONFLICTOS POR PÉRDIDA DE COBERTURA EN ÁREAS Y ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS ............................................................................................................. 41 4.4 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE CONFLICTOS .......................................................... 43

5. ANÁLISIS DE TERRITORIOS FUNCIONALES ........................................................... 49

5.1 ÁREAS FUNCIONALES ............................................................................................ 49 5.1.1 Áreas de interés para la conservación y preservación de los recursos naturales renovables .................................................................................................................. 49 5.1.2 Áreas para la preservación y conservación por los servicios sociales actuales y previstos .................................................................................................................. 51 5.1.3 Áreas críticas para el manejo del recurso hídrico .................................................... 54 5.1.4 Áreas de interés por la prestación de servicios institucionales ................................ 54 5.1.5 Áreas para el desarrollo de actividades económicas que demandan un uso y manejo sostenible de los recursos naturales ................................................................................ 56 5.1.6 Áreas que prestan servicios culturales .................................................................... 57 5.2 RELACIONES QUE ORDENAN EL TERRITORIO .................................................... 59

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 63

Page 4: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 4 -

LISTA DE TABLAS Tabla 1. Aspectos a evaluar para definir las potencialidades ............................................. 8 Tabla 2. Aspectos a evaluar para definir los limitantes y condicionamientos ...................... 9 Tabla 3. Organizaciones ciudadanas e instancias participativas en la cuenca hidrográfica del río Recio y río Venadillo ............................................................................................. 25 Tabla 4. Consolidado conflicto de Uso del suelo consolidado para la Cuenca del Río Recio y Venadillo .................................................................................................................. 28 Tabla 5. Conflicto de Uso del suelo consolidado para la Cuenca del Río Recio y Venadillo. .................................................................................................................. 30 Tabla 6. Conflicto de uso del suelo por subcuenca, Cuenca del Río Recio y Venadillo .... 31 Tabla 7. Conflicto de uso del suelo por municipio, Cuenca del Río Recio y Venadillo ...... 35 Tabla 8. Calificación de conflictos del recurso hídrico ...................................................... 36 Tabla 9. Resultados de conflicto del recurso hídrico en la cuenca del río Recio y río Venadillo .................................................................................................................. 37 Tabla 10. Áreas y % de área en conflicto de uso del recurso hídrico ............................... 39 Tabla 11. Calificación del conflicto por pérdida de cobertura en área y ecosistemas estratégicos .................................................................................................................. 42 Tabla 12. Calificación del conflicto por pérdida de cobertura en áreas y ecosistemas estratégicos para la cuenca hidrográfica del río Recio y río Venadillo .............................. 42 Tabla 13. Resultado de conflicto por pérdida de cobertura en área y ecosistemas estratégicos .................................................................................................................. 43 Tabla 14. Matriz para el análisis de los conflictos de la cuenca hidrográfica del río Recio y río Venadillo .................................................................................................................. 45 Tabla 15. SIMAP declarados en la Jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional .. 50 Tabla 16. Áreas de Reserva declaradas en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Tolima – CORTOLIMA ................................................................................ 50 Tabla 17. Cobertura servicio de acueducto ...................................................................... 52 Tabla 18. Cobertura alcantarillado ................................................................................... 52 Tabla 19. Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales y Plantas de Tratamiento para la Potabilización del Agua .................................................................................................... 52 Tabla 20. Sitios de disposición final de residuos sólidos .................................................. 53 Tabla 21. Cobertura energía eléctrica .............................................................................. 53 Tabla 22. Sitios de interés cultural cuenca hidrográfica río Recio y río Venadillo ............. 57 Tabla 23. Interrelaciones y dependencias predominantes que caracterizan las tendencias ambientales y socioeconómicas de la cuenca ................................................................. 60

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Servicios ecosistémicos cuenca hidrográfica río Recio y río Venadillo .............. 18 Figura 2. Superposición de mapas temáticos para identificar el conflicto de uso de la tierra, Cuenca del Río Recio y Venadillo .......................................................................... 27 Figura 3. Conflicto de Uso del suelo consolidado para la Cuenca del Río Recio y Venadillo .................................................................................................................. 27 Figura 4. Porcentaje de conflicto de Uso del suelo consolidado para la Cuenca del Río Recio y Venadillo ............................................................................................................. 31 Figura 5. Relación de tierras sin conflicto de uso del suelo por subcuencas, Cuenca del Río Recio y Venadillo ....................................................................................................... 34

Page 5: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 5 -

Figura 6. Relación de tierras en conflicto de uso del suelo por subcuencas, Cuenca del Río Recio y Venadillo ....................................................................................................... 34 Figura 7. Relación de tierras sin conflicto de uso del suelo por municipios, Cuenca del Río Recio y Venadillo ............................................................................................................. 35 Figura 8. Relación de tierras en conflicto de uso del suelo por municipios, Cuenca del Río Recio y Venadillo ............................................................................................................. 36 Figura 9. Porcentaje (%) de área – Conflictos recurso hídrico ......................................... 40 Figura 10. Mapa de conflicto en uso del recurso hídrico .................................................. 41 Figura 11. Mapa de conflicto por pérdida de cobertura en área y ecosistemas estratégicos .................................................................................................................. 43 Figura 12. Análisis de territorios funcionales cuenca hidrográfica río Recio y río Venadillo .. .................................................................................................................. 55 Figura 13. Sitios de interés cultural .................................................................................. 59 Figura 14. Relación entre subsistemas del territorio para un desarrollo sostenible .......... 60

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1. Suelos con potencialidades por su capacidad de uso ................................. 11 Fotografía 2. Suelos con limitantes por su capacidad de uso ........................................... 13 Fotografía 3. Coberturas naturales cuenca hidrográfica río Recio y río Venadillo ............ 17

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Salidas Cartográficas - Digital

Page 6: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 6 -

1. PRESENTACIÓN En la fase de diagnóstico del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica – POMCA – del río Recio y río Venadillo, la estructuración de los componentes físico, biótico, socioeconómico – cultural y de gestión del riesgo permite determinar las potencialidades, limitantes y condicionantes con los que cuenta el territorio, que son fundamentales para la construcción del análisis situacional de la cuenca, en donde se entrelazan todos los componentes para generar una visión integrada de la cuenca. En el diseño de este análisis situacional, se identifican los aspectos y acciones que se deben priorizar para generar las herramientas necesarios que promuevan la conservación y el desarrollo sostenible de la cuenca. En este documento se presenta el análisis de potencialidades, limitantes y condicionantes en donde se definen las condiciones inherentes a la cuenca y su entorno, las cuales con algún manejo son opciones que favorecen el desarrollo sostenible de la misma o que cuentan con limitaciones por la capacidad productiva de los suelos, déficit y mala calidad del recurso hídrico, fenómenos de origen natural o antrópicos, entre otros. Adicionalmente, se incluye el análisis de los conflictos por el uso y manejo de los recursos naturales, entendidos estos como la “discrepancia entre el uso que hace el ser humano del medio natural y el uso que debería tener de acuerdo a las potencialidades y restricciones ambientales”. Es decir, se identifican las áreas que presentan una interacción negativa con las actividades que se desarrollan en ellas y que pueden comprometer en el corto, mediano, o largo plazo la capacidad del ecosistema de mantener la oferta ambiental de los recursos suelo, agua y biodiversidad. Finalmente, se realiza el análisis de territorios funcionales, reconociendo las relaciones que ordenan el territorio y cómo lo hacen, para identificar cuáles de éstas relaciones son las que actúan con mayor predominancia y cómo se prevé que incidirán en las tendencias de configuración de las mismas y a partir de allí evaluar si éstas tendencias favorecen o no la funcionalidad de la cuenca como sistema o va en detrimento para la prestación servicios en el tiempo.

Page 7: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 7 -

2. OBJETIVOS 2.1 GENERAL

• Consolidar el análisis situacional de la cuenca hidrográfica del río Recio y río Venadillo, según los resultados de la caracterización de la cuenca en sus diferentes componentes, la identificación de las potencialidades, las limitantes, condicionamientos y el análisis de los conflictos por uso y manejo de los recursos naturales del territorio de la cuenca. 2.2 ESPECIFÍCOS

• Definir las potencialidades de la cuenca a partir del análisis de los componentes físico, biótico, socioeconómico – cultural y de gestión del riesgo, haciendo especial énfasis en la capacidad de uso del suelo, cobertura, oferta hídrica, servicios ecosistémicos y la capacidad de resiliencia.

• Determinar y analizar los limitantes y condicionamientos de la cuenca, de orden biofísico e índole social y legal que puedan existir para la ocupación del territorio, teniendo en cuenta el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables.

• Determinar los territorios funcionales de la cuenca, a partir de la identificación de la relación existente entre los componentes de oferta y demanda, y las dinámicas de los diferentes subsistemas que componen la cuenca.

• Identificar las relaciones que ordenan el territorio y su incidencia en las tendencias de configuración de las mismas, para evaluar si estas tendencias favorecen o no la funcionalidad de la cuenca como sistema, o va en detrimento para la prestación servicios en el tiempo.

Page 8: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 8 -

3. ÁNALISIS DE POTENCIALIDADES, LIMITANTES Y CONDICIONAMIENTOS Las potencialidades se refieren a condiciones inherentes a la cuenca y su entorno, las cuales con algún manejo son opciones que favorecen el desarrollo sostenible de la misma. Esto demanda capacidad institucional, sectorial y de las organizaciones de base para innovar y ser capaces de aprovechar los cambios del entorno, así como las fortalezas de los subsistemas de la cuenca para lograr cambios de comportamiento en los actores, y desarrollos tecnológicos que favorezcan el acceso, uso y aprovechamiento de los recursos naturales sin detrimento de su capacidad para mantener la funcionalidad de la cuenca1. Esta información debe contribuir a aclarar el estado de la cuenca, y conjuntamente con las dinámicas propias y del entorno delinear tendencias de los subsistemas de la cuenca que, de mantenerse, pueden o no favorecer las interacciones de estos con la oferta de recursos naturales renovables. A continuación de describen, los aspectos a evaluar para definir las potencialidades por cada uno de los componentes temáticos:

Tabla 1. Aspectos a evaluar para definir las potencialidades

Componente Temática Aspecto A Evaluar

Biofísico

Capacidad de uso de las tierras

Alta fertilidad Buenas características físicas de los suelos Pendientes suaves

Hidrología Alta oferta hídrica Buena calidad de agua

Biodiversidad

Abundancia de cobertura natural Alta biodiversidad Áreas protegidas Mayor oferta de servicios ecosistémicos

Gestión del riesgo

Zonas con baja amenaza por fenómenos naturales y antrópicos Asentamientos humanos no expuestos al riesgo

Socioeconómico

Socioeconómico

Acceso a servicios sociales. Abundante disponibilidad de recursos naturales en la cuenca. Condiciones óptimas de habitabilidad. Buenas prácticas de producción.

Cultural

Sentido pertenencia con los recursos existente en la cuenca. Conocimiento y valores tradicionales frente a los recursos naturales. Prácticas culturales que contribuyen a la sostenibilidad de la cuenca.

Político – Político – Administrativo Participación ciudadana activa y

1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Guía Técnica para la Formulación de Planes de Manejo y Ordenación de Cuencas Hidrográficas – POMCAS. Anexo A. Diagnóstico, 2.014.

Page 9: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 9 -

Componente Temática Aspecto A Evaluar

Administrativo organizaciones sociales fortalecidas. Oferta institucional ambiental fortalecida. Alta gobernabilidad en los asuntos ambientales.

Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Guía Técnica para la Formulación de Planes de Manejo y Ordenación de Cuencas Hidrográficas – POMCAS. Anexo A. Diagnóstico,

2.014

En este capítulo también se analizan los limitantes y condicionamientos, de orden biofísico para el manejo de los ecosistemas, y de índole social y legal que puedan existir para la ocupación del territorio y el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables. A continuación de describen, los aspectos a evaluar para definir los limitantes y condicionamientos por cada uno de los componentes temáticos:

Tabla 2. Aspectos a evaluar para definir los limitantes y condicionamientos

Componente Temática Aspecto A Evaluar

Biofísico

Capacidad de uso de las tierras

Fertilidad muy baja Suelos superficiales Pendientes fuertes

Hidrología Baja oferta hídrica Mala o regular calidad del agua

Biodiversidad

Coberturas transformadas Procesos de fragmentación de ecosistemas avanzados Ausencia de áreas protegidas Baja oferta de servicios ecosistémicos

Gestión del riesgo Zonas con alta amenaza por fenómenos naturales y antrópicos Asentamientos humanos expuestos al riesgo

Socioeconómico

Socioeconómico

Población con NBI y en condiciones de indigencia. Baja disponibilidad de recursos naturales de la cuenca. Déficit de espacios para la habitabilidad. Prácticas productivas que alteran los recursos existentes en la cuenca.

Cultural

Falta de sentido de pertenencia y baja cultura ciudadana. Baja consciencia y falta de conocimiento en la conservación de los recursos. Prácticas culturales que afectan a sostenibilidad de la cuenca.

Político - Administrativo

Político - Administrativo

Baja participación ciudadana y organizaciones sociales debilitadas y desintegradas. Déficit de la oferta institucional. Baja gobernabilidad en los asuntos ambientales

Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Guía Técnica para la Formulación de Planes de Manejo y Ordenación de Cuencas Hidrográficas – POMCAS. Anexo A. Diagnóstico,

2.014

Page 10: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 10 -

3.1 COMPONENTE BIOFÍSICO En este componente se evalúan las potencialidades, limitantes y condicionamientos que posee la cuenca según su capacidad de uso de las tierras, hidrología, biodiversidad y gestión del riesgo. 3.1.1 Capacidad De Uso De Las Tierras

3.1.1.1 Potencialidades La cuenca hidrográfica del río Recio y río Venadillo presenta suelos que por sus características de profundidad, fertilidad y pendientes pueden soportar actividades productivas agropecuarias sostenibles. A continuación, se describen las potencialidades que posee la cuenca estos aspectos, según lo identificado en el Tomo 2.10 Capacidad de Uso de las Tierras. Existen 32.257,06 hectáreas que tienen potencial para la ejecución de sistemas agrícolas, pecuarios, agropastoriles, agrosilvopastoriles y de cultivos transitorios, que corresponden al 32.26% del área total de la cuenca. Estos suelos cuentan con las características de profundidad efectiva, fertilidad y pendientes adecuadas para el desarrollo de estas actividades de manera sostenible, en ellos se identifican las siguientes clases agrológicas:

• Clase agrológica 2: 153,89 has (0,15%) que corresponden a tierras planas y ligeramente planas con pendientes inferiores a 7%, de clima cálido seco, templado seco y húmedo, con disponibilidad de riego para los cultivos; de suelos profundos, y moderadamente profundos, texturas medias a gruesas limitados en por manejo de labranza. Son suelos plenamente mecanizables, aptas para explotaciones agropecuarias intensivas de acuerdo al piso térmico donde se ubique, requieren riego, fertilización controlada y mejoramiento de estructura por capa compactada. En la cuenca se ubican en el tercio medio costado norte de la cuenca y en franjas alargadas en el tercio bajo de la cuenca, en influencia de los municipios de Lérida, Líbano, y en mayor proporción en el municipio Venadillo, estas tierras permiten el empleo de maquinaria agrícola y son aptas para cultivos comerciales como arroz, sorgo, algodón, ajonjolí, maíz, soya, maní, frutales y pastos mejorados, en los climas cálidos; para los climas templados se pueden utilizar en frijol, maíz, frutales, plátano, tomate de árbol y hortalizas.

• Clase agrológica 3: 21.514,33 has (21,52%), que comprende aquellas tierras planas y ligeramente inclinadas con pendientes inferiores a 7%, de clima cálido húmedo, cálido seco, templado seco, templado húmedo, frio húmedo y frío seco, de suelos bien a imperfectamente drenados, moderadamente profundos, limitados por piedras en superficie y en el perfil, texturas medias a finas. Son suelos de fácil mecanización, aptas para explotaciones agropecuarias intensivas de acuerdo al piso térmico donde se ubique, requieren alta disponibilidad de riego en épocas de bajas lluvias o alta disponibilidad de riego, fertilización, control de erosión y de enmiendas orgánicas. Se ubica en fracciones concentradas en el tercio medio de la cuenca, en jurisdicción de los municipios de Líbano, donde presenta su mayor influencia, y en Murillo y Santa Isabel. Para los climas cálidos se pueden establecer cultivos de algodón, sorgo, ajonjolí, arroz,

Page 11: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 11 -

maíz, maní, frutales, pastos mejorados para ensilaje y pastoreo intensivo, entre otros; para los climas medios se puede establecer cultivos de maíz, frijol, tomate de árbol, hortalizas, pastos de corte y pastos de pastoreo intensivos; para el clima frío se puede establecer cultivos de papa, hortalizas, aromáticas, arveja, maíz tecnificado, frijol tecnificado.

• Clase agrológica 4: 10.588,84 has (10,59%), que comprende aquellas tierras de relieve plano y moderadamente inclinado, de climas cálido, templado y frio, húmedos y secos, moderadamente profundos y superficiales, texturas fracogruesas y francofinas, fertilidad media a baja, con presencia de piedra y cascajo que los limitan. Son suelos de fácil mecanización, aptas para explotaciones agropecuarias intensivas y semi-intensivas, acordes al piso térmico donde se ubiquen, requieren prácticas cuidadosas en las actividades agrícolas, requieren del riego, fertilidad y manejo de aguas. En la cuenca se ubican principalmente el sector norte y sur del tercio medio, en jurisdicción de los municipios de Líbano, Murillo, Santa Isabel y en menor proporción en el municipio de Venadillo. En clima templado son aptas para cultivos de frutales, plátano, café, caña panelera, tomate de árbol, hortalizas, flores a libre exposición, frijol; en el piso térmico frio hortalizas, papa y arveja, entre otros; también son aptas para la ganadería de tipo semi-intensivo con pastos mejorados y prácticas de manejo bien sea de pastoreo extensivo o pasturas de corte. Se debe conservar la vegetación natural donde aún existe, principalmente en las orillas de los ríos y quebradas.

Fotografía 1. Suelos con potencialidades por su capacidad de uso

Clase agrológica 2 Clase agrológica 3 Clase agrológica 4 Fuente: Consorcio Tolima Ambiental. Actualización POMCA río Recio Y Venadillo. 2017

3.1.1.2 Limitantes y condicionamientos Se identifican 66.688,46 has (66,69%) has de suelos con limitaciones en la capacidad productiva de los suelos, que, por su baja fertilidad, poca profundidad y pendientes fuertes, hacen que su capacidad de soporte no garantice el desarrollo de actividades agropecuarias y asentamientos humanos bajo criterios de sostenibilidad, en ellos se identifican las siguientes clases agrológicas:

• Clase agrológica 6: 28.556,59 has (28,56%) que corresponden a tierras de clima frio húmedo, templado seco y cálido seco y semiárido, de relieve fuertemente quebrado o ligera a fuertemente ondulado y quebrado; de suelos superficiales y moderadamente profundos, texturas medias a finas, de baja a media fertilidad, ligera a moderadamente

Page 12: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 12 -

erosionados y bien a excesivamente drenados u ocasionalmente pedregosos. Tienen limitaciones muy severas que, en términos generales, las hacen aptas únicamente para algunos cultivos semi perennes o perennes, semi densos y densos; algunas de las limitaciones, principalmente las físicas son permanentes, no corregibles. Se encuentra ubicadas principalmente en el tercio alto y medio de la cuenca, en jurisdicción de los municipios de Líbano, Murillo con la mayor influencia, Santa Isabel y en un área pequeña de Venadillo.

• Clase agrológica 7: 19.313,09 has (19,3%) que corresponden a tierras de relieve moderadamente escarpado o quebrado, de climas templado húmedo, seco y cálido, de suelos superficiales y muy superficiales, de fertilidad baja a moderada, y ligera a moderadamente erosionados, texturas medias, bien a excesivamente drenados. Presentan limitaciones fuertemente severas que las hacen inadecuadas para cultivos, tienen aptitud forestal; el bosque tiene carácter protector, pero cuando las condiciones del relieve o la topografía y los suelos ofrecen suficiente profundidad efectiva para el anclaje y el desarrollo normal de las raíces de las especies arbóreas se puede hacer un uso sostenible del recurso forestal de tipo productor, excepcionalmente se pueden establecer sistemas agroforestales como el café con sombrío con prácticas de conservación de suelos y manejo de aguas tendientes a prevenir y controlar los procesos de erosión. Se ubica esta clase en el tercio alto de la cuenca y en todo el tercio medio, en jurisdicción de los municipios de Lérida, una gran parte del Líbano, un sector pequeño de Murillo, Santa Isabel y Venadillo.

• Clase agrológica 8: 18.818,78 has (18,83%) que corresponden a tierras de climas cálido, semiárido o de nieves perpetuas, de relieves ondulado a fuertemente escarpados, de suelos superficiales, muy superficiales o carente de suelos, moderada a severa erosión, con frecuentes afloramientos rocosos. Son suelos altamente susceptibles a la erosión pluvial y a fenómenos de remociones en masa, que no ofrecen ningún valor para propósitos agropecuarios ni silvícola, y más bien sirven para otros fines, como captación de agua, suministro de energía, parques nacionales y para conservación de recursos vitales como el suelo, el agua, la flora y la fauna. Se ubica muy atomizada en la parte central del tercio alto de la cuenca en jurisdicción del municipio de Ambalema en una mínima proporción, Lérida y un sector pequeño de Venadillo, también se ubican en el costado centro y norte del tercio alto de la cuenca en la jurisdicción del municipio de Murillo.

Page 13: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 13 -

Fotografía 2. Suelos con limitantes por su capacidad de uso

Clase agrológica 6 Clase agrológica 7 Clase agrológica 8 Fuente: Consorcio Tolima Ambiental. Actualización POMCA río Recio Y Venadillo. 2017

3.1.2 Clima, Hidrología Y Calidad De Agua

3.1.2.1 Potencialidades Las potencialidades a nivel hidrológico toman como base la caracterización hidrológica e hidrogeológica de la cuenca, y su potencial para soportar usos múltiples y diferentes a los identificados en la misma (agua para acueductos, energía, riego, navegabilidad, acuicultura, entre otros). En donde se identifican los siguientes aspectos:

• La cuenca presenta un régimen de precipitación bimodal, en donde el periodo lluvioso se extiende durante los meses de marzo a mayo y septiembre a noviembre, mientras la época de estiaje ocurre durante los demás meses del año. Para las isolíneas de precipitación total, se observa que los valores fluctúan entre los 1220 mm y 2370 mm, y que la precipitación es máxima en la zona Norte, disminuyendo hacia el Sur-Occidente y Sur-Oriental de la zona de estudio.

• La cuenca hidrográfica del río Recio y río Venadillo presenta un Índice de Regulación Hídrica - IRH bajo (0.50 – 0.65) en año seco en la mayor parte de la cuenca , lo que indica que la zona de estudio tiene una baja retención y regulación de la humedad.

• La cuenca del río Recio y Venadillo cuenta con una red de monitoreo de calidad de agua, establecida por la subdirección de calidad ambiental de la Corporación Autónoma Regional del Tolima – Cortolima, donde se tienen registros anuales para establecer la calidad de este recurso.

• A nivel hidrogeológico se establece que una zona estratégica de recarga es todo el piedemonte donde se encuentran los ápices de los abanicos de Venadillo, La Sierrita y Lérida los cuales corresponden a las formaciones que conforman los principales sistemas acuíferos de la cuenca, así como el cuerpo y la parte distal de los mismos los cuales constituyen zonas de recarga directa. La recarga de los acuíferos en la cuenca hidrográfica del río Recio y Venadillo, se efectúa principalmente de manera directa por precipitación y en menor proporción por interconexión hidráulica con los principales cuerpos hídricos existentes alrededor en la zona.

Page 14: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 14 -

• Los sistemas lenticos de la cuenca corresponden a 240 ubicadas a lo largo de toda la cuenca menores a 2,5 km², obtenidas a partir de las bases de datos del IDEAM, de las cuales en la parte alta de la misma destacan las lagunas Verde y Corazón de origen glacial, ubicadas en la base de la chimenea del Nevado del Ruiz y el Pico Siete Narices respectivamente. Cabe destacar que no se posee información para determinar si los sistemas lenticos identificados en la cuenca, tiene alguna influencia con los sistemas acuíferos. En la parte baja de la cuenca se encuentran algunas lagunas y lagos artificiales, de los cuales destaca la represa de Pajonales, ubicada en el municipio de Ambalema la cual constituye el sistema lentico más grande de toda la zona de estudio. 3.1.2.2 Limitantes A continuación, se presentan áreas que por su déficit y mala calidad del recurso hídrico limitan y restringen el desarrollo de actividades productivas y asentamientos humanos.

• Según los resultados del Índice de Uso de Agua Superficial – IUA, la parte alta y media de la cuenca comprendida por el Rio Recio parte alta, Rio La Yuca, quebrada de Megue, quebrada la Honda Y quebrada Santa Rosa presenta un IUA menor a 1, lo que indica que la presión de la demanda no es significativa con respecto a la oferta disponible, y la parte baja de la zona de estudio comprendida por el rio Venadillo parte Alta, directos al Magdalena, rio Palmar, rio Venadillo parte baja y rio Recio parte baja, cuentan con un IUA mayor a 20 donde la presión de la demanda es alta o muy alta con respecto a la oferta disponible. Estas cuencas están ubicadas en la parte baja de la zona de estudio, cerca del río Magdalena, y presentan un alto índice porque generalmente en estas zonas se ubican los cultivos de mayor extensión.

• La calidad de agua de la cuenca Recio y Venadillo en época seca presenta un comportamiento regular en toda la cuenca, mientras que en época de lluvia la calidad de agua que presenta la cuenca cambia a aceptable, excepto en los puntos Recio 1, Recio 10 y Venadillo 5, los cuales continúan siendo regulares. Esto debido a la oferta hídrica que permite la dilución de los sólidos suspendidos totales y la oxigenación disminuye la demanda bioquímica de oxigeno (DBO5), razón por la cual se observa el cambio de clasificación.

• De acuerdo al Índice de Calidad del Agua - ICA la mayoría de las estaciones registraron valores que corresponden a niveles regulares, lo que posiblemente indica procesos de intervención antrópica que están afectando el ecosistema acuático. De manera general las actividades humanas que pueden estar causando alteraciones en la cuenca del río Recio son la deforestación para la ampliación de zonas de cultivo, el desarrollo de actividades pecuarias cerca a los afluentes, la canalización de las quebradas para el riego de los cultivos y el vertimiento de aguas residuales de tipo doméstico. Adicionalmente, las estaciones río La Yuca, río Recio y río Venadillo - Lérida presentaron un indicador de calidad de agua mala, esta condición se registra tanto en la parte alta como en la baja de la cuenca del río Recio, lo que permite decir que posiblemente las condiciones del recurso hídrico están siendo afectadas de manera considerable.

• El Índice de Alteración Potencial de la Calidad de Agua - IACAL se mantiene estable durante la época promedio de oferta hídrica teniendo una presión baja, en época

Page 15: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 15 -

seca se observan cambios en la presión contaminante por la oferta hídrica presente viéndose una variación en la presión en las subcuencas cercanas a la desembocadura en el rio Magdalena.

• En el análisis hidrogeológico las zonas más vulnerables a la contaminación dentro de la cuenca corresponden a la parte baja de la misma correspondiente a los depósitos cuaternarios de los abanicos de Venadillo, La Sierrita y Lérida, así como las terrazas aluviales, los cuales presentan vulnerabilidad moderada. 3.1.3 Coberturas, Biodiversidad Y Ecosistemas Estratégicos Las potencialidades se definen a través de la descripción de los servicios ecosistémicos: (a) de aprovisionamiento: referentes a los bienes y productos que se obtienen de los ecosistemas presentes en la cuenca, tales como alimentos, fibras, maderas, leña, agua, suelo, recursos genéticos y demás productos de la biodiversidad; b) servicios de regulación y soporte: referidos a la regulación hídrica, la regulación del clima, el control de la erosión, la conservación del hábitat de las especies, entre otros que le dan soporte a los demás servicios ecosistémicos; c) servicios culturales: Tales como la recreación y el ecoturismo, el conocimiento tradicional, los valores, prácticas y tecnologías amigables con el medio ambiente que han sido desarrolladas por los moradores en la cuenca2. Por otra parte, una de las mayores potencialidades es contar con coberturas naturales tanto terrestres como acuáticas y a un nivel más detallado con ecosistemas estratégicos con bajo nivel de transformación. 3.1.3.1 Potencialidades Coberturas Naturales: En la cuenca hidrográfica del río Recio y río Venadillo se identifican coberturas naturales, las cuales comprenden un grupo de coberturas vegetales de tipo boscoso, arbustivo y herbáceo, desarrolladas sobre diferentes sustratos y pisos altitudinales que son el resultado de procesos climáticos; también por aquellos territorios constituidos por suelos desnudos y afloramientos rocosos y arenosos, resultantes de la ocurrencia de procesos naturales o inducidos de degradación. En estas áreas se identifican los siguientes tipos de coberturas:

• Bosque denso bajo: Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos típicamente arbóreos, los cuales forman un estrato de copas (dosel) más o menos continuo, cuya área de cobertura arbórea representa más de 70% del área total de la unidad; en la cuenca se identifican 3.256,55 hectáreas, y están ubicados en pendientes muy inclinadas que ayudan a su conservación por el difícil acceso para el hombre.

• Bosque abierto alto: Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos típicamente arbóreos regularmente distribuidos, los cuales forman un estrato de copas (dosel) discontinuo, con altura del dosel superior a 15 metros, y cuya

2 Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS. Guía Técnica para la Formulación de Planes de Manejo y Ordenación de Cuencas Hidrográficas – POMCAS, 2.014.

Page 16: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 16 -

área de cobertura arbórea representa entre 30% y 70% del área total de la unidad. Estas formaciones vegetales no han sido intervenidas o su intervención ha sido selectiva y no ha alterado su estructura original y las características funcionales. Su área de ocupación en la cuenca es de 3,80 hectáreas.

• Bosque abierto bajo: Formaciones vegetales que no han sido intervenidas, o su intervención ha sido selectiva y no ha alterado su estructura original y las características funcionales. Su área de ocupación en nuestra zona de estudio es de 4.063,17 hectáreas, que pertenece a un 4,06% del total.

• Bosque fragmentado: Territorios cubiertos por bosques naturales densos o abiertos cuya continuidad horizontal está afectada por la inclusión de otros tipos de coberturas como pastos, cultivos o vegetación en transición. Esta cobertura tiene un cubriendo del 0,07% del área total, lo que equivale a 71,05 hectáreas.

• Bosque de galería y ripario: Coberturas construidas por vegetación arbórea ubicada en las márgenes de cursos de agua permanente o temporales, aunque este tipo de bosque debería encontrar por toda la rivera del rio Recio y el rio Venadillo, su área es de 5.236,55 hectáreas lo que equivale a un 5,23%.

• Herbazal denso: Coberturas constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos típicamente herbáceos desarrollados en forma natural en diferentes sustratos, los cuales forman una cobertura densa (> 70% de ocupación). Estas formaciones vegetales no han sido intervenidas o su intervención ha sido selectiva u no ha alterado su estructura original ni sus características funcionales los herbazales densos incluyen la vegetación de paramo y subpáramo, esta cobertura tiene un área de 5.334,63 hectáreas que se encuentran principalmente en los municipios de Murillo y Santa Isabel que conforman la parte alta de la cuenca, a una altura por encima de los 3.100 msnm.

• Arbustal: Comprende los territorios cubiertos por vegetación arbustiva desarrollados en forma natural en diferentes densidades y sustratos. Un arbustal es una planta perenne, con estructura de tallo leñoso, con una altura entre 0,5 y 5m, fuertemente ramificado en la base y sin una capa definida. Esta cobertura contiene 135,79 hectáreas que equivalen al 0,14% del área total.

• Vegetación secundaria o en transición: La vegetación secundaria es muy común por toda la cuenca debido a que se origina después de un proceso natural o antrópico. Comprende un área de 10.654,16 hectáreas que equivale al 10,64% del área total.

Page 17: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 17 -

Fotografía 3. Coberturas naturales cuenca hidrográfica río Recio y río Venadillo

Bosque denso, zona alta de la cuenca Bosque abierto, Murillo

Bosque fragmentado Bosque de galería y ripario

Herbazal denso de páramo Arbustal, Santa Isabel.

Fuente: Consorcio Tolima Ambiental. Actualización POMCA río Recio Y Venadillo. 2017

Alta Biodiversidad: En la cuenca hidrográfica se evidencia alta biodiversidad en áreas con riqueza y abundancia de especies de fauna y flora, según los resultados obtenidos en la caracterización de fauna (Ver Tomo 3.2) y caracterización de vegetación y flora (Ver Tomo 3.1). De esta manera, se identifican como potencialidades los siguientes aspectos:

Page 18: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 18 -

• Las especies potenciales de fauna terrestre (anfibios, reptiles, aves, mamíferos) identificadas con información secundaria fueron 593 distribuidas en 33 órdenes de los cuales 19 hacen parte del grupo de aves, nueve (9) de mamíferos, dos (2) de reptiles y tres (3) de anfibios. El porcentaje de familias estuvo dominado por el grupo de aves, donde reportó 48% (56 familias), seguido de los mamíferos con 24% (28 familias), reptiles 17% (20 familias) y anfibios 11% (13 familias); el comportamiento en el número de especies por grupo presentó una tendencia similar obteniendo el mayor número de especies en las aves con un 54% (323 spp.), 20% (118 spp.) para los mamíferos, 14% (81 spp.) reptiles y 12% (71 spp.).

• En el análisis del índice de diversidad florística sobresalen las especies del bosque húmedo Premontano en el municipio del Líbano, y el bosque muy húmedo Premontano y montano bajo en el municipio de Santa Isabel, sobresaliendo en este tipo de coberturas las especies, laurel (Nectandra reticulata Mez) con un índice del 19,51%, Silvio Silvio (Hedyosmum bonplandianum Kunth) con 18,04%, paco (Cespedesia spathulata (Ruiz & Pav.) Planch.), con 15,0%, helecho arbóreo (Cyathea caracasana (Klotzsch) Domin) con el 15,82 %, salvio lechoso (Morus insignis Bureau) 14,65%, Dormilon (Acacia glomerosa Benth) 13,52%, Orejero (Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb.) 12,36% y ceiba verde (Pseudobombax septenatum (Jacq.) Dugand) con el 10,54%. Servicios Ecosistémicos: A continuación, se presenta la descripción de los servicios ecosistémicos identificados en la cuenca hidrográfica del río Recio y río Venadillo, como aquellos beneficios y potencialidades que los ecosistemas aportan a los habitantes de la cuenca. En donde se identifican servicios de aprovisionamiento, regulación y soporte, y culturales (Ver Figura 1).

Figura 1. Servicios ecosistémicos cuenca hidrográfica río Recio y río Venadillo

Fuente: Consorcio Tolima Ambiental. Actualización POMCA río Recio Y Venadillo. 2017

•Provisión de alimento (Agricultura y ganadería)

•Áreas de conservación de biodiversidad

APROVISIONAMIENTO

•Regulación Climática.

REGULACIÓN Y SOPORTE

•Herencias, ritos y celebraciones

•Recreación

CULTURALES

Page 19: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 19 -

a) Servicios de Aprovisionamiento

• Provisión de alimento: En la cuenca hidrográfica del río Recio y río Venadillo se identifican 32.495,85 has (32,50%) en producción agrícola, en donde predominan los cultivos de café (10.992,06 has), arroz (8.383,03 has), hortalizas (1.194,11has) y papa (1.017,34has), el mayor aporte en producción lo generan los municipios del Líbano (18149,04 has) y Santa Isabel (15.208,18 has). A nivel pecuario se cuenta con 20.691,92 has, y se registra explotación de bovinos en todos los municipios que hacen parte de la cuenca, para la producción de carne, leche y doble propósito. La porcicultura y avicultura se desarrolla en todos los municipios de la cuenca, con mayor representatividad en los municipios de Santa Isabel, Murillo y Venadillo.

• Áreas de conservación de biodiversidad: En la cuenca hidrográfica se identifican por su biodiversidad y los servicios ecosistémicos que ofrecen, áreas protegidas y ecosistemas estratégicos de importancia nacional, regional y local; entre los que se encuentran el Parque Nacional Natural Los Nevados, la Reserva Forestal Central declarada mediante la ley 2ª de 1.959 y 7 Reservas Forestales Protectoras de carácter regional. b) Servicios de Aprovisionamiento

• Regulación Climática: La regulación del clima hace referente al mantenimiento de condiciones climáticas adecuadas para la vida humana y sus actividades productivas. Se realiza intercambio de calor entre la vegetación y la atmosfera, las cuales se realizan por medio de la transpiración de la cobertura vegetal y según las características morfológicas y fisiológicas de la flora tales como: forma de crecimiento, altura y longevidad de la planta, arquitectura de la copa, tamaño, textura superficial, ángulo y longevidad de las hojas, profundidad de las raíces, se evidencian la regulación del clima debido a las características de temperatura presentes en la cuenca del río Recio y río Venadillo, y la alta presencia de cuerpos reguladores como bosque denso, bosque fragmentado, bosque de galería y bosque ripario. c) Servicios Culturales

• Herencias, ritos y celebraciones: En general, los municipios de la parte alta de la cuenca tienen como herencia tradiciones paisas y costumbres cafeteras, a diferencia de los municipios de la parte media y baja que han adoptado todas las costumbres tolimenses. Sin embargo, se desarrollan actividades comunes como las moliendas culturales en las veredas, en donde están se unen y realizan jornadas culturales, presentaciones artísticas y tablados populares. A nivel de festividades, todos los municipios tienen sus ferias y fiestas tradicionales, en donde predominan las exposiciones pecuarias, reinados, venta de productos y presentaciones artisticas y culturales. Se celebran también los cumpleaños del municipio y las festividades religiosas como el Día de la Virgen, y según el producto agrícola que predomine en el municipio se realiza el reinado.

Page 20: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 20 -

• Recreación: En la cuenca hidrográfica se ubican 85 equipamientos deportivos, de los cuales 40 se ubican en los cascos urbanos de los municipios de Líbano, Santa Isabel y Venadillo. Estos equipamientos comprenden estadios municipales, polideportivos, unidades deportivas, parques infantiles, canchas multifuncionales y canchas de mini-futbol. Por otra parte, cuenta con un gran potencial en atractivos turísticos, los lugares reconocidos por la población local, se ubican dentro y fuera de las áreas urbanas, lo que permite, conocer de mejor manera los municipios que hacen parte de la misma. Se debe aclarar que los atractivos descritos difícilmente cuentan con el desarrollo logístico necesario para ser considerado como una actividad económica relevante3. En los municipios de Ambalema, Lérida, Líbano, Murillo y Venadillo se ubican 18 operadores turísticos y agencias de viaje. A nivel ecológico, se identifican prácticas de deportes acuáticos que se realizan en la Laguna Pajonales, en el municipio de Ambalema y la pesca deportiva que se realiza en algunos centros recreacionales del municipio del Líbano. En el municipio de Murillo se destaca su potencial ecoturístico en donde se están fortaleciendo las actividades aventura y deportes extremos en la naturaleza como son el torrentismo, escalada en roca y hielo, senderismo, tracking, rapel, entre otros. 3.1.3.2 Limitantes y condicionamientos Áreas con transformación de las coberturas naturales: El Indicador Estado Actual Coberturas Naturales (IEACN) muestra de manera consolidada los resultados de las calificaciones relacionados con el estado actual por el tipo de cobertura natural a través de los indicadores de vegetación remanente, tasa de cambio de la cobertura, índice de fragmentación e índice de ambiente crítico. De esta manera, en la cuenca hidrográfica del rio Recio y río Venadillo se registran 14.193,85 has (14,18% del territorio) que se encuentran altamente transformadas, las cuales se ubican los municipios de Lérida y Líbano. 3.1.4 Gestión Del Riesgo

3.1.4.1 Potencialidades Las potencialidades en la gestión del riesgo se identifican como las áreas con baja amenaza por fenómenos naturales y antrópicos, y por asentamientos humanos no expuestos al riesgo que a continuación se relaciona: Movimientos en Masa: Los mapas de amenaza por movimientos en masa evidenciaron que en la cuenca predomina la amenza media con un 44.9% del área total, seguido por la amenaza baja con el 35.6% del área. Inundaciones: La cuenca hidrográfica del río Recio y río Venadillo no posee áreas significativas de amenzas por inundación, las principales zonas se encuentras en la zona baja de la cuenca, sobre la desembocadura al rio Magdalena, contando principalmente

3 Gobernación del Tolima. Estadísticas 2011 – 2014.

Page 21: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 21 -

con un 4.6% de amenzada media de igual forma se cuenta con zonas puntuales debido al analizis sobre eventos históricos. Avenidas Torrenciales: Aunque la cuenca hidrográfica tiene susceptibilidad por avenidas torrenciales, ya que posee unidades geomorfológicas tipo abanico aluvial, abanicos, fondos de valle, flujo de tierra, flujo de detritos, flujo de lodo, alud torrencial, se registran 97463.23 has (97,.5%) con amenaza baja por avenidas torrenciales y 1332,03has (1,32%) en amenaza media por avenidas torrenciales. Incendios Forestales: Como resultado de la determinación de amenaza por incendios forestales en la cuenca hidrográfica del río Recio y río Venadillo, se cuenta con un 5.6% de su territorio en amenaza baja (35655 ha) y 44.9% media (44977.56 ha). Amenaza por evento volcánico: Las zonas de amenaza baja son áreas expuestas a caída de piroclastos en capas menores de 10 cm de espesor, que en la cuenca hidrográfica abarcan 27.152 has (27,13%) y un gran porcentaje de la cuenca 52.258 has (52,19%) no se ve afectada por este tipo de amenaza. Amenaza por desertificación: Según la zonificación de amenaza por desertificación se ubica la zona de estudio presenta un porcentaje moderado de desertificación en relación con su área (20% a 50%). 3.1.4.2 Limitantes y condicionamientos A continuación, se describen las áreas que poseen una alta probabilidad de ocurrencia de eventos peligrosos tales como erosión, inundaciones, avenidas torrenciales o crecientes súbitas, movimientos en masas, erupciones volcánicas, tsunamis o incendios forestales y otros procesos a los que están expuestos los componentes ambientales, los recursos naturales, sistemas productivos, asentamientos humanos e infraestructura vital o estratégica del territorio de la cuenca hidrográfica. Áreas de alta vulnerabilidad: Según los resultados obtenidos para la vulnerabilidad se observa que el municipio del Líbano presenta el mayor porcentaje de área dentro de la categoría alta. Los municipios de Murillo y Santa Isabel son los que presentan la mayor parte de su área dentro de la categoría de vulnerabilidad media. Con respecto a la comparación entre municipios es Murillo el que presenta la mayor cantidad de área dentro de la categoría media. La cuenca a presenta en general categorías de vulnerabilidad predominantemente bajas puesto que en las zonas rurales se encuentran actividades productivas y ecosistemas que brindan servicios ambientales que son vulnerables a los fenómenos naturales de los movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales. A continuación, se presentan áreas afectadas por amenazas y riesgos que pueden condicionar, limitar o restringir el uso y aprovechamiento del territorio y sus recursos naturales:

• Movimientos en Masa: Se identifican 17.8 % de la cuenca con riesgo alto (17779.25 ha), el 35.9 % (35958.32 ha) con riesgo medio y el restante 46.3 % (46380.87 ha) con riesgo bajo, son áreas deforestadas que evidencian la relación que existe entre la

Page 22: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 22 -

categoría de amenaza y la cohesión aportada por las plantas. Las lluvias y sismos afectan directamente la estabilidad del terreno dado que disminuyen su factor de seguridad promedio y aumentan la probabilidad de ocurrencia de los fenómenos de remoción en masa.

• Inundaciones: La zona de estudio tiene amenaza por inundaciones ya que posee diferentes regiones de ambiente fluvial, paisajes geomorfológicos de Valle y Planicie, tipos de relieve y modelado principalmente deposicional y erosional, y geoformas aluviales, además de poseer un inventario de eventos por inundación en la zona de estudio. Se identifican 3 % de la cuenca con riesgo alto (3044.71 ha), el 44.4% (44441.46 ha) con riesgo medio y el restante 52.6% (52632.27 ha) con riesgo bajo de la cuenca hidrográfica.

• Avenidas Torrenciales: Se identifican 1.5 % de la cuenca con riesgo alto (1464.93 ha), el 47.6% (45881.22 ha) con riesgo medio y el restante 52.3% (52772.29 ha) con riesgo bajo de la cuenca hidrográfica, ya que posee diferentes regiones con geoformas aluviales y antecedentes de este tipo de eventos en el último periodo geológico (2.600.000 años), además de poseer un inventario de eventos por avenidas torrenciales.

• Incendios Forestales: Como resultado de la determinación de amenaza por incendios forestales en la cuenca hidrográfica del río Recio y río Venadillo, se cuenta con 22.5 % de la cuenca con riesgo alto (22495.83 ha), el 47.3% (47334.40 ha) con riesgo medio y el restante 30.3% (30288.21 ha) con riesgo bajo de la cuenca. La ocurrencia de incendios se ve favorecida por la temporalidad de las condiciones climáticas como escaza precipitación y temperaturas máximas.

• Evento volcánico: La cuenca hidrográfica del río Recio y río Venadillo se encuentra dentro de la ronda del complejo volcánico que es afectado por lavas, flujos piroclásticos y caída de piroclastos (cenizas, bloques y bombas volcánicas) los cuales afectan en su mayoría las zonas directas del edificio volcánico y las áreas circundantes de 10 km aproximadamente. Se identifican 17.192 has en amenaza alta por evento volcánico, que representan el 17,17% de la cuenca hidrográfica.

• Desertificación: Dicha amenaza se presenta en la zona plana, donde hay más procesos de erosión e intervención del hombre. Concentrandoce en los municipio de Venadillo, Ambalema y Lerida. 3.2 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL En este componente se evalúan las potencialidades, limitantes y condicionamientos que posee la cuenca la caracterización socioeconómica y cultural. 3.2.1 Socioeconómico

3.2.1.1 Potencialidades A nivel socioeconómico se identifica como potencialidades el acceso a servicios sociales en las áreas urbanas de la cuenca, y las actividades económicas que se realizan.

Page 23: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 23 -

• Acceso a servicios sociales: Se identifican 26 instituciones educativas de educación básica y secundaria, con cobertura en los seis (6) municipios de la cuenca, en las áreas rurales y urbanas; predominan las instituciones de carácter oficial, mixtas y de carácter académico. A nivel recreativo se identifican 85 equipamientos deportivos, de los cuales 40 se ubican en los cascos urbanos de los municipios de Líbano, Santa Isabel y Venadillo; estos equipamientos comprenden estadios municipales, polideportivos, unidades deportivas, parques infantiles, canchas multifuncionales y canchas de mini-futbol. La cuenca cuenta con doce (12) acueductos municipales y veredales, que en las áreas urbanas posee una cobertura mayor al 80%.

• Actividades económicas: Las actividades agropecuarias se posicionan como la principal actividad productiva en la cuenca hidrográfica del río Recio y río Venadillo, con una extensión de 53.478,16 has que representan el 53,48% del área de la cuenca y el 99,83% de las actividades productivas que se desarrollan. De esta área se cuenta con 32.495,85 has de producción agrícola, 20.691,92 has en producción pecuaria y 290, 39 has en plantaciones forestales. En el sector secundario se identifican 192 agroindustrias que se dedican a la producción, transformación y comercialización de productos agropecuarios, entre los que se destacan la trilla de café y molinería de arroz. Cuenta con un gran potencial en atractivos turísticos, los lugares reconocidos por la población local, se ubican dentro y fuera de las áreas urbanas, lo que permite, conocer de mejor manera los municipios que hacen parte de la misma. 3.2.1.2 Limitantes y condicionamientos A nivel socioeconómico se identifica como limitantes y condicionamientos las áreas en donde se presentan altos índices de NBI y condiciones de indigencia, áreas deficientes en la prestación de servicios públicos y áreas con prácticas productivas que alteran los recursos existentes en la cuenca.

• Áreas con altos índices de NBI y en condiciones de indigencia: Para la cuenca hidrográfica se registra un NBI promedio de 33,31%, lo cual indica que el 33,31% de los habitantes de la cuenca presentan alguna necesidad básica insatisfecha. El municipio de Murillo se posiciona en un primer lugar con 42,38%, seguido por el municipio de Venadillo con 34,92%.

• Áreas deficientes en la prestación de servicios públicos: En la cuenca hidrográfica los centros poblados rurales carecen de un sistema de alcantarillado eficiente que proteja el ambiente de efectos contaminantes. Los efluentes son vertidos sin ningún tipo de tratamientos a otros cuerpos de agua o a pozos sépticos con problemas de funcionamiento, lo que origina serios problemas de contaminación ambiental y alteraciones a la salud humana.

• Áreas con prácticas productivas que alteran los recursos existentes en la cuenca: La actividad pecuaria genera grandes problemas ambientales, ya que el modelo ganadero en su mayoría es extractivo, lo que contribuye progresivamente con la pérdida de la capacidad de los recursos naturales suelo y agua. Asimismo, produce el 9% de las

Page 24: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 24 -

emisiones de CO2 de origen antropógeno, la mayor parte de las cuales se deben a los cambios en el uso de la tierra (principalmente, la deforestación) causados por la expansión de los pastizales y la superficie destinada a la producción de forrajes. 3.2.2 Cultural

3.2.2.1 Potencialidades No se identifican potencialidades en este aspecto. 3.2.2.2 Limitantes y condicionantes A nivel cultural, se identifica como limitantes y condicionamientos las prácticas culturales que afectan a sostenibilidad de la cuenca.

• Prácticas culturales que afectan a sostenibilidad de la cuenca: En general, la producción agropecuaria tradicional es quizás el mayor problema cultural de los municipios de la cuenca, en todos los municipios se usan grandes cantidades de agroquímicos y fertilizantes para los cultivos, se quema para ampliar las áreas ganaderas y se deforesta para ampliar estas actividades económicas. En los escenarios de participación (Ver Tomo 10. Actividades Complementarias), los actores identificaron algunas prácticas culturales que afectan la cuenca hidrográfica: contaminación en fuentes hídricas, por uso de agroquímicos y generación de vertimientos domésticos e industriales, deforestación por la ampliación de la frontera agrícola y ganadera y las actividades mineras, falta de educación ambiental, porque a nivel cultural se realizan actividades como caza, quema, tala de árboles e incorrecta disposición de residuos sólidos, contaminación por uso indiscriminado de agroquímicos y ausencia de prácticas de producción más limpia, entre otros. 3.3 COMPONENTE POLÍTICO – ADMINISTRATIVO 3.3.1 Potencialidades En este componente se evalúan las potencialidades que posee la cuenca, relacionadas con la participación ciudadana activa y organizaciones sociales fortalecidas, oferta institucional ambiental fortalecida y alta gobernabilidad en los asuntos ambientales. De esta manera, se identificó como potencialidad la presencia de organizaciones ciudadanas e instancias participativas.

• Organizaciones ciudadanas e instancias participativas: En la cuenca hidrográfica del río Recio y río Venadillo, se identifican 5 asociaciones campesinas, 4 Organizaciones no Gubernamentales, 2 organizaciones de hecho, 2 veedurías ciudadanas, 3 ASOJUNTAS, y 128 Juntas de Acción Comunal; organizaciones de base comunitaria que se relacionan con el manejo de los recursos naturales presentes en la cuenca.

Page 25: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 25 -

Tabla 3. Organizaciones ciudadanas e instancias participativas en la cuenca hidrográfica del río Recio y río Venadillo

Tipo De Organización Actores Identificados

Organización u Asociación Campesina

1. ASOAGRO AMBIENTAL Norte del Tolima 2. Asociación de Nacional de Usuarios Campesinos ANUC 3. Asociación Campesina Vereda La Esperanza 4. Asociación Municipal de Mujeres Campesinas del Líbano- AMMUCIL 5. ASACOL Asociación Agroambiental Colombiana- Camilo Rodríguez Restrepo

Juntas de Acción Comunal – JAC

1. (3) ASOJUNTAS 2. (128) Juntas de Acción Comunal

Organizaciones No Gubernamentales – ONG

1. Fundación para el Desarrollo Agropecuario Forestal y Social FUNDEAGRES 2. Fundación Montaña Viva - Nevados 3. Asociación Cabildo Verde de Santa Isabel 4. Asociación Nuevo Armero

Organizaciones de Hecho 1. Asociación de Víctimas Venadillo

Veedurías Ciudadanas 1. Veeduría Minero – Ambiental del Líbano 2. Veeduría Minero – Ambiental de Santa Isabel

Fuente: Consorcio Tolima Ambiental. Actualización POMCA río Recio Y Venadillo. 2017

3.3.2 Limitantes y Condicionamientos Para el componente político – administrativo se evalúan como limitantes la débil articulación institucional y la baja gobernabilidad en los asuntos ambientales. En donde se identifican las siguientes limitantes:

• Débil articulación institucional: A pesar de que existen una amplia oferta institucional en la cuenca hidrográfica del río Recio y río Venadillo, se evidencia una débil articulación que impide dinamizar el proceso de planificación del recurso hídrico y, por tal razón, no se cuenta con información actualizada que permita ajustar los planes, programas y proyectos. Se requiere, por lo tanto, mejorar el conocimiento en aspectos sociales y económicos (comportamiento poblacional, educación, tenencia de la tierra, uso del suelo, distribución predial, actividades económicas), cartográficos (mejoramiento de la escala, predial, catastral, áreas homogéneas) y ambientales (oferta, concesiones, vertimientos, tasas, calidad).

• Baja gobernabilidad en los asuntos ambientales: Las organizaciones ciudadanas e instancias participativas presentes en la cuenca hidrográfica del río Recio y río Venadillo, requieren apoyos institucionales que permitan dar cumplimiento a las actividades planteadas, y velar por la protección y manejo de los recursos naturales presentes en la cuenca.

Page 26: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 26 -

4. CONFLICTOS POR USO Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES Los conflictos de uso resultan de la discrepancia entre el uso que hace el ser humano del medio natural y el uso que debería tener de acuerdo con sus potencialidades y restricciones ambientales; también se define por “el grado de armonía que existe entre la conservación de la oferta ambiental y el desarrollo sostenible del territorio”; corresponde a la concordancia entre el uso y las potencialidades ecosistémicas4. Para el ordenamiento y manejo de la cuenca hidrográfica del río Recio y río Venadillo el análisis de conflictos se centra principalmente en el recurso suelo, en el recurso hídrico, y en la pérdida de cobertura de los ecosistemas estratégicos y su interrelación con los aspectos socioeconómicos, entre otros. En este documento se presenta la identificación de los conflictos de uso del suelo, generados por el uso inadecuado acorde a la capacidad del suelo (sobreutilización o subutilización del suelo), la identificación de conflictos generados por uso del recurso hídrico a partir de la evaluación de indicadores de uso del agua - IUA y el índice de alteración potencial de la calidad del agua – IACAL, y la pérdida de cobertura en áreas y ecosistemas estratégicos teniendo en cuenta la transformación de estas coberturas naturales. 4.1 CONFLICTO POR USO DE LA TIERRA De acuerdo con la definición del Anexo A de la Guía técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas POMCAS, 2.014, el conflicto por el uso de la tierra, es el resultado de discrepancias entre el uso que el hombre hace del medio natural y aquel que debe tener de la oferta ambiental. Los conflictos de uso de la tierra se expresan en sobre o subutilización de acuerdo al uso inadecuado. Para la obtención del conflicto se emplea la información de uso potencial del suelo que está dado según la clase agrologica en la Capacidad del Suelo y el uso actual de la tierra y cobertura vegetal. El conflicto permite identificar las zonas en sobreutilización (O) y subutilización (S) en niveles que van desde el ligero hasta el severo y las Tierras sin conflicto de uso o uso adecuado (A) (Figura 2).

4 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS. Guía Metodológica para la Formulación de Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas –POMCAS, 2.014.

Page 27: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 27 -

Figura 2. Superposición de mapas temáticos para identificar el conflicto de uso de la tierra, Cuenca del Río Recio y Venadillo

Fuente: Consorcio Tolima Ambiental. Actualización POMCA río Recio Y Venadillo. 2017

De acuerdo con el análisis descrito anteriormente, la Figura 3 presenta el resultado del conflicto de uso de la tierra identificado en la Cuenca del río Recio y río Venadillo. Para mayor detalle de la salida cartográfica , dirigirse al “Anexo 1. Salidas Cartograficas”.

Figura 3. Conflicto de Uso del suelo consolidado para la Cuenca del Río Recio y Venadillo

Fuente: CORCUENCAS. Actualización POMCA río Recio Y Venadillo. 2019

Page 28: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 28 -

Tabla 4. Consolidado conflicto de Uso del suelo consolidado para la Cuenca del Río

Recio y Venadillo

Uso Principal Conflicto Área (Ha) Área (%)

Áreas para la conservación y/o recuperación de la naturaleza, recreación

(CRE)

Adecuado 1852,75 1,85

No aplica 2762,78 2,76

Sobreutilización moderada 7896,23 7,89

Sobreutilización severa 3664,53 3,66

Cuerpos de Agua Naturales No aplica 416,29 0,42

Cultivos permanentes intensivos (CPI) Adecuado 55,64 0,06

No aplica 45,19 0,05

Sobreutilización ligera 0,00 0,00

Sobreutilización moderada 14,82 0,01

Subutilización moderada 164,37 0,16

Subutilización severa 919,87 0,92

Cultivos permanentes semi-intensivos (CPS)

Adecuado 16,63 0,02

No aplica 63,31 0,06

Sobreutilización ligera 29,90 0,03

Sobreutilización moderada 132,33 0,13

Subutilización moderada 1907,70 1,91

Subutilización severa 1671,02 1,67

Cultivos transitorios intensivos (CTI) Adecuado 6909,96 6,90

No aplica 383,02 0,38

Sobreutilización ligera 2,58 0,00

Subutilización ligera 85,39 0,09

Subutilización moderada 226,50 0,23

Subutilización severa 11837,97 11,82

Cultivos transitorios semi-intensivos (CTS)

No aplica 23,13 0,02

Sobreutilización ligera 192,67 0,19

Subutilización ligera 32,42 0,03

Subutilización moderada 2,71 0,00

Subutilización severa 1701,97 1,70

Pastoreo extensivo (PEX) Adecuado 89,84 0,09

No aplica 1,29 0,00

Sobreutilización moderada 4,91 0,00

Subutilización ligera 61,60 0,06

Subutilización moderada 65,32 0,07

Subutilización severa 32,24 0,03

Pastoreo intensivo (PIN) No aplica 106,51 0,11

Sobreutilización ligera 15,92 0,02

Sobreutilización moderada 530,25 0,53

Page 29: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 29 -

Uso Principal Conflicto Área (Ha) Área (%)

Sobreutilización severa 1,75 0,00

Subutilización ligera 1366,73 1,37

Subutilización moderada 2385,77 2,38

Subutilización severa 1031,26 1,03

Sistemas agrosilvícolas (AGS) Adecuado 510,85 0,51

No aplica 6,45 0,01

Sobreutilización ligera 377,25 0,38

Sobreutilización severa 57,01 0,06

Subutilización moderada 630,51 0,63

Subutilización severa 38,70 0,04

Sistemas agrosilvopastoriles (ASP) No aplica 246,27 0,25

Sobreutilización ligera 11261,91 11,25

Sobreutilización moderada 5182,53 5,18

Sobreutilización severa 2539,05 2,54

Subutilización ligera 2845,29 2,84

Subutilización moderada 2864,63 2,86

Subutilización severa 684,83 0,68

Sistemas forestales protectores (FPR) Adecuado 6188,12 6,18

No aplica 461,22 0,46

Sobreutilización ligera 2357,40 2,35

Sobreutilización moderada 7967,10 7,96

Sobreutilización severa 5030,04 5,02

Subutilización moderada 578,71 0,58

Sistemas silvopastoriles (SPA) No aplica 5,92 0,01

Sobreutilización moderada 497,34 0,50

Sobreutilización severa 53,11 0,05

Subutilización ligera 50,56 0,05

Subutilización moderada 119,12 0,12

Subutilización severa 223,30 0,22

Otros No aplica 636,15 0,64

TOTAL (ha) 100118,449 100

Fuente: CORCUENCAS. Actualización POMCA río Recio Y Venadillo. 2019

Como resultado se puede observar de manera consolidada (Tabla 5) (Figura 4), que el 15,61% que equivale a 15.623,81 hectáreas de la cuenca, no posee ningún tipo de conflicto o presenta un uso adecuado, la sobreutilización ligera se representa en un 14,22% (14.237,63 Ha) en coberturas cuyo uso actual está asociado a cultivos, pastoreo y sistemas agro silvícola y su vocación está asociado a los cultivos, sistemas agro silvícolas y sistemas forestales protectores. La sobreutilización severa se presenta en un 18,12% (18.141,16 Ha) en usos asociados principalmente a Cultivos Permanentes Intensivos, Cultivos Permanentes Semi-intensivos,

Page 30: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 30 -

protección y tierras en descaso, cuya vocación se asocia con Áreas para la conservación y/o recuperación de la naturaleza, recreación (CRE), Cuerpos de Agua Naturales, Sistemas forestales protectores (FPR), Sistemas silvopastoriles (SPA), de manera general, existen otros casos que generan esta sobre utilización y que se evalúan respecto a la clase agrologica y los usos que se permiten allí, como es el caso de los Cultivos o pastoreo establecidos en clases agrologicas 8 que tienen vocación de conservación. En el 4,44% (4.441,99 Ha) de la cuenca se evidencia subutilización ligera en suelos cuya vocación está dada para Áreas para los cultivos intensivos ó semi-intensivos y pastoreo y se están empleando para protección, restauración y tierras en descanso. La sobreutilización moderada ocurre en un 22,20% (22.525,50 Ha), observada en áreas cuyo uso actual está asociada a Cultivos permanentes incentivos y semi-intensivos, pastoreo semi-intensivo y su uso principal potencial está asociado con áreas para la conservación y/ recuperación de la naturaleza y recreación y sistemas forestales protectores solo por mencionar un ejemplo.

Tabla 5. Conflicto de Uso del suelo consolidado para la Cuenca del Río Recio y Venadillo

Conflicto Área (Ha) Área %

Tierras sin conflicto de uso o uso adecuado 15.623,81 15,61

Por subutilización ligera 4.441,99 4,44

Por subutilización moderada 8.945,34 8,93

Por subutilización severa 18.141,16 18,12

Por sobreutilización ligera 14.237,63 14,22

Por sobreutilización moderada 22.225,50 22,20

Por sobreutilización severa 11.345,48 11,33

No aplica 5.157,53 5,15

TOTAL (Ha) 100.118,45 100

Fuente: CORCUENCAS. Actualización POMCA río Recio Y Venadillo. 2019

Page 31: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 31 -

Figura 4. Porcentaje de conflicto de Uso del suelo consolidado para la Cuenca del Río Recio y Venadillo

Fuente: CORCUENCAS. Actualización POMCA río Recio Y Venadillo. 2019

4.1.1 Análisis por Subcuenca A fin de detallar la información concerniente al conflicto de uso del suelo respecto a las subcuencas identificadas en el área de estudio, la Tabla 6, presenta el área en conflicto y uso adecuado para cada una de ellas.

Tabla 6. Conflicto de uso del suelo por subcuenca, Cuenca del Río Recio y Venadillo

Subcuenca Tierras Sin Conflicto

(Ha)

Tierras Sin Conflicto (%)

Tierras Con Conflicto

(Ha)

Tierras Con Conflicto (%)

Caño La Lechuza 5,97 0,029 174,98 0,221

Directos Magdalena 346,93 1,669 3261,57 4,111

Directos Magdalena Tautau

1551,67 7,467 2903,71 3,660

Quebrada Canaan 72,97 0,351 1039,76 1,311

Quebrada Castrillon 257,28 1,238 1212,60 1,528

Quebrada Chiquero 0,05 0,000 367,89 0,464

Quebrada Conchal 341,86 1,645 69,47 0,088

Quebrada De Megue 9,88 0,048 1121,11 1,413

Quebrada Del Contado 3,57 0,017 108,40 0,137

16%

5%

9%

18%

14%

22%

11%

5%

Tierras sin conflicto de uso ouso adecuado

Por subutilización ligera

Por subutilización moderada

Por subutilización severa

Por sobreutilización ligera

Por sobreutilización moderada

Por sobreutilización severa

No aplica

Page 32: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 32 -

Subcuenca Tierras Sin Conflicto

(Ha)

Tierras Sin Conflicto (%)

Tierras Con Conflicto

(Ha)

Tierras Con Conflicto (%)

Quebrada El Aguador 7,16 0,034 578,17 0,729

Quebrada El Cairo 15,23 0,073 476,27 0,600

Quebrada El Cisne 489,93 2,358 381,26 0,481

Quebrada El Corazon 155,24 0,747 1026,39 1,294

Quebrada El Crimen 1859,54 8,948 909,83 1,147

Quebrada El Faro 98,16 0,472 1461,13 1,842

Quebrada El Fraile 567,58 2,731 721,40 0,909

Quebrada El Oso 823,48 3,963 888,08 1,119

Quebrada el Refugio 4,11 0,020 392,08 0,494

Quebrada El Rodeo 15,11 0,073 559,27 0,705

Quebrada El Teire 11,26 0,054 373,67 0,471

Quebrada El Tigre 8,34 0,040 472,48 0,596

Quebrada Flandes 250,68 1,206 1790,52 2,257

Quebrada Galapo 199,54 0,960 653,68 0,824

Quebrada Gallego 26,34 0,127 452,67 0,571

Quebrada Guadualito 13,62 0,066 248,00 0,313

Quebrada Guamal 5,65 0,027 505,38 0,637

Quebrada Honda 286,25 1,377 77,98 0,098

Quebrada La America 0 0,000 369,85 0,466

Quebrada La Danta 42,01 0,202 514,12 0,648

Quebrada La Esperanza 299,20 1,440 836,23 1,054

Quebrada La Esperanza 1

0,21 0,001 209,37 0,264

Quebrada La Honda 50,26 0,242 2149,58 2,709

Quebrada La Melladora 122,18 0,588 2648,08 3,338

Quebrada La Pava 4,70 0,023 87,55 0,110

Quebrada La Plata 6,89 0,033 1078,01 1,359

Quebrada Las Animas 111,26 0,535 980,14 1,235

Quebrada Las Dantas 347,93 1,674 1027,82 1,296

Quebrada Las Palomas 631,01 3,036 1351,11 1,703

Quebrada Las Peñas 50,35 0,242 3229,11 4,070

Quebrada Las Perlas 2,01 0,010 204,03 0,257

Quebrada Los Micos 10,52 0,051 400,14 0,504

Quebrada Los Monos 286,01 1,376 613,64 0,773

Quebrada Mozul 696,24 3,350 420,62 0,530

Quebrada NN 2 9,00 0,043 370,89 0,467

Quebrada NN 3 2,49 0,012 191,90 0,242

Quebrada NN 4 Venadillo

5,51 0,027 250,02 0,315

Page 33: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 33 -

Subcuenca Tierras Sin Conflicto

(Ha)

Tierras Sin Conflicto (%)

Tierras Con Conflicto

(Ha)

Tierras Con Conflicto (%)

Quebrada NN 5 Venadillo

1,82 0,009 123,94 0,156

Quebrada NN 6 Venadillo

4,01 0,019 193,73 0,244

Quebrada Oscura 285,13 1,372 83,16 0,105

Quebrada Palmarrosa 625,21 3,009 862,01 1,087

Quebrada Popal 72,34 0,348 595,70 0,751

Quebrada Purgatorio 2,32 0,011 193,16 0,243

Quebrada Rosa Cruz 4,05 0,019 266,22 0,336

Quebrada San Antonio 11,60 0,056 514,99 0,649

Quebrada San Juan 222,75 1,072 575,69 0,726

Quebrada Santa Rosa 262,91 1,265 1273,64 1,605

Quebrada Siberia 2,60 0,013 157,43 0,198

Quebrada Toloni 0 0,000 237,50 0,299

Rio Azul 2414,20 11,617 3318,68 4,183

Rio Calderon 259,24 1,247 94,10 0,119

Rio La Yuca 526,21 2,532 5768,53 7,271

Rio Manura 50,03 0,241 342,03 0,431

Rio Palmar 62,47 0,301 1806,74 2,277

Rio Recio Parte Alta 1581,21 7,609 2920,36 3,681

Rio Recio Parte Baja 1387,22 6,675 2526,96 3,185

Rio Recio Parte Media Alta

897,30 4,318 6815,69 8,591

Rio Recio Parte Media Baja

311,84 1,501 5795,98 7,306

Rio Venadillo Parte Alta 5,80 0,028 761,83 0,960

Rio Venadillo Parte Baja 1644,79 7,915 3299,32 4,159

Rio Venadillo Parte Media

35,80 0,172 1491,36 1,880

Zanjon Agua Blanca 5,32 0,026 158,39 0,200

TOTAL 20781,34 100 79337,11 100

Fuente: CORCUENCAS. Actualización POMCA río Recio Y Venadillo. 2019

Se destaca que, en cuanto a las tierras sin conflicto de uso del suelo, es decir donde se están ejecutando actividades que son compatibles con el uso adecuado de las tierras, la subcuenca de Río Azul presenta la mayor área con esta característica, siendo esta de 2.414,20 ha (11,6%) del total del área de la cuenca fuera de conflicto de uso, seguida por la subcuenca Quebrada El Crimen que cuenta con 1.859,54 ha correspondiente a 8,948 % del total del área sin conflicto de uso. En contraste se evidencia que las subcuencas con menor área fuera de conflicto de uso corresponde a las Quebradas Toloni y Quebrada America, las cuales presentan su área total en conflicto (Figura 5).

Page 34: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 34 -

Figura 5. Relación de tierras sin conflicto de uso del suelo por subcuencas, Cuenca del Río Recio y Venadillo

Fuente: CORCUENCAS. Actualización POMCA río Recio Y Venadillo. 2019

En cuanto a las tierras en conflicto de uso del suelo, la subcuenca de Río Recio parte media alta presenta la mayor área con esta característica, siendo esta de 6.815,69 ha (8,591%) del total del área de la cuenca en conflicto de uso, seguida por la subcuenca Río Recio parte media baja que cuenta con 5.795,98 ha correspondiente a 7,306% del total del área en conflicto de uso. En contraste se evidencia que la subcuenca con menor área en conflicto de uso corresponde a Quebrada Conchal con 69,47 ha (0,088 %) y la Quebrada Honda con 77,98 ha (0,098 %) (Figura 6). Figura 6. Relación de tierras en conflicto de uso del suelo por subcuencas, Cuenca

del Río Recio y Venadillo

Fuente: CORCUENCAS. Actualización POMCA río Recio Y Venadillo. 2019

4.1.2 Análisis por Municipio El análisis por municipio del conflicto de uso de las tierras, registrado para el área de la cuenca del Río Recio y Venadillo, permite evidenciar que la mayoría de los municipios pertenecientes al área de estudio, reportan un área en conflicto de uso mayor con respecto a aquella donde se ejecutan actividades acordes con el uso adecuado de las mismas (Tabla 7).

Page 35: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 35 -

Tabla 7. Conflicto de uso del suelo por municipio, Cuenca del Río Recio y Venadillo

Municipio Tierras sin

conflicto (Ha) Tierras sin

conflicto (%) Tierras con

conflicto (Ha) Tierras con

conflicto (%)

Ambalema 3064.11 14.74 4456.88 5.62

Lérida 736.59 3.54 3333.55 4.20

Líbano 1068.83 5.14 20182.28 25.44

Murillo 10956.40 52.72 23692.91 29.86

Santa Isabel 448.02 2.16 5910.49 7.45

Venadillo 4507.39 21.69 21761.01 27.43

TOTAL 20781.34 100 79337.11 100

Fuente: CORCUENCAS. Actualización POMCA río Recio Y Venadillo. 2019

En el área de estudio las tierras sin conflicto de uso del suelo, el municipio Murillo presenta la mayor área con esta característica, siendo de 10.956,40 ha, lo que representa un 52,72 % del total del área fuera de conflicto de uso, seguido por el municipio de Venadillo que cuenta con 4.507,39 ha correspondiente a 21,69% del total del área sin conflicto de uso. En contraste se evidencia que el municipio de Lérida, se reportan con la menor área fuera de conflicto de uso corresponde siendo de 736,59 ha (3,54%) (Figura 7). Figura 7. Relación de tierras sin conflicto de uso del suelo por municipios, Cuenca

del Río Recio y Venadillo

Fuente: CORCUENCAS. Actualización POMCA río Recio Y Venadillo. 2019

En cuanto a las tierras en conflicto de uso del suelo, el municipio de Murillo presenta la mayor área con esta característica, siendo de 23.692,91 ha (29,86%) del total del área de la cuenca en conflicto de uso. En contraste se evidencia que el municipio con menor área en conflicto de uso corresponde a Lérida con 3.333,55 ha (4,20%) (Figura 8).

15%

3%

5%

53%

2%

22%

Ambalema

Lerida

Líbano

Murillo

Santa Isabel

Venadillo

Page 36: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 36 -

Figura 8. Relación de tierras en conflicto de uso del suelo por municipios, Cuenca del Río Recio y Venadillo

Fuente: CORCUENCAS. Actualización POMCA río Recio Y Venadillo. 2019

4.2 CONFLICTO POR EL USO Y MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO El análisis de conflictos relacionados con la disponibilidad y calidad del recurso hídrico se centra principalmente en identificar los desequilibrios ambientales generados de la interrelación del recurso hídrico, con los aspectos socioeconómicos a partir de la evaluación de indicadores de Uso del Agua – IUA y el Índice de Alteración Potencial de la Calidad del Agua - IACAL. Para la cuenca hidrográfica del río Recio y río Venadillo se determina el conflicto de uso del recurso hídrico para época seca, de acuerdo a lo planteado en la Guía Técnica para la Formulación de Planes de Manejo y Ordenación de Cuencas Hidrográficas – POMCAS (Ver Tabla 8).

Tabla 8. Calificación de conflictos del recurso hídrico

IUA IACAL Categoria De Conflicto

Muy Alto Muy Alta Conflicto Alto

Muy Alto Alta Conflicto Alto

Muy Alto Media Alta Conflicto Alto

Muy Alto Moderada Conflicto Alto

Alto Muy Alta Conflicto Alto

Alto Alta Conflicto Alto

Alto Media Alta Conflicto Alto

Alto Moderada Conflicto Alto

6%4%

25%

30%

8%

27% Ambalema

Lerida

Líbano

Murillo

Santa Isabel

Venadillo

Page 37: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 37 -

IUA IACAL Categoria De Conflicto

Moderado Muy Alta Conflicto Alto

Moderado Alta Conflicto Alto

Moderado Moderado Conflicto Alto

Bajo Muy Alta Conflicto Alto

Muy Alto Bajo Conflicto Medio

Alto Bajo Conflicto Medio

Moderado Moderado Conflicto Medio

Moderado Bajo Conflicto Medio

Bajo Alta Conflicto Medio

Bajo Media Alta Conflicto Medio

Muy Bajo Muy Alta Conflicto Medio

Muy Bajo Alta Conflicto Medio

Bajo Moderada Conflicto Bajo

Bajo Bajo Conflicto Bajo

Muy Bajo Media Alta Conflicto Bajo

Muy Bajo moderada Conflicto Bajo

Muy Bajo Bajo Sin Conflicto

Fuente: Guía Técnica para la Formulación de Planes de Manejo y Ordenación de Cuencas Hidrográficas – POMCAS. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS, 2.014.

De esta manera se determinan los resultados obtenidos en la categorización del conflicto del recurso hídrico por subcuenca (Ver Tabla 9). Tabla 9. Resultados de conflicto del recurso hídrico en la cuenca del río Recio y río

Venadillo

Subcuenca IUA IACAL Conflicto Uso Del Recurso Hídrico

Área

(Has)

Rio Recio Parte Media Baja

Bajo Baja Conflicto bajo 6.107,8

Quebrada Los Monos Alto Baja Conflicto Medio 899,7

Rio Palmar Moderado Baja Conflicto Medio 1.869,2

Rio Manura Alto Baja Conflicto Medio 392,1

Quebrada Galapo Moderado Baja Conflicto Medio 853,2

Quebrada Gallego Alto Baja Conflicto Medio 479,0

Rio La Yuca Bajo Baja Conflicto bajo 6.294,7

Quebrada La Honda Bajo Baja Conflicto bajo 2.199,8

Quebrada El Oso Muy bajo Baja Sin Conflicto 1.711,6

Quebrada El Corazon Bajo Baja Conflicto bajo 1.181,6

Quebrada Las Perlas Bajo Baja Conflicto bajo 206,0

Quebrada El Aguador Bajo Baja Conflicto bajo 585,33

Quebrada San Juan Bajo Baja Conflicto bajo 798,44

Page 38: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 38 -

Subcuenca IUA IACAL Conflicto Uso Del Recurso Hídrico

Área

(Has)

Rio Venadillo Parte Baja Alto Moderada Conflicto Alto 4.944,11

Quebrada Palmarrosa Moderado Baja Conflicto Medio 1.487,22

Quebrada Conchal Alto Baja Conflicto Medio 411,33

Quebrada Toloni Alto Baja Conflicto Medio 237,50

Quebrada Oscura Alto Baja Conflicto Medio 368,29

Rio Calderon Alto Baja Conflicto Medio 353,34

Quebrada Guadualito Moderado Baja Conflicto Medio 261,62

Quebrada La Esperanza 1

Bajo Baja Conflicto bajo 209,57

Quebrada NN 4 Venadillo Moderado Baja Conflicto Medio 255,53

Quebrada La Pava Bajo Baja Conflicto bajo 92,25

Quebrada NN 5 Venadillo Moderado Baja Conflicto Medio 125,76

Quebrada NN 6 Venadillo Alto Baja Conflicto Medio 197,73

Quebrada Chiquero Alto Baja Conflicto Medio 367,94

Quebrada El Rodeo Moderado Baja Conflicto Medio 574,38

Quebrada NN 3 Moderado Baja Conflicto Medio 194,39

Quebrada Purgatorio Moderado Baja Conflicto Medio 195,48

Quebrada Rosa Cruz Moderado Baja Conflicto Medio 270,27

Quebrada San Antonio Moderado Baja Conflicto Medio 526,60

Quebrada Siberia Moderado Baja Conflicto Medio 160,03

Quebrada NN 2 Moderado Baja Conflicto Medio 379,88

Quebrada Honda Bajo Baja Conflicto bajo 364,23

Zanjon Agua Blanca Alto Baja Conflicto Medio 163,71

Quebrada Del Contado Moderado Baja Conflicto Medio 111,97

Caño La Lechuza Alto Baja Conflicto Medio 180,95

Quebrada El Fraile Alto Moderada Conflicto Alto 1.288,98

Quebrada De Megue Moderado Moderada Conflicto Medio 1.130,98

Quebrada Santa Rosa Bajo Baja Conflicto bajo 1.536,56

Quebrada Las Peñas Bajo Moderada Conflicto bajo 3.279,46

Quebrada Castrillon Bajo Baja Conflicto bajo 1.469,88

Rio Azul Muy bajo Baja Sin Conflicto 5.732,88

Quebrada El Crimen Muy bajo Baja Sin Conflicto 2.769,37

Quebrada Las Dantas Bajo Baja Conflicto bajo 1.375,76

Quebrada Canaan Bajo Baja Conflicto bajo 1.112,73

Quebrada La Esperanza Bajo Baja Conflicto bajo 1.135,43

Quebrada La America Bajo Baja Conflicto bajo 369,85

Quebrada Flandes Bajo Baja Conflicto bajo 2.041,2

Quebrada El Faro Bajo Baja Conflicto bajo 1.559,3

Quebrada El Cairo Moderado Baja Conflicto Medio 491,5

Page 39: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 39 -

Subcuenca IUA IACAL Conflicto Uso Del Recurso Hídrico

Área

(Has)

Quebrada Las Animas Bajo Baja Conflicto bajo 1.091,4

Quebrada Las Palomas Muy bajo Baja Sin Conflicto 1.982,1

Quebrada La Melladora Bajo Media Alta Conflicto Medio 2.770,3

Quebrada La Plata Moderado Baja Conflicto Medio 1.084,9

Quebrada El Cisne Muy bajo Baja Sin Conflicto 871,2

Quebrada Los Micos Moderado Baja Conflicto Medio 410,7

Quebrada El Teire Bajo Baja Conflicto bajo 384,9

Quebrada El Tigre Bajo Baja Conflicto bajo 480,8

Quebrada el Refugio Bajo Baja Conflicto bajo 396,2

Quebrada Mozul Muy bajo Baja Sin Conflicto 1.116,9

Quebrada La Danta Bajo Baja Conflicto bajo 556,1

Quebrada Guamal Muy bajo Baja Sin Conflicto 511,0

Quebrada Popal Bajo Baja Conflicto bajo 668,0

Directos Magdalena Alto Media Alta Conflicto Alto 3.608,5

Directos Magdalena Tautau

Alto Moderada Conflicto Alto 4.455,4

Rio Venadillo Parte Alta Alto Baja Conflicto Medio 767,6

Rio Venadillo Parte Media

Alto Baja Conflicto Medio 1.527,2

Rio Recio Parte Alta Bajo Baja Conflicto bajo 4.501,6

Rio Recio Parte Media Alta

Bajo Baja Conflicto bajo 7.713,0

Rio Recio Parte Baja Bajo Baja Conflicto bajo 3.914,18

Fuente: CORCUENCAS. Actualización POMCA río Recio Y Venadillo. 2019

De esta manera 4 subcuencas se encuentran en conflicto alto, con un área total de 14.296,98 has, 32 subcuencas que se encuentran en conflicto medio con un área total de 19.500,17 has. En conflicto bajo se ubican 28 subcuencas que cubren una extensión de 51.626,29 has; y sin ningún tipo de conflicto 7 subcuencas que poseen una extensión de 14.695 has (Ver Tabla 10).

Tabla 10. Áreas y % de área en conflicto de uso del recurso hídrico

Conflicto De Uso Recurso Hídrico Área (Has) %

Conflicto Alto 14.296,98 14,28

Conflicto Medio 51.626,29 51,57

Conflicto Bajo 19.500,19 19,48

Sin Conflicto 14695 14,68

TOTAL 100.118,46 100

Fuente: CORCUENCAS. Actualización POMCA río Recio Y Venadillo. 2019

Page 40: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 40 -

Figura 9. Porcentaje (%) de área – Conflictos recurso hídrico

Fuente: CORCUENCAS. Actualización POMCA río Recio Y Venadillo. 2019

Las áreas de conflicto alto por uso del recurso hídrico se distribuyen en la parte baja de la cuenca, con una mayor proporción en la cuenca media en los municipios del Venadillo, Ambalema y Lérida, en donde predominan los cultivos de arroz y la actividad ganadera (Ver Figura 10). Para mayor detalle de la salida cartográfica que se muestra a continuacion, dirigirse a “Anexo 1. Salidas Cartograficas”.

14,28%

51,57%

19,48%

14,68%

Conflicto Alto Conflicto Medio Conflicto Bajo Sin Conflicto

Page 41: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 41 -

Figura 10. Mapa de conflicto en uso del recurso hídrico

Fuente: CORCUENCAS. Actualización POMCA río Recio Y Venadillo. 2019

4.3 CONFLICTOS POR PÉRDIDA DE COBERTURA EN ÁREAS Y ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS El conflicto por pérdida de cobertura en áreas y ecosistemas estratégicos se define teniendo en cuenta la pérdida de cobertura natural en ecosistemas estratégicos expresada a través de la vegetación remanente, su grado de fragmentación, tasa de cambio e índice de ambiente crítico, que permiten establecer disminución o afectaciones para la conservación de biodiversidad, especies endémicas o con alguna categoría de amenaza. Según la Guía Técnica para la Formulación de Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas – POMCAS, para la definición del grado de conflictos se tiene en cuenta la siguiente matriz, en donde la tasa de cambio es alta y muy alta; la vegetación remanente es inferior al 30% (muy transformado y completamente transformado), el índice de fragmentación fuerte y extremo y el índice de ambiente crítico se encuentra en la calificación crítico y muy crítico (Ver Tabla 11).

Page 42: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 42 -

Tabla 11. Calificación del conflicto por pérdida de cobertura en área y ecosistemas estratégicos

Calificación Del

Indicador Vegetación Remanente

Calificación Del Indicador De Tasa De Cambio De La

Cobertura

Calificación Del Índice De

Fragmentación

Índice De Ambiente

Crítico

Definición Del Grado De Conflicto

Muy transformado Alta Fuerte Crítico Alto

Completamente transformado

Muy Alta Extremo Muy crítico Muy alto

Fuente: Guía Técnica para la Formulación de Planes de Manejo y Ordenación de Cuencas Hidrográficas – POMCAS. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS, 2.014

Teniendo en cuenta que en la cuenca hidrográfica del río Recio y río Venadillo los resultados de estos índices no se encuentran en categorías altas o muy altas el equipo técnico definió una valoración que incluye valores medios y bajos, como se presenta a continuación: Tabla 12. Calificación del conflicto por pérdida de cobertura en áreas y ecosistemas

estratégicos para la cuenca hidrográfica del río Recio y río Venadillo

Calificación Del

Indicador Vegetación Remanente

Calificación Del Indicador De Tasa De Cambio De La

Cobertura

Calificación Del Índice De

Fragmentación

Índice De Ambiente

Crítico

Definición Del Grado De Conflicto

Completamente transformado

Muy Alta Extremo Muy crítico Muy alto

Muy transformado Alta Fuerte Crítico Alto

Medianamente transformado

Medianamente Alta Moderada En Peligro Medio

Parcialmente transformado

Media Media Vulnerable Bajo

No transformado Baja Mínima Relativamente

estable Sin Conflicto

Fuente: Actualización (Ajuste) Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río Recio y río Venadillo. Consorcio Tolima Ambiental, 2.017

A continuación, se presentan las áreas de la cuenca con conflicto por pérdida de cobertura en área y ecosistemas estratégicos (Ver Tabla 13).

Page 43: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 43 -

Tabla 13. Resultado de conflicto por pérdida de cobertura en área y ecosistemas estratégicos

Conflicto Por Pérdida De Cobertura En Área Y

Ecosistemas Estratégicos Área (Ha)

Área (%)

Medio 56.119,27 56,05

Bajo 32.511,73 32,47

Sin conflicto 11.487,45 11,47

TOTAL 100.118,45 100,00

Fuente: CORCUENCAS. Actualización POMCA río Recio Y Venadillo. 2019

De acuerdo a la anterior tabla, la cuenca presenta 56.119,27 has en conflicto medio por pérdida de cobertura en área y ecosistemas estratégicos que representan el 56,05% del área de la cuenca, 32.511,73 has en conflicto bajo con un 32,47%, y 11.487,45 has sin conflicto (Ver Figura 11). Para mayor detalle de la salida cartográfica que se muestra a continuacion, dirigirse a “Anexo 1. Salidas Cartograficas”.

Figura 11. Mapa de conflicto por pérdida de cobertura en área y ecosistemas estratégicos

Fuente: CORCUENCAS. Actualización POMCA río Recio Y Venadillo. 2019

4.4 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE CONFLICTOS El análisis de conflictos consiste en la espacialización y suma de los conflictos por uso de los recursos naturales, el cual corresponderá a la suma de las áreas identificadas con conflictos por el uso del recurso suelo, uso del recurso hídrico y por pérdida de cobertura de ecosistemas estratégicos, a partir del cual se establecerán las áreas que requieren de

Page 44: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 44 -

la implementación de medidas de manejo y acciones que conlleven al establecimiento de su función natural en un marco de desarrollo sostenible (MADS M. d., 2.014). Para analizar los conflictos de la cuenca hidrográfica del río Recio y río Venadillo se determinaron los problemas asociados a dichos conflictos, su localización y las causas y consecuencias que estos generan. De esta manera se identifican como problemas asociados a dichos conflictos la expansión de actividad agrícola y ganadera, deforestación y alta demanda del recurso hídrico. Estos problemas generan pérdida de biodiversidad, disminución de caudales, contaminación de fuentes hídricas, sobreutilización y erosión y compactación de suelos. Como actores asociados a estos conflictos se encuentran los actores económicos (grandes, medianos y pequeños productores), la comunidad y algunos actores institucionales; los cuales presentan diversas posiciones en donde se evidencia la necesidad de fomentar procesos productivos acordes a los tipos de suelos de la cuenca, ejercer mayor control sobre el uso del recurso hídrico y proteger los ecosistemas estratégicos que se presentan en la cuenca.

Page 45: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 45 -

Tabla 14. Matriz para el análisis de los conflictos de la cuenca hidrográfica del río Recio y río Venadillo

Aspectos A Evaluar

Conflictos Por Uso De La Tierra Conflicto Por Uso Y Manejo Del

Recurso Hídrico

Conflicto Por Pérdida De Cobertura En Áreas Y Ecosistemas

Estratégicos

Identificación del problema y

del conflicto

La sobreutilización severa se presenta en un 10,02% (10.034,39 Has) en usos asociados principalmente a Cultivos Permanentes Intensivos, Cultivos Permanentes Semi-intensivos, protección y tierras en descaso, cuya vocación se asocia con Áreas para la conservación y/o recuperación de la naturaleza, recreación (CRE), Cuerpos de Agua Naturales, Sistemas forestales protectores (FPR), Sistemas silvopastoriles (SPA). Este conflicto se presenta en mayor proporción en el municipio de Murillo, en áreas de zonas glaciales, o áreas de páramo y subpáramo con cultivos de papa, hortalizas, mosaico de cultivos y pastos. Seguido por los municipios de Líbano y Santa Isabel en suelos dedicados al café, mosaicos de cultivos y pastos. En menor proporción se extiende por los municipios de Ambalema, Lérida y Venadillo en áreas dedicadas al cultivo del café, arroz y pastos.

Los conflictos altos por uso y manejo del recurso hídrico, se relacionan con la reducción de la disponibilidad y la contaminación del recurso hídrico. Se presenta en 4 subcuencas, con un área total de 14.296,98 has. Estas áreas se distribuyen en la parte baja de la cuenca, con una mayor proporción en la cuenca media en los municipios del Venadillo, Ambalema y Lérida, en donde predominan los cultivos de arroz y la actividad ganadera.

Los conflictos medios que se presentan por pérdida de cobertura en ecosistemas estratégicos se relacionan con la ampliación de potreros para ganadería y ampliación de la frontera agrícola, los cuales se distribuyen en 56.119,27 has que representan el 56,05% de la cuenca. Estas áreas se distribuyen en todos los municipios de la cuenca, concentrándose principalmente en las áreas agrícolas y pecuarias de los municipios de Líbano y Venadillo.

Causas y explicación

básica

Implementación de sistemas agropecuarios de economía campesina con un uso más intensivo que el óptimo según la capacidad de uso de las unidades de suelo. Falta de regulación y acción

Alta demanda del recurso hídrico para la producción de arroz y contaminación hídrica por inadecuada disposición de residuos sólidos y déficit de cobertura de sistemas de saneamiento.

Las características de relieve facilitan el establecimiento de pastos y el desarrollo de la ganadería y la ausencia de canales de comercialización para los productos, optando por la ganadería por ser menos demandante y riesgoso que

Page 46: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 46 -

Aspectos A Evaluar

Conflictos Por Uso De La Tierra Conflicto Por Uso Y Manejo Del

Recurso Hídrico

Conflicto Por Pérdida De Cobertura En Áreas Y Ecosistemas

Estratégicos

institucional en la delimitación y restricción de uso para las rondas hídricas.

otros procesos productivos.

Aspectos cuantitativos

En la cuenca se registran 10.034,39 has (10,02%) con este tipo de conflicto en donde se presenta degradación de los recursos, tales como procesos erosivos y diminución marcada de la productividad de las tierras.

En la cuenca se registran 14.296,98 has con este tipo de conflicto, en áreas potencialmente expuestas a fuertes presiones sobre el recurso hídrico, asociados a situaciones en las que la demanda supera la oferta.

En la cuenca se registran 56.119,27 has que representan el 56,05% de la cuenca.

Historia del proceso

Este conflicto se ha expandido en la parte alta de la cuenca por la ampliación de los procesos de colonización en donde los campesinos han propagado la ganadería a zonas de páramo y subpáramo. En la parte media y baja dicho conflicto se relaciona con la ampliación de la demanda de productos agrícolas que ejercen los centros poblados y las grandes ciudades.

La cercanía a la ciudad de Ibagué y al río Magdalena, facilitó el establecimiento de una gran industria arrocera en la parte baja de la cuenca, en donde se han establecido grandes extensiones del cultivo de arroz y por ende una se registra una alta demanda del recurso hídrico.

Los procesos de colonización y su cercanía con el río Magdalena, infieren en que se registre este tipo de conflicto, en donde se han expandido áreas urbanas que demandan bienes y servicios, por ello la ampliación de actividad agrícola y ganadera ha sido una de las causas que generan la pérdida de cobertura en áreas de ecosistemas estratégicos.

Actores y sectores

involucrados

Grandes, medianos y pequeños productores agropecuarios, campesinos, empresas agroindustriales y autoridades territoriales y ambientales.

Medios y grandes productores agrícolas y empresas agroindustriales.

Grandes, medianos y pequeños productores agropecuarios, campesinos, empresas agroindustriales y autoridades territoriales y ambientales.

Posiciones de los actores

Para la mayoría de los actores la posición manifestada se relaciona con la falta de alternativas que poseen para el desarrollo de sus actividades económicas, requieren asistencia técnica para implementar sistemas productivos aptos para los tipos de

Medianos y grandes productores requieren que se mantenga o aumente la disponibilidad del recurso hídrico, por ello algunos fomentan procesos de reforestación en la parte alta de la cuenca. En tanto la posición de las autoridades ambientales y

En los talleres realizados todos los actores coincidían en que se debe ejercer un mayor control sobre los procesos de deforestación que se estén llevando a cabo y que los productores se deben sensibilizar sobre el cuidado y protección de los

Page 47: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 47 -

Aspectos A Evaluar

Conflictos Por Uso De La Tierra Conflicto Por Uso Y Manejo Del

Recurso Hídrico

Conflicto Por Pérdida De Cobertura En Áreas Y Ecosistemas

Estratégicos

suelos de la cuenca. La posición de las autoridades territoriales y ambientales debe propender por el fomento de procesos de restauración, reconversión de procesos productivos a procesos enfocados a las necesidades de la población y que tiendan a mejorar el conflicto de uso del suelo que se presenta.

territoriales debe más activa, ejerciendo mayor control sobre el uso que se hace del recurso.

ecosistemas estratégicos que se identifican en la cuenca.

Intereses

Este tipo de conflicto genera un beneficio económico para las comunidades de la parte alta de la cuenca, por la implementación de sistemas productivos que consideran “más rentables”. Pero muchos son conscientes del impacto que esto genera, por ello las autoridades municipales y ambientales deben generar procesos de asesoría y asistencia técnica.

El conflicto se centra en intereses económicos ya que las agroindustrias requieres de una alta disponibilidad del recurso hídrico para el desarrollo de sus actividades.

Los intereses son de tipo económico, ya que por ejemplo el municipio del Líbano se caracteriza por su actividad cafetera, colonizando áreas de coberturas naturales, caso similar al que se presenta en el municipio de Venadillo en donde la ampliación de la actividad ganadera contribuye con el deterioro de ecosistemas estratégicos, por ello es necesario que las autoridades ambientales ejerzan más control y brinden alternativas de producción.

Impactos ambientales

Este conflicto disminuye las condiciones físico – químicas de los suelos.

Este conflicto deteriora la calidad y disponibilidad del recurso hídrico.

Este conflicto genera degradación ecosistémica y pérdida de la biodiversidad en ecosistemas estratégicos y rondas hídricas.

Marco normativo y

político

Actualmente se cuenta con la reglamentación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas para el control de este conflicto en las de amortiguación del PNN Los Nevados, para el resto de áreas no existe reglamentación por

El uso del recurso hídrico está reglamentado por la Ley 99 de 1993, Resolución 1665 de 2007, Decreto Ley 99 de 1993, Ley 373 de 1997, Ley 633 de 2000, Decreto 2811 de 1974, Decreto 1541 de 1978,

A excepción de las áreas protegidas, no se cuenta con reglamentación para los ecosistemas estratégicos presentes en la cuenca afectada por pérdida de coberturas naturales.

Page 48: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 48 -

Aspectos A Evaluar

Conflictos Por Uso De La Tierra Conflicto Por Uso Y Manejo Del

Recurso Hídrico

Conflicto Por Pérdida De Cobertura En Áreas Y Ecosistemas

Estratégicos

parte de las autoridades municipales. En el caso de rondas hídricas su acotamiento está reglamentado por el Decreto 2245 de 2017.

Acuerdo 032 de 1985 Modificado por el Acuerdo 009 de 1999 y Resolución 1665 de 2007.

Fuente: CORCUENCAS. Actualización POMCA río Recio Y Venadillo. 2019

Page 49: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 49 -

5. ANÁLISIS DE TERRITORIOS FUNCIONALES Los territorios funcionales representan la relación existente entre los componentes de oferta y demanda, explican cómo las dinámicas de los diferentes subsistemas que componen la cuenca serían en el futuro si se mantienen las tendencias actuales. Esto permite visualizar los cambios que sería necesario implementar, de manera que las interacciones de estos en el tiempo respondan a una funcionalidad que no va en contravía del desarrollo sostenible de la cuenca. La funcionalidad implica reconocer cuáles son las relaciones que ordenan el territorio y cómo lo hacen, seguidamente hay que identificar cuáles de éstas relaciones son las que actúan con mayor predominancia y cómo se prevé que incidirán en las tendencias de configuración de las mismas y a partir de allí evaluar si estas tendencias favorecen o no la funcionalidad de la cuenca como sistema o va en detrimento para la prestación servicios en el tiempo. 5.1 ÁREAS FUNCIONALES A continuación, se presentan las áreas funcionales que cumplen un papel importante en la oferta de bienes y servicios sociales, institucionales, ambientales y culturales de la cuenca; y por tanto se convierten en nodos de conectividad regionales y territorios que ejercen mayor presión sobre el medio natural. 5.1.1 Áreas de interés para la conservación y preservación de los recursos naturales renovables Dentro del área de la cuenca en estudio se encuentra parte del Parque Nacional Natural los Nevados que constituye una de las zonas naturales más sobresalientes del país, el área del nevado cuenta con cinco cráteres alineados de sur a norte: ERl Tolima, Quindío, Paramillo de Santa Rosa, Santa Isabel y el Ruiz o Mesa de Herveo, siendo este último el más importante por su actividad en los últimos años. El municipio de Murillo cuenta con 8.966 ha dentro del Parque Nacional Natural Los Nevados, las cuales representan el 15,4% del área total y el 20% del área del municipio. La zona Amortiguadora del Parque Nacional Natural Los Nevados busca controlar y atenuar los impactos negativos antrópicos, producto de las actividades insostenibles de producción, que puedan ejercer sobre el Parque Nacional Natural Los Nevados alterando el equilibrio ecosistémico del mismo. Está zona comprende un área aproximada de 126.063 Ha, de las cuales 42.668 equivalente al 34% se encuentran ubicadas en el departamento del Tolima. Murillo cuenta con 9.441 ha. Equivalente al 22% del municipio. De acuerdo con la cartografía elaborada por el Consorcio Tolima Ambiental en la cuenca del rio Recio y Venadillo las áreas bajo Parques Naturales abarcan aproximadamente 8.255,12 Ha. Según el plan de ordenamiento territorial de Murillo, en el año de 1.985 se elaboró el plan de manejo del Parque Nacional natural Los Nevados, revisado y ajustado en 1.998, dentro de sus objetivos se contempló preservar poblaciones de fauna silvestre.

Page 50: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 50 -

En cumplimiento del decreto 2317 del Ministerio de Ambiente, CORTOLIMA adelantó la homologación de Reserva Forestal Protectora a Reserva Forestal Protectora Regional para 48 áreas que se han venido adquiriendo de forma conjunta con los municipios, asociaciones de usuarios y el IBAL. De acuerdo con CORTOLIMA 2.0095, en los municipios que integran la cuenca del rio Recio y Venadillo los concejos municipales mediante acuerdo declararon el sistema municipal de áreas protegidas como se observa en la siguiente tabla:

Tabla 15. SIMAP declarados en la Jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional

Municipio Nombre Acuerdo Categoria Area (Ha)

Murillo Sistema Municipal de Áreas Protegidas

Acuerdo No 12 de 2004

Sistema Municipal- SIMAP

50,00

Líbano Sistema Municipal de Áreas Protegidas

Acuerdo No 13 de 2003

Sistema Municipal- SIMAP

117,50

Fuente. Corporación Autónoma Regional del Tolima, CORTOLIMA. 2019

En el mismo documento se hace referencia a las áreas protegidas en la jurisdicción de la corporación con planes de manejo en ejecución que suman un total de 1086.654 Ha (Tabla 16).

Tabla 16. Áreas de Reserva declaradas en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Tolima – CORTOLIMA

Municipio Nombre Registro

Declaracion Categoria

Area (Ha)

Venadillo

Uno RFP-014/00 Reserva Forestal

Protectora 100

Puracé, Porvenir, Las violetas.

RFP-014/00 Reserva Forestal

Protectora 107.22

Las Damas RFP-014/00 Reserva Forestal

Protectora 65

Porvenir RFP-012/02 Reserva Forestal

Protectora 48

El Nahir RFP-012/02 Reserva Forestal

Protectora 4

Olla grande RFP-012/02 Reserva Forestal

Protectora 4

La Esmeralda RFP-012/02 Reserva Forestal

Protectora 4

Porvenir II RFP-014/04 Reserva Forestal

Protectora 32

Murillo La Pradera RFP-013/01 Reserva Forestal 351.83

5 Cortolima, Indicadores de gestión 2.009.

Page 51: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 51 -

Municipio Nombre Registro

Declaracion Categoria

Area (Ha)

Protectora

Cerro Bravo RFP-012/02 Reserva Forestal

Protectora 370.60

Fuente. Corporación Autónoma Regional del Tolima, CORTOLIMA. 2019

El plan verde municipal y comunitario de Venadillo indica que los predios declarados como reserva forestal son: Las Damas, localizado en las veredas Palmillas-Malabar, Puracé, Porvenir II y Porvenir, ubicados en la vereda Puerto Boy el uno, y el otro localizado en la vereda Guadualito-Rodeo., estos se constituyen en ecosistemas de bosque seco tropical (Predio Las Damas), ecosistema de bosque húmedo pre-montano (predio Purace), ecosistema de bosque sub –andino (predio Porvenir II), ecosistema de bosque seco tropical (Predio Uno) y el ecosistema de bosque sub –andino (Predio Porvenir), donde se almacenan nacimientos de fuentes hídricas que forman parte de la cuenca del rio Venadillo, también se citan como ecosistemas estratégicos los humedales ubicados en la vereda Santa Rosa. Estos predios se encuentran dentro del área que forma parte de la cuenca del rio Recio y Venadillo. Según el esquema de ordenamiento territorial del municipio de Murillo, en los últimos años CORTOLIMA en asocio con ASORECIO y ASOLAGUNILLA han adquirido terrenos los cuales fueron declarados reservas forestales, tal es el caso de parte del bosque de CANAN y el TORO. El predio El toro localizado en la vereda Santa Bárbara no se encuentra dentro del área de influencia. Los predios el toro la pradera y cerro Bravo fueron declarados como reservas forestales mediante los acuerdos No 005 de 1.999, No 013 de 2.001 y No 012 de 2.002. En el municipio de Venadillo se declararon mediante el acuerdo No 012 de 2.002 como reservas forestales los predios Olla grande, ubicado en la vereda Santa Rita, La esmeralda y El Nahir ubicados en la vereda Palmar Betulia. Mediante el acuerdo No 014 de 200 como reservas los predios Las Damas en la vereda Palmillas Malabar y el predio Uno localizado en la vereda Guadualito Rodeo. Estas reservas mediante el acuerdo CORTOLIMA No 0008 del 29 de junio de 2.011, fueron homologadas de reserva forestal del Tolima a la categoría de área protegida del SINAP “Reservas Forestales Protectoras regionales” 5.1.2 Áreas para la preservación y conservación por los servicios sociales actuales y previstos Las áreas para la preservación y conservación por los servicios sociales actuales y previstos, están relacionadas con el agua potable, alcantarillado y rellenos sanitarios, así como para la generación de energía. La cuenca hidrográfica del río Recio y río Venadillo cuenta con microcuencas abastecedoras, que proveen el servicio de acueducto de 12 acueductos municipales y veredales, con una cobertura más amplia en el municipio del Líbano (81%), seguido por el municipio de Santa Isabel (79,22%) y Venadillo (76,95%) (Ver Tabla 17).

Page 52: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 52 -

Tabla 17. Cobertura servicio de acueducto

Municipio Cobertura Acueducto

%

Ambalema 64,09

Lérida 64,07

Líbano 81,34

Murillo 32,56

Santa Isabel 79,22

Venadillo 76,95

PROMEDIO 66,37

Fuente: Consorcio Tolima Ambiental. Actualización POMCA río Recio Y Venadillo. 2017

El servicio de alcantarillado tiene mayor cobertura en las cabeceras municipales que se ubican en la cuenca, en este caso en las cabeceras municipales de Líbano, Murillo y Santa Isabel, con mayor cobertura en el municipio del Líbano (91%), Venadillo (88%) y Santa Isabel (86%) (Ver Tabla 18).

Tabla 18. Cobertura alcantarillado

Municipio Cobertura

Alcantarillado %

Ambalema 0,00

Lérida 0,00

Líbano 91

Murillo 0,00

Santa Isabel 86

Venadillo 88

PROMEDIO 44,17

Fuente: Consorcio Tolima Ambiental. Actualización POMCA río Recio Y Venadillo. 2017

A nivel de saneamiento básico, se identifican 2 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR y 2 Planes de Tratamiento para la potabilización del agua, en los municipios de Líbano y Venadillo (Ver Tabla 19).

Tabla 19. Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales y Plantas de Tratamiento para la Potabilización del Agua

Municipio Infraestructura

Líbano PTAR Quebrada San Juan

Venadillo PTAR Municipal Venadillo

Líbano Planta de Tratamiento de Agua Potable

Venadillo Planta de Tratamiento de Potabilización de Agua

Fuente: Consorcio Tolima Ambiental. Actualización POMCA río Recio Y Venadillo. 2017

Page 53: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 53 -

A continuación, se relacionan los sitios de disposición final de residuos sólidos que prestan el servicio a la comunidad, aunque no queden ubicados dentro de la cuenca.

Tabla 20. Sitios de disposición final de residuos sólidos

Municipio Sitios De Disposición Final De Residuos Sólidos

Ambalema No existe recolección en la parte rural del Municipio, pero la Alcaldía Municipal dispone de un camión recolector para la recolección de los residuos que genera la empresa PAJONALES S.A.S

Lérida No existe recolección en la parte rural del Municipio

Líbano Alto de San Juan para la disposición final de las basuras en el predio La Ucrania

Murillo No existe recolección en la parte rural del Municipio

Santa Isabel

La disposición final de los residuos sólidos generados en la cabecera municipal se dispone en el sitio Monteloro, cerca del casco urbano, con un área aproximada de 2 has.

Venadillo En el área urbana se disponen los residuos en el Relleno Sanitario de Venadillo ubicado en la Vereda Cofradía.

Fuente: Consorcio Tolima Ambiental. Actualización POMCA río Recio Y Venadillo. 2017

Como áreas de importancia para la generación de energía se identifica una Pequeña Central Hidroeléctrica (PCH) en la Vereda la Sierra – Municipio de Lérida, administrada por la empresa ENERTOLIMA S.A. E.S.P. La cual genera energía a partir de una turbina localizada en el canal de ASORRECIO, produciendo alrededor de 300Kva, que van a mejorar el voltaje de La Sierra y el área rural del municipio de Lérida, lo mismo que los Municipios de Anzoátegui, Santa Isabel, Ambalema y otros sectores6. A nivel de cobertura, el servicio de energía se presta en todos los municipios de la cuenca, con mayor cobertura en los municipios de Lérida (98%), Líbano (96%), Venadillo (88%) y Santa Isabel (86%) (Ver Tabla 21).

Tabla 21. Cobertura energía eléctrica

Municipio Cobertura Energía Eléctrica

%

Ambalema 59

Lérida 98

Líbano 96

Murillo 20

Santa Isabel 86

Venadillo 88

PROMEDIO 74,5

Fuente: Consorcio Tolima Ambiental. Actualización POMCA río Recio Y Venadillo. 2017

6 CORTOLIMA, Alcaldía Municipal de Lérida. Agenda Ambiental Municipio de Lérida, 2011.

Page 54: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 54 -

5.1.3 Áreas críticas para el manejo del recurso hídrico Las áreas críticas para el manejo del recurso hídrico, se identifican a partir las áreas por conflicto alto y medio por uso del recurso hídrico anteriormente caracterizada. Estas áreas alcanzan una extensión de 65.923,27 has que representan el 65,85% del total de la cuenca, las cuales se ubican en la parte media y baja de la cuenca. 5.1.4 Áreas de interés por la prestación de servicios institucionales Las áreas de interés por la prestación de servicios institucionales y confluencia de la población, que generan presiones sobre los recursos naturales renovables en zonas críticas para el mantenimiento de la funcionalidad de la cuenca, se identifican a partir de la jerarquía funcional de los municipios y la clasificación de los asentamientos urbanos realizada en el Tomo 6. Caracterización Funcional, según la clasificación del Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC. Según dicha caracterización los municipios de la cuenca se clasifican de la siguiente manera: Centro Local Principal: El municipio del Líbano se ubica como único centro local principal de la cuenca hidrográfica, que se conecta con la ciudad de Manizales. Es el municipio que cuenta con mayor número de habitantes y tiene mayor cobertura de servicios sociales, económicos y financieros. A su equipamiento acceden pobladores locales, y en algunas ocasiones habitantes de los municipios de Murillo y Santa Isabel. Se relaciona comercialmente con municipios de la parte norte del Tolima y del eje cafetero, aunque muchas sus vías secundarias y terciarias no se encuentran en buen estado. El principal producto que se comercializa es el café, destacándose por ello a nivel nacional, aunque en los últimos años ha incrementado la actividad minera y se realiza explotación de oro. A nivel ambiental, se destaca su gran importancia ya que en la cuenca hidrográfica del río Recio y río Venadillo se ubican los principales centros poblados rurales y el casco urbano de este municipio. Centros Locales Secundarios: Los municipios de Ambalema, Lérida y Venadillo se ubican como centros locales secundarios, que se conectan directamente a la ciudad de Ibagué. De estos municipios, el casco urbano de Venadillo es el único que se ubica en la cuenca hidrográfica, con una población más alta que los municipios de Ambalema y Lérida. Estos municipios se conectan fácilmente entre sí y con el centro regional, cuentan con la infraestructura básica para satisfacer las necesidades de población, pero se quedan cortos a la hora de atender pobladores de otros municipios. A nivel económico, en estos municipios se destaca la producción de arroz como principal producto agrícola, y la infraestructura que poseen para su procesamiento. Centros Urbanos Básicos o Primarios: En la estructura urbana – regional de la cuenca hidrográfica del río Recio y río Venadillo, se ubican los municipios de Santa Isabel y Murillo como centros urbanos básicos o primarios, que son considerados como municipios en vía de desarrollo, de carácter rural, en donde predomina la agricultura y la ganadería. Aunque cuentan con alta disponibilidad de mano de obra, necesitan grandes inversiones en educación, sanidad, vivienda e infraestructura. A nivel ambiental, en estos dos municipios se ubican los nacimientos del río Recio y río Venadillo.

Page 55: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 55 -

Aunque la vía se encuentra en pésimo estado, por su gran cercanía Murillo se conecta regionalmente con Manizales, y cuenta con el Corregimiento el Bosque como principal centro poblado. Es un municipio con una alta influencia de la colonización antioqueña, con la mayor extensión territorial en la cuenca y la más baja densidad predial y demográfica, carece de grandes equipamientos, los cuales solamente suplen necesidades locales. A nivel económico, el cultivo de papa y la ganadería es su principal fuente de ingreso, los cuales se extienden por los ecosistemas de páramo generado grandes afectaciones ambientales. Como Centro Urbano Básico o Primario Santa Isabel carece de servicios, vías e infraestructura, basando su producción en productos agrícolas y pecuarios, con fines de autoabastecimiento, aunque en los últimos años ha incrementado la explotación de oro. En la cuenca hidrográfica, es el tercer municipio que posee la mayor extensión de café y el segundo en producción de hortalizas. Para mayor detalle de este componente y de la salida grafica que se presenta a continuación, dirigirse al “Capitulo 6.1 Analisis Funcional”.

Figura 12. Análisis de territorios funcionales cuenca hidrográfica río Recio y río Venadillo

Page 56: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 56 -

Fuente: Consorcio Tolima Ambiental. Actualización POMCA río Recio Y Venadillo. 2017

Con base en lo anterior, las áreas de interés por la prestación de servicios institucionales y confluencia de población que generan presiones sobre los recursos naturales renovables, se ubican en el Líbano como Centro Local Principal y los municipios de Ambalema, Lérida y Venadillo como Centros Locales Secundarios. Estos municipios tienen la capacidad de atender a poblaciones de municipios vecinos en los siguientes servicios:

• Servicios administrativos: Juzgados, registradurías, notarías, y procuradurías.

• Servicios sociales: Instituciones educativas, Hospitales y/o centros de salud.

• Servicios económicos: Establecimientos bancarios y organizaciones de sectores productivos de los sectores primarios, secundarios y terciarios.

• Servicios públicos: Rellenos sanitarios, Plantas de tratamientos de aguas residuales (PTAR), Plantas de sacrificio, plazas de mercado. 5.1.5 Áreas para el desarrollo de actividades económicas que demandan un uso y manejo sostenible de los recursos naturales Las áreas para el desarrollo de actividades económicas que demandan un uso y manejo sostenible de los recursos naturales que les sirven de soporte para la producción, se identifican como aquellas áreas que se encuentran en conflicto por sobreutilización, las cuales alcanzan 28.775,86 has que representan el 28,75% de la cuenca, que se subdividen en ligera 8,28%, moderada 7.05% y severa 13,43%. El municipio de Ambalema posee 7.461,08 has que corresponden a la cuenca del rio Recio y el rio Venadillo, de las cuales el 3,9% se encuentra en conflicto por sobreutilización, que se encuentran directamente relacionadas con la producción de arroz. El municipio de Lérida, es el que posee la menor área en la cuenca con 4.039,78 has de las cuales el 23,39% se encuentra en conflicto por sobreutilización. En proporción a esta área, es el que presenta mayor conflicto por sobreutilización, esto quiere decir que el uso actual está causando daños en la aptitud del suelo. El municipio del Líbano es el tercer municipio con mayor área en la cuenca, posee 21.227,06 has, de las cuales el 43,08% de su territorio se encuentra en conflicto por sobreutilización, ubicándose como segundo municipio con mayor área en conflicto. Esta problemática se debe principalmente a la extensión del cultivo de café, que ya alcanzó las márgenes hídricas.

Page 57: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 57 -

El municipio de Murillo posee la mayor extensión de la cuenca, en donde el 43,08% se encuentra en conflicto por sobreutilización, siendo el municipio con mayor área en conflicto. Por la ubicación del Parque Nacional Natural los Nevados, en este municipio se concentran grandes áreas de ecosistemas estratégicos, que están siendo afectados por la extensión de la ganadería y agricultura, en donde se identifican cultivos de papa en áreas de páramo, generando fuertes problemas de conflicto de uso. El municipio de Santa Isabel posee una extensión de 6.412,87 has de las cuales el 35.26% se encuentra en conflicto por sobreutilización, que está directamente relacionado con la expansión del cultivo de café, hortalizas y actividad ganadera. El nacimiento y las rondas del río Venadillo se encuentran fuertemente desprotegidas, en donde se realizan múltiples actividades productivas. 5.1.6 Áreas que prestan servicios culturales En la cuenca hidrográfica del río Recio y río Venadillo se identifican 18 sitios de interés cultural que se ubican en su mayoría en los cascos urbanos, en ellos se destacan las catedrales, iglesias y parques municipales (Ver Tabla 22).

Tabla 22. Sitios de interés cultural cuenca hidrográfica río Recio y río Venadillo

Municipio Sitios De Interés

Cultural Descripción Ubicación

Líbano Casa de la Cultura

Es una edificación de tipo histórico la cual ofrece una gran variedad de la historia del municipio se encuentra a 300 metros del centro del Municipio.

Casco urbano

Líbano Plaza de Ferias

Sitio de interés donde se realiza la feria equina la cual es un evento de renombre nacional y la cual se ha realizado desde hace más de 30 años Distancia 2 minutos del centro del Municipio.

Casco urbano

Líbano Catedral Nuestra

Señora del Carmen Construida en el año 1962 con un estilo arquitectónico de tipo gótico.

Casco urbano

Líbano Casa Episcopal

Es una edificación de tipo colonial donde funciono la clínica del municipio y luego se remodelo para que fuera la vivienda del obispo de la diócesis Líbano-Honda, donde se puede observar la infraestructura de la época de las Colonias, se encuentra a unos 300 metros del centro del Municipio.

Casco urbano

Líbano Plaza de Mercado

Es un sitio de construcción aproximada de 60 años de antigüedad donde se realiza el mercado de frutas, verduras y carnes, además Posee la zona de restaurantes de gran aceptación por residentes y visitantes.

Casco urbano

Page 58: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 58 -

Municipio Sitios De Interés

Cultural Descripción Ubicación

Líbano Tamara Teatro Espacio para la presentación de artes escénicas del municipio del Líbano.

Casco urbano

Murillo Iglesia

Corregimiento el Bosque

Única infraestructura religiosa presente en el Corregimiento el Bosque.

Corregimiento el Bosque

Santa Isabel

El Capitolio

Primera vivienda construida por los primeros exploradores de la zona entre los 1880, por la Familia Camacho.

Centro Poblado Colón

Santa Isabel

La Gruta

Construida en 1940, haciendo homenaje a la Virgen de Fátima por la devoción de la familia residente en una vivienda cerca, esta devoción se debe por haber curado a uno de sus miembros.

Salida Villa Rica - Cabecera Municipal

Santa Isabel

Iglesia Santa Isabel de Hungría

Construida en 1940, por un arquitecto Antioqueño, Su modelo original estaba pensado en estilo gótico, sin embargo, el Obispo de la época, reiterando la naturaleza del municipio, autorizó la construcción de la obra con modelo tolimense.

Parque principal - cabecera municipal

Santa Isabel

Finca el Prado

Finca con más de 50 antigüedades de todas las épocas, así como el modelo de la casa, siendo esta construida a principios de siglo y residencia de una alta personalidad del Municipio en los 70, Luto Aguilar.

Vereda Buenavista

Santa Isabel

Casa de la Cultura Espacio que promueve actividades de danza, teatro y música en el municipio de Santa Isabel.

Casco urbano

Santa Isabel

Biblioteca Pública “Pensando en el

Futuro”

Biblioteca pública, para la consulta y el préstamo de libros, revistas y todo tipo de material que fortalezca los procesos académicos de la población.

Casco urbano

Venadillo Parque Principal los

Nevados Es reconocida turísticamente por la oferta de avena tradicional y fritangas.

Casco urbano

Venadillo Iglesia Santa

Bárbara

Consagrada a la patrona Municipal, localizada sobre la Plaza central y declarada Monumento Municipal.

Casco urbano

Venadillo Iglesia del Divino

Niño

Sitio de interés cultural para la celebración de actividades eclesiásticas, localizada en el barrio Nuevo Armero.

Casco urbano

Venadillo Casa de la Cultura

de Venadillo

Tiene como función fomentar espacios de sano esparcimiento con los niños, niñas, jóvenes, adultos y adulto mayor en el municipio de Venadillo.

Casco urbano

Page 59: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 59 -

Municipio Sitios De Interés

Cultural Descripción Ubicación

Venadillo Biblioteca Camilo

Karim Polanco

Biblioteca pública, para la consulta y el préstamo de libros, revistas y todo tipo de material que fortalezca los procesos académicos de la población.

Casco urbano

Fuente: Consorcio Tolima Ambiental. Actualización POMCA río Recio Y Venadillo. 2017

Figura 13. Sitios de interés cultural

Fuente: Consorcio Tolima Ambiental. Actualización POMCA río Recio Y Venadillo. 2017

Nota: Para mayor detalla de esta temática y de la salida cartográfica, dirigirse al complentne “4.1 Caracterizacion Sociocultural”

5.2 RELACIONES QUE ORDENAN EL TERRITORIO Entender las relaciones que se dan en un territorio implica comprender las conexiones y dependencias entre los subsistemas de orden ambiental, económico, social, político y cultural; que se dan dentro de un área geográfica o región (a veces no muy claramente definida). Para lograr explicar estas relaciones hay que trascender a un análisis sobre la manifestación, distribución, localización y despliegue (espacial y temporal) de los elementos físicos, biológicos, ecológicos, sociales y simbólicos como particularidades de o en el territorio7. Son estas relaciones que, de darse las condiciones necesarias, configuran un modelo de desarrollo sostenible o, por el contrario, generan conflictos ambientales asociados al crecimiento económico desordenado y nocivo para el sistema natural que sustenta las

7 Velásquez, M. S. ¿Cómo entender el territorio?, 2012.

Page 60: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 60 -

actividades productivas del territorio. En la siguiente figura se presentan las dependencias y factores entre el sistema social, ambiental y económico en pro del desarrollo sostenible.

Figura 14. Relación entre subsistemas del territorio para un desarrollo sostenible

Fuente: Consorcio Tolima Ambiental. Actualización POMCA río Recio Y Venadillo. 2017

Teniendo en cuenta estos aspectos, en la siguiente matriz se describen las relaciones y dependencias más relevantes entorno al desarrollo del territorio (Ver Tabla 23).

Tabla 23. Interrelaciones y dependencias predominantes que caracterizan las tendencias ambientales y socioeconómicas de la cuenca

Subsistema / Factor Ambiental Social Económico

Adecuada oferta hídrica superficial y subterránea con niveles regulares de calidad.

(+) Aumento de la capacidad de resiliencia y adaptabilidad a las cargas contaminantes vertidas en la cuenca.

(-) Aprovisionamiento inadecuado del recurso hídrico para consumo humano.

(+) Aprovisionamiento de agua para el desarrollo de las actividades productivas de la cuenca.

Suelos con características de profundidad efectiva, fertilidad y pendiente adecuadas, que propician el desarrollo de actividades agrícolas de manera sostenible.

(+) Aprovechamiento sostenible del suelo, prácticas de producción más limpia. (-) Deterioro de los ecosistemas naturales por ampliación de la frontera agrícola y contaminación por el uso de insecticidas y fertilizantes.

(+) Estructura familiar entorno a la producción agrícola y aumento en la seguridad alimentaria.

(+) Potencial para la ejecución de sistemas agrosilvícolas o agrosilvopastoriles y de cultivos transitorios.

Ambiental

• Oferta de recursos naturales

• Biodiversidad -Ecosistemas Estrategicos

• Capacidad de Uso de las Tierras

• Hidrología - Calidad de Agua

Económico

• Actividades Productivas

• Demanda de recursos naturales

Social

• Presencia institucional

• Condiciones de vida

• Demanda de recursos naturales

• Cultura

Page 61: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 61 -

Subsistema / Factor Ambiental Social Económico

Presencia de coberturas naturales

(+) Captura de carbono, protección del suelo y favorabilidad en la conservación de ecosistemas.

(+) Mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores.

(+) Aprovisionamiento de material maderable, fibras, frutos, combustible y biomasa como materia prima.

Alta biodiversidad

(+)Servicios de regulación y soporte: referidos a la regulación hídrica, la regulación del clima, el control de la erosión, la conservación del hábitat de las especies, entre otros que le dan soporte a los demás servicios ecosistémicos.

(+) Servicios culturales tales como la recreación y el ecoturismo, el conocimiento tradicional, los valores, prácticas y tecnologías amigables con el medio ambiente.

(+) Aprovisionamiento de alimentos, fibras, maderas, leña, agua, suelo, recursos genéticos y demás productos de la biodiversidad.

Áreas protegidas y ecosistemas estratégicos

(+) Regulación hídrica, Regulación climática, Área de conservación biodiversidad y purificación del agua.

(+)Actividades recreativas y turismo.

(+) Aprovisionamiento de agua para el desarrollo de actividades productivas.

Ausencia institucional

(-) Detrimento de la calidad del agua en la cuenca por vertimientos municipales no tratados, dada la gestión municipal insuficiente para la implementación de las PTAR.

(-) Conflictos entre actores productivos y comunidades por desarrollo de actividades económicas incompatibles con el uso apropiado del suelo. (-) Asentamientos de comunidades en áreas de riesgo o zonas no apropiadas para uso residencial.

(-) Dificultad para el crecimiento formal y regulado de las actividades productivas (legal y ambientalmente).

Falta de infraestructura y prestación de servicios sociales

(-) Contaminación de las fuentes hídricas por falta de infraestructura para el manejo de vertimientos y residuos sólidos.

(-) Reducción de la calidad de vida de los pobladores.

(-) Sobrecostos en la producción de bienes y

servicios.

Actividades productivas centradas principalmente en la agricultura y la ganadería.

(-) Reducción de coberturas naturales por ampliación de frontera agrícola y ganadera.

(+) Fuente de ingresos para pequeños y medianos productores.

(+) Potencial para el desarrollo de agroindustrias.

Page 62: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 62 -

Subsistema / Factor Ambiental Social Económico

(-) Contaminación del recurso hídrico y los suelos por el uso de insecticidas y fertilizantes.

Fuente: Consorcio Tolima Ambiental. Actualización POMCA río Recio Y Venadillo. 2017

En la matriz anterior se muestran las tendencias actuales predominantes entre los subsistemas social, económico y ambiental. De mantenerse las condiciones actuales, estas tendencias se repetirían a futuro, pero con un notable detrimento en la calidad del sistema ambiental y por ende en la disponibilidad de bienes y servicios ambientales.

Page 63: ANÁLISIS SITUACIONALANÁLISIS SITUACIONAL FASE DE DIAGNÓSTICO POMCA-RR&V (CÓDIGO 2125 – 01) Corporación de Cuencas del Tolima CORCUENCAS NIT. 800.246.198 – 8 Calle 10 N 3 –

FASE DE DIAGNÓSTICO Análisis Situacional

- 63 -

BIBLIOGRAFÍA Consorcio Tolima Ambiental. Tomo 2.2 Clima, 2017. Consorcio Tolima Ambiental. Tomo 2.4 Caracterización Hidrogeológica, 2017. Consorcio Tolima Ambiental. Tomo 2.9 Calidad de Agua, 2017. Consorcio Tolima Ambiental. Tomo 2.10 Capacidad y uso de las tierras, 2017. Consorcio Tolima Ambiental. Tomo 2.11 Cobertura y Uso del Suelo, 2017. Consorcio Tolima Ambiental. Tomo 3.1 Caracterización Vegetación y Flora, 2017. Consorcio Tolima Ambiental. Tomo 3.2 Caracterización de Fauna, 2017. Consorcio Tolima Ambiental. Tomo 3.3 Caracterización de Áreas Protegidas y Ecosistemas Estratégicos, 2017. Consorcio Tolima Ambiental. Tomo 4.1 Caracterización Social y Cultural, 2017. Consorcio Tolima Ambiental. Tomo 4.2 Caracterización Económica, 2017. Consorcio Tolima Ambiental. Tomo 5. Caracterización Político - Administrativa, 2017.