anexos criterios de evaluaciÓn y calificaciÓn de cada uno de los mÓdulos de e · 2019-12-13 ·...

211
1 ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E.I ( presencial y distancia) E I.S. CURSO 2019-2020 ANEXOS EVALUACIÓN CICLO TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL.(PRESENCIAL) CURSO 2019-20120 ÍNDICE ANEXOS EVALUACIÓN MÓDULOS EDUCACIÓN INFANTIL PRESENCIAL 1.- Anexo evaluación Módulo Intervención con familias y menores en riesgo social 2.- Anexo evaluación Módulo Primeros auxilios. 3.- Anexo evaluación Módulo Expresión y Comunicación. 4.- Anexo evaluación Módulo Autonomía personal y social. 5.- Anexo Evaluación Módulo El juego y su metodología. 6.- Anexo Evaluación Módulo Desarrollo socioafectivo. 7.- Anexo Evaluación Módulo Didáctica. 8.- Anexo Evaluación Módulo Habilidades Sociales. 9.- Anexo Evaluación Módulo Proyecto. 1.-Evaluación Módulo Intervención con familias y menores en riesgo social La evaluación es parte fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje. La evaluación inicial al principio de cada unidad didáctica nos ayudará a adecuar los contenidos y las actividades a las necesidades e intereses tanto del grupo como de cada una de las alumnas. Para conseguir la información sobre los conocimientos previos, se formularán preguntas o se presentarán casos prácticos para iniciar un diálogo del que se pueda deducir cuál es la posición desde la que se parte. En esta programación se da especial interés a la evaluación formativa que nos ayudará en todo momento a mejorar el proceso y a ajustar la programación a las circunstancias que se den durante el curso para poder acercarnos a los objetivos propuestos. La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información recogida durante el curso y la que se obtendrá de las pruebas escritas que contendrán diferentes tipos de preguntas según se considere adecuado a la información que se desea conseguir.

Upload: others

Post on 10-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

1

ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE

LOS MÓDULOS DE E.I ( presencial y distancia) E I.S.

CURSO 2019-2020

ANEXOS EVALUACIÓN CICLO TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN

INFANTIL.(PRESENCIAL)

CURSO 2019-20120

ÍNDICE ANEXOS EVALUACIÓN MÓDULOS EDUCACIÓN INFANTIL

PRESENCIAL

1.- Anexo evaluación Módulo Intervención con familias y menores en riesgo social

2.- Anexo evaluación Módulo Primeros auxilios.

3.- Anexo evaluación Módulo Expresión y Comunicación.

4.- Anexo evaluación Módulo Autonomía personal y social.

5.- Anexo Evaluación Módulo El juego y su metodología.

6.- Anexo Evaluación Módulo Desarrollo socioafectivo.

7.- Anexo Evaluación Módulo Didáctica.

8.- Anexo Evaluación Módulo Habilidades Sociales.

9.- Anexo Evaluación Módulo Proyecto.

1.-Evaluación Módulo Intervención con familias y menores en riesgo social

La evaluación es parte fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje. La evaluación

inicial al principio de cada unidad didáctica nos ayudará a adecuar los contenidos y las

actividades a las necesidades e intereses tanto del grupo como de cada una de las alumnas.

Para conseguir la información sobre los conocimientos previos, se formularán preguntas o se

presentarán casos prácticos para iniciar un diálogo del que se pueda deducir cuál es la posición

desde la que se parte.

En esta programación se da especial interés a la evaluación formativa que nos ayudará en

todo momento a mejorar el proceso y a ajustar la programación a las circunstancias que se den

durante el curso para poder acercarnos a los objetivos propuestos.

La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información recogida

durante el curso y la que se obtendrá de las pruebas escritas que contendrán diferentes tipos

de preguntas según se considere adecuado a la información que se desea conseguir.

Page 2: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

2

Además de los criterios establecidos en cada unidad didáctica, se establecen como criterios

generales:

CONCEPTOS: SABER

Asimilación y comprensión de los contenidos básicos del Módulo.

Priorización de la correcta compresión de los contenidos trabajados sobre su

memorización.

La correcta utilización del vocabulario especifico del módulo.

Capacidad de observación, análisis, reflexión, elaboración, e iniciativa

PROCEDIMIENTOS, SABER HACER

La entrega en los plazos establecidos.

La aplicación de los conocimientos trabajados a los supuestos que se plantean.

Su correcta adecuación a lo que se pide.

La calidad de su ejecución (en el contenido y en el formato) y el domino de las

técnicas y recursos empleados

La creatividad desarrollada y la innovación en el planteamiento.

La presentación (tanto escrita coma oral), donde se valorarán: el correcto uso del

lenguaje, buena redacción y ortografía, limpieza y orden.

La claridad expositiva.

Referencia a fuentes y recursos consultados y utilizados.

Organización y coherencia interna, estructura discursiva lógica.

Profundización y desarrollo del contenido.

Capacidad de análisis e interpretación

ACTITUDES: SABER SER

Motivación e interés por los contenidos

Asistencia y puntualidad

Participación en las actividades de la clase o taller, así como en saber trabajar en

equipo.

Respeto por las normas, incluyendo el cuidado, orden y limpieza de espacios,

materiales y equipo de trabajo.

Gusto por el trabajo bien hecho

Capacidad de observación, análisis

Page 3: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

3

Capacidad reflexiva y actitud de crítica constructiva, aportando alternativas, y la

disposición a la escucha activa

La cooperación y la coordinación con los/as compañeros/as a Ia hora del diseño y

desarrollo de las actividades grupales y colectivas, así como las habilidades

comunicativas y la capacidad de resolución de conflictos.

La comprensión e interiorización de valores y actitudes propias del perfil

profesional del educador infantil y su valoración de su importancia para la

influencia sobre los niños y niñas

Preocupación por su buen estado físico y emocional.

Empatía para comprender las vivencias de los niños y adultos

La madurez personal y profesional y su evolución a lo largo del curso.

Se utilizará parte del tiempo de clase para la realización de trabajos prácticos, así como para su

corrección. Las alumnas y alumnos tendrán que realizar los trabajos propuestos en el aula y

archivarlos. Estos trabajos: ejercicios, actividades…se tomarán como referencia para preparar

los supuestos prácticos del examen.

Se valorará que se entreguen la totalidad de actividades realizadas, la corrección de las

mismas, ampliación si procede, presentación, claridad expositiva, expresión escrita…

La mayor parte de los temas serán elaborados por las alumnas a partir de materiales y

presentaciones entregadas por la profesora.

Además deberán adjuntar los mapas mentales que sean propuestos para completar el proceso

de enseñanza-aprendizaje.

Criterios de calificación.

Evaluación Contenidos Procedimientos Actitudes Total

Page 4: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

4

Evaluación

50% 40% ( 30%+10%) 10% 100%

Evaluación

50% 40% (30%+10%) 10% 100%

Final Será la nota media entre las dos evaluaciones 10 puntos

La no realización de alguna de las actividades previstas supondrá una calificación igual a cero en dicha actividad que afectará a toda la nota global de los procedimientos. Para aprobar la materia es necesario presentar dicha actividad o actividades en la prueba de recuperación.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

1. Planificar programas y

actividades de intervención

socioeducativa dirigidos a niños

y niñas acogidos en centros de

menores analizando el modelo

de atención a la infancia de la

institución y la normativa legal

vigente.

a) Se han identificado y descrito las características más significativas de la red de servicios sociales de atención a la infancia. b) Se ha analizado la legislación vigente en relación a los servicios de atención a la infancia. c) Se ha descrito la estructura organizativa y funcional de los diferentes centros de atención a la infancia. d) Se han identificado los documentos que regulan la intervención socioeducativa en los centros de menores. e) Se han formulado objetivos acordes con las características de los niños y las niñas y del modelo socio-educativo del centro. f) Se han propuesto actividades, recursos y estrategias de intervención adecuadas. g) Se han previsto los espacios y los tiempos necesarios. h) Se han establecido los canales y mecanismos de coordinación e intercambio de información con otros profesionales implicados en el proceso. i) Se ha valorado la importancia del trabajo en equipo en el éxito de la intervención.

a) Se ha identificado y descrito la influencia de las pautas de crianza en la familia en el desarrollo integral del niño

Page 5: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

5

2.-Planificar programas y actividades de intervención con familias justificando el papel de la misma en la educación y el desarrollo integral del niño y la niña.

y la niña. b) Se han descrito programas de ayuda e intervención con familias desde los ámbitos educativo y social. c) Se han propuesto estrategias, actividades y recursos para favorecer la participación de la familia y, en su caso, mejorar su competencia educativa. d) Se han identificado los criterios educativos, aspectos formales y actitudes que se deben tener en cuenta en relación a la colaboración con las familias. e) Se ha valorado la importancia de la colaboración familia-institución en los primeros años. f) Se han descrito las problemáticas e indicadores asociados a las familias en situación de riesgo social. g) Se han identificado los indicadores y requisitos que señalan la existencia de maltrato. h) Se han concretado los protocolos de actuación tras la detección de situación de riesgo o maltrato en la familia. i) Se ha valorado el papel de la persona educadora en la detección y comunicación de las situaciones de riesgo y/o maltrato infantil. j) Se ha valorado la necesidad de mantener una actitud respetuosa hacia las diversas situaciones familiares.

3.- Implementar actividades socioeducativas dirigidas a niños y niñas en situación de riesgo o acogidos en centros de menores relacionándolos con los objetivos y las estrategias metodológicas de la intervención.

a) Se han empleado técnicas e instrumentos para la obtención de información. b) Se han identificado las características y necesidades del grupo y el contexto asignado. c) Se han organizado los espacios y recursos materiales y humanos. d) Se han aplicado estrategias metodológicas. e) Se ha valorado la necesidad de generar un clima familiar, de seguridad afectiva y confianza. f) Se ha favorecido la conciliación de las rutinas del centro con los ritmos individuales. g) Se han resuelto las situaciones

Page 6: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

6

de urgencia e imprevistos. h) Se han adoptado medidas de prevención y seguridad. i) Se han adoptado actitudes de escucha a las propuestas de los niños y niñas permitiéndoles participar activamente en las decisiones que les afectan. j) Se han adoptado actitudes de escucha a las propuestas de los niños y niñas permitiéndoles participar activamente en las decisiones que les afectan. k) Se ha justificado la necesidad del trabajo en equipo y de la colaboración con otros profesionales.

4. Implementar actividades y estrategias que favorecen la colaboración de la familia en el proceso socio-educativo de los niños y las niñas relacionándolas con las características y necesidades de las mismas y los objetivos de la intervención.

a) Se han identificado los canales de participación de las familias en la institución. b) Se han identificado las necesidades educativas y/o de participación de la familia. c) Se han preparado guiones para reuniones y entrevistas con las familias. d) Se han realizado reuniones y entrevistas siguiendo objetivos y guiones establecidos. e) Se ha mantenido una actitud receptiva a las iniciativas y propuestas de participación de las familias. f) Se han organizado los recursos, espacios y tiempos de acuerdo a los objetivos de la actividad. g) Se ha respondido ante situaciones imprevistas. h) Se ha mantenido actitud positiva en la relación con las familias. i) Se ha valorado la importancia de las habilidades sociales de la persona educadora en las relaciones con la familia. j) Se ha adaptado la comunicación a las características de las familias.

a) Se ha diseñado o seleccionado instrumentos adecuados para obtener información de los niños y niñas. b) Se han establecido las estrategias, técnicas e instrumentos de seguimiento y evaluación de la intervención. c) Se han aplicado los

Page 7: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

7

5. Evaluar el proceso y el resultado de las intervenciones socioeducativas con los niños y niñas acogidos en centros de menores relacionando la evaluación con las variables relevantes y los protocolos establecidos en la institución.

instrumentos de evaluación siguiendo el procedimiento correcto. d) Se ha interpretado correctamente la información obtenida. e) Se han identificado los aspectos que hay que modificar en la intervención. f) Se han propuesto las medidas necesarias para mejorar la intervención. g) Se ha informado a los miembros del equipo siguiendo los protocolos establecidos. h) Se han identificado situaciones que requieren la participación de otros profesionales y las pautas de actuación a seguir. i) Se ha informado a las familias del progreso del niño o niña de forma individualizada y comprensible. j) Se ha valorado la importancia de destacar los aspectos positivos de la evolución del niño y la niña en las informaciones facilitadas a la familia.

6. Evaluar el proceso y el resultado de las intervenciones con familias identificando las variables relevantes en el proceso y justificando su elección.

a) Se han seleccionado los indicadores de evaluación. b) Se han diseñado o seleccionado instrumentos adecuados para obtener información sobre: la situación familiar, las necesidades educativas de la familia, las posibilidades y deseos familiares de participación. c) Se han aplicado correctamente los instrumentos de evaluación. d) Se han recogido e interpretado correctamente los datos. e) Se han identificado las desviaciones respecto a lo previsto en la intervención. f) Se han propuesto medidas de corrección en situaciones problemáticas. g) Se han valorado la necesidad de la participación de la familia en la evaluación de la intervención. h) Se ha valorado la importancia de mantener una actitud permanente de mejora en la eficacia y calidad del servicio.

Page 8: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

8

CRITERIOS PARA LA RECUPERACIÓN

Los alumnos que no superen las pruebas de evaluación podrán optar exámenes de

recuperación. El alumno que tenga las dos evaluaciones con calificación negativa

tendrá que recuperar la totalidad de contenidos del módulo en prueba final

ORDINARIA.

Si un alumno no supera la totalidad de la materia al finalizar el curso tendrá que

presentarse con todo, independientemente que a lo largo del curso haya aprobado

alguna evaluación.

•Todos los alumnos que pierdan el derecho de evaluación continua por faltas injustificadas reiteradas de asistencia a los módulos, deberán presentar al examen final de marzo con los contenidos del todo el módulo y los trabajos que se hayan realizado a lo largo del curso y no haya entregado.

•En las pruebas y/o actividades de recuperación de las distintas evaluaciones pendientes la calificación máxima que puede obtener el alumno será de 6, si el alumno no justifica debidamente la falta de asistencia a un examen ordinario de evaluación continua (Médico, Judicial, Examen oficial de otro estamento).

Los alumnos que no superen las evaluaciones a lo largo del curso, pueden optar a

un plan de recuperación individualizado.

Plan de recuperación Individualizado

Los alumnos que no superen las evaluaciones a lo largo del curso, pueden optar a un plan de

recuperación individualizado que incluirá una secuenciación de los contenidos, criterios de

evaluación y criterios de calificación para la superación del módulo en la convocatoria

extraordinaria, así como trabajos que refuercen el aprendizaje.

La convocatoria extraordinaria constará de una parte teórico-práctica , que supondrá el 70%

de la nota. El 30% restante se reserva para las tareas del plan de recuperación.

2.-Evaluación del Módulo primeros auxilios Educación Infantil

La evaluación del módulo se entiende como parte fundamental del proceso de

enseñanza-aprendizaje y tiene como finalidad constatar que dicho proceso se desarrolla

positivamente y que el alumno alcanza las capacidades terminales del módulo.

Los criterios de evaluación del módulo siguiendo el Decreto 224/2015, de 13 de

octubre (BOCM, de 19 de octubre),

Page 9: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

9

a) Se ha asegurado la zona según el procedimiento oportuno.

b) Se han identificado las técnicas de autoprotección en la manipulación de

personas accidentadas.

c) Se ha descrito el contenido mínimo de un botiquín de urgencias y las indicaciones

de los productos y medicamentos.

d) Se han establecido las prioridades de actuación en múltiples víctimas.

e) Se han descrito los procedimientos para verificar la permeabilidad de las vías

aéreas.

f) Se han identificado las condiciones de funcionamiento adecuadas de la

ventilación-oxigenación.

g) Se han descrito y ejecutado los procedimientos de actuación en caso de

hemorragias.

h) Se han descrito procedimientos para comprobar el nivel de consciencia.

i) Se han tomado las constantes vitales.

j) Se ha identificado la secuencia de actuación según protocolo establecido por el

ILCOR (Comité de Coordinación Internacional sobre la Resucitación).

a) Se han descrito los fundamentos de la resucitación cardio-pulmonar.

b) Se han aplicado técnicas de apertura de la vía aérea.

c) Se han aplicado técnicas de soporte ventilatorio y circulatorio.

d) Se ha realizado desfibrilación externa semiautomática (DEA).

e) Se han aplicado medidas post-reanimación.

f) Se han indicado las lesiones, patologías o traumatismos más frecuentes.

g) Se ha descrito la valoración primaria y secundaria del accidentado.

h) Se han aplicado primeros auxilios ante lesiones por agentes físicos, químicos y

biológicos.

i) Se han aplicado primeros auxilios ante patologías orgánicas de urgencia.

j) Se han especificado casos o circunstancias en los que no se debe intervenir.

a) Se han efectuado las maniobras necesarias para acceder a la víctima.

b) Se han identificado los medios materiales de inmovilización y movilización.

c) Se han caracterizado las medidas posturales ante un lesionado.

d) Se han descrito las repercusiones de una movilización y traslado inadecuados.

e) Se han confeccionado sistemas para la inmovilización y movilización de

enfermos/accidentados con materiales convencionales e inespecíficos o medios

de fortuna.

f) Se han aplicado normas y protocolos de seguridad y de autoprotección personal.

Page 10: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

10

a) Se han descrito las estrategias básicas de comunicación con el accidentado y sus

acompañantes.

b) Se han detectado las necesidades psicológicas del accidentado.

c) Se han aplicado técnicas básicas de soporte psicológico para mejorar el estado

emocional del accidentado.

d) Se ha valorado la importancia de infundir confianza y optimismo al accidentado

durante toda la actuación.

e) Se han identificado los factores que predisponen a la ansiedad en las situaciones

de accidente, emergencia y duelo.

f) Se han especificado las técnicas a emplear para controlar una situación de duelo,

ansiedad y angustia o agresividad.

g) Se han especificado las técnicas a emplear para superar psicológicamente el

fracaso en la prestación del auxilio.

h) Se ha valorado la importancia de autocontrolarse ante situaciones de estrés.

Este proceso se realizará de acuerdo a lo establecido por La Orden 2694/2009, de 9

de junio, de la Consejería de Educación por la cual se realizará una evaluación inicial,

continua y final, teniendo en cuenta los siguientes criterios generales para los contenidos

procedimentales y actitudinales)

- Asistencia a clase y puntualidad.

- Participación activa y directa en las actividades de la clase.

- Interés por conocer y profundizar en los temas tratados en clase.

- Entrega en fechas establecidas de tareas y actividades.

- La corrección en el uso del lenguaje (escrito y oral): buena

expresión, buena redacción y ortografía. Las faltas de ortografía y las

abreviaturas supondrán una penalización en el examen y trabajos del 10% de

la nota final que obtenga el/la alumno/a.

- Concreción y concisión en las respuestas.

- Comprensión y dominio de los contenidos.

- Manejo de un vocabulario específico del módulo.

- El manejo con cuidado, orden y limpieza de las materiales y del

equipo de trabajo.

- La madurez personal y profesional y su evolución a lo largo del

curso.

Page 11: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

11

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del módulo se realizará atendiendo a los tres tipos de contenidos

(conceptuales, procedimentales y actitudinales) y será continua a lo largo de los dos

trimestres.

- Conceptos: se realizará una prueba escrita al finalizar cada trimestre. Si la

calificación es positiva se eliminará materia, de lo contrario se deberá

recuperar en posteriores controles.

- Procedimientos: se evaluarán de forma continua los trabajos tanto

individuales como en grupo.

- Actitudes y valores: se evaluarán a través de la observación directa del

profesor y de la autoevaluación del propio alumno y del grupo de clase.

Las estrategias concretas e indicadores de evaluación serán las siguientes:

1. Observación directa:

1. Asistencia a clase. Las faltas sin justificar restarán de la puntuación actitudinal.

2. Participación cualitativa y cuantitativa en las actividades de grupo y colectivas.

3. Cooperación y coordinación con los compañeros.

4. Adquisición de las actitudes y valores que exige el trabajo en grupo.

5. Puntualidad tanto en llegar a clase como a la hora de entregar las actividades. Aquellas

actividades que no se entreguen a tiempo se reducir su calificación. Se dejará entrar

cinco minutos después de la hora de inicio de las clases.

6. Respeto a los compañeros (as), a las distintas opiniones.

7. Actitud en clase: participativa, atenta etc.

8. Paciencia y constancia.

9. Sentido del humor.

10. Iniciativa y motivación.

11. Gusto por el trabajo bien hecho.

12. Reflexión

13. Confianza en las personas del grupo.

14. Critica constructiva, Sin prejuicios.

15. Flexibilidad, originalidad,…Creatividad.

16. Inquietud social.

17. Colaboración en la resolución de conflictos.

18. Interés por la formación permanente.

Page 12: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

12

2. Trabajos:

1. Realización de todos los trabajos y ejercicios, así como su entrega en la fecha

establecida.

2. Aportaciones de interés a los distintos temas tratados.

3. Exposición en clase de trabajos, información o desarrollo de la unidad.

. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Los controles escritos supondrán del 30 al 60%de la nota final y evaluarán la

asimilación de los contenidos conceptuales del módulo.

Los trabajos y actividades prácticas supondrán del 30% al 60 %( a enunciar en

cada evaluación) de la nota final.

Las actitudes supondrán el 10% de la nota final.

Los talleres y prácticas no realizadas supondrán una pérdida de nota del 25% de

la nota correspondiente a la parte práctica. De manera que si el alumno/a que no

ha asistido por razones no justificadas puede verse reducida su nota práctica a la

mitad de su valor. Por razones justificadas tendrá que realizar supuestos o

trabajos prácticos adicionales, que además se comprobará en el examen

correspondiente su validación.

Para aprobar la evaluación trimestral y final será necesario obtener una puntuación

mínima de 5 sobre 10 siendo requisito indispensable haber superado los contenidos

conceptuales. Por lo que los requisitos mínimos para obtener un 5 en cada una de las dos

evaluaciones y en las pruebas ordinarias y extraordinarias son:

- Presentarse al examen y aprobar las dos partes del examen correspondiente:

test y casos prácticos. Con un mínimo de un 5 en cada parte. Atendiendo en

cada caso a los mínimos requeridos en cada parte. Nunca se sumará las notas

de cada parte, si no se ha superado el mínimo de 5 en cada parte.

- Presentar los trabajos estipulados en cada evaluación:

lectura, análisis y reflexión sobre artículos o libros recomendados.

actividades de enseñanza-aprendizaje de cada uno de los temas

desarrollados de acuerdo con el manual del libro. Se evaluará

asistencia y participación.

Page 13: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

13

Realizar los casos prácticos: realizar los talleres prácticos, de cada

unidad temática. A su vez aprobar los casos prácticos en los exámenes

correspondientes.

Aquellas personas que sin causa justificada falten a las sesiones

prácticas serán evaluados como negativos en estas pruebas lo que

influirá en la calificación final de la evaluación. Todos los alumnos /as

deberán completar y realizar los casos prácticos vivenciales que en

cada trimestre programe el profesor.

Se realizarán exámenes de recuperación de cada evaluación donde el

alumno/a se tendrá que presentarse a todas las partes del examen.

No se guarda nota, ni se elimina materia que no haya sido aprobada.

Los exámenes de recuperación serán calificadas positivamente. Es

decir se podrá aprobar, siempre que el alumno/a haya presentado

los trabajos y pruebas prácticas correspondientes.

El alumnado perderá la evaluación continua si no asiste el mínimo

de horas requerido en la ordenanza correspondiente.

Criterios de Recuperación

Evaluación continua.

. El alumnado que suspenda alguna de las pruebas de evaluación continua, tendrá un examen de recuperación, siempre que haya presentado los trabajos y superado las prácticas correspondientes. Si no tendrá que presentarse al examen global en la convocatoria ordinaria y / o extraordinaria. Los plazos de exámenes y pruebas de recuperación tendrán un plazo suficiente para poder satisfacer su presentación y realización. En estos casos la calificación máxima será de un 6. Criterios de recuperación. Convocatorias Ordinarias

Los alumnos que no superen los criterios de evaluación en la convocatoria ordinaria

podrán optar a la convocatoria extraordinaria, aplicando el criterio c, que en los

exámenes de recuperación solo se podrá sacar un máximo de 6 puntos.

Actividades de recuperación

- Trabajos y actividades que no han sido superados.

- Prácticas no realizadas. Recuperación de las mismas

- Plan de trabajo.

OBJETIVOS MÍNIMOS PARA SUPERAR EL MÓDULO DE PRIMEROS AUXILIOS EN LA

CONVOCATORIA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA.

Page 14: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

14

Como queda expresado en los procedimientos de evaluación y criterios de calificación de

la programación del módulo, para superar este módulo profesional, se tendrán que superar los

siguientes objetivos mínimos:

o Realizar la valoración inicial de la asistencia en una urgencia describiendo riesgos, recursos

disponibles y tipo de ayuda necesaria.

o Aplicar técnicas de soporte vital básico describiéndolas y relacionándolas con el objetivo a

conseguir.

o Aplicar procedimientos de inmovilización y movilización de víctimas seleccionando los medios

materiales y las técnicas.

o Aplicar técnicas de apoyo psicológico y de autocontrol al accidentado y acompañantes,

describiendo y aplicando las estrategias de comunicación adecuadas.

3.-Módulo de Expresión y comunicación.

EVALUACIÓN

La evaluación del módulo se entiende como parte fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje y tiene como finalidad constatar que dicho proceso se desarrolla positivamente y que el alumno alcanza las capacidades terminales del módulo.

Los criterios de evaluación del módulo siguiendo el Decreto 224/2015, de 13 de octubre (BOCM, de 19 de octubre

Este proceso se realizará de acuerdo a lo establecido por La Orden 2694/2009, de 9 de junio, de la Consejería de Educación por la cual se realizará una evaluación inicial, continua y final, teniendo en cuenta los siguientes criterios generales para los contenidos procedimentales y actitudinales

- Asistencia a clase y puntualidad.

- Participación activa y directa en las actividades de la clase.

- Interés por conocer y profundizar en los temas tratados en clase.

Page 15: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

15

- Entrega en fechas establecidas de tareas y actividades.

- La corrección en el uso del lenguaje (escrito y oral): buena expresión, buena redacción y ortografía. Las faltas de ortografía y las abreviaturas supondrán una penalización en el examen y trabajos del 10% de la nota final que obtenga el/la alumno/a.

- Concreción y concisión en las respuestas.

- Comprensión y dominio de los contenidos.

- Manejo de un vocabulario específico del módulo.

- El manejo con cuidado, orden y limpieza de las materiales y del equipo de trabajo.

- La madurez personal y profesional y su evolución a lo largo del curso.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del módulo se realizará atendiendo a los tres tipos de contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) y será continua a lo largo de los dos trimestres.

- Conceptos: se realizará una prueba escrita al finalizar cada trimestre. Si la calificación es positiva se eliminará materia, de lo contrario se deberá recuperar en posteriores controles.

- Procedimientos: se evaluarán de forma continua los trabajos tanto individuales como en grupo.

- Actitudes y valores: se evaluarán a través de la observación directa del profesor y de la autoevaluación del propio alumno y del grupo de clase.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

Capacidad de trabajo en equipo: -Aportación de ideas tanto en clase como en equipos de trabajo. -Asunción de responsabilidad de la parte de trabajo que corresponde en un grupo. -Resolución de conflictos en el seno del grupo utilizando las estrategias más adecuadas: habilidades de comunicación y expresión de emociones e ideas, capacidad de negociación para establecer acuerdos. Responsabilidad: -Puntualidad en la presentación de trabajos. -Asistencia regular.

Se ha demostrado capacidad de trabajo en equipo: Aporta ideas en clase y en los equipos de trabajo.

Asume y cumple responsabilidades. Es puntual en la presentación de tareas y trabajos.

Afronta las situaciones conflictivas de forma asertiva, respetuosa y utilizando las habilidades sociales necesarias y adecuadas. Es capaz de negociar y asumir acuerdos. Se ha demostrado responsabilidad en el cumplimiento de sus tareas y actuaciones: Asiste regularmente. Mantiene habitualmente la atención: realiza preguntas pertinentes y aporta ideas. Muestra un comportamiento adecuado al contexto educativo y respeta el trabajo propio y ajeno. Cuida materiales, espacios e instalaciones. Valora el cumplimiento de las normas para la prevención de riesgos personales y profesionales Se ha participado del proceso de aprendizaje de forma activa, crítica y motivada. Manifiesta interés por ampliar y profundizar los contenidos Relaciona contenidos estudiados con aspectos y/o circunstancias de conflicto en la comunidad.. Participa activamente de las actividades y situaciones de aula.

Page 16: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

16

-Muestra de interés en clase: mantenimiento de la atención, aportación de ideas y realización de preguntas pertinentes. -Respeto hacia el trabajo propio y de los demás: comportamiento adecuado según el trabajo que se esté realizando. -Cuidado de materiales, espacios e instalaciones. -Valoración del cumplimiento de las normas para la prevención de riesgos personales y profesionales. Interés en ampliar o profundizar sobre los contenidos: -Realización de preguntas orientadas a la profundización o ampliación de los temas trabajados en clase. -Presentación de contenidos que amplían o complementan lo trabajado en las distintas unidades didácticas. -Establecimiento de relaciones de los contenidos con aspectos y/o eventos actuales relativos al mundo de la infancia. Capacidad de evaluar aspectos positivos y mejorables de los trabajos realizados: -Ejercicio de autocrítica sobre las producciones elaboradas (propias y ajenas): análisis de aspectos positivos, negativos y propuestas de mejora. -Incorporación progresiva de los aspectos de mejora en las elaboraciones personales y/o grupales.

Se ha manifestado capacidad de autoaprendizaje Es capaz de autoevaluarse y corregir aspectos mejorables de los trabajos. Se ha manifestado una actitud tolerante y flexible ante otras conductas y opiniones. Opina sin ataques personales hacia los demás aunque piensen y/o actúen de forma diferente. Establece de acuerdos a través del diálogo y el consenso Se ha manifestado una actitud abierta hacia el uso de las Tecnologías de la Comunicación y la Información, e interés por su actualización permanente.

Page 17: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

17

Actitud tolerante y flexible ante conductas y opiniones diferentes: -Manifestación de opiniones sin ataques personales hacia los demás aunque piensen y/o actúen de forma diferente. -Establecimiento de acuerdos a través del diálogo y el consenso. -Valora las distintas técnicas y actitudes profesionales para mediar en los conflictos.

Las estrategias concretas e indicadores de evaluación serán las siguientes:

1. Observación directa:

1. Asistencia a clase. Las faltas sin justificar restarán de la puntuación actitudinal.

2. Participación cualitativa y cuantitativa en las actividades de grupo y colectivas.

3. Cooperación y coordinación con los compañeros.

4. Adquisición de las actitudes y valores que exige el trabajo en grupo.

5. Puntualidad tanto en llegar a clase como a la hora de entregar las actividades. Aquellas actividades que no se entreguen a tiempo se reducir su calificación. Se dejará entrar cinco minutos después de la hora de inicio de las clases.

Page 18: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

18

6. Respeto a los compañeros (as), a las distintas opiniones.

7. Actitud en clase: participativa, atenta etc.

8. Paciencia y constancia.

9. Sentido del humor.

10. Iniciativa y motivación.

11. Gusto por el trabajo bien hecho.

12. Reflexión

13. Confianza en las personas del grupo.

14. Crítica constructiva, Sin prejuicios.

15. Flexibilidad, originalidad,…Creatividad.

16. Inquietud social.

17. Colaboración en la resolución de conflictos.

18. Interés por la formación permanente.

2. Trabajos:

1. Realización de todos los trabajos y ejercicios, así como su entrega en la fecha establecida.

2. Aportaciones de interés a los distintos temas tratados.

3. Asistencia y participación en talleres de expresión.

4. Exposición en clase de trabajos, información o desarrollo de la unidad.

. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Los controles escritos supondrán del 30 al 60%de la nota final y evaluarán la asimilación de los contenidos conceptuales del módulo.

Los trabajos y actividades prácticas supondrán del 20% al 60 %( a enunciar en cada evaluación) de la nota final de cada evaluación.

Las actitudes supondrán el 10% de la nota final.

Además, se tendrán en cuenta las siguientes variables: Expresión escrita: corrección lingüística, coherencia entre contenidos, orden y presentación, consulta bibliográfica.

Exposición: creatividad, originalidad y vocabulario específico. Actitud: Participación en el aula, asistencia, puntualidad, interés y responsabilidad.

En ningún caso se obtendrá una calificación media si las pruebas escritas trimestrales están por debajo de un 4, o faltan trabajos o actividades de aula por realizar, siendo la calificación insuficiente.( los trabajos prescriptivos o ejercicios evaluables deberán ser superados para poder superar las pruebas de evaluación correspondiente)

Page 19: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

19

Para aprobar la evaluación trimestral y final será necesario obtener una puntuación mínima de 5 sobre 10 siendo requisito indispensable haber superado los contenidos conceptuales. Por lo que los requisitos mínimos para obtener un 5 en cada una de las dos evaluaciones y en las pruebas ordinarias y extraordinarias son:

- Presentarse al examen y aprobar las dos partes del examen correspondiente: test y casos prácticos. Con un mínimo de un 5 en cada parte. Atendiendo en cada caso a los mínimos requeridos en cada parte. Nunca se sumará las notas de cada parte, si no se ha superado el mínimo de 5 en cada parte o la nota mínima requerida, según la ponderación de nota previamente anunciada.

- Trabajos ejercicios y pruebas prescriptivas a realizar en cada evaluación:

Realizar los casos prácticos: realizar los talleres prácticos, de cada unidad temática y aprobar dichos ejercicios y /o prácticas. A su vez aprobar los casos prácticos en los exámenes correspondientes.

Aquellas personas que sin causa justificada falten a las sesiones prácticas serán evaluados como negativos en estas pruebas lo que influirá en la calificación final de la evaluación, de manera que su nota práctica será devaluada a la mitad de lo requerido en los casos prácticos. . Todos los alumnos /as deberán completar y realizar los talleres de expresión que se realizaran en cada unidad. La no asistencia al taller y no elaborar las actividades de expresión tendrán un calificación negativa, que contarán dentro de los contenidos procedimentales.

Si faltaran pruebas escritas, casos prácticos, ejercicios de evaluación o talleres didácticos a los que el alumno/a no se presentara o suspendiera, supondrá un cero en dichas actividades.. Estos puntos son imprescindibles para superar los distintos exámenes de evaluación o las pruebas ordinarias y extraordinarias ya que son contenidos llaves que cierran o abren los contenidos de procedimientos.

Se realizarán exámenes de recuperación de cada evaluación donde el alumno/a se tendrá que presentarse a todas las partes del examen. No se guarda nota, ni se elimina materia que no haya sido aprobada.

RESUMIENDO : La evaluación continua será calificada como positiva cuando el alumno/a :

- Apruebe las dos partes del examen o pruebas de evaluación de cada trimestre con un mínimo de 5 o la mitad de la calificación ponderada de cada parte .Nunca se sumaran las calificaciones si no se ha obtenido los mínimos correspondientes de cada parte.

- Presenta los ejercicios , trabajos, talleres prácticos o pruebas con carácter evaluativo en cada evaluación y estos obtienen la nota mínima requerida( mínimo de un 5 o la nota ponderada estipulada )

- Obtiene una calificación positiva en las actitudes personales y profesionales.

Criterios de Recuperación

Evaluación continua.

. El alumnado que suspenda alguna de las pruebas de evaluación continua, tendrá un examen de recuperación, siempre que haya presentado los trabajos y superado las actividades

Page 20: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

20

de evaluación que sean enunciados por el profesor. . Si no tendrá que presentarse al examen global en la convocatoria ordinaria y / o extraordinaria. Los plazos de exámenes y pruebas de recuperación tendrán un plazo suficiente para poder satisfacer su presentación y realización. En estos casos la calificación máxima será de un 6. Aquellos alumnos que suspendan dos evaluaciones deberán presentarse al examen final ordinario con toda la materia. La superación de cualquier evaluación no implica que se elimine materia. Todos los contenidos se van imbricando en el aprendizaje total del módulo. Significa que cualquier conocimiento aprendido y /o superado podría tenerse en cuenta en cualquiera de las actividades de evaluación y/o exámenes globales, que demuestren la superación de los criterios de evaluación. No obstante los exámenes o actividades de evaluación se sujetarán a los contenidos y procesos desarrollados en cada evaluación correspondiente, sin que esto vaya en detrimento de lo anteriormente enunciado. Criterios de recuperación. Convocatorias Ordinarias

Los alumnos que no superen los criterios de evaluación en la convocatoria ordinaria podrán optar a la convocatoria extraordinaria, aplicando el criterio , que en los exámenes de recuperación solo se podrá sacar un máximo de 6 puntos.

Actividades de recuperación - Trabajos y actividades que no han sido superados. - Prácticas no realizadas. Recuperación de las mismas - Plan de trabajo.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Resultados de aprendizaje:_ Planifica estrategias y actividades favorecedoras del desarrollo de la expresión y la comunicación relacionándolas con las características individuales y del grupo al que van dirigidas. Resultados de aprendizaje Selecciona recursos de expresión y comunicación dirigidos a los niños y niñas, relacionando las características de los mismos con el momento educativo de los destinatarios. Resultados de aprendizaje Implementa estrategias y actividades favorecedoras del desarrollo de la expresión oral, relacionándolas con los objetos previstos. Resultados de aprendizaje Implementa actividades favorecedoras del desarrollo de la expresión plástica, gráfica y rítmico musical, lógico-matemáticas, corporal relacionándolas con los objetivos previstos y las estrategias y recursos apropiados. Evaluación del proceso y el resultado de la intervención realizada en el ámbito de la expresión y comunicación

Page 21: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

21

BLOQUE 1: LA EXPRESIÓN, LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE ORAL Se han identificado las características de los diferentes tipos de expresión en función de la

edad de los destinatarios Se han analizado las teorías sobre la conexión y la relación de lenguaje y pensamiento en

niños y niñas de 0-6 años. Se han formulado objetivos favorecedores del desarrollo de la expresión y comunicación

acordes a las características evolutivas de los niños y niñas. Se han propuesto actividades favorecedoras del desarrollo de la expresión y comunicación

acordes a las características evolutivas de los niños y niñas.

Se han identificado los trastornos y alteraciones en el desarrollo de la expresión oral. Se ha valorado la importancia de respetar la lengua materna de los niños y niñas.

BLOQUE 2: TÉCNICAS DE EXPRESIÓN EN LA INFANCIA ►Se han identificado las características de los diferentes tipos de expresión en función de la

edad de los destinatarios. ►Se han formulado objetivos favorecedores del desarrollo de la expresión y la comunicación

apropiadas a las características evolutivas de los niños y niñas. ►Se han definido actividades, materiales y espacios favorecedores del desarrollo de la

expresión y comunicación adecuándose a las características evolutivas de los niños y niñas. ►Se ha establecido una distribución temporal de las actividades favorecedoras del desarrollo

de la expresión y comunicación para adaptarse a las características evolutivas de los niños y niñas.

►Se ha valorado la expresión como elemento esencial para la observación del desarrollo infantil.

►Se han identificado los recursos de las diferentes formas de expresión y comunicación dirigidos a la población infantil.

►Se han identificado las características del recurso. ►Se han descrito las normas de seguridad aplicables a cada recurso. ►Se han definido los criterios relevantes que en cada recurso permiten seleccionarlo. Se ha relacionado el momento evolutivo de los niños y niñas con las características del

recurso seleccionado. Se ha valorado la importancia de adecuar los recursos a las características evolutivas de los

niños y niñas. BLOQUE 3: PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES y EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO DE LA EXPRESIÓN Y COMUINICACIÓN Se han hecho propuestas creativas en el diseño de actividades para la expresión y

comunicación infantil. Se han justificado las posibilidades didácticas y el valor educativo de los recursos

seleccionados. Se han organizado los espacios en función de la actividad y las características del grupo. Se han realizado las actividades de desarrollo de las distintas expresiones ajustándose a la

planificación temporal. Se han preparado los recursos materiales propios de la actividad.

Page 22: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

22

Se han elaborado materiales que potencia la adquisición de las distintas expresiones en niños y niñas.

Se han respetado los ritmos y necesidades individuales en el desarrollo de la actividad. Se han seleccionado estrategias de intervención promotoras de un clima de afecto y

confianza. Se ha valorado la coherencia de la realización de las actividades con la planificación. Se han seleccionado los indicadores de evaluación. Se ha seleccionado el instrumento de evaluación apropiado a las características

individuales y a la edad del niño/a. Se han elaborado instrumentos de observación en el seguimiento de la evolución expresiva

y comunicativa de los niños y de las niñas. Se ha aplicado el instrumento de evaluación siguiendo el procedimiento correcto. Se han registrado los datos derivados de la evaluación en el soporte establecido. Se ha interpretado la información recogida en el proceso de evaluación. Se han identificado las situaciones en las que es necesario la colaboración de otros

profesionales. Se han identificado las posibles causas de una intervención adecuada.

4.-MODULO AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD MODALIDAD PRESENCIAL

Serán de aplicación las instrucciones recogidas en ORDEN 2323/2003 de la Consejería de Educación de la CAM. Se siguen los criterios generales de evaluación y calificación definidos en el Proyecto Curricular del Ciclo y en el Real Decreto 1394/2007 de 29 de Octubre por el que se establece el título de Técnico Superior en Educación Infantil y se fijan sus enseñanzas mínimas, así como los acuerdos de departamento Criterios de Evaluación.

Resultados de aprendizaje

Criterios de evaluación

Page 23: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

23

Resultados de aprendizaje

Criterios de evaluación

1. Planifica actividades educativas de atención a las necesidades básicas de los niños y niñas analizando las pautas de alimentación, higiene y descanso y los patrones de crecimiento y desarrollo físico.

Se han identificado las fases del desarrollo físico y los factores que influyen en el mismo. Se ha descrito la evolución biológica del niño y la niña de 0 a 6 años, teniendo en cuenta las diferencias individuales en el crecimiento. Se han descrito las características y necesidades de los niños y niñas en relación con la alimentación, la higiene, el descanso, etc. Se han elaborado distintos tipos de dietas y menús adaptados a las características del niño o niña (edad, alergias, intolerancias alimenticias y otras). Se han descrito las pautas de actuación en relación al aseo, higiene, vestido, descanso y sueño infantil. Se han identificado los principales trastornos y conflictos relacionados con la alimentación, la higiene y el descanso. Se han propuesto actividades, recursos y estrategias adecuadas para la satisfacción de las necesidades básicas de los niños y niñas. Se han diseñado ambientes aptos y seguros para la satisfacción de las necesidades de alimentación, higiene y descanso. Se han establecido los elementos materiales, espaciales y temporales que intervienen en la planificación y desarrollo de las rutinas diarias. Se ha relacionado la forma de atención de cada una de las necesidades básicas con las características de los niños y niñas. Se ha valorado la importancia educativa de las actividades relacionadas con la satisfacción de las necesidades básicas.

2. Programa intervenciones educativas para favorecer el desarrollo de hábitos de autonomía personal en los niños y niñas, relacionándolas con las estrategias de planificación educativa y los ritmos de desarrollo infantil.

Se han descrito las fases del proceso de adquisición de hábitos. Se han formulado objetivos acordes con las posibilidades de autonomía de los niños y niñas. Se han secuenciado los aprendizajes de autonomía personal a partir de las características evolutivas de los niños y niñas. Se han diseñado ambientes favorecedores de la autonomía personal. Se han establecido estrategias e instrumentos para la detección de elementos que dificultan la adquisición de la autonomía personal de los niños y niñas. Se han propuesto actividades adecuadas para la adquisición de hábitos de autonomía personal. Se han identificado los posibles conflictos y trastornos relacionados con la adquisición de hábitos de autonomía personal. Se ha valorado la importancia de la adquisición de la autonomía personal para la construcción de una autoimagen positiva y de su desarrollo integral, por parte del niño y la niña. Se ha valorado la importancia de la colaboración de la familia en la adquisición y consolidación de hábitos de autonomía personal. Se ha explicado el papel de las personas adultas en la adquisición de la autonomía infantil. Se han identificado los pasos en la planificación de programas de intervención educativa para favorecer hábitos de autonomía personal.

Page 24: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

24

Resultados de aprendizaje

Criterios de evaluación

3. Organiza los espacios, tiempos y recursos de la intervención relacionándolos con los ritmos infantiles y la necesidad de las rutinas de los niños y niñas de 0 a 6 años y, en su caso, con las ayudas técnicas que se precisen.

Se ha explicado el papel de las rutinas en el desarrollo infantil y su influencia en la organización temporal de la actividad del centro. Se han establecido las rutinas diarias para la alimentación, higiene y descanso. Se ha preparado el espacio y las condiciones más adecuadas para el descanso, la higiene y la alimentación. Se han organizado los tiempos respetando los ritmos infantiles y el equilibrio entre los periodos de actividad y descanso. Se han aportado soluciones ante dificultades detectadas. Se han seleccionado los objetos y recursos materiales necesarios para trabajar los distintos hábitos de alimentación, higiene, descanso u otros. Se han seleccionado las ayudas técnicas necesarias. Se ha comprobado que el ambiente, los materiales y equipos específicos cumplen con las normas de higiene y seguridad establecidas en la normativa legal vigente. Se ha valorado la importancia de respetar los ritmos individuales de los niños y niñas.

4. Realiza actividades de atención a las necesidades básicas y adquisición de hábitos de autonomía de los niños y niñas, justificando las pautas de actuación.

Se ha llevado a cabo la intervención, adecuándola a las características individuales de los niños y niñas, criterios metodológicos previstos y recursos disponibles. Se han descrito las estrategias para satisfacer las necesidades de relación en las rutinas diarias. Se han aplicado las técnicas de alimentación, aseo e higiene infantil de los bebés. Se ha establecido una relación educativa con el niño o la niña. Se han aplicado estrategias metodológicas para favorecer el desarrollo de la autonomía personal en los niños y niñas. Se han respetado los ritmos individuales de los niños y niñas. Se han utilizado las ayudas técnicas siguiendo los protocolos establecidos. Se han respetado las normas de higiene, prevención y seguridad. Se ha respondido adecuadamente ante las contingencias. Se ha valorado el papel del educador o educadora en la satisfacción de las necesidades básicas y el desarrollo de la autonomía del niño y la niña.

Page 25: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

25

Resultados de aprendizaje

Criterios de evaluación

5. Interviene en situaciones de especial dificultad o riesgo para la salud y la seguridad de los niños y niñas relacionando su actuación con los protocolos establecidos para la prevención e intervención en casos de enfermedad o accidente.

Se han identificado las características y necesidades básicas de los niños y niñas de 0 a 6 años en materia de salud y seguridad relacionándolas con la etapa evolutiva en la que se encuentran y los instrumentos adecuados. Se han descrito las condiciones y medidas sanitarias y preventivas que hay que adoptar para la promoción de la salud y el bienestar en los centros de atención a la infancia. Se ha valorado la importancia del estado de salud y la higiene personal del educador o educadora en la prevención de riesgos para la salud. Se han indicado los criterios y/o síntomas más relevantes para la identificación de las principales enfermedades infantiles describiendo los protocolos de actuación a seguir. Se han identificado los accidentes infantiles más frecuentes. Se han descrito las estrategias de prevención de los accidentes infantiles. Se ha valorado el papel de las actitudes del educador o educadora infantil ante las situaciones de enfermedad y accidente. Se ha comprobado que el ambiente, los materiales y equipos específicos cumplen las normas de calidad y seguridad establecidas. Se han establecido y mantenido relaciones de comunicación efectivas con las familias y, en su caso, otros profesionales siguiendo los procedimientos previstos. Se ha valorado el papel de la persona técnica en educación infantil como agente de salud.

6. Evalúa el proceso y el resultado de la intervención en relación con la satisfacción de las necesidades básicas y adquisición de hábitos de autonomía personal, justificando la selección de las estrategias e instrumentos empleados.

Se han identificado las fuentes de información y las técnicas de seguimiento del desarrollo físico y la adquisición de hábitos y la detección de situaciones de riesgo. Se han seleccionado los indicadores e instrumentos apropiados para el control y seguimiento de la evolución de los niños y niñas y del proceso de intervención. Se ha aplicado el instrumento de evaluación siguiendo el procedimiento correcto. Se han registrado los datos en el soporte establecido. Se ha interpretado correctamente la información recogida. Se han identificado las posibles causas de una intervención no adecuada. Se han identificado las situaciones en las que es necesario la colaboración de las familias y de otros profesionales. Se han elaborado informes sobre la evolución en la adquisición de hábitos, la satisfacción de las necesidades básicas y/o trastornos en estos ámbitos dirigidos a las familias y otros profesionales. Se ha valorado la importancia de la evaluación para dar una respuesta adecuada a las necesidades básicas de los niños y niñas.

Criterios de Calificación La evaluación será continua, temporalizada en tres períodos trimestrales.

Page 26: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

26

Cada período debe ser superado de forma independiente con una calificación de cinco puntos, realizándose la media entre los tres para obtener una calificación final. -Los contenidos actitudinales tendrán un peso del 20% -Los procedimientos y habilidades tendrán un peso del 40 % en total -Los conocimientos tendrán un peso del 40 % en el total de la calificación. Por su carácter transversal las actitudes se irán valorando a lo largo de la vida en el aula y muy especialmente en la realización de actividades de carácter más participativo, como rol playing, exposiciones, debates, etc. Tendrán un peso especial el uso inadecuado de teléfono móvil, las faltas de asistencia, la puntualidad, las normas básicas de comportamiento, así como el compromiso del trabajo en equipo.

Tabla de valoración de conductas y actitudes

NUNCA: 0 HABITUALMENTE: 1 SIEMPRE: 2

1 tri

2 tri

3 tri

Responsabilidad en el trabajo

Es puntual en el trabajo

Aprovecha el tiempo y tiene constancia en la ejecución de las tareas

Es riguroso/a en la aplicación de las diferentes tareas

Acepta y cumple las normas y las responsabilidades asignadas (por ejemplo no abandona la tarea encomendada)

Page 27: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

27

Asistencia y puntualidad

Iniciativa y autonomía

Argumenta las decisiones y muestra seguridad en la ejecución de las actividades solicitadas

Aporta de ideas y propuestas nuevas

Toma decisiones y es autosuficiente ante la aparición de problemas o la falta de recursos

Metodología, orden y pulcritud

Presenta los trabajos y actividades con pulcritud

Utiliza los materiales y el mobiliario del centro con el debido cuidado

Participación en el trabajo de equipo

Colabora con las otras personas del equipo de trabajo en la realización de las tareas

Busca el consenso entre diferentes puntos de vista en la toma de decisiones

Habilidades comunicativas y empatía

Dispone de habilidades para comunicarse

Se muestra tolerante y respetuoso hacia los demás

Page 28: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

28

Muestra interés por detectar y comprender las necesidades particulares de l@s compañer@s

Aceptación normas aula

Muestra respeto por pautas evidentes como uso de teléfono

Horarios de entrada y salida

Comer en el aula

Prestar atención cuando procede sin dedicarse a otras tareas

Respetar a compañer@s y profesorado (por ejemplo no cuestionando “gratuitamente”)

Valoración de la salud y autonomía personal como elementos básicos del desarrollo

Entiende la importancia de los hábitos de salud

Entiende y es coherente con la creación de entornos saludables

TOTAL

Para los segundos se valorarán el desarrollo de las prácticas que se realicen en clase, los trabajos prácticos individuales y grupales. Para los terceros, se desarrollará una prueba escrita al final de cada trimestre con preguntas de desarrollo (cortas o tema) y/o de tipo objetivo (test, con la fórmula de corrección estándar). Será necesario tener superado de forma independiente conocimientos, procedimientos y habilidades y actitudes Según acuerdo del departamento, 24 hrs. injustificadas de falta de asistencia supondrá la pérdida del derecho a la evaluación contínua, lo que implicará que la/el alumn@ deberá presentarse a la prueba de junio con todo el contenido del curso.

Page 29: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

29

Por otra parte se valorará la puntualidad, de manera que según lo establecido en los acuerdos del departamento, 3 retrasos se contabilizan como una falta. Si un alumno no aprueba alguno de los trimestres podrá presentarse en junio a una prueba teórica-práctica con el contenido de dicho/s trimestre/s. De no superarla, deberá presentarse con todo el Módulo en la convocatoria extraordinaria . Para abordar con éxito la convocatoria extraordinaria se le ofrecerá un plan de refuerzo personalizado, que incluirá tanto el derecho a una atención directa y personalizada para resolver dudas y/o contribuir a la asimilación de los aprendizajes, como la obligación en su caso de realizar alguna actividad propuesta por la profesora. El alumnado con nota media igual o superior a 8 podrán presentarse a una prueba para subir nota, que tendrá un carácter teórico-práctico. El resultado de la misma, en el caso de ser menor a la nota previa, puede bajar la misma pero en ningún caso suspender.

5.- EVALUACIÓN MÓDULO DE METODOLOGÍA DEL JUEGO MODALIDAD PRESENCIAL

Resultados de

aprendizaje Criterios de evaluación

1. Contextualiza

el modelo

lúdico en la

intervención

educativa,

valorándolo con

las diferentes

teorías sobre el

juego, su

evolución e

importancia en

el desarrollo

infantil y su

papel como eje

metodológico.

a) Se han identificado las características del juego en los niños y

niñas.

b) Se ha analizado la evolución del juego durante el desarrollo

infantil.

c) Se ha analizado la importancia del juego en el desarrollo

infantil.

d) Se ha valorado la importancia de incorporar aspectos lúdicos en

el proceso de enseñanza aprendizaje.

e) Se han establecido similitudes y diferencias entre las diversas

teorías del juego.

f) Se ha relacionado el juego con las diferentes dimensiones del

desarrollo infantil.

g) Se ha reconocido la importancia del juego como factor de

integración, adaptación social, igualdad y convivencia.

h) Se han analizado proyectos que utilicen el juego como eje de

intervención, en el ámbito formal y no formal.

i) Se han incorporado elementos lúdicos en la intervención

Page 30: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

30

educativa.

j) Se ha valorado la importancia del juego en el desarrollo infantil

y como eje metodológico de la intervención educativa.

2. Diseña

proyectos de

intervención

lúdicos,

relacionándolos

con el contexto

y equipamiento

o servicio en el

que se

desarrolla y los

principios de la

animación

infantil.

a) Se han descrito los principios, objetivos y modalidades de la

animación infantil.

b) Se han identificado los diferentes tipos de centros que ofrecen

actividades de juego infantil.

c) Se ha analizado la legislación, características, requisitos mínimos

de funcionamiento, funciones que cumplen y personal.

d) Se han identificado las características y prestaciones del servicio o

equipamiento lúdico.

e) Se han aplicado los elementos de la programación en el diseño del

proyecto lúdico.

f) Se han establecido espacios de juego teniendo en cuenta: el tipo

de institución, los objetivos previstos, las características de los

niños y niñas, los materiales de que se dispone, el presupuesto y el

tipo de actividad a realizar en ellos.

g) Se han valorado las nuevas tecnologías como fuente de

información en la planificación de proyectos lúdicorecreativos

h) Se han definido los criterios de selección de materiales,

actividades a realizar, de organización y recogida de materiales,

técnicas de evaluación y elementos de seguridad en los lugares de

juegos.

i) Se ha tenido en cuenta la gestión y organización de recursos

humanos y materiales en el diseño del proyecto lúdico.

j) Se ha adaptado un proyecto-tipo de intervención lúdico-recreativa

para un programa, centro o institución determinada.

k) Se ha valorado la importancia de generar entornos seguros.

3. Diseña

actividades

lúdicas,

relacionándolas

con las teorías

del juego y con

el momento

evolutivo en el

a) Se ha tenido en cuenta el momento evolutivo de los niños y niñas

en el diseño de las actividades lúdicas.

b) Se ha enumerado y clasificado diferentes actividades lúdicas

atendiendo a criterios como son, entre otros: edades, espacios, rol

del técnico, número de participantes, capacidades que desarrollan,

relaciones que se establecen y materiales necesarios.

c) Se han tenido en cuenta las características y el nivel de desarrollo

de los niños y niñas para la programación de actividades lúdico-

Page 31: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

31

que se encuentre

el niño o niña.

recreativas.

d) Se han recopilado juegos tradicionales relacionándolos con la

edad.

e) Se han analizado los elementos de la planificación de actividades

lúdicas.

f) Se ha relacionado el significado de los juegos más frecuentes en la

etapa infantil con las capacidades que desarrollan

g) Se han valorado las nuevas tecnologías como fuente de

información.

h) Se ha valorado la actitud del profesional con respecto al tipo de

intervención.

4. Selecciona

juguetes para

actividades

lúdicas,

relacionando las

características

de los mismos

con las etapas

del desarrollo

infantil.

a) Se han analizado diferentes tipos de juguetes, sus características,

su función y las capacidades que contribuyen a desarrollar en el

proceso evolutivo del niño y de la niña.

b) Se han valorado las nuevas tecnologías como fuente de

información

c) Se ha elaborado un dossier de juguetes infantiles adecuados a la

edad.

d) Se han recopilado juguetes tradicionales relacionándolos con la

edad.

e) Se han identificado juguetes para espacios cerrados y abiertos

adecuados a la edad.

f) Se han enumerado y clasificado diferentes juguetes atendiendo a

los criterios de: edad, espacio de realización, rol del educador o

educadora, número de participantes, capacidades que desarrollan,

relaciones que se establecen y materiales necesarios.

g) Se han establecido criterios para la disposición, utilización y

conservación de materiales lúdicos.

h) Se ha analizado la legislación vigente en materia de uso y

seguridad de juguetes.

i) Se ha reconocido la necesidad de la adecuación a las condiciones

de seguridad de los juguetes infantiles.

5. Implementa

actividades

lúdicas,

relacionándolas

con los

objetivos

establecidos y

los recursos

necesarios.

a) Se ha tenido en cuenta la adecuación de las actividades con los

objetivos establecidos en la implementación de las mismas.

b) Se ha justificado la necesidad de diversidad en el desarrollo de

actividades lúdicas

c) Se han organizado los espacios, recursos y materiales

adecuándose a las características evolutivas de los destinatarios,

en función de la edad de los mismos y acordes con los objetivos

previstos.

d) Se ha establecido una distribución temporal de las actividades en

función de la edad de los destinatarios.

e) Se han identificado los trastornos más comunes y las alternativas

de intervención.

f) Se han realizado juguetes con distintos materiales adecuados a la

etapa.

g) Se han realizado las actividades lúdico-recreativas ajustándose a

la planificación temporal.

h) Se ha valorado la importancia de generar entornos seguros.

Page 32: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

32

6. Evalúa

proyectos y

actividades de

intervención

lúdica,

justificando las

técnicas e

instrumentos de

observación

seleccionados.

a) Se han identificado las condiciones y los métodos necesarios para

realizar una evaluación de la actividad lúdica.

b) Se han seleccionado los indicadores de evaluación.

c) Se han aplicado distintas técnicas e instrumentos de evaluación a

distintas situaciones lúdicas, teniendo en cuenta, entre otros, criterios de

fiabilidad, validez, utilidad y practicidad para los usuarios de la

información.

d) Se ha elegido y aplicado la técnica adecuada según la finalidad del

registro.

e) Se han extraído las conclusiones y explicado las consecuencias que se

derivan para el ajuste o modificación del proyecto.

f) Se ha valorado el uso de las nuevas tecnologías como fuente de

información.

g) Se han identificado las adaptaciones que requiere el juego en un

supuesto práctico de observación de actividad lúdica.

Se siguen los criterios de evaluación y calificación fijados en el P. Curricular.

Criterios de Calificación

La evaluación será continua, temporalizada en tres períodos trimestrales.

Cada período debe ser superado de forma independiente con una calificación de cinco

puntos, realizándose la media entre los tres para obtener una calificación final.

-Los contenidos actitudinales tendrán un peso del 20%

-Los procedimientos y habilidades tendrán un peso del 40 % en total

-Los conocimientos tendrán un peso del 40 % en el total de la calificación.

Por su carácter transversal las actitudes se irán valorando a lo largo de la vida en el aula y muy especialmente en la realización de actividades de carácter más participativo, como rol playing, exposiciones, debates, etc. Tendrán un peso especial el uso inadecuado de teléfono móvil, las faltas de asistencia, la puntualidad, las normas básicas de comportamiento, así como el compromiso del trabajo en equipo

Tabla de valoración de conductas y actitudes

NUNCA: 0 HABITUALMENTE: 1 SIEMPRE: 2

1 tri

2 tri

3 tri

Responsabilidad en el trabajo

Es puntual en el trabajo

Page 33: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

33

Aprovecha el tiempo y tiene constancia en la ejecución de las tareas

Es riguroso/a en la aplicación de las diferentes tareas

Acepta y cumple las normas y las responsabilidades asignadas (por ejemplo no abandona la tarea encomendada)

Asistencia y puntualidad

Iniciativa y autonomía

Argumenta las decisiones y muestra seguridad en la ejecución de las actividades solicitadas

Aporta de ideas y propuestas nuevas

Toma decisiones y es autosuficiente ante la aparición de problemas o la falta de recursos

Metodología, orden y pulcritud

Presenta los trabajos y actividades con pulcritud

Utiliza los materiales y el mobiliario del centro con el debido cuidado

Page 34: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

34

Participación en el trabajo de equipo

Colabora con las otras personas del equipo de trabajo en la realización de las tareas

Busca el consenso entre diferentes puntos de vista en la toma de decisiones

Habilidades comunicativas y empatía

Dispone de habilidades para comunicarse

Se muestra tolerante y respetuoso hacia los demás

Muestra interés por detectar y comprender las necesidades particulares de l@s compañer@s

Aceptación normas aula

Muestra respeto por pautas evidentes como uso de teléfono

Horarios de entrada y salida

Comer en el aula

Prestar atención cuando procede sin dedicarse a otras tareas

Respetar a compañer@s y profesorado (por ejemplo no cuestionando “gratuitamente”)

Valoración de la salud y autonomía personal como elementos básicos del desarrollo

Entiende la importancia de los hábitos de salud

Page 35: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

35

Entiende y es coherente con la creación de entornos saludables

TOTAL

Las destrezas y habilidades se valorarán en cada una de las prácticas que se realicen en clase, ya sea individual o grupalmente. Para valorar los conocimientos, se desarrollará una prueba escrita al final de cada trimestre con preguntas de desarrollo (cortas o tema) y/o de tipo objetivo (test, con la fórmula de corrección estándar). Será necesario tener superado de forma independiente conocimientos, procedimientos y habilidades y actitudes Según acuerdo del departamento, 12 horas de falta de asistencia injustificada supondrá la pérdida del derecho a la evaluación contínua, lo que implicará que la/el alumn@ deberá presentarse a la prueba de junio con todo el contenido del curso. Por otra parte se valorará la puntualidad, de manera que según lo establecido en los acuerdos del departamento, 3 retrasos se contabilizan como una falta. Si un alumno no aprueba alguno de los trimestres podrá presentarse en junio a una prueba teórica-práctica con el contenido de dicho/s trimestre/s. De no superarla, deberá presentarse con todo el Módulo en la convocatoria extraordinaria . Para abordar con éxito la convocatoria extraordinaria se le ofrecerá un plan de refuerzo personalizado, que incluirá tanto el derecho a una atención directa y personalizada para resolver dudas y/o contribuir a la asimilación de los aprendizajes, así como la obligación en su caso de realizar alguna actividad que facilite el aprendizaje propuesta por la profesora. El alumnado con nota media igual o superior a 8 podrán presentarse a una prueba para subir nota, que tendrá un carácter teórico-práctico. El resultado de la misma, en el caso de ser menor a la nota previa, puede bajar la misma pero en ningún caso suspender. El alumno puede perder la evaluación continua si tiene más de 15 faltas . En este caso debería presentarse al examen ordinario de junio.

6.-Desarrollo Socioafectivo PRESENCIAL

ANEXO EVALUACIÓN: TIPOS, TÉCNICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

TIPOS DE EVALUACIÓN. Se llevarán a cabo tres tipos de evaluación:

Page 36: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

36

►Evaluación inicial: antes de iniciar una nueva unidad de trabajo con el fin de obtener un diagnóstico sobre los conocimientos previos de los alumnos y a partir de ellos construir los nuevos aprendizajes (aprendizaje significativo. Utilizando el caso práctico inicial. ►Evaluación formativa: durante el proceso de aprendizaje para comprobar los progresos y poder llevar a cabo los ajustes necesarios para optimizar posteriormente los resultados. ►Evaluación sumativa: al final del proceso. Será la evaluación final.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. Las técnicas e instrumentos a utilizar serán: ►Pruebas específicas: objetivas, de desarrollo, etc. ►Utilización de cuestionarios, entrevistas, dinámicas, etc. ►Observación, para comprobar comportamientos, valores, actitudes,..., ►Trabajos de los alumnos, tanto los de carácter individual como los de carácter grupal.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: los criterios de evaluación son los establecidos por el real decreto 1394/2007 para los aprendizajes que se establecen en el mismo y anteriormente nombrados.

Los controles de conocimientos conceptuales, se realizará mediante examen que constará de dos partes: la primera tipo test y la segunda de desarrollo y/o supuesto práctico al finalizar cada evaluación.

El tipo test supondrá 60 de la nota y los supuestos prácticos el 40 %. Para aprobar el examen es imprescindible aprobar ambas partes (prueba objetiva y supuesto práctico), al suspender una de las partes o dejarla en blanco, el otro ejercicio no ponderará en la nota final. En la calificación aparecerá solo la nota del ejercicio suspenso. La superación de la primera evaluación con una nota igual o superior a 5 eliminará materia para el examen final.

Los trabajos prácticos. Se valorarán los contenidos, la presentación, creatividad y el esfuerzo realizado por el alumno, así como la puntualidad para la entrega. En cada una de las evaluaciones se pedirá a los alumnos la realización de trabajos relacionados con los contenidos procedimentales de dicha evaluación. A lo largo de cada una de las evaluaciones se especificará los trabajos a realizar, las orientaciones para llevarla a cabo, los criterios de calificación, la fecha de entrega y el porcentaje de puntuación asignado. Los trabajos deberán presentarse en fecha. Si no fuera así dichos trabajos serán evaluados sobre una nota máxima de 5 sobre 10 En caso de que alguna parte de los trabajos o en su totalidad no se adecuase a los criterios de evaluación se devolverá al alumno/a para que, con la orientación del profesor, los corrija y los vuelva repetir incluyendo las orientaciones y propuestas de mejora realizadas por el profesor. Será obligatorio la entrega de los trabajos con las mejoras propuestas por el profesor para poder aprobar el modulo en ese trimestre En caso de que alguna parte de los trabajos o en su totalidad no hubiera sido elaborado por el alumno/a o fuese una copia total o parcial de un trabajo/s de autor/a distinto al alumno/a, dicho trabajo/s será calificado con cero e implicará suspender el módulo durante ese trimestre. Las faltas justificadas no excluyen de la realización y entrega de los trabajos demandados a los alumnos/as.

Page 37: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

37

En cada evaluación se realizará un promedio de los trabajos en función de un porcentaje que se asigna a cada uno, del que se informará previamente a los alumnos.

Expresión oral y escrita. La expresión incorrecta, tanto ortográfica como gramatical, puede dar lugar a calificación de Insuficiente. En la actitudes se valorarán los siguientes aspectos:

Asistencia y puntualidad: 10%. Se valorará positivamente la asistencia a clase. Contenidos actitudinales: 20% En relación a la actitud valoraremos los siguientes indicadores - Participación y colaboración en clase. - Tener iniciativa y realizar propuestas de mejora - Atención a las explicaciones dadas por el profesor - Toma apuntes durante las explicaciones de las temas - En la devolución de los trabajos toman nota de la información/propuestas del profesor - toma apuntes - Implicación y disposición para el trabajo en equipo, con indicadores como: Participación, Colaboración buen funcionamiento, Aportación al grupo, Distribución equitativa tareas, Responsabilidad - Capacidad para resolver conflictos. - Habilidades sociales. - Responsabilidad y respeto por la dinámica y buen funcionamiento de las clases. - Resistencia a la frustración y control emocional - Puntualidad en la entrega de trabajo - Aportaciones extra Los contenidos actitudinales descritos se calificarán sobre 2 puntos y se valorarán a partir de lo observado en clase en el desarrollo de las diferentes actividades de la unidad de trabajo. Se procederá a creación un instrumento para facilitar la evaluación de las actitudes. Además los alumnos realizarán su propia autoevaluación que se cotejará con la realizada por el profesor En caso de que se produzcan repetidas conductas que alteren el normal funcionamiento de la dinámica de la clase y del grupo y sean incompatibles con el perfil profesional, tanto dentro como fuera del aula, conllevará la valoración de no apto en el apartado de actitud, lo que conllevará suspender el módulo El indicador actitudinal de la asistencia y la puntualidad se calificará sobre 1, teniendo en cuenta los siguientes criterios: Según el real decreto de evaluación real decreto 2694/2009 está obligado a la asistencia de todas las actividades formativas en el centro educativo, para que un alumno disfrute de pleno derecho a la evaluación continua se haga necesaria la asistencia de éste a las clases y a las actividades programadas. Por ello, si un alumno no cumple las condiciones establecidas en programación general le supondrá la anulación de matrícula o la pérdida de la evaluación continua, Todos los alumnos que pierdan el derecho a la evaluación continua por faltas de asistencia justificada o injustificadas reiteradas de asistencia deberán presentarse al examen final de

Page 38: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

38

junio con todos los contenidos del módulo (será evaluado del módulo en una evaluación final del curso, en un único proceso de evaluación teórico-práctico) Destacar que:

1. Se hará especial hincapié en la puntualidad en el comienzo de las clases. En la primera hora se podrá dejar pasar al alumno como algo excepcional 10 minutos pasada la hora. Si la profesora se retrasara se esperará 20 minutos pasados los cuales se comunicará a Jefatura de Estudios por si hubiera una indicación del profesor. 2. La inasistencia a actividades lectivas de los “módulos” se considera como una falta

de asistencia y tres retrasos injustificados como una falta de asistencia. Las faltas de asistencia son acumulativas desde el principio del curso.

3. Cuando un alumno acumule un número de faltas de asistencia injustificadas igual o superior al 15% de las horas de formación en el centro educativo que correspondan al total de los módulos en los que este matriculado, excluyendo los módulos pendientes de cursos anteriores, será objeto de anulación de matrícula por inasistencia. Así mismo será causa de anulación de matrícula la inasistencia no justificada del alumno a las actividades formativas durante un periodo de 15 días.

4. En la situación anterior el tutor comunicará al alumno las faltas injustificadas cuando se alcance el límite del 10% o la ausencia continuada a los diez días lectivos de iniciada esta.

5. Cuando un alumno falte injustificadamente a un número de veces equivalente a los periodos lectivos de 4 semanas, perderá el derecho a la evaluación continua ( con el criterios de unidad con el criterio siguiente)

6. Cuando un alumno falte justificadamente a un módulo un número de veces equivalente a los períodos lectivos impartidos en cinco semanas, perderá el derecho a la evaluación continua. ( con el criterios de unidad con el criterio anterior)

7. En la situación anterior el tutor comunicará al alumno las faltas justificadas cuando se alcance el límite del 75%.

8. La no realización de actividades procedimentales en los talleres (actividades prácticas) como consecuencia de una falta de asistencia al taller, aunque esté justificada; conllevará la penalización que establezca la profesora del Módulo en su programación didáctica.

9. La no participación en trabajos de grupo por causas no justificadas implica suspender el módulo ya que dificulta la adquisición de los Resultados de Aprendizaje . En las justificadas el profesor dará opción a la presentación de un trabajo individualizado que estará sujeto a las capacidades terminales de cada módulo y al criterio del docente, determinado en la programación didáctica del Módulo.

10. Los alumnos que abandonen el aula antes de la hora de finalización de la misma será considera como retraso, si la salida es de 10 y 20 minutos. Si la salida es de mayor tiempo se considerara una falta.

A aquellos alumnos/as que falten injustificada o justificadamente el 15 % de las horas totales del módulo en cada parcial se le aplicará el siguiente procedimiento de evaluación y calificación. La evaluación se realizará a través de un examen específico sobre todos los contenidos del módulo y elaboración y presentación de los trabajos previstos para el mismo durante ese trimestre más aquellos otros que se consideren oportunos para poder adquirir

Page 39: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

39

los contenidos del trimestre. Dicho trabajo deberá ser presentado el día del examen de evaluación. En ambas partes se ha de obtener una calificación igual o superior a cinco para hacer el cálculo ponderado de 50% de la nota que se corresponde con la obtenida en los trabajos y el 50% de la nota se corresponde con la obtenida en el examen. En este supuesto, para la preparación tanto del examen como de los trabajos se darán las oportunas orientaciones al alumnado así como los materiales necesarios para llevarlo a cabo. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: Según las decisiones tomadas en el Departamento, la nota final se obtendrá de acuerdo a los siguientes porcentajes:

Conceptos. Tienen un peso en la calificación final 35 % Se valorará a través de pruebas escritas u orales.

Procedimientos. Tendrán un peso en la calificación final 35 % del total de la nota. Se valorará a través de las actividades prácticas de clase, las actividades procedimentales de evaluación: de gran grupo, individual y de equipo.

Actitud y perfil profesional. Tendrán un peso en la calificación final 30 %. Los criterios utilizados serán la participación, el interés, la responsabilidad y la actitud hacia el trabajo en equipo, entre otros. Se procederá a creación un instrumento para facilitar la evaluación de las actitudes.

Los tres tipos de contenidos se evaluarán en cada una de las evaluaciones, aplicando criterios modulares. Para poder aprobar las distintas evaluaciones y el módulo se requiere aprobar cada una de las partes con una nota igual o superior a 5 en cada uno de los apartados.

CALIFICACIÓN ORDINARIA MAYO La nota final es la media aritmética de las notas obtenidas en cada una de las evaluaciones. En caso de que la nota final no sea un número entero, se procederá al redondeo de dicha nota. A partir del decimal 0,6 se redondeará al alza de forma general, aunque el profesor podrá modificar el criterio, se tendrá en cuenta la actitud del alumno y su evolución a los largo del curso. Aquellos alumnos que concurran a los exámenes de recuperación de la convocatoria ordinaria de mayo, el redondeo de su nota será a la baja. El alumno/a puede presentarse a una prueba de recuperación en mayo, presentándose sólo a aquella parte que no haya superado durante el curso. Esta prueba consistirá en un examen escrito correspondiente a aquellos contenidos no superados en parcial y/o la entrega de los

Page 40: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

40

trabajos requeridos para el módulo que previamente no se hayan superado. Ambas partes (exámenes y trabajos) tienen que estar aprobadas (la puntuación para aprobar es igual o superior a 5). Los resultados obtenidos se incorporarán al cómputo de la media con las otras calificaciones adquiridas a lo largo del curso y respetando los porcentajes asignados en la evaluación continua. Para haber superado el módulo hay que obtener una puntuación ponderada igual o superior a 5.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA JUNIO Si el alumno/a fuera calificado por debajo de 5 en el examen y/o no se presentase y superase los trabajos en la convocatoria ordinaria de mayo deberá presentarse a una prueba con carácter extraordinario en junio. El profesor emitirá un informe personalizado para orientar al alumno/a sobre los siguientes puntos: resultados de aprendizaje no adquiridos, contenidos no adquiridos, actividades de recuperación, procedimiento y pruebas de calificación y cuantificación de las mismas. La convocatoria extraordinaria se llevará a cabo a través de una prueba escrita sobre todos los contenidos del módulo que se hayan incluido en el informe orientador. Además los alumnos/as tendrán que presentar los trabajos requeridos por el profesor para la superación del módulo. La prueba escrita constituirá el 70% de la nota final y la calificación conjunta de los trabajos constituirá el 30% de la nota final. Para superar la prueba se ha de obtener una puntuación en cada una de las partes (nota de examen y media ponderada de los trabajos) igual o superior a 5. PROMOCIÓN DE LOS ALUMNOS Se considerará que un alumno ha superado el módulo cuando obtenga calificación igual o superior a 5. Se llevarán a cabo 2 evaluaciones a lo largo del curso. A los alumnos que deseen incrementar su calificación se les aplicará las normas generales que el departamento tiene establecidas a este respecto. Cuando un alumno no pueda presentarse al primer examen deberá presentar al profesor el justificante de su inasistencia y podrá realizar su examen; en caso de no presentar el justificante se presentará directamente al examen de recuperación. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN Los alumnos que hayan obtenido una calificación negativa en las pruebas de evaluación de cada evaluación podrán optar a la posibilidad de recuperación de dichas pruebas durante el proceso de recuperación. Se informará a los alumnos con suficiente antelación del momento, condiciones y características de dichas pruebas de recuperación, teniendo éstas similares características a las mencionadas con carácter general en esta programación. La nota máxima de la prueba de recuperación será de 6 y si aprueban el examen eliminarán materia. Tendrán opción de presentarse a la convocatoria ordinaria pudiendo obtener una calificación sobre 10 Los alumnos que no superen la evaluación en el periodo de recuperación tendrán que recuperar las evaluaciones no superadas en la prueba de suficiencia. Los alumnos sólo tendrán que realizar en la suficiencia la evaluación no superada; los alumnos que no superen dos

Page 41: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

41

evaluaciones tendrán que recuperar el módulo a través de una única prueba de suficiencia que incluirá todos los contenidos del curso.

A alumnos con pérdida de evaluación continua se les calificará sobre 10 en la prueba de suficiencia, no podrán realizar la prueba si no han entregado las tareas que les solicite el profesor del módulo el día del examen

Page 42: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

42

7.-ANEXO DE EVALUACIÓN DEL MÓDULO DE DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL (MODALIDAD PRESENCIAL)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (RELACIONADOS CON LOS CONTENIDOS) SECUENCIADOS POR UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1 INTRODUCCIÓN AL MÓDULO (6 h., Primera Evaluación) Competencias profesionales, personales y sociales asociadas: h),k) y l)

Contenidos Actividades a realizar Criterios de Evaluación

El módulo profesional: Objetivos, contenidos, metodología, actividades y criterios de evaluación. (C) Conceptos de competencia general y competencias profesionales a las que contribuye el módulo (C)

Relación del módulo con el perfil profesional (C) Acuerdos normativos. (P)

Iniciación/motivación: - Reparto del programa del

módulo y lectura dialógica de los criterios de evaluación.

Desarrollo: - Explicación de la

competencia general, competencias profesionales y resultados de aprendizaje relativos al módulo.

- Lectura personal del resto del programa. Resolución de dudas al respecto.

- Explicación de las normas básicas de presentación de trabajos y orientaciones para la elaboración de mapas conceptuales.

Se ha analizado el perfil del educador infantil y establecido criterios para una adecuada intervención educativa. Se han realizado preguntas orientadas a la profundización o ampliación de los temas trabajados en clase. Se han presentado contenidos que amplían o complementan lo trabajado en la unidad didáctica. Se ha participado de forma activa. Se ha valorado la importancia de los contenidos del módulo en relación con el trabajo en EI.

(Los ya expuestos)

Síntesis/Aplicación: - Valorar con dos palabras,

las sensaciones que les provoca todo lo que han conocido sobre el módulo.

(Los ya expuestos)

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2 PERSPECTIVA ACTUAL DE LA INFANCIA (10 h., Primera Evaluación)

Competencias profesionales, personales y sociales asociadas: e), g),h), i), k) y l)

Contenidos Actividades a realizar Criterios de Evaluación

Iniciación/motivación:

Page 43: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

43

Conocimiento, identificación y descripción de: los derechos del niño; convención y declaración de los derechos del niño; organismos y organizaciones de atención a la infancia; situación legislativa de la atención a la infancia en España, la protección a la infancia en situación de riesgo y desamparo(C) Búsqueda y organización adecuada de la información relacionada con el tema. (P) Análisis de la información para establecer relaciones adecuadas entre los elementos teóricos estudiados (P) Valoración de la actitud del educador y la influencia de sus conductas para conseguir una adecuada intervención educativa.

3.1.- Lluvia de ideas sobre situaciones actuales en las que la infancia resulta ser maltratada. Desarrollo: 3.2.- Trabajo en grupos de 6 personas por grupo. Deben preparar una exposición que de respuesta a los contenidos del tema. Éstos serán dados en forma de preguntas por la profesora. La presentación puede ser con el formato que elijan, pero hay que cumplir una serie de normas: no debe durar más de 15 minutos y todos los miembros del grupo deben hablar y participar. Se elaborará acta de grupo de cada día de trabajo y pueden realizar alguna técnica de grupo o requerir la participación del resto de sus compañeros/as en la exposición. 3.3.- Trabajo grupal, con los mismos grupos anteriores: hay que elaborar un dossier con noticias en diversos formatos (prensa escrita, electrónica, TV, radio...) que tenga como protagonista la infancia. La mitad relativas a violaciones de derechos y la otra mitad al trabajo a favor de los mismos. Valoración crítica de cada noticia seleccionada. Síntesis/aplicación: 3.4.- Realización de la exposición. Valoración por parte del grupo clase y de la profesora. 3.5.- Autoevaluación escrita por parte de cada grupo con aspectos positivos y a mejorar de su trabajo.

Se ha valorado la actitud del educador infantil y la influencia de sus conductas para una adecuada intervención educativa. Se han realizado preguntas orientadas a la profundización o ampliación de los temas trabajados en clase. Se han presentado contenidos que amplían o complementan lo trabajado en la unidad didáctica. Se ha participado de forma activa. Se ha analizado la legislación vigente, en relación a los servicios educativos de atención a la infancia a nivel autonómico, estatal y europeo. Se ha valorado la actividad profesional del Técnico de Educación Infantil en el contexto de la intervención educativa Se ha mostrado iniciativa y disposición ante nuevas situaciones de la profesión Se ha identificado la información sobre el entorno social, económico y cultural que es útil para la intervención

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3 APORTACIONES DE LOS MODELOS DIDÁCTICOS Y TEORÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE A LA EDUCACIÓN INFANTIL

(30 h., Primera Evaluación ) Competencias profesionales, personales y sociales asociadas: b), e), g),h), i), k) y l)

Page 44: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

44

Contenidos Actividades a realizar Criterios de Evaluación

Conocimiento, identificación y descripción de: autores y corrientes psicológicas que han influido en la E.I. y en la atención a la infancia; precursores de la E.I. en España (Institución Libre de Enseñanza); la Escuela Nueva y la Pedagogía Científica; algunos modelos recientes: escuelas de Reggio Emilia; implicaciones educativas de la teoría de Piaget y Vigotsky, la teoría del aprendizaje social de Bandura y la enseñanza del planteamiento conductista (condicionamiento clásico y operante).(C) Utilización de la normativa educativa actual (P) Valoración de las aportaciones históricas en relación con el modelo educativo actual (A) Valoración de las leyes educativas como marcos de referencia de progreso social (A)

Iniciación/motivación: 4.1.- Videoforum sobre “El pequeño salvaje” de Truffaut. Guía de preguntas previas para responder a nivel individual. Puesta en común posterior, conclusiones y resolución de dudas. Desarrollo: 4.2.- Lectura dialógica de textos correspondientes a cada autor/teoría para identificar sus características. 4.3.- Análisis de las características de los principios metodológicos de los autores estudiados. 4.4.-Exposición por parte de la profesora de los contenidos básicos del tema. Diversos formatos de presentación. 4.4.- Se retoma la guía de preguntas del videoforum y se amplían respuestas. Individual y puesta en común. 4.5.- Aclaración de dudas por parte de la profesora de los conceptos principales/ exposición de los mismos. Síntesis/aplicación: 4.7.- Realización de un mural sobre cada uno de los autores estudiados. Se plantea como una campaña publicitaria, para que se condensen en tres o cuatro frases las ideas principales y se busca la creatividad. Grupos de 5-6 personas. Exposición en el aula. Los murales-carteles se expondrán en el aula durante todo el curso.

Se han interpretado los principios que fundamentan los diferentes modelos de atención a la infancia Se han analizado los principios psicopedagógicos que sustentan los modelos más recientes en relación con la educación formal de educación infantil Se han explicado los modelos pedagógicos y teorías psicológicas de aprendizaje aplicados a la Educación Infantil. Se han valorado las aportaciones históricas en relación a los modelos didácticos específicos de educación infantil. Se ha manejado y seleccionado de forma adecuada el material bibliográfico.

Se ha utilizado el vocabulario técnico y específico adecuado aplicando los conceptos teóricos estudiados. Se han valorado las leyes educativas en relación al progreso social.

4.8.- Realización de una prueba teórico-práctica sobre los contenidos de la unidad didáctica. Individual.

Page 45: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

45

4.9.- Jornadas de observación en una Escuela Infantil: respuesta a una serie de preguntas sobre los contenidos vistos durante el primer trimestre en el módulo.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 4 LA EDUCACIÓN FORMAL (20 h., Segunda Evaluación) Competencias profesionales, personales y sociales asociadas: i), k) y l)

Contenidos Actividades a realizar Criterios de Evaluación

Conocimiento, identificación y descripción de: características de Educación Formal; la Educación Infantil en nuestro país: marco legislativo actual; funciones que desarrolla el Técnico de E.I. en Educación Formal y No Formal.(C) Utilización de la normativa educativa actual (P) Diseño de proyectos de intervención socioeducativa (P) Búsqueda y organización adecuada de la información relacionada con el

Iniciación/motivación: 5.1.- Videoforum: “Misiones Pedagógicas”. 5.2.- Lectura dialógica de una selección de textos que abarcan la situación de la Educación Infantil en España desde la Ley Moyano hasta la dictadura. Desarrollo: 5.2.- Análisis comparativo de la Educación Infantil en las leyes democráticas de educación (se analiza solo la parte que tiene que ver con la Educación Infantil o equivalente) LGE, LODE, LOGSE, LOCE, LOE y LOMCE. En parejas. Puesta en común y conclusiones. 5.3.- Exposición por parte de la profesora de los contenidos básicos del tema. Diversos formatos de presentación. Síntesis/aplicación:

Se ha identificado la información sobre el entorno social, económico y cultural que es útil para la intervención. Se ha analizado la legislación vigente, en relación a los servicios educativos de atención a la infancia a nivel autonómico y estatal. Se han descrito las características, objetivos, organización y tipo de funcionamiento de la educación formal en España. Se ha valorado la importancia de la planificación en el proceso de la intervención educativa. Se han valorado las leyes educativas en relación al progreso social.

Page 46: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

46

tema. (P) Valoración de la importancia de la planificación en la intervención educativa (A)

5.4.-Realización de una prueba teórico-práctica sobre los contenidos de la unidad didáctica. Individual.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 5 EL CURRÍCULO EN E.I. NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR (1º Y 2º): EL PROYECTO EDUCATIVO Y LA PROPUESTA PEDAGÓGICA. (20 h., Segunda

Evaluación) Competencias profesionales, personales y sociales asociadas: a), i), k) y l)

Contenidos Actividades a realizar Criterios de Evaluación

Conocimiento, identificación y descripción de: autonomía pedagógica y organizativa de los centros: Proyecto Educativo; el currículo: concepto, elementos, fuentes, niveles de concreción; finalidades del currículo de E.I; características generales de la etapa de E.I.; significado de los objetivos, contenidos y áreas, ámbitos de experiencia; principios metodológicos; la Propuesta Pedagógica; matizaciones metodológicas para 0-3. (C)

Diseño de propuestas pedagógicas (P)

Utilización de bibliografía relacionada con la metodología de E.I.

Iniciación/motivación: 6.1.- Lluvia de ideas sobre el significado de los conceptos de autonomía, participación y gobierno de los centros docentes. Puesta en común y conclusiones. Desarrollo: 6.2.- Lectura individual del preámbulo de la LOE y la LOMCE. Respuesta a una serie de preguntas en grupos de cuatro personas. Puesta en común y conclusiones. 6.3.- Exposición por parte de la profesora de los contenidos básicos del tema. Diversos formatos de presentación 6.4.- Análisis del P.E.C. del IES para identificar los elementos y características estudiadas. Individual. Puesta en común y conclusiones. 6.5.- Análisis de una Propuesta Pedagógica real para identificar los elementos y características estudiadas. Individual. Puesta en común y conclusiones.

Se han identificado los elementos de un currículum Se han identificado los diferentes niveles de concreción curricular Se han descrito las bases en las que se apoya el currículo de educación infantil Se han analizado los elementos del currículo de educación infantil Se han seleccionado objetivos y contenidos partiendo del marco curricular, y las características de los niños y niñas para conseguir el desarrollo de sus capacidades individuales Se ha organizado y tratado de forma adecuada la información desde un punto de vista formal en la elaboración de informes, documentos, proyectos, resúmenes y presentaciones. Se ha utilizado el vocabulario técnico y específico adecuado aplicando los conceptos

Page 47: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

47

(P) teóricos estudiados.

(Los ya expuestos)

Síntesis/aplicación: 6.6.- Simulación: grupos de 4 a 6 personas. Cada grupo es equipo docente de una escuela infantil. Suponiendo la existencia de un maestro/a entre ellos, deben elaborar algunos de los apartados del P.E.C.: descripción del contexto y valores. Exposición oral del trabajo realizado. 6.7.- Simulación: mismos grupos. A partir del supuesto PEC y la normativa vigente, elaborar los objetivos de la Propuesta Pedagógica. Puesta en común y conclusiones. 6.8.- Realización de una prueba teórico-práctica sobre los contenidos trabajados en la unidad didáctica.

(Los ya expuestos)

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 6 NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR (3º): LA PROGRAMACIÓN

DE AULA. METODOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN DEL AMBIENTE. EL PAPEL DE LA FAMILIA EN LA ESCUELA INFANTIL (20 h., Segunda Evaluación )

Competencias profesionales, personales y sociales asociadas: a), b), e), g),h), i), k) y l)

Contenidos Actividades a realizar Criterios de Evaluación

Conocimiento, identificación y descripción de: la programación de aula como tercer nivel de concreción curricular, temas transversales y la educación en valores; la organización del ambiente en el centro educativo (recursos, espacios y tiempos); familia y escuela: instrumentos de comunicación con las familias; funciones del educador en la

Iniciación/motivación: 7.1.- Plan de discusión basado en la lectura de artículos de revistas de educación (“Infancia”, “Aula Infantil”), sobre propuestas metodológicas llevadas a la práctica real. Desarrollo: 7.2.- Exposición por parte de la profesora de los contenidos básicos del tema. Diversos formatos de presentación. 7.3.- Análisis de los artículos leídos al principio. En pequeños grupos de cinco o seis personas. Descripción de

Se ha valorado la actividad profesional del Técnico de Educación Infantil en el contexto de la intervención educativa Se ha valorado la importancia de la planificación en el proceso de la intervención educativa Se han comparado experiencias educativas relevantes para definir la propia intervención educativa Se han integrado los temas

Page 48: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

48

relación con las familias; normativa relativa a los requisitos mínimos de una Escuela Infantil. (C) Diseño de propuestas metodológicas de intervención en la Escuela Infantil. (P) Elaboración de instrumentos que favorezcan las situaciones de comunicación. (P)

criterios para la selección de recursos (materiales, espaciales y temporales) y organización del trabajo con las familias. Individual. Puesta en común y conclusiones. 7.4.- Diseño de una propuesta metodológica para trabajar los valores en la Escuela Infantil: establecer objetivos y criterios para la selección de recursos, actividades, metodología y el trabajo con las familias. Grupal, de tres a seis personas. Puesta en común.

transversales en la elaboración de propuestas metodológicas Se han seleccionado criterios metodológicos de acuerdo con los objetivos de la intervención, el marco curricular y las características de los niños y las niñas de 0 a 6 años, respetando su diversidad. Se han identificado los diferentes materiales didácticos, espacios y tiempos de acuerdo con la intervención educativa y las características de los niños y las niñas de 0 a 6 años, respetando su diversidad.

Elaboración de criterios para organizar el espacio, los materiales, el tiempo. (P) Valoración de la importancia que tiene la relación y comunicación con la familia para favorecer el proceso de socialización. (A) Tomar conciencia de la importancia de la coherencia que debe existir entre todos los elementos implicados en el proceso educativo en la Escuela Infantil: materiales (documentos de centro, propuesta pedagógica y programación de aula) y personales (familia-escuela). (A)

Síntesis/aplicación: 7.5.- Análisis de las posibilidades de los recursos (espaciales y materiales) del aula taller para simular el ambiente de un aula de una escuela infantil de acuerdo con los requisitos mínimos estudiados. Informe escrito y gráfico del diseño. Grupal, seis personas máximo. 7.6.- Realización de una prueba teórico-práctica sobre los contenidos trabajados en la unidad didáctica.

Se ha descrito la normativa que regula el uso de espacios, recursos y tiempos en el ámbito formal y no formal en el marco estatal y regional, para niños de 0 a 6 años. Se ha definido la organización del tiempo y del espacio como recurso didáctico Se han analizado los espacios y materiales didácticos y mobiliario, comprobando el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene y las condiciones de accesibilidad Se ha responsabilizado de la importancia de crear entornos seguros para la infancia Se ha valorado la importancia de la comunicación y la relación con la familia para lograr coherencia en la intervención educativa.

Page 49: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

49

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 7 NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR (4º): LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y LA ADAPTACIÓN CURRICULAR

(15 h., Segunda Evaluación) Competencias profesionales, personales y sociales asociadas: a), b), e), g),h), i), k) y l)

Contenidos Actividades a realizar Criterios de Evaluación

Conocimiento, identificación y descripción de: el criterio de individualización como medida de atención a la diversidad en la programación de aula; la detección precoz de necesidades específicas en Educación Infantil; la colaboración de otros profesionales con la Escuela Infantil para detectar e intervenir en los alumnos con necesidades específicas; las adaptaciones curriculares como cuarto nivel de concreción curricular. Conceptos de integración, inclusión y normalización.(C) Manejo de protocolos sobre la detección precoz de necesidades específicas en Educación Infantil. (P) Diseño de adaptaciones curriculares para la intervención educativa en el aula, según diversos tipos de necesidades específicas (P) Toma de conciencia de la importancia del papel del educador

Iniciación/motivación: 8.1.- Lectura dialógica del capítulo dedicado a la atención a la diversidad del libro “Educación Infantil” de Paniagua y Palacios. Desarrollo: 8.2.- Exposición por parte de la profesora de los contenidos básicos del tema. Diversos formatos de presentación. 8.3.- Análisis de ejemplos de protocolos de detección de algunas necesidades específicas en las escuelas infantiles. Descripción de los pasos a seguir. Individual. Puesta en común y conclusiones. 8.4.- Búsqueda de información sobre los recursos socio-educativos a los que puede recurrir una Escuela Infantil para abordar el caso de los alumnos con n.e.e. Grupal (tres personas máximo). Informe escrito. Síntesis/aplicación: 8.5.- Supuesto práctico: diseño de la adaptación de la propuesta metodológica elaborada en el tema anterior para un caso concreto de n.e.e en una escuela infantil. 8.6.- Realización de una prueba teórico-práctica sobre los contenidos trabajados en la unidad didáctica. 8.7.- Realización de una reflexión sobre los conceptos de integración, inclusión y normalización en la Escuela

Se han seleccionado criterios metodológicos de acuerdo con los objetivos de la institución, el marco curricular y las características de los niños y las niñas. Se han diseñado las adaptaciones curriculares teniendo en cuenta las recomendaciones de las entidades o profesionales implicados y la información obtenida Se han identificado los pasos a seguir para la detección precoz de n.e.e en educación infantil Se han seleccionado criterios metodológicos de acuerdo con los objetivos de la institución, el marco curricular y las características de los niños y las niñas. Se ha descrito el papel del educador infantil en la detección y la atención de las necesidades específicas y en general, en la atención a la diversidad de los niños y niñas de 0 a 6 años.

Page 50: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

50

infantil en la detección y la atención de las necesidades específicas (A)

Infantil.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 8 LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL (20 h., Tercera Evaluación)

Competencias profesionales, personales y sociales asociadas: g),h), i), k) y l)

Contenidos Actividades a realizar Criterios de Evaluación

Conocimiento, identificación y descripción de: marco legislativo de la Evaluación en la Educación Infantil; la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje: tipos, agentes, momentos e instrumentos; evaluación y atención a la diversidad; el enfoque constructivista del proceso de E-A; la evaluación y su relación con los principios metodológicos para la intervención; la evaluación en las diferentes propuestas metodológicas más adecuadas para esta etapa. (C) Elaboración de criterios, procedimentos e instrumentos de evaluación de pequeñas propuestas de intervención eucativa (P)

Iniciación/motivación: 9.1.- Lectura dialógica del capítulo dedicado a la evaluación del libro “Educación Infantil” de Paniagua y Palacios. Desarrollo: 9.2.- Exposición por parte de la profesora de los contenidos básicos del tema. Diversos formatos de presentación. 9.3.- Análisis crítico de ejemplos de instrumentos de evaluación utilizados en escuelas infantiles. En grupos de tres a cinco personas. Puesta en común y conclusiones. 9.4.- Diseño de instrumentos variados para la evaluación de intervenciones educativas en educación infantil. Los mismos grupos que en la actividad anterior. Síntesis/aplicación: 9.5.- Supuesto práctico: diseño de los procedimientos y los instrumentos de evaluación de la propuesta metodológica elaborada en temas anteriores. 9.6.- Realización de una prueba teórico-práctica sobre los contenidos trabajados en la unidad didáctica.

Se han identificado diferentes modelos de evaluación. Se han definido las estrategias y técnicas de evaluación, teniendo en cuenta la planificación de la intervención y los momentos de la intervención Se ha valorado la importancia de la evaluación en los diferentes momentos del proceso Se ha manejado la normativa adecuada respecto a la evaluación en Educación Infantil. Se han identificado los criterios (con sus correspondientes indicadores), procedimientos e instrumentos de evaluación más adecuados para el caso de una intervención educativa concreta. Se ha descrito la importancia de la evaluación en el proceso de Enseñanza-aprendizaje para la mejora continua de la práctica educativa.

Page 51: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

51

Toma de conciencia de la importancia de la evaluación en el proceso de Enseñanza-aprendizaje para la mejora continua de la práctica educativa. (A)

(Las ya expuestas) (Los ya expuestos)

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 9 LA EDUCACIÓN NO FORMAL (20 h., Tercera Evaluación) Competencias profesionales, personales y sociales asociadas: a), b), e), g),h), i), k) y l)

Contenidos Actividades a realizar Criterios de Evaluación

Conocimiento, identificación y descripción de: características de Educación Formal, Educación no Formal y Educación Informal; planificación de proyectos de intervención socioeducativa; funciones que desarrolla el Técnico de E.I. en Educación No Formal.(C) Utilización de la normativa educativa actual (P) Diseño de proyectos de intervención socioeducativa (P) Búsqueda y organización adecuada de la información relacionada con el tema. (P) Valoración de la importancia de la planificación en la intervención educativa (A)

Iniciación/motivación: 5.1.- Visita a un recurso de atención a la infancia en educación no formal (ludoteca o granja-escuela). Los alumnos deberán recoger información por escrito del mismo y realizar un resumen posterior, por escrito, de las características del recurso. Individual. Desarrollo: 5.2.- Puesta en común (primero en grupos de tres a cinco personas y luego en gran grupo), sobre la valoración de la visita realizada y lluvia de ideas sobre las diferencias entre una Escuela Infantil y un recurso de Educación No formal. Conclusiones. 5.3.- Exposición por parte de la profesora de los contenidos básicos del tema. Diversos formatos de presentación. 5.4.- Análisis de los elementos del proyecto de intervención educativa del recurso visitado. Individual. Puesta en común y conclusiones. Síntesis/aplicación: 5.5.-Realización de una prueba teórico-práctica sobre los contenidos de la unidad didáctica. Individual. 5.6.- Diseño de un proyecto de

Se ha identificado la información sobre el entorno social, económico y cultural que es útil para la intervención. Se ha analizado la legislación vigente, en relación a los servicios educativos de atención a la infancia a nivel autonómico y estatal. Se han descrito las características, objetivos, organización y tipo de funcionamiento de la educación no formal en España. Se han comparado los diferentes tipos de centros y programas de educación no formal que existen en la actualidad Se han identificado los diferentes niveles de planificación de una actuación de educación no formal: plan, programa, proyecto. Se ha valorado la importancia de la planificación en el proceso de la intervención educativa.

Page 52: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

52

intervención en educación no formal. En grupos de tres a seis personas.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 10 PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN DE AULA (Transversal)

Competencias profesionales, personales y sociales asociadas: a), b), e), g),h), i), k) y l)

Contenidos Actividades a realizar Criterios de Evaluación

Conocimiento, identificación y descripción de: la programación de aula y sus elementos constituyentes: contextualización, objetivos, contenidos, criterios metodológicos, organización de recursos (ambientales, materiales, temporales y personales) y evaluación; el juego, las rutinas, las actividades de la vida diaria, los rincones, los talleres y los centros de interés: ejes metodológicos para la

Iniciación/motivación: 10.1.- Visualización de una película ambientada en una escuela “Hoy empieza todo” o “Ser o tener”. Respuesta a una guía de preguntas dada previamente. Puesta en común y conclusiones Desarrollo: 10.2.- Diseño de actividades concretas para niños de 0-1, 1-2 y 2-3 años: en la primera evaluación se trabajarán objetivos y desarrollo; en la segunda evaluación objetivos, desarrollo con explicación de la metodología y recursos. En la tercera evaluación: todo lo anterior y criterios de evaluación. Estas actividades se usarán para la realización de la Programación de Aula

Se han seleccionado objetivos y contenidos partiendo del marco curricular o del plan o programa, y las características de los niños y niñas para conseguir el desarrollo de sus capacidades individuales. Se han seleccionado materiales didácticos y didáctico-interactivos adecuados a los objetivos, contenidos y criterios metodológicos. Se han integrado los temas transversales en la elaboración de unidades didácticas Se han seleccionado criterios metodológicos (principios y estrategias) de acuerdo con el diseño de la intervención, el

Page 53: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

53

intervención. (C) Análisis de las características fundamentales del juego y las rutinas (P) Elaboración de Unidades Didácticas y adaptaciones curriculares (P)

final. 10.3.- Análisis crítico de un ejemplo de unidad didáctica con todos sus elementos para 0-3 años. Individual. Puesta en común y conclusiones (todas las evaluaciones) 10.4.- Diseño de instrumentos variados para la evaluación de intervenciones educativas en educación infantil. Individual (tercera evaluación) 10.5.- Análisis critico de diferentes propuestas metodológicas basadas en el juego y las rutinas. Por parejas. Puesta en común y conclusiones (segunda y tercera evaluación) Síntesis/aplicación: 10.6.- Supuesto práctico: diseño de una Programación de Aula con su adaptación curricular correspondiente (de acuerdo con un caso dado por la profesora y en coordinación con el módulo de Desarrollo Cognitivo y Motor). Individual.

marco curricular y los intereses de los niños y las niñas. Se han diseñado las adaptaciones curriculares teniendo en cuenta las recomendaciones de las entidades o profesionales implicados y la información obtenida. Se han establecido los espacios, materiales y recursos humanos, tiempos, teniendo en cuenta la edad, número de niños y niñas, y en su caso, las necesidades educativas especiales Se ha responsabilizado de la importancia de crear entornos seguros Se han relacionado las actividades con los objetivos, contenidos metodología y necesidades individuales de los niños y las niñas. Se han integrado los diferentes temas transversales en las actividades programadas Se han diseñado diferentes actividades para el tratamiento de atención a la diversidad y la compensación de desigualdades sociales Se han identificado posibles dificultades y posibles soluciones viables Se han diseñado las actividades de evaluación y los instrumentos pertinentes, teniendo en cuenta los criterios (con sus respectivos indicadores) y procedimientos establecidos dentro del marco curricular, en el caso de la educación formal.

Page 54: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

54

Se han establecido indicadores de evaluación en diferentes momentos del proceso de intervención que valoren: la adecuación de los objetivos y criterios metodológicos, la selección y secuenciación de los contenidos y actividades, y la funcionalidad y adecuación de los espacios y materiales empleados

TODAS LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

Contenidos actitudinales Criterios de evaluación

Capacidad de trabajo en equipo: -Aportación de ideas tanto en clase como en equipos de trabajo. -Asunción de responsabilidad de la parte de trabajo que corresponde en un grupo. -Resolución de conflictos en el seno del grupo utilizando las estrategias más adecuadas: habilidades de comunicación y expresión de emociones e ideas, capacidad de negociación para establecer acuerdos. Responsabilidad: -Puntualidad en la presentación de trabajos. -Asistencia regular. -Muestra de interés en clase: mantenimiento de la atención, aportación de ideas y realización de preguntas pertinentes. -Respeto hacia el trabajo propio y de los demás: comportamiento adecuado según el trabajo que se esté realizando. -Cuidado de materiales, espacios e instalaciones. -Valoración del cumplimiento de las normas

Se ha demostrado capacidad de trabajo en equipo: Aporta ideas en clase y en los equipos de trabajo. Asume y cumple responsabilidades. Es puntual en la presentación de tareas y trabajos. Afronta las situaciones conflictivas de forma asertiva, respetuosa y utilizando las habilidades sociales necesarias y adecuadas. Es capaz de negociar y asumir acuerdos. Se ha demostrado responsabilidad en el cumplimiento de sus tareas y actuaciones: Asiste regularmente. Mantiene habitualmente la atención: realiza preguntas pertinentes y aporta ideas. Muestra un comportamiento adecuado al contexto educativo y respeta el trabajo propio y ajeno. Cuida materiales, espacios e instalaciones.

Page 55: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

55

para la prevención de riesgos personales y profesionales. Interés en ampliar o profundizar sobre los contenidos: -Realización de preguntas orientadas a la profundización o ampliación de los temas trabajados en clase. -Presentación de contenidos que amplían o complementan lo trabajado en las distintas unidades didácticas. -Establecimiento de relaciones de los contenidos con aspectos y/o eventos actuales relativos al mundo de la infancia. Capacidad de evaluar aspectos positivos y mejorables de los trabajos realizados: -Ejercicio de autocrítica sobre las producciones elaboradas (propias y ajenas): análisis de aspectos positivos, negativos y propuestas de mejora. -Incorporación progresiva de los aspectos de mejora en las elaboraciones personales y/o grupales. Actitud tolerante y flexible ante conductas y opiniones diferentes: -Manifestación de opiniones sin ataques personales hacia los demás aunque piensen y/o actúen de forma diferente. -Establecimiento de acuerdos a través del diálogo y el consenso. Actitud abierta hacia el uso de las Tecnologías de la Comunicación y la Información, e interés por su actualización permanente.

Valora el cumplimiento de las normas para la prevención de riesgos personales y profesionales Se ha participado del proceso de aprendizaje de forma activa, crítica y motivada.

Manifiesta interés por ampliar y profundizar los contenidos Relaciona contenidos estudiados con aspectos y/o eventos actuales de la infancia y la educación.

Participa activamente de las actividades y situaciones de aula.

Se ha manifestado capacidad de autoaprendizaje

Es capaz de autoevaluarse y corregir aspectos mejorables de los trabajos.

Se ha manifestado una actitud tolerante y flexible ante otras conductas y opiniones.

Opina sin ataques personales hacia los demás aunque piensen y/o actúen de forma diferente.

Establece de acuerdos a través del diálogo y el consenso

Se ha manifestado una actitud abierta hacia el uso de las Tecnologías de la Comunicación y la Información, e interés por su actualización permanente.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL PROGRESO DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ALUMNOS La evaluación será continua y formativa, referida al proceso y necesariamente a los resultados, ya que deben alcanzarse las competencias profesionales asociadas al módulo. Esto implica que cada actividad que se lleva a cabo es de evaluación, pues la profesora obtiene información del progreso del aprendizaje del alumno en cada una de ellas. Todas las actividades evalúan contenidos a través de los criterios de evaluación pertinentes. Todo lo dicho no es incompatible sin embargo, con la existencia de tres momentos especiales en el proceso de evaluación:

- Evaluación inicial

Page 56: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

56

o Al principio del curso, en la unidad didáctica de introducción. o Al principio de cada unidad didáctica, a través de las actividades de

iniciación/motivación.

• Evaluación Continua y Formativa o A lo largo de todo el curso a través de las actividades planteadas, tal y como ya

se ha explicado. o A lo largo de las actividades que se desarrollan en relación con otras

instituciones u organismos.

• Evaluación Final o Al finalizar el curso o Al finalizar cada unidad didáctica, a través de las actividades de síntesis y

aplicación. o Al finalizar cada evaluación, con las pruebas teórico prácticas correspondientes

y sus respectivas recuperaciones (cuando es posible hacerlas) o Al finalizar las actividades que se desarrollan en colaboración con otras

instituciones u organismos En el curso académico, existirán además tres ocasiones específicas al final de cada trimestre, en las que se informará al alumno de su progreso hasta esa fecha (tres evaluaciones), y un momento final en que será informado de la calificación final y definitiva que haya alcanzado en el módulo. Para dar estas informaciones a los alumnos se seguirán las siguientes estrategias:

1.-A través de Tutor del grupo:

Informando al grupo verbalmente sobre las cuestiones más relevantes en relación a la evolución general que sigue el propio grupo en cuanto a la adquisición de los contenidos (conceptuales, procedimentales, actitudinales), a las actitudes y comportamientos manifestados…

Informando a nivel individual en los casos que sea necesario aportar al alumno alguna información personal.

Aportando información escrita a través de los boletines de notas. 2.- A través de la profesora del módulo:

Verbalmente en cada evaluación el profesor mantiene una entrevista individual con cada alumno/a suspenso/a, al menos en la primera y segunda evaluación, para informarle sobre de los contenidos del módulo no superados, en base a las actividades realizadas, y recoger al mismo tiempo el punto de vista del mismo alumno. Esta entrevista puede ser solicitada por parte de cualquier alumno haya o no aprobado.

Por escrito y verbalmente, en la devolución de trabajos y pruebas corregidas. Finalmente, y en coherencia con todo lo dicho anteriormente, los procedimientos e instrumentos de evaluación que se podrán utilizar podrán ser:

La Observación, Listas de control (asistencia, participación, interés, curiosidad,

responsabilidad, iniciativa...) Escalas de observación

Page 57: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

57

Intercambios orales con el alumnado: Diálogo Debates Entrevistas Planteamiento de interrogantes y respuestas

Análisis de las producciones del alumnado: Monografías Resúmenes Exposiciones Simulaciones Trabajos escritos Valoración oral y escrita realizada por el alumnado.

Pruebas específicas teórico-prácticas Pruebas objetivas Exámenes escritos Cuestionarios Resolución de casos prácticos. Diseño de proyectos de intervención educativa.

►Proyectos y actividades con instituciones u organismos, con posterior informe escrito.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Como ya se ha dicho la evaluación es continua y criterial, y para superar el módulo hay que aprobar todos los criterios de evaluación asociados a los contenidos mínimos del mismo (indicados en negrita en las distintas Unidades Didácticas de la programación), teniendo en cuenta que la nota de unos criterios no puede ser compensada por otros para alcanzar el aprobado. Dichos criterios de evaluación serán los evaluados en las distintas actividades que se realicen a lo largo del curso. Del mismo modo, habrá al menos dos oportunidades para aprobar cada uno de los criterios evaluados a lo largo del curso. Solo en el caso de la evaluación final, en junio, tanto en convocatoria ordinaria como extraordinaria, si queda un único criterio suspenso y no es con un 0, podrá ser compensado por el resto de criterios. En el módulo aplicaremos y concretaremos los criterios de calificación establecidos con carácter general por el Departamento, y además teniendo en cuenta que:

►En cada unidad didáctica habremos previsto las actividades de evaluación, teniendo

en cuenta que nos permitan valorar la adquisición por parte del alumnado de los diferentes tipos de contenidos: parte práctica (habilidades y destrezas), conocimientos y actitudes. Como se ha dicho antes, dichos contenidos tendrán asociados sus correspondientes criterios de evaluación y el alumno será informado de ello en cada actividad de evaluación.

►Para cada actividad de evaluación tendremos previstos los indicadores y los

instrumentos de evaluación. En dichos instrumentos de evaluación figurarán los criterios de evaluación extraídos de la programación del módulo. Estos criterios se corresponderán a los contenidos conceptuales (conocimientos), prácticos (habilidades y destrezas) y actitudinales, los que procedan en cada caso. Cada criterio llevará asignada una puntuación máxima y para considerarlo aprobado el alumnado deberá alcanzar al menos la mitad de esa puntuación. Como se ha dicho antes, para aprobar el módulo hay que aprobar todos los criterios de evaluación que se evalúen en las distintas actividades de evaluación. No puede compensarse

Page 58: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

58

la nota de un criterio de evaluación con la de otro criterio, si no se alcanza el mínimo para aprobar. Obtener al menos la mitad del valor máximo a cada criterio de evaluación significa un logro del 50% (5 en términos de 0 a 10) sobre los contenidos mínimos exigidos para aprobar el módulo, y por eso se consideraría el módulo aprobado. Solo en el caso de la evaluación final, tanto en la convocatoria ordinaria de junio, como en la extraordinaria, si queda un único criterio suspenso y no es con un 0, podrá ser compensado por el resto de criterios aprobados.

►Tendremos en cuenta que los instrumentos de evaluación son lo suficientemente

variados para que nos permitan recoger la información necesaria en las distintas situaciones de aprendizaje, y para que se ajusten a los distintos estilos cognitivos del alumnado.

►La calificación final de un alumno se obtendrá sumando el valor obtenido en cada

uno de los criterios de evaluación, y ponderando la suma final según los pesos que a continuación se exponen, de acuerdo con los factores aprobados por Departamento, y que para este módulo son los siguientes:

Contenidos prácticos y relativos a conocimientos: 90% del total de la

nota Contenidos actitudinales: 10%

-La nota final se dará en términos de 0 a 10. Habrá un redondeo hacia el siguiente entero positivo, a partir de 0.5 décimas de punto (se necesitan más de 0.5 décimas de punto para redondear hacia el siguiente entero positivo). Con la fracción de 0.5 décimas de punto o menos, se redondeará hacia el entero positivo inmediatamente anterior. -Si hay criterios suspensos, y dado que unos criterios no se compensan con otros, la calificación máxima que se puede obtener es 4. -Si en una actividad o prueba de evaluación no se contemplan contenidos actitudinales, la parte práctica y de conocimientos pasaría a computar el 100% de la nota. -Si un criterio de evaluación es evaluado en varias actividades, se utiliza la calificación más alta que haya obtenido en ese criterio, para el cálculo de la nota final.

ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD: teniendo en cuenta el total de horas del módulo, y

de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Régimen Interior, la falta de asistencia injustificada equivalente a cuatro semanas de clase o la falta de asistencia justificada equivalente a cinco semanas de clase, supone la pérdida del derecho a ser evaluado mediante la aplicación de criterios normales (evaluación continua). Esto significa que para superar el módulo deberá examinarse de una prueba final en junio específica para la pérdida de evaluación continua.

PLAGIO O USO DE MEDIOS NO AUTORIZADOS PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y PRUEBAS DE EVALUACIÓN: en este caso se aplicará la sanción recogida en el Reglamento de Régimen Interior del centro.

PENALIZACIÓN POR FALTAS DE ORTOGRAFÍA Y ERRORES DE REDACCIÓN: dado que el perfil profesional del Técnico en Educación Infantil implica la elaboración de informes y documentos formales, se considera necesaria la corrección ortográfica. Por todo ello se restará 0.1 puntos por cada error ortográfico o de redacción hasta un máximo de 0.5 puntos, en cada actividad, sea del tipo que sea.

RECUPERACIÓN DEL MÓDULO:

Page 59: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

59

a. Sistema de recuperación de las evaluaciones pendientes. Dado que se trata de un proceso de evaluación continua, el alumno que suspenda una evaluación podrá recuperarla a lo largo de las siguientes de acuerdo con el siguiente procedimiento: 1.-Repetición de los exámenes de evaluación (también llamados en esta programación pruebas teórico-prácticas): se repite al menos una vez cada examen de evaluación para la correcta superación de los criterios de evaluación; se debe tener en cuenta que aunque hay tres evaluaciones, la profesora puede realizar uno o varias pruebas por evaluación para fraccionar la materia, según lo vea más o menos conveniente de acuerdo con las dificultades que manifieste el grupo-clase y de acuerdo igualmente con el tiempo disponible. En cada prueba repetida el alumnado solo deberá examinarse de los criterios que no haya superado en la prueba anterior en la evaluación en curso. Esto es válido durante la evaluación en la que se lleva a cabo dicho examen o prueba. Al acabar la evaluación (incluido el examen de recuperación de la misma, si lo hubiera), el alumnado deberá recuperar los criterios suspensos de esa evaluación en el examen final de la convocatoria ordinaria. En el examen final de la convocatoria ordinaria, el alumnado podrá volverse a examinar de los criterios no superados a lo largo de las evaluaciones y sus respectivas recuperaciones. 2.-Repetición de los trabajos suspensos o elaboración de otros que valoren los mismos criterios de evaluación para poder superarlos. Esto lo decidirá la profesora del módulo según cada caso particular y las características del trabajo concreto. 3.-En su caso, entrevista del alumno con la profesora que imparte el módulo con el fin de: • Informar y valorar con el alumno los objetivos no alcanzados y compartir información

sobre las causas que han motivado que el resultado de la evaluación no haya sido positivo. Esto se hará en el caso de los alumnos con algún criterio suspenso.

• Acordar con el alumno el plan de trabajo a seguir con respecto a su actuación y las actividades que sea preciso desarrollar para alcanzar los objetivos y recuperar los criterios suspensos.

b. Sistema de recuperación en convocatoria extraordinaria: b.1.- Convocatoria extraordinaria para los alumnos de primero: Con los alumnos que suspendan el módulo en la convocatoria ordinaria de junio, se seguirá el siguiente procedimiento:

La profesora que imparte el módulo planificará las actividades de refuerzo a realizar por el alumno para conseguir dichos resultados de aprendizaje, en el periodo comprendido entre la convocatoria ordinaria y la extraordinaria. Estas actividades consistirán en la repetición de las actividades de evaluación realizadas durante el curso que hayan supuesto mayor dificultad para el alumnado y que éste demande. Dicha repetición se llevará a cabo en el aula, en gran grupo, con la orientación de la profesora y aclarando todas las dudas que se planteen sobre las mismas. Al final se llevará a cabo la realización de una prueba teórico-practica que versará sobre los contenidos mínimos del módulo y que constituirá el examen de la convocatoria extraordinaria. Dicho examen podrá ser de tipo test o de desarrollo, con una parte teórica y otra práctica. Para superar el módulo se seguirán los criterios de calificación descritos en el punto siguiente.

Page 60: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

60

La profesora dará a conocer siempre los criterios de calificación de las actividades de refuerzo (si fueran calificadas) y de la prueba teórico-práctica que se deberá realizar. En cualquier caso, la superación final del módulo exigirá alcanzar una calificación de al menos el 50% de la calificación final de la prueba teórico-práctica de la convocatoria extraordinaria. Esto significa, tal y como se ha explicado en el punto 7, alcanzar el valor mínimo de la puntuación de cada criterio de evaluación evaluado en la prueba teórico-práctica. No puede compensarse la calificación de un criterio con otro, si no se alcanza el mínimo (la mitad del valor) para aprobar. Solo se podrá compensar un criterio de evaluación suspenso, siempre y cuando tenga más nota que 0 y el resto de criterios estén aprobados. La calificación final se obtendrá de la misma manera que se explica también en el punto 7.

I. La profesora informará al alumno para aclarar cualquier duda sobre las actividades a realizar por el alumno hasta la convocatoria extraordinaria.

b.2.- Convocatoria extraordinaria para los alumnos de segundo curso: Durante el presente curso 2019-2020 no hay alumnos de segundo curso con este módulo pendiente de primero. c. Sistema de recuperación en caso de pérdida de evaluación continua. Si, conforme a los porcentajes de faltas de asistencia ya indicados en el punto 7 de esta programación, un/a alumno/a pierde el derecho a ser evaluado mediante la aplicación de criterios normales de evaluación, deberá realizar una prueba específica final en junio que consistirá en la realización de una prueba teórico-práctica que versará sobre los contenidos mínimos del módulo. El examen reunirá todos los criterios de evaluación de los contenidos mínimos del módulo y cada criterio de evaluación llevará una calificación asociada. Para superar el módulo el alumno deberá alcanzar al menos la mitad de la calificación de cada criterio de evaluación en el examen, siguiendo los criterios de calificación explicados en el punto 7. Solo se podrá compensar un criterio de evaluación suspenso, siempre y cuando tenga más nota que 0 y el resto de criterios estén aprobados. d. Sistema de recuperación en el caso de alumnos de segundo curso con el módulo pendiente de primero. Durante el presente curso 2019-2020 no hay alumnos de segundo curso con este módulo pendiente de primero. ACTIVIDADES DE REFUERZO A REALIZAR PREVIAMENTE A LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE EVALUACIÓN Tal y como se ha establecido en el punto 8.b.1:

II. La profesora que imparte el módulo planificará las actividades de refuerzo a realizar por el alumno para conseguir los resultados de aprendizaje necesarios para superar el módulo. Estas actividades consistirán en la repetición de las actividades de evaluación realizadas durante el curso que hayan supuesto mayor dificultad para el alumnado y que éste demande. Dicha repetición se llevará a cabo en el aula, en gran grupo, con la orientación de la profesora y aclarando todas las dudas que se planteen sobre las mismas. Al final se llevará a cabo la realización de una prueba teórico-practica (parte teórica y parte práctica) que versará sobre los contenidos mínimos del módulo y que constituirá el examen de la convocatoria extraordinaria. Dicho examen podrá ser de tipo test o de desarrollo, con una parte teórica y otra práctica. Para superar el módulo se seguirán los criterios de calificación descritos en el punto siguiente.

Page 61: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

61

III. La profesora dará a conocer siempre los criterios de calificación de las actividades de refuerzo (si fueran calificadas) y de la prueba teórico-práctica que se deberá realizar. En cualquier caso, la superación final del módulo exigirá alcanzar una calificación de al menos el 50% de la calificación final de la prueba teórico-práctica de la convocatoria extraordinaria. Esto significa, tal y como se ha explicado anteriormente, alcanzar el valor mínimo de la puntuación de cada criterio de evaluación evaluado en la prueba teórico-práctica. No puede compensarse la calificación de un criterio con otro, si no se alcanza el mínimo (la mitad del valor) para aprobar. Solo se podrá compensar un criterio de evaluación suspenso, siempre y cuando tenga más nota que 0 y el resto de criterios estén aprobados. La calificación final se obtendrá de la misma manera que se explica también en el punto 7.

IV. La profesora informará al alumno para aclarar cualquier duda sobre las actividades a realizar por el alumno hasta la convocatoria extraordinaria.

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN PARA ALUMNOS APROBADOS EN CONVOCATORIA ORDINARIA -Lectura de artículos académicos sobre didáctica y desarrollo evolutivo en inglés y en español. Resolución de dudas y extracción de ideas fundamentales. Por ejemplo:

Kendra Cherry. 2014, Piaget’s Stages of Cognitive Development. *Accessed: 23 September 2014] available at.http://psychology.about.com/od/piagets theory/a/keyconcepts.htm

-Lectura de textos extraídos de los libros:

PANIAGUA, G., PALACIOS, J. (2006) Educación infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Madrid: Alianza Editorial LAGUÍA, M.J., VIDAL, C. (1999) Rincones de actividad en la escuela infantil (0-6 años). Barcelona: GRAÓ.

Resolución de dudas y extracción de ideas fundamentales

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

En coherencia con el carácter flexible y abierto de la programación, se llevará a cabo la evaluación de la práctica docente para introducir cuantas modificaciones sean necesarias para la mejora de resultados académicos en la consecución de los resultados de aprendizaje. Dicha evaluación será a su vez continua, y se llevará a cabo a través de los siguientes procedimientos:

- Feedback continuo con los alumnos. - Ajuste del desarrollo de la programación a través de su revisión periódica (al menos

trimestralmente) - Análisis de los resultados de un cuestionario con rúbrica que se pasará a los alumnos a

final de curso (ver ANEXO).

Page 62: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

62

- Memoria individual del profesor al finalizar el curso escolar, donde se incluirán las sugerencias y opiniones de los alumnos, de acuerdo con lo que han respondido en el cuestionario anterior.

ANEXO

EVALUACIÓN DEL MÓDULO DE DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL CURSO 2019-20 PERCEPCIÓN DEL ALUMNADO Responde a las siguientes preguntas tratando de ser lo más sincera/o posible. La encuesta es anónima. Marca con una X la opción elegida en las preguntas con escalas de estimación: 1.- Respecto a los contenidos del módulo, dirías que son (marca con una X la opción elegida):

MUY COMPLICADOS

COMPLICADOS ASEQUIBLES FÁCILES MUY FÁCILES

2.- Respecto al ritmo del módulo, en el trabajo de contenidos en clase:

MUY RÁPIDO (y no da tiempo a trabajarlos detenidamente en clase)

RÁPIDO (da tiempo a trabajarlos en clase pero me gustaría trabajarlos más)

ADECUADO (da tiempo a trabajarlos suficientemente en clase)

LENTO (se hace trabajo en clase que se podía hacer en casa de manera autónoma)

MUY LENTO (se trabajan los contenidos tanto en clase que no da tiempo a completar el temario o ampliarlo)

3.- Respecto a la claridad de las explicaciones dadas por la profesora en clase:

MUY COMPLICADAS (utiliza un vocabulario poco asequible y no repite las explicaciones)

COMPLICADAS (repite las explicaciones siempre que hace falta pero no es suficiente)

ASEQUIBLES (repite las explicaciones y poce ejemplos para comprenderlo mejor)

FÁCILES (repite las explicaciones, pone ejemplos y utiliza un vocabulario al alcance de todos)

MUY FÁCILES (repite explicaciones en exceso porque muchas veces no es necesario para comprender la materia)

4.- El nivel de formación de la profesora para impartir este módulo es:

MUY ADECUADO POCO NADA

Page 63: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

63

ADECUADO (demuestra que tiene mucha formación académica y experiencia docente, para impartir el módulo)

(demuestra que tiene formación acdémica y experiencia docente suficiente para impartir el módulo)

ADECUADO (demuestra que tiene poca formación académica y experiencia docente para impartir el módulo)

ADECUADO (no demuestra formación académica ni experiencia docente para impartir el módulo)

5.- Respecto a la metodología para impartir el módulo:

MUY ADECUADA (se compagina práctica y teoría suficiente para trabajar los contenidos, y favorecer el aprendizaje autónomo)

ADECUADA (se compagina práctica y teoría suficiente para trabajar los contenidos)

POCO ADECUADA (la teoría y la práctica no están equilibradas y no se favorece bien el aprendizaje autónomo)

NADA ADECUADA (se imparte demasiada teoría y prácticamente ninguna práctica, con lo que es imposible el aprendizaje autónomo)

6ª) Respecto al sistema de evaluación del módulo:

MUY ADECUADO (el alumno sabe como va su proceso de aprendizaje, y se facilita la comprensión de los errores como fuente de aprendizaje, para facilitar el estudio posterior)

ADECUADO (el alumno sabe cómo va su proceso de aprendizaje y las partes del módulo que va superando)

POCO ADECUADO (el alumno sabe qué partes del módulo va superando y cuáles no, pero no sirve para orientar la superación de las partes suspensas)

NADA ADECUADO (el alumno no sabe cómo va en el módulo ni las partes que tiene superadas ni las que no)

7ª) Respecto a tu ritmo de estudio:

MUY ADECUADO ADECUADO POCO NADA

Page 64: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

64

(estudio diariamente/semanalmente el módulo a medida que se van trabajando los contenidos en clase)

(estudio un mes antes del examen/exámenes del módulo y diariamente paso los apuntes a limpio )

ADECUADA (estudio dos semanas antes del examen y es entonces cuando me preocupo de ordenar los apuntes y la materia que entra)

ADECUADO (estudio entre 1 y 7 días antes del examen y es entonces cuando me preocupo de saber lo que entra y ordenar los apuntes)

8ª) Respecto a tu implicación en clase:

MUY ADECUADA (presto a tención y tomo apuntes a diario ampliando el material básico que da la profesora)

ADECUADA (presto atención a diario pero no siempre tomo notas ampliando el material básico de la profesora, solo cuando lo veo necesario)

POCO ADECUADA (presto atención a veces, porque existe un material básico que da la profesora donde viene la información)

NADA ADECUADA (no suelo prestar atención ni tomo apuntes)

8.-ANEXO DE EVALUACIÓN DEL MÓDULO DE HABILIDADES SOCIALES (MODALIDAD PRESENCIAL)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (RELACIONADOS CON LOS CONTENIDOS) SECUENCIADOS POR UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1 INTRODUCCIÓN AL MÓDULO (4 h, Primera Evaluación) Competencias profesionales, personales y sociales asociadas: h), j) y ñ)

Contenidos Actividades a realizar Criterios de Evaluación

El módulo profesional: Objetivos, contenidos, metodología, actividades y criterios de evaluación. (C)

Relación del módulo con el perfil profesional (C) Acuerdos normativos. (P)

Iniciación/motivación: Lectura dialógica de los

criterios de evaluación del módulo.

Desarrollo: Lluvia de ideas sobre la

importancia del módulo en el futuro trabajo en Educación Infantil (a partir de ahora EI).

Se ha analizado el perfil del educador infantil y establecido criterios para una adecuada intervención educativa. Se han realizado preguntas orientadas a la profundización o ampliación de los temas trabajados en clase.

Page 65: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

65

Lectura personal del resto del programa. Resolución pública de dudas al respecto.

Se han presentado contenidos que amplían o complementan lo trabajado en la Unidad Didáctica. Se ha participado de forma activa. Se ha valorado la importancia de los contenidos del módulo en relación con el trabajo en EI. Se ha autoevaluado la situación personal y social de partida como futuro profesional.

(Los ya expuestos)

1.5.-Reparto de normas de presentación de trabajos (aspectos formales), asistencia a clase, actitudes adecuadas, procedimientos e instrumentos de evaluación y criterios de calificación. Resolución de dudas. Síntesis/aplicación: 1.6.-Elaboración personal de una valoración sobre la importancia del módulo en relación con la EI, y de expectativas para el curso. 1.7.-Trabajo transversal: elaboración de un dossier con todas las dinámicas que se vayan realizando en el curso. Se evaluará en la última unidad didáctica.

(Los ya expuestos)

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y COMPETENCIA SOCIOEMOCIONAL (10 h., Primera Evaluación)

Competencias profesionales, personales y sociales asociadas: d), e), h), j) y ñ)

Contenidos Actividades a realizar Criterios de Evaluación

Conocimiento, identificación y descripción: la inteligencia emocional, la educación emocional, las emociones y los sentimientos, la empatía, la competencia socioemocional (C) Utilización de las habilidades sociales

Iniciación/motivación:

2.1.-Técnica grupal “Mi secreto” para vivenciar emociones y ver la relación entre pensamiento y emoción. (Individual). Puesta en común y conclusiones.

Desarrollo

2.2.- Exposición por parte de la profesora de los aspectos

Se han descrito los principios y los conceptos básicos de la inteligencia emocional y la competencia social. Se han utilizado las habilidades sociales adecuadas a la situación, atendiendo a la diversidad del contexto. Se ha utilizado el vocabulario técnico

Page 66: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

66

adecuadas a la situación, atendiendo a la diversidad del contexto. (P) Utilización del vocabulario técnico y específico adecuado (P)

teóricos básicos a partir de una documentación dada.

2.3.- Lectura dialógica de un fragmento del libro “En busca de Spinoza”, de Antonio Damasio. Individual. Puesta en común de dudas y conclusiones (grupal).

Síntesis/aplicación:

2.4.- Realización de actividades de relación de conceptos y comprensión de los conceptos dados en el tema: elaboración de un mapa conceptual y elección de las frases verdaderas entre varias que se presentan. Puesta en común para su corrección. (Grupal)

2.5.- Realización de una prueba teórico-práctica sobre los elementos estudiados en la unidad didáctica.

y específico adecuado aplicando los conceptos teóricos estudiados Se ha analizado la información para establecer relaciones adecuadas entre los elementos teóricos estudiados

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3 HABILIDADES SOCIALES. CONCEPTOS BÁSICOS (10 h., Primera Evaluación)

Competencias profesionales, personales y sociales asociadas: d), e), g), j) y ñ)

Contenidos Actividades a realizar Criterios de Evaluación

Conocimiento, identificación y descripción de: habilidades sociales y conceptos afines (teorías, características, objetivo, demanda situacional); la conducta prosocial, los mecanismos de defensa, programas y técnicas de comunicación y habilidades sociales. (C) Búsqueda, tratamiento y organización adecuada de información relacionada con las habilidades sociales (P)

Iniciación/motivación: 3.1. Técnica: “El juego de la vida” 3.2.- Escala de estimación para evaluar habilidades sociales que se han puesto en juego en la técnica anterior. Individual. A partir de ahora deberán clasificar las habilidades según los temas estudiados. Hasta ahora solo de Inteligencia emocional. Puesta en común y conclusiones. Desarrollo: 3.2.- Lectura dialógica de un artículo sobre las habilidades sociales en el contexto de la teoría ecológica. Guía de

Se han utilizado las habilidades sociales adecuadas a la situación, atendiendo a la diversidad del contexto. Se ha descrito el marco teórico adecuado para el desarrollo de habilidades sociales. Se han identificado y descrito los elementos característicos de las habilidades sociales. Se ha manejado información sobre programas y técnicas de comunicación y habilidades sociales.

Page 67: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

67

preguntas previa (por parejas). Puesta en común y conclusiones. 3.3.- Presentación de los conceptos básicos del tema por parte de la profesora. Diversos formatos: documentación escrita, presentaciones informáticas y material bibliográfico. 3.4.- Análisis de las características, objetivos y demanda situacional de algunas de las habilidades sociales de la escala de estimación dada previamente. Síntesis/aplicación: 3.5.- Realización de una prueba teórico-práctica sobre los elementos estudiados en la unidad didáctica.

UNIDAD DIÁCTICA Nº 4 EL PROCESO DE COMUNICACIÓN. COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL. TÉCNICAS.

(10 h., Primera Evaluación) Competencias profesionales, personales y sociales asociadas: d), e), g), h), j) y ñ)

Contenidos Actividades a realizar Criterios de Evaluación

Conocimiento, identificación y descripción de: el proceso de comunicación, la comunicación verbal y no verbal, comunicación y calidad de vida en los ámbitos de intervención; facilitadores y obstáculos en la comunicación; programas y técnicas de comunicación y habilidades sociales. (C) Establecimiento de procesos de comunicación eficaces utilizando las habilidades sociales adecuadas al contexto. (P) Valoración del uso de la

Iniciación/motivación:

4.1.- Técnica “El silencio”. Por parejas. Responder a una serie de cuestiones basadas en las emociones que se han generado en la realización del ejercicio.

Desarrollo:

4.2.- Presentación de los conceptos básicos del tema por parte de la profesora. Diversos formatos: documentación escrita, presentaciones informáticas y material bibliográfico.

4.3.- Análisis de la situación generada en la técnica primera para determinar las características de una situación comunicativa de calidad, tanto a nivel verbal como no verbal. Por

Se han caracterizado los elementos del proceso comunicativo, sus facilitadotes y barreras. Identifica los diferentes estilos de comunicación, sus ventajas y limitaciones Se ha valorado la importancia del uso tanto de la comunicación verbal como no verbal en las relaciones interpersonales. Se ha establecido un proceso de comunicación eficaz para organizar satisfactoriamente el trabajo en equipo, para recibir instrucciones e intercambiar ideas e información en diferentes contextos y situaciones.

Page 68: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

68

comunicación verbal y no verbal en las relaciones interpersonales (A)

parejas

4.4.- Identificación de las habilidades comunicativas de la escala dada en la unidad didáctica anterior. Individual.

Utiliza las habilidades sociales adecuadas a la situación, atendiendo a la diversidad del contexto

(Los ya expuestos)

Síntesis/aplicación:

4.6.- Role-playing: aplicación de las habilidades trabajadas en diversos casos planteados. Grupal.

4.7.- Realización de una prueba teórico-práctica sobre los elementos estudiados en la unidad didáctica.

(Los ya expuestos)

UNIDAD DIÁCTICA Nº 5 EL GRUPO (I): ESTRUCTURA, CARACTERÍSTICAS Y DESARROLLO. TÉCNICAS DE GRUPO.

(10 h., Primera Evaluación) Competencias profesionales, personales y sociales asociadas: d), e), g), j) y ñ)

Contenidos Actividades a realizar Criterios de Evaluación

Conocimiento, identificación y descripción de: el grupo (tipos, características y desarrollo); análisis de la estructura y procesos de grupos; la comunicación en los grupos (estilos, comunicación verbal y gestual); otros lenguajes: icónico, audiovisual, las TICs.; comunicación y competencia en los grupos; dinámicas de grupo (I), definición y fundamentos psicosociológicos aplicados a las mismas. (C)

Iniciación/motivación:

5.1.- Visionado de la película “La Ola”. Puesta en común de las conclusiones, orientando las mismas hacia la construcción de una definición colectiva del concepto de grupo. Grupal.

Desarrollo:

5.2.- Presentación de los conceptos básicos del tema por parte de la profesora. Diversos formatos: documentación escrita, presentaciones informáticas y material bibliográfico.

5.3.- Identificar los factores característicos del concepto de grupo, partiendo de grupos

Se han descrito los elementos fundamentales de un grupo, su estructura y dinámica, así como los factores que pueden modificarlas. Se han analizado y seleccionado las diferentes técnicas de dinamización y funcionamiento de grupos, según la situación y el contexto. Se han diferenciado los diversos roles que pueden darse en un grupo y la relaciones entre ellos. Se han identificado las barreras y los elementos facilitadotes de la comunicación grupal.

Page 69: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

69

Manejo de bibliografía y documentación específica sobre el tema. (P) Caracterización de grupos identificando sus características principales (P)

reales de la vida cotidiana de los alumnos (amigos, IES, trabajo). Individual. Puesta en común y conclusiones.

5.4.- Lectura de experimentos sociales realizados con grupos. Síntesis de los aspectos más relevantes. Por parejas. Puesta en común y conclusiones.

(Los ya expuestos)

5.5.- Recopilación de las técnicas de grupo trabajadas hasta la fecha. Realización de una ficha por cada una de ellas. Recopilación de otras técnicas presentadas en el tema (trabajo transversal y voluntario, para subir nota)

Síntesis/aplicación:

5.6.- Realización de una prueba teórico-práctica sobre los elementos estudiados en la unidad didáctica.

5.7.- Diseño, ejecución y evaluación de una técnica grupal. El trabajo se realizará por grupos, y la técnica se aplicará al resto de compañeros/as de la clase.

(Los ya expuestos)

UNIDAD DIÁCTICA Nº 6 EL GRUPO (II): EL EQUIPO DE TRABAJO (10 h., Segunda Evaluación) Competencias profesionales, personales y sociales asociadas: d), e), g), h), j) y ñ)

Contenidos Actividades a realizar Criterios de Evaluación

Conocimiento, identificación y descripción de: estrategias de trabajo cooperativo: organización y reparto de

Iniciación/motivación:

6.1.- De las habilidades del cuestionario inicial, seleccionar aquellas que se consideren más adecuadas para trabajar en equipo. En grupos de 2 a 4

Se han descrito los elementos fundamentales de un grupo, su estructura y dinámica, así como los factores que pueden modificarlas.

Page 70: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

70

tareas; el trabajo individual y el trabajo en grupo; la confianza en el grupo, toma de conciencia acerca de la importancia de respetar las opiniones ajenas; el papel de la motivación en la dinámica grupal; comunicación y competencia en los grupos. Sociometría básica(C) Aplicación de diferentes técnicas de dinamización y funcionamiento de grupos, según la situación y el contexto. (P) Aplicación de técnicas de investigación social al trabajo con grupos. (P) Planteamiento de diferentes estrategias de actuación para aprovechar la función de liderazgo y los roles en la estructura y funcionamiento del grupo. (P) Valoración del trabajo grupal frente al individual. (A)

personas. Puesta en común y conclusiones.

Desarrollo:

6.2.- Presentación de los conceptos básicos del tema por parte de la profesora. Diversos formatos: documentación escrita, presentaciones informáticas y material bibliográfico.

6.3.- Elaboración de una lista de actitudes y conductas negativas para el trabajo en equipo. Diseño de un contrato grupal en el que se escogen cinco de estas actitudes y conductas perniciosas a evitar en los trabajos grupales. La primera parte se hace en gran grupo, y la segunda en pequeños grupos de 4 o 5 personas.

Aplicación/síntesis:

6.4.- Actas de grupo (transversal). Cada trabajo en grupo del curso va acompañado de un acta diaria en la que se describe el trabajo realizado ese día, el reparto de tareas, ausencias, dificultades observadas y estrategias de solución de las mismas. A medida que los contenidos del módulo van avanzando, estas actas deberán estar enriquecidas con el reflejo de los mismos: en el uso del vocabulario técnico, la mejora de la organización del trabajo, las estrategias para afrontar los conflictos, etc.

Se han aplicado diferentes técnicas de dinamización y funcionamiento de grupos, según la situación y el contexto. Se han planteado diferentes estrategias de actuación para aprovechar la función de liderazgo y los roles en la estructura y funcionamiento del grupo Se ha valorado el trabajo grupal frente al individual. Se han identificado las barreras y los elementos facilitadotes de la comunicación grupal. Se ha logrado un ambiente de trabajo relajado y cooperativo Selecciona los indicadores de evaluación adecuados. Se han identificado las situaciones susceptibles de mejora.

Valoración de un ambiente tranquilo y relajado para mejor rendimiento del trabajo grupal. (A)

6.5.- Realización de una prueba teórico-práctica sobre los elementos estudiados en la unidad didáctica.

(Los ya expuestos)

Page 71: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

71

UNIDAD DIÁCTICA Nº 7 REUNIONES: ESTRUCTURA, TIPOS Y ORGANIZACIÓN. CONDUCCIÓN DE LAS MISMAS

(5 horas de conocimientos teóricos, aplicación transversal) Competencias profesionales, personales y sociales asociadas: d), e), g), h), j) y ñ)

Contenidos Actividades a realizar Criterios de Evaluación

Conocimiento, identificación y descripción de: la reunión como trabajo en grupo; tipos de reuniones y funciones; etapas en el desarrollo de una reunión; identificación de la tipología de participantes en una reunión; análisis de los factores que afectan al comportamiento de un grupo; técnicas de moderación de reuniones; técnicas de investigación sociométricas (C) Aplicación de las técnicas de moderación de reuniones teniendo en cuenta la información del contexto (P) Diseño de instrumentos de recogida de información para evaluar los resultados de una reunión (P) Diseño y aplicación de sociogramas. (P) Valoración de la importancia de la planificación en la conducción de reuniones (V)

Iniciación/motivación:

7.1.- Antes de realizar el primer trabajo grupal del curso, los distintos grupos de trabajo deberán poner por escrito las dificultades que creen pueden obstaculizar tanto la comunicación entre los miembros del grupo, como la ejecución de las tareas. Deberán llegar a un acuerdo para evitar tres o cuatro de las conductas más perniciosas, así como la sanción o sanciones que traerían consigo. Esta actividad se enriquecerá especialmente en la UD relativa al equipo de trabajo, tal y como se ha expuesto anteriormente.

Desarrollo:

7.2.- A lo largo de todos los trabajos grupales del curso se hará cada día, un acta de trabajo de grupo con las tareas que se han llevado a cabo, y análisis de las mismas con sus dificultades. Igualmente, si surgen dificultades se deberán analizar las opciones de solución que se han dado. La profesora orientará tanto individualmente como en gran grupo, sobre las opciones más adecuadas en cada caso, extrayendo de estas explicaciones los conceptos básicos del tema sobre resolución de conflictos.

7.3.- Del mismo modo, la profesora aprovechará los distintos momentos de trabajo grupal para presentar los conceptos básicos del tema, que deberán quedar reflejados

Se han descrito los diferentes tipos, etapas y funciones de las reuniones. Se han seleccionado y aplicado técnicas adecuadas de moderación de una reunión, justificándolas. Se han descrito los factores de riesgo boicoteadores de una reunión, seleccionando estrategias de solución justificándolas adecuadamente. Se han valorado las ventajas de un buen planteamiento de la información en una reunión. Conoce, diseña y aplica técnicas de recogida de información y evaluación de resultados de una reunión. Se han identificado las situaciones susceptibles de mejora. Se han descrito y aplicado técnicas de investigación social y sociométricas.

Page 72: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

72

en las actas de grupo diarias.

Aplicación/síntesis:

7.4.- La utilidad del diseño de un contrato grupal inicial, así como de las actas de grupo, será valorada finalmente en un informe crítico individual final, donde deberán aparecer reflejados los conceptos básicos del tema.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 8 GESTIÓN DE CONFLITOS Y TOMA DE DECISIONES (10 horas de conocimientos teóricos, aplicación transversal)

Competencias profesionales, personales y sociales asociadas: d), e), g), h), j) y ñ)

Contenidos Actividades a realizar Criterios de Evaluación

Conocimiento, identificación y descripción de: el papel del conflicto en las dinámicas grupales, análisis de técnicas de resolución de problemas; el proceso de toma de decisiones; gestión de conflictos grupales. Negociación y mediación (C) Aplicación de las estrategias de resolución de conflictos grupales (P) Selección y aplicación de las habilidades sociales y las dinámicas más adecuadas para la resolución de conflictos (P)

Iniciación/motivación:

8.1.- Antes de realizar el primer trabajo grupal del curso, los distintos grupos de trabajos deberán poner por escrito las dificultades que creen pueden obstaculizar tanto la comunicación entre los miembros del grupo, como la ejecución de las tareas. Deberán llegar a un acuerdo para evitar tres o cuatro de las conductas más perniciosas, así como la sanción o sanciones que traerían consigo.

Desarrollo:

8.2.- A lo largo de todos los trabajos grupales del curso se hará cada día, un acta de trabajo de grupo con las tareas que se han llevado a cabo, y análisis de las mismas con sus dificultades. Igualmente, si surgen dificultades se deberán analizar las opciones de solución que se han dado.

8.3.- La profesora aprovechará los distintos momentos de trabajo grupal para presentar los conceptos básicos del tema, que deberán quedar reflejados en las actas de grupo diarias

Se han analizado e identificado las principales fuentes de los problemas y conflictos grupales. Se han descrito y aplicado las principales técnicas y estrategias para la gestión de conflictos: negociación y mediación. Se han identificado y descrito las estrategias más adecuadas para la búsqueda de soluciones y resolución de problemas. Se han resuelto problemas y conflictos aplicando los procedimientos más adecuados a cada caso. Se ha planificado la tarea de toma de decisiones y de autoevaluación del proceso. Se han seleccionado y aplicado las habilidades sociales y técnicas más adecuadas para la resolución de conflictos.

Page 73: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

73

(Los ya expuestos)

Aplicación/síntesis:

8.4.- La utilidad de las actas de grupo serán valoradas finalmente en un informe individual. Se analizará la eficacia de las estrategias de resolución de conflictos planteadas.

(Los ya expuestos)

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 9 EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL (6 horas de conocimientos teóricos, aplicación transversal)

Competencias profesionales, personales y sociales asociadas: d), e), g), h), j) y ñ)

Contenidos Actividades a realizar Criterios de Evaluación

Conocimiento, identificación y descripción de: técnicas de recogida de datos, evaluación de la competencia social, aplicación de las técnicas de investigación social, sociometría básica, valoración de la autoevaluación como estrategia para la mejora de la competencia social (C)

En todas las técnicas llevadas a cabo el alumnado realizará la autoevaluación de la competencia social utilizando modelos de:

-Rúbricas

-Autoinformes.

-Guías de evaluación.

Se llevará a cabo igualmente análisis de sociogramas y diseños de sociogramas sencillos.

-Se han seleccionado los indicadores de evaluación. -Se han aplicado técnicas de investigación social y sociométricas. -Se ha autoevaluado la situación personal y social de partida, profesional. -Se han diseñado instrumentos de recogida de información. -Se han registrado datos en soportes establecidos. -Se han interpretado los datos recogidos. -Se han identificado situaciones que necesitan mejorar. -Se han marcado las pautas a seguir en la mejora. -Se ha realizado una autoevaluación final del proceso realizado por el profesional.

TODAS LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

Contenidos actitudinales Criterios de evaluación

Capacidad de trabajo en equipo: -Aportación de ideas tanto en clase como en equipos de trabajo. -Asunción de responsabilidad de la

Se ha demostrado capacidad de trabajo en equipo: Aporta ideas en clase y en los equipos de trabajo. Asume y cumple responsabilidades. Es puntual en la presentación de tareas y trabajos.

Page 74: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

74

parte de trabajo que corresponde en un grupo. -Resolución de conflictos en el seno del grupo utilizando las estrategias más adecuadas: habilidades de comunicación y expresión de emociones e ideas, capacidad de negociación para establecer acuerdos. Responsabilidad: -Puntualidad en la presentación de trabajos. -Asistencia regular. -Muestra de interés en clase: mantenimiento de la atención, aportación de ideas y realización de preguntas pertinentes. -Respeto hacia el trabajo propio y de los demás: comportamiento adecuado según el trabajo que se esté realizando. -Cuidado de materiales, espacios e instalaciones. -Valoración del cumplimiento de las normas para la prevención de riesgos personales y profesionales. Interés en ampliar o profundizar sobre los contenidos: -Realización de preguntas orientadas a la profundización o ampliación de los temas trabajados en clase. -Presentación de contenidos que amplían o complementan lo trabajado en las distintas unidades didácticas. -Establecimiento de relaciones de los contenidos con aspectos y/o eventos actuales relativos al mundo de la infancia.

Afronta las situaciones conflictivas de forma asertiva, respetuosa y utilizando las habilidades sociales necesarias y adecuadas. Es capaz de negociar y asumir acuerdos. Se ha demostrado responsabilidad en el cumplimiento de sus tareas y actuaciones: Asiste regularmente. Mantiene habitualmente la atención: realiza preguntas pertinentes y aporta ideas. Muestra un comportamiento adecuado al contexto educativo y respeta el trabajo propio y ajeno. Cuida materiales, espacios e instalaciones. Valora el cumplimiento de las normas para la prevención de riesgos personales y profesionales Se ha participado del proceso de aprendizaje de forma activa, crítica y motivada.

Manifiesta interés por ampliar y profundizar los contenidos

Capacidad de evaluar aspectos positivos y mejorables de los trabajos realizados: -Ejercicio de autocrítica sobre las producciones elaboradas (propias y ajenas): análisis de aspectos positivos, negativos y propuestas de mejora. -Incorporación progresiva de los aspectos de mejora en las elaboraciones personales y/o grupales. Actitud tolerante y flexible ante conductas y opiniones diferentes: -Manifestación de opiniones sin ataques personales hacia los demás aunque

Relaciona contenidos estudiados con aspectos y/o eventos actuales de la infancia y la educación.

Participa activamente de las actividades y situaciones de aula.

Se ha manifestado capacidad de autoaprendizaje

Es capaz de autoevaluarse y corregir aspectos mejorables de los trabajos.

Se ha manifestado una actitud tolerante y flexible ante otras conductas y opiniones.

Page 75: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

75

piensen y/o actúen de forma diferente. -Establecimiento de acuerdos a través del diálogo y el consenso. Actitud abierta hacia el uso de las Tecnologías de la Comunicación y la Información, e interés por su actualización permanente.

Opina sin ataques personales hacia los demás aunque piensen y/o actúen de forma diferente.

Establece de acuerdos a través del diálogo y el consenso

Se ha manifestado una actitud abierta hacia el uso de las Tecnologías de la Comunicación y la Información, e interés por su actualización permanente.

OBSERVACIONES: por definición, la propuesta anterior es precisamente eso, una propuesta de programación de aula, que al tratarse del tercer nivel de concreción curricular es abierta y flexible. Esto significa que está continuamente sujeta a cambios que vendrán determinados por el continuo ajuste para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, que en el ejercicio de su responsabilidad y libertad de cátedra, la profesora titular del módulo debe realizar para adaptarse a las contingencias que la diversidad del alumnado demanda en cada instante. La consecuencia de lo anterior es que cualquier planteamiento metodológico, actividad planteada o instrumento de evaluación, puede cambiar si la profesora así lo considera oportuno. Dichos cambios serán recogidos de manera sistemática y con su correspondiente justificación basada en criterios pedagógicos, en el documento de seguimiento de programaciones que con carácter trimestral se lleva a cabo, y se aprueba, por parte del Departamento, y que igualmente se recoge en la memoria final de curso de la profesora. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La evaluación será continua y formativa, referida al proceso y necesariamente a los resultados, ya que deben alcanzarse las competencias profesionales asociadas al módulo. Esto implica que cada actividad que se lleva a cabo es de evaluación, pues la profesora obtiene información del progreso del aprendizaje del alumno en cada una de ellas. Todas las actividades evalúan contenidos a través de los criterios de evaluación pertinentes. Todo lo dicho no es incompatible sin embargo, con la existencia de tres momentos especiales en el proceso de evaluación:

Evaluación inicial Al principio de cada unidad didáctica, a través de las actividades de

iniciación/motivación. Al comenzar actividades que se desarrollan en colaboración con otras

instituciones u organismos.

Evaluación Continua y Formativa A lo largo de todo el curso a través de las actividades planteadas, tal y como ya

se ha explicado. A lo largo de las actividades que se desarrollan en relación con otras

instituciones u organismos.

Evaluación Final

Page 76: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

76

Al finalizar el periodo formativo en el centro educativo (marzo) Al finalizar cada unidad didáctica, a través de las actividades de síntesis y

aplicación. Al finalizar las actividades que se desarrollan en colaboración con otras

instituciones u organismos En el curso académico, existirán además dos ocasiones específicas al final de cada trimestre, en las que se informará al alumno de su progreso hasta esa fecha (dos evaluaciones), y un momento final en que será informado de la calificación final y definitiva que haya alcanzado en el módulo. Para dar estas informaciones a los alumnos se seguirán las siguientes estrategias:

1.-A través de Tutor del grupo: Informando al grupo verbalmente sobre las cuestiones más relevantes en relación

a la evolución general que sigue el propio grupo en cuanto a la adquisición de los contenidos (conocimientos, habilidades y destrezas, actitudinales), y comportamientos manifestados…

• Informando a nivel individual en los casos que sea necesario aportar al alumno alguna información personal.

Aportando información escrita a través de los boletines de notas . 2.- A través de la profesora del módulo: - Verbalmente en la primera evaluación la profesora mantiene una entrevista

individual con cada alumno para informarle sobre su punto de vista en relación a la adquisición de los contenidos del módulo en base a las actividades realizadas y recoger al mismo tiempo el punto de vista del mismo

- Por escrito y verbalmente, en la devolución de trabajos y pruebas corregidas. Finalmente, y en coherencia con todo lo dicho anteriormente, los procedimientos e instrumentos de evaluación utilizados podrán ser:

La Observación, Listas de control (asistencia, participación, interés, curiosidad,

responsabilidad, iniciativa...) Escalas de observación

Intercambios orales con el alumnado: Diálogo Debates Entrevistas Planes de discusión Planteamiento de interrogantes y respuestas

Análisis de las producciones del alumnado: Monografías Resúmenes Exposiciones Simulaciones Trabajos escritos Valoración oral y escrita realizada por el alumnado.

Pruebas específicas Pruebas objetivas Exámenes escritos

Page 77: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

77

Cuestionarios Resolución de casos prácticos.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Como ya se ha dicho la evaluación es continua y criterial, y para superar el módulo hay que aprobar todos los criterios de evaluación asociados a los contenidos mínimos del mismo (indicados en negrita en las distintas Unidades Didácticas de la programación), teniendo en cuenta que la nota de unos criterios no puede ser compensada por otros para alcanzar el aprobado. Dichos criterios de evaluación serán los evaluados en las distintas actividades que se realicen a lo largo del curso. Del mismo modo, habrá al menos dos oportunidades para aprobar cada uno de los criterios evaluados a lo largo del curso. Solo en el caso de la evaluación final, tanto en convocatoria ordinaria como extraordinaria, si queda un único criterio suspenso y no es con un 0, podrá ser compensado por el resto de criterios. En el módulo aplicaremos y concretaremos los criterios de calificación establecidos con carácter general por el Departamento, teniendo en cuenta que:

o En cada unidad didáctica habremos previsto las actividades de evaluación,

teniendo en cuenta que nos permitan valorar la adquisición por parte del alumnado de los diferentes tipos de contenidos: parte práctica (habilidades y destrezas), conocimientos y actitudes. Como se ha dicho antes, dichos contenidos tendrán asociados sus correspondientes criterios de evaluación y el alumno será informado de ello en cada actividad de evaluación. La actividad de elaboración de un archivo de recursos con las fichas de las técnicas realizadas en clase a lo largo de los dos trimestres es una actividad voluntaria que sirve para subir medio punto respecto a la calificación final del módulo.

o Para cada actividad de evaluación tendremos previstos los indicadores y los

instrumentos de evaluación. En dichos instrumentos de evaluación figurarán los criterios de evaluación extraídos de la programación del módulo. Estos criterios se corresponderán a los contenidos conceptuales (conocimientos), prácticos (habilidades y destrezas) y actitudinales, los que procedan en cada caso. Cada criterio llevará asignada una puntuación máxima y para considerarlo aprobado el alumnado deberá alcanzar al menos la mitad de esa puntuación. Como se ha dicho antes, para aprobar el módulo hay que aprobar todos los criterios de evaluación que se evalúen en las distintas actividades de evaluación. No puede compensarse la nota de un criterio de evaluación con la de otro criterio, si no se alcanza el mínimo para aprobar. Obtener al menos la mitad del valor máximo a cada criterio de evaluación significa un logro del 50% (5 en términos de 0 a 10) sobre los contenidos mínimos exigidos para aprobar el módulo, y por eso se consideraría el módulo aprobado. Solo en el caso de la evaluación final, tanto en la convocatoria ordinaria de junio, como en la extraordinaria, si queda un único criterio suspenso y no es con un 0, podrá ser compensado por el resto de criterios aprobados.

o Tendremos en cuenta que los instrumentos de evaluación son lo suficientemente

variados para que nos permitan recoger la información necesaria en las distintas situaciones de aprendizaje, y para que se ajusten a los distintos estilos cognitivos del alumnado.

o La calificación final de un alumno se obtendrá sumando el valor obtenido en

cada uno de los criterios de evaluación, y ponderando la suma final según los

Page 78: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

78

pesos que a continuación se exponen, de acuerdo con los factores aprobados por Departamento, y que para este módulo son los siguientes:

►Contenidos prácticos y relativos a conocimientos: 80% del total de la nota ►Contenidos actitudinales: 20%

-La nota final se dará en términos de 0 a 10. Habrá un redondeo hacia el siguiente entero positivo, a partir de 0.5 décimas de punto (se necesitan más de 0.5 décimas de punto para redondear hacia el siguiente entero positivo). Con la fracción de 0.5 décimas de punto o menos, se redondeará hacia el entero positivo inmediatamente anterior. -Si hay criterios suspensos, y dado que unos criterios no se compensan con otros, la calificación máxima que se puede obtener es 4. -Si en una actividad o prueba de evaluación no se contemplan contenidos actitudinales, la parte práctica y de conocimientos pasaría a computar el 100% de la nota. -Si un criterio de evaluación es evaluado en varias actividades, se utiliza la calificación más alta que haya obtenido en ese criterio, para el cálculo de la nota final.

►ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD: de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Régimen Interior, la falta de asistencia injustificada equivalente a cuatro semanas de clase o la falta de asistencia justificada equivalente a cinco semanas de clase, supone la pérdida del derecho a ser evaluado mediante la aplicación de criterios normales (evaluación continua). Esto significa que para superar el módulo deberá examinarse de una prueba final en junio, específica para la pérdida de evaluación continua.

►PLAGIO O USO DE MEDIOS NO AUTORIZADOS PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y PRUEBAS DE EVALUACIÓN: en este caso se aplicará la sanción recogida en el Reglamento de Régimen Interior del centro.

►PENALIZACIÓN POR FALTAS DE ORTOGRAFÍA Y ERRORES DE REDACCIÓN: dado que el perfil profesional del Técnico en Educación Infantil implica la elaboración de informes y documentos formales, se considera necesaria la corrección ortográfica. Por todo ello se restará 0.1 puntos por cada error ortográfico o de redacción hasta un máximo de 0.5 puntos, en cada actividad, sea del tipo que sea.

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS MÓDULOS PROFESIONALES PENDIENTES DE SUPERACIÓN: a. Sistema de recuperación de las evaluaciones pendientes. Dado que se trata de un proceso de evaluación continua, el alumno que suspenda una evaluación podrá recuperarla a lo largo de las siguientes de acuerdo con el siguiente procedimiento: 1.-Repetición de los exámenes (también llamados en esta programación pruebas teórico-prácticas) de evaluación: durante el curso se repite al menos una vez cada examen de evaluación para la correcta superación de los criterios de evaluación; se debe tener en cuenta que aunque hay solo dos evaluaciones, la profesora puede realizar uno o varios exámenes por evaluación para fraccionar la materia, según lo vea más o menos conveniente de acuerdo con las dificultades que manifieste el grupo-clase. En cada prueba repetida el

Page 79: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

79

alumnado solo deberá examinarse de los criterios que no haya superado en la prueba anterior en la evaluación en curso. Esto es válido durante la evaluación en la que se lleva a cabo dicho examen o prueba. Al acabar la evaluación (incluido el examen de recuperación de la misma, si lo hubiera), el alumnado deberá recuperar los criterios suspensos de esa evaluación en el examen final de la convocatoria ordinaria. En el examen final de la convocatoria ordinaria, el alumnado podrá volverse a examinar de los criterios no superados a lo largo de las evaluaciones y sus respectivas recuperaciones. 2.-Repetición de los trabajos suspensos o elaboración de otros que valoren los mismos criterios de evaluación para poder superarlos. Esto lo decidirá la profesora del módulo según cada caso particular y las características del trabajo concreto. 3.-En su caso, entrevista del alumno con la profesora que imparte el módulo con el fin de:

Informar y valorar con el alumno los objetivos no alcanzados y compartir información sobre las causas que han motivado que el resultado de la evaluación no haya sido positivo.

Acordar con el alumno el plan de trabajo a seguir con respecto a su actuación y las actividades que sea preciso desarrollar para alcanzar los objetivos.

Esta entrevista podrá realizarse siempre que la profesora la valore como necesaria o el alumno la solicite

b. Sistema de recuperación en convocatoria extraordinaria Con los alumnos que suspendan el módulo en la convocatoria ordinaria de marzo, se seguirá el siguiente procedimiento:

Si hay disponibilidad horaria, y de acuerdo con las instrucciones se podrá disponer de una hora semanal de atención al alumnado con el módulo pendiente entre la convocatoria ordinaria de marzo y la extraordinaria de junio. En caso de que exista posibilidad de impartir sesiones de atención a alumnos pendientes, dichas clases serán de asistencia voluntaria y en cualquier caso, todos los alumnos serán evaluados por igual y se les exigirá lo mismo, asistan o no a las clases. Del mismo modo, el profesorado solo resolverá dudas o cuestiones relacionadas con el módulo pendiente, únicamente de manera presencial, en el horario de atención a los alumnos pendientes en las clases de recuperación.

La superación final del módulo exigirá alcanzar una calificación de al menos el 50% de la calificación final de la prueba teórico-práctica de la convocatoria extraordinaria de junio. Esto significa, tal y como se ha explicado anteriormente, alcanzar el valor mínimo de la puntuación de cada criterio de evaluación evaluado en la prueba teórico-práctica. No puede compensarse la calificación de un criterio con otro, si no se alcanza el mínimo (la mitad del valor) para aprobar, a excepción de lo comentado en el punto 7 relativo a los criterios de calificación. La calificación final se obtendrá de la misma manera que se explica también en el punto 7.

La profesora mantendrá una entrevista individual con cada alumno para orientar las actividades a realizar por el alumno hasta junio.

c. Sistema de recuperación en caso de pérdida de evaluación continua. Si, conforme a los porcentajes de faltas de asistencia ya indicados en el punto 7 de esta programación, un alumno/a pierde el derecho a ser evaluado mediante la aplicación de criterios normales de evaluación, deberá realizar una prueba final en marzo que consistirá en la realización de una prueba teórico-práctica que versará sobre los contenidos del

Page 80: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

80

módulo. El examen informará de los criterios de evaluación evaluados y cada criterio de evaluación llevará una calificación asociada. Para superar el módulo el alumno deberá alcanzar al menos la mitad de la calificación de cada criterio de evaluación en el examen, tal y como se ha explicado en el punto 7 de la programación. No pueden compensarse unos criterios con otros si no se alcanza la mitad de la puntuación en cada uno de ellos, y la calificación final del módulo se obtiene igualmente como se describe en el punto 7 de esta programación. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

En coherencia con el carácter flexible y abierto de la programación, se llevará a cabo la evaluación de la práctica docente para introducir cuantas modificaciones sean necesarias para la mejora de resultados académicos en la consecución de los resultados de aprendizaje. Dicha evaluación será a su vez continua, y se llevará a cabo a través de los siguientes procedimientos: Feedback continuo con los alumnos. Ajuste del desarrollo de la programación a través de su revisión periódica (al menos

trimestralmente). Este documento recogerá las modificaciones respecto a las actividades planteadas y la metodología empleada, y será aprobado trimestralmente por el Departamento.

Análisis de los resultados de un cuestionario de respuesta abierta que se pasará a los alumnos a final de curso. Se propondrán las siguientes cuestiones: ¿qué es lo que te ha parecido mejor del módulo? ¿Qué es lo que te ha parecido peor? ¿Qué te parece la metodología y el sistema de evaluación? ¿Qué opinas sobre la claridad de las explicaciones por parte de la profesora? ¿Crees que se aclaran las dudas adecuadamente? ¿Te parece que el alumnado puede opinar y aportar ideas libremente? ¿Qué propuestas de mejora sugieres?

Memoria individual del profesor al finalizar el curso escolar, donde se incluirán las sugerencias y opiniones de los alumnos, de acuerdo con lo que han respondido en el cuestionario anterior.

9.-ANEXO DE EVALUACIÓN DEL MÓDULO DE PROYECTO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA (MODALIDAD PRESENCIAL)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LOS CONTENIDOS A TRABAJAR Y LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

Resultados de

aprendizaje Contenidos Criterios de Evaluación

Identifica necesidades del sector productivo, relacionándolas con proyectos tipo que las puedan satisfacer

• Identificación de las funciones de los puestos de trabajo.

• Estructura y organización empresarial del sector.

• Actividad de la empresa y su ubicación en el sector.

- Se han clasificado las empresas del sector por sus características organizativas y el tipo de producto o servicio que ofrecer.

- Se han caracterizado las empresas tipo indicando la estructura organizativa y las

Page 81: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

81

• Organigrama de la empresa. Relación funcional entre departamentos.

• Tendencias del sector: productivas, económicas, organizativas, de empleo y otras.

• Procedimientos de trabajo en el ámbito de la empresa. Sistemas y métodos de trabajo.

• Determinación de las relaciones laborales excluidas y relaciones laborales especiales.

• Convenio colectivo aplicable al ámbito profesional.

• La cultura de la empresa: imagen corporativa.

• Sistemas de calidad y seguridad aplicables en el sector.

funciones de cada departamento.

- Se han identificado las necesidades más demandadas a las empresas.

- Se han valorado las oportunidades de negocio previsibles en el sector.

- Se ha identificado el tipo de proyecto requerido para dar respuesta a las demandas previstas.

- Se han determinado las características específicas requeridas al proyecto.

- Se han determinado las obligaciones fiscales, laborales y de prevención de riesgos y sus condiciones de aplicación.

- Se han identificado las posibles ayudas o subvenciones para la incorporación de nuevas tecnologías de producción o de servicio que se proponen.

- Se ha elaborado el guión de trabajo que se va a seguir para la elaboración del proyecto.

Diseña proyectos relacionados con las competencias expresadas en el título, incluyendo y desarrollando las fases que la componen.

• Análisis de la realidad local, de la oferta empresarial del sector en la zona y del contexto en el que se va a desarrollar el módulo profesional de formación en centros de trabajo.

• Recopilación de información.

• Estructura general de un proyecto.

• Elaboración de un guión de trabajo. • Denominación. • Fundamentación. • Objetivos. • Localización (macro y

micro) • Metodología. • Actividades.

- Se ha recopilado información relativa a los aspectos que van a ser tratados en el proyecto.

- Se ha realizado el estudio de viabilidad técnica del mismo.

- Se han identificado las fases o partes que componen el proyecto y su contenido.

- Se han establecido los objetivos que se pretenden conseguir identificando su alcance.

- Se han previsto los recursos materiales y personales necesarios para realizarlo.

- Se ha realizado el presupuesto económico correspondiente.

- Se han identificado las necesidades de financiación

Page 82: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

82

• Recursos (espaciales, humanos, materiales y financieros)

• Temporalización. • Evaluación (de

diseño, de proceso, de producto y de resultado)

• Planificación de la ejecución: objetivos, contenidos, recursos, metodología, actividades, temporalización y evaluación.

• Viabilidad y oportunidad del proyecto.

• Revisión de la normativa aplicable.

para la puesta en marcha del mismo.

- Se ha definido y elaborado la documentación necesaria para su diseño. Se han identificado los aspectos que se deben controlar para garantizar la calidad del proyecto.

Planifica la implementación o ejecución del proyecto, determinando el plan de intervención y la documentación asociada.

• Secuenciación de actividades.

• Elaboración de instrucciones de trabajo.

• Elaboración de un plan de prevención de riesgos.

• Documentación necesaria para la planificación de la ejecución del proyecto.

• Cumplimiento de las normas de seguridad y ambientales.

• Indicadores de garantía de la calidad de proyectos.

- Se han secuenciado las actividades ordenándolas en función de las necesidades de implementación.

- Se han determinado los recursos y la logística necesaria para cada actividad.

- Se han identificado las necesidades de permisos y autorizaciones para llevar a cabo las actividades.

- Se han determinado los procedimientos de actuación o ejecución de las actividades. Se han identificado los riesgos inherentes a la implementación definiendo el plan de prevención de riesgos y los medios y equipos necesarios.

- Se han planificado la asignación de recursos materiales y humanos y los tiempos de ejecución.

- Se ha hecho la valoración económica que da respuesta a las condiciones de la implementación.

- Se ha definido y elaborado la documentación necesaria para la implementación o

Page 83: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

83

ejecución.

Define los procedimientos para el seguimiento y control en la ejecución del proyecto, justificando la selección de variables e instrumentos empleados.

• Propuesta de soluciones a los objetivos planteados en el proyecto y justificación de las seleccionadas.

• Definición del procedimiento de evaluación del proyecto.

• Determinación de las variables susceptibles de evaluación: criterios e indicadores

• Documentación necesaria para la evaluación del proyecto: diseño de instrumentos de evaluación

• Control de calidad de proceso y producto final.

• Registro de resultados.

- Se ha definido el procedimiento de evaluación de las actividades o intervenciones.

- Se han definido los indicadores de calidad para realizar la evaluación.

- Se ha definido el procedimiento para la evaluación de las incidencias que puedan presentarse durante la realización de las actividades, su posible solución y registro.

- Se ha definido el procedimiento para gestionar los posibles cambios en los recursos y en las actividades, incluyendo el sistema de registro de los mismos.

- Se ha definido y elaborado la documentación necesaria para la evaluación de las actividades del proyecto.

- Se ha establecido el procedimiento para la participación en la evaluación de los usuarios o clientes y se han elaborado los documentos específicos.

- Se ha establecido un sistema para garantizar el cumplimiento del pliego de condiciones del proyecto cuando este existe.

Page 84: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

84

PROCEDIMIENTO PARA EVALUAR EL PROGRESO DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ALUMNOS

Igualmente de acuerdo con la citada Orden 2694/2009, una vez finalizada la FCT, la Jefa de Departamento convocará a los alumnos a una sesión en la que presentarán al equipo docente los proyectos elaborados. Esta sesión se llevará a cabo en las fechas previstas en la Programación General Anual para la evaluación durante el mes de junio. Se ha decidido destinar un tiempo máximo de 20 minutos para la presentación del proyecto, tras la cual, se abrirá un turno de 10 minutos de preguntas. Después de esto, los profesores emitirán una valoración del proyecto que facilitará al profesor coordinador la emisión de la calificación del módulo. La evaluación del módulo de proyecto tendrá en cuenta: Los criterios de evaluación del módulo, recogidos en el cuadro anterior junto con los resultados de aprendizaje y los contenidos del módulo. La información recogida por la tutora en cuanto a la asistencia y puntualidad a las sesiones semanales. La información recogida por el/la coordinador/a que dirige el proyecto en cuanto a asistencia y puntualidad a las sesiones quincenales. La valoración de la presentación del proyecto del alumno, tanto en su parte escrita como oral. La autovaloración del alumno de su propio proceso de aprendizaje y de integración de conocimientos del Ciclo Formativo. La originalidad del proyecto, en cuanto a producto de propia creación. En relación a actitudes, la responsabilidad, el adecuado trabajo en equipo, la aceptación y cumplimiento de las normas, la realización adecuada de actividades, la autonomía y la iniciativa, el ajuste a los tiempos previstos, y el uso de vocabulario profesional adecuado a la comunicación escrita y oral. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Tal y como se recoge en la Orden 2694/2009, el Módulo de Proyecto se calificará en valores numéricos de 1 a 10, sin decimales, considerándose superado con las calificaciones iguales o superiores a 5. Esta calificación se asignará tras la celebración de la sesión de presentación de los proyectos y, en cualquier caso, en la Sesión de Evaluación Final de Ciclo Formativo.

60% de la nota estará vinculado a la consecución de los resultados de aprendizaje, la innovación y el documento escrito.

Page 85: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

85

20% de la nota será el seguimiento de el/la coordinador/a del grupo de alumnos.

20% de la nota será la exposición oral del proyecto ante tribunal.

Para poder hacer la ponderación final de la nota los alumnos deberán aprobar los tres tipos de porcentajes anteriores para poder suma la nota final de proyecto.

En caso de no superar alguno de los porcentajes, dado que no pueden compensarse unos con otros, la nota máxima que se puede alcanzar es un 4.

• Promoción

El alumno o alumna apto tanto en F.C.T como en este módulo, será propuesto para titular. • Recuperación

El alumno o alumna con una puntuación inferior a cinco deberá cursar nuevamente el módulo.

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

En coherencia con el carácter flexible y abierto de la programación, se llevará a cabo la evaluación de la práctica docente para introducir cuantas modificaciones sean necesarias para la mejora de resultados académicos en la consecución de los resultados de aprendizaje. Dicha evaluación será a su vez continua, y se llevará a cabo a través de los siguientes procedimientos:

Feedback continuo con los alumnos.

Ajuste del desarrollo de la programación a través de su revisión periódica (al menos trimestralmente)

Análisis de los resultados de un cuestionario que se pasará a los alumnos a final de curso.

Memoria individual de los profesores coordinadores y evaluadores al finalizar el curso escolar.

ANEXO DE EVALUACIÓN DEL MÓDULO DE FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO (MODALIDAD PRESENCIAL)

EVALUACIÓN

Evaluación del alumnado

Page 86: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

86

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (según el Real Decreto 1394/2007 de 29 de Octubre por el que se establece el título de Técnico Superior en Educación Infantil y se fijan sus enseñanzas mínimas) en función de los resultados de aprendizaje

Respecto al centro de trabajo: Se ha interpretado la influencia de las características del mercado: clientes, proveedores y servicios, entre otros, en las actividades de la empresa. Se han interpretado valores de parámetros tales como, productividad, calidad de servicio, entre otros, que permiten relacionar la situación de la empresa en el contexto productivo. Se han identificado los procedimientos de trabajo en el desarrollo de la prestación de servicio. Se ha analizado la prestación del servicio, determinando sus aspectos positivos y negativos. Se han valorado las competencias necesarias de los recursos humanos para el desarrollo óptimo de la actividad de la empresa. Se han identificado los canales de difusión más frecuentes en esta actividad, valorando su idoneidad. Se han relacionado ventajas e inconvenientes de la estructura de la empresa frente a otro tipo de organizaciones empresariales.

Respecto a la aplicación de los hábitos éticos y laborales Se han reconocido y justificado: La disponibilidad personal y temporal necesaria en el puesto de trabajo. Las actitudes personales (puntualidad, empatía, entre otras) y profesionales (orden, limpieza, responsabilidad) necesarias para el puesto de trabajo. Los requerimientos actitudinales ante la prevención de riesgos en la actividad profesional. Las actitudes relacionales con el propio equipo de trabajo y con las jerarquías establecidas en la empresa. Las necesidades formativas para la inserción y reinserción laboral en el ámbito científico y técnico del buen hacer del profesional. Se han identificado las normas de prevención de riesgos laborales que hay que aplicar en actividad profesional y los aspectos fundamentales de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Se han aplicado los equipos de protección individual según los riesgos de la actividad profesional y las normas de la empresa. Se ha mantenido una actitud clara de respeto al medio ambiente en las actividades desarrolladas y aplicado las normas internas y externas vinculadas a la misma. Se ha mantenido organizado, limpia y libre de obstáculos el puesto de trabajo o el área correspondiente al desarrollo de la actividad. Se han interpretado y cumplido las instrucciones recibidas, responsabilizándose del trabajo asignado. Se ha establecido una comunicación y relación eficaz con la persona responsable en cada situación y miembros de su equipo, manteniendo un trato fluido y correcto Se ha coordinado con el resto del equipo, informando de cualquier cambio, necesidad relevante o imprevisto que se presente.

Page 87: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

87

Se ha valorado la importancia de su actividad y la adaptación a los cambios de tareas asignados en el desarrollo de la prestación del servicio integrándose en las nuevas funciones. Se ha comprometido responsablemente en la aplicación de las normas y procedimientos en el desarrollo de cualquier actividad o tarea. Respecto a la programación de actividades dirigidas a los niños y niñas: Se han identificado las características propias del centro de trabajo y del programa o programas que desarrolla. Se ha obtenido información sobre los destinatarios del programa. Se ha definido una propuesta teniendo en cuenta los recursos humanos y materiales de los que dispone. Se han propuesto actividades adaptadas a las características de los niños y niñas con los criterios de seguridad adecuados. Se han seleccionado las estrategias de intervención acordes con los objetivos y los

destinatarios Se ha diseñado la evaluación de la intervención que se va a realizar.

Respecto a la realización de actividades: Se han identificado las características del grupo de niños y niñas asignado. Se han determinado las características del contexto asignado utilizando medios y técnicas adecuados. Se han organizado los espacios siguiendo los criterios establecidos en la programación. Se ha distribuido el tiempo respetando las directrices establecidas en la programación y los ritmos individuales. Se han seleccionado los recursos en función de los criterios metodológicos previstos y respetando en todo momento la seguridad física, psicológica y afectiva de los niños y las niñas. Se han aplicado las estrategias metodológicas. Se ha conseguido un clima de afecto y confianza. Se han aplicado estrategias de gestión de conflictos. Se ha respondido adecuadamente a las contingencias. Se ha realizado el control y seguimiento de la actividad.

Respecto a la evaluación de programas y actividades interviniendo en el equipo de trabajo: Se han determinado las actividades de evaluación y los momentos de su aplicación. Se ha evaluado el entorno del trabajo, identificando las relaciones laborales en el marco organizativo y de funcionamiento de la empresa. Se han aplicado los instrumentos de evaluación establecidos, modificando el proyecto, la actividad o su propia intervención cuando ha sido necesario. Se han elaborado los informes de evaluación donde se reflejen los cambios producidos en los niños y niñas, a raíz de su intervención. Se ha organizado la información recogida siguiendo los cauces establecidos. Se ha comunicado la información recogida, permitiendo la toma de decisiones al equipo de trabajo. Se ha reflexionado sobre su propia intervención, valorando la aplicación de los conocimientos, habilidades y actitudes desarrolladas.

Page 88: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

88

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS empleados para la evaluación y calificación:

Reuniones / entrevistas con los profesionales de las distintas escuelas infantiles (personal de dirección y personal de tutoría en la empresa).

Tutorías con el alumnado, con periodicidad quincenal, en grupo en el instituto y con entrevistas personales de manera puntual (cuando la situación lo requiera).

Trabajos realizados por el alumnado , principalmente la Memoria de Prácticas

Hojas de seguimiento del alumnado

Anexo de evaluación para cumplimentar por parte de la persona tutora del centro de trabajo.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN De acuerdo con la normativa antes mencionada, la calificación del Módulo será de APTO o NO APTO. Para alcanzar la calificación de APTO, se deberán cumplir satisfactoriamente todos los criterios de evaluación anteriormente descritos. El cumplimiento de dichos criterios de evaluación se inferirá de las técnicas e instrumentos de evaluación, y del análisis de las producciones de los alumnos. En caso de que un/a alumno/a obtenga una calificación de NO APTO, la tutora del centro educativo elaborará un informe con la descripción motivada de la calificación, así como aquellos criterios de evaluación no superados y los resultados de aprendizaje asociados.

LA RECUPERACIÓN DEL MÓDULO El alumno no apto en el Módulo de FCT deberá cursar de nuevo dicho módulo, en las condiciones establecidas por la normativa mencionada en la programación.

Evaluación de la programación y la práctica docente La finalidad de esta evaluación es introducir las modificaciones, de carácter pedagógico y organizativo, necesarias para que la F.C.T. y el Ciclo Formativo responda a las necesidades productivas del mercado de trabajo y de la Comunidad en general.

Se realizará al finalizar el Módulo por parte de la tutora del IES a partir de los datos recogidos al respecto en las evaluaciones finales de los centros de FCT y la evaluación individual y grupal, así como de las opiniones, observaciones y comentarios de los centros de prácticas.

Se incluirán en la memoria final de curso todas las propuestas de modificación para el curso siguiente.

Page 89: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

89

ANEXOS EVALUACIÓN CICLO TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCAIÓN

INFANTIL.(DISTANCIA)

CURSO 2019-20120

ÍNDICE

1.- Anexo Evaluación Módulo APS.

2.- Anexo Evaluación Módulo Primero Auxilios.

3.- Anexo Evaluación El juego y su metodología

4.- Anexo Evaluación Desarrollo Socioafectivo.

5.- Anexo Evaluación Expresión y Comunicación.

6.- Anexo Evaluación Didáctica.

7.- Anexo Evaluación Habilidades Sociales.

8. Anexo Evaluación Intervención con familias

9.- Anexo Evaluación Desarrollo Cognitivo y motor.

ANEXO 1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE APS- DISTANCIA. PROFESORA: Inés Albelda Martinez.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Actividades de Autoevaluación

- En la unidad de trabajo durante el estudio de los contenidos.

- Al finalizar los bloques de contenidos de cada una de las unidades de trabajo.

- El examen de autoevaluación completo al final de los contenidos tratados en la unidad.

- La solución a las actividades la obtienen en la Plataforma.

Actividades Evaluables

El examen fechado para el mes de enero del 2020 de los tres primeros temas, no elimina materia. Será evaluado de la siguiente manera, la nota máxima será sobre 10 y tendrá una ponderación de un máximo de 2 puntos; siempre que se alcance la nota mínima de 5 o superior a 5.

La nota obtenida en el mismo, se sumará, para subir nota, a la alcanzada en la prueba ordinaria de finales de mayo o extraordinaria de junio. Siendo requisito imprescindible obtener una puntuación de 5 o superior al 5.

El resultado del examen de enero se guardará para la convocatoria extraordinaria de junio. Pudiéndose sumar a esta para elevar la nota final, siempre que haya obtenido una nota de 5 o superior al 5.

Page 90: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

90

Se evaluará utilizando los siguientes criterios:

►Pruebas objetivas (exámenes), dos, una en enero y otra en junio. La de enero no elimina materia y se realizará de la unidad 1 , 2 y 3. En el examen ordinario de finales de mayo entraran los 6 temas

► La calificación de la prueba de enero ponderará 2 puntos máximo. Esta se sumará al resultado de la evaluación obtenida en la convocatoria ordinaria de mayo, siempre que su nota sea 5 o superior a 5.

►Participación y actitud activa mostrada en las Tutorías (On Line y colectiva) en la realización de las actividades de enseñanza-aprendizaje y hacia el módulo en general.

►Observación directa y valoración del trabajo realizado en el aula tanto individual como grupal, observando el comportamiento del alumnado, sus manifestaciones verbales, el proceso de realización y el resultado final de los trabajos.

►Implementación de actividades.

►Realización de supuestos prácticos. En ambos tipos de Tutorías.

►Las actividades propuestas al alumnado requerirán de él una implicación activa, potenciando el aprendizaje significativo. Se realizarán a través de trabajos, bajo la supervisión de la profesora. Estas podrán ser actividades individuales, de pequeño grupo o de gran grupo.

En ningún caso serán contenidos y procedimientos que se eliminen del Examen Global del Módulo de Autonomía Personal y Salud.

.Las actividades de enseñanza-aprendizaje serán calificadas teniendo en cuenta los siguientes criterios:

o Capacidad de análisis, síntesis, relación entre los contenidos y reflexión personal, así como resolución de diferentes planteamientos.

o Estructuración coherente y clara de los contenidos

Se les asignará calificación, en los términos que establece la ORDEN 3272/2011, de 25 de agosto (BOCM de 26 de septiembre de 2011)

►La calificación final del Examen del Módulo tendrá un valor de 0-10 puntos

CRITERIOS DE RECUPERACIÓN

Para aquellos alumnos o alumnas que no hayan superado con Suficiente (5) el Examen de la Convocatoria Ordinaria o no se hayan presentado, permanecerán abiertas en la Plataforma, todas las Unidades de Trabajo del Módulo de Autonomía Personal y Salud hasta el 1 de julio.

Anexo 1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS. MODALIDAD DISTANCIA.

Profesora Inés Albelda Martínez.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Actividades de Autoevaluación

Page 91: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

91

En la Unidad de Trabajo durante el estudio de los Contenidos.

Al finalizar los Bloques de Contenidos de cada una de las Unidades de Trabajo

El Examen de Autoevaluación completo al final de los contenidos tratados en la Unidad.

La solución a las actividades la obtienen en la Plataforma

Actividades Evaluables

La evaluación se realizará fundamentalmente a través de dos pruebas escritas, una de carácter parcial, que se realizará en enero y comprenderá el contenido de los dos primeros temas y otra de carácter final, convocatoria en mayo, ordinaria y junio, extraordinaria. La prueba de enero no supondrá eliminar materia. Se calificará sobre 10 y tendrá una ponderación en la nota final del alumno de un máximo de 2 puntos, siempre que obtenga en dicha prueba un valor de 5 o más de 5. Dicha prueba constará de una parte práctica y una parte objetiva, tipo test. Su valor será de 10 puntos 7 para el test y 3 para la parte práctica. En esta prueba si se obtiene una puntuación de 5 o superior al 5 se tendrá en cuenta en el resultado final La puntuación obtenida se sumará a la nota obtenida en el examen ordinario, siempre que este esté aprobado, es decir obtenga una nota de 5 o superior al 5. La nota obtenida se guardará también para el examen extraordinario. Las pruebas ordinarias y extraordinarias (exámenes de mayo y junio) son presenciales y obligatorias y abarcaran el contenido de las cuatro unidades didácticas. Constarán de dos partes: la primera se propondrá una prueba objetiva entre 30 y 60 preguntas con tres o cuatro posibles respuestas, la segunda incluirá uno o dos supuestos prácticos a resolver por el alumnado. En ellas la valoración será sobre 10 puntos. 6 valdrá la parte objetiva y 4 la parte práctica. Ambas tendrán como nota máxima un 10 El profesor a partir de febrero podrá proponer la realización de alguna tarea o proyecto, en función de las necesidades de aprendizaje de los alumnos, tendrá siempre carácter voluntario Las pruebas de autoevaluación que se pueden realizar en la plataforma servirán solo para que el alumnado pueda conocer su dominio sobre la materia estudiada y nunca tendrán valor alguno en la calificación final.

Al terminar el período de tutoría asignado a cada módulo, en junio, se convocará una prueba final presencial en convocatoria ordinaria, obligatoria para todos los alumnos. Se aplicarán los criterios y acuerdos establecidos por el Departamento.

CRITERIOS DE RECUPERACIÓN

Para aquellos alumnos que no hayan superado con Suficiente (5) el Examen de la Convocatoria Ordinaria o no se hayan presentado, permanecerán abiertas en la Plataforma, todas las Unidades de Trabajo del Módulo de Primeros Auxilios desde el día 30 de junio del 2019

Page 92: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

92

Módulo del Juego y su metodología . Distancia Rosa María Oviedo Perrino

EVALUACIÓN y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La evaluación se realizará fundamentalmente a través de las siguientes pruebas escritas, una de carácter parcial y voluntario, que se realizará en enero y otra de carácter final y obligatorio, convocatoria ordinaria en mayo y convocatoria extraordinaria en junio Instrumentos de evaluación

• Las pruebas de autoevaluación que se pueden realizar en la plataforma servirán solo para que el alumnado pueda conocer su dominio sobre la materia estudiada y nunca tendrán valor alguno en la calificación final.

Realización de una prueba parcial y voluntaria, que se evaluará con una prueba tipo test de entre 30 y 50 preguntas, con 3 o 4 opciones de respuesta y uno o dos supuestos prácticos. La prueba parcial voluntaria se calificará con una puntuación máxima de 2 puntos. Para poder obtener puntuación será requisito imprescindible aprobar ambas partes, el tipo test y el supuesto práctico. Los alumnos que obtengan al menos un 1, podrán optar a mejorar la nota final del módulo, si en la Convocatoria Ordinaria o en la Convocatoria Extraordinaria han obtenido una calificación de 5 o más. La prueba parcial no elimina materia,

Realización de prueba final presencial, de carácter ordinario en mayo y extraordinario en junio, obligatoria para todos los alumnos sobre la totalidad de los contenidos del módulo. La prueba se calificará de 0 a 10. Este examen constará de dos apartados: prueba objetiva (test) y supuesto práctico. El valor de los mismos es 60% para la prueba objetiva y del 40%, para la parte práctica, siendo condición necesaria para aprobar superar los dos apartados. En el caso de la prueba objetiva habrá que sacar al menos un 3, en el apartado supuesto práctico al menos un 2.

Es imprescindible aprobar ambas partes (prueba objetiva y supuesto práctico), al suspender una de las partes o dejarla en blanco, el otro ejercicio no ponderará en la nota final. En la calificación aparecerá solo la nota del ejercicio suspenso.

Page 93: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

93

Una vez superado la prueba final ordinaria o extraordinaria con un 5 o más se podrá sumar la nota obtenida en el la prueba parcial. En caso de que la nota final no sea un número entero, se procederá al redondeo de dicha nota. A partir del decimal 0,6 se redondeará al alza de forma general, aunque el profesor podrá modificar el criterio, se tendrá en cuenta la actitud del alumno y su evolución a los largo del curso. 5. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. La evaluación se realizará fundamentalmente a través de una prueba escrita al finalizar

el curso. Y se realizarán dos convocatorias: Ordinaria y extraordinaria A la nota obtenida en esta prueba se podrán sumar las calificaciones obtenidas a lo

largo del curso tanto en las tareas propuestas como en las aportaciones que los alumnos puedan hacer a través de los foros o chat… y que no excederá nunca de 2 puntos de la nota final.

Para poder sumar esta puntuación a la nota de la prueba escrita será necesario obtener como mínimo un 5 en dicha prueba.

Los 2 puntos que se pueden conseguir a lo largo del curso se conseguirán con las tareas voluntarias y con el examen parcial de Enero.

Cada tarea puede valer de 0,5 a 1 punto máximo , dependiendo del contenido de la misma. Debiendo obtener una calificación mínima de la mitad de su valor para poder tener en cuenta dicha calificación.

Las pruebas de autoevaluación que se pueden realizar en la plataforma servirán solo para que el alumno pueda conocer su dominio sobre la materia estudiada y nunca tendrán valor alguno en la calificación final.

También y por orden prescriptiva de la Dirección del centro , se realizará una prueba parcial en Enero de carácter orientativo y sin que esta elimine materia.

No obstante será calificada con una nota máxima de 2 puntos , que será tenida en cuenta a sumar en la calificación final de curso , siempre que se haya obtenido una nota igual o superior a 5 en la calificación global del módulo.

6. RECURSOS. Se utilizarán todos los medios que la plataforma para la formación profesional de la

Comunidad de Madrid pone a disposición de profesores y alumnos. Además se utilizarán en las sesiones presenciales presentaciones, videos y materiales

del centro para afianzar o ampliar los contenidos tratados. Durante el cuso el tutor recomendará lecturas o actividades que no serán obligatorias

pero ayudarán a los alumnos en la comprensión y ampliación de los contenidos.

Page 94: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

94

EVALUACIÓN MODULO DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN MODALIDAD A DISTANCIA

La evaluación se realizará a través de dos pruebas escritas, una de carácter parcial y voluntaria, que se realizará en enero y otra final y obligatoria, con dos convocatorias ordinaria y extraordinaria ambas previas a finales de junio. La prueba de enero no elimina materia y se calificará con apto o no apto. En el caso de obtener apto, (puntuación igual o mayor que 5) la nota ponderada en un 10% se sumará a la obtenida en el examen de la convocatoria de junio, siempre que este sea superior a 5 Los exámenes constarán de dos partes: En la primera se propondrá una prueba objetiva con preguntas de opción múltiple, la segunda parte incluirá una o dos cuestiones de carácter práctico a desarrollar por el alumnado. La primera parte se valorará sobre 6 puntos quedando los cuatro restantes para la valoración de los supuestos. En todo caso, ambas partes deberán estar por encima de 3 y 2 respectivamente. La profesora propondrá en cada unidad de trabajo la realización de alguna tarea o proyecto, que tendrá siempre carácter voluntario. Aunque el objetivo de la misma es favorecer el aprendizaje, si su realización es apta, podrá incrementar hasta 1 punto la nota final. En los dos casos anteriores, (nota del examen optativo de enero y tareas de cada unidad didáctica) dichas notas se sumarán a la nota final siempre que la nota del examen escrito sea igual o mayor que 5. Las pruebas de autoevaluación que se pueden realizar en la plataforma servirán solo para que el alumnado pueda conocer su dominio sobre la materia estudiada y nunca tendrán valor alguno en la calificación final. Tras la convocatoria ordinaria y hasta el día anterior al de la Convocatoria Extraordinaria, se volverán a abrir en la Plataforma todas las Unidades Didácticas del Módulo para todo aquel alumnado que no haya superado el examen ordinario o no se hubiese presentado. Se aplicarán los criterios y acuerdos establecidos por el Departamento.

ANEXO DE EVALUACIÓN DEL MÓDULO DE HABILIDADES SOCIALES (MODALIDAD DISTANCIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ASOCIADOS A LOS CONTENIDOS A TRABAJAR

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1: HABILIDADES SOCIALES Y COMUNICACIÓN Competencias profesionales, personales y sociales asociadas: d), e), g), h), j) y ñ)

Contenidos Criterios de Evaluación

-Se han descrito los principios de la inteligencia

Page 95: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

95

- Habilidades sociales y conceptos afines. - La inteligencia emocional. La educación emocional. Las emociones y los sentimientos. - El proceso de comunicación. La comunicación verbal y no verbal. - Análisis de la relación entre comunicación y calidad de vida en los ámbitos de intervención. - Valoración comunicativa del contexto: facilitadores y obstáculos en la comunicación. - Valoración de la importancia de las actitudes en la relación de ayuda. - Los mecanismos de defensa. - Programas y técnicas de comunicación y habilidades sociales.

emocional y social -Se ha valorado la importancia de las habilidades sociales para el desempeño de la labor profesional. -Se han caracterizado las distintas etapas de un proceso comunicativo. -Se han identificado los diferentes estilos de comunicación, sus ventajas y limitaciones. -Se ha valorado la importancia del uso de la comunicación, tanto verbal como no verbal en las relaciones interpersonales. -Se ha establecido una eficaz comunicación para asignar tareas, recibir instrucciones e intercambiar ideas o información. -Se ha demostrado interés por no juzgar a las personas y respetar sus elementos diferenciadores personales: emociones, sentimientos y personalidad. -Se ha valorado la importancia de la autocrítica y la autoevaluación en el desarrollo de habilidades de relación interpersonal y de comunicación adecuadas.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2: ANIMACIÓN Y DINÁMICA DE GRUPOS. EL TRABAJO EN GRUPO Competencias profesionales, personales y sociales asociadas: d), e), g), h), j) y ñ)

Contenidos Criterios de Evaluación

- El grupo. Tipos y características. Desarrollo grupal. - Análisis de la estructura y procesos de grupos. - Técnicas para el análisis de los grupos. - Valoración de la importancia de la comunicación en el desarrollo del grupo. - La comunicación en los grupos. Estilos de comunicación. Comunicación verbal y gestual. Otros lenguajes: icónico, audiovisual, las TICs. Obstáculos y barreras. Cooperación y competencia en los grupos. - Dinámica de grupo. Fundamentos psicosociológicos aplicados a las técnicas de grupo. - El equipo de trabajo. Estrategias de trabajo cooperativo. Organización y el reparto de tareas. - El trabajo individual y el trabajo

-Se han descrito los elementos fundamentales de un grupo, su estructura y dinámica así como los factores que pueden modificarlas. -Se han analizado y seleccionado las diferentes técnicas de dinamización y funcionamiento de grupos. -Se han explicado las ventajas del trabajo en equipo frente al individual. -Se han diferenciado los diversos roles que pueden darse en un grupo y las relaciones entre ellos. -Se han identificado las principales barreras de comunicación grupal. -Se han planteado diferentes estrategias de actuación para aprovechar la función de liderazgo y los roles en la estructura y funcionamiento de un grupo. -Se ha definido el reparto de tareas como procedimiento para el trabajo en grupo. -Se ha valorado la importancia de una actitud tolerante y de empatía para conseguir la confianza del grupo. -Se han respetado las opiniones diferentes a la propia y los acuerdos de grupo.

Page 96: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

96

en grupo. - La confianza en el grupo. - Valoración del papel de la motivación en la dinámica grupal. - Toma de conciencia acerca de la importancia de respetar las opiniones no coincidentes con la propia.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3: CONDUCCIÓN DE REUNIONES Competencias profesionales, personales y sociales asociadas: d), e), g), h), j) y ñ)

Contenidos Criterios de Evaluación

- La reunión como trabajo en grupo. - Tipos de reuniones y funciones. - Etapas en el desarrollo de una reunión. - Identificación de la tipología de participantes en una reunión. - Análisis de factores que afectan al comportamiento de un grupo: boicoteadores, colaboradores… - Técnicas de moderación de reuniones.

-Se han descrito los diferentes tipos y funciones de las reuniones. -Se han descrito las etapas del desarrollo de una reunión. -Se han aplicado técnicas de moderación de reuniones, justificándolas -Se ha demostrado la importancia de la capacidad de exponer ideas, de manera clara y concisa. -Se han descrito los factores de riesgo, los sabotajes posibles de una reunión, justificando las estrategias de resolución. -Se ha valorado la necesidad de una buena y diversa información en la convocatoria de reuniones. -Se ha descrito la importancia de la motivación y de las estrategias empleadas, para conseguir la participación en las reuniones. -Se han aplicado técnicas de recogida de información y evaluación de resultados de una reunión.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 4: GESTIÓN DE CONFLICTOS Y TOMA DE DECISIONES Competencias profesionales, personales y sociales asociadas: d), e), g), h), j) y ñ)

Contenidos Criterios de Evaluación

- Valoración del conflicto en las dinámicas grupales. - Análisis de técnicas de resolución de problemas. - El proceso de toma de decisiones. - Gestión de conflictos grupales. Negociación y mediación. - Aplicación de las estrategias de resolución de conflictos grupales.

-Se han analizado e identificado las principales fuentes de los problemas y conflictos grupales. -Se han descrito las principales técnicas y estrategias para la gestión de conflictos. -Se han identificado y descrito las estrategias más adecuadas para la búsqueda de soluciones y resolución de conflictos. -Se han descrito las diferentes fases del proceso de toma de decisiones.

Page 97: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

97

- Valoración del papel del respeto y la tolerancia en la resolución de problemas y conflictos.

-Se han resuelto problemas y conflictos aplicando los procedimientos adecuados a cada caso. -Se han aplicado correctamente técnicas de mediación y negociación. -Se ha tenido en cuenta a las personas (usuarios) sea cual sea su edad o condición física y mental en el proceso de toma de decisiones. -Se han respetado las opiniones de los demás respecto a las posibles vías de solución de problemas y conflictos. -Se ha planificado la tarea de toma de decisiones y la autoevaluación del proceso. -Se ha valorado la importancia del intercambio comunicativo en la toma de decisiones.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 5: EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL Y LOS PROCESOS DE GRUPO.

Competencias profesionales, personales y sociales asociadas: d), e), g), h), j) y ñ)

Contenidos Criterios de Evaluación

- Recogida de datos. Técnicas. - Evaluación de la competencia social. - Evaluación de la estructura y procesos grupales. - Aplicación de las técnicas de investigación social al trabajo con grupos. - Análisis de estrategias e instrumentos para el estudio de grupos. - Sociometría básica. - Valoración de la autoevaluación como estrategia para la mejora de la competencia social. - Análisis y proceso de formación inicial y a lo largo de la vida del educador infantil.

-Se han seleccionado los indicadores de evaluación. -Se han aplicado técnicas de investigación social y sociométricas. -Se ha autoevaluado la situación personal y social de partida, profesional. -Se han diseñado instrumentos de recogida de información. -Se han registrado datos en soportes establecidos. -Se han interpretado los datos recogidos. -Se han identificado situaciones que necesitan mejorar. -Se han marcado las pautas a seguir en la mejora. -Se ha realizado una autoevaluación final del proceso realizado por el profesional.

OBSERVACIONES SOBRE LOS CONTENIDOS DE LA PLATAFORMA: La profesora del módulo adjuntará material complementario a lo largo de los distintos temas para adaptarse a los contenidos del currículo de Técnico en Educación Infantil de la Comunidad de Madrid, regulado por la normativa: DECRETO 94/2008, de 17 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo del Ciclo Formativo de Grado Superior correspondiente al título de Técnico Superior en Educación Infantil. Cuando dicho material sea evaluable y contenido de estudio por parte del alumnado, será anunciado en la plataforma. PROCEDIMIENTO, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Page 98: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

98

1.- CONVOCATORIA VOLUNTARIA DE ENERO: DEL 13 DE ENERO 21 DE ENERO. SE

CONCRETARÁ MÁS ADELANTE LA FECHA EXACTA Y EL HORARIO DEL EXAMEN, Y SE

PUBLICARÁN EN LA PLATAFORMA.

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA: una parte teórica con 30 preguntas tipo test con cuatro alternativas de respuesta, donde sólo una opción es válida. Cada pregunta acertada suma 1 punto y cada respuesta errónea resta 1/3 punto. Las preguntas que no se responden, ni suman ni restan. Esta parte cuenta un 60% de la nota del examen. Habrá también una parte teórico-práctica de desarrollo o caso(s) práctico(s). Esta parte cuenta el 40% de la nota del examen. Los criterios de calificación de esta parte práctica aparecerán indicados en el examen.

La nota final se dará en términos de 0 a 10 puntos para la calificación final de enero. La nota se redondeará al siguiente número entero superior únicamente con una fracción de más de 0.5 puntos. Se considerará aprobado el examen con un 5 o más puntos, de nota final.

A este examen concurrirán de forma voluntaria aquellos/as alumnos/as que lo deseen, con la materia acumulada hasta la fecha, es decir, temas 1, 2 y 3.

Si se aprueba el examen (se saca un 5 o más en la calificación final de enero), esta nota supondrá un 20% de la calificación final de la convocatoria ordinaria de junio (siempre y cuando la aplicación de esta fórmula beneficie al alumno).

Este examen es voluntario, no elimina materia y no agota convocatoria.

Observaciones sobre la ortografía y la redacción del examen: dado que en la competencia del perfil profesional del Técnico Superior en Educación Infantil, se incluye el diseño de la planificación de la intervención y su evaluación, y eso implica la elaboración de informes, se considera necesario un nivel adecuado de ortografía y capacidad de redacción para que dichos informes sean formalmente correctos. Eso tiene como consecuencia que la ortografía y la redacción serán evaluadas en la parte de desarrollo del examen: se restará 0.1 puntos (hasta un máximo de 0.5 puntos) por cada falta ortográfica o error de redacción.

2.- CONVOCATORIA ORDINARIA: DEL 11 DE MAYO AL 19 DE MAYO. SE CONCRETARÁ

MÁS ADELANTE LA FECHA EXACTA Y EL HORARIO DEL EXAMEN, Y SE PUBLICARÁN EN LA

PLATAFORMA.

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA: el examen de la convocatoria ORDINARIA es OBLIGATORIO (salvo previa anulación de convocatoria) y versará sobre todos los contenidos del módulo y sí agota convocatoria, independientemente de que se haya aprobado o no el parcial voluntario de enero.

El examen de la convocatoria ordinaria constará de una parte teórica con 35 preguntas tipo test con cuatro alternativas de respuesta, dónde sólo una opción es válida. Cada pregunta acertada suma 1 punto y cada respuesta errónea resta 1/3 punto. Las preguntas que no se responden, ni suman ni restan. Esta parte supondrá un 60% de la calificación final de la convocatoria ordinaria.

Page 99: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

99

Habrá también una parte teórico-práctica de desarrollo o caso(s) práctico(s). Esta parte cuenta el 40% de la nota del examen. Los criterios de calificación de esta parte práctica aparecerán indicados en el examen.

La nota final de la convocatoria ordinaria (suma de la parte teórica del test y de la parte práctica) se dará en términos de 0 a 10 puntos para la calificación final de dicha convocatoria. La nota se redondeará al siguiente número entero superior solo con una fracción de más de 0.5 puntos. Se considerará aprobado con un 5 o más en la calificación final.

Observaciones para el cálculo de la calificación final de la convocatoria ordinaria: a) Para los alumnos que se han presentado al parcial voluntario de enero: el

20% de la nota final procede de la nota de ese examen (si se saca un 5 o más), y el 80% de la nota final procede de la nota del examen de mayo. Todo ello únicamente si el resultado de la aplicación de esta fórmula le beneficia. La calificación final se redondeará a partir del 0,5 de decimal, al siguiente entero positivo. Se considerará aprobado con un 5 o más en la calificación final.

b) Para los alumnos que solo se presentan al examen final de mayo o han sacado menos de 5 en el examen parcial de enero: la nota final es la del examen final de mayo, con las apreciaciones sobre el redondeo y la calificación final para aprobar, ya mencionadas.

Observaciones sobre la ortografía y la redacción del examen: dado que la competencia del perfil profesional del Técnico Superior en Educación Infantil, implica el diseño de la planificación de la intervención y su evaluación, y eso supone la elaboración de informes, se considera necesario un nivel adecuado de ortografía y capacidad de redacción para que dichos informes sean formalmente correctos. Eso tiene como consecuencia que la ortografía y la redacción serán evaluadas en la parte de desarrollo del examen: se restará 0.1 puntos (hasta un máximo de 0.5 puntos) por cada falta ortográfica o error de redacción.

3.- CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA: DEL 8 DE JUNIO AL 16 DE JUNIO. SE CONCRETARÁ

MÁS ADELANTE LA FECHA EXACTA Y EL HORARIO DEL EXAMEN, Y SE PUBLICARÁN EN LA

PLATAFORMA.

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA: el examen de la convocatoria EXTRAORDINARIA es obligatorio (salvo previa anulación de convocatoria) para los alumnos que no hayan aprobado la convocatoria ordinaria. Versará sobre todos los contenidos del módulo y sí agota convocatoria.

El examen de la convocatoria ordinaria constará de una parte teórica con 35 preguntas tipo test con cuatro alternativas de respuesta, dónde sólo una opción es válida. Cada pregunta acertada suma 1 punto y cada respuesta errónea resta 1/3 punto. Las preguntas que no se responden, ni suman ni restan. Esta parte supondrá un 60% de la calificación final de la convocatoria extraordinaria.

Page 100: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

100

Habrá también una parte teórico-práctica de desarrollo o caso(s) práctico(s). Esta parte cuenta el 40% de la nota del examen. Los criterios de calificación de esta parte práctica aparecerán indicados en el examen.

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE. En coherencia con el carácter flexible y abierto de la programación, se llevará a cabo la evaluación de la práctica docente para introducir cuantas modificaciones sean necesarias para la mejora de resultados académicos en la consecución de los resultados de aprendizaje. Dicha evaluación será a su vez continua, y se llevará a cabo a través de los siguientes procedimientos:

►Feedback continuo con los alumnos. ►Ajuste del desarrollo de la programación a través de su revisión en dos momentos: tras la

prueba voluntaria de enero y a final de curso. ►Análisis de los resultados de un cuestionario con rúbrica que se colgará a final de curso

en la plataforma (ver ANEXO). ►Memoria individual del profesor al finalizar el curso escolar, donde se incluirán las

sugerencias y opiniones de los alumnos, de acuerdo con lo que han respondido en el cuestionario anterior.

EVALUACIÓN DEL MÓDULO DE HABILIDADES SOCIALES PERCEPCIÓN DEL ALUMNADO

Responde a las siguientes preguntas tratando de ser lo más sincera/o posible. Marca con una X la opción elegida en las preguntas con escalas de estimación: 1.- Respecto a los contenidos del módulo, dirías que son (marca con una X la opción elegida):

MUY COMPLICADOS

COMPLICADOS ASEQUIBLES FÁCILES MUY FÁCILES

2.- Respecto al ritmo del módulo, en el trabajo de contenidos en clase:

MUY RÁPIDO (y no da tiempo a trabajarlos detenidamente)

RÁPIDO (da tiempo a trabajarlos pero me gustaría dedicar más tiempo)

ADECUADO (da tiempo a trabajarlos suficientemente)

LENTO (Se pueden trabajar los temas más rápido)

MUY LENTO (Se pueden trabajar los temas mucho más rápido)

3.- Respecto a la claridad de las explicaciones dadas por la profesora en los foros, vía mail o presencialmente:

MUY COMPLICADAS (utiliza un

COMPLICADAS (repite las explicaciones

ASEQUIBLES (repite las explicaciones y

FÁCILES (repite las explicaciones,

MUY FÁCILES (repite explicaciones en

Page 101: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

101

vocabulario poco asequible y no repite las explicaciones)

siempre que hace falta pero no es suficiente)

pone ejemplos para comprenderlo mejor)

pone ejemplos y utiliza un vocabulario al alcance de todos)

exceso porque muchas veces no es necesario para comprender la materia)

4.- El nivel de formación de la profesora para impartir este módulo es:

MUY ADECUADO (demuestra que tiene mucha formación académica y experiencia docente, para impartir el módulo)

ADECUADO (demuestra que tiene formación académica y experiencia docente suficiente para impartir el módulo)

POCO ADECUADO (demuestra que tiene poca formación académica y experiencia docente para impartir el módulo)

NADA ADECUADO (no demuestra formación académica ni experiencia docente para impartir el módulo)

5.- Respecto a la metodología para impartir el módulo:

MUY ADECUADA (se compagina práctica y teoría suficiente para trabajar los contenidos, y favorecer el aprendizaje autónomo)

ADECUADA (se compagina práctica y teoría suficiente para trabajar los contenidos)

POCO ADECUADA (la teoría y la práctica no están equilibradas y no se favorece bien el aprendizaje autónomo)

NADA ADECUADA (se imparte demasiada teoría y casi ninguna práctica, con lo que es imposible el aprendizaje autónomo)

6ª) Respecto al sistema de evaluación del módulo:

MUY ADECUADO (el alumnado sabe cómo va su proceso de aprendizaje, y se facilita la comprensión de los errores como fuente de aprendizaje,

ADECUADO (el alumnado sabe cómo va su proceso de aprendizaje y las partes del módulo que va comprendiendo)

POCO ADECUADO (el alumnado sabe qué partes del módulo va comprendiendo y cuáles no, pero no sirve para orientar la superación del módulo)

NADA ADECUADO (el alumnado no sabe cómo va en el módulo ni las partes que va comprendiendo ni sus dificultades)

Page 102: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

102

para facilitar el estudio posterior)

7ª) Respecto a tu ritmo de estudio:

MUY ADECUADO (estudio diariamente/semanalmente el módulo a medida que se van trabajando los contenidos en la plataforma)

ADECUADO (estudio un mes antes del examen/exámenes del módulo y diariamente paso los apuntes a limpio )

POCO ADECUADO (estudio dos semanas antes del examen y es entonces cuando me preocupo de ordenar los apuntes y la materia que entra)

NADA ADECUADO (estudio entre 1 y 7 días antes del examen y es entonces cuando me preocupo de saber lo que entra y ordenar los apuntes)

Observaciones: dado que se trata de una modalidad a distancia no siempre es posible llevar a cabo un ritmo de estudio óptimo por circunstancias personales (trabajo, cuidado de personas a cargo, etc). Señala si este es tu caso (pon una X al lado del “SÍ” o el “NO”) SÍ NO 8ª) Respecto a tu implicación en el trabajo de la plataforma:

MUY ADECUADA (sigo los temas a medida que se van abriendo en la plataforma y realizo todas las tareas y cuestionarios de autoevaluación)

ADECUADA (voy a mi ritmo pero realizo todas las tareas y los cuestionarios de autoevaluación)

POCO ADECUADA (no voy al ritmo de la plataforma y solo realizo parte de las tareas y cuestionarios)

NADA ADECUADA (no voy al ritmo de la plataforma y no realizo las tareas ni los cuestionarios de autoevaluación)

ANEXO DE EVALUACIÓN DEL MÓDULO DE DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL (MODALIDAD DISTANCIA)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ASOCIADOS A LOS CONTENIDOS A TRABAJAR

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1: EDUCACIÓN INFANTIL Y ATENCIÓN A LA INFANCIA

Competencias profesionales, personales y sociales asociadas: e), g),h), i), k) y l)

Page 103: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

103

Contenidos Criterios de Evaluación

-Instituciones de atención a la infancia: ámbitos formal y no formal. Tipos. Modelos. Funciones. Características y evolución histórica. - Análisis de la legislación vigente de los servicios de atención a la infancia en el ámbito formal a nivel europeo, estatal y autonómico. - El papel del Técnico Superior en Educación Infantil en la intervención educativa. - Actualización y la formación permanente. Recursos. - La escuela Infantil. Modelos. Funciones. Características.

-Se ha identificado la información sobre el entorno social, económico y cultural que es útil para la intervención. -Se ha analizado la legislación vigente, en relación a los servicios educativos de atención a la infancia a nivel autonómico, estatal y europeo. -Se han comparado los diferentes tipos de centros y programas de educación formal y no formal que existen en la actualidad. -Se han definido las características, objetivos, organización y tipo de funcionamiento de una institución no formal. -Se han definido las características, objetivos, organización y tipo de funcionamiento de una escuela infantil. -Se ha valorado la actividad profesional del Técnico Superior de educación Infantil en el contexto de la intervención educativa. -Se ha utilizado y valorado el uso de las tecnologías de la comunicación como fuente de información.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2: MODELOS DE ATENCIÓN A LA INFANCIA Y EL MODELO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Competencias profesionales, personales y sociales asociadas: b), e), g),h), i), k) y l)

Contenidos Criterios de Evaluación

- Modelos didácticos específicos de educación infantil. - Aportaciones históricas que definen el proceso de enseñanza-aprendizaje. -Análisis de los principios psicopedagógicos que sustentan los modelos más recientes de Educación Infantil. -Comparación de diversas experiencias educativas en niños de 0 a 6 años. -Valoración de la participación en el trabajo en equipo.

-Se han identificado los modelos didácticos específicos de Educación Infantil. -Se han interpretado los principios que fundamentan los diferentes modelos de atención a la infancia. -Se han analizado los principios psicopedagógicos que sustentan los modelos más recientes en relación con la educación formal de educación infantil. -Se han comparado experiencias educativas relevantes para definir la propia intervención educativa.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3: DISEÑO CURRICULAR Y PLANIFICACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

Competencias profesionales, personales y sociales asociadas: a), b), e), g),h), i), k) y l)

Page 104: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

104

Contenidos Criterios de Evaluación

- El currículo, tipos y elementos que lo componen. - El currículo en Educación Infantil. - Niveles de concreción del currículo. - Análisis e identificación de los elementos que componen un proyecto educativo. - Valoración de la importancia de la planificación en atención a la infancia.

-Se han identificado los elementos de un currículo. -Se han analizado los elementos del currículo de Educación Infantil. -Se han descrito las bases en las que se apoya el currículo de Educación Infantil. -Se han identificado los diferentes niveles de concreción curricular. -Se han comparado documentos de planificación de distintos tipos en el ámbito formal. -Se han seleccionado objetivos y contenidos partiendo del marco curricular y las características de los niños y niñas para conseguir el desarrollo de sus capacidades individuales.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 4: LOS RECURSOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

Competencias profesionales, personales y sociales asociadas: a), b), e), g),h), i), k) y l)

Contenidos Criterios de Evaluación

-Materiales didácticos, espacios y tiempos. - Normativa reguladora del uso de espacios, recursos y tiempos en la intervención formal y no formal. - Normativa de seguridad en los espacios dedicados a la atención a la infancia. - Recursos didácticos: organización espacial y temporal. - Selección de materiales de acuerdo con la planificación de la intervención educativa. - Asignación de espacios, tiempos y recursos (materiales y personales) de acuerdo con la planificación de la intervención educativa. - Accesibilidad a los espacios. - Sensibilización en la generación entornos seguros.

-Se han identificado los diferentes materiales didácticos, espacios y tiempos, de acuerdo con la intervención educativa. -Se ha descrito la normativa que regula el uso de espacios, recursos y tiempos en el ámbito formal y no formal en el marco estatal y regional. -Se ha definido la organización del tiempo y del espacio como recurso didáctico. -Se ha reconocido y valorado la necesidad de organizar las tareas. -Se han analizado los diferentes modelos de agrupación de acuerdo con el número de participantes, edad, metodología y programación prevista. -Se han analizado los espacios, y material didáctico y mobiliario, comprobando el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene y las normas de accesibilidad.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 5: LA PROGRAMACIÓN Y LA ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL

Competencias profesionales, personales y sociales asociadas: a), b), e), g),h), i), k) y l)

Page 105: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

105

Contenidos Criterios de Evaluación

-Programación y elaboración de unidades didácticas. -Comparación de diversas experiencias educativas en niños de 0 a 6 años. - Niveles de planificación de una intervención en el ámbito no formal: plan, programa y proyecto. - Comparación entre documentos de planificación de instituciones formales y no formales. - Comparación de diversas experiencias educativas en niños de 0 a 6 años. - Transversalidad en Educación Infantil. - Diseño de actividades que traten la atención a la diversidad y la compensación de desigualdades sociales. - Análisis y diseño de adaptaciones curriculares. - Puesta en práctica de las actividades formales y no formales. - Valoración de la coherencia de la aplicación de actividades formales y no formales. -Organización de centros de educación infantil.

-Se han seleccionado objetivos y contenidos partiendo del marco curricular o del plan o programa, y las características de los niños y niñas para conseguir el desarrollo de sus capacidades individuales. -Se han seleccionado criterios metodológicos de

acuerdo con los objetivos de la institución, el marco curricular y las necesidades e intereses de los niños y las niñas. -Se han analizado los diferentes modelos de agrupación de acuerdo con el número de participantes, edad, metodología y programación prevista. -Se han analizado los espacios, y material didáctico y mobiliario, comprobando el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene y las normas de accesibilidad. -Se han seleccionado materiales didácticos y didáctico-interactivos adecuados a los objetivos, contenidos y criterios metodológicos. -Se han establecido los espacios, materiales, recursos humanos y tiempos, teniendo en cuenta la edad, número de niños y niñas, y en su caso, las necesidades educativas especiales. -Se han diseñado las adaptaciones curriculares teniendo en cuenta las recomendaciones de las entidades o profesionales implicados y la información obtenida. -Se ha valorado la coherencia de la planificación de las actividades de educación formal y no formal con los objetivos de la programación.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 6: LA EVALUACIÓN. RELACIÓN FAMILIA-CENTRO EDUCATIVO

Competencias profesionales, personales y sociales asociadas: g),h), i), k) y l)

Contenidos Criterios de Evaluación

- Evaluación: modelos, técnicas e instrumentos. - Indicadores de evaluación. - Selección y elaboración de instrumentos. - La observación. - Interpretación de la información obtenida de los procesos de evaluación. - Gestión de la calidad en centros educativos. - Reconocimiento de la necesidad de evaluar el proceso de

-Se han identificado los diferentes modelos de evaluación. -Se han definido las estrategias y técnicas de evaluación, teniendo en cuenta la planificación de la intervención y los momentos de la intervención. -Se han seleccionado las estrategias y técnicas de evaluación en diferentes momentos a lo largo del proceso de intervención. -Se han diseñado las actividades de evaluación teniendo en cuenta los criterios y procedimientos establecidos dentro del marco curricular, en el caso de la educación formal, y proyecto en el caso de la educación no formal. -Se han establecido indicadores de evaluación en

Page 106: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

106

OBSERVACIONES SOBRE LOS CONTENIDOS DE LA PLATAFORMA: La profesora del módulo adjuntará material complementario a lo largo de los distintos temas para adaptarse a los contenidos del currículo de Técnico en Educación Infantil de la Comunidad de Madrid, regulado por la normativa: DECRETO 94/2008, de 17 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo del Ciclo Formativo de Grado Superior correspondiente al título de Técnico Superior en Educación Infantil. Cuando dicho material sea evaluable y contenido de estudio por parte del alumnado, será anunciado en la plataforma.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 7.1.- CONVOCATORIA VOLUNTARIA DE ENERO: DEL 13 DE ENERO 21 DE ENERO. SE CONCRETARÁ MÁS ADELANTE LA FECHA EXACTA Y EL HORARIO DEL EXAMEN, Y SE PUBLICARÁN EN LA PLATAFORMA. CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA: una parte teórica con 25 preguntas tipo test con cuatro alternativas de respuesta, donde sólo una opción es válida. Cada pregunta acertada suma 1 punto y cada respuesta errónea resta 1/3 punto. Las preguntas que no se responden, ni suman ni restan. Esta parte cuenta un 70% de la nota del examen. Habrá también una parte teórico-práctica de desarrollo o caso(s) práctico(s). Esta parte cuenta el 30% de la nota del examen. Los criterios de calificación de esta parte práctica aparecerán indicados en el examen.

La nota final se dará en términos de 0 a 10 puntos para la calificación final de enero. La nota se redondeará al siguiente número entero superior únicamente con una fracción de más de 0.5 puntos. Se considerará aprobado el examen con un 5 o más puntos, de nota final.

A este examen concurrirán de forma voluntaria aquellos/as alumnos/as que lo deseen, con la materia acumulada hasta la fecha, es decir, temas 1, 2 y 3.

intervención educativa. - Predisposición a la autocrítica y autoevaluación. - Valoración de las tecnologías de la información y comunicación como fuente de información. -La relación familia-escuela

diferentes momentos del proceso de intervención que valoren: la adecuación de objetivos y criterios metodológicos, la selección y secuenciación de contenidos y actividades y la funcionalidad y adecuación de los materiales y los espacios empleados. -Se ha valorado la importancia de la evaluación en los diferentes momentos del proceso. -Se ha valorado la importancia de mantener una actitud permanente de mejora en la eficacia y calidad del servicio. -Se ha utilizado y valorado el uso de las tecnologías de la información

Page 107: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

107

Si se aprueba el examen (se saca un 5 o más en la calificación final de enero), esta nota supondrá un 20% de la calificación final de la convocatoria ordinaria de junio (siempre y cuando la aplicación de esta fórmula beneficie al alumno).

Este examen es voluntario, no elimina materia y no agota convocatoria. Observaciones sobre la ortografía y la redacción del examen: dado que en la competencia del perfil profesional del Técnico Superior en Educación Infantil, se incluye el diseño de la planificación de la intervención y su evaluación, y eso implica la elaboración de informes, se considera necesario un nivel adecuado de ortografía y capacidad de redacción para que dichos informes sean formalmente correctos. Eso tiene como consecuencia que la ortografía y la redacción serán evaluadas en la parte de desarrollo del examen: se restará 0.1 puntos (hasta un máximo de 0.5 puntos) por cada falta ortográfica o error de redacción. DEL 11 DE MAYO AL 19 DE MAYO. SE CONCRETARÁ MÁS ADELANTE LA FECHA EXACTA Y EL HORARIO DEL EXAMEN, Y SE PUBLICARÁN EN LA PLATAFORMA. CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA: el examen de la convocatoria ORDINARIA es OBLIGATORIO (salvo previa anulación de convocatoria) y versará sobre todos los contenidos del módulo y sí agota convocatoria, independientemente de que se haya aprobado el parcial voluntario de enero.

El examen de la convocatoria ordinaria constará de una parte teórica con 30 preguntas tipo test con cuatro alternativas de respuesta, dónde sólo una opción es válida. Cada pregunta acertada suma 1 punto y cada respuesta errónea resta 1/3 punto. Las preguntas que no se responden, ni suman ni restan. Esta parte supondrá un 60% de la calificación final de la convocatoria ordinaria.

Habrá también una parte teórico-práctica de desarrollo o caso(s) práctico(s). Esta parte cuenta el 40% de la nota del examen. Los criterios de calificación de esta parte práctica aparecerán indicados en el examen.

La nota final de la convocatoria ordinaria (suma de la parte teórica del test y de la parte práctica) se dará en términos de 0 a 10 puntos para la calificación final de dicha convocatoria. La nota se redondeará al siguiente número entero superior solo con una fracción de más de 0.5 puntos. Se considerará aprobado con un 5 o más en la calificación final.

Observaciones para el cálculo de la calificación final de la convocatoria ordinaria:

a) Para los alumnos que se han presentado al parcial voluntario de enero: el 20% de la nota final procede de la nota de ese examen (si se saca un 5 o más), y el 80% de la nota final procede de la nota del examen de mayo. Todo ello únicamente si el resultado de la aplicación de esta fórmula le beneficia. La calificación final se redondeará a partir del 0,5 de decimal, al siguiente entero positivo. Se considerará aprobado con un 5 o más en la calificación final. b) Para los alumnos que solo se presentan al examen final de mayo o han sacado menos de 5 en el examen parcial de enero: la nota final es la del examen final de mayo, con las apreciaciones sobre el redondeo y la calificación final para aprobar, ya mencionadas. Observaciones sobre la ortografía y la redacción del examen: dado que la competencia del perfil profesional del Técnico Superior en Educación Infantil, implica el diseño de la

Page 108: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

108

planificación de la intervención y su evaluación, y eso supone la elaboración de informes, se considera necesario un nivel adecuado de ortografía y capacidad de redacción para que dichos informes sean formalmente correctos. Eso tiene como consecuencia que la ortografía y la redacción serán evaluadas en la parte de desarrollo del examen: se restará 0.1 puntos (hasta un máximo de 0.5 puntos) por cada falta ortográfica o error de redacción. 3.- CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA: DEL 8 DE JUNIO AL 16 DE JUNIO. SE CONCRETARÁ MÁS ADELANTE LA FECHA EXACTA Y EL HORARIO DEL EXAMEN, Y SE PUBLICARÁN EN LA PLATAFORMA. CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA: el examen de la convocatoria EXTRAORDINARIA es obligatorio (salvo previa anulación de convocatoria) para los alumnos que no hayan aprobado la convocatoria ordinaria. Versará sobre todos los contenidos del módulo y sí agota convocatoria.

El examen de la convocatoria ordinaria constará de una parte teórica con 30 preguntas tipo test con cuatro alternativas de respuesta, dónde sólo una opción es válida. Cada pregunta acertada suma 1 punto y cada respuesta errónea resta 1/3 punto. Las preguntas que no se responden, ni suman ni restan. Esta parte supondrá un 60% de la calificación final de la convocatoria extraordinaria.

Habrá también una parte teórico-práctica de desarrollo o caso(s) práctico(s). Esta parte cuenta el 40% de la nota del examen. Los criterios de calificación de esta parte práctica aparecerán indicados en el examen.

La nota final de la convocatoria extraordinaria (suma de la parte teórica del test y de la parte práctica) se dará en términos de 0 a 10 puntos para la calificación final de dicha convocatoria. La nota se redondeará al siguiente número entero superior solo con una fracción de más de 0.5 puntos. Se considerará aprobado con un 5 o más en la calificación final.

Observaciones sobre la ortografía y la redacción del examen: dado que la competencia del perfil profesional del Técnico Superior en Educación Infantil, implica el diseño de la planificación de la intervención y su evaluación, y eso supone la elaboración de informes, se considera necesario un nivel adecuado de ortografía y capacidad de redacción para que dichos informes sean formalmente correctos. Eso tiene como consecuencia que la ortografía y la redacción serán evaluadas en la parte de desarrollo del examen: se restará 0.1 puntos (hasta un máximo de 0.5 puntos) por cada falta ortográfica o error de redacción. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

En coherencia con el carácter flexible y abierto de la programación, se llevará a cabo la evaluación de la práctica docente para introducir cuantas modificaciones sean necesarias para la mejora de resultados académicos en la consecución de los resultados de aprendizaje. Dicha evaluación será a su vez continua, y se llevará a cabo a través de los siguientes procedimientos:

- Feedback continuo con los alumnos. - Ajuste del desarrollo de la programación a través de su revisión en dos momentos: tras

la prueba voluntaria de enero y a final de curso. - Análisis de los resultados de un cuestionario con rúbrica que se colgará a final de curso

en la plataforma (ver ANEXO).

Page 109: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

109

- Memoria individual del profesor al finalizar el curso escolar, donde se incluirán las sugerencias y opiniones de los alumnos, de acuerdo con lo que han respondido en el cuestionario anterior.

EVALUACIÓN DEL MÓDULO DE DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL PERCEPCIÓN DEL ALUMNADO

Responde a las siguientes preguntas tratando de ser lo más sincera/o posible. Marca con una X la opción elegida en las preguntas con escalas de estimación: 1.- Respecto a los contenidos del módulo, dirías que son (marca con una X la opción elegida):

MUY COMPLICADOS

COMPLICADOS ASEQUIBLES FÁCILES MUY FÁCILES

2.- Respecto al ritmo del módulo, en el trabajo de contenidos en clase:

MUY RÁPIDO (y no da tiempo a trabajarlos detenidamente)

RÁPIDO (da tiempo a trabajarlos pero me gustaría dedicar más tiempo)

ADECUADO (da tiempo a trabajarlos suficientemente)

LENTO (Se pueden trabajar los temas más rápido)

MUY LENTO (Se pueden trabajar los temas mucho más rápido)

3.- Respecto a la claridad de las explicaciones dadas por la profesora en los foros, vía mail o presencialmente:

MUY COMPLICADAS (utiliza un vocabulario poco asequible y no repite las explicaciones)

COMPLICADAS

(repite las explicaciones siempre que hace falta pero no es suficiente)

ASEQUIBLES

(repite las explicaciones y pone ejemplos para comprenderlo mejor)

FÁCILES

(repite las explicaciones, pone ejemplos y utiliza un vocabulario al alcance de todos)

MUY FÁCILES

(repite explicaciones en exceso porque muchas veces no es necesario para comprender la materia)

4.- El nivel de formación de la profesora para impartir este módulo es:

MUY ADECUADO (demuestra que

ADECUADO (demuestra que tiene formación

POCO ADECUADO

(demuestra que

NADA ADECUADO

(no demuestra

Page 110: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

110

tiene mucha formación académica y experiencia docente, para impartir el módulo)

académica y experiencia docente suficiente para impartir el módulo)

tiene poca formación académica y experiencia docente para impartir el módulo)

formación académica ni experiencia docente para impartir el módulo)

5.- Respecto a la metodología para impartir el módulo:

MUY ADECUADA

(se compagina práctica y teoría suficiente para trabajar los contenidos, y favorecer el aprendizaje autónomo)

ADECUADA

(se compagina práctica y teoría suficiente para trabajar los contenidos)

POCO ADECUADA

(la teoría y la práctica no están equilibradas y no se favorece bien el aprendizaje autónomo)

NADA ADECUADA

(se imparte demasiada teoría y casi ninguna práctica, con lo que es imposible el aprendizaje autónomo)

ANEXO EVALUACIÓN MÓDULO IFAM distancia

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Planificar programas y actividades de intervención socioeducativa dirigidos a niños y niñas acogidos en centros de menores analizando el modelo de atención a la infancia de la institución y la normativa legal vigente.

a) Se han identificado y descrito las características más significativas de la red de servicios sociales de atención a la infancia. b) Se ha analizado la legislación vigente en relación a los servicios de atención a la infancia. c) Se ha descrito la estructura organizativa y funcional de los diferentes centros de atención a la infancia. d) Se han identificado los documentos que regulan la intervención socioeducativa en los centros de menores. e) Se han formulado objetivos acordes con las características de los niños y las niñas y del modelo socio-

Page 111: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

111

educativo del centro. f) Se han propuesto actividades, recursos y estrategias de intervención adecuadas. g) Se han previsto los espacios y los tiempos necesarios. h) Se han establecido los canales y mecanismos de coordinación e intercambio de información con otros profesionales implicados en el proceso. i) Se ha valorado la importancia del trabajo en equipo en el éxito de la intervención.

2.-Planificar programas y actividades de intervención con familias justificando el papel de la misma en la educación y el desarrollo integral del niño y la niña.

a) Se ha identificado y descrito la influencia de las pautas de crianza en la familia en el desarrollo integral del niño y la niña. b) Se han descrito programas de ayuda e intervención con familias desde los ámbitos educativo y social. c) Se han propuesto estrategias, actividades y recursos para favorecer la participación de la familia y, en su caso, mejorar su competencia educativa. d) Se han identificado los criterios educativos, aspectos formales y actitudes que se deben tener en cuenta en relación a la colaboración con las familias. e) Se ha valorado la importancia de la colaboración familia-institución en los primeros años. f) Se han descrito las problemáticas e indicadores asociados a las familias en situación de riesgo social. g) Se han identificado los indicadores y requisitos que señalan la existencia de maltrato. h) Se han concretado los protocolos de actuación tras la detección de situación de riesgo o maltrato en la familia. i) Se ha valorado el papel de la persona educadora en la detección y comunicación de las situaciones de riesgo y/o maltrato infantil. j) Se ha valorado la necesidad de mantener una actitud respetuosa hacia las diversas situaciones familiares.

a) Se han empleado técnicas e

Page 112: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

112

3.- Implementar actividades socioeducativas dirigidas a niños y niñas en situación de riesgo o acogidos en centros de menores relacionándolos con los objetivos y las estrategias metodológicas de la intervención.

instrumentos para la obtención de información. b) Se han identificado las características y necesidades del grupo y el contexto asignado. c) Se han organizado los espacios y recursos materiales y humanos. d) Se han aplicado estrategias metodológicas. e) Se ha valorado la necesidad de generar un clima familiar, de seguridad afectiva y confianza. f) Se ha favorecido la conciliación de las rutinas del centro con los ritmos individuales. g) Se han resuelto las situaciones de urgencia e imprevistos. h) Se han adoptado medidas de prevención y seguridad. i) Se han adoptado actitudes de escucha a las propuestas de los niños y niñas permitiéndoles participar activamente en las decisiones que les afectan. j) Se han adoptado actitudes de escucha a las propuestas de los niños y niñas permitiéndoles participar activamente en las decisiones que les afectan. k) Se ha justificado la necesidad del trabajo en equipo y de la colaboración con otros profesionales.

4. Implementar actividades y estrategias que favorecen la colaboración de la familia en el proceso socio-educativo de los niños y las niñas relacionándolas con las características y necesidades de las mismas y los objetivos de la intervención.

a) Se han identificado los canales de participación de las familias en la institución. b) Se han identificado las necesidades educativas y/o de participación de la familia. c) Se han preparado guiones para reuniones y entrevistas con las familias. d) Se han realizado reuniones y entrevistas siguiendo objetivos y guiones establecidos. e) Se ha mantenido una actitud receptiva a las iniciativas y propuestas de participación de las familias. f) Se han organizado los recursos, espacios y tiempos de acuerdo a los objetivos de la actividad. g) Se ha respondido ante situaciones imprevistas.

Page 113: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

113

h) Se ha mantenido actitud positiva en la relación con las familias. i) Se ha valorado la importancia de las habilidades sociales de la persona educadora en las relaciones con la familia. j) Se ha adaptado la comunicación a las características de las familias.

5. Evaluar el proceso y el resultado de las intervenciones socioeducativas con los niños y niñas acogidos en centros de menores relacionando la evaluación con las variables relevantes y los protocolos establecidos en la institución.

a) Se ha diseñado o seleccionado instrumentos adecuados para obtener información de los niños y niñas. b) Se han establecido las estrategias, técnicas e instrumentos de seguimiento y evaluación de la intervención. c) Se han aplicado los instrumentos de evaluación siguiendo el procedimiento correcto. d) Se ha interpretado correctamente la información obtenida. e) Se han identificado los aspectos que hay que modificar en la intervención. f) Se han propuesto las medidas necesarias para mejorar la intervención. g) Se ha informado a los miembros del equipo siguiendo los protocolos establecidos. h) Se han identificado situaciones que requieren la participación de otros profesionales y las pautas de actuación a seguir. i) Se ha informado a las familias del progreso del niño o niña de forma individualizada y comprensible. j) Se ha valorado la importancia de destacar los aspectos positivos de la evolución del niño y la niña en las informaciones facilitadas a la familia.

a) Se han seleccionado los indicadores de evaluación. b) Se han diseñado o seleccionado instrumentos adecuados para obtener información sobre: la situación familiar, las necesidades educativas de la familia, las posibilidades y deseos familiares de participación. c) Se han aplicado correctamente los instrumentos de evaluación. d) Se han recogido e interpretado

Page 114: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

114

6. Evaluar el proceso y el resultado de las intervenciones con familias identificando las variables relevantes en el proceso y justificando su elección.

correctamente los datos. e) Se han identificado las desviaciones respecto a lo previsto en la intervención. f) Se han propuesto medidas de corrección en situaciones problemáticas. g) Se han valorado la necesidad de la participación de la familia en la evaluación de la intervención. h) Se ha valorado la importancia de mantener una actitud permanente de mejora en la eficacia y calidad del servicio.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Realización de tres tareas evaluables on line más una tarea presencial evaluable cuya

valoración global será como máximo de 2 ptos. Las tareas propuestas estarán

relacionadas con los contenidos de la Plataforma y el objetivo de las mismas es la

aplicación de los mismos a supuestos de carácter práctico

Con carácter voluntario las alumnas/os podrán presentarse a una prueba presencial en

enero de las unidades 1 y 2 . Esta prueba NO ES LIBERATORIA, es decir no elimina

materia y consistirá en la resolución de un supuestos práctico y 15 preguntas tipo test.

A las alumnas/os que se presenten y obtengan una nota igual o superior a 5 se les

guardará la nota y servirá para hacer media con la nota obtenida en las otras tres

tareas propuestas siendo condición necesaria para hacer la media que la nota

obtenida en cada tarea sea igual o superior a 5. Esa nota se podrá sumar a la que

obtengan en la convocatoria ordinaria o extraordinaria siempre y cuando en la

convocatoria obtengan una nota igual o superior a 5.

Realización de prueba final presencial obligatoria ( convocatoria ordinaria y

extraordinaria ) para todos los alumnos sobre la totalidad de los contenidos del

módulo. Este examen constará de dos apartados: prueba objetiva(test) y supuesto

práctico. El valor de los mismos es del 50%, para la parte práctica y 50% para la prueba

objetiva, siendo condición necesaria para aprobar superar los dos apartados. En el

caso de la prueba objetiva habrá que sacar al menos un 2.5, al igual que en el apartado

Page 115: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

115

páctico. La nota media de las tareas se utilizará para mejorar la nota del alumno/a si

cumple los requisitos mencionados.

Page 116: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

116

ANEXOS EVALUACIÓN CICLO TÉCNICO SUPERIOR EN INTEGRACIÓN

SOCIAL

CURSO 2019-20120

ÍNDICE ANEXOS EVALUACIÓN

1.- Primero s Auxilios.

2.- Mediación.

3.- Inserción Sociolaboral.

4.- Metodología de la Intervención.

5.- FCT.

6.-Habilidades Sociales.

7.- Proyecto.

8.-Sistemas alternativos.

9.- Atención a Unidades de Convivencia.

10.-P.autonomía personal.

11.- Apoyo a la intervención educativa.

12.-Contexto.

Anexo Evaluación. Primeros Auxilios Integración.

EVALUACIÓN.

6.1 La evaluación del módulo se entiende como parte fundamental del proceso de

enseñanza-aprendizaje y tiene como finalidad constatar que dicho proceso se desarrolla

positivamente y que el alumno alcanza las capacidades terminales del módulo.

Los criterios de evaluación del módulo siguiendo el Decreto 224/2015, de 13 de

octubre (BOCM, de 19 de octubre),

a) Se ha asegurado la zona según el procedimiento oportuno.

b) Se han identificado las técnicas de autoprotección en la manipulación de

personas accidentadas.

c) Se ha descrito el contenido mínimo de un botiquín de urgencias y las indicaciones

de los productos y medicamentos.

d) Se han establecido las prioridades de actuación en múltiples víctimas.

e) Se han descrito los procedimientos para verificar la permeabilidad de las vías

aéreas.

f) Se han identificado las condiciones de funcionamiento adecuadas de la

ventilación-oxigenación.

Page 117: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

117

g) Se han descrito y ejecutado los procedimientos de actuación en caso de

hemorragias.

h) Se han descrito procedimientos para comprobar el nivel de consciencia.

i) Se han tomado las constantes vitales.

j) Se ha identificado la secuencia de actuación según protocolo establecido por el

ILCOR (Comité de Coordinación Internacional sobre la Resucitación).

a) Se han descrito los fundamentos de la resucitación cardio-pulmonar.

b) Se han aplicado técnicas de apertura de la vía aérea.

c) Se han aplicado técnicas de soporte ventilatorio y circulatorio.

d) Se ha realizado desfibrilación externa semiautomática (DEA).

e) Se han aplicado medidas post-reanimación.

f) Se han indicado las lesiones, patologías o traumatismos más frecuentes.

g) Se ha descrito la valoración primaria y secundaria del accidentado.

h) Se han aplicado primeros auxilios ante lesiones por agentes físicos, químicos y

biológicos.

i) Se han aplicado primeros auxilios ante patologías orgánicas de urgencia.

j) Se han especificado casos o circunstancias en los que no se debe intervenir.

a) Se han efectuado las maniobras necesarias para acceder a la víctima.

b) Se han identificado los medios materiales de inmovilización y movilización.

c) Se han caracterizado las medidas posturales ante un lesionado.

d) Se han descrito las repercusiones de una movilización y traslado inadecuados.

e) Se han confeccionado sistemas para la inmovilización y movilización de

enfermos/accidentados con materiales convencionales e inespecíficos o medios

de fortuna.

f) Se han aplicado normas y protocolos de seguridad y de autoprotección personal.

Page 118: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

118

a) Se han descrito las estrategias básicas de comunicación con el accidentado y sus

acompañantes.

b) Se han detectado las necesidades psicológicas del accidentado.

c) Se han aplicado técnicas básicas de soporte psicológico para mejorar el estado

emocional del accidentado.

d) Se ha valorado la importancia de infundir confianza y optimismo al accidentado

durante toda la actuación.

e) Se han identificado los factores que predisponen a la ansiedad en las situaciones

de accidente, emergencia y duelo.

f) Se han especificado las técnicas a emplear para controlar una situación de duelo,

ansiedad y angustia o agresividad.

g) Se han especificado las técnicas a emplear para superar psicológicamente el

fracaso en la prestación del auxilio.

h) Se ha valorado la importancia de autocontrolarse ante situaciones de estrés.

Este proceso se realizará de acuerdo a lo establecido por La Orden 2694/2009, de 9

de junio, de la Consejería de Educación por la cual se realizará una evaluación inicial,

continua y final, teniendo en cuenta los siguientes criterios generales para los contenidos

procedimentales y actitudinales)

- Asistencia a clase y puntualidad.

- Participación activa y directa en las actividades de la clase.

- Interés por conocer y profundizar en los temas tratados en clase.

- Entrega en fechas establecidas de tareas y actividades.

- La corrección en el uso del lenguaje (escrito y oral): buena

expresión, buena redacción y ortografía. Las faltas de ortografía y las

abreviaturas supondrán una penalización en el examen y trabajos del 5 % de la

nota final que obtenga el/la alumno/a.

- Concreción y concisión en las respuestas.

- Comprensión y dominio de los contenidos.

- Manejo de un vocabulario específico del módulo.

- El manejo con cuidado, orden y limpieza de las materiales y del

equipo de trabajo.

- La madurez personal y profesional y su evolución a lo largo del

curso.

Page 119: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

119

9. 2 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del módulo se realizará atendiendo a los tres tipos de contenidos

(conceptuales, procedimentales y actitudinales) y será continua a lo largo de los dos

trimestres.

- Conceptos: se realizará una prueba escrita al finalizar cada trimestre. Si la

calificación es positiva se eliminará materia, de lo contrario se deberá

recuperar en posteriores controles.

- Procedimientos: se evaluarán de forma continua los trabajos tanto

individuales como en grupo.

- Actitudes y valores: se evaluarán a través de la observación directa del

profesor y de la autoevaluación del propio alumno y del grupo de clase.

Las estrategias concretas e indicadores de evaluación serán las siguientes:

1. Observación directa:

19. Asistencia a clase. Las faltas sin justificar restarán de la puntuación actitudinal.

20. Participación cualitativa y cuantitativa en las actividades de grupo y colectivas.

21. Cooperación y coordinación con los compañeros.

22. Adquisición de las actitudes y valores que exige el trabajo en grupo.

23. Puntualidad tanto en llegar a clase como a la hora de entregar las actividades. Aquellas

actividades que no se entreguen a tiempo se reducir su calificación. Se dejará entrar

diez minutos después de la hora de inicio de las clases. Se revisará y tendrá en cuenta

aquellos alumnos que sistemáticamente lleguen tarde. ( se valorará negativamente en

la puntuación de actitudes)

24. Respeto a los compañeros (as), a las distintas opiniones.

25. Actitud en clase: participativa, atenta etc.

26. Paciencia y constancia.

27. Sentido del humor.

28. Iniciativa y motivación.

29. Gusto por el trabajo bien hecho.

30. Reflexión

Page 120: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

120

31. Confianza en las personas del grupo.

32. Crítica constructiva, Sin prejuicios.

33. Flexibilidad, originalidad,…Creatividad.

34. Inquietud social.

35. Colaboración en la resolución de conflictos.

36. Interés por la formación permanente.

2. Trabajos:

5. Realización de todos los trabajos y ejercicios, así como su entrega en la fecha

establecida. No se recogerán trabajos que no lleguen en fecha y forma.

6. Aportaciones de interés a los distintos temas tratados.

7. Exposición en clase de trabajos, información o desarrollo de la unidad.

8. Realización casos prácticos en los distintos talleres.

9.3 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Los controles escritos supondrán del 30 al 60%de la nota final y evaluarán la

asimilación de los contenidos conceptuales del módulo.

Los trabajos y actividades prácticas supondrán del 30% al 60 %( a enunciar en

cada evaluación) de la nota final.

Las actitudes supondrán el 10% de la nota final.

Los talleres y prácticas no realizadas supondrán una pérdida de nota del 25 % de

la nota correspondiente a la parte práctica. De manera que si el alumno/a que no

ha asistido por razones no justificadas puede verse reducida su nota práctica a la

mitad de su valor. Por razones justificadas tendrá que realizar supuestos o

trabajos prácticos adicionales, que además se comprobará en el examen

correspondiente su validación.

Nunca se sumarán las notas de los ejercicios o pruebas prácticas si estas no han

alcanzado el mínimo requerido en cada parte. Es decir deben de aprobar cada

parte con el mínimo exigido en la ponderación anunciada. Si esto no sucediera y

si alguna parte no satisface dicho criterio, nunca se sumaran dichas partes,

aunque la suma de las partes alcanzara el 5, ya que deben superarse todas las

pruebas, trabajos y ejercicios correspondientes.

Page 121: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

121

Para aprobar la evaluación trimestral y final será necesario obtener una puntuación

mínima de 5 sobre 10 siendo requisito indispensable haber superado los contenidos

conceptuales. Por lo que los requisitos mínimos para obtener un 5 en cada una de las dos

evaluaciones y en las pruebas ordinarias y extraordinarias son:

- Presentarse al examen y aprobar las dos partes del examen correspondiente:

test y casos prácticos. Con un mínimo de un 5 en cada parte. Atendiendo en

cada caso a los mínimos requeridos en cada parte. Nunca se sumará las notas

de cada parte, si no se ha superado el mínimo de 5 en cada parte.

- Presentar los trabajos estipulados en cada evaluación:

lectura, análisis y reflexión sobre artículos o libros recomendados.

actividades de enseñanza-aprendizaje de cada uno de los temas

desarrollados de acuerdo con el manual del libro. Se evaluará

asistencia y participación.

Realizar los casos prácticos: realizar los talleres prácticos, de cada

unidad temática. A su vez aprobar los casos prácticos en los exámenes

correspondientes.

Aquellas personas que sin causa justificada falten a las sesiones

prácticas serán evaluados como negativos en estas pruebas lo que

influirá en la calificación final de la evaluación. Todos los alumnos /as

deberán completar y realizar los casos prácticos vivenciales que en

cada trimestre programe el profesor.

Se realizarán exámenes de recuperación de cada evaluación donde el

alumno/a se tendrá que presentarse a todas las partes del examen.

No se guarda nota, ni se elimina materia que no haya sido aprobada.

Los exámenes de recuperación serán calificadas positivamente. Es

decir se podrá aprobar, siempre que el alumno/a haya presentado

los trabajos y pruebas prácticas correspondientes.

El alumnado perderá la evaluación continua si no asiste el mínimo

de horas requerido en la ordenanza correspondiente.

Page 122: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

122

9.4 Criterios de Recuperación

Evaluación continua.

. El alumnado que suspenda alguna de las pruebas de evaluación continua, tendrá un

examen de recuperación, siempre que haya presentado los trabajos y superado las prácticas

correspondientes. Si no tendrá que presentarse al examen global en la convocatoria ordinaria

y / o extraordinaria.

Los plazos de exámenes y pruebas de recuperación tendrán un plazo suficiente para poder

satisfacer su presentación y realización. En estos casos la calificación máxima será de un 6.

9.5 Criterios de recuperación. Convocatorias Ordinarias

Los alumnos que no superen los criterios de evaluación en la convocatoria ordinaria

podrán optar a la convocatoria extraordinaria, aplicando el criterio , que en los exámenes

de recuperación solo se podrá sacar un máximo de 6 puntos.

Actividades de recuperación

- Trabajos y actividades que no han sido superados.

- Prácticas no realizadas. Recuperación de las mismas

- Plan de trabajo.

10. OBJETIVOS MÍNIMOS PARA SUPERAR EL MÓDULO DE PRIMEROS AUXILIOS EN LA

CONVOCATORIA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA.

Como queda expresado en los procedimientos de evaluación y criterios de calificación de

la programación del módulo, para superar este módulo profesional, se tendrán que superar los

siguientes objetivos mínimos:

o Realizar la valoración inicial de la asistencia en una urgencia describiendo riesgos, recursos

disponibles y tipo de ayuda necesaria.

o Aplicar técnicas de soporte vital básico describiéndolas y relacionándolas con el objetivo a

conseguir.

o Aplicar procedimientos de inmovilización y movilización de víctimas seleccionando los medios

materiales y las técnicas.

o Aplicar técnicas de apoyo psicológico y de autocontrol al accidentado y acompañantes,

describiendo y aplicando las estrategias de comunicación adecuadas.

Page 123: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

123

Módulo de Mediación comunitaria Anexo de Evaluación

EVALUACIÓN

La evaluación del módulo se entiende como parte fundamental del proceso de

enseñanza-aprendizaje y tiene como finalidad constatar que dicho proceso se

desarrolla positivamente y que el alumno alcanza las capacidades terminales del

módulo.

Los criterios de evaluación del módulo siguiendo el Decreto 224/2015, de 13 de

octubre (BOCM, de 19 de octubre

Este proceso se realizará de acuerdo a lo establecido por La Orden

2694/2009, de 9 de junio, de la Consejería de Educación por la cual se realizará una

evaluación inicial, continua y final, teniendo en cuenta los siguientes criterios

generales para los contenidos procedimentales y actitudinales

- Asistencia a clase y puntualidad.

- Participación activa y directa en las actividades de la clase.

- Interés por conocer y profundizar en los temas tratados en

clase.

- Entrega en fechas establecidas de tareas y actividades.

- La corrección en el uso del lenguaje (escrito y oral): buena

expresión, buena redacción y ortografía. Las faltas de ortografía y las

abreviaturas supondrán una penalización en el examen y trabajos del

10% de la nota final que obtenga el/la alumno/a.

- Concreción y concisión en las respuestas.

- Comprensión y dominio de los contenidos.

- Manejo de un vocabulario específico del módulo.

- El manejo con cuidado, orden y limpieza de las materiales y

del equipo de trabajo.

- La madurez personal y profesional y su evolución a lo largo

del curso.

Page 124: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

124

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del módulo se realizará atendiendo a los tres tipos de contenidos

(conceptuales, procedimentales y actitudinales) y será continua a lo largo de los dos

trimestres.

- Conceptos: se realizará una prueba escrita al finalizar cada trimestre. Si

la calificación es positiva se eliminará materia, de lo contrario se deberá

recuperar en posteriores controles.

- Procedimientos: se evaluarán de forma continua los trabajos tanto

individuales como en grupo.

- Actitudes y valores: se evaluarán a través de la observación directa del

profesor y de la autoevaluación del propio alumno y del grupo de clase.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

Capacidad de trabajo en equipo:

-Aportación de ideas tanto en clase como en equipos de trabajo.

-Asunción de responsabilidad de la parte de trabajo que corresponde en un grupo. -Resolución de conflictos en el seno del grupo utilizando las estrategias más adecuadas: habilidades de comunicación y expresión de emociones e ideas, capacidad de negociación para establecer acuerdos.

Responsabilidad:

-Puntualidad en la presentación de trabajos.

-Asistencia regular.

-Muestra de interés en clase: mantenimiento de la atención, aportación de ideas y

realización de preguntas pertinentes.

-Respeto hacia el trabajo propio y de los demás: comportamiento adecuado según el

trabajo que se esté realizando.

-Cuidado de materiales, espacios e instalaciones.

-Valoración del cumplimiento de las normas para la prevención de riesgos personales

y profesionales.

Interés en ampliar o profundizar sobre los contenidos:

-Realización de preguntas orientadas a la profundización o ampliación de los temas

trabajados en clase.

-Presentación de contenidos que amplían o complementan lo trabajado en las distintas

unidades didácticas.

-Establecimiento de relaciones de los contenidos con aspectos y/o eventos actuales

relativos al mundo de la infancia.

Capacidad de evaluar aspectos positivos y mejorables de los trabajos realizados:

-Ejercicio de autocrítica sobre las producciones elaboradas (propias y ajenas): análisis

de aspectos positivos, negativos y propuestas de mejora. -Incorporación progresiva de los aspectos de mejora en las elaboraciones personales y/o grupales.

Se ha demostrado

capacidad de

trabajo en equipo: Aporta ideas en clase

y en los equipos de

trabajo.

Asume y cumple responsabilidades. Es puntual en la

presentación de

tareas y trabajos.

Afronta las situaciones conflictivas de forma asertiva, respetuosa y utilizando las habilidades sociales necesarias y adecuadas. Es capaz de negociar y asumir acuerdos. Se ha demostrado responsabilidad en el cumplimiento de sus tareas y actuaciones: Asiste regularmente. Mantiene habitualmente la atención: realiza preguntas pertinentes y aporta ideas. Muestra un comportamiento adecuado al contexto educativo y respeta el trabajo propio y ajeno.

Page 125: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

125

Actitud tolerante y flexible ante conductas y opiniones diferentes: -Manifestación de opiniones sin ataques personales hacia los demás aunque piensen y/o actúen de forma diferente. -Establecimiento de acuerdos a través del diálogo y el consenso. -Valora las distintas técnicas y actitudes profesionales para mediar en los conflictos. Actitud abierta hacia el uso de las Tecnologías de la Comunicación y la Información, e interés por su actualización permanente.

Cuida materiales, espacios e instalaciones.

Valora el cumplimiento de las normas para la prevención de riesgos personales y profesionales Se ha participado del proceso de aprendizaje de forma activa, crítica y motivada.

Manifiesta interés

por ampliar y

profundizar los

contenidos

Relaciona contenidos estudiados con aspectos y/o circunstancias de conflicto en la comunidad..

Participa activamente de las actividades y situaciones de aula.

Se ha manifestado capacidad de autoaprendizaje

Es capaz de autoevaluarse y corregir aspectos mejorables de los trabajos.

Se ha manifestado una actitud tolerante y flexible ante otras conductas y

Page 126: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

126

opiniones.

Opina sin ataques personales hacia los demás aunque piensen y/o actúen de forma diferente.

Establece de acuerdos a través del diálogo y el consenso

Se ha manifestado una actitud abierta hacia el uso de las Tecnologías de la Comunicación y la Información, e interés por su actualización permanente.

Las estrategias concretas e indicadores de evaluación serán las siguientes:

1. Observación directa:

37. Asistencia a clase. Las faltas sin justificar restarán de la puntuación

actitudinal.

38. Participación cualitativa y cuantitativa en las actividades de grupo y

colectivas.

39. Cooperación y coordinación con los compañeros.

40. Adquisición de las actitudes y valores que exige el trabajo en grupo.

41. Puntualidad tanto en llegar a clase como a la hora de entregar las

actividades. Aquellas actividades que no se entreguen a tiempo se reducir su

calificación. Se dejará entrar cinco minutos después de la hora de inicio de las

clases.

42. Respeto a los compañeros (as), a las distintas opiniones.

43. Actitud en clase: participativa, atenta etc.

44. Paciencia y constancia.

45. Sentido del humor.

46. Iniciativa y motivación.

47. Gusto por el trabajo bien hecho.

48. Reflexión

Page 127: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

127

49. Confianza en las personas del grupo.

50. Crítica constructiva, Sin prejuicios.

51. Flexibilidad, originalidad,…Creatividad.

52. Inquietud social.

53. Colaboración en la resolución de conflictos.

54. Interés por la formación permanente.

2. Trabajos:

9. Realización de todos los trabajos y ejercicios, así como su entrega en

la fecha establecida.

10. Aportaciones de interés a los distintos temas tratados.

11. Exposición en clase de trabajos, información o desarrollo de la

unidad.

. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Los controles escritos supondrán del 30 al 60%de la nota final y evaluarán

la asimilación de los contenidos conceptuales del módulo.

Los trabajos y actividades prácticas supondrán del 20% al 60 %( a

enunciar en cada evaluación) de la nota final de cada evaluación.

Las actitudes supondrán el 10% de la nota final.

Además, se tendrán en cuenta las siguientes variables: Expresión escrita:

corrección lingüística, coherencia entre contenidos, orden y presentación,

consulta bibliográfica.

Exposición: creatividad, originalidad y vocabulario específico.

Actitud: Participación en el aula, asistencia, puntualidad, interés y

responsabilidad.

En ningún caso se obtendrá una calificación media si las pruebas escritas

trimestrales están por debajo de un 4, o faltan trabajos o actividades de

aula por realizar, siendo la calificación insuficiente.( los trabajos

prescriptivos o ejercicios evaluables deberán ser superados para poder

superar las pruebas de evaluación correspondiente)

Para aprobar la evaluación trimestral y final será necesario obtener una puntuación

mínima de 5 sobre 10 siendo requisito indispensable haber superado los contenidos

conceptuales. Por lo que los requisitos mínimos para obtener un 5 en cada una de

las dos evaluaciones y en las pruebas ordinarias y extraordinarias son:

Page 128: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

128

- Presentarse al examen y aprobar las dos partes del examen

correspondiente: test y casos prácticos. Con un mínimo de un 5 en cada

parte. Atendiendo en cada caso a los mínimos requeridos en cada parte.

Nunca se sumará las notas de cada parte, si no se ha superado el mínimo

de 5 en cada parte o la nota mínima requerida, según la ponderación de

nota previamente anunciada.

- Trabajos ejercicios y pruebas prescriptivas a realizar en cada

evaluación:

Realizar los casos prácticos: realizar los talleres prácticos, de

cada unidad temática y aprobar dichos ejercicios y /o prácticas. A

su vez aprobar los casos prácticos en los exámenes

correspondientes.

Aquellas personas que sin causa justificada falten a las sesiones

prácticas serán evaluados como negativos en estas pruebas lo que

influirá en la calificación final de la evaluación, de manera que su

nota práctica será devaluada a la mitad de lo requerido en los

casos prácticos.

. Todos los alumnos /as deberán completar y realizar los casos

prácticos vivenciales que en cada trimestre programe el profesor.

Si faltaran pruebas escritas, casos prácticos, ejercicios de

evaluación o talleres didácticos a los que el alumno/a no se

presentara o suspendiera, supondrá un cero en dichas

actividades.. Estos puntos son imprescindibles para superar los

distintos exámenes de evaluación o las pruebas ordinarias y

extraordinarias ya que son contenidos llaves que cierran o abren

los contenidos de procedimientos.

Se realizarán exámenes de recuperación de cada evaluación

donde el alumno/a se tendrá que presentarse a todas las

partes del examen. No se guarda nota, ni se elimina materia

que no haya sido aprobada.

RESUMIENDO :

La evaluación continua será calificada como positiva cuando el alumno/a : - Apruebe las dos partes del examen o pruebas de evaluación de cada trimestre

con un mínimo de 5 o la mitad de la calificación ponderada de cada parte .Nunca se sumaran las calificaciones si no se ha obtenido los mínimos correspondientes de cada parte.

- Presenta los ejercicios , trabajos o pruebas con carácter evaluativo en cada evaluación y estos obtienen la nota mínima requerida( mínimo de un 5 o la nota ponderada estipulada )

- Obtiene una calificación positiva en las actitudes personales y profesionales.

Criterios de Recuperación

Evaluación continua.

. El alumnado que suspenda alguna de las pruebas de evaluación continua,

tendrá un examen de recuperación, siempre que haya presentado los trabajos y superado

las actividades de evaluación que sean enunciados por el profesor. . Si no tendrá que

presentarse al examen global en la convocatoria ordinaria y / o extraordinaria.

Page 129: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

129

Los plazos de exámenes y pruebas de recuperación tendrán un plazo suficiente para

poder satisfacer su presentación y realización. En estos casos la calificación máxima

será de un 6.

Aquellos alumnos que suspendan dos evaluaciones deberán presentarse al examen final

ordinario con toda la materia.

La superación de cualquier evaluación no implica que se elimine materia. Todos los

contenidos se van imbricando en el aprendizaje total del módulo. Significa que

cualquier conocimiento aprendido y /o superado podría tenerse en cuenta en cualquiera

de las actividades de evaluación y/o exámenes globales, que demuestren la superación

de los criterios de evaluación. No obstante los exámenes o actividades de evaluación se

sujetarán a los contenidos y procesos desarrollados en cada evaluación correspondiente,

sin que esto vaya en detrimento de lo anteriormente enunciado.

.

Criterios de recuperación. Convocatorias Ordinaria

Los alumnos que no superen los criterios de evaluación en la convocatoria

ordinaria podrán optar a la convocatoria extraordinaria, aplicando el criterio , que

en los exámenes de recuperación solo se podrá sacar un máximo de 6 puntos.

Actividades de recuperación

- Trabajos y actividades que no han sido superados.

- Prácticas no realizadas. Recuperación de las mismas

- Plan de trabajo.

7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

a) Se han seleccionado los objetivos de la intervención, partiendo de las

características del contexto en el que se desarrolla.

b) Se ha valorado la importancia de la planificación en el proceso de

intervención.

Page 130: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

130

c) Se han diseñado actividades o talleres favorecedores de la comunicación.

d) Se han diseñado actividades de encuentro, atendiendo a las necesidades

detectadas en las potenciales personas usuarias.

e) Se ha identificado a los mediadores naturales como agentes posibilitadores de

intercambio de comunicación.

a) Se han interpretado los principios que fundamentan los diferentes modelos de

intervención.

b) Se han identificado las principales estrategias de intervención en la gestión de

conflictos.

c) Se han seleccionado los modelos y técnicas que se van a emplear en el

proceso de mediación, de acuerdo con el conocimiento de la situación previa.

d) Se han seguido criterios de confidencialidad y respeto en el tratamiento de la

información sobre el conflicto.

e) Se ha planificado el encuentro inicial con las partes, potenciando el diálogo y la

confianza.

f) Se han seleccionado los espacios, atendiendo a las características de los

participantes.

g) Se ha ofertado el servicio de mediación voluntaria como una opción en la gestión

de conflictos.

a) Se han establecido los criterios e indicadores para llevar a cabo la evaluación.

b) Se han definido las estrategias para comprobar los resultados de la intervención

realizada

c) Se han seleccionado las técnicas e instrumentos para evaluar la intervención

realizada

d) Se ha comprobado sistemáticamente que la intervención se está realizando de

manera correcta.

e) Se ha comprobado la funcionalidad y adecuación de los espacios y recursos

empleados.

f) Se ha implicado a las personas que han participado en la intervención en la

comprobación de los resultados de la misma.

g) Se ha comprobado el nivel de cumplimiento de los objetivos previstos.

h) Se ha valorado la importancia de mantener una actitud permanente de mejora en

la eficacia y calidad del servicio.

a) Se han adecuado o modificado los espacios, adaptándose a las necesidades de la

intervención. cve: BOE-A-2012-10866 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm.

195 Miércoles 15 de agosto de 2012 Sec. I. Pág. 58576

b) Se ha comunicado la localización del lugar de encuentro a todas las personas

usuarias potenciales.

c) Se han empleado las técnicas de comunicación, favoreciendo el diálogo y la

relación de las partes implicadas.

d) Se han aplicado técnicas para mantener un clima de serenidad en el proceso de

mediación. e) Se ha informado a las partes implicadas en el proceso de mediación

sobre las fases del mismo para su conocimiento y aceptación.

f) Se ha derivado, en caso preciso, a las partes en conflicto a otros servicios de la

comunidad. g) Se han redactado los acuerdos por escrito y se le han facilitado a las

partes para su posterior confirmación.

h) Se ha mostrado iniciativa ante las situaciones surgidas en el desarrollo de la

intervención

Page 131: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

131

h) Se ha valorado el contraste de opiniones y el intercambio de experiencias de

todos los participantes en la organización de la intervención

f) Se han creado o revitalizado espacios de encuentro entre los individuos,

grupos y entidades cuyas relaciones sean susceptibles de derivar en conflicto

g) Se ha valorado la coherencia de la planificación de las actividades con los

objetivos previstos en la intervención.

h) Se han detectado las situaciones de la violencia de género, derivando a las

interesadas a los recursos específicos en este ámbito

Siguiendo con nuestro sistema de evaluación continua a lo largo del curso

escolar y evaluando todas las variables anteriores es imprescindible la asistencia a

clase de forma continuada. El derecho a la evaluación continua será perdido cuando

el porcentaje de faltas de asistencia supere el 15% del total de las horas de clase del

curso.

8. CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES PARA ALCANZAR LA

EVALUACIÓN POSITIVA.

Los reflejados en la legislación actual vigente, establecidos en el Real Decreto

2061/1995, de 22 de Diciembre, por el que se establece el Título de Técnico Superior

en Integración Social y sus correspondientes contenidos básicos para el módulo de

Mediación Comunitaria.

Anexo evaluación :MODULO DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL

Se seguirán los criterios de evaluación y calificación fijados por el P.Curricular, así

como por las acordadas por el equipo educativo.

Los criterios de evaluación para las distintos resultados de aprendizaje son:

1. Caracteriza el contexto de la inserción sociolaboral, analizando el marco legal y

los recursos existentes

Se han descrito el marco legal y las políticas de empleo dirigidas a colectivos

con dificultades de inserción.

Se han descrito las principales modalidades de inserción sociolaboral.

Page 132: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

132

Se han identificado los recursos laborales y formativos para la inserción laboral

de las personas usuarias.

Se han identificado las principales fuentes de información acerca de los recursos

formativos y sociolaborales existentes.

Se han enumerado técnicas para la elaboración de archivos con información

sobre los recursos sociolaborales y formativos existentes

Se han identificado técnicas para el estudio de oportunidades que ofrecen los

recursos sociolaborales y formativos.

Se han identificado los canales que permiten establecer y mantener relaciones de

colaboración sistemática con empresas e instituciones.

Se ha argumentado la importancia del papel del técnico superior de Integración

Social en el proyecto de inserción sociolaboral.

2. Planifica la intervención en inserción laboral, identificando las necesidades de

las personas a las que va dirigida

Se han caracterizado las necesidades específicas de inserción laboral que

presentan los diferentes colectivos de intervención.

Se han identificado las variables que contribuyen a determinar las competencias

laborales de distintos colectivos y personas usuarias.

Se ha valorado la importancia de respetar el derecho de autodeterminación de las

personas usuarias.

Se han definido las principales fases y elementos del proceso de planificación de

proyectos de inserción sociolaboral.

Se han determinado itinerarios de inserción sociolaboral.

Se han identificado los documentos e instrumentos de planificación

característicos de la inserción laboral.

Se han descrito estrategias propias de la intervención que garantizan una mayor

implicación de las personas usuarias y su entorno en la búsqueda activa de

empleo.

Se ha valorado la importancia de colaborar con el equipo interdisciplinar en el

análisis del ajuste entre las personas usuarias y el puesto de trabajo.

Se ha diseñado y elaborado programas de inserción laboral individualizados

dirigidos a víctimas de violencia de género.

3.- Aplica técnicas de entrenamiento en habilidades sociolaborales, relacionando las

necesidades de las personas usuarias con el entorno laboral

Se han seleccionado técnicas de promoción de la autonomía personal en el

entorno laboral.

Se han elaborado actividades para el desarrollo de habilidades dirigidas a la

búsqueda activa de empleo.

Se han aplicado técnicas para mejorar las habilidades sociales de las personas

usuarias en el entorno laboral.

Se han seleccionado estrategias que favorecen el establecimiento de un buen

clima laboral y evitan las situaciones de crisis.

Se han estructurado las tareas y funciones propias del puesto de trabajo de la

persona usuaria.

Page 133: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

133

Se han secuenciado las actividades que favorecen el desempeño de la actividad

laboral de forma independiente. Se han establecido las medidas que aseguran el

cumplimiento de las normas de seguridad e higiene durante la jornada laboral.

Se ha valorado la importancia de la implicación de la persona usuaria y su

familia en el proceso de inserción sociolaboral.

4.- Planifica actividades de inserción sociolaboral, analizando la metodología de

Empleo con Apoyo

Se han descrito los principios que rigen los proyectos de Empleo con Apoyo. b)

Se han aplicado procedimientos de presentación y acompañamiento a la

empresa.

Se han determinado los apoyos externos y sus tareas en el proceso de inserción

sociolaboral.

Se han seleccionado estrategias para la implicación de los apoyos naturales en la

adaptación de la persona usuaria a su puesto de trabajo.

Se han identificado las técnicas y recursos que favorecen la adaptación del

entorno laboral a las necesidades de la persona usuaria.

Se han determinado las ayudas técnicas y adaptaciones del puesto de trabajo.

Se han establecido vías de comunicación que favorezcan la coordinación entre la

empresa y el equipo durante la fase de apoyo.

Se ha valorado la necesidad de cambiar de la fase de apoyo a la de seguimiento o

mantenimiento mediante el análisis de los indicadores establecidos.

5.- Define procedimientos para el seguimiento y evaluación del proceso de inserción

sociolaboral, justificando la selección de las estrategias, técnicas e instrumentos de

evaluación.

Se han identificado los indicadores que determinan el éxito o el fracaso del

proyecto de inserción.

Se han descrito técnicas de recogida de información para valorar el proceso de

adaptación de la persona usuaria al puesto de trabajo.

Se han elaborado instrumentos de valoración y observación del mantenimiento

de aprendizajes adquiridos.

Se han descrito procedimientos de medición de la satisfacción y adaptación de

los implicados en el proceso de inserción laboral.

Se ha valorado la importancia de mantener los canales de comunicación entre

todos los elementos implicados en el proceso de inserción sociolaboral.

Se ha descrito el protocolo de coordinación con el equipo interdisciplinar

durante la fase de seguimiento.

Se han elaborado informes y memorias finales sobre el proyecto de inserción

laboral.

Se han registrado y organizado los resultados de la evaluación del proceso de

inserción sociolaboral.

Criterios de Calificación

Page 134: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

134

La evaluación será continua, temporalizada en tres períodos trimestrales. Cada

período debe ser superado de forma independiente con una calificación de cinco puntos,

realizándose la media entre los tres para obtener una calificación final.

La nota trimestral será la media entre el visual thinking y su exposición, los diferentes

trabajos y actividades de clase, y las actitudes que manifiesta cada alumn@ (20%)

siendo imprescindible que cada apartado esté aprobado de manera independiente y que

al menos el visual thinking se realice en el aula. Si alguna alumna o alumno faltase a

clase el/los días de elaboración del visual, deberá hacerlo individualmente. De manera

muy significativa se penalizará el uso inapropiado del móvil durante el periodo de clase.

Según acuerdo del departamento, 24 horas injustificadas de falta de asistencia supondrá

la pérdida del derecho a la evaluación continua, lo que implicará que la/el alumn@

deberá presentarse a la prueba de junio con todo el contenido del curso. Por otra parte se

valorará la puntualidad, de manera que según lo establecido en los acuerdos del

departamento, 3 retrasos se contabilizan como una falta.

Si un alumno no aprueba uno o dos trimestres podrá presentarse en mayo a una prueba

teórica-práctica con el contenido de dicho/s trimestre/s. De no superarla, deberá

presentarse con todo el Módulo en la convocatoria extraordinaria .

El alumnado con nota media igual o superior a 8 podrán presentarse a una prueba para

subir nota, que tendrá un carácter teórico-práctico. El resultado de la misma, en el caso

de ser menor a la nota previa, si puede bajar la misma pero en ningún caso suspender.

La lectura del libro “Curso de vuelo para constructores de sueño” de Marta Ligioiz será

opcional y un adecuado trabajo sobre el mismo, así como su exposición al grupo

supondrá un incremento de un 10% de la nota obtenida por la/el alumn@ en la media de

los tres trimestres con la excepción de que nunca supondrá pasar de suspenso a

aprobado.

Por otra parte en caso de no haber aprobado el Módulo en la evaluación de junio se

establecerá de manera personalizada e individualizada un plan de recuperación,

indispensable para poder presentarse a la convocatoria extraordinaria

En la realización de las actividades se tendrá en cuenta para su calificación:

La capacidad de síntesis

Organización coherente y clara

Aportaciones personales: capacidad de reflexión, de crítica...

Manejo de documentación

Presentación escrita: ortografía, limpieza, expresión escrita, organización de los

datos...

Nivel de participación

Capacidad de diálogo y cooperación

Aportaciones personales: creatividad, aportación de información...

Cuando las actividades supongan la utilización del lenguaje hablado se tendrá en

cuenta, además: la claridad en la exposición y la expresión verbal correcta

(pudiendo ser motivo de evaluación negativa si afecta a la claridad del discurso).

Page 135: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

135

De manera transversal, a lo largo de todo el proceso, se valorarán muy especialmente:

La tolerancia y respeto a todas las personas

El trato no discriminatorio

El interés por detectar y comprender las necesidades particulares de cada

persona

La aceptación y puesta en práctica de las normas grupales de convivencia

El compromiso con los acuerdos adoptados

Los momentos de evaluación:

- La evaluación inicial (diagnóstico de la situación inicial) se hará al comienzo de

una nueva secuencia de aprendizaje fundamentalmente a través de preguntas

abiertas que muestren los conocimientos así como también la motivación del

alumnado. Esta evaluación permitirá realizar el ajuste de la programación al

nivel de los alumnos.

- La evaluación formativa se realiza durante el proceso de aprendizaje y mediante

diferentes técnicas como observación sistemática del desarrollo de las

actividades, pruebas orales o escritas, etc... donde registramos la situación de los

alumnos y del proceso. Se detectan posibles errores y se establecen los

mecanismos para mejorar constantemente el proceso de aprendizaje.

- La evaluación sumativa (revisión y certificaciones finales) se realiza al final de

la secuencia de aprendizaje para comprobar la eficacia del proceso, registrando

el grado de consecución de los objetivos.

La autoevaluación (revisión de la propia actividad) se realiza durante todo el proceso de

enseñanza-aprendizaje, mediante la observación, escucha y cuestionarios finales.

ANEXO EVALUACIÓN MÓDULO PROFESIONAL

Metodología de la intervención social.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTO DE CALIFICACIÓN

CALIFICACIÓN POR TRIMESTRES EN LA PRIMERA Y SEGUNDA EVALUACIÓN La calificación de cada una de las evaluaciones será sobre 10 y resultará de la ponderación de las calificaciones obtenidas en cada uno de los apartados según los criterios e instrumento

Page 136: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

136

- 35% prueba escrita. - 35% trabajos. - 30% actitudes Para que la nota final de una evaluación concreta se considere aprobada, es necesario que hayan obtenido al menos 5 en cada una de los apartados. Los procedimientos para la evaluación continua del proceso de aprendizaje:

a) Mediante una prueba escrita al trimestre se evaluarán los contenidos del módulo. En dicho examen se valorará la adquisición de los contenidos, el rigor científico, la correcta redacción y ortografía. El examen podrá ser de dos tipos. La primera opción, entre 10 y 15 preguntas cortas donde se incluirán aspectos teóricos y supuestos prácticos, cada una tendrá su propia puntuación que aparecerá escrita en el examen; La segunda opción tipo test y uno o dos supuestos prácticos o un examen de 10 o más preguntas cortas. En el momento en el que se elabore y lleve a cabo el examen se adjudicará la puntuación a cada pregunta. Se realizará, al menos, una prueba escrita por evaluación. El tipo test supondrá entre un 50 y 70 % % de la nota y los supuestos prácticos el 30 y 50 %. Para aprobar el examen es imprescindible aprobar ambas partes (prueba objetiva y supuesto práctico), al suspender una de las partes o dejarla en blanco, el otro ejercicio no ponderará en la nota final.

Para considerar que el examen está aprobado deberá obtener en el mismo una puntuación igual o superior a cinco sobre diez.

La puntuación obtenida en él constituye el 35 % de la nota final parcial. Para poder presentarse a dicho examen con anterioridad se habrán realizado y presentado todos los trabajos individuales y grupales programados y solicitados para el módulo durante el trimestre. Aquel alumno/a que para la cumplimentación del examen utilizara recursos no permitidos por la profesora en el momento del examen (utilizar información procedente de otro compañero/a, utilizar medios digitales y/o telefónicos, utilizar soporte escrito no autorizado, etc.), será calificado en dicho examen con una puntuación de cero puntos. El aprobar la prueba escrita del primer y segundo parcial supone la eliminación de esa materia para el examen final.

Page 137: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

137

b) Mediante trabajos individuales y trabajos grupales. Constituyen el 35 %de la nota final parcial. En los trabajos individuales se valorarán los siguientes aspectos: - presentación correcta

- entrega en fecha

- síntesis

- construcción de opinión personal crítica personalizada

- correcta redacción y ortografía

- rigor científico de los contenidos En los trabajos grupales se valorarán los siguientes aspectos: - presentación correcta

- entrega en fecha

- rigor científico de los contenidos

- colaboración y trabajo en equipo

- profundización y elaboración

- correcta redacción y ortografía Expresión oral y escrita. La expresión incorrecta, tanto ortográfica como gramatical, puede dar lugar a calificación de Insuficiente

- bibliografía En cada una de las evaluaciones se pedirá a los alumnos la realización de trabajos relacionados con los contenidos procedimentales de dicha evaluación. A lo largo de cada una de las evaluaciones se especificará los trabajos a realizar, las orientaciones para llevarla a cabo, los criterios de calificación, la fecha de entrega y el porcentaje de puntuación asignado. Los trabajos deberán presentarse en fecha. Si no fuera así dichos trabajos serán evaluados sobre una nota máxima de 5 sobre 10 En caso de que alguna parte de los trabajos o en su totalidad no se adecuase a los criterios de evaluación se devolverá al alumno/a para que, con la orientación del profesor, los corrija y los vuelva repetir incluyendo las orientaciones y propuestas de mejora realizadas por el profesor.

En caso de que alguna parte de los trabajos o en su totalidad no hubiera sido elaborado por el alumno/a o fuese una copia total o parcial de un trabajo/s de autor/a distinto al alumno/a, dicho trabajo/s será calificado con cero lo que implicará suspender el módulo Las faltas justificadas no excluyen de la realización y entrega de los trabajos demandados a los alumnos/as. En cada evaluación se realizará un promedio de los trabajos en función de un porcentaje que se asigna a cada uno, del que se informará previamente a los alumnos. c) Actitud. Constituye el 30% de la nota final.

Page 138: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

138

Se valorarán los siguientes aspectos: Asistencia y puntualidad: 10%. Se valorará positivamente la asistencia a clase. Contenidos actitudinales: 20% En relación a la actitud valoraremos los siguientes indicadores - Participación y colaboración en clase. - Tener iniciativa y realizar propuestas de mejora - Atención a las explicaciones dadas por el profesor - Toma apuntes durante las explicaciones de las temas - En la devolución de los trabajos toman nota de la información/propuestas del profesor - toma apuntes - Implicación y disposición para el trabajo en equipo con indicadores como: Participación, Colaboración buen funcionamiento, Aportación al grupo, Distribución equitativa tareas, Responsabilidad - Capacidad para resolver conflictos. - Habilidades sociales. - Responsabilidad y respeto por la dinámica de las clases y el buen funcionamiento de las clases - Actitudes de respeto relacionadas con los contenidos del módulos - Resistencia a la frustración y control emocional - Puntualidad en la entrega de trabajo - Aportaciones extras Los contenidos actitudinales descritos se calificarán sobre 2 puntos y se valorarán a partir de lo observado en clase en el desarrollo de las diferentes actividades de la unidad de trabajo. Se procederá a creación un instrumento para facilitar la evaluación de las actitudes. Además los alumnos realizarán su propia autoevaluación que se cotejará con la realizada por el profesor En caso de que se produzcan repetidas conductas que alteren el normal funcionamiento de la dinámica de la clase y del grupo y sean incompatibles con el perfil profesional, tanto dentro como fuera del aula, conllevará la valoración de no apto en el apartado de actitud, lo que conllevará suspender el módulo El indicador actitudinal de la asistencia y la puntualidad se calificará sobre 1, teniendo en cuenta los siguientes criterios: Según el real decreto de evaluación real decreto 2694/2009 está obligado a la asistencia de todas las actividades formativas en el centro educativo, para que un alumno disfrute de pleno derecho a la evaluación continua se haga necesaria la asistencia de éste a las clases y a las actividades programadas. Por ello, si un alumno no cumple las condiciones establecidas en programación general le supondrá la anulación de matrícula o la pérdida de la evaluación continua, en éste deberá pasar al procedimiento extraordinario de evaluación (será evaluado del módulo en una evaluación final del curso, en un único proceso de evaluación teórico-práctico).

o Se hará especial hincapié en la puntualidad en el comienzo de las clases. En la primera hora se podrá dejar pasar al alumno como algo excepcional 10 minutos pasada la hora. Si la profesora se retrasara se esperará 20 minutos pasados los

Page 139: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

139

cuales se comunicará a Jefatura de Estudios por si hubiera una indicación del profesor.

o La inasistencia a actividades lectivas de los “módulos” se considera como una falta de asistencia y tres retrasos injustificados como una falta de asistencia. Las faltas de asistencia son acumulativas desde el principio del curso.

o Cuando un alumno acumule un número de faltas de asistencia injustificadas igual o superior al 15% de las horas de formación en el centro educativo que correspondan al total de los módulos en los que este matriculado, excluyendo los módulos pendientes de cursos anteriores, será objeto de anulación de matrícula por inasistencia. Así mismo será causa de anulación de matrícula la inasistencia no justificada del alumno a las actividades formativas durante un periodo de 15 días.

o En la situación anterior el tutor comunicará al alumno las faltas injustificadas cuando se alcance el límite del 10% o la ausencia continuada a los diez días lectivos de iniciada esta.

o Cuando un alumno falte injustificadamente a un número de veces equivalente a los periodos lectivos de 4 semanas, perderá el derecho a la evaluación continua ( con el criterios de unidad con el criterio siguiente)

o Cuando un alumno falte justificadamente a un módulo un número de veces equivalente a los períodos lectivos impartidos en cinco semanas, perderá el derecho a la evaluación continua. ( con el criterios de unidad con el criterio anterior)

o En la situación anterior el tutor comunicara al alumno las faltas justificadas cuando se alcance el límite del 75%.

o La no realización de actividades procedimentales en los talleres (actividades prácticas) como consecuencia de una falta de asistencia al taller, aunque esté justificada; conllevará la penalización que establezca la profesora del Módulo en su programación didáctica.

o La no participación en trabajos de grupo implica la presentación de un trabajo individualizado que estará sujeto a las capacidades terminales de cada módulo y al criterio de la profesora, determinado en la programación didáctica del Módulo.

o Los alumnos que abandonen el aula antes de la hora de finalización de la misma será considera como retraso, si la salida es de 10y 20 minutos. Si la salida es de mayor tiempo se considerara una falta.

A aquellos alumnos/as que falten injustificada o justificadamente el 15 % de las horas totales del módulo en cada parcial se le aplicará el siguiente procedimiento de evaluación y calificación: se evaluará y calificará en la evaluación parcial. La evaluación se realizará a través de un examen específico sobre todos los contenidos del módulo y elaboración y presentación de los trabajos previstos para el mismo durante ese trimestre más aquellos otros que se consideren oportunos para poder adquirir los contenidos del trimestre. Dicho trabajo deberá ser presentado el día del examen de evaluación. En ambas partes se ha de obtener una calificación igual o superior a cinco para hacer el cálculo ponderado de 50% de la nota que se corresponde con la obtenida en los trabajos y el 50% de la nota se corresponde con la obtenida en el examen. En este supuesto, para la preparación tanto del examen como de los trabajos se darán las oportunas orientaciones al alumnado así como los materiales necesarios para llevarlo a cabo. TERCERA EVALUACIÓN En la tercera evaluación, y por decisión del docente (tomando en consideración aspectos didácticos, pedagógicos, contenidos del módulo, características del alumnado y del grupo,

Page 140: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

140

…) los criterios de evaluación se podrán modificar exigiendo al alumnado la realización de un proyecto de intervención social por subgrupos, no se realizará un examen teórico, y los alumnos plasmarán los contenidos aprendidos en un proyecto de intervención social En este supuesto, los criterios de calificación serán - 70 % trabajos. (Realización de un proyecto de intervención social). Al alumnado se le entregará una rúbrica con los criterios de evaluación y calificación de cada uno de los apartados del proyecto. - 30% actitudes Para que la nota final de la tercera evaluación se considere aprobada, es necesario que hayan obtenido al menos 5 en cada una de los apartados. En caso de que alguna parte del proyecto o en su totalidad no hubiera sido elaborado por el alumno/a o fuese una copia total o parcial de un trabajo/s de autor/a distinto al alumno/a, dicho trabajo/s será calificado con cero e implicará suspender el módulo durante ese trimestre, y la realización de un nuevo proyecto con un colectivo y temática diferentes a las utilizadas por el alumno previamente Para las actitudes se aplicarán los mismos criterios que la primera y segunda evaluación

PRUEBAS Y/O ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Cuando alumno no pueda presentarse al primer examen ordinario deberá presentar al profesor el justificante de su inasistencia y podrá realizar su examen; en caso de no presentar el justificante se presentará directamente al examen de recuperación

Los alumnos que hayan obtenido una calificación negativa en las pruebas de evaluación ordinaria cada trimestre podrán optar a criterio del profesor a la realización o no de una prueba de recuperación mediante la realización de un examen. Se informará a los alumnos con suficiente antelación del momento, condiciones y características de dichas pruebas de recuperación, teniendo éstas similares características a las mencionadas con carácter general en esta programación En las pruebas y/o actividades de recuperación de las distintas evaluaciones pendientes por obtener una nota inferior a 5 o si el alumno no justifica debidamente la falta de asistencia a un examen ordinario de evaluación continua (Médico, Judicial, Examen oficial de otro centro..), la

Page 141: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

141

calificación máxima que puede obtener el alumno será de 6 y eliminará materia. Tendrá opción de tener una calificación sobre 10 o de subir nota en la evaluación ordinaria de febrero/marzo

. Todos los alumnos que pierdan el derecho de evaluación continua por faltas justificadas o no justificadas reiteradas de asistencia al Módulo, se deberán presentar al examen final de junio con todos los contenidos del Módulo (conceptual y procedimental), realizarán todas las tareas planteas por el profesor y la nota obtenida serán sobre 10. No podrán presentarse a la prueba si no han entregado todas las tareas que les solicite el profesor del módulo el día del exame., En las pruebas y/o actividades de recuperación de las distintas evaluaciones pendientes la calificación máxima que puede obtener el alumno será de 6, si el alumno no justifica debidamente la falta de asistencia a un examen ordinario de evaluación continua (Médico, Judicial, Examen oficial de otro centro..)

Los alumnos que no superen la evaluación en el periodo de recuperación tendrán que recuperar las evaluaciones no superadas en la prueba de suficiencia. Los alumnos que no superen una de las tres evaluaciones sólo tendrán que realizar la suficiencia de la evaluación no superada; los alumnos que no superen dos o tres evaluaciones tendrán que recuperar el módulo a través de una única prueba de suficiencia que incluirá todos los contenidos del curso

CALIFICACIÓN ORDINARIA MAYO La nota final es la media aritmética de las notas obtenidas en cada una de las evaluaciones. En caso de que la nota final no sea un número entero, se procederá al redondeo de dicha nota. A partir del decimal 0,6 se redondeará al alza de forma general, aunque el profesor podrá modificar el criterio, se tendrá en cuenta la actitud del alumno y su evolución a los largo del curso. Aquellos alumnos que concurran a los exámenes de recuperación de la convocatoria ordinaria de mayo, el redondeo de su nota será a la baja. El alumno/a puede presentarse a una prueba de recuperación en mayo, presentándose sólo a aquella parte que no haya superado durante el curso. Esta prueba consistirá en un examen escrito correspondiente a aquellos contenidos no superados en parcial y/o la entrega de los trabajos requeridos para el módulo que previamente no se hayan superado. Ambas partes (exámenes y trabajos) tienen que estar aprobadas (la puntuación para aprobar es igual o superior a 5).

Page 142: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

142

Los resultados obtenidos se incorporarán al cómputo de la media con las otras calificaciones adquiridas a lo largo del curso y respetando los porcentajes asignados en la evaluación continua. Para haber superado el módulo hay que obtener una puntuación ponderada igual o superior a 5.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA JUNIO Si el alumno/a fuera calificado por debajo de 5 en el examen y/o no se presentase y superase los trabajos en la convocatoria ordinaria de mayo deberá presentarse a una prueba con carácter extraordinario en junio. El profesor emitirá un informe personalizado para orientar al alumno/a sobre los siguientes puntos: resultados de aprendizaje no adquiridos, contenidos no adquiridos, actividades de recuperación, procedimiento y pruebas de calificación y cuantificación de las mismas. La convocatoria extraordinaria se llevará a cabo a través de una prueba escrita sobre todos los contenidos del módulo que se hayan incluido en el informe orientador. Además los alumnos/as tendrán que presentar los trabajos requeridos por el profesor para la superación del módulo. La prueba escrita constituirá el 70% de la nota final y la calificación conjunta de los trabajos constituirá el 30% de la nota final. Para superar la prueba se ha de obtener una puntuación en cada una de las partes (nota de examen y media ponderada de los trabajos) igual o superior a 5.

evaluación para la calificación del proceso de formación en centro de F.C.T

Memoria a realizar por los alumnos en el centro de trabajo. Se les estregará un esquema con los puntos de la memoria. Para calificar el módulo Se tendrá en cuenta la información aportada por el tutor de empresa en el informe prescriptivo elaborado al respecto, las informaciones aportadas por el

MÓDULO PROFESIONAL

FORMACIÓN EN CENTRO DE TRABAJO (FCT)

Page 143: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

143

alumnado en las reuniones quincenales en el IES, la información de las reuniones de seguimiento realizadas por el tutor de FCT y la memoria del alumnado PROMOCIÓN DE LOS ALUMNOS APTO / NO APTO

CALIFICACIÓN POR TRIMESTRES La calificación de cada una de las evaluaciones será sobre 10 y resultará de la ponderación de las calificaciones obtenidas en cada uno de los apartados según los criterios e instrumentos de evaluación aplicados EN LA PRIMERA EVALUACIÓN En la primera evaluación lo criterios de calificación serán: - 35% prueba escrita. - 35% trabajos. - 30% actitudes Para que la nota final de una evaluación concreta se considere aprobada, es necesario que hayan obtenido al menos 5 en cada una de los apartados. . Los procedimientos para la evaluación continúa del proceso de aprendizaje:

a) Mediante una prueba escrita en el primer trimestre se evaluarán los contenidos del módulo. En dicho examen se valorará la adquisición de los contenidos, el rigor científico, la

10 CRITERIOS Y PROCEDIMIENTO DE CALIFICACIÓN

ANEXO EVALUACIÓN MÓDULO PROFESIONAL

HABILIDADES SOCIALES.

Page 144: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

144

correcta redacción y ortografía.. El examen podrá ser será tipo test y uno o dos supuestos prácticos o un examen con más de 10 preguntas cortas. En el momento en el que se elabore y lleve a cabo el examen se adjudicará la puntuación a cada pregunta. Se realizará, al menos, una prueba escrita. El tipo test supondrá el entre 40 y 60 % % de la nota y los supuestos prácticos el 40 y 60 % %. Para aprobar el examen es imprescindible aprobar ambas partes (prueba objetiva y supuesto práctico), al suspender una de las partes o dejarla en blanco, el otro ejercicio no ponderará en la nota final.

Para considerar que el examen está aprobado deberá obtener en el mismo una puntuación igual o superior a cinco sobre diez. La puntuación obtenida en él constituye el 35 % de la nota final parcial. Para poder presentarse a dicho examen con anterioridad se habrán realizado y presentado todos los trabajos individuales y grupales programados y solicitados para el módulo durante el trimestre. Aquel alumno/a que para la cumplimentación del examen utilizara recursos no permitidos por la profesora en el momento del examen (utilizar información procedente de otro compañero/a, utilizar medios digitales y/o telefónicos, utilizar soporte escrito no autorizado, etc.), será calificado en dicho examen con una puntuación de cero puntos. El aprobar la prueba escrita del primer parcial supone la eliminación de esa materia para el examen final. b) Mediante trabajos individuales y trabajos grupales. Constituyen el 35 % de la nota final parcial. En los trabajos individuales, si los hubiera, se valorarán los siguientes aspectos: - presentación correcta

- entrega en fecha

- síntesis

- construcción de opinión personal crítica personalizada

- correcta redacción y ortografía

- rigor científico de los contenidos En los trabajos grupales se valorarán los siguientes aspectos: - presentación correcta

- entrega en fecha

- rigor científico

- colaboración y trabajo en equipo

- profundización y elaboración

- correcta redacción y ortografía Expresión oral y escrita. La expresión incorrecta, tanto ortográfica como gramatical, puede dar lugar a calificación de Insuficiente

- bibliografía

Page 145: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

145

En cada una de las evaluaciones se pedirá a los alumnos la realización de trabajos relacionados con los contenidos procedimentales de dicha evaluación. A lo largo de cada una de las evaluaciones se especificará los trabajos a realizar, las orientaciones para llevarla a cabo, los criterios de calificación, la fecha de entrega y el porcentaje de puntuación asignado. Los trabajos deberán presentarse en fecha. Si no fuera así dichos trabajos serán evaluados sobre una nota máxima de 5 sobre 10 En caso de que alguna parte de los trabajos o en su totalidad no se adecuase a los criterios de evaluación se devolverá al alumno/a para que, con la orientación del profesor, los corrija y los vuelva repetir incluyendo las orientaciones y propuestas de mejora realizadas por el profesor. Será obligatorio la entrega de los trabajos con las mejoras propuestas por el profesor para poder aprobar el modulo En caso de que alguna parte de los trabajos o en su totalidad no hubiera sido elaborado por el alumno/a o fuese una copia total o parcial de un trabajo/s de autor/a distinto al alumno/a, dicho trabajo/s será calificado con cero e implicará suspender el módulo durante ese trimestre. Las faltas justificadas no excluyen de la realización y entrega de los trabajos demandados a los alumnos/as. En cada evaluación se realizará un promedio de los trabajos en función de un porcentaje que se asigna a cada uno, del que se informará previamente a los alumnos.

Expresión oral y escrita. La expresión incorrecta, tanto ortográfica como gramatical, puede dar lugar a calificación de Insuficiente.

c) Actitud. Constituye el 30% de la nota final. Se valorarán los siguientes aspectos: Asistencia y puntualidad: 10%. Se valorará positivamente la asistencia a clase. Contenidos actitudinales: 20% En relación a la actitud valoraremos los siguientes indicadores - Participación y colaboración en clase. - Tener iniciativa y realizar propuestas de mejora - Atención a las explicaciones dadas por el profesor - Toma apuntes durante las explicaciones de las temas - En la devolución de los trabajos toman nota de la información/propuestas del profesor - toma apuntes - Implicación y disposición para el trabajo en equipo, con indicadores como: Participación, Colaboración buen funcionamiento, Aportación al grupo, Distribución equitativa tareas, Responsabilidad - Capacidad para resolver conflictos.

Page 146: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

146

- Habilidades sociales. - Responsabilidad y respeto por la dinámica y buen funcionamiento de las clases. - Resistencia a la frustración y control emocional - Puntualidad en la entrega de trabajo - Aportaciones extra Los contenidos actitudinales descritos se calificarán sobre 2 puntos y se valorarán a partir de lo observado en clase en el desarrollo de las diferentes actividades de la unidad de trabajo. Se procederá a creación un instrumento para facilitar la evaluación de las actitudes. Además los alumnos realizarán su propia autoevaluación que se cotejará con la realizada por el profesor En caso de que se produzcan repetidas conductas que alteren el normal funcionamiento de la dinámica de la clase y del grupo y sean incompatibles con el perfil profesional, tanto dentro como fuera del aula, conllevará la valoración de no apto en el apartado de actitud, lo que conllevará suspender el módulo El indicador actitudinal de la asistencia y la puntualidad se calificará sobre 1, teniendo en cuenta los siguientes criterios: Según el real decreto de evaluación real decreto 2694/2009 está obligado a la asistencia de todas las actividades formativas en el centro educativo, para que un alumno disfrute de pleno derecho a la evaluación continua se haga necesaria la asistencia de éste a las clases y a las actividades programadas. Por ello, si un alumno no cumple las condiciones establecidas en programación general le supondrá la anulación de matrícula o la pérdida de la evaluación continua, en éste deberá pasar al procedimiento extraordinario de evaluación (será evaluado del módulo en una evaluación final del curso, en un único proceso de evaluación teórico-práctico).

o Se hará especial hincapié en la puntualidad en el comienzo de las clases. En la primera hora se podrá dejar pasar al alumno como algo excepcional 10 minutos pasada la hora. Si la profesora se retrasara se esperará 20 minutos pasados los cuales se comunicará a Jefatura de Estudios por si hubiera una indicación del profesor.

o La inasistencia a actividades lectivas de los “módulos” se considera como una falta de asistencia y tres retrasos injustificados como una falta de asistencia. Las faltas de asistencia son acumulativas desde el principio del curso.

o Cuando un alumno acumule un número de faltas de asistencia injustificadas igual o superior al 15% de las horas de formación en el centro educativo que correspondan al total de los módulos en los que este matriculado, excluyendo los módulos pendientes de cursos anteriores, será objeto de anulación de matrícula por inasistencia. Así mismo será causa de anulación de matrícula la inasistencia no justificada del alumno a las actividades formativas durante un periodo de 15 días.

o En la situación anterior el tutor comunicará al alumno las faltas injustificadas cuando se alcance el límite del 10% o la ausencia continuada a los diez días lectivos de iniciada esta.

o Cuando un alumno falte injustificadamente a un número de veces equivalente a los periodos lectivos de 4 semanas, perderá el derecho a la evaluación continua ( con el criterios de unidad con el criterio siguiente)

o Cuando un alumno falte justificadamente a un módulo un número de veces equivalente a los períodos lectivos impartidos en cinco semanas, perderá el

Page 147: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

147

derecho a la evaluación continua. ( con el criterios de unidad con el criterio anterior)

o En la situación anterior el tutor comunicará al alumno las faltas justificadas cuando se alcance el límite del 75%.

o La no realización de actividades procedimentales en los talleres (actividades prácticas) como consecuencia de una falta de asistencia al taller, aunque esté justificada; conllevará la penalización que establezca la profesora del Módulo en su programación didáctica.

o La no participación en trabajos de grupo por causas no justificadas implica suspender el módulo ya que impide la adquisición de los Resultados de Aprendizaje . En las justificadas el profesor dará opción a la presentación de un trabajo individualizado que estará sujeto a las capacidades terminales de cada módulo y al criterio del docente, determinado en la programación didáctica del Módulo.

o Los alumnos que abandonen el aula antes de la hora de finalización de la misma será considera como retraso, si la salida es de 10 y 20 minutos. Si la salida es de mayor tiempo se considerara una falta.

A aquellos alumnos/as que falten injustificada o justificadamente el 15 % de las horas totales del módulo en cada parcial se le aplicará el siguiente procedimiento de evaluación y calificación: se evaluará y calificará en la evaluación parcial. La evaluación se realizará a través de un examen específico sobre todos los contenidos del módulo y elaboración y presentación de los trabajos previstos para el mismo durante ese trimestre más aquellos otros que se consideren oportunos para poder adquirir los contenidos del trimestre. Dicho trabajo deberá ser presentado el día del examen de evaluación. En ambas partes se ha de obtener una calificación igual o superior a cinco para hacer el cálculo ponderado de 50% de la nota que se corresponde con la obtenida en los trabajos y el 50% de la nota se corresponde con la obtenida en el examen. En este supuesto, para la preparación tanto del examen como de los trabajos se darán las oportunas orientaciones al alumnado así como los materiales necesarios para llevarlo a cabo. SEGUNDA EVALUACIÓN En la segunda evaluación lo criterios de calificación serán: - 70 % trabajos individuales y grupales - 30% actitudes Para que la nota final de una evaluación concreta se considere aprobada, es necesario que hayan obtenido al menos 5 en cada una de los apartados. a) Mediante trabajos individuales y trabajos grupales. Constituyen el 35 % de la nota final parcial. En los trabajos individuales, si los hubiera, se valorarán los siguientes aspectos: - presentación correcta

- entrega en fecha

- síntesis

- construcción de opinión personal crítica personalizada

Page 148: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

148

- correcta redacción y ortografía

- rigor científico de los contenidos En los trabajos grupales se valorarán los siguientes aspectos: - presentación correcta

- entrega en fecha

- rigor científico

- colaboración y trabajo en equipo

- profundización y elaboración

- correcta redacción y ortografía Expresión oral y escrita. La expresión incorrecta, tanto ortográfica como gramatical, puede dar lugar a calificación de Insuficiente

- bibliografía En cada una de las evaluaciones se pedirá a los alumnos la realización de trabajos relacionados con los contenidos procedimentales de dicha evaluación. A lo largo de cada una de las evaluaciones se especificará los trabajos a realizar, las orientaciones para llevarla a cabo, los criterios de calificación, la fecha de entrega y el porcentaje de puntuación asignado. Los trabajos deberán presentarse en fecha. Si no fuera así dichos trabajos serán evaluados sobre una nota máxima de 5. En caso de que alguna parte de los trabajos o en su totalidad no se adecuase a los criterios de evaluación se devolverá al alumno/a para que, con la orientación del profesor, los corrija y los vuelva repetir incluyendo las orientaciones y propuestas de mejora realizadas por el profesor. Será obligatorio la entrega de los trabajos con las mejoras propuestas por el profesor para poder aprobar el modulo En caso de que alguna parte de los trabajos o en su totalidad no hubiera sido elaborado por el alumno/a o fuese una copia total o parcial de un trabajo/s de autor/a distinto al alumno/a, dicho trabajo/s será calificado con cero e implicará suspender el módulo durante ese trimestre. Las faltas justificadas no excluyen de la realización y entrega de los trabajos demandados a los alumnos/as. En cada evaluación se realizará un promedio de los trabajos en función de un porcentaje que se asigna a cada uno, del que se informará previamente a los alumnos. En caso de obtener una calificación inferior a 5 en la nota de los trabajos grupales, el alumnado realizará un examen teórico sobre las unidades 4, 5, y 7, cuya calificación será el 70 % de la nota del segundo trimestre. B) Para evaluar las actitudes del segundo trimestre se utilizarán los mismos criterios que en la primera evaluación

Page 149: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

149

Para que la nota final de la segunda evaluación se considere aprobada, es necesario que hayan obtenido al menos 5 en cada una de los apartados.

PRUEBAS Y/O ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Cuando alumno no pueda presentarse al primer examen ordinario deberá presentar al profesor el justificante de su inasistencia y podrá realizar su examen; en caso de no presentar el justificante se presentará directamente al examen de recuperación Los alumnos que hayan obtenido una calificación negativa en las pruebas de evaluación ordinaria cada trimestre podrán optar a criterio del profesor a la realización o no de una prueba de recuperación mediante la realización de un examen. Se informará a los alumnos con suficiente antelación del momento, condiciones y características de dichas pruebas de recuperación, teniendo éstas similares características a las mencionadas con carácter general en esta programación En las pruebas y/o actividades de recuperación de las distintas evaluaciones pendientes por obtener una nota inferior a 5 o si el alumno no justifica debidamente la falta de asistencia a un examen ordinario de evaluación continua (Médico, Judicial, Examen oficial de otro centro..), la calificación máxima que puede obtener el alumno será de 6 y si aprueba eliminará materia. Tendrá opción de tener una calificación sobre 10 o de subir nota en la evaluación ordinaria de febrero/marzo Todos los alumnos que pierdan el derecho de evaluación continua por faltas justificadas o no justificadas reiteradas de asistencia al Módulo, se deberán presentar al examen final específico de febrero-marzo con todos los contenidos del Módulo (conceptual y procedimental) y realizará todas las tareas planteas por el profesor. No podrán presentarse a la prueba si no han entregado todas las tareas que les solicite el profesor del módulo el día del examen Los alumnos que no superen la evaluación en el periodo de recuperación tendrán que recuperar las evaluaciones no superadas en la prueba de suficiencia. Los alumnos que no superen una de las dos evaluaciones sólo tendrán que realizar la suficiencia de la evaluación no superada; los alumnos que no superen dos evaluaciones tendrán que recuperar el módulo a través de una única prueba de suficiencia que incluirá todos los contenidos del curso

CALIFICACIÓN ORDINARIA FEBRERO /MARZO La nota final es la media aritmética de las notas obtenidas en cada una de las evaluaciones. En caso de que la nota no sea un número entero, se procederá al redondeo de dicha nota. A partir del decimal 0,6 se redondeará al alza de forma general, aunque el profesor podrá modificar el criterio, se tendrá en cuenta la actitud del alumno y su evolución a los largo del curso. Aquellos alumnos que concurran a los exámenes de recuperación de la convocatoria ordinaria de febrero/marzo, el redondeo de su nota será a la baja.

Page 150: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

150

El alumno/a puede presentarse a una prueba de recuperación en febrero/ marzo presentándose sólo a aquella parte que no haya superado durante el curso. Esta prueba consistirá en un examen escrito correspondiente a aquellos contenidos no superados en parcial y/o la entrega de los trabajos requeridos para el módulo que previamente no se hayan superado. Ambas partes (exámenes y trabajos) tienen que estar aprobadas (la puntuación para aprobar es igual o superior a 5). Los resultados obtenidos se incorporarán al cómputo de la media con las otras calificaciones adquiridas a lo largo del curso y respetando los porcentajes asignados en la evaluación continua. Para haber superado el módulo hay que obtener una puntuación ponderada igual o superior a 5.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA JUNIO Si el alumno/a fuera calificado por debajo de 5 en el examen y/o no se presentase y superase los trabajos en la convocatoria de febrero-marzo deberá presentarse a una prueba con carácter extraordinario en junio. El profesor emitirá un informe personalizado para orientar al alumno/a sobre los siguientes puntos: resultados de aprendizaje no adquiridos, contenidos no adquiridos, actividades de recuperación, procedimiento y pruebas de calificación y cuantificación de las mismas. La convocatoria extraordinaria se llevará a cabo a través de una prueba escrita sobre todos los contenidos del módulo que se hayan incluido en el informe orientador. Además los alumnos/as tendrán que presentar los trabajos requeridos por el profesor para la superación del módulo. La prueba escrita constituirá el 70% de la nota final y la calificación conjunta de los trabajos constituirá el 30% de la nota final. Para superar la prueba se ha de obtener una puntuación en cada una de las partes (nota de examen y media ponderada de los trabajos) igual o superior a 5.

Evaluación

Los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

La evaluación del módulo de proyecto tendrá en cuenta:

a) Los criterios de evaluación del módulo, recogidos al principio de esta programación.

b) La información recogida por el tutor en cuanto a la asistencia y puntualidad a las sesiones semanales. En tutoría colectiva primer trimestre.

c) La información recogida por el profesor que dirige el proyecto en cuanto a asistencia y puntualidad a las sesiones quincenales.

d) La valoración de la presentación del proyecto del alumno, tanto en su parte escrita como oral.

MÓDULO PROFESIONAL

Proyecto de integración social

Page 151: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

151

e) La autovaloración del alumno de su propio proceso de aprendizaje y de integración de conocimientos del Ciclo Formativo.

f) La originalidad del proyecto, en cuanto a producto de propia creación. g) En relación a actitudes, la responsabilidad, el adecuado trabajo en equipo, la

aceptación y cumplimiento de las normas, la realización adecuada de actividades, la autonomía y la iniciativa, el ajuste a los tiempos previstos, y el uso de vocabulario profesional adecuado a la comunicación escrita y oral. Promoción

El alumno o alumna apto Recuperación

El alumno no apto en el módulo deberá cursar de nuevo dicho módulo, con un máximo de dos convocatorias.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Modulo SISTEMAS ALTERNATIVOS Y AUMENTATIVOS DE COMUNICACION PROFESORA INES ALBELDA

Resultados de aprendizaje Criterios de evaluación 1. Detecta las necesidades comunicativas del usuario,

relacionándolas con los sistemas alternativos y

aumentativos de comunicación.

a) Se han identificado las necesidades

comunicativas del usuario.

b) Se han identificado los recursos que

favorecen el proceso de comunicación.

c) Se ha valorado la influencia de la

comunicación en el desenvolvimiento diario

de las personas.

d) Se han descrito los aspectos que determinan

la elección de uno u otro sistema de

comunicación en función de las

características motóricas, cognitivas y

actitudinales del usuario.

e) Se han analizado las diferentes formas de

interacción y las condiciones más

favorables para que la comunicación se

establezca.

f) Se han identificado elementos externos, que

pueden afectar al correcto uso de los

sistemas alternativos y aumentativos de

comunicación.

g) Se han aplicado estrategias de fomento de la

implicación familiar y de su entorno social,

en la intervención con sistemas alternativos

y aumentativos de comunicación.

h) Se han analizado las principales

informaciones y orientaciones ofrecidas a

los cuidadores y cuidadoras, favoreciendo

la generalización de conductas

comunicativas establecidas.

2. Organiza la intervención para potenciar la

comunicación, interpretando las características del

usuario y del contexto.

a) Se ha valorado la importancia de la

comunicación en las intervenciones.

b) Se han definido los objetivos de acuerdo con

las necesidades del usuario.

Page 152: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

152

c) Se ha evaluado el contexto comunicativo del

entorno en el que se va a realizar la

intervención.

d) Se han seleccionado las estrategias y la

metodología comunicativa para las

distintas propuestas de intervención.

e) Se han identificado procedimientos de

intervención adecuados.

f) Se han seleccionado los sistemas alternativos

y aumentativos de comunicación de

acuerdo con los objetivos previstos. Se han

identificado las ayudas técnicas

adecuadas.

g) Se ha valorado la importancia de organizar la

intervención en el ámbito del apoyo a la

comunicación.

3. Aplica programas de intervención en el ámbito

de la comunicación, empleando sistemas

alternativos y aumentativos con ayuda.

a) Se han descrito las características y

utilizaciones básicas de los principales sistemas

alternativos de comunicación con ayuda.

b) Se han creado mensajes con los diferentes

sistemas de comunicación con ayuda,

facilitando la comunicación y atención al

usuario.

c) Se han descrito los principales signos

utilizados en las situaciones habituales de

atención social y educativa.

d) Se han comprendido mensajes expresados

mediante sistemas de comunicación con ayuda.

e) Se han realizado los ajustes necesarios en

función de las características particulares de los

usuarios.

f) Se han identificado las ayudas técnicas que

se podrían aplicar en casos prácticos

caracterizados y los requisitos de ubicación y

uso que deberían mantenerse.

g) Se han aplicado estrategias comunicativas

analizando distintos contextos.

h) Se ha analizado la importancia de

incrementar el número de símbolos y

pictogramas atendiendo a los intereses y

necesidades de la persona usuaria.

i) Se ha comprobado el uso correcto de

aquellos sistemas en los que sea precisa la

participación de terceras personas.

.4. Aplica programas de intervención en el ámbito de la

comunicación, empleando lengua de signos y sistemas

alternativos y aumentativos sin ayuda.

a) Se han descrito las estructuras básicas de

los sistemas alternativos sin ayuda y los

principales signos utilizados en las situaciones

habituales de atención social y educativa.

b) Se han creado mensajes en lengua de

signos y en diferentes sistemas de

comunicación sin ayuda, facilitando la

comunicación y atención a las personas

usuarias.

c) Se han aplicado los ajustes necesarios en

función de las características particulares de los

usuarios.

Page 153: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

153

d) Se han comprendido mensajes expresados

en lengua de signos y mediante sistemas de

comunicación sin ayuda.

e) Se han aplicado estrategias comunicativas,

analizando distintos contextos comunicativos.

f) Se ha analizado la importancia de aumentar

el número de signos y su contenido atendiendo

a los intereses y necesidades de la persona

usuaria.

g) Se ha comprobado el uso correcto de

aquellos sistemas en los que sea precisa la

participación de terceras personas.

5. Comprueba la eficacia de la intervención,

detectando los aspectos susceptibles de mejora

en el ámbito comunicativo.

a) Se ha registrado el nivel de

competencia comunicativa en los

principales sistemas de comunicación de

la persona usuaria.

b) Se ha comprobado la correcta

utilización de los elementos que componen

el sistema de comunicación elegido.

c) Se han registrado elementos ajenos a

los sistemas de comunicación aplicados,

que pudieran interferir en el desarrollo de

la intervención en la comunicación.

d) Se han identificado los desajustes entre

la persona usuaria y el sistema de

comunicación establecido.

e) Se ha determinado el nivel de

cumplimiento de los objetivos previstos.

f) Se ha valorado la importancia de realizar

registros comunicativos como medio de

evaluación de la competencia

comunicativa de la persona usuaria.

RELACION DE UNIDADES DIDACTICAS

Los bloques de contenidos son los establecidos por la CAM Orden ECD/106/2013, de 23 de enero, por la que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de Técnico Superior en Integración Social.

Detección de necesidades comunicativas de las personas usuarias:

Valoración de necesidades y proceso de intervención:

Contextos comunicativos. Estructura comunicativa del ambiente. Expectativas y actitudes comunicativas de los profesionales.

Sistemas de comunicación:

Adecuación de las condiciones ambientales. Adecuación del sistema de comunicación a la persona usuaria.

Page 154: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

154

Comunicación aumentativa y alternativa:

Concepto. Estrategias de uso. Elementos externos que afectan al proceso. Proceso de selección del sistema alternativo de comunicación.

Comunicación con ayuda y sin ayuda. Candidatos para la comunicación aumentativa: Variables que intervienen en la elección de los distintos sistemas de

comunicación con ayuda, en función de las características de las personas usuarias.

Organización de la intervención:

Proyectos de intervención en la comunicación:

Pautas básicas para la comunicación.

Programas específicos para fomentar la comunicación:

Pautas que hay que tener en cuenta a la hora de implantar los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación.

Estrategias de intervención. Organización de recursos y actividades. Establecimiento de rutinas y contextos significativos.

Aplicación de sistemas de comunicación alternativa con ayuda:

Características de los principales sistemas. Utilización del sistema SPC. Utilización del sistema Bliss. Tipos de símbolos para la comunicación:

Pictográficos. Arbitrarios. Ideográficos.

Establecimiento y utilización de códigos:

Colores. Ubicación de los símbolos.

Modo de acceso a los sistemas de comunicación con ayuda. Utilización de otros sistemas no estandarizados de comunicación con ayuda:

elaboración de tableros de comunicación. Ayudas de alta y baja tecnología: uso de ayudas tecnológicas. Valoración del ajuste del sistema a la persona usuaria.

Aplicación de sistemas de comunicación sin ayuda:

Lengua de signos: estructura, parámetros y clasificadores. Utilización de la lengua de signos:

Page 155: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

155

Concepto y características. Vocabulario temático.

Utilización del sistema bimodal: concepto y características. Utilización de otros sistemas de comunicación sin ayuda no generalizados:

Mímica. Gestos naturales. Dactilológico. Movimientos oculares. Escritura en palma.

Valoración del ajuste del sistema a la persona usuaria.

Comprobación de la eficacia del sistema de comunicación:

Indicadores significativos en los registros de competencias comunicativas:

Número de signos expresados. Número de signos comprendidos. Velocidad de expresión y recepción en dactilológico. Tamaño de la fuente en sistemas basados en la lectoescritura.

Sistemas de registro de competencias comunicativas en función de los elementos que hay que evaluar:

Tipos. Cumplimentación de registros. Transmisión de la información.

Criterios que determinan el ajuste o cambio del sistema de comunicación:

Deterioro en las funciones mentales. Agravamiento en patologías sensoriales.

Dificultades en la generalización de competencias comunicativas.

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS

Page 156: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

156

U.D. 0 introducción a los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación

Los sistemas alternativos de comunicación generalidades

Los sistemas alternativos de comunicación sin ayuda

Los sistemas alternativos de comunicación con ayuda

Objetivos didácticos

Identificar los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación

Valorar las relaciones entre los distintos sistemas

Identificar las ventajas y desventajas de los sistemas alternativos y

aumentativos de comunicación.

Aplica. Taller para Tertulia dialógica: sobre documentos genéricos de los SAC

Aplica TALLER “tertulia dialógica” : Sistemas alternativos de comunicación U.D 1 Necesidades Comunicativas 1. La comunicación

2. El lenguaje

2.1. Funciones del lenguaje

2.2. Componentes del lenguaje

3. Teorías de adquisición del lenguaje

3.1. Teoría ambientalista

3.2. Teoría innatista

3.3. Teoría cognitiva

3.4. Teoría interaccionista

4. Desarrollo del lenguaje

4.1. Bases anatómicas, fisiológicas y neurológicas del lenguaje

4.2. Condiciones para la adquisición del lenguaje

5. Estrategias comunicativas

5.1. Estrategias comunicativas convencionales

5.2. Comunicación verbal

5.3. Comunicación no verbal

Aplica colectivo: Simposio sobre documento bases filológicas del desarrollo

Objetivos didácticos:

Page 157: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

157

Aprender que es el lenguaje y sus funciones

Comprender que el lenguaje cumple unas funciones

comunicativas del ser humano.

Conocer las distintas teorías existentes sobre cómo adquirimos el

lenguaje

Entender cómo se desarrolla el lenguaje y qué condiciones físicas

y ambientales son necesarias para su evolución.

Valorar la importancia del uso y manejo de distintas estrategias

comunicativas, tanto verbales como no verbales.

Page 158: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

158

U.D. 2 Trastornos del lenguaje/ trastornos del habla/ dificultades en la comunicación.

2.1 Causas de los trastornos

2.2 Trastornos del habla

Trastornos de articulación

Trastornos de la fluidez

Trastornos de la voz

2.3 Trastornos del lenguaje oral

Trastornos específicos del lenguaje oral

Retraso evolutivo del lenguaje

Alteración de la elaboración del lenguaje

Afasia

Alteración en la comunicación

2.4 Trastornos del lenguaje escrito

Alteraciones de la lectura

Alteraciones de la escritura

2.5 Dificultades especificas en la comunicación

Discapacidad auditiva

Discapacidad visual

Sordoceguera

Discapacidad intelectual

Discapacidad motora

2.6 Otras clasificaciones de los trastornos

Aplica en colectivo /individual: trastornos y discapacidad fichas y presentación. Objetivos didácticos:

identificar el contexto en que se realiza la intervención educativa

conocer y distinguir los servicios no formales de atención a la

infancia

reconocer el marco legislativo fundamental de los servicios de

atención a la infancia

aproximarse a la legislación fundamental que regula la atención a

Page 159: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

159

la infancia en el ámbito no formal

Page 160: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

160

U.D. 3 los sistemas alternativos de comunicación con ayuda 3.1 Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación

Definición y clasificación de los sistemas aumentativos y alternativos de

comunicación

Principales destinatarios.

3.2 Sistemas de comunicación con ayuda

Sistemas de comunicación gráficos no vocales

Elementos que caracterizan estos sistemas

Tipos de soportes

Formas de acceso para la selección de símbolos

3.3 Principales sistemas de comunicación gráficos no vocales

Sistemas SPC, características, uso, implementación

Sistema Bliss, características, uso, implementación

3.4 Otros sistemas de comunicación con ayuda

Sistemas de comunicación por intercambio e imágenes

Sistemas de pictogramas e ideogramas de comunicación

Sistema Rebus

Sistema pictures symbols

Sistema Minspeak

3.5 Sistema de comunicación alfabéticos

Sistema braille

3.6 Bancos de recursos y aplicaciones

Portal aragonés de la comunicación alternativa y aumentativa

(ARASAAC).

Programas para crear tableros de comunicación.

Aplica colectivo: taller de implantación de ideográfico, SPC; Bliss, Braille Aplica colectivo: Planificación de programas de intervención

Objetivos didácticos:

Aprender que son los sistemas alternativos y aumentativos de

comunicación (SAAC) y sus clasificaciones.

Conocer las características de los SAAC con ayuda y sus

elementos más característicos.

Entender las características, el uso y la implementación de los

SAAC con ayuda, como SPC, BLISS, BRAILLE, y otros

Valorar la importancia del uso y manejo de dichos sistemas en

Page 161: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

161

función de los destinatarios de los mismos.

Realizar y comprender mensajes sencillos empleados diferentes

sistemas de comunicación con ayuda.

Ud. 4 Los sistemas alternativos y aumentativos sin ayuda 4.1Sistemas de comunicación sin ayuda

Características y clasificaciones

Principales destinatarios

4.2 Sistemas de comunicación alfabéticos

Alfabeto dactilológico

Dactilológico en palma

Otros sistemas de comunicación alfabéticos.

4.3 sistemas de comunicación gestuales

Lengua de signos española

4.4 Sistema de comunicación oralista

Método oralista puro

Lectura labiofacial

Método verbo tonal

4.5 Sistemas de comunicación mixtos

Sistema bimodal

Palabra complementada

Comunicación total

Aplica colectivo: metodología experiencial. implantación de Dactilológico, LSE, Bimodal Planificación de programas de intervención

Objetivos didácticos

Conocer las características de los SAAC sin ayuda y sus

elementos más característicos

Entender las características, el uso y la implementación de los

principales SAAC in ayuda: dactilológico, LSE, Bimodal….

Valorar la importancia del uso y manejo de dichos sistemas en

función de los destinatarios de los mismos.

Realizar y comprender mensajes sencillos empleando diferentes

sistemas de comunicación sin ayuda.

U.D 5 La intervención con sistemas alternativos y aumentativos de comunicación 5. 1 Elección del sistema aumentativo o alternativo de comunicación

Page 162: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

162

adecuado.

Descripción del uso de un sistema aumentativo o alternativo de

comunicación adecuado

Recogida de información

Instrumentos de recogida de información

Análisis y diagnóstico de la información

Requisitos

Coordinación con la familia.

5.2 Implementación del sistema aumentativo y alternativo de comunicación

Estrategias para la enseñanza del sistema aumentativo o

alternativo de comunicación

Trabajo con el entorno del usuario.

Aplica: tertulia dialógica sobre la evaluación para elección de sistemas alternativos y aumentativos de comunicación. Aplicación en los distintos sistemas de comunicación. Aplica colectivo en taller con los sistemas con ayuda/ apoyo

Objetivos didácticos

Aprender pautas y criterios para la decisión sobre la elección de

un SAAC

Brindar estrategias que nos permitan recoger información acerca

de los sistemas

Conocer el papel del técnico en la elección e implantación de un

SAAC

Valorar la importancia de las distintas herramientas existentes

para la aplicación y evaluación de un SAAC.

Page 163: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

163

1. analiza los diferentes modelos metodológicos

2. selecciona criterios metodológicos de acuerdo a los contenidos,

objetivos, marco curricular, y las necesidades e intereses individuales

de niños y niñas

3. relaciona las actividades con objetivos, contenidos, metodologías y

necesidades individuales de los niños y niñas.

4. integra los diferentes temas transversales en actividades programadas

5. diseña diferentes actividades de atención a la diversidad y

compensación de desigualdades sociales

6. se identifican las dificultades y se proponen soluciones viables

7. realiza adaptaciones en supuestos de necesidades educativas

especiales

TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE TRABAJO La temporalización de dichas Unidades de Trabajo se estructurará de la siguiente manera en los dos trimestres del curso académico:

PRIMER TRIMESTRE

U. D 1 Necesidades Comunicativas y lenguaje U. D 2 Trastornos del lenguaje/ trastornos del habla/ dificultades en la comunicación.

SEGUNDO TRIMESTRE

U.D.O Generalidades de los SAAC

U. D. 3 Los sistemas alternativos de comunicación con ayuda (SPC, bimodal, palabra complementada, Bliss, braille, otros…) U.D. 4 Los sistemas alternativos y aumentativos sin ayuda. ( dactilológico, LSE)

U. D.5 La intervención con sistemas alternativos y aumentativos de comunicación

Page 164: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

164

Metodología.

El alumnado ha de construir sus propios conocimientos aplicados al ámbito profesional en el que se van a desempeñar en el futuro, construcción de conocimiento que se va a caracterizar por el cambio incesante que experimenta nuestra sociedad y, en consecuencia, cualquier objeto de conocimiento, lo que hace poco útil su memorización estática. Por ello, entrenaremos en el continuo proceso de construcción y actualización del conocimiento.

Nos ubicamos en una concepción donde la enseñanza se entiende como un proceso facilitador en la construcción autónoma y colectiva del conocimiento por parte del alumnado. Este carácter social en la construcción del conocimiento adquiere una enorme relevancia en el actual marco curricular que regula las enseñanzas de nuestra familia profesional ya que como vimos anteriormente el trabajo en equipo se concibe como transversal en los distintos módulos formativos de los distintos Ciclos.

PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Programar es siempre elegir entre diferentes opciones más o menos plausibles. Esta propuesta es una elección abierta y flexible, que se concretará en el momento mismo del trabajo de aula. Pero también pretende mostrar un estilo educativo que intentaremos mantener más allá de las actividades previstas. Las propuestas de aprendizaje aquí descritas, por tanto, deben ser tomadas a modo de ejemplo .

Por otra parte, creemos que el saber hacer de los profesionales de Integración Social debe estar sustentado en una reflexión teórica que permita también posicionarse éticamente en esta profesión. Es decir, en esta programación encontraremos muchas propuestas vivenciadas y prácticas que tendrán su sustento en reflexiones teóricas más o menos dirigidas y más o menos grupales según nos permita la programación temporal. Finalmente conminaremos al alumnado a tomar decisiones educativas sabiendo que implican elecciones éticas.

Las actividades programadas las unidades didácticas tienen un carácter teórico-práctico.

Principios metodológicos:

Partir de los conocimientos previos del alumnado.

Favorecer la motivación por el aprendizaje y conectar con sus intereses.

Asegurar que alumnado sabe lo que hace, por qué y para qué lo realiza. Encuentra

sentido a la actividad (aprendizaje funcional).

Adoptar una actitud abierta a las contingencias sobre lo planificado en el aula, que

permita un planteamiento metodológico flexible, eligiendo las estrategias más

adecuadas a cada situación.

Realizar una evaluación formativa del proceso, que nos permita identificar las

dificultades de aprendizaje que se estén produciendo, y tomar decisiones de mejora

en el mismo momento que éstas se producen.

Page 165: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

165

La metodología propiciará la actividad del alumnado en la construcción autónoma y

social del conocimiento. La docente facilitará el aprendizaje introduciendo la

información cuando ésta se considere necesaria (explicación, grupal o individual) y

proponiendo actividades de indagación al alumnado.

Se plantearán actividades variadas de cara a potenciar distintos tipos de aprendizaje y

se integrará la construcción individual y cooperativa del conocimiento.

Las estrategias metodológicas seguidas serán:

Lectura y síntesis de los artículos que se mencionan en las actividades programadas, así

como de otros que se consideren relevantes a lo largo del curso.

Consulta del material bibliográfico y audiovisual disponible en el departamento y en sitios

Web recomendados para profundizar contenidos y preparar proyectos de actividades.

Realización de esquemas y gráficos con los conceptos y procesos principales.

Reflexiones en grupo e individuales sobre debates clásicos en los temas que se traten,

intentando llegar a conclusiones constructivas.

Vivencia, en la medida de lo posible y adaptándolo a la edad y necesidades del grupo.

Observación y documentación del propio proceso de aprendizaje, así como del de los

compañeros y compañeras para entrenar la capacidad de autovaloración.

Visualización de vídeos y otros materiales gráficos, para completar la

información/formación sobre los temas tratados en las unidades didácticas.

Investigación, programación, puesta en práctica, evaluación y documentación de

situaciones de desarrollo expresivo, utilizando los recursos que ofrece el medio social.

Las actividades de enseñanza – aprendizaje “tipo” Evaluación previa de conocimientos iniciales a través de cuestionarios o técnicas

grupales.

Exposiciones teóricas por parte del profesor.

Análisis y resolución individual o en grupo de supuestos prácticos.

Reflexión y trabajo individual a partir de un guión, de visionado de vídeo.

Utilización de proyecciones en el cañón con esquema-resumen de los temas

trabajados.

Consultas de revistas de interés o cualquier otra publicación, así como a Internet.

Exposición por parte de los grupos de trabajo de los/as propios/as alumnos/as.

Debates. Foros de discusión.

Simulacros de actuación en diversas situaciones.

Intercambio de experiencias.

Page 166: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

166

Actividades complementarias, que se recogerán en la programación general del Departamento y que tendrán que ver con: La visita al Museo Tiflológico de la ONCE, visita al CEAP. Se invitará a personas con experiencias de la Federación de Sordos, Once. Se organizarán dos en cada trimestre.

Este curso en colaboración con el aula Sol del IES , aula que cuenta con alumnos TGD, se va a desarrollar un programa de actuación conjunta enmarcado en lo que se denomina “Aprendizaje Servicio” que va a consistir en que los alumnos de segundo de integración social, ayuden en la elaboración de material TEACCH junto con la profesora de Pedagogía Terapéutica y la Integradora Social de este aula.

Nos ha parecido interesante esta forma de hacer porque es una manera de aprender dando un servicio a la comunidad, en esta ocasión a la comunidad educativa del IES Jaime Ferran .

Se aúna de esta manera, de una parte : Las necesidades del aula SOL , cuyos alumnos presentan este curso escolar una mayor diversidad de situaciones de comunicación , diferentes niveles de competencia curricular ,y la necesidad de crear material adaptado para acceder a los aprendizajes . De otro parte, los aprendizajes que desde el módulo Sistemas Alternativos y aumentativos, se llevan a cabo en los alumnos del ciclo de Integración Social relacionadas con el lenguaje y la comunicación.

Entendemos que los estudiantes de F.P.con este modo de aprender obtiene los siguientes beneficios:

Es un aprendizaje significativo para ellos, que tiene un valor y una funcionalidad para los otros compañeros del IES.

El estudiante se implica más en la tarea, en el contexto escolar en el que está y en su aprendizaje ya que existe más motivación, mayor rigor y una responsabilidad añadida.

Les ofrece un conocimiento de la realidad laboral en la que van a intervenir como futuros profesionales.

Desarrollan un compromiso social, aprenden a ser competentes siendo útiles a los demás.

Se refuerza el sentimiento de pertenencia en la comunidad educativa a la que pertenecen y su trabajo revierte en dicha comunidad.

Se ha organizado en equipos de cuatro o cinco personas.

El contenido del material a trabajar, vendrá dado por la tutora del aula sol que partiendo de las adaptaciones curriculares ya realizadas previamente por los profesionales correspondientes, habrá que elaborar un material que les de acceso a la comprensión y asimilación de dichos contenidos. Se parte del tema 2 en las siguientes asignaturas de 1º de ESO.

-Geografía e Historia.

-Biología y geología.

-Matemáticas.

-Taller de comunicación.

-Lengua castellana

Temporalización de esta actuación será desde mediados de octubre hasta finales de febrero ya que estos alumnos se incorporan a la FCT en marzo.

Se desarrollará en el taller de Servicios a la comunidad durante dos horas semanales de las seis que tiene asignado el módulo de SAAC

Page 167: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

167

octubre noviembre diciembre enero febrero marzo

18 --- 25 8-15-22-29 13-20 10-17-24-31 7-14-21 6-despedida evaluacion

El desarrollo de la actividad necesitará de un espacio de comunicación, seguimiento y coordinación entre la tutora del aula Sol y la profesora del módulo de sistemas alternativos y aumentativos al objeto de: comunicar necesidades de ejecución de material, entrega del material ya terminado, apoyar a los alumnos en su proceso de elaboración de material ( dudas, miedos, problemas que vayan surgiendo etc), supervisión del mismo.

El tiempo será los jueves a 3º hora, en función de las necesidades que surjan y a través del correo electrónico.

Esta actividad tendrá una puntuación para los alumnos de un máximo de dos puntos y medio en la evaluación del primer trimestre y en la final.

Espacios:

Los talleres del ciclo han sido dotados con materiales para llevar a cabo el aprendizaje de los distintos sistemas de comunicación, por tanto, serán utilizados por el grupo de segundo curso del Ciclo a quienes va dirigida esta programación.

Los agrupamientos:

Se establecerán diferentes tipos de agrupamientos en función de las actividades que se estén realizando y de las intenciones educativas que se persigan: actividades individuales, cooperativas, en pequeño grupo y de gran grupo. Es importante la integración del alumnado en equipos de trabajo al acceder al mundo laboral y lo plantea como un eje transversal que impregna todos los módulos formativos. Si se analiza la propuesta de actividades se observará que se plantean tanto actividades de carácter individual, para realizar en clase o en casa, así como actividades en pareja, en pequeño grupo y en grupo-clase, cuyo desarrollo se priorizará en el aula y espacios comunes.

Tiempo:

La organización del tiempo se plantea desde el principio de flexibilidad, lo que permitirá la adaptación al ritmo del grupo en el desarrollo del proceso de enseñanza/aprendizaje y a las necesidades individuales del alumnado. Las sesiones están organizadas en dos horas lectivas. Esto permite iniciar, desarrollar y cerrar en una misma sesión. La densidad de contenidos ha influido en la decisión de diseñar las actividades teniendo en cuenta el tiempo de realización, no obstante, pretendemos que este diseño no se convierta en corsé para el aprendizaje.

Criterios de evaluación y calificación.

Este proceso se realizará de acuerdo a lo establecido por La Orden 2694/2009, de 9

de junio, de la Consejería de Educación por la cual se realizará una evaluación inicial,

continua y final, teniendo en cuenta los siguientes criterios generales para los contenidos

procedimentales y actitudinales)

- Asistencia a clase y puntualidad.

Page 168: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

168

- Participación activa y directa en las actividades de la clase.

- Interés por conocer y profundizar en los temas tratados en clase.

- Entrega en fechas establecidas de tareas y actividades.

- La corrección en el uso del lenguaje (escrito y oral): buena

expresión, buena redacción y ortografía.

- Concreción y concisión en las respuestas.

- Comprensión y dominio de los contenidos.

- Manejo de un vocabulario específico del módulo.

- El manejo con cuidado, orden y limpieza de los materiales y del

equipo de trabajo.

- La madurez personal y profesional y su evolución a lo largo del

curso.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Las estrategias concretas e indicadores de evaluación serán las siguiente

. Observación directa:

55. Asistencia a clase. Las faltas sin justificar restarán de la puntuación actitudinal

56. Participación cualitativa y cuantitativa en las actividades de grupo y colectivas.

57. Cooperación y coordinación con los compañeros.

58. Adquisición de las actitudes y valores que exige el trabajo en grupo.

59. Puntualidad tanto en llegar a clase como a la hora de entregar las actividades. Aquellas

actividades que no se entreguen a tiempo se reducir su calificación. Se dejará entrar

cinco minutos después de la hora de inicio de las clases.

60. Respeto a los compañeros (as), a las distintas opiniones.

61. Actitud en clase: participativa, atenta etc.

62. Paciencia y constancia.

63. Sentido del humor.

Page 169: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

169

64. Iniciativa y motivación.

65. Gusto por el trabajo bien hecho.

66. Reflexión

67. Confianza en las personas del grupo.

68. Crítica constructiva, Sin prejuicios.

69. Flexibilidad, originalidad, Creatividad.

70. Inquietud social.

71. Colaboración en la resolución de conflictos.

72. Interés por la formación permanente.

. Trabajos:

12. Realización de todos los trabajos y ejercicios, así como su entrega en la fecha

establecida.

13. Aportaciones de interés a los distintos temas tratados.

14. Exposición en clase de trabajos, información o desarrollo de la unidad.

La evaluación continúa realizada a lo largo del curso nos permitirá determinar la

adquisición por parte del alumno de las capacidades terminales del curso.

Procedimiento:

A.- Calificación Global Ordinaria.

Se efectuará por Evaluación, hay dos, a finales de noviembre y a finales de febrero

La calificación de cada una de las evaluaciones será sobre 10 y resultará de la

ponderación de las calificaciones obtenidas en cada uno de los apartados según

criterios e instrumentos de evaluación.

50% prueba escrita.

30% Trabajos.

20% Actitudes

Para que la nota final esté aprobada deben de estarlo tanto la prueba escrita como

cada uno de los trabajos y para aprobar cada uno de los apartados es necesario que el

alumno supere el 50% de la puntuación en dicho apartado.

1.- Pruebas escritas.

Page 170: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

170

Estas pruebas versarán sobre contenidos conceptuales, destrezas y actitudes de la

unidad de trabajo. El formato de las pruebas será preguntas de desarrollo o tipo tes.

Se realizará una prueba escrita por evaluación.

2.- Realización de trabajos.

En cada una de las evaluaciones, se pedirá a los alumnos la realización de trabajos

relacionados con los contenidos de dicha evaluación.

A lo largo de cada evaluación se especificarán los trabajos a realizar, las orientaciones

para llevarlos a cabo, los criterios de calificación, la fecha de entrega y el porcentaje de

puntuación asignado.

Los trabajos no entregados en fecha, se puntuarán de manera específica. Las faltas

justificadas no excluyen la obligación de realizar y entregar en fecha dichos trabajos.

Estos trabajos podrán ser individuales o en grupo. En los trabajos en grupo se asignará

una nota de grupo y otra de cada uno de los miembros del grupo obtenida de

(autoevaluación de los miembros del grupo, de las exposiciones individuales,

entrevistas, actas de trabajo etc.).

En los trabajos se valorarán los siguientes aspectos:

Correcta presentación.

Entrega en fecha

Correcta redacción y ortografía

Claridad y síntesis

Rigor científico

Construcción de opinión personal crítica.

Profundización y elaboración.

Bibliografía

Colaboración y trabajo en equipo (trabajos grupales)

3.-Valoración de la actitud del alumno.

En relación a la actitud se valorarán los siguientes indicadores:

Participación en clase.

Disposición e implicación en el trabajo en equipo.

Capacidad para resolver conflictos.

Habilidades interpersonales.

Responsabilidad y respeto con la dinámica de clase

Aportaciones extras

Asistencia y puntualidad.

Los seis primeros indicadores se calificarán sobre un punto y se valorarán a

partir de lo observado en clase en el desarrollo de las diferentes actividades de la

unidad de trabajo. En caso de que se produzcan repetidas conductas que alteren el

normal funcionamiento de la dinámica del grupo o sean incompatibles con el perfil

profesional del Integrador Social, tanto dentro como fuera del aula, conllevará la

valoración de no apto en el apartado de actitud.

El indicador actitudinal de la asistencia y puntualidad, se calificará sobre 1,

teniendo en cuenta los siguientes criterios:

0 faltas injustificadas: 1 punto

Page 171: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

171

1-3 faltas “ : 0,75

4-6 faltas “ : 0,50

7-9-faltas “ :0,25

10 faltas y más faltas injustificadas. 0 puntos.

Las faltas deberán ser justificadas documentalmente y sólo se podrán justificar los

deberes inexcusables: juicios, hospitalizaciones propias o de familiares de primer y

segundo grado, consultas médicas, bajas por paternidad o maternidad, exámenes

ofíciales, carnet de conducir u otras que el departamento considere.

Estas justificaciones se deberán entregar inmediatamente a la incorporación a clase y

nunca pasados tres días tras la incorporación a clase.

Si el alumno llega con retraso de más de 10 minutos o se ausenta de clase antes, se

considerará un retraso y con tres retrasos se computará una falta de asistencia

injustificada.

B.- Calificación Global. Es la media aritmética de las notas obtenidas en cada una de las

evaluaciones. En el caso de que la nota no sea un número entero, se procederá al

redondeo de dicha nota. A partir del decimal 0,70 se redondeará al alza de forma

general, si bien se tendrá en cuenta la actitud del alumno y su evolución a lo largo del

curso.

Este módulo cuenta con 125 horas, si se ha faltado un 75% de las horas se pierde la

evaluación continua. Esto se traduce en 25 faltas a lo largo del curso se dará el aviso

cuando un alumno-a se haya ausentado 19 horas.

PERDIDA DE EVALUACIÓN CONTINUA. SE produje en la anterior situación,

los alumnos afectados por dicha situación se presentarán a un examen final con el

contenido de todo el módulo. La calificación se efectuará de 0-10 puntos.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA.

Aquellos alumnos que no hayan alcanzado los resultados de aprendizaje del módulo

en la convocatoria ordinaria (febrero-marzo), deberán de realizar una prueba escrita

relacionada con los contenidos del módulo y, o un trabajo que considere oportuno el

profesor. La nota final de la evaluación a la que se ha concurrido en la prueba

extraordinaria de junio se le hará constar en su plan de recuperación individual que se

le entregará al alumno en el que constarán capacitaciones profesionales no

conseguidas, objetivos y contenidos a conseguir, actividades de recuperación y

criterios de evaluación. Este plan de recuperación deberá ser entregado el mismo día

de la prueba escrita y antes de dar comienzo la misma. La suma de ambas partes será

10 puntos.

Atención a alumnos con necesidades educativas especiales.

Aunque a principio de curso no se conocen situaciones de alumnos que presentan

características especiales que pueden exigir una adaptación en determinados módulos, en

caso de que aparecieran a lo largo del curso, se llevará a cabo el siguiente protocolo de

actuación por parte del Departamento:

1.- El tutor o tutora del grupo recogerá información de los alumnos e informará al resto de

profesores que dan clase.

Page 172: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

172

2.- La tutora o el tutor, si procede y considera oportuno, también puede recabar información

sobre la situación del alumno tanto de la familia, en caso de que sea menor de edad, como de

cualquier otro especialista del ámbito sociosanitario que haya llevado a cabo algún tipo de

intervención o seguimiento del alumno durante el curso anterior. En cualquier caso el alumno

será informado de este proceso, así como su familia en caso de que fuera menor de edad. Para

cualquier indagación siempre se requerirá el consentimiento del alumno, si es mayor de edad,

o de sus tutores legales, si es menor.

3.- El tutor o tutora convocará una reunión de equipo docente donde se dará la información

oportuna de los alumnos con necesidades educativas especiales, y en la que cada profesor

evaluará las dificultades que el alumno puede tener en su módulo para alcanzar las

competencias que exige el currículo.

4.- El tutor o tutora informará al equipo directivo de la situación de los alumnos y del

contenido de la reunión del equipo docente. El equipo directivo también realizará las

aportaciones que considere conveniente.

5.- El tutor o tutora procederá a mantener una reunión con el alumno, o los alumnos, en esta

situación (y con sus familias, si son menores de edad), para comunicar el parecer de los

profesores respecto a las posibilidades del alumno para cursar el ciclo y superar los módulos,

en función de las dificultades que puedan tener.

6.- Desde el primer momento y en paralelo a los pasos descritos anteriormente, se llevarán a

cabo cuantas adaptaciones de acceso al currículo sean necesarias y se puedan llevar a cabo en

el aula, para facilitar el seguimiento de las clases por parte del alumnado.

Este proceso se lleva a cabo de este modo, debido a que en Formación Profesional no pueden

realizarse adaptaciones curriculares significativas, pues éstas impedirían alcanzar la

competencia general del Título, por lo que solo pueden hacerse adaptaciones de acceso en el

marco del “diseño para todos”, tal y como viene recogido en la normativa siguiente:

Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo.

“Disposición adicional segunda. Accesibilidad en las enseñanzas de formación profesional.

1. El Gobierno y las Administraciones educativas, en el ámbito de sus respectivas competencias, incluirán en el currículo de los ciclos formativos los elementos necesarios para garantizar que las personas que cursen ofertas de formación referidas a los campos profesionales citados en la disposición final décima de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, desarrollen las competencias incluidas en el currículo en diseño para todos. ESTA LEY ESTÁ DEROGADA Y REFUNDIDA POR EL RD 1/2013 DE 29 DE NOVIEMBRE, EN CUYO CAPÍTULO IV SE RECONOCE EL DERECHO A LA EDUCACIÓN

2. Asimismo las diferentes ofertas de formación profesional y las pruebas de acceso deben

observar la legislación en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y

accesibilidad universal. A tal fin el alumnado dispondrá de los medios y recursos que se

precisen para acceder y cursar estas enseñanzas.”

Page 173: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

173

Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social.

Capítulo IV. Derecho a la educación. Art. 18 Contenido del derecho.

1. Las personas con discapacidad tienen derecho a una educación inclusiva, de

calidad y gratuita, en igualdad de condiciones con las demás.

2. Corresponde a las administraciones educativas asegurar un sistema

educativo inclusivo en todos los niveles educativos así como la enseñanza a lo largo de la

vida y garantizar un puesto escolar a los alumnos con discapacidad en la educación básica,

prestando atención a la diversidad de necesidades educativas del alumnado con

discapacidad, mediante la regulación de apoyos y ajustes razonables para la atención de

quienes precisen una atención especial de aprendizaje o de inclusión.

ANEXO. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

MÓDULO UNIDADES DE CONVIVENCIA

PROFESORA Inés Albelda Martinez.

Las tablas siguientes muestran cómo se organizan en unidades didácticas los distintos resultados de aprendizaje, criterios de evaluación y contenidos básicos del currículum.

Unidad didáctica 1. La familia como unidad de convivencia fundamental

Resultado de aprendizaje Criterios de evaluación

1. Planifica la intervención en la unidad de convivencia, relacionando los modelos de intervención con los aspectos generales de la metodología de intervención social.

a) Se han identificado los diferentes modelos de intervención en unidades de convivencia.

Contenidos formativos

Contenidos básicos curriculares Contenidos propuestos

Page 174: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

174

1. Planificación de la intervención en la unidad de convivencia:

Concepto de unidades de convivencia.

Concepto de familia.

Modelos de intervención en unidades de

convivencia.

Análisis de servicios, programas y recursos

residenciales en la atención a las unidades

de convivencia y a las familias.

1.1. ¿Qué son las unidades de convivencia?

1.2. Aproximación al concepto de familia.

1.3. La familia como institución social.

1.4. La familia desde el abordaje sistémico

1.4.1. La familia desde un abordaje sistémico. i. Conceptos previos

ii. Definición de familia.

iii. Estilos educativos.

iv. Crisis familiares.

v. Familia multiproblemática.

vi. Familias funcionales y

disfuncionales.

Page 175: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

175

Unidad didáctica 2. Procesos de intervención con familias

Resultado de aprendizaje Criterios de evaluación

1. Planifica la intervención en la unidad de convivencia, relacionando los modelos de intervención con los aspectos generales de la metodología de intervención social.

a) Se han identificado los diferentes modelos de intervención en unidades de convivencia.

b) Se han analizado los recursos destinados a la intervención en unidades de convivencia en el ámbito estatal y autonómico.

c) Se han identificado las características de la intervención en el servicio de ayuda a domicilio, programa de familia, teleasistencia y recursos residenciales para colectivos específicos.

d) Se han definido los objetivos que hay que conseguir en una intervención en una unidad de convivencia.

e) Se han descrito las principales estrategias y técnicas para la intervención en unidades de convivencia

f) Se han definido las actividades dentro del proyecto de intervención en la unidad de convivencia.

g) Se han determinado las pautas para la intervención directa en las unidades de convivencia.

h) Se ha valorado el trabajo en equipo para la planificación de la intervención.

6. Realiza actividades para el control y seguimiento de la intervención en la unidad de convivencia, justificando la selección de las estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación.

a) Se han identificado los indicadores del proceso de control y seguimiento de la intervención en unidades de convivencia

b) Se han seleccionado las diferentes técnicas, instrumentos y protocolos para la realización del seguimiento de la intervención en las unidades de convivencia.

c) Se han elaborado los instrumentos de evaluación que valoren interna y externamente la intervención en la unidad de convivencia.

d) Se han aplicado técnicas y procedimientos de evaluación para valorar el nivel de satisfacción de las necesidades de las unidades de convivencia.

e) Se han registrado los datos en los soportes establecidos por el equipo interdisciplinar.

f) Se ha transmitido la información a las personas implicadas en la intervención tanto directa como indirectamente.

g) Se ha valorado la necesidad de que el técnico superior de Integración Social reflexione sobre sus propias intervenciones.

h) Se ha justificado la toma de decisiones para modificar o adaptar la intervención en las unidades de convivencia.

Page 176: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

176

Contenidos formativos

Contenidos básicos curriculares Contenidos propuestos

1. Planificación de la intervención en la unidad de convivencia:

Modelos de intervención en unidades de

convivencia.

Análisis de servicios, programas y recursos

residenciales en la atención a las unidades

de convivencia y a las familias.

Diseño de intervenciones en unidades de

convivencia.

Estrategias y técnicas específicas en la

intervención en unidades de convivencia.

Pautas de intervención directa en las

unidades de convivencia.

Valoración del trabajo en el equipo

interdisciplinar como base de la intervención

en unidades de convivencia.

6. Realización de actividades para el seguimiento y control de la intervención en la unidad de convivencia:

Determinación del momento y la secuencia

de las actividades de evaluación.

Establecimiento de indicadores y protocolos

de evaluación en la intervención en

unidades de convivencia.

Instrumentos de evaluación.

Registro de datos en soportes adecuados.

Elaboración de informes y memorias.

Valoración de la importancia de la

evaluación como recurso para la mejora de

la intervención.

Valoración de la evaluación como un

instrumento útil en la toma de decisiones.

2.1. Modelos de intervención con familias.

2.1.1. El modelo fenomenológico.

2.1.2. El modelo educativo.

2.1.3. El modelo sistémico.

2.1.4. El modelo de redes sociales.

2.2. Organización de la intervención.

2.2.1. Planes y programas de atención a las familias.

2.2.2. Algunos programas.

2.3. El proceso de intervención con familias.

2.3.1. La atención social primaria.

2.3.2. Fases en la intervención con familias.

2.3.3. La demanda del servicio.

2.4. Valoración de la situación familiar.

2.4.1. ¿Qué información necesito?

2.4.2. ¿Cómo obtener y registrar la información?

2.4.3. Análisis de la información.

2.4.4. El diagnóstico.

2.5. Diseño de la intervención. El plan de mejora.

2.5.1. Tipos de planes.

2.5.2. Los objetivos del plan de mejora.

2.5.3. Áreas de intervención.

2.5.4. Técnicas de intervención.

2.5.5. La temporalización.

2.5.6. Los equipos de intervención.

2.6. Aplicación y seguimiento del programa.

2.6.1. La relación de ayuda.

2.6.2. Etapas en la aplicación del programaen relación de ayuda

2.7. La evaluación de la intervención.

2.7.1. El proceso evaluativo.

2.7.2. Elaboración de informes.

2.8. Familias que funcionan.

Page 177: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

177

Unidad didáctica 3. Unidades de convivencia

Resultados de aprendizaje Criterios de evaluación

1. Planifica la intervención en la unidad de convivencia, relacionando los modelos de intervención con los aspectos generales de la metodología de intervención social.

b) Se han analizado los recursos destinados a la intervención en unidades de convivencia en el ámbito estatal y autonómico.

2. Organiza la intervención en unidades de convivencia, analizando las necesidades de las mismas en el ámbito doméstico, personal y relacional.

a) Se han descrito los factores que intervienen en la adquisición de competencias necesarias para la autonomía de las unidades de convivencia.

b) Se han identificado los niveles de autonomía en las distintas unidades de convivencia.

c) Se han identificado las necesidades de las unidades de convivencia en el ámbito doméstico, personal y relacional.

d) Se han determinado las necesidades de formación, información, supervisión y acompañamiento de la unidad de convivencia.

Page 178: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

178

Contenidos formativos

Contenidos básicos curriculares Contenidos propuestos

1. Planificación de la intervención en la unidad de convivencia:

Análisis de servicios, programas y

recursos residenciales en la atención a las

unidades de convivencia y a las familias.

2. Organización de la intervención en unidades de convivencia:

Niveles de autonomía en las unidades de

convivencia.

Análisis de necesidades en el ámbito

doméstico, personal y relacional.

Determinación de necesidades de

formación, información, supervisión y

acompañamiento.

3.1. Los servicios sociales y las unidades de convivencia.

3.1.1. La red de servicios sociales.

3.1.2. La cartera de servicios sociales.

3.1.3. Servicios de unidades de convivencia.

3.2. Centros residenciales.

3.2.1. Residencias para personas mayores.

3.2.2. Residencias para personas con discapacidad.

3.2.3. Casas-hogar.

3.2.4. Residencias para menores.

3.2.5. Centros de internamiento para menores infractores.

3.2.6. Unidades de deshabituación residencial.

3.3. Recursos de alojamientos alternativos.

3.3.1. Alojamiento alternativo para personas mayores.

3.3.2. Alojamiento para personas con discapacidad o enfermedad mental.

3.3.3. Alojamientos alternativos para otros colectivos.

3.4. Recursos intermedios.

3.4.1. Servicios de día.

3.4.2. Unidades de noche.

3.4.3. Programas de apoyo temporal a las familias.

Page 179: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

179

Unidad didáctica 4. Intervención en unidades de convivencia

Resultado de aprendizaje Criterios de evaluación

1. Planifica la intervención en la unidad de convivencia, relacionando los modelos de intervención con los aspectos generales de la metodología de intervención social.

b) Se han analizado los recursos destinados a la intervención en unidades de convivencia en el ámbito estatal y autonómico.

d) Se han definido los objetivos que hay que conseguir en una intervención en una unidad de convivencia.

e) Se han descrito las principales estrategias y técnicas para la intervención en unidades de convivencia

f) Se han definido las actividades dentro del proyecto de intervención en la unidad de convivencia.

g) Se han determinado las pautas para la intervención directa en las unidades de convivencia.

h) Se ha valorado el trabajo en equipo para la planificación de la intervención.

2. Organiza la intervención en unidades de convivencia, analizando las necesidades de las mismas en el ámbito doméstico, personal y relacional.

a) Se han descrito los factores que intervienen en la adquisición de competencias necesarias para la autonomía de las unidades de convivencia.

d) Se han determinado las necesidades de formación, información, supervisión y acompañamiento de la unidad de convivencia.

e) Se han relacionado los objetivos y estrategias de intervención social con las necesidades que presenta la unidad de convivencia.

f) Se han organizado el espacio, los recursos y los tiempos necesarios para la puesta en práctica de la intervención en las unidades de convivencia, teniendo en cuenta la generación de entornos seguros.

g) Se han relacionado las carencias y alteraciones en la vida cotidiana de las unidades de convivencia con la intervención del técnico superior en Integración Social.

h) Se ha argumentado la importancia de respetar las decisiones de cada miembro de la unidad de convivencia.

Page 180: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

180

Contenidos formativos

Contenidos básicos curriculares Contenidos propuestos

1. Planificación de la intervención en la unidad de convivencia:

Diseño de intervenciones en unidades de

convivencia.

Estrategias y técnicas específicas en la

intervención en unidades de convivencia.

Pautas de intervención directa en las

unidades de convivencia.

Valoración del trabajo en el equipo

interdisciplinar como base de la

intervención en unidades de convivencia.

2. Organización de la intervención en unidades de convivencia:

Niveles de autonomía en las unidades de

convivencia.

Determinación de necesidades de

formación, información, supervisión y

acompañamiento.

Aplicación de la planificación de la

intervención en unidades de convivencia.

Organización del espacio en la unidad de

convivencia.

Organización de los recursos y el tiempo.

Respeto por las decisiones de cada miembro de la unidad de convivencia.

4.1. El marco de la intervención en unidades de convivencia.

4.1.1. Modalidades de intervención.

4.1.2. ¿Por cuál de las modalidades nos decidimos?

4.2. El plan de atención individualizado.

4.2.1. La valoración inicial.

4.2.2. El diseño del plan de atención individualizado.

4.2.3. Modelo de PAI.

4.3. La aplicación del plan.

4.3.1. Los protocolos.

4.3.2. Los registros.

4.3.3. Intervención en los diferentes momentos.

4.3.4. La supervisión de la intervención.

4.4. La evaluación de la intervención.

4.4.1. La evaluación continua.

4.4.2. La evaluación del resultado.

Page 181: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

181

Unidad didáctica 5. La gestión de la unidad familiar y convivencial

Resultados de aprendizaje Criterios de evaluación

3. Diseña actividades del proyecto de intervención en las unidades de convivencia, analizando las estrategias de intervención.

a) Se han identificado los protocolos de actuación, teniendo en cuenta las características de la unidad de convivencia.

b) Se han planificado las actividades de organización de las tareas de mantenimiento del domicilio, teniendo en cuenta el proyecto de intervención.

c) Se han determinado estrategias y técnicas de apoyo social y emocional en la unidad de convivencia.

d) Se ha previsto el apoyo a la gestión doméstica de la unidad de convivencia.

e) Se han descrito los apoyos de comunicación y las ayudas técnicas necesarias en la unidad de convivencia.

f) Se han diseñado itinerarios para la participación de las personas usuarias en los espacios y actividades de ocio y tiempo libre.

g) Se han establecido procesos y actividades de educación afectivo-sexual.

h) Se ha definido el asesoramiento a la unidad de convivencia sobre las responsabilidades y acciones que deben asumir.

i) Se ha simulado la resolución de las contingencias en la intervención en unidades de convivencia.

j) Se ha valorado la importancia de que el trato dispensado a las personas de la unidad de convivencia se ajuste a los criterios y normas de atención establecidas.

6. Realiza actividades para el control y seguimiento de la intervención en la unidad de convivencia, justificando la selección de las estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación.

a) Se han identificado los indicadores del proceso de control y seguimiento de la intervención en unidades de convivencia

b) Se han seleccionado las diferentes técnicas, instrumentos y protocolos para la realización del seguimiento de la intervención en las unidades de convivencia.

c) Se han elaborado los instrumentos de evaluación que valoren interna y externamente la intervención en la unidad de convivencia.

d) Se han aplicado técnicas y procedimientos de evaluación para valorar el nivel de satisfacción de las necesidades de las unidades de convivencia.

e) Se han registrado los datos en los soportes establecidos por el equipo interdisciplinar.

f) Se ha transmitido la información a las personas implicadas en la intervención tanto directa como indirectamente.

g) Se ha valorado la necesidad de que el técnico superior de Integración Social reflexione sobre sus propias intervenciones.

h) Se ha justificado la toma de decisiones para modificar o adaptar la intervención en las unidades de convivencia.

Page 182: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

182

Contenidos formativos

Contenidos básicos curriculares Contenidos propuestos

3. Diseño de actividades del proyecto de intervención en unidades de convivencia:

Análisis de protocolos de intervención.

Supervisión de los servicios de apoyo.

Gestión doméstica y domiciliaria.

Análisis de las relaciones de convivencia.

Apoyo social y emocional. Cuidados

básicos. Ocupación del tiempo libre.

Acompañamiento.

Itinerarios para la participación en espacios

y actividades de ocio y tiempo libre.

Educación afectivo-sexual.

Asesoramiento a la unidad de convivencia.

Valoración del trato dispensado a las

personas que forman la unidad de

convivencia.

6. Realización de actividades para el seguimiento y control de la intervención en la unidad de convivencia:

Determinación del momento y la secuencia

de las actividades de evaluación.

Establecimiento de indicadores y

protocolos de evaluación en la

intervención en unidades de convivencia.

Instrumentos de evaluación.

Registro de datos en soportes adecuados.

Elaboración de informes y memorias.

Valoración de la importancia de la

evaluación como recurso para la mejora de

la intervención.

Valoración de la evaluación como un

instrumento útil en la toma de decisiones.

5.1. Las áreas de gestión y el plan de trabajo.

5.2. La administración de la economía doméstica.

5.2.1. La gestión del presupuesto.

5.2.2. La elaboración del presupuesto.

5.2.3. La gestión de las diferentes partidas.

5.2.4. Aspectos que pueden distorsionar el presupuesto.

5.3. Diseño y preparación de comidas.

5.3.1. Diseñar una dieta.

5.3.2. Efectuar la compra.

5.3.3. Preparación de comidas.

5.3.4. La manipulación de alimentos.

5.4. Limpieza y orden de la vivienda.

5.4.1. Programación de las actuaciones.

5.4.2. La frecuencia de las tareas.

5.4.3. La ejecución de las tareas.

5.5. Limpieza y mantenimiento de la ropa.

5.5.1. Planificación en el cuidado de la ropa.

5.5.2. El lavado de la ropa.

5.5.3. Secado, planchado y guardado de la ropa.

5.6. Apoyo psicosocial y emocional.

5.6.1. El acompañamiento.

5.6.2. Intervenciones específicas.

5.7. Ocupación del tiempo libre.

5.8. Educación afectivo-sexual.

5.8.1. Promoción de una sexualidad saludable.

5.8.2. Planificación familiar.

5.9. Evaluación.

5.10. Prevención de riesgos psicosociales.

Page 183: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

183

Unidad didáctica 6. Intervención en violencia doméstica

Resultados de aprendizaje Criterios de evaluación

5. Desarrolla estrategias de intervención en violencia doméstica, relacionando las características de la situación con el protocolo establecido.

a) Se han definido las características de posibles situaciones de violencia doméstica

b) Se han descrito los factores de riesgo en situaciones de violencia doméstica.

c) Se han analizado las prestaciones de los servicios existentes relacionados con la detección y atención de situaciones de violencia. d) Se han seleccionado los indicadores de violencia doméstica.

e) Se han identificado los protocolos existentes para actuar en situaciones de violencia doméstica.

f) Se ha simulado el acompañamiento personal, social y emocional en situaciones de violencia doméstica.

g) Se han aplicado técnicas de atención psicosocial para las personas que han sufrido una situación de violencia doméstica.

h) Se ha valorado el cumplimiento de los criterios y las normas establecidas en el protocolo de actuación en cuanto al trato dispensado a las personas que han sufrido violencia doméstica.

6. Realiza actividades para el control y seguimiento de la intervención en la unidad de convivencia, justificando la selección de las estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación.

a) Se han identificado los indicadores del proceso de control y seguimiento de la intervención en unidades de convivencia

b) Se han seleccionado las diferentes técnicas, instrumentos y protocolos para la realización del seguimiento de la intervención en las unidades de convivencia.

e) Se han registrado los datos en los soportes establecidos por el equipo interdisciplinar.

f) Se ha transmitido la información a las personas implicadas en la intervención tanto directa como indirectamente.

g) Se ha valorado la necesidad de que el técnico superior de Integración Social reflexione sobre sus propias intervenciones.

h) Se ha justificado la toma de decisiones para modificar o adaptar la intervención en las unidades de convivencia.

Page 184: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

184

Contenidos formativos

Contenidos básicos curriculares Contenidos propuestos

5. Desarrollo de estrategias de intervención en violencia doméstica:

Detección de situaciones de violencia

doméstica.

Análisis de recursos para la detección y

atención a situaciones de violencia

doméstica.

Marco normativo y procedimental en

casos de violencia doméstica.

Acompañamiento social, personal y

emocional.

Valoración del trato adecuado a las

personas que han sufrido violencia

doméstica.

6. Realización de actividades para el seguimiento y control de la intervención en la unidad de convivencia:

Determinación del momento y la

secuencia de las actividades de

evaluación.

Establecimiento de indicadores y

protocolos de evaluación en la

intervención en unidades de convivencia.

Instrumentos de evaluación.

Registro de datos en soportes adecuados.

Elaboración de informes y memorias.

6.1. La violencia doméstica.

6.1.1. Violencia y violencia doméstica.

6.1.2. La consideración de la violencia doméstica.

6.1.3. Comportamientos asociados al maltrato.

6.2. La violencia de género.

6.2.1. El ciclo de la violencia.

6.2.2. Efectos del maltrato.

6.2.3. La detección del maltrato.

6.2.4. Prevención del maltrato.

6.2.5. Denuncia y protección de la víctima.

6.2.6. Intervención en casas de acogida.

6.2.7. Derivación a pisos tutelados.

6.3. El maltrato infantil.

6.3.1. Tipologías de maltrato infantil.

6.3.2. Factores de riesgo de maltrato infantil.

6.3.3. Consecuencias del maltrato.

6.3.4. Intervención ante situaciones de maltrato.

6.4. Maltrato en otros colectivos vulnerables.

6.5. Evaluación y seguimiento.

Metodología.

El alumnado ha de construir sus propios conocimientos aplicados al ámbito profesional en el que se van a desempeñar en el futuro, construcción de conocimiento que se va a caracterizar por el cambio incesante que experimenta nuestra sociedad y, en consecuencia, cualquier objeto de conocimiento, lo que hace poco útil su memorización estática. Por ello, entrenaremos en el continuo proceso de construcción y actualización del conocimiento.

Page 185: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

185

Nos ubicamos en una concepción donde la enseñanza se entiende como un proceso facilitador en la construcción autónoma y colectiva del conocimiento por parte del alumnado. Este carácter social en la construcción del conocimiento adquiere una enorme relevancia en el actual marco curricular que regula las enseñanzas de nuestra familia profesional ya que como vimos anteriormente el trabajo en equipo se concibe como transversal en los distintos módulos formativos de los distintos Ciclos.

PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Programar es siempre elegir entre diferentes opciones más o menos plausibles. Esta propuesta es una elección abierta y flexible, que se concretará en el momento mismo del trabajo de aula. Pero también pretende mostrar un estilo educativo que intentaremos mantener más allá de las actividades previstas. Las propuestas de aprendizaje aquí descritas, por tanto, deben ser tomadas a modo de ejemplo más que como un guión catecúmeno.

Por otra parte, creemos que el saber hacer de los profesionales de Integración Social debe estar sustentado en una reflexión teórica que permita también posicionarse éticamente en esta profesión. Es decir, en esta programación encontraremos muchas propuestas vivenciadas y prácticas que tendrán su sustento en reflexiones teóricas más o menos dirigidas y más o menos grupales según nos permita la programación temporal. Finalmente conminaremos al alumnado a tomar decisiones educativas sabiendo que implican elecciones éticas.

Como se desprende de la lectura de las actividades programadas las unidades didácticas tienen un carácter teórico-práctico.

Principios metodológicos:

Partir de los conocimientos previos del alumnado.

Favorecer la motivación por el aprendizaje y conectar con sus intereses.

Asegurar que alumnado sabe lo que hace, por qué y para qué lo realiza. Encuentra

sentido a la actividad (aprendizaje funcional).

Adoptar una actitud abierta a las contingencias sobre lo planificado en el aula, que

permita un planteamiento metodológico flexible, eligiendo las estrategias más

adecuadas a cada situación.

Realizar una evaluación formativa del proceso, que nos permita identificar las

dificultades de aprendizaje que se estén produciendo, y tomar decisiones de mejora

en el mismo momento que éstas se producen.

La metodología propiciará la actividad del alumnado en la construcción autónoma y

social del conocimiento. La docente facilitará el aprendizaje introduciendo la

información cuando ésta se considere necesaria (explicación, grupal o individual) y

proponiendo actividades de indagación al alumnado.

Se plantearán actividades variadas de cara a potenciar distintos tipos de aprendizaje y

se integrará la construcción individual y cooperativa del conocimiento.

Page 186: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

186

Las estrategias metodológicas seguidas serán:

Lectura y síntesis de los artículos que se mencionan en las actividades programadas, así

como de otros que se consideren relevantes a lo largo del curso.

Consulta del material bibliográfico y audiovisual disponible en el departamento y en sitios

Web recomendados para profundizar contenidos y preparar proyectos de actividades.

Realización de esquemas y gráficos con los conceptos y procesos principales.

Reflexiones en grupo e individuales sobre debates clásicos en los temas que se traten,

intentando llegar a conclusiones constructivas.

Vivencia, en la medida de lo posible y adaptándolo a la edad y necesidades del grupo.

Observación y documentación del propio proceso de aprendizaje, así como del de los

compañeros y compañeras para entrenar la capacidad de autovaloración.

Visualización de vídeos y otros materiales gráficos, para completar la

información/formación sobre los temas tratados en las unidades didácticas.

Investigación, programación, puesta en práctica, evaluación y documentación de

situaciones de desarrollo expresivo, utilizando los recursos que ofrece el medio social.

Las actividades de enseñanza – aprendizaje “tipo” Evaluación previa de conocimientos iniciales a través de cuestionarios o técnicas

grupales.

Exposiciones teóricas por parte del profesor.

Análisis y resolución individual o en grupo de supuestos prácticos.

Reflexión y trabajo individual a partir de un guión, de visionado de vídeo.

Utilización de proyecciones en el cañón con esquema-resumen de los temas

trabajados.

Consultas de revistas de interés o cualquier otra publicación, así como a Internet.

Exposición por parte de los grupos de trabajo de los/as propios/as alumnos/as.

Debates. Foros de discusión.

Simulacros de actuación en diversas situaciones.

Intercambio de experiencias.

Actividades complementarias, que se recogerán en la programación general del Departamento y que tendrán que ver con: La visita a recursos sociales de la zona, conocimiento de unidades de convivencia y de recursos relacionados con la mujer. Se organizaran dos en cada trimestre.

Espacios:

Los talleres del ciclo han sido dotados con materiales para llevar a cabo la gestión de una unidad de convivencia, por tanto, serán utilizados por el grupo de segundo curso del Ciclo a quienes va dirigida esta programación. Si los grupos son muy numerosos y se desdoblan habrá

Page 187: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

187

que utilizar aulas de desdoble para impartir docencia. Pero también se utilizarán a menudo los espacios exteriores del centro, el huerto.

Los agrupamientos:

Se establecerán diferentes tipos de agrupamientos en función de las actividades que se estén realizando y de las intenciones educativas que se persigan: actividades individuales, cooperativas, en pequeño grupo y de gran grupo. Es importante la integración del alumnado en equipos de trabajo al acceder al mundo laboral y lo plantea como un eje transversal que impregna todos los módulos formativos. Si se analiza la propuesta de actividades se observará que se plantean tanto actividades de carácter individual, para realizar en clase o en casa, así como actividades en pareja, en pequeño grupo y en grupo-clase, cuyo desarrollo se priorizará en el aula y espacios comunes.

Tiempo:

La organización del tiempo se plantea desde el principio de flexibilidad, lo que permitirá la adaptación al ritmo del grupo en el desarrollo del proceso de enseñanza/aprendizaje y a las necesidades individuales del alumnado. Las sesiones están organizadas en tres horas lectivas. Esto permite iniciar, desarrollar y cerrar muchos tópicos en una misma sesión. La densidad de contenidos ha influido en la decisión de diseñar las actividades teniendo en cuenta el tiempo de realización, no obstante, pretendemos que este diseño no se convierta en corsé para el aprendizaje.

Criterios de evaluación y calificación.

Este proceso se realizará de acuerdo a lo establecido por La Orden 2694/2009, de 9

de junio, de la Consejería de Educación por la cual se realizará una evaluación inicial,

continua y final, teniendo en cuenta los siguientes criterios generales para los contenidos

procedimentales y actitudinales)

- Asistencia a clase y puntualidad.

- Participación activa y directa en las actividades de la clase.

- Interés por conocer y profundizar en los temas tratados en clase.

- Entrega en fechas establecidas de tareas y actividades.

- La corrección en el uso del lenguaje (escrito y oral): buena

expresión, buena redacción y ortografía.

- Concreción y concisión en las respuestas.

- Comprensión y dominio de los contenidos.

- Manejo de un vocabulario específico del módulo.

- El manejo con cuidado, orden y limpieza de los materiales y del

equipo de trabajo.

Page 188: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

188

- La madurez personal y profesional y su evolución a lo largo del

curso.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del módulo se realizará atendiendo a los tres tipos de contenidos

(conceptuales, procedimentales y actitudinales) y será continua a lo largo de los dos

trimestres.

- Conceptos: se realizará una prueba escrita al finalizar cada trimestre. Si la

calificación es positiva se eliminará materia, de lo contrario se deberá

recuperar en posteriores controles.

- Procedimientos: se evaluarán de forma continua los trabajos tanto

individuales como en grupo.

- Actitudes y valores: se evaluarán a través de la observación directa del

profesor y de la autoevaluación del propio alumno y del grupo de clase.

Las estrategias concretas e indicadores de evaluación serán las siguiente

. Observación directa:

73. Asistencia a clase. Las faltas sin justificar restarán de la puntuación actitudinal

74. Participación cualitativa y cuantitativa en las actividades de grupo y colectivas.

75. Cooperación y coordinación con los compañeros.

76. Adquisición de las actitudes y valores que exige el trabajo en grupo.

77. Puntualidad tanto en llegar a clase como a la hora de entregar las actividades. Aquellas

actividades que no se entreguen a tiempo se reducir su calificación. Se dejará entrar

cinco minutos después de la hora de inicio de las clases.

78. Respeto a los compañeros (as), a las distintas opiniones.

79. Actitud en clase: participativa, atenta etc.

80. Paciencia y constancia.

81. Sentido del humor.

Page 189: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

189

82. Iniciativa y motivación.

83. Gusto por el trabajo bien hecho.

84. Reflexión

85. Confianza en las personas del grupo.

86. Crítica constructiva, Sin prejuicios.

87. Flexibilidad, originalidad, Creatividad.

88. Inquietud social.

89. Colaboración en la resolución de conflictos.

90. Interés por la formación permanente.

. Trabajos:

15. Realización de todos los trabajos y ejercicios, así como su entrega en la fecha

establecida.

16. Aportaciones de interés a los distintos temas tratados.

17. Exposición en clase de trabajos, información o desarrollo de la unidad.

Criterios de evaluación y calificación que será aplicados para valorar el proceso.

La evaluación continua realizada a lo largo del curso nos permitirá determinar la

adquisición por parte del alumno de las capacidades terminales del curso.

Procedimiento:

A.- Calificación Global Ordinaria.

Se efectuará por Evaluación, hay dos, a finales de noviembre y a finales de febrero

La calificación de cada una de las evaluaciones será sobre 10 y resultará de la

ponderación de las calificaciones obtenidas en cada uno de los apartados según

criterios e instrumentos de evaluación.

50% prueba escrita.

30% Trabajos.

20% Actitudes

Para que la nota final esté aprobada deben de estarlo tanto la prueba escrita como

cada uno de los trabajos y para aprobar cada uno de los apartados es necesario que el

alumno supere el 50% de la puntuación en dicho apartado.

Page 190: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

190

1.- Pruebas escritas.

Estas pruebas versarán sobre contenidos conceptuales, destrezas y actitudes de la

unidad de trabajo. El formato de las pruebas será preguntas de desarrollo o tipo tes.

Se realizará una prueba escrita por evaluación.

2.- Realización de trabajos.

En cada una de las evaluaciones, se pedirá a los alumnos la realización de trabajos

relacionados con los contenidos de dicha evaluación.

A lo largo de cada evaluación se especificarán los trabajos a realizar, las orientaciones

para llevarlos a cabo, los criterios de calificación, la fecha de entrega y el porcentaje de

puntuación asignado.

Los trabajos no entregados en fecha, se puntuarán de manera específica. Las faltas

justificadas no excluyen la obligación de realizar y entregar en fecha dichos trabajos.

Estos trabajos podrán ser individuales o en grupo. En los trabajos en grupo se asignará

una nota de grupo y otra de cada uno de los miembros del grupo obtenida de

(autoevaluación de los miembros del grupo, de las exposiciones individuales,

entrevistas, actas de trabajo etc.).

En los trabajos se valorarán los siguientes aspectos:

Correcta presentación.

Entrega en fecha

Correcta redacción y ortografía

Claridad y síntesis

Rigor científico

Construcción de opinión personal crítica.

Profundización y elaboración.

Bibliografía

Colaboración y trabajo en equipo (trabajos grupales)

3.-Valoración de la actitud del alumno.

En relación a la actitud se valorarán los siguientes indicadores:

Participación en clase.

Disposición e implicación en el trabajo en equipo.

Capacidad para resolver conflictos.

Habilidades interpersonales.

Responsabilidad y respeto con la dinámica de clase

Aportaciones extras

Asistencia y puntualidad.

Los seis primeros indicadores se calificarán sobre un punto y se valorarán a

partir de lo observado en clase en el desarrollo de las diferentes actividades de la

unidad de trabajo. En caso de que se produzcan repetidas conductas que alteren el

normal funcionamiento de la dinámica del grupo o sean incompatibles con el perfil

profesional del Integrador Social, tanto dentro como fuera del aula, conllevará la

valoración de no apto en el apartado de actitud.

Page 191: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

191

El indicador actitudinal de la asistencia y puntualidad, se calificará sobre 1,

teniendo en cuenta los siguientes criterios:

0 faltas injustificadas: 1 punto

1-3 faltas “ : 0,75

4-6 faltas “ : 0,50

7-9-faltas “ :0,25

10 faltas y más faltas injustificadas. 0 puntos.

Las faltas deberán ser justificadas documentalmente y sólo se podrán justificar los

deberes inexcusables: juicios, hospitalizaciones propias o de familiares de primer y

segundo grado, consultas médicas, bajas por paternidad o maternidad, exámenes

ofíciales, carnet de conducir u otras que el departamento considere.

Estas justificaciones se deberán entregar inmediatamente a la incorporación a clase y

nunca pasados tres días tras la incorporación a clase.

Si el alumno llega con retraso de más de 10 minutos o se ausenta de clase antes, se

considerará un retraso y con tres retrasos se computará una falta de asistencia

injustificada.

B.- Calificación Global. Es la media aritmética de las notas obtenidas en cada una de las

evaluaciones. En el caso de que la nota no sea un número entero, se procederá al

redondeo de dicha nota. A partir del decimal 0,70 se redondeará al alza de forma

general, si bien se tendrá en cuenta la actitud del alumno y su evolución a lo largo del

curso.

Este módulo cuenta con 125 horas, si se ha faltado un 75% de las horas se pierde la

evaluación continua. Esto se traduce en 25 faltas a lo largo del curso se dará el aviso

cuando un alumno-a se haya ausentado 19 horas.

PERDIDA DE EVALUACIÓN CONTINUA. SE produje en la anterior situación,

los alumnos afectados por dicha situación se presentarán a un examen final con el

contenido de todo el módulo. La calificación se efectuará de 0-10 puntos.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA.

Aquellos alumnos que no hayan alcanzado los resultados de aprendizaje del módulo

en la convocatoria ordinaria (febrero-marzo), deberán de realizar una prueba escrita

relacionada con los contenidos del módulo y, o un trabajo que considere oportuno el

profesor. La nota final de la evaluación a la que se ha concurrido en la prueba

extraordinaria de junio se le hará constar en su plan de recuperación individual que se

le entregará al alumno en el que constarán capacitaciones profesionales no

conseguidas, objetivos y contenidos a conseguir, actividades de recuperación y

criterios de evaluación. Este plan de recuperación deberá ser entregado el mismo día

de la prueba escrita y antes de dar comienzo la misma. La suma de ambas partes será

10 puntos.

Atención a alumnos con necesidades educativas especiales.

Aunque a principio de curso no se conocen situaciones de alumnos que presentan

características especiales que pueden exigir una adaptación en determinados módulos, en

Page 192: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

192

caso de que aparecieran a lo largo del curso, se llevará a cabo el siguiente protocolo de

actuación por parte del Departamento:

1.- El tutor o tutora del grupo recogerá información de los alumnos e informará al resto de

profesores que dan clase.

2.- La tutora o el tutor, si procede y considera oportuno, también puede recabar información

sobre la situación del alumno tanto de la familia, en caso de que sea menor de edad, como de

cualquier otro especialista del ámbito sociosanitario que haya llevado a cabo algún tipo de

intervención o seguimiento del alumno durante el curso anterior. En cualquier caso el alumno

será informado de este proceso, así como su familia en caso de que fuera menor de edad. Para

cualquier indagación siempre se requerirá el consentimiento del alumno, si es mayor de edad,

o de sus tutores legales, si es menor.

3.- El tutor o tutora convocará una reunión de equipo docente donde se dará la información

oportuna de los alumnos con necesidades educativas especiales, y en la que cada profesor

evaluará las dificultades que el alumno puede tener en su módulo para alcanzar las

competencias que exige el currículo.

4.- El tutor o tutora informará al equipo directivo de la situación de los alumnos y del

contenido de la reunión del equipo docente. El equipo directivo también realizará las

aportaciones que considere conveniente.

5.- El tutor o tutora procederá a mantener una reunión con el alumno, o los alumnos, en esta

situación (y con sus familias, si son menores de edad), para comunicar el parecer de los

profesores respecto a las posibilidades del alumno para cursar el ciclo y superar los módulos,

en función de las dificultades que puedan tener.

6.- Desde el primer momento y en paralelo a los pasos descritos anteriormente, se llevarán a

cabo cuantas adaptaciones de acceso al currículo sean necesarias y se puedan llevar a cabo en

el aula, para facilitar el seguimiento de las clases por parte del alumnado.

Este proceso se lleva a cabo de este modo, debido a que en Formación Profesional no pueden

realizarse adaptaciones curriculares significativas, pues éstas impedirían alcanzar la

competencia general del Título, por lo que solo pueden hacerse adaptaciones de acceso en el

marco del “diseño para todos”, tal y como viene recogido en la normativa siguiente:

Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo.

“Disposición adicional segunda. Accesibilidad en las enseñanzas de formación profesional.

2. El Gobierno y las Administraciones educativas, en el ámbito de sus respectivas competencias, incluirán en el currículo de los ciclos formativos los elementos necesarios para garantizar que las personas que cursen ofertas de formación referidas a los campos profesionales citados en la disposición final décima de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, desarrollen las competencias incluidas en el currículo en diseño para todos. ESTA LEY ESTÁ DEROGADA Y REFUNDIDA POR EL RD 1/2013 DE 29 DE NOVIEMBRE, EN CUYO CAPÍTULO IV SE RECONOCE EL DERECHO A LA EDUCACIÓN

Page 193: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

193

2. Asimismo las diferentes ofertas de formación profesional y las pruebas de acceso deben

observar la legislación en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y

accesibilidad universal. A tal fin el alumnado dispondrá de los medios y recursos que se

precisen para acceder y cursar estas enseñanzas.”

Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social.

Capítulo IV. Derecho a la educación. Art. 18 Contenido del derecho.

1. Las personas con discapacidad tienen derecho a una educación inclusiva, de

calidad y gratuita, en igualdad de condiciones con las demás.

2. Corresponde a las administraciones educativas asegurar un sistema

educativo inclusivo en todos los niveles educativos así como la enseñanza a lo largo de la

vida y garantizar un puesto escolar a los alumnos con discapacidad en la educación básica,

prestando atención a la diversidad de necesidades educativas del alumnado con

discapacidad, mediante la regulación de apoyos y ajustes razonables para la atención de

quienes precisen una atención especial de aprendizaje o de inclusión.

MODULO PENDIENTE.

Al alumno se le evaluará el módulo pendiente con una prueba escrita. El examen se

valorará sobre 10.

MODULO DE PROMOCION DE LA AUTONOMIA PERSONAL

(extracto)

Profesora: ROSA Mª ARRAGÁN PRADA

7. EVALUACIÓN

7.1. Criterios de evaluación

Los resultados del aprendizaje deben estar acompañados de criterios de evaluación que

permiten juzgar si los resultados del aprendizaje previstos han sido logrados. Cada

criterio define una característica de la realización profesional bien hecha y se considera

la unidad mínima evaluable.

Page 194: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

194

Resultados de

aprendizaje Criterios de evaluación

RA1. Elabora

programas de

entrenamiento

de habilidades de

autonomía

personal y social,

seleccionando las

técnicas propias

de la

intervención.

a) Se han identificado las fases de un programa de entrenamiento de

habilidades de autonomía personal y social.

b) Se han determinado los elementos de un programa de entrenamiento

de habilidades de autonomía personal y social.

c) Se ha valorado el estado de las personas usuarias a fin de determinar los

objetivos del programa.

d) Se han identificado estrategias de intervención en el entrenamiento de

habilidades de autonomía personal y social.

e) Se han seleccionado técnicas de entrenamiento de habilidades de

autonomía personal y social en función de la situación de intervención.

f) Se han secuenciado las actuaciones dirigidas al aprendizaje y

mantenimiento de hábitos de autonomía personal y social.

g) Se han determinado los recursos del programa de entrenamiento en

habilidades de autonomía personal y social.

h) Se han diseñado las adaptaciones necesarias en el programa de

intervención para atender las necesidades individuales de las personas.

i) Se han establecido las pautas de actuación y colaboración con el equipo

interdisciplinar y la familia.

j) Se ha argumentado la importancia de las habilidades de autonomía

personal y social en la vida cotidiana de las personas.

Page 195: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

195

RA2. Organiza

actividades de

adquisición de

habilidades de

la vida diaria,

describiendo

las fases del

proceso de

promoción de

autonomía.

a) Se ha valorado el estado de las personas para determinar los objetivos

de las actividades.

b) Se han definido distintas situaciones de enseñanza-aprendizaje de

promoción de la autonomía en las actividades de la vida diaria.

c) Se han seleccionado las técnicas para favorecer la autonomía en

las actividades de la vida diaria.

d) Se han seleccionado los medios y ayudas técnicas.

e) Se han secuenciado actividades de promoción de autonomía en

las actividades de la vida diaria.

f) Se han establecido las adaptaciones de las ayudas técnicas en

función de las características de la persona.

g) Se han establecido medidas de prevención y seguridad, siguiendo

la normativa legal vigente.

h) Se ha valorado la necesidad de establecer estrategias de

colaboración con la familia.

RA3. Organiza

actividades de

adquisición de

competencias

básicas de

movilidad,

describiendo las

fases del

proceso.

a) Se ha valorado el estado de las personas para determinar los objetivos

de las actividades.

b) Se han seleccionado las técnicas de orientación y movilidad.

c) Se han seleccionado los medios y ayudas técnicas.

d) Se han secuenciado actividades de adquisición de competencias

básicas de movilidad.

e) Se han establecido las adaptaciones de las ayudas técnicas en

función de las características de la persona.

f) Se han establecido medidas de prevención y seguridad siguiendo

la normativa legal vigente.

Page 196: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

196

g) Se ha valorado la necesidad de controlar las variaciones en la

situación de la persona con respecto a su movilidad.

h) Se ha valorado la necesidad de establecer estrategias de

colaboración con la familia.

RA4.

Organiza

actividades

de

entrenamien

to y

adquisición

de

habilidades

sociales,

justificando

su elección.

a) Se han identificado los principales obstáculos que dificultan la

comunicación e interacción social de la persona.

b) Se ha valorado el estado de las personas para determinar los

objetivos de las actividades.

c) Se han definido distintas situaciones de enseñanza-aprendizaje de

adquisición de habilidades sociales.

d) Se han concretado las estrategias metodológicas que se deben

seguir en el proceso de intervención.

e) Se han seleccionado las técnicas y procedimientos que se deben

aplicar en el desarrollo de habilidades sociales.

f) Se han organizado las tareas que hay que realizar para la

adquisición de habilidades sociales.

g) Se ha valorado la importancia del papel del profesional como

modelo en la adquisición de habilidades sociales.

h) Se ha determinado el protocolo de actuación para una situación

de alteración de conducta.

Page 197: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

197

RA5.

Organiza

actividades

de

estimulación,

mantenimien

to y

rehabilitació

n de las

capacidades

cognitivas,

seleccionánd

olas en

función de

las

necesidades

que

presenten.

a) Se ha valorado el estado de las personas para determinar los

objetivos de las actividades.

b) Se han seleccionado estrategias de intervención dirigidas al

mantenimiento y mejora de las capacidades cognitivas.

c) Se han definido las técnicas y procedimientos que hay que aplicar

en el desarrollo de actividades de estimulación, mantenimiento y

rehabilitación de las capacidades cognitivas.

d) Se han seleccionado recursos para la realización de ejercicios y

actividades propuestas.

e) Se han secuenciado actividades de estimulación, mantenimiento y

rehabilitación de las capacidades cognitivas.

f) Se han establecido adaptaciones en las actividades en función de

las características de las personas.

g) Se ha valorado la necesidad de controlar las variaciones en la

situación de la persona con respecto a sus capacidades cognitivas.

h) Se ha valorado la necesidad de establecer estrategias de

colaboración con la familia.

R.A. 6

Desarrolla

actividades de

entrenamient

o de

habilidades de

autonomía

personal y

social,

seleccionándo

las en función

de las

características

de las

personas

usuarias.

a) Se han realizado actividades para el mantenimiento y mejora de la

autonomía personal y social.

b) Se han adaptado las actividades a las necesidades de las personas

usuarias.

c) Se han utilizado los medios y ayudas técnicas establecidas en el

programa de intervención.

d) Se han utilizado los materiales con iniciativa y creatividad.

e) Se ha asesorado a la persona usuaria sobre los servicios y recursos

comunitarios y su modo de utilización.

f) Se han aplicado protocolos de actuación ante situaciones de crisis en las

personas.

g) Se han adoptado medidas de prevención y seguridad.

h) Se han resuelto de manera eficiente las contingencias surgidas.

i) Se ha valorado la importancia de respetar la capacidad de elección de las

personas usuarias.

Page 198: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

198

R.A. 7. Realiza

actividades de

seguimiento

del proceso

de promoción

de habilidades

de autonomía

personal y

social

justificando la

selección de

las

estrategias,

técnicas e

instrumentos

de evaluación.

a) Se han seleccionado criterios e indicadores para la evaluación del

programa de entrenamiento.

b) Se han elaborado instrumentos de evaluación para el programa de

entrenamiento.

c) Se han registrado los datos en los soportes establecidos.

d) Se han elaborado informes sobre el desarrollo del programa.

e) Se han transmitido los resultados de la evaluación a las personas

implicadas.

f) Se ha respondido de manera eficaz a las contingencias surgidas en la

intervención.

g) Se ha valorado la importancia de la transmisión de la información al

equipo interdisciplinar.

h) Se ha argumentado la importancia del seguimiento de la intervención

para la mejora de la misma.

7.2. Criterios y Procedimiento de calificación

7.2.1 CALIFICACIÓN POR TRIMESTRES

La calificación de cada una de las evaluaciones será sobre 10 y resultará de la

ponderación de las calificaciones obtenidas en cada uno de los apartados según los

criterios e instrumento

- 40% prueba escrita.

- 40% trabajos y exposiciones.

- 20% actitudes

Los procedimientos para la evaluación continua del proceso de aprendizaje:

Page 199: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

199

a) Mediante una prueba escrita al trimestre se evaluarán los contenidos del

módulo. El examen constará de preguntas tipo test y preguntas cortas y/o

ejercicios de supuestos prácticos. En dicho examen se valorará la adquisición de

los contenidos, el rigor científico, la correcta redacción y ortografía.

Dado que es un ciclo formativo de modalidad presencial, los contenidos a

evaluar serán todos los trabajados en el módulo, tanto los que constan en los

apuntes escritos como todo lo que se explique y trabaje en clase aportaos

tanto por la profesora como por el alumnado, siendo responsabilidad del

alumnado conseguir la información trabajada en clase en los días de que se

hayan ausentado, por causas justificadas o injustificadas.

En dicha prueba se valorará:

Priorización de la correcta compresión de los contenidos trabajados

sobre su memorización.

Asimilación y comprensión de los contenidos básicos del Módulo.

La correcta utilización del vocabulario especifico del módulo.

La aplicación de los conocimientos trabajados a los supuestos que se

plantean.

Responder correctamente a las preguntas tipo test (las respuestas

erróneas se penalizarán ) y concreción, adecuación al contenido

que se pide y precisión en las respuestas de desarrollo.

La puntuación obtenida en él constituye el 40 % de la nota final parcial.

b) Mediante trabajos individuales y trabajos grupales. Constituyen el 40 %de la nota

final parcial, teniendo en cuenta para su corrección:

En los trabajos individuales y grupales se valorarán los siguientes aspectos:

- presentación correcta

- entrega en fecha

- adecuación a lo que se pide

- calidad en su ejecución (en el contenido y en el formato) y el dominio de las técnicas y

recursos empleados, como por ejemplo análisis y plasmación en mapas visuales de las

ideas básicas de los contenidos de cada unidad de trabajo.

- construcción de opinión personal crítica personalizada

- correcta redacción y ortografía, correcto uso del lenguaje,

- rigor científico de los contenidos, así como profundización y desarrollo de los

contenidos.

-bibliografía: referencia a fuentes y recursos consultados y utilizados

-organización y coherencia interna, estructura discursiva lógica

- colaboración y trabajo en equipo plasmado en actas de trabajo (en caso de trabajos

grupales)

La colaboración y trabajo en equipo, plasmado en actas de trabajo se valorará

especialmente en los trabajos grupales, pudiendo asignar notas distintas a los miembros

del equipo en función de su implicación y participación, así como su exposición el

grupo grande.

Page 200: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

200

En cada una de las evaluaciones se pedirá a los alumnos la realización de trabajos

relacionados con los contenidos procedimentales de dicha evaluación.

A lo largo de cada una de las evaluaciones se especificará los trabajos a realizar, las

orientaciones para llevarla a cabo, los criterios de calificación, la fecha de entrega y el

porcentaje de puntuación asignado. Las faltas justificadas no excluyen de la realización

y entrega de los trabajos demandados que, si son en grupo, computarán en las actas de

grupo.

Los trabajos deberán presentarse en fecha. Si no fuera así dichos trabajos serán

evaluados sobre una nota máxima de 5.

En caso de que alguna parte de los trabajos o en su totalidad no se adecuase a los

criterios de evaluación se devolverá al alumno/a para que, con la orientación del

profesor, los corrija.

En caso de que alguna parte de los trabajos o en su totalidad no hubiera sido elaborado

por el alumno/a o fuese una copia total o parcial de un trabajo/s de autor/a distinto al

alumno/a, dicho trabajo/s será calificado con cero.

Las faltas justificadas no excluyen de la realización y entrega de los trabajos

demandados a los alumnos/as. Se dejará constancia del trabajo realizado en las actas de

grupo.

En cada evaluación se realizará un promedio de los trabajos en función de un porcentaje

que se asigna a cada uno, del que se informará previamente a los alumnos.

c) Actitud. Constituye el 20% de la nota final.

Se valorarán los siguientes aspectos:

En relación a la actitud valoraremos los siguientes indicadores

- Participación en clase.

- Implicación y disposición para el trabajo en equipo.

- Capacidad para resolver conflictos.

- Habilidades sociales.

- Responsabilidad (con el grupo de trabajo, con tareas, en la asistencia y puntualidad,)

- Respeto por la dinámica de las clases.

Page 201: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

201

- Actitudes de respeto relacionadas con los contenidos del módulo

- Aportaciones extras

Instrumentos de evaluación

- Observación sistemática:

- Cuestionarios de control (asistencia, participación, pertinencia de las

intervenciones…).

- Análisis de las producciones del alumnado:

- Monografías, elaboradas sobre documentación propia y

proporcionada por el profesor o profesora.

- Resúmenes y valoraciones sobre documentación proporcionada por el

profesor o profesora y donde se incluyen medios audiovisuales

(orales y escritas).

- Explicaciones y exposiciones orales.

- Simulaciones.

- Trabajos individuales.

- Trabajos grupales.

- Intercambios orales con el alumnado:

- Diálogos.

- Planes de discusión.

- Puestas de común de trabajos individuales y/o grupales.

- Análisis colectivo de informaciones previas.

- Entrevista de devolución de información sobre actitudes,

procedimientos, formas de trabajo individual y grupal y contenidos y

capacidades alcanzadas.

- Pruebas específicas:

- Pruebas objetivas.

- Resolución de supuestos prácticos.

- Desarrollo de temas en mapas visuales.

Criterios de Calificación

Tendremos en cuenta que los instrumentos de evaluación sean variados para que nos

permitan recoger la información necesaria en las distintas situaciones de aprendizaje.

En las pruebas escritas, para considerar que el examen está aprobado deberá obtener en

el mismo una puntuación igual o superior a cinco sobre diez.

En las pruebas escritas, de estar compuestas por varias partes, será necesario obtener un

mínimo equivalente a 5 en cada una de las partes para poder hacer media.

Evaluación Bloque

exámenes

Bloque trabajos Bloque

actitudes

TOTAL

1° Evaluación 40% 40% 20% 100%

2° Evaluación 40% 40% 20% 100%

Page 202: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

202

3ª Evaluaciión 40% 40% 20% 100%

FINAL

Será la nota media entre las 3 evaluaciones en cada

uno de los Bloques de Contenidos.

10 puntos

Aquellos que falten injustificada o justificadamente el 15 % de las horas totales del

módulo en cada parcial se le aplicará el siguiente procedimiento. La evaluación se

realizará a través de un examen específico sobre todos los contenidos del módulo y

elaboración y presentación de los trabajos previstos para el mismo durante ese trimestre

más aquellos otros que se consideren oportunos para poder adquirir los contenidos del

trimestre. Dicho trabajo deberá ser presentado el día del examen de evaluación.

Aquel alumno/a que para la cumplimentación del examen utilizara recursos no

permitidos por la profesora en el momento del examen (utilizar información procedente

de otro compañero/a, utilizar medios digitales y/o telefónicos, utilizar soporte escrito no

autorizado, etc.), será calificado en dicho examen con una puntuación de cero puntos.

El aprobar la prueba escrita del primer parcial supone la eliminación de esa materia

parcial.

Los alumnos deberán entregar todos los trabajos pedidos en el curso para poder ser

evaluados. La no realización de alguna de las actividades previstas supondrá una

calificación igual a cero en dicha actividad que afectará a toda la nota global de los

procedimientos. Para aprobar la materia es necesario presentar dicha actividad o

actividades en la prueba de recuperación. Si no lo hacen, suspenderán la parte

procedimental y tendrán que recuperarla en la evaluación final y/o extraordinaria. Todo

trabajo entregado fuera de plazo no podrá obtener una nota mayor de 5.

Si el alumnado no supera alguna de las partes, ya sea exámenes o trabajos en las

evaluaciones parciales, tiene la oportunidad de realizar un examen o entrega de trabajo

de recuperación, haciendose constar que en tal caso la nota máxima que podrá alcanzar

será un 6. Si desea recuperar el parcial con mayor nota tendrá que presentarse al

examen final ordinario con toda la material.

Se establece el siguiente procedimiento de recuperación según la normativa vigente:

- Entrevista de la profesora que imparte el módulo pendiente con el

alumno para informarle sobre objetivos no alcanzados, así como de las causas de

su evaluación negativa.

- Acordar con el alumno un plan de trabajo que debe seguir con respecto a las

actividades de recuperación que se precisan para alcanzar tales objetivos y

recuperar las evaluaciones suspensas.

- Realización de un examen que permitan recuperar las realizaciones no

alcanzadas o la entrega de un trabajo específico que le ayude a recuperar los

contenidos no superados.

Page 203: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

203

Las faltas deben justificarse documentalmente y solo se podrán justificar los deberes

acordados por el departamento: deberes inexcusables como juicios, consultas médicas

que no se pueden pedir por la tarde, ingresos hospitalarios propios o de familiares de

primero o segundo grado, bajas médicas, bajas por maternidad/paternidad, exámenes

oficiales, carnet de conducir u otras que el departamento considere justificadas.

- Este justificante deberá ser entregado al profesor cuando el alumno se reincorpore a las

clases, inmediatamente después de haber faltado.

- Cuando un alumno/a llegue a clase con un retraso injustificado de 10 minutos o se

marche más de 10 minutos antes de forma injustificada, se considerará falta

injustificada. La acumulación de faltas de puntualidad o inasistencia serán indicadores

de falta de responsabilidad y ausencia de participación en el aula.

7.2.3 CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

Si el alumno/a fuera calificado por debajo de 5 en el examen y/o no se presentase y

superase los trabajos en la convocatoria de ordinaria deberá presentarse a una prueba

con carácter extraordinario en junio. La profesora emitirá un informe personalizado para

orientar al alumno/a sobre los siguientes puntos: resultados de aprendizaje no

adquiridos, contenidos no adquiridos, actividades de recuperación, procedimiento y

pruebas de calificación y cuantificación de las mismas.

La convocatoria extraordinaria se llevará a cabo a través de una prueba escrita sobre

todos los contenidos del módulo que se hayan incluido en el informe orientador.

Además los alumnos/as tendrán que presentar los trabajos requeridos por la profesora

para la superación del módulo.

7.2.4 MÓDULO PENDIENTE

El alumno/a con módulo pendiente podrá presentarse a una prueba en las fechas

previstas por la legislación. La prueba consistirá en la elaboración de los trabajos

demandados por el profesor/a y la presentación a un examen escrito. Para superar la

prueba se ha de obtener una puntuación en cada una de las partes igual o superior a 5.

La calificación final será el 40% de la calificación obtenida en los trabajos y el 60% de

la calificación obtenida en el examen. Para la preparación de la prueba se darán las

oportunas orientaciones al alumno/a así como los materiales para llevarlo a cabo.

Anexo Evaluación Módulo APOYO A LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

La evaluación es parte fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje. La evaluación

inicial al principio de cada unidad didáctica nos ayudará a adecuar los contenidos y las

actividades a las necesidades e intereses tanto del grupo como de cada una de las alumnas.

Para conseguir la información sobre los conocimientos previos, se formularán preguntas o se

Page 204: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

204

presentarán casos prácticos para iniciar un diálogo del que se pueda deducir cuál es la posición

desde la que se parte.

En esta programación se da especial interés a la evaluación formativa que nos ayudará en

todo momento a mejorar el proceso y a ajustar la programación a las circunstancias que se den

durante el curso para poder acercarnos a los objetivos propuestos.

La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información recogida

durante el curso y la que se obtendrá de las pruebas escritas que contendrán diferentes tipos

de preguntas según se considere adecuado a la información que se desea conseguir.

La evaluación del módulo se llevará a cabo atendiendo a los tres tipos de contenidos:

conceptuales, procedimentales y actitudinales.

- Criterios de calificación:

Conceptos: Se realizará una prueba escrita en cada trimestre. Si la calificación es

positiva se elimina materia, de lo contrario podrá recuperarse dicha materia en segunda

convocatoria. La calificación obtenida tendrá un valor del cincuenta por ciento de la

calificación total.

Procedimientos: Se evaluarán de forma continua a través del análisis de textos,

resolución de supuestos prácticos, elaboración y exposición de trabajos, así como las diversas

actividades realizadas en clase. La calificación obtenida será de un cuarenta por ciento de la

nota.

En la calificación de los procedimientos el 10% responde a aspectos actitudinales relacionados

con la realización, presentación, profundización , trabajo en equipo y entrega puntual de los

trabajos.

Actitudes: Se evaluarán a través de la observación directa. La calificación obtenida será

de un diez por ciento en la calificación global del módulo. Este 10% es en relación a aspectos

más generales de la marcha del curso, como puntualidad, asistencia, participación general,

etc..

- Es requisito imprescindible para aprobar el módulo superar los tres tipos de contenidos.

- La nota final del módulo será la media de los tres trimestres

- Criterios de evaluación:

Observación directa:

1. Asistencia a clase.*

2. Participación cualitativa y cuantitativa en las actividades de grupos y colectivas.

Page 205: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

205

3. Cooperación y coordinación con los compañeros.

4. Adquisición de las actitudes y valores que exige el trabajo en grupo.

Trabajos.

1. Realización de todos los trabajos y ejercicios, así como su entrega en la fecha

establecida.

2. Aportaciones de interés a los distintos temas tratados.

3. Exposición en clase de trabajos, información o desarrollo de la unidad.

4. Claridad expositiva.

5. Originalidad y creatividad en el tratamiento y planteamiento de los mismos.

Subir nota

1. Podrán solicitar subida de nota final aquellos alumnos que en las tres evaluaciones hayan

obtenido una nota media 8.

2. En los exámenes globales se podrá bajar nota pero nunca suspenderlos.

CRITERIOS PARA LA RECUPERACIÓN

Los alumnos que no superen las pruebas de evaluación podrán optar a exámenes de

recuperación. El alumno que tenga las tres evaluaciones con calificación negativa tendrá que

recuperar la totalidad de contenidos del módulo en prueba final de junio.

Si un alumno no supera la totalidad de la materia en la CONVOCATORIA ORDINARIA tendrá

que ir a LA EXTRAORDINARIA con todo, independientemente que a lo largo del curso haya

aprobado alguna evaluación.

• Todos los alumnos que pierdan el derecho de evaluación continua por faltas

justificadas reiteradas de asistencia a los módulos, deberán presentarse a la CONVOCATORIA

ORDINARIA con los contenidos de todo el módulo , así como los trabajos que no haya

realizado a lo largo del curso.

• En las pruebas y/o actividades de recuperación de las distintas evaluaciones

pendientes la calificación máxima que puede obtener el alumno será de 6, si el alumno no

justifica debidamente la falta de asistencia a un examen ordinario de evaluación continua

(Médico, Judicial, Examen oficial de otro estamento).

Los alumnos que no superen las evaluaciones a lo largo del curso, pueden optar a un plan de

recuperación individualizado.

Plan de recuperación y/o refuerzo

Los alumnos que no superen las evaluaciones a lo largo del curso, pueden optar a un plan de

recuperación individualizado que incluirá una secuenciación de los contenidos, criterios de

Page 206: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

206

evaluación y criterios de calificación para la superación del módulo en la Convocatoria

Extraordinaria, así como trabajos que refuercen el aprendizaje.

La convocatoria extraordinaria constará de una parte teórico-práctica , que supondrá el 70%

de la nota. El 30% restante se reserva para las tareas del plan de recuperación.

Anexo Evaluación Módulo Contexto de la intervención social

Referentes de evaluación los criterios de evaluación especificados en la normativa vigente

La evaluación es parte fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje. La evaluación

inicial al principio de cada unidad didáctica nos ayudará a adecuar los contenidos y las

actividades a las necesidades e intereses tanto del grupo como de cada una de las alumnas.

Para conseguir la información sobre los conocimientos previos, se formularán preguntas o se

presentarán casos prácticos para iniciar un diálogo del que se pueda deducir cuál es la posición

desde la que se parte.

En esta programación se da especial interés a la evaluación formativa que nos ayudará en

todo momento a mejorar el proceso y a ajustar la programación a las circunstancias que se den

durante el curso para poder acercarnos a los objetivos propuestos.

La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información recogida

durante el curso y la que se obtendrá de las pruebas escritas que contendrán diferentes tipos

de preguntas según se considere adecuado a la información que se desea conseguir.

La evaluación del módulo se llevará a cabo atendiendo a los tres tipos de contenidos:

conceptuales, procedimentales y actitudinales.

CONCEPTOS: SABER

Asimilación y comprensión de los contenidos básicos del Módulo.

Priorización de la correcta compresión de los contenidos trabajados sobre su

memorización.

La correcta utilización del vocabulario especifico del módulo.

Capacidad de observación, análisis, reflexión, elaboración, e iniciativa

PROCEDIMIENTOS, SABER HACER

Page 207: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

207

La entrega en los plazos establecidos.

La aplicación de los conocimientos trabajados a los supuestos que se plantean.

La correcta adecuación a lo que se pide.

La calidad de su ejecución (en el contenido y en el formato) y el domino de las

técnicas y recursos empleados

La creatividad desarrollada y la innovación en el planteamiento.

La presentación (tanto escrita coma oral), donde se valorarán: el correcto uso del

lenguaje, buena redacción y ortografía, limpieza y orden.

La claridad expositiva.

Referencia a fuentes y recursos consultados y utilizados.

Organización y coherencia interna, estructura discursiva lógica.

Profundización y desarrollo del contenido.

Capacidad de análisis e interpretación

ACTITUDES: SABER SER

Motivación e interés por los contenidos

Asistencia y puntualidad

Participación en las actividades de la clase o taller, así como en saber trabajar en

equipo.

Respeto por las normas, incluyendo el cuidado, orden y limpieza de espacios,

materiales y equipo de trabajo.

Gusto por el trabajo bien hecho

Capacidad de observación, análisis

Capacidad reflexiva y actitud de crítica constructiva, aportando alternativas, y la

disposición a la escucha activa

Page 208: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

208

La cooperación y la coordinación con los/as compañeros/as a Ia hora del diseño y

desarrollo de las actividades grupales y colectivas, así como las habilidades

comunicativas y la capacidad de resolución de conflictos.

La comprensión e interiorización de valores y actitudes propias del perfil

profesional del integrador social y la valoración de la importancia de su

intervención.

Preocupación por su buen estado físico y emocional.

Empatía para comprender las vivencias de los usuarios.

La madurez personal y profesional y su evolución a lo largo del curso.

-CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

Conceptos: Se realizará una prueba escrita en cada trimestre. Si la calificación es positiva se

elimina materia, de lo contrario podrá recuperarse dicha materia en segunda convocatoria. La

calificación obtenida tendrá un valor del cincuenta por ciento de la calificación total.

Procedimientos: Se evaluarán de forma continua a través del análisis de textos, resolución de

supuestos prácticos, elaboración y exposición de trabajos, así como las diversas actividades

realizadas en clase. La calificación obtenida será de un cuarenta por ciento de la nota.

En la calificación de los procedimientos el 10% responde a aspectos actitudinales relacionados

con la realización, presentación, profundización , trabajo en equipo y entrega puntual de los

trabajos.

Actitudes: Se evaluarán a través de la observación directa. La calificación obtenida será de un

diez por ciento en la calificación global del módulo. Este 10% es en relación a aspectos más

generales de la marcha del curso, como puntualidad, asistencia, participación general, etc..

Evaluación Contenidos Procedimientos Actitudes Total

Evaluación

50% Examen 40% ( 30%+10%) 10% 100%

Evaluación

50%Examen 40% (30%+10%) 10% 100%

Evaluación

50%

Examen

40% (30%+10%) 10% 100%

Final Será la nota media entre las tres evaluaciones 10 puntos

Page 209: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

209

La no realización de alguna de las actividades previstas supondrá una calificación igual a cero en dicha actividad que afectará a toda la nota global de los procedimientos. Para aprobar la materia es necesario presentar dicha actividad o actividades en la prueba de recuperación.

- Es requisito imprescindible para aprobar el módulo superar los tres tipos de contenidos.

- La nota final del módulo será la media de los tres trimestres

- En la recuperación no podrán obtener una nota superior a 6.

-PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.

Observación directa:

1. Asistencia a clase.

2. Participación cualitativa y cuantitativa en las actividades de grupos y colectivas.

3. Cooperación y coordinación con los compañeros.

4. Adquisición de las actitudes y valores que exige el trabajo en grupo.

Trabajos.

1. Realización de todos los trabajos y ejercicios, así como su entrega en la fecha

establecida.

2. Aportaciones de interés a los distintos temas tratados.

3. Exposición en clase de trabajos, información o desarrollo de la unidad.

4. Claridad expositiva.

5. Originalidad y creatividad en el tratamiento y planteamiento de los mismos.

Se utilizará parte del tiempo de clase para la realización de trabajos prácticos, así

como para su corrección. Las alumnas y alumnos tendrán que realizar los trabajos

propuestos en el aula y archivarlos a modo de diario.

Estos trabajos: ejercicios, actividades…se tomarán como referencia para preparar los

supuestos prácticos del examen.

Se valorará que se entreguen la totalidad de actividades realizadas, la corrección de

las mismas, ampliación si procede, presentación, claridad expositiva, expresión

escrita…

La mayor parte de los temas serán elaborados por las alumnas a partir de materiales y

presentaciones entregadas por la profesora.

Además deberán adjuntar los mapas mentales que sean propuestos para completar el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 210: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

210

La no realización de actividades procedimentales en los talleres (actividades prácticas) como

consecuencia de una falta de asistencia al taller, aunque esté justificada; conllevará la

penalización del 10% de la nota del trabajo por cada día de retraso.

La no participación en trabajos de grupo implica la presentación de un trabajo individual

Subir nota

1. Podrán solicitar subida de nota final aquellos alumnos que en las tres evaluaciones hayan

obtenido una nota media 8.

2. En los exámenes globales se podrá bajar nota pero nunca suspenderlos.

CRITERIOS PARA LA RECUPERACIÓN

Los alumnos que no superen las pruebas de evaluación podrán optar exámenes de

recuperación. El alumno que tenga las tres evaluaciones con calificación negativa tendrá que

recuperar la totalidad de contenidos del módulo en prueba final ORDINARIA.

Si un alumno no supera la totalidad de la materia en la Convocatoria Ordinarias tendrá que ir a

la EXTRAORDINARIA con todo, independientemente que a lo largo del curso haya aprobado

alguna evaluación.

• Todos los alumnos que pierdan el derecho de evaluación continua por faltas

injustificadas reiteradas de asistencia a los módulos, deberán presentar a LA CONVOCATORIA

ORDINARIA con los contenidos del todo el módulo y las actividades teórico-prácticas que el

profesor le requiera.

• En las pruebas y/o actividades de recuperación de las distintas evaluaciones

pendientes la calificación máxima que puede obtener el alumno será de 6, si el alumno no

justifica debidamente la falta de asistencia a un examen ordinario de evaluación continua

(Médico, Judicial, Examen oficial de otro estamento).

Plan de recuperación y/o refuerzo

Los alumnos que no superen las evaluaciones a lo largo del curso, pueden optar a un plan de

recuperación individualizado que incluirá una secuenciación de los contenidos, criterios de

evaluación y criterios de calificación para la superación del módulo en la convocatoria

extraordinaria, así como trabajos que refuercen el aprendizaje.

La convocatoria extraordinaria constará de una parte teórico-práctica , que supondrá el 70%

de la nota. El 30% restante se reserva para las tareas del plan de recuperación.

Page 211: ANEXOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS DE E · 2019-12-13 · La evaluación final se llevará a cabo mediante el análisis de toda la información

211