análisis de...

15
“Por la Unidad en la Lucha Social” Análisis de Coyuntura

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de Coyunturasituam.org.mx/wp-content/uploads/2019/08/8-ANAL.-COYUNTURA-43CGO.FINAL-ID.pdfPágina 2 de 14 Análisis de Coyuntura. Introducción. Podemos no estar de acuerdo

“Por la Unidad en la Lucha Social”

Análisis de Coyuntura

Page 2: Análisis de Coyunturasituam.org.mx/wp-content/uploads/2019/08/8-ANAL.-COYUNTURA-43CGO.FINAL-ID.pdfPágina 2 de 14 Análisis de Coyuntura. Introducción. Podemos no estar de acuerdo

Página 1 de 14

Análisis de Coyuntura.

• Introducción • Reformas de la “4T” (ISSSTE, SAR, PENSIONISSSTE, LA-

BORAL,) • Política Interna UAM (por cada unidad) • SPAUAM • PROPUESTAS.

Por: Rocío Salmerón Gutiérrez, Gisela Reyes Jiménez, Claudia Gutiérrez Serrano, Hilda Valentina Gómez, Gabriel Palomares Miranda, Lucila Salmerón, Adriana Monserrat Aguilera, Isela Campos, Miguel Perales, María Angélica González, Cirenia López Tlehuactle, Rita Altamirano, Mayra Granados, Nora Angélica Quintin, Paulina Rodríguez, Mary Arellano y Aurelio Perales.

Septiembre 2019

Page 3: Análisis de Coyunturasituam.org.mx/wp-content/uploads/2019/08/8-ANAL.-COYUNTURA-43CGO.FINAL-ID.pdfPágina 2 de 14 Análisis de Coyuntura. Introducción. Podemos no estar de acuerdo

Página 2 de 14

Análisis de Coyuntura.

Introducción. Podemos no estar de acuerdo en la forma de hacer política al interior del sindicato, pero hay momentos en que debemos recordar que TODOS somos trabajadores y que si afectan a uno afectan a todos. La política nacional es un factor que no podemos obviar en estos momentos como trabajadores universitarios en el ámbito de nuestro desarrollo dentro de la UAM y por ello, no debemos estar ajenos a los cambios sorpresivos implementados por los tres poderes de la union (Ejecutivo, Legislativo y Judicial); ingenuamente la mayoría piensa que votar de manera distinta a lo convencional y con un resultado positivo, se inicia mágicamente el cambio desde el minuto uno y que todo debe ser distinto desde ¡ya! y los resultados los quieren ver sin mover un solo dedo para respaldar el proyecto político que votaron y quienes votaron de forma distinta deberían contribuir en su caso para ser críticos responsables. Como sabemos el impacto de las reformas estructurales aplicadas en México, se vienen realizando desde 1982, el reto de superar la crisis de 1982 y lograr una estabilidad macroeconómica junto con el crecimiento, implicó una reestructuración profunda en diferentes aspectos de la vida económica del país; dando inicio con las reformas estructurales que se ubican, las de primera generación de 1984 a 1994, en la cual tuvo como finalidad desincorporar a las empresas menos eficientes sin vender las empresas; las de la segunda generación, que van de 1996 a 2006, en la que se desarrolló más intensa la privatización, en las que se incluían empresas con gran poder de mercado y viabilidad económica, entre las que destacan: Aeroméxico, Mexicana de Aviación, Telmex, Grupo Dina, Compañías Mineras, Como Cananea Siderúrgicas, Complejos Industriales; 18 bancos y diversas instituciones financieras (arrendadoras, aseguradoras etc.). y las de tercera generación reformas retomadas por EPN, reformas “necesarias” según para impulsar el crecimiento económico, es decir, las reformas fiscal, energética, laboral, telecomunicaciones y educativa entre otras. La precarización social, el aumento de la pobreza, la concentración de la riqueza y la pérdida de la soberanía nacional frente a Estados Unidos. Así ha ocurrido con Petróleos Mexicanos, Comisión Federal de Electricidad, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, la educación pública y otras empresas, instituciones y servicios. Sin duda la clase trabajadora es la más golpeada, tanto a nivel de empleo y salarios; siendo los jóvenes los más afectados por el desempleo, aún y que tienen mayor grado de escolaridad, son los más perjudicados prácticamente sin empleo ¿Cuál proyecto de Vida?, sin duda alguna, se agudizan más el grado de pobreza del país.

Page 4: Análisis de Coyunturasituam.org.mx/wp-content/uploads/2019/08/8-ANAL.-COYUNTURA-43CGO.FINAL-ID.pdfPágina 2 de 14 Análisis de Coyuntura. Introducción. Podemos no estar de acuerdo

Página 3 de 14

La iniciativa panista de Calderón propuso incluir en la Ley Federal del Trabajo todas las prácticas inconstitucionales e ilegales que han impuesto los capitalistas y gobiernos neoliberales desde 1982 hasta la fecha; esto es, nulificar derechos irrenunciables de los trabajadores asalariados. La Reforma laboral aprobada en el 2012, a pesar de las afectaciones a los derechos laborales; para los empresarios no cubrieron las expectativas que veían en esta reforma; al mismo tiempo que la sociedad presenciaba la ofensiva anti obrera que emprendió el gobierno panista de Calderón: reforma a la Ley del ISSSTE, mayores impuestos a los trabajadores asalariados en el ISR,(incluidos los jubilados), campesinos y otros núcleos populares, el rescate de empresas, extinción de Luz y Fuerza del Centro, intento de eliminación del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, proliferación de los contratos colectivos de protección patronal y crecimiento del sindicalismo blanco, con la Federación Nacional de Sindicatos Independientes y la Alianza Sindical Mexicana como los principales centros del sindicalismo de inspiración patronal y como grupos de choque hicieron posible se reformara la LFT. Dicha reforma abarcaba en 2017 tres cambios fundamentales el primero en el ámbito colectivo, a la vez centraliza el registro de los contratos colectivos en un organismo federal, y obliga a los sindicatos a comprobar su representatividad a través de un voto libre y secreto de sus agremiados. Segundo, crea una fase prejudicial de conciliación obligatoria para toda disputa laboral, a cargo de nuevos organismos de conciliación a nivel federal y estatal. Tercero, desaparecen las Juntas de Conciliación y Arbitraje, que son tribunales jurisdiccionales de los poderes ejecutivos, y pasa la justicia laboral a juzgados o tribunales de los poderes judiciales. (Tribunales del Poder Judicial de la Federación y el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, que entraran en funciones una vez que la Cámara de Senadores emita la declaratoria correspondiente. Los tribunales Locales y los Centros de Conciliación locales entrarán en funciones una vez que las respectivas Legislatura Local haga la declaratoria correspondiente) Como si eso fuera poco, en diciembre de 2018 el grupo parlamentario de Morena, presenta otra iniciativa de Reforma, en la que retomaron propuestas realizadas por abogados laboristas independientes, autoridades laborales de la junta local de Conciliación y Arbitraje de la Ciudad de México, integrantes del poder judicial, algunos representantes sindicales y abogados patronales que participaron según a título personal, logrando consenso en la mayor parte de los puntos, ésta fue aprobada el 1º de mayo de 2019, según el objetivo era terminar con los contratos colectivos de protección, causantes de corrupción, violencia y bajos salarios, sin embargo lo que queda por escrito es todo lo contrario. Con la firma del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), México tenía el compromiso internacional de reformar la Ley Federal de Trabajo, según el tratado (T-MEC), contempla un anexo en el que los tres países se comprometieron a adoptar y cumplir normas y prácticas laborales conforme a lo establecido por la Organización Internacional del Trabajo; según para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores; sin embargo las constantes reformas laborales, han sido en contra de derechos individuales y colectivos adquiridos. Dicho lo anterior, pensar que por el triunfo de MORENA se resolverían 70 años de un régimen y el lastre de una independencia y revolución en 6 años, nos costará muy caro en los próximos años. Debemos comprender y entender en todos los aspectos la palabra TRANSICIÓN, y como sindicato independiente al gobierno federal y cualquier partido, tenemos un gran reto y compromiso social donde debe prevalecer la pluralidad de ideas de todas y todos para tener

Page 5: Análisis de Coyunturasituam.org.mx/wp-content/uploads/2019/08/8-ANAL.-COYUNTURA-43CGO.FINAL-ID.pdfPágina 2 de 14 Análisis de Coyuntura. Introducción. Podemos no estar de acuerdo

Página 4 de 14

la responsabilidad moral y política en la transición que estamos viviendo para que no perjudique a los sectores vulnerables; el SITUAM debe estar atento a los temas que enfrentan las universidades estatales, los temas de seguridad nacional, previsión social, o aquellas reformas a la ley orgánica de algunas universidades estatales por conducto de los congresos locales, los temas de los trabajadores sin duda alguna será una agenda turbia y necesitaremos de muchos aliados. Quizá, en algún momento una de las 10 obras principales de la autodenomina “4T “ serán rectificadas por el ejecutivo federal por el tema del presupuesto; para no poner en riesgo las finanzas del Estado, recordemos, el compromiso principal de AMLO de no imponer nuevos impuestos y tampoco acudir al Fondo Monetario Internacional para solicitar un préstamo, nuestra deuda como país es demasiada; AMLO estima que la economía mexicana no crecerá el 2%, quizá sea cierto y corrector descalificar a las calificadoras pero cuando eran oposición tomaron los datos de dichas instancias y en su caso, fueron áreas para señalar las problemáticas económicas y sociales del país para construir un proyecto de nación. En este ahora denominado “ahorro gubernamental” es fecha que ya no quedan oficinas para hacer más recortes a la burocracia, salvo los del 3º 4º y 5º piso de la Rectoria General de la UAM, ya no quedan trabajadores informales de aplicaciones de movilidad que antes no pagaban impuestos de ISR e IVA, ya no quedan dispendios de carros, viajes y demás “privilegios” del gobierno federal y sigue sin alcanzar el gasto público. Es por ello, que esperamos que el Ejecutivo rectifique por el bien político de la esperanza de los mexicanos, porque no se ve de dónde sacaran el dinero, cuando PEMEX está devastado por la reforma energética y están en su rescate. Es importante que en política ambiental siguen los decretos firmados por EPN referente a la privatización del agua, donde el actual gobierno ha llevado los procedimientos para realizar contratos, concesiones y adjudicaciones a la iniciativa privada. Podríamos exponer ampliamente nuestra perspectiva sin ánimos de una mala interpretación de que nos estamos sumando al costal de la oposición cínica que solo desacredita. Dejamos esta reflexión aquí.

LA EDUCACIÓN EN MÉXICO La Reforma Educativa fue impulsada por el Gobierno de EPN, donde se llevaron a cabo un gran número de protestas a lo largo de todo el país. Miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) salieron a las calles para mostrar su oposición a dicha reforma. Hubo quienes defendieron al Gobierno, sin embargo los profesores argumentaron cómo la Reforma Educativa no era tal, sino era una maniobra que tiene que ver con una Reforma Laboral que pretendía recuperar el control político de la educación por parte de Peña Nieto. Acusaron a los miembros de la CNTE por estar involucrados más en el ámbito político que en el educativo. Sabemos que el objetivo de la Reforma Educativa es privatizar la Educación y la forma de lograrlo es no dar mayor presupuesto a la educación pública. Reforma que en diciembre de 2018 AMLO firma una iniciativa para derogar la Reforma Educativa de EPN. El sexenio de AMLO promete que la educación será gratuita en todos los niveles, considerando hasta el nivel superior, informando que se construirán 100 Universidad públicas.

Page 6: Análisis de Coyunturasituam.org.mx/wp-content/uploads/2019/08/8-ANAL.-COYUNTURA-43CGO.FINAL-ID.pdfPágina 2 de 14 Análisis de Coyuntura. Introducción. Podemos no estar de acuerdo

Página 5 de 14

EDUCACIÓN SUPERIOR

En cuanto a las cuestiones académicas y laborales, es necesario plantear lo siguiente: Los aspectos referidos al contenido de la enseñanza, investigación y difusión de la cultura; los que se refieren al método para impartirla y a los de su dirección, así como los requisitos para fijar categorías y niveles, por ningún motivo serán objeto de negociación contractual. Corresponderá al personal académico organizado en forma colegiada (colegios, academias, claustros, etc.), sin exclusión alguna, intervenir en estos aspectos. En las cuestiones laborales, por ningún motivo podrán intervenir las organizaciones académicas y viceversa”. En el sexenio de José López Portillo (1976-1982), fue de cambios legislativos. Se introdujeron en la Constitución General de la República el derecho al trabajo y la obligación patronal de dar capacitación laboral a sus trabajadores; los trabajadores universitarios fueron considerados sujetos del apartado A del Artículo 123 constitucional. A finales de 1973 surge la Universidad Autónoma Metropolitana como organismo descentralizado del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio; la intromisión de la ANUIES en la autonomía universitaria es vigente; administraciones que obedecen a grupos políticos y ven a la UAM como un trampolín para llegar a puestos políticos. La ANUIES una supuesta organización sin fines de lucro, ha lucrado con la educación superior, ellos, son los que se han encargado de desbaratar las instituciones de educación superior, es conocido que ahora enfrentan un problema de dinero, están endeudados y buscan apoyo del gobierno para pagar salarios y demás deudas de esa organización, antena de los rectores. Enrique Fernández Fassnacht, fue Secretario General y ocupar dicho cargo, tuvo que renunciar a ser Rector General de la UAM, en 2016 presentó una Ley General para la Educacion Superior, y es la que siguen ahora cabildeando desde este nuevo gobierno, donde ahora, él es Director General del Tecnológico Nacional de México. Siempre hemos señalado que no existen casualidades, por los malos manejos presupuestales la Universidades carecen de prestigio ante AMLO, y en vez de fortalecer a las que ya tenemos, están haciendo nuevas universidades. Y sin duda alguna la reforma que promueve Enrique Fernández Fassnacht afectara a los trabajadores universitarios y a los derechos colectivos como lo señalamos en el apartado de política laboral. Por lo cual debemos estar atentos, y alertas para cuidar nuestros centros de trabajo y los espacios de educación para miles de jóvenes. Como comentario, el ahora Instituto Rosario Castellanos, nuevo proyecto de Claudia, fue situado en el espacio en el terreno que iba a ser donado a la UAM, donde estuvo implicado un aspirantes de UAM Azcapotzalco que ahora disputan la Rectoria de Unidad.

IMPUESTO ISR La forma en que la administración de la UAM realiza los cálculos, no es clara, ya que existen tarifas fijas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que no coinciden con lo que nos descuentan quincenalmente, así como la Reforma fiscal que nos ha afectado considerablemente y que como sindicato no hemos podido hacer absolutamente nada al

Page 7: Análisis de Coyunturasituam.org.mx/wp-content/uploads/2019/08/8-ANAL.-COYUNTURA-43CGO.FINAL-ID.pdfPágina 2 de 14 Análisis de Coyuntura. Introducción. Podemos no estar de acuerdo

Página 6 de 14

respecto, a pesar que las tarifas y tablas para el ISR en 2019 no tuvo cambios, por el momento se supone están aplicando las mismas tablas que utilizaron para calcular el ISR en 2018, tabla que nos ha afectado de manera considerable en nuestra calidad de vida. Las auditorias internas que realiza la contraloría interna de la UAM ha detectado en casos que la UAM aplica mal la tabla de deducción del ISR, no es mínimo el señalamiento ya que el Sr. Ronzón, se la paso en sus cursos demagógicos durante toda la huelga señalando que “si existían anomalías, que las denunciaran” pero lo irónico es que él, es uno de los notificados y no hace nada, y no hacen nada por que no han instancia para sancionar a los funcionarios públicos de la UAM. Si bien nuestro salario está un poco por arriba del salario mínimo, los trabajadores universitarios nos vemos muy afectado por el excesivo impuesto establecido en la Ley del ISR, tanto en nuestro salario como por hacer uso de nuestras prestaciones que según la citada ley son libres de impuesto, sin embargo, éstas prestaciones las suman a nuestro salario para que nos apliquen el impuesto de ISR.

Las Reformas de la “4T” próximas (ISSSTE, SAR, PENSIONISSSTE, LABORAL,)

#ReformaMonreal (reforma administrativa y financiera) El 27 de Septiembre de 2018, el Senador por MORENA, Ricardo Monreal, presentó una iniciativa ante el pleno del Senado de la República con el fin de reformar la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores al Servicio del Estado (ISSSTE) con el siguiente argumento: -es el buscar la transformación administrativa y financiera, a fin de robustecer al instituto y acabar con deficiencias que sufren los derechohabientes.- según Monreal. En la exposición de motivos de la reforma en la cual se tendría que justificar, nos señala: la importancia del instituto, la cantidad de derechohabientes lo que padecemos todos los días y la justificación la modificaron, pero leyendo toda la ley, nos preguntamos ¿Cuál artículo o que capítulo acabaran con lo que vivimos cada día como derechohabientes? y ¿Por qué no justifica el artículo 17 de la #ReformaMonreal que es lesivo para las y los trabajadores? En ninguna parte de su ley lo señala. Con la propuesta de la #ReformaMonreal se pretende ELIMINAR EL LÍMITE SUPERIOR DE CUOTAS Y APORTACIONES, LAS CUALES ESTÁN CALCULADAS ACTUALMENTE POR EL SALARIO MÍNIMO. LA REFORMA a la LEY del ISSSTE PRETENDE CAMBIAR EL LÍMTE SUPERIOR, POR LA UNIDAD DE MEDIDA Y ACTUALIZACION (UMA) que actualmente es de $80.60.(OCHENTA PESOS 60/100 M.N.) o sea: el pensionado puede alcanzar hasta 26 mil 861.44 pesos mensuales con el cálculo del salario mínimo pero con la #LeyMonreal, tasado en UMAs, apenas aspiraría a 24 mil 502.40 pesos. Es decir: casi 10% menos. En resumen son de esas

Page 8: Análisis de Coyunturasituam.org.mx/wp-content/uploads/2019/08/8-ANAL.-COYUNTURA-43CGO.FINAL-ID.pdfPágina 2 de 14 Análisis de Coyuntura. Introducción. Podemos no estar de acuerdo

Página 7 de 14

leyes que si son buenas, pero hay un artículo o un grupo de artículos que meten gol a los derechos de los mexicanos. ¿Qué es la UMA? es la Unidad de Medida y Actualización (UMA) es la referencia económica en pesos para determinar la cuantía del pago de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales, de las entidades federativas y de la Ciudad de México, así como en las disposiciones jurídicas que emanen de todas las anteriores. Desde su aprobación la cámara de diputados y senadores han realizado varias reformas para cambiar de salarios mínimos a UMA´s pero lo más delicado son las intenciones de calcular las prestaciones otorgadas. nosotros preguntamos de las últimas medidas si son ¿Para proteger los “derechos” y “mejorar” seguridad social, (¿dónde y cuándo?)? obviamente no, son leyes que van a la baja, recordemos lo que presento Rosana Guevara Ramos con asesoría de Rodolfo Serafín, Heladio Torres, los desaparecidos Pablo Lima y Lucina Cabrera, ellos pretendían entregar nuestras prestaciones sociales con este esquema y tuvieron el cinismo de exponerlo en el congreso extraordinario en Iztapalapa en el año 2017.

ISSSTE y PENSIONISSSTE

Es fundamental que nos situemos en los últimos años entorno a PENSIONISSSTE y las afectaciones que hemos tenido, así como los aires que pretenden seguir. Andrés Manuel López Obrador, presidente electo, nombro al priista Luis Antonio Ramírez Pineda, hijo del ex gobernador de Oaxaca, Heladio Ramírez, como el nuevo director del ISSSTE, a partir del primero de diciembre de 2018. Convirtiéndose en el primer integrante del PRI en activo en estar en el gobierno de AMLO. Esto no es un dato alentador, en virtud que la problemática que enfrentamos día a día, se puede acrecentar, esto a partir de su llegada cuando advirtió que nuestras cuotas y aportaciones, no son suficientes para cubrir los gastos; refiriéndose haber requerido de transferencia gubernamentales y que éstas tampoco son suficientes para atender el déficit del Instituto. El déficit fiscal que existe por parte del Estado Mexicano con las pensiones y jubilaciones que se han robado los directores de la dependencia, nos pondrá en más dificultades. EL ex titular del Pensionissste, utilzó recursos para fondear sus empresas con 570 millones de pesos. Desde su designación, en PENSIONISSSTE fue apoyado por Videgaray; José María de la Torre fue acusado de irregularidades. Además de rescatar a la constructora ICA, el Fondo Nacional de Pensiones de los Trabajadores al Servicio del Estado (Pensionissste), en los tiempos en que era manejado por José María de la Torre Verea, financió a las empresas RLH Properties y Planigrupo, de las cuales el funcionario fue accionista. Estos son elementos que nos ponen en total desventaja como trabajadores sobre todo a los jóvenes.

Page 9: Análisis de Coyunturasituam.org.mx/wp-content/uploads/2019/08/8-ANAL.-COYUNTURA-43CGO.FINAL-ID.pdfPágina 2 de 14 Análisis de Coyuntura. Introducción. Podemos no estar de acuerdo

Página 8 de 14

Ley Sistema del Ahorro para el Retiro (SAR).1 Los Diputados aprobaron la reforma a ley del SAR con 250 votos a favor, 190 en contra y 16 abstenciones, el dictamen fue avalado esta tarde y ahora pasará al Senado, modifica el régimen de inversión de las Afore, el dictamen que ahora va al Senado, propone que la ley de Sistemas de Ahorro para el Retiro sustituya a las sociedades de inversión por fondos y se actualicen las disposiciones en materia de fondos para el retiro y su régimen de inversión. Ésta es una propuesta presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. La ley del SAR contempla, entre otras cosas, el pago de “un componente adicional” en las comisiones que cobran las Afores y que las administradoras operen a través de Fondos de Inversión Especializados de Fondos para el Retiro, y no en Sociedades de Inversión Especializados de Fondos para el Retiro, como ocurre actualmente. La actual ley establece en su artículo 37 que “para promover un mayor rendimiento neto a favor de los trabajadores, las comisiones por administración de las cuentas individuales sólo podrán cobrarse como un porcentaje sobre el valor de los activos administrados. Las administradoras sólo podrán cobrar cuotas fijas por los servicios que se señalen en el reglamento de esta ley, y en ningún caso por la administración de las cuentas”. Modificaciones

o Las comisiones por administración de las cuentas individuales sólo podrán cobrarse aplicando una comisión única integrada por un componente calculado como un porcentaje sobre el valor de los activos administrados, y un componente adicional calculado sobre el rendimiento que obtengan los trabajadores por encima de la referencia que establezca la Comisión.

o La Junta de Gobierno deberá autorizar la metodología que se establezca para el cálculo de ambos componentes, incluida la referencia antes señalada, y para que la Junta autorice esta metodología se deberá contar con la opinión favorable del Comité de Análisis de Riesgo.

o Inclusión de un componente adicional al porcentaje sobre el valor de los activos

administrados que actualmente se aplica en la remuneración a sus servicios de administración e inversión del ahorro de los trabajadores, “con el propósito de promover la inversión en proyectos de más larga duración.

o Las administradoras en esquemas de inversión, así como de tipo corporativo que no

añaden valor en beneficio de los trabajadores, operarán a través de Fondos de Inversión Especializados de Fondos para el Retiro, y no en Sociedades de Inversión Especializados de Fondos para el Retiro, como ocurre actualmente.

1 Fuente del financiero.

Page 10: Análisis de Coyunturasituam.org.mx/wp-content/uploads/2019/08/8-ANAL.-COYUNTURA-43CGO.FINAL-ID.pdfPágina 2 de 14 Análisis de Coyuntura. Introducción. Podemos no estar de acuerdo

Página 9 de 14

o Lo anterior según es para abatir costos en que incurren las administradoras para gestionar sus inversiones. Es importante mencionar que esto fue aprobado por Morena, PAN, PES y el PVEM, y los votos en contra y abstenciones del PRI, PT, PRD y MC.

Durante la discusión, la diputada Mary Carmen Bernal Martínez, del Partido del Trabajo (PT), presentó una moción suspensiva para detener la discusión del dictamen; porque dijo, atenta en contra de los 62 millones de trabajadores que tienen cuenta individualizada para el retiro. La moción fue denegada. Por su parte, el diputado Humberto Pedrero, de Morena, aseguró que éste dictamen, busca fortalecer el rendimiento del ahorro para el retiro de los trabajadores, al flexibilizar el régimen de inversión. "Lo importante es el rendimiento, es lo que se quiere establecer con esta reforma", afirmó. Mientras que el diputado Higinio del Toro, de Movimiento Ciudadano, lamentó que la voz de los trabajadores no está representada en este dictamen, porque no se les pidió su opinión. "Estamos aprobando una reforma que va a seguir haciendo pobres a los trabajadores del país", recalcó. En su participación, Hildelisa González Morales, del PT, explicó que esta reforma es un instrumento neoliberal para privatizar el ahorro de los trabajadores y de ser aprobada atacaría a los trabajadores. "Actualmente las afores administran 3.5 billones de pesos y más de 68 cuentas individuales", señaló. “El objetivo de esta reforma es ampliar el abanico de posibilidades de inversión de las Afores, con base en las experiencias exitosas en el mundo, para mejorar el monto y la seguridad de las pensiones de los trabajadores”, explicó el viernes Carol Antonio Altamirano, secretario de la Comisión de Hacienda de Morena. Esta discusión seguirá en el senado, imaginamos que a partir de septiembre que es cuando inicia el 2º periodo de sesiones ordinarios.

Política Laboral del próximo sexenio. Los puntos que han anunciado a lo largo de estos meses:

Duplicar el salario mínimo como meta para el año 2024; o sea, para el final del sexenio de AMLO, se pretende que el salario mínimo sea de $176.72.

Referente al outsourcing, propone un plan para recuperar la inspección de trabajo y verificar que no haya “abusos" en la subcontratación con esto, queda evidenciado que no lo quitará.

La Justicia laboral con la eliminación de las juntas de conciliación, aprobada por la reforma constitucional en febrero de 2017, indicando que toda la justicia laboral pasará al poder judicial, con el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje. Los diputados y senadores de MORENA tendrán la responsabilidad de crear y modificar las leyes secundarias y “encausar la justicia” ellos prometen una vez más, como en la reforma laboral de 2012, que será expedita la justicia.

Page 11: Análisis de Coyunturasituam.org.mx/wp-content/uploads/2019/08/8-ANAL.-COYUNTURA-43CGO.FINAL-ID.pdfPágina 2 de 14 Análisis de Coyuntura. Introducción. Podemos no estar de acuerdo

Página 10 de 14

Se “emprenderá” un programa llamado -Jóvenes construyendo el futuro- el cual pretende atender a 2 millones 300 mil jóvenes, los cuales serán capacitados por los centros de trabajo y sólo contaran con Seguro Social y un “salario” de 3 mil 600 pesos mensuales. Constancia de capacitación. Es importante señalar que todo será sin responsabilidad para el patrón, sin previsión social, no generarán antigüedad laboral para la jubilación. Solo cambiaron el término de contratación por prueba a capacitación y el Estado Mexicano por conducto de la Secretaría de Trabajo otorgaran el dinero.

Los puntos anteriores están plateados de forma general a partir de las declaraciones que se han vertido en las últimas semanas, sin embargo ningún medio ha abordado de manera puntual y objetiva la problemática que desencadenará, por otro lado los ciudadanos tampoco estamos informados y mucho menos politizados en el tema. Independiente de que la mayoría votamos por MORENA no podemos dejar de analizar y concientizar sobre los cambios que se avecinan, los cuales siempre tendrán implicaciones. Sin embargo no podemos desanimarnos ante un panorama gris, el cual nos afectará a las mayorías; al contrario debemos seguir levantando la voz, para que nuestra agenda, la que hemos peleado por décadas sea aplicada por un gobierno que se dice ser respetuoso del mandato popular. La población económicamente activa durante el periodo abril-junio de 2018, la población de 15 años y más disponible para producir bienes y servicios en el país fue de 55.6 millones (59.8% del total), cuando un año antes había sido de 54.1 millones (59.3%). El aumento de 1.6 millones de personas es consecuencia tanto del crecimiento demográfico, como de las expectativas que tiene la población de contribuir o no en la actividad económica. Estamos hablando de millones de trabajadores que tienen sueldos (precarios en un 100%), y que además realizan aportaciones para la jubilación. Recientemente enfrentamos también una lucha que no dio buenos resultados durante el emplazamiento y durante la huelga, fuimos totalmente ignorados, a la Secretaria de Trabajo lo ocultaron de todos los eventos posibles imaginamos para evitar un cuestionamiento público, en las pocas entrevista que dio, se puso del saldo de la UAM, asumió el mismo discurso, que están siendo afectados miles de estudiantes y el prestigio de la UAM; pero nunca se manifestó por la supuesta política que ahora se aplica, AMLO señalo que los topes salariares se acabaron, pero todos ellos aplicaron un porcentaje para todos, la tabla que presento el ahora consejero de salarios mínimos Luis Bueno; durante la huelga fue lo que argumento para hacer ver que era correcto lo que nos estaban ofreciendo. O sea, durante los próximos años seguiremos bajo una política contraria, por lo cual debemos buscar mecanismos distintos de manifestación, porque ahora dicen, “hagan todo lo quieran, nosotros no cederemos”. La POLITICA LABORAL será un caos, y con Arturo Alcalde quien fuese promotor de la última reforma laboral constitucional sumando a la estrategia a sus alumnos abogados que están distribuidos en la mayoría de los sindicatos del país, pretenden mantener silenciado al sindicalismo democrático e independiente con ayuda de los charros y esquiroles.

En la política interna La casta universitaria aplaude la “determinación” de José Antonio de los Reyes Heredia, se pavonean cual pavos porque lograron su cometido, un cúmulo de ahorros e intereses generados por tres meses de rubros claramente identificados. Se pavonean porque

Page 12: Análisis de Coyunturasituam.org.mx/wp-content/uploads/2019/08/8-ANAL.-COYUNTURA-43CGO.FINAL-ID.pdfPágina 2 de 14 Análisis de Coyuntura. Introducción. Podemos no estar de acuerdo

Página 11 de 14

siguen transgrediendo el Contrato Colectivo de Trabajo, intuyen que los trabajadores no estallaran otra huelga o que ahora será mas difícil por la reforma laboral de la “4T” una reforma que estructuro un grupo de abogados en una organización denomina observatorio laboral. El Rector General, quien sigue actuando torpemente ha mostrado mucha cercanía con los académicos que actuaron como golpeadores de la Huelga, profesores distinguidos que ahora pertenecen a los representantes del SPAUAM, profesores que se decían o mas bien son afiliados del SITUAM, que durante la huelga llevaban la voz de Peñalosa, ahora tienen cargos de jefes de área, coordinadores, jefes de departamentos y los familiares llegaron a ser directores de división. Estos elementos son graves por que pese a que se tiene demostrado que actuaron como esquiroles y patronales, la CAVEF no asume su papel, y no los sanciona solo siguen obsesionados con dos personas que fueron más sindicalistas, pese a que les coartaron aportar su cuota sindical. Cada Unidad tiene sus particularidades mismas que deben ser observadas: UAM Azcapotzalco desde el año 2017 no tiene Rector de Unidad. eso ha tenido como consecuencia tener dos secretarias de unidad, que siempre se lavan las manos al señalar que desconocen del tema. UAM Iztapalpa el desastre que dejo Comas cuando fue Secretario de unidad con el edificio de nuevas tecnologías, sumado con el desastre de Gómez Fonseca, claro con una alianza directa con quienes han estado de representantes sindicales ante GIC y Comité Ejecutivo, han implementado medidas contrarias al Contrato Colectivo de Trabajo; siguen desplazando la materia de trabajo, transgreden los derechos individuales y colectivos y esta nueva gestión asumió el discurso de hacer ver que los trabajadores son los culpables, y que si alzas la voz eres un trabajador “problemático” esta unidad enfrentara en los próximos años un cambio muy drástico y los estamos dejando en el abandono. UAM Xochimilco la secretaria de unidad Claudia, sin duda alguna es de las más radicales de la administración, ella señaló que primero la academia y la importancia de que todo lo demás este subordinado a la misma, en ese sentido las problemáticas de las relaciones laborales dicho por los trabajares de base han aumentado; la secretaria opta por ir al gimnasio, estar en el colegio, pese a que el trabajo ante éste órgano es función única del rector de unidad entre otras acciones. UAM Lerma la unidad más olvidada, han implementado una serie de acciones al margen del Contrato Colectivo de Trabajo. Cabe mencionar que estos señalamientos son a los secretarios de unidad, y como lo hemos dicho por años, los problemas son generados por los asesores de los secretaios que llevan entre 15 y 20 años en la UAM; unos fueron asesores del SITUAM como el caso de Cuajimalpa (Andrea García, Héctor, Flor de Leslie, los Montoya, Fernado De Celis, Hipólito Lara, Mirna entre todo un clan) son los causantes de los problemas laborales en la UAM, y siguen en la misma retórica. Otro tema, es el constante abuso de la autonomía universitaria por parte de los funcionarios, mandos medios e instancias de apoyo en contubernio con la Oficina del

Page 13: Análisis de Coyunturasituam.org.mx/wp-content/uploads/2019/08/8-ANAL.-COYUNTURA-43CGO.FINAL-ID.pdfPágina 2 de 14 Análisis de Coyuntura. Introducción. Podemos no estar de acuerdo

Página 12 de 14

Abogado General, ha permitido que nuestra Ley Orgánica, ley de competencias expresas, de la cual no se requiere interpretación, pero siempre ha sido interpretada a modo para el Rector General, Rectores de Unidad, Directores de División, Jefes de Departamento Académico, y en la misma Secretaría General y Secretarías de Unidad entre otras instancias de apoyo. Mientras los funcionaros no se laven las manos los problemas van a continuar.

SPAUAM(Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma Metropolitana)(ó Sindicato blanco2 o de protección) El 24 de enero del 2009, alrededor de cien profesores y profesoras –investigadoras adscritos a la Universidad Autónoma Metropolitana realizaron la Asamblea Constitutiva del Sindicato del Personal Académico de la UAM (SPAUAM) en la Rectoría General. En dicha asamblea el profesor Telésforo Nava explico los antecedentes del SPAUAM, desde su opinión señalo la necesidad de construir una organización democrática y transparente que atienda la agenda laboral de los académicos y que supere los vicios del SITUAM, que su conformación obedecía, entre otros factores, a la “ausencia de democracia y transparencia” en el SITUAM, pero sobre todo a que, dicen, éste dejó de representar a los trabajadores, al volverse un ente burocrático, plegado al control e intereses de grupos de activistas. El Sindicato blanco advirtió e hicieron efectivo cuando recibieron el registro de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, demandaron al SITUAM para disputar la titularidad del Contrato Colectivo de Trabajo, demanda que perdieron hace un par de años y que lo volverán a intentar de eso no hay duda, por eso sus acciones durante la huelga de deslegitimar al SITUAM y llevar a cabo su plan de quitar la titularidad del Contrato Colectivo de Trabajos que tiene el SITUAM y promueven la desafiliación de académicas(os). La integración del SPAUAM la conforman profesores de la Unidad Xochimilco, que se desafilaron del SITUAM después de la huelga de 2008, informaron de otro grupo de académicos denominado Red de Académicos por la Universidad Autónoma Metropolitana (REDAUAM), que estuvo operando en febrero y marzo de 2008 durante la huelga, y otros profesores que desde el 2002 tenían la iniciativa de formar el SPAUAM. Aseguraban que era innovador el proyecto sindical señalado en los estatutos, la declaración de principios y en la agenda laboral. Lo que ha sido claro, es que el SPAUAM, no ha demostrado que ha velado por los intereses de los académicos, sólo aparece en cada periodo de huelga para descalificar la lucha emprendida por los afiliados al SITUAM, parte de la academia de la UAM con un discurso clasista, el infundio del odio y descalificación contra los trabajadores administrativos que sosteníamos el movimiento

2

Sindicatos blancos o de protección o charros, son agrupaciones creadas o impulsadas por los patrones para tener en ellas apoyo seguro en el manejo de las relaciones laborales.

Page 14: Análisis de Coyunturasituam.org.mx/wp-content/uploads/2019/08/8-ANAL.-COYUNTURA-43CGO.FINAL-ID.pdfPágina 2 de 14 Análisis de Coyuntura. Introducción. Podemos no estar de acuerdo

Página 13 de 14

de la huelga, su objetivo a toda costa silenciar el movimiento de huelga, con acusaciones falsas y pretendiendo deslegitimar la huelga con acusaciones y señalizaciones absurdas. Seguro, durante nuestro congreso observaremos propuestas para reformar nuestro estatuto, propuestas impulsadas por los académicos que van a dejar el SITUAM y se irán al SPAUAM, para ser ese brazo derecho de Peñalosa y del grupo de Iztapalapa, existen grupos de interés del SITUAM que los apoyan a ultranza y desde la CAVEF no hacen nada. Unos dicen que no representan nada o que no son un peligro, han tenido pláticas para conformar de igual manera un sindicato mixto, lo más delicado es que están siendo asesorados por gente del SITUAM; señores delegados, hoy más que nunca debemos mantener la unidad de los trabajadores, tener claro que el SITUAM es el único titular y defender la titularidad del Contrato Colectivo de Trabajo, no debemos renunciar a ningún derecho y tampoco permitamos que lleguen a los cargos de representación.

CONCLUSIONES Existen muchos intereses para que todo cambie y al mismo tiempo todo siga igual; hay la intención de los grupos de poder económicos para que las reformas laborales constituyan más obstáculos para el ejercicio de los derechos colectivos para anularlos y que estas “innovaciones” favorezcan más al sector patronal que a los trabajadores. Se mantienen los bajos salarios, inestabilidad laboral, una justicia lenta e inequitativa y debilitamiento de la seguridad social e inseguridad en el país. El seguir con las luchas internas sin dejar que las instancias correspondientes resuelvan lo que tengan que resolver, nos alejara aún más de los intereses colectivos que tenemos que trabajar conjuntamente, debemos aglomerarnos como trabajadores e informar a la base de esto.

PROPUESTAS:

1. Acudir a las Comisione de Trabajo, Hacienda y Educación de la Cámara de Diputados y de Senadores para pedir la revisión de la Ley del ISSSTE garantizando una verdadera seguridad social. Pedir un nuevo esquema para los trabajadores universitarios del artículo 96 de la Ley del ISR que afecta a las prestaciones y a nuestro salario; así como ir gestionando lo de la mejora salarial y de prestaciones para la próxima revisión del Contrato Colectivo de Trabajo(cláusulas 15, 16 y 17).

2. Señalar a los funcionarios como los responsables, de que las relaciones individuales y

colectivas se están polarizando exageradamente.

3. Hacer foros de información sobre los temas nacionales y de las implicaciones para cuando llegue el momento, podamos movilizarnos con conocimiento y convicción.

Page 15: Análisis de Coyunturasituam.org.mx/wp-content/uploads/2019/08/8-ANAL.-COYUNTURA-43CGO.FINAL-ID.pdfPágina 2 de 14 Análisis de Coyuntura. Introducción. Podemos no estar de acuerdo

Página 14 de 14

“POR LA UNIDAD EN LA LUCHA SOCIAL”

“Por la Dignidad, justicia y verdad”

Escríbenos, síguenos y escúchanos en las siguientes redes: Facebook: Militancia SITUAM / Twitter: @SITUAMilitancia / YouTube: Militancia Situam / [email protected]