anÁlisis de indicadores fisicoquÍmicos de …

144
ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS EN EL AGUA DE ESCORRENTÍA VIAL A PARTIR DE EXPERIENCIAS INTERNACIONALES TRABAJO DE GRADO EN LA MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN INNOVACIÓN ELABORADO POR: MANUEL ELKIN PATARROYO GONZÁLEZ COD. 20112180027 DIRECTOR: CARLOS ALFONSO ZAFRA MEJÍA, Ph.D. INGENIERÍA AMBIENTAL CO-DIRECTOR: JOAQUÍN SUÁREZ LÓPEZ, Ph.D. INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA AMBIENTAL BOGOTÁ D.C. 2019

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE CONTAMINACIÓN POR

METALES PESADOS EN EL AGUA DE ESCORRENTÍA VIAL A PARTIR

DE EXPERIENCIAS INTERNACIONALES

TRABAJO DE GRADO EN LA MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN –

INNOVACIÓN

ELABORADO POR:

MANUEL ELKIN PATARROYO GONZÁLEZ

COD. 20112180027

DIRECTOR:

CARLOS ALFONSO ZAFRA MEJÍA, Ph.D. INGENIERÍA AMBIENTAL

CO-DIRECTOR:

JOAQUÍN SUÁREZ LÓPEZ, Ph.D. INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C.

2019

Page 2: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

2

“A mi familia, por su apoyo incondicional, su confianza y su paciencia”

Manuel Patarroyo González

Page 3: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

3

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por

darme la oportunidad de formarme como un profesional íntegro y con los

conocimientos para poder realizar la investigación presentada. Lo anterior

incluye, por supuesto, a cada uno de los docentes que aportaron a mi

proceso formativo.

Al ingeniero Carlos Alfonso Zafra Mejía, mi director de proyecto, por darme

la oportunidad de trabajar con él mediante el desarrollo de este trabajo. Su

apoyo moral, buena disposición y asesoría técnica y académica fueron

indispensables para el correcto desarrollo de la investigación.

A la Universidad de la Coruña, por suministrar los datos de contaminación

que sirvieron como base para el desarrollo de la investigación, en especial al

Ing. Joaquín Suárez López.

En general agradezco a todas las personas que de una u otra forma

estuvieron involucradas e hicieron posible el desarrollo de mi trabajo de

grado.

Page 4: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

4

TABLA DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................. 3

RESUMEN ............................................................................................................ 10

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 14

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 16

2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 21

3. OBJETIVOS ................................................................................................... 23

3.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 23

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................... 23

4. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 24

4.1. ELEMENTOS CONCEPTUALES ASOCIADOS A LA CALIDAD DEL

AGUA................................................................................................................. 24

4.1.1. Escorrentía superficial ....................................................................... 24

4.1.2. Calidad del agua ................................................................................ 25

4.1.3. Parámetros de calidad del agua ........................................................ 26

4.2. ELEMENTOS CONCEPTUALES ASOCIADOS A METALES PESADOS 26

4.2.1. Salud pública con respecto a los metales pesados ........................... 26

4.2.2. Contaminación por metales pesados en la escorrentía vial ............... 27

4.2.3. Relación entre tráfico promedio diario y metales pesados ................ 30

4.3. TÉCNICAS Y MÉTODOS PARA ESTUDIAR LA CORRELACIÓN DE

PARÁMETROS BÁSICOS Y METALES PESADOS EN LA ESCORRENTÍA

VÍAL 31

4.3.1. Control de la calidad del agua en escorrentía vial ............................. 31

4.3.2. Recolección de muestras para estudiar la escorrentía y su

concentración de contaminantes .................................................................... 34

4.3.3. Tratamiento estadístico para estudiar la correlación entre parámetros

básicos y metales pesados en la escorrentía y en el sedimento vial ............. 37

4.4. EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN LA

EVALUACIÓN DE METALES PESADOS EN LA ESCORRENTÍA VIAL ........... 42

4.5. LEGISLACIÓN DE REFERENCIA ........................................................... 43

5. MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................... 45

Page 5: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

5

5.1. DESCRIPCIÓN DE LOS LUGARES DE INVESTIGACIÓN ..................... 45

5.1.1. Autopista AG-55, A Coruña – Carballo .............................................. 45

5.1.2. N-651, Betanzos – Fene .................................................................... 46

5.1.3. Vía en Torrelavega (España) ............................................................. 48

5.1.4. Adaptación internacional a la ciudad de Bogotá, Colombia ............... 49

5.2. SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ........................... 50

5.2.1. Recolección de Información secundaria de escorrentía vial obtenida

en La Coruña (España) .................................................................................. 51

5.2.2. Información secundaria de escorrentía vial de Torrelavega (España)52

5.2.3. Sistema de recolección de la información de corredores viales en

Bogotá (Colombia) ......................................................................................... 52

5.2.4. Sistema de recolección de la información referente a Legislación

Nacional e Internacional sobre Escorrentía Vial ............................................. 52

5.3. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA METODOLOGÍA ............................... 53

5.3.1. FASE 1: Recolección de datos y revisión bibliográfica ...................... 55

5.3.2. FASE 2: Planteamiento de la hipótesis .............................................. 55

5.3.3. FASE 3: Tratamiento estadístico de los datos ................................... 57

5.3.4. FASE 4: Determinación de parámetros indicadores .......................... 59

5.3.5. FASE 5: Adaptación de resultados a la ciudad de Bogotá D.C. ........ 60

5.3.6. FASE 6: Análisis de resultados.......................................................... 60

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................... 62

6.1. RELACIÓN ENTRE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS DE CALIDAD

DEL AGUA Y METALES PESADOS EN ESCORRENTÍA VIAL. ....................... 62

6.1.1. CASO DE ESTUDIO EN LA CORUÑA (ESPAÑA) ............................ 62

6.2. RELACIÓN ENTRE DQO Y METALES PESADOS EN SEDIMENTOS

VIALES .............................................................................................................. 77

6.2.1. CASO DE ESTUDIO EN TORRELAVEGA (ESPAÑA) ...................... 77

6.3. ADAPTACIONES EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ (COLOMBIA) ............... 81

6.3.1. Escorrentía vial .................................................................................. 81

6.3.2. Sedimento vial ................................................................................... 87

6.3.3. Pronósticos para Bogotá (Colombia) ................................................. 91

6.4. COMPARACIÓN CON LEGISLACIÓN DE REFERENCIA ...................... 98

Page 6: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

6

6.4.1. Comparación con legislación nacional ............................................. 102

6.4.2. Comparación con legislación internacional ...................................... 105

6.4.3. Sedimento vial ................................................................................. 109

7. CONCLUSIONES ........................................................................................ 118

8. RECOMENDACIONES ................................................................................ 121

ANEXOS ............................................................................................................. 123

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 124

Page 7: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

7

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Emplazamiento de la cuenca estudiada en la Autopista AG-55.

Modificado de Jiménez, 2015. ............................................................................... 47

Figura 2. Emplazamiento carretera nacional N-651. Modificado de Jiménez, 2015.

.............................................................................................................................. 47

Figura 3. Ubicación de Torrelavega en España (Google maps, 2018). ................. 48

Figura 4. Fotografía de las superficies viarias en estudio (Torrelavega, España). a)

Zona 1 y b) Zona 2. (Zafra et al, 2009) .................................................................. 49

Figura 5. Diagrama de flujo para las fases de la investigación. Fuente: Elaboración

propia. ................................................................................................................... 54

Figura 6. Proporción de fracción disuelta y particulada de los MP analizados en las

muestras de la sección vial de Fene ..................................................................... 70

Figura 7. Mejores modelos de regresión lineal entre las CMS de SS y MP en la

sección vial de Fene. ............................................................................................. 77

Figura 8. Modelos de regresión lineal entre TPD y concentraciones de MP en

escorrentía vial para estudios internacionales. ...................................................... 87

Figura 9. Modelo de regresión lineal ente tráfico promedio diario TPD y Cu en el

sedimento vial. ...................................................................................................... 91

Figura 10. Mapa de riesgo de Fe en escorrentía vial para legislación de

vertimientos. ........................................................................................................ 111

Figura 11. Mapa de riesgo de Pb en escorrentía vial para legislación de

vertimientos. ........................................................................................................ 112

Figura 12.Mapa de riesgo de Pb en escorrentía vial para legislación de vida

acuática ............................................................................................................... 113

Figura 13. Mapa de riesgo de Cd y Fe en escorrentía vial para legislación del

medio natural y la vida acuática. ......................................................................... 114

Figura 14. Mapa de riesgo de Cd en escorrentía vial para legislación del medio

natural y la vida acuática. .................................................................................... 115

Figura 15. Mapa de riesgo de Cu en escorrentía vial para legislación del medio

natural. ................................................................................................................ 116

Figura 16. Mapa de riesgo de Cu en sedimento vial para legislación de la

protección de la salud humana en suelo urbano. ................................................ 117

Page 8: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

8

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Parámetros convencionales de calidad del agua. ................................... 26

Tabla 2. Fuentes antropogénicas de contaminantes en escorrentías de pavimentos

urbanos. ................................................................................................................ 28

Tabla 3. Tratamiento de escorrentías de aguas pluviales como TDSEA. ............. 33

Tabla 4. Legislación Nacional e internacional de referencia. ................................ 44

Tabla 5. Características de las superficies viarias en estudio de Torrelavega,

España. ................................................................................................................. 49

Tabla 6. Rangos de valoración, coeficientes de correlación de Pearson y por

rangos de Spearman (Rho de Spearman). ........................................................... 58

Tabla 7. Resumen de estadísticos descriptivos para los parámetros en estudio. . 63

Tabla 8. Matriz de correlación Spearman para las CMAX en la vía de Fene ........ 67

Tabla 9. Matriz de correlación Spearman para la totalidad de muestras en la vía de

Fene. ..................................................................................................................... 68

Tabla 10. Matriz de correlación Spearman para las CMS total en la vía de Fene. 72

Tabla 11. Matriz de correlación Spearman para la CMS particulada en la vía de

Fene. ..................................................................................................................... 73

Tabla 12. Matriz de correlación Spearman para la CMS disuelta en la vía de Fene.

.............................................................................................................................. 74

Tabla 13. Coeficientes de correlación Spearman entre factores climatológicos y

PFCA. .................................................................................................................... 75

Tabla 14. Resumen de estadísticos descriptivos para los parámetros en sedimento

vial. ........................................................................................................................ 77

Tabla 15. Matriz de correlación Pearson para zona 1 de Torrelavega. ................. 79

Tabla 16. Matriz de correlación Pearson para zona 2 de Torrelavega. ................. 80

Tabla 17. Revisión internacional de concentraciones de MP en la escorrentía vial a

partir de diferentes intensidades de tráfico. ........................................................... 82

Tabla 18. Matriz de correlación Spearman entre TPD y la CMS de MP en

escorrentía vial para la revisión bibliográfica internacional. Fuente: Elaboración

propia. ................................................................................................................... 85

Tabla 19. Revisión internacional de la concentración media de MP en el sedimento

vial a partir de diferentes intensidades de tráfico (TPD). ....................................... 88

Tabla 20. Matriz de correlación de Pearson entre TPD y concentración de MP en

sedimento vial para la revisión bibliográfica internacional. .................................... 89

Tabla 21. Pronóstico para la concentración de MP en Bogotá a partir de intensidad

de tráfico TPD. ...................................................................................................... 94

Tabla 22. Legislación Nacional e Internacional de referencia para escorrentía vial.

Fuente: Elaboración propia. ................................................................................ 100

Page 9: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

9

Tabla 23. Legislación Internacional de referencia para sedimento vial. (Zafra-Mejía

et al.,2019) .......................................................................................................... 102

Tabla 24. TPD que incumple valores permisibles de Res. 631 de 2015 ............. 104

Tabla 25. TPD que incumple valores permisibles de legislación de referencia ... 105

Tabla 26. Comparación de CMS de MP en vías de Bogotá con legislación

internacional. ....................................................................................................... 107

Page 10: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

10

RESUMEN

La elevada densidad de tráfico en áreas urbanas asociada con fenómenos de

escorrentía y depósitos de sedimento vial, constituyen un gran problema de

contaminación y salud pública debido a la presencia de metales pesados.

Actualmente, dicha problemática no se tiene en cuenta en Colombia.

Esta investigación presenta el estudio de la relación entre parámetros fisicoquímicos

de calidad del agua (DQO, DQO soluble, DBO5, pH, turbidez, conductividad, N total,

P total, ST, STV, SST, SDT, SSV y SDV) y la fracción sólida y disuelta de los metales

pesados (Al, As, B, Ba, Cd, Co, Cr, Cu, Fe, Hg, Mn, Ni, Pb, V y Zn) presentes en la

escorrentía de dos vías en la ciudad de La Coruña (España) y la relación entre la

DQO con los metales pesados (Pb, Zn, Mn, Cu, Cr, Co, Ni, Cd, Fe) en un sedimento

viario de Torrelavega (España). Se pretende también detectar un parámetro

fisicoquímico que sea indicador de los metales pesados presentes en la escorrentía

vial. Adicionalmente, teniendo en cuenta la influencia directa del tráfico en la

concentración de metales pesados, se adapta el estudio, pronosticando

concentraciones de contaminantes para la ciudad de Bogotá (Colombia).

El análisis del total de las muestras recolectadas y de la parametrización de los

datos obtenidos para la vía de Fene ponen en evidencia que la concentración media

de los Sólidos Suspendidos tiene las mejores relaciones con la concentración media

de la fracción total de los metales pesados mencionados anteriormente y puede

servir como parámetro indicador de los mismos; excluyendo el Boro, el Cadmio y el

Mercurio, que muestran una independencia de los demás parámetros. Así mismo,

la concentración media de la fracción total del Hierro es un buen indicador de los

metales pesados Cu, Cr, Pb y Zn tanto en la vía de Fene como a nivel internacional.

Por otro lado, la ausencia considerable en la toma de datos que presentó la vía de

Arteixo la descartan como base para la búsqueda de parámetros indicadores, pues

arrojó coeficientes de correlación débiles, y no se pudieron generar modelos de

regresión lineal satisfactorios. Por su parte, el estudio del sedimento vial en la Zona

2 de Torrelavega muestra una relación media de la DQO con el Fe y una relación

Page 11: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

11

baja o débil de la DQO con Pb, Zn y Cu. En la Zona 1 de la vía de Torrelavega hay

relaciones débiles entre DQO y Fe, y Pb, Zn, y Cu.

Partiendo de los estudios que sugieren la existencia de una relación entre el Tráfico

Promedio Diario (TPD) y la concentración de metales pesados en el sedimento y la

escorrentía vial, y con una adaptación a partir de una revisión bibliográfica

internacional, se pronosticaron las concentraciones de Cr, Fe, Pb, Cu y Cd en la

escorrentía vial y la concentración de Cu en el sedimento para diecinueve

superficies viales de Bogotá. Estos pronósticos fueron comparados con valores

límite establecidos por legislación nacional e internacional, encontrando que, en

cuanto a escorrentía vial, hay vías de Bogotá pueden superar los valores

permisibles de Fe y Pb de legislaciones asociadas a vertimientos y a la afectación

del medio natural y de la vida acuática, y que muchas de esas vías pueden superar

los valores permisibles de Cd, Cu y Cr de legislaciones internacionales asociadas a

la afectación del medio natural y de la vida acuática. En cuanto a sedimento vial, se

encontró que vías con TPD > 70000 veh./día pueden superar los valores permisibles

de Cu de las legislaciones internacionales asociadas a la protección de la salud

humana en suelo urbano y residencial. Por lo tanto, se sugiere que la escorrentía y

el sedimento vial sean considerados como factores de contaminación importantes

en centros urbanos.

Palabras clave: Contaminación, Escorrentía vial, Metales pesados, Tráfico

vehicular, Sedimento vial.

E-mail: [email protected]

ABSTRACT:

High traffic density in urban areas associated to runoffs and road deposited sediment

are a big pollution and public health issue due to the presence of heavy metals.

Nowadays, such problem hasn’t been addressed in Colombia properly.

This research shows the study of the relationship between physicochemical

parameters (COD, soluble COD, BOD5, pH, turbidity, conductivity, total N, total P,

Page 12: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

12

TS, TVS, TSS, TDS, VSS and VDS) and solid and dissolved fraction of heavy metals

(Al, As, B, Ba, Cd, Co, Cr, Cu, Fe, Hg, Mn, Ni, Pb, V and Zn) in runoffs of two roads

placed on La Coruña (Spain) and the relationship between COD with heavy metals

(Pb, Zn, Mn, Cu, Cr, Co, Ni, Cd, Fe) on a road sediment in Torrelavega (Spain). It is

also intended to detect a physicochemical parameter that is an indicator of heavy

metals in road runoffs. In addition, taking into account the direct influence of traffic

in the concentration of heavy metals, the study has been adapted, to predict

concentration of pollutants in Bogotá (Colombia).

Total analysis of collected samples and parameterization of obtained data for Fene

road shows that the average concentration of Suspended Solids has a better linkage

with the average concentration of the total fraction of the aforementioned heavy

metals, plus it might be useful as an indicator parameter of them; excepting Boron,

Cadmium and Mercury which show an independency from the others. Average

concentration of the total fraction of Iron is a good indicator of Cu, Cr, Ob y Zn as

well, both in Fene road as at International level. Moreover, serious lack on data

collection in Arteixo road dismiss it as a basis on the research of indicator parameters

since its correlation coefficients were weak and satisfactory linear regression models

could not be generated. Meanwhile, road sediment research in Zone 2 of

Torrelavega reveal an average relationship of COD with Fe and a weak bearing of

COD with Pb, Zn and Cu. In Zone 1 of Torrelavega road there are weak associations

between COD and Fe, and Pb, Zn and Cu.

Based on the reviews which suggest the existence of a relation between Average

Daily Traffic (ADT) and the concentration of heavy metals on road sediments and

runoff, and using an adaptation on the basis of International bibliographic overview,

concentrations of Cr, Fe, Pb, Cu y Cd on road runoff and concentration of Cu on

sediments for nineteen (19) road surfaces in Bogotá were forecasted. Those

predictions were compared to limit values established by National and International

law, finding that related to road runoff, some roads in Bogotá might be exceeding

permissible values pf Fe and Pb of laws associated to dumping and damage over

natural environment and aquatic life; and that many of those roads might also exceed

Page 13: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

13

allowable values of Cd, Cu and Cr of international legislation associated to negative

effects on natural environment and aquatic life. Regarding road sediment, it was

found that roads with ADT>70000 veh./day can overcome permissible values of Cu

of international law related to human health protection on urban and residential land

use. Therefore, it is suggested that both, road runoff and sediment, to be considered

as significant drivers of pollution in urban centers.

Keywords: Pollution, road runoff, heavy metals, vehicular traffic, road sediment.

Page 14: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

14

INTRODUCCIÓN

La exposición a los metales pesados a través de la contaminación del aire, los

alimentos, el agua, las bebidas, o el suelo, puede suponer una amenaza para la

salud y el desarrollo humano. Aunque desde hace siglos se tiene conocimiento de

algunos de los más graves peligros para la salud que conllevan ciertos metales

como el mercurio, el plomo y el cadmio, existe un creciente acervo de pruebas que

vinculan a éstos (y otros metales) a toda una serie de efectos nocivos para la salud,

como también problemas de desarrollo y procesos de envejecimiento (Pronczuk &

OMS, 2006). Así mismo, aunque todos estos elementos se encuentran de forma

natural en el planeta, las diferentes actividades del hombre han incrementado su

concentración en el ambiente hasta niveles peligrosos para la salud de los

ecosistemas.

La construcción, explotación y conservación de autopistas, trae consigo una serie

presiones sobre el medio natural; pues el tráfico, las labores de mantenimiento y el

desgaste de la vía misma hacen que se depositen en el pavimento una serie de

contaminantes entre los que se encuentran los metales pesados; y que debido a la

naturaleza impermeable de la superficie se van concentrando hasta que van a parar

con las escorrentías de aguas pluviales en un medio acuático receptor (Jiménez,

2015).

Debido a la carga contaminante que esto puede significar, existe legislación

internacional que ya lo está teniendo en cuenta. Sin embargo, si se compara con la

legislación internacional, la legislación en Colombia en cuanto a la incidencia de

estos metales pesados en la salud pública, en la contaminación del medio ambiente,

y en el cumplimiento de las normativas existentes, parecen ser deficientes. Esta

deficiencia favorece la acumulación de estos metales en el ambiente y la

contaminación de los recursos hídricos y el suelo, y el deterioro de la salud pública

principalmente en áreas urbanas.

Page 15: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

15

A partir de esto, esta investigación tiene como objetivo principal analizar a nivel

internacional el contenido de metales pesados en la escorrentía de vías y

proporcionar una adaptación a la ciudad de Bogotá (Colombia).

La presentación del proyecto se encuentra estructurada por capítulos. Los primeros

cuatro capítulos están constituidos por la base de la investigación y corresponden

al planteamiento del problema, justificación y los objetivos planteados (general y

específicos). El capítulo 5 está constituido por los fundamentos teóricos necesarios

a tratar durante la investigación. En el Capítulo 6 se establece la descripción

detallada de la metodología que se seguirá para el correcto desarrollo de la

investigación. Finalmente, en los capítulos 7 y 8 se detallan los recursos y tiempos

que se requieren para desarrollar adecuadamente la investigación.

Page 16: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

16

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los proyectos viales han sido considerados como obras que representan un

beneficio social y económico para las regiones y mejoran la calidad de vida de los

habitantes, por tanto, se constituyen en un elemento importante de desarrollo. Sin

embargo, la apertura y operación de carreteras, al igual que todas las obras de

infraestructura y actividades humanas causa efectos negativos sobre el ambiente;

cuya identificación y evaluación es importante con el fin de diseñar estrategias que

eviten, mitiguen y compensen estos impactos ambientales y sociales (Arroyave et

al., 2006).

En las vías se acumula de forma aleatoria y no uniforme gran cantidad de polvo y

suciedad. Dicha acumulación depende del tiempo transcurrido desde la última

limpieza natural (lluvia) o artificial (barrido o lavado). Los sedimentos acumulados

sobre las superficies impermeables en períodos de tiempo seco llevan consigo

nutrientes, metales y otras sustancias que pueden afectar la calidad del aire del

entorno, y los recursos hídricos cuando son transportados por el agua de

escorrentía (Temprano & Tejero, 2002; Berhanu et al., 2007). También se pueden

encontrar metales pesados originados por la corrosión de los materiales cromados

o galvanizados, y por las emisiones atmosféricas de vehículos, mobiliario urbano e

industrias (Zafra et al., 2007). Además, Freud & Johnson (1980), McKenzie & Irwin

(1983), Peterson et al. (1992) y Bannerman et al. (1993) citados por Zafra et al.

(2013c) reportaron que existe relación entre la concentración de metales pesados

en los sedimentos viales de áreas urbanas y la densidad de tráfico, razón por la que

en vías de alto tráfico la concentración de metales pesados tiende a ser mayor que

en vías con menos tráfico; aunque hay casos particulares en que no es así por

emisiones industriales locales, según Barret et al. (1995) citado por Zafra et al.

(2013c).

Cuando los contenidos de metales pesados en el suelo alcanzan niveles que

sobrepasan los límites máximos permitidos causan efectos inmediatos como

inhibición del crecimiento normal y el desarrollo de las plantas, y un disturbio

Page 17: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

17

funcional en otros componentes del ambiente; así como la disminución de las

poblaciones microbianas del suelo (Martin, 2000).

Con la fauna también se presentan inconvenientes que desencadenan en un

problema social. Los peces tienen la capacidad de almacenar en su organismo una

concentración mayor de estos compuestos en comparación con la concentración

presente en el medio, por lo que son un indicador importante de contaminación,

pero también esto implica que su consumo se puede convertir en un problema de

salud pública para las poblaciones que se alimentan de este recurso (Mancera &

Álvarez, 2006). Por ejemplo, Olivero (2014) citado por el Grupo de Salud Ambiental

del Instituto Nacional de Salud (2014) afirmó que el mercurio filtrado en fuentes

hídricas es transformado por las bacterias a metilmercurio, una forma muy tóxica de

este elemento. Éste se bio-magnifica a través de la cadena trófica, alcanzando a los

peces, y eventualmente a sus consumidores, entre ellos el hombre.

En términos económicos Volesky (1990) y Zinkus et al. (1998) citados por Cañizares

(2000) enfatizaron en que las tecnologías convencionales para el tratamiento de

aguas residuales con metales que incluyen: precipitación química, oxidación,

reducción, intercambio iónico, filtración, tratamiento electroquímico, tecnologías de

membrana y recuperación por evaporación; resultan costosos e ineficientes,

especialmente cuando la concentración de los metales es muy baja. De la misma

manera, Atkinson et al. (1998) citado por Cañizares (2000) comentaron que los

métodos químicos resultan costosos debido a que el agente activo no puede ser

recuperado para su posterior reutilización. Adicionalmente, el producto final es un

lodo con alta concentración de metales lo que dificulta su eliminación.

En cuanto al costo de los análisis de calidad del agua, cuando no es posible

implementar laboratorios con amplia capacidad analítica, se opta por laboratorios

modestos en los que se realiza un número relativamente pequeño de

determinaciones sencillas. Normalmente, el número de determinaciones por año de

metales pesados y compuestos orgánicos es limitado y su ejecución demanda

equipos sofisticados y personal altamente capacitado; lo que es muy difícil de

disponer en pequeños laboratorios, debido a la alta inversión (OMS, 2002).

Page 18: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

18

Por otro lado, muchos de estos metales pesados tienen una afectación severa sobre

la salud humana. Las investigaciones demuestran que los efectos de la exposición

crónica a los metales pesados pueden generar problemas tales como alteraciones

a nivel del sistema nervioso central, alteraciones dérmicas, cardiovasculares,

respiratorias, gastrointestinales y renales, así como alteraciones citogenéticas e

inmunológicas y en el sistema reproductor (INSP, CENSOPAS, CNSP, 2013). Por

ejemplo, Zheng et al. (2010) y Acosta et al. (2014), citados por Trujillo & Torres

(2015), reportaron que el sedimento urbano (polvo) acumulado en las vías fue un

sumidero de contaminantes como metales pesados, que pudieron traer graves

problemas para la salud humana al contacto o ingestión de partículas provenientes

de éstos metales, ya que pueden acumularse en los tejidos grasos del cuerpo y

afectar el sistema nervioso central; se pueden depositar en el sistema circulatorio e

interrumpir el normal funcionamiento de los órganos internos, o incluso pueden

actuar como cofactores en otras enfermedades (p.ej., cáncer). Zheng et al. (2010)

reportó además que este riesgo para la salud fue especialmente alto para los niños,

debido a su baja tolerancia a las toxinas.

Según Ferré-Huguet et al. (2007), los metales pesados pueden ser ingeridos,

inhalados o absorbidos dérmicamente a partir de las partículas de polvo re-

suspendidas que provienen de los suelos de áreas contaminadas (p.ej., superficies

viales); y pueden actuar como potentes tóxicos tanto para los seres humanos

(cancerígenos) como para los ecosistemas, según cuáles sean sus vías y tiempo

de exposición, la dosis absorbida y la naturaleza química del metal pesado. Así, una

alta densidad de tráfico hace que la población urbana que viva o labore cerca de

vías con estas características se encuentre en riesgo en términos de salud pública,

por la presencia de elementos metálicos (Amato et al., 2009).

Aunque el número de estudios internacionales sobre contaminación de las

escorrentías de vías y las estrategias de control es amplio, en España y Colombia

se han tocado poco (Jiménez, 2015; Zafra et al., 2007). Jiménez (2015) reportó que

la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de América (U.S.EPA)

consideró estas escorrentías como fuente potencial de un buen número de

Page 19: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

19

contaminantes para superficies adyacentes y subterráneas. Adicionalmente, reporta

que en la actualidad hay legislación internacional que especifica que hay cuencas

en donde la escorrentía superficial de vías puede aportar cargas de contaminación

significativas a los medios acuáticos receptores. Un ejemplo es la Directiva Marco

del Agua (DMA) de la Unión Europea, la cual considera que las aguas de escorrentía

de calles, carreteras y autopistas deben ser consideradas como “presiones” a

valorar, por lo que es preciso su estudio con el fin de dilucidar si generan impactos

relevantes sobre las masas de agua.

A partir de lo anterior, se han elaborado gran cantidad de mediciones y han surgido

diversos estudios relacionados con la afectación del recurso y sobre la relación entre

algunos metales pesados y parámetros convencionales de calidad del agua,

especialmente en Estados Unidos y Europa (Jiménez, 2015). Sin embargo, para

Colombia hay un panorama distinto. Es decir, no se evidencia normativa que exija

o recomiende la medición de la contaminación que genera las aguas de escorrentía

de las vías para catalogarla como una presión significativa. La Política Nacional para

la Gestión Integral del Recurso Hídrico (2010) no menciona la escorrentía en

autopistas para suponer que se vaya a tener en cuenta en un futuro próximo, y los

estudios sobre el mismo tema son aún más escasos, pues sólo unos pocos autores

han trabajado la temática en el país.

Finalmente, en Colombia es escasa o nula la normativa que indique límites nocivos

para la salud: la norma de emisión de fuentes móviles (Resolución 910 de 2008) y

el índice de calidad del aire ICA se basan en concentración de gases y en el tamaño

de partículas, pero no hay nada acerca de límites de inhalación de metales pesados.

En cuanto al consumo, la Resolución 2115 de 2007 sí tiene criterios químicos de

calidad del agua potable en donde hay valores establecidos de concentración de

metales pesados, que si son sobrepasados tienen reconocido un efecto adverso

sobre la salud humana; sin embargo, respecto a la absorción dérmica no se conoce

una norma que establezca límites nocivos.

A partir de la problemática expuesta surgieron las siguientes preguntas de

investigación:

Page 20: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

20

- ¿Cuáles son los parámetros convencionales de calidad del agua que puedan

servir como indicadores de la presencia de metales pesados en la escorrentía

vial?

- ¿Cómo variará la relación de estos parámetros convencionales de calidad

del agua con la fracción sólida y disuelta de los metales pesados en la

escorrentía vial?

Page 21: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

21

2. JUSTIFICACIÓN

La contaminación por metales pesados es un inconveniente que tiene relevancia en

las condiciones ambientales de cualquier región, pues se ha demostrado que su

afectación es severa y está relacionada con varios elementos del medio ambiente.

La elaboración de estudios acerca de la presencia de estos metales pesados en los

sedimentos y en la escorrentía de vías brinda herramientas para poder tomar las

medidas necesarias y ejecutar las acciones respectivas para conseguir mejorar la

calidad del medio ambiente, y que la actividad humana, que en este caso es el

transporte, se pueda enmarcar dentro del concepto de desarrollo sostenible.

La elaboración de un análisis de metales pesados en aguas de escorrentía de vías

en España y Colombia podrá contribuir a hallar modelos de relación que permitan

conocer tendencias de comportamiento de la concentración de estos elementos a

partir de la concentración de parámetros convencionales de calidad del agua. La

utilidad de tales modelos de relación podrá verse reflejada en los costos de análisis,

pues en aquellos laboratorios modestos que no cuentan con alta capacidad analítica

y en donde el número de determinaciones de metales pesados al año es limitado,

podrán hallarse con más frecuencia las concentraciones de algunos metales

pesados teniendo la concentración de parámetros convencionales de calidad del

agua, aplicando la relación que surgirá del estudio; pues los análisis de parámetros

convencionales demandan equipos menos sofisticados para tal fin.

Adicionalmente, este estudio representará una ventaja a la hora de hacer

estimaciones en laboratorios de tipo académico, donde no se tienen los recursos

económicos y técnicos para el análisis de metales pesados. Asimismo, el desarrollo

de estudios sobre metales pesados en vías en Colombia puede permitir, a posteriori,

un mejor control de las fuentes que afectan al recurso hídrico y, por lo tanto, una

disminución en los costos de tratamiento de aguas residuales.

Estos metales pesados han ido adquiriendo cada vez más importancia en el

contexto internacional debido a su incidencia sobre el medio ambiente y la salud

pública. Los diversos y severos efectos sobre la salud de las personas, la presencia

Page 22: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

22

de estos en los alimentos, productos electrónicos, rellenos de basura y minas

abandonadas, la afectación de estos sobre poblaciones vulnerables, principalmente

niños, y los elevados costos de tratamiento en materia de salud pública, los hacen

un tema de trascendencia. Por todo lo anterior, también es importante que se

elaboren estudios al respecto sobre análisis de metales pesados en aguas de

escorrentía vial y que dichos análisis tengan un acercamiento a un país en vías de

desarrollo como Colombia, puesto que en algunas normas internacionales

(principalmente en Europa, Estados Unidos) ya se ha catalogado este suceso como

una presión ambiental y de salud pública a considerar, y en otros países como China

ya se está empezando a tener en cuenta según Zheng et al. (2010).

Una adaptación del estudio a vías de características similares en Bogotá

(Colombia), dará un primer acercamiento a un país en vía de desarrollo sobre la

relevancia del aporte de metales pesados que tienen las aguas de escorrentía de

vías en el país, y podrá incentivar a una posterior realización de proyectos y estudios

más completos.

Adicionalmente, como la legislación colombiana al respecto es escasa, el desarrollo

del análisis y la adaptación del estudio en Bogotá sugerirán la importancia de la

creación o adaptación de legislación que considere el tema, así como también el

fortalecimiento de la legislación al momento de compararla con otras normativas al

respecto.

Finalmente, es relevante destacar la importancia del papel que cumple la ingeniería

ambiental en la solución de problemáticas de carácter ambiental, de bienestar social

y salud pública. Así, esta investigación sobre el análisis de metales pesados en

aguas de escorrentía en vías contribuye con la línea de investigación de Evaluación

de Impacto Ambiental del proyecto curricular, como con el fortalecimiento del grupo

de investigación GIIAUD de Ingeniería Ambiental de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas (Colombia). De la misma manera, con el estudio realizado

se fortalecerán las alianzas con el grupo de investigación GEAMA de la Universidad

de la Coruña (España), lo que representa un gran beneficio para el proyecto

curricular en materia de internacionalización.

Page 23: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

23

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar los posibles parámetros fisicoquímicos indicadores de contaminación por

metales pesados en el agua de escorrentía vial a partir de experiencias

internacionales: estudios de caso en la Coruña y Cantabria (España).

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Analizar la relación entre parámetros fisicoquímicos comunes en la calidad del

agua (DQO, DQO soluble, DBO5, pH, turbidez, conductividad, N total, P total,

ST, STV, SST, SDT, SSV y SDV) y la fracción sólida y disuelta de los metales

pesados (Al, As, B, Ba, Cd, Co, Cr, Cu, Fe, Hg, Mn, Ni, Pb, V y Zn) presentes

en la escorrentía de una vía en la ciudad de La Coruña (España).

• Estudiar la relación entre el parámetro fisicoquímico DQO y la concentración

de metales pesados (Pb, Cu, Zn, Cd, Co, Ni, Mn y Fe) en el sedimento

acumulado en tiempo seco sobre una vía de la ciudad de Torrelavega

(Cantabria, España).

• Identificar vías en la ciudad de Bogotá (Colombia) para adaptar localmente los

resultados obtenidos a nivel internacional bajo criterios de tráfico promedio

diario.

Page 24: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

24

4. MARCO TEÓRICO

4.1. ELEMENTOS CONCEPTUALES ASOCIADOS A LA CALIDAD DEL

AGUA

4.1.1. Escorrentía superficial

Es la cantidad de lluvia que no se infiltra en el subsuelo, que no se evapora y que

no se almacena temporalmente sobre el terreno. La tasa a la cual ocurre la

escorrentía depende de unos factores que son: la naturaleza de la superficie, el

grado de saturación de la superficie y la pendiente de la superficie (Morales, 2006).

En áreas no desarrolladas, la precipitación normalmente es absorbida por el suelo.

Cuando los edificios, estacionamientos, carreteras y otras superficies duras se

agregan al paisaje, el suelo no puede absorber el agua. El agua de lluvia o nieve,

conocidas como aguas pluviales, fluye sobre calles, estacionamientos y techos y

van a parar a cuerpos de agua o a colectores de aguas pluviales (U.S. EPAa, s.f.).

La escorrentía a menudo se ve agravada por las actividades humanas, y puede

contener contaminantes como nitrógeno y fósforo de los fertilizantes, desecho de

mascotas y basura. Debido a que las aguas pluviales fluyen sobre superficies duras

directamente hacia un cuerpo de agua o un colector de aguas pluviales, no hay

oportunidad para el suelo y las plantas o de una instalación de tratamiento de agua

para filtrar los contaminantes. Las zonas urbanas y suburbanas producen mucha

más escorrentía de aguas pluviales debido a la gran cantidad de superficies duras

y pavimentadas (U.S. EPAa, s.f.). Entre las afectaciones de la escorrentía de aguas

pluviales a las corrientes de agua se encuentra la alteración a la hidrología natural,

alteración la morfología del cauce, alteración in-stream del sistema hidráulico, se

rompe el equilibrio entre oferta y transporte de sedimentos, incremento de

temperaturas de corriente y aumento de la entrega de contaminantes - incluyendo

metales pesados - a las corrientes de agua (U.S. EPAb, s.f.).

Page 25: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

25

4.1.2. Calidad del agua

La calidad del agua es una medida de la condición del agua en relación con los

requisitos de una o más especies y/o a cualquier necesidad o propósito humano.

(Johnson et al., 1997). Esta condición se mide generalmente con las características

químicas, físicas y biológicas del agua y se evalúa de acuerdo a su propósito

(Diersing, 2009).

La U.S. EPA (1994) citado por (Johnson et al., 1997), no define el concepto calidad

del agua, pero sí define el criterio de calidad del agua como los niveles de calidad

del agua esperados para hacer un cuerpo de agua adecuado para el uso que tenga

designado. Los criterios se basan en niveles específicos de contaminantes que

harían dañina el agua si se usa para beber, la natación, la agricultura, producción

de pescado o para usos industriales, etc. Asimismo, define los estándares de

calidad del agua como los estándares ambientales para los cuerpos de agua

adoptados por el estado y aprobados por la EPA.

Los requerimientos de la calidad del agua varían de acuerdo con el uso que se le

vaya a dar, por ejemplo, para agricultura, pesca, propagación de vida silvestre, usos

recreativos o industriales específicos o generación de energía. Algunas

características del agua adecuadas para un fin pueden no serlo para otro. Es

importante mencionar que no se deben confundir los requerimientos de la calidad

del agua con los estándares de la calidad del agua. Los primeros están basados en

la experiencia de uso y los segundos son cantidades establecidas por instituciones

gubernamentales que regulan al respecto (Arellano, 2002).

La contaminación antropogénica del recurso hídrico puede ser por contaminación

industrial, contaminación por descargas urbanas, contaminación por navegación y

contaminación derivada de agricultura y ganadería. En los sistemas de

alcantarillado (que hace parte de las descargas urbanas) se arrastra todo tipo de

sustancias, algunas de las cuales están relacionadas con el tema tratado en el

presente documento: emisiones de los automóviles (hidrocarburos, plomo, otros

metales), sales, ácidos, etc. (Peña et al., 2005).

Page 26: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

26

4.1.3. Parámetros de calidad del agua

La calidad del agua se determina en función de una serie de parámetros

convencionales físicos, químicos y biológicos que nos permiten caracterizar el agua

cuando se encuentra en un estado adecuado para determinado uso; y así, nos

resulta fácil de comparar cuando necesitamos determinar la calidad de cierto cuerpo

de agua (Campos, 2000). Para el desarrollo del presente trabajo, se eligieron

parámetros físicos y químicos que son usados frecuentemente en muchos análisis

de calidad del agua y que se caracterizan porque su análisis no es costoso o

complicado como el de otros parámetros. En la Tabla 1 se puede ver su importancia.

Tabla 1. Parámetros convencionales de calidad del agua. Parámetros Importancia de medición

Demanda bioquímica de Oxígeno (DBO)

Medida del oxígeno disuelto consumido por los microorganismos mientras asimilan y oxidan la materia orgánica en una muestra. Pretende medir la concentración de contaminantes orgánicos.

Demanda química de Oxígeno (DQO)

Medida del oxígeno necesario para oxidar la materia orgánica e inorgánica en una muestra. Representa una ventaja a la hora de medir la materia oxidable en aguas residuales residuos industriales y municipales que contienen compuestos que son tóxicos para la vida biológica.

pH El pH del agua puede determinar los efectos tóxicos, si los hubiere, de diferentes sustancias. Su valor condiciona la vida acuática

Turbidez Elevados niveles afectan la vida acuática animal y vegetal. No es conveniente para actividades recreativas. Usada como parámetro para consumo humano.

Sólidos disueltos Exceso produce efectos fisiológicos (laxantes), sabor desagradable, costos por corrosión.

Sólidos suspendidos

Efectos similares a la turbiedad, debido a su relación.

Sólidos volátiles Útil para medición de calidad del agua para consumo.

Sólidos totales Útil para medición de calidad del agua para consumo. Importantes en el control de procesos de tratamiento biológico y físico de aguas residuales y para evaluar el cumplimiento de las limitaciones que regulan su vertimiento.

Conductividad Útil para calidad del agua, indicador de vertimientos, descargas u otra fuente de perturbación, indicador de sólidos disueltos.

Nitrógeno Su exceso da lugar a niveles bajos de OD, altera vida vegetal y varios organismos. Su presencia puede venir de PTAR, tierras fertilizadas, descargas industriales y escurrimiento de estiércol animal.

Fósforo Su exceso está asociado con fenómenos de eutrofización que causan daño a cuerpos de agua.

Fuente: Elaboración propia

4.2. ELEMENTOS CONCEPTUALES ASOCIADOS A METALES PESADOS

4.2.1. Salud pública con respecto a los metales pesados

Las investigaciones demuestran que los efectos de la exposición crónica a los

metales pesados pueden generar problemas tales como alteraciones a nivel del

sistema nervioso central, alteraciones dérmicas, cardiovasculares, respiratorias,

Page 27: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

27

gastrointestinales y renales, así como alteraciones citogenéticas e inmunológicas y

en el sistema reproductor (INSP, CENSOPAS, CNSP, 2013). Adicionalmente, se ha

encontrado que, debido a su baja resistencia a las toxinas, este riesgo para la salud

es más alto para los niños (Zheng et al., 2010).

En relación con las vías, Zheng et al. (2010) y Acosta et al. (2014) citados por Trujillo

& Torres (2015), reportan que el sedimento urbano (polvo) acumulado en las vías

es un sumidero de contaminantes como metales pesados, que pueden traer graves

problemas para la salud humana al contacto o ingestión de partículas provenientes

de éstos, ya que pueden acumularse en los tejidos grasos del cuerpo y afectar el

sistema nervioso central; se pueden depositar en el sistema circulatorio e interrumpir

el normal funcionamiento de los órganos internos, o incluso pueden actuar como

cofactores en otras enfermedades.

4.2.2. Contaminación por metales pesados en la escorrentía vial

En las vías se generan cantidades importantes de metales pesados debido a

actividades de tráfico (por ejemplo, desgaste de neumáticos, fugas de aceite y

lubricantes), operaciones de mantenimiento de caminos (por ejemplo, aplicación de

compuestos descongelantes, pesticidas y herbicidas) y deposiciones atmosféricas

(Davis et al., 2001; Herngren et al., 2006; Lau & Stenstrom, 2005; Sansalone &

Buchberger, 1997). Una vez movilizados por los flujos de tormentas (escorrentía),

estos constituyentes de metales pesados son típicamente dinámicos pues pueden

estar ya sea disueltos en agua o mezclados con sedimentos finos y materia orgánica

particulada (Harrison y Wilson, 1985; Pitt et al., 1995). Los metales pesados unidos

a otras partículas generalmente están asociados con la fracción no filtrable (fracción

sólida) de aguas pluviales y dependen del flujo capaz de movilizar partículas desde

la superficie de la carretera y el sistema de drenaje (Characklis & Wiesner, 1997;

Sansalone et al., 1996).

Estos metales pesados tienen un potencial de toxicidad aguda y a largo plazo para

la vida acuática y un mayor potencial de afectar las aguas subterráneas (Hatje et

al., 2003; Marsalek et al., 1999; Pitt et al., 1995). Actualmente, debido a las altas

Page 28: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

28

concentraciones y a las cargas de contaminantes halladas, la U.S. EPA considera

estas escorrentías como fuente potencial de un buen número de contaminantes

para las superficies adyacentes y las aguas subterráneas (Jiménez, 2015).

Diversos autores han buscado los factores físicos que influyen en la presencia de

metales pesados en las vías. Si bien es cierto que hay muchos factores que pueden

influir, y que dichos factores pueden ser de tipo climático, antropogénico o

morfométrico, revisiones bibliográficas extensas como la de Zafra et al. 2017,

sugieren que los factores físicos que posiblemente tengan mayor relación con la

presencia de metales pesados en vías son el uso del suelo, la lluvia, el tamaño de

partículas y los vehículos.

De esta manera, se ha relacionado la presencia de metales pesados con las

diferentes partes de los vehículos y con los elementos de las autopistas y carreteras.

Un ejemplo es el mostrado en la Tabla 2. Las diferencias entre los distintos tipos de

vehículos, los combustibles empleados, e incluso la tipología de los firmes de

pavimentos, pueden determinar variaciones significativas en las sustancias

contaminantes presentes en autopistas y carreteras de distintos países.

Tabla 2. Fuentes antropogénicas de contaminantes en escorrentías de pavimentos urbanos.

Frenos Ruedas Carrocería Carburantes y aceites

Pavimentos de hormigón

Pavimentos Asfálticos

Sales deshielo

Basura

Cadmio

Cromo

Cobre

Hierro

Plomo

Níquel

Vanadio

Zinc

Cloruros

Sólidos orgánicos

Sólidos inorgánicos

PHAs

Fenoles

Fuente: (Sansalone & Buchberger, 1997).

Page 29: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

29

4.2.2.1. Vehículos

A continuación se muestran las partes o acciones dentro del funcionamiento de un

vehículo que aportan carga contaminante:

Combustibles y aceites de motores: Entre los elementos contenidos en los

combustibles y en los gases de escape, se encuentran en concentraciones

apreciables Cd, Cr, Cu, Ni, Pb, Zn, habitualmente estudiados, así como Al, Br, Ca,

Co, Fe, K, Li, Mg, Mn, Na, Pt, Sb, Sr, Ti, y V, Breault & Granato (2000) citado por

Jiménez (2015). Cabe señalar que ahora se usa combustión sin plomo, por lo que

su concentración ha de ser mucho menor.

Gases de escape: La adición de compuestos oxigenados como alternativa al plomo

ha facilitado, con el uso de los catalizadores, la reducción de las emisiones de

monóxido de carbono CO, HC y benceno, pero como contrapartida, ha supuesto un

incremento de las de aldehídos, principalmente las de formaldehído (conocido

carcinógeno) y las de óxidos de Nitrógeno NOx, Zvirin et al. (1998).

Los catalizadores liberan sus componentes activos (Pd, Pt y Rh) con el

funcionamiento de los vehículos. Estos metales de transición de la Tabla Periódica,

emitidos en forma de finas partículas, se encuentran muy dispersos en el medio

ambiente y representan un riesgo significativo para la salud (Rauch et al., 2005;

Wiseman & Zereini, 2009).

Desgaste de neumáticos: Las gomas de los neumáticos contienen grandes

cantidades de Zinc y menores cantidades de otros metales pesados, y las pastillas

de los frenos, importantes cantidades de cobre. En conjunto su contribución a la

carga sobre el pavimento de las vías es del 47% y hasta un 10% para otros metales

(Davis et al., 2001). Su desgaste hace que las partículas de metal se dispersen

sobre la superficie de la carretera. Este desgaste se estima (Legret & Pagotto, 1999)

en 68 mg/Km para los vehículos ligeros y el doble para los pesados en el caso de

los neumáticos.

Page 30: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

30

Desgaste de frenos: Al igual que ocurre con los neumáticos, el desgaste de los

frenos también es una fuente de partículas de metal. En el caso de los frenos el

desgaste se estima (Legret & Pagotto, 1999) en 20, 29 o 47 mg/Km según se trate

de vehículos privados, industriales ligeros o industriales pesados para las pastillas

de frenos.

La composición de las pastillas de los frenos suele estar formada por unos 10

compuestos diferentes dentro de una misma marca o modelo, pudiéndose encontrar

más de 3000 sustancias distintas si se analiza el conjunto de marcas comerciales

(Roubicek et al., 2008).

4.2.2.2. Las deposiciones atmosféricas

Se ha comprobado que las deposiciones atmosféricas son una fuente muy relevante

de la carga de cadmio y, en menor medida, de las de cobre y plomo (Davis et al.,

2001). También son en buena medida la causa de las concentraciones de mercurio

presentes en las escorrentías (Fulkerson et al., 2007).

Las investigaciones permiten observar que los contaminantes más comunes en la

escorrentía vial son los metales pesados; y es que, como características relevantes

de los metales pesados, además de su toxicidad, destacan: su persistencia en el

medio, la bio-magnificación que experimentan en su concentración conforme se

ascienden niveles en la cadena trófica; todos ellos provocan daños

medioambientales a determinadas concentraciones, suelen presentar efectos

sinérgicos. Es decir, su actividad es menor cuando se presentan solos que cuando

aparecen junto a otros metales (Ramos, 2002). Los metales pueden acumularse en

los sedimentos, fitoplancton, organismos bentónicos y peces. La toxicidad de los

metales puede reducir la diversidad y abundancia de la biota acuática sensible y

favorecer su sustitución por especies tolerantes a la contaminación.

4.2.3. Relación entre tráfico promedio diario y metales pesados

Hay evidencia de estudios que muestran que existe una correlación significativa

entre la cantidad de tráfico vehicular y algunos metales pesados, tanto en la ciudad

de Bogotá como a nivel internacional. Específicamente, se encontró que “Chen et

Page 31: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

31

al., 2010 y McKenzie e Irwin, 1983, reportaron que la deposición de metales

pesados sobre las superficies viales era proporcional a la intensidad de tráfico

(vehículos/día). Al respecto, Bannerman et al. (1993) y Zafra et al. (2017)

evidenciaron que la cantidad de Pb, Zn y Cu presente en la escorrentía y sedimento

vial podían relacionarse con la intensidad de tráfico. Sin embargo, Barrett et al.

(1995) sugirieron que la intensidad de tráfico era importante únicamente a escala

local (i.e., de vecindario vial); a gran escala (i.e., regional) la variación en la

concentración de metales fue atribuible a otros factores, como por ejemplo a

emisiones desde fuentes industriales.” (Zafra-Mejía et al., 2019). Por su parte,

Kayhanian et al. (2007) encontraron que uno de los factores que influye en la

concentración media de suceso de metales pesados es el tráfico promedio diario.

4.3. TÉCNICAS Y MÉTODOS PARA ESTUDIAR LA CORRELACIÓN DE

PARÁMETROS BÁSICOS Y METALES PESADOS EN LA

ESCORRENTÍA VÍAL

4.3.1. Control de la calidad del agua en escorrentía vial

Si bien en Colombia no hay medidas normativas para controlar la calidad del agua

en escorrentía vial, existe documentos internacionales como uno de Estados Unidos

que recomiendas Técnicas de Drenaje Sostenible de Escorrentías de Autopistas

(TDSEA) para aplicar en estos casos. Dicho documento se conoce como el Highway

Runoff Manual (HRM) (WSDOT, 2007), o Manual de Escorrentías en Carreteras y

hace parte del Departamento de Transporte del Estado de Washington. Las TDSEA

son las prácticas físicas, estructurales, y de gestión que, cuando se utilizan solas o

en combinación, previenen o reducen los efectos perjudiciales de la lluvia, tales

como la contaminación del agua, la degradación de los canales, los daños de

estructuras o las inundaciones. Estas TDSEA se pueden clasificar según se utilicen

para alguna de las tres finalidades siguientes:

Page 32: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

32

Control en origen de las fuentes de contaminación: Evita o reduce la introducción

de contaminantes a las aguas pluviales mediante la eliminación de los focos de

contaminación o previniendo el contacto de los contaminantes con la lluvia y las

escorrentías.

Control de caudales: Compensa y atenúa el aumento de las descargas causados

por las superficies impermeables de las autopistas. El aumento de los caudales

puede ocasionar daños por inundaciones, erosión y socavación, así como la

degradación de la calidad del agua y del hábitat fluvial debido a la erosión de canales

y las riberas.

Tratamiento de las escorrentías: Intercepta y reduce las cargas contaminantes

físicas, químicas y biológicas, generadas principalmente por el uso de autopistas.

Las TDSEA diseñadas para el tratamiento de las escorrentías utilizan diversos

mecanismos, entre ellos la sedimentación, la filtración, fitoextracción (absorción en

plantas), intercambio iónico, adsorción, precipitación y la descomposición

bacteriana.

En la Comunidad Autónoma de Galicia se desarrolló una “Instrucción Técnica de

Obras Hidráulicas de Galicia”, llamada ITOHG-SAN-1/4 “Técnicas de Drenaje

Urbano Sostenible” destinada a orientar y establecer directrices sobre las Técnicas

de Drenaje Urbano Sostenible TDUS a utilizar para el control de la contaminación

de las aguas de escorrentías, como se muestra en la Tabla 3 (Jiménez, 2015).

Una vez se estudia la cuenca asociada con la vía y se tiene información sobre la

red de saneamiento y drenaje de la misma cuenca, se establece una sección de

control en la que se registran valores de caudal (con caudalímetro) y de

precipitaciones (con pluviómetro), y de forma discreta, de contaminación a través

de los sucesos (eventos) de precipitación (toma muestras) (Jiménez, 2015).

Page 33: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

33

Tabla 3. Tratamiento de escorrentías de aguas pluviales como TDSEA.

Tratamiento de escorrentías de aguas

pluviales -

Stormwater Runoff Treatment

1. - Infiltración (Infiltration) - Áreas de biorretención (Bioinfiltration Pond) - Estanques de infiltración (Infiltration Pond) - Zanjas de infiltración (Infiltration Trench)

- Cámaras de infiltración (Infiltration Vault) 2. - Dispersión (Dispersion)

- Dispersión natural (Natural Dispersion)

- Dispersión técnica (Engineered Dispersion) 3. -Biofiltración (Biofiltration)

- Bandas filtrantes vegetadas (Vegetated Filter Strip) - Canales de césped (Biofiltration Swale)

- Canales de césped mojados (Wet Biofiltration Swale) - Canales de césped de afluencia continua (Continuous Inflow Biofiltration

Swale)

- Terraplenes ecológicos (Ecology Embankment) 4. -Retención (Wet Pool)

- Estanques de retención (Wet Pond) - Estanques combinados de retención/detención (Combined Wet/

Detention Pond) - Humedales artificiales (Constructed Stormwater Treatment Wetland) - Sistema combinado de humedal/estanque de detención (Combined

Stormwater Treatment Wetland/Detention Pond) 5. - Control de hidrocarburos (Oil Control)

- Barrera de contención de hidrocarburos (Oil Containment Boom) - Áreas de biorretención (Bioinfiltration Pond)

Fuente: (WSDOT, 2014 citado por Jiménez, 2015)

A partir de la recolección de muestras y datos iniciales, se realizan determinaciones

analíticas y ensayos de gran cantidad de parámetros de contaminación generada

en la cuenca en los eventos de lluvia muestreados con el fin de obtener para cada

uno de ellos sus polutogramas correspondientes, además del hidrograma y el

hietograma asociado. Estas analíticas se llevan a cabo en laboratorios de confianza.

Una vez obtenidos los resultados se pueden analizar los caudales, los flujos de

contaminación generados en los eventos mediante la medición de los polutogramas,

analizar el tipo y característica de la contaminación movilizada. Así mismo, se

pueden parametrizar los eventos de lluvia, hacer análisis estadístico de los datos

para reconocer y analizar los niveles de error asociados al programa de muestreo,

así como considerar las incertidumbres a la hora de analizar los datos o establecer

relaciones entre los parámetros y tendencias de comportamiento (Jiménez, 2015).

Otros estudios -que no incluyen técnicas de drenaje sostenible- enfocados

específicamente en evaluar la calidad del agua (p.ej. Kayhanian et al. (2007);

Maniquiz-Redillas & Kim, 2014; Kumar et al. (2013); Tromp et al. 2012 y otros tantos

Page 34: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

34

como los citados en Zafra et al. (2017)) determinan -de acuerdo con el alcance de

su investigación- los tipos y la cantidad de parámetros a evaluar y relacionar con la

calidad del agua. Así mismo, y aunque el criterio técnico entre las investigaciones

puede variar, es una constante la recolección de datos de contaminación mediante

muestreo de los eventos de lluvia durante períodos no menores a un año. Es común

también que dichos muestreos se tomen en las unidades de descarga provenientes

de las cunetas o mediante barridos (en tiempo seco) del sedimento vial.

4.3.2. Recolección de muestras para estudiar la escorrentía y su

concentración de contaminantes

Para que se ejecuten medidas de control de calidad del agua de escorrentía vial –

o de sedimento vial acumulado en tiempo seco, se hace necesario estudiar los

contaminantes asociados a dichos fenómenos. Estos estudios se ejecutan mediante

la recolección de muestras que se analizan en laboratorios capacitados para ello.

Una revisión exhausta de los diversos estudios internacionales asociados a

escorrentías o sedimentos en vías; de los nacionales, principalmente de Zafra

(2007, 2009, 2011, 2012, 2013a, 2013b, 2013c, 2017); y de los estudios de los

cuales se tomaron los datos para el desarrollo de la presente investigación (Zafra et

al, 2011) (Jiménez, 2015), deja al descubierto que no existe un único estándar o

norma de muestreo asociados a este tipo de estudios, y dichas muestras se

recolectan y estudian generalmente bajo estándares del país en que se lleve a cabo

la investigación. Se encontró por ejemplo que Maniquiz-Redillas & Kim, 2014;

Stenstrom & Kayhanian, 2005; Kayhanian et al. (2007); Maniquiz et al. (2010) entre

otros, se basaron en el “Manual de Orientación: Protocolos de Monitoreo de Aguas

Pluviales” del Departamento de Transporte de California, USA (CALTRANS, 2000).

Davis & Birch, 2010 y Tuccillo, 2006 se basaron en el material de referencia

internacional SRM-1648a. Hilliges et al. (2013); Stagge et al. (2012) y Helmrich et

al. (2010) se basaron en los métodos estándar para examinar el agua y aguas

residuales (APHA, 1995). La recolección de muestras para el desarrollo del presente

estudio se ejecutó de la siguiente manera:

Page 35: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

35

4.3.2.1. Muestreo de escorrentía vial obtenida en las dos secciones de La

Coruña (España)

Los datos de precipitaciones, necesarios para conocer los hietogramas, la duración

de los eventos y del tiempo seco precedente, se obtuvieron mediante la instalación

de pluviómetros a los que se les han conectado memorias para registrar los eventos.

Con estos datos se puede establecer la relación entre la lluvia recogida y los

caudales observados y también se utilizan para alimentar un modelo numérico de

simulación del comportamiento hidrológico-hidráulico de la cuenca (Jiménez, 2015).

Para el registro de caudales se utilizaron caudalímetros del tipo área-velocidad, con

memoria interna para almacenar lecturas continuamente, a partir de las cuales se

pueden reconstruir posteriormente los hidrogramas. Para la determinación de los

contaminantes se instalaron toma muestras programables, con una capacidad de

24 botellas de 1 L y memoria del histórico de muestreo, accionados por consignas

programadas sobre su propio software y el de los caudalímetros. Las

concentraciones de contaminantes en las escorrentías, asociadas a las lecturas de

caudales, proporcionaron información del tránsito de dichas sustancias por la

sección de control a lo largo del evento de lluvia (polutogramas), y posibilitaron la

realización de los cálculos de CMS, CME, y cargas másicas (Jiménez, 2015). Los

equipos se instalaron alojados en casetas de control, alimentados con baterías y,

durante algún tiempo con el apoyo de un panel solar.

4.3.2.1.1. Metodología en tiempos de lluvia

Debido a su naturaleza aleatoria y basada en evento, a sus características en

origen, y a su variabilidad, la caracterización de los contaminantes tratados en el

drenaje de autopistas requirió un enfoque diferente del que se utiliza en la

caracterización de flujos continuos de contaminantes.

Para esto, se usaron herramientas como: curvas de gasto; balance de masas;

parametrización de los eventos, para calcular parámetros representativos como

concentraciones medias (CMS, CME), concentraciones máximas, masa movilizada,

Page 36: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

36

flujos másicos instantáneos máximos y carga específica movilizada; identificación y

análisis del fenómeno de primer lavado; y fichas de suceso (Jiménez, 2015).

4.3.2.1.2. Tiempo de recolección y toma de muestras

Las mediciones se realizaron, de forma discontinua, entre junio de 2009 y abril de

2011, buscando cubrir períodos de tiempo en los que era previsible la ocurrencia de

los eventos que se pretendían registrar.

Los pluviómetros y caudalímetros registraron datos cada 5 minutos durante los

eventos de lluvia, mientras que el toma-muestras -con 24 botellas de 1 litro

dispuestas para medir los contaminantes-, estaba programado para tomar

automáticamente varias muestras durante los eventos de precipitación, por lo que

el número de muestras por evento dependía de la duración del mismo. (Jiménez,

2015).

4.3.2.2. Muestreo de sedimento vial obtenido en Torrelavega (España)

Las muestras se tomaron en días de tiempo seco, a un costado de la cuneta, a la

misma hora y durante un período de 65 días. La superficie de muestreo tuvo un área

de 0,49 m2 (0,70 m x 0,70 m). Las dimensiones del área de muestreo se garantizaron

colocando sobre la superficie un marco de acrílico de idénticas dimensiones que las

del área de muestreo. En la recolección del sedimento se utilizó un aspirador de 1,5

kW de potencia capacitado para retener partículas de tamaño > 1 µm. Se controló

el lugar de muestreo para evitar repetir y estar cerca de anteriores puntos de

recolección.

Dos tipos de muestras fueron recolectadas. La primera muestra correspondió a la

aspirada directamente sobre la superficie de muestreo, la cual se llamó “carga libre”

(CL). Seguidamente, la misma superficie fue barrida con un cepillo de fibras para

que los sedimentos adheridos a la misma estuvieran disponibles para ser aspirados.

Al sedimento recolectado después del barrido se le llamó “carga fija” (CF). La

superficie de muestreo fue barrida ligeramente para evitar el desprendimiento de

Page 37: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

37

partículas pertenecientes al pavimento e intentando aplicar el mismo esfuerzo sobre

el cepillo durante todo el período de muestreo. La “carga total” (CT) depositada

sobre la superficie estuvo constituida por la suma de la “carga libre” y la “carga fija.”

La cantidad total de muestras recolectadas fue de 112; 56 por cada zona (28

muestras de CL y 28 muestras de CF) (Zafra et al., 2011).

4.3.3. Tratamiento estadístico para estudiar la correlación entre

parámetros básicos y metales pesados en la escorrentía y en el

sedimento vial

Existen guías (p. ej. Guidance Manual: Stormwater Monitoring Protocols,

CALTRANS, 2000) que sugieren un tratamiento estadístico extenso para aplicar a

los estudios relacionados con contaminantes en escorrentía vial y en sedimentos

viales y son seguidos por algunos estudios. El presente estudio, al igual que otros

estudios nacionales e internacionales citados en este documento, se apoyan en la

utilización de análisis de correlación mediante matrices de correlación y modelos de

regresión principalmente lineales, como en la parametrización de los datos

muestreados.

4.3.3.1. Parametrización de los eventos de precipitación y escorrentía

La parametrización consiste en calcular una serie de parámetros representativos

del evento, como los que se detallan a continuación:

4.3.3.1.1. Concentración media de suceso CMS

La Concentración Media de Suceso (Event mean concentration, EMC) es una

concentración que caracteriza un evento en función del valor medio ponderado del

caudal y se define como la concentración de un determinado componente en un

caudal medio durante un evento de escorrentía con independencia de que se trata

de una red de saneamiento unitaria o separativa. Por lo tanto, la CMS se define

como la masa total transportada en un suceso dividida entre el volumen total de

escorrentías:

Page 38: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

38

𝐶𝑀𝑆 =𝑀𝑡𝑜𝑡

𝑉𝑡𝑜𝑡 (4.1)

Donde,

𝑀𝑡𝑜𝑡 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑙𝑜 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑔)

𝑉𝑡𝑜𝑡 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡í𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑚3)

El valor de la CMS hace referencia a todo el evento sin tener en cuenta los

fenómenos ocurridos durante su desarrollo, tales como el primer lavado.

4.3.3.1.2. Concentraciones máximas CMAX

Es la concentración máxima de un determinado contaminante y se obtiene a partir

de su polutograma.

4.3.3.1.3. Concentración media de emplazamiento CME

La concentración media de emplazamiento CME (Site Mean Concentration, SMC)

es una concentración característica del grado de contaminación, en tiempo húmedo,

en un determinado sitio. Por ello, para su determinación se necesita determinar un

cierto número de CMS en una misma ubicación. Se pueden utilizar varios métodos

para su determinación, pero el más adecuado es el método de la media ponderada:

𝐶𝑀𝐸 = ∑ 𝐶𝑀𝑆𝑗

𝑛𝑗=1 𝑉𝑗

∑ 𝑉𝑗𝑛𝑗=1

(4.2)

Donde 𝑉𝑗 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡í𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑗 (𝑚3)

El tener eventos parametrizados permite realizar una integración de resultados a

nivel de la vía estudiada y una comparación de estos con los datos obtenidos en

otras vías y en otros estudios similares.

4.3.3.2. Pruebas de bondad de ajuste

Los contrastes o pruebas de bondad del ajuste tienen como objeto decidir si puede

aceptarse la hipótesis de que una muestra dada procede de una población con una

Page 39: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

39

distribución de probabilidad totalmente especificada en la hipótesis nula. Estos

contrastes se basan en la comparación de las frecuencias observadas en la muestra

con aquella que cabría esperar si la hipótesis nula fuera cierta. La hipótesis nula se

rechaza si existe una diferencia significativa entre las frecuencias observadas y las

esperadas. En este tipo de contrastes la distribución de probabilidad del estadístico

de prueba es independiente de la postulada en la hipótesis nula y depende sólo del

tamaño de la muestra o del número de clases en que se agrupa la variable (Alea

Riera et al., 2000).

4.3.3.2.1. Prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov-Smirnov (K-S)

La prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov es una alternativa para mostrar que

una muestra “proviene” de una distribución continua (Normal). Esta prueba se basa

en la comparación entre la función de distribución acumulada de una distribución

teórica Ft(X) con la función distribución acumulada de la muestra Fm(X).

Si las funciones de distribución acumulada teórica y muestral no son

significativamente diferentes, entonces decimos que la muestra proviene de la

distribución cuya función distribución acumulada es Ft(X). Sin embargo, si las

diferencias entre las funciones distribución acumuladas son muy grandes como para

que no sean debidas solamente al azar, rechazamos la hipótesis nula H (Marques

Dos Santos, 2001).

4.3.3.2.2. Test de Lilliefors (prueba de corrección para Kolmogorov-Smirnov)

La prueba K-S para una muestra no es muy útil en la práctica, ya que en la gran

mayoría de las veces desconocemos cuál es la media y desviación estándar de la

población, y por tanto, se deben estimar para la distribución teórica de comparación.

Esto genera que la prueba K-S sea muy conservadora, aceptando la hipótesis nula

en la mayoría de las ocasiones.

Para solventar este problema Lilliefors tabuló el estadístico de Kolmogorov-Smirnov

para el caso más habitual en el que desconocemos la media y la varianza

poblacional y se estiman a través de los datos muestrales (Romero-Saldaña, 2016).

Page 40: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

40

4.3.3.2.3. Prueba de Shapiro-Wilk

Según lo citado en Pedrosa et al., 2015, es una de las más consolidadas y con

mayor potencia estadística entre las existentes actualmente (Arcones & Wang,

2006). Su fundamento estadístico está basado en una gráfica de probabilidad en la

que se considera la regresión de las observaciones sobre los valores esperados de

la distribución hipotetizada, en donde su estadístico W representa el cociente de

dos estimaciones de la varianza de una distribución normal. Esta prueba ha

demostrado de manera general, resultados adecuados en comparación a las

pruebas clásicas (Arcones & Wang, 2006), pero especialmente cuando se trabaja

con distribuciones de colas cortas (Thadewald & Buning, 2007) y con un tamaño

muestral inferior a 30 o 50, ya que muestra una alta variabilidad cuando se modifican

tanto la simetría como el tamaño muestral de la distribución, especialmente entre

20 y 50 participantes (Yazici & Yolacan, 2007).

4.3.3.3. Análisis de correlación

El análisis de correlación se realiza para medir el grado de asociación entre dos

variables dependientes una de otra. La correlación es un indicador estadístico

definido por el coeficiente de correlación y es medido en una escala que varía entre

-1 y +1. El valor de +1, indica una correlación perfecta y directa; en cambio, el valor

de -1, significa que existe una correlación perfecta e inversa. El valor de 0 significa

ausencia de correlación entre las variables, lo cual es un indicador de que las

variables son independientes entre sí. El análisis de correlación puede aplicarse

cuando se disponen de variables continuas o discretas de muchos valores donde

se quieres saber si estas están asociadas o no. Dichas correlaciones generalmente

son calculadas por el método del coeficiente de correlación de Pearson o la

correlación por rangos de Spearman. (Pedroza & Dicovskyi, 2007).

El método de correlación de Spearman -al igual que el de Pearson- es una técnica

bivariada que se emplea en situaciones donde el investigador quiere observar

representaciones de la información, que permitan establecer similaridades o

Page 41: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

41

disimilaridades entre las variables e individuos, para hacer evidente la variabilidad

conjunta y por tanto tipificar lo que sucede con los datos. Es recomendable utilizar

el coeficiente de correlación de Spearman cuando los datos presentan valores

extremos, ya que dichos valores afectan mucho el coeficiente de correlación de

Pearson, o ante distribuciones no normales (Tomás-Sábado, 2009).

4.3.3.4. Modelo de regresión lineal

El término regresión fue utilizado por primera vez como un concepto estadístico en

1877 por sir Francis Galton. Designó la palabra regresión como el nombre del

proceso general de predecir una variable a partir de otra (Devore, 2005 citado por

Cardona et al, 2013). El procedimiento estadístico que se utiliza para este fin se

conoce como análisis de regresión que permite establecer la relación funcional o

ecuación matemática que relaciona las variables, así como la fuerza de esa relación

(Cardona et al, 2013).

Según el modelo de regresión lineal simple, las puntuaciones de los sujetos en 2

variables -una de ellas considerada como variable predictora (X) y la otra como

variable de respuesta (Y)- vienen representadas (modeladas) por la ecuación de

una línea recta:

𝑌 = 𝛽0 + 𝛽1 ∙ 𝑋1 (4.3)

Los dos parámetros de la ecuación de regresión lineal simple, 𝛽0 y 𝛽1, son conocidos

como el origen (también, constante) y la pendiente del modelo, respectivamente. En

conjunto reciben el nombre de coeficientes de la ecuación de regresión. Si la

ecuación de la recta de regresión es obtenida a partir de una muestra, y no de una

población (esto es, los coeficientes de la ecuación de regresión son estadísticos, y

no parámetros), la ecuación se expresa como:

𝑌 = 𝑏0 + 𝑏1 ∙ 𝑋1 (4.4)

Una vez que sean conocidos los valores de 𝑏0 y 𝑏1 del modelo de regresión lineal

simple, éste puede ser utilizado como modelo predictivo, esto es, para realizar

Page 42: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

42

predicciones de los valores que tomará la variable de respuesta para determinados

valores de la variable explicativa (Losilla et al., 2005).

4.4. EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN LA

EVALUACIÓN DE METALES PESADOS EN LA ESCORRENTÍA VIAL

El primer intento serio de identificar las fuentes de contaminación de escorrentía

urbana fue en el trabajo de la American Public Works Association realizado en

Chicago en 1969 (APWA, 1969). Otra de las primeras y mejor reconocidas

investigaciones sobre la acumulación de contaminantes en las superficies de las

carreteras fue realizada por Sartor & Boyd en el estudio de la EPA “Water Pollution

Aspects of Street Contaminants” (Sartor & Boyd, 1972) y serviría como marco de

referencia para muchos estudios posteriores relacionados con el mismo tema.

Varios estudios (p. ej. Ball et al. (1998), Memon & Butler (2005), Kayhanian et al.

(2012), Aksoy et al. (2012), Egodawatta et al. (2013), Zhang et al. (2014))

identificaron los principales factores físicos que aportan o se relacionan con la carga

contaminante a las vías y que pueden ser agrupados en climáticos antropogénicos

y morfométricos. Así mismo, Zafra et al. (2017) sugirió que los factores físicos más

importantes relacionados con la carga contaminante en las vías son la lluvia, el uso

del suelo, el tamaño de partícula y los vehículos.

Bian & Zhu (2009), Stagge et al. (2012), Egodawatta et al. (2013) sugieren que

factores climáticos como la precipitación y los períodos de tiempo seco previos al

evento de precipitación son los factores principales mejor relacionados con la

presencia de contaminantes. Por su parte, Zhu & Bian (2008), Duong & Lee (2011)

y Gunawardana et al. (2012) reportaron que el uso del suelo es uno de los factores

principales que contribuyen a la variación de la concentración asociada con

escorrentía vial.

Por otro lado, Viklander (1998), Ball et al. (1998), Kayhanian et al. (2012), Adachi &

Tainosho (2005), Deletic & Orr (2005), Zafra et al. (2008) y Yuen et al. (2012)

Page 43: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

43

reportaron que los tamaños de partículas se ajustaron a distribuciones Log-normal

positivamente sesgadas y, en promedio, con tamaños dominantes entre 250-100

μm.

En cuanto a la relación de la concentración de metales pesados con vehículos, se

ha estudiado la relación con el tráfico vehicular y el aporte de carga contaminante

de las partes de vehículos como muestran los estudios de Shaheen (1975), Kobriger

& Geinopolos (1984), Ball et al. (1998), Duncan (1999), Drapper et al. (2000), Davis

et al. (2001), Kennedy & Gadd 2003, Adachi & Tainosho (2004), Councell et al.

(2004), Zanders (2005), Apeagyei et al. (2011), Amato et al. (2013), Meza et al.

(2014), GEAMA adaptado por Jiménez (2015), y Sansalone y Buchberger (1997)

(ver Tabla 2), y estudios detallados como el de Dorman et al. (1996) en el cual se

muestra la clasificación y variación de los contaminantes generalmente encontrados

en la escorrentía vial, con sus respectivas fuentes de contaminación.

Después de la revisión bibliográfica no se encontraron estudios en los cuales se

busque correlación entre parámetros básicos de contaminación y metales pesados

en sedimento vial (tiempo seco) y en escorrentía vial. Los estudios de Zafra et al.

(2011) y Jiménez (2015) sugieren el desarrollo de análisis de este tipo.

Para Colombia, los análisis de metales pesados para sedimentos viales y

escorrentía vial aún son escasos y se destacan los realizados por Zafra, en el

municipio de Soacha (Cundinamarca), en donde analiza los procesos de

contaminación con la influencia del tráfico, la asociación de los metales en polvo

atmosférico con los presentes en sedimentos viales y la contaminación por procesos

de escorrentía urbana (Zafra et al., 2013a; Zafra et al., 2013b; Zafra et al., 2013c;

Zafra et al., 2009 citados por Trujillo & Torres, 2015).

4.5. LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

En la Tabla 4 se muestra información recolectada sobre la legislación nacional e

internacional referente a la contaminación por escorrentía vial.

Page 44: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

44

Tabla 4. Legislación Nacional e internacional de referencia.

Región Normativa o programa Discusión

Estados Unidos

Programa Nacional de Eliminación de Descarga de

Contaminación (NPDES) de la EPA

Dentro de sus áreas contempla los vertidos de aguas pluviales provenientes del transporte, de actividades de

construcción, actividades industriales y fuentes municipales. Allí se encuentran organizadas los

reglamentos, permisos y programas necesarios para reducir la descarga de contaminantes en la medida de

lo posible (U.S EPA); Local Limits Development Guidance, 2004 (U.S. EPA).

Europa

Directiva 2000/60/CE Directiva del

Marco del Agua (DMA) a nivel

europeo

España

Normativa generada a nivel nacional para adaptar DMA: Ley 62/2003 (Jiménez, 2015); Ley 1 de 2005,

Prevención de la contaminación del suelo del País Vasco. Bilbao, como referencia para sedimento vial.

(PV, 2005); Ley 9/2010, de 4 de noviembre, de aguas de Galicia. Anexo III. Límites de emisión de vertidos de

aguas residuales a las rías de Galicia; Directiva del consejo de 21 de mayo de 1991 sobre el tratamiento de

las aguas residuales urbanas (91/271/CEE); Real Decreto 817/2015, de 12 de septiembre, por el que se

establecen los criterios de seguimiento y evaluación del estado de las aguas superficiales y las normas de

calidad ambiental; Tabla I del Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del

Dominio Público Hidráulico.

Inglaterra Construction Industry Research and Information

Association (CIRIA): entidad no gubernamental que entrega recomendaciones y métodos

Alemania

German Association for Water, Wastewater and Waste (DWA): entidad no gubernamental que entrega

recomendaciones y métodos; Federal Ministry for the Environment, Nature Conservation and Nuclear Safety,

Germany, Ordinance on Requirements for the Discharge of Waste Water into Waters [Waste Water

Ordinance - AbwV], 17 June 2004.

Francia

Servicio de estudios de carreteras y autopistas francés (Sétra): entidad no gubernamental que entrega

recomendaciones y métodos; Ministère de l'aménagement du territoire et de l'environnement,

Arrêté relatif aux prélèvements et à la consommation d'eau ainsi qu'aux émissions de toute nature des

installations classées pour la protection de l'environnement soumises à autorisation, 2 février 1998

Colombia y Latinoamérica

No se encuentra legislación

No se encuentra legislación que tenga en cuenta la escorrentía vial. La Resolución 631/2015 habla de permisos de vertimientos, pero no tiene en cuenta

específicamente a la escorrentía vial.

Fuente: Elaboración propia.

Con lo anterior, se evidencia que varios países desarrollados ya están teniendo en

cuenta la influencia de la escorrentía vial en la contaminación del recurso hídrico.

Así mismo, se evidencia la necesidad de que los países en vías de desarrollo -como

Colombia- comiencen a contemplar estos eventos en su legislación.

Page 45: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

45

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1. DESCRIPCIÓN DE LOS LUGARES DE INVESTIGACIÓN

Los datos de contaminación que se recogieron en estudios anteriores y que se

usaron para el desarrollo de este proyecto de investigación, corresponden a dos

cuencas que están situadas en Galicia, al noroeste de la Península Ibérica, en la

provincia de A Coruña (España). Se eligió una cuenca en la autopista AG-55, A

Coruña – Carballo y otra en la carretera nacional N-651, Betanzos – Fene. Cabe

destacar que estos datos se recolectaron para la implantación de técnicas de

drenaje sostenible de escorrentía de autopistas (TDSEA) en esta comunidad. Una

tercera cuenca -con datos que se usaron para el análisis de la fracción sólida-, se

encuentra ubicada en la ciudad de Torrelavega, comunidad de Cantabria, al norte

de España. Finalmente, se seleccionaron vías de características similares en la

ciudad de Bogotá para adaptar resultados obtenidos a nivel internacional.

5.1.1. Autopista AG-55, A Coruña – Carballo

La cuenca seleccionada en la autopista AG-55 se encuentra en el kilómetro 12+000,

próxima al viaducto de Loureda. Este vial, con una plataforma de cuatro carriles, es

el principal eje de comunicaciones entre algunas de las ciudades más industriales

de la provincia (Jiménez, 2015).

La sección de control (medición de contaminantes) se instaló en un emplazamiento

próximo al primero, a la salida de un caño del drenaje que recoge las escorrentías

de un tramo de 130 m, con una superficie de 1526 m2. La ubicación se puede ver

en la Figura 1. La intensidad media diaria de tráfico (IMD) de la autopista AG-55 en

el tramo de la cuenca estudiada es de 12.297 vehículos/día con un porcentaje de

vehículos pesados del 7,9%, lo que supone 971 vehículos pesados (Jiménez, 2015).

En cuanto al uso del suelo, el emplazamiento de la sección se encuentra muy

próximo al polígono industrial de Pocomaco (Arteixo).

Page 46: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

46

5.1.2. N-651, Betanzos – Fene

La cuenca seleccionada en la carretera nacional N-651 se encuentra próxima a los

astilleros de Astano en San Valentín, Ayuntamiento de Fene. El vial está formado

por un eje principal de dos carriles por sentido de circulación, de aglomerado

asfáltico, con una pequeña mediana, aceras y alguna zona de aparcamiento

(Jiménez, 2015).

Esta vía ha sido hasta el año 2003 la principal vía del complejo de astilleros Bazán

– Astano (actual Navantia), de los polígonos y zona industrial de la comarca de

Ferrolterra y del propio puerto de Ferrol. Actualmente la IMD es de 17.749

vehículos/día, con un porcentaje de pesados del 1,98%, lo que equivale a 351

vehículos pesados/día.

El tamaño de la cuenca estudiada es de 48.532 m2, y está constituida

fundamentalmente por el vial y los accesos al mismo desde los astilleros hasta el

polideportivo de A Xunqueira, junto con una pequeña parte del entramado urbano.

El área de aportación que corresponde estrictamente al vial es de 17.060 m2, un

35,15% del total de la cuenca estudiada, y se encuentra delimitado por la elipse,

como se ve en la Figura 2.

Page 47: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

47

Figura 1. Emplazamiento de la cuenca estudiada en la Autopista AG-55.

Modificado de Jiménez, 2015.

Figura 2. Emplazamiento carretera nacional N-651. Modificado de Jiménez,

2015.

Page 48: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

48

5.1.3. Vía en Torrelavega (España)

El lugar de investigación para sedimento en tiempo seco se localizó sobre la

superficie viaria del Bulevar Ronda Rufino Peón, en la ciudad de Torrelavega

(Cantabria, al norte de España (43°20ˈ17 N, 4°02ˈ57 O). En la Figura 3 se puede

ver la ubicación.

Como se puede observar en las figuras 4 a) y 4 b), esta superficie viaria de estudio

se localizó en el interior de una cuenca de uso residencial, rodeada por áreas

abiertas y poco edificadas (impermeabilización del 60%). El bulevar tenía en cada

uno de sus dos sentidos un carril para el tráfico, uno para aparcamiento y otro para

el tránsito de bicicletas. El carril para las bicicletas estuvo separado de la calzada

por un bordillo de concreto y una línea de vegetación. El bulevar da acceso a áreas

residenciales, pero fue usado frecuentemente por vehículos de tipo comercial.

Figura 3. Ubicación de Torrelavega en España (Google maps, 2018).

Page 49: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

49

a) b)

Figura 4. Fotografía de las superficies viarias en estudio (Torrelavega, España). a) Zona 1 y b) Zona 2. (Zafra et al, 2009)

El área de estudio se dividió en dos zonas cuyas características principales se

presentan en la Tabla 5, pero cuya diferencia principal es que la zona 1 no tiene

edificaciones, mientras que la zona 2 sí las tiene.

Tabla 5. Características de las superficies viarias en estudio de Torrelavega, España.

Característica Zona 1 Zona 2

Densidad residencial (habitantes/ha) Baja (150) Media (300)

Líneas de tráfico 2a 2a

Líneas de aparcamiento 2ª;b 2ª

Longitud (m) 300 310

Pendiente longitudinal (%) 0.2 4

Pendiente transversal (%) 4 4

Capa de rodadura/textura Asfalto/rugoso Asfalto/rugoso

Densidad media de tráfico (Vehículos/d) 3800 3800

Densidad máxima de tráfico (Vehículos/h)

600 600

Velocidad promedio (km/h) 55-60 55-60

Composición (%) Coches: 92; camionetas: 5; camiones sin remolque 2,5; camiones con remolque: 0,25;

autobuses: 0,25

a: una en cada sentido; b: subutilizadas por la baja densidad residencial

Fuente: (Zafra et al, 2011)

5.1.4. Adaptación internacional a la ciudad de Bogotá, Colombia

Partiendo de la base de estudios que sugieren que existe una correlación

significativa entre la cantidad de tráfico vehicular y algunos metales pesados, tanto

Page 50: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

50

en la ciudad de Bogotá como a nivel internacional (Zafra-Mejía et. al, 2019) - pues

Chen et al. (2010) y McKenzie e Irwin (1983), reportaron que la deposición de

metales pesados sobre las superficies viales era proporcional a la intensidad de

tráfico (vehículos/día). Mientras, Bannerman et al., 1993 y Zafra et al., 2017

evidenciaron que la cantidad de Pb, Zn y Cu presente en la escorrentía y sedimento

vial podían relacionarse con la intensidad de tráfico- se hizo una adaptación a 19

vías de la ciudad de Bogotá para pronosticar o estimar la carga de metales pesados

que puedan presentarse en vías bajo diferentes condiciones de tráfico a partir de

modelos de regresión.

5.2. SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

El sistema de recolección de la información se divide en tres partes:

1. La descripción del proceso o de las actividades que se ejecutaron en estudios

previos en España y que permitieron la obtención de los datos que sirven como

base para el desarrollo de este proyecto. Esto se traduce en el sistema de

recolección de información secundaria de las vías de España. A su vez, la

información secundaria de estas vías se divide en el sistema de recolección de la

información en la ciudad de La Coruña y en el sistema de recolección de la

información en la ciudad de Torrelavega.

2. La recolección de la información de vías de Bogotá (Colombia), que permita la

adaptación de los datos recolectados en España.

3. La recolección de la información sobre Legislación nacional e internacional

referente a escorrentía vial.

De esta manera, las actividades que se realizaron para el estudio de las cuencas y

posterior análisis de los datos tomados en España son las siguientes:

Page 51: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

51

5.2.1. Recolección de Información secundaria de escorrentía vial obtenida

en La Coruña (España)

- Allí se realizó el estudio y conocimiento en profundidad de las cuencas

mediante la obtención de cartografía, topografía, e información secundaria

(informes de investigación).

- Recopilación de información sobre la red de saneamiento y drenaje de las

cuencas: inventario de pozos de registro, datos de conductos, obras

auxiliares, etc.

- Estudio de la sección de control en cada una de las dos cuencas estudiadas,

en las que se registran valores en continuo de caudal y de precipitaciones, y,

de forma discreta, de contaminación a través de los muestreos durante los

eventos de precipitación.

- Se organizaron las analíticas y ensayos de gran cantidad de parámetros de

contaminación generada en las cuencas en los eventos de precipitación

muestreados (como son DQO, DQO soluble, DBO5, pH, turbidez,

conductividad, N total, P total, ST, STV, SST, SDT, SSV, SDV en cuanto a

parámetros convencionales, y Al, As, B, Ba, Cd, Co, Cr, Cu, Fe, Hg, Mn, Ni,

Pb, V, Zn, en cuanto a metales pesados), con el fin de obtener para cada uno

de ellos sus polutogramas correspondientes, además del hidrograma e

hietograma asociado.

- Información sobre el montaje e instrumentación de las secciones de control,

descritas en el apartado 4.3.2 del presente trabajo de investigación.

- Metodología en tiempos de lluvia descrita en el apartado 4.3.2 del presente

trabajo de investigación.

- Tiempo de recolección y toma de muestras, descritas en el apartado 4.3.2

del presente trabajo de investigación.

Page 52: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

52

5.2.2. Información secundaria de escorrentía vial de Torrelavega (España)

- Se recopiló información general del lugar de estudio

- Se conoció el sistema de muestreo usado

- Se recolectaron los datos base para la elaboración de la presente

investigación.

5.2.3. Sistema de recolección de la información de corredores viales en

Bogotá (Colombia)

Se solicitó información a la Secretaría Distrital de Movilidad sobre los datos de

Tránsito Promedio Diario (TPD) de las principales vías de Bogotá, obteniendo datos

de TPD aproximado para 10 tramos viales. Los datos de TPD para los otros 9 tramos

viales fueron obtenidos de estudios anteriores, que también se basaron en

información proporcionada por la Secretaría de Movilidad.

Dado que no hay un Plan de Ordenamiento Territorial POT actualizado y vigente en

la ciudad de Bogotá, se recurrió a la oficina de Catastro del Super CADE, la

Secretaría de Planeación y Secretaría de Ambiente para obtener información del

uso del suelo de todos los sectores de la ciudad de Bogotá y, por lo tanto, de las

vías que recorren dichos sectores. Finalmente, el uso actual del suelo para el año

2018 se encontró en la plataforma digital “Bogotá Evoluciona” de la Alcaldía de

Bogotá (Alcaldía de Bogotá, 2018). De esta manera, sumando el uso del suelo al

TPD, se tuvieron dos criterios para para hacer la respectiva adaptación de los

resultados a las vías de Bogotá.

5.2.4. Sistema de recolección de la información referente a Legislación

Nacional e Internacional sobre Escorrentía Vial

Para la recolección de la información correspondiente a la legislación internacional,

se hizo una revisión bibliográfica que permitiera conocer estudios que mencionaran

normativas relacionadas con contaminación de metales pesados en escorrentía y

Page 53: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

53

sedimento vial. Se encontraron principalmente normativas de Estados Unidos,

Canadá, España, Inglaterra, Francia, Alemania y Japón.

5.3. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA METODOLOGÍA

El desarrollo metodológico del presente proyecto estuvo conformado por 6 fases

que fueron orientadas a cumplir con los objetivos que se plantearon y a resolver las

preguntas de investigación propuestas, como se muestra en la Figura 5. La primera

fase consistió en la recolección y organización de datos, junto con una amplia

revisión bibliográfica, con el fin de contar con la información base requerida para el

correcto desarrollo de la investigación. Para la fase 2 se establecieron tres hipótesis

para el desarrollo de la investigación fundamentadas en: i) las correlaciones directas

o inversas entre los parámetros fisicoquímicos de calidad del agua y los metales

pesados en escorrentía vial y entre la DQO y los metales pesados en el sedimento

vial, ii) los modelos de regresión simple y la efectividad de los mismos para

pronosticar de manera confiable la concentración de metales pesados en

escorrentía vial y en sedimento vial, bajo determinadas condiciones de tráfico. iii)

adaptación de resultados a la ciudad de Bogotá.

Page 54: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

54

Figura 5. Diagrama de flujo para las fases de la investigación. Fuente:

Elaboración propia.

La fase 3 consistió en el tratamiento estadístico de la información obtenida, cuyos

resultados abren paso a la fase 4, en la cual se determinaron los parámetros

fisicoquímicos indicadores de concentración de metales pesados y la respectiva

diferenciación entre indicadores de concentración de fracción sólida, disuelta o total

de metales pesados en escorrentía y de concentración de metales pesados en

sedimentos viales.

Page 55: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

55

En la fase 5 se desarrolló la adaptación de los resultados a la ciudad de Bogotá D.C.

mediante revisión bibliográfica y nuevos modelos de regresión. Finalmente, en la

fase 6 se realizaron los respectivos análisis de resultados del proyecto realizado. La

descripción general de cada una de las fases de la metodología se presenta en la

figura 5.

5.3.1. FASE 1: Recolección de datos y revisión bibliográfica

En esta primera etapa se realizó una amplia revisión bibliográfica en bases de datos

electrónicas, principalmente Science Direct, Scopus, ASCE Library, JSTOR,

Redalyc, SciELO y Google Académico (Scholar Google). Dicha revisión permitió

conocer experiencias previas relacionadas con la investigación; reforzar conceptos

asociados a la temática; planificar el desarrollo del documento; y verificar el uso de

métodos estadísticos de correlación y predicción como herramienta de análisis de

contaminación en la escorrentía vial y en el sedimento vial. Adicionalmente, se

organizaron todos los datos que sirvieron como insumo para el estudio en los

programas Excel y SPSS, de manera que se pudiera realizar el tratamiento

estadístico satisfactoriamente.

5.3.2. FASE 2: Planteamiento de la hipótesis

Se establecieron tres hipótesis para el desarrollo de la presente investigación que

son generadas por los resultados del tratamiento estadístico y la información

recolectada: (i) Existe correlación -directa o inversa- significativa entre uno o más

parámetros fisicoquímicos de calidad del agua y uno o más metales pesados en

escorrentía vial; y existe correlación significativa entre la DQO y uno o más metales

pesados presentes en el sedimento vial. (ii) Los modelos de regresión pueden

pronosticar apropiadamente concentraciones de metales pesados en escorrentía

vial, a partir de concentración de parámetros fisicoquímicos de calidad del agua que

funcionan como indicadores, o pronosticar concentraciones de metales pesados en

el sedimento vial a partir de la concentración de la DQO. (iii) Hay vías en la ciudad

Page 56: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

56

de Bogotá, a las cuales se pueden adaptar estudios internacionales, teniendo en

cuenta modelos de regresión generados a partir de una revisión bibliográfica.

5.3.2.1. Hipótesis No. 1

La primera hipótesis, existe correlación directa y/o inversa significativa entre uno o

más parámetros fisicoquímicos de calidad del agua y uno o más metales pesados

en escorrentía vial; y existe correlación significativa entre la DQO y uno o más

metales pesados presentes en el sedimento vial; surge a partir de las metodologías

usadas por el Departamento de Transporte de California (CalTrans, 2003) y la

Normativa del Servicio de Estudios Técnicos de Carreteras y Autopistas Francés

(SÉTRA, 2006) en las cuales se busca el cálculo y la predicción de los

contaminantes en las escorrentías de carretera en California, E.U. y Francia,

respectivamente; y de Zafra-Mejía et al. (2019), que busca predicción de

contaminantes en sedimento vial en carreteras de Bogotá; como de otros estudios,

citados en la presente investigación, que intentaron buscar relaciones similares.

5.3.2.2. Hipótesis No. 2

La segunda hipótesis, los modelos de regresión pueden pronosticar

apropiadamente concentraciones de metales pesados en escorrentía vial, a partir

de datos de concentración de parámetros fisicoquímicos de calidad del agua que

funcionan como indicadores, o pronosticar concentraciones de metales pesados en

el sedimento vial a partir de la concentración de la DQO; surgió a partir de la

efectividad de los modelos de regresión a la hora de generar pronósticos. En

particular, para modelos de predicción de contaminantes en escorrentía vial, hay

evidencias destacadas mostradas por Kayhanian et al. (2007) y por Zafra et al.

(2017).

5.3.2.3. Hipótesis No. 3

La tercera hipótesis, Hay vías en la ciudad de Bogotá, a las cuales se pueden

adaptar estudios internacionales, teniendo en cuenta modelos de regresión

Page 57: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

57

generados a partir de una revisión bibliográfica, surgió a partir de Chen et al. (2010),

McKenzie e Irwin (1983), Zafra-Mejía et al. (2019) y Zafra et al. (2017), que

reportaron que la deposición de algunos metales pesados sobre las superficies

viales era proporcional a la intensidad de tráfico diaria (vehículos/día).

5.3.3. FASE 3: Tratamiento estadístico de los datos

Durante el desarrollo de la Fase 1 se seleccionó la información con más del 60%

para cada parámetro en estudio, permitiendo de esta manera que se trabajara con

información estadísticamente significativa. Posteriormente, se procesaron y

analizaron los datos teniendo en cuenta los siguientes tratamientos estadísticos:

parametrización de los eventos de precipitación y escorrentía, pruebas de bondad

de ajuste; matrices de correlación entre los parámetros fisicoquímicos de calidad

del agua y metales pesados mediante la estimación de los coeficientes de

correlación Rho de Spearman; y desarrollo de modelos de regresión.

Con el fin de determinar si los datos (muestras) tomados como fuente de estudio se

ajustan a una distribución normal, se utilizó el software SPSS y se realizaron

pruebas de bondad de ajuste mediante el método de la prueba (test) de Lillliefors

cuando el número de muestras de determinado parámetro eran mayores o iguales

a 50 datos (n>=50) o mediante la prueba de Shapiro-Wilk cuando el número de

muestras de un parámetro no superaba los 50 datos (n<50).

Una vez se realizaron las pruebas de normalidad, se generaron las matrices de

correlación Rho de Spearman para los datos de las vías de Fene y Arteixo, mediante

el uso del software SPSS, las cuales no dependen de una distribución específica.

Para cada vía (Fene y Arteixo), las matrices que se generaron fueron: Una matriz

de correlación de concentraciones entre todos los datos de las muestras de los

contaminantes y cuatro matrices de correlación de parámetros característicos de los

sucesos (Concentración media de suceso CMS, Concentración máxima de suceso

CMAX, Carga movilizada CMOV y Concentración media de suceso CMS para la

fracción particulada de metales). De esta manera, se obtuvieron un total de 10

matrices generadas para el análisis de escorrentía vial en La Coruña (España). La

Page 58: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

58

interpretación de los parámetros que presentan mayor correlación entre sí se hizo

teniendo en cuenta los rangos de valoración presentados en la Tabla 6, puesto que

es una de las más utilizadas (Hernández & Collado, 1998).

Tabla 6. Rangos de valoración, coeficientes de correlación de Pearson y por rangos de Spearman (Rho de Spearman).

Rango de correlación Interpretación

-1,00 Correlación negativa perfecta

-0,90 a -0,99 Correlación negativa muy fuerte

-0,75 a -0,89 Correlación negativa considerable

-0,50 a -0,74 Correlación negativa media

-0,25 a -0,49 Correlación negativa débil

-0,10 a -0,24 Correlación negativa muy débil

-0,09 a 0,09 No existe correlación entre las variables

+0,10 a +0,24 Correlación negativa muy débil

+0,24 a +0,49 Correlación positiva débil

+0,50 a +0,74 Correlación positiva media

+0,51 a +0,89 Correlación positiva considerable

+0,90 a +0,99 Correlación positiva muy fuerte

+1,00 Correlación positiva perfecta

Fuente: Hernández & Collado, 1998.

Para cada una de las matrices Rho de Spearman generadas, se seleccionaron los

datos cuya correlación estuviera clasificada entre los rangos de correlación

considerable a correlación perfecta (0,5 ≤ Rho Spearman ≤ 1), siguiendo la

clasificación propuesta en la Tabla 8, ya que estas clasificaciones seleccionadas

son las que pueden tener un grado de asociación significativo y arrojar mejores

tendencias mediante los modelos de regresión.

A partir de las pruebas de normalidad generadas para los datos de sedimento vial

en las vías de Torrelavega, se generaron las matrices de Pearson mediante el uso

del software SPSS. Para cada vía (Zona 1 y Zona 2), las matrices que se generaron

fueron: una matriz de correlación de concentraciones medias entre todos los datos

de las muestras (DQO y metales pesados) de los contaminantes, para cada zona.

De esta manera, se obtuvieron un total de 2 matrices generadas (una en la zona 1

y una en la zona 2) para el análisis de sedimento vial en Torrelavega, España. Para

cada una de las matrices Pearson generadas, se seleccionaron los datos cuya

correlación estuviera clasificada entre los rangos de correlación considerable a

correlación perfecta (tanto correlaciones positivas como negativas), siguiendo la

clasificación propuesta en la Tabla 8.

Page 59: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

59

Por último, haciendo uso del software Microsoft Excel se desarrollaron diferentes

modelos de regresión, con el fin de identificar la expresión matemática que mejor

representara el comportamiento de dichos parámetros. En otras palabras, los

modelos de regresión permitieron buscar los parámetros de calidad del agua que

muestran de la mejor manera la tendencia de la concentración de metales pesados

en escorrentía vial o buscar qué metales pesados podrían indicarse mediante la

DQO en el sedimento vial en La Coruña y Torrelavega, respectivamente.

5.3.4. FASE 4: Determinación de parámetros indicadores

Se organizaron las matrices y modelos de regresión por vía (Torrelavega, Fene,

Arteixo); por parámetro convencional de contaminación (p. ej. DQO, SS, Turbidez)

y finalmente por tipo de matriz (Zona 1, Zona 2, CMS, CMAX, Totales). Así, los

parámetros convencionales indicadores se identificaron de la siguiente manera:

- Para cada una de las variables de concentración (Muestras totales, CMS,

CMAX, CMOV) se seleccionaron los parámetros convencionales que tuvieran

8 o más correlaciones con metales pesados cuyos coeficientes de correlación

clasificaran según el criterio de Hernández & Collado (Tabla 8), como

correlaciones considerables, muy fuertes o perfectas, es decir, coeficientes

de correlación mayores a 0.5.

- Parámetros convencionales que cumplieran el requisito anterior para todas

las variables de concentración (CMAX, CMOV, CMS). En otras palabras, los

parámetros que se correlacionan muy bien en cada una de las matrices que

le corresponde.

- Tras aplicar los dos filtros anteriores, se seleccionaron los parámetros que

arrojaron los mejores modelos de regresión, entendiendo como buenos

modelos regresión aquellos cuyo coeficiente de determinación R2 es superior

a 0.6.

- En el sedimento vial de las vías de Torrelavega sólo se tuvo en cuenta el

parámetro de contaminación DQO, por lo que se escogieron directamente los

Page 60: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

60

mejores modelos de regresión, partiendo de la clasificación previa de las

matrices de Pearson.

5.3.5. FASE 5: Adaptación de resultados a la ciudad de Bogotá D.C.

Para adaptar los resultados a vías de la ciudad de Bogotá D.C., se partió del orden

de importancia de los factores físicos que afectan la escorrentía vial, planteados por

Zafra et al. (2017), en donde se sugiere que el uso del suelo, la precipitación, el

tamaño de partículas y el tráfico vehicular son aquellos factores que más influyen

en la presencia de contaminantes en las vías. Con base en lo anterior, se hizo una

extensa revisión bibliográfica para recopilar estudios internacionales que

relacionaron concentración de contaminantes -tanto en escorrentía vial como en

sedimento vial- con el tráfico promedio diario TPD. Mediante modelos de regresión

se obtuvo una estimación de la concentración de contaminantes en función de la

intensidad de tráfico diario. Con estos modelos de regresión obtenidos se pronosticó

la concentración de los metales (Cr, Fe, Pb, Zn, Cu y Cd para fracción total de

escorrentía vial y Cu para sedimento vial) sobre diecinueve superficies viales de

Bogotá, con TPD entre 4200 y 187600 vehículos día. Como adición se consideró el

uso actual del suelo en el cual se encuentran dichas superficies viales a partir de

información del uso actual proporcionada por el Distrito (Alcaldía de Bogotá, 2018),

lo anterior teniendo en cuenta que las vías que se encuentran en áreas con usos de

suelo de carácter industrial posiblemente tengan concentraciones más elevadas.

Por último, se tuvo en cuenta la influencia del tamaño de partícula de los estudios

realizados en Torrelavega, adaptando así los resultados con tres de los cuatro

factores físicos más importantes. No se tuvo en cuenta el comportamiento del viento

en la ciudad, pero se reconoce como un factor adicional que puede contribuir a

elevar las cargas de ciertas superficies viales.

5.3.6. FASE 6: Análisis de resultados

En esta última fase se realizó un análisis que permite entender las posibles causas

por las que ciertos parámetros pueden ser indicadores y otros no y la respectiva

Page 61: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

61

comparación con bibliografía relacionada; así mismo, las posibles razones por las

que ciertos metales son más propensos a tener buenas correlaciones con

parámetros básicos y con otros metales pesados, teniendo en cuenta la influencia

del uso del suelo, de la composición vehicular y de la intensidad de tráfico.

Por otro lado, se realizó una comparación entre los resultados obtenidos en la

adaptación a Bogotá, y la legislación de carácter nacional e internacional

relacionada con contaminación por metales pesados. Dicha comparación permitió

comprender qué tan significativa puede ser la carga contaminante que aportan la

escorrentía y el sedimento vial en factores como el tratamiento del vertimiento por

parte de las PTAR, los criterios de calidad de la vida acuática, el medio natural, la

vida humana, o su afectación en actividades de tipo agrícola y pecuario.

Page 62: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

62

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1. RELACIÓN ENTRE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS DE CALIDAD

DEL AGUA Y METALES PESADOS EN ESCORRENTÍA VIAL.

Los resultados mostraron que salvo pocas excepciones (Aluminio disuelto, Boro

disuelto y sólidos disueltos volátiles) las series de datos de parámetros de calidad

del agua no se ajustaron a una distribución normal. Los resultados de las pruebas

de normalidad aplicadas pueden verse en el Anexo 1.

6.1.1. CASO DE ESTUDIO EN LA CORUÑA (ESPAÑA)

Los parámetros estudiados en la sección vial de Arteixo asociaron gran cantidad de

datos faltantes (> 60%) debido a dificultades técnicas en las jornadas de muestreo.

Esto dificultó los análisis para esta vía, razón por la que se determinó que los datos

de Arteixo no eran confiables para hacer un análisis estadístico (ver Anexo 3).

La sección vial de Fene fue confiable para estudio puesto que asoció una cantidad

de datos faltantes menor que en Arteixo (< 30%). Para esta sección vial se realizó

la evaluación descriptiva de la información mediante la aplicación de las medidas

estadísticas propuestas por Hernández y Collado (1998). En la Tabla 7 se presentan

los resultados para los parámetros estudiados, allí se obtuvo que los parámetros

fisicoquímicos de calidad del agua (PFCA) con la concentración media más alta

fueron Sólidos Totales (227,9 mg/L) y Sólidos Suspendidos Totales (130,6 mg/L),

mientras que los de menor concentración fueron el Nitrógeno Total (3,33 mg/L) y

Fósforo Total (0,54 mg/L). La totalidad de los datos parametrizados pueden verse

en el Anexo 3.

Page 63: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

63

Tabla 7. Resumen de estadísticos descriptivos para los parámetros en

estudio.

Parámetro Media Mediana Moda Varianza Desviación

estándar Mínimo Máximo Asimetría

Fisicoquímicos

DQO (mg/L) 111,14 57,60 143,00 24202,23 155,57 14,80 1047,00 4,11

DQO Soluble(mg/L) 27,67 25,75 33,40 229,51 15,15 8,12 80,40 1,23

DBO5 (mg/L) 26,73 12,00 5,00 2391,59 48,90 3,00 370,00 5,75

N Total (mg/L) 3,33 2,33 2,11 6,24 2,50 0,94 16,40 2,77

P Total (mg/L) 0,53 0,32 0,13 0,32 0,57 0,10 3,24 2,42

ST (mg/L) 227,88 147,00 138,00 57442,83 239,67 64,00 1516,00 3,62

STV (mg/L) 85,71 62,00 48,00 5377,46 73,33 28,00 516,00 3,74

SS (mg/L) 130,55 47,50 28,00 52418,31 228,95 6,00 1392,00 3,78

SSV (mg/L) 42,75 21,50 5,00 4652,24 68,21 4,00 458,00 4,12

SD (mg/L) 88,16 80,00 56,00 1707,15 41,32 16,00 284,00 1,91

SDV (mg/L) 39,99 36,00 36,00 230,07 15,17 14,00 84,00 0,56

Turbidez (NTU) 71,97 36,90 20,90 8567,09 92,56 7,02 561,00 3,00

Conductividad (μS/cm) 114,41 99,95 142,00 3890,07 62,37 53,60 547,00 4,64

pH 7,06 7,06 7,12 0,09 0,30 6,44 7,84 0,46

Metales pesados

Aluminio (Al) (mg/L) 2,60 1,51 - 11,59 3,40 0,15 18,86 3,19

Arsénico (As) (μg/L) 5,05 3,18 3,05 21,85 4,67 1,00 26,70 2,61

Bario (Ba) (μg/L) 131,93 87,90 71,20 20321,79 142,55 22,00 874,00 3,49

Boro (B) (μg/L) 25,01 24,40 24,50 153,72 12,40 2,60 70,90 1,55

Cadmio (Cd) (μg/L) 0,18 0,10 0,10 0,10 0,31 0,001 2,17 4,70

Cobalto (Co) (μg/L) 2,32 1,48 0,31 6,85 2,62 0,10 14,30 2,81

Cobre (Cu) (μg/L) 47,58 37,30 49,00 1265,11 35,57 1,20 229,00 3,11

Cromo (Cr) (μg/L) 7,11 4,55 15,00 58,75 7,66 0,50 42,80 2,47

Hierro (Fe) (mg/L) 4,21 2,34 0,79 33,58 5,80 0,001 33,76 3,31

Manganeso (Mn) (μg/L) 99,62 59,65 38,30 16957,65 130,22 1,00 780,00 3,16

Mercurio (Hg) (μg/L) 0,09 0,05 0,00 0,03 0,19 0,00 1,22 4,73

Níquel (Ni) (μg/L) 5,98 4,39 5,10 41,49 6,44 0,50 43,60 3,94

Plomo (Pb) (μg/L) 12,64 7,78 8,60 251,98 15,87 1,00 85,00 3,02

Vanadio (V) (μg/L) 12,81 9,58 16,30 136,35 11,68 2,80 73,40 3,36

Zinc (Zn) (μg/L) 150,71 110,52 106,00 27503,15 165,84 10,50 1195,00 4,44

Fuente: Elaboración propia.

Page 64: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

64

Por su parte, los MP cuya fracción total tuvieron las concentraciones medias más

altas fueron Al (2,60 mg/L) y Fe (4,21 mg/L), mientras que los que tuvieron las

concentraciones más bajas fueron Cd (0,18 μg/L) y Hg (0,09 μg/L). Por ejemplo, la

concentración media de Al (2,60 mg/L) se asemejó a las concentraciones obtenidas

por Dannecker et al. (1990), mientras que las concentraciones medias de Fe (4,21

mg/L), Cd (0,18 μg/L) y Hg (0,09 μg/L) se encuentran dentro del rango de valores

de los diversos estudios hechos en vías a nivel internacional (p. ej. Dannecker et al.

1990, Driscoll et al. 1990, Nadler & Meißner 2007; ver Tabla 20).

Los resultados de la desviación estándar y la comparación entre las medidas de

tendencia central mostraron que existieron variaciones entre los valores mínimos y

máximos de concentración en los PFCA y los MP. Esta variación podía deberse a

la influencia de factores climatológicos en cada evento de lluvia (mm de

precipitación y tiempo seco precedente), según lo sugerido por Bian & Zhu 2009,

Stagge et al. 2012 y Egodawatta et al. 2013, y para corroborarlo se realizaron

análisis de correlación entre las concentraciones de los parámetros estudiados y los

factores climatológicos.

6.1.1.1. Correlaciones entre PFCA y MP

Se realizaron análisis de correlación teniendo en cuenta las distintas

concentraciones utilizadas en este estudio (Concentraciones medias CMS,

concentraciones máximas CMAX, concentraciones totales, y CMS de fracción

disuelta y particulada). Estas correlaciones se muestran en las Tablas 8, 9, 10, 11 y

12.

En relación a la CMAX, se obtuvo que los PFCA DQO, DBO5, P total, SS, SSV, ST

y Turbidez se correlacionaron bien con el 80% de MP (Rho Spearman rs ≥ 0,5);

siendo Hg, B y Ni el 20% de los MP que tuvieron bajas correlaciones con dichos

PFCA. Por otro lado, DQO soluble, N total, SD, SDV, STV, Conductividad y pH no

se correlacionaron bien (rs < 0,5) con MP. Así mismo, se evidenció que las mejores

Page 65: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

65

correlaciones fueron las obtenidas por SS, seguidas de DQO, DBO5, P Total, SSV,

ST y Turbidez (ver Tabla 8).

Para la CMAX se obtuvo que los SS tuvieron correlaciones muy fuertes (0,9 < rs <

1) con 8 de los 15 metales pesados (53,3%), correlaciones considerables (0,75 < rs

< 0,9) con 4 metales pesados (26,7%), y correlaciones medias (0,5 < rs < 0,75) con

1 metal pesado (6,7%); para un 87% de buenas correlaciones. La DQO tuvo

correlaciones considerables (0,75 < rs < 0,9) con 8 de los 15 metales pesados

(53,3%) y correlaciones medias (0,5 < rs < 0,75) con 4 de los metales pesados

(26,7%), para un 80% de buenas correlaciones. La anterior clasificación de realizó

siguiendo el estándar de clasificación de correlaciones de Hernández y Collado

(1998). La alta correlación de SS con MP coincide parcialmente con lo planteado

por Sansalone et al. (1995), que afirmaron que para eventos de precipitación existió

una correlación consistente y significativa entre la CMS (en inglés Event Mean

Concentration EMC) de SS y la CMS de algunos MP (particularmente Cu, Pb, Zn,

Cl, y Fe), y una baja correlación entre los SS y Cd, en eventos de precipitación;

aunque no plantearon una correlación que tuviera en cuenta datos extremos como

la CMAX.

Ahora bien, exceptuando B y Hg, los MP tuvieron una correlación media o alta (rs ≥

0,5) entre ellos, pero sobresalieron principalmente Fe, seguido de Al, Pb, Zn, Ni y

V. Estos resultados coincidieron con los obtenidos por Kayhanian et al. (2007), que

indicaron que la concentración de Fe estaba altamente correlacionada con las

concentraciones de Cr, Cu, Ni, Pb y Zn, lo cual puede sugerir afinidad en el origen

(p. ej., la fuente de la emisión).

Para el total de las 76 muestras tomadas en los 10 sucesos de precipitación y en

los cuales se evaluaron hasta 64 pares de valores, se obtuvo que los PFCA DQO,

DBO5, N total, P total, SS, SSV, ST, STV y Turbidez se correlacionaron bien con el

87% de MP (rs ≥ 0,5), siendo Hg y B el 13% de los MP que tuvieron correlaciones

bajas con dichos PFCA. Por otro lado, los PFCA DQO soluble, SD, SDV, STV,

Conductividad y pH no se correlacionaron bien con MP (rs < 0,5). Las mejores

Page 66: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

66

correlaciones con MP fueron las obtenidas por SS, seguidas de ST, SSV, Turbidez,

DQO y STV (ver Tabla 9).

Para el total de las muestras analizadas los SS tuvieron correlaciones muy fuertes

(0,9 < rs < 1) con 6 de los 15 metales pesados (40%), correlaciones considerables

(0,75 < rs < 0,9) con 4 metales pesados (26,7%), y correlaciones medias (0,5 < rs <

0,75) con 3 metales pesados (20%); para un 87% de buenas correlaciones. Por su

parte la DQO tuvo correlaciones considerables (0,75 < rs < 0,9) con 8 de los 15

metales pesados (53,3%) y correlaciones medias (0,5 < rs < 0,75) con 5 de los

metales pesados (33,3%) para un 87% de buenas correlaciones. Los SS y la

turbidez tuvieron una correlación muy fuerte (rs = 0,908), coincidiendo con

resultados de estudios previos como por ejemplo el de Kayhanian et al. (2007), los

cuales sugirieron una dependencia entre estos dos parámetros.

Page 67: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

Tabla 8. Matriz de correlación Spearman para las CMAX en la vía de Fene DQO DQO Sol. DBO5 N Total P Total SS SSV SD SDV ST STV Turb. Conduct. pH Al As Ba B Cd Co Cu Cr Fe Mn Hg Ni Pb V Zn

DQO 1,00

DQO Sol. 0,66 1,00

DBO5 0,90 0,70 1,00

N Total 0,82 0,42 0,65 1,00

P Total 0,98 0,50 0,90 0,83 1,00

SS 0,96 0,59 0,82 0,82 0,93 1,00

SSV 0,99 0,60 0,88 0,82 0,98 0,98 1,00

SD 0,01 0,23 -0,91 0,18 -0,21 0,06 0,08 1,00

SDV 0,15 0,50 0,39 0,08 -0,09 -0,01 0,07 0,40 1,00

ST 0,91 0,63 0,80 0,85 0,85 0,95 0,89 0,11 0,12 1,00

STV 0,83 0,76 0,81 0,87 0,75 0,82 0,82 0,15 0,46 0,88 1,00

Turbidez 0,98 0,59 0,86 0,85 0,97 0,95 0,99 -0,04 0,14 0,86 0,83 1,00

Conduct. -0,22 -0,21 -0,39 0,15 -0,13 -0,24 -0,26 0,79 -0,03 -0,18 -0,27 -0,21 1,00

pH 0,22 0,30 -0,07 0,10 0,02 0,33 0,21 0,13 -0,21 0,29 0,12 0,22 0,13 1,00

Aluminio 0,95 0,19 0,81 0,76 0,95 0,98 0,95 -0,29 -0,24 0,91 0,64 0,91 -0,21 -0,12 1,00

Arsénico 0,86 0,52 0,98 0,50 0,86 0,81 0,86 -0,55 0,12 0,73 0,67 0,81 -0,57 -0,50 0,83 1,00

Bario 0,94 0,60 1,00 0,77 0,94 0,94 0,94 0,37 -0,06 1,00 0,71 0,83 0,26 -0,60 0,89 0,94 1,00

Boro -0,14 0,20 -0,31 0,09 -0,14 -0,14 -0,14 0,31 -0,06 -0,31 -0,14 -0,03 0,31 0,26 -0,20 -0,37 -0,31 1,00

Cadmio 0,89 0,54 0,89 0,60 0,89 0,89 0,89 0,66 -0,12 0,71 0,66 0,89 -0,54 -0,20 0,89 0,89 0,80 0,80 1,00

Cobalto 0,89 0,37 0,94 0,71 0,89 0,89 0,89 0,09 -0,23 0,94 0,60 0,77 0,03 -0,66 0,94 1,00 0,94 -0,37 0,80 1,00

Cobre 0,95 0,36 0,93 0,64 0,95 0,91 0,95 -0,50 -0,02 0,78 0,67 0,93 -0,45 -0,26 0,93 0,95 0,89 -0,20 0,94 0,94 1,00

Cromo 0,91 0,26 0,83 0,74 0,91 0,95 0,91 -0,31 -0,17 0,95 0,71 0,83 -0,31 -0,21 0,98 0,86 0,94 -0,37 0,89 1,00 0,91 1,00

Hierro 0,95 0,19 0,81 0,76 0,95 0,98 0,95 -0,29 -0,24 0,91 0,64 0,91 -0,21 -0,12 1,00 0,83 0,89 -0,20 0,89 0,94 0,93 0,98 1,00

Mangan. 0,98 0,48 0,95 0,69 0,98 0,93 0,98 -0,38 0,07 0,80 0,71 0,95 -0,36 -0,24 0,91 0,93 0,94 -0,14 0,94 0,89 0,98 0,88 0,91 1,00

Mercurio 0,49 0,83 0,54 0,77 0,49 0,49 0,49 0,83 0,70 0,54 0,94 0,60 0,37 -0,60 0,31 0,37 0,54 0,14 0,40 0,37 0,31 0,37 0,31 0,49 1,00

Níquel 0,69 0,43 0,81 0,31 0,69 0,71 0,69 -0,38 -0,17 0,71 0,41 0,57 -0,38 -0,60 0,76 0,86 0,83 -0,26 0,83 0,94 0,76 0,81 0,76 0,71 0,14 1,00

Plomo 0,93 0,17 0,81 0,60 0,93 0,91 0,93 -0,48 -0,32 0,76 0,50 0,88 -0,36 -0,12 0,95 0,86 0,77 -0,09 0,94 0,89 0,95 0,91 0,95 0,91 0,09 0,76 1,00

Vanadio 0,81 0,43 0,88 0,60 0,81 0,86 0,81 -0,36 -0,02 0,90 0,71 0,71 -0,43 -0,45 0,88 0,91 0,94 -0,37 0,94 1,00 0,86 0,95 0,88 0,83 0,37 0,91 0,81 1,00

Zinc 0,91 0,26 0,83 0,74 0,91 0,95 0,91 -0,31 -0,17 0,95 0,71 0,83 -0,31 -0,21 0,98 0,86 0,94 -0,37 0,89 1,00 0,91 1,00 0,98 0,88 0,37 0,81 0,91 0,95 1,00

Fuente: Elaboración propia. Notas: DQO Sol: DQO soluble, Turb.: Turbidez. En negrilla las correlaciones con rs ≥ 0,5 y p-valor < 0,05

Page 68: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

68

Tabla 9. Matriz de correlación Spearman para la totalidad de muestras en la vía de Fene. DQO DQO Sol. DBO5 N P SS SSV SD SDV ST STV Turb. Conduct. pH Al As Ba B Cd Co Cu Cr Fe Mn Hg Ni Pb V Zn

DQO 1,00

DQO Sol. 0,60 1,00

DBO5 0,76 0,56 1,00

N Total 0,81 0,39 0,75 1,00

P Total 0,76 0,14 0,75 0,83 1,00

SS 0,84 0,26 0,77 0,82 0,88 1,00

SSV 0,81 0,26 0,76 0,78 0,90 0,96 1,00

SD 0,39 0,67 0,41 0,39 0,07 0,13 0,10 1,00

SDV 0,51 0,62 0,61 0,46 0,27 0,36 0,34 0,56 1,00

ST 0,91 0,61 0,75 0,82 0,67 0,78 0,73 0,56 0,56 1,00

STV 0,85 0,58 0,79 0,79 0,70 0,78 0,76 0,47 0,72 0,90 1,00

Turbidez 0,83 0,29 0,76 0,83 0,96 0,91 0,92 0,19 0,41 0,72 0,75 1,00

Conduct. 0,05 0,45 -0,01 0,22 -0,07 -0,17 -0,18 0,74 0,26 0,21 0,10 -0,09 1,00

pH -0,26 -0,39 -0,26 -0,31 -0,21 -0,09 -0,08 0,27 -0,13 0,34 -0,27 -0,03 -0,05 1,00

Aluminio 0,81 0,10 0,68 0,78 0,91 0,95 0,97 0,01 0,24 0,72 0,71 0,94 -0,18 -0,22 1,00

Arsénico 0,71 0,26 0,81 0,69 0,73 0,76 0,76 0,13 0,41 0,70 0,73 0,70 -0,15 -0,44 0,77 1,00

Bario 0,73 0,37 0,28 0,49 0,45 0,70 0,66 0,11 0,24 0,67 0,57 0,57 -0,08 -0,35 0,66 0,43 1,00

Boro -0,03 0,44 -0,19 0,05 -0,13 -0,14 -0,06 0,55 0,38 0,02 0,12 -0,04 0,72 -0,12 -0,12 -0,10 0,12 1,00

Cadmio 0,54 0,18 0,77 0,57 0,58 0,64 0,61 0,07 0,29 0,59 0,60 0,56 -0,23 -0,40 0,55 0,69 0,18 -0,32 1,00

Cobalto 0,90 0,28 0,69 0,77 0,85 0,97 0,96 0,29 0,23 0,91 0,79 0,89 -0,03 -0,49 0,97 0,79 0,69 -0,10 0,53 1,00

Cobre 0,72 0,29 0,42 0,66 0,75 0,74 0,76 0,09 0,29 0,60 0,61 0,78 0,05 -0,19 0,80 0,51 0,75 0,20 0,22 0,73 1,00

Cromo 0,75 0,09 0,67 0,69 0,83 0,91 0,89 0,04 0,31 0,71 0,74 0,86 -0,18 -0,19 0,90 0,74 0,60 -0,10 0,58 0,90 0,70 1,00

Hierro 0,80 0,06 0,68 0,77 0,92 0,96 0,96 -0,02 0,25 0,71 0,72 0,94 -0,19 -0,19 0,99 0,78 0,67 -0,13 0,56 0,98 0,80 0,92 1,00

Manganeso 0,81 0,10 0,70 0,75 0,88 0,95 0,95 0,00 0,26 0,73 0,73 0,90 -0,17 -0,22 0,96 0,81 0,72 -0,07 0,54 0,98 0,79 0,91 0,97 1,00

Mercurio 0,39 0,39 0,43 0,59 0,56 0,39 0,37 0,46 0,36 0,44 0,44 0,51 0,34 -0,11 0,39 0,31 0,23 0,10 0,27 0,36 0,34 0,38 0,39 0,36 1,00

Níquel 0,84 0,22 0,58 0,71 0,75 0,88 0,87 0,06 0,25 0,77 0,72 0,79 -0,16 -0,32 0,88 0,75 0,79 -0,07 0,48 0,95 0,79 0,85 0,89 0,91 0,24 1,00

Plomo 0,78 0,08 0,60 0,69 0,83 0,91 0,92 -0,06 0,16 0,67 0,65 0,85 -0,23 -0,21 0,96 0,74 0,71 -0,14 0,47 0,93 0,80 0,87 0,96 0,95 0,34 0,91 1,00

Vanadio 0,89 0,46 0,58 0,61 0,55 0,76 0,72 0,18 0,35 0,83 0,76 0,65 -0,10 -0,51 0,72 0,61 0,81 -0,05 0,46 0,84 0,69 0,70 0,71 0,73 0,25 0,79 0,74 1,00

Zinc 0,78 0,23 0,54 0,63 0,65 0,85 0,83 0,08 0,25 0,73 0,71 0,73 -0,12 -0,33 0,81 0,62 0,84 0,04 0,44 0,87 0,77 0,81 0,82 0,86 0,22 0,88 0,86 0,81 1,00

Fuente: Elaboración propia. Notas: DQO Sol: DQO soluble, Turb.: Turbidez. En negrilla las correlaciones con rs ≥ 0,5 y p-valor < 0,05

Page 69: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

Para las CMS (ver Tabla 10) se obtuvo que los PFCA DQO, P total, SS, SSV, ST y

Turbidez se correlacionaron bien con el 73% de MP (rs ≥ 0,5); siendo Ba, Hg, B y

Cd el 27% de los MP que no se correlacionaron bien con dichos PFCA. Los PFCA

DQO soluble, DBO5, N total, SD, SDV, STV, Conductividad y pH no se

correlacionaron bien con MP (rs < 0,5). Las mejores correlaciones fueron las

obtenidas por SS, seguidas de DQO, P Total, SSV, ST y Turbidez.

Para la CMS los SS tuvieron correlaciones muy fuertes (0,9 < rs < 1) con 7 de los

15 metales pesados (47%) y correlaciones considerables (0,75 < rs < 0,9) con 3

metales pesados (26,7%); para un 74% de buenas correlaciones. La DQO tuvo

correlaciones muy fuertes (0,9 < rs < 1) con 5 metales pesados (33,3 %),

correlaciones considerables (0,75 < rs < 0,9) con 5 de los metales pesados (33,3%)

y correlaciones medias (0,5 < rs < 0,75) con 1 metal pesado (6,67%); para un 73%

de buenas correlaciones.

En cuanto a correlación entre MP (ver Tabla 10), exceptuando Ba, B, Cd y Hg, los

MP tuvieron una buena correlación (rs > 0,5) entre ellos; siendo Fe el de mejores

correlaciones, seguido de Al, Pb, Zn, Ni y V. Al igual que con la CMAX, los resultados

coincidieron con los obtenidos por Kayhanian et al. (2007), que indicó que la

concentración de Hierro estuvo altamente correlacionada con las concentraciones

de Cr, Cu, Pb, Ni y Zn.

Por lo tanto, los resultados sugieren que los PFCA SS, DQO y Turbidez podrían ser

considerados como indicadores de contaminación por MP debido a que presentaron

las mejores correlaciones; exceptuando B, Cd, y Hg, los cuales mostraron una

aparente independencia. La alta correlación de SS con MP coincide parcialmente

con lo planteado por Sansalone et al. (1995), los cuales afirmaron que para eventos

de precipitación existe una correlación consistente y significativa entre la CMS de

SS y la CMS de algunos MP (particularmente Cu, Pb, Zn, Cl, y Fe), y una baja

correlación entre los SS y Cd. Por último, no se lograron detectar investigaciones

que analizaron específicamente la correlación entre la DQO y los MP en escorrentía

vial.

Page 70: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

70

Adicionalmente, el Fe podría ser considerado como un parámetro indicador de las

concentraciones de los demás metales pesados, debido a que tuvo correlaciones

altas con los demás MP estudiados; exceptuando B y Hg que parecieron ser

independientes. Estos resultados coincidieron con los resultados de Kayhanian et

al. (2007). Estos investigadores reportaron correlaciones altas entre Fe y Cr, Cu,

Pb, Ni y Zn. Otros PFCA como los SSV, ST, P total, DBO5 o STV, tuvieron

coeficientes Rho Spearman más bajos que los de SS, DQO y Fe, y por lo tanto no

tuvieron sustento bibliográfico que soporten el presente estudio para considerarlos

como parámetros indicadores. Así mismo, parámetros como DQO soluble, SD,

SDV, Conductividad y pH tuvieron correlaciones muy bajas y no fueron

considerados como parámetros indicadores.

En cuanto a la relación entre la fracción total y disuelta de MP (Figura 6), se obtuvo

que 11 de los 15 metales (73%) estuvieron presentes en la escorrentía vial con una

proporción de fracción particulada (sólida) superior al 60%; únicamente Ba y B

tuvieron una proporción de fracción disuelta superior al 60%. As, Co, V y Zn tuvieron

una proporción equilibrada entre fracción disuelta y particulada.

Figura 6. Proporción de fracción disuelta y particulada de los MP analizados

en las muestras de la sección vial de Fene

15

% 23

%

49

% 55

% 61

%

61

%

65

% 74

%

77

% 84

%

85

%

89

% 98

%

98

%

99

%

85

% 77

%

51

% 45

% 39

%

39

%

35

% 26

%

23

% 16

%

15

%

11

% 2%

2% 1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

B Ba As Cu V Zn Hg Ni Mn Co Cd Cr Al Pb Fe

% D

E FR

AC

CIÓ

N D

E M

P

METAL PESADO

Fracción particulada Fracción disuelta

Page 71: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

71

Para las CMS de la fracción particulada de MP (ver Tabla 11) se obtuvo que los

PFCA DQO, SS, SSV y ST se correlacionaron bien con el 80% de MP (rs ≥ 0,5),

siendo Ba, Hg, y Cd el 20% de los MP que tuvieron correlaciones bajas con dichos

PFCA. Los PFCA DQO soluble, DBO5, N total, P total, SD, SDV, STV, Turbidez,

Conductividad y pH no tuvieron buenas correlaciones con MP (rs < 0,5). Las mejores

correlaciones fueron las obtenidas por SS, seguidas de DQO, P Total, SSV, ST y

Turbidez.

Según la Tabla 12, para las concentraciones medias de la fracción disuelta de MP

se obtuvieron correlaciones buenas únicamente con algunos MP (p. ej. DQO tuvo

correlación buena con 1 MP y SS tuvo correlación buena con 5 MP distintos). No se

presentaron correlaciones medias o altas entre la fracción sólida y disuelta del

mismo metal.

Por lo tanto, los resultados sugirieron una mayor relevancia de la fracción

particulada de MP en los análisis de contaminación en escorrentía vial en Fene, y

coincidieron con los estudios realizados por Kayhanian et al. (2007), en los cuales

se evidenciaron bajas correlaciones con la fracción disuelta de MP.

Page 72: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

Tabla 10. Matriz de correlación Spearman para las CMS total en la vía de Fene. DQO DQO Sol. DBO5 N P SS SSV SD SDV ST STV Turb. Conduct. pH Al As Ba B Cd Co Cu Cr Fe Mn Hg Ni Pb V Zn

DQO 1,00

DQO Sol. 0,64 1,00

DBO5 0,87 0,47 1,00

N Total 0,83 0,50 0,92 1,00

P Total 0,90 0,41 0,88 0,95 1,00

SS 0,88 0,35 0,77 0,82 0,90 1,00

SSV 0,92 0,38 0,84 0,87 0,96 0,98 1,00

SD 0,30 0,82 0,18 0,27 0,18 0,09 0,14 1,00

SDV 0,54 0,81 0,56 0,48 0,30 0,22 0,30 0,75 1,00

ST 0,95 0,70 0,72 0,70 0,79 0,83 0,83 0,38 0,49 1,00

STV 0,94 0,70 0,82 0,78 0,78 0,81 0,81 0,38 0,67 0,93 1,00

Turbidez 0,88 0,43 0,87 0,93 1,00 0,94 0,98 0,25 0,38 0,78 0,78 1,00

Conduct. -0,43 0,22 -0,42 -0,15 -0,26 -0,43 -0,46 0,52 0,01 -0,27 -0,39 -0,32 1,00

pH -0,21 -0,33 -0,07 -0,10 -0,23 -0,02 -0,08 -0,14 -0,07 -0,29 -0,21 0,01 0,15 1,00

Aluminio 0,88 0,02 0,81 0,81 0,95 0,98 1,00 -0,19 0,12 0,79 0,69 0,95 -0,60 -0,26 1,00

Arsénico 1,00 0,33 0,88 0,76 0,85 0,83 0,88 -0,10 0,38 0,93 0,88 0,81 -0,62 -0,52 0,88 1,00

Bario 0,66 0,09 0,26 0,20 0,26 0,60 0,60 -0,03 0,09 0,66 0,37 0,26 -0,77 -0,89 0,60 0,66 1,00

Boro -0,37 0,31 -0,20 -0,09 -0,14 -0,26 -0,26 0,54 0,31 -0,37 -0,37 -0,14 0,14 0,03 -0,26 -0,37 0,20 1,00

Cadmio 0,26 0,09 0,26 0,20 0,41 0,43 0,43 -0,31 0,03 0,20 0,14 0,43 -0,83 -0,43 0,43 0,26 1,00 0,80 1,00

Cobalto 0,94 0,14 0,71 0,77 0,89 1,00 1,00 0,26 0,14 0,94 0,77 0,89 -0,43 -0,60 1,00 0,94 0,60 -0,26 0,40 1,00

Cobre 0,76 0,12 0,69 0,67 0,74 0,69 0,79 -0,14 0,17 0,57 0,43 0,71 -0,62 -0,31 0,79 0,76 0,83 0,49 0,71 0,60 1,00

Cromo 0,81 -0,12 0,67 0,64 0,81 0,98 0,95 -0,36 -0,05 0,74 0,64 0,83 -0,76 -0,31 0,95 0,81 0,77 -0,14 0,66 0,94 0,74 1,00

Hierro 0,88 0,02 0,81 0,81 0,95 0,98 1,00 -0,19 0,12 0,79 0,69 0,95 -0,60 -0,26 1,00 0,88 0,60 -0,26 0,43 1,00 0,79 0,95 1,00

Mangan. 0,93 0,07 0,79 0,71 0,87 0,91 0,95 -0,26 0,12 0,81 0,69 0,86 -0,74 -0,41 0,95 0,93 0,77 -0,14 0,60 0,94 0,88 0,93 0,95 1,00

Mercurio 0,17 0,99 0,64 0,55 0,32 0,09 0,09 0,81 0,99 0,17 0,49 0,32 0,23 -0,06 0,09 0,17 0,12 0,46 0,40 0,09 0,17 -0,06 0,09 -0,06 1,00

Níquel 0,93 0,07 0,79 0,71 0,87 0,91 0,95 -0,26 0,12 0,81 0,69 0,86 -0,74 -0,41 0,95 0,93 0,77 -0,14 0,60 0,94 0,88 0,93 0,95 1,00 -0,06 1,00

Plomo 0,86 -0,05 0,71 0,69 0,87 0,95 0,98 -0,29 0,00 0,76 0,62 0,88 -0,71 -0,33 0,98 0,86 0,77 -0,14 0,66 0,94 0,83 0,98 0,98 0,98 -0,06 0,98 1,00

Vanadio 0,91 0,26 0,67 0,50 0,62 0,79 0,76 -0,21 0,24 0,93 0,88 0,60 -0,76 -0,69 0,76 0,91 0,83 -0,26 0,49 0,89 0,60 0,81 0,76 0,83 0,03 0,83 0,79 1,00

Zinc 0,74 -0,02 0,60 0,48 0,54 0,76 0,71 -0,45 0,07 0,62 0,64 0,52 -0,93 -0,41 0,71 0,74 0,94 -0,09 0,89 0,71 0,74 0,83 0,71 0,81 0,12 0,81 0,79 0,83 1,00

Fuente: Elaboración propia. Notas: DQO Sol: DQO soluble, Turb.: Turbidez. En negrilla las correlaciones con rs ≥ 0,5 y p-valor < 0,05

Page 73: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

73

Tabla 11. Matriz de correlación Spearman para la CMS particulada en la vía de Fene.

DQO DQO Sol. DBO5 N P SS SSV SD SDV ST STV Turb. Conduct. pH Al As Ba B Cd Co Cu Cr Fe Mn Hg Ni Pb V Zn

DQO 1,00 DQO Sol. 0,64 1,00

DBO5 0,87 0,47 1,00

N Total 0,83 0,50 0,92 1,00

P Total 0,90 0,41 0,88 0,95 1,00

SS 0,88 0,35 0,77 0,82 0,90 1,00

SSV 0,92 0,38 0,84 0,87 0,96 0,98 1,00

SD 0,30 0,82 0,18 0,27 0,18 0,09 0,14 1,00

SDV 0,54 0,81 0,56 0,48 0,30 0,22 0,30 0,75 1,00

ST 0,95 0,70 0,72 0,70 0,79 0,83 0,83 0,38 0,49 1,00

STV 0,94 0,70 0,82 0,78 0,78 0,81 0,81 0,38 0,67 0,93 1,00

Turbidez 0,88 0,43 0,87 0,93 1,00 0,94 0,98 0,25 0,38 0,78 0,78 1,00

Conduct. -0,43 0,22 -0,42 -0,15 -0,26 -0,43 -0,46 0,52 0,01 -0,27 -0,39 -0,32 1,00

pH -0,21 -0,33 -0,07 -0,10 -0,23 -0,02 -0,08 -0,14 -0,07 -0,29 -0,21 0,01 0,15 1,00

Al part. 0,88 0,02 0,81 0,81 0,95 0,98 1,00 -0,19 0,12 0,79 0,69 0,95 -0,60 -0,26 1,00

As part. 0,86 -0,10 0,76 0,76 0,90 0,95 0,98 -0,31 0,00 0,76 0,64 0,91 -0,57 -0,19 0,98 1,00

Ba part. 0,83 -0,26 0,37 0,43 0,60 0,89 0,89 -0,14 -0,26 0,83 0,49 0,60 -0,60 -0,66 0,89 0,94 1,00

B part. 0,14 0,09 -0,03 0,14 0,26 0,31 0,31 0,43 0,09 0,14 -0,09 0,26 -0,31 -0,43 0,31 0,14 0,31 1,00

Cd part. 0,15 0,11 0,05 -0,04 0,09 0,30 0,18 -0,25 0,09 0,21 0,31 0,11 -0,54 -0,41 0,18 0,03 0,15 0,29 1,00

Co part. 0,83 -0,26 0,37 0,43 0,60 0,89 0,89 -0,14 -0,26 0,83 0,49 0,60 -0,60 -0,66 0,89 0,94 1,00 0,31 0,15 1,00

Cu part. 0,86 -0,05 0,71 0,69 0,87 0,95 0,98 -0,29 0,00 0,76 0,62 0,88 -0,71 -0,33 0,98 0,95 0,94 0,49 0,26 0,94 1,00

Cr part. 0,86 -0,05 0,71 0,69 0,87 0,95 0,98 -0,29 0,00 0,76 0,62 0,88 -0,71 -0,33 0,98 0,95 0,94 0,49 0,26 0,94 1,00 1,00

Fe part. 0,88 0,02 0,81 0,81 0,95 0,98 1,00 -0,19 0,12 0,79 0,69 0,95 -0,60 -0,26 1,00 0,98 0,89 0,31 0,18 0,89 0,98 0,98 1,00

Mn part. 0,83 -0,17 0,67 0,64 0,83 0,93 0,95 -0,41 -0,12 0,74 0,57 0,83 -0,69 -0,26 0,95 0,98 1,00 0,31 0,10 1,00 0,98 0,98 0,95 1,00

Hg part. 0,26 0,54 0,49 0,60 0,49 0,37 0,37 0,77 0,54 0,26 0,26 0,49 0,20 -0,09 0,37 0,26 0,20 0,66 -0,09 0,20 0,31 0,31 0,37 0,20 1,00

Ni part. 0,85 -0,11 0,70 0,67 0,86 0,95 0,97 0,35 -0,06 0,76 0,60 0,86 -0,71 -0,30 0,97 0,97 0,99 0,41 0,18 0,99 0,99 0,99 0,97 0,99 0,26 1,00

Pb part. 0,86 -0,05 0,71 0,69 0,87 0,95 0,98 -0,29 0,00 0,76 0,62 0,88 -0,71 -0,36 0,98 0,95 0,94 0,49 0,26 0,94 1,00 1,00 0,98 0,98 0,31 0,99 1,00

V part. 0,81 -0,12 0,67 0,64 0,81 0,98 0,95 -0,36 -0,05 0,74 0,64 0,83 -0,76 -0,31 0,95 0,93 0,94 0,49 0,37 0,94 0,98 0,98 0,95 0,95 0,31 0,97 0,98 1,00

Zn part. 0,76 -0,10 0,57 0,57 0,78 0,95 0,93 -0,26 -0,10 0,76 0,60 0,81 -0,67 -0,38 0,93 0,91 0,94 0,49 0,37 0,94 0,95 0,95 0,93 0,93 0,31 0,95 0,95 0,98 1,00

Fuente: Elaboración propia. Notas: DQO Sol: DQO soluble, Turb.: Turbidez. En negrilla las correlaciones con rs ≥ 0,5 y p-valor < 0,05

Page 74: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

74

Tabla 12. Matriz de correlación Spearman para la CMS disuelta en la vía de Fene. DQO DQO Sol. DBO5 N P SS SSV SD SDV ST STV Turb. Conduct. pH Al As Ba B Cd Co Cu Cr Fe Mn Hg Ni Pb V Zn

DQO 1,00

DQO Sol. 0,64 1,00

DBO5 0,87 0,47 1,00

N Total 0,83 0,50 0,92 1,00

P Total 0,90 0,41 0,88 0,95 1,00

SS 0,88 0,35 0,77 0,82 0,90 1,00

SSV 0,92 0,38 0,84 0,87 0,96 0,98 1,00

SD 0,30 0,82 0,18 0,27 0,18 0,09 0,14 1,00

SDV 0,54 0,81 0,56 0,48 0,30 0,22 0,30 0,75 1,00

ST 0,95 0,70 0,72 0,70 0,79 0,83 0,83 0,38 0,49 1,00

STV 0,94 0,70 0,82 0,78 0,78 0,81 0,81 0,38 0,67 0,93 1,00

Turbidez 0,88 0,43 0,87 0,93 1,00 0,94 0,98 0,25 0,38 0,78 0,78 1,00

Conduct. -0,43 0,22 -0,42 -0,15 -0,26 -0,43 -0,46 0,52 0,01 -0,27 -0,39 -0,32 1,00

pH -0,21 -0,33 -0,07 -0,10 -0,23 -0,02 -0,08 -0,14 -0,07 -0,29 -0,21 0,01 0,15 1,00

Al dis. -0,27 -0,48 -0,43 -0,31 -0,22 -0,15 -0,09 -0,24 -0,64 -0,27 -0,62 -0,19 0,10 0,16 1,00

As dis. 0,55 0,80 0,55 0,36 0,28 0,20 0,20 0,37 0,81 0,59 0,78 0,22 -0,26 -0,64 -0,80 1,00

Ba dis. -0,43 0,71 0,14 0,09 -0,20 -0,49 -0,49 0,60 0,71 -0,43 -0,09 -0,20 0,60 0,43 -0,18 0,26 1,00

B dis. -0,60 0,54 -0,09 -0,03 -0,20 -0,54 -0,54 0,66 0,54 -0,60 -0,31 -0,20 0,60 0,49 -0,09 0,09 0,89 1,00

Cd dis. -0,34 0,48 -0,31 -0,45 -0,67 -0,73 -0,73 0,31 0,41 -0,27 -0,09 -0,73 0,31 -0,20 -0,24 0,41 0,66 0,39 1,00

Co dis. 0,60 0,89 0,94 0,83 0,66 0,49 0,49 0,66 0,89 0,60 0,89 0,66 0,09 -0,20 -0,71 0,77 0,37 0,14 0,13 1,00

Cu dis. -0,57 -0,07 -0,48 -0,43 -0,59 -0,76 -0,67 0,10 -0,12 -0,64 -0,69 -0,62 0,52 0,36 0,56 -0,43 0,43 0,43 0,51 -0,60 1,00

Cr dis. -0,69 0,05 -0,75 -0,84 -0,93 -0,79 -0,88 0,08 -0,09 -0,52 -0,41 -0,94 0,25 -0,23 -0,09 0,06 0,17 0,10 0,78 -0,30 0,36 1,00

Fe dis. 0,68 0,36 0,74 0,73 0,77 0,52 0,66 0,17 0,43 0,46 0,40 0,73 -0,37 0,23 -0,07 0,32 0,37 0,54 -0,35 0,34 -0,17 -0,74 1,00

Mn dis. 0,74 0,67 0,76 0,62 0,53 0,50 0,48 0,24 0,76 0,76 0,95 0,48 -0,31 -0,52 -0,74 0,90 0,14 -0,09 0,16 0,94 -0,57 -0,22 0,32 1,00

Hg dis. 0,46 0,98 0,62 0,36 0,36 0,21 0,21 0,46 0,98 0,46 0,62 0,36 -0,56 -0,56 -0,65 0,98 0,36 0,10 0,36 0,87 -0,62 0,36 0,34 0,87 1,00

Ni dis. -0,46 0,22 -0,61 -0,76 -0,79 -0,63 -0,71 0,12 0,02 -0,29 -0,22 -0,81 0,02 -0,37 -0,19 0,28 0,21 0,15 0,75 -0,03 0,17 0,94 -0,52 -0,05 0,80 1,00

Pb dis. -0,52 -0,43 -0,54 -0,44 -0,31 -0,18 -0,23 -0,13 -0,49 -0,54 -0,61 -0,25 -0,13 0,19 0,27 -0,45 -0,06 0,32 -0,27 -0,55 -0,01 0,23 -0,09 -0,65 0,13 0,27 1,00

V dis. -0,38 0,50 -0,38 -0,50 -0,70 -0,76 -0,76 0,38 0,38 -0,25 -0,13 -0,76 0,38 -0,25 -0,20 0,38 0,66 0,39 0,99 0,13 0,50 0,81 -0,41 0,13 0,36 0,78 -0,25 1,00

Zn dis. -0,60 0,36 -0,31 -0,26 -0,52 -0,76 -0,71 0,52 0,41 -0,67 -0,48 -0,55 0,55 0,26 -0,10 0,07 0,94 0,94 0,66 0,26 0,64 0,50 -0,04 -0,21 0,36 0,42 0,19 0,63 1,00

Fuente: Elaboración propia. Notas: DQO Sol: DQO soluble, Turb.: Turbidez. En negrilla las correlaciones con rs ≥ 0,5 y p-valor < 0,05

Page 75: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

6.1.1.2. Correlaciones entre factores climatológicos y PFCA

Se realizó un análisis de correlación de Spearman entre parámetros climatológicos

(altura de precipitación y tiempo seco precedente) y la concentración de los

respectivos parámetros y contaminantes (PFCA), como se muestra en la Tabla 13.

Los resultados mostraron que la altura de precipitación estuvo correlacionada con

los PFCA y MP, con excepción de B, DQO soluble y SD. Por ejemplo, esto pudo

explicar por qué en el evento con mayor cantidad de precipitación (evento

muestreado 10, 22,20 mm) la CMS de los PFCA y MP fue mayor que en los demás

eventos. Por el contrario, los días de tiempo seco precedente al evento de

precipitación no mostraron correlaciones significativas con los contaminantes

estudiados y la única correlación se dio con Hg (rs = 0,986).

Tabla 13. Coeficientes de correlación Spearman entre factores

climatológicos y PFCA.

Precipitación (mm)

DQO DQO sol. DBO5 N P SS SSV SD SDV ST STV Turb. Conduc. pH

0,76 0,32 0,76 0,57 0,70 0,64 0,70 -0,04 0,30 0,71 0,77 0,65 -0,58 -0,50

Al As Ba B Cd Co Cu Cr Fe Mn Hg Ni Pb V Zn

0,74 0,91 0,37 -

0,37 0,26 0,77 0,50 0,69 0,74 0,79 0,20 0,79 0,71 0,88 0,60

Días de tiempo seco precedente

DQO DQO sol. DBO5 N P SS SSV SD SDV ST STV Turb. Conduc. pH

0,07 0,20 0,44 0,47 0,28 -0,14 -0,006 0,20 0,53 -0,12 0,13 0,08 -0,09 -0,21

Al As Ba B Cd Co Cu Cr Fe Mn Hg Ni Pb V Zn

0,33 0,52 0,09 0,31 0,03 0,14 0,43 0,14 0,33 0,33 0,99 0,33 0,21 0,29 0,24

Fuente: Elaboración propia.

Los resultados obtenidos en la Tabla 13 sugirieron que la altura de la precipitación

posiblemente influyó en la concentración de contaminantes, puesto que, con

excepción de SD, DQO sol, SDV, Ba, B, Cd y Hg, los otros 22 parámetros tuvieron

desde correlaciones medias hasta correlaciones muy fuertes con la precipitación (rs

> 0,5). Lo anterior coincidió con lo reportado por Kayhanian et al. (2007), Bian y Zhu

(2009), Stagge et al. (2012), Egodawatta et al. (2013), en que la altura de lluvia

influyó sobre el lavado de MP; pero fue contrario con ellos mismos y con Helmreich

Page 76: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

76

et al. (2010), Zhao y Li (2013), Berndtsson (2014), en que el tiempo seco precedente

a los eventos de precipitación fueron determinantes en la acumulación de MP.

6.1.1.3. Modelos de regresión

A partir de los resultados obtenidos en la evaluación descriptiva de la información,

en los análisis de correlación, y en la comparación con estudios bibliográficos con

tendencias similares, se observó que los parámetros SS y Fe presentaron

correlaciones significativas con los MP antes descritos. Esto indicó que dichos

parámetros se constituyeron en indicadores de la concentración de MP en la

escorrentía vial. Se realizaron análisis de regresión entre los parámetros que

presentaron correlaciones significativas, con el fin de identificar la tendencia que

mejor representó el comportamiento entre estos. Dichos modelos se realizaron para

los datos de CMS de PFCA y CMS de la fracción total de MP, puesto que la mayoría

de los estudios internacionales relacionados con la presente investigación se

centran en las concentraciones medias del evento de precipitación y en la fracción

total de MP. Se consideraron modelos de tipo logarítmico, lineal, potencial y

exponencial, encontrando que los modelos lineales representaron mejor dicha

relación. Cabe destacar que estos modelos de regresión lineal mostraron la

tendencia únicamente para la sección vial de Fene, y que para encontrar una

tendencia internacional se necesitó el diseño de un modelo de regresión con datos

de diversas secciones viales. En la Figura 7 se muestran las gráficas de los mejores

modelos de regresión lineal, mientras que en el Anexo 4 se encuentran las

ecuaciones de regresión lineal con sus respectivos coeficientes de determinación,

para cada uno de los parámetros indicadores SS y Fe.

Page 77: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

77

Figura 7. Mejores modelos de regresión lineal entre las CMS de SS y MP en

la sección vial de Fene.

6.2. RELACIÓN ENTRE DQO Y METALES PESADOS EN SEDIMENTOS

VIALES

6.2.1. CASO DE ESTUDIO EN TORRELAVEGA (ESPAÑA)

Se realizó la evaluación descriptiva de la información mediante la aplicación de las

medidas estadísticas propuestas por Hernández y Collado (1998). En la Tabla 14

se presenta la estadística descriptiva de los resultados de los contaminantes

estudiados en las dos zonas que fueron muestreadas en Torrelavega, España, y

que se diferencian en el uso del suelo y en la intensidad de tráfico diario.

Tabla 14. Resumen de estadísticos descriptivos para los parámetros en

sedimento vial.

Parámetro Media Mediana Moda Varianza Desviación estándar Mínimo Máximo Asimetría

Zona 1

y = 0,0176x + 0,5546R² = 0,974

0

5

10

15

20

0 200 400 600 800 1000

Al (

mg/

L)

SS (mg/L)

y = 0,0281x + 0,9947R² = 0,9644

0

5

10

15

20

25

30

35

0 200 400 600 800 1000

Fe (

mg/

L)

SS (mg/L)

y = 0,1529x + 29,696R² = 0,8533

0

50

100

150

200

0 200 400 600 800 1000

Cu

g/L)

SS (mg/L)

y = 0,0798x + 4,2084R² = 0,8759

0

20

40

60

80

100

0 200 400 600 800 1000

Pb

g/L)

SS (mg/L)

Page 78: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

78

Pb 203,06 179,79 - 8954,86 90,15 63,99 368,65 0,24

Zn 260,47 260,49 - 2839,99 50,69 157,82 392,71 0,32

Cu 83,24 75,01 - 1156,12 32,31 39,81 167,49 0,96

Cr 25,94 27,95 - 246,92 14,91 2,35 69,50 0,88

Ni 16,74 16,40 - 52,01 6,84 0,00 28,73 -0,64

Cd 15,32 14,72 - 64,93 7,65 0,89 35,78 0,64

Fe 2042,11 2107,27 - 117085,91 324,93 1570,09 2702,30 0,61

Mn 209,16 207,56 - 1537,80 37,20 120,09 268,89 -0,56

Co 22,29 20,79 - 103,80 9,67 5,88 47,25 0,52

DQO 78123,01 77870,23 - 103968863,05 9698,97 56242,06 96910,20 -0,23

Zona 2

Pb 249,44 204,46 - 13073,08 108,91 106,43 472,39 0,69

Zn 267,44 246,14 - 5197,37 68,55 156,26 388,06 0,22

Cu 100,41 98,22 - 1171,00 32,47 40,73 187,92 0,48

Cr 25,27 23,29 - 290,67 16,18 3,40 65,79 0,92

Ni 17,41 19,38 - 122,76 10,52 0,00 36,92 0,00

Cd 12,48 10,61 - 99,82 9,49 0,29 49,02 2,85

Fe 2222,17 2188,57 - 245609,59 470,22 1296,12 3456,71 0,53

Mn 227,64 223,21 - 4742,11 65,34 112,22 418,89 0,87

Co 20,54 20,18 - 171,76 12,43 1,68 55,52 0,80

DQO 68816,30 68736,98 - 256008032,22 15219,28 44535,77 92590,38 -0,16

Nota: Las concentraciones están en mg/kg. Fuente: Elaboración propia

Para la zona 1 de Torrelavega se obtuvo que el MP cuya concentración media fue

superior a la de los demás MP fue el Hierro (2042,11 mg/kg), mientras que los MP

de menor concentración fueron el Níquel (16,74 mg/kg) y Cadmio (15,32 mg/kg).

Adicionalmente, los valores de desviación estándar y la similitud entre las medidas

de tendencia central sugirieron que no hubo gran cantidad de datos extremos

influyendo en los resultados. Los valores de la DQO variaron entre 56242 - 96910

mg/kg.

Para la zona 2 de Torrelavega se obtuvo que el MP con mayor concentración media

fue el Hierro (2222,17 mg/kg), mientras que los MP de menor concentración fueron

el Níquel (17,41 mg/kg) y Cadmio (12,48 mg/kg). Para esta zona tampoco se

reflejaron diferencias considerables entre la media y la mediana de los datos

muestreados. Los valores de la DQO variaron entre 53063 - 92590 mg/kg. Los datos

Page 79: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

79

de las concentraciones de MP de las zonas 1 y 2 en Torrelavega pueden verse en

el Anexo 3.

Lo anterior mostró que la tendencia de las concentraciones de MP en las dos zonas

fue similar (las mayores concentraciones fueron para Fe y las menores para Ni y

Cd), y que las pequeñas diferencias en las medidas de tendencia central de la

concentración de los MP pudieron estar asociadas principalmente al uso del suelo,

según lo sugerido por Zhu et al. (2008) y Gunawardana et al. (2012).

6.2.1.1. Correlaciones entre DQO y MP

Con base en la escala de valoración de Hernández y Collado (1998), la matriz de

correlación de Pearson de la Tabla 15 muestra que en la Zona 1 no hubo

correlaciones medias, considerables o muy fuertes (r ≥ 0,5) entre ningún par de

valores DQO-metal pesado; por lo que no es posible evaluar las mejores

correlaciones ni definir a la DQO como parámetro indicador. Aun así, se presentaron

correlaciones débiles de la DQO con Pb (r = 0,361), con Cu (r = 0,321), con Ni (r =

0,405), y con Fe (r = 0,363). Por otro lado, hubo correlaciones medias entre los

metales Cadmio y Cobalto y entre los metales Manganeso y Níquel; correlaciones

que según Zafra-Mejía et al. (2019) podrían indicar afinidad en el origen (i.e. la

fuente de contaminación).

La matriz de correlación de Pearson de la Tabla 16 mostró que en la Zona 2 hubo

una correlación media (r ≥ 0,5) entre la DQO y el Pb y entre la DQO y el Fe, mientras

que las correlaciones DQO-Cu, DQO-Zn y DQO-Mn fueron correlaciones débiles.

Por otro lado, existieron correlaciones medias entre varios pares de metales como

Pb-Cu, Pb-Cr, Pb-Mn, Cr-Co, Fe-Mn.

Tabla 15. Matriz de correlación Pearson para zona 1 de Torrelavega.

Pb Zn Cu Cr Ni Cd Fe Mn Co DQO

Pb 1

Zn 0,332 1

Cu 0,264 0,132 1

Cr -0,152 0,345 0,037 1

Ni 0,149 -0,071 0,131 0,353 1

Page 80: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

80

Cd 0,330 0,351 -0,068 0,135 -0,001 1

Fe 0,469 0,285 0,106 0,008 -0,05 0,124 1

Mn -0,206 0,051 -0,071 0,356 0,621 0,168 0,082 1

Co 0,223 0,098 -0,32 -0,17 -0,255 0,672 -0,024 -0,078 1

DQO 0,361 -0,115 0,321 0,1 0,405 -0,104 0,363 0,03 -0,018 1

Nota: En negrilla las correlaciones con rs ≥ 0,5 y p-valor < 0,05

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 16. Matriz de correlación Pearson para zona 2 de Torrelavega.

Pb Zn Cu Cr Ni Cd Fe Mn Co DQO

Pb 1

Zn 0,328 1

Cu 0,552 0,192 1

Cr 0,593 0,103 0,445 1

Ni 0,436 0,058 0,298 0,421 1

Cd -0,004 -0,073 0,1 -0,176 0,051 1

Fe 0,344 0,37 0,175 -0,138 -0,016 0,01 1

Mn 0,603 0,302 0,313 0,248 0,372 -0,042 0,782 1

Co 0,351 -0,143 0,231 0,594 0,085 -0,191 -0,35 -0,121 1

DQO 0,547 0,373 0,404 -0,248 0,202 -0,094 0,624 0,472 -0,05 1

Nota: En negrilla las correlaciones con rs ≥ 0,5 y p-valor < 0,05

Fuente: Elaboración propia.

Las tablas de correlación sobre las concentraciones medias para la zona 1 de la vía

en Torrelavega mostraron que las correlaciones entre la DQO y los metales pesados

Pu, Cu, Zn, Ni y Fe fueron débiles (0,11 < r < 0,50), mientras que no existió

correlación de DQO con los demás MP (r ≤ 0,10). La existencia de relaciones débiles

entre la DQO y los metales mencionados pudo obedecer a que el estudio analizó

fracciones de metales < 2000 μm, pero las mejores correlaciones estarían dadas

para fracciones de metales menores a la estudiada (p. ej. fracciones < 250 μm), que

son los tamaños de partícula que emiten las fuentes asociadas con la presencia de

MP en vías según lo encontrado por Ball et al. (1998). De esta manera, los

resultados de la Zona 1 indicaron una baja dependencia entre la DQO y los MP

estudiados para fracciones < 2000 μm, pero sugirieron la ejecución de ejercicios de

investigación que consideren diferentes tamaños de partícula en MP.

Page 81: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

81

Las tablas de correlación sobre las concentraciones medias en la Zona 2 mostraron

que las correlaciones y las regresiones entre la DQO y los metales Pb y Fe fueron

medias (r ≥ 0,5) y mayores que las correlaciones de la DQO con demás metales

(débiles o inexistentes). Las razones de los resultados de la Zona 2 se asemejan a

los planteados para la Zona 1. Las correlaciones obtenidas en la Zona 2 son

levemente mejores que las obtenidas en la Zona 1 y pueden obedecer a que la Zona

2 tuvo mayor densidad residencial. Este comportamiento coincidió con lo

encontrado por Zhu et al. (2008) y Duong & Lee (2011) quienes sugirieron que las

concentraciones de MP en áreas residenciales podrían ser más altas.

6.2.1.2. Modelos de regresión

Los modelos de regresión lineal de la Zona 1 y Zona 2 (ver Anexo 4) mostraron la

dificultad de la DQO para establecer tendencias de comportamiento de los MP cuya

fracción de tamaño sea < 2000 μm y, por lo tanto, la inconveniencia de considerarlo

un parámetro indicador en el sedimento de la vía estudiada en Torrelavega, España.

No obstante, hubo correlaciones débiles Pb-DQO (R² = 0,2987), Pb-Cu (R² =

0,3044), Pb-Cr (R² = 0,3517) y Pb-Mn (R² = 0,3637) que sugirieron que para

fracciones de tamaño más pequeñas el Pb podría convertirse en un parámetro

indicador de los demás metales.

6.3. ADAPTACIONES EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ (COLOMBIA)

6.3.1. Escorrentía vial

La Tabla 17 presenta una extensa revisión bibliográfica internacional que permitió

obtener diversos estudios, los cuales mostraron concentraciones totales de metales

pesados (fracción disuelta + fracción particulada) asociadas con la concentración

media de la escorrentía vial para diferentes intensidades de tráfico.

Page 82: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

Tabla 17. Revisión internacional de concentraciones de MP en la escorrentía vial a partir de diferentes intensidades de tráfico.

Ubicación. a

TPD (Vehículos/

día) c

Período de muestreo

Uso del suelo Concentración (µg/L) d Investigador,

año

Al As Ba Co Cr Fe Hg Mn Ni V Pb Zn Cu Cd

Múnich, Alemania 57000 2008-2010 Residencial 55 56 847 191 Helmreich et al.,

2010

Guangzhou, China 31000 2005-2006 Rural 26,8 13,4 92,3 700 90 1,5 Gan et al., 2008

Hamburgo, Alemania 500 1987 Residencial 4900 3,3 66,2 3,1 9,6 6100 215,7 13,9 8,5 122 165,6 75,9 1,4 Dannecker et al.,

1990

Hamburgo, Alemania 16200 1987 Comercial 1700 2,7 86,6 1,3 11 3500 111,5 10,6 7,2 200,3 236,2 143,5 1,9 Dannecker et al.,

1990

Rezé, Francia 2000 1991-1994 Residencial 26 165 11 1,48 Legret et al.,

1996

Marquette, Míchigan, EE. UU. 10600 1993-1994 Residencial/Abierto 37 256 28 0,9 Steuer et al.,

1997

Marquette, Míchigan, EE. UU. 5100 1993-1994 Residencial/Abierto 29 166 30 0,9 Steuer et al.,

1997

Marquette, Míchigan, EE. UU. 3100 1993-1994 Residencial/Abierto 21 75 14 0,5 Steuer et al.,

1997

Madison, Wisconsin, EE. UU. 20000 1991 Residencial 16 50 508 46 1,8 Bannerman et

al., 1993

Madison, Wisconsin, EE. UU. 7300 1991 Residencial 12 55 339 56 1,4 Bannerman et

al., 1993

Madison, Wisconsin, EE. UU. 400 1991 Residencial 5 33 220 24 0,8 Bannerman et

al., 1993

Madison, Wisconsin, EE. UU. 18600 1994-1995 Comercial 25 202 26 0,8 Waschbusch,

1996

Madison, Wisconsin, EE. UU. 6157 1994-1995 Comercial 46 118 24 0,4 Waschbusch,

1996

Madison, Wisconsin, EE. UU. 378 1994-1995 Residencial 10 66 9 0,3 Waschbusch,

1996

Little Rock, Arkansas, EE. UU. b 42000 1970-1980 Residencial 2900 108 167 19

Driscoll et al., 1990

Los Ángeles, California, EE. UU. b 200000 1970-1980 Comercial/Residencial 987 666 6

Driscoll et al., 1990

Sacramento, California, EE. UU. b 86000 1970-1980 Suburbano 12 3230 0,001 278 269 68 12

Driscoll et al., 1990

Walnut Creek, California, EE. UU. b 70000 1970-1980 Residencial 900 341 1

Driscoll et al., 1990

Denver, Colorado, EE. UU. b 149000 1970-1980 Suburbano 24 14320 0,886 705 644 104 19 Driscoll et al.,

1990

Broward Co, Florida, EE. UU. b 20000 1970-1980 Comercial/Residencial 236 71 5 1 Driscoll et al.,

1990

Miami, Florida, EE. UU. b 140000 1970-1980 Indefinido 14 623 303 43 2 Driscoll et al.,

1990

Page 83: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

83

Ubicación. a

TPD (Vehículos/

día) c

Período de muestreo

Uso del suelo Concentración (µg/L) d Investigador,

año

Al As Ba Co Cr Fe Hg Mn Ni V Pb Zn Cu Cd

Minneapolis, Minnesota, EE. UU. b 80000 1970-1980 Comercial/Residencial 116 20

Driscoll et al., 1990

St. Paul, Minnesota, EE. UU. b 65000 1970-1980 Comercial/Residencial 407 30 Driscoll et al.,

1990

Efland, Carolina del Norte, EE. UU. b 26000 1970-1980 Rural 2 2420 11 50 38 1

Driscoll et al., 1990

Harrisburg, Pensilvania, EE. UU. b 24000 1970-1980 Suburbano 16 990 0,831 91 51 29 22

Driscoll et al., 1990

Harrisburg, Pensilvania, EE. UU. b 56000 1970-1980 Suburbano 19 7580 0,281 26 167 87 7

Driscoll et al., 1990

Nashville, Tennessee, EE. UU. b 88000 1970-1980 Indefinido 19 4890 1,33 411 259 56 24

Driscoll et al., 1990

Montesano, Washington, EE. UU. b 7300 1970-1980 Rural/Agricultura 175 100 36

Driscoll et al., 1990

Pasco, Washington, EE. UU. b 4000 1970-1980 Rural/Desértico 101 325 25 Driscoll et al.,

1990

Pullman, Washington, EE. UU. b 5000 1970-1980 Rural/Agricultura 130 99 26

Driscoll et al., 1990

Seattle, Washington, EE. UU. b 106000 1970-1980 Residencial 451 382 37

Driscoll et al., 1990

Seattle, Washington, EE. UU. b 84000 1970-1980 Indefinido 1065 280 72

Driscoll et al., 1990

Snoqualmie Pass, Washington, EE. UU. b 15000 1970-1980 Rural/forestal 65 71 25

Driscoll et al., 1990

Vancouver, Washington, EE. UU. b 17000 1970-1980 Suburbano 46 40 17

Driscoll et al., 1990

Milwaukee, Wisconsin, EE. UU. b 85000 1970-1980 Residencial 36 11720 1,551 738 371 75 29

Driscoll et al., 1990

Milwaukee, Wisconsin, EE. UU. b 116000 1970-1980 Residencial 18 6030 0,002 817 465 155 11

Driscoll et al., 1990

Austin, Texas, EE. UU. b 43000 2004-2005 Comercial 10 163 28 Li & Barret, 2008

Austin, Texas, EE. UU. b 35000 2004-2006 Comercial 8 125 19 Li & Barret, 2008

Austin, Texas, EE. UU. b 35000 2004-2007 Comercial 12 162 29 Li & Barret, 2008

Austin, Texas, EE. UU. b 58150 1993-1995 Comercial/Residencial 2824 53 222 37 Barret et al.,

1998

Austin, Texas, EE. UU. b 8780 1993-1995 Rural/Residencial 1401 15 44 7 Barret et al.,

1998

Austin, Texas, EE. UU. b 47240 1993-1995 Comercial/Residencial 249 3 24 12 Barret et al.,

1998

Charlotte, Carolina del Norte, EE. UU. b 25000 1995-1996 Forestal/Residencial 6,5 9 15 15 2,5 Wu et al., 1998

Charlotte, Carolina del Norte, EE. UU. b 21500 1995-1996 Forestal/Residencial 2,5 2,5 13 12 2,5 Wu et al., 1998

Page 84: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

84

Ubicación. a

TPD (Vehículos/

día) c

Período de muestreo

Uso del suelo Concentración (µg/L) d Investigador,

año

Al As Ba Co Cr Fe Hg Mn Ni V Pb Zn Cu Cd

Charlotte, Carolina del Norte, EE. UU. b 5500 1995-1996 Forestal/Residencial 2,5 2,5 6 2,5 2,5 Wu et al., 1998

Londres, Reino Unido. 140000 1997-1998 Suburbano 6,7 105 329 93 29 81 208 274 14,1 Hares & Ward,

1999

Londres, Reino Unido. 120000 1997-1998 Suburbano 5,6 86 279 76 26 70 188 248 11,9 Hares & Ward,

1999

Augsburgo, Alemania 6800 1996-2005 Indefinido 6 2090 5 13 381 35 0,2 Nadler &

Meißner, 2007

Vila Real, Portugal. 6000 Semirrural 12,5 308 24,1

Barbosa & Hvitved-

Jacobsen, 1999

Neckarsulm, Alemania 34675 1990-1991 Suburbano 14 2200 96 596 70 1,7 Stotz & Krauth,

1994

Nantes, Francia b 12000 1995-1996 Suburbano 43 254 33 0,74 Legret &

Pagotto, 1999

Pleidelsheim, Alemania 41000 1978 Rural/Agricultura 9,6 3420 202 360 97 5,9 Stotz, 1987

Obereisesheim, Alemania 47000 1979 Rural/Agricultura 20,4 5160 245 620 117 5,9 Stotz, 1987

Ulm, Alemania 40600 1981 Rural/Agricultura 5,2 2180 163 320 58 2,8 Stotz, 1987

Curitiba, Brasil 9000 2002-2004 Residencial 15 8,3 0,32 Prestes et al.,

2006

Múnich, Alemania b 57000 2006-2007 Residencial 18 549 150 Hilliges et al.,

2013

Macao, China 30000 2005-2006 Comercial 56 240 41 Huang et al.,

2007

Nantes, Francia 12000 1995-1998 Suburbano 40 228 30 0,88 Pagotto et al.,

2000

Kildare, Irlanda 30000 2005 Suburbano 67 181 46 4,5 Gill et al., 2017

Sídney, Australia b 84500 2007-2008 Residencial 46,9 275,85 80,05 Davis & Birch,

2010

Sídney, Australia b 2000 2007-2008 Residencial 181,1 178,55 45,35 Davis & Birch,

2010

a. Estudios que realizaron la investigación con media aritmética.

b. Estudios que realizaron la investigación con mediana.

c. TPD sin motocicletas.

d. Los valores de concentración corresponden a la fracción total de metales pesados (fracción disuelta + particulada)

Fuente: Elaboración propia.

Page 85: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

Se realizaron pruebas de normalidad (ver Anexo 1) y posteriormente un análisis de

correlación de Spearman con el fin de evaluar la relación entre la intensidad de

tráfico (TPD) y la concentración de MP. En la Tabla 18 se presenta la respectiva

matriz de correlación de Spearman.

Tabla 18. Matriz de correlación Spearman entre TPD y la CMS de MP en escorrentía vial para la revisión bibliográfica internacional. Fuente:

Elaboración propia.

TPD Al As B Ba Co Cr Fe Hg Mn Ni V Pb Zn Cu Cd

TPD 1.000

Al -1.000 1.000

As -1.000 1.000 1.000

B - - - -

Ba 1.000 -1.000 -1.000 - 1.000

Co 0,919 1.000 1.000 - -1.000 1.000

Cr 0,615 -1.000 -1.000 - 1.000 0,949 1.000

Fe 0,684 1.000 1.000 - -1.000 1.000 0,758 1.000

Hg -0,029 - - - - - 0,717 0,362 1.000

Mn 0,839 1.000 1.000 - -1.000 0,985 0,882 1.000 - 1.000

Ni 0,963 1.000 1.000 - -1.000 0,962 0,992 0,950 - 0,902 1.000

V 0,991 1.000 1.000 - -1.000 0,963 0,997 1.000 - 0,903 0,998 1.000

Pb 0,683 -1.000 -1.000 - 1.000 -0,963 0,059 0,751 0,218 -0,953 0,132 -0,849 1.000

Zn 0,433 -1.000 -1.000 - 1.000 -0,292 -0,08 0,516 0,039 -0,425 -0,128 -0,071 0,371 1.000

Cu 0,590 -1.000 -1.000 - 1.000 0,817 0,867 0,504 -0,459 0,708 0,935 0,939 0,222 0,477 1.000

Cd 0,551 -1.000 -1.000 - 1.000 0,942 0,410 0,514 0,927 0,871 0,977 0,997 0,442 0,115 0,402 1.000

Nota: En gris, correlaciones con rs ≥ 0,50 y p-valor >0,05

Los resultados a nivel internacional mostraron una correlación positiva considerable

entre la intensidad de tráfico (tráfico promedio diario, TPD) y las CMS de los

siguientes metales pesados: Cr (rs Spearman = 0,615), Fe (rs = 0,684), Pb (rs =

0,683), Cu (rs = 0,590) y Cd (rs = 0,551). Existió también una correlación media

entre TPD-Zn (rs = 0,433). Lo anterior, coincidió con lo planteado por Chen et al.

(2010) y McKenzie e Irwin (1983), quienes reportaron que la deposición de MP sobre

las superficies viales era proporcional a la intensidad de tráfico; y con Bannerman

et al. (1993) y Zafra et al. (2017), quienes evidenciaron que la cantidad de Pb, Zn, y

Cu presente en la escorrentía vial podía relacionarse con la intensidad de tráfico.

Page 86: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

86

Adicionalmente, los resultados a nivel internacional mostraron una correlación

positiva considerable o muy fuerte entre los siguientes pares de MP: Cr-Fe (rs =

0,758), Cr-Cu (rs = 0,867), Fe-Pb (rs = 0,751), Fe-Zn (rs = 0,516), Fe-Cu (rs = 0,504),

Fe-Cd (rs = 0,514). En la vía de Fene la correlación entre metales para CMS fueron

Cr-Cu (rs = 0,738), Cr-Fe (rs = 0,952), Fe-Pb (rs = 0,976), Fe-Zn (rs = 0,714), Fe-

Cu (rs = 0,786). Lo anterior, mostró que el Fe se correlacionó muy bien en la vía de

Fene con los siguientes MP: Cr, Cu, Pb y Zn. Kayhanian et al. (2007) reportaron

resultados similares, por lo que esta tendencia sugirió al Fe como un posible

parámetro indicador de estos cuatro MP.

Los MP que aparecen resaltados en gris en la Tabla 18 (Al, As, B, Ba, y Co), y los

siguientes MP: Hg, Ni y V, han sido poco estudiados y comparados con TPD a nivel

internacional; de manera que el número de datos obtenidos para estos metales (n

< 15) derivó en que el coeficiente de Spearman no fuera significativo (p valor > 0,05).

Con lo anterior, no se pudo inferir si los estudios internacionales sugerían que dichos

metales en escorrentía vial tuvieran un tipo de asociación con el TPD, ni hacer

adaptación de concentraciones de estos metales a la ciudad de Bogotá, pues faltó

información para estudiarlos.

A partir de la información reportada a nivel internacional, se desarrollaron modelos

de regresión lineal para los siguientes MP: Cr (rs = 0,615; Cr = 0,0003*TPD +

3,3474; R2 = 0,3784); Fe (rs = 0,684; Fe = 0,0635*TPD + 1129; R2 = 0,468); Pb (rs

= 0,683; Pb = 0,0041*TPD + 2,6407; R2 = 0,4666); Zn (rs = 0,433; Zn = 0,0018*TPD

+ 191,91; R2 = 0,1871); Cu (rs = 0,590; Cu = 0,0008*TPD + 21,808; R2 = 0,348); Cd

(rs = 0,551; Cd = 0,00008*TPD + 1,7275; R2 = 0,3036). Dichos modelos se

presentan de manera gráfica en la Figura 8. También se probaron modelos de tipo

logarítmico, exponencial y potencial, pero el modelo lineal presentó el mejor ajuste.

Page 87: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

87

Figura 8. Modelos de regresión lineal entre TPD y concentraciones de MP en escorrentía vial para estudios internacionales.

6.3.2. Sedimento vial

La Tabla 19 presenta la revisión bibliográfica internacional que permitió obtener

estudios que mostraron concentraciones medias de MP asociadas con el sedimento

vial para diferentes intensidades de tráfico.

y = 0,0003x + 3,3474R² = 0,3784

0

20

40

60

80

100

120

0 50000 100000 150000 200000

Co

nce

ntr

ació

n C

r (µ

g/L)

TPD (Vehículos/día)

y = 0,0635x + 1129R² = 0,468

0

5000

10000

15000

20000

0 50000 100000 150000 200000

Co

nce

ntr

ació

n F

e (

µg/

L)

TPD (Vehículos/día)

y = 0,0041x + 2,6407R² = 0,4666

0

200

400

600

800

1000

1200

0 50000 100000 150000 200000

Co

nce

ntr

ació

n P

b (

µg/

L)

TPD (Vehículos/día)

y = 0,0018x + 191,91R² = 0,1871

0

200

400

600

800

1000

0 50000 100000 150000 200000

Co

nce

ntr

ació

n Z

n (

µg/

L)

TPD (Vehículos/día)

y = 0,0008x + 21,808R² = 0,348

0

50

100

150

200

250

300

0 50000 100000 150000 200000Co

nce

ntr

ació

n C

u (

µg/

L)

TPD (Vehículos/día)

y = 8E-05x + 1,7275R² = 0,3036

0

5

10

15

20

25

30

35

0 50000 100000 150000 200000

Co

nce

ntr

ació

n C

d (

µg/

L)

TPD (Vehículos/día)

Page 88: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

Tabla 19. Revisión internacional de la concentración media de MP en el sedimento vial a partir de diferentes intensidades de tráfico (TPD).

Ubicación TPD (Vehículos/día) Período de muestreo

Uso del suelo Fracción de

tamaño (μm) Concentración (mg/kg)

Investigador, año Cr Ni Cd Fe Mn Co Pb Zn Cu

Davis, EE. UU. 130000 2007-2008 Agricultura/Urbano < 1000 110 414 236 Kayhanian et al., 2012

Barcelona, España 120000 2007 Urbano <10 130 53 3 617 10 229 1252 771 Amato et al., 2009

Massachusetts, EE. UU. 106000 2008 Comercial/Residencial < 2000 142 30720 79 381 172 Apeagyei et al., 2011

Londres, Inglaterra 96000 1979 Suburbano < 250 6,3 22700 766 2296 1212 386 Ellis & Revitt, 1982

Londres, Inglaterra 80000 Comercial < 2000 175 31 12 27322 375 227 1145 337 Crosby et al., 2014

Baltimore, EE. UU. 45575 2005-2006 Residencial < 63 343 196 Camponelli et al., 2010

Londres, Inglaterra 42000 1979 Suburbano < 250 5,3 15130 792 1826 695 280 Ellis & Revitt, 1982

Zhenjiang, China 34512 2006 Comercial/Residencial < 2000 589 687 158 Bian & Zhu, 2009.

Tokio, Japón 28250 2004 Residencial < 2000 1500 340 Murakami et al., 2009

Tokio, Japón 28250 2004 Residencial < 2000 1525 708 Murakami et al., 2009

Hamilton, Nueva Zelanda 25000 2001 Reserva 125-250 251 1073 181 Zanders, 2005

Christchurch, Nueva Zelanda 24000 2008 Comercial < 1000 290 370 73 Rijkenberg & Depree, 2010

Hildesheim, Alemania 22000 1984-1985 Residencial < 2000 255 120 84 Grottker, 1987

Ulsan, Corea del Sur 20118 2008 Suburbano < 2000 33 3,44 153 325 182 Duong & Lee, 2011

Lulea, Suecia 20000 1996 Residencial 75-125 68 150 89 Viklander, 1998

Tokio, Japón 19600 2004 Comercial < 2000 130 2 540 200 1300 510 Murakami et al., 2008

Barcelona, España 15000 Suburbano < 100 88 36 4,46 283 542 216 Pérez et al., 2008

Jönköping, Suecia 11200 < 2000 23 125 119 German & Svensson, 2002

Beijing, China 8900 2009 Urbano/Residencial 150-250 58,1 21,1 0,3 68 268 77,2 Zhao et al., 2010

Sídney, Australia 8800 1994 Residencial < 200 511 249 124 Ball et al., 1998

Aberdeen, Escocia 6900 1999 Residencial 63-250 0,58 305 345 325 Deletic & Orr, 2005

Lulea, Suecia 5000 1996 Residencial 75-125 15 80 53 Viklander, 1998

Lulea, Suecia 4500 1996 Residencial 75-125 14 100 91 Viklander, 1998

Bilbao, España 1800 Rural < 2000 630 200 45 Carrero et al., 2013

Londres, Inglaterra 2400 1979 Suburbano < 250 6 15280 816 978 2133 91 Ellis & Revitt, 1982

Dresde, Alemania 12600 2015 Comercial/Residencial < 1000 35 0,4 514 249 Zhang et al., 2019

Singapur, Malasia 726 2011 Residencial < 63 312 59 10 297 1585 465 Yuen et al., 2012

Fuente: Adaptado de Zafra et al., 2017.

Page 89: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

Se realizaron las respectivas pruebas de normalidad y posteriormente un análisis

de correlación de Pearson con el fin de evaluar la relación entre TPD y la

concentración de MP. También se evaluó la afinidad en el origen de los metales

(i.e., la posible fuente de contaminación). En la Tabla 20 se presenta la matriz de

correlación de Pearson.

Tabla 20. Matriz de correlación de Pearson entre TPD y concentración de MP en sedimento vial para la revisión bibliográfica internacional.

TPD Pb Zn Cu

TPD 1,000

Pb 0,175 1,000

Zn 0,129 0,380 1,000

Cu 0,402 0,161 0,623 1,000

Fuente: Elaboración propia.

Los resultados a nivel internacional mostraron que para la fracción de tamaño <

2000 μm no existieron buenas correlaciones (r ≥ 0,50) entre TPD y las

concentraciones medias de los siguientes MP: Pb y Zn; pero sí mostraron

correlaciones débiles con la concentración de Cu (r = 0,402). Esto fue diferente a lo

planteado por Bannerman et al. (1993) y Zafra et al. (2017), los cuales evidenciaron

que la cantidad de Pb y Zn en sedimento vial pudo relacionarse con la intensidad

de tráfico, aunque coincidió con ellos mismos en la relación entre Cu y TPD. Lo

anterior pudo indicar dos cosas: 1) Que la intensidad de tráfico se correlacionó

levemente con la concentración de MP en sedimento vial, debido a otros factores

que pudieron tener mayor influencia en dicha concentración (p. ej. material

particulado proveniente de la industria); 2) Que la relación entre intensidad de tráfico

y la concentración de MP en sedimento vial se pudo dar para tamaños de fracción

específicos, es decir, que los residuos de metales que aportan los vehículos se

encontraron en un rango diferente al analizado (p. ej. tamaño < 250 μm), y por eso

las correlaciones fueron bajas. La segunda hipótesis concuerda con lo planteado

por Ball et al (1998) y Zafra-Mejía et al. (2019), quienes reportaron este tipo de

comportamiento en fracciones finas de sedimento vial.

Page 90: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

90

La revisión bibliográfica permitió evidenciar que Cr, Ni, Cd, Fe, Mn, y Co, han sido

poco comparados con TPD a nivel internacional (n < 15), de manera que se optó

por no realizar el análisis estadístico para ellos. Con lo anterior, no se puede inferir

si los estudios internacionales sugieren que dichos metales en sedimento vial tienen

un tipo de asociación con el TPD, ni hacer adaptación de concentraciones de estos

metales a la ciudad de Bogotá.

En cuanto a la afinidad en el origen entre MP, los resultados a nivel internacional

mostraron que existió correlación media entre las concentraciones medias de Cu y

Zn (r = 0,623) y correlaciones débiles entre las concentraciones medias de Pb y Zn

(r = 0,38). En la Zona 1 de la vía de Torrelavega no hubo buenas correlaciones (r ≥

0,5) entre Pb, Zn y Cu, mientras que en la Zona 2 hubo una correlación media entre

Cu y Pb (r = 0,552). Lo anterior evidencia que para el sedimento vial no existieron

resultados que permitan sugerir a algún MP como parámetro indicador de los

demás, pues no coinciden las correlaciones del nivel local (Torrelavega) con las de

nivel internacional.

A partir de la información reportada a nivel internacional se desarrolló un modelo de

regresión lineal para Cu (r = 0,402; Cu = 0,002*TPD + 171,62; R2 = 0,1616). El

coeficiente de determinación R2 mostró que el modelo no fue útil para predecir la

concentración de Cu a partir del TPD. Dicho modelo se presenta de manera gráfica

en la Figura 9. El comportamiento de este modelo puede estar dado por la

heterogeneidad en el intervalo de tamaños de fracción estudiados a nivel

internacional y tomado como base para el análisis, puesto que las buenas relaciones

pueden estar dadas para fracciones finas, según lo reportado por Ball et al. (1998).

Page 91: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

91

Figura 9. Modelo de regresión lineal ente tráfico promedio diario TPD y Cu en

el sedimento vial.

6.3.3. Pronósticos para Bogotá (Colombia)

Los pronósticos para las superficies viales de Bogotá se muestran en la Tabla 21.

Estos pronósticos se hicieron teniendo en cuenta lo planteado por Barrett et al.

(1995) y Zafra et al. (2017) quienes reportaron al uso del suelo como un factor físico

que influyó en la concentración de MP. Por esta razón, los pronósticos realizados

pudieron estar por debajo del promedio real en vías que se localizaron dentro o

cerca de zonas industriales o comerciales.

6.3.3.1. Concentración en la escorrentía vial

Los resultados mostraron que las concentraciones de Cr, Fe, Pb, Cu y Cd en la

escorrentía vial de la vía de máximo TPD (Av. Boyacá entre Av. 1° de Mayo y Calle

13,187600 vehículos/día) podrían alcanzar magnitudes de hasta 60, 13042, 772,

172 y 17 µg/L, respectivamente. Las concentraciones máximas reportadas a nivel

internacional fueron de 105, 14320, 1065, 274 y 29 µg/L para Cr, Fe, Pb, Cu y Cd

(TPD entre 84000-149000 vehículos/día), lo que indicó que las concentraciones de

la Av. Boyacá entre Av. 1° de Mayo y Calle 13 podría alcanzar hasta un 91% de la

concentración máxima de Fe reportada a nivel internacional, en Denver, E.U.

y = 0,002x + 171,62R² = 0,1616

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000

Cu

(m

g/kg

)

TPD (Vehículos/día)

Page 92: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

92

(Driscoll et al, 1990; TPD 149000 veh./día). Las concentraciones de los otros MP en

esta vía de Bogotá podrían alcanzar entre 57%-72% de las concentraciones

máximas reportadas a nivel internacional (Discroll et al., 1990) y (Hares & Ward,

1999). El pronóstico sobre la vía con menor TPD (Cra. Séptima con Calle 183)

sugirió que podrían alcanzarse magnitudes de Cr, Fe, Pb, Cu y Cd de hasta 5, 1396,

20, 25 y 2 µg/L, respectivamente.

Siguiendo el modelo internacional, la vía de Fene cuyo TPD es 17749 vehículos/día,

podría alcanzar CMS de Cr, Fe, Pb, Cu y Cd de hasta 9, 2256, 75, 36 y 3 µg/L,

respectivamente. Estos valores pronosticados para la vía de Fene, comparados con

la mediana de los valores tomados en campo, que son 5, 3860, 8, 37 y 0,1 µg/L para

Cr, Fe, Pb, Cu y Cd, no difieren mucho, salvo para el Pb. Los valores de Pb pueden

ser siempre más elevados en los pronósticos debido a que en el modelo lineal están

inmersos estudios anteriores a la década de los 90, en los cuales posiblemente aún

se permitía gasolina con plomo en varias partes del mundo, según lo sugerido por

Kayhanian et al. (2007).

6.3.3.2. Concentración en sedimento vial

Para el sedimento vial los resultados mostraron que las concentraciones de Cu en

la vía de máximo TPD (Av. Boyacá entre Av. 1° de Mayo y Calle 13) podrían alcanzar

magnitudes de hasta 547 mg/Kg. Las concentraciones máximas reportadas a nivel

internacional fueron de 771 mg/Kg para Cu (Amato et al., 2019; TPD = 120.000

vehículos/día), lo que indicó que las concentraciones de la Av. Boyacá entre Av. 1°

de Mayo y Calle 13 podrían alcanzar hasta un 71% de esta concentración máxima

reportada a nivel internacional. El pronóstico sobre la vía con menor TPD (Cra.

Séptima con Calle 183) sugiere que se podrían alcanzar concentraciones con

magnitudes de Cu de hasta 180 mg/Kg.

Siguiendo el modelo internacional, la vía de Torrelavega, cuyo TPD es de 3800

vehículos/día, podría alcanzar magnitudes de Cu de hasta 179 mg/Kg. Estos valores

pronosticados para la vía de Torrelavega, comparados con la media de los valores

de campo de la Zona 2 cuyo valor es 100 mg/kg, tienen diferencias significativas.

Page 93: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

93

Esta diferencia puede ser causada por el bajo coeficiente de determinación del

modelo de regresión, ocasionado a la vez por la heterogeneidad de los tamaños de

fracción estudiados en los artículos usados como base para la elaboración del

modelo.

Es importante destacar que la mayoría de las vías que se encuentran al occidente

de la ciudad de Bogotá (después de la Av. 68) están rodeadas o tienen una

influencia considerable de predios de carácter industrial que están asociados con

emisiones, razón por lo que es posible que las concentraciones de MP allí realmente

sean mayores que lo pronosticado. Lo mismo ocurre con vías cerca de la zona

industrial (Av. de las Américas con Cra. 40) y de Toberín (Autopista Norte con Calle

170).

Adicionalmente, se realizaron mapas de riesgo en los que se visualizan las vías de

estudio con su grado de contaminación, tanto para concentraciones de MP en

escorrentía como para sedimento vial. Estos mapas serán presentados en el

siguiente apartado.

Page 94: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

Tabla 21. Pronóstico para la concentración de MP en Bogotá a partir de intensidad de tráfico TPD.

Vías para pronóstico a TPD

(Vehículos/día) Uso actual del suelo e

Concentraciones (µg/L) Modelo de regresión lineal en escorrentía vial Concentraciones (mg/Kg)

Modelo de regresión lineal en Sedimento vial

Cr Fe Pb Cu Cd Cu

Av. Boyacá entre Av. 1° de Mayo y Calle 13

187600b Residencial/Industrial 59,6 13041,6 771,8 171,9 16,7 546,8

Av. Suba con Calle 100 157300b Residencial/Comercial 50,5 11117,6 647,6 147,6 14,3 486,2

Av. Boyacá con Av. Jorge Gaitán Cortés.

55200b Residencial/Industrial 19,9 4634,2 229,0 66,0 6,1 282,0

Autopista Norte con Calle 200

49000b Comercial/Universidades/Otros 18,0 4240,5 203,5 61,0 5,6 269,6

Av. Jorge Gaitán Cortés con Av. Boyacá

26900b Residencial/Industrial 11,4 2837,2 112,9 43,3 3,9 225,4

Cra. 24 con Calle 80 14200b Residencial 7,6 2030,7 60,9 33,2 2,9 200,0

Cra 13. con Calle 59 12500b Residencial/Comercial 7,1 1922,8 53,9 31,8 2,7 196,6

Calle 45 entre Cra. 13 y Av. Caracas

6900b Residencial/Comercial 5,4 1567,2 30,9 27,3 2,3 185,4

Cra. Séptima con Calle 183

4200b Residencial 4,6 1395,7 19,9 25,2 2,1 180,0

Av. Ciudad de Cali con Calle 17 sentido Norte

(N) -Sur (S) 39400c

Residencial/Industrial 15,2 3630,9 164,2 53,3 4,9 250,4

Av. Ciudad de Cali con Calle 17 sentido S-N

44600c Residencial/Industrial 16,7 3961,1 185,5 57,5 5,3 260,8

Calle 17 con Av. Ciudad de Cali Sentido

Occidente (W) - Oriente (E)

44100c

Residencial/Industrial 16,6 3929,4 183,5 57,1 5,3 259,8

Calle 17 con Av. Ciudad de Cali Sentido

E-W 46200c

Residencial/Industrial 17,2 4062,7 192,1 58,8 5,4 264,0

Cra. 14 con Calle 84 sur sentido N-S

7200c Residencial/Comercial 5,5 1586,2 32,2 27,6 2,3 186,0

Page 95: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

95

Vías para pronóstico a TPD

(Vehículos/día) Uso actual del suelo e

Concentraciones (µg/L) Modelo de regresión lineal en escorrentía vial Concentraciones (mg/Kg)

Modelo de regresión lineal en Sedimento vial

Cr Fe Pb Cu Cd Cu

Cra. 14 con Calle 84 sur sentido S-N

7000c Residencial/Comercial 5,4 1573,5 31,3 27,4 2,3 185,6

Calle 84 sur con Cra. 14 sentido W-E

8800c Residencial/Comercial 6,0 1687,8 38,7 28,8 2,4 189,2

Calle 84 sur con Cra. 14 sentido E-W

9500c Residencial/Comercial 6,2 1732,3 41,6 29,4 2,5 190,6

Av. Cra. 68 con Autopista sur sentido

N-S 22200c

Residencial/Industrial 10,0 2538,7 93,7 39,6 3,5 216,0

Av. Cra. 68 con Autopista sur sentido

S-N 14600c

Residencial/Industrial 7,7 2056,1 62,5 33,5 2,9 200,8

Autopista sur con Av. Cra. 68 sentido W-E

35600c Residencial/Industrial 14,0 3389,6 148,6 50,3 4,6 242,8

Autopista sur con Av. Cra. 68 sentido E-W

45000c Residencial/Industrial 16,8 3986,5 187,1 57,8 5,3 261,6

Carrera 40 con Av. De las Américas sentido

N-S 15000c

Industrial 7,8 2081,5 64,1 33,8 2,9 201,6

Transversal 39 Bis A con Av. De las

Américas sentido S-N 18100c

Industrial 8,8 2278,4 76,9 36,3 3,2 207,8

Av. De las Américas con Transversal 39 Bis

A sentido W-E 33800c

Industrial 13,5 3275,3 141,2 48,8 4,4 239,2

Av. De las Américas con Carrera 40 sentido

E-W 27900c

Industrial 11,7 2900,7 117,0 44,1 4,0 227,4

Av. Caracas con Calle 53 sentido N-S

21700c Residencial/Comercial 9,9 2507,0 91,6 39,2 3,5 215,0

Av. Caracas con Calle 53 sentido S-N

16100c Residencial/Comercial 8,2 2151,4 68,7 34,7 3,0 203,8

Page 96: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

96

Vías para pronóstico a TPD

(Vehículos/día) Uso actual del suelo e

Concentraciones (µg/L) Modelo de regresión lineal en escorrentía vial Concentraciones (mg/Kg)

Modelo de regresión lineal en Sedimento vial

Cr Fe Pb Cu Cd Cu

Calle 53 con Av. Caracas sentido W-E

10000c Residencial/Comercial 6,3 1764,0 43,6 29,8 2,5 191,6

Calle 53 con Av. Caracas sentido E-W

9700c Residencial/Comercial 6,3 1745,0 42,4 29,6 2,5 191,0

Av. Boyacá con Av. Chile sentido N-S

56000c Residencial 20,1 4685,0 232,2 66,6 6,2 283,6

Av. Boyacá con Av. Chile sentido S-N

60900c Residencial 21,6 4996,2 252,3 70,5 6,6 293,4

Av. Chile con Av. Boyacá sentido W-E

23700c Residencial 10,5 2634,0 99,8 40,8 3,6 219,0

Av. Chile con Av. Boyacá sentido E-W

27800c Residencial 11,7 2894,3 116,6 44,0 4,0 227,2

Autopista Norte con Av. Calle 127 sentido

N-S 97100c

Residencial/Comercial 32,5 7294,9 400,8 99,5 9,5 365,8

Autopista Norte con Av. Calle 127 sentido

S-N 104400c

Residencial/Comercial 34,7 7758,4 430,7 105,3 10,1 380,4

Av. Calle 127 con Autopista Norte

sentido W-E 33400c

Residencial/Comercial 13,4 3249,9 139,6 48,5 4,4 238,4

Av. Calle 127 con Autopista Norte

sentido E-W 29300c

Residencial/Comercial 12,1 2989,6 122,8 45,2 4,1 230,2

Autopista Norte con Av. Calle 170 sentido

Norte-Sur 86700c

Residencial/Industrial 29,4 6634,5 358,1 91,2 8,7 345,0

Autopista Norte con Av. Calle 170 sentido

S-N 76500c

Residencial/Industrial 26,3 5986,8 316,3 83,0 7,8 324,6

Av. Calle 170 con Autopista Norte

sentido W-E 32900c

Residencial/Industrial 13,2 3218,2 137,5 48,1 4,4 237,4

Page 97: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

97

Vías para pronóstico a TPD

(Vehículos/día) Uso actual del suelo e

Concentraciones (µg/L) Modelo de regresión lineal en escorrentía vial Concentraciones (mg/Kg)

Modelo de regresión lineal en Sedimento vial

Cr Fe Pb Cu Cd Cu

Av. Calle 170 con Autopista Norte

sentido E-W 32600c

Residencial/Industrial 13,1 3199,1 136,3 47,9 4,3 236,8

Av. Carrera 68 con Av. Calle 26 sentido N-S

50600c Residencial/Industrial 18,5 4342,1 210,1 62,3 5,8 272,8

Av. Carrera 68 con Av. Calle 26 sentido S-N

55500c Residencial/Industrial 20,0 4653,3 230,2 66,2 6,2 282,6

Av. Calle 26 con Av. Carrera 68 sentido W-E

82500c Residencial/Industrial 28,1 6367,8 340,9 87,8 8,3 336,6

Av. Calle 26 con Av. Carrera 68 sentido E-W

72200c Residencial/Industrial 25,0 5713,7 298,7 79,6 7,5 316,0

Carrera 10 con Av. Calle 19 sentido N-S

9200d Comercial 6,1 1713,2 40,4 29,2 2,5 190,0

Carrera 10 con Av. Calle 19 sentido S-N

11400d Comercial 6,8 1852,9 49,4 30,9 2,6 194,4

Av. Calle 19 con Carrera 10 sentido W-E

20100d Comercial 9,4 2405,4 85,1 37,9 3,3 211,8

Av. Calle 19 con Carrera 10 sentido E-

W 14000d

Comercial 7,5 2018,0 60,0 33,0 2,8 199,6

Fuente: Elaboración propia.

a Información suministrada por la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá (SDM). b TPD: tráfico promedio diario por sentido de circulación, sin incluir motocicletas (SDM, 2015-2016) citado por Zafra-Mejía et al, 2019. c TPD aprox. (conteos entre 18 y 24 horas): tráfico promedio diario aproximado, sin incluir motocicletas (SDM, 2018). d TPD aprox. (conteos durante 18 horas): tráfico promedio diario aproximado, sin incluir motocicletas (SDM, 2017). e Uso actual del suelo proporcionado por la plataforma digital “Bogotá Evoluciona” de la Alcaldía de Bogotá (Alcaldía de Bogotá, 2018).

Page 98: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

6.4. COMPARACIÓN CON LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

Se compararon los datos de la vía de Fene (España) y las vías de Bogotá

(Colombia) con los límites máximos permisibles de vertimientos de alcantarillados o

PTAR’S (normas de Colombia, España, Alemania, Francia, Canadá y Japón), para

evaluar si los niveles de contaminación que pueden generar la escorrentía y el

sedimento vial en dichas superficies viales superaron los exigidos, y, por lo tanto,

podrían depender del funcionamiento de las PTAR para bajar los niveles hasta

límites permisibles.

En la Tabla 22 se pueden apreciar los límites permisibles de la legislación nacional

e internacional. Con el fin de analizar el aporte o la importancia de la escorrentía

vial en diversos factores relacionados con el medio ambiente, se compararon los

datos de la vía de Fene y de los pronósticos para las vías en Bogotá con

normatividad relacionada con los límites permisibles de vertimientos de

alcantarillados o PTAR’s (normas de Colombia, España, Alemania, Francia, Canadá

y Japón); para evaluar si los niveles de contaminación que puede generar la

escorrentía en dichas superficies viales superan los exigidos, y por lo tanto

requieren del funcionamiento de las PTAR para bajar los niveles hasta límites

permisibles. Adicionalmente, se compararon los resultados con normativas

relacionadas con el medio natural (España) y los criterios de vida acuática (Estados

Unidos) que incluyen flora y fauna, para evaluar si los niveles de contaminación de

la escorrentía vial obtenidos pueden afectar el componente biótico; y se compararon

con normativas (Decreto 1076/2015 de Colombia) para evaluar la posible influencia

de los niveles de contaminación de la escorrentía vial en actividades económicas

como las pecuarias y agrícolas.

Así mismo, en la Tabla 23 se pueden apreciar los límites permisibles o

recomendables de la legislación nacional e internacional de referencia. Se realizó

un análisis comparativo de los datos de concentración media de Cu de la vía de

Torrelavega y de los pronósticos para las vías en Bogotá con legislación de

referencia para inhalación, ingestión y contacto dérmico con suelo contaminado. El

Page 99: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

99

análisis anterior se realizó únicamente para Cu, puesto que fue el único que

presentó modelos aceptables para ser pronosticado y posteriormente comparado.

Page 100: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

100

Tabla 22. Legislación Nacional e Internacional de referencia para escorrentía vial. Fuente: Elaboración propia.

Parámetros Colombia Estados Unidos España Alemania Francia Canadá Japón

Resolución 631/2015 (11) Decreto 1076/2015 (12) (U.S. EPA) Vertidos Medio. Nat.

PARÁMETROS BÁSICOS Vertimiento Uso agrícola Uso Pecuario Criterios vida acuática (5) (6) (1) y (2) (3) y (4) (7) (8) (9) (10)

DQO (mg/L) 180 500 160 125 150 300

DQO Soluble (mg/L) - -

DBO5 (mg/L) 90 300 40 25 40 100 300

N total (mg/L) Reportar - - 15 18 30 70

P total (mg/L) Reportar - - 2 2 10 12

SS (mg/L) 90 300 80 60 1,3 100 300

SSV (mg/L) - -

SD (mg/L) - -

SDV (mg/L) - -

ST (mg/L) - -

STV (mg/L) - -

Turbidez (NTU) - -

Conductividad (µS/cm) - -

pH 6 a 9 4,5 a 9 6,5 a 9 - 5,5 a 8,5 6 a 11,5 5,8 a 8,6

METALES PESADOS (TOTAL)

Aluminio (mg/L) Reportar 5 5 0,75 - 50

Arsénico (µg/L) - 100 200 340 1000 500 5000 25 100

Bario (µg/L) - -

Boro (µg/L) - 500 750 - 25000 100

Cadmio (µg/L) 100 10 50 0,75 500 100 400 1,5 200

Cobalto (µg/L) - 50 - - 5000

Cobre (µg/L) 1000 200 500 Variable con dureza 10000 200 3000 25 500 1000

Cromo (µg/L) 500 100 10000 11 (VII) - 74 (III) 500 200 4000 5 500 370 500

Page 101: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

101

Parámetros Colombia Estados Unidos España Alemania Francia Canadá Japón

Resolución 631/2015 (11) Decreto 1076/2015 (12) (U.S. EPA) Vertidos Medio. Nat.

Hierro (mg/L) Reportar 5 1 - - 10

Manganeso (µg/L) 200 - - 1000 5000 10000

Mercurio (µg/L) 20 10 1,4 100 50 100 0,07 100 5

Níquel (µg/L) 500 200 52 10000 2000 10000 500 550

Plomo (µg/L) 500 5000 100 65 500 200 2000 500

Vanadio (µg/L) - 100 - - 5000

Zinc (µg/L) 300 2000 2500 120 20000 3000 10000 60 2000 30 5000

(1) Ley 9/2010, de 4 de noviembre, de aguas de Galicia. Anexo III. Límites de emisión de vertidos de aguas residuales a las rías de Galicia. Citado por Jiménez,

2015.

(2) Directiva del consejo de 21 de mayo de 1991 sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas (91/271/CEE). Citado por Jiménez, 2015.

(3) Ley 9/2010, de 4 de noviembre, de aguas de Galicia. Anexo II. Objetivos de calidad de las aguas de las rías de Galicia. Citado por Jiménez, 2015.

(4) Real Decreto 817/2015, de 12 de septiembre, por el que se establecen los criterios de seguimiento y evaluación del estado de las aguas superficiales y las

normas de calidad ambiental. Citado por Jiménez, 2015.

(5) Tabla I del Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico. Citado por Jiménez, 2015.

(6) Tabla III del Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico. Citado por Jiménez, 2015.

(7) Federal Ministry for the Environment, Nature Conservation and Nuclear Safety, Germany, Ordinance on Requirements for the Discharge of Waste Water

into Waters [Waste Water Ordinance - AbwV], 17 June 2004. Citado por SDA & Universidad de Los Andes, 2009.

(8) Ministère de l'aménagement du territoire et de l'environnement, Arrêté relatif aux prélèvements et à la consommation d'eau ainsi qu'aux émissions de toute

nature des installations classées pour la protection de l'environnement soumises à autorisation, 2 février 1998. Citado por SDA & Universidad de Los Andes,

2009.

(9) The Canadian Council of Ministers of the Environment [CCME]. Options for a Canada-wide Strategy for the Management of Municipal Wastewater Effluent,

Consultation Document, 20 de octubre de 2006. Citado por SDA & Universidad de Los Andes, 2009.

(10) Ministry of The Environment Government of Japan, Water Pollution Control, Latest Amendment by Law No. 75 of 1995. Citado por SDA & Universidad de

Los Andes, 2009.

(11) Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Resolución 631 de 2015. Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles

en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones.

(12) Decreto Único Reglamentario 1076 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Page 102: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

102

Tabla 23. Legislación Internacional de referencia para sedimento vial. (Zafra-Mejía et al.,2019)

Legislación de referencia

Metal pesado España a Canadá b

Cu (mg/Kg) 310 63

a Niveles de referencia para la protección de la salud humana: suelo urbano (Generalitat de Catalunya, 2006). b Valores para la protección de la salud humana: suelo residencial y parques. (Canadian Council of Ministers of the Environment, 1997).

6.4.1. Comparación con legislación nacional

6.4.1.1. Escorrentía vial

La Resolución colombiana 631 de 2015 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo

sostenible (MADS) estableció parámetros y valores máximos permisibles en los

vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales y sistemas de alcantarillado

para diferentes actividades económicas; y aunque no se nombran los vertimientos

por escorrentía superficial de vías, ésta misma se puede encasillar dentro de los

valores permisibles de los prestadores del servicio de alcantarillado, pues se espera

que el sedimento vial y la escorrentía de vías lleguen a estos sistemas antes de caer

sobre cuerpos superficiales de agua.

El Decreto único reglamentario 1076 de 2015 expedido por el presidente de la

república de Colombia, de la mano de modificaciones como el Decreto 050 de 2018

expedido por el presidente de la república de Colombia, recoge consideraciones

importantes plasmadas en normativas previas sobre vertimientos; como el Decreto

3930 de 2010 expedido por el presidente de la república de Colombia, o el Decreto

1594 de 1984 expedido por el presidente de la república de Colombia. Si bien este

decreto no establece límites para vertimientos por escorrentía, sí la considera un

“vertimiento no puntual”. El mismo decreto considera los metales As, Ba, Cd, Cu,

Cr, Hg, Ni, Pb como sustancias de interés sanitario, basado en las sustancias de

interés de la Local Limits Development Guidance de la EPA y establece criterios de

calidad para preservación de fauna y flora.

Page 103: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

103

Se realizó la comparación de los niveles de MP proyectados en la vía de Bogotá

con la resolución 631 de 2015 del MADS. Específicamente se comparó con el

artículo 8, que establece valores límites máximos permisibles en los vertimientos

puntuales de aguas residuales domésticas y no domésticas (ARD y ARND) de los

prestadores del servicio público de alcantarillado a cuerpos de aguas superficiales;

y con el artículo 15, que establece valores límites máximos permisibles en los

vertimientos puntuales de aguas residuales no domésticas (ARND) para actividades

diferentes con vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales.

La Tabla 24 muestra el TPD requerido para superar los valores límites máximos

permisibles de Cd, Cu, Cr, Fe y Pb, de los artículos 8 y 15 de la Resolución

colombiana 631 d 2015. Para el artículo 8 se pudo apreciar que el TPD requerido

para superar los máximos permisibles de Cd, Cu y Cr estuvo por encima del millón

de vehículos diarios, por lo que ninguna vía de la ciudad de Bogotá los superó; por

su parte, los TPD > 121300 veh./día podrían superar el valor permisible de Pb,

siendo la Av. Boyacá entre Av. 1° de Mayo y Calle 13, y la Av. Suba con Calle 100

las vías estudiadas que posiblemente incumplan dicha norma. Por último, establece

que el Fe es objeto de análisis y reporte por las autoridades competentes.

Para el artículo 15 se pudo apreciar que TPD > 103000 veh./día podrían superar el

máximo permisible de Cd, siendo la Av. Boyacá entre Av. 1° de Mayo y Calle 13, la

Av. Suba con Calle 100 y la Autopista Norte con Calle 127 las vías estudiadas que

posiblemente incumplan dicha norma; por su parte, TPD > 322000 veh./día y TPD

> 1220000 veh./día podrían superar el máximo permisible de Cr y Cu,

respectivamente, por lo que ninguna vía estudiada superó dicho límite; en cuanto al

Pb, TPD > 23800 veh./día podrían superar el valor permisible, encontrando que

muchas de las vías de la ciudad de Bogotá podrían superar dicho límite (ver Tabla

21); por último, se obtuvo que todas las vías de la ciudad de Bogotá estudiadas en

la Tabla 21 superan el máximo permitido de Fe.

Page 104: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

104

Tabla 24. TPD que incumple valores permisibles de Res. 631 de 2015

Vías que no cumplen Resolución 631 de 2015 (Vehículos/día)

Art. 8° Art. 15°

Cd (mg/L) > 1230000 > 103000

Cu (mg/L) > 1220000 > 1220000

Cr (mg/L) > 3300000 > 322000

Fe (mg/L) Análisis y Reporte Todas incumplen

Pb (mg/L) > 121300 > 23800

Fuente: Elaboración propia.

La Tabla 25 muestra el TPD requerido para superar los valores máximos permisibles

de Cd, Cu, Cr, Fe y Pb en agua para uso agrícola (Art. 2.2.3.3.9.5. Decreto 1076 de

2015; Art. 40 Decreto 1594 de 1984) y uso pecuario (Art. 2.2.3.3.9.6. Decreto 1076

de 2015; Art. 41 Decreto 1594 de 1984) a nivel nacional, especificados en el Decreto

Único Reglamentario 1076 de 2015 y en el Decreto 1594 de 1984. Para uso agrícola

se pudo apreciar que con TPD > 22000 veh./día se podría para superar el valor

permisible de Cd, mientras que con TPD > 60000 veh./día se podría superar el valor

permisible de Fe, obteniendo de esta manera que varías vías de Bogotá estudiadas

en la Tabla 21 superaron estos TPD.

Por otro lado, con TPD > 220000 veh./día se podría superar el valor permisible de

Cu, y con TPD > 1230000 veh./día se podría superar el valor permisible de Pb y Cr,

encontrando que ninguna de las vías estudiadas en Bogotá superó estos valores.

Para uso pecuario se pudo apreciar que con TPD > 24000 veh./día se podría para

superar el valor permisible de Pb, por lo que muchas vías estudiadas en la Tabla 21

superan dicho valor; por otro lado, vías con TPD > 155000 veh./día podrían superar

el valor permisible de Cd, encontrando que la Av. Boyacá entre Av. 1 de mayo y

Calle 13, supera este valor; por último, se encontró que para uso pecuario no se

establecieron valores permisibles para Fe, mientras que el valor permisible para Cr

requeriría tráficos muy difíciles de alcanzar (12 millones veh./día). En conclusión, se

encontró que, con excepción de Pb, los valores permisibles para uso pecuario son

más altos que para uso agrícola, y que existieron vías en Bogotá que superaron los

valores permisibles. Así mismo, si bien es cierto que por el uso del suelo urbano

Page 105: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

105

que caracteriza las vías de Bogotá no hay incidencia sobre los valores permisibles

de uso agrícola y pecuario, el análisis puede servir como punto de partida para vías

rurales o de transición, que puedan tener contacto con terrenos de uso agrícola o

pecuario

Tabla 25. TPD que incumple valores permisibles de legislación de referencia

TPD QUE INCUMPLE LEGISLACIÓN DE REFERENCIA (VEHÍCULOS/DÍA)

Uso Cd Cu Cr Fe Pb

Agrícola > 22000 > 220000 > 1230000 > 60000 > 1220000

Pecuario > 155000 > 600000 - - > 24000

Fuente: Elaboración propia.

6.4.1.2. Sedimento vial

No se encontró legislación colombiana que indicara límites permisibles de

concentraciones de MP en sedimento vial o valores de referencia para la salud

humana en suelo urbano. Lo anterior pone en evidencia la necesidad de establecer

normas que consideren estos factores, pues a nivel internacional ya se están

teniendo en cuenta.

6.4.2. Comparación con legislación internacional

6.4.2.1. Escorrentía vial

A nivel internacional la U.S. EPA puede considerar a la escorrentía vial como una

fuente puntual cuando está canalizada o como una fuente no puntual cuando no

está canalizada (es difusa). De cualquier manera, y a través de la “Ley de agua

limpia” (Clean Water Act CWA, 1972) de la EPA y de dependencias de la misma

agencia EPA como la NPS (Nonpoint Source Pollution) y la NPDES (National

Pollutant Discharge Elimination System) se tiene muy en cuenta esta fuente de

contaminación para tomar medidas al respecto; y tienen criterios de calidad del agua

WQC (Water Quality Criteria) del “Libro de oro” para la vida acuática y para la salud

humana, que permiten comparar los resultados obtenidos para la ciudad de Bogotá.

(U.S. EPA, 1972). Por otro lado, España -origen de los datos de la vía de Fene-,

Page 106: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

106

también tiene en cuenta esta fuente de contaminación a través de normativas como

la Ley 9/2010 de la presidencia de la comunidad autónoma de La Rioja o el Real

Decreto Español 849/1986. Legislaciones de Alemania, Francia, Canadá y Japón

asociadas con vertimientos también fueron consideradas, como se mostró en la

Tabla 22.

Las comparaciones de los PFCA muestran que para la vía de Fene la CMS de la

DQO (361,38 mg/L) superó incluso en más de 100% los valores permitidos por la

legislación española y alemana, y en un 20% a la legislación francesa. La CMAX de

la DQO (1047 mg/L) superó hasta por 7 veces los límites máximos permisibles de

Alemania y España, y más de 3 veces la legislación de Francia. En cuanto a la

DBO5, la CMS (78,69 mg/L) superó en un 100% los límites permisibles por las

normas de España y Alemania, mientras la CMÁX (370 mg/L) superó los límites

permisibles de todas las normas comparadas. Tanto la CMAX (1392 mg/L) como la

CMS (408 mg/L) de los SS superaron los límites permisibles de todas las normas

comparadas; específicamente, la CMAX de SS superó hasta 23 veces los máximos

permisibles de la legislación española, 14 veces la legislación francesa y 4 veces la

legislación canadiense. Por último, la CMAX (3,24 y 16,40 mg/L) de los parámetros

P y N totales superaron los valores permisibles de la normativa de España y de la

legislación de Alemania. Lo anterior puso en evidencia que las CMAX de los PFCA

en escorrentía vial antes mencionados pueden representar riesgo, puesto que

superaron los límites permisibles de diferentes legislaciones de referencia.

Basada en los modelos de regresión generados para escorrentía vial, la Tabla 26

muestra el TPD requerido para superar los valores límites permisibles de Cd, Cu,

Cr, Fe y Pb de las distintas legislaciones internacionales estudiadas, tanto para

vertimientos como para afectación al medio biótico.

Page 107: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

107

Tabla 26. Comparación de CMS de MP en vías de Bogotá con legislación internacional.

VÍAS QUE INCUMPLEN LEGISLACIÓN DE REFERENCIA (VEHÍCULOS/DÍA)

Tipo País Legislación Cd Cu Cr Fe Pb

Vertimientos

España

Ley 9 de 2010 > 5000000 > 3720000 > 6600000 - > 487000

Tabla I del Real Decreto 849/1986 > 6200000 - > 1650000 - > 121300

Tabla II del Real Decreto 849/1986 > 1230000 > 223000 > 656000 - > 48100

Alemania Waste Water Ordinance - AbwV - - - - -

Francia Arrêté du 2 février 1998 - > 598000 > 1650000 - > 121300

Canadá Canada-wide Strategy for the

Management of Municipal Wastewater Effluent

> 2500000 > 1220000 > 1240000 - -

Japón Ley No. 75 de1995 - - > 1650000 TODAS -

Medio Natural España Real Decreto 817/2015 TODAS > 4000 > 5500 - -

Vida acuática E.U. U.S. EPA TODAS - > 25500 TODAS > 15200

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a vertimientos, la Tabla 26 muestra que vías con TPD > 1230000 podrían

superar los valores máximos permisibles de Cd, por lo que ninguna de las vías

estudiadas en Bogotá incumplió dichas normas; por otro lado, vías con TPD >

598000 y 1220000 veh./día podrían superar el valor permisible de Cu de las

legislaciones francesa y canadiense, respectivamente, por lo que las vías

estudiadas en Bogotá no excedieron dichos límite. No obstante, si bien las vías con

TPD > 3720000 veh./día podrían superar el valor permisible de Cu de la Ley 9 de

2010 española, vías con TPD > 223000 veh./día podrían superar el valor permisible

de Cu de la Tabla II del Real decreto español 849 de 1986, este último valor de TPD

calculado estuvo apenas un 19% por encima del mayor TPD encontrado en las vías

estudiadas en Bogotá (Av. Boyacá entre Av. 1° de Mayo y Calle 13,187600 veh/día).

Por su parte, se encontró que la legislación alemana no consideró límites máximos

de Cr, mientras que vías con TPD > 656000 veh./día podrían superar el valor

permisible de Cr de la Tabla II del Real decreto español 849/1986 y vías con TPD >

1000000 veh./día podrían superar el valor permisible de las demás legislaciones,

por lo que ninguna de las vías estudiadas en Bogotá incumplió dichas normas. Un

caso particular fue el Fe, que a pesar de que sólo fue considerado por la legislación

japonesa, mostró que las concentraciones de Fe de todas las vías,

Page 108: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

108

independientemente del TPD, podrían superar los máximos permisibles de dicha

norma; coincidiendo con lo encontrado en la comparación con la legislación

nacional. Se elaboró un mapa de riesgo para Fe que puede verse en la Figura 10.

Se encontró que las legislaciones alemana y canadiense estudiadas no

establecieron valores límite para Pb, pero vías con TPD > 487000 veh./día podrían

superar el valor permisible de Pb de la Ley 9 de 2010 de España, vías con TPD >

121300 veh./día (Av. Boyacá entre Av. 1° de Mayo y Calle 13, Av. Suba con Calle

100) podrían superar los valores permisibles de la Tabla I del Real Decreto español

849 de 1986 y de la legislación francesa, y vías con TPD > 48100 veh./día (ver Tabla

21) podrían superar los valores permisibles de la Tabla II del Real Decreto español

849 de 1986. Con lo anterior, se obtuvo que los TPD para superar los valores

permisibles de vertimientos de las normas internacionales fueron mucho más bajos

para el Pb que para los demás MP. El mapa de riesgo para Pb que tiene en cuenta

legislación nacional e internacional sobre vertimientos puede verse en la Figura 11.

Analizando los valores permisibles de afectación sobre el medio natural del Real

Decreto español 817 de 2015 y los valores de afectación de la vida acuática de la

U.S. EPA, presentes en la tabla 26, se encontró un panorama más crítico, puesto

que los valores permisibles son más estrictos. Comparando los modelos generados

con los valores permisibles adoptados por estas legislaciones, para Cd se evidenció

que en vías desde de valores de TPD muy bajos (> 100 veh./día) podría existir

afectación sobre la vida acuática y sobre el medio natural (ver Figura 14), es decir

que la vía de Fene (España) y todas las vías estudiadas en Bogotá incumplen estas

normas (ver mapa de riesgo en la Figura 13); para el Cu, se encontró que vías con

TPD > 4000 veh./día podrían superar el valor permisible del Real Decreto español

817/2015; en cuanto a Cr, se encontró que vías con TPD > 5500 veh./día podrían

superar el valor permisible del Real Decreto español 817/2015 y vías con TPD >

25500 veh./día podrían superar el valor permisible de la U.S. EPA.

Por otro lado, para el Fe se encontró que todas las vías pueden afectar el medio

acuático, de acuerdo con la U.S. EPA (ver Figura 13), mientras que la legislación

española no tuvo en cuenta este MP; por último, se encontró que vías con TPD >

Page 109: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

109

15200 veh./día podrían superar el valor permisible de Pb de la U.S. EPA (ver Figura

12). En conclusión, se obtuvo que las vías de Bogotá cuyo TPD > 5500 veh./día

(Tabla 21) podrían superar los valores permisibles de Cd, Cu y Cr del Real Decreto

español 817/2015, mientras que las vías de Bogotá cuyo TPD > 25500 veh./día

(Tabla 21) podrían superar los valores permisibles de Cd, Cr, Fe y Pb de la U.S.

EPA.

Con todo lo anterior, sale a flote la importancia de la escorrentía vial como agente

que proporciona cargas contaminantes considerablemente importantes a los

sistemas de alcantarillado.

6.4.3. Sedimento vial

Se buscó legislaciones a nivel internacional para comparar con las vías de

Torrelavega (España) y con los pronósticos hechos en las vías de Bogotá

(Colombia). Por ejemplo, España estableció niveles de referencia para la protección

de la salud humana en suelo urbano (Generalitat de Catalunya, 2006) y valores

indicativos de evaluación para la protección de la salud humana en suelo urbano y

áreas de juego infantil (Eusko-Legebiltzarra, 2005). Así mismo, Canadá puso en

consideración valores para la protección de la salud humana en suelo residencial y

en parques (Canadian Council of Ministers of the Environment, 1997).

Las comparaciones del metal pesado Cu para la vía de Torrelavega permiten inferir

que la concentración media de la zona 1 (Cu = 83,24 mg/Kg) y la concentración

media de la zona 2 (Cu = 100,41 mg/Kg) superaron los criterios establecidos por la

legislación de Canadá (Cu = 63 mg/Kg), pero no superaron los criterios establecidos

por la legislación de España (Cu = 310 mg/Kg). Así mismo, en los estudios

internacionales usados para elaborar los modelos de regresión, 8 superficies viales

de las 26 que midieron la concentración de Cu (ver Tabla 21) superaron el límite

más flexible para Cu (Cataluña, España; Cu = 310 mg/kg). Por otro lado, todas las

Page 110: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

110

superficies viales de la revisión internacional y todas las superficies viales de la

adaptación a Bogotá superaron el límite más exigente (Canadá; Cu = 63 mg/kg).

En conclusión, los modelos de regresión desarrollados para Cu mostraron que los

TPD asociados con los límites legislativos más exigente (Canadá = 63 mg/Kg) y

más flexible Cataluña, España = 310 mg/Kg) para sedimento vial, fueron 1000 y

69200 veh./día, respectivamente. Es decir, los pronósticos con el modelo de

regresión desarrollado para las concentraciones de Cu en el sedimento vial sugieren

que cualquier superficie vial de Bogotá podría superar los límites establecidos por

la legislación canadiense, y que vías con TPD > 70000 veh./día podrían superar los

límites establecidos por la legislación española (ver mapa de riesgo en Figura 15).

Ante esto, es importante que el sedimento vial sea considerado como una presión

significativa sobre el medio ambiente y la salud pública, de manera que se pueda

estudiar a profundidad el impacto que pueden tener otros metales pesados

diferentes al Cobre.

A partir de los modelos se desarrollaron los siguientes mapas de riesgo en la ciudad

de Bogotá, que resumen lo planteado anteriormente: Fe como el MP crítico, puesto

que todas las vías estudiadas superan los valores permisibles de las legislaciones

a nivel internacional relacionados con vertimientos y con la vida acuática; Pb como

otro MP a tener en cuenta, puesto que las vías con TPD > 23800 veh./día superaron

los valores permisibles de la legislación nacional, y vías con TPD > 48100 y 121300

veh./día superaron los valores permisibles de la legislación internacional

relacionada con vertimientos, mientras que vías con TPD > 15200 veh./día

superaron la legislación internacional relacionada con la vida acuática; Cd, Cu y Cr

como MP de interés puesto que con TPD muy bajos (0, 4000 y 5500 veh/día) se

podrían superar los valores permisibles de legislación internacional relacionada con

afectación al medio natural y a la vida acuática. Estos mapas también muestran que

vías como la Av. Boyacá entre Av. 1 de Mayo y Calle 13, y la Av. Suba con Calle

100, son aquellas que por su TPD pueden representar mayor riesgo.

Page 111: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

111

Figura 10. Mapa de riesgo de Fe en escorrentía vial para legislación de

vertimientos.

Page 112: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

112

Figura 11. Mapa de riesgo de Pb en escorrentía vial para legislación de

vertimientos.

Page 113: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

113

Figura 12.Mapa de riesgo de Pb en escorrentía vial para legislación de vida

acuática

Page 114: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

114

Figura 13. Mapa de riesgo de Cd y Fe en escorrentía vial para legislación del

medio natural y la vida acuática.

Page 115: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

115

Figura 14. Mapa de riesgo de Cd en escorrentía vial para legislación del

medio natural y la vida acuática.

Page 116: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

116

Figura 15. Mapa de riesgo de Cu en escorrentía vial para legislación del

medio natural.

Page 117: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

117

Figura 16. Mapa de riesgo de Cu en sedimento vial para legislación de la

protección de la salud humana en suelo urbano.

Page 118: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

118

7. CONCLUSIONES

Los resultados en la vía de Fene muestran que las mejores correlaciones entre MP

y PFCA son las obtenidas por la fracción total (sólida + disuelta) de SS y Fe. Estos

presentan correlaciones entre considerables y muy fuertes (rs ≥ 0,75) con los

siguientes MP: Al, As, Co, Cu, Cr, Fe, Mn, Ni y Pb (60 % de MP estudiados). Se

observan también correlaciones medias (0,50 ≤ rs ≤ 0,75) con V, Zn y Cd; y

correlaciones débiles (0,10 ≤ rs ≤ 0,50) con Hg, Ba y B. Es decir, en este estudio los

resultados sugieren como parámetros indicadores de contaminación por MP en la

escorrentía vial en primer lugar a SS y en segundo lugar a Fe. La medición de estos

parámetros como indicadores de MP, podrían reducir los costos de monitoreo,

teniendo en cuenta que la medición de algunos MP es costosa.

Los parámetros indicadores (SS y Fe) se asociaron bien con la fracción sólida de

los MP, mientras que no existieron buenas correlaciones con la fracción disuelta de

los MP. Este comportamiento puede estar asociado con las fuentes de

contaminación, pues el material particulado de MP proviene principalmente de las

emisiones y del desgaste de los vehículos, el cual se acumula en el sedimento vial

y no se alcanza a disolver en el lavado que hace la escorrentía durante los eventos

de precipitación; ocasionando así una mejor relación entre la fracción sólida de los

MP y los parámetros indicadores. Por esta misma razón, es posible que los SS y Fe

sean los parámetros indicadores, puesto que los SS están relacionados

directamente con el sedimento vial, mientras que el Fe puede estar asociado con

emisiones o desgaste desde los vehículos, las cuales también contienen MP.

Los PFCA tales como DQO soluble, SD, SDV, STV, conductividad y pH tienen

correlaciones entre débiles y medias (Rho Spearman < 0,50) con los MP estudiados

en la sección vial de Fene (España). Por otro lado, Ba, B y Hg (20% de MP

estudiados) no tienen buenas correlaciones con ningún PFCA estudiado en la

sección vial de Fene, incluyendo los parámetros indicadores (SS y Fe); lo que se

traduce en la independencia de dichos MP ante la concentración de PFCA. Lo

anterior puede estar dado porque la DQO soluble y SD hacen referencia a

parámetros disueltos que no fueron representativos en la escorrentía vial.

Page 119: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

119

Adicionalmente, los SDV y STV están asociados a parámetros volátiles poco

comunes en la escorrentía vial; y pH no tuvo variaciones significativas con la

presencia de MP.

En las secciones viales de Torrelavega (España) existen correlaciones débiles y

medias (0,3 < r < 0,6) entre DQO y la fracción < 2000 μm de Pb, Fe y Cu. No

obstante, no existen estudios internacionales de referencia que permitan realizar un

análisis estadístico para determinar si la DQO es o no un parámetro indicador de

los MP en sedimento vial. Este comportamiento se debe a que el sedimento vial

puede tener cargas importantes de material biodegradable (detectable por DBO5)

que no está relacionado con los MP y, por lo tanto, afecta la correlación entre la

DQO y MP.

El tráfico promedio diario (TPD) es un factor físico clave para el pronóstico de MP

en la escorrentía vial, pues los resultados a nivel internacional muestran

correlaciones positivas medias o considerables (0,50 ≤ rs ≤ 0,90) entre TPD y CMS

de la fracción total de los siguientes MP: Fe (rs = 0,684), Pb (rs = 0,683), Cr (rs =

0,615), Cu (rs = 0,590), Cd (rs = 0,551). Es decir, con el 33 % de los MP estudiados.

Lo anterior indica que el Fe también puede comportarse como parámetro indicador

entre TPD y CMS de MP. En cuanto al sedimento vial, no hay buenas correlaciones

(r > 0,50) entre el TPD y la fracción < 2000 μm de MP.

Para la escorrentía vial hay vías en la ciudad de Bogotá cuyos TPD están por encima

de los calculados para superar los valores permisibles de vertimientos (TPD > 1000

veh./día para Fe, y TPD > 12000 veh./día para Pb). En cuanto a la afectación de la

escorrentía vial sobre el medio natural y la vida acuática, vías con TPD > 25000

veh/día superan todos los valores permisibles a nivel internacional de los siguientes

MP: Cd, Cu, Cr, Fe y Pb. Por último, las vías con TPD > 70000 superan los valores

de normatividad internacional de Cu en sedimento vial, relacionadas con la

protección de la salud humana en suelo urbano, residencial y parques.

Estableciendo un orden de importancia desde el punto de vista de la salud pública,

y a partir de la comparación con la legislación, se tiene que los MP más críticos en

Page 120: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

120

escorrentía vial son Fe, Pb, Cu y Cd, respectivamente. Lo anterior requiere la

implementación de normatividad nacional que tenga en cuenta este factor y que

apoye la implementación de sistemas de drenaje urbano sostenible (SUDS).

Page 121: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

121

8. RECOMENDACIONES

Los principales problemas asociados a la presente investigación estuvieron

relacionados con la asociación de TPD y MP en la revisión bibliográfica

internacional, pues si bien es cierto que a nivel mundial se ha estudiado

ampliamente la problemática de MP en escorrentía y sedimento vial, son muy pocos

los estudios que brindan información del TPD de las vías que fueron estudiadas;

dificultando de esta manera el insumo de datos para el procesamiento estadístico.

Otro problema asociado exclusivamente al estudio sobre sedimento vial, fue la

heterogeneidad en la fracción del tamaño de partícula que brindaron los estudios

encontrados en la revisión bibliográfica internacional y que impide relacionar los

análisis con tamaños de partícula específicos. Por último, el no poder desarrollar un

trabajo de campo en el que se recolecten y analicen datos de MP en las vías de

Bogotá, representa una debilidad del estudio, pues con la recolección y análisis se

podrían verificar y ajustar los pronósticos realizados.

Para hacer análisis de correlación y construir modelos de regresión lineal que

permitan evaluar la calidad del agua de la escorrentía vial, se recomienda contar

preferiblemente con más del 75% de información y analizar tanto el total de

muestras como las variables parametrizadas (CMS y CMAX) y las fracciones

particuladas y disueltas, con el fin de garantizar la representatividad de los análisis.

Se recomienda que los resultados y hallazgos de esta investigación constituyan un

punto de partida para la elaboración de estudios más profundos que permitan

evaluar a fondo el aporte de contaminación de la escorrentía y el sedimento vial. De

esta manera, se podría tener un control más estricto del aporte de contaminantes

de la escorrentía vial tanto a los cuerpos de agua superficial como al suelo, y

desarrollar e implementar estrategias para el control de la contaminación urbana por

MP (i.e., Técnicas de Drenaje Sostenible de Escorrentía de Autopistas); teniendo

como indicadores principales de salud pública la intensidad de tráfico y el sedimento

acumulado sobre corredores viales.

Page 122: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

122

El desarrollo de la presente investigación brinda las bases metodológicas para la

realización de pronósticos de interés ambiental similares. Se recomienda la

aplicación de metodologías aquí expuestas en futuros proyectos de investigación

relacionados, tales como la correlación entre parámetros Hidrológicos-Hidráulicos y

la concentración de MP en escorrentía vial; correlaciones entre intensidad de tráfico

y metales pesados en escorrentía vial, correlaciones entre sedimento vial y metales

pesados, correlaciones entre PM10 y MP en sedimento vial, entre otros; de manera

que si se encuentran patrones de comportamiento puedan integrarse mediante una

modelación que sirva como instrumento para la toma de decisiones y la aplicación

de acciones correctivas y preventivas.

Adicionalmente, se sugiere sumar variables al TPD, que contribuyan a perfeccionar

los pronósticos de MP en escorrentía vial a partir de regresiones múltiples. Para

perfeccionar los pronósticos de sedimento vial se recomienda el desarrollo de

estudios que permitan obtener modelos a partir del sedimento vial diferenciado por

fracción de tamaño de partícula, de manera que se pueda deducir qué fracción de

tamaño se asocia más con el TPD. Por último, se recomienda la creación de normas

y políticas públicas en Colombia en las cuales se considere que la escorrentía y el

sedimento vial puede tener un impacto significativo sobre el medio ambiente, y se

tomen medidas correctivas.

Page 123: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

123

ANEXOS

Los anexos se encuentran en formato digital anexo al presente documento:

1. Pruebas de Normalidad

1.1. Pruebas de normalidad para escorrentía vial

1.2. Pruebas de normalidad para sedimento vial

2. Matrices de correlación con resultados seleccionados para análisis

2.1. Matrices para la vía de Fene (España)

2.2. Matrices para la vía de Arteixo (España)

2.3. Matrices para las vías de Torrelavega (España)

3. Datos usados para análisis estadístico.

3.1. Datos usados para escorrentía de la sección vial de Fene

3.2. Datos usados para escorrentía de la sección vial de Arteixo.

4. Modelos de regresión

4.1. Modelos de regresión en escorrentía vial

4.2. Modelos de regresión en sedimento vial

Page 124: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

124

BIBLIOGRAFÍA

Acevedo, G. E., Martinez, G. A., & Estario, J. C. (2007). Manual de Salud Pública

.7. Córdoba: Editorial Encuentro.

Acosta, J. A., Faz, A., Kalbitz, K., Jansen, B., & Martínez-Martínez, S. (2014).

Partitioning of heavy metals over different chemical fraction in street dust of

Murcia (Spain) as a basis for risk assessment. Journal of Geochemical

Exploration(144 (Part B)), 298-305. Retrieved from

http://dx.doi.org/10.1016/j.gexplo.2014.02.004

Adachi, K., & Tainosho, Y. (2004). Characterization of heavy metal particles

embedded in tire dust. Environment International, 30 (8), 1009-1017.

doi:10.1016/j.envint.2004.04.004

Adachi, K., & Tainosho, Y. (2005). Single particle characterization of size-

fractionated road sediments. Applied Geochemistry, 20 (5), 849-859.

doi:10.1016/j.apgeochem.2005.01.005

Aksoy, H., Unal, N. E., Cokgor, S., Gedikli, A., Yoon, J., Koca, K., . . . Eris, E.

(2012). A rainfall simulator for laboratory-scale assessment of rainfall-runoff-

sediment transport processes over a two-dimensional flume. CATENA, 98,

63-72.

Albert, P. L. (1997). Contaminación ambiental. Origen, clases, fuentes y efectos.

En P. L. Albert, O. P. Salud, C. P. Salud, & OMS, Introducción a la

toxicología ambiental (págs. 37-52). Metepec, Estado de México, Gobierno

del estado de México: ECO. Obtenido de http://www.bvsde.ops-

oms.org/bvstox/fulltext/toxico/toxico-01a4.pdf

Alcaldía de Bogotá. (2018). Bogotá evoluciona. Obtenido de Mapas Bogotá: Usos

del suelo.:

https://mapas.bogota.gov.co/bogotaevoluciona/DinamicaUsos.html

Alcántara de Soto, A. (1999). Ingeniería Sanitaria I: manual de prácticas. Santo

Domingo: Editora BÚHO.

Alea Riera, M. V., Guillén, M., Muñoz, C., Torrelles, E., & Viladomiu, N. (2000).

Estadística con SPSS v.10.0. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona.

Amato, F., Pandolfi, M., Viana, M., Querol, X., Alastuey, A., & Moreno, T. (2009,

March). Spatial and chemical patterns of PM10 in road dust deposited in

urban environment. Atmospheric Environment(43 (9)), 1650-1659.

doi:10.1016/j.atmosenv.2008.12.009

Page 125: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

125

Amato, F., Schaap, M., Denier Van der Goon, H. A., Pandolfi, M., Alastuey, A.,

Keuken, M., & Querol, X. (2013). Short-term variability of mineral dust,

metals and carbon emission from road dust resuspension. Atmospheric

Environment, 74, 134-140. doi:10.1016/j.atmosenv.2013.03.037

Apeagyei, E., Bank, M. S., & Spengler, J. D. (2011). Distribution of heavy metals in

road dust along an urban-rural gradient in Massachusetts. Atmospheric

Environment, 45 (13), 2310-2323. doi:10.1016/j.atmosenv.2010.11.015

APHA, A. P. (1995). Standard Methods for the Examination of Water and

Wastewater (18th ed. ed.). Washington, D.C.

APWA, AMERICAN PUBLIC WORKS ASSOCIATION. (1969). Water Pollution

Aspects of Urban Runoff. Washington, D.C.

Arellano, D. J. (2002). Introducción a la Ingeniería Ambiental. México: Alfaomega.

Arroyave, M. d., Gómez, C., Gutiérrez, M. E., Múnera, D. P., Zapata, P. A.,

Vergara, I. C., . . . Ramos, K. C. (2006). IMPACTOS DE LAS

CARRETERAS SOBRE LA FAUNA SILVESTRE Y SUS PRINCIPALES

MEDIDAS DE MANEJO. EIA n° 5, 45-57. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/eia/n5/n5a04.pdf

Atkinson, B. W., Bux, F., & Kassan, H. C. (1998). Considerations for application of

biosorption technology to remediate metal-contaminated industrial effluents.

Water SA, 24: 129-135.

Ball, J., Jenks, R., & Aubourg, D. (1998). An assessment of the availability of

pollutant constituents on road surfaces. Science of The Total Environment,

209 (2-3), 243-254.

Bannerman, R., Owens, D. W., Dodds, R. B., & Hornewer, N. J. (1993). Sources of

pollutants in Wisconsin stormwater. Water Science & Technology., 28, 241-

259.

Barbosa, A. E., & Hvitved-Jacobsen, T. (1999). Highway runoff and potential for

removal of heavy metals in an infiltration pond in Portugal. Science of The

Total Environment, 235 (1-3), 151-159.

Barceló, J., & Poschenrieder, C. (1989). Estrés vegetal inducido por metales

pesados. Investigación y Ciencia(154), 54-63.

Page 126: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

126

Barceló, J., & Poschenrieder, C. (1990). Plant Water Relations as Affected by

Heavy Metal Stress: A Review. Journal of Plant Nutrition(13(1)), 1-37.

doi:10.1080/01904169009364057

Barceló, J., & Poschenrieder, C. (1992). Respuesta de las plantas a la

contaminación por metales pesados. Suelo y Planta(2), 345-361.

Barret, M. E., Malina Jr., J. F., & Charbeneau, R. J. (1998). Characterization of

Highway Runoff in Austin, Texas, Area. Journal of Environmental

Engineering(124 (2)), 131-137. Retrieved from

https://doi.org/10.1061/(ASCE)0733-9372(1998)124:2(131)

Barrett, M. E., Zuber, R. D., Collins, E. R., Malina, J. F., Charbeneau, R. J., &

Ward, G. H. (1995). A review and evaluation of literature pertaining to the

quantity and control of pollution from highway runoff and construction.

CRWR Online Report 95-5, University of Texas, CENTER FOR RESEARCH

IN WATER RESOURCES, Bureau of Engineering Research . Retrieved

from http://www.caee.utexas.edu/centers/crwr/reports/online.html

Bernahu, D. M., Bruen, M., Higgins, N., & Jhonston, P. (2007). Highway runoff

quality in Ireland. Envorinment Monitoring. Vol. 9, 366-371.

doi:10.1039/b702327h

Berndtsson, J. (2014). Storm water quality of first flush urban runoff in relationto

different traffic characteristics. Urban Water Journal, 11 (4), 284-296.

Retrieved from https://doi.org/10.1080/1573062X.2013.795236

Bian, B., & Zhu, W. (2009). Particle size distribution and pollutants in road-

deposited sediments in different areas of Zhenjiang, China. Environmental

Geochemistry and Health, 31 (4), 511-520.

Bohn, H. L., McNeal, B. L., & O'Connor, G. A. (1985). Soil Chemistry (Secod ed.).

New York: John Wiley & Sons.

Breault, R. F., & Granato, G. E. (2000). A Synopsis of Technical Issues of Concern

for Monitoring Trace Elements in Highway and Urban Runoff. Northborough,

Massachusetts: Geological Survey (U.S.).

Breckle, C. W. (1991). Growth under stress: heavy metals. In Y. Waisel, A. Eshel,

& U. Kafkaki (Eds.), Plant Roots: the Hidden Half (pp. 351-373). New York:

Marcel Dekker, Inc.

Page 127: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

127

Bryan, E. J., & Revitt, D. M. (1982). Incidence of heavy metals in street surface

sediments: Solubility and grain size studies. Water, Air, & Soil Pollution, 17,

87-100. Retrieved from https://doi.org/10.1007/BF00164094

Butterfield, C. T. (1948). Bactericidal Properties of Free and Combined Available

Chlorine. Journal (American Water Works Association), 40(12), 1305 - 1312.

Retrieved from http://www.jstor.org/stable/41234876.

CALTRANS. (2000). Guidance Manual: Stormwater Monitoring Protocols. Report

No. CTSW-RT-00-005.

CalTrans. (2003). Site Best Management Practice (BMP). Field Manual and

Troubleshooting Guide. State of California Department of Transportation.

Camponelli, K. M., Lev, S. M., Snodgrass, J. W., Landa, E. R., & Casey, R. E.

(2010). Chemical fractionation of Cu and Zn in stormwater, roadway dust

and stormwater pond sediments. Environmental Pollution, 158(6), 2143-

2149. Retrieved from https://doi.org/10.1016/j.envpol.2010.02.024

Campos, G. I. (2000). Saneamiento Ambiental (Primera ed.). San José, Costa

Rica: Universidad Estatal a Distancia.

Canadian Council of Ministers of the Environment. (1997). Recommended

Canadian Soil quality guidelines (1st Edition ed.). Winnipeg, Canada: CCME

Press.

Cañizares, V. R. (2000). Biosorción de metales pesados mediante el uso de

biomasa. Revista Latinoamericana de Microbiología, 42: 131-143.

Cárdenas, L. J. (2005). Calidad de aguas para estudiantes de ciencias

ambientales. Notas de clase. Facultad del medio ambiente y recursos

naturales. Bogotá, D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas -

Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Cardona Madariaga, D. F., González Rodríguez, J. L., Rivera Lozano, M., &

Cárdenas Vallejo, E. H. (2013). Aplicación de la regresión lineal en un

problema de pobreza. Revista Interacción, 12, 73-84.

Carrero, J. A., Arrizabalaga, I., Bustamante, J., Goienaga, N., Arana, G., &

Madariaga, J. M. (2013). Diagnosing the traffic impact on roadside soils

through a multianalytical data analysis of the concentration profiles of traffic-

related elements. Science of the Total Environment, 458-460, 427-434.

doi:10.1016/j.scitotenv.2013.04.047

Page 128: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

128

CEPIS, OPS, OMS. (2002). GUÍA PARA LA VIGILANCIA Y CONTROL. Lima:

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente.

Chapman, D., & Kimtsach, V. (1992). Selection of water quality variables. In U. N.

UNESCO, W. H. WHO, & U. N. UNEP, Water quality assessments (pp. 59-

126). London: E & FN Spon.

Characklis, G. W., & Wiesner, M. R. (1997). Particles, Metals, and Water Quality in

Runoff from Large Urban Watershed. Journal of Environmental Engineering,

123 (8), 753-759.

Chen, X., Xia, X., Zhao, Y., Zhang, & Ping. (2010). Heavy metal concentrations in

roadside soils and correlation with urban traffic in Beijing, China. Journal of

Hazardous Materials, 186(1-3), 640-646.

doi:https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2010.05.060

Councell, T. B., Duckenfield, K. U., Landa, E. R., & Callender, E. (2004). Tire-Wear

Particles as a Source of Zinc to the Environment. Environmental Science

and Technology, 38 (15), 4206-4214.

Crosby, C. J., Fullen, M. A., Booth, C. A., & Searle, D. E. (2014). A dynamic

approach to urban road deposited sediment pollution monitoring

(Marylebone Road, London, UK). Journal of Applied Geophysics, 105, 10-

20. Retrieved from https://doi.org/10.1016/j.jappgeo.2014.03.006

Dannecker, W., Au, M., & Stechmann, H. (1990). Substance load in rainwater

runoff from different streets in Hamburg. The Science of the Total

Environment,(93), 385-392.

Davis, A. P., Shokouhian, M., & Ni, S. (2001). Loading estimates of lead, copper,

cadmium, and zinc in urban runoff from specific sources.

Chemosphere(44(5)), 997-1009. doi:10.1016/S0045-6535(00)00561-0

Davis, B., & Birch, G. (2010). Comparison of heavy metal loads in stormwater

runoff from major and minor urban roads using pollutant yield rating curves.

Environmental Pollution, 158 (8), 2541-2545.

Deletic, A., & Orr, D. W. (2005). Pollution Buildup on Road Surfaces. Journal of

Environmental Engineering, 131 (1), 49-59.

Deletic, A., & Orr, D. W. (2005). Pollution Buildup on Road Surfaces. Journal of

Environmental Engineering, 131 (1), 49-59. Retrieved from

https://doi.org/10.1061/(ASCE)0733-9372(2005)131:1(49)

Page 129: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

129

Delfino, J. J., & Lee, G. F. (1971). Variation of manganese, dissolved oxygen and

related chemical parameters in the bottom waters of Lake Mendota,

Wisconsin. Water Research(5), 1207 - 1217. Retrieved from

http://www.gfredlee.com/SurfaceWQ/DelfinoVariationMendota.pdf

Devore, J. L. (2005). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias (Sexta

ed.). México: Thomson Learning.

Diersing, N. (2009). Water Quality: Frequented Asked Questions. Florida Brooks

National Marine Sanctuary.

Dorman, M. E., George, T. S., Hartigan, J. P., & Quasebarth, T. F. (1996).

Retention, Detention, and Overland Flow for Pollutant Removal From

Highway Stormwater Runoff (Vol. II). McLean, Virginia: Federal Highway

Administration.

Drapper, D., Tomlinson, R., & Williams, P. (2000). Pollutant Concentrations in

Road Runoff: Southeast Queensland Case Study. Journal of Environmental

Engineering, 126 (4), 313-320.

Driscoll, E. D., Shelley, P. E., & Strecker, E. W. (1990). Pollutant loadings and

impacts from highway stormwater runoff. U.S. Department of

Transportation, McLean, Virginia.

Duncan, H. (1999). Urban storm water quality: A statistical overview. Melbourne,

Australia: Research Centre for Catchment Hydrology.

Duong, T. T., & Lee, B.-K. (2011). Determining contamination level of heavy metals

in road dust from busy traffic areas with different characteristics. Journal of

Environmental Management, 92 (3), 554-562.

doi:10.1016/j.jenvman.2010.09.010

Egodawatta, P., Ziyath, A. M., & Goonetilleke, A. (2013). Characterising metal

build-up on urban road surfaces. Environmental Pollution, 176, 87-91.

Ek, K. H., Rauch, S., Morrison, G. M., & Lindberg, P. (2004). Platinum group

elements in raptor eggs, faeces, blood, liver and kidney. Science of The

Total Environment(334-335(0)), 149-159.

doi:10.1016/j.scitotenv.2004.04.067

EPA, U. E. (n.d.). EPA. Retrieved from https://www.epa.gov/npdes/npdes-

stormwater-program

Page 130: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

130

EPA, U. (s.f.). U.S. Environmental Protection Agency. Recuperado el 2016 de

Octubre de 21, de U.S. EPA: https://www.epa.gov/national-aquatic-

resource-surveys/indicators-conductivity

Eusko-Legebiltzarra. (2005). Ley 1 de 2005: Prevención de la contaminación del

suelo del País Vasco. (1era Edición ed.). Bilbao, España: Boletín oficial del

País Vasco.

Ferré-Huguet, N., Schuhmacher, M., & Llobet, J. D. (2007). Metales pesados y

salud. Mapfre Seguridad(108 (4)), 50-58.

Fournier, O. L. (2003). Recursos Naturales (Segunda ed.). San José: Editorial

Universidad Estatal a Distancia.

Freud, A., & Johnson, C. (1980). Comparison and relationships of stormwater

quality and basin characteristics: Madison, Wisconsin. En ASCE, M. E.

Meadows, & R. W. De Vore (Edits.), USW 1980: Proceeding of the

International Symposium on Urban Storm Runoff (1 ed., págs. 143-156).

Washington D.C.

Fulkerson, M., Nnadi, F. N., & Chasar, L. S. (2007). Characterizing Dry Deposition

of Mercury in Urban Runoff. Water Air Soil Pollut(185(1- 4)), 21-32.

doi:10.1007/s11270-007-9396-y

Gan, H., Zhuo, M., Li, D., & Zhou, Y. (2008). Quality characterization and impact

assessment of highway runoff in urban and rural area of Guangzhou, China.

Environ Monit Assess, 140 (1-3), 147-159. doi:10.1007/s10661-007-9856-2

Generalitat de Catalunya. (2006). Niveles genéricos de referenca (NGR), valores

de los NGR para metales y metaloides y protección de la salud humana

aplicables a Cataluña. (1era edición ed.). Barcelona, España: Agencia de

Residuos de Cataluña.

German, J., & Svensson, G. (2002). Metal content and particle size distribution of

street sediments and street sweeping waste. Water Science & Technology,

46 (6-7), 191-198.

Gill, L. W., Ring, P., Casey, B., Higgins, N. M., & Johnston, P. M. (2017). Long

term heavy metal removal by a constructed wetland treating rainfall runoff

from a motorway. Science of the Total Environment, 32-44.

Grottker, M. (1987). Runoff quality from a street with medium traffic loading.

Science of The Total Environment, 59, 457-466. Retrieved from

https://doi.org/10.1016/0048-9697(87)90469-4

Page 131: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

131

Gunawardana, C., Goonetilleke, A., Egodawatta, P., Dawes, L., & Kokot, S. (2012).

Source characterisation of road dust based on chemical and mineralogical

composition. Chemosphere, 87 (2), 163-170.

doi:10.1016/j.chemosphere.2011.12.012

Hamilton, R. S., & Harrison, R. M. (1991). Highway pollution. Amsterdam: Elsevier.

Hares, R. J., & Ward, N. I. (1999). Comparison of the heavy metal content of

motorway stormwater following discharge into wet biofiltration and dry

detention ponds along the London Orbital (M25) motorway. Science of The

Total Environment, 235 (1-3), 169-178. Retrieved from

https://doi.org/10.1016/S0048-9697(99)00210-7

Harrison, R. M., & Wilson, S. J. (1985). The chemical composition of highway

drainage waters I. Major ions and selected trace metals. Science of The

Total Environment, 43 (1-2), 63-77.

Hatje, V., Apte, S., Hales, L., & Birch, G. (2003). Dissolved trace metal distributions

in Port Jackson estuary (Sydney Harbour), Australia. Marine Pollution

Bulletin, 46 (6), 719-730.

Helmreich, B., Hilliges, R., Schriewer, A., & Horn, H. (2010). Runoff pollutants of a

highly trafficked urban road – Correlation analysis and seasonal influences.

Chemosphere, 80 (9), 991-997.

Hernández Sampieri, R., & Fernández Collado, C. (1998). Metodología de la

investigacion. México: McGraw-Hill.

Herngren, L., Goonetilleke, A., & Ayoko, G. A. (2006). Analysis of heavy metals in

road-deposited sediments. Analytica Chimica Acta, 571 (2), 270-278.

Hilliges, R., Schriewer, A., & Helmreich, B. (2013). A three-stage treatment system

for highly polluted urban road runoff. Journal of Environmental Management,

128 (15), 306-312.

Huang, J., Du, P., Ao, C., Ho, M., Lei, M., Zhao, D., & Wang, Z. (2007). Multivariate

analysis for stormwater quality characteristics identification from different

urban surface types in Macau. Bulletin of Environmental Contamination and

Toxicology, 79 (6), 650-654. doi:10.1007/s00128-007-9297-1

IDEAM, Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales. (2007).

Sólidos totales secados a 103 - 105 °C. Subdirección de Hidrología - Grupo

de laboratorio de calidad ambiental. IDEAM. Obtenido de

http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/S%C3%B3lidos+Totales

Page 132: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

132

+secados+a+103+-+105%C2%BAC..pdf/d4faab4a-34e4-4159-bf4c-

50353b101935

INE, I. N., & SEMARNAT, S. d. (2007). Perspectivas sobre conservación de

ecosistemas acuáticos en México (Primera ed.). (O. Sánchez, M. Herzig, E.

Peters, R. Márquez-Huitzil, & L. Zambrano, Edits.) México, D.F.: Instituto

Nacional de Ecología.

INSP, CENSOPAS, CNSP. (2013). Efectos de la exposición crónica a metales

pesados y su manejo clínico: Revisión Rápida. Lima.

Instituto Nacional de Salud. Grupo de salud Ambiental. (2014). “Informe encuesta:

Capacidad técnica de los Laboratorios de Salud Pública para realizar

análisis de metales pesados en matrices biológicas y agua, 2014. Bogotá,

D.C.

IWA, T. I. (2006). Municipal Wastewater Management in Developing Countries.

Principles and Engineering. (Z. Ujang, & M. Henze, Edits.) London: IWA

Publishing.

Jiménez, F. V. (2015). Implantación de técnicas de drenaje sostenible de

escorrentías de autopistas (TDSEA) en la comunidad autónoma de Galicia.

La Coruña.

Johnson, D. L., Ambrose, S. H., Bassett, T. J., Bowen, M. L., Crummey, D. E.,

Isaacson, J. S., . . . Winter-Nelson, A. E. (1997, May). Meanings of

Environmental Terms. Journal of Environmental Quality, 26, 581-589.

doi:10.2134/jeq1997.00472425002600030002x

Jones, J. R. (1964). Fish and river pollution. London: Butterworth and Co., Ltd.

Kayhanian, M., Mckenzie, E., Leatherbarrow, J., & Young, T. (2012).

Characteristics of road sediment fractionated particles captured from paved

surfaces, surface run-off and detention basins. Science of The Total

Environment, 439 , 172-186.

Kayhanian, M., Suverkropp, C., Ruby, A., & Tsay, K. (2007). Characterization and

prediction of highway runoff constituent event mean concentration. Journal

of Environmental Management(85 (2)), 279-295.

doi:10.1016/j.jenvman.2006.09.024

Kennedy, P., & Gadd, J. (2003). Preliminary examination of trace elements in

tyres, brake pads, and road bitumen in New Zealand. Wellington, New

Zealand: Ministry of Transport of New Zealand.

Page 133: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

133

Kobriger, N., & Geinopolos, A. (1984). Sources and migration of runoff. Washngton

D.C.: U.S. FHWA.

Kumar, M., Furumai, H., Kurisu, F., & Kasuga, I. (2013). Potential mobility of heavy

metals through coupled application of sequential extraction and isotopic

exchange: Comparison of leaching tests applied to soil and soakaway

sediment. Chemosphere, 39(17), 796-804.

Lammers, J. G. (1984). Pollution of International Watercourses. A search for

substantive rules and principles of law. The Hague: Martinus Nijhoff

Publishers.

Langelier, W. F. (1936). The analytical control of anti-corrision water treatment.

Journal (American Water Works Association)(28 ), 1500 - 1521.

Lau, S.-L., & Stenstrom, M. K. (2005). Metals and PAHs adsorbed to street

particles. Water Research, 39 (17), 4083-4092.

Legret, M., & Pagotto, C. (1999). Evaluation of pollutant loadings in the runoff

waters from a major rural highway. Science of The Total

Environment(235(1-3)), 143-150. doi:10.1016/S0048-9697(99)00207-7

Legret, M., Colandini, V., & Le Marc, C. (1996). Effects of a porous pavement with

reservoir structure on the quality of runoff water and soil. Science of The

Total Environment, 189-190, 335-340. doi:https://doi.org/10.1016/0048-

9697(96)05228-X

Li, M.-H., & Barret, M. E. (2008). Relationship between antecedent dry period and

highway pollutant: conceptual models of buildup and removal processes.

Water Environment Research, 80(8), 740-747.

Losilla, J. M., Navarro, B., Palmer, A., Rodrigo, M. F., & Ato, M. (2005). Del

contraste de hipótesis al modelado estadístico.

Mancera, R. N., & Álvarez, L. R. (2006). Estado del conocimiento de las

concentraciones de mercurio y otros metales pesados en peces

dulceacuícolas de Colombia. Acta Biológica Colombiana, 3-23.

Maniquiz, M. C., Soyoung, L., & Kim, L.-H. (2010). Multiple linear regression

models of urban runoff pollutant load and event mean concentration

considering rainfall variables. Journal of Environmental Sciences, 22 (6),

946-952.

Page 134: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

134

Maniquiz-Redillas, M., & Kim, L. (2014). Fractionation of heavy metals in runoff and

discharge of a stormwater management system and its implications for

treatment. Journal of Environmental Sciences, 26(6), 1214-1222.

Marques Dos Santos, M. J. (2001). Estadística Básica: un enfoque no paramétrico.

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios

Superiores Zaragoza.

Marsalek, J., Rochfort, Q., Brownlee, B., Mayer, T., & Servos, M. (1999). An

exploratory study of urban runoff toxicity. Water Science and Technology,

39 (12), 33-39.

Martin, C. W. (2000). Heavy metal trends in floodplain sediments and valley fill,

River Lahn, Germany. Catena, 53-68. doi:10.1016/S0341-8162(99)00080-6

Massadeh, A. M., & Snook, R. D. (2002). Determination of Pb and Cd in road dusts

over the period in which Pb was removed from petrol in the U.K. Journal of

Environmental Monitoring(4(4)), 567-572. doi:10.1039/B203905M

McKenzie, D. J., & Irwin, G. A. (1983). Water-quality assessment of stormwater

runoff from a heavily used urban highway bridge in Miami, Florida.

Tallahasseee, Florida: Geological Survey. U.S.

McKenzie, D., & Irwin, G. (1983). Water-quality assessment of stormwater runoff

from a heavily used urban highway bridge in Miami, Florida. U.S. Geological

Survey. Florida: 1st. Retrieved from

https://pubs.usgs.gov/wri/1983/4153/report.pdf

McKenzie, E. R., Money, J. E., Green, P. G., & Young, T. M. (2009). Metals

associated with stormwater-relevant brake and tire samples. Science of The

Total Environment(407(22)), 5855-5860.

doi:10.1016/j.scitotenv.2009.07.018

Memon, F. A., & Butler, D. (2005). Characterisation of pollutants washed off from

road surfaces during wet weather. Urban Water Journal, 2 (3), 171-182.

Meza, L. M., Quintero, M., & Valdez, B. (2014). Heavy metals in urban road

sediments of the city of Mexicali, Mexico. Revista Internacional de

Contaminación Ambiental, 30 (1), 15-26.

Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (2015). Resolución 631 de 2015.

Colombia.

Page 135: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

135

Ministerio de obras públicas y urbanismo de España. (1986). Real Decreto 849 de

1986. España.

Moores, J., Pattinson, P., & Hyde, C. (2010). Investigation of Contaminants in

Industrial Stormwater Catchpits. National Institute of Water and Atmospheric

Research Ltd., Auckland. Retrieved from

http://www.aucklandcouncil.govt.nz/SiteCollectionDocuments/aboutcouncil/p

lanspoliciespublications/technicalpublications/tr2010002contaminantsindustr

ialstormwatercatchpits.pdf

Morales, S. H. (2006). Ingeniería Vial I. Santo Domingo: Búho.

Murakami, M., Makoto, F., Furumai, H., Kasuga, I., & Kurisu, F. (2009). Sorption

behavior of heavy metal species by soakaway sediment receiving urban

road runoff from residential and heavily trafficked areas. Journal of

Hazardous Materials, 164, 707-712. Retrieved from

https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2008.08.052

Murakami, M., Nakajima, F., & Furumai, H. (2008). The sorption of heavy metal

species by sediments in soakaways receiving urban road runoff.

Chemosphere, 70, 2099-2109. Retrieved from

https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2007.08.073

Nadler, A., & Meißner, E. (2007). Versickerung des Niederschlagswassers von

befestigten Verkehrsflächen, Abschlussbericht Entwicklungsvorhaben

Oktober 1996 – Oktober 2005. Bayerisches Landesamt für Umwelt, 1-72.

NAS, National Academy of Sciences. (1974). Water quality criteria,1972. National

Academy of Engineering. Washington, D.C.: U.S. Government Printing

office.

Nriagu, J. O. (1990). The rise and fall of leaded gasoline. Science of The Total

Environment(92 (0)), 13-28. doi:10.1016/0048-9697(90)90318-O

Olivero, V. J. (2014). Efectos de la minería en Colombia sobre la salud humana.

En J. (. Benavides, C. Universidad de los Andes, & UPME, Insumos para el

desarrollo del Plan Nacional de Ordenamiento Minero (págs. 493-524).

Bogotá: Ediciones Uniandes.

Opher, T., & Friedler, E. (2010). Factors affecting highway runoff quality. Urban

Water Journal(7 (3)), 155-172. doi:10.1080/15730621003782339

Page 136: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

136

Orozco, J. Á. (2005). Bioingeniería de Aguas Residuales. Teoría y diseño.

(Primera ed.). Bogotá: ACODAL, Asociación Colombiana de Ingeniería

Sanitaria y Ambiental.

Pagotto, C., Legret, M., & Le Cloirec, P. (2000). Comparison of the hydraulic

behaviour and the quality of highway runoff water according to the type of

pavement. Water Research, 34(18), 4446-4454. Retrieved from

https://doi.org/10.1016/S0043-1354(00)00221-9

Paul, M. J., & Meyer, J. L. (2001). The ecology of urban streams. Annual Review of

Ecology & Systematics, 32, 333-365.

Pedrosa, I., Juarros-Basterretxea, J., Robles-Fernández, A., Basteiro, J., & García-

Cueto, E. (2015). Pruebas de bondad de ajuste en distribuciones simétricas,

¿qué estadístico utilizar? Universitas Psychologica, 14(1), 245-254.

doi:10.11144/Javeriana.upsy13-5.pbad

Pedroza, H., & Dicovskyi, L. (2007). Sistema de Análisis Estadístico con SPSS.

Managua: IICA, INTA.

Peña, S. E., Palacios, P. M., & Ospina-Álvarez, N. (2005). Algas como indicadoras

de contaminación. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.

Pérez, G., López-Mesas, M., & Valiente, M. (2008). Assessment of heavy metals

remobilization by fractionation: comparison of leaching tests applied to

roadside sediments. Environmental Science & Technology, 42 (7), 2309-

2315. doi:10.1021/es0712975

Peterson, S. M., Batley, G. E., NSW, R. a., & CSIRO. (1992). Road runoff and its

impact on the aquatic environment : a review. Menia, New South Wales:

CSIRO Centre for Advanced Analytical Chemistry.

Pitt, R., Field, R., Lalor, M., & Brown, M. (1995). Urban Stormwater Toxic

Pollutants: Assessment, Sources, and Treatability. Water Environment

Research, 67 (3), 260-275.

Presidencia de la comunidad autónoma de La Rioja. (2010). Ley 9 de 2010.

España.

Presidente de la república de Colombia. (1984). Decreto 1594 de 1984. Colombia.

Presidente de la república de Colombia. (2010). Decreto 3930 de 2010. Colombia.

Presidente de la república de Colombia. (2015). Decreto único reglamentario 1076

de 2015. Colombia.

Page 137: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

137

Presidente de la república de Colombia. (2018). Decreto 050 de 2018 . Colombia.

Prestes, E. C., Dos Anjos, V. E., Sodré, F. F., & Grassi, M. T. (2006). Copper, lead

and cadmium loads and behavior in urban stormwater runoff in Curitiba,

Brazil. Journal of the Brazilian Chemical Society, 17(1), 53-60. Retrieved

from http://dx.doi.org/10.1590/S0103-50532006000100008

Pronczuk, J., & OMS. (2006). Programas y actividades de la OMS en lo que atañe

al mercurio, al plomo y al cadmio. En O. Seguridad química para el

desarrollo sostenible (IFCS-9, ABSTRACTOS. Preocupaciones en materia

de salud y medio ambiente asociadas con los metales pesados ¿Necesidad

de una acción mundial ulterior?. Acto paralelo sobre metales pesados.

Suiza.

PSEP. (1996). Recommended Guidelines for measuring selected environmental

variables in Puget Sound. Prepared for U.S. Environmental Protection

Agency Region 10, Office of Puget Sound, Seattle, WA and Puget Sound

Water Quality Authority, Olympia, WA. . Water Quality Authority, Olympia,

WA.

PV. (2005). Ley 1/ 2005. Prevención de la contaminación del suelo del País Vasco.

. Bilbao: Boletín oficial del País Vasco, Eusko Legebiltzarra.

Ramos, M. J. (2002). Estudio de la contaminación por metales pesados y otros

procesos de degradación química en los suelos de invernadero del poniente

Almeriense. Tesis Doctoral, Universidad de Almería.

Ramos, O. R., Sepúlveda, M. R., & Villalobos, M. F. (2002). El agua en el medio

ambiente: muestreo y análisis. México, D.F.: Plaza y Valdés Editores.

Rauch, S., Hemond, H. F., Barbante, C., Owari, M., Morrison, G. M., Peucker-

Ehrenbrink, B., & Wass, U. (2005). Importance of Automobile Exhaust

Catalyst Emissions for the Deposition of Platinum, Palladium, and Rhodium

in the Northern Hemisphere. Environmental Science & Technology(39 (21)),

8156-8162. doi:10.1021/es050784m

Rawson, D., & Moore, J. (1944). The saline lakes of Saskatchewan. Canadian

Journal of Research(22), 141.

Reid, L. C., & Carlson, D. A. (1974). Chlorine disinfection of low temperature

waters. Journal of Environmental Engineering Division, 100(EE2 : 339).

Rigola, L. M. (1990). Tratamiento de aguas industriales: aguas de proceso y

residuales. Barcelona: Marcombo Boixareu Editores.

Page 138: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

138

Rijkenberg, M. J., & Depree, C. V. (2010). Heavy metal stabilization in

contaminated road-derived sediments. Science of the Total Environment,

408, 1212-1220. Retrieved from

https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2009.11.053

Romero-Saldaña, M. (2016). Pruebas de bondad de ajuste a una distribución

normal. Revista Enfermería del Trabajo(6:3), 105-114.

Roubicek, V., Raclavska, H., Juchelkova, D., & Filip, P. (2008). Wear and

environmental aspects of composite materials for automotive braking

industry. Wear(265(1-2)), 167-175. doi:10.1016/j.wear.2007.09.006

Sansalone, J. J., & Buchberger, S. G. (1997). Partitioning and first flush of metals

in urban roadway storm water. Journal of Environmental Engineering(123

(2)), 134-143. Retrieved from http://dx.doi.org/10.1061/(ASCE)0733-

9372(1997)123:2(134)

Sansalone, J. J., Buchberger, S. G., & Al-Abed, S. R. (1996). Fractionation of

heavy metals in pavement runoff. Science of The Total Environment, 189-

180, 371-378.

Sansalone, J. J., Buchberger, S., & Koechling, M. T. (1995). Correlations between

heavy metals and suspended solids in highway runoff: Implications for

control strategies. TRANSPORTATION RESEARCH RECORD 1483, 112-

119. Retrieved from

http://onlinepubs.trb.org/Onlinepubs/trr/1995/1483/1483-014.pdf

Sartor, J. D., & Boyd, G. B. (1972). Water Pollution Aspects of Streets Surface

Contaminants. U. S. Environmental Protection Agency, Office of Research

and Monitoring, Washington, D.C. Obtenido de

http://unix.eng.ua.edu/~rpitt/Publications/StormwaterTreatability/Water_Pollu

tion_Aspects_Of_Street_Surface_Contaminants.pdf

Sawyer, C. (1960). Chemistry for sanitary engineers. New York: McGraw Hill Book

Co.

SDM, Secretaría Distrital de Movilidad. (2017). Toma de información de campo

como insumo del programa de monitoreo, seguimiento y planeación del

tránsito y el transporte de Bogotá D.C.

SDM, Secretaría Distrital de Movilidad. (2018). Diagnóstico, toma y análisis de la

información de campo como insumo del programa de monitoreo,

seguimiento y planeación del tránsito y el transporte de Bogotá D.C. Bogotá

D.C.

Page 139: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

139

Secretaría Distrital de Ambiente Bogotá; Centro de investigaciones en Ingeniería

Ambiental - CIIA Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Universidad

de los Andes. (2009). Concentraciones de referencia para los vertimientos

industriales realizados a la red de alcantarillado y de los vertimientos

industriales y domésticos efectuados a cuerpos de agua de la ciudad de

Bogotá. Primer informe. Bogotá. Obtenido de

http://oab.ambientebogota.gov.co/es/con-la-

comunidad/ES/concentraciones-de-referencia-para-los-vertimientos-

industriales-realizados-a-la-red-de-alcantarillado-y-de-los-3

SÉTRA, S. D. (2006). Calculation of the loads of chronic pollution from roadways

runoffs. Obtenido de

http://www.setra.equipement.gouv.fr/IMG/pdf/US_NI_EEC_75_GB.pdf

Shaheen, D. G. (1975). Contributions of Urban Roadway Usage to Water Pollution.

Washington D.C.: U.S. EPA.

Sigel, H., & Sigel, A. (1988). Metal Ions in Bilogical Systems (Vol. 24. Aluminum

and Its Role in Biology). New York: Marcel Dekker Inc.

Srinivas, T. (2008). Environmental Biotechnology. New Delhi: New Age

International (P) Ltd., Publishers.

Stagge, J. H., Davis, A. P., Jamil, E., & Kim, H. (2012). Performance of grass

swales for improving water quality from highway runoff. Water Research, 46

(20), 6731-6742.

Stenstrom, M. K., & Kayhanian, M. (2005). First Flush Phenomenon

Characterization . Research Report for Department of California

Transportation, CA, USA.

Steuer, J., Selbig, W., Hornewer, N., & Prey, J. (1997). Sources of contamination in

an urban basin in Marquette, Michigan and an analysis of concentrations,

loads, and data quality. U.S. Geological Survey. Water-Resources

Investigations Report 97-4242. Prepared in cooperation with the Wisconsin

Department of Natural Resources and the U.S. Environmental Protection

Agency.

Storhaug, R. (1996). Miljøgifter i overvann (Rapport 96). Norge: Udført af

Aquateam.

Stotz, G. (1987). Investigations of the properties of the surface water run-off from

federal highways in the FRG. Science of The Total Environment, 59, 329-

337. Retrieved from https://doi.org/10.1016/0048-9697(87)90456-6

Page 140: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

140

Stotz, G., & Krauth, K. (1994). The pollution of effluents from pervious pavements

of an experimental highway section: first results. Science of The Total

Environment, 146-147, 465-470.

Stumm, W., & Morgan, J. J. (1970). Aquatic Chemistry. New York: John Wiley and

Sons, Inc.

Temprano, J., & Tejero, I. (2002). Detention Storage Volume for Combined Sewer

Overflow into a River. Environmental Technology, Vol. 23, 663-675.

doi:10.1080/09593332308618381

Tiller, K. G. (1989). Heavy metals in soils and their environmental significance. (B.

A. Steward, Ed.) Advances in Soil Science, 9, 113-142.

Tomás-Sábado, J. (2009). Fundamentos de bioestadística y análisis de datos para

enfermería. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

Torres, C. (2010). Characterization and Pollutant Loading Estimation for Highway

Runoff in Omaha, Nebraska. Master of Science, University of Nebraska-

Lincoln, Lincoln, Nebraska.

Tromp, K., Lima, A., Barendregt, A., & Verhoeven, J. (2012). Retention of heavy

metals and poly-aromatic hydrocarbons from road water in a constructed

wetland and the effect of de-icing. Journal of Hazardous Materials, 203-204,

290-298.

Trujillo, G. J., & Torres, M. M. (Junio de 2015). Niveles de contaminación en tres

sectores de Villavicencio, a través del índice de geo-acumulación(I-geo).

ORINOQUIA(19 (1)), 109-117. Recuperado el 1 de 10 de 2016, de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

37092015000100010

Tuccillo, M. E. (2006). Size fractionation of metals in runoff from residential and

highway storm sewers. Science of The Total Environment, 355 (1-3), 288-

300.

U. S. EPA, E. P. (n.d.). U. S. EPA. Retrieved 10 14, 2016, from

https://www.epa.gov/nutrientpollution/sources-and-solutions-stormwater

U. S. EPA, E. P. (n.d.). U.S. EPA. Retrieved 10 14, 2016, from

https://www3.epa.gov/caddis/ssr_urb_is1.html

U.S. EPA. (1972). Clean Water Act CWA. United States.

Page 141: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

141

U.S. EPA. (1972). United States Environmental Protection Agency U.S. EPA.

Obtenido de Introducción a la Ley de Agua Limpia:

https://cfpub.epa.gov/watertrain/pdf/modules/Introduccion_a_la_Ley_de_Aq

ua_Limpia.pdf

U.S. EPA. (2013). U.S. Environmental Protection Agency. Obtenido de U.S. EPA:

https://www.epa.gov/sites/production/files/2015-

09/documents/totalnitrogen.pdf

U.S. EPA. (s.f.). U.S. Environmental Protection Agency. Recuperado el 16 de 10

de 21, de U.S. EPA: https://www.epa.gov/nutrientpollution/problem

U.S. EPA, E. P. (1986). Quality Criteria for Water. United States Environmental

Protection Agency, Office of Water. Regulations and Standards,

Washington, D.C. Retrieved from http://nptwaterresources.org/wp-

content/uploads/2014/01/1986-goldbook.pdf

U.S. EPA, E. P. (1994). Terms of environment: Glossary, abbreviations, and

acronyms. USEPA, Communications, Education, and Public Affairs (1704).

Washington D.C.: U.S. Gov. Print Office.

U.S. EPA, E. P. (October 2001). Methods for Collection, Storage and Manipulation

of Sediments for Chemical and Toxicological Analyses: Technical Manual.

U.S. Environmental Protection Agency, Office of Water. Washington D.C.:

EPA 823-B-01-002. Retrieved from

https://www.epa.gov/sites/production/files/2015-

09/documents/collectionmanual.pdf

U.S. EPA, E. P. (s.f.). U.S. Environmental Protection Agency. Recuperado el 21 de

Octubre de 2016, de

https://archive.epa.gov/water/archive/web/html/vms59.html

U.S. EPA, E. P. (n.d.). U.S. EPA. Retrieved 10 16, 14, from

https://www.epa.gov/nutrientpollution/sources-and-solutions-stormwater

Vatten, S. (2001). Klassificering av dagvatten och recipienter samt riktlinjer för

reningskrav. Del 2, Dagvattenklassificering. S.L.

Viklander, M. (1998). Particle Size Distribution and Metal Content in Street

Sediments. Journal of Environmental Engineering, 124 (8), 761-766.

Retrieved from https://doi.org/10.1061/(ASCE)0733-9372(1998)124:8(761)

Volesky, B. (1990). Removal and recovery of heavy metals. Biosorption of Heavy

Metals. B. CRC Press. Boca Raton, 7-44.

Page 142: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

142

Waschbusch, R. J. (1996). U.S. Geological Survey written comun.

Washington State Department of Transportation, WSDOT. (2007). Washington

State Department of Transportation. Retrieved from Highway Runoff Manual

(HRM):

http://www.wsdot.wa.gov/Environment/WaterQuality/Runoff/HighwayRunoff

Manual.htm

Weber, B., Shalhav, U., Cohen, R., Rottel, M., Friedler, E., & Environment, I. M.

(2001). Pollutants mass-balance in the wastewater entering the greater Tel-

Aviv wastewater treatment plant: Heavy metals and minerl oils.

Weiner, R. F., & Matthews, R. A. (2003). Environmental Engineering (Fourth ed.).

Burlington, Massachusetts: Elsevier Science.

Winslow, C.-E. A. (1920). The Untilled Field of Public Health. Modern Medicine(2),

183-191.

Wiseman, C. L., & Zereini, F. (2009). Airborne particulate matter, platinum group

elements and human health: a review of recent evidence. Science of The

Total Environment(407(8)), 2493-2500. doi:10.1016/j.scitotenv.2008.12.057

Wu, J., Allan, C. J., Saunders, W. L., & Evett, J. B. (1998). Characterization and

pollutant loading estimation for highway. Journal of Environmental

Engineering(127 (4)), 584.

Yousef, Y. A., Wanielista, M. P., Hvitved-Jacobsen, T., & Harper, H. H. (1984).

Fate of heavy metals in stormwater runoff from highway bridges. Science of

The Total Environment(33(1-4)), 233-244. doi:10.1016/0048-

9697(84)90397-8

Yuen, J., Olin, P., Lim, H., Benner, S., Sutherland, R., & Ziegler, A. (2012).

Accumulation of potentially toxic elements in road deposited sediments in

residential and light industrial neighborhoods of Singapore. Journal of

Environmental Management, 101, 151-163.

doi:10.1016/j.jenvman.2011.11.017

Zafra Mejía, C. A., Peña Valbuena, N. Á., & Álvarez Prieto, S. (2013a).

Contaminación por metales pesados en los sedimentos acumulados sobre

el corredor vial Bogotá - Soacha. Tecnura [online], Vol. 17,, 99-108.

Zafra Mejía, C. A., Rodríguez Chitiva, L. G., & Torres Cabrera, Y. A. (Julio-

Diciembre de 2013b). Metales pesados asociados con las partículas

Page 143: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

143

atmosféricas y sedimentadas de superficies viales: Soacha (Colombia).

Revista Científica(17), 113-124.

Zafra Mejía, C. A., Temprano González, J., & Tejero Monzón, I. (Marzo de 2011).

Concentración y distribución de metales pesados (Pb, Zn, Cu, Cd y Cr) en

sedimentos viarios urbanos. Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de

Antioquia(58), 53-62.

Zafra Mejía, C. A., Temprano González, J., & Tejero Monzón, J. I. (2007).

Contaminación por escorrentía superficial urbana: metales pesados

acumulados sobre la superficie de una vía. Ingeniería e Investigación,

27(1), 4-10.

Zafra, C., Temprano, J., & Tejero, I. (2008). Particle size distribution of

accumulated sediments on an urban road in rainy weather. Environmental

Technology, 29 (5), 571-582.

Zafra, C., Temprano, J., & Tejero, I. (2017). The physical factors affecting heavy

metals accumulated in the sediment deposited on road surfaces in dry

weather: a review. Urban Water Journal, 14(6), 639-649.

doi:https://doi.org/10.1080/1573062X.2016.1223320

Zafra, M. C. (2012). Estimación de la distribución de los metales pesados

asociados con el sedimento viario a partir del material en suspensión del

aire. Tesis doctoral, Universidad de Cantabria, Torrelavega.

Zafra, M. C., Luengas, P. E., & Temprano, G. J. (Junio de 2013c). Influencia del

tráfico en la acumulación de metales pesados sobre vías urbanas:

Torrelavega (España)-Soacha (Colombia). Revista Facultad de Ingeniería

Universidad de Antioquia(67), 146-160.

Zafra, M. C., Temprano, G. J., & Tejero, M. I. (2009). Evaluación de la

contaminación por escorrentía urbana: sedimentos depositados sobre la

superficie de una vía. Ingeniería e Investigación(29 (1)), 101-108.

Zafra-Mejía, C., Gutiérrez-Malaxechebarria, Á., & Hernández-Peña, Y. (2019).

Relación entre tráfico vehicular y concentraciones de metales pesados en

sedimentos viales de Bogotá, Colombia: indicadores de salud pública.

Revista de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia,

193-199. doi: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v67n2.68269

Zanders, J. M. (2005). Road sediment: characterization and implications for the

performance of vegetated strips for treating road run-off. Science of The

Total Environment, 339 (1-3), 41-47. doi:10.1016/j.scitotenv.2004.07.023

Page 144: ANÁLISIS DE INDICADORES FISICOQUÍMICOS DE …

144

Zhang, C., Yu, Z.-g., Zeng, G.-m., Jiang, M., Yang, Z.-z., Cui, F., . . . Hu, L. (2014).

Effects of sediment geochemical properties on heavy metal bioavailability.

Environment International, 73, 270-281.

Zhang, J., Wang, X., Zhu, Y., Huang, Z., Yu, Z., Bai, Y., . . . Hua, P. (2019). The

influence of heavy metals in road dust on the surface runoff quality: Kinetic,

isotherm, and sequential extraction investigations. Ecotoxicology and

Environmental Safety, 270-278.

Zhao, H., & Li, X. (2013). Understanding the relationship between heavy metals in

road-deposited sediments and washoff particles in urbanstormwater using

simulated rainfall. Journal of Hazardous Materials, 246-247, 267-276.

doi:10.1016/j.jhazmat.2012.12.035

Zhao, H., Li, X., Wang, X., & Di, T. (2010). Grain size distribution of road-deposited

sediment and its contribution to heavy metal pollution in urban runoff in

Beijing, China. Journal of Hazardous Materials, 183, 203-210. Retrieved

from https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2010.07.012

Zheng, N., Liu, J., Wang, Q., & Liang, Z. (2010). Health risk assessment of heavy

metal exposure to street dust in the zinc smelting district, Northeast of

China. Science of the total environment(408), 726-733.

doi:10.1016/j.scitotenv.2009.10.075

Zhu, W., & Bian, B. (2008). Heavy metal contamination of road-deposited

sediments in a medium size city of China. Environmental Monitoring and

Assessment, 147 (1-3), 171-181.

Zinkus, G. A., Byers, W. D., & Doerr, W. W. (1998). Identify appropiate water

reclamation technologies. Chemical Engineering Progress, Mayo 19-31.

Zvirin, Y., Gutman, M., & Tartakovsky, L. (1998). Fuel Effects on Emissions. In E.

Sher (Ed.), Handbook of Air Pollution from Internal Combustion Engines.

Pollutant Formation and Control (pp. 547-651). San Diego, California:

Academic Press.