anÁlisis estructural no-lineal del bordo de la presa de

89
REPORTE PARCIAL ANÁLISIS ESTRUCTURAL NO-LINEAL DEL BORDO DE LA PRESA DE JALES DE LA PLANTA PELETIZADORA, ALZADA- COLIMA PROYECTO: ELABORACION Y DESARROLLO DEL PROYECTO EJECUTIVO DE LA INGENIERÍA DE DETALLE PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO VASO DE ALMACENAMIENTO FORMADA POR TRES BORDOS NUEVOS Y CRECIMIENTOS DE LOS EXISTENTES, EN LA PRESA DE JALES DE LA PLANTA PELETIZADORA DE ALZADA, EN EL MUNICIPIO DE CUAUHTEMOC, COL. RESPONSABLE DR. GUILLERMO M. ROEDER CARBO 17 de abril, 2008

Upload: others

Post on 18-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPORTE PARCIAL

ANÁLISIS ESTRUCTURAL NO-LINEAL

DEL BORDO DE LA PRESA DE JALES DE

LA PLANTA PELETIZADORA, ALZADA-

COLIMA

PROYECTO:

ELABORACION Y DESARROLLO DEL PROYECTO EJECUTIVO DE LA

INGENIERÍA DE DETALLE PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO VASO DE

ALMACENAMIENTO FORMADA POR TRES BORDOS NUEVOS Y

CRECIMIENTOS DE LOS EXISTENTES, EN LA PRESA DE JALES DE LA

PLANTA PELETIZADORA DE ALZADA, EN EL MUNICIPIO DE CUAUHTEMOC,

COL.

RESPONSABLE

DR. GUILLERMO M. ROEDER CARBO

17 de abril, 2008

2

ACCIÓN SÍSMICA EN EL MODELO NUMÉRICO

INTRODUCCIÓN

El peso propio de la construcción con el material del bordo saturado y la acción sísmica son

problemas de mucha importancia en el estudio de la estabilidad estructural de la presa de

jales de Alzada-Colima.

Con relación a la acción sísmica, debido a la poca cantidad de registros de aceleraciones en

Colima, definir la respuesta por este efecto en la presa en una fase crítica de este trabajo.

Por ello , en esta parte del informe, se procurará de manera aproximada, en base a modelos

matemáticos, definir esta acción haciendo un estudio con las herramientas numéricas

disponibles.

El movimiento sísmico es complicado y éste se considera un proceso estocástico de alta

complejidad. Así, basado en estas teorías, se puede generara registros sísmicos sintéticos

siguiendo lineamiento adecuados de análisis para poder exigir a la estructura la máxima

resistencia posible; por este motivo, este estudio hace una revisión de los resultados

producto de estas generaciones.

Se debe aclarar que los registros que se presentan en este trabajo son exclusivos para el

estado de Colima, por el ámbito donde se encuentra la presa de jales.

OBTENCIÓN DE REGISTROS SINTÉTICOS

A continuación se describe el procedimiento de cálculo de registros sintéticos compatibles

con el espectro de respuesta de velocidad de uno de los registros elegidos. Para el cálculo

de estos registros se ha utilizado el programa SIMQKE (Gasparini y Vanmarcke, 1976).

3

Registros en el estado de Colima

El estado de Colima es uno de los de mayor actividad sísmica del país. Pero, a pesar de

esto, los registros aún no han sido suficientes para poder establecer una base de datos que

permita especificar un espectro de diseño adecuado. Para resolver este problema, se empleó

las técnicas numéricas antes mencionadas para definir veinte registros que puedan ser

empleados en el análisis de la estructura con elementos finitos.

Para establecer la duración probable de los registros se usó valores del 5% y 95% de

intensidad de Arias de los registros para estimar la duración de la parte intensa del

movimiento. La intensidad de Arias, Ia, se calcula con la siguiente expresión:

( )( )2

02

tT

aI x t dtg

π=⋅ ∫ (1)

Donde g es la aceleración de la gravedad, x(t) son los valores de aceleración en el tiempo t.

Así se tiene la siguiente tabla con tres de los registros que se eligieron de la base de datos

de sismos para el Estado de Colima. Uno de los registros generados se presenta a

continuación en la Fig. 1.

Se observa que en el registro de aceleraciones, el cual está en m/seg2, muestra algunos

picos en ciertas frecuencias; pero, los valores de aceleración en estas frecuencias se

reemplazaron por la aceleración promedio para que el proceso de simulación con estos

registros no arroje resultados inconvenientes, el proceso de generación con los datos

planteados a partir del registro de velocidades del 09/octubre de 1995, fueron los más

adecuados, en los anexos se presentan los resultados usando este registro.

4

Aceleraciones sintéticas

-7

-5

-3

-1

1

3

5

7

0 10 20 30 40 50 60 70

Tiempo (seg)

Ace

lera

ció

n (

m/s

eg2 )

N00E:0.6G

Figura 1 Registro sintético generado con aceleración máxima de 0.6g

MODELO GENERAL DEL BORDO CON ELEMENTOS

FINITOS

La geometría del modelo de análisis se ha uniformizado por las dimensiones que se

presentan para cada uno de los bordos 6 7 y 8. Para fines prácticos se considera que las

variaciones geométricas por el recubrimiento en los taludes son despreciables y que se

puede suponer que éstos son líneas rectas. Se ha considerado que sólo se presentan

componentes horizontales en la base de la presa.

El análisis propuesto en este trabajo consta de cuatro fases. En la Fig. 2 se muestran los

modelos geométricos de elementos finitos de estas etapas.

El modelo de comportamiento de material es de plasticidad de Mohr-Coulomb (Roeder,

2004) para el caso de la presa. Las propiedades inelásticas se obtuvieron de los ensayos

triaxiales que se muestran en los documentos del proyecto. Las grandes deformaciones

plásticas que se observen en los resultados indicarán el colapso del material. Los grados de

libertad en el caso de modelos planos de deformación, utilizados comúnmente en estos

análisis, son dos que son paralelos a los ejes globales X y Y. Las condiciones de frontera de

5

desplazamientos son iguales a cero en la base del bordo respecto a estos grados de libertad

considerados.

Para simular la acción hidrodinámica del líquido se suponen masas concentradas se

calculan con las fórmulas de Westergaard. Estas masas se incluyen en los nudos del talud

aguas arriba de la presa.

Para el análisis completo de fases de la presa se consideran las siguientes etapas:

• Análisis no lineal estático del peso propio de la construcción, esto se realizó con

diez incrementos 0.1 g en aceleración, hasta completar la magnitud de la gravedad

(g).

• Análisis no lineal estático de carga hidrostática, se lleva a cabo incrementando la

intensidad de la carga con diez pasos de 0.1 la magnitud máxima en cada punto de

presión que se encuentra aguas arriba de la presa.

• Análisis dinámico no-lineal, en este caso se realizó un análisis con un registro

sintético obtenido de la planta térmica que se encuentra en Manza nillo. El sismo

sem illa que se empleó es el que ocurrió el 9 de octubre de 1995, cuya magnitud fue

de 7.5 en la escala de Richter y con aceleraciones máximas de 0.4g

aproximadamente. La aceleración máxima objetivo a la que se somete la

construcción es de 0.6g. Además, se incluyen los efectos hidrodinámicos debido al

empuje del agua y sedimentos en la presa originado por el movimiento del terreno.

Los parámetros de los materiales que se emplean en los análisis se han obtenido del estudio

de mecánica de sue los solicitados por la empresa minera. En las siguientes tablas se

resumen estas características del material usando un peso volumétrico del líquido en la

presa de 1.8 T/m3.

6

100.00

7.50 10.00 7.50

24.5

0

1.5

0

1

Primera faseAnálisis estático y dinámico

100.00

7.50 10.00 7.50

24.5

0

1.5

0

1

Segunda faseAnálisis estático y dinámico con

interacción fluido-estructura

209 m

100.00

7.50 10.00 7.50

24.5

0

1.5

0

Tercera faseAnálisis estático y dinámico con

interacción fluido-estructura

220 m

111.00

100.00

7.50 10.00 7.50

24.5

0

1.5

0

1

Cuarta faseAnálisis estático y dinámico con

interacción fluido-estructura

14

220 m

111.00

Figura 2 Registro sintético generado

7

Material de bordo, casos dinámicos

E

(MPa)

ν φ f Resistencia de corte

(Ton/m2)

3.3E+3 0.25 0.00 15.0

Tabla 1 Propiedades de los materiales

Material de bordo, casos estáticos

E

(Ton/m2)

ν φ f Densidad

(Ton-seg2/m4)

Cohesión

(Ton/m2)

3.3E+3 0.25 30.00 1.9E-3 5.0

Tabla 2 Propiedades de los materiales

Usando el programa SIMQKE (Gasparini y Vanmarcke, 1976) se calcularon las

aceleraciones del terreno utilizando al espectro de velocidades obtenido de registros de

aceleraciones de la Termoeléctrica de Manzanillo capturado el 9 de octubre de 1995. A

pesar que se puede utilizar el espectro de aceleraciones que se presenta en el Manual de

Diseño Sísmico de Obras Civiles de la Comisión Federal de Electricidad (CFE, 1995) para

generar artificialmente acelerogramas; se decide en este trabajo, calcular los registros

sintéticos con el espectro de velocidades obtenido del registro de la Termoeléctrica de

Manzanillo usando un amortiguamiento de 5%, pues se observa que los valores de seudo-

aceleración del espectro de diseño de la CFE son mucho menores que los que presenta el

sismo de Manzanillo , como se aprecia en la Fig. 3.

8

Espectro de aceleraciones para Colima

0.00.20.40.60.81.01.21.41.61.8

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0

Periodo (seg)

A/g Manzanilo, 95

Espectro CFE

Figura 3 Espectros de Manzanillo con 5% de amortiguamiento y el de diseño

de la CFE

Espectro de velocidades N00E

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00

Periodo (seg)

Sv

(cm

/seg

)

ξ=1%

ξ=2%

ξ=3%ξ=4%

ξ=5%

ξ=6%

ξ=7%

ξ=8%

ξ=9%

ξ=10%

Figura 4 Espectros de velocidades del sismo de Manzanillo 09/10/95

A pesar de la condición aleatoria de la respuesta sísmica ante eventos futuros exige un

estudio probabilístico, la posibilidad de realizar una investigación de estas características

resulta oneroso en tiempo. Además, la limitante de no contar con registros confiables en

Colima también imposibilita la etapa de verificación de estos acelerogramas sintéticos con

los correspondientes a los de un sismo de alta intensidad que se hayan producido a lo largo

del tiempo en el estado.

9

Para describir el posible comportamiento de la presa se escogió las componentes N00E y

N90E de los registros capturado por los equipos de medición de la Central Térmoeléctrica

de Manzanillo, para generar los correspondientes sintéticos. De la población generada se

seleccionó el más idóneo con una aceleración máxima de 0.6g (5.886 m/seg2); algunos de

los demás registros se encuentran en el disco compacto que se está entregando a la empresa

cliente.

Antes de la generación, se procedió a corregir la línea de base para que la velocidad

obtenida por integración dentro del lapso de tiempo que ocurrió todo el evento.

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

A continuación se presentan de manera gráfica algunos de los resultados obtenidos del

análisis por elementos finitos de la estructura en estudio. Los resultados que se presentan

corresponden a la primera y cuarta fases, donde se muestran los desplazamientos, esfuerzos

principales y deformaciones plásticas equivalentes.

Primera fase: finalización de la construcción de la presa

Análisis estático no-lineal

Para el análisis no- lineal de esta construcción se emplean algunos procedimientos

avanzados de solución de ecuaciones no- lineales. El método en cuestión es el de

Newton-Raphson, empleando una relación constitutiva de plasticidad asociada de

Mohr-Coulomb (ver apéndices).

El primer análisis, denominado primera fase, sólo considera la configuración de la

construcción hasta una elevación del bordo de 24.5 m. Sólo se involucra el peso

propio del material constituyente de la presa. Las deformaciones inelásticas

equivalentes y su localización mostrarán el daño y su influencia en la estabilidad

global de la estructura. Los desplazamientos totales obtenidos por el peso propio del

10

material, incluyendo en el análisis los esfuerzos iniciales calculados en el análisis

elástico, indica configuración geométrica en los taludes de la construcción.

Figura 5 Desplazamientos en dirección X por peso propio

Figura 6 Desplazamientos en dirección Y por peso propio

Figura 7 Norma de los Desplazamientos por peso propio

11

Figura 8 Resultados elásticos de Desplazamientos por peso propio

En las Figs. 5 y 8 se pueden apreciar los gráficos que representan los

desplazamientos, el primero de los mencionados, es un gráfico de contornos donde

se muestran que las diferencias de colores representan la posible geometría de la

deformación en la estructura. La segunda gráfica es más explícita y presenta la

configuración de desplazamientos cuando sólo se considera que el comportamiento

del material de la presa es elástico. Aunque la Fig. 5 es respecto al análisis no-lineal,

y se debería comparar con los resultados observados en la Fig.7, se trata de observar

las diferencias que existen en nomenclatura para la interpretación de resultados. La

Fig. 5 sólo representa una componente de desplazamiento respecto al eje global X,

lo cual para consideraciones científicas o técnicas carece de seriedad, pues los

desplazamientos en una cantidad física que depende de la magnitud y su dirección,

como si lo muestra las Figs. 5 y 8, representando la forma vectorial de esta cantidad.

Así, para fines de claridad, se adoptarán las representaciones que se observan en las

Figs. 5 y 8. Ya comparando estas dos gráficas, se pueden ver las diferencias en

disposiciones geométricas obtenidas de un análisis elástico y uno inelástico

12

suponiendo que el material se comporta según modelos de plasticidad de Coulomb.

La consideración de los esfuerzos iniciales en el suelo es importante para describir

realmente su estado de tensiones. Por ello, también se demuestra que los resultados

que se obtienen son consistentes con lo observado experimentalmente, es decir, la

representación clara de l fenómeno de dilatancia en los medios continuos como el

material de la presa.

Figura 9 Resultados no-lineales de Desplazamientos por peso propio

Los resultados preliminares de desplazamientos en los modelos numéricos no-

lineales, demuestran la consistencia de emplear un modelo de plasticidad para

representar el comportamiento inelástico del material; ya con este antecedente, a

continuación se describen la configuración de los esfuerzos principales y la

localización de deformaciones inelásticas, asociadas al daño en la presa.

13

Figura 10 Resultados no-lineales de esfuerzos por peso propio

La Fig. 10 muestra el estado de tensiones principales que se produce en el cuerpo de

la presa por efectos del peso propio. Las líneas largas, que están prácticamente

verticales en la parte inferior central de la presa, son representaciones de la

compresión por efecto de soporte del su peso. En aquellas zonas, por el fenómeno

de dilatancia, asociado en elasticidad al efecto de Poisson, ocasionan líneas

perpendiculares a las líneas de compresión, casi horizontales, que originan esfuerzos

de tracción relacionadas al daño, pero, en este caso, son de muy baja magnitud. Este

daño aparente, debido a consideraciones de un modelo numérico, se presenta en la

Fig. 11 como concentraciones de deformaciones plásticas equivalentes, la cual se

toma como una medida de la magnitud del daño. Las dimensiones de los triángulos

están en función del tamaño de las deformaciones equivalentes. Para dar una idea

ingenieril, se debe indicar que en esta representación de daño, éste es pequeño

debido a que las deformaciones son bajas, 4.109 mm por metro, por ello, a pesar que

las dimensiones de los triángulos pueden parecer exageradas, la graficación se hace

de esta manera con el propósito de observar donde se registran los primeros daños

por efectos de peso propio, que no afecta en absoluto la estabilidad de la

14

estructura; por esta razón, se considera que esta construcción está habilitada con las

dimensiones propuestas en este proyecto.

Figura 11 Localización de deformaciones inelásticas asociadas al

daño por peso propio

Análisis dinámico no-lineal

En este caso se ha utilizado un registro sintético con una aceleración máxima de

0.6g (el sismo de Manzanillo presentó aceleraciones máximas de 0.45g). Además,

se considera el estado inicial de esfuerzo debido al peso propio de la construcción,

como en el caso anterior, porque las características de este tipo de material

corresponden a un comportamiento no-lineal con el tiempo y este efecto se está

tomando en cuenta en este trabajo. Esto significa que se está definiendo un posible

estado real de demandas de resistencia, asumiendo que la construcción se ha

terminado y luego ocurre un evento sísmico.

En los modelos numéricos de análisis se emplea un amortiguamiento efectivo de

este material de 5%, introduciendo éste en la ecuación matricial de amortiguamient

C de Rayleigh, α=0.4018 por la matriz de masas M y β=0.0059 por la matriz de

15

rigidez tangente K, valor que se usa en las ecuaciones no-lineales de movimiento

dinámico como se observa en la siguiente expresión:.

C M Kα β= ⋅ + ⋅ (2)

Se debe considerar que, por las características propias del modelo constitutivo, el

cual es un modelo de fricción, la respuesta inelástica también considera las

características disipadoras precisadas en las relaciones matemáticas que definen el

comportamiento no- lineal del material; es decir, el modelo implícitamente, mediante

la fricción interna , desarrolla la estabilidad numérica en las ecuaciones dinámicas.

Para modelar las cargas debidas al sismo se emplea la parte más intensa del registro.

La duración de este sismo se establece a partir de los valores del 5% y 95% de la

intensidad de Arias. La duración se muestra en la tabla 3. Estos resultados permiten

definir, en un diagrama de intensidades de tipo trapezoidal, las características del

movimiento, especialmente la parte intensa de éste. Con este valor se establecen los

tiempos de elevación a la fase intensa y la duración del decaimiento del movimiento

sísmico.

Las ecuaciones no- lineales de movimiento se integran mediante el método de

Newmark usando como parámetros de integración δ=0.5 y α=0.25 para que este

proceso de integración sea incondicionalmente estable con pasos de integración de

tiempo de 0.01 seg como se tiene en los registros de aceleración.

Los resultados del análisis dinámico, a cada 6.6 segundos del registro, se reportan en

las siguientes gráficas, hasta 66 segundos de duración de registro sintético con una

aceleración máxima de 0.6g.

16

Descripción 1 2 3 4Nombre de archivo MZ029510.092 MZ019510.061 MZ019510.092 MZ019510.092Estación TERMOELECTRICA TERMOELECTRICA TERMOELECTRICA TERMOELECTRICAClave de la estación MZ02 MZ01 MZ01 MZ01Intervalo de registro 0.01 0.01 0.01 0.01Hora (GMT) 15:35:51 05:13:24 15:35:51 15:35:51Fecha (GMT) 09/10/1995 06/10/1995 09/10/1995 09/10/1995Coordenadas de la estaciónLatitud(N) 19.07 19.07 19.07 19.07Longitud(W) 104.34 104.34 104.34 104.34Altitud (msnm) 0.0 0.0 0.0 0.0Coordenadas del epicentroLatitud(N) 18.74 18.53 18.74 18.74Longitud(W) 104.67 104.8 104.67 104.67Profundidad (Km) 5.00 137.00 5.00 5.00Distancia Epicentral(Km) 50.57 77.22 50.57 50.57Aceleración máxima (gals)V 61.49 67.02 302.86 302.86N00E 78.89 106.34 387.62 387.62N90E 79.04 183.21 387.13 387.13Duración del registroMagnitud 7.1 5.2 7.5 7.1V 15.33 45.3 154.62 154.62N00E 15.33 45.3 154.62 154.62N90E 15.33 45.3 154.62 154.62Intensidad de Arias-N00EIa(cm/seg) 1.30E+01 8.28E+00 4.40E+02 4.04E+02Duración (seg) 13.3 7.41 38.8 39.8Punto inicial (Ti) 108 750 1133 1141Punto final (Tf) 1434 1491 5013 5120Intensidad de Arias-N90EIa(cm/seg) 1.14E+01 1.91E+01 4.66E+02 4.12E+01Duración (seg) 12.6 4.86 45.6 58.7Punto inicial (Ti) 142 739 1132 116Punto final (Tf) 1400 1225 5688 5989Tiempos de función de intensidad (seg)Trise 0.000 0.000 0.000 0.000T level 12.164 3.610 16.427 12.164T tlvl 12.164 3.610 16.427 12.164

Tabla 3 Cálculo de duración de fase intensa de registros

Figura 12 Desplazamientos a 6.6 seg de evolución del sismo sintético

17

Figura 13 Esfuerzos a 6.6 seg de evolución del sismo sintético

Figura 14 Localización de nuevas deformaciones inelásticas a 6.6 seg

de evolución del sismo sintético

18

Figura 15 Desplazamientos a 66 seg de evolución del sismo sintético

Figura 16 Esfuerzos a 66 seg de evolución del sismo sintético

19

Figura 17 Localización de nuevas deformaciones inelásticas a 66 seg

de evolución del sismo sintético

Cuarta fase: finalización de la construcción con nueva altura de la presa

En la cuarta fase de análisis, como se muestra en la Fig. 2, se tiene la altura máxima

aproximada de 30 m. Se presenta el caso más desfavorable: la presa se encuentra en

nivel máximo de agua en la cota 634 m, incluyendo la masa nueva de la presa y

masas por acciones hidrodinámicas debido a la interacción del fluido con la

estructura. Las masas incluidas en el análisis por este último fenómeno se presentan

en la tabla 4.

Los desplazamientos que se muestran en la Fig. 18, es hasta 6.6 segundos de

iniciado el evento sísmico sintético; la configuración que toma la estructura, al ser

demandada por cargas inerciales e hidrodinámicas es consistente con la trayectoria

de las cargas aplicadas.

La nueva configuración de daño que se produce en la estructura se puede ver en la

Fig. 19. En esta gráfica las deformaciones plásticas equivalentes es de 9.93 mm/m,

valor muy pequeño para las dimensiones de la estructura que no compromete la

estabilidad global de la estructura.

20

Nudo mx my mxy

58 9.486 2.372 4.743 59 17.990 4.498 8.995 61 16.951 4.238 8.475 62 15.844 3.961 7.922 64 14.653 3.663 7.327 65 13.357 3.339 6.678 67 11.920 2.980 5.960 68 10.285 2.571 5.142 70 5.254 1.314 2.627 82 2.021 0.505 1.010 84 2.163 0.541 1.082 130 2.141 0.535 1.071 132 1.748 0.437 0.874 133 1.236 0.309 0.618 135 0.000 0.000 0.000

Tabla 4 Masas equivalentes usando la ecuación parabólica de Westergaard

Figura 18 Desplazamientos a 6.6 seg de evolución del sismo sintético

De los resultados obtenidos de los experimentos numéricos se puede observar que el

máximo esfuerzo cortante a los 46.20 seg de la simulación numérica fue de 14.56

T/m2 (1.456 kg/cm2) valor menor al de 1.5 kg/cm2 para el cortante no drenado del

21

ensayo triaxial. Lo que demuestra que la estructura no sufre de daño considerable ni

los taludes son susceptibles a fallar.

Figura 19 Localización de nuevas deformaciones inelásticas a 6.6 seg

de evolución del sismo sintético

Figura 20 Desplazamientos a 66 seg. de evolución del sismo sintético

22

Figura 21 Localización de nuevas deformaciones inelásticas a 66 seg

de evolución del sismo sintético

Consideraciones y Recomendaciones

En este estudio se han realizado las simulaciones de distintas etapas de la construcción de la

presa que se han pensado como las más demandantes de resistencia. En todas las fases de

análisis, cuyos resultados se presentan en el disco compacto de información, las

localizaciones de deformaciones asociadas a daño no se han propagado de forma repentina

en el cuerpo de la presa durante las simulaciones, mostrando además que los valores de

deformaciones son muy bajos. La máxima deformación inelástica que se presenta es en la

cuarta fase, la más crítica para la estructura, en este caso 4.904 cm/m. Se hace hincapié que

el registro sintético se diseño para que tenga una aceleración máxima de 0.6g (588.6

m/seg2) que es mayor al valor máximo correspondiente del registro de Manzanillo en

octubre del año 95 (0.4g=392.4 m/seg2). Además, el máximo esfuerzo cortante encontrado

en la simulación se produjo a los 46.2 segundos de iniciado la carga sísmica sobre la

estructura. Este cortante tiene un valor de 14.56 T/m2.

23

Con base a los resultados se afirma que, para efectos dinámicos, la resistencia cortante que

se debe obtener con la mezcla de los materiales de banco debe ser mínimo de 1.5 kg/cm2

para que soporte adecuadamente eventos sísmicos similares a los presentados en este

trabajo.

Para la carga estática por peso propio y presión lateral del líquido contenido por la presa, el

ángulo de fricción interna debe ser mayor o igual a los 30º con una cohesión que supere las

5 T/m2 (0.5 kg/cm2).

Estos valores deben se deben reflejar en campo y deben ser certificados por un laboratorio

de mecánica de suelos competente para garantizar la calidad de la construcción.

24

APÉNDICES

25

APÉNDICE A

A.1 ACCIÓN SÍSMICA EN EL MODELO NUMÉRICO

A.1.1 INTRODUCCIÓN A LAS SEÑALES SÍSMICAS

Un terremoto, seísmo, sismo o temblor de tierra es un movimiento vibratorio del suelo que

modifica el estado de reposo relativo de los cuerpos que se apoyan directamente sobre él.

Cuando un sismo se presenta causa muchas veces temor y pánico, porque se mueve aquello

que los sentidos nos dicen que debe ser firme y porque en ocasiones destruyen las

construcciones.

En años recientes se ha avanzado mucho en el conocimiento del origen de los sismos y de

los mecanismos geológicos involucrados. La ciencia que se dedica al estudio de las

características de los sismos es una rama de la geofísica que se llama sismología (Aki y

Richards, 2002).

Debido a la gran importancia que en el contexto de la sismología tiene n las señales, el

propósito de ésta parte del informe cons iste en presentar las ideas y las nociones necesarias

para entender el concepto de las señales y como interactúa con la sismología. No es

únicamente en dicha área donde las señales han adquirido importancia; también en otros

campos del conocimiento, tales como telecomunicaciones, aeronáutica, acústica, ingeniería

biomédica, medicina en general, sistemas de generación y distribución de energía eléctrica,

control de procesos de transformación y de manufactura, uso doméstico y entretenimiento.

26

En cada una de esas áreas del conocimiento, las señales utilizadas son de distinta

naturaleza, en acústica se trata de señales generadas por fuentes de sonido como la voz, la

música o cualquier clase de ruido; en control de procesos pueden ser señales de tipo

térmico, mecánico o eléctrico generado por los mismos procesos; en medicina pueden ser

señales eléctricas o magnéticas generadas por el organismo humano; y en particular en el

área de sismología se trata de señales mecánicas, es decir movimientos o vibraciones de la

corteza terrestre.

Sin embargo, todas ellas tienen algo en común: cada señal tiene una o más características

que reflejan el comportamiento de uno o varios fenómenos físicos; es decir que alguna de

sus características contiene información acerca de los fenómenos físicos que entran en

juego.

Para analizar esto con más detalle, se estudia el área de interés: la sismología. El fenómeno

físico participante en la generación de un sismo es el movimiento brusco de las capas que

forman la corteza terrestre. La liberación de energía, produce movimientos en la superficie

terrestre, ocasionando lo que se conoce como sismo. Dicho movimiento tiene ciertas

características, tales como intensidad y naturaleza ondulatoria. Si el movimiento de la

superficie terrestre se traduce de alguna manera a una señal eléctrica, las características de

la señal sísmica se preservan, pero en este caso se cuenta con una señal que puede ser

estudiada con mayor facilidad que la señal mecánica original (Santiago, 2004).

A.1.2 CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LAS SEÑALES

De la explicación anterior se aprecia la dependencia que existe entre el tiempo y una señal,

en otras palabras: conforme avanza el tiempo los movimientos de la tierra cambian de

sentido y también conforme avanza el tiempo, la intensidad de los movimientos disminuye

hasta que todo vuelve a un estado de reposo.

Dos parámetros son suficientes para caracterizar esta señal. En primer lugar el parámetro A

determina la altura de la vibración y recibe el nombre de amplitud de onda. En segundo

27

lugar, el parámetro T, determina la duración de un ciclo de vibración y recibe el nombre de

período. El período se define como el tiempo que tarda la vibración en repetirse.

Frecuentemente se representa el movimiento armónico como la proyección sobre una línea

recta, de un punto que se mueve en una circunferencia a velocidad constante. La cantidad ?

es la velocidad angular, la cual está generalmente en unidades de radianes por segundo

(rad/s) y se le denomina frecuencia circular. Como el movimiento se repite cada 2p

radianes, se tiene :

22 f

ω π= = (A.1)

en donde f es la frecuencia del movimiento armónico.

En el tratamiento de vibraciones el concepto de frecuencia se utiliza para describir la

rapidez con la que una vibración se repite. La rapidez de vibración es inversamente

proporcional a la duración del período, por lo tanto se define el concepto de frecuencia f

como el inverso del período, es decir f = 1 / T. De este modo la frecuencia es un indicador

directo de la velocidad de la vibración, y por lo tanto es más intuitivo. Sus unidades son las

de ciclos por unidad de tiempo. Cuando la unidad de tiempo es el segundo, la unidad de

frecuencia se llama Hertz, Hz (Aki y Richards, 2002).

A.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES

El mejor método de representación de señales en una situación dada, depende del tipo de

señal que se considere. A continuación se mencionan algunas de las clasificaciones más

útiles de señales que son necesarias para representar las señales sísmicas.

A.2.1 Señales periódicas

Una señal periódica es la que se repite exactamente a si misma después de un intervalo de

tiempo fijo.

28

A.2.2 Señales deterministas

En una señal determinista sus valores no tienen incertidumbre. Casi siempre puede

escribirse una expresión matemática para tales señales.

A.2.3 Señales aleatorias

Una señal aleatoria es aquella sobre la que se tiene algún grado de incertidumbre antes de

que ocurra realmente. Esta señal se puede considerar como perteneciente a un conjunto de

señales, todas ellas diferentes.

La importancia de las señales aleatorias para este trabajo, radica en que las señales sísmicas

forman parte de ellas, por lo que una vez definidos los conceptos básicos de las señales, es

necesario introducir los conceptos necesarios para el tratamiento de las señales aleatorias,

empezando por definir algunos términos estadísticos de las funciones aleatorias.

A.3 DESCRIPCIÓN ESTADÍSTICA DE UNA FUNCIÓN ALEATORIA

En cualquier método estadístico se necesita un gran número de casos para describir una

función aleatoria. Por ejemplo, para establecer la estadística de la excitación en un cimiento

causada por explosiones en la vecindad de una estructura, se necesitan tener varios registros

gráficos, como los mostrados en la Fig. A.1. Cada registro gráfico se llama muestra y la

colección de registros conjunto de muestras.

Para describir estadísticamente un conjunto, podemos calcular en cualquier instante de

tiempo ti el valor medio de los desplazamientos instantáneos x i. Si estos promedios no

difieren cuando son calculados para diferentes valores de ti decimos que el proceso es

estacionario. Además, si el promedio obtenido a lo largo del tiempo para cualquier muestra

del conjunto, es igual al promedio del conjunto para un instante arbitrario del tiempo ti, el

proceso aleatorio se llama ergódico. Consecuentemente, en un proceso estacionario y

ergódico es suficiente un solo registro para obtener la descripción de la función aleatoria.

29

Figura A.1 Registros de aceleraciones en Colima como conjunto de variables aleatorias en el tiempo

La función aleatoria del tiempo, representada en la Fig. A.2, ha sido registrada en un

intervalo de tiempo T. Varios valores son útiles para describir esta función aleatoria. Los

más comunes son la media (o promedio) x que se define como:

( )0

1 T

x x t dtT

= ∫ (A.2)

Figura A.2 Esquema de una función aleatoria en el tiempo

x(t)

t

T

30

y la media cuadrática definida de la siguiente manera:

( )2 2

0

1 T

x x t dtT

= ∫ (A.3)

Estos dos valores, la media y la media cuadrática, nos dan medidas del valor medio de la

función aleatoria x(t). La medida de en cuánto difiere la función x(t) respecto de su media

está dada por la varianza, que se define como:

( )2

2

0

1 T

x x x t dtT

σ = − ⋅ ∫ (A.4)

Cuando la expresión bajo la integral de la ec. (A.4) se desarrolla e integra, se encuentra que:

( )22 2x x xσ = − (A.5)

que expresa que la varianza puede calcularse como la diferencia entre la media cuadrática y

el cuadrado de la media. En muchos casos la media es igual a cero y, por lo tanto la

varianza es igual a la media cuadrática. La desviación estándar s x de x(t) es la raíz

cuadrada de la varianza.

La correlación es una medida de la similitud entre dos cantidades. Como se aplica a ondas

de vibración, la correlación es un análisis en el dominio del tiempo útil para detectar

señales periódicas ocultas, y para determinar otra información relacionada a sus

características espectrales que se discuten mejor utilizando transformadas de Fourier. Si se

consideran los dos registros gráficos x1(t) y x2(t) mostrados en la Fig. A.3, la correlación

entre éstos dos registros se calcula multiplicando sus ordenadas para cada tiempo ti y

calculando el valor medio, dividiendo la suma de los productos por el número de ellos. Es

evidente que la correlación determinada de esta forma será mayor cuánto más similares

sean los dos registros. Para registros no similares, algunos de los productos serán positivos

y otros negativos así que su suma será más pequeña.

31

Figura A.3 Correlación entre dos funciones aleatoria en el tiempo

Considerando ahora, los dos registros mostrados en la Fig. A.4 en que la función x1(t) es

idéntica a x(t) pero desplazada hacia la izquierda en la cantidad t , esto es, x1(t) = x(t + t ).

Aquí si t = 0, se tiene correlación completa. Cuando t crece, la correlación decrecerá.

Puesto que el segundo registro de la Fig. A.4 puede considerarse atrasado con respecto al

primero, o el primer gráfico avanzado con respecto al segundo, es evidente que R(t ) = R(-t )

es una función simétrica con respecto al origen t=0 y es siempre menor que R(0).

Funciones que son altamente aleatorias, como la función representada en la Fig. A.2,

pierden su similitud en un corto desplazamiento de tiempo. La autocorrelación de tales

funciones, por lo tanto, tiene un pronunciado valor para t = 0 y decae rápidamente cuando t

se aleja de cero, como lo muestra la Fig. A.5

x1(t)

x2(t)

t

ti

t

32

Figura A.4 Autocorrelación para la función x(t) aleatoria en el tiempo

A.4 FUNCIÓN DE DENSIDAD ESPECTRAL Si un proceso aleatorio x(t) es normalizado o ajustado de manera que la media del proceso

sea cero, entonces, siempre que x(t) no contenga componentes periódicas, la función de

autocorrelación Rx(t ) tiende a cero a medida que t aumenta de valor (ver ec. A.6).

Figura A.5 Autocorrelación para un proceso aleatorio

( )lim 0xRτ

τ→∞

= (A.6)

x1(t)

x(t)

x(t)

τ

x1(t)=x(t+τ) t

t

R(τ)

τ

33

Si se aplica la transformada de Fourier para la función de autocorrelación Rx(t ) y se obtiene

la siguiente función:

( ) ( )12

ix xS R e dωτω τ τ

π

∞−

= ⋅∫ (A.7)

En la ec. 7.A., Sx(? ) es la función de densidad espectral de x(t). Si se aplica la

transformada inversa de Fourier a la función Sx(? ) se obtiene la función de autocorrelación:

( ) ( ) ix xR S e dωττ ω τ

= ⋅∫ (A.8)

La propiedad más importante de Sx(? ) se hace notoria cuando t = 0 en la ec. A.8. En este caso:

( ) ( )0x xR S dω τ∞

= ⋅∫ (A.9)

que como se había mencionado en párrafos anteriores RX(0) es igual a la media cuadrática,

esto es:

( )2xx S dω τ

= ⋅∫ (A.10)

La media cuadrática de un proceso aleatorio viene, por lo tanto, dada por el área bajo el

gráfico de la función de densidad espectral. El desarrollo anterior describe una de las

formas en que se puede obtener la función de densidad espectral a partir de la función de

autocorrelación.

La importancia del estudio de esta función radica en que la función de densidad espectral

de una señal representa su energía por unidad de frecuencia y muestra las contribuciones

relativas de energía de las distintas componentes de la frecuencia. El área bajo la función de

densidad espectral proporciona la energía dentro de una banda de frecuencias dada.

34

A.5 RUIDO BLANCO

Un proceso aleatorio cuya función de densidad espectral tiene valores distintos de cero

solamente en un intervalo angosto de frecuencias, como se muestra en la Fig. A.6, se

conoce con el nombre de proceso de banda angosta. Por el contrario, un proceso de banda

ancha es uno cuya función de densidad espectral no es cero en un intervalo ancho de

frecuencias. La historia en el tiempo de un proceso de banda ancha está compuesta por la

superposición de muchas frecuencias, como se ilustra en la Fig. A.7. En el límite, cuando la

banda de frecuencias se extiende desde ? 1 = 0 a ? 2 = ∞ el espectro se llama ruido blanco

por analogía con el color blanco que se obtiene mediante la superposición de todos los

colores del espectro luminoso. Según la ec. A.10, la media cuadrática de un proceso con

ruido blanco debe ser infinito; por lo tanto, el proceso de ruido blanco es sólo un concepto

teórico. En la práctica a un proceso se le llama de ruido blanco cuando las frecuencias en su

ancho de banda se extienden bastante más allá de las frecuencias de interés.

Figura A.6 Función de densidad espectral para un proceso aleatorio de

banda angosta

Sx(ω)

ω1+∆ω ω1 −ω1−∆ω −ω1 ω

35

Figura A.7 Función de densidad espectral para un proceso aleatorio de

banda ancha

El ruido blanco puede también considerarse como una superposición de un número infinito

de ondas senoidales de diferentes frecuencias distribuidas uniformemente entre cero e

infinito. El ruido blanco ha sido un proceso muy útil en el desarrollo de técnicas para

idealizar excitaciones aleatorias tales como los movimientos sísmicos.

A.6 MÉTODOS PARA LA SIMULACIÓN DE SISMOS

Desde el punto de vista ingenieril el aspecto más importante del movimiento del terreno

durante temblores es el efecto dinámico que éste tiene sobre las estructuras, originando

esfuerzos y deformaciones, pudiendo dañarlas e incluso llevarlas al colapso causando

pérdidas materiales y en casos extremos pérdidas humanas. Este problema se puede atacar

utilizando acelerogramas registrados que representen temblores futuros, o por medio de

modelos estocásticos del movimiento del terreno. En los siguientes párrafos se describen

algunos de los modelos que se han utilizado recientemente en el país.

A.7 SIMULACIÓN DE SISMOS UTILIZANDO FUNCIONES DE GREEN A continuación se presenta un método de simulación de acelerogramas usando registros

pequeños como funciones de Green empíricas. En la metodología propuesta se usan, para la

generación de tiempos aleatorios de ruptura, de celdas elementales, una densidad de

probabilidades que genera registros sintéticos con un contenido de frecuencias congruente

ω2 ω1 −ω1 −ω2

Sx(ω)

36

con el modelo sismológico ? 2, en toda la banda de interés. Por tratarse de un modelo de

simulación sobre bases físicas, no es necesario recurrir a funciones de modulación ni en el

tiempo ni en la frecuencia. Una suposición importante es la de dividir el área de falla en

varias partes y emplear en cada una de estas partes una función de Green.

A.7.1Conceptos básicos del método

Antes de describir la metodología empleada para la generación de sismos sintéticos es

necesario describir algunos conceptos que son necesarios para entender el método.

A.7.1.1 Caída de esfuerzos : Diferencia entre los esfuerzos que existen en la tierra antes y

después de un sismo.

A.7.1.2 Frecuencia de esquina : El espectro de Fourier de desplazamientos de un registro

sísmico tiene la forma de la Fig. A.8. En ella se puede apreciar que el espectro de Fourier

de desplazamiento del suelo registrado en cualquier sismógrafo puede simularse como una

función que es plana en bajas frecuencias, luego decae como ? -1 para frecuencias

intermedias, para luego decaer como ? -2 para altas frecuencias. Este modelo se utiliza en

muchas aplicaciones de ingeniería sísmica para simular el contenido de frecuencias que

debemos esperar en un sismo. El valor de la frecuencia donde se pasa de ? -1 a ? -2 se le

denomina frecuencia de esquina fe.

Figura A.8 Representación de la frecuencia de esquina

f

Amplitud de espectro de Fourier de Velocidades

Plano ω-1

ω-2

fe

37

A.7.1.3 Tiempo de ruptura : Es el tiempo que tarda la falla en romper desde el origen hasta

el área máxima de ruptura, también conocida como el área de falla.

A.7.1.4 Función de Green: El campo de desplazamientos o aceleraciones debido a una

fuente sísmica simple, o puntual, es llamado función de Green y en el caso más sencillo

esta fuente es una fuerza puntual. En este caso la función de Green es la respuesta del

medio elástico en el espacio y tiempo.

A.8 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO

El método de simulación de temblores usando registros de eventos pequeños como

funciones de Green empíricas fue propuesto por Hartzell (1978). La idea central del

procedimiento es que un acelerograma generado por un temblor de pequeña magnitud está

muy probablemente asociado a una fuente sísmica simple, por lo que las complejidades

observadas en el acelerograma son atribuibles exclusivamente a las modificaciones que

sufren las ondas por efectos de trayecto y de sitio. El registro del temblor pequeño puede

considerarse como la función de Green del medio, es decir, la aceleración que se produce

en el sitio de registro cuando en la fuente se aplica una dislocación puntual. Para simular un

acelerograma asociado a un temblor de diferente magnitud bastaría conocer la historia de

las dislocaciones elementales en la fuente correspondiente y efectuar la convolución de esta

función de fuente con la función de Green. Se han desarrollado diferentes técnicas para

llevar a cabo simulaciones siguiendo esta idea. En esta metodología se muestra otra técnica

que, partiendo de la propuesta de Joyner y Boore (1988) –la cual se presenta en el Apéndice

A-, supera algunas de sus limitaciones y produce acelerogramas simulados con el contenido

de frecuencias predicho por el modelo de fuente de Brune (1970) y que presentan

envolventes realistas en el dominio del tiempo y evolución razonable del contenido

espectral sin tener que recurrir a funciones de modulación.

38

A.8.1 Modelo sismológico ? 2

En general y de manera esquemática, el espectro de amplitudes de Fourier, A(? ), del

acelerograma generado por un sismo, puede expresarse de la siguiente manera:

( ) ( ) ( ) ( )A K S T Lω ω ω ω= ⋅ ⋅ ⋅ (A.11)

Donde K es una constante, T(? ) es un término que incluye las modificaciones que sufre el

espectro por efectos de trayecto, y L(? ) representa las amplificaciones por efectos de sitio;

si se supone comportamiento lineal de los materiales por los que atraviesan las ondas

sísmicas, estos dos términos no dependen del tamaño del temblor. S(? ) es el espectro de

aceleración en la fuente sísmica. De acuerdo con el modelo ? 2 propuesto por Aki (Aki y

Richards, 2002), este espectro está dado por:

( )2

02

1c

MS

ωω

ωω

⋅=

+

(A.12)

donde M0 es el momento sísmico y ? c es la llamada frecuencia de esquina, dada por:

( )13

6

0

4.9 10 2c Mσω πβ

∆= ⋅ ⋅ ⋅

(A.13)

donde ß es la velocidad de propagación (en km/s) de las ondas S y ∆s es la caída de

esfuerzos en bar; en la fórmula anterior, M0 está en dinas-cm. Considerando dos eventos

generados en la misma región y registrados en el mismo sitio. Sean M0e, ∆s e y ? ce los

parámetros del sismo de mayor magnitud y M0s, ∆ss y ? cs los parámetros del sismo de

menor magnitud. El cociente entre sus correspondientes espectros, Q(? ), será:

39

( )

2

02

0

1

1

cse

s

ce

MQ

M

ωω

ωω

ω

+

=

+

(A.14)

Puede observarse que para ? = 0, Q(? ) es el cociente de momentos sísmicos, mientras que,

para valores suficientemente grandes de ? ,

( )1 2

2 3 30 0

20 0

e ce e e

s cs s s

M MQ

M Mω σ

ωω σ

∆= = ∆

(A.15)

De acuerdo con este modelo, que cuenta con amplía verificación empírica, la energía de

baja frecuencia crece más rápidamente que la de alta frecuencia al aumentar la magnitud

del temblor. Es entonces claramente incorrecto escalar con una constante un acelerograma

para simular el registro de un temblor de mayor magnitud.

El proceso de suma de funciones de Green empíricas

Considerando una fuente sísmica puntual dividida en N celdas elementales, cada una de las

cuales genera, comenzando en el instante ti, i = 1,...,N, una señal cuyo espectro de Fourier

es ?As(ω), donde ? es un factor de escala arbitrario. El espectro de la señal resultante,

Ae(ω), valdrá:

( ) ( )1

i

Ni t

e si

A A e ωω ξ ω −

=

= ⋅ ⋅∑ (A.16)

Puede probarse que si los tiempos de ruptura ti son aleatorios, independientes e igualmente

distribuidos con densidad de probabilidad p(t), el valor esperado de ( ) ( )2 2,e eA E Aω ω

estará dado por:

40

( ) ( ) ( ) ( )2 2 22 2e sE A A N N N Pω ξ ω ω = ⋅ ⋅ + − ⋅

(A.17)

donde P(? ) es la transformada de Fourier de p(t). El cociente entre los espectros de

amplitudes, R(? ), podrá entonces estimarse con:

( )( )

( )( ) ( )

2

222

e

s

E AR N N N P

A

ωω ξ ω

ω

= ≈ ⋅ + − ⋅ (A.18)

Se observa lo siguiente: P(0) = 1. Esto implica que R(0) = ?N, de donde se desprende que

para que el cociente espectral obtenido del proceso de suma obedezca al modelo de

escalamiento ? 2, debe cumplirse que ?N = M0e/M0s. Por otra parte, considerando que |P(? )|

debe anularse cuando ? 2, las ecs. 15 y 18 implican que ?N1/2 = (M0e/M0s)1/3(∆s e/∆ss)2/3 . De

estas dos condiciones resulta que para cumplir con el escalamiento del modelo ? 2 :

4 43 3

0

0

e e

s s

MNM

σσ

− ∆= ∆

(A.19)

1 43 3

0

0

e e

s s

MM

σξσ

− ∆= ∆

(A.20)

A frecuencias intermedias, R(? ) depende de P(? ), Joyner y Boore (1988) desarrollaron un

método de simulación en que se elige para los tiempos de ruptura de las celdas elementales

una densidad de probabilidades uniforme entre –Tr/2 y Tr/2, siendo Tr la duración total de la

ruptura del evento que se quiere simular dada por 2p/? ce. Con esta hipótesis, p(t) = 1/Tr, por

lo que P(? ) es:

41

( ) 2

2

r

ce

r

ce

T sensenP

T

π ωω ω

ωπ ω

ωω

⋅ ⋅ = =⋅

⋅ (A.21)

El objetivo es diseñar un esquema de suma de funciones de Green empíricas tal que, en

promedio y para todas las frecuencias, se obtengan temblores con un contenido espectral

congruente con el modelo de escalamiento ? 2. Esto implicaría que Q(? ) = R(? ) para

cualquier valor de ? , ecs. (A.14) y (A.18), en vista de lo cual, además de las ecs. (A.19) y

(A.20), se debe satisfacer la siguiente relación:

( )

2

2

2 2 2

12,

1

cs ce

ce cs

ce

a

P a

ωω ωω

ω ωωω

+ ⋅

⋅ = =+

+

(A.22)

Si además se impone la condición de que P(? ) sea real para evitar cambios de fase en el

proceso de suma, resulta que el esquema de suma deseado es uno en que los tiempos de

ruptura de las celdas elementales tienen una densidad de probabilidades que es la anti-

transformada de Fourier del miembro derecho de la ec. (A.22):

( )

2

2

2 2 2

121 ,

21

cs i t ce

ce cs

ce

a

p t e d aω

ωω ωω

π ω ωωω

−∞

+ ⋅

⋅ = =⋅ +

+

∫ (A.23)

En síntesis, el procedimiento propuesto para simular temblores consiste en superponer N

veces la función de Green empírica escalada por un factor ? desfasándola cada vez un

tiempo ti, i=1,...,N, en que los tiempos ti son aleatorios, independientes, e igualmente

distribuidos con una densidad de probabilidades dada por la ec. (A.23).

42

A.8.2 Comentarios finales acerca de la simulación de sismos utilizando

funciones de Green

Mientras la idea del uso de registros de sismos pequeños como funciones empíricas de

Green para estimar futuros movimientos es muy atractiva, hay dos obvias dificultades en su

aplicación práctica. Primero, en algunos sitios, la suposición de que registros pequeños sean

funciones de Green puede ser insostenible para una falla extendida, porque el patrón de

radiación y la distancia hipocentral para diferentes puntos de la fuente finita no pueden ser

aproximados por un registro solamente. Una alternativa puede ser el uso de diversos

registros de eventos pequeños muestreando el plano completo de la falla para el evento

simulado. La segunda dificultad, es el apropiado proceso de suma de las funciones de

Green. El proceso debe al menos estar en concordancia con el presente estado de

conocimiento de relaciones de escala.

En este método se presentó un proceso de suma de funciones de Green, inspirado por los

trabajos de Joyner y Boore (1988) y Wennerberg (1990), el cual obedece la ley de escala ω2

y produce registros cuyas envolventes son realistas en apariencia. Esto se presenta debido a

la forma de la función de densidad de probabilidad de los tiempos de ruptura. Con este

esquema, la ruptura es simulada por medio de celdas que se rompen en tiempos aleatorios.

La generación de movimientos simulados con éste método requiere la especificación del

momento sísmico y de los parámetros de las funciones empíricas de Green y del evento

simulado. Es razonable asumir que el momento y los parámetros de las funciones de Green

son conocidos. Puesto que la magnitud (y por tanto el momento sísmico) del evento

simulado es especificado necesariamente, sólo los parámetros de la función son libres. Una

alternativa en la elección de los parámetros en el evento simulado es tomar estos valores

iguales a los de la función empirica de Green. Esto puede resultar en una estimación

conservadora, puesto que parece ser evidencia sugerida que los parámetros del evento

simulado son usualmente más pequeños que los del sismo pequeño.

43

A pesar de los defectos mencionados arriba, la aplicación del método para datos observados

en México da buenos resultados.

A.9 SIMULACIÓN DE SISMOS COMPATIBLES CON ESPECTROS DE

RESPUESTA Y DE DISEÑO

A continuación se presenta un método de generación de sismos sintéticos que es muy

sencillo en cuánto a sus bases teóricas, por lo que su sencillez permite incorporar otras

características que hacen que el método sea más congruente con las características de un

sitio en particular. Las características de las señales generadas con esta metodología serán:

los sismos sintéticos serán considerados como un proceso aleatorio; los sismos sintéticos

serán considerados como la parte intensa de un sismo real; y finalmente la más importante

de las características es que los sismos sintéticos son estacionarios en el contenido de

frecuencias pero modulados en amplitud.

A.9.1 Metodología empleada

Para la generación de movimientos artificiales compatibles con espectros de respuesta y de

diseño se utiliza como base teórica la superposición de ondas senoidales teniendo ángulos

de fase aleatorios y amplitudes derivadas a partir de una función de densidad espectral. Para

simular el carácter transitorio de los sismos reales, una función envolvente multiplica la

superposición de ondas. El movimiento final simulado, x(t), es:

( ) ( ) ( )1

n

i i ii

x t I t A sen tω ϕ=

= ⋅ ⋅ ⋅ +∑ (A.24)

El movimiento resultante es estacionario en el contenido de frecuencias, pero modulado en

amplitud.

Para el cálculo de las amplitudes Ai se utiliza una función de densidad espectral, la cual

muestra las contribuciones relativas de energía de las distintas componentes de la

44

frecuencia. El área bajo la función de densidad espectral proporciona la energía total del

movimiento estacionario x(t). La Fig. A.9 muestra la re lación existente entre las amplitudes

An del movimiento y las frecuencias del mismo movimiento, esta relación es la función de

densidad espectral G(? ).

Figura A.9 Función de densidad espectral

A.9.2 Generación de la función de densidad a partir de espectros de

respuesta

La función de densidad espectral G(? ) se puede obtener de diferentes maneras, una es a

través de la función de autocorrelación; otra forma es a través del espectro de amplitudes de

Fourier al cuadrado, pero para este estudio se utiliza la desarrollada por Gasparini y

Vanmarcke (1976), la cual establece la relación entre la función de densidad espectral y el

espectro de respuesta de un movimiento real, la cual tiene la forma:

ω

G(ω)

ωi

2

2iA

∆ω

δΩ δΩ

Ω

45

( )( )

( )

122 2

,2, 0

1

14

nn V s p

ns p

ns

SG G d

r

ωωω ω ω

πωζ

⋅ − − ⋅

∫; (A.25)

El factor pico rs,p se puede evaluar de manera aproximada con la siguiente expresión:

( ) ( )( ) ( ) ( )

12

,

0

2 log 2 1 exp log 2

12 log

s p y

y

r n s n

sn s

p

δ π

Ωπ

= ⋅ ⋅ − − ⋅ ⋅ ⋅

= ⋅⋅ −

(A.26)

El factor pico es una función de los momentos espectrales Ωy(s), δy(s) y la duración

equivalente de respuesta estacionaria s0. Esta duración ha sido estimada por Gasparini y

Vanmarcke (1976) como:

( )( )

( )( )

( )( )

2

0 2

22

2

exp 2 12

1

12

n

n

y

y

sy

sy

ss s

s

ess e

ζω

ζω

σ

σ

σ

σ

= ⋅ − −

−=

(A.27)

En periodos cortos, los momentos de la respuesta espectral son iguales a los

correspondientes de la aceleración del terreno. Desde que se logra la que el movimiento sea

estacionario:

( ) ( )( )

( )2

2

,

12

y y

y

y

s s

ss

Ω Ω δ δ

σ

σ

= =

= (A.28)

En periodos moderados o altos:

46

( ) ( )

( )( )

( )( )

12

22

2

4,

1

12

n

n

sy n y

sy

sy

s s

ess e

ζω

ζω

ζΩ ω δ

π

σ

σ

⋅ = =

−=

(A.29)

Se debe tomar en cuenta también que:

21 nt te ζω

ζζ −=

− (A.30)

También se debe señalar que en la ec. (A.25), se ha detectado que la relación entre la

repuesta espectral de velocidad SV y la función de densidad espectral G(ω) no es única. Esta

relación depende de la duración del movimiento más intenso s, el nivel de probabilidad de

excedencia p asignado a SV y al nivel de amortiguamiento ζ involucrado. A función de

densidad espectral, es la clave de la generación de registros de manera probabilística. Para

el cálculo de la función de intensidad I(t) dada en la ec. (A.24) se pueden usar diferentes

formas. Algunas de ellas pueden ser: trapezoidal, exponencial o compuesta. En la siguiente

figura se muestran la función de intensidad trapezoidal empleada en este trabajo.

Figura A.10 Función de intensidad

I(t)

t Televación Tlvl

Tiempo de máxima intensidad

Duración

47

Finalmente, para obtener el sismo sintético se realiza el producto de la sumatoria de ondas

sinusoidales por la función de intensidad arriba mencionada.

48

APÉNDICE B

B.1 TÉCNICAS NUMÉRICAS DE SOLUCIÓN EMPLEADAS EN EL MÉTODO DE

ELEMENTOS FINITOS

El objetivo en esta parte del informe es presentar brevemente los procedimientos numéricos

que se utilizan para el análisis no- lineal de estructuras. En este reporte sólo se consideran

modelos planos de deformación con no- linealidades físicas, ignorándose las no- linealidades

geométricas en los análisis.

También se cree conveniente mencionar que, para el interés particular de cada lector,

durante el desarrollo de este capítulo se señalan las referencias idóneas que profundizan en

los temas que se tratan aquí.

B.1.1 Técnicas numéricas para el análisis no-lineal de estructuras.

El progreso de las técnicas numéricas y el avance científico en la mecánica de sólidos han

tenido un fuerte impacto en la ingeniería estructural. Esta nueva visión de la mecánica

estructural computacional, una disciplina híbrida producto de la mezcla de métodos para el

análisis numérico y la mecánica de sólidos, permite vislumbrar un futuro tecnológico de

mucha relevancia en la ingeniería y ciencias aplicadas (De Bors et al., 1994).

Estos avances tecnológicos se han aplicado al modelado de estructuras de diversos tipos

que requieren un tratamiento numérico exclusivo, especialmente en aquellas donde el

comportamiento inelástico se le asocia al daño observado.

49

Generalmente la solución de un problema no-lineal complejo involucra desarrollar una

serie de etapas de análisis donde cada una de éstas tiene un acoplamiento débil con la etapa

anterior; es decir, la solución final de una es el punto de partida para la siguiente. Este

proceso de continuación posee una jerarquía de procesos que están compuestos de pasos de

carga y fases iterativas durante la aplicación de cada uno de estos pasos (Crisfield, 1991a;

Roeder y Ayala, 2002).

Es importante distinguir los criterios que fijan el tamaño de cada incremento de carga y el

procedimiento iterativo que resuelve las ecuaciones de equilibrio. Se pueden mencionar,

como ejemplos de técnicas que controlan el tamaño del incremento al control de fuerzas, al

control directo y a las distintas versiones de procedimientos de restricción con arco,

incluyendo el control indirecto de desplazamientos. Como paradigmas de procedimientos

iterativos están el método estándar o modificado de Newton Raphson, métodos de iteración

usando la rigidez inicial y otros métodos cuasi-Newton. Otros componentes necesarios en

las estrategias de solución dentro de un esquema incremento- iteración son los criterios de

convergencia y, opcionalmente, las técnicas de aceleración de convergencia, como son las

técnicas de búsqueda de línea, y reglas de control automático de cargas (Press et al., 1992;

Fusco, 1993; Jirásek y Bazant, 2002).

B.1.2 Métodos numéricos para la solución de ecuaciones no-lineales.

El objetivo del análisis no- lineal es obtener la trayectoria que representa el equilibrio de un

sistema estructural sometido a un proceso de cargas que evolucionan con el tiempo. En el

contexto de los elementos finitos esto se lleva a cabo utilizando un procedimiento

incremento- iteración. En cada etapa de análisis de la estructura, los agente externos

causantes del desequilibrio en el sistema, sean fuerzas o desplazamientos, se aplican en

intervalos, comúnmente denominados incrementos, que se van acumulando hasta completar

sus valores finales. De este procedimiento de solución con incrementos se han derivado dos

clases de métodos: métodos puramente de incrementos y métodos correctivos. En el

primero de éstos, enteramente de predicción, no se utilizan fases iterativas para corregir el

no-equilibrio de fuerzas. En el segundo se suceden una o más fases iterativas, después de la

50

fase de predicción, que en conjunto definen la fase correctiva de la etapa de análisis. La

fase correctiva tiene el propósito de eliminar los errores fluctuantes debido al no-equilibrio

de fuerzas y, además, evita la pérdida de precisión en los resultados al ir aumentando la

carga aplicada (Crisfield, 1991a).

En este trabajo de investigación se han aplicado los métodos de incremento- iteración,

presentando, de manera somera, las técnicas numéricas que se utilizan en el análisis no -

lineal de estructuras. Estas técnicas se han implantado en el sistema general de análisis no -

lineal con elementos finitos NLFEM diseñado por el autor de esta tesis (ver apéndices).

B.1.3 Análisis controlado por incrementos de fuerzas.

Con la finalidad de comprender de forma natural cómo se desarrolla el análisis

aprovechando el control de fuerzas, se plantea primero el problema general de equilibrio al

final del incremento n+1hasta terminar de aplicar las fuerzas externas 1ext,n+f :

( )+1 , 1int n e x t n+=f u f (B.1)

En la ec. (B.1) se considera que el vector de fuerzas internas, fint, es función del vector de

desplazamientos un+1. Es conveniente reconfigurar esta ecuación exponiéndola de forma

compacta mediante el vector de fuerzas no-equilibradas ( )1n+uΨ (Zienkiewics y Taylor,

2000b):

( ) ( )1 1 1 1intn+ n+ ext,n+ n+= = − =u f f u 0Ψ Ψ (B.2)

Tomando en cuenta que la solución se obtiene mediante un proceso iterativo, se expande Ψ

en una serie de Taylor en la que se desprecian los términos de órdenes superiores a dos. De

esta operación se obtiene la siguiente expresión:

51

1 Tn

n nn+ δ δ∂

= + = + ≈∂

u K u 0u

ΨΨ Ψ Ψ (B.3)

Así, con las ecs. (B.2) y (B.3) el problema estructural se adapta al patrón de los sistemas de

ecuaciones no- lineales. Estas ecuaciones se resuelven con un proceso estándar de Newton-

Raphson implantado dentro de un esquema de incremento- iteración como se aprecia en la

Fig. B.1 (Crisfield, 1991a).

Figura B.1 Esquema del procedimiento de incremento e iteración.

Cuando los modelos son de gran escala, el método estándar se vuelve excesivamente

demandante en tiempo de cómputo a causa del cálculo de la matriz jacobiana de rigidez

global, KT, que debe ser actualizada con los desplazamientos iterativos, o cuando la

solución está cerca de puntos límites y no puede llegar a un resultado final que converja. En

estos casos es conveniente analizar otras opciones, tales como el empleo de métodos

modificados como el método de la rigidez lineal, o constante, bajo el mismo esquema del

proceso estándar de Newton-Raphson que a la larga pueden exigir mayor número de

iteraciones; sin embargo, cuando existen problemas de bifurcación (Marsden y Hughes,

Desplazamientos

Fuerza

0f

( )11u 0u

1f∆

( )21u ( )3

1u

0uδ 1uδ

Kt

52

1993) se debe tener cuidado al utilizar éstos (Crisfield, 1991b; Bathe, 1996; Jirásek y

Bazant, 2002). Esta técnica de solución se ilustra en el cuadro algorítmico 1.

Cuadro Algorítmico B.1 Procedimiento general de solución: control por fuerzas.

1. Inicio del paso de solución

( ) ( )0 0+1 ,n n n= =u u 0Ψ

2. Ecuaciones no-lineales

( )1 1n n+ +≡ =u 0Ψ Ψ

3. Aproximación de la solución en series de Taylor

( )( )1( 1) ( )

1 1

kkk k

n n nn

δ +++ +

∂ ≈ + = ∂ u 0

Ψ Ψ

4. Corrección de la fase de iteración:

( )( ) ( ) ( )

( ) ( )( )( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

1 1( )1

1 ( )1

11 1 1 1

1

,

kk k kk

n n T nn

k k kn T n

kk k k k k k i

n n n n n n ni

δ δ

δ

δ δ

+ ++

++

++ + + +

=

∂ = − = ∂

=

= + = + ∆ ∆ = ∑

u K uu

u K

u u u u u u u

−1

ΨΨ

Ψ

B.2 Control directo de desplazamientos.

Al margen de la selección del algoritmo iterativo, cualquier estrategia de solución colapsa

durante un proceso controlado por fuerzas cuando decae la resistencia de la estructura por

el ablandamiento del material. Esto causa que las fuerzas internas en el modelo estructural

53

no equilibren las cargas externas aplicadas. Este problema se hace más evidente en

procesos donde la magnitud de las fuerzas aumenta monótonamente. En este caso, cuando

la solución se acerca a un punto límite, el control por fuerzas falla al oscilar, o divergir, la

solución.

En muchos análisis se suele considerar como los únicos resultados relevantes el valor

máximo de la carga que soporta una estructura y el desplazamiento que se alcanza en este

máximo. También es común que muchos analistas crean que la divergencia en el proceso

iterativo es un indicador de la falla en la estructura y piensan que el último estado

convergente proporciona la información deseada. Esta suposición es totalmente incorrecta;

en problemas complejos de análisis estructural, las razones de falla del proceso de

incremento- iteración se puede deber a una mala decisión cuando se escoge la técnica

numérica de solución, lo que propicia una mala estimación de la carga real de colapso de la

estructura. Por ello, es recomendable y sano utilizar técnicas numéricas que permitan seguir

la trayectoria de equilibrio después de producirse los desplazamientos en el punto límite

máximo y, en algunos casos, este esfuerzo adicional permite obtener resultados valiosos y

coherentes a la condición física advertida. Por ejemplo, se puede evaluar la ductilidad en

estructuras afín al daño que presentan.

A diferencia del control de fuerzas, el control directo de desplazamientos considera

desplazamientos prescritos, quedando como incógnitas las reacciones en los puntos de

aplicación de éstos. En los experimentos numéricos cuasi-estáticos donde se utilizan el

control directo de desplazamientos, se puede obtener la capacidad máxima de carga que

soporta una estructura. Para aprovechar este tipo de control, es necesario discriminar los

grados de libertad relacionados a los de desplazamientos prescritos o controlados y los

grados de libertad relativos a los desplazamientos sin control o nudos con libertad de

movimiento del vector de desplazamientos globales (Roeder, 2004). Esta discriminación de

los grados de libertad también se aplica al vector de fuerzas de desequilibro ( )1n+uΨ .

54

(a) Control directo de fuerzas (b) Control directo de desplazamientos

Figura B.2 Comparación entre: (a)control por fuerzas y (b)control directo de

desplazamientos

, ,l int,l ext,lint ext

p int,p ext,p

= =

u f fu = f f

u f f (B.4)

Los subíndices p y l se refieren respectivamente a los grados de libertad para los

desplazamientos prescritos y libres o sin control. Reconfigurando la matriz de rigidez

global de la estructura de acuerdo a los grados de libertad definidos anteriormente, se tiene

el siguiente sistema de ecuaciones:

ll lp l l

pl pp p p

δδ

=

K K uK K u

ΨΨ

(B.5)

Con la primera línea de ecuaciones se pueden obtener los desplazamientos en los nudos

libres en función de los desplazamientos prescritos con la siguiente expresión:

( ) ( )1

l ll l lp pδ δ−

= −u K K uΨ (B.6)

El desarrollo numérico de este procedimiento se presenta en el cuadro algorítmico B.2. De

este cuadro es importante indicar que en la primera iteración se tiene que

( )1, 1 , 1 ,p n p n p nδ + += −u u u y en el resto de iteraciones ( )

, 1k

p nδ + =u 0 . Esto implica que se utilice la

u

f

u

f

55

expresión lp pδ−K u sólo en la primera predicción, lo que mejora de manera significativa la

convergencia del proceso de iteración (Jirázek y Bazant, 2002).

Cuadro Algorítmico B.2 Procedimiento general de solución: control directo de

desplazamientos.

1. Inicio del paso de solución

( ) ( ) ( )0 0 0, 1 , , 1,l n l n p n p,n n+ += = =u u u u 0, Ψ

2. Ecuaciones no- lineales

( ) ( ) ( )1

1 1 1

k k kll lp l l

pl pp p pn n n

δδ

+

+ + +

=

K K u

K K u

ΨΨ

3. Solución para los nudos sin desplazamientos prescritos

( ) ( )( ) ( ) ( )( )11 1( ), 1 , 1 , 1 , 1 , 1k k k kk

l n l l n l n lp n p nδ δ−+ +

+ + + + += −u K K uΨ

4. Corrección de la fase de iteración:

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )1

1 1 11 1 , 1 , 1 , 1 , 1 , 1

1

,k

k k k k k k il,n+ l,n+ l n + l n + l n + l n l n

i

δ δ+

+ + ++ +

=

= + = + ∆ ∆ = ∑u u u u u u u

B.3 Control con procedimientos de arco.

El control directo de desplazamientos se puede utilizar en situaciones tales como la

aplicación de una carga en un solo punto de la estructura o cuando se aplica una carga sobre

una placa rígida, de tal manera que se desplacen simultáneamente todos los puntos de la

estructura que se encuentran en contacto con la placa (Crisfield, 1991b; Jirásek y Bazant,

56

2002). En estructuras con materiales cuyas características sean cuasi-frágiles es posible que

este tipo de control fracase durante el análisis no- lineal, debido a que se puede producir un

cambio repentino de signo de la matriz jacobiana tangente1(ver fig. B.4).

Figura B.3 (a) Trayectoria de equilibrio en estructuras cercanamente

frágiles, (b) control de fuerzas, (c) control directo de desplazamientos, (d)

control de arco.

La idea básica de utilizar técnicas flexibles de control para el incremento de cargas es

introducir un factor, que multiplica a un vector de fuerzas que se toma como referencia, al

sistema de ecuaciones que involucran los desplazamientos incógnitas interceptando la

1 Este tipo de comportamiento se le denomina en inglés snapback .

(a) (b)

(c) (d)

Punto límite Punto de retorno

f f

u u

f f

u u

l∆

57

trayectoria de equilibrio con una hiper-superficie (ver Fig. B.4) cuyo radio de curvatura se

calcula a partir del vector de desplazamientos y el factor multiplicador de la carga.

Figura B.4 Diagrama de respuesta con hiper-superficies de restricción:

sistemas de dos grado de libertad

La técnica de trazar un arco, como se observa en la fig. B.5 para el caso de un sistema de

un grado de libertad (Crisfield, 1991a, 1991b), puede aparentar cierta simplicidad de

empleo; pero no se debe ignorar que el incremento del radio del arco se define a partir de

dos variables de características físicas diferentes como son los desplazamientos y el

parámetro adimensional que multiplica al vector de fuerzas (ver ec. B.7).

( ) ( )2Tl θ λ∆ = ∆ ∆ + ⋅ ∆u u (B.7)

El factor de escala ∆λ establece la contribución de las cargas y θ es un parámetro de

conversión, necesario cuando se combinan los desplazamientos con un parámetro

adimensional. Para ser consistente con la presentación de los procedimientos de arco, se

define la siguiente ecuación para la variación de las fuerzas externas:

( ) 0ext λ λ=f f + f (B.8)

Ψ = 0

58

donde 0f es un vector constante y λf es la componente variable de la fuerza externa2. Es

necesario adicionar, durante el proceso de solución, un radio de arco prescrito l l∆ = ∆ . El

desarrollo del análisis se puede apreciar en el cuadro algorítmico 3.

Figura B.5 Esquema del proceso de restricción con arco: sistema de un

grado de libertad

La elección de la raíz se hace según la dirección en que van evolucionando los incrementos

de los desplazamientos en la trayectoria de equilibrio; es decir, si se cumple la siguiente

condición: ( )( ) ( )( )11 1 0

Tk kn nδ +

+ +∆ >u u .

2 La fuerza f0 puede representar efectos de gravedad y f efectos de carga dinámica.

λ

u

λ0

∆λ1 ∆λ2 ∆λ3

u0 ∆u1

∆u2

∆u3

l∆

59

Cuadro Algorítmico B.3 Procedimiento general de solución: control con restricción

de arco.

1. Inicio del paso de solución

( ) ( ) ( ) ( )0 0+1 1, , - ,n n n n n ext n int nλ λ λ+= = = =Ψu u f f u 0

2. Ecuaciones lineales en la i-ésima iteración:

( ) ( ) ( ) ( )( ) ( )1 11 0 1 1 1

k k k k kT n n int n nδ λ δλ+ +

+ + + += + +K u f f - f u f

3. Solución de sistemas de ecuaciones separados y corrección de

desplazamientos

( ) ( ) ( ) ( )( )( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( )

11 0 1 1

11

1 1 1 11 1 1 1

k k k kT n n int n

k kT n

k k k kn n n n

δ λ

δ

δ δ δλ δ

++ + +

++

+ + + ++ + + +

= +

= +

K u f f - f u

K u = f

u u u

%

%

4. Solución de ecuación cuadrática debido a la restricción del radio

del arco con ( )11

knδλ +

+ como incógnita

( ) ( )( ) ( ) ( )( ) ( ) ( )( ) ( )2 21 1 121 1 1 1 1 1 0

Tk k k k k kn n n n n n lδ δ θ λ δλ+ + +

+ + + + + +∆ + ∆ + + ∆ + − ∆ =u u u u

5. Actualización de los valores del factor multiplicador de cargas y

de los desplazamientos

( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

1 11 1 1

11 1 1 1

1 1 1 1 1 11

,

k k kn n n

kk k k k k k i

n n n n n n ni

λ λ δλ

δ δ

+ ++ + +

++ + + +

+ + + + + +=

∆ = ∆ +

= + = + ∆ ∆ = ∑u u u u u u u

60

Como una alternativa a la ecuación cuadrática que se presenta en el cuadro algorítmico 3,

muchos investigadores han propuesto utilizar una ecuación lineal. Retomando la ec. (B.7)

con una longitud de radio de arco prescrita l∆ se tiene la siguiente ecuación:

( ) ( ) ( )( ) ( ) ( )( ) ( ) ( )( ) ( )( ) ( ) ( )( ) ( ) ( )( ) ( )

2 21 1 1 121 1 1 1 1 1 1

1 1 121 1 1 1 1 1

0

2 2 0

Tk k k k k k kn n n n n n n

Tk k k k k kn n n n n n

a l

a a

δ δ θ λ δλ

δ θ λ δλ

+ + + ++ + + + + + +

+ + ++ + + + + +

= ∆ + ∆ + + ∆ + − ∆ =

= + ∆ + ∆ =

u u u u

u u (B.9)

Si se supone que ( )11

kna +

+ es igual a cero. Entonces con ( ) ( ) ( ) ( )1 1 1 11 1 1 1

k k k kn n n nδ δ δλ δ+ + + +

+ + + += +u u u% en la

ec. (B.9) se obtiene lo siguiente:

( )

( )( )( ) ( )

( )( ) ( ) ( )( )

111 1

11

1 21 1 1

2

k Tk knn n

kn Tk k k

n n n

δλδ θ λ

+++ +

++

++ + +

− − ∆=

∆ + ∆

u u

u u

% (B.10)

Dependiendo del valor de ( )1

kna + el vector de variación iterativa ( ) ( )1 1

1

Tk k+n n+1δ θδλ+

+ u es

ortogonal al vector de incremento secante ( ) ( )1

Tk kn n+1θ λ+

∆ ∆ u (Ramm, 1981, 1982; Crisfield,

1991a, 1991b).

Las versiones lineales para obtener ( )11

knδλ +

+ son más prácticas y evitan el empleo de un

algoritmo de decisión para determinar el valor correcto de la raíz a partir de la ecuación de

segundo grado; pero la versión esférica general presentada en el algoritmo 3 es más estable

para seguir la trayectoria de equilibrio.

Los procedimientos de arco per se son adecuados si la estructura presenta una distribución

de daño uniforme; pero, cuando la distribución de daño es localizado, estos procedimientos

pierden su eficacia. Para estos casos es recomendable emplear el control indirecto de

desplazamientos. Para aplicar este tipo de control se deben tomar en cuenta unas cuantas

componentes de desplazamientos que particularizan el problema. Para definir este tipo de

61

control, se debe recordar que en estructuras muy frágiles el control directo de

desplazamientos conduce al colapso del análisis. Un aspecto importante, que debe tomarse

en cuenta en el deterioro de los materiales, es ser objetivos con el daño observado y

aprovechar la evolución de los desplazamientos en la abertura de una grieta, o

discontinuidad fuerte, como una alternativa de control al ir aplicando fuerzas, registrando la

evolución de los desplazamientos en la grieta como la que ocurre en el modelo

experimental. Esto último, permite obtener un proceso estable de solución aun cuando

ocurran cambios súbitos de signo en el determinante de la matriz jacobiana que se obtiene

de las ecuaciones no- lineales definidas por las fuerzas internas. Este tipo de control

utilizado en el análisis no- lineal de estructuras se ha implantado en el programa NLFEM.

Para la implementación en el sistema de elementos finitos antes mencionado, se toma una

combinación lineal de las componentes de desplazamientos que aumentan monótonamente

durante el proceso completo hacia el colapso. Con las componentes individuales de la

combinación se define un vector, Θ , según los grados de libertad donde se prescriben los

desplazamientos en las grietas y se proyecta el vector de incremento de los desplazamientos

globales ∆u sobre éste. Con esta idea en mente, se puede formular la ecuación de

restricción como: T l∆ = ∆uΘ (B.11)

En la ec. (B.11) se incorporan indirectamente los desplazamientos prescritos, ajustando el

parámetro de fuerzas para reproducir los desplazamientos deseados. Esta técnica se le

denomina control indirecto de desplazamientos. Para evitar utilizar la ecuación cuadrática

que se presenta en el cuadro algorítmico B.3, es recomendable utilizar la ecuación lineal en

función de ( )11

knδλ +

+ en este tipo de control (ver ec. B.12).

( ) ( )( ) ( )11 1 0k kT

n n lδ ++ +∆ + − ∆ =u uΘ (B.12)

Si se utiliza ( ) ( ) ( ) ( )1 1 1 11 1 1 1

k k k kn n n nδ δ δλ δ+ + + +

+ + + += +u u u% se obtiene el incremento del factor que

multiplica el vector de fuerzas:

62

( )( ) ( )

( )

11 1 1

1 11

k kT Tk n n

n kTn

l δδλ

δ

++ + +

+ ++

∆ − ∆ −=

u uu

%Θ ΘΘ

(B.13)

En situaciones particulares se puede utilizar un vector Θ con una sola componente no-nula,

que se puede presentar de la siguiente forma:

0 0 0 0TT

g = ∆Θ … …Θ (B.14)

donde g∆Θ representa el incremento de desplazamientos en la abertura de grieta con el que

se controla el análisis en el grado de libertad activo g. Esto facilita el cálculo de la variación

iterativa del parámetro multiplicador de la carga, dado que solo participan en la ec. (B.14)

las componentes de los incrementos y variaciones iterativas de desplazamientos relativas al

grado de libertad g.

B.4 Control automático de cargas.

En todo el desarrollo anterior se ha supuesto que los incrementos de carga son los

adecuados, de tal manera que la presentación de los métodos se ha concentrado en el

desarrollo del proceso de solución sobreentendiendo que los incrementos tiene valores

constantes. El tamaño del incremento de desplazamientos, o de fuerzas, está limitado por

las características físicas del problema que, en general, se le asocia a la intensidad con que

se presenta el daño durante el análisis de estructuras. Los criterios empleados en este

trabajo se han basan en el ajuste de las cargas por medio de las iteraciones y se ha utilizado

para el procedimiento con arco, modificando el radio de curvatura del arco en función del

número de iteraciones necesarias en un paso previo y el número de iteraciones deseadas

(ver ec. B.15).

12

11

dn n

n

Il lI−

∆ = ∆

(B.15)

63

En la ecuación anterior, Id es el número de iteraciones deseadas en el paso actual y In-1 el

número de iteraciones que fueron necesarias en el incremento anterior (Crisfield, 1991a;

Fusco, 1993).

B.5 Plasticidad computacional.

En esta parte del capítulo se presentan algunos de los aspectos relacionados a la integración

implícita de las ecuaciones de flujo que se derivan a partir de la teoría de la plasticidad.

Para la revisión de la teoría de la plasticidad se mencionarán algunas referencias

importantes a lo largo del siguiente desarrollo.

B.5.1 Esquema de integración implícita de Euler.

A continuación se presenta un algoritmo implícito basado en el procedimiento de

integración de Euler donde las variables internas y las deformaciones plásticas se calculan

al final de la etapa de incremento de deformaciones. También la condición de fluencia se

calcula al final de esta etapa. Las ecuaciones de flujo para representar la no - linealidad en el

material se escriben como (Simo y Hughes, 1998; Belytschko et. al, 2000):

( )( )

1 1

1 1 1

1 1

1 1 1

1 1,

n n n

p pn n n n

n+1 n n n

pn n n

n n n+1f f

γ

γ

+ +

+ + +

+ +

+ + +

+ +

= + ∆

= + ∆

= + ∆

= −

=

r

q q h

C :

q

ε ε ε

ε ε

σ ε ε

σ

(B.16)

El conjunto de ecuaciones no- lineales mostrado en las ecs. (B.16), permite encontrar las

variab les ( )1 1 1, ,pn n+ n+ +qε ε a partir del paso previo donde se cumplen los requisitos de

convergencia. La interpretación geométrica de este esquema se resume en la fig. B.6. El

incremento de deformación plástica está dado por la siguiente expresión:

64

1 1 1 1p p pn n n n nγ+ + + +∆ = = ∆ rε ε ε− (B.17)

Figura B.6 Interpretación geométrica del esquema de proyección de los

esfuerzos sobre la superficie de fluencia.

Sustituyendo la ec. (B.16) en la cuarta ecuación de la ecs. (B.17), donde se define el tensor

de esfuerzos 1nσ + , se obtiene:

1 1 1 1 1 1tr p tr

n+ n n n n nγ+ + + + += ∆ = − ∆C : C : rσ σ ε σ− (B.18)

donde 1 1trn n n+ += + ∆C :σ σ ε es el esfuerzo de prueba o predictor elástico; la expresión

1 1n nγ + +−∆ C : r es el corrector plástico. El corrector plástico proyecta el esfuerzo de prueba

sobre la superficie de fluencia a lo largo de una dirección especificada por el flujo plástico.

El predictor elástico está definido por el incremento de la deformación total y la fase

1prn+σ

1n+r

∂Ε

Ε

65

correctiva está asociada al incremento del parámetro plástico ∆γn+1. Así, durante la fase de

predicción, los valores de las variables internas y la deformación plástica permanecen fijos,

mientras que en la fase correctiva las deformaciones totales permanecen constantes. La

consecuencia directa de esto se puede apreciar en la ec. (B.19), donde:

1 1 1 1p

n+ n n nγ+ + +∆ = ∆ =−∆C : C : rσ ε− (B.19)

El proceso de solución del conjunto de ecuaciones algebraicas, que establece la fase de

corrección plástica se obtiene con un procedimiento de Newton linealizando

sistemáticamente el conjunto de las ecs. (B.18). En la fase correctora, el tensor de

deformación total es constante y por ello la linealización se hace sobre el incremento del

parámetro plástico ∆γn+1.

Para configurar el proceso algorítmico de solución consistente con el método de Newton, se

introduce la siguiente notación para la linealización de una ecuación g(∆γ) = 0, con

∆γ(0)=0, en la k-ésima iteración se escribe lo siguiente:

( )( )

( ) ( ) ( )1 11,k

k k k kkdgg

dδγ γ γ δγ

γ+ ++

+ ∆ = ∆ + ∆ (B.20)

En esta última expresión, la variable ( )1kδγ + representa el incremento de la variable ∆γ en la

k+1-ésima iteración. Para más claridad en las ecuaciones que a continuación se presentan,

se omite en cada una de ellas el subíndice n+1. Re-escribiendo los términos relacionados a

la fase correctiva plástica y la función de fluencia, en las ecs. (B.18), se tiene lo siguiente:

( )

p pn

n

f = f ,

γ

γ

= − + + ∆ =

+ ∆

a r 0

b = - q q h 0

q

ε ε

σ

+ = (B.21)

66

Utilizando la ec. (B.21) en la forma ( )( ) -1k kp∆ = − ∆C :ε σ se obtienen las siguientes

expresiones para el algoritmo de retorno a la superficie de fluencia.

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

1

0

k k k k k k

k k k k k k

k k k k kf f f

γ δγ

γ δγ

−+ ∆ + ∆ ∆ + =

∆ ∆ ∆

∆ + ⋅ ∆ =q

a C : r r 0

b - q h h 0

: qσ

σ

σ

+ + =

+

(B.22)

Donde

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

k k k k k

k k k k k

∆ = ∆ + ⋅ ∆

∆ = ∆ + ⋅ ∆

q

q

r r : r q

h h : h q

σ

σ

σ

σ (B.23)

Los subíndices σ y q denotan la derivada parcial con respecto a estas variables de las

funciones ∆r y ∆h. Las ecs. (B.23) son un conjunto de tres ecuaciones cuyas incógnitas son

∆σ (k), ∆q(k) y δγ(k). Utilizando las dos primeras ecuaciones en las ecs. (B.22) se tiene lo

siguiente:

( )( )

( )( ) ( ) ( ) 1

kk k k k

kδγ

− ∆ = − − ∆ A a r

q% %σ

(B,24)

La matriz ( ) 1k − A y los vectores ( ) ka% y ( ) kr% tienen las siguientes formas:

( )( )

( ) ( )

( )( )

( )

( )

11

, ,k k k

k k k

k k

γ γγ γ

−− + ∆ ∆ = = = ∆ + ∆

q

q

C r r a rA a r

h h b h% %σ

σ Ι− (B.25)

El cuadro algorítmico 4 resume la aplicación del procedimiento de proyección de los

esfuerzos a la superficie de fluencia.

En el contexto de los elementos finitos este procedimiento implícito de retorno,

representado por la solución local de las ecuaciones no lineales de flujo, se aplica en cada

67

punto de integración de un elemento para mantener la condición de persistencia (Simo y

Hudges, 1998).

Con los esfuerzos sobre la superficie de fluencia se evalúa el módulo tangente algorítmico,

obtenido de la linealización sistemática de las ecuaciones de flujo, para calcular la matriz

de rigidez del elemento empleando un esquema de integración definido para dicho

elemento (Belytschko et. al, 2000). Así, el módulo algorítmico implícito, que es función de

los esfuerzos y de las variables internas, se deriva a partir de la siguiente ecuación:

( )

( )

( ) ( )k

k

d ∆ ⊗ ∂ = ∂∆

%%

σ εA : r f : AA - :

0f : A : rq (B.26)

Cuadro Algorítmico 4B.

Esquema implícito de retorno de Euler

1. Inicialización de variables

( ) ( ) ( ) ( ) ( )( )0 00 0 01: 0 : , , 0,p p p

n n nk γ += = = ∆ = = −q q C :ε ε σ ε ε

2. Checar condición de fluencia en la k-ésima iteración:

( ) ( ) ( )( ) ( ) ( )

( ), ,

kk k k k

kf f

= =

%σa

q ab

3. Calculo del parámetro plástico iterativo

( )( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) k k k k

k

k k k

fδγ

− ∂ = ∂

f A a

f A r

%%

4. Cálculo de los incrementos del tensor de esfuerzos y de los del vector

68

de variables internas

( )

( )( ) ( ) ( ) ( ) ( )

kk k k k k

kδγ

∆ = − − ∆ % %σ

A a A rq

5. Actualización de las deformaciones plásticas y variables

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( )( )

1

1

1

1

1

1 11

k k k k

k

kp p p p

k k k

k k k

k k k pn+

γ γ δγ

+

+

+

+

+ +

= + ∆ = − ∆

= + ∆

∆ = ∆ +

= + ∆ =

C :

q q q

C:

ε ε ε ε σ

σ σ σ ε − ε

La ec. (B.26) se debe condensar para lograr la forma establecida en la definición de módulo

tangente que se basa en un esquema inverso de Euler, 1

alg

n

dd +

= σε

C . También, es

necesario investigar la simetría de éste módulo algorítmico pues éste influye en el tipo de

resolución de los sistemas de ecuaciones producto del ensamble de las matrices de rigidez

de los elementos.

B.6 Solución numérica del problema dinámico

Para resolver el problema dinámico del bordo oriente de la presa de jales, se integra

numéricamente la siguiente ecuación de la dinámica:

( ) ( ) ( ) ( ),t t t x t⋅ + ⋅ + ⋅ =M x C x K x F&& & (B.27)

En la ec. (B.27) M representa la matriz de masas consistentes, C la matriz de disipación,

relacionada en muchos casos a un amortiguamiento en el medio continuo por la fricción

interna del material al producirse daño. K es la matriz de rigidez tangente de la estructura o

construcción y F es un vector de fuerzas aplicadas en un determinado lapso de tiempo. En

69

el caso del problema dinámico donde se incluyen acciones sísmicas por aceleraciones en el

terreno, el vector e fuerzas se debe reemplazar por ( )g t− ⋅M x . El vector x(t) corresponde a

los desplazamientos de los nodos en el modelo de elementos finitos. El punto y los dos

puntos sobre este vector de desplazamientos corresponden a la primera derivada y segunda

derivada respecto al tiempo y que representan los vectores de velocidad y aceleración en los

nodos del modelo respectivamente.

El procedimiento usual de integración de estas ecuaciones se hace mediante el método de

Newmark. En este método se emplea una expansión con diferencias finitas hacia delante

usando un diferencial de tiempo ∆t; además, se supone que la velocidad y desplazamiento

de nodos tienen las siguientes expresiones:

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

1 +1

21 +1

1-

1-

2

n+ n n n

n+ n n n n

t t t t t

t t t t t t t

δ δ

α α

= + ⋅ + ⋅ ⋅ ∆ = + ∆ ⋅ + ⋅ + ⋅ ⋅ ∆

x x x x

x x x x x

& & && &&

& && && (B.28)

Las variables implicadas en esta ecuación son:

• α, δ son parámetros de integración del procedimiento;

• ∆t es la diferencia de tiempo correspondiente a los pasos n+1 y n;

Se debe indicar que para que el procedimiento sea incondicionalmente estable se tiene que

cumplir que:

21 1 1 1; ; 04 2 2 2

α δ δ α δ ≥ ⋅ + ≥ + + >

(B.29)

Este proceso de solución es totalmente implícito. Para la aplicación directa del

procedimiento se debe replantear la ec. (B.27) de la siguiente forma, la cual representa el

equilibrio dinámico en el sólido.

70

( ) ( ) ( ) ( ) ( ), ,x t t t t t t t t x t t∆ + ∆ ⋅ + ∆ + ⋅ + ∆ + ⋅ + ∆ + ∆ =F = M x C x K x -F 0&& & (B.30)

El equilibrio se cumple cuando es la solución exacta. Al emplear un procedimiento

numérico de solución de ecuaciones no- lineales, las iteraciones son necesarias, por lo que

replanteando en una iteración i para encontrar, dentro del mismo intervalo de tiempo, la

respuesta en la iteración i+1, se tiene lo siguiente:

( ) ( )( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

+1

+1

+1

+1

+1 +1

,

, , ,

, ,

,

, ,

i

i i

i i

iT T

i i i i

x t t

x t t x t t t t t t t t x t t

x t t x t t

t t t t x t tt t

x t t x t t t t t t

∆ + ∆ =

∂∆ + ∆ ∆ + ∆ ⋅ + ∆ + ⋅ + ∆ + ⋅ + ∆ + ∆ ∂∆ + ∆ ∆ + ∆ +

∂ + ∆ ∂ + ∆ ∂ + ∆ ⋅ + ⋅ + − ⋅ ∆ + ∆ ∂ ∂ ∂

∆ + ∆ ∆ + ∆ + + ∆ ⋅ ∆ + ∆ =

F 0

F = F + M x C x K x -Fx

F = F

x x FM C K x

x x x

F = F J x 0

&& &

&& &

(B.31)

Esta ecuación define el esquema de solución no-lineal de Newton-Rahpson, corrigiendo los

desplazamientos para el siguiente paso de tiempo.

B.7 El método de los elementos finitos.

El procedimiento de solución basado en el método de los elementos finitos se establece a

partir del tipo de topología que tendrán las representaciones geométricas de las porciones

del continuo que en conjunto componen todo el medio continuo que se está estudiando.

Generalmente se representan estas porciones con entidades geométricas que tienen

configuraciones conocidas en las cuales se pueden fácilmente ubicar las propiedades de los

puntos interiores a los volúmenes de estas figuras en función de las propiedades en los

nudos que definen la geometría. En el caso de modelos planos, los elementos más usuales

son los tr iangulares y los cuadriláteros. Estos elementos pueden ser representados por

nudos en cada vértice y, en casos más elaborados, en los lados de dichas figuras. En el caso

71

de cuadriláteros de cuatro nudos, nudos en cada esquina de la figura, se puede tener la

configuración que se muestra en la Fig. B.28. En esta figura, las coordenadas para cada uno

de los puntos que se encuentra en esta superficie se pueden representar con el siguiente

polinomio:

( )( )

1 2 3 4

1 2 3 4

,

,

x a a a a

y b b b b

ξ η ξ η ξ η

ξ η ξ η ξ η

= + ⋅ + ⋅ + ⋅ ⋅

= + ⋅ + ⋅ + ⋅ ⋅ (B.22)

Los coeficientes ai y bi en la ec. (B.22), se encuentran a partir de las coordenadas de los

nudos que definen el cuadrilátero.

Figura B.7 Representación de una porción del continuo por elementos

cuadriláteros.

Las matrices de rigidez y de masas quedan definidas por la integración de las funciones de

forma en coordenadas locales sobre todo el volumen, o superficie en este caso, del

elemento. Para mayores referencias de las ecuaciones que definen las matrices de rigidez,

de fuerzas y de masas, se puede consultar a Zienkiewics y Taylor (2000) y Bathe (1995).

x

y 1

2

3

4

ξ

1 2

3 4

η

72

B.8 MODELO NUMÉRICO DE ELEMENTOS FINITOS

En esta parte del reporte se presenta el modelo de elementos finitos que se emplea para las

simulaciones de daño en el bordo debido a cargas estática y dinámicas en el bordo oriente

de la presa de jales. En primer lugar se describe los elementos finitos empleados para

definir la geometría y las condiciones de frontera de los apoyos. También se hace una

descripción de la malla de elementos finitos empleada. Además, se hace mención de las

hipótesis de análisis necesarias para el experimento numérico.

B.8.1 Elementos finitos

Para la descripción del continuo que representa la presas de jales incluyendo el estrato

firme donde se sustenta se han considerado modelos planos de deformación con elementos

de ocho nudos (Bathe, 1995).

Las integraciones en este tipo de tecnología, que sirve para definir la matriz de rigidez del

modelo estructural, siguen el esquema de numeración que se presenta en la figura anterior

para cada tipo de elemento. Así, los elementos cuadriláteros son integrados con un esquema

estándar de Gauss de 2x2, mientras que los elementos de interfase utilizan el esquema de

Lobatto, por las características cinemáticas de este tipo de elementos (Roeder, 2004).

B.9 FÓRMULA GENERALIZADA DE WESTERGAARD PARA INCLUIR

EFECTOS HIDRODINÁMICOS POR SISMO

El trabajo clásico de Westergaard trata básicamente de la inclusión de masa , a parte de las

mismas de las estructura, en el problema dinámico para tomar en cuenta el movimiento de

agua durante un evento sísmico. Las primeras suposiciones son las siguientes:

1. La presa se idealiza como si fuese bidimensional, rígida y con la cara vertical aguas

arriba.

73

2. El reservorio se extiende al infinito en la dirección aguas arriba.

3. Los desplazamientos de las partículas de fluido son pequeños.

4. Se ignoran las ondas superficiales.

5. Sólo se toma en cuenta el movimiento horizontal del sismo.

Además, supuso que la distribución de presiones, para un liquido incompresible, era de tipo

parabólico. Así, empleando estas hipótesis Westergaard propuso la siguiente expresión para

calcular la presión hidrodinámica:

( ) ( )7 78 8z w w gP = a ? H H z = ? x H H z⋅ ⋅ ⋅ − ⋅ ⋅ ⋅ −&& (B.32)

donde:

a = es la aceleración de la gravedad.

w? = peso unitario del líquido.

x g = Aceleración horizontal del terreno.

? = Densidad del líquido

H = Profundidad de l reservorio, encima de la base del reservorio.

z = Distancia desde la base de la presa.

zP = Presión hidrodinámica a la altura z de la base de la presa, aplicada

normalmente a la superficie de la pared aguas arriba.

La ec. (B.32 ) explica que la presión dinámica se aplica de manera normal en la cara aguas

arriba de la presa a la altura z encima de la base de la presa debido a una aceleración de la

base, esto es, la aceleración total de la cara de la presa a dicha altura. Esta presión es

equivalente a la fuerza de inercia de un prisma de líquido de sección transversal unitaria y

de longitud ( )( )78

H H z⋅ − , firmemente conectado a la cara de la presa. Este cuerpo de

líquido incorpora masa a la presa, además de la que ya posee la estructura. Para generalizar

el concepto de masa adicional, se hacen las siguientes suposiciones:

74

La presión hidrodinámica ejercida sobre cualquier punto aguas arriba de la presa

se debe a aceleración total normal x tn en ese punto de la cara de la presa, es igual

a la fuerza de inercia que produce el cuerpo prismático de líquidode sección

transversal unitaria con longitud ( )( )78

H H z⋅ − , donde z es la altura de ese

punto encima de la base de la presa que está íntimamente ligado la cara de la presa

ejerciendo una presión normal sin fricción.

De acuerdo a esta definición, las masas adicionales se generaliza para ser aplicable a

cualquier geometría de la cara aguas arriba de la presa.

Al discretizar el cuerpo de la presa en elementos finitos, existe cierto nodo i aguas arriba de

la presa con una presión hidrodinámica de:

i ii

tP = a x

n⋅ && (B.34)

donde:

Pi = Presión hidrodinámica en i.

Ai = es el aporte de masa por efectos hidrodinámicos,

75

APÉNDICE C

1:*NONLIN

/NLFEM/DC/ST30 09:19:14 0.00-CPU 0.00-IO 11.-FA BEGIN

2: OUTPUT PRINT

3: DISPLA TOTAL 4: STRESS TOTAL CAUCHY

5: STRAIN PLASTI 6: END OUTPUT

7:*GRAPHI

8:MODEL

9: SELECT ELEMEN 1-41 /

10:END MODEL 11::

12:LAYOUT

13: CHARAC SI=7

14: MODEL.O LI=--

15: NODES. DATA.DF LI=- 16:END LAYOUT

17:SELECT

18: LOAD 1 /

19:END SELECT

20:OUTPUT NONLIN

21:TEXT "Desplazamiento total"

22:DISPLA TOTAL

23:END OUTPUT

24:LAYOUT

25: MODEL LI=-

26: ELEMEN. DATA.F

27:END LAYOUT

28:SELECT

29: LOAD 1 /

30:END SELECT

31:OUTPUT NONLIN

32:TEXT "Esfuerzos principales"

33:STRESS TOTAL PRINCI CL 1 2 34:END OUTPUT

35:OUTPUT NONLIN

36:TEXT "Deformaciones plásticas principales"

37:STRAIN PLASTI PRINCI CL 1 2

38:END OUTPUT

39:OUTPUT NONLIN

40:TEXT "Localización de inelasticidad" 41:STATUS PLASTI

42:END OUTPUT

43::

44:*END

76

NNN NN LL FFFFFFFF EEEEEEEE MMM MMM

NNNN NN LL FFFFFFFF EEEEEEEE MMMM MMMM NNNN NN LL FF EE MMMM MMMM

NN NN NN LL FF EE MM MMMM MM

NN NNN NN LL FFFFFF EEEEEE MM MM MM NN NNN NN LL FFFFFF EEEEEE MM MM

NN NN NN LL FF EE MM MM NN NNNN LL FF EE MM MM

NN NNNN LLLLLLLL FF EEEEEEEE MM MM NN NNN LLLLLLLL FF EEEEEEEE MM MM

NON-LINEAR FINITE ELEMENT SYSTEM

SYSTEM PROGRAMMER : G. ROEDER CARBO(OSSO)

****************************************************************************************

**************************************************************************************** *** ***

*** ANALISIS DE PRESA DE ALZADA (TON-M) ***

*** ***

****************************************************************************************

****************************************************************************************

*** NLFEM RELEASE 1.1 LATEST UPDATE: Apr 7 19:23:03 DST 2002 ***

****************************************************************************************

1

/NLFEM/NL/PR30 09:19:14 0.02-CPU 0.02-IO 223.-FA BEGIN

1

1 7 -Apr-08

09:19:14 PAGE 1

NLFEM RELEASE 1.1 UNAM-IINGEN

ANALISIS DE PRESA DE

ALZADA (TON-M)

TOTAL DISPLACEMENTS IN GLOBAL AXES STEP: 20

LOADFAC: 1.000

NODE TDtX TDtY TDtZ TDrX TDrY TDrZ

1 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

2 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

3 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

4 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

5 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

6 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

7 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

8 -6.525E-03 -9.179E-04 0.000E+00

9 -1.158E-02 -4.618E-04 0.000E+00

10 -1.254E-02 -1.426E-03 0.000E+00

11 -1.364E-02 -9.412E-03 0.000E+00 12 -1.490E-02 -1.257E-03 0.000E+00

13 -2.018E-02 -1.324E-03 0.000E+00

14 -2.244E-02 -6.435E-04 0.000E+00

15 -2.312E-02 -3.485E-04 0.000E+00

16 -2.198E-02 -2.408E-03 0.000E+00 17 -2.381E-02 -9.513E-03 0.000E+00

18 -2.883E-02 -1.966E-02 0.000E+00 19 -2.468E-02 -1.340E-03 0.000E+00

20 -3.198E-02 -5.194E-04 0.000E+00

21 -2.996E-02 -4.346E-03 0.000E+00 22 -3.544E-02 -2.582E-02 0.000E+00

23 -3.422E-02 -8.154E-04 0.000E+00 24 -3.818E-02 -6.061E-04 0.000E+00

25 -3.918E-02 -6.196E-04 0.000E+00

77

26 -3.826E-02 -1.922E-03 0.000E+00 27 -3.613E-02 -6.870E-03 0.000E+00

28 -3.573E-02 -1.403E-02 0.000E+00 29 -3.819E-02 -2.974E-02 0.000E+00

30 -4.211E-02 -1.822E-04 0.000E+00

31 -4.395E-02 -1.206E-03 0.000E+00 32 -3.975E-02 -8.734E-03 0.000E+00

33 -4.065E-02 -2.981E-02 0.000E+00 34 -4.696E-02 -6.200E-05 0.000E+00

35 -4.720E-02 -1.041E-03 0.000E+00 36 -4.587E-02 -2.965E-03 0.000E+00

37 -4.370E-02 -6.305E-03 0.000E+00

38 -4.142E-02 -1.084E-02 0.000E+00 39 -4.024E-02 -1.753E-02 0.000E+00

40 -4.150E-02 -2.830E-02 0.000E+00 41 -4.777E-02 -1.604E-03 0.000E+00

42 -4.497E-02 -6.135E-03 0.000E+00

43 -4.123E-02 -1.325E-02 0.000E+00

44 -4.063E-02 -2.602E-02 0.000E+00

45 -4.447E-02 -6.142E-03 0.000E+00 46 -4.317E-02 -8.187E-03 0.000E+00

47 -4.186E-02 -1.039E-02 0.000E+00

48 -4.059E-02 -1.279E-02 0.000E+00

49 -3.961E-02 -1.544E-02 0.000E+00

50 -3.902E-02 -1.868E-02 0.000E+00

51 -3.882E-02 -2.310E-02 0.000E+00

52 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

53 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

1 7 -Apr-08

09:19:14 PAGE 2

NLFEM RELEASE 1.1 UNAM-IINGEN

ANALISIS DE PRESA DE

ALZADA (TON-M)

TOTAL DISPLACEMENTS IN GLOBAL AXES STEP: 20

LOADFAC: 1.000

NODE TDtX TDtY TDtZ TDrX TDrY TDrZ

54 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

55 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

56 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

57 -2.187E-02 -3.491E-02 0.000E+00

58 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

59 -5.578E-02 -4.871E-02 0.000E+00

60 -3.816E-02 -4.813E-02 0.000E+00

61 -7.988E-02 -7.589E-02 0.000E+00

62 -7.049E-02 -7.877E-02 0.000E+00

63 -4.779E-02 -5.104E-02 0.000E+00

64 -6.260E-02 -7.898E-02 0.000E+00

65 -5.899E-02 -7.420E-02 0.000E+00

66 -4.538E-02 -4.584E-02 0.000E+00 67 -5.347E-02 -6.640E-02 0.000E+00

68 -4.730E-02 -5.637E-02 0.000E+00

69 -3.965E-02 -3.210E-02 0.000E+00

70 -4.158E-02 -4.385E-02 0.000E+00

71 -4.298E-02 -7.807E-03 0.000E+00 72 -4.082E-02 -1.160E-02 0.000E+00

73 -3.907E-02 -1.586E-02 0.000E+00 74 -3.836E-02 -2.198E-02 0.000E+00

75 -4.135E-02 -9.648E-03 0.000E+00

76 -4.058E-02 -1.122E-02 0.000E+00 77 -3.978E-02 -1.279E-02 0.000E+00

78 -3.906E-02 -1.445E-02 0.000E+00 79 -3.848E-02 -1.623E-02 0.000E+00

80 -3.807E-02 -1.833E-02 0.000E+00

78

81 -3.790E-02 -2.089E-02 0.000E+00 82 -4.044E-02 -4.025E-02 0.000E+00

83 -3.814E-02 -2.768E-02 0.000E+00 84 -3.939E-02 -3.669E-02 0.000E+00

85 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

86 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 87 -1.439E-03 5.151E-05 0.000E+00

88 -6.361E-03 -1.483E-04 0.000E+00 89 -1.126E-02 -1.012E-03 0.000E+00

90 -1.418E-02 -3.047E-04 0.000E+00 91 -2.355E-02 -3.168E-04 0.000E+00

92 -2.964E-02 -8.731E-04 0.000E+00

93 -3.302E-02 -7.302E-06 0.000E+00 94 -4.092E-02 6.367E-04 0.000E+00

95 -4.482E-02 4.359E-04 0.000E+00 96 -4.550E-02 1.134E-03 0.000E+00

97 -4.585E-02 7.677E-04 0.000E+00

98 -4.615E-02 -1.748E-03 0.000E+00

99 -4.514E-02 4.889E-04 0.000E+00

100 -4.412E-02 -3.775E-05 0.000E+00 101 -4.383E-02 -4.126E-03 0.000E+00

102 -4.234E-02 -1.116E-03 0.000E+00

103 -4.024E-02 -1.000E-02 0.000E+00

104 -4.028E-02 -2.533E-03 0.000E+00

105 -4.031E-02 -6.291E-03 0.000E+00

106 -3.899E-02 -1.027E-02 0.000E+00

1 7 -Apr-08

09:19:14 PAGE 3

NLFEM RELEASE 1.1 UNAM-IINGEN

ANALISIS DE PRESA DE

ALZADA (TON-M)

TOTAL DISPLACEMENTS IN GLOBAL AXES STEP: 20

LOADFAC: 1.000

NODE TDtX TDtY TDtZ TDrX TDrY TDrZ

107 -3.811E-02 -4.441E-03 0.000E+00

108 -3.761E-02 -1.053E-02 0.000E+00

109 -3.596E-02 -6.673E-03 0.000E+00

110 -3.614E-02 -8.748E-03 0.000E+00

111 -3.603E-02 -1.067E-02 0.000E+00

112 -3.904E-02 -1.290E-02 0.000E+00

113 -3.787E-02 -1.589E-02 0.000E+00

114 -3.723E-02 -1.958E-02 0.000E+00

115 -3.859E-02 -1.162E-02 0.000E+00

116 -3.813E-02 -1.295E-02 0.000E+00

117 -3.767E-02 -1.424E-02 0.000E+00

118 -3.724E-02 -1.554E-02 0.000E+00

119 -3.688E-02 -1.692E-02 0.000E+00

120 -3.661E-02 -1.847E-02 0.000E+00

121 -3.708E-02 -1.290E-02 0.000E+00 122 -3.655E-02 -1.519E-02 0.000E+00

123 -3.609E-02 -1.750E-02 0.000E+00

124 -3.590E-02 -1.173E-02 0.000E+00

125 -3.583E-02 -1.275E-02 0.000E+00

126 -3.579E-02 -1.374E-02 0.000E+00 127 -3.574E-02 -1.472E-02 0.000E+00

128 -3.568E-02 -1.572E-02 0.000E+00 129 -3.560E-02 -1.666E-02 0.000E+00

130 -3.809E-02 -3.208E-02 0.000E+00

131 -3.650E-02 -2.216E-02 0.000E+00 132 -3.696E-02 -2.766E-02 0.000E+00

133 -3.609E-02 -2.356E-02 0.000E+00 134 -3.547E-02 -1.828E-02 0.000E+00

135 -3.554E-02 -2.031E-02 0.000E+00

79

136 -3.446E-02 -8.638E-03 0.000E+00 137 -3.474E-02 -1.162E-02 0.000E+00

138 -3.341E-02 -1.062E-02 0.000E+00 139 -3.362E-02 -1.159E-02 0.000E+00

140 -3.383E-02 -1.244E-02 0.000E+00

141 -3.487E-02 -1.319E-02 0.000E+00 142 -3.500E-02 -1.473E-02 0.000E+00

143 -3.514E-02 -1.632E-02 0.000E+00 144 -3.401E-02 -1.355E-02 0.000E+00

145 -3.411E-02 -1.413E-02 0.000E+00 146 -3.422E-02 -1.470E-02 0.000E+00

147 -3.430E-02 -1.522E-02 0.000E+00

148 -3.437E-02 -1.581E-02 0.000E+00 149 -3.529E-02 -1.861E-02 0.000E+00

150 -3.465E-02 -1.667E-02 0.000E+00 151 -3.482E-02 -1.733E-02 0.000E+00

152 -3.394E-02 -1.300E-02 0.000E+00

1 7 -Apr-08

09:19:14 PAGE 4

NLFEM RELEASE 1.1 UNAM-IINGEN ANALISIS DE PRESA DE

ALZADA (TON-M)

TOTAL CAUCHY STRESS IN LOCAL AXES FOR ELEMENT TYPE CQ16E STEP: 20

LOADFAC: 1.000

ELEMEN IPNT Sxx Syy Szz Sxy Seq

1 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 -2.753E-02 5.545E+00 -1.346E+00 7.522E+00 1.449E+01

2 3.509E+00 5.139E+00 -2.241E-01 9.729E+00 1.751E+01

3 -2.819E+00 6.542E+00 -4.099E+00 1.342E+01 2.532E+01

4 5.999E-01 7.693E+00 -2.343E+00 1.193E+01 2.251E+01

2 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 -1.126E-01 9.394E+00 -4.041E+00 1.285E+01 2.527E+01

2 1.576E-01 7.781E+00 -3.821E+00 1.345E+01 2.544E+01

3 5.044E+00 2.892E+00 8.381E+00 1.448E+01 2.554E+01

4 -3.131E+00 1.883E+00 -7.636E+00 1.356E+01 2.489E+01

3 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 7.275E-01 -3.992E+00 5.021E+00 1.392E+01 2.534E+01

2 -4.219E+00 -3.387E+00 -9.544E+00 1.456E+01 2.587E+01

3 -5.904E+00 -6.236E+00 -1.040E+01 1.415E+01 2.489E+01

4 -2.398E+00 -8.053E+00 2.865E+00 1.384E+01 2.576E+01

4 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 4.660E+00 5.285E+00 2.735E-01 1.024E+01 1.835E+01

2 6.155E+00 6.079E+00 1.054E+00 9.805E+00 1.772E+01

3 1.524E+00 7.941E+00 -1.754E+00 1.186E+01 2.225E+01

4 2.646E+00 7.222E+00 -1.170E+00 1.083E+01 2.012E+01 5 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 3.084E-01 6.680E+00 -3.557E+00 1.242E+01 2.329E+01

2 -2.510E-01 4.859E+00 -3.659E+00 1.082E+01 2.016E+01

3 -1.245E+00 5.854E-01 -6.871E+00 1.279E+01 2.315E+01 4 -3.491E+00 -1.172E-01 -6.792E+00 1.139E+01 2.056E+01

6 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00 0.00 1.00 )

1 -1.438E+00 -3.446E+00 -8.094E+00 1.353E+01 2.417E+01

2 -5.272E+00 -3.967E+00 -8.413E+00 1.122E+01 1.984E+01 3 -4.610E+00 -5.561E+00 -8.397E+00 1.248E+01 2.189E+01

4 -8.650E+00 -4.455E+00 -8.680E+00 1.157E+01 2.049E+01 7 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

80

1 6.910E+00 6.389E+00 1.444E+00 9.291E+00 1.692E+01 2 7.360E+00 5.487E+00 1.379E+00 9.233E+00 1.685E+01

3 2.942E+00 6.086E+00 -1.135E+00 9.937E+00 1.832E+01 4 3.257E+00 3.767E+00 -1.254E+00 9.388E+00 1.695E+01

8 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 ) 1 -3.297E-01 3.280E+00 -3.609E+00 1.025E+01 1.872E+01

2 5.657E-01 1.284E+00 -3.194E+00 9.100E+00 1.630E+01 3 -4.346E+00 -1.225E+00 -6.736E+00 1.024E+01 1.838E+01

4 -2.709E+00 -1.695E+00 -5.397E+00 8.699E+00 1.543E+01 9 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 -6.272E+00 -2.995E+00 -7.687E+00 9.623E+00 1.718E+01 2 -4.537E+00 -2.685E+00 -6.109E+00 8.271E+00 1.463E+01

3 -8.373E+00 -5.257E+00 -8.131E+00 1.022E+01 1.796E+01 4 -6.747E+00 -3.932E+00 -6.463E+00 8.415E+00 1.482E+01

10 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 7.147E+00 3.838E+00 9.883E-01 8.827E+00 1.619E+01

2 5.558E+00 9.351E-01 -1.247E-01 6.812E+00 1.291E+01 3 3.385E+00 1.852E+00 -1.351E+00 8.360E+00 1.507E+01

4 3.343E+00 -2.238E-01 -1.352E+00 6.432E+00 1.192E+01

1 7 -Apr-08

09:19:14 PAGE 5

NLFEM RELEASE 1.1 UNAM-IINGEN

ANALISIS DE PRESA DE

ALZADA (TON-M)

TOTAL CAUCHY STRESS IN LOCAL AXES FOR ELEMENT TYPE CQ16E STEP: 20

LOADFAC: 1.000

ELEMEN IPNT Sxx Syy Szz Sxy Seq

11 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 1.109E+00 7.467E-02 -2.860E+00 8.179E+00 1.461E+01

11 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

2 1.955E+00 -1.023E+00 -2.048E+00 6.362E+00 1.159E+01

3 -1.234E+00 -1.478E+00 -4.161E+00 7.738E+00 1.369E+01

4 -3.748E-02 -1.615E+00 -2.829E+00 6.051E+00 1.076E+01

12 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 -3.203E+00 -2.395E+00 -4.873E+00 7.380E+00 1.297E+01

2 -1.563E+00 -1.471E+00 -3.134E+00 5.717E+00 1.003E+01

3 -5.704E+00 -3.596E+00 -5.511E+00 7.107E+00 1.247E+01

4 -3.351E+00 -2.019E+00 -3.525E+00 5.262E+00 9.225E+00

13 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 -3.378E+00 -4.563E+00 -5.382E+00 6.275E+00 1.101E+01

2 -1.294E-01 -3.396E+00 -4.641E+00 7.358E+00 1.337E+01

3 -1.144E+01 -9.073E+00 -9.441E+00 7.148E+00 1.258E+01 4 -1.839E+01 -1.346E+01 -1.378E+01 9.303E+00 1.681E+01

14 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 5.860E-01 -9.413E+00 3.352E+00 1.391E+01 2.675E+01

2 5.956E-01 -6.358E+00 4.271E+00 1.230E+01 2.326E+01 3 -1.402E+01 -7.437E+00 -7.919E+00 1.055E+01 1.935E+01

4 -1.541E+01 -7.854E+00 -8.397E+00 1.236E+01 2.262E+01 15 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 -1.561E+01 -7.930E+00 -1.099E+01 1.275E+01 2.308E+01 2 -1.131E+01 -7.108E+00 -8.763E+00 1.220E+01 2.144E+01

3 -1.300E+01 -6.784E+00 -7.113E+00 1.155E+01 2.090E+01 4 -1.221E+01 -6.027E+00 -6.559E+00 9.325E+00 1.721E+01

81

16 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00 0.00 1.00 )

1 -9.618E+00 -5.333E+00 -7.507E+00 1.059E+01 1.872E+01 2 -8.541E+00 -5.127E+00 -6.604E+00 8.532E+00 1.507E+01

3 -1.211E+01 -5.681E+00 -6.289E+00 8.518E+00 1.598E+01

4 -1.002E+01 -4.627E+00 -5.241E+00 7.539E+00 1.402E+01 17 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 ) 1 -7.049E+00 -3.977E+00 -5.407E+00 7.132E+00 1.264E+01

2 -4.773E+00 -2.882E+00 -3.897E+00 5.139E+00 9.052E+00 3 -8.605E+00 -4.159E+00 -4.616E+00 6.566E+00 1.214E+01

4 -6.483E+00 -3.049E+00 -3.544E+00 4.800E+00 8.914E+00

18 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00 0.00 1.00 )

1 4.917E+00 3.432E-01 -1.754E-01 5.575E+00 1.081E+01 2 4.127E+00 -9.458E-01 -6.221E-01 4.885E+00 9.787E+00

3 3.067E+00 -1.245E+00 -1.343E+00 5.381E+00 1.029E+01

4 2.996E+00 -1.104E+00 -1.051E+00 4.577E+00 8.914E+00

19 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 ) 1 2.163E+00 -1.092E+00 -1.556E+00 5.040E+00 9.409E+00

2 1.931E+00 -1.117E+00 -1.414E+00 4.444E+00 8.338E+00

3 3.511E-01 -1.199E+00 -2.113E+00 4.972E+00 8.878E+00

4 6.086E-01 -1.133E+00 -1.763E+00 4.372E+00 7.865E+00

20 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 -8.667E-01 -1.295E+00 -2.424E+00 4.833E+00 8.486E+00

2 -2.521E-01 -1.166E+00 -1.950E+00 4.245E+00 7.499E+00

3 -2.238E+00 -1.605E+00 -2.761E+00 4.420E+00 7.722E+00

4 -1.434E+00 -1.255E+00 -2.212E+00 3.854E+00 6.733E+00

1 7 -Apr-08

09:19:14 PAGE 6

NLFEM RELEASE 1.1 UNAM-IINGEN

ANALISIS DE PRESA DE

ALZADA (TON-M)

TOTAL CAUCHY STRESS IN LOCAL AXES FOR ELEMENT TYPE CQ16E STEP: 20

LOADFAC: 1.000

ELEMEN IPNT Sxx Syy Szz Sxy Seq

21 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 -3.197E+00 -1.832E+00 -2.834E+00 4.078E+00 7.168E+00

2 -2.405E+00 -1.423E+00 -2.358E+00 3.454E+00 6.060E+00

3 -5.115E+00 -2.439E+00 -2.917E+00 3.784E+00 7.004E+00

4 -4.136E+00 -1.948E+00 -2.448E+00 3.189E+00 5.870E+00

22 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 2.280E+00 1.793E+00 6.720E-01 2.249E+00 4.150E+00

2 8.119E+00 2.953E+00 2.752E+00 5.147E+00 1.036E+01

3 1.184E+00 3.971E+00 -1.870E-01 4.845E+00 9.160E+00 4 5.720E+00 4.061E+00 1.240E+00 7.803E+00 1.407E+01

23 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 1.061E+01 3.202E+00 3.581E+00 6.769E+00 1.377E+01

2 1.196E+01 3.588E+00 4.121E+00 7.247E+00 1.495E+01 3 7.804E+00 4.415E+00 2.006E+00 8.214E+00 1.510E+01

4 8.632E+00 4.539E+00 2.316E+00 8.679E+00 1.602E+01 24 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 1.231E+01 3.756E+00 4.291E+00 7.156E+00 1.492E+01 2 1.327E+01 4.211E+00 4.722E+00 7.723E+00 1.602E+01

3 9.053E+00 5.137E+00 2.628E+00 8.652E+00 1.600E+01 4 1.008E+01 5.497E+00 3.039E+00 8.768E+00 1.640E+01

82

25 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00 0.00 1.00 )

1 1.458E+01 4.616E+00 5.232E+00 8.448E+00 1.754E+01 2 1.499E+01 4.296E+00 5.210E+00 8.533E+00 1.800E+01

3 1.036E+01 4.803E+00 2.847E+00 8.957E+00 1.692E+01

4 8.859E+00 2.810E+00 1.909E+00 7.677E+00 1.482E+01 26 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 ) 1 1.425E+01 3.867E+00 4.859E+00 8.017E+00 1.707E+01

2 1.323E+01 3.380E+00 4.395E+00 7.435E+00 1.593E+01 3 7.167E+00 1.217E+00 9.526E-01 6.258E+00 1.243E+01

4 6.365E+00 7.184E-01 6.640E-01 5.349E+00 1.086E+01

27 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00 0.00 1.00 )

1 1.252E+01 3.096E+00 4.128E+00 6.891E+00 1.492E+01 2 1.123E+01 2.645E+00 3.695E+00 5.987E+00 1.316E+01

3 6.010E+00 2.317E-01 5.518E-01 4.677E+00 9.863E+00

4 6.180E+00 5.661E-02 8.469E-01 3.829E+00 8.790E+00

28 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 ) 1 9.989E+00 2.221E+00 3.262E+00 5.158E+00 1.154E+01

2 7.939E+00 1.695E+00 2.571E+00 3.853E+00 8.878E+00

3 6.122E+00 1.660E-01 1.079E+00 3.306E+00 7.979E+00

4 5.505E+00 -4.224E-02 1.174E+00 2.530E+00 6.686E+00

29 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 4.288E+00 -6.641E-01 -2.471E-01 4.331E+00 8.883E+00

2 4.513E+00 -4.238E-01 1.931E-01 3.489E+00 7.630E+00

3 3.049E+00 -9.889E-01 -8.163E-01 4.069E+00 8.081E+00

4 3.468E+00 -8.602E-01 -3.168E-01 3.322E+00 7.055E+00

30 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 2.169E+00 -1.089E+00 -1.105E+00 3.941E+00 7.567E+00

2 2.831E+00 -9.271E-01 -5.252E-01 3.188E+00 6.578E+00

3 1.095E+00 -1.104E+00 -1.389E+00 3.833E+00 7.045E+00

4 1.911E+00 -8.938E-01 -7.799E-01 3.007E+00 5.890E+00

1 16-Apr-08

09:19:14 PAGE 7

NLFEM RELEASE 1.1 UNAM-IINGEN

ANALISIS DE PRESA DE

ALZADA (TON-M)

TOTAL CAUCHY STRESS IN LOCAL AXES FOR ELEMENT TYPE CQ16E STEP: 20

LOADFAC: 1.000

ELEMEN IPNT Sxx Syy Szz Sxy Seq

31 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 3.209E-01 -1.050E+00 -1.563E+00 3.697E+00 6.621E+00

31 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 ) 2 1.258E+00 -8.827E-01 -9.375E-01 2.862E+00 5.411E+00

3 -6.645E-01 -9.595E-01 -1.734E+00 3.369E+00 5.912E+00

4 3.907E-01 -9.294E-01 -1.141E+00 2.594E+00 4.717E+00

32 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 ) 1 4.466E+00 -7.376E-01 3.128E-01 2.798E+00 6.798E+00

2 4.496E+00 -1.245E-01 7.455E-01 2.200E+00 5.710E+00 3 3.753E+00 -6.931E-01 7.192E-02 2.765E+00 6.315E+00

4 3.718E+00 -5.061E-01 4.274E-01 2.023E+00 5.201E+00

33 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00 0.00 1.00 )

1 3.070E+00 -7.224E-01 -1.803E-01 2.608E+00 5.747E+00 2 3.192E+00 -5.569E-01 2.429E-01 1.826E+00 4.658E+00

3 2.279E+00 -7.846E-01 -4.079E-01 2.399E+00 5.063E+00

83

4 2.620E+00 -4.944E-01 7.942E-02 1.556E+00 3.937E+00 34 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 ) 1 1.770E+00 -7.458E-01 -5.252E-01 2.252E+00 4.588E+00

2 2.217E+00 -4.969E-01 -2.717E-02 1.400E+00 3.491E+00

3 1.095E+00 -5.853E-01 -6.405E-01 1.976E+00 3.825E+00 4 1.685E+00 -4.283E-01 -1.271E-01 1.192E+00 2.860E+00

35 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00 0.00 1.00 )

1 -1.671E+00 -1.136E+00 -1.935E+00 2.943E+00 5.146E+00 2 -4.426E-01 -6.299E-01 -1.228E+00 2.166E+00 3.817E+00

3 -3.263E+00 -1.512E+00 -2.033E+00 2.619E+00 4.797E+00

4 -1.897E+00 -9.277E-01 -1.400E+00 1.698E+00 3.058E+00 36 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 ) 1 3.506E-01 -5.645E-01 -8.013E-01 1.648E+00 3.042E+00

2 1.169E+00 -2.878E-01 -2.274E-01 9.099E-01 2.127E+00

3 -8.974E-01 -5.212E-01 -9.372E-01 1.070E+00 1.895E+00

4 1.071E-01 -1.924E-01 -4.412E-01 4.261E-01 8.780E-01

37 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00 0.00 1.00 )

1 5.582E+00 1.113E+00 1.763E+00 2.810E+00 6.417E+00

2 2.819E+00 3.212E-01 8.379E-01 1.066E+00 2.937E+00

3 4.485E+00 1.196E-02 1.044E+00 1.929E+00 5.256E+00

4 3.213E+00 -1.812E-01 8.372E-01 6.857E-01 3.242E+00

38 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 3.835E+00 -3.455E-01 7.306E-01 1.642E+00 4.714E+00

2 3.289E+00 -4.659E-02 8.616E-01 5.460E-01 3.133E+00

3 3.302E+00 -2.700E-01 5.636E-01 1.434E+00 4.080E+00

4 3.306E+00 -9.041E-03 8.781E-01 4.363E-01 3.067E+00

39 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 3.104E+00 -2.246E-01 5.043E-01 1.257E+00 3.731E+00

2 3.191E+00 -6.458E-02 8.436E-01 3.657E-01 2.978E+00

3 2.638E+00 -2.981E-01 3.399E-01 1.017E+00 3.203E+00

4 2.965E+00 -8.240E-02 7.700E-01 2.700E-01 2.763E+00

40 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 2.299E+00 -2.732E-01 2.570E-01 8.248E-01 2.752E+00

2 2.703E+00 -6.910E-03 7.014E-01 2.094E-01 2.462E+00

3 1.829E+00 -3.027E-01 1.425E-01 6.279E-01 2.231E+00

4 2.232E+00 -7.377E-02 5.148E-01 1.323E-01 2.088E+00

1 7 -Apr-08

09:19:14 PAGE 8

NLFEM RELEASE 1.1 UNAM-IINGEN

ANALISIS DE PRESA DE

ALZADA (TON-M)

TOTAL CAUCHY STRESS IN LOCAL AXES FOR ELEMENT TYPE CQ16E STEP: 20 LOADFAC: 1.000

ELEMEN IPNT Sxx Syy Szz Sxy Seq

41 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 1.369E+00 -1.477E-01 5.765E-02 4.602E-01 1.633E+00 2 1.698E+00 -4.532E-02 4.425E-01 2.826E-02 1.558E+00

3 3.659E-01 -6.735E-02 -2.227E-01 1.458E-01 5.856E-01 4 5.670E-01 1.577E-02 5.276E-02 -3.448E-02 5.371E-01

1 7 -Apr-08

09:19:14 PAGE 9 NLFEM RELEASE 1.1 UNAM-IINGEN

ANALISIS DE PRESA DE ALZADA (TON-M)

84

PLASTIC STRAIN IN LOCAL AXES FOR ELEMENT TYPE CQ16E STEP: 20 LOADFAC: 1.000

ELEMEN IPNT Epxx Epyy Epzz Gpxy Epeq 1 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 2 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

3 -5.803E-05 5.803E-05 5.484E-21 -1.545E-04 3.061E-04 4 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

2 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00 0.00 1.00 )

1 -9.191E-04 9.191E-04 1.998E-20 4.914E-03 3.049E-03

2 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 3 -2.566E-03 7.228E-03 -4.314E-03 1.100E-02 1.805E-02

4 -1.038E-03 1.038E-03 -3.577E-19 7.691E-04 1.450E-03 3 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 -2.808E-03 7.464E-03 -4.299E-03 1.400E-02 1.945E-02

2 -1.961E-03 1.961E-03 9.227E-19 1.229E-03 2.745E-03

3 -1.919E-03 1.919E-03 1.684E-20 1.580E-02 1.003E-02 4 -1.317E-03 5.733E-03 -3.742E-03 8.383E-03 1.005E-02

4 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

2 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

3 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

4 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

5 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

2 -1.005E-05 1.005E-05 -1.858E-22 -5.566E-05 3.417E-05

3 -1.678E-03 1.678E-03 -2.888E-19 7.119E-04 1.983E-03

4 -5.153E-04 5.153E-04 2.364E-20 -7.703E-04 1.055E-03

6 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 -2.126E-03 2.126E-03 -7.210E-19 1.534E-04 2.457E-03

2 -8.380E-04 8.380E-04 2.564E-20 -4.786E-04 1.295E-03

3 -8.603E-04 8.603E-04 -2.986E-19 6.024E-04 1.053E-03

4 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

7 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

2 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

3 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

4 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

8 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

2 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

3 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 4 4.154E-05 -4.154E-05 8.301E-22 -2.903E-07 4.797E-05

9 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

2 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 3 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

4 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 10 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 2 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

3 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 4 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

85

1 7 -Apr-08 09:19:14 PAGE 10

NLFEM RELEASE 1.1 UNAM-IINGEN ANALISIS DE PRESA DE

ALZADA (TON-M)

PLASTIC STRAIN IN LOCAL AXES FOR ELEMENT TYPE CQ16E STEP: 20

LOADFAC: 1.000 ELEMEN IPNT Epxx Epyy Epzz Gpxy Epeq

11 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00 0.00 1.00 )

1 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

11 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00 0.00 1.00 )

2 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 3 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

4 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

12 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 2 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

3 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

4 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

13 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

2 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

3 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

4 3.692E-05 -3.692E-05 1.514E-20 1.578E-05 4.359E-05

14 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 -1.297E-03 5.156E-03 -3.261E-03 1.151E-02 8.960E-03

2 -3.124E-03 7.930E-03 -2.984E-03 7.179E-03 8.458E-03

3 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

4 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

15 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 -1.374E-05 1.374E-05 -3.921E-21 8.716E-06 1.664E-05

2 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

3 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

4 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

16 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

2 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

3 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

4 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

17 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 2 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

3 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

4 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

18 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 ) 1 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

2 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 3 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

4 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

19 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00 0.00 1.00 )

1 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 2 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

3 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

86

4 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 20 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 ) 1 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

2 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

3 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 4 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

1 7 -Apr-08 09:19:14 PAGE 11

NLFEM RELEASE 1.1 UNAM-IINGEN ANALISIS DE PRESA DE

ALZADA (TON-M)

PLASTIC STRAIN IN LOCAL AXES FOR ELEMENT TYPE CQ16E STEP: 20

LOADFAC: 1.000 ELEMEN IPNT Epxx Epyy Epzz Gpxy Epeq

21 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

2 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 3 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

4 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

22 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

2 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

3 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

4 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

23 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

2 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

3 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

4 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

24 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

2 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

3 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

4 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

25 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

2 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

3 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

4 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

26 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

2 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 3 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

4 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

27 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 2 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

3 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 4 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

28 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 ) 1 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

2 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 3 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

4 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

87

29 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00 0.00 1.00 )

1 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 2 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

3 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

4 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 30 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 ) 1 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

2 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 3 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

4 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

1 7 -Apr-08 09:19:14 PAGE 12

NLFEM RELEASE 1.1 UNAM-IINGEN ANALISIS DE PRESA DE

ALZADA (TON-M)

PLASTIC STRAIN IN LOCAL AXES FOR ELEMENT TYPE CQ16E STEP: 20

LOADFAC: 1.000 ELEMEN IPNT Epxx Epyy Epzz Gpxy Epeq

31 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

31 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

2 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

3 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

4 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

32 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

2 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

3 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

4 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

33 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

2 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

3 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

4 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

34 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

2 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

3 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

4 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

35 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 2 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

3 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

4 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

36 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 ) 1 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

2 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 3 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

4 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

37 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00 0.00 1.00 )

1 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 2 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

3 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

88

4 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 38 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 ) 1 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

2 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

3 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 4 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

39 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00 0.00 1.00 )

1 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 2 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

3 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

4 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 40 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 ) 1 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

2 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

3 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

4 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

1 7 -Apr-08 09:19:14 PAGE 13

NLFEM RELEASE 1.1 UNAM-IINGEN

ANALISIS DE PRESA DE

ALZADA (TON-M)

PLASTIC STRAIN IN LOCAL AXES FOR ELEMENT TYPE CQ16E STEP: 20

LOADFAC: 1.000

ELEMEN IPNT Epxx Epyy Epzz Gpxy Epeq

41 AXES ( 1.00 0.00 0.00 / 0.00 1.00 0.00 / 0.00

0.00 1.00 )

1 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

2 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

3 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

4 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

/NLFEM/GR/EP30 09:19:14 0.03-CPU 0.03-IO 283.-FA BEGIN

PICT.COORD. STORED...... NN= 152

LINES AND FACES STORED.. HE= 41 NL= 96 NF= 41 CL= 0 CF= 3

/NLFEM/GR/DA30 09:19:14 0.03-CPU 0.03-IO 329.-FA BEGIN

GR.NODAL.DATA EVALUATED. HN= 152 HV= 0.11018E+00 LV= 0.00000E+00

/NLFEM/GR/PL30 09:19:14 0.04-CPU 0.03-IO 385.-FA BEGIN

ZOOM : 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

BOX : 1.000E+18 -1.000E+18 1.000E+18 -1.000E+18 1.000E+18 -1.000E+18

PLOT FILE NAME.......... nlfem064.ps

FRAME PICTURE DRAWN.....

MODEL DRAWN............. NL= 96 NN= 152

NODAL DATA DRAWN........ HN= 152 FA= 0.47150E+02 SC= 0.10000E+01

/NLFEM/GR/DA30 09:19:14 0.09-CPU 0.05-IO 438.-FA BEGIN

GR.ELEM.DATA EVALUATED.. HE= 41 HV= 0.19714E+02 LV=-0.25545E+02

/NLFEM/GR/PL30 09:19:14 0.09-CPU 0.06-IO 490.-FA BEGIN

ZOOM : 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 BOX : 1.000E+18 -1.000E+18 1.000E+18 -1.000E+18 1.000E+18 -1.000E+18

PLOT FILE NAME.......... nlfem065.ps

FRAME PICTURE DRAWN.....

MODEL DRAWN............. NL= 96 NN= 152

ELEMENT DATA DRAWN...... HE= 41 SC= 0.10000E+00 /NLFEM/GR/DA30 09:19:15 0.15-CPU 0.08-IO 543.-FA BEGIN

GR.ELEM.DATA EVALUATED.. HE= 41 HV= 0.79299E-02 LV=-0.31245E-02 /NLFEM/GR/PL30 09:19:15 0.16-CPU 0.08-IO 593.-FA BEGIN

ZOOM : 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

BOX : 1.000E+18 -1.000E+18 1.000E+18 -1.000E+18 1.000E+18 -1.000E+18 PLOT FILE NAME.......... nlfem066.ps

!! GTX [101] Invalid code in string FRAME PICTURE DRAWN.....

MODEL DRAWN............. NL= 96 NN= 152

89

ELEMENT DATA DRAWN...... HE= 41 SC= 0.10000E+04 /NLFEM/GR/DA30 09:19:15 0.20-CPU 0.11-IO 646.-FA BEGIN

GR.ELEM.DATA EVALUATED.. HE= 41 HV= 0.19453E-01 LV= 0.00000E+00 /NLFEM/GR/PL30 09:19:15 0.21-CPU 0.12-IO 697.-FA BEGIN

ZOOM : 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

BOX : 1.000E+18 -1.000E+18 1.000E+18 -1.000E+18 1.000E+18 -1.000E+18 PLOT FILE NAME.......... nlfem067.ps

!! GTX [101] Invalid code in string FRAME PICTURE DRAWN.....

MODEL DRAWN............. NL= 96 NN= 152 ELEMENT DATA DRAWN...... HE= 41 SC= 0.10000E+03

/NLFEM/DC/END 09:19:15 0.24-CPU 0.13-IO 725.-FA STOP