análisis de la cadena subsectorial de la papa · identificar cual de las cadenas de valor...

48
Análisis de la cadena subsectorial de la papa

Upload: others

Post on 11-May-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de la cadena subsectorial de la papa · identificar cual de las cadenas de valor constituye la mejor oportunidad del mercado para una gran cantidad de productores. 2.3 Conceptos

Análisis de la cadena subsectorial de la papa

Page 2: Análisis de la cadena subsectorial de la papa · identificar cual de las cadenas de valor constituye la mejor oportunidad del mercado para una gran cantidad de productores. 2.3 Conceptos

Análisis de la cadena subsectorial de la papa de consumo

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 2

Análisis de la cadena subsectorial de la papa de consumo

Estudio elaborado para:

FUNICA

Elaborado por:

(Documento 1)

Page 3: Análisis de la cadena subsectorial de la papa · identificar cual de las cadenas de valor constituye la mejor oportunidad del mercado para una gran cantidad de productores. 2.3 Conceptos

Análisis de la cadena subsectorial de la papa de consumo

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 3

Tabla de contenido

Presentación .............................................................................................................. 4

1. Introducción .......................................................................................................... 5

2. Metodología ........................................................................................................... 6

3. Breve Historia del Subsector ................................................................................... 12

4. Mercados y Consumidores ...................................................................................... 12

5. Estructura del Subsector / Mapa Subsectorial ........................................................... 18

6. Tecnología ............................................................................................................ 24

7. Marco Regulador e Institucional .............................................................................. 28

8. Dinámica del Subsector .......................................................................................... 32

9. Oportunidades de intervención ............................................................................... 34

10. Propuestas de Intervención .................................................................................. 38

11. Prospección tecnológica ....................................................................................... 41

12. Bibliografía .......................................................................................................... 42

13. Anexo A: Cuestionario .......................................................................................... 43

Page 4: Análisis de la cadena subsectorial de la papa · identificar cual de las cadenas de valor constituye la mejor oportunidad del mercado para una gran cantidad de productores. 2.3 Conceptos

Análisis de la cadena subsectorial de la papa de consumo

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 4

Presentación

Una de las líneas de trabajo de la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA), es promover el desarrollo de los mercados de tecnología mediante intervenciones de alto impacto.

El presente estudio, denominado Análisis del Subsectorial de la papa de consumo, ha sido realizado en el marco del Proyecto Desarrollo de Mercados de Tecnología, con el fin comprender el funcionamiento, las interacciones y los obstáculos del subsector pero también, con el fin primordial de identificar un listado de tecnologías a ser sometidas a una investigación de mercados.

Guiados por esta meta, el documento primero, da una visión general sobre los principales países productores, consumidores, exportadores e importadores, de tal forma, que permite crease una idea del tamaño e importancia del subsector en el mundo y en forma especial, en Nicaragua.

En segundo lugar, el documento describe aspectos relacionados a la estructura de gobierno del subsector comentando la conducta de los actores, las funciones que ejercen y la dinámica de los diferentes canales a través de los cuales el producto fluye desde los campos hasta los consumidores nacionales en este caso. El mapa subsectorial resume la estructura existente en el subsector.

En el orden, se analiza la tecnología empleada en la producción primaria de la producción de papa destinada al consumo detallando aspectos tecnológicos, principalmente, de pequeños productores como segmento meta de las intervenciones acompañado esto, del marco regulador e institucional que incide en el subsector.

Una vez analizadas las relaciones horizontales y verticales a lo interno del subsector, se introduce el tema de la dinámica subsectorial señalando las fuerzas impulsoras, los puntos de apalancamiento y los centros productivos más importantes.

El documento cierra listando oportunidades de intervención en general y, en especial, en los aspectos de tecnología.

Para la realización del presente estudio fue preciso entrevistar a productores, acopiadores, beneficiadores así como técnicos de oficinas gubernamentales y no gubernamentales.

Page 5: Análisis de la cadena subsectorial de la papa · identificar cual de las cadenas de valor constituye la mejor oportunidad del mercado para una gran cantidad de productores. 2.3 Conceptos

Análisis de la cadena subsectorial de la papa de consumo

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 5

1. Introducción

En las últimas décadas promotores del desarrollo entre ellos, el gobierno, investigadores y ONG’s, han reconocido la importancia que tienen las pequeñas unidades de producción en la generación de empleo y aumento del ingreso de los pobres y, en especial entre los segmentos de mujeres en estado de pobreza.

No obstante, las pequeñas unidades de producción se ven obstaculizadas en su desarrollo primero, por limitaciones endógenas tales como: escasa formación educacional, inhabilidad técnica, acceso deficiente a mercados de valor, baja capitalización o, segundo, por factores exógenos entre ellos un ambiente de negocio adverso caracterizado por cambios bruscos en la demanda, alto costos de los insumos, bajo acceso a información y tecnología además, de enfrentarse a la conducta impropia de feroces acopiadores representados, en muchos casos, por grandes empresas nacionales o foráneas.

Los servicios de desarrollo empresarial (SDE), entre los que se encuentran la asistencia técnica y el suministro de tecnología, pueden ser utilizados en forma sostenible para superar las barreras que obstaculizan el desarrollo de los pequeños productores contribuyendo a mejorar su productividad y acceso a mercados de valor. De este modo, éstos, adquieren la capacidad necesaria para materializar su potencial y emprender el escape de la pobreza a través de la creación de empleo favoreciendo el crecimiento de las economías locales.

A pesar del ingenio y habilidad natural que poseen los productores, éstos, a diferencia de las grandes empresas, carecen de influencia política o de posiciones ventajosas que les faciliten la comprensión del funcionamiento del sistema de competencia. Las agencias de gobierno, ONG’s e incluso empresas con visión de responsabilidad social, pueden ayudar sirviendo como supervisores del cumplimiento de normas básicas de equidad en beneficio de los pequeños productores por ejemplo, diseñando intervenciones de alto impacto que potencien las ventajas de los pequeños productores o les ayuden a superar las barreras que enfrentan.

Una de las líneas de trabajo de la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua, FUNICA, es promover el desarrollo de los mercados de tecnología mediante intervenciones de alto impacto.

El presente estudio, denominado Análisis Subsectorial de la papa de consumo, ha sido realizado en el marco del Proyecto Desarrollo de Mercados de Tecnología, con el fin de: (1) aportar información relevante acerca del funcionamiento e interacciones que ocurren a lo interno del subsector entre los diferentes agentes, (2) identificar ampliamente los principales obstáculos que frenan el desarrollo del mismo y, (3) prospectar un listado de tecnologías.

Page 6: Análisis de la cadena subsectorial de la papa · identificar cual de las cadenas de valor constituye la mejor oportunidad del mercado para una gran cantidad de productores. 2.3 Conceptos

Análisis de la cadena subsectorial de la papa de consumo

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 6

2. Metodología

El enfoque para el Desarrollo de Mercados (EDM) de Servicios de Desarrollo Empresarial (SDE) combina una gama de metodologías y herramientas de análisis que, al unir sus fortalezas, facilitan la identificación de intervenciones de alto impacto.

2.1 Etapas Metodológicas

La metodología denominada Sub-sector/Business Services Approach cuya traducción más cercana es “La Promoción del desarrollo de mercados basada en el análisis subsectorial”, combina las técnicas del análisis subsectorial con las pericias de la investigación de mercados. El proceso, que culmina con el diseño de programas de intervención, puede resumirse en cuatro grandes etapas en la forma siguiente:

A continuación, vamos a referirnos a las etapas 1 y 2:

Paso 1: Selección del Subsector. En este paso se definen los criterios para seleccionar aquellos subsector con alto potencial de contribuir al desarrollo. Una vez establecidos los criterios, un grupo de visión estratégica – nacional o local- apoyados por un facilitador, aplican los criterios a un listado de subsectores asignándole puntajes de tal forma que la acumulación de puntos permite comparar el potencial de los subsectores propuestos. En el caso particular de la papa, el grupo de pensamiento estratégico estuvo conformado por personal del nivel central del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria.

Page 7: Análisis de la cadena subsectorial de la papa · identificar cual de las cadenas de valor constituye la mejor oportunidad del mercado para una gran cantidad de productores. 2.3 Conceptos

Análisis de la cadena subsectorial de la papa de consumo

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 7

Paso2: Análisis del Subsector. Una vez seleccionado el subsector a estudiar, la tarea más importante para el investigador es comprender la forma en que opera la dinámica subsectorial iniciando por el análisis del estado del arte incluyendo documentos resultantes de foros nacionales o internacionales o bien, el resultado de talleres realizados con informantes claves del subsector. El análisis subsectorial, tiene una connotación u alcance eminentemente exploratorio pues se trata de obtener una comprensión básica pero amplia del subsector a fin de realizar intervenciones apropiadas. Con la información obtenida, se traza un “mapa subsectorial preliminar” para ser discutido con los agentes que actúan en el subsector.

El mapa esencialmente ilustra los canales a través de los cuales se desarrollan las diferentes funciones – suministros, producción, acopio – local, departamental y Mayorista nacional- comercialización mayorista, procesamiento, distribuidor, detallista y consumo. El mapa inicial del subsector para fue modificado a medida que el equipo tomaba nueva información sobre el mismo. Así que el equipo consultor, obtuvo una radiografía próxima a la realidad, expuso sus hallazgos a un grupo de agentes que actúan en el subsector para validar dicho informe. En vista que FUNICA, busca diseñar intervenciones especializadas en el tema tecnológico, el grupo también contribuyó a identificar y seleccionar un listado de tecnologías con alto potencial de contribuir al cambio tecnológico.

El análisis subsectorial, debe concebirse como una metodología con sentido sistémico; esto es, reconoce que las operaciones empresariales que realizan los pequeños productores, funcionan dentro de un sistema de producción y distribución y que por tanto, no es posible entender las oportunidades y las limitaciones a las que éstos, hacen frente sin comprender el funcionamiento sistémico. Tampoco es posible, desarrollar políticas para promover el crecimiento subsectorial solamente observándolos a ellos, por tal motivo, la metodología también examina el marco regulador e institucional, los puntos de apalancamiento entre otros aspectos, todo con el fin, de asimilar el sentido sistémico del subsector.

2.2 ¿Qué es un subsector?

Un subsector puede ser definido de diversas formas entre ellas:

- Todos los agentes económicos que compran y venden un producto/servicio en particular para ser ofrecido a los consumidores finales.

- La gama de actividades que hace traer un producto desde el suministro de materia prima hasta el consumidor final: Suministro→ Producción → Proceso→ Mayorista→ Exportación

- Los distintos canales de mercado que alcanzan a los diferentes grupos de consumidores

Page 8: Análisis de la cadena subsectorial de la papa · identificar cual de las cadenas de valor constituye la mejor oportunidad del mercado para una gran cantidad de productores. 2.3 Conceptos

En síntesis, un subsector es conformado, en la mayoría de los casos, por más de una cadenas de valor. Una cadena de valor, o simplemente canal, traza la transformación de un producto solamente a lo largo de UN canal del mercado sin embargo, lo usual es que, como se expresó anteriormente, existan varias cadenas de valor dentro del subsector. En el caso del subsector bajo estudio, los consumidores se encuentran a nivel nacional.

Conducir un análisis subsectorial permite identificar los diversos canales a través de los cuales viaja el producto hasta alcanzar el consumidor final a sabiendas de que, existen grupos o segmentos de consumidores que exigen productos de primera calidad. Cuanto más valor es agregado al producto, este resolverá los deseos y necesidades específicos de un mercado en especial. Analizar el subsector entero revela las diversas cadenas de valor lo cual proporciona la oportunidad de analizar, no sólo la competitividad de cada cadena de valor, sino también identificar cual de las cadenas de valor constituye la mejor oportunidad del mercado para una gran cantidad de productores.

2.3 Conceptos Claves del Análisis Subsectorial

De acuerdo con el Manual de Campo para el Análisis Subsectorial, el Proyecto GEMENI (Growth and Equity Microenterprise Investements and Institutions), el enfoque se distingue por cuatro conceptos claves a continuación descritos:

- Perspectiva vertical: La mayoría de los pequeños productores trabajan en cadenas con orientación vertical. El acceso a los suministros y las ventas de su producción, las realiza en general a través de empresas más grandes.

- Competencia: Los pequeños productores compiten primero, entre sí mismos y luego, con empresas de diversos tamaños que a su vez usan tecnologías diferentes. Entendiendo a sus competidores, podemos determinar las áreas en las cuales los PMP tienen ventajas y cómo pueden desarrollar esta ventaja.

- Coordinación: La coordinación describe los acoplamientos entre empresas activas en el subsector. Examina cómo las políticas y las regulaciones influencian el acceso y la interacción del mercado, y cómo los iniciados regulan flujos de producto dentro del sistema.

- Apalancamiento: La atención uno-a-uno es costosa y raramente rentable. Porque las operaciones de los PMP son pequeñas y dispersas, los costos individuales del contacto son altos. Aunque las ventajas de estas pequeñas unidades productivas se proyecten al doble son pequeñas en valor absoluto.

Page 9: Análisis de la cadena subsectorial de la papa · identificar cual de las cadenas de valor constituye la mejor oportunidad del mercado para una gran cantidad de productores. 2.3 Conceptos

Análisis de la cadena subsectorial de la papa de consumo

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 9

2.4 Limitaciones Metodológicas1

Conocimiento y deseo de asimilación de la metodología. Hacer desarrollo socioeconómico con las poblaciones vulnerables requiere tanto conocimiento económico como conocimiento para motivar, animar y construir capacidades. Esto requiere no sólo de los recursos financieros y de experticia, sino también del recurso tiempo y el deseo de las personas de pasar por un proceso de aprendizaje. Aunque las ONG´s y en especial, los organismos gubernamentales presentes en las zonas proporcionaron apoyo para asegurar tareas de campo, en el ambiente privó la desconfianza y un vacio en la comprensión de la metodología aplicada, por tanto es loable sugerir que, de utilizarse nuevamente esta metodología, debe considerarse no solo la conformación del equipo consultor sino, un grupo de apoyo que debe ser capacitado a priori para mejorar la comprensión del tema y la motivación.

El entrenamiento previo puede constituir una oportunidad excelente para trasmitir una descripción de cómo utilizar el análisis subsectorial para identificar limitaciones y soluciones viables de tal manera que los obstáculos al desarrollo sean superados. La fuerza laboral del equipo giro en torno a 12 consultores asociados que realizaron entrevistas y encuestas a diferentes agentes del subsector. Muchos de estos agentes, se motivaron y profundizaron en la asimilación de la metodología pero, también una parte no se apegó necesariamente a esa conducta.

Reducir la problemática al aspecto tecnológico. El hecho de trasmitir a los dirigentes locales que el alcance de nuestro trabajo era el aspecto tecnológico desanimó no a pocos; ciertamente en los talleres de devolución en donde se presentaban las limitaciones subsectoriales en más de una vez se cuestionó el hecho de reducir la intervención al tema tecnológico cuando existían según los participantes, otros temas de mayor interés, de tal manera que el estudio tuvo un sesgo marcado desde la oferta.

Pobre estado del arte. La existencia de un estado del arte avanzado ayuda a reducir el tiempo del estudio ya que de la calidad de otros estudios depende el comprender con mayor rapidez la dinámica subsectorial. En el caso de la papa, existe copiosa información técnica sobre la producción de semilla pero muy poca sobre la economía de su producción. El INTA, ha hecho un esfuerzo por traspasar la barrera tecnológica sin embargo, la información disponible todavía puede catalogarse de insuficiente.

Lo complejidad del trabajo de campo. Al igual que todo trabajo de campo y aunque en zona menos conflictiva que los departamentos de la zona central o región del Caribe, el trabajo de campo no deja de ser complejo.

Ausencia de datos de calidad. Hacer un estudio subsectorial requiere el acceso a datos y a estadísticas sobre diversas variables sin embargo, los largos años de

1 Estas reflexiones se han hecho en bases a la realización de 5 estudios subsectoriales entre ellos: Cacao, Quequisque, Ajonjolí, Frijol, Papa y Cacao.

Page 10: Análisis de la cadena subsectorial de la papa · identificar cual de las cadenas de valor constituye la mejor oportunidad del mercado para una gran cantidad de productores. 2.3 Conceptos

Análisis de la cadena subsectorial de la papa de consumo

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 10

conflicto político y de bajo crecimiento económico, han impedido que Nicaragua, construya bases de datos de calidad de tal manera, que para tomar datos se tiene siempre que recurrir a encuestas de corte transversal para que, junto a lo existente, se pueda estimar datos aproximados.

En Nicaragua se hace muy difícil recopilar información estadística sobre los siguientes puntos:

- N° de pequeños productores dedicado al cultivo en una localidad específica o por municipio.

- Perfiles de proveedores existentes o potenciales en el subsector

- Mercado potencial y las tendencias de la demanda

- Tamaño de los mercados en términos local, domestico y regional

- Índices de competitividad municipal o territorial

- Acceso a mercado; esto es la habilidad de los productores para entrar a un mercado en específico

- Regulaciones y estándares para la calidad

- Prácticas para la distribución del producto

Al no tener datos sobre las tendencias de desarrollo del subsector, el punto de partida para el estudio depende solamente del conocimiento y de la experiencia existente en el campo entre las ONG’s y de sus socios.

El aprender haciendo. A pesar de la vigencia del reconocido método de “aprender-haciendo”, el mismo, no deja de ser un camino que puede resultar largo sino se cuenta con la ayuda apropiada. El enfoque del desarrollo de mercado requiere un nivel básico de instrucción sobre el tema de mercado. El enfoque del análisis subsectorial que data del año 1999, en el medio nicaragüense, ha sido un tema nuevo y, en muchos casos disfrazado con otros nombres. La UCA es una de las organizaciones que aplicó la metodología en el Subsector del cuero, sin embargo para FUNICA, es un tema nuevo, de tal forma que ha sido un desafío para la organización asimilar todas las herramientas y la experiencia sobre la temática a medida que conduce los análisis subsectoriales y los estudios complementarios.

Page 11: Análisis de la cadena subsectorial de la papa · identificar cual de las cadenas de valor constituye la mejor oportunidad del mercado para una gran cantidad de productores. 2.3 Conceptos

SINTESIS METODOLOGICA DEL ANÁLISIS SUBSECTORIAL

Page 12: Análisis de la cadena subsectorial de la papa · identificar cual de las cadenas de valor constituye la mejor oportunidad del mercado para una gran cantidad de productores. 2.3 Conceptos

Análisis de la cadena subsectorial de la papa de consumo

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 12

3. Breve historia del subsector

La papa o patata pertenece a la misma familia de plantas a la cual pertenecen también el tabaco y el tomate. La papa, es oriunda de los Andes chilenos y peruanos y muchos historiadores sitúan el inicio de su domesticación hace ya unos 4,000 años en áreas montañosas, donde a una altura de más de 4,000 metros. La papa constituía el alimento principal de los incas.

Alrededor de 1570, los españoles llevaron el cultivo a Europa llegando en 1586 a Inglaterra, 1610 a Holanda donde en un principio se uso como planta ornamental.

Según el “Estudio Hortofrutícola Nicaragüense, PFID, F&V, 2005, el cultivo de la papa llegó a Nicaragua, en el año 1935 durante la invasión americana al territorio nicaragüense. Se estima que las tropas invasoras eran abastecidas con el producto para fines alimentarios lo que permitió que lugareños experimentaran, la siembra del tubérculo en los departamentos de Jinotega y Matagalpa. Décadas más tarde, grupos de productores se entusiasmaron a importar semilla desde Guatemala, México, Holanda y Canadá. Hasta los años 70’s, la papa era producida por unos pocos productores que abastecían un mercado selecto, puesto que se consideraba un producto de lujo.

4. Mercados y consumidores

4.1 Demanda

4.1.1 El producto

La papa es una de las 2 mil especies de la familia Solanaceae. Esta familia, incluye especies tan diversas como el tabaco, tomate, berenjena, y pimienta. Botánicamente la papa cultivada en América del Norte, Europa y otras tierras es Solanum tuberosum L. El nombre científico Solanum, se deriva de la palabra solanem del latín que significa calmante. Existen aproximadamente 160 especies salvajes y 20 cultivadas del tipo de solanum que es portador de tubérculos. Todas las especies “parientes” de la papa, son originarias del Mundo. Probablemente la especie salvaje más cercana es S. andigenum Juz & Buk que ofrece rendimientos aceptables a pesar de los días de corta duración de las montañas de los Andes.

El Sistema Arancelario Centroamericano, destaca para el registro de este producto dos partidas:

PARTIDA DESCRIPCIÓN

0701.10.00.00 Papa para la siembra

0701.90.00.00 Las demás

La papa fresca para consumo, es registrada en la partida 0701.90.00.00 “Las demás”. Se aclara que en esta partida no se registra la papa cortada en hojuela o en bastones; ambas se registran como papa cortada y congelada.

Page 13: Análisis de la cadena subsectorial de la papa · identificar cual de las cadenas de valor constituye la mejor oportunidad del mercado para una gran cantidad de productores. 2.3 Conceptos

Análisis de la cadena subsectorial de la papa de consumo

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 13

Cuadro 1: Consumo Mundial de papa (Millones de Toneladas)

Países Año

2002 2003 2004 2005

China 47 49 51 53

USA 19 19 18 16

Rusia 19 19 20 20

India 18 18 18 18

Inglaterra 7 7 7 7

Ucrania 7 7 7 7

Alemania 6 6 6 6

Polonia 5 5 5 5

Turquía 4 4 4 4

Francia 4 4 4 4

R/ Mundo 70 72 74 77

Total 206 210 214 217

Fuente: FAOSTAT

4.1.2 Consumo mundial

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, el consumo de papa a nivel planetario alcanza los doscientos (200) millones de toneladas. El Cuadro 1, muestra los primeros 10 países consumidores que, en conjunto, consumen el 66% de la producción mundial; el resto del mundo – unos 190 países – consumen el restante 34%. En Asia, los principales consumidores del tubérculo son China, Rusia e India que consumen en juntos el 41% de la producción mundial. En Europa, un grupo compuesto por Inglaterra, Ucrania, Alemania, Polonia, Turquía y Francia consumen el 16% mientras que Estados Unidos, consume el 9% para arribar al 66%.

En América Latina que incluye México, Centro América, el Caribe y Sur América, el consumo de papa, alcanza 12 millones de toneladas lo que representa el 6% de la producción mundial. En América Latina, los países con mayor consumo son: Brasil, Colombia, Perú, Argentina y México; juntos, consumen el 77% de los 12 millones de toneladas.

El consumo en los países del Grupo del Entorno Vital (GEV) nicaragüense, conformado por Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, Cuba,

Venezuela, Bolivia, Ecuador e Irán, es relativamente bajo. En el Cuadro 2, puede observarse que los primeros tres consumidores de papa del grupo son: Irán, Bolivia y Venezuela. Mientras que los tres últimos son: Nicaragua, Panamá y Honduras.

Según el Cuadro 2, los países del GEV, consumieron durante el año dos mil cinco un volumen de 5.4 millones de toneladas. El crecimiento interanual mostrado durante el período fue del orden del 3%. Analizando país por país, se puede observar que solamente Irán, muestra una tendencia de aumento en el consumo mientras, en el resto,

Cuadro N°2: Consumo papa/países del entorno vital Nicaragüense (Miles de ton)

Países 2001 2002 2003 2004 2005

Irán 3,018 3,112 3,251 3,422 3,601

Bolivia 525 532 522 507 490

Venezuela 379 368 357 347 338

Ecuador 269 298 325 332 332

Cuba 340 336 326 323 324

El Salvador 57 67 75 82 89

Guatemala 59 65 72 79 86

Costa Rica 78 78 76 73 70

Nicaragua 46 41 38 42 45

Panamá 26 29 31 32 33

Honduras 19 21 24 26 28

Total 4,817 4,948 5,096 5,265 5,435

Fuente: FAOSTAT

Page 14: Análisis de la cadena subsectorial de la papa · identificar cual de las cadenas de valor constituye la mejor oportunidad del mercado para una gran cantidad de productores. 2.3 Conceptos

Análisis de la cadena subsectorial de la papa de consumo

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 14

se registra una tendencia a la reducción. Un caso dramático es del Costa Rica donde el consumo ha venido reduciéndose a un ritmo del 4% anual. En Nicaragua, durante el período analizado, el consumo se muestra bajo.

4.1.3 Consumo nacional

Para analizar el consumo nacional, se utilizaran datos mostrados en el Cuadro 2 y 3. El Cuadro 2 muestra, el consumo nacional de papa durante el período 2000/2005, observándose tendencia a la baja pasando de 38 mil toneladas a 36 mil toneladas. El Cuadro 3, muestra el consumo per cápita diario en los países del GEV, observándose que, los primeros tres consumidores de papa per cápita son: Bolivia, Irán y Cuba. Los tres países de menor consumo son: Guatemala, Nicaragua y Honduras con 19, 18 y 11 gramos por día por persona conforme datos del año 2005.

La información suministrada por FAO, permite estimar que Nicaragua, durante el período analizado, ha tenido un consumo promedio de 42 mil toneladas que resulta en un consumo per cápita, también promedio, de 8 kilogramos por año o bien 15 gramos por día. Este consumo, puede calificarse de bajo comparado, incluso con países de consumo bajo, como Cuba, Ecuador y Costa Rica.

El bajo consumo de papa puede comprenderse si se analiza la dieta nicaragüense que incluye otros alimentos farináceos como el maíz, el plátano y la yuca. La papa, juega un papel complementario en la dieta nacional sobre todo en comidas de fechas especiales.

Se puede concluir que los nicaragüenses consumen poca papa por lo que el mercado debe ser bien analizado, si eventualmente, se deseara incrementar la oferta de este producto.

3.2 La oferta

3.2.1 Oferta mundial

La oferta mundial de papa, proviene de la siembra de unos 22 millones de hectáreas que producen 300 millones de toneladas. El Cuadro 4, muestra el comportamiento de la oferta global de papa. También muestra los países

Cuadro 4: Producción mundial de papa (millones de toneladas)

Países 2002 2003 2004 2005 2006

China 70 68 72 73 70

Rusia 33 37 36 37 39

India 24 23 23 24 24

USA 21 21 21 19 20

Ucrania 17 18 21 19 19

Polonia 16 14 14 10 9

Alemania 11 10 13 12 10

Belarús 7 9 10 8 8

Holanda 7 6 7 7 7

Inglaterra 7 6 6 6 6

R/ Mundo 104 101 107 106 102

Total 317 313 330 322 314

Fuente: FAOSTAT

Cuadro 3: Consumo de papa en países del entorno vital Nicaragüense. (gramos/día)

Países 2001 2002 2003 2004 2005

Bolivia 170 168 162 154 146

Irán 124 127 131 137 142

Cuba 83 82 80 79 79

Ecuador 59 65 70 70 70

Costa Rica 53 52 50 47 45

El Salvador 25 29 32 34 37

Venezuela 42 40 38 36 35

Panamá 24 26 27 28 28

Guatemala 14 15 16 17 19

Nicaragua (*) 17 14 14 18 18

Honduras 8 9 10 11 11

Promedio 219 219 219 219 219

Fuente: FAOSTAT

Page 15: Análisis de la cadena subsectorial de la papa · identificar cual de las cadenas de valor constituye la mejor oportunidad del mercado para una gran cantidad de productores. 2.3 Conceptos

Análisis de la cadena subsectorial de la papa de consumo

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 15

productores. Una primera conclusión a la que se puede llegar, es que la producción se concentra en países que también tienen la característica de ser grandes consumidores. Los países asiáticos producen el 42% de la producción mundial, los europeos, un 18%, Estados Unidos un 7% mientras para un total de 67%. El resto del mundo, oferta el 33% de la producción mundial. Otra conclusión es que la oferta es mayor que el consumo en aproximadamente 50% por tanto el remanente al consumo se utiliza en producción industrial.

Confrontar los números del Cuadro 2 con los del Cuadro 5, permite determinar los países que son autosuficientes y los deficitarios. Lo primero que salta es que la producción del GEV, es mayor que el consumo, sin embargo, un análisis en particular devela la existencia de dos grupos: El de países autosuficientes y el de deficitario. El Grupo de países autosuficientes, lo forman Irán, Bolivia, Guatemala, Venezuela, Ecuador y Costa Rica con sobre producción de 1,2 millones, 272 mil, 182 mil, 105 mil, 7 mil y 5 mil toneladas respectivamente. El grupo de deficitarios, lo forma: El Salvador, Cuba, Panamá, Honduras y Nicaragua con 85 mil, 10 mil, 7 mil y 5 mil toneladas respectivamente. De lo anterior resulta que el país más autosuficiente es Irán y el más deficitario es El Salvador.

3.2.2. La Oferta nacional

El Cuadro 6, muestra el comportamiento de las variables consumo aparente, área de siembra, rendimiento, exportaciones y el déficit referente al período comprendido entre 2001 y 2005.

Puede observarse que durante 2001/2003, el consumo aparente decreció de 46 a 38 mil toneladas mostrando un decrecimiento anual 9% con respecto al año base. A partir del año 2003, el consumo aparente se recupera mostrando un

Cuadro 6: Balance oferta / Demanda

Variable 2001 2002 2003 2004 2005

Consumo Aparente (ton) 46.02 41.83 38.11 41.68 45.93

Área (ha) 2100 2150 2200 2250 2350

Rendimiento (ton/ha) 12.82 13.25 13.18 13.33 13.48

Producción (ton) 27.00 28.50 29.00 30.00 31.50

Exportaciones (Ton) 0.04 3.92 0.07 5.76 0.45

Déficit (ton) 18.98 17.25 9.18 17.44 14.88

Fuente: FAO

Cuadro 5: Producción papa/países GEV Nicaragüense (miles de Ton)

País 2001 2002 2003 2004 2005

Bolivia 902 794 745 748 762

Costa Rica 89 87 81 76 75

Cuba 345 330 305 329 313

Ecuador 441 485 382 413 339

El Salvador 17 18 13 4 4

Guatemala 227 248 248 283 269

Honduras 24 19 21 21 21

Irán 3,486 3,756 4,211 4,454 4,830

Nicaragua 27 29 29 30 31

Panamá 26 26 24 25 25

Venezuela 329 351 322 350 443

Total 5,913 6,142 6,379 6,734 7,112

Fuente: FAOSTAT

Page 16: Análisis de la cadena subsectorial de la papa · identificar cual de las cadenas de valor constituye la mejor oportunidad del mercado para una gran cantidad de productores. 2.3 Conceptos

Análisis de la cadena subsectorial de la papa de consumo

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 16

crecimiento igual a 9%. (Ver Cuadro 6) 2.

Las áreas de siembra se muestran crecientes pasando de 2,100 hectáreas en 2001 a 2,350 hectáreas en el año 2005 mostrando bajo aprovechamiento de tierras aptas que, según cálculos elaborados por PFID-F&V de la Universidad Estatal de Michigan, puede llegar a 355 mil hectáreas. PFID-F&F reporta que la información la tomó de la Dirección del Ordenamiento Territorial de la Producción y Desarrollo Rural del MAGFOR.

Estas siembras se realizan principalmente en los departamentos de Jinotega, Estelí y Matagalpa. El municipio de mayor siembra es Jinotega3. Las áreas de siembra han venido cambiando en la medida que se van contaminando los suelos con enfermedades incontrolables razón por la que los productores se ven obligados a buscar nuevas áreas. Según la información suministrada por productores entrevistados, la siembra de papa se realiza durante tres épocas del año; la primera durante los meses de mayo-junio, la segunda durante los meses de agosto-septiembre y finalmente, la tercera durante los meses de noviembre – enero. Estas épocas de siembra, se les denomina de primera, postrera y apante.

Por diferentes factores – clima, altura, variedades y tecnología – la productividad de las plantaciones nicaragüenses parece – 10/14 toneladas por hectárea – cuando comparada con la productividad de los países europeos – hasta 40 toneladas por hectárea – sin embargo, está cercano al de los países andinos y centroamericanos.

En cuanto a producción, durante el período se puede verificar un crecimiento mínimo que llevó la producción total de 27 a 31.5 miles de toneladas no obstante, ésta no logra responder el consumo por lo que Nicaragua se ve obligada a importar papa hasta llenar el déficit.

Analizando el comportamiento del déficit se concluye que, la tendencia del mismo ha sido a la baja pasando de 18.9 a 14.8 mil toneladas. Este déficit Nicaragua lo cubre con importaciones provenientes de Guatemala y Estados Unidos. Otra fuente de reducción del déficit es la reducción del consumo per cápita que paso de 9 a 8 kilos en el período analizado. Según ICCA4, el valor acumulado durante el período 1994 – 2003 de importaciones de papa, alcanzó 41 millones de dólares.

3.2.3. Precios

A partir de la información disponible en el Ministerio Agropecuario y Forestal, es posible construir el comportamiento de los precios por mes y por año durante el período 2000/2006. El indicador de precio utilizado es el precio mayorista; es decir

2 En el uso de la información relativa a consumo aparente e importaciones provenientes de FAO,

deben servir como base de orientación y no en forma literal. 3 Debido a la trashumancia del cultivo, se hizo difícil ubicar grandes centros. Hasta finales de 2004, los centros productivos eran: San Ramón, en Matagalpa y San Nicolás en Estelí. 4 Estudio de Desarrollo de las Exportaciones y Sustitución de Importaciones Agropecuarias de Nicaragua, ICCA, noviembre 2004.

Page 17: Análisis de la cadena subsectorial de la papa · identificar cual de las cadenas de valor constituye la mejor oportunidad del mercado para una gran cantidad de productores. 2.3 Conceptos

Análisis de la cadena subsectorial de la papa de consumo

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 17

el precio que obtienen los mayoristas cuando venden a detallistas el cual se toma en los principales mercados de Managua. El Cuadro 45, contiene esta información.

Cuadro 4: Comportamiento de precios por quintal de papa

Año Mes

E F M A M J J A S O N D

2000 14.09 13.64 12.73 11.36 12.27 15.45 15.91 10.91 9.09 8.64 8.18 9.09

2001 10.91 11.82 15.00 15.00 19.09 22.73 20.91 22.73 16.82 14.55 21.82 23.18

2002 14.55 15.91 17.27 20.45 20.00 21.36 24.55 22.27 19.09 19.09 12.73 21.82

2003 15.45 13.18 13.18 10.45 11.82 16.36 17.73 14.09 14.09 18.18 12.73 14.09

2004 19.09 18.18 20.45 20.00 20.45 25.91 27.73 18.18 17.27 16.82 20.00 23.18

2005 24.55 25.00 20.00 16.82 18.18 23.18 31.82 26.36 15.91 20.45 25.91 25.45

2006 25.45 26.36 25.91 23.64 27.27 33.64 32.27 25.00 22.73 23.64 29.09 26.82

Fuente: En base datos del Ministerio Agropecuario y Forestal de Nicaragua

El comportamiento de los precios está vinculado a los meses de cosecha. Por lo general, el precio aumenta durante el mes de junio pero tiende a bajar a mediados de julio una vez que entra al mercado la cosecha correspondiente a las siembras de mayo y junio del año corriente. Agosto, septiembre y octubre, son meses de precios bajos. Los meses de noviembre y parte de enero, los precios vuelven a mostrarse al alza.

El precio promedio histórico del período 2000/06, es de $19.0 dólares por quintal sin especificar la calidad del producto. Según los productores, el precio promedio percibido por ellos a nivel de finca, fue también de $19.00 algo inexplicable pues debería de ser un precio menor; los productores entrevistados no relacionaron tampoco la calidad de la papa ofertada por ellos.

En Guatemala, donde el cultivo de la papa está en manos de unos 16 mil productores que siembran 10 mil hectáreas en fincas que van de 0.5 a 1 hectárea, el precio promedio mayorista histórico es de $13.00 dólares es decir un 31% más bajo que la plaza mayorista nicaragüense.

5 Ejemplo: Un precio de $0.31 dólar por kilo significa $310.00 dólares por toneladas métrica; una tonelada = 22 quintales = 1 qq = $14.10 dólares por quintal.

Page 18: Análisis de la cadena subsectorial de la papa · identificar cual de las cadenas de valor constituye la mejor oportunidad del mercado para una gran cantidad de productores. 2.3 Conceptos

5. Estructura del subsector / mapa subsectorial

5.1 Productores

Se distinguen tres estratos de productores: En un extremo están los productores grandes con un sistema de producción con alto nivel de uso de tecnología convencional, mientras que en otro, están los micros y pequeños que tienen poco uso de estas tecnologías.

5.1.1 Grandes productores

El segmento de los grandes productores de papa está conformado por unos 162 productores que siembran áreas iguales o mayores a 3.01 manzanas6. Estos grandes productores tienen, en general, monocultivo aunque existen aquellos que practican la diversificación. Juntos estos productores siembran unas 1,067 manzanas lo que representa el 46.4% de toda el área de siembra. El gran productor, en promedio es un productor vinculado a una cooperativa de las cuales obtienen servicios aunque todavía incipientes.

El productor de este segmento, sigue un programa de producción que inicia con el análisis de las condiciones climáticas seguido de análisis y desinfección del suelo, uso intenso de agroquímicos, recuentos de plagas, uso de semilla importada y de tecnología tradicional-mejorada pues introduce motobombas en las aplicaciones de agroquímicos. El gran productor de papa, se abastece individualmente a través de casas comerciales en donde en la mayoría de las veces obtiene crédito. Estos productores, para sembrar una hectárea de papa, requieren cerca de 1.1 tonelada de papa-semilla por manzana de las cuales obtienen entre 13 y 16 toneladas por hectárea.

La práctica comercial de este tipo de productor incluye la retención del producto para captar mejores precios. El tiempo de retención solo es limitado por la poca capacidad de almacenamiento que posee. También aplica el envío de muestras a mayoristas aunque también suele invitarlos a su propiedad para que puedan conocer la calidad del producto. La mayor parte estos productores vende su producción a mayoristas de alcance nacional o departamental. La venta, por lo general, es al crédito con plazos que van de 8 hasta 15 días. La entrega del producto la realizan en mayas de 100 libras. Dado su estatus, tienen mejor contacto con sus compradores y logran obtener información sobre el comportamiento del mercado.

6 El área máxima de siembra alcanza las 28 manzanas.

Page 19: Análisis de la cadena subsectorial de la papa · identificar cual de las cadenas de valor constituye la mejor oportunidad del mercado para una gran cantidad de productores. 2.3 Conceptos

5.1.2 Medianos productores

Este segmento de productores, está formado por unas 396 productores que siembran aproximadamente 863 manzanas de papa que representa un 37.52% del total sembrado. A diferencia del gran productor que tiende al monocultivo, este productor se inclina por la diversificación de su producción dejando áreas que oscilan entre 1.01 y 3 manzanas para el cultivo de la papa, lo cual depende del acceso a tierra, financiamiento, precio del producto y precio de los insumos. En su gestión todavía prevalecen los rasgos individualistas. Una buena parte pertenece a cooperativas y sus actividades estratégicas todavía las resuelve en forma personal.

El método de producción que sigue este productor, es menos ordenado que el estrato anterior, debido primero a limitaciones de saber hacer y segundo, a limitaciones financieras que le impiden cubrir la compra de todos los insumos requeridos. Entre estos productores todavía prevalece la práctica de la quema, aunque no de manera generalizada; normalmente toman semilla de cosechas anteriores, la cual combinan con semilla mejorada. Este productor compra sus insumos individualmente a casas comerciales y su mecanismo de adquisición es combinado es decir, una parte al crédito y otra de contado.

Estos productores utilizan 25% más semilla por manzana que los grandes productores, sin embargo, su rendimiento suele ser menor alcanzando entre 13 y 16 toneladas por hectárea.

En términos comerciales, el mediano productor tiene presión por realizar su producción en el menor tiempo posible, lo que no le permite especular con el precio y, aunque deseara retenerlo, sus condiciones de almacenamiento no son óptimas, por lo que trata de liquidarla en poco tiempo. A diferencia del gran productor que lleva muestra e invita a los compradores a su finca, el mediano productor, espera que los acopiadores lo visiten porque “ya lo conocen” y además, no suele establecer ningún tipo de arreglo a priori con sus potenciales compradores. Al igual que el gran productor, también vende al crédito otorgando plazos menores – 8 días -. En este caso, el acopiador se hace responsable de ir a traer el producto hasta la finca del productor. Es un productor menos informado sobre los vaivenes del mercado.

5.1.3 Micro y pequeños productores

Los micros y pequeños productores siembran áreas iguales o menores a 1 manzana o menos del cultivo de la papa. El universo este tipo de productor puede alcanzar cerca de 140 productores que juntos logran sembrar 140 hectáreas del cultivo de la papa que representa el 6.08% del total. El micro productor es reacio a la organización y justifica su poca participación alegando que los que están en la cúpula no “no cumplen, no todos trabajan igual y dejan a un lado a los más pobres”, razones por la cuales, todavía practica la compra individual de insumos y servicios. También existen pequeños que participan en cooperativas, aunque el porcentaje es menor.

Page 20: Análisis de la cadena subsectorial de la papa · identificar cual de las cadenas de valor constituye la mejor oportunidad del mercado para una gran cantidad de productores. 2.3 Conceptos

Análisis de la cadena subsectorial de la papa de consumo

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 20

El proceso productivo de este productor, no difiere mucho del mediano productor, aunque no logra acceder a motobombas como suele ocurrir con los grandes y medianos. El pequeño productor práctica la quema, se conforma con utilizar bomba mochila y agroquímicos, entre los que se destacan los herbicidas y depende totalmente de semilla proveniente de otros campos en su mayoría no certificada. Este segmento requiere hasta 2.2 toneladas de semilla por manzana de siembra, una cantidad superior a la utilizada por los otros estratos7. Este productor utiliza bordón para preparar la tierra, aunque de forma eventual, también utiliza bueyes para tirar su arado. El bordón suele usarlo con mayor frecuencia en lugares donde se presenta terreno accidentado o bien cuando hay mucha presencia de árboles en la superficie. Este productor no desprecia el uso de agroquímicos como el MTD.

De los tres estratos, este productor es el que tiene mayores dificultades para acceder a financiamiento, asistencia técnica e información sobre aspectos productivos y de mercado. Su rendimiento es bajo en comparación con los otros, logrando rendimientos que oscilan entre 6 y 10 toneladas por hectárea. Su producción es vendida en su totalidad a acopiadores locales que compran a puerta de finca y al contado, aunque bajo ciertas condiciones puede vender al crédito

5.2 Importadores

Nicaragua es un país deficitario en términos de producción de papa, ya que su demanda estimada es de unas 44 mil toneladas por año contra una producción que no supera las 25 mil toneladas; por tal razón un grupo de aproximadamente 13 personas se dedican a las importación de papa que es importada de diversas latitudes, pero principalmente de Guatemala. Estos importadores realizan funciones de identificación de oferentes, negocian precios, cantidades y fechas de llegada de los pedidos, mientras que a lo interno monitorean las áreas de siembra, las fechas probables de cosecha y precios. El producto importado lo venden a mayoristas existentes en los mercados nacionales (Oriental y Mayoreo) lo mismo que mayoristas departamentales. La temporada de importación inicia en julio siguiendo hasta septiembre que son meses de baja producción, para luego empalmar con la época de fin de año en que el consumo se incrementa – de noviembre a enero -. Aunque se importa papa de Canadá, Holanda e incluso de Estados Unidos, los mayores proveedores son Guatemala y Costa Rica, el primero. Nicaragua tiene un déficit de unas 19 mil toneladas por año.

7 Cinco quintales por tarea = 50 quintales por manzana = 2.2 toneladas x manzana = 3.2 toneladas por hectárea) versus 1.5 toneladas por manzana.

Page 21: Análisis de la cadena subsectorial de la papa · identificar cual de las cadenas de valor constituye la mejor oportunidad del mercado para una gran cantidad de productores. 2.3 Conceptos

5.3 Mayoristas

El mayorista es una figura que ejerce el control en la cadena. Los productores al no estar solidamente organizados, no logran consolidar la buena gobernanza del subsector sobresaliendo el mayorista como figura clave en la comercialización del producto, quienes junto a los importadores – muchos de ellos juegan como importadores y mayoristas – definen el precio en la plaza.

5.3.1 Mayoristas nacionales

Los mayoristas nacionales son agentes que pueden desempeñar varias funciones dentro de la cadena subsectorial (importador, mayorista, distribuidor) aunque la más relevante es la de suministrar el producto con fluidez a otros agentes de la cadena. Su lugar de acción son los mercados nacionales entre ellos, el Mercado Mayoreo y los mercados departamentales y municipales hasta los que hace fluir el producto. Por su capacidad, trabaja con grandes productores con quienes se vincula estableciendo relaciones de negocios claramente establecidas, sobre las ejerce el control tomándose plazos de pago de hasta 15 días. Sus activos principales son el capital de trabajo, el transporte y los almacenes.

5.3.2 Mayoristas departamentales

Son actores que tienen una mayor accionar a nivel local principalmente en aquellas zonas productoras de papa, aunque también está presente en los mercados de las distintas cabeceras departamentales y municipales. Una buena parte se abastece directamente de productores, especialmente donde hay producción, aunque también muchos productores entran en contacto con mayoristas departamentales de León, Chinandega, Rivas, etc. Este mayorista compite con el mayorista nacional supliendo de papa a pequeños detallistas y distribuidores especializados.

5.4 Distribuidores

Los distribuidores son agentes que toman el producto de los mayoristas para hacerlo llegar a canales especializados entre ellos mini-superes, pulperías, hoteles, etc., que no se abastecen en los mercados municipales.

5.5 Detallistas

Los detallistas son los agentes encargados de abastecer directamente al consumidor, por lo tanto está representado por cadenas de supermercados, mini-superes, pulperías, vendedores ambulantes, pequeños vendedores de los mercados departamentales y municipales.

5.6 Food Service

Este agente está representado por toda la industria de servicios, tales como hoteles, restaurantes, pequeños negocios de cocina, etc., quienes se abastecen directamente de mayoristas especializados. Mucho del producto consumido en las cadenas hoteleras y comida rápida tal como McDonald, se abastece de producto importado en forma de hojuelas o bastones congelados.

Page 22: Análisis de la cadena subsectorial de la papa · identificar cual de las cadenas de valor constituye la mejor oportunidad del mercado para una gran cantidad de productores. 2.3 Conceptos

Análisis de la cadena subsectorial de la papa de consumo

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 22

5.7. Canales

Los canales representan gráficamente la forma en que se acoplan los diferentes agentes cuyas funciones y formas de operación fueron descritas anteriormente. En la cadena subsectorial de la papa, se identifica claramente tres canales: (1) El Canal del importador, (2) El Canal del mayorista nacional y el Canal del mayorista departamental.

5.7.1. Canal del importador

El Canal del importador, se abastece principalmente de Guatemala y Costa Rica. Dado que muchos de los agentes que en el se desempeñan también compran producción papera, principalmente de los grandes productores, se ha considerado como un canal importante; de todas formas, este canal es de vital importancia porque quiérase o no, el volumen de importaciones, en gran medida define los precios en la plaza. El importador, primero, importa con la finalidad de abastecer los mercados nacionales, departamentales y municipales; no obstante, también vende a cadenas de detallistas es el caso de Price Mart, que importa con fines de auto-abastecerse de papa procesada. Según inventarios realizados hace algún tiempo, existen cerca de 60 importadores que importan unas 20 mil toneladas por año.

5.7.2. Canal del mayorista nacional

El canal mayorista nacional es el principal canal a través de cual viaja la producción nacional. Se estima que existen unos 13 mayoristas que operan en los mercados nacionales del Mayoreo y Mercado Oriental, quienes al igual que los importadores, se encargan de abastecer a los mayoristas departamentales y municipales, aunque también realizan funciones de distribución principalmente a nivel de mercados. Este canal se abastece principalmente de grandes productores, aunque también adquiere producto de pequeños productores a quienes paga al crédito en la mayoría de las veces hasta con 15 días plazo. Este canal ejerce poder sobre el resto de cadena, aunque en menor medida que el canal del importador. En este canal no existe presión por la calidad, la trazabilidad, ni ningún otro factor; todo daño que presente el producto se castiga en el precio.

5.7.3. Canal de mayorista departamental

El canal mayorista departamental es el canal de mayor acción en cuanto a distribución se refiere, pues su fin es abastecer la mayor parte de los detallistas ubicados en los diferentes mercados municipales, pero también toda la red de pequeños negocios existentes el país. Los representantes de este canal que operan en las zonas de producción, juegan un papel muy importante, pues adquieren el producto de los micro y pequeños productores principalmente, lo adquieren pagando al contado en la mayoría de los casos aunque también, de crédito. Algunos productores grandes de las zonas de producción desempeñan este papel, ya que abastecen a los mayoristas nacionales y de distribuidores locales. Al igual que en caso del canal no. 2, la calidad no es un factor preocupante, pues todo daño es castigado con precio.

Page 23: Análisis de la cadena subsectorial de la papa · identificar cual de las cadenas de valor constituye la mejor oportunidad del mercado para una gran cantidad de productores. 2.3 Conceptos

Análisis de la cadena subsectorial de la papa de consumo

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 23

Page 24: Análisis de la cadena subsectorial de la papa · identificar cual de las cadenas de valor constituye la mejor oportunidad del mercado para una gran cantidad de productores. 2.3 Conceptos

Análisis de la cadena subsectorial de la papa de consumo

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 24

6. Tecnología

6.1 Selección de las áreas. La papa es un cultivo altamente susceptible al ataque de plagas y enfermedades, por tal razón los productores tratan de evitar sembrar en las mismas áreas año con año. Sin embargo, existen áreas ubicadas en el municipio de Jinotega donde la producción ha sido más o menos constante, por tal razón, fueron seleccionadas en conjunto con técnicos de INTA de la delegación de Matagalpa, las siguientes comarcas: El Mojón, Valle La Tejera, Santa Carmela y Palo Alto.

6.2 Área de siembra. La información sobre área de siembra por estrato puede resumirse en la siguiente forma:

- 20% de los productores siembran áreas que van de 0.51 a 1 manzana

- 46.7% de los productores siembran áreas que van de 1.01 a 2 manzanas

- 10% de los productores siembran áreas que van de 2.01 a 3 manzanas

- 16.7 de los productores siembran áreas que van más allá de las 3 manzanas

6.3 Movilidad del lugar de siembra. Los ataques de plaga que sufre la papa suelen ser evitados por los productores cambiando constantemente su área de siembra. En la encuesta se preguntó cuales eran las razones por las cuales ellos decidían cambiar de lugar, las respuestas son las siguientes:

- 40% de los productores cambian de lugar para evitar la infección del suelo

- 30% de los productores cambian de lugar para evitar enfermedades

- 20% se limitó a responder “la papa no se puede sembrar en el mismo lugar”

- 6.7% cambian de lugar debido al clima y para hacer que la tierra descanse

- 3.3% cambian buscando un clima para la siembra de apante

6.4 Época de siembra. La información recopilada revela que el 53.3% siembra en época de postrera, 33.3% en época de apante y 13.3% en época de primera.

6.5 Actividades antecedentes a la preparación del suelo. La tecnología más aplicada antes de la preparar el suelo es:

El uso de herbicidas (43%).

Alternativa o complementariamente esta la roza (33%)

Un 7% chapoda

Un 4% menciona la quema – sola o combinada -.

Sin embargo, un 13% realiza otras actividades que no son bien definidas.

Las tecnologías de quema, roza, chapoda y herbicidas, en la mayoría de los casos no se aplican en forma única, sino que se combinan entre sí.

Page 25: Análisis de la cadena subsectorial de la papa · identificar cual de las cadenas de valor constituye la mejor oportunidad del mercado para una gran cantidad de productores. 2.3 Conceptos

Análisis de la cadena subsectorial de la papa de consumo

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 25

6.6 Preparación del suelo. El 93% de los productores de papa expresa que en la preparación del suelo utiliza el arado de bueyes. El 6.6% dice utilizar otro tipo de herramientas en la preparación del suelo.

6.7 Métodos de siembra. El 100% de estos productores siembra la papa manualmente.

6.8. Distancia de siembra. De acuerdo con la Guía del Cultivo de la papa publicada por INTA, las variedades Atzimba, Sante y Papanica, deben ser sembradas a distancias de 90 centímetros entre surco y surco y de 25 a 30 cms entre planta. La variedad Desire debe ser sembrada a distancias de 90-100 centímetros entre surco y 25 a 30 centímetros entre planta.

Los resultados de la encuesta son:

6.8.1. Distancia entre surco y surco. Las distancias utilizadas entre surco, expresan una gran dispersión. Para fines del presente trabajo se ha tratado de resumirlas en dos clases: (1) Las distancias que van de 41 hasta 80 centímetros que es utilizada por un 43.33% de los productores y (2) Las distancias que van de 81 hasta 100 centímetros que son utilizadas por un 56.70%.

6.8.2. Distancia entre planta y planta. El 73.4% de los productores utiliza distancias que van de 30 hasta 40 centímetros mientras un 26.6% utiliza intervalos que van de 41 hasta 61 centímetros.

6.9. La cantidad de semilla utilizada. Un 6.7% utiliza de 7 – 10 quintales por manzana. El 53.3% de los productores utiliza de 20 a 27 quintales por manzana y finalmente, un 40% manifestó utilizar de 30 a 35 quintales por manzana.

6.10. Variedades. Cada productor de papa combina en sus siembras entre 2 y 4 variedades de las 15 que en total utilizan. Los porcentajes de presencia en las mezclas varietales que los productores aplican son las siguientes:

Puede observarse que la variedad San junto a Papanica, Arnova, Desire y Provento, tuvieron un 65% de mención – juntas- mientras que las restantes 10 variedades tuvieron – juntas – el restante 35% de mención. San y Papanica, ocupan los primeros lugares con 16% cada una, el segundo lugar lo ocupa la variedad Arnova con 14%

seguida de Desire con 11% y finalmente Provento con 8%.

6.11. Suministro de semilla. El 53% de la semilla utilizada por los productores proviene de terceros. Un 20% dice producirla el mismo. 27% no sabe o no responde. De los productores que expresaron adquirir la semilla de terceros, el 69% expresa adquirirla de otro productor, 13% de un intermediario, 6% de ONG y un 13% de agencias del Estado.

Variedad % Variedad %

San 16% Kennedy 4%

Papanica 16% Carl Wilde 3%

Arnova 14% Cardenal 3%

Desire 11% Granola 3%

Provento 8% Simba 3%

Oscar Wilde 7% Serrana 1%

Jaqueline Lee 5% Paparoja 1%

Lila T 5%

Page 26: Análisis de la cadena subsectorial de la papa · identificar cual de las cadenas de valor constituye la mejor oportunidad del mercado para una gran cantidad de productores. 2.3 Conceptos

Análisis de la cadena subsectorial de la papa de consumo

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 26

6.12. Desinfección de semilla. El uso de tecnología en la desinfección de semilla en el subsector de la papa es de 83.3%. Solamente el 16.7% manifestó no desinfectar su semilla.

6.13. Uso de fertilizantes. 96.7% de los productores expresó usar fertilizantes en la siembra de papa. Solamente el 3.3% expresó no utilizar ningún tipo de fertilizante.

6.14. Forma de control de las plagas. 83.3% utiliza insecticidas en el control de las plagas, mientras que un 6.7% no realiza ningún tipo de control de plagas, un 3.3% combina los insecticidas con trampas. Un 6.7% además de usar insecticidas y usar trampas, también aplica insecticidas orgánicos.

6.15. Forma de control de malezas. El 100% de los productores manifestó aplicar herbicidas en el control de malezas.

6.16. Cosecha. Un 93% de los productores manifestó realizar la cosecha manualmente utilizando azadones o implementos de tracción animal mientras que un 6.6% manifestó recurrir al sistema de arranca.

6.17. Manejo post-cosecha. El 92% de los entrevistados manifestó no realizar ningún manejo post cosecha. Sólo un 4% externó realizar el ensaque y otro 4% ensaque y secado.

6.18. Herramientas que poseen. Los productores disponen de herramientas para llevar a cabo su producción. En la encuesta se preguntó por la posesión – y uso – de un grupo de herramientas. Los resultados se muestran a continuación: El 50% de los encuestados manifestó poseer un espeque, un 60% externó poseer una yunta de bueyes, un 90% confiesa tener una bomba de mochila, un 37% manifiesta tener bomba de motor, un 43% expresó poseer un equipo de micro-riego, el 87% manifiesta disponer de un machete.

Page 27: Análisis de la cadena subsectorial de la papa · identificar cual de las cadenas de valor constituye la mejor oportunidad del mercado para una gran cantidad de productores. 2.3 Conceptos

Análisis de la cadena subsectorial de la papa de consumo

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 27

Page 28: Análisis de la cadena subsectorial de la papa · identificar cual de las cadenas de valor constituye la mejor oportunidad del mercado para una gran cantidad de productores. 2.3 Conceptos

7. Marco regulador e institucional

7.1 Marco regulador

Los agentes de un subsector operan en un ambiente de negocios donde existen normas explicitas e implícitas que hacen las veces de “coordinador” del subsector. Estos agentes son representados por Cámaras de Comercio, ministerios, agencias de exportación y una vasta red de ONG’s.

Nicaragua es un país de extremos en donde las regulaciones pueden existir y no ser aplicadas con disciplina. Mucha de la legislación existente no se aplica decisivamente, de tal forma que no existe regulación sobre la zonificación de cultivos, no se aplican regulaciones sobre uso del suelo o sobre la aplicación de prácticas depredadoras – quema por ejemplo- o bien prácticas preventivas – por ejemplo incorporación de rastrojos.

El marco regulador más importante es el dirigido a procesos de comercialización (nacional e internacional), donde se toma en cuenta temas sobre impuestos, inocuidad y calidad; las regulaciones fiscales (nacionales y municipales) aplicadas a las operaciones empresariales inherentes a cualquier persona jurídica o natural tasadas sobre ventas (municipal) o bien sobre la renta (nacional).

7.1.1 Marco regulador

a. Política tributaria

a.1 Impuesto sobre la Renta. Según la ley fiscal, toda persona jurídica o natural, tiene la obligación de realizar su declaración anual de impuesto sobre la renta percibida en el transcurso del año fiscal que comienza el 1r° de julio de un año y concluye el 30 de junio del siguiente año; aunque también existen regímenes especiales en los que puede variar el período fiscal según sea el sector y rubro. La tasa para personas jurídicas es de 30% sobre la utilidad antes de impuesto.

a.2 Impuesto a la exportación e importación. Nicaragua no se ha caracterizado por ser un país exportador de papa todo lo contrario, ha sido un importador de papa.

En lo que respecta a exportación, de acuerdo al Código Arancelario Centroamericano, la papa paga una tasa cero por ciento “cero” al momento de su exportación conforme se expresa en el Artículo 37 de la Ley 453. También la tasa cero por ciento permite la acreditación o devolución del IVA trasladado a los insumos, materias primas, bienes intermedios y capital utilizado en la producción de los bienes exportados.

En relación a la importación, la papa paga un Derecho Arancelario a la Importación –DAI- del 15% cuando proviene fuera de la Región Centroamericana y 13% en el marco del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, sin embargo, no paga impuesto cuando se trata de países de la misma región centroamericana. Este producto está exento del pago de Impuesto Selectivo de Consumo –ISC-.

Page 29: Análisis de la cadena subsectorial de la papa · identificar cual de las cadenas de valor constituye la mejor oportunidad del mercado para una gran cantidad de productores. 2.3 Conceptos

Análisis de la cadena subsectorial de la papa de consumo

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 29

a.3 Impuestos municipales. Conforme al artículo 15 de la Ley 528 o Ley de Reforma y Adiciones a la Ley 453, todas las enajenaciones de materias primas, están exenta de impuesto hasta el 30 de junio del año 2009.

b. Leyes y normas técnicas. En campo de legislación, existen algunas iniciativas de relevancia que hay que tomar en cuenta:

b.1 Ley 280 o Ley de producción y comercio de semillas. El fin de la Ley 280, es normar, regular y supervisar las actividades relacionadas a la investigación, producción y comercialización de semillas y plantas de viveros, así como fomentar su producción, comercialización y utilización.

b.2 NTON 13002-2000. La Norma Técnica de Papa, tiene por objeto establecer las especificaciones y características que debe reunir las papas con fines de comercialización en estado fresco. La letra de esta norma técnica, aborda en detalle objeto, definiciones y terminología, las características y especificaciones del producto – grado, tamaño y tolerancias – forma de muestreo, mercado, etiquetado, envase y empaque.

b.3 NTON 11-008-02. Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense 11 008-02 para la producción, certificación y comercialización de semillas de raíces y tubérculos.

b.4 NTON 17-003-03. Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense para requisitos de semilla importada de uso agrícola e investigación.

7.2 Marco institucional

MAGFOR

El Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), es la institución rectora del sector agropecuario; aunque su rol es la generación de políticas de orientación, esta instancia también administra, incide y decide sobre directamente sobre la producción agropecuaria. El MAGFOR, a través de la Dirección General de Protección y Sanidad Agropecuaria (DGPSA), es responsable de todos los controles fitosanitarios del país y juega un importante papel facilitador en torno a la administración y cumplimiento de leyes, normas administrativas y otros controles fitosanitarios que los exportadores deben poner en práctica. Esta instancia es la responsable de inspeccionar la producción de semillas y material genético, del registro de plaguicidas y de fármacos de uso veterinario y de la vigilancia fitosanitaria en general.

INTA

El Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), es una institución de carácter científico, que define su rol de trabajo en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Rural Productivo (PND-O/PRORURAL), en el cual la innovación tecnológica, representa un componente fundamental para el aumento sostenible de la productividad rural y la protección de nuestros recursos naturales. Las prioridades del INTA se basan como unidad rectora en la extensión rural e investigación, registro, acreditación y certificación de los oferentes de servicios de

Page 30: Análisis de la cadena subsectorial de la papa · identificar cual de las cadenas de valor constituye la mejor oportunidad del mercado para una gran cantidad de productores. 2.3 Conceptos

Análisis de la cadena subsectorial de la papa de consumo

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 30

asistencia técnica como elemento fundamental en la corresponsabilidad en dos diferentes obligaciones del estado en el sector agropecuario: a) garantizar la seguridad alimentaria y b) desarrollar y difundir conocimientos o "tecnologías" apropiadas para la generación de riqueza entre pequeños y medianos productores.

IDR

El Programa Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) fue creado a través del Decreto 41-94 y por la Ley 290 hoy se le denomina Instituto de Desarrollo Rural (IDR); como un ente del sector público, con autonomía técnica administrativa y funcional, personalidad jurídica y patrimonio propio, con plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, características que conserva. En el IDR tienen cabida todos los programas y proyectos cuyos objetivos sean mejorar las capacidades en las entidades públicas y privadas para generar y promover el desarrollo rural sustentable de los pequeños y medianos productores agropecuarios y de los trabajadores agrícolas. En virtud de esos propósitos bajo la tutela del IDR fueron establecidos diversos proyectos que estaban operando en otras entidades públicas. Hasta antes del 10 de enero de 2007, el Instituto depende directamente de la Presidencia de la República y como parte de las Instituciones del Sector Público Agropecuario y Rural (SPAR) guarda dependencia con el Gabinete de Producción y Competitividad a través de la mesa sectorial de Desarrollo Rural Productivo.

COOPAMAT

La Cooperativa Agropecuaria de Servicios Productores de Papa de Matagalpa, fue fundada en 1996 con 41 socios la mayoría dedicados a la producción de hortalizas, granos básicos y café. La cooperativa expresa su voluntad de vender su producción en mercados locales aunque no descarta “agregar valor” a la producción de papa como producto principal para conquistar mercados más selectos.

La Visión de esta cooperativa es ser líder en producción y comercialización de productos agropecuarios en al zona norte y tener un rol protagónico en el desarrollo empresarial a nivel local y nacional. Entre todos los socios poseen aproximadamente unas 700 manzanas de tierra y según ellos, tienen el liderazgo en la producción de papa. Un 30% de sus socios cuenta con equipos de riego, lo que les permite producir todo el año, pero además cuentan con un buen clima con lluvias por unos 10 meses al año.

Según COOPAMAT, ofrece a sus socios servicios de producción, compra y venta de semilla de papa, maíz, frijol, sorgo y arroz. Son proveedores autorizados por el MAGFOR, del Programa Libra por Libra, pero también importan semilla registrada y certificada de papa desde Holanda y Canadá, además facilitar el acceso a mercado.

COPODA

Page 31: Análisis de la cadena subsectorial de la papa · identificar cual de las cadenas de valor constituye la mejor oportunidad del mercado para una gran cantidad de productores. 2.3 Conceptos

Análisis de la cadena subsectorial de la papa de consumo

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 31

LA Cooperativa Padre Odorico D’andrea, localizada en la comunidad de El Mojón, del departamento de Jinotega, fue fundada en el año 1995 y cuenta con unos 55 socios. Desde su fundación ha ejecutado proyectos de fomento a la producción de papa financiado por el IDR. Las habilidades que esta cooperativa ha desarrollado, versan alrededor de la producción de semilla sexual de papa.

COBEMI

La Cooperativa Berling Mejía, es una organización jinotegana, con 41 miembros, co-ejecuta un proyecto de fomento a la producción de papa financiado por el IDR.

Page 32: Análisis de la cadena subsectorial de la papa · identificar cual de las cadenas de valor constituye la mejor oportunidad del mercado para una gran cantidad de productores. 2.3 Conceptos

8. Dinámica del subsector

En Nicaragua, el subsector de la papa es pequeño: Su área, el número de productores involucrado e inclusive los organismos que participan en la promoción y desarrollo de subsector, son relativamente escasos. Aún cuando existe una tendencia a la organización de los productores que participan, todavía esa organización es débil y no logran posicionarse entre sus asociados como gremios fuertes. Por otro lado, el análisis relativo a los canales, indica claramente que el canal de importaciones prácticamente es quien ejerce el control sobre el resto de participantes.

Independientemente de la protección que el gobierno pueda brindar al sector sobre importaciones, no se logra detener las fuertes importaciones de Guatemala, mucho menos la competitividad que presentan países desarrollados. Lo anterior se debe a problemas de competitividad, en cuanto a costo, calidad, así como con respecto a ventajas comparativas (clima, suelo, altura, rendimientos, etc.).

8.1 Principales fuerzas impulsoras

Demanda interna. No cabe duda que la fuerza impulsora primordial de la producción de papa en Nicaragua es la demanda interna, la cual puede crecer a un ritmo mayor que la oferta nacional de papa, de tal manera que el mayor reto de los productores de papa es cubrir la demanda del país con productos de calidad y precios accesibles.

Cambio tecnológico. La presión por llevar adelante un cambio tecnológico, puede ser una fuerza impulsora importante. La necesidad incluir procesos tecnológicos relacionadas con las buenas prácticas agrícolas, la incorporación de tecnología amigable y el desarrollo de una tecnología apropiada de producción de semilla barata puede constituirse en un motor para el desarrollo de subsector.

8.2 Puntos de apalancamiento

En el marco del enfoque subsectorial, se denominan intervenciones apalancadas a aquellas que tienen la capacidad de influenciar en un gran número de productores a través de un movimiento relativamente simple. Es más probable que este tipo de intervenciones tengan menor costo efectivo que las intervenciones individualizadas. Las intervenciones apalancadas son de alto impacto por el hecho de llegar a muchos productores, multiplican los efectos y reducen el costo. Entre los puntos de apalancamientos o nodos que se identificaron en estudio están:

Las cooperativas

En este subsector, los nodos o puntos desde donde se puede alcanzar un gran número de productores, son las organizaciones gremiales. En este sentido, a diferencia de otros subsectores, la relación de servicios entre los comercializadores y los productores no está basada normas de cooperación; de hecho los importadores-comercializadores, toman al crédito el producto de los productores

Page 33: Análisis de la cadena subsectorial de la papa · identificar cual de las cadenas de valor constituye la mejor oportunidad del mercado para una gran cantidad de productores. 2.3 Conceptos

Análisis de la cadena subsectorial de la papa de consumo

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 33

nacionales; por tal razón, se debe esperar que la forma de llegar a más productores son las organizaciones gremiales.

Los centros geográficos

Dada la falta de regulación de uso del suelo en Nicaragua, la producción de papa se encuentra dispersa en tres departamentos del país, sin embargo, se pueden identificar ciertas zonas de alta presencia de productores, en las cuales se pueden concentrar los esfuerzos de una intervención: La Laguna, La Tejera y Estelí en el departamento de Estelí; El Mojón en el departamento de Jinotega y San Ramón, en el departamento de Matagalpa. Existen además, otros zonas más pequeñas que pueden ser identificadas cercanas a los antes mencionados en cada uno de los departamentos y en específico en los municipios en donde se encuentran los ya mencionados.

Page 34: Análisis de la cadena subsectorial de la papa · identificar cual de las cadenas de valor constituye la mejor oportunidad del mercado para una gran cantidad de productores. 2.3 Conceptos

9. Oportunidades de intervención

Mercados

El consumo bruto nacional de papa llega a las 45 mil toneladas, que es alto con relación al consumo de Panamá (33 mil toneladas) y Honduras (28 mil ton) y bajo con respecto al resto de países de Centroamérica y extremadamente bajo con relación a países del entorno vital (Ecuador, Bolivia, Venezuela e Irán).

No ocurre lo mismo en relación al consumo per cápita, donde el consumo nacional es alto con relación solamente a Honduras pero es ligeramente bajo con respecto a Guatemala y Panamá; medianamente bajo con respecto a Venezuela, El Salvador y Costa Rica y, extremadamente bajo con relación a Ecuador, Cuba, Irán y Bolivia.

El consumo nacional bruto y per cápita durante 2001/2005 se ha mostrado estable con un promedio de 42 mil toneladas y 16 gramos respectivamente.

La oferta nacional de papa es ínfima (29 mil ton) comparada con la producción del mundo (314 millones de ton) y aún comparada con países de su entorno vital.

La utilización del área potencial de siembra (355 mil hectáreas) es poco aprovechada con relación a la siembra que se realiza (2350 hectáreas).

En consecuencia la oferta nacional, no cubre la demanda actual por lo que Nicaragua debe importar en promedio unas 13 mil toneladas por año.

En las épocas de déficit, el producto alcanza precios altos para los consumidores de menor ingreso, obligando al gobierno a importar papa para estabilizar el precio.

El mayor proveedor de papa de Nicaragua es Guatemala. El producto no está sujeto al pago de impuesto; la papa extra-regional paga un DAI de 15% y la papa que proviene de Estados Unidos, paga el 13%.

Las importaciones autorizadas generan conflicto entre los gremios de productores nacionales y el gobierno.

En este juego, los importadores – que muchas veces son los mismos acopiadores – son los que dominan el mercado imponiendo precios, plazos, etc.

La producción nacional tiene rendimientos (14 toneladas) bajos en comparación con los países desarrollados – 40 toneladas – y prácticamente iguales a países andinos y centroamericanos.

El precio histórico por quintal de producto durante el período 2000/2006 aumentó más del doble -2.27 veces – pasando de $11.18 a $26.82 dólares por quintal, dificultando el acceso la población de bajos ingresos.

Page 35: Análisis de la cadena subsectorial de la papa · identificar cual de las cadenas de valor constituye la mejor oportunidad del mercado para una gran cantidad de productores. 2.3 Conceptos

Análisis de la cadena subsectorial de la papa de consumo

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 35

En el primer eslabón de la estructura subsectorial está compuesta por grandes, medianos y pequeños productores. Los grandes productores, están asociados y poseen mayor capacidad de gestión – crédito, acceso a insumos, tecnología y comercio - en comparación con los medianos y pequeños productores que tienden a ser individualistas, lo que provoca vulnerabilidad frente a los intermediarios y otros agentes del sector.

En el subsector se identifican plenamente tres canales que se disputan el abastecimiento a detallistas y consumidores: el canal del mayorista nacional, el mayorista departamental y el canal importador.

El mercado local es pequeño con respecto al potencial de producción existente.

El mercado al consumidor es dominado por intermediarios/acopiadores o intermediarios/importadores.

Los pequeños y medianos productores venden a intermediarios a precio impuesto por el intermediario.

Las importaciones de producto afectan negativamente el precio al productor y positivamente el precio al consumidor.

La baja asociatividad y la demanda de liquidez obliga al productor a vender al crédito y a bajos precios.

El rendimiento obtenido – 13/14 ton por hectárea – es menor que los rendimientos guatemaltecos, americanos y europeos en proporciones de 40%, 55% y 65% respectivamente, convirtiendo a la producción nicaragüense en poco competitiva en términos de precio.

Tecnología

La tecnología utilizada en la producción de papa, a pesar de usar tracción animal y espeque, no puede catalogarse como primaria, ya que está presente además, la bomba mochila, la bomba de motor y el micro-riego. Estas tecnologías aunque no están generalizadas, marcan una diferencia con respecto a otros subsectores.

La penetración de tecnologías básicas es la siguiente: El 50% de los encuestados manifestó poseer un espeque, un 60% externó poseer una yunta de bueyes, un 90% confiesa tener una bomba mochila, un 37% manifiesta tener bomba de motor, un 43% expresó poseer un equipo de micro-riego, el 87% manifiesta disponer de un machete.

Los ataques de enfermedades y plagas, es el problema de mayor recurrencia entre los productores, lo que provoca un uso masivo de fungicidas y insecticidas, incrementando los costos de producción.

El uso de semilla importada incrementa los costos de producción.

Page 36: Análisis de la cadena subsectorial de la papa · identificar cual de las cadenas de valor constituye la mejor oportunidad del mercado para una gran cantidad de productores. 2.3 Conceptos

Análisis de la cadena subsectorial de la papa de consumo

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 36

Debido al precio de la semilla, el 53% o más de los productores utiliza semilla reciclada comprada a otros productores.

La variación en las distancias de surco a surco, así como entre planta y planta, incide en los rendimientos.

Suministro

Los suministros principales para la producción de papa son el material de siembra, herramientas, fertilizantes y pesticidas. Aproximadamente el 50% de los productores obtienen el material de siembra de otros productores, mientras que el otro 50% lo obtiene de importadores especializados. Existen pocos proveedores de semilla producida localmente. Las compañías importadoras de fertilizantes distribuyen sus productos a través de una red de mayoristas y detallistas locales. Normalmente los productores compran sus herramientas, fertilizantes y pesticidas en tiendas al detalle sin embargo, hay limitaciones en cuanto a acceso debido a la iliquidez, hecho que ocurre fundamente entre los pequeños productores.

Tal como se ha expresado, en el caso de la papa, la mayor parte del suministro de insumos es adquirido vía pago de contado o bien de crédito, hecho que marca una diferencia con otros subsectores, donde el intermediario asume el rol de proveedor de suministros.

En el subsector prevalece la oferta de insumos industriales y es escasa la oferta de insumos eco-amigables.

Prevalece la oferta de semilla importada - $50.00 dólares el quintal – en detrimento de la semilla producida a nivel local.

Administración

Al igual que sucede en otros subsectores, entre los productores no tienen un registro consistente sobre uso de agroquímicos, lo cual es un obstáculo para la determinación de costos de producción.

Organización

Existe carencia de coordinación entre el gobierno, las asociaciones de productores, el sector privado y otros involucrados que proporcionan ayuda al subsector, lo cual da lugar a poca sinergia.

Crédito

El acceso al crédito es complejo, pero además con tasas de interés altas, así que los productores deben recurrir a la compra de contado de sus insumos en la mayoría de los casos.

Política

La política hacia el rubro proviene principalmente de los organismos presentes en el territorio que expresan su interés a partir de medidas con relación al acceso al crédito, tecnología, etc. El gobierno, a través de sus

Page 37: Análisis de la cadena subsectorial de la papa · identificar cual de las cadenas de valor constituye la mejor oportunidad del mercado para una gran cantidad de productores. 2.3 Conceptos

Análisis de la cadena subsectorial de la papa de consumo

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 37

agencias promueve medidas transversales que tienen que ver con las vías de acceso, energía y otros tipos de intervenciones, sin embargo en los últimos años, el gobierno ha estado promoviendo intensamente la producción de semilla, a fin de reducir los costos de producción.

Infraestructura

En términos de infraestructura el problema más recurrente que expresan los productores es el relativo a bodegas de almacenamiento.

Page 38: Análisis de la cadena subsectorial de la papa · identificar cual de las cadenas de valor constituye la mejor oportunidad del mercado para una gran cantidad de productores. 2.3 Conceptos

10. Propuestas de intervención CATEGORIA/LIMITACIONES EFECTO SERVICIOS + PROVEEDORES

PONTENCIALES

PROPUESTAS DE INTERVENCIONES

EDM

ACESSO A MERCADO

- Control del mayorista (importador

y acopiador)

- Volatilidad de precios

- Reducción de márgenes

- Obtención de bajo precio

- Dependencia en la comercialización

Servicios de comercialización

Proveedores - Gremios

Mecanismo/ Recuperación

- pago directo

1. Promover la asociatividad con el fin de

hacer integración

2. Almacenamiento

2. Agricultura por contrato

- Poca cultura de consumo de papa - Enfriamiento de planes de expansión de

áreas

Servicios de promoción del consumo

Proveedores - Gremios

Mecanismo/

Recuperación

Feria gastronómica

1. Organización de una feria gastronómica

2. Organización de cursos de cocina con especialidad en papa.

3. Promover la industrialización de la papa

PRODUCCIÓN Y TECNOLOGÍA

- Carencia de habilidades técnicas

eco-amigables en la producción de papa

- Variación en distancias de siembra

- Desconocimiento de las plagas y enfermedades

- Uso intensivo de pesticidas

- Servicios de asistencia técnica

- Servicios entomológicos

Proveedores - Grupos de promotores

Mecanismo/ Recuperación

- Pago bajo contrato

1. Incubadora de grupos locales de

asistencia técnica

- Constante ataques de plagas y enfermedades

- Uso intensivo de químicos - Aumento de la resistencia a los químicos

- Contaminación del suelo

Producción y comercialización de entomopatógenos

Proveedores - Colectivos de técnicos

Recuperación - Venta directa

1. Incubadora de micro-empresas de base tecnológica

2. Financiamiento al desarrollo de productos

3. Identificación y formación de grupos locales de promotores

- Insuficiente suministro de información

- Desconocimiento de tecnologías eco-amigables.

Servicios de promoción de tecnologías (ferias)

Proveedores ONG´S, Gremios

Recuperación - Entrada a feria - Pago por terceros

(proveedores)

1. Organización de ferias 2. Organización de rondas de negocios

3. Publicación de catálogos populares 4. Programas de radio

Page 39: Análisis de la cadena subsectorial de la papa · identificar cual de las cadenas de valor constituye la mejor oportunidad del mercado para una gran cantidad de productores. 2.3 Conceptos

Análisis de la cadena subsectorial de la papa de consumo

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 39

CATEGORIA/LIMITACIONES EFECTO SERVICIOS + PROVEEDORES

PONTENCIALES

PROPUESTAS DE INTERVENCIONES

EDM

SUMINISTRO DE INSUMOS

Existencia de pocos proveedores

de tecnologías eco-amigables.

- Precios altos de la oferta existente

- Aumento de costos

- Suministro de tecnologías eco-amigables

Proveedores - Colectivos de técnicos

- ONG’S

Recuperación - Venta directa

1. Incubadora de microempresas de base

tecnológica 2. Financiamiento al desarrollo de los

productos

3. Realizar pruebas de mercado

Deficiente oferta de material

vegetativo de calidad certificada

- Disminución del potencial de producción

- Disminución del ingreso de los

productores - Aumento de los ataques de plagas

- Suministro de semilla-tubérculo

Proveedores - Gremios

- ONG’S

Recuperación - Venta directa

1. Incubadora de microempresas de base

tecnológica

2. Financiamiento al desarrollo de los productos

3. Realizar pruebas de mercado

Page 40: Análisis de la cadena subsectorial de la papa · identificar cual de las cadenas de valor constituye la mejor oportunidad del mercado para una gran cantidad de productores. 2.3 Conceptos

Análisis de la cadena subsectorial de la papa de consumo

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 40

Page 41: Análisis de la cadena subsectorial de la papa · identificar cual de las cadenas de valor constituye la mejor oportunidad del mercado para una gran cantidad de productores. 2.3 Conceptos

Análisis de la cadena subsectorial de la papa de consumo

41

11. Prospección tecnológica

Dado que el presente trabajo ha sido motivado por la necesidad de promover el desarrollo de los mercados de tecnología, el paso crucial fue identificar que tecnologías al ser introducidas, podían marcar la diferencia, por tal razón, se realizó un taller con dos objetivos: (1) Validar la información contenida en un informe borrador de Análisis Subsectorial y, (2) identificar un listado de tecnologías capaces de contribuir al cambio tecnológico en el subsector del quequisque. En el taller participaron representantes de las diferentes organizaciones presentes en el subsector y señalados en el documento.

Los criterios utilizados en la selección de las tecnologías fueron: (1) Facilidad de producción local de la tecnología, (2) Impacto en la productividad o en la calidad, (3) Facilidad de manejo de la tecnología, (4) Relación B/C y (5) Grado de amigabilidad ambiental.

Entre las tecnologías seleccionadas para ser consideradas en el estudio de mercado están:

1. Insecticida Nim

2. Beauveria bassiana

3. Trichoderma

4. Trampas de luz

5. Material vegetativo/tubérculo-semilla

6. Motocultor

7. Microriego

8. Trampas amarillas

9. Abono verde

10. Bocashi

Para proceder a diseñar intervenciones específicas para promover el desarrollo de esos mercados de tecnología, es necesario realizar una investigación de mercado para determinar cuál es la situación actual de cada uno de esos mercados. Las preguntas a realizar en esa investigación se plantean a continuación:

- ¿Qué grado de conocimiento, comprensión y uso tienen de tecnologías los productores?

- ¿Cuál es la frecuencia de uso, monto pagado y forma de pago de estas tecnologías?

- ¿Qué proveedores y canales de información existen para aprender sobre ellos?

- ¿Qué grado de satisfacción tienen los productores con esas tecnologías?

- ¿Cuáles son las razones del uso y no uso de las tecnologías?

Page 42: Análisis de la cadena subsectorial de la papa · identificar cual de las cadenas de valor constituye la mejor oportunidad del mercado para una gran cantidad de productores. 2.3 Conceptos

Análisis de la cadena subsectorial de la papa de consumo

42

- ¿Cuál es la tendencia del gasto en tecnologías?

- ¿Qué percepción tiene los productores acerca de la importancia de cada una de estas tecnologías?

12. Bibliografía

1. Estudio de Desarrollo de las Exportaciones y Sustitución de Importaciones Agropecuarias de Nicaragua, ICCA, noviembre 2004.

2. Guía MIP en el cultivo de la papa, INTA, enero 2004.

3. Análisis del Subsector Hortícola, PFID-F&V de la Universidad Estatal de Michigan.

4. FAOSTAT. http://faostat.fao.org/default.aspx

5. Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense 11 008-02 para la producción, certificación y comercialización de semillas de raíces y tubérculos.

6. USAID. Panorama General del Mercado de Raíces y Tubérculos en el CAFTA-DR.04 de Mayo de 2007.

7. Raíces y tubérculos para el siglo XXI: Tendencias, proyecciones y opciones políticas. Gregory J. Scott, Mark W. Rosegrant y Claudia Ringler, 2000.

8. Proyecto Fomento a la Producción y Comercialización de Semilla Registrada y Certificada de Papa en el departamento de Jinotega. INTA, Mayo 2004.

9. Producción de plántulas por Sistema Autotrófico Hidropónico. SHA. INTA-Argentina. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce.

10. Características y estructura de la Cadena de la Papa en Colombia. Marzo 2003.

11. El Cultivo de la papa en Guatemala por Ing. Julio A. Franco Rivera.

12. Programa Nacional de Competitividad de Guatemala – Sub-sector papa - http://www.mineco.gob.gt/mineco/pronacom/sectoredeinversionclusteres/subsectorpapa/resumen.htm

13. Guía Técnica del Cultivo de la papa. Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal. El Salvador 2003.

Page 43: Análisis de la cadena subsectorial de la papa · identificar cual de las cadenas de valor constituye la mejor oportunidad del mercado para una gran cantidad de productores. 2.3 Conceptos

Análisis de la cadena subsectorial de la papa de consumo

43

13. Anexo A: Cuestionario

(Anexo A: Cuestionario para productores)

Análisis de Cadenas Subsectoriales

Cuestionario Estudio elaborado para:

FUNICA

por:

Page 44: Análisis de la cadena subsectorial de la papa · identificar cual de las cadenas de valor constituye la mejor oportunidad del mercado para una gran cantidad de productores. 2.3 Conceptos

Análisis de la cadena subsectorial de la papa de consumo

44

Cuestionario para entrevistas a productores

Buenos días (según el caso) mi nombre es fulano de tal y estoy realizando para FUNICA (Fundación

para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua) y el INTA una investigación para valorar en profundidad la problemática del rubro xxxx, de tal forma que deseáramos contar

con su cooperación, la cual consiste en contestar unas preguntas.

1. Identificación Entrevistado:

Fecha: Localidad:

Entrevistador: Edad:

Subsector: Además de él cuantas miembros de la familia laboran:

Si contrata mano de obra ¿Cuánta?

2. Uso / Tierra En cada cuadro abajo escribir el nombre los cultivos más importantes

Cultivo/Uso Pastos Forestal Total

Área (MZ)

Rendimiento

(QQXMZ)

Precio de Venta (Último año)

C$/QQ

Total Ingresos

3. Ganadería Total

Nº Cabezas

Nº Vacas Ordeño

Nº días lactancia

Producción x día x

vaca

Producción Total

(litros)

Precio x litro

Total Ingresos

Page 45: Análisis de la cadena subsectorial de la papa · identificar cual de las cadenas de valor constituye la mejor oportunidad del mercado para una gran cantidad de productores. 2.3 Conceptos

Análisis de la cadena subsectorial de la papa de consumo

45

3. Acceso a mercado Comentarios

3.1 ¿Qué variedad siembra del producto (ajonjolí, quequisque, cacao,

fríjol, papa?

3.1. ¿A quién le vende usted la producción? Poner nombres

3.2. ¿Cuál es la forma de pago de su comprador?

3.3 ¿Percibe usted gran demanda del producto?

3.4. En caso de haber baja demanda ¿Qué razones lo impulsan a

continuar sembrando? Si la demanda es fuerte ¿Cuál cree usted que sea la razón por la que el precio no mejora?

3.5. ¿Qué hace usted para promover la venta de su producto? O bien ¿Qué trabajo (actividades, acciones) realiza usted para promover la

venta de su producto?

3.6 ¿Tiene algún arreglo comercial con los compradores de su

producto?

3.7 ¿Cómo transporta sus productos hasta el punto de venta?

3.9 Favor detalle los precios puesto en finca, en el puesto de venta, puesto en el mercado regional más próximo.

3.8 ¿Cuánto paga por cada quintal transportado a los diferentes puntos

de venta?

Page 46: Análisis de la cadena subsectorial de la papa · identificar cual de las cadenas de valor constituye la mejor oportunidad del mercado para una gran cantidad de productores. 2.3 Conceptos

Análisis de la cadena subsectorial de la papa de consumo

46

4. Tecnología Comentarios

4.1 Por favor describa que actividades realiza para llevar a cabo su

proceso de producción (de ser necesario adecuar la pregunta de tal

manera que el productor esté claro de la misma) (algunos tips a tomar en cuenta: forma de preparación del suelo, fecha y distancia de

siembra, forma en cómo aplica los fertilizantes, el manejo de plagas y las malezas, etc.) Atención: esta es una pregunta amplia, más adelante

se preguntará de manera específica sobre semilla, fertilizantes, etc”

4.2 ¿Qué tipo de aparato (máquina, equipo o herramienta) usted usa

en la producción y por qué?

4.3 ¿Ha visto usted (a otros productores, en televisión o idea propia)

algún aparato (máquina, equipo o herramienta) que piensa usted pueda ayudarle a mejorar su producción y que no dispone de él?

4.4 ¿En las siembras de los últimos años ¿ha hecho usted algún cambio (de técnica, práctica, etc.) para mejorar su sistema de producción?

4.5 ¿Qué tipo de habilidades (destrezas, maña, treta, truco,) utiliza

usted en la producción diferente al resto de productores y que le da mejores resultados y que esté dispuesto a compartirlo con otros

productores?

4.6 ¿Qué habilidades técnicas (prácticas agronómicas, treta, maña,

truco, etc.) cree usted que le puede ayudar a mejorar la producción?

Page 47: Análisis de la cadena subsectorial de la papa · identificar cual de las cadenas de valor constituye la mejor oportunidad del mercado para una gran cantidad de productores. 2.3 Conceptos

Análisis de la cadena subsectorial de la papa de consumo

47

5. Suministros Comentarios

5.1 ¿Qué insumos y qué cantidades usa por manzana? Si tiene

producción orgánica, favor ampliar que insumos

5.2 ¿Dónde y bajo qué modalidades adquiere los insumos? ¿La semilla

la compra o la produce? Si produce sus fertilizantes, favor explicar

5.3 Imagine que tenemos el financiamiento para comparar esos

insumos ¿Siente aún así si hay dificultades para obtenerlos?

5.4 Para la compra de insumos ¿Se junta usted con otros productores o

las compras las hace solo? ¿Por qué si o por qué no?

6. Asistencia técnica Comentarios

6.1 ¿De quien recibe asistencia técnica?

6.2 Si recibe asistencia ¿Cómo valora usted este servicio? Por favor

explique.

6.2 ¿Cómo se informa de los adelantos técnicos?

7. Finanzas Comentarios

7.1 ¿Dónde obtiene usted el financiamiento?

7.2 ¿Cuánto paga de interés y cuanto paga de comisión por los

préstamos?

7.3 ¿Cuánto es el costo de producción de total de insumos, mano de

obra, etc. por manzana?

Page 48: Análisis de la cadena subsectorial de la papa · identificar cual de las cadenas de valor constituye la mejor oportunidad del mercado para una gran cantidad de productores. 2.3 Conceptos

Análisis de la cadena subsectorial de la papa de consumo

48

8. Incentivos Comentarios

8.1 Por favor explique ¿Siente usted que existe algún incentivo para su

producción?

8.2 En estos momentos ¿Cuáles son los problemas que están atrasando

el desarrollo del rubro o subsector?

8.3 ¿Qué incentivos o regulaciones piensa usted pueden ayudar a

mejorar el negocio?

9. Organización Comentarios

9.1 ¿A qué organización de productores pertenece?

9.2 ¿Cuáles son los principales servicios que le ofrece esta

organización?

9.3 ¿Cuáles son las razones por la que no pertenece a ninguna

organización?