Ángeles y demonios - uruguay ocde - clk 12112009

1

Click here to load reader

Upload: carlos-loaiza-keel

Post on 03-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Columna de opinión

TRANSCRIPT

Page 1: Ángeles y Demonios - Uruguay Ocde - ClK 12112009

TRIBUNA

ÁNGELES Y DEMONIOS

más bien fragmentaria e intencio-nada, cargada de una fuerte tradi-ción maniqueísta que separa almundo en buenos y malos, y con-dimentada por el fracaso econó-mico que experimentó el Río de laPlata a partir de la posguerra.

La OCDE reúne a países que hanalcanzado un alto grado de desa-rrollo económico y social, persua-didos en continuar por esa sendasin aferrarse a ideologías, con un es-píritu práctico y racional, a travésde la modernización y convergen-cia constantes de sus legislacionesen las más variadas áreas, como lapolítica, la economía, la educación,la salud y el clima. Pero antes detodo ello, se trata de países com-

ste año, Chile seráformalmente invita-do a ingresar en laOrganización parala Cooperación y elDesarrollo Econó-

mico (OCDE), una vez culminenlos últimos procedimientos de laorganización para verificar queeste país cumple con sus exigen-tes estándares. Nadie duda quetendrá éxito, y lo hará por encimade las aspiraciones de países comoIsrael y Rusia, y antes que otros co-mo Brasil o Sudáfrica.

Los uruguayos vemos este ca-mino lejano, irrisorio. ¿Podemosser parte de este club de ricos?¿Acaso sería positivo formar par-te de este grupúsculo aparente-mente egoísta, que concentra cer-ca del 80% del PIB mundial?

La respuesta es sí. Uruguaypuede y debe proponerse el de-sarrollo, tomarlo como una metaseria y buscarlo por todos los me-dios, como expuso Ceres estemismo año. Y para la segundapregunta, la respuesta tambiénes afirmativa. Siempre es buenounirse a una organización quedisciplina y ordena el crecimien-to, aunque para comprenderlodeban superarse algunas limita-ciones que, a mi juicio, radicanen lo más hondo de nuestra ac-tual idiosincrasia.

De la OCDE se ha hablado mu-cho últimamente, en relación conlas presiones a las que nos ha so-metido en materia de lucha con-tra la evasión fiscal. Se habla de suslistas negras, grises, de su su-puesta crueldad ciega para los pa-íses en vías de desarrollo. Pero es-ta visión no es del todo exacta. Es

prometidos con la democracia plu-ralista, la buena gobernanza glo-bal, los derechos humanos y la in-clusión social. Y no solo puertas ha-cia adentro, como muchos argu-yen. No puede desconocerse, al me-nos sin pecar de deshonestidad in-telectual, que gran parte de losmiembros de la OCDE se ubicanentre los más grandes cooperantesinternacionales en favor de los pa-íses en vías de desarrollo.

¿Qué sentimiento detrás de laresistencia a esta organización, o aotras similares, se esconde entoncesen nuestra sociedad? No es más queuno muy velado, de frustración ydesencanto; la tan manida ani-madversión hacia el vecino rico que

trabaja y sale adelante. Prejuiciotan insostenible como el de quequien es pobre, lo es por no querertrabajar, ignorando la opresión ycondicionamientos sociales.

Como lo hizo Chile, Uruguaydebe proponerse superar sus obs-táculos para acceder al desarrolloeconómico y social. Solo así podrágarantizar el bienestar de sus ha-bitantes. Proponerse ingresar en laOCDE es muy difícil, pero de nin-guna manera imposible, más nosea como un símbolo de la convic-ción por el esfuerzo, el sacrificio ylas altas miras que un país con de-seos de superación necesita. Los pa-íses, y los individuos que los con-forman, deben aspirar a la exce-

lencia si pretenden algún día al-canzarla, y deben para eso aban-donar discursos inconformistasque lejos de mejorar la vida de susciudadanos la hunden en una dia-léctica vacía.

La anterior apreciación no esde ninguna manera ingenua. Es-tá claro que los países desarrolla-dos tienen que avanzar en su aper-tura comercial, en la eliminaciónde barreras, subsidios y privile-gios para sus sectores vulnerables,sin dar la espalda a las necesidadesdel resto de países. Es cierto quedeben apoyar el conocimiento eincrementar el intercambio deknow how con los países de me-nor desarrollo, en clave más soli-daria. Pero el mundo, pese a quienle pese, no se divide entre buenosy malos países, ni personas, y el ca-mino de estos países en el desa-rrollo es sin dudas un modelo aimitar. Chile lo es especialmente,por su proximidad e historia.

Los miembros de la OCDE, aun-que evidentemente no sean án-geles, tampoco son demonios.Uruguay debe dejar de mirar conrecelo el desarrollo, debe aban-donar sus complejos de nuevo po-bre y no perder más tiempo. Elprogreso es posible, lo hemos po-dido verificar en el pasado. Peroexige algo más que medidas degobierno. Exige la disposición yacción de todos los uruguayos.

* Máster en Tributación y en Dere-cho de la Empresa (LL.M.), Harvard LawSchool-Centro Europeo de Estudios Ga-rrigues, Madrid. Doctor en Derecho yprofesor de Derecho Financiero de laUniversidad de Montevideo. Asociado deGarrigues-Affinitas, Santiago de Chile.

E

CON FIRMA

ción de todos, no porque sea hoy endía el entrenador de la selección ar-gentina, sino porque en poco tiem-po pasó de la gloria a la infamia, sal-vándose por un pelo en varias oca-siones de la muerte. El periodismonecesita de estrellas deportivas queterminan arruinadas, física o mo-netariamente, pues la gente tieneuna mirada curiosamente sórdidasobre la decadencia de los demás,sobre todo de aquellos que otroravieron el mundo desde las alturascon los bolsillos forrados de dinero.Antoine Walker es el caso más re-ciente. Walker, quien no poco tiem-po atrás llegó a tener en el bancoUS$ 110 millones, está en la lona, y

con los acreedores amenazando lle-varlo a la cárcel en caso de que nopague. ¿Cómo puede ser? Walkerfue estrella en uno de los dos equi-pos más poderosos de la NBA, losCeltics de Boston, y por 12 años se-guidos fue un basquetbolista desta-cado que pasó de la pobreza a la ri-queza por su talento atlético. Su deu-da actual es de casi US$ 5 mi-llones y enfrenta cargos por haber li-brado cheques sin fondo, comple-tamente sin fondo, pues nada que-da de su fortuna en los bancos. En sumomento de gloria Walker vivió enuna mansión con varios garajes enlos que guardaba dos Bentleys, dosMercedes, un Range Rover, un Ca-

THE SÓTANO

CUANDO EL DINEROES BASURA

El público de todas partes sue-le tener una relación mor-bosa con las estrellas depor-tivas. Muchas veces se les

presta más atención cuando se en-cuentran en la pendiente que cuan-do están en la cima. De Pelé se hablacada vez menos, pero Maradonanunca dejó de estar en la conversa-

dillac Escalade, y un Hummer.Siempre fue buen hijo y a su ma-dre le mandó construir una man-sión en las afueras de Chicago con10 baños, una piscina interior ycancha de básquetbol profesional,que él utilizaba cuando la visita-ba. Pero lo que terminó arruinan-do a Walker, quien a los 33 años seencuentra retirado, fue el gran gas-to de dinero que implicó mante-ner en forma lujosa a 70 amigos,incluidas sus familias. Según es-tos, Walker mataba su aburri-miento regalando dinero y com-prando objetos costosos. Y comolos ídolos se aburren tanto…

[email protected]

POR EDUARDO ESPINA

SHIMON PERESPRESIDENTE DE ISRAEL

LA FRASE DEL DÍA >

CARLOS LOAIZA KEEL* ESPECIAL PARA EL OBSERVADOR

15JUEVES 12 DE NOVIEMBRE DE 2009EL OBSERVADOR |

«Estamos listos para una paz imperfecta, antes queuna perfecta continuación del derramamiento desangre y la guerra. La única cosa que pedimos esque los líderes palestinos garanticen la seguridad»