anexos

4
Anexos Cultura chavín La cultura chavín 1 fue una civilización preincaica que se desarrolló durante el Horizonte Temprano y tuvo su centro de desarrollo en Chavín de Huáncar que está ubicado entre los ríos Mosa y Huachecsa, 2 3 en el actual departamento de Ancash. Tradicionalmente, el desarrollo histórico de Chavín se considera como un “horizonte cultural” debido a sus influencias artísticas y religiosas presentes en otras culturas contemporáneas a ella. Gran parte de aquel desarrollo histórico corresponde al Periodo Formativo específicamente al Formativo Medio y al Formativo Superior que tiene como características la intensificación del culto religioso, la aparición de la cerámica estrechamente relacionada a los centros ceremoniales, la intensificación del cultivo del maíz y la papa, el perfeccionamiento de las técnicas agrícolas y el desarrollo de la metalurgia y la textilería. Fue el arqueólogo Julio César Tello (conocido como el «padre de la arqueología peruana») quien la descubrió y consideró como la "cultura matriz" o "madre de las civilizaciones andinas", sin embargo descubrimientos recientes sugieren que la cultura coral―del periodo Arcaico Tardío― es más antigua que Chavín pese a ello es aún referente en los trabajos generales. 4 Tello planteó que la cultura chavín fue de origen amazónico debido a las múltiples representaciones de la iconografía selvática en sus manifestaciones artísticas, especialmente en la cerámica. En su máximo apogeo Chavín de Huáncar, centro principal chavín, actual Patrimonio Cultural de la Humanidad, 5 fue un importante centro ceremonial y centro de irradiación cultural cuya influencia se extendió por gran parte de la costa y sierra de los andes peruanos y posiblemente hasta Ecuador y Bolivia.

Upload: jaackii-cucho-garcia

Post on 20-Aug-2015

22 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anexos

Anexos Cultura chavínLa cultura chavín1 fue una civilización preincaica que se desarrolló durante el Horizonte

Temprano y tuvo su centro de desarrollo en Chavín de Huáncar que está ubicado entre los

ríos Mosa y Huachecsa,2 3 en el actual departamento de Ancash.

Tradicionalmente, el desarrollo histórico de Chavín se considera como un “horizonte cultural”

debido a sus influencias artísticas y religiosas presentes en otras culturas contemporáneas a

ella. Gran parte de aquel desarrollo histórico corresponde al Periodo

Formativo específicamente al Formativo Medio y al Formativo Superior que tiene como

características la intensificación del culto religioso, la aparición de la cerámica estrechamente

relacionada a los centros ceremoniales, la intensificación del cultivo del maíz y la papa, el

perfeccionamiento de las técnicas agrícolas y el desarrollo de la metalurgia y la textilería.

Fue el arqueólogo Julio César Tello (conocido como el «padre de la arqueología peruana»)

quien la descubrió y consideró como la "cultura matriz" o "madre de las civilizaciones andinas",

sin embargo descubrimientos recientes sugieren que la cultura coral―del periodo Arcaico

Tardío― es más antigua que Chavín pese a ello es aún referente en los trabajos generales.4

Tello planteó que la cultura chavín fue de origen amazónico debido a las múltiples

representaciones de la iconografía selvática en sus manifestaciones artísticas, especialmente

en la cerámica. En su máximo apogeo Chavín de Huáncar, centro principal chavín, actual

Patrimonio Cultural de la Humanidad,5 fue un importante centro ceremonial y centro de

irradiación cultural cuya influencia se extendió por gran parte de la costa y sierra de los andes

peruanos y posiblemente hasta Ecuador y Bolivia.

Page 2: Anexos

Los huacos heroicosPor Juan José Candela Alvahistoriador sanmarquino (+)La cerámica moche se ha caracterizado por su realismo, estos antiguos habitantes del Perú representaron a través de sus piezas alfareras diversos aspectos de su mundo, desde rostros con diversas expresiones hasta actividades cotidianas, todas las piezas son de gran importancia, sin embargo hay un grupo de ceramios que son muy admirados por lo que representan, estos fueron llamados por Rafael Lacro Hoye,  huacos eróticos, hoy los principales estudiosos consideran que las piezas “eróticas” se relacionan con la fertilidad dentro de un contexto ritual.Entre los principales actos sexuales representados por los artesanos mochicas destacan las masturbaciones (vivos y “muertos”), actos coitales (vaginales y contra-natura), mujeres haciendo felaciones, relaciones homosexuales, también existen huacos antropofálicos y vulvomorfos.

Biografía

Page 3: Anexos

Julio c. Tello Hijo de una modesta familia agricultora, Julio Cesar Tello Rojas

nació en la provincia limeña de Huarochirí. Sus padres fueron Julián

Tello García y María Asunción Rojas Erques. Desde pequeño

destacó por ser inteligente, por ello le aseguraron éxito en la vida; le

apodaron Sharuko (valiente). Sus estudios primarios los hizo en

Huarochirí y en 1893 se trasladó a Lima para cursarsecundaria en el

colegio dirigido por Pedro A. Labarthe, concluyéndola en el Colegio

Nacional Nuestra Señora de Guadalupe.

En 1900 ingresó a la facultad de Medicina de la Universidad

Nacional Mayor de San Marcos, donde fue condiscípulo de un hijo

del ilustre tradicionista don Ricardo Palma, por lo que frecuentó su

casa, ganándose el afecto del anciano escritor, quien, en su

condición de director de la Biblioteca Nacional del Perú, le consiguió un puesto como

conservador. Fue allí donde le nació a Tello la inquietud por la ciencia y la investigación,

especialmente la arqueología y la antropología. Su acercamiento al mundo prehispánico se

produjo a partir de la lectura de un estudio de las lenguas indígenas de Sebastián Barranca.

En 1906 ofreció su primera conferencia en torno a unos cráneos prehistóricos desenterrados

en tumbas prehispánicas de Yauyos. Pero antes que nada decidió culminar su carrera y se

graduó de bachiller en Medicina el 16 de noviembre de 1908, con su tesis «La antigüedad de

la sífilis en el Perú»,1 un original estudio sobre dicha enfermedad. Finalmente se recibió como

Médico Cirujano en 1909.

Gracias a una beca concedida por el primer gobierno de Augusto B. Leguía viajó a los Estados

Unidos para realizar estudios de postgrado en la Universidad de Harvard, permaneciendo allí

por tres años. Tuvo por maestros a celebridades del mundo científico, como Aleš

Hrdlička y Franz Boas. Obtuvo su maestría en Artes (1909) y en Antropología (1911), siendo el

primer peruano en alcanzar tal grado académico en dicha universidad. A mérito de sus

estudios, obtuvo una nueva beca, que le permitió concurrir, en Londres, al XVIII Congreso

Internacional de Americanistas (1911) y seguir estudios de especialización en el Seminario de

Antropología de la Universidad de Berlín (1912) Conoció por entonces a la dama inglesa Olive

Chisma, con quien después se casaría.