animales aeroterrestres

43
Animales Aeroterrestres Los animales aéreos son aquellos que tienen la capacidad de volar o desplazarse por los aires con sus propias capacidades. Son animales aéreos principalmente las aves e insectos. Su reproducción es ovípara, o sea, mediante huevos. Las aves se alimentan de semillas, gusanos e insectos, aunque algunas aves son carroñeras (se alimentan de deshechos de otros animales muertos), como los buitres. Tanto aves como insectos necesitan de alas para poder volar. Las alas de las aves están hechas de plumas y, en cambio, las de los insectos están hechas de un material sedoso y transparente. Ejemplo: halcón, águila, ganso, libélula , mosca, pato, codorniz, abeja, buitre, cigüeña , zancudo, mariposa, murciélago, pájaro, zamuro 1. Murciélago Características de los murciélagos Se puede pensar que un murciélago es sólo una criatura que vuela, pero existe mucho más de estos animales de que la mayoría de la gente piensa. A menudo se los ve como una molestia, podrá llegar a ser más tolerantes con ellos si aprendes más acerca de sus características. Con tantos mitos, el aprendizaje de las características de los murciélagos es una buena idea. El diseño de alas palmeadas los clasifica como los únicos mamíferos que realmente pueden volar. Existen más de 1.100 especies de murciélagos en el mundo. El 70% de los murciélagos consumen insectos y bichos pequeños como alimento. El otro 30% consume diversos tipos de frutas. Sólo una pequeña cantidad de murciélagos se alimenta de sangre(3 especies). Los murciélagos parecen vivir bien en ambientes diferentes, por lo tanto, se encuentran en casi todos los lugares del mundo. 1

Upload: yerlineth

Post on 04-Jan-2016

12.135 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Animales Aeroterrestres

Animales Aeroterrestres

Los animales aéreos son aquellos que tienen la capacidad de volar o desplazarse por los aires con sus propias capacidades.

Son animales aéreos principalmente las aves e insectos. Su reproducción es ovípara, o sea, mediante huevos.

Las aves se alimentan de semillas, gusanos e insectos, aunque algunas aves son carroñeras (se alimentan de deshechos de otros animales muertos), como los buitres. Tanto aves como insectos necesitan de alas para poder volar.

Las alas de las aves están hechas de plumas y, en cambio, las de los insectos están hechas de un material sedoso y transparente.

Ejemplo: halcón, águila, ganso, libélula , mosca, pato, codorniz, abeja, buitre, cigüeña , zancudo, mariposa, murciélago, pájaro, zamuro

1. Murciélago

Características de los murciélagos

Se puede pensar que un murciélago es sólo una criatura que vuela, pero existe mucho más de estos animales de que la mayoría de la gente piensa. A menudo se los ve como una molestia, podrá llegar a ser más tolerantes con ellos si aprendes más acerca de sus características. Con tantos mitos, el aprendizaje de las características de los murciélagos es una buena idea.

El diseño de alas palmeadas los clasifica como los únicos mamíferos que realmente pueden volar.

Existen más de 1.100 especies de murciélagos en el mundo.

El 70% de los murciélagos consumen insectos y bichos pequeños como alimento. El otro 30% consume diversos tipos de frutas. Sólo una pequeña cantidad de murciélagos se alimenta de sangre(3 especies).

Los murciélagos parecen vivir bien en ambientes diferentes, por lo tanto, se encuentran en casi todos los lugares del mundo.

Los más pequeños son los murciélagos nariz del cerdo y pesan menos de una onza. Son de alrededor de 1 ½ pulgadas de largo. Los murciélagos más grandes del mundo son los gigantes de oro coronado u zorros voladores, pesan alrededor de 3 libras y pueden medir cerca de 5 pies de largo.

Debido a la apariencia de los murciélagos, a veces se confunden con roedores, sin embargo, la evidencia de ADN demuestra que no son parte de la familia de los roedores en absoluto.

Los murciélagos son mamíferos. Usan la eco localización para ser capaces de escuchar, comunicarse y encontrar a sus presas en la oscuridad sin ninguna dificultad.

Algunas especies de murciélagos no ven del todo bien, pero otros tienen la capacidad de ver a grandes distancias, incluso detectar la luz ultravioleta.

1

Page 2: Animales Aeroterrestres

Las alas de los murciélagos se componen de cartílago con pequeñas cantidades de calcio. Los huesos son similares a los dedos humanos, pero más flexibles. En caso de que un ala de murciélago se desgaste tienen la capacidad de repararse a sí mismo.

Las células de Merkel que se encuentran en las alas de los murciélagos son muy sensibles al tacto.

La forma de las alas del murciélago puede variar dependiendo de la dirección y velocidad del viento.

Los murciélagos necesitan beber agua, y puede que algunos de ellos lo hagan durante el vuelo.

El murciélago tiene una lengua muy larga que utiliza para la alimentación y la polinización. Cuando no utiliza la lengua, la enrolla alrededor de la caja torácica.

Los murciélagos normalmente se reproducen en la primavera. Una hembra puede tener uno, dos, o tres crías, durante ese período de tiempo, por lo general sólo una nace a la vez. Las alas de los pequeños murciélagos no están completamente desarrolladas al nacer.

La vida típica de un murciélago es de aproximadamente 20 años.

Aunque los murciélagos normalmente duermen durante el día, también participan en otras actividades durante este tiempo, esto incluye la preparación, y la socialización con los demás.

Los murciélagos se comunican con agudos sonidos que los seres humanos no pueden ni siquiera oír. Es por esto que a menudo se cree que los murciélagos no interactúan entre si, sin embargo, eso no es cierto.

Los murciélagos vampiros se alimentan principalmente de sangre del ganado. Esta es la única especie de murciélago que se alimenta sólo de este tipo de alimento.

El estiércol de los murciélagos es muy rico, y en algunas partes del mundo los agricultores los recogen para usarlo como fertilizante. Este estiércol también se utilizó durante la Guerra Civil para hacer pólvora.

2. Mosca: Mosca es el nombre vulgar dado a numerosas especies de insectos, sobre todo a las pertenecientes al orden de los dípteros (Diptera). Seguramente, las moscas han seguido al hombre desde la prehistoria y son, por tanto, unos de los insectos más arraigados en el imaginario popular.

Las moscas típicas (Muscidae y familias próximas), como todos los dípteros, poseen un cuerpo dividido en tres regiones o tagmas; cabeza, tórax y abdomen; poseen ojos compuestos por miles de facetas sensibles a la luz individualmente que limpian constantemente frotando sus patas, y piezas bucales adaptadas para succionar, lamer o perforar; ninguna mosca es capaz de morder o masticar, pero muchas especies pican y succionan sangre;[cita requerida] solo tienen dos alas, las alas posteriores están reducidas a unas estructuras llamadas halterios o balancines que actúan como órganos estabilizadores del desplazamiento.

2

Page 3: Animales Aeroterrestres

Tienen el cuerpo cubierto por numerosas sedas sensoriales con las que pueden saborear, oler y sentir. Las sedas de las piezas bucales y de las patas se usan para saborear; las moscas saborean lo que pisan; si pisan algo sabroso, bajan la boca y lo vuelven a probar.

Las patas poseen unas almohadillas adherentes que les permiten caminar sobre superficies lisas como el vidrio, incluso boca abajo

Historia natural

Comida Las larvas comen carne descompuesta y materia fecal. Las moscas adultas comen comidas de cualquier clase que contengan azúcar, inclusive el néctar y fruta descompuesta.

Ambiente Natural Las moscas viven en la basura y dondequiera que haya materia fecal de animales. Los animales muertos atraen á las moscas a las de pocas horas de haber muerto. La mayoría de las moscas son diurnas.

Depredadores Muchos pájaros, murciélagos, arañas e insectos tal como las libélulas se comen a los adultos. Insectos que son depredadores o parásitos se comen las larvas.

Comportamientos Interesantes

Los ojos de las moscas son de los más complejos en el mundo de los insectos. Son ojos compuestos con muchas facetas o lentes individuales, cada uno representando una unidad individual para detectar la luz. De la luz que se refleja del ojo de la mosca de burro se puede formar un arco iris.

Con los pelitos que cubren su cuerpo, las moscas puedes saborear, oler y sentir. Los pelitos en las partes bucales y en las patas de la mosca se usan para saborear. Las moscas saborean lo que pisan. Si pisan algo sabroso, bajan la boca y lo vuelven a probar.

Las moscas usan otros pelitos para percibir cuando tocan algo. Estos pelitos se doblan cuando los tocan.

Los ojos de la mosca no tienen párpados, entonces la mosca se frota los ojos con los pies para mantener sus ojos limpios.

La mosca se asea constantemente. La mosca camina por superficies suavecitas usando las plantas de las patas acolchonadas y

pegajosas que son como pegamento y permiten que la mosca camine boca abajo por los vidrios.

Impacto en el Ecosistema

Positivo Las moscas y otros insectos, tal como los escarabajos excavadores, son muy importantes en la consumición y eliminación de los cadáveres muertos de los animales. Las moscas también son esenciales en convertir la materia fecal y la descomposición de la vegetación. Las moscas también sirven como botines(presa) para otros animales. Algunas moscas ayudan con la polinización.

Negativo Causado por la costumbre de que la materia fecal y las carnes descompuestas atraen a las moscas, se implican a las moscas con la transmisión de enfermedades, tal como la disentería, la cólera, y la fiebre tifoidea.

3

Page 4: Animales Aeroterrestres

Capturando Insectos Vivos

¿Dónde Encontrarlos? Las moscas viven alrededor de la comida que se está pudriendo, la carne descompuesta y la materia fecal de animales. Establos de caballos, pastos de alimentación y basureros de restaurantes son algunos de los lugares que frecuentan las moscas. Las moscas son más comunes en los tiempos de calor.

¿Cómo Capturarlos? Colocar una trampa para agarrar moscas en estas áreas ya mencionadas, es lo más apropiado. Si hay muchas moscas volando en cierta área, usen una red de insectos. Muevan la red rápidamente hacia atrás y hacia adelante por esa área (por ejem.: afuera de un basurero). Con cada movimiento, las moscas se van al fondo de la red. Cuando deje de mover la red, necesita cerrar, rápidamente, la parte abierta de la red para que no se escapen las moscas. Si atrapa moscas con una red, póngalas en la trampa para moscas para las actividades de observación.

3. Abeja

Abeja, nombre común de cualquiera de los insectos que constituyen una superfamilia del orden al que pertenecen también las avispas y las hormigas. Hay unas 20.000 especies, que van desde formas diminutas de tan sólo 2 mm de longitud a insectos grandes de hasta 4 centímetros.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ABEJAS

Caracteres anatómicos

El cuerpo de cada abeja queda claramente dividido en tres partes:

La cabeza, que lleva grandes ojos a los lados (dos compuestos y facetados, permitiendo la visión lateral y posterior, y tres simples), en su parte inferior la boca (trompa, mandíbula y maxilares) y en la anterior las dos antenas (órgano del tacto, olfato y oído).

El tórax, a cuyos lados se asientan dos pares de alas, y, en su parte inferior, tres pares de patas. Las posteriores de la obrera poseen una cavidad para juntar el polen y el propóleo es retirado por las patas opuestas. El buche es elástico, almacena líquidos azucarados que luego han de constituir la miel.

El abdomen: formado por ocho anillos distintos y contiene el aparato digestivo y respiratorio. En su extremidad se halla el aguijón que se comunica con una glándula venenosa.

Tipos de individuos

Reina: posee un largo y esbelto abdomen. De ella depende el bienestar y la riqueza de la colonia, pues es la única hembra que ponen huevos y proporciona continuidad a la especie.

Zánganos: cuerpo grueso y pesado, ojos muy voluminosos. Se encuentran en la colmena únicamente durante la primavera y a principios de verano.

Obreras: son hembras que no ponen huevos. La reina pone los huevos, y las obreras les prestan todos los cuidados. Cuidan también de la limpieza o vigilancia de la colmena, arrastran fuera de ella las inmundicias y los cadáveres; son las constructoras, cuidan de que la

4

Page 5: Animales Aeroterrestres

colmena se encuentre a la temperatura adecuada, recogen lo que necesitan para el sustento de la comunidad y se preocupan de la debida distribución.

La alimentación de las abejas

Las abejas precisan dos tipos de alimentos. Las pecoreras, para la recolección y almacenado en sus depósitos buscan la miel, rica en materia azucarada y que proporciona al cuerpo de la abeja el material combustible, y el polen, rico en proteínas, alimento constructivo indispensable para el crecimiento.

Ambos alimentos los recogen de las flores. Durante el invierno no pierden totalmente el apetito, pero entonces no hay flores. Por esto reúnen las abejas, durante la primavera y el verano un exceso de miel que almacenan en la colmena. Pero el polen no se acumula como reserva invernal más que la cantidad indispensable para la cría durante los meses de invierno.

En las flores, en el fondo del cáliz se encuentra una diminuta gotita compuesta de agua azucarada llamada néctar. El estómago de las abejas es simplemente un saco de recolección, y lo introducido y contenido en él pertenece a toda la colmena. Durante la visita que la abeja hace a las flores, va pasando a su estómago, a través de la trompa y del largo esófago gotita tras gotita de néctar. Cuando la abeja tiene hambre abre un poco la válvula que enlaza es estómago “social” con el resto del conducto digestivo. Pero la mayor parte de lo recolectado pasa a la comunidad. El néctar recién recogido se distribuye al llegar a la colmena entre gran número de sus habitantes; estos lo regurgitan repetidamente, exponiéndolo al aire caliente de la colmena, con lo que sufre una concentración por pérdida de agua para finalmente ser depositado en una celdilla abierta donde se concentra más todavía. Así, en unos pocos días estará transformado en miel.

Los estambres se proyectan en forma de pequeños filamentos que emergen del fondo del cáliz y tienen un engrosamiento en el extremo libre que es donde se produce el polen. Las abejas recogen el polen directamente de los estambres. Por regla general, su obtención no es llevada a cabo por las mismas obreras que recolectan la miel. El polen no lo engullen como ocurre con el néctar, sino que lo recogen formando masas esféricas, en unos cestillos que llevan en la cara externa de las patas posteriores y con tales bolitas sobre las patas, vuelven a la colmena. Cada pata consta de varios artejos o segmentos enlazados unos con otros mediante articulaciones. Aquí los interesantes son los artejos mayores, que son los llamados fémur, tibia y tarso; éste, a su vez, compuesto por varios artejos pequeños. En las patas posteriores, que son de especial importancia en la recolección de polen, el primer artejo del tarso es muy grande y ensanchado, y en su interior está densamente revestido de fuertes cerditas, formando los denominados cepillos. Asimismo es de forma especial la tibia de las patas posteriores, guarnecida con largos pelos, que limitan una zona lisa y parcialmente cóncava: el cestillo. En los cestillos se introducen las pelotillas de polen.

Cada abeja que sale de la colmena para recoger polen, toma primero, en su estómago social, una gotita de miel. Al llegar a las flores, se posa sobre las estambres, cepilla con sus mandíbulas y sus patas anteriores el polen suelto que las cubre, humedeciéndolo al mismo tiempo con la miel de que es portadora, a fin de hacerlo pegajoso. Cuando el polen es abundante, se queda pegado entre los pelos de todo el cuerpo de la abaja mientras ésta se encuentra trabajando sobre la flor. Mientras vuela a otra flor cercana, sus patas se encuentran, bajo el cuerpo. Con los cepillos de las patas posteriores se

5

Page 6: Animales Aeroterrestres

alisa y limpia el polvo que quedó sobre el cuerpo y en las otras patas; luego, peina los cepillos con un peine de cerdas tiesas en el extremo de la tibia; el peine de la pata derecha recoge le polen del cepillo izquierdo y viceversa: el polen permanece colgado del peine sólo durante un momento pues mediante la presión ejercida por un espolón penetra a través de la hendidura, pasa al otra lado y se introduce en el cestillo correspondiente. En ellos sufre presiones sucesivas y se van formando bolitas hasta quedar llenos. Las patas intermedias ayudan a sujetar y amasar las bolitas para que no se pierdan. Luego las descarga en una de las cestillas y una obrera introduce su cabeza en la celdilla, aplasta las bolas con sus mandíbulas y prensa el nuevo polen contra las provisiones ya existentes

Necesidades nutritivas de las abejas

En su alimentación las abejas necesitan una mezcla compleja, compuesta principalmente por:

- Proteínas

- Glúcidos

- Vitaminas

- Minerales

Todos estos compuestos los extraen de la miel y del polen. Sin embargo hay que destacar que no poseen el mismo requerimiento nutritivo en todas las fases de su vida. Así en el desarrollo larvario el principal componente de su dieta son las proteínas (que provienen de la Jalea Real en el caso de las reinas y del polen en las crías). Sin embargo en cuanto llegan a la madurez el principal componente deben ser los glúcidos, muy importantes en la producción de cera y muy energéticos. Y por último también encontramos variación en las estaciones. Desde el otoño y hasta principios de invierna consumen preferentemente glúcidos provenientes de la miel ya que no existen crías. Sin embargo, desde febrero a octubre, coincidiendo con el periodo de cría aumentan las necesidades de proteínas

La cría de la abeja

Del huevo de la abeja sale un gusanillo blanco que no tiene nada que ver con la abeja. Una reina puede realizar durante la primavera una puesta de 1500 huevos diarios. La reina solo utiliza los panales primeros y medios de la colmena, y sólo la efectúa en la porción central de estos panales, dejando la periferia. Así se produce el denominado nido de cría. Los cuidados proporcionados por las obreras a la cría no se limitan a los seis días de crecimiento de la larva en que es preciso alimentar a ésta. Se produce un mantenimiento de la cámara de cría de la colmena a una temperatura regular de 35º C. En tiempo frío las obreras se reúnen y agrupan en grana densidad sobre los panales de cría, cubren con sus cuerpos las celdas y forman un almohadillado que evita la pérdida de calor. Cuando hace calor se espacian, traen agua, la extienden sobre el panal y provocan su evaporación moviendo sus alas.

La obrera tardan seis días en crecer, los zánganos tres días más y la reina cinco menos. Depende de los cuidados prestados a la larva por las nodrizas que de un huevo salga una reina o una obrera. Crían a las obreras en celdas normales y estrechas; las destinadas a ser reinas se desarrollarán en celdas más amplias, las “realeras”.

6

Page 7: Animales Aeroterrestres

La subdivisión del trabajo

La vida de las abejas, desde que salen de la celdilla hasta su muerte puede considerarse dividida en tres etapas.

En la primera (1-10 días), sus ocupaciones se encuentra en el interior de la colmena, limpiando y trabajando en las celdillas. Las abejas jóvenes se sitúan también sobre las celdillas de cría para evitar que se enfríen. Pasados unos días alcanza el máximo desarrollo una glándula situada en la cabeza de la abeja, y pasa a complicar la función de nodriza: las larvas de las abejas, durante los primeros días de su existencia necesitan ser alimentadas por las obreras con una papilla rica en proteínas procedente de la reserva de polen de la colmena, del que las nodrizas consumen y digieren grandes cantidades para su transformación en papilla. Al final de esta etapa, las obreras abandonan la colmena por primera vez, con vuelos más largos cada vez y realizando el trabajo exterior. Como las avispas, la mayoría de las abejas hembra tienen aguijón funcional. Presentan un aguijón recto y provisto de pequeños dientes microscópicos de manera que, cuando lo introducen en su presa, queda fuertemente anclado al cuerpo de su víctima. Al intentar sacarlo, la abeja se desgarra parte del abdomen y muere al poco tiempo. Al contrario que las avispas, no obstante, dependen del polen como fuente de proteínas y del néctar de las flores como fuente de energía. Las hembras adultas recogen polen sobre todo para alimentar a sus larvas, aunque los adultos también se alimentan de él y del néctar. El cuerpo suele ser muy velludo; una adaptación a la recolección del polen. Muchas abejas tienen en las patas posteriores unos grupos de pelos que forman una especie de cestillo con el que ayudan a la recolección del polen que se deposita en todo el cuerpo. Otras abejas transportan el polen en un grupo de pelos situados en la parte inferior del abdomen. El polen que inevitablemente pierden al ir de flor en flor es importante para las plantas porque parte de él cae sobre los pistilos de otras flores de la misma especie, produciendo una polinización cruzada. Las abejas son los principales insectos polinizadores.

ESTRUCTURA SOCIAL Y HÁBITOS DE ANIDACIÓN

Una gran mayoría de las especies de abejas son solitarias: cada hembra hace su propio nido y almacena provisiones para sus larvas. Algunas abejas, en cambio, son comunales. Son como las abejas solitarias, pero varias hembras pertenecientes a la misma generación comparten el mismo nido, construyendo cada una sus propias celdillas para alojar los huevos, larvas y pupas. Unos cuantos tipos de abejas son semisociales: viven en pequeñas colonias, de dos a siete miembros de la misma generación, formadas por una reina, o principal ponedora, y por varias trabajadoras. Probablemente sean 1.000 o más las especies de abejas que viven en pequeñas colonias formadas por una reina y unas cuantas hijas trabajadoras, entre las que las castas son casi indiscernibles. Estas especies forman colonias provisionales que suelen disgregarse en otoño; sólo la reina sobrevive al invierno. Los abejorros son un ejemplo familiar. Las abejas eusociales (‘realmente sociales’) viven en grandes colonias formadas por hembras de dos generaciones: las madres (reinas) y las hijas (trabajadoras); los machos no desempeñan papel alguno en la organización de la colonia, pero son importantes para fecundar los huevos.

4. Pájaro:

7

Page 8: Animales Aeroterrestres

La palabra PÁJARO proviene del Latín PASSER, que significa Gorrión y constituyen el orden más conocido y, a la vez, el más diversificado.

- Son Aves insesoras, es decir aves que después de la incubación de los huevos, em embrión rompe la cáscara y nace carente de plumas y deben permanecer en el nido hasta que emplumen y puedan abandonarlo.

- Son Aves de pequeño a mediano tamaño y muchos de sus representantes poseen un vistoso y colorido PLUMAJE.

- Los Machos están especialmente dotados para el CANTO.

- Sus regímenes alimentarios muestran todas las variantes posibles, siendo, lo más común que consuman granos, semillas, frutos, insectos o gusanos según las diferentes especies.

- Sus cantos provienen de un órgano especial de fonación que presentan llamado SIRINGE.

- Sus patas están recubiertas de ESCAMAS y presentan 2 dedos hacia adelante y 2 dedos hacia atrás, que lo utilizan para aferrarse a las ramas de los árboles.

- Presentan 3 PÁRPADOS: a) Párpado Superior, b) Párpado Inferior y c) Membrana Nictitante, que la utilizan cuando vuelan para que los ojos no se sequen con el aire y son de ubicación lateral.

Características de los pájaros

Los pájaros se distinguen de los demás animales por su especialísimo recubrimiento corporal: los insectos y los murciélagos también vuelan, pero sólo los pájaros tienen plumas. Otras características principales son los antebrazos modificados en alas y los picos sin dientes. Se cree que los pájaros evolucionaron a partir de los reptiles, y las escamas de sus patas así parecen probarlo. Los pájaros se clasifican en 28 órdenes distintos, que comprenden las más de 9.000 especies identificadas hasta la fecha. Su distribución se extiende a todo el planeta, y las adaptaciones a los distintos medios ambientales han producido diferencias muy considerables en sus estructuras y aspecto exterior. Más de la mitad de las especies de pájaros actuales están comprendidas en un solo orden, los paseriformes. Los miembros de este orden han demostrado su mejor facilidad de adaptación a los grandes cambios ambientales.

Anatomía de un pájaro. Las alas de las aves o pájaros son antebrazos modificados, que constituyen uno de los rasgos distintivos de esta clase de vertebrados.

Partes de un pájaro

Pico Coberteras de la cola Garganta Plumas caudales Oídos disimulados Rabadilla Garras Plumas escapulare Tarso Alula Plumas secundarias Nuca Plumas primarias Coronilla

8

Page 9: Animales Aeroterrestres

Vuelo. La adaptación al vuelo comprende un esqueleto ligero, plumas, y una visión muy aguda para la medición de las distancias. Las alas de los pájaros son aerodinámicas para reducir la fricción, y están disecadas para ayudar a elevarse. Los cuatro tipos básicos de vuelo son el deslizamiento, el remonte, el aleteo y la suspensión en el aire.

Las plumas son de cuatro tipos distintos:

Coberteras, la mayoría Plumas de vuelo Hiporraquis Plumón

Picos. Los pájaros usan el pico como herramienta para alimentarse, limpiarse, construir los nidos y otras actividades. La forma del pico suele dar una indicación de la dieta del animal.

Pico de comedor de semillas. Pico de sorbedor de néctar. Pico de comedor de insectos. Pico de loro: de doble bisagra, utilizado como ayuda para trepar. Pico de comedor de frutos: este grupo carece de forma típica. Pico de ave acuática. Pico de ave de presa.

Las patas de los pájaros están adaptadas a sus distintos modos de vida.

a. Los pájaros que se posan en lugares elevados tienen tres dedos delanteros y uno posterior, no reversible.

b. Los dos dedos delanteros y dos traseros de los miembros de la familia de los loros les sirven para asir la comida.

c. Las aves acuáticas tienen una membrana interdigital que les ayuda a avanzar en el agua.

d. Las aves de presa poseen fuertes garras para desgarrar la carne.

5. Zamuro:

DISTRIBUCIÓN: El Zamuro Negro (Coragyps atratus) es uno de los buitres americanos. La distribución de este zamuro se extiende desde el norte de los Estados Unidos hasta el centro de Chile y Argentina. Se encuentra presente en algunas de las islas próximas a los continentes como Cozumel en México, Margarita en Venezuela y otras. Algunos llegan hasta las Antillas

ELEVACIÓN: Se le documenta desde el nivel del mar hasta los 2800 metros de elevación.

ESTATUS: Es común dentro de su ubicación. Se le considera visitante no común en Cuba

DESPLAZAMIENTOS: Algunas poblaciones son sedentarias. En América del Norte, las poblaciones que anidan en el norte migran hacia el sur para invernar. En América Central ha demostrado ciertos desplazamientos migratorios.

9

Page 10: Animales Aeroterrestres

RELACIÓN CON SU ESPECIE: De carácter sociable con su especie, se le ve comiendo en grupos, aunque hay veces surgen riñas sangrientas.

RELACIÓN CON OTROS BUITRES AMERICANOS: Con respecto a su relación con el Zamuro de Cabeza Roja (Cathartes aura), demuestra ser más agresivo, desplazando a este otro a la hora de comer.

HÁBITAT: Se ausenta de las regiones semiáridas y altas elevaciones. Habita en lugares de poca vegetación; así como en los márgenes de los bosques, la orilla de los ríos y del mar, también en las zonas urbanas y poblaciones donde se le ve en los basureros.

HÁBITOS: El Zamuro Negro frecuenta los basureros y no aparenta tenerle miedo a los seres humanos. Entre los Buitres Americanos, es relativamente agresivo. Se documenta matar otros animales, incluyendo terneritos recién nacidos. No sabemos de ningún incidente donde haya atacado a una persona.

AL VUELO: Muy buen planeador aunque bate las alas con más frecuencia que el Zamuro de Cabeza Roja. Emplea las corrientes termales para elevarse.

REPRODUCCIÓN: Esta ave cría una vez por año en colonias de su propia especie. Anida dentro de las cavidades en los árboles, desde la base hasta el tope de los árboles. También anida en el suelo, entre la maleza. No hace nido, deposita los huevos en el suelo del lugar seleccionado. La nidada consiste de dos huevos color gris verdosos. La incubación es efectuada por los dos padres y toma de 38 a 48 días. Ambos padres alimentan y cuidan a los pichones hasta que estos se valen por sí mismo, de diez a doce semanas.

LONGEVIDAD: La longevidad en cautiverio es de unos treinta años. En la vida natural las cosas son muy diferentes, considerándose pocos los que lleguen a sobrevivir más de cinco años. Se capturó uno anillado que sobrepasaba los dieciséis años.

ALIMENTACIÓN: La alimentación se basa de carroña, pero también se come la masa de los cocos y las semillas de las palmas. Si se diera el caso de encontrar un pichón o nido con huevos no protegido, la oportunidad no es ignorada. En tiempos de escasez come frutas. Desde el aire observa a los otros buitres y los sigue una vez que estos localizan alguna carroña. Se le considera una de las peores amenazas a las tortugas marinas recién nacidas en la arena.

DESCRIPCIÓN: Es de tamaño pequeño entre sus parientes, pero no es un ave chiquita. De longitud logra de 56 a 68 cm. Las alas alcanzan una extensión de 1.5 metros. De peso puede llegar hasta los 1.9 kg. El sentido del olfato no lo tiene tan desarrollado como el Zamuro de Cabeza Roja

OTROS NOMBRES: Al Zamuro Negro también se le llama “Carroñero Común”, “Gallinazo”, “Gallote”, “Golero”, “Jote de Cabeza Negra”, “Jote Negro”, “Zamuro”, “Zopilote” y “Zopilote Negro”. En inglés se le conoce por “Black Vulture”. En portugués se le llama “Urubu-comun” y “Urubu-de-cabeça-preta”.

SONIDOS: Usualmente silente. Cuando está riñendo por la comida es posible que emita unos sonidos como gruñidos y siseos.

10

Page 11: Animales Aeroterrestres

UTILIDAD A LOS SERES HUMANOS: En cierto respecto, y como los otros buitres americanos, es muy útil ya que al limpiar los cadáveres evita muchas epidemias. Sin embargo, debido a su agresividad, en algunos lugares donde se concentran considerables números de este zamuro, llega a ser un problema ya que ataca y mata animales domésticos.

6. CIGÜEÑA

Descripción: Esta ave zancuda, con picos largos y robustos, patas muy altas y la cabeza casi cubierta de plumas, pertenece a la familia de las cicónidas. Cola corta y redondeada. Ambos sexos son parecidos, con plumas blancas y negras, aunque el macho es mayor. Vuelan batiendo regularmente las algas con el cuello y las patas extendidas. Su voz es un sonido muy característico, castañeteo del pico.

Hábitat: Tierras húmedas en zonas cálidas. El mayor número de especies viven en África y Asia.

La cigüeña blanca habita en lugares de vegetación despejada. Frecuenta las llanuras húmedas, sabanas donde tal vez haya algunos árboles, en las estepas, pastizales, terrenos de cultivo y sembrados de arroz.

Reproducción: Pone de 3 a 5 huevos, que son incubados por la pareja durante 30-50 días. Alimenta a los polluelos regurgitando alimento en el nido.

Anidan en los árboles, pero también en rocas y en el suelo. Algunas anida en edificios y en estructuras metálicas.

Elevación: Normalmente esta ave se mantiene a nivel del mar, aunque se le documenta de anidar hasta los 2500 metros de elevación.

Alimentación: La alimentación básica de la Cigüeña Blanca consiste de pequeños mamíferos (roedores), anfibios, reptiles, insectos (incluyendo grillos). Complementa su dieta con pequeñas aves y sus polluelos, moluscos y crustáceos. Caza caminando por la tierra, es posible verla en la orilla de los estanques y cursos de agua.

Animales acuáticos

Se llaman animales acuáticos a los animales que viven en el agua durante toda su vida o gran parte de ella.

Se deben distinguir entre los animales que pueden aprovechar para la respiración el oxígeno disuelto en el agua y los que necesitan respirar el oxígeno del aire. Los animales acuáticos están distribuidos por toda la escala zoológica siendo casi exclusivamente acuáticos los de grupos inferiores (protozoos), así como los espongiarios, los pólipos y los equinodermos, gran número de gusanos, la mayor parte de los moluscos y todos los braquiópodos y tunicados. De los artrópodos que viven en el agua, casi todos los crustáceos, raramente los arácnidos y son en escaso número los insectos que moran en ella.

Abundan también entre los vertebrados los animales acuáticos distinguiéndose entre los que viven completamente en el agua respirando mediante branquias como los peces y todas las formas larvarias

11

Page 12: Animales Aeroterrestres

de los anfibios aunque estos últimos, en sus formas adultas (con respiración pulmonar) son unas veces acuáticos como la rana y la salamandra y otras, terrestres como el sapo. Los demás vertebrados respiran por como:

*Entre los reptiles, numerosas tortugas, algunas serpientes y los cocodrilos y caimanes.

*Entre las aves, las palmípedas y grandes números de zancudos.

*Entre los mamíferos, los cetáceos y pinnípedos, varios roedores como el castor, ciertos carnívoros como la nutria y algunos paquidermos como el hipopótamo

Cabello marino: animal marino perteneciente a la categoría de los peces, edio de pulmones pero esto no es obstáculo a que haya entre ellos muchas especies acuáticas

1. Pez Martillo: el pez martillo es el más extraño de todos los tiburones. La cabeza de este curioso animal se parece a un gigantesco martillo, que alcanza casi un metro de longitud y guarnecido en ambos extremos con un ojo negro, feroz, diabólico. Tiene la cola asimétrica con el lóbulo superior más largo (como los demás tiburones) lo que le permite nadar automáticamente hacia abajo, siguiendo una dirección oblicua. Pero una de las principales características que diferencian al pez martillo de los otros escualos es su monstruosa cabeza. Rápido y armado con dientes acerados, este horrible carnicero ataca a todo lo que se mueve en el agua o en su superficie, pero parece mostrar clara preferencia por las rayas, de las que hace extraordinario consumo. A veces ataca al hombre, y más de un temerario nadador ha conocido, por desgracia, una muerte espantosa. De color gris uniforme, alcanza de cuatro a cinco metros de longitud y pesa aproximadamente 750 u 800 kilos. La característica más sobresaliente del pez martillo es la tenacidad. Una vez que elige una presa, ya no la abandona de ninguna manera hasta conseguir la muerte de la víctima… o la suya; a veces perece en el intento.

Como los tiburones, el pez martillo pertenece a la clase de los peces cartilaginosos, en la que están incluidas las rayas y las quimeras.

2. Caballo de Mar:

Características

Nombre científico, familia y especies: Equopisce hippocampi

El caballito de mar o hipocampo es un pequeño pez marino muy especializado y de la familia de los sygnathidae.

Se calcula que hay 32 especies en todo el planeta. Sin embargo, la labor de clasificación es complicada. Los caballitos de mar puede cambiar de color o incluso desarrollar filamentos en su piel para mimetizarse mejor en su entorno. Tampoco se comprende por completo cómo pueden variar en su desarrollo, tamaño y forma dependiendo del hábitat, localización geográfica, temperatura del medio y/o edad.

12

Page 13: Animales Aeroterrestres

Tamaño: Varía según la especie. El más pequeño es el Hippocampus minotaur, de Australia, que mide 15 milímetros de longitud. El más grande es el Hippocampus ingens que sobrepasa de 29 centímetros de longitud.

Tiempo de vida: Se calcula que viven entre 5 y 7 años, dependiendo de la especie y el hábitat en que vivan.

Alimentación: Son carnívoros. Se alimentan de pequeños organismos pelágicos que cazan al acecho, camuflados entre las algas, y que succionan con sus largos hocicos. También comen algunas crías de peces, como los guppies, platys (alevines) y mysis (larvas de Corethra).

Comportamiento: Es un nadador muy lento, que se desplaza gracias a las vibraciones ondulantes de la aleta dorsal, mientras avanza en posición erecta. Algunos expertos calculan que un caballito tardaría dos días y medio en recorrer un kilómetro.

Puede utilizar la cabeza para trepar por entre las algas en las que vive descolgándose de unas a otras.

Utilizan el camuflaje como defensa. Son capaces de ostentar notables cambios de color para acomodarlo al del medio que le rodea.

Reproducción: Se cree que mantienen fieles al mismo compañero durante toda su vida. Se reproducen desde la primavera hasta los meses de verano.

Proceso: Es la única criatura en el mundo cuyos machos se quedan embarazados. El macho y la hembra se entrelazan con la cola y realizan una especie de danza en esa posición.

La hembra traspasa de su cloaca sus huevos para que sean incubados en la bolsa ventral de los machos, que está recubierta de suave tejido y dispuesta en compartimentos para mantener cada huevo separado. Los huevos se desarrollan en alrededor de 50 o 60 días y eclosionan dentro la bolsa ventral del macho. El parto completo, con contracciones, puede durar hasta dos días.

La eyección de las crías es un proceso agotador para el padre. Agarrándose firmemente con la cola sobre un soporte, frota su bolsa contra una concha o roca hasta que salen las crías, rompiendo sus tejidos internos. Los primeros días entraran y saldrán de la bolsa según haya peligro o no en el exterior.

Cantidad de crías: Un macho de buen tamaño puede dar a luz a alrededor de mil 500 crías.

3. Delfines:

Los delfines son mamíferos acuáticos que habitan en casi todos los mares del planeta. Aunque viven en mar abierto, también hay momentos en los que se aproximan a la playa, pero sin llegar a la orilla. Como todos los mamíferos, ellos, también necesitan mantener la temperatura de su cuerpo, para lo que tienen una ancha capa de grasa bajo su piel.

13

Page 14: Animales Aeroterrestres

Existen 32 especies de delfines, entre las que destacamos el delfín común, el delfín listado, el delfín mular y la orca; su cuerpo es alargado con una aleta dorsal y dos laterales que cambian de forma y tamaño según la especie, éstas aletas les sirven para controlar la dirección al nadar,además de para girar.

Lo mismo pasa con el hocico,ya que de esta forma tendrá una forma más alargada u otra más redonda

También cuentan con una cola aplanada horizontalmente que utilizan para desplazarse y a veces para mantenerse de pie sobre la superficie del mar.

Sus dientes son de forma cónica y los utilizan para atrapar y desmenuzar los alimentos.

Alimentación: Sobre la alimentación diremos que los delfines son animales predadores por lo que su alimentación está basada en crustáceos(capaces de romper con sus dientes), peces, calamares y pulpos. Como todos los mamíferos al nacer, las crías se alimentan de leche materna pero, curiosamente, lo realizan bajo el agua. Otro factor destacable es la escasa fuente de líquidos de la que disponen los delfines ya que éstos no beben agua dulce. Su única fuente de líquidos es la alimentación. Poseen un sistema de control de líquidos muy semejante al de animales que viven en lugares con condiciones extremas de mucho calor. Su orina es altamente concentrada (factor que favorece la poca pérdida de líquidos).

RESPIRACIÓN: Para respirar necesitan ascender a la superficie del mar, haciendo un acopio de aire que les permite permanecer sumergidos hasta 50 minutos y aún más. Durante su permanencia en el agua sus órganos respiratorios permanecen cerrados, de modo que aunque abran la boca y puedan ingerir alimentos el agua no penetra en sus bronquios

4. ESTRELLA DE MAR HABITAT. Habitan los fondos marinos, de barro, arena, sobre las rocas y en medio de las

algas. La mayor parte de las estrellas de mar viven en la parte baja de la orilla o a mayor profundidad. Las que llegan a la parte alta de la orilla empujadas por las fuertes olas y quedan fuera del agua, pueden no ser capaces de sobrevivir hasta la llegada de la marea alta.

Cuando una estrella de mar se mueve para seguir la marea que baja, para buscar el refugio sombreado lejos del calor solar, cualquiera de sus brazos puede ir por delante.

La punta del tentáculo es sensible a la luz y con frecuencia se vuelve hacia arriba para “ver” el camino.

REPRODUCCIÓN: reproducción asexual. Las estrellas de mar pueden regenerarse casi toda ella; si uno de sus brazos resulta aplastado por una roca o arrancado por un predador, en su lugar puede aparecer uno nuevo. En realidad, con tal de que quede solo uno brazo y la mayor parte del disco central, todo el resto puede llegar a crecer de nuevo a partir de esa pequeña parte del animal.

ALIMENTACIÓN:La estrella de mar común se alimenta de moluscos como los mejillones, (molusco bivalvo). Se pliegan sobre su víctima y con sus pies ambulacrales pegados a las valvas, las va separando lentamente hasta que puede introducir en ellas su propio estómago y

14

Page 15: Animales Aeroterrestres

digerir todas las partes blandas del mejillón. Cada espina calcárea está rodeada de diminutos órganos en formas de pinzas pediceláreos, que la estrella utiliza para deshacerse de parásitos y de otros desechos.

CARACTERÍSTCAS: Una característica de los equinodermos es su sistema vascular acuífero, que consiste en una serie de canales llenos de agua de los que sobresalen miles de pies tubulares. Los pies tubulares se usan para el movimiento, la alimentación o la respiración.

Otras características son: la simetría pentarradial: el cuerpo puede dividirse en cinco partes radiantes desde el centro. Las estrellas de mar no tienen cabeza. Tienen un sistema nervioso difuso y descentralizado, que no tiene cerebro, y le falta los órganos excretores.

5. Langosta:

Características: El cuerpo de la langosta se divide en dos partes : el cefalotorax o cabeza y el abdomen o cola

La cabeza es espinosa y el rostro pequeño. En él destacan dos ojos protuberantes protegidos por proyecciones espinosas. Tiene 10 patas. En su cabeza tiene unas antenas muy largas y la ausencia de pinzas lo que la distingue de otros crustáceos parecidos, como los bogavantes

El cuerpo de la langosta está protegido por un caparazón de color marrón-naranja. Hay ejemplares que llegan a medir 40-50 cm y pesar 4-7 kilos

Habitad: Las langostas viven en fondos rocosos, arenosos o fangosos desde la línea costera hasta más allá de la plataforma continental. Generalmente viven de forma solitaria en hendiduras o madrigueras debajo de las rocas. Las condiciones ambientales del hábitat en donde viven pueden variar de un océano a otro.

Suele estar entre 20 y 70 metros de profundidad, aunque es especialmente abundante a partir de los 40 metros, donde se encuentran los ejemplares mayores. Entre noviembre y marzo la Palinurus elephas suele emigrar a zonas más profundas.

Alimentación: De hábitos nocturnos, la langosta es muy voraz y se alimenta de todo lo que encuentra, aunque sus preferencias se centran en poliquetos, crustáceos y moluscos. Destaca el hecho de que es capaz de romper las duras conchas de los bivalvos, pese a carecer de pinzas.

Reproducción: La época de reproducción va de septiembre a octubre en el Mediterráneo, mientras que en el Adriático este periodo abarca de marzo a mayo y de agosto a septiembre. Las hembras alcanzan la madurez sexual a los 6 años. Los huevos son puestos en el agua y, sólo un pequeño número llega a desarrollarse plenamente.

6. La ballena

La ballena pertenece al orden de los cetáceos y es el mamífero más grande de la Tierra. A diferencia de los peces, las ballenas necesitan respirar aire para vivir. Para ello cuentan con grandes pulmones y respiran a través de los orificios que tienen en la parte superior de su cabeza, llamados espiráculos. Las ballenas hembra son siempre más grandes que los machos. Suelen estar preparadas para la

15

Page 16: Animales Aeroterrestres

reproducción cuando alcanzan una longitud entre 13 y 16 metros, a la edad de 3-4 años. Suelen vivir en parejas o pequeños grupos, aunque también existen ballenas solitarias, y su apareamiento se hace posible en mares templados o cálidos.

El cuerpo: El cuerpo de la ballena está recubierto de una capa de grasa espesa que mantiene su temperatura corporal en una media de 36 grados. Las dos extremidades de delante son las aletas. Su cuerpo acaba en una gran aleta horizontal, de potente musculatura y fuerza, lo que le permite alcanzar velocidades de 40 a 50 km/h. La coloración y forma de la cola varía de una ballena a otra y es tan importante para distinguirlas e identificarlas como lo puede ser la huella digital en las personas.

Reproducción y crianza: En la reproducción de las ballenas, la hembra pare una sola cría tras un periodo de gestación que varía entre nueve y dieciséis meses, según la especie.

Normalmente, tiene una cría cada tres años. Las crías se llaman ballenatos y pesan alrededor de 2 toneladas al nacer y miden sobre cuatro o cinco metros. Los ballenatos nacen con la capacidad de nadar. Los ballenatos crecen muy rápido, cerca de 3 centímetros al día durante los primeros dos meses de vida. Una de las principales razones de este rápido crecimiento es que la leche de ballena es muy nutritiva, con un alto porcentaje de grasa. Pasan entre siete y doce meses tomando leche de su madre. Durante estos primeros meses las crías acompañan a sus padres en los movimientos migratorios. Y están protegidos no sólo por sus padres, sino por todo el grupo. El contacto físico es una constante en el comportamiento de una ballena y su cría. Las ballenas alcanzan la madurez sexual entre los seis y trece años de edad. Debido a factores ajenos, como la caza y casi extinción de esta especie, la edad de la madurez sexual se ha adelantado ya que las ballenas jóvenes tienen un crecimiento más rápido al tener que sustituir a sus progenitores. La edad que puede alcanzar una ballena depende de sus condiciones físicas, de la especie y de factores externos como las acciones del ser humano. Las hembras entran en celo varias veces durante el año.

El apareamiento puede darse en cualquier estación del año, aunque la más habitual suele ser la de verano.

Las ballenas no tienen sentido del olfato, por lo que el macho no puede oler a la hembra cuando está en celo y es ella la que se lo hace saber al macho.

Emisión y recepción de sonidos

Sin duda, una de las características más importantes y singulares de estos mamíferos marinos es su habilidad para la ecolocación, o sea, la forma de localizar un objeto mediante la emisión y recepción de sonidos. Las ballenas emiten sonidos en diferentes frecuencias, vibraciones y suspiros. Por tanto, podemos afirmar que el oído es el sentido más importante de las ballenas.

Animales terrestres

Los animales terrestres son aquellos que se trasladan por tierra, a través del agua o del aire. Por eso, se piensa que los animales que viven sobre la tierra y que se mueven por ella, son terrestres. Estos animales no pertenecen a un grupo determinado; pues, sólo comparten el hecho de que viven sobre la tierra. La transición del medio acuático al terrestre se ha hecho, con independencia del tipo del

16

Page 17: Animales Aeroterrestres

animal del que estemos hablando. Además, muchos animales que se llaman terrestres no tienen un ciclo de vida independiente del agua. Por ejemplo, muchos insectos y todos los cangrejos terrestres, como los clades, poseen una etapa acuática en su ciclo vital. Sus huevos pueden ser puestos y madurar en el agua. Después de madurar, se convierten en larvas o en ninfas. Algunos animales que hay sobre la tierra es el elefante africano, que es el más grande que existe sobre la tierra; pero, no si tenemos en cuenta los animales que hay en el mar. Puede llegar a pesar 6 toneladas y llega a comer media tonelada de plantas, cada día. Mientras tanto, la jirafa es el animal más alto; pues, puede llegar a medir la friolera de 5.8 metros de altura.

Ejemplo: sus patas, sus pulmones y demás partes del cuerpo que le permitan adaptarse a este medio.Entre estos podemos encontrar diferentes tipos y especies como:

Mamíferos: Son animales que reciben su nombre debido a que la madre alimenta a sus crías amamantándolos, poseen pelo y un sistema nervioso muy agudo, por ejemplo: caballo y el conejo.

Reptiles: Se caracterizan por que se arrastran para desplazarse, poseen piel escamosa y generalmente patas y cabeza, como: serpiente, cocodrilo.

Aves: Tienen un sistema pulmonar desarrollado, tienen patas y pico, poseen plumas y un esqueleto muy complejo. Por ejemplo: pelícano y el águila.

Anfibios: Son animales de piel lisa y v iscosa, poseen patas y se desplazan con saltos, entre ellos encontramos las ranas y sapos.

Insectos: Poseen un tamaño pequeño, tienen patas, encontramos: los bichos, gusanos. Arácnidos: Poseen ocho patas, poseen bastante pelo yno poseen un gran tamaño, los hay de

varias especies, son las arañas. Artrópodos: Entre estos encontramos las mariposas, son invertebrados que poseen su

exoesqueleto cubierto de una sustancia llamada quirina, tienen su cuerpo dividido en: cabeza,tórax y abdomen.

1. El conejo: El conejo y sus características principales

Es un mamífero roedor de aproximadamente 40 centímetros de largo. Es un animal pequeño de orejas largas y cola muy corta. Tiene cuatro dedos en las patas

posteriores y cinco en las anteriores. Su carne blanca y perfumada es comestible, delicada, tierna y gustosa. Hay variedades diferentes, está el conejo de corral y el conejo de monte. A su vez el conejo de corral se divide en tres grandes razas, el conejo neozelandés, de tamaño

medio y cuya piel es de un blanco inmaculado. El conejo de color leonado que es de tamaño más pequeño, rechoncho y de cuello muy corto. El conejo gigante con una calidad de carne superior. Estas variedades de conejos llamadas de corral se comen cuando tienen de 2 o 3 meses, como

máximo 4 para que resulten tiernos y sabrosos. Una manera simple de comprobar si es joven es fijándose si tienen mollejas ya que los

conejos adultos la tienen atrofiada.

17

Page 18: Animales Aeroterrestres

Las características más salientes para saber si es fresco. La grasa debe ser blanca y la carne firme y no babosa.

Siendo fresco se puede conservar hasta 5 días en heladera y 3 meses en freezer. El conejo de monte puede llegar hasta 35 centímetros de longitud. El color de su pelo es de un gris rosado en los costados y gris pardusco en la espalda. Su carne es más fina y más perfumada que la del conejo de corral. La carne de conejo es muy deseada por su bajo contenido graso, favoreciendo a quienes la

comen por colaborar en no elevar el colesterol. Sustituye a cualquier carne magra además de tener casi el mismo valor alimenticio que la ternera o vaca al ser su masa muscular similar en casi todas las especies animales. Todo esto relacionado a la edad y al grado de engorde. Su carne cuenta entre un 5 o 10% de grasa.

DATOS DE LA ESPECIE

Longevidad: Entre 3 y 4 años en libertad, mientras que en cautividad puede alcanzar de 6 a 8 años de vida.

Celo: Tiene lugar a lo largo de todo el año, aun cuando los periodos de celo se solapa con los períodos de máxima abundancia de alimento, de modo que la disponibilidad de comida es lo que va a condicionar más la reproducción del animal.

Gestación: La gestación dura de 28 a 33 días. Época de parto: Son posibles de 5 a 7 partos al año, excepcionalmente hasta 11, siendo lo

habitual 2 ó 4 camadas al año que se producen dentro de madrigueras, constituidas por túneles de hasta 40 metros de longitud, llamado vivar, que cuenta con varias bocas. Este vivar exclusivamente es ocupado por las hembras de mayor rango social, mientras que el resto de hembras de la colonia lo hacen en túneles más pequeños llamados gazaperas, de 1 a 4 metros de profundidad, que acaban en una cámara ciega. Tanto los vivar como las gazaperas son tapizadas con vegetación y pelo del conejo, amamantando a los gazapos tan solo durante unos 15 minutos al día, siempre por la noche. Tras amamantar a los conejos la madre abandona la madriguera y deja tapada la boca con tierra para proteger a los gazapos de los depredadores.

Parto: De 3 a 9 crías por camada, normalmente 4 ó 5, que pesan al nacer unos 40- 50 gramos y que nacen con los ojos cerrados, los que mantienen así hasta el décimo día.

Duración de la lactancia: Las crías son amantadas durante unos 25 ó 30 días exclusivamente con leche, pudiendo comenzar a digerir alimento sólido a los 20/21 días, en que son autosuficientes, abandonando la madriguera a los 35 ó 40 días, aunque permanecen en la zona de cría (filopatria) en un radio de 200 a 500 metros .

Madurez sexual: Alcanzan la madurez sexual entre los 4 y 7 meses. Antes cuanto mejor alimentado esté el conejo. Se considera que un conejo es adulto a partir de los 8 ó 9 meses, cuando pesa unos 900 gramos .

Alimentación: El conejo se alimenta básicamente de plantas herbáceas y gramíneas, raíces y bulbos, además de cortezas de plantas leñosas y frutos silvestres y de las huertas. Muy curiosa dentro de la etología del conejo es la producción por el animal de unos excrementos esféricos y húmedos recubiertos de mucus que son reingeridos, tomados directamente del mismo ano, sin masticar, ricos en vitamina B12 y microflora, necesarios para la digestión de

18

Page 19: Animales Aeroterrestres

la celulosa. La microflora intestinal no se transmite congénitamente y los jóvenes tienen que adquirirla ingiriendo excrementos de su madre, si no lo hacen mueren al poco tiempo, entre convulsiones (Castells y Mayo, 1993).

Hábitats: El conejo encuentra su óptimo en el monte y bosque mediterráneo, siendo una especie característica del mismo, aun cuando podemos localizarlo en una gran amplitud de hábitats que van desde las zonas semiáridas del sureste peninsular hasta la media montaña. Estando más o menos presentes en todo el territorio de España, incluidas sus islas, si bien la mayor densidad la alcanza en el cuadrante suroccidental, coincidiendo con la mayor presencia de carnívoros que se alimentan de él. Básico para su ecología es que la textura del terreno les permita excavar madrigueras. La presencia de agua no es condicionante de su presencia, al poder obtenerla de las plantas y hierbas que come.

2. Serpiente

Características de la serpiente

Longitud: muy variada, pueden ser de 12cm hasta los 12m. Piel: cubierta de escamas (con función protectora). Muda: (La muda es un proceso crítico relacionado con las glándulas endocrinas del reptil)

pueden llegar a mudar hasta ocho veces por año, mientras que otras lo hacen apenas cada año. Color: presentan colores similares al medio en donde viven (homocromía). Pero también

pueden tener una combinación de forma y colores parecidos al hábitat (homotipia). En otros casos hay mimetismo, el cual permite que una especie inofensiva presente un gran parecido con otras especies peligrosas.

Las serpientes tienen hábitos diurnos y nocturnos. Las serpientes de hábitos diurnos que viven en Venezuela son casi siempre inofensivas y se reconocen fácilmente porque tienen las pupilas de los ojos en forma redondeada. Las serpientes nocturnas pueden ser reconocidas también por la forma de las pupilas, que son verticales o elípticas, como las de los gatos.

Las serpientes tienen un sistema nervioso bien desarrollado y una inteligencia intermedia entre la de los peces y la de los mamíferos.

Muestran una marcada capacidad de adaptación a la vida en cautividad y algunas pueden llegar a ser bastante mansas.

Cuando se sienten amenazadas en su estado natural, algunas serpientes ejecutan exhibiciones de amenaza muy elaboradas

Aunque carecen de voz, muchas veces emiten siseos a gran volumen.Muchas serpientes hacen vibrar la cola cuando están excitadas.

El sonido resultante, al igual que el siseo, es una advertencia a los enemigos, no una señal para atraer a otros individuos de la misma especie.

La mayoría tiene una vista bien desarrollada, no obstante, muchas serpientes excavadoras son prácticamente ciegas

Su sentido del olfato es muy agudo y confían en gran medida en él para cazar. Las serpientes tienen un sentido químico adicional que utilizan ampliamente en casi todas las actividades.

19

Page 20: Animales Aeroterrestres

Sacan la lengua de la boca y con ella recogen olores que transportan al paladar, poniéndolos en contacto con un receptor llamado órgano de Jacobson. La lengua recibe también estímulos táctiles.

REPRODUCCIÓN DE LAS SERPIENTES

Existen serpientes ovíparas y en la incubación no interviene la madre, pues los oculta entre grietas del terreno o en troncos podridos de árboles. Otras serpientes retienen los huevos en los oviductos y las crías salen vivos del vientre materno. Estas se denominan ovovivíparas.

Aparato genital masculino: Presentan dos hemipenes situados en la base de la cola, a nivel ventral, permaneciendo invaginados en unas bolsas o estuches. Sólo se utiliza uno de los hemipenes durante la cópula, el cual se evagina de su bolsa y se introduce en la cloaca de la hembra. Por la cara externa de los hemipenes se localiza la fisura espermática, por donde el semen camina hasta ser eyaculado. Al alojar a los hemipenes, la base de la cola del macho suele ser más ancha y aplanada que la de la hembra.

Aparato genital femenino: Los ovarios se localizan cerca del páncreas, cranealmente a los riñones. También el ovario derecho se encuentra en una situación más craneal respecto al izquierdo. La estructura suspensora que mantiene a los ovarios es el mesovario.

3. Águila

Es el nombre común que se da a varias aves de presa diurnas, algunas de las cuales se encuentran entre los miembros de mayor tamaño de una familia que incluye también al ratonero común, al milano y algunos buitres.

Vive en gran parte de Eurasia (excepto Francia y los países vecinos al norte). En la península Ibérica es una especie habitual todo el año y, aunque está presente en toda España, es considerada una especie rara.

En América nidifica en México y es común en zonas montañosas del oeste de Estados Unidos y Canadá.

Las hembras llegan a medir 1 m desde el extremo del pico al de la cola y su envergadura ronda los 2 metros. Los machos son más pequeños, como sucede en la mayoría de las aves de presa.

Una característica de esta especie y de todas las que se incluyen en el género al que pertenece es el plumaje que presentan en la parte inferior de las patas. En otras águilas esa zona carece de plumas y tiene un aspecto escamoso, como en la mayoría de las aves.

El plumaje del cuerpo del águila real es de color castaño oscuro con una pincelada dorada en la parte posterior de la cabeza y el cuello. La cola de los adultos es parda con bandas más pálidas. En las aves jóvenes es blanca con una banda terminal parda.

La mayoría de sus nidos, grandes y hechos a base de palos y ramas, son construidos en acantilados y escarpas, aunque en ciertas zonas prefieren árboles altos. Utilizan el mismo nido de un año a otro, limitándose a añadir más ramas, con lo que el nido puede alcanzar un diámetro de 1,8 m y una altura de 1,5 metros.

20

Page 21: Animales Aeroterrestres

Lo habitual es que pongan dos huevos, con abundantes marcas y puntos de diferentes tonos castaños, aunque en ocasiones sólo ponen uno.

La dieta de estas aves se compone sobre todo de mamíferos, y sus presas varían en tamaño, desde ratones hasta ciervos.

Durante el periodo de cría es frecuente que capturen otros pájaros para suministrar a los pollos comida tierna. Cuando hay escasez de alimento vivo el águila real se alimenta también de carroña.

Hay ocho especies de águilas emparentadas con el águila real, todas ellas propias de Eurasia. Las más pequeñas son el águila pomerana, con una envergadura en torno a los 1,5 m, que emigra desde Europa central hasta Suráfrica, y el águila calzada de los países mediterráneos.

Entre las de mayor tamaño se encuentra el águila audaz australiana, casi totalmente negra y con una envergadura que puede alcanzar los 2,5 metros, lo que le permite mantenerse planeando en las corrientes de aire durante mucho tiempo.

Otra especie de águilas son las águilas marinas o pescadoras, las cuales no están íntimamente emparentadas con las águilas reales.

Entre sus parientes más próximos están algunos tipos de buitres. Tienen picos más largos y pesados que los de las águilas reales, que son de color amarillo en los adultos. Además carecen de plumas en la parte inferior de las patas y habitan en las regiones costeras y cerca de lagos y ríos. Aunque no sólo comen peces, éstos son su principal fuente de alimento.

El águila calva norteamericana o de cabeza blanca pertenece a este grupo. Se extiende desde Alaska hasta Florida y México, donde nidifica, pero es sobre todo abundante en el norte.

Algunas de las mayores aves de presa del mundo son águilas tropicales. Una de las más poderosas, el águila arpía o harpía, pesa unos 4,8 kilogramos. Vive en las tierras bajas de las selvas vírgenes desde el sur de México hacia el norte del continente. Debido a la constante pérdida de hábitat se ha convertido en una especie amenazada.

Se alimenta sobre todo de mamíferos arborícolas como monos, perezosos y zarigüeyas. Es el ave nacional de Filipinas, aunque en la actualidad se halla restringida a unas pocas áreas montañosas en las islas más grandes; se encuentra en peligro de extinción.

Otras especies destacadas de América Latina son el águila crestada negra o águila tirana, el águila elegante o penachuda, el águila crestada blanca o ventriblanca y el águila solitaria

Las águilas ponen pocos huevos. En la mayoría de las especies la puesta consiste en uno o dos huevos.

Aunque el macho del águila real alimenta a los polluelos recién nacidos, en la mayoría de las águilas el papel del macho es cazar y llevar la comida al nido para que la hembra alimente a los polluelos. La hembra permanece en el nido, o cerca de él, hasta que a las crías comienzan a crecerles las plumas.

21

Page 22: Animales Aeroterrestres

A partir de ese momento volverá a dedicarse a la caza, aliviando así el trabajo del macho. Una vez crecidos, los individuos jóvenes se quedan cerca del nido un tiempo mientras sus padres siguen alimentándolos. En algunas especies, el polluelo se vuelve independiente al poco tiempo, mientras que en otras se da un periodo largo de transición hasta que los padres dejan de suministrarles alimento.

4. La rana

Características generales de las ranas

Los anfibios (Amphibia) son animales que poseen dos fases distintas de vida, viviendo en el agua, de forma similar a los peces, y, después de sufrieren una verdadera metamorfosis en la anatomía e fisiología de su cuerpo, pasan a vivir fuera del agua.

Las ranas tienen importancia económica por que tienen carne muy apreciada por el hombre, además de que han sido históricamente usadas en las investigaciones biológicas, farmacéuticas e medicinales como cobayas.

Ciclo de vida

El ciclo de vida de las ranas, como en la mayoría de los anfibios, empieza en el agua; estos animales mantienen una estrecha relación con el ambiente acuático durante buena parte de su vida. Para se reproducirán, prefieren pequeños lagos o charcos, donde darán origen a los renacuajos. Para que las ranas se reproduzcan, deberán alcanzar la maduración sexual y estar en ambiente con condiciones favorables.

Metamorfosis del renacuajo a rana joven

La aparición de las patas posteriores y más tarde las anteriores con la desaparición total y progresiva de la cola, marcan el final de la metamorfosis

Un estanque es un ecosistema cerrado y con un equilibrio inestable. La vida allí parece casi imposible pero si nos fijamos con atención podremos observar como ante nuestros ojos se desarrollan diferentes etapas de un ser vivo y como las diferentes especies que allí conviven luchan por la supervivencia. Algas, moluscos, anfibios, insectos, sanguijuelas, chinches acuáticas, peces, larvas, pájaros, conviven en estos pequeños espacios que son un hervidero de vida en primavera.

Metamorfosis de una rana

Cuando eclosiona un huevo de rana, nace una larva, que evoluciona a renacuajo. Ambos son acuáticos. El renacuajo desarrolla las patas traseras. El renacuajo va creciendo hasta tener un aspecto similar al del adulto. La rana adulta pierde la cola y es terrestre

Versiones ampliadas

• COMPLETO

• MUDO

22

Page 23: Animales Aeroterrestres

• BÁSICO

La reproducción de las ranas y de los sapos

Los anuros (sapos y ranas) casi siempre tienen una fecundación externa y se efectúa en el agua.

Las ranas y los sapos (el macho), pueden producir sonidos para atraer a las hembras de su misma especie.

Los anfibios pasan por una metamorfosis que empieza como renacuajo y termina en la fase de adulto. En el proceso de la metamorfosis hasta adquirir el animal la forma de rana o sapo, al renacuajo le van saliendo las patas y se le acorta finalmente la cola.

Alimentación:

Estos anfibios se alimentan de todo tipo de insectos e invertebrados de un tamaño tal que sean susceptibles de ser ingeridos por la ranita. Necesitan un aporte constante y abundante de alimento adecuado, cuestión esta que presenta un problema hasta cierto punto serio para algunos aficionados.

Entre otras presas podemos suministrar a los animales adultos moscas del vinagre, moscas domésticas, cresas de moscas (podemos encontrarlas en tiendas dedicadas a artículos de pesca), cigarras y grillos de reducido tamaño, coleópteros, pulgones, pequeños saltamontes, arañas pequeñas,... Tanto las larvas de mosquito, como los mosquitos pueden ser suministrados a nuestras mascotas. Estos últimos serán capturados con una trampa de luz en las orillas de charcas y aguas estancadas. Procuraremos alimentarlas cada dos o tres días hasta que se harten, dejando algunos insectos en el terrario para que los busquen y dispongan de ellos si les apetece. Cuando hablamos de que debemos dejar que coman hasta que se sacien siempre debemos de estar vigilantes para no criar animales obesos. No confundamos obesidad y gravidez en las hembras y reduzcamos la ración de alimento precisamente cuando más lo necesiten.

Las larvas son omnívoras y se alimentaran tanto de materia vegetal como animal, en forma de detritos y algas. Les suministraremos comida para peces bien triturada a ser posible con materia vegetal en su composición, larvas de quironómidos bien trituradas (también llamadas larvas rojas) tanto frescas, como congeladas o liofilizadas, larvas de mosquito y además pueden aceptar lombrices de tierra bien machacadas y trituradas, siempre y cuando no constituyan el alimento principal de los renacuajos.

5. Gusanos:

Animal invertebrado generalmente pequeño, de cuerpo alargado, plano o cilíndrico, blando y sin extremidades, que se mueve encogiendo y estirando el cuerpo; vive bajo tierra, en el agua o como parásito de otros animales o de plantas

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS GUSANOS

Los gusanos tienen el cuerpo alargado, blando y cilíndrico. No tienen esqueleto. Carecen de apéndices articulados.

23

Page 24: Animales Aeroterrestres

Suelen vivir en suelos húmedos o en el agua. Algunos son parásitos, se alimentan de sus víctimas, producen graves enfermedades. La más común es la lombriz de tierra.

6. Arañas

Las arañas (orden Araneae) son el orden más numeroso de la clase Arachnida, lejanamente emparentadas con otros grupos de artrópodos, como los insectos, con los que no deben confundirse. El orden Araneae es el séptimo en diversidad total de especies respecto al resto de diversidad de organismos. El grupo está abundantemente representado en todos los continentes, excepto en la Antártida. Todas son depredadoras, generalmente solitarias, de pequeños animales. Tienen glándulas venenosas en los quelíceros, con las que paralizan a sus presas. Producen seda (véase Seda de araña), llamada tela de araña o telaraña, que usan para tejer redes de caza, tapizar refugios e incluso hacerse llevar por el viento.

Características

Anatomía externa de una araña. La anatomía de las arañas coincide a grandes rasgos con la de otros arácnidos, es decir, con el cuerpo dividido en dos regiones o tagmas, prosoma (o cefalotórax) y opistosoma (o abdomen) y el mismo número y tipo de apéndices, es decir, un par de quelíceros, un par de pedipalpos y cuatro pares de patas locomotoras.

Dimensiones: Las arañas tienen longitudes corporales que oscilan entre los 0,5 mm y los 9,0 cm que alcanzan algunos migalomorfos tropicales, los cuales llegan a capturar pequeños pájaros; con las patas extendidas alguno de éstos puede sobrepasar los 25 cm. Durante el Carbonífero superior y el Pérmico existieron arañas de más de 50 cm.3

Prosoma: Los seis pares de apéndices mencionados anteriormente se insertan en el prosoma, así como los ojos simples; en cara ventral se abre la boca.

Los quelíceros presentan una sola articulación, entre la base, muy abultada, y una uña distal generalmente pequeña (en el extremo), y habitualmente portan glándulas venenosas. Cuando no se usa, la uña suele quedar más o menos protegida dentro de un surco del artejo basal.

Los pedipalpos son semejantes a las patas, pero no se apoyan en el suelo, sino que los llevan levantados por delante del cuerpo. Los machos de muchas especies emplean los pedipalpos para cortejar a las hembras, en cuyo caso pueden ser grandes o vistosos, y también como aparato copulador, que introduce una bolsa de esperma, el espermatóforo, en el cuerpo de la hembra.

Las patas locomotoras se insertan por debajo del prosoma y están constituidas por siete piezas o artejos, que son, desde el extremo proximal (base) hacia el distal (extremo): coxa, trocánter, fémur, patela o rodilla, tibia, metatarso y tarso.

Opistosoma: El opistosoma alberga en su extremo posterior glándulas sericígenas (productoras de seda) que se abren al exterior por unos pequeños mamelones llamados hileras. En la parte inferior y anterior del opistosoma (o abdomen) se abren el epigino (poro genital), los pulmones en libro,

24

Page 25: Animales Aeroterrestres

cavidades respiratorias con pliegues internos laminares que, según los casos, son dos o cuatro, y/o los estigmas del sistema traqueal.

Anatomía interna

Las arañas son animales depredadores que paralizan a sus presas con el veneno de sus quelíceros. La mayoría de las arañas inyectan enzimas digestivas en la presa, realizando una digestión externa, al menos parcial. Muchas mastican a la presa parcialmente con dientes que forman parte del artejo basal de los quelíceros. Ahí se localizan también comúnmente "pelos" que permiten en muchos casos filtrar eficazmente el alimento, separando las partículas sólidas del líquido.

Al principio del tubo digestivo se sitúa una faringe o estómago de función suctora. Desde la mitad del prosoma y hasta el final del opistosoma se extiende el intestino medio, dotado generalmente de divertículos, que en algunos casos se extienden incluso a las patas. La digestión química se realiza sólo parcialmente en la luz del intestino, siendo fagocitadas partículas cuya digestión enzimática se completa de manera intracelular.

El aparato circulatorio es de tipo abierto, como en todos los artrópodos, con un corazón dorsal tubular situado en la parte dorsal anterior del opistosoma, en cuya superficie se marca su presencia por un surco cardíaco. Es posible en algunos casos percibir sus latidos, de 30 a 100 por minuto, más numerosos en las arañas más pequeñas. La hemolinfa es bombeada al corazón desde una cavidad pericárdica y proyectada fuera de él con energía. La elevada presión se ha interpretado como signo de una función hidráulica, que podría jugar un papel en el movimiento de las patas. La presión se duplica durante la muda. La hemolinfa, según es normal en los artrópodos, carece de células pigmentarias, pero no de pigmentos transportadores, que son en este caso hemocianinas, de color azulado. La extensión de los vasos es limitada, y afecta, como es normal en sistemas abiertos, sobre todo a los órganos respiratorios.

La respiración se realiza por órganos internalizados, normal en animales de vida aérea, que en este caso son pulmones en libro o filotráqueas (a veces llamados tráqueas en libro), uno o dos pares que se abren en la parte mediana y ventral del opistosoma anterior. Tienen una estructura plegada, lo que multiplica la superficie de intercambio, y a través de ellos la hemolinfa circula canalizada por vasos. Muchas arañas tienen también un sistema traqueal que no es homólogo al de los insectos.

La excreción se realiza por glándulas coxales no muy desarrolladas y por tubos que desembocan en el intestino análogos a los tubos de Malpighi de los insectos.

Alimentación Las arañas son depredadoras. Se alimentan de presas singulares que capturan activamente. Algunas producen una red (telaraña) en la cual las presas caen por accidente, enredándose y pegándose en ella. En ese caso la araña, que permanece al acecho con las patas extendidas sobre la red, capta las vibraciones y se acerca a su presa. Otras arañas cazan al acecho, en el suelo o sobre la vegetación, detectando a sus presas por las vibraciones del sustrato o con sus ojos, como hacen los licósidos y los saltícidos. Las arañas no despedazan y tragan a sus presas, como hacen, por ejemplo, sus parientes los solífugos, sino que les inyectan veneno con sus quelíceros mientras las sujetan con sus patas y sus pedipalpos. Una vez paralizadas por el veneno les inyectan jugos digestivos, que producen una digestión externa del animal dentro de sus propios tegumentos,

25

Page 26: Animales Aeroterrestres

sorbiendo a continuación la papilla resultante. Por eso se observa a las arañas permanecer inmóviles durante largo rato mientras sujetan su presa inmóvil.

Reproducción y desarrollo Siendo cazadoras solitarias, tienden a considerar una presa cualquier cosa que se mueva y tenga el tamaño apropiado. Los machos, generalmente más pequeños que las hembras, buscan a éstas activamente, cortejándolas con “danzas” elaboradas en las que el movimiento rítmico de los pedipalpos puede jugar un importante papel, en un intento por no ser devorados por las hembras. El ritual puede incluir el obsequio por el macho a la hembra de una presa envuelta en seda, lo que en algunas especies ha evolucionado hasta ser sólo un señuelo, la bolsa de seda, desprovisto de contenido. Cuando consigue la aproximación, el macho introduce un espermatóforo en las vías sexuales de la hembra usando sus pedipalpos, que actúan como órganos copuladores. A pesar de la ritualización, es común que la hembra termine la relación devorando a su pareja.

Las arañas son artrópodos con metamorfosis simple, es decir, pasan por ecdisis (mudas) sucesivas, y las arañas jóvenes se distinguen de las adultas únicamente por su menor tamaño y por ser sexualmente inmaduras.

Mariposas

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MARIPOSAS

Las mariposas don insectos voladores diurnos del orden Lepidóptero. La palabra Lepidóptero proviene de dos palabras griegas: lepidos, que significa escama y

pteron, que significam ala, es decir son insectos que presentan alas con escamas. Poseen seis patas y cuatro alas, dos a cada lado del cuerpo. Existen 150.000 especies conocidas de mariposas. El tamaño de las mariposas pequeñas es de tres milímetros y las grandes llegan a medir 30

centímetros

Las mariposas pasan por cuatro estados diferentes: huevo, larva u oruga, pupa, ninfa o crisálida y adulto o imago. Los huevos los ponen solos o en grupos y están adheridos a las hojas de las que se alimentarán las larvas cuando salgan al cabo de dos o tres semanas. La cáscara de la oruga es rígida y posee un orificio central por el que respira la larva.

La fase de oruga pasa por varias mudas durante las cuales aumenta de tamaño sucesivamente, por lo que necesita comer con frecuencia, algunas con un apetito voraz. Suelen tener costumbres nocturnas y se pasean en solitario, con sus vistosos colores a veces consiguen camuflarse de sus depredadores o avisan del peligro por el veneno que contienen, otras son gregarias y construyen nidos donde viven varios individuos, como es el caso de la procesionaria del pino. Para liberarse de sus capullos, sufren un proceso muy largo y con alto costo energético y muy expuesto a los diferentes depredadores y todo para vivir unas pocas horas o con algo de suerte unos pocos meses.

Cada especie tiene un único y diferenciado patrón de coloración. Los patrones habituales están formados por pocos colores: las tonalidades pueden cambiar de acuerdo a la proporción de las escamas; los colores de las escamas, tanto en las mariposas diurnas como en las nocturnas pueden ser de dos tipos, pigmentarios y estructurales. Los pigmentarios se deben a unos pocos productos

26

Page 27: Animales Aeroterrestres

químicos, fundamentalmente las melaninas, que producen los colores opacos.Otros pigmentos son las pterinas, que dan lugar a los tonos más brillantes y algunos tonos de blanco. Entre los estructurales están el blanco de los ocelos. Todos los colores iridiscentes, metálicos, azules y verdes son estructurales, ya que resultan de la interferencia, difracción o dispersión de la luz. El color tiene también su función en el apareamiento de las especies por lo que el papel de esta variada coloración de las mariposas dista de ser puramente estético.

Hábitats y distribución

Las larvas de las mariposas suelen alimentarse de una sola especie, o de unas cuantas especies emparentadas de plantas. Como resultado de esta íntima relación, muchas especies quedan aisladas en colonias en lugares específicos. Otras especies pueden tener una distribución más amplia, en especial las que ponen sus huevos sobre malas hierbas o plantas de amplia distribución.

Contadas mariposas, como la monarca de Norteamérica, pueden migrar miles de kilómetros para pasar el invierno en grandes agregaciones ecológicas en determinados lugares. La mariposa monarca es capaz de volar incluso sobre el mar, desafiando vientos como los alisios, hasta su santuario invernal en el centro de México y de vuelta a Canadá y Estados Unidos.

Las mariposas viven en gran variedad de climas, desde el antártico hasta el clima tropical de la selva, y en variadas alturas (desde cotas inferiores al nivel del mar hasta casi 6.000 m de altitud). En las zonas tropicales, donde alcanzan mayor diversidad, muchas mariposas pueden volar durante todo el año.

Chile, en general, no es un país rico en mariposas como ocurre con otros de clima tropical como Brasil y Bolivia.

A lo largo y ancho del territorio no existen más de 150 especies, y muchas de ellas sólo se encuentran en esta región del mundo.

En la precordillera de la costa, como en la cordillera de los Andes, se encuentra más del 50% de todas las especies conocidas en el país. En Isla de Pascua y en Juan Fernández no hay mariposas, salvo las que por casualidad se han introducido desde el continente.

Características

Su principal característica es que tienen cuatro alas membranosas cubiertas por escamas.

Se conocen unas 18.000 especies en todo el mundo. Las más grandes (nativas de Melanesia) tienen hasta 25 cm de envergadura; la más pequeña puede no llegar a 1 cm.

Coloración y mimetismo

Los colores y dibujos de las alas de las mariposas diurnas y nocturnas contribuyen a proteger al animal de los depredadores. Algunas especies poseen manchas en forma de ojo u otro dibujo que distrae la atención de sus enemigos de las partes vitales del cuerpo hacia las alas. En muchas especies, la coloración críptica, alas que se confunden con el fondo del suelo, las cortezas o las hojas, hace las veces de camuflaje, protegiendo a los insectos de los depredadores que acechan con la vista.

27

Page 28: Animales Aeroterrestres

La evolución más compleja es la de las mariposas que exhiben una coloración llamativa o de aviso. Algunas de estas especies acumulan en su cuerpo productos tóxicos, extraídos por las orugas de las plantas huésped, que hacen que el insecto resulte desagradable o tóxico para los vertebrados. Este tipo de mariposas generalmente presentan marcas amarillas, naranjas o rojas sobre fondo oscuro para advertir a los depredadores.

En muchas localidades, en especial en los trópicos, las mariposas comestibles, tanto diurnas como nocturnas, han desarrollado dibujos en las alas que imitan los de especies no comestibles, lo que les suministra cierta protección. Esto recibe el nombre de mimetismo batesiano. Otro tipo de asociación, el mimetismo muuml;lleriano, se produce cuando varias especies de sabor desagradable vuelan juntas, compartiendo una coloración de advertencia similar y reduciendo la depredación sobre cada especie.

Importancia

Las mariposas nocturnas se encuentran entre las plagas más destructivas de las cosechas y los alimentos almacenados; por el contrario, muy pocas especies de mariposas diurnas atacan plantas de importancia económica. Estudiadas desde hace mucho por los aficionados, que han aportado abundante información biológica y sobre su distribución, las mariposas diurnas se han convertido en un grupo de prueba clave para la investigación ecológica y evolutiva.

Son muy apropiadas para la investigación genética en laboratorio, es fácil seguirles la pista en el campo, y se cree que son representativas de la mayoría de los insectos herbívoros, los más importantes competidores de la humanidad por la comida. También sirven como especies indicadoras de la alteración del medio ambiente.

28