anÁlisis de la situaciÓn de salud adolescente … · encuesta mundial de salud escolar 2012(2)....

42
"2017- Año de las Personas con Discapacidad, por una Sociedad Inclusiva e Integrada" ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD ADOLESCENTE MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA PROVINCIA DE MISIONES AÑO 2016

Upload: others

Post on 03-Sep-2019

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

"2017- Año de las Personas con Discapacidad, por una Sociedad Inclusiva e Integrada"

ANÁLISIS DE LA

SITUACIÓN DE SALUD

ADOLESCENTE

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

PROVINCIA DE MISIONES

AÑO 2016

A U T O R I D A D E S:

MINISTRO SECRETARIO DE SALUD PÚBLICA

DR. Walter Villalba

SUBSECRETARIO DE SALUD

DR. Germán Bezus

SALA DE SITUACIÓN De SALUD

RESPONSABLE: Ana María Gassmann

EQUIPO DE TRABAJO:

Jorge Sebastián Almada Sergio Adrián Páez

Ministerio de Salud Pública

Provincia de Misiones

INDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 5

FUENTES DE DATOS ...................................................................................... 5

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS ....................................................... 3

ALGUNOS ASPECTOS RELATIVOS A LA SITUACIÓN DE SALUD/ENFERMEDAD ........ 4

ALIMENTACIÓN ............................................................................................. 4

ACTIVIDAD FÍSICA ........................................................................................ 6

PESO CORPORAL ........................................................................................... 8

CONSUMO DE TABACO ................................................................................... 9

CONSUMO DE ALCOHOL ................................................................................ 11

CONSUMO DE SUSTANCIAS ........................................................................... 14

SALUD MATERNO INFANTIL ........................................................................... 19

NACIMIENTOS DE MADRES ADOLESCENTES: ................................................ 19

NIVEL DE INSTRUCCIÓN EN MADRES ADOLESCENTES ................................... 19

ESTIMACIÓN DE POBLACIÓN TOTAL Y ADOLESCENTE POR DEPARTAMENTO,

EDAD Y SEXO ........................................................................................... 22

FECUNDIDAD TASAS Y NUMEROS ABSOLUTOS.............................................. 23

TIPO Y CALIDAD DE LA COBERTURA DE SALUD EN MADRES ADOLESCENTES ... 24

MADRES ADOLESCENTES QUE FUERON ATENDIDAS EN MATERNIDADES CONE .... 25

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN PERINATAL EN LA

PROVINCIA DE MISIONES........................................................................... 25

ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS DE SALUD ............................................... 28

CONSULTAS PRENATALES: ...................................................................... 28

INDICADORES DE SALUD REPRODUCTIVA .................................................... 29

LESIONES DE CAUSAS EXTERNAS .................................................................. 32

INDICADORES DE MORTALIDAD .................................................................. 32

CAUSAS DE MUERTE: .............................................................................. 32

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 37

5

Situación de Salud Adolescente

Introducción

El presente informe concentra, resume y analiza la información de la situación de

salud en la adolescencia de la provincia de Misiones tanto de fuentes y elaboración

propia como de otros organismos nacionales e internacionales disponibles.

Teniendo en cuenta que la adolescencia es una etapa de la vida en que los

cambios en el cuerpo, en el desarrollo cognitivo son vertiginosos, y en la que se da la

mayor oportunidad de socialización, que el entorno influye intensamente en la

consolidación de la personalidad del individuo, y que los eventos relacionados con la

salud que le ocurran a esta edad impactarán en su vida futura, se hace necesario

contar con información precisa, completa y detallada de este grupo etario. Aunque la

provincia de Misiones los incluye entre sus indicadores básicos de estadísticas vitales

se encuentra actualmente implementando estrategias para la mejora de la calidad de

las estadísticas de internación y el inicio del registro en línea de la atención

ambulatoria según motivo de atención.

El resultado de estas intervenciones permitirá tener un perfil epidemiológico de la

población de 10 a 19 años más preciso y oportuno, pasando a formar parte de los

indicadores de rutina para la toma de decisiones.

La unidad de análisis es el grupo de edad de 10 a 19 años, entendiendo como

adolescencia, en consonancia con la OMS, a la etapa temprana la que se extiende

desde los 10 a los 14 años y tardía de los 15 a 19 años.

Fuentes de Datos

En este análisis, se han utilizado fuentes de datos específicas para los distintos

aspectos descriptos.

Para el análisis de mortalidad la fuente utilizada ha sido, el informe estadístico de

defunción que acompaña a la certificación que corresponde normalmente al médico

tratante. En el caso de muertes certificadas por autoridades forenses o legales, las

evidencias médicas suministradas al certificante deben mencionarse en el certificado,

además de cualquier hallazgo de naturaleza legal.

El dato seleccionado del informe estadístico de defunción es el diagnóstico de la

causa básica de la muerte codificado e integrado a una base de datos mediante la

Clasificación Internacional de Enfermedades 10 Revisión (CIE10)

El informe estadístico de defunción es un registro permanente y obligatorio por ley

que se aplica a todas las defunciones de la provincia, reúne una calidad aceptable

pues su uso está consolidado, monitoreado y validado por el sistema nacional (INDEC)

desde su creación en 1968 mediante la Ley 17622.

Sin embargo todavía persisten debilidades en esta fuente, que pueden observarse

en la categoría de mortalidad por causas “Mal definidas”. La tendencia, en descenso

desde el año 2008 con 789 casos que representaban 12,6% del total de muertes, a 38

casos en el Año 2016, significando el 0,5 por ciento del total.[GRÁFICO 1]

6

Los resultados se deben a una especial estrategia de vigilancia y mayor rastreo de

otras fuentes complementarias institucionales (Historia Clínica, Informe Estadístico de

Hospitalización, comunicación directa con el médico certificante) de los Informes

Estadísticos de Defunción, implementada por la Dirección de Programación y

Planificación (responsable de Estadísticas) del Ministerio de Salud Pública, para que la

causa básica de la defunción refleje la realidad y no quede diluida en la categoría “mal

definida” u otras categorías generales como insuficiencias y “septicemias”

Si bien esta estrategia es un

importante logro en la mejora de la

calidad de la información de la

mortalidad por causa, no es una

solución definitiva y sustentable, ya

que los médicos continúan

registrando erróneamente la causa

básica de la muerte, por lo que para

su mejora genuina deberá ser

acompañada por una capacitación,

tanto en la formación académica

como en servicio a los certificantes de

causa de muerte; proceso ya

iniciado.

GRÁFICO 1

Existen cuatro listas estándares de publicación de las causas de mortalidad de

acuerdo con la CIE 10, así como recomendaciones formales con respecto a las listas

para su tabulación, para que estas permitan llevar a cabo comparaciones nacionales e

internacionales o una cierta flexibilidad para la elaboración de agrupaciones para

análisis. El Ministerio de Salud de la Provincia de Misiones ha adoptado para la

publicación de la mortalidad por causas desde el año 2013, la Lista de tabulación 2

para la mortalidad: “Mortalidad General por Causas Seleccionadas” de la Clasificación

Internacional de Enfermedades Décima Revisión(CIE 10 )con las modificaciones

realizadas por la Dirección de Estadísticas e Información de Salud de la Nación (DEIS)

en el 2010, debido a que refleja en forma más adecuada el perfil de mortalidad de la

población del país .

De la mencionada lista, se nutre este informe para la construcción de indicadores

tales como las tasas brutas, específicas y ajustadas de mortalidad, sus tendencias

temporales y el indicador de Años de vida potencialmente perdidos(AVPP), que son

herramientas estadísticas de priorización de problemas de salud, soporte de

información necesario a la hora de establecer y monitorear las políticas sanitarias.

La tendencia temporal de tasas brutas de las primeras causas de mortalidad

permite la priorización de los problemas de salud de acuerdo a la magnitud de la

mortalidad de cada grupo de causas y el monitoreo del impacto de las políticas

públicas aplicadas para afrontarlos.

Los AVPP son una medida de priorización, que permiten observar la pérdida global

de una población de vida perdida prematuramente por causas seleccionadas.

Con respecto a las fuentes de datos de la morbilidad utilizadas en este documento,

se cuenta con la única fuente de los Informes Estadísticos de Hospitalización de los

2

hospitales que recogen el diagnóstico principal al egreso.

Esta fuente de datos podría proporcionar indicadores de incidencia, prevalencia,

letalidad, respuesta sanitaria, calidad pero se encuentra en un proceso incipiente de

registro descentralizado, informatizado a través de de tres sistemas interoperables

(RISMI-SIGEP-HCEU), capacitación para la carga y capacitación a los profesionales

para su correcta confección, por lo que aún no reúnen niveles satisfactorios de

cobertura, completitud de datos, calidad y oportunidad. No obstante se pudieron

extraer algunos indicadores útiles de morbilidad por aborto según edad.

Para el análisis de los factores de riesgo y factores protectores se han utilizado los

resultados de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2005, 2009 y 2013(1) y de la

Encuesta Mundial de Salud Escolar 2012(2).

La Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) forma parte del sistema de

vigilancia de enfermedades no transmisibles (ENT) dependiente de la Dirección de

Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud de La Nación y del Sistema

Integrado de Encuestas a Hogares (SIEH) dependiente del Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos (INDEC). Es un estudio de prevalencia o corte transversal,

diseño que permite estimar las prevalencias de los factores de riesgo (FR) en estudio y

evaluar sus tendencias, a través de la implementación periódica de la encuesta (cada

4 o 5 años) a lo largo del tiempo. El diseño muestral de la ENFR fue probabilístico y

multietápico, con estratificación y conglomeración en alguna de las etapas realizadas y

permitió obtener información representativa de la población de 18 años y más de la

Provincia de Misiones.

Se recogió información sociodemográfica, socioeconómica y se indagó sobre la

salud general, la actividad física, el acceso a la atención médica, el proceso de

atención, la alimentación, consumo de tabaco y la exposición al humo de tabaco ajeno,

consumo de alcohol, peso corporal (Sobrepeso, Obesidad), hipertensión arterial,

colesterol, diabetes, afecciones crónicas, lesiones y detección precoz de cáncer

(mamografía, PAP y pruebas de rastreo de cáncer de colon).

La Encuesta Mundial de Salud Escolar es una estrategia de vigilancia utilizada a

nivel mundial que cuenta con una metodología estandarizada y validada para relevar

datos sobre los comportamientos de los alumnos de escuelas secundarias

relacionados con la salud, los factores de riesgo y de protección, asociados con las

principales causas de enfermedad y muerte en esta población. Con el objetivo de

obtener información sobre la población de estudiantes de 13 a 15 años de Argentina,

los Centros de Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos de América

diseñaron un muestreo representativo de alumnos de 1ro, 2do y 3er año de escuelas

secundarias de todas las jurisdicciones de nuestro país (con excepción de la provincia

de Formosa que no participó de la EMSE 2012). Se utilizó un muestreo por

conglomerados bietápico. En primer lugar se seleccionaron 25 escuelas secundarias

por jurisdicción; el listado de escuelas públicas y privadas del país fue proporcionado

por el Ministerio de Educación de la Nación. Con el fin de hacer generalizable la

información a toda la población de estudiantes de 13 a 15 años de Argentina, los

resultados fueron ponderados teniendo en cuenta: (a) la probabilidad de cada escuela

y curso de ser seleccionado; (b) la tasa de no respuesta de escuelas y estudiantes; y

(c) la distribución de la población según sexo y año cursado. Esta metodología

permitió que un estudiante represente a muchos otros con similares características

3

demográficas. En Misiones se entrevistaron a 1.392 adolescentes. El procesamiento

de los datos fue realizado por el equipo de Sala de Situación de Salud provincial, y se

efectuó durante el primer trimestre de 2014.

Para el análisis de los datos se utilizó el programa informático SPSS. Durante el

procesamiento se trabajó en coordinación con el equipo nacional de la EMSE. Los

resultados de los análisis fueron validados por el equipo coordinador nacional. Los

porcentajes de los datos se obtuvieron mediante una ponderación del programa

informático citado.

Características sociodemográficas

Según proyección del Censo del año 2010 la población total a 2016 es de 1.198

135 habitantes; 595.302 Varones y 602.832 Mujeres.

El total de adolescentes es de 269.638, de los cuales 135.885 son varones y

133.753 mujeres. Es decir, el 22% de la población de Misiones es adolescente.

Aunque Misiones tiene el 80% de sus límites internacionales, menos del 1% de los

adolescentes son nacidos en el extranjero.

En el aspecto educativo el Censo de 2010 nos muestra que el 5,2% de los varones

y 3,6 %de las mujeres de 15 a 17 años tienen una educación incipiente o nula con una

leve mejoría con respecto al Censo 2001.[GRÁFICO 2].

En lo referente a los índices de analfabetismo en el grupo de 10 a 14 años, en los

varones alcanzan 3,9 % mientras que en las mujeres 2,7% y la franja de 15 a 17 años

3% en los varones y 2,2% en las mujeres,[GRÁFICO 3].

Gráficos 2 y 3

4

Algunos aspectos relativos a la situación de salud/enfermedad

Alimentación

En esta provincia los hábitos alimentarios se caracterizan por el alto consumo de

alimentos basados en harinas, féculas, grasas, lácteos y carnes rojas con un bajo por-

centaje de frutas y verduras, como también el uso del alcohol y el tabaco, sustancias

nocivas para la salud aunque aceptadas socialmente, alcanzando niveles de uso pro-

blemático.

Datos de la ENFR 2013 mencionan que el consumo promedio de frutas y verduras

en la población misionera es bajo, tanto entre mujeres como en los varones mayores

de 18 años, ya que la Organización Mundial de la Salud y los nutricionistas

recomiendan el consumo diario de al menos cinco porciones de frutas y/o verduras.

Menos del 2% de los misioneros realiza la mínima ingesta recomendada de frutas y/o

verduras

En tanto que para el grupo de adolescentes de 13 a 15 años de la EMSE 2012

resulta que el 25% de los adolescentes consumen al menos una porción de fruta

diaria, pero sólo el 7% llega a hacerlo en las cantidades recomendadas [GRÁFICO 4].

En lo referido al consumo de verduras entre los adolescentes es semejante al de

frutas. Existe un 10% que consume la mínima cantidad recomendada por la OMS y

otro 34% que consume verduras al menos una vez al día. [GRÁFICO 5]

De acuerdo a OPS: “En general se considera que los

adolescentes (jóvenes de 10 a 19 años) son un grupo sano. Sin

embargo, muchos mueren de forma prematura debido a

accidentes, suicidios, violencia, complicaciones relacionadas con

el embarazo y enfermedades prevenibles o tratables. Más

numerosos aún son los que tienen problemas de salud o

discapacidades. Además, muchas enfermedades graves de la

edad adulta comienzan en la adolescencia. Por ejemplo, el

consumo de tabaco, las infecciones de transmisión sexual, entre

ellas el VIH, y los malos hábitos alimentarios y de ejercicio, son

causas de enfermedad o muerte prematura en fases posteriores

de la vida.

5

GRÁFICOS 4 Y 5

Otro aspecto que también nos señala la EMSE de este grupo etario es que el 12% de los

adolescentes pasó hambre en algún momento dentro de los últimos 30 días. Es importante

señalar a partir de estas respuestas, que no es posible analizar las ENT sin observar la

malnutrición ocasionada por la pobreza, que limita la selección de alimentos a los que

producen saciedad rápida a bajo costo.[ GRÁFICO 6]

6

GRÁFICO 6.

El alcohol es la sustancia psicoactiva de mayor consumo entre los adolescentes y el

medio más común para conseguir alcohol fue a través de las personas mayores cercanas

(familiares o amigos)(2).Entendemos este fenómeno debido que el alcohol es una sustancia

socialmente aceptada y a la presencia casi indefectible de bebidas alcohólicas en las

reuniones familiares o eventos sociales, que forman parte tan intrínseca de nuestra cultura.

La baja autopercepción de la población sobre todo masculina para detectar factores de

riesgo en su salud, y la tradición sanitaria de enfoque materno infantil o infeccioso,

contribuyen a la pérdida de oportunidades de prevención o detección precoz de las ENT.

ACTIVIDAD FÍSICA

A partir de los resultados que arrojó la ENFR 2013 para la provincia de Misiones, se

observa que se ha mantenido el elevado porcentaje de inactividad física con respecto a

años anteriores [GRÁFICO 7] en los que se realizó la misma encuesta. En el 2013 más de

la mitad de la población misionera realizaba escasa actividad física no siendo afectado

este indicador por sexo ni grupo etario.

7

GRÁFICO 7

En el grupo de 13 a 15 años encuestado por la EMSE 2012 puede identificarse que

existe un aceptable grado de actividad física ya sea por el 80 % de concurrencia a dos o

más clases semanales de educación física o el 51% que usó la bicicleta como medio de

movilidad para ir a la escuela dos días o más durante el año escolar; en contrapartida

alarma el gran porcentaje de los adolescentes, acentuado en las mujeres, que pasan

sentados 5 horas y más [GRÁFICOS 8, 9 y 10]

GRÁFICO 8

8

GRÁFICO 9

GRÁFICO 10

PESO CORPORAL

Actualmente el sobrepeso y la obesidad se encuentran entre los principales factores de

riesgo de muerte y de carga de enfermedad a nivel mundial. Cada año fallecen alrededor

de 3,4 millones de personas adultas como consecuencia del exceso de peso. Además,

gran parte de la carga de enfermedades no transmisibles pueden atribuirse al exceso de

peso como el caso de la diabetes (44%) y las cardiopatías isquémicas (23%), y entre el 7%

9

y el 41% de la carga de ciertos tipos de cánceres.(3)

Nuestra población está reflejando esta situación mundial con respecto a la condición de

peso corporal elevado, ya que la ENFR 2013 ha indicado que más de la mitad de la

población tiene sobrepeso o es obesa, que esto afecta más a los varones y que la

obesidad aumentó significativamente, un 66%, de 2005 a 2013 [ GRÁFICOS 11 y 12

GRÁFICOS 11

.

GRÁFICO 12

CONSUMO DE TABACO

La información que aporta la ENFR 2013[GRÁFICO 13] muestra que entre los

jóvenes se presenta el mayor porcentaje de no fumadores mientras que a mayor edad,

mayor es el porcentaje de personas que han dejado de fumar

10

GRÁFICO 13

Los adolescentes consultados por la EMSE 2012 relatan que fumaron por primera

vez en igual porcentaje de 9% entre los 10 y 11 años o 12 y 13 años. [GRÁFICO 14]

Dicha encuesta refiere que entre los que fumaron sólo el 2% lo hicieron todos los

días en los últimos 30 días, pero sin embargo indagados acerca de si estuvieron en

presencia de fumadores en los últimos 7 días el 68% respondió que sí entre 2 y 7 días.

Dato importante que denota tanto un ejemplo a imitar como la exposición al humo de

tabaco ajeno. [GRÁFICO 15]

Otro detalle que emerge de esta observación es que el 68% de los padres no fuman

y de los que lo hacen, el 19% son los padres, el 6% son sus madres y en el 5% ambos

[GRÁFICO 16]

. GRÁFICO 14

11

GRÁFICO 15

GRÁFICO 16

CONSUMO DE ALCOHOL

Relacionado con esta temática, a los adolescentes se le consultó a través de la

EMSE 2012 y se pudo revelar que el alcohol es la sustancia psicoactiva de mayor

consumo entre los adolescentes ya que existe sólo un 32% que no ha ingerido alcohol

hasta el momento de realización de la encuesta [GRÁFICO 17] y un 51% de los

adolescentes consumió alcohol los últimos 30 días [GRÁFICO 18].

12

GRÁFICO 17

GRÁFICO 18

La encuesta reveló que el 55% de los adolescentes tuvo su primer contacto con el

alcohol entre los 10 y 15 años mientras que un 15% lo hizo antes de los 10 años

[GRÁFICO 19]. El medio más común para conseguir alcohol en el último mes fue a

través de las personas mayores cercanas, de las cuales un 11% corresponde al

entorno familiar y un 16% a amigos sumando estas dos categorías 27% [GRÁFICO

20].

13

GRÁFICO 19

GRÁFICO 20

Respecto la cantidad de veces que se encontraron en estado de ebriedad,

[GRÁFICO 21] se observó que el 74 % de los adolescentes no estuvo en esa situación

mientras que un 16% si lo estuvo una o dos veces, un 5% de 3 a 9 veces y el restante

4% 10 veces o más.

GRÁFICO 21

14

CONSUMO DE SUSTANCIAS

También el Sexto Estudio Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en

Estudiantes de Enseñanza Media .(4) realizado en el 2014 para la Región del Noreste

(NEA) y las provincias que la integran (Chaco, Corrientes, Formosa y

Misiones)reafirma lo estudiado por la EMSE y de la misma manera que se ha

observado para el país, las sustancias psicoactivas con mayores prevalencias de

consumo alguna vez en la vida, en el último año y en el último mes son el alcohol, las

bebidas energizantes y, en menor medida, el tabaco.[GRÁFICO 22]

GRÁFICO 22

Considerando el consumo alguna vez en la vida, se observa un consumo inferior al

nacional en todas las sustancias (por ejemplo la prevalencia de vida de marihuana en

Misiones es 7,7% y a nivel nacional 15,9%), excepto en el caso de tranquilizantes sin

prescripción médica. Al comparar con estudios anteriores se encuentra que las

proporciones de casi todas las sustancias se mantuvieron estables o descendieron.

Por otra parte, en términos generales, el promedio de edad a la que los estudiantes

consumieron por primera vez una sustancia determinada se sitúa entre los 13 y los 15

años, [GRÁFICO 23] presentando valores muy similares a los observados a nivel

nacional

15

GRÁFICO 23

En cuanto a las variaciones según sexo, [GRÁFICO 24] los varones muestran un

mayor consumo de todas las sustancias, excepto en el caso del alcohol donde no se

registran diferencias y el consumo de tranquilizantes, donde se observan valores

superiores en las mujeres.

GRÁFICO 24

De hecho la prevalencia de vida en tranquilizantes sin prescripción médica entre

las estudiantes de sexo femenino supera la media nacional (5%), siendo en esta

provincia 6,7%. Asimismo, al observar estudios anteriores se aprecia una tendencia

ascendente en el consumo alguna vez en la vida de tranquilizantes sin prescripción

médica entre las mujeres, ya que en el 2009 la prevalencia de vida fue estimada en

3,1%, en el 2011 en 5,7% y 6,7% en 2014. Con respecto a las demás sustancias, las

proporciones de consumo permanecieron estables o descendieron levemente con

16

respecto al 2011. Para los varones, al considerar los estudios realizados previamente

se aprecian valores inferiores con respecto a los consumos declarados en el 2011. Las

sustancias con mayores prevalencias de consumo en todos los grupos de edad son

alcohol, bebidas energizantes y tabaco. [GRÁFICO 25] En el caso de los más jóvenes

(14 años o menos), la prevalencia de vida de tranquilizantes (3,6%) es superior a la de

marihuana (2,9%), mientras que ésta última sustancia ocupa el cuarto lugar de

consumo entre los estudiantes de 15 años y más. Así también, como se ha señalado

anteriormente para el país en todas las sustancias se observan prevalencias más

elevadas en el grupo de 17 años y más. Este comportamiento se repite en la provincia,

aunque con la excepción del consumo alguna vez en la vida de solventes e inhalables,

que registra valores levemente superiores entre los de 15 y 16 años, el cual es 3,5%

mientras que para el tramo de 17 años y más es 3%. Por otro lado no se observan

diferencias significativas en las prevalencia de vida de estimulantes sin prescripción

médica entre ambos grupos etarios, siendo 2,5% y 2,4% respectivamente. En relación

a los valores nacionales, en la provincia se observan valores superiores en el consumo

alguna vez en la vida de tranquilizantes sin prescripción médica entre los estudiantes

menores de 14 años y mayores de 17 años. Así, la prevalencia de vida de

tranquilizantes sin prescripción médica entre el grupo de 14 años y menos es 3,6% en

la provincia y a nivel país es 2,7, mientras que entre los de 17 años y más el valor

estimado es 7,1% en Misiones y 6,2% es la media nacional. De manera inversa, el

grupo de 15 a 16 años, presenta valores inferiores a los nacionales, siendo 4,7% y el

total país es 5,2%. Asimismo, considerando estudios anteriores se aprecia un

incremento en los valores de consumo alguna vez en la vida de tranquilizantes sin

prescripción entre los estudiantes de 14 años y menos y 17 años y más con respecto

al 2011, mientras que entre los estudiantes de 15 a 16 años se registra un descenso

en la prevalencia de vida de tranquilizantes sin prescripción médica.

GRÁFICO 25

17

En cuanto al consumo reciente, al igual que lo señalado para el consumo alguna vez

en la vida, los valores provinciales son inferiores o similares a los nacionales excepto

el de tranquilizantes sin prescripción médica. Los varones muestran un mayor

consumo de todas las sustancias excepto tranquilizantes sin prescripción médica y

alcohol, que tienen mayor prevalencia entre las mujeres y solventes e inhalables y

tabaco, que no muestran diferencias por sexo. Al igual que en el consumo alguna vez

en la vida, entre las mujeres se encuentran proporciones superiores en el consumo del

último año de tranquilizantes sin prescripción médica con respecto a la media nacional,

ya que para la provincia es 3,7% y a nivel país 2,7%. De igual manera, al comparar

estudios realizados anteriormente se aprecia una tendencia creciente en el consumo

reciente de tranquilizantes sin prescripción médica en el último quinquenio, el cual era

2% en el 2009 y 2,3% en el 2011. En cuanto al consumo en el último año según

grupos de edad, entre los estudiantes de menores de 14 años y entre los mayores de

17 años se encuentran proporciones levemente superiores en el consumo reciente de

tranquilizantes sin prescripción médica con respecto a los valores nacionales. En el

caso del grupo de 14 años y menos la prevalencia anual es 1,9% en la provincia y

1,6% a nivel país, mientras que entre los de 17 años y más es 3,6% en Misiones y

3,2% la media nacional. Por otro lado, los estudiantes de 15 a 16 años, presenta

valores similares a los nacionales (3% y 2,9% respectivamente). Asimismo, se

encuentra un leve aumento en las prevalencias de año de tranquilizantes sin

prescripción entre los estudiantes menores de 16 años, ya que entre el tramo de 14

años y menos era 0,9% en 2011 y entre los de 15 a 16 años era 2,2%. Por otro lado

entre los estudiantes mayores de 17 años, los valores de consumo reciente de

tranquilizantes sin prescripción médica han aumentado de 0,4% en 2011 a 2,0%

siendo la media nacional de 1,6% estables con respecto al mismo año En cuanto al

consumo actual o durante el último mes, no se observan diferencias significativas

entre ambos sexos, excepto en el caso de la marihuana, con mayor consumo entre los

varones y los tranquilizantes sin prescripción médica, con prevalencia superior para las

mujeres. Las prevalencias de consumo actual provinciales se encuentran en general

por debajo de la media nacional. GRÁFICOS 26 y 27.Nuevamente, el consumo actual

de tranquilizantes sin prescripción médica es superior en las mujeres de esta provincia

que en las de la media nacional (2,1% y 1,2% respectivamente), y entre los mayores

de 17 años, ya que en la provincia la prevalencia de mes es 2% mientras a nivel país

es 1,6% en dicho grupo. A quienes declararon haber consumido bebidas energizantes,

éxtasis y tranquilizantes durante el último mes, también se les preguntó por su uso

combinado con alcohol.

Así:

El 83,5% de los estudiantes que consumieron bebidas energizantes

durante el último mes lo hizo en forma combinada con alcohol.

• El 20,2% de los estudiantes que consumieron tranquilizantes durante

el último mes lo hizo en forma combinada con alcohol. Esta proporción es una

de las más bajas del país.

• El 85% de los estudiantes que consumieron éxtasis durante el último

mes lo hizo en forma combinada con alcohol.

18

GRÁFICOS 26 y 27

19

Salud Materno Infantil

Nacimientos de madres adolescentes:

Las estadísticas vitales de la Provincia de Misiones en el año 2016 arrojan que

nacieron 25.492 niños; de este total el 21% corresponde a niños nacidos vivos de

madres adolescentes (10 a 19 años) lo que significa un total de 5.562 nacimientos.

La tasa de mortalidad Infantil en este grupo de madres es de 11,7 por 1.000

nacidos vivos, dos puntos por encima de la mortalidad infantil provincial.

No hubo eventos de muerte materna temprana en el año analizado.

Nivel de Instrucción en madres adolescentes

En relación a los datos del nivel de instrucción de las madres adolescentes

[GRÁFICO 28, TABLA 1] se observa que el 2 % nunca asistió a la escuela, el 18% de

ellas tiene primario incompleto, el 25% primario completo, el 37% secundario

incompleto y con el secundario completo el 10%, en tanto que el 8 % restante

corresponde a registros sin datos de nivel de instrucción. Sin embargo es necesario

desagregar la variable de nivel de instrucción en al menos 3 subgrupos etarios para

poder establecer si el resultado se puede analizar como un aspecto positivo o

negativo, por lo tanto se muestran también [Gráfico 4 y tabla N°1] los grupos de

madres adolescentes de 10 a 13 años de 14 a 17 y de 18 a 19 años en los que se

agruparon los casos según el criterio de nivel de instrucción esperable o no esperable

para la edad estudiada.

Gráfico 28

20

Tabla 1

De la misma fuente de estadísticas vitales podemos observar que la tendencia de

fecundidad temprana [Gráfico 29] se mantiene a través de los años en un rango entre

3,0 y 4,3 x mil, por encima de la media nacional que se encontraba en 2015 en1,9 por

1.000; en tanto que la fecundidad tardía [Gráfico 30] experimenta un leve descenso aún

inestable.de 82,2 por mil , mayor que el mismo índice del año 2015 a nivel nacional de

de 64,9 por mil.

Gráfico 29

Madres 10 a 19

años

según nivel de

instrucción

Sin instrucciónHasta primaria y

EGB incompleta

Primaria y

EGB

completa

Secundaria y

Polimodal

incompleta

Secundaria y

Polimodal

completa y más

Sin

especificar

nivel de

Instrucción

10 a 13 años 3 33 14 5 0 4

14 a 17 años 46 541 700 1093 124 159

18 a 19 años 36 419 706 959 489 231

Fuente :IENV -Dirección de Programación y PlanificaciónElaboración : Sala de Situación

21

Gráfico 30

22

ESTIMACIÓN DE POBLACIÓN TOTAL Y ADOLESCENTE POR DEPARTAMENTO, EDAD Y SEXO

TOTAL PROVINCIA 1.198.135 269.638 133.753 68.740 65.014

APÓSTOLES 45.952 10.612 5.301 2.781 2.520

CAINGUÁS 58.083 13.858 6.786 3.574 3.212

CANDELARIA 29.410 6.835 3.362 1.747 1.615

CAPITAL 353.217 73.164 36.623 17.969 18.654

CONCEPCIÓN 10.416 2.454 1.218 649 569

ELDORADO 85.076 18.865 9.417 4.820 4.596

GRAL.M.BELGRANO 46.662 11.733 5.737 3.141 2.596

GUARANÍ 73.847 18.199 9.099 4.883 4.216

IGUAZÚ 89.433 20.366 10.049 5.074 4.975

L.N.ALEM 49.025 10.532 5.185 2.668 2.517

LIB.GRAL.SAN MARTÍN 50.642 11.575 5.709 2.949 2.760

MONTECARLO 39.965 9.409 4.712 2.412 2.299

OBERÁ 116.922 25.751 12.732 6.543 6.189

SAN IGNACIO 62.787 15.084 7.529 3.930 3.599

SAN JAVIER 22.738 5.182 2.542 1.415 1.127

SAN PEDRO 33.772 8.849 4.267 2.311 1.956

25 DE MAYO 30.186 7.170 3.487 1.873 1.614

OTRAS PROV. * * * * *

OTROS PAÍSES * * * * *

DEPARTAMENTOS

Estimación de población provincial y población adolescente (10 a 19 años de edad).

Según departamento. Provincia de Misiones. Año 2016

ELABORACIÓN: SALA DE SITUACIÓN. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2017

FUENTES: Estimación de población de Misiones y Boletín de Estadísticas Vitales. Dirección de Programación y Planificación. Ministerio de Salud Pública.

Provincia de Misiones. Año 2016

POBLACIÓN

FEMENINA DE

10 A 19 AÑOS

POBLACIÓN

FEMENINA DE

10 A 14 AÑOS

POBLACIÓN

FEMENINA DE

15 A 19 AÑOS

POB. ADOL. 10

a 19 años

(Masc y Fem.)

POBLACIÓN

ESTIMADA

23

FECUNDIDAD TASAS Y NUMEROS ABSOLUTOS

24

Tipo y calidad de la cobertura de salud en madres adolescentes

Las madres adolescentes poseen cobertura de salud [GRÁFICO 31] exclusiva del

estado en un 56% y de Obra Social un 32%. Sin embargo El 70% de los partos de estas

edades ocurren en el subsector público.

El 98 % de los partos ocurren en establecimientos oficiales de salud, atendidos por

médicos o parteras [TABLA 2].

El porcentaje de los nacimientos de bajo peso en esta franja etaria es de 9,2% y los

partos de menos de 37 semanas de gestación alcanzan el 9%.

En cuanto a la repetición de los embarazos en la adolescencia [GRÁFICO 32], el orden

de los nacimientos que se describen en las estadísticas vitales define que en el grupo de

menores de10 a 14 años en el 99,5 % de los casos es el primer embarazo, en las madres

de 15 a 17 años el 16% es de 2 o más embarazos y la misma circunstancia ocurre en un

31% en el grupo de 18 a 19 años.

GRÁFICO 31

TABLA 2

Nacimientos ocurridos en establecimientos

oficiales de salud 98%

Nacimientos atendidos por médico o partera 98%

Nacimientos de bajo peso al nacer (menos de

2500 grs.) 9,2%

Nacimientos ocurridos pretérmino (menos

de 37 semanas de gestación) 9,0%

Fuente :IENV -Dirección de Programación y Planificación

Elaboración : Sala de Situación

Nacimientos de madres adolescentes por características

seleccionadas.Misiones.Año 2016

25

GRÁFICO 32

Madres adolescentes que fueron atendidas en maternidades CONE

Organización del Sistema de Salud para la Atención Perinatal en la Provincia de

Misiones

El sistema de salud provincial está organizado a partir de un conjunto de recursos

donde brinda servicios sanitarios a la población en los niveles central, zonal y local a partir

de una red de prestadores categorizados por niveles de complejidad para la atención

Materna y Perinatal.

Los servicios que asisten partos, cualquiera sea su nivel de complejidad deben cumplir

con las Condiciones Obstétricas y Neonatales Esenciales (CONE), tal como lo establece la

OMS.

Estas constituyen recursos humanos, físicos y económicos que indispensablemente

deben estar presentes en todos los centros e instituciones donde nacen los niños y niñas,

para garantizar la mayor seguridad en la atención materno-infantil al momento del parto.

El cumplimiento de las CONE es básico para garantizar, no solo la protección a la

madre sino la sobrevida de todo recién nacido, independientemente de su peso o edad

gestacional, y es imprescindible para los recién nacidos prematuros.

Los Servicios que atienden los partos deben contar con:

Disponibilidad Quirúrgica y procedimientos obstétricos (Capacidad para realizar

cesárea, fórceps, legrado por aborto incompleto, extracción de placenta, reparación de

desgarros vaginales altos, cervicales y rotura uterina, histerectomía, embarazo ectópico.

Anestesia.(general y regional)

Transfusión de sangre segura (poder realizar grupo y factor, contar con banco o reserva

renovable de sangre – servicio de hemoterapia-)

Tratamientos médicos maternos (eclampsia, shock, sepsis)

Asistencia neonatal inmediata (reanimación, control térmico)

26

Evaluación del riesgo materno, fetal y neonatal (listado de factores de riesgo)

Transporte oportuno al nivel de referencia (Contar con teléfono, radio, vehículo

permanente)

Para cumplir con este requisito se desarrolló un Modelo organizacional regionalizado

[MAPA 1] basado en una gestión en red Integrada de establecimientos de nivel de

complejidad creciente, de manera que, coordinadamente, se brinde respuesta a las

necesidades de atención de la madre y el niño.

Este Modelo de atención regionalizado se encuentra dentro del marco de acuerdo

firmado con la Dirección de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud de la Nación,

para el cumplimiento de los “Objetivos del Milenio” establecidos en la “Declaración de la

Asamblea y Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas” celebrada en el año 2000.

Estos Objetivos del Milenio fueron incluidos en el “Plan Federal de Salud” y en el “Plan

Operativo para la Reducción de la Mortalidad Materno Infantil”.

Para lograr reducir la mortalidad y morbilidad materna y neonatal se tuvo en cuenta la

necesidad de una buena organización de los sistemas y servicios de salud como la alta

competencia técnica de los proveedores, a partir del planteamiento de la Regionalización

de los servicios materno-perinatales, que significa “el desarrollo, dentro de un área

geográfica, de un sistema de salud materno y perinatal coordinado en el cual, merced a

acuerdos entre instituciones y equipos de salud y basándose en las necesidades de la

población se identifica el grado de complejidad que cada institución provee con el fin de

alcanzar los siguientes objetivos:

Atención de calidad para todas las gestantes y recién nacidos

Utilización apropiada de la tecnología requerida y del personal perinatal altamente

entrenado a un costo/efectividad razonable”.

En la provincia de Misiones, mediante la resolución 1657/14 se dio un marco regulatorio

a la organización de la regionalización de los servicios de salud con criterio territorial y se

definieron tres Regiones Perinatales: Norte, Capital – Sur y centro Uruguay(5)

MAPA 1

27

De acuerdo al Informe del Sistema informático Perinatal del año 2016[GRÁFICOS 33 y

34; TABLA 3], el 27% de los partos ocurridos en las maternidades CONE fueron de madres

adolescentes. En este grupo etario el 95 % de las madres son mayores de 14 años.

TABLA 3

PARTOS OCURRIDOS EN HOSPITALES CONE. PROVINCIA DE MISIONES AÑOS 2016

Edad Total %

<15 años 186 1,3

15-19 años 3697 26,5

Total 13966 100

Fuente: Sistema Informático Perinatal/SIGEP/MSP

GRÁFICO 33

GRÁFICO 34

28

Accesibilidad a los Servicios de Salud

Consultas Prenatales:

el sistema informático perinatal registró que el 75% de las madres adolescentes

accedieron a consultas en las maternidades CONE y sólo el 56 %lo hicieron en más de

dos oportunidades; al 86,6 % no se le realizó una prueba de Papanicolau durante su

embarazo. El 65% refirió no haber planificado ese embarazo y el 86% de las que no lo

planificaron no usaban anticonceptivos. [GRÁFICOS 35 y 36; TABLAS 4,5y 6]

Según las estadísticas de egresos hospitalarios(6) del año 2015, últimos datos

disponibles, en el grupo de 10 a 19 años han acontecido 283 embarazos terminados en

aborto de los cuales 12 fueron en edades de 10 a 14 años[ TABLA 7]

GRÁFICO 35

TABLA 4

Número de consultas prenatales en adolescentes atendidas en Hospitales CONE.

Provincia de Misiones. Año 2016

Consultas prenatales

Total

%

sin dato 294 7,6

(0 - 0) 669 17,2

(1 - 1) 741 19,1

(2 - 4) 1027 26,4

(5 - 9) 1059 27,3

(más de10 ) 93 2,4

Total 3883 100

29

TABLA 5

Indicadores de Salud Reproductiva

Prueba de Papanicolau en madres que tuvieron partos

en hospitales CONE. Provincia de Misiones. Año 2016

TABLA 6

Planificación del embarazo en adolescentes que tuvieron partos durante el año 2016 en

hospitales CONE

GRÁFICO 36

PAP realizado Total %

SI 309 8

No 3362 86,6

Sin dato 212 5,5

Total 3883 100

Embarazo

Total

%

No planificado 2521 64,9

Planificado 1110 28,6

sin dato 252 6,5

Total 3883 100

30

TABLA 7

Fuente: Egresos Hospitalarios 2015

Las implicaciones del embarazo y la maternidad adolescente son múltiples y afectan de

manera determinante el futuro y el proyecto de vida de las adolescentes. Se destacan

primero los riesgos de salud, tanto para la joven madre como para el bebé, además los

múltiples obstáculos para iniciar o continuar la formación escolar; la precarización del

acceso al trabajo, sea este acceso presente o futuro; el riesgo de caer en la pobreza, el

riesgo de una formación deficiente, viviendo en malas condiciones o dependiendo de sus

padres.

Aunque las circunstancias de los embarazos en adolescentes varían mucho, se

destacan algunas complicaciones comunes: los cuerpos más jóvenes no están plenamente

desarrollados para pasar por el proceso del embarazo y el parto sin consecuencias

adversas.

Las madres adolescentes se enfrentan a un riesgo más alto de parto obstruido que las

mujeres de veinte y más años. Sin una atención obstétrica de urgencia adecuada, esto

puede conducir a la ruptura del útero, que conlleva un alto riesgo de muerte tanto para la

madre como para el bebé. Asimismo, el trabajo prolongado de parto puede causar un

desgarro. En algunos casos, las madres adolescentes tampoco se alimentan bien y por

esta razón, pueden perder vitaminas y llegar a estados de desnutrición que ponen en

riesgo su salud y la del bebé.

El embarazo en la adolescencia "puede perturbar el acceso a la educación y a otras

oportunidades de vida".(7)

Desde la Salud Pública la preocupación por el embarazo en la adolescencia está

anclada en sus efectos adversos sobre la salud de la madre y del niño y en particular, en la

mayor prematurez y bajo peso al nacer con el consiguiente impacto en la morbi-mortalidad

perinatal(8)

31

Particularmente se considera que el embarazo adolescente o la fecundidad precoz que

se encuentra en el grupo de edades de 10 a 14 años, constituyen evidentes situaciones de

riesgo en términos biológicos en relación a los resultados adversos, expresados en mayor

morbi-mortalidad perinatal, prematuridad y bajo peso al nacer.

Es razonable pensar que la inmensa mayoría de estos embarazos en menores de 15

años son productos de relaciones no consentidas por las niñas/adolescentes,

generalmente pueden estar ocultas situaciones de violencia sexual, abuso. Resulta

llamativo indicar que el abuso sexual y la violación constituyen una problemática que

nuestra sociedad aún no aborda con la urgencia y el compromiso que ella demanda.

Es posible analizar una multiplicidad de factores en el embarazo durante la

adolescencia (10 a 19 años) la educación, las condiciones sociales, la condición de

pobreza y sus consecuencias (escasas oportunidades de educación y trabajo, ofertas de la

sociedad hacia ese grupo etario, que promuevan la realización de un proyecto de vida y

que incentiven la postergación de la maternidad, falta de recursos de diferentes tipos para

adoptar una conducta anticonceptiva eficaz) y la socialización del género (que condena la

sexualidad de las jóvenes y des-responsabiliza a los varones del cuidado anticonceptivo)

contribuyen a explicar la ocurrencia de embarazo en la adolescencia.

32

LESIONES DE CAUSAS EXTERNAS

Con respecto a las lesiones de causa externa, las ocasionadas por el tránsito cada año,

según el Informe de la OMS de “Lesiones ocasionadas por el tránsito”(9), causan la muerte

de aproximadamente 1,25 millones de personas en todo el mundo. Las lesiones causadas

por el tránsito son la principal causa de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años

siendo unas tres cuartas partes (73%) de todas las defunciones por siniestros de tránsito

afectan a hombres menores de 25 años, que tienen tres veces más probabilidades de

morir en un accidente de tránsito que las mujeres jóvenes.

A pesar de que los países de ingresos bajos y medianos tienen aproximadamente el

54% de los vehículos del mundo, se producen en ellos más del 90% de las defunciones

relacionadas con accidentes de tránsito.

Casi la mitad de las defunciones por esta causa en todo el mundo afectan a “usuarios

vulnerables de la vía pública”, es decir, peatones, ciclistas y motociclistas.

Los accidentes de tránsito cuestan a la mayoría de los países el 3% de su PIB.

Si no se aplican firmes medidas para evitarlo, se prevé que para 2030 los accidentes de

tránsito serán la séptima causa de defunción(9).

En su “Descripción Epidemiológica de La Morbimortalidad por Lesiones de Tránsito en

Argentina”(10) el Ministerio de Salud de la Nación menciona que el total de defunciones de

causas definidas registradas durante el año 2012 en Argentina, fue de 294.270. Las

lesiones de causa externa (lesiones de tránsito, suicidios, homicidios y accidentes)

ocuparon el cuarto lugar del ranking de mortalidad, con un total de 20.406 defunciones

(6,9%), ubicándose luego de las circulatorias, tumores y respiratorias.

En el mismo informe, al analizar según grupo de edad, las lesiones de causa externa

cobran aún mayor importancia dado que su impacto se observó principalmente en la

población económicamente activa; estas lesiones se ubicaron como primera causa de

muerte en personas de 1 a 44 años. En particular las lesiones causadas por el tránsito, se

posicionaron en el primer lugar en edades entre 15 y 34 años.(10)

Misiones, en sus cifras es el fiel reflejo de la situación mundial y nacional de la

mortalidad por causas externas ya que también estas, son la cuarta causa de muerte

representando el 8,05% del total de muertes; afectan en mayor medida a los varones y

principalmente a los grupos etarios más jóvenes en los cuales las muertes por lesiones

ocasionadas por el tránsito son la primera causa.

Indicadores de Mortalidad

Causas de Muerte:

Según los datos de las estadísticas vitales, en la provincia durante el año 2016 se

registraron 7.661 defunciones por todas las causas y todos los grupos de edad. El total de

defunciones en el grupo de 10 a 19 años fue de 151 lo que representa el 2% de las

defunciones de la provincia,el 65% de ellas fueron del sexo masculino. [GRÁFICO 37].

La primera causa de mortalidad son las causas externas en las que predominan las

lesiones ocasionadas por el tránsito, afectando en un el 87% a los varones.

33

Las Causas Externas(11) (accidentes, suicidios, homicidios), son la principal causa de

mortalidad en los adolescentes representando el 52% del total de las defunciones (79

muertes) y una tasa de 29,3 por 100.000 hab. En ese grupo de causas externas

prevalecen las lesiones ocasionadas por el tránsito donde los más afectados son también

los varones en un porcentaje de 87 %. [GRÁFICOS 38,39 y 40].La segunda causa de

muerte en el grupo de causas externas son los suicidios con una tasa de 6,0 por 100.000

hab., aunque al desagregar en dos grupos se observa que lo es en el grupo de 15 a 19

años ya que en el grupo de 10 a 14 años la segunda causa es ahogamiento o sumersión

accidentales [GRÁFICO 41].

El índice de Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) nos ayuda a cuantificar la

magnitud de la pérdida prematura de vidas en su máxima plenitud dejando de lado la

dimensión individual y observando el efecto a nivel poblacional y es así que en el año 2016

Misiones a perdido en total prematuramente 20676 años debido a las lesiones

ocasionadas por causas externas. [GRÁFICOS 42 y 43].

GRÁFICO 37

GRÁFICO 38

34

GRÁFICO 39

GRÁFICO 40

35

GRÁFICO 41

GRÁFICO 42

36

GRÁFICO 43

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Base de datos de Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2013. (procesa-

miento propio

2. Encuesta Mundial de Salud Escolar 2012. Ministerio de Salud de La

Provincia de Misiones.

3. Organización Mundial de la Salud (OMS), Obesidad y Sobrepeso, Nota

descriptiva N°311, Agosto de 2014 [acceso: 1 de diciembre de 2014]. Disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/.

4. Sexto Estudio Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en

Estudiantes de Enseñanza Media. realizado en el 2014 para la Región del Noreste

(NEA) y las provincias que la integran (Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones)

Boletín N° 3 Patrones y magnitud del consumo: diagnóstico región noreste

5. MSP MISIONES Resultado del relevamiento Epidemiológico del Sistema

Informático Perinatal 2016 .Dirección de Programación y Planificación .Ministerio de

Salud Pública de Misiones.

6. MSP MISIONES Boletín de Egresos Hospitalarios .Año 2015.Dirección de

Programación y Planificación .Ministerio de Salud Pública de Misiones. En edición.

7. Organización Mundial de la Salud. Boletín de la OMS. Embarazo en adolescencia un problema culturalmente complejo.

8. Información extraída de: Embarazo y maternidad en la adolescencia. Estereotipos, evidencias y propuestas para políticas públicas. Mónica Gogna .

9. OMS LESIONES CAUSADAS POR EL TRÁNSITO Nota descriptiva[Mayo de 2017].Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs358/es/

10. MSAL DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA MORBIMORTALIDAD POR LESIONES DE TRÁNSITO EN ARGENTINA. http://www.msal.gob.ar/ent/images/stories/vigilancia/pdf/2014-12_boletin-epideomologia-7.pdf

11. MSP MISIONES Boletín de Mortalidad por causas .Año 2016.Dirección de Pro-gramación y Planificación .Ministerio de Salud Pública de Misiones.