anÁlisis de la informaciÓn de credifertiliza final estud… · cuadro 3. antigüedad ......

58
Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO Ejercicio Fiscal 2010 Comité Técnico Estatal de Evaluación Junio de 2011 Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Upload: vanminh

Post on 06-May-2018

229 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Ejercicio Fiscal 2010 Comité Técnico Estatal de Evaluación

Junio de 2011

Informe correspondiente al

ESTUDIO DE MERCADO PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL

ESTADO DE JALISCO

Informe correspondiente al

ESTUDIO DE MERCADO PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL

ESTADO DE JALISCO

Jalisco

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

DIRECTORIO

GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO

Emilio González Márquez Gobernador Constitucional del

Estado

LAE. Álvaro García Chávez Secretario de Desarrollo Rural

SAGARPA Ing. Francisco Javier Mayorga Castañeda

Secretario

Lic. Mariano Ruíz Funes Macedo Subsecretario de Agricultura

Ing. Ignacio Rivera Rodríguez

Subsecretario de Desarrollo Rural

Dr. Everardo González Padilla Coordinador General de Ganadería

Ing. Ramón Corral Ávila

Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca

Ing. Pedro Ernesto del Castillo Cueva

Coordinador General de Enlace y Operación

MVZ. Renato Olvera Nevárez

Director General de Planeación y Evaluación

Juan Antonio González Hernández

Delegado de la SAGARPA en el Estado

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco

COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN

Lic. Juan Antonio González Hernández Presidente

LAE. Álvaro García Chávez Secretario Técnico

Ing. Adalberto Velazco Antillón - Unión Ganadera Regional de Jalisco.

Dr. Otilio Valdés Correa - Unión de Asociaciones Avícolas de Jalisco, A. C. Ing. Carlos Andrés Espinosa Salazar - Unión Regional de Porcicultores de Jalisco.

C. Mauro Jiménez Íñiguez - Consejo Agropecuario de Jalisco, A. C. Representantes de los Productores

Dr. Salvador Mena Munguía Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias

Biológicas y Agropecuarias. Ing. José Roberto Gudiño Venegas - Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán.

Dr. Martin Eduardo Ávila Miranda - Instituto Tecnológico de Tlajomulco de Zúñiga. C. Pablo Guerrero Ceja - Granja Acuícola Pescali SPR de RL

Ing. José Alberto Cabello Cortés - Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural A.C. Representante de Profesionistas y Académicos

MMT. Myriam del Carmen Valencia Silva

Coordinadora del CTEE

Empresa que realiza el Estudio: Proiectum S.C. Responsable del Estudio: Ing. Carlos M. Soto Vega

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco i

Tabla de Contenido

Resumen Ejecutivo ............................................................................................................ 1 Capítulo 1 ......................................................................................................................... 3 Antecedentes y Objetivos del Estudio ................................................................................ 3 Capítulo 2 ......................................................................................................................... 5 Aspectos Metodológicos .................................................................................................... 5 Capítulo 3 ....................................................................................................................... 11 Diseño de Herramienta de Encuesta ............................................................................... 11 Capítulo 4 ....................................................................................................................... 19 Análisis de Información .................................................................................................... 19 Capítulo 5 ....................................................................................................................... 28 Tamaño del Mercado ....................................................................................................... 28 Capítulo 6 ....................................................................................................................... 34 Conclusiones, Recomendaciones y Limitaciones ............................................................. 34 Bibliografía ....................................................................................................................... 36 Anexos .............................................................................................................................. 1

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco ii

Índice de Cuadros

Cuadro 1. Ejemplo de Selección de Granja a Encuestar 8 Cuadro 2. Granjas del Espacio Muestral que Resultaron estar Inactivas 10 Cuadro 3. Antigüedad reportada por las empresas encuestadas 19 Cuadro 4. Número de empleados por empresas 20 Cuadro 5. Especies más Cultivadas por la Granjas Encuestadas 20 Cuadro 6. Volumen de Alimento Balanceado Consumido 25 Cuadro 7. Concentración de Granjas Activas por Región 32 Cuadro 8. Consumo de Alimento por Región 32

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco iii

Índice de Figuras

Figura 1. Identificación de Granjas a Encuestar por Regiones 9 Figura 2. Diagrama de Flujo de Encuesta, Simbología 11 Figura 3. Diagrama de Flujo de Encuesta, Parte 2 12 Figura 4. Diagrama de Flujo de Encuesta, Parte 3 13 Figura 5. Diagrama de Flujo de Encuesta, Parte 4 14 Figura 6. Diagrama de Flujo de Encuesta, Parte 5 15 Figura 7. Diagrama de Flujo de Encuesta, Parte 6 16 Figura 8. Diagrama de Flujo de Encuesta, Parte 7 17 Figura 9. Diagrama de Flujo de Encuesta, Parte 8 18 Figura 10. Regiones del Estado de Jalisco 33

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco iv

Índice de Gráficas

Gráfica 1. Antigüedad reportada por las empresas encuestadas 19 Gráfica 2. Especies que más Cultivan las Empresas Encuestadas 21 Gráfica 3. Volumen de Siembra por Granja 21 Gráfica 4. Duración del Ciclo Productivo Declarado por la Granjas Encuestadas 22 Gráfica 5. Peso al que se Vende la Tilapia al Final del Ciclo 23 Gráfica 6. Sistema de cultivo reportado por los entrevistados 24 Gráfica 7. Medio de cultivo reportado por los entrevistados 24 Gráfica 8. Proporción de Uso entre los Alimentos más Utilizados 25 Gráfica 9. Consumo de Alimento Balanceado 26 Gráfica 10. Gráfica de Dispersión de Datos de Consumo de Alimento 30 Gráfica 11. Gráfica de Dispersión Sin Sesgo 31

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco v

Índice de Anexos

Anexo 1. Granjas de la Región Altos Norte Anexo 2. Granjas de la Región Altos Sur Anexo 3. Granjas de la Región Ciénega Anexo 4. Granjas de la Región Costa Norte Anexo 5. Granjas de la Región Costa Sur Anexo 6. Granjas de la Región Centro Anexo 7. Granjas de la Región Norte Anexo 8. Granjas de la Región Sierra de Amula Anexo 9. Granjas de la Región Sur Anexo 10. Granjas de la Región Valles Anexo 11. Granjas de la Región Sureste Anexo 11. Números Random Generados para Elegir el Espacio Muestral

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco vi

Siglas CSG´s Centros de Servicios Ganaderos

CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación

EE Entidad Evaluadora

FAO Organización de las Naciones Unidades para la Agricultura y la Alimentación

PSP Prestadores de Servicios Profesionales

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

SEDER Secretaría de Desarrollo Rural

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco 1

Resumen Ejecutivo

La Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER), a través del Instituto de Acuacultura y Pesca del Estado de Jalisco (IAPEJ), con la intención de impulsar el desarrollo de la acuacultura en el Estado, propone la realización de un estudio de mercado que permita conocer la demanda de alimento balanceado para peces. Dicha información permitiría inducir el tamaño de planta para la posible instalación de una Fábrica de Alimento Balanceado para Peces impulsada por el gobierno del Estado de Jalisco, con la intención de ofrece alimento de calidad a bajo precio al eliminar el intermediarismo y la cadena de distribución que impactan en un incremento en el precio del producto, así como transfiriendo al productor los beneficios propios de las ganancias por la operación y comercialización de las empresas productoras. Para tal efecto se llevó a cabo un estudio de mercado sobre una muestra estadísticamente representativa, calculada con base en los registros de granjas activas con que cuenta en IAPEJ. Se identificaron un total de 352 granjas, de las que 100 estaban registradas como inactivas o en suspensión de operaciones, por lo que se consideró que el universo sería sobre las 252 granjas cuyo registro indicaba que estaban activas. Sin embargo, al momento de comenzar con el levantamiento de la información se identificaron algunas granjas que no estaban operando, por lo que en conjunto con los coordinadores con que cuenta el IAPEJ para cada una de las regiones del estado, se realizó una depuración de la base de datos para llegar a la conclusión de que el universo estaba integrado por tan solo 203 granjas activas, y sobre las que se obtuvo la muestra estadísticamente representativa. Debido a la inconsistencia de los datos, el cálculo del espacio muestral que originalmente se elaboraría con base en el método de Probabilidades Proporcionales al Tamaño (PPT) y que pretendía elegir como criterio ponderador la cantidad registrada de alimento consumido por ciclo por cada una de las granjas, terminó siendo un muestreo aleatorio simple debido a que el dato de ponderación elegido arrojaba muchas inconsistencias, a decir de los coordinadores regionales. Con estas modificaciones de calculó un tamaño de muestra de 83 unidades muestrales, las cuales fueron consultadas sobre indicadores como la variedad cultivada, el volumen de siembra y cosecha, la duración del ciclo de producción, tamaño y peso de la especie tanto al momento de la siembra como al momento de la cosecha, la densidad de siembra, el sistema y medio de cultivo, todo esto como información general según sugerencia de personal del IAPEJ, ya que no es información fundamental para el cumplimiento de los objetivos del estudio, pero que se considera de importancia. Evidentemente también se preguntó sobre variables que son la razón de ser la encuesta, como nombre y presentación de los alimentos balanceados utilizados por los acuicultores, así como la ubicación del proveedor, volumen y frecuencia de consumo, condiciones comerciales, preparación de los alimentos, forma de uso del mismo, etc.

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco 2

De las conclusiones inmediatas se establece que la mayoría de los acuicultores son pequeños productores con limitada capacidad de producción. Por otro lado, el 98% de los productores mencionó 4 como las marcas de alimento balaceado más consumidas en todo el estado, como son Nutripec de Purina (58%), Belenes (Winfish, 23%), Malta Cleyton (12%) y Silver Cup (7%). El dato más relevante fue el de las cantidades consumidas, lo que permitió obtener un total de 1,463.3 Toneladas (Ton) de alimento balanceado consumido al año por las empresas encuestadas, es decir, un promedio de 17.63 Ton con sumidas al año por empresa. Con este dato, y sabiendo que el universo está integrado por 203 empresa, se infirió el consumo global anual, que ascendió 3,578.91 Ton, es decir, un promedio de 298.24 Ton de consumo mensual en el Estado de Jalisco. Suponiendo, sin conceder, que se lograra producir alimento de gran calidad y a un precio muy por debajo del que ofrecen las empresas que actualmente ya comercializan el producto, y que se lograra convencer a todos los acuicultores del Estado de Jalisco a consumir este alimento, en el mejor de los casos permitiría justificar la instalación de una planta con capacidad promedio de 300 Ton mensuales, cantidad que se antoja relativamente pequeña para poder aprovechar economías de escala, siendo difícil acceder a precios bajos por volumen en la adquisición de materia prima. Un análisis más profundo de los datos permitió identificar un sesgo producido en la información por tres empresas que consumen grandes volúmenes, de más de 100 Ton al año de alimento balanceado, lo que presionaba el promedio a la alza. Al eliminar el sesgo producido por estas tres empresas se pudo obtener un promedio de producción mensual todavía más bajo, de tan solo 225 Ton mensuales. Debe tomarse en consideración que la curva de penetración de mercado para marcas que pretender incursionar en mercados en los que aparentemente no existe desabasto es lenta, por lo que ante la eventual construcción de una fábrica que produzca un alimento totalmente nuevo será muy difícil lograr una aceptación inmediata, a menos que, como lo decían algunos de los encuestados, se logre producir un alimento de calidad similar a los que actualmente existen en el mercado, pero al 50% del precio, como pedían algunos.

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco 3

Capítulo 1

Antecedentes y Objetivos del Estudio

1.1. Antecedentes Históricamente la actividad primaria en México que tiene que ver con la agricultura, ganadería y pesca se considera como un sector vulnerable, por lo que se han implementado políticas públicas que tratan de dar solución a lo que de manera global se considera como “los problemas del campo mexicano”. De ellos, tal vez el sector menos desarrollado sea el relacionado con la pesca, probablemente debido a que los usos y costumbres de nuestro país no nos ubican como un pueblo que privilegia el consumo de pescados y mariscos. El estado de Jalisco, que en cuanto a extensión territorial se ubica como el séptimo estado a nivel nacional, y que en el Océano Pacífico cuenta con 342 km de litorales (2.94% del total nacional), no tiene una infraestructura pesquera desarrollada, ya sea por las condiciones de marginalidad y escasa infraestructura de algunos de sus municipios costeros (Cabo Corrientes, Tomatlán, La Huerta), o porque han privilegiado el desarrollo de la infraestructura turística (Puerto Vallarta y Cihuatlán). Sin embargo, Jalisco cuenta con condiciones propicias para el desarrollo de la acuicultura ya que en su territorio se presentan prácticamente todos los tipos de climas, desde el cálido subhúmedo que se presenta en la costa y que permite el desarrollo de productos tropicales como ostión, camarón, tilapia, bagre y algunas especies marinas como pargo y atún aleta amarilla, hasta el clima subhúmedo que se presenta en las partes montañosas y que permite el cultivo de lobina y trucha. Una de las ventajas del desarrollo de la acuicultura es que permite a la gente que se dedica a actividades primarias a controlar variables como fenómenos meteorológicos (huracanes), vedas (por ciclo productivo o mareas rojas) o limitaciones de infraestructura (escasez de puertos marítimos o flota pesquera obsoleta y limitada), además de que la tecnología acuícola ofrece una muy viable opción de desarrollo sustentable. Uno de los principales obstáculos que enfrenta el desarrollo pleno de la industria acuícola tiene que ver con la proveeduría de alimentos balanceados que permitan una reducción en los ciclos productivos y una estructura de costos que hagan de esta actividad una que sea financieramente viable, motivo por el cual el Gobierno del Estado de Jalisco, a través de la Dirección de Acuacultura y Pesca del Instituto de Acuacultura y Pesca de la Secretaría de Desarrollo Rural del Estado de Jalisco, proponen la realización de un estudio de mercado que permita conocer las condiciones de oferta y demanda de alimentos balanceados para la industria acuícola en el Estado. Para conocer las características del mercado de alimentos balanceados para peces y determinar la demanda potencial, se aplicará una encuesta con base en una muestra estadísticamente representativa con base en el registro de las granjas acuícolas que registra el Instituto de Acuacultura y Pesca del Estado de Jalisco (IAPEJ).

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco 4

1.2. Objetivo General Determinar el mercado actual y potencial para del Alimento Balanceado para peces (tilapia, carpa, bagre, trucha, lobina, pargo, etc.) para conocer las necesidades del propio mercado y proponer soluciones para contribuir en la reducción de los costos actuales de producción de las granjas acuícolas del Estado de Jalisco, impulsando con ello un incremento de la producción y por tanto el mercado. 1.3. Objetivos Específicos

a. Caracterizar el mercado, para conocer los requerimientos de la calidad y la cantidad de alimento balanceado que satisfagan las necesidades de producción acuícola del Estado.

b. Proponer la capacidad instalada de la plana de acuerdo a las necesidades del mercado.

c. Elaboración de un directorio de clientes.

d. Determinar si hay demanda suficiente para el producto propuesto y la posición competitiva del mismo.

e. Identificación de los productos sustitutivos o similares y los complementarios

f. Levantamiento y elaboración de un listado o directorio de proveedores de materia prima en cada región del estado, calendarizando la disponibilidad misma de cada producto.

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco 5

Capítulo 2

Aspectos Metodológicos 2.1. Población Objetivo La actividad acuícola se ha venido desarrollando en los últimos años como una opción alternativa y complementaria entre la gente del campo, que ven en ella la oportunidad de diversificar sus actividades e incrementar sus ingresos. Es así que muchos agricultores y/o ganaderos han venido incursionando en la acuicultura, tratando la evaluarla como una posibilidad de hacer negocio, aunque para algunos no ha sido la mejor experiencia, por lo que de las 352 granjas acuícolas registradas en los archivos más actuales del IAPEJ, hay 100 catalogadas como inactivas (ver anexos del 1 al 11). Por lo tanto, se tomó en consideración a 252 granjas registradas como activas por el IAPEJ como la población universo, y que se encuentran repartidas en 11 de las 12 regiones en que se divide el estado de Jalisco. 2.2. Diseño Muestral Como se puede apreciar en los Anexos del 1 al 11, la Región Centro (CT) es la que tiene una mayor densidad de granjas acuícolas con 45 del total (el 18% de todas las activas). Le sigue la Región Ciénega con un total de 40 granjas (16%), luego la Región Costa Sur con 30 granjas acuícolas (12%) y así sucesivamente. Como se comentó, la Población Objetivo estará integrada por todas las granjas acuícolas del Estado de Jalisco, ubicadas en cualquiera de las 11 regiones productoras que registran actividad acuícola en la actualidad. No se discriminarán las granjas por el tipo de producto cultivado, siendo la tilapia el pez que más comúnmente se cultiva. Otros productos son la rana, el bagre, carpa, peces de ornato, camarón, botete, pargo, etc. El diseño muestral adecuado en este caso será un Muestreo de Probabilidades Proporcionales al Tamaño o Muestreo PPT, para el cual es necesario contar con un criterio ponderador con base en el cual se le pueda dar un mayor peso o grado de significancia a las unidades muestrales elegidas. Con base en la información proporcionada por el IAPEJ de tomó la decisión de elegir al alimento consumido por ciclo como criterio ponderador para la selección de una granja en la muestra. La justificación para utilizar este criterio como el criterio básico de ponderación se debe al hecho de que serán de mayor relevancia para los objetivos del estudio aquellas granjas que tengan una mayor capacidad de producción y, por ende, esto estará muy relacionado con la cantidad de alimento consumido en toneladas/ciclo que tengan reportado.

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco 6

Se tiene un problema con la base de datos para este caso ya que 21 de las 252 granjas activas (el 8.33%) no reportan la cantidad de alimento consumido, y para no excluirlas de la posibilidad de ser seleccionadas en la muestra, se les impondrá el consumo promedio de todas ellas como valor de ponderación. Así, todas ellas tendrán un valor de ponderación determinado por:

∑=

= 252

1kk

ii

a

aw

Donde:

ia = cantidad de alimento consumido en toneladas/ciclo por granja

iw = valor de ponderación Haciendo la suma de los consumos reportados por las 231 granjas que sí reportan estos datos tenemos que: Suma = 2,332.48 Promedio = 10.097 Por lo que la suma total de las ponderaciones es

516.544,2)097.10(21479.332,2252

1=+=∑

=kka

Entonces la asignación de las ponderaciones para llevar a cabo el muestreo PPT está dada por

516.2544i

iaw =

Los resultados rondaron por el orden de los milésimos, de manera que para un mejor manejo dichos resultados se multiplicaron por 1,000 y se realizó la asignación de ponderaciones a cada una de las granjas para llevar a cabo el muestreo PPT. Ya con sus valores asignados, se calculó el acumulado de dicho valor de ponderación, lo que permitió contar con valores de 1 a 1,000. Después de esta operación se calculó el tamaño de muestra requerido para llevar a cabo el muestreo con un nivel de confiabilidad del estudio del 90% con errores máximos de estimación menores al 5%. El valor de n se determina con la fórmula:

2

2/

11

−+

=

α

δzPQ

NNn

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco 7

donde :

N es el tamaño de la población, P es la proporción de sujetos con la característica de interés Q = 1 - P. (Si no se tiene idea del valor de P use el “peor” de los casos P = Q =

1/2.) δ es el error de estimación que en nuestro caso lo tomaremos del 5% (δ =

0.05).

2/αz es el valor crítico normal estándar que para el caso de confiabilidad

del 90% el “alfa” es 0.10 y por tanto 05.0z = 1.645.

Con un universo de N = 252, tenemos que :

74.130

645.105.0

)2/1)(2/1(2511

2522 =

+

=n

Esto es, se sugiere un tamaño de muestra de n = 131 unidades muestrales para garantizar este nivel de error con la confiabilidad especificada. Dada la posibilidad de que alguna de las unidades muestrales no se le localice o no proporcione la información buscada, se creará una reserva del 15% de las unidades muestrales para proteger pérdidas de información por encuestas anuladas o no respuesta (por no poderse localizar o negarse a proporcionar la información). Con base en estos datos, el tamaño de muestra más el reservorio sería:

finaln = 131 + 0.15(131) = 131 + 19.65 = 150.65 Es decir:

finaln = 151 unidades muestrales. 2.3. Selección de Unidades Muestrales Como ya se comentó, se eligió un método que permitiera ponderar en función de las granjas más representativas, y que según los datos proporcionados fueron aquéllas que registraran el consumo de alimento más elevado, por lo que con base en las ponderaciones wi se fueron eligiendo las granjas a encuestar. Para ello se calcularon números al azar, denominados random, para lo cual se utilizó el programa de aplicación estadística denominado Statgraphics. Primero se calcularon 400 números random y se hicieron las asignaciones a cada una de las granjas, pero debido a que la asignación fue sobre los valores de ponderación wi acumulados se asignaron las totalidad de estos primeros 400 números sin haber llegado a obtener la muestra de 151 granjas, por lo que se generaron 100 números random adicionales para llegar a un total de 500. En el anexo número 12 se pueden ver los números random seleccionados.

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco 8

Las granjas se acomodaron por regiones, numeradas del 1 al 252 en un listado consecutivo sin cortes, por lo que los números random también se acomodaron en un orden consecutivo ascendente. Como se puede apreciar en el Anexo 12, por las características de los números ramdom muchos aparecieron repetidos, pero evidentemente cada número sirve para elegir una sola granja, pese a que se repita. Cada granja tenía asignado un número wi acumulado, por lo que las granjas que registraban el mayor consumo de alimento tenían una diferencia con respecto a la granja anterior mayor, lo que provocaba que tuviera una mayor probabilidad de ser elegido. Por ejemplo, supongamos un acomodo como el que se presenta en el cuadro 1. Cuadro 1. Ejemplo de Selección de Granja a Encuestar

No. de Granja Ponderación wi No. de Selección Acumulado Granja 1 0.002 2 167 Granja 2 0.001 1 168 Granja 3 0.003 3 171 Granja 4 0.000 0 171 Granja 5 0.012 12 183 FUENTE: Elaboración propia Como se puede observar, el número de selección de la Granja 5 es el mayor de todos, por lo que tiene un mayor peso o ponderación y, por ende, una mayor probabilidad de ser seleccionado. Por lo tanto, se habría seleccionado a la Granja 5 en caso de que su valor acumulado fuera un número random que estuviera en un rango entre 171 y 184, sin incluir los extremos. Resulta evidente que por la característica de los números ramdom, pudieron haber salido los números 172, 175, 178, 180 y 183, por poner un ejemplo, pero a todos ellos habría correspondido únicamente la Granja 5, de ahí el por qué los primeros 400 números random utilizados fueron insuficientes, además de que, como ya se comentó, los números suelen repetirse. Por otro lado, las granjas que reportaron bajos consumos de alimento tenían menos posibilidades de ser elegidos, o incluso ninguna posibilidad, como se puede apreciar en el caso de la Granja 4, ya que de haber salido el 171 como número random se habría elegido la Granja 3, debido a que tiene un mayor número de selección o ponderación. De esta manera se obtuvo la muestra de 151 granjas. 2.4. Localización Geográfica y Aplicación de Encuestas El espacio muestral se ubicó en un total de 68 municipios de los 125 que tiene el Estado de Jalisco. Con la finalidad de programar el trabajo de campo se ubicaron las granjas en un mapa del estado de Jalisco, como se puede apreciar en la Figura 1.

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco 9

Figura 1. Identificación de Granjas a Encuestar por Regiones

FUENTE: Elaboración propia con base en diseño muestral por PPT Durante la aplicación de las primeras encuestas se logró identificar que granjas que estaban registradas como activas en realidad estaban inactivas, por lo que se realizaron entrevistas con los coordinadores que el IAPEJ tiene en cada una de las regiones del estado. Gracias a esas entrevistas se logró saber que de las 151 granjas que formaban parte de la muestra sólo 122 estaban activas, es decir, el 80.79%.

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco 10

Cuadro 2. Granjas del Espacio Muestral que Resultaron estar Inactivas Región Abreviatura Muestra Original Inactivas

1 Región Norte NT 6 3 2 Región Altos Norte AN 5 1 3 Región Altos Sur AS 19 5 4 Región Ciénega CG 20 1 5 Región Sureste SE 4 0 6 Región Sur SR 12 3 7 Región Sierra de Amula SA 5 0 8 Región Costa Sur CS 18 4 9 Región Costa Norte CN 22 2 10 Región Sierra Occidental SO 0 0 11 Región Valles VS 15 5 12 Región Centro CT 25 5

TOTAL 151 29 FUENTE: Elaboración propia con base en trabajo de campo Suponiendo que el Universo conserva las mismas proporciones que el espacio muestral, se puede inferir que así como de éste último sólo el 80.79% de las granjas estaban activas, se esperaría observar la misma proporción para el universo, por lo que cabría esperar que el Universo estuviera integrado por 203 granjas activas, y no 252. Por otro lado, y producto de la misma entrevista con los coordinadores regionales del IAPEJ, se llegó a la conclusión de que el dato utilizado como criterio ponderador, y que para este caso fue el de las cantidades de alimento que las granjas consumen por ciclo, estaba también equivocado, por lo que al carecer de otro criterio ponderador como pudiera ser el volumen de producción, el volumen de ventas, la cantidad de empleados, o algún otro, resultó imposible aplicar el método de Probabilidades Proporcionales al Tamaño ó PPT, por lo que se tomó la decisión de realizar un muestreo aleatorio simple. Motivado por estas nuevas condiciones, se calculó un nuevo tamaño de muestra, y debido a la poca confiabilidad de los datos, se incrementó el error de estimación al 7%, por lo que el nuevo cálculo arrojó como resultado el siguiente tamaño de muestra:

42.82

645.107.0

)2/1)(2/1(2021

2032 =

+

=n

De manera que para una segunda etapa en la aplicación de la encuesta se levantaron un total de 83 encuestas.

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco 11

Capítulo 3

Diseño de Herramienta de Encuesta

3.1. Diagramas de Flujo Pese a que el objetivo fundamental de estudio es la determinación del mercado potencial de alimento balanceado para peces, lo cual permitirá inferir un tamaño óptimo de una fábrica de alimentos balanceados, se decidió recabar otro tipo e información de manera que se pudiera aprovechar el hecho de que ya se iba a levantar la encuesta. La herramienta de levantamiento estaba formada por una primera parte que permitiera establecer elementos de control que se deben tener sobre os encuestadores a fin de establecer que las encuestas se han aplicado, por lo que esta primer parte carece de un valor estadístico relevante. El diseño de esta primer parte se puede apreciar a continuación:

Figura 2. Diagrama de Flujo de Encuesta, Simbología

FUENTE: Elaboración propia

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco 12

Figura 3. Diagrama de Flujo de Encuesta, Parte 2

FUENTE: Elaboración propia

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco 13

Figura 4. Diagrama de Flujo de Encuesta, Parte 3

FUENTE: Elaboración propia

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco 14

Figura 5. Diagrama de Flujo de Encuesta, Parte 4

FUENTE: Elaboración propia

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco 15

Figura 6. Diagrama de Flujo de Encuesta, Parte 5

FUENTE: Elaboración propia

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco 16

Figura 7. Diagrama de Flujo de Encuesta, Parte 6

FUENTE: Elaboración propia

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco 17

Figura 8. Diagrama de Flujo de Encuesta, Parte 7

FUENTE: Elaboración propia

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco 18

Figura 9. Diagrama de Flujo de Encuesta, Parte 8

FUENTE: Elaboración propia

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco 19

Capítulo 4

Análisis de Información

4.1. Antigüedad de la Empresa La mayoría de las empresas entrevistadas son de reciente creación, con menos de 5 años de antigüedad, ocupando el 63.86 % del Total. Menos del 10% reportan más de 20 años de antigüedad.

Cuadro 3. Antigüedad reportada por las empresas encuestadas

Antigüedad (Años) Cantidad Porcentaje De 0 a 5 53 63.86% Más de 5, menos de 10 20 24.10% Más de 10, menos de 20 8 9.64% No supo, no respondió 2 2.41%

TOTAL 83 100.00% FUENTE: Elaboración propia con base en trabajo de campo

Gráfica 1. Antigüedad reportada por las empresas encuestadas (años)

FUENTE: Elaboración propia con base en trabajo de campo

4.2. Número de Empleados por Empresa Prácticamente el 94% de la empresas declaró tener de 1 a 10 empleados, aunque en el levantamiento de la encuesta se pudo apreciar que muy pocos tienen más de 5

53

208

0

10

20

30

40

50

60

De 0 a 5 Más de 5, menos de 10

Más de 10, menos de 20

No supo, no respondió

Empr

esas

en

el R

ango

Rangos de Angüedad

Antigüedad de las Empresas

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco 20

empleados, lo cual no se pudo captar debido al diseño de la encuesta. Esto permite afirmar que pocos lo consideran como una actividad empresarial.

Cuadro 4. Número de empleados por empresas

Número de Empleados Cantidad Porcentaje De 1 a 10 78 93.98% De 11 a 20 2 2.41% De 21 a 30 0 0.00% De 31 a 40 0 0.00% Más de 40 1 1.20% No supo, no respondió 2 2.41%

TOTAL 83 100.00%

FUENTE: Elaboración propia con base en trabajo de campo 4.3. Especies Cultivadas Algunas empresas declararon cultivar más de una especie, motivo por el cual hay un total de 94 menciones. Casi dos terceras partes de esas menciones corresponden a tilapia, que es la especie más cultivada, seguida por el bagre con el 18% de las menciones.

Cuadro 5. Especies más Cultivadas por la Granjas Encuestadas

Especie Menciones Proporción Tilapia 64 68% Bagre 17 18% Otro 8 9% Rana 2 2% Camarón 1 1% Carpa 1 1% Trucha 1 1% Total 94 100%

FUENTE: Elaboración propia con base en trabajo de campo

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco 21

Gráfica 2. Especies que más Cultivan las Empresas Encuestadas

FUENTE: Elaboración propia con base en trabajo de campo

4.4. Volumen de Siembra En consonancia con los datos anteriores, se observa que la mayoría de las granjas tienen bajos volúmenes de siembra; de hecho, el 70.45% de las granjas analizadas siembran menos de 30,000 alevines por ciclo, como se puede apreciar en la siguiente gráfica. Las empresas que siembran más de 100,000 generalmente sólo se dedican a la crianza de alevines, y más que sembrar esas cantidades, es lo que obtienen de sus reproductoras.

Gráfica 3. Volumen de Siembra por Granja

FUENTE: Elaboración propia con base en trabajo de campo

64

17

8

2

1

1

1

0 10 20 30 40 50 60 70

Tilapia

Bagre

Otro

Rana

Camarón

Carpa

Trucha

No. de Empresas que la Cultivan

Espe

cies

Especies más Cultivadas

31

21

106 6

2 20 1 2

7

0

5

10

15

20

25

30

35

Hasta 10

10.1 a 20

20.1 a 30

30.1 a 40

40.1 a 50

50.1 a 60

60.1 a 70

70.1 a 80

80.1 a 90

90.1 a100

Más de

100

Gra

njas

en

el R

ango

Rango de Siembra en Miles de Alevines

Volumen de Siembra por Granja

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco 22

4.5. Volumen de Cosecha Este dato no se analizó por considerar que no establece una representatividad estadística debido a que muchas granjas reportaron desde pérdidas del 100% de la producción, hasta rendimientos del 50%, y esto debido a diferentes factores, como por ejemplo, el robo completo del producto, inexperiencia en el acuicultor al llevar a cabo la actividad por primera vez en su vida, mortandad por falta de agua o interrupción en el suministro de la energía eléctrica. 4.6. Duración del Ciclo Productivo La duración del ciclo productivo es muy variable, y depende de varios factores como la especie cultivada, la densidad de siembra, el tipo de alimento proporcionado, el tamaño de siembra, etc. Por ejemplo, una persona manifestó haber logrado un ciclo productivo de tres meses para tilapia, pero sembró crías de 50 gramos de peso, mientras que la mayoría de los acuicultores siembran alevines de 0.5 gramos. Sin embargo, como se aprecia en la siguiente gráfica, las duraciones promedio por ciclo productivo oscilan entre los 8 y los 10 meses. Quienes reportan duraciones por ciclo de año y medio o más generalmente es porque siembran bagre. Gráfica 4. Duración del Ciclo Productivo Declarado por la Granjas Encuestadas

FUENTE: Elaboración propia con base en trabajo de campo 4.7. Tamaño y Peso de Siembra y Cosecha Las personas entrevistadas, pese a ser en la mayoría de los casos los propietarios de las granjas acuícolas, no estaban muy informados de los tamaños de siembra y cosecha, ni del peso de siembra, o si lo sabían mencionaban sólo el tamaño o sólo el peso, por lo que la escasez en la recolección de estos datos impiden realizar un análisis estadístico de los

12

4

9

16

19

2

97

4

13

21

02

02468

101214161820

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Empr

esas

con

ese

Cic

lo

Prod

uctiv

o

Meses por Ciclo

Duración del Cilco Productivo

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco 23

mismos. Lo que la gente normalmente sí tiene muy en claro es el peso de cosecha, ya que con base en eso determinan sus ingresos. Para el caso de la tilapia, que es la especie más cultivada, se puede saber que en más del 44% de los casos reportados se vende este producto con un peso que oscila entre los 400 y los 500 gramos. En segundo lugar, con el 26.23% de las menciones, la tilapia es vendida con pesos entre los 300 y los 400 gramos. Gráfica 5. Peso al que se Vende la Tilapia al Final del Ciclo

FUENTE: Elaboración propia con base en trabajo de campo 4.8. Densidad de Siembra Este es el dato que menos menciones recibió por parte de los entrevistados, lo que hace pensar en el desconocimiento que se tiene del mismo. La prácticamente nula información baja en este dato hace imposible cualquier tipo de análisis estadístico. 4.9. Sistema de Cultivo La mayoría de las granjas, más del 56%, reportaron utilizar un sistema de cultivo semi-intensivo. Estos resultados aparecen graficados a continuación.

16

27

12

2 20

2

0

5

10

15

20

25

30

.3 a .4 .41 a .5 .51 a .6 .61 a .7 .71 a .8 .81 a .9 .91 a 1.0

Gra

njas

en

el R

ango

Rango de Peso Final (Kg)

Peso Final de Producción de Tilapia

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco 24

Gráfica 6. Sistema de cultivo reportado por los entrevistados

FUENTE: Elaboración propia con base en trabajo de campo 4.10. Medio de Cultivo Como se puede apreciar en la gráfica 7, el 84% de las personas entrevistadas declaró utilizar estanques como medio de cultivo. Gráfica 7. Medio de cultivo reportado por los entrevistados

FUENTE: Elaboración propia con base en trabajo de campo

8%

56%

36%

Sistema Productivo Utilizado por las Granjas

Extensivo

Semi-intensivo

Intensivo

84%

5% 10%

1%

Medio de Cultivo Utilizado

Estanques

Jaulas

Tanques

Bordo

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco 25

4.11. Alimento Utilizado El 98.8 % de las menciones sobre el tipo de alimento balanceado utilizado recayó en tan solo 4 marcas diferentes, siendo el alimento que produce Purina, llamado Nutripec, el que utiliza casi el 60% de los acuicultores. Gráfica 8. Proporción de Uso entre los Alimentos más Utilizados

FUENTE: Elaboración propia con base en trabajo de campo 4.12. Volumen de Alimento Consumido Algunos acuicultores, sobre todo de la región de la costa, crían a sus peces en jaulas en el mar y no les proporcionan alimento balanceado. La mayoría de los acuicultores, cerca del 40%, utiliza bajos volúmenes de compra de alimento balanceado, menos de 8 toneladas al año.

Cuadro 6. Volumen de Alimento Balanceado Consumido

Rango Frecuencia Porcentaje NADA 8 8.60% + de 0, - de 8 37 39.78% + de 8, - de 16 21 22.58% + de 16, - de 24 13 13.98% + de 24, - de 32 3 3.23% + de 32, - de 40 4 4.30% + de 40, - de 48 4 4.30% Más de 48 3 3.23%

TOTAL 93 100.00% FUENTE: Elaboración propia con base en trabajo de campo

58%23%

12%7%

Alimentos Más Utilizados

Nutripec

Belenes

Malta Cleyton

Silver Cup

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco 26

Gráfica 9. Consumo de Alimento Balanceado

FUENTE: Elaboración propia con base en trabajo de campo Como se puede observar en la gráfica, hay un sesgo muy marcado a la derecha en muy pocos productores que consumen volúmenes muy elevados de alimento balanceado, aunque lo que se asemeja más al comportamiento de una curva “normal” ocurre en los primeros 5 rangos de la gráfica anterior. Cabe señalar que el 20.25 % de los encuestados mencionó que eventualmente existe escasez de alimento. 4.13. Condiciones Comerciales del Producto: PRECIO El precio del alimento básicamente varía en función de la cantidad de proteína que contiene. Es así que se identificaron precios mínimos desde $ 7 pesos por kilogramo de alimento con 25% de proteína, hasta $ 19 pesos por kilogramo de alimento con 50% de proteína. En la Gráfica 8 de la página anterior se puede apreciar la proporción de consumo de las cuatro marcas de alimento para peces más demandadas, y se puede afirmar que existe una correlación casi perfecta entre el precio del alimento y la proporción en con que la marca es consumida. Es así que Nutripec, de Purina, es al mismo tiempo el más consumido y el de menor precio entre estos cuatro, así como Silver Cup es el menos consumido pero al mismo tiempo el más caro. Sólo cuatro personas mencionaron recibir algún tipo de descuento en la compra de alimento, por lo que el dato no se considera representativo.

8

37

21

13

3 4 4 3

05

10152025303540

NADA + de 0, -de 8

+ de 8, -de 16

+ de 16, - de 24

+ de 24, - de 32

+ de 32, - de 40

+ de 40, - de 48

Más de 48

Gra

njas

en

el R

ango

Rangos de Consumo de Alimento (Ton)

Niveles de Consumo de Alimento

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco 27

4.14. Medicamentos o Aditivos Incluidos en el Alimento Solamente 8 personas, menos del 10% de los entrevistados, aceptaron incluir en el alimento algún tipo de medicamento ó, principalmente, aditivo. De ellos, sólo uno (12.5%) reconoció que la preparación se la hacen en fábrica, mientras que los siete restantes (87.5%) afirma que la preparación la realizan en la graja. 4.15. Resultados Varios El 95.12% de los encuestados dijo que el alimento se lo proporcionan a los peces en la presentación original del alimento, mientras que sólo un acuicultor reconoció quebrar el alimento, uno más lo tamiza, y dos acuicultores lo mezclan. Entre estos 4 se completa el 4.88% restante, por lo que no resultan en absoluto representativos. Nueve personas (poco más del 10%), reconocieron darle a sus peces alimento No Balanceado o vivo, el 78 % de los cuales se ubica en las costas, primordialmente en la Región Costa Sur. Sólo una persona de la Región Valles y una más de la Región Altos Sur aceptaron dar alimento no balanceado o vivo. Cerca del 18% de los encuestados reconoció que existen alimentos que les permitirían mejora su producción, pero que no compran por ser más caros. Ninguno de los que respondieron afirmativamente a esta pregunta sugirió que dicho alimento fuera de Purina. Sólo el 2.6% de los entrevistados reconoció haber tenido problemas en su producción debido a algún tipo de alimento balanceado. En el caso de uno de ellos, la marca fue purina. Se le murió una cantidad importante de peces debido a que el alimento estaba caduco y presentaba hongos, pero el productor fue indemnizado por el proveedor. El 27% de los productores consideró que la distancia entre su granja y el proveedor de alimento balanceado representaba un problema. El 28.37 % de los entrevistados reconoció recibir algún tipo de asesoría de su proveedore de alimento. De ellos, el 90.5% recibe asesoría nutricional, mientras que el 4.76% recibe asesoría sanitaria, así como monitoreo. En general, el 16.87% reconoció recibir de 5 a 45 días de crédito para pagar.

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco 28

Capítulo 5

Tamaño del Mercado

5.1. Tamaño de Planta El tamaño de muestra arrojó como resultado un consumo total de 1,463.3 Toneladas (Ton) de alimento al año, que entre las 83 granjas acuícolas registradas da un total de 17.63 Ton de alimento al año por granja. Según lo expresado en el Capítulo 2, se logró inferir que hay un Universo total de 203 granjas, las cuales están estadísticamente representadas por las granjas encuestadas. Esto quiere decir que podemos inferir estadísticamente que las granjas no encuestadas también tienen consumos promedio de 17.63 Ton de alimento balanceado para peces al año. Por lo tanto, se puede concluir que el consumo total de alimento de las granjas acuícolas que operan en el estado de Jalisco es de 3,578.91 Ton para este año 2011, dado que es la fecha del levantamiento de la encuesta. Esto nos permite afirmar que podría existir la posibilidad de instalar una planta para producir alimento balanceado para peces con una capacidad de producción de 298.24 Ton mensuales, prácticamente 300 Ton por mes. Si este dato se compara con la capacidad de las plantas procesadoras de alimentos se podría pensar que se está hablando de una planta con una capacidad relativamente pequeña, máxime que para que pudiera operar a plena capacidad tendría que eliminar de golpe al 100% de la competencia. Según el análisis de los datos que arrojó la encuesta levantada, se sabe que el 58% de los productores acuícolas privilegia el consumo de la marca Nutripec, de Purina, y que entre los que más se consumen es el de menor precio. Se sabe también que el 18% de los productores reconoce que existen alimentos que les permitirían mejorar su producción pero que no consumen debido a que consideran que su precio es elevado. Ninguna de las personas que afirmó lo anterior sugirió que ese mejor alimento fuera de Purina. Lo anterior nos sugiere que el 42 % de los productores no considera al precio como el factor más relevante al momento de elegir el alimento que utiliza en sus peces (los que no consumen Purina), ya que reconoce que conviene pagar un poco más al beneficiarse con ventajas como la que representa el tener un alimento de mejor calidad. Por lo tanto, el producto elaborado en la nueva planta debería de ser de al menos la misma calidad con que Purina produce su alimento para peces, pero a mucho más bajo precio, sobre todo en atención al dicho del campo que reza: “¿cómo opera el campesino? Espera a ver cómo le va al vecino”; o dicho de otra manera: “más vale malo por conocido que bueno por conocer”.

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco 29

Es decir, no será sencillo logar una buena penetración de mercado con un producto del que depende la vida de unos peces que representan la diferencia entra la pérdida o la ganancia en un negocio tan sensible como lo es la acuacultura. Pero para tener elementos más finos para una mejor toma de decisiones, será necesario ahondar un poco más en el análisis de los resultados. 5.2. Intervalo de Confianza El dato más relevante obtenido de la encuesta levantada para proponer un tamaño de planta de alimentos para peces, depende del resultado del volumen de consumo que registran los acuicultores encuestados, y que ya se comentó en el apartado anterior. Dado que hay mucha variabilidad en los datos, hay que determinar un intervalo de confianza que permita tener un rango en el cual se tenga la seguridad de que podría estar el resultado óptimo, el cual se calcula por medio de la fórmula:

𝐼𝐶 (𝜏) = 𝜏 ± 𝑧𝛼2�

𝑁 𝑆 �1 − 𝑓𝑛

Donde : IC = índice de confianza τ = es el consumo de alimento del universo 𝑧𝛼/2 = es el grado de confianza que se desee utilizar, para este caso 95 % n = es el tamaño de la muestra (83) N = es el Universo (203) f = 𝑛

𝑁 es la proporción entre el tamaño de muestra y el universo

S = Desviación Estándar de los valores analizados Calculando: τ = N µ (donde µ es el promedio de alimento de la muestra) τ = (203) * (17.63) τ = 3,578.91 Ton anuales S = 25.4262 (calculado en Excel con base en datos de la encuesta) 𝑧𝛼/2= 1.96 para el caso de un nivel de confianza del 95%

IC (τ) = 3,578.91 ± (1.96) (203) (25.4262) �1− 83203203

IC (τ) = 3,578.91 ± 853.76 Límite Inferior = 2,725.15 Ton Anuales = 227.09 Ton Mensuales Límite Superior = 4,432.68 Ton Anuales = 369.39 Ton Mensuales.

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco 30

Por lo tanto, con una confianza del 95%, se puede afirmar que el tamaño de planta oscila entre las 227 y las 369 Ton mensuales, lo cual significa una variación del 23.86% arriba y abajo del dato originalmente estimado para el tamaño de planta de cerca de 300 Ton mensuales. Ciertamente este dato es muy elevado, pero corresponde a un sesgo muy marcado en los valores obtenido en la encuesta, como se puede observar en la siguiente gráfica de dispersión de datos: Gráfica 10. Gráfica de Dispersión de Datos de Consumo de Alimento

FUENTE: Elaboración propia con base en trabajo de campo Como se puede apreciar, hay tres datos atípicos que jalan el promedio hacia arriba, y que corresponden a tres granjas que estimaron consumir 111, 140 y 144 Ton de alimento balanceado al año, lo cual sesga mucho la información, sobre todo sabiendo que la mediana de los datos se ubica en 11 Ton de alimento al año, es decir, menos del 50% de las granjas consumen menos de 11 Ton anualmente. Por lo tanto, para contar con un dato más real, se eliminaré el sesgo que producen esos tres valores.

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco 31

Gráfica 11. Gráfica de Dispersión Sin Sesgo

FUENTE: Elaboración propia con base en trabajo de campo Como se puede apreciar, ahora los datos ya están más agrupados, y ninguno rebasa consumos de 45 toneladas al año, lo que hace pensar en una muestra con una desviación estándar mucho menor, que de hecho es de 12.27 contra los más de 25 de análisis anterior. El problema es que para este caso, al eliminarse los valores que jalaban el promedio hacia arriba, y que era de 17.63, ahora se tiene un promedio de 13.35 Ton por granja al año. Con este nuevo dato, el estimado de consumo anual para toda la población sería de 2,710.81 Ton anuales, equivalente a una planta con capacidad para 225.9 Ton mensuales. Este tamaño de planta es tan pequeño, que difícilmente se podrá acceder a economías de escala, sobre todo en los costos de los insumos, para los que difícilmente se podrá acceder a bajos precios que generalmente se consiguen en compras por volumen. 5.3. Localización Inferida Como ya se comentó, los volúmenes de consumo para el estado de Jalisco permiten concluir que, si se quiere llevar a cabo la construcción de una planta de alimento balanceado para peces, tendrá que ser con una capacidad baja que hacen dudar de su costeabilidad. Sin embargo, si se decide llevar a cabo, habría que proponer una localización óptima para su ubicación, la cual tendría que depender de la ubicación de las zonas de mayor consumo de alimento balanceado para peces. Para un mejor análisis, se determinarán las demandas por cada una de las regiones del estado de Jalisco.

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco 32

Con base en los datos proporcionados por el IAPEJ, se ordenaron las regiones de Jalisco de las que más granjas activas tiene registradas, a la que menos tiene, y cuyos datos pueden apreciarse en el siguiente cuadro. Para dicho ejercicio se utilizaron los datos originalmente proporcionados, ya que no se sabe cuáles son las granjas que no salieron en el espacio muestral y que pudieran estar inactivas. Cuadro 7. Concentración de Granjas Activas por Región

REGIÓN Granjas Activas Proporción Centro 45 17.86% Ciénega 40 15.87% Sur 30 11.90% Costa Norte 28 11.11% Costa Sur 26 10.32% Valles 26 10.32% Altos Sur 24 9.52% Sierra de Amula 9 3.57% Sureste 9 3.57% Altos Norte 8 3.17% Norte 7 2.78%

TOTAL 252 100.00% FUENTE: Elaboración propia con base información proporcionada por IAPEJ Como se puede apreciar, las 6 primera regiones registran el 77.78% de las granjas activas en el estado. Por otro lado, y con base en los consumos declarados por las granjas muestreadas en cada una de las regiones, se calculó la proporción de consumos de alimento balanceado para cada una de las regiones, y se muestran a continuación. Cuadro 8. Consumo de Alimento por Región

REGIONES CONSUMO PROPORCIÓN Ciénega 286.00 19.5% Costa Norte 260.00 17.8% Centro 251.60 17.2% Sur 172.00 11.8% Sierra Amula 142.00 9.7% Costa Sur 117.00 8.0% Altos Sur 101.80 7.0% Sureste 73.00 5.0% Altos Norte 34.50 2.4% Valles 25.40 1.7% Norte 0.00 0.0% TOTAL 1,463.30 100.0%

FUENTE: Elaboración propia con base información proporcionada por IAPEJ

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco 33

Como se puede apreciar, los 4 primeros lugares están ocupados por las mismas regiones: Centro, Ciénega, Costa Norte y Sur, estableciéndose una buena correlación entre ambos análisis. En el siguiente mapa que registra las 12 regiones del Estado de Jalisco se puede apreciar que la Región Sur es la más céntrica entre las regiones que registran más consumo de alimento balanceado para peces. Figura 9. Regiones del Estado de Jalisco

Fuente: Wikipedia

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco 34

Capítulo 6

Conclusiones, Recomendaciones y Limitaciones

6.1. Conclusiones La mayoría de los acuicultores del Estado de Jalisco son pequeños productores, y pese a que se identificaron tres granjas cuyos consumos anuales de alimento balaceado para peces supera las 100 Ton anuales, la mediana de los datos recabados en este rubro se ubica en las 11 Ton, es decir, el 50% de los acuicultores no consume más de 11 Ton en un año. Por otro lado, el nivel total de consumo de alimento balanceado por los acuicultores encuestados permite inferir que las granjas activas tienen consumos anuales de 3,578.91 Ton. Si fuera posible convencer a todos los acuicultores del Estado de Jalisco a dejar de consumir los productos a los que ya están acostumbrados para adquirir uno nuevo, habría que diseñar una fábrica con capacidad de producción de no más de 300 Ton anuales, la que no parece ser una cantidad lo suficientemente grande como para lograr adquirir insumos a bajo costo en compras por volumen. Si aún así se quisiera construir una fábrica de alimentos balanceados para peces, se recomendaría ubicarla en alguno de los municipios de la Región Sur del Estad de Jalisco, debido a que es el que se ubica en el lugar más céntrico entre las regiones que más alimento balanceado para peces consumen. 6.2. Recomendaciones Si la intención de analizar la posibilidad de construir una planta de alimentos balanceados para peces es la ayudar a los acuicultores a enfrentar una estructura de costos de producción más bajos, convendría explorar otras posibilidades, como la de crear una marca propia y aprovechar capacidad ociosa de las plantas de alimento balanceado que ya operan para mandar maquilar un alimento propio. Algunos particulares, buscando alimento para sus propias granjas, se han venido convirtiendo en distribuidores, sobre todo en regiones como las de Costa Norte y Costa Sur, con alta actividad acuícola y más alejados de la región centro, donde se concentran fábricas o centros de distribución. Tal vez valdría la pena considerar la posibilidad de ubicar centros de distribución en alginas regiones del Estado, esperando encontrar bajos precios al realizar comprar por volúmenes elevados. 6.3. Limitaciones Se tuvo la limitación de tener que preparar todo el trabajo de campo con bases en datos que resultaron no estar muy actualizadas. Esto impidió aplicar un método de muestreo

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco 35

ponderado que le diera más peso a las granjas con mayores volúmenes de producción y que, por ende, resultaran más representativas.

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco 36

Bibliografía PÉREZ LÓPEZ, César; Muestreo Estadístico: Conceptos y Problemas Resueltos, Pearson Educación, Año 2005, España. SANTESMASES MESTRE, Miguel; Dyane Versión 4: Diseño y Análisis de Encuestas en Investigación Social y de Mercados/ Design and Analysis of Social Surveys and Market Research: Resultados de Búsqueda, Ediciones Pirámide, Año 2009, España BRACE, Ian; Diseño de Cuestionarios: Cómo Planear, Estructurar y Redactar Material de Encuestas para una Investigación de Mercados Eficaz, Grupo Editorial Patria, Años 2010, México ABASCAL, Elena; Análisis de Encuestas; Editorial ESIC, año 2005, España Información en Internet. Organización de las naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Departamento de Pesca y Acuicultura: http://www.fao.org/fishery/aquaculture/es BIOSHABITAT, Centro de Investigación y Capacitación en Acuicultura y Ambiente: http://www.bioshabitat.com.mx/ Malta Cleyton, Fabricantes de Alimentos Balanceados: http://www.maltacleyton.com.mx/ Purina, Fabricantes de Alimentos Balanceados: http://www.nutrimentospurina.com/peces/productos El Pedregal, Fabricante de Silver Cup, alimento para peces: http://www.el-pedregal.com/ Los Belenes, Fabricante de Winfish, alimento para peces: http://www.losbelenes.com.mx/ Programa Maestro Nacional de Tilapia, ITAM, CONAPESCA, Centro de Estudios de Competitividad: http://w4.siap.gob.mx/sispro/portales/pesqueros/tilapia/tilapia/programamaestronacional.pdf

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco

Anexos

Anexo 1. Granjas de la Región Altos Norte

Consecutivo Granja Acuícola Estatus 1 Instituto de Acuacultura y Pesca

AC

TIVA

S

2 Acuícola San Juanico 3 Granja Acuícola el Pecillo 4 Lombrilider 5 Agroberrinche S.C. de R.L. 6 Acua Fish Products S.C. de R.L. 7 Miguel Ángel Leos Gallegos 8 Ranario San Joaquín (granja clarita)

FUENTE: Instituto de Acuacultura y Pesca del Estado de Jalisco Anexo 2. Granjas de la Región Altos Sur

Consecutivo Granja Acuícola Estatus 9 Granja Acuícola Hacienda Guadalupe

Act

ivas

10 Granja Acuícola la Soledad 11 Cabañas del Bagre 12 Agropecuaria Predio Potrerillo 13 Establo la Presa 14 Granja Acuícola Vázquez 15 Los Pajaritos de Acatic 16 Productos Acuícolas Fernández 17 Granja Acuícola el Durazno 18 Limón Gómez 19 Unidad de Producción el Estribón 20 Granja Acuícola los Sauces 21 Rancho el Potrero 22 Granja Acuícola la estancia sc 23 Granja Acuícola Uña de Gato 24 Granja Acuícola el Nopal (Vipleco) 25 Mimithin SC (La Violeta) 26 Granja Acuícola el Terrerito 27 Acuícola La Perseverancia 28 Granja Acuícola Rivera 29 La Mojarra Dorada 30 Granja Los Sauces 31 Las Huertas 32 Caquixtle 33 Acuícola El Carricillo

Inactivas 34 Los Yahuas

FUENTE: Instituto de Acuacultura y Pesca del Estado de Jalisco

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco

Anexo 3. Granjas de la Región Ciénega

Consecutivo Granja Acuícola Estatus 35 Granja Acuícola Cecilio

AC

TIVA

S

36 Granja Acuícola la Cieneguita 37 Sociedad de Producción Jesús Santiago 38 Piscícola Jamay 39 Granja Acuícola Carmona 40 Granja Acuícola Carmona ii 41 Ranario Acuícola la Cieneguita 42 Rancho la Longaniza 43 Aquamol 44 Agropecuaria Las Torrecillas 45 Aqua Industrial de la Ciénega 46 Agropecuaria Copalera 47 La Granja Alma Margarita 48 Granja Escalare 49 Granja Quintana / José Manuel Godínez Flores 50 Granja Acuícola Carmona 51 Acuícola La Providencia Sociedad Cooperativa 52 Sociedad Productora Rural El Rosario 53 Grupo Acuícola Venegas Torres 54 Granja Las Palmas 55 Acuacultura Los Arcos 56 Mazunte 57 G.A. Productores El Mezquite Grande 58 Producciones El Pantano 59 Acuacultores de la Zapotera 60 A.V.E.F. S.C. de R.L. 61 Abundio Gómez Melendrez 62 Soc. Coop. Ranipisicola La Soledad 63 Unidad de Producción Piscícola Tizapán 64 Granja Acuícola "El Pilar" 65 Centro de Estudios Tec. de Aguas Continentales 66 Everardo Cárdenas Amezcua 67 José de Jesús Basurto Flores 68 Tilapia del Pedregal 69 Granja Acuícola El Rey 70 Granja Acuícola El Astillero 71 El Potrero 72 Acuícola Don Pancho 73 Cooperativa las Águilas 74 Granja Santa Rosalia 75 Granja Acuícola Barba Vargas

INACTIVAS 76 Granja Acuícola Agave de los Altos 77 Granja Acuícola Coronado 78 SPR Agropecuaria Los Colorines

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco

…Continuación Anexo 3

Consecutivo Granja Acuícola Estatus 79 Juan José Flores Íñiguez

INA

CTI

VAS

80 Acuícola Hacienda los Godinez 81 Cooperativa La Misericordia 82 Acuícola Legumbres y Productos del Campo 83 Ing. Rodolfo Ontiveros Silva 84 Soc. Coop. Acuícola Tizapán 85 Granja Acuícola los Centenos 86 Rancho los Fresnos 87 Grupo Kasto 88 Acuícola de Ahuacatlán 89 Hacienda de la Cañada

FUENTE: Instituto de Acuacultura y Pesca del Estado de Jalisco

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco

Anexo 4. Granjas de la Región Costa Norte Consecutivo Granja Acuícola Estatus

90 Carmelitas

AC

TIVA

S

91 Acuacultura y Rancho los Amigos 92 Bonetes Acuícola 93 SC de Producción Pesquera la Cruz de Loreto 94 Granja Acuícola La Tilapia Rosa 95 SC Granja Acuícola Las Ánimas 96 Valle Salazar 97 Granja Acuícola Rancho Alegre 98 Granja La Mula 99 Rancho El Paraíso 100 La Esperanza 101 Granja Rancho Americano 102 La Parota 103 Aquamol 104 Desarrollo Pecuario y Acuícola Costa Alegre 105 Florecer de Peñas 106 CEDETEM 107 David Sahagún Virgen 108 Grupo Guayabitos 109 Roca Negra 110 Carpas Koi El Colorado 111 Granja El Tigre 112 S.C. de Producción Pesquera Tehuamixtle 113 Maricultivos de la Bahía 114 Maricultivos de Cabo Corrientes 115 Centro Universitario de la Costa de la U de G 116 Productor de Tilapia Las Palmas 117 Selva Ecoturística Playa Grande 118 PISCIMEX El Tule

INA

CTI

VAS

119 Grupo Piscimex Unidad La Presa 120 Las Guaciamas 121 Agronegocios Vázquez 122 Rafael Pérez Urteaga 123 Rancho el Edén 124 Cooperativa 3 Mojarras 125 Ramón Avalos Tello 126 Camino a la Gloria 127 Rancho el Pedregal 128 Ernesto Zargis 129 La Herradura 130 Aurora Durán

FUENTE: Instituto de Acuacultura y Pesca del Estado de Jalisco

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco

Anexo 5. Granjas de la Región Costa Sur Consecutivo Granja Acuícola Estatus

131 Producción Pesquera de Rivera de Punta Pérula

AC

TIVA

S

132 Cooperativa de Tenacatita 133 SC Rivera de Melaque 134 SC de Producción Puerto Viejo Navidad 135 Corrales de la Navidad 136 SC de producción pesquera y consumo el playón 137 Salvador Escareño Sánchez 138 Luis Alberto Valenzuela Rodríguez 139 Sociedad cooperativa ejido la Fortuna 140 Cultivo de Especies Marinas en la costa de Jal. 141 Est. Desarrollo Sustentable de Zonas Costeras 142 Grupo Drwast 143 Sociedad Cooperativa las Palmitas 144 Lab. de Ciencias Marinas de la UAG 145 Cítricos la Iguana 146 El Manantial 147 La Hacienda de las Piedras 148 Óscar Cervantes Ramírez 149 Fundación Produce Jalisco 150 La Granjera 151 Granja el Progreso 152 El Obraje 153 La Yerbabuena 154 Aquasam 155 Granja Acuícola el Cacho 156 Acuícola Lagunillas 157 Cooperativa Boca de Tenacatita

INA

CTI

VAS

158 Granja Acuícola Aquarium 159 Rancho Viky 160 Rancho Acuícola la Chinita 161 SC de PA Zirahuén 162 Regalado Corona Hnos. 163 El Telpaltiche 164 Ojo de Agua El Casco

FUENTE: Instituto de Acuacultura y Pesca del Estado de Jalisco

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco

Anexo 6. Granjas de la Región Centro Consecutivo Granja Acuícola Estatus

165 Capacitación y Validación en Acuacultura

AC

TIVA

S

166 LEMA Laboratorio de Acuicultura, U de G 167 Acuícola los Tejones 168 SC Agroacuícola el Buitre 169 El Mundo de los Peces 170 Unión de Pescadores La Joya Chica 171 Grupo Social Agropecuario de la Ciénega 172 Jesús Ramírez Jiménez 173 Acuícola la Lobina 174 Hacienda Coyotes 175 Chalpatahua 176 Acuacultura Integral de Jalisco 177 Las Moras 178 Granja Camino los Sauces 179 Piscicultores de Tlajomulco 180 Acuícola Ortega 181 Granja Agrícola San Martín 182 José de Jesús Villaseñor Ulloa 183 Granja el Salto 184 Agro Invernaderos Campos 185 Granja Ranícola Vázquez 186 Grupo Acuícola Mediterráneo 187 Agropecuaria integral Providencia de los Altos 188 Unidad de prod. Acuícola el Camichín 189 Gabriel Mariscal Moya 190 Lab. genético Acuatic 191 Productora de Rana el Cerrito 192 Estanques los Girasoles 193 Grupo Acuícola los Jiménez 194 Espejos de agua 195 SC Agroindustrial Acuícola y Pecuaria Gigantera 196 Acuícola Tapia 197 Grupo Mariscal 198 Centro Piscícola Atotonilco 199 Acuícola la Laja 200 Las Ranas de Atengo 201 Acuícola de Villa Corona 202 Rafael Coronado 203 Grupo Acuícola Aviña 204 Ranario Piedras Grandes 205 Granja Acuícola el Saltito 206 Ranícola Ixcatán 207 Acuícola Costa Rica 208 Villa Pez 209 Acuícola San Nicolás

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco

…Continuación Anexo 6 Consecutivo Granja Acuícola Estatus

210 Hacienda los Cipreces

INA

CTI

VAS

211 Pesca Life 212 Comercializadora Sunny 213 Cultivos y servicios Acuícolas de México 214 Martínez Barba David Eduardo 215 Granja la Reserva 216 Cooperativa Alianza Productiva de Tlajomulco 217 Acuícola Fan 218 Alianza Coop. Mexicana de Respaldo y Garantía 219 Granja Acuícola Sarita 220 Los Guayabos 221 Bagre de Oro 222 Granja el Rincón 223 Ranario 3 + 4 224 Acuícola Vázquez y Vázquez 225 Espuela de Oro 226 La Soledad 227 El Motivillo 228 Ranario la Mora 229 Granja Acuícola el Zarco 230 El Tepehuaje 231 Omar Caleb Chávez Molina 232 El Triángulo 233 El Oasis 234 Marcelino Hernández Carrillo 235 Granja Acuícola las Aburradas 236 Granja Acuícola sin Nombre 237 Mujeres del Taray 238 Granja Acuícola los Colomos 239 El Laurel 240 Rancho Don Lino 241 Las Golondrinas

FUENTE: Instituto de Acuacultura y Pesca del Estado de Jalisco

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco

Anexo 7. Granjas de la Región Norte Consecutivo Granja Acuícola Estatus

242 Emeterio Haro Carrillo

AC

TIVA

S

243 Heliodoro Franco Galindo 244 Rancho Tortugas 245 Granja Acuícola las Peñas 246 Juan Quiñonez Ortega 247 Rancho la Granja 248 Rancho Barbecho Colorado 249 Jose Sóstenes Reyes Olguín

INA

CTI

VAS

250 Centro Desarrollo Ecoturístico del Norte 251 Juan Manuel Flores Márquez 252 Juan Carlos Caliso Aquino 253 Alberto Díaz Díaz 254 El Bajío de la Presa 255 Granja Taquitapa 256 Rancho Chilpa

FUENTE: Instituto de Acuacultura y Pesca del Estado de Jalisco Anexo 8. Granjas de la Región Sierra de Amula

Consecutivo Granja Acuícola Estatus 257 Félix Gómez Arana

AC

TIVA

S

258 Juan Arreola Cuevas 259 Acuícola Zapata 260 Cooperativa Pescadores Buenaventura San José 261 El Charco de los Caballos 262 Granja Acuícola Cucuciapa (Achitralada) 263 Centro Acuícola de Reproducción s. c. Basilio Badillo 264 Granja Pescali 265 Sociedad Cooperativa Peces de Comala 266 Sixto Acosta

INACTIVAS 267 Rancho los González 268 Granja Acuícola las Garzas 269 Rancho Acuícola los Ciruelos

FUENTE: Instituto de Acuacultura y Pesca del Estado de Jalisco

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco

Anexo 9. Granjas de la Región Sur Consecutivo Granja Acuícola Estatus

279 Cooperativa Santa Cecilia

AC

TIVA

S

280 Rancho Acuícola la Playa 281 Ranario Tultitán Soc. Coop 282 Agroacuícola Ochoa Sayula 283 Sergio Ochoa Anguiano 284 Granja Acuícola Aguacatitlán 285 José Luis Aguilar Suárez 286 Rancho Fiumiccino 287 Granja Acuícola Zapotlán el Grande 288 Granja Santa Juana 289 Granja Acuícola Real Mezcalera 290 Unidad Piscícola Clavellinas 291 Granja Acuícola Cohuayete 292 Granja Acuícola la Nueva Ilusión 293 Rancho Amanalli 294 José Luis Toscano 295 Unidad de producción Piscícola el Nogal 296 Nicanor Ramos Zamora 297 SC Agua Zarquita de Peñas Amarillas 298 La Macahuitl 299 Granja Piscícola El Llano 300 Granja Acuícola Biofrank 301 Granja Barro Negro 302 Granja Acuícola la Noria 303 Sociedad Cooperativa Piscícola Tonila 304 Granja Acuícola el Coyote 305 La Sarnosa 306 La Taza 307 Centro Supera DIF Jalisco 308 Agro-Gonzáles 309 Productos Orgánicos Selectos

INA

CTI

VAS

310 Granja Acuícola San Sebastián 311 Grupo Acuícola Ciriaco 312 Granja Acuícola Acuario 313 Granja Aza 314 Hortaliza Don Juan 315 SC. Agroacuícola los Melones 316 Cruz del Roble 317 La Mojonera 318 Rincón de los Faisanes 319 Granja el Sanjón

FUENTE: Instituto de Acuacultura y Pesca del Estado de Jalisco

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco

Anexo 10. Granjas de la Región Valles Consecutivo Granja Acuícola Estatus

320 Hermanos González

AC

TIVA

S

321 Acuícola San Ignacio el Refugio 322 Acuícola la Tinaja 323 La mujer en la Piscicultura 324 Granja Acuícola las Maravillas 325 Granero Cuatro Hermanos 326 Ex hacienda de le Cabezón 327 Retaurant Camprestre Brissa 328 Sociedad Piscícola Martín Bañuelos Ayala 329 Granja Acuícola Acuazul 330 Rancho la Noria 331 Grupo Barbosa Camacho 332 El arco del Paraíso 333 Productores Agropecuarios Versay 334 Unión de Productores la Labor de Gpe. 335 Bersai ii 336 Rancho Ecoturístico Acuícola y Campestre el Mezcalito 337 Juan Ramón Mora Gutiérrez 338 Armando Peña Mancilla 339 Rancho el Encanto de Oconahua 340 Industrias Quililla 341 Productora las Flores 342 Granja Acuícola la Cumbre de San Marcos 343 Asociación Polinos 344 Acuacultura León 345 Corporativo Luquín 346 Los Pinos Granja de Producción Orgánica

INA

CTI

VAS 347 La Barranca de Tecuana

348 Tehuchitlán Polino´s Fish 349 Alevinos Jaliscienses 350 Ecotec Lombricultura 351 S.C. de R. L. las Tempranillas 352 Arpa

FUENTE: Instituto de Acuacultura y Pesca del Estado de Jalisco

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco

Anexo 11. Granjas de la Región Sureste Consecutivo Granja Acuícola Estatus

270 Los Rincones

AC

TIVA

S

271 Gildardo Cárdenas Hermosillo 272 El Ruidoso 273 Los Pinos de Mazamitla 274 René Tinoco Pérez 275 Ramiro Valencia Santos 276 Granja el Limón 277 Innovación Acuícola el Capricho 278 Innovación Acuícola el Capricho

FUENTE: Instituto de Acuacultura y Pesca del Estado de Jalisco

Informe correspondiente al ESTUDIO DE MERCADO - PARA ALIMENTOS BALANCEADOS PARA PECES EN EL ESTADO DE JALISCO

Jalisco

Anexo 11. Números Random Generados para elegir el Espacio Muestral 708 611 601 500 436 711 471 909 669 859 531 433 853 348 626 282 725 278 655 224 615 283 187 151 445 832 824 627 276 40 913 135 563 414 498 972 912 695 477 239 672 971 199 866 200 495 407 442 363 523 403 259 319 689 12 767 987 45 893 114 815 417 925 620 386 916 846 274 687 185 115 2 959 816 115 732 788 456 299 49 77 215 495 266 823 814 428 304 156 581

617 56 605 562 10 26 654 138 209 806 979 672 258 210 848 826 389 528 538 254 544 813 42 927 939 152 764 625 841 864 246 859 425 884 750 994 964 714 599 163 473 297 295 407 737 218 892 822 394 326 668 550 312 122 42 69 856 453 244 712 368 443 546 48 754 180 914 980 745 630 161 502 896 6 446 287 199 871 805 345 702 714 983 532 131 465 215 975 10 389 732 945 209 265 267 837 394 176 350 392 952 414 993 248 924 741 321 169 871 634 958 373 442 128 227 762 523 876 129 751 127 822 543 763 791 101 443 292 902 973 53 317 861 642 537 241 139 829 112 177

773 275 175 306 457 561 192 367 323 311 442 220 225 864 174 175 154 437 626 209 391 878 182 927 107 473 669 480 235 314 655 749 807 69 188 840 94 422 91 984 740 22 330 10 367 41 598 979 64 962 269 906 932 210 203 683 723 947 843 85 753 882 407 165 573 484 75 633 620 499 888 677 492 174 951 994 890 834 886 317 41 754 409 11 891 205 78 253 329 8

863 568 936 21 955 915 644 851 12 639 326 718 654 575 518 983 647 675 254 339 628 449 456 634 135 663 907 253 534 965 148 392 433 748 630 471 17 778 158 214 553 518 202 927 609 296 352 802 98 813 696 735 584 904 562 577 582 171 643 626 697 226 234 769 633 664 702 161 879 662 993 463 230 622 66 315 675 134 331 523 356 54 941 538 558 717 469 917 182 62 612 846 561 622 913 180 751 715 160 430 819 395 229 796 340 175 435 276 579 505 638 913 538 588 762 522 548 374 747 747 298 708 911 582 887 591 835 367 202 940 980 827 290 155 437 15 81 405 167 882 418 608 691 446 35 758 497 10 133 503 548 699 401 420 136 234 571 815 508 990 421 885 808 952 724 471 843 481 132 37 400 718 54 768 902 111 772 346 194 794

FUENTE: Elaboración propia con base en Statgraphics