anexos - ugrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/...b-cint-ptg-n.76.pdf · w ir .u b i. p ow er b eam m 5...

202
134 ANEXOS

Upload: others

Post on 05-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

134

ANEXOS

135

ANEXO 1

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

136

ANEXO 2

Evidencia de Campo

2.1. Central Urdenor – entrada principal

2.2. Central Urdenor - Croquis desde Google Maps.

137

2.3. Central Urdenor – Coordenadas tomadas en GPS.

2.4. Central Urdenor – Parte posterior de Iglesia.

138

2.5. Filial Playas – Entrada principal

2.6. Filial Playas – Entrada Principal – toma de coordenadas

139

2.7. Filial Playas – Coordenadas

2.8. Filial Playas

140

2.9. Filial Playas – Centro de estudio.

2.10. Filial Catarama – Entrada Principal

141

2.11. Filial Catarama - Toma de Coordenadas.

2.12. Filial Catarama – Coordenadas del Sitio

142

2.13. Filial Valle de la Virgen – Entrada Principal – Terreno a construir.

2.14. Filial Valle de la Virgen – localización en el Mapa

143

2.15. Filial Valle de la Virgen – Coordenadas.

2.16. Filial Daule – iglesia antigua

144

2.17. Filial Daule – Infraestructura nueva.

2.18. Filial Daule – Coordenadas.

145

2.19. Filial Guale – Entrada Principal

2.20. Filial Guale – Coordenadas

146

2.21. Filial Guale – Mapa de Filial

2.22. Filial Fortín – Iglesia

147

2.23. Filial Fortín – Centro de estudios.

2.24. Filial Fortín – Coordenadas

148

2.25. Filial Fortín – Mapa de Filial.

2.26. F.Bastión – Mapa de Filial.

149

2.27 F. Bastión – Filial Construida.

2.27. F.Bastión – Coordenadas de Filial

150

ANEXO 3

Encuestas

3.1. Encuesta Personal Administrativo

Encuesta para personal administrativo de la Iglesia “Plenitud de Dios”

Cargo que ocupa:

Director(a)

Secretaria(o)

Contador(a)

Tutor(a)

1) ¿Conoce si la institución tiene planificado implementar una red

de acceso compartido remoto (WAN) en un mediano o corto

plazo?

Si No conoce

2) De las siguientes opciones, ¿que proceso digital o manual que

demande de la transferencia inmediata de información entre las

distintas oficinas con la central usted conoce o elegiría?

Registros

Informes

Finanzas

Otros

Ninguno

3) ¿Considera necesario para la iglesia interconectar su central con

las Filiales?

Sí No

151

4) ¿Actualmente las filiales cuentan con servicio de internet?

Sí No No Sabe

5) Si la respuesta anterior fue negativa ¿Conoce la razón por la

cual no cuentan con el servicio de internet?

No es necesario

Difícil acceso

Otro

6) ¿Considera necesario que las Filiales cuenten con Servicios red,

como internet?

Sí No No Sabe

7) ¿Actualmente las filiales cuentan con servicio de video

vigilancia IP?

Sí No No Sabe

8) Considera necesario que las Filiales cuenten con Servicios de

video vigilancia IP?

Sí No No Sabe

9) Considera pertinente que la Iglesia Principal junto a sus Filiales

manejen su información de una manera mas Privada y Segura?

Sí No

152

10) Que beneficios cree usted que tendría la iglesia con sus filiales

si contara con una red WAN

Mejor gestión de la información

Información actualizada de las filiales en la central

Aprovechar los recursos de la iglesia

Todas las anteriores.

3.2. Encuestas Beneficiarios de la iglesia.

Encuesta para Beneficiarios de la Iglesia “Plenitud de Dios”

1) ¿La filial actualmente cuenta con servicio de internet?

Sí____ No____ No sabe_____

2) ¿Sería conveniente que en la filial se cuente con servicio de

internet?

Sí____ No____ No sabe_____

3) ¿La filial actualmente cuenta con video Vigilancia?

Sí____ No____ No sabe_____

153

4) ¿Cree de carácter indispensable que la filial cuente con video

vigilancia?

Sí____ No____ No sabe_____

5) ¿Cree de carácter indispensable que la Iglesia modernice la

forma actual de comunicación (vía correo) que existe entre su

niño y su padrino, por una comunicación mediante video

llamadas?

Sí____ No____ No sabe_____

154

ANEXO 4

Guion de entrevista

1. ¿Cuál es su nombre?

2. ¿Qué función desempeña en la institución?

3. ¿La iglesia actualmente ayuda a la comunidad?

4. ¿De qué manera lo hace?

5. ¿Cuántos proyectos maneja la iglesia?

6. ¿Cuantas filiales tiene al momento la iglesia?

7. ¿Todas estas filiales se encuentran dentro o fuera de la población?

8. ¿En estas filiales lejanas se cuenta servicios tales como el internet?

9. ¿Cree necesario dicho servicio, tomando en cuenta el acceso a la

información que tendrían las personas de ese poblado en especial a

los niños?

10. ¿consideraría entonces un proyecto el cual resuelva esta necesidad

logrando así una conexión a estos poblados?

155

ANEXO 5

COTIZACIONES

5.1. ZCMAYORISTAS

FECHA: 30/08/2016

COTIZACIÒN:

NOMBRE:

DIRECCIÒN:

ITEM DESCRIPCION CANTIDAD VALORUNIT. TOTAL

WIR.UBI. AFX34DBIDISHAF-5G34-S45 1 480 480

WIR.UBI. ANTENAAIRMAX5GHZ30DBIDISHRD-5G30 1 199 199

WIR.UBI. ROCKETM5 1 125 125

WIR.UBI. POWERBEAMM5AIRMAX400MM25DIPBE-M5-400 1 123 123

SUBTOTAL 927

Guayaquil:(593)42286683/Quito:(593)22924406 IVA 129,78

www.zcmayoristas.com/[email protected] TOTAL 1056,78

156

5.2. AIRE

157

5.3 Casa del Cable

158

5.4 J&D

159

5.5 MegaKywi

160

ANEXO 6

COMPARACIÒN DE EQUIPOS

Rocket M5

161

SXT-HG5 ac

162

Arba Link – LNK LU 150

PowerBeam – PBE M5 400

163

ANEXO 7

Tablas de Tarifa y Concesión

7.1. Tabla de tarifas para un diseño básico.

7.2. Tabla de tarifas para un diseño con redundancia.

164

ANEXO 8

Actas de Permisos y Aprobaciones

8.1. Permiso de ejecución de proyecto

165

8.2. Acta de Aprobación de entregables

166

8.3. Acta de aceptación

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN NETWORKING Y

TELECOMUNICACIONES

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UN DISEÑO DE RADIO ENLACES, PARA

INTERCONECTAR LOCALIDADES FILIALES DE LA IGLESIA CRISTIANA

“PLENITUD DE DIOS”.

PROYECTO DE TITULACIÓN

Previa a la obtención del Título de:

INGENIERO EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

AUTOR (ES):

Daniel Alejandro Camacho Saavedra

Pablo Ricardo Narváez Rivadeneira

TUTOR:

Ing. Luis Alberto Sánchez Iñiguez MSc

GUAYAQUIL – ECUADOR

2016

2

2

MANUAL TÉCNICO

Año 2016

3

Índice - General Introducción .................................................................................................................... 4

Objetivos ......................................................................................................................... 4

Diagrama de Redes ....................................................................................................... 4

Diagrama de Red – Iglesia “Plenitud de Dios” .......................................................... 4

Diagrama de Red – Central (Urbanor) ....................................................................... 5

Diagrama de Red – Filiales .......................................................................................... 5

Diagrama- Repetidores ................................................................................................. 6

Coordenadas de Nodos y Repetidoras ...................................................................... 6

Determinación de los enlaces. ..................................................................................... 7

Selección de equipos según especificaciones técnicas. ....................................... 13

Determinación de los sistemas según su ubicación. ............................................. 14

Diagrama de Red ......................................................................................................... 15

Índice - Ilustraciones Ilustración 1- Diagrama de Red –Iglesia .................................................................... 4

Ilustración 2- Diagrama de Red - Central .................................................................. 5

Ilustración 3 - Diagrama de Red - Filiales .................................................................. 5

Ilustración 4 - Diagrama Repetidores ......................................................................... 6

Ilustración 5 - Central -El Fortín ................................................................................... 8

Ilustración 6 - Central - Flor de Bastión ...................................................................... 8

Ilustración 7- Central - Cerro Azul .............................................................................. 9

Ilustración 8 - Cerro Azul - Playas ............................................................................... 9

Ilustración 9 -Cerro Azul - Valle de la Virgen .......................................................... 10

Ilustración 10 - Central - Cerro Santa Ana ............................................................... 10

Ilustración 11 - Cerro Santa Ana - Los Quemados ................................................ 11

Ilustración 12 - Cerro Santa Ana - Catarama ......................................................... 11

Ilustración 13 - Catarama - Mullidahuan .................................................................. 12

Ilustración 14 - Mullidahuan -Guale .......................................................................... 12

Ilustración 15 - Diagrama de Red ............................................................................ 15

4

Introducción

En el presente manual se proporcionará especificaciones e instrucciones, para

la implementación de un esquema de Radio enlace para la iglesia “Plenitud de

Dios”, el mismo que dispone de las coordenadas de los nodos y de los

repetidores necesarios, así como también los detalles de los equipos de Radio y

sus antenas, indicando también los parámetros para su debida instalación. Para

finalizar con un diagrama completo de la topología a implementar.

Objetivos

El objetivo general es guiar al personal encargado de la implementación del

esquema de Radio Enlace entre filiales de la iglesia “Plenitud de Dios” sobre las

funcionalidades del nuevo diseño de red propuesto para una fácil administración

y control del mismo.

Diagrama de Redes

Diagrama de Red – Iglesia “Plenitud de Dios”

Diagrama de red de la iglesia “Plenitud de Dios” donde se observa los Nodos y

los repetidores a implementar.

Ilustración 1- Diagrama de Red –Iglesia

Elaborado: Daniel Camacho; Pablo Narváez

5

Diagrama de Red – Central (Urbanor)

El siguiente Diagrama de Red hace referencia al Nodo de la Central (Urbanor),

el cual cuanta con una red LAN, y una Salida a Internet por medio del IPS “CNT”.

Ilustración 2- Diagrama de Red - Central

Elaborado: Daniel Camacho; Pablo Narváez

Diagrama de Red – Filiales El diagrama a continuación, muestra la interpretación de los nodos Filiales con

sus respectivas redes de área local.

Ilustración 3 - Diagrama de Red - Filiales

Elaborado: Daniel Camacho; Pablo Narváez

6

Diagrama- Repetidores

El siguiente diagrama muestra la debida conexión en de dos equipos

Radioenlaces, que son repetidores.

Ilustración 4 - Diagrama Repetidores

Elaborado: Daniel Camacho; Pablo Narváez

Coordenadas de Nodos y Repetidoras

Coordenada de los Nodos

El cuadro a continuación presenta las coordenadas exactas, con su respectiva

altura a nivel del mar, de cada nodo que forma parte de la iglesia “Plenitud de

Dios”.

N° Punto de

Referencia Latitud Longitud Altura

1 Central (Urbanor) 2° 9'10.60"S 79°54'41.20"O 30,7

2 El Fortín 2° 6'43.60"S 79°57'33.50"O 47,5

3 Flor de Bastión 2° 5'52.80"S 79°58'7.20"O 68,9

4 Los Quemados

(Daule) 1°50'52.00"S 79°53'19.40"O 7,5

5 Valle de la Virgen 1°44'24.80"S 80°11'45.30"O 59,6

7

6 Guale 1°37'42.00"S 80°14'21.40"O 67,9

7 Playas 2°36'59.70"S 80°23'3.60"O 12,3

8 Catarama 1°34'29.90"S 79°28'32.70"O 17,3

Coordenada de los Repetidores

Ubicaciones exactas de las torres donde se ubicarán los repetidores.

N° Punto de

Referencia Latitud Longitud Altura

1 C. Azul 2° 9'57.40"S 79°57'24.80"O 375,6

2 C. Sta. Ana 1°

55'45.30"S 79°45'50.10"O 271,9

3 Mullidahuan 1°23'28. 0"S 79° 4'12. 0"O 3638

Determinación de los enlaces.

Vemos a continuación la forma de conexión de los enlaces ya sea de Nodo-Nodo

o Nodo-Repetidor, con cuadro de valores respectivos donde se indican los

parámetros para la debida instalación de los equipos de radio.

Enlace Central – El Fortín

RADIO ENLACES ALTURA EN TORRE (m) AZIMUT (*) ANGULO DE

ELEVACION (*)

Nodo1 Nodo2 Nodo1 Nodo2 Nodo1 Nodo2 Nodo1 Nodo2

CENTRAL EL FORTIN 17 9 310,5 130,5 0,054 -0,117

8

Ilustración 5 - Central -El Fortín

Elaborado: Daniel Camacho; Pablo Narváez

Enlace Central – Flor de Bastión

RADIO ENLACES ALTURA EN TORRE (m) AZIMUT (*) ANGULO DE

ELEVACION (*)

Nodo1 Nodo2 Nodo1 Nodo2 Nodo1 Nodo2 Nodo1 Nodo2

CENTRAL FLOR DE BASTION 15 5 313,9 133,9 0,153 -0,232

Ilustración 6 - Central - Flor de Bastión

Elaborado: Daniel Camacho; Pablo Narváez

9

Enlace Central – Cerro Azul

RADIO ENLACES ALTURA EN TORRE (m) AZIMUT (*) ANGULO DE

ELEVACION (*)

Nodo Repetidor Nodo Repetidor Nodo Repetidor Nodo Repetidor

CENTRAL CERRO AZUL 15 20 254,0 74,0 3,779 -3,827

Ilustración 7- Central - Cerro Azul

Elaborado: Daniel Camacho; Pablo Narváez

Enlace Cerro Azul – Playas

RADIO ENLACES ALTURA EN TORRE (m) AZIMUT (*) ANGULO DE

ELEVACION (*)

Repetidor Nodo Repetidor Nodo Repetid

or Nodo Repetidor Nodo

CERRO AZUL PLAYAS 25 5 223,5 43,5 0,019 -0,639

Ilustración 8 - Cerro Azul - Playas

Elaborado: Daniel Camacho; Pablo Narváez

10

Enlace Cerro Azul – Valle de la Virgen

RADIO ENLACES ALTURA EN TORRE

(m) AZIMUT (*)

ANGULO DE ELEVACION (*)

Repetidor Nodo Repetidor Nodo Repetidor Nodo Repetidor Nodo

CERRO AZUL

VALLE DE LA VIRGEN

25 5 330,7 150,7 -0,586 0,098

Ilustración 9 -Cerro Azul - Valle de la Virgen

Elaborado: Daniel Camacho; Pablo Narváez

Enlace Central – Cerro Santa Ana

RADIO ENLACES ALTURA EN TORRE (m) AZIMUT (*) ANGULO DE

ELEVACION (*)

Nodo Repetidor Nodo Repetidor Nodo Repetidor Nodo Repetidor

CENTRAL CERRO STA.

ANA 10 15 33,4 213,4 0,35 -0,618

Ilustración 10 - Central - Cerro Santa Ana

Elaborado: Daniel Camacho; Pablo Narváez

11

Enlace Cerro Santa Ana – Los Quemados(Daule)

RADIO ENLACES ALTURA EN TORRE (m) AZIMUT (*) ANGULO DE

ELEVACION (*)

Repetidor Nodo Repetidor Nodo Repetidor Nodo Repetidor Nodo

CERRO STA. ANA

LOS QUEMADOS

25 5 303,1 123,2 -1,049 0,900

Ilustración 11 - Cerro Santa Ana - Los Quemados

Elaborado: Daniel Camacho; Pablo Narváez

Enlace Cerro Santa Ana - Catarama

RADIO ENLACES ALTURA EN TORRE (m) AZIMUT (*) ANGULO DE

ELEVACION (*)

Repetidor Nodo Repetidor Nodo Repetidor Nodo Repetidor Nodo

CERRO STA. ANA

CATARAMA 25 5 39,1 219,1 -0,528 0,072

Ilustración 12 - Cerro Santa Ana - Catarama

Elaborado: Daniel Camacho; Pablo Narváez

12

Enlace Catarama – Mullidahuan

RADIO ENLACES ALTURA EN TORRE (m) AZIMUT (*) ANGULO DE

ELEVACION (*)

Nodo Repetidor Nodo Repetidor Nodo Repetidor Nodo Repetidor

CATARAMA MULLIDAHUAN 5 60 65,6 245,6 4,01 -4,465

Ilustración 13 - Catarama - Mullidahuan

Elaborado: Daniel Camacho; Pablo Narváez

Enlace Mullidahuan – Guale

RADIO ENLACES ALTURA EN TORRE (m) AZIMUT (*) ANGULO DE

ELEVACION (*)

Repetidor Nodo Repetidor Nodo Repetidor Nodo Repetidor Nodo

MULLIDAHUAN GUALE 60 8 258,5 78,5 -2,16 0,967

Ilustración 14 - Mullidahuan -Guale

Elaborado: Daniel Camacho; Pablo Narváez

13

Selección de equipos según especificaciones técnicas.

A continuación se muestran los equipos recomendados para esta

implementación tomando en cuenta las frecuencias que soportan, su potencia,

sensibilidad, distancia… y varios otras esenciales características.

Sistema 1

Modelo Antena RocketDish

Serie Antena RD-5G34

Modelo Radio-Transmisor Rocket M

Serie Radio-Transmisor M5

Ganancia 34 dBi

Frecuencia 5 GHz

Rango de Frecuencias 4.9 - 5.8

GHz

Potencia (Tx) 27 dBm

Sensibilidad (Rx) -96 dBm

Modulación 802.11a, n

Banda Ancha + 150

Mbps

Distancia + 80 Km

Sistema 2

Modelo Antena RocketDish

Serie Antena RD-5G30

Modelo Radio-Transmisor Rocket M

Serie Radio-Transmisor M5

Ganancia 30 dBi

Frecuencia 5 GHz

Rango de Frecuencias 4.9 - 5.8

GHz

Potencia (Tx) 27 dBm

Sensibilidad (Rx) -96 dBm

Modulación 802.11a, n

Banda Ancha + 150 Mbps

Distancia + 40 Km

14

Sistema 3

Modelo Antena RocketDish

Serie Antena RD-5G30-LW

Modelo Radio-Transmisor Rocket M

Serie Radio-Transmisor M5

Ganancia 30 dBi

Frecuencia 5 GHz

Rango de Frecuencias 5.1 - 5.9 GHz

Sistema Operativo airOS

Potencia (Tx) 27 dBm

Sensibilidad (Rx) -96 dBm

Modulación 802.11a, n

Banda Ancha + 150 Mbps

Distancia + 40 Km

Determinación de los sistemas según su ubicación.

En el siguiente cuadro se muestra la correspondencia de los sistemas con los

nodos, así como también el rol que desempeñaría cada uno. Los números en

los sistemas

Radioenlaces Sistemas Rol

Nodo1 Nodo2 Nodo1 Nodo2 Nodo1 Nodo2

CENTRAL EL FORTIN 3 3 Master Esclavo

CENTRAL FLOR DE BASTION 3 3 Master Esclavo

CENTRAL CERRO AZUL 3 3 Master Esclavo

CERRO AZUL PLAYAS 1 1 Master Esclavo

CERRO AZUL VALLE DE LA VIRGEN 1 1 Master Esclavo

CENTRAL CERRO STA. ANA 2 2 Master Esclavo

CERRO STA. ANA LOS QUEMADOS 2 2 Master Esclavo

CERRO STA. ANA CATARAMA 1 1 Master Esclavo

CATARAMA MULLIDAHUAN 1 1 Master Esclavo

MULLIDAHUAN GUALE 1 1 Master Esclavo

15

Diagrama de Red

Diagrama final de la topología de la red de Radio Enlace de la iglesia “Plenitud

de Dios” realizado en mapa Cartográfico (Radio Mobile).

Ilustración 15 - Diagrama de Red

Elaborado: Daniel Camacho; Pablo Narváez

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN NETWORKING Y

TELECOMUNICACIONES

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UN DISEÑO DE RADIO ENLACES,

PARA INTERCONECTAR LOCALIDADES FILIALES DE LA IGLESIA

CRISTIANA “PLENITUD DE DIOS”.

PROYECTO DE TITULACIÓN

Previa a la obtención del Título de:

INGENIERO EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

AUTOR (ES):

Daniel Alejandro Camacho Saavedra

Pablo Ricardo Narváez Rivadeneira

TUTOR:

Ing. Luis Alberto Sánchez Iñiguez MSc

GUAYAQUIL – ECUADOR

2016

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TITULO: “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UN DISEÑO DE RADIO ENLACES, PARA INTERCONECTAR LOCALIDADES FILIALES DE LA IGLESIA CRISTIANA PLENITUD DE DIOS”. AUTOR: Daniel Alejandro Camacho Saavedra

Pablo Ricardo Narváez Rivadeneira REVISORES:

INSTITUCION: Universidad de Guayaquil FACULTAD: de Ciencias Matemáticas y Físicas

CARRERA: Ingeniería en Networking y Telecomunicaciones

FECHA DE PUBLICACION: N° DE PAGS

AREA TEMATICA: Redes Inalámbricas.

PALABRAS CLAVES: Redes, Radioenlace, Redes Privadas, Servicio Fijo.

RESUMEN: El desarrollo del proyecto de diseño de radio enlace nace con el propósito de ayudar a la administración de la iglesia hacía con sus filiales, haciendo fácil su gestión. Dada la necesidad de que la iglesia “Plenitud de DIOS” no maneja su información de una manera eficaz, eficiente ni modernizada pues no cuenta con una conexión entre sus filiales; Es por esto que se crea la necesidad de realizar un diseño para unirlas por medio de radio enlaces en una red privada. Se logró comprobar mediante una simulación con el software libre “Radio Mobile”, que cada uno de los nodos se conectan sin ningún inconveniente al momento de converger con la central constatando que existe factibilidad en el estudio del diseño.

N° DE REGISTRO (en base de datos): N° DE CLASIFICACION:

DIRECCION URL: (tesis en la web)

ADJUNTO PDF SI

NO

CONTACTO CON AUTOR: Daniel Alejandro Camacho Saavedra Pablo Ricardo Narváez Rivadeneira

Teléfono: 0988298411 0995972732

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCION:

Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

Nombre: Ab. Juan Chávez A.

Teléfono: 3843915

Correo: [email protected]

II

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del trabajo de investigación, ESTUDIO

DE FACTIBILIDAD DE UN DISEÑO DE RADIO ENLACES, PARA

INTERCONECTAR LOCALIDADES FILIALES DE LA IGLESIA CRISTIANA

“PLENITUD DE DIOS” elaborado por el Sr. Daniel Alejandro Camacho Saavedra y

el Sr. Pablo Ricardo Narváez Rivadeneira alumnos no titulado de la Carrera de

Ingeniería en Networking y Telecomunicaciones de la Facultad de Ciencias

Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil, previo a la obtención del

Título de Ingeniero en Networking y Telecomunicaciones, me permito declarar que

luego de haber orientado, estudiado y revisado, la Apruebo en todas sus partes.

Atentamente

Ing. Luis Alberto Sánchez Iñiguez MSc

TUTOR

III

DEDICATORIA

Este proyecto investigativo va dedicado a

mis incondicionales padres, de quienes he

recibido todo el apoyo y motivación que

más no se pueda pedir y me siento muy

complacido de ello, a mis hermanos y

amigos que siempre han estado ahí,

conmigo.

Daniel Alejandro Camacho Saavedra

IV

DEDICATORIA

Este proyecto de investigación va

dedicado a mis padres y a mis hermanos,

que siempre me han dado su total apoyo

en todo momento, sobre todo a mi Madre,

quien ha sido el motor para que esta

familia se mantenga unida y de pie. Y a mi

padre, que ha sido el sostén de la familia,

que con su incomparable empeño ha

demostrado lo que es la fuerza y el

carácter para abordar cualquier

responsabilidad.

Pablo Ricardo Narváez Rivadeneira

V

AGRADECIMIENTO

Agradezco muy dichosamente a mis

padres, pues han sido un gran

ejemplo de esfuerzo y superación

para mí. A los ingenieros, que aportaron con su conocimiento y sabiduría al momento de aconsejar y brindar sus enseñanzas, un especial agradecimiento a mi tutor de tesis de quien recibí gran ayuda y consejos. Y de manera muy afectiva y personal agradezco a la iglesia “Plenitud de Dios” y a su gentil personal, así como su respetable Pastor que permitió la realización del estudio.

Daniel Alejandro Camacho Saavedra

VI

AGRADECIMIENTO

Primeramente, agradezco a Dios por tenerme con vida y por todo lo que me ha brindado. Luego agradezco a mis Padres, quienes siempre me han motivado a seguir adelante y a nunca darme por vencido, que a lo largo de mi vida, nunca me han permitido rendirme o darme por vencido. Agradezco también al Pastor Freddy Loor y a la Iglesia “Plenitud de Dios”, por haberme permito desarrollar mi proyecto de grado en las instalaciones. También quiero agradecer a mi tutor por haberme dirigido adecuadamente en la elaboración del proyecto. Por último, agradezco a mi hermano, Ing. en Sistemas Computacionales Víctor Narváez, quien me motivo a conseguir un título de este nivel. Y a mi otro hermano Byron, quien siempre ha tenido ese espíritu competitivo en la familia.

Pablo Ricardo Narváez Rivadeneira

VII

TRIBUNAL PROYECTO DE TITULACIÓN

Ing. Eduardo Santos Baquerizo, MSc.

Ing. Harry Luna Aveiga, MSc DECANO DE LA FACULTAD DIRECTOR CIENCIAS MATEMÁTICAS Y CINT

FÍSICAS Ing. Marlon Altamirano Di Luca MSc

Ing. Mitchell Vásquez Bermúdez MSc PROFESOR REVISOR DEL ÁREA-

TRIBUNAL

PROFESOR REVISOR DEL ÁREA – TRIBUNAL

Ing. Luis Alberto Sánchez Iñiguez MSc

PROFESOR DIRECTOR DEL PROYECTO DE TITULACIÓN

Ab. Juan Chávez A.

SECRETARIO

VIII

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de este Proyecto de Titulación, me corresponden exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

Daniel Alejandro Camacho Saavedra Pablo Ricardo Narváez Rivadeneira

IX

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UN DISEÑO DE RADIO ENLACES,

PARA INTERCONECTAR LOCALIDADES FILIALES DE LA IGLESIA

CRISTIANA “PLENITUD DE DIOS”.

Proyecto de Titulación que se presenta como requisito para optar por el título de

INGENIERO EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES.

Autor: Daniel Alejandro Camacho Saavedra C.I.: 0916296452 Autor: Pablo Ricardo Narváez Rivadeneira C.I.: 0931194831

Tutor: Ing. Luis Alberto Sánchez Iñiguez MSc

Guayaquil, 20 de Septiembre del 2016

X

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del proyecto de titulación, nombrado por el Consejo

Directivo de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad

de Guayaquil.

CERTIFICO:

Que he analizado el Proyecto de Titulación presentado por los

estudiantes Daniel Alejandro Camacho Saavedra y Pablo Ricardo Narváez

Rivadeneira, como requisito previo para optar por el Título de Ingeniero en

Networking y Telecomunicaciones, cuyo tema es:

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UN DISEÑO DE RADIO ENLACES,

PARA INTERCONECTAR LOCALIDADES FILIALES DE LA IGLESIA

CRISTIANA “PLENITUD DE DIOS”.

Considero aprobado el trabajo en su totalidad.

Presentado por:

Daniel Alejandro Camacho Saavedra 0916296452

Pablo Ricardo Narváez Rivadeneira 0931194831

Tutor: Ing. Luis Alberto Sánchez Iñiguez MSc

Guayaquil, 20 de Septiembre del 2016.

XI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

Autorización para Publicación de Proyecto de Titulación en Formato Digital

1. Identificación del Proyecto de Titulación

Nombre Alumno: Daniel Alejandro Camacho Saavedra

Dirección: Samanes 6 mz. 948 v.13

Teléfono: 042-4610730 E-mail: [email protected]

Nombre Alumno: Pablo Ricardo Narváez Rivadeneira

Dirección: Sauces 6 mz.329 v.12

Teléfono: 042-968002 E-mail: [email protected]

Facultad: Ciencias Físicas y Matemáticas

Carrera: Ingeniería en Networking y Telecomunicaciones

Título al que opta: Ingeniero en Networking y Telecomunicaciones

Profesor guía: Ing. Luis Alberto Sánchez Iñiguez MSc

Título del Proyecto de titulación: Estudio de factibilidad de un diseño de radio enlaces, para interconectar localidades filiales de la iglesia cristiana “Plenitud de Dios”.

Tema del Proyecto de Titulación: Red Inalámbrica, Radioenlace, Línea de Vista, Redes Privadas, Servicio Fijo, Nodos.

2. Autorización de Publicación de Versión Electrónica del Proyecto de

Titulación A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil

y a la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas a publicar la versión

electrónica de este Proyecto de titulación.

XII

Publicación electrónica:

Inmediata X Después de 1 año

Firma Alumno:

3. Forma de envío:

El texto del proyecto de titulación debe ser enviado en formato Word, como

archivo .Doc. O .RTF y. Puf para PC. Las imágenes que la acompañen pueden

ser: .gif, .jpg o .TIFF.

DVDROM X CDROM

XIII

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1 CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 5 EL PROBLEMA ................................................................................................................... 5 POCA ASISTENCIA TECNOLOGICA EN POBLADO RURALES...................................... 5

UBICACIÓN DEL PROBLEMA EN UN CONTEXTO ............................................ 5

SITUACIÓN CONFLICTO NUDOS CRÍTICOS .................................................... 5

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA .............................................. 6

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 7

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................... 7

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................... 7 OBJETIVOS ........................................................................................................................ 8

OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 8

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 8 ALCANCES DEL PROBLEMA ............................................................................................ 8 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA ................................................................................... 9 CAPÍTULO II ..................................................................................................................... 10 MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 10 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO .................................................................................... 10 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ....................................................................................... 10

DISEÑO DE RADIO ENLACES ......................................................................... 10

PLANIFICACIÓN INICIAL DEL RADIOENLACE ................................................ 11

RADIO ENLACE ................................................................................................ 11

ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO ................................................................ 13

ESPECTRO RADIOELÉCTRICO ...................................................................... 14

PROPAGACIÓN DE ONDA ............................................................................... 14

CONCEPTOS .................................................................................................... 21

PRESUPUESTO DE UN ENLACE..................................................................... 25

TRANSMISIÓN .................................................................................................. 27

PÉRDIDAS DE PROPAGACIÓN. ...................................................................... 30

RECEPTOR ....................................................................................................... 31

SOFTWARE DE PLANIFICACIÓN .................................................................... 31

COMPASSION INTERNATIONAL ..................................................................... 35 FUNDAMENTACIÓN SOCIAL .......................................................................................... 36

PATROCINADORES ......................................................................................... 37 FUNDAMENTACIÓN LEGAL............................................................................................ 37

ARTÍCULOS DE LA RESOLUCIÓN-04-03-ARCOTEL-2016 ............................. 37 HIPÓTESIS ....................................................................................................................... 42 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................. 43

VARIABLE INDEPENDIENTE: .......................................................................... 43

VARIABLE DEPENDIENTE: .............................................................................. 43 DEFINICIONES CONCEPTUALES .................................................................................. 43 CAPÍTULO III .................................................................................................................... 53

XIV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 53 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................. 53

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 53

TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. 54 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................................. 55

POBLACIÓN ...................................................................................................... 55

MUESTRA ......................................................................................................... 56 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .................................................... 58

TÉCNICA .......................................................................................................... 58

INSTRUMENTOS .............................................................................................. 59

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ........................................................ 60 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ...................................................................... 61 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ................................................................................... 62

RESULTADO DE LA ENCUESTA A PERSONAL ADMINISTRATIVO ............... 62

ENCUESTA PARA BENEFICIARIOS DE LA IGLESIA “PLENITUD DE DIOS” .. 73 VALIDACIÓN DE LA HIPÓTESIS. ................................................................................. 78 CAPÍTULO IV ................................................................................................................... 79 PROPUESTA TECNOLÓGICA ......................................................................................... 79

ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD............................................................................ 79

FACTIBILIDAD OPERACIONAL ........................................................................ 79

FACTIBILIDAD TÉCNICA .................................................................................. 80

FACTIBILIDAD LEGAL ...................................................................................... 80

FACTIBILIDAD ECONÓMICA ............................................................................ 81 ETAPAS DE LA METODOLOGÍA DEL PROYECTO ................................................... 82

FASE 1: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL .......................................... 82

FASE 2: DETERMINACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS. .............................. 86

FASE 3: ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES DEL SISTEMA. ........................... 92

FASE 4: CONSTRUCCIÓN. ............................................................................ 110 ENTREGABLES DEL PROYECTO ................................................................................ 127 CRITERIOS DE VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA ..................................................... 127 CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO .................................. 127 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 128

CONCLUSIONES ............................................................................................ 128

RECOMENDACIONES .................................................................................... 129 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 131 ANEXOS ................................................................................. Error! Bookmark not defined.

XV

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1- Bandas de Frecuencias del Espectro Radioeléctrico ........................... 14

Tabla 2- Tipos de Cables y su Atenuación ......................................................... 28

Tabla 3- Modelo de Radio Propagación ............................................................. 33

Tabla 4- Parámetros del Sistema ....................................................................... 33

Tabla 5- Redes .................................................................................................. 34

Tabla 6- Matriz de Datos de Elevación .............................................................. 34

Tabla 7- Distribución de la Población ................................................................. 55

Tabla 8- Distribución de la Muestra ................................................................... 58

Tabla 9- Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos. ...................... 60

Tabla 10- Proceso para la Recolección de la Información ................................. 61

Tabla 11-Pregunta 1: Resultado de la Encuesta a Personal Administrativo ....... 62

Tabla 12- Pregunta 2: Resultado de la Encuesta a Personal Administrativo. ..... 63

Tabla 13- Pregunta 3: Resultado de la Encuesta a Personal Administrativo. ..... 65

Tabla 14- Pregunta 4: Resultado de la Encuesta a Personal Administrativo. ..... 66

Tabla 15- Pregunta 5: Resultado de la Encuesta a Personal Administrativo. ..... 67

Tabla 16- Pregunta 6: Resultado de la Encuesta a Personal Administrativo. ..... 68

Tabla 17- Pregunta 7: Resultado de la Encuesta a Personal Administrativo. ..... 69

Tabla 18- Pregunta 8: Resultado de la encuesta a Personal Administrativo. ..... 70

Tabla 19- Pregunta 19: Resultado de la Encuesta a Personal Administrativo. ... 71

Tabla 20- Pregunta 10: Resultado de la Encuesta a Personal Administrativo. ... 72

Tabla 21- Pregunta 1: Resultado de la Encuesta a Beneficiarios ....................... 73

Tabla 22- Pregunta 2: Resultado de la Encuesta a Beneficiarios. ...................... 74

Tabla 23- Pregunta 3: Resultado de la Encuesta a Beneficiarios. ...................... 75

Tabla 24- Pregunta 4: Resultado de la Encuesta a Beneficiarios. ...................... 76

Tabla 25- Pregunta 5: Resultado de la Encuesta a Beneficiarios. ...................... 77

Tabla 26- Cuadro del Marco Metodológico del Proyecto. ................................... 82

Tabla 27- Cuadro de Herramientas a Usar. ....................................................... 83

Tabla 28- Coordenadas de los Nodos. ............................................................... 84

Tabla 29- Cuadro Comparativo de los Medios de Transmisión .......................... 86

Tabla 30- Alturas de cada Nodo. ....................................................................... 91

Tabla 31- Distancias de cada Enlace Punto-Punto desde el Nodo Central. ....... 91

Tabla 32- Descripción del Sistema1 de Equipos. Antes Previsto. ...................... 92

Tabla 33- Descripción del Sistema2 de Equipos. Antes Previsto. ...................... 93

Tabla 34- Descripción del Sistema3 de Equipos. Antes Previsto. ...................... 93

Tabla 35- Descripción del Sistema4 de Equipos. Antes Previsto. ...................... 94

Tabla 36- Descripción del Sistema5 de Equipos. Antes Previsto. ...................... 94

Tabla 37- Línea de Vista de Radioenlaces de Esquema Básico sin Repetidores.

.......................................................................................................................... 97

Tabla 38- Línea de Vista de Radioenlaces con Elevaciones Previstas. Para

Ubicación de Posibles Repetidores. ................................................................ 100

Tabla 39- Línea de Vista de Radioenlaces con Nodo Guale. ........................... 102

XVI

Tabla 40- Línea de Vista de Radioenlaces Redundantes. Entre todos los Nodos.

........................................................................................................................ 104

Tabla 41- Línea de Vista de Radioenlaces Redundantes. Entre Elevaciones

previstas y Nodos. ........................................................................................... 105

Tabla 42- Línea de Vista de Radioenlaces Redundantes. Para Nodo Playas. . 106

Tabla 43- Línea de Vista de Radioenlaces Redundantes. Para Nodo Guale. .. 106

Tabla 44- Línea de Vista de Radioenlaces a considerar para Esquema

Redundante. .................................................................................................... 107

Tabla 45- Ubicación de Equipos. Esquema Básico. ......................................... 108

Tabla 46- Ubicación de Equipos. Esquema Redundante. ................................ 109

Tabla 47- Factor de Rugosidad ........................................................................ 112

Tabla 48- Factor Climático. .............................................................................. 112

Tabla 49- Costos de Enlaces del Esquema Básico .......................................... 114

Tabla 50- Costos de Enlaces de Esquema Redundante. ................................. 114

Tabla 51- Código 'S' ........................................................................................ 118

Tabla 52- Distancias máximas aplicables para fines de cálculo de las tarifas del

Servicio Fijo ..................................................................................................... 122

Tabla 53- Tarifas de Concesión de Frecuencias del Esquema Básico. ............ 123

Tabla 54- Costos de Inversión del Esquema Básico. ....................................... 124

Tabla 55- Tarifas de Concesión de Frecuencia del Esquema Redundante. ..... 125

Tabla 56- Costos de Inversión para Esquema Redundante. ............................ 125

XVII

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Ilustración 1- Radioenlace ................................................................................. 12

Ilustración 2- Espectro Electromagnético ........................................................... 13

Ilustración 3- Propagación Terrestre de las Ondas Electromagnéticas. ............. 16

Ilustración 4-Propagación de Ondas Espaciales ................................................ 18

Ilustración 5- Propagación por Ondas Celestes ................................................. 19

Ilustración 6- Línea de Vista .............................................................................. 21

Ilustración 7- No Línea de Vista ......................................................................... 22

Ilustración 8- Línea de Vista por Mapas Cartográficos ....................................... 23

Ilustración 9- Zona de Fresnel ........................................................................... 24

Ilustración 10- Presupuesto de un Enlace .......................................................... 26

Ilustración 11- Elementos del Presupuesto de un Enlace .................................. 27

Ilustración 12- Tipos de Conectores................................................................... 29

Ilustración 13- Radio Mobile .............................................................................. 32

Ilustración 14- PREGUNTA 1: Resultado de la Encuesta a Personal

Administrativo. ................................................................................................... 63

Ilustración 15-PREGUNTA 2: Resultado de la Encuesta a Personal Administrativo.

.......................................................................................................................... 64

Ilustración 16- PREGUNTA 3: Resultado de la Encuesta a Personal

Administrativo. ................................................................................................... 65

Ilustración 17- PREGUNTA 4: Resultado de la Encuesta a Personal

Administrativo. ................................................................................................... 66

Ilustración 18- PREGUNTA 5: Resultado de la Encuesta a Personal

Administrativo. ................................................................................................... 67

Ilustración 19- PREGUNTA 6: Resultado de la Encuesta a Personal

Administrativo. ................................................................................................... 68

Ilustración 20- PREGUNTA 7: Resultado de la Encuesta a Personal

Administrativo. ................................................................................................... 69

Ilustración 21- PREGUNTA 8: Resultado de la Encuesta a Personal

Administrativo. ................................................................................................... 70

Ilustración 22- PREGUNTA 9: Resultado de la Encuesta a Personal

Administrativo. ................................................................................................... 71

Ilustración 23- PREGUNTA 10: Resultado de la Encuesta a Personal

Administrativo. ................................................................................................... 72

Ilustración 24- PREGUNTA 1: Resultado de la Encuesta a Beneficiarios. ......... 73

Ilustración 25- PREGUNTA 2: Resultado de la Encuesta a Beneficiarios. ......... 74

Ilustración 26- PREGUNTA 3: Resultado de la Encuesta a Beneficiarios. ......... 75

Ilustración 27- PREGUNTA 4: Resultado de la Encuesta a Beneficiarios. ......... 76

Ilustración 28- PREGUNTA 5: Resultado de la Encuesta a Beneficiarios. ......... 77

Ilustración 29- Ubicación Geográfica de los Nodos. ........................................... 89

Ilustración 30- Distancias Punto-Punto .............................................................. 89

Ilustración 31- Alturas de cada Nodo. ................................................................ 90

XVIII

Ilustración 32- Esquema Básico sin Repetidores. Vista Amplia. ......................... 96

Ilustración 33- Esquema Básico sin Repetidores. Vista Cercana (Nodo Central)97

Ilustración 34- Elevaciones Previstas para la Ubicación de Posibles Repetidores.

.......................................................................................................................... 99

Ilustración 35- Esquema Básico con Repetidores. ........................................... 103

Ilustración 36- Esquema Redundante. Vista Amplia. ....................................... 107

Ilustración 37- Esquema Redundante. Vista Cercana (Nodo Central) .............. 108

Ilustración 38- Simulación de Radioenlace: Central - Flor de Bastión. ............. 115

Ilustración 39- Simulación de Radioenlace: Central- Cerro Santa Ana. ............ 116

Ilustración 40- Simulación de Radioenlace: Cerro Azul- Valle La Virgen. ......... 116

Ilustración 41- Simulación de Radioenlace: Cerro Azul- El Fortín. ................... 117

Ilustración 42- Simulación de Radioenlace: Los Quemados- Valle La Virgen. . 117

Ilustración 43- Simulación de Radioenlace: Catarama- Loma de Lourdes. ...... 118

Ilustración 44- Diagrama de Red - Nodo Central ............................................. 119

Ilustración 45- Diagrama de Red- Nodos Filiales ............................................. 120

Ilustración 46- Diagrama- Repetidores ............................................................. 120

Ilustración 47- Diagrama de Red- Plenitud de Dios .......................................... 121

XIX

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE INGENIERÍA EN NETWORKING Y

TELECOMUNICACIONES

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UN DISEÑO DE RADIO ENLACES, PARA

INTERCONECTAR LOCALIDADES FILIALES DE LA IGLESIA CRISTIANA

PLENITUD DE DIOS.

Autor: Daniel Alejandro Camacho Saavedra Pablo Ricardo Narváez Rivadeneira

Tutor: Ing. Luis Alberto Sánchez Iñiguez MSc

Resumen

En el presente estudio se realizó un Diseño de Radioenlace donde se verificó su factibilidad, el mismo que es en beneficio a la Iglesia “Plenitud de Dios”, quienes ayudan en conjunto con Compassion Internacional a niños de escasos recursos económicos, los cuales viven en poblados rurales de nuestro país donde no existe cobertura de servicios de tecnología, por ende no cuentan con el debido acceso a la información digital, con la cual pueden realizar de una mejor manera sus estudios e investigaciones. Vista esta necesidad y ya que la iglesia cuenta con filiales en estos sectores rurales, se realizó un diseño en el cual es factible para la conexión entre todas las filiales y la central. Comprobamos mediante una simulación con el software libre “Radio Mobile”, que cada uno de los nodos se conectan sin ningún inconveniente al momento de converger con la central constatando que existe factibilidad en el estudio del diseño.

PALABRAS CLAVES: Redes, Radioenlace, Redes Privadas, Servicio Fijo.

XX

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE INGENIERÍA EN NETWORKING Y

TELECOMUNICACIONES

Author: Daniel Alejandro Camacho Saavedra Pablo Ricardo Narváez Rivadeneira

Tutor: Ing. Luis Alberto Sánchez Iñiguez MSc

STUDY OF FEASIBILITY OF A RADIO DESIGN LINKS, TO INTERCONECT

AFFILIATE LOCATIONS OF THE CHRISTIAN CHURCH “PLENITUD DE DIOS”.

Abstract

In the present Design Radio Link study, where it feasibility was verified, was made the same as is in the Church "Plenitud de Dios" which with the help of Compassion International children of limited economic resources, who live in rural villages of our country where there are not technology services cover therefore do not have proper access to digital information, with which they can perform their studies and research in a better way. Observing this need and since the church has subsidiaries in these rural areas, a design that is feasible for the connection between all the subsidiaries and the central was performed. We checked by simulating with free software "Radio Mobile" each of the nodes are connected without any problem when coverage with the central finding that there feasibility study design.

KEY WORDS: Networks, Radio Link, Private Networks, Fixed Service.

1

INTRODUCCION

La iglesia “Plenitud de Dios” es una institución que, a más de dar enseñanzas

espirituales, brinda ayuda a los más necesitados, siendo estos en su mayoría

niños de bajos recursos económicos. Las gestiones de la iglesia se ven limitadas

tecnológicamente, cuando a servicios de telecomunicación se refiere, esto es por

falta de cobertura en zonas rurales donde ellos brindan apoyo comunitario, que

requiere de accesos a la información global, y otros servicios que estas

tecnologías lo pueden brindar. Es por eso que una propuesta de un diseño factible

de radio enlaces, puede llegar a cubrir estás necesidades una vez sea puesto en

marcha para una futura implementación.

El CAPITULO I – EL PROBLEMA, en este capítulo plantearemos las causas del

problema, dando a conocer las carencias de conectividad que existen en filiales

rurales del país que es lo que corresponde a la situación actual, se observará

también las diferentes causas y consecuencias que van de la mano con el

problema, también se muestra la formulación, evaluación y alcance del problema.

Como último se detallarán los objetivos del proyecto, para terminar con la

justificación e importancia del mismo.

El CAPITULO II – MARCO TEORICO, aquí veremos descritos amplios conceptos

comenzando por la fundamentación teórica donde se revisa temas como radio

enlaces (RC.Net), que son el hardware fundamental al momento de realizar un

sistema de telecomunicaciones , se habla también del espectro electromagnético

y los rangos de frecuencias pertenecientes a los de radio (NASA, 2013), seguido

de esto se habla de la propagación de onda y de las formas en que la onda puede

ser propagada mostrando ejemplos con imágenes, fenómenos de propagación,

los mismos que se deben de tomar en cuanta al momento de realizar un diseño

de radio enlace (catarina.udlap.mx). Se continua hablando de línea de vista y No-

línea de vista que es un punto muy esencial para el funcionamiento de los sistemas

de radio, aquí se explica las formas de cómo podemos determinar la existencia de

línea de vista, para luego verificar la no obstrucción de la Zona de Fresnel.

2

Vemos también el presupuesto de enlace, donde se detalla las pérdidas y

ganancias posibles, de un sistema de radio, la formula con la que se realiza

explicando cada una de sus variables.

Hablaremos también de la herramienta de planificación de diseño RadioMobile

(www.cplus.org/rmw, 1988-2016), la cual es de gran utilidad y muy usada por

quienes realizan trabajos en Radio Enlace, ya que ayuda con los cáculos,

verificación de línea de vista y simulación de los sistemas. Por último, se habla un

poco de los proyectos de la iglesia “Plenitud de Dios” y de los socios estratégicos

Compassion Internacional (www.compassion.com).

Terminada la fundamentación teórica vemos la fundamentación Social donde

describimos ciertas falencias y necesidades que se perciben en lugares de

escasos recursos; seguido a esto continua la fundamentación legal donde

tomamos los artículos más relevantes a nuestro tema, de los reglamentos de la

Arcotel (Reglamento Para Otorgar Títulos Habilitantes Para Servicios Del

Régimen General De Telecomunicaciones Y Frecuencias Del Espectro

Radioeléctrico, 2016) El siguiente punto en este capítulo es la hipótesis donde

explica la importancia de realizar el proyecto, dando favorables soluciones para

los más necesitados. Siguen después, las variables de la investigación las cuales

se divide en dependiente e independiente. Para finalizar este capítulo con varias

definiciones conceptuales de gran consideración al tema de Radio enlaces.

EL CAPITULO III – METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN, el capítulo inicia

con la modalidad de la investigación las cuales son de campo y pura, donde se da

una breve introducción de lo que tratan, continua con el tipo de investigación, el

cual como se podrá observar es una investigación experimental, se explica el

porqué de su elección y definición de la misma.

Este capítulo continua con la Población y muestra, donde se muestran la

respectiva población tomada del personal de la iglesia y niños del Programa CDN,

se podrá observar que se necesitó realizar una muestra por una cantidad elevada

de población; Se muestra también las fórmulas utilizadas para obtener la muestra.

Los instrumentos de recolección de datos es lo siguiente en este capítulo III , aquí

3

tenemos las técnicas utilizadas y sus respectivos instrumentos para la recolección

de los datos. El capítulo muestra los resultados de las encuestas en diagramas de

pastel y la información tabulada respectivamente por cada pregunta y por las dos

encuestas realizadas, también como el análisis de cada una de ellas. El capítulo

finaliza con la validación de la Hipótesis la cual es detallada según los resultados

obtenidos de las técnicas realizadas.

EL CAPITULO IV – PROPUESTA TECNOLOGICA, en este capítulo se indica los

distintos análisis de factibilidad que se realizaran en el estudio. Comenzando con

la Factibilidad Operacional, en donde se menciona un documento creado por

Senatel (Senatel, 2014), el cual aún se encuentra vigente en su sitio web

(www.arcotel.gob.ec, 2016). Así también, se menciona acerca de la resolución

de “Títulos habilitantes para Operación de Redes Privadas” (Arcotel, 2016), el

cual se encuentra vigente en su sitio web, mostrado en su respectiva bibliografía

web (www.arcotel.gob.ec, 2016). Luego, infiere en la Factibilidad Técnica, en

donde se hace referencia de un paper científico que hace una comparativa técnica

entre el simulador licenciado ICS Telecom que es usado tanto en Arcotel como en

Mintel, con el simulador de software libre RadioMobile. En dicho paper (Fratu, y

otros, 2015) demuestran que ambos simuladores tienen gran similitud y muy

buena exactitud, basado en sus análisis estadísticos. De igual manera, también

se hace mención del “Plan Nacional de Frecuencias” (2012), el cual se encuentra

aún vigente en su sitio web, indicado ampliamente en su respectiva bibliografía

web (www.arcotel.gob.ec, 2016). Después, en la Factibilidad Legal, se hace

hincapié de la “Resolución 04-03-Arcotel-2016” (Arcotel, 2016), en donde se

detalla todo lo relacionado con “Redes Privadas” (págs. 43-46). Por último, se

indica la Factibilidad Económica, en la cual se menciona el (Reglamento de

Derechos por Concesion y Tarifas por uso de Frecuencias del Espectro

Radioeléctrico, 2009), el mismo que se encuentra vigente en su respectivo sitio

web (www.arcotel.gob.ec, 2016).

La parte más importante de este capítulo, está en las Etapas de la Metodología

del Proyecto. Para lo cual, se decidió hacer uso de distintas metodologías para

crear una metodología de tipo mixta, en la cual la Metodología de Kendall &

Kendall es la que más resalta por sus fases de estudios, relacionadas con temas

4

de topologías WAN. Para finalizar este capítulo, se detalla las respectivas

conclusiones y recomendaciones de acuerdo a los propios objetivos específicos.

5

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

POCA ASISTENCIA TECNOLOGICA EN POBLADOS RURALES

Ubicación del Problema en un Contexto

Hoy en día los sistemas de Telecomunicaciones cumplen una función muy

importante cuando de comunicación y envió de información se refiere, pudiendo

así conectar puntos lejanos, estableciendo una eficaz convergencia de los

sistemas.

Existen poblados rurales en nuestro país, en los cuales no se ha llegado aún a

disponer de este tipo de conexiones, dejando así sin cobertura y por ende sin

acceso a servicios como internet, ya sea en hogares o centros de estudios, y este

último donde es de vital importancia para el acceso a la información de niños que

están en edad de desarrollo.

Actualmente la iglesia “Plenitud de Dios” en alianza estratégica con Compassion

Internacional, quienes llevan proyectos sociales de ayuda a la comunidad, se

encuentran en crecimiento de sus instalaciones, así mismo como construyendo

otras nuevas(centros de estudio, iglesias), para ampliar su misión espiritual y de

ayuda a personas que cuentan con pocos recursos económicos en el país, los

principales proyectos que realizan al momento la Iglesia con Compassion

Internacional se encuentran en los siguientes sectores rurales ubicados en: El

Fortín, Flor de Bastión, Playas, Valle de la Virgen, Daule, Guale, Catarama, y su

central en Urbanor.

Situación Conflicto Nudos Críticos

La iglesia tiene varios puntos dentro y fuera de la provincia del Guayas, en los

cuales se requiere el acceso a varios servicios tecnológicos tales como: video-

6

vigilancia, telefonía ip, y acceso a internet, este últimos es de gran importancia ya

que se deben realizar videollamadas al exterior, con objeto de comunicación entre

los Niños que se encuentran dentro del proyecto, con sus respectivos

apadrinados, a más de esto para que se tenga un acceso a la información y mejore

la calidad educativa de los niños.

La iglesia también tiene gran afluencia de información de registro de niños, sus

historiales, sobre su salud y educación, también se llevan a cabo las propias

gestiones de la iglesia tales como contabilidad y demás proyectos llevados a cabo.

Es por esto que se recalca la vital importancia de acceso a estos servicios ya

mencionados de los cuales no existe cobertura alguna a los poblados remotos

donde la iglesia tiene sus filiales siendo así que tienen que trasladarse

constantemente para manejar su información de una manera manual lo cual es de

poca eficiencia tomando en cuenta la lejanía de los sitios.

Causas y Consecuencias del Problema

A continuación, los puntos específicos de las causas y consecuencias a resolver:

Causas:

Gestión y manejo de la información llevada manualmente.

No hay una red entre filiales y central.

Personal de la iglesia se traslada para el manejo de información

Consecuencias:

La información demora en estar actualizada, posible pérdida de

información.

No existe un procesamiento compartido de la información.

Se disminuye la productividad del personal, pudiendo ser aplicada en otra

actividad.

7

Delimitación del Problema

El desarrollo de este tema se enfocará tanto en las iglesias filiales como en su

iglesia principal, ya que estas filiales no cuentan con una red que logre

interconectarlos con su sede principal. También tomaremos en cuenta la

adecuada conectividad que deberá existir con estos lugares de difícil acceso.

Formulación del Problema

¿Mejorará el tiempo y la optimización de recursos con personal administrativo de

la iglesia con la interconexión de todas sus filiales?

¿Cuál es la necesidad de procesar la información de una manera rápida y eficaz?

Evaluación del Problema

Los aspectos generales de evaluación son:

Delimitado: La manera en que se lleva actualmente el manejo de su información

la iglesia no es la mejor, ya que la manejan en documentos escritos en papel en

su mayoría, a más de no poder compartir recursos entre sus diferentes centros.

Claro: Porque el tipo de solución de radio enlaces es técnicamente es una opción

ideal, precisamente donde existen puntos remotos con problemas de coberturas y

con necesidades específicas de interconexión, como es el caso, por eso estas

soluciones, potencian la capacidad de informática de la institución.

Evidente: Es evidente la gran distancia que existe desde las filiales hasta su

central, como también las personas de escasos recursos a los cuales la iglesia

proporciona sus servicios.

Factible: Se analiza la factibilidad, ya que con su realización se logrará, sacar un

mayor provecho a los recursos que se tiene, a más de realizarse de manera más

rápida.

8

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar un diseño de radio enlaces, que permita interconectar las filiales del

centro cristiano “Plenitud de Dios”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Geo-localizar las coordenadas de las filiales y la central.

Identificar los equipos a usar.

Comprobar presupuesto de enlace mediante simulación

Proponer un diagrama físico de radioenlaces en Visio para el nodo Central,

para los nodos Filiales y para los repetidores.

Proponer un diseño físico de radioenlaces del esquema Básico en Radio

Mobile y Google Earth.

Proponer un diseño físico de radioenlaces del esquema con Redundancia

en Radio Mobile y Google Earth.

ALCANCES DEL PROBLEMA

Comprobar mediante el estudio de factibilidad, que el diseño de radioenlace

funcionará correctamente; Proponiendo dos esquemas de redes, uno Básico y

otro con Redundancia, la iglesia decidirá el esquema propuesto a implementar en

el futuro.

Para llevar a cabo un Diseño de Radio Enlace debemos de establecer los puntos

que van a pertenecer a nuestra topología, es decir, las filiales que queremos

interconectar, para esto se lo identificará por medio de coordenadas mediante un

GPS, se Tomarán fotos del sitio, y registrarán los datos.

Una vez tengamos reconocida cada una de nuestras ubicaciones con sus

9

respectivas coordenadas, iniciaremos a realizar un estudio del perfil del terreno,

esto es para verificar la altura a la que debe de ir nuestras antenas. Verificamos

que exista línea de vista entre nuestros nodos, de no ser así se verá necesario

agregar repetidores que cubran la necesidad.

Obteniendo estos datos elegiremos los equipos más adecuados para nuestro

sistema, realizaremos una comparativa entre los diferentes fabricantes que hay en

el mercado, se revisarán los Datasheet de los equipos y se tomará en cuenta,

Tecnología, bandas en las que trabajan, alcance máximo de la antena, ganancia

de antena receptora y transmisora, garantía técnica del equipo y Precio.

Teniendo ya los equipos elegidos, procederemos a realizar cálculos para el

presupuesto del enlace, esto se ejecuta conociendo el clima de la zona, frecuencia

a usar, Pérdidas y Ganancias de nuestras antenas tanto transmisoras como las

receptoras y verificación de la No-Obstrucción de la línea de Fresnel, para que

nuestros Radios Enlaces puedan trabajar en óptimas condiciones. Verificaremos

también la disponibilidad de frecuencias a utilizar. Habiendo realizado y obtenido

todos estos datos previos, se procederá a realizar una simulación, en una

herramienta especializada en diseños de radio enlaces, donde podremos

comprobar la factibilidad del Diseño.

JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

Este proyecto es realizado por beneficio de la iglesia “Plenitud de Dios”, para que

pueda brindar un mejor servicio de ayuda a la comunidad, para que esta realice

sus gestiones de manera más eficaz y rápida, y pueda llegar así con mayor

solvencia y rapidez al momento de consultar sus datos y actividades llevadas a

cabo en sus diferentes sucursales.

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

La comunicación es una actividad que ha ido evolucionando constantemente con

el pasar de los tiempos, logrando así que la información viaje de una manera

rápida, y distante, pudiendo conectar así ciudades, países e incluso todo el

planeta.

A esto lo conocemos como telecomunicaciones, la cual tiene su prefijo griego Tele,

que significa “distancia” o “lejos”, con esta técnica

Aquí es donde surge la necesidad de la iglesia “Plenitud de Dios”, la cual no cuenta

con un sistema viable de comunicación y que están con el requerimiento de

implementar un sistema de telecomunicaciones mediante Radio Enlaces, ya que

por las distancias que se encuentran cada una de sus filiales, no se tiene un rápido

acceso a la información, la cual es muy relevante ya que se manejan datos de la

alianza estratégica con compasión internacional , más proyectos CDNs aplicados

al país y se desea de igual manera poder contar con otros servicios para poder

aprovechar de gran manera estos medios.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Diseño de Radio enlaces

En la actualidad podemos observar que nos encontramos rodeados por distintos

sistemas inalámbricos, a los cuales se ha debido realizar un adecuado diseño para

su correcto funcionamiento.

11

El diseño de radioenlace es una materia que conlleva varios procesos tales como

son:

Geolocalización

Línea de vista

Planificación de Radio

Elección de equipos

Presupuesto de enlace

Pruebas de funcionamiento

entre otras.

Planificación inicial del radioenlace

Para comenzar con la planificación de un sistema de radio enlace, debemos iniciar

con el cálculo del alcance. Para esto debemos de saber las bandas de frecuencias,

características climáticas de la zona, y especificaciones técnicas de los equipos a

implementar, esto es: la Potencia del transmisor, ganancia de las antenas,

sensibilidad el receptor, tasa de error… etc.

Estos cálculos suponen teóricamente el funcionamiento del sistema de

radioenlace, los cuales deberán verificarse una vez implementado los equipos.

Para la planificación existen herramientas muy potentes que cuentan con mapas

cartográficos digitales y algunas con alturas de edificios logrando así una buena

simulación, con la cual podremos determinar los mejores valores tanto de

localización, estimaciones de alcance o cobertura, zonas de Fresnel …etc.

Radio enlace

Cualquier interconexión entre terminales de telecomunicaciones se le denomina

radio enlace los cuales trabajan con ondas electromagnéticas, ver diagrama de

radio enlace Ilustración 1.

12

Se define a radio enlace de servicio fijo, a los sistemas de comunicaciones entre

puntos fijos situados sobre la superficie de la tierra, que suministran una

capacidad de información, con características de calidad y disponibilidad

determinadas. Estos enlaces se emplean entre los 800 MHz y 42 GHz (RC.Net).

Los radioenlaces, establecen un concepto de comunicación del tipo dúplex, de

donde se transmiten dos portadoras moduladas: una para la Transmisión y otra

para la recepción. Al par de frecuencias asignadas para la transmisión y

recepción de las señales, se lo denomina radio canal (RC.Net).

Los enlaces se hacen básicamente entre puntos visibles, es decir, puntos altos

de la topografía.Cualquiera que sea la magnitud del sistema de microondas,

para un correcto funcionamiento es necesario que los recorridos entre enlaces

tengan una altura libre adecuada para la propagación en toda época del año,

tomando en cuenta las variaciones de las condiciones atmosféricas de la región

(RC.Net).

“Para poder calcular las alturas libres debe conocerse la topografía del terreno,

así como la altura y ubicación de los obstáculos que puedan existir en el

trayecto” (RC.Net).

Ilustración 1- Radioenlace

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado por: Daniel Camacho, Pablo Narváez

13

Tipos de Radio Enlaces

Existen dos tipos:

Satelital

Terrestre

Satelital

El satélite es un repetidor emplazado en el espacio.

Terrestre

Por lo general, el trayecto que sigue una onda de radio se encuentra lleno de

obstáculos, como montañas, árboles y edificios, además de estar afectado por la

curvatura de la Tierra.

Para la implementación de un enlace, se debe calcular la potencia necesaria para

realizar la conexión de una distancia dada, y predecir la forma con la que viajarán

las ondas a lo largo del camino.

Espectro Electromagnético

Espectro electromagnético es la distribución de energía del conjunto de ondas

electromagnéticas ordenadas de acuerdo a su longitud de onda y frecuencia que

se propagan en el espacio. A continuación en la Ilustración 2, podemos observar

el tipo de radiación y la longitud de la onda.

Ilustración 2- Espectro Electromagnético

Fuente: (NASA, 2013) Elaborado por: Daniel Camacho, Pablo Narváez

14

Espectro Radioeléctrico

El espectro radioeléctrico constituye un subconjunto de ondas electromagnéticas

u ondas hertzianas.

Las frecuencias se expresan:

En kilohertzios (kHz) hasta 3000 kHz, inclusive;

En megahertzios (MHz) por encima de 3 MHz hasta 3000 MHz, inclusive;

En gigahertzios (GHz) por encima de 3 GHz hasta 3000 GHz, inclusive.

Estas se las utiliza para servicios de telecomunicaciones, radiodifusión

sonora, televisión …etc.

Bandas de Frecuencias del espectro radioeléctrico

Tabla 1- Bandas de Frecuencias del Espectro Radioeléctrico

BANDA DE FRECUENCIA RANGO DE

FRECUENCIA LONGITUD DE

ONDA

Frecuencias extremadamente bajas(ELF) 0-3kHz 0-100Km

Frecuencias muy bajas (VLF) 3-30kHz 100-10Km

Frecuencias bajas (LF) 30-300kHz 10-1Km

Frecuencias medias (MF) 300kHz-3MHz 1Km-100m

Frecuencias altas (HF) 3-30MHz 100-10m

Frecuencias muy altas (VHF) 30-300MHz 10-1m

Frecuencias ultra altas (UHF) 300MHz-3GHz 1m-10cm

Frecuencias súper altas (SHF) 3-30GHz 10-1cm

Frecuencias extremadamente altas (EHF) 30-300GHz 1cm-1mm

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado por: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Propagación de Onda

La propagación de ondas se refiere a la propagación de ondas

electromagnéticas en el espacio libre. Aunque el espacio libre realmente

15

implica en el vacío, con frecuencia la propagación por la atmósfera terrestre se

llama propagación por el espacio libre y se puede considerar siempre así.́ La

principal diferencia es que la atmósfera de la Tierra introduce perdidas de la

señal que no se encuentran en el vacío (catarina.udlap.mx).

Las ondas electromagnéticas se propagan a través de cualquier material

dieléctrico incluyendo el aire, pero no se propagan bien a través de conductores

con pérdidas como el agua de mar ya que los campos eléctricos hacen que

fluyan corrientes en el material disipando con rapidez la energía de las ondas

(catarina.udlap.mx).

Las ondas de radio se consideran ondas electromagnéticas como la luz y al

igual que esta, viajan a través del espacio libre en línea recta con una velocidad

de 300,000,000 metros por segundo. Otras formas de ondas electromagnéticas

son los rayos infrarrojos, los ultravioleta, los rayos X y los rayos gamma

(catarina.udlap.mx).

Las ondas de radio se propagan por la atmósfera terrestre con energía

transmitida por la fuente, posteriormente la energía se recibe del lado de la

antena receptora. La radiación y la captura de esta energía son funciones de

las antenas y de la distancia entre ellas (catarina.udlap.mx).

Propagación Terrestre de las Ondas Electromagnéticas.

Las ondas terrestres son todas las ondas electromagnéticas que viajan dentro de

la atmósfera terrestre, tal y como podemos observar en la Ilustración 3; Las ondas

terrestres se ven influidas por la atmósfera y por la Tierra misma.

Las ondas electromagnéticas tienen tres formas de propagación en la atmósfera

terrestre:

onda terrestre

onda espacial

ondas celestes o ionosférica.

16

Una de las características más importantes de las ondas terrestres es que a

frecuencias inferiores de 1.5MHz, las ondas presentan mayor difusión y menor

pérdida en el momento de su propagación.

Para aplicaciones de alta frecuencia se utilizan las ondas celestes, mientras que

para aplicaciones de muy alta frecuencia se utiliza las ondas espaciales.

Ilustración 3- Propagación Terrestre de las Ondas Electromagnéticas.

Fuente: Datos de la Investigación. Elaborado por: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Propagación de Ondas Terrestres

Se le llama onda terrestre a toda aquella onda electromagnética que viaje por

la superficie de la tierra denominadas también ondas superficiales. Una

característica de las ondas terrestres es que deben estar polarizadas

verticalmente, ya que si el campo eléctrico de este tipo de ondas se polariza

horizontalmente quedaría en paralelo de la superficie de la tierra generando un

corto circuito debido a la conductividad del suelo. (Unad)

El campo eléctrico generado por una onda terrestre induce voltajes provocando

17

la circulación de corrientes semejantes a las de una línea de transmisión. Como

toda onda sufre pérdidas o atenuaciones a medida que se propagan debido a

la resistencia ofrecida por el ambiente y por el medio de transmisión; a mayor

frecuencia de este tipo de ondas mayor es la cantidad de pérdidas en la onda

electromagnética. (Unad)

Ventajas y Desventajas de la Propagación de ondas terrestres

Ventajas:

Les afecta poco las condiciones variables de la atmósfera.

Se pueden realizar procesos de comunicación entre dos lugares

cualesquiera del mundo siempre y cuando se utilice la potencia suficiente

de transmisión.

Desventajas:

Las pérdidas en el terreno varían mucho de acuerdo con el material

superficial y su composición.

Se limitan a frecuencias muy bajas, bajas e intermedias (VLF, LF y MF) y

requieren grandes antenas.

Requieren una potencia de transmisión relativamente alta

Propagación de Ondas Espaciales

Las ondas espaciales son todas aquellas ondas que incluyen las ondas

directas, que son aquellas que viajan en línea recta o a línea de vista entre las

antenas transmisoras y receptoras, las cuales pueden ser irradiadas por varios

kilómetros. La única restricción para este tipo de propagación, es que está

limitada por la curvatura de la tierra. (Unad)

Otro tipo de ondas espaciales son las ondas reflejadas en el suelo las cuales

18

se forman cuando son reflejadas por la superficie terrestre en el momento de

la propagación de la onda electromagnética entre antenas transmisoras y

receptoras (Unad), podemos observar la forma de la propagación en la

Ilustración 4

Ilustración 4-Propagación de Ondas Espaciales

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado por: Daniel Camacho, Pablo Narváez

La curvatura de la tierra es un obstáculo para la propagación de ondas

espaciales, esta curvatura, presenta un horizonte de propagación dentro del

cual se pueden realizar procesos de comunicación a línea de vista denominado

horizonte de radio; Debido a la refracción atmosférica el horizonte de radio está

más allá del horizonte óptico para la atmósfera estándar común. Dentro de los

métodos comunes para aumentar el tamaño del horizonte de radio consiste en

elevar las antenas de transmisión o recepción lo más alto posible ubicándolas

en torres, sitios montañosos o edificios altos. (Unad)

Propagación por Ondas Celestes

Son ondas que se irradian directamente hacía el cielo en donde son reflejadas

o refractadas hacía la superficie terrestre por la ionosfera, por esta razón se le

denomina propagación ionosférica. La ionosfera, es la región del espacio que

está entre 50 y 400 kilómetros sobre la superficie terrestre; esta capa de la tierra

19

es la encargada de absorber grandes cantidades de energía solar ionizando

moléculas de aire formando con ello electrones libres. (Unad)

Cuando una onda electromagnética atraviesa la ionosfera el campo eléctrico

de la onda ejerce una fuerza sobre los electrones libres colocándolos en un

estado vibrante provocando con ello la refracción de la onda electromagnética

de nuevo hacia la superficie terrestre, la densidad de la ionosfera está

condicionada por el medio ambiente y la temperatura. (Unad)

Existen tres capas que componen la ionosfera la capa: d, e y f,

Ilustración 5- Propagación por Ondas Celestes

Fuente: Datos de la Investigación. Elaborado por: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Fenómenos de Propagación

La propagación es afectada por fenómenos los cuales son:

Absorción

Reflexión

Refracción

Difracción

Interferencia

Se conoce también a las a estas cuatro últimas como propiedades Ópticas de las

ondas electromagnéticas.

20

Absorción

La causa de la absorción de las ondas electromagnéticas al viajar por el aire es

que el aire no es un vacío, sino que está formado por átomos y moléculas de

distintas substancias gaseosas, liquidas y sólidas. Estos materiales pueden

absorber a las ondas electromagnéticas causando pérdidas por absorción.

Cuando la onda electromagnética se propaga a través de la atmosfera terrestre,

se transfiere energía de la onda a los átomos y moléculas atmosféricos.

Reflexión

La reflexión de las ondas electromagnéticas ocurre cuando una onda incidente

choca con una barrera existente (un objeto) y parte de la potencia incidente no

penetra el mismo. Las ondas que no penetran el objeto se reflejan. Debido a que

todas las ondas reflejadas permanecen en el mismo medio que las ondas

incidentes, sus velocidades son iguales y por lo tanto el ángulo de reflexión es

igual al ángulo de incidencia. Este fenómeno depende de las propiedades de la

señal y de las propiedades físicas del objeto.

Refracción

La refracción de una onda consiste en el cambio de dirección que experimenta

cuando pasa de un medio a otro distinto. Este cambio de dirección se produce

como consecuencia de la diferente velocidad de propagación que tiene la onda en

ambos medios.

Difracción

La difracción refiere a la modulación o redistribución de la energía dentro de un

frente de onda al pasar cerca de la orilla de un objeto opaco. La difracción es el

fenómeno que permite que las ondas luminosas o de radio se propaguen en torno

a las esquinas.

21

Interferencia

La interferencia es producida siempre que se combinan dos o más ondas

electromagnéticas de tal manera que se degrada el funcionamiento del sistema.

La interferencia está sujeta al principio de superposición lineal de las ondas

electromagnéticas, y se presenta siempre que dos o más ondas ocupan el mismo

punto del espacio en forma simultánea. El principio de la superposición lineal

establece que la intensidad total de voltaje en un punto dado en el espacio es la

suma de los vectores de onda individuales.

Conceptos

Línea de Vista

La línea de vista (LOS) es un tipo de propagación que puede transmitir y recibir

datos sólo donde las estaciones de transmisión y recepción están a la vista el uno

del otro sin ningún tipo de obstáculo entre ellos. radio FM, microondas y

transmisión por satélite son ejemplos de comunicación de la línea de vista.

Se puede observar un ejemplo de línea de vista en la Ilustración 6.

Ilustración 6- Línea de Vista

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado por: Daniel Camacho, Pablo Narváez

22

No-Línea de Vista

La no-Línea de vista (N-LOS) se refiere a la trayectoria de propagación de una

frecuencia de radio (RF) que está oscurecida (parcial o totalmente) por obstáculos,

por lo que es difícil para la señal de radio para pasar a través. Los obstáculos más

comunes entre los transmisores y receptores de radio de radio son altos edificios,

árboles, paisaje físico y conductores de alta tensión. Mientras que algunos

obstáculos absorben y otros reflejan la señal de radio; todos ellos limitan la

capacidad de transmisión de señales.

Se puede observar un ejemplo de línea de vista en la Ilustración 7.

Ilustración 7- No Línea de Vista

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado por: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Determinación de la línea de vista

Hay dos formas de determinar si existe línea de vista:

Mapas Cartográficos

Software

Verificación de línea de vista por Mapas Cartográficos

La cartografía es la ciencia que se encarga de trazar y estudiar los mapas

geográficos, en ellos se puede ver a escala detalles geográficos y de elevación

del terreno.

23

Una manera de verificar si existe línea de vista es mediante estos mapas

cartográficos podemos observar uno de ellos en la Ilustración 8

Ilustración 8- Línea de Vista por Mapas Cartográficos

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado por: Daniel Camacho, Pablo Narváez

La escala se representada, por el numerador que indica la medida del plano y el

denominador que indica la medida del terreno:

1:25.000 = 1 cm en el mapa / 25.000 cm en el terreno = 1 cm en el mapa / 250m

en el terreno.

Verificación de línea de vista por Software

Mediante software podemos determinar si nuestro enlace cuenta con línea de

vista, tomando en cuenta además la curvatura de la tierra, clima de la zona, tipo

de terreno, y en algunos sistemas se puede tomar en cuenta también zonas

urbanas donde hay edificios y otros obstáculos.

24

Entre los softwares de simulación más conocidos tenemos:

Link Planning

Pathloss

ICS Telecom

Cabium link

Radio Mobile

Zona De Fresnel

Un Sistema de radio enlace además de contar con línea de vista debe de tener un

espacio alrededor que lo define la primera zona de Fresnel.

Fresnel definió una serie de zonas, después de estudiar como por el efecto de

reflexión e interferencia un obstáculo puede afectar a la onda, es necesario

calcular la primera zona de Fresnel, al momento de ejercerlo en la práctica.

La Zona de Fresnel se le llama al volumen de espacio entre el emisor de una onda

electromagnética y un receptor.

Vemos el diagrama de zona de Fresnel en la Ilustración 9

Ilustración 9- Zona de Fresnel

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado por: Daniel Camacho, Pablo Narváez

25

Primera Zona de Fresnel

Las Zonas de Fresnel tienen forma de elipse para telecomunicaciones, además

de que exista línea de vista, la primera zona de Fresnel debe de ser muy

considerada, esta zona debe de mantenerse libre de obstáculo.

Para considerar que no existe obstrucción, como máximo permitido es el 40% de

obstrucción en la primera zona de Fresnel, la obstrucción de recomendación es

del 20%.

Para el cálculo de la zona de Fresnel, intervienen las variables de distancia entre

transmisor y receptor dada en kilómetros y Frecuencia de la señal dada en giga

Hertz. Fresnel establece lo siguiente:

𝒓 = 𝟏𝟕, 𝟑𝟐 ∗ √𝒅

𝟒𝒇

Donde:

d = Distancia entre transmisor y receptor (kilómetros)

f = Frecuencia en GHz

r = Altura de las antenas (metros)

Presupuesto de un Enlace

El presupuesto de un enlace es el cálculo que se realiza de ganancias y pérdidas

desde el radio transmisor (la fuente de la señal), a través de cables, conectores y

espacio libre, hacia el receptor, tal como se muestra en la Ilustración 10. Tener

en cuenta el valor de potencia en diferentes partes del radio enlace es necesario

para realizar un mejor diseño y elegir el equipamiento adecuado.

26

Ilustración 10- Presupuesto de un Enlace

Fuente: Datos de la Investigación. Elaborado por: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Elementos del Presupuesto de un Enlace

El presupuesto de un enlace se divide en 3 elementos:

Lado de transmisión:

Potencia de Transmisión

Perdidas por cable

Ganancia de antena

Lado de Propagación

FSL

Zona de Fresnel

Lado Receptor

Ganancia de antena

Perdidas por cable

Sensibilidad del Receptor

27

Ilustración 11- Elementos del Presupuesto de un Enlace

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado por: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Ecuación del presupuesto de un enlace

En el presupuesto de enlace se deben de sumar todas las ganancias

Fórmula:

Transmisión

Potencia de transmisión (Tx)

Es la potencia de salida del radio (tarjeta inalámbrica, estación base).

Comúnmente la potencia de transmisión del radio la indica el fabricante en su

Datasheet. Hay que tomar en cuenta que esos datos técnicos son dados en

entornos ideal, los valores reales dependen de varios factores como la

temperatura y tensión alimenticia.

28

Perdida en el Cable

Los Cables conectados en el transmisor y en el receptor de las antenas, pueden

inducir a la perdida de la señal de radio. Estas pérdidas dependen del tipo de cable

empleado y la frecuencia de operación, su medida normalmente es en dB/m o

dB/pies.

Siempre existirá perdida en la señal, irreverente al cable que se use, es por esto

que hay que tener en consideración usar lo más corto posible el cable a conectar

a la antena. Normalmente la perdida en el cable tiene un rango de: 0,1 dB/m – 1

dB/m.

Tabla 2- Tipos de Cables y su Atenuación

TIPO DE CABLE DIÁMETRO ATENUACIÓN

2.4GHz

ATENUACIÓN

5GHz

RG-58 4.95 mm 0.846 dB/m 1.472 dB/m

RG-213 10.29 mm 0.475 dB/m 0.829 dB/m

LMR-400 10.29 mm 0.217 dB/m 0.341 dB/m

LDF-50A 16 mm 0.118 dB/m 0.187 dB/m

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado por: Daniel Camacho, Pablo Narváez

En este cuadro se muestran los tipos de cable mayormente usados como línea de

transmisión, los modelos RG-58 y RG-213 no es apropiado para una instalación

de microondas ya que permiten mucha atenuación a las frecuencias microondas.

Los cables recomendados para frecuencias microondas son LMR-400(o mayor) o

LDF-50A (También llamado Heliax), ya que su atenuación es mucho menor, y su

calidad y fabricación es la más adecuada por su mejor calidad. Si se quiere evitar

completamente la perdida por cable, se debería conectar directamente la radio a

la antena, esto significa colocar la radio en el exterior y alimentarlo por medio del

cable de datos, el cual tiene perdidas muy menores.

29

Perdida en los conectores

En el cableado por cada conector se debe tener en cuenta al menos 0,25 dB de

pérdida. Esto es para conectores empalmados de fábrica, puede implicar perdidas

mayores si los conectores están mal unidos (hechos por uno mismo). Como regla

general se debe considerar un rango de pérdida de 0,3 a 0,5 dB, a más de esto

se suelen usar protectores contra descargas eléctricas que se usan entre el radio

y la antena, el cual debe ser considerado hasta con 1 dB de pérdida, según el tipo

que se use.

Tipos de Conectores:

Existen varios tipos de conectores de antena de los cuales podemos

observar en la Ilustración 12

Ilustración 12- Tipos de Conectores

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado por: Daniel Camacho, Pablo Narváez

30

Ganancia de antena

También conocido simplemente como ‘ganancia ‘, esto es una medida de la

potencia que representa la eficiencia en el que la antena convierte la electricidad

en ondas de radio. La ganancia de una antena:

2 dBi (antena integrada simple)

8 dBi (omnidireccional estándar)

21 – 30 dBi (parabólica)

Debido a muchos factores que reducen la ganancia real de la antena, las pueden

ocurrir por varias razones, tenemos en primer lugar la mala instalación (pérdidas

en la inclinación, en la polarización, objetos metálicos cercanos)

Pérdidas de Propagación.

Las pérdidas de propagación van en relación con la atenuación que ocurre en la

señal cuando esta va en el trayecto de la antena trasmisora a la receptora.

Pérdidas en espacio libre

Una gran parte de la potencia de la señal de radio se perderá́ en el aire. Aún en el

vacío, una onda de radio pierde energía (de acuerdo con los principios de

Huygens) que se irradia en direcciones diferentes a la que puede capturar la

antena receptora. Nótese que esto no tiene nada que ver con el aire, la niebla, la

lluvia o cualquier otra cosa que puede adicionar pérdidas

La Pérdida en el Espacio libre (FSL), calcula la potencia que se pierde en el mismo

sin ninguna clase de obstáculo puesto que la señal de radio se debilita en al aire

debido a la expansión dentro de una superficie terrestre.

La Pérdida en el Espacio libre es proporcional al cuadrado de la distancia y

también proporcional al cuadrado de la frecuencia. Aplicando decibeles, resulta la

siguiente ecuación:

31

𝑃𝐸𝐴(𝑑𝐵) = 20𝑙𝑜𝑑10(𝑑) + 20𝑙𝑜𝑔10(𝑓) + 𝐾

Donde:

d = distancia

f = frecuencia

K = constante que depende de las unidades usadas en d y f

Si d se mide en metros, f en Hz y el enlace usa antenas isotrópicas, la fórmula

seria:

𝐹𝑆𝐿(𝑑𝐵) = 20𝑙𝑜𝑑10(𝑑) + 20𝑙𝑜𝑔10(𝑓) − 187.5

Receptor

Muy similar al lado transmisor.

Ganancia del receptor

Se realizan los mismos cálculos que los de la antena transmisora.

Margen y Relación S/N

La relación S/R (Señal/Ruido) es definido como el margen que existe entre la

potencia de la señal que se transmite y la potencia del ruido que la corrompe. este

margen es medido en decibelios; No basta con que la señal que llega hasta el

receptor sea mayor que la sensibilidad del mismo, sino que además se requiere

que haya cierto margen para garantizar el funcionamiento adecuado.

Software de Planificación

Al momento de realizar los cálculos de radio enlace no hay mayor complicación

de hacerlo manualmente. Existen Software de planificación, que son herramientas

que ayudan a calcular el presupuesto de potencia de forma ágil y automatizada.

32

Entre los más utilizados tenemos:

Link Planning

Path Loss

ICS Telecom

airLink

Radio Mobile

Radio mobile

Radio mobile es software gratuito, desarrollado por Roger Coudé. Esta

herramienta calcula el presupuesto de potencia, propagación de la frecuencia,

zona de Fresnel, tomando en cuenta la curvatura de la tierra.

Utiliza mapas cartográficos con elevaciones digitales, Radio mobile opera en sus

simulaciones con un rango de frecuencias de entre 20MHz y 20GHz, utilizando un

modelo de Propagación ITS Irregular Terrain Model (Longley-Rice).

Se puede observar en la Ilustración 13 una comprobación de línea de vista en el

software Radio Mobile.

Ilustración 13- Radio Mobile

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado por: Daniel Camacho, Pablo Narváez

33

Datos Técnicos de Radio Mobile

Tablas de Parámetros y especificaciones de Radio Mobile (Tabla3 – Tabla6)

Tabla 3- Modelo de Radio Propagación

Titulo ITS Irregular Terrain Model (Longley-Rice)

Código Código original FORTRAN traducido a C++ DLL

Rango de Frecuencia 20 a 20000 MHz

Rango de Refractividad 250 a 400 N-Unidades

Rango de altura de antenas .5 a 2999m

Registros de Elevación Hasta 158

Rango de Elevación -999m a 20000m

Climas

Ecuatorial

Continental subtropical

Marítimo subtropical

Desértico

Continental templado

Marítimo templado sobre tierra

Marítimo templado sobre el mar.

Modos de Variación

Spot

Accidental

Mobile

Broadcast

Parámetros estáticos

Tiempo

Localización

Situación

Parámetros del terreno Conductividad

Permitividad relativa

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado por: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Tabla 4- Parámetros del Sistema

Potencia de Transmisión 1.0E-8 a 1.0E+6 Watts

Umbral de Recepción 0.01 a 2000 µVolt

Pérdida de línea 0 a 500 dB

Ganancia de antena -10 a 100 dBi

Fuente: Datos de la Investigación. Elaborado por: Daniel Camacho, Pablo Narváez

34

Tabla 5- Redes

Número de redes Hasta 50

Número de unidades Hasta 100

Numero de sistemas Hasta 255

Topologías Red de voz

Red de datos, estrella

Red de datos. Clúster

Parámetros de Conexión

Potencia Tx

Perdida de línea Tx

Ganancia de antena Tx

Perdida de Propagación

Ganancia de antena Rx

Perdida de línea Rx

Sensibilidad Rx

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado por: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Tabla 6- Matriz de Datos de Elevación

Tipo de fuente

SRTM 1, 3

DTED 0, 1, 2

GTOPO30

GLOBE

BIL

Resolución de fuente 1/3, 1, 3, o 30 arcosegundos

Tamaño de la Matriz Hasta 2000 x 2000 registros

Matriz de cobertura Hasta 5000 km

Proyección de la matriz

Rectangular (alineado a la latitud y

longitud) comprime horizontalmente de

acuerdo con la latitud.

Interpolación Bi-lineal

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado por: Daniel Camacho, Pablo Narváez

35

Compassion International

Compassion International es un ministerio de defensa de niños que empareja a la

gente compasiva con los que están sufriendo por la pobreza. El ministerio libera a

los niños de la pobreza espiritual, económica, social y física. El objetivo es que

cada niño llegue a ser un adulto responsable y plena.

El trabajo de la compasión ha crecido desde sus modestos comienzos en Corea

del Sur en 1952, cuando el evangelista estadounidense Rev. Everett Swanson se

sintió obligado a ayudar a 35 niños huérfanos por el conflicto de Corea. Hoy en

día es un ministerio en todo el mundo en el que millones de niños ahora están

cosechando los beneficios de la clara visión dada por Dios a un hombre.

Para ver más detalles, diríjase a la respectiva referencia web, del siguiente enlace,

(www.compassion.com)

CDN

Centro de Desarrollo de la Niñez, es un proyecto de “Compassion International”

en alianza estratégica con la iglesia “Plenitud de Dios”, donde se busca llegar a

las comunidades más vulnerables, para lograr el desarrollo infantil en las cuales

se trabaja con 4 áreas específicas:

Espiritual: Es la base central con la cual trabaja la Iglesia.

Salud: Atenciones Médicas, chequeos, medicinas.

Socio-Emocional: Ayuda a la interacción.

Cognitiva: Desarrollo del Aprendizaje.

CDN acoge a niños de la edad de entre 3 – 22 años, quienes son elegidos por un

patrocinador el cual ayuda motivacional, espiritual y financieramente a su

patrocinado, para ayudarlo a salir de la pobreza.

36

El patrocinio infantil ofrece:

Formación Cristiana a través de una iglesia local.

Oportunidades educativas para derrotar el analfabetismo.

Las claves de preparación para la vida y los programas de formación

profesional para proporcionar un futuro más brillante.

Cuidado de la salud para prevenir y luchar contra la dolencia y la

enfermedad.

Suplementos para prevenir la desnutrición.

Actividades recreativas para el desarrollo de la autoestima y las

habilidades sociales.

Protección contra el crimen, la violencia y el peligro.

Filiales del Proyecto CDN

Cada Filial con el proyecto de CDN cuenta con:

1 Director de Proyecto

1 Secretaria

1 Contador

4 Tutores

1 Tutor de Salud

1 Tutor de Cocina

FUNDAMENTACIÓN SOCIAL

El proyecto está enfocado a resolver la necesidad actual de la iglesia, que

permitirá obtener resultados con respecto a mejorar el tiempo de desarrollo de las

laborales de la Iglesia “Plenitud de Dios” con sus filiales.

Enfocados a presentar una propuesta de diseño de red privada de largo alcance

que interconecte todas las filiales con su Iglesia Principal. Aprovechando de esta

manera la velocidad que brindara las telecomunicaciones con respecto al envío y

37

recepción de datos.

Han existido situaciones en los que las familias de escasos recursos no logran

solventar gastos de alimentos, vestimenta, o cosas de primera de necesidad

como: colchones, útiles escolares, artículos de aseo. Que mediante la intervención

de la Iglesia “Plenitud de Dios” con sus Proyectos de CDN en todas sus filiales,

ayudan a estas familias a solventar estos problemas, que en la mayoría de casos

son dados a conocer en últimas instancias.

Patrocinadores

A través de apoyo financiero mensual, moral y espiritual, los patrocinadores

invierten directamente en la vida de los niños que viven en la pobreza extrema.

Los niños asisten a centros de desarrollo infantil ubicados en la iglesia donde

reciben oportunidades de cambio de vida, que de otro modo serían fuera de su

alcance.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Artículos de la RESOLUCIÓN-04-03-ARCOTEL-2016

Artículo 139.-

Título habilitante de operación de redes privadas. – La Dirección Ejecutiva

de la ARCOTEL otorgará este tipo de título habilitante a las personas naturales o

jurídicas, que cumplan los términos y condiciones previstas en la Ley Orgánica de

Telecomunicaciones, su reglamento general de aplicación; y, los requisitos

técnicos y legales establecidos en el presente reglamento ().

El título habilitante de registro de operación de red privada, se instrumenta a

través de un acto administrativo debidamente motivado, emitido por la Dirección

Ejecutiva de la ARCOTEL, debiendo la persona natural o jurídica beneficiaria del

mismo, suscribir la declaración de sujeción a los términos, condiciones y plazos

del título habilitante y al ordenamiento jurídico vigente ().

38

Por la naturaleza de éste título habilitante, su poseedor no adquiere la calidad

de prestador del servicio, no siendo susceptible de otorgamiento de frecuencias

esenciales ().

Artículo 140.-

Requisitos. – Sin perjuicio de los requisitos específicos y condiciones que se

determinan en las fichas anexas al presente reglamento, las personas naturales o

jurídicas que soliciten el título habilitante de registro para redes privadas deberán

presentar, ante la Dirección Ejecutiva de la ARCOTEL, la siguiente

documentación, de conformidad con lo establecido en la Disposición General

Primera del presente reglamento ():

1. Solicitud dirigida a la Dirección Ejecutiva de ARCOTEL suscrita por la persona

natural o por el representante legal de la persona jurídica, nombres y apellidos del

solicitante, número de documento de identificación; nombramiento del

representante legal; direcciones de contacto y teléfonos, correo electrónico; razón

social o denominación objetiva de la persona jurídica, objeto, datos de constitución

de la persona jurídica y plazo de duración; y, número de Registro Único de

Contribuyentes (RUC) ();

2. “En caso de personas jurídicas, la escritura de constitución, debidamente

inscrita y sus modificaciones de haberlas” ();

3. Copia del título de propiedad o contrato (convenio) de arrendamiento del lugar

donde se ubicarán los puntos de red fijos. En el caso de puntos móviles, se

requerirá una declaración juramentada del solicitante, en la que se determine que

los mismos están bajo su control (); y,

4. “Proyecto técnico” ().

Artículo 141.-

Complementación. - La Dirección Ejecutiva de la ARCOTEL, dentro del término

de hasta cinco (5) días de presentada la solicitud, revisará si la misma se

encuentra completa. Si la documentación presentada no estuviere completa, la

39

Dirección Ejecutiva de la ARCOTEL concederá el término de hasta diez (10) días

para que el solicitante la complete. En caso de que en dicho término no exista

respuesta o no se complete la información solicitada, se archivará la solicitud,

decisión que será notificada al solicitante en el término de hasta quince (15) días

().

Artículo 142.-

Publicidad y transparencia. - Una vez que se determine que la documentación

está completa, se dará inicio al trámite de otorgamiento del título habilitante, para

cuyo efecto, la Dirección Ejecutiva de la ARCOTEL publicará en su página web

institucional en un plazo de hasta tres (3) días, un extracto de la petición de

otorgamiento del título habilitante de red privada a fin de que las personas

interesadas puedan formular por escrito y con el debido sustento, sus

observaciones, en un término de hasta tres (3) días; las que no tendrán el carácter

de vinculantes para la administración, pero que serán consideradas de ser

procedentes en los informes que se emitan y que permitan adoptar la decisión de

otorgar o negar el título habilitante ().

Para el análisis y emisión de los informes, la Dirección Ejecutiva de la ARCOTEL,

a fin de asegurar el derecho a la defensa podrá requerir al solicitante, que emita

su criterio o comentarios respecto a las observaciones recibidas ().

Artículo 143.-

Elaboración de informes. – “Vencido el término previsto en el artículo anterior, la

Dirección Ejecutiva de la ARCOTEL, dentro del término de hasta diez (10) días,

realizará los informes técnicos – jurídicos correspondientes” ().

El término para emitir los informes señalados en el presente artículo, podrá

suspenderse, en el evento de que la Dirección Ejecutiva de la ARCOTEL requiera

información adicional o aclaratoria. La entrega de dicha información por parte del

solicitante, se realizará en el término de hasta diez (10) días, improrrogables,

contados a partir de la recepción de la notificación de la Dirección Ejecutiva de la

ARCOTEL. En caso de que en dicho término no exista respuesta o no se complete

40

la información solicitada, se archivará la solicitud, decisión que será notificada al

solicitante en el término de hasta quince (15) días ().

“En caso de que los informes establezcan la no procedencia de otorgamiento del

título habilitante, la Dirección Ejecutiva de la ARCOTEL notificará al solicitante, en

un término de hasta diez (10) días, una vez emitidos dichos informes” ().

Artículo 144.-

Resolución. - Sobre la base de los informes favorables, técnicos - jurídicos, la

Dirección Ejecutiva de la ARCOTEL, expedirá la respectiva resolución contentiva

del título habilitante, dentro del término de hasta tres (3) días contados a partir del

vencimiento del término previsto en el artículo precedente ().

El título habilitante a otorgarse deberá contener como mínimo:

1. “Condiciones Generales aplicables al registro de operación de red privada” ().

2. “Anexo - Datos de la red privada” ().

3. “Anexo - Condiciones Particulares para la red” ().

Según corresponda y aplique, se detallará en forma expresa, como mínimo, la

descripción de la red; el área geográfica de cobertura; período de vigencia;

garantías a otorgarse; términos y condiciones para la renovación; derechos y

obligaciones de las partes; forma de terminación o extinción de la habilitación, sus

causales y consecuencias; y, cualquier otro que la Dirección Ejecutiva de la

ARCOTEL haya establecido previamente ().

Artículo 145.-

Notificación y aceptación. - La resolución que emita la Dirección Ejecutiva de

la ARCOTEL, será notificada al solicitante, a fin de que dentro del término de hasta

cuatro (4) días, previo el cumplimiento de los requisitos, términos y condiciones

previstos suscriba el documento de sujeción (adhesión) y se proceda a la

inscripción del título en el Registro Público de Telecomunicaciones ().

41

Si vencido este término el solicitante no cumple sus obligaciones previas o no

suscribe el documento de sujeción, la resolución quedará sin efecto de manera

automática, sin lugar a indemnización, reclamo o devolución alguna, debiendo

procederse con el archivo del trámite y notificación al solicitante en el término de

hasta quince (15) días. Únicamente por caso fortuito o fuerza mayor, conforme lo

establecido en el Código Civil, el solicitante podrá requerir prórroga del término

para la suscripción del título habilitante, el cual será resuelto por la Dirección

Ejecutiva de la ARCOTEL ().

“Las notificaciones se implementarán de preferencia por medios electrónicos, de

conformidad con el ordenamiento jurídico vigente” ().

Artículo 146.-

Uso de frecuencias no esenciales.- Cuando la operación de una red privada

requiera del uso de frecuencias, el solicitante podrá pedir conjuntamente con el

registro de operación de red privada, de ser este el caso, o en trámite

independiente si ya ha obtenido previamente el registro de operación de la red

privada, en cuyo caso, el otorgamiento de frecuencias adicionales se

instrumentará mediante marginación en el título habilitante inscrito en el Registro

Público de Telecomunicaciones, por disposición de la Dirección Ejecutiva de la

ARCOTEL, y consecuentemente será parte integrante del título habilitante ().

Cuando la operación de la red privada requiera uso de frecuencias del espectro

radioeléctrico, deberá obtenerse el título habilitante de concesión o autorización,

según corresponda, el mismo que constará integrado en la habilitación del

Registro, como un solo instrumento (registro de operación de red privada, y

concesión o autorización de uso de frecuencias) ().

La asignación de frecuencias se ajustará en todos los casos, al Plan Nacional

de Frecuencias aprobado y a lo previsto en el ordenamiento jurídico vigente, no

correspondiendo, para este título habilitante (registro de operación de red privada),

en ningún caso, el otorgamiento de frecuencias esenciales ().

42

Artículo 147.-

Plazo de duración del título habilitante. – “El plazo de duración del título

habilitante de registro de operación de red privada, será de cinco (5) años

renovables” ().

Artículo 148.-

Derechos por otorgamiento de título habilitante y tarifas por uso de

frecuencias. – “El pago de derechos por otorgamiento o renovación del registro

de operación de red privada o por el otorgamiento o renovación de frecuencias o

tarifas por el uso del espectro radioeléctrico, se sujetará a las regulaciones y

disposiciones de la ARCOTEL” ().

El Directorio de la ARCOTEL podrá establecer pagos especiales por derechos

de otorgamiento o renovación del registro de operación de red privada y por el

otorgamiento o renovación de frecuencias o tarifas por el uso del espectro

radioeléctrico para aquellos sistemas de radiocomunicaciones que estén

destinados a satisfacer necesidades de carácter social o humanitario ().

Artículo 149.-

Garantía de fiel cumplimiento. – “Se entregarán las garantías de fiel

cumplimiento que se determinen en los títulos habilitantes, el presente reglamento

y regulaciones que para el efecto emita la ARCOTEL” ().

Hipótesis

El desarrollo de una red privada de Radioenlaces que interconecten las Filiales de

la Iglesia Cristiana “Plenitud de Dios”, ayudará a mejorar tanto, en la productividad

de las labores diarias del personal administrativo, en el adecuado manejo y

seguridad de la información, en el aprovechamiento académico que ofrece el

internet, como también, para el monitoreo remoto. Por lo tanto, esto significará un

factor positivo para la colaboración al desarrollo diario de los niños y niñas de los

proyectos CDN desarrollados en la Iglesia Cristiana “Plenitud de Dios” y sus

respectivas filiales.

43

Variables de la Investigación

Variable Independiente: Centros de procesamiento de información en las

filiales de la Iglesia Cristiana “Plenitud de Dios”.

Variable Dependiente: Diseño de Red Privada de Radioenlaces.

DEFINICIONES CONCEPTUALES

Antena: “Es aquella parte de un sistema transmisor o receptor diseñada

específicamente para radiar o recibir ondas electromagnéticas” (Anguera & Pérez,

2008).

Longitud de Onda: “Es la distancia medida desde un punto en una onda hasta la

parte equivalente de la siguiente” (Ramos, 2008).

Frecuencia: “Es el número de ondas enteras que pasan por un punto fijo en un

segundo” (Ramos, 2008).

Amplitud: “Es la distancia desde el centro de la onda hasta el extremo de uno de

sus picos” (Ramos, 2008).

Onda Electromagnética: “Es el movimiento del campo electromagnético”

(Ramos, 2008).

Polarización: “Es el vector de dirección del campo eléctrico” (Ramos, 2008).

Espectro Electromagnético: “Es un amplio rango de frecuencias

correspondientes a las longitudes de onda” (Ramos, 2008).

Radio: “Es la porción del espectro electromagnético en la cual las ondas pueden

ser transmitidas aplicando corriente alterna a una antena” (Ramos, 2008).

“Término general que se aplica al empleo de las ondas radioeléctricas” (Plan

44

Nacional de Frecuencias, 2012).

Ancho de Banda: “Es una medida de rango de frecuencia” (Ramos, 2008).

Absorción: “Es cuando las ondas electromagnéticas atraviesan algún material,

generalmente se debilitan o atenúan” (Ramos, 2008).

Reflexión: “Es el comportamiento de las ondas de radio al ser reflejadas cuando

entran en contacto con materiales que son apropiados para eso” (Ramos, 2008).

Difracción: “Es el comportamiento de las ondas de radio, cuando al incidir en un

objeto, dan la impresión de doblarse. Es el efecto de ‘ondas doblando las

esquinas’” (Ramos, 2008).

Interferencia: “Son todos los tipos de alteraciones generados por otras redes y

otras fuentes de microondas. Es una de las principales fuentes de dificultades en

el despliegue de enlaces inalámbricos, donde muchas redes pueden competir por

el uso del espectro” (Ramos, 2008).

Efecto de una energía no deseada debida a una o varias emisiones, radiaciones,

inducciones o sus combinaciones sobre la recepción en un sistema de

radiocomunicación, que se manifiesta como degradación de la calidad,

falseamiento o pérdida de la información que se podría obtener en ausencia de

esta energía no deseada (Plan Nacional de Frecuencias, 2012).

Línea de Vista: “línea visual, a menudo abreviada como LOS (Line of Sight), es

cuando podemos ver un punto B desde un punto A donde estamos, y sin que no

haya nada en el camino” (Ramos, 2008).

Zona de Fresnel: “Examina a la línea desde A hasta B y luego el espacio

alrededor de esa línea que contribuye a lo que está llegando al punto B” (Ramos,

2008).

Espectro Radioeléctrico: El sector estratégico del espectro radioeléctrico es

un conjunto de ondas electromagnéticas que se propagan por el espacio sin

45

necesidad de guía artificial utilizado para la prestación de servicios de

telecomunicaciones, radiodifusión sonora y televisión, seguridad, defensa,

emergencias, transporte e investigación científica, así como para un elevado

número de aplicaciones industriales científicas y médicas (Plan Nacional de

Frecuencias, 2012).

Telecomunicación: “Toda transmisión, emisión o recepción de signos, señales,

escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza por hilo,

radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos (CS)” (Plan

Nacional de Frecuencias, 2012).

Ondas radioeléctricas u ondas hertzianas: “Ondas electromagnéticas, cuya

frecuencia se fija convencionalmente por debajo de 3000 GHz, que se propagan

por el espacio sin guía artificial” (Plan Nacional de Frecuencias, 2012).

Radiocomunicación: “Toda telecomunicación transmitida por ondas

radioeléctricas (CS) (CV)” (Plan Nacional de Frecuencias, 2012).

Tiempo Universal Coordinado (UTC): “Escala de tiempo basada en el segundo

(SI), definida en la Recomendación UIT-R TF.46-06 (CMR-03)” (Plan Nacional de

Frecuencias, 2012).

Atribución (de una banda de frecuencias): Inscripción en el Cuadro de

Atribución de bandas de frecuencias, de una banda de frecuencias determinada,

para que sea utilizada por uno o varios servicios de radiocomunicación terrenal o

espacial o por el servicio de radioastronomía en condiciones especificadas. Este

término se aplica también a la banda de frecuencias considerada (Plan Nacional

de Frecuencias, 2012).

Asignación (de una frecuencia o de un canal radioeléctrico): “Autorización que

da una administración para que una estación radioeléctrica utilice una frecuencia

o un canal radioeléctrico determinado en condiciones especificadas” (Plan

Nacional de Frecuencias, 2012).

46

Servicio de Radiocomunicación: “Servicio definido en esta sección que implica

la transmisión, la emisión o la recepción de ondas radioeléctricas para fines

específicos de telecomunicación” (Plan Nacional de Frecuencias, 2012).

“Servicio que implica la transmisión, la emisión o la recepción de ondas

radioeléctricas para fines específicos de telecomunicación. Todo servicio de

radiocomunicación que se mencione en el presente Reglamento, salvo indicación

expresa en contrario, corresponde a una radiocomunicación terrenal” (Reglamento

de Derechos por Concesion y Tarifas por uso de Frecuencias del Espectro

Radioeléctrico, 2009).

Servicio Fijo: “Servicio de radiocomunicación entre puntos fijos determinados”

(Plan Nacional de Frecuencias, 2012).

Servicio Fijo Enlaces Punto-Punto: “Servicio Fijo en el que las estaciones

establecen comunicación entre puntos fijos determinados” (Reglamento de

Derechos por Concesion y Tarifas por uso de Frecuencias del Espectro

Radioeléctrico, 2009).

Estación Radioeléctrica: Uno o más transmisores o receptores, o una

combinación de transmisores y receptores, incluyendo las instalaciones

accesorias, necesarios para asegurar un servicio de radiocomunicación, o el

servicio de radioastronomía en un lugar determinado. Las estaciones se

clasificarán según el servicio en el que participen de una manera permanente o

temporal (Reglamento de Derechos por Concesion y Tarifas por uso de

Frecuencias del Espectro Radioeléctrico, 2009).

Estación terrenal: “Estación que efectúa radiocomunicaciones terrenales” (Plan

Nacional de Frecuencias, 2012).

Estación terrena: Estación situada en la superficie de la Tierra o en la parte

principal de la atmósfera terrestre destinada a establecer comunicación:

– con una o varias estaciones espaciales; o

– con una o varias estaciones de la misma naturaleza, mediante el empleo de uno

o varios satélites reflectores u otros objetos situados en el espacio (Plan Nacional

47

de Frecuencias, 2012).

Estación fija: “Estación del servicio fijo” (Plan Nacional de Frecuencias, 2012).

Estación Central Fija: “Estación particular del Servicio Fijo Enlaces punto-

multipunto (Multiacceso) y sistemas WLL, que distribuye el tráfico entre las otras

Estaciones Fijas en su área de cobertura” (Reglamento de Derechos por

Concesion y Tarifas por uso de Frecuencias del Espectro Radioeléctrico, 2009).

Estación Radioeléctrica de Abonado Fijo: “Estación del Servicio Fijo, que

corresponde a un grupo de estaciones pertenecientes a un mismo abonado y que

tienen un solo acceso inalámbrico a la Estación Central Fija; no se incluye a las

Estaciones Centrales Fijas” (Reglamento de Derechos por Concesion y Tarifas por

uso de Frecuencias del Espectro Radioeléctrico, 2009).

Estación Repetidora: “Un transmisor-receptor, o una combinación de

transmisores y receptores, incluyendo las instalaciones accesorias, que recibe una

señal en una frecuencia determinada, la regenera y la retransmite en otra

frecuencia” (Reglamento de Derechos por Concesion y Tarifas por uso de

Frecuencias del Espectro Radioeléctrico, 2009).

Estación Terrestre: “Estación del servicio móvil no destinada a ser utilizada en

movimiento” (Reglamento de Derechos por Concesion y Tarifas por uso de

Frecuencias del Espectro Radioeléctrico, 2009).

Emisión: “Radiación producida, o producción de radiación, por una estación

transmisora radioeléctrica. Por ejemplo, la energía radiada por el oscilador local

de un receptor radioeléctrico no es una emisión, sino una radiación” (Plan Nacional

de Frecuencias, 2012).

Banda de Frecuencias Asignadas: Banda de frecuencias en el interior de la

cual se autoriza la emisión de una estación determinada; la anchura de esta banda

es igual a la anchura de banda necesaria más el doble del valor absoluto de la

tolerancia de frecuencia. Cuando se trata de estaciones espaciales, la banda de

48

frecuencias asignada incluye el doble del desplazamiento máximo debido al efecto

Doppler que puede ocurrir con relación a un punto cualquiera de la superficie de

la Tierra (Plan Nacional de Frecuencias, 2012).

Frecuencia Asignada: “Centro de la banda de frecuencias asignada a una

estación” (Plan Nacional de Frecuencias, 2012).

“Frecuencia central de la banda de frecuencias asignadas a una estación” (Norma

para la Implementación y Operación de Sistemas de Modulación Digital de Banda

Ancha , 2010).

Potencia: Siempre que se haga referencia a la potencia de un transmisor

radioeléctrico, etc., ésta se expresará, según la clase de emisión, en una de las

formas siguientes, utilizando para ello los símbolos convencionales que se indican:

- potencia en la cresta de la envolvente (PX o pX);

- potencia media (PY o pY);

- potencia de la portadora (PZ o pZ). (Plan Nacional de Frecuencias, 2012)

Ganancia de una antena: Relación generalmente expresada en decibelios, que

debe existir entre la potencia necesaria a la entrada de una antena de referencia

sin pérdidas y la potencia suministrada a la entrada de la antena en cuestión, para

que ambas antenas produzcan, en una dirección dada, la misma intensidad de

campo, o la misma densidad de flujo de potencia, a la misma distancia. Salvo que

se indique lo contrario, la ganancia se refiere a la dirección de máxima radiación

de la antena. Eventualmente puede tomarse en consideración la ganancia para

una polarización especificada (Plan Nacional de Frecuencias, 2012).

Anchura de Banda de Emisión: Para los propósitos de aplicación de la presente

norma, la anchura de banda deberá ser determinada midiendo la densidad

espectral de potencia de la señal entre dos puntos que estén 26 dB por debajo del

nivel máximo de la portadora modulada a ambos extremos de la frecuencia central

de portadora (Norma para la Implementación y Operación de Sistemas de

Modulación Digital de Banda Ancha , 2010).

Densidad Espectral de Potencia: La densidad espectral de potencia es la

49

energía total de salida por unidad de ancho de banda de un pulso o secuencia de

pulsos para los cuales la potencia de transmisión es al pico o el máximo nivel y

dividida para la duración total de pulsos. Este tiempo total no incluye el tiempo

entre pulsos durante el cual la potencia transmitida es nula o está bajo su máximo

nivel (Norma para la Implementación y Operación de Sistemas de Modulación

Digital de Banda Ancha , 2010).

Modulación Digital de Banda Ancha: “Utilización de diferentes técnicas de

modulación digital en una anchura de banda asignada con una densidad espectral

de potencia baja compatible con la utilización eficaz del espectro; al permitir la

coexistencia de múltiples

sistemas en una misma anchura de banda” (Norma para la Implementación y

Operación de Sistemas de Modulación Digital de Banda Ancha , 2010).

Sistemas de Modulación Digital de Banda Ancha: Sistemas de

radiocomunicaciones que utilizan técnicas de codificación o modulación digital,

cuyos equipos funcionan de conformidad con los límites de potencia y la densidad

media de P.I.R.E. que se establecen en la presente norma, en las bandas de

frecuencias que determine el ARCOTEL (Norma para la Implementación y

Operación de Sistemas de Modulación Digital de Banda Ancha , 2010).

P.I.R.E. (Potencia Isotrópica Radiada Equivalente): “Producto de la potencia

suministrada a la antena por su ganancia con relación a una antena isotrópica, en

una dirección determinada” (Norma para la Implementación y Operación de

Sistemas de Modulación Digital de Banda Ancha , 2010).

Potencia Transmitida: Es la energía total transmitida sobre un intervalo de tiempo

de hasta 30/B (donde B es la anchura de banda de emisión de la señal a 26 dB

de la señal en Hertz) o la duración del pulso de transmisión, se toma el valor que

sea menor, dividido para la duración del intervalo (Norma para la Implementación

y Operación de Sistemas de Modulación Digital de Banda Ancha , 2010).

RLAN (Radio Local Área Network): “Red Radioeléctrica de Área Local, que

50

constituye una radiocomunicación entre computadores, aparatos electrónicos y

dispositivos físicamente cercanos” (Norma para la Implementación y Operación de

Sistemas de Modulación Digital de Banda Ancha , 2010).

Sistema Punto - Punto: “Sistema de radiocomunicación que permite enlazar dos

estaciones fijas distantes, empleando antenas direccionales en ambos extremos,

estableciendo comunicación unidireccional o bidireccional” (Norma para la

Implementación y Operación de Sistemas de Modulación Digital de Banda Ancha

, 2010).

TPC (Transmit Power Control): “Control de Potencia Transmitida, es una

característica que habilita a los equipos que operan en las bandas de la presente

norma, para conmutar dinámicamente varios niveles de transmisión de potencia

en los procesos de transmisión de datos” (Norma para la Implementación y

Operación de Sistemas de Modulación Digital de Banda Ancha , 2010).

WAS (Wireless Access Systems): Sistemas de Acceso Inalámbrico, el término

de sistemas de acceso inalámbrico se aplicará a todas las tecnologías de

radiocomunicación de banda ancha y baja potencia, en la cual la forma de acceso

en que los usuarios obtienen un servicio de telecomunicaciones es mediante

enlaces ópticos o de radiofrecuencia (Norma para la Implementación y Operación

de Sistemas de Modulación Digital de Banda Ancha , 2010).

Altura Efectiva de la Antena de una Estación: La altura efectiva por cada

radial es el promedio de la suma de la altura sobre el nivel del mar del terreno

donde se ubica la antena y la altura del centro de radiación de la antena por encima

del terreno, restada de la altura promedio del perfil topográfico, entre 3 y 15 Km.,

con alturas tomadas cada Km. La altura efectiva total de la antena de una estación

será el promedio de las alturas efectivas de cada radial tomado cada 30°

(Reglamento de Derechos por Concesion y Tarifas por uso de Frecuencias del

Espectro Radioeléctrico, 2009).

Área de Concesión: Área geográfica determinada, en la cual un concesionario

de frecuencias puede operar el sistema contemplado en el respectivo título

51

habilitante. El área de concesión se define en base de los informes técnicos que

emite la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones, tomando en cuenta la

información y requisitos remitidos por el solicitante de la Concesión de Uso de

Frecuencias, de acuerdo a la reglamentación que aplique (Reglamento de

Derechos por Concesion y Tarifas por uso de Frecuencias del Espectro

Radioeléctrico, 2009).

Bandas para Acceso: “Son bandas para conexión inalámbrica en las que su uso

corresponde al Servicio Fijo punto-punto y punto-multipunto para enlazar una

estación con el último nodo o el

último nodo con el usuario final” (Reglamento de Derechos por Concesion y Tarifas

por uso de Frecuencias del Espectro Radioeléctrico, 2009).

Coeficiente de Valoración del Espectro (αn): Coeficiente multiplicador que se

aplica en el cálculo de la tarifa para el uso específico de una frecuencia, sobre la

base del tipo de servicio, tipo de propagación y la banda de frecuencias,

contemplando las políticas de telecomunicaciones del país, la valoración del

espectro y la densidad de uso de frecuencias. El Coeficiente de Valoración del

Espectro será determinado por ARCOTEL (Reglamento de Derechos por

Concesion y Tarifas por uso de Frecuencias del Espectro Radioeléctrico, 2009).

Coeficiente de Corrección (βn): “Coeficiente de corrección determinado por

ARCOTEL en base de la zona geográfica y de la necesidad de desarrollo relativo

del sector de telecomunicaciones en dicha zona” (Reglamento de Derechos por

Concesion y Tarifas por uso de Frecuencias del Espectro Radioeléctrico, 2009).

Factor de Ajuste por Inflación (Ka): “Constante establecida por CONATEL como

coeficiente multiplicador aplicable en el cálculo de las tarifas por uso de

frecuencias, sobre la base de las condiciones de inflación del país” (Reglamento

de Derechos por Concesion y Tarifas por uso de Frecuencias del Espectro

Radioeléctrico, 2009).

Factor de Concesión de Frecuencias: “Constante de ajuste que sirve para

calcular el Valor de Concesión para los Sistemas de Radiocomunicación, de

52

acuerdo a la banda de operación del

sistema y el servicio en consideración” (Reglamento de Derechos por Concesion

y Tarifas por uso de Frecuencias del Espectro Radioeléctrico, 2009).

Derecho de Concesión por Uso de Frecuencias: “Valor establecido por

derechos por el uso de espectro radioeléctrico a todos los sistemas y servicios,

contemplados en el presente Reglamento” (Reglamento de Derechos por

Concesion y Tarifas por uso de Frecuencias del Espectro Radioeléctrico, 2009).

53

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Modalidad de la Investigación

En nuestro proyecto de titulación usamos el siguiente tipo de modalidad de la

investigación:

Modalidad de Campo.

Modalidad Pura.

Nuestro proyecto es de modalidad pura y de campo, porque se considera

necesario realizar una visita a los sitios de cada filial y de la Central para poder

conocer todos los detalles que alberga el sector y efectuar una recogida de

información. Con el fin de estar al tanto de todos los factores a favor o en

contra que nos brinden cada lugar.

Investigación de Campo

Según el Manual de Trabajos de Grado, de Especialización y Maestrías y Tesis

Doctorales, (Upel, 2006), es el análisis sistemático de problemas de la realidad,

con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y

factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia,

haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas (…) de

investigación conocidos (…)” (pág. 14).

El autor en su cita señala que la investigación de campo conlleva el uso de

métodos, estrategias, o técnicas para llevar a cabo un correcto levantamiento de

la información que nos proporciona el sitio donde estamos realizando nuestro

estudio.

54

Investigación Básica, Pura o Fundamental

Sabino (1992), afirma que es aquellas en las que los conocimientos se obtienen

con el objeto de utilizarlos de un modo inmediato. En este sentido, Vélez S. (2001),

amplia el panorama al sugerir que es aquella que “busca el principio de leyes o

principios básicos que constituyen el punto de apoyo en la solución de alternativas

sociales. Este tipo de investigación tienen un sentido práctico, ya que es un punto

de referencia para la orientación de los experimentos, inventos o soluciones

específicas. Ella se orienta a la profundización y clarificación de la información

conceptual de una ciencia”.

En estas citas, tanto el autor Sabino como Vélez, enfatizan que la modalidad

de investigación Pura o Fundamental, tiene un sentido práctico, ya que busca

la solución de problemas sociales mediante la implementación de principios

básicos o leyes.

Tipo de investigación

En este proyecto de titulación empleamos el siguiente tipo de investigación:

Investigación Experimental.

Nuestro proyecto es de tipo Experimental, porque se apoya en teorías

específicas para obtener resultados en base a lo que se aplica en pruebas o

ensayos de productos y servicios.

Investigación Experimental

Según Vélez S. (2001), “está orientada a la utilización del conocimiento básico y

aplicado en la introducción de productos y servicios del mercado, previo control de

los resultados mediante el diseño, construcción y prueba de modelos, prototipos

e instalaciones experimentales (plantas pilotos)”.

55

El autor Vélez, en su cita señala que la investigación de tipo Experimental está

encaminada al uso de diseños, prototipos, experimentos o modelos que permitan

obtener resultados mediante una revisión anticipada, con la ayuda de los

conocimientos propios de los productos o servicios del área a desarrollar.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

Para nuestro proyecto de titulación, se seleccionó como Población, el personal

administrativo y de servicio, como también a los niños apadrinados del

Proyecto CDN, implementado en la “Iglesia Plenitud de Dios” en alianza

estratégica con “Compassion International”.

Características de la Población:

Se selecciona como población concerniente al personal administrativo y de

servicio del proyecto CDN de cada uno de las Nodos, tanto Filiales como Principal.

Se toma en cuenta también, a todos los niños y niñas apadrinados del Proyecto

CDN, implementado en la Iglesia “Plenitud de Dios” en alianza estratégica con

“Compassion International”.

El total de personas beneficiadas, tanto, directa como indirectamente son de:

1516.

Tabla 7- Distribución de la Población

POBLACIÓN Cantidad

Personal Administrativo y académicos. 72

Niñas y Niños apadrinados. 1444

TOTAL 1516

Fuente: Datos de la Iglesia “Plenitud de Dios”.

Elaborado por: Daniel Camacho, Pablo Narváez

56

Muestra

Para la muestra se toma en cuenta el total de la población indicado

anteriormente, de 1516 personas. Entre ellos están las personas que se

benefician directa e indirectamente del proyecto a implementarse.

Tamaño de la Muestra1: Población de Personal Administrativo y Académicos

SEGUNDO MÉTODO

m= Tamaño de la población (72)

E= error de estimación (6%)

n = Tamaño de la muestra (57)

n m

e2 (m 1) 1

(0.06)2(72−1)+1

0.2556+1

1.2556

n=57

57

Tamaño de la Muestra 2: Población de Niños y Niñas apadrinados.

SEGUNDO MÉTODO

Cálculo de

muestral: la fracción

𝑓 = = 𝑛 57

𝑁 72 = 0.79

m= Tamaño de la población (1444)

E= error de estimación (6%)

n = Tamaño de la muestra (233)

n m

e2 (m 1) 1

(0.06)2( −1)+1

5.1948+1

6.1948

n=233

58

Tabla 8- Distribución de la Muestra

Muestra Cantidad

Personal Administrativo y académicos.

57

Niñas y Niños apadrinados. 233

TOTAL 290

Fuente: Datos de la Iglesia “Plenitud de Dios”. Elaborado por: Daniel Camacho, Pablo Narváez

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Técnica

Para la recolección de datos se utilizaron las siguientes técnicas de campo:

Observación:

“La observación es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la

vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se

produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de

investigación preestablecidos” (Arias, 2012, pág. 69).

Con esta técnica, se pudo constatar de manera visual el comportamiento, el

desempeño y las necesidades de cada trabajador en sus labores respectivas.

Cálculo de

muestral: la fracción

𝑓 = = 𝑛 233

𝑁 1444 = 0.16

59

Como también las necesidades de carácter social, de salud, cognitivo, y espiritual

de cada niño del Proyecto CDN. Y sobre todo, observar la falta de servicios

tecnológicos en el sector.

Encuestas:

“Se define la encuesta como una técnica que pretende obtener información que

suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación con

un tema en particular” (Arias, 2012, pág. 72).

Esta técnica de encuesta, nos permite mediante un conjunto de preguntas

secuenciales y específicas, recopilar de manera individual la opinion de cada

encuestado. Con el fin, que nos arroje valores estadísticos, o datos precisos de

cualquier necesidad o problema que contemple la realización del proyecto.

Entrevista:

La entrevista, más que un simple interrogatorio, es una técnica basada en un

diálogo o conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y el entrevistado

acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador

pueda obtener la información requerida (Arias, 2012, pág. 73).

La entrevista fue desarrollada para la obtención de valores y cifras más exactas.

Las cuáles serán usadas para conocer los valores de nuestra muestra. Como

también, conocer de manera más detallada la forma en como está establecida la

estructura organizacional de los empleados y sus respectivas labores.

Instrumentos

Para la recolección de datos se utilizaron los siguientes instrumentos:

Registro de Observacion.

Cuestionario.

Guion de Entrevista.

60

Tabla 9- Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos.

Técnicas Instrumentos

Observacion Registro de Observacion (Fotos)

Encuesta Cuestionario

Entrevista Guión de Entrevista

Fuente: Datos de la Investigación. Elaborado por: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Instrumentos de Investigación

Registro de Observación.

En esta etapa se mantuvo un registro de observación de manera colectiva y

no participante, ya que se lo llevo a cabo de manera ajena e indirecta a la

situación de la comunidad y de los empleados. En donde, entablamos diálogos

presenciales con estas personas, pero, no intervenimos de manera directa con

sus laborares diarias. Como constancia de esto, se tomaron varias fotografías

en cada una de las filiales con nosotros presentes. Como también, la captura

fotográfica de los datos otorgados por el GPS, que se usó en el levantamiento

de información en cada uno de los nodos.

Cuestionario

El cuestionario nos da un enfoque más amplio debido a que ayuda a conocer

de manera general la perspectiva u opinion de más de una persona. Logrando

de esta manera, estar al tanto de las principales necesidades que conciernen

a los distintos grupos de personas.

61

Para este proceso se realizó dos tipos de cuestionarios, uno para el personal

administrativo y el otro para los niños y niñas apadrinados de los proyectos

CDN. Además, cabe recalcar que dicho cuestionario es validado por las

medidas e indicaciones establecidas por nuestra profesora guía con

conocimientos en metodología de la Investigación y por nuestro tutor de

proyecto con conocimientos en el área de las Telecomunicaciones.

Guion de Entrevista

Para este guion de entrevista, se consideró efectuarla a una persona con el

cargo dirigencial de una de las filiales. Consiguiendo tener detalles más

puntuales y precisos con respecto al funcionamiento y necesidades de esa

filial.

Recolección de la Información

Tabla 10- Proceso para la Recolección de la Información

Fecha Hora Lugar Técnica Cantidad

Personas

23/Mayo/2016 10:57 Playas - Guayas Observación 4

24/Mayo/2016 10:40 Valle de la Virgen – Guayas Observación 5

24/Mayo/2016 11:34 Guale – Manabí Observación 3

30/Mayo/2016 09:30 Urbanor – Guayaquil Observación 6

30/Mayo/2016 10:48 El Fortín – Guayaquil Observación 3

30/Mayo/2016 11:07 Flor de Bastión – Guayaquil Observación 4

3/Junio/2016 10:00 Catarama – Los Ríos Observación 3

4/Junio/2016 15:38 Daule - Guayas Observación 3

20/Julio/2016 10:00 Urbanor – Guayaquil Entrevista 4

28/Julio/2016 09:30 Urbanor – Guayaquil Encuestas 55

28/Julio/2016 11:10 El Fortín – Guayaquil Encuestas 45

28/Julio/2016 11:50 Flor de Bastión – Guayaquil Encuestas 25

62

28/Julio/2016 13:30 Daule - Guayas Encuestas 20

29/Julio/2016 12:40 Valle de la Virgen – Guayas Encuestas 35

29/Julio/2016 13:50 Guale – Manabí Encuestas 35

1/Agosto/2016 12:30 Playas – Guayas Encuestas 40

2/Agosto/2016 12:30 Catarama – Los Ríos Encuestas 35

Fuente: Datos del Proyecto

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Procesamiento y Análisis

Resultado De La Encuesta A Personal Administrativo

Pregunta1:

¿Conoce si la institución tiene planificado implementar una red de acceso

compartido remoto (WAN) en un mediano o corto plazo?

Tabla 11-Pregunta 1: Resultado de la Encuesta a Personal

Administrativo

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 54 94,74%

NO 3 5,26%

Total 57 100%

Fuente: Encuestas del Proyecto

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

63

Ilustración 14- PREGUNTA 1: Resultado de la Encuesta a Personal

Administrativo.

Fuente: Encuestas del Proyecto

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Análisis: De la muestra encuestada del personal administrativo el 94,74% tiene

conocimiento de la realización de una red WAN entre filiales, el 5,26% desconoce

del proyecto.

Pregunta 2:

De las siguientes opciones, ¿qué proceso digital o manual que demande de la

transferencia inmediata de información entre las distintas oficinas con la central

usted conoce o elegiría?

Tabla 12- Pregunta 2: Resultado de la Encuesta a Personal

Administrativo.

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

REGISTROS 10 17,54%

INFORMES 18 31,58%

FINANZAS 16 28,07%

SI95%

NO5%

PREGUNTA 1

SI NO

64

OTROS 12 21,05%

NINGUNO 1 1,75%

Total 57 100%

Fuente: Encuestas del Proyecto

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Ilustración 15-PREGUNTA 2: Resultado de la Encuesta a Personal

Administrativo.

Fuente: Encuestas del Proyecto Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Análisis: De la muestra encuestada del personal administrativo se puede

constatar las diferentes actividades que realiza la iglesia al momento las cuales

son: registros 17,54%, informes 31,58%, finanzas 28,07%, otros 21,05%, a

diferencia de ninguna actividad que tiene tan solo 1,75%.

REGISTROS17%

INFORMES32%FINANZAS

28%

OTROS21%

NINGUNO2%

PREGUNTA 2

REGISTROS INFORMES FINANZAS OTROS NINGUNO

65

Pregunta 3:

¿Considera necesario para la iglesia interconectar su central con las Filiales?

Tabla 13- Pregunta 3: Resultado de la Encuesta a Personal

Administrativo.

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 55 96,49%

NO 2 3,51%

Total 57 100%

Fuente: Encuestas del Proyecto

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Ilustración 16- PREGUNTA 3: Resultado de la Encuesta a Personal

Administrativo.

Fuente: Encuestas del Proyecto Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Análisis: De la muestra encuestada del personal administrativo el 96,49%

respondió con SI, viendo necesaria la interconexión, a diferencia del NO con un

3,51%.

SI96%

NO4%

PREGUNTA 3

SI NO

66

Pregunta 4:

¿Actualmente las filiales cuentan con servicio de internet?

Tabla 14- Pregunta 4: Resultado de la Encuesta a Personal Administrativo.

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 0 0,00%

NO 52 91,23%

NO SABE 5 8,77%

Total 57 100%

Fuente: Encuestas del Proyecto

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Ilustración 17- PREGUNTA 4: Resultado de la Encuesta a Personal

Administrativo.

Fuente: Encuestas del Proyecto Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Análisis: De la muestra encuestada al personal administrativo, el 91,23% dio a

conocer que no existía servicio de internet en las filiales, y un 8,77% dijo no saber,

y no hubo afirmaciones de tener el servicio 0,00%.

SI0%

NO91%

NO SABE9%

PREGUNTA 4

SI NO NO SABE

67

Pregunta 5:

Si la respuesta anterior fue negativa ¿Conoce la razón por la cual no cuentan con

el servicio de internet?

Tabla 15- Pregunta 5: Resultado de la Encuesta a Personal Administrativo.

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

NO ES NECESARIO 0 0,00%

DIFICIL ACCESO 55 96,49%

OTRO 2 3,51%

Total 57 100%

Fuente: Encuestas del Proyecto

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Ilustración 18- PREGUNTA 5: Resultado de la Encuesta a Personal Administrativo.

Fuente: Encuestas del Proyecto Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Análisis: De la muestra encuestada al personal administrativo se pudo constatar

que existe falta de acceso a servicios como internet debido al difícil acceso de la

zona 96,49%, un 3,51% respondió por otra causa, y se indicó con un 0,00% la no

necesidad del servicio.

NO ES NECESARIO

0%

DIFICIL ACCESO96%

OTRO4%

PREGUNTA 5

NO ES NECESARIO DIFICIL ACCESO OTRO

68

Pregunta 6:

¿Considera necesario que las Filiales cuenten con Servicios red, como internet?

Tabla 16- Pregunta 6: Resultado de la Encuesta a Personal Administrativo.

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 55 96,49%

NO 0 0,00%

NO SABE 2 3,51%

Total 57 100%

Fuente: Encuestas del Proyecto

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Ilustración 19- PREGUNTA 6: Resultado de la Encuesta a Personal Administrativo.

Fuente: Encuestas del Proyecto Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Análisis: De la muestra encuestada al personal administrativo, el 96,49% supo

indicar que es indispensable el servicio de internet, no hubo respuestas negativas

se constató con un 0,00%, y 3,51% un indicó no saber.

SI96%

NO0%

NO SABE4%

PREGUNTA 6

SI NO NO SABE

69

Pregunta 7:

¿Actualmente las filiales cuentan con servicio de video vigilancia IP?

Tabla 17- Pregunta 7: Resultado de la Encuesta a Personal Administrativo.

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 0 0,00%

NO 53 92,98%

NO SABE 4 7,02%

Total 57 100%

Fuente: Encuestas del Proyecto

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Ilustración 20- PREGUNTA 7: Resultado de la Encuesta a Personal Administrativo.

Fuente: Encuestas del Proyecto

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Análisis: De la muestra encuestada al personal administrativo, no hubo

respuestas afirmativas se constata con un 0,00%, el 92,98% de los encuestados

indicó que las filiales no cuentan con servicio de video vigilancia, y un 7,02% marcó

no saber.

SI0%

NO93%

NO SABE7%

PREGUNTA 7

SI NO NO SABE

70

Pregunta 8:

¿Considera necesario que las Filiales cuenten con Servicios de video vigilancia

IP?

Tabla 18- Pregunta 8: Resultado de la encuesta a Personal Administrativo.

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 56 98,25%

NO 0 0,00%

NO SABE 1 1,75%

Total 57 100%

Fuente: Encuestas del Proyecto

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Ilustración 21- PREGUNTA 8: Resultado de la Encuesta a Personal Administrativo.

Fuente: Encuestas del Proyecto

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Análisis: De la muestra encuestada al personal administrativo, la mayoría de los

encuestados con un 98,25% respondió que sí, en ver necesario el servicio de

video vigilancia en las filiales, la diferencia de 1,75% indicó no saber, y nadie

marcó con respuesta negativa 0,00%.

SI98%

NO0%

NO SABE2%

PREGUNTA 8

SI NO NO SABE

71

Pregunta 9:

¿Considera pertinente que la Iglesia Principal junto a sus Filiales manejen su

información de una manera más Privada y Segura?

Tabla 19- Pregunta 19: Resultado de la Encuesta a Personal

Administrativo.

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 57 100,00%

NO 0 0,00%

Total 57 100%

Fuente: Encuestas del Proyecto

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Ilustración 22- PREGUNTA 9: Resultado de la Encuesta a Personal Administrativo.

Fuente: Encuestas del Proyecto

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Análisis: De la muestra encuestada al personal administrativo, en este caso todos

los encuestados respondieron afirmativamente porcentuando 100%, 0,00%

respuestas negativas.

SI100%

NO0%

PREGUNTA 9

SI NO

72

Pregunta 10:

¿Qué beneficios cree usted que tendría la iglesia con sus filiales si contara con

una red WAN?

Tabla 20- Pregunta 10: Resultado de la Encuesta a Personal Administrativo.

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Mejor Gestión De La Información 1 1,75%

Información Actualizada De Las Filiales En La Central 3 5,26%

Aprovechar Los Recursos De La Iglesia 0 0,00%

Todas Las Anteriores 53 92,98%

Total 57 100%

Fuente: Encuestas del Proyecto

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Ilustración 23- PREGUNTA 10: Resultado de la Encuesta a Personal Administrativo.

Fuente: Encuestas del Proyecto

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Análisis: De la muestra encuestada al personal administrativo, en este caso se

observa que la mayoría de los encuestados con un 92,98%, señalan que se

tendrían varios beneficios.

MEJOR GESTION DE LA

INFORMACION 2%

INFORMACION ACTULIZADA

DE LAS …

APROVECHAR LOS RECURSOS DE LA

IGLESIA0%

TODAS LAS ANTERIORES

93%

PREGUNTA 10

MEJOR GESTION DE LAINFORMACION

INFORMACION ACTULIZADA DELAS FILIALES EN LA CENTRAL

APROVECHAR LOS RECURSOS DELA IGLESIA

73

Encuesta para Beneficiarios de la Iglesia “Plenitud de Dios”

Pregunta1:

¿La filial actualmente cuenta con servicio de internet?

Tabla 21- Pregunta 1: Resultado de la Encuesta a Beneficiarios

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 0 0,00%

NO 228 97,85%

NO SABE 5 2,15%

Total 233 100%

Fuente: Encuestas del Proyecto

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Ilustración 24- PREGUNTA 1: Resultado de la Encuesta a Beneficiarios.

Fuente: Encuestas del Proyecto

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Análisis: De la muestra encuestada a los beneficiarios de la iglesia el 97,85%

respondió ‘No’, al referirse a no contar con servicio de internet, un 2,15% respondió

‘no saber’.

SI0%

NO98%

NO SABE2%

PREGUNTA 1

SI NO NO SABE

74

Pregunta 2:

¿Sería conveniente que en la filial se cuente con servicio de internet?

Tabla 22- Pregunta 2: Resultado de la Encuesta a Beneficiarios.

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 231 99,14%

NO 0 0,00%

NO SABE 2 0,86%

Total 233 100%

Fuente: Encuestas del Proyecto

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Ilustración 25- PREGUNTA 2: Resultado de la Encuesta a Beneficiarios.

Fuente: Encuestas del Proyecto

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Análisis: De la muestra encuestada a los beneficiarios de la iglesia, 99,14% de

los encuestados respondió que, con un Si, el ver conveniente el servicio de internet

en la filial, un 0,86% respondió no saber, y no hubo respuestas negativas 0,00%.

SI99%

NO0%

NO SABE1%

PREGUNTA 2

SI NO NO SABE

75

Pregunta 3:

¿La filial actualmente cuenta con video Vigilancia?

Tabla 23- Pregunta 3: Resultado de la Encuesta a Beneficiarios.

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 0 0,00%

NO 230 98,71%

NO SABE 3 1,29%

Total 233 100%

Fuente: Encuestas del Proyecto

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Ilustración 26- PREGUNTA 3: Resultado de la Encuesta a Beneficiarios.

Fuente: Encuestas del Proyecto

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Análisis: De la muestra encuestada a los beneficiarios de la iglesia, un 98,71%

de las personas encuestadas contesto que la filial no cuenta con Video Vigilancia,

un 1,29% dijo no saber, no hubo respuestas afirmativas 0,00%.

SI0%

NO99%

NO SABE1%

PREGUNTA 3

SI NO NO SABE

76

Pregunta 4:

¿Cree de carácter indispensable que la filial cuente con video vigilancia?

Tabla 24- Pregunta 4: Resultado de la Encuesta a Beneficiarios.

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 233 100,00%

NO 0 0,00%

NO SABE 0 0,00%

Total 233 100%

Fuente: Encuestas del Proyecto

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Ilustración 27- PREGUNTA 4: Resultado de la Encuesta a Beneficiarios.

Fuente: Encuestas del Proyecto

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Análisis: De la muestra encuestada a los beneficiarios de la iglesia, el 100,00%

ve como indispensable que la filial cuente con video vigilancia.

SI100%

NO0%

NO SABE0%

PREGUNTA 4

SI NO NO SABE

77

Pregunta 5:

¿Cree de carácter indispensable que la Iglesia modernice la forma actual de

comunicación (vía correo) que existe entre su niño y su padrino, por una

comunicación mediante videollamadas?

Tabla 25- Pregunta 5: Resultado de la Encuesta a Beneficiarios.

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 231 99,14%

NO 1 0,43%

NO SABE 1 0,43%

Total 233 100%

Fuente: Encuestas del Proyecto

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Ilustración 28- PREGUNTA 5: Resultado de la Encuesta a Beneficiarios.

Fuente: Encuestas del Proyecto

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Análisis: De la muestra encuestada a los beneficiarios de la iglesia, el 99,14% de

los encuestados ve necesario, que se modernice la manera de comunicación entre

Niño y padrino, a un 0,43% le parece no indispensable, y un 0,43% respondió no

saber.

SI99%

NO1%

NO SABE0%

PREGUNTA 5

SI NO NO SABE

78

Validación de la Hipótesis.

Para validar la hipótesis nos apoyamos en los resultados estadísticos

arrojados por ambas encuestas realizadas, tanto, para los niños y niñas

beneficiarios, como, para el personal administrativo. El personal administrativo

considera de mucha importancia el desarrollo de una red privada para poder

manejar su información de manera más ágil y segura; el acceso a internet para

el uso en el aspecto educativo y académico que imparten a los niños

diariamente. Y por parte de los directores, creen importante el uso de video-

vigilancia IP para el monitoreo remoto de las labores de su grupo de trabajo.

Para este proyecto, se consideró que la opinion de los padres de los niños y

niñas beneficiarios también es importante. Los padres, consideran que el uso

de internet ayudará de gran manera para el desarrollo de las tareas escolares

con información actualizada, como también, para el uso adecuado en la

interrelación constante mediante video-llamadas, que debe existir entre sus

hijos y los padrinos del proyecto CDN, dejando de lado el uso de cartas de

correo. Por último, consideran que el uso de video-vigilancia IP es de mucha

importancia para el control y seguridad de sus hijos.

79

CAPÍTULO IV

PROPUESTA TECNOLÓGICA

Análisis de factibilidad

Luego de haber determinado la problemática que existe en la iglesia Plenitud

de Dios y sus respectivas filiales. Procedemos a efectuar los análisis de

factibilidad que tendrá nuestro estudio. Para lo cual, detallaremos en los

siguientes aspectos de factibilidad.

Factibilidad Operacional

La administración de la iglesia nos ha proporcionado la mayor de las

atenciones para poder llevar a cabo la realización del proyecto. Tanto en el

área de planta como en las áreas de campo. Con lo cual, se ha logrado una

adecuada recogida de la información en todos los aspectos. Esto se puede

constatar en el Informe de Actividades realizadas en la Iglesia Central, y en las

respectivas Filiales. El cual, cuenta con la firma de aprobación, por parte del

Director General de la iglesia.

Mediante una encuesta enfocada a los usuarios, se determinó que es necesario

llevar a cabo un estudio de un diseño de red, para mantener interconectado cada

filial con su iglesia principal.

Para definir si nuestra propuesta de diseño es factible de manera operacional,

nos hemos enfocado en consultar si la iglesia tiene la capacidad para cumplir

con los requerimientos que exigen los diferentes Departamentos del área de

Telecomunicaciones que tiene el país. Como, por ejemplo, el archivo de los

“Porcentajes de Ocupación del Espectro Radioeléctrico por Sitios en las

distintas bandas de frecuencias disponibles, elaborado por Senatel” (Senatel,

2014), lo cual se lo puede encontrar en su sitio web (www.arcotel.gob.ec,

2016). También, nos hemos basado en la Resolución de “Títulos habilitantes

80

para Operación de Redes Privadas” (Arcotel, 2016), la cual aún se encuentra

aún vigente en la página web de Arcotel (www.arcotel.gob.ec, 2016).

Factibilidad Técnica

Para determinar si nuestro Proyecto cumple con la respectiva factibilidad a nivel

técnico, buscamos un software de simulación no licenciado que tenga el mismo

nivel de exactitud que el software licenciado ICS Telecom. Es por esta razón, que

se decidió considerar el uso de la herramienta de Radio Mobile. Según el paper

científico, “Comparative study of Radio Mobile and ICS Telecom propagation

prediction models for DVB-T” (Fratu, y otros, 2015).

Donde el software licenciado ICS Telecom que es usado tanto en Arcotel como en

Mintel, es comparado al mismo nivel con el software Radio Mobile. Por lo que, en

su fase de conclusión, Fratu y otros (2015) mencionan lo siguiente: “The Longley

Rice model implementations used in Radio Mobile and ICS Telecom have shown

a similar and very good accuracy based on our statistical analysis” (pág. 6).

Traducido, se expresa: “El modelo de implementación de Largo Alcance usado en

Radio Mobile y en ICS Telecom, han demostrado una similitud y muy buena

exactitud basado en nuestros análisis estadísticos” (Fratu, y otros, 2015).

Así también, para determinar la factibilidad técnica, nos basaremos en el “Plan

Nacional de Frecuencias” (2012) elaborado por Arcotel, que determina los

rangos de frecuencias en los que se puede trabajar, en lo que concierne a

Servicio Fijo, o a Sistemas por Modulación Digital de Banda Ancha. Lo

podemos encontrar vigente en su página web (www.arcotel.gob.ec, 2016).

Factibilidad Legal

Para determinar la factibilidad Legal de nuestro proyecto, nos hemos enfocado

que la iglesia Plenitud de Dios pueda cumplir con lo establecido en el Capítulo 1,

del Título IV, del Libro 1, de la “Resolución 04-03-Arcotel-2016” (Arcotel, 2016).

Donde habla de todo lo relacionado con “Redes Privadas” (págs. 43-46). Por lo

81

que en el artículo 140 habla de los “Requisitos” (pág. 43), el cual la iglesia Plenitud

de Dios tiene las condiciones y la capacidad para cumplir con los requisitos

específicos de la misma. Luego de poder cumplir con el artículo anterior, la iglesia

Plenitud de Dios, se acogerá a lo establecido en los artículos 147 y 148 de dicho

capitulo. Los cuales hablan de “Plazo de Duración del Título Habilitante” (pág. 45)

y de los “Derechos por Otorgamiento de Títulos Habilitantes y tarifas por uso de

frecuencias” (pág. 45), respectivamente.

Factibilidad Económica

Para confirmar la factibilidad económica, hemos decido realizar un análisis costo-

beneficio, el cual esta detallado más adelante, dentro de las Etapas de la

Metodología del Proyecto. En dicha fase de análisis, se decidió proponer dos

esquemas de diseño de red. El primero, es un esquema básico. Y el segundo, es

un esquema con redundancia. Donde el primero tiene un excelente nivel de

factibilidad, pero con bajos recursos de costos de inversión. A comparación del

segundo esquema, que tiene niveles más altos a nivel de costos de inversión, pero

es más factible por su esquema redundante.

Además, nos hemos enfocado en el “Reglamento de Derechos por Concesión y

Tarifas por Uso de Frecuencias del Espectro Radioeléctrico” (2009). El mismo,

que aún se encuentra vigente en la página web de Arcotel (www.arcotel.gob.ec,

2016). Lo que nos ayudará a encontrar el costo por uso del espectro radioeléctrico

por cada Radioenlace. Para esto, haremos referencia a todo el artículo 9, que

habla del Servicio Fijo, Enlaces Punto-Punto. En donde, en su tabla 1 del anexo

3, nos demuestra que la Arcotel no siempre cobra por conceptos del uso del

espectro Radioeléctrico.

Para determinar la factibilidad Económica, también haremos hincapié en la Carta

de Aceptación de nuestro proyecto, la cual cuenta con la firma del director General

de la Iglesia Plenitud de Dios. Para más detalles, ver el Anexo 8.3.

82

Etapas de la metodología del proyecto

Para el desarrollo de este Proyecto se consideró unir varias metodologías;

como Top-Down, James McCabe y la metodología de Kendall & Kendall. De

esta manera, se consiguió una metodología Mixta, con el propósito de lograr

las metas establecidas, donde, se tomaron las actividades que más se acoplen

al desenvolvimiento del proyecto.

Tabla 26- Cuadro del Marco Metodológico del Proyecto.

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado por: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Fase 1: Análisis de la Situación Actual

1.1 Observación directa del área de las estaciones.

En esta actividad, tuvimos que trasladarnos personalmente hasta las distintas

filiales que tiene la iglesia para observar de manera directa los problemas y

necesidades de cada sitio y sus alrededores. Así mismo, llevar a cabo las demás

actividades, y dar comienzo a este proyecto. Para constatar nuestra presencia en

cada sitio ver desde el anexo 2.1 al 2.27.

83

1.2 Realizar encuestas al personal.

Esta actividad, nos permite conocer de manera más detallada la opinión de las

personas de cada filial, y así poder conocer de manera cierta cuáles son sus

verdaderas necesidades. Para ver los detalles respecto a las encuestas realizadas

ver desde el anexo 3.1 al 3.2.

1.3 Identificar las herramientas a usar.

Una vez ya conocido que existe un problema; en esta actividad se decide las

herramientas a usar que más se acoplen al desarrollo del proyecto, con el fin de

dar solución a los problemas y necesidades encontradas. Para el

desenvolvimiento de nuestro proyecto decidimos tomar en consideración tanto

herramientas físicas, como, herramientas digitales; entre estas tenemos:

Tabla 27- Cuadro de Herramientas a Usar.

Herramientas Digitales Herramientas Físicas

1. Simulador Radio Mobile 1. GPS

2. Google Earth 2. Smartphone

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado por: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Cabe destacar que existen diversos softwares de simulación de Radio enlaces.

Pero entre todos aquellos escogimos el simulador de Radio Mobile, porque es

software libre, no tiene costo alguno y, sobre todo, por su eficacia en los resultados

que este arroja. Siendo comparado al mismo nivel del software licenciado ICS

Telecom, el cual es usado en proyectos de Arcotel, como también en Mintel.

84

1.4 Recolectar la información y conocer las instalaciones.

En esta actividad, se llevó a cabo el levantamiento de información técnica. Donde

obtuvimos las coordenadas geográficas exactas de la Iglesia Central y sus filiales,

como podemos observar a continuación:

Tabla 28- Coordenadas de los Nodos.

N° Punto de Referencia Latitud Longitud

1 Central (Urbanor) 2° 9'10.60"S 79°54'41.20"O

2 El Fortín 2° 6'43.60"S 79°57'33.50"O

3 Flor de Bastión 2° 5'52.80"S 79°58'7.20"O

4 Los Quemados (Daule) 1°50'52.00"S 79°53'19.40"O

5 Valle de la Virgen 1°44'24.80"S 80°11'45.30"O

6 Guale 1°37'42.00"S 80°14'21.40"O

7 Playas 2°36'59.70"S 80°23'3.60"O

8 Catarama 1°34'29.90"S 79°28'32.70"O

Fuente: Datos de la Iglesia “Plenitud de Dios”.

Elaborado por: Daniel Camacho, Pablo Narváez

En esta fase, se observó que la mayoría de sus filiales y sus alrededores carecían

de servicio de internet, dado por las zonas aisladas en las que se encuentran como

en el caso de Guale. Como también la falta de proveedores de internet a zonas

donde no llega su infraestructura, tanto: por poca demanda, o por lo lejos que

están estos sectores de las matrices de los posibles proveedores, como ejemplo

de esto, tenemos el caso de Playas.

85

La falta de internet, provoca que los niños que asisten a estas filiales no puedan

desarrollar sus tareas escolares de mejor manera, provoca que no puedan

efectuar una comunicación directa, vía video-llamada con sus respectivos

padrinos, sin poder hacer uso de la herramienta de “Compassion Connect”

(www.compassionecuador.org) otorgada por esta misma fundación. Teniendo que

escribir cartas para poder comunicase con sus padrinos del exterior.

Se observó que también no contaban con un sistema de Video-vigilancia, ni con

un sistema de Red privada. Como consecuencia de esto último, la seguridad

personal y digital corren peligro. Sin mencionar, que el desarrollo de las gestiones

del personal administrativo es realizado con escaza velocidad por no contar con

una red privada.

86

Fase 2: Determinación de los Requerimientos.

2.1 Identificar las tecnologías a usar.

En esta actividad, se analizó de manera detallada los distintos tipos de medios de

telecomunicación que existen en el mercado actual. Entre tantos se preseleccionó

la comunicación mediante satélite artificial, mediante radioenlaces terrestres, o

mediante fibra óptica; porque son medios de transmisión de largo alcance. De

estos tres, se debe escoger el que más se acople a resolver las necesidades de

la Iglesia y sus filiales. A continuación, un cuadro comparativo para analizar los

medios de transmisión de largo alcance.

Tabla 29- Cuadro Comparativo de los Medios de Transmisión

Características Fibra Óptica Radioenlaces

Terrestres

Microondas por

Satélite

Tipo de Medio Medio Guiado Medio No Guiado Medio No Guiado

Rango de

Frecuencias 180 - 370 THz 1 - 40 GHz 1 - 40 GHz

Atenuación Baja Variante Variante

Atenuación

Típica

0,2 - 0,5

dB/Km L= 10.log[4πd/λ]2db L= 10.log[4πd/λ]2db

Retardo Típico 5µs/km 3µs/km 240 mseg/salto

Interferencia Ninguna Alta Alta

Seguridad Alta Media Media

Separación

entre

repetidores

40km 50 - 10km 36000km

Velocidad 10Mbps -

1Gbps 1Mbps - 10Gbps 1Mbps - 10Gbps

Costo en

Equipos y

materiales

Alto Medio Medio

Costo en

Servicios No se paga

Enlaces Privados: No

se paga. Enlaces

Dedicados:

Permanente, Alto

Permanente, Alto

Costo de

Mantenimiento Alto Medio Medio

87

Estándares

° Estándar

Ethernet:

° 10Base-F;

° 1000Base-X:

*Ethernet de

1Gbps sobre

fibra óptica

° IEC 60050;

° IEEE 100

° IEC 60050;

° IEEE 100

Aplicaciones

° Punto a

Punto;

° Bucle de

arbitraje del

canal de fibra

óptica (FC-

AL);

° Entramado

(FC-SW)

° Transmisión de voz,

video y datos.

° Se usan envés del

cable coaxial o fibra

óptica, ya que se

requieren menos

repetidores y

amplificadores. °

Redes Privadas.

° Transmisión

Telefónica a larga

distancia.

° Redes privadas.

° Difusión de

televisión.

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado por: Daniel Camacho, Pablo Narváez

2.2 Considerar las necesidades tecnológicas que requiere la Gerencia de la

Iglesia “Plenitud Dios”.

En esta actividad, se estableció por parte del Director de la Iglesia, que se lleve a

cabo un estudio para lograr cubrir con las necesidades de la misma y sus filiales.

Determinando así, que el medio de transmisión a usarse en el diseño de red pueda

contemplar lo siguiente:

Capacidad de compartir internet con sus demás filiales.

Capacidad de transmitir videoIP en tiempo real, para la Vigilancia.

Capacidad de transmitir documentos, archivos, cuadros contables.

2.3 Justificar el uso de la tecnología requerida.

Luego de haber revisado, estudiado, y analizado detalle a detalle cada una de las

características comparativas de cada medio de transmisión y en base a los

criterios de costos, distancias, escalabilidad, eficacia, integridad, desempeño

operacional, mantenimiento, ubicaciones geográficas. Se decidió, usar el medio

88

de transmisión por Radio enlaces terrestres. Porque, cumple con las necesidades

y los alcances que tiene la Iglesia. Dado, que los Radio enlaces terrestres logran

cubrir las distancias de todos sus enlaces y no es tan caro; a diferencia de la fibra

óptica, que no logra cubrir largas distancias y sus costos son altos. Así también,

los Radio enlaces terrestres, ayudan a la integridad de la red permitiendo que su

administración no dependa de terceros, es rápido, no sufre problemas de

atenuación por fenómenos climáticos y no es tan caro como lo son las microondas

por Satélite.

Este medio de comunicación Satelital, es muy lento, no soportará la transmisión

de video o internet, es muy vulnerable a fenómenos climáticos y su servicio

dependerá de terceros.

2.4 Evaluar que el diseño a desarrollar sea capaz de soportar la tecnología

requerida.

Para nuestra propuesta de diseño, se sostiene, que la topología que más se

asemeja al nivel jerárquico que conlleva la iglesia, es la de topología estrella. Dado

que, la misma cuenta con un solo Nodo Central, el cual será el encargado de todas

las funciones que se ejercen con los demás Nodos Filiales, con los que cuenta la

iglesia.

En esta actividad, nos enfocaremos en los criterios de distancias, alturas y zonas

geográficas. A continuación, la ilustración 29, en donde se muestra de una manera

más amplia y real la ubicación de cada uno de los nodos, y sus respectivas

distancias.

89

Ilustración 29- Ubicación Geográfica de los Nodos.

Fuente: Datos de la Investigación

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

A simple vista, se puede asegurar que los nodos más lejanos, al nodo central son:

Playas, Catarama, Valle de la Virgen y Guale. Esto ayudará a tener una breve idea

de la tecnología que se deberá aplicar para alcanzar la distancia de todos los

nodos mostrados. A continuación, verificaremos en la ilustración 30, la distancia

que existe entre la Central Urbanor – Catarama.

Ilustración 30- Distancias Punto-Punto

Fuente: Datos de la Investigación Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

90

Como podemos observar, la distancia que existe entre el nodo Central y Catarama

es de: 80,2 Km. De esta manera podemos constatar las distancias máximas que

existen desde la Iglesia Central hasta cada una de sus Filiales.

A continuación, en la ilustración 31, verificaremos la altura que tiene el Nodo Flor

de Bastión.

Ilustración 31- Alturas de cada Nodo.

Fuente: Datos de la Investigación

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Como podemos observar, la altura existente en Flor de Bastión es de: 68,9 m. De

esta forma podemos confirmar las alturas máximas que existen en cada uno de

los Nodos de la Iglesia Plenitud de Dios.

A continuación, los cuadros con los datos recogidos por el simulador Radio Mobile

y por el software de Google Earth:

91

Tabla 30- Alturas de cada Nodo.

N° Nodos Alturas (m)

1 Central (Urbanor) 30,7

2 El Fortín 47,5

3 Flor de Bastión 68,9

4 (Daule) Los Quemados

7,5

5 Valle de la Virgen 59,6

6 Guale 67,9

7 Playas 12,3

8 Catarama 17,3

Fuente: Datos de la Investigación

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Tabla 31- Distancias de cada Enlace Punto-Punto desde el Nodo

Central.

N° Enlaces Distancias (Km)

1 Central- El Fortín 6,98

2 Central – Flor de Bastión 8,80

3 Central – Los Quemados 68,9

4 Central – Valle de la Virgen

7,5

5 Central - Guale 59,6

6 Central - Playas 67,9

7 Central - Catarama 12,3

Fuente: Datos de la Investigación

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

92

Fase 3: Análisis de las Necesidades del Sistema.

3.1 Analizar los requerimientos de los equipos a usar.

En esta actividad, se debe buscar los equipos a usar que más asemejen a ciertas

características específicas que debe soportar o tener dichos equipos. Como, por

ejemplo, las frecuencias, las tecnologías, modulación de frecuencias, o los

estándares que soporte el equipo. También, se puede tomar en consideración

conceptos de distancia, canalización de bandas, potencia transmisora,

sensibilidad de recepción, ganancia de la antena.

Para objeto de nuestro estudio, se busca los equipos que estén en el rango de

frecuencias de los 5150MHz – 5725MHz. También, que las antenas tengan una

ganancia de entre 24dBi – 34dBi; Potencia de Transmisión de entre 23dbm –

27dbm y que alcance una distancia máxima efectiva de 90km en lo posible.

Tabla 32- Descripción del Sistema1 de Equipos. Antes Previsto.

Descripción del Sistema 1

Modelo Antena RocketDish

Serie Antena RD-5G34

Modelo Radio-Transmisor Rocket M

Serie Radio-Transmisor M5

Ganancia 34 dBi

Frecuencia 5 GHz

Rango de Frecuencias 4.9 - 5.8 GHz

Potencia (Tx) 27 dBm

Sensibilidad (Rx) -96 dBm

Modulación 802.11a, n

Banda Ancha + 150 Mbps

Distancia + 80 Km

Fuente: Datos de cada Datasheet.

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

93

Tabla 33- Descripción del Sistema2 de Equipos. Antes Previsto.

Descripción del Sistema 2

Modelo Antena RocketDish

Serie Antena RD-5G30

Modelo Radio-Transmisor Rocket M

Serie Radio-Transmisor M5

Ganancia 30 dBi

Frecuencia 5 GHz

Rango de Frecuencias 4.9 - 5.8 GHz

Potencia (Tx) 27 dBm

Sensibilidad (Rx) -96 dBm

Modulación 802.11a, n

Banda Ancha + 150 Mbps

Distancia + 40 Km

Fuente: Datos de cada Datasheet.

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Tabla 34- Descripción del Sistema3 de Equipos. Antes Previsto.

Descripción del Sistema 3

Modelo Antena RocketDish

Serie Antena RD-5G30-LW

Modelo Radio-Transmisor Rocket M

Serie Radio-Transmisor M5

Ganancia 30 dBi

Frecuencia 5 GHz

Rango de Frecuencias 5.1 - 5.9 GHz

Sistema Operativo airOS

Potencia (Tx) 27 dBm

Sensibilidad (Rx) -96 dBm

Modulación 802.11a, n

Banda Ancha + 150 Mbps

Distancia + 40 Km

Fuente: Datos de cada Datasheet. Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

94

Tabla 35- Descripción del Sistema4 de Equipos. Antes Previsto.

Descripción del Sistema 4

Modelo Antena NanoBridge M

Serie Antena NB-5G25

Modelo Radio-Transmisor NanoBridge M

Serie Radio-Transmisor NB-5G25

Ganancia 25 dBi

Frecuencia 5 GHz

Rango de Frecuencias 5170 - 5875 MHz

Potencia (Tx) 23 dbm

Sensibilidad (Rx) -96 dBm

Modulación 802.11n

Banda Ancha +100Mbps

Distancia +30 km

Fuente: Datos de cada Datasheet.

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Tabla 36- Descripción del Sistema5 de Equipos. Antes Previsto.

Descripción del Sistema 5

Modelo Antena NanoBridge M

Serie Antena NB-5G22

Modelo Radio-Transmisor NanoBridge M

Serie Radio-Transmisor NB-5G22

Ganancia 22 dBi

Frecuencia 5 GHz

Rango de Frecuencias 5170 - 5875 MHz

Potencia (Tx) 23 dbm

Sensibilidad (Rx) -96 dBm

Modulación 802.11n

Banda Ancha + 100 Mbps

Distancia + 30 km

Fuente: Datos de cada Datasheet.

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

De esta manera se puede realizar un estudio más exacto de los equipos que más

se acoplen a la necesidad de transmisión de cada enlace. De lo cual, se puede

95

observar, que el sistema 1, sistema2 y sistema 4 son los que más se ajustan a las

exigencias dadas por distancia, potencia, ganancia y, sobre todo, por concepto de

rango de frecuencias, que es lo que veremos en la siguiente actividad. El sistema

1, será usado en los tramos de mayor distancia que sean mayor a 40 Km, el

sistema 2, será usado para los tramos de mediana distancia que estén entre 15 –

40 Km y, el sistema 4, será usado para los tramos de menos distancia que se

encuentren entre 1 – 15 Km.

Para ver más detalles de los equipos de comunicación, ver los Datasheet

respectivos indicados en las Referencias web. Y para observar la tabla

comparativa de las características de los equipos, revisar el anexo 6.

3.2 Realizar estudio del espectro de Frecuencia.

En esta actividad, se hará hincapié en el informe final del Plan Nacional de

Frecuencias presentado en el año 2015 por (Arcotel). Donde propone en el

EQA.50, que el rango de frecuencias para el servicio Fijo se encuentre entre:

235MHz – 23.6 GHz. También, en el EQA. 90, infiere que las bandas de

frecuencias que operan en los rangos de: 5150-5350 MHz, 5470 - 5725MHz y de

5725 – 5850 MHz, pertenecen a los sistemas (MDBA) de “Modulación Digital de

Banda Ancha” (2010).

Para observar más detalles propuestos por Arcotel en el Plan Nacional de

Frecuencias, ver el sitio web (www.arcotel.gob.ec) indicado en su respectiva

Referencia web.

Para esta actividad, también, nos guiaremos de una tabla propuesta por Arcotel

en el 2015, acerca de los “Porcentajes de Ocupación del Espectro Radioeléctrico

por Sitios” ().

Para observar más detalles de los “Porcentajes de ocupación del espectro

radioeléctrico por sitios”, ver el sitio web (www.arcotel.gob.ec) indicado en su

respectiva Referencia web.

96

3.3 Realizar estudio de la línea de vista.

Para esta actividad, se llevará a cabo el uso de la herramienta de software Radio

Mobile, que ayudará a saber si existe línea de vista, simulando el radioenlace entre

dos nodos distantes. El propósito de esta actividad, es conocer si existen, o no,

obstáculos en el trayecto que impidan una línea de vista efectiva.

Para el mejor entendimiento de esta fase, se ha decidido dividir su estudio en tres

etapas de proceso, que serán las siguientes:

Etapa 1: Esquema Básico sin uso de Repetidores.

Etapa 2: Esquema Básico con Repetidores.

Etapa 3: Esquema Redundante.

Etapa 1: Esquema Básico sin uso de Repetidores.

En esta fase, se busca conocer si existe línea de vista desde la Central Urbanor,

hacia cada uno de sus Filiales; con el fin de no tener q usar repetidores, siempre

y cuando exista línea de vista en todos sus enlaces. Donde la Central Urbanor

será el Nodo Principal (Master), y sus Filiales serán los Nodos Secundarios

(Esclavo). En los siguientes gráficos se observa los resultados obtenidos, luego

de haber hecho la prueba en el software Radio Mobile.

Ilustración 32- Esquema Básico sin Repetidores. Vista Amplia.

Fuente: Datos de la Investigación. Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

97

El siguiente grafico es un acercamiento de vista a la Central Urbanor, para apreciar

de mejor manera los radioenlaces en esa área.

Ilustración 33- Esquema Básico sin Repetidores. Vista Cercana (Nodo Central)

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

De los resultados arrojados por Radio Mobile, se puede recoger la siguiente

información:

Tabla 37- Línea de Vista de Radioenlaces de Esquema Básico sin

Repetidores.

Radioenlace Línea de Vista

SI NO

Central-El Fortín x

Central-Flor de Bastión x

Central-Los Quemados x

Central-Valle de la Virgen x

Central-Guale x

Central-Playas x

Central-Catarama x

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

98

Para observar los detalles completos de las pruebas realizadas en esta etapa y

del manejo del software, ver el manual técnico.

De los resultados anteriores, se observa que únicamente existe línea de vista en

El Fortín y Flor de Bastión. De esta manera, se puede confirmar que no hay línea

de vista en varios radioenlaces por motivos de obstáculos en el trayecto; por lo

tanto, este esquema queda descartado por no ser factible. Por consiguiente, se

está obligado a realizar la etapa 2, antes ya mencionada.

Etapa 2: Esquema Básico con Repetidores.

Dado que, en la etapa anterior, se encontró obstáculos en varios

radioenlaces, se está obligado a usar la técnica de triangulación, para evitar que

dichos obstáculos afecten a los distintos radioenlaces. Y así, lograr que exista

línea de vista. Para esto, debemos hacer uso de repetidores. Estos repetidores,

deben ser ubicados en cerros, montañas, o lomas; con el fin de tener puntos altos,

para esquivar cualquier obstáculo.

Cabe recalcar, que se debe tomar a consideración los siguientes aspectos

técnicos:

Buscar elevaciones que no cuenten con restricción para operaciones

privadas.

Buscar elevaciones que cuenten con recursos como: torres de

telecomunicaciones, energía eléctrica, seguridad.

En lo posible, buscar las elevaciones que se sitúen más cerca a nuestra

red radioeléctrica.

En lo posible, no usar muchas elevaciones para la ubicación de los

repetidores.

Seleccionar las elevaciones que más aborden líneas de vista efectivas.

Para encontrar las elevaciones que tienen permitido la instalación de torres, o de

99

antenas de radioenlaces, se usara el cuadro propuesto por Arcotel en el 2015,

acerca de los (Porcentajes de Ocupación del Espectro Radioeléctrico por Sitios

segun su banda).

Con esto se logrará tener las coordenadas de ubicación de cada elevación y

también los porcentajes de disponibilidad y ocupación por espectro Radioeléctrico.

Según el documento antes mencionado, los cerros más cercanos a nuestra red

son los siguientes: Cerro Azul Alto, Cerro Azul, Cerro San Eduardo, Cerro

Mapasíngue, Cerro Santa Ana y Cerro González. Como podemos ver en la

siguiente figura, la ubicación de los cerros, se encuentran con icono rojo.

Ilustración 34- Elevaciones Previstas para la Ubicación de Posibles

Repetidores.

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Con esto, se procede a realizar la prueba de línea de vista en Radio Mobile, con

cada uno de los cerros antes mencionados. Se seleccionan los cerros que logren

abordar la mayor cantidad posible de líneas de vista, hacía, con las demás filiales

que no lograban tener línea de vista.

100

Según las pruebas realizadas en Radio Mobile, se recoge la siguiente información:

Tabla 38- Línea de Vista de Radioenlaces con Elevaciones Previstas. Para

Ubicación de Posibles Repetidores.

Radioenlace

Línea de

Vista

Intensidad

de Señal

SI NO

Central - Cerro Azul x Buena

Cerro Azul - Playas x Buena

Cerro Azul - Catarama x

Cerro Azul - Los Quemados x

C. Azul - Valle La Virgen x Buena

Cerro Azul - Guale x

Central - Cerro Azul Alto x Regular

C. Azul Alto - Playas x Regular

C. Azul Alto - Catarama x Mala

C. Azul Alto- Los Quemados x Regular

C. Azul Alto - Valle La Virgen x Regular

C. Azul Alto - Guale x

Central - Cerro Mapasíngue x Buena

C. Mapasíngue - Playas x

C. Mapasíngue - Catarama x

C. Mapasíngue- Los Quemados x

C. Mapasíngue - Valle La Virgen x

C. Mapasíngue - Guale x

Central - Cerro San Eduardo x Buena

C. San Eduardo - Playas x

C. San Eduardo - Catarama x

C. San Eduardo- Los Quemados x

C. San Eduardo - Valle La Virgen x

C. San Eduardo - Guale x

Central - Cerro Santa Ana x Buena

C. Santa Ana - Playas x

C. Santa Ana - Catarama x Buena

C. Santa Ana- Los Quemados x Buena

C. Santa Ana - Valle La Virgen x Regular

101

C. Santa Ana - Guale x

Central - Cerro González x

C. González - Playas x

C. González - Catarama x

C. González- Los Quemados x

C. González - Valle La Virgen x

C. González - Guale x

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Para observar los detalles completos de las pruebas realizadas en esta etapa, ver

el manual técnico. Se puede ver que, por su intensidad y efectividad en abordar la

mayor cantidad posible de líneas de vista, los cerros Azul y Santa Ana, son los

más factibles para ser tomados en cuenta como repetidores.

Pero también, se puede observar, que ninguno de los cerros analizados en el

cuadro anterior, tienen línea de vista con el Nodo Guale. Es por esta razón, que

se debe tomar en cuenta, otros cerros que estén próximos al área de ubicación

del Nodo Guale. A partir de este aspecto, es que entramos en un análisis exclusivo

de un caso crítico.

Caso Critico: Nodo Guale

En este caso, se trata de buscar que los nodos: Valle de la Virgen, Los

Quemados y Catarama, por ser los más próximo al Nodo Guale, consigan tener

línea de vista. De no ser el caso, se trata de buscar las elevaciones más próximas

al Nodo Guale, para luego realizar su respectivo análisis en el software Radio

Mobile.

De las elevaciones encontradas en el documento de Porcentajes de Ocupación

del Espectro Radioeléctrico por Sitios, se selecciona por su cercanía a dicho nodo,

los siguientes: Cerro Corozo, Cerro Capaes, Cerro de Hojas, Loma de Viento,

Cerro Nitón, Cerro de la Cocha, Cerro Pucará, Loma de Lourdes y el Cerro Padre

Urcu.

102

De los resultados recogidos del simulador Radio Mobile, tenemos los siguientes

datos:

Tabla 39- Línea de Vista de Radioenlaces con Nodo Guale.

Radioenlace Línea de Vista

Intensidad

de Señal

SI NO

Valle La Virgen - Guale x

Los Quemados - Guale x

Catarama - Guale x

Guale - Cerro Corozo x

Guale - Cerro Capáes x

Guale – Cerro de Hojas x

Guale - Loma de Viento x

Guale - Cerro Nitón x

Guale - Cerro de la Cocha x

Guale - Cerro Pucará x Mala

Guale - Loma de Lourdes x Regular

Guale -Cerro Padre Urcu x Mala

Guale -Cerro Mullidiahuan x Buena

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Para ver los detalles completos de las pruebas realizadas, observar el manual

técnico.

Del cuadro anterior, se puede observar, que el Cerro Mullidiahuan es el más

factible a ser usado como un repetidor, para que exista comunicación por

radioenlace con el Nodo Guale; el cual es nuestro punto más conflictivo en esta

fase del estudio.

Cabe señalar, que el Cerro Mullidiahuan, no se encuentra en el documento de

“Porcentajes de Ocupación del Espectro Radioeléctrico por Sitios” (). Por lo cual,

para hallar las coordenadas exactas de este cerro, se debe ingresar al sitio web

(www.sico.aviacioncivil.gob.ec), de la DGAC. Y donde, dicho cerro cuenta con

recursos como: torres de telecomunicaciones, energía eléctrica y seguridad.

103

Ilustración 35- Esquema Básico con Repetidores.

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Etapa 3: Esquema Redundante.

Para esta etapa, se buscará que exista redundancia a nivel de enlaces en

la topología de la red. Donde, se busca que exista un máximo de tres enlaces para

cada Nodo. Para esto se tomará en consideración los siguientes aspectos:

Comprobar que existe línea de vista efectiva, desde, los nodos más

cercanos al Nodo Central, hasta los nodos más lejanos. Y en lo posible,

hasta sus nodos cercanos.

104

Tabla 40- Línea de Vista de Radioenlaces Redundantes. Entre todos los

Nodos.

Radioenlace

Línea de

Vista Intensidad

de Señal SI NO

Flor de Bastión - El Fortín x Buena

Flor Bastión - Los Quemados x

Flor Bastión - Catarama x

Flor Bastión - Playas x

Flor Bastión - Valle La Virgen x

Flor Bastión - Guale x

El Fortín - Los Quemados x

El Fortín - Catarama x

El Fortín - Playas x

El Fortín - Valle La Virgen x

El Fortín - Guale x

Los Quemados - Catarama x

Los Quemados - Playas x

Los Quemados - Valle La Virgen x Buena

Los Quemados - Guale x

Catarama - Playas x

Catarama - Valle La Virgen x

Catarama - Guale x

Playas - Valle La Virgen x

Playas - Guale x

Valle La Virgen - Guale x

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Comprobar que existe línea de vista efectiva, desde, los Cerros elegidos

como repetidores, hasta los Nodos que se encuentren más lejanos al Nodo

Central. Y en lo posible, hasta los Nodos cercanos.

105

Tabla 41- Línea de Vista de Radioenlaces Redundantes. Entre

Elevaciones previstas y Nodos.

Radioenlace Línea de Vista Intensidad

de Señal SI NO

Cerro Azul - El Fortín x Buena

Cerro Azul - Flor de Bastión x Buena

Cerro Azul - Catarama x

Cerro Azul - Los Quemados x

Cerro Azul - Guale x

C. Santa Ana - El Fortín x Buena

C. Santa Ana - Flor de

Bastión x Buena

C. Santa Ana - Playas x

C. Santa Ana - Valle La

Virgen x Regular

C. Santa Ana – Guale x

C. Mullidiahuan - Catarama x Buena

C. Mullidiahuan - Valle La

Virgen x Buena

C. Mullidiahuan - Los

Quemados x

C. Mullidiahuan - Flor Bastión x

C. Mullidiahuan - El Fortín x

C. Mullidiahuan – Central x

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

De los resultados recogidos del simulador Radio Mobile hasta esta etapa, se

observa que, si existen líneas de vista efectivas para aplicar redundancia a nivel

de enlaces. Pero, también se puede observar, que el Nodo Playas y el Nodo

Guale, ambos, carecen de línea de vista para enlaces redundantes. Por este

motivo, se procederá con el siguiente aspecto.

Si y solo si, no se da ninguno de los aspectos anteriores para algún Nodo,

entonces, se selecciona otra elevación de las antes ya mencionadas en las

Tablas 38 y 39.

106

Tabla 42- Línea de Vista de Radioenlaces Redundantes. Para Nodo

Playas.

Radioenlace Línea de Vista Intensidad

de Señal SI NO

C. Mapasíngue - Playas x

C. Azul Alto - Playas x Regular

C. San Eduardo - Playas x

C. Santa Ana - Playas x

C. González - Playas x

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

De la tabla anterior, se puede afirmar que, el radioenlace a considerar para la

redundancia con el Nodo Playas, es: Cerro Azul Alto – Playas.

Tabla 43- Línea de Vista de Radioenlaces Redundantes. Para Nodo

Guale.

Radioenlace Línea de Vista Intensidad

de Señal SI NO

Cerro Pucará – Guale x Mala

Loma de Lourdes – Guale x Regular

Cerro Padre Urcu – Guale x Mala

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

De la tabla anterior, se puede afirmar que, el radioenlace a considerar para la

redundancia con el Nodo Guale, es: Loma de Lourdes – Guale.

Para concluir esta etapa, se muestra en la siguiente tabla, la lista de los

radioenlaces más factibles para ser tomados en cuenta para la redundancia.

107

Tabla 44- Línea de Vista de Radioenlaces a considerar para Esquema

Redundante.

N° Enlaces Redundantes

1 Flor de Bastión - El Fortín

2 Los Quemados - Valle La Virgen

3 Cerro Azul - El Fortín

4 Cerro Azul - Flor de Bastión

5 C. Santa Ana - Valle La Virgen

6 C. Mullidiahuan - Valle La Virgen

7 Catarama – Loma de Lourdes

8 Loma de Lourdes - Guale

9 Central – Cerro Azul Alto

10 C. Azul Alto - Playas

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Para ver los detalles completos de las pruebas realizadas, observar el manual

técnico. En los siguientes gráficos, se observa los resultados obtenidos, luego de

haber realizado las pruebas respectivas en el software Radio Mobile.

Ilustración 36- Esquema Redundante. Vista Amplia.

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

El siguiente grafico es un acercamiento de vista a la Central Urbanor, para apreciar

108

de mejor manera los radioenlaces en esa área.

Ilustración 37- Esquema Redundante. Vista Cercana (Nodo Central)

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

3.4 Seleccionar la ubicación de los equipos.

Para esta actividad, se recopila todos los datos que proporciona el simulador

Radio Mobile, luego de haber hecho las respectivas pruebas de línea de vista

efectiva, por cada radioenlace. A continuación, se definen todos los valores que

respecta a la ubicación de cada antena.

Tabla 45- Ubicación de Equipos. Esquema Básico.

Radioenlaces Sistemas ALTURA EN TORRE (m)

AZIMUT (*) ANGULO DE

ELEVACION (*)

Nodo1 Nodo2 Nodo1 Nodo2 Nodo1 Nodo2 Nodo1 Nodo2 Nodo1 Nodo2

CENTRAL EL FORTIN 3 3 17 9 310,5 130,5 0,054 -0,117

CENTRAL FLOR DE BASTION

3 3 15 5 313,9 133,9 0,153 -0,232

CENTRAL CERRO AZUL 3 3 15 20 254,0 74,0 3,779 -3,827

CERRO AZUL PLAYAS 1 1 25 5 223,5 43,5 0,019 -0,639

CERRO AZUL VALLE DE LA

VIRGEN 1 1 25 5 330,7 150,7 -0,586 0,098

CENTRAL CERRO STA.

ANA 2 2 10 15 33,4 213,4 0,35 -0,618

109

CERRO STA. ANA

LOS QUEMADOS

2 2 25 5 303,1 123,2 -1,049 0,900

CERRO STA. ANA

CATARAMA 1 1 25 5 39,1 219,1 -0,528 0,072

CATARAMA MULLIDAHUAN 1 1 5 60 65,6 245,6 4,01 -4,465

MULLIDAHUAN GUALE 1 1 60 8 258,5 78,5 -2,16 0,967

Fuente: Datos de la Investigación. Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Tabla 46- Ubicación de Equipos. Esquema Redundante.

Radioenlaces Redundantes

Sistema Altura en Torre(m)

Azimut (°) Angulo de

Elevación (°)

Nodo1 Nodo2 Nodo1 Nodo2 Nodo1 Nodo2 Nodo1 Nodo2 Nodo1 Nodo2

Flor de Bastión El Fortín 4 4 5 9 146,5 326,5 -0,534 0,517

Los Quemados Valle La Virgen

2 2 10 10 289,3 109,3 -0,075 -0,25

Cerro Azul El Fortín 4 4 20 9 357,4 177,4 -3,243 3,189

Cerro Azul Flor de Bastión

4 4 20 5 350,2 170,2 -2,42 2,351

C. Santa Ana Valle La Virgen

1 1 20 5 293,6 113,7 -0,478 0,006

C.Mullidiahuan Valle La Virgen

1 1 25 5 252,8 72,8 -2,173 0,995

Catarama Loma de Lourdes

1 1 5 25 108,3 288,3 3,79 -4,212

Loma de Lourdes

Guale 1 1 50 20 273,8 93,8 -2,001 0,84

Central C. Azul Alto 4 4 15 35 271,2 91,2 3,161 -3,234

C. Azul Alto Playas 1 1 25 5 220,7 40,7 -0,711 0,098

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

El propósito de esta etapa, es conseguir la mejor ubicación de los equipos, para

tener una recepción de datos más óptima. De tal manera que, la línea de vista solo

nos ayuda a saber si existen obstáculos en el trayecto. Pero, la ubicación propia

de los equipos, nos ayuda a tener un radioenlace más eficaz. Con lo que se

110

conseguirá tener desempeños más eficientes. Por esta razón, la distancia, o la

altura en la que se encuentren situados los equipos, variara en los resultados que

proporcione el radioenlace.

Por ejemplo, se pudo comprobar, que no siempre, los equipos actúan mejor a una

mayor altura. Dado que, a mientras más altura este un equipo del otro, la distancia

entre ambos también aumentará. Existen casos, en los que los equipos actúan

mejor, a igual altura entre sí. Se considera aumentar la altura de la ubicación de

uno de los equipos, cuando se desea tener un Fresnel más limpio, sin posibles

rozaduras en ninguna de sus zonas, si el caso lo amerita.

Fase 4: Construcción.

4.1 Calculo de cada Radioenlace.

En esta actividad, se realiza los cálculos para hallar los Costos de Potencia por

cada radioenlace. Para lo cual, se trata de hallar los valores de Potencia

Receptora, Margen de Desvanecimiento, Umbral del Receptor y Margen de

Umbral. Para muestra de nuestro estudio, se empezará hallando dichos valores

en el siguiente enlace:

ENLACE: Central – El Fortín.

Potencia Receptora.

Para poder hallar el valor de Potencia Receptora, antes, se debe hallar el valor de

la Perdida en la Trayectoria por el Espacio Libre.

Perdida en la Trayectoria por el Espacio Libre:

Para esto, se usará la siguiente formula:

LS = 92,4 + 20 Log (F[GHz]) + 20 log (D[Km])

Donde, tenemos que LS, es la perdida en la trayectoria por el espacio libre. Donde

111

‘F’, es la frecuencia expresada en GHz. Y ‘D’, es la distancia del enlace expresada

en Km.

Reemplazando: LS = 92,4 + 20 Log (5,17) + 20 log (6,99)

LS = 92,4 + 20 (0.71349) + 20 (0.84447)

LS = 92,4 + 14.2698 + 16.8894

LS = 123,5592 dB.

Una vez obtenido el valor por perdida en la trayectoria por el espacio libre, se

procede con el cálculo de la Potencia Receptora. Para hallar dicho valor, usaremos

la siguiente formula:

𝐏(𝐑𝐱) = 𝐏(𝐓𝐱) -𝐀𝐂(𝐓𝐱) - 𝐀𝐋(𝐓𝐱) + 𝐆(𝐓𝐱) – LS + 𝐆(𝐑𝐱) - 𝐀𝐋(𝐑𝐱) - 𝐀𝐂(𝐑𝐱)

Donde tenemos que, P(Rx) es la potencia recibida, expresada en dBm; el valor

P(Tx) es la potencia del equipo transmisor, expresada en dBm. Las variables

AC(Tx) y (Rx) son las atenuaciones en los conectores expresadas en dB; mientras

que, AL(Tx) y (Rx) son las atenuaciones en los cables que bajan desde los

equipos, expresadas en dB. La variable G(Tx) y (Rx) son las ganancias de las

antenas expresadas en dB. Y la variable LS es el valor hallado anteriormente, que

indica la perdida en la trayectoria por el espacio libre.

Reemplazando: P(RX) = 23 – 0 – 1,5 + 25 – 123,56 + 25 – 1,5 – 0

P(Rx) = -53,56 dBm.

Margen de Desvanecimiento.

A continuación, se hallará el valor del margen de desvanecimiento, que estará

expresado en dB. Para esto se usará la siguiente fórmula:

FM = 30 log(D[Km]) + 10 log (6* A* B * f[MHz]) – 10 log(1-R) – 70

Para poder hallar este valor, antes hay que conocer los valores de A y B, que

serán explicados en la siguiente tabla.

112

Tabla 47- Factor de Rugosidad

A Factor de Rugosidad

4 Si el terreno es plano o agua.

1 Para un terreno promedio.

0,25 Para un terreno rugoso.

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Tabla 48- Factor Climático.

B Factor Climático

0,5 Zonas climáticas y

húmedas.

0,25 Zonas intermedias

0,125 Áreas Montañosas o

secas.

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

También se debe conocer que el valor del ‘objetivo de confiabilidad’, expresado

como (1 – R), es igual a 0,0001.

Reemplazando:

FM = 30 log (6,99) + 10 log (6* 1* 0,125* 5170) – 10 log (0,0001) – 70

FM = 30 (0,8444) + 10 log (3877,5) – 10 (-4) - 70

FM = 25,332 + 10 (3,5885) – (- 40) – 70

FM = 25,332 + 35.885 + 40 – 70

FM = 31,217 dB.

113

Umbral del Receptor.

Para hallar el umbral del receptor, se usa la siguiente fórmula:

UR = P(Rx) – FM

Donde, UR es el valor del umbral del receptor, expresada en dBm.

Reemplazando:

UR = – 53,56 – 31,217

UR = -84.777 dBm

Margen de Umbral.

Para hallar el margen de umbral, se usa la siguiente fórmula:

MU = P(Rx) – S(Rx)

Donde, MU es el valor del margen de umbral, expresado en dB.

Reemplazando:

MU = – 53,56 – (–96)

MU = 42,44 dB.

Para el resto de enlaces, se indicarán los resultados obtenidos en las siguientes

tablas, según cada esquema realizado en el estudio.

114

Costos de Enlaces del Esquema Básico:

Tabla 49- Costos de Enlaces del Esquema Básico

ENLACE LS [dB] P(Rx) [dBm] FM [dB] UR [dBm] MU [dB]

Central - El Fortín 123,56 -53,559 31,220 -84,779 42,441

Central - Flor Bastión 125,57 -55,569 34,235 -89,804 40,431

Central - C. Azul 121,07 -51,073 27,490 -78,563 44,927

C. Azul - Playas 143,45 -51,447 61,051 -112,498 44,553

C. Azul - Valle La Virgen 141,36 -49,358 57,918 -107,275 46,642

Central - C. Sta. Ana 136,15 -52,145 50,099 -102,244 43,855

C. Sta. Ana - Los Quemados 131,05 -47,046 42,449 -89,495 48,954

C. Sta. Ana - Catarama 140,78 -48,775 57,043 -105,819 47,225

Catarama - Mullidiahuan 140,56 -48,557 56,716 -105,272 47,443

Mullidiahuan - Guale 149,11 -57,114 69,552 -126,666 38,886

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Costos de Enlaces del Esquema Redundante:

Tabla 50- Costos de Enlaces de Esquema Redundante.

ENLACE LS

[dB]

P(Rx)

[dBm]

FM

[dB]

UR

[dBm]

MU

[dB]

Flor de Bastión - El Fortín 112,15 -42,153 14,110 -56,263 53,847

Los Quemados - Valle La Virgen 137,83 -53,832 52,629 -106,461 42,168

Cerro Azul - El Fortín 122,22 -52,218 29,208 -81,427 43,782

Cerro Azul - Flor de Bastión 124,35 -54,354 32,412 -86,767 41,646

C. Santa Ana - Valle La Virgen 141,05 -49,051 57,458 -106,509 46,949

C. Mullidiahuan - Valle La Virgen 149,01 -57,009 69,395 -126,404 38,991

Catarama - Loma de Lourdes 139,97 -47,970 55,836 -103,806 48,030

Loma de Lourdes - Guale 148,88 -56,881 69,202 -126,083 39,119

Central - C. Azul Alto 124,77 -54,775 33,043 -87,818 41,225

C. Azul Alto - Playas 143,34 -51,344 60,897 -112,241 44,656

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

115

4.2 Realizar simulación de cada enlace.

Esta actividad, muestra el estado de cada enlace simulado a través de Radio

Mobile, el cual genera de manera gráfica la efectividad de las pruebas realizadas

anteriormente. Entregando, resultados numéricos por conceptos de Perdidas,

Obstrucción, Espacio Libre, Campo Eléctrico, Peor Fresnel, Niveles de Recepción

y otros más; que se verificarán en los gráficos que veremos a continuación.

Radioenlaces para esquema Básico:

Ilustración 38- Simulación de Radioenlace: Central - Flor de Bastión.

Fuente: Datos de la Investigación. Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

116

Ilustración 39-Simulación de Radioenlace: Cerro Santa Ana- LosQuemados.

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Ilustración 40- Simulación de Radioenlace: Cerro Azul- Valle La Virgen.

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Para ver detalles completos de cada una de las demás simulaciones de los

radioenlaces del esquema básico, observar el manual técnico.

117

Radioenlaces para esquema Redundante:

Ilustración 41- Simulación de Radioenlace: Cerro Azul- El Fortín.

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Ilustración 42- Simulación de Radioenlace: Los Quemados- Valle La Virgen.

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

118

Ilustración 43- Simulación de Radioenlace: Catarama- Loma de Lourdes.

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Para observar los detalles completos del resto de las simulaciones de radioenlaces

del esquema Redundante, observar el manual técnico.

Como se puede observar en cada una de las figuras, el margen de

desvanecimiento respecto al umbral de sensibilidad del receptor, se ve reflejado

en un medidor de Código ‘S’; lo cual se mostrará cómo está conformada, en la

siguiente tabla.

Tabla 51- Código 'S'

Código 'S' Margen de Desvanecimiento

del Umbral del Receptor

S0 m <= -1,5dB

S1 -1,5dB < m <= 1,5dB

S2 1,5dB < m <= 4,5dB

S3 4,5dB < m <= 7,5dB

S4 7,5dB < m <= 10,5dB

S5 10,5dB < m <= 13,5dB

S6 13,5dB < m <= 16,5dB

S7 16,5dB < m <= 19,5dB

119

S8 19,5dB < m <= 22,5dB

S9 22,5dB < m <= 27dB

S9 + 10 27dB < m <= 39dB

S9 + 20 39dB < m <= 49dB

S9 + 30 49dB < m <= 59dB

Fuente: Datos del Simulador Radio Mobile.

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

4.3 Realizar Diagrama físico de la red.

Para esta actividad, se realizará los diagramas físicos en Visio. Con el propósito

de conocer la ubicación exacta de los equipos a usar, en el diagrama interno de

cada nodo y repetidores. También se realizará el diseño de red propuesto.

Ilustración 44- Diagrama de Red - Nodo Central

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

120

Ilustración 45- Diagrama de Red- Nodos Filiales

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Ilustración 46- Diagrama- Repetidores

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

121

Ilustración 47- Diagrama de Red- Plenitud de Dios

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

4.4 Realizar análisis costo-beneficio.

En esta actividad se realiza un análisis de costo-beneficio de ambos esquemas

propuestos en las actividades anteriores. Para esto, antes realizaremos un

análisis de los costos por concesión de frecuencias para cada enlace, de lo

cual, tomaremos como referencia el Reglamento De Derechos Por Concesión

Y Tarifas Por Uso De Frecuencias Del Espectro Radioeléctrico, que se

encuentra más detallado en el sitio web (www.arcotel.gob.ec).

Para objeto de nuestro estudio, nos basaremos específicamente en la

122

ecuación 3, correspondiente al artículo 9. Con el título: “Del Servicio Fijo.

Enlaces Punto-Punto y Punto-Multipunto (No Multiacceso)” ().

Ecuación 3: T(US$) = 𝑲𝒂 * 𝛂𝟑 * 𝛃𝟑 * A * (𝐃)𝟐

El artículo 9, de dicho reglamento, se asigna el valor de 1 a las constantes ‘𝐾𝑎′

y ‘β𝑛’. El coeficiente ′α3’, se lo obtiene de acuerdo a la tabla 2, en el anexo 3,

de dicho Reglamento. Mientras que, el valor de ‘A’, es el ancho de banda a

usar. Y el valor de ‘D’, es la distancia en kilómetros, que tiene cada

radioenlace.

El artículo 9 señala, que los valores de distancia máxima y mínima, serán

considerados para aplicar el cálculo de tarifas de acuerdo al rango de

frecuencias que se use, especificados en la tabla 1, del anexo 3.

Tabla 52- Distancias máximas aplicables para fines de cálculo de las

tarifas del Servicio Fijo

Rango de Frecuencias de

operación

Distancia Máxima

aplicable (km)

Distancia Mínima

aplicable(km)

0GHz < F <= 1GHz 70 30

1GHz < F <= 5GHz 50 15

5GHz < F <= 10GHz 30 12

10GHz < F <= 15GHz 25 9

15GHz < F <= 20GHz 20 8

20GHz < F <= 25GHz 15 6

F > 25GHz 10 5

Fuente: Datos de Arcotel.

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Por esta razón, el costo de concesión de frecuencias no será el mismo para

cada radioenlace, ya que varía según la distancia de cada uno.

123

Análisis de Costo para esquema Básico:

Para conocer el costo total de inversión para el esquema básico, antes se debe

obtener el costo por concesión de frecuencias para dicho esquema.

Tabla 53- Tarifas de Concesión de Frecuencias del Esquema Básico.

N° Radioenlaces Distancia

(km)

Tarifas de Concesión

de Frecuencias

1 Central - El Fortín 6,99 $ -

2 Central - Flor Bastión 8,81 $ -

3 Central - C. Azul 5,25 $ -

4 C. Azul - Playas 69 $ -

5 C. Azul - Valle La Virgen 54,25 $ -

6 Central - C. Sta. Ana 31,67 $ -

7 C. Sta. Ana - Los Quemados 16,55 $ 659,98

8 C. Sta. Ana - Catarama 50,73 $ -

9 Catarama - Mullidiahuan 49,47 $ -

10 Mullidiahuan - Guale 132,5 $ -

$ 659,98

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Como se puede observar, el radioenlace: Cerro Santa Ana – Los Quemados,

cumple con lo establecido en las distancias Mínimo y Máximo, para el Rango

de Frecuencias superior a los 5GHz. Por lo tanto, para este radioenlace se

aplicará un costo de concesión de frecuencia. Mientras que, para el resto de

radioenlaces que no cumple con el rango de distancias Mínimo y Máximo

establecido para los 5GHz, se sobre entiende que no tendrán costo alguno por

concesión de frecuencia.

Una vez que se obtiene el costo por concesión de frecuencias, se puede

calcular el costo total de inversión que tendrá el esquema Básico. Como se

muestra a continuación.

124

Tabla 54- Costos de Inversión del Esquema Básico.

CANT. DESCRIPCION COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

10 Antenas Parabólicas 34 dBi -

RocketDish RD-5G34

$

489,06

$

4.890,60

4 Antenas Parabólicas 30 dBi -

RocketDish RD-5G30

$

226,86

$

907,44

14 Radios Ubiquiti - Rocket M5 $

140,22

$

1.963,08

3 Antena NanoBridge 5G25 $

140,22

$

420,66

8 Alquiler por espacio físico en Torres

soportadas

$

130,00

$

1.040,00

2 Rollo Cable UTP para Exteriores (305

metros)

$

99,88

$

199,76

100 Conectores RJ45 Categoría 5e $

0,09

$

8,96

1 Funda de 100 Capuchones $

15,00

$

15,00

3 Regleta tomacorriente $

5,00

$

15,00

3 Gabinete $

175,00

$

525,00

1 AP´s $

260,00

$

260,00

8 Switch $

18,50

$

148,00

8 Costo Mano de Obra $

200,00

$

1.600,00

2 Costo de Concesión de Frecuencias $

-

$

659,98

TOTAL $ 12.232,82

Fuente: Datos de las Cotizaciones.

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

125

Análisis de Costo para esquema Redundante:

Tabla 55- Tarifas de Concesión de Frecuencia del Esquema Redundante.

N° Radioenlaces Distancia (Km) Tarifas de Concesión de

Frecuencias

1 Flor de Bastión - El Fortín 1,88 $ -

2 Los Quemados - Valle La Virgen 36,15 $ -

3 Cerro Azul - El Fortín 5,99 $ -

4 Cerro Azul - Flor de Bastión 7,66 $ -

5 C. Santa Ana - Valle La Virgen 52,37 $ -

6 C. Mullidiahuan - Valle La Virgen 130,91 $ -

7 Catarama - Loma de Lourdes 46,24 $ -

8 Loma de Lourdes - Guale 128,99 $ -

9 Central - C. Azul Alto 8,04 $ -

10 C. Azul Alto - Playas 68,19 $ -

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Tabla 56- Costos de Inversión para Esquema Redundante.

CANT. DESCRIPCION COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

12 Antenas Parabólicas 34 dBi -

RocketDish RD-5G34 $ 489,06

$

5.868,72

1 Antenas Parabólicas 30 dBi -

RocketDish RD-5G30 $ 226,86

$

226,86

13 Radios Ubiquiti - Rocket M5 $ 140,22 $

1.822,86

4 Antena NanoBridge 5G25 $ 140,22 $

560,88

9 Alquiler por espacio físico en

Torres soportadas $ 130,00

$

1.170,00

2 Rollo Cable UTP para Exteriores

(305 metros) $ 99,88

$

199,76

100 Conectores RJ45 Categoría 5e $ 0,09 $

8,96

126

1 Funda de 100 Capuchones $ 15,00 $

15,00

3 Regleta tomacorriente $ 5,00 $

15,00

3 Gabinete $ 175,00 $

525,00

0 AP´s $ 260,00 $

-

8 Switch $ 18,50 $

148,00

9 Costo Mano de Obra $ 200,00 $

1.800,00

0 Costo de Concesión de

Frecuencias $ -

$

-

1 Costo de Inversión de Esquema

Básico $ 12.232,82

$

12.232,82

TOTAL $

24.032,98

Fuente: Datos de las Cotizaciones.

Elaborado: Daniel Camacho, Pablo Narváez

Beneficio.

Como beneficio, se puede destacar que la inversión a realizar para nuestra

propuesta de red de radioenlaces, entregara resultados positivos a las gestiones

que se realiza en la actualidad en los distintos puntos de difícil acceso de la zona

sur-oeste del país. Logrando un impacto positivo en los inversionistas extranjeros,

del plan socio-estratégico que se desarrolla en conjunto con la Iglesia Plenitud de

Dios y la Fundación extranjera Compassion International.

Tomando a consideración, que, en la actualidad dicha fundación cuenta con

alrededor de 574 proyectos a nivel nacional. Destacando, que con la Iglesia

Plenitud de Dios sostiene 7 proyectos, en vista de la gran labor y la confianza que

dicha Iglesia ha demostrado todos estos años. Por lo tanto, si la Iglesia sigue

llamando la atención y la confianza de esta Fundación Extranjera y también de

inversionistas extranjeros, por ende, la ayuda solidaria y los benéficos serán tanto

para las familias del sector, para la Iglesia Plenitud de Dios y para la Fundación

Compassion Internacional.

127

Entregables del proyecto

Los entregables de nuestro proyecto serán los siguientes:

Manual Técnico.

Diseños en Visio:

Nodo Central.

Nodo Filial

Repetidores

Topología de Red

Maqueta Digital en 3D.

Diseños Finales en Google Earth.

Criterios de validación de la propuesta

Para definir los criterios de validación haremos referencia a los siguientes

aspectos:

Nivel de Exactitud de la herramienta usada para la simulación en

nuestro proyecto.

Pruebas de simulación de radioenlaces con línea de vista efectiva.

Entrevista con la Directora Principal de los Proyectos CDN

desarrollados en la Iglesia Plenitud de Dios.

Criterios de aceptación del Producto o Servicio

Para nuestro proyecto tomaremos como un criterio de aceptación del Producto, la

‘Carta de Aceptación del Proyecto’, firmada por el Ingeniero en Sistemas

Computacionales, Emanuel Loor, coordinador encargado del área de computo de

128

la Iglesia Plenitud de Dios y sus filiales.

La misma que también cuenta con la firma de aprobación por parte del Director

General de los Proyectos CDN, el Dr. Freddy Loor Mendoza. Proyectos, los cuales

son realizados en la iglesia y sus respectivas filiales, en conjunto con la fundación

Compassion International. Para ver más detalles de la Carta de Aceptación del

Proyecto revisar el anexo 8.3.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

1- Geolocalización de las coordenadas de las Filiales y la Central.

Mediante visitas presenciales a cada lugar, se realizó la recogida de información

con respecto a las coordenadas geográficas de cada nodo mediante un dispositivo

GPS.

Para hallar las coordenadas geográficas de los repetidores, se usó la técnica de

triangulación, con el fin de evitar cualquier posible obstáculo en el trayecto de la

línea de vista hasta el nodo final. Haciendo uso de las elevaciones geográficas

permitidas, que se encuentren más cerca de nuestro diseño de red propuesto.

2- Identificación de los Equipos a usar.

Para la identificación de los equipos, se necesita tener establecido las

coordenadas exactas, tanto de los nodos como de los repetidores. A fin, de saber

a ciencia cierta, las características propias que debe tener cada uno de los equipos

a usar, para satisfacer las necesidades de nuestra propuesta de diseño.

Logrando comparar unos equipos con otros, con el fin de analizar cuál es el equipo

de mejor factibilidad para cada radioenlace.

3- Uso de simulador para comprobar la existencia de línea de vista efectiva

desde el Nodo Central, hacía con cada uno de sus Nodos Filiales.

Para la realización de esta simulación se prefirió usar un software de licencia libre,

129

que tenga el mismo nivel de exactitud que los softwares licenciados. Para lo cual,

se tomó en consideración usar el simulador Radio Mobile. Con el fin de poder

obtener resultados fiables con respecto a líneas de vista efectivas por cada

radioenlace estudiado en las etapas de la metodología del proyecto.

4- Diagramas físicos en Visio para el nodo Central, nodos Filiales,

Repetidores y para el Esquema de diseño de radioenlaces propuesto.

Se elaboró diagramas físicos, para tener en claro la ubicación exacta de los

equipos a usar, tanto en los nodos, como en los repetidores, y como también en

el diseño de red de radioenlaces propuesto en nuestro estudio.

5- Diseño físico de radioenlaces para el esquema básico propuesto.

Se realizó dos diseños de una red de radioenlaces para el esquema básico

propuesto en nuestro estudio. Un diseño se lo elaboró en Radio Mobile, a nivel

de líneas de vista en efectivas en cada enlace. Y otro, en Google Earth, con el fin

de importar cada radioenlace de dicho esquema desde Radio Mobile, para obtener

una mejor visión de las ubicaciones geográficos, y del trayecto físico que existe

desde el Nodo Central hacia cada nodo Filial.

6- Diseño físico de radioenlaces para el esquema Redundante propuesto.

Se elaboró dos diseños de red de radioenlaces para un esquema redundante

propuesto en este estudio. El primer diseño se lo realizó en el simulador Radio

Mobile, a nivel de líneas de vista en efectivas para cada enlace. Y el otro, en el

programa de Google Earth, con el propósito de importar cada radioenlace del

esquema desde Radio Mobile, para conseguir una mejor visión de las ubicaciones

geográficos, y de la proyección del trayecto físico de cada enlace que existe desde

el Nodo Central hacía con cada uno de los nodos Filiales.

Recomendaciones

1- Para obtener coordenadas más exactas de los Nodos se recomienda estar

presente de manera física en el lugar. Para obtener coordenadas más

exactas de la ubicación geográfica de las elevaciones donde serán

130

montados los repetidores, se recomienda guiarse del archivo de Senatel

de nombre Porcentajes de Ocupación del Espectro Radioeléctrico por

Sitios.

2- Para la selección de los equipos a usar, se debe buscar todos los equipos

que más se acoplen a las necesidades por cada enlace. Para luego,

realizar análisis de comparación, y tomar la mejor decisión con respecto a

características específicas de los equipos. Se recomienda elegir los

equipos que más se ajusten al alcance de distancia máxima, a los rangos

de frecuencias que soporte, el nivel de ganancia de la antena.

3- Para la simulación de cada radioenlace, se recomienda usar software de

simulación de licencia libre, que tengan igual o mayor exactitud que los

softwares de simulación licenciados, como es el caso de ICS Telecom. El

cual, es usado en la actualidad tanto en Senatel como en Arcotel.

4- Para tener un mejor conocimiento de la ubicación de los equipos a usar,

se recomienda realizar diagramas físicos de la red en Visio. Donde se

especificará a detalle el diagrama interno de cada nodo y de los equipos

repetidores en las torres de telecomunicaciones. También, se debe

especificar el diseño físico del esquema de red a proponer.

5- Para finalizar, se recomienda tener en consideración proponer dos

esquemas. El primero, un esquema básico de bajos recursos, pero con

todos sus radioenlaces con línea de vista eficaz, permitiendo tener un

esquema básico muy factible.

6- Y el segundo, un esquema con redundancia a nivel de enlaces. Para lograr

tener mayor factibilidad, para cualquier posible estado de contingencia en

sus nodos. El cual puede ser implementado de a poco, a medida que

comience cubriendo paso a paso los nodos de mayor demanda.

131

BIBLIOGRAFÍA

Albentia Systems. (2016). Datasheets de Productos Albentia. Obtenido de

http://www.albentia.com/productos/LINK

Anguera, J., & Pérez, A. (2008). Teoría de Antenas. Barcelona: La Salle.

Arcotel. (2009). Reglamento de Derechos por Concesion y Tarifas por uso de

Frecuencias del Espectro Radioeléctrico. Ecuador.

Arcotel. (2010). Norma para la Implementación y Operación de Sistemas de

Modulación Digital de Banda Ancha . Ecuador.

Arcotel. (2012). Plan Nacional de Frecuencias. Ecuador.

Arcotel. (2016). Reglamento Para Otorgar Títulos Habilitantes Para Servicios Del

Régimen General De Telecomunicaciones Y Frecuencias Del Espectro

Radioeléctrico. Redes Privadas, art. 139-149. Ecuador.

Arcotel. (2016). Titulos Habilitantes para Operación de Redes Privadas. Registro

Oficial 528 de 06-mar-2002. Ecuador.

Arcotel. (2016). www.arcotel.gob.ec. Obtenido de

http://www.arcotel.gob.ec/espectro-radioelectrico-estadisticas/

Arcotel. (2016). www.arcotel.gob.ec. Obtenido de http://www.arcotel.gob.ec/wp-

content/uploads/2016/06/titulos-habilitantes-para-operacion-de-redes-

privadas.pdf

Arcotel. (2016). www.arcotel.gob.ec. Obtenido de

http://www.arcotel.gob.ec/consulta-plan-nacional-de-frecuencias/

Arcotel. (2016). www.arcotel.gob.ec. Obtenido de

http://www.arcotel.gob.ec/?s=tarifas

Arias, F. G. (2012). Instrumentos de Recolección de Datos. En El Proyecto de

Investigación. Caracas, Venezuela: Episteme.

catarina.udlap. (s.f.). catarina.udlap.mx. Obtenido de

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lem/vila_b_ca/capitulo1.

pdf

Compassion International. (2016). www.compassion.com. Obtenido de

http://www.compassion.com/about/what-is-compassion.htm

Compassion International. (2016). www.compassionecuador.org. Obtenido de

http://www.compassionecuador.org/

132

DGAC. (2016). www.sico.aviacioncivil.gob.ec. Obtenido de

http://www.sico.aviacioncivil.gob.ec/sico/web/index.php?menu=esta&view

=estaciones&oid=39&mapa=

Fajardo Guatarasma, M. D., & Marcano, A. V. (2012). Metodologia Mixta Para El

Diseño De Enlaces De Comunicación. Caso De Estudio Empresa Mixta

Pdvsa Petrodelta. LACCEI’2012, (pág. 9). Panama.

Fratu, O., Martian, A., Craciunescu, R., Vulpe, A., Halunga, S., Lazaridis, P., . . .

Kasampalis, S. (2015). Comparative study of Radio Mobile and ICS

Telecom propagation prediction models for DVB-T. IEEE International

Symposium on Broadband Multimedia Systems and Broadcasting (BMSB

2015), (pág. 6). Ghent, Belgium.

Lozada Velastegui, O. M., & Silva Mora, C. W. (Octubre de 2010). Estudio de

Factibilidad para la Implementación de Enalces de Radio para

Interconectar Localidades Ubicadas en las Islas Galápagos, Aplicados

para la Licitación Pública DIGMER-032-2008. Quito, Ecuador.

Morocho Y., M. V., & Ludeña G., P. J. (2011). Planificación de Radioenlaces con

Base en Topografía Digital. Loja, Ecuador.

NASA. (Agosto de 2013). www.imagine.gsfc.nasa.gov. Obtenido de

http://imagine.gsfc.nasa.gov/science/toolbox/spectra1.html

Ramos, F. (2008). Redes Inalámbricas en los Países en Desarrollo. Londres:

Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0.

RC.Net. (s.f.). www.radiocomunicaciones.net. Obtenido de

http://www.radiocomunicaciones.net/radio-enlaces.html

Reglamento Para Otorgar Títulos Habilitantes Para Servicios Del Régimen

General De Telecomunicaciones Y Frecuencias Del Espectro

Radioeléctrico. (2016). Redes Privadas, art. 139-149. Ecuador.

Roger Coudé VE2DBE. (1988-2016). www.cplus.org/rmw. Obtenido de The official

Radio Mobile web page: http://www.cplus.org/rmw/english1.html

Rueda López, H. A. (2012). Análisis de Congestión en las Bandas Atribuidas a

Enlaces de Microonda y Establecimiento de Políticas de Uso para la

Obtención de Eficiencia Espectral. Sangolqui, Ecuador.

Sabino, C. (1992). Investigacion Pura. En El Proceso de Investigacion. Caracas:

Panapo.

Senatel. (2014). Porcentajes de Ocupación del Espectro Radioeléctrico por Sitios

133

segun su banda. Ecuador.

Ubiquiti Networks. (s.f.). Datasheet NanoBridge M. Obtenido de

http://www.doubleradius.com/c.283276/site/stores/ubiquiti/Ubiquiti-

NanoBridge-M-Datasheet.pdf

Ubiquiti Networks. (s.f.). Datasheet Rocket Dish. Obtenido de

http://dl.ubnt.com/datasheets/rocketdish/rd_ds_web.pdf

Ubiquiti Networks. (s.f.). Datasheet Rocket M. Obtenido de

https://dl.ubnt.com/datasheets/rocketm/RocketM_DS.pdf

Upel. (2006). Investigacion de Campo. En Manual de Trabajos de Grado, de

Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales (pág. 14). FEDUPEL.

Vela Remache, P. A. (Abril de 2015). Estudio y Diseño de un Radio Enlace para

Transmisión de Datos, e Internet en Frecuencia Libre para la Cooperativa

Indígena "Alfa y Omega" Utilizando equipos Airmax de Ubiquiti. Quito,

Ecuador.

Vélez S., C. M. (2001). Investigacion Basica. En Apuntes de Metodología de la

Investigación. Medellín: EAFIT.

Vélez S., C. M. (2001). Investigacion Experimental. En Apuntes de Metodología

de la Investigación. Medellín: EAFIT.