- anla – autoridad nacional de licencias...

145
República de Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA – AUTO N° 06842 ( 14 de noviembre de 2018 ) “Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones” LA SUBDIRECTORA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES – ANLA En ejercicio de las funciones asignadas en la Ley 99 de 1993, el Decreto-Ley 3573 del 27 de septiembre de 2011, las competencias establecidas en el Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, y lo establecido en las Resoluciones 966 del 15 de agosto de 2017, 1511 del 7 de septiembre de 2018, 1922 del 25 de octubre de 2018 y, CONSIDERANDO Que la sociedad ENEL GREEN POWER COLOMBIA S.A.S. E.S.P., identificada con NIT 900509559-6, mediante comunicación con radicación 2017000597-1-000 del 4 de enero de 2017, suscrita por la doctora Azahara de los Ángeles López Duran, identificada con cédula de extranjería 500454, obrando en su calidad de representante legal, según el certificado de existencia y representación legal de la Cámara de Comercio de Bogotá, solicitó a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA, pronunciamiento sobre la necesidad o no de presentación de Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA), para el proyecto: “LÍNEA ELÉCTRICA DE TRANSMISIÓN PARQUE EÓLICO WINDPESHI – SUBESTACIÓN CUESTECITAS”, localizado en los municipios de Albania y Maicao, en el departamento de La Guajira. Que, frente a la anterior solicitud, mediante comunicación con radicación ANLA 2017027255-2-00 del 17 de abril de 2017, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA se pronunció en el sentido de indicar que para el proyecto “Línea Eléctrica de Transmisión Parque Eólico Windpeshi – Subestación Cuestecitas”, la sociedad ENEL GREEN POWER COLOMBIA S.A.S. E.S.P. debía elaborar y presentar Diagnóstico Ambiental de Alternativas – DAA. Que la sociedad ENEL GREEN POWER COLOMBIA S.A.S. E.S.P., mediante comunicación con radicación 2018093504-1-000 del 16 de julio de 2018, presentó a esta Autoridad Nacional a través de la Ventanilla Integrada de Tramites Ambientales en Línea – VITAL 0100900509559618005, solicitud de trámite de Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA), (VPD0199-00-2018). Que en la reunión de socialización de los resultados de la Verificación Preliminar de la Documentación presentada (VPD0199-00-2018), efectuada el 23 de julio de 2018, correspondiente a la solicitud de Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA), para el proyecto “LÍNEA ELÉCTRICA DE TRANSMISIÓN PARQUE EÓLICO WINDPESHI – SUBESTACIÓN CUESTECITAS”, se informó a la sociedad ENEL GREEN POWER S.A.S. E.S.P., que su resultado era NO APROBADO, razón por la cual se efectuaron algunas observaciones. Que el 30 de julio de 2018, la sociedad ENEL GREEN POWER COLOMBIA S.A.S., con la comunicación presentada en la Ventanilla Integrada de Tramites Ambientales en Línea – VITAL 0100900509559618007, con radicación 2018101593-1-000 de la misma fecha, en esta Autoridad Nacional, con el cual presentó solicitud de verificación preliminar correspondiente a la solicitud de Diagnóstico Ambiental de Alternativas (VPD0216-00- 2018).

Upload: others

Post on 20-Jun-2020

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

República de ColombiaMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA –

AUTO N° 06842( 14 de noviembre de 2018 )

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

LA SUBDIRECTORA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES – ANLA

En ejercicio de las funciones asignadas en la Ley 99 de 1993, el Decreto-Ley 3573 del 27 de septiembre de 2011, las competencias establecidas en el Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, y lo establecido en las

Resoluciones 966 del 15 de agosto de 2017, 1511 del 7 de septiembre de 2018, 1922 del 25 de octubre de 2018 y,

CONSIDERANDO

Que la sociedad ENEL GREEN POWER COLOMBIA S.A.S. E.S.P., identificada con NIT 900509559-6, mediante comunicación con radicación 2017000597-1-000 del 4 de enero de 2017, suscrita por la doctora Azahara de los Ángeles López Duran, identificada con cédula de extranjería 500454, obrando en su calidad de representante legal, según el certificado de existencia y representación legal de la Cámara de Comercio de Bogotá, solicitó a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA, pronunciamiento sobre la necesidad o no de presentación de Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA), para el proyecto: “LÍNEA ELÉCTRICA DE TRANSMISIÓN PARQUE EÓLICO WINDPESHI – SUBESTACIÓN CUESTECITAS”, localizado en los municipios de Albania y Maicao, en el departamento de La Guajira.

Que, frente a la anterior solicitud, mediante comunicación con radicación ANLA 2017027255-2-00 del 17 de abril de 2017, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA se pronunció en el sentido de indicar que para el proyecto “Línea Eléctrica de Transmisión Parque Eólico Windpeshi – Subestación Cuestecitas”, la sociedad ENEL GREEN POWER COLOMBIA S.A.S. E.S.P. debía elaborar y presentar Diagnóstico Ambiental de Alternativas – DAA.

Que la sociedad ENEL GREEN POWER COLOMBIA S.A.S. E.S.P., mediante comunicación con radicación 2018093504-1-000 del 16 de julio de 2018, presentó a esta Autoridad Nacional a través de la Ventanilla Integrada de Tramites Ambientales en Línea – VITAL 0100900509559618005, solicitud de trámite de Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA), (VPD0199-00-2018).

Que en la reunión de socialización de los resultados de la Verificación Preliminar de la Documentación presentada (VPD0199-00-2018), efectuada el 23 de julio de 2018, correspondiente a la solicitud de Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA), para el proyecto “LÍNEA ELÉCTRICA DE TRANSMISIÓN PARQUE EÓLICO WINDPESHI – SUBESTACIÓN CUESTECITAS”, se informó a la sociedad ENEL GREEN POWER S.A.S. E.S.P., que su resultado era NO APROBADO, razón por la cual se efectuaron algunas observaciones.

Que el 30 de julio de 2018, la sociedad ENEL GREEN POWER COLOMBIA S.A.S., con la comunicación presentada en la Ventanilla Integrada de Tramites Ambientales en Línea – VITAL 0100900509559618007, con radicación 2018101593-1-000 de la misma fecha, en esta Autoridad Nacional, con el cual presentó solicitud de verificación preliminar correspondiente a la solicitud de Diagnóstico Ambiental de Alternativas (VPD0216-00-2018).

Page 2: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 2 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

Que el 3 de agosto de 2018, esta Autoridad Nacional citó a la sociedad ENEL GREEN POWER COLOMBIA S.A.S. E.S.P., a reunión de socialización de los resultados de la Verificación Preliminar de la Documentación, precitada (VPD0216- 00-2018), correspondiente a la solicitud de presentación de Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA), para el proyecto “LÍNEA ELÉCTRICA DE TRANSMISIÓN PARQUE EÓLICO WINDPESHI – SUBESTACIÓN CUESTECITAS”, y se informó a las personas que se presentaron por la sociedad, que no era posible llevarse a cabo dicha reunión al no disponer de poder o autorización debidamente otorgada. El resultado de la Verificación Preliminar de la Documentación citada es: NO APROBADO y se solicitó modificar la información geográfica presentada de acuerdo con los requerimientos técnicos de la ANLA con fundamento en la Resolución 2182 de 2016, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Que la doctora Azahara de los Ángeles López Duran, identificada con cédula de extranjería 500454, obrando en su condición de representante legal de la sociedad ENEL GREEN POWER COLOMBIA S.A.S. E.S.P., solicitó la evaluación del Diagnóstico Ambiental de Alternativas para el “LÍNEA ELÉCTRICA DE TRANSMISIÓN PARQUE EÓLICO WINDPESHI – SUBESTACIÓN CUESTECITAS”, con radicación en la Ventanilla Integral de Trámites Ambientales en Línea – VITAL 0100900509559618008, presentada en esta Autoridad Nacional, el 6 de agosto de 2018 (VPD0228-00-2018), anexando copia del Diagnóstico Ambiental de Alternativas con los siguientes documentos:

1. Copia del oficio de respuesta de la solicitud de necesidad de Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA), para el proyecto “LÍNEA ELÉCTRICA DE TRANSMISIÓN PARQUE EÓLICO WINDPESHI – SUBESTACIÓN CUESTECITAS”.

2. Copia del Certificado de Existencia y Representación Legal de la sociedad ENEL GREEN POWER COLOMBIA S.A.S. E.S.P., identificada con el NIT 900509559-6, expedida el 23 de julio de 2018, por la Cámara de Comercio de Bogotá.

3. Localización del proyecto mediante coordenadas y planos. (Geodatabase estructurada y diligenciada).

4. Costo estimado de las alternativas de inversión y operación del proyecto. 5. Constancia de pago LIQ1708-000 por un valor de setenta y nueve millones ochocientos cuarenta y

seis mil pesos (79.846.000) m/cte., para el servicio de evaluación del Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA).

Que esta Autoridad Nacional con la documentación presentada por la sociedad ENEL GREEN POWER COLOMBIA S.A.S. E.S.P., conformó el expediente NDA1164-00, para el trámite de Diagnóstico Ambiental de Alternativas.

Que mediante Auto 5314 del 3 de septiembre de 2018 se inició trámite administrativo de evaluación de Diagnóstico Ambiental de Alternativas - DAA presentado por la sociedad ENEL GREEN POWER COLOMBIA S.A.S., identificada con N.I.T. 900509559-6, representada legalmente por la señora Azahara de los Ángeles López Duran para el proyecto denominado “LÍNEA ELÉCTRICA DE TRANSMISIÓN PARQUE EÓLICO WINDPESHI SUBESTACIÓN CUESTECITAS”, localizado en los municipios de Maicao y Albania, en el departamento de La Guajira.

Que dicho acto administrativo fue notificado mediante correo electrónico el día 7 de septiembre de 2018 quedando debidamente ejecutoriado el 10 de septiembre de 2018. Igualmente se surtió la debida publicación en la página de la ANLA el 17 de septiembre de 2018.

Que el equipo técnico de la Subdirección de Evaluación y Seguimiento realizó visita de evaluación al área del proyecto los días transcurridos del 18 al 22 de septiembre de 2018, con el fin de corroborar la información presentada para la solicitud del Diagnóstico Ambiental de Alternativas elevada por la sociedad ENEL GREEN POWER COLOMBIA S.A.S. E.S.P.

Que en Reunión de Información Adicional celebrada el 3 de octubre de 2018, como consta en Acta 84 de la misma fecha, esta Autoridad Nacional requirió a la sociedad ENEL GREEN POWER COLOMBIA S.A.S. E.S.P., para que en el término de un (1) mes presentara información, con el fin de continuar con el trámite de evaluación ambiental del Diagnóstico Ambiental de Alternativas-DAA para el proyecto “Línea Eléctrica de Transmisión Parque Eólico Windpeshi – Subestación Cuestecitas”.

Que las decisiones adoptadas en la Reunión de Información Adicional celebrada el 3 de octubre de 2018, quedaron notificadas verbalmente, de conformidad con lo preceptuado por el Decreto 1076 de 2015.

Page 3: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 3 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

Que mediante comunicación con radicación 2018153778-1-000 del 1 de noviembre de 2018, la sociedad ENEL GREEN POWER COLOMBIA S.A.S. E.S.P., remitió la información solicitada por esta Autoridad Nacional en Reunión de Información Adicional celebrada el 3 de octubre de 2018 como consta en Acta 84 de la misma fecha.

Que el Grupo Técnico de la Subdirección de Evaluación y Seguimiento de esta Autoridad, realizó la evaluación de las alternativas propuestas en el DAA presentado por la sociedad ENEL GREEN POWER COLOMBIA S.A.S. E.S.P, la información obtenida durante la visita técnica de evaluación realizada del 18 a 22 de septiembre de 2018, así como la información adicional presentada, emitiendo el Concepto Técnico 6916 del 13 de noviembre de 2018

FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES

La Constitución Política de Colombia en el Capítulo Tercero del Título Segundo denominado "De los derechos, las garantías y los deberes", incluyó los derechos colectivos y del ambiente, o también llamados derechos de tercera generación, con el fin de regular la preservación del ambiente y de sus recursos naturales, comprendiendo el deber que tienen el Estado y sus ciudadanos de realizar todas las acciones para protegerlo, e implementar aquellas que sean necesarias para mitigar el impacto que genera la actividad antrópica sobre el entorno natural.

El artículo 79 de la Constitución Política establece que "todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano" y así mismo, que "es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines".

Por mandato constitucional1 "El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados".

La Ley 99 de 19932, dispuso la creación del Ministerio del Medio Ambiente, hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, como el "organismo rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado de impulsar una relación de respeto y armonía del hombre con la naturaleza y definir las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la Nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible".

El numeral 2 del artículo 5 de la citada Ley, determina que es función del Ministerio regular las condiciones para el saneamiento del medio ambiente, y el uso, manejo, aprovechamiento, conservación, restauración y recuperación de los recursos naturales, a fin de impedir, reprimir, eliminar o mitigar el impacto de actividades contaminantes, deteriorantes o destructivas del entorno o del patrimonio natural.

En relación con el Diagnóstico Ambiental de Alternativas, el artículo 56 de la Ley 99 de 1993 establece lo siguiente: "En los proyectos que requieran Licencia Ambiental, el interesado deberá solicitar en la etapa de factibilidad a la autoridad ambiental competente, que ésta se pronuncie sobre la necesidad de presentar o no un Diagnóstico Ambiental de Alternativas. (...) El Diagnóstico de Alternativas incluirá información sobre la localización y características del entorno geográfico, ambiental y social de las alternativas del proyecto, además de un análisis comparativo de los efectos y riesgos inherentes a la obra o actividad, y de las posibles soluciones y medidas de control y mitigación para cada una de las alternativas. Con base en el Diagnóstico Ambiental de Alternativas presentado, la autoridad elegirá, en un plazo no mayor de 60 días, la alternativa o las alternativas sobre las cuales deberá elaborarse el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental antes de otorgarse la respectiva licencia (...)".

De otro lado, en ejercicio de las facultades extraordinarias conferidas en los literales d), e) y f), del artículo 18 de la Ley 1444 de 2011, el Gobierno Nacional expide el Decreto 3573 del 27 de septiembre de 2011, creando la Autoridad Nacional De Licencias Ambientales - ANLA, y le asigna entre otras funciones, la de “Otorgar o negar las licencias, permisos y trámites ambientales de Competencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible”, de conformidad con la Ley y los reglamentos, así como ejercer el control y seguimiento a dichos proyectos, obras o actividades

1 Artículo 80 Constitución Política de Colombia2 Artículo 2° de la Ley 99 de 1993

Page 4: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 4 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

El artículo segundo del precitado Decreto dispone que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA es "la encargada de que los proyectos obras o actividades sujetos a licenciamiento, permiso o trámite ambiental cumplan con la normativa ambiental, de tal manera que contribuyan al desarrollo sostenible ambiental del País", estableciendo en su artículo tercero como una de sus funciones la de "otorgar o negar las licencias, permisos y trámites ambientales de competencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de conformidad con la ley y los reglamentos".

Mediante el Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, se expidió el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, cuyo objetivo se concreta en la compilación y racionalización de normas que rigen el sector ambiental mediante un instrumento único.

Diagnóstico Ambiental de Alternativas – DAA

En relación con el Diagnóstico Ambiental de Alternativas – DAA, el precitado Decreto establece en el artículo 2.2.2.3.4.1., lo siguiente

“Objeto del diagnóstico ambiental de alternativas. El Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA), tiene como objeto suministrar la información para evaluar y comparar las diferentes opciones que presente el peticionario, bajo las cuales sea posible desarrollar un proyecto, obra o actividad. Las diferentes opciones deberán tener en cuenta el entorno geográfico, las características bióticas, abióticas y socioeconómicas, el análisis comparativo de los efectos y riesgos inherentes a la obra o actividad; así como las posibles soluciones y medidas de control y mitigación para cada una de las alternativas.

“Lo anterior con el fin de aportar los elementos requeridos para seleccionar la alternativa o alternativas que permitan optimizar y racionalizar el uso de recursos y evitar o minimizar los riesgos, efectos e impactos negativos que puedan generarse”.

Que el artículo 2.2.2.3.4.2 ibidem, respecto de la exigibilidad del diagnóstico ambiental de alternativas dispone que:

“ARTÍCULO 2.2.2.3.4.2. Exigibilidad del diagnóstico ambiental de alternativas. Los interesados en los proyectos, obras o actividades que se describen a continuación deberán solicitar pronunciamiento a la autoridad ambiental competente sobre la necesidad de presentar el Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA):

(…) 8. El tendido de líneas nuevas de transmisión del Sistema Nacional de Transmisión.”

Y en el artículo 2.2.2.3.4.3. Contenido básico del diagnóstico ambiental de alternativas ibidem, se establece:

“El diagnóstico ambiental de alternativas deberá ser elaborado de conformidad con la Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales de que trata el presente decreto y los términos de referencia expedidos para el efecto y contener al menos lo siguiente:

1. “Objetivo, alcance y descripción del proyecto, obra o actividad.

2. “La descripción general de las alternativas de localización del proyecto, obra o actividad caracterizando ambientalmente el área de interés e identificando las áreas de manejo especial, así como también las características del entorno social y económico para cada alternativa presentada.

3. “La información sobre la compatibilidad del proyecto con los usos del suelo establecidos en el Plan de Ordenamiento Territorial o su equivalente. Lo anterior, sin perjuicio de lo dispuesto en el Decreto 2201 de 2003, o la norma que lo modifique o sustituya.

4. “La identificación y análisis comparativo de los potenciales riesgos y efectos sobre el medio ambiente; así como el uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales requeridos para las diferentes alternativas estudiadas.

5. “Identificación y de las comunidades y de los mecanismos utilizados para informarles sobre el proyecto, obra o actividad.

Page 5: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 5 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

6. “Un análisis costo-beneficio ambiental de las alternativas.

7. “Selección y justificación de la alternativa escogida”.

Así mismo, en el artículo 2.2.2.3.6.1 en cuanto al trámite para el otorgamiento o no de la licencia ambiental, dispone:

“Artículo 2.2.2.3.6.1. De la evaluación del Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA). En los casos contemplados en el artículo 18 del presente decreto, se surtirá el siguiente procedimiento:

1. “El interesado en obtener licencia ambiental deberá formular petición por escrito dirigida a la autoridad ambiental competente, en la cual solicitará que se determine si el proyecto, obra o actividad requiere o no de la elaboración y presentación de Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA), adjuntando para el efecto, la descripción, el objetivo y alcance del proyecto y su localización mediante coordenadas y planos.

Dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la radicación de la solicitud, la autoridad ambiental se pronunciará, mediante oficio acerca de la necesidad de presentar o no DAA, adjuntando los términos de referencia para elaboración del DAA o del EIA según el caso.

2. En caso de requerir DAA, el interesado deberá radicar el estudio de qué trata el artículo 19 del presente decreto, junto con una copia del documento de identificación y el certificado de existencia y representación legal, en caso de ser persona jurídica. Recibida la información con el lleno de los requisitos exigidos, la autoridad ambiental competente de manera inmediata procederá a expedir un acto administrativo de inicio de trámite de evaluación de Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA), acto que será comunicado en los términos de la Ley 1437 de 2011 y se publicará en el boletín de la autoridad ambiental competente, en los términos del artículo 70 de la Ley 99 de 1993.

Los proyectos hidroeléctricos, deberán presentar copia del registro correspondiente expedido por la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME); así mismo la autoridad ambiental competente solicitará a esta entidad concepto técnico relativo al potencial energético de las diferentes alternativas. En este caso se suspenderán los términos que tiene la autoridad ambiental para decidir, mientras dicha entidad realiza y allega el respectivo pronunciamiento.

3. Expedido el acto administrativo de inicio trámite, la autoridad ambiental competente evaluará la documentación presentada, revisará que el estudio se ajuste a los requisitos mínimos contenidos en el Manual de Evaluación de Estudios Ambientales y realizará visita al proyecto cuando así lo considere pertinente, para lo cual dispondrá de quince (15) días hábiles; la autoridad ambiental competente podrá requerir al solicitante, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes y por una sola vez, la información adicional que considere pertinente para decidir.

4. El peticionario contará con un término de un (1) mes para allegar la información requerida, término que podrá ser prorrogado por la autoridad ambiental competente de manera excepcional, hasta antes del vencimiento del plazo y por un término igual, previa solicitud del interesado de conformidad con lo dispuesto en el artículo 17 de la Ley 1437 de 2011o la norma que lo modifique sustituya o derogue.

En todo caso, la información adicional que allegue el solicitante deberá ser exclusivamente la requerida y sólo podrá ser aportada por una única vez. En el evento en que el solicitante allegue información diferente a la consignada en el requerimiento o la misma sea sujeta a complementos de manera posterior a la inicialmente entregada, la autoridad ambiental competente no considerará dicha información dentro del proceso de evaluación de la solicitud.

5. En el evento que el solicitante no allegue la información en los términos establecidos en el numeral anterior, la autoridad ambiental ordenará el archivo de la solicitud de pronunciamiento sobre el DAA y realizará la devolución de la totalidad de la documentación aportada, mediante acto administrativo que se notificará en los términos de la ley.

Page 6: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 6 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

6. Allegada la información por parte del interesado en el pronunciamiento sobre el DAA, la autoridad ambiental competente dispondrá de diez (10) días hábiles, para evaluar el DAA, elegir la alternativa sobre la cual deberá elaborarse el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental y fijar los términos de referencia respectivos, mediante acto administrativo que se notificará de conformidad con lo dispuesto en la Ley 1437 de 2011 y se publicará en el boletín de la autoridad ambiental en los términos del artículo 71 de la Ley 99 de 1993.

7. Contra la decisión por la cual se realiza pronunciamiento sobre el DAA proceden los recursos consagrados en la Ley 1437 de 2011.

Parágrafo. Cuando el Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA), no cumpla con los requisitos mínimos establecidos en el Manual de Evaluación de Estudios Ambientales adoptado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y los criterios fijados en el presente decreto la autoridad mediante acto administrativo dará por terminado el trámite y el solicitante podrá presentar una nueva solicitud”.

COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES

Mediante Decreto-ley 3573 del 27 de septiembre de 2011, el Gobierno Nacional, en uso de las facultades extraordinarias conferidas mediante la Ley 1444 de 2011, creó la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales– ANLA, como entidad encargada de que los proyectos, obras o actividades sujetos a licenciamiento, permiso o trámite ambiental cumplan con la normativa ambiental, de tal manera que contribuyan al desarrollo sostenible ambiental del País.

El citado Decreto-Ley 3573 del 27 de septiembre de 2011, en su artículo tercero, prevé como una de las funciones de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales la de otorgar o negar las licencias, permisos y trámites ambientales de conformidad con la ley y los reglamentos, realizar la evaluación, el seguimiento de los instrumentos de manejo y control, permisos y trámites ambientales.

De conformidad con lo establecido en el numeral 2 y en concordancia con el numeral 21 del artículo 10 del Decreto 3573 del 27 de septiembre de 2011, mediante el cual se disponen las funciones del Despacho de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales le corresponde suscribir los actos administrativos necesarios para el normal funcionamiento de la Entidad relacionados con las funciones de la ANLA.

Que mediante Resolución 966 del 15 de agosto de 2017 “Por la cual se delegan y asignan unas funciones y se dictan otras disposiciones”, se asignó a la Subdirección de Evaluación y Seguimiento la función de suscribir actos administrativos para pronunciarse sobre la procedencia o no de diagnóstico ambiental de alternativas.

Que conforme a la Resolución 1922 del 25 de octubre de 2018, se nombró a la doctora JOSEFINA HELENA SANCHEZ CUERVO, como Subdirectora Técnica Código 150 Grado 21 de la Subdirección de Evaluación y Seguimiento de la planta de personal de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA.

Que el Grupo Técnico de la Subdirección de Evaluación y Seguimiento, realizó la evaluación de las alternativas propuestas en el Diagnóstico Ambiental de Alternativas para el proyecto “Línea eléctrica de transmisión parque eólico windpeshi – subestación cuestecitas”, localizado en los municipios de Albania y Maicao, en el departamento de la Guajira , presentado por la sociedad ENEL GREEN POWER COLOMBIA S.A.S. E.S.P., la información adicional presentada, y efectuó la visita técnica, emitiendo el concepto técnico 6916 del 13 de noviembre de 2018, indicando lo siguiente:

“(…) DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

OBJETIVO

El objetivo del proyecto “Línea Eléctrica de Transmisión Parque Eólico Windpeshi – Subestación Cuestecitas”, consiste en conectar mediante una línea de transmisión eléctrica de 220 kV al Parque Eólico Windpeshi (en proceso de licenciamiento ambiental) con el Sistema de Transmisión Nacional. La planta de generación eólica Windpeshi a 200 MW tiene un punto de salida desde la Subestación Windpeshi a 220 kV y un punto de conexión asignado en la subestación Cuestecitas a 220 kV.

Page 7: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 7 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

LOCALIZACIÓN

El proyecto Línea Eléctrica de Transmisión Parque Eólico Windpeshi – Subestación Cuestecitas, se encuentra localizado en los municipios de Albania y Maicao, en el departamento de La Guajira. Las alternativas propuestas se describen entre los puntos definidos como la subestación elevadora Windpeshi en el municipio de Uribia, hasta la subestación Cuestecitas en el municipio de Albania. En consecuencia, el área de estudio se encuentra dentro de la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de La Guajira – CORPOGUAJIRA.

(Ver Figura 1. Localización del Proyecto Línea Eléctrica de Transmisión Parque Eólico Windpeshi – Subestación Cuestecitas en concepto técnico 6916 del 13 de noviembre de 2018)

Para la línea de trasmisión eléctrica se proponen dos (2) alternativas, las cuales comparten un Tramo único, que parte de la subestación elevadora dentro del Parque Eólico Windpeshi, el cual se encuentra actualmente en proceso de licenciamiento y llegan a la subestación de Cuestecitas (la cual ya existe y no hace parte del presente DAA).

Tabla 1. Coordenadas de ubicación del parque eólico y la subestación CuestecitasCoordenada Magna Sirgas

Punto IDEste Norte

1 1.223.946,65 1.769.543,192 1.222.004,89 1.772.073,523 1.220.714,82 1.772.733,974 1.225.077,56 1.780.695,29

Parque eólico Windpeshi

5 1.229.391,39 1.779.716,43Subestación Cuestecitas --- 1.160.349,18 1.728.934,34

Fuente: Documento de DAA, presentado mediante comunicación con radicación 2018153778-1-000 del 1 de noviembre de 2018

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS ALTERNATIVAS DEL PROYECTO

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA solicitó a la sociedad Enel Green Power Colombia S.A.S. E.S.P., en el requerimiento 1 de información adicional como consta en el Acta de Información Adicional 84 del 3 de octubre de 2018, lo siguiente: “Presentar la descripción y caracterización del tramo único comprendido entre la subestación elevadora del Parque Eólico Windpeshi y el punto conocido como comunidad Romana”.

La sociedad Enel Green Power Colombia S.A.S. E.S.P., en el documento de información adicional presentada mediante comunicación con radicación 2018153778-1-000 del 1 de noviembre de 2018, presenta la siguiente información.

El Tramo Único, parte desde la subestación elevadora Windpeshi y discurre por aproximadamente 16.23 km hasta el punto denominado Comunidad Romana. En este tramo no se tiene proyectado la construcción de vías de acceso, como tampoco ocupaciones de cauce por la construcción de la línea eléctrica. No afecta áreas de expansión urbana o suburbana.

Tabla 2. Características técnicas y ambientales definidas para el Tramo Único ÁREA TEMATICA CRITERIOS, VARIABLES E

INDICADORES UNIDAD DE MEDIDA Tramo único

Longitud de la línea de transmisión eléctrica km 16.2

Torres Número 46Vías de acceso a construir km 0

Características de diseño

Vías de acceso existentes a adecuar por el proyecto km 21,73

Número de comunidades indígenas 12Áreas de especial sensibilidad por razones

étnicas

Comunidades étnicas

Comunidades indígenas

Número de resguardos 1

Page 8: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 8 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

Área de resguardos común con el área de estudio del proyecto en ha 1.300,70

Fuente: Adaptado por el Equipo de Evaluación de ANLA a partir de la información contenida en la Tabla 3-4, del capítulo 3 Descripción del proyecto, en el documento de DAA, presentado mediante comunicación con radicación 2018153778-1-000 del 1 de

noviembre de 2018

Se presentan los datos estimativos en cuanto a duración del proyecto, afectaciones a la infraestructura existente, uso y afectación a los recursos naturales tales como consumo de agua, residuos sólidos y vertimientos estimados para las etapas de operación, construcción y cierre; aprovechamiento forestal, así como el estimativo de traslape con ecosistemas estratégicos, áreas de manejo especial y coberturas vegetales.

En infraestructura social área de servidumbre de 32 metros de las alternativas se menciona que no se afectará áreas de servidumbre con viviendas o infraestructura sociales productivas.

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA solicitó a la sociedad Enel Green Power Colombia S.A.S. E.S.P., en el requerimiento 2 de información adicional como consta en el Acta de Información Adicional 84 del 3 de octubre de 2018, lo siguiente: “Presentar para la Alternativa 1: a) Información relacionada con el tipo de conexión al Sistema de Transmisión Nacional – STN y las actividades a realizar en el corredor de la línea Cuestecitas-Majayura, 230 kV. b) La caracterización del corredor de la línea Cuestecitas - Majayura 230 kV.

La sociedad, da respuesta, así: “La alternativa uno (1) inicia desde la Subestación Elevadora de la Subestación Windpeshi a 220 kV, avanza 16,23 Km por el tramo único y se divide a mediados de la comunidad la Romana en la zona norte, donde transcurre 43,19 Km por el sector de Paraguachón hasta la conexión con la línea eléctrica existente Cuestecitas – Majayura a 220 kV (Operada por ISA-INTERCOLOMBIA), que antes se utilizaba para el intercambio comercial de energía entre Colombia – Venezuela y que actualmente no está siendo utilizada. A la altura de la torre 90 y 91 de la línea Cuestecitas – Majayura a 220 kV, se proyecta realizar una conexión en T, con el fin de aprovechar 36,64 Km de la línea existente y así transportar la energía hasta la Subestación Cuestecitas a 220 kV. Es de anotar que esta línea existente presenta un buen estado en sus estructuras”.

Por lo tanto, la Alternativa 1, está compuesta por el tramo único de 16,23 km desde Subestación Elevadora de la Subestación Windpeshi a 220 kV hasta la comunidad La Romana en la zona norte; el tramo (B) comprendido entre la comunidad La Romana y la conexión a la línea existente Línea de Transmisión eléctrica Cuestecitas-Majayura 230kV, con una longitud de 43,19 km y el tramo correspondiente a 36,64 km desde el punto de conexión anterior hasta la Subestación Cuestecitas; con lo cual se tendría un recorrido total de 96,06 Km aproximadamente.

Tabla 3. Características técnicas y ambientales definidas para la Alternativa 1

ÁREA TEMATICA CRITERIOS, VARIABLES E INDICADORES UNIDAD DE MEDIDA TOTAL

Longitud de la línea de transmisión eléctrica km 96,06

Torres Número 261Vías de acceso a construir km 9,76Características de diseño

Vías de acceso existentes a adecuar por el proyecto km 35,26

Número de comunidades indígenas 30

Número de resguardos 4Áreas de especial sensibilidad por razones

étnicas

Comunidades étnicas

Comunidades indígenas

Área de resguardos común con el área de estudio del proyecto en ha 5.188,80

Page 9: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 9 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

Fuente: Adaptado por el Equipo de Evaluación de ANLA a partir de la información contenida en la Tabla 3-4, del capítulo 3 Descripción del proyecto, en el documento de DAA, presentado mediante comunicación con radicación 2018153778-1-000 del 1 de

noviembre de 2018

Se presentan los datos estimativos en cuanto a duración del proyecto, afectaciones a la infraestructura existente, uso y afectación a los recursos naturales tales como consumo de agua, residuos sólidos y vertimientos estimados para las etapas de operación, construcción y cierre; aprovechamiento forestal, así como el estimativo de traslape con ecosistemas estratégicos, áreas de manejo especial y coberturas vegetales.

El recorrido para la Alternativa 2, está compuesta por el tramo único de 16.23 km, y a partir de la Comunidad La Romana, y transcurre 71,40 Km, por el sector de Maicaito directamente hacia la Subestación Cuestecitas, con un recorrido total aproximado de 87,63 km.

Tabla 4. Características técnicas y ambientales definidas para la Alternativa 2ÁREA TEMATICA CRITERIOS, VARIABLES E

INDICADORES UNIDAD DE MEDIDA Total

Longitud de la línea de transmisión eléctrica km 87,63

Torres Número 252Vías de acceso a construir km 8,36Características de diseño

Vías de acceso existentes a adecuar por el proyecto km 49,93

Número de comunidades indígenas 34

Número de resguardos 4Áreas de especial sensibilidad

por razones étnicasComunidades étnicas

Comunidades indígenas

Área de resguardos común con el área de estudio del proyecto en ha 5.572,40

Fuente: Adaptado por el Equipo de Evaluación de ANLA a partir de la información contenida en la Tabla 3-4, del capítulo 3 Descripción del proyecto, en el documento de DAA, presentado mediante comunicación con radicación 2018153778-1-000 del 1 de

noviembre de 2018

Se presentan los datos estimativos en cuanto a duración del proyecto, afectaciones a la infraestructura existente, uso y afectación a los recursos naturales tales como consumo de agua, residuos sólidos y vertimientos estimados para las etapas de operación, construcción y cierre; aprovechamiento forestal, así como el estimativo de traslape con ecosistemas estratégicos y en áreas de manejo especial y coberturas vegetales.

Infraestructura existente

Las vías más importantes localizadas en el área de estudio corresponden a:

Vía privada de Carbones del Cerrejón Limited, entre la mina y Puerto Bolívar, construida y mantenida por la misma empresa; es una vía pavimentada que está abierta al público para el transito al norte y este del departamento. Es interceptada en ambas alternativas.

Ruta Nacional 8801. Es una vía de primer orden que comprende la Transversal Carmen - Bosconia - Valledupar - Maicao - Puerto Bolívar. Esta vía está a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura ANI, bajo contrato de Concesión para ampliación y mejoramiento. Se encuentra parcialmente en buen estado. La vía es común a las dos alternativas.

Ruta Nacional 9010. Es una vía de primer orden que comprende la Transversal del Caribe Riohacha – Paraguachón. Esta vía está a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura ANI. Es una vía pavimentada en buen estado, común a las dos alternativas

Vía de municipal de segundo orden que comunica los municipios de Albania a Barrancas en el departamento de La Guajira. Es una vía en estado transitable e intercepta en las dos alternativas en una longitud aproximada de 2.06 kilómetros.

Page 10: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 10 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

Adicionalmente, en la zona se encuentran vías terciarias, entre las que se resalta la que conduce al corregimiento de Los Remedios y a Ware waren pasando por la vía privada, las cuales fueron sometidas a mantenimiento por Colombia Humanitaria. Son comunes a las dos alternativas.

También se encuentra la línea férrea de carbones del Cerrejón, la cual comunica la mina de carbón con Puerto Bolívar, es común a las dos alternativas.

Fases y actividades del proyecto

Las fases que componen el desarrollo del proyecto en cuanto a las líneas de transmisión son reconocimiento, prefactibilidad, construcción, operación y cierre; en la Tabla 5, se relacionan las diferentes actividades para cada una de las fases:

Tabla 5. Actividades que hacen parte del proyecto correspondiente con la línea de transmisión

ETAPA ACTIVIDADES DESCRIPCION

PREFACTIBILIDAD Elaboración de estudios y diseños

En esta fase se deben elaborar los diseños de prefactibilidad de las alternativas seleccionadas y de factibilidad de la alternativa escogida por la autoridad ambiental, así como los estudios ambientales requeridos para este tipo de proyectos.

MovilizaciónEn esta fase los contratistas desplazarán sus equipos, materiales y personal a la zona de obra y comienzan la construcción de instalaciones temporales para posteriormente dar inicio a la construcción de la línea

Construcción de campamentos

Se proyecta la construcción de dos (2) campamentos, para lo cual se contemplan las actividades de Remoción de coberturas vegetales y capa orgánica en la zona donde se implantarán los campamentos (2,0 ha en total), Nivelación y compactación del terreno para la instalación y Montaje de los contenedores provisionales acondicionados para oficinas, comedores y casa de cambio (vestier).Se instalarán baños portátiles.El alojamiento del personal será preferentemente en el campamento del Parque Eólico Windpeshi y/o en los centros poblados más cercanos al lugar de la obra.

Construcción de vías y adecuación de vías

existentes

Para la adecuación de vías existentes se tienen contempladas las actividades de: Mejoramiento de sub-rasante, Obras hidráulicas para cruces de drenajes en vías existentes e Instalación de señalización de seguridad industrial y de tipo ambiental.

En cuanto a la construcción de vías nuevas, se tiene contemplado dentro de las actividades, el diseño, movilización de equipos y maquinaria, localización y replanteo, descapote, conformación de la banca, colocación de afirmado, adecuación y construcción de obras de drenaje vial.

CONSTRUCCION

Ejecución de fundaciones

Las estructuras serán de hormigón armado y serán independientes por cada pata de la estructura. Se considerará un área de trabajo de 900 m2

(30 m x 30 m) para la construcción de la estructura, acopio de material y trabajo de maquinaria

Page 11: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 11 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

ETAPA ACTIVIDADES DESCRIPCION

Montaje de estructuras

El montaje de la estructura será realizado mediante el armado de la torre pieza a pieza sobre las fundaciones o eventualmente, armando la torre en el suelo y luego levantándola con una grúa y colocándola sobre las fundaciones.

Tendido de cables y pruebas de conexión a

subestación

Una vez terminado el montaje de las estructuras y sus componentes, se realizará el empalme de la Línea de Transmisión Eléctrica entre la estructura inicial y la estructura de llegada en subestación Windpeshi (no forma parte de este proyecto) y la estructura final y el nuevo paño construido en la subestación Cuestecitas (no forma parte de este proyecto).

Se realizarán también pruebas a la línea para verificar su correcto funcionamiento previo a la energización.

Transporte de energía eléctrica

Incluye la puesta en marcha y la operación efectiva de la línea de transmisión eléctrica, iniciará su funcionamiento, conectando la subestación Cuestecitas y el parque eólico Windpeshi.

OPERACIÓN

MantenimientoSe estima que la vida útil del proyecto sea de 40 años, se tienen contemplados actividades de mantenimiento preventivo o básico, mantenimiento correctivo y reparaciones de emergencia

Cierre de obras y actividades temporales Se retirarán los campamentos, plazas de tendido y frentes de trabajo.

CIERRECierre de obras y

actividades permanentes

Se retirarán todos los equipos y aparatos usados durante la operación del Proyecto (obras permanentes) y se retirará la línea de trasmisión y cable de guardia. Las torres se desmantelarán y las fundaciones de las estructuras serán removidas hasta una profundidad que dependerá del tipo de terreno y de las pendientes existentes y se cubrirán para que no sean vistas.

Fuente: Adaptado por el Equipo de Evaluación de ANLA a partir de la información contenida en el capítulo 3 Descripción del proyecto, en el documento de DAA, presentado mediante comunicación con radicación 2018153778-1-000 del 1 de noviembre de 2018

Diseño del proyecto

Obras temporales

Para el proyecto se habilitarán dos (2) campamentos que serán utilizados como centro de operación del personal a cargo de la ejecución de las obras, uno de los cuales estará ubicado en el sector de la subestación elevadora en el Parque Eólico Windpeshi ocupando un área aproximada de 1,5 ha, y el otro en cercanías de la subestación Cuestecitas en un área aproximada de 0,5 ha. Estas instalaciones serán del tipo portátil (conformadas con contenedores) y una vez concluida la fase de construcción serán desmanteladas.

Las plazas de tendido son zonas destinadas al apoyo de actividades necesarias para el tendido de conductores sobre las estructuras de la línea de transmisión. El área estimada de cada plaza es de 40 m × 40 m, y albergará las herramientas de tendido de cables, frente de trabajo móvil y estacionamiento. Se estima la instalación de 29 plazas de tendido para la alternativa 1 y 44 plazas para la alternativa 2, ubicadas en el área de servidumbre.

En la realización del proyecto se trabajará con frentes de trabajo móviles que serán trasladados de acuerdo con el avance de construcción de la línea de transmisión eléctrica, se estima la instalación de seis (6) frentes de trabajo de 40 x 40m cada uno, ubicados en el área de servidumbre. Estas instalaciones son comunes para las dos alternativas.

Page 12: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 12 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

Los materiales sobrantes se dispondrán en ZODMES diseñadas para el proyecto y paralelas a las vías a ser construidas o adecuadas. Se considera cinco (5) ZODMES para cada una de las alternativas. El volumen estimado de disposición del material es de 3.839 m3 para la alternativa 1 y 6.304 m3 para la alternativa 2.

Infraestructura de transmisión de energía

La Autoridad considera importante mencionar que la sociedad Enel Green Power Colombia S.A.S. E.S.P., indica que tanto la subestación Cuestecitas, como la Línea de Transmisión eléctrica Cuestecitas-Majayura 230kV, son infraestructuras existentes que hacen parte de instrumentos ambientales vigentes. En cuanto a la subestación elevadora Parque Eólico Windpeshi, se encuentra en proceso de licenciamiento y para lo tanto, las subestaciones y la Línea de Transmisión eléctrica Cuestecitas-Majayura 230kV, no hacen parte del presente pronunciamiento.

Las torres, corresponden a estructuras de marco metálico con capacidad de uno o dos circuitos. Se usarán principalmente tres o cuatro tipos de estructuras, las que están determinadas para las distintas condiciones de terreno y de tracción de la línea de transmisión:

Estructuras de suspensión: diseñadas para tramos rectos de la línea. Peso nominal referencial 4.900 kg.

Estructuras de anclaje: diseñadas para vértices de la línea. Peso nominal referencial 6.800 kg. Estructuras de remate: diseñadas para los extremos de la línea, la primera y última torre antes que se

conecta al portal de llegada. Peso nominal referencial 8.500 kg. Portales de llegada a la subestación: peso nominal referencial 2.500 kg.

Adicionalmente se presentan las obras a realizar tales como fundaciones, mallas de puesta a tierra, conductores para permitir la transmisión de energía eléctrica y uso de cables de guarda.

Características técnicas

Adecuación y Construcción

Vías de acceso

Las vías primarias y secundarias serán usadas durante las fases del proyecto sin considerar su ajuste, mejora o adecuación como parte del proyecto. Para algunas de las vías terciarias el proyecto considera el ajuste del ancho de vía y obras hidráulicas, así como obras geotécnicas.

Las vías nuevas y a ser adecuadas tendrán un ancho de calzada de hasta 4,0 m y estarán constituidas a nivel de sub-rasante con una adecuada compactación que permita una óptima tracción de los vehículos. En algunos tramos de difícil tránsito se adicionará material tipo sub-base con espesores mínimos, de tal manera que mejore la capacidad de sub-rasante y se puedan movilizar los vehículos. Las obras hidráulicas consisten en alcantarillas de uno, dos o más tubos de diámetros variables (desde 24 pulgadas hasta ocho metros), dependiendo el ancho de la corriente y la dinámica hídrica.

Para la alternativa 1, se planea construir ocho (8) vías nuevas con longitud total de 9,76 km y para la alternativa 2, cinco (5) nuevos tramos de vías con una longitud aproximada de 8,36 km. Se presentan las especificaciones técnicas generales para la construcción de las vías, así como los diseños en sección transversal y se describen las obras a realizar.

Infraestructura de Transmisión

Las estructuras contempladas en el proyecto consideran en general lo siguiente:

Tabla 6. Infraestructura de transmisión

Parámetro Alternativa 1 Alternativa 2

Tensión nominal 220 kV

Page 13: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 13 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

Parámetro Alternativa 1 Alternativa 2

Longitud aproximada (Km) 96,06 87,63

Numero de circuitos 1 o 2Servidumbre 32 m

Conductores por fase 1

Número de fases máximo 3

Cantidad aproximada de estructuras Torres 261 252

Vano medio 350 m

Cable de guardia si

Tipo de estructuras metálicas autosoportantes, conformadas por un reticulado empernado de perfiles de acero galvanizado

Fundaciones hormigón armado, independiente por cada pataAislación aisladores de disco

Amortiguación tipo stockbridge

Malla de puesta a tierra reticulado alrededor de la estructura

Flujo de potencia

El flujo de potencia va desde la subestación Windpeshi 220 kV hacia la T (posible tap-off de interconexión a la línea existente) y desde allí hacia la subestación Cuestecitas 220 V. La razón por la que en la subestación Majayura está el interruptor normalmente abierto es por la finalización del intercambio comercial de energía entre Colombia – Venezuela.

El flujo de potencia para esta alternativa va en dirección desde la subestación Windpeshi 220 kV hacia la subestación Cuestecitas 220 kV.

Fuente: Adaptado por el Equipo de Evaluación de ANLA a partir de la información contenida en el capítulo 3 Descripción del proyecto, en el documento de DAA, presentado mediante comunicación con radicación 2018153778-1-000 del 1 de noviembre de 2018

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA solicitó a la sociedad Enel Green Power Colombia S.A.S. E.S.P., en el requerimiento 3 de información adicional como consta en el Acta de Información Adicional 84 del 3 de octubre de 2018, lo siguiente: “Identificar y evaluar la interacción con otros proyectos licenciados y en trámite de evaluación en el área de influencia del proyecto, de carácter nacional y regional”.

La sociedad Enel Green Power Colombia S.A.S. E.S.P., da respuesta presentando para el tramo inicial intercepción con el proyecto de Generación de energía Eólica Beta -NDA1203-00, operado por Eolos Energía S.A.S. E.S.P., y el Proyecto Parque Eólico Guajira II- NDA1042-00, operado por ISAGEN S.A. E.S.P.

La alternativa 1, se superpone con el proyecto de generación de energía eólica Alpha- NDA1158-00, operado por Vientos del Norte S.A.A. E.P.S., y el proyecto de Interconexión gasífera Colombia - Venezuela territorio colombiano.

La alternativa 2, se intersecta con el proyecto de generación de energía eólica Alpha, el Gasoducto Ballenas, interconexión gasífera Colombia - Venezuela territorio colombiano, y Línea de Transmisión eléctrica Cuestecitas-Majayura 230kV, el proyecto minero de explotación de carbón bloque central del Cerrejón zona norte, el área de perforación exploratoria Salinas, Gasoducto Ballenas y la Línea Férrea del Cerrejón.

De otra parte, se presentan los volúmenes estimados de descapote, excavación, relleno y material excedente en la fase de construcción, para las obras de conformación de terraplenes y fundaciones para la línea de transmisión la conformación de vías nuevas y adecuaciones para las dos alternativas. Los materiales adicionales, si se requieren, serán adquiridos en canteras de la zona que cuenten con licencia ambiental. Los materiales sobrantes se dispondrán en ZODMES diseñadas para el proyecto y paralelas a las vías a ser construidas o adecuadas.

Page 14: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 14 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

Se presentan los estimativos de otros materiales de construcción, para cada una de las alternativas, para las obras de fundaciones, estructuras de la línea de transmisión y soporte de equipos y el tendido eléctrico; así como la maquinaria y los equipos estimados, durante las fases de construcción, operación y cierre.

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA solicitó a la sociedad Enel Green Power Colombia S.A.S. E.S.P., en el requerimiento 4 de información adicional como consta en el Acta de Información Adicional 84 del 3 de octubre de 2018, lo siguiente: “Complementar la estimación sobre la demanda de recursos naturales del proyecto, incluyendo el tramo único y el tramo de la línea Cuestecitas - Majayura que se va a utilizar en la Alternativa 1”.

La sociedad Enel Green Power Colombia S.A.S. E.S.P., en el documento de información adicional presentada mediante comunicación con radicación 2018153778-1-000 del 1 de noviembre de 2018, presenta los estimativos de agua para consumo humano y uso doméstico, agua para uso industrial y ambiental para las alternativas durante las fases de construcción, operación y cierre. El agua para uso industrial y ambiental, durante la fase de construcción, se empleará principalmente en la humectación de caminos, compactación de las zonas de trabajo y curado de hormigón, y será adquirida a través de terceros autorizados; durante la fase de operación no se consumirá agua para uso industrial y ambiental. Para la fase de cierre el consumo estimado se destina a humectación de caminos.

En cuanto al aprovechamiento forestal, la sociedad presenta un estimativo de la biomasa en el área de estudio, el cual realizó mediante la relación de la superficie ocupada por cada una de las coberturas presentes y los valores estimados de biomasa por hectárea; esto para las alternativas 1 y 2.

Durante la adecuación de vías se estima la construcción de obras hidráulicas, por lo tanto, se estima que se requiere permisos de ocupaciones de cauce. En lo que respecta a la generación de aguas residuales domésticas se generarán en los baños portátiles (en campamentos y frentes de trabajo), y duchas (en campamentos). El suministro y mantenimiento de los baños, así como el tratamiento y disposición de las ARD generadas, será efectuado por terceros debidamente autorizados.

Las aguas residuales industriales – ARI se generan solamente en la fase de construcción, corresponden al agua a ser utilizada en el lavado de camiones. Su tratamiento se realizará en una trampa de grasas y posteriormente en una laguna de sedimentación con una unidad de almacenamiento final. Los lodos y el ARI resultantes se entregarán a un tercero autorizado.

Los residuos sólidos domésticos, industriales no peligrosos e industriales peligrosos, serán manejados a través del uso de contenedores plásticos con tapa o dispuestos en áreas de acopio para los industriales; luego se contempla el trasladado por un tercero autorizado, durante la fase de operación se utilizarán las instalaciones y logística de manejo y disposición establecidos para el Parque eólico Windpeshi. Se presentan los estimativos para las alternativas durante las fases de construcción, operación y cierre.

El suministro de combustible se realizará a través de estaciones de servicio y el suministro de energía se realizará por medio de dos grupos electrógenos de 400 kVA cada uno, con su respectivo equipo de respaldo; se presentan los estimativos para las alternativas durante las fases de construcción, operación y cierre.

Cronograma

El cronograma presentado por la Sociedad para las dos alternativas presenta el mismo tiempo para las fases de reconocimiento, prefactibilidad, operación y cierre temporal; las fases de construcción y cierre permanente difieren en dos meses entre alternativas (la duración de la fase de construcción para la alternativa 1 es 20 meses y para la alternativa 2 es 18 meses; la de la fase de cierre permanente es de 14 meses para la alternativa 1 y 12 meses para la alternativa 2, se plantea en el documento que si transcurridos los 40 años de operación propuestos la Línea de Transmisión Eléctrica se encuentra en condiciones adecuadas, se mantendrá su operación

Organización

En el documento se presentan en tres (3) figuras la estructura organizacional del proyecto para las fases de construcción, operación y cierre, se contempla personal especializado de acuerdo con las necesidades de la implementación de cada una de las fases.

Page 15: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 15 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

CONSIDERACIONES DE LA ANLA SOBRE LA DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS PROPUESTAS

Una vez revisada y analizada la descripción de los componentes y las actividades del proyecto, que se presentan en el Diagnóstico Ambiental de Alternativas y la información adicional presentada por la sociedad Enel Green Power Colombia S.A.S. E.S.P., donde se presenta la cartografía de las alternativas del Proyecto en cuanto a su localización, descripción técnica de las alternativas del proyecto, características, infraestructura existente, actividades a desarrollar, son acordes con la naturaleza del proyecto y se ajusta a lo establecido en los términos de referencia TdR-11.

La información técnica sobre ambas alternativas propuestas se presenta de manera clara, con parámetros y actividades comparables, lo cual permite al equipo evaluador tomar una decisión sobre la selección de la alternativa.

CONSIDERACIONES SOBRE EL AREA DE ESTUDIO

ÁREA DE ESTUDIO PRELIMINAR

En la definición del área de Estudio físico-biótica para el proyecto, la sociedad delimitó un área preliminar donde se contemplaron las restricciones ambientales más relevantes existentes en la zona comprendida entre la Subestación Cuestecitas y el Parque Eólico Windpeshi, tales como las áreas protegidas a nivel nacional y regional, específicamente la intercepción con el DMI del Río Ranchería.

El área de estudio preliminar para el medio social se determinó a partir de las unidades territoriales mayores de Albania y Maicao, tomando en cuenta los casos urbanos y centros poblados de sus corregimientos como son: Paraguachón, Carraipía, Majayura, Jotojoroy en Maicao, y Cuestecitas, Porciosa y Remedios en Albania.

En relación con las comunidades étnicas, se identificaron los resguardos indígenas Wayuu de la Alta y Media Guajira, Okochi, Carraipía, Soldado párate bien y Cuatro de Noviembre; así como un tramo cercano a la subestación Cuestecitas que hace parte del límite ancestral establecido por los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, reconocido por el gobierno nacional como la Línea Negra.

ÁREA DE ESTUDIO DEFINITIVA

La sociedad define el área de estudio definitiva, como el área en donde se manifiestan los impactos generados por las actividades de construcción, operación y cierre del proyecto.

Es así como a partir de lo establecido en el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas - RETIE, expedido por el Ministerio de Minas y Energía mediante Resolución 90708 de 30 de agosto de 2013, el ancho de servidumbre para líneas eléctricas con una tensión de 220/230 kV (dos circuitos) es de un ancho mínimo de 32 metros del eje del trazado. Por lo tanto, se constituyó un buffer o corredor de un (1) km sobre el ancho de servidumbre para cada una de las alternativas, excepto en el denominado Tramo Único, que parte desde la subestación elevadora Windpeshi y discurre por aproximadamente 16,23 km hasta el punto denominado Comunidad Romana donde el área de estudio es de 400 metros a lado y lado del eje del trazado, ya que se busca no interceptar la comunidad Yotojoroiny en la frontera con Venezuela. En la siguiente figura se muestra el área de estudio definida.

(Ver Figura 2. Área de estudio definitiva del proyecto Línea Eléctrica de Transmisión Parque Eólico Windpeshi – Subestación Cuestecitas en concepto técnico 6916 del 13 de noviembre de 2018))

El área de estudio definitiva fue soportada en el DAA con el resultado de la caracterización ambiental y la identificación de impactos potenciales, delimitado preliminarmente el área de estudio a un polígono irregular que ocupa aproximadamente un total de 80,200 ha.

CONSIDERACIONES DE LA ANLA SOBRE EL ÁREA DE ESTUDIO

Teniendo en cuenta la verificación adelantada durante la visita de evaluación y la información consultada por el SIGWEB, la definición del área de estudio es adecuada, se considera que las unidades territoriales tenidas en cuenta en el estudio para el trazado de las alternativas, presentado por la sociedad Enel Green Power Colombia S.A.S. E.S.P., para definir el área de preliminar y área de estudio definitiva corresponden, ya que los impactos

Page 16: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 16 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

susceptibles de presentarse con la construcción y operación del proyecto se manifestarían de manera directa sobre estos municipios, sus veredas, corregimientos y zonas de resguardos indígenas.

Se puede establecer que la delimitación comprende criterios físicos – bióticos y sociales. Que partiendo de la homogeneidad del área estudio se enmarcó áreas protegidas o ecosistemas sensibles; desde el medio socioeconómico existe un área no resguardada y con baja densidad poblacional ubicada alrededor de la cabecera municipal de Maicao y en dirección al municipio de Albania, con lo cual se busca reducir la intervención y por lo tanto los impactos a las comunidades presentes en la zona.

CONSIDERACIONES SOBRE LA CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

MEDIO ABIÓTICO

GEOLOGÍA

El área de estudio se localiza al Noreste de la Sierra Nevada de Santa Marta y de la Serranía de Perijá, en el extremo Oriental y Suroriental de la cuenca baja de La Guajira, presentando relieve de lomas donde afloran rocas metamórficas e ígneas del Precámbrico, rocas volcánicas del Cretácico y rocas sedimentarias del Jurásico, Cretácico, Paleógeno y Neógeno. En las partes central y sur de la cuenca, solo se encuentran afloramientos de rocas sedimentarias de la Formación Monguí y depósitos aluviales, eólicos y Coluviales del Cuaternario.

Considerando que en la zona de estudio se observaron sólo depósitos cuaternarios, se realiza una breve descripción donde se clasifican de acuerdo con los agentes activos que intervinieron en su formación:

Depósitos de llanura aluvial (Qlla)

En la Media Guajira, cubren las rocas del Neógeno y conforman una gran llanura. Se encuentran al norte y este de la Sierra Nevada de Santa Marta. Están conformados por arcillas y arcillas arenosas de origen aluvial y en parte eólico.

Depósitos de llanura de inundación (Qlli)

Depósitos relacionados con la dinámica de los arroyos presentes en el área, los cuales por su naturaleza torrencial intermitente (sólo fluyen en temporada de lluvias) generan amplios depósitos durante su desborde. Principalmente están conformados por arcillas y arenas finas, localmente con clastos de cuarzo, chert de color pardo rojizo y negro, al igual que de rocas negras con texturas afaníticas. Estos depósitos supra-yacen depósitos aluviales recientes y rocas de la Formación Monguí y de las unidades que afloran en la Alta Guajira, debido a su amplia distribución superficial; localmente subyacen los depósitos eólicos.

Depósitos aluviales recientes (Qal)

Se encuentran a lo largo de los cuerpos de agua, para la zona de estudio corresponde al sistema hídrico del rio Ranchería. Están conformados por arenas finas y arcillas de color pardo amarillento, localmente supra-yacidos por clastos sueltos de rocas silíceas predominantemente, los cuales son transportados por las corrientes de agua y dispuestos de forma aleatoria sobre la superficie.

Depósitos Eólicos (Qe)

Se localizan en el parque eólico suprayaciendo la llanura aluvial. Comprende acumulaciones de poco espesor de arenas finas a gruesas, bien redondeadas, de cuarzo y líticos derivados de rocas negras sin diferenciar, de color amarillo claro, que tienden a formar dunas de dirección este- oeste. Se distinguen dos clases de dunas, las activas y las estabilizadas. Las dunas activas están conformadas completamente sueltos y en general carecen de vegetación, en tanto que las dunas estabilizadas están cubiertas de abundante vegetación de arbustos.

Depósitos de Abanicos y Gravas (Qg)

Unidades localizadas al sur del área de estudio, en inmediaciones a la línea eléctrica existente, alineados al norte de la Falla Oca, conformados por arcillas grises intercaladas con arenas gruesas conglomeráticas, mal

Page 17: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 17 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

seleccionadas, cuya composición es de granos subangulares de cuarzo, feldespatos y líticos sedimentarios y volcánicos de color rojo.

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

La Guajira se subdivide en tres bloques tectónicos limitados por mega-fallas correspondientes a: i) La Alta Guajira, cuyo límite sur es la Falla Cuisa, ii) La Media Guajira, localizada entre las fallas de Cuisa y de Oca, iii) La Sierra Nevada de Santa Marta, en el triángulo formado por las fallas de Oca al norte, Santa Marta–Bucaramanga al occidente y sur, y Cerrejón al oriente y iv) La Serranía de Perijá, desde la Falla Cerrejón hasta el Golfo de Maracaibo en territorio venezolano.

El área de estudio se localiza entre la Falla de Oca y la Falla Cuisa, por lo anterior se realiza una breve descripción:

La Falla de Oca localizada al sur del área de estudio es transcurrente de alto ángulo, de movimiento lateral derecho, con una importante componente vertical, orientada en dirección este-oeste, que se constituye en el límite estructural entre la Media Guajira y la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía de Perijá.

La Falla de Cuisa localizada al norte del área de estudio, en inmediaciones al parque eólico, se extiende hacia Venezuela y se constituye en el límite estructural entre los bloques de la Alta y la Media Guajira, es transcurrente de alto ángulo, de movimiento lateral derecho y una importante componente vertical, orientada en dirección este-oeste. El hundimiento del bloque de la Media Guajira es en parte consecuencia del movimiento vertical que se produce a través de esta falla. Esta falla corta todas las estructuras antiguas que afectan las rocas precámbricas, paleozoicas y mesozoicas en la Alta Guajira.

GEOMORFOLOGÍA

El relieve, clima y su localización ha configurado en la Guajira tres regiones fisiográficas denominadas Alta Guajira, Media Guajira y Baja Guajira. La Alta Guajira y la Media Guajira corresponden a los sectores norte y media de la Península de La Guajira, mientras que la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía de Perijá y el Valle Cesar-Ranchería hacen parte de la denominada Baja Guajira o sector sur del departamento.

El área de estudio se emplaza fisiográficamente en la parte oriental y suroriental de la Media Guajira.

Provincia Geomorfológica

Para el departamento de La Guajira se pueden diferenciar cuatro provincias geomorfológicas correspondientes a la Península de La Guajira, la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía de Perijá y el Valle de Cesar Ranchería).

El área de estudio se localiza sobre las provincias geomorfológicas de la Península de La Guajira, donde se localiza el parque eólico Windpeshi y hacia el sector Oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta, se localizan las alternativas presentadas.

La Media Guajira está limitada al norte por la Alta Guajira, al sur por la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía de Perijá, al occidente por el mar Caribe y al occidente por la frontera con Venezuela. Es una extensa llanura costera baja y plana a ligeramente ondulada, de pendientes muy bajas, con una red de drenaje sub-paralelo de baja densidad, conformada principalmente por arroyos, caños, cañadas y algunos ríos como el Ranchería y el Carraipía. Esta región se desarrolla sobre rocas sedimentarias de la Formación Monguí y depósitos aluviales y eólicos.

En el área de estudio se presentan arroyos, caños de flujo intermitente, intempestivos en periodos lluviosos, que inundan la llanura, así como reducidos cauces que desaparecen en periodos de sequía, castigado la gran provincia geomorfológica.

Teniendo en cuenta variaciones sutiles del relieve, densidad del drenaje, vegetación predominante y la acción de los agentes morfodinámicos actuantes, la región de la Media Guajira se puede dividir en las unidades genéticas de relieve correspondientes a: i) Altillanura degradada y ii) Llanura aluvial. El área de estudio cubre parcialmente estas unidades.

Page 18: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 18 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

Morfodinámica

El área de estudio se enmarca dentro la región de la Media Guajira, donde se presentan procesos morfodinámicos correspondientes a meteorización mecánica, erosión y sedimentación eólica, así como erosión y sedimentación fluvial por caños y arroyos de los afluentes de los ríos Carraipía y Ranchería.

Morfoestructura

En La Guajira se encuentran cuatro bloques tectónicos limitados por fallas: i) La Alta Guajira, cuyo límite sur es la Falla Cuisa, ii) La Media Guajira, localizada entre las fallas de Cuisa y de Oca, iii) La Sierra Nevada de Santa Marta, en el triángulo formado por las fallas de Oca al norte, Santa Marta–Bucaramanga al occidente y Cerrejón al oriente y iv) La Serranía de Perijá, desde la Falla Cerrejón hasta el Golfo de Maracaibo. El área de estudio se emplaza en la parte oriental de la Media Guajira y el extremo nororiental de la Sierra Nevada de Santa Marta, relacionadas con las fallas de Oca y Cuisa.

SUELOS

La sociedad presentó los resultados del Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de La Guajira (IGAC, 2009), para su caracterización en el área de estudio, realizando la descripción de suelos de acuerdo con el tipo de relieve, clima, topografía y material parental para cada unidad. Para el área de estudio los suelos edafológicos con mayor extensión son:

Suelos de Terraza nivel 1 en clima Cálido muy seco (RXH). Asociación: ARIDIC USTIPSAMMENTS - ARIDIC USTIFLUVENTS. Esta unidad es la que ocupa la mayor proporción dentro del área de estudio, con un total de 22.657,48 que representan el 32,69%. Geomorfológicamente, la unidad corresponde al paisaje de planicie Eólica, tipo de relieve terraza nivel 1, el relieve es plano a ligeramente inclinado de pendientes 0 - 7%, con erosión en grados ligero, moderado y severo en algunos sectores. Localizado en los sectores con presencia de cuerpos hídricos afluentes del rio Carraipía.

Suelos de Vallecitos en clima Cálido muy seco (RXD) y Cálido semiárido (RYD) Asociación: ARIDIC NATRUSTALFS - ARIDIC HAPLUSTEPTS. Estas unidades se localizan en la zona de vida bosque muy seco tropical (bms-T), al oriente del área de estudio en jurisdicción de las veredas Jotojoroy y Paraguachón y en alrededores del casco urbano del municipio de Maicao. Tienen una extensión de 1.197,19 hectáreas que representan alrededor del 17,31% del área de estudio.

Geomorfológicamente, la unidad corresponde al paisaje de planicie fluvio-marina, tipo de relieve terraza, el relieve es plano a moderadamente inclinado de pendientes 0-12%, con erosión moderada originada por escurrimiento difuso.

Uso potencial de suelos

Uso Ganadería – Pastoreo Extensivo: se identificaron usos potenciales que presentan un fuerte déficit de humedad en gran parte del año, que restringe las actividades agrícolas. La capacidad productiva de esta unidad no permite la implementación de agricultura con sistemas de cultivos intensivos por las severas limitaciones de humedad; en su defecto, la utilización en pastoreo extensivo y sistemas silvopastoriles, son buenas opciones de uso. Esta subclase tiene un área de 25.111.98 ha que representa el 31%, esta subclase se localiza en la vereda Jotojoroy en inmediaciones a la comunidad Romana, en la vereda Carraipia – Majayura y vereda corregimiento de Porciosa.

Conservación - Sistemas forestales protectores (FRP): Esta subclase tiene limitaciones muy severas por pendientes moderadamente escarpadas, erosión ligera y severa, alta susceptibilidad a la erosión, baja precipitación de lluvias, en menor grado de intensidad presenta el carbono orgánico bajo, el fósforo bajo y fertilidad baja. Tiene un área de 22.846.41 que representa el 31%. Esta subclase se localiza aproximadamente en un 40% de la Alternativa 2 y un 20% de la Alternativa 1.

Uso Actual del Suelo

Corresponde principalmente a la subclase Sistemas Agrosilvopastoriles – ASP (localizado en la Alternativa 1 en el inmediaciones a Paraguachón y La Esperanza); Pastoreo Extensivo – PEX (Distribuido al Sur y Norte de las Alternativas 1 y 2) con un 32 y 26 %, y Sistemas Silvopastoriles – SPA ( localizado en inmediaciones al

Page 19: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 19 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

municipio de Maicao y en la vereda Carraipia - Majayura) y Conservación y recuperación de la naturaleza, recreación - CRE - (Localizado la Alternativa 1 hacia la vereda La Esperanza y algunos relictos en inmediaciones a la vereda Jotojoroy), estas subclases representan un 15,8 y 19,8% del total del área de estudio.

Conflictos de Uso de los Suelos en el Área de Estudio

En el área de estudio se identificaron principalmente las siguientes unidades:

Tierras sin conflicto de uso (A): corresponden a las tierras donde el agroecosistema existente guarda correspondencia con la vocación de uso principal. El uso actual no causa deterioro ambiental, lo cual permite mantener actividades adecuadas y concordantes con la capacidad productiva natural de las tierras.

En el área de estudio, bajo esta categoría, se encuentran suelos con usos agroforestales, pecuarios y de conservación, que coinciden con la vocación de estos y corresponden a 25.782.39 hectáreas, que representan el 31,4% del área de estudio en el sector Norte de la Alternativa 1, hasta la comunidad La Romana.

Subutilización severa (S3). Son tierras en donde el uso actual está muy por debajo, en tres o más niveles, de la clase de vocación de uso principal recomendada. En el área de estudio los conflictos por subutilización severa se presentan así:

Suelos con vocación agrícola transitoria semi-intensiva que se encuentran actualmente en usos pecuarios (pastoreo extensivo) agroforestales (sistemas agrosilvopastoriles y silvopastoriles) y conservacionistas.

Suelos con vocación ganadera en usos conservacionistas. Suelos con vocación agroforestal que actualmente se encuentran en usos de conservación.

Las tierras con conflictos de usos por subutilización severa suman un área total de 24.527.67 hectáreas, que representan 29,8% del área de estudio, localizado en las inmediaciones de la Alternativa 1 con la línea de transmisión Cuestecitas - Majayura y todo el tramo hasta la subestación Cuestecitas.

Sobreutilización severa (O3): Tierras cuyo uso actual supera en tres o más niveles la clase de vocación de uso principal recomendada, presentándose evidencias de degradación avanzada del recurso, como procesos erosivos severos o disminución marcada de la productividad de las tierras. En el área de estudio, principalmente se presentan 2 escenarios:

Tierras con vocación de uso para Sistemas forestales protectores (FPR), en usos ganaderos extensivos y agroforestales

Tierras recomendadas para la Conservación, recuperación de la naturaleza y recreación (CRE), también bajo usos pecuarios extensivos y sistemas agroforestales.

Gran parte de las áreas situadas alrededor del casco urbano del municipio de Maicao se encuentran bajo esta categoría de conflicto, así como las tierras ubicadas en la vereda Cuatro Vías. Las tierras con Conflicto por sobreutilización severa (O3), ocupan un área total de 22829.28 hectáreas (27.8% del área de estudio) principalmente en la alternativa 2.

HIDROLOGÍA

La Guajira se caracteriza por presentar ríos, quebradas y humedales que conforman una gran red de drenaje que aporta al desarrollo económico, social y cultural. Para el área de estudio se identifican sistemas loticos y lenticos con potencial intervención para las dos alternativas de estudio.

Sistemas lóticos

Dentro de los sistemas lóticos presentes y representativos del área de estudio se destacan el río Ranchería que cruza esta área por el costado occidental en jurisdicción del Municipio de Albania, el arroyo Wimpeshi presente en el costado nororiental en jurisdicción del Municipio de Maicao y el Río Carraipía también en jurisdicción del Municipio de Maicao.

Otros cuerpos de agua identificados en el área de estudio se pueden observar en la siguiente figura:

Page 20: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 20 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

(Ver Figura 3. Identificación de cuerpos de agua en el proyecto en concepto técnico 6916 del 13 de noviembre de 2018)

Régimen hidrológico y de caudales

La sociedad presentó, la caracterización hidrológica, de información de estaciones hidrológicas del IDEAM y del observatorio de Sistema de Información de Recurso Hídrico (SIRH). Los registros de caudales medios, máximos y mínimos de las estaciones presentes en el área de estudio corresponden a series de caudales medios diarios y caudales máximos instantáneos.

Para el cálculo de la información de caudales de los arroyos anteriormente descritos, la sociedad mediante metodología indirectas que relacionan el área de drenaje y la precipitación media sobre cada cuenca realizó la transposición de caudales mediante la relación caudal – área – precipitación. Información presentada en las tablas de la 5-14 a la 5-22 del documento en evaluación.

El Área de Influencia del proyecto se encuentra dentro de la cuenca media del río Ranchería geomorfológicamente se trata de una llanura aluvial, los cauces que drenan hacia la corriente principal son irregulares, poco profundos, amplios, contienen Depósitos Aluviales recientes y fueron excavados por la acción erosiva de las corrientes hídricas sobre estos Depósitos. Estos cauces permanecen secos la mayor parte del tiempo, excepto durante las temporadas de lluvias, cuando su capacidad hidráulica es desbordada por los altos caudales. Estas geoformas se identifican tanto al norte como al sur de Maicao.

En las Alternativas 1 y 2 se presentan caños y/o arroyos en épocas invernales. Sin embargo, por las bajas pendientes imperantes y la inexistencia de cauces definidos, las aguas divagan libremente afectando amplias zonas e incluso las vías. Ver Fotografía 1.

(Ver Fotografía 1. Panorámica de la Llanura Aluvial del proyecto localizado en las Coordenadas Planas Magna Sirgas Origen Bogotá E 1205464, N 1756217)

Áreas de inundación

La sociedad consultó las áreas de inundación del mapa de áreas afectadas por inundaciones del departamento de La Guajira, incluido el documento de Memoria Técnica de Evaluación, análisis y seguimiento a las afectaciones por inundaciones asociadas al Fenómeno de la Niña 2010 – 2011, de elaboración conjunta entre el IDEAM, el IGAC y el DANE. En cuanto a esta información se constató que el área de estudio no se inundó por las inundaciones ocasionadas por el fenómeno de La Niña 2010-2011.

USOS DEL AGUA

La sociedad identifica los usos del agua para los municipios donde se localiza el proyecto, donde realizó un análisis global con base en información secundaria, sobre los usos y usuarios del agua. De un 100% de los usuarios que se abastecen de agua subterránea, el 49% hace uso de pozos subterráneos, 46,6% toman el agua de aljibes y en una menor proporción se encuentran los manantiales de los cuales captan cerca del 4,4% La calidad del agua superficial presenta una constante afectación, debido a las descargas contaminantes aportadas por los asentamientos, la industria y las actividades agropecuarias.

Conflictos de uso

En el área de estudio se presentan conflictos por uso del agua, los cuales se pueden aumentar por condiciones ambientales del área de estudio y la intervención antrópica, como es el caso de la minería y la presión demográfica por el desarrollo de actividades agropecuarias, las cuales demandan una cantidad importante de agua. La escasez del agua es un impacto relevante considerando la baja pluviosidad en La Guajira y la constante demanda requerida para satisfacer sus necesidades básicas primarias.

HIDROGEOLOGÍA

De acuerdo con la información consultada por la sociedad, en la Media Guajira hay extensas terrazas con sedimentos semi-consolidados de moderada permeabilidad, depósitos de cauce aluvial con acuíferos de tabla de agua profunda, y otras rocas que, debido a su fracturación, pueden contener suficiente agua para uso local. Estas aguas se extraen de pozos de 60 a 240 m de profundidad, son algo salobres, duras y con contenidos de cloruros de 350 ppm, pero aptas para consumo humano. En la parte sur de la Media Guajira, donde hay mayor

Page 21: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 21 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

población, ésta se abastece de pozos y aljibes con caudales bajos y calidad variable, tanto dulce como salobre y salada, que se extrae de los acuíferos contenidos en los depósitos de llanura aluvial y rocas de la Formación Monguí.

Los trabajos de evaluación del potencial hídrico en la Media Guajira, adelantados por la subdirección de recursos del subsuelo del Servicio Geológico Colombiano muestran que, hasta una profundidad de 250 m, se encuentra agua subterránea con una concentración de 350 ppm de cloruros, apta para consumo humano.

Principalmente en la zona de estudio se localiza la Unidad Hidrogeológica 1(UH-1) - Acuíferos libres y semi-confinados de baja productividad.

Comprende acuíferos granulares discontinuos de extensión local, libres y semi-confinados, de baja productividad, de capacidad especifica entre 0,05 y 1,00 l/s/m (litros por segundo por metro), conformados por los depósitos cuaternarios no consolidados de ambiente fluvial, de llanura aluvial, que almacenan aguas que requieren tratamientos previos para algunos usos.

Aunque es un acuífero de baja productividad, es importante por su extensión superficial y aprovechamiento. Está compuesto por arenas finas a gruesas, gravas finas con delgadas intercalaciones de limos y arcillas. Su explotación se realiza a través de aljibes y pozos con profundidades hasta de 60 m que producen caudales entre 0,5 y 5,0 l/s. La mayor parte del acuífero tiene una vulnerabilidad moderada asociada a la profundidad del nivel freático que varía entre 10 y 35 m.

De acuerdo con el mapa de isoyetas del departamento de La Guajira, elaborado por el SGC, se establece que los valores de precipitación promedio anual son más altos en la región noroccidental de la Sierra Nevada de Santa Marta y van disminuyendo paulatinamente hacia el norte, hasta llegar a la región de la Alta Guajira, donde se presentan los valores de precipitación promedio anual más bajos. En la Sierra Nevada de Santa Marta, las precipitaciones medias anuales están comprendidas entre 1.320 mm y 1.080 mm. En la Alta Guajira, las precipitaciones medias anuales están comprendidas entre 321 mm y 420 mm.

En la zona de estudio, las precipitaciones medias anuales varían desde 1.080 mm al sur en la subestación de Cuestecitas, hasta 420 mm al norte en el Parque Eólico Windpeshi.

Inventario de puntos de agua

La sociedad presentó el inventario de puntos de agua correspondientes a pozos y manantiales, registrando su localización mediante coordenadas Magna Sirgas origen Bogotá e indicando la calidad del agua, este inventario es acompañado de un registro fotográfico.

GEOTECNIA

Con base en los mapas de cobertura vegetal, precipitaciones (isoyetas), litología y pendientes, se elaboró un plano de susceptibilidad a procesos de remoción en masa del área de estudio. Esta información permite definir para el área de estudio, dos zonas de susceptibilidad a procesos de remoción en masa, una de susceptibilidad baja y otra de susceptibilidad media. Tanto las llanuras de la Media Guajira como las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, que cubren el área de estudio, presentan zonas de susceptibilidad baja y media por procesos de remoción en masa. Cabe destacar que las zonas de susceptibilidad media son las que cubren una mayor extensión en el área de estudio.

En la parte correspondiente a las llanuras de la Media Guajira, las zonas de susceptibilidad baja más amplias se localizan principalmente en los sectores sur y central del área de estudio, mientras que, en el sector norte, estas zonas son de menor extensión. Las zonas de susceptibilidad baja hacen parte de las llanuras aluvial y de inundación, donde los terrenos son ligeramente planos (con pendientes del 1 al 3%) y localmente planos (con pendientes del 0 al 1%), cuentan con una cobertura vegetal relativamente más densa, la precipitación promedio anual es mayor y la acción de los vientos alisios es menos fuerte.

Las zonas de susceptibilidad media se localizan en los sectores suroccidental, suroriental, central y norte del área de estudio, correspondiendo principalmente a cauce aluviales, interfluvios de estos cauces aluviales y áreas con depósitos eólicos. La mayor susceptibilidad de estas zonas a procesos de remoción en masa es debido a la acción erosiva de las corrientes de agua sobre sus márgenes durante las temporadas de lluvias y a la acción abrasiva provocada por el impacto de la arena soplada por el viento, contra la superficie del suelo y la subsiguiente remoción del material suelto por la acción del mismo viento. Estos procesos predominan en las

Page 22: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 22 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

zonas desprovistas o con menor densidad de vegetación, con presencia de lluvias repentinas fuertes y la acción permanente de los vientos.

ATMÓSFERA

La sociedad mediante información secundaria realizó la caracterización de variables climatológicas (temperatura, humedad relativa, viento, brillo solar, nubosidad, evaporación y evapotranspiración) de la zona en estudio mediante el análisis de la información de estaciones metereológicas (Cuestecitas, Hda La Esperanza, Roche, Tajo Sur, Camp Intercor, Mina, Esc Ceura, Esc Agr Carraipía, Caracas Hda, Guayaba, Cocos Los, Lomitas Las, Rancho Grande).

Para la caracterización pluviométrica, espacial y temporal, se utilizaron otras estaciones adicionales con registros de precipitación con el fin de identificar la variabilidad espacial mediante la elaboración de isoyetas de precipitación total, donde se observa oscilaciones significativas en el área de estudio que comprende desde los 1.080 mm/anuales en el sector Sur y 450 mm/anual en el parque eólico Winpeshi.

La sociedad analizó los valores medios, máximos y mínimos para variables como Temperatura, Brillo Solar, Vientos, etc. para cada estación analizada, se presenta a continuación el análisis para algunas estaciones y parámetros.

Con respecto a la estación Esc Agr Carraipia, para la Temperatura en el periodo 1968-2015 fue de 27,1 °C; Julio fue el mes con mayor temperatura media registrada con un valor de 28,3 °C y el mes con menor temperatura es enero con 25,7 °C.

Brillo Solar medio mensual en la estación Esc Agr Carraipía es de 178,8 horas con valores por encima del promedio en los periodos julio-agosto y diciembre-marzo, siendo enero el mes con mayor brillo solar con un valor de 214,3 horas y mayo el mes de menor brillo solar con un valor de 139,6 horas.

La radiación solar de la zona de estudio se obtiene a partir del Atlas de Radiación Solar, Ultravioleta y Ozono de Colombia del IDEAM donde se encuentra el mapa “Irradiación Global Horizontal medio diario anual” del año 2014 en una escala 1:9.000.000.

A partir de este mapa y la información de promedios mensuales de radiación correspondiente a la Estación de Riohacha se concluye que la radiación media es de 5,0 a 5,5 KWh/m2.Para la caracterización de velocidad del viento en la estación Camp Intercor se cuenta con registros de esta variable para el periodo 1979-2008. En este periodo la velocidad promedio del viento es de 3,1 m/s, los vientos más fuertes se presentan en febrero con un valor medio registrado de 4,3 m/s y el más bajo en septiembre con 2,2 m/s.

De acuerdo con la localización de las estaciones, la velocidad del viento es mayor en la zona cercana al parque eólico y los vientos más altos se presentan en el periodo febrero – abril y el mes de julio.

PAISAJE

La descripción de las unidades de paisaje se realiza a partir de la calidad visual e índice de belleza paisajística, en el escenario sin proyecto para cada una de las alternativas, a través de un análisis multicriterio, valorando el paisaje de acuerdo con las características del relieve, vegetación, presencia de los cuerpos de agua, color, influencia de escenarios adyacentes, rareza, e influencia antrópica.

En el escenario sin proyecto, en lo que respecta a la calidad visual del paisaje, ninguna de las dos alternativas posee un impacto considerable en la calidad visual o la belleza paisajística del área de influencia, siendo la alternativa 1, la que menor impacto presenta en cuanto a los elementos analizados.

El escenario sin proyecto estuvo dominado por zonas con alta y media belleza paisajística ocupando 33.814,0 ha y 32.887,5 ha respectivamente, mientras que las zonas de belleza baja fueron mucho menos abundantes ocupando aproximadamente 2.650,8 ha. La alternativa 2, presenta una mayor cantidad de zonas de belleza baja.

Page 23: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 23 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

MEDIO BIÓTICO

ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS, SENSIBLES Y/O ÁREAS PROTEGIDAS

El Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, 1076 del 2015, determina la configuración y manejo de las áreas protegidas pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP, tales como: Parques Nacionales y/o regionales, Reservas Forestales Protectoras, Reservas de la Sociedad Civil Distritos de conservación de suelos, áreas de recreación y Distritos de Manejo Integrado, así como las áreas prioritarias para la conservación o de importancia ecológica que no hacen parte del sistema pero que cuentan con especial manejo como las Reservas de La Ley 2ª de 1959, Áreas de Importancia para la Conservación de Aves (AICAS) y Reservas de la Biosfera; Ecosistemas estratégicos como: Humedales de Importancia Internacional (sitios RAMSAR), ecosistemas de Páramo, Nacimientos de agua y zonas de recarga de acuíferos y Bosques secos; adicionalmente se encuentra las áreas correspondientes a suelos de protección rurales y/o municipales, sean todas estas áreas de carácter nacional o regional o en proceso de declaración.

En la identificación y reconocimiento de las áreas correspondientes a ecosistemas sensibles y áreas protegidas nacionales presentes en el área, la sociedad hizo uso del Plan de Ordenamiento Manejo de la Cuenca del Río Ranchería - POMCA (CORPOGUAJIRA, 2011), el Plan de ordenación y manejo de la cuenca del río Carraipía – Paraguachón, el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) del municipio de Albania y del municipio de Maicao.

Al realizar la verificación en el SIG-Web de ANLA, se encontró que el área de influencia del proyecto se cruza con ecosistemas y áreas protegidas a nivel regional o local, como la Reservas Forestal Protectora Montes de Oca, el Distritos Regionales de Manejo Integrado Cuenca Baja del Río Ranchería y parches de Bosque Seco Tropical, de acuerdo con lo establecido por el mapa de Bosque Seco Tropical del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2013).

La sociedad establece, en el documento del Diagnóstico Ambiental de Alternativas, en respuesta la información adicional presentada mediante comunicación con radicación 2018153778-1-000 del 1 de noviembre de 2018, que la alternativa 2 se traslapa con el área protegida Distrito Regional de Manejo Integrado de la Cuenca Baja del río Ranchería, en un sector dentro de municipio de Albania cerca de la subestación Cuestecitas.

Se expresa igualmente sobre la Reserva Forestal Protectora Regional Montes de Oca, que esta se encuentra ubicada dentro del área de influencia correspondiente a la alternativa 1, en el sector correspondiente al trazo en el cual trascurre la Línea de Transmisión eléctrica Cuestecitas-Majayura 230kV.

En cuanto a las Áreas prioritarias para la conservación COMPES 3680 (2014), se encuentra traslapando zonas de Arbustales del Orobioma bajo de la Sierra Nevada de Santa Marta y Macuira y con relación a las Áreas Prioritarias de Conservación Caribe – SIRAP, el área de influencia del proyecto se proponen los Arbustales del helobioma Magdalena caribe, Arbustales del Orobioma bajo de la sierra nevada de Santa Marta y Macuira, Arbustales del zonobioma seco tropical del caribe y Herbazales del zonobioma seco tropical del caribe.

(Ver Figura 5. Áreas Prioritarias de Conservación Caribe- SIRAP en proyecto “Línea Eléctrica de Transmisión Parque Eólico Windpeshi – Subestación Cuestecitas” en el concepto técnico)

De acuerdo con lo anterior, esta Autoridad considera que la sociedad realizó un análisis cartográfico completo del área del proyecto, con el objetivo de establecer la presencia de ecosistemas estratégicos, sensibles y/o áreas protegidas, a fin de establecer su manejo y preservación en la siguiente fase de viabilidad ambiental del proyecto.

ECOSISTEMAS TERRESTRES

El sistema de Zonas de Vida de L.R. Holdridge está caracterizada por áreas con similares condiciones de biotemperatura (Evapotranspiración potencial), precipitación y humedad. El área de estudio está localizada sobre tres zonas de vida correspondientes a Bosque húmedo tropical, bosque seco tropical, desierto tropical.

En lo que respecta a los ecosistemas presentes en el área de estudio, se presentan 61 tipos de ecosistemas que incluyen zonas de arbustales, bosques, pastos, áreas urbanas, áreas agrícolas, cuerpos de agua, vegetación secundaria, zonas arenosas, zonas industriales donde los ecosistemas de mosaicos son los más ampliamente distribuidos

Page 24: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 24 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

La alternativa 1 está ocupada en aproximadamente por el 28.35% de Arbustales del Zonobioma seco tropical del Caribe y un 24.22% de Mosaico de pastos y cultivos del Zonobioma seco tropical del Caribe; para la alternativa 2 el 24.7% pertenece a zonas de mosaico de pastos y cultivos del zonobioma seco tropical del caribe y 22% a un Arbustal del Zonobioma seco tropical del Caribe.

Flora

En total para el área de estudio se registran 20 tipos de coberturas, de las cuales 13 son unidades de vegetación, incluyendo las coberturas de origen natural y aquellas modificadas por el hombre (antrópicas).

En términos de área por cobertura para la alternativa 1, predominan arbustales y mosaico de pastos y cultivos con 2494.1 ha y 2130.9 ha respectivamente, que representan el 52% del área para esta alternativa.

Las coberturas para la alternativa 2, presenta predominio de mosaico de pastos y cultivos seguida por arbustos con 3.527,8 ha y 3149.3 ha respectivamente que representan el 47% del área para esta cobertura. Las restantes coberturas vegetales representan coberturas no vegetales (tejido urbano discontinuo, tejido urbano continuo, red vial, tierras desnudas, ríos y cuerpos de agua artificiales

Como especies de importancia se registran 13 especies de flora catalogadas en alguna categoría de amenaza, según lo establecido en los Acuerdos 09 de 2010 y 03 de 2012 de CORPOGUAJIRA, el libro rojo de plantas de Colombia (Cárdenas y Salinas, 2007), la lista roja de especies de IUCN (2017) y los apéndices CITES (2017).

Tabla 7. Especies de flora amenazadas para el área de estudio del proyecto

Familia Especie Nombre común

Res. 192 de 2014

Acu. 09 de 2010

Acu. 03 de 2012

Libro rojo

IUCN

CITES

Apocynaceae Aspidospermapolyneuron Carreto EN EN - EN EN -

Cactaceae Opuntia caracassana Tuna - - - - LC II

Chrysobalanaceae Parinari pachyphylla Peruétano EN EN - - - -

Tabebuia billbergii Puy - EN CR - - -

Caesalpinia ébano Ebano EN EN - EN - -FabaceaePlatymiscium pinnatum Corazón fino - - EN - - -

Lecythidaceae Cariniana pyriformis Abarco CR CR - CR LC -

Gustavia longifuniculata

Gallinazo, Palo hediondo,Mula muerta

EN EN - - CR -

Lecythis minor Olla de mono - - EN LC - -

Malvaceae Pachira quinata Ceiba tolúa EN EN - EN - -

Swietenia macrophylla Caoba CR CR - CR VU II

MeliaceaeCedrela odorata Cedro rosado EN EN - EN VU III

Zygophyllaceae Bulnesia arborea Guayacán EN EN CR EN - -Fuente: Tomado de la Tabla 5-10 en el capítulo 5.2 Caracterización medio biótico, presentado mediante comunicación con radicación

2018153778-1-000 del 1 de noviembre de 2018

Los estudios para bosques secos (IAvH, 1998 y Pizano y García, 2014), registran 10 especies de plantas endémicas para el bosque seco de la región Caribe de Colombia, las cuales corresponden a Justicia bracteosa, Ruelia obtusa, Chromolaena barranquillensis, Tabebuia chrysaea (Lumbre), Caesalpinia ebano (Ébano), Belencita nemerosa (Huevos de burro), Hecatostemon completus, Lecythis minor (Ollita de mono), Banisteriopsis hetrostyla (Bejuco colorao) y Pilocarpus goudotianus.

Page 25: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 25 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

Se estima que para la alternativa 1 hay en total 375.589,7 toneladas de biomasa aérea y 187.788,7 toneladas de carbono almacenado; para la alternativa 2 un total de 976.533,3 toneladas y 523.422 toneladas de carbono, siendo las coberturas naturales de los bosques secos tropicales presentes en cada una de las alternativas las que almacenan la mayor cantidad de biomasa carbono.

Fauna

Para el área de estudio se registraron a partir de información secundaria, un total de 21 especies de anfibios pertenecientes a siete familias, siendo las de mayor representatividad las familias Hylidae y Leptodactylidae. No se registran especies de anfibios endémicas o amenazadas de extinción para el área de estudio. Pese a esto vale la pena resaltar la presencia de algunas especies con distribución restringida para Colombia y Venezuela (Casi Endémicas), como el sapo cuerno (Ceratophrys calcarata) y la ranita (Pipa parva) que se encuentran únicamente en la llanura caribe de Colombia y Venezuela.

En lo que respecta a los reptiles, para el área de estudio se registran 53 especies de los órdenes Squamata, (con 20 especies en 10 familias), Testudines y Crocodylia. Ninguna de las especies registradas como probables para el área de estudio se considera endémica, pese a esto la tatacoa (Amphisbaena medemi) y la serpiente de coral (Micrurus dissoleucus) son especies casi endémicas, restringidas al caribe Colombo-Venezolano.

Dos especies de tortugas se encuentran incluidas en el libro rojo de reptiles de Colombia, la tortuga hicotea (Trachemys callirostris) y la morrocoy (Chelonoidis carbonaria) listadas como Vulnerables. Ninguna especie de reptil presente en el área de estudio se encuentra listado en la lista roja de IUCN.

La revisión de información secundaria y estudios previos permite establecer la presencia potencial de 208 especies de aves. Se reporta la guacamaya verde (Ara militaris) según Renjifo et al. (2016) y según en la Resolución 1912 de 2017 de MADS y el Acuerdo 004 de 2012 de CORPOGUAJIRA, como Vulnerable (VU).

En el área de estudio se registran nueve (9) especies endémicas boreales que viajan al trópico entre octubre y noviembre para pasar el invierno, y regresan a zonas templadas en primavera (entre marzo y abril). También se registra la presencia de una especie migratoria del cono sur (Tyranus savanna).

En cuanto a los mamíferos, se estableció la presencia potencial de 89 especies de mamíferos en nueve órdenes. De las cuales 51 especies pertenecen al orden de los murciélagos (Chiroptera), este representa el orden más rico en especies.

Los mamíferos terrestres del orden Carnívora se encuentran representados por cinco (5) familias, de las cuales Felidae, posee mayor riqueza, dentro de esta familia se destaca la presencia de grandes felinos como el jaguar (Panthera onca), Puma (Puma concolor) que se distribuyen sobre todo en el piedemonte de la serranía de Perijá y los bosques del río Ranchería. Tres (3) especies de mamíferos carnívoros terrestres en los géneros (Galictis, Eiray Lontra), hacen parte de la familia Mustelidae.

El Orden de los Primates se encuentra representado por la familia Atelidae con dos (2) especies, el aullador (Alouatta seniculus) y la marimonda (Ateles hybridus), dentro de este orden también se encuentra a la familia Cebidae, representada por el mono capuchino (Cebus albifrons).

La familia Didelphidae se encuentra representada por cinco (5) especies, los géneros Marmosa, Philander, Gracilianus y Didelphis conforman esta familia.

El orden de herbívoros terrestres con cascos Cetartiodactyla se encuentra minoritariamente representado por dos especies de ciervos en el género Mazama y una especie de cerdo de monte de la familia Tayassuidae (Pecaritajacu).

No se registran entre los mamíferos probables especie endémicas, solo una especie se considera casi endémica por tener una distribución en la zona Caribe de Colombia y Venezuela, la chucha (Marmosa xerophila), familia Didelphidae, distribuida a lo largo de la vertiente del lago Maracaibo en la Guajira Colombiana y Venezolana.

Page 26: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 26 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

En la zona de estudio los ecosistemas loticos corresponden a los ríos Ranchería y Carraipía (Paraguachón), y a los múltiples arroyos, que alimentan estas dos cuencas. La cuenca del río Carraipía se origina al sur del municipio de Maicao desde las estribaciones de la serranía de Perijá, discurre en dirección noreste y se convierte en el río Paraguachón antes de desembocar al golfo de Coquivacoa. Es un cuerpo de agua con menos caudal que el Ranchería.

Los ecosistemas lenticos en el área de estudio son mínimos por las condiciones de déficit hídrico de la zona, el espejo de agua de mayor tamaño e importancia es la laguna Washington ubicada al oeste de la cabecera municipal de Maicao.

La información sobre la íctiofauna se enfoca en la fauna del río Ranchería, esta se compiló de información incluida en estudios para el POMCA del río Ranchería (CORPOGUAJIRA, 2011). En la cuenca del río Ranchería se reporta la probable presencia de cinco órdenes, 14 familias y 39 especies. Los órdenes más abundantes son Characiformes, Siluriformes, Perciformes, Gimnotiformes y Cyprinodontiformes. A nivel de familias, las más abundantes son Characidae y Loricariidae.

ANÁLISIS DE CONECTIVIDAD ECOLÓGICA Y FRAGMENTACIÓN DEL HÁBITAT

El análisis de conectividad ecológica y fragmentación se realizó a través de las características del paisaje actual y con proyecto para la alternativa 1 y para la alternativa 2, solamente para el escenario con proyecto.

El paisaje estudiado en el escenario sin proyecto cubre un área de 80.228,3 ha, el cual se encuentra compuesto por 20 tipos de coberturas, como coberturas de tipo natural y seminaturales se encuentran Tierras desnudas, Zonas arenosas naturales, Vegetación secundaria, Arbustal, Bosque de galería, Bosque fragmentado y Bosque denso, mientras que trece coberturas, corresponden a clases derivadas del uso de la tierra con fines económicos.

En lo que al número de parches se refiere la construcción de la línea eléctrica provocará la fragmentación de numerosos parches de gran tamaño que existen actualmente en la zona de estudio generando la aparición de parches más pequeños.

MEDIO SOCIECONÓMICO

La caracterización para el medio socioeconómico se presenta para las alternativas 1 y 2, para las unidades territoriales identificadas en el área de estudio preliminar, se emplearon fuentes secundarias de entidades locales, departamentales y nacionales tales como: Alcaldía municipal de Maicao y Albania, DANE, IGAC, Departamento Nacional de Planeación, entre otras y para afectación de infraestructura socioeconómico se empleó información primaria capturada en campo para el área de estudio definitiva.

Participación y Socialización Con Las Comunidades

La participación de las comunidades se llevó a cabo con las autoridades regionales y municipales, con las comunidades étnicas y no étnicas, en dos momentos:

Momento 1. Socialización inicio de estudios a autoridades locales y regionales, visitas personalizadas a las autoridades tradicionales, líderes y propietarios de predios. Momento 2. Socialización resultados DAA con autoridades locales y regionales, autoridades tradicionales y líderes, propietarios de predios.

Las socializaciones del momento 1 se llevaron a cabo en el mes de mayo de 2017, con las alcaldías municipales de Albania y Maicao y la dirección de asuntos étnicos de Riohacha. Se relaciona en el documento las reuniones con las autoridades tradicionales y propietarios de predios de las alternativas 1 y 2, estas reuniones no cuentan con fecha.

Como conclusiones generales de este primer momento se encuentra:

Page 27: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 27 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

Se expresa preocupación por el interés de tantas empresas en el municipio que pueden afectar negativamente la región. Proponen que se genere una única central de conexión para todas las empresas. La preocupación se focaliza en términos de contaminación visual.

Se pregunta sobre los impactos del proyecto en la comunidad Se presentan dudas sobre la consulta previa y la necesidad de realizarla con la comunidad Realizar previa concertación del encuentro con las autoridades tradicionales Mantener informadas a las autoridades tradicionales sobre los estudios Informar cada vez que los profesionales se acerquen al territorio

Momento 2. El segundo momento se llevó a cabo en el mes de febrero de 2018 con las alcaldías de los municipios de Albania y Maicao, CORPOGUAJIRA y la secretaría de asuntos étnicos en Riohacha.

En la Tabla 5-10 del capítulo 5.3 Caracterización del medio socioeconómico se presenta la relación de reuniones realizadas con las comunidades wayuu en los meses de febrero y marzo de 2018.

Como conclusiones generales de este segundo momento se encuentra:

¿Cuál sería el manejo que se daría a las comunidades indígenas resguardadas y no resguardadas? La alcaldía resalta la importancia que los cementerios y los elementos del ecosistema representan

para las comunidades Wayúu y solicita tener muy en cuenta esto para no afectarlos. Los funcionarios de la alcaldía de Maicao exponen su preocupación y confusión ante la llegada de

proyectos eléctricos a La Guajira, lo cual ha generado grandes expectativas. Presentan una lista de empresas que han presentado sus proyectos en la zona, resaltando el paso de Nueve (9) líneas de transmisión en la zona de Cuatro Vías, lo cual preocupa enormemente a los funcionarios y la comunidad.

En relación con el acceso a la zona y la maquinaria necesaria principalmente para la etapa de construcción del proyecto, los funcionarios de la Alcaldía solicitan pensar en el diseño y planeación de las vías, ya que esto no solamente será útil para el desarrollo del proyecto, sino que también para el de la región.

Se sugiere estudiar y analizar el paso y las rutas de las aves migratorias, ya que se han presentado problemas con algunas aves en otros proyectos, principalmente con flamencos y murciélagos.

Se destaca del documento, la descripción del acercamiento previo que tuvieron con las comunidades wayuu respetando su cultura, se indica lo siguiente:

De acuerdo con lo descrito, para efectuar una convocatoria o una reunión y para establecer acuerdos duraderos con las comunidades Wayuu es importante identificar a los dueños territoriales y contar con la presencia de sus herederos para que haya una en las decisiones adoptadas. Si el líder es hija o hijo de la autoridad territorial debe solicitarse la presencia de los sobrinos uterinos, para evitar conflictos interclaniles o evitar situaciones que pongan en riesgo la viabilidad social del proyecto.

Debido a conflictos interclaniles se presenta en el estudio una matriz del grado de dificultad de relacionamiento con las comunidades wayuu de las alternativas 1 y 2, resaltando que a pesar de identificarse el mayor número de comunidades con grado de dificultad Muy Alto en la Alternativa 1, esta situación no podría representar un impacto mayor al proyecto ya que los conflictos identificados en territorio son internos y no se relacionan a la ejecución del proyecto. Esta situación es opuesta a la alternativa dos, la cual presenta mayor número de comunidades con grado de dificultad Alto, argumentando desconfianza y prevención en torno al proyecto

En visita de evaluación se realizaron los siguientes acercamientos:

Reunión en la alcaldía de Maicao atendió la visita el secretario de gobierno señor Aldemiro Santos Chorbes quien manifestó que el proyecto es de sumo interés para la administración municipal, agrega que la alternativa que presenta menor impacto a las comunidades y se apoya desde la administración es la alternativa por el sector de Majayura.

Reunión en la alcaldía de Albania, atendió la visita la delegada para asuntos indígenas señora Gina Barros y el secretario de planeación ambiental Aider Romero, sugieren que teniendo en cuenta que las dos alternativas afectan comunidades indígenas los acercamientos siempre se realicen con acompañamiento del Ministerio del Interior, contesta la empresa que este acercamiento se ha realizado

Page 28: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 28 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

con el Ministerio del Interior. El secretario de planeación ambiental sugiere que se tenga en cuenta en la evaluación la superposición de proyectos en la zona.

Se visitó la comunidad wayuu La Romana, se tuvo reunión con la autoridad de esta comunidad señor Alberto Gonzáles, quien manifiesta que el proyecto es de importancia y el relacionamiento con la empresa ha sido bueno. Esta comunidad tendría que ser consultada pues se encuentra en el tramo único de las dos alternativas.

Comunidad de San Luís, alternativa 1, atendió la visita la autoridad indígena señor Anibal García a quien se le explicó el motivo de la visita y que si la alternativa que elija la Autoridad Nacional pasa por su territorio se iniciará el proceso de consulta previa, en caso contrario también se informará a la comunidad la decisión.

Reunión con la comunidad indígena Piturumana, alternativa 2, entrevista con el señor Juan Corvelo: se informa el motivo de la visita, se solicita acompañamiento de alguien de la comunidad para una visita a los puntos dispuestos para revisión desde los medios abiótico y biótico.

Visita a la comunidad Couripana, alternativa 2, entrevista con la autoridad indígena señora Mauricia Barros: se informa el motivo de la visita, se solicita acompañamiento de alguien de la comunidad para una visita a los puntos dispuestos para revisión desde los medios abiótico y biótico.

En cuanto a los lineamientos de participación, la Sociedad Enel Green Power, realizó los acercamientos con las autoridades municipales del proyecto, se brindó la información relacionada con los aspectos técnicos, ambientales y sociales de la línea de transmisión eléctrica y las dos alternativas planteadas y la etapa en la cual se encuentra el proceso.

Es de resaltar que las dos alternativas planteadas afectan comunidades indígenas, con las cuales se hizo un acercamiento previo informando que esta Autoridad es quien toma la decisión de la alternativa y que una vez se conozca la decisión se informará a las comunidades con las cuales se tuvo acercamiento en esta primera etapa sin generar expectativas por los temas de consulta previa.

Una vez revisada la información contenida en el documento Diagnóstico Ambiental de Alternativas – línea de transmisión eléctrica parque eólico Windpeshi y sus respectivos soportes, esta autoridad encontró que, en cuanto a la recopilación y análisis de la información fue construido a partir de fuentes secundarias como son los Planes de Desarrollo Departamental y municipal de Albania y Maicao.

Se presenta una caracterización regional basada en la información correspondiente a las unidades territoriales mayores por donde discurre el proyecto, a partir de lo señalado en los términos de referencia en proyectos de sistemas de transmisión de energía eléctrica TdR-11.

Componente Demográfico

La dimensión demográfica de los municipios de Albania y Maicao, está estrechamente relacionada con la actividad económica, los flujos migratorios en relación con los procesos mineros y las dinámicas comerciales propias de la región, la presencia de comunidades indígenas y la desatención del Estado especialmente en zonas rurales, para esta dimensión se presentan las siguientes variables: Dinámica de poblamiento, grupos socioculturales, ocupación y expansión de los asentamientos en el territorio, dinámica poblacional.

Componente Espacial

Para el componente espacial, se presentó una relación de la cobertura y calidad de los servicios públicos y sociales en los municipios de Maicao y Albania que inciden en la reconfiguración del territorio, se presentan las características espaciales que conforman el territorio a partir de la información encontrada en el Plan de Desarrollo de La Guajira, Plan de Desarrollo Municipal de Maicao (2016), Plan de Desarrollo Municipal de Albania (2016), Plan Básico de Ordenamiento Territorial, y la información de servicios públicos y sociales relacionada con el área de estudio definida.

Componente Económico

En la caracterización del componente económico, el documento presenta análisis de las siguientes variables: estructura de la propiedad, las formas de tenencia, los usos de la tierra, las actividades de los sectores primario, secundario y terciario, concentrándose especialmente en las actividades agropecuarias.

Page 29: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 29 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

Componente Cultural

Se presenta en este componente la caracterización cultural de las comunidades étnicas y no étnicas del área de estudio y los municipios de Albania y Maicao, se presentan las dinámicas culturales e identificación de las comunidades étnicas del trazado común y las alternativas 1 y 2.

Tabla 8. Comunidades Wayuu en el área de estudioTramo Comunidades Total

Tramo únicoKamushipa, Flor de la Frontera, Utkap, Kalinchon, Yotojoroy, Mashuamana, Wimpeshi, Romana, Kijotchon, Shawaina, Pioureka, Pjakal

12

Alternativa 1 Toloira, Sirruma, Corralito, Sabana Larga, Siboru, San Luis, Chuluita, Urraichipa, Jaipachon, Santa Lucía, Guadalajara 11

Alternativa 2Toloira, Araparei, El Silencio, Ekimana, Ichichon, El Salado, Aipian, Irruain, Yaguasiru, Shalimana, Maicaito, Kapuchirrumana, La Paz, Kutanamana, Kouripa, Piturumana, Río de Janeiro, Coveña, Cerrejón 1, Charito, La Macarena, Campo Herrera

22

Línea Cuestecitas-Majayura

Puloika, Piturumana, Río de Janeiro, Paraderos, Coveña, Campo Herrera, La Macarena 7

Fuente: Tomada de la Tabla 5-55, capítulo 3.5 del Diagnóstico Ambiental de Alternativas, información adicional presentada mediante comunicación con radicación 2018153778-1-000 del 1 de noviembre de 2018.

Componente Arqueológico

Para este aspecto, se presenta un análisis de fuentes bibliográficas secundarias consultadas tanto en el ICANH como en algunos artículos investigativos de diferentes fuentes, con las cuales se hizo una contextualización regional del área de estudio preliminar. Con ello se identificó el estado actual de la zona en cuanto a potencial arqueológico.

Se menciona en la Tabla 5-65 del capítulo 3.5 del Diagnóstico ambiental de alternativas presentado por la Sociedad los sitios arqueológicos reportados en la base de datos de la biblioteca ICANH, los cuales presentan cercanía al área de estudio. Entre ellos se observa que la mayoría de los sitios de Maicao y Albania están asociados al complejo minero el Cerrejón, mientras los sitios de Uribia se encuentran generalmente hacia la zona costera de dicho municipio.

Componente Político – Organizativo

Para esta dimensión, se presentó en el estudio, los actores sociales representativos, su nivel de interacción y conflictividad, con el fin de identificar las formas de manejo del poder que han incidido en la reconfiguración del territorio a nivel corregimiento, municipal y departamental, y que por lo tanto pueden incidir en el desarrollo del proyecto, se analizaron las características político-organizativas tanto del Departamento de La Guajira como de los municipios de Albania y Maicao a partir de información consultada de fuentes secundarias.

Además, se presentó la relación de las instituciones y organizaciones de orden público privado, cívicas y comunitarias presentes que han tenido incidencia en el área de influencia, y la capacidad institucional de los municipios frente al desarrollo del proyecto

Tendencias del Desarrollo

La tendencia del desarrollo se evaluó para los municipios de Albania y Maicao a partir de los proyectos estratégicos del plan de desarrollo para La Guajira 2016-2019.

El municipio de Albania cuenta con Cerrejón como motor de impulso económico y, por otro lado, Maicao con una marcada actividad comercial. En lo cultural, los dos municipios aglutinan una gran parte de territorios resguardados y población indígena que requieren una mirada diferencial.

Este es el contexto territorial donde se pretenden implementar los macroproyectos y proyectos impulsados por las políticas nacionales y regionales a escala departamental y municipal, conducentes a propiciar el desarrollo económico de la región, de cara a la consolidación del sector minero, las exportaciones y la inversión extranjera. En este apartado se analiza la situación de La Guajira con el entorno regional y nacional, su economía a partir de la minería y las políticas públicas creadas en consecuencia de la situación de abandono de esta región.

Page 30: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 30 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

Información Preliminar para el Reasentamiento Poblacional y Productivo

Para este aspecto, la Sociedad menciona que la identificación preliminar de población e infraestructura social y productiva susceptible de reasentamiento o traslado involuntario, se llevó a cabo a partir de información primaria, mediante un recorrido sistemático de reconocimiento y de georreferenciación de elementos en los corredores que conforman el área de estudio definitiva del proyecto, la información correspondiente a este capítulo se presentó también como resultado del análisis comparativo de alternativas de acuerdo a la caracterización socioeconómica; para esta Autoridad en este aparte sólo se tendrán en cuenta los datos preliminares de población a desplazar o reasentar por las alternativas 1 y 2 y las demás variables se tomaran en cuenta en la presente evaluación.

Los elementos identificados se incluyeron en una base de datos la cual se utilizó luego para efectuar los correspondientes cruces de información con las posibles áreas de servidumbre que corresponden a 32 metros de ancho de acuerdo con el reglamento técnico de instalaciones eléctricas RETIE para líneas de 220kv. Los cruces efectuados entre la información levantada en campo y las áreas de servidumbre de 32 metros de las alternativas permitieron establecer que se produce traslape del Tramo único y su área de servidumbre con una vivienda, y ninguno con infraestructuras sociales o productivas.

En cuanto a las alternativas 1 y 2, se presenta el estimativo de la población objeto de desplazamiento involuntario, características como: (residentes, productivas, entre otros), el número total de construcciones/viviendas potencialmente afectadas (cantidad y tipo por estrato socioeconómico), calidad de la infraestructura existente, número y tipo de actividades económicas y número y tipo de equipamientos comunitarios susceptibles de afectación.

Esta Autoridad tomó en cuenta para el conteo total de la alternativa 1 la sumatoria del tramo único, más la alternativa 1, más la línea Cuestecitas – Majayura y para la alternativa 2 la sumatoria del tramo único más la alternativa 2, esto con la finalidad de analizar sólo las dos alternativas y poder compararlas ambientalmente.

Datos de población: En cuanto al número aproximado de viviendas en los corredores de las dos alternativas, de acuerdo con los recorridos que se realizaron en campo:

Alternativa 1: Casas 90 – 360 personas Alternativa 2: Casas 136 – 544 personas

La población presente en el área de influencia más específica, correspondiente al derecho de servidumbre de la línea (que se constituiría en la población potencialmente afectada por traslado involuntario. En el tramo único compartido por ambas alternativas, es de 4 personas, correspondientes a una vivienda. Al tratarse del tramo único, este factor no representa una condición de diferenciación entre los dos esquemas evaluados.

Se considera por esta Autoridad que la información presentada por la Sociedad Enel Green Power para la caracterización del medio socioeconómico cumple con lo establecido en los lineamientos para proyectos del sistema de transmisión de energía eléctrica - TdR-11, acogidos mediante Resolución 2183 del 23 de diciembre de 2016, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

En la descripción de cada dimensión se permite analizar que las condiciones del proyecto para la región traen impactos que en etapa de operación serán beneficiosos para las comunidades, teniendo en cuenta que las 2 alternativas presentadas tienen presencia de comunidades étnicas se debe cumplir con lo establecido en la legislación en materia de consulta previa.

CONSIDERACIONES SOBRE LA IDENTIFICACION Y COMPARACION DE ALTERNATIVAS

EVALUACIÓN MULTICRITERIO

La metodología de la Evaluación Multicriterio - EMC empleada en el estudio incluye un procedimiento cuantitativo de evaluación y clasificación simple, con base en indicadores y orientada a apoyar, de manera sustentada, los procesos de toma de decisiones en la selección de la opción más factible, en términos de menor cobertura y/o magnitud cualitativa o cuantitativa de los impactos potenciales.

Page 31: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 31 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

Mediante el método Analytic Hierarchy Process - AHP se descompuso la relación medio ambiente y proyecto en sus componentes (socioeconómico, biótico, abiótico y técnico) a los cuales se asocian los criterios mencionados, ordenándolos jerárquicamente con valores numéricos para los juicios de preferencia, determinando cuáles componentes tienen prioridad en la comparación. Las herramientas utilizadas para la jerarquización fueron el panel de expertos y la escala de Saaty, que permitieron establecer la importancia o preferencia de los distintos componentes mediante una matriz de comparaciones a pares o “entre sí”.

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN Y COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS

Aspectos técnicos y/o logísticos de la ejecución del proyecto

La sociedad identificó cuatro (4) áreas temáticas (características de diseño, potencial afectación actual y proyectada, uso de materiales y recursos naturales y residuos potencialmente generados), estas áreas temáticas son subdivididas en 65 criterios o variables indicadoras que definen los aspectos técnicos – operativos para realizar la comparación y selección de la alternativa más viable del Proyecto. En la siguiente tabla se listan los criterios o variables analizadas.

Tabla 9. Listado de criterios o variables indicadoras del componente técnico

ÁREA TEMATICA ÍTEM CRITERIOS, VARIABLES E INDICADORES1 Longitud de la línea de transmisión eléctrica

2 Número de torres

3 Vías de acceso a construir

4 Vías de acceso existentes a adecuar por el proyecto

5 Área de campamentos y adicionales (plazas de tendido, frentes de obra, ZODMES)

6 a 11 Duración del proyecto para las fases de reconocimiento, prefactibilidad, construcción, operación, cierre de obras y actividades (temporales y permanentes)

12 a 14 Uso de tecnología, procesos, maquinaria y equipos en las fases de construcción, operación y cierre

15 a 22 Uso de materiales considerando descapote, excavación, rellenos, material excedente, hormigón para fundaciones, acero para fundaciones, estructuras metálicas, cables de tensión y de guardia

23 a 27 Uso de combustible y energía (grupo electrógeno) en las fases de construcción, operación y cierre

Características de diseño

28 a 30 Número de empleados en las fases de construcción, operación y cierre

Potencial afectación actual y proyectada 31 a 39

Afectación potencial a infraestructura existente o proyectada como: Líneas de transmisión Sector hidrocarburos Ductos Sector infraestructura (vial, férrea, aérea) Sector minería Áreas urbanas, suburbanas y de expansión

Uso de materiales y recursos naturales 40 a 48 Necesidad de uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales

renovables y el medio ambiente (agua, ocupación de cauces, aprovechamiento forestal) en las fases de construcción, operación y cierre

Residuos potencialmente generados 49 a 65 Generación de residuos sólidos (domésticos, industriales no peligrosos y

peligrosos) y vertimientos (domésticos e industriales) en las fases de construcción, operación y cierre

Fuente: Tomada de la Tabla 6-4, capítulo 6 del Diagnóstico Ambiental de Alternativas, información adicional presentada mediante comunicación con radicación 2018153778-1-000 del 1 de noviembre de 2018.

Una vez analizados estos criterios, se definen los que presentan valores diferentes para las dos alternativas, los cuales se utilizarán en la selección de la alternativa más favorable para el proyecto, para lo cual se analizan los ítems 1, 2, 3, 4, 5, 8, 11, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 24 y 27, presentando el resultado de jerarquización de los componentes del medio de acuerdo con la valoración del panel de expertos. Los valores contenidos en la matriz representan el peso de cada componente en la comparación. La suma de los ponderadores (el peso de cada componente) es igual uno.

Page 32: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 32 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

De acuerdo con lo presentado en la jerarquización de aspectos técnicos, el área temática con mayor grado de importancia corresponde al uso de materiales y recursos naturales, destacándose durante la construcción y cierre, agua requerida para consumo humano, industrial y ambiental; número de ocupaciones de cauces esperadas por las vías a construir y/o adecuar y durante el aprovechamiento forestal en la servidumbre de 32 m, en toneladas de biomasa.

Estos criterios, variables e indicadores analizados corresponden de manera amplia y suficiente para definir el peso de cada componente al elegir la alternativa que menos impacte técnicamente al proyecto.

MEDIO ABIÓTICO

Para el medio abiótico se definieron 14 criterios, que corresponden a:

Tabla 10. Listado de criterios resultante del desglose del medio abiótico

ÁREA TEMATICA ÍTEM CRITERIOS, VARIABLES E INDICADORES

Amenazas 66 a 68 Zonas de amenaza natural sísmica, inundaciones y susceptibilidad media a procesos de remoción en masa

Suelos 69 a 73 Conflictos por uso del suelo actual por sobreutilización moderada, sobreutilización severa, subutilización ligera y subutilización severa

Paisaje 74 a 76 Belleza paisajística entre categorías alta, media y baja

Agua 77 a 78 Cruces con cuerpos de agua lénticos y lóticos y potencial de afectación sobre el recurso hídrico en términos de calidad y cantidad

Análisis de impactos 79 Número de impactos negativos y positivos identificados para el proyecto para el medio abiótico

Fuente: Tomada de la Tabla 6-8, capítulo 6 del Diagnóstico Ambiental de Alternativas, información adicional presentada mediante comunicación con radicación 2018153778-1-000 del 1 de noviembre de 2018.

Una vez analizados estos criterios, se definen los que presentan valores diferentes para las dos alternativas, los cuales se utilizarán en la selección de la alternativa más favorable para el proyecto, para lo cual se analizan los ítems 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76 y 77 presentando el resultado de jerarquización de los componentes del medio de acuerdo con la valoración del panel de expertos. Los valores contenidos en la matriz representan el peso de cada componente en la comparación. La suma de los ponderadores (el peso de cada componente) es igual uno.

De acuerdo con lo presentado en la jerarquización de aspectos abióticos, el área temática con mayor grado de importancia corresponde a la amenaza natural por inundaciones y susceptibilidad media por procesos de remoción en masa, seguido por el área temática agua, con respecto a los cruces con cuerpos de agua lenticos y loticos y finalmente con el área temática correspondiente a la belleza paisajística.

Teniendo en cuenta la caracterización del área de estudio y los criterios seleccionados para el medio abiótico, se considera apropiados los criterios para la comparación de las alternativas.

MEDIO BIÓTICO

Para el medio Biótico, se definieron 37 criterios, como se muestra en la siguiente Tabla.

Tabla 11. Criterios resultantes de desglose para el medio Biótico

ÁREA TEMATICA ÍTEM CRITERIOS, VARIABLES E INDICADORES

Presencia de áreas de importancia para cría, reproducción, alimentación y

anidación; zonas de paso de especies migratorias

80Bosques, humedales y cuerpos de agua, específicamente bosque de galería, bosque fragmentado y bosque denso, ríos y cuerpos de agua artificiales

Presencia de ecosistemas estratégicos 81 a 84

Bosque seco tropical (bs-T) Bosque muy seco tropical (bms-T) Humedales

Page 33: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 33 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

ÁREA TEMATICA ÍTEM CRITERIOS, VARIABLES E INDICADORES

85 y 86

Sistema Nacional de áreas Protegidas SINAP (Distrito Regional de Manejo Integrado de la Cuenca Baja del Río Ranchería y Reserva Forestal Montes de Oca)

87 a 91

Otros instrumentos de ordenación: Áreas de recuperación falla de Oca Áreas de producción sostenible Áreas de restauración Áreas de ronda hídrica y faja de protección – río Ranchería Plan de ordenación y manejo de la cuenca del río Carraipía –

Paraguachón

Presencia de áreas de exclusión o de manejo especial del orden nacional y

regional

92 a 95

Esquema de Ordenamiento Territorial - EOT del municipio de Albania (acuíferos y ecosistemas estratégicos para el mantenimiento del equilibrio ecológico y la biodiversidad)

Plan de Ordenamiento Territorial – POT del municipio de Maicao (no se encuentran áreas justificadas en el documento)

Ecosistemas estratégicos (SIRAP – Caribe, COMPES 3680)Riqueza de especies amenazadas o

endémicas96 a 99

Riqueza entre categorías baja (1 a 6), media (7 a 12), alta (13 a 18) y muy alta (19 a 20)

Conectividad 100 a 104 Conectividad entre categorías muy alta, alta, media, baja y muy baja

Coberturas vegetales 105 a 110

Zonas abiertas intervenidas (mosaico de pastos con espacios naturales y de pastos y cultivos; pastos arbolados y limpios; tejido urbano discontinuo y continuo; red vial; tierras desnudas; cultivos permanentes herbáceos)

Bosques (de galería, denso y fragmentado) Vegetación secundaria Arbustal Cuerpos de agua (río, cuerpos de agua artificiales y zonas

pantanosas) Zonas arenosas naturales

Compensación por pérdida de biodiversidad

111 a 116

Áreas con factor de compensación de: 9,5 (bosques del Helobiomas del Magdalena y Caribe) 9,0 (arbustales del Orobioma bajo de Santa Marta y Macuira) 8,5 (arbustales del Helobioma de La Guajira) 8,0 (bosques del Zonobioma seco tropical del Caribe; zonas

arenosas del Helobioma de La Guajira) 7,5 (arbustales del Helobiomas del Magdalena y Caribe; bosques del

Orobioma bajo de Santa Marta y Macuira; zonas arenosas del Zonobioma seco tropical del Caribe)

7,0 (arbustales del Zonobioma del desierto tropical de La Guajira y Santa Marta; arbustales del Zonobioma seco tropical del Caribe; zonas arenosas del Zonobioma del desierto tropical de La Guajira y Santa Marta)

Análisis de impactos 117 Número de impactos negativos y positivos identificados para el proyecto para el medio biótico

Fuente: Tomada de la Tabla 6-12, capítulo 6 del Diagnóstico Ambiental de Alternativas, información adicional presentada mediante comunicación con radicación 2018153778-1-000 del 1 de noviembre de 2018.

Para el medio Biótico, los criterios identificados se consideraron relevantes para la toma de la decisión. Se resalta que criterios como el traslape del trazado de la línea eléctrica en el trazado de la alternativa 1, en el sector identificado como Línea de Transmisión eléctrica Cuestecitas-Majayura 230kV con la Reserva Forestal Protectora de los Montes de Oca y para la alternativa 2 en el sector de la Subestación Cuestecitas, con el Distrito Regional de Manejo Integrado de la Cuenca Baja del Río Ranchería, que fueron identificados y caracterizados, se les dio una ponderación de cero y no son relevantes para la toma de la decisión.

Teniendo en cuenta la caracterización del área de estudio y los criterios seleccionados para el medio biótico, se considera apropiados los criterios para la comparación de las alternativas.

MEDIO SOCIOECONÓMICO

Para el medio socioeconómico se analizaron los siguientes aspectos generales:

Page 34: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 34 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

Tabla 12. Listado de criterios resultante del desglose del medio socioeconómico

ÁREA TEMATICA ÍTEM CRITERIOS, VARIABLES E INDICADORES118 Municipios en el área de estudio

119 y 120

Corregimientos potencialmente afectados (número de corregimientos potencialmente impactados y área total afectada de los corregimientos potencialmente impactados)

121 a 132

Corregimientos potencialmente afectados considerando datos discriminados para:

Albania:o Cabecera municipal o Corregimientos Cuestecitas, Los Remedios, Porciosa,

Ware Ware, Minera) Maicao:

o Cabecera Municipalo Área rural cercana a la cabecerao Corregimientos Carraipia – Majayura, Cuatro Vías,

Jotojoroy, Paraguachón133 y 134

Veredas potencialmente impactadas (número de veredas y área total afectada de las veredas)

Áreas territoriales y político administrativas

135 y 136

Áreas de importancia social (número de núcleos, centros poblados o rancherías y área de núcleos, centros poblados o rancherías)

137 y 138

Población en el corredor del área de estudio (población potencialmente afectada y hogares potencialmente afectados)

Datos de población 139 y 140

Población en el área de servidumbre (población potencialmente afectada por traslado involuntario y hogares potencialmente afectados por traslado involuntario)

Áreas de especial sensibilidad por razones étnicas

141 a 149

Comunidades étnicas (número de comunidades indígenas, resguardos y área de resguardos común con el área de proyecto)

Grado de dificultad en el relacionamiento con comunidades indígenas

Grado de incertidumbre en el número de comunidades indígenas identificadas

Número de parcialidades indígenas y comunidades negras (número de comunidades negras y de consejos comunitarios de comunidades negras, área de consejos comunitarios común con el área de proyecto)

Áreas de importancia social, histórica y cultural

150 a 154

Sitios reconocidos de interés histórico y cultural: Parques arqueológicos Patrimonio histórico nacional Patrimonio histórico de la humanidad Yacimientos arqueológicos singulares Otras áreas de interés histórico, cultural, arquitectónico o

arqueológico

Áreas de importancia económica 155 a 160

Actividades productivas: Áreas de producción económica:

o Ganaderíao Agrícolao Minerao Pesquerao Mixta (ganadería y agricultura)

Infraestructura productiva (distritos de riego, establos, galpones)

161 Número total de los predios potencialmente afectados en área de servidumbre

Número y tamaño de los predios potencialmente afectados (en área de servidumbre) 162 a

166

Predios divididos según tamaño de la UAF promedio: Microfundio: menor o igual a la media de la UAF promedio (igual o

menor a 42,5 ha) Minifundio: de la media de la UAF promedio hasta una UAF

promedio (42,6 a 85 ha) Pequeña propiedad: de más de una UAF promedio hasta tres UAF

promedio (85,1 a 255 ha) Mediana propiedad: de más de tres UAF promedio hasta cinco

UAF promedio (255,1 a 425 ha)Gran propiedad: de más de cinco UAF promedio (mayor a 425 ha)

Afectación potencial de infraestructura social y habitacional

167 a 179

Afectación a infraestructura social y habitacional en el corredor del área de estudio:

Viviendas Infraestructura social Cementerio Centro de Salud Establecimiento de Comercio (tienda)

Page 35: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 35 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

ÁREA TEMATICA ÍTEM CRITERIOS, VARIABLES E INDICADORES Corral Escuela Jagüey Líneas eléctricas de baja tensión Lugar de recreación Lugar de reunión Molino Pozo

180 y 181

Afectación a infraestructura social y habitacional en el área de servidumbre: Viviendas potencialmente afectadas por traslado involuntario Infraestructura social potencialmente afectadas por traslado

involuntario

Traslape o superposición con proyectos de desarrollo nacional, regional y local, según EOTs

182 a 186

Proyectos de desarrollo: o Nacionaleso Regionaleso Locales

Proyectos de distrito de riego Proyectos de áreas de expansión urbana

Conflicto entre el emplazamiento del proyecto y los usos socioeconómicos (actuales y potenciales) del suelo de acuerdo con los EOTs

187 y 188

Conflicto entre el emplazamiento del proyecto y los usos socioeconómicos actuales del suelo

Conflicto entre el emplazamiento del proyecto y los usos socioeconómicos potenciales del suelo

Conflicto entre el emplazamiento del proyecto y el uso del agua superficial y subterránea

189 y 190

Conflicto entre el emplazamiento del proyecto y el uso del agua superficial

Conflicto entre el emplazamiento del proyecto y el uso del agua subterránea

Áreas especiales en el marco de la implementación de instrumentos de planificación o administración de los recursos naturales

191 Áreas especiales en el marco de la implementación de instrumentos de planificación o administración de los recursos naturales

Afectación a la conectividad territorial (física) y cultural (relaciones comunitarias, familiares y/o económicas)

192 y 193

Conectividad territorial (física) Conectividad cultural

Riesgo social por atentado 194 Nivel de riesgo antrópico

Análisis de impactos 195 Número de impactos negativos y positivos identificados para el proyecto para el medio socioeconómico

Fuente: Tomada de la Tabla 6-16, capítulo 6 del Diagnóstico Ambiental de Alternativas, información adicional presentada mediante comunicación con radicación 2018153778-1-000 del 1 de noviembre de 2018.

Una vez analizados estos criterios, variables e indicadores, fueron discriminados para el medio los criterios que presentan valores diferentes para las dos alternativas de línea de transmisión, los cuales efectivamente se utilizarán en la selección de la alternativa más favorable para el proyecto, para lo cual se analizan los ítem 119, 120, 135, 137, 138, 141, 143, 144, 145, 153, 155, 159, 162 al 166, 167,168, 183 y 194, presentando el resultado de jerarquización de los componentes del medio de acuerdo con un panel de expertos. Los valores contenidos en la matriz representan el peso de cada componente en la comparación. La suma de los ponderadores (el peso de cada componente) es igual uno.

Vale la pena aclarar que los ítems elegidos para la ponderación en la selección de la alternativa para el medio no coinciden con los ítems analizados en la tabla 6-18 del estudio Jerarquización del medio socioeconómico, pero los criterios, variables e indicadores analizados corresponden de manera amplia y suficiente para definir el peso de cada componente al elegir la alternativa que menos impacte socialmente.

IDENTFICACIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA solicitó a la sociedad Enel Green Power Colombia S.A.S. E.S.P., en el requerimiento 5 de información adicional como consta en el Acta de Información Adicional 84 del 3 de octubre de 2018, lo siguiente: “Complementar la evaluación ambiental, en el sentido de incorporar el tramo único y el tramo de la línea Majayura – Cuestecitas que se va a utilizar en la Alternativa 1.

La sociedad Enel Green Power Colombia S.A.S. E.S.P., en el documento de información adicional presentada mediante comunicación con radicación 2018153778-1-000 del 1 de noviembre de 2018, presenta la identificación de los impactos potenciales por alternativa y tramo único, hizo descripción de las condiciones sin proyecto generada a partir de la caracterización del área de estudio y las condiciones con proyecto.

Page 36: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 36 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

En el documento se aclara que la alternativa 1 se conecta a la Línea de Transmisión eléctrica Cuestecitas-Majayura 230kV, que corresponde a una línea existente, sobre esta línea el proyecto no contempla realizar obras nuevas por lo cual no se contemplan nuevos impactos potenciales.

Se aclara que la Sociedad, en su estudio, además de presentar la identificación de impactos potenciales refiere en el capítulo 11 la evaluación de impactos sinérgicos y acumulativos los cuales serán analizados por esta Autoridad en este ítem.

MEDIO ABIOTICO

Se analizan los siguientes impactos potenciales:

Alteración de las propiedades fisicoquímicas y biológicas del suelo: Escenario sin proyecto: es un impacto negativo de baja significancia al considerar que, por las condiciones climáticas y desérticas de la zona, la compactación del suelo y pérdida de la cohesión que se pueda generar no es relevante. Escenario con proyecto: la compactación y pérdida de cohesión se presentaría principalmente en las áreas de obras temporales y permanentes (torres, vías, campamentos, frentes de obra y plazas de tendido)

Activación de procesos Morfodinámicos: Escenario sin proyecto: este impacto se considera sólo para la Alternativa dos (2), donde los procesos morfodinámicos se asocian a zonas con relieve montañoso en inmediaciones a la población de Cuestecitas. Escenario con proyecto: el impacto tiene baja significancia, considerando la alteración sobre la estructura del terreno, en cuanto a la adecuación del terreno para vías de acceso y sitios de torres.

Alteración de la calidad del agua: Escenario sin proyecto: este impacto es relevante, considerando la baja disponibilidad de agua de la región y el manejo inadecuado de aguas residuales domésticas y residuos sólidos. Escenario con proyecto: el impacto es temporal mientras se realizan las obras en drenajes, se plantea para la Alternativa 1, 13 ocupaciones de cauces y para la Alternativa 2 de 18. Los vertimientos generados por actividades domésticas serán tratados por terceros con licencia y permisos para manejo, tratamiento y disposición según características.

Alteración en la disponibilidad del agua: Escenario sin proyecto: este impacto se relaciona con bajas pendientes, infiltración y flujos intermitentes en los arroyos del área de estudio. Escenario con proyecto: el proyecto no construirá obras que afecten cuerpos de agua superficiales y subterráneos por lo que no afectará la disponibilidad de agua en el área.

Incremento de ruido: Escenario sin proyecto: este impacto se presenta principalmente por el tráfico de vehículos y motos por vías del área de estudio. Escenario con proyecto: este impacto se presentará debido al aumento en tránsito de vehículos de carga pesada y liviana y operación de maquinaria. No se considera que este impacto se potencialice en el área de estudio por ser una zona rural. Sin embargo, tiene una mayor significancia ambiental en la alternativa 2 debido a la presencia de la población de Cuestecitas.

Alteración de la calidad visual y belleza paisajística: Escenario sin proyecto, predominan paisajes con alta calidad visual debido a la presencia de coberturas naturales. Para el escenario con proyecto durante la etapa de construcción y operación, por introducción de elementos ajenos al paisaje natural, predominante en la región.

MEDIO BIÓTICO

Para el componente Flora, se identificó como impacto potencia, afectación a coberturas vegetales naturales, para los escenarios sin y con proyecto durante la etapa de construcción, para las dos alternativas. El área de estudio corresponde a coberturas transformadas de mosaico de pastos y cultivos, mosaico de pastos con espacios naturales y zonas de arbustal, se presentan pocas coberturas naturales.

En cuanto a la afectación sobre la Fauna, el impacto identificado, corresponde a afectación a especies de fauna silvestre, para los escenarios sin y con proyecto durante la etapa de construcción, para las dos alternativas. Debido principalmente al cambio en el uso del suelo, por la perdida y fragmentación de las coberturas y la transformación de los ecosistemas, disminuyendo los microhábitats propicios para los grupos de fauna nativa, limitando sitios de refugio, anidación y zonas para la búsqueda de alimento.

Page 37: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 37 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

En el capítulo 11. Evaluación de impactos ambientales, la sociedad, realiza un análisis del impacto Afectación de especies de fauna silvestre, el cual se presenta principalmente por eliminación de la cobertura vegetal, lo que incide directamente sobre la disponibilidad de hábitats y la calidad de estos. Adicionalmente se contempla la afectación por la presencia de la línea de transmisión como barrera para algunas aves.

Respecto a la identificación de impactos por la Sociedad para el escenario actual, durante la visita de evaluación del Diagnóstico Ambiental de Alternativas se evidenció en cercanías al corredor existente y de forma muy puntual, actividades domésticas, agricultura, ganadería, generación de residuos, uso de infraestructura vial.

Por todo lo anterior, se considera adecuada la identificación de los impactos para el medio biótico adelantada por la Sociedad para el escenario Sin Proyecto.

MEDIO SOCIOECONÓMICO

Para el medio socioeconómico se analizan los siguientes impactos potenciales:

Generación de empleo temporal.

Escenario sin proyecto: Debido a su cercanía a la mina de Cerrejón, la comunidad de Albania depende en gran medida del empleo que se generan directa e indirectamente de esta actividad, relegando a un segundo plano actividades como la ganadería y la agricultura. En la zona de Maicao el comercio es la principal actividad que genera empleo. Impacto presente para las alternativas 1 y 2

Escenario con proyecto: Es un impacto positivo en la cual se realizan los procesos de selección, contratación y adquisición de bienes y servicios requeridos por el proyecto, lo cual permite que a nivel local se impulse el desarrollo de varios sectores como el comercial, de servicios y comunicaciones principalmente. Impacto presente en las alternativas 1 y 2.

Restricción al uso del suelo.

Escenario sin proyecto: Gran parte del territorio es étnico con condiciones de baja productividad. A excepción de algunas áreas que son destinadas a la ganadería por grandes latifundistas.

Escenario con proyecto: El impacto se presenta por que se limitará en los sitios de torre el uso del suelo, bien sea para actividades productivas o utilidad en general que el propietario tenga dispuesto para el mismo. Este impacto es más significativo en la alternativa 2 por la longitud del proyecto y el número de torres a instalar (alternativa 1: 170 torres; alternativa 2: 252 torres;). El impacto es acumulativo porque la implementación de nuevos proyectos que requieren de infraestructura permanente (como torres, turbinas y vías), reducen el área disponible para el uso de las comunidades.

Este impacto también es analizado en la evaluación de impactos sinérgicos y acumulativos, impacto que se presenta por la limitación del uso del suelo, bien sea para actividades productivas o utilidad en general que el propietario tenga dispuesto para el mismo, además se considera un impacto acumulativo por la implementación de nuevos proyectos de energía eólica en la zona, restringiendo cada vez más el uso del suelo.

Generación de expectativas y conflictos.

Escenario sin proyecto: El impacto no se presenta.

Escenario con proyecto: Es posible que el proyecto genere expectativas y conflictos que se sumen a los existentes en la región por otros proyectos, como la minería, o por la situación de las comunidades asentadas en la zona de estudio. Se espera que este impacto sea temporal durante construcción y manejado con el plan de gestión social del proyecto.

Impacto presente, además, en el análisis de los impactos sinérgicos y acumulativos, evaluado con magnitud relativa y nivel de vulnerabilidad alta dado que gran parte del territorio corresponde a comunidades étnicas que por la condición y ejercicio de sus derechos pueden oponerse al proyecto y no permitir el paso por su territorio, adicionalmente son comunidades que se pueden generar grandes expectativas frente a las compensaciones.

Page 38: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 38 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

Una vez evaluados los impactos potenciales, sinérgicos y acumulativos presentados para el medio socioeconómico en el estudio Diagnóstico ambiental de alternativas, se considera que en la evaluación de impactos corresponde para las alternativas 1 y 2.

CRITERIOS ECONÓMICOS PARA LA SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

A continuación, se exponen las consideraciones de esta Autoridad con relación al Análisis Costo Beneficio adelantado por ENEL GREEN POWER COLOMBIA S.A.S. E.S.P. para el Diagnóstico Ambiental de Alternativas del proyecto Línea Eléctrica de Transmisión Parque Eólico Windpeshi – Subestación Cuestecitas de acuerdo con la información entregada como respuesta a la solicitud de información adicional, comunicación con radicación 2018153778-1-000 del 1 de noviembre de 2018.

CONSIDERACIONES SOBRE LA SELECCIÓN DE IMPACTOS RELEVANTES Y LOS CRITERIOS DE ESCOGENCIA POR PARTE DEL USUARIO

Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales, la sociedad utilizó la Metodología de Arboleda (1996) adaptada por la consultora, la cual se fundamenta en la Matriz Causa- Efecto y corresponde a la suma de los elementos que se evalúan, y que refleja la capacidad de generar alteraciones al sujeto afectado. En la matriz se identifican los impactos producidos sobre los diferentes factores que constituyen el ambiente, en las diferentes etapas del proyecto. La calificación de cada impacto se realiza considerando los siguientes criterios: probabilidad de ocurrencia, magnitud relativa, incidencia no cuantificable, nivel de vulnerabilidad, duración y carácter.

Con base en la información enviada por la sociedad se afirma que: “El criterio para determinar los impactos relevantes obedece a la condición sinérgica y acumulativa que obtuvieron los impactos identificados como potenciales por el desarrollo de proyecto en el capítulo de Evaluación de Impactos Ambientales (capitulo 11), que además en la calificación realizada obtuvieron importancia significativa.” (Capítulo 6 identificación y comparación de alternativas, página 49)

Teniendo en cuenta lo anterior la sociedad escoge los siguientes impactos como los más relevantes:

Alteración de calidad visual y belleza paisajística Afectación de especies de fauna silvestre Restricción al uso del suelo Generación de expectativas y conflictos

Esta Autoridad observa que la sociedad presentó unos criterios de selección de impactos relevantes apropiados y además los desarrolló de forma acertada, toda vez que se contrastó la información presentada con el capítulo 11 del DAA y verificó que los impactos relacionados fueron identificados como los sinérgicos y acumulativos. Aunque, vale la pena mencionar que en las consideraciones de la evaluación ambiental se menciona que no se analizaron los impactos afectación a zonas sensibles por temas étnicos y afectación a la infraestructura social, los cuales pueden incidir en la evaluación económica del proyecto.

CONSIDERACIONES SOBRE LA CUANTIFICACIÓN BIOFÍSICA DE IMPACTOS RELEVANTES

Para la evaluación económica ambiental es importante establecer el posible efecto del proyecto sobre el ambiente (cuantificado en unidades biofísicas), para que a su vez sea posible monetizar, cómo los impactos previstos modifican el bienestar de los individuos.

Al respecto esta Autoridad en reunión de información adicional celebrada el 3 de octubre de 2018 conforme del Acta 84 de la misma fecha, solicitó lo siguiente en el Requerimiento 7:

“Modificar las valoraciones económicas presentadas en el sentido de:

a) Corregir la cuantificación biofísica de los impactos, teniendo en cuenta la demanda de recursos naturales del proyecto para el tramo único y las alternativas propuestas”.

En el numeral 6.4.3 la sociedad presenta la cuantificación biofísica de los impactos considerados relevantes a partir de la identificación de bienes y servicios ecosistémicos reconocidos en el área de influencia. En este

Page 39: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 39 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

sentido, se presenta la tabla 6-23, en la que se identifica dicha cuantificación biofísica, lo cual esta Autoridad considera apropiado, puesto que se acogió lo requerido en la reunión de información adicional. Las consideraciones respectivas se realizarán integralmente en cada una de las valoraciones de costos y beneficios ambientales.

CONSIDERACIONES SOBRE LA VALORACIÓN DE COSTOS Y BENEFICIOS AMBIENTALES

COSTOS

Para la valoración económica de la Alteración de la calidad visual y belleza paisajística la sociedad utiliza la metodología de transferencia de beneficios. Para empezar, se argumenta que “Para hacer un acercamiento al posible valor cultural y determinar una disponibilidad a pagar por la oportunidad de observación y disfrute del paisaje, se optó por consultar información secundaria para establecer una posible transferencia de valor.” (Capítulo 6 identificación y comparación de alternativas, página 51)

Así, desarrolla los pasos recomendados para realizar la transferencia. Con base en lo anterior, se selecciona un estudio realizado por el Centro de Estudios Económicos de la Universidad de los Andes ya que valora servicios ecoturísticos asociados a los Parques Naturales Colombianos, incluyendo la observación de paisajes con alta belleza escénica.

Luego, la sociedad expone la tabla 6-25 en la que se actualizan los valores de la DAP, con base en el índice de precios al consumidor IPC, para el 2017 y luego valora el impacto utilizando el número de personas por cada alternativa. En este sentido, es importante señalar el requerimiento 7, literal b:

“Recalcular la valoración económica del impacto Alteración de la calidad visual y belleza paisajística teniendo en cuenta las unidades presentadas en el estudio de referencia, argumentando su empleo de acuerdo a las características del proyecto, la región y el impacto; en caso contrario, seleccionar un nuevo estudio de referencia siguiendo los lineamientos establecidos en la Resolución 1669 de 2017”.

Con base en lo anterior, esta Autoridad considera que se debió seleccionar un estudio de referencia que fuera más acorde con las características geo ambientales de la zona de estudio; además, los cálculos realizados no concuerdan con las unidades reportadas por el estudio, ya que se debió multiplicar la DAP por persona y por día, por la temporalidad del impacto, para llevar este valor al año.

En cuanto a la valoración afectación de especies de fauna silvestre la sociedad afirma que “El valor de esta afectación, representada en la disminución en el servicio de calidad de hábitat para las especies de fauna silvestre por remoción de coberturas, puede establecerse mediante el costo de restauración de los hábitats, es decir, el costo de reposición de las coberturas naturales porque son las coberturas con mayor sensibilidad y calidad de hábitat para la fauna, siendo los costos en que se deberían incurrir para restaurar bajo el supuesto que se puedan restablecer las condiciones previas al desarrollo de proyecto, y dicho valor obtenido refleja el valor de eficiencia que el proyecto asume dentro de su estructura de costos, internalizando esta afectación para las dos alternativas” (Capítulo 6 identificación y comparación de alternativas, página 53).

Luego presenta la tabla 6-26 en la que se expone costos de restauración por hectárea, y el costo de mantenimiento. Con base en esta información, se calcula el costo de restauración por alternativa de acuerdo con el área de aprovechamiento. Teniendo en cuenta lo anterior, esta Autoridad considera pertinente el abordaje ya que se utiliza la técnica de costos de reposición para aproximar el valor económico, sin embargo, no es claro de dónde se obtienen los datos que soportan los valores presentado, ni por qué el valor global de mantenimiento es igual para todas las alternativas, siendo que el área de intervención es diferente.

En cuanto a la valoración de los impactos restricción al uso del suelo, la sociedad realiza una definición del impacto y las actividades que lo desencadenarían. Para la valoración de impacto se utiliza la metodología de costo de oportunidad para determinar el valor por cambio en el uso del suelo productivo o pérdida de productividad. Para esto, en la tabla 6-24 El cálculo de la pérdida de la actividad ganadera (ganadería caprina de engorde) se determina considerando una capacidad de carga de un animal por hectárea, la cual se expone en la tabla 6-27 para cada alternativa y el tramo único.

Una vez revisada la información presentada por la sociedad, esta Autoridad considera que la valoración del impacto restricción al uso del suelo, es correcta en tanto se utiliza la cuantificación biofísica establecida

Page 40: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 40 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

anteriormente, se recurre a unos supuestos razonables y comprobables y se exponen de manera clara los cálculos realizados para determinar el costo de la posible afectación.

Beneficios

La sociedad valora el beneficio generado por la contratación de mano de obra para ello afirma que “La forma de valorar el beneficio por contratación de personal MONC, corresponde al salario de oportunidad, diferencia entre el valor pagado por el proyecto y el salario actual de la MONC. Un acercamiento a este valor se da por el valor pagado por el proyecto, que será al menos el salario mínimo legal vigente con prestaciones para el 2018 ($ 1.399.542 mensual, salario diario 46.651) y el valor de la MONC recabado en campo cuyo valor de jornal en labores agropecuarias puede estar alrededor de los $ 25.000, lo que indica un salario de oportunidad de diario por $ 21.651” (Capítulo 6 identificación y comparación de alternativas, página 55).

La sociedad presenta la tabla 6-30, en la que se estima la cantidad de mano de obra por cada una de las fases y teniendo en cuenta el diferencial salarial en el área de construcción, lo cual se considera acertado ya que se presentan los cálculos de forma clara, no obstante no se discrimina la mano de obra por cada alternativa, ya que en la alternativa 1 se proponen construir menos torres, además la cuantificación de mano de obra para los primeros 5 semestres se calcula igual que para la fase de construcción, aun cuando se espera que esta sea menor.

CONSIDERACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS

La sociedad expuso el flujo de costos y beneficios del proyecto para cada alternativa y el tramo único utilizando tasas sociales de descuento del 3,51% para un horizonte de 45 años. Del mismo modo, se obtuvo la Relación Beneficio Costo (RBC) para cada una de las alternativas, siendo la mayor la de la alternativa 1, la cual es de 2,57 lo que significa que el proyecto genera bienestar social. Además, la sociedad presenta el análisis de sensibilidad del estudio.

Esta Autoridad encuentra que la evaluación económica desarrollada por la sociedad es correcta, toda vez que se seleccionaron los impactos más relevantes y fueron valorados de acuerdo con las técnicas recomendadas por la economía ambiental.

CONSIDERACIONES SOBRE EL ANALISIS DE RIESGOS

La información presentada por la sociedad es completa con respecto a las dos (2) alternativas propuestas, se realizó el análisis de riesgos considerando los resultados obtenidos en la caracterización ambiental, donde se identificaron las amenazas endógenas (mediante la identificación de fenómenos hidrológico, sísmico, estabilidad, atmosférico y criterios bióticos) y exógenas (mediante el análisis de aspectos antrópicos y técnicos), valoradas en las diferentes etapas del proyecto.

Durante la etapa de construcción se identificaron con riesgo alto para la Alternativa 1, por descargas atmosféricas y actos mal intencionados de terceros, considerando que son áreas con baja densidad poblacional; en tanto para la Alternativa 2, descargas atmosféricas. Y riesgo medio por movimientos sísmicos, descarga eléctrica, inundaciones y bloqueos y sabotajes.

Durante la operación y mantenimiento coincide la valoración de riesgos para las dos alternativas, donde se calificó con riesgo alto, las descargas atmosféricas y actos males intencionados de terceros y riesgo medio por movimientos sísmicos, descarga eléctrica, inundaciones y bloqueos y sabotajes.

Finalmente, para la etapa de desmantelamiento y abandono, se calificó con riesgo alto para las dos alternativas, descarga atmosférica y para riesgo medio por inundaciones, movimientos sísmicos y movimientos en masa.

Considerando la información presentada, el análisis de riesgo cumple con lo requerido en los Términos de Referencia TdR-11.

CONSIDERACIONES SOBRE LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA solicitó a la sociedad Enel Green Power Colombia S.A.S. E.S.P., en el requerimiento 9 de información adicional como consta en el Acta de Información Adicional

Page 41: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 41 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

84 del 3 de octubre de 2018, lo siguiente: “Complementar la Zonificación ambiental del proyecto, incluyendo el tramo único y el tramo de la línea Majayura – Cuestecitas que se va a utilizar en la Alternativa 1”.

La sociedad Enel Green Power Colombia S.A.S. E.S.P., en el documento de información adicional presentada mediante comunicación con radicación 2018153778-1-000 del 1 de noviembre de 2018, presenta la siguiente información solicitada y señala que para el tramo de la Línea de Transmisión eléctrica Cuestecitas-Majayura 230kV, utilizada para el trasporte de energía de la alternativa 1, no presentará una intervención constructiva, por tal motivo no se generan nuevos impactos significativos.

Para medios abiótico, biótico y socioeconómico, se identificarán los componentes relevantes para el análisis de zonificación, estableciendo el nivel de sensibilidad y evaluando la afectación que pueda tener por la intervención del proyecto.

Los niveles de sensibilidad para la zonificación ambiental, así:

Área ambientalmente frágil: áreas con un régimen jurídico de protección, en relación con el proyecto en sus etapas de construcción y operación, las áreas de fragilidad ambiental tendrían que soportar niveles de intervención con modificaciones permanentes, que no pueden ser revertidos en su totalidad con subsidios asociados a manejos ambientales. Por esto se concluye que su intervención debe evitarse.

Área ambientalmente sensible: corresponde a áreas con algún tipo de regulación jurídica-ambiental. Correspondería a las áreas que presentan una mayor o menor capacidad adaptativa a las acciones producidas por un disturbio sin que su condición llegue a deteriorarse. con de intervención con restricciones. Para evidenciar esta capacidad de adaptación a la intervención las áreas ambientalmente sensibles se subdividen en tres niveles (alto medio y bajo). En términos de la construcción y operación del proyecto, las áreas de sensibilidad ambiental son aquellas que tienen la posibilidad de soportar niveles de intervención con modificaciones en su composición y dinámica que pueden ser revertidos con subsidios asociados a manejos ambientales.

Área con potencialidad: se describe como las áreas que tienen la capacidad de recibir cargas o impactos adicionales sin que su condición se deteriore y hasta llegar a un estado limite. En términos de la construcción y operación del proyecto enfocado en la comparación de alternativas, las áreas con potencialidad corresponden a aquellas que pueden soportar intervenciones dentro de límites razonables y manejos típicos, sin alterar su composición y dinámica de forma importante.

Se realizan mapas de cada uno de los medios, realizando una superposición de información temática, con el fin de obtener el mapa final de la sensibilidad ambiental, en los cuales primará la condición de mayor sensibilidad.

Adicional a la zonificación ambiental, la sociedad presenta en el capítulo 10 la zonificación de manejo ambiental; a partir de los niveles de sensibilidad obtenidos a partir de la zonificación ambiental, se definen áreas de intervención como zonas de exclusión, intervención con restricciones baja, media y alta y áreas de intervención.

MEDIO ABIÓTICO

Para el medio abiótico se zonifica de acuerdo con degradación de suelos, conflictos de uso, áreas de inundación, unidades de relieve y unidades hidrogeológicas.

Considerando que la degradación de suelos está asociada a la perdida de estabilidad en el componente degradación de suelos, la mayor parte del área presenta sensibilidad baja con 52.55% por susceptibilidad a la erosión ligera y 33.45% sensibilidad media con moderada erodabilidad, esta sensibilidad media se identifica con mayor proporción en la Alternativa 2, al considerarse mayor densidad poblacional y mayor impacto por el traslape con otros proyectos.

En cuanto al componente de conflictos de uso del suelo el 30,94% se encuentran dentro de sensibilidad alta por sobreutilización severa y moderada del suelo, es decir se hace un aprovechamiento intenso a la base natural de los agro-ecosistemas, sobrepasando su capacidad natural productiva, lo que genera incompatibilidad con la vocación de uso principal y los usos compatibles recomendados para la zona, con graves riesgos de tipo ecológico y/o social, observándose en el sector Sur-Occidental de la Alternativa 2, en inmediaciones a Cuestecitas. El 39,23% se encuentran en potencialidad o suelos sin conflicto de uso y uso adecuado

Page 42: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 42 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

principalmente en la Alternativa 1, y el 29,84% del área estudiada está clasificada como zona de sensibilidad baja lo que significa una subutilización severa y moderada.

Para la zonificación del componente de inundaciones, se obtuvo que el 86,62% del área de estudio se encuentra en una zona de potencialidad, es decir que no se encuentra en zonas inundables debido a que no hay presencia de cauces con caudales significativos. El 13,38% del área estudiada se clasifica en zona de sensibilidad alta, principalmente porque corresponden a cauces principales como el río Carraipía, con llanuras inundables en su cuenca baja, susceptibles de desbordamiento y formando sus llanuras de inundación en épocas de lluvia.

En las unidades de relieve se presenta mayor porcentaje con sensibilidad media para 68,11% del área de estudio, asociada a la unidad terrazas de erosión. La zona de sensibilidad baja 12,44% para las planicies de inundación. Las zonas de sensibilidad alta 16,94% corresponden a canales fluviales activos y/o perennes afectadas por desborde y con menor potencialidad 2,51% las dunas localizadas en el Parque Eólico Windpeshi.

En cuanto a las unidades hidrogeológicas, las zonas con potencialidad corresponden al mayor porcentaje del área de estudio con el 91,37%, dichas zonas se ubican donde hay acuíferos libres y semiconfinados de baja productividad. El 6,04% del área se clasifica como zonas de sensibilidad media donde se encuentran zonas de recarga y tránsito superficial de aguas subterráneas con productividades medias. En menor medida están las zonas de sensibilidad baja y alta para 2,18% y 0,40% que representan los acuíferos con productividad baja y alta respectivamente.

Para el medio abiótico la interacción de los cinco criterios evaluados determina zonas de alta sensibilidad principalmente para la Alternativa 2, considerando que son zonas con mayor intervención antrópica, muy sensibles a los cambios a los que puedan estar expuesto reduciendo su capacidad de resiliencia.

MEDIO BIÓTICO

El medio biótico la zonificación ambiental se basa en los ecosistemas terrestres utilizando la identificación de coberturas vegetales, los ecosistemas acuáticos, el nivel de conectividad ecológica actual y los ecosistemas de importancia y áreas protegidas. Todos los elementos analizados hacen parte de la unidad de áreas de especial significado ambiental.

Para el componente de ecosistemas terrestres, la mayor parte del área corresponde al nivel de sensibilidad baja (54.65%); con una sensibilidad alta se encuentran las áreas ubicadas al sur en el municipio de Albania en zonas de bosques relacionados con el río Ranchería y en sectores aislados del municipio de Maicao especialmente en la ronda boscosa del río Carraipía.

Los ecosistemas acuáticos, presentan una amplia área con potencialidad, es decir áreas de intervención, dado que no hay presencia de cuerpos de agua. Las áreas con sensibilidad alta corresponden a el 0,60 % del área de estudio.

La zonificación ambiental, desde la perspectiva de la conectividad ecológica muestra que la mayor parte del área presenta una sensibilidad media con el 60,80%. En cuanto a ecosistemas estratégicos y áreas protegidas presenta el nivel de potencialidad ocupando la mayor parte del área (63,07%) especialmente la porción norte del municipio de Maicao. El nivel de sensibilidad alta se relaciona con la zonificación del POMCA del río Ranchería y el DMRI de la cuenca baja del río Ranchería ambas en el municipio de Albania.

MEDIO SOCIOECONÓMICO

Dentro del área de importancia social se incluye el componente de usos productivos del suelo, tejido urbano, concentración poblacional, áreas con infraestructura de uso comunitario, áreas con proyectos e infraestructura asociada a los mismos, áreas de importancia étnica y áreas de importancia arqueológica, a continuación, se muestran los resultados de la zonificación ambiental para el medio social

Usos productivos del suelo.

Un mayor porcentaje del área de estudio (46,67%) tiene sensibilidad media, seguido de sensibilidad baja con 42,07%. La sensibilidad media corresponde a las áreas asociadas a pastos, cultivos, entre otros que en la escala analizada se asocia al desarrollo de ganadería extensiva caprina y de ganado vacuno. Los ríos se

Page 43: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 43 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

incluyen dentro de sensibilidad alta dada su importancia económica y cultural en la zona. Las áreas potenciales son principalmente donde se ubica tejido urbano continuo y discontinuo y zonas arenosas.

Asentamientos humanos

En las áreas de fragilidad se localizan los asentamientos humanos consolidados (1,61% del área de estudio), directamente el casco urbano de Maicao dado que allí se concentran las actividades comerciales, administrativas y de servicios de la zona. Los asentamientos discontinuos como centros poblados y viviendas dispersas se hallan en la sensibilidad alta correspondiente al 0,15% del área de estudio. Como potencia se clasifican las áreas que no cuentan con asentamiento humanos y corresponde en este nivel del estudio a un 97,58% del área. En sensibilidad media (0,66%) se ubican las áreas de expansión urbana, hacia donde está creciendo principalmente en su urbanización el casco urbano de Maicao.

Concentración poblacional

Se logró establecer las áreas de concentración poblacional en el área de estudio, del cual se concluye que el 56,45% del área correspondiente se encuentra en sensibilidad baja, dado que allí su concentración poblacional es baja, un 41,45% del área de estudio tiene concentración poblacional media y un 2,10% concentración poblacional alta, la cual corresponde a los cascos urbanos y centros poblados.

Tenencia

En el componente de tenencia un 74,14% del área corresponde a sensibilidad baja y un 25,86% a sensibilidad alta. Las zonas con sensibilidad alta corresponden a los resguardos que son de propiedad colectiva y el resto del territorio son terrenos de propiedad privada (propietarios de comunidades étnicas y no étnicas) por lo cual se encuentran dentro de sensibilidad baja con el 74,93.

Áreas con infraestructura de uso comunitario

La identificación realizada en el área es a partir de información recopilada en campo e información secundaria, no se descarta la posibilidad de que en el 99,28% del área exista infraestructura de uso comunitario por lo que su zonificación se ubica en sensibilidad baja y no en potencialidad. El 0,08% ubicado en sensibilidad alta corresponde a localización de infraestructura puntual asociada a escuelas, sitios de reunión, jagüeyes, pozos. La infraestructura ubicada en sensibilidad media corresponde a vías y redes eléctricas con el 0,64%.

Áreas con proyectos e infraestructura asociada a los mismos

La ubicación de proyectos en el área es un componente que se ha identificado como incidente en la zona, teniendo en cuenta los niveles de intervención que se tiene proyectada y existente sobre la misma. En sensibilidad media que corresponde al 7,34% del área se encuentran los proyectos ya implantados o concesionados correspondientes a gasoductos, títulos mineros, áreas de perforación exploratoria, entre otros, y en sensibilidad baja, son las áreas de aquellos proyectos que aún se encuentran en etapa de estudios y diseños, área que corresponde al 5,98%. Un 86,68% del área de estudio acorde a la información disponible no cuenta con proyectos instalados ni en proceso de implantación.

Áreas de importancia étnica

Las áreas de importancia étnica con sensibilidad alta corresponden al 26%, allí se ubican los resguardos, así como las comunidades étnicas por fuera de resguardo identificadas por el DANE y con base en trabajo de campo; el 74% del área corresponde a sensibilidad baja que se asigna a pesar que las áreas de rancherías y otras comunidades por fuera de resguardo no tienen sus límites territoriales definidos a partir de información disponible, queriendo decir ello que su territorio puede ser más extenso del área o punto con el que se cuenta actualmente.

Áreas de potencialidad arqueológica

El 100% del área de estudio se determina con sensibilidad media, frente a la posibilidad de registrar hallazgos arqueológicos.

Page 44: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 44 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

Finalmente se presenta la zonificación para todo el medio socioeconómico, la cual señala que de manera predominante registra sensibilidad media (71,78%), asociada a las áreas que no cuentan con infraestructura comunitaria, áreas sin proyecto y de baja densidad poblacional. Por su parte en fragilidad, tan solo con un 1,61% se identifica el casco urbano de Maicao el cual cuenta con una consolidación social y de servicios importante. La sensibilidad alta con un 26,62%, se refleja en las áreas resguardadas, con presencia de comunidades étnicas e infraestructura de uso comunitario como cementerios, sitios de reunión comunitaria, escuelas, jagüeyes, entre otros.

En cuanto a la zonificación de manejo ambiental, a manera de conclusión para los tres medios, la Alternativa 1 presenta una sensibilidad Alta (70,26%) asociado a la superposición de resguardos indígenas y/o comunidades étnicas (Resolución 0015 de 1984), áreas que presentan conflictos de uso del suelo por sobreutilización moderada y severa, áreas susceptibles de inundación (canales fluviales), zonas en degradación del suelo y pequeños relictos de coberturas boscosas asociadas al río Carraipía. El tramo de la línea existente Cuestecitas-Majayura, utilizada para el trasporte de energía de la alternativa 1, no presentará una intervención constructiva, por tal motivo no se generan nuevos impactos significativos sobre estas áreas, sin embargo, en el resultado de esta zonificación se refleja una sensibilidad alta (62,14%) principalmente asociado al DMRI del río Ranchería y áreas susceptibles de inundación.

La Alternativa 2 muestra una sensibilidad Alta (99,46%) asociado a la superposición de resguardos indígenas y/o comunidades étnicas (Resolución 0015 de 1984, acuerdo 366 de 2015 y resolución 0022 de 1995), DMRI del río Ranchería, coberturas boscosas del río Carraipía, áreas que presentan conflictos de uso del suelo por sobreutilización moderada y severa y áreas susceptibles de inundación.

CONSIDERACIONES SOBRE EL ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS ALTERNATIVAS

El análisis comparativo de alternativas se presenta basado a partir de la descripción del proyecto, área de estudio, identificación de impactos, caracterización para los 3 medios, en el documento se presenta el análisis comparativo de alternativas basado en la metodología y criterios técnicos, abióticos, bióticos y socioeconómicos que fueron presentados anteriormente.

COMPONENTE TÉCNICO

En cuanto a las características del diseño, para la Alternativa 2 están asociados a valores más altos, teniendo en cuenta que es la longitud de construcción de la línea de transmisión más larga con 87,63 km en comparación a la Alternativa 1 con 59,42 km (dado que no se realizará ninguna labor en el trazado de la línea existente Cuestecita – Majayura que tiene una longitud de 36,64 km); el número de torres para la Alternativa 2 es de 252 y para la Alternativa 1 es 170 torres. En cuanto a las vías a construir se presenta una leve diferencia con respecto a la Alternativa 1 con 9,76 km y para la Alternativa 2 de 8,76 km.

En cuanto a criterios similares para las dos alternativas, estos corresponden a la duración de las fases de reconocimiento (prefactibilidad, operación y cierre de obras y actividades temporales); el uso de tecnología, procesos, maquinaria y equipos; el uso de combustible y energía en operación y el número de empleados.

Con respecto al potencial afectación actual y proyectada, el proyecto tiene cruces con dos líneas de transmisión línea Cuestecita - Majayura y línea a Valledupar - Cuestecita, tres proyectos del sector hidrocarburos que cruzan para la alternativa 2 (área de perforación exploratoria Salinas, bloque exploratorio Patillal Noreste y área de perforación exploratoria Calisto), ductos con las dos alternativas (Interconexión gasífera Colombia -Venezuela) y el gasoducto Ballenas -Barrancabermeja que cruza la alternativa 2, tres vías con las dos alternativas (vía privada de Cerrejón y vías de primer orden 88 y 90), una línea férrea para las dos alternativas (Cerrejón entre mina y puerto Bolívar), una concesión minera en las dos alternativas (Cerrejón para explotación de carbón) y un área urbana, suburbanas y de expansión para las dos alternativas según el EOT de Albania.

Para el uso de materiales y recursos naturales, en las características de diseño, los mayores valores son los asociados a la alternativa 1, sin cambios significativos entre las dos. Los criterios que son iguales para las dos alternativas son la necesidad de agua para operación y las ocupaciones esperadas por la línea de transmisión. El criterio con mayores valores para la alternativa 2 es el número de ocupaciones en vías a construir con respecto a la Alternativa 2, 18 y para la Alternativa 1, 13 vías.

Page 45: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 45 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

En cuanto a los residuos potencialmente generados, al igual que las características de diseño, los mayores valores son los asociados a la alternativa 1, sin cambios significativos entre las dos. Los criterios iguales para las dos alternativas son los vertimientos y residuos sólidos a ser generados durante operación.

Para el componente técnico las características de diseño es el instrumento principal por el cual se determina el menor impacto del proyecto, considerando la longitud de las alternativas, numero de torres y construcción de vías, que sugieren cambios significativos en el territorio. Por lo anterior la Alternativa 1 es la que menos impacto genera.

MEDIO ABIÓTICO

El análisis comparativo de las alternativas para el medio abiótico de la línea de transmisión eléctrica del Parque Eólico Windpeshi - Subestación Cuestecitas, de acuerdo con los criterios planteados, determina:

En cuanto a las amenazas para las dos alternativas el riesgo sísmico es intermedio, por lo que no se considera en la evaluación. Se presenta amenaza muy alta por inundaciones en las 2 Alternativas, aproximadamente al 11% del área de estudio. La zona con susceptibilidad media a procesos de remoción en masa es mayor para la alternativa 2, ocupando aproximadamente el 58% del área de estudio.

En cuanto a los suelos, para la alternativa 1 predominan las tierras sin conflicto de uso o uso adecuado (38.4% del área), para la alternativa 2 predominan los conflictos por sobreutilización severa (33.5% del área), en la línea existente Cuestecitas-Majayura y el tramo único predominan los conflictos por subutilización severa (33.5% y 53.2% respectivamente).

El criterio de la belleza paisajística se relaciona con la percepción que los habitantes puedan tener del paisaje, en relación con la escala visual, el atractivo escénico y la integridad escénica. La alternativa 2 presenta mayor fragilidad al paisaje debido a que se instalaran un mayor número de torres (206 torres) y el área afectar será mayor respecto a la alternativa 1 (124 torres).

El componente Agua, para la Alternativa 1 cruza 27 cuerpos de agua, mientras que la alternativa 2 cruza 50 cuerpos de agua.

Para el componente abiótico se identificaron siete (7) impactos potenciales negativos, cinco (5) de los cuales (alteración de las propiedades fisicoquímicas y biológicas del suelo; activación de procesos morfodinámicos; alteración de la calidad del agua; alteración en la disponibilidad de agua; incremento de ruido) tienen presencia en el escenario sin proyecto por actividades propias de la región.

En cuanto al impacto (alteración de la calidad visual y belleza paisajística) se considera sinérgico y acumulativo, presentándose en las dos (2) Alternativas, por lo que no son determinantes para la diferenciación de la viabilidad de una alternativa con respecto a la otra.

Analizados las variables para el medio abiótico, esta Autoridad Nacional considera que fueron evaluadas de manera amplia y suficiente. Se observa menor ponderación para la Alternativa 2, considerando procesos de remoción en masa, conflictos por sobreutilización severa, cruces con cuerpos de agua y activación de procesos morfodinámicos. Por lo anterior se considera la Alternativa 1 la que genera menos impacto para el medio abiótico.

MEDIO BIÓTICO

El análisis comparativo de las alternativas en el medio biótico de la línea de transmisión eléctrica del Parque Eólico Windpeshi - Subestación Cuestecitas, de acuerdo con los criterios planteados, muestra que:

Presencia de áreas de importancia: tales como bosques, zonas de anidación y alimentación. No se muestran diferencias significativas entre las dos alternativas.

Ecosistemas estratégicos: considerando la presencia de bosque húmedo tropical, bosque seco tropical y desierto tropical, por su importancia ecológica y fragilidad ambiental; no presenta diferencias entre las dos alternativas.

Presencia de áreas de exclusión o de manejo especial de orden nacional o regional: en esta categoría se encuentra las áreas que hacen parte de Sistema Nacional de áreas Protegidas- SINAP; en cuanto al traslape con la RFPR Montes de Oca, tiene mayor relevancia sobre la alternativa 1, y el DRMI

Page 46: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 46 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

Cuenca baja del río Ranchería tiene mayor incidencia sobre la alternativa 2. Las Áreas Prioritarias de Conservación Caribe – SIRAP, son afectadas por igual en las dos alternativas.

Riqueza de especies amenazadas o endémicas: definido como la densidad esperada para los grupos de anfibios, reptiles, mamíferos y aves; no se presentan diferencias significativas entre las alternativas.

Conectividad: de acuerdo con el estado de las coberturas las diferencias entre las alternativas propuestas son similares.

Coberturas vegetales: En general para la alternativa 1 y 2 predominan coberturas con zonas abiertas intervenidas, de menor interés, seguidas de los arbustales, zonas arenosas naturales, bosques y vegetación secundaria; esta última con la mayor diferencia entre las dos alternativas, con una intervención mayor para la alternativa 2.

Compensación por pérdida de biodiversidad: Las mayores compensaciones son asociadas a la alternativa 2.

Análisis de impactos: Los impactos identificados para el medio biótico corresponden a afectación a coberturas vegetales naturales y afectación a especies de fauna silvestre, este último se considera acumulativo. Los impactos mencionados se presentan en ambas alternativas y en el tramo único, por lo que no son determinantes en la diferenciación de alternativas.

MEDIO SOCIECONÓMICO

Tal como se plasmó en el capítulo de criterios para la evaluación y selección de alternativas, en este capítulo la Sociedad hace un análisis comparativo de estas variables las cuales se enuncian a continuación, haciendo claridad que esta Autoridad tomó en cuenta para el conteo total de la alternativa 1 la sumatoria del tramo único, más la alternativa 1, más la línea Cuestecitas – Majayura y para la alternativa 2 la sumatoria del tramo único más la alternativa 2, esto con la finalidad de analizar sólo las dos alternativas y poder compararlas ambientalmente.

Áreas territoriales y político – administrativas.

Para las dos alternativas se encuentran involucrados los municipios de Albania y Maicao, el número de corregimientos implicados es de 3 para la alternativa 1 y 10 para la alternativa 2, para el caso de la línea de conexión de la alternativa 1 Cuestecitas – Majayura se involucran seis (6) unidades territoriales menores (el documento menciona que no se generan impactos por tratarse de infraestructura existente sin intervención por el proyecto).

El número de núcleos poblados tiene presencia en la alternativa 2 con 7 (Maicao, Albania, Los Ranchos, Piturumana, Porciosa, La Paz y Cuestecitas, la alternativa 1 no se intercepta con ninguno, y la línea Cuestecitas-Majayura intersecta un total de seis (Albania, Los Ranchos, Piturumana, Porciosa, Garrapatero y Cuestecitas), los cuales, se reitera, no serán impactados por el proyecto al tratarse de infraestructura existente.

Datos de población.

El número estimado de viviendas en los corredores de las dos alternativas, de acuerdo con los reconocimientos de campo es 90 en la alternativa 1 y 136 en la alternativa 2; de igual modo para ambas alternativas se estima que existe un hogar por vivienda y 4,1 personas por hogar.

Según esto, se considera que en la alternativa 1 están asentadas actualmente 360 personas y en la alternativa 2, 544 personas, presentándose así una mayor población potencialmente afectada por la alternativa 2 con respecto a la alternativa 1.

Áreas de especial sensibilidad por razones étnicas.

Se toma en cuenta el número de resguardos y el número de comunidades negras, los cuales son para ambos casos, mayores en la alternativa 2: 22 comunidades Wayuu, frente a 11 de la Alternativa 1; tres resguardos indígenas frente a uno, y dos comunidades afro frente a ninguna, respectivamente.

De otro lado, la subestación Cuestecitas (punto de llegada y de conexión de la línea proyectada) se encuentra dentro del límite cultural correspondiente a la Línea Negra de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta (comunidades Arhuaco, Wiwa, Kankwamo y Kággaba o Kogui),

Page 47: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 47 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

por lo que en ambas alternativas existe sobreposición con este importante espacio simbólico y cultural, con un par de sitios de pagamento.

En ninguna de las dos alternativas se identificaron Consejos Comunitarios de comunidades negras formalmente constituidos y reconocidos o en proceso de constitución o reconocimiento por parte del Ministerio del Interior o de las alcaldías de Maicao o Albania.

Áreas de importancia social, histórica y cultural

No se identificaron parques arqueológicos en el área de estudio del proyecto. De igual modo, no se identificaron sitios de patrimonio histórico nacional, ni sitios de patrimonio histórico de la humanidad. Con el nivel de información del DAA, no se identificaron otros sitios de interés histórico, cultural, arquitectónico o arqueológico en el área de estudio.

Con relación a presencia de yacimientos arqueológicos se identifican dos sitios cercanos a la línea Cuestecitas – Majayura.

Áreas de importancia económica

Las diferencias identificadas por alternativa se reflejan en áreas destinadas para la ganadería, de forma tal que la Alternativa 2 abarca cerca de 680 hectáreas más que la Alternativa 1 en superficie destinada a dicha actividad.

Dentro de los dos corredores considerados no se identificaron zonas o áreas dedicadas de manera exclusiva a la agricultura o áreas de importancia económica relacionadas con la producción minera o pesquera.

No se identificó presencia de infraestructura productiva en ninguno de los dos corredores evaluados.

Número y tamaño de los predios potencialmente afectados (en áreas de servidumbre)

Existen diferencias entre las alternativas en el número de microfundios, minifundios y pequeñas propiedades que representan los predios más vulnerables al paso de la línea de transmisión ante posibles fraccionamientos. En el caso de microfundios, en la alternativa 1 se afectaría un numero levemente mayor con respecto a la alternativa 2 (14 y 12 respectivamente); sin embargo, en el caso de los minifundios y pequeñas propiedades las diferencias entre alternativas son más significativas (17 minifundios en la alternativa 2 frente a 5 en la alternativa 1 y 13 pequeñas propiedades en la alternativa 2 frente a 9 en la alternativa 1).

Afectación potencial de infraestructura social y habitacional

De manera agregada se encontró que la mayoría de estos elementos se localizan en la Alternativa 2 (97) frente a la alternativa 1 (52) y la línea existente Cuestecitas-Majayura (41); la mayoría de los elementos de infraestructura descritos corresponden a corrales y a jagüeyes.

En cuanto a la infraestructura habitacional, el número de viviendas es mayor en la alternativa 2 (136 viviendas) frente a la alternativa 1 (90 viviendas).

Traslape o superposición con proyectos de desarrollo nacional, regional y local

En la zona norte del área de estudio de las alternativas están presentes cuatro proyectos de generación de energía eólica correspondientes a los proyectos Parque Eólico Alpha 4, Parque Eólico Beta, Parque Eólico Guajira II y Parque Eólico de Windpeshi. El tramo único se intersecta con el área de influencia de los proyectos descritos, con excepción del Parque Eólico Alpha. La Alternativa 1 intersecta las áreas del Parque Eólico Guajira II y del Parque Eólico Alpha, mientras que la Alternativa 2 intersecta exclusivamente este último.

Conflicto entre el emplazamiento del proyecto y los usos socioeconómicos (actuales y potenciales) del suelo de acuerdo con los EOTs

Page 48: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 48 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

De acuerdo con la información secundaria disponible no se identificaron conflictos evidentes entre el emplazamiento del proyecto y los usos socioeconómicos (actuales y potenciales) del suelo en ninguna de las dos alternativas evaluadas.

Conflicto entre el emplazamiento del proyecto y el uso del agua superficial y subterránea

No se identificaron conflictos evidentes entre el emplazamiento del proyecto y el uso del agua superficial y subterránea.

Áreas especiales en el marco de la implementación de instrumentos de planificación o administración de los recursos naturales

Desde el punto de vista socioeconómico no se identificaron áreas especiales adicionales a las descritas en el medio biótico en el marco de la implementación de instrumentos de planificación o administración de los recursos naturales

Afectación a la conectividad territorial (física) y cultural (relaciones comunitarias, familiares y/o económicas)

Los posibles cruces y fragmentaciones de microfundios y minifundios son puntuales y se evalúan en los aspectos prediales. Las posibles implicaciones de otro tipo de conectividad (no física, mágica o mitológica) presente en los imaginarios y en la cosmología de las comunidades indígenas Wayuú o de las comunidades de la Sierra Nevada de Santa Marta requieren de estudios etnográficos especiales para su conocimiento y determinación.

Riesgo social por atentado

Según la evaluación de riesgo realizada, el nivel de riesgo social por atentado se considera mayor en la alternativa 1 (nivel 12) con respecto a la alternativa 2 (nivel 8).

Análisis de impactos

Los impactos que se consideran acumulativos, y por tanto relevantes desde el punto de vista socioeconómico, son la restricción al uso del suelo y la generación de expectativas y conflictos. Los impactos mencionados se presentan en ambas alternativas, por lo que no son determinantes para la diferenciación de la viabilidad de una alternativa con respecto a la otra.

Una vez analizados las variables para el medio socioeconómico presentadas por la Sociedad Enel Green Power, esta Autoridad Nacional considera que las mismas fueron consideras de manera amplia y suficiente. En la ponderación de las alternativas 1 y 2, uno de las variables que pesa con más argumento para la elección de la alternativa es la afectación el área de especial sensibilidad por razones étnicas, las dos alternativas presentan afectación a comunidades, pero la alternativa 1 es más favorable al impactar un área menor de resguardos, es importante tener en cuenta lo mencionando en el documento en el cual se expresa que la línea Cuestecitas – Majayura se sobrepone con un par de sitios de pagamento del límite cultural correspondiente a la línea negra pero que esta zona no tendrá impactos al no ser intervenida con obras nuevas y ser una línea de transmisión ya existente.

Otra variable para considerar es la infraestructura social a afectar la cual es menor para la alternativa 1.

SELECCIÓN Y EVALUACION DE ALTERNATIVAS POR PARTE DE ANLA

Conforme a la información presentada a esta Autoridad, por la sociedad Enel Green Power Colombia S.A.S. E.S.P, mediante comunicaciones con radicación 2018105821-1-000 del 6 de agosto de 2018 y 2018153778-1-000 del 1 de noviembre de 2018, por la cual presentó Diagnóstico Ambiental de Alternativas-DAA para el proyecto “Línea Eléctrica de Transmisión Parque Eólico Windpeshi – Subestación Cuestecitas”, y lo verificado mediante la visita de evaluación, a continuación se realiza la comparación de las alternativas propuestas mediante la aplicación de la metodología Multiobjetivo, además de la estimación de la variación del análisis de sensibilidad para determinar la robustez de la alternativa más viable desde el punto de vista ambiental y cuyos resultados se presentan en esta sección.

Page 49: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 49 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

Para desarrollar esta metodología, el Grupo Evaluador seleccionó para cada componente los criterios relevantes para el análisis de comparación de alternativas, una vez definidos los criterios, se aplicó la metodología multiobjetivo de promedios ponderados, la cual consiste en cuantificar los valores obtenidos en el estudio para cada criterio según las respectivas unidades y se asigna un puntaje entre 1 y 0 a cada alternativa, de forma tal que se establece el valor de 1 a la variable o criterio menos impactante y los demás reciben su calificación en función de su cercanía al mejor valor. Posteriormente, se ponderan los resultados obtenidos para cada uno de los criterios evaluados, al final la alternativa seleccionada será la que sume el mayor valor de las dos.

Selección y evaluación de las alternativas

Para el presente análisis, el Grupo Evaluador identificó 16 criterios ambientales para la evaluación de las alternativas, los cuales se relacionan a continuación:

Técnicos:

Longitud de la línea eléctrica a construir Número de torres Vías de acceso a adecuar

Medio abiótico

Amenazas:

- Inundaciones- Susceptibilidad a los procesos de remoción en masa

Conflictos de uso:

- Sobreutilización moderada- Sobreutilización severa- Subutilización ligera- Tierras sin conflicto

Medio Biótico

Aprovechamiento forestal (en la servidumbre de 32 m para líneas de 220 kV) Áreas con presencia de ecosistemas estratégicos, tales como: Bosque seco tropical (bms-T), Bosque

húmedo tropical (bs-T) y Desierto Sistema Nacional de áreas Protegidas SINAP- Distrito Regional de Manejo Integrado de la Cuenca

Baja del Río Ranchería y Reserva Forestal Montes de Oca (Áreas de recuperación) Áreas de coberturas interceptadas tales como: Zonas abiertas intervenidas, Bosques (de galería,

denso y fragmentado), Vegetación secundaria, Arbustal, Cuerpos de agua y Zonas arenosas naturales.

Medio Socioeconómico

Número de corregimientos potencialmente afectados Número de resguardos indígenas Número y tamaño de los predios potencialmente afectados (microfundios, minifundios y pequeñas

propiedades) Número de viviendas potencialmente afectadas por el proyecto

Valoración económica

Valor presente neto costos Valor presente neto beneficios Relación beneficio costo

Page 50: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 50 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

Estructura de preferencia del decisor

Se establecieron ponderaciones tanto para cada componente: técnicos, físicos, bióticos, socioeconómicos y valoración económica, como para los subcriterios dentro de cada grupo, acorde con la importancia de cada uno de ellos, teniendo en cuenta la sensibilidad ambiental y la zonificación ambiental del proyecto, así como la generación de impactos potenciales, las áreas con restricciones ambientales, el uso y aprovechamiento de los recursos naturales. Posteriormente se aplicó el método de los promedios ponderados, el cual permite hacer un cálculo acorde a los pesos que se le da a cada subcriterio basado en el orden de importancia del mismo, tal como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 14. Peso asignado a cada componente

Ponderación CriteriosCriterios Técnicos 10Criterios Abióticos 21Criterios Bióticos 21

Criterios Socioeconómicos 45Criterios de Valoración económica 3

Total 100%Fuente: Equipo de Evaluación de la ANLA, 2018

En este caso se concertó entre el equipo evaluador dicha estructura, la cual se presenta a continuación: En la primera columna se presentan cada uno de los criterios analizados, seguido de las unidades de medición, el puntaje asignado para cada una de las alternativas, el peso agregado de cada conjunto de objetivos y luego se presenta el peso de cada criterio dentro del total.

Tabla 15. Estructura de preferencia del decisor (análisis multiobjetivo) para las alternativas.

VALORES VALORES VALORES CRITERIOS

UNIDAD DE

MEDIDA Alt. 1 Alt 2 Alt 1 Alt 2

PESO POR

CRITERIO

Alt 1 Alt 2

CRITERIOS TECNICOS

Longitud de la línea eléctrica a construir Km 59.42 87.63 1 0 0,10 0,00

Numero de Torres Numero 170,00 252,00 1 0 0,10 0,00

Vías de acceso a adecuar Km 35.26 49,00 1 0

0,10

0,10 0,00

SUBTOTAL CRITERIOS TECNICOS 0,30 0,00

CRITERIOS ABIOTICOS

Amenaza por Inundación Ha 953 1.545 1 0 0,21 0,00Amenaza por procesos de remoción en masa Ha 4.007 8.170 1 0 0,21 0,00Sobreutilización moderada Ha 112 656 1 0 0,21 0,00Sobreutilización severa Ha 1.614 5.464 1 0 0,21 0,00Subutilización ligera Ha 459 1.697 1 0 0,21 0,00Tierras sin conflicto Ha 3.974 5.069 1 0

0,21

0,21 0,00SUBTOTAL CRITERIOS ABIOTICOS 1,26 0,00

CRITERIOS BIOTICOS

Aprovechamiento forestal (en la servidumbre de 32 m para líneas de 220 kV)

ton de biomasa

393.348,00

994.292,00 1 0 0,21 0,00

Bosque seco tropical (bms-T) ha 7.550 10.312 1 0 0,21 0,00

Bosque húmedo tropical (bs-T) ha 0 2.632 1 0 0,21 0,00

Desierto ha 2.548 2.623 1 0

0,21

0,21 0,00

Page 51: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 51 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

CRITERIOSUNIDAD

DE MEDIDA

VALORES VALORES PESO POR

CRITERIO

VALORES

Alt. 1 Alt 2 Alt 1 Alt 2 Alt 1 Alt 2

Sistema Nacional de áreas Protegidas SINAP- Distrito Regional de Manejo Integrado de la Cuenca Baja del Río Ranchería

ha 0,0 2.160,0 1 0 0,21 0,00

Reserva Forestal Montes de Oca (Áreas de recuperación)

ha 5.171 2.714 0 1 0,00 0,21

Zonas abiertas intervenidas ha 6.914 6.506 1 0 0,21 0,00

Bosques (de galería, denso y fragmentado) ha 1.298 1.833 1 0 0,21 0,00

Vegetación secundaria ha 1.134 405 0 1 0,00 0,21Arbustal ha 6.650 4.572 0 1 0,00 0,21Cuerpos de agua ha 21 30 1 0 0,21 0,00Zonas arenosas naturales ha 1.516 2.228 1 0 0,21 0,00

SUBTOTAL CRITERIOS BIOTICOS 1,89 0,63

CRITERIOS SOCIOECONOMICOS

Número de corregimientos potencialmente afectados número 3 10 1 0 0,45 0,00Número de resguardos indígenas número 11 22 1 0 0,45 0,00Número y tamaño de los predios potencialmente afectados (microfundios, minifundios y pequeñas propiedades)

número 28 42 1 0

0,45 0,00Número de viviendas potencialmente afectadas por el proyecto

número 90 136 1 0

0,45

0,45 0,00SUBTOTAL CRITERIOS SOCIOECONOMICOS 1,80 0,00

CRITERIOS DE VALORACION ECONOMICA

Relación costo beneficio número 2,57 1,55 1 0 0,03 0,00

VAN costos millones2.804.645.

5474.667.836.

191 1 0 0,03 0,00

VAN beneficios millones7.219.362.

8427.219.362.

842 1 0

0,03

0,03 0,00SUBTOTAL CRITERIOS DE VALORACION ECONOMICA 0,09 0,00

TOTAL 5,34 0,63Fuente: Equipo de Evaluación de la ANLA, 2018

Del resultado de la matriz se puede establecer que la mejor alternativa para la línea de transmisión es la alternativa 1, donde el resultado es generalizado para todos los criterios.

CONSIDERACIONES FINALES

Medio abiótico

Desde el componente abiótico se determinó a partir de las variables analizadas la elección de la alternativa con mayor viabilidad ambiental considerando aspectos técnicos como las características del diseño, principalmente la longitud de construcción de la línea eléctrica, número de torres y vías de acceso a construir, determinando que la Alternativa 1 requiere menos longitud, menos torres que minimizan la compactación de los suelos y su degradación y alteración de parámetros fisicoquímicos, así como la que reduce la intervención del territorio por la construcción de vías.

En cuanto a las amenazas naturales se determinó que las inundaciones afectarían la Alternativa 2, teniendo en cuenta la densidad poblacional, asentamientos en los afluentes del rio Ranchería y las condiciones hidráulicas

Page 52: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 52 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

de los cuerpos de agua (flujo intermitente) en periodos lluviosos se desbordarían e inundarían la infraestructura del proyecto. En cuanto a la susceptibilidad a los procesos de remoción en masa, este criterio fue evaluado en inmediaciones a la Subestación de Cuestecitas en la Alternativa 2, considerando su emplazamiento en estructuras anticlinales y sinclinales que eventualmente por la intervención antrópica podrían afectar la infraestructura del proyecto.

Con respecto a los conflictos de uso, la densidad poblacional, actividad económica, los proyectos (eléctricos, hidrocarburos, viales y férreos) actuales y futuros del sector son los responsables cambio de la vocación del suelo y correspondiente degradación de suelos principalmente en la Alternativa 2, considerando que el centro oriental de La Guajira, la densidad poblacional es reducida, y donde los suelos, en gran parte de la alternativa 1 están en potencialidad o suelos sin conflicto de uso.

Medio Biótico

El resultado desde el medio biótico, la Alternativa 1 es la más favorable, debido a que su volumen de aprovechamiento es menor, teniendo en cuenta que las dos alternativas presentan las mismas coberturas, sin embargo la alternativa 1 presenta una menor intervención en coberturas naturales y seminaturales, lo que favorece la conservación de los ecosistemas generando menor afectación a los hábitats de la fauna presente en la región, así mismo es posible que el impacto sobre especies de fauna y flora con alguna categoría de importancia o amenaza sea menor debido al total de área intervenida.

Sin embargo, es importante resaltar que las dos alternativas se traslapan con áreas prioritarias de conservación como las establecidas en el SIRAP- Caribe, que aunque para estas categorías no están definidas restricciones puntuales mediante acto administrativo, si son de especial atención al tratarse de zonas sensibles que han sido delimitadas buscando una prioridad a la hora de definir áreas protegidas; por tanto, se deben establecer medidas de manejo que ayuden a prevenir y mitigar las afectaciones sobre estas áreas por la ejecución del proyecto.

Medio Socioeconómico

Desde el componente social, se logró determinar a partir de las variables evaluadas la elección de la alternativa con mayor viabilidad ambiental, los factores determinantes en la decisión están centrados en el número de comunidades indígenas afectadas y en el número de núcleos, centros poblados e infraestructura social a ser intervenida con el proyecto, la cual es menor en la alternativa 1; con relación al número y tamaño de centros poblados que se impactan y la comparación respecto a los planes de ordenamiento son muy similares en las dos alternativas teniendo en cuenta que comparten municipios Albania y Maicao, sin embargo el número de núcleos poblados es también menor en la alternativa 1.

Otro aspecto para tener en cuenta es el número y tamaño de los predios potencialmente afectados (en áreas de servidumbre) al ser fragmentados (microfundios, minifundios y pequeñas propiedades), la cual afectaría aproximadamente 28 en la alternativa 1 y 42 en la alternativa 2.

Se requiere que en el Estudio de Impacto Ambiental se tenga en cuenta el impacto relacionado con el traslape o superposición de proyectos de desarrollo nacional, regional y local, aspecto a resaltar por las autoridades municipales de Albania y Maicao y algunos líderes de comunidades indígenas, es importante que sean analizados y concertados con las demás empresas que confluyen con proyectos de energía como será la coexistencia en la región.

Con respecto a la sensibilidad de la zona por presencia de comunidades étnicas, los resguardos afectados son menores en la alternativa 1 aunque sus resultados son casi equiparables. Se debe manejar de conformidad con las certificaciones emitidas por la(s) entidad (es) competente (s), incluyendo mecanismo de participación teniendo en cuenta lo establecido para tal fin en la normatividad vigente, especialmente la relacionada con el procedimiento de Consulta Previa.

Valoración Económica

Desde el componente de valoración económica la sociedad realizó las valoraciones de los impactos más relevantes, obtenidas a partir de la evaluación ambiental. Con base en las valoraciones económicas y la temporalidad prevista de los impactos se realiza el flujo de costos y beneficios para cada alternativa y el tramo

Page 53: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 53 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

único, lo cual es el insumo para obtener el valor presente neto y la relación costo beneficio del proyecto. Teniendo en cuenta lo anterior, la alternativa con mayor RBC es la 1, la cual es de 2,57.

Esta Autoridad considera, con base en las consideraciones realizadas al análisis costo beneficio de las alternativas, que no se puede concluir que la alternativa más viable sea la 1; sin embargo, al ser esta la más corta y la que menos impactos produce es de esperarse que la de mayor RBC sea esta.

CONSIDERACIONES FINALES

Definición de la Alternativa

Por lo anteriormente expuesto, esta Autoridad considera que una vez examinados los documentos aportados por la Sociedad Enel Green Power Colombia S.A.S. E.S.P., se presenta una descripción de las alternativas a evaluar para el desarrollo del proyecto: “Línea Eléctrica de Transmisión Parque Eólico Windpeshi- Subestación Cuestecitas”, radicados a esta Autoridad mediante comunicación 2018105821-1-000 del 6 de agosto de 2018 y su información adicional con comunicación 2018153778-1-000 del 1 de noviembre de 2018. Dichos documentos definen localización geográfica, descripción general, características principales del área de estudio en sus componentes de geología, geomorfología, suelos, uso actual del suelo, clima, paisaje, hidrología, ecosistemas terrestres, caracterización del componente social, demanda y aprovechamiento de los recursos naturales, identificación de impactos ambientales, zonificación de manejo ambiental, y comparación multicriterio de cada una de las alternativas mencionadas.

Conforme a lo anterior y luego de hacer el análisis de la información, se consideró la viabilidad ambiental, técnica y socioeconómica de las alternativas presentadas, al igual que las características particulares de las mismas, y los resultados de los análisis de comparación de tales alternativas, concluyendo que la alternativa optima que racionaliza el uso de recursos y evita o minimiza riesgos, efectos e impactos al ambiente, corresponde a la Alternativa 1 compuesta por el tramo único de 16,23 km desde Subestación Elevadora de la Subestación Windpeshi a 220 kV hasta la comunidad la Romana en la zona norte; el tramo (B) comprendido entre la comunidad romana y la conexión a la línea existente Línea de Transmisión eléctrica Cuestecitas-Majayura 230kV, con una longitud de 43,19 km y el tramo correspondiente a 36,64 km desde el punto de conexión anterior hasta la Subestación Cuestecitas, para una longitud total de 96,06 km.

Teniendo en cuenta además que la sociedad Enel Green Power Colombia S.A.S. E.S.P., indica que tanto la subestación Cuestecitas, como la Línea de Transmisión eléctrica Cuestecitas-Majayura 230kV, son infraestructuras existentes que hacen parte de instrumentos ambientales vigentes; y que así mismos, en cuanto a la subestación elevadora Parque Eólico Windpeshi, se encuentra en proceso de licenciamiento y para lo tanto, las subestaciones y la Línea de Transmisión eléctrica Cuestecitas-Majayura 230kV, si bien las anteriores no hacen parte del presente pronunciamiento, la sociedad deberá tener en cuenta en todo caso durante la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto “Línea Eléctrica de Transmisión Parque Eólico Windpeshi – Subestación Cuestecitas”, todos los aspectos ambientales relacionados con tales proyectos licenciados y/o en proceso de licenciamiento que puedan tener implicaciones para el proyecto objeto del presente pronunciamiento .

Establecimiento de los Términos de Referencia

Para iniciar con el trámite de Licencia Ambiental, la Sociedad Enel Green Power Colombia S.A.S. E.S.P., deberá realizar el Estudio de Impacto Ambiental – EIA para el proyecto: “Línea Eléctrica de Transmisión Parque Eólico Windpeshi- Subestación Cuestecitas” para la Alternativa 1 seleccionada, de conformidad con lo establecido en los Términos de Referencia TdR17 para para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA para proyectos de sistemas de transmisión de energía eléctrica, acogidos mediante Resolución 0075 del 18 de enero de 2018, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, los cuales podrá encontrar en la página WEB http://www.anla.gov.co/Sectores-ANLA/energia#terminos_referencia.De igual forma, la información cartográfica deberá estar acorde con lo establecido en la Resolución 2182 del 23 de diciembre de 2016, expedida por Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; entre otras establecidas para la fecha de entrega del EIA y/o aquellas que se modifiquen, sustituyan o deroguen.

Page 54: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 54 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

DISPONE:

ARTÍCULO PRIMERO. Seleccionar para el desarrollo del proyecto “Línea Eléctrica de Transmisión Parque Eólico Windpeshi – Subestación Cuestecitas”, localizado en los municipios de Albania y Maicao, en el departamento de La Guajira, la siguiente alternativa, de conformidad con lo expuesto en la parte motiva de este acto administrativo:

“Alternativa 1: Compuesta por el tramo único de 16,23 km desde Subestación Elevadora de la Subestación Windpeshi a 220 kV hasta la comunidad la Romana en la zona norte; el tramo (B) comprendido entre la comunidad romana y la conexión a la línea existente Línea de Transmisión eléctrica Cuestecitas-Majayura 230kV, con una longitud de 43,19 km y el tramo correspondiente a 36,64 km desde el punto de conexión anterior hasta la Subestación Cuestecitas, para una longitud total de 96,06 km.”

PARÁGRAFO. - Las alternativas elegidas por esta Autoridad Nacional de acuerdo con el Diagnóstico Ambiental de Alternativas - DAA, no determina la viabilidad ambiental del proyecto, ya que ésta estará sujeta a la elaboración y evaluación ambiental del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, que presente el interesado, en tramitar la licencia ambiental para proyecto.

ARTÍCULO SEGUNDO. - La Sociedad Enel Green Power Colombia S.A.S. E.S.P., deberá tener en cuenta para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA para la alternativa definidas por esta Autoridad Nacional, para el proyecto “Línea Eléctrica de Transmisión Parque Eólico Windpeshi – Subestación Cuestecitas”, los Términos de Referencia para la elaboración del estudio de impacto ambiental –EIA para proyectos de sistemas de trasmisión eléctrica, TdR-17 acogidos mediante la Resolución 0075 del 18 de enero de 2018, así como a la Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales, o aquellos que los modifiquen o sustituyan, los cuales podrá consultar en la página WEB www.anla.gov.co, Subportal Normativa – Documentos Estratégicos - Términos de Referencia y según lo establecido en el Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015.

PARÁGRAFO.- Los Términos de Referencia definidos para el desarrollo del EIA, se constituyen en una herramienta que pretende facilitar el proceso de elaboración de dicho estudio y una guía general, por lo cual es responsabilidad del interesado en obtener la Licencia Ambiental del proyecto, verificar que no quede excluida la evaluación de algún aspecto que pueda afectar negativamente el uso óptimo y racional de los recursos naturales renovables o el medio ambiente, o alguna de las posibles medidas de prevención, corrección, mitigación y compensación de impactos y efectos negativos que pueda ocasionar el proyecto.

ARTÍCULO TERCERO.- La sociedad Enel Green Power Colombia S.A.S. E.S.P., deberá elaborar y presentar el Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto “Línea Eléctrica de Transmisión Parque Eólico Windpeshi- Subestación Cuestecitas”, incluyendo el contenido básico establecido en el artículo 2.2.2.3.5.1 del Decreto 1076 de 2015, de acuerdo con la Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales establecida mediante Resolución 1503 del 4 de agosto de 2010 o aquella que la modifique, revoque o sustituya, y aplicando la actualización del modelo de almacenamiento de datos adoptado en la Resolución 2182 de 2016 así como la estimación de las Compensaciones por Perdida de la Biodiversidad, con base en el Manual para la Asignación de Compensaciones por Perdida de la Biodiversidad, adoptado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible mediante Resolución 256 del 22 de febrero de 2018; adicionalmente deberá tener en cuenta en su elaboración los siguientes aspectos:

1. Definición del Área de Influencia

a. El Área de Influencia Directa (AID), no puede limitarse exclusivamente a la servidumbre de 32 m, sino que debe incluir las unidades de cobertura vegetal que se intervengan y las vías de acceso (de orden veredal y privadas) adecuadas o utilizadas para construcción del proyecto.

2. De la caracterización del área de estudio

a. Determinar las condiciones geotécnicas para cada uno de los sitios de torre y los ZODMES, con el fin de establecer la viabilidad de su instalación y las medidas a implementar.

b. Presentar las estrategias técnicas y optimización del trazado, de manera que se minimice la intervención del Bosque Seco Tropical, Bosque de galería y/o ripario y Desierto.

Page 55: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 55 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

c. Identificar y localizar posibles especies endémicas, amenazadas y vedadas en los diferentes tipos de cobertura vegetal, para lo cual la sociedad debe solicitar el respectivo levantamiento de veda; igualmente y en el caso de las áreas protegidas del orden nacional y/o regional, la sociedad deberá adelantar la sustracción o concepto respectivo favorable al proyecto, ante la Autoridad Ambiental competente.

d. Proponer medidas apropiadas para el manejo y conservación de todas las especies de fauna y flora bajo algún grado de vulnerabilidad o amenaza (tanto nacionales como regionales – acuerdos de las corporaciones), endémicas y migratorias.

e. La Sociedad deberá optimizar las medidas de manejo y el trazado definitivo de la línea, con el fin de disminuir los impactos sobre los ecosistemas encontrados en las reservas regionales y municipales, así como por las zonas de protección establecidas mediante el ordenamiento territorial.

f. Realizar un inventario al 100% de los individuos arbóreos con un DAP mayor de 10 cm, en las zonas a intervenir en el área de la servidumbre, plazas de tendido, adecuación de vías de acceso a utilizar en la etapa de construcción, entre otras; e incluir dentro de la caracterización todas las formas o categorías de vegetación (v.gr fustales, latizales, brinzales, briófitas, bromelias, labiadas, pasifloráceas, palmas, etc.).

g. Presentar certificación del Ministerio del Interior con las coordenadas del proyecto y en caso de que se certifiquen comunidades, incluir un mecanismo de participación teniendo en cuenta lo establecido para tal fin en la normatividad vigente.

h. En la información descriptiva y cartográfica deberá presentar para la alternativa seleccionada todo lo relacionado con los proyectos con los que tiene traslape.

3. De la Evaluación Ambiental

a. Realizar el análisis de los impactos acumulativos asociados a la interacción sobre el paisaje del proyecto y con otros proyectos.

b. Incluir y evaluar el impacto de la interrupción de las rutas de desplazamiento y migración de las aves que causaría la construcción de las torres y las líneas de transmisión.

4. Del Análisis Económico Ambiental

a. Utilizar la metodología para la evaluación económica de impactos propuesta en la Resolución 1669 de 2017, incluyendo los criterios para la selección de impactos relevantes e internalización de impactos.

b. Utilizar fuentes de información para las valoraciones económicas, soportadas en bibliografía y con base en información verificable.

c. En caso de utilizar la técnica de transferencia de beneficios, se debe realizar con base en las recomendaciones de la Resolución 1669 de 2017.

d. Incorporar la pérdida por mano de obra en las valoraciones económicas, en caso de utilizar la técnica de pérdida de productividad.

e. Reflejar en el flujo de costos y beneficios la temporalidad de los impactos, teniendo en cuenta la cuantificación biofísica de los mismos.

5. De la Zonificación de Manejo Ambiental

a. Incluir las áreas correspondientes a ecosistemas sensibles, áreas prioritarias de conservación, reservas nacionales, regionales o de la sociedad civil, y las áreas de portafolio SIRAP.

b. Incluir dentro de la zonificación de manejo ambiental las áreas de resguardos indígenas y de hallazgos arqueológicos, áreas de importancia de la comunidad Wayuu y territorios de comunidades étnicas.

Page 56: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 56 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

6. Del Análisis de riesgo

a. La sociedad deberá dar alcance a los lineamientos del Decreto 2157 del 20 de diciembre de 2017, que estableció el marco regulatorio dirigido a los responsables de realizar el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de las Entidades Públicas y Privadas como mecanismo para la planeación de la gestión del riesgo de desastres.

ARTÍCULO CUARTO. - La sociedad Enel Green Power Colombia S.A.S. E.S.P., debe presentar dentro del Estudio de Impacto Ambiental de la alternativa seleccionada el Plan de Inversión de no menos del 1%, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 1076 de 2015, modificado por los Decretos 2099 de 22 de diciembre de 2016, 75 de 20 de enero de 2017 y 1120 de 2017, o las normas que las modifiquen o sustituyan, si a ello hay lugar.

ARTÍCULO QUINTO. La sociedad Enel Green Power Colombia S.A.S. E.S.P. deberá tener en cuenta durante la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto “Línea Eléctrica de Transmisión Parque Eólico Windpeshi – Subestación Cuestecitas”, todos los aspectos ambientales relacionados con proyectos licenciados y/o en proceso de licenciamiento, de conformidad con lo expuesto en la parte motiva del presente acto administrativo.

ARTÍCULO SEXTO. - La sociedad Enel Green Power Colombia S.A.S. E.S.P., deberá radicar copia del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “Línea Eléctrica de Transmisión Parque Eólico Windpeshi- Subestación Cuestecitas” en las corporaciones autónomas regionales competentes, para su pronunciamiento, y remitir a esta Autoridad Nacional la copia de la constancia de la radicación del mismo.

ARTÍCULO SEPTIMO. - Por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, notificar personalmente o por aviso, cuando a ello hubiere lugar, el contenido del presente acto administrativo al representante legal, apoderado debidamente constituido o a la persona debidamente autorizada de la sociedad Enel Green Power Colombia S.A.S. E.S.P., de conformidad con los artículos 67, 69 y 71 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

ARTÍCULO OCTAVO. - Por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, comunicar el presente acto administrativo a las Alcaldías municipales de Albania y Maicao en el departamento de la Guajira, a la Corporación Autónoma Regional de La Guajira – CORPOGUAJIRA, y a la Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios, para lo de su competencia.

ARTÍCULO NOVENO. - Ordenar la publicación del presente acto administrativo en la Gaceta Ambiental de la página web de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, de conformidad con los términos señalados en el artículo 71 de la Ley 99 de 1993.

ARTÍCULO DÉCIMO. - Contra el presente acto administrativo procede el recurso de reposición, el cual podrá instaurarse por escrito en la diligencia de notificación personal, o dentro de los diez (10) días siguientes a ella, o a la notificación por aviso, o al vencimiento del término de publicación, según el caso, de conformidad con lo preceptuado en el artículo 76 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

NOTIFÍQUESE, COMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CUMPLASE

Dado en Bogotá D.C., a los 14 de noviembre de 2018

JOSEFINA HELENA SANCHEZ CUERVOSubdirectora de Evaluación y Seguimiento

Page 57: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No. 57 de 57

“Por el cual se define una alternativa y se toman otras determinaciones”

EjecutoresSTEPHANIE CASAS FARFANAbogada Revisor / L�derLINA FABIOLA RODRIGUEZ OSPINAAbogada

Expediente No. NDA1164-00Concepto Técnico N° 6916 del 13 de noviembre de 2018Fecha: 13 de noviembre de 2018

Proceso No.: 2018158330

Archívese en: NDA1164-00 Plantilla_Auto_SILA_v3_42852

Nota: Este es un documento electrónico generado desde los Sistemas de Información de la ANLA. El original reposa en los archivos digitales de la Entidad.

Page 58: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 1 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

2018157893-3-000

CONCEPTO TÉCNICO No. 06916 del 13 de noviembre de 2018

FECHA:

EXPEDIENTE: NDA1164-00

PROYECTO: Línea Eléctrica de Transmisión Parque Eólico Windpeshi – Subestación Cuestecitas.

INTERESADO: Enel Green Power Colombia S.A.S. E.S.P.

SECTOR: Energía

AUTORIDADAMBIENTAL: Corporación Autónoma Regional de La Guajira – CORPOGUAJIRA

FECHA DE VISITA: Del 18 al 22 de septiembre de 2018.

SOLICITUD: Evaluación de Diagnóstico Ambiental de Alternativas – DAA. La presente solicitud será evaluada teniendo en cuenta los términos de referencia para la elaboración del Diagnóstico Ambiental de Alternativas – DAA, para proyectos del sistema de transmisión de energía eléctrica - TdR-11, acogidos mediante Resolución 2183 del 23 de diciembre de 2016, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

1. ANTECEDENTES

Mediante comunicación con radicado 2017000597-1-000 del 4 de enero de 2017, la Sociedad ENEL GREEN POWER COLOMBIA S.A.S. E.S.P., solicitó ante esta Autoridad Nacional, el pronunciamiento sobre la necesidad o no de presentación de Diagnóstico Ambiental de Alternativas- DAA para el proyecto “Línea Eléctrica de Transmisión Parque Eólico Windpeshi- Subestación Cuestecitas”, localizado en los municipios de Albania y Maicao en el departamento de La Guajira. Mediante oficio con radicación 2017027255-2-00 del 17 de abril de 2017, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, se pronunció en el sentido de indicar que

Page 59: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 2 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

para el proyecto “Línea Eléctrica de Transmisión Parque Eólico Windpeshi – Subestación Cuestecitas”, procede la presentación de Diagnóstico Ambiental de Alternativas – DAA.

Mediante comunicación con radicación 2018105821-1-000 del 6 de agosto de 2018, la Sociedad ENEL GREEN POWER COLOMBIA S.A.S. E.S.P., presentó ante esta Autoridad Nacional, los estudios relativos al Diagnóstico Ambiental de Alternativas referente al Proyecto “Línea Eléctrica de Transmisión Parque Eólico Windpeshi – Subestación Cuestecitas”.

Mediante Auto de inicio 5314 del 3 de septiembre de 2018, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, dio inicio al trámite de evaluación del Diagnóstico Ambiental de Alternativas- DAA para el proyecto “Línea Eléctrica de Transmisión Parque Eólico Windpeshi – Subestación Cuestecitas”.

Entre los días 18 al 22 de septiembre de 2018, el equipo técnico de evaluación de esta Autoridad Nacional realizó visita de evaluación al proyecto “Línea Eléctrica de Transmisión Parque Eólico Windpeshi – Subestación Cuestecitas”.

Mediante Acta 84 del 3 de octubre de 2018, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, solicitó información adicional en desarrollo del trámite administrativo de evaluación del Diagnóstico Ambiental de Alternativas-DAA para el proyecto “Línea Eléctrica de Transmisión Parque Eólico Windpeshi – Subestación Cuestecitas”.

Mediante comunicación con radicación 2018153778-1-000 del 1 de noviembre de 2018, la sociedad ENEL GREEN POWER COLOMBIA S.A.S. E.S.P., remitió la información adicional solicitada por esta Autoridad Nacional, mediante Acta 84 del 3 de octubre de 2018.

2. OBJETIVO DEL CONCEPTO TÉCNICO

El objetivo del presente Concepto Técnico es establecer cuál de las alternativas presentadas en el Diagnóstico Ambiental de Alternativas –DAA, por la sociedad Enel Green Power Colombia S.A.S. E.S.P., es la más viable ambientalmente para el desarrollo del proyecto “Línea Eléctrica de Transmisión Parque Eólico Windpeshi – Subestación Cuestecitas”.

Para la presente evaluación se revisa toda la información aportada por la sociedad Enel Green Power Colombia S.A.S. E.S.P., en lo referente al Diagnóstico Ambiental de Alternativas, la información presentada en respuesta la información adicional solicitada en la reunión de información adicional, según consta en el Acta de Información Adicional 84 del 3 de octubre de 2018, y presentada mediante comunicación con radicación ANLA 2018153778-1-000 del 1 de noviembre de 2018, así como lo evidenciado durante la visita de evaluación realizada del 18 al 22 de septiembre de 2018.

Page 60: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 3 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

3. ALCANCE DEL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS -DAA

De acuerdo con los términos de referencia para la elaboración del Diagnóstico Ambiental de Alternativas – DAA, para proyectos del sistema de transmisión de energía eléctrica - TdR-11, acogidos mediante Resolución 2183 del 23 de diciembre de 2016, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la información a evaluar contiene los siguientes aspectos:

Definición del área de estudio, que contiene la totalidad de alternativas a evaluarse, su localización geográfica, político – administrativa y las características ambientales de la zona.

Caracterización del área de estudio, con base a información secundaria, consultando estudios existentes en la zona.

Identificación y comparación de alternativas mediante la metodología de Evaluación Multicriterio (EMC), analizando criterios cuantitativos y cualitativos ambientales, sociales y económicos, de cada una de las alternativas.

Análisis de riesgos estudiando las amenazas exógenas y endógenas de forma cualitativa para todas las fases del proyecto (construcción, operación, desmantelamiento y abandono).

La zonificación ambiental y de manejo según la sensibilidad del área de estudio.

Finalmente, el análisis comparativo de las alternativas.

4. CONSIDERACIONES SOBRE LA DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1 Objetivo del proyecto

El objetivo del proyecto “Línea Eléctrica de Transmisión Parque Eólico Windpeshi – Subestación Cuestecitas”, consiste en conectar mediante una línea de transmisión eléctrica de 220 kV al Parque Eólico Windpeshi (en proceso de licenciamiento ambiental) con el Sistema de Transmisión Nacional. La planta de generación eólica Windpeshi a 200 MW tiene un punto de salida desde la Subestación Windpeshi a 220 kV y un punto de conexión asignado en la subestación Cuestecitas a 220 kV.

4.2 Localización

Page 61: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 4 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

El proyecto Línea Eléctrica de Transmisión Parque Eólico Windpeshi – Subestación Cuestecitas, se encuentra localizado en los municipios de Uribia, Albania y Maicao, en el departamento de La Guajira. Las alternativas propuestas se describen entre los puntos definidos como la subestación elevadora Windpeshi en el municipio de Uribia, hasta la subestación Cuestecitas en el municipio de Albania. En consecuencia, el área de estudio se encuentra dentro de la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de La Guajira – CORPOGUAJIRA.

Figura 1. Localización del Proyecto Línea Eléctrica de Transmisión Parque Eólico Windpeshi – Subestación Cuestecitas

Fuente: SIG Web, ANLA – Consultado el 09 de noviembre de 2018

Para la línea de trasmisión eléctrica se proponen dos (2) alternativas, las cuales comparten un Tramo único, que parte de la subestación elevadora dentro del Parque Eólico Windpeshi, el cual se encuentra actualmente en proceso de licenciamiento y llegan a la subestación de Cuestecitas (la cual ya existe y no hace parte del presente DAA).

Tabla 1. Coordenadas de ubicación del parque eólico y la subestación Cuestecitas

Coordenada Magna SirgasPunto ID

Este NorteParque eólico Windpeshi 1 1.223.946,65 1.769.543,19

Page 62: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 5 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

Punto IDCoordenada Magna Sirgas

Este Norte2 1.222.004,89 1.772.073,523 1.220.714,82 1.772.733,974 1.225.077,56 1.780.695,295 1.229.391,39 1.779.716,43

Subestación Cuestecitas --- 1.160.349,18 1.728.934,34Fuente: Documento de DAA, presentado mediante comunicación con radicación 2018153778-1-000 del 1 de

noviembre de 2018

4.3 Descripción técnica de las alternativas del proyecto

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA solicitó a la sociedad Enel Green Power Colombia S.A.S. E.S.P., en el requerimiento 1 de información adicional como consta en el Acta de Información Adicional 84 del 3 de octubre de 2018, lo siguiente: “Presentar la descripción y caracterización del tramo único comprendido entre la subestación elevadora del Parque Eólico Windpeshi y el punto conocido como comunidad Romana”.

La sociedad Enel Green Power Colombia S.A.S. E.S.P., en el documento de información adicional presentada mediante comunicación con radicación 2018153778-1-000 del 1 de noviembre de 2018, presenta la siguiente información.

El Tramo Único, parte desde la subestación elevadora Windpeshi y discurre por aproximadamente 16.23 km hasta el punto denominado Comunidad Romana. En este tramo no se tiene proyectado la construcción de vías de acceso, como tampoco ocupaciones de cauce por la construcción de la línea eléctrica, pero si por las vías a construir. No afecta áreas de expansión urbana o suburbana.

Tabla 2. Características técnicas y ambientales definidas para el Tramo Único

ÁREA TEMATICA CRITERIOS, VARIABLES E INDICADORES UNIDAD DE MEDIDA Tramo

único

Longitud de la línea de transmisión eléctrica km 16.2

Torres Número 46Vías de acceso a construir km 0

Características de diseño

Vías de acceso existentes a adecuar por el proyecto km 21,73

Page 63: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 6 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

Número de comunidades indígenas 12

Número de resguardos 1Áreas de especial sensibilidad por razones étnicas

Comunidades étnicas

Comunidades indígenas

Área de resguardos común con el área de estudio del proyecto en ha

1.300,70

Fuente: Adaptado por el Equipo de Evaluación de ANLA a partir de la información contenida en la Tabla 3-4, del capítulo 3 Descripción del proyecto, en el documento de DAA, presentado mediante comunicación con

radicación 2018153778-1-000 del 1 de noviembre de 2018

Se presentan los datos estimativos en cuanto a duración del proyecto, afectaciones a la infraestructura existente, uso y afectación a los recursos naturales tales como consumo de agua, residuos sólidos y vertimientos estimados para las etapas de operación, construcción y cierre; aprovechamiento forestal, así como el estimativo de traslape con ecosistemas estratégicos y en áreas de manejo especial y coberturas vegetales.

En infraestructura social área de servidumbre de 32 metros de las alternativas se menciona que no se afectará áreas de servidumbre con viviendas o infraestructura sociales productivas.

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA solicitó a la sociedad Enel Green Power Colombia S.A.S. E.S.P., en el requerimiento 2 de información adicional como consta en el Acta de Información Adicional 84 del 3 de octubre de 2018, lo siguiente: “Presentar para la Alternativa 1: a) Información relacionada con el tipo de conexión al Sistema de Transmisión Nacional – STN y las actividades a realizar en el corredor de la línea Cuestecitas-Majayura, 230 kV. b) La caracterización del corredor de la línea Cuestecitas - Majayura 230 kV.

La sociedad, da respuesta, así: “La alternativa uno (1) inicia desde la Subestación Elevadora de la Subestación Windpeshi a 220 kV, avanza 16,23 Km por el tramo único y se divide a mediados de la comunidad la Romana en la zona norte, donde transcurre 43,19 Km por el sector de Paraguachón hasta la conexión con la línea eléctrica existente Cuestecitas – Majayura a 220 kV (Operada por ISA-INTERCOLOMBIA), que antes se utilizaba para el intercambio comercial de energía entre Colombia – Venezuela y que actualmente no está siendo utilizada. A la altura de la torre 90 y 91 de la línea Cuestecitas – Majayura a 220 kV, se proyecta realizar una conexión en T, con el fin de aprovechar 36,64 Km de la línea existente y así transportar la energía hasta la Subestación

Page 64: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 7 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

Cuestecitas a 220 kV. Es de anotar que esta línea existente presenta un buen estado en sus estructuras”.

Por lo tanto, la alternativa 1, está compuesta por el tramo único de 16,23 km desde Subestación Elevadora de la Subestación Windpeshi a 220 kV hasta la comunidad la Romana en la zona norte; el tramo (B) comprendido entre la comunidad romana y la conexión a la línea existente Línea de Transmisión eléctrica Cuestecitas-Majayura 230kV, con una longitud de 43,19 km y el tramo correspondiente a 36,64 km desde el punto de conexión anterior hasta la Subestación Cuestecitas; con lo cual se tendría un recorrido total de 96,06 Km aproximadamente.

Tabla 3. Características técnicas y ambientales definidas para la Alternativa 1ÁREA TEMATICA CRITERIOS, VARIABLES E

INDICADORES UNIDAD DE MEDIDA TOTAL

Longitud de la línea de transmisión eléctrica km 96,06

Torres Número 261Vías de acceso a construir km 9,76

Características de diseño

Vías de acceso existentes a adecuar por el proyecto km 35,26

Número de comunidades indígenas 30

Número de resguardos 4Áreas de especial

sensibilidad por razones étnicas

Comunidades étnicas

Comunidades indígenas

Área de resguardos común con el área de estudio del proyecto

en ha5.188,80

Fuente: Adaptado por el Equipo de Evaluación de ANLA a partir de la información contenida en la Tabla 3-4, del capítulo 3 Descripción del proyecto, en el documento de DAA, presentado mediante comunicación con

radicación 2018153778-1-000 del 1 de noviembre de 2018

Se presentan los datos estimativos en cuanto a duración del proyecto, afectaciones a la infraestructura existente, uso y afectación a los recursos naturales tales como consumo de agua, residuos sólidos y vertimientos estimados para las etapas de operación, construcción y cierre; aprovechamiento forestal, así como el estimativo de traslape con ecosistemas estratégicos y en áreas de manejo especial y coberturas vegetales.

El recorrido para la Alternativa 2, está compuesta por el tramo único de 16.23 km, y a partir de la Comunidad Romana, transcurre 71,40 Km, por el sector de Maicaito

Page 65: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 8 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

directamente hacia la Subestación Cuestecitas, con un recorrido total aproximado de 87,63 km.

Tabla 4. Características técnicas y ambientales definidas para la Alternativa 2

ÁREA TEMATICA CRITERIOS, VARIABLES E INDICADORES UNIDAD DE MEDIDA Total

Longitud de la línea de transmisión eléctrica km 87,63

Torres Número 252

Vías de acceso a construir km 8,36Características de

diseño

Vías de acceso existentes a adecuar por el proyecto km 49,93

Número de comunidades indígenas 34

Número de resguardos 4Áreas de especial sensibilidad por razones étnicas

Comunidades étnicas

Comunidades indígenas

Área de resguardos común con el área de estudio del proyecto en ha

5.572,40

Fuente: Adaptado por el Equipo de Evaluación de ANLA a partir de la información contenida en la Tabla 3-4, del capítulo 3 Descripción del proyecto, en el documento de DAA, presentado mediante comunicación con

radicación 2018153778-1-000 del 1 de noviembre de 2018

Se presentan los datos estimativos en cuanto a duración del proyecto, afectaciones a la infraestructura existente, uso y afectación a los recursos naturales tales como consumo de agua, residuos sólidos y vertimientos estimados para las etapas de operación, construcción y cierre; aprovechamiento forestal, así como el estimativo de traslape con ecosistemas estratégicos y en áreas de manejo especial y coberturas vegetales.

4.3.1 Infraestructura existente

Las vías más importantes localizadas en el área de estudio corresponden a:

Vía privada de Carbones del Cerrejón Limited, entre la mina y Puerto Bolívar, construida y mantenida por la misma empresa; es una vía pavimentada que está

Page 66: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 9 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

abierta al público para el transito al norte y este del departamento. Es interceptada en ambas alternativas.

Ruta Nacional 8801. Es una vía de primer orden que comprende la Transversal Carmen - Bosconia - Valledupar - Maicao - Puerto Bolívar. Esta vía está a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura ANI, bajo contrato de Concesión para ampliación y mejoramiento. Se encuentra parcialmente en buen estado. La vía es común a las dos alternativas.

Ruta Nacional 9010. Es una vía de primer orden que comprende la Transversal del Caribe Riohacha – Paraguachón. Esta vía está a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura ANI. Es una vía pavimentada en buen estado, común a las dos alternativas

Vía de municipal de segundo orden que comunica los municipios de Albania a Barrancas en el departamento de La Guajira. Es una vía en estado transitable e intercepta en las dos alternativas en una longitud aproximada de 2.06 kilómetros.

Adicionalmente, en la zona se encuentran vías terciarias, entre las que se resalta la que conduce al corregimiento de Los Remedios y a Ware waren pasando por la vía privada, las cuales fueron sometidas a mantenimiento por Colombia Humanitaria. Son comunes a las dos alternativas.

También se encuentra la línea férrea de carbones del Cerrejón, la cual comunica la mina de carbón con Puerto Bolívar, es común a las dos alternativas.

4.3.2 Fases y actividades del proyecto

Las fases que componen el desarrollo del proyecto en cuanto a las líneas de transmisión son reconocimiento, prefactibilidad, construcción, operación y cierre; en la Tabla 5, se relacionan las diferentes actividades para cada una de las fases:

Tabla 5. Actividades que hacen parte del proyecto correspondiente con la línea de transmisión

ETAPA ACTIVIDADES DESCRIPCION

PREFACTIBILIDAD Elaboración de estudios y diseños

En esta fase se deben elaborar los diseños de prefactibilidad de las alternativas seleccionadas y de factibilidad de la alternativa escogida por la autoridad ambiental, así como los estudios ambientales requeridos para este tipo de proyectos.

Page 67: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 10 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

ETAPA ACTIVIDADES DESCRIPCION

Movilización

En esta fase los contratistas desplazarán sus equipos, materiales y personal a la zona de obra y comienzan la construcción de instalaciones temporales para posteriormente dar inicio a la construcción de la línea

Construcción de campamentos

Se proyecta la construcción de dos (2) campamentos, para lo cual se contemplan las actividades de Remoción de coberturas vegetales y capa orgánica en la zona donde se implantarán los campamentos (2,0 ha en total), Nivelación y compactación del terreno para la instalación y Montaje de los contenedores provisionales acondicionados para oficinas, comedores y casa de cambio (vestier).Se instalarán baños portátiles.El alojamiento del personal será preferentemente en el campamento del Parque Eólico Windpeshi y/o en los centros poblados más cercanos al lugar de la obra.

Construcción de vías y adecuación de vías existentes

Para la adecuación de vías existentes se tienen contempladas las actividades de: Mejoramiento de sub-rasante, Obras hidráulicas para cruces de drenajes en vías existentes e Instalación de señalización de seguridad industrial y de tipo ambiental.

En cuanto a la construcción de vías nuevas, se tiene contemplado dentro de las actividades, el diseño, movilización de equipos y maquinaria, localización y replanteo, descapote, conformación de la banca, colocación de afirmado, adecuación y construcción de obras de drenaje vial.

CONSTRUCCION

Ejecución de fundaciones

Las estructuras serán de hormigón armado y serán independientes por cada pata de la estructura. Se considerará un área de trabajo de 900 m2 (30 m x 30 m) para la construcción de la estructura, acopio de material y trabajo de maquinaria

Page 68: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 11 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

ETAPA ACTIVIDADES DESCRIPCION

Montaje de estructuras

El montaje de la estructura será realizado mediante el armado de la torre pieza a pieza sobre las fundaciones o eventualmente, armando la torre en el suelo y luego levantándola con una grúa y colocándola sobre las fundaciones.

Tendido de cables y pruebas de conexión a subestación

Una vez terminado el montaje de las estructuras y sus componentes, se realizará el empalme de la Línea de Transmisión Eléctrica entre la estructura inicial y la estructura de llegada en subestación Windpeshi (no forma parte de este proyecto) y la estructura final y el nuevo paño construido en la subestación Cuestecitas (no forma parte de este proyecto).

Se realizarán también pruebas a la línea para verificar su correcto funcionamiento previo a la energización.

Transporte de energía eléctrica

Incluye la puesta en marcha y la operación efectiva de la línea de transmisión eléctrica, iniciará su funcionamiento, conectando la subestación Cuestecitas y el parque eólico Windpeshi.

OPERACIÓN

Mantenimiento

Se estima que la vida útil del proyecto sea de 40 años, se tienen contemplados actividades de mantenimiento preventivo o básico, mantenimiento correctivo y reparaciones de emergencia

Cierre de obras y actividades temporales

Se retirarán los campamentos, plazas de tendido y frentes de trabajo.

CIERRECierre de obras y actividades

permanentes

Se retirarán todos los equipos y aparatos usados durante la operación del Proyecto (obras permanentes) y se retirará la línea de trasmisión y cable de guardia. Las torres se desmantelarán y las fundaciones de las estructuras serán removidas hasta una profundidad que dependerá del tipo de terreno y de las pendientes existentes y se cubrirán para que no sean vistas.

Fuente: Adaptado por el Equipo de Evaluación de ANLA a partir de la información contenida en el capítulo 3 Descripción del proyecto, en el documento de DAA, presentado mediante comunicación con radicación

2018153778-1-000 del 1 de noviembre de 2018

Page 69: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 12 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

4.3.3 Diseño del proyecto

4.3.3.1 Obras temporales

Para el proyecto se habilitarán dos (2) campamentos que serán utilizados como centro de operación del personal a cargo de la ejecución de las obras, uno de los cuales estará ubicado en el sector de la subestación elevadora en el Parque Eólico Windpeshi ocupando un área aproximada de 1,5 hay el otro en cercanías de la subestación Cuestecitas en un área aproximada de 0,5 ha. Estas instalaciones serán del tipo portátil (conformadas con contenedores) y una vez concluida la fase de construcción serán desmanteladas.

Las plazas de tendido son zonas destinadas al apoyo de actividades necesarias para el tendido de conductores sobre las estructuras de la línea de transmisión. El área estimada de cada plaza es de 40 m × 40 m, y albergará las herramientas de tendido de cables, frente de trabajo móvil y estacionamiento. Se estima la instalación de 29 plazas de tendido para la alternativa 1 y 44 plazas para la alternativa 2, ubicadas en el área de servidumbre.

En la realización del proyecto se trabajará con frentes de trabajo móviles que serán trasladados de acuerdo con el avance de construcción de la línea de transmisión eléctrica, se estima la instalación de seis (6) frentes de trabajo de 40 x 40m cada uno, ubicados en el área de servidumbre. Estas instalaciones son comunes para las dos alternativas.

Los materiales sobrantes se dispondrán en ZODMES diseñadas para el proyecto y paralelas a las vías a ser construidas o adecuadas. Se considera cinco (5) ZODMES para cada una de las alternativas. El volumen estimado de disposición del material es de 3.839 m3 para la alternativa 1 y 6.304 m3 para la alternativa 2.

4.3.3.2 Infraestructura de trasmisión de energía

La Autoridad considera importante mencionar que la sociedad Enel Green Power Colombia S.A.S. E.S.P., indica que tanto la subestación Cuestecitas, como la Línea de Transmisión eléctrica Cuestecitas-Majayura 230kV, son infraestructuras existentes que hace parte de instrumentos ambientales vigentes. En cuanto a la subestación elevadora Parque Eólico Windpeshi, se encuentra en proceso de licenciamiento y para lo tanto, las subestaciones y la Línea de Transmisión eléctrica Cuestecitas-Majayura 230kV, no hace parte del presente pronunciamiento.

Las torres, corresponden a estructuras de marco metálico con capacidad de uno o dos circuitos. Se usarán principalmente tres o cuatro tipos de estructuras, las que están determinadas para las distintas condiciones de terreno y de tracción de la línea de transmisión:

Page 70: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 13 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

Estructuras de suspensión: diseñadas para tramos rectos de la línea. Peso nominal referencial 4.900 kg.

Estructuras de anclaje: diseñadas para vértices de la línea. Peso nominal referencial 6.800 kg.

Estructuras de remate: diseñadas para los extremos de la línea, la primera y última torre antes que se conecta al portal de llegada. Peso nominal referencial 8.500 kg.

Portales de llegada a la subestación: peso nominal referencial 2.500 kg.

Adicionalmente se presentan las obras a realizar tales como fundaciones, mallas de puesta a tierra, conductores para permitir la transmisión de energía eléctrica y uso de cables de guarda.

4.3.4 Características técnicas

4.3.4.1 Adecuación y Construcción

Vías de acceso

Las vías primarias y secundarias serán usadas durante las fases del proyecto sin considerar su ajuste, mejora o adecuación como parte del proyecto. Para algunas de las vías terciarias el proyecto considera el ajuste del ancho de vía y obras hidráulicas, así como obras geotécnicas.

Las vías nuevas y a ser adecuadas tendrán un ancho de calzada de hasta 4,0 m y estarán constituidas a nivel de sub-rasante con una adecuada compactación que permita una óptima tracción de los vehículos. En algunos tramos de difícil tránsito se adicionará material tipo sub-base con espesores mínimos, de tal manera que mejore la capacidad de sub-rasante y se puedan movilizar los vehículos. Las obras hidráulicas consisten en alcantarillas de uno, dos o más tubos de diámetros variables (desde 24 pulgadas hasta ocho metros), dependiendo el ancho de la corriente y la dinámica hídrica.

Para la alternativa 1, se planea construir ocho (8) vías nuevas con longitud total de 9,75 km y para la alternativa 2, cinco (5) nuevos tramos de vías con una longitud aproximada de 8,36 km. Se presentan las especificaciones técnicas generales para la construcción de las vías, así como los diseños en sección transversal y se describen las obras a realizar.

4.3.4.2 Infraestructura de transmisión

Las estructuras contempladas en el proyecto consideran en general lo siguiente:

Page 71: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 14 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

Tabla 6. Infraestructura de transmisión

Parámetro Alternativa 1 Alternativa 2

Tensión nominal 220 kV

Longitud aproximada (Km) 96,06 87,63

Numero de circuitos 1 o 2Servidumbre 32 m

Conductores por fase 1

Número de fases máximo 3

Cantidad aproximada de estructuras Torres 261 252

Vano medio 350 m

Cable de guardia si

Tipo de estructuras metálicas autosoportantes, conformadas por un reticulado empernado de perfiles de acero galvanizado

Fundaciones hormigón armado, independiente por cada pataAislación aisladores de disco

Amortiguación tipo stockbridge

Malla de puesta a tierra reticulado alrededor de la estructura

Flujo de potencia

El flujo de potencia va desde la subestación Windpeshi 220 kV hacia la T (posible tap-off de interconexión a la línea existente) y desde allí hacia la subestación Cuestecitas 220 V. La razón por la que en la subestación Majayura está el interruptor normalmente abierto es por la finalización del intercambio comercial de energía entre Colombia – Venezuela.

El flujo de potencia para esta alternativa va en dirección desde la subestación Windpeshi 220 kV hacia la subestación Cuestecitas 220 kV.

Fuente: Adaptado por el Equipo de Evaluación de ANLA a partir de la información contenida en el capítulo 3 Descripción del proyecto, en el documento de DAA, presentado mediante comunicación con radicación

2018153778-1-000 del 1 de noviembre de 2018

Page 72: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 15 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA solicitó a la sociedad Enel Green Power Colombia S.A.S. E.S.P., en el requerimiento 3 de información adicional como consta en el Acta de Información Adicional 84 del 3 de octubre de 2018, lo siguiente: “Identificar y evaluar la interacción con otros proyectos licenciados y en trámite de evaluación en el área de influencia del proyecto, de carácter nacional y regional”.

La sociedad Enel Green Power Colombia S.A.S. E.S.P., da respuesta presentando para el tramo inicial intercepción con el proyecto de Generación de energía Eólica Beta -NDA1203-00, operado por Eolos Energía S.A.S. E.S.P., y el Proyecto Parque Eólico Guajira II- NDA1042-00, operado por ISAGEN S.A. E.S.P.

La alternativa 1, se superpone con el proyecto de generación de energía eólica Alpha- NDA1158-00, operado por Vientos del Norte S.A.A. E.P.S., y el proyecto de Interconexión gasífera Colombia - Venezuela territorio colombiano.

La alternativa 2, se intersecta con el proyecto de generación de energía eólica Alpha, el Gasoducto Ballenas, interconexión gasífera Colombia - Venezuela territorio colombiano, y Línea de Transmisión eléctrica Cuestecitas-Majayura 230kV, el proyecto minero de explotación de carbón bloque central del Cerrejón zona norte, el área de perforación exploratoria Salinas, Gasoducto Ballenas y la Línea Férrea del Cerrejón.

De otra parte, se presentan los volúmenes estimados de descapote, excavación, relleno y material excedente en la fase de construcción, para las obras de conformación de terraplenes y fundaciones para la línea de transmisión la conformación de vías nuevas y adecuaciones para las dos alternativas. Los materiales adicionales, si se requieren, serán adquiridos en canteras de la zona que cuenten con licencia ambiental. Los materiales sobrantes se dispondrán en ZODMES diseñadas para el proyecto y paralelas a las vías a ser construidas o adecuadas.

Se presentan los estimativos de otros materiales de construcción, para cada una de las alternativas, para las obras de fundaciones, estructuras de la línea de transmisión y soporte de equipos y el tendido eléctrico; así como la maquinaria y los equipos estimados, durante las fases de construcción, operación y cierre.

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA solicitó a la sociedad Enel Green Power Colombia S.A.S. E.S.P., en el requerimiento 4 de información adicional como consta en el Acta de Información Adicional 84 del 3 de octubre de 2018, lo siguiente: “Complementar la estimación sobre la demanda de recursos naturales del proyecto, incluyendo el tramo único y el tramo de la línea Cuestecitas - Majayura que se va a utilizar en la Alternativa 1”.

La sociedad Enel Green Power Colombia S.A.S. E.S.P., en el documento de información adicional presentada mediante comunicación con radicación 2018153778-1-000 del 1 de noviembre de 2018, presenta los estimativos de agua para consumo humano y uso

Page 73: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 16 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

doméstico, agua para uso industrial y ambiental para las alternativas durante las fases de construcción, operación y cierre. El agua para uso industrial y ambiental, durante la fase de construcción, se empleará principalmente en la humectación de caminos, compactación de las zonas de trabajo y curado de hormigón, y será adquirida a través de terceros autorizados; Durante la fase de operación no se consumirá agua para uso industrial y ambiental. Para la fase de cierre el consumo estimado se destina a humectación de caminos.

En cuanto al aprovechamiento forestal, la sociedad presenta un estimativo de la biomasa en el área de estudio, el cual realizó mediante la relación de la superficie ocupada por cada una de las coberturas presentes y los valores estimados de biomasa por hectárea; esto para las alternativas 1 y 2.

Durante la adecuación de vías se estima la construcción de obras hidráulicas, por lo tanto, se estima que se requiere permisos de ocupaciones de cauce. En lo que respecta a la generación de aguas residuales domesticas se generarán en los baños portátiles (en campamentos y frentes de trabajo) y duchas (en campamentos). El suministro y mantenimiento de los baños, así como el tratamiento y disposición de las ARD generadas, será efectuado por terceros debidamente autorizados.

Las aguas residuales industriales – ARI se generan solamente en la fase de construcción, corresponden al agua a ser utilizada en el lavado de camiones. Su tratamiento se realizará en una trampa de grasas y posteriormente en una laguna de sedimentación con una unidad de almacenamiento final. Los lodos y el ARI resultantes se entregarán a un tercero autorizado.

Los residuos sólidos domésticos, industriales no peligrosos e industriales peligrosos, serán manejados a través del uso de contenedores plásticos con tapa o dispuestos en áreas de acopio para los industriales; luego se contempla el trasladado por un tercero autorizado, durante la fase de operación se utilizarán las instalaciones y logística de manejo y disposición establecidos para el Parque eólico Windpeshi. Se presentan los estimativos para las alternativas durante las fases de construcción, operación y cierre.

El suministro de combustible se realizará a través de estaciones de servicio y el suministro de energía se realizará por medio de dos grupos electrógenos de 400 kVA cada uno, con su respectivo equipo de respaldo; se presentan los estimativos para las alternativas durante las fases de construcción, operación y cierre.

4.3.5 Cronograma

El cronograma presentado por la Sociedad para las dos alternativas presenta el mismo tiempo para las fases de reconocimiento, prefactibilidad, operación y cierre temporal; las fases de construcción y cierre permanente difieren en dos meses entre alternativas (la duración de la fase de construcción para la alternativa 1 es 20 meses y para la alternativa

Page 74: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 17 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

2 es 18 meses; la de la fase de cierre permanente es de 14 meses para la alternativa 1 y 12 meses para la alternativa 2, se plantea en el documento que si transcurridos los 40 años de operación propuestos la Línea de Transmisión Eléctrica se encuentra en condiciones adecuadas, se mantendrá su operación

4.3.6 Organización

En el documento se presentan en tres (3) figuras la estructura organizacional del proyecto para las fases de construcción, operación y cierre, se contempla personal especializado de acuerdo con las necesidades de la implementación de cada una de las fases.

4.4 Consideraciones de la ANLA sobre la descripción de las alternativas propuestas

Una vez revisada y analizada la descripción de los componentes y las actividades del proyecto, que se presentan en el Diagnóstico Ambiental de Alternativas y la información adicional presentada por la sociedad Enel Green Power Colombia S.A.S. E.S.P., donde se presenta la cartografía de las alternativas del Proyecto en cuanto a su localización, descripción técnica de las alternativas del proyecto, características, infraestructura existente, actividades a desarrollar, son acordes con la naturaleza del proyecto y se ajusta a lo establecido en los términos de referencia TdR-11.

La información técnica sobre ambas alternativas propuestas se presenta de manera clara, con parámetros y actividades comparables, lo cual permite al equipo evaluador tomar una decisión sobre la selección de la alternativa.

5. CONSIDERACIONES SOBRE EL AREA DE ESTUDIO

5.1 Área de Estudio Preliminar

En la definición del área de Estudio físico-biótica para el proyecto, la sociedad delimitó un área preliminar donde se contemplaron las restricciones ambientales más relevantes existentes en la zona comprendida entre la Subestación Cuestecitas y el Parque Eólico Windpeshi, tales como las áreas protegidas a nivel nacional y regional, específicamente la intercepción con el DMI del Río Ranchería.

El área de estudio preliminar para el medio social se determinó a partir de las unidades territoriales mayores de Albania y Maicao, tomando en cuenta los casos urbanos y centros poblados de sus corregimientos como son: Paraguachón, Carraipía, Majayura, Jotojoroy en Maicao, y Cuestecitas, Porciosa y Remedios en Albania.

Page 75: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 18 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

En relación con las comunidades étnicas, se identificaron los resguardos indígenas Wayuu de la Alta y Media Guajira, Okochi, Carraipía, Soldado párate bien y Cuatro de Noviembre; así como un tramo cercano a la subestación Cuestecitas que hace parte del límite ancestral establecido por los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, reconocido por el gobierno nacional como la Línea Negra.

5.2 Área de Estudio Definitiva

La sociedad define el área de estudio definitiva, como el área en donde se manifiestan los impactos generados por las actividades de construcción, operación y cierre del proyecto.

Es así como a partir de lo establecido en el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas - RETIE, expedido por el Ministerio de Minas y Energía mediante Resolución 90708 de 30 de agosto de 2013, el ancho de servidumbre para líneas eléctricas con una tensión de 220/230 kV (dos circuitos) es de un ancho mínimo de 32 metros del eje del trazado. Por lo tanto, se constituyó un buffer o corredor de un (1) km sobre el ancho de servidumbre para cada una de las alternativas, excepto en el denominado Tramo Único, que parte desde la subestación elevadora Windpeshi y discurre por aproximadamente 16,23 km hasta el punto denominado Comunidad Romana donde el área de estudio es de 400 metros a lado y lado del eje del trazado, ya que se busca no interceptar la comunidad Yotojoroiny en la frontera con Venezuela. En la siguiente figura se muestra el área de estudio definida.

Figura 2. Área de estudio definitiva del proyecto Línea Eléctrica de Transmisión Parque Eólico Windpeshi – Subestación Cuestecitas

Page 76: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 19 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

Fuente: comunicación con radicación ANLA 2018153778-1-000 del 1 de noviembre de 2018 El área de estudio definitiva fue soportada en el DAA con el resultado de la caracterización ambiental y la identificación de impactos potenciales, delimitado preliminarmente el área de estudio a un polígono irregular que ocupa aproximadamente un total de 80,200 ha.

5.3 Consideraciones de la ANLA sobre el área de estudio

Teniendo en cuenta la verificación adelantada durante la visita de evaluación y la información consultada por el SIGWEB, la definición del área de estudio es adecuada, se considera que las unidades territoriales tenidas en cuenta en el estudio para el trazado de las alternativas, presentado por la sociedad Enel Green Power Colombia S.A.S. E.S.P., para definir el área de preliminar y área de estudio definitiva corresponden, ya que los impactos susceptibles de presentarse con la construcción y operación del proyecto se manifestarían de manera directa sobre estos municipios, sus veredas, corregimientos y zonas de resguardos indígenas.

Se puede establecer que la delimitación comprende criterios físicos – bióticos y sociales. Que partiendo de la homogeneidad del área estudio se enmarcó áreas protegidas o ecosistemas sensibles; desde el medio socioeconómico existe un área no resguardada y con baja densidad poblacional ubicada alrededor de la cabecera municipal de Maicao y en

Page 77: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 20 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

dirección al municipio de Albania, con lo cual se busca reducir la intervención y por lo tanto los impactos a las comunidades presentes en la zona.

6. CONSIDERACIONES SOBRE LA CARACTERIZACION DEL AREA DE ESTUDIO

6.1 Medio abiótico

6.1.1 Geología

El área de estudio se localiza al Noreste de la Sierra Nevada de Santa Marta y de la Serranía de Perijá, en el extremo Oriental y Suroriental de la cuenca baja de la Guajira, presentando relieve de lomas donde afloran rocas metamórficas e ígneas del Precámbrico, rocas volcánicas del Cretácico y rocas sedimentarias del Jurásico, Cretácico, Paleógeno y Neógeno. En las partes central y sur de la cuenca, solo se encuentran afloramientos de rocas sedimentarias de la Formación Monguí y depósitos aluviales, eólicos y Coluviales del Cuaternario.

Considerando que en la zona de estudio se observaron sólo depósitos cuaternarios, se realiza una breve descripción donde se clasifican de acuerdo con los agentes activos que intervinieron en su formación:

Depósitos de llanura aluvial (Qlla)

En la Media Guajira, cubren las rocas del Neógeno y conforman una gran llanura. Se encuentran al norte y este de la Sierra Nevada de Santa Marta. Están conformados por arcillas y arcillas arenosas de origen aluvial y en parte eólico.

Depósitos de llanura de inundación (Qlli)

Depósitos relacionados con la dinámica de los arroyos presentes en el área, los cuales por su naturaleza torrencial intermitente (sólo fluyen en temporada de lluvias) generan amplios depósitos durante su desborde. Principalmente están conformados por arcillas y arenas finas, localmente con clastos de cuarzo, chert de color pardo rojizo y negro, al igual que de rocas negras con texturas afaníticas. Estos depósitos supra-yacen depósitos aluviales recientes y rocas de la Formación Monguí y de las unidades que afloran en la Alta Guajira, debido a su amplia distribución superficial; localmente subyacen los depósitos eólicos.

Depósitos aluviales recientes (Qal)

Se encuentran a lo largo de los cuerpos de agua, para la zona de estudio corresponde al sistema hídrico del rio Ranchería. Están conformados por arenas finas y arcillas de color pardo amarillento, localmente supra-yacidos por clastos sueltos de rocas silíceas

Page 78: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 21 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

predominantemente, los cuales son transportados por las corrientes de agua y dispuestos de forma aleatoria sobre la superficie.

Depósitos Eólicos (Qe)

Se localizan en el parque eólico suprayaciendo la llanura aluvial. Comprende acumulaciones de poco espesor de arenas finas a gruesas, bien redondeadas, de cuarzo y líticos derivados de rocas negras sin diferenciar, de color amarillo claro, que tienden a formar dunas de dirección este- oeste. Se distinguen dos clases de dunas, las activas y las estabilizadas. Las dunas activas están conformadas completamente sueltos y en general carecen de vegetación, en tanto que las dunas estabilizadas están cubiertas de abundante vegetación de arbustos.

Depósitos de Abanicos y Gravas (Qg)

Unidades localizadas al sur del área de estudio, en inmediaciones a la línea eléctrica existente, alineados al norte de la Falla Oca, conformados por arcillas grises intercaladas con arenas gruesas conglomeráticas, mal seleccionadas, cuya composición es de granos subangulares de cuarzo, feldespatos y líticos sedimentarios y volcánicos de color rojo.

Geología Estructural

La Guajira se subdivide en tres bloques tectónicos limitados por mega-fallas correspondientes a: i) La Alta Guajira, cuyo límite sur es la Falla Cuisa, ii) La Media Guajira, localizada entre las fallas de Cuisa y de Oca, iii) La Sierra Nevada de Santa Marta, en el triángulo formado por las fallas de Oca al norte, Santa Marta–Bucaramanga al occidente y sur, y Cerrejón al oriente y iv) La Serranía de Perijá, desde la Falla Cerrejón hasta el Golfo de Maracaibo en territorio venezolano.

El área de estudio se localiza entre la Falla de Oca y la Falla Cuisa, por lo anterior se realiza una breve descripción:

La Falla de Oca localizada al sur del área de estudio es transcurrente de alto ángulo, de movimiento lateral derecho, con una importante componente vertical, orientada en dirección este-oeste, que se constituye en el límite estructural entre la Media Guajira y la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía de Perijá.

La Falla de Cuisa localizada al norte del área de estudio, en inmediaciones al parque eólico, se extiende hacia Venezuela y se constituye en el límite estructural entre los bloques de la Alta y la Media Guajira, es transcurrente de alto ángulo, de movimiento lateral derecho y una importante componente vertical, orientada en dirección este-oeste. El hundimiento del bloque de la Media Guajira es en parte consecuencia del movimiento vertical que se produce a través de esta falla. Esta falla corta todas las estructuras

Page 79: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 22 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

antiguas que afectan las rocas precámbricas, paleozoicas y mesozoicas en la Alta Guajira.

6.1.2 Geomorfología

El relieve, clima y su localización ha configurado en la Guajira tres regiones fisiográficas denominadas Alta Guajira, Media Guajira y Baja Guajira. La Alta Guajira y la Media Guajira corresponden a los sectores norte y media de la Península de La Guajira, mientras que la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía de Perijá y el Valle Cesar-Ranchería hacen parte de la denominada Baja Guajira o sector sur del departamento.

El área de estudio se emplaza fisiográficamente en la parte oriental y suroriental de la Media Guajira.

Provincia Geomorfológica

Para el departamento de La Guajira se pueden diferenciar cuatro provincias geomorfológicas correspondientes a la Península de La Guajira, la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía de Perijá y el Valle de Cesar Ranchería).

El área de estudio se localiza sobre las provincias geomorfológicas de la Península de La Guajira, donde se localiza el parque eólico Windpeshi y hacia el sector Oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta, se localizan las alternativas presentadas.

La Media Guajira está limitada al norte por la Alta Guajira, al sur por la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía de Perijá, al occidente por el mar Caribe y al occidente por la frontera con Venezuela. Es una extensa llanura costera baja y plana a ligeramente ondulada, de pendientes muy bajas, con una red de drenaje sub-paralelo de baja densidad, conformada principalmente por arroyos, caños, cañadas y algunos ríos como el Ranchería y el Carraipía. Esta región se desarrolla sobre rocas sedimentarias de la Formación Monguí y depósitos aluviales y eólicos.

En el área de estudio se presentan arroyos, caños de flujo intermitente, intempestivos en periodos lluviosos, que inundan la llanura, así como reducidos cauces que desaparecen en periodos de sequía, castigado la gran provincia geomorfológica.

Teniendo en cuenta variaciones sutiles del relieve, densidad del drenaje, vegetación predominante y la acción de los agentes morfodinámicos actuantes, la región de la Media Guajira se puede dividir en las unidades genéticas de relieve correspondientes a: i) Altillanura degradada y ii) Llanura aluvial. El área de estudio cubre parcialmente estas unidades.

Page 80: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 23 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

Morfodinámica

El área de estudio se enmarca dentro la región de la Media Guajira, donde se presentan procesos morfodinámicos correspondientes a meteorización mecánica, erosión y sedimentación eólica, así como erosión y sedimentación fluvial por caños y arroyos de los afluentes de los ríos Carraipía y Ranchería.

Morfoestructura

En La Guajira se encuentran cuatro bloques tectónicos limitados por fallas: i) La Alta Guajira, cuyo límite sur es la Falla Cuisa, ii) La Media Guajira, localizada entre las fallas de Cuisa y de Oca, iii) La Sierra Nevada de Santa Marta, en el triángulo formado por las fallas de Oca al norte, Santa Marta–Bucaramanga al occidente y Cerrejón al oriente y iv) La Serranía de Perijá, desde la Falla Cerrejón hasta el Golfo de Maracaibo. El área de estudio se emplaza en la parte oriental de la Media Guajira y el extremo nororiental de la Sierra Nevada de Santa Marta, relacionadas con las fallas de Oca y Cuisa.

6.1.3 Suelos

La sociedad presentó los resultados del Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de La Guajira (IGAC, 2009), para su caracterización en el área de estudio, realizando la descripción de suelos de acuerdo con el tipo de relieve, clima, topografía y material parental para cada unidad. Para el área de estudio los suelos edafológicos con mayor extensión son:

Suelos de Terraza nivel 1 en clima Cálido muy seco (RXH). Asociación: ARIDIC USTIPSAMMENTS - ARIDIC USTIFLUVENTS. Esta unidad es la que ocupa la mayor proporción dentro del área de estudio, con un total de 22.657,48 que representan el 32,69%. Geomorfológicamente, la unidad corresponde al paisaje de planicie Eólica, tipo de relieve terraza nivel 1, el relieve es plano a ligeramente inclinado de pendientes 0 - 7%, con erosión en grados ligero, moderado y severo en algunos sectores. Localizado en los sectores con presencia de cuerpos hídricos afluentes del rio Carraipía.

Suelos de Vallecitos en clima Cálido muy seco (RXD) y Cálido semiárido (RYD) Asociación: ARIDIC NATRUSTALFS - ARIDIC HAPLUSTEPTS. Estas unidades se localizan en la zona de vida bosque muy seco tropical (bms-T), al oriente del área de estudio en jurisdicción de las veredas Jotojoroy y Paraguachón y en alrededores del casco urbano del municipio de Maicao. Tienen una extensión de 1.197,19 hectáreas que representan alrededor del 17,31% del área de estudio.

Geomorfológicamente, la unidad corresponde al paisaje de planicie fluvio-marina, tipo de relieve terraza, el relieve es plano a moderadamente inclinado de pendientes 0-12%, con erosión moderada originada por escurrimiento difuso.

Page 81: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 24 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

Uso potencial de suelos

Uso Ganadería – Pastoreo Extensivo: se identificaron usos potenciales que presentan un fuerte déficit de humedad en gran parte del año, que restringe las actividades agrícolas. La capacidad productiva de esta unidad no permite la implementación de agricultura con sistemas de cultivos intensivos por las severas limitaciones de humedad; en su defecto, la utilización en pastoreo extensivo y sistemas silvopastoriles, son buenas opciones de uso. Esta subclase tiene un área de 25.111.98 ha que representa el 31%, esta subclase se localiza en la vereda Jotojoroy en inmediaciones a la comunidad Romana, en la vereda Carraipia – Majayura y vereda corregimiento de Porciosa.

Conservación - Sistemas forestales protectores (FRP): Esta subclase tiene limitaciones muy severas por pendientes moderadamente escarpadas, erosión ligera y severa, alta susceptibilidad a la erosión, baja precipitación de lluvias, en menor grado de intensidad presenta el carbono orgánico bajo, el fósforo bajo y fertilidad baja. Tiene un área de 22.846.41 que representa el 31%. Esta subclase se localiza aproximadamente en un 40% de la Alternativa 2 y un 20% de la Alternativa 1.

Uso Actual del Suelo

Corresponde principalmente a la subclase Sistemas Agrosilvopastoriles – ASP (localizado en la Alternativa 1 en el inmediaciones a Paraguachón y La Esperanza); Pastoreo Extensivo – PEX (Distribuido al Sur y Norte de las Alternativas 1 y 2) con un 32 y 26 %, y Sistemas Silvopastoriles – SPA ( localizado en inmediaciones al municipio de Maicao y en la vereda Carraipia - Majayura) y Conservación y recuperación de la naturaleza, recreación - CRE - (Localizado la Alternativa 1 hacia la vereda La Esperanza y algunos relictos en inmediaciones a la vereda Jotojoroy), estas subclases representan un 15,8 y 19,8% del total del área de estudio.

Conflictos de Uso de los Suelos en el Área de Estudio

En el área de estudio se identificaron principalmente las siguientes unidades:

Tierras sin conflicto de uso (A): corresponden a las tierras donde el agro-ecosistema existente guarda correspondencia con la vocación de uso principal. El uso actual no causa deterioro ambiental, lo cual permite mantener actividades adecuadas y concordantes con la capacidad productiva natural de las tierras.

En el área de estudio, bajo esta categoría, se encuentran suelos con usos agroforestales, pecuarios y de conservación, que coinciden con la vocación de estos y corresponden a 25.782.39 hectáreas, que representan el 31,4% del área de estudio en el sector Norte de la Alternativa 1, hasta la comunidad Romana.

Page 82: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 25 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

Subutilización severa (S3). Son tierras en donde el uso actual está muy por debajo, en tres o más niveles, de la clase de vocación de uso principal recomendada. En el área de estudio los conflictos por subutilización severa se presentan así:

Suelos con vocación agrícola transitoria semi-intensiva que se encuentran actualmente en usos pecuarios (pastoreo extensivo) agroforestales (sistemas agrosilvopastoriles y silvopastoriles) y conservacionistas.

Suelos con vocación ganadera en usos conservacionistas. Suelos con vocación agroforestal que actualmente se encuentran en usos de

conservación.

Las tierras con conflictos de usos por subutilización severa suman un área total de 24.527.67 hectáreas, que representan 29,8% del área de estudio, localizado en las inmediaciones de la Alternativa 1 con la línea de transmisión Cuestecitas - Majayura y todo el tramo hasta la subestación Cuestecitas.

Sobreutilización severa (O3): Tierras cuyo uso actual supera en tres o más niveles la clase de vocación de uso principal recomendada, presentándose evidencias de degradación avanzada del recurso, como procesos erosivos severos o disminución marcada de la productividad de las tierras. En el área de estudio, principalmente se presentan 2 escenarios:

Tierras con vocación de uso para Sistemas forestales protectores (FPR), en usos ganaderos extensivos y agroforestales

Tierras recomendadas para la Conservación, recuperación de la naturaleza y recreación (CRE), también bajo usos pecuarios extensivos y sistemas agroforestales.

Gran parte de las áreas situadas alrededor del casco urbano del municipio de Maicao se encuentran bajo esta categoría de conflicto, así como las tierras ubicadas en la vereda Cuatro Vías. Las tierras con Conflicto por sobreutilización severa (O3), ocupan un área total de 22829.28 hectáreas (27.8% del área de estudio) principalmente en la alternativa 2.

6.1.4 Hidrología

La Guajira se caracteriza por presentar ríos, quebradas y humedales que conforman una gran red de drenaje que aporta al desarrollo económico, social y cultural. Para el área de estudio se identifican sistemas loticos y lenticos con potencial intervención para las dos alternativas de estudio.

Sistemas lóticos

Page 83: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 26 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

Dentro de los sistemas lóticos presentes y representativos del área de estudio se destacan el río Ranchería que cruza esta área por el costado occidental en jurisdicción del Municipio de Albania, el arroyo Wimpeshi presente en el costado nororiental en jurisdicción del Municipio de Maicao y el Río Carraipía también en jurisdicción del Municipio de Maicao.

Otros cuerpos de agua identificados en el área de estudio se pueden observar en la siguiente figura:

Figura 3. Identificación de cuerpos de agua en el proyecto

Fuente: comunicación con radicación ANLA 2018153778-1-000 del 1 de noviembre de 2018

Régimen hidrológico y de caudales

La sociedad presentó, la caracterización hidrológica, de información de estaciones hidrológicas del IDEAM y del observatorio de Sistema de Información de Recurso Hídrico (SIRH). Los registros de caudales medios, máximos y mínimos de las estaciones presentes en el área de estudio corresponden a series de caudales medios diarios y caudales máximos instantáneos.

Para el cálculo de la información de caudales de los arroyos anteriormente descritos, la sociedad mediante metodología indirectas que relacionan el área de drenaje y la precipitación media sobre cada cuenca realizó la transposición de caudales mediante la

Page 84: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 27 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

relación caudal – área – precipitación. Información presentada en las tablas de la 5-14 a la 5-22 del documento en evaluación.

El Área de Influencia del proyecto se encuentra dentro de la cuenca media del río Ranchería geomorfológicamente se trata de una llanura aluvial, los cauces que drenan hacia la corriente principal son irregulares, poco profundos, amplios, contienen Depósitos Aluviales recientes y fueron excavados por la acción erosiva de las corrientes hídricas sobre estos Depósitos. Estos cauces permanecen secos la mayor parte del tiempo, excepto durante las temporadas de lluvias, cuando su capacidad hidráulica es desbordada por los altos caudales. Estas geoformas se identifican tanto al norte como al sur de Maicao.

En las Alternativas 1 y 2 se presentan caños y/o arroyos en épocas invernales. Sin embargo, por las bajas pendientes imperantes y la inexistencia de cauces definidos, las aguas divagan libremente afectando amplias zonas e incluso las vías. Ver Fotografía 1.

Fotografía 1. Panorámica de la Llanura Aluvial del proyecto localizado en las Coordenadas Planas Magna Sirgas

Origen Bogotá E 1205464, N 1756217

Fuente: Equipo de Evaluación Ambiental ANLA, 19/09/2018

Áreas de inundación

La sociedad consultó las áreas de inundación del mapa de áreas afectadas por inundaciones del departamento de La Guajira, incluido el documento de Memoria Técnica de Evaluación, análisis y seguimiento a las afectaciones por inundaciones asociadas al Fenómeno de la Niña 2010 – 2011, de elaboración conjunta entre el IDEAM, el IGAC y el DANE. En cuanto a esta información se constató que el área de estudio no se inundó por las inundaciones ocasionadas por el fenómeno de La Niña 2010-2011.

Formación Une

Page 85: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 28 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

6.1.5 Usos del agua

La sociedad identifica los usos del agua para los municipios donde se localiza el proyecto, donde realizó un análisis global con base en información secundaria, sobre los usos y usuarios del agua. De un 100% de los usuarios que se abastecen de agua subterránea, el 49% hace uso de pozos subterráneos, 46,6% toman el agua de aljibes y en una menor proporción se encuentran los manantiales de los cuales captan cerca del 4,4% La calidad del agua superficial presenta una constante afectación, debido a las descargas contaminantes aportadas por los asentamientos, la industria y las actividades agropecuarias.

Conflictos de uso

En el área de estudio se presentan conflictos por uso del agua, los cuales se pueden aumentar por condiciones ambientales del área de estudio y la intervención antrópica, como es el caso de la minería y la presión demográfica por el desarrollo de actividades agropecuarias, las cuales demandan una cantidad importante de agua. La escasez del agua es un impacto relevante considerando la baja pluviosidad en la Guajira y la constante demanda requerida para satisfacer sus necesidades básicas primarias.

6.1.6 Hidrogeología

De acuerdo con la información consultada por la sociedad, en la Media Guajira hay extensas terrazas con sedimentos semi-consolidados de moderada permeabilidad, depósitos de cauce aluvial con acuíferos de tabla de agua profunda, y otras rocas que, debido a su fracturación, pueden contener suficiente agua para uso local. Estas aguas se extraen de pozos de 60 a 240 m de profundidad, son algo salobres, duras y con contenidos de cloruros de 350 ppm, pero aptas para consumo humano. En la parte sur de la Media Guajira, donde hay mayor población, ésta se abastece de pozos y aljibes con caudales bajos y calidad variable, tanto dulce como salobre y salada, que se extrae de los acuíferos contenidos en los depósitos de llanura aluvial y rocas de la Formación Monguí.

Los trabajos de evaluación del potencial hídrico en la Media Guajira, adelantados por la subdirección de recursos del subsuelo del Servicio Geológico Colombiano muestran que hasta una profundidad de 250 m, se encuentra agua subterránea con una concentración de 350 ppm de cloruros, apta para consumo humano.

Principalmente en la zona de estudio se localiza la Unidad Hidrogeológica 1(UH-1) - Acuíferos libres y semi-confinados de baja productividad.

Comprende acuíferos granulares discontinuos de extensión local, libres y semi-confinados, de baja productividad, de capacidad especifica entre 0,05 y 1,00 l/s/m (litros por segundo por metro), conformados por los depósitos cuaternarios no consolidados de

Page 86: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 29 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

ambiente fluvial, de llanura aluvial, que almacenan aguas que requieren tratamientos previos para algunos usos.

Aunque es un acuífero de baja productividad, es importante por su extensión superficial y aprovechamiento. Está compuesto por arenas finas a gruesas, gravas finas con delgadas intercalaciones de limos y arcillas. Su explotación se realiza a través de aljibes y pozos con profundidades hasta de 60 m que producen caudales entre 0,5 y 5,0 l/s. La mayor parte del acuífero tiene una vulnerabilidad moderada asociada a la profundidad del nivel freático que varía entre 10 y 35 m.

De acuerdo con el mapa de isoyetas del departamento de La Guajira, elaborado por el SGC, se establece que los valores de precipitación promedio anual son más altos en la región noroccidental de la Sierra Nevada de Santa Marta y van disminuyendo paulatinamente hacia el norte, hasta llegar a la región de la Alta Guajira, donde se presentan los valores de precipitación promedio anual más bajos. En la Sierra Nevada de Santa Marta, las precipitaciones medias anuales están comprendidas entre 1.320 mm y 1.080 mm. En la Alta Guajira, las precipitaciones medias anuales están comprendidas entre 321 mm y 420 mm.

En la zona de estudio, las precipitaciones medias anuales varían desde 1.080 mm al sur en la subestación de Cuestecitas, hasta 420 mm al norte en el Parque Eólico Windpeshi.

Inventario de puntos de agua

La sociedad presentó el inventario de puntos de agua correspondientes a pozos y manantiales, registrando su localización mediante coordenadas Magna Sirgas origen Bogotá e indicando la calidad del agua, Este inventario es acompañado de un registro fotográfico. El inventario de puntos de agua se muestra en la Error! Reference source not found..

6.1.7 Geotecnia

Con base en los mapas de cobertura vegetal, precipitaciones (isoyetas), litología y pendientes, se elaboró un plano de susceptibilidad a procesos de remoción en masa del área de estudio. Esta información permite definir para el área de estudio, dos zonas de susceptibilidad a procesos de remoción en masa, una de susceptibilidad baja y otra de susceptibilidad media. Tanto las llanuras de la Media Guajira como las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, que cubren el área de estudio, presentan zonas de susceptibilidad baja y media por procesos de remoción en masa. Cabe destacar que las zonas de susceptibilidad media son las que cubren una mayor extensión en el área de estudio.

En la parte correspondiente a las llanuras de la Media Guajira, las zonas de susceptibilidad baja más amplias se localizan principalmente en los sectores sur y central del área de estudio, mientras que, en el sector norte, estas zonas son de menor

Page 87: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 30 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

extensión. Las zonas de susceptibilidad baja hacen parte de las llanuras aluvial y de inundación, donde los terrenos son ligeramente planos (con pendientes del 1 al 3%) y localmente planos (con pendientes del 0 al 1%), cuentan con una cobertura vegetal relativamente más densa, la precipitación promedio anual es mayor y la acción de los vientos alisios es menos fuerte.

Las zonas de susceptibilidad media se localizan en los sectores suroccidental, suroriental, central y norte del área de estudio, correspondiendo principalmente a cauce aluviales, interfluvios de estos cauces aluviales y áreas con depósitos eólicos. La mayor susceptibilidad de estas zonas a procesos de remoción en masa es debido a la acción erosiva de las corrientes de agua sobre sus márgenes durante las temporadas de lluvias y a la acción abrasiva provocada por el impacto de la arena soplada por el viento, contra la superficie del suelo y la subsiguiente remoción del material suelto por la acción del mismo viento. Estos procesos predominan en las zonas desprovistas o con menor densidad de vegetación, con presencia de lluvias repentinas fuertes y la acción permanente de los vientos.

6.1.8 Atmósfera

La sociedad mediante información secundaria realizó la caracterización de variables climatológicas (temperatura, humedad relativa, viento, brillo solar, nubosidad, evaporación y evapotranspiración) de la zona en estudio mediante el análisis de la información de estaciones metereológicas (Cuestecitas, Hda La Esperanza, Roche, Tajo Sur, Camp Intercor, Mina, Esc Ceura, Esc Agr Carraipía, Caracas Hda, Guayaba, Cocos Los, Lomitas Las, Rancho Grande).

Para la caracterización pluviométrica, espacial y temporal, se utilizaron otras estaciones adicionales con registros de precipitación con el fin de identificar la variabilidad espacial mediante la elaboración de isoyetas de precipitación total, donde se observa oscilaciones significativas en el área de estudio que comprende desde los 1.080 mm/anuales en el sector Sur y 450 mm/anual en el parque eólico Winpeshi.

La sociedad analizó los valores medios, máximos y mínimos para variables como Temperatura, Brillo Solar, Vientos, etc. para cada estación analizada, se presenta a continuación el análisis para algunas estaciones y parámetros.

Con respecto a la estación Esc Agr Carraipia, para la Temperatura en el periodo 1968-2015 fue de 27,1 °C; Julio fue el mes con mayor temperatura media registrada con un valor de 28,3 °C y el mes con menor temperatura es enero con 25,7 °C.

Brillo Solar medio mensual en la estación Esc Agr Carraipía es de 178,8 horas con valores por encima del promedio en los periodos julio-agosto y diciembre-marzo, siendo enero el mes con mayor brillo solar con un valor de 214,3 horas y mayo el mes de menor brillo solar con un valor de 139,6 horas.

Page 88: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 31 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

La radiación solar de la zona de estudio se obtiene a partir del Atlas de Radiación Solar, Ultravioleta y Ozono de Colombia del IDEAM donde se encuentra el mapa “Irradiación Global Horizontal medio diario anual” del año 2014 en una escala 1:9.000.000.

A partir de este mapa y la información de promedios mensuales de radiación que se encuentran en la Error! Reference source not found. correspondiente a la Estación de Riohacha se concluye que la radiación media es de 5,0 a 5,5 KWh/m2.Para la caracterización de velocidad del viento en la estación Camp Intercor se cuenta con registros de esta variable para el periodo 1979-2008. En este periodo la velocidad promedio del viento es de 3,1 m/s, los vientos más fuertes se presentan en febrero con un valor medio registrado de 4,3 m/s y el más bajo en septiembre con 2,2 m/s.

De acuerdo con la localización de las estaciones, la velocidad del viento es mayor en la zona cercana al parque eólico y los vientos más altos se presentan en el periodo febrero – abril y el mes de julio.

6.1.9 Paisaje

La descripción de las unidades de paisaje se realiza a partir de la calidad visual e índice de belleza paisajística, en el escenario sin proyecto para cada una de las alternativas, a través de un análisis multicriterio, valorando el paisaje de acuerdo con las características del relieve, vegetación, presencia de los cuerpos de agua, color, influencia de escenarios adyacentes, rareza, e influencia antrópica.

En el escenario sin proyecto, en lo que respecta a la calidad visual del paisaje, ninguna de las dos alternativas posee un impacto considerable en la calidad visual o la belleza paisajística del área de influencia, siendo la alternativa 1, la que menor impacto presenta en cuanto a los elementos analizados.

El escenario sin proyecto estuvo dominado por zonas con alta y media belleza paisajística ocupando 33.814,0 ha y 32.887,5 ha respectivamente, mientras que las zonas de belleza baja fueron mucho menos abundantes ocupando aproximadamente 2.650,8 ha. La alternativa 2, presenta una mayor cantidad de zonas de belleza baja.

6.2 Medio Biótico

6.2.1 Ecosistemas estratégicos, sensibles y/o áreas protegidas

El Decreto único reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, 1076 del 2015, se determina que las áreas protegidas pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP, tales como: Parques Nacionales y/o regionales, Reservas Forestales Protectoras, Reservas de la Sociedad Civil Distritos de conservación de suelos, áreas de recreación y Distritos de Manejo Integrado, así como las áreas prioritarias para la

Page 89: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 32 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

conservación o de importancia ecológica que no hacen parte del sistema pero que cuentan con especial manejo como las Reservas de La Ley 2ª de 1959, Áreas de Importancia para la Conservación de Aves (AICAS) y Reservas de la Biosfera; Ecosistemas estratégicos como: Humedales de Importancia Internacional (sitios RAMSAR), ecosistemas de Páramo, Nacimientos de agua y zonas de recarga de acuíferos y Bosques secos; adicionalmente se encuentra las áreas correspondientes a suelos de protección rurales y/o municipales, sean todas estas áreas de carácter nacional o regional o en proceso de declaración.

En la identificación y reconocimiento de las áreas correspondientes a ecosistemas sensibles y áreas protegidas nacionales presentes en el área, la sociedad hizo uso del Plan de Ordenamiento Manejo de la Cuenca del Río Ranchería - POMCA (CORPOGUAJIRA, 2011), el Plan de ordenación y manejo de la cuenca del río Carraipía – Paraguachón, el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) del municipio de Albania y del municipio de Maicao.

Al realizar la verificación en el SIG-Web de ANLA, se encontró que el área de influencia del proyecto se cruza con ecosistemas y áreas protegidas a nivel regional o local, como la Reservas Forestal Protectora Montes de Oca, el Distritos Regionales de Manejo Integrado Cuenca Baja del Río Ranchería y parches de Bosque Seco Tropical, de acuerdo con lo establecido por el mapa de Bosque Seco Tropical del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2013).

La sociedad establece, en el documento del Diagnóstico Ambiental de Alternativas, en respuesta la información adicional presentada mediante comunicación con radicación 2018153778-1-000 del 1 de noviembre de 2018, que la alternativa 2 se traslapa con el área protegida Distrito Regional de Manejo Integrado de la Cuenca Baja del río Ranchería, en un sector dentro de municipio de Albania cerca de la subestación Cuestecitas.

En cuanto a la Reserva Forestal Protectora Regional Montes de Oca, dentro del área de influencia correspondiente a la alternativa 1, en el sector correspondiente al trazo en el cual trascurre la Línea de Transmisión eléctrica Cuestecitas-Majayura 230kV.

En cuanto a las Áreas prioritarias para la conservación COMPES 3680 (2014), se encuentra traslapando zonas de Arbustales del Orobioma bajo de la Sierra Nevada de Santa Marta y Macuira y Con relación a las Áreas Prioritarias de Conservación Caribe – SIRAP, el área de influencia del proyecto se proponen los Arbustales del helobioma Magdalena caribe, Arbustales del Orobioma bajo de la sierra nevada de Santa Marta y Macuira, Arbustales del zonobioma seco tropical del caribe y Herbazales del zonobioma seco tropical del caribe.

Page 90: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 33 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

Figura 4. Áreas Prioritarias de Conservación Caribe- SIRAP en proyecto “Línea Eléctrica de Transmisión Parque Eólico Windpeshi – Subestación Cuestecitas”.

Fuente: Visor Geográfico SIG WEB de la ANLA, 2018

De acuerdo con lo anterior, esta Autoridad considera que la sociedad realizo un análisis cartográfico completo del área del proyecto, con el objetivo de establecer la presencia de ecosistemas estratégicos, sensibles y/o áreas protegidas, a fin de establecer su manejo y preservación en la siguiente fase de viabilidad ambiental del proyecto.

6.2.2 Ecosistemas terrestres

El sistema de Zonas de Vida de L.R. Holdridge está caracterizada por áreas con similares condiciones de biotemperatura (Evapotranspiración potencial), precipitación y humedad. El área de estudio está localizada sobre tres zonas de vida correspondientes a Bosque húmedo tropical, bosque seco tropical, desierto tropical.

En lo que respecta a los ecosistemas presentes en el área de estudio, se presentan 61 tipos de ecosistemas que incluyen zonas de arbustales, bosques, pastos, áreas urbanas, áreas agrícolas, cuerpos de agua, vegetación secundaria, zonas arenosas, zonas industriales donde los ecosistemas de mosaicos son los más ampliamente distribuidos

Page 91: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 34 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

La alternativa 1 está ocupada en aproximadamente por el 28.35% de Arbustales del Zonobioma seco tropical del Caribe y un 24.22% de Mosaico de pastos y cultivos del Zonobioma seco tropical del Caribe; para la alternativa 2 el 24.7% pertenece a zonas de mosaico de pastos y cultivos del zonobioma seco tropical del caribe y 22% a un Arbustal del Zonobioma seco tropical del Caribe.

Flora

En total para el área de estudio se registran 20 tipos de coberturas, de las cuales 13 son unidades de vegetación, incluyendo las coberturas de origen natural y aquellas modificadas por el hombre (antrópicas).

En términos de área por cobertura para la alternativa 1, predominan arbustales y mosaico de pastos y cultivos con 2494.1 ha y 2130.9 ha respectivamente, que representan el 52% del área para esta alternativa.

Las coberturas para la alternativa 2, presenta predominio de mosaico de pastos y cultivos seguida por arbustos con 3.527,8 ha y 3149.3 ha respectivamente que representan el 47% del área para esta cobertura. Las restantes coberturas vegetales representan coberturas no vegetales (tejido urbano discontinuo, tejido urbano continuo, red vial, tierras desnudas, ríos y cuerpos de agua artificiales

Como especies de importancia se registran 13 especies de flora catalogadas en alguna categoría de amenaza, según lo establecido en los Acuerdos 09 de 2010 y 03 de 2012 de CORPOGUAJIRA, el libro rojo de plantas de Colombia (Cárdenas y Salinas, 2007), la lista roja de especies de IUCN (2017) y los apéndices CITES (2017).

Tabla 7. Especies de flora amenazadas para el área de estudio del proyecto

Familia Especie Nombre común

Res. 192 de 2014

Acu. 09 de 2010

Acu. 03 de 2012

Libro rojo

IUCN

CITES

Apocynaceae

Aspidospermapolyneuron Carreto EN EN - EN EN -

Cactaceae Opuntia caracassana Tuna - - - - LC II

Chrysobalanaceae

Parinari pachyphylla Peruétano EN EN - - - -

Tabebuia billbergii Puy - EN CR - - -

FabaceaeCaesalpinia Ebano EN EN - EN - -

Page 92: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 35 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

Familia Especie Nombre común

Res. 192 de 2014

Acu. 09 de 2010

Acu. 03 de 2012

Libro rojo

IUCN

CITES

ébano

Platymiscium pinnatum

Corazón fino - - EN - - -

Lecythidaceae

Cariniana pyriformis Abarco CR CR - CR LC -

Gustavia longifuniculata

Gallinazo, Palo hediondo,Mula muerta

EN EN - - CR -

Lecythis minor Olla de mono - - EN LC - -

Malvaceae Pachira quinata Ceiba tolúa EN EN - EN - -

Swietenia macrophylla Caoba CR CR - CR VU II

MeliaceaeCedrela odorata Cedro

rosado EN EN - EN VU III

Zygophyllaceae

Bulnesia arborea Guayacán EN EN CR EN - -

Fuente: Tomado de la Tabla 5-10 en el capítulo 5.2 Caracterización medio biótico, presentado mediante comunicación con radicación 2018153778-1-000 del 1 de noviembre de 2018

Los estudios para bosques secos (IAvH, 1998 y Pizano y García, 2014), registran 10 especies de plantas endémicas para el bosque seco de la región Caribe de Colombia, las cuales corresponden a Justicia bracteosa, Ruelia obtusa, Chromolaena barranquillensis, Tabebuia chrysaea (Lumbre), Caesalpinia ebano (Ébano), Belencita nemerosa (Huevos de burro), Hecatostemon completus, Lecythis minor (Ollita de mono), Banisteriopsis hetrostyla (Bejuco colorao) y Pilocarpus goudotianus.

Se estima que para la alternativa 1 hay en total 375.589,7 toneladas de biomasa aérea y 187.788,7 toneladas de carbono almacenado; para la alternativa 2 un total de 976.533,3 toneladas y 523.422 toneladas de carbono, siendo las coberturas naturales de los bosques secos tropicales presentes en cada una de las alternativas las que almacenan la mayor cantidad de biomasa carbono.

Page 93: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 36 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

Fauna

Para el área de estudio se registraron a partir de información secundaria, un total de 21 especies de anfibios pertenecientes a siete familias, siendo las de mayor representatividad las familias Hylidae y Leptodactylidae. No se registran especies de anfibios endémicas o amenazadas de extinción para el área de estudio. Pese a esto vale la pena resaltar la presencia de algunas especies con distribución restringida para Colombia y Venezuela (Casi Endémicas), como el sapo cuerno (Ceratophrys calcarata) y la ranita (Pipa parva) que se encuentran únicamente en la llanura caribe de Colombia y Venezuela.

En lo que respecta a los reptiles, para el área de estudio se registran 53 especies de los órdenes Squamata, (con 20 especies en 10 familias), Testudines y Crocodylia. Ninguna de las especies registradas como probables para el área de estudio se considera endémica, pese a esto la tatacoa (Amphisbaena medemi) y la serpiente de coral (Micrurus dissoleucus) son especies casi endémicas, restringidas al caribe Colombo-Venezolano.

Dos especies de tortugas se encuentran incluidas en el libro rojo de reptiles de Colombia, la tortuga hicotea (Trachemys callirostris) y la morrocoy (Chelonoidis carbonaria) listadas como Vulnerables. Ninguna especie de reptil presente en el área de estudio se encuentra listado en la lista roja de IUCN.

La revisión de información secundaria y estudios previos permite establecer la presencia potencial de 208 especies de aves. Se reporta la guacamaya verde (Ara militaris) según Renjifo et al. (2016) y según en la resolución 1912 de 2017 de MADS y el acuerdo 004 de 2012 de CORPOGUAJIRA, como Vulnerable (VU).

En el área de estudio se registran nueve (9) especies endémicas boreales que viajan al trópico entre octubre y noviembre para pasar el invierno, y regresan a zonas templadas en primavera (entre marzo y abril). También se registra la presencia de una especie migratoria del cono sur (Tyranus savanna).

En cuanto a los mamíferos, se estableció la presencia potencial de 89 especies de mamíferos en nueve órdenes. De las cuales 51 especies pertenecen al orden de los murciélagos (Chiroptera), este representa el orden más rico en especies.

Los mamíferos terrestres del orden Carnívora se encuentran representados por cinco (5) familias, de las cuales Felidae, posee mayor riqueza, dentro de esta familia se destaca la presencia de grandes felinos como el jaguar (Panthera onca), Puma (Puma concolor) que se distribuyen sobre todo en el piedemonte de la serranía de Perijá y los bosques del río Ranchería. Tres (3) especies de mamíferos carnívoros terrestres en los géneros (Galictis, Eiray Lontra), hacen parte de la familia Mustelidae.

Page 94: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 37 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

El Orden de los Primates se encuentra representado por la familia Atelidae con dos (2) especies, el aullador (Alouatta seniculus) y la marimonda (Ateles hybridus), dentro de este orden también se encuentra a la familia Cebidae, representada por el mono capuchino (Cebus albifrons).

La familia Didelphidae se encuentra representada por cinco (5) especies, los géneros Marmosa, Philander, Gracilianus y Didelphis conforman esta familia.

El orden de herbívoros terrestres con cascos Cetartiodactyla se encuentra minoritariamente representado por dos especies de ciervos en el género Mazama y una especie de cerdo de monte de la familia Tayassuidae (Pecaritajacu).

No se registran entre los mamíferos probables especie endémicas, solo una especie se considera casi endémica por tener una distribución en la zona Caribe de Colombia y Venezuela, la chucha (Marmosa xerophila), familia Didelphidae, distribuida a lo largo de la vertiente del lago Maracaibo en la Guajira Colombiana y Venezolana.

6.2.3 Ecosistemas acuáticos

En la zona de estudio los ecosistemas loticos corresponden a los ríos Ranchería y Carraipía (Paraguachón), y a los múltiples arroyos, que alimentan estas dos cuencas. La cuenca del río Carraipía se origina al sur del municipio de Maicao desde las estribaciones de la serranía de Perijá, discurre en dirección noreste y se convierte en el río Paraguachón antes de desembocar al golfo de Coquivacoa. Es un cuerpo de agua con menos caudal que el Ranchería.

Los ecosistemas lenticos en el área de estudio son mínimos por las condiciones de déficit hídrico de la zona, el espejo de agua de mayor tamaño e importancia es la laguna Washington ubicada al oeste de la cabecera municipal de Maicao.

La información sobre la íctiofauna se enfoca en la fauna del río Ranchería, esta se compiló de información incluida en estudios para el POMCA del río Ranchería (CORPOGUAJIRA, 2011). En la cuenca del río Ranchería se reporta la probable presencia de cinco órdenes, 14 familias y 39 especies. Los órdenes más abundantes son Characiformes, Siluriformes, Perciformes, Gimnotiformes y Cyprinodontiformes. A nivel de familias, las más abundantes son Characidae y Loricariidae.

6.2.4 Análisis de conectividad ecológica y fragmentación del hábitat

El análisis de conectividad ecológica y fragmentación se realizó a través de las características del paisaje actual y con proyecto para la alternativa 1 y para la alternativa 2, solamente para el escenario con proyecto.

Page 95: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 38 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

El paisaje estudiado en el escenario sin proyecto cubre un área de 80.228,3 ha, el cual se encuentra compuesto por 20 tipos de coberturas, Como coberturas de tipo natural y seminaturales se encuentran Tierras desnudas, Zonas arenosas naturales, Vegetación secundaria, Arbustal, Bosque de galería, Bosque fragmentado y Bosque denso, mientras que trece coberturas, corresponden a clases derivadas del uso de la tierra con fines económicos.

En lo que al número de parches se refiere la construcción de la línea eléctrica provocará la fragmentación de numerosos parches de gran tamaño que existen actualmente en la zona de estudio generando la aparición de parches más pequeños.

6.3 Medio Socioeconómico

La caracterización para el medio socioeconómico se presenta para las alternativas 1 y 2, para las unidades territoriales identificadas en el área de estudio preliminar, se emplearon fuentes secundarias de entidades locales, departamentales y nacionales tales como: Alcaldía municipal de Maicao y Albania, DANE, IGAC, Departamento Nacional de Planeación, entre otras y para afectación de infraestructura socioeconómico se empleó información primaria capturada en campo para el área de estudio definitiva.

6.3.1 Participación y socialización con las comunidades.

La participación de las comunidades se llevó a cabo con las autoridades regionales y municipales, con las comunidades étnicas y no étnicas, en dos momentos:

Momento 1. Socialización inicio de estudios a autoridades locales y regionales, visitas personalizadas a las autoridades tradicionales, líderes y propietarios de predios. Momento 2. Socialización resultados DAA con autoridades locales y regionales, autoridades tradicionales y líderes, propietarios de predios.

Las socializaciones del momento 1 se llevaron a cabo en el mes de mayo de 2017, con las alcaldías municipales de Albania y Maicao y la dirección de asuntos étnicos de Riohacha. Se relaciona en el documento las reuniones con las autoridades tradicionales y propietarios de predios de las alternativas 1 y 2, estas reuniones no cuentan con fecha.

Como conclusiones generales de este primer momento se encuentra:

Se expresa preocupación por el interés de tantas empresas en el municipio que pueden afectar negativamente la región. Proponen que se genere una única

Page 96: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 39 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

central de conexión para todas las empresas. La preocupación se focaliza en términos de contaminación visual.

Se pregunta sobre los impactos del proyecto en la comunidad Se presentan dudas sobre la consulta previa y la necesidad de realizarla con la

comunidad Realizar previa concertación del encuentro con las autoridades tradicionales Mantener informadas a las autoridades tradicionales sobre los estudios Informar cada vez que los profesionales se acerquen al territorio

Momento 2. El segundo momento se llevó a cabo en el mes de febrero de 2018 con las alcaldías de los municipios de Albania y Maicao, CORPOGUAJIRA y la secretaría de asuntos étnicos en Riohacha.

En la Tabla 5-10 del capítulo 5.3 Caracterización del medio socioeconómico se presenta la relación de reuniones realizadas con las comunidades wayuu en los meses de febrero y marzo de 2018.

Como conclusiones generales de este segundo momento se encuentra:

¿Cuál sería el manejo que se daría a las comunidades indígenas resguardadas y no resguardadas?

La alcaldía resalta la importancia que los cementerios y los elementos del ecosistema representan para las comunidades Wayúu y solicita tener muy en cuenta esto para no afectarlos.

Los funcionarios de la alcaldía de Maicao exponen su preocupación y confusión ante la llegada de proyectos eléctricos a la Guajira, lo cual ha generado grandes expectativas. Presentan una lista de empresas que han presentado sus proyectos en la zona, resaltando el paso de Nueve (9) líneas de transmisión en la zona de Cuatro Vías, lo cual preocupa enormemente a los funcionarios y la comunidad.

En relación con el acceso a la zona y la maquinaria necesaria principalmente para la etapa de construcción del proyecto, los funcionarios de la Alcaldía solicitan pensar en el diseño y planeación de las vías, ya que esto no solamente será útil para el desarrollo del proyecto, sino que también para el de la región.

Se sugiere estudiar y analizar el paso y las rutas de las aves migratorias, ya que se han presentado problemas con algunas aves en otros proyectos, principalmente con flamencos y murciélagos.

Se destaca del documento, la descripción del acercamiento previo que tuvieron con las comunidades wayuu respetando su cultura, se indica lo siguiente:

De acuerdo con lo descrito, para efectuar una convocatoria o una reunión y para establecer acuerdos duraderos con las comunidades Wayuu es importante identificar a los dueños territoriales y contar con la presencia de sus herederos para que haya una en las

Page 97: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 40 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

decisiones adoptadas. Si el líder es hija o hijo de la autoridad territorial debe solicitarse la presencia de los sobrinos uterinos, para evitar conflictos interclaniles o evitar situaciones que pongan en riesgo la viabilidad social del proyecto.

Debido a conflictos interclaniles se presenta en el estudio una matriz del grado de dificultad de relacionamiento con las comunidades wayuu de las alternativas 1 y 2, resaltando que a pesar de identificarse el mayor número de comunidades con grado de dificultad Muy Alto en la Alternativa 1, esta situación no podría representar un impacto mayor al proyecto ya que los conflictos identificados en territorio son internos y no se relacionan a la ejecución del proyecto. Esta situación es opuesta a la alternativa dos, la cual presenta mayor número de comunidades con grado de dificultad Alto, argumentando desconfianza y prevención en torno al proyecto

En visita de evaluación se realizaron los siguientes acercamientos:

Reunión en la alcaldía de Maicao atendió la visita el secretario de gobierno señor Aldemiro Santos Chorbes quien manifestó que el proyecto es de sumo interés para la administración municipal, agrega que la alternativa que presenta menor impacto a las comunidades y se apoya desde la administración es la alternativa por el sector de Majayura.

Reunión en la alcaldía de Albania, atendió la visita la delegada para asuntos indígenas señora Gina Barros y el secretario de planeación ambiental Aider Romero, sugieren que teniendo en cuenta que las dos alternativas afectan comunidades indígenas los acercamientos siempre se realicen con acompañamiento del Ministerio del Interior, contesta la empresa que este acercamiento se ha realizado con el Ministerio del Interior. El secretario de planeación ambiental sugiere que se tenga en cuenta en la evaluación la superposición de proyectos en la zona.

Se visitó la comunidad wayuu La Romana, se tuvo reunión con la autoridad de esta comunidad señor Alberto Gonzáles, quien manifiesta que el proyecto es de importancia y el relacionamiento con la empresa ha sido bueno. Esta comunidad tendría que ser consultada pues se encuentra en el tramo único de las dos alternativas.

Comunidad de San Luís, alternativa 1, atendió la visita la autoridad indígena señor Anibal García a quien se le explicó el motivo de la visita y que si la alternativa que elija la Autoridad Nacional pasa por su territorio se iniciará el proceso de consulta previa, en caso contrario también se informará a la comunidad la decisión.

Reunión con la comunidad indígena Piturumana, alternativa 2, entrevista con el señor Juan Corvelo: se informa el motivo de la visita, se solicita acompañamiento de alguien de la comunidad para una visita a los puntos dispuestos para revisión desde los medios abiótico y biótico.

Visita a la comunidad Couripana, alternativa 2, entrevista con la autoridad indígena señora Mauricia Barros: se informa el motivo de la visita, se solicita

Page 98: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 41 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

acompañamiento de alguien de la comunidad para una visita a los puntos dispuestos para revisión desde los medios abiótico y biótico.

En cuanto a los lineamientos de participación, la Sociedad Enel Green Power, realizó los acercamientos con las autoridades municipales del proyecto, se brindó la información relacionada con los aspectos técnicos, ambientales y sociales de la línea de transmisión eléctrica y las dos alternativas planteadas y la etapa en la cual se encuentra el proceso.

Es de resaltar que las dos alternativas planteadas afectan comunidades indígenas, con las cuales se hizo un acercamiento previo informando que esta Autoridad es quien toma la decisión de la alternativa y que una vez se conozca la decisión se informará a las comunidades con las cuales se tuvo acercamiento en esta primera etapa sin generar expectativas por los temas de consulta previa.

Una vez revisada la información contenida en el documento Diagnóstico Ambiental de Alternativas – línea de transmisión eléctrica parque eólico Windpeshi y sus respectivos soportes, esta autoridad encontró que, en cuanto a la recopilación y análisis de la información fue construido a partir de fuentes secundarias como son los Planes de Desarrollo Departamental y municipal de Albania y Maicao.

Se presenta una caracterización regional basada en la información correspondiente a las unidades territoriales mayores por donde discurre el proyecto, a partir de lo señalado en los términos de referencia en proyectos de sistemas de transmisión de energía eléctrica TdR-11.

6.3.2 Componente Demográfico.

La dimensión demográfica de los municipios de Albania y Maicao, está estrechamente relacionada con la actividad económica, los flujos migratorios en relación con los procesos mineros y las dinámicas comerciales propias de la región, la presencia de comunidades indígenas y la desatención del Estado especialmente en zonas rurales, para esta dimensión se presentan las siguientes variables: Dinámica de poblamiento, grupos socioculturales, ocupación y expansión de los asentamientos en el territorio, dinámica poblacional.

6.3.3 Componente espacial

Para el componente espacial, se presentó una relación de la cobertura y calidad de los servicios públicos y sociales en los municipios de Maicao y Albania que inciden en la reconfiguración del territorio, se presentan las características espaciales que conforman el territorio a partir de la información encontrada en el Plan de Desarrollo de La Guajira, Plan de Desarrollo Municipal de Maicao (2016), Plan de Desarrollo Municipal de Albania (2016), Plan Básico de Ordenamiento Territorial, y la información de servicios públicos y sociales relacionada con el área de estudio definida.

Page 99: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 42 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

6.3.4 Componente Económico

En la caracterización del componente económico, el documento presenta análisis de las siguientes variables: estructura de la propiedad, las formas de tenencia, los usos de la tierra, las actividades de los sectores primario, secundario y terciario, concentrándose especialmente en las actividades agropecuarias.

6.3.5 Componente Cultural

Se presenta en este componente la caracterización cultural de las comunidades étnicas y no étnicas del área de estudio y los municipios de Albania y Maicao, se presentan las dinámicas culturales e identificación de las comunidades étnicas del trazado común y las alternativas 1 y 2.

Tabla 8. Comunidades Wayuu en el área de estudioTramo Comunidades Total

Tramo únicoKamushipa, Flor de la Frontera, Utkap, Kalinchon, Yotojoroy, Mashuamana, Wimpeshi, Romana, Kijotchon, Shawaina, Pioureka, Pjakal

12

Alternativa 1Toloira, Sirruma, Corralito, Sabana Larga, Siboru, San Luis, Chuluita, Urraichipa, Jaipachon, Santa Lucía, Guadalajara

11

Alternativa 2

Toloira, Araparei, El Silencio, Ekimana, Ichichon, El Salado, Aipian, Irruain, Yaguasiru, Shalimana, Maicaito, Kapuchirrumana, La Paz, Kutanamana, Kouripa, Piturumana, Río de Janeiro, Coveña, Cerrejón 1, Charito, La Macarena, Campo Herrera

22

Línea Cuestecitas-Majayura

Puloika, Piturumana, Río de Janeiro, Paraderos, Coveña, Campo Herrera, La Macarena 7

Fuente: Tomada de la Tabla 5-55, capítulo 3.5 del Diagnóstico Ambiental de Alternativas, información adicional presentada mediante comunicación con radicación 2018153778-1-000 del 1

de noviembre de 2018.

6.3.6 Componente Arqueológico

Para este aspecto, se presenta un análisis de fuentes bibliográficas secundarias consultadas tanto en el ICANH como en algunos artículos investigativos de diferentes fuentes, con las cuales se hizo una contextualización regional del área de estudio preliminar. Con ello se identificó el estado actual de la zona en cuanto a potencial arqueológico.

Se menciona en la Tabla 5-65 del capítulo 3.5 del Diagnóstico ambiental de alternativas presentado por la Sociedad los sitios arqueológicos reportados en la base de datos de la

Page 100: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 43 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

biblioteca ICANH, los cuales presentan cercanía al área de estudio. Entre ellos se observa que la mayoría de los sitios de Maicao y Albania están asociados al complejo minero el Cerrejón, mientras los sitios de Uribia se encuentran generalmente hacia la zona costera de dicho municipio.

6.3.7 Componente Político – organizativo

Para esta dimensión, se presentó en el estudio, los actores sociales representativos, su nivel de interacción y conflictividad, con el fin de identificar las formas de manejo del poder que han incidido en la reconfiguración del territorio a nivel corregimiento, municipal y departamental, y que por lo tanto pueden incidir en el desarrollo del proyecto, se analizaron las características político-organizativas tanto del Departamento de La Guajira como de los municipios de Albania y Maicao a partir de información consultada de fuentes secundarias.

Además, se presentó la relación de las instituciones y organizaciones de orden público privado, cívicas y comunitarias presentes que han tenido incidencia en el área de influencia, y la capacidad institucional de los municipios frente al desarrollo del proyecto

6.3.8 Tendencias del Desarrollo

La tendencia del desarrollo se evaluó para los municipios de Albania y Maicao a partir de los proyectos estratégicos del plan de desarrollo para La Guajira 2016-2019.

El municipio de Albania cuenta con Cerrejón como motor de impulso económico y, por otro lado, Maicao con una marcada actividad comercial. En lo cultural, los dos municipios aglutinan una gran parte de territorios resguardados y población indígena que requieren una mirada diferencial.

Este es el contexto territorial donde se pretenden implementar los macroproyectos y proyectos impulsados por las políticas nacionales y regionales a escala departamental y municipal, conducentes a propiciar el desarrollo económico de la región, de cara a la consolidación del sector minero, las exportaciones y la inversión extranjera.

En este apartado se analiza la situación de La Guajira con el entorno regional y nacional, su economía a partir de la minería y las políticas públicas creadas en consecuencia de la situación de abandono de esta región.

6.3.9 Información preliminar para el reasentamiento poblacional y productivo

Para este aspecto, la Sociedad menciona que la identificación preliminar de población e infraestructura social y productiva susceptible de reasentamiento o traslado involuntario, se llevó a cabo a partir de información primaria, mediante un recorrido sistemático de reconocimiento y de georreferenciación de elementos en los corredores que conforman el área de estudio definitiva del proyecto, la información correspondiente a este capítulo se presentó también como resultado del análisis comparativo de alternativas de acuerdo a la

Page 101: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 44 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

caracterización socioeconómica; para esta Autoridad en este aparte sólo se tendrán en cuenta los datos preliminares de población a desplazar o reasentar por las alternativas 1 y 2 y las demás variables se tomaran en cuenta en el capítulo de este concepto técnico Criterios para la evaluación de alternativas.

Los elementos identificados se incluyeron en una base de datos la cual se utilizó luego para efectuar los correspondientes cruces de información con las posibles áreas de servidumbre que corresponden a 32 metros de ancho de acuerdo con el reglamento técnico de instalaciones eléctricas RETIE para líneas de 220kv. Los cruces efectuados entre la información levantada en campo y las áreas de servidumbre de 32 metros de las alternativas permitieron establecer que se produce traslape del Tramo único y su área de servidumbre con una vivienda, y ninguno con infraestructuras sociales o productivas.

En cuanto a las alternativas 1 y 2, se presenta el estimativo de la población objeto de desplazamiento involuntario, características como: (residentes, productivas, entre otros), el número total de construcciones/viviendas potencialmente afectadas (cantidad y tipo por estrato socioeconómico), calidad de la infraestructura existente, número y tipo de actividades económicas y número y tipo de equipamientos comunitarios susceptibles de afectación.

Esta Autoridad tomó en cuenta para el conteo total de la alternativa 1 la sumatoria del tramo único, más la alternativa 1, más la línea Cuestecitas – Majayura y para la alternativa 2 la sumatoria del tramo único más la alternativa 2, esto con la finalidad de analizar sólo las dos alternativas y poder compararlas ambientalmente.

Datos de población: En cuanto al número aproximado de viviendas en los corredores de las dos alternativas, de acuerdo con los recorridos que se realizaron en campo:

Alternativa 1: Casas 90 – 360 personas Alternativa 2: Casas 136 – 544 personas

La población presente en el área de influencia más específica, correspondiente al derecho de servidumbre de la línea (que se constituiría en la población potencialmente afectada por traslado involuntario. En el tramo único compartido por ambas alternativas, es de 4 personas, correspondientes a una vivienda. Al tratarse del tramo único, este factor no representa una condición de diferenciación entre los dos esquemas evaluados.

Se considera por esta Autoridad que la información presentada por la Sociedad Enel Green Power para la caracterización del medio socioeconómico cumple con lo establecido en los lineamientos para proyectos del sistema de transmisión de energía eléctrica - TdR-11, acogidos mediante Resolución 2183 del 23 de diciembre de 2016, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Page 102: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 45 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

En la descripción de cada dimensión se permite analizar que las condiciones del proyecto para la región traen impactos que en etapa de operación serán beneficiosos para las comunidades, teniendo en cuenta que las 2 alternativas presentadas tienen presencia de comunidades étnicas se debe cumplir con lo establecido en la legislación en materia de consulta previa.

7. CONSIDERACIONES SOBRE LA IDENTIFICACION Y COMPARACION DE ALTERNATIVAS

7.1 Evaluación multicriterio

La metodología de la Evaluación Multicriterio - EMC empleada en el estudio incluye un procedimiento cuantitativo de evaluación y clasificación simple, con base en indicadores y orientada a apoyar, de manera sustentada, los procesos de toma de decisiones en la selección de la opción más factible, en términos de menor cobertura y/o magnitud cualitativa o cuantitativa de los impactos potenciales.

Mediante el método Analytic Hierarchy Process - AHP se descompuso la relación medio ambiente y proyecto en sus componentes (socioeconómico, biótico, abiótico y técnico) a los cuales se asocian los criterios mencionados, ordenándolos jerárquicamente con valores numéricos para los juicios de preferencia, determinando cuáles componentes tienen prioridad en la comparación. Las herramientas utilizadas para la jerarquización fueron el panel de expertos y la escala de Saaty, que permitieron establecer la importancia o preferencia de los distintos componentes mediante una matriz de comparaciones a pares o “entre sí”.

7.2 Criterios para la evaluación y comparación de alternativas

7.2.1 Aspectos técnicos y/o logísticos de la ejecución del proyecto

La sociedad identificó cuatro (4) áreas temáticas (características de diseño, potencial afectación actual y proyectada, uso de materiales y recursos naturales y residuos potencialmente generados), estas áreas temáticas son subdivididas en 65 criterios o variables indicadoras que definen los aspectos técnicos – operativos para realizar la comparación y selección de la alternativa más viable del Proyecto. En la siguiente tabla se listan los criterios o variables analizadas.

Page 103: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 46 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

Tabla 9. Listado de criterios o variables indicadoras del componente técnico

ÁREA TEMATICA ÍTEM CRITERIOS, VARIABLES E INDICADORES1 Longitud de la línea de transmisión eléctrica

2 Número de torres

3 Vías de acceso a construir

4 Vías de acceso existentes a adecuar por el proyecto

5 Área de campamentos y adicionales (plazas de tendido, frentes de obra, ZODMES)

6 a 11 Duración del proyecto para las fases de reconocimiento, prefactibilidad, construcción, operación, cierre de obras y actividades (temporales y permanentes)

12 a 14 Uso de tecnología, procesos, maquinaria y equipos en las fases de construcción, operación y cierre

15 a 22 Uso de materiales considerando descapote, excavación, rellenos, material excedente, hormigón para fundaciones, acero para fundaciones, estructuras metálicas, cables de tensión y de guardia

23 a 27 Uso de combustible y energía (grupo electrógeno) en las fases de construcción, operación y cierre

Características de diseño

28 a 30 Número de empleados en las fases de construcción, operación y cierre

Potencial afectación actual y proyectada 31 a 39

Afectación potencial a infraestructura existente o proyectada como: Líneas de transmisión Sector hidrocarburos Ductos Sector infraestructura (vial, férrea, aérea) Sector minería Áreas urbanas, suburbanas y de expansión

Uso de materiales y recursos naturales 40 a 48

Necesidad de uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales renovables y el medio ambiente (agua, ocupación de cauces, aprovechamiento forestal) en las fases de construcción, operación y cierre

Residuos potencialmente generados

49 a 65 Generación de residuos sólidos (domésticos, industriales no peligrosos y peligrosos) y vertimientos (domésticos e industriales) en las fases de construcción, operación y cierre

Fuente: Tomada de la Tabla 6-4, capítulo 6 del Diagnóstico Ambiental de Alternativas, información adicional presentada mediante comunicación con radicación 2018153778-1-000 del 1 de noviembre de 2018.

Una vez analizados estos criterios, se definen los que presentan valores diferentes para las dos alternativas, los cuales se utilizarán en la selección de la alternativa más favorable

Page 104: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 47 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

para el proyecto, para lo cual se analizan los ítems 1, 2, 3, 4, 5, 8, 11, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 24 y 27, presentando el resultado de jerarquización de los componentes del medio de acuerdo con la valoración del panel de expertos. Los valores contenidos en la matriz representan el peso de cada componente en la comparación. La suma de los ponderadores (el peso de cada componente) es igual uno.

De acuerdo con lo presentado en la jerarquización de aspectos técnicos, el área temática con mayor grado de importancia corresponde al uso de materiales y recursos naturales, destacándose durante la construcción y cierre, agua requerida para consumo humano, industrial y ambiental; número de ocupaciones de cauces esperadas por las vías a construir y/o adecuar y durante el aprovechamiento forestal en la servidumbre de 32 m, en toneladas de biomasa.

Estos criterios, variables e indicadores analizados corresponden de manera amplia y suficiente para definir el peso de cada componente al elegir la alternativa que menos impacte técnicamente al proyecto.

7.2.2 Medio abiótico

Para el medio abiótico se definieron 14 criterios, que corresponden a:

Tabla 10. Listado de criterios resultante del desglose del medio abiótico

ÁREA TEMATICA ÍTEM CRITERIOS, VARIABLES E INDICADORES

Amenazas 66 a 68

Zonas de amenaza natural sísmica, inundaciones y susceptibilidad media a procesos de remoción en masa

Suelos 69 a 73

Conflictos por uso del suelo actual por sobreutilización moderada, sobreutilización severa, subutilización ligera y subutilización severa

Paisaje 74 a 76 Belleza paisajística entre categorías alta, media y baja

Agua 77 a 78

Cruces con cuerpos de agua lénticos y lóticos y potencial de afectación sobre el recurso hídrico en términos de calidad y cantidad

Análisis de impactos 79 Número de impactos negativos y positivos identificados para el proyecto para el medio abiótico

Fuente: Tomada de la Tabla 6-8, capítulo 6 del Diagnóstico Ambiental de Alternativas, información adicional presentada mediante comunicación con radicación 2018153778-1-000 del 1 de noviembre de 2018.

Una vez analizados estos criterios, se definen los que presentan valores diferentes para las dos alternativas, los cuales se utilizarán en la selección de la alternativa más favorable para el proyecto, para lo cual se analizan los ítems 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76 y 77 presentando el resultado de jerarquización de los componentes del medio de acuerdo con la valoración del panel de expertos. Los valores contenidos en la matriz representan

Page 105: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 48 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

el peso de cada componente en la comparación. La suma de los ponderadores (el peso de cada componente) es igual uno.

De acuerdo con lo presentado en la jerarquización de aspectos abióticos, el área temática con mayor grado de importancia corresponde a la amenaza natural por inundaciones y susceptibilidad media por procesos de remoción en masa, seguido por el área temática agua, con respecto a los cruces con cuerpos de agua lenticos y loticos y finalmente con el área temática correspondiente a la belleza paisajística.

Teniendo en cuenta la caracterización del área de estudio y los criterios seleccionados para el medio abiótico, se considera apropiados los criterios para la comparación de las alternativas.

7.2.3 Medio Biótico

Para el medio Biótico, se definieron 37 criterios, como se muestra en la siguiente Tabla.

Tabla 11. Criterios resultantes de desglose para el medio Biótico

ÁREA TEMATICA ÍTEM CRITERIOS, VARIABLES E INDICADORES

Presencia de áreas de importancia para cría, reproducción,

alimentación y anidación; zonas de paso de especies migratorias

80

Bosques, humedales y cuerpos de agua, específicamente bosque de galería, bosque fragmentado y bosque denso, ríos y cuerpos de agua artificiales

Presencia de ecosistemas estratégicos

81 a 84

Bosque seco tropical (bs-T) Bosque muy seco tropical (bms-T) Humedales

85 y 86

Sistema Nacional de áreas Protegidas SINAP (Distrito Regional de Manejo Integrado de la Cuenca Baja del Río Ranchería y Reserva Forestal Montes de Oca)

87 a 91

Otros instrumentos de ordenación: Áreas de recuperación falla de Oca Áreas de producción sostenible Áreas de restauración Áreas de ronda hídrica y faja de protección – río

Ranchería Plan de ordenación y manejo de la cuenca del río

Carraipía – Paraguachón

Presencia de áreas de exclusión o de manejo especial del orden

nacional y regional

92 a 95

Esquema de Ordenamiento Territorial - EOT del municipio de Albania (acuíferos y ecosistemas estratégicos para el mantenimiento del equilibrio

Page 106: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 49 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

ÁREA TEMATICA ÍTEM CRITERIOS, VARIABLES E INDICADORESecológico y la biodiversidad)

Plan de Ordenamiento Territorial – POT del municipio de Maicao (no se encuentran áreas justificadas en el documento)

Ecosistemas estratégicos (SIRAP – Caribe, COMPES 3680)

Riqueza de especies amenazadas o endémicas

96 a 99

Riqueza entre categorías baja (1 a 6), media (7 a 12), alta (13 a 18) y muy alta (19 a 20)

Conectividad 100 a 104

Conectividad entre categorías muy alta, alta, media, baja y muy baja

Coberturas vegetales 105 a 110

Zonas abiertas intervenidas (mosaico de pastos con espacios naturales y de pastos y cultivos; pastos arbolados y limpios; tejido urbano discontinuo y continuo; red vial; tierras desnudas; cultivos permanentes herbáceos)

Bosques (de galería, denso y fragmentado) Vegetación secundaria Arbustal Cuerpos de agua (río, cuerpos de agua artificiales

y zonas pantanosas) Zonas arenosas naturales

Compensación por pérdida de biodiversidad

111 a 116

Áreas con factor de compensación de: 9,5 (bosques del Helobiomas del Magdalena y

Caribe) 9,0 (arbustales del Orobioma bajo de Santa Marta

y Macuira) 8,5 (arbustales del Helobioma de La Guajira) 8,0 (bosques del Zonobioma seco tropical del

Caribe; zonas arenosas del Helobioma de La Guajira)

7,5 (arbustales del Helobiomas del Magdalena y Caribe; bosques del Orobioma bajo de Santa Marta y Macuira; zonas arenosas del Zonobioma seco tropical del Caribe)

7,0 (arbustales del Zonobioma del desierto tropical de La Guajira y Santa Marta; arbustales del Zonobioma seco tropical del Caribe; zonas arenosas del Zonobioma del desierto tropical de La Guajira y Santa Marta)

Análisis de impactos 117 Número de impactos negativos y positivos identificados para el proyecto para el medio biótico

Fuente: Tomada de la Tabla 6-12, capítulo 6 del Diagnóstico Ambiental de Alternativas, información adicional presentada mediante comunicación con radicación 2018153778-1-000 del 1 de noviembre de 2018.

Page 107: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 50 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

Para el medio Biótico, los criterios identificados se consideraron relevantes para la toma de la decisión. Se resalta que criterios como el traslape del trazado de la línea eléctrica en el trazado de la alternativa 1, en el sector identificado como Línea de Transmisión eléctrica Cuestecitas-Majayura 230kV con la Reserva Forestal Protectora de los Montes de Oca y para la alternativa 2 en el sector de la Subestación Cuestecitas, con el Distrito Regional de Manejo Integrado de la Cuenca Baja del Río Ranchería, que fueron identificados y caracterizados, se les dio una ponderación de cero y no son relevantes para la toma de la decisión.

Teniendo en cuenta la caracterización del área de estudio y los criterios seleccionados para el medio biótico, se considera apropiados los criterios para la comparación de las alternativas.

7.2.4 Medio Socioeconómico

Para el medio socioeconómico se analizaron los siguientes aspectos generales:

Tabla 12. Listado de criterios resultante del desglose del medio socioeconómico

ÁREA TEMATICA ÍTEM CRITERIOS, VARIABLES E INDICADORES118 Municipios en el área de estudio

119 y 120

Corregimientos potencialmente afectados (número de corregimientos potencialmente impactados y área total afectada de los corregimientos potencialmente impactados)

121 a 132

Corregimientos potencialmente afectados considerando datos discriminados para:

Albania:o Cabecera municipal o Corregimientos Cuestecitas, Los Remedios,

Porciosa, Ware Ware, Minera) Maicao:

o Cabecera Municipalo Área rural cercana a la cabecerao Corregimientos Carraipia – Majayura, Cuatro

Vías, Jotojoroy, Paraguachón133 y 134

Veredas potencialmente impactadas (número de veredas y área total afectada de las veredas)

Áreas territoriales y político administrativas

135 y 136

Áreas de importancia social (número de núcleos, centros poblados o rancherías y área de núcleos, centros poblados o rancherías)

137 y 138

Población en el corredor del área de estudio (población potencialmente afectada y hogares potencialmente afectados)Datos de población

139 y 140

Población en el área de servidumbre (población potencialmente afectada por traslado involuntario y hogares potencialmente afectados por traslado involuntario)

Page 108: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 51 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

ÁREA TEMATICA ÍTEM CRITERIOS, VARIABLES E INDICADORES

Áreas de especial sensibilidad por razones étnicas

141 a 149

Comunidades étnicas (número de comunidades indígenas, resguardos y área de resguardos común con el área de proyecto)

Grado de dificultad en el relacionamiento con comunidades indígenas

Grado de incertidumbre en el número de comunidades indígenas identificadas

Número de parcialidades indígenas y comunidades negras (número de comunidades negras y de consejos comunitarios de comunidades negras, área de consejos comunitarios común con el área de proyecto)

Áreas de importancia social, histórica y cultural

150 a 154

Sitios reconocidos de interés histórico y cultural: Parques arqueológicos Patrimonio histórico nacional Patrimonio histórico de la humanidad Yacimientos arqueológicos singulares Otras áreas de interés histórico, cultural,

arquitectónico o arqueológico

Áreas de importancia económica

155 a 160

Actividades productivas: Áreas de producción económica:

o Ganaderíao Agrícolao Minerao Pesquerao Mixta (ganadería y agricultura)

Infraestructura productiva (distritos de riego, establos, galpones)

161 Número total de los predios potencialmente afectados en área de servidumbre

Número y tamaño de los predios potencialmente afectados (en área de servidumbre)

162 a 166

Predios divididos según tamaño de la UAF promedio: Microfundio: menor o igual a la media de la UAF

promedio (igual o menor a 42,5 ha) Minifundio: de la media de la UAF promedio hasta

una UAF promedio (42,6 a 85 ha) Pequeña propiedad: de más de una UAF promedio

hasta tres UAF promedio (85,1 a 255 ha) Mediana propiedad: de más de tres UAF promedio

hasta cinco UAF promedio (255,1 a 425 ha)Gran propiedad: de más de cinco UAF promedio (mayor a 425 ha)

Afectación potencial de infraestructura social y habitacional

167 a 179

Afectación a infraestructura social y habitacional en el corredor del área de estudio:

Viviendas Infraestructura social Cementerio

Page 109: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 52 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

ÁREA TEMATICA ÍTEM CRITERIOS, VARIABLES E INDICADORES Centro de Salud Establecimiento de Comercio (tienda) Corral Escuela Jagüey Líneas eléctricas de baja tensión Lugar de recreación Lugar de reunión Molino Pozo

180 y 181

Afectación a infraestructura social y habitacional en el área de servidumbre:

Viviendas potencialmente afectadas por traslado involuntario

Infraestructura social potencialmente afectadas por traslado involuntario

Traslape o superposición con proyectos de desarrollo nacional, regional y local, según EOTs

182 a 186

Proyectos de desarrollo: o Nacionaleso Regionaleso Locales

Proyectos de distrito de riego Proyectos de áreas de expansión urbana

Conflicto entre el emplazamiento del proyecto y los usos socioeconómicos (actuales y potenciales) del suelo de acuerdo con los EOTs

187 y 188

Conflicto entre el emplazamiento del proyecto y los usos socioeconómicos actuales del suelo

Conflicto entre el emplazamiento del proyecto y los usos socioeconómicos potenciales del suelo

Conflicto entre el emplazamiento del proyecto y el uso del agua superficial y subterránea

189 y 190

Conflicto entre el emplazamiento del proyecto y el uso del agua superficial

Conflicto entre el emplazamiento del proyecto y el uso del agua subterránea

Áreas especiales en el marco de la implementación de instrumentos de planificación o administración de los recursos naturales

191Áreas especiales en el marco de la implementación de instrumentos de planificación o administración de los recursos naturales

Afectación a la conectividad territorial (física) y cultural (relaciones comunitarias, familiares y/o económicas)

192 y 193

Conectividad territorial (física) Conectividad cultural

Riesgo social por atentado 194 Nivel de riesgo antrópico

Análisis de impactos 195 Número de impactos negativos y positivos identificados para el proyecto para el medio socioeconómico

Page 110: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 53 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

Fuente: Tomada de la Tabla 6-16, capítulo 6 del Diagnóstico Ambiental de Alternativas, información adicional presentada mediante comunicación con radicación 2018153778-1-000 del 1 de noviembre de 2018.

Una vez analizados estos criterios, variables e indicadores, fueron discriminados para el medio los criterios que presentan valores diferentes para las dos alternativas de línea de transmisión, los cuales efectivamente se utilizarán en la selección de la alternativa más favorable para el proyecto, para lo cual se analizan los ítem 119, 120, 135, 137, 138, 141, 143, 144, 145, 153, 155, 159, 162 al 166, 167,168, 183 y 194, presentando el resultado de jerarquización de los componentes del medio de acuerdo con un panel de expertos. Los valores contenidos en la matriz representan el peso de cada componente en la comparación. La suma de los ponderadores (el peso de cada componente) es igual uno.

Vale la pena aclarar que los ítems elegidos para la ponderación en la selección de la alternativa para el medio no coinciden con los ítems analizados en la tabla 6-18 del estudio Jerarquización del medio socioeconómico, pero los criterios, variables e indicadores analizados corresponden de manera amplia y suficiente para definir el peso de cada componente al elegir la alternativa que menos impacte socialmente.

7.3 Identificación de impactos potenciales

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA solicitó a la sociedad Enel Green Power Colombia S.A.S. E.S.P., en el requerimiento 5 de información adicional como consta en el Acta de Información Adicional 84 del 3 de octubre de 2018, lo siguiente: “Complementar la evaluación ambiental, en el sentido de incorporar el tramo único y el tramo de la línea Majayura – Cuestecitas que se va a utilizar en la Alternativa 1.

La sociedad Enel Green Power Colombia S.A.S. E.S.P., en el documento de información adicional presentada mediante comunicación con radicación 2018153778-1-000 del 1 de noviembre de 2018, presenta la identificación de los impactos potenciales por alternativa y tramo único, hizo descripción de las condiciones sin proyecto generada a partir de la caracterización del área de estudio y las condiciones con proyecto.

En el documento se aclara que la alternativa 1 se conecta a la Línea de Transmisión eléctrica Cuestecitas-Majayura 230kV, que corresponde a una línea existente, sobre esta línea el proyecto no contempla realizar obras nuevas por lo cual no se contemplan nuevos impactos potenciales.

Se aclara que la Sociedad, en su estudio, además de presentar la identificación de impactos potenciales refiere en el capítulo 11 la evaluación de impactos sinérgicos y acumulativos los cuales serán analizados por esta Autoridad en este item.

7.3.1 Medio Abiótico

Se analizan los siguientes impactos potenciales:

Page 111: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 54 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

Alteración de las propiedades fisicoquímicas y biológicas del suelo: Escenario sin proyecto: es un impacto negativo de baja significancia al considerar que, por las condiciones climáticas y desérticas de la zona, la compactación del suelo y pérdida de la cohesión que se pueda generar no es relevante. Escenario con proyecto: la compactación y pérdida de cohesión se presentaría principalmente en las áreas de obras temporales y permanentes (torres, vías, campamentos, frentes de obra y plazas de tendido)

Activación de procesos Morfodinámicos: Escenario sin proyecto: este impacto se considera sólo para la Alternativa dos (2), donde los procesos morfodinámicos se asocian a zonas con relieve montañoso en inmediaciones a la población de Cuestecitas. Escenario con proyecto: el impacto tiene baja significancia, considerando la alteración sobre la estructura del terreno, en cuanto a la adecuación del terreno para vías de acceso y sitios de torres.

Alteración de la calidad del agua: Escenario sin proyecto: este impacto es relevante, considerando la baja disponibilidad de agua de la región y el manejo inadecuado de aguas residuales domésticas y residuos sólidos. Escenario con proyecto: el impacto es temporal mientras se realizan las obras en drenajes, se plantea para la Alternativa 1, 13 ocupaciones de cauces y para la Alternativa 2 de 18. Los vertimientos generados por actividades domésticas serán tratados por terceros con licencia y permisos para manejo, tratamiento y disposición según características.

Alteración en la disponibilidad del agua: Escenario sin proyecto: este impacto se relaciona con bajas pendientes, infiltración y flujos intermitentes en los arroyos del área de estudio. Escenario con proyecto: el proyecto no construirá obras que afecten cuerpos de agua superficiales y subterráneos por lo que no afectará la disponibilidad de agua en el área.

Incremento de ruido: Escenario sin proyecto: este impacto se presenta principalmente por el tráfico de vehículos y motos por vías del área de estudio. Escenario con proyecto: este impacto se presentará debido al aumento en tránsito de vehículos de carga pesada y liviana y operación de maquinaria. No se considera que este impacto se potencialice en el área de estudio por ser una zona rural. Sin embargo, tiene una mayor significancia ambiental en la alternativa 2 debido a la presencia de la población de Cuestecitas.

Alteración de la calidad visual y belleza paisajística: Escenario sin proyecto, predominan paisajes con alta calidad visual debido a la presencia de coberturas naturales. Para el escenario con proyecto durante la etapa de construcción y operación, por introducción de elementos ajenos al paisaje natural, predominante en la región.

7.3.2 Medio Biótico

Para el componente Flora, se identificó como impacto potencia, Afectación a coberturas vegetales naturales, para los escenarios sin y con proyecto durante la etapa de

Page 112: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 55 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

construcción, para las dos alternativas. El área de estudio corresponde a coberturas transformadas de mosaico de pastos y cultivos, mosaico de pastos con espacios naturales y zonas de Arbustal, se presentan pocas coberturas naturales.

En cuanto a la afectación sobre la Fauna, el impacto identificado, corresponde a Afectación a especies de fauna silvestre, para los escenarios sin y con proyecto durante la etapa de construcción, para las dos alternativas. Debido principalmente al cambio en el uso del suelo, por la perdida y fragmentación de las coberturas y la transformación de los ecosistemas, disminuyendo los microhábitats propicios para los grupos de fauna nativa, limitando sitios de refugio, anidación y zonas para la búsqueda de alimento.

En el capítulo 11. Evaluación de impactos ambientales, la sociedad, realiza un análisis del impacto Afectación de especies de fauna silvestre, el cual se presenta principalmente por eliminación de la cobertura vegetal, lo que incide directamente sobre la disponibilidad de hábitats y la calidad de estos. Adicionalmente se contempla la afectación por la presencia de la línea de transmisión como barrera para algunas aves.

Respecto a la identificación de impactos por la Sociedad para el escenario actual, durante la visita de evaluación del Diagnóstico Ambiental de Alternativas se evidenció en cercanías al corredor existente y de forma muy puntual, actividades domésticas, agricultura, ganadería, generación de residuos, uso de infraestructura vial.

Por todo lo anterior, se considera adecuada la identificación de los impactos para el medio biótico adelantada por la Sociedad para el escenario Sin Proyecto.

7.3.3 Medio Socioeconómico

Para el medio socioeconómico se analizan los siguientes impactos potenciales:

Generación de empleo temporal.

Escenario sin proyecto: Debido a su cercanía a la mina de Cerrejón, la comunidad de Albania depende en gran medida del empleo que se generan directa e indirectamente de esta actividad, relegando a un segundo plano actividades como la ganadería y la agricultura. En la zona de Maicao el comercio es la principal actividad que genera empleo. Impacto presente para las alternativas 1 y 2

Escenario con proyecto: Es un impacto positivo en la cual se realizan los procesos de selección, contratación y adquisición de bienes y servicios requeridos por el proyecto, lo cual permite que a nivel local se impulse el desarrollo de varios sectores como el comercial, de servicios y comunicaciones principalmente. Impacto presente en las alternativas 1 y 2.

Page 113: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 56 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

Restricción al uso del suelo.

Escenario sin proyecto: Gran parte del territorio es étnico con condiciones de baja productividad. A excepción de algunas áreas que son destinadas a la ganadería por grandes latifundistas.

Escenario con proyecto: El impacto se presenta por que se limitará en los sitios de torre el uso del suelo, bien sea para actividades productivas o utilidad en general que el propietario tenga dispuesto para el mismo. Este impacto es más significativo en la alternativa 2 por la longitud del proyecto y el número de torres a instalar (alternativa 1: 170 torres; alternativa 2: 252 torres;). El impacto es acumulativo porque la implementación de nuevos proyectos que requieren de infraestructura permanente (como torres, turbinas y vías), reducen el área disponible para el uso de las comunidades.

Este impacto también es analizado en la evaluación de impactos sinérgicos y acumulativos, impacto que se presenta por la limitación del uso del suelo, bien sea para actividades productivas o utilidad en general que el propietario tenga dispuesto para el mismo, además se considera un impacto acumulativo por la implementación de nuevos proyectos de energía eólica en la zona, restringiendo cada vez más el uso del suelo.

Generación de expectativas y conflictos.

Escenario sin proyecto: El impacto no se presenta.

Escenario con proyecto: Es posible que el proyecto genere expectativas y conflictos que se sumen a los existentes en la región por otros proyectos, como la minería, o por la situación de las comunidades asentadas en la zona de estudio. Se espera que este impacto sea temporal durante construcción y manejado con el plan de gestión social del proyecto.

Impacto presente, además, en el análisis de los impactos sinérgicos y acumulativos, evaluado con magnitud relativa y nivel de vulnerabilidad alta dado que gran parte del territorio corresponde a comunidades étnicas que por la condición y ejercicio de sus derechos pueden oponerse al proyecto y no permitir el paso por su territorio, adicionalmente son comunidades que se pueden generar grandes expectativas frente a las compensaciones.

Una vez evaluados los impactos potenciales, sinérgicos y acumulativos presentados para el medio socioeconómico en el estudio Diagnóstico ambiental de alternativas, se considera que en la evaluación de impactos corresponde para las alternativas 1 y 2.

Page 114: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 57 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

7.4 Criterios económicos para la selección de alternativas

A continuación se exponen las consideraciones de esta Autoridad con relación al Análisis Costo Beneficio adelantado por ENEL GREEN POWER COLOMBIA S.A.S. E.S.P. para el Diagnóstico Ambiental de Alternativas del proyecto Línea Eléctrica de Transmisión Parque Eólico Windpeshi – Subestación Cuestecitas de acuerdo con la información entregada como respuesta a la solicitud de información adicional, comunicación con radicación 2018153778-1-000 del 1 de noviembre de 2018.

7.4.1 Consideraciones sobre la selección de impactos relevantes y los criterios de escogencia por parte del usuario

Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales, la sociedad utilizó la Metodología de Arboleda (1996), adaptada por la consultora, la cual se fundamenta en la Matriz Causa- Efecto y corresponde a la suma de los elementos que se evalúan, y que refleja la capacidad de generar alteraciones al sujeto afectado. En la matriz se identifican los impactos producidos sobre los diferentes factores que constituyen el ambiente, en las diferentes etapas del proyecto. La calificación de cada impacto se realiza considerando los siguientes criterios: probabilidad de ocurrencia, magnitud relativa, incidencia no cuantificable, nivel de vulnerabilidad, duración y carácter.

Con base en la información enviada por la sociedad se afirma que: “El criterio para determinar los impactos relevantes obedece a la condición sinérgica y acumulativa que obtuvieron los impactos identificados como potenciales por el desarrollo de proyecto en el capítulo de Evaluación de Impactos Ambientales (capitulo 11), que además en la calificación realizada obtuvieron importancia significativa.” (Capítulo 6 identificación y comparación de alternativas, página 49)

Teniendo en cuenta lo anterior la sociedad escoge los siguientes impactos como los más relevantes:

Alteración de calidad visual y belleza paisajística Afectación de especies de fauna silvestre Restricción al uso del suelo Generación de expectativas y conflictos

Esta Autoridad observa que la sociedad presentó unos criterios de selección de impactos relevantes apropiados y además los desarrolló de forma acertada, toda vez que se contrastó la información presentada con el capítulo 11 del DAA y verificó que los impactos relacionados fueron identificados como los sinérgicos y acumulativos. Aunque, vale la pena mencionar que en las consideraciones de la evaluación ambiental se menciona que no se analizaron los impactos afectación a zonas sensibles por temas étnicos y afectación

Page 115: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 58 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

a la infraestructura social, los cuales pueden incidir en la evaluación económica del proyecto.

7.4.2 Consideraciones sobre la cuantificación biofísica de impactos relevantes.

Para la evaluación económica ambiental es importante establecer el posible efecto del proyecto sobre el ambiente (cuantificado en unidades biofísicas), para que a su vez sea posible monetizar, cómo los impactos previstos modifican el bienestar de los individuos.

Al respecto esta Autoridad en el Acta 84 del 3 de octubre de 2018, solicitó lo siguiente en el Requerimiento 7:

“Modificar las valoraciones económicas presentadas en el sentido de:

a) Corregir la cuantificación biofísica de los impactos, teniendo en cuenta la demanda de recursos naturales del proyecto para el tramo único y las alternativas propuestas”.

En el numeral 6.4.3 la sociedad presenta la cuantificación biofísica de los impactos considerados relevantes a partir de la identificación de bienes y servicios ecosistémicos reconocidos en el área de influencia. En este sentido, se presenta la tabla 6-23, en la que se identifica dicha cuantificación biofísica, lo cual esta Autoridad considera apropiado, puesto que se acogió lo requerido en el Acta 84. Las consideraciones respectivas se realizarán integralmente en cada una de las valoraciones de costos y beneficios ambientales.

7.4.3 Consideraciones sobre la valoración de costos y beneficios ambientales.

Costos

Para la valoración económica de la Alteración de la calidad visual y belleza paisajística la sociedad utiliza la metodología de transferencia de beneficios. Para empezar, se argumenta que “Para hacer un acercamiento al posible valor cultural y determinar una disponibilidad a pagar por la oportunidad de observación y disfrute del paisaje, se optó por consultar información secundaria para establecer una posible transferencia de valor.” (Capítulo 6 identificación y comparación de alternativas, página 51)

Así, desarrolla los pasos recomendados para realizar la transferencia. Con base en lo anterior, se selecciona un estudio realizado por el Centro de Estudios Económicos de la Universidad de los Andes ya que valora servicios ecoturísticos asociados a los Parques Naturales Colombianos, incluyendo la observación de paisajes con alta belleza escénica.

Page 116: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 59 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

Luego, la sociedad expone la tabla 6-25 en la que se actualizan los valores de la DAP, con base en el índice de precios al consumidor IPC, para el 2017 y luego valora el impacto utilizando el número de personas por cada alternativa. En este sentido, es importante señalar el requerimiento 7, literal b:

“Recalcular la valoración económica del impacto Alteración de la calidad visual y belleza paisajística teniendo en cuenta las unidades presentadas en el estudio de referencia, argumentando su empleo de acuerdo a las características del proyecto, la región y el impacto; en caso contrario, seleccionar un nuevo estudio de referencia siguiendo los lineamientos establecidos en la Resolución 1669 de 2017”.

Con base en lo anterior, esta Autoridad considera que se debió seleccionar un estudio de referencia que fuera más acorde con las características geo ambientales de la zona de estudio; además, los cálculos realizados no concuerdan con las unidades reportadas por el estudio, ya que se debió multiplicar la DAP por persona y por día, por la temporalidad del impacto, para llevar este valor al año.

En cuanto a la valoración afectación de especies de fauna silvestre la sociedad afirma que “El valor de esta afectación, representada en la disminución en el servicio de calidad de hábitat para las especies de fauna silvestre por remoción de coberturas, puede establecerse mediante el costo de restauración de los hábitats, es decir, el costo de reposición de las coberturas naturales porque son las coberturas con mayor sensibilidad y calidad de hábitat para la fauna, siendo los costos en que se deberían incurrir para restaurar bajo el supuesto que se puedan restablecer las condiciones previas al desarrollo de proyecto, y dicho valor obtenido refleja el valor de eficiencia que el proyecto asume dentro de su estructura de costos, internalizando esta afectación para las dos alternativas” (Capítulo 6 identificación y comparación de alternativas, página 53).

Luego presenta la tabla 6-26 en la que se expone costos de restauración por hectárea, y el costo de mantenimiento. Con base en esta información, se calcula el costo de restauración por alternativa de acuerdo con el área de aprovechamiento. Teniendo en cuenta lo anterior, esta Autoridad considera pertinente el abordaje ya que se utiliza la técnica de costos de reposición para aproximar el valor económico, sin embargo, no es claro de dónde se obtienen los datos que soportan los valores presentado, ni por qué el valor global de mantenimiento es igual para todas las alternativas, siendo que el área de intervención es diferente.

En cuanto a la valoración de los impactos restricción al uso del suelo, la sociedad realiza una definición del impacto y las actividades que lo desencadenarían. Para la valoración de impacto se utiliza la metodología de costo de oportunidad para determinar el valor por cambio en el uso del suelo productivo o pérdida de productividad. Para esto, en la tabla 6-24 El cálculo de la pérdida de la actividad ganadera (ganadería caprina de

Page 117: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 60 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

engorde) se determina considerando una capacidad de carga de un animal por hectárea, la cual se expone en la tabla 6-27 para cada alternativa y el tramo único.

Una vez revisada la información presentada por la sociedad, esta Autoridad considera que la valoración del impacto restricción al uso del suelo, es correcta en tanto se utiliza la cuantificación biofísica establecida anteriormente, se recurre a unos supuestos razonables y comprobables y se exponen de manera clara los cálculos realizados para determinar el costo de la posible afectación.

Beneficios

La sociedad valora el beneficio generado por la contratación de mano de obra para ello afirma que “La forma de valorar el beneficio por contratación de personal MONC, corresponde al salario de oportunidad, diferencia entre el valor pagado por el proyecto y el salario actual de la MONC. Un acercamiento a este valor se da por el valor pagado por el proyecto, que será al menos el salario mínimo legal vigente con prestaciones para el 2018 ($ 1.399.542 mensual, salario diario 46.651) y el valor de la MONC recabado en campo cuyo valor de jornal en labores agropecuarias puede estar alrededor de los $ 25.000, lo que indica un salario de oportunidad de diario por $ 21.651” (Capítulo 6 identificación y comparación de alternativas, página 55).

A continuación, se presenta la tabla 6-30, en la que se estima la cantidad de mano de obra por cada una de las fases y teniendo en cuenta el diferencial salarial en el área de construcción, lo cual se considera acertado ya que se presentan los cálculos de forma clara, no obstante no se discrimina la mano de obra por cada alternativa, ya que en la alternativa 1 se proponen construir menos torres, además la cuantificación de mano de obra para los primeros 5 semestres se calcula igual que para la fase de construcción, aun cuando se espera que esta sea menor.

7.4.4 Consideraciones sobre la evaluación de indicadores económicos.

La sociedad expuso el flujo de costos y beneficios del proyecto para cada alternativa y el tramo único utilizando tasas sociales de descuento del 3,51% para un horizonte de 45 años. Del mismo modo, se obtuvo la Relación Beneficio Costo (RBC) para cada una de las alternativas, siendo la mayor la de la alternativa 1, la cual es de 2,57 lo que significa que el proyecto genera bienestar social. Además, la sociedad presenta el análisis de sensibilidad del estudio.

Esta Autoridad considera, con base en las consideraciones realizadas al análisis costo beneficio de las alternativas, que no se puede concluir que la alternativa más viable sea la 1, sin embargo al ser esta la más corta y la que menos impactos produce es de esperarse que la de mayor RBC sea esta.

Page 118: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 61 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

8. CONSIDERACIONES SOBRE EL ANALISIS DE RIESGOS

La información presentada por la sociedad es completa con respecto a las dos (2) alternativas propuestas, se realizó el análisis de riesgos considerando los resultados obtenidos en la caracterización ambiental, donde se identificaron las amenazas endógenas (mediante la identificación de fenómenos hidrológico, sísmico, estabilidad, atmosférico y criterios bióticos) y exógenas (mediante el análisis de aspectos antrópicos y técnicos), valoradas en las diferentes etapas del proyecto.

Durante la etapa de construcción se identificaron con riesgo alto para la Alternativa 1, por descargas atmosféricas y actos mal intencionados de terceros, considerando que son áreas con baja densidad poblacional; en tanto para la Alternativa 2, descargas atmosféricas. Y riesgo medio por movimientos sísmicos, descarga eléctrica, inundaciones y bloqueos y sabotajes.

Durante la operación y mantenimiento coincide la valoración de riesgos para las dos alternativas, donde se calificó con riesgo alto, las descargas atmosféricas y actos males intencionados de terceros y riesgo medio por movimientos sísmicos, descarga eléctrica, inundaciones y bloqueos y sabotajes.

Finalmente, para la etapa de desmantelamiento y abandono, se calificó con riesgo alto para las dos alternativas, descarga atmosférica y para riesgo medio por inundaciones, movimientos sísmicos y movimientos en masa.

Considerando la información presentada, el análisis de riesgo cumple con lo requerido en los Términos de Referencia TdR-11.

9. CONSIDERACIONES SOBRE LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA solicitó a la sociedad Enel Green Power Colombia S.A.S. E.S.P., en el requerimiento 9 de información adicional como consta en el Acta de Información Adicional 84 del 3 de octubre de 2018, lo siguiente: “Complementar la Zonificación ambiental del proyecto, incluyendo el tramo único y el tramo de la línea Majayura – Cuestecitas que se va a utilizar en la Alternativa 1”.

La sociedad Enel Green Power Colombia S.A.S. E.S.P., en el documento de información adicional presentada mediante comunicación con radicación 2018153778-1-000 del 1 de noviembre de 2018, presenta la siguiente información solicitada y señala que para el tramo de la Línea de Transmisión eléctrica Cuestecitas-Majayura 230kV, utilizada para el trasporte de energía de la alternativa 1, no presentará una intervención constructiva, por tal motivo no se generan nuevos impactos significativos.

Page 119: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 62 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

Para medios abiótico, biótico y socioeconómico, se identificarán los componentes relevantes para el análisis de zonificación, estableciendo el nivel de sensibilidad y evaluando la afectación que pueda tener por la intervención del proyecto.

Los niveles de sensibilidad para la zonificación ambiental, así:

Área ambientalmente frágil: áreas con un régimen jurídico de protección, en relación con el proyecto en sus etapas de construcción y operación, las áreas de fragilidad ambiental tendrían que soportar niveles de intervención con modificaciones permanentes, que no pueden ser revertidos en su totalidad con subsidios asociados a manejos ambientales. Por esto se concluye que su intervención debe evitarse.

Área ambientalmente sensible: corresponde a áreas con algún tipo de regulación jurídica-ambiental. Correspondería a las áreas que presentan una mayor o menor capacidad adaptativa a las acciones producidas por un disturbio sin que su condición llegue a deteriorarse. con de intervención con restricciones. Para evidenciar esta capacidad de adaptación a la intervención las áreas ambientalmente sensibles se subdividen en tres niveles (alto medio y bajo). En términos de la construcción y operación del proyecto, las áreas de sensibilidad ambiental son aquellas que tienen la posibilidad de soportar niveles de intervención con modificaciones en su composición y dinámica que pueden ser revertidos con subsidios asociados a manejos ambientales.

Área con potencialidad: se describe como las áreas que tienen la capacidad de recibir cargas o impactos adicionales sin que su condición se deteriore y hasta llegar a un estado limite. En términos de la construcción y operación del proyecto enfocado en la comparación de alternativas, las áreas con potencialidad corresponden a aquellas que pueden soportar intervenciones dentro de límites razonables y manejos típicos, sin alterar su composición y dinámica de forma importante.

Se realizan mapas de cada uno de los medios, realizando una superposición de información temática, con el fin de obtener el mapa final de la sensibilidad ambiental, en los cuales primará la condición de mayor sensibilidad.

Adicional a la zonificación ambiental, la sociedad presenta en el capítulo 10 la zonificación de manejo ambiental; a partir de los niveles de sensibilidad obtenidos a partir de la zonificación ambiental, se definen áreas de intervención como zonas de exclusión, intervención con restricciones baja, media y alta y áreas de intervención.

9.1 Medio abióticoPara el medio abiótico se zonifica de acuerdo con degradación de suelos, conflictos de uso, áreas de inundación, unidades de relieve y unidades hidrogeológicas.

Page 120: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 63 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

Considerando que la degradación de suelos está asociada a la perdida de estabilidad en el componente degradación de suelos, la mayor parte del área presenta sensibilidad baja con 52.55% por susceptibilidad a la erosión ligera y 33.45% sensibilidad media con moderada erodabilidad, esta sensibilidad media se identifica con mayor proporción en la Alternativa 2, al considerarse mayor densidad poblacional y mayor impacto por el traslape con otros proyectos.

En cuanto al componente de conflictos de uso del suelo el 30,94% se encuentran dentro de sensibilidad alta por sobreutilización severa y moderada del suelo, es decir se hace un aprovechamiento intenso a la base natural de los agro-ecosistemas, sobrepasando su capacidad natural productiva, lo que genera incompatibilidad con la vocación de uso principal y los usos compatibles recomendados para la zona, con graves riesgos de tipo ecológico y/o social, observándose en el sector Sur-Occidental de la Alternativa 2, en inmediaciones a Cuestecitas. El 39,23% se encuentran en potencialidad o suelos sin conflicto de uso y uso adecuado principalmente en la Alternativa 1, y el 29,84% del área estudiada está clasificada como zona de sensibilidad baja lo que significa una subutilización severa y moderada.

Para la zonificación del componente de inundaciones, se obtuvo que el 86,62% del área de estudio se encuentra en una zona de potencialidad, es decir que no se encuentra en zonas inundables debido a que no hay presencia de cauces con caudales significativos. El 13,38% del área estudiada se clasifica en zona de sensibilidad alta, principalmente porque corresponden a cauces principales como el río Carraipía, con llanuras inundables en su cuenca baja, susceptibles de desbordamiento y formando sus llanuras de inundación en épocas de lluvia.

En las unidades de relieve se presenta mayor porcentaje con sensibilidad media para 68,11% del área de estudio, asociada a la unidad terrazas de erosión. La zona de sensibilidad baja 12,44% para las planicies de inundación. Las zonas de sensibilidad alta 16,94% corresponden a canales fluviales activos y/o perennes afectadas por desborde y con menor potencialidad 2,51% las dunas localizadas en el Parque Eólico Windpeshi.

En cuanto a la Unidades hidrogeológicas, las zonas con Potencialidad corresponden al mayor porcentaje del área de estudio con el 91,37%, dichas zonas se ubican donde hay acuíferos libres y semiconfinados de baja productividad. El 6,04% del área se clasifica como zonas de sensibilidad media donde se encuentran zonas de recarga y tránsito superficial de aguas subterráneas con productividades medias. En menor medida están las zonas de sensibilidad baja y alta para 2,18% y 0,40% que representan los acuíferos con productividad baja y alta respectivamente.

Para el medio abiótico la interacción de los cinco criterios evaluados determina zonas de alta sensibilidad principalmente para la Alternativa 2, considerando que son zonas con mayor intervención antrópica, muy sensibles a los cambios a los que puedan estar expuesto reduciendo su capacidad de resiliencia.

Page 121: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 64 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

9.2 Medio Biótico

El medio biótico la zonificación ambiental se basa en los ecosistemas terrestres utilizando la identificación de coberturas vegetales, los ecosistemas acuáticos, el nivel de conectividad ecológica actual y los ecosistemas de importancia y áreas protegidas. Todos los elementos analizados hacen parte de la unidad de áreas de especial significado ambiental.

Para el componente de ecosistemas terrestres, la mayor parte del área corresponde al nivel de sensibilidad baja (54.65%); con una sensibilidad alta se encuentran las áreas ubicadas al sur en el municipio de Albania en zonas de bosques relacionados con el río Ranchería y en sectores aislados del municipio de Maicao especialmente en la ronda boscosa del río Carraipía.

Los ecosistemas acuáticos, presentan una amplia área con potencialidad, es decir áreas de intervención, dado que no hay presencia de cuerpos de agua. Las áreas con sensibilidad alta corresponden a el 0,60 % del área de estudio.

La zonificación ambiental, desde la perspectiva de la conectividad ecológica muestra que la mayor parte del área presenta una sensibilidad media con el 60,80%. En cuanto a ecosistemas estratégicos y áreas protegidas presenta el nivel de potencialidad ocupando la mayor parte del área (63,07%) especialmente la porción norte del municipio de Maicao. El nivel de sensibilidad alta se relaciona con la zonificación del POMCA del río Ranchería y el DMRI de la cuenca baja del río Ranchería ambas en el municipio de Albania.

9.3 Medio Socioeconómico

Dentro del área de importancia social se incluye el componente de usos productivos del suelo, tejido urbano, concentración poblacional, áreas con infraestructura de uso comunitario, áreas con proyectos e infraestructura asociada a los mismos, áreas de importancia étnica y áreas de importancia arqueológica, a continuación, se muestran los resultados de la zonificación ambiental para el medio social

Usos productivos del suelo.

Un mayor porcentaje del área de estudio (46,67%) tiene sensibilidad media, seguido de sensibilidad baja con 42,07%. La sensibilidad media corresponde a las áreas asociadas a pastos, cultivos, entre otros que en la escala analizada se asocia al desarrollo de ganadería extensiva caprina y de ganado vacuno. Los ríos se incluyen dentro de sensibilidad alta dada su importancia económica y cultural en la zona. Las áreas

Page 122: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 65 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

potenciales son principalmente donde se ubica tejido urbano continuo y discontinuo y zonas arenosas.

Asentamientos humanos

En las áreas de fragilidad se localizan los asentamientos humanos consolidados (1,61% del área de estudio), directamente el casco urbano de Maicao dado que allí se concentran las actividades comerciales, administrativas y de servicios de la zona. Los asentamientos discontinuos como centros poblados y viviendas dispersas se hallan en la sensibilidad alta correspondiente al 0,15% del área de estudio. Como potencia se clasifican las áreas que no cuentan con asentamiento humanos y corresponde en este nivel del estudio a un 97,58% del área. En sensibilidad media (0,66%) se ubican las áreas de expansión urbana, hacia donde está creciendo principalmente en su urbanización el casco urbano de Maicao.

Concentración poblacional

Se logró establecer las áreas de concentración poblacional en el área de estudio, del cual se concluye que el 56,45% del área correspondiente se encuentra en sensibilidad baja, dado que allí su concentración poblacional es baja, un 41,45% del área de estudio tiene concentración poblacional media y un 2,10% concentración poblacional alta, la cual corresponde a los cascos urbanos y centros poblados.

Tenencia

En el componente de tenencia un 74,14% del área corresponde a sensibilidad baja y un 25,86% a sensibilidad alta. Las zonas con sensibilidad alta corresponden a los resguardos que son de propiedad colectiva y el resto del territorio son terrenos de propiedad privada (propietarios de comunidades étnicas y no étnicas) por lo cual se encuentran dentro de sensibilidad baja con el 74,93.

Áreas con infraestructura de uso comunitario

La identificación realizada en el área es a partir de información recopilada en campo e información secundaria, no se descarta la posibilidad de que en el 99,28% del área exista infraestructura de uso comunitario por lo que su zonificación se ubica en sensibilidad baja y no en potencialidad. El 0,08% ubicado en sensibilidad alta corresponde a localización de infraestructura puntual asociada a escuelas, sitios de reunión, jagüeyes, pozos. La infraestructura ubicada en sensibilidad media corresponde a vías y redes eléctricas con el 0,64%.

Áreas con proyectos e infraestructura asociada a los mismos

Page 123: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 66 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

La ubicación de proyectos en el área es un componente que se ha identificado como incidente en la zona, teniendo en cuenta los niveles de intervención que se tiene proyectada y existente sobre la misma. En sensibilidad media que corresponde al 7,34% del área se encuentran los proyectos ya implantados o concesionados correspondientes a gasoductos, títulos mineros, áreas de perforación exploratoria, entre otros, y en sensibilidad baja, son las áreas de aquellos proyectos que aún se encuentran en etapa de estudios y diseños, área que corresponde al 5,98%. Un 86,68% del área de estudio acorde a la información disponible no cuenta con proyectos instalados ni en proceso de implantación.

Áreas de importancia étnica

Las áreas de importancia étnica con sensibilidad alta corresponden al 26%, allí se ubican los resguardos, así como las comunidades étnicas por fuera de resguardo identificadas por el DANE y con base en trabajo de campo; el 74% del área corresponde a sensibilidad baja que se asigna a pesar que las áreas de rancherías y otras comunidades por fuera de resguardo no tienen sus límites territoriales definidos a partir de información disponible, queriendo decir ello que su territorio puede ser más extenso del área o punto con el que se cuenta actualmente.

Áreas de potencialidad arqueológica

El 100% del área de estudio se determina con sensibilidad media, frente a la posibilidad de registrar hallazgos arqueológicos.

Finalmente se presenta la zonificación para todo el medio socioeconómico, la cual señala que de manera predominante registra sensibilidad media (71,78%), asociada a las áreas que no cuentan con infraestructura comunitaria, áreas sin proyecto y de baja densidad poblacional. Por su parte en fragilidad, tan solo con un 1,61% se identifica el casco urbano de Maicao el cual cuenta con una consolidación social y de servicios importante. La sensibilidad alta con un 26,62%, se refleja en las áreas resguardadas, con presencia de comunidades étnicas e infraestructura de uso comunitario como cementerios, sitios de reunión comunitaria, escuelas, jagüeyes, entre otros.

En cuanto a la zonificación de manejo ambiental, a manera de conclusión para los tres medios, la Alternativa 1 presenta una sensibilidad Alta (70,26%) asociado a la superposición de resguardos indígenas y/o comunidades étnicas (Resolución 0015 de 1984), áreas que presentan conflictos de uso del suelo por sobreutilización moderada y severa, áreas susceptibles de inundación (canales fluviales), zonas en degradación del suelo y pequeños relictos de coberturas boscosas asociadas al río Carraipía. El tramo de la línea existente Cuestecitas-Majayura, utilizada para el trasporte de energía de la alternativa 1, no presentará una intervención constructiva, por tal motivo no se generan nuevos impactos significativos sobre estas áreas, sin embargo, en el resultado de esta

Page 124: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 67 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

zonificación se refleja una sensibilidad alta (62,14%) principalmente asociado al DMRI del río Ranchería y áreas susceptibles de inundación.

La Alternativa 2 muestra una sensibilidad Alta (99,46%) asociado a la superposición de resguardos indígenas y/o comunidades étnicas (Resolución 0015 de 1984, acuerdo 366 de 2015 y resolución 0022 de 1995), DMRI del río Ranchería, coberturas boscosas del río Carraipía, áreas que presentan conflictos de uso del suelo por sobreutilización moderada y severa y áreas susceptibles de inundación.

10. CONSIDERACIONES SOBRE EL ANALISIS COMPARATIVO DE LAS ALTERNATIVAS

El análisis comparativo de alternativas se presenta basado a partir de la descripción del proyecto, área de estudio, identificación de impactos, caracterización para los 3 medios, en el documento se presenta el análisis comparativo de alternativas basado en la metodología y criterios técnicos, abióticos, bióticos y socioeconómicos que fueron presentados en el ítem 7 de este concepto técnico.

10.1 Componente Técnico

En cuanto a las características del diseño, para la Alternativa 2 están asociados a valores más altos, teniendo en cuenta que es la longitud de construcción de la línea de transmisión más larga con 87,63 km en comparación a la Alternativa 1 con 59,42 km (dado que no se realizará ninguna labor en el trazado de la línea existente Cuestecita – Majayura que tiene una longitud de 36,64 km); el número de torres para la Alternativa 2 es de 252 y para la Alternativa 1 es 170 torres. En cuanto a las vías a construir se presenta una leve diferencia con respecto a la Alternativa 1 con 9,76 km y para la Alternativa 2 de 8,76 km.

En cuanto a criterios similares para las dos alternativas, estos corresponden a la duración de las fases de reconocimiento (prefactibilidad, operación y cierre de obras y actividades temporales); el uso de tecnología, procesos, maquinaria y equipos; el uso de combustible y energía en operación y el número de empleados.

Con respecto al potencial afectación actual y proyectada, el proyecto tiene cruces con dos (2) líneas de transmisión: línea Cuestecita - Majayura y línea a Valledupar - Cuestecita, tres (3) proyectos del sector hidrocarburos que cruzan para la alternativa 2 (área de perforación exploratoria Salinas, bloque exploratorio Patilla l - Noreste y área de perforación exploratoria Calisto), ductos con las dos alternativas (Interconexión gasífera Colombia -Venezuela) y el gasoducto Ballenas -Barrancabermeja que cruza la alternativa 2 , tres vías con las dos alternativas (vía privada de Cerrejón y vías de primer orden 88 y 90), una línea férrea para las dos alternativas (Cerrejón entre mina y puerto Bolívar), una

Page 125: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 68 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

concesión minera en las dos alternativas (Cerrejón para explotación de carbón) y un área urbana, suburbanas y de expansión para las dos alternativas según el EOT de Albania.

Para el uso de materiales y recursos naturales, en las características de diseño, los mayores valores son los asociados a la alternativa 1, sin cambios significativos entre las dos. Los criterios que son iguales para las dos alternativas son la necesidad de agua para operación y las ocupaciones esperadas por la línea de transmisión. El criterio con mayores valores para la alternativa 2 es el número de ocupaciones en vías a construir con respecto a la Alternativa 2, 18 y para la Alternativa 1, 13 vías.

En cuanto a los residuos potencialmente generados, al igual que las características de diseño, los mayores valores son los asociados a la alternativa 1, sin cambios significativos entre las dos. Los criterios iguales para las dos alternativas son los vertimientos y residuos sólidos a ser generados durante operación.

Para el componente técnico las características de diseño es el instrumento principal por el cual se determina el menor impacto del proyecto, considerando la longitud de las alternativas, numero de torres y construcción de vías, que sugieren cambios significativos en el territorio. Por lo anterior la Alternativa 1 es la que menos impacto genera.

10.2 Medio abiótico

El análisis comparativo de las alternativas para el medio abiótico de la línea de transmisión eléctrica del Parque Eólico Windpeshi - Subestación Cuestecitas, de acuerdo con los criterios planteados, determina:

En cuanto a las amenazas para las dos alternativas el riesgo sísmico es intermedio, por lo que no se considera en la evaluación. Se presenta amenaza muy alta por inundaciones en las 2 Alternativas, aproximadamente al 11% del área de estudio. La zona con susceptibilidad media a procesos de remoción en masa es mayor para la alternativa 2, ocupando aproximadamente el 58% del área de estudio.

En cuanto a los suelos, para la alternativa 1 predominan las tierras sin conflicto de uso o uso adecuado (38.4% del área), para la alternativa 2 predominan los conflictos por sobreutilización severa (33.5% del área), en la línea existente Cuestecitas-Majayura y el tramo único predominan los conflictos por subutilización severa (33.5% y 53.2% respectivamente).

El criterio de la belleza paisajística se relaciona con la percepción que los habitantes puedan tener del paisaje, en relación con la escala visual, el atractivo escénico y la integridad escénica. La alternativa 2 presenta mayor fragilidad al paisaje debido a que se instalaran un mayor número de torres (206 torres) y el área afectar será mayor respecto a la alternativa 1 (124 torres).

Page 126: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 69 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

El componente Agua, para la Alternativa 1 cruza 27 cuerpos de agua, mientras que la alternativa 2 cruza 50 cuerpos de agua.

Para el componente abiótico se identificaron siete (7) impactos potenciales negativos, cinco (5) de los cuales (alteración de las propiedades fisicoquímicas y biológicas del suelo; activación de procesos morfodinámicos; alteración de la calidad del agua; alteración en la disponibilidad de agua; incremento de ruido) tienen presencia en el escenario sin proyecto por actividades propias de la región.

En cuanto al impacto (alteración de la calidad visual y belleza paisajística) se considera sinérgico y acumulativo, presentándose en las dos (2) Alternativas, por lo que no son determinantes para la diferenciación de la viabilidad de una alternativa con respecto a la otra.

Analizados las variables para el medio abiótico, esta autoridad considera que fueron evaluadas de manera amplia y suficiente. Se observa menor ponderación para la Alternativa 2, considerando procesos de remoción en masa, conflictos por sobreutilización severa, cruces con cuerpos de agua y activación de procesos morfodinámicos. Por lo anterior se considera la Alternativa 1 la que genera menos impacto para el medio abiótico.

10.3 Medio Biótico

El análisis comparativo de las alternativas en el medio biótico de la línea de transmisión eléctrica del Parque Eólico Windpeshi - Subestación Cuestecitas, de acuerdo con los criterios planteados, muestra que:

Presencia de áreas de importancia: tales como bosques, zonas de anidación y alimentación. No se muestran diferencias significativas entre las dos alternativas.

Ecosistemas estratégicos: considerando la presencia de bosque húmedo tropical, bosque seco tropical y desierto tropical, por su importancia ecológica y fragilidad ambiental; no presenta diferencias entre las dos alternativas.

Presencia de áreas de exclusión o de manejo especial de orden nacional o regional: en esta categoría se encuentra las áreas que hacen parte de Sistema Nacional de áreas Protegidas- SINAP; en cuanto al traslape con la RFPR Montes de Oca, tiene mayor relevancia sobre la alternativa 1, y el DRMI Cuenca baja del río Ranchería tiene mayor incidencia sobre la alternativa 2. Las Áreas Prioritarias de Conservación Caribe – SIRAP, son afectadas por igual en las dos alternativas.

Riqueza de especies amenazadas o endémicas: definido como la densidad esperada para los grupos de anfibios, reptiles, mamíferos y aves; no se presentan diferencias significativas entre las alternativas.

Page 127: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 70 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

Conectividad: de acuerdo con el estado de las coberturas las diferencias entre las alternativas propuestas son similares.

Coberturas vegetales: En general para la alternativa 1 y 2 predominan coberturas con zonas abiertas intervenidas, de menor interés, seguidas de los arbustales, zonas arenosas naturales, bosques y vegetación secundaria; esta última con la mayor diferencia entre las dos alternativas, con una intervención mayor para la alternativa 2.

Compensación por pérdida de biodiversidad: Las mayores compensaciones son asociadas a la alternativa 2.

Análisis de impactos: Los impactos identificados para el medio biótico corresponden a afectación a coberturas vegetales naturales y afectación a especies de fauna silvestre, este último se considera acumulativo. Los impactos mencionados se presentan en ambas alternativas y en el tramo único, por lo que no son determinantes en la diferenciación de alternativas.

10.4 Medio Socioeconómico

Tal como se plasmó en el capítulo de criterios para la evaluación y selección de alternativas, en este capítulo la Sociedad hace un análisis comparativo de estas variables las cuales se enuncian a continuación, haciendo claridad que esta Autoridad tomó en cuenta para el conteo total de la alternativa 1 la sumatoria del tramo único, más la alternativa 1, más la línea Cuestecitas – Majayura y para la alternativa 2 la sumatoria del tramo único más la alternativa 2, esto con la finalidad de analizar sólo las dos alternativas y poder compararlas ambientalmente.

Áreas territoriales y político – administrativas.

Para las dos alternativas se encuentran involucrados los municipios de Albania y Maicao, el número de corregimientos implicados es de 3 para la alternativa 1 y 10 para la alternativa 2, para el caso de la línea de conexión de la alternativa 1 Cuestecitas – Majayura se involucran seis (6) unidades territoriales menores (el documento menciona que no se generan impactos por tratarse de infraestructura existente sin intervención por el proyecto).

El número de núcleos poblados tiene presencia en la alternativa 2 con 7 (Maicao, Albania, Los Ranchos, Piturumana, Porciosa, La Paz y Cuestecitas, la alternativa 1 no se intercepta con ninguno, y la línea Cuestecitas-Majayura intersecta un total de seis (Albania, Los Ranchos, Piturumana, Porciosa, Garrapatero y Cuestecitas), los cuales, se reitera, no serán impactados por el proyecto al tratarse de infraestructura existente.

Datos de población.

Page 128: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 71 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

El número estimado de viviendas en los corredores de las dos alternativas, de acuerdo con los reconocimientos de campo es 90 en la alternativa 1 y 136 en la alternativa 2; de igual modo para ambas alternativas se estima que existe un hogar por vivienda y 4,1 personas por hogar.

Según esto, se considera que en la alternativa 1 están asentadas actualmente 360 personas y en la alternativa 2, 544 personas, presentándose así una mayor población potencialmente afectada por la alternativa 2 con respecto a la alternativa 1.

Áreas de especial sensibilidad por razones étnicas.

Se toma en cuenta el número de resguardos y el número de comunidades negras, los cuales son para ambos casos, mayores en la alternativa 2: 22 comunidades Wayuu, frente a 11 de la Alternativa 1; tres resguardos indígenas frente a uno, y dos comunidades afro frente a ninguna, respectivamente.

De otro lado, la subestación Cuestecitas (punto de llegada y de conexión de la línea proyectada) se encuentra dentro del límite cultural correspondiente a la Línea Negra de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta (comunidades Arhuaco, Wiwa, Kankwamo y Kággaba o Kogui), por lo que en ambas alternativas existe sobreposición con este importante espacio simbólico y cultural, con un par de sitios de pagamento.

En ninguna de las dos alternativas se identificaron Consejos Comunitarios de comunidades negras formalmente constituidos y reconocidos o en proceso de constitución o reconocimiento por parte del Ministerio del Interior o de las alcaldías de Maicao o Albania.

Áreas de importancia social, histórica y cultural

No se identificaron parques arqueológicos en el área de estudio del proyecto. De igual modo, no se identificaron sitios de patrimonio histórico nacional, ni sitios de patrimonio histórico de la humanidad. Con el nivel de información del DAA, no se identificaron otros sitios de interés histórico, cultural, arquitectónico o arqueológico en el área de estudio.

Con relación a presencia de yacimientos arqueológicos se identifican dos sitios cercanos a la línea Cuestecitas – Majayura.

Áreas de importancia económica

Page 129: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 72 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

Las diferencias identificadas por alternativa se reflejan en áreas destinadas para la ganadería, de forma tal que la Alternativa 2 abarca cerca de 680 hectáreas más que la Alternativa 1 en superficie destinada a dicha actividad.

Dentro de los dos corredores considerados no se identificaron zonas o áreas dedicadas de manera exclusiva a la agricultura o áreas de importancia económica relacionadas con la producción minera o pesquera.

No se identificó presencia de infraestructura productiva en ninguno de los dos corredores evaluados.

Número y tamaño de los predios potencialmente afectados (en áreas de servidumbre)

Existen diferencias entre las alternativas en el número de microfundios, minifundios y pequeñas propiedades que representan los predios más vulnerables al paso de la línea de transmisión ante posibles fraccionamientos. En el caso de microfundios, en la alternativa 1 se afectaría un numero levemente mayor con respecto a la alternativa 2 (14 y 12 respectivamente); sin embargo, en el caso de los minifundios y pequeñas propiedades las diferencias entre alternativas son más significativas (17 minifundios en la alternativa 2 frente a 5 en la alternativa 1 y 13 pequeñas propiedades en la alternativa 2 frente a 9 en la alternativa 1).

Afectación potencial de infraestructura social y habitacional

De manera agregada se encontró que la mayoría de estos elementos se localizan en la Alternativa 2 (97) frente a la alternativa 1 (52) y la línea existente Cuestecitas-Majayura (41); la mayoría de los elementos de infraestructura descritos corresponden a corrales y a jagüeyes.

En cuanto a la infraestructura habitacional, el número de viviendas es mayor en la alternativa 2 (136 viviendas) frente a la alternativa 1 (90 viviendas).

Traslape o superposición con proyectos de desarrollo nacional, regional y local

En la zona norte del área de estudio de las alternativas están presentes cuatro proyectos de generación de energía eólica correspondientes a los proyectos Parque Eólico Alpha 4, Parque Eólico Beta, Parque Eólico Guajira II y Parque Eólico de Windpeshi. El tramo único se intersecta con el área de influencia de los proyectos descritos, con excepción del Parque Eólico Alpha. La Alternativa 1 intersecta las áreas del Parque Eólico Guajira II y del Parque Eólico Alpha, mientras que la Alternativa 2 intersecta exclusivamente este último.

Page 130: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 73 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

Conflicto entre el emplazamiento del proyecto y los usos socioeconómicos (actuales y potenciales) del suelo de acuerdo con los EOTs

De acuerdo con la información secundaria disponible no se identificaron conflictos evidentes entre el emplazamiento del proyecto y los usos socioeconómicos (actuales y potenciales) del suelo en ninguna de las dos alternativas evaluadas.

Conflicto entre el emplazamiento del proyecto y el uso del agua superficial y subterránea

No se identificaron conflictos evidentes entre el emplazamiento del proyecto y el uso del agua superficial y subterránea.

Áreas especiales en el marco de la implementación de instrumentos de planificación o administración de los recursos naturales

Desde el punto de vista socioeconómico no se identificaron áreas especiales adicionales a las descritas en el medio biótico en el marco de la implementación de instrumentos de planificación o administración de los recursos naturales

Afectación a la conectividad territorial (física) y cultural (relaciones comunitarias, familiares y/o económicas)

Los posibles cruces y fragmentaciones de microfundios y minifundios son puntuales y se evalúan en los aspectos prediales. Las posibles implicaciones de otro tipo de conectividad (no física, mágica o mitológica) presente en los imaginarios y en la cosmología de las comunidades indígenas Wayuú o de las comunidades de la Sierra Nevada de Santa Marta requieren de estudios etnográficos especiales para su conocimiento y determinación.

Riesgo social por atentado

Según la evaluación de riesgo realizada, el nivel de riesgo social por atentado se considera mayor en la alternativa 1 (nivel 12) con respecto a la alternativa 2 (nivel 8).

Análisis de impactos

Los impactos que se consideran acumulativos, y por tanto relevantes desde el punto de vista socioeconómico, son la restricción al uso del suelo y la generación de expectativas y conflictos. Los impactos mencionados se presentan en ambas alternativas, por lo que no son determinantes para la diferenciación de la viabilidad de una alternativa con respecto a la otra.

Page 131: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 74 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

Una vez analizados las variables para el medio socioeconómico presentadas por la Sociedad Enel Green Power, esta autoridad considera que las mismas fueron consideras de manera amplia y suficiente. En la ponderación de las alternativas 1 y 2, uno de las variables que pesa con más argumento para la elección de la alternativa es la afectación el área de especial sensibilidad por razones étnicas, las dos alternativas presentan afectación a comunidades, pero la alternativa 1 es más favorable al impactar un área menor de resguardos, es importante tener en cuenta lo mencionando en el documento en el cual se expresa que la línea Cuestecitas – Majayura se sobrepone con un par de sitios de pagamento del límite cultural correspondiente a la línea negra pero que esta zona no tendrá impactos al no ser intervenida con obras nuevas y ser una línea de transmisión ya existente.

Otra variable a considerar es la infraestructura social a afectar la cual es menor para la alternativa 1.

10.5 Selección y evaluación de las alternativas por parte de Enel Green Power Colombia S.A.S. E.S.P.

De acuerdo con la metodología multicriterio adoptada en la comparación de las dos alternativas de la línea de transmisión eléctrica del Parque Eólico Windpeshi - Subestación Cuestecitas, en el cual se discriminan los datos del tramo único teniendo en cuenta que este tramo es igual para las dos alternativas y se incluyen datos relacionados con la línea Cuestecitas -Majayura como referencia aclarando que sobre esta línea no se generan nuevas obras o actividades constructivas por lo cual estos valores no se tienen en cuenta en el puntaje ponderado por alternativa.

Los criterios que aportan las diferencias más relevantes en la selección se mencionan a continuación:

Tabla 13. Criterios relevantes en la selección de las alternativas

ÍTEM DESCRIPCION ALTERNATIVA 1

ALTERNATIVA 2

141 número de comunidades indígenas 23 34111 áreas (ha) con factor de compensación de

9,0 (arbustales del Orobioma bajo de Santa Marta y Macuira) del medio biótico

0 61,2

33 cruce del sector hidrocarburos de la temática técnica 0 3

77 cruces con cuerpos de agua lenticos y loticos del medio abiótico 23 46

Page 132: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 75 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

182 área (ha) de cada alternativa que se intersecta con proyectos de desarrollo nacional licenciados por ANLA

913, 5 6.610,9

135 número de núcleos, centros poblados o rancherías del medio socioeconómico 0 7

89 Áreas (ha) de restauración 454,9 813,8Fuente: Adaptado por el equipo de evaluación de la ANLA, del capítulo 9 del Diagnóstico Ambiental de

Alternativas, información adicional presentada mediante comunicación con radicación 2018153778-1-000 del 1 de noviembre de 2018.

Finalmente, con las ponderaciones específicas se obtuvieron los puntajes ponderados para cada criterio de cada alternativa. La suma de los puntajes ponderados por cada alternativa se constituyó en la calificación de su importancia. La alternativa con la mayor suma de puntajes ponderados es la alternativa a rechazar; la alternativa con la menor suma es la más favorable o viable, por lo que se constituye en la alterativa a seleccionar y a recomendar para el Estudio de Impacto Ambiental - EIA del proyecto.

El puntaje ponderado para las alternativas, resultante de la evaluación multicriterio es para la alternativa 1: 0,29851 y para la alternativa 2: 0,57046. Lo que convierte la alternativa 1 en la más favorable desde las temáticas técnica, abiótica, biótica y socioeconómica.

Desde el componente de evaluación económica se calculó la relación costo beneficio de las alternativas, con base en las valoraciones económicas de los impactos relevantes por alternativa. La sociedad concluye que la alternativa con mayor RBC es la 1, incluso ante varios escenarios de sensibilidad, aunque vale la pena aclarar que se deben tener en cuenta varias observaciones realizadas por esta Autoridad a la evaluación económica presentada.

11. SELECCIÓN Y EVALUACION DE ALTERNATIVAS POR PARTE DE ANLA

Conforme a la información presentada a esta Autoridad, por la sociedad Enel Green Power Colombia S.A.S. E.S.P, mediante comunicaciones con Radicación 2018105821-1-000 del 6 de agosto de 2018 y 2018153778-1-000 del 1 de noviembre de 2018, por la cual presentó Diagnóstico Ambiental de Alternativas-DAA para el proyecto “Línea Eléctrica de Transmisión Parque Eólico Windpeshi – Subestación Cuestecitas”, y lo verificado mediante la visita de evaluación, a continuación se realiza la comparación de las alternativas propuestas mediante la aplicación de la metodología Multiobjetivo, además de la estimación de la variación del análisis de sensibilidad para determinar la robustez de la alternativa más viable desde el punto de vista ambiental y cuyos resultados se presentan en esta sección.

Para desarrollar esta metodología, el Grupo Evaluador seleccionó para cada componente los criterios relevantes para el análisis de comparación de alternativas, una vez definidos

Page 133: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 76 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

los criterios, se aplicó la metodología multiobjetivo de promedios ponderados, la cual consiste en cuantificar los valores obtenidos en el estudio para cada criterio según las respectivas unidades y se asigna un puntaje entre 1 y 0 a cada alternativa, de forma tal que se establece el valor de 1 a la variable o criterio menos impactante y los demás reciben su calificación en función de su cercanía al mejor valor. Posteriormente, se ponderan los resultados obtenidos para cada uno de los criterios evaluados, al final la alternativa seleccionada será la que sume el mayor valor de las dos.

11.1 Selección y evaluación de las alternativas

Para el presente análisis, el Grupo Evaluador identificó 16 criterios ambientales para la evaluación de las alternativas, los cuales se relacionan a continuación:

Técnicos:

Longitud de la línea eléctrica a construir Número de torres Vías de acceso a adecuar

Medio abiótico

Amenazas:

o Inundacioneso Susceptibilidad a los procesos de remoción en masa

Conflictos de uso:

o Sobreutilización moderadao Sobreutilización severao Subutilización ligerao Tierras sin conflicto

Medio Biótico

Aprovechamiento forestal (en la servidumbre de 32 m para líneas de 220 kV) Áreas con presencia de ecosistemas estratégicos, tales como: Bosque seco

tropical (bms-T), Bosque húmedo tropical (bs-T) y Desierto Sistema Nacional de áreas Protegidas SINAP- Distrito Regional de Manejo

Integrado de la Cuenca Baja del Río Ranchería y Reserva Forestal Montes de Oca (Áreas de recuperación)

Page 134: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 77 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

Áreas de coberturas interceptadas tales como: Zonas abiertas intervenidas, Bosques (de galería, denso y fragmentado), Vegetación secundaria, Arbustal, Cuerpos de agua y Zonas arenosas naturales.

Medio Socioeconómico

Número de corregimientos potencialmente afectados Número de resguardos indígenas Número y tamaño de los predios potencialmente afectados (microfundios,

minifundios y pequeñas propiedades) Número de viviendas potencialmente afectadas por el proyecto

Valoración económica

Valor presente neto costos Valor presente neto beneficios Relación beneficio costo

11.2 Estructura de preferencia del decisor

Se establecieron ponderaciones tanto para cada componente: técnicos, físicos, bióticos, socioeconómicos y valoración económica, como para los subcriterios dentro de cada grupo, acorde con la importancia de cada uno de ellos, teniendo en cuenta la sensibilidad ambiental y la zonificación ambiental del proyecto, así como la generación de impactos potenciales, las áreas con restricciones ambientales, el uso y aprovechamiento de los recursos naturales. Posteriormente se aplicó el método de los promedios ponderados, el cual permite hacer un cálculo acorde a los pesos que se le da a cada subcriterio basado en el orden de importancia del mismo, tal como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 14. Peso asignado a cada componente

Ponderación CriteriosCriterios Técnicos 10Criterios Abióticos 21Criterios Bióticos 21

Criterios Socioeconómicos 45Criterios de Valoración económica 3

Total 100%Fuente: Equipo de Evaluación de la ANLA, 2018

En este caso se concertó entre el equipo evaluador dicha estructura, la cual se presenta a continuación: En la primera columna se presentan cada uno de los criterios analizados, seguido de las unidades de medición, el puntaje asignado para cada una de las

Page 135: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 78 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

alternativas, el peso agregado de cada conjunto de objetivos y luego se presenta el peso de cada criterio dentro del total.

Tabla 15. Estructura de preferencia del decisor (análisis multiobjetivo) para las alternativas.

VALORES VALORES VALORES

CRITERIOSUNIDAD

DE MEDIDA Alt. 1 Alt 2 Alt 1 Alt 2

PESO POR

CRITERIO

Alt 1 Alt 2

CRITERIOS TECNICOS

Longitud de la línea eléctrica a construir Km 59.42 87.63 1 0 0,10 0,00

Numero de Torres Numero 170,00 252,00 1 0 0,10 0,00Vías de acceso a adecuar Km 35.26 49,00 1 0

0,10

0,10 0,00

SUBTOTAL CRITERIOS TECNICOS 0,30 0,00

CRITERIOS ABIOTICOS

Amenaza por Inundación Ha 953 1.545 1 0 0,21 0,00Amenaza por procesos de remoción en masa Ha 4.007 8.170 1 0 0,21 0,00Sobreutilización moderada Ha 112 656 1 0 0,21 0,00Sobreutilización severa Ha 1.614 5.464 1 0 0,21 0,00Subutilización ligera Ha 459 1.697 1 0 0,21 0,00Tierras sin conflicto Ha 3.974 5.069 1 0

0,21

0,21 0,00SUBTOTAL CRITERIOS ABIOTICOS 1,26 0,00

CRITERIOS BIOTICOS

Aprovechamiento forestal (en la servidumbre de 32 m para líneas de 220 kV)

ton de biomasa

393.348,00

994.292,00 1 0 0,21 0,00

Bosque seco tropical (bms-T) ha 7.550 10.312 1 0 0,21 0,00

Bosque húmedo tropical (bs-T) ha 0 2.632 1 0 0,21 0,00

Desierto ha 2.548 2.623 1 0 0,21 0,00Sistema Nacional de áreas Protegidas SINAP- Distrito Regional de Manejo Integrado de la Cuenca Baja del Río Ranchería

ha 0,0 2.160,0 1 0 0,21 0,00

Reserva Forestal Montes de Oca (Áreas de ha 5.171 2.714 0 1

0,21

0,00 0,21

Page 136: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 79 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

CRITERIOSUNIDAD

DE MEDIDA

VALORES VALORES PESO POR

CRITERIO

VALORES

Alt. 1 Alt 2 Alt 1 Alt 2 Alt 1 Alt 2

recuperación)

Zonas abiertas intervenidas ha 6.914 6.506 1 0 0,21 0,00

Bosques (de galería, denso y fragmentado) ha 1.298 1.833 1 0 0,21 0,00

Vegetación secundaria ha 1.134 405 0 1 0,00 0,21Arbustal ha 6.650 4.572 0 1 0,00 0,21Cuerpos de agua ha 21 30 1 0 0,21 0,00Zonas arenosas naturales ha 1.516 2.228 1 0 0,21 0,00

SUBTOTAL CRITERIOS BIOTICOS 1,89 0,63

CRITERIOS SOCIOECONOMICOS

Número de corregimientos potencialmente afectados

número 3 10 1 00,45 0,00

Número de resguardos indígenas

número 11 22 1 00,45 0,00

Número y tamaño de los predios potencialmente afectados (microfundios, minifundios y pequeñas propiedades)

número 28 42 1 0

0,45 0,00

Número de viviendas potencialmente afectadas por el proyecto

número 90 136 1 0

0,45

0,45 0,00SUBTOTAL CRITERIOS SOCIOECONOMICOS 1,80 0,00

CRITERIOS DE VALORACION ECONOMICA

Relación costo beneficio número 2,57 1,55 1 0 0,03 0,00

VAN costos millones2.804.645.

5474.667.836.

191 1 0 0,03 0,00

VAN beneficios millones7.219.362.

8427.219.362.

842 1 0

0,03

0,03 0,00SUBTOTAL CRITERIOS DE VALORACION ECONOMICA 0,09 0,00

TOTAL 5,34 0,63Fuente: Equipo de Evaluación de la ANLA, 2018

Del resultado de la matriz se puede establecer que la mejor alternativa para la línea de transmisión es la alternativa 1, donde el resultado es generalizado para todos los criterios.

11.3 Consideraciones finales

Medio abiótico

Page 137: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 80 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

Desde el componente abiótico se determinó a partir de las variables analizadas la elección de la alternativa con mayor viabilidad ambiental considerando aspectos técnicos como las características del diseño, principalmente la longitud de construcción de la línea eléctrica, número de torres y vías de acceso a construir, determinando que la Alternativa 1 requiere menos longitud, menos torres que minimizan la compactación de los suelos y su degradación y alteración de parámetros fisicoquímicos, así como la que reduce la intervención del territorio por la construcción de vías.

En cuanto a las amenazas naturales se determinó que las inundaciones afectarían la Alternativa 2, teniendo en cuenta la densidad poblacional, asentamientos en los afluentes del rio Ranchería y las condiciones hidráulicas de los cuerpos de agua (flujo intermitente) en periodos lluviosos se desbordarían e inundarían la infraestructura del proyecto. En cuanto a la susceptibilidad a los procesos de remoción en masa, este criterio fue evaluado en inmediaciones a la Subestación de Cuestecitas en la Alternativa 2, considerando su emplazamiento en estructuras anticlinales y sinclinales que eventualmente por la intervención antrópica podrían afectar la infraestructura del proyecto.

Con respecto a los conflictos de uso, la densidad poblacional, actividad económica, los proyectos (eléctricos, hidrocarburos, viales y férreos) actuales y futuros del sector son los responsables cambio de la vocación del suelo y correspondiente degradación de suelos principalmente en la Alternativa 2, considerando que el centro oriental de La Guajira, la densidad poblacional es reducida, y donde los suelos, en gran parte de la alternativa 1 están en potencialidad o suelos sin conflicto de uso.

Medio Biótico

El resultado desde el medio biótico, la Alternativa 1 es la más favorable, debido a que su volumen de aprovechamiento es menor, teniendo en cuenta que las dos alternativas presentan las mismas coberturas, sin embargo la alternativa 1 presenta una menor intervención en coberturas naturales y seminaturales, lo que favorece la conservación de los ecosistemas generando menor afectación a los hábitats de la fauna presente en la región, así mismo es posible que el impacto sobre especies de fauna y flora con alguna categoría de importancia o amenaza sea menor debido al total de área intervenida.

Sin embargo, es importante resaltar que las dos alternativa se traslapa con áreas prioritarias de conservación como las establecidas en el SIRAP- Caribe, que aunque para estas categorías no están definidas restricciones puntuales mediante acto administrativo, si son de especial atención al tratarse de zonas sensibles que han sido delimitadas buscando una prioridad a la hora de definir áreas protegidas, por tanto, se deben establecer medidas de manejo que ayuden a prevenir y mitigar las afectaciones sobre estas áreas por la ejecución del proyecto.

Medio Socioeconómico

Page 138: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 81 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

Desde el componente social, se logró determinar a partir de las variables evaluadas la elección de la alternativa con mayor viabilidad ambiental, los factores determinantes en la decisión están centrados en el número de comunidades indígenas afectadas y en el número de núcleos, centros poblados e infraestructura social a ser intervenida con el proyecto, la cual es menor en la alternativa 1; con relación al número y tamaño de centros poblados que se impactan y la comparación respecto a los planes de ordenamiento son muy similares en las dos alternativas teniendo en cuenta que comparten municipios Albania y Maicao, sin embargo el número de núcleos poblados es también menor en la alternativa 1.

Otro aspecto para tener en cuenta es el número y tamaño de los predios potencialmente afectados (en áreas de servidumbre) al ser fragmentados (microfundios, minifundios y pequeñas propiedades), la cual afectaría aproximadamente 28 en la alternativa 1 y 42 en la alternativa 2.

Se requiere que en el Estudio de Impacto Ambiental se tenga en cuenta el impacto relacionado con el traslape o superposición de proyectos de desarrollo nacional, regional y local, aspecto a resaltar por las autoridades municipales de Albania y Maicao y algunos líderes de comunidades indígenas, es importante que sean analizados y concertados con las demás empresas que confluyen con proyectos de energía como será la coexistencia en la región.

Con respecto a la sensibilidad de la zona por presencia de comunidades étnicas, los resguardos afectados son menores en la alternativa 1 aunque sus resultados son casi equiparables. Se debe manejar de conformidad con las certificaciones emitidas por la(s) entidad (es) competente (s), incluyendo mecanismo de participación teniendo en cuenta lo establecido para tal fin en la normatividad vigente, especialmente la relacionada con el procedimiento de consulta previa.

Valoración Económica

Desde el componente de valoración económica la sociedad realizó las valoraciones de los impactos más relevantes, obtenidas a partir de la evaluación ambiental. Con base en las valoraciones económicas y la temporalidad prevista de los impactos se realiza el flujo de costos y beneficios para cada alternativa y el tramo único, lo cual es el insumo para obtener el valor presente neto y la relación costo beneficio del proyecto. Teniendo en cuenta lo anterior, la alternativa con mayor RBC es la 1, la cual es de 2,57.

Esta Autoridad considera, con base en las consideraciones realizadas al análisis costo beneficio de las alternativas, que no se puede concluir que la alternativa más viable sea la 1, sin embargo al ser esta la más corta y la que menos impactos produce es de esperarse que la de mayor RBC sea esta.

Page 139: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 82 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

12. RESULTADO DE LA EVALUACION

12.1 Suficiencia de la información

A consideración del equipo técnico de evaluación de la ANLA, el estudio de Diagnóstico Ambiental de Alternativas – DAA del proyecto Línea Eléctrica de Transmisión Parque Eólico Windpeshi – Subestación Cuestecitas, cumple con lo establecido en los términos de referencia para la elaboración del Diagnóstico Ambiental de Alternativas – DAA, para proyectos del sistema de transmisión de energía eléctrica - TdR-11, acogidos mediante Resolución 2183 del 23 de diciembre de 2016, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en los siguientes aspectos:

Se presentan los criterios tenidos en cuenta para definir las alternativas propuestas.

La información contenida en los documentos presentados por la sociedad Enel Green Power Colombia S.A.S. E.S.P., fue relevante y suficiente para la selección de la alternativa, teniendo en cuenta que por parte del equipo evaluador de la ANLA se verifico la información durante la visita de evaluación, y se realizó la consulta de las herramientas disponibles en la entidad.

12.2 Concepto de selección de la alternativa

En los documentos aportados a esta Autoridad por la Sociedad Enel Green Power Colombia S.A.S. E.S.P., se presenta una descripción de las alternativas a evaluar del proyecto: “Línea Eléctrica de Transmisión Parque Eólico Windpeshi- Subestación Cuestecitas”, radicado a esta Autoridad mediante comunicación con radicación 2018105821-1-000 del 6 de agosto de 2018, y su información adicional con comunicación con radicación 2018153778-1-000 del 1 de noviembre de 2018; se define su localización geográfica, la descripción general, las características principales del área de estudio en sus componentes de geología, geomorfología, suelos, uso actual del suelo, clima, paisaje, hidrología, ecosistemas terrestres, caracterización del componente social, demanda y aprovechamiento de los recursos naturales, identificación de impactos ambientales, zonificación de manejo ambiental, y comparación multicriterio de las alternativas mencionadas.

Luego de hacer el análisis de la información y teniendo en cuenta la viabilidad ambiental, técnica y socioeconómica de las alternativas presentadas, las características particulares de las mismas, y los resultados de los análisis de comparación de alternativas, se consideró que la alternativa optima que racionaliza el uso de recursos y evita o minimiza riesgos, efectos e impactos al ambiente, corresponde a la alternativa 1, definida la siguiente manera:

Page 140: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 83 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

Alternativa 1: está compuesta por el tramo único de 16,23 km desde Subestación Elevadora de la Subestación Windpeshi a 220 kV hasta la comunidad la Romana en la zona norte; el tramo (B) comprendido entre la comunidad romana y la conexión a la línea existente Línea de Transmisión eléctrica Cuestecitas-Majayura 230kV, con una longitud de 43,19 km y el tramo correspondiente a 36,64 km desde el punto de conexión anterior hasta la Subestación Cuestecitas, para una longitud total de 96,06 km.

12.3 Establecimiento de los términos de referencia

Para continuar con el trámite de Licencia, la Sociedad Enel Green Power Colombia S.A.S. E.S.P., deberá realizar el Estudio de Impacto Ambiental – EIA para el proyecto: “Línea Eléctrica de Transmisión Parque Eólico Windpeshi- Subestación Cuestecitas” para la alternativa seleccionada (1), de conformidad con lo establecido en los Términos de Referencia TdR17 para para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA para proyectos de sistemas de transmisión de energía eléctrica, acogidos mediante Resolución 0075 del 18 de enero de 2018, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, los cuales podrá encontrar en la página WEB http://www.anla.gov.co/Sectores-ANLA/energia#terminos_referencia.

12.4 Requerimientos y obligaciones

Adicional a lo establecido en los términos de referencia, la sociedad Enel Green Power Colombia S.A.S. E.S.P., deberá tener en cuenta en la elaboración y presentación del Estudio de Impacto Ambiental, los siguientes aspectos:

12.4.1 Definición del Área de Influencia

1. El Área de Influencia Directa (AID), no puede limitarse exclusivamente a la servidumbre de 32 m, sino que debe incluir las unidades de cobertura vegetal que se intervengan y las vías de acceso (de orden veredal y privadas) adecuadas o utilizadas para construcción del proyecto.

12.4.2 De la caracterización del área de estudio

1. Determinar las condiciones geotécnicas para cada uno de los sitios de torre y los ZODMES, con el fin de establecer la viabilidad de su instalación y las medidas a implementar.

Page 141: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 84 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

2. Presentar las estrategias técnicas y optimización del trazado, de manera que se minimice la intervención del Bosque Seco Tropical, Bosque de galería y/o ripario y Desierto.

3. Identificar y localizar posibles especies endémicas, amenazadas y vedadas en los diferentes tipos de cobertura vegetal, para lo cual la sociedad debe solicitar el respectivo levantamiento de veda; igualmente y en el caso de las áreas protegidas del orden nacional y/o regional, la sociedad deberá adelantar la sustracción o concepto respectivo favorable al proyecto, ante la Autoridad Ambiental competente.

4. Proponer medidas apropiadas para el manejo y conservación de todas las especies de fauna y flora bajo algún grado de vulnerabilidad o amenaza (tanto nacionales como regionales – acuerdos de las corporaciones), endémicas y migratorias.

5. La Sociedad deberá optimizar las medidas de manejo y el trazado definitivo de la línea, con el fin de disminuir los impactos sobre los ecosistemas encontrados en las reservas regionales y municipales, así como por las zonas de protección establecidas mediante el ordenamiento territorial.

6. Realizar un inventario al 100% de los individuos arbóreos con un DAP mayor de 10 cm, en las zonas a intervenir en el área de la servidumbre, plazas de tendido, adecuación de vías de acceso a utilizar en la etapa de construcción, entre otras; e incluir dentro de la caracterización todas las formas o categorías de vegetación (v.gr fustales, latizales, brinzales, briófitas, bromelias, labiadas, pasifloráceas, palmas, etc.).

7. Presentar certificación del Ministerio del Interior con las coordenadas del proyecto y en caso de que se certifiquen comunidades, incluir un mecanismo de participación teniendo en cuenta lo establecido para tal fin en la normatividad vigente.

12.4.3 De la Evaluación Ambiental

1. Realizar el análisis de los impactos acumulativos asociados a la interacción sobre el paisaje del proyecto y con otros proyectos.

2. Incluir y evaluar el impacto de la interrupción de las rutas de desplazamiento y migración de las aves que causaría la construcción de las torres y las líneas de transmisión.

Page 142: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 85 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

12.4.4 Del Análisis Económico Ambiental

1. Utilizar la metodología para la evaluación económica de impactos propuesta en la Resolución 1669 de 2017, incluyendo los criterios para la selección de impactos relevantes e internalización de impactos.

2. Utilizar fuentes de información para las valoraciones económicas, soportadas en bibliografía y con base en información verificable.

3. En caso de utilizar la técnica de transferencia de beneficios, se debe realizar con base en las recomendaciones de la Resolución 1669 de 2017.

4. Incorporar la pérdida por mano de obra en las valoraciones económicas, en caso de utilizar la técnica de pérdida de productividad.

5. Reflejar en el flujo de costos y beneficios la temporalidad de los impactos, teniendo en cuenta la cuantificación biofísica de los mismos.

12.4.5 De la Zonificación de Manejo Ambiental

1. Incluir las áreas correspondientes a ecosistemas sensibles, áreas prioritarias de conservación, reservas nacionales, regionales o de la sociedad civil, y las áreas de portafolio SIRAP.

2. Incluir dentro de la zonificación de manejo ambiental las áreas de resguardos indígenas y de hallazgos arqueológicos, áreas de importancia de la comunidad Wayuu y territorios de comunidades étnicas.

12.4.6 Del Análisis de riesgo

1. La sociedad deberá dar alcance a los lineamientos del Decreto 2157 del 20 de diciembre de 2017, que estableció el marco regulatorio dirigido a los responsables de realizar el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de las Entidades Públicas y Privadas como mecanismo para la planeación de la gestión del riesgo de desastres.

12.4.7 CONSIDERACIONES FINALES

Page 143: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 86 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

1. La selección de la Alternativa 1, no determina la viabilidad ambiental del proyecto, ya que ésta se encuentra sujeta a la evaluación y aprobación del Estudio de Impacto Ambiental por parte de esta Autoridad.

2. Radicar copia del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto en la(s) Corporación(es) Autónoma(s) Regional(es) Competente(s) para su pronunciamiento, y remitir a esta Autoridad constancia de radicación.

3. Los Términos de Referencia se constituyen en una herramienta que pretende facilitar el proceso de elaboración de dicho estudio y una guía general, por lo cual es responsabilidad de la Sociedad verificar que no quede excluida la evaluación de ningún aspecto que pueda afectar negativamente el uso óptimo y racional de los recursos naturales renovables o el medio ambiente, o alguna de las posibles medidas de prevención, corrección, compensación y/o mitigación de impactos y efectos negativos que pueda ocasionar el Proyecto, en concordancia con la normatividad ambiental vigente.

4. La Sociedad en la información descriptiva y cartográfica deberá presentar para la alternativa seleccionada todo lo relacionado con los proyectos con los que tiene traslape.

Firmas:

NANCY STELLA ROSAS GARCIARevisor Técnico

Page 144: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 87 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

ANA MERCEDES CASAS FOREROCoordinador Grupo de Energía, Presas, Represas, Trasvases y Embalses

DORA IBETH GALINDO CUBILLOSProfesional Físico/Contratista

CRISTIAN CAMILO NOVOA GONZALEZEconomista/Contratista

LIDIA GARAVITO TELLEZContratista

Sandra Patricia Sotomonte NopssaProfesional

Marcela Garcia LopezRevisor Técnico

EjecutoresDORA IBETH GALINDO CUBILLOSProfesional Físico/Contratista CRISTIAN CAMILO NOVOA GONZALEZEconomista/Contratista

Page 145: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/auto_6842_14112018_ct_6916.pdf · Auto No. 06842 Del 14 de noviembre de 2018 Hoja No

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 14/10/2016

Versión: 2

Código: EL-F-5

PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

SUBPROCESO: EVALUACIÓNFORMATO: CONCEPTO TÉCNICO SOBRE

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

Página 88 de 88

Expediente: NDA1164-00

EL-F-5- Concepto técnico definición del estudio ambiental requerido

EjecutoresSANDRA PATRICIA SOTOMONTE NOPSSAProfesional LIDIA GARAVITO TELLEZContratista Revisor / L�derNANCY STELLA ROSAS GARCIARevisor Técnico MARCELA GARCIA LOPEZRevisor Técnico