angela

11
I.E PBRO BERNARDO MONTOYA GIRALDO FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN VI FERIA REGIONAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN – ABURRÁ NORTE 2015 Este formato debe ser diligenciado por los estudiantes que se encuentren desarrollando proyectos en cualquier área o categoría. Además de permitir que otros conozcan el proyecto que quieren desarrollar, este documento es la base para planificar el proceso de investigación que continuará después de la Feria. Favor leer y responder con cuidado cada enunciado, en compañía de compañeros y profesores. A este formato se anexarán aquellas fotos, tablas, textos, ecuaciones, gráficas, formularios, dibujos, modelos, encuestas que se consideren necesarios para dar fuerza o claridad a la propuesta. Cada anexo se debe enumerar y presentar con un título que indique lo que contiene. Al diligenciar el formato, favor conservar la fuente Calibri 11, la letra minúscula y el espaciado sencillo. Este es un formato abierto que permitirá aumentar el tamaño de los espacios a diligenciar sólo en caso en que la cantidad de información así lo requiera. Sin embargo, se recomienda describir de manera clara y concisa el proyecto de investigación, con el fin de que cualquier persona ajena a este pueda entenderlo. RECUERDA LLENAR TODOS LOS ESPACIOS. INFORMACIÓN GENERAL: Título del proyecto El título debe dar una idea clara y concisa del contenido de la propuesta de investigación. problematicas producidas por los cambios de las ru Imagen del proyecto La imagen debe ser una fotografía o un esquema que ilustre claramente el proyecto de investigación. Debe ser una imagen de buena calidad, sin distorsiones y debe ser propiedad de los investigadores. Selección del área temática más cercana al proyecto: problematicas producidas por utilizadas por los medios de transportes publicos enfocandonos en una zona especi del municipio de copacabana abarcando principalmente la contaminacion que el paso

Upload: santiago-arias-y-santiago-agudelo

Post on 11-Sep-2015

18 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Formato Proyecto De Investigación por Angela Maria Restrepo Toro

TRANSCRIPT

I.E PBRO BERNARDO MONTOYA GIRALDO FORMATO PARA LA PRESENTACIN DE PROYECTOS DE INVESTIGACINVI FERIA REGIONAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGA Y LA INNOVACIN ABURR NORTE 2015

Este formato debe ser diligenciado por los estudiantes que se encuentren desarrollando proyectos en cualquier rea o categora. Adems de permitir que otros conozcan el proyecto que quieren desarrollar, este documento es la base para planificar el proceso de investigacin que continuar despus de la Feria. Favor leer y responder con cuidado cada enunciado, en compaa de compaeros y profesores.

A este formato se anexarn aquellas fotos, tablas, textos, ecuaciones, grficas, formularios, dibujos, modelos, encuestas que se consideren necesarios para dar fuerza o claridad a la propuesta. Cada anexo se debe enumerar y presentar con un ttulo que indique lo que contiene.

Al diligenciar el formato, favor conservar la fuente Calibri 11, la letra minscula y el espaciado sencillo. Este es un formato abierto que permitir aumentar el tamao de los espacios a diligenciar slo en caso en que la cantidad de informacin as lo requiera. Sin embargo, se recomienda describir de manera clara y concisa el proyecto de investigacin, con el fin de que cualquier persona ajena a este pueda entenderlo.RECUERDA LLENAR TODOS LOS ESPACIOS.

INFORMACIN GENERAL:

Ttulo del proyectoEl ttulo debe dar una idea clara y concisa del contenido de la propuesta de investigacin. problematicas producidas por los cambios de las rutas

Imagen del proyectoLa imagen debe ser una fotografa o un esquema que ilustre claramente el proyecto de investigacin. Debe ser una imagen de buena calidad, sin distorsiones y debe ser propiedad de los investigadores.

Seleccin del rea temtica ms cercana al proyecto: problematicas producidas por los cambios de las rutasutilizadas por los medios de transportes publicos enfocandonos en una zona especifica que es el barrio fatima del municipio de copacabana abarcando principalmente la contaminacion que el paso de estos medios de transporte producen y las enfermedades que producen a los habitantes de esta zona

rea temticaEjemplosMarcar con una x

Biociencias

Zoologa (animales), botnica (plantas), microbiologa (microorganismos como bacterias, virus, protozoos, etc.), gentica, biologa molecular y celular, bioqumica, biotecnologa, ecologa, conservacin, ciencias agropecuarias y afines.

Qumica Qumica orgnica, inorgnica, analtica, fisicoqumica, qumica de los productos naturales y afines.

Ciencias Matemticas y FsicaEstadstica, modelacin matemtica, fsica, biofsica, ptica, acstica y afines.

Ciencias de la Tierra y el EspacioAstronoma, geologa, minera, climatologa, sismologa y afines.

Ciencias Sociales y HumanasPsicologa, educacin y pedagoga, sociologa, antropologa, arqueologa, paleontologa, historia, economa, comunicacin, periodismo, lingstica, artes, literatura, msica y afines.

Servicios Pblicos y Medio AmbienteAgua, gas, energa (de combustibles fsiles y alternativas), saneamiento, transporte (terrestre, areo y acutico), gestin ambiental, impacto ambiental, contaminacin, reciclaje y afines.

Ingenieras y TecnologasIngeniera civil, electrnica, elctrica, mecnica o de sistemas, desarrollo de software, TICs y Telecomunicaciones, robtica, bioingeniera, ingeniera de materiales, nanotecnologa y afines.

Medicina y SaludPromocin y prevencin, atencin, nutricin, salud pblica, salud ocupacional, deporte, epidemiologa, enfermedades y afines.

Otra. Indique cul:

Nota aclaratoria: si el proyecto hace parte de varias reas, seleccionar slo la de mayor relevancia. Esto facilitar la evaluacin y bsqueda de asesor.

Seleccin de la categora del proyecto:

CategoraMarcar con una x

Proyectos de demostracin de principios y procesos cientficos y tecnolgicosConsiste en una serie de actividades mediante las cuales se demuestra la validez de un principio o se expresa un proceso cientfico o tecnolgico. El propsito es que el estudiante logre un aprendizaje mediante esa demostracin, se apropie de ese conocimiento cientfico pre-existente, lo convierta en conocimiento para s mismo y lo comparta con los dems por medio de su presentacin en la Feria.

Proyectos de investigacin cientficaEl proyecto se inscribe en esta categora cuando la pregunta formulada no tiene una respuesta conocida y responderla implica generar nuevo conocimiento o reconceptualizar el ya existente.

Proyectos de innovacin tecnolgica y socialConjunto de acciones que conducen a generar conocimiento o desarrollo tecnolgico, es decir, que permita derivar algn tipo de aplicacin o transferencia de ese conocimiento a un pblico especfico. Esta aplicacin se ve representada en servicios o productos que pueden ser catalogados como una invencin (nuevo) o una innovacin (aplicacin exitosa de la invencin). Ejemplo: la adaptacin de una tecnologa existente a condiciones diferentes, una herramienta que permita dar solucin a un problema social.

DATOS PERSONALES DE LOS INVESTIGADORESEstudiantes que hacen parte de la investigacin. Se sugiere un mximo de 3 estudiantes por grupo, pero podrn presentarse hasta 5 por grupo. En ese caso, agregar las filas necesarias para incluir a todos los estudiantes en este formato

Nombre del investigador principal (estudiante encargado de las comunicaciones con la Feria y con el asesor) Angela Maria Restrepo Toro

Documento de identidad del investigador principal99082513430

Grado del investigador principal(4to a 13vo)102 STalla de Camiseta del investigador principal(XS, S, M, L, XL)

Correo electrnico del investigador [email protected]

Telfono (fijo y celular) del investigador principal 4014057-3016031847

Nombre del co-investigador(los co-investigadores son los otros estudiantes investigadores que hacen parte del proyecto)

Documento de identidad del co-investigador

Grado del co-investigador (4to a 13vo)Talla de Camiseta del co-investigador(XS, S, M, L, XL)

Correo electrnico del co-investigador

Telfono (fijo y celular) del co-investigador

Nombre del co-investigador(los co-investigadores son los otros estudiantes investigadores que hacen parte del proyecto)

Documento de identidad del co-investigador

Grado del co-investigador (4to a 13vo)Talla de Camiseta del co-investigador(XS, S, M, L, XL)

Correo electrnico del co-investigador

Telfono (fijo y celular) del co-investigador

DOCENTE ACOMPAANTE

Nombre del docente

Documento de identidad del docente

rea del docenteTalla de Camiseta del Docente(XS, S, M, L, XL)

Correo electrnico del docente

Telfono (fijo y celular) del docente

ASESORSi el proyecto ha recibido asesorde un investigador o empresario y se desea continuar con esta asesora por favor indique los datos de contacto de la persona

INSTITUCIN EDUCATIVA, COLEGIO U ORGANIZACIN A LA QUE PERTENECEN LOS ESTUDIANTES

Nombre de la institucinI.E.PBRO Bernardo Montoya Giraldo

Municipio Copacabana

Nombre del adulto responsable de administrar los recursosEn caso de que el proyecto resulte seleccionado para su financiacin. El adulto deber ser un docente o un padre de familiaGloria janeth toro rios

Duracin del proyecto (en meses) 4 meses

Valor total del proyecto ($)3'000.000 $

Indicar si este proyecto ha sido presentado o hace parte de otros programas de investigacin escolar (Ejm. Programa ONDAS, RedColsi, Pequeos Cientficos, Universidad de los Nios)

Indicar si este proyecto es continuacin de otro que haya participado de la Feria CT+I en versiones anteriores. En caso afirmativo indicar nombre exacto del proyecto y ao de participacin.

DESCRIPCIN DEL PROYECTO

RESUMENRepresenta una descripcin breve del proyecto que le permite a cualquier lector identificar rpidamente y con exactitud el contenido del mismo: qu van a realizar, cmo y qu esperan obtener. Nmero mximo de palabras: 250

Nuestro proyecto se va a basar en la demostracion de las problematicas producidas por el cambio de las rutas de los medios de transporte publico. con este podemos observar que su impacto en la comunidad no a sido positivo por muchas razones empezando por la contaminacion que estos producen en las vivienas cercanas , la contaminacion del aire y los problemas que causa en el suelo , ademas de que el tamao de las vias no son aptas para el trafico constante tanto de automoviles como medios de transporte y el transporte de los peatones ya que no contamos con ceras para que estos puedan transitar con tranquilidad .algunos metodos para trabajar seran el envio de cartas al municipio para que presten mayor atencion a estos problemas y sobre todoo consientizar a las demas personas por medio de campaas lo que esperamos es que la calidad de vida de las personas de este sector mejoren.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAConsiste en describir la situacin que ser estudiada y el porqu se lleg a ella. Contextualiza el inters en el tema de estudio. Tener en cuenta los siguientes aspectos:

Antecedentes del problema: cules son los hechos anteriores que guardan relacin con el tema de inters? Indicar los avances que se han tenido respecto al mismo problema. Justificacin del estudio: sustenta con argumentos slidos y convincentes la realizacin de un estudio, los propsitos que motivan el desarrollo de una investigacin y los posibles aportes. Pregunta de investigacin: orienta y delimita el alcance del proyecto. Define qu se espera encontrar o resolver luego de ejecutar el proyecto.

*antecedentes del problema:1las vias son muy estrechas 2 no hay andenes para brindarle seguridad a la poblacion que habita en la zona 3 incomoda el horario de descanzo de la poblacion 4peligro en los animales domesticos( atropellos) 5 contaminacion en el medio ambienteavances: nos brinda mejor comodidad a la hora de transportarnos *justificacion del estudio: puesto que es una necesidad muy grande para poder mejorar la calida de vida de quienes habitan por este lugar ademas de esto para el mejoramiento del transito en el municipio y el cuidado de la salud de las personas de la comunidad. ademas de esto estamos en un proceso muy grande de mejoramiento ambiental y es lo principal y mas importante el cuidado de nuestro medio que cada vez se deteriora mas y con el paso de estos vehiculos en un lugar tan pequeo y tan transitado puede afectar gravemente el aire y el suelo. ya que el incremento de gases fue muy grande y el peso de los autos al pasar por este lugar aun mas. *Pregunta de investigacin: como contribuiria la busqueda de nuevas rutas a la no contaminacion y a la prevencion de enfermedades ?

OBJETIVOS La definicin de los objetivos est en estrecha relacin con la pregunta de investigacin. Son las metas o propsitos del proyecto que sirven de gua para el estudio, determinan los lmites, orientan sobre los resultados que se espera obtener y permiten determinar las etapas del proceso.

Se recomienda definir un objetivo general y varios especficos. El objetivo general seala claramente la meta principal del proyecto; los objetivos especficos representan las diferentes preguntas a resolver para llegar al general. No se deben confundir los objetivos con las actividades o procedimientos metodolgicos. Generalmente deben realizarse varias actividades para el logro de un objetivo.

Los objetivos empiezan con un verbo en infinitivo (identificar, describir, evaluar, comparar, crear, proponer, etc.), son concisos y deben poderse realizar dentro del tiempo y con el presupuesto estimado para el proyecto.

Objetivo general: Demostrar los problemas que presenta el cambio de las rutas para los medios de transporte especificamente en el barrio fatima e identificar algunos metodos para el mejoramiennto de este problema en la comunidad tanto para las personas y sus mascotas como para el medio ambiente en general

Objetivos especficos: 1 . como podemos obtener la comodidad y seguridad de los peatones al transitar por esta via?teniendo en cuenta que es muy pequea para el transito constante de autos motocicletas y peatones ademas del estacionamiento de gran cantidad de automoviles que pertenecen a los dueos de las viviendas2. De que manera se pueden obtener nuevas rutas de acceso para la mayor cantidad de medios de transporte que sean posibles ? 3. que estrategias podemos utilizar para la purificacion de el aire ? ya que el constante paso de vehiculos y el CO2 que producen mantienen altamente contaminado el aire y el ambiente y esto produce gran cantidad de enfermedades a las personas.4. como podemos controlar el peso manejado por los autos que transitan por esta via ? ya que el peso que estos manejas muchas veces es muy alto lo cual hace que los suelos se daen y por lo tanto la via y en muchas ocaciones las viviendas mismas .

MARCO TERICO O CONCEPTUALDespus de planteado el problema y la pregunta de investigacin, definidos los objetivos y evaluada la viabilidad del estudio, se procede a sustentar tericamente el proyecto. La elaboracin del marco terico comprende la revisin de literatura sobre el tema de estudio y hace referencia a los conceptos o teoras claves que orientan el proyecto.

En esta fase inicial no es necesario tener un amplio marco terico. Durante la ejecucin del proyecto podr complementarse y mejorarse. Sin embargo, es clave que en esta etapa se reconozcan los conceptos bsicos que se deben comprender para desarrollar el proyecto. Si se trata de una investigacin cientfica o de un proyecto de desarrollo tecnolgico, es importante adems que se pueda identificar lo autntico y novedoso en esta propuesta. La revisin bibliogrfica permite esto ltimo .

el bus es un vehculo automvil de transporte pblico con capacidad para gran nmero de pasajeros que realiza un trayecto fijo dentro de una poblacin o largos recorridos por vias o carreteras, por ejemplo, el urbano de copacabana consiste en barias rutas (un ejemplo de ellas de la vereda Alvarado hasta Machado ) brindando buen transporte publico a la poblacion de el municipio de Copacabana. Un perjuicio que presenta este medio de transporte es la contaminacion que en el medio ambiente y la congestion de en vias rurales, ademas de esto la contaminacion que este produce afecta la poblacion en cuestiones de salud lo cual produce grandes disgustos a los afectados, y nos aporta con unos beneficios que nos permiten mayor comodidasd al transportarnos.

METODOLOGAEs la descripcin de las actividades a realizar, para alcanzar los objetivos planteados. A partir de esta metodologa se realiza la planeacin del cronograma y se determina el recurso humano y financiero requerido (como se detalla en enunciados posteriores).

como primero tomamos en cuenta las opiniones y las necesidades de las personas que habitan este lugar tomamos en cuenta tanto los aspectos positivos como los negativos y comenzamos a investiar sobre las necesidades que teniamos y como podiamos mejorarlo. a medida que ibamos investigando esto nos dabamos cuenta de los problemas que esto presentaba ambientalmente y del impacto cultural que este tenia ademas de esto afectaba algunos de los hambitos mas importantes que son la salud esto lo podemos relacionar con la contaminacion del aire y la contaminacion sonora que este produce dandole prioridad al ambiente y a la salud y comodidad de los habitantes para solucionar estos conflictos tubimos en cuenta las necesidades que debiamos cubrir tanto en cuestiones de la movilidad como en el sector ambiental y cultural que nos permite en general un mejoramiento de la sociedad en los recursos financieros tubimos en cuenta las actividades a realizar para poder lograr el mejoramiento en el que nos estamos basando. teniendo en cuenta lo anterior dicho en calculos realizado pudimos obtener un dato que para nosotros es muy importante y es el valor que vamos a necesitar para poder realizar dichos cambios para este trabajo necesitamos un valor presupuesto de 7'000.000 $

RESULTADOS ESPERADOSDefinir cules sern los posibles resultados e impactos del proyecto. Estos guardan relacin con el grado escolar de los estudiantes, la categora del proyecto y obviamente con los objetivos planteados.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICASEs un listado de las fuentes (libros, revistas, cartillas, videos, pginas de internet etc) citadas y/o consultadas. Mediante la bibliografa se busca dar los crditos a los autores de una obra y permitir que cualquier persona tenga la informacin suficiente para encontrar la fuente. Es importante tener en cuenta la validez de las referencias consultadas, especialmente para el caso de las consultas en internet. Debe tratarse de autores, instituciones, bases de datos o afines, con un reconocimiento acadmico.

Existen diferentes normas para la escritura de una bibliografa. En este caso recomendamos el uso de las normas APA (Asociacin Americana de Psicologa), usadas ampliamente por asociaciones de profesionales, universidades y ferias de las ciencias mundialmente. Las referencias deben escribirse en orden alfabtico.

Semilla de aguacate: solucin para varios males. Consultado el 4 de marzo del 2014 En: http://bancaynegocios.com/se HYPERLINK "http://bancaynegocios.com/semilla-de-aguacate-solucion-para-varios-males/" HYPERLINK "http://bancaynegocios.com/semilla-de-aguacate-solucion-para-varios-males/" HYPERLINK "http://bancaynegocios.com/semilla-de-aguacate-solucion-para-varios-males/"m HYPERLINK "http://bancaynegocios.com/semilla-de-aguacate-solucion-para-varios-males/" HYPERLINK "http://bancaynegocios.com/semilla-de-aguacate-solucion-para-varios-males/" HYPERLINK "http://bancaynegocios.com/semilla-de-aguacate-solucion-para-varios-males/"illa-de-aguacate-solucion-para-varios-males/

CRONOGRAMA

El cronograma se construye a partir de los objetivos y el diseo metodolgico. Aqu se detallan las actividades a realizar y el tiempo destinado para cada una. Es una excelente forma de planeacin.

Este es un ejemplo (existen otras formas que pueden adoptar) para organizar el trabajo. Pueden agregar tantas filas y columnas como sea necesario. Tengan presente que las actividades se pueden realizar en forma simultnea y que se puede hacer un cronograma en trminos de semanas o meses.

Nmero de semanas

Actividad1 23 - 45 - 67 89 - 1011 - 12

Recopilacin de informacin

Toma de datos

Entrevistas

Anlisis de resultados

Elaboracin de informe y presentacin