animación

14

Upload: diana-vela

Post on 31-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Bitácora Animación I Diana Vela Primer Corte

TRANSCRIPT

► La animación es un proceso utilizado para dar

la sensación de movimiento a imágenes o dibujos

o a otro tipo de objetos inanimados. Se considera

normalmente una ilusión óptica. Existen numerosas

técnicas para realizar animación que van más allá

de los familiares dibujos animados. Los cuadros se

pueden generar dibujando, pintando o fotografian-

do los minúsculos cambios hechos repetidamente a

un modelo de la realidad o a un modelo tridimensio-

nal virtual; también es posible animar objetos de la

realidad y actores. Concebir una animación tiende a

ser un trabajo muy intensivo y tedioso. Por esto la

mayor parte de la producción proviene de compa-

ñías de animación que se han encargado de organizar

esta labor. Aun así existe la animación de autor. Ésta

surge del trabajo personal de uno o de unos pocos

artistas. Algunos se valen de las nuevas tecnologías

para simplificar la tarea. Se comienza el proceso de

animación al hacer un modelo del personaje o la cosa

que se va a animar. ◄

Tipos

de A

nimacón Dibujos Animados // Stop Motion // Pixilación// Rotoscopia //Animación de recortes // otros...

► Los dibujos animados se crean dibujando cada fotograma. Al principio se pintaba cada fotograma y luego era filmado, proceso que se aceleró al aparecer la animación por celdas o papel de acetato inventada por Bray y Hurd en la década de 1910. ◄

► El stop-motion es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de obje-tos estáticos capturando fotografías. En general se denomina animaciones de stop-motion a las que no entran en la categoría de dibujo animado, esto es, que no fueron dibujadas ni pintadas, sino que fueron creadas tomando imágenes de la realidad.◄

► La Pixilación, es una variante del stop-motion, en la que los objetos animados son personas y autén-ticos objetos comunes (no modelos ni maquetas). Al igual que en cualquier otra forma de animación, estos objetos son fotografiados repetidas veces, y desplazados ligeramente entre cada fotografía. Nor-man McLaren fue pionero de esta técnica, empleada en su famoso corto animado Neighbours. Es amplia-mente utilizada en los video-clips. ◄

► La rotoscopia, se basa en dibujar directamente sobre la referencia, que pueden ser los cuadros de la filmación de una persona real. Así se animó en Disney algunas escenas de Blancanieves, protagonista del primer largometraje animado de Disney.Su análoga infográfica puede considerarse la captura de movimiento (motion capture). Existe cierto gra-do de controversia sobre si el rotoscope es auténti-ca animación, y sobre su valor artístico como tal. ◄

Tipos

de A

nimacón Dibujos Animados // Stop Motion // Pixilación// Rotoscopia //Animación de recortes // otros...

► La animación de recortes, más conocido en in-glés como cutout animation, es la técnica en que se usan figuras recortadas, ya sea de papel o incluso fotografías. Los cuerpos de los personajes se cons-truyen con los recortes de sus partes. Moviendo y reemplazando las partes se obtienen diversas poses, y así se da vida al personaje. ◄

► Virtualmente cualquier forma de producir imá-genes, cualquier materia que pueda ser fotogra-fiada, puede utilizarse para animar. Existen muchas técnicas de animación que sólo han sido utilizadas por unos y que son desconocidas para el gran pú-blico. Entre éstas se incluyen: pintura sobre cristal, animación de arena, pantalla de agujas, pintura sobre celuloide, tweening. Pero también es posible repro-ducirlo por ordenador. ◄

► Fenómeno visual descubierto por el cien-

tífico belga Joseph Plateau que demuestra

como una imagen permanece en la retina

humana una décima de segundo antes de

desaparecer completamente. Esto permite

que veamos la realidad como una secuencia

de imágenes ininterrumpida y que podamos

calcular fácilmente la velocidad y dirección

de un objeto que se desplaza; si no existie-

se, veríamos pasar la realidad como una rá-

pida sucesión de imágenes independientes

y estáticas. Plateau descubrió que nuestro

ojo ve con una cadencia de 10 imágenes por

segundo, que nosotros no vemos como in-

dependientes gracias a la persistencia visual.

En virtud de dicho fenómeno las imágenes

se superponen en la retina y el cerebro las

“enlaza” como una sola imagen visual móvil

y continua. El cine aprovecha este efecto y

provoca ese “enlace” proyectando más de

diez imágenes por segundo (generalmente

a 24), lo que genera en nuestro cerebro la

ilusión de movimiento. ◄

► También llamado Rotoscopio, Ma-ravilla giratoria o, en inglés, Wonder-turner, es un juguete que reproduce el movimiento mediante dos imágenes, fue inventado por John Ayrton Paris en 1824.Consiste en un disco con dos imágenes diferentes en ambos lados y un trozo de cuerda a cada lado del disco. Ambas imágenes se unen estirando la cuerda entre los dedos, haciendo al disco gi-rar y cambiar de cara rápidamente. El rápido giro produce que, ópticamente, y por el principio de persistencia reti-niana, la ilusión de que ambas imágenes están juntas. Su invento suele atribuír-sele a John Ayrton Paris, que lo habría construido para demostrar el principio de persistencia retiniana, ante el Real Colegio de Físicos de Londres, en 1824. En aquella ocasión, utilizó los dibujos de un papagayo y una jaula vacía para causar la ilusión de que el pájaro estaba dentro de la jaula.Fue muy popular en la Inglaterra vic-toriana, los taumatropos de la época solían incluir pequeños versos acom-pañando a las imágenes. Además, es el precursor de otros instrumentos más complejos, el zoótropo y el praxinos-copio, precursores a su vez del cine. ◄

► El fenómeno phi es una ilusión óptica de nues-tro cerebro que hace percibir movimiento continuo en donde hay una sucesión de imágenes. Definida por Max Wertheimer en la psicología de la Gestalt en 1912, junto con el fenómeno de persistencia retinia-na. Se suele decir que formó parte de la base de la teoría del cine, aunque el cine ya existía. Esta técnica basada en la persistencia retiniana, aplicada por Hugo Münsterberg en 1916, es tan sólo una limitación del sistema visual humano.Esta ilusión óptica se basa en que el ojo humano es capaz de percibir movimiento a partir de infor-mación fraccionada, por ejemplo, una sucesión de imágenes. Es decir, a partir de la reproducción de una serie de imágenes congeladas con una frecuencia determinada (velocidad de imágenes por segundo) se percibe un movimiento continuo. ◄

► La animación experimental está basada en la expresión libre de ideas o conceptos por medio de diferentes técnicas d e animación. Dejando de un lado una técnica lineal, mas hacia limites abstractos que figurativos expre-sión libre de un "concepto" o idea, a través de técnicas de anima-ción que transmitan de forma no convencional o de metodologías no establecidas implicando algún tipo de innovación posiblemente narrativa como técnica. No existen reglas en este tipo de animación y el artista tiene la libertad en los métodos. ◄

► Se representó de manera abstracta una emoción o un sentimiento con el fin de obtener una transformación.En total se realizaron 24 cuadros de manera análoga utilizando diferentes texturas y formas; luego se pasó a un proceso digital donde fueron puestas a manera de secuencia para obtener un vídeo de 6 segundos.◄

► Tipologías• Arquetipo: Característi-cas culturales, se busca a lo humano. • Estereotipo: Social/tiempo- espacio/Externo • Fenotipo: Físico/Particular/Externo • Prototipo: Referente primero

► Perfil Psiclógico1. Nombre: Luna2. A qué se dedica: Estudia 3. Donde está o dónde vive: Bogotá 4. Qué quiere: Una muñeca ajena. 5. Para qué es hábil: Astuta6.Para qué no es hábil: Mate-máticas7. Qué no le gusta: No poder obtener lo que quiere8.Cuál es su propósito: Conse-guir tener ¨su¨ muñeca a como de lugar.9. Edad: - Psicológica: 20- Física: 8