angina de ludwig

Upload: marco-cervantes

Post on 10-Mar-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Breve descripcion de la angina de Ludwing

TRANSCRIPT

  • ANGINA DE LUDWIG

  • Qu es la angina de Ludwig?Es una celulitis severa, firmemente indurada, que se origina en la regin intraoral, diseminndose hacia los espacios sulingual, submaxilar y submentoniano, y puede involucrar los espacios supra e inframilohioideo.

  • De dnde proviene el nombre de la enfermedad?En 1836, Wilhem Frederick von Ludwig la describi por primera vez como una induracin gangrenosa de los tejidos conectivos del cuello y del piso de la boca.

    El trmino angina proviene de la palabra latina angere, que significa estrangular.

  • Cul es la importancia de que el mdico general conozca esta enfermedad?La angina de Ludwig tiene un riesgo vital elevado por la potencial obstruccin de la va area, causando muerte por asfixia.

  • Cul es la epidemiologa de la angina de Ludwig?

    HombresEdad: 20 a 60 aosPacientes geritricos

  • Qu factores predisponen a una persona al padecimientode angina de Ludwig?

    Cualquier condicin de inmunosupresinPobre higiene bucalMala atencin dental

  • Cul es la etiologa de la angina de Ludwig?

  • Cules son los microorganismos ms frecuentemente implicados en esta patologa?Anaerobios: Peptostreptococcus, Bacteroides, Prevotella, Fusobacterium.S. viridansN. mocosaeH. parainfluenzae

  • Qu siente un paciente con angina de Ludwig?Depende del grado de la infeccin, lo ms comn es:Dolor dentalDisfagiaDisneaFiebre

  • Qu siente un paciente con angina de Ludwig?En una infeccin ms grave puede haber: Edema labialDolor al mover la lenguaDisartriaSudoracin del cuelloRigidez cervicalLengua que protruye

  • BibliografaRos C., Pacheco L., Narvez M. (2013). Angina de Ludwig, experiencia en 29 pacientes. Acta de Otorrinolaringologa y Ciruga de Cabeza y Cuello, 41 (1): 19-24Surez C., Gil L. M., Marco J. (2007). Tratado de otorrinolaringologa y ciruga de cabeza y cuello (2 ed). Espaa. Mdica Panamericana.Pg. 157-160.