anexo - resoluciÓn n° splined

52
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2016 . Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina” __________________________________________________________________________ 1 ANEXO l PLAN DE ESTUDIOS TECNICATURA SUPERIOR EN INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA INSTITUTO SUPERIOR DE TECNICATURAS PARA LA SALUD 1. Denominación del proyecto Tecnicatura Superior en Instrumentación Quirúrgica 2. Información institucional 2.1. Presentación La formación técnica superior en el área de salud está en directa relación con las necesidades sanitarias y culturales y se orienta a la formación de recursos humanos específicamente dirigidos al sistema social, económico y/o productivo, en el marco del sistema sanitario. Se considera a todas las tecnicaturas del área de salud como una familia profesional, dado que comparten una base común de capacidades profesionales (actitudes y valores, conocimientos, habilidades, destrezas), contenidos y experiencias formativas similares y experiencias (saberes relativos a la salud pública, sus problemáticas, enfoques, políticas del sector, entre otros; códigos, lenguajes, usuarios, tecnologías, materiales, contenidos, entre otros) que proporcionan contextos de trabajo semejantes. Acompañando las tendencias internacionales, la formación en salud combina el trabajo en aula con las acciones en contexto y el trabajo de campo. En esta institución, la formación de técnicos en salud tiene características peculiares: la comunidad educativa está inserta en los hospitales públicos, en los servicios de salud, en la comunidad en red que conforman el sistema sanitario. 2.2. Antecedentes y trayectoria institucional La asistencia que brindan los profesionales en Instrumentación Quirúrgica a la actividad del médico cirujano se remonta a los primeros años del siglo XX; sin embargo, la sistematización de la tarea y la capacitación formal de estos "ayudantes médicos" es relativamente reciente en términos históricos, en especial en nuestro país. Los maestros de la cirugía de las primeras décadas del siglo XX detectaron la necesidad de contar con recurso humano idóneo para desempeñar tareas técnicas en el acto quirúrgico, que permitiera optimizar la sincronización de los tiempos operatorios. Tomaron el modelo de ANEXO - RESOLUCIÓN N° 160/SSPLINED/16 N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 14

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

Gobie rno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”

__________________________________________________________________________

1

ANEXO l

PLAN DE ESTUDIOS

TECNICATURA SUPERIOR EN INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA

INSTITUTO SUPERIOR DE TECNICATURAS PARA LA SALUD

1. Denominación del proyecto

Tecnicatura Superior en Instrumentación Quirúrgica

2. Información institucional

2.1. Presentación

La formación técnica superior en el área de salud está en directa relación con las necesidades sanitarias y culturales y se orienta a la formación de recursos humanos específicamente dirigidos al sistema social, económico y/o productivo, en el marco del sistema sanitario. Se considera a todas las tecnicaturas del área de salud como una familia profesional, dado que comparten una base común de capacidades profesionales (actitudes y valores, conocimientos, habilidades, destrezas), contenidos y experiencias formativas similares y experiencias (saberes relativos a la salud pública, sus problemáticas, enfoques, políticas del sector, entre otros; códigos, lenguajes, usuarios, tecnologías, materiales, contenidos, entre otros) que proporcionan contextos de trabajo semejantes. Acompañando las tendencias internacionales, la formación en salud combina el trabajo en aula con las acciones en contexto y el trabajo de campo. En esta institución, la formación de técnicos en salud tiene características peculiares: la comunidad educativa está inserta en los hospitales públicos, en los servicios de salud, en la comunidad en red que conforman el sistema sanitario.

2.2. Antecedentes y trayectoria institucional La asistencia que brindan los profesionales en Instrumentación Quirúrgica a la actividad del médico cirujano se remonta a los primeros años del siglo XX; sin embargo, la sistematización de la tarea y la capacitación formal de estos "ayudantes médicos" es relativamente reciente en términos históricos, en especial en nuestro país. Los maestros de la cirugía de las primeras décadas del siglo XX detectaron la necesidad de contar con recurso humano idóneo para desempeñar tareas técnicas en el acto quirúrgico, que permitiera optimizar la sincronización de los tiempos operatorios. Tomaron el modelo de

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 160/SSPLINED/16

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 14

Page 2: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

los países del centro de Europa y de los Estados Unidos de Norteamérica para formar a los primeros instrumentadores quirúrgicos. (Aguirre, Graciela y otros. “Recorriendo un largo camino” en Revista Asociación Argentina de Instrumentadoras, año 8, Número II. Buenos Aires, Argentina. AADI, noviembre de 2005.) El Dr. Guillermo Bosch Arana dio bases científicas a la labor del instrumentador quirúrgico, fundamentando que su presencia permitiría economizar tiempo operatorio, un valioso ahorro de anestesia, evitar distracciones y contribuir al desarrollo técnico de la instrumentación quirúrgica, favoreciendo una acción eficaz con las consiguientes ventajas para el paciente. (Prof. Dr. Bosch Arana, Guillermo. Técnica quirúrgica sincronizada. Buenos Aires, Argentina. Ed. Aniceto López, 1937.) En 1914, el Dr. Enrique Finocchieto, al iniciarse como jefe de Servicio de Cirugía, elaboró listas donde figuraban los diversos instrumentos, hilos y demás elementos indispensables para cada tipo de cirugía. En la década del 30, comienza la historia de la instrumentación quirúrgica en nuestro país. En 193, el Dr. Ricardo Finocchieto, al organizar el Servicio de Cirugía, confeccionó “el cuaderno de instrumentos” de acuerdo con el instrumental disponible y un archivo fotográfico que, junto a los manuscritos de las técnicas quirúrgicas, permitieron normalizar las cirugías. En el año 1933, en el Hospital Rawson, este “cuaderno” se transformó en biblioratos y se incluyó todo lo referido al equipo quirúrgico, la posición del paciente, la disposición de los campos quirúrgicos, el tipo de anestesia, los vendajes, entre otros. En la década del 40 estos biblioratos formaron parte de la base del inicio de la confección del libro “Instrumentación Quirúrgica”. Las primeras escuelas argentinas oficiales formadoras en Instrumentación Quirúrgica inician sus actividades a comienzos de la década del 30 en los Hospitales Guillermo Rawson, Cosme Argerich, Ramos Mejía, Bernardino Rivadavia, Carlos Durand y Hospital de Clínicas Gral. José de San Martín. A medida que se avanzó en la formación y capacitación de los trabajadores de las ciencias de la salud, se evidenció la necesidad de delimitar áreas de especialización, alcances de los títulos otorgados y perfil de los futuros egresados. Desde la década del 40 funcionaron en forma independiente las Escuelas de Instrumentación Quirúrgica en varios hospitales municipales. Es a partir de 1973, por Ordenanza Nº 27.619/73 y BM 14.534/73 y modificatorias, que se ponen en funcionamiento en los hospitales Cosme Argerich, Guillermo Rawson y José María Ramos Mejía. La reglamentación de estas Escuelas Municipales se denominaba "Programa IV, Escuelas de Instrumentación Quirúrgica" y fue una primera unificación respecto del contenido curricular, la carga horaria y la reglamentación. El 22 de octubre del año 1974, por Decreto Nº 1226 del Poder Ejecutivo Nacional, se incorpora la instrumentación quirúrgica como actividad de colaboración con la medicina. Se determina en sus considerandos y en su artículo 1º el reconocimiento y la incorporación de los técnicos de dicha actividad al Artículo Nº 42 de la ley Nº17.132/67 “Normas para el ejercicio de la Medicina, Odontología y actividades de colaboración”. Asimismo, por Resolución Nº 419/74 de la Secretaría de Estado de Salud Pública (Ministerio de Bienestar Social), se reglamenta la actividad del “Instrumentador de Cirugía”; asignándole responsabilidades de: a) preparar el material y equipos de cirugía, b) preparar el equipo para el acto quirúrgico y actuación posterior. Esta ley continua vigente a los fines del ejercicio profesional. Por Resolución Nº 537/S.E.S.P/76 del Ministerio de Bienestar Social de la Nación se aprueban las Bases Reglamentarias - Anexo I y Plan de Estudios Anexo II, que regirían para todos los cursos de Instrumentación Quirúrgica dependientes de organismos oficiales y/o privados que aspiraban a obtener el reconocimiento Nacional. Podían ejercer la actividad de

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 15

Page 3: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

Gobie rno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”

__________________________________________________________________________

3

Instrumentador de Cirugía los egresados de cursos reconocidos por la Secretaría de Estado de Salud Pública, previa inscripción de su certificado de estudio en el correspondiente registro de la Subárea de Contralor del Ejercicio Profesional. En 1979, por Decreto Nº 116/79, se crea una comisión para la unificación por etapas de las Escuelas Técnicas Municipales dependientes de la Secretaría de Salud Pública, con la finalidad de crear una Escuela de Técnicos Municipal. Esta comisión definiría criterios para la reestructuración orgánica, para la metodología y la elaboración de programas de los cursos de formación. En 1981, por Decreto Nº 7914/MCBA/81, se aprueba la creación de la Escuela de Técnicos para la Salud de la Dirección General de Atención Médica de la Secretaria de Salud y Medio Ambiente de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Con la creación de la Escuela de Técnicos para la Salud, los cursos de Instrumentación Quirúrgica de los diferentes hospitales sedes pasan a depender de dicha Dirección. Mediante la Ordenanza Nº 36432/MCBA/81, se aprueba el Estatuto del Docente Municipal para Áreas de Enseñanza Específica. Mediante la mencionada Ordenanza, CAPITULO IV, Área de la formación técnica para la salud, Art. 75°, Inc. 2, se establecen los escalafones del personal docente que se desempeña en el área de la Escuela de Técnicos para la Salud: Instructor Técnico, Profesor, Director, Vice Director. Por Resolución Ministerial Nº 348/94 del Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación, se aprueban las normas y funcionamiento de las áreas de instrumentación quirúrgica, estableciendo las siguientes tareas: tiene como misión asistir, controlar, supervisar y evaluar, en lo que atañe en su tarea específica, el proceso de atención del paciente desde su ingreso y hasta su egreso de la sala de recuperación post-anestésica. Se establecen normas en relación con el paciente, con el acto quirúrgico y con la organización y funcionamiento del centro quirúrgico. Se definen tres niveles de riesgo, según la cantidad de quirófanos que posea la institución: bajo, mediano y alto. Además, se incorpora la figura de “circulante”, cuya función es colaborar con el personal de instrumentación quirúrgica y los cirujanos en todo lo necesario, actuando desde fuera del campo estéril. En el año 1996, por Resolución Nº1614/95 de la Subsecretaria de Programación de la Secretaría de Salud, se aprueba la creación, con sede en el Hospital Álvarez y el Hospital Santojanni, de dos nuevos cursos, dependientes de la Escuela de Técnicos para la Salud de la Dirección de Capacitación y Concursos. Con la sanción de la Ley Básica de Salud Nº 153-99, se incluye como marco general para todas las acciones educativas el compromiso con los principios, derechos y obligaciones expresados en la misma. Mediante el Decreto Nº 1148/99 se aprueban las normas de organización de las funciones del personal de instrumentación quirúrgica y centros obstétricos, que regirán la actividad específica en el ámbito de los establecimientos hospitalarios dependientes del Gobierno de la Ciudad. Asimismo, en el año 2000 se autoriza el dictado de un nuevo Plan de Estudios, tomando como base la propuesta de la Asociación Argentina de Instrumentadoras –Personería Jurídica Nº 5377– y teniendo como principal objetivo extender a 3 años la formación de los técnicos en Instrumentación Quirúrgica, que en ese momento abarcaba 1770 horas que no resultaban suficientes, según las tareas que le fueron asignadas al perfil del técnico en este decreto. Las modificaciones antes mencionadas también tuvieron en consideración las carreras que fueran reglamentadas por Ordenanza Nº 239/MCBA/SSP/73 y por la Resolución Nº 537/ 76 del Ministerio de Bienestar Social de la Nación.

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 16

Page 4: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

Posteriormente, según la Disposición Nº 02/03, la Coordinación de Planificación y Evaluación del Ministerio de Salud y Ambiente convalida los certificados para otorgarles la matrícula a los egresados en Instrumentación Quirúrgica. Por Res. 779-SS-SED-03, se crea una comisión para evaluar los planes de estudio de las carreras y cursos vigentes bajo la órbita de la Secretaría de Salud. Es de destacar que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mediante la Ley N° 1.831, regula el régimen legal para el ejercicio profesional de las distintas especialidades técnicas en el área de salud, en todas las modalidades, ámbitos y niveles del sistema de salud de la Ciudad, cuyas carreras están incluidas y también son dictadas por el Instituto Superior de Tecnicaturas para la Salud. Por Ley Nº 2561/07, se denomina Instituto Superior de Tecnicaturas para la Salud a la Escuela de Técnicos para la Salud. Desde el año 2007, la DGESup primero y la DFTS después han emitido disposiciones de reconocimiento jurisdiccional de los estudios para las tecnicaturas dependientes del Ministerio de Salud del GCBA. Se inicia una etapa de trabajo conjunto que instala un proceso de revisión curricular en vistas a la adecuación de las ofertas de educación técnico-profesional y a la normativa vigente para la educación superior. Con posterioridad, y como parte de este proceso, mediante Resolución Conjunta Nº 0021 MEGC/MSGC/2012 se aprueba el Reglamento Orgánico del Instituto Superior de Tecnicaturas para la Salud. El proceso de revisión curricular marcó una línea de trabajo en el Instituto que se va consolidando y generando cambios en los planes de estudio y en su implementación de manera progresiva, en consonancia también con las definiciones a nivel nacional para la formación de técnicos del área de la salud. La definición de documentos marco de referencia o documentos base para la formación superior en especialidades como Radiología, Instrumentación Quirúrgica, Prácticas Cardiológicas, Neurofisiología fueron, junto con las definiciones jurisdiccionales, el punto de partida de las reformas actuales. Por otra parte, para el caso de la Instrumentación Quirúrgica, por Resolución 1075/ 2014 del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se establece una nueva sede de la Carrera de Técnicos en Instrumentación Quirúrgica en el Hospital General de Agudos “Dr. Juan A. Fernández”. Asimismo, por disposición Nº 2014/150/DGDOIN del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, se creó la Comisión Asesora de Técnicos Superiores en Instrumentación Quirúrgica, integrada por Profesores, Instructores Técnicos de la Carrera e Instrumentadoras Jefe de Quirófanos de los Hospitales dependientes del Gobierno de la Ciudad, cuya misión principal es evaluar y proponer acciones a fin de lograr una formación integral de los estudiantes de la carrera respecto de sus prácticas hospitalarias. Las acciones conjuntas de la Comisión y de los equipos técnicos del área pedagógica posibilitaron la elaboración del presente plan de estudios. Los estándares para la formación de técnicos en Instrumentación Quirúrgica definidos a nivel federal dieron lugar a modificaciones y ajustes del Plan de Estudios de la Tecnicatura en Instrumentación Quirúrgica implementado por el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires. Estas modificaciones están en sintonía con los requerimientos actuales, ya que incluyen contenidos que se ajustan a actualizaciones del campo y a las normas que rigen el derecho de los pacientes. Si bien pueden considerarse un avance para la formación de dichos técnicos, solo abarcan las cohortes 2013-2015. Se deja constancia que el presente plan de estudios constituye una creación resultado del proceso de trabajo interministerial entre Salud y Educación, a través de la Dirección de Capacitación del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, de la Dirección de Formación Técnica Superior y de la Gerencia Operativa de Currículum, el cual responde a los estándares federales y jurisdiccionales y rige para las cohortes 2016 y subsiguientes.

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 17

Page 5: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

Gobie rno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”

__________________________________________________________________________

5

3. Justificación y oportunidad de la propuesta formativa con estudio de necesidad, demanda y servicios similares disponibles

Las demandas de formación específica, en especial en relación con las áreas vinculadas a la salud, se han incrementado en los últimos años. La aplicación de conocimientos científicos y las nuevas tecnologías en los diversos ámbitos de la vida cotidiana y profesional requieren de la formación de recursos humanos capacitados. En función de las necesidades y requerimientos actuales de la práctica quirúrgica, en el contexto de la creciente participación de los técnicos en todas las fases de la misma, se evidencia la necesidad de fortalecer la calidad de la formación académica de la Tecnicatura Superior en Instrumentación Quirúrgica. El rol del instrumentador quirúrgico ha evolucionado y se ha ampliado de tal manera que supone una rigurosa formación como técnico superior. Los nuevos desarrollos en el campo de la tecnología, la aparición de nuevo instrumental, las transformaciones de las características de las prácticas quirúrgicas en cuanto a su complejidad y disminución de su invasividad, el desarrollo de nuevos estándares técnicos y administrativos, las nuevas concepciones sobre la relación con el paciente y la defensa de sus derechos hacen necesaria la actualización del plan de estudios de la Tecnicatura Superior en Instrumentación Quirúrgica. A su vez, esto permitirá la adecuada inserción laboral del Técnico Superior en Instrumentación Quirúrgica, para atender la demanda social y la complejidad actual de los procesos de trabajo. Asimismo, el plan de estudios se sustenta y se adecua a lo establecido por la siguiente normativa: • Ley de Educación Nacional Nº 26206/06. • Ley de Educación Superior Nº 24.521/95. • Ley de Educación Técnico Profesional Nº 26.058/05. • Resolución CFCyE Nº 238/05. Acuerdo Marco para Educación Superior no Universitaria

–en las áreas Humanística, Social y Técnico Profesional–. Documentos para la Concertación, Serie A Nº 23. Abril de 2005.

• Resolución CFE Nº 13/07. Títulos y Certificados de la Educación Técnico Profesional. • Resolución CFE Nº 34/07. Documento Base para la Organización Curricular de la

Tecnicatura Superior en Instrumentación Quirúrgica. • Resolución CFE Nº 229/14. Criterios Federales para la Organización Institucional y

Lineamientos Curriculares de la Educación Técnico Profesional de Nivel Secundario y Superior.

El objetivo de los planes de estudio de las tecnicaturas superiores es promover la formación de ciudadanos técnicamente capacitados, que posean una actitud crítica en función de las necesidades del campo laboral. Ciudadanos capaces de adaptarse a continuos avances científico-tecnológicos y de comprender e integrar los nuevos aportes de la ciencia a su trabajo cotidiano, sustentado en valores éticos. Esta carrera es la única en el área de gestión estatal en la ciudad de Buenos Aires que forma para este perfil. En la actualidad, cuenta con 5 sedes en los hospitales pertenecientes al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dependientes del Ministerio de Salud. Cada año se inscriben más de 300 postulantes y se ofrecen 250 vacantes.

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 18

Page 6: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

4. Marco teórico general que fundamente la propuesta

4.1. El campo de la salud pública y los equipos de salud

Las ciencias de la salud pertenecen a un conjunto de disciplinas que tienen como amplio propósito mantener, reponer y mejorar la salud y el bienestar, prevenir, tratar y erradicar enfermedades y comprender mejor los complejos procesos vitales de los organismos animales y humanos relacionados con la vida, la salud y sus alteraciones. En 1946, la Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó que la salud no es solamente la ausencia de enfermedad, sino un estado de bienestar mental, físico y social completo e íntegro. En 1974, Marc Lalonde, definió la salud como un estado resultante de la interacción de distintos factores a los que se denominó factores determinantes de salud. En ellos se considera: la biología humana, el medio ambiente –incluyendo el aspecto sociocultural–, los estilos de vida y el sistema de atención sanitaria. En el año 1986, alrededor de 50 países se reunieron en Ottawa, Canadá, para acercar una propuesta que definiera más ajustadamente el término salud. En este encuentro se redactó la Carta de Ottawa, en la que se consideró la salud como un proceso en el cual intervienen factores y condiciones diferentes a aquellas indicadas como causas directas de una enfermedad. Además, se la definió como un recurso necesario para la vida cotidiana. En la salud, entendida en sentido positivo, se ponen de relieve los atributos y recursos sociales y personales, así como las capacidades físicas del individuo. Se incorporó el concepto de promoción de la salud como el proceso de habilitación de las personas con el objeto de mejorar su salud y aumentar el control que pueden ejercer sobre ella. La promoción de la salud, o nueva salud pública, es un concepto relativamente reciente, que engloba metodologías de diversas disciplinas con el propósito de mejorar la calidad de la vida y asegurar el desarrollo social sostenible. El concepto de salud debe tomar en cuenta al ser humano como un todo. De este principio surgió el término de salud holística. Según Gordon, Golanty y Brown, si consideramos el concepto de salud como un enfoque holístico, vamos a presuponer las dimensiones físicas, mentales, sociales, emocionales y espirituales de forma interdependiente e integrada en la persona, funcionando en relación con su medioambiente como un todo. En este marco, se deberá promover la equidad y el acceso universal a la salud, apoyando el desarrollo integrado de sistemas de salud basados en la atención primaria y los equipos multidisciplinarios. Para el logro de estos objetivos, es importante, en el contexto del sistema de salud, introducir el concepto de formas de trabajo en equipo En 1999, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sancionó la Ley Básica de Salud de la Ciudad de Buenos Aires Nº 153. En su artículo 3º se definen los principios que garantizan el derecho a la salud integral, vinculada con la satisfacción de las necesidades de alimentación, vivienda, trabajo, educación, vestido, cultura y ambiente. Asimismo, en el artículo 10º se establece que el Sistema de Salud está integrado por el conjunto de recursos de dependencia estatal, de la seguridad social y privada que se desempeñan en el territorio de la Ciudad. El Consejo Directivo de la OMS-OPS, en septiembre del 2001, se refiere de manera explícita y amplia al tema de Políticas y Gestión de Recursos Humanos en Salud, convocando el interés y la voluntad política sectorial para dar mayor prioridad a las políticas de recursos humanos en general y, de manera específica, impulsar un mayor desarrollo y fortalecimiento de la gestión de recursos humanos en los servicios de salud, promoviendo la participación multiprofesional. Estas tendencias han sido acompañadas por innovaciones tecnológicas en los procesos de trabajo en países más desarrollados, de tal forma que el trabajo de los técnicos tiende a

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 19

Page 7: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

Gobie rno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”

__________________________________________________________________________

7

adquirir mayor complejidad. En países con otras características sanitarias y socioculturales se requiere de los técnicos una actuación polivalente, con altos niveles de iniciativa y creatividad. Bajo una u otra condición, se deberá ponderar la capacidad del Técnico Superior para enfrentar, con autonomía y responsabilidad, las situaciones imprevistas. Por otro lado, la necesaria superación de la dicotomía entre el modelo curativo y el preventivo desafía a los sistemas de salud a la construcción de políticas y acciones pautadas en la integralidad de la atención a la salud, que pasa a ser un atributo de las prácticas profesionales y de las organizaciones de los servicios y del sistema.

4.2. El Técnico Superior en el Área de Salud y el conocimiento

La formación del Técnico Superior en el Área de Salud se inscribe sobre una sólida base de conocimientos generales proporcionados tanto por la educación científica básica como por la formación técnica, a la cual se integran conocimientos científico-tecnológicos y sociopolíticos necesarios para el ejercicio técnico-profesional y social. En el contexto de las transformaciones sociales de salud y de educación en el país, se pueden mencionar los cambios operados en los procesos de trabajo, las reformas de los sistemas de salud y de educación, la necesidad de reconversión y desarrollo profesional, la preparación de trabajadores para enfrentar los procesos de reestructuración productiva así como la participación en distintos equipos de trabajo, la calidad del producto final en función de personas competentes, la internacionalización y los nuevos roles ocupacionales y la integración de la escuela con el trabajo. En este sentido, es preciso que el Técnico Superior en el Área de Salud disponga de una visión global del proceso de trabajo y de las políticas de salud. De modo que pueda anticiparse a problemas, proponer soluciones y/o mejoras y actuar con responsabilidad y autonomía ante situaciones imprevistas. Para ello, es necesario que el técnico comprenda los fundamentos científico-tecnológicos que están en la base del proceso de trabajo en salud y los determinantes sociopolíticos del cuadro epidemiológico de su país, contribuyendo a transformaciones necesarias para la mejora de la calidad de vida de la población. Se hace necesaria entonces la formación ética del personal, con especial énfasis en principios tales como la igualdad y el respeto a la dignidad de las personas, enmarcado en la Convención Internacional de los Derechos Humanos, como también en la Constitución Nacional, la Constitución del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires, la Ley Básica de Salud y la Ley del Régimen Legal para el Ejercicio profesional de los Técnicos de la Ciudad de Buenos Aires. En síntesis, es importante garantizar una formación del Técnico Superior en el Área de Salud que lo habilite a mayores niveles de compromiso, desarrollo y participación, teniendo en cuenta la mejora de la calidad de la asistencia en salud. 4.3. Técnico Superior en Instrumentación Quirúrgica

El objeto de estudio de la instrumentación quirúrgica es el paciente, en diagnóstico y tratamiento de una patología con resolución quirúrgica, y todos los procedimientos, técnicas, elementos y avances tecnológicos basados en los conocimientos científicos, éticos, morales adquiridos a lo largo de la carrera.

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 20

Page 8: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

Los avances tecnológicos y científicos de las últimas décadas, la aparición de nuevas patologías y cambios en los tratamientos han modificado ostensiblemente la demanda de especialización entre los profesionales del área, a fin de mejorar la atención del paciente quirúrgico. Por otro lado, estos avances han llevado aparejada la modificación del rol de la práctica profesional en normativas destacadas a nivel jurisdiccional y nacional que demandan nuevos conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes. El desarrollo de nuevos estándares técnicos y administrativos y de nuevos conceptos sobre la atención del paciente hacen necesario delimitar un perfil educacional actualizado para el profesional de la salud. Actualmente el instrumentador quirúrgico es un miembro de vital importancia dentro del equipo quirúrgico y del equipo de salud. Las plantas quirúrgicas modernas han tenido un avance tecnológico tan importante, que le exigen hoy en día a su personal una evolución, adecuación, formación y capacitación que se adapte a las exigencias sociales de la salud y de las nuevas tecnologías. Estas actividades suelen involucrar la identificación, modificación y/o desarrollo de procedimientos apropiados para la resolución de problemas complejos con grados relevantes de incertidumbre, cuyo análisis requiere de la búsqueda y utilización de herramientas conceptuales especializadas para elaborar planes y tomar decisiones (Resolución del Consejo Federal Nº 34/07). El Técnico Superior en Instrumentación Quirúrgica debe ser capaz de asumir la responsabilidad sobre los resultados del propio trabajo y sobre la gestión del propio aprendizaje, así como asumir roles de liderazgo y responsabilidad sobre el mejoramiento de la organización y de los resultados del trabajo de otros (Resolución del Consejo Federal nº 34/07). La complejidad de su accionar y las responsabilidades que afronta en el desempeño de sus prácticas exigen una formación integral y amplia, que vincula íntimamente teoría y práctica, y establece un equilibrio apropiado al relacionar el saber hacer con el saber pensar y el saber ser integrados en la formación, con una constante reflexión sobre su propia práctica y una sólida formación ético-legal. Asimismo, los constantes cambios tecnológicos requieren la concientización acerca de la necesidad de la educación permanente. Esta actitud debe trabajarse desde la formación del futuro Técnico Superior en Instrumentación Quirúrgica.

5. Bibliografía específica

Aguirre, Graciela M.; Bombassey, Elena R.; Cook, Mónica E.; Erbetta, Marta R.; Prieu, María Isabel y Villani, Patricia N. “Recorriendo un largo camino…” en Revista Asociación Argentina de Instrumentadoras, año 8, Número II, Tercera etapa. Buenos Aires, Argentina. AADI, noviembre 2005.

Basabe, Laura; Cols, Estela; Feeney, Silvina. “Los componentes del contenido escolar. Didáctica I”. Ficha de Cátedra. Buenos Aires, Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, OPFyL, marzo 2004. Bombassey, Elena R, y Dr. Cohen, Roberto V. “Aspectos legales del instrumentador quirúrgico”. Buenos Aires, Argentina, A.A.D.I.

Bosch Arana, Guillermo. Técnica quirúrgica sincronizada. Buenos Aires, Argentina. Edit. Aniceto López, 1937.

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 21

Page 9: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

Gobie rno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”

__________________________________________________________________________

9

Cols, Estela. “Programación de la enseñanza”. Ficha de Cátedra. Buenos Aires, Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, OPFyL, marzo de 2004.

Davini, María Cristina; Nervi, Laura; Roschke, María Alice. Capacitación del personal de los servicios de salud - Serie observatorio de recursos humanos de salud N º 3. OPS/OMS. Ecuador, Quito, 2002.

Gordon, E.; Golanty, E.; &Brown, K. M. Health and wellness. Sudbury, EE.UU. Jones and Bartlett Publishers, 6° edición, 1999.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Carta de ottawa para promoción de la salud. Ottawa. Canáda. 1986. Disponible en http://www.paho.org/spanish/hpp/ottawachartersp.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS). Constitución de la Asamblea Mundial de la Salud. Nueva York, EE.UU, 1948.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Llamado a la acción de Toronto 2006-2015. Hacia una década de Recursos Humanos en Salud para las Américas - Reunión Regional de los Observatorios de Recursos Humanos en Salud. 4 - 7 de octubre de 2005.

Sladogna, Mónica; Eleonor Fernández; María Isabel Varela. El diseño de familias profesionales en turismo. Argentina, Ministerio de Cultura y Educación, Instituto Nacional de Educación Tecnológica, 1999.

Shipp, P. Workload indicators for staffing needs: a manual for implementation. World Health Organization, Division of Human Resources Development and Capacity Building. WHO. Geneva. 1998.

Silvina Malvárez y Maricel Manfredi. Relatoría de la reunión de formación y utilización de técnicos medios en salud en la región de las Américas. Unidad de Desarrollo de Recursos Humanos OPS/OMS para América Latina y el Caribe. OPS/OMS Serie Desarrollo de Recursos Humanos en Salud N° 1. Washington D.C., EEUU, 1996.

Terris M. "Tendencias actuales de la Salud Pública de las Américas", en La crisis de la salud pública, Publicación Científica Nº 540, OPS, 1992.

Wansidler, Gustavo. “La práctica profesionalizante” en Novedades Educativas Nº 187. Buenos Aires, Argentina, julio de 2006.

6. Propuesta de plan de estudios y estructura curricular

6.1. Denominación del plan de estudios Tecnicatura Superior en Instrumentación Quirúrgica. 6.2. Título que otorga Técnico Superior en Instrumentación Quirúrgica 6.3. Características generales

1. Nivel: Superior 2. Modalidad: Técnico Profesional

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 22

Page 10: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

3. Carácter: presencial 4. Institución formadora: Instituto Superior de Tecnicaturas para la Salud

6.4. Duración total de la carrera (carga horaria total y tiempo estimado de cursada) 1. Carga horaria total: 2.432 horas reloj 2. Tiempo estimado/regular de cursado: 3 años

6.5. Condiciones de ingreso • Nivel Secundario aprobado. • Prueba de aptitud psicofísica. • Instancia de selección para cubrir vacantes de acuerdo con lo establecido en el

reglamento orgánico. Inscripción condicional de los postulantes que adeuden hasta 2 materias de la Escuela Secundaria y de los extranjeros que no tengan la convalidación de su certificado, debiendo regularizar su situación antes de iniciar el segundo cuatrimestre de la Tecnicatura. Excepcionalmente, aquellas personas que se encuentren comprendidas en el Artículo 7º de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 serán autorizadas siempre que demuestren, a través de la metodología de evaluación que establezca el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que tienen preparación y/o experiencia laboral acorde con los estudios que se proponen iniciar, así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente. 6.6. Perfil del egresado El Técnico Superior en Instrumentación Quirúrgica estará capacitado para realizar el proceso de instrumentación quirúrgica en las diferentes especialidades, contribuyendo con la salud integral del paciente. Además, podrá gestionar su ámbito de trabajo teniendo en cuenta las normas específicas de bioseguridad y calidad, los lineamientos y las características de la institución de salud pública y/o privada en la cual se desempeñe, trabajando bajo la coordinación y supervisión del médico cirujano. Estará capacitado para efectuar las siguientes funciones: • Instrumentar los procedimientos quirúrgicos en las diferentes especialidades en su

desempeño como instrumentador/a aséptico/a, garantizando la calidad del servicio y colaborando con el control de infecciones.

• Circular y asistir al equipo quirúrgico en las diferentes especialidades al desempeñarse como instrumentador/a circulante.

• Gestionar y administrar su ámbito y proceso de trabajo según se desempeñe como instrumentador/a aséptico/a o circulante, a partir de: - Organizar el espacio de trabajo para abastecer el quirófano según tipo y

características de cirugía/s a realizar. - Administrar instrumental, insumos, materiales, accesorios, material biológico y piezas

operatorias. - Registrar la información requerida en los distintos documentos de su área de trabajo. - Controlar las actividades a su cargo hasta su concreción para realizar acciones

correctivas. - Coordinar el ordenamiento del centro quirúrgico u obstétrico con otros profesionales.

• Participar en acciones educativas y de investigación.

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 23

Page 11: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

Gobie rno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”

__________________________________________________________________________

11

La formación posibilitará el desempeño de esas funciones con los siguientes rasgos profesionales: • Conocimiento sólido e integral de los distintos aspectos que constituyen su campo de

trabajo en el marco de las políticas de salud vigentes. • Dominio de herramientas organizativas para la gestión del proceso de trabajo. • Capacidad de anticiparse y resolver problemas relativos a las actividades a realizar. • Capacidad de indagación, sistematización, procesamiento, interpretación y producción

de información de distinta índole. • Capacidad para trabajar en equipo de manera interdisciplinaria con profesionales de las

diferentes áreas involucradas en su actividad. • Autonomía, juicio crítico y compromiso ético en el desempeño de todas sus funciones. • Respeto por los diferentes roles y responsabilidades establecidos en el equipo de trabajo

en el que participa. • Actitud para promover y desarrollar prácticas de cuidado de la salud de los integrantes

del equipo de trabajo y de los pacientes. • Actitud de actualización permanente sobre todas las áreas que hacen a su profesión. • Compromiso con los criterios de calidad en el desempeño de todas sus funciones.

6.7. Alcances del título o incumbencias profesionales Las particularidades de los procesos de trabajo en el sector salud, los cambios tecnológicos y el avance en el campo de la cirugía generan la necesidad de contar con Técnicos Superiores en Instrumentación Quirúrgica que apoyen los procesos de intervención quirúrgica en el marco del equipo de salud. Este técnico superior comparte con otros técnicos de la familia de la salud la prestación de servicio al paciente. El Técnico Superior en Instrumentación Quirúrgica trabajará bajo la coordinación y supervisión del médico cirujano. Las actividades técnico-profesionales que desarrollará son las siguientes: Asistenciales (producción)

• Realizar el lavado quirúrgico y la colocación de vestimenta estéril al equipo quirúrgico.

• Acondicionar el quirófano, la mesa de instrumentación, el equipamiento necesario y los insumos de acuerdo con el tipo de intervención quirúrgica en etapas pre, intra y postquirúrgica.

• Asistir al equipo quirúrgico aséptico. • Controlar el ingreso del paciente al centro quirúrgico u obstétrico y colaborar con el

equipo médico en la posición quirúrgica del paciente. • Colaborar con otros profesionales de la salud en la atención del paciente en los

períodos pre y postquirúrgicos inmediatos, exclusivamente en el área quirúrgica. • Garantizar la calidad en el proceso de instrumentación quirúrgica.

Administrativas

• Planificar, supervisar y ejecutar las normas técnicas, administrativas y profesionales.

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 24

Page 12: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

• Realizar los registros de programación, diagramación y novedades de la actividad quirúrgica del centro quirúrgico u obstétrico.

• Mantener la comunicación y coordinación del centro quirúrgico u obstétrico con otros servicios.

• Notificar no conformidades. • Participar en programas de salud, higiene y seguridad en el trabajo. • Asesorar en su ámbito de competencia.

Educativas y de investigación

• Asumir la educación permanente como compromiso de desarrollo profesional y organizacional.

• Participar en la capacitación y en proyectos de educación permanente del área. • Participar en proyectos de investigación-acción en el marco del equipo de salud. • Participar en los Comités de ética y de control de infecciones, docencia, catástrofe,

entre otros. 6.8. Finalidades y objetivos Todas las carreras de formación técnica superior del Instituto Superior de Tecnicaturas para la Salud de la Ciudad se plantean, como finalidad general, una formación técnica integral que promueva en los estudiantes la construcción de las herramientas intelectuales y prácticas necesarias para fortalecer su identidad como profesionales de la salud pública, desde perspectivas éticas que les han de permitir asumir la responsabilidad social propia de su tarea. Los propósitos de la formación del Técnico Superior en Instrumentación Quirúrgica son: • Preparar al futuro Técnico Superior en Instrumentación Quirúrgica para dar respuesta a

las necesidades del sector salud en el área de su incumbencia. • Brindar herramientas al egresado que le permitan gestionar su ámbito de trabajo e

implementar el proceso de instrumentación de acuerdo a las distintas especialidades quirúrgicas.

• Formar técnicos superiores con capacidad para la actualización y/o perfeccionamiento que les posibilite adecuarse a los cambios tecnológicos en las distintas especialidades quirúrgicas.

6.9. Organizadores curriculares

6.9.1. Áreas de formación

La formación está planteada en 3 áreas que se complementan:

• Área de Formación en Comunicación y Organizaciones en Salud • Área de Formación en Instrumentación Quirúrgica • Área de Formación en Prácticas de Instrumentación Quirúrgica

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 25

Page 13: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

Gobie rno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”

__________________________________________________________________________

13

6.9.2. Unidad curricular correspondiente a cada espacio curricular

El plan de estudios está compuesto por materias, talleres y prácticas profesionalizantes. 6.10. Cuadro de carga horaria por área, asignada por espacio curricular

TECNICATURA SUPERIOR EN INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA - carga horaria para los estudiantes

Área Formativa Unidad curricular

Régimen y condiciones de cursada

Hs/reloj semanales Total % del

total

Área

de

Form

ació

n en

Com

unic

ació

n y

Org

aniz

acio

nes

en S

alud

Salud pública y sistemas de salud Materia cuatrimestral 3 48

Inglés técnico científ ico I Materia cuatrimestral 2 32

Ética, deontología y aspectos legales Materia cuatrimestral 3 48

Inglés técnico científ ico II Materia cuatrimestral 2 32

Informática Materia cuatrimestral 2 32

Epidemiología e investigación estadística Materia cuatrimestral 3 48

Seguridad laboral y primeros auxilios Materia cuatrimestral 3 48

Comunicación y equipos en salud Materia cuatrimestral 3 48

Carga horaria total del área 336 13,82

Área

de

Form

ació

n en

Inst

rum

enta

ción

Qui

rúrg

ica

Anatomía y f isiología Materia anual 3 96

Química y física biológica Materia cuatrimestral 3 48

Microbiología, parasitología y virología Materia cuatrimestral 3 48

Farmacología y toxicología Materia cuatrimestral 3 48

Taller de bioética y ejercicio profesional Taller cuatrimestral 2 32

Elementos de instrumentación y atención del paciente

Materia anual 6 192

Psicología y atención del paciente Materia cuatrimestral 3 48

Técnicas quirúrgicas de cirugías de menor y

Materia anual 3 96

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 26

Page 14: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

mediana complejidad

Gestión y administración de quirófano Materia cuatrimestral 4 64

Técnicas quirúrgicas de cirugía mayor Materia anual 3 96

Taller de emergencias y urgencias Taller cuatrimestral 3 48

Técnicas quirúrgicas de cirugía infantil Materia cuatrimestral 2 32

Carga horaria total del área 848 34,87

Área

de

Form

ació

n en

Prá

ctic

as e

n In

stru

men

taci

on Q

uiru

rgic

a

Práctica profesionalizante I: La instrumentación quirúrgica en su contexto

Taller anual 2

128

Práctica en contexto

64 hs en no más de 16 semanas

2

Instrumentación de cirugías de menor y mediana complejidad

Materia teórico práctica anual 4 128

Práctica profesionalizante en instrumentación

quirúrgica de menor y mediana complejidad

Taller anual 3

384 Práctica en contexto

200 hs en no más de 25 semanas

9

Instrumentación de cirugías de mayor complejidad y de cirugía infantil

Materia teórico práctica anual 4 128

Práctica profesionalizante en Instrumentación quirúrgica de mayor

complejidad y de cirugía infantil

Taller anual 3

480 Práctica en contexto PPIII

250 hs en no más de 25 semanas

12

Carga horaria total del área 1.248 51,31

Carga horaria total de la carrera 2.432 100,00

6.11. Descripción de los espacios curriculares: objetivos generales y alcance de

contenidos

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 27

Page 15: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

Gobie rno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”

__________________________________________________________________________

15

Área de Formación en Comunicación y Organizaciones en Salud

Salud pública y sistemas de salud Propósitos Esta materia propone una aproximación teórica al campo de la salud y de la atención primaria (APS). Aborda los conocimientos básicos que permitirán al estudiante conocer y comprender las políticas, los sistemas de salud y sus componentes desde un enfoque integral de los procesos de salud, enfermedad y atención. Ofrece herramientas para el diseño de estrategias de promoción de la salud y prevención de enfermedades. Objetivos generales Que el estudiante: • Construya un marco conceptual sobre el campo de la salud que le permita comprender el

entramado de organizaciones, servicios y actores intervinientes en el marco de las políticas de salud.

• Comprenda las características distintivas de los sistemas y organizaciones de salud donde ejercerá como Técnico Superior en el área de Salud.

• Reconozca la Atención Primaria de la Salud como herramienta fundamental para el mantenimiento de la salud de la población.

Ejes de contenidos • Proceso de salud–enfermedad. Evolución histórica del concepto de salud. Concepción

integral del proceso salud-enfermedad-atención. Factores intervinientes. Atención primaria de la salud (APS). Concepto de redes, participación y educación para la salud. Escenarios principales de Educación para la Salud. Los medios masivos, las instituciones comunitarias, las instituciones educativas, los servicios de salud.

• Salud Pública. Concepto de salud pública, fines y objetivos. Rol del Estado. Políticas públicas. Salud como derecho. La seguridad social. Salud y desarrollo. La salud como inversión en el marco de las políticas públicas. Las reformas de los sistemas de salud en la Región. Su incidencia sobre las instituciones y los servicios de salud. Rol de los organismos internacionales: Organización Mundial de la Salud (OMS). Organización Panamericana de la Salud (OPS).

• Los sistemas de salud. Características y organización. Subsistemas. Modelos. Responsabilidad. El Sistema de Atención de Salud de la Ciudad y el Primer Nivel de Atención. Ley Básica de Salud, el derecho a la salud integral y principios que lo sustentan.

• Organizaciones de salud. Perspectiva histórica. Conceptos principales sobre las organizaciones. Fines de la organización y su relación con el contexto. División del trabajo y la especialización. Estructuras orgánicas y funcionales. Los servicios de salud. Legislación aplicada al sector. Los manuales de procedimientos. Centralización y descentralización. El proceso de toma de decisiones. Características de las organizaciones de salud, públicas y privadas. Las relaciones de poder y autoridad.

• Planificación. Concepto y etapas. Diferentes modelos y enfoques. Planificación estratégica en salud. Planificación de corto, mediano y largo plazo. Objetivos y

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 28

Page 16: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

prioridades. Asignación de recursos. Diseño del plan de acción y evaluación de progresos y resultados.

• Promoción de la salud y prevención de enfermedades. Foco de las intervenciones, objetivos, actores intervinientes, metodologías. Fortalecimiento de la acción comunitaria. Responsabilidades individuales y políticas de Estado. Interdisciplina e intersectorialidad en la promoción de la salud. Educación para la salud. Herramientas para el diseño de un programa de promoción de la salud y/o prevención de enfermedades relacionadas con la especialidad.

Tipos de prácticas y ámbitos La materia se desarrolla en el aula. Se realizan trabajos prácticos, lectura y análisis de textos específicos. Seguridad laboral y primeros auxilios Propósitos El propósito de esta materia es brindar al futuro técnico superior herramientas teórico-prácticas sobre las características y condiciones del medio ambiente de trabajo, los riesgos en bioseguridad y la aplicación de primeros auxilios en el ámbito de la salud en el que se desempeñará. Objetivos generales Que el estudiante: • Valore la importancia de la seguridad laboral, del cuidado de la salud propia y de los

integrantes del equipo de salud. • Comprenda los condicionantes del medio ambiente y los riesgos en bioseguridad en el

ámbito de la salud en el cual se desempeñará. • Conozca las condiciones, hábitos y prácticas que contribuyen a la prevención de

accidentes y al control de infecciones. • Conozca las normas y los protocolos vigentes relacionados con los riesgos del trabajo,

los accidentes laborales y las enfermedades profesionales en el ámbito de la salud. • Aplique adecuadamente los procedimientos y maniobras de primeros auxilios a partir de

identificar el nivel de compromiso de la salud de una persona accidentada. Ejes de contenidos • Seguridad laboral. Definición e importancia. Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

(CYMAT). Conceptualización. Incidencia de las CYMAT en la eficacia de una organización. Variabilidad permanente de las CYMAT. Ergonomía de las instalaciones, insumos y medios de trabajo. Medio ambiente social, institucional y de trabajo. La carga de trabajo y sus dimensiones. La organización, el contenido y la significación del trabajo. Duración y configuración del tiempo de trabajo. Implicancia del medio ambiente en el proceso de trabajo del técnico. Medio ambiente físico, químico, biológico. Factores tecnológicos y de seguridad: riesgos de transporte, orden y limpieza, riesgos eléctricos, de incendio, derrames, mantenimiento del equipamiento. Saneamiento ambiental. Contaminación. Agua segura. Control de plagas.

• Primeros auxilios. Legislación. Definición e importancia. Accidentes. Prioridades, signos vitales, posición y atención de los heridos. Transporte. Pérdida de conocimiento: desfallecimiento, desmayo, lipotimia. Shock. Convulsiones. Heridas, hemorragias, hemostasia. Traumatismos: fracturas, luxaciones y esguinces. Vendajes. Quemaduras. Asfixias. Envenenamiento e intoxicaciones. Métodos y técnicas de Resucitación

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 29

Page 17: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

Gobie rno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”

__________________________________________________________________________

17

Cardiopulmonar (RCP) básica. Protocolo y secuencia de actuación. Técnicas de desobstrucción de la vía área en adultos, niños y lactantes. El botiquín. Componentes.

• Bioseguridad. Principios básicos: ámbitos sanitarios con riesgos de exposición. Residuos. Gestión de residuos. Tratamiento. Marco regulatorio. Esterilización. Medidas de seguridad a tener en cuenta. Radioprotección: medidas de seguridad. Manejo de material radiactivo. Manuales de normativa y procedimientos. Normativas de OMS, OPS y reglamentaciones argentinas. Organismos de control: Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), Food and Drug Administration (FDA) y Normas de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN). Responsabilidad respecto a la aplicación de las normas de seguridad.

Tipos de prácticas y ámbitos La materia se desarrollará en el aula. Propone realizar lectura y análisis de textos específicos, análisis de casos y simulación de procedimientos específicos de primeros auxilios. Inglés técnico científico I Propósitos Esta materia brinda herramientas del idioma inglés para acceder a bibliografía e instructivos con las indicaciones de funcionamiento y cuidado de aparatos, instrumental e insumos utilizados en las distintas especialidades. También posibilita el acceso a la lectura comprensiva de artículos científicos.

Objetivos generales Que el estudiante: • Comprenda textos sencillos de la especialidad originalmente escritos en inglés. • Reconozca diferencias entre las estructuras gramaticales del idioma inglés y del español. • Utilice de manera adecuada distintas estrategias de lectura. Ejes de contenidos • Nivel contextual. Características de textos de información e instructivos. Fuente y

destinatarios. Paratexto. Tipos de textos. • Nivel textual. Estrategias de lectocomprensión. La oración, relaciones lógicas. Técnicas

de traducción. • Nivel gramatical. Artículos, pronombre, adjetivos, tiempos verbales. Conectores.

Expresiones recurrentes. Tipos de prácticas y ámbitos Esta materia se desarrollará en el aula, se realizan ejercicios de aplicación, lectura y comprensión de textos y folletos. Ética, deontología y aspectos legales Propósitos

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 30

Page 18: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

Esta materia propone abordar conceptos básicos de ética, deontología y legislación aplicables al ámbito de la salud. Tiene como eje la reflexión sistemática en torno a problemáticas de índole valorativa que comprometen y condicionan el desempeño profesional, anticipando posibles situaciones críticas que involucran la toma de decisiones por parte del Técnico Superior. Objetivos generales Que el estudiante: • Construya un marco conceptual para el análisis y la comprensión de problemáticas

éticas, situaciones críticas y/o dilemáticas frecuentes en el ámbito de la salud. • Adquiera herramientas de deontología y legales que enmarcarán su futuro desempeño

profesional. Ejes de contenidos • Introducción a la ética general. Ética y moral. Los actos humanos. Diferencias en el uso

de: razón, libertad, y conciencia psicológica. El actuar ético. Definición del problema ético. Los deberes, lo bueno y lo malo.

• Deontología. Deontología y deontología médica. Definición de ética médica. Valores y principios. Valores éticos y praxis ética. Códigos de ética internacional y nacional. Secreto profesional. Dilemas éticos: eugenesia, eutanasia. Ética profesional y derechos del paciente. Ética en el ejercicio profesional del técnico.

• Aspectos legales. La medicina legal: definición, objeto y contenido. Importancia en el ejercicio de la profesión. Ejercicio legal e ilegal de la medicina: responsabilidad y sanciones. Leyes sobre enfermedades transmisibles. Estado actual de la medicina legal en la Argentina. Marco legal. Ley del Ejercicio Profesional Médicos (17.132/67) y Técnicos Ley 1831/05 Régimen Legal del Ejercicio de la Profesión del GCBA. Responsabilidad y sanciones. Ejercicio ilegal de la profesión: sus formas. Charlatanismo. Curanderismo. Cesión de títulos.

Tipos de prácticas y ámbitos La materia se desarrolla en el aula. Revisión de saberes previos. Lectura y análisis de textos, debate dirigido y estudio de casos.

Comunicación y equipos de salud Propósitos Esta materia tiene como propósito brindar herramientas conceptuales y prácticas para la comprensión de los fenómenos comunicacionales y relacionales que tienen lugar en las organizaciones de salud y, en especial, en los equipos de trabajo. A la vez, propone el desarrollo de habilidades comunicacionales y vinculadas al trabajo en equipo, requeridas en el desempeño de las funciones del Técnico Superior. Objetivos generales Que el estudiante: • Construya un marco conceptual que le permita comprender los fenómenos

comunicacionales y las dinámicas de los equipos de trabajo en Salud. • Desarrolle habilidades para la comprensión y producción de diferentes discursos y

documentos frecuentes en los posibles ámbitos de desempeño. • Desarrolle habilidades para el trabajo en equipo.

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 31

Page 19: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

Gobie rno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”

__________________________________________________________________________

19

Ejes de contenidos • La comunicación en las organizaciones de salud. Las competencias comunicativas.

Características de una comunicación efectiva, las cuatro “E” de la comunicación. Producción oral y escrita de textos y discursos. Aspectos referidos a la comprensión y producción. Coherencia y cohesión. Jergas y lenguajes del sector. Elaboración, expresión, justificación, evaluación, confrontación e intercambio de opiniones. Los discursos: técnico, instrumental, instruccional, de divulgación científica, argumentativo. Documentos escritos: informe, monografía, instructivo, guías, reglamento, fichas, documentales. Conferencias. Compresión y producción. Adecuación léxica. Textos administrativos. Notas, circulares, actas, expedientes, notas de elevación, recibos, protocolos. Características y pautas para la confección.

• El equipo de salud. Grupos y equipos de trabajo en las instituciones sanitarias. Liderazgo, estilos. El trabajo en equipo. Delegación. Negociación. Las relaciones de poder y autoridad. Conceptos de poder, autoridad y responsabilidad. Trabajo disciplinario, multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario. Trabajo cooperativo y solidario. Clima institucional Capacitación profesional. Educación permanente.

Tipos de prácticas y ámbitos La materia se desarrolla en el aula. Se realizan análisis de situaciones, trabajos prácticos, lectura y análisis de textos específicos. Simulaciones. Informática Propósitos Esta materia se orienta a la adquisición de herramientas informáticas que resultan necesarias para el procesamiento y gestión de información vinculada a la investigación y a los requerimientos de la práctica profesional del Técnico Superior. Objetivos generales Que el estudiante: • Comprenda las funciones y las posibilidades que brindan diferentes programas

informáticos. • Desarrolle habilidades para el manejo de herramientas informáticas a fin de incorporarlas

en su desempeño profesional. • Comprenda y utilice las nuevas tecnologías de la información para fortalecer sus

competencias comunicacionales.

Ejes de contenidos • La comunicación y la información en el mundo actual. La informática en las múltiples

actividades del hombre. Su desarrollo histórico y rápida evolución. • Flujo de información. Organización de discos, carpetas y archivos. • Procesadores de texto. Creación y modificación de textos. Fuentes y párrafos. Tablas y

bordes. Impresión. • Planilla de cálculo. Libro, hoja de cálculo y celdas. Fórmulas y funciones. Diseño de

página Web. Gráficos e impresión. • Base de datos. Archivo, campo, registro. Creación de una base de datos. Tablas,

formularios e informes.

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 32

Page 20: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

• Diseño de diapositivas. Inserción de textos e imágenes. Inserción de videos y audio.

Secuencia de presentación. • Internet. World Wide Web (www). Correo electrónico (e-mail). Conversación

(chat).Búsqueda de bibliografía e información por Internet. • Software de aplicación en salud. EPI INFO. Tipos de ámbitos y prácticas La materia se desarrolla en el laboratorio de informática disponible en el Instituto. Se realizan ejercicios de aplicación; armado de fichas, ingreso y análisis de datos.

Epidemiología e investigación estadística Propósitos Esta materia está orientada al campo del conocimiento y los ámbitos de acción de la epidemiología y la salud pública. Promueve la comprensión del proceso salud-enfermedad-atención desde las perspectivas sociales y culturales. Introduce la estadística en la investigación epidemiológica y su aplicación en ámbitos sanitarios. Objetivos generales Que el estudiante:

• Comprenda los principales conceptos relacionados con la epidemiología, la estadística, la demografía y sus aplicaciones en los ámbitos sanitarios.

• Valore la importancia de la investigación científica en su profesión. • Identifique y defina las herramientas propias del enfoque de calidad y del pensamiento

estratégico. Ejes de contenidos • Introducción a la epidemiología. Definiciones y desarrollo histórico. Tríada ecológica y

epidemiológica. Conceptos de endemia, epidemia y pandemia. Usos de la epidemiología. Vigilancia epidemiológica: riesgo y grupo vulnerable. Características epidemiológicas y los riesgos de las enfermedades más comunes. Prevención, niveles. Perfiles epidemiológicos nacionales, regionales, locales

• Estadísticas y bioestadísticas. Definiciones. Estadística descriptiva. Estadística inferencial. Método, variable continua, discreta, registros, medidas de tendencia central y de dispersión. Frecuencia absoluta, relativa. El dato: presentación, aplicación y organización. Distribución y muestreo. Población y muestra. Estadísticas hospitalarias. Indicadores epidemiológicos.

• Demografía. Conceptos y objetivos. • Investigación científica. Formulación de hipótesis, unidad de análisis, indicadores y

variables • Investigación epidemiológica. Tipos: diseños experimentales y no experimentales

(descriptivos y analíticos).

Tipos de prácticas y ámbitos La materia se desarrolla en el aula, se realizan ejercicios de resolución de problemas, estudio de casos y análisis de fuentes secundarias de situación sanitaria de la jurisdicción.

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 33

Page 21: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

Gobie rno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”

__________________________________________________________________________

21

Inglés técnico científico II Propósitos Esta materia profundiza los conocimientos del idioma inglés de la instancia anterior, permitiendo el acceso a bibliografía e instructivos de la especialidad de mayor complejidad. Objetivos generales Que el estudiante: • Aborde textos de la especialidad de creciente complejidad, originalmente escritos en

inglés. • Alcance una lectura autónoma mediante el desarrollo y activación de nuevas estrategias

de lectocomprensión. • Profundice sus conocimientos gramaticales del idioma inglés y de vocabulario técnico

para favorecer la comprensión de los textos de la especialidad.

Ejes de contenidos • Nivel contextual. Características de los textos de información e instructivos. Relaciones

entre el texto en cuestión y otros (bibliografía citada). Fuente y destinatarios. Ubicación de la información conocida y la nueva. Paratexto. Introducción a otros tipos textuales: argumentativo, expositivo, descriptivo.

• Nivel textual. Relaciones lógicas dentro de la oración, entre oraciones, entre párrafos. Estrategias de lectocomprensión: inferencia, transparencia, referencia. Función de las palabras en la oración: su reconocimiento. Sinonimia. Antonimia. Referencias catafóricas y anafóricas. Técnicas de traducción. Vocabulario específico: instrumental, equipamiento, técnicas.

• Nivel gramatical. Modificadores (de cifras, porcentajes, edades, etc.). Tiempos verbales: Present Perfect; Past Perfect; Past Continuous. Modo Potencial; oraciones condicionales. Verbos seguidos de partícula. Verbos modales: could; might. Terminación verbal ing: como post-modificadora; precedida por by. Conectores. Voz pasiva. Expresiones recurrentes: either.or; neither.nor; both...and; have to; become; etc.

Tipos de prácticas y ámbitos Las prácticas se desarrollan en el aula. Se realizan ejercicios de aplicación. Traducción de folletos y textos. Lectura de artículos científicos. Uso de diccionario bilingüe.

Área de Formación en Instrumentación Quirúrgica

Anatomía y fisiología Propósitos Esta materia aporta los conocimientos básicos de la anatomía y fisiología del cuerpo humano para que el futuro Técnico Superior tenga los fundamentos científicos vinculados a las técnicas médicas quirúrgicas y a las técnicas y procedimientos de instrumentación. Objetivos generales Que el estudiante

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 34

Page 22: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

• Conozca los sistemas, las estructuras, las funciones y los procesos biológicos del cuerpo

humano. • Comprenda el funcionamiento celular y qué procesos realizan las células para ejercer

sus funciones. • Valore la importancia de tener una concepción holística del ser humano.

Ejes de contenidos • El ser humano desde una concepción holística. Funciones básicas de la vida. Niveles de

organización. El hombre como sujeto de necesidades: biológicas, psicosocioculturales, ambientales y de atención de la salud.

• La estructura del cuerpo humano. Fisiología: concepto, importancia y relación con otras ciencias biológicas. La célula: evolución, estructura y clasificación. Funciones celulares. Tejidos: descripción, clasificación. Concepto de órganos, aparatos y sistemas. Metabolismo celular. Homeostasis. Reproducción celular. Mitosis y meiosis.

• Introducción a la anatomía y la fisiología general de los seres humanos: sistemas biológicos.

• Sistema músculo-esquelético. Características y funcionamiento. El esqueleto: ubicación y descripción de los huesos de la cara, cráneo, columna vertebral, tórax, miembros superiores e inferiores. Articulaciones: elementos, funciones, clasificación y distribución. Músculos lisos y estriados. Principales músculos de la cabeza, tronco, pelvis, miembros superiores e inferiores.

• Sistema nervioso. Características y funcionamiento. Sistema nervioso central. Sistema nervioso periférico y autónomo. Fisiología del sistema nervioso central y periférico. Líquido cefalorraquídeo.

• Sistemas cardiovascular y circulatorio. Características y funcionamiento. Corazón: ubicación y estructura. Arterias, venas, capilares y vasos linfáticos: estructura y distribución. Sangre y plasma: composición, funciones generales y especiales. Fisiología cardiovascular: circuitos circulatorios. Fisiología del corazón. Masaje cardíaco externo, fibrilación. Presión arterial: concepto y características. Principales arritmias cardíacas.

• Sistema respiratorio. Características y funcionamiento. Aparato respiratorio: descripción y funciones generales. Fisiología respiratoria: conceptos anatómicos e histológicos del tracto respiratorio. Mecánica de la respiración. Fisiología de conductos respiratorios. Principales volúmenes y capacidades. Regulación del acto respiratorio. Alteraciones del ritmo respiratorio.

• Sistema genito-urinario. Características y funcionamiento. Aparato urinario: descripción y funciones generales. Fisiología del riñón. Formación y composición química de la orina. Aparato genital femenino y masculino: descripción y funciones generales. Fisiología de las principales glándulas. Ciclo sexual femenino. Anticoncepción. Principales patologías biopsico-sociales de la esfera genital.

• Sistema digestivo. Nutrición. Características y funcionamiento. Aparato digestivo: descripción y funciones generales. Fisiología del aparato digestivo y sus anexos. Fenómenos mecánicos y químicos de la digestión. Contenido energético de los alimentos. Metabolismo del agua. Metabolismo intermedio de glúcidos, lípidos y proteínas. Carbohidratos. Colesterol. Secreciones gástricas. Materia fecal.

• Sistema endocrino. Características y funcionamiento. Descripción y funciones de: hipófisis, tiroides, timo, y suprarrenales.

• Piel y anexos. Características y funcionamiento. • Órganos de los sentidos. Descripción y funciones generales. Tipos de prácticas y ámbitos

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 35

Page 23: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

Gobie rno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”

__________________________________________________________________________

23

La materia se desarrolla en el aula. Se realizan trabajos prácticos de aplicación de contenidos. Diseños de cuadros sinópticos, monografías y mapas conceptuales. Utilización de simuladores, microscopio y material multimedia para integración de los contenidos.

Química y física biológica Propósitos Esta materia tiene como propósito abordar los fundamentos de química y física biológica que permitirán al futuro técnico superior comprender los procesos relacionados con el uso de aparatología, la mecánica corporal y el uso de insumos que son parte de la atención del paciente.

Objetivos generales Que el estudiante: • Conozca los principios fisicoquímicos que rigen la fisiología del medio interno y los

tejidos vinculados a la instrumentación quirúrgica. • Comprenda y aplique los principios químicos y físicos al funcionamiento de los equipos,

a las maniobras y los procedimientos habituales en el quirófano. Ejes de contenidos • Introducción a la física y a la química biológica aplicada. Bases fisicoquímicas de la vida. • Fisiología del medio interno y los tejidos:

- Química: átomo. Molécula. Combinaciones Químicas. Elementos inorgánicos. Agua: características generales.

• Componentes orgánicos. Principales moléculas biológicas: hidratos de carbono, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos. Composición, caracteres bioquímicos y principales funciones en los seres vivos. - Soluciones: concepto de soluto y solvente. Diluciones utilizadas en quirófano. - Medio interno: pH: concepto de ácidos, bases y sales. - Interacción bioquímica de los tejidos.

• Principios básicos de Física. Temperatura. Tensión superficial. Osmosis y presión osmótica. Presión atmosférica y de los gases. Relación con la fisiología respiratoria. Principios físicos vinculados al equipamiento de áreas quirúrgicas: - Electricidad: tipos de corrientes. Circuito eléctrico. Cable a tierra. Polo positivo y

negativo en los equipos de electrocoagulación. - Óptica: lentes y sus usos. Relación con el ojo humano. - Radiaciones ionizantes: rayos ultravioleta, rayos X y rayos gamma. Equipos de

radiología, cobalto 60. Aceleradores lineales y otros. Dosimetría y radioprotección del personal en quirófano.

• Fundamentos físicos aplicados a maniobras y movimientos en quirófano: - Tipos de palancas: palanca de 1er, 2do y 3er género. - Técnica corporal para la movilización y traslado de pacientes, materiales y mobiliarios.

Tipos de prácticas y ámbitos

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 36

Page 24: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

La materia se desarrolla en el aula y en espacio de simulación. Se realizan trabajos prácticos de aplicación de contenidos. Diseños de cuadros sinópticos, y mapas conceptuales. Utilización de material multimedia para integración de los contenidos. Microbiología, parasitología y virología Propósitos Esta materia se propone introducir los fundamentos científicos sobre los agentes biológicos que conllevan riesgos para la salud de pacientes e integrantes del equipo sanitario y los mecanismos de defensa que activa el organismo ante la agresión. Brinda conocimientos básicos provenientes de la microbiología, la parasitología y la virología en tanto disciplinas destinadas al estudio de los agentes etiológicos de diferentes patologías en relación con su patogenicidad y epidemiología, enfocándose en particular en el ámbito hospitalario y quirúrgico. Permite al estudiante conocer los factores que favorecen las infecciones intrahospitalarias y las pautas para su prevención y/o control. Objetivos generales Que el estudiante: • Adquiera los fundamentos científicos sobre las características generales de los

microorganismos y su riesgo en el ambiente quirúrgico. • Comprenda los conceptos básicos sobre inmunología y la importancia de la aplicación

de vacunas en la prevención de infecciones. • Conozca cuáles son las infecciones que pueden producir morbimortalidad en el

quirófano, su tratamiento, los métodos y procedimientos para el control de las mismas.

Ejes de contenidos • Vida microbiana. Generalidades. Objeto de estudio de las microbiología, parasitología y

virología. Precisiones conceptuales. Patología infectocontagiosa: introducción. Asepsia, desinfección y esterilidad: definición y métodos de esterilización.

• Bacterias. Morfología y estructura. Cultivo. Antibióticos y quimioterápicos. Metabolismo de resistencia bacteriana.

• Zooparasitosis. Generalidades. Descripción de los principales zooparásitos. • Micología. Generalidades. Principales micosis. Nociones de transmisión y tratamiento. • Virus. Generalidades. Infección viral. Descripción de las principales virosis. • Inmunidad. Concepto, generalidades, mecanismo y sistema inmunológico. Respuesta

inmune y alergias. Generalidades. Inmunodeficiencia e hipersensibilidad. Anafilaxia. Antígenos y anticuerpos: vacunas.

• Infecciones. Descripción de las principales infecciones. Enfermedades infecciosas más frecuentes en cirugía. Transmisión y tratamiento. Procedimientos para controlarlas. Desinfección, asepsia, sepsias y antisepsia. Aislamiento.

• Control de infecciones intrahospitalarias. Definición de infección intrahospitalaria. Lucha ambiental contra las bacterias. Prevención de las infecciones en el quirófano. Practicas de control de infecciones para el personal de quirófano. Heridas quirúrgicas infectadas. Causas y prevenciones. Complicaciones post quirúrgicas. Infección cruzada. Muestreo bacteriológico. Comités de infecciones. Procedimientos para prevenir infecciones. Enfermedades frecuentes en el ámbito hospitalario: HIV, hepatitis, klebsiela.

Tipos de prácticas y ámbitos

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 37

Page 25: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

Gobie rno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”

__________________________________________________________________________

25

La materia se desarrolla en el aula. Se realizan trabajos prácticos de aplicación de contenidos. Diseños de cuadros sinópticos, monografías y mapas conceptuales. Utilización de simuladores, microscopio y material multimedia para integración de los contenidos.

Farmacología y toxicología Propósitos Esta asignatura está destinada al estudio de los fármacos que permite conocer cómo van a actuar las drogas en el paciente quirúrgico. A la vez, brinda conceptos básicos de la toxicología y de las intoxicaciones causadas por medicamentos administrados en las cirugías. Se abordarán los orígenes, la síntesis o preparación, las propiedades físicas, químicas, las formas de conservación y de administración, los posibles efectos adversos y su reconocimiento. Objetivos generales Que el estudiante: • Identifique y defina conceptos específicos sobre drogas, sus propiedades, mecanismos

de acción, indicaciones y dosis. • Distinga los distintos tipos de anestesia. • Adquiera habilidades para colaborar en el proceso de anestesia y en la resolución de

emergencias en el quirófano. • Adquiera herramientas para intervenir adecuadamente ante intoxicaciones causadas por

fármacos administrados en diversas cirugías.

Ejes de contenidos • Fundamentos farmacológicos. Estudio de las drogas: naturaleza, características,

dosificación y vías de administración. Medicamentos y alergias. • Farmacodinamia. Farmacocinética de las drogas más utilizadas en el quirófano. • Drogas. Clasificación y funciones. Acción farmacológica. Administración de

medicamentos. Efectos en el organismo. Cuidado y manejo de drogas. • Introducción a la toxicología. Conceptos básicos. Dosis en toxicología. Relación dosis-

respuesta. Toxicocinética. • Antibióticos. Esquemas de tratamiento. • Anestesia: clasificación. Anestesia general, regional y local. Materiales necesarios para

cada tipo de anestesia. Máquinas de anestesia. Drogas utilizadas. Formas medicamentosas, dosis, efectos, diluciones, toxicidad. Anestesia en las distintas especialidades. Recuperación post anestesia. Prevención de accidentes. Rol de la instrumentación quirúrgica en el proceso de anestesia. Emergencias en el quirófano. Hipotermia. Hipertermia maligna.

• Transfusión de sangre. Concepto, generalidades y accidentes. Tipos de ámbitos y prácticas La materia se desarrolla en el aula, se realizan ejercicios de resolución de problemas, estudio de casos y de situaciones.

Elementos de instrumentación y atención del paciente

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 38

Page 26: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

Propósitos Esta materia tiene como propósito brindar al futuro técnico superior las bases sobre el proceso de instrumentación quirúrgica, abordando los contenidos relativos a dicho proceso tanto en los distintos ámbitos de desempeño como respecto a la atención del paciente. Se centra en el espacio de trabajo y elementos que lo componen, las técnicas respectivas a la atención al paciente y al acto quirúrgico y los procesos iniciales de instrumentación. Se prevé la realización de observaciones de procesos pre y post quirúrgicos y de prácticas relacionadas con la instrumentación y la atención del paciente quirúrgico, a fin de que el estudiante tenga un primer acercamiento a un clima real de quirófano y desarrolle las capacidades necesarias. Objetivos generales Que el estudiante: • Conozca el espacio físico, instrumental, tecnología, insumos y mobiliario que son parte

del área quirúrgica en la que se desempeñe. • Domine las técnicas y los procedimientos relativos a la atención del paciente y los

procesos iniciales de la instrumentación. • Valore el respeto por el paciente y la importancia de los cuidados durante el proceso

peri-operatorio, dentro del área quirúrgica, conjuntamente con el equipo de salud interviniente.

Ejes de contenidos • Ambiente quirúrgico. Planta física: condiciones y diseño del quirófano. Equipamiento:

descripción, manejo, cuidados especiales y mantenimiento. Aspectos básicos de la organización y funcionamiento de áreas quirúrgicas. Sistemas de seguridad y bioseguridad. Normativas vigentes. Limpieza de quirófano y del área quirúrgica. Desinfectantes de uso hospitalario. Controversias en la elección de procesos de desinfección.

• Equipo quirúrgico. La instrumentación quirúrgica desde sus comienzos a la actualidad. Instrumentador/a aséptico/a e Instrumentador/a circulante. Roles, funciones y responsabilidades profesionales. Cooperación y asunción de responsabilidades en la tarea diaria. Relación médico/paciente. Relación técnico/paciente.

• El Instrumentador/a aséptico y el acto quirúrgico. El acto quirúrgico: definición y descripción. Técnica de la instrumentación. Lavado quirúrgico de manos y práctica del mismo. Secado. Vestimenta aséptica: componentes y colocación. Equipos de ropa: composición. Distintos tipos de mesas de instrumental: descripción. Armado y distribución del material en la mesa de instrumental. Colocación de campos quirúrgicos y alforja, materiales a utilizar para su fijación.

• El instrumentador/a circulante y la atención directa del paciente. Atención peri-operatoria. Preparación del quirófano y reabastecimiento. Admisión, preparación y recuperación del paciente del procedimiento quirúrgico. El paciente y su grupo social de pertenencia. El paciente pediátrico, adolescente, adulto y de tercera edad: cuidados generales, protección física y psicológica. Consentimiento quirúrgico e informado. Signos vitales: valores normales. Pre-operatorio mediato e inmediato. Historia clínica: registros y controles. Riesgo quirúrgico. Identificación del paciente. Listas de chequeo. Vestimenta, confort e higiene del paciente. Movilización del paciente. Métodos de inmovilización y métodos de fijación del paciente. Posiciones quirúrgicas y manejo de camillas y accesorios. Colocación de dispositivos termorreguladores, electroquirúrgicos y de aspiración. Ergonometría: mecánica corporal. Post-operatorio: Acondicionamiento de la herida operatoria. Complicaciones por infecciones. Oblito quirúrgico: prevención.

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 39

Page 27: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

Gobie rno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”

__________________________________________________________________________

27

Recuperación anestésica. Muerte en el quirófano. Procedimiento. Acondicionamiento de piezas operatorias y muestras biológicas: cuidados y responsabilidades.

• Materiales, insumos, métodos y técnicas. Descontaminación, limpieza y acondicionamiento de materiales e instrumental utilizados en las cirugías. Cuidados especiales. Esterilización. Métodos de baja y alta temperatura. Preparación del material para el acto quirúrgico. Instrumental y biomateriales de aplicación quirúrgica. Características y uso. Clasificación de instrumental por función: diéresis, hemostasia, prehensión, separación y síntesis. División y clasificación por especialidades quirúrgicas. Instrumental de cirugía de invasión mínima: clasificación y usos. Sistemas de robótica, laser, criocirugía, ultrasónicos. Electrobisturí monopolar y bipolar. Suturas: concepto, clasificación, elementos necesarios y aplicaciones. Técnicas convencionales de suturas. Suturas mecánicas y de invasión mínima. Mallas quirúrgicas. Sondas y drenajes: concepto y clasificación. Utilización en cada especialidad. Aspiración quirúrgica convencional y aspiradores para cirugía de invasión mínima.

• Técnicas y procedimientos. Recepción y preparación del paciente, armado del quirófano, preparación de materiales e insumos necesarios seleccionados según especialidad. Vestido, enguantado y armado de mesa. Reacondicionamiento de material y del quirófano.

Tipos de ámbitos y prácticas La materia se desarrolla en el aula y en espacios de simulación dentro de áreas quirúrgicas sin pacientes y sin profesionales médicos. En el aula se harán exposiciones dialogadas, se usará material multimedia, se harán simulaciones y se aplicarán técnicas de role playing y resolución de problemas.

Taller de bioética y ejercicio profesional Propósitos Este taller se propone habilitar un espacio de reflexión sobre las problemáticas que aborda la bioética y experiencias en la práctica profesional del instrumentador/a quirúrgico/a que comprometen y condicionan su desempeño en tanto integrante del equipo de salud, siendo una instancia de concientización y crítica sobre posibles situaciones conflictivas y dilemáticas que implican toma de decisiones por parte del técnico superior. Objetivos generales Que el estudiante: • Reflexione acerca de la bioética y su aplicación en las ciencias de la salud. • Desarrolle una mirada crítica hacia situaciones que involucran cuestiones de índole

valorativa. Ejes de contenidos • Bioética y práctica profesional. La vida y la salud como valores. • Dilemas bioéticos vinculados a las creencias. • Comités de bioética hospitalarios. Estructura y funciones. Diferentes experiencias. • Actitud crítica hacia las consecuencias éticas y sociales del desarrollo científico y

tecnológico.

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 40

Page 28: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

• Caracterización, delimitación y alcances del quehacer tecnológico/científico en la

sociedad en general, y en el mundo del trabajo en particular. Tipos de prácticas y ámbitos El taller se desarrolla en el aula. Se realizan debates dirigidos y estudio de casos.

Gestión y administración de quirófano

Propósitos Esta materia tiene como propósito brindar herramientas teóricas y prácticas para la administración y organización del quirófano en toda su complejidad.

Objetivos generales Que el estudiante: • Comprenda los principios fundamentales de la gestión y administración del área

quirúrgica y la normativa vigente. • Comprenda la importancia de la organización de los recursos humanos en el área

quirúrgica para el desarrollo de sus actividades. • Adquiera herramientas para el proceso de gestión de calidad del quirófano. Ejes de contenidos • Gestión y administración del área quirúrgica. Generalidades. Tareas en el quirófano.

Relación con otras áreas y servicios. Sistemas de interrelación hospitalaria. - Equipamiento, materiales e insumos y atención del paciente. - Cálculo y manejo de stock. - Técnica de confección de listas de operaciones. - Técnica de confección de partes de insumos quirúrgicos. - Preparación de listas de provisiones. - Cronograma de trabajo. - Protocolos de piezas operatorias. - Registro de datos: libros de cirugías, de implantes y de ablaciones. - Sistema de compras: asesoramientos técnicos.

• Gestión de recursos humanos en áreas quirúrgicas. Desarrollo y capacitación del recurso humano en quirófano. Distribución del recurso humano en el área. Normas y leyes laborales vigentes.

• Gestión de calidad. Calidad: definiciones. Evolución histórica del concepto de calidad. Herramientas de la calidad. Modelos de gestión: ISO 9001. Premio Nacional de la Calidad.

Tipos de prácticas y ámbitos En el aula se realizarán las siguientes actividades: ejercicios, exposición dialogada, observación de videos, role playing, llenado de registros, análisis de casos.

Psicología y atención del paciente

Propósitos Esta materia se orienta a introducir las teorías que describen los procesos psíquicos, desde la comprensión del sujeto y sus emociones. Además, brinda herramientas para comprender

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 41

Page 29: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

Gobie rno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”

__________________________________________________________________________

29

e intervenir adecuadamente en las problemáticas relacionadas con la salud metal que enfrenta el/la instrumentador/a quirúrgico/a.

Objetivos generales Que el estudiante: • Reconozca los procesos psicológicos básicos. • Reflexione acerca de las características e intervenciones emocionales que se

manifiestan en ámbitos de la salud. • Adquiera herramientas para contener al paciente quirúrgico y en situación de muerte

considerando las etapas evolutivas.

Ejes de contenidos • Introducción a la psicología. Diferentes teorías y escuelas en psicología. Procesos

psicológicos, perspectivas desde cada teoría psicológica. Constitución de la subjetividad, percepción, cuerpo, afectividad. Psicología evolutiva. Etapas evolutivas.

• Problemáticas en salud mental. Psicología del hombre enfermo y en situación de muerte. Trauma psíquico. Psicopatología y psiquiatría. Socialización del paciente en la cultura hospitalaria. Recursos para la crisis. Psicohigiene. Respuestas psicológicas.

• Psicología social. La construcción del orden social. Vínculos. El lugar del otro. Representaciones personales y sociales. Aspectos psicosociales. Crisis evolutivas accidentales. Relación con el paciente.

• Psicología institucional. Grupos sociales. Institución y organización. Cultura e imaginario cultural. Actores, relaciones de poder, conflictos. Impacto psicológico del personal ante la muerte del paciente en quirófano. Herramientas para su contención. La institución y la contención psicológica de su personal frente a situaciones de muerte.

Tipos de prácticas y ámbitos La materia se desarrolla en el aula a través de las siguientes estrategias: cuadros comparativos, redes conceptuales, debate dirigido, role playing, lectura y análisis de textos, estudio de casos, análisis de tipologías y tramas textuales. Tecnicas quirúrgicas de cirugías de menor y mediana complejidad Propósitos Esta materia propone introducir al futuro TS en Instrumentación Quirúrgica en el conocimiento de las técnicas médicas que se utilizan en cirugías de menor y mediana complejidad –programadas y de urgencia–, brindando fundamentos acerca de la anatomía quirúrgica, características de las intervenciones, procedimientos quirúrgicos y tipos de anestesia según cada especialidad. Objetivos generales Que el estudiante: • Conozca las técnicas quirúrgicas empleadas en las cirugías menores y medianas –

programadas y de urgencias– con su fundamento anátomo-quirúrgico. • Conozca qué tipo de anestesia corresponde a cada cirugía menor y mediana de las

distintas especialidades.

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 42

Page 30: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

• Valore la importancia del conocimiento de las técnicas quirúrgicas en el proceso de la

instrumentación quirúrgica. Ejes de contenidos • Cirugías de menor complejidad. Definición, características principales y clasificaciones.

Técnicas médicas, anatomía quirúrgica, procedimientos quirúrgicos menores. Urgencias. Anestesia local, regional o general. Uso de instrumental.

• Procedimientos quirúrgicos menores: - Cirugía general: cirugía menor: tipos de anestesia local y diluciones. Técnicas

quirúrgicas de: lipomas, nevus, uña encarnada, abscesos, epiteliomas, quistes. Biopsias ganglionares. Q.D.S.C. punciones y drenajes. Laparotomía. Clasificación según las distintas regiones y cuadrantes. Hernias. Hernioplastia. Eventraciones y evisceraciones. Apendicetomía. Divertículo de Meckel. Patología anal benigna: hemorroides, abscesos anales, fístulas, fisuras, pólipos. Prolapso rectal. Oncología: concepto de neoplasia, clasificación de tumores. Resección y biopsias oncológicas. Concepto de quimioterapia, radioterapia, cobaltoterapia y láser. Colocación de Porta-Cath. Intestino delgado: tipos de enterotomía, enterostomía, yeyunostomía, enterectomía, enteroanastomosis.

- Cirugía urológica: anatomía quirúrgica. Criptorquidia, orquidolisis, orquidopexia, orquidectomía y prótesis testiculares, varicocele, hidrocele, vasectomía y epididimectomía, fimosis, hipospadias, amputación de pene. Punción vesical (cistotomía).

- Cirugía ginecológica: anatomía quirúrgica. Quiste de ovario, ooforectomía, salpinguectomía. Intervenciones por vía vaginal: punción de saco de Douglas, histerosalpingografía, abscesos, quiste de la glándula de Bartholino, polipectomía, colpotomía, colporrafia, conización cervical, raspado uterino, prolapso genital, colpoperineorrafia. Cerclajes.

- Mama y su cadena linfática: anatomía quirúrgica. Patología benigna: tumores benignos; anomalías del desarrollo (ginecomastía, gigantomastía, hipomastía); mastitis, cuadrantectomías. Biopsia por punción, por congelación.

- Cirugía de tórax y mediastino: anatomía quirúrgica. Toracotomías y mediastinotomías. Concepto, clasificación. Tratamiento quirúrgico de: broncoscopía, neumotórax, empiema, toracocentesis.

- Cirugía vascular: anatomía quirúrgica. Arteriografías y angiografías. Sustancias de contraste. Marcapasos cardíacos. Ligadura y anulación de venas. Fístulas arteriovenosas.

- Cirugía Traumatológica y Ortopédica: anatomía quirúrgica. Fracturas. Tratamiento de fracturas expuestas. Concepto de: luxación, esguince, artrosis, seudoartrosis, osteomielitis, osteotomía, osteodesis, artroplastia y artrodesis. Materiales de osteosíntesis: tomillos, placas, clavo-placas, clavos y alambres. Osteosíntesis elásticas y rígidas. Tutores externos. Cirugía de la mano. Patologías más frecuentes. Concepto de tenorrafia y neurorrafia. Reimplantes. Prótesis metacarpofalángicas. Artrodesis. Tunel carpiano, sutura de tendones, ganglión y enfermedad de Dupuytren. Pie y tobillo: concepto de Hallux Valgus, dedo en martillo, dedo en resorte, pie bot, pie varo y pie equino. Artrodesis de tobillo y subastragalina. Reparación del talón de Aquiles: concepto y tratamiento, cruento e incruento. Tumores: amputación de miembros superiores e inferiores, desarticulaciones.

- Cirugía de cabeza y cuello: anatomía quirúrgica. Cirugía de las glándulas salivales: exploración radiográfica, parotidectomía parcial y total, submaxilectomía. Cirugía de la tráquea: traqueotomía y traqueostomía. Biopsia de la tiroides por punción.

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 43

Page 31: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

Gobie rno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”

__________________________________________________________________________

31

• Cirugías de mediana complejidad. Definición, características principales y clasificaciones. Técnicas médicas, anatomía quirúrgica, procedimientos quirúrgicos medianos. Urgencias. Anestesia local, regional o general. Uso de instrumental.

• Procedimientos quirúrgicos medianos: - Cirugía general: cirugía de las vías biliares: anatomía quirúrgica. Operaciones de

vesícula: colecistectomía: tipos. Colecistostomía. Exploración radiográfica de las vías biliares intra y postoperatorias. Tubo de Kher: características y manejo. Colecistectomía laparoscópica. Anastomosis biliodigestivas. Coledocoyeyunoanastomosis, hepaticoyeyunoanastomosis, cirugía sobre la papila. Cirugía del intestino delgado: concepto de tiempo limpio y tiempo sucio en cirugía intestinal. Enterostomía. Yeyunostomía. Cirugía del colon: colostomías, tipos. Cecostomía. Colectomías: clasificación. Cirugía gástrica: tiempos fundamentales. Gastrotomía. Gastrostomía. Vagotomía. Gastrectomías: clasificación.

- Cirugía ginecológica: Miomectomías uterinas, histerectomía parcial y total. Prolapso vaginal.

- Obstetricia: concepto de fecundación y de gestación. Nociones de embriología. Parto. Embarazo de alto riesgo. Aborto. Cesárea. Embarazo ectópico. Esterilidad: concepto. Microcirugía y plástica tubaria. Patología maligna de la mama: concepto de resecciones oncológicas mamarías; mastectomías; vaciamiento axilar; cirugía conservadora; tinción de ganglios satélites.

- Cirugía urológica: cirugía de la vejiga y de la próstata: adenoma de próstata. Resecciones por vía endoscópica: cistoscopia.

- Traumatología y ortopedia: fractura de fémur: clasificaciones. Cirugía de la cadera: fracturas, osteosíntesis y reemplazos parciales. Osteotomías. Artrodesis. Artroplastía total de cadera. Columna: punción biopsia. Exploración de la columna. Laminectomía. Hernia de disco. Traumatismos y fracturas expuestas de miembro inferior. Liberación de nervio cubital. Artroscopias. Osteosíntesis de muñeca. Prótesis.

- Cirugía de cabeza y cuello: anatomía quirúrgica. Cirugía de la laringe: laringuectomía parcial y total. Cirugía de la tiroides: tirodectomía parcial y total. Cirugía de las paratiroides: paratiroidectomía parcial y total. Quiste y fístula tiroglosa, ránula suprahioidea. Cirugía bucal: de labio, piso de boca, mejilla, paladar, encía y lengua. Cirugía de las glándulas salivales: exploración radiográfica. Submaxilectomía. Cirugía de la tráquea: traqueotomía y traqueostomía. Vaciamiento de cuello: concepto de resecciones oncológicas.

- Cirugía plástica y reconstructiva: quemaduras: clasificación. Injertos y colgajos. Cirugía estética y reparadora: concepto y diferencias. Cirugías de la oreja: orejas en asa, agenesias de oreja. Cirugía buco-sinusal: comunicación buco-sinusal, labio leporino, fisura palatina, prognatismo, prognasia. Cirugía de la nariz: rinoplastía, septumplastía. Cirugía de los párpados: blefaroplastia, ptosis palpebral. Cirugía de la cara: ritidoplastia, dermoabrasión, prótesis mentoneanas. Dermolipectomía. Lipoaspiración. Cirugía de la mano: sindactilia, polidactilia. Plásticas mamarias. Prótesis y expansores mamarios.

- Cirugía de tórax y mediastino: anatomía quirúrgica. Concepto de neumotórax, empiema, toracocentesis. Drenaje de tórax: concepto e importancia. Fundamento del drenaje bajo agua. Definición y clasificación de las toracotomías.

- Cirugía vascular periférica: anatomía quirúrgica. Concepto de várices. Safenectomía interna y externa. Exploración y resección del cayado. Fleboextracción. Resección

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 44

Page 32: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

escalonada y vendaje. Operación de Linton. Concepto de cirugía arterial. Concepto de bypass.

- Cirugía oftalmológica: anatomía quirúrgica. Queratoplastias. Desprendimiento de retina. Estrabismo. Cataratas. Enucleación.

- Cirugía otorrinolaringológica: anatomía quirúrgica. Principales operaciones. Miringoplastia, timpanoplastia, estapedectomía, neurinoma del acústico. Operaciones sobre tabique y senos paranasales. Anatomía quirúrgica. Amigdalectomía.

Tipos de prácticas y ámbitos La materia se desarrolla en el aula, se realizan exposiciones dialogadas utilizando material multimedia entre otros recursos didácticos. Técnicas quirúrgicas de cirugía mayor Propósitos Esta materia se propone brindar conocimientos sobre las técnicas médicas que se utilizan en las cirugías de mayor complejidad programadas y de urgencia, incluyendo la ablación y el trasplante de órganos. Se abordan los fundamentos acerca de la anatomía quirúrgica, características de las intervenciones, procedimientos quirúrgicos y tipos de anestesia según cada especialidad. Objetivos generales Que el estudiante: • Conozca las técnicas quirúrgicas empleadas en las cirugías mayores, programadas y de

urgencias con su fundamento anátomo-quirúrgico. • Conozca qué tipo de anestesia corresponde a cada cirugía mayor de las distintas

especialidades. • Conozca las fases de los procesos de ablación y de donación-trasplante de órganos y

tejidos. • Valore la importancia del conocimiento de las técnicas quirúrgicas en el proceso de la

instrumentación quirúrgica. Ejes de contenidos • Cirugías de mayor complejidad. Definición, características principales y clasificaciones.

Técnicas médicas, anatomía quirúrgica, procedimientos quirúrgicos mayores. Urgencias. Anestesia local, regional o general. Uso de instrumental.

• Procedimientos quirúrgicos mayores: - Cirugía general: cirugía gástrica: cirugía Bariátrica (By pass gástrico, gastrectomía

vertical), tipos de anastomosis. Gastroenteroanastomosis, gastroyeyunoanastomosis, anastomosis esofagoyeyunales. Gastrectomía total. Endoscopías. Obstrucciones y oclusiones intestinales. Operaciones en 1, 2 y 3 tiempos.

- Cirugía hepática: hepatectomías: clasificación y técnica. Segmentectomías. Quistes hepáticos, concepto, tipos y tratamiento. Quiste hidatídico. Urgencias. Cirugía del páncreas y del bazo.

- Cirugía del esófago. Tratamiento quirúrgico de: fibroesofagoscopía, várices esofágicas, divertículos, megaesófago, acalasia, reflujo gastro-esofágico, esofaguectomías, esofagoplastias, cáncer irresecable de esófago, endoprótesis esofágica. Esofagostomías. Vaciamiento ganglionar. Divertículo de Zencker.

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 45

Page 33: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

Gobie rno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”

__________________________________________________________________________

33

- Cirugía de colon. Colectomías: clasificación, técnicas quirúrgicas. Colectomías video laparoscópicas, operación de Nissen laparoscópica. Cirugía laparoscópica en abdomen agudo.

- Cirugía ginecológica: anexohisterectomía total y total ampliada, corrección de desviaciones uterinas. Histerectomía vaginal. Vulvectomía simple y ampliada, reconstrucción de vulva. Operación de Werthein. Laparoscopía ginecológica.

- Cirugía urológica. Riñón: nefrotomía, nefrostomía, nefrectomía, nefropexia, pielototomía, pielolitotomía. Suprarrenalectomía. Urgencias. Cirugía del uréter: ureterotomía. Cirugía de la vejiga: citoscopía, cistotomía, cistectomías. Cirugía de la uretra: incontinencia urinaria,plástica de la uretra.

- Cirugía traumatológica y ortopédica. cirugía de rodilla: reparación ligamentaria, menisectomía, rótula luxable, roturas del aparato extensor, artroplastia total de rodilla. Columna cervical: vías de abordaje. Escoliosis. Artroplastias totales. Fractura de rotula. Rotura de ligamentosa.

- Cirugía toráccica: resecciones pulmonares. Neumonectomía. Segmentectomía. Lobectomía. Hidatidosis pulmonar, toracoplastia, toracoscopía, mediastinoscopía. Timectomía.

- Cirugía cardiovascular: anatomía quirúrgica del corazón y grandes vasos. Circulación extracorpórea. Técnica general de la cirugía cardíaca, materiales, instrumental, suturas específicas. Concepto y tratamiento de las cardiopatías adquiridas: patologías valvulares, obstrucción de las arterias coronarias, aneurisma de aorta ascendente y/o cayado, bloqueos del automatismo cardíaco. Concepto y tratamiento de las cardiopatías congénitas: comunicación interauricular, comunicación interventricular, tetralogía de Fallot, estenosiscongénita valvular, ductus arterioso persistente, coartación de aorta.

- Cirugía arterial periférica. Técnica del Bypass: clasificación. Cirugía de la carótida. - Neurocirugía: anatomía quirúrgica del encéfalo. Métodos de diagnóstico. Instrumental

neuroquirúrgico básico y específico. Craneotomías y craniectomías: concepto y clasificación. Abordajes. Aneurismas. Tumores. Hematomas. Hidrocefalias: Colocación de válvulas. Urgencias: traumatismo de cráneo y columna. Fosa posterior. Esterotaxia. Procedimientos y técnicas endoscópicas.

- Cirugía maxilo facial: anatomía quirúrgica. Fracturas de cara: fracturas recientes y mal consolidadas. Concepto y técnica quirúrgica. Malformaciones congénitas. Comunicación bucosinusal. Prognatismo. Pronasia.

- Cirugía oftalmológica: estrabismo, catarata, desprendimiento de retina, enucleación, glaucoma, plástica ocular, cirugía de saco lagrimal. Utilización del microscopio y láser. Urgencias.

• Ablación y trasplante de órganos. Concepto de muerte. Concepto de muerte encefálica. Concepto de trasplante. Ley de trasplante. Normativas vigentes. Donante vivo y cadavérico. Receptor. Ablación de órganos. Planta funcional para la realización de trasplantes. - Organización y gestión. Planificación del material para procuración de órganos en

otras instituciones. Traslados aéreos y/o terrestres. - Técnica quirúrgica de ablación y trasplante de: córnea, riñón, médula ósea, hígado,

pulmón, corazón, páncreas, huesos, piel. Trasplante en bloque: corazón-pulmón, reno-pancreático. Banco de tejidos.

Tipos de prácticas y ámbitos

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 46

Page 34: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

La materia se desarrolla en el aula, se realizan exposiciones dialogadas utilizando material multimedia entre otros recursos didácticos. Técnicas quirúrgicas de cirugía infantil Propósitos Esta materia tiene por propósito brindar formación teórica sobre técnicas médicas que se utilizan en la cirugía infantil programada y de urgencia. Objetivos generales Que el estudiante: • Conozca las técnicas quirúrgicas empleadas en cirugía infantil por especialidad,

programadas y de urgencia con su fundamento anátomo-quirúrgico. • Valore la importancia del conocimiento de las técnicas quirúrgicas en el proceso de la

instrumentación quirúrgica.

Ejes de contenidos • Cirugía infantil. Concepto, importancia y alcances de la pediatría. Atención del paciente

pediátrico y su entorno. Malformaciones congénitas. El paciente pediátrico con patología quirúrgica. El recién nacido. Termorregulación. Especialidades de la Pediatría Quirúrgica. Clasificación de las intervenciones. Técnicas quirúrgicas por especialidades. Anestesiología. Uso de instrumental.

• Cirugía general: hernia inguinal, atresia esofágica, fístula tráqueo-esofágica, hipertrofiapilórica, atresia intestinal, imperforación de ano, disgenesia pulmonar.

• Ginecología: onfalocele. • Neurocirugía: meningocele, mielomeningocele, craneoestenosis. • Traumatología y ortopedia. Pie bot, varo y equino, luxación congénita de cadera. • Cirugía plástica. Sindactilia y polidactilia, fisura labial y palatina. Traumatismo obstétrico. • Cirugía cardiovascular. Comunicación interauricular, comunicación interventricular,

tetralogía de Fallot, estenosis congénita valvular, ductus arterioso persistente, coartación de aorta.

Tipos de prácticas y ámbitos La materia se desarrolla en el aula, se realizan exposiciones dialogadas utilizando material multimedia entre otros recursos didácticos. Taller de emergencias y urgencias Propósitos Este taller aborda los contenidos referidos a la resolución de las situaciones especiales y de las emergencias que pueden producirse durante las intervenciones quirúrgicas. A través de este, el futuro técnico superior aprende los fundamentos, maniobras y procedimientos que tiene que dominar cuando se encuentre con pacientes en esas situaciones. Objetivos generales Que el estudiante: • Conozca las emergencias durante el acto quirúrgico. • Discrimine entre una cirugía programada y una de urgencia.

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 47

Page 35: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

Gobie rno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”

__________________________________________________________________________

35

• Conozca las maniobras de resucitación cardiopulmonar avanzada a partir de simuladores para actuar en las situaciones especiales y de emergencia.

• Aplique maniobras y procedimientos para intervenir en situaciones de emergencia. Ejes de contenidos • Concepto de cirugía programada y de urgencia. Emergencias anestésicas. • Transfusión de sangre. Temperatura de hemoderivados. Accidentes. Error de grupo

sanguíneo. Hemólisis. Manifestación de la incompatibilidad.Hemorragias. • Concepto de trauma. Atención inicial. Cuidados definitivos. • Concepto de catástrofe. Concepto de triagge. Situaciones especiales. • Shock. Hipertermia maligna. Traqueotomía. Paro cardio-respiratorio. • RCP en situaciones especiales. Resucitación cardiopulmonar avanzada:

- Métodos y técnicas en la utilización del equipamiento en las áreas de emergencia - Manejo de la vía aérea y dispositivos biomédicos. - Vías de acceso.

Tipos de prácticas y ámbitos El taller se desarrolla en el aula y en espacios de simulación dentro de áreas quirúrgicas.

Área de Formación en Prácticas de Instrumentación Quirúrgica

El área de formación en prácticas de instrumentación quirúrgica está constituida por materias con contenido teórico y práctico, espacios de taller y prácticas en contexto. Esta diversidad de formatos tiene como propósito que los estudiantes consoliden, integren y amplíen las capacidades y saberes que se corresponden con el perfil profesional en el que se están formando, en todas sus dimensiones (ámbitos de desempeño y roles que asumen, ámbito legal, institucional e individual de la profesión). Los espacios curriculares que componen el área son: - "Práctica profesionalizante: la instrumentación quirúrgica en su contexto", comprende un

espacio de taller y un período de práctica en contexto. - “Instrumentación quirúrgica de menor y mediana complejidad”. Materia teórico-práctica. - "Práctica profesionalizante en Instrumentación quirúrgica de menor y mediana

complejidad", que comprende un espacio de taller y un periodo de práctica en contexto. - “Instrumentación quirúrgica de mayor complejidad y de cirugía infantil". Materia teórico-

práctica. - "Práctica profesionalizante en Instrumentación quirúrgica de mayor complejidad y de

cirugía infantil", que comprende un espacio de taller y un periodo de práctica en contexto.

El espacio de taller propuesto en “La instrumentación quirúrgica en su contexto” (PP I), aporta conocimiento de las herramientas metodológicas para la observación, entrevista y registro, necesarias para la salida al campo y su análisis posterior; inicia la práctica de registro de procedimientos requerido para la acreditación de saberes; propone realizar un trabajo reflexivo sobre representaciones y conformación del perfil profesional.

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 48

Page 36: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

Las materias teórico-prácticas aportan los saberes específicos de base para las instrumentación aséptica y circulante de las cirugías de complejidad creciente, necesarios para la formación del Técnico Superior en Instrumentación Quirúrgica. Los espacios de taller propuestos para las prácticas profesionalizantes en instrumentación quirúrgica de menor, mediana, mayor complejidad y de cirugía infantil desarrollarán tanto aspectos organizativos –pautas de trabajo para abordar los diferentes procesos de instrumentación, la planificación de las rotaciones por los diferentes servicios hospitalarios correspondientes a las especialidades quirúrgicas– como la utilización de estrategias que faciliten el intercambio y la reflexión grupal sobre la acción. Es decir, se acordarán pautas e implementarán evaluaciones diagnósticas previas a las cirugías a observar y/o instrumentar y se reflexionará sobre lo trabajado en campo. En los espacios de prácticas profesionalizantes en instrumentación quirúrgica de menor, mediana, mayor complejidad y de cirugía infantil (PP II y PPIII) se favorecerá la integración de saberes teóricos y prácticos adquiridos hasta el momento. Se dará lugar al contraste de experiencias, la resolución de situaciones, casos y problemas que se presentan en la realidad cotidiana del técnico en instrumentación en cualquiera de sus roles (instrumentador observante, circulante o aséptico), promoviendo el desarrollo de actitudes éticas involucradas en el desempeño de sus tareas específicas. Dichas prácticas posibilitarán también que los estudiantes realicen un acercamiento a formas de organización y relaciones del trabajo implícitos en la tarea de instrumentar. Los contenidos desarrollados en estas prácticas están planificados desde el equipo docente designado a tal fin, quienes monitorean y evalúan su desarrollo, con la participación activa de los estudiantes. El sentido de estas prácticas profesionales en formación reside en promover saberes ligados al saber hacer, al saber ser y al saber estar que se entretejen en las configuraciones propias de la identidad técnico-profesional. Representan una oportunidad de desarrollar una serie de aprendizajes sumamente heterogéneos y valiosos a la hora de pensar en la futura inserción laboral de los egresados. En el Instituto Superior de Tecnicaturas para la Salud, las prácticas en contexto se llevan a cabo en los hospitales de la ciudad de Buenos Aires. En la Tecnicatura de Instrumentación Quirúrgica se realizan, en su mayoría, en las áreas quirúrgicas y obstétricas de los hospitales sedes, proporcionando así un escenario formativo propicio para que el estudiante observe, actúe e interactúe con los pacientes, los técnicos y demás profesionales del equipo de salud involucrados con la instrumentación. Esta interacción lo confronta con la realidad hospitalaria, promoviendo la responsabilidad y el compromiso con el otro. Las sedes en las cuales se implementa la carrera de Instrumentación Quirúrgica son hospitales generales y de agudos. En general, en ellas se atienden patologías quirúrgicas que responden a las necesidades del perfil formativo del técnico. Esta cuestión requiere de una organización particular definida como rotación interna o externa a la institución que facilita el tránsito de los estudiantes por los distintos escenarios formativos, asegurando su aprendizaje. La rotación caracteriza un ámbito de desempeño diferente al servicio que es sede de la formación en el cual se adquieren conocimientos, habilidades vinculadas a las especialidades que no es posible de realizar en la sede; estos saberes completan o complementan la formación y requieren de acuerdos intra e interinstitucionales. La supervisión se realiza de acuerdo a los parámetros establecidos en el programa de formación. El acceso a estos escenarios se organiza en grupos conformados por no más de 10 estudiantes, que van transitando como observadores/as del proceso de instrumentación quirúrgica y, posteriormente, como instrumentadores/as asépticos/as y como circulantes, siempre supervisados por sus instructores y/o docentes de práctica.

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 49

Page 37: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

Gobie rno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”

__________________________________________________________________________

37

Criterios de organización de las Prácticas profesionalizantes en Instrumentación quirúrgica de menor y mediana complejidad y en Instrumentación quirúrgica de mayor complejidad y de cirugía infantil El acto quirúrgico en su complejidad es el eje organizador de estos dos espacios de práctica. Si bien su caracterización se desarrolla en el apartado siguiente, cabe aclarar que la complejidad de la tarea de instrumentación queda manifiesta en el uso de tecnología, la simultaneidad de uso de instrumental de diversa categoría, el tiempo anestésico del paciente y el tiempo de recuperación posterior y el uso de implantes y prótesis. Estas cuestiones determinan procedimientos, secuencias e intervenciones de los integrantes del equipo quirúrgico, en los cuales el futuro instrumentador se deberá desempeñar. La complejidad de estas situaciones requiere de una organización de contenidos y actividades que facilite una serie de aproximaciones sucesivas al proceso de instrumentación como objeto de aprendizaje de los futuros técnicos. Resulta importante destacar que los estudiantes se entrenarán en la observación y en la instrumentación (circulante y aséptica) del acto quirúrgico, contando con espacios previos de planificación y posteriores de reflexión en formato de taller. Como integrante del equipo de salud, el Técnico Superior en Instrumentación Quirúrgica se involucra en forma directa con los profesionales de las diferentes especialidades quirúrgicas; en este sentido, para organizar las prácticas en contexto se han considerado una variedad de procedimientos representativos (en tipo y cantidad) de dichas especialidades. En un análisis pormenorizado de los actos quirúrgicos por especialidad y de las prácticas que pueden garantizar los aprendizajes de los futuros profesionales, se considera que los estudiantes deberían acceder a un número aproximado de 180 a 200 procedimientos quirúrgicos (incluyendo cirugías de menor, mediana y mayor complejidad y de cirugía infantil), como resultado de la implementación del área de las prácticas en instrumentación quirúrgica. El desarrollo de estas prácticas será acompañado de momentos de recuperación y reflexión sobre lo realizado. Se ha considerado que aproximadamente un 25% de los casos (actos quirúrgicos) corresponderán a cirugía general y el 75% a las diferentes especialidades. Teniendo en cuenta los aspectos descriptos anteriormente como la complejidad del acto quirúrgico, para dar idea acabada de los procesos, se considera que cada estudiante debería acceder al menos a 10 (diez) especialidades a lo largo de la carrera y a no más de nueve (9) procedimientos medianos y menores y nueve (9) procedimientos mayores por especialidad. Para cirugía infantil, se considera que cada estudiante debería acceder a no más 10 (diez) procedimientos. Se calcula un promedio de 2,5 hs por procedimiento. Asimismo, el inicio del recorrido se realiza como instrumentadores/as circulantes en 1/3 del total de los casos a los cuales los estudiantes tendrán acceso; y 2/3 como instrumentadores/as o asépticos/as. El rol del profesor instructor en las prácticas profesionalizantes En las instancias curriculares comprendidas en esta área, los estudiantes estarán supervisados por un profesor instructor y/o un docente del espacio de la práctica que se encargará de:

- Planificar el espacio formativo en su conjunto.

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 50

Page 38: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

- Organizar las actividades, los tiempos y los espacios físicos disponibles dentro del área quirúrgica a fin de desarrollar los contenidos teórico-prácticos necesarios para un buen aprovechamiento de la práctica.

- Realizar la distribución de los estudiantes de acuerdo a la actividad quirúrgica diaria. - Orientar, guiar y acompañar a los estudiantes en los problemas diarios que se

presenten en el desempeño de las prácticas profesionalizantes y promover la discusión didáctico-teórica y práctica de las tareas del quirófano.

- Realizar el seguimiento y registro de las actividades que realiza cada estudiante y de los planes de trabajo propuestos.

- Promover el estudio de casos, la resolución de problemas y la búsqueda de información complementaria.

- Evaluar al estudiante a su cargo como instrumentador aséptico y como instrumentador circulante, utilizando distintos instrumentos de evaluación.

- Realizar sistemáticamente evaluaciones formativas de cada estudiante. - Preservar al estudiante de realizar prácticas profesionalizantes en procedimientos

con pacientes de enfermedades infecto-contagiosas de diagnóstico certero. La evaluación de las prácticas profesionalizantes toma en consideración el desempeño del estudiante en los diferentes escenarios formativos. La particularidad de la formación dentro del sistema de salud de la Ciudad plantea la necesidad de formalizar acuerdos intra y/o interinstitucionales entre el Instituto y diferentes efectores del sistema de salud. La diversidad de procesos, técnicas y procedimientos que incluye la formación del Técnico Superior en Instrumentación Quirúrgica incluye la modalidad de rotación por distintos servicios. Durante cada cuatrimestre, el docente a cargo del espacio formativo completará la “planilla de evaluación práctica”, asegurando de ese modo la supervisión de las mismas en los diferentes escenarios. El estudiante, por su parte, deberá elaborar un informe integrador sobre las prácticas realizadas en las consiguientes rotaciones. El desarrollo de las prácticas profesionalizantes deberá realizarse siempre ante la presencia del profesor instructor o docente a cargo del espacio curricular. Si por algún motivo este no pudiere estar presente, se suspenderán las actividades y se recuperará en otra fecha. El desempeño de los docentes de los espacios de la práctica no debe superponerse con los horarios declarados por estos en su tarea asistencial en los establecimientos de salud.

Práctica profesionalizante I: la instrumentación quirúrgica en su contexto Propósitos Esta práctica profesionalizante tiene como propósito ofrecer una primera aproximación a contextos reales de desempeño, para que el estudiante pueda construir una representación más definida del perfil profesional y de las condiciones generales en las que realizará la práctica laboral futura. Se prevé la realización de observaciones en áreas quirúrgicas y de entrevistas a integrantes del equipo de salud de diferentes contextos institucionales, de modo que el futuro Técnico Superior alcance una perspectiva general de la actividad y de las problemáticas más frecuentes en las situaciones de trabajo. Implica momentos diferenciados en la secuencia didáctica, la preparación previa a las observaciones y entrevistas, la recolección de información y el análisis de la misma, la reconstrucción y reflexión sobre lo realizado.

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 51

Page 39: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

Gobie rno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”

__________________________________________________________________________

39

En el taller se favorecerá que el análisis de la información recolectada integre los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos hasta el momento, dando lugar al contraste de experiencias. Objetivos generales Que el estudiante: • Desarrolle una visión global e integral de la instrumentación en áreas quirúrgicas. • Identifique las condiciones y las problemáticas propias del campo profesional en el que

se desempeñará. • Comprenda las funciones y el rol específico del instrumentador/a quirúrgico aséptico y

del instrumentador/a quirúrgico circulante en el equipo interdisciplinario de salud en diferentes contextos institucionales.

• Sistematice la información obtenida por medio de observaciones y entrevistas a fin de construir en forma cabal el perfil profesional del Técnico Superior en Instrumentación Quirúrgica.

Ejes de contenidos • La investigación científica tecnológica para la construcción de conocimiento

Herramientas metodológicas. La observación sistemática. El lugar del observador en la observación participante y en la no participante. Consideraciones generales. Recaudos a tomar. Los registros de observación. Entrevistas. Tipos de entrevistas: abiertas, cerradas. Consideraciones generales. Recaudos a tomar. Registros de entrevistas.

• El área quirúrgica en diferentes organizaciones. La función del técnico en la misma. Cooperación y responsabilidad en su tarea diaria. Clima y dinámica de trabajo. Trabajo colaborativo.

• El instrumentador/a aséptico y el acto quirúrgico. El instrumentador/a circulante y la atención directa del paciente.

• El desempeño del rol según características del contexto laboral, de la dinámica de los equipos de trabajo. Actitudes y desarrollo profesional: consecuencias éticas y sociales.

Tipos de prácticas y ámbitos Esta primera práctica se desarrolla en el ámbito del aula y en terreno −áreas quirúrgicas de distintas instituciones de salud−. El primero es un espacio de taller destinado a la organización de las observaciones y entrevistas a realizar por los/as estudiantes, a la elaboración de instrumentos para la recolección de información, a la revisión de los contenidos pertinentes a la cirugía a presenciar dirigida por el instructor y a la recuperación y reflexión posterior al trabajo de campo en áreas quirúrgicas. En terreno podrán observar, analizar y registrar el desempeño de los/as instrumentadores/as y médicos, el funcionamiento de los equipos, la comunicación con el paciente −sin intervenir−, y realizar las entrevistas. Todas las actividades se realizarán en grupos de hasta 10 integrantes y estarán a cargo de los instructores técnicos de la carrera. En el taller se trabajará en grupo total favoreciendo el diálogo y el intercambio para que los estudiantes puedan compartir la información recolectada según hubieren participado en los diferentes escenarios formativos. Instrumentación quirúrgica de menor y mediana complejidad (Materia teórico-práctica)

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 52

Page 40: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

Propósitos Esta instancia curricular tiene como propósitos abordar conocimientos teóricos y prácticos relativos a las técnicas y procedimientos de instrumentación que se implementan en las cirugías menores y de mediana complejidad −programadas y de urgencia−, promover el desarrollo de capacidades requeridas a los estudiantes para el ejercicio de sus funciones como instrumentadores/as quirúrgicos/as asépticos/as y circulantes; funciona como andamiaje entre las técnicas quirúrgicas y las prácticas en contexto que realizarán los estudiantes. Objetivos generales Que el estudiante: • Adquiera los conocimientos, necesarios para la instrumentación quirúrgica de las

cirugías menores y medianas programadas y de urgencia. • Conozca los procesos específicos relacionados con la atención quirúrgica del paciente

en cirugía menor y mediana. • Desarrolle capacidades para la selección, el armado y la distribución del instrumental

acordes a cada especialidad quirúrgica menor y mediana.

Ejes de contenidos • Instrumental quirúrgico por procedimiento de cirugía general menor según especialidad. • Instrumental quirúrgico por procedimiento de cirugía de mediana complejidad según

especialidad. • Preparación de bandeja de anestesias: local, regional y general según cirugía. • Procesos específicos de atención quirúrgica del paciente en cirugía menor y mediana. • Armado y distribución de instrumental para cada especialidad quirúrgica menor y

mediana. • Técnicas y procedimientos de instrumentación en cirugías de menor y mediana

complejidad. Tipos de prácticas y ámbitos Esta instancia se desarrolla en el aula y en áreas quirúrgicas sin la presencia de pacientes, médicos y personal de apoyo. Propone prácticas formativas para la adquisición de saberes específicos. En el aula se harán exposiciones dialogadas, se usará material multimedia, se harán simulaciones de armado del quirófano y de mesas quirúrgicas de cirugías menores y medianas, preparación de agentes anestésicos locales. Se aplicarán técnicas de role playing y resolución de problemas. Prácticas profesionalizantes en instrumentación quirúrgica de menor y mediana complejidad Propósitos Este segundo espacio de práctica profesionalizante propicia momentos de inserción en el ámbito del quirófano en forma creciente (práctica en contexto), de manera tal que el estudiante tenga la oportunidad de participar de todas las actividades inherentes al ejercicio de su profesión, aproximándose en forma global e integrada a las actividades de quirófano. Tiene como propósitos favorecer la integración de conocimientos relativos a las técnicas y procedimientos de instrumentación de las cirugías menores y de mediana complejidad, y ofrecer variadas actividades formativas para el desarrollo de capacidades que se ponen en juego en el desempeño del rol de instrumentador/a quirúrgico/a aséptico/a y circulante.

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 53

Page 41: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

Gobie rno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”

__________________________________________________________________________

41

Cuenta con un espacio de taller con momentos para la planificación de la práctica en contexto, otros de reflexión posteriores a dicha inserción y de análisis crítico de las actividades realizadas por los estudiantes en su formación como futuros técnicos en Instrumentación. Objetivos generales Que el estudiante: • Integre en las prácticas en áreas quirúrgicas conocimientos, habilidades, destrezas y

actitudes relativas a la instrumentación quirúrgica en cirugías menores y medianas, programadas y de urgencia.

• Se apropie de criterios profesionales que le permitan seleccionar y preparar adecuadamente el instrumental, los insumos y elementos necesarios para instrumentar cirugías de menor y mediana complejidad según especialidad.

• Aplique los procedimientos para la selección del instrumental acordes a cada especialidad quirúrgica menor y mediana.

• Reconozca e implemente los procesos específicos relacionados con la atención quirúrgica del paciente en cirugía menor y mediana.

• Identifique situaciones problemáticas y los diferentes modos de intervenir en ellas. • Reflexione sobre la experiencia realizada en las prácticas profesionalizantes vinculadas

a cirugías menores y medianas.

Ejes de contenidos • El rol profesional del instrumentador/a aséptico y del instrumentador/a circulante en

cirugías de menor y mediana complejidad, programadas y de urgencia. • La atención del paciente adulto durante el acto quirúrgico en cirugías de menor y

mediana complejidad. Procesos específicos de atención quirúrgica. • El instrumental quirúrgico utilizado en procedimientos de cirugía de menor y mediana

complejidad según especialidad. • Las técnicas y procedimientos de instrumentación en cirugías de menor y mediana

complejidad. • La preparación y armado del quirófano. Instrumental, materiales y suturas necesarios

para el desarrollo de cada una de las cirugías. Preparación y armado de la mesa de instrumentación. Ingreso del paciente. Posiciones quirúrgicas: cuidados especiales. Colocación de campos. Disposición del equipo quirúrgico. Traslado del paciente. Urgencias. Urgencias en: cirugía general menor y mediana, cirugía urológica menor y mediana, cirugía ginecológica menor y mediana, cirugía de la Mama menor y mediana, cirugía del Tórax menor y mediana, cirugía vascular, menor y mediana, cirugía traumatológica y ortopedia menor y mediana, cirugía de cabeza y cuello menor y mediana, cirugía obstétrica, cirugía vascular-periférica, cirugía de la cabeza y cuello, cirugía plástica y reconstructiva, cirugía oftalmológica, cirugía otorrinolaringológica.

• Acondicionamiento de bandeja con agentes anestésicos.

Tipos de prácticas y ámbitos Esta segunda práctica se desarrollará en el contexto de las áreas quirúrgicas donde se realicen cirugías de menor y mediana complejidad y en el aula. Las prácticas de instrumentación se plasmarán gradualmente por medio de rotaciones por diferentes especialidades según cronograma anual. La secuencia comenzará con la preparación del instrumental según cirugía, la observación de la misma, y finalizará con la instrumentación

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 54

Page 42: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

propiamente dicha de cirugías menores y medianas, como ser quistes sebáceos, hernias, etc. Se hará hincapié en los procedimientos a aplicar para cada intervención quirúrgica y en el uso de instrumental específico, que requiere de mayor práctica por parte de los estudiantes y mayor supervisión de los instructores debido a la especificidad y complejidad en el equipamiento. Todas las actividades se desarrollarán en grupos de hasta 10 estudiantes y estarán a cargo de los instructores técnicos de la carrera. Como se explicitó anteriormente, en el espacio de taller que se llevará a cabo en el ámbito del aula se realizará la preparación previa del trabajo de campo y se destinarán momentos de recuperación de experiencias y reflexión posterior sobre las prácticas realizadas en contexto real. Instrumentación quirúrgica de mayor complejidad y de cirugía infantil (materia teórico-práctica) Propósitos Esta instancia curricular tiene como propósitos abordar conocimientos teóricos y prácticos relativos a las técnicas y procedimientos de instrumentación que se implementan en las cirugías mayores y en las cirugías infantiles −programadas y de urgencia−, y promover el desarrollo de capacidades para desempeñarse en sus funciones como instrumentadores/as quirúrgicos/as asépticos/as y circulantes; funciona como andamiaje entre las técnicas quirúrgicas y las prácticas en contexto que realizarán los estudiantes. Objetivos generales Que el estudiante: • Adquiera los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para la

instrumentación quirúrgica de las cirugías mayores e infantiles, programadas y de urgencia.

• Conozca los procesos específicos relacionados con la atención quirúrgica del paciente en cirugía mayor y cirugía infantil.

• Desarrolle capacidades para la selección, el armado y la distribución del instrumental para cirugías mayores según especialidad, ablación y trasplante de órganos y cirugías infantiles, basándose en los conocimientos de técnicas médicas.

• Conozca el proceso de ablación-donación-trasplante de órganos y tejidos. • Conozca el procedimiento para el acondicionamiento de la bandeja según tipo de

anestesia correspondiente a cirugías mayores e infantiles de las distintas especialidades. Ejes de contenidos • Instrumental quirúrgico por procedimiento de cirugía mayor según especialidad. • Instrumental quirúrgico por procedimiento de ablación y trasplante de órganos. • Instrumental quirúrgico por procedimiento de cirugía infantil según especialidad. • Preparación de bandeja de anestesias: local, regional y general según cirugía. • Armado y distribución de instrumental para cada especialidad quirúrgica mayor e infantil. • Procesos específicos relacionados con la atención quirúrgica del paciente en cirugía

mayor e infantil. • Técnicas y procedimientos de instrumentación en cirugías mayores, en ablación y

trasplante de órganos y cirugías infantiles. Tipos de prácticas y ámbitos

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 55

Page 43: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

Gobie rno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”

__________________________________________________________________________

43

La instancia se desarrolla en el aula y en áreas quirúrgicas sin la presencia de pacientes, médicos y personal de apoyo. Propone prácticas formativas para la adquisición de saberes específicos. En el aula se harán exposiciones dialogadas, se usará material multimedia, se harán simulaciones de armado del quirófano y de mesas quirúrgicas de cirugías mayores e infantiles y de preparación de agentes anestésicos. Se aplicarán técnicas de role playing y resolución de problemas. Prácticas profesionalizantes en instrumentación quirúrgica de mayor complejidad y de cirugía infantil Propósitos Esta última práctica profesionalizante propone una inserción integral en las áreas quirúrgicas donde se realizan cirugías de mayor complejidad y prácticas quirúrgicas infantiles. Se abordan conocimientos teóricos y prácticos relativos a las técnicas y procedimientos de instrumentación que se implementan en cirugías mayores e infantiles −programadas y de urgencia−, y se promueve el desarrollo de capacidades vinculadas al trabajo en equipo con profesionales médicos y de apoyo que interactúan en el área quirúrgica. Objetivos generales Que el estudiante: • Integre en las prácticas en áreas quirúrgicas conocimientos, habilidades, destrezas y

actitudes requeridos para la instrumentación quirúrgica de cirugías de mayor complejidad y de cirugía infantil, programadas y de urgencia.

• Afiance y amplíe los criterios profesionales que le permitan seleccionar y preparar adecuadamente el instrumental, los insumos y elementos necesarios para instrumentar cirugías mayores y cirugía infantil según especialidad, ablación y trasplante de órganos basándose en los conocimientos de técnicas médicas.

• Desarrolle autonomía en el marco del trabajo en equipo con profesionales médicos y de apoyo, teniendo en cuenta cada especialidad quirúrgica y aplicando controles de calidad.

• Reconozca e implemente los procesos específicos relacionados con la atención quirúrgica del paciente en cirugía mayor y en cirugía infantil.

• Comprenda los procesos específicos, las situaciones en quirófano y los modos de intervención del técnico superior en la ablación y trasplante de órganos.

• Reflexione sobre la experiencia realizada en las prácticas profesionalizantes vinculadas a cirugías mayores y cirugía infantil.

Ejes de contenidos • El rol profesional del instrumentador/a aséptico/a en cirugías de mayor complejidad y de

cirugía infantil, programadas y de urgencia. Trabajo en equipo con otros profesionales. • La atención del paciente adulto y pediátrico durante el acto quirúrgico en cirugía mayor y

cirugía infantil. Procesos específicos de atención quirúrgica. • El instrumental quirúrgico por procedimiento de cirugía mayor y de cirugía infantil según

especialidad. • El instrumental quirúrgico por procedimiento de ablación y trasplante de órganos. • Las técnicas y los procedimientos de instrumentación en cirugías mayores, en ablación y

trasplante de órganos y en cirugía infantil.

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 56

Page 44: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

• La preparación y armado del quirófano. Instrumental, materiales y suturas necesarios

para el desarrollo de cada una de las cirugías. Preparación y armado de la mesa de instrumentación. Ingreso del paciente. Posiciones quirúrgicas: cuidados especiales. Colocación de campos. Disposición del equipo quirúrgico. Traslado del paciente. Urgencias de:

- Cirugía general mayor - Cirugía hepática mayor - Cirugía del esófago mayor - Cirugía ginecológica mayor - Cirugía urológica mayor - Cirugía traumatológica y ortopédica mayor - Cirugía torácica mayor - Cirugía cardiovascular mayor - Cirugía arterial periférica mayor - Cirugía maxilofacial mayor - Cirugía oftalmológica mayor - Cirugía infantil

Tipos de ámbitos y prácticas Esta tercera práctica, al igual que la anterior, se desarrollará en dos ámbitos: las áreas quirúrgicas donde se lleven a cabo cirugías mayor, infantil y de ablación y trasplante de órganos, y el aula donde se implementará el espacio de taller, el cual, según se describió con anticipación, se destinará para la organización previa al trabajo en terreno y para la reflexión sobre las prácticas realizadas. Las prácticas de instrumentación se realizarán gradualmente en las diferentes áreas quirúrgicas a través de rotaciones por distintas especialidades, de acuerdo a un cronograma anual. En este espacio, el estudiante tendrá mayor interacción con los integrantes del equipo a cargo de las cirugías. El instructor técnico irá variando su intervención a lo largo de la práctica con el objetivo de favorecer la autonomía de los estudiantes.

6.12. Régimen de correlatividades

Para cursar Se requiere tener

Farmacología y toxicología - Microbiología, parasitología y virología (cursada) - Química y física biológica (aprobada)

Inglés técnico científico II Inglés técnico científico I (cursada)

Epidemiología e investigación estadística

Salud pública y sistemas de salud (aprobada)

Técnicas quirúrgicas de cirugías de menor y mediana complejidad

- Anatomía y fisiología (aprobada) - Elementos de instrumentación y atención del paciente

(aprobada) - Psicología y atención del paciente (cursada)

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 57

Page 45: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

Gobie rno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”

__________________________________________________________________________

45

Técnicas quirúrgicas de cirugía mayor

Técnicas quirúrgicas de cirugías de menor y mediana complejidad (aprobada)

Técnicas quirúrgicas de cirugía infantil

- Técnicas quirúrgicas de cirugías de menor y mediana complejidad (aprobada)

Instrumentación de cirugías de menor y mediana complejidad (materia teórico práctica)

- Elementos de instrumentación y atención del paciente (aprobada)

- Psicología y atención del paciente (cursada) - Anatomía y fisiología (aprobada)

Gestión y administración de quirófano

- Comunicación y equipos en salud (aprobada) - Informática (aprobada) - Seguridad laboral y primeros auxilios (aprobada)

Bioética y ejercicio profesional - Ética, deontología y aspectos legales (aprobada)

Instrumentación quirúrgica de mayor complejidad y de cirugía infantil (materia teórico práctica)

- Instrumentación quirúrgica de menor y mediana complejidad (aprobada)

- Técnicas quirúrgicas de cirugía infantil (cursada en simultáneo)

- Técnicas quirúrgicas de cirugía mayor (cursada en simultáneo)

Prácticas profesionalizantes en Instrumentación quirúrgica de menor y mediana complejidad

- Técnicas quirúrgicas de cirugías de menor y mediana complejidad (cursada en simultáneo)

- Instrumentación de cirugías de menor y mediana complejidad (cursada en simultáneo)

Prácticas profesionalizantes en instrumentación quirúrgica de mayor complejidad y de cirugía infantil

- Práctica profesionalizantes en instrumentación quirúrgica de menor y mediana complejidad (aprobada).

- Técnicas quirúrgicas de cirugía mayor (cursada en simultáneo)

- Instrumentación quirúrgica de mayor complejidad y de cirugía infantil (cursada en simultáneo)

- Técnicas quirúrgicas de cirugía infantil (cursada en simultáneo)

Taller de emergencias y urgencias

- Ética, deontología y aspectos legales (aprobada) - Farmacología y toxicología (aprobada)

7. Régimen de evaluación

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 58

Page 46: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

El Instituto Superior de Tecnicaturas para la Salud desarrolla un sistema de evaluación, permanente y continuo, a lo largo de toda la formación. El tipo de evaluaciones que se realizarán serán las siguientes:

a. Evaluación formativa, que permite la realización de los ajustes progresivos. b. Evaluación sumativa, que mide los resultados del aprendizaje y verifica que el

alumno alcance el nivel exigido. Cuando se realiza al final de un ciclo, conduce a una acreditación y certifica que los alumnos han alcanzado los aprendizajes correspondientes.

c. Evaluación del desempeño, que evalúa integralmente la habilidad del alumno para realizar una práctica profesional o práctica en contexto, teniendo en cuenta conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes necesarios para esa práctica.

El sistema de evaluación y promoción de los estudiantes se enmarca en las especificaciones del Reglamento Orgánico del Instituto Superior de Tecnicaturas para la Salud, Resolución N° 0021/ MEGC/MSGC/12. El mínimo previsto de asistencia a clases, reincorporación, readmisiones y correlatividades estará acorde con la normativa mencionada.

Modalidades de evaluación de las unidades curriculares Las modalidades de evaluación se adecuarán a las características, los propósitos y la modalidad de trabajo de cada unidad curricular en particular. Teniendo en cuenta estos aspectos, se proponen: regímenes de promoción directa; con examen final integrador para materias teóricas y teórico-prácticas; ejercicios y/o entregas de informes para los talleres y espacios de las prácticas profesionalizantes. Las prácticas profesionalizantes y rotaciones se evaluarán a partir del desempeño de los estudiantes, mediante la utilización de la planilla de evaluación práctica, a cargo del instructor técnico o docente de práctica. Asimismo, el estudiante deberá entregar al instructor o docente un informe mensual sobre las prácticas y/o rotaciones realizadas como parte del seguimiento de sus aprendizajes. Los espacios de taller que acompañan las prácticas profesionalizantes, podrán ser evaluados por la participación activa y reflexiva de los estudiantes, así como por la resolución de situaciones problema en los trabajos prácticos. 8. Condiciones operativas Infraestructura edilicia y equipamiento La implementación del plan de estudios se realizará en un espacio que cuenta con secretaría y aulas debidamente equipadas para la realización de clases teóricas y prácticas. Para las clases prácticas se necesita, como mínimo, un aula disponible para realizar simulaciones y ejercicios prácticos, con elementos y materiales quirúrgicos necesarios para todo tipo de intervención quirúrgica y con los elementos para respetar las normas de bioseguridad. Las instituciones formadoras deberán convenir con instituciones de salud que cuenten con centros quirúrgicos y laboratorios habilitados por la autoridad competente, según normativa vigente que garantice un espacio adecuado para el aprendizaje de las técnicas específicas de cada uno de los procesos de instrumentación quirúrgica y respete las normas de bioseguridad.

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 59

Page 47: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

Gobie rno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”

__________________________________________________________________________

47

Organización de los procesos administrativos Los procesos administrativos se regirán por las normativas vigentes sobre el funcionamiento de las instituciones que establece el Ministerio de Educación. Los libros y la documentación oficial establecida conforme las pautas impuestas por la autoridad jurisdiccional al efecto y lo establecido en el Reglamento Interno son los que a continuación se detallan: Libros de gestión institucional. Libro de Actas, libro de Actas de Informes de Supervisión, libro de Actas de Exámenes y libro de Equivalencias. Registros. Registro de matrícula de estudiantes, registro de actuación académica del estudiante, registro de asistencia de los estudiantes, registro de designación del personal de la Institución, registro de asistencia del personal, registro de temas a cargo de los profesores, registro de egresados, registro de los contenidos académicos de los espacios curriculares y registro patrimonial. Legajos. Del personal y de los estudiantes Archivos. Se archivará todo estado o acto administrativo que por su naturaleza traiga aparejada su conservación, con el fin de actuar como respaldo y garantía de hechos y derechos. Los estados administrativos serán responsabilidad de las distintas autoridades y/o personal, conforme la naturaleza de las mismas y las competencias asignadas por esta u otra normativa de aplicación. Pases: procedimiento para su cumplimentación:

• El estudiante deberá solicitar el pase por escrito a la autoridad del Instituto al que desee ingresar. Esta, a su vez, solicitará a la dirección del establecimiento de donde el estudiante proviene la documentación correspondiente.

• La documentación originada en virtud del pase será agregada al legajo del estudiante.

9. Criterios de evaluación del proyecto.

El proceso de implementación y seguimiento de la carrera será supervisado por la Dirección de Formación Técnica Superior, dependiente de la Dirección General de Educación Superior. La Dirección General de Planeamiento e Innovación Educativa, a través de la Gerencia Operativa de Currículum de su dependencia, realizará una evaluación del plan de estudios, a los fines de juzgar su actualización y/o necesidad de revisión, una vez cumplido el tiempo estimado de cursada de las tres (3) primeras cohortes.

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 60

Page 48: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”

__________________________________________________________________________

1

ANEXO II

Carga horaria docente

Tecnicatura Superior en Instrumentación Quirúrgica Carga horaria docente

Instancias curriculares Unidad curricular y régimen

Hs/reloj semanales

Salud pública y sistemas de salud Materia cuatrimestral 3

Inglés técnico científico I Materia cuatrimestral

2

Ética, deontología y aspectos legales Materia cuatrimestral 3

Inglés técnico científico II Materia cuatrimestral

2

Informática Materia cuatrimestral

2

Epidemiología e investigación estadística Materia cuatrimestral

3

Seguridad laboral y primeros auxilios Materia cuatrimestral

3

Comunicación y equipos en salud Materia cuatrimestral

3

Anatomía y fisiología Materia anual 3

Química y física biológica Materia cuatrimestral

3

Microbiología, parasitología y virología Materia cuatrimestral

3

Farmacología y toxicología Materia cuatrimestral

3

Taller de bioética y ejercicio profesional Taller cuatrimestral

2

Elementos de instrumentación y atención del paciente Materia anual 6

Psicología y atención del paciente Materia cuatrimestral 3

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 61

Page 49: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”

__________________________________________________________________________

2

Técnicas quirúrgicas de cirugías de menor y mediana complejidad

Materia anual 3

Gestión y administración de quirófano Materia cuatrimestral

4

Técnicas quirúrgicas en cirugía mayor Materia anual 3

Taller de emergencias y urgencias Taller cuatrimestral

3

Técnicas quirúrgicas de cirugía infantil Materia cuatrimestral

2

Prácticas profesionalizantes I: la instrumentación quirúrgica en su contexto (PPI)

Taller anual 4

Instrumentación quirúrgica de menor y mediana complejidad

Materia teórico práctica anual 6

Prácticas profesionalizantes en instrumentación quirúrgica de menor y mediana complejidad (PPII)

Práctica en contexto anual

12

Instrumentación quirúrgica de mayor complejidad y de cirugía infantil

Materia teórico práctica anual

6

Prácticas profesionalizantes en instrumentación quirúrgica de mayor complejidad y de cirugía infantil (PP III)

Práctica en contexto anual 15

Profesor instructor - Práctica profesionalizante Anual 25

Nota 1: en el ISTPS, tanto las cargas horarias correspondientes a estudiantes como a docentes se computan en horas reloj. Nota 2: cada taller y materia se desarrollará con el máximo de estudiantes establecido por la normativa vigente. Las prácticas profesionalizantes en contexto se realizarán con un máximo de 10 alumnos por profesor / profesor instructor. Nota 3: las horas de prácticas profesionalizantes asignadas a los profesores instructores y/ docentes incluyen la organización, planificación, observación y acompañamiento de los estudiantes en las prácticas en contexto.

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 62

Page 50: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”

__________________________________________________________________________

ANEXO III

CUADRO DE ADECUACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR A LA RESOLUCIÓN CFE Nº 34/07 (Anexo II) y A LA RESOLUCIÓN CFE Nº 229/14

Instancia curricular

Horas reloj por campo formativo

Hs reloj totales

Hs reloj de

prácticas formativas

% de

prácticas formativas

Formación General

Formación de

Fundamento

Formación Específica

Prácticas profesionalizantes

Salud pública y sistemas de salud

24 24 48

Inglés técnico científico I

16 16 32 24 75

Ética, deontología y aspectos legales

24 24 48 16 33

Inglés técnico científico II

16 16 32 24 75

Informática 32 32 24 75 Epidemiología e investigación estadística

48 48 24 50

Seguridad laboral y primeros auxilios

48 48 24 50

Comunicación y equipos en salud

24 24 48 16 33

Anatomía y fisiología

96 96 32 33

Química y física biológica

48 48 16 33

Microbiología, parasitología y virología

48 48 16 33

Farmacología y toxicología

24 24 48 16 33

Bioética y ejercicio profesional

32 32

Elementos de instrumentación y atención del paciente

160 32 192 64 33

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 63

Page 51: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”

__________________________________________________________________________

Psicología y atención del paciente

48 48 24 50

Técnicas quirúrgicas de cirugías de menor y mediana complejidad

64 32 96

Gestión y administración de quirófano

32 32 64 16 25

Técnicas quirúrgicas en cirugía mayor

64 32 96 0

Taller de emergencias y urgencias

12 36 48 12 25

Técnicas quirúrgicas de cirugía infantil

16 16 32

PPI: La instrumentación quirúrgica en su contexto

128 128

Instrumentación quirúrgica de menor y mediana complejidad

32 96 128 32 25

Prácticas profesionalizantes en Instrumentación quirúrgica de menor y mediana complejidad

384 384

Instrumentación quirúrgica de mayor complejidad y de cirugía infantil

32 96 128 32 33

Prácticas profesionalizantes en instrumentación quirúrgica de

480 480

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 64

Page 52: ANEXO - RESOLUCIÓN N° SPLINED

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “2016. Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina”

__________________________________________________________________________

mayor complejidad y de cirugía infantil TOTAL 136 384 516 1.396 2432 412

Campo formativo

Horas reloj % Prácticas formativas

Horas reloj %

Formación General 136 5,59

412 39,77 Formación de Fundamento 384 15,79

Formación Específica 516 21,22

Prácticas Profesionalizantes 1396 57,40

Total 2432 100

Nota: Para los campos formativos y para el porcentaje de prácticas profesionalizantes, se toma como referencia la Resolución. 34/07 (Anexo II). Para la definición de prácticas formativas y su porcentaje, se toma como referencia la Resolución 229/14. .

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 160/SSPLINED/16 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 4922 - 14/7/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 65