anÁlisis de una experiencia pedagÓgica de …

77
ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE SENSIBILIZACION Y DIVULGACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COLOMBIANA. FERNANDO DUEÑAS VALDERRAMA TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial Para optar al titulo de BIÓLOGO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE BIOLOGÍA Bogotá. D.C Junio 2004

Upload: others

Post on 18-Nov-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE SENSIBILIZACION Y DIVULGACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COLOMBIANA.

FERNANDO DUEÑAS VALDERRAMA

TRABAJO DE GRADOPresentado como requisito parcial

Para optar al titulo de

BIÓLOGO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANAFACULTAD DE CIENCIASCARRERA DE BIOLOGÍA

Bogotá. D.CJunio 2004

Page 2: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

NOTA DE ADVERTENCIA

“ La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por que no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Artículo 23 de la Resolución No 13 de Julio de 1946.

Page 3: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE SENSIBILIZACION Y DIVULGACION DE LA BIODIVERSIDAD COLOMBIANA.

FERNANDO DUEÑAS VALDERRAMA

Dra. Angela Umaña Muñoz Dra. Luz Mercedes SantamaríaBióloga. Mphil. Bióloga. Msc.Decana de la Facultad de Ciencias Directora de la Carrera de Biología

Page 4: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGOGICA DE SENSIBILIZACION Y DIVULGACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COLOMBIANA.

FERNANDO DUEÑAS VALDERRAMA

APROBADO

Maria Victoria Vargas .Bióloga

Directora de Trabajo de Grado

Miguel León Doctora Nubia de ParraLic .Biología BiologaDocente Carrera de Biología Docente Carrera de BiologíaJurado 1 Jurado 2.

Page 5: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

RESUMEN

La carencia del conocimiento acerca de la biodiversidad del país, la falta de apropiación del valor de nuestros recursos naturales, la manera tradicional de la enseñanza de las ciencias biológicas en la educación básica, el evidente desinterés de la comunidad en general y por ende el deterioro ambiental en el que estamos viviendo, conduce a generar fórmulas, herramientas y estrategias que aporten significativamente a detener este proceso degenerativo de la conciencia ambiental ciudadana.

La experiencia pedagógica de sensibilización y divulgación de la biodiversidad colombiana que se plantea en este trabajo, consiste en motivar al estudiante de colegio de cualquier nivel de escolaridad, por medio de la estimulación sensorial a despertar el interés por conocer lo que está observando.

Rompiendo la rutina, el ámbito escolar se transforma en escenarios, en donde los elementos de origen biológico ( pieles y plantas ) sumados a otros no biológicos (sonidos y luces ), simulan fragmentos de ecosistemas diferentes como el andino, selvático y marino.

El estudiante puede acceder a este escenario interactivo que genera impacto sensorial, e inicia procesos cognoscitivos, que finalmente resultan en la sensibilización y aprendizaje.

Por último se evalúan los resultados que percibe de esta experiencia como herramienta didáctica para cumplir con el objetivo de sensibilizar y divulgar la biodiversidad colombiana a través del material biológico.

Page 6: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION 1

2. MARCO CONCEPTUAL 3

2.1 Marco pedagógico de la educación ambiental 7

2.1.1 Los objetivos de la educación ambiental 9

2.1.2 La metodología de aprendizaje 10

2.1.3 Contenidos a enseñar 13

2.1.3.1 Enseñanza de valores 14

2.1.3.2 Historia de la relación del hombre con los recursos de Colombia 15

3. EL MUSEO EN TU COLEGIO 21

3.1 Reseña histórica 22

3.2 Los objetivos de la experiencia: ″Museo en tu colegio″ 24

3.3 Contenidos de la experiencia: : ″Museo en tu colegio″ 25

3.3.1 Replica de un escenario natural. 26

3.3.2 Actividades complementarias 30

3.4 Evaluación de la experiencia: ″Museo en tu colegio″ 31

4. DISCUSION 35

5. CONCLUSIONES 43

6. RECOMENDACIONES 44

7. REFERENCIAS 45

Page 7: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

TABLA DE ANEXOS

ANEXO 1: PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL : “COLOMBIA Y SUS RECURSOS

ANEXO 2: PONENCIA GRUPO ECOLOGICO JAVERIANO

ANEXO 3: FOLETO PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL

ANEXO 4: PROGRAMA EN EDUCACION AMBIENTAL “ COLOMBIA Y SUS RECURSOS” (MUSEO MOVIL).

ANEXO 5: PROYECTO INSTITUCIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL Y SERVICIO L A COMUNIDAD. CATEDRA APOYO PRAE.

ANEXO 6: PROYECTO DE CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL A TRAVES DE UN MUSEO MOVIL EN LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO.

ANEXO 7: MONTAJE DE ESCENARIOS NATURALES EN FAUNATICOS (TENJO)., PUBLICIDAD PERIODICO DEL MONTAJE.

ANEXO 8: LISTADO DE MATERIAL BIOLOGICO.LISTADO DE PLANTAS CAR. LISTADO MONTAJES HERBARIO JAVERIANA.

ANEXO 9: FOTO 1

ANEXO 10: FOTO 2

ANEXO 11: FOTO 3

ANEXO 12: FOTO 4

ANEXO 13: VIDEO MUSEO EN TU COLEGIO

ANEXO 14: FOTO 5

ANEXO 15: PRUEBA NIÑOS EDADES 14 – 16 AÑOS. PRUEBA NIÑOS EDADES 6 –8 AÑOS.

Page 8: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

INTRODUCCIÓN

La diversidad biológica constituye en la actualidad, una enorme reserva natural de los países del tercer

mundo, pues especialmente en la parte andina y amazónica se concentra el 40 % de la biodiversidad

mundial, en contraposición a la escasa biodiversidad de los países nórticos y sureños que además

concentran el 90% de la industria mundial.

Por otro lado, la extinción de variedades y especies del reino animal y vegetal ha sido una constante en lo

que va del siglo, sin que llegue a avizorarse un cambio de rumbo. Públicamente se cataloga el tráfico de

especies silvestres como el segundo negocio de carácter ilícito después de la droga.

A la problemática del tráfico internacional de especies silvestres, se suma la comercialización nacional,

la movilización ilegal, la comercialización local, el aprovechamiento que incluye la transformación

(curtiembres), centros de acopio (plazas de mercado), zoocría (no legalizados), caza sin permisos,

extracción con fines económicos (tala de bosques), tenencia ilegal en calidad de mascotas y gustos

exóticos.

El problema alcanza mayores dimensiones, ya que las autoridades ambientales del país no han logrado

ponerse de acuerdo en lo referente a las multas por el tráfico ilegal de fauna y flora. Esto se basa en las

listas elaboradas por el Instituto Humboldt para Colombia, referentes al riesgo de extinción de una

especie, las vedas (reglamentos para la caza), los apéndices del Convenio Internacional para el Tráfico de

Especies Silvestres (CITES).

Aunque se intenta detener la explotación de los recursos naturales, que son la base para el sostenimiento

económico de las familias campesinas, indígenas y colonas que se ven abocadas a extraerlo por

necesidad y falta de conciencia ambiental, las medidas siguen siendo insuficientes, la problemática a

nivel urbano, es igualmente peligrosa por cuanto se incurre en estos delitos ya sea por lucro o por simple

gusto exótico.

Page 9: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

La problemática se centra en la incapacidad de plantear soluciones que puedan cambiar el rumbo a

favor de la conservación de la biodiversidad. Por ello surgen diferentes alternativas y estrategias

educativas de dimensión ambiental. Existe entonces la imperiosa necesidad de concretar estas premisas,

con el fin de incluir en la enseñanza de las ciencias naturales, el componente de educación ambiental.

La experiencia descrita en este trabajo es el análisis de una vivencia realizada años atrás con una visión innovadora de la metodología de divulgación de la biodiversidad colombiana. Esta experiencia, que utiliza la divulgación y la sensibilización de la comunidad en general; se titula: ″El Museo en tu colegio", actividad enmarcada dentro del programa en educación ambiental: ″Colombia y sus recursos".

″El Museo en tu colegio", consta de seis elementos en los que se desarrollan las actividades de carácter ambiental:

La Replica de un escenario natural: Diseñado y construido en el área de un salón de clases, en esta área

se simula un fragmento de ecosistema natural. Para elaborar esta simulación, se utiliza animales

disecados, plantas artificiales, chamizos, luces y efectos de sonido. Los estudiantes que ingresan a la

simulación dentro del salón evidencian la transformación de su espacio por la representación de un

fragmento de ecosistema natural.

El laboratorio de reconocimiento: De igual manera que el anterior, se organiza allí el material biológico

que consiste en piezas disecadas de animales y plantas, representativos de los principales grupos

taxonómicos de Colombia. Este material se ubica en mesas de laboratorio y un guía comenta a los

participantes la importancia ecológica de las muestras.

Los videos de fauna y flora colombiana: Sobre especies promisorias para América Latina, hacen el

recuento del manejo productivo de por lo menos veinte especies silvestres de Fauna y Flora. Los vídeos

que se utilizan en esta actividad los aporta el Convenio Andrés Bello.

El taller ambiental: Permite al estudiante reconoce los usos potenciales, el manejo de los residuos y su

reutilización, mediante la elaboración de papel reciclado.

Page 10: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

La granja móvil: Se construye en un espacio abierto en los jardines del colegio, donde se muestra a los

estudiantes algunos representantes de la fauna doméstica como el chivos, ovejas, conejos, pollos, entre

otros.

La actividad lúdica y/o las conferencias de temas ambientales: En este espacio se realiza una función de

títeres ecológicos para los niños de primaria; para los mayores se efectúan charlas relacionadas con la

conservación de la biodiversidad.

Para el desarrollo de estas seis actividades se reúne el grupo de ciento cincuenta estudiantes

aproximadamente, dependiendo el grado de escolaridad se inicia con la actividad lúdica o conferencia, ya

que esta actividad es la introductoria y demora unos veinte minutos. Una vez terminada esta actividad,

el grupo se divide en cinco subgrupos y se inician las otras actividades de manera simultánea, teniendo

en cuenta que no exceda los veinte minutos para cada una de las actividades. Dependiendo de la cantidad

de estudiantes del colegio que participen en la actividad: “ Museo en tu colegio”, puede extenderse de

dos a ocho días, teniendo en cuenta que en un día se pueden atender cuatrocientos cincuenta

estudiantes aproximadamente y en tres o mas días al resto del colegio.

Este trabajo analiza ″ a posteriori ″ la experiencia pedagógica del Museo en tu colegio a partir de la

siguiente pregunta:

¿Las actividades de la experiencia del “Museo en tu colegio”, son una herramienta didáctica, para lograr

la sensibilización y divulgación de la biodiversidad colombiana en la comunidad escolar?

Page 11: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …
Page 12: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

2. MARCO CONCEPTUAL

Se hace un recuento con el fin de mostrar que el objetivo de este estudio es el mostrar que la educación ambiental es una concepción educativa con antiguas raíces, que va creciendo por la necesidad de mantener el ambiente, para las generaciones futuras. Esta iniciativa de carácter ambiental se ha ido construyendo a partir de la expedición del Código Nacional de Recursos Renovables y de Protección del Medio Ambiente (1974), el cual representa el primer esfuerzo legislativo en Colombia.

Page 13: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

A nivel internacional la conferencia intergubernamental sobre la Educación Ambiental realizada en

Tbilisi (1977), definió la educación ambiental como una estrategia interdisciplinaria que debe ser

orientada a la resolución de problemas acorde con las realidades locales. Se reiteró en este evento, la

necesidad de incluir la educación ambiental en todos los niveles de escolaridad y en todas las actividades

extra-escolares, diferenciando estrategias y métodos, de acuerdo con la diversidad de las poblaciones.

Poco a poco se pasa de una visión contemplativa de la naturaleza evidente y exclusivamente conservadora

a una posición intermedia; en 1983 cuando se constituyó la Comisión del Medio Ambiente y del

Desarrollo, mas conocida como la Comisión de Brundlan que en 1987 publicó un documento

denominado: ″Nuestro futuro común o Informe Brundlan″. Este clarificó la relación entre el modelo de

desarrollo y problemática ambiental y planteó una propuesta conocida como desarrollo sustentable";1

que propuso un uso racional de los recursos naturales que asegure un ambiente sano para generaciones

futuras.

En la Conferencia de Río (1992) surgió con mas claridad la importancia de la educación ambiental como

estrategia propulsora de una cultura del desarrollo sostenible en lo que se denomina: ″Agenda 21″. En

este marco, se enfatizó la necesidad de incorporar lo ambiental en todos los niveles de la educación

formal y en impulsar programas de educación no formal e informal.

1 . MALDONADO, S Teresita . Educación Ambiental, retos y lineas futuras de acción. Asesora de la

Unidad UPN 094 D.F Centro. http://www.unidad094.upn.mx/38/EDAMB.nun(1998).

Page 14: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

Posteriormente a la reunión de Río, se visualizó la educación ambiental como una estrategia integral, que

va más allá del currículo y que se convierte en un proyecto ético y de convivencia tanto en el ámbito

escolar, como en otros ámbitos de la educación no formal.

Estas proyecciones se apoyan también en el informe final de la conferencia internacional sobre población

y desarrollo del Cairo de 1994, que recomendó a los países la formulación de políticas de población

considerando la interdependencia existente entre el desarrollo económico, social y cultural, la población

y el medio ambiente.

En Colombia se ha venido delineando una política en materia de manejo de recursos naturales y de

identificación de las problemáticas ambientales particulares. La Constitución Nacional de 1991, señala

que la educación ambiental es una de las estrategias para reducir la tendencia actual de destrucción y esta

debe desarrollar una nueva concepción de la relación sociedad-naturaleza. Esta estrategia debe ser

componente fundamental de todos los planes y programas que propendan por la formación integral del

individuo tanto a nivel formal como a nivel no formal. Refuerza estos planes la creación del Ministerio

del Medio Ambiente el 22 de Diciembre de 1993, a través de la Ley 99 y la conformación del Sistema

Nacional Ambiental (SINA) regulador de las políticas ambientales.

Instituciones oficiales como el Departamento Administrativo del Medio Ambiente (DAMA), la

Corporación Autónoma Regional (CAR), el Ministerio del Medio Ambiente y el Jardín Botánico José

Celestino Mutis, junto con organizaciones privadas como la Fundación Natura y Maloka, tienen

propuestas educativas desescolarizadas.

Actualmente estas instituciones, han implementado sus programas de educación ambiental a través de

campañas de sensibilización, talleres en zonas de interés ecológico, participación en la creación de

viveros escolares, cartillas de manejo de desechos, etc. Con el fin de promover nuevas costumbres

sociales. Por esto las diferentes asociaciones, grupos, proyectos, planes y programas institucionales de

carácter gubernamental y no gubernamental trabajan desde hace algunos años con el objeto de incidir

Page 15: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

directamente en el manejo ambiental. Esta exploración permite contrastar concepciones, metodologías,

estrategias y ver su aplicabilidad a nivel local, regional y nacional.

Se impulsan y fomentan, programas, propuestas, proyectos e incluso campañas y actividades diversas,

tendientes a formular alternativas de solución a corto, mediano y largo plazo, que en conjunto muestran

signos positivos y esperanzadores por cuanto denotan cambios sustanciales en la relación con el entorno.

Dentro el listado de actividades con un enfoque divulgativo y educativo hacia el conocimiento de la

biodiversidad colombiana, no se puede olvidar el programa de difusión de la Unidad de Parques Naturales

del Ministerio del Medio Ambiente con su Manovi, (unidad móvil interactiva) que mediante una

mascota virtual hace la presentación de los principales ecosistemas colombianos resaltando sus

riquezas en fauna, flora y tradiciones culturales. Además de la labor de difusión, La Unidad de Parques

Naturales cuenta con talleres lúdicos, funciones de títeres, juegos recreativos donde estimulan al

participante a interesarse por el respeto a los recursos naturales de nuestro país.

El Jardín Botánico José Celestino Mutis, con un programa de amplio espectro en la comunidad y de

proyecciones hacia la conservación del medio ambiente, ha venido divulgando la biodiversidad de la

flora colombiana a través de recorridos por los diferentes escenarios naturales que representan los

principales ecosistemas nacionales.

En el ámbito de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), la Fundación Natura en asociación con

la empresa privada, lanzó al mercado el álbum de especies nativas de Colombia, pretendiendo mostrar

a la población escolar y a la comunidad en general la importancia de la diversidad colombiana a

través de láminas adhesivas e ilustradas accesible al público en general. Este método de divulgación de

la biodiversidad atrajo masivamente la atención del público y despertó el interés de coleccionar estas

láminas, en espera de aumentar en la comunidad la curiosidad de querer conocer mas acerca de los

recursos naturales colombianos.

Page 16: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

La empresa privada apoya este tipo de programas e iniciativas, obteniendo beneficios en la reducción de

impuestos y otras prebendas, tal como es apoyado el Centro Interactivo Maloka, cuyos propósitos

van encaminados a despertar el interés por la investigación en los visitantes, de colegios públicos y

privados.

Maloka surge como una alternativa de encuentro con la ciencia, que despierta curiosidad del

participante a través de la vivencia de experiencias palpables; en lo referente a la biodiversidad,

sensibiliza mediante la observación del comportamiento de animales silvestres vivos en condiciones de

cautiverio.

Los museos de las universidades como la Salle2, Tadeo, Nacional y Javeriana con sus respectivos

programas de educación y difusión de especies nativas, dan la oportunidad a los estudiantes escolares

de apreciar los montajes taxidérmicos3 y conocer su importancia ecológica.

2El Museo de Ciencias de la Universidad de la Salle, ubicado sobre los cerros de Bogotá, en la calle doce con carrera primera este. Tres pisos donde reposan las mas variadas colecciones de fauna y otros elementos representando la riqueza natural de Colombia.Esta riqueza valorada y estudiada desde 1904 cuando arribó procedente de Francia, Nicolás Séller, conocido con el nombre religioso de hermano Apolinar Maria. Desde Puerto Colombia hasta arribar a la cordillera oriental realizó sus observaciones y sus recolecciones, los antecedieron eventos científicos como la Expedición Botánica del sabio José Celestino Mutis y el recorrido de Alejandro Von Humboldt y Aimé Bompland por la misma época.Estas colecciones de Apolinar Maria constituyeron el museo de la Salle con la gran diversidad biológica americana. Lo siguió el hermano Maurice Rollot, quien exploró la sabana de Bogotá y el Tolima, desenterrando partes óseas de grandes mamíferos y del caballo americano. Así se reunió la mas grande colección biológica de América, hasta el suceso nefasto del 10 de Abril de 1948 cuando fue asesinado el caudillo Jorge Eliécer Gaitán, la turba enfurecida irrumpió las instalaciones del museo, saqueándolo y quemándolo.El espíritu de estos científicos no se detuvo por este triste suceso y se decidió reconstruir el museo, extendiendo su trabajo a otros lugares como el Colegio San José de Medellín, Guamentá de San Gil y el Colegio de la Salle.La Historia mas reciente del Museo de la Salle se establece a finales de 1988 con el Hermano Roque Casallas Lasso actual director, quién aporta los dioramas, produciendo efectos ópticos para enriquecer el Museo.

El Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional, inició su funcionamiento en 1936 , con el legado científico colombiano se estructuró en el primer piso la muestra de mastozoología, en la sala 2 las muestras de ictiología y herpetología, la sala 3 expone la evolución y muestras de paleontología , y por último la sala 4 recopila una muestra de antropología .

3 Los montaje taxidérmicos son animales muertos que son preparados para su conservación , estas piezas son las que conformas los museos de historia natural , y le confieren una herramienta para la educación en este ámbito.

Page 17: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

A lo anterior se suman iniciativas particulares en educación ambiental y que generan en una u otra

medida esa conciencia ambiental utilizando diferentes estrategias de divulgación frente al manejo y

cuidado de su entorno. Todas ellas tienen un respaldo político y legislativo que reflejan una situación

ideal en cuanto al manejo de los recursos.

Existen políticas educativas que propenden por lo ambiental y establecen objetivos generales y

específicos para la educación preescolar, básica y media. Se estimulan propuestas innovadoras a nivel

organizativo que propongan sistemas de gestión escolar, que articulen con el sector productivo, la

sociedad y la familia. De ahí que se establezca la obligatoriedad del Proyecto Ambiental Escolar como

condición indispensable para mejorar las relaciones de la escuela con su entorno.

En el ámbito legislativo, la constitución Nacional de 1991 establece parámetros legales que normatizan

el trabajo en educación ambiental, al señalar: ″Es deber del estado proteger la diversidad e integridad del

ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de

estos fines. De igual manera, todas las personas tienen derecho de gozar de un ambiente sano. La ley

garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo″.4

La reglamentación educativa vigente respalda el proceso de incorporación de la dimensión ambiental en

escuelas y colegios basada en la ley 115 de 1994 por la cual se expide la Ley General de Educación. En

el artículo 23 se definen las áreas obligatorias y fundamentales, entre estas se contemplan las Ciencias

Naturales y la Educación Ambiental.

La incorporación de la dimensión ambiental en la educación formal se reglamentó a través del Decreto

1743 de 1994 por el cual se instituyó el proyecto de educación ambiental para todos los niveles de

educación formal y no formal, el cual se inserta dentro del proyecto educativo institucional (PEI).

4 Artículo 79 . Constitución Nacional de Colombia de 1991.

Page 18: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

Considerando que esta actividad no se ha incluido a nivel de asignaturas escolares, los proyectos

ambientales escolares (PRAES) constituyen elementos transversales que favorecen la

interdisciplinariedad porque integran ciencias naturales y sociales.

2.1 Marco pedagógico de la educación ambiental

Las ciencias de la educación buscan establecer, modelos y estrategias para crear espacios de reflexión

acerca de la importancia del manejo y cuidado del entorno. Teniendo en cuenta esta premisa se busca

que se debe enseña, como se debe orientar los procesos de aprendizaje y con que fin se debe enseñar,

cuestionamientos basados en los modelo pedagógico.

Según Sauvé (1994), una estrategia pedagógica es un plan de organización de una situación de

enseñanza/aprendizaje. Algunos autores han desarrollado ciertas estrategias en función de

un(os)objetivo(s) particular(es) y se apoyan en un marco teórico que los justifica y les confiere un

carácter prescripto.

Para Astolfi (1992), la Educación Ambiental permite desarrollar un modelo constructivista de la

enseñanza puesto que se pone en juego ciertos tipos de dispositivos didácticos, como lo son las

situaciones problema, la pedagogía por proyecto, la investigación-acción, que no se pueden desarrollar en

estudios mas académicos. Sea cual fuere el modelo pedagógico escogido conviene pensar en la

motivación o la disposición y el interés del estudiante frente al contenido de la actividad.

Para poder soportar cualquier propuesta existen diferentes perspectivas de acuerdo a las cuales, es posible

enfocar la educación ambiental: Sauve,1994 5, habla de las tres primeras perspectivas que se

complementan con la perspectiva de las ciencias, la cultural y la bioética

5 SAUVE L 1994 . ″ Education relative a l’environnement: representation et mode d’intervetion″, Environnment et societé, No.11. Education relative a l’environnement . Pour un débat institutionnet et methodologique , Arlon: Fondation Universitaire de Quebec, Montreal, 700 p.

Page 19: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

- Una perspectiva ambientalista: centrada en la resolución de problemas ambientales y la puesta en marcha de una ecogestión con miras a preservar o a mejorar la calidad de vida.

- Una perspectiva humanista: centrada en el desarrollo de las personas y de los grupos sociales en relación con el ambiente, con miras a optimizar a su calidad de ser y, en particular, la autonomía, responsabilidad y solidaridad al hacerse cargo del medio en que viven.

- Una perspectiva critica centrada en la calidad de los procesos de enseñanza y de aprendizaje; de tal forma que se desarrolle una verdadera ecopedagogía, con miras a favorecer la producción cooperativa de un saber crítico, significativo y útil.

- Una perspectiva desde las ciencias: interesada en despertar la curiosidad investigativa para reconocer las especies existentes, puesto que aunque se diga que Colombia es el segundo país mas diverso del mundo no existen inventarios taxonómicos completos..

- Una perspectiva cultural: que considera el conocimiento del entorno como acervo cultural de una sociedad y busca cambiar creencias y costumbres ambientales. Cely (2001) está de acuerdo conque a medida de que se trabaje en la generación de espacios de divulgación del conocimiento, referente a lo ambiental, se incrementará el nivel de cultura, teniendo en cuenta que no se desligue el concepto de cultura con el manejo y cuidado del entorno. Existe entonces la probabilidad de seguir generando propuestas de este tipo, en la medida que el hombre se de cuenta que hace parte de un todo y no el todo hace parte de él.″A nivel colectivo o de especie, el hombre construye cultura, la cual se podría definir como una forma de mente colectiva que se expresa bajo la forma de estrategias adaptativas específicas, diseñadas para garantizar la supervivencia de las poblaciones"6 .

- Una perspectiva bioética: que analice el deterioro a que ha sido sometido hoy por el medio ambiente y permita comprender que la arrogancia del hombre tiene dimensiones éticas nada despreciables. Como seres humanos que somos dependemos de toda forma de vida en la tierra. Si se quiere conseguir un cambio actitudinal global se debe empezar a comprender la unidad que constituyen la vida humana y la no-humana.

2.1.1 Los objetivos de la educación ambiental

La educación ambiental busca la formación en actitudes y la construcción de una escala de valores que

promueva costumbres de manejo ambiental en el marco del desarrollo sostenible; se trata de construir

una nueva cultura ambiental que caracterice la valoración del medio. Para lograrlo es necesario partir del

manejo interdisciplinario entorno a la educación ambiental.

6 GONZÁLES, Francisco L. De G., “ Ecología y Sociedad” , en Universitas humanística, revista de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana , No 45 , enero-junio 1997, p .33.

Page 20: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

Teniendo en cuenta que la educación ambiental debe hacerse desde los inicios de la formación de la

conciencia del individuo, Maldonado (1998), plantea los siguientes objetivos:

Para nivel preescolar:

- Favorecer el desarrollo de actividades relacionadas con la naturaleza y sus fenómenos.- Propiciar que el niño conozca su entorno y descubra los principios elementales del funcionamiento

del medio ambiente.- Promover la formación de una conciencia ambiental en el preescolar propiciando actitudes de

valoración, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos.

Para nivel primaria:

- Posibilitar la comprensión de la problemática ambiental del estado a partir de un conjunto de factores históricos, culturales, económicos y ecológicos.

- Fomentar el desarrollo de valores de respeto a la naturaleza y a sus congéneres.

Para nivel secundaria:

- Fomentar la comprensión de problemas ambientales globales y sus relaciones con los que ocurren a nivel nacional y local.

- Propiciar el desarrollo de una conciencia ambiental que conduzca al alumno a actuar en el mejoramiento del ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida.

Para la población en general:

- Vincular a los diferentes grupos de la población con la problemática de su medio, aportándole elementos para reinterpretar su contexto particular.

Page 21: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

En Colombia entre 1998 y 2002, en el marco de la Política Ambiental del Plan de Desarrollo: ″Cambio

para construir paz″, el Ministerio del Medio Ambiente diseña y pone en ejecución el Proyecto Colectivo

Ambiental, cuyo objetivo fundamental es fomentar entre los ciudadanos la ética, la responsabilidad, el

conocimiento para prever y enfrentar colectivamente la solución de los problemas ambientales dándole

vital importancia a la participación y a la educación ambiental.

En este contexto el Proyecto Colectivo Ambiental utiliza como instrumento fundamental, generar

conocimiento y educar para garantizar su efectividad. Así mismo, plantea fortalecer el proceso educativo

de formación ambiental (formal y no formal), en coordinación con el sector educativo, organismos,

organizaciones que promuevan diferentes programas, proyectos y actividades educativo-ambientales.

Considerando que la educación ambiental es vista como una actividad que no encaja dentro del

programa académico como asignatura independiente se le incluye en la cátedra de ciencias naturales y

biología, convirtiéndose en un contenido temático del programa.

Pareciera que esta posición no ha generado los resultados que se quieren lograr, pues no se la ha

visualizado una herramienta para comprender la relación entre el hombre y la naturaleza, que permita

reconocer al hombre como una parte del todo, y poder comprender la importancia del cuidado del

componente ambiental. No obstante hay que reconocer que los resultados de la educación ambiental se

ven a largo plazo y además no se han evaluado con rigurosidad.

2.1.2 La metodología de aprendizaje y enseñanza en la educación ambiental

La palabra enseñanza que proviene del latín signum que significa signo, y de insignare, que significa

macar, designar o hacer marcas, es un proceso intencional y planeado para facilitar que los estudiantes se

Page 22: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

apropien de alguna porción del saber con miras a elevar su formación. El método para lograr la

disposición y el interés del estudiante en conocer y amar los recursos, es necesario revisar como se

orienta el proceso de aprendizaje; responsable es la didáctica, que viene del griego didactikós que

significa yo enseño, y se refiere a la metodología de enseñanza, al conjunto de métodos y técnicas que

permitan enseñar con eficacia, teniendo en cuenta que el método está determinado por el contenido

mismo de la realidad estudiada.

De esta manera la didáctica como estrategia de enseñanza reúne un conjunto de acciones que permiten

un proceso de apropiación del saber. Sauvé (1994), propone como estrategias, aquellas que tienen que

ver con la interpretación del patrimonio de los parques o de los museos. De allí que en la experiencia “

Museo en tu colegio “; analizada en este trabajo se consideren como estrategias didácticas la

construcción de escenarios naturales simulados y las actividades conexas tales como: la utilización del

espacio (transformación del aula), la ubicación de los objetos (plantas y animales disecados), los

estímulos sensoriales (luces, aromas y sonido) y la información suministrada acerca de todo el conjunto,

es vital la generación de impactos perceptivos.

Jiménez (1991) propone desde la psicología ambiental, que los observadores (en este caso los estudiantes

que participan en la experiencia) procesan la información en tres fases: registro, interpretación y

memorización. La primera es una fase sensorial, la segunda perceptiva y la tercera cognitiva. Con esto se

analiza sistemáticamente el proceso desde que los estímulos excitan a los receptores, hasta que la

representación final se almacena en la memoria. Los niveles perceptivos aumentan por lo general, cuanto

mayor es la novedad y la capacidad de producir sorpresa y menor la incongruencia, más apreciado es el

ambiente desde el punto de vista estético. Bajo esta perspectiva el ″Museo en tu colegio″ estimula el

conocimiento de estas relaciones complejizadas en el contexto natural.

No se puede aseverar que las representaciones almacenadas en la memoria puedan sugerir cambios

actitudinales, lo que si se pretende es utilizar la estimulación para lograr una disposición del participante

para captar su atención por medio de la percepción.

Page 23: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

La percepción es la captación, selección y organización de los estímulos ambientales, orientados a la

toma de decisiones que hacen posible una acción inteligente. Para poder manifestar esta expresión, desde

la psicología ambiental, Jiménez (1991) propone las siguientes tareas o problemas perceptivos:

Detección: No se pide al sujeto (estudiante) mas que la utilización del sentido, simplemente que vea,

oiga, huela, toque o saboree. No se pide la identificación del estímulo, ni su localización, sino tan solo

que declare de una manera explícita si se ha producido una perturbación de un cierto tipo de ambiente o

no, si hay algo que no había antes o si algo que había antes ha desaparecido. Requiere desatacar algo de

un fondo, pero lo que se destaca apenas tiene características figurables, carece de contorno y de nombre.

Discriminación: Consiste en distinguir dos o más partes separadas dentro de una situación estimular. Si

la detección pudiera considerarse como una discriminación en grado mínimo entre figura elemental y un

fondo, la discriminación, en estricto sentido es una detección múltiple entre dos o mas figuras sobre un

fondo, o entre elementos de una misma figura, que adquieren al ser detectados como distintas propiedades

figurables. La determinación de mínimos separables, de intervalos, de número de elementos, son

ejemplos de tareas de discriminación.

Reconocimiento: Requiere que el sujeto observador (guías de la actividad) se pronuncie sobre la

naturaleza del estímulo, de su nombre, clase, o lo defina por sus propiedades, forma y localización.

Presupone la existencia de procesos de detección y discriminación.

Identificación: Es una tarea semejante a la anterior pero más fina, puesto que va mas allá del

reconocimiento de la clase de objeto (muestras de fauna y flora) y distingue un objeto único dentro de

una clase, o una variedad específica de objetos semejantes. En paridad, los límites entre identificación y

reconocimiento son en buena medida convencionales, y muy influidos por la familiaridad que el

observador tenga con los estímulos. Cuanto mayor sea aquella exigencia de precisión, en la identificación

es mayor, y se acerca mas a la discriminación del objeto individual único e irrepetible.

Page 24: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

Reproducción: Se diferencia de las anteriores en que se realiza fuera de la presencia inmediata del

estímulo, consiste en mostrar una escena o un objeto, retirarla de los sentidos del sujeto, dejar transcurrir

un lapso mas o menos esquemático, la palabra oral o escrita, la disposición de materiales más o menos

estructurales y, más o menos semejantes a los que componían la escena originaria, o la selección entre

diferentes escenas u objetos que se pretenden reproducciones de los originales.

Juicio: Se distingue de las tareas anteriores en que se introduce un factor de cuantificación expresados en

términos de mayor, menor o igual, o por asignación de magnitudes relativas o absolutas que determina el

resultado de la comparación entre estímulos según cierta dimensión física, hedónica, estética o moral. En

todo caso, el juicio supone una discriminación entre estímulos y un reconocimiento de la dimensión

juzgada en los objetos. La determinación de umbrales diferenciales o diferencias apenas perceptibles son

ejemplos típicos de esta clase de tarea, por otra parte ampliamente utilizada en la construcción de escalas

y en los estudios de tipo diferencial.

Cumpliendo con la primera etapa, el individuo que participó en las actividades de la experiencia,

desarrolla procesos cognitivos que llegan a la comprensión y propician el conocimiento, luego se inicia

en la mente del individuo los procesos de aprendizaje.

Este proceso dependerá de la cooperación de profesores para poder canalizar cualquier tipo de

motivación hacia una actividad que produzca un impacto positivo. La motivación es fundamental dentro

de la didáctica de la experiencia, esta afirmación se fundamenta bajo la perspectiva de la psicología.

Debido a que las actividades de la experiencia: ″Museo en tu colegio″ no están enmarcadas dentro de los

currículos, son flexibles y pueden ser consideradas actividades funcionales, definidas como:″ aquellas

que se llevan a cabo en función de su dinámica específica, con el componente de interés espontáneo que

traen los alumnos, como también de afectividad, del placer de la acción o del juego. Además estas

Page 25: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

actividades no están orientadas por objetivos ni aprendizajes especificados con anterioridad, sino que se

llevan a cabo por sí mismas, en función de su propia economía. ″7

Una vez expuesto un trasfondo conceptual que explica la motivación frente a escenarios llenos de

estímulos sensoriales e ilustra en pocas palabras, cómo la experiencia de divulgación: ″ Museo en tu

colegio″ puede comportarse como una actividad de carácter funcional, y ser utilizada como una

herramienta didáctica.

Según Steve Van Matre (1990): la exposición (en jardines, parques, museos, etc.) son ejemplos de las

estrategias pedagógicas que se privilegian en la inmersión en el medio natural. También se puede

acudir a representaciones en escenarios, que generen impactos preceptivos, desarrollando en el estudiante

estímulos sensoriales, como señala Cohen (1989), en su guía de actividades, Connecting with Nature con

miras a desarrollar una sensibilidad hacia la naturaleza, un conocimiento de su realidad a través de los

sentidos. La toma de conciencia de ser parte de ella y comprender la complejidad de lo que es

biodiversidad, analizando los beneficios de la ubicación geográfica y recorrido histórico que ha

transformado los recursos naturales de nuestro país.

Surge desde el punto de vista didáctico de la biología, saber la medida de la educación ambiental que

refuerza la enseñanza de la biología, de qué manera la puede enriquecer y renovar en su práctica y sus

modelos, en el contexto de la búsqueda paralela de sus objetivos específicos.8

El factor limitante en las instituciones, es no darse cuenta que las herramientas didácticas utilizadas en la

educación ambiental, sugieren integrar las actividades constructivitas a la metodología misma de la

enseñanza de la biología. Existen diferentes aspectos que relacionan la educación ambiental con la

biología como:

7 ASTOLFI Jean Pierre.1992. L’école pour apprendre, Paris : ESF.. p 47

8 Idem 7.

Page 26: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

La educación ambiental como fuente de actividades funcionales para la enseñanza de la biología, tales

como: ″pasear por el bosque simulado″, resolver preguntas como:

¿ son importantes las plantas para los animales?, por qué hay variedad de animales en un ecosistema?, se

puede evidenciar que las posibles preguntas generadas por esta actividad intervienen en el aprendizaje.

La educación ambiental como campo de aplicación de los conceptos biológicos, como podría ser la

contaminación, el agotamiento del agua, la deforestación, etc., y la educación ambiental como motor para

transformar el modelo pedagógico de la formación científica, mas teórica que práctica.

2.1.3 ¿ Que enseñar?

La señalización de objetivos define los contenidos, los cuales deben además ser jerarquizados y

ordenados de acuerdo con la perspectiva que se escoja. Así por ejemplo dentro de una perspectiva

ambientalista conviene incluir temas referentes a la biomedicación, restauración y reciclaje entre otros. En

una perspectiva humanista conviene incluir temas que confronten las propias actitudes y costumbres

frente al ambiente. En el caso de la perspectiva crítico social convendría incluir datos históricos

mundiales frente a la deforestación, extinción de especies y contaminación, confrontados con indicadores

económicos de los modelos de desarrollo imperantes.

La perspectiva de las ciencias naturales incluiría inventarios de especies al igual que su historia natural.

La perspectiva cultural invitaría a incluir temas referentes al modo de vida, costumbres y creencias de los

pueblos frente al ambiente. La perspectiva bioética trata nuevos valores frente al ambiente, la educación

ambiental se concibe como un proceso permanente, en el cual los individuos y la colectividad toman

conciencia sobre éste y sobre los conocimientos, los valores, las competencias, la experiencia y la

voluntad que les permite actuar, individual y colectivamente, para resolver los problemas actuales y

futuros del ambiente.9

9 SAUVE, L 1994 “ Education relative a l’environnement:représentations et modes d´intervention”,

Environnement et Societé, No 11. Education relative a l ‘environnement. Pour un débat institutionnel et

Page 27: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

De todas estas posibilidades se dedica especial atención a reflexiones de tipo ético, histórico y biológico.

2.1.3.1 Enseñanza de Valores Ambientales

Conviene iniciar por establecer que es una valor y cuales de ellos han de adquirirse. En un comienzo se

podría pensar en el valor universal de la vida de cualquier especie.

La degradación ambiental es responsabilidad de la educación egocéntrica y antropocéntrica en la que el

hombre se ha sentido dueño de lo que le rodea, debe evolucionar a una concepción biocéntrica de

construir valores morales que avalen la supervivencia de la especie humana solidariamente con su casa

terrenal. La moral dice que la relación del proyecto de vida de todos los seres humanos, mantienen

relaciones de interdependencia con los demás seres vivos y con las fuentes naturales de la vida″.10

Se resalta como valor el de la solidaridad con el entorno que permita al ser humano verse como parte

del todo, también el valor del respeto por los demás seres de la naturaleza induciendo a incrementar la

humanidad del ser humano.

méthodoloqique, Arlon: Fondation Universitaire Luxembourgeoise. .

10 CELY, G. 2001. GEN-ETICA. Donde la vida y la ética se articulan. 3R Editores. Bogotá-Colombia.

Page 28: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

″ La protección del medio ambiente y el respeto por el gran regalo de la vida ha de evolucionar hacia un

concepto crucial en el paradigma social. La ética que debe acompañarnos en esta empresa está

conformada por distintos elementos y la solución a los problemas actuales se sustenta en una mejor

comprensión de la responsabilidad que como seres humanos tenemos con el planeta″.11

Esa protección del medio y el respeto por el regalo de la vida , debe comenzar por casa, entonces es

prudente decir que debemos conocer nuestros ecosistemas con todos sus componentes naturales y

culturales.

Sostiene Vlavianos (2000), estamos en una pirámide invertida en la que no hay equilibrio alguno

porque las prioridades fundamentales no han sido fijadas correctamente. Podremos volver a colocar la

pirámide en posición correcta una vez hayamos reconocido la necesidad de basar toda la estructura social

en la ética medioambiental, para lo cual esta ética que debe ser primordial en los procesos de educación

integral del individuo, generando resultados colectivos que favorezcan el entorno, respetando la

continuidad de los procesos.

2.1.3.2 Historia de la relación del hombre con los recursos naturales de Colombia.

En lo tocante a la biodiversidad de los recursos naturales, cabe hacer una reseña histórica de la

transformación de los recursos naturales en nuestro país y recordar que el largo camino recorrido por la

evolución biológica ha generado la gran diversidad de organismos sobre la Tierra. ″Esta biodiversidad se

11 VLAVIANOS-ARVANITIS, 2000: ″El medio ambiente: una prioridad en Bioética ″, en PALACIOS,

Marcelo ( Cordinador ), Bioética 2000, Ediciones Nobel, publicación de la Sociedad Internacional de

Bioética SIBE, Gijón, España, 2000.

Page 29: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

constituye en un valor fundamental para asegurar la vida sobre el planeta, en tanto que la adaptación de

los organismos que resultan de la selección natural no podría ocurrir sin que existiera variabilidad

genética entre los miembros de una misma especie″12.

Se resume el diagnóstico histórico y ambiental del país a partir del documento: ″Bases para una política

Nacional de población y medio ambiente″13.

Para ubicarse en el espacio y el tiempo y entender la consolidación de una cultura nacional y la

utilización de los recursos en Colombia se puede ver a través de cuatro grandes períodos, descritos en

las fases de poblamiento prehispánico, colonización

(hasta inicios del siglo XX), consolidación regional (Primera mitad del siglo XX), industrialización y

urbanización (Segunda mitad del siglo XX) y de globalización (Finales del siglo XX e inicios del siglo

XXI).

Fase de poblamiento prehispánico: Migraciones de pueblos de habla chibcha, arawak y caribe,

procedentes de mesoamérica, de las antillas y de la selva amazónica fueron los que poblaron lo que hoy

es territorio colombiano.

En el paleoindio (30 mil a 7 mil años antes de la era presente), los habitantes eran nómadas, cazaban

grandes mamíferos y recolectaban frutos silvestres. En Colombia hay evidencia entre 10 mil y 12 mil

años antes del presente.

12 BERGEL, S. 2000 "El cuestionamiento a la atribución de derechos a las generación futuras", en

PALACIOS, Marcelo. Bioética 2000. Ediciones Nobel. España. .

13 Oficina asesora de educación ambiental, participación ciudadana y población; Del Ministerio del

Medio Ambiente de la República de Colombia elaborado el 7 de Mayo de 1998.

Page 30: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

El arcaico (7 mil a 2 mil años antes del presente). Los nómadas tienen períodos estacionales

estableciéndose en las costas y orillas de los ríos, se intensifica la recolección de frutos y moluscos, Hay

evidencias en los llamados conchales en Puerto Hormiga a orillas del canal del Dique en Bolívar, que

datan de 3 mil años antes del presente.

El formativo (2 mil años antes del presente hasta el siglo XVI de esta era). El formativo inferior aparece

la cerámica utilitaria, la organización social se complejiza y se presentan algunos horticultores que

domestican la yuca y el maíz, también se desarrolla la cacería.

El formativo medio se caracteriza por grupos sedentarios dedicados a la agricultura, aparecen los

primeros cacicazgos, surge la metalurgia del oro y el cobre. Los principales cacicazgos son: Tairona,

Sinú, Quimbaya, Pijao, Muisca, Calima, Paez., Pasto, Quillacinga, Tumaco y San Agustín.

El formativo superior se presentan confederaciones de tribus, se destacan las culturas Tairona, Muisca y

Sinú, dejando evidencias del conocimiento avanzado en técnicas hidráulicas y agrícolas. Este proceso fue

interrumpido por la conquista y colonización del territorio americano.

Fase de colonización: El sistema urbano – regional, definió a Colombia como un país de regiones,

entre las cuales se destacaban: Antioquia, Costa Atlántica, el Cauca, la sabana cundiboyacense y los

santanderes.

Los españoles ocuparon las zonas que los indígenas ya habían transformado y titularon para la

explotación agrícola los territorios vecinos a los asentamientos, principalmente los altiplanos, a lo largo

de los ríos y cerca de los puertos. Debido a su inaccesibilidad, las áreas selváticas fueron consideradas

baldías y permanecieron vírgenes. Al constituirse la República la jurisdicción sobre los baldíos fue

transferida al Gobierno Nacional.

Page 31: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

A comienzos del siglo XIX Colombia tenía muchas fronteras agrícolas diseminadas a lo largo de las

tierras medias y bajas. Había tierras públicas inexplotadas en todos los departamentos. En 1850 el 75%

del territorio colombiano consistía en baldíos cubiertos de vegetación natural.

A finales del siglo XIX se reformó la política de baldíos, estimulando a aquellos que utilizaran

comercialmente las tierras (Ley 61 de 1874, ley 48 de 1882). Esta utilización no contemplaba el recurso

del bosque. La población a finales de este siglo era cercana a los tres millones de habitantes y muy

aisladas entre sí, se consolidaron como pequeñas naciones con su fisonomía y carácter peculiar.

Fase de consolidación regional: Las primeras décadas del siglo XIX se caracterizaron por el desarrollo

de varios procesos simultáneos.

• Indemnización por la pérdida de Panamá.• Inversión en la construcción de ferrocarriles para fomentar la integración regional.• La colonización antioqueña y expansión de la ganadería extensiva, debido a la corta

productividad de las tierras deforestadas.• Crecimiento de la agricultura cafetera.• La construcción de vías de penetración e infraestructura de mercadeo en zonas fronterizas,

iniciando la utilización de la selva como recurso a gran escala.• Entre 1910 y 1925 el área cultivadas del territorio pasó de 920.000 ha a 1’471.000 ha, y en 1934

el 43.7% del área era utilizada en ganadería extensiva.• Crecimiento de la actividad exportadora de café, banano, carne y cueros. • Crecimiento industrial y favorecimiento a los obreros asalariados.

Fase de industrialización y urbanización: La segunda mitad del Siglo XX se destaca por varios

fenómenos relacionados:

• Rápida evolución de la tasa del crecimiento poblacional.• Violencia cafetera entre los años cincuenta y sesenta, condujo a la incorporación de nuevos

propietarios provenientes de capas bajas de antiguos migrantes.• Surgimiento de nuevas regiones de importancia económica como: Cesar, Córdoba, Guajira,

Meta, Sucre y Caquetá.• Ampliación de las fronteras agrícolas, industrialización tecnificada, uso de químicos nocivos

para el ambiente.

Page 32: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

Fase de globalización: Entre los hechos mas significativos que consolidaron en esta fase, se relacionan

los siguientes:

• Explotación acelerada de hidrocarburos, servicios portuarios, viales mineros para introducirse en los mercados internacionales. Los grandes impactos ambientales por la expansión de la red nacional vial.

• Contrucción de la infraestructura energética, las grandes hidroeléctricas que han cambiado el uso del suelo y el desplazamiento de las comunidades indígenas de sus tierras.

• Importaciones de automóviles con sus correspondientes impactos ambientales sobre la población. El parque automotor aportó el último año 2´582.299 toneladas de contaminantes.

• Manejo inadecuado del sector agrícola y ganadero debido a la presión de la apertura económica.• Implementación inadecuada de tecnología y utilización de insumos, derivan en la erosión

acelerada de los suelos.• Protección del territorio de las minoría étnicas, frente a la disminución de la inversión

económica para conservar el patrimonio ambiental.• Explotación petrolera y de carbón en los pies de monte aumentando las poblaciones en los

sectores de influencia.• Los costos ambientales versus la apertura económica.

2.1.3.3 Los recursos naturales

Actualmente la dinámica de la relación población y medio ambiente, caracteriza el medio físico y los

procesos de transformación natural, la situación del recurso natural se describe en las cinco regiones

naturales en las que actualmente se divide el país para su estudio (Caribe, Andina, Pacífica, Orinoquía y

Amazonía)

La Región del Caribe: concentra una de las mayores diversidades de ecosistemas del país, el potencial

productivo de los recursos esta subutilizado. Domina los procesos de ganaderización de los suelos,

trayendo como consecuencia la desecación, apropiación y deterioro de los sistemas hídricos.

La expansión de las economías ilícitas, los sistemas de erradicación inapropiados y la concentración de la

tenencia de la tierra, ha generado la marginalización incrementando los niveles de pobreza y violencia

asociado a la aceleración del deterioro del recurso natural.

Page 33: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

Los sectores productivos industriales están ligados al proceso de globalización (exportadores de banano,

palma africana, minería carbón y ferroniquel), todos afectando los sistemas naturales y productivos de la

región.

La saturación de población en los ecosistemas de isla (San Andrés), lo cual se manifiesta en el

agotamiento del recurso hídrico y el aumento de vertimientos.

La población indígena se reduce a la Guajira y a la parte alta de la serranía, bajo constante presión externa

y afectada por los problemas de desnutrición y condiciones ambientales de vida deficientes.

La Región Andina: concentra el 65 % de la población del país, proceso que se encuentra en plena

expansión, en consecuencia es la región que ha sufrido mayor presión sobre los ecosistemas y servicios

ambientales.

Se han generado corredores urbanos de importancia, debido a los polos de la ciudades como Bogotá,

Medellín, Cali y Barranquilla. La crisis y violencia ha generado desplazamientos a los cinturones de las

ciudades como Armenia, Pereira y Manizales, afectando los frentes de colonización hacia los pies de

monte.

En los Valles interandinos, los grandes propietarios de tierras siguen con la agricultura mecanizada,

continuando con el proceso expansivo de sustitución de bosques por potreros.

El incremento de cultivos ilícitos al que se ven implicados campesinos e indígenas, afectando la

producción de agua y a su vez agotando el recurso. La erosión y degradación de los suelos se han

extendido y agudizado.

Page 34: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

Las zonas que aún permanecen cubiertas de vegetación, se caracterizan por conformar ecosistemas de

gran importancia como los páramos: reservorios del recurso hídrico compuesto por una gran variedad de

plantas, como los frailejones, gran variedad de gramíneas y ericáceas , también gran variedad de fauna

como anfibios, reptiles, pequeños mamíferos y aves impetuosas como las águilas y los cóndores. Le

sigue al páramo el ecosistema de Bosque de niebla, llamado así por contener alta humedad en forma de

vapor que es retenida por los árboles de gran altura como los alisos, siete cueros, cedros y robles;

desafortunadamente estros ecosistemas están sometidos a extracción de maderas selectivas, asociadas a la

colonización y ganaderización.

La concentración de las industrias que arrojan directamente a los ríos desechos químicos han generado

la contaminación y la disminución del recurso hídrico. Agregando a este fenómeno la construcción de

embalses y reservas de aguas que cambian la dinámica del recurso pesquero de los ríos y ciénagas.

La Región del Pacífico: esta zona comprende un amplio corredor costero selvático (7% del territorio

nacional). Es considerada una de las zonas mas húmedas del mundo y mas rica en flora y fauna,

aproximadamente ¾ partes de su área (5.4 millones de Ha) están cubiertas de selvas húmedas, de las

cuales el 47% no están todavía intervenidas. El 58 % de maderas aserradas del país de extraen de estos

bosques, allí se encuentran entre siete y ocho mil especies de las cuarenta y cinco mil existentes en el

país.

En esta zona viven cerca de 73.000 indígenas, pertenecientes a los Embera, Wounaan, Eperara-

Siapidara, Tule y Awa. El panorama actual muestra una fuerte población Embera, asentada en la serranía

del Baudó, al norte los Awa en la frontera con el Ecuador y los Wounaan del bajo río San Juan. Fuera de

los resguardos se encuentran otras poblaciones indígenas dispersas con graves problemas, ocasionados

por los enclaves mineros y forestales, la colonización ganadera, la construcción de obras de

infraestructura hidroeléctrica y la declaración de reservas y parques naturales.

Page 35: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

La población afrocolombiana del pacífico se estima en unas 800.000 personas, distribuidas a lo largo de

los ríos, esteros, playas y diques. La población rural se concentra en pequeñas aldeas y se apropian de

grandes áreas para la extracción de recursos forestales, mineros, de pesca y de cacería. Se complementa

con agricultura de subsistencia.

La Región de la Orinoquía: el 20% de esta parte del territorio esta cubierto por sabanas naturales y

bosques de galería. Se distinguen zonas como la altillanura al sur del río Meta, la baja llanura al norte

del mismo río; el piedemonte de la cordillera oriental y la selva de transición (selva Matabén), entre los

ríos Vichada y Guaviare.

Aunque esta región presenta baja densidad poblacional, se caracteriza por altas tazas de natalidad y

mortalidad infantil, originada por deficiente salud ambiental.

Se presenta una concentración poblacional en los piedemontes, debido al crecimiento económico, la red

vial, la concentración de servicios y el auge de las actividades extractivas de petróleo y gas natural.

Hay tres procesos de colonización relativamente estabilizados en: la serranía de la Macarena; el río

Guaviare y el Sararé, en Arauca. Claro esta que en el piedemonte araucano se ha visto favorecido por la

conservación del hábitat de la comunidad U´wa.

Otro factor determinante es la concentración de la propiedad rural propia de la ganadería la cual tiende a

limitar el desarrollo futuro de la población: Los ecosistemas llaneros del piedemonte sufren

transformaciones severas por el incremento de la sustitución de pastos autóctonos por especies foráneas

de mayor productividad.

Page 36: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

Se pronostica el deterioro de los bosques de galería, por la extracción de madera para la construcción y la

sobreexplotación de fauna silvestre, agregado a esta problemática, la disminución del recurso hídrico por

su sobreexplotación y el agotamiento de los ecosistemas boscosos por cultivos ilícitos.

La Región de la Amazonia: esta zona juega un papel estratégico en el equilibrio ecológico mundial,

debido a que es el principal recurso de biodiversidad del mundo. La porción colombiana del sur oriente

del país cubre el 35.4% del territorio nacional.

Las migraciones y los procesos de colonización han estado ligadas a las bonanzas (quina, caucho, cacao,

carne y tabaco) y actividades ilegales (marihuana y coca). Además, la tala y quemas de selva de

piedemonte, valles aluviales y su transformación en pastizales para ganadería extensiva es el fenómeno

dominante en la Amazonia.

Se han talado cerca de 7.500 has de bosque húmedo tropical, produciendo pérdida de la biodiversidad, las

fuentes de agua han sido contaminadas por aguas servidas, residuos orgánicos e insumos químicos

utilizados en los cultivos ilícitos.

Las actividades extractivas en la actualidad son : a) la madera en el Putumayo, Caquetá y Amazonas; b)

la minería artesanal en Amazonas, Vaupés, Guanía y Putumayo; c) la extracción pesquera en el

Amazonas, Caquetá y Putumayo; d) La sobreexplotación de especies ornamentales, que ha agotado

algunas especies de fauna silvestre.

La población indígena de la Amazonia es aproximadamente de 72.822 que corresponde al 8% total de la

población, más 230.00 habitantes, debido a una elevada tasa de fecundidad y un nivel alto de migración

paralelo a la situación actual del país. De proseguir este fenómeno la población se duplicaría para el 2010

con sus consecuentes impactos ambientales.

Page 37: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

Una vez reseñada la diagnosis del concepto de biodiversidad colombiana de las cinco regiones naturales

del país, se debe aclarar que en la experiencia ″Museo en tu colegio ″ se representan fragmentos de

ecosistemas de la región Andina, de la región de la Orinoquía y el fragmento del ecosistema marino

que esta representando las regiones del Caribe y el Atlántico.

3. El MUSEO EN TU COLEGIO

La experiencia para la sensibilización y divulgación de la biodiversidad colombiana: "Museo en tu

colegio″,encaja con las necesidades actuales de reconocer a la educación como un factor generador de

cambios frente al manejo de los recursos naturales.

3.1 Reseña histórica

La experiencia del ″Museo en tu colegio″, es el resultado de actividades y trabajos realizados desde el

año de 1996 en la Pontificia Universidad Javeriana. La curiosidad de saber la posición de las

instituciones y sus estudiantes, frente a la falta de conocimiento de las problemáticas ambientales

principalmente en Bogotá y municipios anexos, generó la inquietud de como se podría entablar un

puente entre los estudiantes universitarios de la carrera de Biología y los estudiantes de los colegios

para la realización de programas educativos ambientales conjuntos.

Esta situación motivó a los estudiantes de VI semestre de la carrera de Biología (1996), a la

organización del I Foro de Ecología Estudiantil, donde se logró la participación de 200 estudiantes de

20 colegios de Bogotá. Allí cada uno de los colegios presentó ponencias en torno a campañas

educativas y ecologistas orientadas al cuidado del medio ambiente, el manejo de basuras, la

contaminación urbana y la arborización.

Page 38: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

Como conclusiones generales de este evento se pudo destacar la necesidad de los estudiantes escolares

de crear vínculos con los universitarios, para obtener orientación y mejores resultados en la

realización de sus actividades ambientales.

Al no existir políticas claras acerca de este tipo de convenios por parte de la universidad con los colegios,

no se realizaron mas eventos, y surgió la expectativa de continuar, como una estrategia de prácticas de los

estudiantes universitarios en los colegios.

Por esta razón en 1997, se elabora el programa de educación ambiental: “Colombia, sus ecosistemas y

sus especies",bajo la responsabilidad del Museo de Historia Natural de la Universidad Javeriana y el

Grupo Ambiental Javeriano integrado por algunos estudiantes de VII semestre de la carrera de Biología,

abriendo las puertas formalmente a los estudiantes de diversos planteles educativos a visitar el Museo de

Historia Natural Lorenzo Uribe S.J. (Anexo 1).

A finales del año 1997, se participa bajo el título de Grupo Ambiental Javeriano, en el VI Seminario

Estudiantil en Ecología, con una ponencia de integración del estudiante javeriano, para la realización de

actividades enfocadas hacia la educación ambiental con la comunidad escolar.(Anexo 2).

En 1998, se reforma la disposición del material Biológico del Museo Javeriano, se ofrece a los

estudiantes escolares un recorrido interactivo por los principales ecosistemas colombianos, observando

en los bioramas una interesante muestra de flora y fauna de nuestro país. Además de la reforma del

material en el museo se elabora un nuevo panfleto informativo del programa en educación ambiental

del museo Javeriano: ″ Colombia, sus ecosistemas y sus especies″ (Anexo 3).

Debido al incremento de visitas por parte de los colegios, se generó un espacio de trabajo para los

estudiantes de biología que participaban como guías de las actividades del programa.

Page 39: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

Al evidenciar la necesidad de tener estudiantes preparados para la atención de los colegios, en estas

actividades, se organizó el primer curso de guías, conferencistas y auxiliares de campo, con el fin de

cumplir lo ofrecido en los programas ofrecidos en los colegios. El curso estaba orientado a la

unificación de criterios, selección de contenidos y de las estrategias de comunicación para las diferentes

edades de los participantes.

Luego se participó con el Museo Javeriano en la I Expociencia en Coorferias de Bogotá, en este evento

se realizó el primer diseño de un escenario natural fuera de las instalaciones de la universidad. Esta

participación incrementó el número de visitantes al Museo Javeriano y empezó a causar problemas

logísticos en la universidad para el desarrollo de las actividades.

Los problemas como interferencia con las clases universitarias por el ruido de los estudiantes

escolares, el control de estos niños en la universidad, condujo a la elaboración de otro programa,

paralelo al anterior, pero con nuevas alternativas para los colegios (Anexo 4). Entre las cuales, se acogió

la solicitud de los colegios bilingües de realizar las actividades en inglés. Esta alternativa posibilitó la

apertura de un curso de conceptos básicos de biología en el cual participaron estudiantes de VII

semestre y de prácticas de IX semestre de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Universidad

Javeriana

También se implementó la opción de llevar el museo a los colegios aprovechando la experiencia obtenida

en Coorferias; ″ El museo en tu colegio″ fue la alternativa que amplió el número de participantes,

aumentando la cobertura de esta actividad.

A partir de 1999 se realizaron mas eventos en otras instituciones, se hizo necesaria la participación de

otro museo como el de la Universidad de la Salle, el cual también aportó, en calidad de préstamo el

material biológico para el montaje de los escenarios naturales.

Page 40: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

Debido al aumento de las actividades con colegios, se realizó la segunda convocatoria de estudiantes

de las carreras de biología y ecología con el fin de participar en este tipo de actividades, luego de

haberlos capacitado a través de la homogeneización de conceptos y regulación de la metodología

pedagógica para el trabajo con niños de diferentes edades. Este curso se realizó a mediados del año

2000, con el apoyo de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana. Esta

propuesta se realizó bajo el programa Institucional de Educación Ambiental y Servicio a la Comunidad

presentado a la misma facultad. (Anexo 5)

El trabajo de divulgación de la biodiversidad colombiana con los colegios, generó acuerdos de trabajo en

el ámbito de los Centros Pilotos Ambientales (CPA) del Grupo Educativo Ambiental Local (GEAL) de

la zona de Usaquén. Se participó con esta actividad como tallerista en el Segundo Congreso

Pedagógico de Educación Ambiental.

Siguiendo con la experiencia de divulgación de la biodiversidad colombiana: “Colombia y sus recursos"

fue inscrita bajo el proyecto: " Capacitación y Educación Ambiental a través de un museo móvil en la

ciudad de Villavicencio ". A esta actividad le fue asignada la licitación en la Alcaldía de mencionada

ciudad para su desarrollo. (Anexo 6).

El Montaje de esta actividad se realizó en las instalaciones de la Biblioteca Municipal, se elevó el

número de participantes a 28.000 y su duración fue de dos meses y medio, en los cuales se capacitó a la

gente de la región para que guiara la actividad.

Finalmente la experiencia de divulgación de la biodiversidad colombiana se aplica en el municipio de

Tenjo desde el año 2001, con diferencia a la anterior, en que los escenarios construidos no son

itinerantes sino fijos, es decir, se remplazó la utilización de plantas artificiales y plantas de vivero por

plantas sembradas directamente, las pieles se reemplazan por animales de fibra de vidrio. (Anexo 7)

Page 41: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

En la experiencia de sensibilización y divulgación de la biodiversidad colombiana, participaron 12

instituciones de todos los niveles de escolaridad. Desde 1998 hasta el 2001, se realizó esta experiencia

alcanzando la participación de unos 36.500 participantes aproximadamente.

El análisis de su diseño, muestra que se enmarca dentro de la perspectiva de las ciencias naturales,

presentada en el anterior capítulo, pues predomina el interés por despertar la curiosidad por la

investigación biológica a nivel de la sistemática y la ecología.

3.2 Los objetivos de la experiencia: ″Museo en tu colegio″

A través de la experiencia ″Museo en tu colegio″, pretende dar a conocer a los estudiantes las

principales especies animales y vegetales de nuestro país. Se quiere lograr una mayor conciencia acerca

de la conservación de nuestros recursos, ya que se tiene como premisa que solo se puede conservar lo

que verdaderamente conocemos. Los objetivos de esta experiencia se describen a continuación:

- Despertar el interés del estudiante y la curiosidad por conocer especies nativas de fauna y flora. - Reforzar el conocimiento de especies vegetales, animales e identificar su importancia ecológica. - Ampliar la información acerca de las especies de animales y vegetales que se pueden aprovechar de

manera sustentable. - Fomentar el interés y el respeto por la investigación biológica.- Transmitir a todos los niveles escolares un mensaje de respeto y amor por la naturaleza.- Mostrar al estudiante la reutilización de los desechos sólidos.

3.3 la metodología del: ″ Museo en tu colegio″

Page 42: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

La jornada de seis actividades tiene una duración de dos horas aproximadamente, en la cual participan 90

estudiantes. Los 90 estudiantes en su totalidad reciben la conferencia o la actividad lúdica dependiendo

del nivel de escolaridad. Al finalizar esta actividad el grupo se divide en 5 sub grupos, cada uno

acompañado por un guía, para asistir a las demás actividades de manera simultánea. En un día se realizan

tres jornadas cubriendo así la participación de 270 estudiantes aproximadamente por día.

Una vez acordado los días para desarrollar el programa, se invita a las instituciones que aportan el material biológico para las diferentes actividades, este material hace parte de las colecciones de las siguientes instituciones: (Anexo 7)

• Colecciones del Museo de Historia natural de la Pontificia Universidad Javeriana.• Montajes del Herbario de la Universidad Javeriana.• Colecciones del Museo de la Universidad de la Salle.• Especies vegetales del vivero Maná perteneciente a la CAR.• 13 especies diferentes de animales de granja

Una vez definido el colegio y el número de participantes en la experiencia:″ Museo en tu colegio″, se

inicia el montaje, la metodología empleada se resume de la siguiente manera:

- Después de haber asistido a la conferencia o lúdica, los estudiantes ingresan al salón donde está construida la simulación del fragmento de ecosistema natural, estimulando esta actividad con efectos de sonido, luces y aromas.

- En el Laboratorio se le suministra la información orientada por los guías, mediante la utilización de los montajes y preparados biológicos.

- De una manera vivencial e interactiva, los estudiantes entran en contacto con los deferentes animales domésticos, esto se realiza con el fin de diferenciar el manejo con los silvestres.

- Se complementa la actividad mediante la conferencia o la lúdica, cuyos temas están orientados hacia los contenidos históricos, culturales y biológicos de los recursos naturales.

3.4 Contenidos de la experiencia: ″ Museo en tu colegio″

La información que se suministra al participante esta enfocada principalmente hacia la caracterización

general de cada uno de los ecosistemas simulados, describiendo los factores abióticos y bióticos, de esta

Page 43: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

manera se ubica al niño en un contexto geográfico y natural. La profundidad de la información varía de

acuerdo con la edad del participante, teniendo en cuenta los niveles de desarrollo del niño propuestos por

Piaget en sus trabajos sobre el análisis del currículo de ciencias, publicados en los años setenta14.

El guía de la actividad suministra la información, moderando el lenguaje a utilizar, para los niños de

menor edad se les habla de los animales con el nombre vulgar, a medida que se aumenta el grado de

escolaridad se les menciona grupos taxonómicos como reinos y philum, de esta manera se incrementa la

complejidad del lenguaje auspiciado por los docentes acompañantes de los estudiantes de diferentes

niveles. En esta actividad participan como máximo 20 niños, antes de entrar el guía da las orientaciones

y recomendaciones del caso. Los participantes recorren el ecosistema simulado en silencio, solamente

deben observar, escuchar, oler y sentir, después de haber hecho el recorrido de esta manera, vuelven a

entrar, pero esta vez, el guía informa lo relevante de este ecosistema, la charla se orienta a resaltar la

importancia de mantener estos ecosistemas como unidades de conservación. La duración de esta

primera actividad es de 25 minutos por grupo, dejando un espacio de preguntas y reflexiones de los

participantes.

3.4.1 Replica de un escenario natural:

14 PIAGET, J e INHELDER, B. : Ob. Cit. ; PIAGET, J. : El desarrollo de las cantidades en el niño. Hogar del libro, Barcelona , 1982 y El nacimiento de la inteligencia en el niño. Aguilar , Madrid, 1969.

Page 44: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

Para el montaje de esta actividad se cuenta con la infraestructura física de la Institución; un salón no

inferior a los 50 m cuadrados totalmente cerrado para evitar la humedad y la exposición al sol de las

pieles que se utilizan para este montaje.

Una vez el salón este desocupado, se inicia la labor de simulación cubriendo las paredes con telas

oscuras para evitar el paso de luz, en el centro del salón se arman los equipos de sonido y el andamiaje

de las luces, se cubre el piso con plásticos para proteger el piso del salón.

Se divide la totalidad del espacio en tres partes, en la primera parte se monta el escenario que representa

un fragmento del ecosistema Andino, se procede a cubrir el plástico con hojarasca, ramas y troncos que

se han recolectado de las labores de jardinería en distintas fincas ubicadas en la Sabana de Bogotá, luego

se colocan las plantas nativas sembradas en bolsas grandes, estas plantas son adquiridas en el Vivero el

Mana (CAR), de tal manera que esta disposición simule un fragmento de bosque andino y quede un

sendero por donde el estudiante pueda desplazarse. Las plantas utilizadas en este primer escenario

fueron:

• Sauco (Sambucus peruviana)• Gaque (Clusia multiflora)• Arrayán (Myrcianthes leucoxyla)• Ciro (Baccharis bogotensis)• Carbonero (Bejaria resinosa)• Pino romerón (Decussocarpus rospigliosii)• Tibar (Escallonia paniculata)• Caucho sabanero (Ficus soatensis)• Uva camarona (Macleania rupestris)• Cajeto (Cytharexylum subflavescens)• Fucsia (Fuchsia boliviana)• Roble (Quercus humboldtii)• Duraznillo (Abatia parviflora)• Corono (Xylosma spiculiferum)• Arboloco (Smallanthus pyramidalis)• Sangregado (Crotón funckianus)• Amarrabollo (Mericinia nobilis)• Borrachero rojo (Brugmansia sanguínea)• Mano de oso (Oreopanax floribundum)• Alcaparro (Adipera tomentosa)• Cedro (Cedrela montana)• Nogal (Juglans neotropica)• Encenillo (Weinmannia tomentosa)• Dividivi (Caesalpinia spinosa)

Page 45: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

• Chusque (Chusquea scandens)

Luego se ubican los montajes de las pieles de los diferentes animales, simulando una situación de

relación ecológica ya sea con otra especie o en su nicho creado artificialmente. Las pieles utilizadas en

este representación del fragmento del ecosistema andino son: ( Anexo 8)

Aves:

• Polla de agua (Rallus semipumbleus).• Tingua (Porphyrio martinica).• Chirlobirlo (Stumella magna).• Águila sabanera (Heterospizias meridionales).• Mirla embarradora (Quiscatus mexicanus).• Lechuza (Tyto alba).• Carpintero (Melanerpes rubricapilus).• Búho (Otus choliba).

Mamíferos:

• Ratón de páramo (Thomasomys laniger).• Fara o Chucha (Didelphys marsupialis) y (Didelphys albiventris).• Ñeque o Guatín (Desyprocta punciata).• Murciélago frutero (Artibeus jamaicensis).

Todas estas situaciones son resaltadas por reflectores de diferentes colores, ambientados por humo

artificial asemejando niebla. Además de este efecto se armoniza el recorrido con el sonido grabado de

algunas aves como:

• El Carbonero (Diglossa humeralis).• El toche (Icterus chrysater).• La Mirla (Turdus fuscater).• El Sirirí (Tyranus melancholicus).• El Petirrojo (Pyrocephalus rubinus).• El Copetón (Zonotrichia capensis). • El Cardenal (Ramphocelus dimidiatus) .

Page 46: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

La segunda parte es un escenario que representa un fragmento de Ecosistema tropical, de igual manera

que en el anterior se cubre el plástico y con residuos vegetales, para este montaje también se utilizan

plantas vivas como:

• Nogal cafetero (Cordia alliodora) • Guayacán (Lafoensia speciosa)• Guayabo (Psidium guajava)• Aliso (Alnus acuminata)• Madreagua (Trichantera gigantea)• Guacamayo (Crotón cupreatus)• Tomate de árbol (Cyphomandra betacea)• Guadua (Bambusa guadua)• Palma de cera (Ceroxylon quindiuense)

Las pieles de los animales montados se colocan en situaciones naturales, estos especimenes son :

(Anexo 9)

Aves:

• Águila de collar negro (Buserellus nigricolis).• Maria mulata (Quiscatus mexicanus).• Lorito (Forpus conspicillotus).• Mochilero (Cacicus cela).• Guacamaya (Ara ararauna).

Mamíferos:

• Comadreja o Hurón (Gelictis vitata ).• Tayra (Eira bárbara).• Zorro (Cerdocyon thous).• Cachicamo o Armadillo (Decypus novencintus).• Osos perezoso de tres dedos (Brayipus tridacytus).• Mono lanudo (Lagothryx lugens).• Oso mielero (Tamandula tetradáctila).• Perro de monte (Potos flavus).• Runcho (Celuromis lanatus).• Oso hormiguero (Ciclopes didacyilus).• Tigrillo (Felis tigtrina).

Page 47: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

• Mico nocturno (Aotus lemurinus).

Reptiles:

• Traga venado (Boa constrictor).• Babilla o cachirre (Caimán crocodilus).• Caimán llanero (Cocodrilus intermedius).• Lagarto Jesucristo (Basiliscus galeritus).• Tortuga charapa (Podocnemis spensa).• Iguana (Iguana iguana).• Falsa coral (Hydordinastes bicinctus bicinctus).

Peces:

• Moino (Leporinus muicorum).• Moncholo (Oplias malabaricus).• Payara (Hydrolycus scombrerordes).• Tucunare (Cichia temenis).• Piraña o Caribe (Serrasalmus nattereri).• Cucha (Panaque gibbosus).

A diferencia del anterior se monta un acuario de aproximadamente 2.20 m con especies vivas de peces

nativos como:

• Escalares (Pterophyllum sacarle, Pterophyllum altum).• Discos (Symphycodon discus).• Gurami azul (Trichogaster trichopterus).

La tercera parte es el escenario que representa un fragmento de ecosistema Marino, el plástico del suelo

es cubierto con arena de peña adquirida en las minas, se colocan los peces colgados del techo y algunos

especímenes en la arena. Alguno de estos especímenes son: (Anexo 11)

Page 48: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

• Agujas de mar.• Pez cofre.• Carpa.• Pez trompeta.• Pez globo.• Erizo de mar.• Ostras.• Mejillones.• Estrella de mar.• Almeja.• Corales.• Bagre sapo.• Esponjas marinas.• Tortuga.• Tiburón.

3.3.2 Actividades complementarias.

Laboratorio de reconocimiento: Se instala en un salón de la institución con características similares

al anterior, en este salón se ubican las mesas para organizar alrededor de 105 especimenes, se colocan

según su orden de complejidad, se inicia con los invertebrados hasta los vertebrados superiores, se

cuentan con pieles montadas científicamente a diferencia del escenario natural, individuos preservados

en alcohol, insectarios y otros. Además en el laboratorio no solo se trabaja la parte animal sino también

la vegetal a través de los montajes de Herbario. (Anexo 11)

Page 49: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

Videos de fauna y flora del Convenio Andrés Bello: La Tercera actividad es la presentación de los

audiovisuales, el colegio aporta el salón con el equipo necesario para la proyección de películas. Los

vídeos de fauna y flora son de la autoría del Convenio Andrés Bello. Aquí se proyectan las imágenes de

investigaciones15 que adelanta el Convenio en colaboración con otras entidades, el guía esta presente para

dar explicaciones de imágenes que no puedan entender los participantes.

Charlas y/o títeres: La Cuarta actividad se realiza en el auditorio de la institución, utilizando el equipo

básico como proyector de diapositivas, vídeo beam, micrófonos etc. Aquí se reúnen todos los estudiantes

que van a participar en la jornada, el fin de esta reunión es el de enfocar al participante en el contexto

ambiental que se quiere trabajar, después de una corta introducción, se realiza la conferencia de un tema

relacionado con la actividad y elegida en compañía con el docente a cargo del grupo.

Dependiendo de las edades de los estudiantes (4 – 8 años), se realiza una función de títeres

ambientales, cuyos temas están orientados hacia el respeto y conservación del entorno. (Anexo 12)

Granja móvil: La quinta actividad se lleva a cabo en un espacio abierto que pueda ofrecer la institución,

en este espacio se montan corrales para los diferentes animales domésticos de la actividad: Burro, vaca,

cerdo, cabra, oveja, conejos, curies, hámster, patos, gansos, gallinas, palomas y codornices. El énfasis

de esta actividad es diferenciar los animales domésticos de los silvestres, para este fin el guía orienta la

actividad en la identificación del hábitat de un animal doméstico y la diferencia de uno silvestre.

(Anexo 13).

Taller ambiental: En esta práctica se enfatiza en la reutilización de diferentes clases de papel, que se

desechan en procesos comerciales, educativos y en el mismo hogar. El ejemplo de ello es el papel

15 El convenio Andrés Bello , adelanta investigaciones sobre viabilidad reproductiva de especie de fauna silvestre en condiciones de semicauitiverio. Estas investigaciones las realiza con otras entidades como el Instituo de Investigaciones Amazónicas. No solo se realizan proyectos sobre fauna , también se adelantas proyectos sobre especies de plantas promisorias como el chachafruto y otros que pueden ser de intere´s económico para las comunidades.

Page 50: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

periódico, cartulinas y cartones. También se reconoce el proceso de recuperación del material vegetal

de desecho como las cáscaras de fruta, verduras y flores.

En todas las actividades anteriormente descritas está un guía quien es el encargado de orientar la

actividad y de suministrar la información de acuerdo a la edad del participante. Los guías son biólogos y

estudiantes de semestres avanzados de la carrera de biología, estos son capacitados con el fin de

homogeneizar concepto y regular la pedagogía de la transmisión de la información a través de estas

actividades, pero no poseen formación en pedagogía ni en Licenciaturas.

3.5 Evaluación de la experiencia: ″ Museo en tu colegio″

Después de la aplicación de actividad del programa: "Colombia y sus recursos",″Museo en tu colegio″;se

realizan diferentes pruebas, se aplica la prueba a una muestra aleatoria de 50 estudiantes en total de

nivel escolar básica media, con un promedio de edad entre los 14 y 16 años (Anexo 16).

Grafica No 1. Preferencias de los participantes en la experiencia.

76

126 4 2

0102030405060708090

100

Actividades

Por

ccen

taje

(%)

Escenario NaturalLaboratorioConferenciaVideoOtro

Page 51: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

Los resultados muestran una preferencia por ciertas actividades, tales como el escenario natural.

Un año después de haber participado en las actividades del ″Museo en tu colegio″ se volvió al colegio y

se les pide contestar cual de las actividades restantes (excepto la que le gusto mas) recuerda con mas

claridad, descartando la que mas les gusto.

Grafica No.2 Actividad que recuerdan con claridad

3218

2

48

0

20

4060

80

100

Actividades

Por

cent

aje

(%)

ConferenciaLaboratorioVideoOtro

Page 52: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

La actividad que recuerdan claramente después de haber omitido la que mas les gusto fue la conferencia.

Hay que tener en cuenta que el tiempo en que se efectuó esta prueba fue después de una año

aproximadamente en el que el estudiante participó en la experiencia: ″Museo en tu colegio″.

En tercer lugar se pide al participante que califique en una escala de uno a cinco (1 al 5).

El diseño del escenario Natural (A). La información suministrada por los guías (B). Las especies en los

montajes de escenario y laboratorio(C). El tiempo en que se empleó, para el desarrollo de cada una de

las actividades (D). Los vídeos como motivadores al conocimiento de especies de fauna y flora.(E). La

calidad y el manejo de la conferencia (F).

Grafica No.3 Calificación de las actividades en una escala del 1 al 5.

Page 53: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

0%20%40%60%80%

100%

Por

cent

aje

(%)

A B C D E F G

Actividades Propuestas

Serie5Serie4Serie3Serie2Serie1

Los resultados de la evaluación por parte de lo estudiantes, indican que el diseño del escenario fue el

mejor calificado, seguido del manejo y calidad de la conferencia, luego las especies montadas en el

laboratorio, la información suministrada por los guías, los videos como motivadores del conocimiento de

fauna y flora y el tiempo que se empleó para el desarrollo de las actividades obtuvieron puntajes menores.

La siguiente prueba se aplico a niños entre 6 y 8 años de edad, la cual consistió en relacionar el dibujo

que debían colorear con el nombre del animal dibujado. Esta operación la realizaron uniendo con una

flecha el nombre y el dibujo. (Anexo 16).

En esta prueba se incluyeron dibujos de animales que no fueron utilizados en ninguna de las actividades

de la experiencia

Page 54: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

Grafica No 4. Identificación del nombre con su respectiva imagen.

0

10

20

30

40

50

60

Raya

Mon

o Ti

Oso

Horm

igue

ro

Gua

cam

aya

Jagu

ar

Chig

uiro

Mur

ciél

ago

Mon

oAu

llado

r

Vena

do

Libé

lula

Oso

Pere

zoso

Tortu

ga

Serp

ient

e

Coco

drilo

Anim ales Identificados

Cant

idad

de

Indi

vidu

os

Imagen

Nombre del Animal

Page 55: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

Esta gráfica representa la comparación del proceso de identificar una imagen, relacionándola

correctamente con el nombre. Se puede afirmar que después de una año en que el estudiante participó

en la experiencia hubo una aprehensión y registro en la memoria no solo de la imagen sino del concepto

de la misma.

Page 56: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

4. DISCUSION

Es preciso señalar que en el momento en que se trabajó con el Museo en tu colegio no se tenía soporte

pedagógico y se acudió mas que todo a la intuición en el diseño de las actividades. Al realizar este

trabajo se hacen una serie de reflexiones acerca de errores y aciertos del mismo.

El escenario natural es la actividad central de la experiencia pedagógica de sensibilización y divulgación

de la biodiversidad colombiana, debido a que al aplicar la prueba donde se les pregunta a los

participantes de la experiencia ¿ cual fue la actividad que mas les gusto? del: ″Museo en tu colegio″

resulta ser que el escenario natural es la actividad elegida, lo cual corrobora que en esta utilización de

recursos sensitivos, estos causan en el estudiante un impacto que en primera instancia es visual, al ver su

aula transformada con estos recursos. Por esto puede decirse que los procesos de percepción motivan al

participante de esta actividad y que la complejidad de su montaje, el material biológico utilizado y el

tiempo invertido causan buena impresión a los participantes. Las demás actividades que conforman la

experiencia giran alrededor del escenario natural, complementándola para darle la relevancia pertinente.

Teniendo en cuenta que la construcción del escenario se hizo acorde con el objetivo central, de estimular

el proceso de la aprehensión de la información que estaba contenida en este espacio, se debe retomar

las fases de este proceso, las cuales se analizan después de haber realizado la actividad. La fase

sensorial, perceptiva y cognitiva se van dando en el estudiante a medida que participa sin ninguna

intencionalidad.

El ejercicio de simular un fragmento de ecosistema es una herramienta didáctica pero artificial, que

pretende lograr impactos perceptivos en el participante, obviamente lo natural motiva mas que lo

artificial. Pero en este caso la simulación aumenta los niveles de percepción. A pesar de utilizar

elementos no vivos o no naturales se logró motivar al estudiante a participar en esta experiencia.

Page 57: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

Según Jiménez 1991, las tareas perceptivas pueden ordenarse en una jerarquía, desde la mas sencilla a la

mas compleja. Tres son las pautas susceptibles de ser utilizadas; a) cantidad de energía estimular,

estimada por el tamaño y cantidad de objetos.

b) la intensidad o la duración del estímulo necesaria para la ejecución correcta de la tarea; c) Cantidad de

información a extraer del estímulo, necesaria para la ejecución de la tarea; y por último la información a

extraer de la memoria a largo plazo, importante en los procesos cognoscitivos.

Una vez descritos los parámetros para comparar los utilizados en la experiencia, se analiza si estos

causan algún efecto o estímulo cuando la experiencia se realiza dentro de la infraestructura de la

institución.

El espacio utilizado para la construcción del escenario natural, en este caso un salón del colegio, pudo

incrementar la energía del estímulo, debido a que el estudiante ocupa rutinariamente un puesto entre 30

o 35 en el salón, donde el desplazamiento es limitado por la disposición de las sillas, los muebles, el

escritorio del profesor y los útiles de los compañeros. Al encontrarse en el mismo salón totalmente

transformado, pudo desplazarse a través del mismo, observando unos objetos nuevos, unos sonidos y

aromas diferentes a los de la rutina diaria, su receptividad hacia este estímulo es significativa como lo

demuestran los resultados. En síntesis encontramos la sorpresa en el centro de la rutina que son los

elementos didácticos.

Esta característica apoya el planteamiento de Matre (1990), el cual sostiene que hay que dar relevancia a

las actividades en donde el estudiante pueda estar inmerso en un medio, en este caso una medio natural

simulado, pese a estas limitaciones de la simulación, el participante aumenta los niveles de percepción

al hacer parte del escenario como un elemento mas. Se encuentra como tercer elemento didáctico la

inmersión, aquí el estudiante está dentro del ″ecosistema″ rompiendo la limitante de la bidimensionalidad

y la posición antropocéntrica.

Page 58: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

Se precisa como el estudiante inicia las etapas de la fase perceptiva cuando entra en su salón

transformado y se impacta al observar nuevos objetos, en este momento el estudiante inicia con la

detección, es decir que él evidencia que hay elementos nuevos, después sigue la segunda etapa cuando

comienza a diferenciarlos y los discrimina. Luego el guía le suministra información de estos elementos

para que los reconozca y así se cumplen las tres primeras etapas perceptivas que necesitan de la

presencia del estímulo.

Según Cohen (1989), los problemas del mundo actual son, en efecto, tributarios de la diferencia en que la

naturaleza funciona y nuestro modo de pensar. El autor propone, entonces, una acción que ayude a

comprender la inteligencia de la naturaleza al estimular los cincuenta y tres captores sensibles

(incluyendo las sensaciones y lo sentimientos) para poder relacionarlos con ella: el tacto, el hambre,

asfixia, la confianza, el sentido del tiempo, la gravedad, la intuición, el oído, etc. Esta experiencia pone

en marcha los principios de lo que Cohen llamó ecología integrada y adopta un enfoque sensualista en el

que se percibe al estudiante como un ser sensible (sentient being): siento luego existo, situación evidente

entre los participantes, de la experiencia ″ Museo en tu colegio″, que abre el camino hacia la reflexión

ética e ilustra como el cuarto elemento: la inmersión en el entorno brinda información.

Sin embargo no se analizó si el tiempo de exposición a estos estímulos fue lo suficiente, de acuerdo con

lo expuesto en el marco conceptual, la cantidad de tiempo de exposición al estímulo sería de menor a

mayor energía requerida: detección, discriminación, reconocimiento. La identificación tendría unos

requerimientos semejantes, o incluso inferiores al reconocimiento y la reproducción es evidente, puesto

que se realiza sin estímulo presente, que no requiere energía estimular alguna, aunque sí se haya

requerido un tiempo previo de exposición del estímulo mas largo que el del reconocimiento.

Otra variable es la familiaridad que tiene gran importancia en la formación y desarrollo del mapa

cognitivo. Evans 1980, propone que la percepción del medio va creciendo según el tiempo de exposición

al mismo, es decir aumenta la exactitud de la percepción conforme va aumentando el tiempo de

permanencia.

Page 59: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

La cantidad del estímulo medida en el tiempo de contacto con este estímulo, fue otra limitante debido a

la metodología de participación de los estudiantes en las actividades. Este tiempo fue alrededor de 20

minutos por actividad, es factible que el tiempo sea corto según la calificación obtenida. Sin embargo la

cantidad y la información por parte del guía en este escenario, sumado a la energía estimular

anteriormente descrita, arroja como resultado que la reproducción como parte final de la tarea,

acumulada en la memoria a largo plazo, permanece al año de haber estado en la actividad.

El criterio utilizado para establecer los tiempos de exposición al estímulo no fueron previstos de manera

teórica, mas bien fueron regidos por la logística del mismo evento, ya que esta actividad hacia parte de la

semana de las ciencias o de la cultura y se tenía que ajustar a los horarios.

Cuando se realizó la experiencia del Museo en tu colegio, la intención era la de impactar con un entorno

lleno de objetos y colores para romper la distancia del observador con la naturaleza, incorporándose

dentro de ella y asumiendo una actitud de silencio, respeto y contemplación. El mensaje subyacente sería,

dejar una actitud dominante y controladora del entorno para asumir una actitud pasiva simplemente ″

ser-parte-de″ y dejarse impactar. En otras palabras abrir el paso para reflexionar en torno al

antropocentrismo.

Desafortunadamente no se incluyó la reflexión inmediata con los niños asistentes para saber como se

habían sentido y que pensaban, en cambio se evaluó otro aspecto y es si les gusto y especialmente si

recordaba la experiencia o el nombre de algún animal, es decir, que se homologa el saber con recordar lo

cual no es equivalente.

Sigue siendo la estimulación de los sentidos, la herramienta que valora que tanto se motiva el estudiante

frente al material utilizado en esta experiencia, al analizar los resultados, la actividad del laboratorio

frente a la del escenario obtiene menor puntaje. No es lo mismo ver al individuo en una posición cercana

Page 60: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

a lo natural que tenerlo en mesas de laboratorio donde se evidencia que es una material procesado e inerte

y esta situación puede desmotivar al estudiante.

De igual manera ocurre con la conferencia versus el vídeo, el vídeo aunque tiene información valiosa se

logra convertir en ocasiones en un monótono documental, esta apreciación es la de los estudiantes que

encontraron mayor motivación por la conferencia, debido a la versatilidad del conferencista en abordar

un tema ambiental actual. Por mencionar un ejemplo, se cita la conferencia sobre tráfico de especies, la

vivencia del relato que a veces se torna cruel motiva al estudiante a tal punto que llega a tocar su

sensibilidad y notar pesar en su expresión al enterarse de las condiciones a que se someten estos

animales al ser movilizados.

Se debe tener en cuenta que no todas las reacciones frente a los estímulos son las mismas, y los procesos

cognitivos varían. También incide la edad en tanto que se asocie con etapas de pensamiento que van de

las operaciones concretas, en los menores, mientras que los mayores poseen una mayor facilidad para

manejar conceptos abstractos y problemas de variables múltiples.

A pesar de esta condición, se cumplieron otros objetivos propuestos por Maldonado (1998), para los

niveles de preescolar y primaria el hecho de propiciar esta actividad en donde el niño pueda conocer

algunos elementos del entorno natural, generando una actitud de respeto por ese medio. No solo se

genera este respeto en el escenario, también se refuerza en la actividad lúdica especialmente en la

función de títeres que mediante historias que personifican los factores que inciden en el entorno, como

por ejemplo un muñeco que representa a la contaminación ″Don Contaminación”, otros que son la rana,

el ave, el árbol, la gota de agua, la nube, el reciclador y la vaca. Todos estos interactúan en una

problemática, que en forma de cuento siempre sale triunfante los valores de respeto y amor por la

naturaleza.

Page 61: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

Para los niveles de secundaria se encamina al estudiante a evidenciar la inconsciencia en el manejo de los

recursos y argumentar a través de las conferencias las posibles alternativas de solución para detener este

proceso anormal frente a la naturaleza.

Por último se trabaja con la comunidad en general para pretender reinterpretar el contexto y brindarle la

oportunidad de encontrarse y formando parte de un todo.

Por otra parte la enseñanza de conceptos de aspectos naturales en el salón de clases con limitaciones

sensoriales, puede generar en el alumno desmotivaciones; recordemos la enseñanza tradicional de las

ciencias, en donde un grupo de animales clasificados en un taxón era explicado por un listado de

características en el tablero o en gráficos planos realizados con la buena voluntad del profesor.

Por esta razón se evidencia que la desmotivación puede desaparecer, cuando el estudiante tiene contacto

directo con el animal o grupo de animales que están presentes y pueden ser observados de una manera

tridimensional. Sin embargo pudo limitar este efecto el material biológico utilizado en la experiencia,

debido a que este es un material disecado e inerte, no se midió ni analizó el impacto que pudo tener el

ver estos animales momificados, que claramente el aspecto no es el mas agradable para los niños. Esta

afirmación se evidenció en el vídeo, cuando casualmente una niña de preescolar no entra por que estaba

atemorizada.

No obstante no se puede demeritar el esfuerzo del profesor en tratar de ayudar al alumno a construir una

imagen que no cause estos impactos negativos. Imaginemos que el profesor esta explicando lo que es un

chigüiro; las limitaciones pueden ser varias: la posible escasez de imágenes de estos individuos, la lejanía

y la no familiaridad con este animal. La solución a este inconveniente es en muchos casos es acudir a

otro animal que se le parezca, por que de ese otro animal si hay el material suficiente para que el

estudiante lo pueda conocer.

Page 62: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

Sin embargo, como se menciona anteriormente fue el tiempo suficiente para que quedare registro en la

memoria del estudiante después de un año de la actividad. Lo que demuestra la efectividad que se logró

en el estímulo suministrado al estudiante. (Ver gráfica No. 4)

Ninguno de estos factores como cantidad e intensidad del estímulo, cantidad de la información, se tuvo en

cuenta, aceptando que esta experiencia se realizó sin un marco conceptual que pudiera visionar el nivel

pedagógico de la actividad, la revisión teórica permite entender que tan solo se ha iniciado una etapa del

proceso de aprendizaje y lleva a preguntarse si, el diseño y distribución de los objetos utilizados en la

representación del escenario natural favorecen la construcción de mapas cognitivos que según Jiménez

(1991), se forman dependiendo de cómo sean los procedimientos de selección, codificación y evaluación

de la información, que recibe del ambiente y la acción que desarrolla en él.

La interacción con el ambiente, puede ser reforzada al ingresar al escenario natural representado. Por

esto se pretende comparar esta actividad con la aplicación de mapas cognitivos propuesta por Lynch

(1979), quién estableció cinco parámetros para la construcción de los mismos:

- Sendas: Son los conductos que sigue el observador normalmente, ocasional o parcialmente. Pueden estar representados por calles, senderos, líneas, canales.

- Bordes: Son límites entre dos fases, rupturas lineales de la continuidad, como playas, cruces y muros.- Nodos: Son los puntos estratégicos de una ciudad a los que puede ingresar un observador, y

constituyen los focos intensivos de los que se parte o a los que se encamina.- Mojones: Son otro tipo de punto de referencia, pero en este caso el observador no entra en ellos, sino

que le son exteriores

Debemos anotar que esta descripción es basada en prácticas que llevaba a cabo el investigador fuera del

aula y tomaba como referencia la ciudad y sus componentes.

Al comparar este modelo de Lynch con la experiencia del ″Museo en tu colegio″, podemos encontrar

ciertas similitudes, donde se representan los tres fragmentos de ecosistemas (andino, tropical y marino),

se puede considerar que: Las sendas al poder estar representadas por senderos por donde el observador

que es el estudiante puede desplazarse. El escenario natural comienza con el fragmento del ecosistema

Page 63: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

Andino, a lado y lado de este sendero se ubican las plantas y en la base de estas se colocan troncos para

delimitar el desplazamiento de los estudiantes, en la mitad, se cubre con abundante hojarasca

asemejando un camino por dentro del bosque.

Si llamamos fases a cada fragmento de ecosistema, podemos compararlos cuando se cambia a la

representación del fragmento tropical, estos están separados por una simulación de río elaborado con

acuarios de vidrio, por encima de este, está construido un puente en madera que corta estas fases y las

separa, actuando este puente como un cruce a otro escenario es decir un borde según Lynch.

De hecho las representaciones de los fragmentos andino y tropical de la experiencia, actúan como nodos,

debido a que el estudiante está dentro de ellos y se constituyen en focos intensivos, por que de ello se

parte y a ellos se encaminan.

Para terminar la comparación con la propuesta de Lynch, los mojones que son otro tipo de referencia

estarían representados por el fragmento marino, debido a que el estudiante lo puede observar pero no

entra en el, pasa por el lado, esta representación esta elaborada con arena de peña que cubre el suelo del

salón, encima de esta se disponen los animales representativos de este ecosistema y en el techo se cuelgan

con nylon otros individuos asemejando el fondo marino (ver anexo 10 y 12).

En oposición al modelo tradicional, surgen movimientos que apoyan las teorías de la escuela abierta la

cual proporciona herramientas para salir de las aulas y realizar actividades que escoja el estudiante

según la motivación de la misma. “La traslación de este movimiento al diseño ambiental, supuso, una

nueva concepción del centro escolar y de las aulas de clase. En efecto, un programa educativo abierto

requería espacios no divididos para que las posibilidades de exploración sobre el yo y el mundo no

fueran obstruidas: la posibilidad de ver, oír, moverse, constituyen el centro de la escuela abierta. Así la

construcción de una escuela abierta, minimiza las paredes y el mobiliario fijo, que son sustituidos”16.

16RIBO.Eduardo L. MUNDO AZUL. Educación Ambiental.

http://www.peru.com/mundoazul/educacion_ambiental/mdx.asp (1998).

Page 64: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

La experiencia analizada en este trabajo puede ser vista como una herramienta didáctica que innova

desde su metodología misma la manera transmitir la información acerca de la biodiversidad colombiana,

sacando de lo cotidiano al estudiante y brindándole la oportunidad de entrar en contacto con nuevo

material de estudio.

El material utilizado en esta experiencia de sensibilización y divulgación de la biodiversidad colombiana,

específicamente en la construcción del escenario natural y el laboratorio, pertenece a los museos ya

referenciados. No es común ni cotidiano que el estudiante tenga acceso directo a este material, ni mucho

menos información sobre su dinámica. Pero lo que si es cierto, es que cuando lo ve y lo manipula, la

actitud frente a esta situación cambia y muestra interés por la información que se le suministra acerca

del material. Pueden tener desventajas anteriormente mencionadas y las ventajas se enmarcan en que se

acercan más a la realidad.

Surge otro inconveniente más grave, acerca del material de enseñanza, ese otro animal con el que se

enseña a leer y a escribir actualmente en la mayoría de las instituciones, es un individuo foráneo. Al

iniciar las actividades de la experiencia ″Museo en tu colegio″, antes de la conferencia se realiza

siempre un ejercicio, que consiste en preguntarle a los estudiantes, si conocen o saben que es: un león,

jirafa, hipopótamo, elefante, rinoceronte. Al contestar, es evidente que todos lo saben e inclusive puede

que conozcan algunos, además han aprendido a leer con estos ejemplos. Pero si se les pregunta que es o

si conocen: Un tinajo, tapir, chucha, ñeque o una guagua, la situación es opuesta o a lo sumo burlesco al

relacionar alguno de estos nombres con problemas fisiológicos, como es el caso de la chucha.

Se le suma a este inconveniente que el material actual de muchos de los colegios es proporcionado por

editoriales como la Oxford, Prentice Hall por mencionar algunas, cuya información acerca de

ecosistemas, fauna y flora colombiana es muy pobre. Si le agregamos a esta problemática el corte

Page 65: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

tradicional de muchos docentes de ciencias en seguir el libro al pie de la letra utilizando métodos

pedagógicos tradicionales, entonces las consecuencias se agudizan.

Si bien es cierto los materiales que se utilizan para sensibilizar a los participantes del ″Museo en tu

colegio″ son materiales inertes, lo que podría desfavorecer la aprehensión de la imagen, al compararlos

con una situación de contacto directo con el entorno, hay que recordar que la experiencia: ″ Museo en tu

colegio ″ se utiliza como herramienta didáctica para la divulgación y sensibilización acerca de la

biodiversidad colombiana por el mismo hecho de su metodología y material empleado para la misma.

Aunque con limitaciones y falencias ya discutidas este es un instrumento que innova una metodología de

divulgación y por ende esta desarticulada con respecto a las demás actividades de carácter ambiental, lo

que no la encasilla en actividades de referente biológico, sino que invita a las demás áreas a su

participación dándole un carácter interdisciplinario que se manifiesta según el sentido de aplicación que

encuentren las otras áreas del conocimiento escolar.

La evaluación de la experiencia ″Museo en tu colegio″, tuvo varios problemas, pues se centró en la

memoria sin que este fuera un objetivo de la propuesta en relación con la intervención de los procesos

cognoscitivos, especialmente en la recuperación de datos almacenados en la memoria a largo plazo, el

orden también de menor a mayor seria el siguiente: detección, discriminación, reconocimiento,

identificación y reproducción, cuyo éxito depende por entero de la eficacia de la memoria a largo plazo.

Es decir que en primera instancia, el estudiante detecta la presencia de un o unos objetos nuevos, los

diferencia entre sí, luego al suministrarle información de estos objetos el estudiante los reconoce, logra

reproducirlos sin necesidad de estar en contacto con el estímulo y finalmente los identifica.

Según estas afirmaciones dependeríamos de la memoria a largo plazo y su eficacia en reproducir una

experiencia, con una jerarquía determinada de detección, discriminación, reconocimiento e identificación

para completar el proceso de percepción.

Page 66: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

Esta condición fue otra falencia en la aplicación de las pruebas, en primera instancia no se conoció al

grupo antes de aplicar las pruebas, simplemente se condicionó al grupo al haber participado hacia una

año en la experiencia. Se dejó sin analizar la posibilidad de que hubiese intervenido la variable de la

familiaridad o de otros refuerzos hechos con base en la misma información utilizada en la experiencia.

Aunque en la experiencia participaron estudiantes de todos los niveles de escolaridad, si hubo una

selección por edades a la hora de la aplicación de las pruebas, tomando como base los niveles de

desarrollo del pensamiento según Piaget. El primer grupo fue entre los 8 y 9 años y el segundo entre los

14 y 16 años.

Tanto el entorno natural como el social no constituyen la fuente primaria de la ″aprehensión primordial″,

donde se actualiza el ser real como ″de suyo″ y de donde deviene la intelección integrada del sujeto-

objeto como realidad.

Por citar un ejemplo, desde la química se pudo analizar el procedimiento del montaje y tratamiento de los

animales disecados, desde la física la importancia de los factores abióticos en los ecosistemas

representados, desde la humanidades la relación hombre – naturaleza y su problemática social. Todas

estas relaciones dependen no solo de la actividad misma, sino de la motivación que tenga el docente en

aprovechar estos espacios. Esta condición sería una gran fortaleza o una gran debilidad, todo dependería

de la posición de la institución ante la propuesta para desarrollar esta experiencia.

Esta experiencia puede enmarcarse dentro de una actividad educativo-ambiental propuesta por la

Política Ambiental del Plan de Desarrollo: ″Cambios para construir paz″, puesto que además de generar

conocimiento fomenta la ética y responsabilidad ambiental.

Sugiere esta experiencia rediseñar sobre la sapiencia de las culturas nativas un ecoalfabeto, utilizando los

elementos naturales del país, y así desarrollar el acervo cultural, decadente en las culturas actuales. Para

lograr este propósito se necesita de una visión interdisciplinaria al aplicar esta experiencia en los colegios.

Page 67: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

5. CONCLUSIONES

5.1 La elaboración de estrategias o herramientas que innove al cambio de actitud frente a la

problemática ambiental actual, pueden tenerse en cuenta en los procesos curriculares de las

instituciones.

5.2 La simulación de escenarios naturales puede utilizarse como una herramienta didáctica para

sensibilizar al estudiante y la comunidad en general.

5.3 El diseño y la utilización del material biológico, generan impactos perceptivos en el estudiante, que

logran registrarse en la memoria después de un año.

Page 68: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

5.4 La utilización del escenario del aula y la transformación que se llevó a cabo en este espacio, estimula

e impacta al estudiante.

5.5 La metodología empleada de la experiencia: ″Museo en tu colegio″ puede innovar en la divulgación

de la biodiversidad.

Page 69: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

6. RECOMENDACIONES:

La experiencia pedagógica de sensibilización y divulgación de la biodiversidad colombiana, debe ser

valorada, aumentando el número de pruebas y así obtener resultados más significativos.

Es fundamental tener una visión interdisciplinaria en la implementación de la experiencia, no-solo desde

la Biología se puede inferir si se transmite adecuadamente un conocimiento, la pedagogía, la Psicología

Ambiental y la Bioética son aliados indispensables para lograr procesos cognitivos hacia una valoración

más contundente de nuestros recursos naturales.

Se deben de tener en cuenta, que en los procesos de la organización de los currículos escolares, se

incluyan estas experiencias de educación ambiental como actividad extracurricular fundamental en el

proceso de formación integral del estudiante del estudiante.

Page 70: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

Finalmente se recomienda realizar actividades de refuerzo después de participar en esta experiencia,

actividades como salidas de campo, en donde el estudiante relacione lo experimentado en su colegio con

el entorno.

Page 71: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

7. REFERENCIAS

ASTOLFI Jean Pierre. L’école pour apprendre, Paris : ESF. 1992.

APPLEYARD D. “ Why building are Knowing : a predictive tool for architects and planers”, en

Environmental and Behavior, 1. (1969) , pp. 131-156.

BERGEL, Salvador Darío. "El cuestionamiento a la atribución de derechos a las generación futuras", en

PALACIOS, Marcelo. Bioética 2000. Ediciones Nobel. España. 2000.

BUSTAMANTE D. y CABALLERO P. 1992. La ley general de Educación: ¿ una herramienta para el

cambio? . Universidad Javeriana. Bogotá Colombia.

CAPRA, F. El punto crucial. Ciencia, Sociedad y Cultura naciente, Editorial Troquel S .A. .,Buenos Aires, 1998.

CELY, G. Gilberto. GEN-ETICA. Donde la vida y la ética se articulan. 3R Editores. Bogotá-Colombia.

(2001).

Page 72: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

CHICON, Lorenzo (2001). Educación Ambiental. España.

http.//www//usuarios.lycos.es/ambiental/eal/ea.ntm

COHEN, M. 1989. Connecting with Nature, Creating Moments that Let Earth Teach, Eugene ( OR )

Michael Cohen . World Peace University. 83 p.

COOK, T.D. CAMPBELL, D.T. Quasi-experimentación. Design and analysis issues for field setting.

Chicago, Rand McNally. (1979)

CORPORINOQUIA, Estrategia para salvar la vida presente y futura.

http://www.corporinoquia.gov.co/educacion.ntm. 2000.

DANIEL WAYNE W. BIOESTADÍSTICA 1980 . Base para el análisis de las ciencias de la salud.

Limusa. México.

Departamento del Medio Ambiente. Educaión Ambiental. Estratégia Catalana d'Educació Ambiental.

http://www.gencat.es/mediamb/cast/ea/e-ecea.ntm(2000)

DOCUMENTO. "Vivimos en un mundo roto". Reflexiones sobre Ecología. En Promotio Iustitiae, No

70, Abril 1999.

EDELSTRAM, C et al. Perspectives on the maintenance of biodiversity. Documento editado por la Real

Academia Sueca de las Ciencias. Texto citado por CALLE D.Zoraida. Conceptos básicos sobre

Biodiversidad. En Diversidad Biológica y Diálogo de Saberes. CALLE DIAZ ( editora). Maestria del

Desarrollo Sostenible de Sistemas Agrarios. Pontificia Universidad Javeriana. Cali. 1994.

Page 73: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

EVANS, G. W. , PEZDEK , K . “ Cognitive maps and urban form”, en APA Journal, pp232-244 .

Spring. (1980).

GONZÁLES, Francisco L. De G., “ Ecología y Sociedad” , en Universitas humanística, revista de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana , No 45 , enero-junio 1997, p .33.

GUMP , P. V. “The school as social situation” en Annual Review Psychology, vol 31,(1980). pp. 553-

582.

HEIMSTRA, N . W . McFARLING, L . H . Environmental psychology. Ed. 2. Monterrey. California ,

Editorial Brooks-Cole. (1978).

HOLAHAN, C. J Environmental psichology. Editorial Random House. Nueva York-USA. (1982).

JIMENEZ BURILLO F y ARAGON J. 1991. Introducción a la Psicología Ambiental. Alianza.

Madrid España.

KRASNER, L Environmental design and human behavior. Pergamon Press. Nueva York-USA. (1980).

LYNCH, K. “ La ciudad como Medio Ambiente”, en Scientific American, Ed. 3. Editorial Alianza.

Madrid – España. (1979).

MALDONADO, S Teresita . Educación Ambiental, retos y líneas futuras de acción. Asesora de la

Unidad UPN 094 D.F Centro. http://www.unidad094.upn.mx/38/EDAMB.nun(1998).

Page 74: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

MUNDO AZUL. Educación Ambiental.

http://www.peru.com/mundoazul/educacion_ambiental/mdx.asp.(2000)

MUÑOZ, Emilio. Valoración de la seguridad de los alimentos en PALACIOS, Marcelo. Bioética 2000.

Ediciones Nobel. España. 2000

PIAGET, J e INHELDER, B: Ob. Cit. ; PIAGET, J: El desarrollo de las cantidades en el niño. Hogar del libro, Barcelona, 1982 y El nacimiento de la inteligencia en el niño. Aguilar, Madrid, 1969.

PROSHANKY et al: Psicología Ambiental. Méjico, Trillas. (1978)

RAMOS R, José. " Algunas premisas para una Teología Eco-social de la Liberación". En

CONCILIUM: Revista Internacional de Teología. No. 261. Octubre 1995.

RIBO, B Eduardo L. MUNDO AZUL. Educación Ambiental.

http://www.peru.com/mundoazul/educacion_ambiental/mdx.asp (1998).

SAUVE, L “ Education relative a l’environnement:représentations et modes d´intervention”,

Environnement et Societé, No 11. Education relative a l ‘environnement. Pour un débat institutionnel et

méthodoloqique, Arlon: Fondation Universitaire Luxembourgeoise. (1994).

SEAMON, D.: “ The phenomenological contribution to environmental psychology”, en Journal of

Environmental Psychology, (1982) pp 119-140.

SHAYER Michael y ADEY Philip La ciencia de enseñar ciencia. Editorial Narcea. Madrid España.

(1984).

Page 75: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …

VLAVIANOS-ARVANITIS, Agni,: ″El medio ambiente: una prioridad en Bioética″, en PALACIOS,

Marcelo (Cordinador), Bioética 2000, Ediciones Nobel, publicación de la Sociedad Internacional de

Bioética SIBE, Gijón, España, 2000.

WILLEMS, E. P “Behavioral technology and behavioral ecology”, en A. Rogers, Warrem y S. F

Warrems Eds. Ecological perspetives on behavior analysis. Baltimore University Park Press. (1977).

Page 76: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …
Page 77: ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE …