anÁlisis comparativo de la concentraciÓn de …

92
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERIA AGRÍCOLA MENCIÓN AGROINDUSTRIAL ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE ASPARTAME (EDULCORANTE) DE TRES MARCAS DE BEBIDAS CARBONATADAS COMERCIALIZADAS EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO EXPERIMENTAL Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de Ingeniera Agrícola Mención Agroindustrial AUTOR ALENCASTRO FARFAN NIKOLE DAYANNA TUTOR Ph.D. MOLLEDA MARTINEZ PATRICIA ELIZABETH GUAYAQUIL ECUADOR 2020

Upload: others

Post on 09-Feb-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA DE INGENIERIA AGRÍCOLA MENCIÓN AGROINDUSTRIAL

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE ASPARTAME (EDULCORANTE) DE TRES MARCAS DE

BEBIDAS CARBONATADAS COMERCIALIZADAS EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

TRABAJO EXPERIMENTAL

Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de Ingeniera Agrícola Mención Agroindustrial

AUTOR

ALENCASTRO FARFAN NIKOLE DAYANNA

TUTOR

Ph.D. MOLLEDA MARTINEZ PATRICIA ELIZABETH

GUAYAQUIL – ECUADOR

2020

Page 2: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

2

Page 3: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

3

Page 4: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

4

Page 5: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

5

Índice general

PORTADA ............................................................................................................. 1

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................. 2

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN ........................................ 3

Autorización de Autoría Intelectual .................................................................... 4

Índice general ....................................................................................................... 5

Índice de tablas .................................................................................................. 10

Índice de figuras ................................................................................................. 11

Resumen ............................................................................................................. 13

Abstract .............................................................................................................. 14

1. Introducción ................................................................................................... 15

1.1 Antecedentes del problema ........................................................................ 16

1.2 Planteamiento y formulación del problema ............................................... 17

1.2.1 Planteamiento del problema ................................................................ 17

1.2.2 Formulación del problema ................................................................... 18

1.3 Justificación de la investigación ................................................................ 18

1.4 Delimitación de la investigación ................................................................. 19

1.6 Objetivos específicos .................................................................................. 20

1.7 Hipótesis ....................................................................................................... 20

2. Marco teórico .................................................................................................. 21

2.1 Estado del arte ............................................................................................. 21

2.2 Bases teóricas .............................................................................................. 22

2.2.1 Concepto de sobrepeso según la OMS ............................................... 22

2.2.2 Concepto de Alimento .......................................................................... 22

2.2.3 Bebidas no Alcohólicas ........................................................................ 23

Page 6: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

6

2.2.4 Bebidas carbonatadas .......................................................................... 23

2.2.5 Clasificación de las bebidas carbonatadas ........................................ 23

2.2.5.1 Bebidas sin sabor .............................................................................. 23

2.2.5.2 Bebidas con sabor ............................................................................. 23

2.2.5.3 Bebidas libres de calorías ................................................................. 24

2.2.5.4 Aspectos generales ........................................................................... 24

2.2.6 Composición de las bebidas carbonatadas ........................................ 24

2.2.6.1 Agua .................................................................................................... 24

2.2.6.2 Dióxido de carbono ............................................................................ 24

2.2.6.3 Aditivos ............................................................................................... 25

2.2.6.4 Saborizantes ....................................................................................... 25

2.2.6.5 Colorantes .......................................................................................... 25

2.2.6.6 Conservantes ..................................................................................... 26

2.2.6.7 Acidulantes ......................................................................................... 26

2.2.6.8 Edulcorantes ...................................................................................... 26

2.2.6.8.1 Edulcorantes nutritivos ...................................................................... 26

2.2.6.8.2 Edulcorantes no nutritivos ................................................................. 27

2.2.6.8.3 Edulcorantes artificiales .................................................................... 27

2.2.7 Aspartame ............................................................................................. 28

2.2.7.1 Historia ................................................................................................ 28

2.2.7.3 Metabolismo ....................................................................................... 30

2.2.7.5 Criterios de cuantificación ................................................................ 31

2.2.7.6 Electroforesis Capilar ........................................................................ 31

2.2.7.7 Cromatografía líquida de alta resolución ......................................... 32

2.3 Marco legal.................................................................................................... 33

3. Materiales y métodos ..................................................................................... 35

Page 7: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

7

3.1 Enfoque de la investigación ........................................................................ 35

3.1.1 Tipo de investigación ........................................................................... 35

3.1.2 Diseño de investigación ....................................................................... 35

3.2 Metodología .................................................................................................. 35

3.2.1 Variables ................................................................................................ 35

3.2.1.1 Variable independiente ...................................................................... 35

3.2.1.2 Variable dependiente ......................................................................... 36

3.2.2 Recolección de datos ........................................................................... 36

3.2.2.1 Recursos materiales .......................................................................... 36

3.2.2.2 Métodos y técnicas ............................................................................ 37

3.2.2.3 Población y muestra .......................................................................... 39

3.2.3 Análisis estadístico .............................................................................. 40

4. Resultados ...................................................................................................... 41

4.1 Índice de consumo de bebidas carbonatadas en el norte de la ciudad de

Guayaquil ......................................................................................................... 41

4.1.1 Edad ....................................................................................................... 41

4.1.2 Sexo ....................................................................................................... 42

4.1.3 Resultados de las encuestas ............................................................... 42

4.1.3.1 Pregunta 1: ¿Consume usted bebidas carbonatadas? ................... 42

4.1.3.2 Pregunta 2: ¿Qué tipo de bebida carbonatada consume? ............. 43

4.1.3.3 Pregunta 3: ¿Con qué frecuencia consume usted bebidas

gaseosas? ................................................................................................. 44

4.1.3.4 Pregunta 4: ¿Por qué razón consume usted este tipo de bebidas

gaseosas? ................................................................................................. 45

4.1.3.5 Pregunta 5: ¿Sabe usted que es el aspartame? ...................... 45

Page 8: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

8

4.1.3.6 Pregunta 6: ¿Sabía usted que las bebidas gaseosas que consume

contienen en su composición aspartame? ............................................ 46

4.2 Concentración de aspartame usado en tres marcas de bebidas

carbonatadas comercializadas en la ciudad de Guayaquil ......................... 47

4.3 Comparación de la concentración de aspartame ...................................... 48

4.4 Manual para la utilización de los sustitutos naturales del aspartame como

edulcorantes en el proceso de elaboración de bebidas carbonatadas ...... 49

A. Resumen ............................................................................................ 50

B. Objetivo general ................................................................................ 50

C. Objetivos específicos ........................................................................ 50

D. Alcance ............................................................................................... 51

E. Glosario .............................................................................................. 51

F. Proceso .............................................................................................. 53

G. Propuesta ........................................................................................... 58

H. Sustitución del aspartame por stevia .............................................. 60

I. Plan de acción ................................................................................... 60

5. Discusión ........................................................................................................ 61

6. Conclusiones .................................................................................................. 64

7. Recomendaciones .......................................................................................... 66

8. Bibliografía ...................................................................................................... 67

9. Anexos ............................................................................................................ 78

9.1 Anexo 1. Encuesta a realizarse en supermercados .................................. 78

9.2 Anexo 2. Metabolización del aspartame ..................................................... 79

9.3 Anexo 3. Cromatografía liquida de Alta Resolución (HPLC) .................... 79

9.4 Anexo 4. Calculo de población a encuestar ............................................... 80

9.5 Anexo 5. Curva de calibración del aspartame en las muestras de bebidas

Page 9: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

9

carbonatadas ................................................................................................... 80

9.6 Anexo 6. Resultados de la encuesta ........................................................... 81

9.7 Anexo 7. Bebidas carbonatadas expendidas en supermercados ............ 83

9.8 Anexo 8. Concentraciones de aspartame en las 3 muestras de bebidas

gaseosas .......................................................................................................... 86

9.9 Anexo 9. Resultados del análisis de aspartame en las muestras de

bebidas carbonatadas .................................................................................... 88

9.10 Anexo 10. Resultados de las encuestas ................................................... 91

Page 10: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

10

Índice de tablas

Tabla 1. Clasificación para métodos cromatográficos .......................................... 32

Tabla 2. Dosis permitida de Aspartame ................................................................ 34

Tabla 3. Cuantificación de aspartame en muestras de bebidas gaseosas ........... 47

Tabla 4. Ingredientes de una bebida carbonatada ............................................... 57

Tabla 5. Sustitutos del aspartame para elaboración de bebidas carbonatadas .... 58

Tabla 6. Dosificación ............................................................................................ 59

Tabla 7. Plan de acción para la propuesta del uso de stevia ................................ 60

Tabla 8. Rango de edades de personas encuestadas. ........................................ 81

Tabla 9. Sexo de las personas encuestadas ........................................................ 81

Tabla 10. Consumo de bebidas carbonatadas ..................................................... 81

Tabla 11. Tipo de bebidas consumidas ................................................................ 81

Tabla 12. Frecuencia de consumo de bebidas ..................................................... 82

Tabla 13. Motivo de consumir bebidas carbonatadas .......................................... 82

Tabla 14. Concomimiento acerca del aspartame ................................................. 82

Tabla 15. Aspartame en las bebidas que consumen ............................................. 82

Page 11: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

11

Índice de figuras

Figura 1. Rango de edades de las personas encuestadas ................................... 41

Figura 2. Sexo de las personas encuestadas ....................................................... 42

Figura 3. Consumo de bebidas carbonatadas ...................................................... 43

Figura 4. Tipo de bebidas consumidas ................................................................. 43

Figura 5. Frecuencia de consumo ........................................................................ 44

Figura 6. Motivo de consumir bebidas carbonatadas ........................................... 45

Figura 7. Conocimiento acerca del aspartame ..................................................... 46

Figura 8. Conocimiento acerca del aspartame en las bebidas que consumen ..... 46

Figura 9. Comparación de las concentraciones de aspartame ............................. 48

Figura 10. Encuesta para la determinación de consumo de bebidas

carbonatadas ........................................................................................................ 78

Figura 11. Esquema Cromatografía liquida de Alta Resolución ........................... 79

Figura 12. Cálculo de muestra .............................................................................. 80

Figura 13. Curva de calibración ............................................................................ 80

Figura 14. Toma de muestras en supermercados 1 ............................................. 83

Figura 15. Toma de muestras en supermercados 2 ............................................. 83

Figura 16. Muestra A ............................................................................................ 84

Figura 17. Muestra B ............................................................................................ 84

Figura 18. Muestra C ............................................................................................ 85

Figura 19. Muestras: A - B - C .............................................................................. 85

Figura 20. Análisis de HPLC realizado a la muestra A ......................................... 86

Figura 21. Análisis de HPLC realizado a la muestra B ......................................... 86

Figura 22. Análisis de HPLC realizado a la muestra C ......................................... 87

Figura 23. Concentración de aspartame en la muestra A ..................................... 88

Page 12: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

12

Figura 24. Concentración de aspartame en la muestra B ..................................... 89

Figura 25. Concentración de aspartame en la muestra C .................................... 90

Figura 26. Resultado de las encuetas realzados en supermercados de la

ciudadela Alborada ............................................................................................... 91

Figura 27. Resultado de las encuetas realzados en supermercados de la

ciudadela Alborada ............................................................................................... 92

Page 13: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

13

Resumen

El presente proyecto tuvo como objetivo identificar las concentraciones de

aspartame presentes en tres marcas de bebidas carbonatadas que se

comercializan en varios supermercados de la ciudadela Alborada al norte de la

ciudad de Guayaquil. La selección de las marcas a estudiar se realizó mediante

encuestas dirigidas a 100 personas que frecuentan los supermercados y cuyo

rango de edad estuvo comprendido entre los 15 a 25 años. Una vez obtenidas las

muestras a analizar se procedió a cuantificar el contenido de aspartame mediante

cromatografía líquida de alta resolución utilizando para ello un equipo marca Agilent

modelo 1260 Infinity. Los resultados indicaron que la muestra A contenía 64,29

mg/kg de aspartame cada 300 ml; la muestra B 117,44 mg/kg en cada 400 ml y la

muestra C 197,9 mg/kg en cada 500 ml. Para realizar la comparación se utilizaron

como referencia las indicaciones de la FAO donde se señala que las

concentraciones de aspartame se evalúan en relación a 1 kg (1000 ml) de la

muestra, por lo que se determinó la concentración cada 1000 ml de cola comercial,

dando como resultado que la muestra C presentó la mayor concentración con un

valor de 395.8 ppm, mientras que la muestra A presentó la menor concentración

con un valor de 214.3 ppm, llegando a la conclusión de que las 3 muestras de

bebidas carbonatadas analizadas no sobrepasan el límite máximo admisible de 600

mg/kg establecido por la NTE INEN-CODEX 192:2016 y la FAO en la NGAA (Norma

General para Aditivos Alimentarios).

Palabras clave: bebidas, cromatografía liquida, edulcorante, límites permitidos.

Page 14: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

14

Abstract

The objective of this project was to identify the aspartame variables present in three

brands of carbonated drinks that are sold in several supermarkets in the Alborada

citadel north of the city of Guayaquil. The selection of the brands to be studied was

carried out through surveys aimed at 100 people who frequent supermarkets and

whose age range was between 15 and 25 years. Once the samples for analysis

were obtained, the content of aspartame will be processed and quantified by high

performance liquid chromatography or HPLC using HPLC equipment (Brand:

Agilent technologies; Model: 1260 infinity. The results indicated that sample A

contained 64.29 mg / kg of aspartame every 300 ml; sample B 117.44 mg / kg in

every 400 ml and sample C 197.9 mg / kg in every 500 ml. For comparison,

reference data from the indications of the FAO notes that the amounts of aspartame

are evaluated in relation to 1 kg (1000 ml) of the sample beverage, so the

concentration is determined every 1000 ml of commercial cola, resulting in sample

C having the highest concentration with a value of 395.8 ppm, while sample A had

the lowest concentration with a value of 214.3 ppm, reaching the conclusion of the

3 samples of carbonated drinks analyzed without exceeding the maximum

permissible limit of 600 mg / kg established by NTE INEN-CODEX 192: 2016 and

FAO in the GSFA (General Standard for Food Additives).

Keywords: drinks, liquid chromatography, sweetener; Allowed limits

Page 15: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

15

1. Introducción

Edulcorante es una sustancia natural o química que es capaz de endulzar, la

cual sirve para dar sabor dulce a aquellos alimentos que no lo poseen. Los

edulcorantes se pueden clasificar de acuerdo a su contenido en calórico y no

calórico, o según su origen artificial o natural (Calzada, Ruiz, Altamirano y Padrón,

2013).

Las sustancias edulcorantes se clasifican como calóricos o no calóricos, siendo

denominados como calóricos aquellos que aportan un valor de 4 kcal/g de energía

por peso corporal, en donde se encuentran la sacarosa, fructosa, glucosa, lactosa;

y como no calórico, se encuentran, el aspartame, acesulfame K y la sucralosa, los

cuales aportan a nuestro cuerpo menos de 1 kcal/g de energía por peso corporal

(Durán,Cordón y Rodríguez, 2013).

Los edulcorantes no calóricos son de aplicación industrial en gran cantidad de

bebidas carbonatadas, debido a que en la actualidad se ha incrementado el

consumo de alimentos que no aportan calorías a nuestro cuerpo (Zambrano, 2017).

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2013), afirma que el consumo de

bebidas azucaradas en el Ecuador es de un 25,1% siendo mucho menor que el

porcentaje estimado para países latinoamericanos como Argentina (37,9%), Brasil

(29,8%), Colombia (28,2%) y Venezuela (25,6%) (Zambrano, 2017).

Entre las investigaciones realizadas sobre el excesivo consumo de edulcorantes

no calóricos en humanos, se examinaron 25 adultos durante ocho años. Los adultos

estudiados presentaban género masculino y femenino con alimentaciones

similares, obteniéndose como resultado un aumento del índice de masa corporal

(IMC) con aumento de peso, en los adultos que consumieron bebidas edulcoradas

(Fowler et al., 2008).

Page 16: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

16

El consumo de bebidas carbonatadas con edulcorantes calóricos (bebidas

azucaradas) es sólo un factor entre muchos otros que contribuyen a la obesidad,

sobrepeso y el desarrollo de enfermedades crónicas no trasmisibles, siendo estas

las principales causas de muerte en Ecuador (Encalada, 2017; Morillo, 2016).

Debido a que la obesidad y el sobrepeso han aumentado en la población

ecuatoriana, el reducir el consumo de azúcar en distintos tipos de alimentos como

bebidas, postres, confites y snacks, sustituyéndola por medio del uso de aditivos

no calóricos, surge como una opción para prevenir el aumento de esta enfermedad

en la población, así como la disminución de otro tipo de enfermedades relacionadas

con el exceso de azúcar en el organismo (ENSANUT-MC, 2014).

1.1 Antecedentes del problema

Los alimentos de bajo contenido calórico o también denominados light

constituyen una categoría de alimentos especialmente diseñados para personas

que tienen un plan de alimentación, donde resalta la importancia del consumo de

alimentos bajos en grasas o azucares.

El aspartame edulcorante no calórico que será estudiado en este proyecto de

investigación, el cual es usado para reemplazar edulcorantes naturales. Es muy

popular debido a que es aproximadamente 200 veces más dulce que la sacarosa y

su dulzura depende del tipo de alimento donde sea utilizado, variando así su rango

de 170 a 230 veces mayor a la sacarosa (Sales & Cardeal, 2013).

El aspartame es empleado en más de 6000 productos incluyendo: bebidas

carbonatadas, bebidas no alcohólicas en polvo, chocolates, gomas de mascar,

caramelos, postres, yogur, edulcorantes de mesa y algunos productos

farmacéuticos, como vitaminas y jarabes para la tos (García-Almeida, Casado y

García, 2013.

Page 17: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

17

La normativa establecida por Instituto Ecuatoriano de Normalización para

edulcorantes es la NTE INEN-CODEX 192:2016, donde se determina que la

cantidad de edulcorante o aditivos que se le agreguen a una bebida a base de agua

saborizada con gas debe ser igual al rango establecido de 600 mg/kg o en una

concentración menor a la cantidad señalada (INEN, 2016).

1.2 Planteamiento y formulación del problema

1.2.1 Planteamiento del problema

Según ENSANUT (2013), en el Ecuador existe un alto consumo de bebidas

carbonadas debido a que son de fácil acceso para los consumidores. Por esto, la

Organización Mundial de la Salud (2019), ha categorizado estos productos como

dañinos para la salud, y recomienda aplicar un régimen para disminuir el consumo

de bebidas edulcoradas, debido a que afectan en el aumento de peso de la

población por poseer altos niveles de azúcares libres y otro tipo de aditivos dentro

de su composición.

A pesar de todos los estudios e investigaciones realizadas sobre los

edulcorantes artificiales, se sigue promoviendo el uso de estos como sustitutos de

los edulcorantes naturales en muchos alimentos procesados, y esto se debe, a que

es más rentable para la industria de alimentos trabajar con edulcorantes artificiales,

debido a que en su característica sensorial el sabor que genera predomina más que

el sabor del azúcar normal (Confirmado.net, 2017).

Según la EFSA (2013) el aspartame es un edulcorante artificial intenso, bajo en

calorías y es mayormente usado en alimentos de baja carga calórica o “alimentos

light”, debido a que no aporta calorías a nuestro organismo. El aspartame está

siendo utilizado en las bebidas carbonatadas como beneficio para la industria

alimentaria, para evitar una disminución en la tasa de comercialización, producción

Page 18: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

18

y venta de estos productos, debido a que se modificó la presentación del etiquetado

en los alimentos procesados expendidos en los distintos supermercados ubicados

en la ciudad de Guayaquil, anexándose a ellos un semáforo nutricional con el fin de

brindar al consumidor información más detallada del contenido nutricional del

producto, categorizando los componentes como: Azucares, grasas totales y sal

(sodio) en una escala de medición descendente; alto (rojo), medio (amarillo), bajo

(verde) (ANFAB, 2014).

El aumento en el consumo de comidas procesadas y de bebidas con un elevado

nivel calórico ha provocado en la población ecuatoriana un alto índice de

sobrepeso, estimándose que el porcentaje de este en niños de 5 a 11 años es del

55,6%; en niños de 12 años a adolescentes de 19 años es del 26,0% y en adultos

de 20 a 60 años es del 62,8% (ENSANUT, 2014).

1.2.2 Formulación del problema

¿Al determinar la concentración de aspartame por el método HPLC, se

demostrará que las tres bebidas carbonatadas se encuentran dentro del límite

establecido por la norma NTE INEN-CODEX 192:2016?

1.3 Justificación de la investigación

El uso de edulcorantes no calóricos en las bebidas carbonatadas como,

aspartame, acesulfame-K, sacarina, entre otros, ha incrementado en los últimos

diez años debido a que son empleados en altas concentraciones en distintos tipos

de alimentos procesados, con el objetivo de sustituir ciertos edulcorantes naturales

utilizados en la elaboración de estos productos alimenticios, creando así, gran

controversia, debido a los posibles efectos secundarios que podrían causar en los

consumidores. Es por esto que se considera de mucha importancia realizar un

análisis cuantitativo exacto de la cantidad de aspartame contenido en las bebidas

Page 19: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

19

carbonatadas consumidas, ya que no existen datos específicos de la concentración

utilizada de estos edulcorantes en las bebidas carbonatadas.

El empleo de edulcorantes no calóricos se busca con el objetivo de disminuir la

carga calórica total en la dieta diaria de los consumidores, sin embargo, estas

sustancias tienen un gran impacto a nivel metabólico como el consumo de energía

y peso corporal, causando una alteración en el apetito del consumidor, debido a

que la disgregación de la sensación del sabor dulce y el aporte calórico deficiente

ayuda a incrementar el apetito, dando como resultado un creciente consumo de

energía y ganancia de peso (Swithers, Martin y Davidson, 2010).

Según Rycerz y Jaworska-Adamu (2013) el consumo de la mitad del valor IDA

(ingesta diaria admitida) de aspartame propuesta por la FDA, suministrada en dosis

en un periodo corto de tiempo ocasiona serios cambios neuroconductuales como

estados de ánimo irritable y depresión.

1.4 Delimitación de la investigación

Espacio: El siguiente trabajo se realizó en el sector norte de la ciudad de

Guayaquil.

Tiempo: El tiempo utilizado para la elaboración del proyecto fue de 6 meses.

Población: Para determinar el consumo de bebidas carbonatadas, se

realizaron una serie de encuestas a varios ciudadanos que acuden a los

supermercados ubicados en la Cdla. La Alborada sector norte de la ciudad

de Guayaquil.

Page 20: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

20

1.5 Objetivo general

Comparar la concentración de aspartame en tres marcas de bebidas

carbonatadas comercializadas en la ciudad de Guayaquil.

1.6 Objetivos específicos

Determinar el índice de consumo de bebidas carbonatadas en el norte de la

ciudad de Guayaquil.

Identificar la concentración de aspartame usado en tres marcas de bebidas

carbonatadas comercializadas en la ciudad de Guayaquil.

Comparar la concentración de aspartame utilizado en las bebidas

carbonatadas que se comercializan en el sector norte de la ciudad de

Guayaquil (Cdla. Alborada).

Elaborar un manual para la utilización de los sustitutos naturales del

aspartame como edulcorantes en el proceso de elaboración de bebidas

carbonatadas.

1.7 Hipótesis

Una de las tres bebidas carbonatadas analizadas, no cumplirá con los

parámetros establecidos en la norma NTE INEN-CODEX 192:2016 con respecto a

la cantidad de aspartame utilizado como edulcorante.

Page 21: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

21

2. Marco teórico

2.1 Estado del arte

Rodríguez y Armando (2017), realizaron un estudio en la Facultad de Farmacia

y Bioquímica de Universidad Nacional de Trujillo localizada en Trujillo-Perú, en el

que se determinó de forma cuantitativa la concentración de aspartame a través de

cromatografía liquida de alta resolución en bebidas carbonatadas, obteniendo como

resultado que las cinco bebidas analizadas no superaban los límites máximos

permisibles establecidos por el Codex Alimentarius.

Los investigadores Gómez y Ruíz (2016), realizaron una investigación sobre la

seguridad de las dosis máximas de uso de aspartame, acesulfame K, ciclamatos y

sacarina en bebidas de consumo diario, donde se obtuvo como resultado que el

consumo de estos aditivos es seguro para la población.

Según indica Cárdenas (2014), en la Universidad de Jaén en la Facultad de

Ciencias Experimentales del Departamento de Química, Física y Analítica, se

realizó un estudio de determinación de edulcorantes artificiales en bebidas, en

donde se demostró que en ninguna de las muestras analizadas el contenido en

edulcorantes superó la ingesta diaria admisible (IDA) en una lata de bebida

carbonatada consumida por la población.

El autor Galdámez (2011), señala que en la ciudad de Guatemala en la

Universidad de San Carlos se realizó un estudio cuantitativo en tres marcas de

bebidas carbonatadas, donde se determinó que hubo una diferencia entre la

cantidad de aspartame de las bebidas analizadas, las cuales pertenecían al mismo

fabricante.

El autor Morales (2007), indica que en la Universidad Zamorano en la Facultad

de Ciencias Químicas y Farmacia, se realizó un estudio cuantitativo de aspartame

Page 22: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

22

y acesulfame K por medio de un análisis de cromatografía liquida de alta resolución

(HCLP), obteniendo como resultado, que las bebidas bajas en calorías recolectadas

en distintos centros comerciales de Tegucigalpa presentaron concentraciones

dentro de los límites establecidos por el Codex Alimentarius, mientras que, en las

bebidas normales de la misma marca no se reportó el uso de edulcorantes no

calóricos.

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Concepto de sobrepeso según la OMS

Se define como sobrepeso a la acumulación excesiva de grasa que resultaría

peligroso para la salud de las personas, su medición se realiza por medio del

cálculo del índice de masa corporal (IMC), lo cual se puede valorar por medio de

la relación del peso de una persona en Kg y su estatura en metros elevado al

cuadrado. El sobrepeso y la obesidad pueden encadenar numerosas

enfermedades crónicas, como la diabetes, enfermedades cardiovasculares y

cáncer (Organización Mundial de la Salud, 2019).

2.2.2 Concepto de Alimento

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura FAO (2005) se entiende por "alimento" a todo elemento o material

elaborado, semielaborado o bruto, que se destina al consumo humano, incluyendo

las bebidas, el chicle y cualquier otra sustancia que se utilice en la fabricación,

elaboración o método de elaboración de los alimentos, pero cabe recalcar que esta

definición no aplica para productos cosméticos, tabaco o componentes de

medicamentos.

Page 23: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

23

2.2.3 Bebidas no Alcohólicas

El Codex Alimentarius (2015) especifica como bebidas no alcohólicas a aquellas

bebidas no fermentadas, carbónicas o no, preparadas con agua potable o mineral,

ingredientes peculiares y otros productos regidos por la norma como, aguas

gaseadas, gaseosas, bebidas de pulpas de frutas, bebidas de extractos de frutas,

tubérculos, semillas y bebidas aromatizadas.

2.2.4 Bebidas carbonatadas

Son bebidas elaboradas a base de agua, anhídrido carbónico y la adición de

ácido cítrico, esencias extraídas de frutos cítricos y edulcorantes naturales o

artificiales (Márquez, 2009).

2.2.5 Clasificación de las bebidas carbonatadas

2.2.5.1 Bebidas sin sabor

Según Pérez-Porto y Merino (2019), se conoce como agua con gas o agua

gasificada al resultado de adicionar bicarbonato de sodio en el agua. El producto

resultante de esta acción posee múltiples usos, tales como la mezcla con bebidas

alcohólicas y otras sustancias que permite la obtención de bebidas carbonatadas

saborizadas. Cabe recalcar que este tipo de bebidas no contiene ningún sabor en

específico, y se la conoce comúnmente como agua mineral.

2.2.5.2 Bebidas con sabor

Se conoce como bebida con sabor al producto elaborado con agua mineral o

natural a la cual se le adicionan sustancias aromatizantes naturales de uso

permitido y que no contienen alcohol en su composición, se suele consumir fría

para obtener un efecto refrescante y agradable. El dióxido de carbono es la

sustancia responsable de brindar el efecto efervescente a la bebida gaseosa, a

diferencia de una bebida carbonatada sin sabor, esta bebida efervescente posee

Page 24: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

24

una gran cualidad la cual es proporcionada por los concentrados añadidos en los

procesos de elaboración (Gardey y Pérez, 2014).

2.2.5.3 Bebidas libres de calorías

Son aquellas bebidas efervescentes que poseen menos de 5 calorías por

cantidad de porción. Una bebida efervescente baja en calorías se caracteriza por

no aportar kilocalorías, mientras que una bebida efervescente dietética tipo

gaseosa atribuye un promedio de 2 kcal de energía por porción. Su fabricación es

a base de edulcorantes no nutritivos o artificiales, como el aspartame (Menchú y

Méndez, 2012).

2.2.5.4 Aspectos generales

La bebida carbonatada o bebida efervescente debe estar libre de materias

extrañas y no presentar alguna variación causada por agentes biológicos, físicos o

químicos; además los ingrediente empleados para su fabricación deben cumplir con

los requisitos regidos en los códigos normativos vigentes (INEN, 2008).

2.2.6 Composición de las bebidas carbonatadas

2.2.6.1 Agua

Componente mayoritario (90‐99%) en su composición, es el ingrediente base de

la bebida. El agua empleada para la fabricación de esta bebida debe ser tratada

con el fin de eliminar microorganismos o bacterias existentes en ella y así disminuir

el nivel de pH, debido a que la alcalinidad del agua a utilizar debe ser baja con el

propósito de prevenir la neutralización del ácido aplicado en la bebida, lo cual

afectaría la calidad del sabor y reduciría su estabilidad (Sandoval, 2006).

2.2.6.2 Dióxido de carbono

Según Pérez (2017), es un gas formado por la combinación de un átomo de

carbono y dos de oxígeno, evita el desarrollo de hongos donde se lo emplee, y le

Page 25: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

25

da el burbujeo característico a las bebidas carbonatadas. Al ser liberado este

genera el sonido característico de las bebidas carbonatadas denominado en ciertos

casos como una explosión burbujeante, al momento de destapar la botella que

contiene la bebida característica. El dióxido de carbono se incluye en las bebidas

al final del proceso de fabricación, como etapa preliminar al proceso de sellado de

los envases.

2.2.6.3 Aditivos.

En esta etapa del proceso de elaboración de las bebidas se le agregan los

aditivos correspondientes tales como, aromatizantes, colorantes, conservantes,

espesantes entre otros, los cuales le aportan a la bebida las características propias

de esta, y además ayuda a preservar los efectos químicos y biológicos (Codex

Alimentarius, 2015).

2.2.6.4 Saborizantes.

Estos componentes son elaborados por las propias empresas dándole así el

sabor característico correspondiente a las bebidas, éstos pueden ser de origen

natural como zumos de frutas, extractos de hierbas, etc. Los saborizantes se usan

para mejorar el sabor y el aroma de la bebida (Codex Alimentarius, 2015).

2.2.6.5 Colorantes

Son sustancias que adicionan o devuelven el color a un alimento, e incluyen

componentes de fuentes naturales que no son normalmente consumidas. El color

se asocia a veces con la calidad del alimento, si están presentes en los alimentos

se consideran naturales y si por el contrario se añaden a los alimentos durante su

procesamiento mediante la intervención humana se denominan artificiales

(CODEX, 2000; Fernández, 2016).

Page 26: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

26

2.2.6.6 Conservantes

Se entiende por conservación al conjunto de medidas para evitar la

descomposición de un alimento. La mayoría de los conservantes reaccionan frente

a levaduras y mohos, y tienen menor actividad frente a las bacterias, por este motivo

se le agrega a las bebidas carbonatas una pequeña cantidad de este aditivo, para

así, poder evitar la descomposición del producto (Olea, López y López García de la

Serrana, 2012.

2.2.6.7 Acidulantes

Estos además de actuar como preservantes, también les brindan a las bebidas

un ligero sabor ácido. Los más utilizados son el ácido ascórbico y ácido el cítrico, y

se los usa para dar sabor a las bebidas de limón y naranja. El ácido láctico y el

ácido málico se utilizan para bebidas con sabor a manzana, mientras que el ácido

tartárico se utiliza para bebidas con sabor a uva. El ácido acético y el ácido fosfórico

se utilizan en bebidas de cola, este último es el más utilizado por las empresas por

ser el más económico. Los acidulantes también se utilizan como un método de

conservación para ciertos productos alimenticios procesados, para poder alargar

su vida útil o para que estos tengan una apariencia intacta y adecuada (Barthélemy,

Cornago, Santos y Gálvez, 2015).

2.2.6.8 Edulcorantes

Están clasificados en dos categorías básicas: los edulcorantes nutritivos y no

nutritivos, de acuerdo a su dependencia energética. Según su procedencia también

se pueden clasificar en naturales y artificiales.

2.2.6.8.1 Edulcorantes nutritivos

Los edulcorantes nutritivos proveen cuatro calorías por gramo al organismo, de

una forma similar a las proteínas y carbohidratos. Entre estos edulcorantes no

Page 27: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

27

nutritivos se encuentra el jarabe de maíz de alta fructosa, la glucosa, los azúcares

refinados, la dextrosa, la fructosa cristalina, los edulcorantes provenientes del maíz,

la miel, la lactosa, la maltosa, varios jarabes, los azúcares invertidos o el jugo

concentrado de frutas y los polioles de baja energía o alcoholes del azúcar como el

sorbitol, el manitol, el xylitol, el isomalt y los hidrolisatos de almidón hidrogenados

(Restrepo, 2004).

2.2.6.8.2 Edulcorantes no nutritivos

Son edulcorantes con alta intensidad de sabor dulce, entre ellos está el

aspartame, sucralosa y stevia como los más comunes. Estos edulcorantes ayudan

a añadir dulzor a la comida o bebidas con tan solo ser usados en pequeñas

cantidades, además las combinaciones entre varios edulcorantes no nutritivos

pueden causar sinergia lo que puede reducir la cantidad de edulcorante necesario

y puede mejorar el sabor dulce general (Tuesta, 2014).

2.2.6.8.3 Edulcorantes artificiales

Los edulcorantes no calóricos o artificiales, están reemplazando de forma

creciente el azúcar o jarabe de maíz en muchos productos que tradicionalmente lo

contenían, con el objetivo de ayudar al consumidor en la pérdida de peso, el cuidado

dental, la diabetes y la hipoglicemia reactiva, promoviendo así, el movimiento de

los consumidores hacia estos productos endulzados artificialmente que son aún

más rentables para las industrias alimenticias (Alonso, 2010).

A continuación se detallan los edulcorantes artificiales más utilizados según sus

características, efectos y límites en su consumo, según Ortiz y Lesmes (2016):

Ciclamato: este edulcorante fue sintetizado en 1937, se lo considera como

un aditivo muy estable que no afecta la acidez del producto final en el que

sea utilizado; los estudios acerca de su posible carácter cancerígeno son

Page 28: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

28

contradictorios. IDA: 11 mg/Kg. Intensidad: 30 a 60 veces más dulce que

la sacarosa.

Sacarina: este edulcorante fue sintetizado en 1878 y se caracteriza por

resistente a altas temperaturas y a los medios ácidos; el efecto

cancerígeno de este aditivo se atribuye a dosis elevadas de compuestos

contaminantes que se forman durante su síntesis. IDA: 5 mg/Kg.

Intensidad: 300 veces más dulce que la sacarosa.

Acesulfame-K: esta sustancia fue descubierta en 1967, siendo

considerado como un aditivo muy estable que no se metaboliza y se

excreta rápidamente sin cambios químicos, por lo que no tiende a

acumularse en el organismo su valor IDA es de 9 mg/Kg y su Intensidad

de dulzor es de 200 veces más dulce que la sacarosa.

2.2.7 Aspartame

2.2.7.1 Historia.

En 1965 el aspartame fue descubierto por accidente por James Schlatter,

químico que trabajó gran parte de su vida para la compañía G.D. Searle and

Company en su laboratorio donde realizaba investigaciones sobre aminoácidos y

trabajaba para desarrollar un tratamiento para las úlceras gástricas. Degustó el

sabor dulce y agradable del aspartame al pasar el dedo por su lengua para escoger

un papel (Dunning, 2008; GreenFacts, 2002).

El aspartame es un dipéptido constituido por ácido aspártico y fenilalanina,

ambos aminoácidos constructores de proteínas. Fue aceptado por la FAO en la

década de los 80 para ser empleado en la industria alimentaria con el nombre de

NutraSweet. Por su inestabilidad a altas temperaturas, el aspartame no puede ser

utilizado en productos alimenticios que requieran calor. Este aditivo alimentario ha

Page 29: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

29

sido uno de los más estudiados por varias décadas, sobre la base de estudios de

la evaluación toxicológica de este aditivo, fue aceptado en 1981 por la FDA con un

valor de 20 mg/kg de IDA (ingesta diaria admitida), basado en varias análisis

clínicos el aspartame en 1983 alcanzo 50mg/kg de IDA permitiendo así, su

aprobación para ser utilizado en más de 500 productos alimenticios en 75 países

del mundo (Furia, 1973).

El aporte energético del aspartame es insignificante debido a que se utiliza

menos del 1% para sustituir al azúcar gracias a su intenso sabor dulce, por este

motivo se lo utiliza para reemplazar edulcorantes naturales por beneficios

económicos ya que es, 200 veces más dulce que la sacarosa y su dulzura depende

del tipo de alimento donde se vaya a utilizar variando el rango de su dulzura de 170

a 230 más que la sacarosa (DuBois & Prakash, 2012).

2.2.7.2 Características físico-químicas.

La molécula de aspartame está compuesta por fenilalanina y ácido aspártico que

son dos aminoácidos naturales, los cuales le dan a la molécula de aspartame

características hidrofóbicas e hidrofílicas. El aspartame fue analizado y examinado

en 1984 por el químico Moler, el cual determinó en un periodo de 6 meses a 20°C

que el aspartame contenido en bebidas carbonatadas presentó una dulzura

aceptable (Chávez, 2013; Giannuzzi y Molina, 1995).

Se encuentra en forma de cristales blancos, no posee olor, es menos soluble

que la sacarina y el ciclamato, su sabor es prácticamente similar a la sacarosa y es

200 veces más dulce que esta. Su nombre IUPAC (siglas que corresponden a

International Union of Pure and Applied Chemistry) es: L-alfa-aspartil-L-fenilalanina-

1-metil éster, su peso molecular es 294,3 daltons y su fórmula molecular es

C14H18N2O5. A continuación se muestra la estructura molecular del aspartame

Page 30: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

30

El aspartame es estable en estado seco o congelado pero, durante un periodo

largo de tiempo a temperaturas mayores a 25°C pierde su característica como

edulcorante lo cual da como resultado dicetopiperazina, que por hidrólisis se

transforma en metanol, ácido aspártico y fenilalanina (EFSA, 2013).

2.2.7.3 Metabolismo.

El aspartame después de ser ingerido, se metaboliza en el tracto digestivo por la

acción de las enzimas esterasas y peptidasas en fenilalanina, ácido aspártico y

metanol, de tal manera que el aspartame no llegue directo al sistema sanguíneo.

La fenilalanina es un aminoácido esencial que no puede ser sintetizado por el

organismo. El ácido aspártico es un aminoácido con el cual las células forman

proteínas, pero no es considerado un aminoácido esencial. El metanol se encuentra

en el organismo en forma natural en pequeñas cantidades y en varios alimentos. Si

el consumo de aspartame supera la IDA, los niveles de fenilalanina pueden

aumentar proporcionalmente en la sangre, aunque estos valores no son

considerados importantes ya que, solo afectaría a personas que presenten

fenilcetonuria (Guerrero y Mora, 2014).

La fenilcetonuria es una enfermedad relacionada con la ausencia de la enzima

fenilalanina hidroxilasa, lo que provoca la inadecuada descomposición de

fenilalanina. Por ende, este aminoácido se acumula en el organismo dando como

resultado daño cerebral debido a la toxicidad que genera al sistema nervioso, por

esta razón los productos que contengan en su composición estos edulcorantes

deben ser indicado en la etiqueta del producto en la parte de ingredientes (Kumar,

Abbas, Fausto & Aster, 2014).

Page 31: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

31

2.2.7.4 Toxicología.

Se conoce que el aspartame se metaboliza en el cuerpo en tres componentes:

fenilalanina (50%), ácido aspártico (40%) y alcohol metílico (10%), este último es

tomado en cuenta como un compuesto extremadamente tóxico para el organismo,

ya que es absorbido fácilmente después de ser ingerido o inhalado, el cual es

metabolizado por el hígado a formaldehído (Ubal, 2019).

La distribución en el cuerpo del ácido aspártico, fenilalanina y metanol es

acumulativa debido a su rápida absorción y excreción lenta. Un estudio reciente

realizado en la Universidad de Miami Miller School of Medicine y en la Columbia

University Medical Center, se descubrió que aquellas personas bebían refrescos

dietéticos todos los días eran más propensos a contraer enfermedades vasculares

en comparación con aquellos que no tomaban ninguno (Abhilash, Paul, Varghese

y Nair, 2011).

2.2.7.5 Criterios de cuantificación.

Los métodos más confiables para la determinación de aditivos, son aquellos que

conllevan en su proceso a separaciones complejas de ciertas muestras los cuales

se conocen como, CE (electroforesis capilar) y Cromatografía líquida de alta

resolución o también conocido por sus siglas en inglés como (HPLC), este último

empleado actualmente para expresar los valores de aspartame en los alimentos,

llevándose a cabo en proceso de flujo isocrático con fase en reversa, separación

cromatográfica y detección por absorbancia ultravioleta observar esquema (Brown,

LeMay, Bursten y Burdge, 2004).

2.2.7.6 Electroforesis Capilar.

La electroforesis capilar (EC) es una técnica de separación utilizada en distintas

áreas (química, bioquímica, etc.) para separar las diferentes moléculas presentes

Page 32: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

32

en una disolución de acuerdo con la relación masa/carga de las mismas (Gismera,

Quintana y Da Silva de Campos, 2012).

2.2.7.7 Cromatografía líquida de alta resolución.

Es un método físico de separación de los constituyentes de una muestra llevando

a cabo este proceso por medio de dos fases: una fase fija o también conocida como

“fase estacionaria” y una fase móvil, ambas fases en contacto y en una misma

dirección. Al iniciar el proceso de cromatografía, la fase móvil es la responsable de

conducir los solutos por medio de la fase estacionaria. Las aplicaciones prácticas

de la cromatografía se encuentran por ejemplo en la producción, donde se usa la

cromatografía para la limpieza y aislamiento de sustancias. Por otro lado, en la

analítica química se usa la cromatografía para separar mezclas en compuestos

homogéneos. Los resultados de este procedimiento se obtienen de reiterados

procesos de estabilidad distributiva de las fases no miscible de la muestra (Gismera

et al., 2012).

En la (Tabla 1) se indican los tipos de cromatografía que se deben tomar en

cuenta para llevar a cabo un método:

Tabla 1. Clasificación para métodos cromatográficos

Estado Físico de las Fases

Mecanismo de Separación

Disposición de la Fase Estacionaria

Método Cromatográfico

Gas – Líquido Absorción Capa fina Columna

Cromatografía de Gases

Gas – Sólido Reparto Columna Cromatografía de Gases

Líquido – Líquido

Reparto Capa fina Columna

Cromatografía de Líquidos

Líquido – Sólido

Absorción Intercambio Iónico Exclusión Molecular

Capa fina Columna

Cromatografía de

Líquidos

Fluido supercrítico

Absorción/Reparto Columna Cromatografía de

Fluidos Supercríticos

Diferenciación de los métodos cromatográficos. Snyder, Kirkland & Glajch, 2012.

Page 33: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

33

2.3 Marco legal

El siguiente trabajo será regido por la norma NTE INEN-CODEX 192:2016, esta

norma fue propuesta para asegurar el consumo de un aditivo y que su uso no

exceda su ingesta diaria admisible, por ello se exige que se cumplan con todos los

principios expuestos en los puntos 3.1 y 3.4 .

3.1. Justificación del empleo de aditivos: la cantidad de aditivo que se le

agregue a un alimento debe ser igual o inferior a la cantidad máxima de empleo la

cual formara parte de la dosis mínima necesaria con el fin de lograr el efecto

previsto; y esta dosis de uso debe basarse en los procedimientos establecidos en

el Anexo A de la presente norma.

3.4. Identidad y pureza de los aditivos alimentarios: de acuerdo a la norma

NTE INEN-CODEX 192:2016 los aditivos utilizados deberán ser de calidad y deben

satisfacer todas las especificaciones de identidad y pureza mencionadas por la

comisión del Codex Alimentarius o en usencia de esta se deberán cumplir las

especificaciones de organismos nacionales e internacionales competentes.

El punto 3.2 de esta norma estipula que, el uso de aditivos en un alimento debe

ser justificado únicamente si este le proporciona al alimento alguna ventaja en su

característica y si estos no presentan riesgos para los consumidores y si estos

objetivos no son alcanzables deben cumplir con lo siguiente:

a) Mantener la calidad nutricional del alimento, si el alimento es parte

importante de una dieta normal y su calidad nutricional se ve disminuida, se deberá

justificar el empleo de aditivo en él.

b) Aumentar la calidad, el tiempo de conservación y la estabilidad de un

alimento a condición de que no se altere su naturaleza, calidad o esencia del

alimento de forma que traicionar al consumidor

Page 34: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

34

c) Los aditivos no deben ser empleados para encubrir el uso de materias primas

defectuosas, entre ellas las no higiénicas, durante los procesos de fabricación,

envasado, transporte o almacenamiento de estas.

El siguiente estudio se realizará con la norma NTE INEN-CODEX 192:2016, la

cual indica los límites permitidos en cuanto a la utilización de aspartame en los

alimentos procesados los cuales son mencionados en la (Tabla 2) del siguiente

texto.

Tabla 2. Dosis permitida de Aspartame

Aditivo Límite Máximo Método de

determinación

Aspartame

600 mg/kg

HPLC (Cromatografía Líquida de Alta

Resolución)

Cantidad máxima de aspartame por kilo de producto INEN, 2016

Page 35: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

35

3. Materiales y métodos

3.1 Enfoque de la investigación

3.1.1 Tipo de investigación

Para el desarrollo de la investigación se recolectaron muestras de 3 marcas de

bebidas carbonatadas más consumidas por la población encuestada en el norte de

la ciudad de Guayaquil, ciudadela la Alborada por medio de una investigación de

campo (encuesta), para posteriormente realizar un análisis cuantitativo de

aspartame por medio de la técnica de HPLC o cromatografía liquida de alta

resolución.

3.1.2 Diseño de investigación

Se aplicó una encuesta de consumo a 100 personas que frecuentan los

supermercados (supermaxi, mi comisariato y tía) ubicados en la Cdla. Alborada

para conocer las marcas de bebidas carbonatadas de mayor preferencia. Las

muestras escogidas fueron analizadas a través de HPLC, y los resultados obtenidos

fueron comparados con los parámetros establecidos por la norma NTE INEN-

CODEX 192:2016 para bebidas carbonatadas. Posteriormente se elaboró un

manual basándose en los estudios relacionados al uso de edulcorantes en la

industria alimenticia y artículos científicos publicados en la biblioteca virtual de la

Universidad Agraria del Ecuador, para la elaboración de bebidas carbonatadas

empleando los posibles sustitutos naturales del aspartame como edulcorante.

3.2 Metodología

3.2.1 Variables

3.2.1.1 Variable independiente

Concentración de aspartame en tres marcas de bebidas carbonatadas más

consumidas en el norte de Guayaquil (Cdla. Alborada).

Page 36: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

36

3.2.1.2 Variable dependiente

Parámetros que rige la norma NTE INEN-CODEX 192:2016, en cuanto a la

cantidad de aspartame (600 mg/kg) utilizado en las bebidas carbonatadas como

edulcorante.

3.2.2 Recolección de datos

Para la recolección de la muestra se tomaron en cuenta los resultados obtenidos

en las encuestas realizadas con respecto a las tres marcas de bebidas

carbonatadas más consumidas, cabe recalcar que las personas encuestadas

estuvieron dentro de un rango de entre 15 a 25 años de edad.

Los análisis de las muestras de bebidas carbonatadas fueron realizados en un

laboratorio de alimentos situado en la ciudad de Quito. La recolección de datos para

la elaboración del manual se realizó con base en estudios y artículos científicos

disponibles en la base de datos de la biblioteca virtual de la Universidad Agraria del

Ecuador.

3.2.2.1 Recursos materiales

Computadora

Impresora

Información descargada de páginas web confiables

Páginas web científicas

Biblioteca virtual

Artículos científicos

Normas Nacionales e internacionales

Encuesta

Page 37: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

37

3.2.2.2 Métodos y técnicas

3.2.2.2.1 Reactivos.

Agua ultrapura

Etanol 99%

Hidróxido de tetrabutilamonio

Ácido orto-fosfórico

3.2.2.2.2 Equipos.

Equipo HPLC (Marca: Agilent technologies; Modelo: 1260 infinity)

Espectrofotómetro (Marca: Agilent technologies tipo Uv-Vis; Modelo:

Agilent Cary 7000 con longitud de onda 212 nm, lámpara de deuterio y una

unidad de escala de absorbancia 1.0000)

Balanza analítica (Marca: Mettler Toledo; Modelo: AB204S)

3.2.2.2.3 Cromatografía líquida de alta resolución (HPLC).

Fase móvil: buffer de tetrabutilamonio-metanol-agua (50:10:40).

Bomba de flujo isocrático a 0.350ml/min a presión de 930-938psi (lb/pulg2).

Inyector loop de 10 µl.

Cámara del horno a temperatura 40°C.

Columna cromatografica C18 (150mm x 4,6mm x 3.5µm).

3.2.2.2.4 Solución Patrón de Aspartame.

a) Estándar primario de aspartame al 99.0% marca Sigma Aldrich – Supelco.

b) Para la preparación del patrón de aspartame (concentración 2mg/L) se

pesó 0,05g del estándar de aspartame y con ayuda de agua tridestilada se

ajustó el pH a 2 con la solución ácido ortofosfórico.

c) Luego de esto se aforó la disolución preparada en un matraz aforado.

Page 38: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

38

3.2.2.2.5 Preparación de buffer de hidróxido de tetrabutilamonio 0.11M

(5ml/50ml).

a) Se aforó en una probeta volumétrica 500ml de buffer.

b) Se midió 50ml de hidróxido de tetrabutilamonio en una pipeta volumétrica

25 ml de capacidad y se colocó en un beaker de capacidad 600 ml.

c) Se adicionó agua tridestilada (450 ml).

d) Se ajustó el pH a 3.07 con ácido ortofosfórico.

e) La solución se filtró con un micro filtro con tamaño de poro de (0.45 µm).

3.2.2.2.6 Curva de calibración.

a) Se realizó una curva de calibración de 5 puntos partiendo de una solución

madre de 1000 ppm (partes por millón).

b) Las soluciones preparadas fueron de 5, 10, 25, 50, 100 ppm.

c) El primer parámetro que se determinó fue el tiempo de retención del

aspartame, por medio de la comparación de picos con un estándar de

concentración conocida de aspartame.

d) El segundo parámetro determinado fue el área del pico bajo de la curva, en

donde se reflejó la concentración de aspartame contenido en cada muestra

analizada. Para obtener un resultado fiable las muestras fueron analizadas

por duplicado.

e) Se realizó la respectiva corrida de la muestra y después se procedió a

elaborar la curva de calibración con los datos obtenidos en la lectura.

3.2.2.2.7 Preparación de la muestra.

a) En una probeta volumétrica se aforó 25ml de cada bebida carbonatada.

b) Se agitó cada una de las muestras colocadas en balones aforados.

Page 39: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

39

c) 10 ml de las muestras se filtraron por separado en micro filtros con

tamaño de poro de 0.45µm.

3.2.2.2.8 Fase móvil.

a) Fase móvil de buffer (tetrabutilamonio-metanol-agua).

b) Se aforó 500 ml de fase móvil en una probeta volumétrica.

c) En probetas volumétricas se mezcló 250ml de buffer hidróxido de

tetrabutilamonio, 200ml de metanol y 50ml de agua.

d) Se ajustó el pH a 2.62 con ácido ortofosfórico.

e) La solución obtenida se filtró con un micro filtro con tamaño de poro 0.45

µm.

3.2.2.3 Población y muestra

Población

Según datos del instituto de estadística y censos INEC (2014) la ciudadela

Alborada ubicada al norte de la ciudad de Guayaquil cuenta con una población

aproximada de 333.000 habitantes.

Muestra

Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó la siguiente formula:

Tamaño de la muestra= N (αc * 0.5)2 1 + (e2 *(N-1)

Donde

N: Tamaño de la población: 333.000 αc: nivel de confianza: 95% e: margen de error: 5%

Tamaño de la muestra = 333.000 (95 * 0.5)2

1 + (52 *(333000-1)

Tamaño de la muestra = 751.331.250 7.499.976

Tamaño de la muestra = 100

Resultado al 5% de margen de error es de 100.

Page 40: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

40

.

3.2.3 Análisis estadístico

Se realizaron tablas de comparaciones en el programa Excel sobre la

concentración de aspartame contenido en las muestras de bebidas carbonatadas

analizadas, y por medio de distribución de frecuencia se interpretaron los resultados

obtenidos en las encuestas realizadas donde se comparó y se mostró a través

gráficas los datos enfocados en el consumo de bebidas carbonatas y las marcas

más consumidas.

Page 41: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

41

4. Resultados

4.1 Índice de consumo de bebidas carbonatadas en el norte de la ciudad de

Guayaquil.

La determinación del índice de consumo de bebidas carbonatadas se llevó a

cabo en una población de 100 habitantes de la zona norte de la ciudad de

Guayaquil, cuyas edades comprendieron desde los 15 a 25 años. Para el desarrollo

de la encuesta se le formularon 6 preguntas a las personas que asistían a

supermercados ubicados en la Cdla. La Alborada sector norte de la ciudad de

Guayaquil, en donde todos los resultados fueron plasmados mediante tablas y

gráficos.

4.1.1 Edad

Las edades de las 100 personas encuestadas (ver anexo 6) se clasificaron en

tres rangos: de 15 a 18 años, de 19 a 22 años y de 23 a 25 años.

Figura 1. Rango de edades de las personas encuestadas Alencastro, 2019

22 - 25 19 - 22

RANGO DE EDADES

15 - 18

0%

8% 10%

15 - 18

19 - 22

22 - 25

30%

20%

40%

42%

50% 50%

60%

EDAD

Page 42: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

42

Tal y como puede observarse en la figura 1, el 8% de los encuestados eran

personas menores a 18 años, el 50% tenían edades comprendidas entre los 19 a

los 22 años y el 42% de las personas que formaron parte de la encuesta tenían

edades entre los 23 a los 25 años.

4.1.2 Sexo

Como parte de la encuesta se registró el sexo de los encuestados (ver anexo 6).

Los resultados indican que el 54% de los encuestados está representado por el

sexo femenino y el 46% al sexo masculino, tal como se indica en la figura 2.

Figura 2. Sexo de las personas encuestadas Alencastro, 2019

4.1.3 Resultados de las encuestas

4.1.3.1 Pregunta 1: ¿Consume usted bebidas carbonatadas?

Como resultado de la pregunta 1 dirigida a las 100 personas encuestadas en los

supermercados de la Cdla. Alborada, el 92 % de ellos indicó consumir bebidas

carbonatadas y el 8% restante señaló no consumirlas, tal como se indica en la figura

3.

42%

44%

46% 46%

48%

Femenino

Masculino 50%

52%

54% 54%

56% SEXO

Page 43: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

43

Figura 3. Consumo de bebidas carbonatadas Alencastro, 2019

4.1.3.2 Pregunta 2: ¿Qué tipo de bebida carbonatada consume?

Dentro de la pregunta 2 se planteó dar a conocer qué tipo de marcas de bebidas

carbonatadas poseen el mayor consumo (ver anexo 6).

Figura 4. Tipo de bebidas consumidas Alencastro, 2019

Ninguna Bigcola Pepsi Tropical Sprite Coca-Cola (zero)

5%

0%

8% 9% 10%

12% 15%

18% 20%

23%

30%

25%

30%

35%

¿Qué tipo de bebida carbonatada consume?

0%

8%

40%

30%

20%

10%

SI

NO

¿Consume usted bebidas carbonatadas? 100%

92% 90%

80%

70%

60%

50%

Page 44: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

44

Muy frecuente Frecuentemente Poco Frecuente Nunca

5%

0%

7% 8%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

42% 43% 50%

45%

¿Con qué frecuencia consume usted bebidas carbonatadas?

Dentro de los resultados de las encuestas el 30% de las personas indicó

consumir coca cola, el 23% consumía pepsi cola, el 18% big cola, el 12% Sprite, el

9% cola tropical y el 8% indicó no consumir ningún tipo de bebida carbonatada, tal

como se indica en la figura 4.

4.1.3.3 Pregunta 3: ¿Con qué frecuencia consume usted bebidas

gaseosas?

Se consultó la frecuencia de consumo de las bebidas carbonatadas (ver anexo

6).

Figura 5. Frecuencia de consumo Alencastro, 2019

De acuerdo al gráfico de la figura 5 el 7% de los encuestados indicó consumir

bebidas carbonatadas de manera muy frecuente (más de 3 veces al día), el 42%

de los entrevistados las consumía de manera frecuente (2 o 3 veces al día), el 43

% indicó un consumo poco frecuente (1 vez al día) y el 8% restante de las personas

entrevistadas indicó no consumir bebidas carbonatadas.

Page 45: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

45

4.1.3.4 Pregunta 4: ¿Por qué razón consume usted este tipo de bebidas

gaseosas?

El objetivo de la pregunta 4 fue determinar el motivo de consumo de las bebidas

carbonatadas (ver anexo 6).

Figura 6. Motivo de consumir bebidas carbonatadas Alencastro, 2019

De acuerdo al gráfico de la figura 6 se obtuvieron los siguientes resultados: el

42% de los encuestados indicó consumir bebidas carbonatadas para acompañar

las comidas, el 19% para calmar la sed, el 9% por su sabor, el 6% por su precio

accesible, el 15% por que les gusta y el 9 % restante indicó que no consume

bebidas carbonatadas.

4.1.3.5 Pregunta 5: ¿Sabe usted que es el aspartame?

Se consultó a las 100 personas encuestadas si conocían acerca del edulcorante

aspartame (ver anexo 6).

Para acompañar Por su sabor Para calmar la Es mas por que me No consumo una comida sed Economica gusta bebidas

carbonatadas

6% 9% 9%

15%

19%

42% 45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

¿Por qué razon consume Usted este tipo de bebidas carbonatadas?

Page 46: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

46

Figura 7. Conocimiento acerca del aspartame Alencastro, 2019

Del 100% de los encuestados, el 89% indicó no conocer acerca del aspartame y

el 11% manifestó que si tenían conocimiento, tal y como se indica en la figura 7.

4.1.3.6 Pregunta 6: ¿Sabía usted que las bebidas gaseosas que consume

contienen en su composición aspartame?

Se consultó a las 100 personas encuestadas acerca de si tenían el conocimiento

de que las bebidas que consumen poseen aspartame (ver anexo 6).

Figura 8. Conocimiento acerca del aspartame en las bebidas que consumen Alencastro, 2019

NO

20%

SI

¿Sabía usted que las bebidas carbonatadas que consume contienen en su composición aspartame?

80% 90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

SI NO

11%

89% 100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

¿Sabe usted que es el aspartame?

Page 47: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

47

De acuerdo al gráfico de la figura 8 del 100% de personas encuestadas, el 80%

indicó no tener conocimiento acerca del aspartame y de su uso en las bebidas que

consumen y el 20% manifestó que si tenían conocimiento.

4.2 Concentración de aspartame usado en tres marcas de bebidas

carbonatadas comercializadas en la ciudad de Guayaquil.

La determinación de la concentración de aspartame en 3 muestras de bebidas

carbonatadas se realizó mediante el método de cromatografía líquida de alta

resolución o HPLC (ver anexo 9) obteniendo los siguientes resultados:

Tabla 3. Cuantificación de aspartame en muestras de bebidas gaseosas

Análisis Método Resultados

Muestra A Muestra B Muestra C

Aspartame (mg/100g)

HPLC

21,43

29,36

39,58

Análisis realizados en laboratorios de alimentos, aguas y afines Alencastro, 2019

Determinación de aspartame en muestra A

Paso A

21,43

mg 1000g X

= 214,3 ppm concentración de aspartame

Paso B

100g 1kg

214,3 mg/kg 1000 ml X 300 ml = 64,29 mg/kg de aspartame contenido en la muestra A

Determinación de aspartame en muestra B

Paso A

29,36

mg 1000g X

= 293,6 ppm concentración de aspartame

100g 1kg

Page 48: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

48

Paso B

293,6 mg/kg 1000 ml X 400 ml = 117,44 mg/kg de aspartame contenido en la muestra B

Determinación de aspartame en muestra C

Paso A

39,58

mg 1000g X

= 395,8 ppm concentración de aspartame

Paso B

100g 1kg

395,8 mg/kg 1000 ml X 500 ml = 197,9 mg/kg de aspartame contenido en la muestra C

4.3 Comparación de la concentración de aspartame

Para realizar la comparación se utilizó de referencia las indicaciones de la FAO

donde se señala que las concentraciones de aspartame se evalúan en relación a

1kg (1000 ml).

Figura 9. Comparación de las concentraciones de aspartame Alencastro, 2019

De acuerdo a los resultados obtenidos en la figura 9, las concentraciones de

aspartame utilizadas en las 3 marcas de bebidas gaseosas en una concentración

de 1000 ml no sobrepasan el valor de 600 mg/kg establecido por la norma NTE

Page 49: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

49

INEN-CODEX 192:2016 y la FAO en la NGAA (Norma General para Aditivos

Alimentarios) dictadas en Beijing (China) en el año 2013.

4.4 Manual para la utilización de los sustitutos naturales del aspartame como

edulcorantes en el proceso de elaboración de bebidas carbonatadas

Utilización de los sustitutos naturales del aspartame en el proceso de elaboración

de bebidas carbonatadas

Fecha:

Versión:

MANUAL GENERAL

Contenido

A. Resumen ............................................................................................ 50

B. Objetivo general ................................................................................ 50

C. Objetivos específicos ........................................................................ 50

D. Alcance ............................................................................................... 51

E. Glosario .............................................................................................. 51

F. Procesos ............................................................................................ 53

G. Propuesta ........................................................................................... 58

H. Plan de acción ................................................................................... 60

Page 50: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

50

Utilización de los sustitutos naturales del aspartame en el proceso de elaboración

de bebidas carbonatadas

Fecha:

Versión:

MANUAL GENERAL

A. Resumen

El desarrollo de este manual está enfocado en buscar alternativas que sirvan de

sustitutos naturales del aspartame en el proceso de elaboración de bebidas

carbonatadas. Este documento se basa en los estudios relacionados al uso de

edulcorantes en la industria alimenticia y artículos científicos en donde se describe

el proceso de elaboración de las bebidas carbonatadas empezando desde la

obtención del jarabe hasta su transformación en una bebida carbonatada.

Posteriormente se detalla una propuesta de posibles sustitutos del aspartame y la

ventaja de su utilización en el proceso.

B. Objetivo general

Elaborar un manual para la utilización de los sustitutos naturales del aspartame

como edulcorantes en el proceso de elaboración de bebidas carbonatadas.

C. Objetivos específicos

Detallar el proceso de elaboración de una bebida carbonatada.

Describir los edulcorantes que pueden ser utilizados como sustitutos del

aspartame en una bebida carbonatada.

Page 51: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

51

Utilización de los sustitutos naturales del aspartame en el proceso de elaboración

de bebidas carbonatadas

Fecha:

Versión:

MANUAL GENERAL

D. Alcance

El presente manual tiene como alcance presentar las diferentes etapas que

involucra la elaboración de una bebida carbonatada, además de ofrecer alternativas

para sustituir el aspartame en la elaboración del jarabe base de la bebida

carbonatada.

E. Glosario

Alimento: es toda sustancia, elaborada, semielaborada o bruta, que se

destina al consumo humano, incluyendo bebidas, chicle y cualesquiera otras

sustancias que se utilicen en la fabricación, preparación o tratamiento de los

alimentos, pero no incluye los cosméticos ni el tabaco ni las sustancias

utilizadas solamente como medicamentos (Hernandez, 2015).

Aspartame: es uno de los edulcorantes no calóricos más usados; se trata

de un dipéptido formado por los aminoácidos fenilalanina y ácido aspártico.

Se caracteriza por ser 200 veces más dulce que el azúcar de mesa o

sacarosa (Morales, 2007).

Bebidas Gaseosas: el Codex Alimentarius define a las bebidas gaseosas

como “bebidas aromatizadas a base de agua con adición de anhídrido

carbónico y con edulcorantes nutritivos, no nutritivos o intensos y otros

aditivos alimentarios permitidos (Gonzalez, 2013).

Page 52: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

52

Utilización de los sustitutos naturales del

aspartame en el proceso de elaboración de bebidas carbonatadas

Fecha:

Versión:

MANUAL GENERAL

Colorantes: son sustancias que dan color o intensifican el color del

producto. Dependiendo de su procedencia pueden ser colorantes naturales

o artificiales (Fernández, 2016).

Edulcorantes: son sustancias que imparten un sabor dulce al alimento,

pueden clasificarse en dos categorías:

a. Edulcorantes nutritivos: son sustancias que tienen más del 2% del

valor calórico de la sacarosa por cada unidad equivalente en su

capacidad edulcorante. Dentro de los edulcorantes nutritivos

comunes se encuentran los azúcares refinados, el jarabe de maíz, la

fructosa cristalina, la glucosa, la dextrosa, la lactosa, la maltosa y los

polioles de baja energía o alcoholes del azúcar (p.ej. sorbitol, manitol,

xylitol, etc.) (Alonso, 2010).

b. Edulcorantes no nutritivos: son sustancias que tienen 2% o menos

del valor calórico de la sacarosa por cada unidad equivalente en su

capacidad edulcorante. También se les designa como edulcorantes

artificiales, intensos, sustitutos del azúcar o de bajas calorías. La

dulzura de los edulcorantes no nutritivos varía entre 30 y 3000 veces

más que la sacarosa, por lo que se utilizan en cantidades diminutas

para incrementar el sabor dulce de los alimentos (Gonzalez, 2013).

Page 53: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

53

Fase 1

Fase 2

Utilización de los sustitutos naturales del aspartame en el proceso de elaboración

de bebidas carbonatadas

Fecha:

Versión:

MANUAL GENERAL

F. Proceso

A continuación, se mostrará mediante un diagrama de flujo los pasos a seguir

para elaborar una bebida carbonatada.

1. Elaboración de una bebida carbonatada

Figura 10. Diagrama de flujo del proceso de elaboración de una bebida carbonatada Guevara y Cancino, 2015; Quevedo, 2016

Page 54: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

54

Utilización de los sustitutos naturales del aspartame en el proceso de elaboración

de bebidas carbonatadas

Fecha:

Versión:

MANUAL GENERAL

2. Descripción del proceso

FASE 1.

Preparación del jarabe.

Según Guevara y Cancino (2015) la fase de elaboración del jarabe inicial

comprende los siguientes puntos.

a) Tratamiento del agua: Consiste en tratar el agua para los diferentes usos que

se llevarán a cabo en el proceso, tales como: preparación del jarabe, lavado de

cajas, botellas, sistemas de refrigeración. El agua inicialmente almacenada o

destinada para el proceso de producción es tratada con una solución de cloro

de 2 a 3 ppm y posteriormente es redirigida según su utilización.

El agua empleada en el proceso de elaboración del jarabe es sometida a un

proceso de clarificación el cual comprende un proceso de coagulación,

floculación (sulfato ferroso, sulfato de aluminio), sedimentación, filtración

(carbón activo) y cloración (0,05 ppm de cloro), todo esto con la finalidad de

eliminar partículas de impurezas presente en el agua.

b) Desaireación del agua: Esta etapa consiste en la eliminación de aire o

presencia de gas en el agua con la finalidad de facilitar las etapas posteriores

de carbonatación o llenado. La presencia de aire ocasiona que el CO2 se

escape rápidamente al momento de destapar una botella de producto ya

terminado, afectando sus parámetros sensoriales.

Page 55: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

55

c) Preparación del jarabe: Para su elaboración se utilizan mezclas de jarabe

simple de azúcar y fructosa según las formulaciones establecidas por la

empresa dueña del producto. Existen 2 tipos de jarabes: simple y compuesto.

Jarabe simple: Su concentración óptima es de 60°Brix. De forma

artesanal se disuelve el azúcar granulado en agua a temperatura

ambiente y se procede a calentar la mezcla para la disolución de los

carbohidratos y la eliminación de patógenos. A nivel industrial este

proceso se lleva a cabo en una sala de xaroparia (habitación destinada

para la elaboración de jarabe).

Jarabe compuesto: Se parte del uso del jarabe simple almacenado en

tanque de acero inoxidable adaptado para para evitar la presencia de

aire. En este paso de mezcla el jarabe simple con otros componentes:

acidulantes (ácido ascórbico, cítrico, láctico, fosfórico), conservantes

(ácido benzoico, parabenos), saborizantes (zumo de frutas),

antioxidantes (ácido ascórbico, tocoferoles, palmitato de ascórbico),

edulcorantes (sacarina, aspartame, acesulfame K), colorantes

(tartracina, amarillo quinolina, sunset yelow).

FASE 2.

Las fase de elaboración de una bebida carbonatada comprenden las siguientes

etapas según indica Quevedo (2016).

Mezclado: se procede a mezclar el jarabe terminado con agua tratada para

continuar con la aplicación de dióxido de carbono mediante el uso de un

equipo proporcionador. El desarrollo de esta etapa del proceso es totalmente

mecanizado y para ello se debe monitorear las proporciones de agua, jarabe

y CO2.

Page 56: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

56

Utilización de los sustitutos naturales del aspartame en el proceso de elaboración

de bebidas carbonatadas

Fecha:

Versión:

MANUAL GENERAL

Carbonatación: durante esta etapa del proceso se realiza la mezcla del

jarabe con el Dióxido de carbono (CO2). La cantidad de oxígeno presente no

debe superar 1mg/L y para ello la aplicación de CO2, siendo todo esto

realizado mediante el uso de un flujómetro magnético. Una bebida

carbonatada contiene alrededor de 4 volúmenes de CO2, lo que equivale a

8g/L de CO2 disuelto.

Embotellado: el producto suministrado por la máquina proporcionadora es

depositado en envases de vidrio o plástico. Para ello los envases deben ser

previamente lavados y desinfectados. Una vez llenado los envases estos

pasan a ser sellados por una maquina encargada de cerrar, sellar o coronar

los envases.

Embalaje o empacado: El producto terminado es colocado en cajas, jabas

de plástico, recubierto con plástico según su modelo de distribución. En esta

etapa se procede a la codificación en donde se registra, fecha y hora de

elaboración.

Almacenado: se procede a embodegar el producto a temperatura ambiente

para su posterior distribución a los lugares de comercialización.

3. Descripción de los Ingredientes utilizados

Según la norma INEN 1101 (2008) las bebidas gaseosas son productos no

alcohólicos elaborados por disolución de gas carbónico CO2 en agua purificada que

Page 57: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

57

se encuentra lista para el consumo directo adicionando o no edulcorantes, jugos,

zumos de frutas, saborizantes o aditivos permitidos.

Los ingredientes utilizados para su elaboración son:

Tabla 4. Ingredientes de una bebida carbonatada

Ingrediente Función Características

Agua

Componente

mayoritario de la

bebida. Comprende el

90 % de la bebida

Los nitratos en el agua no

deben sobrepasar los 4 mg/L

Dióxido de carbono

Tiene efecto

conservador, ya que

desplaza el oxígeno de

la bebida

Se emplea como gas licuado

Jarabe

Proporciona las

características

organolépticas de la

bebida

Mezcla completa de todos los

ingredientes que componen la

bebida. En donde se incluye:

aromatizantes, acidulantes,

colorantes, conservadores,

antioxidantes, emulsionantes.

Ingredientes básicos en la elaboración de una bebida carbonatada Guevara y Cancino, 2015

Page 58: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

58

Utilización de los sustitutos naturales del aspartame en el proceso de elaboración

de bebidas carbonatadas

Fecha:

Versión:

MANUAL GENERAL

G. Propuesta

Alternativas al uso del aspartame en la elaboración de bebidas carbonatadas

Tabla 5. Sustitutos del aspartame para elaboración de bebidas carbonatadas

Posibles sustitutos del aspartame en la elaboración de una bebida carbonatada Alencastro, 2019

Edulcorante Origen Poder edulcorante

Características Autor

Taumatina Proviene de los arilos del fruto katemfe

1.600 veces mayor poder edulcorante a la solución de sacarosa al 10%).

Se utiliza en la industria alimenticia como potenciador del sabor.

(Cavagnari, 2018)

Brazzeína Proviene de frutos secos y ahumados

Posee un poder edulcorante 1.000 veces superior a la sacarosa.

Elaborado como aditivo, a nivel comercial se le conoce con el nombre de sweet.

(Rodrígez y Pizarro, 2018)

Glicirricina

Se la obtiene de la planta de regaliz, palo dulce u orozuz en la región de España

Su poder endulzante es 60 veces mayor que el de la sacarosa.

Es utilizada en la industria alimenticia para la elaboración de bebidas.

(Gómez, 2016)

Stevia

(Stevia rebaudiana)

Es proveniente del Paraguay

Poder edulcorante 300 veces mayor al

de la sacarosa al 0.4%

Es un

edulcorante bajo

en calorías, el

consumo de 10

hojas aporta tan

solo 1 kcal.

(Bulman, Navarro, Díaz, Guzman y Rodríguez, 2017)

Yacón

Es originaria de Sudamérica

Posee un poder edulcorante de

más de 190 veces en relación

a la sacarosa.

Estimula los Lactobacillus y no incide en la asimilación de azúcar por lo cual es recomendado en pacientes diabéticos.

(Quitral et al.,

2016)

Page 59: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

59

Utilización de los sustitutos naturales del aspartame en el proceso de elaboración

de bebidas carbonatadas

Fecha:

Versión:

MANUAL GENERAL

Stevia como sustituto natural del aspartame

Stevia: Entre una de las opciones de sustitutos del aspartame en la elaboración

de bebidas gaseosas se encuentra la Stevia, la cual ya es utilizada por la empresa

The Coca Cola Company con un total de 24 patentes de formulaciones en donde

se incluye su uso.

Ventajas del uso de estevia como edulcorante:

Se degrada en esteviósido.

Bajo nivel mutagénico.

Su poder edulcorante es 120 veces mayor al que posee la sacarosa.

pH de 3 a 9, es soluble en agua.

Resiste temperaturas mayores a los 200°C.

Produce sinergia con varios tipos de edulcorantes y aditivos.

No produce caramelización, ni oscurecimiento por lo cual puede ser usado

en la elaboración de bebidas.

Según Baño (2010) en su investigación titulada “Estudio del edulcorante natural

Stevia en la elaboración de una bebida carbonatada cítrica”, existe una relación

entre la cantidad de azúcar y stevia a utilizarse, tal como se describe en la siguiente

tabla.

Tabla 6. Dosificación Azúcar (g) Stevia

82.50 g 0.183 g 55 g 0.366 g

27.50 g 0.549 g

Relación entre el uso de azúcar y Stevia en una misma solución Baño, 2010

Page 60: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

60

Utilización de los sustitutos naturales del aspartame en el proceso de elaboración

de bebidas carbonatadas

Fecha:

Versión:

MANUAL GENERAL

H. Sustitución del aspartame por stevia

La ventaja de la stevia (Stevia rebaudiana) es que sus principios activos poseen

un valor nutricional prácticamente nulo, y permiten endulzar sin agregar más

calorías a los alimentos. La estevia también puede consumirse por aquellos que

sufren de diabetes, ya que los ingredientes activos de la planta en realidad no

afectan los niveles de insulina.

I. Plan de acción

Tabla 7. Plan de acción para la propuesta del uso de stevia

Fases Metas Actividades

Formular la propuesta

Evidenciar las

necesidades optar por

una alternativa natural

como edulcorante de las

bebidas carbonatadas

Revisión bibliográfica

Desarrollo preliminar de

la propuesta

Elaboración y desarrollo

de la propuesta

Elaboración y desarrollo

de la propuesta

Implementación de la

propuesta

Ejecución

Tecnificar y elaborar el

producto

Evaluación de la

propuesta

Comprobar errores y

aciertos en el proceso

de implementación

Evaluación sensorial

Alencastro, 2019

Page 61: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

61

5. Discusión

Se determinó el índice de consumo de bebidas carbonatadas en el norte de la

ciudad de Guayaquil por medio de una encuesta dirigida a una población de 100

personas que asisten a realizar sus compras en supermercados. Se identificó que

el 92% de los encuestados consumen bebidas carbonatadas de manera frecuente,

variando entre marcas como: coca cola, pepsi cola, big cola entre otras. Como parte

de las interrogantes se obtuvo que los consumidores prefieren estas bebidas

mayoritariamente por su sabor antes que, por su precio, ya que bebidas como la

big cola obtuvo una aceptación del 18% en relación a la coca cola con el 30%, y

cuyo precio es mayor lo cual indicó que el sabor es factor influyente en la

comercialización de estas bebidas. El autor Gómez (2016), en su encuesta

realizada en la ciudad de Guayaquil señala que la preferencia durante el consumo

de bebidas carbonatadas se ve directamente relacionada al precio. El autor indica

que la empresa AJEECUADOR con su bebida big cola con un PVP (precio de venta

al público) de 0.25 genera mayor atractivo entre los clientes, quienes buscan

cantidad antes que la salud. Además, el autor Vizuete (2015) en su estudio

enfocado en estudiar las preferencias de bebidas en el mercado indicó en su trabajo

que el 70% de las personas eligen las bebidas carbonatadas por su sabor, el 10%

por su marca y solo el 13% se basan en el precio. En relación a lo expuesto por los

autores, se coincide con el autor Vizuete destacando la importancia de los sabores

en las bebidas gaseosas las convierten en la primera opción antes que los jugos,

néctares o agua. Lo acotado por Gómez es discutible ya que en su investigación se

hace énfasis en que la población encuestada fueron personas de nivel económico

bajo que constantemente buscan economizar, pero en caso de contar con mayores

recursos si optarían por otro tipo de marcas.

Page 62: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

62

Al desarrollar el segundo objetivo se identificó la concentración de aspartame

usado en tres marcas de bebidas carbonatadas y a su vez cuál de las marcas posee

la mayor concentración de este edulcorante, dando como resultado que la muestra

A contiene 64,29 mg/kg de aspartame en 300 ml, la muestra B posee una

concentración de 117,44 mg/kg de aspartame en 400 ml y la muestra C tiene una

concentración de 197,90 mg/kg de aspartame en 500 ml. Cabe mencionar que las

concentraciones de aspartame utilizadas en las 3 marcas de bebidas gaseosas en

una concentración de 1000 ml no sobrepasan el valor de 600 mg/kg establecido por

la FAO en la NGAA (Norma General para Aditivos Alimentarios) dictada en Beijing

(China) en el año 2013. Un estudio realizado por el autor Cárdenas (2014) acota

que, en la Universidad de Jaén en la Facultad de Ciencias Experimentales del

Departamento de Química, Física y Analítica, se llevó a cabo un estudio para la

determinación de edulcorantes artificiales en bebidas carbonatadas consumidas

por la población, en donde se demostró que en ninguna de las muestras analizadas

el contenido en edulcorantes superó la ingesta diaria admisible (IDA). Sin embargo,

Abhilash et al. (2011), indica el grave efecto del aspartame a nivel hepatocelular y

su sistema antioxidante. En su investigación menciona como resultado, que ingerir

dosis de 0,500 y 1000 mg/kg de aspartame por un período de 180 días conlleva

daños graves a nivel hepático.

La elaboración de un manual para la elaboración de una bebida carbonatada

empleando sustitutos naturales, permitió resaltar el uso de stevia (Stevia

rebaudiana) como una de las opciones naturales del aspartame, puesto que en la

actualidad es utilizada en la elaboración de varios tipos de bebidas comerciales.

Según Vera (2017) en su proyecto de elaboración de una bebida endulzada con

stevia indica que la población que adquiere producto en tiendas y supermercados

Page 63: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

63

enfoca su atención en la carga calórica de los productos sin prestar atención a los

demás ingredientes. Cárdenas (2014) realizó un estudio sobre la determinación de

edulcorantes artificiales en bebidas, en donde se demostró que en ninguna de las

muestras analizadas el contenido en edulcorantes superó la ingesta diaria

admisible (IDA). En relación a lo acotado por Cárdenas (2014) se discrepa con su

argumento debido a que el valor IDA está sujeto a concentraciones de miligramos

por kilogramos del peso corporal de la persona y si bien una lata de refresco no

contiene dosis que superen la concentración (IDA), el frecuente consumo de

alimentos con contenido de aspartame puede generar efectos tóxicos en el

organismo.

Page 64: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

64

6. Conclusiones

En relación a los resultados obtenidos en este estudio con respecto a la

determinación del consumo de bebidas carbonatadas se generaron las siguientes

conclusiones:

El estudio del índice de consumo de bebidas carbonatadas en el norte de la

ciudad de Guayaquil determinó que de cada 100 personas que asisten a los

supermercados de la Cdla. Alborada, el 92% de ellos indicó consumir bebidas

carbonatadas y el 8% restante señaló no consumirlas, siendo el sabor el factor

predominante al momento de adquirirlas antes que el precio.

Se determinó la concentración de aspartame usado en tres marcas de bebidas

carbonatadas comercializadas en la ciudad de Guayaquil. Los datos obtenidos

indicaron que la muestra (A) contenía la menor concentración de aspartame en su

presentación de 300 ml, y la muestra (C) contenía la mayor concentración de

aspartame en su presentación de 500 ml. Estos valores se evaluaron en relación a

1kg (1000 ml) según lo expresado por la FAO, dando como resultado que ninguna

de las marcas sobrepasaba el máximo admisible de 600 mg/kg establecido por la

NTE INEN-CODEX 192:2016 y la FAO en la NGAA (norma general para aditivos

alimentarios) dictadas en Beijing (China) en el año 2013.

La comparación de las concentraciones de aspartame se realizó según

indicaciones de la FAO donde se señala que las concentraciones de aspartame se

evalúan en relación a 1kg (1000 ml) de bebida, determinando así que la muestra A

poseía una concentración de 214.3 ppm por cada 1000 ml, siendo la bebida con

menor presencia de aspartame; mientras que la muestra C con 395.8 ppm por cada

1000 ml contenía la mayor concentración de aspartame.

Page 65: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

65

La elaboración de un manual con información relacionada a la sustitución del

aspartame en las bebidas carbonatadas destaca el uso de Stevia (Stevia

rebaudiana) como una de las mejores opciones, debido a sus características

fisicoquímicas y a que es comercializada en el Ecuador, en comparación con el

resto de edulcorantes naturales investigados. En la actualidad el edulcorante stevia

rebaudiana es utilizado por la empresa The Coca Cola Company con un total de 24

patentes de formulaciones en donde se incluye su uso.

Page 66: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

66

7. Recomendaciones

En relación a las conclusiones obtenidas se sugieren las siguientes

recomendaciones:

Se recomienda realizar una encuesta enfocada al conocimiento relacionado al

tema de ingredientes y aditivos alimentarios que poseen los productos más

consumidos en la población de Guayaquil, con la finalidad de determinar cuáles son

los factores de incidencia que predominan al momento de comprar sus alimentos.

Se debe limitar el consumo de bebidas carbonatadas endulzadas con

aspartame, ya que a pesar de que el valor IDA por cada lata o botella de bebida

carbonatada no representa un factor de riesgo, el consumo diario de manera

excesiva de bebidas elaboradas con este edulcorante puede generar daños a la

salud.

Se recomienda impulsar el aprovechamiento de alternativas de edulcorantes

naturales, lo cual permitiría desarrollar nuevas estrategias alimenticias que

beneficiarían tanto a la salud del consumidor, así como también al desarrollo

agrícola de los lugares donde se cultivan estos ingredientes.

Page 67: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

67

8. Bibliografía

Abhilash, M., Paul, M., Varghese, M., & Nair, R. H. (2011). Effect of long term intake

of aspartame on antioxidant defense status in liver. Food and Chemical

Toxicology, 49(6), 1203-1207. doi:10.1016/j.fct.2011.02.019

Abu-Taweel, G., Ajarem, J., & Ahmad, M. (2014). Cognitive and biochemical effects

of monosodium glutamate and aspartame, administered individually and in

combination in male albino. Neurotoxicology and Teratology, 42, 60-67.

doi:org/10.1016/j.ntt.2014.02.001

Alonso, J. (2010). Edulcorantes naturales. La Granja. Revista de Ciencias de la

Vida, 12(2), 3-12. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/4760/476047396002.pdf

ANFAB. (2014, junio 14). Información nutricional en la etiqueta. Asociación

nacional de fabricantes de alimentos y bebidas. Recuperado de

http://anfab.com/wp/wp-content/uploads/2015/03/Material-Educativo-

Etiquetado.pdf

Baño, W. (2010). Estudio del edulcorante natural (Stevia Rebaudiana Bertoni) en

una bebida no carbonatada cítrica. (Tesis de pregrado). Recuperado de

http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/868/1/AL424%20Ref.%203270

.pdf

Barthélemy, G., Cornago, R., Santos, S., & Gálvez, M. (2015). La química en la

vida cotidiana. Madrid, spain. doi:978-84-362-5016-9

Brown, T; LeMay, H; Bursten, B; Burdge, J. (2004). Química (Vol. Novena edición).

México: Pearson. Recuperado de

https://quimicafundamental.files.wordpress.com/2012/08/quc3admica-la-

ciencia-central-brown.pdf

Page 68: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

68

Bulman, J., Arroyo, J., Greene, E., & Weber, F. (2018). Ingesta de edulcorantes no

nutritivos en tres poblaciones distintas de adultos en México. Revista chilena

de nutrición, 45(1), 45-49. doi:org/ 10.4067/S0717-75182018000100045

Calzada, L., Ruiz, R., Altamirano, N., & Padrón, M. (2013). Características de los

edulcorantes no calóricos y su uso en niños. Acta Pediátrica de México,

34(1), 141-153. Recuperado de

https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2013/apm133e.pdf

Cardenas, V. (2014). Determinación de edulcorantes artificiales en bebidas. (Tesis

de pregrado). Recuperado de

https://facexp.ujaen.es/sites/centro_facexp/files/uploads/calidad/Evidencias

_autoinformes/6-11%20Qu%C3%ADmica_TFG-Sobres_VJC.pdf

Cavagnari, B. (2019). Edulcorantes no calóricos: características específicas y

evaluación de su seguridad. Arch Argent Pediatr, 117(1), 1-7. Recuperado

de

https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2019/v117n1a11.pd

f

Codex Alimentarius. (2000). Alimentos producidos organicamente. Programa

Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias, Segunda Edición , Vol. 1A),

70 - 74. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-a0369s.pdf

Codex Alimentarius. (2015). Norma general para los aditivos alimentarios. Codex

stan 192-1995, 1(1), 70 - 75. Recuperado de

http://www.fao.org/gsfaonline/docs/CXS_192s.pdf

Confirmado.net. (2017, Octubre 12). Sobrepeso en Ecuador, en la mira de la

Organización Mundial de la Salud. Confirmado.net. Recuperado de

Page 69: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

69

https://confirmado.net/2017/10/12/sobrepeso-ecuador-la-mira-la-

organizacion-mundial-la-salud/

Dunning, B. (2008). The Truth about Aspartame. (Skeptoid Media) Recuperado de

https://skeptoid.com/episodes/4127

Durán, S; Cordón, K; Rodríguez, M . (2013). Edulcorantes no nutritivos, riesgos,

apetito y ganancia de peso. Revista chilena de nutrición, 40(3), 309-314.

doi:org/10.4067/S0717-75182013000300014

EFSA. (2013). Aspartamo E-951, revisión sobre su seguridad. Fundación Vasca

para la seguridad Agrolimentaria, 1(1), 1-17. Recuperado de

https://docplayer.es/23487183-Aspartamo-e-951-revision-sobre-su-

seguridad.html

EFSA. (2013). Scientific Opinion on the re-evaluation of aspartame (E 951) as a

food additive. EFSA Panel on Food Additives and Nutrient Sources added to

Food (ANS), 11(12), 245-261. doi:10.2903/j.efsa.2013.3496

ENSANUT. (2014, 4 julio). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Recuperado

de ENSANUT-ECU 2012: https://www.ecuadorencifras.gob.ec ›

MSP_ENSANUT-ECU_06-10-2014

Fernández, E. (2016). Alimentos modificados: un puente entre la nutrición y la

gastronomía. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República .

Recuperado de

http://ebookcentral.proquest.com/lib/uagrariaecsp/detail.action?docID=521

3281

Fowler, S. P., Williams, K., Resendez, R. G., Hunt, K. J., Hazuda, H. P., & Stern,

M. P. (2008). Fueling the obesity epidemic? Artificially sweetened beverage

Page 70: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

70

use and long-term weight gain. Obesity, 16(8), 1894-1900.

doi:org/10.1038/oby.2008.284

Furia, T. E. (1973). CRC Handbook of Food Additive Second Edition (2.a ed., Vol.

I). Washington D.C: CRC Press. Recuperado de Recuperado de

https://books.google.com.ec/books?id=XcSp015g4X0C&pg=PA1&source=

gbs_toc_r&cad=3#v=onepage&q&f=false

Galdámez, J. (2011). Cuantificación de aspartame en las bebidas carbonatadas de

dieta de tres marcas que se expenden en supermercados de la ciudad de

Guatemala. (Tesis de pregrado). Recuperado de

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_3173.pdf

García-Almeida, J., Casado, G., & García, J. (2013). Una visión global y actual de

los edulcorantes: aspectos de regulación. Nutrición Hospitalaria,, 28(4), 17-

31. Recuperado de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-

16112013001000003

Gardey, A., & Pérez, J. P. (2019, junio 3). Definición de gaseosa. Recuperado de

Definicion.de: https://definicion.de/gaseosa/

Giannuzzi, L; Molina, S. (1995). Edulcorantes naturales y sintéticos: aplicaciones y

aspectos toxicológicos. Acta Farmacéutica Bonaerense, 14(2), 119-131.

Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/7071

Gismera, M. J., Quintana, M. del C., & Da Silva de Campos, M. del P. (2012).

Introducción a la cromatografía líquida de alta resolución. Madrid, SPAIN:

Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de Recuperado de

http://ebookcentral.proquest.com/lib/uagrariaecsp/detail.action?docID=322

6641

Page 71: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

71

Gómez, L. (2016). Impacto en consumidores y vendedores de bebidas gaseosas

por la ley de equilibrio de las finanzas públicas. (Tesis de pregrado).

Recuperado de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13810/1/Proyecto%20Tesis%2

0Impacto%20a%20Bebidas%20Gaseosas%20v1.28%20final.pdf

Gómez-Vázquez, H. (2017). La paradoja de los endulzantes sin calorías. Medicina

interna de México, 33(2), 204-208. Recuperado de

https://www.medigraphic.com/cgi-

bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=73686

Gonzalez, A. (2013). Posición de consenso sobre las bebidas con edulcorantes no

calóricos y su relación con la salud. Revista Méxicana de Cardiólogia, 24(2),

55-68. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-

bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=43019

Grant E, D., & Indra, P. (2012). Non-Caloric Sweeteners, Sweetness Modulators,

and Sweetener Enhancers. Annual Review of Food Science and

Technology, 3(1), 353-380. doi:org/10.1146/annurev-food-022811-101236

GreenFacts. (2019, Mayo 10). Consenso Científico sobre el Aspartamo. (Morris &

Chapman) Recuperado de ¿Que es el aspartamo?:

https://www.greenfacts.org/es/aspartamo/

Guerrero, T. V., & Mora, G. F. (2014). Posibles riesgos para la salud debido al

consumo de aspartame. Enfoque UTE, 5(2), 1-13.

doi:rg/10.29019/enfoqueute.v5n2.36

Guevara, A., & Cancino, K. (2015). Bebidas carbonatadas. 2015: Lima.

Recuperado de

Page 72: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

72

http://www.lamolina.edu.pe/postgrado/pmdas/cursos/dpactl/lecturas/Separ

ataBebidas%20carbonatadas.pdf

Hernandez, S. (2015). Consumo de alimentos procesados altos en azúcar en

estudiantes universitarios. (Tesis de pregrado). Recuperado de

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_3718.pdf

INEN. (2008). Bebidas gaseosas. Requisitos. NTE INEN 1101. Recuperado de

Recuperado de http://archive.org/details/ec.nte.1101.2008

INEN. (2016). Norma general para los aditivos alimentarios . (codex stan 192-1995,

idt). Recuperado de Recuperado de

http://apps.normalizacion.gob.ec/fileserver/2017/nte_inen_codex_192.pdf

Kumar, V., Abbas, A., Fausto, N., & Aster, J. (2014). Robbins and Cotran Pathologic

Basis of Disease. Recuperado de

https://www.us.elsevierhealth.com/robbins-and-cotran-pathologic-basis-of-

disease-professional-edition-9780323266161.html

LegisComex. (2014). Bebidas no alcohólicas en Colombia. Colomboia:

Legiscomex.com . Recuperado de

https://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/informe-

sectorial-bebidas-no-alcoholicas-colombia-completo-rci285.pdf

Marquez, R. D. (2009). Guia pedagógica para la impartición del bloque de

contenidos de las bebidas sin alcohol en el C.f.g.m. De técnico en servicios

en restauracion (1.a ed.). Madrid: Vision Libros.

Menchú, M. T., & Méndez, H. (2012). Tabla de composición de alimentos de

Centroamérica (3.a ed., Vol. 8). In Tabla de composición de alimentos de

Centroamérica (p. 128). Guatemala: INCAP. Recuperado de

Page 73: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

73

http://www.incap.int/index.php/es/publicaciones/doc_view/80-tabla-de-

composicion-de-alimentos-de-centroamerica

Morales, J. (2007). Cuantificación de Aspartame y Acesulfame-k por Cromatografía

Líquida de Alta Resolución (HPLC). (Tesis de pregrado). Recuperado de

https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/662/1/AGI-2007-T030.pdf

Morillo, K. (2015). Consumo de azúcares libres a través de bebidas azucaradas

comerciales de una población de 800 ecuatorianos desde septiembre del

2014 hasta marzo del 2015. (Tesis de pregrado). Recuperado de

http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5393/1/124341.pdf

Olea, M. F., López, M. C., & López García de la Serrana. (2012). Aspectos

bromatológicos y toxicológicos de colorantes y conservantes. Madrid,

SPAIN: Ediciones Díaz de Santos. Recuperado de Recuperado de

http://ebookcentral.proquest.com/lib/uagrariaecsp/detail.action?docID=320

1594

OMS. (2019, junio 3). La OMS recomienda aplicar medidas en todo el mundo para

reducir el consumo de bebidas azucaradas y sus consecuencias para la

salud. Recuperado de Organización mundial de la salud:

http://www.who.int/es/news-room/11-10-2016-who-urges-global-action-to-

curtail-consumption-and-health-impacts-of-sugary-drinks

Organización mundial de la salud. (2019, junio 3). Sitio web mundial. Recuperado

de Obesidad: http://www.who.int/topics/obesity/es/

Ortiz, F. J. I., & Lesmes, O. A. G. (2016). Sustancias químicas en gaseosas

consumidas en Colombia y su relación con efectos sobre la salud. Revista

Salud, Historia Y Sanidad On-Line, 11(2), 51-66.

doi:org/10.1907/shs.112.201

Page 74: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

74

Pérez J. (2019, junio 3). Definición de dióxido de carbono. Recuperado de

Definición de.com: https://definicion.de/dioxido-de-carbono/

Pérez, J; Merino, M. (2019, julio 3). Definición de agua carbonatada. Recuperado

de Definición de.com: https://definicion.de/agua-carbonatada/

Quevedo, P. (2016). Determinación de las cargas ambientales de la bebida

gaseosa “colombiana” de 350 ml retornable mediante el análisis de ciclo de

vida (universidad distrital francisco josé de caldas). (Tesis de pregrado).

Recuperado de

http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3433/1/QuevedoRojasDia

naPatricia2016.pdf

Quiroz, D. (2017). Determinación cuantitativa de aspartame por Cromatografía

Líquida de Alta Resolución, en bebidas carbonatadas que consume la

población de Trujillo-Perú. (Tesis de pregrado). Recuperado de

http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/9349

Quitral, V., Gónzalez, M., Carrera, C., Gallo, G., Moyano, P., Salinas, J., & Jiménez,

P. (2017). Efecto de edulcorantes no calóricos en la aceptabilidad sensorial

de un producto horneado. Revista chilena de nutrición, 44(2), 137-143.

doi:org/10.4067/S0717-75182017000200004

Restrepo, M. (2004). Sinergia entre edulcorantes no calóricos y el ácido fumárico.

Revista Lasallista de Investigación, 1(2), 46-53. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/695/69510208.pdf

Rodrígez, L., & Pizarro Q. (2018). Edulcorantes No Nutritivos (No Calóricos).

Revista chilena de pediatría, 2. doi:org/10.4067/S0370-

41062018005000809

Page 75: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

75

Rojas, R., Basto, A., Aguilar, C., Zárate, E., Salvador, V., & Barrientos, T. (2016).

Prevalencia de diabetes por diagnóstico médico previo en México. Salud

Pública de México, 60(1), 224-323. doi:org/10.21149/8566

Rycerz, K., & Jaworska-Adamu, J. E. (2013). Effects of aspartame metabolites on

astrocytes and neurons. Folia Neuropathologica, 51(1), 10-17.

doi:org/10.5114/fn.2013.34191

Sales, J. A., & Cardeal, Z. de L. (2013). Headspace solid-phase micro-extraction

gas chromatography method for the determination of methanol in aspartame

sweeteners. Food Additives & Contaminants, 20(6), 519-523.

doi:org/10.1080/02652030310000107839

Sanchez, G; Linares , B. (2016). Revisión de la seguridad de las dosis máximas de

uso de aspartame, acesulfame, ciclamatos y sacarina en bebidas de

consumo diario. (Tesis de pregrado). Recuperado de

https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/624/1/REVISI%C3%93N%2

0DE%20LA%20SEGURIDAD%20DE%20LAS%20DOSIS%20M%C3%81X

IMAS%20DE%20USO%20DE%20ASPA.pdf

Sandoval, S. M. (2018). Determinación de la capacidad de resilencia de las hojas

de xate (chamaedorea elegans martius y chamaedorea oblongata martius),

para el establecimiento de frecuencias de corte, en la reserva de la biosfera

maya, Petén, Guatemala, ca. (Tesis de pregrado). Recuperado de

http://www.repositorio.usac.edu.gt/12152/1/ADENZ%20ALBERTO%20ES

QUIVEL%20SANDOVAL.pdf

Snyder, L; Kirkland, J; Glajch, J. (1997). Practical HPLC Method Development.

doi:org/10.1002/food.19970410622

Page 76: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

76

Soffritti M, Belpoggi F, Degli Esposti D, Lambertini L, Tibaldi E, Rigano A. (2006).

First experimental demonstration of the multipotential carcinogenic effects of

aspartame administered in the feed to Sprague-Dawley rats. Environ Health

Perspect, 114(3), 379-85. Recuperado de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1392232/

Swithers, S., Martin, A. A., & Davidson, T. (2010). High-intensity sweeteners and

energy balance. Physiology & Behavior. Physiology & Behavior, 100(1), 55-

62. doi:org/10.1016/j.physbeh.2009.12.021

Ubal S. (2019, junio 4). ASPARTAME, una epidemia ignorada. Recuperado de

EcoPortal: https://www.ecoportal.net/temas-

especiales/salud/aspartame_una_epidemia_ignorada/.

Vera, M. (2017). Elaboración de una bebida a base de pitahaya endulzada con

stevia como una poción altamente nutricional. (Tesis de pregrado).

Recuperado de http://www.uagraria.edu.ec/biblioteca-virtual.html

Vinay , k., & Abul, A. (2014). Robbins and Cotran Pathologic Basis of Disease,

Professional Edition E-Book (9.a ed.). Chicago, Illinois: Elsevier Health

Sciences. Recuperado de https://www.casadellibro.com/ebook-robbins-

and-cotran-pathologic-basis-of-disease-professional-edition-eafbook-

ebook/9780323296397/2478174

Vizuete, J. (2015). Análisis del consumo de gaseosas y bebidas azucaradas, en

los jóvenes entre 15- 19 años en la provincia de Pastaza luego de la alza de

impuestos a estos productos. (Tesis de pregrado). Recuperado de

http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/7765

Zambrano, R. (2017, julio 17). ¿Bueno o malo? Uso común de edulcorantes en

Ecuador, genera debate. El universo. Recuperado de

Page 77: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

77

https://www.eluniverso.com/noticias/2019/07/08/nota/6845594/bueno-o-

malo-uso-comun-edulcorantes-debate

Page 78: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

78

9. Anexos

9.1 Anexo 1. Encuesta a realizarse en supermercados

Figura 10. Encuesta para la determinación de consumo de bebidas carbonatadas

Alencastro, 2019

Page 79: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

79

9.2 Anexo 2. Metabolización del aspartame

Figura 12. Ruta metabólica del aspartame Abu-Taweel et al., 2014

9.3 Anexo 3. Cromatografía liquida de Alta Resolución (HPLC)

Figura 11. Esquema Cromatografía liquida de Alta Resolución Snyder et al., 2012

Page 80: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

80

Curva Calibración Aspartame 2

1,8

1,6

1,4

1,2

1

0,8

0,6

0,4

0,2

0

Series 1

Lineal (Series 1)

0 20 40 60 80 100 120

Concentración ppm (mg/ml)

9.4 Anexo 4. Calculo de población a encuestar

Figura 12. Cálculo de muestra. Alencastro, 2019

9.5 Anexo 5. Curva de calibración del aspartame en las muestras de bebidas

carbonatadas

y = 0,0184x + 0,1283

R² = 0,97 93

Figura 13. Curva de calibración Alencastro, 2019

Ab

sorb

an

cia

(n

m)

Page 81: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

81

9.6 Anexo 6. Resultados de la encuesta

Tabla 8. Rango de edades de personas encuestadas.

Alternativas de respuestas Frecuencia absoluta Frecuencia absoluta

acumulada

15 - 18 8 8% 19 - 22 50 50% 22 - 25 42 42% Total 100 100%

Clasificación de edades de las personas encuestadas Alencastro, 2019

Tabla 9. Sexo de las personas encuestadas

Alternativas de respuestas Frecuencia absoluta Frecuencia absoluta

acumulada

Femenino 54 54%

Masculino 46 46%

total 100 100%

Datos de las personas encuestadas Alencastro, 2019

Tabla 10. Consumo de bebidas carbonatadas

ALTERNATIVAS DE RESPUESTAS

FRECUENCIA ABSOLUTA

FRECUENCIA ABSOLUTA

ACUMULADA

SI 92 92%

NO 8 8% 100 100%

Respuestas a la primera pregunta de la encuesta Alencastro, 2019

Tabla 11. Tipo de bebidas consumidas

ALTERNATIVAS DE RESPUESTAS

FRECUENCIA ABSOLUTA

FRECUENCIA ABSOLUTA

ACUMULADA

Coca-Cola (Zero) 30 30% Sprite 12 12% Tropical 9 9% Pepsi 23 23% Bigcola 18 18% Ninguna 8 8%

100 100%

Marcas de bebida de mayor consumo en el mercado local Alencastro, 2019

Page 82: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

82

Tabla 12. Frecuencia de consumo de bebidas

ALTERNATIVAS DE RESPUESTAS

FRECUENCIA ABSOLUTA

FRECUENCIA ABSOLUTA ACUMULADA

Nunca 8 8% Poco Frecuente 43 43% Frecuentemente 42 42%

Muy frecuente 7 7% Total 100 100%

Respuestas a la tercera pregunta de la encuesta Alencastro, 2019

Tabla 13. Motivo de consumir bebidas carbonatadas

ALTERNATIVAS DE RESPUESTAS

FRECUENCIA ABSOLUTA

FRECUENCIA ABSOLUTA ACUMULADA

Para acompañar una comida 42 42% Por su sabor 9 9% Para calmar la sed 19 19% Es más Económica 6 6%

Porque me gusta 15 15%

No consumo bebidas carbonatadas 9 9% TOTAL 100 100%

Principales motivos para el consumo de bebidas carbonatadas Alencastro, 2019

Tabla 14. Concomimiento acerca del aspartame

ALTERNATIVAS DE RESPUESTAS

FRECUENCIA ABSOLUTA

FRECUENCIA ABSOLUTA ACUMULADA

SI 11 11% NO 89 89%

TOTAL 100 100%

Respuestas a la quinta pregunta de la encuesta Alencastro, 2019

Tabla 15. Aspartame en las bebidas que consumen

ALTERNATIVAS DE RESPUESTAS

FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA ABSOLUTA

ACUMULADA

SI 20 20% NO 80 80%

TOTAL 100 100%

Conocimiento del consumo de aspartame por parte de los encuestados Alencastro, 2019

Page 83: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

83

9.7 Anexo 7. Bebidas carbonatadas expendidas en supermercados

Figura 14. Toma de muestras en supermercados 1 Alencastro, 2019

Figura 15. Toma de muestras en supermercados 2 Alencastro, 2019

Page 84: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

84

Figura 16. Muestra A Alencastro, 2019

Figura 17. Muestra B Alencastro, 2019

Page 85: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

85

Figura 18. Muestra C Alencastro, 2019

Figura 19. Muestras: A - B - C Alencastro, 2019

Page 86: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

86

9.8 Anexo 8. Concentraciones de aspartame en las 3 muestras de bebidas

gaseosas

Figura 20. Análisis de HPLC realizado a la muestra A Alencastro, 2019

Figura 21. Análisis de HPLC realizado a la muestra B Alencastro, 2019

Page 87: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

87

Figura 22. Análisis de HPLC realizado a la muestra C Alencastro, 2019

Page 88: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

88

9.9 Anexo 9. Resultados del análisis de aspartame en las muestras de bebidas

carbonatadas

Figura 23. Concentración de aspartame en la muestra A Alencastro, 2019

Page 89: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

89

Figura 24. Concentración de aspartame en la muestra B Alencastro, 2019

Page 90: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

90

Figura 25. Concentración de aspartame en la muestra C Alencastro, 2019

Page 91: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

91

9.10 Anexo 10. Resultados de las encuestas

Figura 26. Resultado de las encuetas realzados en supermercados de la ciudadela Alborada Alencastro, 2019

Page 92: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE …

92

Figura 27. Resultado de las encuetas realzados en supermercados de la ciudadela Alborada Alencastro, 2019