anexo_1__documento_1

15

Click here to load reader

Upload: api-26519257

Post on 14-Jun-2015

330 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANEXO_1__DOCUMENTO_1

METOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ANEXO 3.1METOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ANEXO 3.1

1 – DATOS PERSONALES

Apellido y Nombres: FIORI, NATALIA SOLEDAD

Legajo: 4162 E-mail: [email protected]

Título del proyecto:

“HACIA UNA EDUCACIÓN FÍSICA POPULAR”...

Fecha de presentación: 13/06/05

- Página 1 de 15 -

Proyecto de Trabajo de investigación 2005

Page 2: ANEXO_1__DOCUMENTO_1

2 - PLAN DE TRABAJO

2.1. TemaLAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CORPORALES EN EDUCACIÓN FÍSICA POPULAR

2.2. Area temáticaRama: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: EDUCACIÓN POPULAR Y EDUCACIÓN FÍSICA Especialidad: EDUCACIÓN FÍSICA POPULAR

2.3. Problema de investigación científica

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS MANIFIESTAN LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CORPORALES EN EDUCACIÓN FÍSICA POPULAR (QUE SE REALIZAN EN LA VILLA 20 DE LUGANO)?

2.4. Justificación del tema-problema (relevancia social y cognitiva)

PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓNLos propósitos que nos impulsan a realizar una investigación dentro del área de la

educación popular están fundamentalmente basados en nuestras firmes convicciones acerca del potencial papel revolucionario y transformador que posee la educación en general y la educación física en particular

Creemos que desde el marco pedagógico - político que nos brinda la educación popular, es posible realizar un proyecto coherente con nuestras ideas, que nos permita pensar y hacer una educación física distinta: una educación física producida colectivamente con, para, y desde los sectores “populares”.

Nuestro propósito persigue, no quedar reducido a un proyecto de investigación crítico, sino plantear concretamente la posibilidad de construir una educación física que trascienda la reproducción acrítica y ahistórica de los contenidos y las metodologías convencionales utilizadas en ella porque consideramos que la Educación Física y las prácticas corporales que ella involucra, tal como se desenvuelven dentro de la institución escolar y fuera de ella, responden funcionalmente a las “demandas” de las clases dominantes para perpetuar la desigualdad y la dominación dentro de los cauces de la globalización neoliberal.

Con esta investigación queremos abrir el juego a la posibilidad no sólo de teorizar sino de poner en práctica otra educación física. Tal como sostiene Yara Carvalho (s/f), “las fuerzas de transformación de la educación física ya existen, dentro y fuera de ella, a decir verdad, ellas son el conjunto de las fuerzas de los oprimidos, de los explotados y humillados del capitalismo”. Será entonces, momento de comenzar a hacerlas actuar...

RELEVANCIA COGNITIVAParticularmente creemos que llevar adelante un proyecto de investigación articulando

la Educación Física con la Educación Popular, implica abrir un espacio prácticamente no explorado y potencialmente rico en nuevos conocimientos y experiencias pedagógicas. Sin dudas, es una tarea compleja, dado que prácticamente no existen investigaciones en las que se haya intentado abordar la educación física en vinculación con la educación popular (en Argentina y en toda Latinoamérica). Debido a esta carencia de conocimiento científico en el área, muchas de las propuestas de educación física en el ámbito popular quedan

- Página 2 de 15 -

Page 3: ANEXO_1__DOCUMENTO_1

limitadas a los desarrollos característicos de la animación sociocultural1 y el recreacionismo2, lo que explica que sean propuestas recreativas e informales que no se plantean como críticas al sistema capitalista sino vienen a compensar las enormes desigualdades que este produce.

Justamente, sobre este aspecto es que creemos que reside la importancia de nuestro trabajo, que significa el hecho de generar conocimientos teórico - prácticos que sirvan para crear espacios educativos contrahegemónicos a la educación física capitalista y burguesa. Consideramos, que esta ha sido históricamente responsable de reproducir la desigualdad social y de disciplinar a los sujetos coaccionando sobre su corporeidad. Reproducción que se manifestó en un primer momento con la generación de cuerpos productivos (bajo el modelo tradicional de EF) y actualmente (profundizando con esto, la funcionalidad respecto al sistema capitalista neoliberal) generando cuerpos consumidores - espectadores (gracias a las nuevas pedagogías “alternativas” y “progresistas”).

La salida a esta dicotomía hoy presente en la Educación Física entre producción – consumo es través de la construcción de una práctica contra hegemónica que posibilite prácticas corporales y pedagógicas que desafíen y resistan al sistema. Lo que intentaremos es producir una educación física fundada en una pedagogía contra hegemónica.

Según las palabras de M. Carvalho (s/f), “una pedagogía, aunque no sea marcadamente revolucionaria, por lo tanto no marxista, pero realmente crítica debe procurar mostrar que la relación maestro alumno y alumno profesor no puede ser entendida sin considerar las influencias del medio social”. Al respecto de esta relación, que es entendida como una relación dialéctica profesor / alumno / sociedad, la autora agrega que “el alumno se educa educando, el educador y la escuela debería educar para el colectivo y no para lo individual (para la competencia o para el individualismo)” (M. Carvalho, op. cit).

¿Para que sociedad estaremos educando en la educación física popular? ¿Bajo que prácticas corporales y pedagógicas podremos lograr la emancipación de los oprimidos? Esperamos encontrar las respuestas...

RELEVANCIA SOCIALEn vinculación con la situación expuesta anteriormente, una de las problemáticas más

recurrentes dentro de los debates en el campo académico de la educación física es acerca del tratamiento pedagógico de las propias prácticas corporales. Tradicionalmente, desde la educación física, se producen y reproducen prácticas legitimadas por la sociedad capitalista burguesa, tales como las deportivas y competitivas, relegando, o directamente negando, el valor social, cultural y hasta antropológico de una infinidad de prácticas culturales populares, tradicionales y autóctonas de nuestro país y de toda Latinoamérica.

Al respecto, Guillermo Galantini (2001a) señala que “una de las carencias más fuertes, en torno a la legalidad de la educación física, y que se plasmara en la selección de los contenidos curriculares, en todos los niveles y jurisdicciones, es la ausencia de las prácticas corporales étnicas, regionales y populares”. Específicamente con esto, queremos referimos al insignificante espacio que se le otorga a las prácticas corporales populares en los diseños curriculares de Educación Física en la ciudad de Buenos Aires. Si bien, en los documentos

1 La animación socio-cultural representa un movimiento surgido luego de la segunda guerra mundial, con el propósito de generar una crítica al sistema social, la toma de conciencia, valores y tender a un cambio de actitudes en las personas (Waichman, 2002). No podemos negar, que la animación socio cultural sea el primer eslabón para crear un movimiento contrahegemónico porque inicia el camino hacia la concientización y la emancipación. En este punto hay que destacar que la educación popular está de cierta forma implicada con la animación sociocultural porque ésta permite el acceso de grandes sectores de la población a diversas prácticas culturales. Si bien, la animación sociocultural es utilizada como un método para disciplinar y adaptar a los individuos al sistema, no quita el hecho que pueda desarrollarse como un método para crear rupturas y fomentar el camino hacia la liberación.2 El recreacionismo es un modelo de acción que enfatiza a la recreación como el uso positivo y constructivo del tiempo liberado de las obligaciones. Este modelo responde a una sociedad tecnificada e interesada en que las personas se diviertan, se distraigan y ocupen su tiempo libre para restablecer el equilibrio físico, psicológico y social que produce la alienación del trabajo y de la vida cotidiana (Waichman, 2002). Podríamos pensar, que el recreacionismo actúa sobre las clases populares justamente para alienar su tiempo liberado y no para liberarlas de la opresión.

- Página 3 de 15 -

Page 4: ANEXO_1__DOCUMENTO_1

aprobados a partir de la Reforma Educativa de los años 90’, se las incluye de manera decorativa dentro de un discurso pluralista (fuertemente influido por el pensamiento posmoderno) en nombre del respeto a la “diversidad”, lo que en realidad se busca es inhibir su potencial revolucionario, convirtiéndolas en meros instrumentos para la dominación ideológica por parte de las clases dominantes. Como lo explica Pierre Bourdieu (1990:3), el deporte que nació de prácticas corporales realmente populares “regresa al pueblo a la manera de música folklórica”, es decir, en forma de espectáculos producidos para el pueblo.

Más intrascendente aún, consideramos que es el espacio concreto que se le concede a la realización de las actividades corporales populares en las prácticas pedagógicas en la Educación Física dentro de las instituciones educativas (tanto publicas como privadas). En efecto, el espacio de las prácticas está monopolizado por el deporte, la gimnasia y la formación física (actualmente “aptitud física”). En ellas, no hay demasiado espacio para el juego, entendido como instancia de socialización por medio de la cual, los individuos crean y recrean relaciones sociales.

Por esta misma razón, creemos que realizar una investigación – acción dentro de la educación popular es una oportunidad para realizar un aporte, por más pequeño que sea, a revalorizar las prácticas corporales populares de nuestra cultura para que se constituyan en prácticas corporales de resistencia (colaborando a consolidar un espacio pedagógico contrahegemónico al sistema capitalista). Nuestra intención es crear esas posibilidades concretas de transformación de la educación física tradicional (conservadora del “status quo”) al servicio de los grupos dominantes que someten a los sectores menos favorecidos a permanecer marginados de su legítimo derecho al acceso a una educación física de calidad.

Desde este proyecto, creemos profundamente que la educación popular es el lugar indicado para construir un proyecto educativo revolucionario en Educación Física. Y para defender de esta forma que la educación física sea un derecho social, y no una mercancía de lujo sólo para aquellos que poseen los recursos económicos para acceder a su práctica.

“La educación popular es una intuición para miles de activistas populares del continente: ella puede ser el arte apropiado para nuevas, imprescindibles creaciones, que permitan a los movimientos populares recuperar la palabra, la iniciativa, la conducción de los oprimidos, la estrategia, la moral y la política superiores que puedan retar al sistema, a la vez que prometer un orden y unas relaciones nuevas” (Martínez Heredia, 2004: 252). La educación popular es para nosotros una herramienta ideológica, nuestra “arma pedagógica” para avanzar hacia la transformación de las relaciones corporales, pedagógicas y sociales.

Estamos plenamente de acuerdo que “la educación popular es una de las formas nuevas, superiores, de hacer política” (op. cit. 252). Y por esa misma razón, elegimos que fuera nuestra área de nuestra investigación, porque consideramos que dentro de ella, se puede poner en juego la posibilidad concreta de crear una educación física que sea un producto socio - histórico de las propias clases oprimidas en la lucha por su emancipación social.

2. 5. Revisión del estado de arte y fundamentación teórica

ESTADO DE ARTE SOBRE EDUCACIÓN FÍSICA POPULARLa conformación de un corpus teórico relevante sobre la problemática acerca de la

cual deseamos investigar, ha sido el producto de un intenso y exhaustivo proceso de búsqueda, selección, recopilación y análisis de información. Para cumplir con esta exigente tarea, hemos realizado consultas acerca de material bibliográfico sobre Educación Física y Educación Popular en diversas fuentes de información:

- Bibliotecas y Archivos:o Biblioteca de la Universidad de Floreso Biblioteca de la Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayoo Archivo de Tesis de licenciatura de la Universidad de Flores

- Página 4 de 15 -

Page 5: ANEXO_1__DOCUMENTO_1

o CIOBA (Centro de Información sobre Organizaciones que trabajan en la Ciudad de Buenos Aires) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad - www.buenosaires.gov.ar/areas/des_social/cioba

- Medios alternativos de comunicación:o Revistas on-line (La fogata, Contracultural, Nodo50.org)

o Periódicos pertenecientes a agrupaciones políticas (“En clave Roja”; “Página de Liberación”; Semanario “Hoy”, “Praxis”, “Prensa Obrera”, etc)

- Páginas web especializadas en Educación Física:

o Revista Digital EF Deportes - http://www.efdeportes.com

o http://www.efydep.com.ar

o http://www.educacióninicial.como http://www.capitannemo.com.ar

- Páginas web especializadas en Educación Popular:

o Movimiento “Barrios de Pie” – http://www.barriosdepie.org.ar

o Equipo de Educación Popular “Pañuelos en Rebeldía” – Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo - http://www.madres.org.ar

La búsqueda de información fue realizada en dos sentidos: buscamos simultáneamente dentro del campo de la educación física sobre educación popular y dentro de la educación popular acerca de educación física, con la finalidad de encontrar las intersecciones que fueran posibles entre ambas áreas.

Luego de la lectura y análisis reflexivo de toda la bibliografía encontrada acerca de Educación Física y Educación Popular, podemos indicar que existe una importante falta de investigaciones dentro del área de Educación Física desde el abordaje de la Educación Popular, y viceversa, no hay un desarrollo de conocimientos dentro de la Educación popular que se preocupe por la educación física. Al respecto, la única investigación realizada en Argentina fue llevada a cabo por un grupo de investigación independiente llamado “Zacalido”. Este grupo de Investigación autónomo fue conformado por estudiantes del ISEF “César Vásquez” de la provincia de Santa Fe dirigido por el prof. Guillermo Galantini. El trabajo de investigación – acción fue realizado durante 3 años (del 2001 al 2003), con dos intervenciones anuales (campamentos experimentales) donde se realizaron conjuntamente dos proyectos: Homo Ludens (escenas de juegos dirigidas, semidirigidas y juegos libres) y Ludens Socialis (socialización y promoción lúdica).

Por medio de una propuesta de investigación – acción realizada en dos poblaciones semirurales de la provincia de Corrientes, buscaron comprender cuáles eran los significados que los habitantes de la zona le atribuyen al juego y el jugar. Para ello, utilizaron diversos instrumentos de recolección principalmente de carácter etnográfico (observación participante, entrevistas, historias y relatos de vida, filmaciones, fotografías y diario del investigador). Los resultados provisorios a los que arribaron (ya que la investigación no fue concluida) fue la construcción de tres categorías conceptuales, más precisamente ellos los denominan como “nudos” por la característica compleja y entrecruzada que presentan (Galantini, 2002) los cuales son: la tensión heteronomía – autonomía en el juego, las perspectivas de género y el poder, las simbologías y los saberes lúdicos.

El resto de la información encontrada pertenece a diversas propuestas realizadas en sectores marginales o en situación de riesgo social, pero no corresponden estrictamente a producciones de conocimiento científico. Son ejemplos de proyectos educativos que apuntan a producir algún tipo de transformación dentro de los sectores más vulnerados por

- Página 5 de 15 -

Page 6: ANEXO_1__DOCUMENTO_1

el sistema educativo oficial. Dentro de este grupo, comentaremos los proyectos más importantes y desarrollados que hemos encontrado:

Proyecto de Animación Sociocultural: “La Educación Física Escolar reformulando espacios de acción” y “Ateneo Estudiantil Comunitario”

Ambos proyectos fueron desarrollados por el lic. Raúl Paglilla, como propuestas para recuperar espacios sociales de reinserción social de los adolescentes en situaciones marginales al interior de la escuela media, que sirvan como base para la acción escolar de cambio y transformación social hacia la comunidad barrial en la que se encuentra inserta. Este rol emergente de la escuela, propició la creación y construcción acciones sociales (que más que servir como reproductoras de las diferencias sociales existentes) estén orientadas hacia la integración grupal y la contención social (Paglilla, 2001).

El medio estratégico de las propuestas lo constituyó el deporte escolar, como facilitador de oportunidades para: compartir acciones con otros, desarrollar la cooperación con otros, desarrollar estrategias para alcanzar un objetivo, proveer situaciones de aprendizaje para aceptar normativas y compartir un espacio institucional.

El primer proyecto realizado, “La educación física escolar reformulando espacios de acción” fue llevado a cabo en 4 etapas:

1. Integración grupal y contención social2. Contención Social y la Retención Escolar3. Capacitación de Lideres Deportivos 4. Capacitación paulatina de Agentes Multiplicadores Deportivos Escolares (Lideres

Deportivos de Acción Barrial)En Diciembre de 1999, el proyecto finalizó para dar lugar a otro más ambicioso el

“Ateneo estudiantil comunitario”, que implicó generar un espacio social destinado al desarrollo habitual de actividades deportivas, recreativas y de expresión artística; de ocupación de tiempo libre y de contención afectiva, destinada a los adolescentes, otorgando a la población de menores recursos, la posibilidad de acceder a experiencias de capacitación en oficios y artesanías, en un espacio destinado a ser un lugar de revalorización social, de integración, y de prevención (Paglilla, 2001).

La intención de todo este gran emprendimiento fue la creación a partir de una institución de educación media, de un espacio destinado a la contención social, la revalorización personal y la capacitación solidaria, destinada a los jóvenes excluidos sociales.

Proyecto de “Educación Física en Educación Popular”Se trata de un taller de Educación Física, Deportes y Recreación en el marco de una

Organización no gubernamental llamada “Instituto del Hombre” que desarrolla un programa denominado “Casajoven” para adolescentes y jóvenes en situación de "riesgo social" (que no estudian ni trabajan), en la zona oeste de Montevideo, Uruguay.

El responsable de llevar a cabo este proyecto es el prof. Germán Bassi, quien organiza el proyecto de educación física, deportes y recreación. Este emprendimiento esta enmarcado en la educación popular, por lo que la intención del mismo no es formar futbolistas, atletlas o recreadores sino educar en base a los derechos humanos desde espacios de reflexión crítica (Bassi, 2004). Inspirado en José Luis Rebellato (conocido educador popular uruguayo), Germán Bassi apuesta a concretar un proyecto que surge desde los saberes y poderes populares y se plasma en prácticas que encierran la intencionalidad transformadora. Su principal meta es “cortar la reproducción de valores éticos tendientes al individualismo, a la competitividad” (Bassi, 2004:4), generando valore como la solidaridad, el humanismo, el respecto a la diversidad, propiciando procesos de análisis críticos, autocríticos desde lo racional y desde lo sensible.

A través de la práctica deportiva recreativa, la organización de campamentos y el funcionamiento de una ludoteca, este proyecto avanza en la formación de nuevas formas de relación social desde dentro del sistema, lo que implica “la inclaudicable persecución a la utopía de transformación de dicho sistema” (op. cit: 6).

- Página 6 de 15 -

Page 7: ANEXO_1__DOCUMENTO_1

Al margen de estas iniciativas, es muy factible que actualmente se estén llevando a cabo muchos más proyectos de educación física para las clases populares, pero dada su informalidad y poca estructuración posiblemente no estén documentadas en el ambiente académico.

Por el otro lado, desde el amplísimo espectro que abarcan las propuestas de Educación Popular, fue posible encontrar una gran diversidad de propuestas que se realizan en toda Latinoamérica, mas o menos sistemáticas y científicas, que no incluyen en sus desarrollos a la educación física, pero nos sirven como marco de referencia metodológica para nuestra investigación. Comentaremos brevemente los proyectos que nos parecieron más serios y sistemáticos para ser tenidos en cuenta:

Grupo de Educación Popular “Pañuelos en Rebeldía”Se trata de un colectivo de educadores populares bajo la dirección de Claudia Korol,

pertenecientes a la Universidad Popular de las Madres de Plaza de Mayo. Este grupo desarrolla conjuntamente diversas actividades de educación popular tales como talleres de alfabetización, cursos de capacitación laboral, formación ideológico – política, talleres de arte y expresión, entre otras propuestas. Lo más interesante de este grupo es que brindan además algunas carreras de formación superior (como por ejemplo la carrera de Educación Popular).

Este grupo de Educación Popular es uno de los más reconocidos y prestigiosos en el país, debido a su larga trayectoria, su fuerte compromiso ético – político con las necesidades sociales, los derechos humanos y su integración como movimiento social anticapitalista.

Proyecto Colectivo “Universidad Trashumante”La Universidad Trashumante es un espacio de trabajo a partir del cual se llevan

adelante diferentes proyectos desde la educación, la comunicación y el arte popular. No se constituye como un movimiento social sino que la propuesta es político - pedagógica y apunta a la transformación. La tarea que emprenden estos educadores populares es aportar herramientas metodológicas de reflexión en el campo de lo popular. Este Proyecto toma forma concreta en el año 1998 desde la Cátedra de Sociología de la Educación de la Universidad Nacional de San Luis y del grupo Sendas para la Educación Popular, con sede en la provincia de San Luis. La idea central que impulso el proyecto fue salir a recorrer el país ofreciendo talleres de Educación Popular, fruto de la conjunción de la reflexión política pedagógica y el arte. La educación popular dentro este proyecto, implica forjar desde muy adentro el interés por el otro, por mirar desde el otro, escuchar, preguntar, observar. Para quienes lo impulsan, la educación popular parte de las prácticas particulares de cada grupo no solamente como reflexión de la práctica sino fundamentalmente con el objetivo de volver a la realidad para transformarla, mejorando la práctica.

La Universidad Transhumante se trata de una construcción colectiva que implica la participación activa y permanente de las personas, la puesta en común y la valoración de cada saber regional y particular.

Hemos comprobado que, al igual que ocurre con los proyectos de Educación Física en los ámbitos populares, se tratan de intentos (quizás un poco más sistemáticos y organizados) de extender la educación hacia las poblaciones que tienen serias dificultades de acceder y permanecer dentro del sistema educativo estatal, por lo que quedan limitados al asistencialismo y la compensación de las deficiencias del sistema educativo oficial.

MARCO TEÓRICO

- Página 7 de 15 -

Page 8: ANEXO_1__DOCUMENTO_1

1- MARCO EPISTEMOLÓGICO1.1 Corrientes de investigación en Educación Física

1.1.1 Ciencia social crítica1.1.2 El materialismo dialéctico como marco epistemológico

1.1.2.1 Orígenes del materialismo dialéctico 1.1.2.2 Nociones fundamentales acerca del materialismo dialéctico

2- ¿POR QUÉ LA EDUCACIÓN POPULAR?2.1 Definiciones y alcances del concepto de “Educación Popular”: 2.1 Breve historia de la Ed. Popular

3- LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO PRÁCTICA SOCIAL (entre la complicidad, la reproducción y la resistencia)

3.1 Recorrido histórico (surgimiento y consolidación) de la Educación Física 3.2 Conceptualización teórica de la Educación física a partir del materialismo dialéctico3.3 Teorías pedagógicas en la Educación Física

3.3.1 Teorías funcionalistas (hegemónicas) 3.3.2 Teorías progresistas3.3.3 Teorías pseudo- críticas3.3.4 Teorías críticas (revolucionarias)

3.4 Vinculaciones ideológicas de la educación física (aspectos epistemológicos, sociales, históricos, políticos y económicos) con el sistema capitalista

3.5 Conceptualización del “cuerpo” y el “movimiento” en la Educación Física: productivo o consumidor (pero siempre capitalista)

3.5.1 Crítica al modelo burgués de educación física3.6 Una educación física al servicio de los dominados ¿Utopía o posiblidad?

3.6.1 Las prácticas corporales lúdicas y su potencial revolucionario

4- HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA EDUCACIÓN FÍSICA POPULAR4.1 Educación Física Popular: su esencia como punto de articulación entre la

Educación Física y Educación Popular4.2 Objetos pedagógicos de la Educación Física Popular:

4.2.1 Las prácticas corporales 4.2.2 Las prácticas pedagógicas

4.3 Concepciones ideológicas de la Educación Física Popular:4.3.1 Concepciones acerca de la enseñanza y el aprendizaje 4.3.2 Relaciones pedagógico – políticas de la Educación Física Popular

(educación – sistema social)4.3.3 Relaciones pedagógicas (educador – educando – sociedad)4.3.4 Rol del educador en la educación física popular4.3.5 Metodología (didáctica) de la educación física popular

4.4 Vinculaciones ideológicas (en aspectos epistemológicos, históricos, sociales y políticos de la Educación Física Popular) de la educación física popular con la construcción de una nueva sociedad

2. 6. HipótesisCreemos que por tratarse de un estudio exploratorio, y de acuerdo con Hernández

Sampieri (1991), estamos eximidos de plantear una respuesta tentativa al problema formulado. Debido a que la investigación se basa en un acercamiento con la problemática, proponer una hipótesis implicaría prejuzgar de antemano el resultado posible del estudio.

Aún así, nos gustaría exponer nuestras presuposiciones indicando que la educación física popular produciría prácticas corporales y pedagógicas contrahegemónicas que

- Página 8 de 15 -

Page 9: ANEXO_1__DOCUMENTO_1

resistan al sistema capitalista, en cuanto sea producida socialmente a partir de la acción participativa y la reflexión crítica entre educadores y educandos.

2. 7. Objetivos Los objetivos generales, que nos proponemos realizar en esta investigación – acción se refieren a dos aspectos centrales:Caracterizar las prácticas corporales y pedagógicas que se producen en las clases de educación física popularCaracterizar el contexto socio – histórico a partir del cual se producen las clases de educación física popular

Los objetivos específicos que establecemos, los hemos subdividido en tres grupos, a los fines de una mejor organización de la información:

∗Con respecto a las prácticas corporales: ∗ Indagar cuales son las prácticas corporales que realizan los educandos

∗ Indagar e identificar cuales son los saberes relacionados con la motricidad que los educandos producen socialmente

∗ Indagar e identificar cuales son los saberes relacionados con la corporeidad que producen socialmente

∗ Indagar y caracterizar las relaciones sociales (en relación con la corporeidad y la motricidad) que se producen entre los educandos

∗ Indagar e identificar los saberes y experiencias previas que poseen con respecto a las prácticas corporales

∗Con respecto a las prácticas pedagógicas:∗ Indagar acerca de los saberes que los educandos producen socialmente a partir

de las prácticas pedagógicas.∗ Caracterizar cómo se produce el proceso de enseñanza y aprendizaje.∗ Caracterizar el desarrollo de las clases de educación física popular (las prácticas

pedagógicas y corporales que se realizan).∗ Indagar y caracterizar qué valores se producen socialmente en las clases de

educación física popular.∗ Indagar y caracterizar cómo se producen las relaciones sociales dentro de las

clases de educación física popular. ∗ Indagar e identificar acerca de los saberes y experiencias previas de educación

física (dentro de ámbitos “formales” como “no formales”).

∗Con respecto al contexto socio – histórico∗ Indagar acerca de las condiciones sociales, económicas e históricas del conjunto

de educandos que participa de las clases de educación física popular.∗ Caracterizar el contexto socio – histórico global donde se producen las prácticas

pedagógicas y corporales de educación física popular

- Página 9 de 15 -

Page 10: ANEXO_1__DOCUMENTO_1

2. 8. Tipo de diseñoNuestro estudio de investigación es de carácter exploratorio, debido a que estamos

buscando un acercamiento sobre la temática, ya que el estado de Arte reveló una escasa información acerca de estudios que vinculen la educación popular con la educación física.

Con respecto al tiempo, de acuerdo a Hernández Sampieri (1991), se trata de un estudio sincrónico ya que realiza un corte transversal en un momento histórico determinado.

De acuerdo al tipo de conocimiento que deseamos producir, y esto nos parece que es una de las características más importante, es que se trata de una investigación – acción crítica (García Ruso, 1994: 58) también denominada “militante”, dado que “la construcción del conocimiento sigue una lógica práctica, pero además crítica, y se busca una reflexión que mejora las prácticas, cuestione los intereses e ideologías que emanan de éstas”. A través de la intervención participativa buscamos la caracterización crítica y reflexiva de los hechos que se manifiesten en el campo por todos los actores implicados en los mismos.

Por último, también es fundamental mencionar que en cuanto al tratamiento de los datos, nuestro estudio mantiene un carácter cualitativo, ya que la intención es indagar y caracterizar las propiedades (o cualidades) de las prácticas corporales y pedagógicas sin reducirlas a datos cuantificables ni estadísticos.

2. 9. Sistema de matrices de datosNIVEL SUPRAUNITARIO (SUPERESTRUCTURA) :

U.A N+1: CONDICIONES SOCIO HISTÓRICAS DEL CONTEXTO LOCAL (VILLA 20 LUGANO)

U.A. N+2: CONDICIONES SOCIO HISTÓRICAS DEL CONTEXTO GLOBAL (SOCIEDAD CAPITALISTA ARGENTINA)

NIVEL DE ANCLAJE (ESTRUCTURA):

U.A 1: ”CLASE” DE EDUCACIÓN FÍSICA POPULARVARIABLE 1: PRÁCTICAS CORPORALES PEDAGÓGICAS REALIZADAS

DIM1: TIPO DE ACTIVIDADDIM 2: NIVEL DE ORGANIZACIÓN SOCIALDIM 3: PARTICIPACIÓN DEL DOCENTEDIM 4: PROPÓSITOS PEDAGÓGICOS DE SU REALIZACIÓNDIM 5: METODOLOGÍA EMPLEADA

VARIABLE 2: MANIFESTACIONES CORPORALES EN LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA POPULAR

VARIABLE 3: MANIFESTACIONES VERBALES EN LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA

NIVEL SUBUNITARIO: 2. 10. Fuentes de datos e instrumentos

Las fuentes de datos serán primarias, dado que los datos se construirán a partir del registro de los hechos que se vayan produciendo y que constituyan el campo de intervención, posibilitado por la participación activa de los investigadores con los sujetos investigados.

La elección de este tipo de fuentes esta justificada a partir cumplir con ciertas condiciones (Samaja, 1993):

• Accesibilidad: La posibilidad de acceder a los datos estará dada por la intervención activa de los observadores dentro del campo.

- Página 10 de 15 -

Page 11: ANEXO_1__DOCUMENTO_1

• Factibilidad: Tratándose de una investigación participativa, la intervención en el campo implicará actuar y transformar sobre el orden real de lo que se desea investigar.

• Viabilidad: Los datos se construirán a partir de la interacción en el campo, lo cual es coherente con los objetivos planteados y el tipo de investigación de que se trata.

• Con respecto a otros criterios de validación que menciona Samaja (1993), las fuentes de datos escogidas proporcionan:

• Calidad y riqueza de los datos: Los hechos (manifestaciones corporales, verbales y modos de relación social) observados en el campo constituirán la información que permitirá el posterior tratamiento y análisis. En este sentido, realizar una triangulación de diferentes instrumentos para recolectar la información está pensada para favorecer la calidad y riqueza de los datos que se puedan construir.

• Cantidad y cobertura de los datos: La cantidad y cobertura de los datos estará proporcionadas por la sistematicidad y cantidad de observaciones que se efectúen, y la profundidad con que sean realizadas las entrevistas aunque nuestro interés no estará puesto en la cantidad de datos posibles de producir sino en su profundidad cualitativa.

• Oportunidad de la información: La velocidad con que sea posible la construcción de los datos estará dada por medio de la intervención en el campo con los sujetos observados y entrevistados que proporcionarán la información.

• Economía de los datos: Los datos serán accesibles dado que no se utilizarán medios materiales (recursos tecnológicos) que signifiquen un costo elevado para realizar la investigación.

2. 11. Instrumentos de recolección de datosLa recolección de datos será en contexto de campo, ya se trata de un proyecto de

investigación acción crítica, por lo tanto la intención en este aspecto es recabar la mayor cantidad de información posible y de las más variadas formas para que el análisis y tratamiento posterior de los datos sea cualitativamente rico que nos permite materializar las transformaciones que deseamos impulsar. Para cumplir con esta finalidad, nos parece conveniente utilizar múltiples instrumentos tales como:

• Observaciones participantes (Rubio y Varas, s/f; Iñiguez, 2004; Amezcua, 2000):Por el carácter eminentemente participativo del estudio, consideramos que es el

instrumento por excelencia para recabar la información que se vaya construyendo significativamente a partir de las propias vivencias colectivas que se produzcan entre los participantes y los observadores. Por medio del “diario del investigador” se registrarán todos los acontecimientos observados que ocurran en el campo, además de todas aquellas percepciones, sensaciones, sentimientos y valores que se vayan produciendo en los investigadores a partir de la interacción activa con los observados.

• Observaciones semiparticipantes Para complementar la información que podamos recabar con las observaciones

participantes, nos parece adecuado implementar observaciones semi - participantes por medio de las cuales podamos realizar un seguimiento más individualizado y detenido de algunos participantes (elegidos intencionalmente) para que actúen como “informantes claves” (Andrade, s/f). El objetivo de la utilización de este tipo de instrumento es poder particularizar la observación sobre algunos determinados participantes que nos permitan conseguir una mayor profundidad en la información.

La diferencia con respecto a las observaciones participantes es que en este caso, quienes observen tomarán cierta distancia respecto al grupo de observación para poder

- Página 11 de 15 -

Page 12: ANEXO_1__DOCUMENTO_1

dirigir una mirada mas especializada sobre algunos participantes deliberadamente seleccionados.

• Entrevistas abiertas, informales y conversacionales (Andrade, s/f)La utilización de entrevistas provee la posibilidad de tener un acercamiento directo

(tomando en cuenta especialmente aquellas que pudieran surgir espontáneamente y otras previamente estipuladas de carácter abierto) en el mismo momento en que los acontecimientos se estén produciendo.

La idea de implementar entrevistas no estructuradas (a partir de una pregunta disparadora) puede servirnos para recabar la mayor información posible acerca de las condiciones de vida (económicas, sociales, demográficas, culturales, etc.) de los educandos que participen de las clases de educación física.

• Entrevistas semidirigidas (Iñiguez, 2004; Andrade, s/f; Caballero, 1999)A partir de los datos que permitan inferirse de las observaciones participantes y

semiparticipantes, creemos que resultará conveniente complementarlos con la implementación de entrevistas semiridigidas (tanto grupales como individuales) para puntualizar sobre los aspectos que, a nuestro criterio, merezcan una indagación más pormenorizada.

La utilización de todos estos instrumentos es pensada para lograr una triangulación de los mismos, y de esta forma ofrecer la mayor confiabilidad (del Villar Alvarez, 1994) y riqueza cualitativa posible de la información que se logre recolectar.

2. 12. Diseño de las muestrasDe acuerdo con Padua (1994), la muestra será de carácter no probabilístico casual,

ya que los individuos que la conforman son aquellos que participen voluntariamente de las clases de educación física popular.

Sin embargo, para la implementación de las observaciones semiparticipantes y las entrevistas de mayor profundidad la muestra asume un rasgo intencional (Padua, 1994). En efecto, el criterio sustantivo para evaluar la representatividad de la muestra, de escoger deliberadamente según las cualidades que presenten, resulta más razonable que dejar al azar los sujetos de estudio (Samaja, 1993).

2. 13. Plan de tratamiento y análisis de datosA partir de los registros anecdóticos derivados de las observaciones y entrevistas

realizadas se procederá a un análisis de contenido cualitativo de las mismas (análisis de las expresiones verbales y las manifestaciones corporales).

De acuerdo a los tipos de análisis de contenido planteados por Gómez Mendoza (s/f), creemos que para esta investigación el tipo de análisis de exploración de contenido será el más adecuado ya que nuestra intención es indagar acerca de las cualidades que revisten las prácticas corporales y pedagógicas en la “educación física popular”.

Dado que la investigación será de carácter exploratorio, el análisis de los datos estará centrado en los valores (Samaja, 1993), puesto que desde los valores (manifestaciones corporales y expresiones verbales que se observen) se intentarán construir las variables o criterios de clasificación más adecuados para caracterizar al objeto de estudio.

2. 14. Plan de actividades en contexto y Cronograma El plan de actividades en contexto implica en primer lugar construir, reflexionar,

debatir y llevar a la práctica un “Programa” (o “Proyecto”) de educación física popular antes de iniciar la intervención “científica” en el campo. Este programa será nuestra orientación respecto al abordaje pedagógico sobre la cual se desarrollará la investigación.

- Página 12 de 15 -

Page 13: ANEXO_1__DOCUMENTO_1

Por supuesto que esto implica un doble desafío: por un lado, apostar a concretar en la práctica un proyecto de educación física que buscar ser contrahegemónico y por el otro, a partir de esa propia práctica profesional (Bracht, 1996), desarrollar una investigación - acción crítica y cualitativa sobre lo que en ella se produzca.

De acuerdo con García Ruso (1994), toda investigación - ación está compuesta por proceso en espiral (dialéctica) conformado por cuatro momentos: la planificación, la acción, la observación, y la reflexión. Nosotros creemos conveniente incluir un último momento que sea el cierre del proceso de investigación por lo que nuestro plan de actividades en la investigación - acción se organizará en 5 fases:

1° FASE: PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE EDUCACIÓN FÍSICA POPULAR (“Planificación”)

• Presentación del Diseño del proyecto de investigación (“Protocolo de investigación”)o Construcción y planificación del “Proyecto” de Educación Física Popular

• Construcción del Estado de Arte y Marco Teórico• Tiempo aproximado de duración: 6 meses

2° FASE: PUESTA EN ACCIÓN DEL PROYECTO (“Acción”)• Etapa inicial del “Programa” de Educación Física Popular

o Análisis diagnóstico del proyecto de Educación Física Popular (en campo).• Implementación de “pruebas de pilotaje”: Observaciones participantes y entrevistas

no estructuradas• Tiempo aproximado de duración: 2 – 3 meses

3° FASE: RECOLECIÓN DE LA INFORMACIÓN (“Observación”)• Desarrollo de la parte central del Proyecto de Educación Física Popular• Implementación de los instrumentos de recolección de datos: Observaciones

participantes, semiparticipantes (registro en el cuaderno de campo), entrevistas no dirigidas y semidirigidas, etc.

• Tiempo aproximado de duración: 6 meses

4° FASE: ANÁLISIS Y TRATAMIENTO CUALITATIVO DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA (“Reflexión”)

• Análisis cualitativo de los datos (Análisis de contenido)• Reflexión crítica sobre el desarrollo de la investigación (Evaluación del proyecto de

investigación) • Debate y confrontación del marco teórico con la información producida• Logros alcanzados (cumplimiento de metas y objetivos)• Evaluación integral del Programa de Educación Física Popular (coherencia entre lo

planificado y lo concretado)• Tiempo aproximado de duración: 2 – 3 meses

5° ETAPA: CONCLUSIONES Y EXPOSICIÓN DE LA INVESTIGACIÓN (“Conclusiones” y “)

• Etapa final del Proyecto de Educación Física popular• Finalización del Proyecto de investigación:• Formulación de conclusiones• Proyecciones y perspectivas: Futuras líneas de investigación• Exposición de los resultados del proyecto de investigación• Tiempo aproximado de duración: 2 meses

- Página 13 de 15 -

Page 14: ANEXO_1__DOCUMENTO_1

2. 15. Bibliografía (citada y consultada)1. Amezcua, M. (2000) – “¿Cómo hacer trabajo de campo etnográfico? Introducción a la

observación en El trabajo de campo etnográfico en salud: una aproximación a la observación participante - Index de Enfermería – Fundación Index – Granda, España

2. Andrade, Shelly y cols. (s/f) – Métodos cualitativos para la evaluación de programas: un manual para programas de salud, planificación familiar y servicios sociales - Cuadernos CEDES / Salud

3. Bassi, Germán (2004) – “Educación Física en educación popular: una experiencia en el Far West montevideano” en Revista Praxis N°4 (www.revistapraxis.cl) - Uruguay

4. Bourdieu, Pierre (1990) – “¿Cómo se puede ser deportista?” en Sociología y Cultura - Cap. 13 – Ed. Grijalbo – México (Material obligatorio de la Cátedra Cultura Física II – Universidad de Flores – 2004)

5. Bourdieu, Pierre (2005) – Capital cultural, escuela y espacio social – Ed. Siglo XXI – Argentina

6. Bracht Valter (1996) – Educación Física y Aprendizaje social – Ed. Vélez Sarsfield – Córdoba, Argentina

7. Bracht, Valter (1999) – “La constitución teórica de las teorías pedagógicas de la educación física” en Cuadernos CEDES N° 48 – Material obligatorio Módulo 3 Curso “Perspectiva crítica y recolonización en el contexto de la Educación Física” – Argentina - 2004/2005

8. Caballero, Zulma (1999) – “Investigación en la escuela: el enfoque etnográfico” en Revista de la Facultad de Psicología – Universidad de Rosario – Argentina

9. Carvalho, Yara María (s/f - a) - El mito de la actividad física y la salud – Sin datos editoriales 10. Carvalho, Yara María (s/f - b) – “Comprensión crítica de la educación Física” – Material

obligatorio del Curso “Perspectiva crítica y recolonización en el contexto de la educación Física” (Año 2004 - 2005)

11. Datri, Edgardo y Tripin María – “Movimientos sociales y Educación Popular” en http://www.ctera.org.ar - Escuela “Marina Vilte CTERA – UNC - Argentina

12. del Villar Alvarez, Fernando (1994) – “La credibilidad de la investigación cualitativa en la enseñanza de la educación física” en Revista Apunts Educación y Deporte N° 37 – Barcelona, España

13. Engels, Federico (1980) - Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana – Ed. Progreso – Moscú, Rusia

14. Engels, Federico (2001) – “Introducción a la dialéctica de la naturaleza” en MIA: Marxists Internet Archives (http://www.mia.org/español)

15. Foucault, Michel (2004) – Vigilar y castigar – Ed. Siglo XXI – Argentina 16. Freire, Paulo (2002a) – Pedagogía del Oprimido – Ed. Siglo XXI – Argentina17. Freire, Paulo (2002b) – Cartas a quien pretende enseñar – Ed. Siglo XXI – Argentina 18. Freire, Paulo (2003) – El grito manso – Ed. Siglo XXI – Argentina 19. Freire, Paulo (2004a) – La educación como práctica de la libertad – Ed. Siglo XXI – Argentina20. Freire, Paulo (2004b) – Pedagogía de la autonomía – Ed. Siglo XXI - Argentina21. Galantini, Guillermo (2001a) – “Hacia una Didáctica de la Educación Física Infantil ajustada

a los intereses de las clases populares” en Revista digital EF Deportes http://www.efdeportes.com/ - N° 40 - Buenos Aires, Argentina

22. Galantini, Guillermo (2001b) – “Cuerpo y salud en la modernidad: origen del surgimiento de la educación física” en Lecturas EF Deportes (http://www.efdeportes.com) N° 7 – Buenos Aires, Argentina

23. Galantini, Guillermo (2004) – “Gerencialismo y empobrecimiento en la Educación Física Argentina” – ponencia presentada en la 5° Asamblea Nacional de Educación Física - Córdoba, Argentina

24. Galantini, Guillermo y cols. (Grupo de Investigación Independiente “Zacalido”) (2002) – “La investigación – acción en la educación física popular: un abordaje desde la educación física” en Lecturas EF Deportes (http://www.efdeportes.com) - Buenos Aires, Argentina

25. García Ruso, Hermina (1994) - “La investigación acción en la formación del profesorado de Educación Física” en Revista Apunts Educación y Deporte N° 36 - Barcelona, España

26. Gómez Mendoza, Miguel Ángel (2000) – “Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo: Definición, clasificación y metodología” en Revista de Ciencias Humanas – N° 20 – Colombia

27. Hernández Sampieri y cols. (1991) - Metodología de la investigación – Ed. Mc Graw Hill - México

28. Iñiguez, Lupicinio (2004) – “Observación participante”; “Entrevista individual”; “Entrevista grupal” – Materiales del Curso de investigación Universidad de Buenos Aires

- Página 14 de 15 -

Page 15: ANEXO_1__DOCUMENTO_1

29. Macarae, Virginia (2005) – “Estado, educación y Lucha de Clases” - en Clave Roja (http://www.enclaveroja.org.ar) - Buenos Aires, Argentina

30. Martínez Heredia, Fernando (2004) – “Comentarios finales” en AA.VV. (Equipo de Educación Popular) (2004) - Pedagogía de la resistencia: Cuadernos de Educación Popular – América Libre Ediciones Madres de Plaza de mayo – Buenos Aires, Argentina

31. Marx, Carlos y Engels, Federico (s/f) - La ideología Alemana en http://www.forum-global.de/soc/bibliot/marx/ideologiaalemana1fe.htm

32. Marx, Karl (1977) – Crítica al programa de Gotha – Ed. Progreso – Moscú, Rusia33. Marx, Karl (1998) – El 18 brumario de Luis Bonaparte – Ed. Libertador - Argentina34. Mc Laren, Peter (2001) – El che Guevara, Paulo Freire y la pedagogía de la revolución – Ed.

Siglo XXI – Argentina 35. Padua, Jorge (1994) – Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales – Ed.

Fondo de Cultura Económica – Chile36. Paglilla, Raúl (2004) – “Desde la animación institucional hacia la transformación social” en

Lecturas EF Deportes N° 41 (http://www.efdeportes.com) - Buenos Aires 37. Pedraz, Vicente (s/f) – “Poder y cuerpo: el (incontestable) mito de la relación entre ejercicio

físico y salud” – Material obligatorio Módulo 2 Curso “Perspectiva crítica y recolonización en el contexto de la educación física” – Argentina – 2004/2005

38. Pedraz, Vicente y Brozas Polo, M. Paz (s/f) – “La disposición regulada de los cuerpos” – Material obligatorio Módulo 2 Curso “Perspectiva crítica y recolonización en el contexto de la educación física” – Argentina – 2004/2005

39. Peloso, Ranulfo (2002) – “Consideraciones sobre la formación” en AA.VV. (Equipo de Educación Popular) (2004) - Pedagogía de la resistencia: Cuadernos de Educación Popular – América Libre Ediciones Madres de Plaza de mayo – Buenos Aires, Argentina

40. Pineau, Pablo (s/f) – “El concepto de Educación Popular: un rastreo histórico” en Dossier especial: Temas de historia de la educación – Buenos Aires, Argentina

41. Ponce, Aníbal (1972) – Educación y lucha de clases – Ed. el viento en el mundo – Buenos Aires, Argentina

42. Popkewitz, Thomas (1994) - Paradigma e ideología en investigación educativa – Ed. Mondadori – Madrid, España

43. Rubio M. José y Varas, Jesús (s/f) - El análisis de la realidad en la intervención social: Métodos y técnicas de investigación – Ed. CCS – Madrid, España

44. Terán, Oscar comp. (1995) - Michel Foucault: Discurso, poder y subjetividad – Ed. El cielo por asalto – Argentina

45. Trotsky, León (1975) – En defensa del marxismo – Ed. El Yunque – Buenos Aires, Argentina46. Trotsky, León (2004) – Escritos filosóficos – Ed. CEIP “León Trotsky” – Argentina47. Waichman, Pablo (2001) – Tiempo libre y Recreación: un desafío Pedagógico – Ed. Pablo

Waichman – Buenos Aires, Argentina

- Página 15 de 15 -