anexo iii - tÉrminos de referencia desarrollo de sesiones de … · 2019-03-06 · preparación de...

12
1 ANEXO III - TÉRMINOS DE REFERENCIA DESARROLLO DE SESIONES DE APRENDIZAJE PARA DOCENTES Y CUADERNOS DE TRABAJO PARA ESTUDIANTES SOBRE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES, INTERCULTURALES Y PROYECTO DE VIDA PARA EL PROGRAMA HORIZONTES 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN La Oficina de UNESCO Lima y la Fundación Auxilium 1 suscribieron un convenio para implementar el Programa Educación Rural de Escuelas Secundarias en Amazonas, Cusco, Ayacucho y Piura. El Programa de Educación Secundaria Rural HORIZONTES, de UNESCO, tiene como objetivo principal lograr que adolescentes de cuatro zonas rurales de Perú puedan completar su educación básica secundaria con un plan de vida basado en el desarrollo integral de habilidades socioemocionales y una formación técnica-productiva vinculada a demandas y oportunidades locales. Para lograr el objetivo, el programa desarrolla tres líneas de acción, cada uno con sus propios resultados e indicadores: (i) Calidad y Relevancia, (ii) Retención de adolescentes, y (iii) Conocimiento e Incidencia. El primero, denominado Calidad y Pertinencia, busca que los adolescentes culminen su secundaria desarrollando un set de habilidades socioemocionales y una formación técnico- productiva, para lo cual implementa un currículo intercultural y ofrece una doble certificación (secundaria y técnica productiva). El segundo componente, llamado Retención, busca reducir las principales causas de la deserción en secundaria rural: trabajo adolescente, embarazo temprano y violencia, para lo cual establece una red interinstitucional de prevención, detección y atención de casos, contando con las principales instituciones locales vinculadas al tema como centros de salud, juzgados, defensoría, comisaría entre otros; además de desarrollar capacidades de resiliencia con los adolescentes afectados. El tercer componente tiene como objetivo influir en las decisiones de política sobre educación rural en Perú. Para ello, se organiza un Observatorio de Educación Rural, se forman Coaliciones Nacionales y Regionales para la Educación Rural y se fortalece el papel del Consejo Nacional de Educación. La implementación del programa se organiza en dos grupos de escuela. Un primer grupo de escuelas secundarias seleccionadas y priorizadas como “escuelas nodos” en cada territorio cumplirán un rol demostrativo; y las acciones del Programa operan de manera completa e 1 La Fundación Auxilium es una institución privada de caridad en Suiza. La Fundación ha estado apoyando a organizaciones dedicadas a la dignidad humana y la justicia social durante más de 50 años.

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANEXO III - TÉRMINOS DE REFERENCIA DESARROLLO DE SESIONES DE … · 2019-03-06 · Preparación de un plan de trabajo para la implementación del programa de habilidades socioemocionales

1

ANEXO III - TÉRMINOS DE REFERENCIA

DESARROLLO DE SESIONES DE APRENDIZAJE PARA DOCENTES Y CUADERNOS DE TRABAJO

PARA ESTUDIANTES SOBRE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES, INTERCULTURALES Y

PROYECTO DE VIDA PARA EL PROGRAMA HORIZONTES

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

La Oficina de UNESCO Lima y la Fundación Auxilium1 suscribieron un convenio para implementar el Programa Educación Rural de Escuelas Secundarias en Amazonas, Cusco, Ayacucho y Piura.

El Programa de Educación Secundaria Rural HORIZONTES, de UNESCO, tiene como objetivo principal lograr que adolescentes de cuatro zonas rurales de Perú puedan completar su educación básica secundaria con un plan de vida basado en el desarrollo integral de habilidades socioemocionales y una formación técnica-productiva vinculada a demandas y oportunidades locales.

Para lograr el objetivo, el programa desarrolla tres líneas de acción, cada uno con sus propios resultados e indicadores: (i) Calidad y Relevancia, (ii) Retención de adolescentes, y (iii) Conocimiento e Incidencia.

El primero, denominado Calidad y Pertinencia, busca que los adolescentes culminen su secundaria desarrollando un set de habilidades socioemocionales y una formación técnico-productiva, para lo cual implementa un currículo intercultural y ofrece una doble certificación (secundaria y técnica productiva).

El segundo componente, llamado Retención, busca reducir las principales causas de la deserción en secundaria rural: trabajo adolescente, embarazo temprano y violencia, para lo cual establece una red interinstitucional de prevención, detección y atención de casos, contando con las principales instituciones locales vinculadas al tema como centros de salud, juzgados, defensoría, comisaría entre otros; además de desarrollar capacidades de resiliencia con los adolescentes afectados.

El tercer componente tiene como objetivo influir en las decisiones de política sobre educación rural en Perú. Para ello, se organiza un Observatorio de Educación Rural, se forman Coaliciones Nacionales y Regionales para la Educación Rural y se fortalece el papel del Consejo Nacional de Educación.

La implementación del programa se organiza en dos grupos de escuela. Un primer grupo de escuelas secundarias seleccionadas y priorizadas como “escuelas nodos” en cada territorio cumplirán un rol demostrativo; y las acciones del Programa operan de manera completa e

1La Fundación Auxilium es una institución privada de caridad en Suiza. La Fundación ha estado apoyando

a organizaciones dedicadas a la dignidad humana y la justicia social durante más de 50 años.

Page 2: ANEXO III - TÉRMINOS DE REFERENCIA DESARROLLO DE SESIONES DE … · 2019-03-06 · Preparación de un plan de trabajo para la implementación del programa de habilidades socioemocionales

2

intensiva hasta el nivel de los estudiantes. Un segundo grupo de escuelas secundarias seleccionadas y definidas como “escuelas red” cumplirán un rol de escalamiento; y las acciones del Programa operan hasta el nivel de escuela; es decir, a nivel de cambios institucionales. Se encuentran vinculados sólo a los resultados 2 y 4 del Programa.

La población beneficiaria directa se conforma por los estudiantes de escuelas secundarias (entre 11 y 17 años), incluyendo profesores y directores de las instituciones educativas públicas y rurales donde asisten. Como parte del primer componente (Calidad y Pertinencia), el Programa ha elaborado una propuesta teórica y metodológica sobre habilidades socioemocionales, interculturales ARTICULADAS A LOS proyectos de vida. En base a dicha propuesta, el Programa requiere de una institución que desarrolle una guía de sesiones de aprendizaje para docentes y cuadernos de trabajo para estudiantes sobre habilidades socioemocionales, interculturales y proyectos de vida, las mismas que serán de uso en instituciones educativas públicas de secundarias focalizadas en Amazonas, Ayacucho, Cusco y Piura. La institución debe contar con conocimiento en didáctica y experiencia en diseño e implementación de programas formativos para docentes, así como capacidades y habilidades para trabajar en equipos culturalmente diversos. 2. OBJETIVO DE LA CONVOCATORIA

2.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar sesiones de aprendizaje para docentes y cuadernos de trabajo para estudiantes de secundaria, correspondientes a un año académico (30 semanas al año), sobre habilidades socioemocionales e interculturales articuladas a proyectos de vida, según el modelo conceptual y pedagógico del Programa Horizontes - Educación Secundaria Rural.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Elaborar un set de materiales pedagógicos sobre habilidades socioemocionales en

función del proyecto de vida conformado por sesiones de aprendizaje para docentes y

cuadernos de trabajo para estudiantes de secundaria de las escuelas focalizadas en las

4 regiones priorizadas del Programa HORIZONTES.

● Incorporar a la institución formadora en el diseño de los materiales y estrategias de

capacitación y monitoreo.

● Capacitar, en las cuatro regiones priorizadas, a directivos, docentes voluntarios, al

personal responsable de la formación pedagógica (formadores) de los docentes

participantes en el Programa y al equipo de las contrapartes regionales en temas de

habilidades socioemocionales e interculturales y proyectos de vida en base al marco de

enfoques asumido por el Programa HORIZONTES.

● Monitorear, acompañar y sistematizar los procesos de validación e implementación de

las sesiones de aprendizaje y el uso de materiales, reforzando avances, haciendo los

ajustes necesarios y brindando mejoras en cuellos de botella.

Page 3: ANEXO III - TÉRMINOS DE REFERENCIA DESARROLLO DE SESIONES DE … · 2019-03-06 · Preparación de un plan de trabajo para la implementación del programa de habilidades socioemocionales

3

3. MARCO REFERENCIAL

El objetivo de la convocatoria busca desarrollar una guía de sesiones de aprendizaje para el

docente y cuadernos de trabajo para estudiantes de secundaria sobre habilidades

socioemocionales e interculturales y proyectos de vida. Los materiales a ser producidos deben

responder al modelo conceptual y pedagógico del Programa Horizontes - Educación Secundaria

Rural HORIZONTES que se describe en la siguiente sección:

● El fin del Programa HORIZONTES es que adolescentes de escuelas secundarias públicas de

ámbito rural de Amazonas, Ayacucho, Cusco y Piura egresen con proyectos de vida e

identificados con su comunidad. Para ello, el Programa HORIZONTES considera que los

adolescentes deben desarrollar un conjunto de habilidades socioemocionales e

interculturales.

● Las habilidades socioemocionales se definen como (i) capacidades personales que (ii) ayudan

a las personas a entender y regular sus emociones, comprender las emociones de los demás,

sentir y mostrar empatía por los otros, establecer y desarrollar relaciones positivas, tomar

decisiones responsables, y definir y alcanzar metas personales; (iii) se manifiestan en

patrones congruentes de pensamientos, sentimientos y comportamientos (iv) y se pueden

desarrollar a través de experiencias de aprendizaje formal e informal.

● El Programa HORIZONTES define un set de habilidades socioemocionales interpersonales,

intrapersonales que se organizan de la siguiente manera:

Dimensión social Dimensión personal Dimensión planificación

● Conciencia social ● Trabajo en equipo ● Asertividad

● Autoconocimiento ● Autogestión ● Autoeficacia

● Perseverancia ● Apertura a la experiencia ● Pensamiento crítico ● Toma de decisiones

responsables

Identidad cultural

Sentido de comunidad

● El programa de habilidades socioemocionales se organiza en dos niveles: (i) Nivel 1 para 1ro y 2do de secundaria; y (ii) Nivel 2 para 3ro, 4to y 5to de secundaria. Para el año 2019, se trabajará una propuesta por niveles y no por año.

● El programa de habilidades socioemocionales se articulan, en lo que corresponda, a los desempeños definidos por el currrículo nacional para cada área. Para cada nivel se cubre a través de 30 sesiones de aprendizaje de 90 minutos (2 horas pedagógicas) para cada año de secundaria a ser trabajadas en 30 de las 40 semanas que tiene el año escolar. Para ello se toman en cuenta las horas de tutoría (2 horas pedagógicas) y, según las particularidades de cada institución educativa y modelo de servicio se pueden vincular las horas de desarrollo personal y ciudadanía, horas de libre disponibilidad y otras áreas afines. Cada institución educativa define la mejor estrategia.

● Las sesiones son descritas en una guía de sesiones de aprendizaje para el docente que debería describir cada sesión según actividad, tiempo y objetivo. Los estudiantes tienen un

Page 4: ANEXO III - TÉRMINOS DE REFERENCIA DESARROLLO DE SESIONES DE … · 2019-03-06 · Preparación de un plan de trabajo para la implementación del programa de habilidades socioemocionales

4

cuaderno de trabajo que corresponde a las sesiones a ser trabajadas por el docente. Las sesiones priorizan y privilegian el uso de insumos y actividades que no dependan de la capacidad lecto-escritora de los estudiantes.

● La metodología para desarrollar las habilidades socioemocionales sigue la metodología SAFE (Sequenced, Active, Focused, and Explicit). Se dice que es Secuenciado porque desarrolla las habilidades socioemocionales paso a paso, con sesiones estructuradas y adecuadas a la madurez cognitiva y socioemocional de los estudiantes del grado al cual están dirigidas. Las rutinas y tareas se dividen en pasos, y gradualmente se aumenta la complejidad y demanda. Es Activo porque prioriza la experiencia y la puesta en práctica de manera vivencial y lúdica las habilidades que se quiere fortalecer. Es Focalizado porque se destina un tiempo específico para la enseñanza de estas actividades como parte del horario escolar. Se brinda tiempo y espacio para el desarrollo de cada habilidad, de modo que los individuos integren y profundicen en cada una. Es Explícito porque se propone la enseñanza explícita de cada una de las habilidades, nombrándolas y enseñando a los estudiantes cómo ponerlas en práctica. Tienen objetivos de aprendizaje claros y observables, con formatos de evaluación que permiten brindar retroalimentación constructiva sobre el proceso de aprendizaje.

● La metodología se apoya usan dos herramientas para desarrollar las sesiones: (i) Portafolio individual, donde cada estudiante desarrollará y armará una carpeta personal con los trabajos llevados a cabo durante las sesiones del programa y el proyecto de vida que va forjando. (ii) Proyecto estudiantil o Investigación, que es un elemento transversal que se va desarrollando a lo largo del programa. Lo central no es desarrollar habilidades de metodología de investigación, sino que la investigación sea un medio que les permita desarrollar las habilidades socioemocionales e interculturales y que ello nutra el proyecto de vida. Los proyectos de investigación buscan que los participantes tomen mayor conciencia de los problemas de su comunidad y asuman una postura activa en la búsqueda de soluciones; que se identifiquen con su cultura; tengan una mirada más realista de la dinámica del mercado y las relaciones socioculturales de su entorno.

● El programa lo implementa uno o más docentes responsables por cada institución educativa que reúne una o más de las siguientes características: (i) Docente desea participar de manera voluntaria; (ii) Docente cuenta con disponibilidad de tiempo; (iii) Docente tiene relativa ascendencia y confianza de los estudiantes; (iv) Docente de cualquier área curricular.

4. ACTIVIDADES

Para el cumplimiento de los objetivos, la institución deberá cumplir las siguientes actividades:

● Preparación de un plan de trabajo para la implementación del programa de habilidades socioemocionales e interculturales articuladas a los proyectos de vida en el marco de las actividades y el cumplimiento de los objetivos del Programa, que incluya producción de materiales, periodos de formación de formadores, y periodos de acompañamiento y monitoreo a formadores e instituciones educativas, según cronograma.

● Revisión de los documentos del Programa de Educación Secundaria Rural HORIZONTES (Programme Plan, Grant 1 y 2, modelo lógico, diseño de evaluación, documento conceptual y de enfoques, marco pedagógico de habilidades socioemocionales, reportes de campo del equipo, informes de consultoría, entre otros).

Page 5: ANEXO III - TÉRMINOS DE REFERENCIA DESARROLLO DE SESIONES DE … · 2019-03-06 · Preparación de un plan de trabajo para la implementación del programa de habilidades socioemocionales

5

● Revisión del Currículo Nacional 2016, incluyendo los desempeños por áreas, y materiales elaborados por las contrapartes regionales y programas/proyectos similares sobre habilidades socioemocionales.

● Revisión del diagnóstico cualitativo de instituciones educativas realizado para el Programa

HORIZONTES, que evidencia los contextos, las demandas y necesidades de los estudiantes y

de las escuelas participantes del Programa.

● Desarrollo de materiales pedagógicos (sesiones de clase para el docente y cuadernos del

estudiante) para la implementación de la Propuesta, con foco en el desarrollo de habilidades

socioemocionales e interculturales articuladas a la elaboración de proyectos de vida. Un set

para el nivel 1 y un segundo set para el Nivel 2, según se describe en el marco referencial

del presente documento.

● Acompañamiento al proceso de validación de la propuesta de habilidades socioemocionales e interculturales con las instituciones contrapartes en el territorio, que implique un proceso participativo y articulado a la gestión del cambio y a la formación técnica –productiva para la secundaria (doble certificación), como parte de la estrategia pedagógica del Programa.

● Coordinación con la institución responsable del programa de formación de directivos y docentes para alinear el plan formativo a la propuesta pedagógica sobre habilidades socioemocionales e interculturales; y realizar transferencia de materiales, diseño de capacitación, herramientas y metodología de monitoreo de sesiones.

● Coordinación permanente con la coordinacion pedagógica y ejecutiva del Programa, para

asegurar la articulación de la propuesta con los otros componentes del Programa

● Talleres y reuniones de trabajo con la coordinacion pedagógica y ejecutiva del Programa, la

institución formadora y equipos regionales.

● Co-conducción de capacitaciones (al menos 2 rounds) de docentes responsable de llevar a

cabo las sesiones de habilidades socioemocionales, interculturales articuladas a los

proyectos de vida, en conjunto con la institución responsable del programa de formación,

para la implementación y uso de materiales de habilidades socioemocionales e

interculturales.

● Visitas a escuelas nodo (al menos 2 rounds) – con la institución responsable del programa

de formación de directivos y docentes de las escuelas focalizadas – para monitorear el uso

de materiales y la implementación de las sesiones de aprendizaje; entrevistarse con

docentes, directores, estudiantes y equipo regional para evaluar fortalezas y debilidades de

la propuesta.

● Ajuste de sesiones de aprendizaje y cuadernos de trabajo en base a capacitaciones, monitoreo y retroalimentación de parte de equipos regionales regionales, contrapartes y expertos.

● Participación en reuniones del equipo regional y nacional de UNESCO vinculadas al tema, coordinadas con el asesor principal del Programa, la Coordinación del Sector Educación y la jefa de Oficina de la UNESCO Lima.

● Elaboración de reportes a partir de capacitaciones y monitoreo realizado, con recomendaciones para siguiente año académico, e implementación en escuelas red.

● Sistematización de los procesos de validación e implementación de las sesiones de aprendizaje y el uso de materiales, en donde se destaquen los avances, adaptaciones

Page 6: ANEXO III - TÉRMINOS DE REFERENCIA DESARROLLO DE SESIONES DE … · 2019-03-06 · Preparación de un plan de trabajo para la implementación del programa de habilidades socioemocionales

6

(ajustes) y mejoras realizadas para la aplicación del programa al 2020, en el marco de la enseñanza de la comprensión en todas las áreas curriculares de la secundaria.

5. RESULTADOS ESPERADOS (PRODUCTOS)

Se espera que la institución desarrolle los siguientes productos:

● Producto 1:

o Plan de trabajo que describa productos, cronograma, plan de visitas de capacitación y

monitoreo.

o Sustento de la propuesta según el marco referencial descrito en el punto 3 del presente

documento.

o Estrategia y programa de capacitación a formadores y docentes en la implementación y

uso de materiales de habilidades socioemocionales e interculturales y proyectos de vida

o Estrategia de monitoreo de la implementación y uso de los materiales (ver lista de

escuelas en anexo 1).

o Primer lote de 10 sesiones de aprendizaje para docentes y cuadernos de trabajo para

estudiantes correspondientes a 20 horas pedagógicas para Nivel 1 y Nivel 2.

● Producto 2: Informe que debe incluir:

o Informe de primera capacitación a formadores y docentes, incluyendo logros,

dificultades y recomendaciones a ser considerada por institución formadora

o Informe de primera ronda de visitas de monitoreo a escuelas nodo, que incluya logros,

dificultades y recomendaciones referidos sobre elaboración y uso de los materiales, el

manejo de los docentes, condiciones la gestión de la escuela, recomendaciones para

contrapartes, universidad formadora y equipo UNESCO.

o Segundo lote de 20 sesiones de aprendizaje y cuadernos para estudiantes

correspondientes a 40 horas pedagógicas para Nivel 1 y Nivel 2.

● Producto 3: Informe que debe incluir:

o Informe de segunda capacitación a formadores, incluyendo logros, dificultades y

recomendaciones a ser considerada por institución formadora

o Informe del segundo proceso de validación con equipo técnico de UNESCO, institución

responsable del programa de formación e instituciones contrapartes del Programa.

o Informe de transferencia a la institución formadora

o Versión final de guía y sesiones de aprendizaje para el docente y cuadernos de trabajo

para estudiantes que incorpora cambios a partir de capacitaciones, visitas de monitoreo,

y alcances de contrapartes e institución formadora.

● Producto 4: Informe de sistematización de los procesos de validación e implementación de

las sesiones de aprendizaje y el uso de materiales, en donde se destaquen los avances,

adaptaciones (ajustes) y mejoras realizadas para la aplicación del programa al 2020, en el

marco de la enseñanza de la comprensión en todas las áreas curriculares de la secundaria.

6. INSUMOS PROPORCIONADOS (INPUTS)

Page 7: ANEXO III - TÉRMINOS DE REFERENCIA DESARROLLO DE SESIONES DE … · 2019-03-06 · Preparación de un plan de trabajo para la implementación del programa de habilidades socioemocionales

7

La UNESCO entregará al/a profesional los siguientes insumos:

● Línea del Base del Programa ● Programme Plan y Marco Lógico del Programa. ● Documento de enfoques del Programa Horizontes ● Diagnóstico cualitativo de instituciones educativas de Amazonas y Cusco ● Fichas de información cuantitativa de instituciones educativas. ● Documentos referidos al Programa. ● Data e información de la UNESCO en relación con los temas del Programa. ● Documentos de UNESCO relacionados el tema. ● Otra información relevante como estudios, informes.

7. PERFIL DE LA CONSULTORA

Se requiere una institución que cumpla con los siguientes requisitos mínimos:

a) Experiencia institucional: ● Institución nacional o internacional, legalmente constituida (obligatorio). ● Cinco (5) años o más de experiencia nacional o internacional, en preparación de

materiales educativos. Si los materiales fueron para comunidad educativa de ámbito público y/o rural será considerado un plus.

● Cinco (5) años o más de experiencia, nacional o internacional, en desarrollo de capacidades de docentes y directivos en temas de educación secundaria o adolescentes. Experiencia en contextos rurales será considerado un plus.

● Tres (3) o más programas y/o proyectos sobre educación secundaria o trabajo con adolescentes. Experiencia con adolescentes en situación de riesgo y/o poblaciones vulnerables será considerado un plus.

● De preferencia, tener al menos tres publicaciones sobre adolescentes o habilidades socioemocionales en los últimos 5 años.

b) Propuesta técnica: ● La propuesta responde a los objetivos y marco referencial establecidos en los

términos de referencia. La propuesta describe cómo los materiales responden al marco referencial descrito en el punto 3 del presente documento.

● La propuesta describe las actividades y productos a lograr, señala metodología y procedimientos para responder a características culturales, recoger elementos de las regiones y experiencias previas, e indica los plazos y los productos para la atención de las actividades previstas en los TDR.

● La propuesta de actividades y el cronograma deben ser consistentes con los objetivos y productos previstos.

● La propuesta técnica presenta otros aspectos que complementan los TDR según la experiencia de la institución.

● La propuesta considera estrategia pedagógica para la atención de estudiantes bilingües o bajo nivel de lectoescritura

c) Equipo de trabajo: La institución deberá presentar los CV actualizados de su equipo de trabajo con los siguientes perfiles:

● Coordinador (1):

Page 8: ANEXO III - TÉRMINOS DE REFERENCIA DESARROLLO DE SESIONES DE … · 2019-03-06 · Preparación de un plan de trabajo para la implementación del programa de habilidades socioemocionales

8

o Profesional en Educación, Pedagogía, Psicología, Ciencias Sociales y Humanas o áreas relacionadas.

o Estudios de posgrado relacionados en Gestión Pública, Gestión Social, Política Pública o afines.

o Experiencia de al menos cinco años gestionando proyectos en el ámbito social. Proyectos educativos será considerado un plus.

o Experiencia de, al menos, tres años en elaboración/adaptación de material didáctico.

o Experiencia de al menos cinco años en proyectos o programas vinculados a consejería/orientación de estudiantes, habilidades socioemocionales y proyectos de vida.

o Experiencia de al menos cinco años en programas y/o proyectos de formación docente y trabajo con adultos.

● Especialistas (2): o Bachiller en Educación, Psicología, Ciencias Sociales y Humanas o áreas

relacionadas. o Estudios de posgrado relacionados a Educación, Gestión Escolar, Ciencias

Sociales y Humanas, Derechos Humanos. o Experiencia de al menos tres años en proyectos o programas vinculados con

orientación de estudiantes, habilidades socioemocionales y proyectos de vida.

o Experiencia de, al menos tres años, en elaboración/adaptación de materiales didácticos.

o Experiencia de al menos tres años en programas y/o proyectos de formación docente.

8. PLAZO DEL CONTRATO

El contrato tendrá una duración de 260 días hábiles.

9. FORMA DE PAGO

La forma de pago será a la presentación de productos, de acuerdo con el siguiente cuadro, previa

conformidad de la Coordinación Pedagógica del Programa.

Pago Descripción del producto Plazo Porcentaje

1º pago Producto 1: o Plan de trabajo que describa productos,

cronograma, plan de visitas de capacitación y monitoreo.

o Sustento de la propuesta según el marco referencial descrito en el punto 3 del presente documento.

A los 20 días de suscrito el

contrato 20%

Page 9: ANEXO III - TÉRMINOS DE REFERENCIA DESARROLLO DE SESIONES DE … · 2019-03-06 · Preparación de un plan de trabajo para la implementación del programa de habilidades socioemocionales

9

o Estrategia y programa de capacitación a formadores y docentes en la implementación y uso de materiales de habilidades socioemocionales e interculturales y proyectos de vida

o Estrategia de monitoreo de la implementación y uso de los materiales (ver lista de escuelas en anexo 1).

o Primer lote de 10 sesiones de aprendizaje para docentes y cuadernos de trabajo para estudiantes correspondientes a 20 horas pedagógicas para Nivel 1 y Nivel 2.

2º pago Producto 2: o Informe de primera capacitación a

formadores y docentes, incluyendo logros, dificultades y recomendaciones a ser considerada por institución formadora

o Informe de primera ronda de visitas de monitoreo a escuelas nodo, que incluya logros, dificultades y recomendaciones referidos sobre elaboración y uso de los materiales, el manejo de los docentes, condiciones la gestión de la escuela, recomendaciones para contrapartes, universidad formadora y equipo UNESCO.

o Segundo lote de 20 sesiones de aprendizaje y cuadernos para estudiantes correspondientes a 40 horas pedagógicas para Nivel 1 y Nivel 2.

A los 90 días de suscrito el

contrato 35%

3º pago Producto 3: o Informe de segunda capacitación a

formadores, incluyendo logros, dificultades y recomendaciones a ser considerada por institución formadora

o Informe del segundo proceso de validación con equipo técnico de UNESCO, institución responsable del programa de formación e instituciones contrapartes del Programa.

o Informe de transferencia a la institución formadora

o Versión final de guía y sesiones de aprendizaje para el docente y cuadernos de trabajo para estudiantes que incorpora cambios a partir de capacitaciones, visitas de monitoreo, y alcances de contrapartes e institución formadora.

A los 180 días de suscrito el

contrato 35%

Page 10: ANEXO III - TÉRMINOS DE REFERENCIA DESARROLLO DE SESIONES DE … · 2019-03-06 · Preparación de un plan de trabajo para la implementación del programa de habilidades socioemocionales

10

4º pago Producto 4: Informe de sistematización de los procesos de validación e implementación de las sesiones de aprendizaje y el uso de materiales, en donde se destaquen los avances, adaptaciones (ajustes) y mejoras realizadas para la aplicación del programa al 2020, en el marco de la enseñanza de la comprensión en todas las áreas curriculares de la secundaria

A los 260 días de suscrito el

contrato 10%

10. SUPERVISIÓN

La institución contratada trabajará bajo la supervisión del Asesor Principal del Programa,

Coordinación Pedagógica y de la Coordinación del Sector Educación de la Oficina de UNESCO

Lima.

11. PROPIEDAD INTELECTUAL Y CONFIDENCIALIDAD

La UNESCO tiene la propiedad intelectual del trabajo y resultados producidos en esta contratación. Los productos derivados de este contrato no podrán ser utilizados, por fuera del Programa, sin autorización escrita de la Oficina de UNESCO Lima. No está permitido ningún tipo de reproducción, publicación, disertación o divulgación pública o con terceros, por cualquier medio verbal, audio visual y/o escrito del material producido en el Programa sin acuerdo escrito de la UNESCO. En caso de que productos producidos en el marco de este contrato sean publicados, la UNESCO mencionará los créditos respectivos. La institución contratada se compromete a mantener confidencialidad sobre el proceso y los resultados de la contratación.

12. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

Las instituciones interesadas en realizar la presente consultoría deberán enviar su propuesta técnica y económica, por separado. Se amplía el plazo de la presente convocatoria. Las instituciones interesadas en participar, deberán ingresar por recepción de la Oficina de UNESCO Lima, su propuesta técnica y económica, siguiendo los formatos de la UNESCO que se encuentran adjuntos, hasta el día miércoles 13 de marzo del 2019 a las 12:00 horas, indicando en la referencia RFP 030-2018: Servicio para la “DESARROLLO DE SESIONES DE APRENDIZAJE PARA DOCENTES Y CUADERNOS DE TRABAJO PARA ESTUDIANTES SOBRE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES E INTERCULTURALES Y PROYECTO DE VIDA PARA EL PROGRAMA HORIZONTES”.

Page 11: ANEXO III - TÉRMINOS DE REFERENCIA DESARROLLO DE SESIONES DE … · 2019-03-06 · Preparación de un plan de trabajo para la implementación del programa de habilidades socioemocionales

11

Las propuesta técnicas y económicas se recibirán en papel, en sobres cerrados separados, y se deberá incluir, además, un CD con las propuestas en mención, archivadas en formato PDF. Las propuestas deberán ser remitidas a la siguiente dirección: Av. Javier Prado Este 2465, piso 7, San Borja. Lima – Perú.

Page 12: ANEXO III - TÉRMINOS DE REFERENCIA DESARROLLO DE SESIONES DE … · 2019-03-06 · Preparación de un plan de trabajo para la implementación del programa de habilidades socioemocionales

12

ANEXO 1 LISTA DE INSTITUCIONES NODOS DEL PROGRAMA HORIZONTES*

Región Provincia IE Número de

Secciones

Número de

Docentes

Número de

alumnos

Amazonas Bagua Fe y Alegría 62 10 20 277

Amazonas Bagua Fe y Alegría 55 10 20 298

Amazonas Condorcanqui Juan Velasco

Alvarado 12

23 314

Amazonas Condorcanqui Moisés Moreno 17 41 429

Amazonas Condorcanqui Villa Gonzalo 7 7 171

Ayacucho Cangallo Micaela Bastidas 5 8 73

Ayacucho Cangallo Humberto

Sánchez del Pino 6

14 132

Ayacucho Cangallo

San Pedro

Crisólogo

Cárdenas

6

9 110

Ayacucho Cangallo San Bartolomé 7 14 105

Ayacucho Víctor Fajardo Nuestra Señora de

la Asunción 8

18 160

Cusco Quispicanchi Libertad 5 6 39

Cusco Quispicanchi General Juan

Velasco Alvarado 5

8 111

Cusco Quispicanchi

San Ignacio de

Loyola Fe y Alegría

44

10

20 290

Cusco Quispicanchi IE Cjumucancha

Cusco Quispicanchi Fe y Alegría

Piura Huancabamba San Miguel

Arcángel 12

22 336

Piura Huancabamba Emilio Espinoza 12 22 247

Piura Huancabamba Tec. Agrop. Néstor

Martos Garrido 5

8 46

Piura Morropón José Carlos

Mariátegui 11

22 289

Piura Morropón César Vallejo 5 12 98

Fuente: http://escale.minedu.gob.pe *Cantidades aproximadas según ESCALE.