anexo i informe del trabajo con comunidades to 12

4
Durante el primer fin de semana del Encuentro, 30 talleres Introductorios de TO, de 8 horas de duración, organizados en dos días (4 horas cada día) se facilitaron simultáneamente en 7 departamentos cercanos al área de Quetzaltenango, específicamente en Huehuetenango, Totonicapán, Retalhuleu, Sololá, Quiché, Suchitepéquez y en el propio Quetzaltenango. Un total de 845 participantes, de ambos sexos y amplio rango de edad (entre 8 a 55 años), se beneficiaron del Intercambio con las comunidades, siendo éstas pertenecientes a grupos de características muy diversas, donde el TO promueve el cambio ante situaciones de opresión. Por ejemplo: hij@s de madres adolescentes que viven en hogares-refugios que sufrieron violencia intrafamiliar, mujeres y hombres privados de libertad en centros penitenciarios, grupos de teatro ya formados con ganas de aprender y con un gran compromiso social en su comunidad, jóvenes y líderes(as) comunitari@s de diversas zonas rurales, grupos que recuperaron la Tierra pero conviven con la opresión de las cafetaleras y la crisis del café, jóvenes que forman grupos auto-organizados en busca de espacios de formación y desarrollo para sus comunidades rurales de difícil acceso, entre otros. Los talleristas y el elenco de actores que realizaron 9 representaciones de obras de Teatro Foro en las distintas comunidades fueron 115 facilitadores de 15 países diferentes: Costa Rica, Salvador, Ecuador, Italia, Brasil, México, Argentina, Honduras, Puerto Rico, EEUU, Colombia, Uruguay, España, Guatemala y Japón. Por lo que el intercambio cultural, gracias a la gran diversidad de los 815 participantes del Encuentro y de las distintas comunidades es una de las facetas más enriquecedoras del trabajo con las comunidades. Un papel imprescindible en dicho Intercambio, es la persona enlace, el encargado del acercamiento y comunicación entre los talleristas y elenco de actores con la comunidad durante todo el proceso. En la mayoría de los casos, fue una persona líder de la propia comunidad, quien asistió a la apertura del Encuentro, favoreciendo así el primer contacto, conocimiento y aprendizaje mutuo entre las diversas culturas. En otros casos, fueron personas guatemaltecas de la capital, quienes tuvieron la oportunidad de conocer más de cerca la convivencia con comunidades rurales de su propio país, y viceversa.

Upload: metoca-proyecto-payaso

Post on 28-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 ¿Cuál es tu percepción de este Intercambio? Podemos observar los beneficios de socialización, consolidación de grupo y la participación activa por parte de las comunidades tanto en número como en entrega e implicación en el desarrollo de las actividades. Fotos del los talleres Introductorios al To y de las representaciones de obras de Teatro Foro durante el Intercambio con las comunidades:

TRANSCRIPT

Durante el primer fin de semana del Encuentro, 30 talleres Introductorios de TO, de 8 horas de duración, organizados en dos días (4 horas cada día) se facilitaron simultáneamente en 7 departamentos cercanos al área de Quetzaltenango, específicamente en Huehuetenango, Totonicapán, Retalhuleu, Sololá, Quiché, Suchitepéquez y en el propio Quetzaltenango. Un total de 845 participantes, de ambos sexos y amplio rango de edad (entre 8 a 55 años), se beneficiaron del Intercambio con las comunidades, siendo éstas pertenecientes a grupos de características muy diversas, donde el TO promueve el cambio ante situaciones de opresión. Por ejemplo: hij@s de madres adolescentes que viven en hogares-refugios que sufrieron violencia intrafamiliar, mujeres y hombres privados de libertad en centros penitenciarios, grupos de teatro ya formados con ganas de aprender y con un gran compromiso social en su comunidad, jóvenes y líderes(as) comunitari@s de diversas zonas rurales, grupos que recuperaron la Tierra pero conviven con la opresión de las cafetaleras y la crisis del café, jóvenes que forman grupos auto-organizados en busca de espacios de formación y desarrollo para sus comunidades rurales de difícil acceso, entre otros. Los talleristas y el elenco de actores que realizaron 9 representaciones de obras de Teatro Foro en las distintas comunidades fueron 115 facilitadores de 15 países diferentes: Costa Rica, Salvador, Ecuador, Italia, Brasil, México, Argentina, Honduras, Puerto Rico, EEUU, Colombia, Uruguay, España, Guatemala y Japón. Por lo que el intercambio cultural, gracias a la gran diversidad de los 815 participantes del Encuentro y de las distintas comunidades es una de las facetas más enriquecedoras del trabajo con las comunidades. Un papel imprescindible en dicho Intercambio, es la persona enlace, el encargado del acercamiento y comunicación entre los talleristas y elenco de actores con la comunidad durante todo el proceso. En la mayoría de los casos, fue una persona líder de la propia comunidad, quien asistió a la apertura del Encuentro, favoreciendo así el primer contacto, conocimiento y aprendizaje mutuo entre las diversas culturas. En otros casos, fueron personas guatemaltecas de la capital, quienes tuvieron la oportunidad de conocer más de cerca la convivencia con comunidades rurales de su propio país, y viceversa.

A cada comunidad acudieron una media de 2 talleristas, a quienes tras su estancia en la comunidad planteamos las siguientes tres preguntas:

¿Cuál es tu percepción de este Intercambio?

Las respuestas más destacadas coinciden en la motivación, entusiasmo, implicación y alta predisposición de los distintos grupos de las comunidades en la participación activa de los talleres. Las y los facilitadores de los talleres se sintieron emocionados y gratamente sorprendidos de trabajar con personas tan comprometidas consigo mismas y con su comunidad. En esta dinámica se rebasaron algunas barreras de idioma, percepciones y opiniones en donde personas de diferentes y variadas culturas pudieron apreciar y valorar en las formas, ideas y propuestas que cada uno fue presentando en el transcurso de la convivencia. Una experiencia muy enriquecedora que promueve el aprendizaje en doble vía, lo que induce a nuevos conocimientos individuales y colectivos que impulsan el cambio.

¿Cuál es la importancia en esta clase de Intercambio? Se destaca la importancia de multiplicar el To en aquellos sectores de la población más oprimidos y desfavorecidos, y con ello apoyar su empoderamiento como herramienta de trasformación social. Además se promueven espacios en los que se agudiza la confianza y consolidación del grupo y sentimiento de comunidad. Por ejemplo, en Codecot, donde mujeres (y muy pocos hombres) de distintas comunidades reciben adiestramiento como comadronas, coinciden en la utilización del Teatro Foro como herramienta de denuncia ante el machismo y falta de interés del hombre en su importante papel en la familia, tema que en general les resulta muy difícil de tratar con la comunidad.

¿Qué recomienda para próximos Intercambios en las comunidades? La preocupación más repetida en las respuestas es la continuidad de trabajo en dichas comunidades con el To, ya que en su inmensa mayoría, las comunidades están muy interesadas en el seguimiento con el proceso. Ante dicha solicitud, especificamos la facilitación de los talleres y presentaciones de obras del To en comunidades rurales, como propuesta para promover el conocimiento inicial de la herramienta con la finalidad de continuar un proceso formativo de multiplicadores en mayo del presente año, donde esperamos que participen dichas comunidades. En las respuestas, también se propone la posibilidad de llevar a cabo el Intercambio al finalizar el Encuentro, para poder aplicar el aprendizaje desarrollado durante la semana.

Fotos del los talleres Introductorios al To y de las representaciones de obras de Teatro Foro durante el Intercambio con las comunidades:

Podemos observar los beneficios de socialización, consolidación de grupo y la participación activa por parte de las comunidades tanto en número como en entrega e implicación en el desarrollo de las actividades.

Conclusión final El trabajo con las comunidades ha sido una experiencia emocionante, enriquecedora e inspiradora para todos sus participantes, favoreciendo la integración, interculturalidad y creatividad de manera horizontal y participativa. Esto se demuestra en comentarios tan conmovidos por parte de los y las facilitadores y el elenco de actores como: - “…me siento muy emocionada y agradecida por la oportunidad de conocer la forma de vida de una

comunidad guatemalteca. El Jeny, la persona enlace, nos abrió las puertas de su casa y de su familia haciéndonos sentir parte integrante de la comunidad. Sólo con esta experiencia ya mereció la pena el largo viaje hasta aquí y…! lo que queda del Encuentro…! “ dice Aitziber, española que participó en la comunidad de Comité de Zunilito en Suchitepéquez y su primera estancia en Guatemala.

- “… cuando nos informaron que el grupo al que íbamos a facilitar el taller se formaba de jóvenes y adolescentes, por nuestras experiencias previas en Chiapas, México, donde trabajamos de manera continuada, nos preparamos para enfrentarnos a un grupo poco participativo. Pero al llegar allí, nos cambió totalmente la perspectiva, ya que resultó un grupo muy activo, enérgico y animoso. Estamos muy agradecidos al Encuentro por darnos la oportunidad de compartir dicha experiencia, que nos motiva y refuerza la dedicación a la multiplicación del To”, comentan Rachel Albers (EEUU) y Jacobo Meléndez (México) con entusiasmo tras su estancia en el Parlamento de la Infancia en Cantel, Quetzaltenango

- “… nos dimos cuenta que aunque vengamos de otro país, de otra cultura diferente, para nada era tan distinta y las problemáticas sociales son muy parecidas. Nos sentimos muy en casa, muy cómodos. Lo que nos demuestra que Latinoamérica se encuentra unida por más que haya fronteras que nos limitan y que en pensamiento, opiniones y cariño estamos unidos” afirma Delfin Torres, facilitador argentino en Toj Coman, San Martín Sacatepéquez y actor de la obra de Teatro Foro “Consumo de Angustia” representada en dicha comunidad y en la Escuela de la Montaña PLQ durante el Intercambio con las comunidades.

- “El taller Introductorio de Teatro del Oprimido y la representación de la obra de Teatro Foro “Cambuj” -de Honduras- en nuestra comunidad Nebaj, ha ayudado muchísimo en crear un espacio cultural muy interesante y aportar el ánimo inicial para que un grupito de 30 jóvenes siguiera en la formación de un grupo más estable sobre el teatro de oprimido. Ahorita estamos en el proceso de formar un grupo de teatro con jóvenes que participaron en dicho taller. Todo fue muy bien” nos comenta Tobias, coordinador y enlace del Comité Central Menonita en Nebaj, Quiché.

Gracias al entusiasmo por parte de tod@s los y las participantes en el Intercambio, el trabajo en comunidades fue una, entre otras, de las experiencias destacables del Encuentro. Debemos destacar la adaptabilidad y buena predisposición de los y las facilitadores y elenco de actores, quienes con entusiasmo se trasladaron a las distintas comunidades, que podían distar de 5 horas de transporte (como el acceso a San Antonio Huista) o a 20 minutos andando (como la Escuela Municipal de danza de Xela). Junto al cálido y amable recibimiento con el que las distintas comunidades acogieron a las personas de distintos países y su activa participación en los talleres y representaciones del Teatro Foro. Esperamos la continuidad en el trabajo del To en dichas comunidades para dar seguimiento al proceso ya iniciado en el Encuentro mediante la formación programada en mayo de este año y su seguimiento cercano y directo durante todo el año próximo.