Ángelus

2
 ÁNGELUS Pío Baroja (España, 1872-1956) Eran tr! "os #o$%rs, tr! &a"'nts !rt'os n " p"'*ro + a&aos a "as "!#as " $ar .on ""os '%a na $jr, "a " patr/n Los tr! #o$%rs "a !osta tnían " s""o !ara!tríst'!o "a raa &as!a0 !a%a an!#a, pr'" a*'"ño, "a pp'"a $rta por "a !onstant !ont$p"a!'/n "a $ar, "a *ran &oraora #o$%rs E" .ant%r'!o "os !ono!ía3 ""os !ono!ían "as o"as + " &'nto La tra'nra, "ar*a, str!#a, p'ntaa n*ro, s ""a$a%a 4ranta, n &as!n! s'*n''!a sp'na nía n pa"o !orto, p"antao jnto a "a proa, !on na &"a pña La tar ra otoño3 " &'nto, "ojo3 "as o"as, ronas, $ansas, tran'"as La &"a apnas s #'n!#a%a por "a %r'sa, + "a tra'nra s s"'a%a sa&$nt, jano na st"a p"ata n " $ar &roso a%ían sa"'o otr'!o + $ar!#a%an a "a ps!a !on "as rs prparaas, a rn'rs !on otras "an!#as para " ía Santa .ata"'na En a" $o$nto pasa%an por "ant &a E" !'"o sta%a ""no n%s a"*oonosas + p"o$'as Por ntr ss j'rons, troos n a" p"'o E" so" sa"ía n ra+os %r'""ants por "a a%rtra na n%, !+a %o!a nroj!'a s r"ja%a t$%"ano so%r " $ar Los tr! #o$%rs, sr'os '$pas'%"s, #a%"a%an po!o3 "a $jr, &'ja, #a!ía $'a !on *rsas a*jas + n o&'""o "ana a" E" patr/n, *ra& + tr'st, !on "a %o'na !a"aa #asta "os ojos, "a $ano r!#a n " r$o #a!ía t'$/n, $'ra%a '$pas'%" a" $ar Un prro a*as, s!'o, sntao n n %an!o popa, jnto a" patr/n, $'ra%a ta$%':n a" $ar, tan 'n'rnt !o$o "os #o$%rs E" so" '%a pon':n os 4rr'%a, rojos ""a$a, rojos !o%r'os, !o"ors !n'!'ntos, n%s p"o$o, nor$s %a""nas3 a%ajo, "a p'" &r " $ar, !on tonos roj'os, s!ar"ata + $oraos !ano n !ano " str$!'$'nto rít$'!o "as o"as La tra'nra s n!ontra%a rnt a ;!'ar E" &'nto ra t'rra, ""no o"ors $ont3 "a !osta s '%ja%a !on toos ss r's!os + ss pñas rpnt, n "a a*onía "a tar, sonaron "as #oras n " r"oj "a '*"s'a ;!'ar, + "*o "as !a$panaas " n*"s s <tn'ron por " $ar !o$o &o!s "ntas, $ajstosas + s%"'$s E" patr/n s 't/ "a %o'na + "os $s #'!'ron "o $'s$o La $jr a%anon/ s tra%ajo, + toos raron, *ra&s, so$%ríos, $'rano a" $ar tran'"o + ronas o"as .ano $p/ a #a!rs no!# " &'nto sop"/ +a !on ra, "a &"a s ron/ !on "as ra*as a'r, + "a tra'nra s #n'/ n "a so$%ra, jano na st"a p"ata so%r "a n*r!a spr'!' " a*a Eran tr! "os #o$%rs, tr! &a"'nts, !rt'os n " p"'*ro + a&aos a "as "!#as " $ar Vidas sombrías, 19== Cuentos, ar', 4"'ana, 1966, p*s 88-9=

Upload: sandra-hache

Post on 04-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cuento

TRANSCRIPT

NGELUSPo Baroja (Espaa, 1872-1956)

Eran trece los hombres, trece valientes curtidos en el peligro y avezados a las luchas del mar. Con ellos iba una mujer, la del patrn.Los trece hombres de la costa tenan el sello caracterstico de la raza vasca: cabeza ancha, perfil aguileo, la pupila muerta por la constante contemplacin de la mar, la gran devoradora de hombres.El Cantbrico los conoca; ellos conocan las olas y el viento.La trainera, larga, estrecha, pintada de negro, se llamaba Arantza, que en vascuence significa espina. Tena un palo corto, plantado junto a la proa, con una vela pequea...La tarde era de otoo; el viento, flojo; las olas, redondas, mansas, tranquilas. La vela apenas se hinchaba por la brisa, y la trainera se deslizaba suavemente, dejando una estela de plata en el mar verdoso.Haban salido de Motrico y marchaban a la pesca con las redes preparadas, a reunirse con otras lanchas para el da de Santa Catalina. En aquel momento pasaban por delante de Deva.El cielo estaba lleno de nubes algodonosas y plomizas. Por entre sus jirones, trozos de un azul plido. El sol sala en rayos brillantes por la abertura de una nube, cuya boca enrojecida se reflejaba temblando sobre el mar.Los trece hombres, serios e impasibles, hablaban poco; la mujer, vieja, haca media con gruesas agujas y un ovillo de lana azul. El patrn, grave y triste, con la boina calada hasta los ojos, la mano derecha en el remo que haca de timn, miraba impasible al mar. Un perro de aguas, sucio, sentado en un banco de popa, junto al patrn, miraba tambin al mar, tan indiferente como los hombres.El sol iba ponindose... Arriba, rojos de llama, rojos cobrizos, colores cenicientos, nubes de plomo, enormes ballenas; abajo, la piel verde del mar, con tonos rojizos, escarlata y morados. De cuando en cuando el estremecimiento rtmico de las olas...La trainera se encontraba frente a Iciar. El viento era de tierra, lleno de olores de monte; la costa se dibujaba con todos sus riscos y sus peas.De repente, en la agona de la tarde, sonaron las horas en el reloj de la iglesia de Iciar, y luego las campanadas del ngelus se extendieron por el mar como voces lentas, majestuosas y sublimes.El patrn se quit la boina y los dems hicieron lo mismo. La mujer abandon su trabajo, y todos rezaron, graves, sombros, mirando al mar tranquilo y de redondas olas.Cuando empez a hacerse de noche el viento sopl ya con fuerza, la vela se redonde con las rfagas de aire, y la trainera se hundi en la sombra, dejando una estela de plata sobre la negruzca superficie del agua...Eran trece los hombres, trece valientes, curtidos en el peligro y avezados a las luchas del mar.

Vidas sombras, 1900Cuentos, Madrid, Alianza, 1966, pgs. 88-90