anÁlisis del impacto de las prÁcticas de responsabilidad …

77
ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LAS EMPRESAS DOMICILIARIAS DEL MUNICIPIO DE ARAUCA EN EL PERIODO 2012-2014: CASOS ENELAR E.S.P. Y EMSERPA E.I.C.E. E.S.P. ELDA MILENA GARCÍA OVIEDO JORGE ELIECER LIÑAN PAEZ JHAN CARLOS QUIROZ PADILLA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ARAUCA 2016

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LAS EMPRESAS DOMICILIARIAS DEL MUNICIPIO DE ARAUCA

EN EL PERIODO 2012-2014: CASOS ENELAR E.S.P. Y EMSERPA E.I.C.E. E.S.P.

ELDA MILENA GARCÍA OVIEDO JORGE ELIECER LIÑAN PAEZ

JHAN CARLOS QUIROZ PADILLA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ARAUCA

2016

Page 2: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

EMPRESARIAL DE LAS EMPRESAS DOMICILIARIAS DEL MUNICIPIO DE ARAUCA EN EL PERIODO 2012-2014: CASOS ENELAR E.S.P. Y EMSERPA E.I.C.E. E.S.P.

TRABAJO DE TRABAJO DE GRADO Para optar al título de Administrador de Empresas

ELDA MILENA GARCÍA OVIEDO JORGE ELIECER LIÑAN PAEZ

JHAN CARLOS QUIROZ PADILLA

Director ANDREA PADILLA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ARAUCA

2016

Page 3: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

NOTA DE APROBACIÓN: ____________ OBSERVACIONES: _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________

Page 4: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ______________________________________________________ 1

1. EL PROBLEMA ___________________________________________________ 2

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ___________________________________ 2

1.2. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA _________________________________ 4

2. JUSTIFICACIÓN __________________________________________________ 6

3. OBJETIVOS _____________________________________________________ 7

3.1. OBJETIVO GENERAL ____________________________________________ 7

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS _______________________________________ 8

4. METODOLOGÍA __________________________________________________ 8

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ________________________________________ 8

4.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS _________ 10

5. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL _______________________ 12

5.1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 12

5.2. ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL _____________________________________________________ 19

6. MARCO LEGAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL ______ 20

7. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EMPRESAS PÚBLICAS DOMICILIARIAS DEL MUNICIPIO DE ARAUCA _____________________________ 23

7.1. LAS EMPRESAS ENELAR E.S.P. Y EMSERPA E.I.C.E. E.S.P. ___________ 23

7.2. ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LAS EMPRESAS ENELAR E.S.P. Y EMSERPA E.I.C.E. E.S.P. ___________________ 25

7.2.1. AUTOEVALUACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE ENELAR E.S.P. ________________________________________________ 25 7.2.2. EVALUACIÓN DE LOS COMPONENTES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y GESTIÓN AMBIENTAL DE ENELAR E.S.P. A TRAVÉS DE LA MATRIZ MMGO. __________________________________________________ 31

7.3. LOS STAKEHOLDERS Y SU PERCEPCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE ENELAR E.S.P. Y EMSERPA E.I.C.E. E.S.P. ______ 37

7.4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ___________________________________ 41

8. CONCLUSIONES ________________________________________________ 42

9. RECOMENDACIONES ____________________________________________ 44

Page 5: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS __________________________________ 45

11. ANEXOS _______________________________________________________ 49

Page 6: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

CONTENIDO DE FIGURAS

Gráfico 1. Evaluación de las políticas relacionadas con RSE ENELAR E.S.P. ______ 33 Gráfico 2. Evaluación de las políticas relacionadas con Gestión Ambiental ENELAR E.S.P. ______________________________________________________________ 35 Gráfico 3. Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial de los stakeholders de ENELAR E.S.P. ______________________________________________________ 39

Page 7: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

CONTENIDO DE TABLAS

Tabla 1. Actividades generales a realizar en el marco del desarrollo de trabajo de grado. ____________________________________________________________________ 8 Tabla 2. Principios Rectores del Pacto Mundial. _____________________________ 22 Tabla 3. Modelo de Evaluación de Responsabilidad Social Empresarial. __________ 26

Page 8: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

LISTA DE IMÁGENES

Imagen 1. Actores internos y externos de la Responsabilidad Social Empresarial. ___ 17 Imagen 2. Stakeholders o grupos de interés. ________________________________ 18 Imagen 3. Pirámide de la Responsabilidad Social Empresarial y los ámbitos de aplicación. __________________________________________________________ 20 Imagen 4. Evidencias de la aplicación de la matriz de Evaluación de la Responsabilidad Social Empresarial en las empresas públicas de Arauca. Arriba: En ENELAR E.S.P. Abajo: En EMSERPA E.I.C.E. E.S.P. ______________________________________ 25 Imagen 5. Evidencias de la aplicación de la matriz MMGO en las empresas públicas de Arauca evaluadas. En este caso, en ENELAR E.S.P. _________________________ 32 Imagen 6. Arriba: Evidencia de parte de la lista de encuestados en la empresa ENELAR E.S.P. Medio: Evidencia de la aplicación de la encuesta diligenciada. Abajo: Fotografía tomada durante la aplicación de la encuesta en ENELAR. _____________________ 37 Imagen 7. Evidencias fotográficas tomadas durante la aplicación de encuesta en la empresa EMSERPA E.I.C.E. E.S.P. ______________________________________ 41

Page 9: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. MODELO DE EVALUACIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. ______________________________________________________ 49 Anexo 2. COMPONENTE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL ENELAR E.S.P. ______________________________________________________________ 52 Anexo 3. ENCUESTA SEMIESTRUCTURADA PARA EVALUAR LA PERCEPCIÓN DE LOS STAKEHOLDERS RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE ENELAR E.S.P. ______________________________________________________________ 65

Page 10: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

1

ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LAS EMPRESAS DOMICILIARIAS DEL MUNICIPIO DE ARAUCA

EN EL PERIODO 2012-2014: CASOS ENELAR E.S.P. Y EMSERPA E.I.C.E. E.S.P. RESUMEN La Responsabilidad Social Empresarial ha venido evolucionando con el paso de las décadas; sin embargo, aún se encuentran organizaciones que se encuentran en los estadios iniciales de su desarrollo. El trabajo de grado que a continuación se presenta, analiza aspectos teóricos de esta temática y los contrasta con el contexto empresarial específicamente en dos organizaciones públicas que prestan los servicios de agua, aseo y energía eléctrica, en la ciudad de Arauca, EMSERPA E.I.C.E. E.S.P. Y ENELAR E.S.P. A partir del análisis de literatura, se genera la discusión de resultados y conclusiones sobre la realidad de dichas organizaciones. PALABRAS CLAVE: Responsabilidad social empresarial, empresa, ambiente, Arauca INTRODUCCIÓN Después de un largo tiempo de funcionamiento del tejido empresarial y organizacional, y de los diferentes modelos de producción aplicados, especialmente en el período fordista, y ahora en el posfordista, donde se percibe más profunda la crisis ambiental y social a nivel mundial, queda claro que existe la necesidad de que sean las mismas organizaciones las que aporten beneficios tanto para la comunidad como para el ambiente que les rodea. Y es que las consecuencias no son sólo para la sociedad, pues un ambiente contaminado, donde haya escasez de recursos naturales, genera consecuencias importantes para los sistemas de producción, pues las materias primas, así como el ambiente que sirve de sumidero para el vertimiento y emisión de contaminantes generadas por las actividades productivas, inciden directamente en el bienestar económico y social de las mismas organizaciones. Ésta ha sido una de las principales razones por las cuales las empresas productivas y de servicios, así como organizaciones públicas y solidarias, han empezado a realizar acciones que redunden en el bienestar no sólo de su organización sino también de sus grupos de interés. Las empresas a nivel mundial desde hace algunas décadas han evidenciado que la inversión, no sólo en el ejercicio responsable de su actividad, sino también en acciones de responsabilidad frente a sus stakeholders, redunda directamente en la percepción que de ella tienen sus usuarios y/o clientes, lo que a su vez se ve reflejado en su rentabilidad, el posicionamiento en el mercado y, en general, en su sostenibilidad.

Page 11: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

2

Esto cada día cobra más fuerza y se ve reflejado en la realidad cuando se encuentran organizaciones empresariales que van más allá del simple cumplimiento normativo, invirtiendo recursos adicionales en las comunidades de influencia y en el ambiente que los rodea, consideradas como prácticas de responsabilidad social empresarial, las cuales en diversas ocasiones se ven compensadas al incrementarse sus clientes y ventas, debido al goodwil logrado. Este trabajo pretende no sólo identificar las acciones de responsabilidad social empresarial realizadas por las empresas araucanas ENELAR E.S.P. y EMSERPA E.I.C.E. E.S.P., las cuales por supuesto deberán ser coherentes con su objeto social, sino también analizar el impacto de dichas prácticas en los grupos de interés de dichas organizaciones, para lo cual inicialmente se presenta la descripción general del problema, con sus antecedentes y justificación, posteriormente, los elementos metodológicos y conceptuales utilizados y, finalmente, los principales resultados obtenidos a través de este ejercicio académico.

1. EL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA A nivel mundial, en las últimas décadas se han observado cambios paulatinos en el ambiente, los cuales repercuten en la sociedad y en sus estilos de vida, ocasionados entre otras cosas por la misma actuación de los personas, razón por la cual es importante no sólo adecuar los comportamientos individuales sino también los colectivos, de tal manera que el impacto ocasionado al ambiente sea el mínimo posible y, en consecuencia, la misma sociedad se vea afectada en menor medida. En este sentido, las organizaciones, que no son otra cosa que la manifestación colectiva de ideas implementadas al servicio de la sociedad, han empezado a ver cómo sus actividades afectan positiva y negativamente a las áreas de influencia directa y a sus habitantes, y han iniciado, con el soporte de las naciones y otras organizaciones, el desarrollo de acciones que redunden en el mejoramiento de aspectos sobre los que éstas han incidido, transformando positivamente varios ámbitos de la sociedad, mejorando la calidad de vida del público objeto de tales acciones y su contexto. De esta manera, nace la responsabilidad social a nivel empresarial (RSE), involucrando acciones a nivel social y ambiental. Este tema es un tópico prioritario en el mundo empresarial y ello hace que todo tipo de empresas, sin importar su tamaño, características u objeto social, deba aplicar prácticas de RSE para retribuir a la sociedad y al medio ambiente parte de los impactos y costos que implica sus operaciones (Cancino & Morales, 2008), no sólo porque está obligada

Page 12: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

3

por la normatividad de los países, también porque se generan beneficios para cada una de las partes. En Colombia, estas prácticas se realizan en organizaciones privadas, pero también a nivel de organizaciones públicas, y en Arauca se encuentran dos de éstas, que desarrollan prácticas socialmente responsables ENELAR E.S.P. y EMSERPA E.I.C.E. E.S.P., las cuales se dedican a la prestación de servicios públicos domiciliarios a nivel del territorio municipal, las cuales involucran en su direccionamiento estratégico como puntos centrales de su actividad la responsabilidad social. Por un lado, ENELAR E.S.P. prioriza el desarrollo sostenible y las prácticas de responsabilidad social en su visión, mientras que EMSERPA E.I.C.E. E.S.P. realza la sostenibilidad ambiental, la responsabilidad social y el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad a largo plazo. En estas dos empresas públicas, se observa un direccionamiento estratégico que incorpora de forma transversal a las actividades de la RSE, y ello implica el diseño, desarrollo y evaluación de planes, proyectos y acciones de buenas prácticas en el terreno que beneficien a sus stakeholders. Como toda organización, estas empresas están llamadas a cumplir con prácticas de desarrollo sostenible y de responsabilidad social frente a sus usuarios, trabajadores, el medio ambiente y la comunidad en general. Una revisión previa de algunos informes y datos publicados por estas empresas permiten resaltar como prácticas de RSE, para el caso de ENELAR: 1) el Plan Anticorrupción y Atención al Ciudadano, sustentado en “metodología para la identificación de riesgos, estrategia anti-trámites, rendición de cuentas y mecanismos para la atención del ciudadano”, 2) investigación e innovación para el desarrollo e implementación de energías alternativas tales como sistemas fotovoltáicos y eólicos, que ayuden a minimizar el impacto al ambiente y 3) capacitación de comunidades escolares en temas de uso de energía racional y otras actividades sociales (Enelar, 2015), y EMSERPA, por su parte, se enfocó en 1) la recuperación de zonas boscosas con especies nativas, 2) monitoreo del impacto ambiental sobre recursos hídricos y 3) mejoramiento de las condiciones laborales de sus trabajadores mediante diferentes estrategias (Emserpa, 2014). A pesar de la importancia de este tema para estas empresas, de haber realizado acciones relacionadas con el tema y de que manifiestan abiertamente en su visión la idea de ser socialmente responsables, tal como se plantea en su direccionamiento estratégico, no se han realizado análisis anteriores sobre las prácticas desarrolladas, que puedan evidenciar que van más allá del simple cumplimiento normativo y de que realmente hacen aportes a sus diferentes grupos de interés y, en consecuencia, no hay evidencia que permita inferir que se ha evaluado los impactos producidos por la implementación de estas estrategias y proyectos. Si bien es cierto que muchas de estas acciones van mucho más allá de lo dispuesto por las normas legales que regulan la actividad de las empresas de servicios domiciliarios, algunas prácticas son el producto de las obligaciones y responsabilidades dispuestas en el ordenamiento jurídico. De

Page 13: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

4

igual forma, corresponden a prácticas de RSE en la medida que buscan minimizar los efectos de la actividad empresarial y responder coherentemente a los intereses de diferentes grupos de interés. En síntesis, hay una necesidad manifiesta en cuanto a la valoración de las prácticas de RSE de estas organizaciones a fin de determinar la pertinencia en cuanto a su objeto social y la efectividad de las mismas en términos de resultados, pues por la ausencia de este tipo de análisis podrían estar incurriendo en gastos o esfuerzos innecesarios o, por el contrario, podrían estar quedándose cortos con la inversión social y ambiental para responder a las necesidades sociales y ambientales ocasionadas con su actividad empresarial u organizacional para lo cual se ha considerado la pregunta ¿Cuál es el impacto de las prácticas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) diseñadas y ejecutadas por las empresas de servicios públicos domiciliarios del municipio de Arauca, ENELAR E.S.P. y EMSERPA E.I.C.E. E.S.P., en el período 2012-2014?, considerando este período debido a que es el último período administrativo de las dos organizaciones.

1.2. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA Se encuentran diversos antecedentes de la RSE, los cuales se analizan a continuación. Por un lado, los estudios realizados en Colombia en torno a la evaluación y análisis de las prácticas de RSE, que tienen por objeto la implementación de las mismas al interior de las empresas, tal como el realizado por Aguilar (2008) donde hace una aproximación a la RSE y su noción conceptual, para luego extraer de allí las controversias gestadas en torno a la aplicación de la misma; de hecho, describe cómo la sociedad civil y las organizaciones están exigiendo buenas prácticas de RSE, pero a su vez analiza el aspecto negativo de las iniciativas las cuales tienen, en ocasiones, un carácter distorsionador, es decir que son utilizadas como un “instrumento de adoctrinamiento y manipulación del personal de la organización o como una herramienta del sistema para restar importancia a las críticas que se le hacen y garantizar su permanencia como el mejor posible” (Aguilar, 2008, pág. 179). Duque (2007) también hace un análisis documental de la RSE, adhiriéndose a la discusión en torno a la noción y naturaleza de la RSE. Para ello elabora diferentes matrices de análisis, propone una tipología de organizaciones a fin de ubicar la denominada empresa social e identifica tres dimensiones de desarrollo: 1) la creación de valor económico, 2) la creación de valor social y 3) la captura de valor económico. Del mismo modo, señala que “la educación del cliente de rentas bajas para el uso de productos, bienes o servicios es uno de los elementos que generan mayor impacto social” (Duque E. , 2007, pág. 59). Por otro lado, Hernández y Saldarriaga (2008) describen la RSE de las instituciones de educación superior en Colombia dentro del campo de la llamada RS Universitaria en términos de los impactos de la formación realizada sobre los futuros profesionales. Para este fin utilizó un cuestionario tipo likert a profesores, empleados y estudiantes sobre su

Page 14: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

5

perspectiva y visión de la RSE. Los resultados evidenciaron diversos grupos de interés o stakeholders, dentro de los que se destacan empleados, directivos, profesores, estudiantes, familias, la comunidad, entre otros. También manifiesta el autor la necesidad de realizar diagnósticos y planes de mejoramiento para la Escuela de Ingeniería de Antioquia-EIA (Hernández & Saldarriago, 2008). Cabeza, Martínez y Marbella (2010) parten del marco teórico de la RSE para “analizar el efecto que ha tenido la inversión en obra social sobre la performance de las cajas españolas” a partir de un método cuantitativo como es el uso del Modelo Dinámico de Datos de Panel (GMM). Describen los autores que “los hallazgos encontrados sugieren, una vez controlado el problema de endogeneidad, una influencia negativa y significativa sobre el nivel de rentabilidad, tanto económica como financiera” (Cabeza, Martínez, & Marbella, 2010, pág. 33). Por su parte Gómez (2013, p. 15) hace un análisis de los instrumentos de gestión y reporte de resultados en torno a la RSE en Colombia, para lo cual explora la norma ISO 26000 y la Guía GRI en las Pymes. Para el autor “la concepción y los instrumentos que prevalecen hoy y que se materializan en estándares como los propuestos por ISO 26000, o la Guía GRI 3, están sintonizados, concebidos y alineados con una visión de la Responsabilidad Social Corporativa” (Gómez, 2013), pero advierte que las características y la naturaleza de muchas organizaciones exigen nuevos y particulares instrumentos de evaluación. La sistematización de prácticas sobre responsabilidad social de empresas de servicios públicos permite, por un lado, evidenciar aquellas conductas novedosas que pueden servir de ejemplo para otras empresas de igual naturaleza, y por otro, verificar el impacto obtenido en la aplicación de dichas prácticas de RSE a fin de establecer su efectividad y pertinencia. Este tipo de estudios son cada vez más numerosos en el ámbito académico y ello se debe a la necesidad de determinar cómo las prácticas de RSE pueden favorecer y beneficiar a las empresas y a los diversos grupos sociales. Para lo anterior, se han creado metodologías y modelos de evaluación que desde el terreno cualitativo y cuantitativo buscan identificar qué hacen las empresas y qué resultados obtienen con la implementación de prácticas y acciones de RSE: En Mérida (Yucatán, México) se analizaron las prácticas de RSE de cuarenta empresas a partir de un estudio exploratorio con una muestra conformada por directivos, gerentes, administradores y empresarios a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada (Barroso, 2008). También en México se analizaron las prácticas de RSE de las empresas del Valle en Toluca a través de una investigación exploratoria que contó con la participación de gerentes y dueños de empresas a quienes se les administró un cuestionario tipo likert (Mercado & García, 2007). Valga mencionar que en este estudio participaron empresas tanto de naturaleza industrial como de servicios (53% y 47% respectivamente). En España se ha evaluado y analizado la RSE en el contexto de las pequeñas y medianas empresas (Pyme) así como los beneficios creados que contribuyen al éxito de estas organizaciones (Marín & Rubio, 2008). En este último

Page 15: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

6

estudio participaron más de 530 empresas de distintos sectores económicos. De igual forma, en España se hizo un estudio similar que involucró el caso de las empresas cooperativas a fin de diseñar un modelo que permitiese el cumplimiento de los principios asociados al concepto de RSE (Pérez & Gargallo, 2005). Por otro lado, en Colombia se han realizado investigaciones con el mismo enfoque y en diversos sectores económicos como el turístico en Santa Marta (Peña & Serra, 2012), en donde a través del estudio de caso se diagnosticó una empresa del sector hotelero en cuanto a sus prácticas de RSE. Así mismo, el sector financiero ha sido objeto de estudio como es el caso de las empresas bancarias Bancolombia y BBVA, en donde se analizaron las prácticas de RSE en la dimensión laboral a partir de una exploración de los informes sociales correspondientes al 2009 y 2010 (Duque & Martínez, 2012). Del mismo modo, las universidades han servido para el estudio de caso en materia de RSE como en el evento de la Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA) en donde se aplicó una encuesta a directivos, docentes, empleados y estudiantes a fin de diagnosticar la situación sobre RSE (Hernández & Saldarriaga, 2009). Otros trabajos se extienden hacia el análisis del papel de las multinacionales y el rol de las normas internacionales. Uno de ellos es el de Hernández (2009) para quien el Derecho Internacional del Comercio y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos mantienen una contienda, en donde el primero favorece al sistema capitalista y le ofrece una amplia libertad a las empresas multinacionales para operar de forma irresponsable (Hernández J. , 2009). De acuerdo con estos estudios: 1) hay una gran variedad de investigaciones que buscan ahondar en el terreno práctico de la RSE; 2) los objetivos son diversos pues algunos buscan diagnosticar, otros establecer correlaciones entre RSE y beneficios, y otros diseñar y poner a prueba modelos de evaluación; 3) diversos tipos de empresas son tomadas en cuenta para los estudios sin importar su naturaleza o tamaño; 4) los métodos utilizados son diversos y van desde entrevistas y encuestas, hasta el análisis de contenido en informes y 5) los autores reconocen la vigencia de la RSE y la necesidad de seguir desarrollando estudios que permita el análisis del fenómeno.

2. JUSTIFICACIÓN La evidencia que proporciona la literatura en torno a la RSE así como los diversos estudios e investigaciones sobre el tema, permiten inferir que las prácticas de RSE son cada vez más desarrolladas por las empresas, las cuales observan con beneplácito su incorporación en las líneas estratégicas como una forma generar crecimiento, sostenibilidad y buena imagen. A su vez, la sociedad está exigiendo a las empresas mayor responsabilidad sobre sus actividades y ello ha conducido a que se priorice prácticas de RSE. En este marco, la investigación propuesta busca ahondar en la RSE desde el ámbito teórico y práctico a fin de demostrar como las prácticas y acciones de esta naturaleza pueden traer beneficios y oportunidades para empresas de servicios

Page 16: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

7

públicos domiciliarios, las cuales no son muy frecuentes dentro de esta clase de estudios. La propuesta está centrada en la valoración del impacto de las prácticas de RSE, y ello puede ayudar a identificar como la RSE se materializa en nuevas oportunidades para las empresas objeto de estudio. Por otro lado, el desarrollo del proyecto puede brindar información confiable y pertinente a las empresas que integran el estudio (ENELAR E.S.P. y EMSERPA E.I.C.E. E.S.P.) para que analicen sobre la pertinencia e impacto de las estrategias desarrolladas en el campo de la RSE. Con ello, se puede identificar hacía donde dirigir los recursos, sobre que líneas de trabajo priorizar o reforzar, en que ámbitos minimizar las acciones y prácticas, y que nuevas necesidades se presentan entre los grupos de interés y que pueden ser satisfechas a través de planes de RSE. Cada uno de estos elementos puede ayudar a las empresas para que revaloren sus estrategias y planes a futuro, incidiendo en la toma de decisiones. Como se observa, la investigación beneficia en primer lugar a las empresas ENELAR E.S.P. y EMSERPA E.I.C.E. E.S.P. del municipio de Arauca, y por extensión, a los diferentes grupos de interés tanto internos como externos beneficiarios de las prácticas de RSE desarrolladas. Para estas empresas, la información obtenida le permitirá tener una mayor claridad sobre la situación de la empresa en materia de RSE así como una evaluación profunda en este campo, incidiendo en las actividades de la misma a partir de una mejor reflexión que involucre las diferentes áreas que estructuran estas empresas. Se espera con el desarrollo del proyecto identificar si las prácticas de RSE implementadas están teniendo los efectos esperados, y en caso contrario, determinar cómo se está afectando negativamente a los grupos de interés para que sean corregidas. En todo caso, el análisis propuesto ayudará a las empresas para que concilien su direccionamiento estratégico con los resultados reales en materia de RSE, pues como se observó, tanto ENELAR E.S.P. como EMSERPA E.I.C.E. E.S.P. han priorizado la responsabilidad social en su misión y visión. Al conocer si las acciones de RSE de las empresas están bien enfocadas, las empresas podrían tomar mejores decisiones con base en análisis documentado y confiable, y con pertinencia respecto de su objeto social y futuro trazado.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL Analizar el impacto de las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial realizadas por las empresas de servicios públicos domiciliarios del municipio de Arauca ENELAR E.S.P. y EMSERPA E.I.C.E. E.S.P., en el periodo 2012-2014.

Page 17: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

8

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar las prácticas de RSE realizadas por las empresas ENELAR E.S.P. y EMSERPA E.I.C.E. E.S.P. en el municipio de Arauca, así como los recursos dispuestos para este fin, para el período definido.

• Correlacionar la misión de las empresas de servicios públicos domiciliarios

ENELAR E.S.P. y EMSERPA E.I.C.E. E.S.P. con los resultados obtenidos de las prácticas de RSE.

• Determinar la percepción de los grupos de interés beneficiarios sobre la efectividad y pertinencia de los programas, acciones y prácticas de RSE diseñados por las empresas ENELAR E.S.P. y EMSERPA E.I.C.E. E.S.P. en el municipio de Arauca.

4. METODOLOGÍA

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Esta investigación es de tipo cualitativo, debido a la necesidad de interpretar la realidad, comprenderla y explicarla a través del análisis de la información primaria y secundaria obtenida, descriptiva en la medida que tiende a explorar el fenómeno y a analizar las particularidades, desde sus principales características para una interpretación del mismo, para lo cual se describió, analizó e interpretó el fenómeno estudiado (Tamayo, 2005) y, finalmente, exploratoria (Namakforoosh, 2005), pues se hizo necesario hacer una revisión documental tanto de orden interno, es decir, en las empresas objeto de estudio, a fin de identificar los planes, proyectos, acciones y recursos que se han enfocado en el desarrollo de prácticas de RSE. El diseño es no experimental debido a que se observó el fenómeno tal como se llevó a cabo en el contexto local. En el caso de este proyecto, el fenómeno está comprendido por las prácticas de RSE y, por tanto, se debe acudir a los grupos de interés que participan en estas acciones para obtener información primaria y secundaria. Las técnicas utilizadas para la recolección de información son la entrevista y la encuesta, para lo cual se diseñaron los instrumentos correspondientes. A continuación, en la Tabla 1, se presenta un resumen de las actividades realizadas en el marco del desarrollo del trabajo de grado. Tabla 1. Actividades generales a realizar en el marco del desarrollo de trabajo de grado.

OBJETIVO ESPECÍFICO

ELEMENTO METODOLÓGICO

ACTIVIDADES

Identificar las prácticas Recolección de • Análisis de la información obtenida

Page 18: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

9

OBJETIVO ESPECÍFICO

ELEMENTO METODOLÓGICO

ACTIVIDADES

de RSE realizadas por las empresas ENELAR E.S.P. y EMSERPA E.I.C.E. E.S.P. en el municipio de Arauca, así como los recursos dispuestos para este fin, para el período definido.

información secundaria

Recolección de información primaria a través de la aplicación de la Matriz de Evaluación de Responsabilidad Social Empresarial

• Aplicación de la Matriz

• Análisis de la información obtenida

• Generación de conclusiones parciales

Recolección de información primaria a través de la aplicación de la Matriz del Modelo de Modernización para la Gestión de las Organizaciones

• Aplicación de la Matriz

• Análisis de la información obtenida

• Generación de conclusiones parciales

Correlacionar la misión de las empresas de servicios públicos domiciliarios ENELAR E.S.P. y EMSERPA E.I.C.E. E.S.P. con los resultados obtenidos de las prácticas de RSE

Análisis documental

• Análisis de la información e interpretación general de la información primaria y secundaria obtenida.

• Aportes a la discusión de resultados.

• Generación de conclusiones parciales.

Determinar la percepción de los grupos de interés beneficiarios sobre la efectividad y pertinencia de los programas, acciones y prácticas de RSE diseñados por las empresas ENELAR E.S.P. y EMSERPA E.I.C.E. E.S.P. en el municipio de Arauca

Recolección de información primaria a través de la técnica de encuesta Recolección de información secundaria

• Diseño y validación de la encuesta

• Solicitud de permisos para la aplicación de la entrevista y recolección de la información

• Aplicación de la encuesta

• Tabulación de resultados

• Recolección de los documentos y análisis

• Análisis e interpretación general de la información

Page 19: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

10

OBJETIVO ESPECÍFICO

ELEMENTO METODOLÓGICO

ACTIVIDADES

• Generación de conclusiones parciales.

• Aportes a la discusión de resultados.

• Generación de conclusiones y recomendaciones.

Fuente: La Investigación.

Los instrumentos utilizados se presentan en los Anexos 1, 2 y 3.

4.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Se realizó la recolección de la información a través de entrevista estructurada aplicando la Matriz de Evaluación de Responsabilidad Social Empresarial, aplicada con el fin de conocer los planes, acciones, programas y proyectos relacionados con la RSE de la empresa, específicamente relacionadas con el entorno laboral, social, ambiental y económico. Cada dimensión evalúa 12 ítems que especifican aspectos puntuales de RSE en “existencia” (la empresa, respecto del indicador, no tiene estipulado prácticas de RSE o las tiene estipuladas pero no son coherentes con el tipo de empresa o no se implementa de ninguna forma), “pertinencia” (la empresa, respecto del indicador, tiene estipulado algunas prácticas de RSE que resultan pertinentes y coherentes con la misma empresa y el entorno), “apropiación” (la empresa, respecto del indicador, tiene una política o unas prácticas de RSE estipuladas, que resultan pertinentes y coherentes con la empresa y el entorno, y además son reconocidas por los actores internos y externos, reflejándose un compromiso por cada uno de ellos respecto de esa práctica) y “mejoramiento” (la empresa, respecto del indicador, tiene estipulada una política o prácticas de RSE que resultan pertinentes y coherentes con la empresa y el entorno, con una amplia participación de los actores y el reconocimiento de las mismas por la comunidad (Ver Anexo 1).

Aunque existen varios instrumentos, utilizados en otras investigaciones, se tomó también un instrumento construido por la Escuela de Administración de Negocios – EAN, de Colombia, institución que durante los últimos años ha desarrollado un modelo para que las empresas se evalúen y hagan uso efectivo de los recursos a fin de posicionarse como organizaciones competitivas. La metodología MMGO (Ver Anexo 2) ha sido implementado en más de 150 empresas en Colombia con el fin hacer un análisis situacional de las mismas desde un enfoque sistémico y holístico. En torno al tema de la responsabilidad social menciona que una de las metas del modelo es la creación de valor para sus stakeholders, entre los que se cuentan los accionistas, los empresarios y su familia, trabajadores, directivos, clientes, proveedores, comunidad,

Page 20: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

11

gobierno, competencia, entre muchos otros que se puedan identificar para cada caso (Pérez, y otros, 2009), es decir, cada uno de los grupos de interés (stakeholders). Los aspectos que son desarrollados dentro del modelo son 16, los cuales de forma integral permiten a las empresas evaluar niveles de productividad, competitividad, gestión e innovación. Estos son:

1. Entorno económico. 2. Direccionamiento estratégico. 3. Gestión de mercado. 4. Cultura organizacional. 5. Estructura organizacional. 6. Producción. 7. Gestión financiera. 8. Gestión humana. 9. Exportaciones. 10. Importaciones. 11. Logística. 12. Asociatividad. 13. Comunicación e información. 14. Innovación y conocimiento. 15. Gestión ambiental. 16. Responsabilidad social.

Este instrumento corresponde al Modelo de Modernización para la Gestión de Organizaciones (MMGO), el cual evalúa elementos coherentes con la propuesta del Global Compact (Pacto Global o Pacto Mundial), en relación con los temas de Responsabilidad Social Empresarial y Gestión Ambiental (Naciones Unidas, 1999). Dentro de este modelo, los aspectos de gestión ambiental y responsabilidad engloban elementos generales de la Responsabilidad Social Empresarial, ya que dentro de cada aspecto se incluyen la evaluación de variables tendientes al compromiso social y ambiental que las empresas tienen con sus entornos de desarrollo. Para gestión ambiental las variables enumeradas son: (1) sistema de gestión ambiental, (2) selección y uso de materias primas, (3) optimización de procesos / programas de producción más limpia, (4) análisis del ciclo de vida del producto o servicio, (5) residuos sólidos, (6) aguas residuales, (7) emisiones atmosféricas, (8) olores, (9) ruidos, publicidad exterior visual, (10) salud y seguridad industrial, (11) registros y documentación, (12) mejoramiento ambiental, (13) departamento de gestión ambiental. Para responsabilidad social las variables enumeradas son: (1) protección de la propiedad intelectual, (2) políticas de inversión social, (3) políticas antisoborno y anticorrupción, (4) registros y documentos. La evaluación a partir del modelo MMGO permite ubicar a las empresas en estadios de acuerdo a la calificación obtenida que va de 0 a 100. Para lo concerniente a este trabajo, se utilizarán las variables contenidas en los aspectos “gestión ambiental” y “responsabilidad social” del Modelo de Modernización para la Gestión de

Page 21: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

12

Organizaciones, a fin de evaluar la RSE de las empresas ENELAR E.S.P. y EMSERPA E.I.C.E. E.S.P. y puntualizar en que estadio se encuentran y hacia donde deben enfocar sus planes de acción y mejoramiento (Anexo 2). En tercer lugar, se aplicó una encuesta de 15 preguntas cerradas que facilitaron la recolección de información asociada a los entornos laboral, social y ambiental aplicada a una muestra no estratificada a conveniencia de stakeholders de las empresas públicas analizadas (Ver Anexo 3). Todas las preguntas a excepción de la primera que cumplía la función de identificar el vínculo del encuestado con la organización, tenían 3 opciones de respuesta que permitían señalar el grado de percepción con respecto a tópicos específicos. La calificación POSITIVA hace referencia al conocimiento, cumplimiento por ENELAR E.S.P. y satisfacción del stakeholder con respecto al ítem evaluado. La calificación NEGATIVA hace referencia al incumplimiento por parte de ENELAR E.S.P. e insatisfacción del stakeholder con respecto al ítem evaluado. La calificación SIN REFERENCIA hace evidencia el desconocimiento que tiene el stakeholder con respecto al ítem evaluado.

5. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

5.1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

A partir de los años sesenta la sociedad en general centró su atención en las actividades de las empresas, y en especial, sobre el impacto de éstas en la economía, el medio ambiente y el ámbito social, las cuales podían eventualmente afectar a los diversos grupos de interés (Server & Capó, 2009). Esta presión tuvo su origen en las acciones de determinados grupos ambientalistas de los Estados Unidos quienes observaban como las organizaciones generaban costos sociales y ambientales a partir de sus actividades productivas sin que existiera en esa época control sobre tal situación. A partir de ese momento, surgió el concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) o Responsabilidad Social Corporativa (RSC) el cual implica la exigencia de respuesta a las empresas por “las externalidades y costos sociales generados por su actividad u objeto social” (Momberg, citado por Castro et al, 2016, pág. 127). Se trata de un concepto ampliamente desarrollado pero que en muchas empresas actuales es tratado como un aspecto secundario (Correa, Flynn, & Amit, 2004). El resultado del desarrollo a nivel conceptual y teórico de la RSE por más de cuarenta años ha dado lugar a que en la actualidad miles de empresas participen en el diseño de planes, programas y acciones que buscan satisfacer los diferentes grupos de interés (internos y externos), minimizar los efectos sobre el medio ambiente y ampliar los beneficios sociales a diferentes comunidades (Dávila & Gómez, 2008). En efecto, estas empresas consideran que la RSE es un mecanismo valioso para alcanzar el crecimiento

Page 22: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

13

y la sostenibilidad en el mercado pues la sociedad civil espera de las mismas un mayor compromiso con los efectos que pueden tener sus actividades y es por eso que la mayoría de las empresas listadas en Fortune 500 dan a conocer sus logros en materia de RSC y casi la mitad de las incluidas en el Fortune 250 presentan informes específicos sobre aspectos sociales y ambientales de las actividades productivas (Nieto & Fernández, 2004). El campo conceptual de la RSE ha sido tratado de forma permanente en el ámbito académico y empresarial dando lugar a un vasto desarrollo de ideas y definiciones así como de congresos, encuentros y seminarios a nivel local, regional y mundial que buscan homogenizar la comprensión e interpretación sobre el objeto de estudio y la socialización de buenas prácticas de RSE. Para algunos autores la RSE implica la las obligaciones de una empresa frente a sus stakeholders, a los cuales puede afectar las políticas y prácticas empresariales (Cancino & Morales, 2008). Estos autores ponen de manifiesto que la RSE constituye una obligación, aunque resulta menester identificar la naturaleza de esa obligación, pues dependiendo del contexto dicha responsabilidad puede ser de orden filantrópico o legal. En este orden, algunos expertos consideran que la RSE no puede ser ubicada en el orden legal pues ello minimiza su esencia, además que al ser exigible jurídicamente no se estaría frente a prácticas de responsabilidad social sino frente al cumplimiento del ordenamiento legal (Nieto & Fernández, 2004). Es tal la magnitud del desarrollo de la RSE que a nivel mundial las Naciones Unidas ha procurado impulsar buenas prácticas al interior de las empresas de forma voluntaria. Inicialmente, se aprobó el instrumento denominado Pacto Mundial en 1999 el cual incorpora diez principios en las dimensiones de Derechos Humanos, Normas Laborales, Medio Ambiente y Anticorrupción (Naciones Unidas, 2004). Estos principios buscan conciliar los intereses de la sociedad y las comunidades con los objetivos de las empresas a fin de permitir el desarrollo sostenible: 1) protección efectiva de los DDHH, 2) no participar en la modalidad de complice en violaciones de DDHH, 3) apoyo a la libertad de asociación laboral y sindical, 4) abolir el trabajo forzoso y obligatorio, así como 5) el trabajo infantil, 6) eliminar formas de discriminación laboral, 7) prevención de daños medio-ambientales, 8) iniciativas para la promoción de la responsabilidad ambiental, 9) desarrollo de tecnologías amigables con el medio ambiente, y 10) desarrollo de estrategias para evitar y sancionar la corrupción (Naciones Unidas, Pacto Mundial, 1999). Teniendo como base lo anterior, diversos autores han venido trabajando en la evolución del concepto de RSE, de tal manera que puedan ser interiorizados por las partes interesadas. Por ejemplo, la Comisión de las Comunidades Europeas, en su Libro Verde del año 2001, citada por Accinelli y de la Fuente (2013), establece que “es la integración voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores” (pág. 233) y Martínez (2005) afirma que “es la capacidad de valorar las consecuencias que tienen en la sociedad las acciones y decisiones que tomamos para lograr los objetivos y metas propias de nuestras organizaciones” (pág. 30). De otro lado,

Page 23: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

14

se tiene a la ANDI-OIT citado por Correa (2007), que indica que la RSE implica un compromiso racional frente a diferentes grupos sociales que se encuentran directa o indirectamente relacionados o afectados con las actividades de las empresas, incluyendo el medio ambiente, siendo el “el compromiso que tiene la empresa de contribuir con el desarrollo, el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de los empleados, sus familias y la comunidad en general” (pág. 97). También Vélez (2010), afirma que la RSE se da en las empresas cuando éstas “satisfacen las expectativas que tienen sus diferentes grupos de interés sobre su comportamiento, incluyendo clientes, empleados, proveedores, socios y colaboradores” (pág. 23), contribuyendo así al desarrollo económico, social y ambiental y Aguilera y, teniendo como base la perspectiva de las organizaciones, “la RSE es capaz de potenciar la ventaja competitiva” (McWilliams et al., citado por Alvarado, Bigné y Currás, 2011), pues llevar a cabo acciones de RSE puede generar efectos positivos, mientras que no realizar puede ocasionar que los stakeholders retiren su apoyo a la organización. De acuerdo con esta perspectiva, entre otros enfoques, se encuentra directamente relacionada con la dimensión medioambiental, al enfocar su compromiso con la sociedad al “incorporar acciones que protejan el entorno en materia ambiental” (pág. 121) y Puerto (2012) definen la RSE como “el compromiso que asumen las empresas hacia la sociedad en beneficio del desarrollo sostenible, es decir, es el equilibrio entre el crecimiento económico y el bienestar social” (pág. 5). Finalmente, desde la perspectiva de los trabajadores, la RSE se evidencia cuando ponen en práctica “un código de ética que guíe la conducta de todos los miembros de una organización y de las políticas internas que genera la empresa para evitar prácticas corruptas”, cuando se implementa un “marketing responsable y toman en cuenta las necesidades reales de los clientes para mejorar los productos y servicios que ofrecen” y cuando realmente se da la “vinculación y el compromiso que desarrolla la empresa con el entorno” (López, Ojeda, & Ríos, 2016, pág. 9). Es por esto que autores como Peláez, García y Azuero (2014) establecen que el trabajador es “un stakeholder que identifica las prácticas de RSE dirigidas hacia él y hacia otros grupos de interés” y, en ese sentido, es importante que “la empresa comunique sus acciones de RSE desde su definición, programación y ejecución, hasta los resultados y beneficios obtenidos” (pág. 17), debido a que esto influye en el desempeño mismo de la organización. Como se observa, el concepto de RSE ha sido abordado por un gran número de autores, razón por la que no se puede hablar de una concepción única de la RSE. Por el contrario, como se observa, el concepto puede interpretarse y adoptarse de muchas formas, por lo que su definición es heterogénea y aún en construcción. Para algunos autores y expertos, el tema de la RSE ha sido desplazado por la innovación propuesta por Porter y Kramer con su teoría del valor compartido. De hecho, existe una concepción de la responsabilidad social empresarial, asociada a “una visión posmoderna de la organización según la cual esta debe preocuparse no sólo por la sociedad sino también por la vida y el planeta, ayudando a construir una nueva cosmovisión” (Calderón, Álvarez, & Naranjo, 2011, pág. 168); sin embargo, hasta el

Page 24: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

15

momento, lo más parecido a esta definición que se ha logrado a nivel organizacional es la generación y aplicación del concepto de valor compartido; el cual ha hecho énfasis en las relaciones que subyacen entre las organizaciones y la sociedad civil. Al respecto expresan los autores que se deben buscar puntos de convergencia entre las dos esferas pues existe una “dependencia entre las corporaciones y la sociedad, lo cual implica que las decisiones de negocios y las políticas sociales deben seguir el principio de valor compartido” (Porter & Kramer, 2006, pág. 45). En efecto, al buscar beneficios en un sólo lado de la balanza, la estrategia puede resultar peligrosa para la organización. Por el contrario, la gestión del beneficio en la sociedad es una manera de garantizar el valor a la empresa: “la obtención de un beneficio significativo para la sociedad que también aporta valor a la empresa. Es decir, este concepto pone el acento en el papel que la RSC debe tener para transformar el rol de las empresas en la sociedad” (Mataix, Moreno, Álvarez, Álvarez, & Ibisate, 2008, pág. 450). Sin embargo, la teoría del valor compartido aparece como una fórmula derivada de la teoría de la RSE como una “estrategia que garantiza a las empresas su éxito dentro del mercado y frente a la sociedad en general, razón por la que su contenido aún es pertinente y coherente en la actualidad, considerándose como una innovación dentro del management” (Nieto & Fernández, 2004, pág. 28). En otras palabras, la RSE se entiende como una posición de la empresa que busca retribuir a la sociedad parte de lo que ha recibido de ella, porque desde el punto de vista ético y legal, ello resulta justo; sin extenderse a una estrategia que les permita a los empresarios una mejor imagen, aunque ello impacte de esa forma. Como describen otros autores, la RSE permite “la creación de valor para los distintos grupos de interés que concurren en la actividad empresarial” (Bigne, Chumpitaz, Andreu, & Swaen, 2005, pág. 16), y es por esto que se requiere para realizar la planeación estratégica de las organizaciones (Fuster, Polo, & López, 2010). Para intentar establecer los límites conceptuales de la RSE resulta perentoria una exploración por las diversas contribuciones. La RSE está directamente relacionada con la responsabilidad que tienen las diferentes corporaciones frente a la realidad del contexto y a su actividad (Lindbaek, 2003). También se puede describir que la RSE configura “una serie de conductas exigibles a las empresas por parte de los interlocutores en función de la actividad que realiza, cuyo adecuado cumplimiento determinará que ésta sea aceptada o rechazada en sus diferentes aspectos (social económico, medioambiental)” (Encinas, 2005, pág. 48). Esta definición esclarece un poco el sentido de la RSE, ya que su visión expresa que la RSE se traduce en prácticas y conductas empresariales, pero a su vez incorpora el término exigibilidad, razón por la que se podría pensar que la RSE constituye un requisito no sólo ético sino también legal para que las empresas operen. Esta concepción es compartida con otros autores que indican que la RSE es el “conjunto de obligaciones y compromisos, legales y éticos, nacionales e internacionales, con los grupos de interés, que se derivan de los impactos que la actividad y operaciones de las organizaciones producen en el ámbito social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos” (Valor & De la Cuesta, 2003, pág. 11).

Page 25: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

16

Esta última contribución adhiere otros elementos característicos de la RSE: a) existen normas ético - legales tanto locales como internacionales relacionadas con la RSE; b) hay diversos campos de aplicación de la RSE como lo laboral, ambiental, social, derechos humanos, económico, etc.; c) las áreas de aplicación de la RSE tienen coherencia con los stakeholders. La RSE se mueve en cuatro esferas: a) las relaciones con los trabajadores, b) la calidad de los productos y servicios, c) la conservación de empleos, y d) el impacto social, económico y ambiental. En ese sentido, las organizaciones responden a intereses de la misma y a las necesidades de la sociedad, en el marco de los derechos humanos (Friedman & Miles, 2006). La Responsabilidad Social Empresarial está relacionada por “el desarrollo de acciones cuyo fin es la satisfacción de las necesidades de la sociedad y, por ende, el cumplimiento de la normatividad legal. En el Libro Verde de la Comisión de las Comunidades Europeas” (Unión Europea, 2002, pág. 15) se reconoce la necesidad de aplicar prácticas y de informar de ellas a la sociedad. Ahora bien, otro aspecto relevante dentro de esta discusión es que la RSE no pude considerarse como una sustitución de las normas legales, pues se dejaría con libertad y discrecionalidad a las empresas de realizar o no determinadas actividades, que en ocasiones, desde el carácter axiológico y valorativo de los sistemas jurídicos, es exigible de forma coercitiva:

La responsabilidad social de las empresas no se debe considerar sustitutiva de la reglamentación o legislación sobre derechos sociales o normas de protección al ambiente, ni permite tampoco soslayar la elaboración de nuevas normas apropiadas. En los países que carecen de tales reglamentaciones, los esfuerzos se deberían centrar en la instauración del marco legislativo o reglamentario adecuado a fin de definir un entorno uniforme a partir del cual desarrollar prácticas socialmente responsables. (Dávila & Gómez, 2008, pág. 3)

En América Latina, la RSE se ha convertido en un tema de interés desde mediados de los años 90 (Correa, Flynn, & Amit, 2004), por lo que se ha incluido dentro del lenguaje administrativo este término, aunque su nacimiento a nivel global se ubica desde los años 50 y 60. Por lo tanto, se trata de un concepto traído de forma tardía a los países latinoamericanos, pero que en estos años evidencia un desarrollo importante y una aceptación cada vez mayor por parte de las empresas y las corporaciones, donde aún es posible incidir positivamente. Sin embargo, no ha bastado todo este tiempo para llegar a un acuerdo en torno a la naturaleza de la RSE. Una de las cuestiones más significativas sobre las que no se ha llegado a un consenso es acerca de la naturaleza de la RSE en cuanto a sí hace parte del ámbito ético o legal. De acuerdo con lo anterior, existen diversos actores que se encuentran vinculados al tema de la Responsabilidad Social Empresarial, estos son: por un lado, (1) con aquellos que son responsables desde el punto de vista social de realizar prácticas de responsabilidad social, y (2) con los grupos de interés o actores impactados con las

Page 26: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

17

conductas de aquellos que tienen, tanto deber ético o legal, de actuar responsablemente. El primer grupo puede ser denominado como actores internos de la RSE y el segundo como actores externos de la RSE (Ver Imagen 1). Imagen 1. Actores internos y externos de la Responsabilidad Social Empresarial.

Fuente: Elaboración propia

Dentro del primer grupo se destacan las empresas y/o corporaciones de cualquier tipo y tamaño, pues de una u otra manera, pueden afectar diversos grupos de interés. Así mismo, el Estado y sus instituciones son también acreedores de obligaciones relacionadas con la RSE. Por lo tanto, las instituciones u organizaciones con deber para aplicar prácticas socialmente responsables se encuentran tanto en el ámbito privado como público. Otros actores se ven indirectamente responsables como lo son las entidades certificadoras de sistemas de gestión, toda vez que ellas tienen la posibilidad de avalar y dar fe de que las organizaciones aplican y gestionan de forma adecuada y sobresaliente prácticas de RSE. Otro grupo de especial trascendencia, y que se ubica en los dos extremos, tanto de responsabilidad como afectación de la conducta de las empresas son los empleados. Estos actores son impulsores del compromiso y desarrollo de las políticas de RSE al interior de las organizaciones, del apoyo a los programas de fomento educativo, social y otros que apalancan el programa de RSE en las organizaciones. Los medios de comunicación también son actores de la RSE, dado que acercan las organizaciones a las personas o grupos de interés. Son responsables

Page 27: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

18

de prácticas de RSE tanto de forma directa por ser también empresas, como indirecta por cumplir una función social. Por último, dentro de este primer grupo se encuentran los organismos multilaterales, quienes tienen el deber de expedir normas, directrices y lineamientos para que los Estados diseñen sus políticas y logren una adecuada implementación a nivel local. El otro grupo de actores, denominados actores externos, son todos aquellos que son afectados por la actividad de la empresa. En este orden de ideas son especiales actores de este fenómeno los empleados y trabajadores, el Estado y sus instituciones públicas por cuanto se pueden beneficiar de las prácticas socialmente responsables de los actores internos, los consumidores de los productos, bienes y servicios, la comunidad en general, especialmente aquellas puestas en situación de vulnerabilidad, el medio ambiente, los directivos de las empresas, y otros dependiendo del tipo de empresa u organización (Ver Imagen 2). Imagen 2. Stakeholders o grupos de interés.

Fuente: Lozano, Alabareda, Ysa, Roscher, & Marcuccio (2005)

Los grupos de interés es un concepto introducido por Freeman hace décadas. Para él, los grupos de interés o interesados o stakeholders (en oposición a los stockholders -accionistas-), “son los individuos, grupos o personas que pueden ser afectados por la empresa o que bien, pueden afectar a la empresa, y que es fundamental identificarse en un contexto económico de permanente turbulencia y crisis” (Freeman, 2010, pág. 4). De esta forma, en la RSE se identifican diversos actores, y estos a su vez se pueden clasificar en internos o externos. La dimensión interna de la RSE se relaciona con el conocimiento del interior de la empresa y la externa con aquellos que están dados por la sociedad, es decir, las exigencias y necesidades de la misma (Hofer & Schendel, 1978).

Page 28: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

19

La RSE interna se relaciona con:

“el cumplimiento de los objetivos, aportando a la sociedad bienes y servicios de calidad, con estricto cumplimiento del marco legal, incluyendo el pago oportuno de sus impuestos, la eficiencia en la gerencia de recursos, con énfasis en los humanos, y la valoración de tales, desde una perspectiva humanitaria” (Camacho, 2015, pág. 10)

La RSE externa está directamente ligada al compromiso con el ambiente y sus demás stakeholders, que mantienen su imagen y le permiten mantenerse y/o sobresalir en el mercado. La identificación de cada uno de los actores resulta crucial, pues los resultados de la interacción con el medio son componentes cruciales para la administración de las organizaciones, que deben asignar recursos, personal con roles definidos y realizar prácticas en la actualidad para mejorar sus efectos (López, Collazos, & Sánchez, 2007).

5.2. ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Sobre la RSE existe una gran variedad de literatura dispuesta en las diferentes bases de datos, pero aún no hay claridad en torno a la naturaleza de la RSE: campo ético o ámbito legal. No hay consenso definitivo sobre este asunto. La hipótesis generada en este pequeño espacio es que su fundamento sólo puede determinarse en la medida que se analice el entorno o contexto donde se diseña e implementan las prácticas de RSE, razón por la que varía entre los autores el fundamento de la RSE. Por ejemplo, para algunos la RSE constituye un asunto de integración o adhesión voluntaria que hacen las empresas para asumir algún rol frente a lo social y medioambiental (Díez, 2007, pág. 232), y para otros la RSE incluye un catálogo de obligaciones legales y compromisos éticos, no sólo en lo social y ambiental, sino que además en lo laboral y de derechos humanos (Boza & Pérez, 2009, pág. 2). Lo anterior infiere un detalle que puede servir para determinar el fundamento de la RSE. Las contribuciones de Díez (2007) admiten dos aspectos en los que se involucra la RSE: el ámbito social y ambiental, mientras que Boza y Pérez (2009) incluye un fundamento ético pero a su vez uno legal basado en los ámbitos laboral y de derechos humanos. Entonces, pareciera ser que el auge que ha tenido el tema de los derechos humanos respecto de las actividades de las empresas ha sido el principal motor para considerarse la RSE como un asunto legal. Dentro de la RSE existen varios compromisos de las empresas y en diversas direcciones: económica, legal, ética y filantrópica (Carroll, 1991) (Ver Imagen 3). Para Avendaño (2011), otros expertos en el campo indican que “la RSE no debe ser asumida sólo desde el carácter ético o como el resultado de la libertad y discrecionalidad de la empresa, sino que debe ser tratada como un concepto que está

Page 29: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

20

fundamentado también en lo legal, en concordancia con el marco normativo internacional elaborado por diversas instancias como las Naciones Unidas (UN) o la Organización Internacional del Trabajo (OIT)” (pág. 53). Imagen 3. Pirámide de la Responsabilidad Social Empresarial y los ámbitos de aplicación.

Fuente: Carroll (1991)

6. MARCO LEGAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL En Colombia, la RSC es un tema más ético que legal, pero “en una sociedad donde la importancia y el peso dado a las cuestiones morales a veces parece inadvertido e irrelevante” (Bernal, 2009, pág. 93), es perentorio acudir a las normas y mecanismos jurídicos para fortalecer la RSE, acompañado de instrumentos de capacitación, formulación y desarrollo de políticas para las empresas. Aún no se han publicado leyes, decretos u otras normatividades que la definan y la establezcan como un requerimiento esencial la Responsabilidad Social Empresarial para que las empresas en Colombia funcionen; esta se da más por beneficios alternos o como la portada que acredita competitividad y buen nombre. La Constitución Política de Colombia (Congreso de Colombia, 1991) no asume la expresión “Responsabilidad Social Empresarial” o “Responsabilidad Social Corporativa” en su contenido; sin embargo, en su artículo 333 dice que “la actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir

Page 30: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

21

permisos previos ni requisitos, sin autorización de la ley” y, en ese orden de ideas, expone que:

La libre competencia económica es un derecho de todos que supone responsabilidades. La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica obligaciones. El Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo empresarial. El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la libertad económica y evitará o controlará cualquier abuso que personas o empresas hagan de su posición dominante en el mercado nacional. La ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el interés social, el ambiente y el patrimonio cultural de la Nación. (Congreso de Colombia, 1991)

Por la anterior, se deduce que las empresas en Colombia, tanto del sector público como privado, tienen una clara función social. Las empresas aparte de producir riqueza y contribuir a la generación de empleo, tienen un claro y evidente compromiso con su entorno, tanto en los ámbitos sociales como ambientales. Esto se refuerza con la publicación de la Sentencia T-375/97 (Corte Constitucional, 1997), donde se afirma que “la legitimidad de una decisión empresarial, no puede juzgarse únicamente a través de del prisma de su autonomía. A esta visión, forzosamente deberá adicionarse la consideración de sus consecuencias sociales y ecológicas” (Párr. 32). Por ende, el accionar de una empresa dentro del territorio colombiano debe ir encaminado hacia el bien general, independiente de los fines empresariales o ánimo de lucro, las empresas deben preocuparse y abonar al desarrollo de los ecosistemas donde se radican y evolucionan. A nivel internacional, por su parte, en el año 2000 se crea en las Naciones Unidas el Pacto Mundial, como una iniciativa voluntaria, el cual fue adoptado el 25 de julio del mismo año, donde se tuvo como organizaciones participantes a 44 empresas transnacionales y algunas ONG’s (Hernández J. , 2009). El Pacto Mundial fue presentado por la Asamblea de las Naciones Unidas a través de la Resolución 60/215 del 22 de diciembre de 2005 como una estructura de “las relaciones voluntarias de colaboración entre varias partes, tanto públicas como no públicas, en que todos los participantes convienen en trabajar juntos para lograr un propósito común o emprender una tarea específica y, con arreglo a lo que hayan acordado entre sí, compartir riesgos, responsabilidades, recursos y beneficios” (Párr. 14). El Pacto Mundial constituye una herramienta internacional que propende por el bienestar de cada una de las personas y una regulación sobre la relación que surge entre el individuo, el medio social y las empresas.

Page 31: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

22

El Pacto Mundial se enmarca en 4 temáticas reguladoras: Derechos Humanos, Derechos Laborales, Medio Ambiente y Anti-corrupción, direccionado en diez principios que tienen como fuente la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, la Declaración de la OIT sobre Derechos Laborales de 1998, la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992 y, finalmente, la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción de 2003 (Ver Tabla 2).

Tabla 2. Principios Rectores del Pacto Mundial.

TEMAS PRINCIPIOS

Derechos Fundamentales Declaración Universal de los Derechos Humanos

Principio 1: Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los Derechos Humanos fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia

Principio 2: Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices en la vulneración de los Derechos Humanos

Derechos laborales Declaración de la OIT sobre Derechos Laborales

Principio 3: Las empresas deben apoyar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva

Principio 4: Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción

Principio 5: Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil

Principio 6: Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la ocupación

Medio Ambiente Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo

Principio 7: Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente

Principio 8: Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental

Principio 9: Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente

Anticorrupción Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción

Principio 10: Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas extorsión y soborno

Fuente: Naciones Unidas.

Page 32: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

23

Los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre empresas y Derechos Humanos adoptados a través de la Resolución 17/4 del 16 de junio de 2011, son un compendio normativo que ha sido desarrollado para proteger, respetar y remediar. Los Principios de este instrumento se dividen en tres grandes bloques. En el primero se exploran las obligaciones de los Estados de respetar, proteger y cumplir los Derechos Humanos y las libertades y garantías fundamentales de todas las personas. El segundo bloque de principios examina el papel de las empresas en el cumplimiento de las leyes y los Derechos Humanos. El tercer y último bloque, aborda los mecanismos y la necesidad de los mismos para que los Derechos Humanos tengan recursos efectivos para su protección. Explica la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que:

Estos Principios Rectores se aplican a todos los Estados y a todas las empresas, tanto transnacionales como de otro tipo, con independencia de su tamaño, sector, ubicación, propietarios y estructura. Estos Principios Rectores deben entenderse como un todo coherente y ser interpretados, individual y colectivamente, en términos de su objetivo de mejorar las normas y prácticas en relación con las empresas y los Derechos Humanos a fin de obtener resultados tangibles para las personas y las comunidades afectadas, y contribuir así también a una globalización socialmente sostenible. (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos, 2011, pág. 3)

7. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EMPRESAS PÚBLICAS DOMICILIARIAS DEL MUNICIPIO DE ARAUCA

7.1. LAS EMPRESAS ENELAR E.S.P. Y EMSERPA E.I.C.E. E.S.P.

El municipio de Arauca es un territorio en proceso de evolución, que paulatinamente ha venido superando las dificultades asociadas a su localización y a las situaciones administrativas, ofreciendo servicios de acueducto, alcantarillado y residuos sólidos, así como de energía eléctrica a la población, a través de empresas vinculadas al sector público. Estas empresas son ENELAR E.S.P. y EMSERPA E.I.C.E. E.S.P., las cuales son entidades descentralizadas de la Gobernación y la Alcaldía de Arauca, respectivamente. La Empresa de Energía Eléctrica de Arauca (ENELAR E.S.P.) fue constituida mediante Acuerdo 004 de 1985 del Consejo Intendencial de Arauca, con el objetivo de asegurar el suministro de energía eléctrica para el desarrollo de las actividades de explotación petrolera que iniciaba en esa época. A partir de ese año, los hogares del municipio de Arauca empezaron a contar con el servicio de energía eléctrica a través de la interconexión de la Línea Bucaramanga – Caño Limón – Arauca con el Sistema Nacional. Esta empresa tiene como misión “ofrecer servicio con calidad en las áreas de

Page 33: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

24

energía, optimizando el uso de los recursos humanos, naturales, económicos y tecnológicos” y, teniendo en cuenta el período de evaluación de este trabajo, se analiza la visión, que para el año 2015 era la de ser “una empresa modelo en la comercialización y distribución de energía e innovadora en ciencia, tecnología y comunicaciones, con responsabilidad social, haciendo uso óptimo de los recursos para el beneficio de la comunidad Araucana” (ENELAR E.S.P., 2015). Teniendo en cuenta su objeto social, la Empresa planteó objetivos de calidad, relacionados con su responsabilidad social, a través de los cuales establecen la necesidad de “incrementar los niveles de gestión orientado hacia el mejoramiento continuo de la prestación del servicio, la sostenibilidad económica, social y aumentar la demanda del servicio”, “optimizar los mecanismos estratégicos y financieros tendientes al desarrollo de procesos y auto control institucional” y “contar con personal calificado, brindando condiciones adecuadas de trabajo para el buen desempeño de sus actividades” (ENELAR E.S.P., 2015), con la intención de consolidarse financiera y socialmente en el departamento de Arauca, incluyendo su capital. La Empresa Municipal de Servicios Públicos de Arauca, por su parte, fue creada mediante el Acuerdo No. 023 de diciembre de 1993; sin embargo, es a través del Decreto 0004 de 1997, que la Alcaldía Municipal de Arauca determina que el objeto social es el de prestar los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo en el área de la jurisdicción. La misión de esta empresa es la de ser “una Empresa Industrial y Comercial del Estado del orden municipal, responsable de la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en el área urbana del municipio de Arauca, contribuyendo al bienestar de la comunidad, con personal idóneo, sostenibilidad ambiental y mejora continua de los procesos” y como visión para el 2024 “ser una empresa líder en la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo en el departamento de Arauca, con compromiso, calidad, transparencia y responsabilidad social, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la comunidad” (EMSERPA E.I.C.E. E.S.P., 2014) y entre sus valores corporativos la empresa señala la responsabilidad, la celeridad, la transparencia, la ética, el cumplimiento, el compromiso, el servicio, el respeto, la comunicación, la moralidad y la productividad. Dado el objeto social, la gestión de personal y el uso de recursos públicos, además de las obligaciones establecidas en la legislación colombiana, de acuerdo con la teoría base analizada, se considera que las empresas están directamente relacionadas con el desarrollo de acciones de responsabilidad social, las cuales se analizan a continuación, en el siguiente apartado.

Page 34: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

25

7.2. ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LAS EMPRESAS ENELAR E.S.P. Y EMSERPA E.I.C.E. E.S.P.

7.2.1. AUTOEVALUACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

DE ENELAR E.S.P. Con el fin de conocer los planes, acciones, programas y proyectos relacionados con la RSE de la empresa ENELAR E.S.P., se aplicó la matriz de modelo de evaluación de Responsabilidad Social Empresarial al Técnico de Apoyo del Área Comercial, Katy Johana González. Las respuestas consignadas permitieron evaluar cómo se encuentra la empresa desde la perspectiva propia de las personas encargadas de RSE en las dimensiones de “entorno laboral”, “entorno social”, “entorno ambiental” y “entorno económico”. Cada dimensión evalúa 12 ítems que especifican aspectos puntuales de RSE en “existencia”, “pertinencia”, “apropiación” y “mejoramiento”. Las respuestas consignadas en la Matriz de Evaluación de Responsabilidad Social Empresarial (Ver Imagen 4 – Anexo 1), permiten evidenciar que en el entorno laboral de ENELAR E.S.P. se presentan falencias en reconocer la preparación académica de los empleados a través de remuneraciones salariales acordes a su grado de experiencia, estudios y formación. Imagen 4. Evidencias de la aplicación de la matriz de Evaluación de la Responsabilidad Social Empresarial en las empresas públicas de Arauca. Arriba: En ENELAR E.S.P. Abajo: En EMSERPA E.I.C.E. E.S.P.

Page 35: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

26

Fuente: Estudiantes que desarrollan el trabajo de grado. Adicionalmente, no se apoya el desarrollo profesional a través de preparación académica, ni se tienen prebendas que puedan beneficiar a familiares de los empleados, ni se plantean jornadas de recreación, cultura o deportes para los mismos. Por último, la vinculación laboral no es permanente (Ver Tabla 3). En cuanto al entorno social, ENELAR E.S.P., aunque se exploran y se conocen indicadores de necesidad social en los municipios araucanos, no se gestionan proyectos propios o en asociación con otras empresas o gobiernos locales para minimizar el impacto negativo de las problemáticas identificadas. La intervención de la organización se limita a capacitar a las distintas comunidades de Arauca sobre el uso adecuado de los productos y servicios, ahorro, cultura de pago y legalidad. Por otra parte, ENELAR E.S.P. no evidencia proyectos encaminados a la alfabetización y promoción de la educación en los sectores más deprimidos o menos favorecidos de la región ni a las comunidades indígenas que se encuentran dentro de su territorio. Tabla 3. Modelo de Evaluación de Responsabilidad Social Empresarial.

ENTORNO LABORAL

Existencia Pertinencia Apropiación Mejoramiento

1 Remunera a sus empleados los salarios establecidos por ley.

X

2 Ofrece incrementos salariales a empleados con mayor grado de experiencia, estudios y formación.

X

Page 36: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

27

3 Cancela las prestaciones sociales establecidas por ley a los empleados.

X

4 Cumple con la cancelación de horas extras, beaticos y demás montos a los que un empleado se haga acreedor.

X

5 Dotación de uniformes, utensilios y demás productos para el cumplimiento adecuado de las labores.

X

6 Apoyo para el desarrollo profesional a través de la preparación académica.

X

7 Prebendas y beneficios para empleados extensivo a familiares.

X

8 Jornadas recreativas y de interacción social y familiar.

X

9 Motivaciones, reconocimientos y exaltación por buen desempeño y mejora en los resultados

X

10 Áreas de desempeño de labores amplias, cómodas y seguras

X

11 Vinculación laboral permanente X

12 Contratación laboral de profesionales de la región

X

ENTORNO SOCIAL

Existencia Pertinencia Apropiación Mejoramiento

1 Los productos y servicios de la empresa son elaborados bajo control de salud y seguridad para los consumidores.

X

2 Medición del grado de satisfacción del cliente.

X

3 Atención oportuna de peticiones, sugerencias, quejas y reclamos sobre los productos y servicios.

X

Page 37: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

28

4 Conocimiento de las necesidades de la comunidad donde se llevan a cabo las labores

X

5 Exploración y solución de las necesidades requeridas por la comunidad donde se labora.

X

6 Gestión de recursos para proyectos que beneficien causas y objetivos sociales.

X

7 Gestión de productos y servicios para proyectos que beneficien causas y objetivos sociales.

X

8 Gestiona proyectos propios con otras empresas para beneficiar causas y objetivos sociales.

X

9 Gestiona proyectos en conjunto con gobiernos locales para beneficiar causas y objetivos sociales.

X

10 Formación y capacitación a las distintas comunidades sobre el uso adecuado de los productos y servicios.

X

11 Respeto por las comunidades indígenas locales.

X

12 Proyectos de alfabetización y promoción de la educación a comunidades indígenas.

X

ENTORNO AMBIENTAL

Existencia Pertinencia Apropiación Mejoramiento

1 Sistema de gestión y monitoreo de impactos ambientales

X

1 Adecuado manejo de residuos solidos X

2 Adecuado manejo de residuos líquidos X

3 Adecuado manejo de residuos tóxicos X

Page 38: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

29

4 Reciclaje X

5 Empaque de producto que minimizan la contaminación ambiental

X

6 Mitigación de las emisiones de gases a la atmosfera

X

7 Trabajo social de concientización con las comunidades para el uso de adecuado de los recursos

X

8 Reforestación de zonas verdes

X

9 Uso de adecuado de materias primas X

10 Consumo mesurado de energía eléctrica X

11 Consumo mesurado de agua potable X

12 Asociación con grupos medioambientales para proyectos ecológicos de gran escala

X

ENTORNO ECONÓMICO

Existencia Pertinencia Apropiación Mejoramiento

1 Establecimientos de tratados de compra/venta con proveedores

X

1 Pago oportuno de aportes e impuestos establecidos por ley

X

2 Incremento de los salarios anuales de los trabajadores según los porcentajes dictados por el Gobierno Nacional

X

3 Contratación de servicios externos con empresas locales y/o regionales

X

Page 39: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

30

4 Realización de estudios para medir el impacto comercial de los productos o servicios

X

5 Recepción de fondos económicos de otras empresas para la producción de sus productos o servicios

X

6 Operaciones comerciales y económicas generan oportunidades de desarrollo

X

7 Crecimiento de campos de acción a través de sucursales de venta de productos y servicios

X

8 Contribución a la generación de empleo X

9 Apropiación de nuevas tecnologías para disminución en costos, gastos de papel, tintas y otros implementos

X

10 Creación de fundaciones o empresas paralelas para la gestión de la RSE

X

11 Rendición anual de balance de pérdidas y ganancias

X

12 Rendición anual de informe de Responsabilidad Social Empresarial

X

Fuente: Elaboración propia a partir de entrevistas realizada en la Empresa para la aplicación del Modelo.

Ahora bien, en cuanto al entorno ambiental, las respuestas consignadas en la Matriz de Autoevaluación de Responsabilidad Social Empresarial, permiten evidenciar que ENELAR E.S.P. cuenta con prácticas ambientales responsables en la mayoría de ítems autoevaluados, sin embargo, en cuanto al reciclaje y la reforestación de zonas verdes del suelo araucano, la organización tiene estipulada algunas prácticas de RSE que resultan pertinentes pero débiles a la hora de atender el compromiso de forma coherente y efectiva, además, muestra una alta debilidad en las obligaciones ecológicas a gran escala, ya que no existen vínculos o asociaciones evidenciables con grupos medioambientales para ejecutar proyectos que atiendan las necesidades ecológicas latentes del territorio araucano. Por último, en cuanto al entorno económico se evidencia que ENELAR E.S.P. no cuenta con fuentes de recursos externos que apoyen la producción de sus productos y servicios, además, por ser un empresa de orden regional que delimita su campo de acción únicamente al departamento de Arauca, no presenta crecimiento de campos de acción a través de sucursales de venta en otras regiones del país. También se evidencia una gran debilidad de RSE en relación con la gestión de la misma, ya que, ENELAR E.S.P. no cuenta con un departamento o grupo

Page 40: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

31

propio que atienda los compromisos de Responsabilidad Social Empresarial ni ha conformado fundaciones o empresas paralelas para la gestión de la RSE.

7.2.2. EVALUACIÓN DE LOS COMPONENTES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y GESTIÓN AMBIENTAL DE ENELAR E.S.P. A TRAVÉS DE LA MATRIZ MMGO.

Teniendo en cuenta lo evidenciado a través de las respuestas consignadas en la Matriz de Evaluación de Responsabilidad Social Empresarial (Anexo 1), se procedió a calificar los entornos correspondientes a Responsabilidad Social Empresarial y Gestión Ambiental de la empresa ENELAR E.S.P. en las diferentes dimensiones estipuladas para cada entorno en la Matriz del Modelo de Modernización para la Gestión de las Organizaciones (Pérez y Vidal, 2010; Pérez, León y Alfonso, 2011) (Formato presentado en el Anexo 2). En cuanto a Responsabilidad Social Empresarial la matriz de evaluación del MMGO presenta 4 dimensiones: (1) Protección de la Propiedad Intelectual; (2) Políticas de Inversión Social; (3) Políticas Antisoborno y Anticorrupción; y (4) Registros y Documentos. Cada dimensión fue evaluada según su pertinencia en tres (3) posibles estadios que señalan si está iniciando (I), si se encuentra en desarrollo (D) o ya es un proceso en maduración (M) (Pérez et. al., 2012). Ahora bien, en cuanto a Gestión Ambiental la matriz de evaluación del MMGO presenta 14 dimensiones: (1) Sistema de Gestión Ambiental; (2) Selección y Uso de Materias Primas; (3) Optimización de Procesos / Programas de Producción más Limpia; (4) Análisis del Ciclo de Vida del Producto o Servicio; (5) Residuos Sólidos; (6) Aguas Residuales; (7) Emisiones Atmosféricas; (8) Olores; (9) Ruido; (10) Publicidad Exterior Visual; (11) Salud y Seguridad Industrial; (12) Registros y Documentación; (13) Mejoramiento Ambiental; y (14) Departamento de Gestión Ambiental (DGA). De igual forma cada dimensión fue evaluada según su pertinencia en tres (3) posibles estadios que señalan si está iniciando (I), si se encuentra en desarrollo (D) o ya es un proceso en maduración (M) (Pérez et. al., 2012). Los resultados consignados en el dimensión “Protección a la Propiedad Intelectual” del componente RSE de la matriz del MMGO evidencian que ENELAR E.S.P. en cuanto a los derechos de propiedad intelectual ha comenzado a establecer reglamentos que protegen el uso de productos y servicios propios y ajenos protegidos con derechos de propiedad intelectual para evitar infracciones (Reglamentación Interna: Estadio 3, en desarrollo (D)) (ver Gráfico 1). ENELAR E.S.P. como organización considera que todo producto o servicio propio o ajeno es un activo valioso del patrimonio organizacional de quien lo produzca (Valoración de la Propiedad Intelectual: Estadio 4, maduración (M)), por esto dentro de sus políticas ha buscado establecer que toda la adquisición de productos y servicios que se adquieran para el correcto orden funcional de la organización, se haga al margen total del contrabando, velando por la protección de los derechos de propiedad intelectual (Contrabando: Estadio 4, en desarrollo (D)). Dentro

Page 41: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

32

de los aspectos a mejorar ENELAR E.S.P. ha establecido la importancia de educar al personal para que conozcan y reconozcan el valor de la protección de la propiedad intelectual y las consecuencias legales que conlleva no hacerlo (Promoción: Estadio 3, iniciando (I)). La protección de los derechos de autor se hace en base a normas nacionales que velan por la protección de dichos derechos, por ende, las convenciones internacionales acerca del tema se desconocen o se omiten dentro de los procesos de protección a la propiedad intelectual de ENELAR E.S.P. (Convenciones Internacionales: Estadio 1: iniciando (I)). Calificación de la dimensión, 61,11 de 100, lo que quiere decir que ENELAR ha venido avanzando en el desarrollo de acciones en esta dimensión, aunque aún falta madurar algunas de ellas y fortalecer su interiorización (Ver Imagen 5 - Gráfico 1). Imagen 5. Evidencias de la aplicación de la matriz MMGO en las empresas públicas de Arauca evaluadas. En este caso, en ENELAR E.S.P.

Fuente: Estudiantes que desarrollan el trabajo de grado.

Page 42: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

33

Gráfico 1. Evaluación de las políticas relacionadas con RSE ENELAR E.S.P.

Fuente: Elaboración propia en base a Pérez y Vidal (2010).

Los resultados consignados en el dimensión “Políticas de Inversión Social” del componente RSE de la matriz del MMGO evidencian que ENELAR E.S.P. en cuanto a políticas relacionadas con la inversión social ha desarrollado programas de mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades de Arauca (Conocimiento: Estadio 4, en desarrollo (D)). ENELAR E.S.P. ha trabajado en el fortalecimiento de programas de sensibilización sobre el uso racional de energía, legalidad del servicio y cultura de pago en los asentamientos humanos del departamento de Arauca. Por otra parte, en busca de una reducción de las pérdidas de energía y recuperación de cartera, lleva a cabo las jornadas comerciales en los siete (7) municipios del departamento de Arauca y algunos centros poblados, con el fin de reducir las pérdidas en los sectores más importantes tales como los grandes consumidores, comerciantes y comunidad en general, a través de acercamientos directamente con los usuarios, entrega de material didáctico, y socialización y sensibilización. De igual forma, en los municipios de Arauca, Arauquita, Saravena, Fortul, Tame, Puerto Rondón y Cravo Norte se ha trabajado en el fortalecimiento de estrategias como “Los Niños una Luz de Enelar” y “Enelar Por Una Vida Más Digna”, la primera con un enfoque a poblaciones infantiles y de primera infancia y la segunda dirigida a usuarios de la tercera edad, buscando incentivar la cultura de pago, legalidad del servicio y el ahorro de energía. Calificación de la dimensión, 91,67 de 100, lo que quiere decir que en esta dimensión la Empresa ha tenido un desarrollo importante (Ver Gráfico 1).

0 20 40 60 80 100

PROTECCION DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

POLITICAS DE INVERSION SOCIAL

POLITICAS ANTISOBORNO Y ANTICORRUPCION

REGISTROS Y DOCUMENTOS

61,11

91,67

69,44

41,67

Responsabildad Social Empresarial

Page 43: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

34

Los resultados consignados en el dimensión “Políticas Antisoborno y Anticorrupción” del componente RSE de la matriz del MMGO evidencian que ENELAR E.S.P. en cuanto a políticas relacionadas con antisoborno y anticorrupción está comenzando a trabajar de manera más pertinente para que sus procesos, tanto internos como externos, con el fin de que no se generen movimientos fuera de lo legal. ENELAR E.S.P. está gestionando en la construcción colectiva de principios éticos para la prevención del soborno y corrupción al interior de la organización (Principios Éticos: Estadio 3, en desarrollo (D)). Además, el personal tanto nuevo como antiguo ha empezado a recibir capacitaciones en cuanto a ética y responsabilidad. Tales estrategias están encaminadas a evitar procesos inadecuados dentro de la organización, bien sea por componentes al interior o factores provenientes del exterior (Capacitación: Estadio 3, en maduración (M)). Actualmente la empresa no cuenta con comités de ética, sin embargo, debido a las políticas de anticorrupción, la organización trabaja para su conformación e implementación como ente regulador (Comités de Ética: Estadio 3, en desarrollo (D)). Calificación de la dimensión, 69,44 de 100 (Ver Gráfico 1), calificación que indica la necesidad de continuar trabajando en el mejoramiento de esta dimensión. Por último, los resultados consignados en el dimensión “Registros y Documentos” del componente RSE de la matriz del MMGO evidencian que ENELAR E.S.P. en cuanto a la creación de registros que evidencien de forma sistematizada los diferentes programas, estrategias y demás políticas implementadas como parte de la Responsabilidad Social Empresarial, se encuentra débil y con falencias sobresalientes. Aunque la organización cuenta con evidencia fotográfica y algunos registros de sus acciones e intervenciones, los datos se encuentran atomizados y no sistematizados (Manejo de la RSE: Estadio 2: en desarrollo (D)), situación que se refleja en la calificación general de la dimensión: 41,67 de 100 (Ver Gráfico 1), indicando la necesidad urgente de mejorar en este aspecto, especialmente si se pretende mantener el sistema de gestión de calidad en la Empresa, que para este caso es una obligación por cuanto es una institución pública regida por la norma técnica NTC-GP 1000:2009. Con base en los puntajes obtenidos en cada dimensión (Ver Gráfico 1), para la Empresa de Servicios Públicos ENELAR, la Matriz para el análisis de situación de la responsabilidad social empresarial del Modelo de Modernización para la Gestión de Organizaciones, indica que califica con 65,97 puntos sobre 100 en el componente de Responsabilidad Social Empresarial de este Modelo. De otro lado, los resultados consignados en la dimensión “Sistema de Gestión Ambiental (SGA)” del componente Gestión Ambiental de la matriz del MMGO revelan que ENELAR E.S.P. no existe una evaluación pertinente y una documentación adecuada de los aspectos e impactos ambientales significativos (AIAS). El principal problema en esta dimensión es la falta de documentación sistematizada de los diferentes procesos que se dan dentro de la organización para favorecer el ambiente tras sus procesos de producción de productos y servicios. Aunque hay monitoreo intermitente de las AIAS, existe un sistema de acciones preventivas y correctivas asociados a los AIAS y se realizan auditorías internas y externas sobre el SGA, la falta

Page 44: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

35

de un personal encargado del SGA, con funciones claras, impide que ENELAR E.S.P. pueda evidenciar sus acciones en favor del medio ambiente araucano. La calificación de la dimensión es de 50 de 100, lo que indica la urgente necesidad de mejorar en el desarrollo de acciones de responsabilidad ambiental en el marco del objeto social de la empresa (Ver Gráfico 2, última dimensión graficada). Gráfico 2. Evaluación de las políticas relacionadas con Gestión Ambiental ENELAR E.S.P.

Fuente: Elaboración propia en base a Pérez, León y Alfonso (2011).

Continuando con el problema del registro de información sistematizada en cuanto al SGA, en la dimensión “Selección y Uso de Materias Primas” se clarifica que se llevan procesos de selección, caracterización y uso de materias primas adecuados que podrían mejorarse si existiera registro coherente de los diferentes procesos que se dan con respecto a la materia prima. Calificación de la dimensión, 72,92 de 100 (Ver Gráfico 2). En la dimensión “Optimización de Procesos/Programas de Producción más Limpia” ENELAR E.S.P. obtiene una calificación de 66,67 de 100 debido que, aunque se hace un uso responsable y controlado de la energía eléctrica y del agua para la prestación del servicio, no existen sistemas de registro que permitan hacer una evaluación del gasto y proponer mejoramiento en el rendimiento y uso eficiente de los recursos (Ver Gráfico 2). En la dimensión “Análisis del Ciclo de Vida del Producto o Servicio” se destacan falencias por la falta de evaluación de los impactos ambientales asociados a la prestación del servicio, además de la inexistencia de sellos ambientales que certifiquen

50,00

72,92

66,67

55,56

58,33

87,50

62,50

75,00

62,50

75,00

60,42

41,67

33,33

8,33

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

SELECCIÓN Y USO DE MATERIAS PRIMAS

OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS

ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO O…

RESIDUOS SÓLIDOS

AGUAS RESIDUALES

EMISIONES ATMOSFÉRICAS

OLORES

RUIDO

PUBLICIDAD EXTERIOR VISUAL

SALUD Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

REGISTROS Y DOCUMENTACIÓN

MEJORAMIENTO AMBIENTAL

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL (DGA)

Page 45: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

36

que se presta un servicio amigable con el medio ambiente. Calificación de la dimensión, 55,56 de 100 (Ver Gráfico 2). Para la dimensión “Residuos Sólidos” se identifica una problemática en cuanto a la inexistencia de un plan de uso adecuado de residuos, además de la falta de creación e implementación de programas postconsumo. Calificación de la dimensión, 58,33 de 100. La calificación de la dimensión “Aguas Residuales” resulta positiva ubicándose en 87,50 de 100, debido a la carencia de programas o estrategias ambientales que vayan más allá del cumplimiento de las normas legales establecidas para el tratamiento de las aguas residuales (Ver Gráfico 2). Para la dimensión “Emisiones Atmosféricas” ENELAR E.S.P. obtuvo una calificación de 62,50 de 100 ya que aunque se conoce el origen y composición de las emisiones no existen indicadores ambientales para verificar el tratamiento de las mismas; además, no se verificó la existencia de programas o estrategias ambientales que vayan más allá del cumplimiento de las normas legales establecidas para el tratamiento de las emisiones atmosféricas. Ahora bien, las puntuaciones obtenidas en las dimensiones “Olores” y “Publicidad Exterior Visual” fueron de 75 de 100 para cada una, debido a que no existen indicadores ambientales para verificar el tratamiento de olores y en ninguna de las dos dimensiones se constató que se haga implementación de programas o estrategias ambientales que vayan más allá del cumplimiento de las normas legales establecidas para el tratamiento de olores y el control de la publicidad exterior visual (Ver Gráfico 2). En cuanto a la dimensión “Ruido” no se pudo constatar que existen sistemas barreras de sonido para disminuir el ruido producido durante la producción del servicio ni tampoco que existan programas o estrategias ambientales que vayan más allá del cumplimiento de las normas legales establecidas para el tratamiento del ruido. Calificación de la dimensión, 62,50 de 100. Aunque en relación con los ítems de afiliación a salud y seguridad industrial, dotación por ley y existencia de planes de emergencia y contingencia de la dimensión “Salud y Seguridad Industrial” se encuentran en un estadio anterior al estadio 4 que resultaría ser “lo óptimo” en cuanto a RSE, la falta de capacitaciones recurrentes y aún más, la no implementación de un sistema de evaluación de rendimiento y de resultados laborales a los empleados de ENELAR E.S.P., hace que la calificación se pondere en solo 60,42 de 100. Como se ha evidenciado durante la exposición de resultados de la evaluación de RSE a ENELAR E.S.P., la falta de registros sistematizados de los diferentes procesos referentes a la gestión de Responsabilidad Social Empresarial, resultan una falencia que pondera en 41,67 de 100 a la dimensión “Registros y Documentación”. Tal falla expuesta en la dimensión inmediatamente anterior, hace que la dimensión “Mejoramiento Ambiental” se califique en 33,33 de 100, ya que la inexistencia de registros sistematizados limita la implementación de manera coherente y apropiada de planes de mejoramiento ambiental y que se rindan informes de cumplimiento ambiental

Page 46: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

37

eficientes. Por último, aunque se evidencia que dentro del organigrama de ENELAR E.S.P. se establece una “subdirección técnico operativo de protección y medio ambiente” sus funciones distan de las que desempeñaría un Departamento de Gestión Ambiental (DGA), por lo que para la dimensión “Departamento de Gestión Ambiental” la calificación se pondera en 8,33 de 100 (Ver Gráfico 2). Claramente, al generarse un proceso de mejoramiento en esta dimensión, se mejorarían automáticamente las dimensiones con calificación por mejorar. Con base en los puntajes obtenidos en cada dimensión, para la Empresa de Servicios Públicos ENELAR, la matriz para el análisis de situación de la gestión ambiental del Modelo de Modernización para la Gestión de las Organizaciones MMGO, indica que califica con 57,84 puntos sobre 100 en el componente, evidenciando la necesidad de mejorar continuamente en este componente tan importante de la responsabilidad social de la empresa.

7.3. LOS STAKEHOLDERS Y SU PERCEPCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE ENELAR E.S.P. Y EMSERPA E.I.C.E. E.S.P.

Se encuesto un grupo de 50 personas (muestra no estratificada a conveniencia) que cumplieran como requisito ser stakeholder de ENELAR E.S.P. sobre su percepción en 3 dimensiones específicas del componente de Responsabilidad Social Empresarial (1) Entorno Laboral; (2) Entorno Social; y (3) Entorno Ambiental (Ver Anexo 3 – Imagen 6). Imagen 6. Arriba: Evidencia de parte de la lista de encuestados en la empresa ENELAR E.S.P. Medio: Evidencia de la aplicación de la encuesta diligenciada. Abajo: Fotografía tomada durante la aplicación de la encuesta en ENELAR.

Page 47: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

38

Fuente: Estudiantes que desarrollan el trabajo de grado.

Page 48: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

39

En la dimensión Entorno Laboral, ENELAR E.S.P. tiene percepción positiva de sus stakehokders con respecto a la remuneración salarial, cancelación de prestaciones sociales, cancelación de horas extras, viáticos y demás montos, dotación de uniformes y prebendas y beneficios para sus empleados (62%). Con respecto a las acciones que ENELAR E.S.P. lleva a cabo para que los empleados dentro de su organización se preparen académicamente o se desarrollen profesionalmente y en cuanto a las obras o estrategias desarrolladas para el bienestar de sus empleados y de sus núcleos familiares, la empresa de servicios públicos cuenta con una percepción negativa por parte de sus stakeholders en un 84% y 75%, respectivamente. En la dimensión Entorno Social, ENELAR E.S.P. tiene percepción positiva sobre los proyectos que adelanta con comunidades del departamento de Arauca para la formación y capacitación sobre el uso adecuado de sus productos y servicios (68%); sin embargo, en el resto de ítems con los cuales se evaluó la percepción de los stakeholders para esta dimensión, la organización cuenta con la mayoría de porcentajes negativos, específicamente con respecto a la percepción sobre la atención de peticiones, sugerencias, quejas y reclamos sobre sus productos y servicios (82% negativa), las acciones que lleva a cabo para la solución de las necesidades requeridas por las diferentes comunidades del departamento de Arauca (96% negativa), la gestión que hace de recursos, productos y servicios y proyectos propios o en vinculación con otras empresas o gobiernos locales para beneficiar causas y objetivos sociales (78% negativa) y sobre los proyectos de alfabetización y promoción de la educación realizados con comunidades indígenas propias del departamento de Arauca (92%). Gráfico 3. Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial de los stakeholders de ENELAR E.S.P.

Page 49: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

40

Fuente: Elaboración propia.

31

19

0

4

42

4

7

38

5

8

41

1

0

48

2

3

39

8

34

6

10

0

46

4

12

32

6

8

14

28

10

19

21

20

22

8

0

24

26

0

19

31

P O S I T I V A ( + )

N E G A T I V A ( - )

S I N R E F E R E N C I A ( ? )

P O S I T I V A ( + )

N E G A T I V A ( - )

S I N R E F E R E N C I A ( ? )

P O S I T I V A ( + )

N E G A T I V A ( - )

S I N R E F E R E N C I A ( ? )

P O S I T I V A ( + )

N E G A T I V A ( - )

S I N R E F E R E N C I A ( ? )

P O S I T I V A ( + )

N E G A T I V A ( - )

S I N R E F E R E N C I A ( ? )

P O S I T I V A ( + )

N E G A T I V A ( - )

S I N R E F E R E N C I A ( ? )

P O S I T I V A ( + )

N E G A T I V A ( - )

S I N R E F E R E N C I A ( ? )

P O S I T I V A ( + )

N E G A T I V A ( - )

S I N R E F E R E N C I A ( ? )

P O S I T I V A ( + )

N E G A T I V A ( - )

S I N R E F E R E N C I A ( ? )

P O S I T I V A ( + )

N E G A T I V A ( - )

S I N R E F E R E N C I A ( ? )

P O S I T I V A ( + )

N E G A T I V A ( - )

S I N R E F E R E N C I A ( ? )

P O S I T I V A ( + )

N E G A T I V A ( - )

S I N R E F E R E N C I A ( ? )

P O S I T I V A ( + )

N E G A T I V A ( - )

S I N R E F E R E N C I A ( ? )

P O S I T I V A ( + )

N E G A T I V A ( - )

S I N R E F E R E N C I A ( ? )P

RE

GU

NT

A 2

PR

EG

UN

TA

3P

RE

GU

NT

A 4

PR

EG

UN

TA

5P

RE

GU

NT

A 6

PR

EG

UN

TA

7P

RE

GU

NT

A 8

PR

EG

UN

TA

9P

RE

GU

NT

A 1

0P

RE

GU

NT

A 1

1P

RE

GU

NT

A 1

2P

RE

GU

NT

A 1

3P

RE

GU

NT

A 1

4P

RE

GU

NT

A 1

5

Page 50: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

41

Por último, en la dimensión Entorno Ambiental la percepción de los stakeholders se debate entre lo negativo y el desconocimiento, lo cual resulta coherente ya que ENELAR E.S.P. en muchos de los procesos referentes a RSE no cuenta con registros ni información sistematizada que sirva de evidencia en rendiciones de cuentas, proyecciones, planes de mejoramiento, informes a la comunidad y demás. El 64% de los stakeholders de la organización encuestados consideran que el impacto que ENELAR E.S.P. causa sobre el medio ambiente en el departamento de Arauca es negativo. Más de la mitad de los encuestados desconoce sobre el tratamiento que ENELAR E.S.P. le da a los residuos resultantes de la producción de su servicio (56%); sobre los proyectos de reforestación de zonas verdes que realiza en el departamento araucano (52%) y sobre las asociaciones que realiza con grupos medio ambientales para la protección y cuidado de los recursos naturales del departamento de Arauca (62%). Independientemente que ENELAR E.S.P. los cumpla o no, los stakeholders desconocen si tales acciones de RSE se llevan a cabo y cuál es su impacto. En el caso de EMSERPA E.I.C.E. E.S.P. todas las respuestas de los consultados fueron negativas (100%), debido la percepción negativa sobre las acciones internas y externas frente al componente ambiental y de responsabilidad social empresarial (Ver Imagen 7). Imagen 7. Evidencias fotográficas tomadas durante la aplicación de encuesta en la empresa EMSERPA E.I.C.E. E.S.P.

Fuente: Estudiantes que desarrollan el trabajo de grado.

7.4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS Teniendo en cuenta el postulado de la Comisión de las Comunidades Europeas (2013), para el período evaluado, la Empresa de Energía Eléctrica de Arauca ENELAR E.S.P. ha empezado a desarrollar acciones que dan cuenta de su compromiso social frente a las necesidades del contexto en el que opera, en concordancia con su misión a través

Page 51: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

42

de la cual ha establecido que va a desarrollar su modelo de negocio con “responsabilidad social, haciendo uso óptimo de los recursos para el beneficio de la comunidad araucana”, mientras que la Empresa de Servicios Públicos de Arauca EMSERPA E.I.C.E. E.S.P., aún se encuentra en el estadio básico, en el cual no se encuentran evidencias claras en relación con la implementación de acciones de responsabilidad social, en sus componentes social y ambiental, a pesar de que han identificado la importancia de este componente empresarial al reflejarlo en parte en su misión al establecer que prestará sus servicios “contribuyendo al bienestar de la comunidad”, sin tener en cuenta el componente ambiental, a pesar de hacer uso de recursos naturales y de prestar un servicio público que puede afectar de diferentes formas a las comunidades de influencia. En ese mismo sentido, de acuerdo con Martínez (2005) y la ANDI-OIT citado por Correa (2007), se considera entonces que ENELAR valora el papel de la Empresa en la sociedad araucana y ha empezado a trabajar en el fortalecimiento de sus acciones de RSE, mientras que EMSERPA aún requiere trabajar en el inicio del ejercicio responsable de su actividad frente a sus diferentes grupos de interés y hacer evidente el compromiso de “contribuir con el desarrollo, el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de los empleados, sus familias y la comunidad en general” (pág. 97), incluyendo al mismo tiempo el ambiente donde se soporta toda la actividad humana. Teniendo en cuenta lo anterior, de acuerdo con los resultados del período evaluado, ENELAR tiene una ventaja importante frente a EMSERPA debido a que ha empezado a satisfacer “las expectativas que tienen sus diferentes grupos de interés sobre su comportamiento” (pág. 23), a pesar de que, en general, se requiere un mejoramiento importante para lograr el desarrollo práctico de una verdadera gestión de la Responsabilidad Social Empresarial en dicha institución, que le permita “potenciar la ventaja competitiva”, tal como lo establece McWilliams et al., citado por Alvarado, Bigné y Currás, 2011. En la medida en que las dos empresas públicas de servicios domiciliarios asuman el compromiso frente a sus diferentes grupos de interés, de acuerdo con Puerto (2012) se logrará un “equilibrio entre el crecimiento económico y el bienestar social” (pág. 5), lo que se traduce en el logro del desarrollo sostenible en la región de influencia de dichas empresas, preocupándose de esta manera “no solo por la sociedad sino también por la vida y el planeta” (Calderón, Álvarez, & Naranjo, 2011, pág. 168), facilitando la conservación de los recursos naturales para las generaciones venideras y para el disfrute y aprovechamiento sostenible de la generación actual de araucanos y personas que habitan el territorio de influencia de la actividad social y económica.

8. CONCLUSIONES - Los resultados de la autoevaluación de ENELAR E.S.P. concuerdan con la

percepción de los stakeholders con respecto a la mayoría de los ítems evaluados,

Page 52: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

43

en el período establecido para el análisis. La organización se preocupa por remunerar correctamente a sus empleados según los ordenamientos de ley, cancelando las prestaciones y parafiscales establecidos, sin embargo, no existen falencias en el apoyo que la empresa de servicios públicos les da a sus empleados para que se desarrollen tanto personalmente como profesionalmente. Tal falencia se refuerza al evidenciarse que aunque se realizan capacitaciones a determinados grupos de personal, la actualización de los conocimientos de la planta de talento humano no es una preocupación constante de ENELAR E.S.P., lo que realza la falta de compromiso con el desarrollo de los conocimientos de quienes conforman y trabajan su cuerpo de trabajo. Por otra parte, se concluye que dentro del ámbito laboral, solo existe el empleado contratado. Las familias no es un aspecto que las políticas de RSE de ENELAR E.S.P. aborden tácitamente. La correlación de la autoevaluación y los aspectos positivos y negativos señalados por los stakeholders en la encuesta de percepción de la RSE para ENELAR E.S.P., son coherentes con la calificación “Salud y Seguridad Industrial” de la Matriz MMGO, donde se especifica lo esporádico de las capacitaciones al personal de la empresa.

- En cuanto a las acciones ejecutadas en el ámbito social, en el período 2012-2014, se evidenció que existe una falta de compromiso de ENELAR E.S.P, por atender las necesidades latentes de las comunidades residentes en los municipios del departamento de Arauca. Su gestión social se limita a la ejecución de charlas y capacitaciones sobre el ahorro de agua, la cultura de pago y aspectos de tipo legal, lo que a largo plazo solo trae beneficios a la empresa. Sin embargo, la solución de problemáticas sociales como pobreza, desempleo o analfabetismo no son atendidos por ninguno de los programas de los que puede dar evidencia la organización. Dentro la matriz de autoevaluación, ENELAR E.S.P. es consciente de la debilidad en cuanto a la gestión de proyectos de tipo social y la atención de las necesidades de pueblos indígenas presentes en la región, sin embargo, la calificación a ítems como “atención a PQRS”, “exploración y solución de las necesidades requeridas por la comunidad donde se labora” y “medición del grado de satisfacción del cliente” fueron ponderadas como “apropiadas” en la evaluación, pero los stakeholders no lo perciben de tal manera ya que precisamente en el ámbito social es donde se evidenció el mayor porcentaje de percepción negativa.

- Dentro de la matriz de autoevaluación ENELAR E.S.P. reconoce su debilidad en cuanto a la reforestación de zonas verdes y la falta de asociación con grupos medioambientales para proyectos ecológicos de gran escala en el período 2012-2014; sin embargo, todos los demás ítems presentes dentro del componente los pondera como procesos en mejoramiento, sin embargo, los stakeholders no logran evidenciar el impacto de estas acciones, ya que dentro de la encuesta de percepción, la mayoría de respuestas a los ítems de este componente señalaban un desconocimiento de las acciones de ENELAR E.S.P. para el cuidado y la protección del medio ambiente. Una de las grandes falencias que presenta ENELAR E.S.P. es la falta de registros sistematizados. Las estrategias, proyectos y demás convenciones puestas en marcha para cumplir con las responsabilidades que

Page 53: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

44

demanda la Gestión Ambiental como parte del RSE, quedan sin una evidencia de peso que de constancia del accionar de la organización en este ámbito por la falta de documentación, registro y evidencia sistematizada.

- En el caso de EMSERPA E.I.C.E. E.S.P. se evidencia la falta de compromiso

institucional con el desarrollo de acciones de Responsabilidad Social Empresarial, desde la designación misma de una persona específica para el diseño y desarrollo de acciones de responsabilidad, hasta la identificación de estas acciones por partes de las personas que trabajan en la organización, lo que indica que no han existido lineamientos generales y/o específicos sobre este componente en esa institución pública del municipio de Arauca. En el período evaluado, EMSERPA no realizó acciones que pudieran ser caracterizadas dentro de la responsabilidad social empresarial de la misma.

9. RECOMENDACIONES Las recomendaciones surgen específicamente como respuesta a las falencias detectadas a través de la matriz MMGO, siendo:

- Con el fin de mejorar y fortalecer la gestión de la responsabilidad social empresarial en ENELAR E.S.P., se debe constituir legal y oficialmente dentro del organigrama de la institución, un departamento encargado de atender los diferentes requerimientos de este componente en todas las dimensiones que la componen pues, hasta el momento, la empresa no lo ha integrado a su estructura.

- Se deben generar registros sistematizados de información que evidencien los procesos, acciones, planes y estrategias llevadas a cabo por ENELAR E.S.P. dentro del marco de cumplimiento de la RSE.

- Es perentorio trabajar en el tema de la legalidad, no solo desde el ámbito de fortalecer las políticas antisoborno y de contrabando, sino en aquellas que respeten los derechos de propiedad intelectual, especialmente con respecto a los softwares ofimáticos utilizados dentro de las áreas administrativas de la empresa.

- En cuanto a las políticas de inversión social se deben atender de manera más específica las necesidades de la comunidad. Si bien las estrategias implementadas y evidenciadas dentro del año son adecuadas, se debe buscar la ampliación del efecto e incluir más problemáticas específicas para así causar un impacto positivo en la percepción social de las comunidades con respecto a la obra social realizada por ENELAR E.S.P.

- Toda la Gestión Ambiental llevada a cabo por ENELAR E.S.P. debe hacerse en base registros sistematizados de más de un año y deben dar cabida al

Page 54: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

45

planteamiento de planes de acción pertinentes y planes de mejoramiento adecuados, en áreas como tratamiento de residuos y selección y uso de materias primas.

- Es necesario empezar a trabajar en la Empresa Municipal de Servicios Públicos EMSERPA E.I.C.E. E.S.P. en el diseño de un programa de responsabilidad social empresarial adecuado a su misión institucional y designar a una responsable de su implementación, evaluación y mejoramiento permanente.

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Accinelli, E., & de la Fuente, J. (2013). Responsabilidad social corporativa, actividades

empresariales y desarrollo sustentable. Contaduría y Administración, 58(3), 227-248.

Aguilar, J. (2008). Aproximación y cuestionamientos al concepto Responsabilidad Social Empresarial, 16 (1). Investigación y Reflexión, 179-195.

Aguilera, A., & Puerto, D. (2012). Crecimiento empresarial basado en la Responsabilidad Social. Pensamiento & Gestión, 1-26.

Alvarado, A., Bigné, E., & Currás, R. (2011). Perspectivas teóricas usadas para el estudio de la responsabilidad social empresarial: una clasificación con base en su racionalidad. Estudios Gerenciales, 115-137.

Avendaño, W. (2011). Responsabilidad Social Corporativa (R.S.C.) y desarrollo sostenible: una mirada desde la Declaración de Río de 1992. Respuestas, 16(2), 45-60.

Avendaño, W., Rueda, G., & Paz, L. (2016). La gestión ambiental en las pymes del sector arcilla en Cúcuta y su área metropolitana. Finanzas y Política Económica, 6(1), 123-155.

Barroso, F. (2008). La responsabilidad social empresarial. Un estudio de cuarenta empresas de la ciudad de Mérida (Yucatán). Contaduría y Administración, (226), 73-91.

Bernal, A. (2009). Responsabilidad ambiental de las empresas: un compromiso ético con el desarrollo sostenible. Management, 18(31), 91-103.

Bigne, E., Chumpitaz, R., Andreu, R., & Swaen, V. (2005). Percepción de la responsabilidad social corporativa: un análisis cross-cultural. Universia Business Review, (5), 14-27.

Boza, J., & Pérez, D. (2009). Estudio de la responsabilidad social de las empresas. Aplicaciones a las empresas de Gran Canaria. Economic Analysis Working Papers, 8(4), 1-16.

Cabeza, L., Martínez, A., & Marbella, F. (2010). Cabeza, L., Análisis de la relación entre los resultados sociales y económicos de las cajas de ahorros españolas: un caso de responsabilidad social corporativa. Innovar, 20(37), 33-46.

Page 55: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

46

Calderón, J., Álvarez, C., & Naranjo, J. (2011). Papel de la gestión humana en el cumplimiento de la responsabilidad social empresarial. Estudios Gerenciales, 163-188.

Camacho, J. (2015). Las normas de responsabilidad social. Su dimensión en el ámbito laboral de las empresas. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 3-29.

Cámara de Comercio Colombo-Británica. (2013). Programa de Responsabilidad Social Empresarial LAZOS: Los Top 30 de la Responsabilidad Social en Colombia. Bogotá: Cámara de Comercio Colombo Británica.

Cancino, C., & Morales, M. (2008). Responsabilidad Social Empresarial. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Carroll, A. (1991). The Pyramid of Corporate Social Responsibiiity: Toward the Morai Management of Organizational Stakeholders. Business Horizons, 39-48.

Congreso de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Correa, J. (2007). Evolución histórica de los conceptos de responsabilidad social

empresarial y balance social. Semestre Económico, 10(20), 87-102. Correa, M., Flynn, S., & Amit, A. (2004). Responsabilidad Social Corporativa en América

Latina: una visión empresarial. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Corte Constitucional. (1997). Sentencia T-375/97. Dávila, A., & Gómez, J. (2008). Responsabilidad social empresarial: un reto para la

industria química. Synthesis, (48), 1-7. Dávila, A., & Gómez, J. (2008). Responsabilidad Social Empresarial: un reto para la

industria química. Synthesis, (48). Synthesis, (48), 1-7. Díez, A. (2007). La cultura y la responsabilidad social: binomio estratégico en las

organizaciones. 231-244. Visión Gerencial, 6(2), 231-244. Duque, E. (2007). La empresa social y su responsabilidad social. Revista Innovar, 17

(30). Innovar, 59-76. Duque, Y., & Martínez, D. (2012). Responsabilidad social en la dimensión laboral: caso

Bancolombia y BBVA. Revista Facultad Ciencias Económicas, 20 (1), 171-187. Emserpa. (2014). Informe de gestión año 2014. Arauca. EMSERPA E.I.C.E. E.S.P. (20 de 2 de 2014). Nuestra misión y visión. Recuperado el 25

de 11 de 2015, de Sitio web EMSERPA. Encinas, B. (2005). Marco conceptual de la responsabilidad social de las empresas. La

dimensión social de la empresa. X Jornadas de investigadores en economía social y cooperativa. Andalucía: CIRIEC, Univerdad de Jaén y CEPES.

Enelar. (2008). Informe de gestión. Rendición de cuentas Enelar E.S.P. Arauca. Enelar. (2013). Nuestra misión y visión. Arauca. Enelar. (2014). ENELAR presentó cifras de inversión en el Departamento en los años

2012, 2013 y 2014. Arauca. Enelar. (2015). Plan anticorrupción y atención al ciudadano Enelar E.S.P. 2015. Arauca:

Enelar. ENELAR E.S.P. (25 de 11 de 2015). Objetivos de calidad: Enelar E.S.P. Recuperado el

25 de 11 de 2015, de Sitio web de Enelar E.S.P.: http://www.enelar.com.co ENELAR E.S.P. (25 de 11 de 2015). Visión ENELAR E.S.P. Recuperado el 25 de 11 de

2015, de www.enelar.com.co

Page 56: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

47

Freeman, R. (2010). Strategic management: A stakeholder approach. Cambridge: Cambridge University Press.

Friedman, A., & Miles, S. (2006). Stakeholders. Theory and practice. Nueva York: Oxford University.

Fuster, A., Polo, Y., & López, M. (2010). Preocupaci6n por el cliente: ¿etica, responsabilidad o simplemente negocio? Innovar, 20(37), 47-58.

Gómez, M. (2013). La gestión y la información sobre la responsabilidad social empresarial de las pymes: la necesidad de diferenciación. Contaduría Universidad de Antioquia. Contaduría Universidad de Antioquia, (56), 15-40.

Hernández, J. (2009). Las empresas transnacionales frente a los derechos humanos. Historia de una asimetría normativa: de la responsabilidad social corporativa a las redes contrahegemónicas transnacionales. Bilboa: Hegoa.

Hernández, R., & Saldarriaga, A. (2009). Gestión de la responsabilidad social universitaria. Caso: Escuela de Ingeniería de Antioquía. Dyna, (159), 237-248.

Hernández, R., & Saldarriago, A. (2008). Gestión de la Responsabilidad Social Universitaria. Caso: Escuela de Ingeniería de Antioquia . Dyna, 76(159), 237-248.

Hofer, C., & Schendel, D. (1978). Strategy Formulation: Analytical Concepts. Los Ángeles: West Publishing Company.

Lindbaek, J. (2003). La ética y la Responsabilidad Social Empresarial. . Seminario Internacional Capital Social, Ética y Desarrollo: Los desafíos de la gobernabilidad democrática, 26 de junio. Caracas.

López, A., Ojeda, J., & Ríos, M. (2016). La responsabilidad social empresarial desde la percepción del capital humano. Estudio de un caso. Revista de Contabilidad, 1-11.

López, G., Collazos, W., & Sánchez, L. (2007). La responsabilidad social empresarial. Fundamentos y aplicación en las organizaciones de hoy. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Lozano, J., Alabareda, L., Ysa, T., Roscher, H., & Marcuccio, M. (2005). Los gobiernos y la responsabilidad social de la empresa: Políticas públicas más allá de la regulación y la voluntariedad. Madrid: Granica.

Marín, L., & Rubio, A. (2008). ¿Moda o factor competitivo? Un estudio empírico de responsabilidad social corporativa en Pyme. Revista de Economía ICE, (842), 177-194.

Martínez, H. (2005). El marco ético de la Responsabilidad Social Empresarial. Bogotá: Editorial Pontifia Universidad Javeriana.

Mataix, C., Moreno, A., Álvarez, N., Álvarez, M., & Ibisate, Á. (2008). La estructuración de las relaciones con Grupos de Interés (stakeholders) como fuente de innovación organizativa. XII Congreso de Ingeniería de Organización, 3-5 de septiembre. Burgos.

Mercado, P., & García, P. (2007). La responsabilidad social en empresas del Valle de Toluca (México). Un estudio exploratorio. Estudios Gerenciales, 23 (102), 119-135.

Naciones Unidas. (1999). Pacto Mundial. Ginebra. Naciones Unidas. (2004). Guía del Pacto Global. Buenos Aires: Naciones Unidas.

Page 57: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

48

Naciones Unidas, Resolución 60/215 de 22 de diciembre de 2005 (Naciones Unidas 22 de diciembre de 2005).

Namakforoosh, M. (2005). Metodología de la investigación. México: Limusa. Nieto, M., & Fernández, R. (2004). Responsabilidad social corporativa: la última

innovación en management. Universia Bussines Review, (1), 28-39. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos. (2011).

Principios Rectores de Naciones Unidas Sobre Empresas y Derechos Humanos. Puesta en Práctica del marco de las Naciones Unidas para “proteger, respetar y remediar". Naciones Unidas.

Peláez, J., García, M., & Azuero, A. (2014). La relación estratégica entre gestión humana y responsabilidad social empresarial: avances de una explicación en un caso colombiano. Suma de Negocios, 15-28.

Peña, D., & Serra, A. (2012). Responsabilidad Social Empresarial en el sector turístico. Estudio de caso en empresa de alojamiento de la ciudad de Santa Marta (Colombia). Estudios y Perspectivas en Turismo, 21 (6), 1456-1480.

Pérez, F., & Gargallo, A. (2005). Gestión, desarrollo y aplicación de la responsabilidad social en entidades de economía social: el caso de las cooperativas. CIRIEC, (053), 305-332.

Pérez, R., Nieto, M., Velásquez, A., Castellanos, G., Garzón, M., Vargas, H., y otros. (2009). MMGO: Modelo de Modernización para la Gestión de las Ogranizaciones. Bogotá D.C.: Universidad EAN.

Porter, M., & Kramer, M. (2006). Estrategia y sociedad: El vínculo entre ventaja competitiva y responsabilidad social corporativa. Harvard Business Review, 84 (12), 42-57.

Server, R., & Capó, J. (2009). La Responsabilidad Social Empresarial en un contexto de crisis. Repercusión en las sociedades cooperativas. CIRIEC, (65), 7-31.

Tamayo, M. (2005). El Proceso de la Investigación Científica: incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. México: Limusa.

Unión Europea. (2002). Libro Verde de la Comisión Europea: fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Barcelona: Estudio.

Valor, C., & De la Cuesta, M. (2003). Responsabilidad social de la empresa Concepto, medición y desarrollo en España. Información Comercial Española (ICE), (2755), 7-20.

Vélez, A. (2010). Una respuesta a la acción social, de la rentabilidad a la responsabilidad social empresarial. Revista Ciencias Estratégicas, 11-25.

Page 58: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

49

11. ANEXOS Anexo 1. MODELO DE EVALUACIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.

MODELO DE EVALUACIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

ENTORNO LABORAL

Existencia Pertinencia Apropiación Mejoramiento

1 Remunera a sus empleados los salarios establecidos por ley.

2 Ofrece incrementos salariales a empleados con mayor grado de experiencia, estudios y formación.

3 Cancela las prestaciones sociales establecidas por ley a los empleados.

4 Cumple con la cancelación de horas extras, beaticos y demás montos a los que un empleado se haga acreedor.

5 Dotación de uniformes, utensilios y demás productos para el cumplimiento adecuado de las labores.

6 Apoyo para el desarrollo profesional a través de la preparación académica.

7 Prebendas y beneficios para empleados extensivo a familiares.

8 Jornadas recreativas y de interacción social y familiar.

9 Motivaciones, reconocimientos y exaltación por buen desempeño y mejora en los resultados

10 Áreas de desempeño de labores amplias, cómodas y seguras

11 Vinculación laboral permanente

12 Contratación laboral de profesionales de la región

ENTORNO SOCIAL

Existencia Pertinencia Apropiación Mejoramiento

1 Los productos y servicios de la empresa son elaborados bajo control de salud y seguridad para los consumidores.

2 Medición del grado de satisfacción del cliente.

3 Atención oportuna de peticiones, sugerencias, quejas y reclamos sobre los productos y servicios.

4 Conocimiento de las necesidades de la comunidad donde se llevan a cabo las labores

5 Exploración y solución de las necesidades requeridas por la comunidad donde se labora.

6 Gestión de recursos para proyectos que beneficien causas y objetivos sociales.

7 Gestión de productos y servicios para proyectos que beneficien causas y objetivos sociales.

8 Gestiona proyectos propios con otras empresas para beneficiar causas y objetivos sociales.

9 Gestiona proyectos en conjunto con gobiernos locales para beneficiar causas y objetivos sociales.

10 Formación y capacitación a las distintas comunidades sobre el uso adecuado de los productos y servicios.

11 Respeto por las comunidades indígenas locales.

Page 59: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

50

12 Proyectos de alfabetización y promoción de la educación a comunidades indígenas.

ENTORNO AMBIENTAL

Existencia Pertinencia Apropiación Mejoramiento

1 Sistema de gestión y monitoreo de impactos ambientales

1 Adecuado manejo de residuos solidos

2 Adecuado manejo de residuos líquidos

3 Adecuado manejo de residuos tóxicos

4 Reciclaje

5 Empaque de producto que minimizan la contaminación ambiental

6 Mitigación de las emisiones de gases a la atmosfera

7 Trabajo social de concientización con las comunidades para el uso de adecuado de los recursos

8 Reforestación de zonas verdes

9 Uso de adecuado de materias primas

10 Consumo mesurado de energía eléctrica

11 Consumo mesurado de agua potable

12 Asociación con grupos medioambientales para proyectos ecológicos de gran escala

ENTORNO ECONÓMICO

Existencia Pertinencia Apropiación Mejoramiento

1 Establecimientos de tratados de compra/venta con proveedores

1 Pago oportuno de aportes e impuestos establecidos por ley

2 Incremento de los salarios anuales de los trabajadores según los porcentajes dictados por el Gobierno Nacional

3 Contratación de servicios externos con empresas locales y/o regionales

4 Realización de estudios para medir el impacto comercial de los productos o servicios

5 Recepción de fondos económicos de otras empresas para la producción de sus productos o servicios

6 Operaciones comerciales y económicas generan oportunidades de desarrollo

7 Crecimiento de campos de acción a través de sucursales de venta de productos y servicios

8 Contribución a la generación de empleo

9 Apropiación de nuevas tecnologías para disminución en costos, gastos de papel, tintas y otros implementos

10 Creación de fundaciones o empresas paralelas para la gestión de la RSE

11 Rendición anual de balance de pérdidas y ganancias

12 Rendición anual de informe de Responsabilidad Social Empresarial

1. Existencia: Esta calificación será realizada cuando la empresa, respecto del indicador, no tiene estipulado

prácticas de RSE o las tiene estipuladas pero no son coherentes con el tipo de empresa o no se implementa de

ninguna forma.

2. Pertinencia: Esta calificación será realizada cuando la empresa, respecto del indicador, tiene estipulado algunas

prácticas de RSE que resultan pertinentes y coherentes con la misma empresa y el entorno.

Page 60: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

51

3. Apropiación: Esta calificación será realizada cuando la empresa, respecto del indicador, tiene una política o

unas prácticas de RSE estipuladas, que resultan pertinentes y coherentes con la empresa y el entorno, y

además son reconocidas por los actores internos y externos, reflejándose un compromiso por cada uno de ellos

respecto de esa práctica.

4. Mejoramiento: Esta calificación será realizada cuando la empresa, respecto del indicador, tiene estipulada una

política o prácticas de RSE que resultan pertinentes y coherentes con la empresa y el entorno, con una amplia

participación de los actores y el reconocimiento de las mismas por la comunidad. Además de ello, estas

prácticas se evalúan periódicamente y frente a los resultados se diseñan y ejecutan planes de mejoramiento y

de acción.

Page 61: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

52

Anexo 2. COMPONENTE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL ENELAR E.S.P.

COMPONENTE: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Ponderaciones: 0,08 0,17 0,25 0,33 0,42 0,50 0,58 0,67 0,75 0,83 0,92 1,00

PROTECCION DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Descriptores Estadio1 I D M Estadio2 I D M Estadio3 I D M Estadio4 I D M

REGLAMENTACION INTERNA

Se desconoce

La reglamentación interna del uso de las copias, su distribución y demás acciones sobre los productos y servicios propios y ajenos protegidos con derechos de propiedad intelectual, (como software, música ambiental, fotocopias, marcas, patentes, etc.), para evitar las infracciones intencionales o por equivocación de estos derechos por parte de los empleados, y en general por parte de la sociedad se conoce, pero se trabaja de manera informal y esporádicamente.

Se está comenzando a trabajar formalmente en la reglamentación interna del uso de las copias, su distribución y demás acciones sobre los productos y servicios propios y ajenos protegidos con derechos de propiedad intelectual, (como software, música ambiental, fotocopias, marcas, patentes, etc.), para evitar las infracciones intencionales o por equivocación de estos derechos por parte de los empleados, y en general por parte de la sociedad.

1

La reglamentación interna del uso de las copias, su distribución y demás acciones sobre los productos y servicios propios y ajenos protegidos con derechos de propiedad intelectual, (como software, música ambiental, fotocopias, marcas, patentes, etc.), para evitar las infracciones intencionales o por equivocación de estos derechos por parte de los empleados, y en general por parte de la sociedad, se evidencia claramente y funciona a la perfección y se mejora permanentemente

CONVENCIONES INTERNACIONALES

Se desconocen

1

Aunque se conocen no se tienen en cuenta en la operación de la organización

Se está comenzando a estudiar y trabajar formalmente en el estudio de las convenciones internacionales aplicables a la organización.

Cuando ello resulte adecuado, se considera la protección que en otros países se ha reconocido, a los distintos elementos de propiedad intelectual, para garantizar su protección internacional independientemente de la territorialidad de las normas.

Page 62: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

53

CLAUSULAS CONTRACTUALES

No se conoce este tema y no se trabajan

Se conoce el tema, pero no se trabaja.

1

Se están estableciendo cláusulas de protección de la propiedad intelectual (derechos de autor y de propiedad industrial), en los contratos con los empleados, proveedores y demás terceros relacionados con la empresa, en los que se define claramente su titularidad y su uso adecuado con el fin de evitar problemas interpretativos futuros.

Existen cláusulas de protección de la propiedad intelectual (derechos de autor y de propiedad industrial), en los contratos con los empleados, proveedores y demás terceros relacionados con la empresa, en los que se define claramente su titularidad y su uso adecuado con el fin de evitar problemas interpretativos futuros. El sistema funciona adecuadamente.

PROMOCION

No se está trabajando

Se está trabajando de manera esporádica e informal

Se está comenzando a trabajar en la educación, el entrenamiento y la motivación a los empleados para que conozcan la importancia y las consecuencias legales de la protección de la propiedad intelectual.

1

La educación, el entrenamiento y la motivación a los empleados para que conozcan la importancia y las consecuencias legales de la protección de la propiedad intelectual, es permanente y está en continuo mejoramiento.

CONTRABANDO

Se es indiferente sobre este tópico

Hay un proceso de promoción informal y esporádico por parte de algunas personas en la empresa para la protección de los derechos de propiedad intelectual entre los stakeholders (accionistas, directivos, proveedores, clientes, consumidores, usuarios, comunidad, trabajadores y contratistas, entre otros), para desestimular la adquisición de productos de contrabando o sin

Se está comenzando a desarrollar un proceso de promoción para la protección de los derechos de propiedad intelectual entre los stakeholders (accionistas, directivos, proveedores, clientes, consumidores, usuarios, comunidad, trabajadores y contratistas, entre otros),

Se desarrolla un proceso permanente de promoción de la protección de los derechos de propiedad intelectual entre los stakeholders (accionistas, directivos, proveedores, clientes, consumidores, usuarios, comunidad, trabajadores y contratistas, entre otros), desestimulando la adquisición de productos de contrabando o sin licencias.

1

Page 63: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

54

licencias. desestimulando la adquisición de productos de contrabando o sin licencias.

VALORACION DE LA PROPIEDAD

INTELECTUAL

Desconocimiento del tema

Se conoce sobre el tema, pero no se han tomado acciones al respecto.

Se está comenzando a trabajar en este tema.

Se consideran las creaciones de propiedad intelectual como un activo valioso del patrimonio de organización, de manera consistente con las normas contables.

1

PONDERACIÓN 0,08 0,00 0,00 0,00 0,42 0,00 0,58 0,67 0,00 0,00 0,92 1,00

TOTAL POSIBLE

6,00

SUMA TOTAL 3,67

CALIFICACIÓN 61,11

POLITICAS DE INVERSION SOCIAL

Descriptor Estadio1 I D M Estadio2 I D M Estadio3 I D M Estadio4 I D M

CONOCIMIENTO

Desconocimiento del tema. No se está haciendo nada al respecto

Se conoce sobre el tema, pero no se han tomado acciones al respecto.

Se están comenzando a desarrollar programas de mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades en donde está ubicada la organización y se está comenzando a promover y estimular la participación de las personas vinculadas con la empresa en proyectos de interés general.

Se están desarrollando programas de mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades en donde está ubicada la organización y está promoviendo y estimulando la participación de las personas vinculadas con la empresa en proyectos de interés general. Hay evidencias contundentes y visibles sobre este trabajo.

1

PONDERACIÓN 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,92 0,00

TOTAL POSIBLE

1,00

SUMA TOTAL 0,92

CALIFICACIÓN 91,67

POLITICAS ANTISOBORNO Y ANTICORRUPCION

Descriptores Estadio1 I D M Estadio2 I D M Estadio3 I D M Estadio4 I D M

Page 64: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

55

PRINCIPIOS ETICOS

No se ha comenzado a trabajar en este tópico

Se esta trabajando de manera informal y esporádica.

Se esta comenzando a trabajar en la construcción colectiva de principios éticos para la prevención del soborno y corrupción al interior de la organización.

1

Se contemplan, difunden y trabajan permanentemente principios éticos como resultado de una construcción colectiva al interior de la organización. Hay evidencias concretas del éxito de este trabajo.

CAPACITACION

No se realiza en estos tópicos

Se esta trabajando de manera informal y esporádica.

Se esta comenzando a capacitar al personal en materia de ética ciudadana y responsabilidad social, como parte de una estrategia empresarial. Se están depurando los indicadores sobre los resultados de la aplicación de estos conceptos y estructurando la referenciación con las mejores prácticas sobre el tema.

1

Hay capacitación permanente al personal en materia de ética ciudadana y responsabilidad social, como parte de una estrategia empresarial. Se manejan indicadores sobre los resultados de la aplicación de estos conceptos y hay referenciación con las mejores prácticas sobre el tema.

COMITES DE ETICA

Inexistencia de comités de ética

Se está trabajando de manera informal y esporádica.

Se está estructurando la organización.

1

Los Comités de Ética al interior de la organización para conocer y dirimir los conflictos que se presenten entre sus miembros funcionan permanentemente y evidencian impactos positivos en el manejo del tema.

PONDERACIÓN 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,33 0,75 0,00 0,00 0,00

TOTAL POSIBLE

3,00

SUMA TOTAL 2,08

CALIFICACIÓN 69,44

REGISTROS Y DOCUMENTOS

Descriptor Estadio1 I D M Estadio2 I D M Estadio3 I D M Estadio4 I D M

MANEJO DE LA RS

No se tiene ninguna clase de registros

Se han tomado algunos datos , más no de forma sistematizada 1

Existen registros sistematizados de 1 año

Los registros sistematizados de más de un año son empleados dentro de la planeación.

Page 65: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

56

PONDERACIÓN 0,00 0,00 0,00 0,00 0,42 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

TOTAL POSIBLE

1,00

SUMA TOTAL 0,42

CALIFICACIÓN 41,67

Page 66: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

57

COMPONENTE GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL ENELAR E.S.P.

1. SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

Descriptores Estadio1 I D M Estadio2 I D M Estadio3 I D M Estadio4 I D M VERIF

Pla

neac

ión

Evaluación de Aspectos e Impactos Ambientales Significativos (AIAS)

(RESULTADOS DE LA MATRIZ DE EVALUACION DE

IMPACTOS)

No se han identificado los AIAS (MAS DE 3 ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS)

1

Se han identificado los AIAS pero no se evalúan (3 ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS)

Se identifican, se evalúan los AIAS, pero no se controlan (2 ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS)

Se identifican, se evalúan y se controlan los AIAS y se han cuantificado en términos económicos (ver matriz de evaluación de impactos sugerida. (1 ASPECTO AMBIENTAL SIGNIFICATIVO)

1

Política Ambiental

No hay política ambiental

Existe, pero no está asociada a los AIAS y no esta documentada 1

Se documenta, pero no se comunica ni aplica y está asociado a los AIAS

Se documenta, se aplica y se comunica y está asociada a los AIAS 1

Programas ambientales

No existen objetivos, metas e indicadores de programas ambientales asociados a las AIAS

Existen objetivos, metas de programas ambientales asociados a las AIAS

Existen objetivos, metas e indicadores de programas ambientales asociados a las AIAS

Existen objetivos, metas e indicadores de programas ambientales asociados a las AIAS. Y hay seguimiento a los programas

1 1

Impl

emen

taci

ón y

con

trol

Monitoreo de los Impactos ambientales significativos

No hay monitoreo, ni indicadores para evaluar las tendencias de los AIAS

Hay monitoreo, pero no hay indicadores para evaluar las tendencias de los AIAS 1

Hay monitoreo, hay indicadores para evaluar las tendencias de los AIAS

Hay monitoreo, hay indicadores para evaluar las tendencias de los AIAS y se hace seguimiento para la toma de decisión 1

Page 67: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

58

Ver

ifica

ción

Acciones preventivas y correctivas

No existe un sistema de acciones preventivas y correctivas asociados a los AIAS

Existe un sistema de acciones preventivas y correctivas asociados a los AIAS. Pero no está documentado

1

Existe un sistema de acciones preventivas y correctivas asociados a los AIAS y está documentado

Existe un sistema de acciones preventivas y correctivas asociados a los AIAS y está documentado y se usa para la toma de decisiones

1

Auditorias

No se realizan auditorías internas, ni externas

1

Se realizan auditorías internas, ni externas, pero no están documentadas

Se realizan auditorías internas, ni externas, están documentadas, pero no se incluyen en la toma de decisiones

Se realizan auditorías internas, ni externas, están documentadas, y se incluyen en la toma de decisiones 1

Rev

isió

n de

la d

irec

ción

Responsabilidades

No hay personal encargado del SGA

Hay personal encargado del SGA, pero sin funciones claras, ni capacitación

1

Hay personal encargado del SGA, pero sin funciones claras, ni capacitación

Hay personal encargado del SGA, con funciones claras y capacitación

1

PONDERACIÓN 0,00 0,00 0,50 0,00 0,00 2,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00

TOTAL POSIBLE 7,00

SUMA TOTAL 3,50

CALIFICACIÓN 50,00

2. SELECCIÓN Y USO DE MATERIAS PRIMAS

Descriptores Estadio1 I D M Estadio2 I D M Estadio3 I D M Estadio4 I D M VERIF

Selección

No se tienen en cuenta criterios ambientales para la compra de materiales

Se tienen en cuenta criterios ambientales para la compra de materiales, pero no son exigencia hacia los proveedores

Se tienen en cuenta criterios ambientales para la compra de materiales, y se aplica a un programa de selección de proveedores

1

Se tienen en cuenta criterios ambientales para la compra de materiales, y se hace desarrollo de proveedores teniendo en cuenta esos criterios

1

Page 68: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

59

Caracterización

No están caracterizadas las materias primas

Están caracterizadas las materias primas pero no se tiene en cuenta la información para su manejo

Están caracterizadas las materias primas y se tiene en cuenta la información para su manejo

1

Están caracterizadas las materias primas y se tiene en cuenta la información para su manejo y se da capacitación al personal

1

Uso

No se conocen las cantidades precisas que se requieren en el proceso

Se utiliza la experiencia para determinar las cantidades requeridas

Se tiene estandarizadas las cantidades que se requieren en cada proceso

Se tiene estandarizadas y documentadas las cantidades que se requieren en cada proceso

1 1

No se recuperan, ni reusan materias primas

Algunas materias primas se recuperan y reusan, pero no se registra

1

Algunas materias primas se recuperan y reusan,y se registra

Hay un programa sistemático para recuperación y reuso de materias primas

1

PONDERACIÓN

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 0,00 0,00 1,50 0,00 0,92 0,00

TOTAL POSIBLE 4,00

SUMA TOTAL 2,92

CALIFICACIÓN 72,92

3. OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS / PROGRAMAS DE PRODUCCIÓN MAS LIMPIA

Descriptores Estadio1 I D M Estadio2 I D M Estadio3 I D M Estadio4 I D M VERIF

Uso eficiente de energía

No se conoce la energía usada, ni las emisiones generadas por esta

Se conoce las energías usadas y las emisiones que generan, pero no se controlan

Se conoce las energías usadas y las emisiones que generan y se controlan dichas emisiones

1

Existe un sistema integrado para cálculo de la huella de carbono y hay un programa para cambios de uso de energías alternativas menos contaminantes

1

Uso eficiente del agua

No se conoce cuanta cantidad se usa en los procesos de manufactura

Se conoce cuanta cantidad se usa en los procesos de manufactura, pero no se usa la información

Se conoce cuanta cantidad se usa en los procesos de manufactura, y se usa la información para planes de ahorro de agua

1

Existe un sistema integrado para cálculo de la huella hídrica de los productos y procesos 1

PONDERACIÓN

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

0,00 1,33 0,00

0,00 0,00 0,00

TOTAL POSIBLE 2,00

SUMA TOTAL 1,33

CALIFICACIÓN 66,67

Page 69: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

60

4 ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO O SERVICIO

Descriptores Estadio1 I D M Estadio2 I D M Estadio3 I D M Estadio4 I D M VERIF

Evaluación de ciclo de vida asociado al uso de materias

primas

No se hace análisis alguno

Se hace análisis preliminar pero no un balance de materiales

Se hace un análisis y balance de materiales y se desarrollan indicadores operacionales. (Cantidad energía/producto o proceso; Cantidad de X materia prima/producto o proceso)

Se hace un análisis y balance de materiales y se desarrollan indicadores operacionales tiene en cuenta la información para la toma de decisiones

1 1

Evaluación de ciclo de vida asociado al análisis de impactos ambientales

No se conocen los impactos ambientales asociado al producto o proceso

Se conocen los impactos ambientales asociado al producto o proceso, pero no se evalúan

1

Se conocen los impactos ambientales asociado al producto o proceso, se evalúan y se construyen indicadores (eje. Emisiones de CO2/producto o proceso)

Se conocen los impactos ambientales asociado al producto o proceso, se evalúan y se construyen indicadores y se tienen en cuenta para la toma de decisiones

1

Existencia de Sellos Ambientales

No se cuenta con ningún sello ambiental 1

Existen criterios que conlleven a obtención de sello ambiental

Los criterios para la obtención de sello ambiental, se implementan y evalúan en el proceso

Se tiene sello ambiental

1

PONDERACIÓN 0,00 0,00 0,25

0,00 0,00 0,50

0,00 0,00 0,00

0,00 0,92 0,00

TOTAL POSIBLE 3,00

SUMA TOTAL 1,67

CALIFICACIÓN 55,56

5 RESIDUOS SÓLIDOS

Descriptores Estadio1 I D M Estadio2 I D M Estadio3 I D M Estadio4 I D M VERIF

Caracterización

Se desconoce el origen y la composición de los residuos generados

Se conoce el origen y composición de los residuos generados

Se conoce el origen y composición de los residuos generados y se documenta

Existe un plan para el manejo de residuos sólidos generados (tanto convencionales como peligrosos)

1 1

Valorización

No se realiza valorización

Los residuos se separan de acuerdo a sus características

1

Los residuos se separan y se pesan de acuerdo a sus características. Se registra la información

Existe un plan para el aprovechamiento de residuos en el proceso o en empresas terciarias

1

Legislación

No se conoce

Se conoce mas no se aplica

Se conoce y se aplica

1 Hay programas ambientales que van

1

Page 70: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

61

mas allá del cumplimiento de la norma

Programas Postconsumo (Luminarias, RAES, Pilas y

baterías, Medicamentos, otros)

No existen programas

1

Hay acciones para el tratamiento de residuos postconsumo

Hay un programa establecido de postconsumo y está documentado

El programa posconsumo se implementa y evalúa

1

PONDERACIÓN 0,00 0,00 0,25

0,00 0,42 0,00

0,00 0,00 0,75

0,00 0,92 0,00

TOTAL POSIBLE 4,00

SUMA TOTAL 2,33

CALIFICACIÓN 58,33

6 AGUAS RESIDUALES

Descriptores Estadio1 I D M Estadio2 I D M Estadio3 I D M Estadio4 I D M VERIF

Caracterización

Se desconoce el origen y la composición de las aguas residuales

Se conoce el origen y composición de las aguas residuales

Existe un sistema de tratamiento de las aguas residuales

Existen indicadores ambientales para verificar el tratamiento de las aguas residuales

1 1

Legislación

No se conoce

Se conoce mas no se aplica

Se conoce y se aplica

1

Hay programas ambientales que van mas allá del cumplimiento de la norma

1

PONDERACIÓN 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,75

0,00 0,00 1,00

TOTAL POSIBLE 2,00

SUMA TOTAL 1,75

CALIFICACIÓN 87,50

7 EMISIONES ATMOSFÉRICAS

Descriptores Estadio1 I D M Estadio2 I D M Estadio3 I D M Estadio4 I D M VERIF

Caracterización

Se desconoce el origen y la composición de las emisiones atmosféricas

Se conoce el origen y composición de las emisiones atmosféricas

1

Existen sistemas de tratamiento de las emisiones atmosféricas

Existen indicadores ambientales para verificar el tratamiento de las emisiones atmosféricas

1

Legislación

No se conoce

Se conoce mas no se aplica

Se conoce y se aplica

1

Hay programas ambientales que van mas allá del cumplimiento de la norma

1

PONDERACIÓN 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,50

0,00 0,00 0,75

0,00 0,00 0,00

TOTAL POSIBLE 2,00

Page 71: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

62

SUMA TOTAL 1,25

CALIFICACIÓN 62,50

8 OLORES

Descriptores Estadio1 I D M Estadio2 I D M Estadio3 I D M Estadio4 I D M VERIF

Caracterización

Se desconoce el origen y la composición de las olores generados

Se conoce el origen y composición de los olores generados

Existen sistemas de tratamiento de olores

1

Existen indicadores ambientales para verificar el tratamiento de olores

1

Legislación

No se conoce

Se conoce mas no se aplica

Se conoce y se aplica

1

Hay programas ambientales que van más allá del cumplimiento de la norma

1

PONDERACIÓN 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 1,50

0,00 0,00 0,00

TOTAL POSIBLE 2,00

SUMA TOTAL 1,50

CALIFICACIÓN 75,00

9 RUIDO

Descriptores Estadio1 I D M Estadio2 I D M Estadio3 I D M Estadio4 I D M VERIF

Caracterización

Se desconoce si existen problemas con emisiones de ruido

Se conoce el origen de las emisiones de ruido

1

Existen sistemas barreras de sonido para disminuir el ruido

Existen indicadores para verificar el funcionamiento de las barreras de ruido

1

Legislación

No se conoce

Se conoce mas no se aplica

Se conoce y se aplica

1

Hay programas ambientales que van mas allá del cumplimiento de la norma

1

PONDERACIÓN 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,50

0,00 0,00 0,75

0,00 0,00 0,00

TOTAL POSIBLE 2,00

SUMA TOTAL 1,25

CALIFICACIÓN 62,50

10 PUBLICIDAD EXTERIOR VISUAL

Descriptores Estadio1 I D M Estadio2 I D M Estadio3 I D M Estadio4 I D M VERIF

Legislación

No se conoce

Se conoce mas no se aplica

Se conoce y se aplica

1

Hay programas ambientales que van más allá del cumplimiento de la norma

1

Page 72: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

63

PONDERACIÓN 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,75

0,00 0,00 0,00

TOTAL POSIBLE 1,00

SUMA TOTAL 0,75

CALIFICACIÓN 75,00

11 SALUD Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Descriptores Estadio1 I D M Estadio2 I D M Estadio3 I D M Estadio4 I D M VERIF

Afiliación

Se cuenta con afiliación a EPS y ARP

Los servicios de ARP y EPS no se aprovechan adecuadamente

Los servicios de ARP y EPS se aprovechan adecuadamente

1

Se cuenta con servicios servicio de salud y seguridad industrial adicionales y complementarios a los legales

1

Dotación

La dotación no es la requerida por ley

Se cumple con algunas recomendaciones de las ARP

Se entrega la dotación de acuerdo con los estudios realizados

1

Se entrega la dotación de acuerdo con la ley, las recomendaciones , y los empleados lo utilizan de forma adecuada

1

Planes de emergencia y contingencia

No existen planes

Existen planes de emergencia y contingencia pero no están documentados, ni hay personal capacitado

Existen planes de emergencia y contingencia están documentados, y hay personal capacitado

1

Existen planes de emergencia y contingencia están documentados, y hay personal capacitado. Se realizan simulacros para aplicación del plan

1

capacitación

No se da capacitación en temas de seguridad industrial

La capacitación se hace de manera muy esporádica

1

La capacitación obedece a un plan establecido

Los seguimientos a los planes de capacidad industrial arrojan resultados concretos y satisfactorios

1

PONDERACIÓN 0,00 0,00 0,00

0,00 0,42 0,00

0,58 0,67 0,75

0,00 0,00 0,00

TOTAL POSIBLE 4,00

SUMA TOTAL 2,42

CALIFICACIÓN 60,42

12 REGISTROS Y DOCUMENTACIÓN

Descriptores Estadio1 I D M Estadio2 I D M Estadio3 I D M Estadio4 I D M VERIF

Sistema de Documentación

No se tiene ninguna clase de registros

Se han tomado algunos datos , más no de forma sistematizada

1

Existen registros sistematizados de 1 año

Los registros sistematizados de más de un año son empleados dentro de la planeación

1

Page 73: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

64

PONDERACIÓN 0,00 0,00 0,00

0,00 0,42 0,00

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

TOTAL POSIBLE 1,00

SUMA TOTAL 0,42

CALIFICACIÓN 41,67

13 MEJORAMIENTO AMBIENTAL

Descriptores Estadio1 I D M Estadio2 I D M Estadio3 I D M Estadio4 I D M VERIF

Plan de manejo ambiental PMA

No existe PMA

Se tienen en cuenta algunas soluciones a problemas ambientales pero no se documenta

1

Hay un PMA

El PMA se implementa y evalúa tanto para operaciones normales como en caso de accidente

1

Informes de cumplimiento ambiental (ICA)

No hay ICA's

Existen ICA's 1

Existen y se revisan los ICA's

La empresa revisa los ICA y los usa para planeación estratégica

1

PONDERACIÓN 0,00 0,00 0,00

0,67 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00

TOTAL POSIBLE 2,00

SUMA TOTAL 0,67

CALIFICACIÓN 33,33

14 DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL (DGA)

Descriptores Estadio1 I D M Estadio2 I D M Estadio3 I D M Estadio4 I D M VERIF

DGA

No existe

1

Existe DGA pero no se documenta

Existe DGA y se documenta

Existe DGA, se documenta y está registrado ante autoridad competente

1

PONDERACIÓN 0,08 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

TOTAL POSIBLE 1,00

SUMA TOTAL 0,08

CALIFICACIÓN 8,33

Page 74: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

65

Anexo 3. ENCUESTA SEMIESTRUCTURADA PARA EVALUAR LA PERCEPCIÓN DE LOS STAKEHOLDERS RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE ENELAR E.S.P. Objetivo: Analizar el impacto de las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial realizadas por las empresas de servicios públicos domiciliarios del municipio de Arauca ENELAR E.S.P. y EMSERPA E.I.C.E. E.S.P., en el periodo 2012-2014. Indicaciones Las preguntas formuladas a continuación buscan evaluar su percepción en 3 dimensiones específicas sobre la empresa ENELAR E.S.P.: “entorno laboral”, “entorno social” y “entorno ambiental”. Según su criterio escoja la opción positiva, cuando lo señalado en el ítem usted considere que la empresa ENELAR E.S.P. lo cumple a cabalidad o usted se sienta satisfecho por eso. Según su criterio escoja la opción negativa, cuando lo señalado en el ítem usted considere que la empresa ENELAR E.S.P. no lo cumple a cabalidad o usted se sienta insatisfecho por eso. Según su criterio escoja la opción sin referencia, cuando lo señalado en el ítem usted lo desconozca o no tenga conocimiento que ENELAR E.S.P. lo cumpla. Identificación 1. Señale el tipo de relación con la empresa ENELAR E.S.P.

a. Directa (Empleado/Administrativo/Familiar de Empleado) b. Indirecta (Contratista /Socio Comercial /Otro)

Entorno Laboral 2. ¿Cuál es su percepción en cuanto a la remuneración salarial, cancelación de prestaciones sociales, cancelación

de horas extras, beaticos y demás montos, dotación de uniformes y prebendas y beneficios para los empleados de ENELAR E.S.P.?

a. Positiva b. Negativa

Page 75: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

66

c. Sin referencia 3. ¿Cuál es su percepción en cuanto a las acciones que ENELAR E.S.P. lleva a cabo para que los empleados

dentro de su organización se preparen académicamente o se desarrollen profesionalmente?

a. Positiva b. Negativa c. Sin referencia

4. ¿Cuál es su percepción en cuanto a las obras o estrategias desarrolladas por ENELAR E.S.P. para el bienestar

de sus empleados y de sus núcleos familiares?

a. Positiva b. Negativa c. Sin referencia

Entorno Social 5. ¿Cuál es su percepción sobre la atención de peticiones, sugerencias, quejas y reclamos sobre los productos y

servicios de ENELAR E.S.P.?

a. Positiva b. Negativa c. Sin referencia

6. ¿Cuál es su percepción sobre las acciones que ENELAR E.S.P. lleva a cabo para la solución de las

necesidades requeridas por las diferentes comunidades del departamento de Arauca?

a. Positiva b. Negativa c. Sin referencia

Page 76: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

67

7. ¿Cuál es su percepción en cuanto a la gestión que ENELAR E.S.P. hace de recursos, productos y servicios y proyectos propios o en vinculación con otras empresas o gobiernos locales para beneficiar causas y objetivos sociales?

a. Positiva b. Negativa c. Sin referencia

8. ¿Cuál es su percepción sobre los proyectos que ENELAR E.S.P. adelante con comunidades del departamento

de Arauca para la formación y capacitación sobre el uso adecuado de sus productos y servicios?

a. Positiva b. Negativa c. Sin referencia

9. ¿Cuál es su percepción sobre los proyectos de alfabetización y promoción de la educación que ENELAR E.S.P.

realiza con comunidades indígenas propias del departamento de Arauca?

a. Positiva b. Negativa c. Sin referencia

Entorno Ambiental 10. ¿Cuál es su percepción sobre el impacto que ENELAR E.S.P. causa sobre el medio ambiente en el

departamento de Arauca?

a. Positiva b. Negativa c. Sin referencia

11. ¿Cuál es su percepción sobre el tratamiento que ENELAR E.S.P. le da a los residuos resultantes de la

producción de su servicio (residuos sólidos, líquidos, tóxicos, entre otros)?

Page 77: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD …

68

a. Positiva b. Negativa c. Sin referencia

12. ¿Cuál es su percepción del compromiso que ENELAR E.S.P. tiene con el reciclaje?

a. Positiva b. Negativa c. Sin referencia

13. ¿Cuál es su percepción sobre el uso responsable de materias primas, energía eléctrica y agua que hace

ENELAR E.S.P. para la producción de sus productos y servicios?

a. Positiva b. Negativa c. Sin referencia

14. ¿Cuál es su percepción sobre los proyectos de reforestación de zonas verdes que ENELAR E.S.P. realiza en el

departamento araucano?

a. Positiva b. Negativa c. Sin referencia

15. ¿Cuál es su percepción sobre las asociaciones que realiza ENELAR E.S.P. con grupos medio ambientales para

la protección y cuidado de los recursos naturales del departamento de Arauca?

a. Positiva b. Negativa c. Sin referencia