anÁlisis de los principales resultados de la encuesta … · 2018-04-23 · como los perfiles de...

66
ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA PARA LA PRIMERA FASE DE DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE GARANTÍAS CIUDADANAS DE CASTILLA – LA MANCHA Coordinado por Jorge Uxó, Eduardo Díaz y Juan Antonio Flores Realizado en el marco del convenio de colaboración entre la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha y la Universidad de Castilla – La Mancha, para la primera fase (2017) de la Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas Talavera de la Reina, 6 de abril de 2018

Upload: others

Post on 27-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA

ENCUESTA PARA LA PRIMERA FASE DE DIAGNÓSTICO

DEL PLAN DE GARANTÍAS CIUDADANAS DE CASTILLA –

LA MANCHA

Coordinado por Jorge Uxó, Eduardo Díaz y Juan Antonio Flores

Realizado en el marco del convenio de colaboración entre la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha y la

Universidad de Castilla – La Mancha, para la primera fase (2017) de la Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas

Talavera de la Reina, 6 de abril de 2018

Page 2: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha. Fase I: Diagnóstico

2

ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA PARA LA PRIMERA FASE DE DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE GARANTÍAS CIUDADANAS DE CASTILLA – LA MANCHA

1. Introducción: Objetivo de la encuesta y dimensiones abordadas. Datos técnicos. 2. Descripción de la muestra.

2.1. Distribución por provincias y tipos de hábitat de los hogares. 2.2. Perfil sociodemográfico de las personas que contestan a la entrevista y de los miembros

de los hogares de la muestra: edad, sexo, estado civil, nacionalidad y nivel de estudios. 2.3. Relación con la actividad económica de las personas entrevistadas.

3. Características básicas de los hogares de Castilla – La Mancha. 3.1. Tamaño y composición de los hogares. 3.2. Relaciones de parentesco con el sustentador principal y núcleos familiares. 3.3. Niveles formativos.

4. Ingresos del hogar y situación económica. 4.1. Clasificación de los hogares de Castilla – La Mancha en función de su renta disponible. 4.2. Hogares con ingresos bajos. Criterios utilizados. 4.3. Dificultades económicas para llegar a fin de mes o para afrontar determinados pagos. 4.4. Situaciones de carencia material severa. 4.5. Situaciones de pobreza energética.

5. Vivienda principal. 5.1. Tipos de vivienda y características principales. 5.2. Equipamientos básicos del hogar y razones por las que no se dispone de alguno de ellos. 5.3. Condiciones en las que se encuentra la vivienda. Problemas. 5.4. Tipos de tenencia de la vivienda y perfiles de población asociados. 5.5. Para las viviendas en propiedad, situación hipotecaria. 5.6. Gasto total en vivienda (hipoteca o alquiler, suministros, otros gastos). Dificultades

para hacerles frente. 6. Acceso a servicios educativos, sanitarios y de cuidados.

6.1. Estado de salud general del hogar, personas con discapacidad, dependencia o enfermedades crónicas.

6.2. Posibilidad de afrontar gastos sanitarios no cubiertos por la Seguridad Social, gastos relacionados con el cuidado de personas dependientes, gastos relacionados con el cuidado de menores de 12 años y gastos relacionados con los estudios de los miembros del hogar.

7. Relación con la actividad económica y el empleo de todos los miembros del hogar. 7.1. Situación laboral de los miembros del hogar de la muestra. 7.2. Situación de los hogares en función de la relación de la actividad de sus miembros.

8. Prestaciones públicas recibidas de la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha. 8.1. Número y perfiles de los hogares que las perciben. 8.2. Simultaneidad entre ellas para los mismos hogares.

Page 3: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha. Fase I: Diagnóstico

3

1. Introducción: Objetivo de la encuesta y dimensiones abordadas. Datos técnicos.

En el marco del convenio de colaboración suscrito el pasado 14 de diciembre de 2017 entre la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha y la Universidad de Castilla – La Mancha para la realización de la “Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas”, se ha desarrollado ya la fase de diagnóstico, cuyo objeto principal es mejorar el conocimiento de las situaciones que el propio plan quiere abordar, y en particular evitar las situaciones de falta de renta, falta de acceso a la vivienda y falta de suministros energéticos para esa vivienda.

En parte, ese diagnóstico puede abordarse utilizando las fuentes estadísticas secundarias, y así se ha hecho también, pero desde el principio se consideró que este enfoque era insuficiente. Por ejemplo, la Encuesta de Condiciones de Vida de 2016 –una herramienta especialmente potente a nivel nacional- incluye 584 hogares castellano –manchegos, una cifra suficientemente representativa para obtener resultados globales, pero difícilmente puede llevarse a cabo un análisis más pormenorizado, por ejemplo por tipos de hogares o por provincias.

Por ello, desde un principio se consideró necesario llevar a cabo una encuesta propia que, siguiendo a grandes líneas las principales de la ECV, se adaptase específicamente a las necesidades de diagnóstico del Plan de Garantías Ciudadanas, por un lado, y permitiese un análisis más detallado y representativo también a nivel provincial y de grandes ciudades, gracias a una muestra mayor, por otro.

En esta primera fase se ha ampliado la muestra hasta 1300 hogares y se ha cuidado además la representatividad por hábitat y provincia. No obstante, somos conscientes de que la obtención con más precisión de algunas características requeridas para el desarrollo del Plan de Garantías, como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está previsto pasar esta encuesta de nuevo –con el mismo cuestionario- a otros 1.400 hogares diferentes, de forma que la muestra final quede constituida por 2.700 hogares.

La encuesta ha abordado diferentes dimensiones, siendo las principales las características de los hogares, su situación económica, la vivienda principal, el acceso a determinados servicios, la relación de todos los miembros de cada hogar con la actividad económica, y, por último, el acceso a determinadas prestaciones de la propia Junta de Comunidades.

Los datos técnicos del proceso de la encuesta son los siguientes (se adjunta el cuestionario como Anexo 2):

§ CALENDARIO: Trabajo de campo realizado del 18 al 28 de enero de 2018. § ÁMBITO: Castilla La Mancha. § POBLACIÓN: Hogares de Castilla La Mancha. § TÉCNICA DE ENTREVISTA: telefónica asistida por ordenador mediante el sistema CATI. § SELECCIÓN DE LA MUESTRA: se seleccionó la muestra en tres etapas:

o 1ª etapa. Municipio: selección aleatoria con probabilidad proporcional a su tamaño. o 2ª etapa. Hogar: selección aleatoria a partir del censo telefónico. o 3ª etapa. El entrevistado: con control de cuotas por sexo y tamaño del hogar.

§ TAMAÑO MUESTRAL: 1.306 entrevistas (1300 previstas) o Fijos: 912 o Móviles: 394

Page 4: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha. Fase I: Diagnóstico

4

§ MARGEN DE ERROR DE MUESTREO: ± 2,9 puntos porcentuales para el total de la muestra con un nivel de confianza del 95% y para p=q=50%.

§ INSTITUTO RESPONSABLE DEL TRABAJO DE CAMPO: IMOP (investigación, marketing y opinión). Este estudio se ha realizado de acuerdo con la Norma UNE-ISO 20252.

Este informe recoge los principales resultados de la encuesta, de acuerdo con la propia explotación que de ellos ha hecho el equipo de investigador encargado, coordinado desde la Facultad de Ciencias Sociales de la UCLM, y formado principalmente por profesores de la misma. Se complementa con otro informe de los resultados de las fuentes estadísticas secundarias disponibles sobre estos mismos temas.

Page 5: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha. Fase I: Diagnóstico

5

2. Descripción de la muestra.

2.1. Distribución por provincias y tipos de hábitat de los hogares de la muestra.

Las 1.303 encuestas se han hecho en 333 municipios castellano – manchegos1, con una distribución provincial de los hogares de la muestra proporcional al tamaño poblacional de cada una de ellas (tabla 1):

§ El 18,3% de la muestra se corresponde con hogares de la provincia de Albacete, siendo los municipios de Albacete (con un 8% de la muestra) y Hellín (1,5%) los más representados.

§ La provincia de Ciudad Real supone el 25,6%, destacando la ciudad de Ciudad Real (3,5%), Puertollano (2,6%) y Tomelloso (1,9%).

§ La provincia de Cuenca acumula el 9,8%, y la capital supone el 2,8% de la muestra. § En la provincia de Guadalajara, que representa el 12,6%, sobresalen la ciudad de

Guadalajara (4,1%) y Azuqueca de Henares (1,8%). § Finalmente, Toledo concentra el 33,7% de la muestra, sobresaliendo los municipios de

Toledo (8,6%) y Talavera de la Reina (8%).

Tabla 1. Distribución de los hogares de la muestra por provincias

En coherencia con el carácter representativo de la muestra, los municipios mayores de 50.000 habitantes son los que acumulan la mayor parte de la muestra: 486 hogares, o un 37,3% de todos los que han sido entrevistados (tabla 2).

1 En el Anexo se recoge la frecuencia y peso porcentual en la muestra de los 333 municipios.

Nº municipios Nº encuestas % encuestas

Albacete 51 239 18.3%

Ciudad Real 65 333 25.6%

Cuenca 60 128 9.8%

Guadalajara 46 164 12.6%

Toledo 111 439 33.7%

Total 333 1303 100.0%

Page 6: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha. Fase I: Diagnóstico

6

Tabla 2. Distribución de los hogares de la muestra por tipo de hábitat

Tabla 3. Distribución por sexo y edad de las personas entrevistadas

Número % Número % Número % Número % Número % Número %

Hasta 2.000 Hab. 32 13.4% 29 8.7% 48 37.5% 29 17.7% 39 8.9% 177 13.6%

De 2.001 a 10.000 Hab. 40 16.7% 84 25.2% 35 27.3% 45 27.4% 114 26.0% 318 24.4%

De 10.001 a 50.000 Hab. 63 26.4% 141 42.3% 9 7.0% 37 22.6% 72 16.4% 322 24.7%

De 50.001 a 200.000 Hab. 104 43.5% 79 23.7% 36 28.1% 53 32.3% 214 48.7% 486 37.3%

Total 239 100.0% 333 100.0% 128 100.0% 164 100.0% 439 100.0% 1303 100.0%

HogaresAlbacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo CLM

Número % hombres % muestra Número % mujeres % muestra Número % muestraHasta 25 años 2 0,4% 0,2% 6 0,8% 0,5% 8 0,6%26-35 41 7,3% 3,1% 53 7,2% 4,1% 94 7,2%36-45 128 22,8% 9,8% 136 18,4% 10,4% 264 20,3%46-55 135 24,0% 10,4% 181 24,4% 13,9% 316 24,3%56-65 101 18,0% 7,8% 138 18,6% 10,6% 239 18,3%66-75 97 17,3% 7,4% 127 17,1% 9,7% 224 17,2%76-85 44 7,8% 3,4% 89 12,0% 6,8% 133 10,2%86-95 14 2,5% 1,1% 11 1,5% 0,8% 25 1,9%Total 562 100,0% 43,1% 741 100,0% 56,9% 1303 100,0%

Hombres Mujeres Total

Page 7: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha.

Fase I: Diagnóstico

7

2.2. Perfil sociodemográfico de las personas que contestan a la entrevista y de los miembros de

los hogares de la muestra: edad, sexo, estado civil, nacionalidad y nivel de estudios.

Las personas que han contestado a la entrevista son o bien el sustentador principal o bien su

pareja. En concreto, el rol mayoritario es el de “sustentador principal” (69%) o “responsable de

las tareas del hogar” (29%).

Respecto a la composición por sexo y edad de las personas entrevistadas (tabla 3), observamos

que el 62,9% se concentra entre los 36 y los 65 años, siendo el rango más frecuente el de los 46-

55 años (24,3%). Asimismo, la presencia de las mujeres es algo mayor (56,9%) que en el conjunto

de la población de Castilla – La Mancha (49,8%). Cuando se separa por sexos, el intervalo de

edad más frecuente sigue siendo en ambos casos el de los 46-55 años. En esta franja de edad,

el 57,3% son mujeres.

Como en la entrevista se ha solicitado también información sobre el resto de miembros del

hogar, podemos ver que de las 3.453 personas de las que se disponen de datos el 50,4% son

hombres y el 49,6% son mujeres (tabla 4), lo que sí coincide en con la distribución poblacional.

En cuanto a las edades (tabla 5 y gráfico 1), un 14% está en edad infantil (menos de 16 años), un

15% es población joven (16-29 años) y un 21% mayor de 64 años. El rango más numeroso es el

de los 30 a 54 años (36%) y otro 14% se encuentra entre 55 y 64 años.

Tabla 4. Distribución por sexo de todos los miembros de los hogares de la muestra

Tabla 5. Distribución por edad de todos los miembros de los hogares de la muestra

Personas del conjunto de la muestra Número %

Hombres 1741 50.4%

Mujeres 1712 49.6%

Total 3453 100.0%

Personas del conjunto de la muestra Número %

Menos de 16 años 469 13.7%

16-17 años 86 2.5%

18-29 años 444 12.9%

30-54 años 1222 35.6%

55-64 años 484 14.1%

Más de 64 años 727 21.2%

Total 3432 100.0%

Page 8: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha.

Fase I: Diagnóstico

8

Gráfico 1. Distribución por edades de todos los miembros de los hogares de la muestra

Volviendo a las personas que han contestado a la entrevista, la mayoría están casadas (66%), el

10,8% son viudas y un 9,5% solteras (tabla 5). El 7,6% vive en pareja y el 6% está separado o

divorciado. Si acumulamos los casados y los que viven en pareja se llega hasta casi las tres

cuartas partes (73,6%).

Tabla 6. Estado civil

Un 97,3% del conjunto de la muestra de personas es de nacionalidad española, el 0,6% son

nacionales de otros países de la UE y el 2,1% restante de otras nacionalidades.

Por último, entre las personas que han respondido a la encuesta, el grupo más numeroso es el

que tiene estudios de secundaria (38,6%, tabla 7). Además, otro 12,8% tiene estudios de

primaria, sumando ambos grupos la mayoría (51,4%). Otro 9,7% no tiene estudios, mientras

que un 28,8% tiene estudios superiores (ya sea en formación profesional o en la universidad).

En la tabla 8 y en el gráfico 2 recogemos esta misma distribución para todos los miembros de los

hogares encuestados que son mayores de 16 años, con resultados muy similares.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Menos de 16años

16-29 años 30-54 años 55-64 años Más de 64 años

Número %

Soltero 124 9.5%

Casado 860 66.0%

Vive en pareja 99 7.6%

Separado 30 2.3%

Viudo 141 10.8%

Divorciado 48 3.7%

Ns/Nc 1 0.1%

Total 1303 100.0%

Page 9: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha.

Fase I: Diagnóstico

9

Tabla 7. Nivel de formación alcanzado (personas que han contestado a la entrevista)

Tabla 8. Nivel de formación alcanzado (mayores de 16 años, muestra completa)

Gráfico 2. Nivel de formación alcanzado (% de los mayores de 16 años, muestra completa)

Número %Sin estudios completados, no sabe leer ni escribir 13 1.0%Sin estudios completados, sabe leer y escribir 114 8.7%Educación primaria 167 12.8%ESO, EGB o bachiller elemental 389 29.9%FP Grado Medio 114 8.7%Bachillerato Logse, BUP, COU o Bachiller superior 131 10.1%FP Grado superior 79 6.1%Diplomatura 136 10.4%Licenciatura/Grado 141 10.8%Estudios de postgrado o especialización 19 1.5%Total 1303 100.0%

Mayores de 16 años Número %

Sin estudios 248 8.4%

Primaria 394 13.3%

Secundaria 1153 39.0%

Bachillerato 365 12.3%

E. Superior 799 27.0%

Total 2959 100.0%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

Sin estudios Primaria Secundaria Bachillerato E. Superior

Page 10: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha.

Fase I: Diagnóstico

10

2.3. Relación con la actividad económica de los entrevistados.

En este apartado nos fijamos solo en las personas que han respondido a la encuesta, porque en

un apartado posterior analizaremos con más detalle el conjunto de la muestra y la situación de

los distintos hogares en relación con la situación laboral de todos sus miembros. Podemos

indicar (tabla 9) que 737 están activas (el 56,6%), aunque sólo 589 están ocupadas. Las 148

restantes están en situación de desempleo, lo que supone una tasa de paro entre los

entrevistados del 20,1% (prácticamente la misma tasa de paro que estima la EPA del cuarto

trimestre de 2017 en Castilla – La Mancha).

Entre los ocupados, el 83% son asalariados (68,5% a tiempo completo y 14,5% a tiempo parcial)

y el 17% trabaja por cuenta propia (15% a tiempo completo y 2% a tiempo parcial). Por tanto, la

tasa de parcialidad es del 16,5%.

Entre las personas que no están activas, el grupo más importante es el de las que están jubiladas

o retiradas (60% de los inactivos, y 26% de la muestra total), seguido del grupo de las personas

que se dedican a las labores del hogar o a cuidados (37% de los inactivos, 16,2% de la muestra).

Tabla 9. Relación con la actividad económica

Entre quienes dicen trabajar por cuenta ajena (tabla 10), la categoría más prevalente es la de los

obreros especializados (29,9%), seguido por mandos intermedios (17,4%). Con porcentajes

similares, próximos al 12%, se sitúan los administrativos, obreros sin especializar y mandos

superiores (12,3%). Con respecto al tipo de contrato (tabla 11), la mayor parte de quienes han

Número %

Activo 737 56.6%

Ocupado 589 45.2%

Asalariado a tiempo completo 403 30.9%

Asalariado a tiempo parcial 85 6.5%

Trabajador por cuenta propia a tiempo completo 89 6.8%

Trabajador por cuenta propia a tiempo parcial 12 0.9%

Parado 148 11.4%

Inactivo 566 43.4%

Estudiante, escolar o en formación 2 0.2%

Jubilado, retirado 340 26.1%

Incapacitado permanente para trabajar 9 0.7%

Labores del hogar, cuidado de niños u otras personas 211 16.2%

Otra clase de inactividad económica 4 0.3%

Total 1303 100.0%

Page 11: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha.

Fase I: Diagnóstico

11

contestado tienen un contrato indefinido (78,5%), lo que representa una tasa de temporalidad

10 puntos más baja que la que se recoge en la Encuesta de Población Activa.

En el caso de los trabajadores por cuenta propia (tabla 12) el mayor porcentaje corresponde a

empresarios sin empleados (27%), seguidos de trabajadores manuales (24%) y de empresarios

con menos de cinco empleados (19%).

Tabla 10. Profesión (cuenta ajena)

Tabla 11. Profesión (cuenta propia)

Número %

Director/directivo (25 y más empleados) 2 0.4%

Director empresa (menos de 25 empleados) 1 0.2%

Mando superior (empresa privada/admón./jefe) 60 12.3%

Mando intermedio (empresa privada/admón/ofic.) 85 17.4%

Capataces/encargados/suboficiales ejército 19 3.9%

Agentes comerciales/representantes 12 2.5%

Administratrivos 63 12.9%

Obrero especializado/Nº Guardia Civ il/Policía 146 29.9%

Vendedores/dependientes 12 2.5%

Obreros sin especializar (Peón) 61 12.5%

Empleados subalternos (Conserje, etc.) 3 0.6%

Otro personal no cualificado (serv icio doméstico) 18 3.7%

Jornaleros del campo 4 0.8%

Ns/Nc 3 0.6%

Total 489 100.0%

Número %

Propietario agrícola sin empleados 10 10.0%

Empresario agrario (1 a 5 empleados) 3 3.0%

Empresario agrario (6 y más empleados) 1 1.0%

Empresario/comerciante sin empleados 27 27.0%

Empresario/comerciante (1 a 5 empleados) 19 19.0%

Empresario/comerciante (6 y más empleados) 1 1.0%

Profesional liberal (médico/abogado/etc.) 14 14.0%

Trabajador manual (albañil/fontanero) 24 24.0%

Ns/Nc 1 1.0%

Total 100 100.0%

Page 12: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha.

Fase I: Diagnóstico

12

Tabla 12. Tipo de contrato (cuenta ajena)

Número %

Indefinido 384 78,5

Temporal 99 20,2

Ns/nc 6 1,2

Total 489 100,0

Page 13: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha.

Fase I: Diagnóstico

13

3. Características básicas de los hogares de Castilla – La Mancha.

3.1. Tamaño y composición de los hogares.

Como vemos en el gráfico 3 y en la tabla 13, el tamaño de hogar prevalente en Castilla – La

Mancha es el de dos miembros (29,6%), seguido por el de un único miembro (23,9%). Los de tres

miembros (21,5%) y cuatro miembros (21%) tienen un peso parecido, mientras que los hogares

de 5 o más miembros suponen solo el 5,6%.

El tamaño medio del hogar es de 2,5 miembros, sin que se observen diferencias importantes

entre las cinco provincias. En todas ellas el hogar más frecuente es el de dos miembros, excepto

en Cuenca (donde prevalece el de un miembro). En Toledo, por su parte, la distancia entre el

peso de los hogares de dos miembros y de un miembro es muy reducida.

Los hogares de un miembro están formados principalmente (54%) por personas mayores de 64

años, especialmente en la provincia de Cuenca, donde llegan al 66% (tabla 14). Estos hogares de

un solo miembro mayor de 64 años suponen el 13% de los hogares de Castilla – La Mancha, pero

un 18% en la provincia de Cuenca. Esta provincia es la que presenta una mayor edad media por

hogar (52,3 años), frente a los 49,4 de la región, o los 47,2 y 48,3 de Guadalajara y Toledo,

respectivamente.

Gráfico 3. Distribución de los hogares de Castilla – La Mancha por número de miembros

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

1 miembro 2 miembros 3 miembros 4 miembros 5 miembros 6 o másmiembros

Page 14: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha. Fase I: Diagnóstico

14

Tabla 13. Distribución de los hogares de Castilla – La Mancha por tamaño y provincias

Tabla 14. Hogares de un solo miembro

Número % Número % Número % Número % Número % Número %

1 miembro 34006 22.5% 40793 21.2% 21879 27.3% 25861 25.9% 64698 25.0% 187237 23.9%

2 miembros 51489 34.1% 60600 31.4% 20953 26.2% 28937 28.9% 69779 26.9% 231759 29.6%

3 miembros 26311 17.4% 38598 20.0% 17364 21.7% 20308 20.3% 60116 23.2% 162697 20.8%

4 miembros 32539 21.5% 40471 21.0% 14651 18.3% 22271 22.3% 47073 18.2% 157005 20.1%

5 miembros 5733 3.8% 9984 5.2% 4614 5.8% 2129 2.1% 13074 5.0% 35534 4.5%

6 o más miembros 926 0.6% 2252 1.2% 540 0.7% 496 0.5% 4255 1.6% 8468 1.1%

Total 151004 100.0% 192698 100.0% 80001 100.0% 100002 100.0% 258994 100.0% 782699 100.0%

Tamaño medio 2.5 2.6 2.5

Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo CLM

2.5 2.6 2.5

Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo CLM

Hogares con 1 miembro 34006 40793 21879 25861 64698 187237

De ellos, de más de 64 años 18314 22738 14504 15492 30761 101809

% hogares de 1 miembro 53.9% 55.7% 66.3% 59.9% 47.5% 54.4%

% hogares de la provincia 12.1% 11.8% 18.1% 15.5% 11.9% 13.0%

Page 15: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha.

Fase I: Diagnóstico

15

Siguiendo con la presencia de diferentes grupos de edad en los hogares de Castilla – La Mancha, en la tabla 15 hemos presentamos algunos grupos de interés:

§ En el 25% de los hogares de la región hay menores de 16 años, y en el 28% hay personas de menos de 18 años.

§ Respecto a la población joven, hay al menos una persona entre 16 y 29 años en el 27% de los hogares, mientras que este porcentaje baja hasta el 23% si lo restringimos a las personas entre 18 y 29 años.

§ Finalmente, en el 37% de los hogares hay personas mayores de 64 años.

Tabla 15. Hogares con miembros en grupos de edad concretos

Las tablas 16 y 17 nos informan de la presencia de menores (tomando como referencia los 16 o los 18 años en cada caso) en los hogares de las distintas provincias de la región, indicando también el número de menores. Como vemos, la presencia de al menos un menor de 16 años es más numerosa en Toledo, donde hay uno o dos menores en el 28% de los hogares, mientras que esa cifra oscila entre el 19% de Ciudad Real y el 24% de Cuenca y Guadalajara. Esta situación se mantiene si incluimos la franja de los 17 y 18 años.

Número %

Menores de 16 años 191549 24.5%

Menores de 18 años 216163 27.6%

De16 a 29 años 211809 27.1%

De 18 a 29 años 182757 23.3%

Mayores de 64 años 291396 37.2%

Page 16: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha. Fase I: Diagnóstico

16

Tabla 16. Hogares con miembros menores de 16 años, por provincias

Tabla 17. Hogares con miembros menores de 18 años, por provincias

% Hogares Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo CLM

Ningún menor de 16 años 78.1% 78.9% 75.4% 75.3% 71.3% 75.4%

1 menor de 16 años 11.7% 11.5% 13.7% 11.5% 19.0% 14.2%

2 menores de 16 años 9.3% 8.0% 10.3% 12.2% 9.0% 9.4%

3 menores de 16 años 1.0% 1.4% 0.6% 1.0% 0.7% 0.9%

4 menores de 16 años 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.1% 0.0%

5 menores de 16 años 0.0% 0.2% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

% Hogares Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo CLM

Ningún menor de 18 años 74.6% 75.6% 72.2% 73.7% 68.3% 72.4%

1 menor de 18 años 12.8% 11.7% 16.2% 9.2% 19.8% 14.7%

2 menores de 18 años 10.9% 10.5% 10.4% 16.1% 10.2% 11.2%

3 menores de 18 años 1.7% 1.9% 1.2% 1.0% 1.6% 1.6%

4 menores de 18 años 0.0% 0.2% 0.0% 0.0% 0.1% 0.1%

5 menores de 18 años 0.0% 0.2% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Page 17: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha.

Fase I: Diagnóstico

17

Fijándonos en el sustentador principal, hemos prestado especial atención a aquellos casos en que éste tiene más de 54 años, y la presencia en el hogar de menores o de jóvenes. Concretamente, en la tabla 18 vemos que en Castilla – La Mancha hay casi 418.000 hogares en los que el sustentador principal tiene más de 54 años (53,4% del total de hogares; este porcentaje se reduce hasta el 34% si limitamos el criterio y contamos solo los que tienen un sustentador principal mayor de 64 años).

En estos hogares con sustentador principal mayor de 54 años viven 887.000 personas, y de esos hogares, en 16.000 hay algún menor de edad (lo que supone un 2.1% de todos los hogares castellano - manchegos), y en otros 71.000 (9,1% del total) conviven todavía personas jóvenes entre 18 y 29 años.

Tabla 18. Hogares con sustentador principal mayor de 54 años

Por último, las tablas 19 y 20 informan de los hogares en los que hay personas de cada sexo y de los hogares en los que hay personas de distintas nacionalidades. En concreto, en casi 3 de cada 4 hogares hay miembros de los dos sexos, y en el 96% de los hogares solo hay personas de nacionalidad española. En otro 2,3% hay españoles conviviendo con personas de otras nacionalidades, mientras que solo hay un 1,9% de hogares en los que todos los miembros son de una nacionalidad diferente a la española.

Tabla 19. Presencia de miembros de cada sexo en los hogares de Castilla – La Mancha

Tabla 20. Presencia de distintas nacionalidades en los hogares de Castilla – La Mancha

Hogares % Población Total

Sustentador principal mayor de 54 años 417596 53.4% 886957 44.3%

- Algún miembro del hogar menor de 18 años 16124 2.1% 66194 3.3%

- Algún miembro del hogar 18-29 años 71169 9.1% 261021 13.0%

Nª hogares Número %

Solo hombres 93014 11.9%

Solo mujeres 114420 14.6%

Ambos sexos 575266 73.5%

Total 782699 100.0%

Nacionalidades Número %

Solo españoles 750131 95.8%

Solo de otras nacionalidades 14843 1.9%

Españoles y de otras nacionalidades 17725 2.3%

Total 782699 100.0%

Page 18: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha.

Fase I: Diagnóstico

18

3.2. Relaciones de parentesco con el sustentador principal y núcleos familiares.

La mayoría de los hogares de Castilla – La Mancha (94%) están formados por un solo núcleo, que es el formado por el sustentador principal, en su caso con su cónyuge o pareja y sus hijos e hijas convivientes.

Entre los hogares con más de un núcleo, hay otro 1% (unos 6.700 hogares, tabla 21) en los que el sustentador principal convive con sus nietos o nietas, en la mayoría de los casos también con algún hijo o alguna hija. Entre la muestra de esta encuesta no se ha detectado ningún caso en el que el sustentador principal conviva con sus nietos y con un yerno o nuera sin la presencia de algún hijo o hija.

Finalmente, hay un 3,5% de hogares (unos 28.000) en el que el sustentador principal convive con personas con las que guarda otra relación de parentesco (padre/madre, suegro/suegra, hermano/hermana, sobrino/sobrina, yerno/nuera, cuñado/cuñada) sin presencia de nietos o nietas.

Y un 1,2% de los casos (9.300 hogares) no se incluye en ninguno de los casos anteriores, muy probablemente por no existir lazos de parentesco con el sustentador principal.

Tabla 21. Presencia de distintas nacionalidades en los hogares de Castilla – La Mancha

3.3. Niveles formativos.

En la tabla 8 anterior recogíamos los niveles de formación alcanzados por todas las personas mayores de 16 años sobre las que hemos podido recoger información a través de la encuesta. En la tabla 22 y en el gráfico 4 completamos ahora la información, presentando la distribución de estos niveles formativos por hogares y provincias.

Hogares Número %

Solo un núcleo 738996 94.4%

Más de un núcleo 43703 5.6%

- Nietos/as 6737 0.9%

* Solo nietos/as 1944 0.2%

* Nietos/as e hijos/as 4266 0.5%

* Nietos/as, hijos/as y yerno/nuera 527 0.1%

- Otras relaciones de parentesco 27652 3.5%

- Sin parentesco con el sustentador principal 9314 1.2%

Total 782699 100.0%

Page 19: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha.

Fase I: Diagnóstico

19

Como vemos, en la región hay un 9% de hogares en los que ninguno de sus miembros tiene estudios, pero este porcentaje es muy inferior en Guadalajara (3,8%) y se sitúa por encima de la media en Cuenca (12,1%) y Albacete (11,5%).

En el extremo contrario también destaca positivamente Guadalajara, donde hay al menos un miembro con estudios superiores en el 43,3% de los hogares, frente a una media regional del 36,1%, y los resultados bastante más bajos de Albacete (34,3%) y Cuenca (36%).

En cualquier caso, merece la pena destacar que en la mayor parte de los hogares de la región (57,5%) hay al menos un miembro que ha terminado el bachillerato o tiene educación superior. Este porcentaje sigue situándose por encima de la media en Guadalajara (64,8%) y por debajo de la media en Albacete (52,6%).

Gráfico 4. Máximo nivel de estudios alcanzado por algún miembro del hogar, provincias (%)

0.0%5.0%

10.0%15.0%20.0%25.0%30.0%35.0%40.0%45.0%50.0%

Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo CLM

Ninguno tiene estudios Como máximo, primaria

Como máximo, secundaria Como máximo, bachillerato

Alguien con educación superior

Page 20: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha. Fase I: Diagnóstico

20

Tabla 22. Máximo nivel de estudios alcanzado por algún miembro del hogar, por provincias

Número % Número % Número % Número % Número % Número %

Ninguno tiene estudios 17348 11.5% 18585 9.6% 9668 12.1% 3810 3.8% 22726 8.8% 72136 9.2%

Como máximo, primaria 14205 9.4% 19342 10.0% 9930 12.4% 11760 11.8% 24137 9.3% 79375 10.1%

Como máximo, secundaria 40051 26.5% 43196 22.4% 14352 17.9% 19615 19.6% 64059 24.7% 181272 23.2%

Como máximo, bachillerato 27539 18.2% 38397 19.9% 17495 21.9% 21531 21.5% 62308 24.1% 167270 21.4%

Alguien con educación superior 51861 34.3% 73179 38.0% 28556 35.7% 43287 43.3% 85764 33.1% 282646 36.1%

Total 151004 100.0% 192698 100.0% 80001 100.0% 100002 100.0% 258994 100.0% 782699 100.0%

Albacete Ciudad Real Cuenca Toledo CLMGuadalajara

Page 21: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha.

Fase I: Diagnóstico

21

4. Ingresos del hogar y situación económica.

4.1. Clasificación de los hogares de Castilla – La Mancha en función de su renta disponible.

Una de las preguntas de la encuesta pedía a los entrevistados que situasen los ingresos totales mensuales del hogar en algunos rangos de renta que se establecieron previamente. En concreto, la pregunta estaba formulada en los siguientes términos:

“SI TENEMOS EN CUENTA TODOS LOS INGRESOS QUE RECIBEN AL MES ENTRE TODOS LOS MIEMBROS DEL HOGAR, YA SEA POR SALARIOS, RENTAS, PENSIONES O CUALQUIER OTRO TIPO DE INGRESO QUE PUEDAN TENER, APROXIMADAMENTE EN CUÁL DE LOS SIGUIENTES INTERVALOS SITUARÍA LOS INGRESOS DE SU HOGAR? 1. No tienen ingresos de ningún tipo (No leer) 2. Menos o igual a 300 euros 3. De 301 a 450 euros 4. De 451 a 600 euros 5. De 601 a 750 euros 6. De 751 a 900 euros 7. De 901 a 1.000 euros 8. De 1.001 a 1.500 euros 9. De 1.501 a 1.700 euros 10. De 1.701 a 2.000 euros 11. De 2.001 a 3.500 euros 12. De 3.501 a 5.000 euros 13. Más de 5.000 euros 14. Ns/Nc”

De acuerdo con las respuestas de la encuesta, la distribución de los hogares de Castilla – La Mancha por tramos de ingresos quedaría reflejada en la tabla 23. En el gráfico 5 hemos agrupado los hogares en tramos más extensos y podemos ver que un 7% de la población vive en hogares con ingresos netos inferiores a 600 euros, y otro 24% en hogares con menos de 1.000€ al mes. En total, esto suma el 31% de la población. Otro 40% de la población vive en hogares con ingresos mensuales netos de entre 1.000 y 2.000 euros, el 22% con ingresos entre 2.000 y 5.000 euros, y sólo el 2% en hogares con ingresos mensuales superiores a los 5.000 euros.

Page 22: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha.

Fase I: Diagnóstico

22

Tabla 23. Distribución de la población de Castilla – La Mancha por ingresos mensuales del hogar

Gráfico 5. Distribución de la población de Castilla – La Mancha por ingresos mensuales del hogar

4.2. Hogares con ingresos bajos. Criterios utilizados.

Desde el punto de vista de las políticas de garantía de rentas, la clasificación anterior es poco adecuada porque no tiene en cuenta el número de miembros del hogar. Por ello, para tratar de estimar mejor los hogares que podríamos definir como de “hogares vulnerables con ingresos bajos” vamos a utilizar a continuación los siguientes criterios:

<600 601-1000 1001-2000 2001-5000 >5000 NS/NCPersonas 7.1% 24.0% 40.2% 21.6% 1.9% 5.3%Hogares 9.8% 29.5% 36.6% 17.4% 1.2% 5.5%

0.0%5.0%10.0%15.0%20.0%25.0%30.0%35.0%40.0%45.0%

Personas Hogares

Page 23: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha.

Fase I: Diagnóstico

23

Se trataría de definir la posible población objetivo de los programas de garantía de rentas. En concreto, los criterios utilizados se pueden definir estableciendo un ingreso mínimo a garantizar para un hogar de un solo miembro, y fijando unos coeficientes de aumento de este ingreso a garantizar en función del número de miembros Por ejemplo, la media de las distintas comunidades autónomas de régimen común que tienen establecidos o están discutiendo programas de garantía de rentas de este tipo2 aumentan la renta a garantizar un 25% al pasar a un hogar de dos miembros, un 14% con el tercer miembro, un 10% con el cuarto y con el quinto miembro, y un 8% cuando el hogar tiene 6 miembros o más. Si tomáramos esta escala y partiéramos de un ingreso garantizado mínimo por hogar de 600 euros, los ingresos por hogar que marcarían el criterio para formar parte de la “población objetivo” de un plan de garantía de rentas (“hogares vulnerables de ingresos bajos” a partir de ahora) y el número de hogares y de personas que entrarían en Castilla – La Mancha dentro de estas categorías según los resultados de nuestra encuesta se recogen en la tabla 25. Destacamos los siguientes resultados:

§ En Castilla – La Mancha hay 131.000 hogares, y 308.000 personas, que viven con ingresos mensuales inferiores a estas cantidades. Estas cifras suponen el 17% de todos los hogares de Castilla – La Mancha y el 15% de la población.

§ El 63% de estos hogares están formados por uno o dos miembros, el 30% por hogares de tres o cuatro miembros, y finalmente un 7% por hogares de 5 o más miembros. El 70% de esta población está en hogares de entre dos y cuatro miembros.

2 Cataluña, Comunidad Valenciana, Islas Baleares, La Rioja, Andalucía y Extremadura.

Page 24: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha.

Fase I: Diagnóstico

24

Tabla 25. Umbrales de renta y población de Castilla – La Mancha con ingresos inferiores

Las tablas 26, 27 y 28 recogen la distribución geográfica de estos hogares, distinguiendo entre provincias y tipos de hábitat, y también presentamos su incidencia en las capitales de provincia y en Talavera de la Reina. Los resultados principales son los siguientes:

§ Si comparamos con la población de la provincia, Guadalajara sería la que registraría una menor incidencia de hogares con bajos ingresos (9%) y Ciudad Real y Cuenca las que más (18%). Albacete y Toledo presentan porcentajes similares a la media (gráfico 7).

§ En cambio, Toledo (32%) y Ciudad Real (30%) son las provincias que concentran más personas que viven en hogares con bajos ingresos. En la primera obedece a su tamaño poblacional, mientras que en Ciudad Real influye también la especial incidencia de este problema en la provincia (gráfico 8). Nuevamente, Guadalajara presenta el menor número de casos (sólo el 7% de la población que vive en este tipo de hogares).

§ Si nos fijamos en el tipo de hábitat, la mayor incidencia de los bajos ingresos se produce en municipios de menos de 2.000 habitantes, donde el 23% de los hogares y de las personas se encuentran en esta situación. Este porcentaje baja hasta el 11% en las ciudades de más de 50.000 habitantes.

§ En proporción al número de casos de hogares con ingresos bajos, un 30% se produce en municipios de entre 2.000 y 10.000 habitantes, y otro 30% en los que tienen una población entre 10.000 y 50.000 habitantes.

§ Finalmente, la incidencia de este problema de hogares con bajos ingresos en las ciudades más pobladas de la región es muy desigual: en Talavera llega hasta el 22% de la población, más de 6 puntos por encima del conjunto de la región; Albacete y Toledo presentan porcentajes algo inferiores a la región (13% y 11%, respectivamente); y Ciudad Real (8%) y, sobre todo, Cuenca (5%) y Guadalajara (3%) están mucho mejor (gráfico 9).

Nº hogares Nº personas % Hogares % Personas

1 600.00 41917 41917 5.4% 2.1%

2 749.38 40035 80069 5.1% 4.0%

3 832.45 21939 65817 2.8% 3.3%

4 894.78 17523 70092 2.2% 3.5%

5 954.04 6206 31029 0.8% 1.6%

6 y más 999.47 2880 19392 0.4% 1.0%

130500 308316 16.7% 15.4%Total

Nº MiembrosRenta mínima del

Hogar (€/mes)No alcanzan la renta mínima establecida

Page 25: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha.

Fase I: Diagnóstico

25

Gráfico 7. Población que vive en hogares con bajos ingresos, provincias

Gráfico 8. Hogares de bajos ingresos en cada provincia, en relación con su peso poblacional

18.7% 18.3%18.6% 18.2%17.4%

15.9%16.7%15.4%

16.1%14.6%

11.7%

8.8%

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

14.0%

16.0%

18.0%

20.0%

% Hogares % Población

Cuenca C. Real Albacete CLM Toledo Guadalajara

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0%

% so

bre

hoga

res c

on in

gres

os b

ajos

% sobre población de la provincia

Guadalajara

Toledo

Albacete

Cuenca

Ciudad Real

CLM

Page 26: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha. Fase I: Diagnóstico

26

Tabla 26. Hogares con bajos ingresos, distribución provincial

Tabla 27. Hogares con bajos ingresos, distribución por tipo de hábitat

Albacete C. Real Cuenca Guadalajara Toledo CLM

Número Hogares 26222 35898 14984 11718 41679 130500

Número Personas 60937 92281 36822 21687 96588 308316

% sobre hogares de la provincia 17.4% 18.6% 18.7% 11.7% 16.1% 16.7%

% sobre población de la provincia 15.9% 18.2% 18.3% 8.8% 14.6% 15.4%

% sobre hogares con ingresos insuficientes 20.1% 27.5% 11.5% 9.0% 31.9% 100.0%

% sobre población con ingresos insuficientes 19.8% 29.9% 11.9% 7.0% 31.3% 100.0%

Renta media actual (€/mes por hogar) 509 573 621 508 462 524

Renta media garantizada (€/mes por hogar) 749 764 761 698 750 750

<2.000 habitantes 2.001 a 10.000 hab. 10.001 a 50.000 hab. >50.000 hab. CLM

Número Hogares 27504 42987 36186 23823 130500

Número Personas 65691 91869 89945 60812 308316

% sobre hogares del tipo de hábitat 23.3% 18.9% 15.9% 11.3% 16.7%

% sobre población del tipo de hábitat 23.0% 15.4% 15.8% 11.1% 15.4%

% sobre hogares con ingresos insuficientes 21.1% 32.9% 27.7% 18.3% 100.0%

% sobre población con ingresos insuficientes 21.3% 29.8% 29.2% 19.7% 100.0%

Page 27: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha.

Fase I: Diagnóstico

27

Tabla 28. Hogares con bajos ingresos, ciudades más pobladas

Gráfico 9. Población que vive en hogares con bajos ingresos, ciudades más pobladas

4.3. Dificultades económicas para llegar a fin de mes o para afrontar determinados pagos.

La encuesta planteaba algunas preguntas sobre las dificultades para “llegar a fin de mes” en relación con los ingresos totales del hogar y para hacer frente a determinados pagos distintos a los relacionados con la vivienda (ese tipo de gastos se analizan más adelante).

Como se ve en la tabla 29, un 39% de los hogares afirman que llegan a fin de mes con dificultad (de ellos, la mitad con mucha dificultad y la otra mitad con bastante dificultad) mientras que solo un 18,5% manifiesta que no experimenta ninguna dificultad.

Por provincias, las dos en las que los hogares manifiestan menos dificultades son Cuenca y Guadalajara, con porcentajes ligeramente superiores al 34%.

Albacete C. Real Cuenca Guadalajara Toledo Talavera R.

Número Hogares 9162 1044 1065 1220 3844 6175

Número Personas 22694 3736 2682 2346 9216 17006

% sobre hogares del municipio 13.9% 6.1% 4.8% 3.7% 11.5% 21.6%

% sobre población del municipio 12.8% 8.1% 4.9% 2.7% 11.4% 21.8%

21.6% 21.8%

16.7%15.4%

13.9%12.8%

11.5% 11.4%

6.1%8.1%

4.8% 4.9%3.7%

2.7%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

% Hogares % Población

Talavera R. CLM Albacete Toledo C. Real Cuenca Guadalajara

Page 28: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha. Fase I: Diagnóstico

28

Tabla 29. Dificultades para llegar a fin de mes (hogares y provincias)

Tabla 30. Dificultades para afrontar los pagos de préstamos distintos a la hipoteca de la vivienda principal (hogares y provincias)

Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares %

Con mucha dificultad 26294 17.4% 37419 19.4% 13936 17.4% 18805 18.8% 53054 20.5% 149507 19.1%

Con bastante dificultad 32480 21.5% 39972 20.7% 13320 16.6% 15606 15.6% 51039 19.7% 152417 19.5%

Ni mucha ni poca dificultad 30651 20.3% 32798 17.0% 14327 17.9% 15743 15.7% 47229 18.2% 140748 18.0%

Con poca dificultad 36482 24.2% 45694 23.7% 24128 30.2% 31657 31.7% 56321 21.7% 194281 24.8%

Con ninguna dificultad 24536 16.2% 36248 18.8% 14291 17.9% 18192 18.2% 51352 19.8% 144618 18.5%

Ns/Nc 561 0.4% 567 0.3% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1128 0.1%

Total 151004 100.0% 192698 100.0% 80001 100.0% 100002 100.0% 258994 100.0% 782703 100.0%

CLMNº hogares

ToledoAlbacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara

Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares %

Una carga pesada 11231 7.4% 19794 10.3% 11870 14.8% 12950 12.9% 33168 12.8% 89014 11.4%

Una carga razonable 12878 8.5% 24326 12.6% 6351 7.9% 13618 13.6% 25713 9.9% 82886 10.6%

Una carga leve 11327 7.5% 13538 7.0% 4081 5.1% 9051 9.1% 20420 7.9% 58417 7.5%

No tiene 115569 76.5% 134472 69.8% 57262 71.6% 64383 64.4% 178983 69.1% 550669 70.4%

Ns/Nc 0 0.0% 567 0.3% 437 0.5% 0 0.0% 710 0.3% 1714 0.2%

Total 151004 100.0% 192698 100.0% 80001 100.0% 100002 100.0% 258994 100.0% 782703 100.0%

Nº hogaresAlbacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo CLM

Page 29: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha.

Fase I: Diagnóstico

29

Por otra parte, en Castilla – La Mancha hay 230.000 hogares que tienen pendiente un préstamo distinto a la hipoteca de la vivienda principal (tabla 30), lo que significa un 29% de todos los hogares. De ellos, 89.000 declaran que este pago supone para ellos una “carga pesada”. Este número es el 11% de los hogares de la región, pero el 39% entre los hogares que tienen este tipo de préstamos (tabla 31).

La provincia con más hogares endeudados por este motivo (en proporción a su población) es Guadalajara, con un 36%. En cambio, el porcentaje de ellos (36,4%) para los que el pago del préstamo es una carga pesada es más bajo que en el conjunto. No obstante, Albacete y Ciudad Real presentan porcentajes aún más reducidos de hogares para los que esto es una carga pesada (32% y 34%, respectivamente), en contraste con el 53% de Cuenca. En esta provincia, solo el 18% de los hogares con un préstamo señalan que el pago supone para ellos una carga leve, cuando la media regional es del 25%.

Tabla 31. Dificultades para afrontar los pagos de préstamos distintos a la hipoteca de la vivienda principal (hogares y provincias, % de los hogares que tienen un préstamo)

Más allá de esta manifestación, en la tabla 32 vemos que, de hecho, hubo 31.000 hogares en la región que en 2017 sufrieron retrasos en el pago de este tipo de préstamos. Esto supone el 4% de todos los hogares, o el 13,4% de los hogares que tienen un crédito (tabla 33). Estos porcentajes son sensiblemente más altos en Toledo, Ciudad Real y Guadalajara.

Finalmente, estas dificultades económicas pueden manifestarse también en el retraso en el pago de los suministros o servicios del hogar (electricidad, agua, gas) y este ha sido el caso en 2017 de 50.000 hogares castellano – manchegos, o un 6,5% del total (tabla 34). Esto ha ocurrido con más frecuencia en hogares de Ciudad Real, Toledo y Guadalajara, donde este porcentaje ha sido del 7%, aproximadamente.

Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo CLM

Una carga pesada 31.7% 34.3% 53.2% 36.4% 41.8% 38.6%

Una carga razonable 36.3% 42.2% 28.5% 38.2% 32.4% 36.0%

Una carga leve 32.0% 23.5% 18.3% 25.4% 25.7% 25.4%

Page 30: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha. Fase I: Diagnóstico

30

Tabla 32. Retrasos en los pagos de préstamos distintos a la hipoteca de la vivienda principal (hogares y provincias)

Tabla 33. Retrasos en los pagos de préstamos distintos a la hipoteca de la vivienda principal (hogares y provincias, % de los hogares que tienen un préstamo)

Tabla 34. Retrasos en los pagos de suministros del hogar (hogares y provincias)

Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares %

No tiene 115569 76.5% 134472 69.8% 57262 71.6% 64383 64.4% 178983 69.1% 550669 70.4%

Sí, solamente una vez 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1002 1.0% 2412 0.9% 3414 0.4%

Sí, dos o más veces 1044 0.7% 9356 4.9% 988 1.2% 3568 3.6% 12572 4.9% 27528 3.5%

No 34391 22.8% 48870 25.4% 21751 27.2% 31050 31.0% 65027 25.1% 201089 25.7%

Total 151004 100.0% 192698 100.0% 80001 100.0% 100002 100.0% 258994 100.0% 782703 100.0%

CLMNº hogares

Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo

% total hogares que tienen un préstamo Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo CLM

Sí, solamente una vez 0.0% 0.0% 0.0% 2.8% 3.0% 1.5%

Sí, dos o más veces 2.9% 16.1% 4.3% 10.0% 15.7% 11.9%

No 97.1% 83.9% 95.7% 87.2% 81.3% 86.7%

Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares %

Sí, solamente una vez 1488 1.0% 3493 1.8% 492 0.6% 1330 1.3% 4829 1.9% 11632 1.5%

Sí, dos o más veces 6581 4.4% 10185 5.3% 3215 4.0% 5504 5.5% 13411 5.2% 38895 5.0%

No 142935 94.7% 179021 92.9% 76293 95.4% 93169 93.2% 240755 93.0% 732173 93.5%

Total 151004 100.0% 192698 100.0% 80001 100.0% 100002 100.0% 258994 100.0% 782703 100.0%

Nº hogaresAlbacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo CLM

Page 31: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha.

Fase I: Diagnóstico

31

4.4. Situaciones de carencia material severa.

En la Encuesta de Condiciones de Vida pregunta a los hogares si tienen dificultad para afrontar una lista de nueve tipo de gastos que, considerados en conjunto, implicarían situaciones de carencia material. Concretamente, se dice que un hogar está en esa situación cuando no se puede permitir al menos tres cosas de esa lista y carencia material severa si son cuatro.

Nuestra encuesta ha preguntado a los hogares seleccionados por las mismas cuestiones, aunque una de ellas (disponer de teléfono) no aplicaba en este caso, ya que la entrevista se ha hecho telefónicamente (la Encuesta de Condiciones de Vida se hace mediante entrevista personal).

De acuerdo con los resultados que hemos obtenido (tablas 35 y 36), la incidencia de la carencia material severa en Castilla – La Mancha es del 8%, tanto sobre el número de hogares como sobre el total de la población. Es decir: se puede estimar que 61.000 hogares de Castilla – La Mancha y 160.000 personas se encuentran en una situación de carencia material severa.

Fijándonos en el dato de la población, se observan aquí importantes diferencias entre provincias, ya que en Cuenca este porcentaje es del 4,1%, mientras que en Toledo alcanza el 9% y en Ciudad Real el 9,7%.

Atendiendo a las cuestiones concretas que se plantean, las que presentan más dificultades para los hogares castellano – manchegos son las de afrontar gastos imprevistos por encima de 500 euros (el 56% no puede), ir de vacaciones al menos una semana al año (42%) y mantener la temperatura a una temperatura adecuada en invierno (18%).

En el gráfico 10 recogemos la distinta incidencia de este problema de carencia material severa por provincias:

Gráfico 10. Carencia material severa en las provincias de Castilla – La Mancha

9.4% 9.7%8.9% 9.0%

7.8% 8.0%

6.2%7.2%6.9% 6.5%

3.8% 4.1%

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

% Hogares % Población

Ciudad Real Toledo Castilla - La Mancha Guadalajara Albacete Cuenca

Page 32: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha. Fase I: Diagnóstico

32

Tabla 35. Carencia material severa (hogares y provincias)

Tabla 36. Carencia material severa (personas y provincias, %)

Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares %

1) No puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año. 65045 43.1% 97140 50.4% 30640 38.3% 30827 30.8% 105202 40.6% 328853 42.0%

2) No puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días. 7432 4.9% 10661 5.5% 3937 4.9% 4029 4.0% 15396 5.9% 41454 5.3%

3) No puede permitirse mantener la v iv ienda con una temperatura adecuada. 21032 13.9% 48308 25.1% 7869 9.8% 11680 11.7% 49989 19.3% 138878 17.7%

4) No tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos (de 500 euros). 87681 58.1% 107505 55.8% 46142 57.7% 52963 53.0% 153346 59.2% 447637 57.2%

5) Retrasos en el pago de gastos relac. con v iv ienda o compras a plazos (últ. 12 meses). 9600 6.4% 21920 11.4% 4144 5.2% 9438 9.4% 30970 12.0% 76071 9.7%

6) No puede permitirse disponer de un automóvil. 10066 6.7% 8054 4.2% 0 0.0% 4648 4.6% 18957 7.3% 41724 5.3%

8) No puede permitirse disponer de un telev isor. 499 0.3% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 499 0.1%

9) No puede permitirse disponer de una lavadora. 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 710 0.3% 710 0.1%

Carencia material severa 10429 6.9% 18051 9.4% 3071 3.8% 6204 6.2% 23036 8.9% 60790 7.8%

CLMNº hogares

Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo

Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares %

1) No puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año. 165681 43.3% 260797 51.4% 71979 35.8% 71996 29.1% 267954 40.4% 838407 41.9%

2) No puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días. 19191 5.0% 25710 5.1% 5778 2.9% 8182 3.3% 34393 5.2% 93254 4.7%

3) No puede permitirse mantener la v iv ienda con una temperatura adecuada. 54062 14.1% 123905 24.4% 22297 11.1% 28497 11.5% 122657 18.5% 351417 17.6%

4) No tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos (de 500 euros). 209808 54.9% 283449 55.9% 118817 59.2% 122588 49.6% 385909 58.1% 1120570 56.0%

5) Retrasos en el pago de gastos relac. con v iv ienda o compras a plazos (últ. 12 meses). 23117 6.0% 64048 12.6% 15359 7.6% 26872 10.9% 82788 12.5% 212183 10.6%

6) No puede permitirse disponer de un automóvil. 17143 4.5% 14658 2.9% 0 0.0% 9105 3.7% 40799 6.1% 81704 4.1%

8) No puede permitirse disponer de un telev isor. 499 0.1% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 499 0.0%

9) No puede permitirse disponer de una lavadora. 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 2131 0.3% 2131 0.1%

Carencia material severa 24818 6.5% 49238 9.7% 8294 4.1% 17712 7.2% 59780 9.0% 159842 8.0%

PersonasAlbacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo CLM

Page 33: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha.

Fase I: Diagnóstico

33

4.5. Situaciones de pobreza energética.

Otra de las cuestiones que definen una situación de necesidad para los hogares es la “pobreza energética”, que además constituye una de las tres dimensiones básicas del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha. No existe una definición única de esta situación, que normalmente se aproxima a través de distintos indicadores indirectos.

A través de la encuesta podemos aproximarnos a esta situación desde distintos puntos de vista, algunos de los cuales han sido tratados previamente, como el retraso en el pago de los suministros básicos del hogar (un 6% de los hogares) o la posibilidad de mantener la vivienda a una temperatura adecuada.

También se ha introducido una pregunta explícita en la que se pregunta a los hogares si, en los últimos 12 meses, han tenido que dejar de disponer, debido a dificultades económicas de alguna de sus fuentes habituales de energía, ya fuese por no poder comprarlo o por haber tenido algún corte en el suministro.

Podríamos decir que estos son los hogares que se encuentran en una situación de “pobreza energética aguda”, y como vemos en la tabla 37 afectaría a unas 71.000 personas, el 3,6% de la población. Las provincias en las que esta situación es más grave son Toledo y Cuenca, con un 5% de la población afectada por la imposibilidad de pagar sus suministros energéticos.

Tabla 37. Hogares que no han podido disponer de fuentes de energía por razones económicas

Albacete C. Real Cuenca Guadalajara Toledo CLM

Número de hogares 2386 7596 2930 2360 12567 27838

Número de personas 6259 17624 10323 4386 32773 71365

% hogares 0.6% 3.9% 3.7% 2.4% 4.8% 3.6%

% personas 1.6% 3.5% 5.1% 1.8% 4.9% 3.6%

Page 34: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha.

Fase I: Diagnóstico

34

5. Vivienda principal.

Junto a la garantía de rentas y la garantía de suministros (evitar la pobreza energética), la garantía habitacional constituye el tercer eje del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha. En este apartado presentamos un diagnóstico de la situación de los hogares de la región en relación a su vivienda principal, poniendo un énfasis particular en los gastos asociados a ella y la capacidad para hacerles frente. Como en otras partes del informe, presentaremos los datos por provincias, pero además haremos un especial hincapié en las diferencias que se encuentran en los tipos y características de las viviendas según el tipo de hábitat.

5.1. Tipos de vivienda y características principales.

Comenzando por el tipo más frecuente (tablas 38 y 39), el 40% de los hogares vive en una vivienda unifamiliar independiente, y otro 19% en viviendas adosadas. El 40% restante vive en pisos, ya sea en edificios de menos de 10 viviendas (14%) o de más de 10 (26%).

Como era de esperar, esta estructura es muy diferente en función del hábitat: mientras que los pisos suponen el 81% de las viviendas entre los hogares que viven en ciudades de más de 50.000 habitantes, en los municipios de menos de 10.000 habitantes ocurre exactamente lo contrario, y el 85% de los hogares vive en casas unifamiliares.

Las diferencias por provincias se explican en gran medida por el diferente peso de la población en ciudades de más de 50.000 habitantes, aunque con alguna desviación relevante en el caso de Ciudad Real, donde el peso de los hogares que viven en pisos es menor que el que se correspondería con el peso de los hogares que viven en municipios de más de 10.000 habitantes en esa provincia, y en Albacete, donde ocurre lo contrario (gráfico 11).

Gráfico 11. Relación entre tipo de vivienda y hábitat, provincias

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0%

% h

ogar

es v

ivie

ndo

en p

isos

% población en municipios > 10.000 hab.

Albacete

Ciudad Real

Guadalajara

ToledoCuenca

CLM

Page 35: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha. Fase I: Diagnóstico

35

Tabla 38. Tipos de vivienda, por provincias

Tabla 39. Tipos de vivienda, por hábitat

Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares %

Viv ienda unifamiliar independiente 43181 28.6% 89600 46.5% 42022 52.5% 32339 32.3% 109040 42.1% 316182 40.4%

Viv ienda unifamiliar adosada 19285 12.8% 36474 18.9% 12297 15.4% 22388 22.4% 57999 22.4% 148442 19.0%

Piso/apart. edificio menos 10 v iv iendas 38510 25.5% 20631 10.7% 8632 10.8% 10089 10.1% 31926 12.3% 109788 14.0%

Piso/apart. edificio 10 v iv iendas o más 50028 33.1% 44222 22.9% 17050 21.3% 34649 34.6% 59536 23.0% 205485 26.3%

Otro tipo de v iv ienda, NS/NC 0 0.0% 1771 0.9% 0 0.0% 539 0.5% 493 0.2% 2803 0.4%

Total 151004 100.0% 192698 100.0% 80001 100.0% 100002 100.0% 258994 100.0% 782699 100.0%

CLMNº hogares

Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo

Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares %

Viv ienda unifamiliar independiente 80128 67.9% 129892 57.2% 89319 39.3% 16844 8.0% 316182 40.4%

Viv ienda unifamiliar adosada 30371 25.7% 54145 23.9% 41197 18.1% 22730 10.8% 148442 19.0%

Piso/apart. edificio menos 10 v iv iendas 4370 3.7% 24024 10.6% 36734 16.2% 44660 21.2% 109788 14.0%

Piso/apart. edificio 10 v iv iendas o más 2591 2.2% 18420 8.1% 58508 25.8% 125965 59.8% 205485 26.3%

Otro tipo de v iv ienda, NS/NC 542 0.5% 521 0.2% 1247 0.5% 493 0.2% 2803 0.4%

Total 118001 100.0% 227001 100.0% 227005 100.0% 210692 100.0% 782699 100.0%

Nº hogaresHasta 2.000 Hab. De 2.001 a 10.000 Hab. De 10.001 a 50.000 Hab. Más de 50.000 Hab. CLM

Page 36: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha.

Fase I: Diagnóstico

36

El número de habitaciones –excluyendo la cocina y los baños, pero incluyendo el salón- que más se repite es el de cuatro (44% de las viviendas principales), seguido de las de cinco (25%). Esto se cumple en todas las provincias y en los cuatro tipos de hábitats que estamos considerando (tablas 40 y 41).

En cuanto a los metros cuadrados útiles (tablas 42 y 43), el tamaño medio de la vivienda en Castilla – La Mancha es de 100 metros cuadrados, aunque Guadalajara y Toledo tienen, en media, viviendas más grandes, mientras que la media es más baja en Albacete y Cuenca. El hábitat en el que el tamaño medio de las viviendas es mayor es el de los municipios entre 10.000 y 50.000 habitantes. Por tramos, el caso más frecuente es el de las viviendas entre 51 y 100 m2 (59% de las viviendas) seguido por el de 101 a 150 m2 (23%). Las viviendas de menos de 50 m2 o de más de 200 m2 no suman más que un 7,5% del total.

Page 37: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha. Fase I: Diagnóstico

37

Tabla 40. Viviendas según el número de habitaciones, por provincias

Tabla 41. Viviendas según el número de habitaciones, por hábitat

Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares %

1 habitación 0 0.0% 505 0.3% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 505 0.1%

2 habitaciones 8189 5.7% 4296 2.4% 0 0.0% 5299 5.5% 11865 4.7% 29649 4.0%

3 habitaciones 28662 20.0% 35350 19.5% 9308 12.5% 16292 16.8% 42183 16.7% 131795 17.6%

4 habitaciones 63545 44.4% 83368 46.0% 42637 57.4% 47249 48.8% 110675 43.8% 347473 46.4%

5 habitaciones 33631 23.5% 42782 23.6% 18736 25.2% 24891 25.7% 73131 28.9% 193171 25.8%

6 o más habitaciones 8971 6.3% 15117 8.3% 3633 4.9% 3088 3.2% 15032 5.9% 45840 6.1%

Total 142999 100.0% 181418 100.0% 74313 100.0% 96819 100.0% 252885 100.0% 748433 100.0%

CLMNº hogares

Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo

Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares %

1 habitación 505 0.5% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 505 0.1%

2 habitaciones 3431 3.2% 10491 4.8% 10351 4.8% 5375 2.6% 29649 4.0%

3 habitaciones 21782 20.4% 35809 16.3% 42721 19.8% 31483 15.3% 131795 17.6%

4 habitaciones 48806 45.8% 103874 47.2% 93980 43.6% 100814 48.9% 347473 46.4%

5 habitaciones 23738 22.3% 54009 24.6% 53583 24.8% 61842 30.0% 193171 25.8%

6 o más habitaciones 8416 7.9% 15741 7.2% 15091 7.0% 6592 3.2% 45840 6.1%

Total 106678 100.0% 219925 100.0% 215725 100.0% 206106 100.0% 748433 100.0%

Nº hogaresHasta 2.000 Hab. De 2.001 a 10.000 Hab. De 10.001 a 50.000 Hab. Más de 50.000 Hab. CLM

Page 38: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha. Fase I: Diagnóstico

38

Tabla 42. Tamaños de las viviendas, por provincias

Tabla 43. Tamaño de las viviendas, por hábitat

Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares %

Hasta 50 m2 2508 2.0% 1049 0.7% 468 0.7% 1365 1.5% 4580 2.0% 9970 1.5%

51-100 m2 83313 65.3% 88600 56.2% 39254 58.7% 53796 59.3% 131613 57.0% 396577 58.9%

101-150 m2 29860 23.4% 38739 24.6% 15379 23.0% 18789 20.7% 54079 23.4% 156845 23.3%

151-200 m2 8299 6.5% 17059 10.8% 8723 13.0% 8755 9.7% 26587 11.5% 69423 10.3%

201-250 m2 406 0.3% 6873 4.4% 2054 3.1% 5213 5.7% 7044 3.1% 21591 3.2%

>150 m2 3235 2.5% 5351 3.4% 972 1.5% 2778 3.1% 6885 3.0% 19221 2.9%

Total 127622 100.0% 157670 100.0% 66850 100.0% 90696 100.0% 230787 100.0% 673626 100.0%

Tamaño medio (m2) 105 103 100

CLM

94 101 96

Nº hogaresAlbacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo

Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares %

Hasta 50 m2 4180 3.3% 2241 1.4% 0 0.0% 3549 3.9% 9970 1.5%

51-100 m2 41062 32.2% 100647 63.8% 109756 164.2% 145111 160.0% 396577 58.9%

101-150 m2 20840 16.3% 49416 31.3% 50890 76.1% 35700 39.4% 156845 23.3%

151-200 m2 12307 9.6% 25379 16.1% 24459 36.6% 7279 8.0% 69423 10.3%

201-250 m2 4441 3.5% 8195 5.2% 5933 8.9% 3022 3.3% 21591 3.2%

>150 m2 3553 2.8% 6313 4.0% 7721 11.6% 1634 1.8% 19221 2.9%

Total 86383 67.7% 192191 121.9% 198759 297.3% 196294 216.4% 673626 100.0%

Tamaño medio (m2)

CLM

92 104 108 92 100

Nº hogaresHasta 2.000 Hab. De 2.001 a 10.000 Hab. De 10.001 a 50.000 Hab. Más de 50.000 Hab.

Page 39: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha.

Fase I: Diagnóstico

39

5.2. Equipamientos básicos del hogar y razones por las que no se dispone de alguno de ellos.

Se ha preguntado también por la disponibilidad en los hogares de algunos equipamientos

básicos, y hemos podido comprobar (tabla 44) que la práctica totalidad de las viviendas dispone

de televisor en color, lavadora, frigorífico, bañera o ducha, e inodoro. En cambio, una cuarta

parte no dispone de internet en la vivienda (26,1%) y tres de cada diez hogares no disponen de

ordenador personal (35,1%). Finalmente, un 19,7% de los hogares no tiene automóvil.

Respecto a los motivos por los que carecen de estos tres equipamientos, un 6,5% de los hogares

de Castilla – La Mancha no puede permitirse una conexión a internet, un 9% no puede permitirse

un ordenador personal y un 5,3% no puede permitirse un automóvil (tablas 45, 46 y 47).

En todo caso, las principales razones indicadas para no tener conexión a internet son que no la

necesitan (9,8%) o no saber usarla (8,2%). Lo mismo ocurre con el ordenador (no lo necesita un

14,7% de los hogares, y no saben usarlo el 10,7%). Respecto al automóvil, un 4,1% dice no

necesitarlo, pero la principal razón para no tenerlo es no tener carné o no conducir ya (10,3%

de todos los hogares).

Tabla 44. Equipamientos básicos de los hogares.

Tabla 45. Conexión a internet.

Tiene % No tiene %

Dispone de TV color 777409 99.3% 5291 0.7%

Dispone de internet 578428 73.9% 204271 26.1%

Dispone de ordenador personal 508293 64.9% 274406 35.1%

Dispone de lavadora 775592 99.1% 7000 0.9%

Dispone de frigorífico 780077 99.7% 2000 0.3%

Dispone de bañera/ducha 782699 100.0% 0 0.0%

Dispone de inodoro 782699 100.0% 0 0.0%

Dispone de automóvil 628441 80.3% 154258 19.7%

Número %

Dispone de conexión a internet 578428 73.9%

No puede permitírselo 50837 6.5%

No ttiene por otro motivo 6916 0.9%

No necesita 76430 9.8%

No sabe usarlo 63981 8.2%

Falta cobertura 6108 0.8%

Total 782699 100.0%

Page 40: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha.

Fase I: Diagnóstico

40

Tabla 46. Ordenador personal.

Tabla 47. Automóvil.

5.3. Condiciones en las que se encuentra la vivienda. Problemas.

También se pidió a los encuestados que se pronunciasen sobre algunos problemas que podrían

presentar su vivienda, y los más citados (entre la lista que se nombró a los encuestados) fueron

las goteras, los ruidos y la delincuencia, en todos los casos con porcentajes próximos al 15%

(tabla 48).

El problema de los ruidos es el más citado en los municipios de más de 50.000 y de más de

10.000 habitantes, mientras que la delincuencia es el más citado en los municipios de menos de

10.000 habitantes.

Se observan aquí algunas diferencias significativas entre provincias. En Toledo y Guadalajara

predomina la preocupación por los problemas de delincuencia (con más de un 20% de

respuestas), mientras que la preocupación por este problema es mucho menor en Cuenca (solo

afecta al 6% de los hogares) y Albacete (9%). En Ciudad Real la contaminación es percibida como

un problema por el 12% de los hogares, mientras que en Albacete este porcentaje baja hasta el

7%.

Número %

Dispone de ordenador personal 508293 64.9%

No puede permitírselo 70331 9.0%

No tiene por otro motivo 4865 0.6%

No necesita 115187 14.7%

No sabe usarlo 84023 10.7%

Total 782699 100.0%

Número %

Dispone de automóvil 628441 80.3%

No puede permitírselo 41417 5.3%

No necesita 32388 4.1%

No tiene carnet/ya no conduce 80454 10.3%

Total 782699 100.0%

Page 41: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha. Fase I: Diagnóstico

41

Tabla 48. Problemas de la vivienda declarados (número de hogares y porcentaje sobre los hogares de cada provincia).

Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares %

Problemas goteras 21488 14.2% 35433 18.4% 11958 14.9% 12715 12.7% 38385 14.8% 119979 15.3%

Escasez de luz natural 9349 6.2% 3603 1.9% 5728 7.2% 6146 6.1% 17757 6.9% 42583 5.4%

Problemas ruidos 19200 12.7% 29497 15.3% 11034 13.8% 15967 16.0% 45501 17.6% 121200 15.5%

Problemas contaminación 10356 6.9% 23457 12.2% 7295 9.1% 7770 7.8% 27548 10.6% 76426 9.8%

Problemas de delincuencia 13868 9.2% 21251 11.0% 5225 6.5% 20469 20.5% 58515 22.6% 119327 15.2%

CLMNº hogares

Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo

Page 42: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha.

Fase I: Diagnóstico

42

5.4. Tipos de tenencia de la vivienda y perfiles de población asociados.

El régimen de tenencia claramente predominante en Castilla – La mayoritario es la vivienda en propiedad, que supone el 82% de los hogares (tablas 49 y 50). Otro 12% vive en una vivienda alquilada, mientras que un 5% vive en una vivienda cedida gratuitamente.

La provincia en que este predominio de la vivienda en propiedad es más acusado es Cuenca, donde llega hasta el 88% y solo un 6% vive en viviendas alquiladas. En cuanto a los tipos de hábitat, no se aprecian diferencias significativas en el porcentaje de hogares que viven en viviendas de propiedad, pero conforme aumenta el tamaño de los municipios si se observa que se reduce el peso de las viviendas cedidas gratuitamente y aumenta la frecuencia de los alquileres.

Hemos definido el perfil de los hogares que viven en propiedad o alquiler fijándonos en algunas características del sustentador principal, de la situación económica del hogar y de la propia vivienda (tabla 51). Los resultados fundamentales de la comparación son los siguientes:

§ El sustentador principal de la vivienda en alquiler es, en promedio, más joven: 46,5 años frente a 58,6.

§ En cuanto al nivel de estudios, el peso de quienes tienen bachillerato o estudios superiores es muy similar. En el resto de tramos, entre los hogares que viven en viviendas alquiladas tienen más peso los que han acabado la secundaria (43,6% frente a 37,9%) y menos los que no tienen estudios o solo han terminado la primaria (19,8% frente a 27,2%).

§ La vivienda en alquiler es más pequeña que la vivienda en propiedad: 74,3 m2 y 3,6 habitaciones frente a 105,3 m2 y 4,4 habitaciones. Sin embargo, el número medio de miembros del hogar es muy similar en ambos casos.

§ También se aprecian diferencias en la situación económica: en media, los hogares en alquiler se sitúan en el séptimo tramo de renta (aproximadamente 950 € netos al mes) frente a un valor de 8,2 para los hogares con vivienda en propiedad (aproximadamente, 1.400€ al mes). Como veremos más adelante, la hipoteca media es de 428€, mayor que el alquiler medio, que es de 277€, aunque solo el 32% de los hogares con vivienda en propiedad tienen pagos pendientes.

§ Finalmente, también es mucho más elevada la frecuencia de hogares con bajos ingresos, tal y como los estamos definiendo en este informe, entre los que viven en alquiler (35,7%) que entre los que viven en una vivienda de su propiedad (12,8%).

Page 43: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha. Fase I: Diagnóstico

43

Tabla 49. Régimen de tenencia de la vivienda, por provincias

Tabla 50. Régimen de tenencia de la vivienda, por tipos de hábitat

Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares %

Propiedad 122583 81.2% 161790 84.0% 70757 88.4% 82253 82.3% 203911 78.7% 641295 81.9%

Alquiler 18818 12.5% 20656 10.7% 3969 5.0% 13426 13.4% 36345 14.0% 93213 11.9%

Cesión gratuita 9603 6.4% 9657 5.0% 4729 5.9% 2812 2.8% 14191 5.5% 40992 5.2%

Otros 0 0.0% 595 0.3% 546 0.7% 1511 1.5% 4548 1.8% 7199 0.9%

Total 151004 100.0% 192698 100.0% 80001 100.0% 100002 100.0% 258994 100.0% 782699 100.0%

Nº hogaresAlbacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo CLM

Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares %

Propiedad 96882 82.1% 183672 80.9% 186956 82.4% 173785 82.5% 641295 81.9%

Alquiler 11246 9.5% 25024 11.0% 28271 12.5% 28673 13.6% 93213 11.9%

Cesión gratuita 8142 6.9% 15674 6.9% 9755 4.3% 7420 3.5% 40992 5.2%

Otros 1732 1.5% 2631 1.2% 2022 0.9% 814 0.4% 7199 0.9%

Total 118001 100.0% 227001 100.0% 227005 100.0% 210692 100.0% 782699 100.0%

Nº hogaresHasta 2.000 Hab. De 2.001 a 10.000 Hab. De 10.001 a 50.000 Hab. Más de 50.000 Hab. CLM

Page 44: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha.

Fase I: Diagnóstico

44

Tabla 51. Perfiles de población asociados al régimen de tenencia

5.5. Para las viviendas en propiedad, situación hipotecaria.

De los hogares que viven en viviendas de su propiedad, el 68% la tiene ya completamente pagada (tabla 52). Este porcentaje es más alto en Cuenca y Ciudad Real, mientras que en Guadalajara el porcentaje de hogares que aún tiene pagos pendientes llega hasta el 38% (entre los que viven en vivienda de su propiedad). Este porcentaje también es alto en Toledo (35%). Por hábitats (tabla 53), las diferencias son mayores: el porcentaje de hogares hipotecados es casi el doble en los municipios de más de 50.000 habitantes que en los de menos de 2.000 habitantes (37% frente a 19%).

Si nos fijamos en el importe de las hipotecas (tabla 54), la media de Castilla – La Mancha se sitúa en 428 euros mensuales, y las más frecuentes son las que se sitúan entre 200€ y 400€ (34,6%) y entre 400€ y 600€ (35,6%). El valor de las hipotecas es más elevado en Guadalajara y Toledo: en media llegan hasta los 490€, mientras que en Albacete y Ciudad Real se sitúan en torno a los 350 euros mensuales.

El número de años que quedan por pagar a los hogares que tienen aún pagos pendientes es de 13,6, y nuevamente es claramente mayor en Guadalajara (17,2 años) y Toledo (15,5), frente a los menos de 11 de Albacete y Ciudad Real.

Por tanto, las provincias de Guadalajara y Toledo son las que presentan mayores porcentajes de hipotecas pendientes, hipotecas más altas y con más años hasta su vencimiento.

Las hipotecas también son claramente más bajas en los municipios más pequeños, como era previsible. En las poblaciones de menos de 10.000 habitantes, más del 50% se sitúan por debajo de los 400€ al mes, mientras que en las que tienen más de 10.000 habitantes el 50% de las hipotecas pendientes superan los 400€ mensuales.

Todos Propiedad Alquiler

- % sin estudios o primaria 26.1% 27.2% 19.8%

- % secundaria 38.6% 37.9% 43.6%

- % bachillerato o educación superior 35.3% 35.0% 36.6%

- Edad 56.8 58.6 46.5

- Nº miembros 2.6 2.5 2.6

- Intervalo renta 8.2 8.4 7.0

- % con ingresos bajos 16.7% 12.8% 35.7%

- Metros cuadrados 100.3 105.3 74.3

- Habitaciones 4.3 4.4 3.6

Sustentador principal

Hogar

Viv ienda

Concepto

Page 45: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha. Fase I: Diagnóstico

45

Tabla 52. Viviendas en propiedad con pagos pendientes, por provincias.

Tabla 53. Viviendas en propiedad con pagos pendientes, por tipos de hábitat

Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares %

Tiene pagos pendientes 36890 30.1% 44271 27.4% 18598 26.3% 31213 37.9% 71520 35.1% 202491 31.6%

No tiene pagos pendientes 85693 69.9% 116953 72.3% 51608 72.9% 50534 61.4% 132391 64.9% 437179 68.2%

NS/NC 0 0.0% 567 0.4% 551 0.8% 507 0.6% 0 0.0% 1625 0.3%

Total 122583 100.0% 161790 100.0% 70757 100.0% 82253 100.0% 203911 100.0% 641295 100.0%

CLMNº hogares

Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo

Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares %

Tiene pagos pendientes 18410 19.0% 60715 33.1% 59590 31.9% 63776 36.7% 202491 31.6%

No tiene pagos pendientes 78472 81.0% 122450 66.7% 126799 67.8% 109458 63.0% 437179 68.2%

NS/NC 0 0.0% 507 0.3% 567 0.3% 551 0.3% 1625 0.3%

Total 96882 100.0% 183672 100.0% 186956 100.0% 173785 100.0% 641295 100.0%

Nº hogaresHasta 2.000 Hab. De 2.001 a 10.000 Hab. De 10.001 a 50.000 Hab. Más de 50.000 Hab. CLM

Page 46: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha. Fase I: Diagnóstico

46

Tabla 54. Importe de las hipotecas, por provincias.

Tabla 55. Importe de las hipotecas, por tipos de hábitat.

Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares %

<200€ 2469 6.7% 6002 3.7% 0 0.0% 1584 1.9% 5540 2.7% 15595 2.4%

201-400€ 18914 51.3% 15159 9.4% 9506 13.4% 5007 6.1% 21571 10.6% 70157 10.9%

401-600€ 9941 26.9% 15915 9.8% 7440 10.5% 14832 18.0% 23893 11.7% 72020 11.2%

601-800€ 1684 4.6% 2270 1.4% 1215 1.7% 5496 6.7% 8940 4.4% 19606 3.1%

801-1000€ 1567 4.2% 813 0.5% 0 0.0% 486 0.6% 815 0.4% 3682 0.6%

>1000€ 400 1.1% 608 0.4% 437 0.6% 2213 2.7% 4353 2.1% 8010 1.2%

NS/NC 1916 5.2% 3504 2.2% 0 0.0% 1595 1.9% 6410 3.1% 13424 2.1%

Total 36890 100.0% 44271 27.4% 18598 26.3% 31213 37.9% 71520 35.1% 202491 31.6%

Hipoteca media

Media años pendiente hipoteca

428.3

13.6

348.4

10.9

356.9

10.7

395.3

12.1

491.1

17.2

494.9

15.5

Nº hogaresAlbacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo CLM

Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares %

<200€ 711 3.9% 4568 7.5% 2903 4.9% 7413 11.6% 15595 7.7%

201-400€ 8776 47.7% 24624 40.6% 17319 29.1% 19438 30.5% 70157 34.6%

401-600€ 4978 27.0% 22925 37.8% 18810 31.6% 25306 39.7% 72020 35.6%

601-800€ 1407 7.6% 4525 7.5% 8931 15.0% 4743 7.4% 19606 9.7%

801-1000€ 991 5.4% 0 0.0% 1044 1.8% 1646 2.6% 3682 1.8%

>1000€ 836 4.5% 2355 3.9% 4268 7.2% 551 0.9% 8010 4.0%

NS/NC 711 3.9% 1719 2.8% 6315 10.6% 4679 7.3% 13424 6.6%

Total 18410 100.0% 60715 100.0% 59590 100.0% 63776 100.0% 202491 100.0%

Nº hogaresHasta 2.000 Hab. De 2.001 a 10.000 Hab. De 10.001 a 50.000 Hab. Más de 50.000 Hab. CLM

Page 47: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha.

Fase I: Diagnóstico

47

5.6. Gasto total en vivienda (hipoteca o alquiler, suministros, otros gastos). Dificultades para hacerles frente.

Para terminar, en este apartado recogemos el resto de gastos asociados a la vivienda, que incluye el alquiler y suministros, y analizamos las dificultades de pago a las que pueden enfrentarse los hogares.

Empezando por los alquileres (tabla 56), su importe medio es de 277 euros mensuales, una cifra un 35% más baja que la hipoteca media. Nuevamente, Guadalajara (321 euros, y con un 35% de los alquileres entre 400 y 600 euros) y Toledo (274 euros) registran costes de la vivienda más elevados que otras provincias, como Cuenca (con un alquiler medio de 229€ al mes, y sin que se registren alquileres por encima de los 400€) o Ciudad Real (253€).

Por hábitats (tabla 57) el tramo que concentra el mayor porcentaje de alquileres es el de 201-400 euros al mes, excepto en las localidades de menos de 2000 habitantes, en las que el 53% de los hogares que residen en una vivienda alquilada pagan menos de 200€ mensuales.

Considerando ahora tanto el alquiler como la hipoteca, para el 40% de los hogares este pago supone menos del 40% de la renta disponible mensual que han declarado, y otro 25% tiene que dedicar entre el 20% y el 20% de esa renta (tablas 58 y 59). En conjunto, para el 65% de los hogares este gasto no llega al 30%. En cambio, hay unos 60.000 hogares en Castilla – La Mancha que deben dedicar cada mes más de un 40% de sus ingresos al pago de la vivienda.

A pesar de lo que decíamos antes respecto a las diferencias provinciales en el coste de las hipotecas y alquileres, cuando se compara con las rentas de los hogares se observa una mayor igualdad, con la excepción de Cuenca, en el que solo un 9% de los hogares han de destinar al menos el 40% de la renta a este gasto, y más de la mitad destina menos del 20%.

En cualquier caso, el porcentaje de hogares que han sufrido retrasos en el pago de su hipoteca o alquileres es del 3%, lo que supone unos 26.000 hogares en toda la región (tabla 60).

Page 48: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha. Fase I: Diagnóstico

48

Tabla 56. Importe de los alquileres, por provincias.

Tabla 57. Importe de los alquileres, por tipos de hábitat.

Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares %

<200€ 1920 10.2% 4690 22.7% 1130 28.5% 0 0.0% 12355 34.0% 20095 21.6%

201-400€ 12060 64.1% 15153 73.4% 2838 71.5% 6369 47.4% 16907 46.5% 53327 57.2%

401-600€ 3392 18.0% 308 1.5% 0 0.0% 4707 35.1% 6814 18.7% 15220 16.3%

601-800€ 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%

801-1000€ 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 563 4.2% 0 0.0% 563 0.6%

>1000€ 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%

NS/NC 1446 7.7% 505 2.4% 0 0.0% 1787 13.3% 269 0.7% 4007 4.3%

Total 18818 100.0% 20656 100.0% 3969 100.0% 13426 100.0% 36345 100.0% 93213 100.0%

Alquiler medio

Cuenca Guadalajara Toledo CLM

281.8 253.3 228.5 321.4 274.1 276.7

Nº hogaresAlbacete Ciudad Real

Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares %

<200€ 5983 53.2% 6347 25.4% 3480 12.3% 4285 14.9% 20095 21.6%

201-400€ 4358 38.8% 15247 60.9% 19935 70.5% 13788 48.1% 53327 57.2%

401-600€ 0 0.0% 2206 8.8% 4856 17.2% 8158 28.5% 15220 16.3%

601-800€ 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%

801-1000€ 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 563 2.0% 563 0.6%

>1000€ 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%

NS/NC 905 8.0% 1224 4.9% 0 0.0% 1879 6.6% 4007 4.3%

Total 11246 100.0% 25024 100.0% 28271 100.0% 28673 100.0% 93213 100.0%

Nº hogaresHasta 2.000 Hab. De 2.001 a 10.000 Hab. De 10.001 a 50.000 Hab. Más de 50.000 Hab. CLM

Page 49: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha. Fase I: Diagnóstico

49

Tabla 58. Gastos de hipoteca o alquiler como porcentaje de la renta, por provincias.

Tabla 59. Gastos de hipoteca o alquiler como porcentaje de la renta, por tipos de hábitat.

Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares %

<10% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%

10% -20% 22545 40.5% 30199 46.5% 11838 52.5% 16706 37.4% 37279 34.6% 118567 40.1%

20% -30% 14127 25.4% 12589 19.4% 5990 26.5% 11503 25.8% 29933 27.8% 74142 25.1%

30% -40% 9519 17.1% 8413 13.0% 2713 12.0% 6961 15.6% 16082 14.9% 43688 14.8%

40% -50% 6262 11.2% 5811 8.9% 1006 4.5% 2165 4.8% 6896 6.4% 22140 7.5%

>50% 3255 5.8% 7915 12.2% 1019 4.5% 7304 16.4% 17675 16.4% 37168 12.6%

Total 55708 100.0% 64927 100.0% 22567 100.0% 44639 100.0% 107865 100.0% 295705 100.0%

CLMNº hogares

Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo

Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares %

<10% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%

10% -20% 10586 35.7% 35570 41.5% 31516 35.9% 40895 44.2% 118567 40.1%

20% -30% 5317 17.9% 27814 32.4% 18362 20.9% 22649 24.5% 74142 25.1%

30% -40% 7890 26.6% 8705 10.2% 12695 14.4% 14399 15.6% 43688 14.8%

40% -50% 1196 4.0% 4688 5.5% 11062 12.6% 5194 5.6% 22140 7.5%

>50% 4667 15.7% 8962 10.5% 14227 16.2% 9312 10.1% 37168 12.6%

Total 29655 100.0% 85739 100.0% 87861 100.0% 92449 100.0% 295705 100.0%

Nº hogaresHasta 2.000 Hab. De 2.001 a 10.000 Hab. De 10.001 a 50.000 Hab. Más de 50.000 Hab. CLM

Page 50: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha. Fase I: Diagnóstico

50

Tabla 60. Retrasos en el pago de la hipoteca o alquiler, por provincias.

Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares %

No pagan hipoteca/alquiler 95296 63.1% 127771 66.3% 57434 71.8% 55364 55.4% 151129 58.4% 486995 62.2%

Sí, solamente una vez 0 0.0% 1134 0.6% 437 0.5% 0 0.0% 0 0.0% 1571 0.2%

Sí, dos o más veces 4318 2.9% 4135 2.1% 1558 1.9% 5087 5.1% 11124 4.3% 26221 3.4%

No 51390 34.0% 59658 31.0% 20573 25.7% 39552 39.6% 96741 37.4% 267913 34.2%

Total 151004 100.0% 192698 100.0% 80001 100.0% 100002 100.0% 258994 100.0% 782699 100.0%

Nº hogaresAlbacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo CLM

Page 51: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha.

Fase I: Diagnóstico

51

Se ha pedido a los hogares que digan también los importes que dedican a distintos suministros y otros tipos de gastos relacionados con el hogar, como tasas municipales o seguros. Sin embargo, como se puede ver en la tabla 61, los porcentajes de respuesta a esta pregunta no han sido muy satisfactorios. Más aún, la mitad de los hogares responden a solo 4 o menos de los importes que se les piden. En cambio, sí tenemos la respuesta a la pregunta de si los gastos del hogar (incluyendo hipoteca o alquiler, seguros, electricidad, calefacción, comunidad, impuestos municipales y otros gastos) suponen o no una carga pesada. La tabla 62 muestra los resultados, y en ella comprobamos que para la mitad de los hogares es una carga pesada, mientras que menos del 10% la considera una carga leve. La única provincia que acumula un mayor porcentaje de hogares para los que esta carga es “razonable” es Cuenca.

Tabla 61. Importe anual de otros gastos del hogar.

Tabla 62. Carga que suponen los gastos del hogar, por provincias.

Importe medio anual % encuestados que contestan

Agua 299.6 66.6%

Electricidad 959.8 89.3%

Gas u otros combustibles 1066.2 64.3%

Comunidad 762.1 38.5%

IBI 410.7 61.8%

Tasas alcantarillado, basuras, impuestos municipales 258.2 47.7%

Seguro de la v iv ienda 452.5 55.3%

Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares % Nº hogares %

Una carga pesada 73574 48.7% 97250 50.5% 37248 46.6% 50863 50.9% 139096 53.7% 398031 50.9%

Una carga razonable 66863 44.3% 76578 39.7% 38480 48.1% 37975 38.0% 96880 37.4% 316776 40.5%

Una carga leve 8746 5.8% 15938 8.3% 2177 2.7% 8386 8.4% 17807 6.9% 53054 6.8%

Ns/Nc 1821 1.2% 2933 1.5% 2096 2.6% 2778 2.8% 5211 2.0% 14839 1.9%

Total 151004 100.0% 192698 100.0% 80001 100.0% 100002 100.0% 258994 100.0% 782699 100.0%

CLMNº hogares

Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo

Page 52: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha.

Fase I: Diagnóstico

52

6. Acceso a servicios educativos, sanitarios y de cuidados.

Varias preguntas de la encuesta se referían a la percepción sobre el estado de salud global de los miembros del hogar, la presencia de personas que tienen necesidades especiales de cuidados, y la capacidad para afrontar estos gastos, junto a otros relacionados con el sistema educativo. A continuación resumimos los resultados más destacados.

6.1. Estado de salud general del hogar, personas con discapacidad, dependencia o enfermedades crónicas.

La mayor parte de los hogares de Castilla-La Mancha (83%) percibe la salud del hogar como buena (66%) o muy buena (17%), y solo un 2,7% piensa que es muy malo.

En el 21,3% de los hogares de Castilla – La Mancha hay alguna persona con discapacidad, dependencia o enfermedades crónicas, siendo ese porcentaje bastante similar en las cinco provincias. Del total de estas personas, el 49% corresponde a enfermedades crónicas, el 39% a discapacidades y el 12% restante a dependencias.

En cuanto al grado de discapacidad, lo más frecuente es que ésta se sitúe entre el 36% y el 65%, mientras que los tres grados de dependencia presentan porcentajes iguales.

Tabla 63. Hogares con personas con dependencia, discapacidad o enfermedades crónicas, por

provincias.

Tabla 64. Personas con distintos grados de discapacidad.

Número %

Albacete 33176 22.0%

C. Real 45180 23.4%

Cuenca 21340 26.7%

Guadalajara 19339 19.3%

Toledo 47680 18.4%

Castilla - La Mancha 166715 21.3%

% población% personas con

discapacidad

Sin descapacidad 89.2%

Hasta 35% 3.1% 30.7%

36% - 65% 4.4% 43.6%

66% - - 100% 2.6% 25.7%

NS/NC 0.7%

Page 53: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha.

Fase I: Diagnóstico

53

Tabla 65. Personas con distintos grados de dependencia.

6.2. Posibilidad de afrontar gastos sanitarios no cubiertos por la Seguridad Social, gastos relacionados con el cuidado de personas dependientes, gastos relacionados con el cuidado de menores de 12 años y gastos relacionados con los estudios de los miembros del hogar.

Si nos fijamos en los hogares que manifiestan que tienen mucha o bastante dificultad para hacer frente a sus gastos educativos, de guarderías o cuidadores de los menores de 12 años, o de sanidad (los no cubiertos por la Seguridad Social), vemos que supera siempre el 35%.

Más aún, cuando en el hogar hay algún miembro dependiente que requiere cuidados permanentes, este porcentaje ya sobrepasa el 50%, y el 21% dice que supone mucha dificultad.

Estas cifras ponen de manifiesto que hay un importante número de hogares de Castilla – La Mancha con un acceso difícil a estos servicios.

Tabla 66. Grado de dificultad con que los hogares afrontan gastos en servicios.

% población% personas con

discapacidad

Sin dependencia 96.6%

Grado 1 0.5% 33.3%

Grado 2 0.5% 33.3%

Grado 3 0.5% 33.3%

NS/NC 1.9%

Guarderías Estudios Sanidad Cuidado dependientes

Mucha dificultad 18.2% 14.9% 18.1% 21.1%

Bastante dificultad 17.3% 23.3% 19.8% 30.9%

Ni mucha ni poca dificultad 4.1% 6.6% 5.8% 7.5%

Poca dificultad 41.1% 34.9% 26.6% 12.3%

Ninguna dificultad 19.3% 20.3% 28.6% 24.5%

NS/NC 0.0% 0.0% 1.1% 3.7%

Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Page 54: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha.

Fase I: Diagnóstico

54

7. Relación con la actividad económica y el empleo de todos los miembros del hogar.

La principal herramienta estadística para conocer la situación individual de cada persona que forma parte de la población en edad de trabajar de Castilla – La Mancha es la Encuesta de Población Activa. No obstante, la encuesta que hemos realizado pregunta a cada miembro del hogar por su situación laboral, y esto nos ha permitido hacer una clasificación de los hogares en función de la relación con la actividad de económica de sus miembros.

Para empezar, en la tabla 67 recogemos el resumen de las frecuencias correspondientes a las respuestas de los 2959 miembros mayores de 15 años de los hogares participantes en la encuesta.

De ellos, un 55,4% son activos, y estaban ocupados en el momento de contestar a la encuesta el 42,5%.

La gran mayoría de las personas ocupadas son asalariadas: un 82%, frente a un 18% que trabajan por cuenta propia. La tasa de parcialidad en la muestra es del 15%, similar a la que recoge la EPA para el conjunto de la región.

Tabla 67. Relación con la actividad económica de todos los miembros mayores de 16 años de los hogares participantes en la encuesta.

Pasando ya al análisis conjunto de todos los integrantes de cada hogar, en la tabla 68 proponemos una clasificación en cinco tipos, indicando también su correspondencia para el caso de los hogares con ingresos bajos:

Número %

Activo 1639 55.4%

Ocupado 1259 42.5%

Asalariado a tiempo completo 865 29.2%

Asalariado a tiempo parcial 167 5.6%

Trabajador por cuenta propia a tiempo completo 207 7.0%

Trabajador por cuenta propia a tiempo parcial 20 0.7%

Parado 380 12.8%

Inactivo 1320 44.6%

Estudiante, escolar o en formación 285 9.6%

Jubilado, retirado 619 20.9%

Incapacitado permanente para trabajar 23 0.8%

Labores del hogar, cuidado de niños u otras personas 386 13.0%

Otra clase de inactividad económica 7 0.2%

Total 2959 100.0%

Page 55: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha.

Fase I: Diagnóstico

55

§ En primer lugar, establecemos la diferencia entre los hogares en los que al menos uno de sus componentes trabaja y los hogares en los que ninguno de ellos está ocupado. Aquí destacamos tres cuestiones importantes: que en el 40% de todos los hogares de Castilla – La Mancha no hay ninguna persona ocupada –una cifra que nos parece sorprendentemente alta, y que debería revisarse con nueva información-; que esta cifra es mucho mayor entre los hogares con bajos ingresos –lo cual no es sorprendente en absoluto-; y que también hay un 8% de hogares de bajos ingresos en los que hay al menos un miembro trabajando.

§ El porcentaje de hogares en los que todos los mayores de 16 años están trabajando es del 23,6% en toda la región, pero se reduce muy notablemente entre los hogares de bajos ingresos (2,6%).

§ Por último, entre los hogares en los que nadie trabaja, el porcentaje de los que tienen a todos sus miembros mayores de 16 años es bajo en el conjunto de la región, pero tres de cada cuatro hogares en esta situación tiene ingresos por debajo de los umbrales que hemos establecido. El 13% de los hogares con ingresos bajos se tiene a todos sus integrantes mayores de 16 años en situación de desempleo.

Tabla 68. Clasificación de los hogares en función de la relación con la actividad económica de sus miembros.

Nº hogares% del tipo de

hogar

% de hogares bajos ingresos

CLM

Al menos un miembro del hogar trabaja 465123 59.4% 35831 7.7% 27.5%

- Todos los mayores de 16 años trabajan 185059 23.6% 4788 2.6% 3.7%

- Resto 280064 35.8% 4789 1.7% 3.7%

Ningún miembro del hogar trabaja 317576 40.6% 94669 29.8% 72.5%

- Todos mayores de 16 están en paro 30863 3.2% 22646 73.4% 13.4%

- Todos están jubilados o no pueden trabajar 133037 17.0% 23217 17.5% 17.8%

- Resto 153676 20.4% 48806.3 31.8% 41.3%

Total 782699 100.0% 130500 16.7% 100.0%

Nº hogares % Hogares CLM

Hogares con bajos ingresos

Page 56: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha.

Fase I: Diagnóstico

56

8. Prestaciones públicas recibidas de la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha.

Además de preguntar por la situación de los hogares, la encuesta ha incluido también una pregunta destinada a hacer una primera aproximación al alcance de las medidas implementadas por la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha para paliar posibles situaciones de dificultad desde el punto de vista económico y social. En concreto, se preguntaba si durante 2017 algún miembro del hogar ha recibido alguna de las siguientes prestaciones:

§ Becas de comedor. § Ayudas para libros escolares. § Becas de transporte. § Ayudas para estudiar idiomas fuera de España. § Ingreso Mínimo de Solidaridad. § Ayudas para el pago de la luz. § Participación en planes públicos de empleo. § Ayudas para el alquiler. § Ayudas a familias numerosas.

Además de conocer el alcance de estas medidas (número de hogares beneficiados) se perseguían también otros objetivos adicionales, como saber en qué medida estas prestaciones atienden situaciones de dificultad de una forma integral (los hogares necesitados perciben simultáneamente distintas ayudas) y el perfil de los beneficiarios de cada una de las medidas. Respecto a esto último, sin embargo, es necesario adoptar una cierta cautela. Como veremos, el número de hogares beneficiarios de estas prestaciones entre la muestra es pequeño, por lo que su representatividad para extraer otras características se reduce sustancialmente respecto a la de la muestra total. Será necesario esperar a la segunda oleada de la encuesta en 2018 –con un mayor número de entrevistas- para confirmar la exactitud de los perfiles que indicamos a continuación, además de contrastar las estimaciones con los registros disponibles en la propia Junta de Comunidades.

8.1. Número y perfiles de los hogares que las perciben.

El porcentaje de hogares de Castilla – La Mancha que podemos estimar que se benefician de estas prestaciones no es muy elevado (tabla 69 y gráfico 12): la que tiene un mayor alcance es la ayuda para libros de texto, que habría llegado al 5% de los hogares, seguida de las ventajas para familias numerosas (3,3%) y los planes de empleo (2,4%). El resto llega a menos del 2% de los hogares. Es muy destacable el bajo impacto del Ingreso Mínimo de Solidaridad: solo el 0,5% declara recibirlo, cuando nosotros hemos estimado que el porcentaje de hogares con ingresos bajos en Castilla – La Mancha es del 16,7%.

Page 57: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha.

Fase I: Diagnóstico

57

En esta misma tabla hemos diferenciado, precisamente, en qué medida esos ingresos son los que reciben estas ayudas públicas. Como era de esperar, ningún hogar de los que hemos incluido dentro de esa categoría participa en las ayudas para estudiar en el extranjero. En el extremo contrario, los hogares con bajos ingresos según nuestro criterio significan el 89% de los beneficiarios del IMS. No obstante, este solo cubre el 2,5% de los hogares con bajos ingresos.

Estos hogares también significan el 70% de las becas de comedor y el 62% de las ayudas para el alquiler. A bastante distancia se encuentran ya las ayudas para libros de texto, de las que solo se benefician el 12% de estos hogares, y la participación de los planes de empleo, de los que el último año solo se han beneficiado el 6% de este tipo de hogares.

Tabla 69. Estimación de los hogares beneficiarios de cada prestación a partir de la encuesta.

Gráfico 12. Porcentaje de hogares cubiertos por distintas prestaciones públicas.

Nº % sobre total Nº% Hogares con bajos ingresos

% Hogares con esa prestación

Becas de comedor 11330 1.4% 7976 6.1% 70.4%

Ayudas para libros texto 39582 5.1% 15979 12.2% 40.4%

Becas de transporte 14882 1.9% 2987 2.3% 20.1%

Ayudas estudiar idiomas en el ext. 2100 0.3% 0 0.0% 0.0%

Ingreso Mínino de Solidaridad 3674 0.5% 3267 2.5% 88.9%

Ayudas para el pago de la luz 12216 1.6% 3562 2.7% 29.2%

Participación en planes empleo 19060 2.4% 7923 6.1% 41.6%

Ayudas para el alquiler 10002 1.3% 6171 4.7% 61.7%

Familia Numerosa 25609 3.3% 6590.2 5.0% 25.7%

Tipo de prestaciónTodos los hogares Hogares con bajos ingresos

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

Beca

s de

com

edor

Ayud

as p

ara

libro

s tex

to

Beca

s de

tran

spor

te

Ayud

as e

stud

iar i

diom

asen

el e

xt.

Ingr

eso

Mín

ino

deSo

lidar

idad

Ayud

as p

ara

el p

ago

de la

luz

Part

icip

ació

n en

pla

nes

empl

eo

Ayud

as p

ara

el a

lqui

ler

Fam

ilia

Num

eros

a

Page 58: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha.

Fase I: Diagnóstico

58

Las tablas 70, 71 y 72 y el gráfico 13 detallan estos grados de cobertura por provincias. Como vemos, Albacete tiene en general un porcentaje mayor de sus hogares beneficiándose de estas ayudas, mientras que en Cuenca ocurre lo contrario.

Tabla 70. Hogares beneficiarios de cada prestación, por provincias.

Tabla 71. Porcentaje de hogares beneficiarios que reside en cada provincia.

Tabla 72. Porcentaje de hogares de cada provincia que es beneficiario de cada prestación.

Prestación Albacete C. Real Cuenca Guadalajara Toledo CLM

Becas de comedor 1826 1964 2787 1070 3683 11330

Ayudas para libros texto 7290 9956 4823 2625 14888 39582

Becas de transporte 916 3580 468 3834 6084 14882

Ayudas estudiar idiomas en el ext. 1517 0 0 0 582 2100

Ingreso Mínino de Solidaridad 956 0 0 0 2718 3674

Ayudas para el pago de la luz 3079 1161 540 2402 5035 12216

Participación en planes empleo 6005 5499 437 1478 5641 19060

Ayudas para el alquiler 2955 3527 1110 539 1872 10002

Familia Numerosa 5628 5956 4349 2735 6942 25609

Prestación Albacete C. Real Cuenca Guadalajara Toledo CLM

Becas de comedor 16.1% 17.3% 24.6% 9.4% 32.5% 100.0%

Ayudas para libros texto 18.4% 25.2% 12.2% 6.6% 37.6% 100.0%

Becas de transporte 6.2% 24.1% 3.1% 25.8% 40.9% 100.0%

Ayudas estudiar idiomas en el ext. 72.3% 0.0% 0.0% 0.0% 27.7% 100.0%

Ingreso Mínino de Solidaridad 26.0% 0.0% 0.0% 0.0% 74.0% 100.0%

Ayudas para el pago de la luz 25.2% 9.5% 4.4% 19.7% 41.2% 100.0%

Participación en planes empleo 31.5% 28.9% 2.3% 7.8% 29.6% 100.0%

Ayudas para el alquiler 29.5% 35.3% 11.1% 5.4% 18.7% 100.0%

Familia Numerosa 22.0% 23.3% 17.0% 10.7% 27.1% 100.0%

Prestación Albacete C. Real Cuenca Guadalajara Toledo CLM

Becas de comedor 1.2% 1.0% 3.5% 1.1% 1.4% 1.4%

Ayudas para libros texto 4.8% 5.2% 6.0% 2.6% 5.7% 5.1%

Becas de transporte 0.6% 1.9% 0.6% 3.8% 2.3% 1.9%

Ayudas estudiar idiomas en el ext. 1.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.2% 0.3%

Ingreso Mínino de Solidaridad 0.6% 0.0% 0.0% 0.0% 1.0% 0.5%

Ayudas para el pago de la luz 2.0% 0.6% 0.7% 2.4% 1.9% 1.6%

Participación en planes empleo 4.0% 2.9% 0.5% 1.5% 2.2% 2.4%

Ayudas para el alquiler 2.0% 1.8% 1.4% 0.5% 0.7% 1.3%

Familia Numerosa 3.7% 3.1% 5.4% 2.7% 2.7% 3.3%

Page 59: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha.

Fase I: Diagnóstico

59

Gráfico 13. Diferencia entre el porcentaje de hogares de cada provincia que es beneficiario de

cada prestación y los valores regionales (puntos porcentuales).

Volviendo a insistir en la necesaria cautela en esta parte, las tablas 73 a 75 presentan otras dimensiones que caracterizan a los hogares que perciben estas ayudas, así como las diferencias con la media de Castilla – La Mancha:

§ Fijándonos en el ingreso neto medio por unidad de consumo (gráfico 14), esta cifra es claramente inferior a la media estimada para el conjunto de la región (a través de lo declarado por los propios hogares en esta encuesta) en el caso del IMS (33%), ayudas al alquiler (54%), hogares en los que alguno de sus miembros ha participado en los planes de empleo (54%), ayudas para el comedor (56%) o para los libros de texto (60%). Más cerca de la media se encuentran las ayudas para el pago de la luz (72%).

§ En cambio, las ayudas para estudios en el extranjero las reciben con hogares con renta claramente por encima de la media (150%). Las ayudas para transporte (100%) y familia numerosa (94%) las reciben hogares con ingresos por unidad de consumo similares a la media.

-3.0%

-2.0%

-1.0%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

Alba

cete

C. R

eal

Cuen

ca

Guad

alaj

ara

Tole

do

Comedor Libros Transporte Idiomas IMS

Luz Planes empleo Alquiler F. Numerosa

Page 60: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha.

Fase I: Diagnóstico

60

Gráfico 14. Ingreso mensual medio por unidad de consumo de los hogares beneficiarios de cada prestación como porcentaje de la media regional.

§ El resto de criterios se refieren al perfil del sustentador principal de los hogares beneficiarios, estimado directamente con la muestra. En todas las prestaciones, la edad media del sustentador principal de los hogares beneficiarios es inferior a la media regional (la media es de 49 años, frente a los 56,8 del conjunto de la muestra).

§ El porcentaje medio de mujeres beneficiarias es más similar a la media de la muestra, aunque ligeramente inferior (31,1% frente a 32,4%). Sin embargo, esto es en buena medida porque la presencia de mujeres beneficiarias es mayor en el IMS y en ayudas al alquiler, que como vimos antes son las dos asociadas a los niveles de renta más bajos. En el resto, la participación de hogares con mujeres como sustentadoras principales es más bajo (gráfico 15).

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

160%

IMS

Alqu

iler

Plan

es e

mpl

eo

Com

edor

Libro

s

Luz

F. N

umer

osa

Tran

spor

te

Idio

mas

Page 61: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha.

Fase I: Diagnóstico

61

Tabla 73. Ingresos mensuales netos por unidad de consumo y edad y sexo del sustentador principal de los hogares beneficiarios de cada prestación (muestra).

Gráfico 15. Diferencia entre el porcentaje de mujeres como sustentadoras principales de los hogares que reciben cada prestación y el porcentaje de mujeres que son sustentadoras

principales de un hogar en el conjunto de la región.

§ En cuanto a la actividad económica, los asalariados son la mayoría de los beneficiarios (y con porcentajes iguales o superiores a la media de la muestra) en todas las prestaciones, excepto en los casos del IMS y las ayudas al alquiler, en la que la mayoría son parados. En las ayudas para idiomas, el 100% de los beneficiarios trabaja.

§ En todas las ayudas el nivel de estudios más frecuente del sustentador principal del hogar es la secundaria, pero es de destacar que los hogares donde el principal sostenedor no tiene estudios están sobrerrepresentados en el IMS y las ayudas para el pago de la luz, mientras que los hogares en los que ha alcanzado estudios superiores ocurre esto mismo en las ayudas para estudiar idiomas en el extranjero.

Edad media % mujeres

Becas de comedor 511 46.5 17.6%

Ayudas para libros texto 552 45.9 35.0%

Becas de transporte 920 52.9 18.2%

Ayudas estudiar idiomas en el ext. 1379 49.0 20.0%

Ingreso Mínino de Solidaridad 304 45.2 50.0%

Ayudas para el pago de la luz 658 57.4 26.3%

Participación en planes empleo 494 52.8 30.3%

Ayudas para el alquiler 492 46.5 73.3%

Familia Numerosa 860 47.6 23.3%

Media estimada Castilla - La Mancha 919 56.8 32.4%

Sustentador principalIngreso medio por unidad de consumo

Prestación

-20.0%

-10.0%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

Com

edor

Tran

spor

te

Idio

mas

F. N

umer

osa

Luz

Plan

es e

mpl

eo

Libro

s

IMS

Alqu

iler

Page 62: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha.

Fase I: Diagnóstico

62

Tabla 74. Relación con la actividad económica del sustentador principal de los hogares beneficiarios de cada prestación (muestra).

Tabla 75. Estudios del sustentador principal de los hogares beneficiarios de cada prestación

(muestra).

8.2. Simultaneidad entre ellas para los mismos hogares.

La cuestión que abordamos a continuación es en qué medida un mismo hogar recibe más de una prestación y cuáles se combinan con más frecuencia entre sí, para ver la “integralidad” de las medidas adoptadas actualmente por la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha para atender determinadas situaciones de vulnerabilidad.

Como vemos en la tabla 76, un 13% de los hogares de Castilla – La Mancha se ha podido beneficiar durante 2017 de alguno de estos programas de ayuda, lo que supone unos 99.000 hogares. La mayoría, sin embargo, solo ha participado en una de estas prestaciones: 72.000 hogares, lo que supone el 9,1% de los hogares castellano – manchegos, y en dos o tres lo hacen el 3,2% de los hogares.

Si limitamos el análisis a los hogares con bajos ingresos, son el 24% los que se benefician de alguna de estas prestaciones (31.000 hogares de los 99.000 anteriores). Ahora sí hay más

Prestación Asalariado/a Cuenta propia Parado/a Estudiante Jubilado/a Incapacidad trab. Otros

Becas de comedor 47.1% 11.8% 29.4% 0.0% 11.8% 0.0% 0.0%

Ayudas para libros texto 60.0% 16.7% 15.0% 0.0% 5.0% 0.0% 3.3%

Becas de transporte 59.1% 13.6% 0.0% 0.0% 22.7% 0.0% 4.5%

Ayudas estudiar idiomas en el ext. 60.0% 40.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

Ingreso Mínino de Solidaridad 16.7% 0.0% 50.0% 0.0% 33.3% 0.0% 0.0%

Ayudas para el pago de la luz 47.4% 5.3% 15.8% 0.0% 26.3% 0.0% 5.3%

Participación en planes empleo 42.4% 6.1% 30.3% 0.0% 21.2% 0.0% 0.0%

Ayudas para el alquiler 26.7% 6.7% 40.0% 0.0% 13.3% 13.3% 0.0%

Familia Numerosa 60.5% 25.6% 7.0% 0.0% 4.7% 0.0% 2.3%

Media muestral 43.4% 10.7% 5.9% 0.1% 34.6% 0.6% 4.8%

Prestación Sin estudios Primaria Secundaria Bachillerato Superior

Becas de comedor 0.0% 11.8% 52.9% 11.8% 23.5%

Ayudas para libros texto 0.0% 11.7% 66.7% 1.7% 20.0%

Becas de transporte 0.0% 22.7% 59.1% 0.0% 18.2%

Ayudas estudiar idiomas en el ext. 0.0% 0.0% 40.0% 20.0% 40.0%

Ingreso Mínino de Solidaridad 16.7% 0.0% 66.7% 0.0% 16.7%

Ayudas para el pago de la luz 26.3% 10.5% 42.1% 5.3% 15.8%

Participación en planes empleo 12.1% 6.1% 54.5% 6.1% 21.2%

Ayudas para el alquiler 6.7% 20.0% 46.7% 6.7% 20.0%

Familia Numerosa 0.0% 7.0% 55.8% 7.0% 30.2%

Media muestral 10.4% 13.6% 37.9% 9.7% 28.3%

Page 63: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha.

Fase I: Diagnóstico

63

hogares que se benefician de dos o tres programas (casi un 10% de todos los hogares con ingresos bajos).

Tabla 76. Hogares que se benefician de una o de más de una prestación simultáneamente.

En las tablas 77 a 80 detallamos dos a dos los cruces entre todas las prestaciones, tanto en el conjunto de los hogares como solo entre los hogares con ingresos bajos:

§ Si nos fijamos en todos los hogares, las que se simultanean con más frecuencia son las de ayudas para libros de texto y becas de comedor y de transporte, y las de familia numerosa con libros de texto y ayudas para el pago de la luz.

§ En el caso de los hogares con bajos ingresos, nuevamente tenemos, en primer lugar, las ayudas a familias numerosas con ayudas para el pago de libros de texto y luz, becas de transporte y participación en planes de empleo. Por otro lado, la combinación de ayudas para libros de texto, becas de transporte y becas de comedor.

Nº % sobre

totalNº

% Hogares con bajos ingresos

% Hogares con ese número de prestaciones

1 71513 9.1% 17671 13.5% 24.7%

2 16490 2.1% 5078 3.9% 30.8%

3 8333 1.1% 7567 5.8% 90.8%

4 2240 0.3% 982 0.8% 43.8%

5 0 0.0% 0 0.0%

6 0 0.0% 0 0.0%

7 0 0.0% 0 0.0%

8 0 0.0% 0 0.0%

9 0 0.0% 0 0.0%

1 o más 98576 12.6% 31298 24.0%

Hogares con bajos ingresosNº de

prestaciones simultáneas

Todos los hogares

Page 64: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha. Fase I: Diagnóstico

64

Tabla 77. Hogares que se benefician de dos prestaciones simultáneamente (número).

Todos los hogaresBecas de comedor

Ayudas para libros texto

Becas de transporte

Ayudas estudiar idiomas en el ext.

Ingreso Mínino de Solidaridad

Ayudas para el pago de la luz

Participación en planes empleo

Ayudas para el alquiler

Familia Numerosa

Becas de comedor 8071 2146 0 0 0 3451 2031 2882

Ayudas para libros texto 6096 0 1428 1928 3385 1017 8779

Becas de transporte 0 0 696 0 0 2868

Ayudas estudiar idiomas en el ext. 0 0 0 0 549

Ingreso Mínino de Solidaridad 263 269 0 549

Ayudas para el pago de la luz 1522 251 4504

Participación en planes empleo 1265 982

Ayudas para el alquiler 0

Page 65: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha. Fase I: Diagnóstico

65

Tabla 78. Hogares que se benefician de dos prestaciones simultáneamente (% todos los hogares).

Tabla 79. Hogares con bajos ingresos que se benefician de dos prestaciones simultáneamente (número).

Todos los hogaresBecas de comedor

Ayudas para libros texto

Becas de transporte

Ayudas estudiar idiomas en el ext.

Ingreso Mínino de Solidaridad

Ayudas para el pago de la luz

Participación en planes empleo

Ayudas para el alquiler

Familia Numerosa

Becas de comedor 1.0% 0.3% 0.0% 0.0% 0.0% 0.4% 0.3% 0.4%

Ayudas para libros texto 0.8% 0.0% 0.2% 0.2% 0.4% 0.1% 1.1%

Becas de transporte 0.0% 0.0% 0.1% 0.0% 0.0% 0.4%

Ayudas estudiar idiomas en el ext. 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.1%

Ingreso Mínino de Solidaridad 0.0% 0.0% 0.0% 0.1%

Ayudas para el pago de la luz 0.2% 0.0% 0.6%

Participación en planes empleo 0.2% 0.1%

Ayudas para el alquiler 0.0%

Solo hogares con bajos ingresosBecas de comedor

Ayudas para libros texto

Becas de transporte

Ayudas estudiar idiomas en el ext.

Ingreso Mínino de Solidaridad

Ayudas para el pago de la luz

Participación en planes empleo

Ayudas para el alquiler

Familia Numerosa

Becas de comedor 5453 1114 0 0 0 3182 1265 2319

Ayudas para libros texto 1815 0 1428 1232 2899 251 5319

Becas de transporte 0 0 0 0 0 1308

Ayudas estudiar idiomas en el ext. 0 0 0 0 0

Ingreso Mínino de Solidaridad 263 269 0 549

Ayudas para el pago de la luz 1522 251 982

Participación en planes empleo 1265 982

Ayudas para el alquiler 0

Page 66: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA … · 2018-04-23 · como los perfiles de los hogares de menores ingresos, requieren una muestra incluso mayor. Por ello, está

Evaluación del Plan de Garantías Ciudadanas de Castilla – La Mancha. Fase I: Diagnóstico

66

Tabla 80. Hogares con bajos ingresos que se benefician de dos prestaciones simultáneamente (% estos hogares).

% hogares con bajos ingresosBecas de comedor

Ayudas para libros texto

Becas de transporte

Ayudas estudiar idiomas en el ext.

Ingreso Mínino de Solidaridad

Ayudas para el pago de la luz

Participación en planes empleo

Ayudas para el alquiler

Familia Numerosa

Becas de comedor 4.2% 0.9% 0.0% 0.0% 0.0% 2.4% 1.0% 1.8%

Ayudas para libros texto 1.4% 0.0% 1.1% 0.9% 2.2% 0.2% 4.1%

Becas de transporte 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.0%

Ayudas estudiar idiomas en el ext. 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

Ingreso Mínino de Solidaridad 0.2% 0.2% 0.0% 0.4%

Ayudas para el pago de la luz 1.2% 0.2% 0.8%

Participación en planes empleo 1.0% 0.8%

Ayudas para el alquiler 0.0%