animales ponzoñosos

63
Intoxicaciones originadas por agentes naturales II Carlos Ibero Esparza Departamento de Toxicología Universidad Complutense de Madrid

Upload: paco-r

Post on 20-Jun-2015

2.658 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Animales ponzoñosos

Intoxicaciones originadas por

agentes naturales

II

Carlos Ibero Esparza

Departamento de Toxicología

Universidad Complutense de Madrid

Page 2: Animales ponzoñosos

ANIMALES PONZOÑOSOS

Page 3: Animales ponzoñosos

Artrópodos (patas articuladas)

Insectos

Himenópteros

Dípteros

Lepidópteros

Arácnidos

Arañas

Escorpiones

Garrapatas

Escalopendras

Serpientes

Víboras

Animales marinosSeptiembre 2008 3

Animales ponzoñosos

Page 4: Animales ponzoñosos

INSECTOS

Page 5: Animales ponzoñosos
Page 6: Animales ponzoñosos

APIS MELLIFICA

Page 7: Animales ponzoñosos

BOMBUS AGRORUM

Page 8: Animales ponzoñosos

VESPULA VULGARIS

Page 9: Animales ponzoñosos

• Por lo general, la abeja y el abejorro son dóciles y sólo pican cuando se les molesta. La avispa por el

contrario, es más agresiva pudiendo producir picaduras sin aparente provocación.

• La picadura de la abeja se produce por la introducción del aguijón (ovopositor modificado sólo presente en las

hembras)

• Está formado por tres elementos articulares, un estilete y dos lancetas entre las que se encierra el conducto

del veneno.

• Las lancetas tienen como fin aumentar el tamaño de la herida con movimientos repetitivos permitiendo que el

veneno fluya con mayor facilidad.

• El aguijón va conectado a una vesícula localizada en la parte posterior del abdomen del animal y que

contiene el veneno.

• En el caso de la abeja, el aguijón presenta unos dientes que, a modo de arpón, quedan fijos en la piel

(impidiendo su salida), por lo que generalmente tras la picadura, la zona posterior del abdomen se desgarra

produciendo la muerte subsiguiente del animal.

• Esto explica por qué las picaduras de abeja suelen ser únicas, mientras que las picaduras de la

avispa cuyo aguijón no posee esos filamentos, pueden ser múltiples.Septiembre 2008 9

Animales ponzoñosos. Artropodos. Insectos: Himenopteros

Page 10: Animales ponzoñosos

Abejas, abejorros y avispas

Inyectan veneno con sustancias vasoactivas (aguijón)

– Local: edema, eritema, prurito y dolor

– Resolución espontánea

• Reacciones sistémicas graves si:

– Anafilaxia (hipersensibilidad tipo I, III o IV)

– Picaduras múltiples (tóxicas)

– Picadura bucofaríngea (obstrucción vía aérea)

• Tratamiento local:

– lavado, desinfección piel, frío local y extracción aguijón (abejas)

– Si alto grado reacción: antihistáminicos/corticoides

Septiembre 2008 10

Animales ponzoñosos. Artropodos. Insectos: Himenopteros

Page 11: Animales ponzoñosos
Page 12: Animales ponzoñosos

AEDES

Page 13: Animales ponzoñosos

CULEX

Page 14: Animales ponzoñosos

Mosquitos, tábanos,…

• Inyectan sustancias irritantes (trompa/g.salivares)

– Local: edema, eritema, prurito y dolor

– Resolución espontánea

• Tratamiento sintomático.

• Riesgo de transmitir enfermedades

Septiembre 2008 14

Animales ponzoñosos. Artropodos. Insectos: dipteros

Page 15: Animales ponzoñosos
Page 16: Animales ponzoñosos
Page 17: Animales ponzoñosos

Orugas,…

• Inyectan histamina y acetil colina, sustancias irritantes (pelos

huecos arponados/glandula pelo)

– Local: edema, eritema, prurito,dolor, habones.

– Reacciones alérgicas son raras

• Tratamiento sintomático.

Septiembre 2008 17

Animales ponzoñosos. Artropodos. Insectos: lepidopteros

Page 18: Animales ponzoñosos

ARÁCNIDOS

S. Dorado. U.C.M.

Page 19: Animales ponzoñosos
Page 20: Animales ponzoñosos

Arañas

• Las arañas españolas son poco venenosas, salvo alguna excepción.

• Aparato inoculador: mandíbulas o quelíceros + glándula venenosa.

• Tipo de veneno:

– Latrodectus: neurotóxico.

– Loxosceles: dermotóxico (necrótico), dermoviscerotóxico (necrótico y

hemolítico)

– Lycosa: dermotóxico

Septiembre 2008 20

Animales ponzoñosos. Aracnidos.

Page 21: Animales ponzoñosos

Arañas: aparato de inoculación

Page 22: Animales ponzoñosos

Arañas viudas o viuda negra(Latrodectus tredecimguttatus)

• Veneno: neurotóxico.

– Bloquea la conducción nerviosa en las placas neuromusculares liberando

acetilcolina. (colinérgico)

• Clínica (LATRODECTISMO):

– Pocas molestias locales.

– En casos graves: Dolor generalizado y contracturas musculares,

fasciculaciones, parestesias. Sindr. colinérgico (sudoración, sialorrea,

ansiedad, etc.). Raro nefropatía, convulsiones fallo cardiaco.

• Suele mejorar en < 7 días

– Desinfección local, profilaxis antitetanica y analgesia

– Si contracturas: diazepam, gluconato calcico o metocarbamol

– Casos graves: suero heterólogo antilatrodectico

Septiembre 2008 22

Animales ponzoñosos. Aracnidos.

Page 23: Animales ponzoñosos

LATRODECTUS TREDECIMGUTATTUS

Page 24: Animales ponzoñosos

Arañas reclusas o araña violin (Loxosceles rufescens)

Veneno: dermotóxico o dermoviscerotoxico

• Clínica (LOXOCELISMO)

– Local: edema, eritema, dolor.

• Puede evolucionar ocasionalmente a necrosis.

– General: (muy raro)

• vómitos, diarrea, malestar general, hemólisis, CID e insuficiencia renal.

• Tratamiento

– Desinfección local, profilaxis antitetánica, analgésicos/sedante.

– antibióticos

– Tratamiento hemólisis

Septiembre 2008 24

Animales ponzoñosos. Aracnidos.

Page 25: Animales ponzoñosos

LOXOSCELES LAETA

Page 26: Animales ponzoñosos
Page 27: Animales ponzoñosos

Loxoceles

Page 28: Animales ponzoñosos

Loxoceles

Page 29: Animales ponzoñosos

Loxoceles

Page 30: Animales ponzoñosos

LYCOSA TARENTULLA

Page 31: Animales ponzoñosos

Tarántulas

(Lycosa tarentulla)

• Clínica

– Local: eritema, edema, necrosis (muy raro).

– General:(muy raro) malestar general.

• Tratamiento

– Sintomático.

– Profilaxis antitetánica.

Animales ponzoñosos. Aracnidos.

Page 32: Animales ponzoñosos

Escorpiones

S. Dorado. U.C.M.

Page 33: Animales ponzoñosos
Page 34: Animales ponzoñosos
Page 35: Animales ponzoñosos

ESCORPIONES

• Solo las especies exóticas pueden provocar cuadros sistémicos

• Aparato inoculador: uña o aguijón con dos glándulas venenosas.

• Tipo de veneno: citotóxico y neurotóxico.

• Clínica (españolas)

– S locales: eritema, edema y dolor intenso en la extremidad.

• Ocasionalmente evoluciona a necrosis

• Tratamiento: sintomático habitualmente.

– Existen sueros específicos para las especies importadas

Animales ponzoñosos. Escorpiones.

Page 36: Animales ponzoñosos
Page 37: Animales ponzoñosos

serpientes

S. Dorado. U.C.M.

Page 38: Animales ponzoñosos
Page 39: Animales ponzoñosos

Serpientes

• Las serpientes venenosas españolas se dividen en víboras y culebras

– La más peligrosa es la víbora aspid

– Puede inocular veneno con enzimas proteolíticas, coagulantes y

anticoagulantes

• Las culebras venenosas son la bastarda (centro y sur) y la de cogulla

(baleares), ambas poco venenosas.

Animales ponzoñosos. Serpientes.

Page 40: Animales ponzoñosos

SISTEMAS INOCULADORES

Aglifas OpistoglifasProteroglifas

Solenoglifas

Page 41: Animales ponzoñosos
Page 42: Animales ponzoñosos

VÍBORAS EN ESPAÑA

VIPERA LATASTEI

VIPERA ASPIS

VIPERA BERUS

VIPERA SEOANE

S. Dorado. U.C.M.

Page 43: Animales ponzoñosos
Page 44: Animales ponzoñosos
Page 45: Animales ponzoñosos

v. latastei

Page 46: Animales ponzoñosos

V. LATASTI

Page 47: Animales ponzoñosos

V. SEOANE

Page 48: Animales ponzoñosos

v. aspid

Page 49: Animales ponzoñosos

Lesiones por víboras

• Lo más importante al enfrentarse a un caso es si ha habido

mordedura o no por la exploración.

• En caso de haberla no puede descartarse la inoculación mientras

no haya ausencia de síntomas en una hora.

• Todo paciente asintomático debe observarse al menos 6 horas.

• En caso de picaduras sintomáticas se debe mantener al paciente en

observación al menos dos días.

Animales ponzoñosos. Serpientes. Lesiones por víboras

Page 50: Animales ponzoñosos

Lesiones por víboras

• La extensión de la afectación puede ser clasificada:

– Grado 0: solo picadura

– Grado I: edema local

– Grado II: reacción local intensa con equimosis, tromboflebitis, adenopatías,

manifestaciones generales leves.

– Grado III: reacción local intensa que supera la extremidad y

manifestaciones generales severas como CID, rabdomiolisis, fracaso renal

agudo y alteraciones neurológicas.

Lesiones por víboras

Animales ponzoñosos. Serpientes. Lesiones por víboras

Page 51: Animales ponzoñosos

Desbridar

Succionar el veneno

Poner torniquetes

Cauterizar

Aplicar barro o plantas

Introducir la extremidad en agua helada

Animales ponzoñosos. Serpientes. Lesiones por víboras

Page 52: Animales ponzoñosos

EN EL LUGAR DONDE SUCEDE

• Tranquilizar a la víctima y acompañantes.

• Ponerle en reposo en decúbito.

• Observar la lesión para ver puntos de

inoculación (separación > 6mm). Si es

posible identificación de la serpiente.

• Limpiar la herida con agua o desinfectante

suave.

• Llamar y Observar si aparecen signos

inflamatorios 30 minutos

Animales ponzoñosos. Serpientes. Lesiones por víboras

Page 53: Animales ponzoñosos

EN EL LUGAR DONDE SUCEDE 2

Si aparecen signos inflamatorios

• Inmovilizar la extremidad afectada

• Limpiar y desinfectar (no usar productos

que tiñan la piel).

• Poner frío local (apósitos a 10º-15º).

• Administrar un analgésico habitual

• Trasladarse a un Centro Médico

Animales ponzoñosos. Serpientes. Lesiones por víboras

Page 54: Animales ponzoñosos

En centro médico:

EN EL CENTRO SANITARIO

• Revaluar la situación clínica.

• Tomar muestras de sangre para analítica.

Realizar controles periódicos.

• Marcar la línea de progresión de la lesión.

• Profilaxis antitetánica y antibióticos.

• Antihistamínicos y corticoides (no eficacia

probada).

• Analgésicos hasta control del dolor.

• Tratamiento de complicaciones sistémicas.

Animales ponzoñosos. Serpientes. Lesiones por víboras

Page 55: Animales ponzoñosos

En centro médico

ANTÍDOTO: suero antiofídico Vipes Europe

(suero de caballo inmunizado).

Vía de administración: intravenosa

Realizar previamente test de sensibilidad

cutáneo (riesgo de reac.

alérgicas).Premedicar (CE y antiH)

Indicación: casos graves con afectación

sistémica.

Tiempo: mejor en primeras 6 horas pero sigue

siendo eficaz posteriormente.

Page 56: Animales ponzoñosos
Page 57: Animales ponzoñosos
Page 58: Animales ponzoñosos

Animales marinos: Medusas

• El contacto con sus tentáculos (espículas) da lugar a una reacción

urticariforme que puede durar días

– Lesiones lineales, eritematosas, vesiculosas y hemorrágicas, urentes y

muy dolorosas

• Tratamiento

– Limpieza de los restos con gasas impregnadas en alcohol o

amoníaco. Extirpar fragmentos de espículas

– Corticoides y antihistamínicos (según gravedad)

• Rara vez cuadro sistémico

– Picaduras múltiples

– Sensibilidad individual

Page 59: Animales ponzoñosos

Animales marinos: Rayas

• Semienterradas en la arena marina

• Picadura: dolor local y punzante, que se extiende regionalmente

(máxima intensidad a los 90 min)

• Tratamiento

– Irrigar con agua fría salada (vasoconstricción local)

– Extirpar fragmentos y sumergir en agua caliente (veneno termolábil)

– Analgésicos potentes y cobertura antibiótica

Page 60: Animales ponzoñosos

Otras curiosidades: sanguijuela

• Se adhieren a la piel o a mucosas viviendo parásitamente de la

extracción de sangre (usada en terapéutica)

• Debes separarse irritándolas con calor, sal, vinagre o alcohol.

Page 61: Animales ponzoñosos

Otras curiosidades: garrapata

• Arácnido ectoparásito hematófago

• La gran mayoría especies pueden picar al hombre; produciendo

desde lesiones locales o reacciones alérgicas hasta cuadros de

parálisis generalizada o enfermedades (condición de vectores -

Lyme, fiebre botonosa familiar,…-)

• Tratamiento:

– El específico de la patología producida

– Eliminar la garrapata:

• Insecticida: piretrina o dietiltoluamida

• Empapar AL ARTROPODO con cloroformo o petróleo

• Clavar el caparazón con objeto punzante candente (aguja)

Page 62: Animales ponzoñosos
Page 63: Animales ponzoñosos

[email protected]

Para:

DUDAS (hasta una semana previa al examen por correo)

Ampliar bibliografía

Trabajos en relación a la Toxicología

Estancia en urgencias

Café, dudas existenciales,…