anÁlisis estadÍstico de los estudios del sÍndrome de

102
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LAS DIFERENTES RAMAS DE LA INDUSTRIA EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2017 ERIKA ALEJANDRA CARDOZO GARZÓN CÓD. 20181118013 JENCY VIVIANA MENDIVELSO GARCIA CÓD. 201811118031 Presentado a: JAIME ANTONIO BENITEZ FORERO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD HIGIENE Y SALUD EN EL TRABAJO BOGOTÁ 2019

Upload: others

Post on 18-Oct-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE BURNOUT

EN LAS DIFERENTES RAMAS DE LA INDUSTRIA EN COLOMBIA ENTRE LOS

AÑOS 2000 Y 2017

ERIKA ALEJANDRA CARDOZO GARZÓN CÓD. 20181118013

JENCY VIVIANA MENDIVELSO GARCIA CÓD. 201811118031

Presentado a:

JAIME ANTONIO BENITEZ FORERO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA

ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD HIGIENE Y SALUD EN EL TRABAJO BOGOTÁ 2019

Page 2: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE BURNOUT

EN LAS DIFERENTES RAMAS DE LA INDUSTRIA EN COLOMBIA ENTRE LOS

AÑOS 2000 Y 2017

ERIKA ALEJANDRA CARDOZO GARZÓN

JENCY VIVIANA MENDIVELSO GARCIA

DIRECTOR:

JAIME ANTONIO BENITEZ FORERO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA

ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD HIGIENE Y SALUD EN EL TRABAJO BOGOTÁ 2019

Page 3: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

Nota de aceptación

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Firma de Director

______________________________

Firma de Jurado

______________________________

Firma de Jurado

Bogotá D.C., (año 2019)

Page 4: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

Índice de contenido.

1. JUSTIFICACION........................................................................................................................... 10

2. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 13

3.1. GENERAL ............................................................................................................................ 13

3.2. ESPECÍFICOS ...................................................................................................................... 13

3. ALCANCE Y LIMITANTES ............................................................................................................ 14

4. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................... 15

5. Marco Legal. .............................................................................................................................. 19

6. METODOLOGÍA .......................................................................................................................... 25

7. Técnicas y métodos para Diagnosticar el Síndrome de Burnout. ............................................. 26

8. Manifestaciones y desencadenantes que tienen mayor incidencia en la aparición del

síndrome de Burnout. ....................................................................................................................... 34

11. Clasificación y agrupamiento de la información. .................................................................. 73

12. Diagnóstico de síndrome de Burnout a través del tiempo determinado en Colombia. ....... 88

13. Sistema de Salud y seguridad en el trabajo (SST) vinculado al Síndrome de Burnout. ......... 93

14. Resultados. ............................................................................................................................ 95

15. Conclusiones.......................................................................................................................... 97

16. Recomendaciones. ................................................................................................................ 99

17. Bibliografías ......................................................................................................................... 100

Page 5: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

Índice de Tablas

TABLA 1 MODELOS DE BURNOUT. ............................................................................................................................ 36 TABLA 2 MODELOS DE BURNOUT. ............................................................................................................................ 37 TABLA 3 MODELOS DE BURNOUT. ...................................................................................................................... 38 TABLA 4MODELOS DE BURNOUT. ............................................................................................................................. 39 TABLA 5 MODELOS DE BURNOUT. ............................................................................................................................ 40 TABLA 6 MODELOS DE BURNOUT. ............................................................................................................................ 41 TABLA 7 MODELOS DE BURNOUT. ............................................................................................................................ 42 TABLA 8 TEST MBI (HSS) ....................................................................................................................................... 46 TABLA 9 TEST MBI-GS .......................................................................................................................................... 47 TABLA 10 AGOTAMIENTO EMOCIONAL ...................................................................................................................... 51 TABLA 11 REALIZACIÓN PERSONAL ............................................................................................................................ 51 TABLA 12 DESPERSONALIZACIÓN .............................................................................................................................. 52 TABLA 13 VALORACIÓN DE HOSPITALES ..................................................................................................................... 52 TABLA 14 ESTADÍSTICA SÍNDROME DE BURNOUT ......................................................................................................... 54 TABLA 15 ESTADÍSTICA SÍNDROME DE BURNOUT ......................................................................................................... 55 TABLA 16 SÍNDROME DE BURNOUT EN COLEGIOS ........................................................................................................ 56 TABLA 17 SÍNDROME DE BURNOUT EN HOSPITALES. ................................................................................................... 58 TABLA 18 SÍNDROME DE BURNOUT EN HOSPITALES. ................................................................................................... 60 TABLA 19 SÍNDROME DE BURNOUT EN ESPECIALISTAS DEL ÁREA DE LA ODONTOLOGÍA EN LA CIUDAD DE BUCARAMANGA Y SU ÁREA

METROPOLITANA. ......................................................................................................................................... 61 TABLA 20 SÍNDROME DE BURNOUT EN DOCENTES. ...................................................................................................... 62 TABLA 21 CLASIFICACIÓN DE BURNOUT EN DOCENTES .................................................................................................. 63 TABLA 22 NIVEL DE BURNOUT EN TRABAJADORES DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD. ....................................................... 64 TABLA 23 SÍNDROME DE BURNOUT EN SERVICIO DE SALUD. ......................................................................................... 65 TABLA 24 SÍNDROME DE BURNOUT EN DOS UNIVERSIDADES. ........................................................................................ 66 TABLA 25 SÍNDROME DE BURNOUT EN TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS DE TRANSITO .................................................... 68 TABLA 26 SÍNDROME DE BURNOUT EN MÉDICOS. ....................................................................................................... 69 TABLA 27 SÍNDROME DE BURNOUT EN MEDICINA. ....................................................................................................... 70 TABLA 28 SÍNDROME DE BURNOUT EN GUARDIAS. ...................................................................................................... 71 TABLA 29 PORCENTAJE DEL SÍNDROME DE BURNOUT. ................................................................................................... 74 TABLA 30 CANTIDAD DE EVALUADOS SEGÚN CUESTIONARIO. ......................................................................................... 80 TABLA 31 PORCENTAJES SEGÚN TIPO DE EVALUACIÓN.. ................................................................................................ 80 TABLA 32 ANÁLISIS DE LOS TRES FACTORES ................................................................................................................. 81 TABLA 33 AGOTAMIENTO EMOCIONAL POR ÁREA LABORAL ........................................................................................... 82 TABLA 34 DESPERSONALIZACIÓN POR ÁREA DE TRABAJO ............................................................................................... 84 TABLA 35 FALTA DE REALIZACIÓN PERSONAL POR ÁREA DE TRABAJO ................................................................................ 86 TABLA 36 PORCENTAJES DE AGOTAMIENTO EMOCIONAL POR AÑO ............................................................... 88 TABLA 37 PORCENTAJES DE DESPERSONALIZACIÓN POR AÑO .......................................................................................... 90 TABLA 38 PORCENTAJES DE REALIZACIÓN PERSONAL POR AÑO ........................................................................................ 91

Page 6: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

Índice de Figuras.

FIGURA 1 VALORACIÓN DE HOSPITALES. .................................................................................................................. 53 FIGURA 2 ESTADÍSTICA SÍNDROME DE BURNOUT. ...................................................................................................... 54 FIGURA 3 ESTADÍSTICA SÍNDROME DE BURNOUT. ...................................................................................................... 55 FIGURA 4 SÍNDROME DE BURNOUT EN COLEGIOS ...................................................................................................... 57 FIGURA 5 SÍNDROME DE BURNOUT EN COLEGIOS. ..................................................................................................... 58 FIGURA 6 SÍNDROME DE BURNOUT EN HOSPITALES. .................................................................................................. 59 FIGURA 7 SÍNDROME DE BURNOUT EN HOSPITALES. .................................................................................................. 60 FIGURA 8 SÍNDROME DE BURNOUT EN ESPECIALISTAS DEL ÁREA DE LA ODONTOLOGÍA EN LA CIUDAD DE BUCARAMANGA Y SU ÁREA

METROPOLITANA. ......................................................................................................................................... 61 FIGURA 9 SÍNDROME DE BURNOUT EN DOCENTES. .................................................................................................... 62 FIGURA 10 CLASIFICACIÓN DE BURNOUT EN DOCENTES. ............................................................................................. 63 FIGURA 11 NIVEL DE BURNOUT EN TRABAJADORES DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD. .................................................... 64 FIGURA 12 SÍNDROME DE BURNOUT EN SERVICIO DE SALUD BOGOTÁ .......................................................................... 65 FIGURA 13 SÍNDROME DE BURNOUT EN DOS UNIVERSIDADES DE POPAYÁN .................................................................... 67 FIGURA 14 SÍNDROME DE BURNOUT EN TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS DE TRANSITO ................................................. 68 FIGURA 15 SÍNDROME DE BURNOUT EN MÉDICOS. ................................................................................................... 69 FIGURA 16 SÍNDROME DE BURNOUT EN MEDICINA EN L CIUDAD DE BUCARAMANGA ........................................................ 70 FIGURA 17 SÍNDROME DE BURNOUT EN GUARDIAS DE BUCARAMANGA ......................................................................... 72 FIGURA 18 PROMEDIO POR INDUSTRIA CON SÍNDROME DE BURNOUT. .......................................................................... 74 FIGURA 19 PORCENTAJE DE BURNOUT POR INDUSTRIA. .............................................................................................. 78 FIGURA 20 % DE BURNOUT AÑO TRAS AÑO. ............................................................................................................. 79 FIGURA 21 ANÁLISIS DE LOS TRES FACTORES ............................................................................................................. 81 FIGURA 22 AGOTAMIENTO EMOCIONAL POR ÁREA LABORAL ........................................................................................ 82 FIGURA 23 DESPERSONALIZACIÓN POR ÁREA DE TRABAJO ........................................................................................... 84 FIGURA 24 FALTA DE REALIZACIÓN PERSONAL POR ÁREA DE TRABAJO ............................................................................ 86 FIGURA 25 GRAFICA DE AGOTAMIENTO EMOCIONAL POR AÑO .................................................................... 89 FIGURA 26 GRAFICA DE DESPERSONALIZACIÓN POR AÑO. ............................................................................................ 90 FIGURA 27 GRAFICA DE REALIZACIÓN PERSONAL POR AÑO. ......................................................................................... 91

Page 7: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

RESUMEN.

El presente proyecto se hace con la finalidad de conocer la afectación en el

síndrome de Burnout en el país con sus diferentes causas y porcentajes de

incidencia, este estudio se hace basado con información encontrada en estudios

hechos por universidades, artículos, libros y páginas web en la diferentes ciudades

y regiones del país, se analizaran industrias con mayor incidencia, el método más

utilizado para diagnosticar aun paciente y la evolución que ha tenido dicho

fenómeno año tras año del 2000 al 2017 en Colombia.

Se hace una búsqueda cualitativa y cuantitativa del síndrome. En la parte

cualitativa se buscan las causas más comunes para su aparición y las técnicas

que se utilizan para conocer sus diferentes niveles, en el bloque cuantitativo se

hace una recopilación de información estadística de las industrias afectadas que

encontraron las diferentes fuentes ya mencionadas en el párrafo anterior , esto por

medio de los muestreos que cada uno de los artículos contiene, en total se

encontraron 36 fuentes para analizar numéricamente sus porcentajes bajos, medio

y altos en las ramas de agotamiento emocional, despersonalización y realización

personal.

Estos análisis se mencionan de manera de desagregada y conglomera, en la parte

desagrega están cada uno de los estudios que se encontró de las áreas laborales

en Colombia, con su respectivo año de estudio y metodología de diagnóstico y en

la conglomerada se recopila toda la información formando así una macro para

llevar el estudio a una mejor visualización a nivel regional, por año y por industrias,

dándole cumplimiento así lo a los objetivos planteados y mencionados más

adelante.

El año en el que más se presentó niveles altos en agotamiento emocional fue en el

2009 con un 95% seguido por el 2015 con un 43% y 3014 con un 42% y el más

bajo en los niveles altos fue el 2015 con un 3% de las personas en Colombia. Para

los niveles medio el más altos en esta categorización se presentó en el año 2010

con un 73% de los trabajadores afectados el porcentaje más bajo en los niveles

medios se dio en el año 2009 con 5% de la población, para los niveles bajos los

niveles con menor porcentaje se dio en el año 2009 con un 0%, es decir este ha

sido el año más afectado por el agotamiento emocional.

Page 8: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

El 60% de los empleados en atención primaria en salud están siendo afectados

por la realización personal en Colombia, a diferencia del agotamiento emocional el

cual presento una incidencia bajo con un 69% de los empleados afectados.

La industria que le sigue con más afectación es la de los profesores con

porcentajes por encima del 40% para lo que es la realización personal, es de

volver a mencionar que el nivel de realización personal es el núcleo del síndrome

por dicha razón los porcentajes allí mostrados son los más importantes para

determinar que empleados están pasando por el síndrome de Burnout.

La Odontología con base a esta investigación es una de las ramas de la medicina

que no está siendo afectada por el síndrome de Burnout, sus niveles más altos no

superan el 4%.

El año con el menor porcentaje de incidencia en la realización personal fue el 2017

con un % de 98%, recordemos que los niveles bajos quiere decir que son persona

que no está siendo afectadas por dicho fenómeno.

El 33% de los empleados en medicina está siendo afectado con el síndrome de

Burnout, este porcentaje se obtuvo de 329 empleados que se evaluaron.

La industria más afectada en el síndrome de Burnout en este estudio fueron los

guardias penitenciarios con un 36% de afectados de 107 empleados que se

evaluaron, aunque solo es un estudio es una muestra grande de personas para

determinar que esta industria está siendo altamente afectada.

Page 9: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

INTRODUCCÍON

Según la OMS La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social,

no solamente por la ausencia de afecciones o enfermedades1, partiendo de esto

se hace evidente la importancia de la profundización, investigación y abordaje, no

solo en el área de la salud física, si no de la salud psicológica y emocional del

trabajador.

Hoy en día los altos niveles de exigencia a nivel laboral en las industrias se han

presentado como una oportunidad para el continuo desarrollo de competencias y

evolución en los conocimientos de los trabajadores, quienes con el fin de estar a la

altura de las labores que deben desarrollan inician procesos de capacitación,

profundización y en muchos casos sobre carga laboral para de esta manera lograr

un rendimiento óptimo en su labor.

El síndrome de Burnout es una enfermedad cuya base etiológica se encuentra

relacionada directamente al entorno laboral y de la cual se presentan

manifestaciones emocionales, psicológicas o psicosomáticas que afectan

directamente el desempeño del trabajador y su nivel de productividad.

Desencadenando en el la sensación de agotamiento físico, emocional y mental

excesivos, problemas de autoestima y depresión.

Por lo anterior y debido a la aparición en aumento de enfermedades, patologías o

dolencias de origen laboral y teniendo en cuenta que muchas de estas se han

relacionado al estrés, se realizara este proyecto sobre los estudios de análisis del

incremento de la enfermedad de Burnout a través del tiempo, presente en las

diferentes ramas de la industria en Colombia.

La función del análisis del impacto de la enfermedad de Burnout es conseguir la

mejor integración en su entorno verificando el comportamiento de esta y su

presencia en el transcurso del tiempo, al igual que los factores que interviene en la

aparición de este síndrome.

Mediante el análisis estadístico y su documentación se pretende determinar cuál

es el estado del síndrome de Burnout en cada de las industrias, calcular el nivel de

prevalencia en cada uno de los sectores industriales, sus factores y dar algunas

recomendaciones pertinentes según los resultados obtenidos.

1 Organización mundial de Salud. Salud mental: un estado de bienestar año 2013 http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/

Page 10: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

1. JUSTIFICACION.

El estrés puede ser considerado como una situación de tensión física o emocional

relacionada a diversos factores desencadenantes a nivel laboral o personal; cuya

presencia en pequeñas cantidades puede contribuir a despertar en el trabajador el

deseo de permanecer activo, con lo cual se logra un desarrollo óptimo de las

actividades programadas durante la jornada de trabajo y produce en el trabajador

motivación e interés por encontrar métodos para realizar mejor su labor.

Como efecto contrario al presentarse una exposición continua y prolongada al

estrés en grandes cantidades, como en cualquier otro proceso patológico se

desencadenan diferentes complicaciones como el síndrome de Burnout o de

trabajador quemado. El cual trae consigo unas manifestaciones iniciales que en

su mayoría no son de carácter físico, por lo cual su diagnóstico y tratamiento

temprano es complejo y que con el pasar del tiempo puede producir efectos

psicosomáticos en el cuerpo, momento en el cual el nivel de productividad y salud

del trabajador ya estarán comprometidos.2

Este tipo de enfermedades que se presentan como consecuencia del estrés, en la

actualidad están teniendo un alto impacto en cuanto a su aparición, incremento y

calidad de espacios de trabajo saludables dentro de las organizaciones; razón por

la cual se realizara un análisis del síndrome de Burnout presente en las diferentes

ramas de la industria en Colombia entre los años 2000 y 2017. Buscando

identificar basados en la literatura encontrada, como ha sido el comportamiento de

la enfermedad, en cuanto a incremento y disminución de estudios realizados y

reportes de casos en los diferentes sectores laborales a través del tiempo.

Todo esto procurando establecer parámetros que permitan identificar qué áreas de

la industria en Colombia presentan mayores niveles de riesgo en cuanto al estrés

laboral y posible aparición del proceso patológico, que factores desencadenantes

tienen mayor incidencia en la aparición del síndrome de Burnout, cuáles han sido

las herramientas más utilizadas para su diagnóstico y basados en la información

recolectada establecer cuál podría ser un posible cuadro clínico de sintomatología

de la enfermedad para su temprana identificación.

Esto con el fin de sintetizar de forma sencilla la información recolectada de ese

periodo de tiempo, permitiendo así saber de acuerdo a la literatura cuales podrían

ser las áreas de la industria colombiana que requieren una mayor atención e

intervención; y a su vez que elementos desencadenantes requieren mayor

atención para la prevención.

2 SÍNDROME DE BURNOUT EN LAS EMPRESAS , Mtra. Alejandra Apiquian Guitart

,https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahUKEwj5yYvD6ZrlAhUOOq0KHe21BhgQFj

AAegQIABAC&url=https%3A%2F%2Fwww.ucm.es%2Fdata%2Fcont%2Fmedia%2Fwww%2Fpag-30022%2Fsindrome%2520burnout.pdf&usg=AOvVaw2dZKuBbCx1vPFGMWRlhs3

Page 11: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

El síndrome de Burnout se encuentra latente en cada una de las industrias, pero a

pesar de las investigaciones que se han realizado no se cuenta con una

consolidación del estado actual de este síndrome segregado para cada una de los

sectores económicos el cual pueda brindar una información solida de su evolución

a través del tiempo, o si se pudiera presentar similitudes en los factores de

incidencia según la industria en la que se presenta. Se evidencia investigaciones

en cuanto a las técnicas que se utilizaron para determinar el síndrome de Burnout

pero no se encuentra un consolidado de la efectividad de las técnicas utilizadas

para diagnosticar el síndrome de Burnout ni la que más se utilizada.

Dada la necesidad que se presenta de obtener datos consolidados que permitan

evidenciar el estado de este síndrome en cada una de las industrias colombianas

se realizara este proyecto para que sirva como herramienta en el manejo y

prevención.

“El exceso de trabajo, también conocido como "síndrome de burnout" fueron

reconocidos por primera vez como trastornos mentales en la última versión de la

Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) elaborada por la Organización

Mundial de la Salud (OMS) (Organización mundial de la salud).”3

El síndrome de Burnout es considerado por la OMS un trastorno laboral y sirve

para describir situaciones de estrés en el trabajo y en otras áreas de la vida

cotidiana, estos describen trastornos como agotamiento extremo, sentimiento de

negativismo, disminución de la eficiencia laboral.

Esto tiene como efectos colaterales como: disminución en el sueño, depresión,

trastornos mentales entre otros, esto causa que el paciente deba estar

constantemente medicado con medicamentos psicotrópicos, antidepresivos e

incluso es causante de hospitalización por temas mentales. 4

“investigaciones empíricas realizadas en países latinoamericanos sobre el

síndrome de burnout, que se encuentren publicadas en revistas, libros y memorias

de eventos científicos, a partir del año 2000. La búsqueda se realizó hasta el 2010;

sin embargo, en la base de artículos selecciona- dos se encuentran algunos de

años posteriores debido a las lógicas de publicación de las revis- tas. Los artículos

se clasificaron de acuerdo con los países en los que se recogió la información,

para un total de doce”5

3 Para la OMS, el síndrome de burnout es un trastorno mental , Infobae , año 2019, https://www.infobae.com/salud/2019/05/28/para-la-oms-el-sindrome-de-burnout-es-un-trastorno-mental/ 4 Síndrome del burnout es reconocido oficialmente por la OMS, Nación Farma, año 2017 . https://nacionfarma.com/sindrome-del-burnout-reconocido-por-la-oms/ 5 La investigación sobre el síndrome de burnout en Latinoamérica entre 2000 y el 2010, Fátima Díaz Bambula, M.,, Ingrid Carolina

Gómez, M.S, año 2011 http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v33n1/v33n1a09.pdf

Page 12: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

Fuente 1 http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v33n1/v33n1a09.pdf

Según la tabla anterior entre el año 2000 y 2010 el 25% de las investigaciones

sobre el síndrome de Burnout se concentraron en Colombia, esto da clara

evidencias que entre estos años Colombia tuvo casos significantes en la aparición

del síndrome, estos estudios según el artículo fueron recolectados en su mayoría

en áreas de la medicina, como : enfermeras, psiquiatras, odontólogos,

fisioterapeutas , otros grupos de profesiones estudiadas y que tienen el carácter

asistencial son los abogados, asistentes sociales, trabaja- dores sociales.6

6 La investigación sobre el síndrome de burnout en Latinoamérica entre 2000 y el 2010, Fátima Díaz Bambula, M.,, Ingrid Carolina

Gómez, M.S, año 2011 http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v33n1/v33n1a09.pdf

Page 13: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

2. OBJETIVOS

3.1. GENERAL

Caracterizar estadísticamente el incremento de los estudios realizados del

síndrome de Burnout presente en las diferentes ramas de la industria en Colombia

entre los años 2000 y 2017.

3.2. ESPECÍFICOS

Describir las técnicas y métodos con los que se ha diagnosticado el

Síndrome de Burnout.

Identificar basados en los estudios revisados los factores desencadenantes

que tienen mayor incidencia en la aparición del síndrome de Burnout.

Identificar qué áreas de la industria en Colombia presentan mayores niveles

de riesgo frente a la aparición del síndrome de Burnout y cuáles son los

factores de riesgo psicosocial lo desencadenan.

Identificar el crecimiento o disminución por medio de un análisis estadístico

descriptivo del diagnóstico de síndrome de Burnout a través de un tiempo

determinado.

Page 14: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

3. ALCANCE Y LIMITANTES

4.1. Alcance

Este proyecto se basa en el análisis del síndrome de Burnout solo para las industrias colombianas, según la información obtenida, durante los años comprendidos entre el 2000 y 2017. Se determinarán bases de datos solidos con análisis estadísticos según la documentación obtenida y tabulada.

Los resultados obtenidos pueden ser utilizados por el área de seguridad y salud en el trabajo de cada una de las industrias al igual que por las centrales de riesgos e entidades de la salud, lo que les permitirá conceptualizar y prevenir este síndrome.

4.2. Limitantes

1. Las limitantes son no tomar investigaciones que no estén ubicados dentro

de Colombia, se debe tomar información que sea confiable por su tipo de

fuente para que se consoliden unas conclusiones sólidas y concretas para

dicha recolección de información.

2. El exceso de investigaciones impiden que se llegue a todas las fuentes de

información sobre el síndrome, así las investigaciones que se revisan y se

agregan son las que tienen una información más confiable y tienes una

estructura que es fácil de entender, adicional a esto no todos los trabajos

han sido publicados en páginas Web o libros.

Page 15: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

4. MARCO TEÓRICO

El término inglés burnout significa estar quemado, desgastado o exhausto por el

trabajo. El síndrome de burnout (desgaste profesional) se definió por primera vez

en los años 70 y describe un estado de completa fatiga física, emocional y mental,

acompañado de una disminución de la capacidad de rendimiento... Las personas

que padecen este trastorno sienten un agotamiento extremo y, con frecuencia,

vacío interior.7

El corresponde a un cuadro clínico que fue inicialmente descrito por Herbert

Freudenberger1 en 1974, luego de observar que después de un periodo de tiempo

(generalmente después de un año de trabajo), jóvenes voluntarios que trabajaban

en una clínica de Nueva York, acusaban cansancio (pérdida progresiva de

energía), desmotivación y falta de interés en el trabajo, volviéndose menos

sensibles, poco comprensivos, intolerantes y con un trato distante (en ocasiones

agresivo o cínico) hacia las personas que estaban bajo su cuidado. Para describir

el cuadro, Freudenberger utilizó el término de burnout, palabra empleada en esa

época para describir a los atletas que no conseguían los resultados esperados

pese al esfuerzo realizado (Längle, 2003). Posteriormente Maslach y Jackson

incorporaron este término para describir el proceso paulatino de agotamiento

emocional, despersonalización y baja realización personal.8

Las fases que sueles aparecer antes de sufrir del síndrome de Burnout es:

1. Fase de entusiasmo: Esto sucede cuando llegamos a un puesto al que se

aspira y se llega con mucha energía a ejercerlo incluso no importa si es

necesario quedarse más tiempo en las labores con el fin de cumplir lo de

demandado.

2. Fase de estancamiento: Es cuando la persona se da cuenta que no puede

cumplir con las metas propuestas.

3. Fase de frustración: Llegando a este punto la persona eta cada vez más

desmotivada con el trabajo y el entorno que lo rodea, se tiene desilusión y

desmoralización, ese trabajo que parecía maravilloso ya no se ve igual.

4. Fase de apatía: En este punto la persona cambia de actitudes y conductas,

se vuelven indiferentes como si no les importara lo que piensen los clientes

internos y externos.

7 Síndrome de burnout (desgaste profesional), Onmeda. es para tu salud , año 2016.https://www.onmeda.es/enfermedades/sindrome_burnout-definicion-1528-2.html 8Protocolo prevención y actuación burnout ,Lineamiento operativo para la promoción de un Entorno Laboral Formal Saludable ,

Fondo de Riesgos laborales, http://www.fondoriesgoslaborales.gov.co/publicaciones/estudios/

Page 16: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

5. Fase de quemado: esta es la última etapa donde se llega a un colapso total,

donde ya se ve afectada la salud y conlleva a que la desilusión, desgaste y

falta de motivación el sujeto tome como determinación dejar el empleo. 9

El síndrome de Burnout más conocido como “Síndrome del desgaste profesional o

del profesional quemado”, es un termina anglosajón descrito por Freudenberger en

1974. Este síndrome se caracteriza por un proceso paulatino, por el cual los

trabajadores pierden interés al realizar cada una de las funciones asignadas al

igual que el sentido de las responsabilidades asignadas. En 1986 la psicóloga

Cristina Maslach y S. Jackson refuerzan la teoría y emplean la por primera vez la

terminología, resaltando el incremento de síndrome en la población trabajadora.

Durante la década de los años ochenta el síndrome de Burnout toma gran

importancia para los investigadores de este fenómeno, pero es sobre los años

noventa que toma gran solidez y mayor estructura definiendo modelos

explicativos, tendencias en la población trabajadora, así como técnicas de

prevención para minimizar los efectos del problema, causas que generan el

síndrome, sintomatologías entre otros.

A media de la evolución de los estudios referentes a este síntoma se encuentra

que así como se presentan síntomas psicosociales también se presentan

síntomas psicopatológicos en donde prevalece el estrés general, estrés laboral,

fatiga física, depresión, tedio o aburrimiento, insatisfacción laboral,

acontecimientos vitales y crisis de la edad media10.

El Burnout es un proceso de respuesta a la experiencia cotidiana de ciertos

acontecimientos y se desarrolla secuencialmente en cuanto a la aparición de

rasgos y síntomas globales. El hecho de que la sintomatología varíe mucho de

una a otra persona ha influido en ahondar las discrepancias entre algunos autores

en el momento de definirlo, pues depende a qué se le dé más importancia: al

síntoma que se presenta en primer lugar, a la secuencia completa del proceso.

Por lo tanto, hay una variedad de modelos procesuales que tratan de explicar el

desarrollo del síndrome de Burnout, aunque ninguno de ellos ha sido

absolutamente aceptable y satisfactorio. Algunos de los autores que han intentado

una visión global son: Manzano (1998), GilMonte, Peiró y Valcarcel (1995),

Golembiewski, Sun, Lin y Boudreau (1995), Farber (1991), Leiter y Maslach

(1988), Pines y Aronson (1988), Cherniss (1982, 1980), Edelwich y Brodsky

(1980), entre otros.

Algunos de los factores de riesgos determinados establecido a través del tiempo

que pueden generar el síndrome de Burnout son:

9 Fases del Burnout, síntomas Burnout, Constasur, http://psicologia.costasur.com/es/fases-del-burnout.html. 10 file:///C:/Users/usuario/Downloads/192-422-1-PB.pdf

Page 17: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

Variables individuales: Burnout aparece cuando el deseo del sujeto de

marcar una diferencia en la vida del otro se ve frustrado, ya que las razones

por la que las personas se dedican a ayudar a los demás tienen por objeto

confirmar su sentido de poder. También señalan que el tener muy alto

entusiasmo inicial, baja remuneración económica independientemente del

nivel jerárquico y educación, no tener apoyo ni refuerzo en la institución, el

uso inadecuado de los recursos, y ser empleado joven son variables que

aumentan la probabilidad de desarrollar el síndrome de Burnout.11

Variables sociables: En general, se considera que son las relaciones

sociales dentro y fuera del lugar de trabajo que pueden amortiguar el efecto

de los estresores o pueden ser fuentes potenciales de estrés. Los efectos

positivos de las relaciones sociales sobre el trabajador pueden ser

clasificadas en emocionales, informativos e instrumentales. En cualquier

caso, es básico que exista un apoyo social, que redunda en la integración

social, la percepción de la disponibilidad de otros para informar o

comprender y la prestación de ayuda y asistencia material.

Variables sociales extra- laborales: Relaciones familiares y/o amigos. Los

estudios del Burnout hacen hincapié en la importancia del apoyo de estas

fuentes, ya que le permiten al sujeto sentirse querido, valorado y cuidado.

Variables organizacionales: Entre los factores de riesgo organizacionales

se distinguen estresores relacionados con la demanda laboral, el control

laboral, el entorno físico laboral, los contenidos del puesto, los aspectos

temporales de la organización, la inseguridad laboral, el desempeño del rol,

las relaciones interpersonales laborales, el desarrollo de la carrera, las

políticas y clima de la organización. Las características de las demandas

laborales y el estrés laboral han sido muy estudiadas. Se distinguen dos

tipos: las cuantitativas y cualitativas.

Otro elemento importante como desencadenante de Burnout son las

condiciones horarias de trabajo: trabajos a turnos, altas rotaciones, trabajo

nocturno, largas jornadas de trabajo o gran cantidad de horas

extraordinarias, jornadas de horas indeterminadas. La duración de los

turnos y la rotación se relacionan positivamente con calidad de sueño,

ajuste cardiaco, quejas de salud, satisfacción laboral, atención, rendimiento

cognitivo y accidentes. A grandes rasgos, en la implantación de un sistema

de horario y rotaciones en particular es necesario considerar los factores

sociales, ambientales y características laborales junto con factores

11 file:///C:/Users/usuario/Downloads/192-422-1-PB.pdf

Page 18: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

demográficos y características individuales cuando se analizan las

respuestas al trabajo.

Un factor importante para la evolución del síndrome de Burnout es la

definición y cumplimiento en los roles laborales como el resultado de la

interacción social del trabajador en el ambiente laboral. Estas interacciones

pueden llevar a una ambigüedad (por falta de información) y conflicto del rol

(demandas contradictorias entre sí), que desemboca en estrés del rol.

Dicho estrés causa tensión, ansiedad, insatisfacción y la tendencia a

abandonar el trabajo. Existen determinados tipos de trabajo que son más

vulnerables al estrés de rol como aquellos de roles limítrofes, de niveles

jerárquicos intermedios y los puestos poco definidos. La preocupación por

el desarrollo profesional puede ser fuente de estrés, ya que las personas

aspiran a progresar y a alcanzar ciertas metas y expectativas.12

12 Tirso Javier Hernández Gracia, Omar Ernesto Terán Varela, Dolores Margarita Navarrete Zorrilla, Andrea León Olvera ,EL SÍNDROME

DE BURNOUT: UNA APROXIMACIÓN HACIA SU CONCEPTUALIZACIÓN, ANTECEDENTES, MODELOS EXPLICATIVOS Y DE MEDICIÓN, AÑO

2007, https://docplayer.es/15471904-El-sindrome-de-burnout-una-aproximacion-hacia-su-conceptualizacion-antecedentes-modelos-

explicativos-y-de-medicion.html

Page 19: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

5. Marco Legal.

La enfermedad profesional nace en Colombia en 1950 cuando en los Artículos 200

y 201 del Código Sustantivo de Trabajo, estableció inicialmente una tabla con 18

patologías de origen profesional. Luego, el Decreto 614 de 1984, en su Artículo 2

literal c, determinó que uno de los objetos de la salud ocupacional es proteger a la

persona contra los riesgos relacionados con agentes físicos, químicos, biológicos,

psicosociales, mecánicos, eléctricos y otros derivados de la organización laboral

que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo. La

enfermedad laboral en Colombia está definida en el artículo 4 de la ley 1562 de

2012. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras

disposiciones en materia de Salud Ocupacional.

En el año 2014 se modificó la tabla de las enfermedades profesionales bajo el

decreto 1477 de 2014 donde se establecen:

Artículo 1°. Tabla de Enfermedades Laborales.

Artículo 2°. De la relación de causalidad.

Artículo 3°. Determinación de la causalidad.

Artículo 4°. Prestaciones económicas y asistenciales.

Artículo 5°. Vigencia y derogatorias.

Resolución 2646 de 2008. Adicionalmente, el Ministerio de la Protección Social

publicó en el año 2004 el Protocolo para la determinación del origen de las

patologías derivadas del estrés que sirve como guía para el diagnóstico y

determinación de la patología.

Resolución 2404 del 2019.

Por la cual se adopta la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores

de Riesgo Psicosocial, la Guía Técnica General para la Promoción, Prevención e

Intervención de los Factores Psicosociales y sus Efectos en la Población

Trabajadora y sus Protocolos Específicos y se dictan otras disposiciones.

Que la Ley 1616 de 2013, en su artículo 9° respecto a la promoción de la salud mental y prevención del trastorno mental en el ámbito laboral establece que «Las Administradoras de Riesgos Laborales dentro de las actividades de promoción y

Page 20: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

prevención en salud deberán generar estrategias, programas, acciones o servicios de promoción de la salud mental y prevención del trastorno mental, y deberán garantizar que sus empresas afiliadas incluyan dentro de su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, el monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo para proteger, mejorar y recuperar la salud mental de los trabajadores».

Que en las Encuestas Nacionales de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales, realizadas por el Ministerio del Trabajo durante los años 2007 y 2013, en empresas de diferentes actividades económicas y regiones del país, se identificó la presencia de los factores de riesgo psicosociales como prioritarios por parte de los trabajadores y empleadores. Dos de cada tres trabajadores manifestaron estar expuestos a factores psicosociales durante la última jornada laboral completa y entre un 20% y 33% sentir altos niveles de estrés. Esta situación evidencia la necesidad de fortalecer las acciones de prevención de los factores de riesgo psicosocial, para lo cual se hace necesario cualificar los procesos de identificación, evaluación e intervención de los mismos.13

Decisión 584 de la Comunidad Andina en 2004, que sustituye la Decisión 547,

Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo, reunida en Ecuador

estableció en su Artículo 1, que, al hablar de condiciones y medio ambiente de

trabajo, están incluidas la organización y ordenamiento de las labores, incluidos

los factores ergonómicos y psicosociales.

DECRETO NÚMERO 1443 DE 2014- del artículo 3 y 4 mencionan lo siguiente:

Artículo 1°. Objeto y Campo de Aplicación. El presente decreto tiene por objeto

definir las directrices de obligatorio cumplimiento para implementar el Sistema de

Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), que deben ser aplicadas

por todos los empleadores públicos y privados, los contratantes de personal bajo

modalidad de contrato civil, comercial o administrativo, las organizaciones de

economía solidaria y del sector cooperativo, las empresas de servicios temporales

y tener cobertura sobre los trabajadores dependientes, contratistas, trabajadores

cooperados y los trabajadores en misión.

Artículo 3°. Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). La Seguridad y Salud en el

Trabajo (SST) es la disciplina que trata de la prevención de las lesiones y

13 RESOLUCIÓN 2004 JULIO 22 DEL 2019, https://safetya.co/normatividad/resolucion-2404-de-2019/

Page 21: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y

promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las

condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que

conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de

los trabajadores en todas las ocupaciones.14

DECRETO NÚMERO 1443 DE 2014- Capitulo II Política en seguridad y salud en

el trabajo

Artículo 5°. Política de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). El empleador o

contratante debe establecer por escrito una política de Seguridad y Salud en el

Trabajo (SST) que debe ser parte de las políticas de gestión de la empresa, con

alcance sobre todos sus centros de trabajo y todos sus trabajadores,

independiente de su forma de contratación o vinculación, incluyendo los

contratistas y subcontratistas. Esta política debe ser comunicada al Comité

Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo según corresponda de

conformidad con la normatividad vigente.15

DECRETO NÚMERO 1443 DE 2014- CAPÍTULO III Organización del Sistema de

Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Artículo 8°. Obligaciones de los Empleadores. El empleador está obligado a la

protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, acorde con lo

establecido en la normatividad vigente. Dentro del Sistema de Gestión de la

Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en la empresa, el empleador tendrá

entre otras, las siguientes obligaciones: 1. Definir, firmar y divulgar la política de

Seguridad y Salud en el Trabajo a través de documento escrito, el empleador debe

suscribir la política de seguridad y salud en el trabajo de la empresa, la cual

deberá proporcionar un marco de referencia para establecer y revisar los objetivos

de seguridad y salud en el trabajo. 2. Asignación y Comunicación de

Responsabilidades: Debe asignar, documentar y comunicar las responsabilidades

específicas en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) a todos los niveles de la

organización, incluida la alta dirección.16

14 Decreto del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud, Decreto 1443 de 2014 http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Decreto+1443.pdf/e87e2187-2152-a5d7-fd1d-7354558d661e Pag 5. 15 Decreto del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud , Decreto 1443 de 2014 http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Decreto+1443.pdf/e87e2187-2152-a5d7-fd1d-7354558d661e Pag 7 16Decreto del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud , Decreto 1443 de 2014 http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Decreto+1443.pdf/e87e2187-2152-a5d7-fd1d-7354558d661e Pag 7

Page 22: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

Ley 1616 21 enero del 2013.

Artículo 1°. OBJETO. El objeto de la presente leyes garantizar el ejercicio pleno

del Derecho a la Salud Mental a la población colombiana, priorizando a los niños,

las niñas y adolescentes, mediante la promoción de la salud y la prevención del

trastorno mental, la Atención Integral e Integrada en Salud Mental en el ámbito del

Sistema General de Seguridad Social en Salud, de conformidad con lo

preceptuado en el artículo 49 de la Constitución y con fundamento en el enfoque

promocional de Calidad de vida y la estrategia y principios de la Atención Primaria

en Salud. De igual forma se establecen los criterios de política para la

reformulación, implementación y evaluación de la Política Pública Nacional de

Salud Mental, con base en los enfoques de derechos, territorial y poblacional por

etapa del ciclo vital.17

Ley 1616 21 enero del 2013

Artículo 3°. SALUD MENTAL. La salud mental se define como un estado dinámico

que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción

de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus

recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana,

para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a la

comunidad.18

Ley 1616 21 enero del 2013

Artículo 5°. DEFINICIONES. Para la aplicación de la presente ley se tendrán en

cuenta las siguientes definiciones:

Promoción de la salud mental. La promoción de la salud mental es una estrategia

intersectorial y un conjunto de procesos orientados hacia la transformación de los

determinantes de la Salud Mental.

17 Ley 1616 21 enero del 2013, Congreso de

Colombia.https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf

Page 23: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

Ley 1562 11 de Julio del 2012

Salud Ocupacional: Se entenderá en adelante como Segundad y Salud en el

Trabajo, definida como aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones

y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y

promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las

condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que

conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de

los trabajadores en todas las ocupaciones.

Norma Técnica Colombiana (NTC) 5723 de 2009.

Elaborada por el Instituto Colombiano de Normalización; en la que se especifican

los límites recomendados para posturas de trabajo estáticas en las que no se

ejerce ninguna fuerza externa, teniendo en cuenta los ángulos del cuerpo y los

aspectos de tiempo. Además, brinda orientación sobre algunas variables de las

tareas y permite evaluar los riesgos para la salud de la población trabajadora.19

Decreto 1477 de 2014

Establece la tabla de enfermedades laborales en donde se define la enfermedad

laboral como la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo

inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto

obligado a trabajar; el presente Decreto incluye dentro de la tabla el grupo XII que

especifica las enfermedades del sistema músculo-esquelético y tejido conjuntivo;

lo que primordialmente busca este decreto es dar a conocer los grupos de

enfermedades y agentes de riesgo, para facilitar la prevención de enfermedades

en las actividades laboral.

19NormaTécnicaColombiana(NTC)5723de2009https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/770/1/Documento-Investigaci%C3%B3n-Riesgo-Ergon%C3%B3mico.pdf

Page 24: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

Decreto 1477 de 2014

que establece la tabla de enfermedades laborales en donde se define la

enfermedad laboral como la contraída como resultado de la exposición a factores

de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se

ha visto obligado a trabajar; el presente Decreto incluye dentro de la tabla el grupo

XII que especifica las enfermedades del sistema músculo-esquelético y tejido

conjuntivo; lo que primordialmente busca este decreto es dar a conocer los grupos

de enfermedades y agentes de riesgo, para facilitar la prevención de

enfermedades en las actividades laboral.20

20 Ministerio de trabajo, Fasef Ya,, Normatividad SST,://safetya.co/normatividad/decreto-1477-de-2014/

Page 25: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

6. METODOLOGÍA

Para el desarrollo del presente proyecto de investigación se establece una línea

de investigación documental que se fundamenta en la recolección de información

buscando recolectar, analizar y comparar diferentes estudios del síndrome de

Burnout; analizar la tendencia ya sea de crecimiento o descenso de casos

diagnosticados y los estudios reportados entre los años 2000 y 2017.

La forma en la que se recolecto la información fue en fuentes de internet, esto

tomado de las principales universidades de Colombia sobre trabajos o artículos de

estadísticas en el síndrome de Burnout enfocadas en las diferentes actividades

económicas, se extrajo información de proyectos que tuvieran lógica en sus

números y lo que se mencionaba en su contexto.

Los modelos del Burnout se investigaron en libros, es esta recolección de

información se enfocó el objetivo principal en encontrar los principales modelos

para diagnosticar el trastorno en cuestión, también se tomó información que tenía

relevancia en su aparición, síntomas, autores que hablan del tema, entre otros.

Se desarrolló un estudio estadístico que busca establecer que industrias son las

más representativas en cuanto a presencia de Síndrome de Burnout y las regiones

y a su vez los factores entra laborales relacionados más prevalentes.

La línea de investigación implementada es “factores psicosociales en la relación

salud-trabajo”; sub-línea “salud mental, estrés y trabajo”.

El esquema de elaboración de la investigación se establece de la siguiente

manera:

Page 26: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

7. Técnicas y métodos para Diagnosticar el Síndrome de Burnout.

Dándole cumplimiento al objetivo 1 se realiza la siguiente recolección de

información. (Describir las técnicas y métodos con los que se ha diagnosticado el

Síndrome de Burnout.)

Se describe el síndrome de Burnout desde una perspectiva psicosocial en donde

intervienen elementos cognitivos, emocionales y actitudinales. Los autores de este

modelo establecen tres grupos, el primero se basa en un modelo basado en el

desarrollo del marco de la teoría socio cognitiva del yo. El segundo modelo basado

en la teoría del intercambio social y un tercero basado en la teoría

organizacional.21

La experiencia de estrés es particular, puede darse por diferentes situaciones o

contextos donde estén inmersas las personas. Es bien conocido que los

ambientes laborales pueden ocasionar altos niveles de estrés en unas personas

más que en otras, sobre todo cuando fallan las estrategias de afrontamiento que

suele emplear el sujeto o cuando hay un desequilibrio entre las demandas y las

capacidades para hacer frente a dichas demandas, presentándose entonces lo

que se denomina estrés laboral crónico de carácter interpersonal y emocional que

aparece como resultado de un proceso continuo, es decir, por la exposición

prolongada en el tiempo ante eventos estresantes.

Según la (OIT), el estrés laboral se define como una “enfermedad peligrosa para

las economías industrializadas y en vías de desarrollo”, que perjudica la

producción al afectar la salud física y mental de los trabajadores. De acuerdo a

cifras del Ministerio de Protección Social, en el año 2009 se diagnosticaron 6.783

enfermedades profesionales en Colombia para una población afiliada de

7.036.017 trabajadores y que estaban inscritos en 442.379 empresas (no se

contabilizaron a trabajadores afiliados a regímenes especiales ni trabajadores

independientes22

21 Burker & Richardsen Síndrome de Burnout (2000) Hernandez , Olmedo y Bañes Síndrome de Burnout (2004) Pag 149 22 Fuente directa de la OIT.

Page 27: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

Los puntos más relevantes del burnout son los siguientes:

Cansancio.

Sueño contante.

Irritabilidad con los compañeros o familiares.

No soporta el ruido.

Las preocupaciones por diferentes temas están contantemente en la mente.

El estrés es continuo.

Con frecuencia se está distraído y tiene pérdida de memoria de cosas

importantes.23

Las fases principales por las cuales de determina si un trabajador está padeciendo

del síndrome de Burnout se menciona a continuación.

El síndrome de Burnout comprende las siguientes tres etapas:

o Exhaustivo ( Agotamiento profesional)

En este modelo se identifican los sujetos con agotamiento emocional, se

conoce como la primera fase del proceso y se caracteriza por perdida del

atractivo, el tedio y el disgusto causado por las tareas que son propias del

trabajo, el burnout se caracteriza por un cierto sentimiento de indefensión,

como consecuencia de haber intentado activamente modificar situaciones,

relacionadas y formas de proceder sin haber obtenido ningún resultado por

ello.

o Despersonalización.

Es conocido como el núcleo del Burnout, es un mecanismo de defensa para

evitar el aumento de sentimientos de Importancia, indefensión y

desesperanza personal. Es falta de interés, la perdida de empatía

humana.24

o Realización Personal.

Consiste en el sentimiento y la creencia, cada vez más generalizada, de

que el trabajo no merece la pena, de que institucionalmente no es posible

23 Su Programa de Auto ayuda, Diagnóstico de Burnout en 15 Minutos ,https://www.mis15minutos.com/burnout/diagnostico/ 24 Burker & Richardsen (2000) Hernandez , Olmedo y Bañes (2004) Síndrome de Burnout, Ingrid Calorina Gomez , Sandra Ximena Gomez Pag 49

Page 28: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

cambiar las cosas. Finalmente la aparición de pensamientos de querer

cambiar de trabajo.25

El burnout se mide con más frecuente como Bajo (agotamiento profesional), Medio

(Despersonalización) y alto realización personal.

El modelo de Maslach Burnout Inventory (MBI) entiende que el burnout es una

forma de estrés laboral crónico, que está compuesto por pensamientos y

sentimientos negativos contra las actividades que se desarrollan durante una

jornada laboral o incluso fuera de ella y todo aquello que conforma su entorno, es

decir cuando una persona se siente agotada y sin deseos de continuar con su

labor.

Maneras de cambiar el síndrome de Burnout y minimizar sus riesgos.

Una de la formas para superar el burnout es siendo positivo y dejar de decir

que no se pueden hacer las cosas, este cambio ayuda a mejorar la

creatividad del individuo y su eficiencia para resolver los problemas

aumentara notablemente.

Tomar hábitos que ayuden al sistema físico, como lo es comer comidas

más saludables, hacer ejercicio ayuda a superar el estrés y sacar al sujeto

de su rutina laboral

Reducir las metas más grandes a más pequeñas o largar su tiempo de

alcance, ya que esto en repetidas ocasiones suelen ser unas de las

principales causas para ser propenso a sufrir el síndrome de Burnout por el

estrés que se causa y la presión de esforzarse más para alcanzarlas, y al

cavar estas metas reducidas es recomendada darse un premio por el logro

alcanzado.

El redefinir el éxito de tu trabajo, como propósito de terminar cada tarea y

ver cada labor como una meta, “Tal vez te des cuenta de que ya tienes lo

que quieres y que es momento de bajar un poco el ritmo de trabajo para

disfrutar los frutos de tu esfuerzo, sin el desgaste que conlleva.”

Hacer solo tres tareas importantes durante una jornada laboral, se puede

crear un cronograma para realizarlo de una mejor manera, esto aplica si las

tareas son muy amplias y de alca complejidad, esto ayuda a tener una

posición de poder decir no cuando sea necesario.

25 Burker & Richardsen (2000) Hernandez , Olmedo y Bañes (2004) Síndrome de Burnout, Ingrid Calorina Gomez , Sandra Ximena Gomez Pag 49

Page 29: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

Buscar una opinión externa, buscar una solución por medio de otra

persona, si el problema es laboral se puede pedir opinión a un compañero y

si son problemas personales recomendable que la opinión venga de un

amigo cercano o familiar.26

Las siguientes actividades deben ser dirigidas por el individuo, y que por el área

de gestión el talento humano, para la prevención del síndrome de Burnout dentro

de las compañías.

Actividades de prevención primaria.

Fuente 2 Protocolo prevención y actuación burnout, Lineamiento operativo para la promoción de un Entorno Laboral Formal Saludable, Fondo de Riesgos laborales, http://www.fondoriesgoslaborales.gov.co/publicaciones/estudios/

Establecer y mantener actualizadas las descripciones de cargo, ajustándolas a

los cambios dinámicos de la organización y asegurando que incluyen los

objetivos, el alcance y las principales responsabilidades del oficio a

desempeñar.

Fortalecer los procesos de selección incluyendo la realización de pruebas de

pre-empleo tendientes a identificar tipos de personalidad, estilos de

afrontamiento tolerancia a la frustración y al estrés, de manera que se asegure

la selección o inclusión de los trabajadores.

26 Entrepreneur, Sujan Patel ,13 maneras de combatir el síndrome de Burnout, https://www.entrepreneur.com/article/268653

Page 30: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

Establecer e implementar un programa de psicoeducación que permita, en

función del rol desempeñado, identificar y reconocer precozmente la aparición

de signos y síntomas sugestivos de la enfermedad.

Establecer y llevar a cabo actividades de formación continua y de desarrollo

personal con el objeto de buscar el crecimiento personal y profesional de los

trabajadores.

Fortalecer los procesos de gestión del desempeño, asegurando que los

resultados sean conocidos por el trabajador, lo cual le permitirá identificar

fortalezas y oportunidades de mejora.27

Actividades de prevención secundaria

Fuente Protocolo prevención y actuación burnout, Lineamiento operativo para la promoción de un Entorno Laboral Formal Saludable, Fondo de Riesgos laborales, http://www.fondoriesgoslaborales.gov.co/publicaciones/estudios/

Realizar es asegurar la asistencia profesional con personal especializado a

todo trabajador con diagnóstico o con síntomas sugestivos de Burnout.

Mentoring: consiste en el acompañamiento, apoyo y ofrecimiento de consejos,

información o guías de actuación por parte de personas con mayor experiencia

y habilidades para solucionar problemas laborales. Su objetivo es apoyar el

desarrollo profesional de personas que presentan cuadros clínicos sugestivos

del síndrome de agotamiento laboral.

27 Protocolo prevención y actuación burnout ,Lineamiento operativo para la promoción de un Entorno Laboral Formal Saludable , Fondo

de Riesgos laborales,. http://www.fondoriesgoslaborales.gov.co/publicaciones/estudios/

Page 31: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

Entrenamiento en técnicas de autorregulación o control (que neutralicen o

eliminen las consecuencias del síndrome), para la gestión del tiempo, la

capacidad de delegación, el desarrollo de habilidades sociales y de asertividad,

el entrenamiento en solución de problemas, entre otros.

Complementan las técnicas de intervención individual el fortalecimiento de las

actividades tendientes a desarrollar estilos de vida saludable: el ejercicio físico

(tiene efectos tranquilizantes y ansiolíticos)

Realizar análisis específicos de los puestos de trabajo, con el propósito de

establecer la carga y demandas del trabajo para adecuarlas a las

características psicofisiológicas del trabajador.

Grupos de mejora: se trata de formar equipos que trabajen juntos de forma

regular para que en ellos se intercambie información, se apoyen unos a otros

emocionalmente y resuelvan problemas laborales.

Fomentar la flexibilidad horaria: el horario flexible en las empresas presenta

una serie de beneficios interesantes, tanto para empresas como para

trabajadores, en especial los que presentan signos y síntomas de agotamiento

laboral. No se trata de trabajar menos horas.

Fortalecer el desarrollo de líderes capaces de identificar tempranamente signos

y síntomas sugestivos de estrés crónico y orientar a sus trabajadores para

incluirlos en el programa de prevención.28

Actividades de prevención terciaria.

28 Fuente ¡Error! solo el documento principal. Protocolo prevención y actuación burnout ,Lineamiento operativo para la promoción de

un Entorno Laboral Formal Saludable , Fondo de Riesgos laborales,. http://www.fondoriesgoslaborales.gov.co/publicaciones/estudios/

Page 32: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

Fuente Protocolo prevención y actuación burnout, Lineamiento operativo para la promoción de un Entorno Laboral Formal Saludable, Fondo de Riesgos laborales, http://www.fondoriesgoslaborales.gov.co/publicaciones/estudios/

Tratamiento psicoterapéutico basado en los principios de la terapia cognitivo

conductual, el cual debe ser efectuado por psiquiatras o psicólogos.

Reducción de los síntomas: se tratan con técnicas cognitivo-conductuales

como activación gradual para el agotamiento.

Comprensión de la personalidad de uno mismo: según la experiencia clínica,

existen las personalidades tipo A y B, las cuales presentan mayor

susceptibilidad a padecer burnout.

Afrontamiento del problema: mediante el entrenamiento en habilidades

dirigidas a reducir el estrés laboral.

Preparación para el futuro: el programa psicoterapéutico finaliza con una

discusión sobre el papel del trabajo en la vida del trabajador.

Asesoramiento: se trata de una metodología activa que busca restaurar el con-

trol del trabajador sobre su vida laboral y lo estimula a responsabilizarse de

nuevo de su propia conducta.29

Las otras actividades mencionadas van dirigidas y que su título evidencia lo que

debe hacer el individuo en dichos puntos con el fin evitar el síndrome de Burnout.

A continuación se mencionan instrumentos que son utilizados para el diagnóstico

del síndrome de Burnout, en Colombia como se ha mencionado en este proyecto

en instrumentos que más se utiliza es el de MBI y no solo en Colombia si no en

Latinoamérica.

29 Protocolo prevención y actuación burnout ,Lineamiento operativo para la promoción de un Entorno Laboral Formal Saludable ,

Fondo de Riesgos laborales,. http://www.fondoriesgoslaborales.gov.co/publicaciones/estudios/

Page 33: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

Fuente Protocolo prevención y actuación burnout, Lineamiento operativo para la promoción de un Entorno Laboral Formal Saludable, Fondo de Riesgos laborales, http://www.fondoriesgoslaborales.gov.co/publicaciones/estudios/

Page 34: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

8. Manifestaciones y desencadenantes que tienen mayor incidencia en la

aparición del síndrome de Burnout.

Identificar basados en la evidencia los factores desencadenantes que

tienen mayor incidencia en la aparición del síndrome de Burnout, dándole

cumplimiento a este objetivo se hace la siguiente recopilación de

información:

Las siguiente tres etapas son las características principales de la aparición del

síndrome de Burnout.

Manifestaciones del síndrome.

Las tres causas se describen de una forma diferente a continuación.

A nivel Psicológico: es causada cuando la persona está teniendo problemas con la

relación interpersonal, depresión, cinismo, irritabilidad. Estas variables llevan a

que se ponga en riego hasta su propia vida, en busca de nuevos hábitos con más

emoción, también es una de las causas para llevar al suicidio.

En los daños físicos se presentan síntomas de insomnio, problemas

cardiovasculares, pérdida de peso, desordenes gastrointestinales, esto causa que

se baje las defensas y estar más propenso a tener alergias por el ambiente,

animales o demás, en las mujeres causa problemas con los ciclos menstruales.

Lo anterior tiene una cadena de dificultades que se ven reflejada principal mente

en trabajo, esto afecta la condición de la calidad del trabajo, bajando su

productividad, tomando una actitud negativa con los clientes tanto interno como

externos y también con las actividades que desarrolla durante sus horas laborales

normales, disminución del sentido de realización, bajo umbral para soportar la

presión y conflictos de todo tipo, entre otros factores.

Otra de las causas desencadenante para tener riego de padecer el síndrome de

Burnout, son las jornadas de trabajo extensivas, forzando al cuerpo a dar más de

lo que puede, controlando el sueño, el cansancio físico y el estado de ánimo, esto

Page 35: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

se da con más frecuencia en los doctores, enfermeras, consultores, trabajadores

sociales, maestros, entre otros.

El estrés laboral es una base óptima para el desarrollo del burnout, al cual se

llega por medio de un proceso de acomodación psicológica entre el trabajador

estresado y el trabajo estresante .En este proceso se distinguen tres fases:

a- Fase de estrés: en la cual se da un desajuste entre las demandas laborales y

los recursos del trabajador.

b- Fase de agotamiento: en la cual se dan respuestas crónicas de preocupación,

tensión, ansiedad y fatiga.

c- Fase de agotamiento defensivo: en la cual se aprecian cambios en la conducta

del trabajador, tales como el cinismo, entre otras muchas de carácter nocivo.30

Desencadenantes del síndrome.

A Nivel cognitivo se pueden reconocer factores organizacionales, variable que

afecta la realización personal como la ausencia sostenida de recursos. Los

niveles de alineamiento entre los objetivos y los valores del trabajador, un claro

ejemplo es cuando se propone dentro de sus labores objetivos nos realistas y que

no va a cumplir, esto genera a futuro frustración por no llegar al objetivo

establecido durante un periodo de tiempo determinado.

Bajos niveles de desafío, autonomía, control y retroalimentación sobre resultados,

así como apoyo social de compañeros que permitan finalmente desarrollar en el

trabajador un sentimiento de éxito profesional y la noción de autoeficacia

percibida. Discutido por Chermiss (1993), los trabajadores con niveles positivos de

los factores previos, especialmente el de autoeficacia, experimentan menos estrés

y por tanto son menos propensos a desarrollar el burnout, pero bajos niveles de

autoeficacia más bien fomentan el desarrollo de la condición.31

30 El síndrome de burnout: síntomas, causas y medidas de atención en la empresa . Éxito empresarial https://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_160_160811_es.pdf 31 El síndrome de burnout: síntomas, causas y medidas de atención en la empresa . Éxito empresarial https://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_160_160811_es.pdf

Page 36: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

Algunos modelos explicativos iniciales son del síndrome de Burnout a través del tiempo son los siguientes y los cuales

explican las causas por las que se presenta el síndrome.

Tabla 1 Modelos de Burnout.

Tabla 1. Autor.32

32 Pedro R. Gil-Monte , Jose Pairo , Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo Pag 263, Harrison (1983)

Modelos etiológicos basados en la Teoría

Sociocognitiva del Yo.

En estos modelos las causas más importantes son las cogniciones que influyen en la forma de

percibir la realidad, pero a la vez estas cogniciones se modifican por sus efectos y

consecuencias observadas. El empeño para la consecución de objetivos y las consecuencias

emocionales de las acciones están determinadas por la autoconfianza del sujeto.

En estos modelos etiológicos dan gran importancia a las variables del

self, como ser, la autoconfianza, autoeficacia, autoconcepto, etc.

VARIOS

Competencia social de Harrison

Este autor se basa en la competencia y eficacia percibida para explicar la

"competencia percibida" como función del SB. Éste explica que gran parte de los profesionales

que empiezan a trabajar en servicios de asistencia tienen un grado alto de motivación para

ayudar a los demás y de altruismo, pero ya en el lugar de trabajo habrán factores que serán de

ayuda o de barrera que determinarán la eficacia del trabajador. Entre los factores de ayuda y de

barrera se mencionan: la existencia de objetivos

laborales realistas, el nivel de ajuste entre los valores del sujeto y la institución, la capacitación

profesional, la toma de decisiones, la ambigüedad del rol, disponibilidad y disposición de los

recursos, retroalimentación recibida, sobrecarga laboral, ausencia o escasez de recursos,

conflictos interpersonales, disfunciones del rol, etc.

Pedro R. Gil-Monte , Jose Pairo , Perspectivas

teóricas y modelos interpretativos para el estudio

del síndrome de quemarse por el trabajo Pag

263

Harrison (1983)

Teoría sociocognitiva

Page 37: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

Tabla 2 Modelos de Burnout.

Fuente 1 Adaptada por el autor.3334

33Jean David Polo Vargas , Vlanny Santiago ,Maria Camila Navarro , Alejandra Ali U. Simon Bolivar . Barranquilla Col. Pag. 149 Cherniss (1993) 34 Jean David Polo Vargas , Vlanny Santiago ,Maria Camila Navarro , Alejandra Ali U. Simón Bolivar . Barranquilla Col. Pag. 149 Cherniss (1993).

Modelo de Pines

señala que el fenómeno del Síndrome de Burnout radica cuando el sujeto pone la búsqueda del

sentido existencial en el trabajo y fracasa en su labor. Estos sujetos les dan sentido a su

existencia por medio de tareas laborales humanitarias. Este modelo es motivacional, y plantea

que sólo se queman aquellos sujetos con alta motivación y altas expectativas. Un trabajador con

baja motivación inicial puede experimentar estrés, alienación, depresión o fatiga, pero no llegará

a desarrollar el Sindrome Burnout. Por lo tanto, el sindrome lo explica como un estado de

agotamiento físico, emocional y mental causado por afrontar situaciones de estrés crónico junto

con muy altas expectativas.

Pedro R. Gil-Monte , Jose Pairo , Perspectivas

teóricas y modelos interpretativos para el estudio

del síndrome de quemarse por el trabajo Pag

263

Pines (1993)

Modelo de Cherniss

Se considera como la consecución independiente y exitosa de las metas aumenta la eficacia

del sujeto. Sin embargo, la no consecución de esas metas lleva al fracaso psicológico; es decir,

a una disminución de la autoeficacia percibida y, por último, al

desarrollo del Burnout. Por otro lado, los sujetos con fuertes sentimientos de autoeficacia

percibida tienen menos probabilidad de desarrollar el Burnout, porque experimentan menos

estrés en situaciones amenazadoras; ya que éstos creen que pueden afrontarlas de forma

exitosa,

La utoeficacia es otros de los factores influyentes para padecer del sindrome de Burnout según

Chernis (1993), Garcia y Lorente (2005), se explica que tener altos niveles reduce la

probabilidad de desarollar el sindrome y contribuye al bienertar del trabajador; al contrario , bajo

niveles de esta variable aumentan las posibilidad de padecerlo

Jean David Polo Vargas , Vlanny Santiago

,Maria Camila Navarro , Alejandra Ali U. Simon

Bolivar . Barranquilla Col. Pag. 149 Cherniss

(1993)

Pedro R. Gil-Monte , Jose Pairo , Perspectivas

teóricas y modelos interpretativos para el estudio

del síndrome de quemarse por el trabajo Pag

263

Modelo de Thompson (Autocontrol)

Estos autores plantean que tras reiterados fracasos en la consecución de las metas laborales

junto con altos niveles de autoconciencia, de las discrepancias percibidas o anticipadas entre

las demandas y recursos, se tiende a utilizar la estrategia de afrontamiento de "retirada mental o

conductual" de la situación amenazadora. Un patrón de retirada serían las conductas de

despersonalización. Estas estrategias tienen como objetivo reducir las discrepancias percibidas

en el logro de los objetivos laborales.

Pedro R. Gil-Monte , Jose Pairo , Perspectivas

teóricas y modelos interpretativos para el estudio

del síndrome de quemarse por el trabajo Pag

263

Page y Cooper (1993)

Teoría sociocognitiva

Page 38: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

Tabla 3 Modelos de Burnout.

Fuente 2 Adaptado por el autor.35-36

35 Pedro R. Gil-Monte , Jose Pairo , Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo Pag 263, Harrison (1983)

Modelo de Hobfoll y Fredy

Buunk y Schaufeli, 1993

Modelo de Estar quemado

Describe el estado fisico y mental, este modelo fue mencionado por Fredeunburger

despues de haber contratado a unos jovenes voluntarios para trabajar con el en

alternativas de salud, al cabo de un años muchos de ellos teniena agotamiento ,

presentando cansancio emocional , perdida de motivacion , bajo compromiso laboral

y .habian presentado un situacion sinica con sus pacientes

Burker & Richardsen (2000) Hernandez , Olmedo

y Bañes (2004)

Sindrome de Burnout.

autor Fredeunburger

Modelo Burnout Social

Inicialmente refereidos a los trabajadores de la salud,luego a los docuentes , a los

trabajadores de ayuda, para concluir denaminandolo burnout social. Cuando ya todo

Burnout , no se puede distingir esta entidad de las estimaciones epidemiologicas

que anuncia la OMS cuando dice que la tercera parte de la poblacion mundial padece

trastornos psicologicos .

Sindrome de Burnout: aspectos conceptuales,

Exposicion del Dr, Nestor F. Blajeroff

Modelo de Psicologia

De acuerdo con Rose (1998) , la tegnologia social es una forma caracteristica en las

procticas se orgnizan para producir ciertos resultados en terminos de conducta

humana de forma eficiente , la psicologia en contexto de las organizaciones , Busca

explorar y reconocer la naturaleza humana , con el fin de influir en los aspectos

psocilogicos relacionados con el trabajo y contribuir en el proceso de produccion

Psicologia del Trabajo y de las Organizaciones,

Pag 319

Teorías del intercambio social

Este modelo propone que el quemarse en trabajo tiene su etiologria principalmente

en las percepciones de falta de equidad o falta de ganancia que desarrollan los

sujetos como resultado del proceso de comparacion social cuando se establecen

relaciones interpersonales.

Pedro R. Gil-Monte , Jose Pairo , Perspectivas

teóricas y modelos interpretativos para el estudio

del síndrome de quemarse por el trabajo Pag

263

Hobfoll y Fredy, 1993

Buunk y Schaufeli, 1993

Page 39: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

Tabla 4Modelos de Burnout.

Fuente 3 Adaptada por el autor.37-

36 Burker & Richardsen Hernandez ,Síndrome de Burnout, 2000) Olmedo y Bañes, Síndrome de Burnout (2004) 37 Pedro R. Gil-Monte , Jose Pairo , Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo Pag 263

Modelo de Gil Monte

Distingue dos perfiles en el proceso del SQT: Perfi l 1. se caracteriza por la presencia

de baja ilusión por el trabajo, junto a altos niveles de desgaste psíquico e indolencia,

pero

los individuos no presentan sentimientos de culpa. Perfi l 2. constituye con frecuencia

un problema más serio que identificaría a los casos clínicos más deteriorados por el

desarrollo del SQT. Además de los síntomas anteriores los individuos presentan

también sentimientos de culpa. Estos síntomas pueden ser evaluados mediante el

“Cuestionario

para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo” (CESQT).

Este es el caso del síndrome de quemarse por el trabajo en lengua española. La

revisión de la literatura nos ofrece al menos diecisiete denominaciones diferentes en

español para el fenómeno, si bien algunas de ellas presentan una gran similitud.

Considerando ese grado de similitud las denominaciones pueden ser clasificadas en

tres grupos: a) denominaciones que toman como referencia para la denominación en

español el término original anglosajón burnout (v.g., síndrome del quemado), b)

denominaciones que toman como referencia el contenido semántico de la palabra, o

el contenido de la patología (v.g., desgaste profesional, síndrome de cansancio

emocional) y, c) estudios en los que se considera que el síndrome de quemarse por

el trabajo es sinónimo de estrés laboral (v.g., estrés laboral asistencial, estrés

profesional ). El número de denominaciones se puede ampliar a dieciocho al incluir,

de manera no muy acertada la denominación A enfermedad de Tomás o síndrome de

Tomás (Gil-Monte, en revisión).

Burnout Sindrome de Quemarse en el trabajo Japcy

MargaritaQuicedo y Stefano Vinnacia

Gil Monte (2005) Pag 122

Modelo tridimensional del MBI-HSS

Consiste en aspectos cognitos, lo que se demonina como baja realizacion personal ,

considerando lo que son las emociones del individuo y el agotamiento y las

actitudinales conocidas en el Sindrome de Burnout como Despersonalizacion

Burnout Sindrome de Quemarse en el trabajo

Japcy MargaritaQuicedo y Stefano Vinnacia

S - Maslach (1982)

- Golembiewski, Munzenrider y Carter

(1983)

- Leiter y Maslach (1988)

- Lee y Ashforth (1993)

- Gil-Monte (1994) Pag 122

Modelos de Teorias Organizacional

Page 40: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

Tabla 5 Modelos de Burnout.

Fuente 4 Adaptado por el autor.38

38 Japcy MargaritaQuicedo y Stefano Vinnacia , Maslach (1982) , Golembiewski, Munzenrider y Carter (1983), Leiter y Maslach (1988), Lee y Ashforth (1993), Gil-Monte (1994) , Burnout Síndrome de Quemarse en el trabajo Pag 122,

Modelo de Gil Monte

Distingue dos perfiles en el proceso del SQT: Perfi l 1. se caracteriza por la presencia

de baja ilusión por el trabajo, junto a altos niveles de desgaste psíquico e indolencia,

pero

los individuos no presentan sentimientos de culpa. Perfi l 2. constituye con frecuencia

un problema más serio que identificaría a los casos clínicos más deteriorados por el

desarrollo del SQT. Además de los síntomas anteriores los individuos presentan

también sentimientos de culpa. Estos síntomas pueden ser evaluados mediante el

“Cuestionario

para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo” (CESQT).

Burnout Sindrome de Quemarse en el trabajo Japcy

MargaritaQuicedo y Stefano Vinnacia

Gil Monte (2005) Pag 122

Modelo tridimensional del MBI-HSS

Consiste en aspectos cognitos, lo que se demonina como baja realizacion personal ,

considerando lo que son las emociones del individuo y el agotamiento y las

actitudinales conocidas en el Sindrome de Burnout como Despersonalizacion

Burnout Sindrome de Quemarse en el trabajo

Japcy MargaritaQuicedo y Stefano Vinnacia

S - Maslach (1982)

- Golembiewski, Munzenrider y Carter

(1983)

- Leiter y Maslach (1988)

- Lee y Ashforth (1993)

- Gil-Monte (1994) Pag 122

Modelos de Teorias Organizacional

Page 41: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

Tabla 6 Modelos de Burnout.

Fuente 5 Adaptado por el autor.39-40-41

39 Slanova , Del libro Llorens Schafeli y Fidalto 2008 Pag 150 y 151 40 Japcy Margarita Quicedo y Stefano Vinnacia , Burnout Síndrome de Quemarse en el trabajo Pag 119 41 Japcy Margarita Quicedo y Stefano Vinnacia , Burnout Síndrome de Quemarse en el trabajo (Edelwich y Brodsky (1980) Pag 122)

Adiccion Al trbajo

Es un daño de tipo psicosocial caracterizado por el trabjo excesivo , debido

fundamentelamente a una inresistible necesidad o impulso a tabajar contantemente,

este caso se presenta con mas frecuencian en los empleados nuevos, por las

multiples solcicitudes de para la demanda del trabajo de que ser comprometido y de

estar siempre disponible ante las necesidades requeridas.

Esto se realaciona directemente con lo que plantea Stoeber , Davis y Townley (2013)

, en el sentido de que la adicion al trbajo es , en parte, resultado de la relacion entre el

perfeccionismo y el Burnout

Slanova , Del libro Llorens Schafeli y Fidalto

2008 Pag 150 y 151

Modelo Burnout Case

Es basa en una historia literaria en la que un arquitecto atormentado abandona su

profesion y familia para incorporarse a la selva. refiriéndose a una situación cada vez

más frecuente entre los trabajadores de servicios humanos que despues de cierta

cantidad de años de labor , estos trabajadores terminaban “quemándose”.

Burnout Sindrome de Quemarse en el trabajo

Japcy MargaritaQuicedo y Stefano Vinnacia Pag

119

Modelo de Edelwich y Brodsky

Es la actividad de disminucion hacia la actividad laboral , esta se da en 4 fases; 1.

Entusiasmo, 2. Estancamiento, 3. Frustración y 4 se considera un mecanismo de

defensa frente a la frustración

Burnout Sindrome de Quemarse en el trabajo

Japcy MargaritaQuicedo y Stefano Vinnacia

Edelwich y Brodsky (1980) Pag 122

Otros Modelos

Page 42: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

Tabla 7 Modelos de Burnout.

Fuente 6 Adaptado por el autor.42-43-44-45

42 Japcy MargaritaQuicedo y Stefano Vinnacia , Burnout Síndrome de Quemarse en el trabajo (Price y Murphy (1984) Pag 122) 43 Psicologia del Trabajo y de las Organizaciones, Pag 321 44 Burker & Richardsen (2000) Hernandez , Olmedo y Bañes (2004) Síndrome de Burnout, Pag 60 45 Maslach y Jackson (1982) Paula de Silva (2000),Síndrome de Burnout, Pag 76

Modelo de Price y Murphy

Es un proceso de adaptación a las situaciones de estrés laboral, se da en seis fases

sintomáticas: 1. Desorientación, 2. Labilidad emocional, 3. Culpa debido al fracaso

profesional, 4. Soledad y tristeza que si se supera puede desembocar en la siguiente

fase, 5. Solicitud de ayuda, y 6. Equilibrio.

Burnout Sindrome de Quemarse en el trabajo Japcy

MargaritaQuicedo y Stefano Vinnacia

Price y Murphy (1984) Pag 122

Modelo de Motivacion

El estudio de la motivacion a nivel organizaciónal se convierte en un factor importante

que es posible que se relacione directemeten con la aceptacion de los empleados

hacia cambios que se realizan en las empresas. ( Robbins 1999) define la motivacion

como "la voluntad de ejercer altos niveles de esfuerzo a favor de ls metas

organizacionales , condicionas por la habilidad del esfuerzo de satisfaccion de alguna

necesidad individual"

Psicologia del Trabajo y de las Organizaciones,

Pag 321

Modelo Vaciamiento de Si mismo

Viene provocado por el agotamiento de los recursos fisicos y mentales tras el

esfuerzo excesivo por alcanzar una determinada expectativa no realista que ha sido

impuesta por la persona o por los valores propios de la sociedad.

Burker & Richardsen (2000) Hernandez , Olmedo

y Bañes (2004)

Sindrome de Burnout, Pag 60

Modelo Maslasch y Jackson Es perdida emocional en la persona y que suele progresar hacia sentimientos de

inadecuacion y fracaso.

Maslach y Jackson (1982) Paula de Silva (2000)

Sindrome de Burnout, Pag 76

Modelo psicosocial

El estrés y el sindrome de Busnout ocupan un lugar destacado como factores de

riesgo psicosocial o asociados a las denominadas enfermedades funcionales o de

adaptacion . Son unas de las principales causas del deterioro de las condiciones de

trabajo , de la incapacidad laboral , la accidentabilidad y el ausentismo de diferentes

profesionales y en los profesionales de la salud en particular

Serrano (2002)

Sindrome de Burnout Pag 78

Otros Modelos

Page 43: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

El modelo más aplicado para américa latina es el El Maslach Burnout Inventory

(MBI), es un cuestionario conformado por 22 preguntas (Anexo 1), esta

herramienta mide el agotamiento emocional de un sujeto, la despersonalización y

realización personal, esta son preguntas relativas para medir los sentimientos y

pensamientos relacionados con el trabajador.46

El modelo de Maslach Burnout Inventory (MBI) entiende que el burnout es una

forma de estrés laboral crónico, que está compuesto por pensamientos y

sentimientos negativos contra las actividades que se desarrollan durante una

jornada laboral o incluso fuera de ella y todo aquello que conforma su entorno, es

decir cuando una persona se siente agotada y sin deseos de continuar con su

labor.

En España se han elaborado algunos instrumentos para evaluar el síndrome de

quemarse por el trabajo considerando la idiosincrasia del contexto sociocultural.

Entre esos instrumentos cabe citar el A Cuestionario para la Evaluación del

Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT) en su versión para profesionales

de la salud (Gil-Monte, en preparación). Este cuestionario consta de cuatro

escalas que evalúan deterioro cognitivo, deterioro emocional, deterioro actitudinal

hacia el trabajo y hacia los paciente, y sentimientos de culpa

El modelo gil monte elaborado para explicar el proceso de desarrollo del síndrome

de quemarse por el trabajo, esto es cómo progresan sus síntomas, en

profesionales de enfermería, ha sido contrastado y ha obtenido evidencia

empírica en diferentes estudios, y para diferentes colectivos profesionales como

enfermería ,profesores de niveles no universitarios ,y policías locales47

El mundo laboral ha experimentado una transformación importante en las últimas

décadas en nuestro contexto sociocultural. Así, las nuevas exigencias del trabajo y

el desajuste entre los requisitos del puesto de trabajo en las organizaciones y las

posibilidades de rendimiento de cada sujeto han originado la aparición de nuevos

riesgos denominados psicosociales, entre ellos el síndrome de burnout

(agotamiento emocional, despersonalización o deshumanización y falta de

realización personal en el trabajo), cuya prevalencia se ha ido incrementando y

que ha venido a constituirse en un problema social y de salud pública que

46 Dr. Víctor Olivares-Faúndez , Universidad Santiago de Chile,Christina Maslach, comprendiendo el burnout,

https://www.researchgate.net/publication/311611859_Christina_Maslach_comprendiendo_el_burnout 47 Pedro R. Gil-Monte , EL SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (SÍNDROME DE BURNOUT, Universidad de

Valenciahttps://gepeb.files.wordpress.com/2011/12/pedrogil-monte.pdf

Page 44: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

conlleva, por tanto, un gran coste económico y social por lo que cualquier esfuerzo

para su estudio debe ser bienvenido.48

El CESQT se ha explicado pero en una menor medida, en EEUU y en países

asiáticos.49 . Este cuestionario fue validado para la población colombiana por Gil

Monte en el año 2011. Es un cuestionario para la evaluación del Síndrome de

Quemarse por el Trabajo (SQT) (burnout) entendido como una respuesta al estrés

laboral crónico que se origina en los profesionales dedicados a los servicios

(profesionales de la enfermería, médicos, maestros, etc.). En concreto, la prueba

evalúa las cogniciones, emociones y actitudes que tiene la persona en relación

con sus experiencias laborales, este cuestionario mide la ilusión por el trabajo,

Desgaste psíquico, Indolencia y Culpa.50

48Pedro R. GIL. Monte EL SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (BURNOUT) , Una Enfermedad Laboral en la Sociedad del Bienestar Ediciones Pirámide. 2005. 186 páginas http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/n94/v25n2a09.pdf?iframe=true&width=90%&height=90% 49 Pedro R. GIL. Monte ,Cuestionario para evaluación de quemarse en el trabajo http://www.web.teaediciones.com/CESQT--CUESTIONARIO-PARA-LA-EVALUACION-DEL-SINDROME-DE-QUEMARSE-POR-EL-TRABAJO.aspx 50 CONSEJO GENRAL DE LA PSICOLOGIA, Evaluación del cuestionario CESQT https://www.cop.es/uploads/PDF/2014/CESQT.pdf

Page 45: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

10. Información recopilada.

Identificar qué áreas de la industria en Colombia presentan mayores niveles

de riesgo frente a la aparición del síndrome de Burnout.

Para darle cumplimiento al objetivo 3 del desarrollo de este proyecto, se realiza la

siguiente recopilación de información de las algunas regiones e industrias

afectadas por el síndrome de Burnout en Colombia, ese objetivo se ve desglosado

en dos fases, lo que es la recopilación de la información (Punto actual) y la

identificación cual se da conocer en el punto 11, instancia de clasificación de la

información.

Esta información, extraída de fuentes de (proyectos, artículos, documentales,

etc…), publicados entre los años 2000 y 2017. Los resultados que se mostraran a

continuación fueron recolectados con base al cuestionario Maslach Burnout

Inventory (MBI), teniendo en cuenta que es el más utilizado en américa latina

Este funciona de la siguiente manera:

El cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI) tiene una fiabilidad cercana al

90%, está constituido por 22 ítems en forma de afirmaciones, sobre los

sentimientos y actitudes del profesional en su trabajo y hacia los pacientes y sirve

para medir la frecuencia y la intensidad con la que se sufre el Síndrome de

Burnout, del cual mide las 3 subescalas mostradas. La escala de valoración es la

siguiente.51

51 Miravalles J. Cuestionario de Maslach Burnout Inventory. Javier Miravalles: gabinete de psicología [Internet]. [Date unknown];

España: Zaragoza. [Cited 2017 Apr 20]; Available from:http://www.javiermiravalles.es/sindrome%20burnout/Cuestionario%20de%20Maslach%20Burnout%20Inventory.pdf

Page 46: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

Tabla 8 Test MBI (HSS)

Pregunta Nunca

Poca veces

al año o

menos

Una vez al

mes

Pocas veces

al mes o

menos

Pocas veces

al mes o

menos

Pocas veces

a la semana

Todos los

días

1. Me siento emocionalmente agotado por mi trabajo. .

2. Me siento cansado al final de la jornada de trabajo.

3. Me siento fatigado cuando me levanto por la mañana y tengo que ir a

4. Trabajar con mucha gente es un esfuerzo, es tensionante

5. Me siento “quemado”, cansado por mi trabajo.

6. Me siento frustrado o aburrido en mi trabajo.

7. Creo que estoy trabajando demasiado.

8. Trabajar directamente con personas me produce estrés.

9. Me siento acabado, como si no pudiese dar más.

10. Creo que trato a los pacientes de una manera impersonal, apática.

11. Me he vuelto más insensible con la gente desde que ejerzo esta

profesión.

12. Me preocupa el hecho de que este trabajo me endurezca

emocionalmente.

13. Siento que me preocupa poco lo que le ocurre a mis pacientes.

14. Yo siento que las personas que trabajan conmigo me acusan por algunos

de sus problemas

15. Comprendo fácilmente como se sienten los pacientes

16. Trato muy eficazmente los problemas de los pacienes

17 Creo que influyo positivamente con mi trabajo en la vida de las

personas.

18. Me siento muy activo

19. Puedo crear facilmente una atmosfera relajada con mis pacientes.

20. Me siento estimulado después de trabajar con mis pacientes.

21. He conseguido muchas cosas útiles con mi profesión.

22. En mi trabajo trato los problemas emocionales con mucha calma

Page 47: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

Tabla 9 Test MBI-GS

Fuente 3 Fuente 4 Miravalles J. Cuestionario de Maslach Burnout Inventory. Javier Miravalles: gabinete de psicología [Internet]. [Date unknown]; España: Zaragoza. [Cited 2017 Apr 20]; Available from:http://www.javiermiravalles.es/sindrome%20burnout/Cuestionari

Page 48: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

Fuente 4 Miravalles J. Cuestionario de Maslach Burnout Inventory. Javier Miravalles: gabinete de psicología [Internet].

[Date unknown]; España: Zaragoza. [Cited 2017 Apr 20]; Available from:http://www.javiermiravalles.es/sindrome%20burnout/Cuestionario%20de%20Ma

Fuente 5 Miravalles J. Cuestionario de Maslach Burnout Inventory. Javier Miravalles: gabinete de psicología [Internet].

[Date unknown]; España: Zaragoza. [Cited 2017 Apr 20]; Available from:http://www.javiermiravalles.es/sindrome%20burnout/Cuestionario%20de%20Ma

Altas puntuaciones en las dos primeras subescalas (cansancio emocional y

despersonalización) y bajas en la tercera (realización personal) definen el

síndrome de Burnout. Hay que analizar de manera detallada los distintos

aspectos para determinar el Grado del Síndrome de Burnout, que puede ser más o

menos severo dependiendo de si los indicios aparecen en uno, dos o tres ámbitos;

y de la mayor o menor diferencia de los resultados con respecto a los valores de

referencia que marcan los indicios del síndrome..52

Fuente 6 Miravalles J. Cuestionario de Maslach Burnout Inventory. Javier Miravalles: gabinete de psicología [Internet]. [Date unknown]; España: Zaragoza. [Cited 2017 Apr 20]; Available from:http://www.javiermiravalles.es/sindrome%20burnout/Cuestionario%20de%20Maslach%20Burnout%20Inventory.pdf

52 De la Cruz E. Estrés laboral y síndrome de burnout en los profesionales de enfermería de atención hospitalaria [Internet]. Valladolid: Universidad de Valladolid; 2013 [Cited 2017 Feb 7]; 1-40. Available from: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/5629/1/TFG-H123.pdf

Page 49: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

Síndrome de Burnout en Psiquiatras de Colombia

.

Analizando los casos mediante el procedimiento de percentiles, se obtuvo que los

porcentajes más similares a los obtenidos con el procedimiento de la escala Likert

correspondían a los casos que se situaban por encima del percentil 90, excepto

para la escala Desgaste psíquico que resultó ser el percentil 75. Según esto, 109

personas (90.08%) tenían altos niveles de Ilusión, 30 (24.8%) altos niveles de

Desgaste, 12 (9.9%) altos niveles de Indolencia y 13 (10.74%) altos niveles de

Culpa. Al mirar la puntuación total del CESQT, 12 de las personas (9.9%)

percibieron niveles suficientemente altos de burnout, determinando que están

afectadas por este problema.53

Por medio de este estudio se determina que el 10% de los psiquiatras en

Colombia Padecen del síndrome de Burnout.

Estadística Síndrome de Burnout en psiquiatrías de Colombia.

Fuente 7 http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v11n3/v11n3a15.pdf

Calificación de Psiquiatrías

Característica Cantidad

Niveles Altos > 2 % Cantidad

Niveles bajos < 2 %

Ilusión por el trabajo 114 94% 7 6%

53Prevalencia y factores demográficos y laborales asociados al burnout de psiquiatras en Colombia, Universidad de Los Andes, Colombia , Paola Tejada , Viviola Gómezhttp://www.scielo.org.co/pdf/rups/v11n3/v11n3a15.pdf

Page 50: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

Desgaste psíquico 30 25% 91 75%

Indolencia 10 8% 111 92%

Culpa 10 8% 113 93%

CESQT-PD (15 ítems) 12 10% 109 90%

3 dimensiones CESQT-PD 6 5% 115 95%

CESQT-PD y culpa 1 1% 120 99% Fuente 8 Adaptado por los autores

Síndrome de Burnout en Hospitales.

En el 2014 la universidad nacional de Colombia realizo un estudio con médicos

que se encontraban en una especialidad de quirúrgicas en la Universidad Nacional

de Colombia, sede Bogotá, se hizo por medio del método El Maslach Burnout

Inventory Human Services Survey (MBI-HSS), este un cuestionario que consta

de 22 ítems el cual mide por medio de la escala de sentimientos y las actitudes

profesionales. Se hizo el estudio con 133 médicos, una de las variables en el

síndrome de burnout es la realización personal, un 77% de los encuestados

presentaron dichos patógenos según las respuestas que se les hizo, la siguiente

variable que le sigue es el agotamiento emocional con niveles altos, según este

estudio el 51% de dichos médicos presentaban agotamiento emocional en su

trabajo.

Page 51: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

Tabla 10 Agotamiento Emocional

Fuente 9 Adaptado por los autores con Base en http://www.bdigital.unal.edu.co/45814/1/05599120.2014.pdf

Tabla 11 Realización personal

Fuente 10 Adaptado por los autores con Base en http://www.bdigital.unal.edu.co/45814/1/05599120.2014.pdf

Q Q Q Q % % %

Especificacion Caracteristica Bajo Medio Alto Total Bajo Medio Alto

21-25 Años 7 3 12 22 28% 12% 48%

26-30 Años 18 21 38 77 23% 27% 49%

31-35 Años 3 8 13 24 13% 33% 54%

36-40 Años 3 2 5 10 43% 29% 71%

31 34 68 133

femenino 10 16 34 60 17% 27% 57%

Masculino 18 21 34 73 25% 29% 47%

28 37 68 133

Soltero 20 31 51 102 20% 30% 50%

Casado 6 3 9 18 33% 17% 50%

Union Libre 2 3 7 12 17% 25% 58%

Divorsiado 1 1 0% 0% 100%

Viudo 0

28 37 68 133

0 Años 12 15 29 56 86% 107% 207%

1 años 8 10 17 35 32% 40% 68%

2 años 5 11 18 34 28% 61% 100%

3 años 3 1 4 8 14% 5% 19%

4 años 0 0% 0% 0%

5 años 0 0% 0% 0%

>6 años 0 0% 0% 0%

28 37 68 133

Agotamiento Emocional

Años de

Profesion

Hospitales Bogota

Edades

Genero

Estado Civil

Q Q Q Q % % %

Especificacion Caracteristica Bajo Medio Alto Total Bajo Medio Alto

21-25 Años 4 4 17 25 16% 16% 68%

26-30 Años 9 10 58 77 12% 13% 75%

31-35 Años 0 3 21 24 0% 13% 88%

36-40 Años 1 0 6 7 14% 0% 86%

14 17 102 133

femenino 12 9 39 60 20% 15% 65%

Masculino 2 8 63 73 3% 11% 86%

14 17 102 133

Soltero 12 14 76 102 12% 14% 75%

Casado 6 3 9 18 33% 17% 50%

Union Libre 1 1 10 12 8% 8% 83%

Divorsiado 1 1 0% 0% 100%

Viudo 0

19 18 96 133

0 Años 4 0 10 14 29% 0% 71%

1 años 2 5 18 25 8% 20% 72%

2 años 3 2 13 18 17% 11% 72%

3 años 1 4 16 21 5% 19% 76%

4 años 1 2 14 17 6% 12% 82%

5 años 2 0 5 7 29% 0% 71%

>6 años 1 4 26 31 3% 13% 84%

14 17 102 133

Realizacion Personal

Años de

Profesion

Hospitales Bogota

Edades

Genero

Estado Civil

Page 52: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

Tabla 12 Despersonalización

Fuente 11 Adaptado por los autores con Base en http://www.bdigital.unal.edu.co/45814/1/05599120.2014.pdf

Tabla 13 Valoración de Hospitales

Fuente 12 Adaptado por los autores con Base en http://www.bdigital.unal.edu.co/45814/1/05599120.2014.pdf

En este estudio se encontró asociación estadística entre relaciones

interpersonales con equipo de trabajo y síndrome de burnout, es decir, tener

excelentes relaciones interpersonales son un factor protector para agotamiento

emocional y despersonalización, lo cual concuerda con los reportes de otras

investigaciones que han demostrado que cuanto menos positivo es el clima laboral

y las relaciones entre los compañeros mayor es el estrés con que los individuos

perciben el trabajo. Por el contrario, esta investigación mostró asociación entre

relaciones interpersonales excelentes y baja realización personal, Otro dato

importante fue que al evaluar el componente de realización personal se evidenció

asociación estadística con el género masculino. Así, ser varón fue un factor

protector para realización personal. Con respecto a las limitaciones del estudio

Q Q Q Q % % %

Especificacion Caracteristica Cantidad Bajo Medio Alto Total Bajo Medio Alto

21-25 Años 25 10 6 9 25 40% 24% 36%

26-30 Años 77 30 18 29 77 39% 23% 38%

31-35 Años 24 10 6 8 24 42% 25% 33%

36-40 Años 7 2 3 2 7 29% 43% 29%

133 52 33 48 133

femenino 60 22 17 21 60 37% 28% 35%

Masculino 73 30 16 27 73 41% 22% 37%

133 52 33 48 133

Soltero 102 39 21 42 102 38% 21% 41%

Casado 18 6 9 3 18 33% 50% 17%

Union Libre 12 6 3 3 12 50% 25% 25%

Divorsiado 1 1 1 100% 0% 0%

Viudo 0 0

133 52 33 48 133

0 Años 14 21 12 13 46 150% 86% 93%

1 años 25 3 0 1 4 12% 0% 4%

2 años 18 1 0 0 1 6% 0% 0%

3 años 21 2 3 3 8 10% 14% 14%

4 años 17 1 3 7 11 6% 18% 41%

5 años 7 9 3 4 16 129% 43% 57%

>6 años 31 15 12 20 47 48% 39% 65%

133 52 33 48 133

Despersonalizacion

Años de

Profesion

Hospitales Bogota

Edades

Genero

Estado Civil

Nivel de

Burnout

Agotamiento

Emocional

Agotamiento

Emocional (%)Realizacion Personal

Realizacion

Personal (%)Despersonalizacion

Despersonalizacion

(%)

Bajo 28 21% 14 11% 52 39%

Medio 37 28% 17 13% 33 25%

Alto 68 51% 102 77% 48 36%

133 133 133

Page 53: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

cabe resaltar la falta de motivación y disponibilidad de tiempo por parte de los

residentes para gestionar la encuesta.

FIGURA 1 Valoración de Hospitales.

Fuente 13 Adaptado por los autores con Base en http://www.bdigital.unal.edu.co/45814/1/05599120.2014.pdf

Niveles de burnout en docentes de colegios públicos y privados.

1. Con relación al síndrome de burnout se encontró que, en el colegio privado, el

15 % de los docentes presentaba un nivel moderado y el resto se encontraba en

nivel normal. Por su parte, en el colegio público, el 22 % de los docentes estaba

en nivel moderado y los demás en nivel normal

2. Al analizar individualmente los indicadores de Agotamiento Emocional, se

encontró que la mayoría de docentes de ambas instituciones refieren no sentirse

agotados por enseñar (72%), no consideran que su trabajo afecte negativamente

sus relaciones sociales (85 %) y refieren no sentirse deprimidos a causa de la

profesión (80 %).

Page 54: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

Tabla 14 Estadística Síndrome de Burnout

Fuente 14 Adaptado por los autores con base en file:///C:/Users/Sistemas/Downloads/649-Texto%20del%20art%C3%ADculo-7747-1-10-20120423.pdf

FIGURA 2 Estadística Síndrome de Burnout.

Fuente 15 Adaptado por los autores con Base en file:///C:/Users/Sistemas/Downloads/649-Texto%20del%20art%C3%ADculo-7747-1-10-20120423

En relación con la Falta de Realización Personal, en el colegio privado se

encuentra un 33 % de los docentes con un nivel moderado y los demás en nivel

normal. En el colegio público, el 21 % de los docentes están en nivel moderado y

los demás docentes en nivel normal

4.Al analizar los indicadores de Despersonalización, se halló que la mayoría de los

docentes indican no sentir a sus alumnos como enemigos (93 %), no tienden a

tratar a los estudiantes como objetos insensibles (92 %), tratan a sus estudiantes

cálidamente (94 %), sus estudiantes no le fastidian (97 %), perciben ser

agradables para sus estudiantes (87 %), les preocupa lo que le suceda a sus

alumnos (99 %) y no se definen como profesores por obligación (94 %).54

54 file:///C:/Users/Sistemas/Downloads/649-Texto%20del%20artículo-7747-1-10-20120423.pdf

Tipo de Sindrome

Normal

Colegio

Publico

Colegio Publico

Moderado Severo

Colegio

Primado

Normal

Colegio

Privado

Moderado Severo

Síndrome burnout 85% 15% 0% 78% 22% 0%

Agotamiento Emociona 57% 43% 0% 68% 32% 0%

Despersonalización 98% 2% 0% 89% 11% 0%

Falta de Realización Persona 79% 21% 0% 67% 33% 0%

Page 55: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

Síndrome de Burnout en Colegios.

El anterior estudio fue realizado por la universidad abierta y a distancia por una

estudiante de psicología en el año 2015 en Colombia en la región de Boyacá, esta

estadística fue basada con el método de Maslach Burnout Inventory (MBI) de

Maslach y Jackson el cual se analiza por medio de 22 preguntas (anexo 1),

según este estudio en los colegios de Tunja los niveles más altos se presentan en

la realización personal con un 89% con niveles altos, un 9% se encuentra medio y

el 2% en bajo, para el agotamiento emocional se ven mejorías pues la mayoría de

población con un 51% está en un nivel bajo, el 47% en medio y el porcentaje más

bajo con un 2% se encuentra en niveles altos.

Tabla 15 Estadística Síndrome de Burnout

Fuente 16 Adaptado por los autores con base en https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/3499/1/1053339226.pdf

FIGURA 3 Estadística Síndrome de Burnout.

Fuente 17 Adaptado por los autores- Con base https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/3499/1/1053339226.pdf

Nivel Despersonalizacion

(Q)

Despersonalizacion

(%)

Agotamiento

Emocional (Q)

Agotamiento

Emocional (%)

Realizacion

Personal

(Q)

Realizacion Personal

(%)

Alto 12 26% 1 2% 42 89%

Medio 21 45% 22 47% 4 9%

Bajo 14 30% 24 51% 1 2%

47 47 47

Page 56: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

Síndrome de Burnout en Colegios.

Los niveles más altos de Burnout se presentaron en las personas que tienen hijos,

el 61% de las personas, la antigüedad en también es una de las variables con un

porcentaje de 61% debido al cansancio físico después de seguir trabajando en

una secuencia de tiempo más larga y haciendo lo mismo como suele suceder en

muchos casos de la vida cotidiana, en este caso no se pude tomar la edad como

referencia para el padecimiento del síndrome de burnout, pues el 54% de que son

mayores de 30 años lo tienen y el mismo caso ocurre para las personas que

tienen menos de 30 años de edad.

Mayor prevalencia en los hombres entre los 20 y 30 años de edad también se

encontró en persona que no tenía una relación formal. Esta variables cualitativa

sociodemográficas importante, pues la situación emocional, la estabilidad familiar

y la percepción del individuo con la familia influyen en su desempeño laboral, la

productividad, la disposición, la disminución o aumento de estresores y la

resistencia a diversos agentes. Por supuesto en el desarrollo del síndrome de

Burnout se puede convertir en un factor protector o de riesgo el estado civil del

trabajador.

Tabla 16 Síndrome de Burnout en Colegios

Fuente 18 Adaptado por los autores con base en https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/4472/IlleraDiego2013.pdf?sequence=2

Especificacion CaracterisacionBurnout

(Sin)

Burnout

(Con)

despersonalizacion

(Con)

despersonalizacion

(Sin)

Baja Realizacion

personal ( Sin)

Baja Realizacion

personal (Con)

Cansacion

Emocional

(Sin)

Cansacion

Emocional (

Con)

Hombres 11 19 24 6 19 11 22 8

Mujeres 29 28 44 13 45 12 40 17

Sin HIjos 13 20 25 8 26 7 18 15

Con Hijos 27 27 43 11 38 16 44 10

Casado 17 18 28 7 22 10 31 4

Soltero 23 29 40 12 42 13 31 21

Realiza Turnos 4 1 5 0 59 23 58 24

No Realiza Turnos 36 46 63 19 5 0 4 1

< 3 años (Antigüedad) 27 27 43 11 42 12 38 16

> 3 años (Antigüedad) 13 20 25 8 22 11 24 9

Administrativo 9 11 16 4 14 6 15 5

Asistencial 31 36 52 15 61 22 47 20

Menores de 30 años 19 22 35 6 31 10 30 11

mas de 30 años 21 25 33 13 23 23 32 14

Area de trabajo

Antigüedad

Edad

Mocoa

SEXO

Estado Civil

Turnos

Hijos

Page 57: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

FIGURA 4 Síndrome de Burnout en Colegios

Fuente 19 Fuente 38 Adaptado por los autores con base en

https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/4472/IlleraDiego2013.pdf?sequence=2

La universidad de EAN realizado un estudio en año 2015 por medio del modelo de

Maslach y Jackson , Services Survey (MBI-HSS) lo hicieron con una muestra de

133 trabajadores del Hospital José María Hernández, por medio de este

encontraron a nivel generar lo que se muestra en la gráfica mencionados en los

anexo en la parte superior. Los porcentajes más altos se ven en la

despersonalización, con un 80% de los hombres afectados y el 77% de las

mujeres, es decir estas personas se encontraron diagnosticadas con un nivel alto

de síndrome de Burnout.

Page 58: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

FIGURA 5 Síndrome de Burnout en Colegios.

Síndrome de Burnout en Hospitales.

La anterior investigación fue realizada por la universidad de Tolima facultad de

ciencias de la salud especialización en epidemiologia en el año 2014, se hizo con

174 trabajadores de hospitales de dicha ciudad, el método que se utilizó para

llevar a cabo esta investigación fue el MBI (Maslach Burnout Inventory) (anexo

1), el porcentaje más alto se encontró en la despersonalización con un 45% de la

población afectada, los niveles de agotamiento y falta de realización se mantienen

en un promedio de 34% entre los tres niveles del síndrome de burnout, bajo,

medio y alto.

Tabla 17 Síndrome de Burnout en Hospitales.

Categoría Bajo Medio Alto Total Bajo Medio Alto %

Agotamiento Emociona 61 56 57 174 35% 32% 33% 100%

Despersonalización 79 52 43 174 45% 30% 25% 100%

Falta de Realización Persona 62 54 58 174 36% 31% 33% 100% Fuente 7 Adaptado por los autores basado en

Page 59: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

FIGURA 6 Síndrome de Burnout en Hospitales.

Fuente 8 Adaptado por los autores basado en http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1161/1/RIUT-CEA-spa-2014-%20S%C3%ADndrome%20De%20Burnout%20En%20El%20Personal%20De%20Enfermer%C3%ADa%20De%20Un%20Hospital%20De%20Referencia%20Ibagu%C3%A9%202014.pdf

Teniendo en cuenta los 174 trabajadores de enfermería en hospitales de Ibagué,

el 20% de dicha muestra se encuentra en unos niveles extremos de Burnout,

“Quienes afirmaron ser solteros/viudos/separados, las profesionales de

enfermería, los que al momento de la encuesta tenían una vinculación temporal o

de supernumerario, quienes laboraban en servicios

administrativos/oncología/camillero/esterilización y los hombres y aquellos que

afirmaron tener más de un contrato, fueron quienes presentaron indicadores de la

proporción de Burnout mayores del 20,1%.En el análisis multivariado, los factores

conjuntos que probablemente tienen mayor incidencia en la presencia del Burnout

son el número de hijos y ser hombre.”55

Las personas que no tenían una relación formal, las enfermeras profesionales y

los que tienen vinculación diferente al de planta presentaron mayor proporción de

Síndrome de Burnout. Se observaron diferencias sociodemográficas, económicas

y laborales en el personal de enfermería del Hospital de referencia y según tipo de

vinculación siendo la edad promedio 33 años, el promedio de hijos fue 1, en

cuanto a la vinculación la mayoría del personal está contratado bajo la modalidad

55 http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1161/1/RIUT-CEA-spa-2014-

%20S%C3%ADndrome%20De%20Burnout%20En%20El%20Personal%20De%20Enfermer%C3%ADa%20De%20Un%20Hospital%20De%20Referencia%20Ibagu%C3%A9%202014.pdf

Bajo Medio Alto

Agotamiento Emociona 35% 32% 33%

Despersonalización 45% 30% 25%

Falta de Realización Persona 36% 31% 33%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

Títu

lo d

el e

jeSindrome de Burnout en Hospitales de Ibague

Page 60: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

de planta temporal. Las mujeres predominaron en el estudio pero donde más se

presentó el síndrome es en los hombres.

Tabla 18 Síndrome de Burnout en Hospitales.

Categoría Cantidad % Con

Burnout

Nada 48 28%

Poco 27 16%

Medio 36 21%

Bastante 28 16%

Extremo 35 20%

Fuente 9 Adaptado por los autores basado en http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1161/1/RIUT-CEA-spa-2014-%20S%C3%ADndrome%20De%20Burnout%20En%20El%20Personal%20De%20Enfermer%C3%ADa%20De%20Un%20Hospital%20De%20Referencia%20Ibagu%C3%A9%202014.pdf

FIGURA 7 Síndrome de Burnout en Hospitales.

Fuente 10 Adaptado por los autores basado en http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1161/1/RIUT-CEA-spa-2014-%20S%C3%ADndrome%20De%20Burnout%20En%20El%20Personal%20De%20Enfermer%C3%ADa%20De%20Un%20Hospital%20De%20Referencia%20Ibagu%C3%A9%202014.pdf

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Nada Poco Medio Bastante Extremo

% Con Burnout 28% 16% 21% 16% 20%

Títu

lo d

el e

je

% Con Burnout

Page 61: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

Síndrome de burnout en especialistas del área de la odontología

Esta investigación fue realizada por la universidad de Santo Tomas en

Bucaramanga en el año 2015, fue realizada con odontólogos con base a Maslach

Burnout Inventory-Human Services Survey (MBI-HSS) , fue hecha con una

muestra de 117 trabajadores de esta ciudad y del área metropolitana, dicho

estudio según estadísticas la odontología no es una industria que este afectada

por el síndrome de burnout en alto porcentajes, ya que más del 80% de la

población está en niveles bajos en las tres caracterizaciones las cueles son:

agotamiento emocional, Despersonalización y realización personal y se puede

concluir también por que los niveles más altos de la misma forma en las tres

caracterizaciones se encuentran en 5% por debajo en estándares altos del

síndrome.

Tabla 19 Síndrome de burnout en especialistas del área de la odontología en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana.

Categoría Bajo Medio Alto Total Bajo Medio Alto %

Agotamiento Emociona 98 15 4 117 84% 13% 3% 100%

Despersonalización 95 17 5 117 81% 15% 4% 100%

Falta de Realización Persona 97 15 5 117 83% 13% 4% 100%

FIGURA 8 Síndrome de burnout en especialistas del área de la odontología en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana.

Fuente 11 Adaptado por los autores con base en https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4425/2015-HernandezCaceresSandra-Pati%C3%B1oSaucedoMyriam-Carre%C3%B1oRoblesMelissa-trabajodegrado.pdf?sequence=1&isAllowed=y

No tiene una causa de Riego para este estudio, ya que el porcentaje en que se dio

fue muy bajo.

0%20%40%60%80%

100%

Bajo Medio Alto

Agotamiento Emociona 84% 13% 3%

Despersonalización 81% 15% 4%

Falta de RealizaciónPersona

83% 13% 4%

Títu

lo d

el e

je

SINDROME DE BURNOUT EN ESPECIALISTAS DEL ÁREA DE LA ODONTOLOGÍA.

Page 62: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

Síndrome de Burnout en Docentes

El anterior estudio fue hecho en el 2008 enfocado en docentes de la ciudad de

Medellín, realizada en compañía de la revista facultad de salud pública, fue

obtenida mediante las Puntuaciones medias del Maslach Burnout Inventory

(MBI), según este estudio el 19% de los docentes esta en unos niveles extremos

de Burnout, el 22% en Bastante, el 31% no presenta Burnout y con porcentajes

iguales el 13% presenta Burnout con presencia poco y medio.

Tabla 20 Síndrome de Burnout en Docentes.

Categoría Cantidad % Con

Burnout

Nada 28 31%

Poco 12 13%

Medio 12 13%

Bastante 20 22%

Extremo 17 19%

89 100%

Fuente 12 Adaptado por los autores con Base en http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/65be4c63-cbc7-4e12-82d3-731eb5462f9d/2009_S%C3%ADndrome+de+burnout+y+satisfacci%C3%B3n+laboral.pdf?MOD=AJPERES

FIGURA 9 Síndrome de Burnout en Docentes.

Fuente 13 Adaptado por los autores con Base en http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/65be4c63-cbc7-4e12-82d3-731eb5462f9d/2009_S%C3%ADndrome+de+burnout+y+satisfacci%C3%B3n+laboral.pdf?MOD=AJPERES

Calificación de Burnout en Docentes.

El 38% de docentes encuestados en Medellín presenta secuelas de realización

personal con niveles altos, un 31% con niveles medios y el 30% está en bajo, es

decir en promedio la población está repartida entre la caracterización de

realización personal con un promedio de 30% para cada uno de los niveles.

0%10%20%30%40%

Nada Poco Medio Bastante

Extremo

% Con Burnout 31% 13% 13% 22% 19%

Títu

lo d

el e

je

Burnout en Docentes de Medellin

Page 63: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

En el agotamiento emocional el 42% de los docentes presentan niveles bajos, el

33% altos y el 26% medios, Para lo que es la despersonalización se presentó el

porcentaje más alto con un 51% en niveles bajos, el 30% en alto y el 19% en

medio.

Tabla 21 Clasificación de Burnout en Docentes

Fuente 14 Adaptado por los autores con Base en http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/65be4c63-cbc7-4e12-82d3-731eb5462f9d/2009_S%C3%ADndrome+de+burnout+y+satisfacci%C3%B3n+laboral.pdf?MOD=AJPERES

FIGURA 10 Clasificación de Burnout en Docentes.

Fuente 15 Adaptado por los autores con Base en http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/65be4c63-cbc7-4e12-82d3-731eb5462f9d/2009_S%C3%ADndrome+de+burnout+y+satisfacci%C3%B3n+laboral.pdf?MOD=AJPERES

No se encontraron diferencias en los puntajes de satisfacción laboral según sexo,

edad En general, la prevalencia de los casos probables de burnout en esta

investigación fue de 19,1%; cuando se tomó en cuenta el tipo de vinculación, fue

evidente que los profesores de planta fueron quienes mayor prevalencia

presentaron, seguidos por los ocasionales. Qué tan a gusto se siente enseñando

el profesor, el máximo grado de escolaridad alcanzado y la presencia de burnout

explican la variabilidad en los puntajes de satisfacción laboral en 32%.

Nivel Despersonalizacion

(Q)

Despersonaliza

cion (%)

Agotamiento

Emocional (Q)

Agotamiento

Emocional (%)

Realizacion

Personal (Q)

Realizacion

Personal (%)

Alto 27 30% 29 33% 34 38%

Medio 17 19% 23 26% 28 31%

Bajo 45 51% 37 42% 27 30%

89 89 89

0%

50%

100%

Despersonalizacion (%)

AgotamientoEmocional (%)

RealizacionPersonal (%)

Alto 30% 33% 38%

Medio 19% 26% 31%

Bajo 51% 42% 30%

Títu

lo d

el e

je

Clasificacion de Burnout en Docentes

Page 64: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

Nivel de Burnout en trabajadores de Atención Primaria en Salud.

Esta investigación fue hecha en la ciudad de Bogotá en el año 2016 por un

estudiante de la universidad nacional de Colombia con base al método de MBI-

Human Services Survey (MBI- HSS dirigido a 195 de salud primaria por medio

de este estudio se encontró estadísticamente que el 60% de estos trabajadores

con el porcentaje más alto se encuentra en un nivel alto de realización personal, el

23% en medio y el 17% en bajo, para la despersonalización los el porcentaje más

alto está en niveles bajos de la muestra tomada, el 18% en medio y el 13% en

alto, el agotamiento emocional se comporta de una forma muy similar al de la

despersonalización con un 54% en niveles bajos, el 24% en medio y el 23% en

altos.

Tabla 22 Nivel de Burnout en trabajadores de Atención Primaria en Salud.

Categoría Bajo Medio Alto Total Bajo Medio Alto %

Agotamiento Emociona 105 46 44 195 54% 24% 23% 100%

Despersonalización 134 36 25 195 69% 18% 13% 100%

Falta de Realización Persona 33 45 117 195 17% 23% 60% 100% Fuente 16 Adaptado por los autores basado en http://bdigital.unal.edu.co/64213/1/1032426181.2018.pdf

FIGURA 11 Nivel de Burnout en trabajadores de Atención Primaria en Salud.

Fuente 17 Adaptado por los autores basado en http://bdigital.unal.edu.co/64213/1/1032426181.2018.pdf

0%

50%

100%

BajoMedio

Alto

Títu

lo d

el e

je

Bajo Medio Alto

Agotamiento Emociona 54% 24% 23%

Despersonalización 69% 18% 13%

Falta de Realización Persona 17% 23% 60%

Nivel de Burnout en trabajadores de Atención Primaria en Salud.

Page 65: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

La Mayor prevalencia de Burnout se observó en auxiliares de enfermería,

trabajadores que perciben como malo o regular la remuneración salarial y el

reconocimiento laboral. Otras variables asociadas como factores de riesgo fueron

el bajo nivel educativo, hacer parte de los equipos territoriales, bajo nivel

socioeconómico y la antigüedad en la institución, por el contrario los Psicólogos

constituyó un factor protector para la presencia del Síndrome.

Síndrome de Burnout en servicio de salud primaria.

Este estudio fue hecho por un estudiante de la universidad Sergio Arboleda en

Bogotá en el año 2012, dirigido a empleados en el servicio de salud a 100

empleados ,hecho por medio del método Maslach Burnout Inventory (MBI) El

resultado del procesamiento de los datos adquiridos, permitió observar un alto

porcentaje de cansancio emocional en el personal médico encuestado,

percibiéndose un 62% , para la despersonalización es de la misma forma con un

64% entre las dos variables de niveles medios y altos, la falta de realización

porcentaje se encuentra en niveles más bajo con un 2) entre medio y alto.

Tabla 23 Síndrome de Burnout en Servicio de Salud.

Categoría Bajo Medio Alto Total Bajo Medio Alto %

Agotamiento Emociona 38 21 41 100 38% 21% 41% 100%

Despersonalización 36 31 33 100 36% 31% 33% 100%

Falta de Realización Persona 71 20 9 100 71% 20% 9% 100% Fuente 18 Adaptado por los autores con base en http://repository.usergioarboleda.edu.co/

FIGURA 12 Síndrome de Burnout en Servicio de Salud Bogotá

Fuente 19 Adaptado por los autores con base en http://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/978/Sindrome%20de%20Burnout.pdf?sequence=1&isAllowed=y

0%100%

BajoMedio

Alto

Títu

lo d

el e

je

Bajo Medio Alto

Agotamiento Emociona 38% 21% 41%

Despersonalización 36% 31% 33%

Falta de Realización Persona 71% 20% 9%

Sindrome de Burnout en Servicio de Salud.

Page 66: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

Las tres caracterizaciones son las principales fuentes para conocer si el individuo

está pasando por un siglo de síndrome de Burnout por su tipo de trabajo y

actividades.

Es importante destacar el bajo resultado del factor de la realización personal,

comparándolo con los otros dos factores, llevándonos a concluir que el médico

se siente bien en cuanto al desempeño personal y profesional aunque sus

niveles de cansancio y despersonalización hacia el paciente sean altos.

Síndrome de Burnout en Docentes

Esta investigación fue hecha por la universidad de Popayán en el año 2010, con

base a 44 docentes de dos universidades de esa ciudad.

Los resultados fueron en agotamiento emocional el 27% de los empleados está en

niveles bajos, el 73% en medio y el 0% en alto, para la despersonalización el 5%

está en bajo, el 86% en medio y el 9% en alto, en la falta de realización personal

los niveles bajos esta en 45%, el medio en 55% y alto en 0%.

Tabla 24 síndrome de Burnout en dos Universidades.

Categoría Bajo Medio Alto Total Bajo Medio Alto %

Agotamiento Emociona 12 32 0 44 27% 73% 0% 100%

Despersonalización 2 38 4 44 5% 86% 9% 100%

Falta de Realización Persona 20 24 0 44 45% 55% 0% 100%

Page 67: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

FIGURA 13 síndrome de Burnout en dos Universidades de Popayán

Fuente 20 Adaptado por los autores con base en https://scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642010000400006

Se encontró una presencia a considerar de alta despersonalización en el personal

más joven, es decir, que han desarrollado actitudes negativas y de insensibilidad

hacia los receptores de sus servicios ya sea los estudiantes, así como también

hacia los otros profesores. Así mismo se encontró una presencia importante de

altas consecuencias físicas y sociales en los docentes, que en el tiempo si no se

intervienen pueden predisponer a un estrés crónico y por ende a que se presente

el síndrome de Burnout.

Síndrome de Burnout en ADM en trabajadores de tránsito.

La administración del tránsito, ese de saberse por experiencia en las ciudades que

el estrés en las vías por el alto tráfico es muy extremo, pero así está la

administración de esta área de agotamiento emocional, el 33% de 42 empleados

encuestados está en niveles altos, el 19% medio y el 48% está en bajo.

Los niveles altos de 42 empleados en despersonalización está en 24%, el medio

está en 45% y los bajos salió en 31%.

En la falta de realización personal los niveles altos de 42 empleados está en 2%,

el medio está en 0% y los bajos salió en 98%.

0%

100%

BajoMedio

AltoTítu

lo d

el e

je

Bajo Medio Alto

Agotamiento Emociona 27% 73% 0%

Despersonalización 5% 86% 9%

Falta de RealizaciónPersona

45% 55% 0%

Sindrome de Burnout en dos Universidades.

Page 68: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

Tabla 25 Síndrome de Burnout en Trabajadores administrativos de Transito

Categoría Bajo Medio Alto Total Bajo Medio Alto %

Agotamiento Emociona 20 8 14 42 48% 19% 33% 100%

Despersonalización 13 19 10 42 31% 45% 24% 100%

Falta de Realización Persona 41 0 1 42 98% 0% 2% 100%

FIGURA 14 Síndrome de Burnout en Trabajadores administrativos de Transito

Fuente 21 https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10655/TRABAJO%20TESIS%20EMPASTAR%20MAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Los mayores factores generadores de riesgo laboral según los individuos

analizados corresponden a exceso o falta de trabajo y falta de apoyo, cada uno

con un 26%

Síndrome de Burnout en Médicos.

Este estudio fue realizado en el año 2009 por un grupo de estudiantes (Robert

Ferrel**, Edelcy Sierra y Magdoly Rodríguezuna) universidad de Santa Martha.

De los 56 médicos encuetados en agotamiento emocional el 0% está en niveles

bajo, el 5% en medio y con el porcentaje más alto el 95% esta niveles altos, la

despersonalización los niveles bajaron a un 39% en niveles bajo, en medio dio un

0%

50%

100%

BajoMedio

Alto

Títu

lo d

el e

je

Bajo Medio Alto

Agotamiento Emociona 48% 19% 33%

Despersonalización 31% 45% 24%

Falta de Realización Persona 98% 0% 2%

Sindrome de Burnout en Trabajadores administrativos de Transito

Page 69: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

54% y en alto el 7%, para lo que es la falta de realización personal los porcentajes

se vieron más afectados por su alza , en bajo dio un 2% de los trabajadores, en

medio esta el 54% y alto con un 45%

Tabla 26 Síndrome de Burnout en Médicos.

Categoría Bajo Medio Alto Total Bajo Medio Alto %

Agotamiento Emociona 0 3 53 56 0% 5% 95% 100%

Despersonalización 22 30 4 56 39% 54% 7% 100%

Falta de Realización Persona 1 30 25 56 2% 54% 45% 100%

FIGURA 15 Síndrome de Burnout en Médicos.

Fuente 22 https://docplayer.es/49422325-Sindrome-de-desgaste-profesional-burnout-en-medicos-especialistas-de-un-hospital-universitario-de-la-ciudad-de-santa-marta-colombia-resumen.html

La puntuación más significativa encontrada es la de desgaste emocional con un

94,6%, lo cual indica que los médicos especialistas participantes se caracterizan

por padecer fatiga, cansancio físico, muestran una pérdida de atractivo de la

profesión manera progresiva y tienden a encontrarse tediosos y disgustados en

su jornada laboral; en ocasiones, tienden a tener un sentimiento de indefensión

como consecuencia de haber intentado activamente modificar situaciones,

relaciones y formas de proceder, sin haber obtenido ningún resultado positivo por

ello. Respecto a la variable Despersonalización, núcleo del burnout,

básicamente es la consecuencia del fracaso en la fase anterior y un mecanismo

para evitar el aumento de los sentimientos de impotencia, de indefensión y

desesperanza personal.

0%

50%

100%

BajoMedio

Alto

Títu

lo d

el e

je

Bajo Medio Alto

Agotamiento Emociona 0% 5% 95%

Despersonalización 39% 54% 7%

Falta de Realización Persona 2% 54% 45%

Sindrome de Burnout en Medicos

Page 70: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

Síndrome de Burnout en medicina.

Este ha sido el estudio más reciente que se ha encontrado hecho en el 2017 por la

revista cuidarte autores Sandra Jimena Jacone, Andres villaquiran, Claudia

Garcia y Ivan Duque.

En este estudio en el agotamiento emocional los niveles bajos salió con un 43%

de los empleados encuestados, el 15% en medio y el 43% en alto, para la

despersonalización los niveles bajos estaban en 55%, medio el 28% y alto el 18%,

en la falta de realización personal bajo con un 23%, medio con 28% y finalmente

los niveles altos con 50%.

Tabla 27 Síndrome de Burnout en medicina.

Categoría Bajo Medio Alto Total Bajo Medio Alto %

Agotamiento Emociona 17 6 17 40 43% 15% 43% 100%

Despersonalización 22 11 7 40 55% 28% 18% 100%

Falta de Realización Persona 9 11 20 40 23% 28% 50% 100%

FIGURA 16 Síndrome de Burnout en medicina en l ciudad de Bucaramanga

https://revistacuidarte.udes.edu.co/index.php/cuidarte/article/view/543/1053

Producto de las jornadas laborales y académicas exhaustivas y el agotamiento

emocional, personal y de satisfacción que genera el entrenamiento médico, este

fenómeno puede repercutir en los costos elevados en términos tanto de salud

Page 71: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

como económicos, debido a las consecuencias que pueden deteriorar la salud

física y mental, a su vez generando altos niveles de ausentismo, baja

productividad, desánimo y falta de motivación. Este estudio encontró que los

residentes médicos presentan altos niveles de agotamiento emocional para la

presencia del síndrome de Burnout pudiendo repercutir negativamente en el

estado de la salud del estudiante.

Síndrome de Burnout en Guardias.

El anterior estudio fue realizado en el año 2013 en la ciudad de Bucaramanga,

dirigido a los guardias de seguridad e una penitenciaria, el autor fue la Revista

Colombiana de Psiquiatría, por los autores de universidades ,Médico y Cirujano,

Universidad Industrial de Santander; Magíster en Epidemiología, Universidad del

Valle; Docente e investigador Universidad Manuela Beltrán seccional

Bucaramanga, Santander, Colombia

el agotamiento emocional los niveles bajos con un 63% de los empleados

encuestados, el 12% en medio y el 25% en alto, para la despersonalización los

niveles bajos estaban en 53%, medio el 16% y alto el 31%, en la falta de

realización personal bajo con un 48%, medio con 36% y finalmente los niveles

altos con 16%.

Tabla 28 Síndrome de Burnout en Guardias.

Categoría Bajo Medio Alto Total Bajo Medio Alto %

Agotamiento Emociona 67 13 27 107 63% 12% 25% 100%

Despersonalización 57 17 33 107 53% 16% 31% 100%

Falta de Realización Persona 51 39 17 107 48% 36% 16% 100%

Page 72: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

FIGURA 17 Síndrome de Burnout en Guardias de Bucaramanga

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-psiquiatria-379-articulo-sindrome-burnout-guardianes-penitenciarios-

bucaramanga-S0034745014000237

El burnout en este gremio laboral no fue tan prevalente como en otras

publicaciones. A su vez, de los tres constructos, el más comprometido es

despersonalización y no se observó un notorio agotamiento emocional. Las

variables laborales más comprometidas fueron el número de horas laboradas y la

experiencia laboral.

Page 73: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

11. Clasificación y agrupamiento de la información.

Identificar qué áreas de la industria en Colombia presentan mayores niveles

de riesgo frente a la aparición del síndrome de Burnout.

1. Clasificación de la información por medio de una matriz con los siguientes

datos predominantes para el argumento de los objetivos planteados:

Título del documento

Autores y fecha de publicación

Año de publicación

Región

Sector laboral

Instrumento de diagnóstico utilizado

Factores desencadenantes relacionados con el síndrome de

Burnout

Resultados de los estudios

5. Elaboración de base de datos utilizando el programa de ofimático Excel,

aplicando graficas de tendencias con el fin de analizar los datos recolectados.

Se consolidan cuatro bases de datos:

Áreas de la industria con mayor incidencia de síndrome de

Burnout.

Técnicas y métodos utilizados para diagnosticar.

Incremento y disminución de estudios realizados y reportes de

casos del síndrome de Burnout en el periodo establecido.

Page 74: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

Agrupamiento y análisis de tota la información encontrada en algunas industrias de Colombia, (se recomienda ver con un zoom de 120%)

Tabla 29 porcentaje del síndrome de Burnout.

FIGURA 18 Promedio por Industria con Síndrome de Burnout.

Item Area Año de

estudioCategoria Bajo Medio Alto Total

Prom (%) de

niveles altos en

agotamiento y

despersonalizaci

on

Cant en niv.

Bajos de

Realizacion

Prom (%)

entre los

dos valores

% CON

SONDROME

DE BURNOUT

METODO

UTILIZADO

Medicina 2014 Agotamiento Emocional 61 56 57 174

Medicina 2014 Despersonalización 79 52 43 174

Medicina 2014 Falta de Realización Personal 62 54 58 174

Odontologia 2015 Agotamiento Emocional 98 15 4 117

Odontologia 2015 Despersonalización 95 17 5 117

Odontologia 2015 Falta de Realización Personal 97 15 5 117

ADM en Transito 2017 Agotamiento Emocional 21 7 14 42

ADM en Transito 2017 Despersonalización 13 19 10 42

ADM en Transito 2017 Falta de Realización Personal 41 - 1 42

Atencion Primaria en Salud 2016 Agotamiento Emocional 105 46 44 195

Atencion Primaria en Salud 2016 Despersonalización 134 36 25 195

Atencion Primaria en Salud 2016 Falta de Realización Personal 33 45 117 195

Medicina 2014 Agotamiento Emocional 28 37 68 133

Medicina 2014 Despersonalización 52 33 48 133

Medicina 2014 Falta de Realización Personal 14 17 102 133

Docentes 2010 Agotamiento Emocional 12 32 - 44

Docentes 2010 Despersonalización 2 38 4 44

Docentes 2010 Falta de Realización Personal 20 24 - 44

Docentes 2008 Agotamiento Emocional 37 23 29 89

Docentes 2008 Despersonalización 45 17 27 89

Docentes 2008 Falta de Realización Personal 27 28 34 89

Medicina 2009 Agotamiento Emocional - 3 53 56

Medicina 2009 Despersonalización 22 30 4 56

Medicina 2009 Falta de Realización Personal 1 30 25 56

Medicina 2012 Agotamiento Emocional 38 21 41 100

Medicina 2012 Despersonalización 36 31 33 100

Medicina 2012 Falta de Realización Personal 71 20 9 100

Docentes 2015 Agotamiento Emocional 24 22 1 47

Docentes 2015 Despersonalización 14 21 12 47

Docentes 2015 Falta de Realización Personal 1 4 42 47

Medicina 2019 Agotamiento Emocional 17 6 17 40

Medicina 2019 Despersonalización 22 11 7 40

Medicina 2019 Falta de Realización Personal 9 11 20 40

Guardias Penitenciarios 2013 Agotamiento Emocional 67 13 27 107

Guardias Penitenciarios 2013 Despersonalización 57 17 33 107

Guardias Penitenciarios 2013 Falta de Realización Personal 51 39 17 107

1.506 890 1.036 3.432

3

4

5

9

10

11

12

MBI-GS)

MBI-GS)

MBI-HSS)

MBI-GS)

MBI-HSS)

MBI-HSS)

MBI-GS)

MBI-HSS)

6

7

8

MBI-HSS)

MBI-HSS)

MBI-GS)

MBI-HSS)

1

2

12,0 9,0 10,5 26%

25,7 51,0 38,3 36%

37,0 71,0 54,0 54%

6,5 1,0 3,8 8%

28,0 27,0 27,5 31%

28,5 1,0 14,8 26%

58,0 14,0 36,0 27%

2,0 20,0 11,0 25%

12,0 14,0 13,0 31%

34,5 33,0 33,8 17%

50,0 62,0 56,0 32%

4,5 4,0 4,3 4%

Page 75: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

Causas por las que se presentó en síndrome de Burnout en cada uno de los estudios.

Estudio 1: Las personas que no tenían una relación formal, las enfermeras profesionales y los que tienen vinculación

diferente al de planta presentaron mayor proporción de Síndrome de Burnout. Se observaron diferencias

sociodemográficas, económicas y laborales en el personal de enfermería del Hospital de referencia y según tipo de

vinculación siendo la edad promedio 33 años, el promedio de hijos fue 1, en cuanto a la vinculación la mayoría del

personal está contratado bajo la modalidad de planta temporal. Las mujeres predominaron en el estudio pero donde más

se presentó el síndrome es en los hombres.

Estudio 2: No tiene una causa de Riego para este estudio, ya que el porcentaje en que se dio fue muy bajo.

Estudio 3: Los mayores factores generadores de riesgo laboral según los individuos analizados corresponden a exceso o

falta de trabajo y falta de apoyo, cada uno con un 26%

Estudio 4: La Mayor prevalencia de Burnout se observó en auxiliares de enfermería, trabajadores que perciben como

malo o regular la remuneración salarial y el reconocimiento laboral. Otras variables asociadas como factores de riesgo

fueron el bajo nivel educativo, hacer parte de los equipos territoriales, bajo nivel socioeconómico y la antigüedad en la

institución, por el contrario los Psicólogos constituyó un factor protector para la presencia del Síndrome.

Estudio 5: En este estudio se encontró asociación estadística entre relaciones interpersonales con equipo de trabajo y

síndrome de burnout, es decir, tener excelentes relaciones interpersonales son un factor protector para agotamiento

emocional y despersonalización, lo cual concuerda con los reportes de otras investigaciones que han demostrado que

cuanto menos positivo es el clima laboral y las relaciones entre los compañeros mayor es el estrés con que los individuos

perciben el trabajo. Por el contrario, esta investigación mostró asociación entre relaciones interpersonales excelentes y

Page 76: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

baja realización personal, Otro dato importante fue que al evaluar el componente de realización personal se evidenció

asociación estadística con el género masculino. Así, ser varón fue un factor protector para realización personal. Con

respecto a las limitaciones del estudio cabe resaltar la falta de motivación y disponibilidad de tiempo por parte de los

residentes para gestionar la encuesta.

Estudio 6: se encontró una presencia a considerar de alta despersonalización en el personal más joven, es decir, que

han desarrollado actitudes negativas y de insensibilidad hacia los receptores de sus servicios ya sea los estudiantes, así

como también hacia los otros profesores. Así mismo se encontró una presencia importante de altas consecuencias físicas

y sociales en los docentes, que en el tiempo si no se intervienen pueden predisponer a un estrés crónico y por ende a

que se presente el síndrome de Burnout.

Estudio 7: No se encontraron diferencias en los puntajes de satisfacción laboral según sexo, edad En general, la

prevalencia de los casos probables de burnout en esta investigación fue de 19,1%; cuando se tomó en cuenta el tipo de

vinculación, fue evidente que los profesores de planta fueron quienes mayor prevalencia presentaron, seguidos por los

ocasionales. Qué tan a gusto se siente enseñando el profesor, el máximo grado de escolaridad alcanzado y la presencia

de burnout explican la variabilidad en los puntajes de satisfacción laboral en 32%.

Estudio 8: la puntuación más significativa encontrada es la de desgaste emocional con un 94,6%, lo cual indica que los

médicos especialistas participantes se caracterizan por padecer fatiga, cansancio físico, muestran una pérdida de

atractivo de la profesión manera progresiva y tienden a encontrarse tediosos y disgustados en su jornada laboral; en

ocasiones, tienden a tener un sentimiento de indefensión como consecuencia de haber intentado activamente

modificar situaciones, relaciones y formas de proceder, sin haber obtenido ningún resultado positivo por ello. Respecto a

la variable Despersonalización, núcleo del burnout, básicamente es la consecuencia del fracaso en la fase anterior y un

mecanismo para evitar el aumento de los sentimientos de impotencia, de indefensión y desesperanza personal.

Page 77: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

Estudio 9: Es importante destacar el bajo resultado del factor de la realización personal, comparándolo con los otros

dos factores, llevándonos a concluir que el médico se siente bien en cuanto al desempeño personal y profesional

aunque sus niveles de cansancio y despersonalización hacia el paciente sean altos.

Estudio 10: Mayor prevalencia en los hombres entre los 20 y 30 años de edad también se encontró en persona que no

tenía una relación formal. Esta variables cualitativa sociodemográficas importante, pues la situación emocional, la

estabilidad familiar y la percepción del individuo con la familia influyen en su desempeño laboral, la productividad, la

disposición, la disminución o aumento de estresores y la resistencia a diversos agentes. Por supuesto en el desarrollo del

síndrome de Burnout se puede convertir en un factor protector o de riesgo el estado civil del trabajador.

Estudio 11: Producto de las jornadas laborales y académicas exhaustivas y el agotamiento emocional, personal y de

satisfacción que genera el entrenamiento médico, este fenómeno puede repercutir en los costos elevados en términos

tanto de salud como económicos, debido a las consecuencias que pueden deteriorar la salud física y mental, a su vez

generando altos niveles de ausentismo, baja productividad, desánimo y falta de motivación. Este estudio encontró que

los residentes médicos presentan altos niveles de agotamiento emocional para la presencia del síndrome de Burnout

pudiendo repercutir negativamente en el estado de la salud del estudiante.

Estudio 12: El burnout en este gremio laboral no fue tan prevalente como en otras publicaciones. A su vez, de los tres

constructos, el más comprometido es despersonalización y no se observó un notorio agotamiento emocional. Las

variables laborales más comprometidas fueron el número de horas laboradas y la experiencia laboral.

Page 78: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

FIGURA 19 Porcentaje de Burnout por industria.

Esta estadística se obtuvo después de sacar los promedio altos entre el agotamiento personal y la despersonalización y

el total de personas con niveles bajos en la realización personal en cada una de las industrias, y después sacar un

promedio entre las dos variables, esta representación se ve en la tabla anterior.

Según esta estadística obtenía el 33% de los empleados en medicina está siendo afectado con el síndrome de Burnout,

la siguiente representación se observa con la odontología con un 4% de los trabajadores, seguimos en secuencia con la

administración en tránsito con un 31% de los afectados , claro hay que tener en cuenta que este valor puede ser uno de

los más altos debido a la poca población que se tenía sobre esta industria y por lo tanto con un solo estudio no se puede

determinar si en realidad la afectación es más alta , desafortunadamente no fue posible encontrar más

Estudios sobre esta industria pero se agregó el que está en mención por el método que se utilizó para determinar el

síndrome, continuemos con la atención primaria con un 17% y el cual es el más bajo porcentaje entre las industrias

afectadas, en los docentes se encontró un 21% de afectados en esa área y por ultimo están los guardias penitenciarios

con un 36% el cual es el más alto

Industria% Con

Burnout

Medicina 33%

Odontologia 4%

ADM en Transito 31%

Atencion Primaria en Salud 17%

Docentes 21%

Guardias Penitenciarios 36%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Medicina Odontologia ADM en Transito Atencion Primariaen Salud

Docentes GuardiasPenitenciarios

% Con Burnout 33% 4% 31% 17% 21% 36%

Títu

lo d

el e

je

% Con Burnout

Page 79: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

FIGURA 20 % de Burnout año tras año.

Esta estadística se obtuvo después de sacar los promedio altos entre el agotamiento personal y la despersonalización y

el total de personas con niveles bajos en la realización personal en cada uno de los años, y después sacar un promedio

entre las dos variables, esta representación se ve en la tabla anterior.

El síndrome de Burnout del año 2008 hasta el 2013 según los estudios encontrados se mantuvo en un promedio entre un

25% y 27% de los empleados afectados entre las diferentes industrias, en el 2014 tuvo la mayor reducción bajando a

17% y el 2015 se volvió a colocar en su promedio, ya sobre el año 2016 se dio el porcentaje más bajo con un 4% debido

a que solo se tenía un estudio de dicho año , Burnout pero en los siguientes años volvió al promedio, en conclusión en las

diferentes industrias colombianas un 26% de los trabajadores padecen del Síndrome de Burnout.

Industria% Con

Burnout

2008 31%

2009 26%

2010 25%

2012 26%

2013 26%

2014 17%

2015 26%

2016 4%

2017 32%

2019 26%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

2008 2009 2010 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2019

% Con Burnout 31% 26% 25% 26% 26% 17% 26% 4% 32% 26%

Títu

lo d

el e

je

% de Burnout año tras año Burnout

Page 80: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

Porcentajes según tipo de Evaluación.

Tabla 30 Cantidad de Evaluados según cuestionario.

Fuente: Adaptado por los autores

Tabla 31 Porcentajes según tipo de evaluación..

Fuente: Adaptado por los autores

En esta radica se observan los porcentajes que se obtuvieron con base al tipo de

evolución que se usó para diagnosticar el síndrome de Burnout, para esta

caracterización se encontraron dos tipos de evaluación que son el MBI-GS y el

MBI-HSS, la evolución que más se usó fue la de MBI-HSS la cual se utiliza para

empleados de la medicina con un porcentaje de 44% de la población que se

colocó en muestra, el porcentaje que le sigue es el de atención primaria en salud

el cual también es el mismo método de la medicina, el porcentaje fue de 17%, la

odontología se encontró un 10% y se usa también el mismo de los dos anteriores,

es decir si sumamos estos tres porcentajes determinamos que el que en el 72%

de la población se usó el método de evaluación MBI-HSS, el 28% restante hace

parte del MBI-GS en este encontramos a los docentes con un 16%, a la

administración en tránsito con el porcentaje más bajo del 4% y finalmente a los

guarias penitenciarios con un 9%

IndustriaCantidad

evaluados

Tipo de

evaluacion%

Medicina MBI-HSS 503 44%

Odontologia MBI-HSS 117 10%

ADM en Transito MBI-HSS 42 4%

Atencion primaria en Salud MBI-GS 195 17%

Docentes MBI-GS 180 16%

Guardia penitenciarios MBI-GS 107 9%

1144

Page 81: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

Tabla 32 Análisis de los tres factores

Categoría Bajo Medio Alto Total Bajo Medio Alto %

Agotamiento Emociona 508 281 355 1144 44% 25% 31% 100%

Despersonalización 571 322 251 1144 50% 28% 22% 100%

Falta de Realización Persona 427 287 430 1144 37% 25% 38% 100%

1506 890 1036 3432

FIGURA 21 Análisis de los tres factores

Con base a toda la información recolectada de las diferentes regiones de

Colombia de los sectores laborales que se mencionan en anteriores párrafos y

estadísticas, se puede concluir que es más del 35% de una población de 1.144

empleados está en unos niveles bajos de las tres caracterizaciones para

determinar si el empleado tiene o no síndrome de Burnout, , en promedio el 25%

está en un estándar medio de cansancio emocional, despersonalización y falta de

realización personal, para los niveles altos están entre el 22% de la población que

está en los puntos más críticos del síndrome, la realización personal que como se

ha dado a conocer en este proyecto si está en niveles altos en bueno y si está en

niveles bajos en malo, en un análisis genérico con esta grafica se puede terminar

que un 30% de los empleados está siendo afectado con el síndrome de Burnout,

esto tomando en cuenta que el Burnout se mide con porcentajes altos en las dos

primeras escalas y bajos en la falta de realización personal.

Page 82: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

Tabla 33 Agotamiento emocional por Área laboral

FIGURA 22 Agotamiento emocional por Área laboral

Nivel de Burnout Bajo Medio Alto

CiudadAgotamiento

Emocional

Agotamiento

Emocional ( Bajo %)

Agotamiento

Emocional

Agotamiento

Emocional ( Medio %)

Agotamiento

Emocional

Agotamiento

Emocional ( Alto %)

Totales Agotamiento

Emocional

Medicina 144 29% 123 24% 236 47% 503

Odontologia 98 84% 15 13% 4 3% 117

ADM en Transito 21 50% 7 17% 14 33% 42

Atencion Primaria en Salud 105 54% 46 24% 44 23% 195

Docentes 73 41% 77 43% 30 17% 180

Guardias Penitenciarios 67 63% 13 12% 27 25% 107

508 281 355 1.144

Page 83: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

Niveles de Agotamiento Emocional por tipo de sector laboral en Colombia.

En el agotamiento emocional el área de labor con más afectación es la medicina

comprobando que unas de las industrias más afectadas no solo en Colombia si no

al rededor del mundo en la medicina y la docencia para positivo en síndrome de

Burnout se mide con base importante a lo que es el agotamiento emocional, la

información obtenida fue la siguiente:

En Medicina el 47% de 503 empleados que participaron el cuestionario MBI se

encuentra en niveles altos de en agotamiento emocional, el 24% está en niveles

medios y el 29% bajos, la odontología la cual es una de las ramas de la medicina

tuvo una participación de 117 personas de los cuales el 84% está en niveles bajos

,el cual es el porcentaje más alto si se miden todas las áreas en los niveles bajos,

es decir la odontología con base a este estudio no está siendo afectada por

agotamiento emociona , el 13% está en medio y el 3% en bajo, se encontró un

estudio dirigido a la administración del tránsito, ese de saberse por experiencia en

las ciudades que el estrés en las vías por el alto tráfico es muy extremo, pero así

está la administración de esta área, el 33% de 42 empleados encuestados está en

niveles altos, el 17% medio y el 50% está en bajo, se sigue con la atención

primaria en la salud la cual es otra de las ramas de la medicina de 195 empleados

encuestados el 23% esta es niveles altos de agotamiento emocional, el 24% en

niveles medio y el 54% en bajo.

La docencia la cual es otra que por referencias históricas está siendo altamente

afectada en el síndrome de Burnout en Colombia y alrededores del mundo, según

la recolección de información en Colombia esta de la siguiente manera para lo que

es el agotamiento emocional, de 180 profesores el 17% está en niveles altos, el

43% en medio y el 41% en bajos.

Por ultimo esta un estudio encontrado de Guardias penitenciarios con 107

empleados encuestados, el 25% está en niveles altos, el 12% en medio y con el

segundo porcentaje más alto en niveles bajos esta con 63%.

Con base a esta recolección de información en promedio en Colombia un 30% de

la población tiene niveles altos en agotamiento emocional

Page 84: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

Tabla 34 Despersonalización por área de trabajo

FIGURA 23 Despersonalización por área de trabajo

Nivel de Burnout Bajo Medio Alto

Area de labor DespersonalizaciónDespersonalización

(Bajo %)Despersonalización

Despersonalización

(Medio %)

Despersonalizació

n

Despersonalización

( Alto %)

Total

Despersonalización

Medicina 211 42% 157 31% 135 27% 503

Odontologia 95 81% 17 15% 5 4% 117

ADM en Transito 13 31% 19 45% 10 24% 42

Atencion Primaria en Salud 134 69% 36 18% 25 13% 195

Docentes 61 34% 76 42% 43 24% 180

Guardias Penitenciarios 57 53% 17 16% 33 31% 107

571 310% 322 251 1.144

Page 85: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

Niveles de Despersonalización por tipo de Sector laboral encontrados.

En la despersonalización de igual forma que en el agotamiento emocional la

odontología es una de las áreas laborales que no se ve afectada por altos niveles,

su porcentaje alto fue de 4% de 117 trabajadores, el medio de 15% y los bajos se

encuentran en porcentajes de %81.

Para la medicina los resultados fueron más bajos en los niveles altos en

comparación del agotamiento emocional, para este caso está en un 27% de 503

trabajadores que se encuestaron, el medio dio el 31% y bajo se encontró con un

42%, para la administración en tránsito los niveles altos de 42 empleados está en

24%, el medio está en 45% y los bajos salió en 31%, la atención primaria para

esta rama del estudio del Burnout tuvo un de un 10% e en cotejo a lo que fue el

agotamiento Emocional, para este caso esta los niveles altos está en 13%, medio

en 42% y bajo en 69% , estos porcentajes de 195 empleados encuestados.

Los porcentajes de profesores están semejantes a lo que fueron los de la

administración en tránsito con 24% en niveles altos, medio en 42% y bajos en 34%

de 180 maestros que participaran en esta investigación.

Por últimos los guardias penitenciaros los cuales están en los niveles más altos

con 31% de 107 empleados, los niveles medios esta en 16% y los bajos en 53%

Page 86: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

Tabla 35 Falta de realización personal por área de trabajo

FIGURA 24 Falta de realización personal por área de trabajo

Nivel de Burnout Bajo Medio Alto

Area de laborFalta de Realización

Personal

Falta de Realización

Personal (Bajo %)

Falta de

Realización

Personal

Falta de

Realización

Personal (Medio

%)

Falta de

Realización

Personal

Falta de Realización

Personal (Alto %)

Total Falta de

Realización

Personal

Medicina 157 31% 132 26% 214 43% 503

Odontologia 97 83% 15 13% 5 4% 117

ADM en Transito 41 98% - 0% 1 2% 42

Atencion Primaria en Salud 33 17% 45 23% 117 60% 195

Docentes 48 27% 56 31% 76 42% 180

Guardias Penitenciarios 51 48% 39 36% 17 16% 107

427 287 430 1.144

Page 87: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

Análisis de Realización por tipo de Sector laboral en Colombia.

En análisis de realización personal de igual forma que en el agotamiento

emocional y la despersonalización la odontología es una de las áreas laborales

que no se ve afectada por altos niveles, su porcentaje alto fue de 4% de 117

trabajadores, el medio de 13% y los bajos se encuentran en porcentajes de %83.

Para le medicina los resultados casi se igualaron en los niveles altos en

comparación del agotamiento emocional, para este caso está en un 43% de 503

trabajadores que se encuestaron, el medio dio el 26% y bajo se encontró con un

31%, es conclusión con estos tres registros es una industria muy afectada por el

síndrome de burnout con porcentajes por encima del 30%, para la administración

en tránsito los niveles altos de 42 empleados está en 2%, el medio está en 0% y

los bajos salió en 98%, porcentajes que bajaron en porcentajes altos y notables en

comparación a lo que fue el agotamiento emocional y la despersonalización, la

atención primaria para esta rama del estudio del Burnout tuvo un de un 60% en los

niveles altos, el medio está en un 23% y el bajo en 17%, es decir tuvo un alza en

sus porcentajes si se ve lo que dio el agotamiento y despersonalización, son

porcentajes para niveles muy extremos, este es el porcentaje más alto en las tres

categorizaciones del Burnout mencionadas en esta investigación.

Los porcentajes de profesores con 42% en niveles altos, medio en 31% y bajos en

27% de 180 maestros que participaran en esta investigación, en conclusión se

confirma la teoría que se menciona en los diferentes medios que se investigaron

de que la medina y la docencia son las industrias más afectadas en el síndrome

de Burnout con porcentajes por encima del 40% para niveles altos en las tres

dimensiones de agotamiento, despersonalización y falta de realización.

Por últimos los guardias penitenciaros los cuales están en los niveles altos con 16

% de 107 empleados, los niveles medios esta en 36% y los bajos en 48%.

Page 88: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

12. Diagnóstico de síndrome de Burnout a través del tiempo determinado

en Colombia.

Determinar la evolución por medio de un análisis estadístico descriptivo del

diagnóstico de síndrome de Burnout a través de un tiempo determinado.

Dándole cumplimiento a este objetivo se realizado un agrupamiento de algunas las

investigaciones realizadas en Colombia entre el año 2000 y 2017 y las cuales se

dieron a conocer resumidas en el punto 10 del desarrollo de este proyecto.

A continuación se muestras las gráficas y las estadísticas de la evolución que ha

tenido este síndrome en Colombia a través de los a los años ya mencionados, de

19 años que se podían investigar, se encontraron 10 años, los cuales están entre

el 2008 y 2017, de años más atrás no se encontraron investigaciones que se

adaptaran a lo que se estaba buscando.

Esta estadista fue sacada por medio de promedios en el programa informático de

Excel, el cual determina gráficamente con los años con mayor incidencia de

niveles altos, medio o bajos para el agotamiento emocional, despersonalización y

realización personal, los cuales son los factores con mayor incidencia para la

aparición del síndrome de Burnout.

Tabla 36 Porcentajes de Agotamiento emocional por Año

Fuente adaptado por los autores.

Año .Bajo (%) . Medio (%) .Alto (%)

2008 42% 26% 33%

2009 0% 5% 95%

2010 27% 73% 0%

2012 38% 21% 41%

2013 63% 12% 25%

2014 28% 30% 42%

2015 67% 30% 3%

2016 54% 24% 23%

2017 50% 17% 33%

2019 43% 15% 43%

Total general 42% 26% 32%

Page 89: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

FIGURA 25 Grafica de Agotamiento emocional por año

En la gráfica anterior se muestra cada una de las categorías para la calificación

del síndrome de Burnout año tras año en Colombia, el año en el que más se

presentó niveles altos en agotamiento emocional fue en el 2009 con un 95%

seguido por el 2015 con un 43% y 3014 con un 42% y el más bajo en los niveles

altos fue el 2015 con un 3% de las personas en Colombia. Para los niveles medio

el más altos en esta categorización se presentó en el año 2010 con un 73% de los

trabajadores afectados el porcentaje más bajo en los niveles medios se dio en el

año 2009 con 5% de la población, para los niveles bajos los niveles con menor

porcentaje se dio en el año 2009 con un 0%, es decir este ha sido el año más

afectado por el agotamiento emocional.

Page 90: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

Tabla 37 Porcentajes de despersonalización por año

Fuente adaptada por los autores.

FIGURA 26 Grafica de despersonalización por año.

Fuente: adaptado por los autores.

En la despersonalización los porcentajes altos tienen mejorías en comparación a

lo que fue el agotamiento emocional, con valores por debajo de 33% para todos

los años, el año con el nivel más alto se dio en el 2012 con 33%y el bajo en los

niveles altos se presentó en el 2009 con un 7%, para los niveles medio se vieron

incrementos a diferencia a lo que es el agotamiento, en el 2010 se dio el mayor

número de afectados con un 86% de la población y el más bajo está representado

Año .Bajo (%) . Medio (%) .Alto (%)

2008 51% 19% 30%

2009 39% 54% 7%

2010 5% 86% 9%

2012 36% 31% 33%

2013 53% 16% 31%

2014 42% 27% 30%

2015 55% 30% 15%

2016 69% 18% 13%

2017 31% 45% 24%

2019 55% 28% 18%

Total general 44% 34% 21%

Page 91: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

en el 2013 con un 16%, para la calificación de bajo el número de paciente mostro

mejoría esto teniendo en cuenta que mayor parte de los años está por encima del

30% a diferencia del 2010 con un 5%, indicando que ha sido uno de los años con

más afectación en la despersonalización, esto aunque su nivel alto este en un

porcentaje más bajo .

Tabla 38 Porcentajes de realización personal por año

Fuente: adaptado por los autores.

FIGURA 27 Grafica de realización personal por año.

Fuente: adaptado por los autores.

Año .Bajo (%) . Medio (%) .Alto (%)

2008 30% 31% 38%

2009 2% 54% 45%

2010 45% 55% 0%

2012 71% 20% 9%

2013 48% 36% 16%

2014 23% 22% 55%

2015 43% 11% 47%

2016 17% 23% 60%

2017 98% 0% 2%

2019 23% 28% 50%

Total general 39% 26% 35%

Page 92: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

La realización personal se presentó el porcentaje más alto en las tres categorías

de la calificación niveles altos, este año fue el 2014 con un 55% de la población

afectada seguido del segundo porcentaje más alto a nivel en medición a las otras

dos categorías (agotamiento y despersonalización) el cual fue el 2017 con un 50%

de los empleados, el 2015 también se dio un porcentaje muy alto con un 47% y el

2009 con un 45%, es decir en promedio el 45% de los colombianos se encuentra

en niveles altos de realización personal.

En los niveles medios se presentaron porcentajes altos en el 2009 con un 54% y

en el 2010 con el 55%, los niveles bajos se vieron mejorías en el 2012 con un

porcentaje de 71%, es decir ha sido el año con menos afectación por la realización

personal en Colombia.

Page 93: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

13. Sistema de Salud y seguridad en el trabajo (SST) vinculado al

Síndrome de Burnout.

“EL Círculo de Clerc” (OIT, 1987) es una gráfica que ordena las dimensiones que

influyen y se vinculan recíprocamente para determinar la situación vivida por el

trabajador.”, en esta grafica se pueden observar que la mayoría dimensiones son

influyentes para la causa del síndrome de Burnout, por ejemplo, las altas jornadas

laborales, el estado de salud que en el caso en el síndrome se ve afectada a nivel

sicosocial y psicológica, los salarios que pueden ser causantes para el que

empleado pierda interés en sus tareas diarias.

Fuente

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@americas/@rolima/@ilobuenos_aires/documents/p

ublication/wcms_248685.pdf

Page 94: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

El SST se tiene relación con el síndrome de Burnout porque: Afectan la psiquis en

sus aspectos emocionales, intelectuales y sociales. Se da la interacción de

factores organizativos (duración, horarios, ritmo de trabajo y lugar donde se

desarrolla la tarea), del contenido de la tarea (cantidad y calidad de información

que se recibe y procesa que puede llevar a sobrecarga, por excesivas exigencias

o subcarga de trabajo, por tareas monótonas y repetitivas), del clima laboral (estilo

de mando, relaciones interpersonales, posibilidades de ascenso).56

Este proyecto le brinda información que es de beneficio para la seguridad y salud

en trabajo, pues por medio de esto se establecen las áreas más afectas a nivel

psicosocial y psicológico de los empleados con mayor desgaste emocional,

despersonalización y falta de realización personal.

56 SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO (SST) MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL AÑO

2014.http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@americas/@rolima/@ilobuenos_aires/documents/publication/wcms_248685.pdf

Page 95: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

14. Resultados.

Las áreas laborales más afectadas por el síndrome de burnout es la

medicina y sus diferentes ramas con porcentajes que superan el 30% en

niveles altos para lo que es el agotamiento emocional, despersonalización y

falta de realización personal en porcentajes bajos.

El 33% de los empleados en medicina está siendo afectado con el

síndrome de Burnout, este porcentaje se obtuvo de 329 empleados que se

evaluaron.

Un 30% de los empleados está siendo afectado con el síndrome de

Burnout, este valor se obtiene de la evaluación de 1.144 empleados

evaluados con el método MBI-GS y MBI-HSS para el caso de las industrias

de medicina.

La ciudad con más investigaciones del síndrome de Burnout es Bogotá,

para este caso se encontró un 37% de las investigaciones totales.

El 60% de los empleados en atención primaria en salud están siendo

afectados por la realización personal en Colombia, a diferencia del

agotamiento emocional el cual presento una incidencia bajo con un 69% de

los empleados afectados.

Los porcentajes de profesores en la despersonalización están semejantes

a lo que fueron los de la administración en tránsito con 24% en niveles

altos, medio en 42% y bajos en 34% de 180 maestros que hicieron parte de

esta recolección de información.

El medio más utilizado para diagnosticar el síndrome de burnout en

Colombia y latino américa es el Maslach Burnout Inventory MBI-GS Y MBI

HSS).

La industria más afectada en el síndrome de Burnout en este estudio fueron

los guardias penitenciarios con un 36% de afectados de 107 empleados

que se evaluaron, aunque solo es un estudio es una muestra grande de

personas para determinar que esta industria está siendo altamente

afectada.

Page 96: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

El síndrome de Burnout del año 2008 hasta el 2013 según los estudios

encontrados se mantuvo en un promedio entre un 25% y 27% de los

empleados afectados entre las diferentes industrias, en el 2014 tuvo la

mayor reducción bajando a 17% y el 2015 se volvió a colocar en su

promedio, ya sobre el año 2016 se dio el porcentaje más bajo con un 4%

debido a que solo se tenía un estudio de dicho año , Burnout pero en los

siguientes años volvió al promedio, en conclusión en las diferentes

industrias colombianas un 26% de los trabajadores padecen del Síndrome

de Burnout.

Uno de los desencadenantes para padecer del síndrome de Burnout es las

horas extendidas de trabajo y sobre cargas en actividades laborales.

El 25% está en un estándar medio de cansancio emocional,

despersonalización y falta de realización personal está en niveles bajos en

un 37% de afectados , este resultado de 1.144 trabajadores, para los

niveles altos están entre el 22% de la población que está en los puntos más

críticos del síndrome, la realización personal que como se ha dado a

conocer en este proyecto si está en niveles altos en bueno y si está en

niveles bajos en malo, para este caso el 37% de los empleados están en

niveles bajos lo cual es algo malo y el restante está entre niveles medios y

altos.

Page 97: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

15. Conclusiones

Describir las técnicas y métodos con los que se ha diagnosticado el

Síndrome de Burnout

El medio más utilizado para diagnosticar el síndrome de burnout en Colombia y

latino américa es el Maslach Burnout Inventory (MBI-GS y HSS).

Identificar basados en la evidencia los factores desencadenantes que

tienen mayor incidencia en la aparición del síndrome de Burnout.

Los factores con mayor incidencia en el síndrome de Burnout en es la realización

personal con los porcentajes más debajo encontrados en esta investigación, en

promedio están un 30% de la población afectada, este resultado fue encontrado,

por área de labor, por ciudad y el estudio que se hizo de la incidencia y la

evolución año tras año.

Uno de los factores de mayor causa para los empleados afectados en el síndrome

de Burnout es las horas de trabajo extendidas, esto suele suceder con más

frecuencia en la industria de la medicina y en guardias penitenciarios, se encontró

que el género no es una causa relevante para la causa del síndrome, en algunos

de los estudios si sucedía que un género era más afectado, pero si se compara

con otros no se encuentran coincidencias para terminar que era una de las

causales del síndrome.

El estrés laboral también es uno de los mayores desencadenaste para el síndrome

de Burnout, esto se debe a la alta carga laboral y la exigencias en ocasiones no

solo del jefe inmediato, sino de otras áreas que solicitan labores independientes al

cargo que está ejerciendo

Identificar qué áreas de la industria en Colombia presentan mayores niveles

de riesgo frente a la aparición del síndrome de Burnout.

La industria más afectada en el síndrome de Burnout en este estudio fueron los

guardias penitenciarios con un 36% de afectados de 107 empleados que se

evaluaron, aunque solo es un estudio es una muestra grande de personas para

determinar que esta industria está siendo altamente afectada.

Page 98: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

La medicina es la industria que le sigue con 32% de afectados en el Burnout, este

porcentaje salió de 329 empleados que se evaluaron en total de los estudios

recolectados.

Determinar la evolución por medio de un análisis estadístico descriptivo del

diagnóstico de síndrome de Burnout a través de un tiempo determinado.

Los años más afectados se encontraron fue el año 2016 y 2017, con porcentajes

por encima del 30% en el síndrome de Burnout, para la despersonalización la

evolución año tras mantiene un promedio de 30% de la población afectada con

niveles altos.

El síndrome de Burnout del año 2008 hasta el 2013 según los estudios

encontrados se mantuvo en un promedio entre un 25% y 27% de los empleados

afectados entre las diferentes industrias, en el 2014 tuvo la mayor reducción

bajando a 17% y el 2015 se volvió a colocar en su promedio, ya sobre el año 2016

se dio el porcentaje más bajo con un 4% debido a que solo se tenía un estudio de

dicho año , Burnout pero en los siguientes años volvió al promedio, en conclusión

en las diferentes industrias colombianas un 26% de los trabajadores padecen del

Síndrome de Burnout.

Este proyecto le brinda información que es de beneficio para la seguridad y salud

en trabajo, pues por medio de esto se establecen las áreas más afectas a nivel

psicosocial y psicológico de los empleados con mayor desgaste emocional,

despersonalización y falta de realización personal.

Page 99: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

16. Recomendaciones.

Crear planes de acción dentro de las compañías que eviten que los

empleados tengan que trabajar horas extras ya que es uno de los

desencadenantes para llegar a obtener porcentajes altos en el síndrome de

Burnout.

Intervenir las áreas con más afectación en el síndrome de Burnout, que en

este caso es la medicina y la docencia, tomando utilizando técnicas que

ayuden a la disminución de la población afectada.

Desarrollar cambios en las condiciones y organización del trabajo para las

industrias más afectadas por este síndrome.

Intervenir las áreas que se están iniciando a diagnosticar con este síndrome

con niveles altos por encima del 20%, pues estas pueden incrementar si no

se toman acciones inmediatas.

Profundizar más en la realización personal, pues es la variable con los

porcentajes más altos, con porcentajes que llegan a estar incluso por

encima del 60% en los niveles más altos.

Desarrollar o aplicar las técnicas ya existentes para intervenir las ciudad

más afectadas por el estrés en el trabajo, el cual es una de las causa para

padecer de este síndrome, aunque la ciudad no sea una de las causas para

el síndrome.

Bajar la carga laboral de las áreas más afectadas, pues la carga laboral es

una de las causantes para estar en los niveles altos del agotamiento,

despersonalización y porcentajes bajos en realización personal.

Revisar y analizar las áreas menos afectadas en los diferentes años, con el

fin de conocer porque los niveles subieron o bajaron de un año para otro.

Page 100: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

17. Bibliografías

BURKER & HERNANDEZ, Rilcharsen, Síndrome de Burnout, 2000. P.60.

CONGRESO DE COLOMBIA, Ley 1616 21 Enero del 2013.https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf

DE LA CRUZ, Estefanía, Estrés laboral y síndrome de Burnout en los profesionales de enfermería de atención hospitalaria [Internet]. Valladolid: Universidad de Valladolid; 2013 https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/5629/1/TFG-H123.pdf DE SILVA, Paula, Síndrome de Burnout, 2000. P. 26

DIAZ VILELA, Luis, Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 1998. P. 321

EDELWINCH, BROSDKY, QUICEDO, Japcy Margarita y VINNACIA, Stefano, Síndrome de Quemarse en el trabajo, 1980, P.119 EDELWINCH, BROSDKY, QUICEDO, Japcy Margarita y VINNACIA, Stefano, Síndrome de Quemarse en el trabajo, 1980, P.122 DECRETO 1443 DE 2014, Sistema de Gestión de Seguridad y Salud,

http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Decreto+1443.pdf/e87e218

7-2152-a5d7-fd1d-7354558d661e , 2014, P.5.

DECRETO 1443 DE 2014, Sistema de Gestión de Seguridad y Salud,

http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Decreto+1443.pdf/e87e218

7-2152-a5d7-fd1d-7354558d661e , 2014, P.7.

FORBER ALVAREZ. Roger, Éxito Empresarial, El síndrome de Burnout: síntomas,

causas y medidas de atención en la empresa. Éxito empresarial, 2011.

Page 101: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

https://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_160_160811_e

s.pdf

GIL MONTE, Pedro R. PAIRO, José, Perspectivas teóricas y modelos

interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo. 1983. P.

263.

GOMEZ, Ingrid Carolina, Síndrome de Burnout, 2000, P. 49

GOMEZ, Sandra Ximena, Síndrome de Burnout, 2000, P. 49

NORMA TECNICA COLOMBIANA, (NTC) 5723 de 2009

https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/770/1/DocumentoInvestigaci%C3%

B3n-Riesgo-Ergon%C3%B3mico.pdf

MALACH, Christina, OLIVES FAUNDEZ, Víctor, Comprendiendo el Burnout,

Universidad Santiago de Chile,

comprendiendoelburnout,https://www.researchgate.net/publication/311611859_Chr

istina_Maslach_comprendiendo_el_burnout, 2016.

MASLACH Y JACKSON, Síndrome de Burnout, 2000. P. 26

MIRAVALLES J. Cuestionario de Maslach Burnout Inventory, gabinete de

psicología España Zaragoza, 2017

Apr20];Availablefrom:http://www.javiermiravalles.es/sindrome%20burnout/Cuestion

ario%20de%20Maslach%20Burnout%20Inventory.pdf

OLMEDO Y BAÑES, Síndrome de Burnout, 2004, P.60.

POLO, Vargas, Jean David, VLANNY, Santiago, NAVARRO, María Camila, ALI,

Alejandra U. BOLIVAR, Simón. Colombia- Barranquilla 1993.P.149

SLANOVA, Llorens Schafeli y Fidalto 2008 P.150 y 151

Page 102: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DEL SÍNDROME DE

SU PROGRAMA DE AUTO AYUDA, Diagnóstico de Burnout en 15 Minutos,

https://www.mis15minutos.com/burnout/diagnostico/

TEJADA, Paola, GOMEZ, Viviola, Prevalencia y factores demográficos y laborales

asociados al burnout de psiquiatras en Colombia, Universidad de Los Andes,

Colombia http: //www.scielo.org.co/pdf/rups/v11n3/v11n3a15.pdf, 2011.