análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus...

212
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA UNIDAD AJUSCO ANÁLISIS CURRICULAR DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DE MATEMÁTICAS PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA: (1928- 1993)” T E S I N A QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADA EN PEDAGOGÍA P R E S E N T A: GABRIELA HURTADO GONZÁLEZ ASESOR: PROFR. ARTURO BAZÁN ZURITA MÉXICO, D.F. 2006

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

UNIDAD AJUSCO

“ANÁLISIS CURRICULAR DE LOS PROGRAMAS

DE ESTUDIO DE MATEMÁTICAS PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA:

(1928- 1993)”

T E S I N A

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

P R E S E N T A:

GABRIELA HURTADO GONZÁLEZ

ASESOR: PROFR. ARTURO BAZÁN ZURITA

MÉXICO, D.F. 2006

Page 2: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

INDICE

Pág. Introducción……………………………………………………………………………………………………………5

Capítulo 1. La educación secundaria en México…………………………………..........................................8

Visión histórica de la educación secundaria en México………………....................................8

La educación secundaria actual…………………………………………………………………..13 Capítulo 2. El currículo………………………………………………………………..........................................17

Definición de currículo……………………………………………………...................................17 Fases del currículo………………………………………………………………………………....18 Componentes de un diseño curricular……………………………………………………………19

Capítulo 3. Los programas de estudio de matemáticas para la educación secundaria en México…………………………………………………………………..................................................................22

El currículo de secundaria de 1928………………………………………….......................................22 Periodo posrevolucionario………………………………………………....................................22 Política educativa……………………………………...………………………………………..…..23 La educación secundaria en el periodo posrevolucionario………….....................................24 Los programas de matemáticas de 1928………………………………………………………...27

El currículo de secundaria de 1939……………………………………………………………………...35

El cardenismo………………………………………………………………………………….……35 La educación secundaria socialista…………………………………………………………..…..35 Reforma la educación secundaria……………………………………………………..…….…...37 Los programas de estudios de matemáticas de 1939...........................................................39

El currículo de secundaria de 1946……………………………………………………………………...44

Los sexenios de Ávila Camacho y Alemán Valdés…………………………………….……….44 La política educativa en los cuarentas.......……………………………………………….……..45

La secundaria y la reforma de 1946………………………………………………………….......46 Los programas de estudios de matemáticas de 1946………………………………………….47

El currículo de secundaria de 1964……………………………………………………………………...59

El sexenio de Adolfo López Mateos…………………………………........................................59

La reforma educativa en el sexenio de 1958-1964……………………………………………...59

La educación secundaria en los sesentas……………………………………….……………….60

Los programas de estudios de matemáticas de 1964…………………………………………..62

Page 3: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

El currículo de secundaria de 1974……………………………………………………………………...76 El sexenio de Luis Echeverría……………………………………………………………….........76 La política educativa……………………………………………………......................................76 Reforma a la enseñanza secundaria………………………………..........................................77 Los programas de estudios de matemáticas de 1974...........................................................79

El currículo de secundaria de 1993…………………………………………………………………..….93 El Neoliberalismo en México…………...……………………………………………………….... 93

La política educativa……………………………………………………………………….....…… 94 Reforma educativa y la enseñanza secundaria………………………………………...…..…...94 Los programas de estudio de matemáticas de 1993………………………………………..…..97

Capítulo 4. Análisis de los programas de estudio de matemáticas para la educación secundaria de los años 1928- 1993………………………….................................................................................................108

La política educativa……………………………………………………………………...…........108 Definición y objetivos de la educación secundaria…………………………………………….113

Objetivos de los programas de estudio de matemáticas……………………………………...116

Contenidos en los programas de estudio de matemáticas…………………………..……….125

Actividades en los programas de estudio de matemáticas…………………………..……….134

El enfoque didáctico en los programas de estudio de matemáticas…………………………169 La evaluación en los programas de estudio de matemáticas………………………………...174

Conclusiones………………………………………………………………………………………………………...177

Bibliografía……………………………………………………………………………………………………..........184

Anexo………………………………………………………………………………………………………………… 187

Page 4: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

AGRADECIMIENTOS

A mis Padres: Por brindarme su apoyo y confianza incondicionalmente,

y por estar conmigo siempre sin ustedes no lo hubiera logrado.

A la Universidad Pedagógica Nacional:

Por brindarme la oportunidad de pertenecer a una institución dedicada a la formación de profesionales de la educación;

Estoy orgullosa de pertenecer a ella.

A mis Profesores: A todos aquellos que contribuyeron en mí formación académica y profesional.

Especialmente gracias al profesor Arturo Bazán su conocimiento y experiencia permitieron el logro de este trabajo y

a la profesora Erendira Valdés C. por sus enseñanzas y apoyo en el último año de la carrera.

A mi prima Irma Hurtado, Por haberme dado la oportunidad de colaborar con ella, por compartir conmigo su experiencia, conocimiento y

por contribuir en mi formación académica y profesional.

A mis hermanas: Karina y Mariana: por su apoyo, comprensión y paciencia.

A mis Amigos: Rosa, Caro, Alfredo, Laura, Ana Lilia, Wendy, Jesús, Héctor, Luis,

y a todos los demás que han estado conmigo durante alguna etapa de mí vida y han compartido conmigo alegrías, tristezas, angustias, enojos y sobre todo este logro conmigo. Gracias por su amistad y cariño.

Page 5: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

5

Introducción

A más de setenta años de su creación, la educación secundaria ha transitado por

momentos de cambio, además se encuentra inmersa en una serie de problemáticas

institucionales; las cuales se refieren a la relación del sistema educativo y la sociedad,

donde pueden apreciarse problemas como el financiamiento, el acceso, la permanencia, y

la organización, pero también se encuentran las cuestiones al interior del aula,

principalmente las relacionadas con el docente, el alumno y el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Dentro de este último asunto, el sistema educativo nacional considera a los

docentes como una parte importante, los cuales son un elemento decisivo para llevar a

cabo la política educativa, ya que estos fungen como mediadores entre las políticas

establecidas y su realización en el aula. Las autoridades encargadas de la educación se

han visto en la necesidad de plantear de manera organizada, a partir de propuestas

curriculares, los fines del sistema educativo, así como aquellos aspectos que se requieren

para lograr formar al sujeto que requiere la sociedad en cierto momento histórico. El interés de realizar este trabajo de tesina surge, porque la matemática ha sido

una de las disciplinas que siempre se ha incluido en el currículo de la educación

secundaria como parte importante en la formación de los alumnos, dado que ésta no sólo

forma parte esencial del acervo cultural, sino además desarrolla en los alumnos

habilidades, hábitos y destrezas necesarios para la vida, de ahí la importancia de analizar

los diferentes componentes del diseño curricular en cada uno de los programas de estudio

propuestos para la enseñanza de las matemáticas en secundaria, desde que ésta se

fundó como ciclo específico y comenzó a formar parte de la Secretaría de Educación

Pública (SEP.), hasta su última modificación en 1993. Este trabajo de tesina es documental y las fuentes que lo apoyan son

principalmente documentos oficiales emitidos por la Secretaría de Educación Pública, en

los que se encuentran las principales reformas educativas que se han realizado a este

nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964,

1974 y 1993.

Para la elaboración de esta investigación recurrí a bibliotecas, centros de

investigación educativa y al Archivo General de la Secretaría de Educación Pública, me

enfrente al reto o problema de la escasa bibliografía sobre el currículo de secundaria en

México, a la ausencia o falta de algunos documentos.

Page 6: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

6

No es uno de los objetivos realizar una propuesta curricular, simplemente se

analiza este tema para conocer más sobre los planes y programas de estudio,

principalmente lo que se refiere a los programas de matemáticas, tomando en cuenta los

fundamentos socioeconómicos y educativos que dan origen a los cambios o

adecuaciones.

Se pretende describir las reformas a la educación secundaria considerando el

contexto en el que realizaron, su definición y finalidades; así como los programas de

estudio de matemáticas de los tres grados de 1928, 1939, 1946, 1964, 1974 y 1993, y así

analizar cada uno los componentes que los integran, como son: objetivos, contenidos,

actividades, enfoque y evaluación. Cabe señalar que los programas corresponden a la

modalidad de secundaria escolarizada.

Con respecto a los contenidos y a las actividades, sólo se analizan aquellas que

corresponden al estudio de la aritmética y el álgebra. Este trabajo se compone de cuatro capítulos, donde se explicitan aspectos

históricos de la secundaria, así como elementos curriculares explorados en cada uno de

los programas de estudio.

En el capítulo uno titulado “La educación secundaria en México”, se realiza una

revisión histórica de la educación secundaria en México, y como ésta a lo largo de su

existencia ha sufrido cambios importantes, dependiendo de los momentos políticos y

económicos por los que ha atravesado el país. Asimismo se aborda la estructura actual,

sus propósitos y modalidades que hoy en día existen. El capítulo dos se titula “El currículo”, se señalan algunas consideraciones teóricas

acerca del currículo, las cuales se toman en cuenta para la descripción y análisis de los

programas de estudio. El capítulo tres titulado “Descripción de los programas de estudio matemáticas para

la educación secundaria”, se realiza una descripción de los programas de matemáticas

para secundaria, no sólo se consideran los componentes curriculares de cada uno de los

programas de estudio, sino además un marco histórico, en el que se retoman algunos

aspectos políticos, económicos y sociales de cada uno de los periodos abordados, así

como los aspectos referentes a la secundaria, tales como su definición, objetivos y

reformas educativas.

El último capítulo intitulado “Análisis de los programas de estudio de matemáticas

para la educación secundaria de los años 1928-1993”, se toma en cuenta únicamente la

Page 7: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

7

política educativa, la definición y objetivos de la secundaria, así como también se abordan

nuevamente los componentes curriculares presentes en cada uno de los programas de

estudio de matemáticas como: los objetivos generales, específicos, las actividades, el

enfoque y la evaluación. Finalmente, se proponen las conclusiones obtenidas a lo largo del presente trabajo

de investigación, mismas que son producto del análisis y estudio de la bibliografía a la que

tuve acceso para realizar mí tesina.

Page 8: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

8

CAPÍTULO 1. La educación secundaria en México

En este capítulo se realiza una revisión histórica que permite comprender lo que

hoy en día es la educación secundaria, su papel y finalidades en el sistema educativo, así

como los sujetos que están inmersos en ella.

La educación secundaria ha adquirido sus propios significados de acuerdo a los

diferentes momentos políticos, económicos y sociales que se han vivido en nuestro país.

Por consiguiente, se toman en cuenta aquellos aspectos históricos relevantes que han

permitido que este ciclo educativo adquiera una identidad propia; para enfrentar una crisis

de carácter casí permanente, en su búsqueda por constituir un ciclo propedéutico y que

tenga una continuidad con la primaria.

Visión histórica de la secundaria

La promulgación en 1867 de la Ley Orgánica de Instrucción Pública en el Distrito

Federal trajo consigo la creación de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP.), la cual

incluyó a la educación secundaria; esta última tenía como finalidad; preparar para la vida.

En años posteriores los Estados comenzaron a incorporar los estudios de secundaria en

los planes de estudio de los colegios del Estado.

“El 3 de Junio 1896 fue promulgado un decreto en el que se reglamentó que la institución oficial primaria elemental del Distrito y Territorios Federales dependiera exclusivamente del Ejecutivo de la Unión, y que la institución primaria superior (secundaria), se organizaría como enseñanza media, entre la primaria elemental, y la preparatoria”.1

En años posteriores, se comenzaron hacer serias críticas a la ENP., entre las que

destacaban que ésta sólo preparaba para los exámenes, y que los alumnos estaban

saturados de nociones científicas, pero no desarrollaban sus facultades ni tenían idea de

lo que era un trabajo activo. Por tanto, dos aspectos fueron relevantes en el proceso de implementación de la

escuela secundaria; el social y el pedagógico. Desde lo social, la Revolución exigió la

democratización de la enseñanza para hacer efectivo el ofrecimiento de la educación. La

preparatoria, cuyo primer ciclo fue el antecedente de la escuela secundaria, sólo tenía un

plantel, en donde se atendía a un número reducido de estudiantes de clases favorecidas,

1 Nota: El texto en negritas y entrecomillado son citas textuales. Cabellos, Quiroz Ángel. Educación secundaria y formación docente (1821-2000). SEP, Dirección General de Investigación Educativa, México, 1999, p. 5.

Page 9: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

9

quienes continuaban con los estudios universitarios; por lo que el resto de la población

quedaba fuera de ella.

Desde el aspecto pedagógico, la corriente dominante era la positivista, la cual

preparaba intelectualmente al alumno, pero no consideraba los demás aspectos de su

formación.

Para que el ciclo secundario comenzara a consolidarse, en 1915 el congreso

pedagógico reunido en Jalapa, concluyó que era necesario dividir la enseñanza media en

enseñanza secundaria propiamente como tal, y secundaria preparatoria de profesiones

liberales. En este congreso se presentó un proyecto para la creación de la secundaria

como ciclo específico. En 1916 se expidió una Ley Educativa Popular del Estado de

Veracruz que dictó normas precisas sobre la educación secundaria, desligándola de la

preparatoria. En 1923, se dio otro intento por organizar la enseñanza secundaria, el Dr. Bernardo

Gastélum, fue quien propuso al consejo universitario, la reorganización de los estudios

preparatorios, con una clara distinción de la enseñanza secundaria como ampliación de la

primaria. En Diciembre, este planteamiento fue aprobado, así la ENP. adoptó un nuevo

plan de estudios, el ciclo secundario apareció dentro de la misma preparatoria con

características definidas.

En 1925 se estructuró el Sistema de Educación Secundaria mediante los decretos

presidenciales del 29 de Agosto y 22 de Septiembre de ese año. En el primero, el

presidente Plutarco Elías Calles, autorizó a la Secretaría de Educación Pública (SEP.), la

creación de las escuelas secundarias y declaró a la ENP. insuficiente para contener el

elevado número de alumnos que deseaba inscribirse y declaró que sus programas serían

equivalentes al llamado ciclo secundario de ésta institución. El segundo, dio vida a la

Dirección General de Educación Secundaria, la cual fue la encargada de satisfacer las

necesidades de este ciclo.

En Marzo de 1926, abrieron oficialmente las puertas de cuatro escuelas

secundarias en el DF; y en junio, la secundaria nocturna inició labores previa

transformación del ciclo nocturno de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP.) en escuela

secundaria.

Solana menciona “…se funda la escuela secundaria para ampliar la base piramidal del sistema educativo nacional creado por el nuevo orden social”2; se

2 Solana, Fernando. Historia de la Educación Pública en México. Fondo de Cultura Económica, México, 1981, p. 225.

Page 10: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

10

considero a la educación secundaria como una elevación del nivel de cultura del pueblo,

así como un puente entre la educación primaria y la superior o profesional. En la década de los años treinta del siglo pasado, con la adopción de la corriente

socialista en la educación y las modificaciones al artículo tercero para adecuarlo a esta

visión, se aprobó el reglamento de las escuelas secundarias, que contenía las bases

fundamentales de organización y administración de estas escuelas, además el Ejecutivo

decretó el absoluto control del Estado sobre la enseñanza secundaria, se especificó que

ninguna institución de cultura media o superior, podría impartir educación secundaria sin

la autorización de la Secretaría de Educación Pública (SEP.).

Durante estos años, la secundaria no sólo conservó su carácter propedéutico, sino

además se complementó con una formación técnica. En 1935, “el Secretario de Educación, Ignacio García Téllez, declaró que las escuelas secundarias oficiales, se ocuparían de preparar técnicos, y no estudiantes para las profesiones liberales, función principal que desempeñaban; consecuentemente el Departamento de Enseñanza Técnica de la SEP estableció las escuelas prevocacionales, vocacionales y profesionales, cuyo conjunto después constituyó el Instituto Politécnico Nacional (IPN). La escuela prevocacional fue una variante de secundaria, que surgió por el año de 1935 y por decreto Presidencial se suprimen

en 1969”. 3

Al fundarse en ese mismo año el Instituto Nacional de Educación para

Trabajadores, se comenzaron a fundar escuelas prevocacionales en todos los niveles, las

cuales tenían un anexo a la escuela nocturna de obreros, con el fin de que estos

adquirieran todos los elementos teóricos que el trabajo no les podía dar. El gobierno del

General Lázaro Cárdenas (1934 – 1940), ofreció un verdadero apoyo a la educación para

trabajadores, fundó el Departamento de Educación Obrera, éste fue el antecesor de la

secundaria para trabajadores.

Como se mencionó anteriormente, el IPN. fundado en 1937, era el encargado de

las escuelas técnicas hasta entonces existentes; y fue a partir de ese momento, que se

incluyó el ciclo prevocacional (un tipo de secundaria), con duración de dos años, para el

cual, sólo se requería haber terminado la educación primaria; el ciclo vocacional, de dos

años de duración, y el ciclo profesional con duración en años variable según la profesión

elegida. En la prevocacional, que es la de nuestro interés, además de los estudios

3 Cabellos, Q. Ángel. Op. Cit. p.14

Page 11: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

11

generales correspondientes a este ciclo secundario se impartían enseñanzas industriales

y comerciales para formar técnicos de nivel medio. En 1940, durante la administración de Miguel Alemán Valdés, se llevó a cabo una

reforma al artículo tercero, esta reforma canceló el proyecto de educación socialista

propuesto una década antes; se cambió hacia una visión de educación al servicio de la

“Unidad Nacional”.

Se exigió un ciclo secundario unificado, práctico y amplio, se reconoció que la

secundaria debía tener un carácter democrático y homogenizador; todos los adolescentes

tendrían las mismas oportunidades no importando su procedencia.

La SEP. trasformó la enseñanza prevocacional en educación secundaria;

extendiéndola a tres años, para crear un tipo único de establecimiento, donde se

integraran las orientaciones teóricas con las prácticas de la enseñanza técnica.

Además se desintegra el Departamento de Educación Obrera y las escuelas fueron

designadas escuelas secundarias nocturnas para adultos y trabajadores; pero cuatro años

más tarde éstas fueron reestructuradas para nombrárseles escuelas secundarias para

trabajadores. En el año de 1958, se creó la Subsecretaría de Enseñanza Técnica Superior y la

Dirección General de Enseñanza Tecnológica Industrial y Comercial. Con la creación de

estas instituciones se introduce por primera el concepto de secundaria técnica, para

diferenciarlo de la de tipo general; la secundaria técnica tenía como propósito, además de

la formación en las áreas científicas y humanísticas, desarrollar actividades tecnológicas

de aprendizaje, que promocionarían un adiestramiento para incorporar al egresado al

mercado de trabajo, en caso de que éste no prosiguiera sus estudios. A partir de 1966, las escuelas secundarias generales, prevocacionales y técnicas

adoptaron el plan de estudios aprobado por el Consejo Nacional Técnico de la Educación

(CNTE.); organismo encargado de planificar la educación. En 1969 el Instituto Politécnico

Nacional (IPN.), dejó de atender el ciclo secundario, llamado prevocacional y desaparece. Ante un gradual crecimiento de la demanda de la enseñanza secundaria, durante la

década de los sesentas, se introdujo una nueva modalidad de atención: la telesecundaria,

la cual en 1968 quedó comprendida dentro del Sistema Educativo Nacional y daría

servicio a las poblaciones donde no llegara este nivel de enseñanza, o donde la demanda

por este nivel fuera excesiva. Este modelo pedagógico estaba constituido por los

alumnos, el maestro, las lecciones televisadas y las guías para estas últimas. La

Page 12: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

12

educación secundaria por televisión se impartía de acuerdo a los planes, programas y

disposiciones vigentes para este tipo de enseñanza. A principios de la década de los setentas, se llevaron a cabo diversas asambleas

regionales para el estudio de los problemas de educación, donde participaron directivos,

profesores y alumnos normalistas, a partir de las cuales, se solicitó la modificación al

artículo tercero constitucional para hacer obligatoria la enseñanza secundaria, solicitud

que quedaría planteada como propuesta en el Plan Nacional de Educación en el año de

1977.

En 1973, la Ley General de Educación, que sustituyó a la Ley Orgánica de

Educación Pública, sentó las bases para el establecimiento de sistemas abiertos de

secundaria, donde se atenderían alumnos mayores de 15 años.

En 1974, a través del Consejo Nacional Técnico de la Educación (CONALTE.), se

presentaron a la SEP., las resoluciones de la Asamblea Nacional Plenaria sobre

educación media básica, reunida en la ciudad de Chetumal Quintana Roo, donde se

aprobó un nuevo plan de estudios para secundarias, que pretendió ofrecer una formación

previa de acceso al campo laboral y para el ingreso al nivel medio superior. El plan

proponía dos estructuras programáticas; por áreas y por asignaturas, y se dio libertad

para que las escuelas optaran por una u otra; no había un plan único.

A principios de la década de los ochentas, la Subsecretaría de Educación Básica

se divide en dos; surgiendo la Subsecretaría de Educación Media, con el propósito de

administrar, controlar y evaluar los servicios escolarizados de la educación media básica.

De este organismo dependerían la Dirección General de Educación Secundaria (DGES.),

la Dirección General de Educación Secundaria Técnica (DGEST.) y la Unidad de

Telesecundaria. A finales de la década de los ochenta y principios de los noventas, se elaboró el

Programa para la Modernización Educativa, el cual presentó un diagnóstico de la

educación secundaria, este reconocía la existencia de problemas centrales en este nivel

educativo. Como respuesta, el Secretario de Educación Manuel Barlett (1989-1992)

elaboró una propuesta de modificación a los planes y programas de estudio, no sólo del

ciclo de secundaria, sino además de preescolar y primaria; conocida como “Modelo

pedagógico”, en base a ésta, se diseñó un programa experimental denominado “prueba

operativa”; pero los esfuerzos no fueron suficientes.

Page 13: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

13

En 1992, con un nuevo secretario de Educación el Dr. Ernesto Zedillo, se firmó el

Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa (ANMEB.), el cual tenía tres

propósitos fundamentales: la reorganización del sistema educativo, la reformulación de

contenidos, materiales y la revaloración social de la función magisterial.

Aunque no formaba parte del ANMEB., el presidente Salinas de Gortari propuso la

prolongación de la enseñanza obligatoria hasta tercer grado de secundaria. A partir de

1993, el artículo tercero constitucional se reformó, y se establece que todo individuo tiene

derecho a recibir educación, el Estado, Federación y Municipios impartirán educación

preescolar, primaria y secundaria, serán obligatorias la primaria y secundaria, de acuerdo

con esto, la educación básica se eleva a nueve grados de enseñanza.

La educación secundaria actual

Política educativa actual Al dar comienzo el XXI, la educación es considerada como factor de desarrollo,

formación y sostenimiento de la nación, por ello las políticas están orientadas a impulsar

el desarrollo de conocimientos, habilidades y competencias que permitan mejorar la

calidad de vida de las personas. Por lo tanto, el actual gobierno de la República, decide tomar como base una

“Educación de Calidad para todos”, ésta se origina de la necesidad de lograr que los

ciudadanos desarrollen habilidades básicas que se requieren para desenvolverse en una

sociedad como la nuestra, y conseguir una educación que permita formar alumnos

analíticos, críticos y reflexivos. “Una educación de calidad fomentará en los individuos una actitud de calidad, por medio de ésta se alcanzará la igualdad de oportunidades entre las personas, por lo que la búsqueda de la equidad es una de las preocupaciones centrales de la política educativa actual”4.

Con respecto a la educación básica, existen propósitos, como lograr una justicia

educativa y una equidad en el acceso.

La equidad en educación básica abarca cuatro aspectos fundamentales:

Igualdad en el acceso y permanencia en ésta.

Ofrecer más y mejor educación

Ofrecer oportunidades de formación e igualdad de condiciones y calidad de servicios,

independientemente de la condición de origen.

4 Secretaria Educación Pública, Programa Nacional de Educación, 2000- 2006, SEP, México., 2001,p. 105.

Page 14: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

14

Distribución equitativa de conocimientos que les permita a los egresados desarrollarse

en los diferentes ámbitos sociales.

Con respecto a la educación secundaria, ésta representa uno de los principales

retos del sector educativo, porque constituye un paso necesario para que las personas

ingresen a la educación media superior, aumentando con ello sus oportunidades de

superación e ingreso al campo laboral.

Entre los acciones principales que se plantean para la educación secundaria en el

Programa Nacional de Educación, está el “…desarrollar una nueva propuesta curricular que sea congruente con los propósitos de la educación básica, que considere las necesidades de los adolescentes, genere oportunidades de aprendizaje que fortalezcan la habilidades necesarias para seguir aprendiendo en un futuro, con el fin de lograr la continuidad curricular desde la educación

preescolar hasta la enseñanza secundaria”5. En Junio del 2004, la SEP. anunció el cambio de planes de estudio en secundaria,

como se mencionó, en el Programa Nacional de Educación se plantea el desarrollo de

una nueva propuesta curricular, esto se redujo únicamente a una modificación en los

planes de estudio, su objetivo reducir el enciclopedismo y el exceso de contenidos, y

colocar en su lugar las competencias.

Objetivos y estructura de la educación secundaria

Actualmente, la educación secundaria es el tercero y último nivel que conforma a la

educación básica, formada por la educación preescolar, primaria y secundaria. Ésta última

se cursa en tres grados y es de carácter propedéutico; necesario para ingresar al nivel

medio superior. Sus objetivos son: “que el educando amplíe las habilidades y profundice los

conocimientos adquiridos en la educación primaria, que conozca las opciones para su incorporación a la fuerza de trabajo”6.

El servicio va dirigido a jóvenes y adultos egresados de la educación primaria.

Proporcionándoles la oportunidad de realizar sus estudios en la modalidad escolarizada y

semiescolarizada.

5 SEP. (2001) Op Cit. p..138. 6 Dirección General de Tecnología de la información.(Sin fecha).Educación secundaria. Disponible en: http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_3480_educacion_secundaria. [2005, Febrero 12.].

Page 15: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

15

La modalidad escolarizada cuenta con diferentes opciones como son: la secundaria

general, técnica, telesecundaria y para trabajadores.

La secundaria general pretende continuar y ampliar los elementos formativos e

informativos proporcionados durante la primaria, atendiendo a una población de 12 a 15

años de edad.

La secundaria técnica, además de preparar al estudiante para continuar estudios

superiores, se caracteriza por hacer énfasis en la educación tecnológica, considerándola

como aquélla que sistematiza el saber y el hacer. Proporciona a los estudiantes un

acercamiento a un ámbito tecnológico particular, a partir de una actividad tecnológica

concreta. La enseñanza que se imparte comprende diferentes ámbitos tecnológicos como:

industrial, agrícola, forestal, pecuario, pesquero y acuícola. Atiende al grupo de 12 a 15

años de edad.

La telesecundaria, desde su inicio en 1968, fue un servicio diseñado para funcionar

preferentemente en áreas rurales, pero dada la demanda por este nivel educativo, la

telesecundaria se fue extendiendo a las áreas urbanas. En comparación con las demás

opciones, ésta incorpora a la modalidad escolarizada elementos de educación a distancia,

el maestro encargado del proceso de enseñanza-aprendizaje; emplea los medios

electrónicos y materiales didácticos impresos elaborados exclusivamente para esta

modalidad. Ésta responde a un criterio propedéutico, el cual permite continuar con una

preparación profesional, ya que se rige con el actual plan de estudios; atiende a una

población de 13 a 15 años de edad.

La secundaria para trabajadores es la educación que se imparte a la población que,

por rebasar los 15 años o por formar parte de la fuerza de trabajo, no puede cursar la

secundaria general. La modalidad semiescolarizada cuenta con dos opciones educativas que son: la

secundaria a distancia para adultos y la secundaria abierta.

La secundaria a distancia para adultos, tiene como propósito contribuir a que una

parte de la población continué su preparación educativa; es una opción para los adultos

que no han cursado o concluido sus estudios de educación secundaria y que por razones

laborales o de otra índole no pueden asistir a la escuela. La secundaria abierta tiene como finalidad ofrecer un servicio educativo a una

población que por razones como edad, ocupación, distancia, tiempo disponible, entre

otras, no han podido proseguir y terminar sus estudios.

Page 16: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

16

La secundaria abierta actual se rige bajo el modelo de educación para la vida, el cual

busca que la educación sea útil y adecuada.

La educación secundaria ha transitado por momentos de cambio y adecuaciones,

que muestran una clara intención por dotar a los alumnos de una formación general,

tanto propedéutica como para el trabajo y otras áreas de la vida. Sus fines y funciones se

han modificado de acuerdo a las necesidades sociales de los individuos y del país, y los

esfuerzos por hacer de la escuela secundaria una institución formativa, se reflejan en las

diversas reformas a planes, programas y su normatividad. Además, en este nivel

educativo se entrecruzan una amplia gama de problemáticas: el financiamiento, la

matrícula, la organización, gestión escolar, la formación y actualización de docentes, el

currículo, etcétera; cada una de éstas tiene su particularidad y especificidad.

El presente trabajo se enfoca únicamente en los planes y programas de estudio de

este nivel educativo, retomando principalmente las reformas y/o modificaciones, así como

el contexto en el que se han dado, desde que se fundó como ciclo especifico en 1926

hasta su última modificación en 1993. Tomando únicamente en consideración los

programas de estudio de matemáticas, ya que el estudio de ésta ciencia se considera

como parte fundamental en la formación de los alumnos.

En el siguiente apartado, se realiza un análisis teórico para conocer los principales

aspectos referentes al currículo.

Page 17: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

17

CAPÍTULO 2. El currículo

En este capítulo se revisan algunos aspectos teóricos referentes al campo del

currículo, su definición, fases y componentes; estos elementos se consideran para la

realización de la descripción y análisis de los programas de estudio de matemáticas de

secundaria.

Definición de currículo

El término currículo ha sido objeto de un amplio desarrollo, tratamiento, y reflexión

desde su aparición a principios del siglo XX, incluso ha llegado a experimentar un

incremento teórico considerable. El enfoque teórico bajo el cual se configuran los modelos

curriculares, tiene que ver con una amplia gama de conceptualizaciónes en torno a

procesos de enseñanza- aprendizaje que se han construido a lo largo de la historia; al

igual que los modelos curriculares, la definición de currículo no ha sido exactamente la

misma; no hay autor que se refiera al currículo, que no haga mención a más de una

definición; Taba(1962), Stenhouse(1987), Kemmis(1988), Pérez Gómez(1992),

Gimeno(1992), son algunos de los autores que han sistematizado algunas definiciones de

currículo. Según Casarini7 el currículo se considera como producto de una construcción

social, por lo tanto cambia y se transforma en respuesta a las circunstancias sociales, a

los cambios e innovaciones tecnológicas, a las estructuras económicas, políticas, y a los

intereses existentes… Es de naturaleza prescriptiva, define algo que se caracteriza por

ser una pretensión, un querer ser; lo cual implica establecer y seleccionar un conjunto de

intencionalidades que se consideran mejores respecto a otras. Este conjunto de

intenciones son obtenidas de reflexiones derivadas de la práctica, así como de aportes

teóricos provenientes de investigaciones en educación. Este trabajo retoma al currículo como una prescripción, lo que se pretende que

debe suceder en la escuela, también conocido como “currículo formal”; el cual es una

planeación del proceso de enseñanza-aprendizaje; con sus finalidades sostenidas por una

estructura académica, administrativa, política, y económica.

“El currículo formal, también conocido como plan de estudios, así como los programas representan el aspecto documental del currículo”8; estos últimos son

7 Casarini Ratto, Martha. Teoría y Diseño Curricular. Trillas, México. 1997. pp. 4-5. 8 Ibídem. p. 7.

Page 18: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

18

considerados una subestructura del plan de estudios, los cuales usualmente indican:

objetivos generales, específicos, organización, secuenciación de contenidos, actividades

de aprendizaje, y estrategias de enseñanza, así como la evaluación, y la distribución del

tiempo. Por lo tanto, el plan de estudios y los programas son considerados guías que

establecen finalidades, contenidos, y acciones que el profesor pondrá en práctica dentro

del aula. Como se mencionó, varios son los autores que han definido al currículo,

Stenhouse9 define al currículo como “una tentativa para comunicar los principios y rasgos

esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a la discusión

crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica”. Sin embargo, él plantea al

currículo desde dos fases; la primera realiza la descripción del proyecto educativo y la

segunda analiza empíricamente lo que sucede en la aula, por lo que la definición que él

da va más allá del programa de estudios. Otra definición próxima a la planteada por Stenhouse, y más adecuada al presente

trabajo, es la propuesta por Cesar Coll10, el cual define al currículo como: “el proyecto

que preside las actividades educativas escolares, precisa sus intenciones y proporciona

guías de acción adecuadas y útiles para los profesores quienes tienen la responsabilidad

directa de su ejecución. Para ello proporciona informaciones concretas sobre qué

enseñar, cuándo enseñar, cómo enseñar y qué, cómo y cuando evaluar”.

Fases del currículo

El currículo supone tres etapas: diseño, desarrollo y evaluación.

El diseño curricular es el proyecto que recoge tanto las intenciones o finalidades

más generales; es una representación de ideas, y acciones que operan como guía al

momento de llevar a cabo el proyecto curricular a la práctica.

El desarrollo se refiere a la puesta en práctica del proyecto curricular, lo cual sirve

para retroalimentar, rectificar, y ajustar el currículo formal al real (este último es la puesta

en práctica del currículo formal).

Por último en la evaluación curricular se encuentran los procedimientos por los

cuales se determinan los progresos.

9 Stenhouse, Lawrence. Investigación y desarrollo del currículo. Morata. Madrid, 1984, p.30 10 Coll Salvador, C. Psicología y Currículo. Paidós. México, 1991, pp. 31-32.

Page 19: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

19

Este trabajo únicamente retoma aquellos aspectos referentes al diseño curricular,

Coll11 lo define como “un instrumento para la práctica pedagógica que ofrece guías de

acción a los profesores, responsables directos de la educación escolar” Es un proyecto

que debe presentar como características ser abierto a modificaciones y correcciones

dejando un amplio margen de acción al profesor, así como flexibilidad para integrar

elementos y enriquecerlo. Como lo menciona Coll12 “el diseño curricular no es una

propuesta de programación, sino un instrumento que facilita y sirve de base a la

programación”. Además, Coll menciona que para la elaboración de un diseño curricular, se deben

de tener en cuenta diversas disciplinas, las cuales sirven para afrontar y resolver

problemas que surgen en su realización, las cuales son: la psicología, la sociología, y la

epistemología. La primera aporta informaciones relativas a los factores y procesos que

intervienen en el crecimiento personal del alumno, la segunda ayuda a determinar las

formas culturales, contenidos, conocimientos, valores, destrezas, y normas; cuyo

aprendizaje es necesario para que los alumnos puedan insertarse como miembros activos

de la sociedad, y la última ayuda a separar los conocimientos esenciales de los

secundarios, lo cual permite establecer secuencias de actividades de aprendizaje.

Componentes de un diseño curricular

El diseño curricular se integra principalmente por objetivos, contenidos, actividades

y evaluación. Coll, es uno de los autores que han propuesto modelos curriculares para la

elaboración de un diseño curricular, en el cual se plantean una serie de componentes

considerados como una forma de concretar, organizar, aplicar y evaluar las intenciones

educativas. El modelo propuesto por Coll13 plantea cuatro componentes:

1. ¿Qué hay que enseñar?

2. ¿Cuándo enseñar?

3. ¿Cómo enseñar?

4. ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?

11Coll, Salvador C. Op. Cit. p. 132. 12 Ídem.13 Coll, Salvador C. Op. Cit. p. 49

Page 20: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

20

¿Qué hay que enseñar?, se refiere a la concreción de las intenciones educativas,

como se mencionó los objetivos son uno de los elementos primordiales que se plantean

en un currículo. En sentido amplio serían los hechos, conceptos, habilidades, actitudes, y

valores que se quiere comunicar o desarrollar en los alumnos; esto se expresa en

enunciados que explicitan lo que se quiere, y lo que se espera; son formulaciones

abstractas de lo que se intenta promover en los alumnos.

Coll establece niveles de abstracción de los objetivos, organizados en dos niveles:

el extracurricular y curricular. El nivel extracurricular hace referencia a los principios que

inspiran al propio sistema educativo, especialmente lo que se deriva del marco jurídico,

son las finalidades del sistema educativo nacional, las cuales se encuentran en la

Constitución y en las leyes que la desarrollan.

El nivel curricular está formado por tres niveles de concreción. Dentro del primer

nivel se encuentran “los objetivos generales de ciclo, se refiere a las capacidades que el alumno debe de adquirir al término del ciclo correspondiente. Los objetivos generales de área se refieren a las capacidades que los alumnos deberán haber adquirido a través de cada una de las áreas curriculares que componen cada ciclo educativo. Los objetivos generales hacen referencia a los tipos y grados de aprendizaje en relación con cada uno de los bloques de contenido que componen cada área curricular”.14 En el segundo nivel de concreción se menciona que lo habrán

de llevar a cabo los centros escolares. Por último, el tercer nivel de concreción donde se

encuentran los objetivos didácticos, definen el tipo de aprendizaje en relación con cada

unidad de contenido.

Los objetivos no sólo son un elemento importante en el currículo que se debe

prever, sino también influye en los demás componentes que integran una propuesta

curricular.

Dentro del qué hay que enseñar se encuentran presentes los contenidos,

entendidos estos “como el conjunto de conocimientos, ámbitos de conocimiento, formas de comportamiento, estrategias de investigación, teorías, paradigmas y, en general, los marcos referenciales en los que se construye el conocimiento”. 15 Cabe

señalar que para el establecimiento de los contenidos, existen fuentes y criterios para

seleccionarlos, además estos pueden clasificarse según Coll en hechos, conceptos,

procedimientos, principios, actitudes, valores y normas.

14 Pérez Pérez, R. El currículo y sus componentes. Hacia un modelo integrador. Oikos-Tau. España, 1994. p. 56 15Ibidem. p.72

Page 21: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

21

El segundo componente planteado por Coll se refiere a cuándo hay que enseñar,

tiene continuidad con el qué enseñar, y es la manera de ordenar, secuenciar los

contenidos, y objetivos para lograr los aprendizajes deseados. Designando un conjunto de

técnicas, procedimientos, y criterios de secuenciación que parten de los resultados

esperados. Define a la tarea como una unidad de acción, en la que concurren un conjunto

de actividades, integradas, y coherentes, ordenadas en secuencias, y con una finalidad

más o menos explícita. El tercer componente cómo hay que enseñar se refiere al método de enseñanza, el

cual facilita el logro de los objetivos propuestos en relación con los contenidos

seleccionados. El último componente se refiere a la evaluación, ésta es un elemento esencial en

cualquier modelo curricular, permite ver en qué medida se lograron los objetivos,

proporciona información que permite hacer ajustes o modificaciones, ya sea a los mismos

objetivos o a los contenidos, métodos o en general a la propuesta curricular. “Es concebida como un instrumento que sirve al profesor para ajustar su actuación en el proceso de enseñanza aprendizaje, orientándolo y realizando la adaptación curricular necesaria.”16

Para el siguiente capítulo se describen los programas de matemáticas,

considerando los componentes curriculares presentes en cada uno de los programas de

estudio, además de incluir un panorama histórico que permita visualizar de manera

general la situación del país en cada uno de los periodos abordados.

16 Pérez, Pérez.Op. Cit. p. 149

Page 22: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

22

CAPÍTULO 3. Los programas de estudio de matemáticas para la educación secundaria en México.

A continuación se presentan los programas de matemáticas que se analizan en

este trabajo de investigación; el criterio para la elección de estos, se hizo a partir de las

principales reformas que se han realizado a este ciclo educativo; dichos programas son:

los de 1928, 1939, 1946, 1964, 1974 y 1993. Se pretende describirlos considerando los

componentes curriculares señalados en el capítulo anterior, dichos componentes son: los

objetivos generales de la secundaria, objetivos generales de los programas de

matemáticas, los contenidos, las actividades, y la evaluación. Además, se expone un

panorama histórico, en el que se presentan aspectos políticos, económicos, sociales, y

educativos, que permitan entender cuál era la situación del país en cada uno de los

periodos abordados.

El currículo de matemáticas de 1928

Periodo posrevolucionario

A partir de 1910 se inició en el país un proceso revolucionario que finalizó con la

caída del régimen impuesto por Porfirio Díaz, para dar paso a un proceso de construcción

del nuevo Estado. Para esto, era necesario tomar medidas políticas, económicas, y

sociales que lograran integrar a las clases sociales; en especial las clases populares,

tratando de satisfacer sus demandas, con el fin de lograr la unidad nacional; replanteando

la relación entre el Estado y la sociedad. Esta nueva relación exigió una serie de

disposiciones, las cuales quedaron asentadas en la Constitución de 1917, que era el

marco normativo que regulaba las funciones políticas, económicas y sociales del país.

Los regímenes que sucedieron a la revolución empezaron a tomar las primeras

medidas, para dar comienzo a la etapa de reconstrucción nacional, dado que el país

estaba inmerso en una inestabilidad económica, política, y social, producto de las

tensiones obreras y campesinas, era necesario que el grupo en el poder obtuviera un

reconocimiento nacional y lograra tener el apoyo de los diversos sectores sociales que

habían participado en la lucha armada.

Entre las medidas que se tomaron durante el periodo presidencial del General

Plutarco Elías Calles (1924-1928) está la reconstrucción económica, que fue sin duda una

de las prioridades que tenía el Estado, con el fin de lograr no sólo un desarrollo capitalista,

sino además crear una base económica firme y autónoma. Se promovieron una serie de

Page 23: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

23

disposiciones, entre las más relevantes se encuentran la creación del impuesto sobre la

renta, lo cual permitió elaborar una política de ingresos y de egresos del Estado, y sentó

las bases para formar el gasto público del país. La fundación del Banco de México dio fin

al monopolio bancario ejercido por los porfiristas, éste era el encargado de la emisión,

regulación, circulación de billetes y monedas, creó las condiciones necesarias para que se

diera el ahorro interno, además de fungir como representante financiero ante el extranjero,

garantizándole al gobierno la rectoría de la economía del país.

Otra medida, fue el fomento a la industrialización, considerada como una de las

políticas prioritarias establecidas para reorganizar e impulsar la economía del país, con el

fin de dar paso al desarrollo capitalista. Durante la década de los veinte se dio una rápida

recuperación económica; la producción minera y textil se recuperaron aceleradamente, sin

embargo el país aun no tenía las condiciones necesarias para lograr un crecimiento

sostenido, el cual alcanzo años más tarde.

La cuestión agraria era otro de los aspectos vitales de ser atendidos, ya que el

reparto agrario era una de las demandas centrales exigidas por los campesinos durante la

lucha armada. Durante la presidencia de Calles se elaboró una Reforma Agraria, este

programa no sólo implicó la repartición de tierra, sino además el impulso de la

modernización del campo.

Entre otras medidas se encuentran, la organización del movimiento obrero, el

reconocimiento internacional; el cual favoreció la recuperación económica del país, a

través de la obtención de créditos, y el intercambio comercial con diferentes naciones, en

especial se dio un fortalecimiento en relaciones con Estados Unidos.

La política educativa

Dentro de este marco, el gobierno puso en marcha una serie de políticas

educativas que iban orientadas hacia una educación popular. La educación era concebida

“…como un servicio público, para salvar a los niños, educar a los jóvenes, redimir a los indios, ilustrar a todos y difundir una cultura generosa y enaltecedora…”17

El discurso educativo contribuyó a desarrollar, y tener claro, a través de las

concepciones educativas, contenidos, y métodos, al nuevo sujeto y sociedad que se

quería construir. La educación jugo un papel relevante como medio para hacer factible la

efectiva incorporación de los mexicanos al nuevo proyecto nacional, y permitir la

uniformidad necesaria. Por lo que era urgente que el Estado estableciera un sistema

17Solana Fernando, Historia de la educación pública en México, Fondo de Cultura Económica, México., 2001 p. 198.

Page 24: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

24

educativo que permitiera cumplir con los compromisos políticos e ideológicos adquiridos

por el nuevo régimen, por ello la política educativa impulsada se caracterizó por una

reforma iniciada tanto en el ámbito rural como en el urbano.

Una de las acciones, y la principal base de la política educativa de esos años, fue

el establecimiento de las escuelas rurales, las cuales nacieron para atender a los grupos

tradicionalmente marginados, ésta institución fue creada fundamentalmente para integrar

a la gente. La escuela rural fue concebida como una agencia de convivencia social

fundada en la psicología, donde se contemplaban las diferencias individuales, y en lo

sociológico se consideró la existencia de un desarrollo desigual en las sociedades. Entre los acontecimientos relevantes se encuentran: el impulso al establecimiento

de escuelas rurales, las misiones culturales, el nacimiento de la Escuela Nacional de

Maestros, y la fundación de la secundaria como ciclo específico.

La educación secundaria en el período posrevolucionario

Como resultado de los desajustes externos e internos propiciados por la Primera

Guerra Mundial y por la Revolución se dieron una serie de trasformaciones económicas, y

políticas que exigieron cambios en el sistema educativo.

La escuela primaria sufrió una serie de cambios, no sólo con respecto a sus

finalidades y métodos, sino además hubo una influencia de las corrientes pedagógicas

que provenían de Europa y de las necesidades sociales del país. A diferencia de la

educación primaria, la educación secundaria permaneció inmóvil, conservando viejas

tradiciones, ignorando los progresos que se habían dado en lo pedagógico, y las

necesidades creadas por la Revolución; como la de incorporar a los sectores mayoritarios

a este nuevo proyecto de nación. La escuela tradicional del adolescente en México, como en casi todo el mundo

estaba ligada a la Universidad, y era simplemente la antesala a ésta, convirtiéndose en

una institución aristocrática, destinada a una minoría, encargada de preparar hombres

cultos que realizarían estudios universitarios.

Su plan de estudios era rígido, fue establecido por Gabino Barreda, tenía como

fundamento la filosofía del positivismo propuesta por Augusto Comte, permanecía ajeno a

las diferencias individuales, habilidades, y capacidades del educando de esa época y sólo

estaba destinado a desarrollar una educación positivista.

Page 25: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

25

Internacionalmente, la educación secundaria se concibió como una educación

organizada, la cual buscaba una adecuación al cambio; por lo que todos los países

afectados por la guerra tendieron a independizar la educación secundaria de la

Universidad esto “…con el fin de darle contenido más educativo y menos instructivo”,18 educar para la reflexión y formación de la personalidad más que en la

formación científica clásica o humanística.

Tras la revolución mexicana, al iniciarse la década de los veinte se abordó

principalmente el problema de la educación del pueblo, se insistió en que la educación

que impartía la Universidad se alejaba cada vez más de él. Además, no existía

propiamente una escuela para los adolescentes que condujera su integración personal y

social con métodos pedagógicos adecuados. Aunque en 1917, Moisés Sáenz como

director de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP.) inició la labor de reorganizar los

estudios preparatorios, influenciado por la doctrina norteamericana de John Dewey; quien

planteaba que la educación estaba íntimamente ligada con la vida humana, la escuela

sería la encargada de proveer a los educandos de elementos que le permitieran no sólo

progresar en lo individual, sino también colectivamente a través de conocimientos

académicos y de preparación para el trabajo; se logró únicamente reorganizar los

estudios preparatorios, incorporando una línea divisora en dos periodos: el ciclo de

secundaria, el cual correspondería con una ampliación de la primaria, y sería la

encargada de dar una cultura general, diferenciándose de los estudios de bachiller o de

ingreso a la Universidad.

Sin embargo, los esfuerzos no fueron suficientes, dado que se encontraba

desconectada de las necesidades, y aspiraciones del pueblo, por lo que la administración

callista como un esfuerzo por dar contenidos democráticos, y populares a la educación,

separa definitivamente de la ENP. el ciclo de enseñanza secundaria en 1926;

considerándolo como una elevación del nivel cultural, y como un puente entre la

educación primaria, y la superior o profesional. Ese mismo año se llevó a cabo una

reestructuración en la SEP., creando el Sistema de Educación Secundaria a cargo de la

Dirección de Educación Secundaria que fue la encargada de administrar y organizar este

nivel educativo.

Cabe mencionar que se tomaron como modelos los postulados pedagógicos e

ideológicos de la escuela secundaria alemana, y la estadounidense, entre los cuales se

18 Solana, Fernando. Op. Cit. p.223

Page 26: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

26

encontraban: la preparación para los deberes ciudadanos, y el desarrollo de las facultades

mentales.

Objetivos de la educación secundaria en los veintes

La escuela secundaria nació acorde con el sentido democrático, popular, y

nacionalista. Entre sus objetivos generales planteados, se rescatan tres aspectos

fundamentales que se querían desarrollar en los educandos: por un lado se encontraba la

preparación del individuo como ciudadano (lo cual implicaba la integración de los

individuos en la nueva nación), como miembro cooperador de una sociedad en la cual

participaría activamente, y el desarrollo individual, a través del desarrollo de habilidades, y

la adquisición de conocimientos.

Solana19 menciona que sus principios se pueden agrupar en tres:

Preparar para la vida ciudadana

Propiciar la participación en la producción y en el disfrute de riquezas

Cultivar la personalidad independiente y libre

La secundaria era la encargada de preparar a los futuros ciudadanos como

miembros de la sociedad, además favorecería el desarrollo personal para incorporarse a

ésta, y comprendería los estudios necesarios para ingresar a la universidad.

El plan de estudios de secundaria

Desde su fundación como ciclo específico se hizo una revisión al plan de estudios,

con el propósito de lograr la articulación de la secundaria con el nivel educativo anterior, y

hacer que las asignaturas se vincularan con la vida de los educandos. El plan de estudios

de las escuelas secundarias pretendía proveer de conocimientos, los cuales no solamente

prepararían para el estudio de alguna carrera, sino también para las actividades de la vida

ordinaria.

Este se encontraba distribuido en diversas áreas: la académica donde se

encontraban aquellas disciplinas del conocimiento que le permitirían al educando adquirir

los conocimientos necesarios para ingresar a estudios posteriores, dichas disciplinas

eran: matemáticas, español, botánica, zoología, física, química, geografía e historia. El

área de higiene refería a aspectos de la salud del alumno e incluía la enseñanza de

higiene sexual. En el área de cultura física se incluían actividades relacionadas con

19 Solana, Fernando. Op. Cit.. p.225

Page 27: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

27

diversos deportes como eran: el básquetbol, voleibol, natación, fútbol. Para establecer

una relación con la vida cotidiana se planteó la enseñanza de oficios, entre los que se

encontraban: la carpintería, y encuadernación, estos se realizaban en talleres

especialmente durante el primer año.

Los programas de matemáticas de 1928

Los programas de matemáticas de 1928 para secundaria no solamente tomaban en

cuenta las condiciones e interés de los educandos, sin duda indicio de la presencia de los

progresos en psicología, sino también pensaban en las matemáticas que el alumno usaba

y usaría probablemente, más que en aquellas matemáticas teóricas o puras, además de

vincular el conocimiento matemático con el trabajo. Las matemáticas que se proponían

eran aquéllas que servirían para enfrentar los problemas, y las exigencias que presentaba

la vida.

Con respecto a la carga horaria destinada al estudio de matemáticas, para primer

grado era de 3 horas a la semana, y para el segundo y tercer grado era de 5 horas

semanales respectivamente.

Objetivos generales de los programas de estudio de matemáticas

Para los programas de estudio de matemáticas se plantearon una serie de

objetivos generales entre los que se encontraban:

El dominio de las cuatro operaciones con los números usuales ejecutadas con un grado de rapidez y exactitud aceptables.

Un sentido claro de la validez y significado de los resultados, adquirido juntamente con la apreciación justa de la influencia de pequeños errores en los datos, así como el acierto al calcular, usando el número de cifras significativas adecuado.

La confianza en el uso del cálculo aritmético y algebraico y de construcciones geométricas para la resolución de problemas, adquirida juntamente con los medios apropiados de comprobar la resolución.

La posibilidad de usar y entender el lenguaje del álgebra en conexión con la expresión de relaciones cuantitativas muy sencillas, tales como ocurren en fórmulas, ecuaciones y enunciados de leyes comúnmente conocidas y usadas.

La habilidad para entender e interpretar representaciones graficas de hechos cuantitativos, en la forma en que tales representaciones se usan más generalmente.

Page 28: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

28

La familiaridad con las formas geométricas comunes a la naturaleza, la industria,

el arte y las propiedades geométricas y relaciones entre sus partes constitutivas. La habilidad de entender y formular conceptos generales a los que se refiere el

pensamiento cuantitativo, así como la habilidad para servirse de ellos en los problemas que comúnmente presenta la vida.20

Estructura curricular de los programas de estudio de matemáticas de 1928

En los programas de matemáticas de 1928 se mencionaba: “los programas

intentan señalar cuáles son los conocimientos que fundamentalmente formarán parte del curso y cuál será su organización. Sugerir actividades que se consideren adecuadas para la adquisición de dichos conocimientos y para la realización de los fines propuestos. Los fines que más especialmente se desea alcanzar en conexión con dichas actividades y conocimientos”21. Los programas de primer, y segundo grado se presentaban en tres columnas: en la

primera columna del programa se señalaban los contenidos de la materia, la segunda

columna sugería una serie de actividades a través de las cuales se podía adquirir el

conocimiento, finalmente en la tercera columna señalaban los fines u objetivos por

alcanzar, planteados a partir de los contenidos, y las actividades. Como complemento a

estas indicaciones generales se hacían otras relativas a cada una de las partes que

formaban los programas, para el programa de primer grado, estas indicaciones se

encontraban al término de cada parte; para el de segundo grado las especificaciones se

localizaban al final del programa.

El programa de tercer grado tenía una presentación diferente en comparación con

el de primero, y segundo grado se encontraba divido en dos partes, se indicaban los

contenidos para cada una de ellas y después presentaban las indicaciones u

observaciones complementarias, donde se sugerían algunos ejercicios para el tratamiento

de dichos contenidos.

En el programa de primer grado se estipulaban principalmente contenidos

relacionados con la aritmética22, el de segundo grado en general estaba orientado al

estudio del álgebra y la geometría plana y el de tercer grado al estudio de la geometría del

20 Dirección de Enseñanza Secundaria, Programas de Matemáticas para las Escuelas Secundarias, Talleres Gráficos de la Nación, México., 1928, pp. 7-8. 21 Ídem. 22 En el mapa curricular también se encuentran algunos contenidos elementales de la geometría como son: medición de segmentos, ángulos y perímetros, áreas y volúmenes, semejanza de triángulos y dibujo a escala.

Page 29: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

29

espacio, y la trigonometría, aunque también se incluían algunos temas de álgebra, y

nociones de estadística. .

Descripción de los programas de estudio de matemáticas de 1928 Para la descripción de cada uno de los programas de estudio se consideran

primero las indicaciones o especificaciones que se indicaban al final de cada una de las

partes de los programa, lo cual permite tener una clara idea de los aspectos que son

abordados dentro de los fines, actividades, y contenidos, para después rescatar lo

planteado en éstos.

Programa de matemáticas primer grado

Como lo había mencionado anteriormente, el programa de primer grado estaba

conformado por tres partes, para las cuales se planteaban indicaciones o

especificaciones. Proponía la revisión de los contenidos estudiados en la primaria, se

señalaba que “la revisión no será simplemente un repaso, sino realmente una revisión, es decir, una reconsideración de las enseñanzas que el alumno recibió en la escuela primaria, haciéndole ver, desde distintos puntos de vista, todo aquello que ya fue objeto de su atención”.23

En cuanto a la ejecución de las operaciones, no sólo se consideraba realizar la

operación adecuadamente, sino además el alumno debía de reflexionar sobre la

pertinencia del resultado, lo que tenía que ver con la estimación y el cálculo mental.

Las matemáticas que se proponían no eran aquéllas basadas en una serie de

procedimientos y reglas realizadas mecánicamente, sino aquellas donde el educando

debía usar su criterio para aplicar los procedimientos más adecuados, convenientes, y

útiles.

La segunda parte del programa tenía como propósito mostrar los algoritmos de las

operaciones, y la generalización de éstos, haciendo énfasis en aquéllos que pudieran ser

utilizados en el futuro, esta parte no presentó como único objetivo que el alumno ejecutara

las operaciones, también se pretendía que el alumno entendiera por qué se realizan de

esa forma. Además, se procuraba que los alumnos arribaran a una generalización, a

través del conocimiento de diferentes procedimientos de adición, sustracción,

multiplicación y división, para utilizar estos procedimientos en la aritmética, y trasladarlos

hacia otro tipo de operaciones; con el fin de demostrarle al alumno que la matemática

podía dejar de lado las reglas, además de prepararlo no sólo para la aplicación de

23 Dirección de Enseñanza Secundaria. Op. Cit. p. 13.

Page 30: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

30

procedimientos aritméticos, sino también a procesos algebraicos que posteriormente

serían revisados. Con respecto a esta generalización, se señalaba que se debía tener

cuidado en la elección, y uso de las definiciones que se usan en la aritmética.

Se señalaba que “la teoría de la aritmética es, en gran parte, difícil, casi inabordable, con la preparación que el alumno tiene. La mayor parte de ella no debe enseñarse pero lo que se enseñe será presentado y trabajado en forma tal, que el alumno no lo olvide…Por eso quedan fuera del programa asuntos tales como: menor múltiplo y máximo común divisor por procedimientos basados en la teoría de los números; alternar, invertir, componer, etc., por lo que se refiere a proporciones, así como el uso de la notación antigua…”24 ; seleccionando los

contenidos por la utilidad, y el carácter práctico que estos tienen.

Por ultimo, la tercera parte presentaba la solución de problemas donde no sólo se

ejecutarían las operaciones que se requieren para resolver el problema, sino también el

educando debía seleccionar el procedimiento más apropiado por el cual obtendría la

respuesta, esto daría la pauta para que el alumno desarrollara el juicio y la capacidad de

análisis, para después efectuar las operaciones. Un aspecto destacable en esta tercera

parte es la introducción de contenidos de álgebra, a través de la solución de problemas,

en los cuales se manejaría la sustitución de letras por números, el uso de la x y del

paréntesis en formulas geométricas que presenten los problemas.

Contenidos correspondientes al programa de primer grado Entre los contenidos propuestos para el programa de primero eran los siguientes:

Para aritmética

Operaciones fundamentales con enteros, fracciones comunes, decimales, mixtos y

denominados, su comprobación. El sistema métrico decimal y sistema inglés (medidas

inglesas de longitud como: yarda, pulgada y pie). Razones, proporciones y porcentaje.

Noción de raíz cuadrada

Para geometría

Figuras geométricas (triángulo, cuadrado, hexágono, octágono. Perímetros, áreas y

volúmenes. Medición de segmentos de recta, Simetría axial y central. Medición, trazo y

construcción de ángulos, su clasificación El teorema de Pitágoras a través de

24 Dirección de Enseñanza Secundaria. Op. Cit. p. 21.

Page 31: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

31

problemas. Dibujo a escala, trazo de paralelas y perpendiculares, trazo de figuras

geométricas uso de regla compás, metro, cinta, y transportador.

Para álgebra

Introducción de contenidos de álgebra, a través de la solución de problemas.

Programa de matemáticas de segundo grado

El programa de segundo grado estaba constituido por cuatro partes, donde se

señalaban los contenidos, las actividades, y fines, además siguen presentes las

indicaciones u observaciones generales.

Los contenidos del programa de segundo grado se centraban en temas

relacionados con el álgebra, y la geometría. Las observaciones del programa señalaban la

importancia que tienen éstas temáticas para el alumno.

Las indicaciones u observaciones generales planteaban que el estudio del álgebra

se considera valioso, ya que no sólo tenía una utilidad práctica, sino además dotaba a los

alumnos de una cultura general, dicha utilidad práctica se refería al uso del álgebra en

actividades diarias, además de considerar como una forma de “expresión”, y un “medio

general de comunicación”; por lo que el alumno debía de aprender a expresar e

interpretar expresiones algebraicas a través del uso de fórmulas que se consideran útiles

para la vida, con el fin de facilitar la resolución de problemas de la vida, seleccionando el

procedimiento conveniente y comprobando si éste es el correcto de acuerdo a lo que pide

el problema.

No sólo se contemplaba que el alumno conociera ciertos contenidos que se

consideran básicos, sino también el desarrollo de “actitudes mentales” conocidas

actualmente como operaciones mentales, entre las que se encuentra el análisis, la

síntesis, la generalización y la abstracción, lo que permitiría el desarrollo individual del

educando.

La enseñanza del álgebra se abordaría a través de la solución de problemas, estos

estaban planteados a partir de la utilización de fórmulas que se relacionaban en especial

con la física, geografía, mecánica y geometría, las cuales debían ser solamente aquellas

que fueran de uso común en la vida, y que se consideraban útiles; a través de la

aplicación de estas fórmulas el alumno iba a entender las diferentes definiciones o

conceptos usados en el álgebra, lo que le permitiría no ver de forma aislada una serie de

conceptos, reglas, y procedimientos a los cuales no les veía utilidad, desarrollando en el

alumno un pensamiento reflexivo. Se mencionaba que a través de este tipo de ejercicios

Page 32: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

32

el alumno gradualmente entendería el significado de términos, y procedimientos

algebraicos.

El alumno no sólo iba a solucionar el problema ejecutando las operaciones que se

le pedían, sino también aprendería a plantear problemas, a seleccionar e interpretar la

ecuación o fórmula que resuelve el problema, realizar las operaciones en el orden debido,

a especificar el resultado, y comprobar si éste es válido para el problema planteado.

Una de las justificaciones para que la enseñanza del álgebra se llevara de esta

manera, era que se observaba una falta de interés y disgusto hacia el álgebra por parte

de los alumnos, ya que percibían los conceptos como ajenos a ellos, además de estar

acostumbrados al manejo de cierto tipo de lenguaje y de operaciones, esencialmente

aritméticas, lo que no les permitía lograr conectar estos conocimientos con las nuevas

asociaciones que presenta el álgebra.

El programa señalaba que para el aprendizaje del álgebra se debía de estar más

atento al procedimiento que al resultado, estableciendo ciertas relaciones entre los datos

del problema, y su solución, lo cual haría que el alumno lo relacionara con aspectos

aprendidos y usados.

Además indicaba que uno de los contenidos principales abordados en el programa

eran los números negativos, los cuales se sugería revisar al final del curso, cuando el

alumno estuviera familiarizado con el simbolismo, el uso de la ecuación, sustitución de

números por letras, así lograría enfocar toda su atención al uso del nuevo símbolo.

La geometría también estaba presente en el programa, pero no de un modo formal,

esto con el fin de desarrollar nociones geométricas que se consideraban sencillas y útiles. “El programa pide a la geometría todos los motivos posibles para que use el álgebra y a ésta todo el auxilio para estudiar y resolver los problemas de aquélla”25, por lo tanto, el álgebra como la geometría servirían como herramienta para un mejor

entendimiento de las situaciones planteadas. Como se mencionó, el programa estaba organizado en cuatro partes, la primera

parte del programa del programa se planteaba la revisión de contenidos anteriormente

adquiridos a través de problemas que se usan en el “comercio, la geometría, y la

industria”. En la segunda y tercera parte del programa se encontraba presente el estudio

del álgebra, la finalidad era conducir gradualmente al alumno para que entendiera el

significado de las expresiones, y procedimientos algebraicos, a través de la solución de

problemas. Por último en la cuarta parte, continúa presente el álgebra, además de

25 Dirección de Enseñanza Secundaria. Op. Cit. p. 68

Page 33: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

33

contenidos relacionados con razones, proporciones, y trigonometría, a través de la

solución de problemas.

Contenidos correspondientes al programa de segundo grado

Los contenidos presentes en el programa de segundo eran: Para aritmética

Sistema métrico decimal, raíz cuadrada, números positivos y negativos, variación

directa e inversa, propiedades de la proporción. Para geometría

Teoremas de igualdad de triángulos, semejanza de triángulos, propiedades de las

principales figuras geométricas. Teorema de proporcionalidad de líneas. Simetría en

figuras conocidas Para álgebra

Conocimiento y uso de expresiones algebraicas a través de problemas, ecuaciones

con literales, ecuaciones de primer grado, ecuaciones fraccionarias, sistemas de

ecuaciones por sustitución, por adición y sustracción, productos notables, exponente

negativo, funciones. Para trigonometría

Tangentes trigonométricas y sus usos, funciones trigonométricas: seno, coseno y

cotangente. Resolución de triángulos rectángulos.

Además se rescatan algunos contenidos estudiados en el primer grado, con la

finalidad que el alumno relacione y complete conocimientos geométricos.

Programa de matemáticas de tercer grado

El programa de tercer grado, estaba constituido por tres partes: una revisión de

contenidos de álgebra vistos en el curso anterior, y dos partes más, en donde primero se

encontraban especificados los contenidos que serían estudiados para cada una de las

partes, y después se encuentran las observaciones, en las cuales estaban planteadas

algunas formas de tratar los temas.

Contenidos correspondientes al programa de tercer grado

Los contenidos presentes en el programa de tercer grado eran:

Page 34: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

Para aritmética

La raíz cuadrada su algoritmo, y reglas para extraerla. Para álgebra

Los exponentes, (en el producto, en el cociente, en la potencia, en la raíz el exponente

cero, exponente fraccionario, exponente negativo). Operaciones con radicales,

cuadrado de un binomio, raíz cuadrada de un monomio, y un trinomio, solución de la

ecuación por tres métodos: solución grafica, completando el trinomio o

usando la fórmula

qpxx =±2

−b ± b2 −4ac2a

, gráficas de algunas funciones importantes.

Conocimiento y uso de tablas de logaritmos, sus operaciones. Operaciones con

radicales. Para geometría

Procedimientos generales para encontrar volúmenes. Proporcionalidad de líneas.

Noción de simetría. Noción de semejanza, semejanza de triángulos. Noción de lugar

geométrico. Demostraciones relativas a la igualdad de triángulos, y del Teorema de

Pitágoras. Para trigonometría

Tangente, seno, coseno, cotangente, secante, cosecante. Resolución de triángulos

rectángulos. Para estadística

Nociones de Estadística como son la frecuencia con que ocurre un hecho, graficas de

distribución normal, la tendencia central y sus medidas: promedio, frecuencia máxima,

“mediana o normal”; el uso y las limitaciones que tiene la estadística y el criterio con

que debe juzgarse los resultados.

34

Page 35: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

35

El currículo de matemáticas de 1939

El Cardenismo

El sexenio que comprende de 1934 a 1940, a cargo del general Lázaro Cárdenas

fue un periodo que se destacó por la intensa participación del movimiento obrero y

campesino.

Durante la gubernatura estatal de Michoacán, y durante su régimen, Cárdenas

reivindicó los principios de la Revolución, los cuales quedaron asentados en su Plan

Sexenal.

Mirón Lince26 menciona que la reforma agraria, la expropiación petrolera, la

fundación del Partido de la Revolución Mexicana (PRM.) y la educación socialista, son

cuestiones primordiales para comprender el desarrollo económico y político del país

durante, y después del cardenismo.

La política agraria fue considerada por los gobiernos posrevolucionarios un aspecto

fundamental, dado los conflictos que presentaba el campo en esa época, a través de la

reforma agraria se dio respuesta a las demandas de los campesinos, logrando cierta

estabilidad en el campo; entre las acciones llevadas a cabo en materia agraria se

encuentra una redistribución de la tierra, una política crediticia para impulsar la producción

agrícola; lo cual se tradujo en la asignación de recursos, esto hizo posible integrar al

sector campesino en la nueva estructura del poder.

Por otra parte, la nacionalización de las empresas petroleras reafirmó el poder y la

soberanía del Estado frente al capital privado nacional y extranjero, y la creación del PRM

fortaleció al Estado como rector de toda actividad política nacional.

La educación socialista Durante este período presidencial, la educación cambió radicalmente adoptando

una orientación socialista. Al comenzar la década de los treinta a nivel mundial se agudizó

la polémica alrededor de socialismo, si se estaba en pro o en contra de ésta corriente. En

México, al igual que en otros países latinoamericanos, el socialismo estalló

posteriormente, lo cual no sólo tuvo impacto en el terreno político, sino también en el

educativo. Las primeras apariciones del socialismo se dieron durante el periodo

presidencial de Calles, sin embargo tomó fuerza durante el gobierno de Lázaro Cárdenas. La educación socialista tuvo como fundamento:

La soberanía del estado con relación a cualquier otro poder

26 Mirón Lince R, Cárdenas en el poder (II), en Evolución del Estado Mexicano Tomo II, El Caballito, México., 1991. p.237.

Page 36: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

36

Libertad de conciencia, de creencias y de cultos

Autoridad del estado para gobernar la educación nacional Laicismo27

La educación socialista fue concebida como una educación que permitiría la

transición de una organización social inequitativa e injusta, hacia mejores formas de

convivencia social y económica; era claro también que no se pensaba que la educación

por si sola fuera a lograr tal cambio, pero se consideró que crearía una conciencia social

capaz de impulsar la transformación del país.

La educación socialista tuvo como antecedente el pensamiento de Ferrer de

Guardia y su escuela racionalista, el cual sostenía que la enseñanza debía orientarse al

trabajo, y trasmitir un mensaje de justicia social, donde la educación debía estar basada

exclusivamente en la razón, y la ciencia, su objetivo era formar hombres libres, y

respetuosos de los demás. A finales de 1934 se reformó el artículo tercero constitucional, el cual establecía

que la educación que impartiría el estado sería socialista. “La educación que imparta el Estado será socialista, y además de excluir toda doctrina religiosa combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permitan crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social”.28

Además, se dejó claro que el Estado sería el único en impartir educación primaria,

secundaria, y normal, éste sólo concedería autorizaciones a los particulares que desearan

impartir educación.

Así, la adopción de la educación socialista subrayó el carácter popular de la

educación, promoviendo el predominio de la razón y las explicaciones científicas, con el

fin de combatir los dogmas y fanatismos, excluyendo toda enseñanza religiosa. Cárdenas, con el fin de dar orientación política y pedagógica de acuerdo a los

nuevos ideales socialistas planteados en el artículo tercero preparó los medios para

llevarlos a cabo. En 1935, el entonces Secretario de Educación Publica Ignacio García

Téllez formuló el Programa de Educación Pública, donde se señalaban las características

que debía tener la Escuela Socialista: “…debía ser emancipadora, única, obligatoria, gratuita, científica o racionalista, técnica de trabajo, socialmente útil,

27 Mirón, Lince R. Op. Cit.. p. 234. 28 Ibídem. p. 274

Page 37: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

37

desfanatizadota e integral…”29La educación socialista aspiraba a la formación del

proletariado, con el fin de que éste tuviera una justa participación en la sociedad. Así, se

reforman los planes de estudio, libros de texto y programas de clase, desde la enseñanza

preescolar hasta las profesiones dependientes del Estado.

Cárdenas también se preocupó por las deficiencias en las que estaba inmersa la

enseñanza oficial en México, impulsó una serie de acciones como: la creación de centros

de alfabetización, con el propósito de abatir el analfabetismo; problema grave que se

agudizaba en las zonas rurales, además de difundir la enseñanza en aquellos sectores

que nunca la habían recibido (obreros, campesinos e indígenas). Además, la escuela se

diferenció de acuerdo al medio en donde se encontraba, creando escuelas urbanas,

semiurbanas, rurales, y centros de educación indígena. Entre otras acciones se encuentra

la creación del Instituto Politécnico Nacional (IPN.), que dio impulso a la enseñanza

técnica, así como el fomento al establecimiento de escuelas regionales campesinas, para

dotar a los maestros rurales de conocimientos prácticos.

A pesar de los avances significativos que se dieron en materia educativa durante la

administración de Cárdenas, se dejo ver el rechazo hacia la educación socialista, dado

que afectaba los intereses de varios sectores sociales, en especial del clero, el cual

ejercía una fuerza sobre la sociedad, esto puso en crisis a la educación creando un

ambiente hostil con el Estado.

Estas condiciones constituyeron el marco dentro del cual en 1939, se presenta otra

iniciativa para reformar el artículo tercero, con lo que se dio por terminada la educación

socialista.

Reforma a la enseñanza secundaria Adaptándose a los propósitos del artículo tercero reformado en 1934, la educación

secundaria se definió como “…toda educación que enlazándose o conectándose con la escuela primaria o teniéndola como antecedente necesario, imparta conocimientos generales, ya sea como fin o como medio, aunque fuese a pretexto de mayor preparación para la cultura superior”30. El propósito fundamental de esta reforma educativa era crear una juventud dotada

de justicia social, libre de prejuicios, preparada para conocer y juzgar a partir de un criterio

científico. La reforma le asignó a la secundaria la función de post primaria, ya que ésta

29 Mirón, Lince R. Op. Cit. p. 276 30 SEP. La reforma educativa y la enseñanza secundaria, SEP, México. 1935, p.22

Page 38: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

38

completaría las aptitudes descubiertas en la primaria, encauzándolas hacia las

especializaciones profesionales. El jefe de Enseñanza Secundaria, Juan B. Salazar boletinó un proyecto de bases

de la escuela secundaria socialista con las siguientes características y finalidades: “es una escuela media, democrática, socializante, selectiva, práctica, formativa del carácter y de la ciudadanía, prevocacional, que combate el intelectualismo burocrático, es la escuela del trabajo y de reconstrucción social, que atiende a la educación íntegramente, es una escuela de cooperación y eminentemente social”31

Objetivos de la escuela secundaria

La escuela secundaria tenía tres finalidades: como “escuela de integración”, la cual

formaría ciudadanos de una misma colectividad; como “escuela socialista”, la cual

desarrollaría un concepto de responsabilidad, justicia social y solidaridad, lo cual aplicaría

el educando cuando hubiera concluido una profesión y como “escuela de trabajo”, lo cual

le quitaría el aspecto puramente teórico que no dejaba desarrollar algunas

potencialidades del alumno.

El plan de estudios de secundaria El plan de estudios tuvo vigencia de cinco años, en 1941 se reforma. Los

programas y métodos se adaptarían: “…para la preparación manual, para la producción; no enciclopedismo, orientación socialista en historia del proletariado, derecho revolucionario geografía e higiene social…”32

Las materias que aparecían en el mapa curricular eran: español, matemáticas, lengua

extrajera, biología, física, química, geografía, cultura cívica, historia de México, historia

universal, talleres, cultura física, dibujo, trabajo de gabinete y cultura musical, estas

distribuidas en los tres grados, con un total de 32 horas para primer grado, de 36 horas a

la semana para segundo y tercer grado.

Uno de los aspectos importantes, es que se aligeraron los programas conservando

temas que se consideraban sustanciales y procurando asociarlos con las asignaturas

afines, relacionando lo teórico con la experiencia práctica y fortaleciendo la enseñanza de

la historia.

31SEP.(1935) Op. Cit.. p. 281. 32 Ibídem. p. 277.

Page 39: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

39

Los programas de estudios de matemáticas de 1939 Estos programas de estudio fueron tomados en cuenta para la descripción y

análisis, dado que fueron los únicos documentos encontrados de esta época.

Para la elaboración de los programas de estudio de matemáticas de este año, se

tomaron en cuenta los propósitos de la educación secundaria y algunas condiciones de

las comisiones encargadas de formular los programas de enseñanza, de entre las que se

encuentran características importantes como: considerar a la enseñanza secundaria

integral, donde ninguna disciplina enseñada se debía considerar como aislada de las

demás; por este medio los alumnos se desenvolverían y adquirirían la cultura para

entender los fenómenos.

La organización y extensión de la materia debía estar de acuerdo con las

condiciones del alumno, con lo que éste pudiera aprender y de acuerdo a su “desarrollo

mental”, característica que hacía del alumno el elemento principal de la enseñanza.

Otra aspecto importante, fue que se tomó en cuenta la resolución adoptada por la

III Conferencia Interamericana de Educación, la cual fijó que la segunda enseñanza no

sólo debía ser considerada como un antecedente para estudios superiores, sino una

preparación para la “vida social”

Como se mencionó anteriormente, la enseñanza debía adecuarse al

“desenvolvimiento mental del alumno”, donde los contenidos considerados accesibles se

presentarían primero y a medida que el alumno se iba desenvolviendo se le presentarían

los temas más abstractos; yendo de lo concreto ó lo más simple a lo complejo.

La enseñanza de la geometría, la aritmética y el álgebra se haría de manera

paralela ya se mencionaba que “en las naciones consideradas más cultas de la tierra se hace así desde hace muchos años, y en todas partes, lo mismo que en nuestras escuelas secundarias, la experiencia confirma el acierto de tal práctica”.33 Hay que

tener en cuenta que en el programa se señalaban los contenidos para cada una de estas

disciplinas separadamente, y se indicaba que el orden en que se presentaban no era el

que se debía llevar, sino que el maestro tenía la libertad de organizar estos contenidos

según las condiciones del alumno y de la materia.

Se señalaba que el programa omitía algunos temas, los cuales podían llegarse a

considerar saberes especializados no indispensables, dado que no se pretendía enseñar

a la matemática como una especialidad.

33 SEP. Planes de Estudios y Programas de segunda enseñanza. Matemáticas. SEP. México, 1939. p. 10.

Page 40: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

40

El programa hace explícito que la comisión encargada de realizar los programas

estaba formada por profesores de secundaria.

Con respecto a la carga horaria para el estudio de esta asignatura era de cinco

horas semanales para el primer grado, cuatro para el segundo y tercer grado.

El contenido de la materia comprendía elementos de aritmética, geometría, álgebra y

trigonometría, distribuidos en los tres años de la secundaria.

Estructura curricular de los programas de estudio matemáticas de 1939 La presentación de los programas era la siguiente:

El programa de primer grado se componía de un apartado titulado carácter en

donde se planteaba de manera general los propósitos del curso; los métodos, que se

refería al tipo de enseñanza que debía llevarse a cabo; una síntesis del programa, en

donde se encontraba especificado en porcentaje la distribución del tiempo para

geometría, aritmética y álgebra, por último se encontraban señalados los contenidos que

serían abordados en cada una de las ramas de la matemática.

El programa de segundo grado presentaba el apartado de carácter, en el cual no se

encontraban especificados los métodos. Había una distribución del tiempo, pero ya no se

detallaba en porcentajes; para finalizar con el listado de contenidos. El programa de tercer grado sólo señalaba los contenidos que debía ser abordados

en este grado.

Los programas de estudio de matemáticas de 1939 no eran uniformes, en cuanto

que no presentan los mismos elementos, por ejemplo sólo el programa de primero y

segundo presenta el apartado llamado carácter en el de tercero hay una ausencia de éste;

la amplitud no era la misma, y el tiempo asignado a cada una de las ramas de la

matemática tampoco es el mismo.

Descripción de los programas de estudio de matemáticas de 1939

Programa de matemáticas de primer grado Como se había mencionado en el apartado anterior, el programa de primer grado

estaba constituido por un carácter, métodos, síntesis del programa y un listado de los

contenidos. Este se encontraba organizado en tres trimestres, en los cuales se abordaban

temas de geometría y aritmética.

Page 41: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

41

Dentro del carácter se señalaba que el primer curso se considera una transición de

la enseñanza primaria, donde el aprendizaje era de carácter intuitivo y concreto, Era

importante que el profesor de secundaria considerara que el alumno “no sabe estudiar

solo”, por lo que era indispensable enseñarlo a estudiar para que él pudiera ser capaz de

adquirir conocimientos sin ayuda del maestro.

En cuanto al apartado de los métodos de enseñanza, se debía considerar

constantemente la “actividad personal del alumno”, dejando a un lado una actitud pasiva

del alumno como mero receptor de información.

Los contenidos se abordaban a partir de lo concreto, por medio de problemas

familiares se transitará al terreno abstracto.

La distribución del tiempo sugerida era: geometría intuitiva 40%, aritmética 40% e

iniciación al álgebra 20%.

Contenidos correspondientes al programa de primer grado

Para el primer grado los contenidos señalados estaban relacionados principalmente

con geometría, aritmética, además revisaban algunos contendidos relacionados con

álgebra. Para la aritmética

Las cuatro operaciones básicas con enteros, fraccionarios, denominados, sus

propiedades y comprobación, escritura y lectura de números y cantidades. Notación

romana. Divisibilidad, máximo común divisor y mínimo común múltiplo Sistema métrico

decimal. Extracción de la raíz cuadrada. Razones, proporciones y porcentajes. Para geometría

Conocimiento de algunas figuras y sus propiedades, perímetros, áreas y volúmenes,

propiedades y operaciones con segmentos, simetría axial y central, figuras simétricas,

clasificación y medición de ángulos. Trazo y construcción de figuras, uso de regla,

compás, regla graduada, transportador y papel cuadriculado.

Para álgebra:

Expresiones literales a través de fórmulas,

Programa de matemáticas de segundo grado Para el programa de segundo grado se planteaba un carácter, la distribución de

tiempo y los contenidos. Hay una ausencia de los métodos; por lo que se puede deducir

Page 42: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

42

que los métodos señalados en el programa de primer grado eran considerados de manera

general para los programas de segundo y tercer grado.

El carácter planteado para el segundo grado señalaba que si se alcanzaban todos

los propósitos educativos del primer curso, los alumnos tendrían las herramientas para

lograr un trabajo reflexivo, donde se pudiera llegar poco a poco a un razonamiento

riguroso y preciso; se haría más énfasis en la abstracción y en la generalización.

La distribución del tiempo y la organización no era por trimestres como en el primer año;

ésta quedaba a consideración del profesor, de acuerdo a la parte cubierta de los

contenidos del programa anterior

Contenidos correspondientes al programa de segundo grado.

Los contenidos que se señalaban se relacionaban principalmente con el álgebra y

la geometría, para esta última se realiza una breve revisión del curso anterior. Para aritmética

Raíz cuadrada de un número, procedimiento general. Variación directa e inversa.

Propiedades de la proporción.

Para álgebra

Simbolismo algebraico, manejo de símbolos, ecuaciones de primer grado (raíces

positivas únicamente), operaciones con expresiones algebraicas, ecuaciones

incompletas de segundo grado.

Para la geometría

Igualdad de triángulos, lugares geométricos, figuras semejantes, áreas, propiedades

de los paralelogramos, igualdad de ángulos, ángulos inscritos, áreas, Teorema de

Pitágoras. Para trigonometría

Razones trigonométricas.

Programa de matemáticas de tercer grado El programa de tercer grado sólo señalaba los contenidos, los cuales estaban

relacionados con la geometría, y el álgebra, además se realizaba una revisión de los

cursos anteriores y una introducción a la trigonometría.

Page 43: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

43

Contenidos correspondientes al programa de tercer grado Para álgebra

Operaciones con radicales, exponentes y logaritmos, ecuaciones de segundo grado y

sus gráficas.

Para la geometría

Demostraciones y solución de problemas.

Para trigonometría

Funciones angulares; tangente, cotangente, seno y coseno de ángulos de 0 a 360

grados. Graficas. Formulas usuales para el cálculo de triángulos rectángulos. Relación

entre los lados de los senos de los ángulos opuestos. Resolución de algunos

triángulos oblicuángulos.

Cabe señalar que en los tres programas no se encontraban señaladas actividades

o sugerencias para el estudio de los contenidos.

Se puede decir que los temas señalados tenían que ver principalmente con

aritmética, geometría, álgebra y nociones de trigonometría; presentándose una ausencia

de temas relacionados con la estadística.

Page 44: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

44

El currículo de matemáticas de 1946

Los sexenios de Ávila Camacho y Alemán Valdés

La década que va de 1940 a 1950 constituyó la entrada a México a la modernidad;

durante las administraciones de Manuel Ávila Camacho (1940- 1946) y de Miguel Alemán

Valdés (1946- 1952) se realizaron una serie de acciones que sentaron las bases para el

desarrollo industrial del país, este proceso de industrialización se dio gracias al

reforzamiento de la inversión extranjera, la reprivatización de tierras y una política

beneficiaria para la iniciativa privada.

El impulso del desarrollo industrial se visualizó como el único camino para el

mejoramiento del país, tanto en lo político, en lo económico y lo social.

Gracias a la industrialización llevada a cabo durante estos dos sexenios, se fincó

una estabilidad política, la cual propició que inversionistas nacionales, y extranjeros

dirigieran su mirada hacia nuestro país.

La Segunda Guerra Mundial no sólo contribuyó en la política industrializadora, sino

también en las relaciones de Estados Unidos con México y una política de inversión

extranjera.

El sexenio de Ávila Camacho dio marcha atrás a medidas tomadas durante años

anteriores, se dio un retroceso en el reparto agrario, en política educativa y en el ámbito

sindical; buscando un entendimiento con inversionistas nacionales y extranjeros, los

cuales propiciarían el desarrollo industrial.

Durante éste sexenio se llevó a cabo la modernización del Banco de México y la

fundación de Nacional Financiera, lo cual estimuló el crédito y la formación de capitales, a

través de una política de financiamiento.

También se lanzó una política llamada de la “Unidad Nacional”, esta era una

política de conciliación entre los diversos intereses y grupos sociales, encaminada a

fortalecer la hegemonía del Estado; ésta política fue planteada como una forma de

controlar el poder regional que se había presentado en la etapa posrevolucionaria. La

Unidad nacional, inspirada en los principios de la democracia social, en la colaboración de

todas las clases sociales y no en la lucha de clases, sería la pauta de acción.

Si bien, en el periodo de Ávila Camacho se inició el rumbo hacia la

industrialización, en el periodo de Alemán Valdés se dio la consolidación de ésta.

Durante el gobierno de Alemán se invirtió la mitad del gasto público en

infraestructura de transporte, carreteras y una cuarta parte en petróleo, electricidad y en la

creación de empresas de apoyo, esto originó una reducción del gasto dedicado a la

Page 45: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

45

educación, salud y servicios urbanos. La política de Miguel Alemán continuó con el apoyo

a los empresarios industriales; llevada a cabo durante el sexenio anterior, no sólo dio

apoyo al capital nacional, sino también al extranjero, al que consideraba un elemento

esencial para el crecimiento de la economía nacional.

La política educativa en los cuarentas.

Durante la década de los cuarentas el gobierno vio en la educación la base más

firme para lograr la “Unidad Nacional”, consideraba que para alcanzar este propósito era

indispensable asegurar la unidad de la educación, la cual se apoyó en los conceptos del

artículo tercero constitucional, donde se contemplaban los principios de libertad, igualdad

y fraternidad. Se conservó un sentido anticlerical con el laicismo, además se tomó en

cuenta un nuevo principio: democracia social, el cual actuaría en forma activa para el

mejoramiento económico, social y cultural del pueblo.

La necesidad de todos los sectores por modernizar el país, con el fin de alcanzar el

nivel económico de los países desarrollados dio un carácter singular a la política

educativa. Ésta tomó como guía principal la escuela unificada, la cual se funda en la idea

del progreso, orientar la educación hacia la producción económica y presenta el concepto

de aprender haciendo, empleado para indicar la necesidad de vincular el sistema

educativo y el económico.

A pesar que durante esta década se dio prioridad a la modernización del país, a

través de la industrialización, en materia educativa se llevaron a cabo acciones como: la

promulgación de la Ley Orgánica de Educación, se restablecieron las misiones culturales,

se elaboraron nuevos planes de estudio encaminados a renovar la educación; dándole

una nueva forma bajo el lema de escuela activa. Dado que el analfabetismo alcanzaba

proporciones alarmantes en todo el país se dio inicio a una campaña de alfabetización,

que lamentablemente no recibió la debida atención al igual que la cuestión indigenista, la

enseñanza agrícola y la escuela rural.

En Diciembre de 1945, se reformó de nuevo el artículo tercero constitucional,

donde desaparecen los ideales socialistas plasmados en la reforma anterior. La

educación se orientó hacia la “Unidad Nacional“, poniendo énfasis a la educación urbana

como apoyo al proceso de industrialización. En materia de educación secundaria se llevó

a cabo una reforma a este ciclo educativo en 1946.

Page 46: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

46

La secundaria y la reforma de 1946 Durante la presidencia de Ávila Camacho se realizó una reforma a la “segunda

enseñanza”, dado que era necesario un ciclo “unificado, práctico y amplio” el cual

permitiera alcanzar la “Unidad Nacional”, dándole un carácter democrático y

homogeneizador, donde todos los adolescentes tendrían las mismas oportunidades y

recibirían el mismo trato.

La reforma de 1946 puede considerarse en cuanto a su estructura una de las más

completas, aparte de considerar la estructuración de los contenidos de los programas de

estudio, presentaba tres fundamentos: los legales, sociológicos y pedagógicos.

Dentro de los fundamentos legales se tomó en cuenta la Ley Orgánica de

Educación Pública, donde se señalaba que la enseñanza contribuiría a desarrollar y

consolidar la “Unidad Nacional”, excluyendo cualquier doctrina religiosa, influencia política

o social ajena al país.

En el aspecto sociológico se trató la necesidad de educar para la “paz, la

democracia y la justicia social”, estos tres ideales orientaron la educación durante la

posguerra.

Los fundamentos pedagógicos plantearon que la educación en México exigía

cambios, tanto por las necesidades de la guerra y de la posguerra, como por los avances

en materia educativa, ya sea con referencia a los docentes o los métodos de enseñanza.

La reforma a los planes de estudio se apoyaba en una nueva visión de aprendizaje, donde

se debía de perder el carácter “memorístico e intelectualista”, en el cual los contenidos

eran enciclopédicos y no respondían a los intereses de los adolescentes.

El aprendizaje ya no fue concebido como una actitud pasiva del alumno, se

mencionaba “el verdadero aprendizaje es aquel que el alumno adquiere por sí, y en que el educador principalmente promueve la actividad productora del educando. La nueva didáctica no es el arte de transmitir ideas y conocimientos, sino la técnica de dirigir y orientar el proceso de la enseñanza”34, el alumno adquiere por sí mismo y el

docente sólo propone y organiza actividades para promoverlo.

También hacia referencia a la adolescencia, considerada como una etapa de la

vida que necesitaba una atención específica, además de una preparación para la vida,

donde “se despertará en el joven la conciencia de su responsabilidad en el progreso

34 SEP. Revista Educación Nacional. Año II, octubre, Vol. III, Tomo I. SEP, México., 1946, p.11

Page 47: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

47

de la cultura y las instituciones sociales y económicas, de excitar y afinar su sentido crítico y reflexivo…”35

Objetivos de la secundaria

La segunda enseñanza como se le llamaba a la secundaria durante esta época tenía

tres finalidades:

Ser continuación y ampliación de la primera enseñanza Servir como antecedente necesario a los estudios vocacionales técnicos Servir como antecedente necesario a los estudios preparatorios

universitarios.”36.

El plan y programa de estudios de 1946 El plan de estudios de ese año señalaba un enlace entre las asignaturas que

permitiría relacionar los contenidos teóricos y prácticos. Se realizaba un agrupamiento de

asignaturas: lengua y literatura española, lenguas extranjeras, ciencias físico-matemáticas

(matemáticas, física, química y dibujo constructivo), biología (botánica, zoología,

anatomía, fisiología e higiene y primeros auxilios) ciencias sociales (historia, geografía y

civismo), practicas de taller, música y educación física.

La articulación de las materias tenía como fin que el educando relacionara los

principios y usos científicos entre sí, para comprender su sentido, alcance y uso.

Las materias que aparecían en el mapa curricular eran: matemáticas, física, y

química, ciencias biológicas, geografía, historia universal y de México, lengua y literatura

castellana, lengua extranjera, educación cívica, educación musical, dibujo y modelado,

talleres y economía domestica, educación física; dichas materias distribuidas en los tres

grados con un total de 40 horas: 31 horas de clase y 9 de estudio.

Cabe señalar que la reforma de 1946 fue la de menor tiempo en vigencia.

Los programas de estudios de matemáticas de 1946 La elaboración de los programas de matemáticas de 1946 estaba basada en una

visión de la matemática a través del desenvolvimiento histórico, del contacto que han

tenido las verdades matemáticas con el mundo real y de las relaciones que estas

verdades tienen entre sí.

35 SEP. Revista Educación Nacional. (1946).Op. Cit. p.12. 36Ibídem. p. 5

Page 48: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

48

Estos programas señalaban como fin de la enseñanza: “…apreciar la importancia de las matemáticas como instrumento de conquista material y de organización social y darse cuenta del valor y significación de un sistema de verdades rigurosamente organizado”37. Concebían a la matemática como un instrumento y como

ciencia.

Con respecto a la carga horaria para el estudio de ésta asignatura era de 4 horas

semanales para el primer grado y 3 horas a la semana para el segundo y tercer grado.

Estructura curricular de los programas de estudio de 1946

La presentación de los programas se formuló en “unidades de enseñanza”, para

facilitarle a los maestros la interpretación del programa, se señalaba en cada unidad el

contenido de la materia, se daban “sugestiones generales”, y se establecían

explícitamente objetivos de carácter general.

Cada unidad, se presentaba como sigue: al principio se formulaba una cuestión o

problema fundamental que da lugar a problemas secundarios, que eran los que

permitirían el establecimiento de las actividades, las cuales se sugieren como las más

adecuadas, pero el docente puede modificarlas de acuerdo a los alumnos.

Cada unidad detallada aparecía en dos columnas cuyos títulos indican el contenido

de ella.

Los objetivos generales que constituían el mínimo por lograr se indicaban con

letras mayúsculas.

En cuanto a los contenidos, para el primer grado se abordaban principalmente

contenidos relacionados con nociones de aritmética, álgebra y geometría; para el segundo

grado los contenidos estaban orientados al estudio de la aritmética, álgebra y geometría;

y el tercer grado estaba encaminado al estudio del álgebra, geometría y nociones de

trigonometría.

Los programas de matemáticas de 1946 tenían como característica global una

uniformidad en su presentación; ya que de manera general presentan los mismos

elementos, en cuanto a la amplitud, está no es igual, ya que existen diferencias en la

cantidad de contenidos y en el número de unidades por grado.

37 SEP. Programas de Matemáticas. Primer curso. SEP, México. 1946. p. 25

Page 49: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

49

Descripción de los programas de matemáticas de 1946

Programa de matemáticas de primer grado

Objetivos del programa de matemáticas de primer grado

El programa señalaba objetivos más específicos para ser alcanzados por los alumnos;

dichos objetivos eran:

Capacitar al alumno para entender y resolver los problemas cuantitativos que constantemente se presentan en la vida diaria y que toda persona de mediana cultura necesita saber y no puede ignorar.

Ponerlo en contacto con una de las grandes tradiciones de la actividad humana, como es la Ciencia Matemática, con el fin de explotar sus aptitudes y encauzarlas.

Desarrollar en el adolescente el espíritu de observación, investigación y crítica. Hacerle comprender que todos los fenómenos físicos, biológicos, sociales,

están sujetos en general a variaciones cuantitativas que obedecen leyes. Capacitarlo para apreciar el grado de precisión con que es preciso realizar el

trabajo en sus diferentes aspectos. Orientarlo en el proceso natural de pasar de lo particular a lo general. Capacitarlo para emplear el simbolismo algebraico como instrumento de

abstracción y generalización y como un medio de expresión sintético y exacto. Fomentar su actitud inquisitiva respecto a las relaciones entre elementos de las

figuras geométricas y capacitarlo para investigarlas y utilizarlas. Ponerlo en contacto con los más valiosos tipos de razonamiento. Crear la actitud crítica que conduce a un examen atento, reflexivo y completo

como condición previa a la aceptación de conclusiones formuladas por uno mismo o por los demás38.

Dentro de estos objetivos resaltan aspectos destacables de la visión de las

matemáticas como: una matemática para la vida; un instrumento que ayudaría a entender

y resolver problemas que se presentan en la vida ordinaria; la matemática como parte de

la cultura y una de las grandes actividades de la humanidad, la matemática como ciencia,

la matemática con un carácter formativo; la cual desarrollaría el razonamiento, la reflexión

y aptitudes que permitirían al educando su desenvolvimiento individual. Además hace una

38 SEP, (1946) Op. Cit.. p. 25

Page 50: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

50

vinculación de las matemáticas con otras disciplinas como la física, biología ciencias

sociales etc. El programa de primer grado se organizó en siete unidades de enseñanza, en las

cuales se encontraban presentes principalmente contenidos de aritmética y geometría.

Cabe recordar que en los programas se señalan “sugestiones generales”, objetivos

generales, contenidos de la materia, objetivos específicos y “sugestiones de problemas” y

actividades, que permitiría entender la matemática que se quería enseñar. La primera unidad plantea “Qué son los números y cómo se ha originado el actual

sistema de numeración”. Dentro de las “sugestiones” generales se proponía que toda la

información relacionada con el origen de números y numeración se debía presentar de

forma “sencilla, clara e interesante”, el lenguaje utilizado debía excluir tecnicismos

matemáticos desconocidos que podrían confundir al alumno.

El objetivo general de esta unidad era: que el alumno entienda las relaciones que hay entre el trabajo humano y las matemáticas y como éstas han nacido y se han desarrollado de acuerdo a las necesidades sociales mediante la influencia de civilizaciones.39 Lo que se quería era que el alumno se interesara en los hechos que ha

experimentado el hombre para contar y llevar nota de la cuenta, además debía de

percatarse del aspecto humano de las matemáticas. Tanto en el título de la unidad como en los objetivos generales, dejan ver el

carácter histórico de las matemáticas, las cuales han surgido de necesidades sociales,

este carácter histórico no muestra una matemática que sigue produciendo conocimientos,

sino una matemática acabada. La segunda unidad nombrada: “De que medios se han valido los hombres desde la

antigüedad para ejecutar sus transacciones comerciales sin tener materialmente a la vista

los objetos motivo de ellas”. Tenía como objetivos generales: lograr que el alumno recurra

a representaciones concretas cuando tenga dificultades en las operaciones, que adquiera

una actitud autocrítica a los procedimientos de solución de problemas que ha elegido,

compruebe y argumente la respuesta que obtuvo. Esta unidad se consideraba un repaso

de lo visto en primaria.

Se proponía su estudio a través de “problemas concretos de la vida; donde se

plantearían situaciones que le permitieran al alumno descubrir y aplicar las propiedades

de los números. Los problemas sugeridos serían de tipo variado; donde se incluirían

39 SEP, (1946). Op.Cit. p. 27

Page 51: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

51

varias operaciones que le permitieran al alumno esforzarse por encontrarlos, se señala

que los problemas debían resolverse con “limpieza, orden y claridad”. La tercera unidad llamada: “Qué es medir y como se mide” hacía un

reconocimiento a la geometría métrica; la cual es la que se ocupa de todos aquellos

conceptos que tienen que ver con la medición. El interés de esta unidad era que el

alumno lograra medir con mayor precisión utilizando instrumentos, métodos adecuados y

condiciones reales o próximas a la realidad. La unidad proponía como objetivos

generales: aclarar y afirmar habilidades que el alumno comenzó a adquirir en la primaria,

que él sepa que toda medición tiene dificultades y que los resultados no son exactos , que

incluso la humanidad ha hecho durante siglos esfuerzos que han logrado cierto grado de

precisión en las mediciones. La cuarta unidad se refería a: “Cómo nos ayudan las matemáticas a entender y

resolver problemas de la vida social”; señala que los problemas debían tener relación con

“la vida del alumno y de la comunidad”; se recomendaba que las cuestiones fueran del

interés del alumno, ya que a partir de éstas el estudiante lograría relacionar la

matemática con fenómenos sociales. El objetivo general era que el alumno captara el

aspecto cuantitativo de los fenómenos sociales. A pesar que ésta unidad estaba orientada

a resolver problemas que tuvieran relación con la vida del alumno en las actividades no se

veía reflejada esta parte. La quinta unidad nombrada “Construcciones geométricas”; se consideraba una

revisión de los estudios hechos en la primaria, donde se daría una consolidación,

complemento y adquisición de nuevos conocimientos. Se señalaba que el aprendizaje de

la geometría comprende tres etapas: en la primera predomina el carácter intuitivo,

concreto de los conocimientos, el razonamiento informal y espontáneo; la segunda etapa

resalta el carácter abstracto, deductivo riguroso y formal del razonamiento y la tercera

etapa abarca los fundamentos de la ciencia como postulados o axiomas. Se consideraba

que en la secundaria, el aprendizaje de la geometría sólo abarcaba la primera etapa, la

que tiene que ver con experiencias que el alumno ha adquirido en su vida, por lo que esta

era la visión que guiaría el estudio de la geometría en este nivel educativo.

Los objetivos generales para esta unidad señalaban el conocimiento de las formas

geométricas más comunes, el desenvolvimiento de los conceptos fundamentales

indispensables para su estudio, la habilidad para manejar los instrumentos de dibujo en

construcciones y trazos geométricos, apreciar la belleza de las formas geométricas en la

Page 52: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

52

naturaleza, el arte y la industria y hacerle ver al alumno las relaciones entre las verdades

geométricas y sus conexiones lógicas. La sexta unidad se intitulada: “Medición indirecta de distancias, áreas y

volúmenes”, tenía como objetivo hacerle ver al alumno el valor que tiene el conocimiento

de las relaciones cuantitativas y la importancia de su investigación. Las actividades eran

principalmente problemas de medición, relacionados con razones, proporciones, áreas de

triángulos, paralelogramos, trapecios y volumen del cubo; donde se ejercitaba el uso y

aplicación de fórmulas. La séptima unidad nombrada “Como se hacen y emplean las formulas” aborda

aspectos referentes al álgebra, donde los alumnos realizarían ejercicios y resolverían

problemas. Lo que se quería era que el alumno se familiarizara con el simbolismo

algebraico y entendiera que éste también es un medio de expresión. Cabe destacar que

en las actividades no se encontraron planteados problemas explícitamente, sólo se

señalaba que primero se plantearan problemas números y después sin éstos.

Contenidos correspondientes al programa de primer grado

En la primera, segunda y cuarta unidad se encontraron contenidos relacionados

principalmente con aritmética; dichos contenidos eran:

Operaciones básicas con naturales, enteros, decimales, fraccionarios y denominados,

numeración hablada y escrita, fracciones comunes y decimales, numeración romana,

divisibilidad, máximo común divisor y mínimo común múltiplo, sistema métrico decimal,

sistema inglés de medidas, raíz cuadrada , concepto de razón, proporción,

porcentajes.

Los contenidos relacionados con la geometría estaban presentes en la tercera,

quinta y sexta unidad, los cuales eran:

Propiedades de las principales figuras geométricas, semejanza de triángulos medición

de áreas y volúmenes, propiedades de la recta y el segmento, medición de

segmentos, operaciones con segmentos, simetría central y axial, figuras simétricas,

ángulos, su clasificación, medición y operaciones, representación a escala, trazo de

paralelas y perpendiculares, uso de la regla, escuadra, compás, metro, cinta, regla

graduada y regla T.

Page 53: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

53

Para álgebra

La séptima unidad consideraba contenidos para iniciar al alumno en el uso de la

notación, uso de paréntesis y simplificación de expresiones sencillas.

El programa de matemáticas de segundo grado El programa de segundo grado señalaba:

La ausencia de algunos asuntos que ordinariamente forman parte de un curso de álgebra y la presencia de otros que no es usual incluir en dicho curso.

La gran importancia que se le concede a cuestiones antes desatendidas (hábitos y habilidades específicas, actitudes, apreciaciones, adquisición de conceptos importantes, etc.) y la omisión o papel secundario que se asigna a otras, preferidas desde tiempo inmemorial por profesores y textos de álgebra: (habilidad en el cálculo con expresiones complicadas; resolución de problemas rebuscados, irreales que nunca o rara vez se presentan en la vida).

La preferencia que se concede a ejercicios y problemas de geometría, y física, en cuya resolución se usa con ventaja el álgebra, sobre ejercicios puramente mecánicos de operaciones algebraicas y problemas ideados, con el fin de que se empleen en su resolución ecuaciones especiales.40

Se mencionaba que la materia fue organizada tomando en cuenta: el carácter

obligatorio de las matemáticas y el aprendizaje de la materia; éste no dependía de la

materia misma, sino del acierto en la conducción de su enseñanza, además se debían de

aprovechar los progresos de la psicología y de otros estudios científicos que ayudan

mejorar la enseñanza. El programa de segundo grado estaba constituido por cinco unidades, en las cuales

se encontraban temas de álgebra y geometría. La primera unidad trataba contenidos de geometría, principalmente los que se

refieren a los movimientos de las figuras. Se señalaba que se debía evitar caer en

estudios de geometría formal, la cual tiene que ver con el estudio de una serie de

demostraciones, ya que ésta sería vista en el ciclo educativo posterior.

Lo que se pretendía era que el educando conociera las nociones elementales de

línea, punto, plano, ángulo, recta, curva etc. y supiera reconocerlas en las figuras, usar los

40 SEP. Programa de matemáticas. Segundo curso. SEP, México. 1946. p. 57

Page 54: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

54

instrumentos como regla, escuadra y compás, para poder trazar, medir y entender el

dibujo.

Se requería que el alumno reflexionara, razonara, y no memorizara razonamientos

ajenos, que conociera y desarrollara las nociones geométricas adquiridas antes, dado que

el programa pedía de la geometría todos los motivos posibles para usar el álgebra y a

ésta todo el auxilio posible para estudiar y resolver problemas de aquella.

A pesar que se mencionaba que no se quería llegar al estudio de una geometría

formal, se señalan conceptos, proposiciones y principios referentes a los contenidos antes

mencionados, lo que deja ver un carácter teórico y formal de la matemática. La unidad dos, en general revisaba cuestiones referentes al álgebra por medio de

fórmulas, se señalaba que la enseñanza del álgebra en la forma tradicional tenía que ver

con la resolución de problemas y ejercicios ficticios, donde los alumnos no encontraban

una relación, lo que no permitía que lograran un buen manejo de esta. Ésta unidad tenía

como objetivo la adaptación al simbolismo algebraico y desarrollar en el alumno la

abstracción, el análisis y la generalización.

Se señalaba que el álgebra se adquiría con mayor facilidad si se iniciaba su estudio

mediante la fórmula, la ecuación y no con definiciones. Los conocimientos que el alumno

adquiriera debían ser “claros, precisos y utilizables para la vida”. La tercera unidad abordaba a la ecuación y la fórmula como solución general, se

sugería que era conveniente comenzar el estudio de la adición, sustracción, reducción de

términos, por medio de fórmulas y ecuaciones sencillas, lo que daría la pauta para ir

estudiando a la par los procedimientos, métodos, y no una simple aplicación de reglas.

El objetivo general era que el alumno supusiera el problema resuelto y luego

investigue las relaciones entre las magnitudes hasta formar la ecuación correspondiente y

resolverla, por lo que el alumno utilizaría un método general y no una serie de prácticas

rutinarias sólo aplicables a cierto tipo de problemas. En la cuarta unidad se abordaba principalmente lo referente a números positivos,

negativos y su utilización, se menciona que al alumno se le exigía un dominio y uso del

simbolismo algebraico, lo que la mayoría de las veces choca con hábitos adquiridos en el

aprendizaje de la aritmética, por lo que se consideraba que el tratamiento de un nuevo

signo como era el de los números negativos se diera después de que el alumno hubiera

logrado familiarizarse con el simbolismo algebraico, el uso de la ecuación, la fórmula,

cómputo de expresiones algebraicas etc., así toda su atención se centraría en el nuevo

Page 55: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

55

símbolo. La unidad tenía como objetivo general que el alumno lograra apreciar la utilidad

de los números positivos y negativos. La quinta unidad titulada “Cómo el álgebra, la geometría y la aritmética nos auxilian

en la investigación”, tenía como objetivo adquirir la habilidad de “conducir correctamente”

el razonamiento. A pesar que el titulo de ésta unidad relaciona el álgebra, la geometría y

la aritmética con la investigación, en lo propuesto sólo se encuentran contenidos

independientes.

Contenidos correspondientes al programa de segundo grado

El programa de segundo grado, se incluían casi exclusivamente contenidos

álgebra y geometría; dichos contenidos eran: Para álgebra

Lenguaje algebraico, expresiones algebraicas: monomios, binomios y polinomios,

operaciones con monomios y polinomios, resolución de ecuaciones de primer grado,

productos notables.

Para geometría

Traslación rectilínea, lugares geométricos, la igualdad y sus propiedades, simetría

axial y central, ángulos sus propiedades y clasificación, El programa también incluía algunos temas de aritmética los cuales eran:

Números positivos y negativos, números primos, máximo común divisor, mínimo

común múltiplo, raíz cuadrada y el procedimiento general para extraerla.

Programa de matemáticas de tercer grado El programa de tercer grado establecía un curso obligatorio con tres horas

semanales más una de estudio dirigido y un curso optativo con cuatro horas semanales

más dos de estudio dirigido. El curso obligatorio estaba dirigido a todos los alumnos que

cursaban el tercer grado, comprendía aquellas actividades encaminadas a lograr

propósitos alcanzables y valiosos para todos, además planteaba actividades que no todos

lograban, la finalidad era “explorar las aptitudes personales del alumno”.

Page 56: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

56

Objetivos del programa de tercer grado

En este tercer curso, debía insistirse en:

Capacitar al alumno para entender y resolver los problemas cuantitativos que constantemente se presentan en la vida diaria y que toda persona de mediana cultura necesita saber y no puede ignorar.

Darle los medios de investigar las leyes a que obedecen, en su aspecto cuantitativo, los fenómenos físicos, biológicos y sociales.

Capacitarlo para leer e interpretar las gráficas comúnmente usadas en los problemas de interés social, y servirse también de representaciones gráficas como auxiliar en el estudio y resolución de sus problemas personales.

Capacitarlo para emplear el simbolismo algebraico como un instrumento de abstracción y generalización y como un medio de expresión sintético y exacto.

Desarrollar una actitud inquisitiva respecto al mundo que lo rodea41. Se puede percibir que se hace énfasis sólo en la matemática para la vida y como

cultura general, y no se toma tanto en cuenta la perspectiva histórica presente en los

programas anteriores.

Por otro lado se señalaba que el curso optativo sería diferente al obligatorio; por el

grado de generalización y abstracción de los contenidos y actividades, este curso iba

dirigido a aquellos alumnos que pudieran desarrollar aptitudes para el estudio de ésta

disciplina.

Los fines en el curso optativo eran:

Poner al alumno en contacto con los más valiosos tipos de razonamiento. Crear una actitud de crítica que conduzca, a un examen atento, reflexivo y

completo como condición previa a la aceptación de conclusiones formuladas por uno mismo o por los demás.42

Estos fines son reflejo de la concepción de la matemática como ciencia. El programa de tercer grado estaba organizado en cuatro unidades; en las cuales

se estudiaban temas de álgebra, geometría y trigonometría. La primera unidad se refería principalmente a las demostraciones. Los objetivos

generales para ésta unidad eran: entender el significado del razonamiento matemático y

apreciar su valor como instrumento insustituible en la investigación de la verdad, conocer

41 SEP. Programa de matemáticas. Tercer curso. SEP, México. 1946 p. 79 42 Ídem.

Page 57: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

57

y usar los procedimientos que se emplean en el razonamiento matemático, crear y

desarrollar un criterio científico y una actividad de crítica sana en cuanto a razones

científicas, entender el método directo e indirecto de la demostración.

En esta unidad, el carácter histórico de la matemática estaba presente al apreciar

cómo la geometría tardo siglos en constituirse como una rama de la matemática, además

de señalar la ineficiencia o limitación de los sentidos para adquirir una información cierta,

y cómo a partir de estas limitaciones hubo la necesidad de acudir a razonamientos

matemáticos como son las demostraciones para llegar a comprobarlos.

En esta unidad no sólo están presentes las demostraciones relacionadas con la

geometría, sino también demostraciones algebraicas. La unidad dos llamada “El plano y los cuerpos redondos” tenía como objetivo

desarrollar la imaginación espacial y afinar la percepción del alumno, cabe señalar que a

pesar que el objetivo de esta unidad era desarrollar la imaginación espacial, las

actividades sugeridas no daban pie a desarrollar esta habilidad. La unidad tres abarcaba temas relacionados con proporciones y trigonometría, el

objetivo de esta unidad era adquirir la habilidad de conducir correctamente el

razonamiento. En la unidad cuatro se estudiaban las ecuaciones de segundo grado y logaritmos a

través de la resolución de problemas y ejercicios, uso de tablas de cuadrados y raíces

cuadradas y problemas que conduzcan a ecuaciones incompletas y la práctica de

operaciones con expresiones en que estén presentes los exponentes.

Contenidos correspondientes al programa de tercer grado

Los contenidos para el programa obligatorio eran:

Para aritmética

Media proporcional, noción de cantidades directamente proporcionales e inversamente

proporcionales, teoremas relativos a las propiedades de la proporción. Para álgebra:

Resolución de ecuaciones completas e incompletas de segundo grado, obtenciones de

la fórmula general, exponentes y radicales.

Page 58: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

58

Para geometría

Áreas, volúmenes, propiedades de las rectas, simetría axial y central, teorema de

Pitágoras, traslación y rotación, sistematización y demostración de lo revisado en

segundo, razón para llegar a una demostración, axiomas matemáticos.

Los contenidos del programa optativo eran: Para aritmética

Número primo, múltiplo común, divisor común, menor múltiplo común y máximo común

divisor, la desigualdad, con el fin de que el alumno adquiriera habilidad para encontrar

el máximo divisor común y el menor múltiplo común, usar propiedades de la

desigualdad en razonamientos sencillos a través de problemas. Para geometría

Superficies de revolución, la esfera, el cilindro de revolución y cono de revolución; lo

que se quería era que el alumno entendiera los métodos de demostración de la

geometría de los sólidos. Para álgebra

Noción de función, uso de tablas y formulas geométricas, Para trigonometría

Razones trigonométricas y su representación a través de problemas y ejercicios.

Además incluía algunas generalidades sobre progresiones y el binomio de Newton.

Page 59: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

59

El currículo de matemáticas de 1964

El sexenio de Adolfo López Mateos

La década de los cincuentas se caracterizó por un crecimiento acelerado, un uso

intensivo de la mano de obra bajo mecanismos sindicales autoritarios y por el deterioro de

los salarios; las clases trabajadoras se encontraban en descontento, demandaban un

incremento de los salarios, la democratización de sus sindicatos y la participación en la

administración. Por su parte los campesinos además de tierra, exigían una reorientación

de las políticas de crédito y de irrigación, ya que estas sólo habían beneficiado a la

agricultura de exportación.

Frente a este panorama, las primeras acciones llevadas a cabo por el gobierno de

López Mateos fue neutralizar las protestas, reprimir las huelgas y dar inicio a una

estabilización social, a través de la reestructuración de los sindicatos y las empresas.

Otra medida que se llevó a cabo fue la reorientación de las inversiones del sector

público hacia los sectores de la industria, prestando mayor atención a las obras de

bienestar social. Con éste fin se dio a conocer un plan general de inversiones del sector

público, así se crearon tres secretarias: la de Presidencia, cuyas funciones era planear,

coordinar, vigilar el gasto y los programas de inversión; la de Patrimonio Nacional y la de

Obras Públicas. El Estado parecía estar listo para participar de una forma directa en la

planificación, creando instancias para administrar y canalizar los recursos de forma

prioritaria.

Durante este sexenio, el capital extranjero fue visto como un elemento dinamizador

que asociado con el capital nacional sacaría al país adelante, gracias a la Alianza del

Progreso se aumentó considerablemente los gastos sociales en materia de salud y

educación; invirtiendo en la construcción de viviendas, servicios de agua y educación, lo

que trajo consigo un endeudamiento con el exterior para financiar el gasto público.

La reforma educativa en el sexenio de 1958- 1964

En materia educativa, una de las acciones más importantes puestas en marcha

durante el sexenio del Lic. Adolfo López Mateos fue el Plan Nacional para la expansión y

mejoramiento de enseñanza primaria: “Plan once años”; que tenía como objetivo

“garantizar a todos los niños de México educación primaria gratuita y obligatoria”43, incluía un mejoramiento cualitativo; el cual dio origen a una revisión de planes y

programas de estudio y se definió al sujeto que se quería preparar: “un mexicano en

43 Teódulo Guzmán J, Alternativas para la Educación en México, Ediciones Gernika, México., 1978. p. 124.

Page 60: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

60

quien la enseñanza estimule armónicamente la diversidad de sus facultades de comprensión, de sensibilidad, de carácter, de imaginación y de creación…”44

El Consejo Nacional Técnico de la Educación (CONALTE.) fue el encargado de

proponer la reforma a la enseñanza preescolar y primaria por áreas, además se reformó

la enseñanza normal, la cual fue organizada en dos etapas: una de cultura-vocacional y

otra profesional, se realizaron también algunas reformas curriculares al segundo ciclo de

enseñanza media. Se menciona que a pesar de las medidas tomadas para lograr el mejoramiento de

la educación durante éste sexenio, éstas no implicaron un cambio sustancial e integral en

la educación nacional; ya que los avances sólo se vieron reflejados en la educación

primaria.

La educación secundaria en los sesentas La educación secundaria llamada durante el sexenio de López Mateos ciclo inicial o

postprimaria, formó parte de la educación media, la cual estaba…dirigida a formar adolescentes durante la etapa comprendida entre el término de la primaria y el inicio de la educación superior45; fue concebida como un ciclo completo compuesto por

tres grados de secundaria y dos ò tres de preparatoria. La reforma al ciclo inicial entró vigor en 1960, las modificaciones se hicieron a los

contenidos, extensión, propósitos y orientaciones. Se mencionaba que era urgente y

necesaria una reforma a la educación en todos sus niveles, ya que las últimas revisiones

se habían hecho en 1944 y dos años después se había modificado el artículo tercero

constitucional, por lo que era imprescindible una adecuación a éste, ya que era el

sustento de la educación nacional. Lo que se quería era mejorar la calidad de la

enseñanza adaptando los planes y programas a las necesidades socioeconómicas del

país.

Objetivos de la educación secundaria

La educación secundaria fue concebida como “el nervio de todo proceso cívico”; y

una de sus funciones era la formación de la adolescencia

El ciclo inicial de educación media tenía como objetivos:

44 Teódulo Guzmán. Op. Cit. p. 125. 45 SEP, Memoria del Sexenio, SEP, Julio- Diciembre, México. 1964, p.26

Page 61: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

61

Fomentar el desenvolvimiento de la personalidad del alumno, iniciado durante la educación primaria.

Estimular sus aptitudes a fin de que participe activamente en su propia formación, merced a la experiencia concreta del trabajo en las aulas, los laboratorios y talleres escolares.

Proporcionarle los conocimientos indispensables, así como el adiestramiento en las prácticas necesarias para ingresar en el ciclo preparatorio o en la vocacional técnica.

Despertar y conducir, en cada uno de los grados, la inclinación al trabajo, de modo que sí el alumno no puede continuar estudios superiores, quede capacitado para realizar, aunque sea modestamente alguna actividad productiva

Despertar su interés por el conveniente aprovechamiento de los recursos del país y por la ciencia y la técnica, a fin de orientar su esfuerzo hacia el robustecimiento de la economía nacional.

Encauzar su sentido de responsabilidad individual y su voluntad de colaboración social.

Fomentar su civismo, su amor a la patria, su adhesión a la democracia y su respeto para los valores de la cultura humana.

Familiarizarlo en el conocimiento de las instituciones fundamentales de la Republica y de las organizaciones internacionales de que México forma parte, vigorizando en su espíritu el sentimiento de la unidad y de la imprescindible cooperación de los pueblos para una convivencia justa, digna y pacífica.46

El plan de estudios de secundaria de los sesentas

El plan de estudios entró en vigor en septiembre de 1960. Se establecieron sólo

diez materias en cada uno de los grados, esto era con el fin de evitar el enciclopedismo y

el exceso de materias en los planes de estudio, lo que se quería era ofrecer los elementos

necesarios para lograr una formación integral.

La distribución de estas diez materias por grado era de seis asignaturas y cinco

actividades; se aumentó una hora por semana al estudio de las principales asignaturas

como eran: español, matemáticas, física, química y educación cívica y dos a la lengua

extranjera, también se introdujo en el tercer grado un curso de historia contemporánea,

para conducir al alumno a la comprensión y análisis de los problemas actuales. Se

estableció también una hora en el tercer grado destinada a información vocacional.

46 SEP, (1964). Op. Cit. .pp. 26-27

Page 62: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

62

Las materias que aparecían en el mapa curricular eran las siguientes; matemáticas,

español, lengua extranjera, biología, física, química, historia, educación cívica,

geografía. Las actividades eran las tecnológicas, actividades cívicas, educación

artística, educación física y orientación educativa vocacional, distribuidas en los tres

grados con un total de 33 horas a la semana para cada grado.

Los programas de estudios de matemáticas de 1964 Tres fueron los enfoques que influyeron en la elaboración de los programas de

matemáticas de éste año: el sociológico, lógico y psicológico. El primero interesado en la

praxis, el segundo en la matemática como ciencia y el último centrado en las necesidades

del adolescente. Lo que se quería era lograr un equilibrio entre estos tres, con el fin de

que en los alumnos surgiera y se mantuviera el interés por ésta asignatura, donde la tarea

fundamental de los docentes era hallar una relación entre la matemática y la pedagogía.

Objetivos generales de la enseñanza de las matemáticas Los objetivos de la enseñanza de las matemáticas de ese año eran:

Instruir o impartir un caudal de conocimientos generales que permitan al alumno vivir su vida presente y futura, adaptándose para realizar las actividades en forma útil y satisfactoria para el y sus semejantes.

Formar hábitos, habilidades, actitudes y disposiciones útiles y provechosas en los educandos. Las matemáticas, debido a la naturaleza particular de su contenido, permiten a los adolescentes la creación de hábitos de rapidez mental aplicada tanto a la resolución de operaciones y problemas, como a las diversas necesidades de la vida real.

Determinan la exactitud en el cálculo. Sugieren a los alumnos la comprobación en los resultados. Las sencillas demostraciones inducen a no aceptar como verdadera una afirmación hecha, hasta encontrarla justificada o demostrada. Los métodos de inducción, deducción y analogía despertarán una actitud favorable a la investigación y a la crítica. La observación y la reflexión de las diferentes propiedades y leyes de magnitudes y figuras geométricas, determinaran asumir en forma habitual una actitud más serena para poder apreciar las diferencias y semejanzas de hechos que acontezcan en la vida real.

Las matemáticas son uno de los medios más valiosos que permiten a los maestros, padres de familia, distinguir la verdadera vocación de los alumnos. Se pueden apreciar las capacidades o aptitudes relacionadas con actividades

Page 63: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

63

propias de las matemáticas en sus diversas ramas: físicos, químicos, geólogos, astrónomos y, en general, toda carrera relacionadas con la materia. Por tanto está finalidad de orientar al alumno en su vocación profesional, o sea el despertare simpatía o inclinación por alguna carrera o actividad futuras, de acuerdo con sus capacidades, tendencias o inclinaciones.47

La enseñanza de las matemáticas de este año tenía importancia, ya que permitía

conocer las relaciones entre los diferentes aspectos de los fenómenos y el conocimiento

de leyes; daba una preparación general a las personas, lo que permitía que fueran

utilizadas en la vida cotidiana.

Estructura curricular de los programas de matemáticas de 1964 Los programas de matemáticas presentaba objetivos generales y particulares, los

objetivos generales eran de formación y se perseguían durante todo el proceso de

enseñanza de las matemáticas y los particulares eran los que se trataban de alcanzar en

el desarrollo de cada tema o actividad.

Los programas estaban organizados en “unidades”, donde para cada unidad se

señalaban objetivos, contenidos y actividades. Cada unidad se encontraba detallada, se

dividía en dos columnas, en la primera columna se indicaban los temas u objetivos y en la

segunda columna se encontraban las actividades.

El programa de primer grado estaba constituido por ocho unidades, se abordaban

contenidos principalmente de la aritmética y geometría, precisando para cada unidad el

número de horas probables de clase que se debía destinar al estudio de éstas.

El programa de segundo grado constaba de ocho unidades, distribuidas en nueve

meses de actividades, fijándose a cada mes un número de horas probables de clase. Éste

programa abordaba principalmente temas de álgebra y geometría.

El programa de tercer grado se organizó en cuatro unidades, distribuidas en nueve

meses, al igual que los programas de primero y segundo grado se encontraba señalado el

número probable de horas, este programa abordaba temas relacionados con la geometría

plana, del espacio, álgebra y trigonometría.

Además para el programa de primer y tercer grado se señalaba una bibliografía de

apoyo.

47 SEP, Plan y programa de las escuelas secundarias, SEP, México. 1964, pp. 212-213.

Page 64: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

64

Se mencionaba que a pesar de que se encontraba especificado el número de horas

probables por unidad, los programas no eran rígidos, los profesores tenían la libertad de

adaptarlos a las necesidades y condiciones de los alumnos.

Con respecto a la carga horaria para el estudio de ésta asignatura era de 4 horas

semanales para el primer, segundo grado y de 3 horas a la semana para el tercer grado.

Descripción de los programas de estudio de matemáticas de 1964

Programa de matemáticas de primer grado

Objetivos del programa de primer grado

Los objetivos particulares de éste programa eran:

Instruir al alumno en el manejo de los números, la ejecución de las operaciones

fundamentales y necesarias para la resolución de problemas. Completar los conocimientos que el alumno trae con relación a estas ciencias,

de la escuela primaria, capacitándolo así para continuar con estudios superiores y para la vida practica, iniciando de esta manera el estudio matemático.

Formar en los alumnos buenos hábitos de limpieza, orden y claridad, así como exactitud en sus resultados, concisión en el lenguaje, rapidez en el cálculo y adecuada resolución de problemas. Uso correcto de los símbolos y notaciones de las diferentes unidades de medida, habilidades en el manejo de los útiles de geometría.

Despertar el espíritu de investigación y de crítica sana con objeto de que el discípulo vaya mejorándose constantemente.48

El programa de primer grado abordaba principalmente a la aritmética y la

geometría; se señalaba que éstas constituían los principios y cimientos de la matemática,

estructuran el razonamiento de los alumnos, enseñándolo a ordenar sus ideas de una

forma clara y concisa para alcanzar lo que se propone.

Dentro de estos objetivos se destaca la importancia del manejo de los números y

sus operaciones para la resolución de problemas, donde el estudio de los contenidos va

orientado a completar la información recibida en la primaria, lo que le permitiría continuar

con estudios posteriores.

48 SEP, (1964) Op. Cit. p. 39

Page 65: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

65

El programa de primer grado señalaba también algunas recomendaciones

generales para lograr los objetivos expresados; dichas recomendaciones eran:

Aplicar una prueba general de exploración Los maestros procurarán preparar cada clase antes de impartirla Los maestros, que así lo estimen conveniente, llevarán un diario de clase donde

anotarán los temas que se van a tratar Que los alumnos lleven un cuaderno de trabajo Proponer a los alumnos ejercicios y problemas para que encuentren

oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos Procurar que las tareas sean cortas, de fácil realización y revisión , a fin de que

los alumnos no empleen más de media hora aproximadamente en su resolución Practicar competencias para estimular a los alumnos en la práctica y resolución

de ejercicios y problemas Dar guías de estudio a los alumnos antes de cada prueba sin dar a conocer el

cuestionario Las pruebas mensuales calificadas deben devolverse a los alumnos, dándoles a

conocer los resultados correctos de las mismas a fin de que conozcan sus errores, y para que no los vuelvan a cometer en las pruebas siguientes insistir en una revisión de las mismas

Después de cada prueba el maestro debe insistir y volver a tratar aquellos temas en los cuales se haya equivocado la mayoría del grupo

Las pruebas semestrales conviene formularlas con bastante anticipación a fin de que los maestros tengan, cuando menos un mes antes, un ejemplar de la misma, para que puedan redondear sus programas, efectuar el repaso y dar la guía de estudio.49

El programa de primer grado se distribuía en dos semestre, cada semestre constaba

de cuatro unidades, cada unidad tenían una duración de un mes. La unidad uno planteaba “qué son los números y origen del actual sistema de

numeración”, el objetivo era aprender a escribir con cifras y con palabras los números,

que conocieran su ortografía, destinando ocho horas probables para su estudio. Con

respecto a geometría el objetivo era aprender el uso de los útiles que se requerían en esta

materia y sólo se destinaba dos horas a su estudio. También se encontraban algunos

hábitos y habilidades como: escribir en un lugar fijo de sus hojas de trabajo y en las

49 SEP, (1964). Op. Cit. pp.40- 41

Page 66: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

66

pruebas, con orden, claridad y limpieza el nombre del alumno, su número de lista, la fecha

y el grupo para facilitar su identificación, además se quería que los alumnos adquirieran el

hábito de copiar correctamente los números, entender y seguir instrucciones, así como

escribir con ortografía los numerales cardinales y ordinales. La unidad dos establecía para la aritmética el estudio de las operaciones

fundamentales con enteros y fracciones decimales, el objetivo era el usó correcto de las

cuatro operaciones y su aplicación a problemas, además de revisar las cuatro

operaciones fundamentales sus principios y propiedades, había una aplicación de éstas a

la resolución de ecuaciones sencillas. Los alumnos debían de adquirir el hábito de colocar

correctamente las cifras para efectuar la operación, además de tener claridad en la

escritura de los números y precisión en los resultados. Para su estudio se destinaban

doce horas probables de clase.

Se encontraban presentes algunos hábitos y habilidades como la colocación

correcta de las cifras para efectuar las operaciones, claridad en la escritura de números,

adecuada interpretación de las operaciones y precisión en los resultados, adecuada

planeación y resolución de problemas.

La geometría en ésta unidad planteaba el estudio de rectas, teniendo como objetivo

el trazo y medición de segmentos de recta. Se revisaba conceptos de recta, semirrecta y

segmento propiedades, trazo y medida, destinándole cuatro horas de clase. La unidad tres tenía como objetivos el dominio de las fracciones comunes; para que

los alumnos estuvieran en condiciones de manejar las fracciones algebraicas, así como el

máximo común divisor y el mínimo común múltiplo que aplicarían en el curso siguiente al

estudiar la descomposición de factores. Además que los alumnos lograran comprender el

manejo de las razones y proporciones geométricas, conocieran los ángulos y manejaran

el transportador.

Para la aritmética se destinaban diez horas probables para el estudio de temas

como números primos, fracciones comunes, propias e impropias y sus operaciones. El

alumno debía de adquirir la costumbre de escribir correctamente las fracciones comunes,

tanto con cifras como con palabras, usar únicamente la raya horizontal en las fracciones

comunes, adquirir rapidez en la ejecución de operaciones, exactitud en los resultados,

debían de adquirir el hábito de dar siempre sus resultados, ya simplificados y cuidar la

ortografía de las fracciones comunes y decimales.

Page 67: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

67

Para la geometría las horas de estudio eran de tres y se destinaban al estudio de

ángulos, sus conceptos, principios y trazo. Se debía tener cuidado en el manejo de los

útiles de geometría, así como limpieza, claridad y orden en los trabajos. En la cuarta unidad el objetivo era conocer la notación de pesas y medidas

utilizadas en México, conocer las principales unidades de medida y compararlas con el

sistema métrico decimal. El estudio estaba orientado a la revisión del sistema métrico

decimal, sistema de pesas y medidas inglesas, principales medidas antiguas mexicanas,

cambio de monedas; lo que implicaba un enfoque histórico en la revisión de estos temas,

destinándole seis horas de clase. El alumno debía adquirir ciertos hábitos y habilidades

como eran la rapidez y exactitud en la transformación de unas unidades en otras y el

manejo adecuado de los símbolos nacionales e internacionales.

Para la geometría, el objetivo era la clasificación de triángulos, se revisaban

conceptos y trazos de estos; se le destinaba dos horas de clase, el alumno debía trazar

adecuadamente los diferentes triángulos y desarrollar la habilidad en el manejo de los

útiles de geometría. La quinta unidad planteaba para la aritmética el estudio de la raíz cuadrada; su

concepto, algoritmo y el uso de tablas. El objetivo era que el alumno adquiriera rapidez en

la ejecución y la aplicación de la raíz cuadrada al teorema de Pitágoras y a problemas,

destinándole doce horas de clase a su estudio. Los hábitos y habilidades señalados eran:

claridad, orden, limpieza y exactitud y rapidez en la ejecución de la raíz cuadrada,

habilidad para aplicarla a la resolución de problemas.

Para la geometría el objetivo era el conocimiento de las diferentes clases de

triángulos y sus principales líneas; el alumno debía de adquirir un manejo adecuado de

los instrumentos de medición, además de identificar gráficamente el baricentro,

ortocentro, incentro y circuncentro de un triangulo cualquiera. Se destinaban cuatro horas

de estudio. En la sexta unidad en aritmética se dedicaba al estudio de las razones y

proporciones, el alumno debía de conocer y manejar las razones y las proporciones para

su aplicación posterior en la resolución de problemas mercantiles en cursos posteriores,

así como para entender las funciones trigonométricas que se estudiaban en el tercer

curso. Se dedicaba doce horas de clase probables de estudio. Entre los hábitos y las

habilidades estaban: la exactitud y claridad en las operaciones para determinar el valor de

la cuarta, media y tercera proporcionales.

Page 68: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

68

En geometría se le asignó cinco horas de clase para el estudio de los triángulos y

cuadriláteros; manejo de fórmulas para determinar perímetros, áreas, construcción y trazo

de estos. El alumno debía lograr distinguir con facilidad las diferentes clases de

cuadriláteros, la habilidad en el manejo de fórmulas para determinar perímetros y áreas

de triángulos y cuadriláteros.

La séptima unidad comprendía para la aritmética la aplicación de los conocimientos

adquiridos a la resolución de problemas, además de la revisión del porcentaje y la regla

de tres simple, directa o inversa, a través de problemas de interés simple; se destinaban

seis horas de clase. Se señalaba que el alumno debía de guardar cierto orden en la

resolución de problemas, debían de adquirir la costumbre de anotar los resultados

completos, así como lograr una exactitud y rapidez en el cálculo.

Para la geometría en esta unidad se le asignó dos horas al estudio de los polígonos

su clasificación, propiedades y conocimiento de fórmulas. Debía de haber claridad y

limpieza en el trazo de polígonos, además de adquirir movilidad en el uso de los útiles de

geometría y en el manejo de fórmulas de perímetros y áreas. La aritmética en la octava unidad proponía la revisión de escalas y uso de gráficas,

se dedicaban trece horas de clase a su estudio.

La geometría en esta unidad revisaba fórmulas de áreas y volúmenes de los

principales cuerpos geométricos como son el círculo, prisma recto, cilindro circular,

pirámides regulares, cono circular y la esfera, dedicándoles cuatro horas de clase.

Contenidos correspondientes al programa de primer grado

Los contenidos determinados para el programa de primer grado eran:

Para aritmética

Numeración hablada y escrita, operaciones fundamentales: suma, resta, multiplicación

y división de enteros, decimales y denominados, sus propiedades y comprobación.

Números cardinales, ordinales, mixtos, racionales e irracionales. Fracciones comunes

y decimales. Notación romana y egipcia. Divisibilidad, Criba de Eratostenes, máximo

común divisor y mínimo común múltiplo. Sistema métrico decimal: unidades de

longitud, superficie, área, volumen capacidad y peso. Pesas y medidas inglesas:

unidades de longitud, velocidad marina, agraria, peso y capacidad. Medidas

mexicanas antiguas de longitud, agrarias, capacidad y peso. Raíz cuadrada de

enteros, decimales y de números compuestos. Concepto de razón y proporción,

Page 69: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

69

magnitud directa e inversa proporcional, cuarta media proporcional, tercera

proporcional, porcentajes. Para la geometría

Clasificación de triángulos, cuadriláteros y polígonos. Perímetros de polígonos

regulares y triángulos. Áreas de triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares, círculo,

y poliedros regulares. Volúmenes de poliedros regulares, prismas rectos, cilindro

circular, pirámides regulares, cono circular y esfera. Clasificación de rectas,

propiedades, trazo y operaciones de segmentos. Clasificación y trazo de ángulos.

Teorema de Pitágoras. Trazo y construcción de triángulos cuadriláteros, polígonos y

del círculo. Uso de escuadras, regla, compás y transportador.

Programa de matemáticas de segundo grado

Objetivos del programa de matemáticas

Los objetivos fundamentales de éste programa eran:

Conocimiento y adaptación del alumno, a la generalización de los números (simbolismo algebraico).

Conocimiento de la fórmula como expresión general de relación o ley de magnitudes. Su uso y aplicación.

La ecuación. Debe ser motivada por problemas. Su carácter de igualdad. Expresar las magnitudes o valores numéricos de un problema, con relación a una igualdad. La característica fundamental de la solución de una ecuación: transformar unas expresiones algebraicas, difíciles, en otras fáciles.

El problema. El cálculo o búsqueda de un dato desconocido, cuando se conocen las relaciones de éste con otros datos conocidos.

Operaciones y ejercicios. Habituar al alumno a reconocer que tanto las operaciones como los ejercicios de adiestramiento, tienen la finalidad de instruir para despejar fórmulas, transformar expresiones algebraicas (simplificaciones), resolver ecuaciones y en general resolver problemas.50

A partir de las finalidades planteadas para el programa de segundo grado, se

puede señalar que éste programa hacía énfasis en el estudio del álgebra; el alumno al

terminó del curso debía de conocer y manejar el simbolismo algebraico, además de

resolver ecuaciones y resolver problemas.

50 SEP, (1964) Op. Cit.. p. 212

Page 70: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

70

El programa que corresponde al segundo curso, estaba organizado en dos

semestres, cada semestre constaba de cuatro unidades. Las ocho unidades del programa

fueron distribuidas en nueve meses de actividades escolares, fijándose a cada mes un

número probable de clases, ésta distribución no tenía un carácter rígido, pues los

profesores la podían adaptar a las necesidades y condiciones específicas de sus grupos.

Asimismo se mencionaban finalidades de las matemáticas en las escuelas

secundarias, donde se señalaba:

La enseñanza de las matemáticas tiene importancia ya que permiten conocer las relaciones de los factores o elementos que intervienen en los fenómenos, y así conocer las leyes y propiedades que los rigen.

Las matemáticas, debido a su naturaleza particular de su contenido, permiten a los adolescentes la creación de hábitos de rapidez mental aplicada tanto a la resolución de operaciones y problemas, como a diversas necesidades de su vida real. Determinan la exactitud en el cálculo. Sugieren a los alumnos la comprobación de resultados. Las sencillas demostraciones inducen a no aceptar como verdadera una afirmación hecha, hasta encontrarla justificada o demostrarla.

Las matemáticas son uno de los medios más valiosos que permiten a los maestros y padres de familia, distinguir la verdadera vocación de los alumnos. Se pueden apreciar las capacidades o aptitudes relacionadas con actividades propias de las matemáticas en sus diversas ramas y en general, todas carrera relacionada con la materia. Esta finalidad de orientar al alumno en su vocación profesional, o sea despertar simpatía o inclinación por alguna carrera o actividad futura, de acuerdo con sus capacidades, tendencias o inclinaciones.51

También se mencionaban algunas recomendaciones como las siguientes:

Es necesario elaborar las guías de estudio, para que los alumnos presenten eficientemente sus exámenes.

Se sugiere la formación de hábitos de limpieza y orden en la presentación de trabajos, así como concisión en el lenguaje y exactitud en los resultados.

Procurar despertar en los alumnos una actitud favorable a la investigación y a la crítica, así como disposición al razonamiento , comprobación y demostración

51 SEP, (1964) Op. Cit. pp. 211- 212

Page 71: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

71

Proponer ejercicios adecuados y problemas que tengan correlación con las otras asignaturas, contenidas en el plan de estudios, con la finalidad de satisfacer el aspecto funcional del programa.52

La unidad titulada “Introducción al álgebra” tenía como objetivo iniciar al alumno en

el uso e interpretación de las literales como magnitudes, así como la generalización de los

números y la utilización de signos de las operaciones y signos de relación y

agrupamiento. Se señalaba una diferencia entre el lenguaje utilizado en la aritmética y el

que se utiliza en el álgebra. La unidad dos llamada “Medios de expresión algebraica. La fórmula y valores

numéricos. Tabulación. La igualdad. La ecuación” estaba constituida por la aplicación del

lenguaje algebraico, donde la fórmula iba a ser el medio por el cual se revisarían

conceptos como: coeficiente, exponente y potencia, además se daba una noción de

función y las propiedades fundamentales de la igualdad. La unidad tres nombrada “Números positivos y números negativos, operaciones

con números algebraicos, operaciones con monomios algebraicos” tenía como objetivo el

conocimiento de los números positivos y negativos como ampliación de los números

aritméticos , así como la enseñanza de las operaciones con estos y sus propiedades,

además la formación de habilidades en los alumnos para operar con las nociones

algebraicas. La unidad cuatro “Operaciones con polinomios” estaba destinada al estudio de

operaciones con polinomios, productos notables y factorización, su objetivo era el

adiestramiento los alumnos en el conocimiento de las operaciones algebraicas, la

finalidad principal era capacitarlos para despejar fórmulas y resolver ecuaciones. La unidad cinco titulada “Fracciones algebraicas, sus propiedades y las cuatro

operaciones” tenía como objetivo habituar al alumno a operar con expresiones

algebraicas enteras, fraccionarias y mixtas, además de aplicar fórmulas y despejar

cualquier literal o término. La unidad sexta llamada “Ecuaciones de primer grado: numéricas y literales,

fórmulas, despejar cualquier literal”, estaba destinada al estudio de las ecuaciones de

primer grado a partir de la aplicación y despeje de fórmulas de física y química.

52 SEP. (1964).Op.Cit. pp. 212-213

Page 72: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

72

La unidad séptima nombrada “Sistemas de dos ecuaciones lineales, con dos

incógnitas. Método de resolución analítico y gráfico”, establecía la revisión de sistemas de

ecuaciones lineales con dos incógnitas, por el método de por reducción (por adición o

sustracción) y el método y gráfico. La unidad ocho “Geometría” tenía como objetivo el uso de la geometría como un

auxiliar para ejercitar el razonamiento deductivo en la investigación de propiedades de las

figuras geométricas y la utilización de demostraciones en geometría.

Contenidos correspondientes para programa de segundo grado

Los contenidos establecidos en el programa de segundo grado eran:

Para aritmética

Números positivos y negativos, sus operaciones. Conceptos de razón y proporción,

razón directa e inversa, principios relativos a las proporciones. Para álgebra

Lenguaje algebraico. Monomios, binomios, trinomios y polinomios, operaciones con

monomios y polinomios, tabulación de expresiones algebraicas, reducción de

términos. Resolución de ecuaciones de primer grado. Sistemas de dos ecuaciones

lineales con dos incógnitas, método por reducción y gráfico. Productos notables y su

factorización. Noción de exponente. Concepto de función, variable, dependiente e

independiente. Para geometría

Rectas notables en el plano de un triangulo: mediatrices de los lados de un triangulo,

bisectrices de los lados de un triangulo, medianas de un ángulo y alturas de un ángulo.

Demostraciones en relación con los ángulos, aplicando las propiedades de igualdad.

Programa de matemáticas de tercer grado

El programa que corresponde al tercer grado estaba organizado en cuatro

unidades: dos destinadas al estudio de la geometría plana y del espacio, una unidad para

el estudio del álgebra y una para la revisión de temas relacionados con trigonometría.

En este programa no se encontraban señalados los objetivos generales, sin

embargo si se encontraban especificadas algunas recomendaciones didácticas, con la

finalidad de lograr un mayor aprovechamiento en los alumnos. Dichas recomendaciones

Page 73: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

73

se hallaban planteadas en relación al aprendizaje, al ajuste entre el programa y el tiempo

fijado a los temas o unidades, con relación al estudio dirigido y a las tareas

extraescolares.

En relación al aprendizaje, se señalaba la aplicación de una prueba inicial,

proporcionarles a los alumnos guías de estudio antes de cada prueba, los conceptos

debían de impartirse de lo más fácil a lo difícil, era conveniente que el maestro expusiera

un procedimiento con razonamientos sencillos, que los alumnos pudieran hacerlos por su

cuenta, habiendo realizado antes ejercicios preparatorios. Se aludía que se le debía dar

mayor importancia a la geometría general: plana y del espacio, así los alumnos estarían

preparados para estudios superiores de geometría analítica y descriptiva.

Los conocimientos que el alumno adquiriera del álgebra, debían ser claros y útiles,

ya que el álgebra ayudaría al individuo en el desenvolvimiento de su cultura y en la

formación de hábitos y métodos que eran considerados la base para la organización del

pensamiento, y que no hubiera automatismos en los ejercicios dados. Por ejemplo antes

de obtener la fórmula general en la resolución de ecuaciones de segundo grado era

conveniente procurar que el alumno resolviera un gran número de casos concretos y

variados, asimismo se mencionaba la utilización de la representación gráfica de

conceptos, procesos o temas que permitieran hacerlo.

Con relación al ajuste entre el programa y el tiempo fijado a los temas o unidades,

los profesores se servirían de hacer una vigilancia u observación cuidadosa con relación a

las horas- clase fijadas a cada unidad.

En cuanto al estudio dirigido se recomendaba hacer equipos de alumnos para

realizar trabajos de afirmación, investigación o construcción, que por su índole requieran

una labor colectiva.

Las recomendaciones en relación a las tareas extraescolares se debía de procurar

que las tareas fueran cortas, de fácil realización y revisión con el fin de que los alumnos

no emplearan más de media hora en su resolución.

La unidad uno tenía como objetivo iniciar al alumno en el conocimiento de la

demostración, lo que se pretendía era que las demostraciones no se hicieran de manera

mecánica, sino primero utilizar casos particulares para después llegar a la generalización.

Se quería crear en el alumno una actitud de crítica que condujera a la reflexión de

conclusiones formuladas por los alumnos.

Page 74: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

74

Por medio de una reseña histórica se introducía al alumno al estudio de geometría

plana y sus demostraciones, como eran las referentes a ángulos, igualdad de triángulos,

teorema de Pitágoras etc. La unidad dos estaba destinada al estudio de la geometría del espacio, para está

unidad no se establecen objetivos. La unidad tres se ocupaba del estudio del álgebra, el objetivo era capacitar al

alumno para emplear el simbolismo algebraico como un instrumento de abstracción y

generalización, se guiaba al alumno a la resolución de problemas reales que se presentan

en relación con la física, química, estadística y contabilidad.

La unidad cuatro establecía el estudio de la trigonometría como una parte de la

matemática que se usa más que ninguna otra, ya que se mencionaba que ésta tiene su

aplicación en la mecánica, en la aviación, en la electricidad etc.

Contenidos correspondientes al programa de tercer grado

Los contenidos presentes en el programa de tercer grado eran:

Para aritmética

Media y cuarta proporcional Para geometría plana

Principales axiomas matemáticos. Ángulos: concepto, ángulos positivos y negativos,

unidades angulares, clasificación de los ángulos. Demostración referente a los

ángulos: ángulos opuestos por el vértice, ángulos de lados paralelos y su aplicación a

los ángulos interiores de un paralelogramo. Generalidades relativas a los triángulos.

Ángulos en el círculo: rectas notables, ángulo central, inscrito, formado por dos

cuerdas que se cortan, formado por dos secantes y la relación entre arcos y ángulos

en un mismo círculo. Demostraciones referentes a los ángulos interiores y exteriores

de un triangulo. Generalidades relativas a los polígonos. Demostraciones sobre

igualdad de triangulo. Polígonos semejantes: concepto, triángulos semejantes,

teoremas sobre triángulos semejantes. Teorema de Pitágoras su demostración.

Para geometría del espacio

Determinación de un plano, intersección de los planos .Puntos , rectas y planos en un

cuerpo geométrico .El prisma, concepto, clasificación, área lateral y total y volumen. El

Page 75: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

cilindro, pirámide, cono y esfera: conceptos, clasificación, áreas laterales, y totales y

volúmenes.

Para álgebra

Ecuaciones de segundo grado. Resolución de ecuaciones de la forma: ax 2 + c = 0 (por

despeje), ax 2 + bx = 0 (por factorización) pax 2 + bx = 0( por la fórmula general),

representación gráfica de la expresión y = ax 2. Logaritmos: su historia, notación,

reglas, manejo de tablas y operaciones con logaritmos. Operaciones con potencia,

exponente cero, negativo, fraccionario, operaciones con radicales.

Para trigonometría

Funciones trigonométricas de ángulos agudos, recíprocas, de ángulos

complementarios .Identidades trigonométricas sencillas .Valores de las funciones

trigonométricas de ángulos de 45°, 30° y 60°. Variaciones de las funciones

trigonométricas de 0° a 90°, empleando el círculo trigonométrico. Resolución de

triángulos rectángulos .Resolución de triángulos oblicuángulos, aplicando la ley de los

senos, cósenos y tangentes.

75

Page 76: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

76

El currículo de matemáticas de 1974

El sexenio de Luís Echeverría

Al asumir la presidencia en 1970, Luís Echeverría manifestó una clara

preocupación por recuperar la credibilidad, legitimidad y confianza como gobierno, ante

los sucesos estudiantiles ocurridos en el año de 1968, y reconoció dos retos que debía de

atender durante su gobierno, el primero de ellos se refería al desarrollo económico del

país, el cual en las tres últimas décadas había tenido un avance, pero este sólo se había

visto reflejado en la concentración del capital, la riqueza y los ingresos de una minoría, por

lo que las carencias de la mayoría de los mexicanos en cuanto alimentación, vivienda,

educación y salud seguían vigentes.

La nueva política económica estableció grandes objetivos, a nivel discurso se

planteó la necesidad de exportar más, se pronunció por una mejor redistribución del

ingreso, el aumento del empleo, la modernización de la planta industrial y el campo para

aumentar la productividad. Todo esto exigió reformas, las cuales se tradujeron en “el

desarrollo compartido alianza para la producción”, el cual no sólo trato de dar un sentido

social a la política económica del Estado, sino además procuraría superar la crisis

económica que estaba viviendo el país.

La situación era difícil tanto en el ámbito económico como en el político, por lo que

la administración de Echeverría propuso una política gubernamental llamada “apertura

democrática”; la cual trato de liberar el ambiente político, desembocando el surgimiento

de nuevos partidos políticos y el establecimiento de una reforma electoral. Así, la

democratización fue vista como una forma y ejercicio del poder, que vio reflejado en

diversos terrenos como el sindical, agrario, estudiantil etc.

La política educativa

“Ante la urgencia de elevar el nivel escolar de la población y frente a una demanda social de educación cada vez más amplia, a finales de los cincuenta y principios de los sesentas el país adoptó una política de expansión rápida del sistema escolar, sobre todo a nivel primario (Plan de Once Años). Sin embargo, según el censo de 1970, de los mexicanos de 15 años o más de edad o sea, el 70.5% no tenían la primaria completa y el 31.6%) carecía totalmente de instrucción.

Page 77: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

77

A pesar del esfuerzo por ampliar las oportunidades de educación, la demanda social crece tan rápidamente que el sistema escolar no logra atenderla adecuadamente”53.

Así, la administración de ese periodo decidió integrar el Consejo Nacional Técnico

de la Educación, con el propósito de formular una reforma educativa que llevara hacia un

cambio, no sólo en planes y programas de estudio, métodos y contenidos en cada uno de

los niveles educativos, sino también en lo referente a la normatividad.

En cuanto a la estructura y organización se inició una desconcentración, con el fin

de vincular más a las autoridades estatales en la organización y administración de la

educación. Los gobiernos estatales serían los encargados de las escuelas y los recursos

destinados; la Secretaria de Educación Publica (SEP) sólo era la coordinadora del

sistema y responsable de la política educativa.

“En materia administrativa se reorganizaron algunas dependencias de la SEP, como la Dirección General de Educación Preescolar y Primaria que pasó a ser Subsecretaria de Educación Elemental. Se creó el Instituto Nacional de Educación para Adultos, con esta institución quedó organizada la educación extraescolar bajo tres modalidades: escolarizada, semiescolarizada y abierta.

En lo jurídico se creó la Ley Federal de Educación, que sustituyó a la Ley Orgánica de Educación Pública, promulgada en 1942, la finalidad de esta nueva ley era dar sustento legal a la reforma educativa. En 1971, se anuncio una reforma a la educación normal, en 1975, surge un proyecto de creación de las licenciaturas en Educación Preescolar, Primaria, Normal y Educación Secundaria por TV”54, pero no es hasta los ochentas que la

educación normal se eleva a licenciatura.

Reforma a la enseñanza secundaria En 1971, la reforma educativa anunciada por el Presidente Luís Echeverría, puso

en marcha una serie de actividades tendientes a revisar o innovar la organización, los

métodos y los materiales de instrucción de las diferentes ramas del sistema educativo. En

lo que respecta a la enseñanza medía básica, el 30 de Agosto de 1974, el Consejo

Nacional Técnico de la Educación entregó al Presidente el documento conocido como

Resoluciones de Chetumal, el cual contenía las deliberaciones emanadas de los seis

seminarios regionales sobre la educación media básica, realizados previamente.

53 Cabellos Quiroz, Ángel. Op. Cit. p. 28 54 Ibídem. p. 29.

Page 78: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

78

Las Resoluciones de Chetumal propusieron objetivos para la educación secundaria

que entraron en vigor en 1975, además se previó que el ciclo de enseñanza media básica

ofrecería al estudiante dos estructuras programáticas: por áreas y por asignaturas,

además en dicho documento no sólo se confirmaba el carácter terminal y/o propedéutico,

sino también la ampliaba al señalar que la educación media básica era parte de un

proceso que empieza en la primaria y se continúa a lo largo de la vida. Finalmente el

documento sugería una serie de medidas tendientes a la promoción del magisterio, a su

capacitación profesional para la implementación y adaptación de los programas de

secundaria a los diversos contextos sociales, propuso también una revisión de los criterios

de selección del alumnado que ingresa a las normales superiores, en cuanto a vocación,

aptitudes, conocimientos, practica docente y espíritu de servicio.

Así, la educación media básica se definió como una parte del sistema educativo

que, conjuntamente con la primaria, proporcionaría una educación general y común, la

cual promovería el desarrollo integral del educando y prepararlo para que participara en la

transformación de la sociedad.

Objetivos de la secundaria

Los objetivos de la educación media básica eran:

Propiciar que se cumplan las finalidades de la educación, de acuerdo con la filosofía social derivada de nuestra Constitución y de la Ley Federal de Educación.

Proseguir la labor de la educación primaria en la relación con la formación del carácter, desenvolvimiento de la personalidad crítica y creadora, y el fortalecimiento de actitudes de solidaridad y justicia social.

Estimular el conocimiento de la realidad del país para que el educando, al valorarla, esté en condiciones de participar en forma consciente y constructiva en su transformación-

Inculcar en el educando el amor y el respeto al patrimonio material y espiritual de la nación, capacitándolo para que lo aproveche en forma racional y justa.

Lograr la formación humanística, científica, técnica y artística que permita al educando afrontar las situaciones de la vida con espontaneidad, seguridad en sí mismo y economía de esfuerzo.

Page 79: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

79

Promover las actividades encaminadas a la formación de hábitos y actitudes deseables respecto de la conservación de la vida y la salud física y mental del educando.

Ofrecer los fundamentos de una formación general de preingreso al trabajo y para el acceso al nivel inmediato superior.

Profundizar en el conocimiento y el seguimiento del educando en cuanto a su desarrollo integral y a su adaptación al ambiente familiar, escolar y social, para orientar sus capacidades, intereses e inclinaciones y ayudarlo a lograr su plena realización.

Desarrollar en el educando las capacidades de aprender a aprender, para que este en posibilidad de participar mejor en su propia formación, considerada ésta como un proceso permanente a lo largo de su vida.55

El plan de estudios de 1974

Con respecto a los programas de estudio, coexistieron fueron dos estructuras

programáticas: una por áreas de aprendizaje y otra por asignaturas o materias, las cuales

tenían flexibilidad necesaria para aplicarse en las diversas modalidades, además se dio

libertad que las escuelas optaran por una o por otra, no existió un plan único. Los dos

planes coincidían en ofrecer materias de español, matemáticas, lengua extranjera,

educación física, educación artística y educación tecnológica. El programa por áreas

incluía también el área de ciencias naturales, ciencias sociales, y el programa por

asignaturas incluía biología, física, química, historia, geografía y civismo.

Ambos programas presentaban la misma carga horaria 30 horas semanales en los

tres grados.

Los programas de estudio de matemáticas de 1974

Para la elaboración de los programas de estudio de matemáticas de 1974 fueron

tomados en cuenta dos aspectos principales: el primero fundamentalmente atendía a la

continuidad indispensable que debía existir en relación a los programas de primaria, estos

fueron elaborados por objetivos, de los cuales se derivó el estudio de siete aspectos

básicos, los cuales se trataban a través de los seis grados de educación primaria, dichos

aspectos eran: sistema decimal y algoritmos, números enteros: operaciones y

55 SEP, Educación Media Básica, Resoluciones de Chetumal, Plan de estudios y Programas Generales. SEP. México, 1974. pp. 17-18.

Page 80: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

80

propiedades, fracciones y sus operaciones, variación funcional, lógica, geometría y

probabilidad y estadística.

Los objetivos que delinearon la programación en la educación secundaria,

representaba una continuidad con los propuestos en el nivel primario, por lo tanto dichos

objetivos generaron también el estudio de aspectos fundamentales como eran: lógica y

conjuntos, relaciones y funciones, operaciones numéricas, factorización, vectores

numéricos y sus gráficas, estructuras algebraicas, geometría y métrica, registros

estadísticos y probabilidad. A diferencia de los programas de primaria que fueron

organizados en unidades integradas, donde cada unidad presenta objetivos

pertenecientes a cada uno de los aspectos, los programas de secundaria se encontraban

organizados en unidades de materia de estudio, debido a que se tomaban en cuenta las

características psicológicas del adolescente.

El segundo aspecto considerado que señalaban los programa eran las

recomendaciones que se concluyen de los estudios de Jean Piaget sobre la Pedagogía

basada en la Psicología; ya que se mencionaba que había una clara preocupación sobre

si era adecuado el desarrollo de los temas citados anteriormente o esto era demasiado

ambicioso. Incluso se mencionaba que las personas que intervinieron en la elaboración de

los programas, en su experiencia personal en casi todos los casos había resultado

satisfactorio, pero esto resultaba un poco subjetivo, motivo por el cual decidieron

apoyarse en los resultados obtenidos por Piaget.

Se señalaba en el programa “…que el proyecto intenta reproducir una secuela psicogenética integrada por las siguientes etapas:

Observación Análisis Lenguaje y regulación Comprensión o invención Abstracción y razonamiento Reafirmación, aplicaciones y trasferencias

En la primaria este proceso no va más allá de los tres primero pasos. Esto se debe a que en la etapa infantil se debe de atender con prioridad a los procesos del desarrollo psicomotor y sensorial… Pero en la escuela secundaria los alumnos se encuentran en la adolescencia, donde se presenta un nuevo razonamiento que no

Page 81: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

81

sólo se refiere a objetos o realidades, sino a hipótesis o proposiciones”56; por lo que

las generalizaciones de la matemática podía estudiarse en este periodo, donde se exigía

un grado más alto de abstracción.

“Así, la escuela francesa con la influencia de Bourbaki irrumpe en la enseñanza de la matemática haciendo hincapié en la matemática moderna y en la “teoría de conjuntos y en los isomorfismos estructurados”; esta tendencia de introducir estas nociones estaba justificada dado que las operaciones de reunión e intersección de conjuntos entre otras eran operaciones que la inteligencia construye y utiliza a las edades de 11-12 años”.57

Objetivos generales de los programas de estudio de matemáticas

Para la estructuración del programa de secundaria se partió de objetivos generales de

la enseñanza aprendizaje de la matemática en los tres grados, los cuales a su vez se

derivaron de los objetivos generales de la educación secundaria.

Mediante el aprendizaje de las matemáticas el alumno:

Cultivará la capacidad y la actitud de pensar en forma matemática y lógica como elementos esenciales de su desenvolvimiento integral.

Comprenderá el valor y la significación de las matemáticas con las limitaciones propias de una ciencia exacta, como un sistema coordinador de procesos y principios aplicables al estudio de propiedades, relaciones y estructuras abstractas.

Utilizará la matemática como un lenguaje técnico que permite la comunicación universal.

Descubrirá la utilidad de la matemática como un recurso de interpretación, de dominio y superación del ambiente físico, social y cultural.

Obtendrá los antecedentes educativos que le permitan el acceso a tipos superiores de estudios científicos o técnicos, en los que la formación matemática es imprescindible.

Obtendrá los conocimientos matemáticos básicos que le permitan incorporarse, en su oportunidad a la vida económicamente activa.58

56 SEP, (1974) Op. Cit. pp. 113-114. 57 Ibídem. p. 115. 58 Ibídem. pp.116-117.

Page 82: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

82

Dentro de estos objetivos generales se destaca una matemática que permite la

formación integral del alumno, concebida como ciencia exacta, como cultura general,

como un medio de expresión y comunicación y una matemática para la vida.

De estos objetivos generales se derivaban los objetivos para los tres grados, que

posteriormente serán citados.

Estructura curricular de los programas de estudio de matemáticas de 1974

Se señalaba dentro de los lineamientos generales de los programas, que el

programa de aprendizaje “es un conjunto organizado de objetivos, actividades y sugerencias didácticas, que al aplicarse, provocan cambios en la conducta de los educandos para lograr, tanto su desenvolvimiento integral, como la transformación del medio”59. Torres60 menciona que en México fue hasta la década de los setentas cuando se

empiezo a introducir la concepción de currículo en educación, surge a partir de los

cuestionamientos sobre las relaciones entre las respuestas educativas y los

requerimientos sociales, esta perspectiva de currículo se estructuró bajo la idea de un

sistema tecnológico, donde el logro de actividades específicas permitiría desarrollar

competencias concretas.

Los programas de matemáticas correspondientes a las dos estructuras: por áreas y

asignaturas estaban precedidos por objetivos generales, los cuales el alumno iría

aproximándose cada vez más a medida que transitara por los tres grados de este nivel.

Los programas comprendían ocho unidades que correspondían aproximadamente

a los meses efectivos de trabajo. En cada unidad se indicaban los objetivos que el alumno

debía alcanzar al término de cada una, llamados objetivos de unidad los cuales eran

“…propósitos mediatos que alcanzan los educandos a través de cierto número de objetivos específicos y de una variada y permanente actividad”61. También se

señalaban objetivos específicos, los cuales indicaban las conductas que se esperan de

los alumnos, y serían la base para evaluar el aprendizaje. Además se sugerían

actividades para lograrlos, estas incluirían algunas estrategias pedagógicas y técnicas

grupales para dirigir el estudio de los alumnos .Estas actividades deberían considerarse

como sugerencias que el maestro podría modificar o sustituir por otras que ayudaran a los

alumnos a lograr los objetivos específicos.

59 SEP. (1974) Op. Cit. p. 21. 60 Torres Hernández, Rosa Ma. Paradigmas del currículo, en Revista Vasija No. 2 Ed. 2 Año Marzo-Junio. 1998 p. 72. 61 SEP.(1974) Op. Cit. p. 75.

Page 83: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

83

Se señalaba que los programas tenían un carácter flexible, ya que los profesores

podían elegir y proponer objetivos y actividades que permitieran alcanzar los objetivos.

Asimismo en los programas de primero y tercero se le sugería al maestro una

bibliografía que podría utilizar como apoyo del curso.

Descripción de los programas de estudio de matemáticas de 1974

Programa de matemáticas de primer grado

Como se mencionó en el apartado anterior el programa de primer grado comprende

ocho unidades las cuales eran:

Lógica y Conjuntos

Operaciones con números naturales

Sistemas de numeración

Factorización

Números racionales no negativos

Números enteros

Geometría y métrica

Registros estadísticos

Objetivos del programa de primer grado

Los objetivos a alcanzar en este primer año eran:

Aplicará la lógica para formular juicios obtenidos en el análisis de problemas del

medio que lo rodea. Establecerá relaciones entre elementos de conjuntos y aplicará este concepto al

estudio de funciones. Aplicará el conocimiento acerca de los números naturales en la solución de

problemas de la vida diaria. Resolverá problemas aplicando el concepto de divisibilidad. Comprenderá el valor de los sistemas de numeración como instrumento para

representar números Manejará el sistema de los números enteros y el de los racionales. Afinará sus coordinaciones motoras en el trazo geométrico, a través del uso de

los instrumentos correspondientes. Interpretará los resultados de investigaciones realizadas mediante el análisis de

ellos.

Page 84: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

84

Utilizará los símbolos necesarios para el estudio de cada uno de los aspectos que se traten62.

Estos objetivos se derivaron de los objetivos generales, y se encontraban

íntimamente relacionados con las unidades. Como se menciono, cada unidad también

presentaba sus objetivos, al término de cada una debían de haber sido alcanzados por los

alumnos.

La unidad uno “Lógica y conjuntos” tenía como objetivos: manejar los conceptos

más elementales de la lógica y la teoría de conjuntos, además el alumno debía de aplicar

ciertas operaciones relacionadas con esta temática como era la unión, intersección y

producto cartesiano a partir de la resolución de problemas. La unidad dos “Operaciones con números naturales” tenía como objetivos el

manejo de números naturales, sus operaciones y las propiedades de éstas a través de la

resolución de problemas. La unidad tres referente a los “Sistemas de numeración”, pretendía la comprensión

y manejo de los principios básicos de un sistema de numeración posicional, a través del

análisis de algunos sistemas de numeración, además del manejo del sistema decimal y

los algoritmos de las operaciones. La unidad cuatro se titula “Factorización”, sus objetivos señalaban el manejo y

utilización del concepto de divisibilidad y sus propiedades, además de la expresión en

factores primos de números dados y la obtención de múltiplos y divisores comunes,

mínimo común múltiplo y el máximo común divisor. En la unidad cinco “Los números enteros” los objetivos eran la comprensión del

número entero, mediante el análisis de situaciones, el manejo del sistema aditivo de los

números enteros y sus propiedades, la comprensión de los términos adicción y

sustracción como operación inversa, y la realización de multiplicaciones y divisiones con

números enteros, a través de ejercicios propuestos y problemas. La unidad seis “Números racionales no negativos” pretendía el manejo de los

números racionales, su sistema aditivo y multiplicativo, la expresión decimal de los

números racionales, y la aplicación de estos conocimientos a la resolución problemas y

ejercicios.

62 SEP, (1974). Op. Cit. pp. 117- 118.

Page 85: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

85

La unidad siete “Geometría y métrica” tenía como objetivos utilizar los conceptos

elementales de geometría, realizar operaciones con segmentos, ángulos, construcciones

relativas a paralelas, perpendiculares y polígonos, manejar el sistema métrico decimal,

evaluación y cálculo de perímetros, áreas y volúmenes. La unidad ocho “Registros estadísticos y probabilidad” pretendía el registro y

clasificación de informaciones numéricas y su expresión gráfica, además de la aplicación

de la formula de probabilidad.

Contenidos correspondientes al programa de primer grado

Los contenidos planteados para el programa de primer grado eran:

Para aritmética

Números naturales, enteros, y racionales positivos sus propiedades y operaciones

básicas, sistema de numeración: egipcio y romano, sistemas posiciónales de

numeración: base cinco y binario, números primos compuestos y unitarios, Criba de

Eratostenes, divisibilidad, mínimo común múltiplo, máximo común divisor. Sistema

métrico decimal. Concepto de razón, magnitudes proporcionales y directamente

proporcionales, sus propiedades. Variación proporcional.

Para geometría

Figuras cerradas, abiertas cóncavas y convexas. Perímetros de figuras regulares e

irregulares y del círculo. Áreas de polígonos y del círculo. Volúmenes del cubo,

paralelípedos, cilindro y prisma. Medición y operaciones con segmentos. Medición y

construcción de ángulos. Para estadística y probabilidad

Fórmula básica de probabilidad y su comprobación. Recopilación de datos estadísticos

Registro y clasificación de informaciones numéricas, expresión grafica de

informaciones estadísticas. Para Lógica y conjuntos

Concepto de lógica y teoría de conjuntos, unión, intersección y producto cartesiano.

Programa de matemáticas de segundo grado

El programa de segundo grado se encontraba organizado en ocho unidades que

eran:

Page 86: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

86

Lógica y conjuntos

Relaciones y funciones

Operaciones numéricas

Factorización

Vectores numéricos y sus gráficas

Estructuras algebraicas

Geometría y métrica

Registro estadísticos y probabilidad.

Objetivos del programa de segundo grado

Los objetivos a alcanzar en ese año eran:

Aplicará la lógica al formular juicios en los que se utilice proporciones compuestas.

Relacionará algunos conceptos de la teoría de conjuntos con las proposiciones lógicas estudiadas.

Manejara relaciones de equivalencia y de orden analizando sus propiedades. Resolverá problemas de ecuaciones lineales. Aplicará el sistema multiplicativo de potencia de una misma base en la solución

de problemas. Manejará representaciones vectoriales de polinomiales en la solución de

operaciones. Interpretará gráficas formuladas a partir de investigaciones de todo tipo. Cultivará sus aptitudes estéticas y psicomotoras a través de la aplicación de

construcciones geométricas a diseños decorativos.63

Estos objetivos se derivaron de los objetivos generales y se encontraban

íntimamente relacionados con las unidades. Cada unidad, también presentaba sus

objetivos los cuales debían ser alcanzados por los alumnos al termino de cada una de

ellas.

La unidad uno, “Lógica y conjuntos” tenía como objetivos aplicar conectivos en

enunciados de proposiciones compuestas, identificar conjuntos iguales, efectuar

operaciones de diferencia de conjuntos, además de representar esta información en

gráficas.

63SEP, (1974). Op. Cit.. p. 120

Page 87: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

87

La unidad dos, “Relaciones y funciones” tenía como objetivos identificar

propiedades de igualdad, resolver ecuaciones lineales con una y dos incógnitas y su

representación gráfica.

En la unidad tres, referente a “Operaciones numéricas” los objetivos eran el manejo

del sistema multiplicativo de potencias, la deducción de leyes de exponentes, la

interpretación de expresiones con exponentes, además de la aplicación de cálculos

algebraicos con monomios y polinomios.

La unidad cuatro “Factorización” tenía como objetivos el factorizar monomios y

polinomios aplicando la propiedad asociativa y distributiva, la reducción de términos

semejantes, realización de operaciones algebraicas con monomios y polinomios, cálculo

de fracciones algebraicas aplicando las propiedades y algoritmos.

En la unidad cinco “Vectores numéricos y sus gráficas”, el alumno tabularía,

realizaría operaciones, identificaría propiedades de polinomiales y numerales.

La unidad seis comprendía “Estructuras algebraicas”, donde el alumno resolvería

sistemas de ecuaciones con dos y tres incógnitas y resolvería problemas aplicando

sistemas de ecuaciones lineales.

La unidad siete “Geometría y métrica” tenía como objetivos la construcción de

figuras homotéticas mediante escala, identificación de sus propiedades y aplicación de las

nociones de congruencia, semejanza, variación proporcional, razones y proporciones.

La unidad ocho “Estadística y probabilidad”, tenía como objetivos construir e

interpretar gráficas de barras, cartesianas y circulares de funciones diversas, la tabulación

de datos, interpretación del significado de la tendencia central.

Contenidos correspondientes al programa de segundo grado

Los contenidos planteados para el programa de segundo grado eran:

Para aritmética

Números racionales, conversión de fracciones comunes y decimales. Para álgebra

Lenguaje algebraico, expresiones algebraicas y sus operaciones, reducción de

términos semejantes, valor numérico de expresiones con variables, ecuaciones de

Page 88: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

88

primer grado, sistemas de ecuaciones por reducción y sustitución, concepto de

función, leyes de los exponentes. En geometría

Simetría axial y central, igualdad de ángulos, propiedades de los ángulos, traslación,

rotación, paralelismo en rectas, trazo de figuras homologas, uso de regla escuadra y

compás. Para estadística y probabilidad

Concepto de muestra, medidas de tendencia central: moda, mediana, media.

Probabilidad. En lógica y conjuntos

Proposiciones compuestas: negación, conjunción, disyunción e implicación y

equivalencia

Programa de matemáticas de tercer grado

El programa de tercer grado comprendía ocho unidades que eran:

Lógica y conjuntos

Relaciones y funciones

Operaciones numéricas

Factorización

Vectores numéricos y sus gráficas

Estructuras algebraicas

Geometría y métrica

Registro estadísticos y probabilidad

Objetivos del programa de tercer grado

Los objetivos a alcanzar en ese año eran:

Aplicará las leyes y representaciones básicas de la lógica en la obtención de

conclusiones. Manejará el método deductivo en modelos matemáticos. Utilizará las propiedades de las relaciones de igualdad y orden en la resolución

de problemas. Aplicará las leyes de los exponentes en el cálculo logarítmico.

Page 89: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

89

Resolverá problemas que impliquen el análisis de la ecuación cuadrática. Manejará sistemas de transformaciones geométricas mediante el análisis de sus

propiedades formales. Cultivará sus aptitudes estéticas y psicomotoras a través de la practica del

discurso geométrico Utilizará los sistemas de transformaciones en la resolución de problemas

geométricos. Aplicará las funciones trigonométricas en el cálculo e magnitudes

geométricas64.

La unidad uno, “Lógica y conjuntos” tenía como objetivos: identificar subconjuntos

mediante la relación de inclusión, representar mediante el diagrama de Veen las

relaciones lógicas, obtendrá conclusiones en razonamiento lógico en la obtención de

conclusiones e identificara categorías de proposiciones.

La unidad dos “Relaciones y funciones” tenía como objetivos aplicar propiedades

de relación de orden a los números reales, resolver desigualdades mediante la relación de

orden, construir gráficas de desigualdades y sistemas de ecuaciones, y aplicar el

concepto de convexidad en análisis de gráficas.

En la unidad tres referente a “Operaciones numéricas” el alumno interpretaría

potencias de exponentes fraccionarios, manejaría logaritmos y aplicará la teoría de

logaritmos en problemas.

La unidad cuatro “Factorización” tenía como objetivos factorizar trinomios de

segundo grado, y aplicar la factorización en la solución de ecuaciones de segundo grado

con una incógnita.

En la unidad cinco “Vectores numéricos y su gráficas” el alumno representaría

gráficamente vectores binarios, realizaría trasformaciones geométricas de rotación,

traslación y geometría mediante la construcción y la aplicación fórmulas de

trasformaciones en la obtención de isometrías.

La unidad seis comprende “Estructuras algebraicas”, el objetivo era identificar

mediante el análisis las propiedades de las composiciones realizadas y su construcción.

64 SEP, (1974). Op. Cit. p. 120

Page 90: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

90

La unidad siete “Geometría y métrica” manejaría funciones trigonométricas como

aplicación de homotecias del círculo unitario, construiría tablas de las funciones

trigonométricas y las utilizaría en la resolución de triángulos rectángulos.

La unidad ocho “Estadística y probabilidad” tenía como objetivos la interpretación

de gráficas estadísticas, su comparación con diversos modelos de curva normal e

interpretación del significado de la curva normal a partir de la observación y el análisis de

modelos y aplicará las formulas de probabilidad en la obtención de inferencias probables.

Contenidos correspondientes al programa de tercer grado

Los contenidos planteados para el programa de tercer grado eran:

Para álgebra

Ecuaciones de segundo grado como función cuadrática, su clasificación en completas

e incompletas, la fórmula general. Productos notables sus propiedades y factorización.

Para geometría

Clasificación de polígonos, triángulos, cuadrilátero, congruencia en triángulos,

propiedades de los paralelogramos el círculo sus propiedades y rectas. Aplicación del

teorema de Pitágoras. Figuras semejantes, teorema de semejanza. Lugares

geométricos. Uso de regla y compás. Demostración del teorema de Thales. Para trigonometría

Funciones trigonometrías, función seno, coseno y tangente en un círculo unitario,

razón entre cateto/ hipotenusa, cateto adyacente/hipotenusa, cateto opuesto/ cateto

adyacente. Resolución de triángulos rectángulos aplicando funciones trigonométricas.

Para estadística y probabilidad

Fórmula de probabilidad, datos estadísticos sobre fenómenos naturales, económicos

y sociales, curva de frecuencia. Para lógica y conjuntos

Diagrama de Veen, categorías de proposiciones: axiomas y teoremas.

Actividades en los programas de matemáticas de 1974

Los programas de matemáticas proponían una serie de actividades encaminadas al

logro de los objetivos propuestos, se sugería de manera general algunas actividades, pero

Page 91: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

91

en cada unidad se encontraban especificadas de acuerdo a cada uno de los objetivos

planteados, dichas actividades eran:

Observar situaciones problemáticas propuestas Analizar situaciones problema, ejemplos Destacar y seleccionar datos Identificar relaciones entre los elementos de las situaciones Manejar el lenguaje simbólico adecuado al objetivo Elaborar modelos matemáticos a partir de situaciones concretas Definir conceptos como resultado de sus observaciones y análisis Aplicar la generalización obtenida en ejercicios y problemas concretos Plantear problemas Discutir con sus compañeros posibles soluciones a un problema determinado Deducir intuitivamente conclusiones Deducir conclusiones de manera formal Demostrar propiedades y teoremas a partir de axiomas dados Exponer temas investigados por él65

La selección de actividades sería de acuerdo con el objetivo propuesto

Enfoque de los programas de estudio de matemáticas de 1974

El programa mencionaba que los avances técnicos y científicos que se habían

suscitado, habían traído como consecuencia la necesidad de reformar y actualizar los

procedimientos para la dirección del aprendizaje de los alumnos. El nuevo enfoque

didáctico debía de estimular la participación activa del alumno, por lo tanto, el aspecto

metodológico del proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática más que planear la

enseñanza, era el diseño de actividades de estrategias didácticas: estas suponían un

proceso dinámico en el cual el alumno a partir de situaciones propicias redescubriera los

conceptos matemáticos y de esta forma se integren a ellos como experiencias vitales. Se

considera, que el único aprendizaje que iba trascender en los alumnos era aquél en el

donde el alumno descubre y lo incorpora a sus experiencias vitales. Para el proceso de

enseñanza-aprendizaje de las matemáticas era necesario considerar desde la selección

de objetivos de los que se deriva la planeación hasta la evaluación respectiva, la

planeación didáctica requería la selección del método, los procedimientos, los recursos

didácticos y las técnicas más adecuadas al objetivo propuesto.

65 SEP, (1974). Op. Cit. pp. 136- 137

Page 92: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

92

El programa, además consideraba a la matemática como “una…ciencia de investigación, que parte de situaciones concretas con propiedades comunes, selecciona aspectos que le interesan, encuentra sus relaciones, los simboliza y formula una teoría”66 ; desde un punto de vista inductivo, el cual se refería a redescubrir

un conocimiento, formular una teoría.

La evaluación en los programas de matemáticas de 1974

La evaluación era definida como un proceso inseparable de la enseñanza

aprendizaje, que permitía comprobar el logro de los objetivos mediante las actividades

puestas en marcha por el docente.

Se consideraba que la evaluación debía realizarse de manera constante por el

docente con el fin de conocer los resultados y compararlos.

El programa planteaba cuatro tipos de evaluación: la inicial, la parcial, la continua y

final. La primera era un diagnostico de la preparación previa que se posee, ya sea para

comenzar un tema o una unidad. La segunda permitía visualizar los logros obtenidos ya

sea al terminar la unidad o un tema. La evaluación continúa era aquella con la que se

verifica el logro de cada objetivo específico y por último la evaluación final daba el

panorama general de los objetivos particulares de las unidades. La evaluación en el

programa de 1974, consistía en elegir situaciones que permitieran verificar las conductas

que se propusieron en los objetivos.

66 SEP, (1974). Op. Cit. p.135

Page 93: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

93

El currículo de matemáticas de 1993

El neoliberalismo en México Bajo una política neoliberal, que comenzó a dejarse ver desde el sexenio de Miguel

de la Madrid y de modernidad en todos los aspectos nacionales y en respuesta a una

situación de crisis general del país, Carlos Salinas de Gortari tomó posesión en 1988. El

panorama nacional era preocupante en el ámbito económico, el social y el político; ante

esta situación el gobierno hizo evidente la nueva política que según señalaba, sacaría a

México de la crisis: la modernización, ésta se basaba en tres acuerdos presidenciales: en

lo económico, la recuperación de la economía con la estabilidad de precios; en lo social,

el mejoramiento del nivel de vida de los sectores más afectados por la crisis y en lo

político la ampliación de la democracia.

Económicamente, la estrategia neoliberal era la reducción de la participación del

Estado como rector, planificador y promotor del desarrollo económico y del bienestar

social, lo que supuso “una liberación en los precios, una apertura comercial, la liberación de flujos de inversión extranjera, la privatización de la mayoría de las empresas estatales, servicios de infraestructura…”67, donde la tarea primordial del

Estado sería controlar la estabilidad de precios. Se pretendía alcanzar el incremento de la

productividad, la incorporación de nuevos métodos y técnicas de producción, alcanzar una

tasa de crecimiento cercana al 6% anual, además del ingreso de la economía mexicana al

mercado internacional, que fue el objetivo fundamental. El gobierno salinista argumentó

que un aumento en la productividad impulsaría el mejoramiento social a través de

empleos y el aumento de salarios y así demandas sociales como seguridad pública,

educación, asistencia social y salud, de alimentación, vivienda y de servicios podrían ser

atendidas.

Por otro lado, la democracia en lo político significaba lograr “una sociedad más

participativa y crítica”; exigencia popular manifestada no sólo en las demandas sociales,

sino en los procesos electorales y en la participación en asuntos referentes a ecología y

derechos humanos.

La experiencia neoliberal trajo consigo el ingreso al mercado internacional con la

firma del tratado de libre comercio y la supresión del Estado en ciertos terrenos, pero los

resultados económicos y sociales estuvieron por debajo de lo propuesto, ya que la

67 Calva José Luis, El modelo neoliberal mexicano. Costos, Vulnerabilidad, Alternativas. Fontarama- FFERM Friedrich Errt S. México. 1993. p.51

Page 94: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

94

economía estaba vulnerable, se presentó una inequidad en la distribución del ingreso, una

dependencia financiera extranjera, un crecimiento del desempleo, de la desnutrición

infantil y de pobreza extrema; en cambio aumentó la concentración del ingreso y riqueza

en pocas manos. Todo esto dejó ver que el país requería de un nuevo Estado que

asumiera las responsabilidades del desarrollo económico y social de la nación.

La política educativa La modernización del país que postulaba a la educación como un pilar de su

desarrollo integral requería apresurar los cambios en el ámbito educativo. Los primeros

discursos del Presidente Salinas señalaban que el centralismo y burocraticismo del

sistema educativo eran graves problemas que no habían permitido el logro de los

objetivos educativos, por lo que era necesario alcanzar un sistema educativo nacional afín

al federalismo, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la Republica y

distribuir las tareas educativas entre la Federación, los Estados y los Municipios. Es por

ello que la consolidación de un federalismo educativo fue planteada como eje de la

política educativa, se reorientaron las responsabilidades del Gobierno Federal y los

gobiernos de las entidades federativas y municipios y se reorganizó el sistema educativo,

donde el Ejecutivo Federal y cada Estado firmaron convenios, trasfiriendo los servicios,

bienes e inmuebles a cada entidad federativa, todos los asuntos administrativos debían

ser resueltos en cada uno de los estados y el Gobierno Federal sería el rector de la

política educativa nacional. Todo esto se concretó en el Acuerdo Nacional para la

Modernización de la Educación Básica (ANMEB.) el cual expresó como su finalidad

corregir la desigualad educativa, mejorar la calidad y los servicios educativos proponiendo

tres estrategias fundamentales para lograrlo: la reorganización del sistema educativo,

reformulación de contenidos y materiales y la revaloración social de la función magisterial.

Reforma educativa y la enseñanza secundaria

El Programa para la Modernización Educativa 1989-1994 (PME.), presentaba un

diagnóstico de la educación nacional, donde se reconocía la existencia de un conjunto de

problemas que afectaban a la educación. Parte de ese diagnóstico correspondía a la

educación secundaria, donde se reconoció la presencia de problemas centrales en

cobertura, reprobación, la coexistencia de dos estructuras programáticas curriculares y su

desvinculación con la primaria, el predominio de conocimientos informativos, además una

inapropiada organización escolar la cual no respondía a las necesidades de los

estudiantes. Para responder a lo planteado en el PME., durante la administración de

Page 95: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

95

Manuel Barlett como Secretario de Educación Pública se elaboró una propuesta de

modificación de planes y programas de estudio de los niveles preescolar, primaria y

secundaria, con base en la cual se diseñó un programa experimental denominado “prueba

operativa”. Los cuestionamientos a esta propuesta se dejaron ver, éstos incluían el de por

qué si el PME reconocía un conjunto de problemas que afectaban a la educación básica,

los cambios sólo se centraban en una reforma a los planes y programas de estudio. En 1992, con un nuevo secretario de educación, el Dr. Ernesto Zedillo se firmó el

Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB.). Como se

mencionó en el apartado anterior, este acuerdo tomó en cuenta la reorganización del

sistema educativo, revaloración social de la función del magisterio, además de una

reformulación de contenidos y materiales; señalaba que los programas hasta ese

entonces vigentes mostraban deficiencias ya que no habían sido sometidos a reformas

integrales, y no proporcionaban un conjunto adecuado de conocimientos, habilidades,

capacidades y destrezas necesarios para el desenvolvimiento de los educandos.

Las modificaciones a los planes y programas tomaron en cuenta la necesidad de

fortalecer conocimientos y habilidades básicas y el regreso a la estructura programática

por asignatura; el acuerdo no presentó ninguna argumentación para fundamentar el

cambio de una estructura, por áreas a otra por asignaturas.

A partir del ciclo escolar 1992- 1993 y antes de que se concluyera la reforma, se

instrumentó en primer grado de secundaria, un nuevo plan de estudios organizado por

asignaturas, denominado Prueba Operativa, un año más tarde , el cambio se extendió al

resto del nivel.

Durante este sexenio, la educación secundaria adquirió una nueva importancia a

partir de lo asentado en la Ley General de Educación de 1993, donde se confirió el

carácter obligatorio a la educación secundaria, el Estado estaba obligado a proporcionar

la educación de este nivel a todas las personas que lo solicitaran, igualmente obligaba a

los padres de familia a enviar a sus hijos a la escuela secundaria, éste nivel comenzó a

formar parte de la educación básica desde ese año. Se sostuvo que este nuevo marco

jurídico, respondía al proceso de modernización en los ámbitos económico, social y

político, el cual requería una población mejor educada.

Objetivos de la educación secundaria

Los objetivos de la educación secundaría son “que el alumno amplié las habilidades y profundice los conocimientos adquiridos en la primaria, que conozca

Page 96: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

96

las opciones educativas en las que puede continuar o reciba capacitación para su incorporación a la fuerza de trabajo”68

El plan de estudios de secundaria de 1993

El plan de estudios propone establecer una congruencia y continuidad del

aprendizaje obtenido en la primaria, su propósito esencial derivado del ANMEB, es

“…contribuir a elevar la calidad de la formación de los estudiantes que han terminado la educación primaria, mediante el fortalecimiento de aquellos contenidos que responden a las necesidades básicas de aprendizaje de la población joven del país y que sólo la escuela puede ofrecer. Estos contenidos integran los conocimientos, habilidades y valores que permiten a los estudiantes continuar su aprendizaje con un alto grado de independencia, dentro o fuera de la escuela; facilitan su incorporación productiva y flexible al mundo del trabajo; coadyuvan a la solución de demandas prácticas de la vida cotidiana y estimulan la participación activa y reflexiva en las organizaciones sociales y en la vida política y cultural de la nación”69.

En este plan de estudios se refuerza la enseñanza de la lengua española y las

matemáticas y se restablece el estudio de la historia, tanto universal como de México de

la geografía, civismo y orientación educativa70. La característica más importante del plan de 1993 es que se encuentra

estructurado por asignaturas, dado que se consideró que la organización por áreas había

contribuido a la insuficiencia y escasa sistematización en la adquisición de una formación

disciplinaria ordenada, además que al maestro se le dificultaba la enseñanza de

contenidos de campos de conocimientos diversos. El plan ofrece las materias de español,

matemáticas, historia universal, historia de México, geografía general, geografía de

México, biología, introducción a la física y a la química, física, química, civismo,

orientación educativa, lengua extranjera, expresión y apreciación artística, educación

física y educación tecnológica71. El plan de estipulaba una carga horaria de 35 horas semanales por grado.

68 Dirección General de Tecnología de la información.(Sin fecha).Educación secundaria. Disponible en: http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_3480_educacion_secundaria. [ 2005, Febrero 12.] 69SEP. Plan y Programas de Estudio Educación Básica. Secundaria. SEP. México. 1993. p.12 70 A partir del ciclo 1999- 2000 se estableció una nueva asignatura que sustituiría a las materias de Civismo y Orientación Educativa. 71 En el ciclo escolar 2004-2005 se puso en marcha una nueva propuesta curricular de la SEP para la Educación Secundaria.

Page 97: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

97

Los programas de estudio de matemáticas de 1993

El programa de matemáticas de 1993, define a las matemáticas como el resultado

del intento del hombre de comprender y explicarse el universo y plantea como propósito

central que “el alumno aprenda a utilizarlas para resolver problemas, no solamente los que resuelve con los procedimientos y técnicas aprendidas en la escuela, sino también cuyo descubrimiento y solución requieren de la curiosidad e imaginación”

72. Por lo tanto se requiere el desarrollo de las habilidades tanto operatorias como

comunicativas que le permitan al alumno descubrir.

Para ello, el alumno debe desarrollar las capacidades para adquirir seguridad y

destreza en el empleo de técnicas y procedimientos, reconocer y analizar situaciones,

elaborar conjeturas, escoger procedimientos y resultados, predecir y desarrollar un

razonamiento deductivo, todo esto a través de la solución de problemas.

Objetivos generales de los programas de estudio de matemáticas

Los objetivos de los programas de matemáticas son:

El alumno aprenda a utilizarlas para resolver problemas, no solamente los que resuelven con los procedimiento y técnicas aprendidas en la escuela, sino también aquellos cuyo descubrimiento y solución requieren de la curiosidad y la imaginación creativa

Desarrollo de las habilidades operatorias, comunicativas y de descubrimiento de los alumnos.

Transmitir a los alumnos una parte importante del acervo cultural de la humanidad

Propiciar el desarrollo de nociones y conceptos que les sea útiles para comprender su entrono y resolver problemas de la vida real, al mismo tiempo que les proporciona los conocimientos y las habilidades de pensamiento y razonamiento necesarios para avanzar en el estudio de las matemáticas, así como acceder al conocimiento de otras disciplinas.73

Estructura curricular de los programas de estudio de matemáticas de 1993

La organización de la asignatura se plantea a partir de temas, los cuales están

agrupados en cinco áreas:

72SEP. (1993) Op. Cit.. p.37. 73 SEP. Libro para el maestro. Matemáticas. Secundaria. SEP. México. 1994. p.12

Page 98: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

98

Aritmética

Álgebra

Geometría (en tercer grado se agrega trigonometría)

Presentación y tratamiento de la información

Nociones de probabilidad

El programa de estudios de matemáticas menciona, que es flexible ya que no está

concebido como una sucesión de temas que deben verse uno a continuación del otro,

sino que estos contenidos podrían organizarse de acuerdo a lo que el maestro considere

conveniente. Recomienda que se debe procurar relacionar diferentes temas o áreas del

programa, con el fin de que el alumno perciba las relaciones que existen entre las

diferentes partes de las matemáticas.

Asimismo el programa no sugiere actividades de enseñanza, en su lugar se dan

orientaciones didácticas generales, además de existir materiales de apoyo como el libro

para el maestro y la secuencia y organización de contenidos, los cuales apoyan el

proceso de enseñanza y aprendizaje de esta materia.

Descripción de los programas de estudio de matemáticas de 1993

Programa de matemáticas de primer grado

El programa de primer grado comprende cuatro áreas:

Aritmética

Preálgebra

Geometría

Presentación y tratamiento de la información

Probabilidad

Los objetivos a alcanzar en 1993 y que en la actualidad son los que se persiguen son:

Enriquecer el significado de los números y sus operaciones mediante la solución de problemas muy variados.

Utilizar la calculadora como auxiliar en la solución de problemas. Practicar los algoritmos de las operaciones, así como el cálculo y la estimación

mental de resultados. Iniciarse gradualmente en el razonamiento proporcional y sus aplicaciones. Familiarizarse a través de ejemplos con el uso de literales, de paréntesis y con

otros temas que preparan el acceso al álgebra.

Page 99: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

99

Practicar los trazos geométricos como una forma de acostumbrarse y perfeccionar el uso de los instrumentos de dibujo y medición, explorar las propiedades de las figuras y apropiarse gradualmente del vocabulario básico de la geometría; resolver problemas que conduzcan al calculo de perímetros y áreas de las figuras usuales.

Desarrollar la imaginación espacial a partir de la construcción y manipulación de modelos de sólidos y la representación plana de cubos, paralelepípedos y cuerpos formados por su combinación.

Conocer el uso de porcentajes, tablas y otras formas usuales de organizar y presentar la información.

Familiarizarse con la noción de azar y algunas de las situaciones ideales de la probabilidad por medio del registro y la enumeración a priori de los resultados de experimentos aleatorios.74

Contenidos correspondientes al programa de primer grado

Los contenidos planteados para el programa de primer grado son:

Para aritmética

Operaciones con naturales y decimales, sus verificaciones. Lectura y escritura de

números naturales. Suma y resta de dos fracciones reducibles e irreducibles,

conversión de fracciones decimales. Números truncados o redondeados para

aproximar o estimar un resultado. Revisión de suma, resta, multiplicación y división de

números con signos, reglas de los signos. Evolución de los sistema de numeración:

romano, egipcio y maya, sistemas posiciónales con base distinta a 10. Múltiplos y

divisores de un número, criterios de divisibilidad. Raíz cuadrada de un número (tablas

y calculadora). Noción de razón entre dos cantidades, variación proporcional,

porcentajes. Para preálgebra

Jerarquía de operaciones y uso de paréntesis en la aritmética. Iniciación al uso de

literales: fórmulas de geometría; problemas que conducen a la escritura de

expresiones algebraicas sencillas. Primeras reglas de escritura algebraica.

Construcción de tablas de valores a partir de fórmulas o expresiones algebraicas.

Operaciones asociadas: suma y resta; multiplicación y división. Ecuaciones numéricas.

74 SEP, (1994). Op. Cit. p. 19.

Page 100: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

100

Para geometría

Propiedades de áreas y perímetros. Áreas del cuadrado, rectángulo, triángulo, círculo

y figuras compuestas. Tabla de fórmulas para calcular el área. Noción de volumen y

capacidad, sus propiedades. Volúmenes, sus propiedades, cálculo de volúmenes y

superficies de cubos y paralelípedos. Construcción y características de los sólidos.

Representación plana de cubos paralelípedos rectos y sólidos. Simetría axial, dibujo y

medición. Trazo ejes de simetría. Trazo y construcción de figuras básicas.

Perpendiculares y paralelas. Uso de la regla graduada, compás escuadras y

transportador. Para estadística y probabilidad (tratamiento de la información)

Estimación y comparación de probabilidades. Situaciones de probabilidad: volados,

lanzamientos de dados, rifas. Expresión de una probabilidad de un evento.

El programa matemáticas de segundo grado

El programa de segundo grado comprende cinco áreas:

Aritmética

Álgebra

Geometría

Presentación y tratamiento de la información

Probabilidad

Los objetivos a alcanzar son:

Enriquecer el significado de los números y sus operaciones a través de la solución de problemas muy variados.

Practicar los procedimientos de cálculo, estimación mental de resultados y el uso inteligente de la calculadora.

Familiarizarse con los diversos medios de expresión matemática: la escritura simbólica, las tablas y las graficas y utilizarlos en la solución de problemas.

Plantear problemas sencillos que conduzcan a ecuaciones y sistemas de ecuaciones lineales y resolverlos utilizando procedimientos de dibujo y medida.

Seguir practicando el dibujo y los trazos geométricos y avanzar hacia la adquisición permanente del uso de los instrumentos de dibujo y medida. Resolver problemas que conduzcan a calcular el área de las figuras comunes y de otras formadas por su combinación.

Page 101: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

101

Desarrollar la imaginación espacial por medio de la representación plana de algunos sólidos, la observación de las secciones que se forman al cortar un sólido por un plano (casos sencillos) y el cálculo de volúmenes.

Iniciarse gradualmente en el razonamiento deductivo, en situaciones escogidas por el profesor.

Conocer y acostumbrarse al uso de cantidades absolutas y relativas, tablas y gráficas y otras formas comunes de organizar y presentar la información.

Explorar las nociones frecuencial y clásica de la probabilidad a través de actividades muy diversas así como utilizar diagramas de árbol para enumerar y describir los posibles resultados de una experiencia aleatoria.75

Contenidos correspondientes al programa de segundo grado Los contenidos planteados para el programa son:

Para aritmética

Operaciones con números naturales y decimales, cálculo mental y estimación de

resultados, potencias, notación científica (uso de la calculadora), conteo, suma, resta

multiplicación y división de fracciones, equivalencia. Primos y compuestos,

factorización de primos y sus aplicaciones, múltiplo común y máximo común divisor.

Revisión de suma, resta, multiplicación y división de números con signos, reglas de los

signos. Para álgebra

Uso de la incógnita en la traducción al lenguaje algebraico, reglas para simplificar la

escritura y operar con expresiones algebraicas, introducción y uso de paréntesis.

Operaciones con monomios y polinomios, reducción de los factores con una base

común en un monomio, simplificación de términos semejantes en un polinomio.

Ecuaciones de primer grado. Sistemas de dos ecuaciones lineales con do incógnitas

por el método de sustitución. Para geometría

Propiedades de las figuras, el círculo, dibujo a escala. Áreas: justificación del cálculo

de áreas del paralelogramo, triángulo, trapecio y polígonos regulares. Volúmenes:

conocimiento y aplicación de fórmulas para el cálculo de volúmenes de prismas y

cilindros rectos, uso de tablas para cálculo de superficies y volúmenes. Desarrollo y

representación plana de prismas y cilindros rectos. Simetría axial y central sus

75SEP, (1994). Op. Cit. p. 26.

Page 102: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

102

propiedades. Igualdad de ángulos opuestos por el vértice, ángulos entre paralelas y

una secante, igualdad de ángulos, suma de ángulos interiores de cuadriláteros,

triángulos y polígonos convexos. Demostraciones del teorema de Pitágoras por

descomposición y equivalencia. Trazo de figuras. Para estadística y probabilidad (presentación y tratamiento de la información)

Organización y presentación de datos: tablas y gráficas, pictogramas, diagramas de

barras. Cálculo de tanto por ciento, cálculo de promedio y densidad. Noción

frecuencial de probabilidad, fórmula clásica, elaboración de tablas y gráficas.

El programa de matemáticas de tercer grado

El programa de tercer grado comprende seis áreas:

Aritmética

Álgebra

Geometría

Trigonometría

Presentación y tratamiento de la información

Probabilidad

Los objetivos a ser alcanzados son:

Avanzar hacia la adquisición permanente de los procedimientos de cálculo numérico.

Conocer la idea de aproximación a través del cálculo de la raíz cuadrada y la estimación de errores en algunos casos sencillos.

Utilizar constantemente los diversos medios de expresión matemática: lenguaje algebraico, tablas y graficas en el planteo y la solución de problemas muy diversos, y en casos sencillos, desarrollar criterios para pasar de uno a otros.

Practicar el razonamiento deductivo en situaciones extraídas de la geometría y otras partes de las matemáticas.

Utilizar las formas para el cálculo de perímetros, áreas y volumen así como los teoremas de semejanza de Pitágoras y la trigonometría, para resolver numerosos problemas de cálculo geométrico.

Desarrollar la imaginación espacial a través de la representación plana de sólidos, el cálculo de volúmenes y capacidades y aplicaciones sencillas de los

Page 103: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

103

teoremas de semejanza y de Pitágoras en la solución de problemas en el espacio.

Familiarizarse y utilizar las formas usuales de organizar, presentar y resumir la información contenida en una lista de datos y, a través de ejemplos, con las nociones de censo y encuesta de población y muestra.

Conocer las nociones frecuencial y clásica de la probabilidad así como la idea de simulación, para resolver problemas. Asimismo, utilizar las reglas de la suma y el producto para realizar cálculos sencillos con probabilidades.76

Contenidos correspondientes al programa de tercer grado

Los contenidos planteados para el programa de tercer grado son:

Para aritmética

Cálculo de raíz cuadrada por diversos métodos. Errores de aproximación, estimación

y acotación de errores. Para álgebra

Operaciones con monomios y polinomios, fracciones algebraicas y sus operaciones.

Ecuaciones con paréntesis, ecuaciones con coeficiente fraccionario, ecuaciones que

se reducen a lineales. Métodos de solución: sustitución, igualación, suma y resta,

método gráfico, sistema de tres ecuaciones lineales con tres incógnitas y su solución

por el método de eliminaciones sucesivas. Solución de ecuaciones incompletas y

completas por factorización y completando cuadrados, fórmula general. Productos

notables, sus aplicaciones al cálculo numérico y a la factorización de polinomios de

segundo grado. Noción de función. Graficación de funciones. Leyes de los

exponentes y su verificación.

Para geometría

Igualdad de congruencia de triángulos, su aplicación, propiedades de los triángulos y

paralelogramos, círculo y sus rectas. Aplicación de fórmulas para el cálculo de

volúmenes: pirámide, cono, esfera y superficie. Teorema de Thales en triángulos,

semejanza de triángulos, homotecias y su aplicación, dibujo a escala, construcción

de triángulos, paralelogramos y rectas en el círculo. Demostraciones del teorema de

Pitágoras por diversos métodos.

76SEP, (1994). Op. Cit.. p.33

Page 104: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

104

En trigonometría

Razones trigonométricas de un ángulo agudo: seno, coseno y tangente, valores del

seno, coseno y tangente para ángulos de 30º, 45º y 60º, uso de tablas y calculadora.

Resolución de triángulos rectángulos. Para estadística

Noción frecuencial de probabilidad, fórmula clásica, cálculo de probabilidades,

solución de problemas por simulación, esquema de urnas de Bernoulli. Tasas sus

usos y aplicaciones, descripción de listas de datos: moda, media, mediana. Nociones

de población y muestra: censo y encuestas.

Actividades en los programas de matemáticas de 1993

El programa no presenta actividades, sin embargo se consultó uno de los auxiliares

didácticos: el Libro para el maestro de secundaria de matemáticas, éste sirve de apoyo al

docente que imparte ésta asignatura.

En éste libro se plantean algunas recomendaciones didácticas, en las cuales se

señala “el diseño y selección de situaciones” que será la forma de organizar las

actividades. El maestro debe de diseñar situaciones y problemas interesantes, donde los

alumnos puedan resolverlos a partir de conocimientos previamente adquiridos.

Se menciona que al diseñar las actividades de enseñanza conviene distinguir entre

los diferentes tipos de ejercicios y problemas que puedan proponerse a los alumnos:

Ejercicios: su objetivo es favorecer la aplicación de los conocimientos básicos, así como que se adquiera seguridad y destreza en la aplicación de técnicas y procedimientos.

Problemas de aplicación, o aplicaciones: sirven para mostrar la utilidad de los conocimientos en la vida cotidiana, en otras partes de las matemáticas mismas y en las diversas disciplinas.

Problemas de exploración y búsqueda: necesarios para la formación de conceptos, el desarrollo de la capacidad de trabajo personal del alumno y de sus aptitudes para la investigación, la comunicación y la justificación de sus afirmaciones.77

Las actividades en clase deben de ser lo más ricas y flexibles posibles, ya que así

de adaptaran a los distintos ritmos de aprendizaje e intereses de los alumnos, ya que se

considera que existen diferencias individuales entre los alumnos y que cada grupo no es

77 SEP, (1994). Op. Cit. p. 44.

Page 105: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

105

homogéneo, por lo que se le pide al maestro prestar atención en la actividad de cada

alumno.

La enseñanza no debe limitarse a las exposiciones del maestro o a los ejercicios

necesarios para ejercitar los procedimientos básicos, sino que es importante que los

alumnos intervengan, conozcan diseñen y resuelvan numerosos problemas.

La solución de problemas en el salón de clase requiere de tiempo, por ello el maestro

debe de prever su duración; los alumnos podrán organizarse en equipos para resolver y

discutir los problemas, esto permitirá comparar y contrastar las diversas soluciones que

aparezcan. Además, las actividades en clase deben realizarse en un ambiente

estimulante, de colaboración, donde los alumnos tengan la confianza y oportunidad de

expresar, comunicar y discutir sus ideas.

También se menciona que es conveniente que el profesor al diseñar sus

actividades considere relacionarlas con las otras asignaturas, ya que son una fuente de

ejemplos y actividades.

Cabe destacar que a parte de la solución de problemas hay actividades de carácter

permanente que deben practicarse y perfeccionarse constantemente al largo de toda la

enseñaza, estas son:

Los procedimientos de cálculo, incluido el cálculo y la estimación mental de resultados.

El uso de la calculadora como auxiliar en la solución de problemas. Los trazos y construcciones geométricas, al principio utilizando todos los

instrumentos de dibujo y medida y, más adelante, con la restricción en algunos casos de sólo utilizar regla sin graduar y compás.

El uso de los diferentes medios de expresión matemática en la solución de problemas: lenguaje simbólico, tablas y representaciones gráficas.

La iniciación gradual al razonamiento deductivo.78

Enfoque de los programas de estudio de matemáticas de 1993

Una de las características más importantes del plan de estudios de 1993 son los

cambios de enfoque propuestos en los programas de estudio. “La enseñanza de las matemáticas en el nivel de secundaria tiene entre sus

propósitos, trasmitir a los alumnos una parte importante del acervo cultural de la humanidad. Asimismo, debe propiciar el desarrollo de nociones y conceptos que

78 SEP, (1994). Op. Cit p. 46.

Page 106: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

106

les sean útiles para comprender su entorno y resolver problemas de la vida real, al mismo tiempo que les proporciona los conocimientos y habilidades de pensamiento y razonamiento, necesarios para avanzar en el estudio de las matemáticas, así como para acceder al conocimiento de otras disciplinas”79

De acuerdo a lo anterior, el enfoque de las matemáticas, debe ser distinto al que

tradicionalmente se ha manejado, donde esta asignatura se proyecta en el plano de la

pura memorización de algoritmos, postulados, así como de la resolución de problemas

desligados del entorno del estudiante. El nuevo enfoque que se propone va más hacia

características formativas que a las de tipo informativo. Los programas están

contemplados desde un punto de vista formativo, considerando que el pensamiento del

alumno esta ligado a su experiencia personal a partir de esto se buscará el desarrollo del

pensamiento reflexivo crítico y creativo impulsando al alumno a construir su propio

conocimiento. De ahí que los programas de matemáticas presenten como aspecto fundamental, la

resolución de problemas, que permiten al estudiante apropiarse de manera significativa

los conceptos matemáticos. El aprendizaje significativo tiene lugar cuando se intenta dar

sentido o establecer relaciones entre los nuevos conceptos o nueva información y los

conocimientos ya existentes en el alumno o con alguna experiencia anterior. El National Council Teachers of Mathematics (NCTM.) que agrupa a una gran parte

los investigadores y profesores dedicados a la educación matemática en EUA elaboró un

documento en 1986 en el que se “…presenta a las matemáticas haciendo énfasis en la solución de problemas, en el sentido, que por medio de esta actividad se puede fomentar la indagación y comprensión de los contenidos matemáticos y su relación con la vida diaria, desarrollar estrategias para enfrentar diversas situaciones, adquirir confianza en el uso de las matemáticas y darle mayor significado al estudiante”80. Así la resolución de problemas tiene una prioridad y con

base en éstos giran los propósitos. La resolución de problemas no sólo permite hacer énfasis en el aspecto práctico de

las matemáticas sino además permite a los estudiantes poner a prueba estrategias y

recursos, las cuales permiten generar argumentos claros y precisos, que hará que el

alumno se apropie de manera significativa lo conceptos matemáticos. Por lo tanto es

79SEP(1994). Op. Cit. p. 12. 80 Mancera Eduardo Las Matemáticas en la escuela secundaria. En Revista cero en Conducta, Año 8 No.35 octubre, México. Educación y Cambio 1993. p. 14.

Page 107: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

107

necesario que los alumnos aprendan a plantear y resolver problemas en situaciones que

tengan sentido para ellos.

Evaluación en los programas de matemáticas 1993

“El término evaluación se introdujo, entre otros propósitos para llamar la atención sobre el hecho de que con frecuencia la información que proporcionan los exámenes es insuficiente para conocer los resultados del aprendizaje y tomar decisiones sobre los procesos de enseñanza. En este sentido es importante que la evaluación no consista únicamente en la aplicación de uno o varios exámenes, localizados en momentos fijos de la enseñanza, sino que el maestro observe constantemente el desarrollo de las actividades en clase y la participación de sus alumnos en ellas, para observar si se dan lugar a la riqueza de situaciones esperadas, satisfaciendo los propósitos, para los cuales fueron diseñadas”81 En lo anterior, se nota el reconocimiento que un cambio en el proceso de

enseñanza de las matemáticas, debe llevar consigo un nuevo proceso de evaluación de

los aprendizajes de los alumnos, ya que sería incongruente por que lado que los alumnos

resuelvan problemas y sepan plantearlos, que las actividades busquen o propicien el

desarrollo de la reflexión, creatividad y construcción de conocimiento y por otro lado la

evaluación de estas actividades se limiten a la aplicación de un examen, para dar cuenta

de los aprendizajes logrados en el alumno sin cuestionar el proceso de enseñanza de la

asignatura. Por lo tanto el docente, debe tomar en cuenta los procesos y estrategias utilizadas

para dar respuesta a una actividad, así como analizar los diversos tipos de respuestas y

los errores más comunes con el fin de diseñar actividades que los ayuden a resolverlos, lo

que le proporciona al alumno elementos que le harán estar consciente de sus

aprendizajes.

En el siguiente capítulo se analiza aspectos como la política educativa en cada uno

de los periodos mencionados, la definición y objetivos de la educación secundaria, así

cada uno de los programas de matemáticas descritos anteriormente, tomando en cuenta

los objetivos, contenidos, actividades, enfoque didáctico y la evaluación.

81 SEP, (1994). Op. Cit. p 43.

Page 108: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

108

CAPÍTULO 4. Análisis de los programas de estudio de matemáticas para la educación secundaria de los años

1928-1993.

En este capítulo se realiza un análisis comparativo de los programas de estudio de

matemáticas de secundaria, se considera la política educativa existente en México desde

que la secundaria se fundó como ciclo específico hasta la última reforma realizada a este

nivel educativo en los años noventa, además de examinar aquellos elementos curriculares

abordados en el capítulo anterior: los objetivos; no sólo de los programas de matemáticas,

sino de la secundaria en general, los contenidos, las actividades, el enfoque didáctico y la

evaluación.

La política educativa

Dentro de este marco, la educación en todos los regímenes ha jugado un papel

importante, a través de las políticas educativas propuestas y puestas en marcha los

gobiernos han visualizado al sujeto y a la sociedad que quieren. En la década de los veinte, el país tras haber enfrentado una revolución interna el

panorama político, económico y social cambió, fue necesario tomar medidas políticas que

lograran satisfacer las demandas suscitadas durante la Revolución; una de las más

importantes y sin duda la base no sólo de la política gubernamental, sino también en lo

que respecta a política educativa fue la incorporación de los sectores menos privilegiados

al nuevo proyecto, con el fin de lograr la unidad nacional; entendida ésta como la

incorporación y participación de todos los sectores sociales, no importando el status

económico, el cual años anteriores había sido parte primordial.

Durante los años veintes se tomó como pilar la educación popular, la cual iba a

permitir lograr una uniformidad nacional iniciándose la expansión de la educación, no sólo

en el sector urbano, sino también en el rural como una forma de cumplir las demandas del

pueblo que se había levantado en armas durante la revolución.

En lo concerniente a la educación secundaria, ésta surgió como ciclo específico

casi a finales de la década de los veinte, considerando a este nivel como aquel que

permitiría acercar al pueblo a la educación y elevar la cultura. En los años treintas, siguiendo los ideales de la Revolución y al cuestionarse

nuevamente la organización social inequitativa que seguía habiendo en el país, además

de los fanatismos que en éste había, se optó por una educación socialista, su finalidad era

Page 109: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

109

lograr la transformación de una sociedad inequitativa e injusta a una con mejores formas

de vida social y económica, tanto en los sectores urbanos como en los rurales. La

educación socialista continuó haciendo énfasis en la educación popular impulsada una

década antes, sólo que ésta promovió el predominio de la razón y las explicaciones

científicas, además hacía referencia a la enseñanza orientada hacia el trabajo.

Bajo la adopción de la corriente socialista, se reforma el artículo tercero y con esto

los propósitos de la educación secundaria, ésta tuvo como objetivo fundamental no sólo

fomentar la razón, sino además consideró la enseñanza orientada al trabajo, destinada no

sólo a preparar a los estudiantes únicamente para las profesiones libres, sino se

complementó con una formación con preparación técnica introduciendo las escuelas

prevocacionales.

En los treintas, se pudo observar una educación popular y de masas, no sólo por

que se dio un gran impulso al sector rural, sino además se tomó en cuenta la educación

dirigida a los obreros creando el Departamento de Educación Obrera, esta educación

tenía como fin mejorar el nivel educativo de los obreros para que adquirieran elementos

teóricos que en el ámbito laboral no podían adquirir.

En la década de los cuarenta tras una reforma al artículo tercero constitucional, que

cancelaría la educación socialista, el panorama cambió tomando de base la llamada

política de “Unidad Nacional”,encaminada a fortalecer la hegemonía del Estado; basada

en los principios de democracia surgió una vinculación entre educación y democracia

como una idea de relación deseable entre los individuos, las regiones y los miembros de

la comunidad internacional, así como también el mejoramiento económico social y cultural

del pueblo. La prioridad del Estado ya no era atender las demandas sociales, sino no las

demandas económicas del país, introduciéndose los términos de modernización a la

educación, la prioridad era lograr la “Unidad Nacional”, pero ya no para incorporar

aquellos sectores que habían estado marginados, como fue en la década de los veinte,

sino para apoyar al proceso de industrialización. Se retoma el planteamiento de la

educación orientada al trabajo expuesto en la década de los treinta, que en los años

cuarenta toma fuerza, dado que se inició el proceso de modernización del país a través de

la industrialización. La educación debía de responder a las exigencias económicas del

país y no a las sociales. En lo que se refiere a la secundaria se pudo observar este último

aspecto cuando se desintegró el Departamento de Educación Obrera; estas escuelas

secundarias fueron reestructuradas en escuelas secundarias para trabajadores; lo que

Page 110: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

110

interesaba en estos años fue generar mano de obra para insertarlos a la producción y así

fomentar el proceso de industrialización del país.

Desde la década de los cuarenta, la industrialización no sólo trajo consigo un mejor

desarrollo económico, sino también interfirió en el ámbito educativo, ya que se dio inicio a

la expansión de la educación, en especial durante los años cincuenta y sesenta, al

considerar que al proporcionar educación a todos, los avances del país en el ámbito

económico iban a ser significativos.

En los años posteriores, de los años cincuentas a los sesentas, los gobiernos

continúan siendo influidos por las tendencias que se habían seguido durante el régimen

anterior, retomando los principios de democracia social introducidos en la década de los

cuarenta. Se puede decir que este período fue de consolidación, sólo que se consideró el

problema educativo como uno de los fundamentales, manifestándose una preocupación

por preparar mejor a la niñez y a la juventud, además de darse cuenta que tras cincuenta

años de haberse iniciado los cambios, no sólo en el sistema político, sino también en el

educativo los resultados no habían sido satisfactorios. Una de las acciones más

importantes llevadas a cabo fue la puesta en marcha del llamado “Plan Once Años”

(1959), el cual proponía una expansión cuantitativa de la primaria y modificaciones en los

planes y programas de estudio de la educación preescolar primaria, media y normal. En lo

referente a la secundaria, las reformas a los programas de estudio de secundaria fueron

mínimas.

Una de la acción puesta en marcha años anteriores a la elaboración de dicho plan,

el cual también la considero fue la política de expansión educativa, la cual consistió en

dotar de infraestructura, con el fin de satisfacer la demanda nacional y así permitir la

accesibilidad a la educación a toda la nación e ir incorporando lentamente a las escuelas

a aquellos sectores a los que no había sido accesible. Un ejemplo de esto se da en el

nivel de secundaria a finales de los sesentas, donde se comienza a utilizar la televisión

para la alfabetización a través de la telesecundaria.

Otro aspecto importante fue la vinculación escuela-trabajo introducida en los

treintas, la cual cambió su visión en los cincuentas, ya que no era una enseñanza para el

mejoramiento de los estudiantes, sino para su capacitación e inserción en el aparato

productivo. Desaparecen las secundarias prevocacionales y se introducen las secundarias

técnicas, en las cuales se desarrollarían actividades tecnológicas que proporcionarían una

formación para la incorporación al mercado de trabajo en caso de no proseguir los

estudios.

Page 111: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

111

De la década de los cuarenta a los sesenta, la política no sólo fue orientada a lo

cuantitativo; lo que concierne a infraestructura, matricula etc., sino también se

contemplaron aspectos cualitativos, dado que se dio una revisión a los planes de estudio

de la educación preescolar, primaria, media y normal. En la educación secundaria los

cambios tuvieron que ver con la adaptación de ésta al desarrollo socioeconómico del país,

en especial abriendo opciones para actividades tecnológicas, haciendo más específica la

formación técnica, proporcionando conocimientos y habilidades tecnológicas más

generales.

En los setentas tras el fracaso del “Plan de Once Años” puesto en marcha una

década atrás, al ver los resultados negativos arrojados por este, y al considerar que no

basta con proporcionar aulas a todos para lograr elevar el nivel educativo, además de

tomar en cuenta que el país estaba en un proceso de cambio hacia una sociedad

contemporánea, y que era necesario dar cumplimiento a estos cambios, el gobierno del

Lic. Luis Echeverría bajo la política de “apertura democrática”, por medio de la cual trato

de reestablecer el equilibro roto en 1968; insistió en una concepción distinta,

reconociendo que el país necesitaba un plan que diera continuidad, coherencia y unidad a

la educación, además de modificar la estructura socioeconómica. Suponiendo a la

educación como un factor relevante de desarrollo, el gobierno se mostró confiado en que

el impulso a la educación disminuiría las desigualdades económicas y contribuiría a que

se diera un cambio social, dado que su propósito era modificar el modelo de desarrollo del

país, haciéndolo mas igualitario, y participativo, fomentando en los educandos una

participación activa; cambiando la concepción de enseñanza y aprendizaje.

Se impulsó el sistema educativo nacional de educación técnica para formar

personal capacitado, a fin de incrementar la producción. La preparación que daba la

escuela se redujo a proporcionar una cultura tecnológica y una capacitación de carácter

más general, orientado hacia perfiles ocupacionales. Los requisitos industriales,

comerciales, agropecuarios y pesqueros hicieron surgir instituciones técnicas como el

CONALEP., para lograr adaptar la educación a los requerimientos de la producción. El

plan escuela industria tenía como finalidad establecer comunicación y coordinación entre

el sistema nacional de educación y el aparato productivo.

En lo que corresponde a la secundaria, lo anterior se ve reflejado en la creación del

Consejo Nacional Técnico de la Educación (CONALTE.), órgano encargado de unificar y

coordinar los planes y programas, en los que se dio una orientación a la secundaria de

preingreso al trabajo, dándole impulso a las secundarias técnicas.

Page 112: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

112

Se propuso una “Reforma Educativa”, la cual incluía una serie de acciones entre

las que se encontraban: la modificación de la SEP. a su estructura organizativa creando

cuatro subsecretarias, esto se considera el inicio de un proceso de descentralización que

en los noventas se concretó, además se elaboró una nueva Ley de Educación, en la cual

se sentaron las bases para organizar el sistema educativo nacional. Se retomó la política

de expansión de los servicios educativos, planteamiento expuesto durante los años

sesentas además se incluyó el mejoramiento educativo; orientado hacia un cambio en el

modelo social y económico del país. Hubo preocupación por elevar el rendimiento

educativo, además de incluir una renovación pedagógica centrada en la enseñanza

primaria cuyos programas y textos fueron totalmente reformados. Este último aspecto

también se dejó ver en la educación secundaria, ya que la organización de los programas

de estudio optó por dos estructuras programáticas por área o por asignatura.

Considerando a la educación como un proceso personal de descubrimiento y exploración.

En la década de los ochenta los objetivos centrales de la educación estaban

orientados a ofrecer acceso a la educación y la cultura a todos los mexicanos y a elevar la

calidad de la enseñanza; el primer objetivo tenía que ver con responder cuantitativamente

a la demanda educativa; el segundo contemplaba que en la medida en que se elevara la

calidad de la educación, la sociedad y el Estado podrían aspirar a que las siguientes

generaciones dispusieran de mejores posibilidades de satisfacer sus aspiraciones y las

del país. La calidad en educación retomaba tres aspectos: la enseñanza del maestro, el

aprendizaje del alumno y los contenidos y materiales didácticos.

En lo que se refiere a la calidad de la enseñanza se elevó la educación normal a

nivel licenciatura, con el fin de obtener un personal más calificado, además se desarrollan

programas de actualización y capacitación docente.

Se retomó la reorganización del sistema educativo anunciando una plena

descentralización de la enseñanza básica, la cual se distinguió del proyecto de los

sesentas, ya que implicaba la transferencia de la educación a los gobierno estatales, sin

embargo no se logró concretar.

Durante estos años también se notó una clara preocupación por vincular la escuela

al sector productivo, no para formar mano de obra como en décadas anteriores, sino para

preparar mejor a los estudiantes, dado que las exigencias de la realidad exigían una

mayor y mejor preparación.

Finalmente en los noventas, la crisis económica de los años ochentas influyó en la

política educativa, el país estaba en una etapa de auge en cuanto a modernización y tras

Page 113: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

113

un diagnóstico llevado a cabo, se reconoció una serie de problemas entorno a la

educación, lo cual exigió cambios, no sólo en cuanto a política educativa, sino al sistema

educativo en general.

En 1992, mediante la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la

Educación Básica (ANMEB.), el cual tenía como fin corregir las desigualdades educativas

nacionales y mejorar la calidad en la educación; política iniciada en los ochentas, éste

proponía tres estrategias fundamentales: la reorganización del sistema educativo, la

reformulación de contenidos y materiales y la revaloración social de la función magisterial.

La descentralización o federalización de la educación, la cual se había iniciado

durante la década de los sesentas y continuó en los ochentas mediante proyectos e

iniciativas, pero no fue hasta el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) que se

retoma el proyecto provisto por de la Madrid y se logra su aprobación; en la federalización

de la educación intervendrían las autoridades locales en la política educativa.

Dentro del ANMEB. se contempló una revisión curricular de los planes y programas

de estudios, bajo la exigencia de elevar la calidad de la educación, política impulsada

desde la década de los ochentas. En la secundaria se reforman los programas, donde su

organización regresa por asignaturas, estos planes entran en vigor en 1992.

Otro aspecto que se retoma fue la actualización y formación del magisterio; se

origino la “carrera magisterial”, proyecto por el cual se beneficiaría la calidad de los

docentes, con el fin de impulsar la calidad de la educación e implicaría someter por

primera vez a evaluación a los docentes.

La política educativa de esta década continuó con el planteamiento de la calidad en

educación, y retoma la expansión, mejoramiento y elevación de la educación, esto último

se deja ver en la modificación a la Ley Federal de Educación y al artículo tercero en 1993,

donde se confería el carácter obligatorio a la educación secundaria.

Definición y objetivos de la educación secundaria

Desde su fundación como ciclo específico, la educación secundaria ha presentado

un conflicto en relación con sus finalidades. Las reformas que se han realizado a este

nivel educativo han incorporado o suprimido algunas de sus concepciones.

La secundaria ha sido considerada una institución destinada principalmente a los

adolescentes, que junto con la primaria proporciona conocimientos y cultura general,

siendo una ampliación de la primaria. Además la secundaria se ha visto ligada con los

Page 114: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

114

estudios superiores, y necesaria para ingresar a estos, además en ocasiones se le ha

reconocido como escuela para el trabajo.

Este conjunto de finalidades se pueden agrupar en cuatro orientaciones: la

formativa, propedéutica, para el trabajo y la social; estas orientaciones han sido

dominantes y en ocasiones se encuentran ligadas entre ellas.

La primera rescata dotar a los alumnos de conocimientos y cultura general. La

propedéutica tiene que ver con la preparación para realizar estudios superiores. La

preparación para el trabajo, que pretende insertar al individuo en la vida productiva. Y por

último, la orientación social la cual tiene que ver con la enseñanza de valores y formar

ciudadanos para la nación, considerando a la educación como un factor importante de

desarrollo del país. En la década de los veinte se planteó como objetivo preparar al individuo como

futuro ciudadano, el cual cooperara en la sociedad, además de desarrollar en el una

personalidad independiente y libre.

Durante esta década se hizo énfasis en el sentido popular y nacionalista de la

educación; los objetivos planteados para la educación secundaria incluían la preparación

del individuo como ciudadano, donde se deja ver la función social, la cual estaba

orientada a la integración de los individuos a la nueva nación, como miembro cooperador

de una sociedad, donde participaría activamente a favor del país.

Por último contemplaba el desarrollo individual a través del desarrollo de

habilidades y la adquisición de conocimientos, donde se ve reflejada una orientación

formativa.

En la década de los treinta se continuó teniendo una visión formativa, la educación

secundaria impartía conocimientos generales. Se incluyó la orientación propedéutica

dentro de sus objetivos, el preparar para una educación superior. Sin embargo, las

orientaciones que tomaron más fuerza fueron la social y la destinada al trabajo; La

orientación social se vio manifestada en la adopción de la corriente socialista en

educación, lo primordial era formar ciudadanos los cuales desarrollaran la justicia social y

solidaridad; por otro lado, la orientación para el trabajo el cual preparaba al estudiante

para éste.

En los años cuarentas en la reforma de 1946, se fortaleció el carácter propedéutico,

no sólo para continuar con estudios preparatorios, sino también sería necesaria para

estudios vocacionales técnicos, conservó el carácter formativo considerándola como una

ampliación de los conocimientos abordados en la primaria.

Page 115: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

115

En la reforma de 1964, se retomaron las cuatro orientaciones; la propedéutica

donde se le proporcionaría todos los conocimientos necesarios para ingresar al ciclo

preparatorio o en la vocacional técnica, la formativa en la cual se fomentó el

desenvolvimiento del alumno iniciado en la primaria, la preparación para el trabajo;

capacitándolo para realizar alguna actividad, con el fin de insertarse en la vida productiva

del país. Y la social, donde se le fomentó el amor a la patria inculcándole valores,

encauzando su sentido de responsabilidad y su colaboración social; lo cual tuvo que ver

con el impulso de la “Unidad Nacional” como política. Con la “Reforma Educativa” llevada a cabo en 1974, la educación secundaria

desarrollaría en el alumno una personalidad crítica y un desarrollo integral, además de

que proseguiría con la labor de la primaria, situando a la educación secundaria dentro de

un aspecto formativo. Dentro de la orientación social fortalecería las actividades de

solidaridad y justicia social, inculcaría el amor a la patria. Se incluyen conjuntamente la

orientación propedéutica y para el trabajo, donde se le proporcionaría todos los elementos

que le permitan tener acceso a un nivel superior e ingresar al ámbito laboral.

En los noventas, la finalidad de la secundaria fue la de ampliar y profundizar los

contenidos de los niveles precedentes, con el propósito de sentar las bases para la vida

productiva y preparar a los estudiantes para proseguir sus estudio. En estos años fue

donde la secundaria comenzó a formar parte de la educación básica (junto con el

preescolar y la primaria), vinculándose más con el ciclo anterior, la primaria.

En esta década las finalidades de la secundaria incluyen únicamente tres

orientaciones: la formativa, propedéutica y para el trabajo. De acuerdo con lo anterior, los objetivos de carácter propedéutico han sido

constantes desde la reforma de 1935, pero no han tenido la misma importancia.

Los objetivos que se orientan hacia la formación del individuo están presentes en

todas las reformas, aunque asumen características particulares.

En cuanto a los objetivos que se refieren a la preparación para el trabajo han tenido

diferente importancia, por un lado está la opción vocacional que se relaciona con lo

propedéutico como fue en la reforma de 1935 y 1946, donde estaba orientado al

descubrimiento de habilidades y destrezas; en la reforma de 1964 se vinculó con la

capacitación y en 1974 y 1993 era como formación general de preingreso al trabajo o que

le permita continuar o recibir capacitación para lograr incorporarse al sector laboral.

Page 116: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

116

Los objetivos que incluyen la orientación social, tiene que ver con el momento

histórico y político que se estaba viviendo en el país y las políticas gubernamentales de

cada sexenio.

Objetivos de los programas de matemáticas

El análisis que a continuación se presenta es sobre los objetivos generales y

específicos de los programas de matemáticas descritos en el capítulo anterior, para el

análisis sólo se toma en cuenta los objetivos que son expresados explícitamente en los

documentos consultados.

Como se mencionó en el capítulo dos, los objetivos son uno de los elementos

esenciales dentro de un diseño curricular; es donde se hace explícito lo que se quiere y lo

que se espera. Los objetivos generales sólo sirven de referencia, no proporcionan criterios

claros para el diseño de actividades, a diferencia, los objetivos específicos son

enunciados más precisos.

Para realizar el análisis de los objetivos generales y específicos, se tomó en cuenta

la existencia de diferentes tipos de objetivos de aprendizaje; diversos autores los han

clasificado de diferente manera. En este caso, nos basaremos en la clasificación hecha

por Zarzar82, donde específica dos tipos generales de objetivos: los de tipo informativo y

los objetivos formativos.

Los objetivos de tipo informativo, se refieren a la información con la que el alumno

entra en contacto. Dentro de este tipo de objetivos existen tres niveles: el conocer,

comprender y manejar los contenidos.

Los objetivos de tipo formativo, se refieren a la formación intelectual (adquisición de

métodos, habilidades ó destrezas, actitudes y valores de tipo intelectual); a la formación

humana (adquisición o fortalecimiento de actitudes y valores como individuo); a la

formación social (desarrollo de actitudes y habilidades por parte del alumno en relación

con otros) y la formación profesional (el desarrollo de actitudes, valores y habilidades

enfocados hacia un futuro profesional).

Objetivos generales de los programas de matemáticas.

Los programas de matemáticas de 1928, planteaban una serie de propósitos

generales para los tres grados, en los cuales se observa la presencia de características

que en su mayoría son de tipo informativas; tomando en consideración contenidos

82 Zarzar, Chaur Carlos, Habilidades básicas para la docencia en la escuela secundaria, Patria, México, 1994.

Page 117: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

117

especialmente aritméticos, geométricos y algebraicos. La información brindada al alumno

muchas de las veces no sólo pretendía quedarse en una transmisión de conocimientos,

sino además se intentó retomar la comprensión y manejo de los contenidos; dado que se

explicita el entender y aplicar algunos conocimientos en situaciones teóricas (como eran

fórmulas ó enunciados de leyes) y en especial en situaciones prácticas que presente en

su vida. Se quiso retomar algunas características de tipo formativo, pero sólo se hacía

explícito el desarrollo de hábitos y destrezas necesarios para resolver problemas

matemáticos.

Los programas se formularon teniendo en cuenta la necesidad de hacer accesibles

al alumno las matemáticas como ciencia, para que las comprendieran y se dieran cuenta

de su utilidad.

Para los programas de matemáticas de 1939 no se realizó el análisis, ya que hay

una ausencia explicita de objetivos generales en los programas.

Los objetivos generales de los programas de matemáticas de 1946, siguen

presentando características de tipo informativas, aunque a diferencia de los objetivos de

1928; donde se vio reflejado un interés por transmitir cierto tipo de temáticas, en los

objetivos de 1946 no sólo se quería dotar a los alumnos de información, sino además, se

pretendía que los alumnos pudieran entender esa información para así poder aplicarla en

la solución de problemas de la vida diaria. Asimismo se planteaban algunas

características de carácter formativo, donde se planteaba desarrollar en el alumno

habilidades como la observación, investigación y generar en ellos una actitud crítica que

los pudiera conducir a algún tipo de razonamiento necesario para validar formulaciones de

la matemática o razonamientos realizados por él mismo.

Otro aspecto importante era que se pretendía darles a conocer a la matemática

como ciencia, donde todos los fenómenos físicos, biológicos, sociales están sujetos a ella

y así darse cuenta lo que como ciencia ha aportado. A través de este acercamiento, a los

alumnos les podrían interesar y comenzar a explorar sus posibles aptitudes y

encaminarlas, inclinándose por un futuro estudio de esta ciencia; introduciendo aspectos

formativos orientado hacia lo profesional.

En los objetivos de ese año, se observan dos visiones de la matemática: una

matemática para la vida, no sólo como parte de una cultura necesaria, sino además con

una utilidad y una matemática como un ciencia exacta con un sistema de verdades

rigurosamente organizada.

Page 118: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

118

En los objetivos generales de 1964, continúan presentes características

principalmente de tipo informativo, considerando instruir o impartir conocimientos

generales como una parte importante. Se vuelve a rescatar la aplicación de estos

conocimientos de forma útil en la vida.

Se observa una presencia de objetivos formativos, orientados a desarrollar

habilidades, actitudes y principalmente hábitos y destrezas como eran: la exactitud y la

rapidez en los cálculos; que le serían útiles a los alumnos en su vida diaria. Se retoma

nuevamente despertar y desarrollar actitudes encaminadas a la investigación y a la crítica,

así como la observación y reflexión aplicada a diferentes situaciones matemáticas.

Por otro lado, se vuelve a mostrar a la matemática como el medio por el cual los

alumnos podrían descubrir ciertas capacidades ó aptitudes relacionadas con esta ciencia

y sus ramas; la finalidad era despertar en el alumno alguna simpatía o inclinación por

alguna carrera ó actividad ligada a la matemática.

La visión de las matemáticas en los programas de 1964, continuó presentando a

una matemática como ciencia, la cual tiene sus propios métodos y validaciones. También

retoma a una matemática con una visión utilitaria, que proporciona conocimientos

necesarios, los cuales pueden ser aplicados a situaciones prácticas. En los objetivos generales de matemáticas de 1974, se observa un cambio en el

tipo de objetivos que se planteaban; dado que se presentan objetivos con características

más formativas que informativas. Dentro de lo formativo, se planteaba que mediante el

aprendizaje de las matemáticas se fomentaría en los alumnos una actitud de pensar en

forma matemática, promoviendo este tipo de razonamiento, el alumno desarrollaría

habilidades, destrezas, actitudes, las cuales permitirían lograr un desenvolvimiento

integral.

Se toma en cuenta a la matemática orientada hacia una formación profesional, pero

desde una perspectiva diferente a la planteada en los programas de 1946 y 1964, en los

programas de 1974 la formación profesional iba orientada a dotar al alumno de los

antecedentes educativos necesarios para acceder a estudios superiores, ya fueran estos

técnicos o científicos.

La presencia de objetivos informativos era reducida y sólo se centra en la obtención

de conocimientos matemáticos básicos, considerados necesarios para incorporarse a la

vida económicamente activa.

Un aspecto primordial en los objetivos generales era que se plantea la utilización

de la matemática como un lenguaje técnico, como una forma de comunicación universal,

Page 119: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

119

lo cual se ve reflejado no sólo en los objetivos generales, sino en todos los programas de

ese año; la utilización de un lenguaje más preciso. Aspecto que no se ve presente de

forma explicita en los objetivos generales de los demás programas.

La visión de las matemáticas en los programas de 1974, presentan a una

matemática como lenguaje, por medio del cual el alumno iba estudiar matemáticas a base

de matemáticas, además de considerar que como ciencia presenta sus propias

limitaciones, continuó presente ese carácter útil en diversos ámbitos. La enseñanza de las matemáticas de 1993, apunta más hacia características

formativas que a las de tipo informativo. Dado que no sólo proporciona al alumno una

parte importante del acervo cultural, también desarrolla en el alumno nociones y

conceptos, no sólo aplicables en los propios procedimientos matemáticos, sino además

pueden ser trasladados a otras situaciones. La matemática es considerada desde un

punto de vista formativo, dado que considera que el pensamiento del alumno está ligado a

su experiencia personal, se busca estimular un pensamiento reflexivo y creativo, con el fin

de impulsar procesos de autoaprendizaje que le permitan adquirir procedimientos

generales necesarios para la construcción de conceptos.

Un aspecto importante es la presencia de la resolución de problemas como eje

fundamental de la enseñanza de la matemática, la resolución de problemas

contextualizados contribuirá a que el alumno comprenda de mejor manera y descubra sus

propias estrategias, asimismo los alumnos den significado a las nociones y

procedimientos matemáticos aprendidos.

La visión de la matemática no es una matemática acabada, sino una matemática

que continúa construyéndose. Se puede decir, que los objetivos generales planteados en los programas de 1928,

1946, 1964 eran principalmente objetivos informativos, centran su atención en trasmitir al

alumno un conjunto de conocimientos generales considerados necesarios. Se intentan

rescatar algunas características formativas, como era el desarrollo de hábitos y destrezas

necesarias para el propio conocimiento de la matemática, así como para aplicarlas en la

vida diaria.

En los programas de 1946 y 1964, presentan objetivos formativos, en los cuales se

fomenta una actitud hacia la investigación y la crítica, así como también se observa el

fomentar y promover en los alumnos un interés por el estudio de esta ciencia.

A diferencia de los objetivos generales de 1928, 1946 y 1964, en los objetivos de

1974 y 1993, si bien continúan considerando los conocimientos matemáticos como una

Page 120: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

120

parte importante del acervo cultural, el énfasis se encuentra en los objetivos de tipo

formativo, aunque en cada programa se manifiestan de diferente manera. En los objetivos

de 1974 se pretendía promover una actitud de pensar de forma matemática, a partir del

conocimiento de la estructura lógica de esta ciencia; donde el alumno desarrollaría

habilidades, hábitos, destrezas y actitudes que le permitirían un desenvolvimiento integral,

es decir, a partir de aprender matemáticas se desarrollarían. Un aspecto importante que

no había sido retomado en los demás programas; era la utilización de la matemática como

un lenguaje técnico y preciso. En los objetivos generales de 1993, lo que se pretende es

llevar a los alumnos a procesos de autoconstrucción; donde al brindarles una nueva

información y relacionarla con las creencias ó pensamientos que el alumno trae se

construiría un nuevo aprendizaje, por lo que se requería el desarrollo de ciertas

habilidades de pensamiento y de descubrimiento.

Un aspecto importante, es que en todos los programas se rescata la utilidad de las

matemáticas, la mayoría de las veces rescatando su aplicación en situaciones de la vida

diaria. Asimismo, se puede decir que la visión de las matemáticas en el programa de 1928

se quería dar a conocer a una matemática no rigurosa y accesible para el alumno, como

un instrumento que todos ocupan, en los programas de 1946 y 1964, la matemática era

vista como una ciencia exacta, la cual cuenta con un sistema riguroso, con métodos y

validaciones. En los programas de 1974 se observa a la matemática desde una

perspectiva diferente dado que se presenta a una matemática como lenguaje, donde por

medio del estudio de ésta ciencia el alumno iba aprender a hacer matemáticas. En los

programas de 1993 se presenta a una matemática que continúa en constante

construcción y que incluso el alumno puede construir.

En 1928, como se mencionó anteriormente se considera a la matemática como un

instrumento que todos ocupan planteando el carácter útil de la matemática; en 1946 y

1964 continúa presente ese carácter útil y se reconoce a la matemática como una ciencia

que proporciona conocimientos básicos necesarios, los cuales pueden ser aplicados en la

vida. En 1974, conserva el carácter útil pero no sólo en situaciones prácticas, sino puede

ser aplicable en diversos ámbitos.

Objetivos específicos de los programas de matemáticas

El análisis de los objetivos específicos por grado no pretende ser un análisis

profundo de estos; sólo se quiere dar a conocer algunas características generales que

Page 121: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

121

permitan tener un punto de comparación entre estos y los objetivos generales planteados

para cada programa; con el fin de constatar la posible congruencia o el rompimiento entre

estos.

Cabe señalar que existen ausencias de objetivos específicos en algunos

programas de estudio, por lo que el análisis sólo se centra en aquellos que se encuentran

presentes en los documentos oficiales.

Objetivos de los programas de matemáticas de primer grado

Como se mencionó anteriormente, en los programas de primer grado de 1928,

1939 y 1946 no se encuentran presentes en los documentos objetivos específicos para

este grado. La formulación de objetivos específicos en el programa de primer grado de 1964,

continúan presentes características informativas; aspecto observado en los objetivos

generales de ese año. Haciendo énfasis en el manejo de los números y la ejecución de

las operaciones fundamentales consideradas necesarias para resolver problemas;

principalmente se ve la presencia del estudio de la aritmética.

Uno de los aspectos considerados en los objetivos generales, era orientarlo

profesionalmente, despertar en el alumno algún interés o inclinación por un futuro estudio

de alguna carrera a fin a la matemática; en los objetivos se observa que la enseñanza de

las matemáticas en el primer grado al igual que en los programas anteriores, pretendían

completar los conocimientos que el alumno traía de la escuela primaria y capacitarlo para

continuar con estudios superiores; más no se específica una inclinación por carreras

afines a la matemática, tampoco se rescata el descubrimiento de aptitudes o capacidades

que le permitieran considerar un estudio profesional de esta ciencia.

Como se mencionó en el apartado anterior, en los objetivos generales de este año

hay un intento por rescatar características formativas, existe una congruencia con lo

planteado en los objetivos generales; dado que se vuelve a mencionar la formación de

hábitos de limpieza, orden, claridad, exactitud, rapidez, tanto en el cálculo como en la

solución de problemas, además del uso correcto de símbolos y notaciones de las

unidades de medida, así como el manejo de útiles de geometría.

Igualmente, se retomó el despertar el espíritu de investigación y crítica como un

medio de mejoramiento personal.

Page 122: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

122

Los objetivos del primer grado de 1974, se vio reflejado el interés por que a través

del conocimiento de aspectos más formales de la matemática, el alumno comenzaría a

desarrollar un pensamiento matemático que lo condujera a desarrollar ciertas habilidades.

En los objetivos se aprecia aquella matemática pura, con conceptos, operaciones,

teoremas, demostraciones y con un lenguaje preciso, es decir, con una estructura lógica

que permitirá al alumno conocer en que se apoya cada razonamiento matemático

estudiado. También se retoma aplicar ciertos aspectos estudiados en la solución de

problemas de la vida diaria.

Un aspecto importante, es que en los programas de 1974, se dio un cambio en la

forma en que se enuncian tanto los objetivos generales como los específicos, concibiendo

a los objetivos como la formulación explícita y precisa de los cambios que se esperan en

los alumnos como resultados del proceso de enseñanza y aprendizaje, es decir los

objetivos iban a describir el tipo de comportamiento que se espera que adquiera el

alumno, de tal modo que pueda ser observable para así reconocer el aprendizaje

buscado. Basándose en el modelo por objetivos conductuales; donde existe una

preocupación por los resultados de la enseñanza, pensando en la educación como un

medio para obtener fines.

Así, tanto en los objetivos generales como en los específicos en cada grado se

pueden observar estas características, asimismo en el caso de las matemáticas se ve un

alto grado de ejecución, un uso de un lenguaje concreto, así como la adquisición de

conocimientos y/o habilidades específicas. Estos aspectos sólo se presentan en los

programas de 1974.

En los objetivos de primer grado de 1993, si bien continúan presentando

características informativas. Principalmente se observa un cambio en la forma de

expresar los objetivos, dado que se quiere llevar al alumno a enriquecer y practicar los

conocimientos que trae, así como iniciarlo y familiarizarlo con aquellos que aun no

conoce. Presentan la resolución de problemas como el eje de enseñanza y aprendizaje.

Dos aspectos son importantes , la utilización de la calculadora como auxiliar, la

utilización de la estimación mental, así como el desarrollo de la imaginación espacial;

aspectos que no habían sido señalados en los demás programas de estudio de este

grado.

Page 123: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

123

Objetivos en los programas de matemáticas de segundo grado Al igual que en los programas de primer grado, en los programas de segundo de

1928, 1939 y 1946, no se encuentran presentes en los documentos oficiales los objetivos

específicos para este grado. Por lo que sólo son analizados los de 1964, 1974 y 1993. Los objetivos específicos para el segundo grado del programa de 1964,

presentaban un interés por dar a conocer contenidos relacionados con el álgebra. Sin

embargo, hay una ausencia de aspectos mencionados en los objetivos generales como: la

formación de hábitos de limpieza, orden, rapidez entre otros, así como despertar un

espíritu hacia la investigación y crítica. En los objetivos de segundo grado de los programas de 1974, continúan

manteniendo una inclinación por dar a conocer a los alumnos aspectos más formales de

la matemática; aspecto que se ve reflejado en el lenguaje utilizado en los objetivos de los

tres grados. Continúan presentes contenidos matemáticos. Al igual que en los programas

de primer grado, la formulación de objetivos era más precisa, donde se describe el

comportamiento que se quiere que logren los alumnos.

Un aspecto que no se mencionaba en los objetivos de primer grado, era el

desarrollo de aptitudes estéticas y psicomotoras a través de la aplicación de la geometría.

No se aprecia la aplicación de aspectos estudiados en la solución de problemas de

la vida. Sólo se ve presente en la solución de problemas matemáticos. En los objetivos de segundo grado de los programas de 1993, al igual que en los

programas de primer grado continúan presentes aspectos informativos inmersos en los

objetivos.

Como se había mencionado, el interés no se centra únicamente en lo informativo,

sino más bien en lo formativo, de ahí la diferencia en la forma de enunciar los objetivos,

en los programas de 1993 no hace énfasis en los contenidos; sino en la forma en que el

alumno va a entrar en contacto con ellos y a hacerlos suyos. Continúan presente la

resolución de problemas como eje de enseñanza, además de la estimación mental, el uso

de la calculadora y el desarrollo de la imaginación espacial, así como el uso de

instrumentos de dibujo y medida.

Page 124: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

124

Objetivos específicos en los programas de matemáticas de tercer grado

Como en los grados anteriores para el tercer grado existe la ausencia de objetivos

específicos en los programas de 1928, 1939, y 1964; por lo que se realiza el análisis

únicamente de los programas de 1946, 1974 y 1993.

En el programa de 1946 sólo se encontraron presentes los objetivos específicos

para tercer grado; los cuales presentan características informativas; se pretendía

capacitarlos o instruirlos en el empleo del simbolismo algebraico, como un medio de

expresión sintético y exacto, así como saber leer e interpretar representaciones gráficas

que le pudieran servir en la solución de problemas personales.

Se rescatan características formativas señaladas en los objetivos generales, como

desarrollar una actitud hacia la investigación, lo que le daría los medios para investigar

leyes cuantitativas que son aplicables a fenómenos físicos, biológicos y sociales.

Continúa presente la aplicación de contenidos estudiados en la solución de

problemas de la vida diaria. Un aspecto no rescatado, era el fomentar el interés por un

futuro estudio de la matemática. Para los programas de 1974 de este grado, al igual que en los anteriores

programas de este año, los objetivos estaban planteados en términos de resultados de

aprendizaje en el comportamiento del alumno, además de continuar usando un lenguaje

matemático formal. Se observa una ausencia explicita de la aplicación de estos

conocimientos en la vida diaria, así como considerar estos contenidos como necesarios

para acceder a estudios superiores.

Un aspecto presente en los programas de segundo y que se vuelve a retomar, es el

desarrollo de aptitudes estéticas y psicomotoras a través del estudio de la geometría. En los programas de tercer grado de 1993, los objetivos continúan con más

características formativas que de tipo informativo, si bien se encuentran enunciados

contenidos, se observa un interés por la forma en que el alumno va a familiarizarse con

ellos, practicarlos y utilizarlos. Continúa presente el desarrollo de la imaginación espacial,

así como el uso de la estimación de errores: no se señala el uso de la calculadora como

en los grados anteriores. Asimismo se enfatiza en la resolución de problemas.

Por lo tanto, en el análisis de los objetivos generales como específicos se ven

reflejadas diferencias en cuanto a la forma en que fueron presentados ó enunciados, así

como en el tipo de características que estos presentan, ya sea informativa o formativa.

Page 125: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

125

En cuanto a la forma de enunciar los objetivos, se puede decir que no es uniforme

y se observan diferencias en cada programa. Los objetivos en los programas de 1928,

1946 y 1964, eran principalmente objetivos informativos, se concretan a partir de los

contenidos , los cuales poseen características importantes para la formación de los

alumnos y era tarea de la enseñanza organizarlos. En los programas de 1974, los

objetivos presentan características formativas, sin embargo estos fueron formulados en

función de los resultados esperados, se identifican los procesos cognitivos más

importantes con el fin de preparar un conjunto de destrezas que pueden generalizarse.

Los objetivos de 1993, también presentan características formativas, pero a diferencia de

los de 1974, estos se plantean a partir de actividades; en este caso la resolución de

problemas , los cuales se considera que poseen un valor formativo.

Contenidos en los programas de matemáticas Para llevar a cabo el análisis de los contenidos que se encuentran dentro de cada

programa de estudio revisado en este trabajo, sólo se toma en cuenta los contenidos de

aritmética y álgebra. Se elaboraron una serie de cuadros, los cuales fueron ordenados por

las principales temáticas que se abarcan en el estudio de estas dos ramas.

Asimismo, dentro de cada temática se clasificó a los contenidos por subtema, lo

que permitió visualizar de manera general las presencias y ausencias, así como los

contenidos que sólo estaban presentes en un programa en específico y la dominancia de

ciertas temáticas.

En el análisis de los contenidos únicamente se ubica cuales han sido los cambios

que se presentaron desde la década de los veinte hasta la última reforma llevada a cabo

en 1993 en cada una de las temáticas presentes en los tres grados. Se realizó el análisis

por temática en cada grado, tomando en consideración las relaciones entre grados.

Contenidos de aritmética en los programas de estudio.

Los contenidos que abarcan los programas de primer grado principalmente son:

números y sus operaciones, sistemas de numeración, números primos, sistemas de

pesas y medidas, raíz cuadrada, razones y proporciones.

Números y sus operaciones se encuentran presentes en los seis programas

revisados, toman en consideración el estudio de las cuatro operaciones con diferentes

conjuntos de números, especialmente con enteros, decimales y naturales, los cuales se

encuentran en todos los programas excepto en el programa de 1993, el cual sólo trata

operaciones con números naturales y decimales. En 1928, 1939, 1946 y 1964, con

Page 126: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

126

números denominados. Hay una presencia de números mixtos en 1928 y 1964. El estudio

de números ordinales y cardinales está presente en los programas de 1946 y 1964, en

1974 se encuentran únicamente los números cardinales. Asimismo, se estudia las

propiedades de las operaciones que están presentes en los programas de 1939, 1946,

1964 y 1974, así como su comprobación o verificación que está en todos los programas

de primer grado.

También, dentro de los números y operaciones se toman en cuenta operaciones

con fracciones. En 1928, 1939, 1946, 1964 y 1974 se revisan las cuatro operaciones

fundamentales, en 1993 sólo se revisa la adición y sustracción de fracciones. En todos los

programas se toma en cuenta las fracciones comunes y decimales; en 1946 también se

considera la conversión de fracciones a tanto por ciento. En 1964 se toma en

consideración la potencia de fracciones, las raíces cuadradas de fracciones, además de

los conceptos de número irracional y racional. En 1993 se trata las fracciones reducibles e

irreducibles.

Los números enteros se hallan en todos los programas excepto en el de 1974, en

los programas de 1939, 1946 y 1993 se trata las operaciones con números positivos y

negativos; únicamente en el programa de 1993 están presentes las reglas de los signos. El programa de 1993 es el único que considera el estudio de números truncados o

redondeados para estimar resultados. Los sistemas de numeración se encuentran presentes en los seis programas,

donde el estudio del sistema decimal está presente en todos los programas. También se

toca el estudio del sistema romano, éste se encuentra en todos los programas excepto en

el de 1928, en el de 1939 sólo se limita a la numeración de capítulos y fechas. El egipcio

aparece a partir de 1964 hasta 1993, en éste último toma en cuenta sus principios. El

maya está presente en 1964 y 1993 y en éste último además se estudia sus principios. En

los programas de 1974 y 1993 se considera el estudio de sistemas posiciónales con base

distinta a diez, en el de 1974 se menciona el sistema binario y base cinco en donde

además se toman en cuenta sus principios, en el de 1993 no se específica que bases. Números primos no se encuentran presentes en los programas de 1928 y 1946. En

1939, 1964 y 1974 se estudia el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo, así

como la divisibilidad que también se encuentra en 1993, donde se estudian sus

propiedades al igual que en 1974, asimismo en estos dos últimos programas además se

revisa múltiplos y divisores de un número. En los programas de 1964 y 1974 se revisa la

Page 127: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

127

criba de Eratostenes. En 1974, además se presenta la clasificación de números naturales

en primos, compuestos y unitario. Los números compuestos también se encuentran en

1964, así como también conceptos básicos referentes a números primos como son:

múltiplo, submúltiplo, non y par. El sistema de pesas y medidas está presente en la mayoría de los programas,

excepto en el de 1993. En todos los programas se maneja el sistema decimal de pesas y

medidas, en los programas de 1928 y 1939 no se específica que unidades se van a

manejar, en 1946 sólo se encuentran presentes unidades de longitud, capacidad, peso,

en 1964 unidades de longitud, superficie, volumen, capacidad, peso y en 1974 sólo se

revisan las unidades de longitud.

En los programas de 1928, 1946 y 1964 se encuentra presente el sistema de pesas

y medidas inglesas, en los dos primeros programas mencionados sólo se menciona las

unidades de longitud como son yarda, pulgada y pie, y en el de 1964 están las unidades

de longitud, velocidad marina, agrarias, de peso y capacidad. Cabe mencionar que en

este programa también se estudian algunas medidas mexicanas antiguas donde se

revisaban unidades de longitud, agrarias, de capacidad y peso.

En los programas de 1939, 1946 y 1964, se revisa la conversión de unidades. La raíz cuadrada se encuentra presente en todos los programas, excepto en el

1974, en 1928, sólo se estudia una noción de raíz cuadrada, en 1946 se revisa la notación

y el concepto de raíz cuadrada, en 1964 la extracción de raíz de números decimales y de

fracciones comunes, raíces inexactas, así como la raíz cuadrada perfecta. En los

programas de 1939 y 1993 se revisa la extracción de la raíz cuadrada apoyada en tablas

y en el último se incluye también el uso de la calculadora. Razones y proporciones se encuentran presentes en todos los programas

revisados, en 1939,1946, 1964, 1993 se estudia a la razón como cociente de dos

cantidades. En los programas de 1964 y 1974, se revisa las magnitudes proporcionales y

directamente proporcionales, donde en el último programa señalado se ven sus

propiedades, en 1964 además se encuentran magnitudes inversamente proporcionales.

En el programa de 1964 además se alude a la tercera proporcional y la cuarta

proporcional que también está en el programa de 1946, en este mismo programa también

se revisa el cálculo de un término desconocido de una proporción. En los programas de

1993 únicamente se trata la variación proporcional. En todos los programas también se

propone el estudio de porcentajes, excepto en el 1974.

Page 128: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

128

Los contenidos de aritmética de segundo grado principalmente son: números y sus

operaciones, números primos, sistemas de pesas y medidas, raíz cuadrada y razones y

proporciones; desapareciendo el tema de sistemas de numeración. Con respecto a números y sus operaciones sólo se encuentran en los programas

de segundo de 1974 y 1993; en el primer programa se sigue revisando los números

racionales y sus propiedades. En el programa segundo de 1993 continúa presente las

operaciones con naturales y decimales; se toma en cuenta el cálculo mental y la

estimación de resultados, así como la notación científica usando la calculadora. También

en los dos programas se propone el estudio de fracciones, donde continúa el estudio de

fracciones comunes y decimales. En el programa de segundo de 1993, se vuelve a

retomar la adición y la sustracción de fracciones, además en este grado se trata la

multiplicación y división de fracciones, así como la equivalencia de fracciones.

El estudio de los números primos sólo está presente en los programas de segundo

de 1946 y 1993. En el programa de 1946, se pospone su estudio a este grado, se

encuentran temas como factores primos, descomposición en factores, múltiplo y divisor

común, menor múltiplo común y máximo divisor común. En el programa de 1993 se trata

el máximo común divisor y el mínimo múltiplo común, además de los números primos y

compuestos y la factorización de los números primos y sus aplicaciones.

En cuanto al estudio de sistemas de pesas y medidas sólo sigue presente en el

programa de segundo de 1928, considerando el estudio del sistema métrico decimal. La raíz cuadrada en los programas de segundo sólo se encuentra presente en

1928, 1939 y 1946, en los tres programas se considera la extracción de la raíz cuadrada

por medio del procedimiento general; en 1946 se específica la extracción con números de

cuatro a cinco cifras enteros y fraccionarios. Razones y proporciones se encuentra presente únicamente en los programas de

segundo de 1928, 1939 y 1964. En los programas de 1928 y 1939 se revisa la variación

directa e inversa, así como las propiedades de la proporción. A diferencia, en los

programas de segundo de 1964, se trata los conceptos de razón y proporción; continúa

presente la cuarta proporcional, tema presente en primer grado, además de la media

proporcional.

Page 129: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

129

En los programas de tercer grado, principalmente los contenidos son: números

primos, raíz cuadrada, razones y proporciones.

En cuanto a números primos, sólo están presente en 1964, continúan temas

presentes en segundo como el mínimo múltiplo común y máximo común divisor y la

divisibilidad. La raíz cuadrada, sólo se trata en 1928 y 1993, en este último programa se toma

en cuenta el cálculo de la raíz por diversos métodos.

En los programas de tercer grado el tema de razones y proporciones se encuentra

en casi todos los programas, excepto en el de 1928 y 1993. En los programas de 1939 y

1946 se revisa las cantidades directamente proporcionales, en este último programa se

trata también las cantidades inversamente proporcionales, además de los teoremas

relativos a propiedades de la proporción. En 1939 se estudian las propiedades de la

proporción. En el programa de 1946 y 1964 se trata la media proporcional, además en

este último programa también se considera el estudio de la cuarta proporcional. En 1974,

se propone el estudio de la variación directa e inversamente proporcional.

Un aspecto importante en los programas de tercer grado es que el programa de

1993, es el único programa en el que se encuentra presente el estudio de errores de

aproximación y acotación de errores. En suma el estudio de la aritmética en los programas de matemáticas revisados,

se advierte una mayor presencia de ésta en los programas de primer grado, quedando

casi ausente su estudio en los programas de tercer grado.

Números y sus operaciones y sistemas de numeración, principalmente se estudian

en primer grado, en los programas de segundo de 1974 y 1993 se continúan tratándose

operaciones con números naturales, decimales y con fracciones; en cuanto a sistemas de

numeración a partir de los programas de primer grado de 1974 se incorpora el estudio de

los sistemas posiciónales con base distinta a diez, así como también a partir del programa

de primer grado de 1964 el sistema de numeración egipcio y maya.

Sistema de pesas y medias se presenta en todos de los programas de primero y en

el programa de segundo grado de 1928, cabe destacar que principalmente se estudia el

sistema decimal, el estudio del sistema ingles sólo se presenta en los primeros

programas, además que en el programa de primer grado de 1964, es el único en el que

se revisan algunas medidas antiguas mexicanas.

Page 130: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

130

Números primos, raíz cuadrada, razones y proporciones son temáticas que se

hallan en los programas de matemáticas de los tres grados, en casi todos los programas

se tratan los mismos temas, aunque difieren en muchas ocasiones en cuanto a ubicación,

es decir, en ocasiones algunos temas se encuentran presentes en un programa y en otros

se pospone su estudio al siguiente año.

Cabe señalar que en razones y proporciones, temas como tercera y cuarta

proporcional se estudian en los primeros programas de matemáticas de secundaria

quedando ausentes a partir de 1974.

Un aspecto importante, es que en los programas de 1993, son los únicos

programas en los que se encuentran presentes contenidos que no están presentes en los

demás programas revisados, y estos son los ¨ números truncados o redondeados para

estimar un resultado, así como los errores de aproximación y acotación de errores.

Contenidos de álgebra en los programas de estudio.

El estudio del álgebra en primer grado sólo se trata en los programas de 1928,

1939 ,1946 y 1993, en todos los programas se propone el uso de literales, empleo de

fórmulas principalmente de geometría o física con el fin de sustituir números por letras, así

como el lenguaje algebraico. En el programa de 1946 además, se trata la simplificación de

expresiones sencillas, así como ecuaciones numéricas de primer grado y la resolución de

ecuaciones literales sencillas. Cabe señalar que el programa de primer grado de 1993

propone una división específica para el tratamiento de cuestiones para iniciar al alumno

en el álgebra; “preálgebra”, donde además de tratar el uso de fórmulas y literales, también

se propone la construcción de tablas de valores a partir de fórmulas o expresiones

algebraicas.

Los contenidos algebraicos que principalmente se encuentran en los programas de

segundo grado son: lenguaje algebraico, expresiones algebraicas, ecuaciones de primer

grado, sistema de ecuaciones, ecuaciones de segundo grado, productos notables,

funciones y logaritmos. En cuanto a lenguaje algebraico se encuentra presente en todos los programas de

estudio de segundo grado, especialmente lo que se refiere al uso de la x, uso de

paréntesis, y familiarizar a los alumnos con algunos términos, como coeficiente, potencia,

y el manejo de símbolos.

Page 131: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

131

Aparece el estudio de expresiones algebraicas en todos los programas de segundo

grado revisados. En los programas de 1946, 1964 y 1974 se encuentran los monomios,

binomios y polinomios, en 1993 únicamente monomios y polinomios. En el programa de

1964, además se encuentran los trinomios. Operaciones con monomios y polinomios

están en los programas de segundo de 1946, 1964, 1974 y 1993; en estos tres últimos

programas también se trata la reducción de términos semejantes.

En los programas de segundo de 1974 se trata el valor numérico de expresiones

con variables, en 1964 la tabulación de expresiones algebraicas y en 1939 las

trasformaciones de expresiones. En el programa de segundo de 1928, se propone el uso

y computó de expresiones algebraicas a través de fórmulas. El estudio de los sistemas de ecuaciones (ecuaciones con dos variables) se

encuentra ausente solamente en los programas de 1939 y 1946. Se trata el estudio de

diferentes métodos: el método de sustitución se estudia en los programas de 1928, 1974 y

1993, el de reducción en los programas de 1964 y 1974, el método por adición y

sustracción sólo se encuentra en 1928, así como el gráfico que está presente en 1964 y

1974.

La resolución de ecuaciones de primer grado numéricas y literales se encuentra en

todos los programas de estudio de segundo. En 1939, sólo con “raíces positivas”, en 1946

hay una presencia de sus aplicaciones a la resolución de problemas. En los programas de

1928 y 1946 se propone el estudio de ecuaciones de primer grado con números enteros y

fraccionarios, en 1939 se menciono con números fraccionarios. Se propone el estudio de ecuaciones de segundo grado únicamente en los

programas de 1939 de este grado, tratando las ecuaciones incompletas.

Productos notables se encuentra en los programas de segundo de 1928, 1946 y

1964, en el primer programa mencionado, sólo se estudia el cuadrado de un binomio y en

el programa de 1964 se trata: cuadrado de un binomio, producto de dos binomios

conjugados, producto de dos binomios que tienen un término común, cubo de un binomio,

trinomio cuadrado perfecto, raíz de un trinomio cuadrado perfecto, así como su

factorización.

En el programa de segundo de 1974, se propone el estudio del concepto de

función.

Page 132: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

132

En cuanto al estudio de los exponentes sólo se encuentra en 1928, 1964 y 1974,

en el programa de segundo de 1928 se trata el exponente negativo, en 1964 se da una

noción de exponente y en el programa de 1974 las leyes de los exponentes.

En los programas de tercer grado los contenidos algebraicos se agruparon en:

expresiones algebraicas, ecuaciones de primer grado, sistema de ecuaciones, ecuaciones

de segundo grado, productos notables, función, logaritmos, exponentes y radicales. Las expresiones algebraicas en los programas de tercer grado sólo se encuentran

presentes en los 1928 y 1993, en el primer programa se trata la raíz cuadrada de

monomios, y en el programa de 1993 continúa presente al igual que en los programas de

segundo las operaciones con monomios y polinomios, además de considerar el estudio de

fracciones algebraicas y sus operaciones.

En los programas de 1928 y 1993 son los únicos programas en los que se sigue

tratando las ecuaciones de primer grado, en 1928 es una revisión de las ecuaciones de

primer grado y sus gráficas. En 1993 se propone el estudio de ecuaciones con

coeficientes fraccionaros y ecuaciones que se reducen a lineales. Los sistemas de ecuaciones sólo permanecen en los programas de tercer grado de

1993, se da una revisión del método por sustitución, además de tomar en cuenta el

método de igualación, el de suma y resta y el gráfico. También se encuentra el sistema de

tres ecuaciones lineales con tres incógnitas y su solución por el método de eliminaciones

sucesivas. Las ecuaciones de segundo grado, únicamente estuvieron ausentes en los

programas de tercer grado de 1928, en los programas de tercer grado de 1946, 1964,

1974 y 1993 se propone la resolución de ecuaciones de segundo grado incompletas y

completas por factorización y completando cuadrados. En estos programas, también se

trata la obtención de la fórmula general. En el programa de 1939 y 1974, no sólo se

estudia las ecuaciones de segundo grado, sino también se incluyen sus gráficas. Productos notables se encuentran presentes en los programas de 1928, 1974 y

1993, en el primer programa mencionado sigue presente el cuadrado de un binomio

además de la raíz de un trinomio. En los programas de 1974 se estudia la factorización y

en los programas de 1993 se estudia la aplicación de los productos notables al cálculo

numérico y a la factorización de polinomios de segundo grado.

Page 133: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

En los programas de 1928 y 1993 se considera el estudio de la función, en 1928 se

trata las gráficas de algunas funciones y en 1993 sólo se propone una noción de función. En 1928, 1939 y 1964 se revisa los logaritmos, en 1928 se propone su

conocimiento, el uso de tablas y operaciones sencillas, al igual que en 1964 donde

además se toman en cuenta su historia, notación, el antilogaritmo, su notación y el uso del

cologaritmo. Los exponentes se encuentran en todos los programas excepto en el de 1974. En

1928, 1946 y 1964 se estudia el exponente 0, fraccionario y negativo. Las leyes de los

exponentes se localizan en los programas de 1946 y 1993, en este último programa

también se toma en cuenta su verificación. El programa de 1928 también incluye el

exponente en el producto, en el cociente, en la potencia y en la raíz de expresiones

algebraicas.

En cuanto al estudio de radicales sólo se trata las operaciones con estos en los

programas de 1928, 1946 y 1964, además en 1946 se estudian las transformaciones de

radicales.

En suma, el estudio del álgebra en los programas de matemáticas revisados, si

bien se tratan algunas cuestiones de álgebra en algunos programas de primer grado, se

observa una mayor presencia en los programas de segundo y tercero.

En lenguaje algebraico se encuentran algunas aspectos tanto en primero como en

segundo grado, desapareciendo en los programas de tercer grado.

Se puede decir, que los contenidos en los programas de segundo y de tercer grado

son los mismos temas, ya que están presentes en los programas revisados; hay casos

como por ejemplo en ecuaciones de primer grado, sistemas de ecuaciones, productos

notables, que sólo cambia su ubicación, están presentes únicamente en segundo grado y

en otros continúan estudiándose en tercero grado. Tal es el caso de los programas de

1993 donde todas estas temáticas continúan tratándose en tercer grado.

Cabe señalar, que el estudio del concepto de función, es uno de los temas menos

frecuente, se presenta en el programa de segundo de 1974, quedando ausente en

tercero, sin embargo en los programas de tercer grado de 1928 y 1993 se considera su

estudio.

Otro aspecto que destaca, es el estudio de los logaritmos que si bien estaban

presentes únicamente en los programas de tercero de 1928, 1938 y 1964; y en el

programa de 1964 se estudia también su aspecto histórico.

133

Page 134: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

134

Actividades en los programas de matemáticas

El análisis de las actividades que se encuentran en los programas de estudio de

matemáticas se realiza a partir de la clasificación de temáticas que se hizo para el análisis

de los contenidos de aritmética y álgebra.

Cabe señalar que en algunos programas de estudio no se encuentran presentes

actividades, por lo que sólo se toma en cuenta aquellas que se encuentran en los

documentos oficiales revisados. En los programas de 1928, se mencionaba que se sugieren actividades a través de

las cuales se consideraba se podían adquirir conocimientos, dando mayor importancia a

la observación o experiencia personal, que en las verdades matemáticas enunciadas.

Además, se señala que las actividades presentadas en el programa no eran las únicas, la

experiencia y conocimiento del profesor le iba a permitir encontrar muchas más. Otro

punto importante que se consideraba era tomar en cuenta las necesidades del alumno

para la selección del material.

Para la enseñanza de números y sus operaciones se consideraba que la

adquisición de éstas se había iniciado en la primaria, por lo que se pretendía que el

alumno completara la información y adquiriera un significado claro y exacto, con el fin que

estos usaran su reflexión y se sirvieran de estos. La adición y sustracción se abordaba

mediante operaciones con segmentos y medidas de ángulos. Se consideraba la solución

de problemas que dieran lugar a estas operaciones principalmente con números

denominados. Se proponían competencias en la adición y sustracción con quebrados,

números mixtos y denominados, con el fin de fortalecer hábitos en la ejecución de

operaciones y mejorar su rapidez.

En cuanto a la multiplicación y división se mencionaba la realización de ejercicios

orales y escritos para estimar aproximadamente el resultado, para adquirir hábitos

mentales en cuanto a ejecución y rapidez.

Por medio de la resolución de problemas relativos a geografía y ciencias generales

o de carácter general se pretendía generalizar y estimular el descubrimiento de

procedimientos de adición, sustracción, multiplicación y división; por medio de problemas

sin número a través del uso de fórmulas se quería ejercitar la habilidad de reconocer un

problema, saber que se necesita para resolverlo (la fórmula y el procedimiento adecuado)

y justificar el procedimiento elegido.

Page 135: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

135

El estudio de razones y proporciones se abordaba mediante la solución de

problemas sencillos sobre mezclas, recetas o fórmulas domesticas.

El cómputo de porcentajes se trataba por medio de ejercicios sistemáticos orales y

escritos.

En el programa de primer grado las actividades eran poco claras, ya que la mayoría

de las veces se confunden con los contenidos. En el programa de primer grado de 1939, no sugería actividades, por lo que no se

realiza el análisis.

El programa de primer grado de 1946, las actividades se presentaban a través de

una pregunta/problema específica para cada una de las temáticas abordadas en el. Por

medio de estas preguntas/problemas se pretendía dar a conocer a los alumnos

información teórica que le sirviera para entender desde otro aspecto la presencia de

ciertos contenidos. Se mencionaba la utilización de exposiciones orales por parte del

profesor y la lectura en voz alta por parte del alumno, éstas pretendían habituar al alumno

a concentrar su atención en lo que esta leyendo o escuchando para así poder hacer una

síntesis o en su caso un resumen. En números y sus operaciones después de haber presentado la exposición oral o

lectura en voz alta de la información que responde al problema o la pregunta, tanto para el

conocimiento de los números cardinales como para las operaciones básicas, se proponía

una manipulación de objetos; por ejemplo poner en correspondencia uno a uno , reunir

varios grupos de la misma especie, arreglar materiales en fila que contenga igual número

de objetos o en el caso de las fracciones se proponía que con papel blanco se dividiera un

segmento en partes iguales, con el fin de darle mayor sentido y realidad al trabajo,

partiendo de lo concreto por un proceso de abstracción que se inicio en la primaria y que

sirve para que los alumnos recuerden ciertas temáticas.

Se proponía la solución de problemas con aplicación a la vida, el hogar, la escuela

y la comunidad. Para la multiplicación también se sugerían problemas cotidianos con

números sencillos. Se plateaba que el trabajo escrito relativo a la resolución de problemas

debía ser cuidadosamente atendido para lograr orden y claridad.

Para el abordaje de los números fraccionarios se proponían ejercicios de lectura

utilizando la regla graduada en pulgadas y en fracciones de pulgada.

Page 136: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

136

Para razones y proporciones se proponía la solución de problemas que implicaran

la comparación de dos cantidades, además de elaborar tablas y hacer gráficas relativas a

problemas de salarios e intereses. En general, se sugería la utilización de ejercicios de adiestramiento en clase como:

competencias, concursos, llevar registros y otras actividades que estimularan los

esfuerzos de cada alumno para adquirir habilidades y mejorarlas.

En el programa de primer grado de 1964 para la enseñanza de la aritmética, no

sólo se presentaban algunas actividades para el manejo de los contenidos matemáticos,

sino también se hacía énfasis en actividades que formaban hábitos específicos en los

alumnos, principalmente en la escritura con palabras de diferentes conjuntos de números,

la cual debía ser con orden, claridad y limpieza, una de las finalidades era que el alumno

conociera la forma correcta de escribir los números cardinales, ordinales, decimales y

fraccionarios, así como cuidar su caligrafía y ortografía.

En el tema referente a números y sus operaciones, se le proponía al profesor

explicar brevemente la necesidad que tuvieron los pueblos primitivos de contar y realizar

cuentas, así como las dificultades que tuvieron que superar para crear el actual sistema

de numeración. En los números ordinales, lo que se refiere a ortografía se mencionaba

que el profesor debía de recomendar a los alumnos que los escribieran con una sola

palabra los números del primero al vigésimo. En lo que respecta a la enseñanza de las

cuatro operaciones básicas se sugería al maestro realizar una prueba de exploración,

para saber el nivel de conocimiento con que el alumno había entrado a la secundaria. Se

recomendaba establecer las diferencias que hay entre los distintos conceptos de las

operaciones, por ejemplo establecer la diferencia entre adición ó suma y total. Se

presentaría solución de problemas con datos estadísticos, de presupuestos, de

producción industrial o minera, etc., donde se apliquen las operaciones y sus

propiedades.

Asimismo, se planteaba realizar competencias y concursos con ejercicios de

lectura y escritura de números con cifras y con palabras, así como la solución de

operaciones donde el alumno registre individualmente sus resultados. Además se

proponían ejercicios de mecanización para afirmar los conocimientos.

En operaciones con fracciones se mencionaba que el profesor debía procurar que

los alumnos escribieran con raya horizontal y vertical las fracciones, así como ejecutar un

repaso con todo tipo de fracciones tanto comunes como decimales.

Page 137: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

En las operaciones con números denominados, sólo se planteaba realizar

ejercicios con números denominados sencillos utilizando las unidades más usuales. En lo que respecta a sistemas de numeración se le proponía al profesor tratar

brevemente la invención de signos numéricos antiguos, como eran los egipcios,

babilónicos y mayas. En la notación arábiga se sugería al profesor que pidiera al alumno

realizar una lámina donde escribiera las cifras con claridad y limpieza para practicar su

caligrafía, además el profesor debía de dar algunas recomendaciones en lo que se refería

a la ortografía, como realizar ejercicios de práctica procurando que los alumnos

escribieran varias veces la palabra de difícil ortografía, especialmente las que llevan

acento. En la notación romana, el profesor se valdría de las reglas para la escritura y

lectura para la enseñanza de los números romanos, además de utilizar fechas notables en

la historia, capítulos de libros, etc., para ejemplificar la utilización de los números

romanos. Para los números primos se indicaba que el profesor ejemplificaría el proceso para

obtener los números primos utilizando la Criba de Eratostenes. Se planteaba que en los

ejercicios de máximo común divisor y mínimo común múltiplo el profesor debía de utilizar

como máximo cuatro números menores de 1000, además de plantear problemas de

aplicación.

Para el estudio de los sistemas de pesas y medidas se sugería que el alumno

realizará trabajos de investigación sobre el origen el sistema métrico decimal, con el fin de

conocer brevemente el desarrollo histórico de este. Además, se indicaban actividades de

lectura y escritura con las diferentes unidades. Para el sistema inglés de pesas y medidas

se debían de realizar ejercicios y problemas utilizando tablas de equivalencia a la vista,

además de realizar ejercicios de conversión de unidades. Con respecto a las medidas

antiguas mexicanas sólo se daría a conocer su equivalencia entre sí y su relación con el

sistema métrico decimal. En la raíz cuadrada, el profesor presentaría a los alumnos ejemplos sencillos y

variados, además de ejercicios y problemas donde las raíces fueran exactas e inexactas.

Además, se señalaba el conocimiento y uso de tablas de raíces cuadradas perfectas

hasta la raíz cuadrada de . 400

Con respecto a razones y proporciones, sólo se planteaba la solución de ejercicios

y problemas, pero no se especifica de que tipo. Para el porcentaje se proponía calcular el

número que corresponde a un tanto por ciento, así como problemas relativos a este. 137

Page 138: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

El programa de matemáticas de primer grado de 1974, establecía una serie de

actividades que debían conducir al alumno al logro de los objetivos propuestos, es decir al

aplicar éstas el alumno alcanzaría los objetivos específicos planteados en cada unidad; en

este caso, estas iban dirigidas a los alumnos, el profesor sólo sería el mediador de los

aprendizajes.

Las actividades sugeridas para el tratamiento de la aritmética, en este caso para el

estudio de los números naturales y sus operaciones, el alumno representaría

gráficamente dos conjuntos, establecería correspondencias e identificaría conjuntos, y

representaría con números naturales la cardinalidad de diversos conjuntos, para continuar

con la escritura ordenada de símbolos de los números naturales. Se presentaban

actividades de investigación, donde a partir de observaciones, análisis y discusiones

grupales, el alumno captaría algunas propiedades de los números naturales. Por ejemplo,

se proponía que los alumnos distinguieran los elementos de las operaciones, para

continuar con el cálculo de estas. No sólo se mencionaba el cálculo en papel, sino

también se sugería realizar cálculos mentales, así como también aplicar los algoritmos de

las operaciones a la resolución de problemas. Se pedía la resolución de ejercicios orales,

por ejemplo en los que dada la suma y sumando se desconozca el otro sumando. Para el

estudio de las propiedades de las operaciones se realizaba el análisis de cierto tipo de

situaciones, donde el alumno manejaría las diferentes propiedades en cada una de las

operaciones.

Se recomendaba el estudio de la multiplicación y división a través de la

representación de arreglos rectangulares, así como el cálculo mental de ejercicios

respectivos. También se le pedía al alumno investigar el significado de algunos términos

como raíz, índice, radicando, radical y su utilización.

Asimismo, en primer año para el estudio de los números enteros, las actividades

sugeridas iban encaminadas a que el alumno logrará manejar este conjunto de números.

El alumno explicaría como representaría numéricamente situaciones como: una

temperatura de 5 grados bajo cero ó una perdida de 10 pesos, a través del análisis de

este tipo de situaciones, el alumno utilizaría los signos más y menos, para representar

números positivos y negativos. Se recomendaba resolver problemas de adición,

sustracción, multiplicación, división con números enteros, donde el alumno observaría y

aplicaría algunas propiedades, además de efectuar operaciones.

Para el estudio de los números racionales positivos, las actividades también iban

encaminadas a que el alumno logrará un manejo de este conjunto de números. El alumno

138

Page 139: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

interpretaría números racionales mediante “modelos objetivos” como: tomar una hoja de

papel, la dividirá en “a” partes iguales y tomará b de esas partes: por ejemplo la dividirá

en partes iguales y tomará de esas partes. Por medio de este tipo de actividades el

alumno representaría simbólicamente las magnitudes, descubriría y aplicaría las

propiedades correspondientes. Para la representación de diferentes racionales en su

expresión decimal, el alumno realizaría la división de para encontrar la expresión del

número racional, a través de esto el alumno observaría algunas características de las

expresiones decimales como que son finitas y periódicas, además el alumno identificaría

los nombres de los términos entero, décimo, centésimo, milésimo, diezmilésimo.

Realizaría ejercicios de lectura y escritura de decimales, así como la realización de

operaciones con números racionales y la aplicación de algunas propiedades de las

operaciones en el conjunto de números racionales, a través de la solución de problemas.

4 3

m : n

En lo que respecta a sistemas de numeración, el alumno investigaría acerca de los

medios que se utilizaron primitivamente para conservar registro numéricos, explicaría la

forma en que se llevan registros numéricos en algunas actividades deportivas como el

básquetbol o el voleibol. Formaría agrupamientos del mismo número de elementos, y

observaría que los agrupamientos facilitan el conteo.

A través de los diferentes sistemas de numeración como el egipcio o el romano, el

alumno identificaría los principios aditivos, sustractivo, multiplicativo y partitativo en los

sistemas de numeración. Se mencionaba, que los símbolos y la clasificación de los

sistemas no debían ser memorizados. Para el sistema binario daría lectura y convertiría

los numerales de base dos a base diez, además el alumno investigaría las aplicaciones

que tendría el sistema binario en los sistemas de cálculo electrónico. Para el estudio de los números primos, el alumno usaría los términos factor, divisor

y múltiplo, obtendría los múltiplos y divisores de diferentes números propuestos por el

profesor. Observaría en ejemplos, cuáles números son divisibles entre 2, 5,10, 3, 6, y 9,

donde establecería las condiciones que debe de tener un número para ser divisible por

otro. El alumno formaría la criba de Eratostenes, escribiendo los números naturales del 1

al 100 en diez renglones, con diez números en cada uno; el alumno tacharía los números

divisibles entre Observaría que el conjunto de números naturales

presenta tres partes: los números que tienen más de dos divisores, los números que sólo

tienen dos divisores, el número 1 que sólo tiene un divisor, clasificando los números

naturales en primos, compuestos y unitario. Obtendría el mínimo común múltiplo y el

2, 3, 5, 7,11,13,K47.

139

Page 140: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

140

máximo común divisor. Además se mencionaba que el alumno resolvería problemas

aplicando los conceptos aprendidos. Para el estudio del tema razones y proporciones se sugerían actividades donde el

alumno establecería los conceptos, a partir de situaciones dadas aplicaría las propiedades

de las proporciones en la solución de problemas. Para el análisis de las actividades sugeridas en los programas de 1993, se revisó

el Libro para el maestro de secundaria de matemáticas, ya que es uno de los auxiliares

didácticos que sirven de apoyo al docente que imparte esa asignatura en cualquiera de

los tres grados. En éste se menciona que es responsabilidad del maestro elegir y

organizar las actividades de su curso, este podrá modificar el orden de los temas en la

forma en que considere más adecuada para el aprendizaje, sin embargo debe tener

presente que la revisión de cierta parte del programa se ve desfavorecida si se imparte en

un solo momento, ó si se deja en su totalidad para el final del curso. También, señala que

no conviene dar explicaciones exhaustivas o intentar agotar un tema desde el principio,

pues es mejor tratarlo varias veces en el transcurso del año, pues se considera que “la apropiación de las nociones y procedimientos matemáticos es un proceso gradual, la cual toma tiempo en completarse…”83 ; si es necesario revisar algún tema se

recomienda recordar brevemente las nociones principales.

También, se contempla la existencia de diferencias individuales, donde los alumnos

no tienen los mismos intereses, conocimientos o ritmos de aprendizaje, se sugiere que el

profesor podrá dedicar las primeras sesiones de su curso a explorar los conocimientos

adquiridos en cursos anteriores, donde no sólo es conveniente el utilizar exámenes

escritos, sino también el profesor podrá observar la participación de los alumnos en la

solución de problemas u otras actividades.

Se menciona, la existencia de diferentes tipos de ejercicios y problemas. “Los ejercicios, su objetivo es favorecer la apropiación de los conocimientos básicos, así como que se adquiera seguridad y destreza en la aplicación de técnicas y procedimientos. Los problemas de aplicación, los cuales sirven para mostrar la utilidad de los conocimientos en la vida cotidiana, en otras partes de las matemáticas mismas y en las diversas disciplinas. Problemas de exploración y búsqueda, necesarios para la formación de conceptos, el desarrollo de la capacidad

83 SEP, (1994). Op. Cit. p. 13

Page 141: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

141

de trabajo personal del alumno y sus aptitudes para la investigación, la comunicación y la justificación de sus afirmaciones.”84

Como se había mencionado en el capítulo anterior, en los programas de

matemáticas de 1993, el medio por el cual el alumno va a aprender matemáticas es a

través de la resolución de problemas, por lo que es necesario no sólo resolver los

problemas planteados por el maestro, sino también que el alumno aprenda a plantearlos.

Los problemas deben de plantear situaciones que tengan sentido para los alumnos, es

conveniente darles la oportunidad no sólo de aplicar procedimientos previamente

aprendidos, sino además explorar y asimilar nuevos conocimientos que les permitan

aprender de manera significativa.

Por lo tanto, el maestro debe diseñar situaciones y problemas interesantes, donde

los alumnos puedan resolverlos a partir de conocimientos previamente adquiridos que

provoquen una actitud de búsqueda, orientada a proponer estrategias para solucionarlos.

Se menciona, que el profesor debe de tener en cuenta que la resolución de

problemas en el aula toma tiempo por tanto debe de prever la duración para cada

actividad. También, se considera la forma de organizar a los alumnos para resolver los

problemas, se menciona una organización grupal donde el fin es discutir colectivamente

conjeturas y soluciones, lo cual se considera favorecedor ya que pueden aparecer

distintas soluciones, las cuales pueden ser comparadas. Lo que se quiere es que haya

una participación de todo el grupo, para que cada actividad resulte benéfica para todos.

En el libro del maestro, además de la solución de problemas, se plantean

actividades de carácter permanente como, los procedimientos de cálculo y estimación

mental, el uso de la calculadora como auxiliar en la solución de problemas, uso de

diferentes medios de expresión matemáticas en la solución de problemas como son

tablas, gráficas e iniciarlo al razonamiento deductivo. La aritmética que se quiere enseñar en la secundaria, es la aritmética elemental, la

cual “trata de los significados y formas de operar con los enteros naturales, los decimales y las fracciones comunes, así como su aplicación a la solución de problemas.”85 Se considera fundamental tener un buen conocimiento de ésta, sin

embargo se menciona que existen dificultades en su aprendizaje, y muchas de las veces

los alumnos son incapaces de utilizar nociones básicas para resolver problemas de la vida

real y se les dificulta transferir los conocimientos aprendidos en la escuela a otros

84 SEP (1994) Op. Cit. p.44. 85 Ibídem. p. 52

Page 142: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

contextos. Así, la enseñaza de la aritmética debe servir para que los alumnos conozcan

los significados de los números, se acostumbren a sus representaciones y exploren sus

relaciones, además de que los comprenda y adquiera significado cuando los apliquen a la

vida cotidiana y en la solución de problemas.

Como se había mencionado anteriormente, se le recomienda al profesor explorar

los conocimientos aritméticos adquiridos en grados anteriores, en el caso del primer grado

se señalan algunos ejercicios y problemas que pueden servir para revisar la lectura, la

escritura, el orden y la comprensión de números enteros naturales; como completar tablas

donde se presentan cifras y el alumno tiene que completar la forma en que se lee o

viceversa. Por ejemplo, ordenar según su longitud los ríos del continente americano y

posteriormente buscarlos en un libro de geografía para saber su ubicación.

Para que los alumnos logren comprender y acostumbrarse a los significados de las

operaciones, las actividades diseñadas por el profesor deben de ir orientadas a

enriquecer los significados de todas las operaciones, se hace énfasis en la multiplicación

y división. Por lo tanto, se sugiere al maestro plantear cuadrados mágicos para que los

alumnos los completen, así como diversos problemas como por ejemplo: Juanita se

compró blusas y faldas. Si las blusas le costaron y las faldas $50 y gasto en total

, ¿cuántas blusas y faldas compro?. Investigar cuántas marcas y presentaciones de

un mismo producto existe en el comercio. Calcular y presentar en tablas el precio unitario,

es decir, por kilogramo, por litro, etc.

$35

$205

Con respecto a los algoritmos y procedimientos de cálculo, se debe procurar que

se comprendan las nociones esenciales, y dejar para después o para la calculadora los

casos más complicados. Sin embargo, se señala que hay procedimientos que conviene

practicarlos dado que ayudan al cálculo mental y la estimación, por ejemplo estimar el

producto de 875 , problemas con números perdidos y operaciones donde algunos

números sean sustituidos por letras, se señala que este tipo de ejercicios ayudan al

alumno a reflexionar sobre los algoritmos de las operaciones, además de adquirir

seguridad y destreza en su ejecución.

× 3125

Para enriquecer el significado de las operaciones aritméticas se sugiere que los

alumnos exploren de manera informal algunas situaciones típicas de conteo, haciendo

uso de diagramas de árbol, arreglos rectangulares y otros tipos de representaciones.

Para el manejo de los números decimales, se considera importante que los

alumnos revisen sus usos y significados en distintos contextos. Deben acostumbrarse a

las formas de escribir un número decimal, ya sea como fracción decimal, como entero

142

Page 143: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

natural más una fracción decimal, y como un número con punto decimal. Entre algunas

actividades que se plantean, esta completar tablas en la que se presentan a los decimales

en sus diferentes formas, encontrar en una lista de números los que son más grandes que

y más pequeños que y escribirlos de mayor a menor. Para la enseñanza de las

operaciones con decimales, se debe dejar ver que los procedimientos para sumar y restar

decimales son tan similares a los utilizados para realizar las mismas operaciones con

naturales. Para la multiplicación y división se menciona que convendría que los alumnos

exploren y comprendan las reglas para multiplicar y dividir un número decimal entre

así como por para que los alumnos se den cuenta como

se comportan estos números. Se sugiere utilizar el modelo de áreas para el producto de

dos decimales cualesquiera. Para la división, se indica apoyarse en los procedimientos

utilizados para dividir enteros naturales, así como el uso de la calculadora, también se

plantean algunas situaciones como: el papá de Juanita participa en una caja de ahorros

donde le pagan un interés de 1% mensual. Si se deposita mensuales en la caja,

¿cuánto habrá ahorrado al cabo de , meses ¿Cuánto tardará en juntar ?.

2.63 3.87

10,100,1000,K 0.1, 0.01, 0.001,K,

$50

1,2,3,K $1000

Respecto al estudio de las fracciones en los programas de 1993 se propone su

estudio durante toda la escuela secundaria. En primer grado se revisan las fracciones

comunes y sus significados, operaciones y algoritmos para realizarlas. Se menciona, que

los alumnos deben acostumbrarse a los distintos significados de las fracciones y operar

con estos para resolver ejercicios y problemas. Se plantean algunos ejemplos como: Tres

amigos entran a un restaurante y piden dos pizzas que reparten entre ello. ¿Cuánto le

toca a cada uno? Poco después llega otro amigo. ¿Cuánto debe convidarle cada uno para

que los cuatro tengan la misma cantidad de pizza?

También se menciona, que es importante que se comprendan que existen

diferentes formas de expresar una misma cantidad o un número, como son las fracciones

equivalentes, así como la expresión decimal de una fracción, y que depende de la

operación o del problema que se va a resolver puede utilizarse una representación o otra.

Se recomienda no exigir desde el principio que utilicen o dominen ciertos procedimientos,

estos podrán tratarse un poco después, cuando se haya comprendido las nociones

básicas. En el estudio de los números con signo se sugiere un acercamiento gradual, se

propone comenzar con ejemplos que ilustren el uso de los números con signo para indicar

perdidas y ganancias, medición de temperaturas sobre y bajo cero y otras situaciones

similares. Se les debe presentar actividades donde utilicen desde el principio los números

143

Page 144: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

144

con signo para ubicarlos en la recta numérica y en los cuatro cuadrantes del plano

cartesiano. Se considera conveniente operar con números enteros o decimales sencillos.

Con respecto a las operaciones con números con signo; en especial en la resta, se señala

que al alumno se le facilitará si se proponen ciertas actividades al momento de estudiar

las operaciones con naturales y decimales positivos. También el uso de la calculadora

ayudará al alumno a acostumbrarse a operar con números con signo, sin embargo

también se considera realizar las operaciones sin ella. Para el tema de sistemas de numeración, se menciona que se podrá estudiar al

momento de revisar la lectura y escritura de los números naturales, sin hacer de ellos un

tema o una unidad separada. El profesor platicará con sus alumnos sobre como el

desarrollo e invenciones de la matemática responde a la evolución de las necesidades. Se

señala que no se busca que los alumnos memoricen los símbolos que sirven para

representar los números en los diferentes sistemas de numeración, sólo se pretende que

los alumnos comprendan sus principios y puedan compararlos con los del sistema

decimal. También, se supone conveniente dar a conocer otros sistemas posiciónales con

bases distintas a diez, pero es recomendable solo considerar los primeros números

naturales. Se sugiere que los alumnos realicen una investigación sobre las civilizaciones

cuyos sistemas se estudien en clase, que observen el desarrollo que alcanzaron las

matemáticas y otras disciplinas y sus contribuciones al desarrollo humano.

Para que los alumnos se acostumbren a los símbolos y a los principios de los

sistemas se numeración se les podrán proponer ejercicios como: completar tablas donde

se presenten números escritos en diferentes sistemas de numeración. En cuanto a números primos se menciona que es necesario que los alumnos

exploren la estructura multiplicativa de los números y se den cuanta que estos se

comportan de diferente forma. Se considera que la búsqueda de múltiplos, divisores y la

descomposición de un número en primos son contenidos importantes, dado que preparan

a los alumnos para el estudio de las fracciones y el álgebra. En el primer grado de

secundaria sólo se explora el estudio de nociones de número primo, de mínimo común

múltiplo y máximo común divisor a través de problemas.

Para el estudio de las nociones de divisibilidad es conveniente que se les

propongan actividades y problemas que los llevan a explorar informalmente y comprender

sus nociones, muchos de estos problemas podrán proponerse desde que se comienza a

estudiar la multiplicación y división con naturales. Actividades como cuadrados mágicos

multiplicativos, completar tablas o problemas como: por lo general tu cumpleaños se

Page 145: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

recorre un día de un año a otro, aunque hay veces que se recorre dos días. Por ejemplo,

si en 1993 cumpliste en martes, en 1994 los cumplirás en miércoles. ¿Por qué ocurre

esto? ¿Por qué a veces no ocurre? ¿En que día de la semana naciste? ¿En qué día

cumplirás 25 años?

Los criterios de divisibilidad, no sólo se deben de presentar como algo que se

estudia y practica para factorizar números y simplificar fracciones, sino además para

observar como se comporta el sistema de numeración decimal. A partir de ejemplos

como: indicar si un número es divisible entre se pueden estudiar los criterios

usuales de divisibilidad.

2,3,5,9,

Para la noción de número primo, se plantea la utilización de la Criba de

Eratostenes para encontrar los primos menores que 100.

Para la presentación de los algoritmos para calcular el mínimo común múltiplo y el

máximo común divisor de dos o más números, es recomendable no sólo utilizar la

descomposición en primos de un número, sino apoyarse en diversos métodos, dado que

el propósito no es que lo aprendan de memoria, sino que conozcan su existencia y

puedan comparar varios algoritmos. El programa de primer grado plantea la extracción de la raíz cuadrada por medio de

tablas y el uso de la calculadora, dejando para los grados posteriores su cálculo por

diferentes métodos. Con respecto al tema de razones y proporciones, en el programa de primer grado

sólo se estudian sus nociones, se menciona que se requiere proponerle al alumno

numerosos problemas y situaciones para que éste pueda desarrollar y comprender la

noción de razón, primero como relación parte-todo y después como una relación entre dos

cantidades. Es necesario que el maestro diseñe actividades donde los alumnos conozcan

sus usos y aplicaciones en la vida cotidiana, en la medición y en otras situaciones. La

noción de proporción se podrá introducirse a través de ejemplos donde se compare dos

listas de valores, para ver si es posible transformar los valores de una lista a otra.

145

Al estudiar los porcentajes se debe distinguir entre estos tres casos: cálculo de un

porcentaje, qué porcentaje representa una cantidad de otra y cuando se conoce el

porcentaje que representa una cantidad de otra. En el primer grado las actividades se

concentran en la solución de ejercicios y problemas que conduzcan a la aplicación de

porcentajes. Se propone el uso de la calculadora para obtener porcentajes, pero no se

debe limitar únicamente al uso la tecla , sino también deben aprender a aplicar un

porcentaje, por ejemplo del , que sería lo mismo que multiplicar por .

%

25% 0.25

Page 146: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

En general, en los programas de 1993 se propone el cálculo mental, como una

forma donde los alumnos pueden seguir diferentes caminos para resolver operaciones.

Así como el uso de la calculadora, la cual debe de emplearse a lo largo de todos los

cursos como un auxiliar en la solución de problemas. Las primeras actividades servirán

para que el alumno se acostumbre a su uso, para realizar las cuatro operaciones

fundamentales y familiarizarse con la tecla de memoria. A continuación se realiza el análisis de las actividades propuestas en los

programas de segundo grado. En el programa de segundo grado de 1928 se estudiaba el sistema decimal de

pesas y medidas, donde se presentaban a los alumnos ejercicios de conversión de

unidades.

Para el estudio de los números positivos y negativos se realizaba a través de

problemas y ejercicios como, completar la escala de los números, escribiendo a partir de

cero los negativos y los positivos, el alumno observaría cuál es el mayor, cuál es el

menor, además llevaría un registro usando los signos + y −, y practicaría la adición y

sustracción con estos números. Para el tema de razones y proporciones, en especial para el estudio de la variación

directa e inversa, se mencionaba construir gráficas de ecuaciones donde los alumnos

adquirirían la habilidad de interpretar una gráfica, mediante las fórmulas formarían listas

en las que se señalaría cuáles son las variables que son directamente proporcionales. La

proporción se estudiaría como ecuación. En el programa de segundo de 1946, en aritmética se revisaban temas como

números positivos y negativos, raíz cuadrada y números primos.

Para el estudio de los números positivos y negativos se le proponía al profesor que

era prudente tratar los números este tema después de que el alumno se hubiera

familiarizado con el simbolismo algebraico, el uso de la ecuación, la fórmula y el cómputo

de expresiones algebraicas. Se le debía de presentar al alumno ejercicios muy variados y

numerosos, en los cuales se usaran números positivos y negativos en situaciones

concretas y claras, como comparar precios, estaturas, altas y bajas, localización de

puntos dadas sus coordenadas en el plano cartesiano.

Las operaciones con números positivos y negativos se debían de ilustrar

gráficamente y con las prácticas usuales en el comercio al hacer saldos. Practicaría la

146

Page 147: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

147

adición, sustracción, multiplicación y división con dos o tres números de una o dos cifras,

así como también con monomios y polinomios. El estudio de la raíz cuadrada en los programas de 1946, era mediante el cálculo

del lado de un cuadrado cuya área esta determinada previamente, además de ejemplos

con cuadrados perfectos cuya área es un número cuadrado perfecto, así como el uso de

las aproximaciones sucesivas. Para el estudio del mínimo común múltiplo y el máximo común divisor, se enseñaba

mediante la descomposición de factores. En el programa de segundo de 1964, para el tema de razones y proporciones se

recomendaba al profesor la utilización de ejemplos numéricos y literales, además de

fórmulas que estuvieran en razón directa e inversa. Asimismo, se sugería la resolución de

ecuaciones de primer grado aplicando los propios procedimientos de la proporción.

También se mencionaba comprobar con variados ejercicios las propiedades de las

proporciones y generalizarlas con literales. Además, el profesor dirigiría al alumno en los

trazos correspondientes y en la comprobación por medio de mediciones. Al igual que en el programa de primer grado, el programa de segundo grado de

1974 las actividades estaban dirigidas a los alumnos para el estudio de los números

racionales, el alumno situaría en la recta numérica números racionales, simbolizados por

enteros, fracciones comunes y fracciones decimales; el alumno trazaría una recta y la

dividiría en segmentos iguales y localizaría varios conjuntos de números fraccionarios y

establecería la relación de equivalencia. Para las operaciones con fracciones se

realizarían adiciones, sustracciones, multiplicaciones y divisiones de números racionales

en notación decimal. Observaría si las propiedades del sistema aditivo y multiplicativo de

los enteros se cumplen en los racionales, aplicaría y resolvería ecuaciones aplicando las

propiedades correspondientes.

Como se mencionó, para el estudio de la aritmética en los programas de

matemáticas de 1993, se considera necesario que los alumnos conozcan y se

acostumbren gradualmente al significado y uso de los números, con el fin que los

comprendan y adquieran significado cuando lo apliquen a la vida cotidiana y a la

resolución de problemas, por lo que el profesor debe de diseñar actividades que

desarrollen y fomenten esto. Así para la enseñanza y aprendizaje de la aritmética en

segundo grado se considera plantearles a los alumnos ejercicios y problemas en los que

Page 148: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

148

se presenten situaciones que hagan al alumno comprender, transferir y aplicar los

conocimientos adquiridos. Continúa presente la práctica del cálculo mental y la estimación

de resultados, donde los alumnos podrán sugerir diferentes caminos para la solución de

operaciones. Asimismo, sigue presente el uso de la calculadora para el estudio de las

potencias y la notación científica o exponencial. Además proponen problemas de conteo

para enriquecerle significado de las operaciones.

Para el estudio de las fracciones en el segundo grado continúa la revisión de fracciones

comunes, sus significados, operaciones y algoritmos, hay una revisión de la suma y resta

de fracciones vista en primer grado y se considera el estudio de la multiplicación y división

de fracciones; en la multiplicación de fracciones se le sugiere al maestro apoyar sus

explicaciones utilizando el modelo de áreas, el cual le ayudara al alumno a visualizar y

comprender las ideas relacionadas con la equivalencia, la comparación del producto de

fracciones, además introducir al alumno en los algoritmos.

En el programa de segundo de 1993 permanece el estudio de los números primos,

sólo que en este grado y en tercero se revisan los procedimientos de factorización en

primos de un número, así como el cálculo del mínimo común múltiplo y el máximo común

divisor, mediante problemas que permitan explorar la estructura de la descomposición de

un número. Para el análisis de las actividades propuestas en los programas de tercer grado,

sólo revisaron los programas de 1946, 1964 y 1993, ya que en los programas de 1928 y

1974 no se encuentran presentes contenidos de aritmética. En el programa de matemáticas de tercer grado de 1946, con respecto a la

aritmética se revisaba la proporción, donde se proponía la resolución de problemas en

que intervinieran cantidades directamente e inversamente proporcionales, así como la

aplicación de los conocimientos adquiridos sobre proporciones a la investigación de

relaciones entre magnitudes geométricas. En cuanto a números primos, se pedía calcular el mínimo común múltiplo y el

máximo común divisor, además de realizar investigaciones acerca de la divisibilidad de

los números. En el programa de tercer grado de 1964, en el estudio de la proporción, las

actividades planteaban la aplicación de la demostración de la media proporcional

aplicando la semejanza de triángulos y la proporcionalidad de lados.

Page 149: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

149

En el programa de tercer grado de 1993, se le sugiere al profesor enseñar el

cálculo de la raíz cuadrada mediante diferentes métodos, como el babilónico, ya que se

menciona que existen muchos métodos considerados más eficientes y comprensibles

para el alumno que el “método tradicional de la casita”. La idea de utilizar otros métodos,

es que el alumno pueda comprender mejor el procedimiento de cálculo de la raíz

cuadrada, y evitar que memorice. En suma, se observa que las actividades sugeridas para el estudio de la aritmética

en los programas de 1928, principalmente se quería ampliar y profundizar los significados

de las operaciones orientando al alumno a realizar una reflexión, estaba presente la

solución de problemas en los que se aplicarían estas y se vincularan con la vida cotidiana

y otras ciencias. Además se proponían competencias y la estimación de resultados para

fortalecer hábitos mentales en cuanto a ejecución y rapidez.

Los programas de 1946, proponían dar un acercamiento formal presentando

información teórica, así como manipular objetos. Se proponía la solución de problemas

con aplicación a la vida, el hogar, la escuela y la comunidad, además de la solución de

ejercicios de adiestramiento en los que se encontraban nuevamente las competencias,

además de concursos y otras actividades que estimularían a cada alumno para desarrollar

habilidades. Un aspecto en el que se comienzo a hacer énfasis, era en los hábitos de

orden, limpieza y claridad para la ejecución de las operaciones o de cualquier otro

procedimiento matemático.

Este último aspecto siguió presente en los programas de 1964, donde se

presentaban actividades las cuales desarrollarían hábitos específicos en los alumnos

principalmente en la escritura, la cual debía de ser con orden, claridad, limpieza y

cuidando siempre la ortografía. Permanecen las exposiciones por parte del profesor para

presentar información teórica sobre ciertos temas, principalmente en el estudio de los

sistemas de numeración, así como trabajos de investigación para el alumno de aspectos

teóricos. Siguen presentes las competencias y los concursos. Se señalaba la resolución

de problemas principalmente donde se apliquen las operaciones y sus propiedades en la

utilización de datos estadísticos o de presupuestos, así como ejercicios de

mecanizaciones.

En los programas de 1974, las actividades debían de conducir al alumno al logro de

objetivos específicos, por lo que las actividades se encontraban planteadas de forma

específica y detallada. En general a partir de la observación y el análisis de ciertas

situaciones problemáticas, el alumno iba a destacar y seleccionar ciertos datos,

Page 150: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

150

identificaría relaciones entre los elementos de tales situaciones, elaboraría modelos

matemáticos a partir de estas, aplicaría las generalizaciones obtenidas en ejercicios y

problemas concretos y arribaría a conclusiones. Estaba presente la realización de

cálculos tanto en papel como mentales, además de ejercicios orales y escritos. Se

proponían “modelos geométricos”; que eran una representación simbólica mediante la

cual descubriría y aplicaría ciertos contenidos. En los sistemas de numeración, continúa la

presencia de investigaciones teóricas por parte de los alumnos acerca del tema.

En los programas de 1993, es a través de la solución de problemas que se abordan

los contenidos, donde no sólo se aplicaran los procedimientos aprendidos; aspecto que en

se encuentra presente en casi todos los programas revisados, sino además el alumno

explorara y aplicara nuevos procedimientos, desarrollando en él una actitud de búsqueda,

así como la proposición de estrategias para solucionarlos. Diferencian los ejercicios, de

los problemas de aplicación y los problemas de exploración y búsqueda.

Permanentemente plantean actividades de cálculo y estimación mental, el uso de la

calculadora como un auxiliar y el uso de tablas y gráficas.

A continuación, se realiza el análisis de las actividades sugeridas para el estudio

del álgebra en los programas correspondientes a los tres grados de secundaria. En los programas de primer grado de 1928 para introducir a los alumnos al estudio

del álgebra, se sugería la utilización de “ejercicios sistemáticos de computo de fórmulas “,

donde la finalidad era ganar hábito de sustituir números por letras. En el programa de primer grado de 1946 se mencionaba que la base del trabajo

era solución de numerosos ejercicios de expresión mediante el simbolismo algebraico y la

resolución de problemas cuidadosamente escogidos. Se presentarían problemas sin

datos numéricos, con el fin que el alumno encontrará el procedimiento para resolverlos

mediante fórmulas.

Además, con el fin de habituar al alumno a atender fundamentalmente el

procedimiento y no las operaciones, se presentaba oralmente o por escrito el

procedimiento de resolución y lo expresaría en fórmula. Se propondrían ejercicios de

resolución de ecuaciones presentadas con un sólo término conteniendo la incógnita en

cualquiera de los dos miembros. En los programas de primer grado de 1964 y 1974, no se encontraron presentes

contenidos ni actividades para iniciar al alumno al estudio del álgebra.

Page 151: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

En el programa de 1993 se considera que es conveniente que desde el primer

grado los alumnos se familiaricen con las expresiones literales, a las primeras reglas

sencillas de escritura algebraica y otros temas. Se menciona que las actividades deberán

enfatizar el uso de situaciones concretas y su representación por medio de tablas y

gráficas para que el alumno explore y aprenda a expresar simbólicamente.

En algunos casos, las expresiones con literales ya forman parte del conocimiento

que poseen los alumnos al ingresar a la secundaria, ya que han utilizado fórmulas

sencillas para el cálculo de perímetros, áreas y volúmenes. Estas se pueden aprovechar

para introducir las primeras reglas de escritura algebraica. Se sugiere diseñar ejercicios y

actividades, donde se solicite a los alumnos expresar de manera breve el perímetro o el

área de algunas figuras sencillas. Asimismo, por medio del cálculo de perímetros y áreas

se podrá introducirse el uso del exponente 2 para expresar un cuadrado.

Se proponen las ecuaciones de un paso, estas pueden resolverse invirtiendo las

operaciones indicadas, se señala que estas tienen un “carácter prealgebraico” dado que

no se tiene que recurrir a los procedimientos algebraicos. Se sugiere proponerles a los

alumnos ejercicios que no sólo involucren números naturales, sino también decimales

grandes, con el objeto de propiciar el uso de las operaciones inversas y evitar que los

alumnos las resuelvan recurriendo a conocimientos básicos ya aprendidos, es

recomendable el uso de la calculadora para la solución de este tipo de ecuaciones.

También se considera conveniente presentar problemas que lleven a plantear y resolver

este tipo de ecuaciones, por ejemplo la determinación del valor desconocido de una de las

cantidades que intervienen, en las fórmulas de física, geometría o obtenidas de otros

contextos.

Además, se sugiere la utilización de “la percepción de patrones y regularidades” ,

donde a partir de listas o secuencias de números y figuras que presentan algún patrón de

comportamiento, los alumnos encontrarían algunos de los términos que da continuidad a

la secuencia. Ejercicios como estos preparan para percibir patrones, regularidades y para

expresar su generalidad por medio del lenguaje numérico y diagramático. Se encontraron actividades para el abordaje del álgebra, en todos los programas

de matemáticas de segundo grado, excepto en el de 1939.

151

En el programa de segundo de 1928, para conducir gradualmente al alumno para

que entienda el significado de los tecnicismos algebraicos, en especial para el

conocimiento y uso de expresiones algebraicas sencillas, se proponían ejercicios como: Si

el metro de tela vale " p"pesos, cuánto cuestan metros, 10 metros, etc. Otro tipo de 5

Page 152: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

ejercicios serían el decir como cree que puedan leerse expresiones algebraicas como

etc. ab, 2n, a2b,

Para comenzar a entender las literales como símbolos de magnitudes se

mencionaban ejercicios como: Tomando dos segmentos , construir los siguientes

segmentos: . Además, se señalaba la práctica en el uso de fórmulas, con el fin

de desarrollar la habilidad para encontrar el valor de una literal desconocida en una

fórmula o en una ecuación sencilla.

a y b

a + 2b + 3b

Se proponía ilustrar geométricamente y explicar algebraicamente el proceso de

multiplicación de un binomio por un monomio, por un polinomio y por un binomio, a través

de problemas como; El área de un rectángulo de lados se cálculo por la fórmula

¿Cuál es el valor del área?

a y b

s = ab

Para el tratamiento de las ecuaciones con literales sencillas, enteras y

fraccionarias, se pedía expresar con una ecuación o fórmula, una regla, relación o ley

dada verbalmente y derivar nuevas fórmulas que se aplicarán luego. Por ejemplo: El

número de vatios que consume un aparato de calefacción, es igual al producto del voltaje

de la línea , por el número de amperios ((v) I), indicados en el aparato como w = vI . ¿Cuál

será la fórmula para calcular v y I?

Se proponían ejercicios de práctica en la resolución de ecuaciones con literales

donde el alumno indicara solamente las operaciones que debían realizarse, ejecutar las

operaciones y comprobar el resultado, además se sugerían competencias en la resolución

de ecuaciones. También se proponían problemas sencillos cuya solución exigía eliminar

una variable común en dos fórmulas o ecuaciones. Por ejemplo: ¿Cuál será la longitud de

la circunferencia que limita un círculo de 78.5m2 de área? Usando las fórmula

a = π r2; C = 2π r . Además se quería formar la habilidad de sustituir en una fórmula un

valor obtenido en otra fórmula. Se mencionaba que los estudios de física que se hacían

en ese mismo año serían otra fuente de problemas.

También se sugería plantearles problemas sin número, donde se proponía discutir

la solución de los problemas.

En lo que respecta a sistemas de ecuaciones, se quería desarrollar la habilidad

para plantear problemas y para decidir que operaciones eran adecuadas para resolver un

sistema de ecuaciones, también se proponía realizar competencias.

Para el estudio de los exponentes el alumno escribiría una fórmula para encontrar

el exponente de , además de establecer asociaciones como exponente mayor que cero,

exponente igual a uno y exponente menor que cero.

a

152

Page 153: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

153

Los programas segundo grado de 1946 señalaban algunas indicaciones para el

estudio del álgebra, ya que el objetivo era lograr que el alumno se acostumbrara al

simbolismo algebraico. Se mencionaba que el lenguaje algebraico se adquiría con mayor

facilidad y se usa con más precisión y seguridad si se iniciaba su estudio a través de la

fórmula y la ecuación, que comenzándolo con definiciones, seguidas inmediatamente de

reglas carentes de significado para los alumnos.

A través de fórmulas y ecuaciones, el alumno iba aprender lo que era una literal,

un coeficiente, etc. y entendería el significado de expresiones que usa en fórmulas y en

problemas que plantea y resuelve.

Los conocimientos que el alumno adquiriera debían de ser claros, precisos y

utilizables, y le debían de ayudarle en la vida. Se mencionaba que los ejercicios de

adiestramiento debían limitarse a los procedimientos fundamentales de aplicación

frecuente; el uso de los símbolos como quitar paréntesis se desarrollaría gradualmente.

Para que el alumno adquiriera habilidad en el uso de literales expresaría

verbalmente y luego algebraicamente relaciones numéricas muy elementales y traduciría

a lenguaje común expresiones algebraicas.

Para el desarrollo de los conceptos de monomio, binomio, polinomio, se sugería

hacer fórmulas relativas a cuestiones y problemas cuidadosamente elegidos y graduados

sobre perímetros, áreas, velocidades, compras, ventas, etc., además de ejercicios muy

sencillos de simplificación y de transformación de expresiones literales.

Como se mencionó, se quería que el alumno adquiriera la habilidad en el uso de

fórmulas y en el computo de expresiones literales, se usarían las fórmulas que el mismo

alumno haya escrito, u otras para resolver problemas sencillos. Además el profesor daría

una breve exposición y se discutiría en clase sobre la utilidad de la fórmula, su uso

universal y su significado como expresión de relaciones numéricas, además de los

esfuerzos de la humanidad para el desarrollo del simbolismo algebraico. Se realizarían

ejercicios como formar tablas numéricas correspondientes a una fórmula, donde se

compararían los números de la tabla y observaría como dependen unos de otros. Se

señalaba que las fórmulas se referirían a diversos asuntos como salarios, intereses,

conversión de unidades, etc.

Para la resolución de ecuaciones de primer grado, se mencionaba que la ecuación

debía ser motivada por problemas, pero no sólo se debían de resolver los problemas

numéricos usuales, los cuales se pueden resolver con procedimientos aritméticos, sino

Page 154: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

obtener una solución general que expresara las relaciones existentes entre las cantidades

que intervienen en cada problema.

Por lo tanto se sugería proponer problemas de áreas, volúmenes, intereses, etc.

que dieran lugar al cálculo de una magnitud que interviene en una fórmula dada,

conociendo los valores de otras magnitudes, con el fin de adquirir la habilidad para

sustituir las literales en una fórmula por los valores numéricos correspondientes de

acuerdo con las unidades mencionadas en los datos.

Además, se proponía la resolución de problemas que dieran lugar a ecuaciones

numéricas de primer grado, los cuales tuvieran la incógnita en el primer miembro, además

se realizarían ejercicios sistemáticos para transformar una expresión en otra más sencilla,

es decir reducir términos semejantes.

Para el conocimiento de algunos productos notables se realizarían ejercicios sobre

productos en la forma: (a+ x)b; (a− x)b; (a+ x)(b+ x); (a + b)2; (a − b)2.

En los programas de matemáticas de 1964, era hasta el segundo grado cuando se

iniciaba al alumno al estudio del álgebra, se preparaba para el uso e interpretación de las

literales y la generalización de números.

Se proponía la resolución aritmética de problemas sencillos con número de una o

dos cifras, tales como: precio de venta = costo + ganancia (v = c + g); también se podrían

presentar problemas de perímetros de triángulos, cuadriláteros o polígonos regulares, así

como áreas y volúmenes de cuerpos usuales.

Para que los alumnos diferenciaran la escritura aritmética de la algebraica se

presentaban problemas con enteros y decimales de las cuatro operaciones, por ejemplo:

, después se presentaría expresiones algebraicas sencillas como $48+ $36 = $84 a + b = c ,

lo cual permitiría al alumno comparar y diferenciar entre la escritura aritmética y la

algebraica. Se le pedía al profesor hacer hincapié en que los alumnos observen y

después deduzcan. También se tomaba en cuenta los diferentes signos y operaciones

que se usan en álgebra, para indicar las operaciones fundamentales (adición, sustracción,

multiplicación y división) se emplea en general, los mismos signos que en aritmética. Para

la multiplicación se mencionaba como un caso especial, ya que en álgebra no se escribe

el signo de la operación, además se pedía plantear problemas o expresiones algebraicas

que condujeran al uso de paréntesis.

Para la escritura y lectura algebraica de expresiones enunciadas en “lenguaje

llano”, se sugerían las expresiones con una o dos literales, se creía conveniente dar un

154

Page 155: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

gran número de ejercicios utilizando expresiones algebraicas, así como fórmulas de

geometría y física. Para el aprendizaje de conceptos fundamentales como: cociente, exponente y

potencia, el profesor explicaría el coeficiente como signo para abreviar la adición de

sumandos iguales y el exponente como signo para abreviar multiplicaciones de factores

iguales.

En el programa, se consideraba a la fórmula como una expresión de relación o

leyes generales, se utilizarían fórmulas de geometría y física que fueran de interés para el

alumno, así como la aplicación de problemas que requerían el uso de fórmulas conocidas,

haciendo variar los datos del problema. También se pedía el tabular expresiones

algebraicas asignando a la literal valores enteros de uno hasta cinco.

Se señalaba que era conveniente que la enseñanza de ecuaciones literales

sencillas fueran derivadas del planteamiento correcto de un problema para encontrar su

resolución. Se recomendaba ilustrar por medio de “la balanza”, las diferentes operaciones

que se hacen en una ecuación. Por ejemplo ecuaciones sencillas que se resuelvan por

adición o sustracción o multiplicación y división.

El tema de expresiones algebraicas como son: monomios, binomios, trinomios y

polinomios se debían de explicar con suficientes ejemplos distinguiendo las

características esenciales de cada una de ellas.

En operaciones con monomios se introduciría la noción de términos semejantes; se

distinguiría sus características, así como la reducción de términos semejantes.

Para la adición de monomios se proponían ejercicios de la siguiente forma:

(−3ab) + (+2ab) = , se recomendaba recordar la ley conmutativa y asociativa de la adición

con “números aritméticos”, antes de usar expresiones algebraicas, para después aplicarla

a la adición de monomios.

En la sustracción de monomios se recomendaba ilustrar primero con números

algebraicos usando la recta numérica, se le debían de dar suficientes ejercicios, así como

combinar ejercicios de adición y sustracción de monomios, donde se suprimieran

paréntesis precedidos de signos positivos y negativos.

Al igual que en la sustracción se recomendaba la enseñanza de la multiplicación de

números algebraicos como conocimiento previo a la multiplicación de monomios, a través

de la definición general: la multiplicación es una adición abreviada de mandos sumandos

iguales, ya sea en sentido aditivo o sustractivo, según el signo que los precede; se

deducirían las reglas de esta operación (el producto de dos números algebraicos de igual

155

Page 156: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

156

signo es positivo, la multiplicación de dos números algebraicos de diferente signo , es

negativo). Se menciona que el profesor debía de evitar las notaciones de estas reglas.

Para el cálculo de dos monomios sencillos se explicaría el proceso para multiplicar.

Para revisar la noción de exponente se pedía aplicar la definición de exponente, así

como sus reglas.

Para la división de monomios, el profesor debía de explicar al alumno conceptos

como: definición de división, la división como operación inversa a la multiplicación y las

reglas generales de la división de números algebraicos. Se sugería proponer suficientes

ejercicios donde estuvieran presentes diferentes signos, coeficientes y literales.

Para el estudio de operaciones con polinomios se proponía la resolución de

ecuaciones sencillas en las que tuvieran que efectuar estas operaciones.

En lo que respecta al tema de fracciones algebraicas, el profesor debía de revisar

las propiedades y operaciones de fracciones comunes aritméticas y generalizarlas, para

posteriormente poder aplicarlo para resolver este tipo de operaciones.

El tema de productos notables, en lo que respecta al cuadrado de un binomio

(suma o diferencia), se recomendaba iniciar el tema con ejemplos y ejercicios numéricos,

para después realizarlo después algebraicamente, se pedía realizar la “justificación

gráfica”; quedaba a consideración del maestro que los alumnos la realizarán en una

cartulina.

Para el producto de binomios conjugados, el profesor explicaría el “teorema” y sus

características, además de hacerles notar las diferentes formas que estos pueden tener,

también se pedía mostrar su justificación gráfica.

En el estudio del producto de dos binomios que tienen un término común, así como

el cubo de un binomio, se propondrían suficientes y variados ejercicios, para el primero se

pedía su justificación gráfica. En el estudio de las ecuaciones de primer grado con una incógnita, el profesor

debía de proponer suficientes ejemplos para que el alumno llegara a entender este tipo de

ecuaciones, además de problemas cuya solución fuera por medio de ecuaciones de

primer grado. El profesor debía de justificar la transposición de términos por medio de la

aplicación de las propiedades de la igualdad. Además el profesor debía de proponer

ecuaciones cuyos términos contengan paréntesis, uno o dos términos fraccionarios, así

como el proceso de despejar la incógnita. Se quería hacerle ver al alumno que el objeto

fundamental del álgebra era saber la operación que debe manejar, aplicarla la ecuación y

la fórmula con la finalidad de resolver problemas. Las fórmulas de física y química

Page 157: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

157

adiestraría al alumno en la aplicación de ellas o bien en el despeje de cualquier literal

contenida en las mismas.

Para dar a conocer a los alumnos los métodos analíticos más usuales para la

resolución de sistemas de ecuaciones simultaneas lineales con dos incógnitas, se

propondrían suficientes y variados ejercicios en los que se practique los diferentes

métodos, además de problemas relacionados con las necesidades de la vida real del

alumno, cuya solución requiere la aplicación de este tipo de ecuaciones simultaneas.

Para el método gráfico, se sugería al alumno desarrollar este tema usando papel

cuadriculado o milimétrico. Además se recomendaba que este conocimiento fuera

impartido atendiendo los siguientes subtemas: sistema rectangular de coordenadas

cartesianas, determinación de un punto por sus coordenadas, determinar las coordenadas

de un punto situado en alguno de los cuadrantes, representación gráfica de la ecuación

lineal o de primer grado.

En los programas de 1974, el estudio del álgebra se iniciaba en el segundo grado.

En lo que respecta a expresiones algebraicas, el alumno primero debía de

identificar las variables y constantes en expresiones dadas, a través del análisis de

fórmulas sencillas de física, geometría, etc. Derivaría expresiones a partir de ejemplos

concretos y remplazaría las variables tomando valores de conjuntos determinados.

Resolvería problemas en los que se apliquen fórmulas. Además enunciaría expresiones

matemáticas en lenguaje común y las escribiría en lenguaje algebraico.

A través de la observación de varias expresiones algebraicas, identificaría que

estas están formadas por términos, el alumno escribiría expresiones con tres, dos o un

término y los llamaría según correspondiera: trinomio, binomios o monomios, además

identificaría coeficientes, potencias, bases y exponentes. Se debían de efectuar ejercicios

en los que se afirmarían los conceptos estudiados.

El alumno identificaría de varios términos propuestos aquellos que son

exactamente iguales o que solo difieren en el cociente y los llamaría términos semejantes.

Se resolverían varios casos de reducción de polinomios en los que se presentaban

términos semejantes. Se menciona proponer cálculos de perímetros de figuras rectilíneas

en las que se requiera reducir términos.

Para efectuar adiciones con monomios y polinomios, se planteaba primero una

suma de monomios, se observaría que esta representa un polinomio, se simplificarían

términos semejantes y se comprobaría si la adición de monomios cumple con las

propiedades de la adición de enteros.

Page 158: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

Para la sustracción, multiplicación y división de monomios, se proponían

sustracciones y multiplicaciones en los que se desconozca un factor, el alumno debía de

encontrar el factor desconocido.

En la sustracción de polinomios, se debían de proponer sustracciones de dos

polinomios, se resolvería la sustracción sumando el inverso aditivo del segundo polinomio,

se realizaría la operación en columna para facilitar el resultado.

Para la multiplicación de un polinomio por monomio, se propondría una

multiplicación y resolvería la operación aplicando la propiedad distributiva. Para la

multiplicación de polinomios por polinomios, también se aplicaría la propiedad distributiva

y la multiplicación de monomios. Se mencionaba efectuar las multiplicaciones de forma

vertical.

En la división de polinomio entre monomio, se plantearía multiplicaciones de un

polinomio por un monomio en los que se desconozca un factor desconocido, se

expresaría esas mismas multiplicaciones en forma de división y el alumno encontraría el

factor desconocido.

Para la resolución de ecuaciones de primer grado se plantearía un ecuación como

por ejemplo 3x − 6 = 0, la presentaría como función y la representaría gráficamente en el

plano cartesiano, mediante esta representación el alumno llegaría a la conclusión que una

ecuación de primer grado del tipo: ax + b = 0, tiene como solución la abcisa del punto

donde la recta corta al eje de las x .

También se analizarían problemas que arribarán al planteamiento de ecuaciones,

como por ejemplo: la velocidad es igual a la distancia sobre el tiempo, se planteaba la

fórmula, pero si se quería saber cual era la distancia, se tenía que despejar de la

ecuación. Se pedía escribir enunciados como: la suma de un número más 15 es igual a

, estos enunciados se traducirían a ecuaciones de primer grado, las cuales los alumnos

las resolverían y comprobarían.

63

En la resolución de sistemas de ecuaciones lineales, el alumno plantearía

problemas como “encontrar dos números cuya suma sea 9”, formularía la ecuación y se

propondrían pares ordenados de valores para resolver la ecuación. Completaría el

problema planteado anteriormente, imponiendo una nueva condición, por ejemplo:

“encontrar dos números cuya suma sea 9 y cuya diferencia sea ”. El alumno formularía

las dos ecuaciones respectivas, trazaría la gráfica del sistema para encontrar la solución.

7

Resolverían sistemas eliminando por reducción (sumando o restando ecuaciones)

una de las variables. Resolvería otros ejemplos en que se requiera cambiar coeficientes

158

Page 159: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

de la variable que se desea eliminar. Se concluiría que en general, el método consiste en

remplazar una o las dos ecuaciones del sistema por otras equivalentes en las cuales una

de las variables tenga coeficientes de igual valor. Después se seguiría con los pasos

conocidos para hallar el valor de ambas variables.

En el método por sustitución se presentaría un sistema de ecuaciones, se

despejaría una de las variables en una de las ecuaciones y sustituiría la expresión

obtenida en la otra ecuación. Trazaría también la gráfica de esta ecuación y se

proseguiría con la resolución con los pasos conocidos.

Se señalaba que se debía de plantear suficientes y variados problemas donde se

aplicará algunos de los procedimientos anteriores.

En lo que respecta a las funciones, el alumno aplicaría el concepto de función en el

análisis de variaciones proporcionales, identificaría la variación directamente proporcional

como una función, mediante el análisis de problemas como por ejemplo: “¿Cuál es el

perímetro de un triángulo equilátero de lado ?”, el alumno debía de observar que la

solución del problema requiere la aplicación de la fórmula

a

P = 3a , escogería varios pares

ordenados de que hicieran verdadera la proposición abierta de a y P P = 3a , y concluiría

que varían tanto los valores de a como los de P , deben calcularse aplicando la “regla de

dependencia” donde a es la variable independiente y P es la variable dependiente.

Reconocería que la relación que existe entre el conjunto de valores de a y el conjunto de

P es una función, ya que a cada elemento del dominio le corresponde una imagen.

Además, el alumno interpretaría gráficas, tabularía la fórmula usada anteriormente,

asignaría valores, trazaría dos ejes en una cuadrícula y ubicaría los valores

correspondientes a cada eje y trazaría la recta que los une.

Asimismo, identificaría la variación inversamente proporcional como una función,

mediante el análisis de problemas, por ejemplo: “Se quiere comprar un terreno rectangular

de 240 metros cuadrados de superficie. ¿Cuáles deben ser sus dimensiones?, se

planteaba el problema el cual quedaba A = la, se elaboraría la tabla con pares de valores

que hagan verdadera la proposición, dando valores arbitrarios a l y calculando los de a .

Se harían tabulaciones semejantes de fórmulas en las que intervengan magnitudes

inversamente proporcionales.

Para el estudio de las funciones lineales, se tabularía una función, por ejemplo

f (x) = 2x + 3, para los valores de x = −3,−1, 0,1, 3[ ]; se indicaba que convenía dar valores

racionales, se trazaría un plano cartesiano y se localizaría el punto que corresponde a

cada par ordenado, y se observaría que la gráfica es una recta que pasa por el origen, se

159

Page 160: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

160

llamaría función lineal a toda función cuya gráfica sea una recta, además los alumnos

también observarían que todo polinomio de primer grado, de una variable , es una

función lineal. En los programas de matemáticas de 1993, se menciona que el álgebra ha sido

tradicionalmente uno de los temas centrales de la enseñanza de las matemáticas en la

secundaria. En el programa de primero se proponen algunos contenidos de preálgebra,

aproximándose menos abruptamente a ésta, con el propósito de aprovechar las

oportunidades que ofrece la aritmética y la geometría para que los estudiantes se inicien

gradualmente en el uso de las literales y otros temas que preparan el acceso al álgebra.

En el segundo grado, el estudio del álgebra se inicia con una revisión de las

principales reglas de escritura algebraica y con el tratamiento de las ecuaciones lineales.

Además se contemplan operaciones con monomios y polinomios, la introducción del plano

cartesiano y la iniciación al estudio de los sistemas de ecuaciones lineales y su solución.

Se resalta la importancia que tiene para el aprendizaje de las matemáticas que los

alumnos aprendan a resolver problemas utilizando el lenguaje y los procedimientos

algebraicos, con el fin que tengan la oportunidad de revisar y utilizar constantemente las

nociones y procedimientos básicos.

Las actividades deben enfatizar el uso de situaciones concretas y su

representación por medio de tablas y gráficas. Es importante que durante todo el

aprendizaje del álgebra los alumnos la utilicen para resolver problemas, estos problemas

no sólo deben verse como aplicaciones de contenidos vistos, sino que deberán estar

presentes en todas las fases del aprendizaje, para introducir y facilitar la comprensión de

nuevos conocimientos, así como para enriquecer los que hayan revisado con anterioridad.

Se menciona que al diseñar el curso, es conveniente que el profesor organice los

contenidos del álgebra en:

Nociones y procedimientos: forman base del conocimiento algebraico, con el tiempo son exigibles a todos los alumnos, ya que son necesarios para cualquier aprendizaje matemático posterior. (Planteo y solución de problemas que conducen a ecuaciones lineales, a sistemas de ecuaciones, a funciones, ejercicios de despeje y sustitución, operación con monomios y polinomios, productos notables, ecuaciones cuadráticas).

Técnicas de uso frecuente: se tratan de procedimientos que el alumno deberá saber emplear de manera correcta, sin caer en su utilización

Page 161: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

irreflexiva.(Métodos para resolver sistemas de ecuaciones y factorizar polinomios)

Ejercicios y problemas: no solo son ejercicios para que se practiquen los procedimientos visto, sino deben de haber un número suficiente de ejemplos de aplicaciones y problemas de búsqueda e investigación. Las aplicaciones servirán para que los alumnos reconozcan la utilidad del álgebra, los problemas deberán favorecer una actitud de búsqueda y producción de conjeturas.

Experiencias necesarias: comprenden situaciones que el alumno debe vivir para que las nociones matemáticas tengan sentido para él.

Precisión de nociones: por un lado es recoger y darle forma a los conocimientos matemáticos adquiridos por los alumnos a través de las actividades en clase, y por otro lado, de proporcionarles los medios de expresión que les permitan resumir experiencias diversas.86

Se señala que en la enseñanza del álgebra en el segundo grado, se retoman los

temas de preálgebra revisados en el primer grado, además de introducir elementos de

lenguaje simbólico, necesarios para que los alumnos puedan enfrentar con éxito la

solución de ecuaciones. Es necesario que los símbolos y las operaciones algebraicas se

introduzcan a partir de situaciones familiares, lo que les permitirá adquirir destreza y

seguridad en el manejo de los procedimientos algebraicos y utilizarlos para resolver

problemas complejos.

Las ecuaciones y los métodos para resolverlas representan el primer contacto con

algunas nociones y procedimientos fundamentales del álgebra, por ellos se considera

importante presentar actividades y problemas para que comprendan estas nociones y se

percaten que las condiciones de un problema se traducen en una ecuación.

Para plantear ecuaciones lineales, sugieren problemas de longitudes, perímetros y

áreas, por ejemplo: “Se quiere encontrar el valor de x , en un pentágono que tiene un

perímetro de . Otro tipo de problemas que se sugieren son los de distribución de

objetos por ejemplo: “Se reparten 133 chocolates entre dos grupos de alumnos. El

segundo grupo recibe 19 chocolates más que el primero. ¿Cuántos chocolates recibe

cada grupo?”. Se menciona que una vez que los alumnos se hayan familiarizado con este

tipo de problemas, conviene incrementar el número de ocurrencias de la incógnita y el tipo

de operaciones involucradas. Este tipo de problemas dan lugar a ecuaciones que se

80cm

16186SEP, (1994). Op. Cit. pp. 148- 153.

Page 162: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

reducen fácilmente a ecuaciones de un paso con la ayuda de los procedimientos

prealgebraicos desarrollados durante el primer grado, todas estas ecuaciones pueden

resolverse utilizando el procedimiento de invertir las operaciones indicadas.

Para la resolución de ecuaciones lineales, se sugiere utilizar modelos de

enseñanza para resolverlas, se menciona que se ha observado que mediante estos

modelos, el alumno aprende mejor. Uno de ellos es el “modelo de la balanza”, este se

basa en una analogía entre lo que podemos quitar o poner en ambos platillos de una

balanza sin que se pierda el equilibrio, y las operaciones que pueden realizarse en ambos

miembros de una ecuación conservando la igualdad. Por ejemplo la ecuación propuesta

es: 7x + 5 = 4x + 20, las acciones que se realizaran para resolverla consisten en quitar

pesos desconocidos e iguales a x de ambos platillos de la balanza, hasta obtener una

balanza con pesos desconocidos sólo en uno de los lados, esto permite reducir la

ecuación inicial a una ecuación del tipo ax + b = c , es decir con la incógnita de un sólo

lado. Luego se aplica el procedimiento de invertir operaciones para encontrar el valor de

x y resolver la ecuación. Una vez que el alumno haya adquirido la experiencia suficiente

en el uso del modelo, es conveniente comenzar a introducir las ideas de pasar sumando,

restando, multiplicando o dividiendo de un lado a otro de la ecuación.

Las reglas de trasposición (reducción de términos) representan una evolución del

“modelo de balanza”, donde ciertos pasos se abrevian porque se perciben sus efectos. Se

menciona que este modelo proporciona una base intuitiva a las reglas de trasposición de

términos y al mismo tiempo, permite que los alumnos desarrollen estrategias para

despejar la incógnita.

Para preparar a los alumnos en el estudio de los sistemas de ecuaciones lineales,

se considera conveniente que los alumnos practiquen y resuelvan algunos casos sencillos

de ecuaciones con paréntesis, situaciones geométricas que permitan construir con

facilidad problemas que conducen a ecuaciones.

La enseñanza de los sistemas de ecuaciones lineales deben empezar con

problemas sencillos, se considera conveniente que los alumnos se apropien gradualmente

de estos, por lo que en el segundo grado sólo se revisa la resolución del sistema por

sustitución. Es importante que los sistemas de ecuaciones se introduzcan mediante

problemas, ya que los alumnos podrán ver que en algunos problemas no sólo hay una,

sino varias incógnitas, además entiendan que estos problemas se traducen por lo general

en varias ecuaciones.

162

Page 163: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

Como se mencionó, el programa considera las expresiones algebraicas y sus

operaciones, en el segundo grado el propósito es que los alumnos comprendan y

adquieran poco a poco seguridad y destreza en el manejo de monomios y polinomios,

además son importantes los procedimientos que implican la reducción de factores con

base común en un monomio, la simplificación de términos semejantes en un polinomio y

las operaciones de suma, resta y multiplicación de polinomios. Es primordial que las

operaciones con polinomios no se presenten en forma vertical, conviene que haya

ejercicios en forma horizontal, con el fin que los alumnos practiquen las reglas de

eliminación de paréntesis en la suma, resta y utilicen la propiedad distributiva al multiplicar

polinomios.

Los problemas y las operaciones con números perdidos como los propuestos en

aritmética podrán adaptarse para que los alumnos reflexionen sobre las operaciones con

polinomios.

Otro contenido que se considera en el programa de segundo es el plano cartesiano

y las funciones, aunque en este grado sólo se localizaran regiones y subconjuntos que

satisfagan condiciones sencillas, posponiendo el estudio de las funciones al tercer grado. A continuación se realiza el análisis de las actividades para el estudio del álgebra

en el tercer grado de los programas de 1928, 1946, 1964, 1974 y 1993. En los programas de tercer grado de 1928, se mencionaba que no se sugerían

actividades, ya que estos no serían distintos de los anotados en los programas de los

cursos anteriores. Únicamente se insistía en que la revisión se realizara por medio del

estudio y resolución de problemas donde se requiera el uso del álgebra. Por ejemplo: “Un

hombre y un muchacho llevan una caja que pesa 120 , suspendida de un madero de

de largo. Si la caja está suspendida a un metro del hombre, ¿qué carga soporta

cada uno?, se plantearía primero aritméticamente y después algebraicamente.

kg

2.5m

La solución de problemas y el estudio de fenómenos conocidos e interesantes

motivarían el conocimiento y estudio de la ecuación de segundo grado, la geometría

proporcionaría suficiente material. En el programa de tercero de 1946, se estudiaban las ecuaciones de segundo

grado, a través de ejercicios y problemas que dieran lugar a ecuaciones, y al uso de

fórmulas sencillas donde intervinieran literales con el exponente , además problemas

que conduzcan a ecuaciones incompletas y completas de segundo grado. También se

2

163

Page 164: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

practicaría el uso de las tablas de cuadrados, raíces cuadradas y la fórmula general, para

la cual se discutiría las soluciones que puede tener una ecuación de segundo grado. En el programa de tercer grado de 1964, se mencionaba que el álgebra debía de

ayudar al individuo en el desenvolvimiento, formación de hábitos y métodos que le dieran

elementos para organizar el pensamiento.

Lo que se pretendía era capacitar al alumno para emplear el simbolismo

algebraico, como instrumento de abstracción, generalización y como un medio de

expresión sintético y exacto, además de guiarlo en la resolución de los problemas reales

que la ciencia moderna presenta (en física, química, mecánica, estadística, contabilidad

etc. ).

Para el estudio de operaciones con potencias, se señalaba tratarlos con ejercicios

graduados de operaciones con potencias de igual base, y con exponente positivo y

negativo.

En operaciones con radicales, también se indicaba el uso de ejercicios variados

con radicales cuyos índices sean 2 . o 3

En las ecuaciones de segundo grado, se debían de presentar ejercicios donde el

alumno distinguiera las diferentes formas de ecuaciones de segundo grado.

Se sugería al profesor, que antes de tratar la obtención de la fórmula general

procurará proponer al alumno un gran número de casos concretos y variados de

resolución de ecuaciones, con dificultad ascendente. En el estudio de los logaritmos se creía conveniente que el alumno se diera cuenta

que estos son muy útiles y que tienen aplicación práctica. Por ejemplo podrían aplicarlos

para “calcular la fórmula de la resonancia la cual se aplica en radiotelevisión”. Era conveniente que el alumno, guiado por el maestro tuviera un conocimiento de

la noción de función, no era necesario dar a conocer una teoría de las funciones, pero si

que el alumno analizará numerosos ejemplos de cantidades que dependen unas de otras

comenzando con ejemplos sencillos, como por ejemplo: “el volumen de una esfera

depende de la magnitud de su radio, en el que se considera que el volumen de la esfera

es función de su radio”. En el programa de tercer grado de 1974, sólo se revisaba productos notables y

ecuaciones cuadráticas o de segundo grado.

En cuanto al estudio de productos notables, se obtendría un trinomio cuadrado

perfecto al calcular el cuadrado de un binomio, a través de la obtención del área de un 164

Page 165: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

cuadrado, expresaría sus medidas del cuadrado con literales y generalizaría la regla del

cuadrado de un binomio, el alumno observaría que el cuadrado de un binomio es un

trinomio y lo llamaría cuadrado perfecto.

La diferencia de cuadrados se obtendría al multiplicar binomios conjugados.

Plantearía el producto de una suma de dos términos por su diferencia, comprobaría su

resultado gráficamente, obtendría la regla del producto de binomios conjugados, la cual

menciona que el producto es igual a una diferencia de cuadrados.

También, obtendría un trinomio de la forma x 2 + bx = c al multiplicar binomios con

un término común.

Para las ecuaciones de segundo grado, se plantearía un problema que condujera al

establecimiento de una función cuadrática, se tabularía la función; el alumno observaría

que el exponente de la variable es dos, por lo que a está función se le llamaría función

cuadrática, representaría la función en el plano. El alumno llamaría ecuación de segundo

grado, a las igualdades que tengan por lo menos un término de segundo grado.

También clasificaría las ecuaciones de segundo grado en incompletas y completas.

El alumno resolvería problemas que dieran lugar a ecuaciones de segundo grado

donde se resuelva la ecuación aplicando la fórmula general y la representación gráfica de

una función cuadrática. En el programa de tercer grado de 1993 se profundiza y completa el estudio de los

temas anteriores y se introducen temas como: productos notables, factorización y

ecuaciones cuadráticas, poniendo énfasis en la factorización de polinomios de segundo

grado y la solución de ecuaciones cuadráticas por diversos métodos.

Como se mencionó anteriormente, es importante que el profesor diseñe situaciones

y problemas donde alumnos puedan adquirir destreza y seguridad en el manejo de los

procedimientos algebraicos y utilizarlos para resolver problemas complejos.

En el tercer grado, se profundiza en las operaciones con polinomios, se debe de

tener presente la comprensión de fracciones, para ello es necesario diseñar actividades

en las que los alumnos recuperen la agilidad perdida y se avance en su adquisición.

El estudio de las ecuaciones lineales se completa y enriquece en tercer grado,

donde se revisan procedimientos para eliminar los denominadores en las ecuaciones con

coeficientes fraccionarios, así como ejemplos de ecuaciones que se traducen a lineales.

En lo que respecta a sistemas de ecuaciones, en el tercer grado se seguía

practicando el método de sustitución para resolver sistemas de ecuaciones lineales 2× 2

Se introducen además otros métodos como el de igualación, el gráfico y el de, suma y

165

Page 166: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

resta, así como algunos ejemplos de resolución de sistemas 2× 3, utilizando el método de

eliminaciones sucesivas, con el fin que los alumnos puedan comparar diversos métodos y

decidan cual es el más cómodo de emplear según sea el caso.

Se considera conveniente seguir resolviendo problemas para que los alumnos

afinen su comprensión de las relaciones entre los datos y las incógnitas de un problema.

La representación del método gráfico para resolver sistemas de ecuaciones

lineales , debe estar precedida por actividades para que los alumnos se familiaricen

con la representación gráfica de la solución de ecuaciones de la forma

2× 2

ax + by = c , y sepan que se trata de rectas.

Se menciona que la factorización es uno de los procesos fundamentales del

álgebra, la estrategia para enseñar factorización es que los alumnos se acostumbren a los

productos notables y los apliquen para factorizar polinomios. Conviene introducir los

productos notables apoyándose en modelos que les den un “soporte visual intuitivo”. Los

alumnos necesitan ejercitarse en la utilización de los productos notables, ya sea para

desarrollar expresiones sencillas, o para agilizar los cálculos en expresiones más

complicadas.

Se considera que las aplicaciones de los productos notables al cálculo numérico

servirán al profesor para enriquecer y hacerlos más interesantes a los alumnos para

practicarlos y acostumbrarse a ellos.

El estudio del álgebra termina con el estudio de las ecuaciones de segundo grado o

cuadráticas y los métodos que sirven para resolverlas incluida la fórmula general, se

menciona que no vale la pena reducir la solución de ecuaciones cuadráticas a la pura

aplicación de fórmulas.

Es importante primero enseñar a los alumnos a resolver ejercicios y problemas con

la técnica de completar cuadrados, o por el método gráfico, para después deducir junto

con los alumnos la fórmula general, para así diseñar actividades y ejercicios donde la

practiquen.

Además, deberán tener numerosas oportunidades de plantear y resolver problemas

que los conduzcan a ecuaciones cuadráticas, no es necesario, ni recomendable, esperar

a que dominen los procedimientos algebraicos de resolución, estos se pueden proponer

desde antes, además de permitir que los resuelvan por medios numéricos y gráficos.

Se menciona que el estudio de las funciones es preferible tratarlas en tercer grado

o en el bachillerato, cuando se hayan visto ejemplos suficientes que les permitan

comprender las funciones como una relación entre dos cantidades. Las actividades en

166

Page 167: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

clase deberán escogerse de manera que los alumnos puedan darse cuenta del poder y la

utilidad de las funciones para describir situaciones de física, geometría, economía y otros

contextos.

Se considera necesario proponer situaciones y problemas que conduzcan a los

alumnos a elaborar tablas y gráficas, a partir de la expresión algebraica de una función. El

estudio y comportamiento de una función se enriquece si al tabular se agregan columnas

adicionales para registrar como se incrementan los valores de las variables.

Ya que los alumnos se hayan acostumbrado a las funciones y sus gráficas se les

puede proponer ejercicios para que practiquen la construcción de gráficas de funciones

matemáticas abstractas como funciones lineales y cuadráticas y = ax + b, ax 2 + bx + c . En resumen, para iniciar al alumno al estudio del álgebra en los programas de

primero de 1928, 1946 y 1993 se propone principalmente la utilización de fórmulas. En

1928, se sugería la utilización de ejercicios con fórmulas donde el alumno sustituiría

números por letras. En 1946, se mencionaba la resolución de problemas sin datos

numéricos donde el alumno encontraría el procedimiento para resolverlo mediante

fórmulas. En el programa de 1993, se considera conveniente que los alumnos se

acostumbren de manera gradual a la utilización de expresiones con literales y a las

primeras reglas de escritura algebraica mediante la solución de ejercicios y problemas,

donde se exprese, plantee y resuelva ecuaciones de un paso, en las que intervengan

fórmulas de física, geometría o de otros contextos.

En el programa de segundo de 1928, permanece la utilización de fórmulas, no sólo

con la finalidad de desarrollar la habilidad para encontrar el valor de una literal

desconocida, sino también para expresar mediante estas reglas o leyes y derivar nuevas

fórmulas que se aplicarían para el tratamiento de las ecuaciones con literales. Esta

presente la resolución de problemas que permitían eliminar una variable en dos fórmulas

o ecuaciones, así como para el estudio de los sistemas de ecuaciones. En el programa de segundo de 1946, continúa el estudio del álgebra a través de las

fórmulas y las ecuaciones, en vez de iniciarlo con definiciones y reglas. Para el estudio de

las expresiones algebraicas se sugería la utilización de problemas donde estuvieran

presentes fórmulas de perímetros, áreas, velocidades. La solución de problemas también

estaba presente en el estudio de las ecuaciones de primer grado, donde se expresaría la

solución general.

167

Page 168: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

168

En el caso de los programas de 1964 y 1974 el estudio del algebra se iniciaba en

segundo grado, en el programa de 1964 vinculaba la aritmética con el álgebra, donde el

alumno observaría y compararía las diferencias o semejanzas que hay entre estas dos.

También se continúa considerando a la fórmula como una expresión general de

relaciones y leyes, las cuales se aplicarían junto con los problemas para el estudio de

ecuaciones con literales. Además en el programa de segundo de 1964 se observó la

utilización de conceptos matemáticos para explicar ciertos contenidos. Si bien continúa

presente la solución de problemas para el estudio de las ecuaciones de primer grado, el

profesor debía de recurrir a la aplicación de ciertas propiedades, la utilización de fórmulas

y problemas sólo servían para adiestrar al alumno en la aplicación de ellas.

En el programa de segundo de 1974, se iniciaba con el estudio de monomios y

polinomios, donde mediante el análisis de fórmulas sencillas identificaría el lenguaje y las

expresiones utilizadas en el álgebra, para después aplicarlas a la solución de problemas.

Se encontraba presente la representación gráfica, mediante la cual el asimilaría también

ciertos conceptos como en el caso de las ecuaciones de primer grado. El estudio de las

funciones era un tema presente en el programa, el alumno aplicaría el concepto de

función en el análisis de variaciones proporcionales. En el programa de segundo de 1993, es mediante la resolución de problemas que

el alumno utiliza el lenguaje y los procedimientos algebraicos, estos no son sólo la

aplicación de contenidos estudiados, sino facilitan la introducción y comprensión de

nuevos conocimientos y enriquecen los ya revisados. Los programas de matemáticas de

1993, proponen una forma para que el profesor organice los contenidos de álgebra. Los

problemas que se sugieren, están ligados con la geometría, principalmente presentando

problemas de longitudes, áreas y volúmenes para el planteamiento de ecuaciones

lineales. Para la resolución de ecuaciones lineales se sugiere utilizar ciertos modelos de

enseñanza para resolverlos, planteando la utilización del “modelo de la balanza”, presente

también en el programa de segundo de 1964.

En este programa, también se encuentra el tema de funciones, sólo que en este

grado únicamente se trabaja con la localización de regiones y subconjuntos que

satisfacen condiciones sencillas. Para el estudio del álgebra en el tercer grado, en lo que respecta al programa de

1928 se insistía en continuar con su estudio mediante la resolución de problemas donde

Page 169: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

169

se requería el uso del álgebra. Para el estudio de las ecuaciones de segundo grado se

menciona que la geometría proporcionaría suficiente material.

En los programas de 1946, era a través de ejercicios y problemas que dieran lugar

a ecuaciones y a fórmulas que condujeran al planteamiento de ecuaciones completas e

incompletas de segundo grado, además del uso de la fórmula general para su solución.

Si bien en el programa de matemáticas de tercero de 1964, se mencionaba que se

debía de guiar al alumno en la resolución de problemas, donde los problemas eran vistos

como un instrumento de abstracción y generalización, se encontraba presente la solución

de ejercicios para el estudio de las operaciones con potencias, radicales y ecuaciones de

segundo grado. Para el estudio de las funciones, se mencionaba que no era necesario dar

a conocer una teoría de las funciones, sino únicamente el alumno

guiado por el profesor analizaría ejemplos de cantidades que dependen unas de otras

para tener un conocimiento de la noción de función.

En el programa de tercero de 1974, a través de la obtención de las áreas de

cuadrados, rectángulos en el que estuviera presente su representación, el alumno

obtendría los productos notables. Para las ecuaciones de segundo grado era a través del

planteamiento de problemas que dieran lugar a estas que se iban a estudiar.

En el programa de matemáticas de 1993, se continúa considerando conveniente

resolver problemas, no sólo para profundizar en conocimientos revisados con

anterioridad, sino también para el estudio de nuevos contenidos, como es el caso de las

ecuaciones de segundo grado. Para los productos notables se menciona que es

conveniente introducirlos mediante un modelo visual, para después ejercitar a los alumnos

en su utilización y cálculo. Con respecto a las funciones se menciona que es conveniente

tratarlas en tercero, utilizándolas para describir situaciones de física, geometría,

economía, además de proponer situaciones y problemas que condujeran a elaborar tablas

y gráficas a partir de la expresión algebraica de una función, para después proponerles

ejercicios donde las practiquen.

El enfoque didáctico en los programas de matemáticas

Dentro de este apartado, lo que se pretende es dar a conocer cuál era el enfoque

didáctico que presentan los programas, cuál es el papel del alumno, del maestro, y si hay

un sustento teórico en el que se basen.

En los programas de 1928, se mencionaba que para la organización y realización

de los programas, se tomó en cuenta los progresos de la psicología, no se señalaba

Page 170: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

170

ninguna teoría en particular, sin embargo se deja ver un interés por conectar los

aprendizajes con la vida cotidiana del alumno; proponer aprendizajes que les sirvieran

para enfrentar los problemas y las exigencias que presentaba la vida. En el programa de

primer grado se quería que el alumno reflexionara y no sólo ejecutara los algoritmos,

aspecto que posteriormente en los programas de segundo y tercer grado no se observa.

El profesor sería el encargado de proporcionarle al alumno los elementos y las

condiciones necesarias para lograrlo, además debía conocer las dificultades individuales

o generales para atenderlas, así como los progresos de ciertas habilidades, en los otros

dos programas, en especial en el de segundo grado, si bien se le concedía cierta

importancia a cuestiones como la formación de hábitos o habilidades especiales, la

enseñanza era más dirigida y centrada en los contenidos. En el discurso que presenta los programas de matemáticas de 1939, se

mencionaba que la organización y enseñanza debía adecuarse a las condiciones del

alumno, a lo que éste pudiera aprender y de acuerdo a su desenvolvimiento mental, y no

con lo que el maestro pensaba que debían de saber o lo que el plan de estudios

planteaba. El profesor sería el encargado de llevar al alumno de un aprendizaje intuitivo y

concreto a una enseñanza de carácter científico, además sería el encargado de enseñar a

estudiar al alumno para que fuera capaz de adquirir conocimientos sin ayuda de él,

valiéndose de problemas familiares para llevar a los alumnos gradualmente a lo abstracto,

además proponían que el alumno aprenda actuando, se reconocía que aprender no debe

significar adquirir información, sino desenvolverse y quedar en aptitud de crear. Sin

embargo no se planteaba alguna teoría o argumento para fundamentar estas ideas, y no

se pudo realizar una comparación con las actividades, ya que estas no se encontraron

presentes.

La reforma de los planes y programas de 1946, se basan en tres corrientes: la

pedagogía genética, la funcional y la psicología estructural.

Dentro de la pedagogía genética se mencionaba que la enseñanza se apoyaba un

nuevo concepto de aprendizaje, donde este ya no se concebía como una actitud pasiva

del alumno; “frente a una situación problema, el alumno organiza sus reacciones para un fin consciente e intencionado, pues se aprende realmente cuando se produce en la conciencia del educando cierta habilidad que lo lleva actuar por si mismo en el momento favorable”87., el profesor no sólo transmitiría ideas y

87 SEP, (1946). Op. Cit. p. 11

Page 171: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

171

conocimientos, sino dirigiría y orientaría el proceso de enseñanza , se veía reflejado cierto

interés por estimular la espontaneidad e iniciativa del alumno.

Por otra parte se mencionaba que la pedagogía funcional, tomaba en cuenta los

procesos mentales desde un punto más dinámico y utilitario, principalmente considerando

la relación entre el alumno y la sociedad; la educación debía de atender al presente y al

futuro de la vida del educando: “suministrarle los medios para que viva una vida que satisfaga sus intereses y necesidades actuales y prepararlo del mejor modo para las tareas subsecuentes de su desenvolvimiento”88, se quería despertar en el alumno

la conciencia de su responsabilidad en el progreso.

La psicología estructural, mencionaba que no hay desarrollo psicológico sino hay

imitación de una persona o autoridad que provea de una disciplina racional y un ejemplo

elevado, además se creía que la imitación que realiza el alumno no es inconsciente, este

considera que los conocimientos que tiene el maestro, favorecen en la formación de

hábitos y en el desarrollo de su personalidad, por lo cual se creía que era necesario la

utilización de un estudio dirigido.

En las actividades se observó la intencionalidad de la enseñanza, donde a partir

de situaciones problema, el alumno organizaría, tomaría consciencia y actuaría por el

mismo, siempre con un fin conciente e intencionado. Sin embargo la enseñanza era

dirigida y hacia énfasis en el desarrollo de ciertos hábitos de orden, limpieza, rapidez y

precisión, características de una enseñanza tradicional centrada más en los contenidos y

el profesor, aunque se comienza a tomar en cuenta al alumno desde una perspectiva

diferente, éste comienza a tener una mayor participación; el maestro era quien organizaba

el contenido y las actividades; este explica, pone ejemplos, hace ejercicios, y el alumno

repetía el discurso del profesor. Los programas matemáticas de 1964 sólo mencionaban que se consideraron tres

enfoques el psicológico, el sociológico y el lógico, pero no se señalaba explícitamente

ninguna teoría en particular. Sin embargo se indicaba que “la enseñanza se propone un fin utilitario o de trasmisión de conocimientos, la instrucción, y en segundo un fin pedagógico que consiste en la formación de buenas costumbres y habilidades, la educación que se obtienes mediante la repetición de buenos actos y la práctica de los conocimientos adquiridos”89.

88 SEP, (1946). Op. Cit. p. 11 89 Ibídem. p. 39.

Page 172: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

172

En las actividades se observó una enseñanza dirigida con métodos verbales, el

profesor era el encargado de preparar la clase e impartirla, el alumno a través de

ejercicios y problemas aplicaría los conocimientos adquiridos. Había una preocupación

por aprender de forma ordenada y precisa. Las matemáticas iban a desarrollar en los

alumnos ciertos hábitos, dejando de lado el desarrollo del propio alumno. En los programas de 1974, se señalaba que como consecuencia a los avances

técnicos y científicos era necesario reformar y actualizar los procedimientos para la

dirección del aprendizaje de los alumnos, por lo que se requerían nuevos enfoques

didácticos que estimularan la participación activa del alumno en el desarrollo de los

procesos matemáticos que propiciaran la autoformación. Cabe recordar que lo que se

quería era conducir al alumno al desarrollo de un razonamiento matemático. En estos

programas había una presencia de bases teórica psicológica, matemática y pedagógica;

dichos sustentos eran: la teoría genética de Jean Piaget, la matemática moderna y el

diseño de estrategias para encauzar el aprendizaje.

Desde la teoría genética, se planteaba como marco de referencia para establecer

los objetivos educativos, además de ofrecer un sustento de naturaleza científica, ya que

proporcionaba una amplia y elaborada respuesta al problema de la construcción del

conocimiento científico. Proponía el desarrollo como objetivo, los alumnos debían

alcanzar en cada momento el mayor nivel de desarrollo, el alumno construiría su propio

conocimiento a través de la acción, la actividad del alumno era autodirigida, la

organización y planificación corren a cargo del propio alumno.

En estos programas también se observa la influencia de la matemática moderna, la

cual señalaba que si la materia se enseñaba lógicamente y que si se evidenciara el

razonamiento en que se apoya cada paso, los alumnos ya no tendrían la necesidad de

estudiar de memoria. Principalmente el programa de la matemática moderna hacía

énfasis en la estructura lógica, la cual se consideraba que unifica el cuerpo de las

matemáticas al mostrar que todos los teoremas proceden de un conjunto de axiomas que

se encuentran organizados en una sucesión lógica El origen de la matemática moderna

surge por el fracaso de la enseñanza tradicional de las matemáticas.

En el aspecto metodológico del proceso de enseñanza aprendizaje, el profesor más

que planear, debía de ofrecer situaciones propicias para el redescubrimiento de

conceptos matemáticos, seleccionando los procedimientos, los recursos y las técnicas

más adecuadas para los objetivos propuestos; ya que se consideraba que el único

aprendizaje que repercute en el alumno era el que descubre e incorpora a si mismo. El

Page 173: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

173

aprendizaje por descubrimiento implicaba una tarea distinta para el alumno, en este caso

el contenido no se daba de forma acabada, sino debía ser descubierto por él, este

descubrimiento debía realizarse antes de poder asimilarlo. El alumno reordenaba el

material adaptándolo a su estructura cognitiva previa hasta descubrir las relaciones, leyes

o conceptos que posteriormente asimila.

Sin embargo, también se observaba la presencia de un modelo tecnológico, donde

se recurre a ejercicios prácticos específicos, lo cual se plasmaba en una secuencia de

actividades detalladas y dirigidas, si bien esta centrada en la actividad del alumno, este va

a reproducir conocimientos previamente determinados por el profesor. Este planteamiento

tecnológico pretendía programar de forma más detallada las actuaciones del docente, los

medios empleados, además de medir el aprendizaje de los alumnos en términos de

conductas observables, y otorgar cierta relevancia a lo conceptual, a las habilidades y

capacidades formales. No se tomaban en cuenta los intereses de los alumnos, su papel

consiste en la realización sistemática de las actividades programadas. El profesor exponía

y dirigía las actividades en clase.

Las influencias o tendencias de estos programas plasman la idea de cómo se

construye el conocimientos y como se debía de aprender matemáticas, se consideraba

que el alumno construye su conocimiento a través del descubrimiento, que es una visión

constructivista del aprendizaje centrada en el alumno, se debía de alcanzar un mayor

nivel de desarrollo, aunque metodológicamente las actividades estaban planteadas de

forma precisa y ordenada, se pudo observar una ruptura entre lo planteado en el discurso

y en las actividades, dado que se retoma más una didáctica basada en teorías

conductistas. En los programas de matemáticas de 1993, continúa presente la influencia

constructivista en la enseñanza y aprendizaje, la cual argumenta que los sujetos forman o

construyen gran parte de lo que aprenden. Basados en los planteamientos Ausbel y el

aprendizaje significativo, el cual tiene lugar cuando se intenta dar sentido o establecer

relaciones entre los nuevos conceptos o nueva información y los conceptos o

conocimientos ya existentes en el alumno, hay aprendizaje significativo cuando la nueva

información puede relacionarse, de esta manera el alumno no sólo construye su propio

conocimiento, sino esta interesado y decidido a aprender.

Es necesario presentarle al alumno material significativo que le permita establecer

una relación sustantiva con conocimientos e ideas ya existentes, que den lugar a la

construcción de significados, planteando el aprendizaje de las matemáticas vía resolución

Page 174: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

174

de problemas. La forma de ver a los problemas cambia, ya que estos no se consideran

como un disfraz para los ejercicios algorítmicos rutinarios, sino los problemas son vistos

como una fuente de conocimiento, que permite un acercamiento a los diferentes temas de

estudio que presenta el programa; los alumnos aprendan matemáticas resolviendo

problemas.

La resolución de problemas se refiere a coordinar experiencias previas,

conocimientos y entendimiento para encontrar una solución que no se conoce, es un

medio para desarrollar el razonamiento matemático y una actitud positiva hacia las

matemáticas, al mismo tiempo que se consideran los conceptos que se quieren enseñar.

Al presentar problemas, el alumno formula el problema en sus propios términos, es

decir entiende el problema, desarrolla y lleva a cabo estrategias y evalúa la solución. Para

que se de este proceso, es necesario que los problemas sean lo suficientemente

interesantes, para que el alumno se apropie y desarrolle una actitud de búsqueda, de

formulación de preguntas o de elaboración de respuestas.

La etapa de evaluación de la solución es sumamente importante ya que le da la

oportunidad al alumno de explicitar la estrategia que lo condujo a tal solución, el maestro

ya no va ser el único que valida o inválida las soluciones.

El papel del maestro en el proceso de enseñanza aprendizaje cambia, este es un

elemento esencial para que la resolución de problemas se convierta en una actividad

interesante y productiva. El maestro debe crear y modelar ambientes de aprendizaje

propicios para la resolución de problemas, debe animar a los alumnos a explorar cualquier

idea o estrategia que los ayude a entender o resolver un problema, además de reconocer

y reforzar los diferentes tipos de habilidades en sus alumnos. El maestro debe asegurarse

de que el problema ha sido comprendido por los alumnos antes que estos inicien la

resolución, por lo tanto debe de observar el trabajo de los alumnos e interrogarlos para

identificar dificultades, animarlos para desarrollar una o varias estrategias, y ya que los

alumnos hayan obtenido una solución discutir con ellos las diferentes estrategias

utilizadas.

La evaluación en los programas de matemáticas

En lo que respecta a la evaluación en los programas de 1928, 1939, y 1946 no se

encuentra presente, ya que se puede considerar que el término es reciente en la

educación.

En los programas de 1964, entre las recomendaciones generales planteadas se

encontraba presente la aplicación de pruebas mensuales para las cuales se debía de

Page 175: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

175

proporcionar al alumno guías de estudio antes de cada examen, las pruebas se

devolverían a los alumnos, dándoles a conocer los resultados correctos de las mismas

con el fin de que conocieran sus errores y no los volvieran a cometer en las pruebas

siguientes.

También se mencionaban las pruebas semestrales, se creía conveniente

formularlas con bastante anticipación, con la finalidad que los maestros tuvieran un

ejemplar de las mismas, para que pudieran repasar y dar una guía de estudio, cabe

señalar que estas no eran elaboradas por los maestros, sino por la Dirección General de

segunda enseñanza. En los programas de 1974, la evaluación era vista como un proceso que permitiría

comprobar si se lograron los objetivos, esta se debía de realizar de manera constante por

parte del profesor, ya que debía de conocer los resultados y comprobarlos. En este

programa se plantean cuatro tipos de evaluación: la inicial, la parcial, la continua y la final;

se realizaba un diagnostico de la preparación previa del alumno, el profesor visualizaba

los logros obtenidos al terminar una unidad o un tema, evaluaba el logro de cada objetivo

específico y de los objetivos particulares de las unidades. Se menciona que la calificación

final, era un dato numérico que representaba los resultados de todas ellas. Se debían de

elegir situaciones que permitirían verificar las conductas propuestas en los objetivos. En los programas de 1993, la evaluación es un proceso continúo que está presente

a lo largo de toda la enseñanza, su finalidad es recoger información que le sea útil al

maestro para mejorar el programa, ajustar las actividades y los instrumentos utilizados a

las necesidades de los alumnos, así como también dar seguimiento a las adquisiciones a

lo largo de año escolar. El maestro debe de observar constantemente el desarrollo de las

actividades y la participación dentro del aula. Se conservan los exámenes escritos

individuales únicamente con el objetivo de recoger información sobre determinadas

adquisiciones, en estas pruebas se recomienda no darle peso exagerado a las

definiciones y conceptos, es preferible que un mismo tema aparezca en varios exámenes,

así el maestro observaría como progresa su adquisición durante el año escolar, también

se menciona no abusar de las preguntas de opción múltiple ya que quizás oculten

información importante para el maestro.

También se menciona que para asignar calificación a un examen no sólo se trata

de contar el número de preguntas correctas, sino revisar cuidadosamente las respuestas

de los alumnos para enterarse de los diferentes tipos de respuestas así como los errores

que cometen.

Page 176: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

176

Es importante que la calificación no sólo dependa del resultado de uno o varios

exámenes por escrito, sino se deber de tomar en cuenta las participaciones en clase.

En suma, en los programas anteriores a 1964, la evaluación no se encontraba

presente de forma explicita en ellos, los programas de 1964 utilizan al examen escrito

para evaluar a los alumnos, dándoles a conocer las respuestas correctas y haciéndoles

ver los errores que cometieron. En los programas de 1974, se encuentra presente una

propuesta de evaluación, donde se consideraba que ésta tenía varios momentos, pero su

principal finalidad era verificar el logro de las conductas presentes en los objetivos, como

un producto final.

En los programas de 1993, la evaluación es un proceso continuo que se encuentra

presente durante todo el ciclo escolar, si bien están presentes los exámenes escritos, en

estos no sólo se tomaran en consideración las respuestas correctas, sino la forma en que

llegaron a obtener un resultado, además de que la calificación que obtiene el alumno no

sólo depende del resultado de los exámenes, sino también de su participación en clase.

Cabe señalar que en los programas de 1974 no sólo se evaluaba al alumno,

también permitía verificar en qué medida se lograron los objetivos mediante las

actividades propuestas por los maestros, así como la eficacia de los procedimientos

utilizados. Asimismo, en 1993, no sólo se evalúa al alumno, sino también hay una auto

evaluación del maestro y de las herramientas utilizadas por este.

Page 177: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

177

Conclusiones

A continuación se exponen las conclusiones de este trabajo de tesina, cabe señalar

que estas se organizaron en seis apartados: con respecto a la educación secundaria, a

los planes y programas de estudio de matemáticas, a los contenidos, a las actividades, al

enfoque didáctico y a la evaluación; con respecto a los contenidos sólo se presentan los

contenidos aritméticos y algebraicos, ya que fueron los únicos que se consideraron en el

análisis. Por último también se incluye algunas limitaciones y recomendaciones que se

tuvieron al realizar el trabajo. Con respecto a la educación secundaria:

• El campo curricular presenta pocos estudios en lo que respecta a la educación

secundaria, en comparación con los otros niveles educativos, los materiales que

hablan sobre ésta, en general se refieren a cuestiones históricas y a aspectos

cuantitativos.

• En cada período histórico la educación secundaria se encuentra vinculada con el

proyecto de nación, esto se establece en finalidades educativas, en reformas, planes y

programas de estudio, en los cuales influyen teorías pedagógicas, psicológicas, la

didáctica, el desarrollo científico, tecnológico y los intereses sociales.

• Los planteamientos teóricos que sustentan los cambios y adecuaciones realizados a

éste ciclo no son suficientes, incluso en los documentos no se dan a conocer los

posibles diagnósticos o evaluaciones previas, a excepción de la última reforma.

• La educación secundaria de considerarse una educación para la elite, la cual estaba

ligada a la Escuela Nacional Preparatoria, hoy en día es un ciclo que forma parte de la

educación básica obligatoria.

• Los objetivos de carácter propedéutico han sido constantes desde 1935 pero no han

tenido la misma importancia.

Los objetivos que se orientan a la formación del individuo se encontraron presentes en

todas las reformas, en general se refieren a proporcionar conocimientos

indispensables, al desenvolvimiento de la personalidad y desarrollo de aptitudes y a la

formación integral del alumno.

Los objetivos de preparación para el trabajo se presentan a partir de 1935, estos han

tenido diferente connotación, principalmente se refieren a favorecer la formación del

alumno, al desarrollo de habilidades y destrezas necesarias para insertarse en el

aparato productivo, y como una formación general de ingreso al trabajo.

Page 178: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

178

Los objetivos con orientación social, se encuentran presentes pero dependen del

momento histórico, en los primeros programas se consideran objetivos esenciales los

cuales estaban orientados a la formación de mejores ciudadanos, sin embargo el

énfasis dado a este tipo de objetivos se redujo a partir de 1974.

Con respecto a los planes y programas de estudio de matemáticas:

• La organización curricular de los planes de estudio principalmente es por asignaturas,

donde el conocimiento se organiza con base a las disciplinas académicas, sólo en

1974 coexisten dos estructuras académicas: por asignaturas y por áreas de

conocimiento, esta última plantea la integración del conocimiento, donde se

articulaban las materias a fines y daban una idea de conjunto y relación.

• Los programas de estudio presentan diferente organización, el de 1928 se encuentra

organizado por partes, donde en cada una de ellas se integran contenidos que se

relacionan entre sí; los programas de 1939, 1946, 1964 y 1974 se encuentran

organizados por unidades de enseñanza, donde cada unidad aborda una temática

específica que la mayoría de las veces no se vuelve a retomar en el transcurso del

proceso de enseñanza-aprendizaje. Los programas de 1993 no fueron organizados

por unidades, sino por ejes temáticos, los cuales no son un sucesión de temas que

deben verse uno a continuación de otro, sino se pueden relacionar diferentes temas o

áreas del programa.

• Se observó vaguedad en la formulación de los programas de 1928, la materia es

escasa y son poco claros. Los programas de 1939 en general sólo enlista una serie de

contenidos, es poco claro dado que no se señala cual es la orientación de la

enseñanza de las matemáticas. A partir de 1946 los programas son más claros, se

encuentran formulados de manera más específica y detallada.

• Los objetivos propuestos en los programas de matemáticas de 1928, 1946, 1964 eran

principalmente objetivos informativos, se concretan a partir de los contenidos, estos

poseen características importantes para la formación del alumno y por lo tanto la tarea

de la enseñanza es seleccionarlos y organizarlos con el fin que los alumnos puedan

asimilarlos. A diferencia, en los programas de 1974 los objetivos planteados fueron

formulados considerando y analizando los aprendizajes que debe de realizar el alumno

como resultados de su participación en el proceso educativo, es decir en función de

los resultados esperados. Cabe señalar que los aprendizajes esperados se definen en

términos de habilidades o destrezas, donde se identifican los procesos cognitivos más

importantes en el aprendizaje, con el fin de preparar un conjunto de destrezas que

Page 179: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

179

puedan generalizarse. Los objetivos de 1993 proponen que determinadas actividades;

en este caso la solución de problemas, posee un valor educativo característico

independientemente de su contenido y de los aprendizajes a que pueden dar lugar,

estos favorecen principalmente la participación de los alumnos en el proceso

educativo.

• Es necesario que los programas de estudio planteen propósitos alcanzables, ya que

muchas de las veces se proponen objetivos ambiciosos y se incurre en planteamientos

repetitivos expuestos anteriormente.

• En todos los programas se señala la utilidad de las matemáticas, en su mayoría

rescatando su aplicación en situaciones de la vida diaria.

• La visión de la matemática en cada programa ha sido distinta, en 1928 la matemática

es vista como una ciencia accesible que todo el mundo ocupa, en 1946 y 1964 como

una ciencia exacta, la cual cuenta con un sistema riguroso de métodos y validaciones,

en 1974 por medio de ésta ciencia el alumno iba a aprender a hacer matemáticas y a

razonar matemáticamente, y en 1993 se presenta a una matemática que continúa en

constante construcción.

• Hay poca presencia de sustentos teóricos en los primeros programas, incluso cuando

se señalan, se observa una ruptura entre el discurso y lo planteado en los programas.

A partir de 1974 se observa una propuesta curricular mas elaborada.

• En los programas no es explícita la presencia de las influencias de corrientes de la

educación matemática que se daban a nivel internacional, excepción de los programas

de 1974 y 1993. Con respecto a los contenidos de aritmética y álgebra

• La parte de aritmética es dominante en los programas de primar grado, salvo en los

últimos programas que se encuentra presente en segundo y tercer grado ; hay una

disminución de los contenidos, excepto en el programa de 1993 en el que hay

modificaciones en cuanto a enfoque y amplitud.

• Números y sus operaciones principalmente se estudia en primer grado, a excepción de

los programas de 1974 y 1993. En cuanto a sistemas de numeración se estudian

únicamente en primer grado, a partir de 1964 se incorpora el sistema egipcio y maya;

además desde 1974 se integran los sistemas posiciónales con base distinta a diez.

El sistema decimal de pesas y medidas principalmente es el que se estudia en primer

grado, aunque en el programa de segundo grado de 1928 continuó presente. El

estudio del sistema inglés sólo se presenta en los primeros programas, quedando

Page 180: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

180

ausente a partir del programa de primer grado de 1974. El programa de 1964 plantea

la revisión de algunas medidas mexicanas.

Números primos, raíz cuadrada, razones y proporciones son temáticas presentes en

los programas de los tres grados; en casi todos los programas de estudio se abordan

los mismos temas, aunque difieren en ubicación.

En razones y proporciones, temas como tercera y cuarta proporcional se encuentran

presentes en los primeros programas de estudios revisados, quedando ausentes a

partir de 1974.

• Con respecto al álgebra es dominante en los programas de segundo y tercer grado,

aunque se presentan elementos de preálgebra en algunos de los programas de primer

grado donde principalmente se da un acercamiento a través del uso de fórmulas. En

los programas de 1974 el tratamiento del álgebra es formal. Existen conexiones con

cuestiones geométricas y gráficas.

• Los contenidos de álgebra en los programas de segundo y tercero son en su mayoría

los mismos temas; hay casos como en ecuaciones de primer grado, sistemas de

ecuaciones, productos notables, que en algunos programas sólo están presentes en

segundo grado y en otros continúan en tercer grado, como en los programas de 1993.

El estudio de las ecuaciones de segundo grado únicamente se presenta en los

programas de tercer grado

El estudio de las funciones es uno de los temas menos constante, se presenta en el

programa de segundo de 1974, quedando ausente en tercero; sin embargo los

programas de tercero de 1928 y 1993 consideran su estudio.

• A excepción del programa de 1974, el tratamiento del álgebra en los demás programas

no es teórico y formal, sino a través del uso de fórmulas, el alumno iría conociendo y

familiarizándose con los conceptos algebraicos.

• En general, se establece una relación entre el álgebra y la geometría, utilizando

modelos geométricos. Sólo se encontró presente en los programas de 1964 y 1993 la

utilización de otros recursos como el modelo de la balanza para la enseñanza de

ecuaciones de primer grado.

• La utilización de la representación gráfica se encontró principalmente en los

programas de 1974.

Page 181: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

181

Con respecto a las actividades: • En los programas de 1928, 1946 y 1964, principalmente las actividades eran ejercicios

de mecanización, exposiciones por parte del profesor y competencias o concursos que

motivaran al alumno.

En los programas de 1974 se plantean situaciones que permitían al alumno arribar a

razonamientos en los que se apoyan las matemáticas y su aplicación en ejercicios y

problemas.

En los programas de 1993 se proponen situaciones de aprendizaje como generadoras

de experiencias que promueven la participación de los alumnos en su propio proceso

de conocimiento

• La resolución de problemas se menciona en todos los programas, sin embargo en los

programas de 1928 a 1974 estos eran utilizados como una aplicación de los

conocimientos aprendidos. En 1993, la perspectiva cambia, a través de la resolución

de problemas el alumno va a aprender matemáticas, estos son vistos como una fuente

de conocimiento, que permite acercarse y apropiarse de los contenidos matemáticos. Con respecto al enfoque didáctico:

• Con respecto al enfoque didáctico, los programas de 1928, 1939, 1946 y 1964,

estaban basados en una enseñanza tradicional, centrada en el profesor, el cual era el

encargado de explicar los temas y dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje, el

alumno sólo escucha y reproduce los contenidos aprendidos, se intenta tomar en

cuenta al alumno en los programas de 1928 y 1946.

A partir de 1974 la enseñanza estaba basada en un modelo didáctico tecnológico,

sigue una programación detallada. Se centra más en el alumno dado que se

consideraba que este era capaz de redescubrir el conocimiento, sin embargo el

alumno realiza sistemáticamente las actividades programadas por el profesor.

En 1993 la enseñanza cambia, el alumno tiene un papel activo dado que es

constructor de su propio conocimiento, el maestro es el coordinador y encargado de

diseñar las situaciones de aprendizaje.

• Los programas de 1974 y 1993 parten del constructivismo, auque cada uno presenta

sus diferencias, el primero ofrece situaciones a los alumnos propias para el

redescubrimiento del conocimiento matemático y el de 1993 indica que el alumno va a

construir su propio conocimiento a través de situaciones significativas que le permitan

establecer relación entre los conocimientos nuevos y los ya existentes.

Page 182: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

182

• Los programas de estudio declaran no caer en enseñanzas y aprendizajes

memorísticos, sino por el contrario tomar en cuenta al alumno como sujeto activo , sin

embargo en general se observó una ruptura entre lo establecido en los objetivos, en el

discurso y en lo planteado en las actividades, a excepción de los programas de 1974 y

1993.

• En general, los programas de estudio declaran no caer en enseñanzas y aprendizajes

memorísticos que no responden a los intereses, experiencias y situaciones que viven

los alumnos, sino por el contrario tomar en cuenta al alumno como un sujeto activo en

la educación, sin embargo en general el análisis de los programas de estudio, a

excepción de los de 1974 y 1993, se observa una ruptura entre lo establecido en los

objetivos y en el discurso en general y en lo planteado en las actividades. Con respecto a la evaluación:

• La evaluación en los programas de 1928 a 1964, es concebida como una actividad

terminal del proceso de enseñanza y aprendizaje, consiste en aplicar exámenes y

asignar calificaciones al final de los curso, esta tiene papel auxiliar en la tarea

administrativa, es una acción formal que se debe de llevar a cabo.

En 1974 se propuso una forma diferente de evaluar, donde se intenta medir algunos

procesos, sin embargo siguió atendiendo al producto, centraba su atención en el logro

de los objetivos.

A diferencia, en los programas de 1993 se plantea una evaluación donde se toma en

cuenta todo el proceso de aprendizaje en su totalidad, considerando todos los factores

que intervienen en éste, es un proceso continuo que le sirve al maestro para recoger

información que le es útil para ver los avances de los alumnos, así como también para

mejorar su propia enseñanza.

• Los programas de 1928 a 1964, sólo se evalúa al alumno, a partir de 1974 la

evaluación es más global no sólo se toma en cuenta al alumno, sino al maestro, los

programas, las herramientas utilizadas etc.

Limitaciones y Recomendaciones

Al realizar este trabajo de investigación, se presentaron algunas limitantes,

considero que éste fue ambicioso en cuanto a su extensión, al pretender realizar un

análisis de los programas de matemáticas que han existido desde que la secundaria se

fundo como ciclo específico y formó parte de la SEP.; el análisis de un periodo más corto

hubiera permitido realizar un estudio más profundo y detallado. Algunos documentos dado

Page 183: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

183

el periodo estudiado, no fueron encontrados, lo que no permitió realizar de manera

completa el estudio, incluso tal vez el haber considerado la revisión y análisis de una sola

temática, hubiera sido suficiente para realizar el estudio.

Considero que este trabajo de tesina, proporciona elementos de reflexión a

aquellos sujetos encargados directamente del proceso de enseñanza-aprendizaje de las

matemáticas, ya que da un panorama general de los planteamientos que han existido con

respecto a la enseñanza de esta disciplina, también proporciona elementos para realizar

una evaluación de la propia práctica docente, dado que los maestros son considerados

los mediadores entre lo propuesto en los programas de estudio y su aplicación en el aula.

El trabajo, también da pauta a realizar futuras investigaciones más detalladas sobre

la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en la educación secundaria en nuestro

país, estudios de este tipo podrían ser considerados para la realización de los futuros

cambios o adecuaciones a los programas de estudios.

Además creo conveniente considerar la formación de equipos multidisciplinarios

para la realización de estudios de este tipo.

Page 184: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

184

Bibliografía

• Cabellos, Quiroz Ángel. Educación secundaria y formación docente. SEP, Dirección

General de Investigación Educativa. México. 1999.

• Calva, José Luís. El modelo neoliberal mexicano. Costos, vulnerabilidad, alternativas.

Fontarama-FFERM Friedrich Errts. México. 1993.

• Casarini, Martha. Teoría y Diseño Curricular. Trillas. México, 1997.

• Coll, Cesar. Psicología y Currículo. Paidos. Buenos Aires, 1991.

• Dirección General de Educación Media. 50 años de Educación secundaria en México.

SEP. México, 1975.

• Dirección de Enseñanza Secundaria. Programas de Matemáticas para las escuelas

Secundarias. Talleres Gráficos de la Nación. México, 1928.

• Domínguez, R. La modernización en secundaria: cambiar para no transformar. En

Revista Cero en Conducta, Año. 7, No. 31-32, Sept- Dic. Educación y Cambio. México,

1992, pp. 70- 76.

• Garciadiego, Javier. Evolución del Estado mexicano II. Restructuración 1910-1940.

Ediciones El Caballito. México. 1991.

• Hernández Cid, J.A. Evolución de la escuela secundaria mexicana. Colegio de

profesores de educación secundaria. México. 1995.

• Latapí, Pablo. Un siglo de educación en México. Fondo de Cultura Económica. México,

1998.

• Latapí, Pablo. La SEP por dentro. Las políticas de la Secretaría de Educación Pública

comentadas por cuatro de sus secretarios: 1992-2004. Fondo de Cultura Económica.

México, 2004.

• Mancera, Eduardo. Las Matemáticas en la educación secundaria. En revista Cero en

Conducta, Año 8, No. 35 Octubre. Educación y Cambio, México, 1993.

• Meneses, E. Tendencias Educativas Oficiales en México 1964- 1976. CEE. México,

1991.

• Olac Fuentes, Carlos. Educación y política en México. Nueva Imagen. México. 1983.

• Órnelas, Carlos. El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo. Fondo

de Cultura Económica. México, 1995.

• Pérez Pérez, R. El currículo y sus componentes. Hacia un modelo integrador. Oikos-

Tau, España. 1994.

Page 185: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

185

• Puga, Cristina. Evolución del Estado mexicano III. Consolidación 1940-1983. Ediciones

El Caballito. México. 1986.

• Quiroz, Rafael. Los cambios de 1993 en los Planes de Estudio en la educación

secundaria. DIE. México, 2001.

• Sandoval, Etelvina. La trama de la escuela secundaria: instituciones, relaciones y

saberes. Plaza y Valdés. México, 2000.

• Santos, Annette. La educación secundaria: perspectivas de su demanda. UAA.

México, 2000.

• SEP. La reforma educativa y la enseñanza secundaria. SEP. México, 1935.

• SEP. Planes de Estudios y Programas de segunda enseñanza. Matemáticas. SEP.

México, 1939.

• SEP. Revista Educación Nacional. Año II, Octubre, Vol. III, Tomo I. SEP. México,

1946.

• SEP. Plan y Programas de las escuelas secundarias. SEP. México, 1964.

• SEP, CONALTE. Educación Media Básica. SEP. México, 1974.

• SEP. Plan de Estudios 1975. Educación Media Básica. Programa de Matemáticas

Primer Grado. SEP, México, 1975.

• SEP. Plan de Estudios 1975. Educación Media Básica. Programa de Matemáticas

Segundo Grado. SEP, México, 1975.

• SEP. Plan de Estudios 1975. Educación Media Básica. Programa de Matemáticas

Tercer Grado. SEP, México, 1975.

• SEP. Educación Básica Secundaria. Plan y Programas de Estudio. SEP. México,

1993.

• SEP. La enseñanza de las Matemáticas en la secundaria. Lecturas. Programa

Nacional de actualización permanente. SEP. México, 1995.

• SEP. Libro para el maestro de Matemáticas: secundaria. SEP, México, 1995.

• SEP. Programa para la Modernización Educativa: 1989-1994. SEP. México, 1989.

• SEP. Programa Nacional de Educación 2000-2006. SEP, México, 2001.

• Sin autor. Educación. Revista del Consejo Nacional Técnico de la Educación. 4ª

época, Vol. VII. No. 37. Julio-Agosto-Septiembre. CONALTE. México, 1981.

• Stenhouse, Laurence. Investigación y desarrollo del currículo. Morata, Madrid. 1984.

• Solana, Fernando. Historia de la Educación Pública en México. Fondo de Cultura

Económica. México. 1981.

Page 186: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

186

• Teódulo Guzmán, José. Alternativas para la educación en México. Ediciones Gernika.

México. 1979.

• Zarzar, Carlos. Habilidades básicas para la docencia en la escuela secundaria. Patria.

México, 1994.

• Dirección General de Tecnología de la información.(Sin fecha).Educación secundaria. Disponible en: http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_3480_educacion_secundaria. [2005, Febrero 12.].

Page 187: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

187

A N E X O

Page 188: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

188

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

Año

Objetivos

1928

Preparar al individuo como futuro ciudadano; miembro cooperados de la sociedad, trabajador en la producción de riquezas. y disponerlo también para las actividades de desarrollo directo (cultivo de la personalidad independiente y libre).

1935 Escuela media, democrática, socializante, selectiva, práctica, formativa del carácter y de la ciudadanía, prevocacional, que combate el

intelectualismo burocrático, es la escuela de trabajo y reconstrucción social, que atiende a la educación íntegramente, es una escuela de cooperación y eminentemente social.

1946

Ser continuación y ampliación de la primera enseñanza Servir de antecedente necesario a los estudios vocacionales técnicos. Servir como antecedente necesario a los estudios preparatorios universitarios.

1964

Fomentar el desenvolvimiento de la personalidad del alumno, iniciado durante la educación primaria Estimular sus aptitudes a fin de que participe activamente en su propia formación, merced a la experiencia concreta del trabajo en las aulas, los

laboratorios y talleres escolares. Proporcionarle los conocimientos indispensables, así como el adiestramiento en las prácticas necesarias para ingresar en el ciclo preparatorio o en

la vocacional técnica. Despertar y conducir, en cada uno de los grados, la inclinación al trabajo, de modo que sí el alumno no puede continuar estudios superiores, quede

capacitado para realizar-aunque sea modestamente alguna actividad productiva Despertar su interés por el conveniente aprovechamiento d los recursos del país y por la ciencia y la técnica, a fin de orientar su esfuerzo hacia el

robustecimiento de la economía nacional. Encauzar su sentido de responsabilidad individual y su voluntad de colaboración social. Fomentar su civismo, su amor a la patria, su adhesión a la democracia y su respeto para los valores de la cultura humana.

1974

Propiciar que se cumplan las finalidades de la educación, de acuerdo con la filosofía social derivada de nuestra constitución y de la Ley federal de educación

Proseguir la labor de la educación primaria en relación con la formación del carácter el desenvolvimiento de la personalidad crítica y creadora y el fortalecimiento de actitudes de solidaridad y justicia.

Page 189: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

189

CUADRO DE OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

AÑO

Objetivos

1974

Lograr una formación humanística, científica, técnica y artística, que permita al educando afrontar las situaciones de la vida con espontaneidaseguridad en sí mismo y economía del esfuerzo.

Ofrecer los fundamentos de una formación general de preingreso al trabajo y para el acceso al nivel inmediato superior. Profundizar en el conocimiento y el seguimiento del educando en cuanto a su desarrollo integral y a su adaptación al ambiente familiar, escolar

y social, para orientar sus capacidades, intereses e inclinaciones y ayudarlo a lograr su plena realización Desarrollar en el educando la capacidades de aprender a aprender, para que esté en posibilidad de participar mejor en su propia formación,

considerada esta como un proceso permanente a lo largo de su vida

1993

Que el alumno amplié las habilidades y profundice los conocimientos adquiridos en la educación primaria, que conozca las opciones educativas en las que puede continuar o reciba capacitación para su incorporación a la fuerza de trabajo

Page 190: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

190

CUADRO DE OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DE LOS PROGRAMAS DE MATEMÁTICAS.

AÑO

Propósitos Generales de las Matemáticas

Propósitos u objetivos del Programa de 1º grado

Propósitos u objetivos del Programa de 2º grado

Propósitos u objetivos del Programa de 3º grado

1928

El dominio de las cuatro operaciones con los números usuales ejecutadas con un grado de rapidez y exactitud aceptables.

Un sentido claro de la validez y

significado de los resultados, adquirido juntamente con la apreciación justa de la influencia de pequeños errores en los datos, así como el acierto al calcular, usando el número de cifras significativas adecuado.

La confianza en el uso del cálculo

aritmético y algebraico y de construcciones geométricas para la resolución de problemas, adquirida juntamente con los medios apropiados de comprobar la resolución.

La posibilidad de usar y entender el

lenguaje del álgebra en conexión con la expresión de relaciones cuantitativas muy sencillas, tales como ocurren en fórmulas, ecuaciones y enunciados de leyes comúnmente conocidas y usadas.

No se encuentran presentes

No se encuentran presentes

No se encuentran presentes

Page 191: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

191

CUADRO DE OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DE LOS PROGRAMAS DE MATEMÁTICAS

AÑO

Propósitos Generales de las Matemáticas

Propósitos u objetivos del Programa de 1º grado

Propósitos u objetivos del Programa de 2º grado

Propósitos u objetivos del Programa de 3º grado

1928

La habilidad para entender e

interpretar representaciones, graficas de hechos cuantitativos, en la forma en que tales representaciones se usan más generalmente.

La familiaridad con las formas

geométricas comunes a la naturaleza, la industria, el arte y las propiedades geométricas y relaciones entre sus partes constitutivas.

La habilidad de entender y formular

conceptos generales a los que se refiere el pensamiento cuantitativo, así como la habilidad para servirse de ellos en los problemas que comúnmente presenta la vida.

No se encuentran presentes

No se encuentran presentes

No se encuentran presentes

1939

No se encuentran presentes

No se encuentran presentes

No se encuentran presentes

No se encuentran presentes

1946

Capacitar al alumno para entender y

resolver los problemas cuantitativos que constantemente se presentan en la vida diaria y que toda persona de mediana cultura necesita saber y no puede ignorar.

No se encuentran presentes

No se encuentran presentes

Capacitar al alumno para

entender y resolver los problemas cuantitativos que constantemente se presentan en la vida diaria y que toda persona de mediana cultura necesita saber y no puede ignorar.

Page 192: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

192

CUADRO DE OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DE LOS PROGRAMAS DE MATEMÁTICAS

AÑO

Propósitos Generales de las Matemáticas

Propósitos u objetivos del Programa de 1º grado

Propósitos u objetivos del Programa de 2º grado

Propósitos u objetivos del Programa de 3º grado

1946

Ponerlo en contacto con una de las grandes tradiciones de la actividad humana, como es la Ciencia Matemática, con el fin de explotar sus aptitudes y encauzarlas.

Desarrollar en el adolescente el

espíritu de observación, investigación y crítica.

Hacerle comprender que todos los

fenómenos físicos, biológicos, sociales, están sujetos en general a variaciones cuantitativas que obedecen leyes.

Capacitarlo para apreciar el grado de

precisión con que es preciso realizar el trabajo en sus diferentes aspectos.

Orientarlo en el proceso natural de

pasar de lo particular a lo general.

No se encuentran presentes

No se encuentran presentes

Darle los medios de investigar las leyes a que obedecen, en su aspecto cuantitativo, los fenómenos físicos, biológicos y sociales.

Capacitarlo para leer e

interpretar las gráficas comúnmente usadas en los problemas de interés social, y servirse también de representaciones gráficas como auxiliar en el estudio y resolución de sus problemas personales.

Capacitarlo para emplear el

simbolismo algebraico como un instrumento de abstracción y generalización y como un medio de expresión sintético y exacto.

Desarrollar una actitud

inquisitiva respecto al mundo que lo rodea

Page 193: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

193

CUADRO DE OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DE LOS PROGRAMAS DE MATEMÁTICAS

AÑO

Propósitos Generales de las Matemáticas

Propósitos u objetivos del Programa de 1º grado

Propósitos u objetivos del Programa de 2º grado

Propósitos u objetivos del Programa de 3º grado

1946

Capacitarlo para emplear el

simbolismo algebraico como instrumento de abstracción y generalización y como un medio de expresión sintético y exacto.

Fomentar su actitud inquisitiva

respecto a las relaciones entre elementos de las figuras geométricas y capacitarlo para investigarlas y utilizarlas.

Ponerlo en contacto con los más

valiosos tipos de razonamiento.

Crear la actitud crítica que conduce a un examen atento, reflexivo y completo como condición previa a la aceptación de conclusiones formuladas por uno mismo o por los demás.

No se encuentran presentes

No se encuentran presentes

1964

Instruir o impartir un caudal de

conocimientos generales que permitan al alumno vivir su vida presente y futura, adaptándose para realizar las actividades en forma útil y satisfactoria para él y sus semejantes

Instruir al alumno en el

manejo de los números y la ejecución de las operaciones fundamentales necesarias para la resolución de problemas.

Conocimiento y adaptación

del alumno, a la generalización de los números (simbolismo algebraico)

No se encuentran presentes.

Page 194: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

194

CUADRO DE OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DE LOS PROGRAMS DE MATEMÁTICAS

AÑO

Propósitos Generales de las Matemáticas

Propósitos u objetivos del Programa de 1º grado

Propósitos u objetivos del Programa de 2º grado

Propósitos u objetivos del Programa de 3º grado

1964

Formar hábitos, habilidades, actitudes

y disposiciones útiles y provechosas en los educandos. Las matemáticas, debido a la naturaleza particular de su contenido, permiten a los adolescentes la creación de hábitos de rapidez mental aplicada tanto a la resolución de operaciones y problemas, como a las diversas necesidades de la vida real.

Determinan la exactitud en el cálculo.

Sugieren a los alumnos la comprobación en los resultados. Las sencillas demostraciones inducen a no aceptar como verdadera una afirmación hecha, hasta encontrarla justificada o demostrada. Los métodos de inducción, deducción y analogía despertarán una actitud favorable a la investigación y a la crítica. La observación y la reflexión de las diferentes propiedades y leyes de magnitudes y figuras geométricas, determinarán asumir en forma habitual una actitud más serena para poder apreciar las diferencias y semejanzas de hechos que acontezcan en la vida real.

Completar los conocimientos

que el alumno trae con relación a estas ciencias, de la escuela primaria, capacitándolo así para continuar con estudios superiores y para la vida práctica, iniciando de esta manera el estudio matemático.

Formar en los alumnos

buenos hábitos de limpieza, orden y claridad, así como exactitud en sus resultados, concisión en el lenguaje, rapidez en el cálculo y adecuada resolución de problemas. Uso correcto de los símbolos y notaciones de las diferentes unidades de medida, habilidades en el manejo de los útiles de geometría.

Despertar el espíritu de

investigación y de crítica sana con objeto de que el discípulo vaya, mejorándose constantemente.

Conocimiento de la fórmula

como expresión general de relación o ley de magnitudes. Su uso y aplicación.

La ecuación. Debe ser

motivada por problemas. Su carácter de igualdad. Expresar las magnitudes o valores numéricos de un problema, con relación a una igualdad. La característica fundamental de la solución de una ecuación: transformar unas expresiones algebraicas, difíciles, en otras fáciles.

El problema. El cálculo o

búsqueda de un dato desconocido, cuando se conocen las relaciones de éste con otros datos conocidos.

No se encuentran presentes.

Page 195: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

195

CUADRO DE OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DE LOS PROGRAMAS DE MATEMÁTICAS

AÑO

Propósitos Generales de las Matemáticas

Propósitos u objetivos del Programa de 1º grado

Propósitos u objetivos del Programa de 2º grado

Propósitos u objetivos del Programa de 3º grado

1964

Las matemáticas son uno de los

medios más valiosos que permiten a los maestros, padres de familia, distinguir la verdadera vocación de los alumnos. Se pueden apreciar las capacidades o aptitudes relacionadas con actividades propias de las matemáticas en sus diversas ramas: físicos, químicos, geólogos, astrónomos y, en general, toda carrera relacionadas con la materia. Por tanto está finalidad de orientar al alumno en su vocación profesional, o sea el despertare simpatía o inclinación por alguna carrera o actividad futuras, de acuerdo con sus capacidades, tendencias o inclinaciones.

Operaciones y ejercicios.

Habituar al alumno a reconocer que tanto las operaciones como los ejercicios de adiestramiento, tienen la finalidad de instruir para despejar fórmulas, transformar expresiones algebraicas (simplificaciones), resolver ecuaciones y en general resolver problemas.

No se encuentran presentes.

1974

Cultivará la capacidad y actitud de

pensar en forma matemática y lógica como elementos esenciales de su desenvolvimiento integral.

Aplicará la lógica para

formular juicios obtenidos en el análisis de problemas del medio que lo rodea.

Establecerá relaciones entre

elementos de conjuntos y aplicará este concepto al estudio de funciones.

Aplicará la lógica al formular

juicios en los que se utilice proporciones compuestas.

Relacionará algunos

conceptos de la teoría de conjuntos con las proposiciones lógicas estudiadas

Aplicará las leyes y

representaciones básicas de la lógica en la obtención de conclusiones.

Manejará el método deductivo

en modelos matemáticos.

Page 196: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

196

CUADRO DE OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DE LOS PROGRAMAS DE MATEMÁTICAS

AÑO

Propósitos Generales de las Matemáticas

Propósitos u objetivos del Programa de 1º grado

Propósitos u objetivos del Programa de 2º grado

Propósitos u objetivos del Programa de 3º grado

1974

Comprenderá el valor y la

significación de las matemáticas con las limitaciones propias de una ciencia exacta, como un sistema coordinador de procesos y principios aplicables al estudio de propiedades, relaciones y estructuras abstractas.

Utilizará la matemática como un

lenguaje técnico que permite la comunicación universal.

Descubrirá la utilidad de la

matemática como un recurso de interpretación, de dominio y superación del ambiente físico, social y cultural.

Obtendrá los antecedentes

educativos que le permitan el acceso a tipos superiores de estudios científicos o técnicos, en los que la formación matemática es imprescindible

Obtendrá los conocimientos

matemáticos básicos que le permitan incorporarse, en su oportunidad a la vida económicamente activa.

Aplicará el conocimiento

acerca de los números naturales en la solución de problemas de la vida diaria.

Resolverá problemas aplicando el concepto de divisibilidad.

Comprenderá el valor de los sistemas de numeración como instrumento para representar números.

Manejará el sistema de los números enteros y el de los racionales.

Afinará sus coordinaciones motoras en el trazo geométrico, a través del uso de los instrumentos correspondientes.

Interpretará los resultados de investigaciones realizadas mediante el análisis de ellos.

Utilizará los símbolos necesarios para el estudio de cada uno de los aspectos que se traten.

Manejara relaciones de

equivalencia y de orden analizando sus propiedades.

Resolverá problemas de ecuaciones lineales

Aplicará el sistema multiplicativo de potencia de una misma base en la solución de problemas.

Manejará representaciones vectoriales de polinomiales en la solución de operaciones.

Interpretará gráficas formuladas a partir de investigaciones de todo tipo.

Cultivará sus aptitudes estéticas y psicomotoras a través de la aplicación de construcciones geométricas a diseños decorativos.

Utilizará las propiedades de las

relaciones de igualdad y orden en la resolución de problemas.

Aplicará las leyes de los exponentes en el cálculo logarítmico.

Resolverá problemas que impliquen el análisis de la ecuación cuadrática.

Manejará sistemas de transformaciones geométricas mediante el análisis de sus propiedades formales.

Cultivará sus aptitudes estéticas y psicomotoras a través de la practica del discurso geométrico,

Utilizará los sistemas de transformaciones en la resolución de problemas geométricos

Aplicará las funciones trigonométricas en el cálculo de magnitudes geométricas.

Page 197: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

197

CUADRO DE OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DE LOS PROGRAMAS DE MATEMÁTICAS

AÑO

Propósitos Generales de las Matemáticas

Propósitos u objetivos del Programa de 1º grado

Propósitos u objetivos del Programa de 2º grado

Propósitos u objetivos del Programa de 3º grado

1974

Solucionará problemas de

sistemas de ecuaciones con dos o tres incógnitas

Aplicará la construcción de figuras homotéticas a la solución de problemas.

Aplicará la relación de proporcionalidad a la solución de problemas de variación directa e inversa

Aplicará fórmulas elementales

en el cálculo de probabilidades Obtendrá conclusiones

probables a partir de análisis estadísticos.

1993

El alumno aprenda a utilizarlas para

resolver problemas, no solamente los que resuelven con los procedimiento y técnicas aprendidas en la escuela, sino también aquellos cuyo descubrimiento y solución requieren de la curiosidad y la imaginación creativa.

Desarrollo de las habilidades

operatorias, comunicativas y de descubrimiento de los alumnos.

Transmitir a los alumnos una parte

importante del acervo cultural de la humanidad

Enriquecer el significado de

los números y sus operaciones mediante la solución de problemas muy variados.

Utilizar la calculadora como auxiliar en la solución de problemas

Practicar los algoritmos de las operaciones, así como el calculo y la estimación mental de resultados

Iniciarse gradualmente en el razonamiento proporcional y sus aplicaciones.

Enriquecer el significado de

los números y sus operaciones a través de la solución de problemas muy variados.

Practicar los procedimientos de cálculo, estimación mental de resultados y el uso inteligente de la calculadora.

Familiarizarse con los diversos medio de expresión matemática: la escritura simbólica, las tablas y las gráficas y utilizarlos en la solución de problemas.

Avanzar hacia la adquisición

permanente de los procedimientos de cálculo numérico.

Conocer la idea de aproximación a través del cálculo de la raíz cuadrada y la estimación de errores en algunos casos sencillos.

Utilizar constantemente los diversos medios de expresión matemática: lenguaje algebraico, tablas y graficas en el planteo y la solución de problemas muy diversos, y en casos sencillos, desarrollar criterios para pasar de uno a otros.

Page 198: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

198

CUADRO DE OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DE LOS PROGRAMAS DE MATEMÁTICAS

AÑO

Propósitos Generales de las Matemáticas

Propósitos u objetivos del Programa de 1º grado

Propósitos u objetivos del Programa de 2º grado

Propósitos u objetivos del Programa de 3º grado

1993

Propiciar el desarrollo de nociones y

conceptos que les sea útiles para comprender su entrono y resolver problemas de la vida real, al mismo tiempo que les proporciona los conocimientos y las habilidades de pensamiento y razonamiento necesarios para avanzar en el estudio de las matemáticas, así como acceder al conocimiento de otras disciplinas.

Familiarizarse a través de

ejemplos con el uso de literales, de paréntesis y con otros temas que preparan el acceso al álgebra.

Practicar los trazos geométricos como una forma de acostumbrarse y perfeccionar el uso de los instrumentos de dibujo y medición, explorar las propiedades de las figuras y apropiarse gradualmente del vocabulario básico de la geometría; resolver problemas que conduzcan al cálculo de perímetros y áreas de las figuras usuales.

Desarrollar la imaginación espacial a partir de la construcción y manipulación de modelos de sólidos y la representación plana de cubos, paralelepípedos y cuerpos formados por su combinación

Conocer el uso de porcentajes, tablas y otras formas usuales de organizar y presentar la información.

Plantear problemas

sencillos que conduzcan a ecuaciones y sistemas de ecuaciones lineales y resolverlos utilizando procedimientos de dibujo y medida.

Seguir practicando el dibujo y los trazos geométricos y avanzar hacia la adquisición permanente del uso de los instrumentos de dibujo y medida. Resolver problemas que conduzcan a calcular el área de las figuras comunes y de otras formadas por su combinación.

Desarrollar la imaginación espacial por medio de la representación plana de algunos sólidos, la observación de las secciones que se forman al cortar un sólido por un plano (casos sencillos) y el cálculo de volúmenes.

Practicar el razonamiento

deductivo en situaciones extraídas de la geometría y otras partes de las matemáticas.

Utilizar las formas para el cálculo de perímetros, áreas y volumen así como los teoremas de semejanza de Pitágoras y la trigonometría, para resolver numerosos problemas de cálculo geométrico.

Desarrollar su imaginación espacial a través de la representación plan de sólidos, el cálculo de volúmenes y capacidades y aplicaciones sencillas de los teoremas de semejanza y de Pitágoras en la solución de problemas en el espacio.

Page 199: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

199

CUADRO DE OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DE LOS PROGRAMAS DE MATEMÁTICAS

AÑO

Propósitos Generales de las Matemáticas

Propósitos u objetivos del Programa de 1º grado

Propósitos u objetivos del Programa de 2º grado

Propósitos u objetivos del Programa de 3º grado

1993

Familiarizarse con la noción

de azar y algunas de las situaciones ideales de la probabilidad por medio del registro y la enumeración a priori de los resultados de experimentos aleatorios.

Iniciarse gradualmente en el

razonamiento deductivo, en situaciones escogidas por el profesor.

Conocer y acostumbrarse al

uso de cantidades absolutas y relativas, tablas y gráficas y otras formas comunes de organizar y presentar la información.

Explorar las nociones

frecuencial y clásica de la probabilidad a través de actividades muy diversas así como utilizar diagramas de árbol para enumerar y describir los posibles resultados de una experiencia aleatoria

Familiarizarse y utilizar las

formas usuales de organizar, presentar y resumir la información contenida en una lista de datos y, a través de ejemplos, con las nociones de censo y encuesta de población y muestra.

Conocer las nociones

frecuencial y clásica de la probabilidad así como la idea de simulación, para resolver problemas. Asimismo, utilizar las reglas de la suma y el producto para realizar cálculos sencillos con probabilidades.

Page 200: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

200

CUADRO DE CONTENIDOS DE ARITMÉTICA DE PRIMER GRADO

Temas 1928 1939 1946 1964 1974 1993

Números y sus operaciones

Operaciones fundamentales con enteros, fracciones comunes y decimales, mixtos y denominados. Comprobación de operaciones. Fracciones: conversión de fracciones comunes a decimales

Operaciones con enteros, fraccionarios y denominados (yarda, pie, pulgada; tiempo y ángulos) , sus propiedades, comprobación y simplificación Escritura y lectura de números y cantidades. Partes alícuotas de cualquier unidad..

Operaciones básicas con naturales, enteros, decimales, fracciones comunes y denominados (ángulo y tiempo) sus propiedades y comprobación. Números naturales cardinales, ordinales y dígitos. Numeración hablada y escrita. Fracciones: conversión de comunes a decimales y a tanto por ciento.

Operaciones básicas con enteros, decimales y denominados, sus propiedades, y comprobación. Números cardinales, ordinales, mixtos, racionales e irracionales Potencias Fracciones comunes y sus operaciones; potencia de fracciones

Operaciones con naturales, enteros y racionales positivos sus propiedades y comprobación. Número cardinal

Operaciones con naturales y decimales y sus verificaciones. Lectura y escritura de números naturales Fracciones: suma y resta de dos fracciones reducibles e irreducibles Conversión de fracciones a decimales Números truncados o redondeados para aproximar o estimar un resultado

Sistemas de numeración

Lectura y escritura de númeroromanos (numeración de capítulos y fechas)

s Romano

Signos numéricos egipcios, babilónicos y mayas Notación romana

Romano Egipcio Sistema posicional binario Sistema posicional base cinco Principios

Evolución de los sistemas de numeración: Romano Egipcio Maya. Sus principios Sistemas posiciónales con base distinta a 10

Page 201: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

201

CUADRO DE CONTENIDOS DE ARITMÉTICA DE PRIMER GRADO

Temas 1928 1939 1946 1964 1974 1993

Números primos

Divisibilidad Máximo común divisor Mínimo común múltiplo

Divisibilidad Criba de Eratostenes Máximo común divisor Mínimo común múltiplo Conceptos: numero primo y numero compuesto

Divisibilidad y sus propiedades Numero primo en la factorización Clasificación de números naturales en primos, compuestos y unitario Máximo común divisor Mínimo común múltiplo Criba de Eratostenes

Múltiplos y divisores de un numero Criterios de divisibilidad

Sistemas de pesas y medidas

Sistema decimal de pesas y medidas Pesas y medidas inglesas de longitud: yarda, pulgada y pie

Sistema métrico decimal Conversión de unidades

Sistema métrico decimal: unidades de longitud, capacidad y peso Pesas y medidas inglesas de longitud: yarda, pie, pulgada Conversión de unidades

Sistema métrico decimal: longitud, superficie, volumen, capacidad, peso Pesas y medidas inglesas: longitud, velocidad marina, agraria, peso, capacidad. Conversión del sistema ingles al métrico decimal Medidas mexicanas antiguas: de longitud, agrarias, capacidad, peso.

Manejo de unidades de longitud del sistema métrico decimal y sus equivalencias

Page 202: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

202

CUADRO DE CONTENIDOS DE ARITMÉTICA DE PRIMER GRADO

Temas 1928 1939 1946 1964 1974 1993

Raíz cuadrada

Noción de raíz cuadrada

Extracción de la raíz cuadrada ( tablas)

Notación y concepto de raíz cuadrada

Raíz cuadrada de números decimales y de fracciones comunes Raíces inexactas Raíz cuadrada perfecta

Raíz cuadrada de un numero (tablas y calculadora)

Razones y Proporciones

Porcentaje

Razones y proporciones Porcentajes

Razón o cociente. Números fraccionarios como razón Proporción : porcentaje

Razón como cociente de dos magnitudes Razón de un numero a otro y su reciproca Proporción: cálculo de un término desconocido en una proporción Cuarta proporcional Porcentajes

Concepto de razón como cociente de dos magnitudes de la misma especie Concepto de proporción. Proporción: Magnitud directa e inversa proporcional Cuarte media proporcional Tercera proporcional Porcentajes

Concepto de razón Proporción: Magnitudes proporcionales Magnitudes directamente proporcionales y sus propiedades Variación proporcional

Noción de razón entre dos cantidades Proporción: variación proporcional Porcentajes

Page 203: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

203

CUADRO DE CONTENIDOS DE ARITMÉTICA DE SEGUNDO GRADO

Temas 1928 1939 1946 1964 1974 1993

Números y sus operaciones

Números positivos y negativos

Números positivos y negativos

Números positivos y negativos

Números positivos y negativos.

Números racionales, propiedades aditiva y multiplicativa Conversión de fracciones comunes a decimales

Operaciones con naturales y decimales Cálculo mental y estimación de resultados Potencias Notación científica (uso de la calculadora) Conteo Fracciones: suma, resta, multiplicación y división de fracciones Equivalencia Números con signo, sus operaciones, reglas de los signos.

Números primos

Factores primos Descomposición en factores Menor múltiplo común. Máximo divisor común

Primos y compuestos Factorización de primos y sus aplicaciones Múltiplo común Máximo común divisor

Page 204: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

204

CUADRO DE CONTENIDOS DE ARITMÉTICA DE SEGUNDO GRADO

Temas 1928 1939 1946 1964 1974 1993

Sistemas de pesas y medidas

Raíz cuadrada

Raíz cuadrada su procedimiento general

Raíz cuadrada de un número. Procedimiento general

Raíz cuadrada. Procedimientos general para su extracción con números de 4 o 5 cifras, enteros y fraccionarios

Razones y Proporciones

Variación directa e inversa Propiedades de la proporción.

Variación directa e inversa Propiedades de la proporción

Conceptos de razón y proporción. Proporción : cuarta proporcional y media proporcional

Page 205: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

205

CUADRO DE CONTENIDOS DE ARITMÉTICA DE TERCER GRADO

Temas 1928 1939 1946 1964 1974 1993

Números Primos

Máximo común divisor Divisibilidad

Raíz cuadrada

Raíz cuadrada

Cálculo de la raíz cuadrada por diversos métodos

Razones y Proporciones

Cantidades directamente proporcionales Propiedades de la proporción

Media proporcional Noción de cantidades directamente proporcionales e inversamente proporcionales Teoremas relativos a propiedades de la proporción

Media proporcional Cuarta proporcional

Errores

Errores de aproximación y acotación de errores

Page 206: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

206

CUADRO DE CONTENIDOS DE ÁLGEBRA DE PRIMER GRADO

Temas 1928 1939 1946 1964 1974 1993

Lenguaje algebraico

Uso de la notación algebraica, uso de paréntesis

.

Jerarquía de operaciones y uso de paréntesis en la aritmética. Reglas de escritura algebraica.

Empleo de fórmulas y

literales

Introducción de contenidos a través de la resolución de problemas.

Expresiones literales a través de fórmulas.

Resolución de ecuaciones que den lugar al empleo de fórmulas Ecuaciones numéricas de primer grado Resolución de ecuaciones literales sencillas.

Uso de literales a través de fórmulas de geometría. Problemas que conducen a la escritura de expresiones algebraicas sencillas. Construcción de tablas de valores a partir de fórmulas o expresiones algebraicas. Operaciones asociadas: suma y resta, multiplicación y división. Ecuaciones numéricas.

Page 207: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

207

CUADRO DE CONTENIDOS DE ÁLGEBRA DE SEGUNDO GRADO

Temas 1928 1939 1946 1964 1974 1993

Lenguaje algebraico

Uso del signo y la letra x en problemas Uso de paréntesis y línea de quebrados. literal, coeficiente, exponente, potencias

Simbolismo algebraico, (fórmulas y ecuaciones de condición) manejo de símbolos

Literales y los signos de operaciones, termino, coeficiente, términos semejantes, expresiones literales

Uso e interpretación de literales, generalización de los números, operaciones y signos que se utilizan Coeficiente, exponente y potencia. Números algebraicos.

Coeficiente, potencia, base y exponente

Uso de la incógnita en la traducción al lenguaje algebraico Reglas para simplificar la escritura y operar con expresiones algebraicas Introducción y uso de paréntesis

Expresiones algebraicas

Uso y computo de expresiones algebraicas sencillas(fórmulas)

Transformaciones de expresiones

Monomios, polinomios y binomios Operaciones con monomios y polinomios

Monomios, binomios trinomios y polinomios Operaciones con monomios y polinomios Tabulación de expresiones algebraicas Reducción de términos

Expresiones algebraicas: monomios, binomios y polinomios y sus operaciones Reducción de términos semejantes Valor numérico de expresiones con variables.

Operaciones con momonios y polinomios Reducción de los factores con una base común en un monomio Simplificación de términos semejantes en un polinomio

Page 208: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

208

CUADRO DE CONTENIDOS DE ÁLGEBRA DE SEGUNDO GRADO

Temas 1928 1939 1946 1964 1974 1993

Ecuaciones de primer grado

Ecuaciones literales sencillas con enteros y fraccionarios Resolución de ecuaciones de primer grado Ecuaciones fraccionarias Solución de ecuaciones simultaneas de primer grado

Resolución de ecuaciones numéricas de primer gado (raíces positivas únicamente) Ecuaciones con coeficiente fraccionario Ecuaciones literales

Resolución de ecuaciones de primer grado y sus aplicaciones a la resolución de problemas Ecuaciones con coeficientes numéricos enteros y fraccionarios

Resolución de ecuaciones literales Resolución de ecuación con reducción de términos semejantes Ecuaciones de primer grado: numéricas y literales

Ecuaciones de primer grado Ecuaciones con dos variables

Ecuaciones lineales o de primer grado

Sistema de ecuaciones

Por sustitución y por adición y sustracción

Sistemas de dos ecuaciones lineales o simultáneas con dos incógnitas. Método por reducción y gráfico

Sistema de ecuaciones por reducción y sustitución

Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas por el método de sustitución

Ecuaciones de segundo grado

Ecuaciones incompletas

Page 209: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

209

CUADRO DE CONTENIDOS DE ÁLGEBRA DE SEGUNDO GRADO

Temas 1928 1939 1946 1964 1974 1993

Productos notables

Cuadrado de un binomio

Productos notables

Cuadrado de un binomio, producto de dos binomios conjugados, producto de dos binomios que tienen un término común, cubo de un binomio, trinomio cuadrado perfecto, raíz de un trinomio cuadrado perfecto. Factorización.

Función

Noción de función

Concepto de función

Exponentes

Exponente negativo

Noción de exponente

Leyes de los exponentes

Page 210: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

210

CUADRO DE CONTENIDOS DE ÁLGEBRA DE TERCER GRADO

Temas 1928 1939 1946 1964 1974 1993

Expresiones algebraicas

Raíz cuadrada de monomios

Operaciones con monomios y polinomios Fracciones algebraicas y sus operaciones

Ecuaciones de primer grado

Revisión de ecuaciones de primer grado Gráficas

Ecuaciones con paréntesis Ecuaciones con coeficiente fraccionarios Ecuaciones que se reducen a lineales

Sistema de ecuaciones

Métodos de solución : sustitución, igualación, suma y resta Método gráfico Sistemas de tres ecuaciones lineales con tres incógnitas y su solución por el método de eliminaciones sucesivas

Page 211: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

211

CUADRO DE CONTENIDOS DE ÁLGEBRA DE TERCER GRADO

Temas 1928 1939 1946 1964 1974 1993

Ecuaciones de segundo grado

Resolución de ecuaciones de segundo grado Gráficas

Resolución de ecuaciones incompletas Obtención de la fórmula general Resolución de ecuaciones completas

Resolución de ecuaciones de segundo grado por factorización y por fórmula general

Ecuaciones de segundo grado como función cuadrática, su clasificación: completas e incompletas y sus gráficas Ecuaciones cuadráticas y sus graficas Fórmula general

Solución de ecuaciones incompletas, completas por factorización y completando cuadrados Formula general

Productos notables

Cuadrado de un binomio Raíz de un trinomio cuadrado

Productos notables sus propiedades y factorización

Productos notables, sus aplicaciones al cálculo numérico y a la factorización de polinomios de segundo grado

Función

Gráfica de algunas funciones importantes

Noción de función Graficación de funciones

Page 212: Análisis curricular de los programas de estudio de ...200.23.113.51/pdf/23149.pdf · nivel y sus programas de estudio, dichas reformas datan de los años: 1935, 1946, 1964, 1974

212

CUADRO DE CONTENIDOS DE ÁLGEBRA DE TERCER GRADO

Temas 1928 1939 1946 1964 1974 1993

Logaritmos Conocimiento y uso de tablas Operaciones sencillas.

Logaritmos

Su historia, notación, manejo de tablas Antilogaritmo y su notación Operaciones con logaritmos Uso del cologaritmo

Exponentes y

Radicales

Exponentes: en el producto, en el cociente, en la potencia, en la raíz, exponente 0, fraccionario y negativo Radicales: operaciones con radicales

Exponentes Radicales: operaciones con radicales aritméticos

Exponentes: enteros, fraccionarios y negativos, exponente 0 Leyes de los exponentes Radicales. Operaciones con radicales, transformación de radicales.

Operaciones con potencias: base y exponente Exponente 0 Exponente negativo Exponente fraccionario Operaciones con radicales

Exponentes: Leyes de los exponentes y su verificación