anexo nº 04 comunidades campesinas en el … · anexo nº 04 comunidades campesinas en el ambito...

20
ANEXO Nº 04 COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL AMBITO DEL PDIPA Comunidades con Saneamiento Legal Región Reconocidas Tituladas Por sanear Apurímac 471 421 50 Ayacucho 652 452 199 Huancavelica 573 505 68 Total 1696 1379 317 Comunidades afectadas por la violencia política Región Comunidades Afectadas Con reparación Comunidades sin reparación Apurímac 471 99 372 Ayacucho 652 Huancavelica 573 Población de Comunidades Región Población total Población Urbana % Población Rural Apurímac 404,190 46% 64% Ayacucho 612,489 59% 41% Huancavelica 454,797 32% 68% Total 1,471,476

Upload: vulien

Post on 29-Aug-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANEXO Nº 04 COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL … · anexo nº 04 comunidades campesinas en el ambito del pdipa ... censos peso de la ... peru 22,048,356 27,419,294 1.54

 ANEXO Nº 04 COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL AMBITO DEL PDIPA  Comunidades con Saneamiento Legal 

Región   Reconocidas  Tituladas  Por sanear 

Apurímac   471  421  50 

Ayacucho   652  452  199 

Huancavelica  573  505  68 

Total   1696  1379  317 

 Comunidades afectadas por la violencia política 

Región  Comunidades Afectadas 

Con reparación 

Comunidades sin  reparación 

Apurímac   471  99  372 

Ayacucho  652     

Huancavelica   573     

 Población de Comunidades  

Región  Población total 

Población Urbana  

Población Rural 

Apurímac   404,190  46%  64% 

Ayacucho  612,489  59%  41% 

Huancavelica  454,797  32%  68% 

Total   1,471,476     

 

Page 2: ANEXO Nº 04 COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL … · anexo nº 04 comunidades campesinas en el ambito del pdipa ... censos peso de la ... peru 22,048,356 27,419,294 1.54

 

   Crecimiento Poblacional de las Tres Regiones 

CENSOS    Peso de la provincia 

respecto al departamento DEPARTAMENTO/ PROVINCIA 

1993  2007  1993‐2007  1993  2007 

PERU  22,048,356  27,419,294 1.54     

APURIMAC  381,997  404190 0.40  100.0  100.0 

ABANCAY  95,092  96064 0.07  24.9  23.8 

ANDAHUAYLAS  129,007  143846 0.77  33.8  35.6 

ANTABAMBA  12,462  12267 ‐0.11  3.3  3.0 

AYMARAES  28,886  29569 0.16  7.6  7.3 

COTABAMBAS  42,249  45771 0.56  11.1  11.3 

CHINCHEROS  47,864  51583 0.53  12.5  12.8 

GRAU  26,437  25090 ‐0.37  6.9  6.2 

AYACUCHO  492,507  612489 1.54  100.0  100.0 

HUAMANGA  163,197  221469 2.16  33.1  36.2 

CANGALLO  33,833  34902 0.22  6.9  5.7 

HUANCA SANCOS  10,213  10620 0.27  2.1  1.7 

HUANTA  64,503  93360 2.62  13.1  15.2 

LA MAR  70,018  84098 1.29  14.2  13.7 

LUCANAS  55,830  65414 1.12  11.3  10.7 

PARINACOCHAS  22,769  30007 1.95  4.6  4.9 

PAUCAR DEL SARA SARA  10,140  11012 0.58  2.1  1.8 

SUCRE  12,623  12595 ‐0.02  2.6  2.1 

VICTOR FAJARDO  27,079  25412 ‐0.44  5.5  4.1 

VILCAS HUAMAN  22,302  23600 0.40  4.5  3.9 

HUANCAVELICA  385,162  454797 1.17  100.0  100.0 

HUANCAVELICA  114,822  138098 1.30  29.8  30.4 

ACOBAMBA  42,096  68417 3.46  10.9  15.0 

ANGARAES  43,060  55704 1.82  11.2  12.2 

CASTROVIRREYNA  19,738  19500 ‐0.08  5.1  4.3 

CHURCAMPA  44,488  44903 0.07  11.6  9.9 

HUAYTARA  23,319  23274 ‐0.01  6.1  5.1 

TAYACAJA  97,639  104901 0.50  25.4  23.1   

Page 3: ANEXO Nº 04 COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL … · anexo nº 04 comunidades campesinas en el ambito del pdipa ... censos peso de la ... peru 22,048,356 27,419,294 1.54

 

ANEXO Nº 05 Contexto Mundial.  Tras  la crisis económica de  los ochenta, se afianza el modelo del  libre mercado, especialmente en    los países de América Latina y Asia. Esta corriente trajo consigo el desarrollo de un conjunto de reformas estructurales  y  privatizaciones,  nuevas  dinámicas  económicas  con  mayor  especialización  como  las telecomunicaciones, la competitividad del comercio mundial y el proceso de industrialización de nuevos referentes del desarrollo como China, India, Brasil.  Si desde el punto de vista económico este modelo ha marcado un crecimiento inconmensurable, también ha generado un aumento en la brecha entre pobres y ricos y en la exclusión.   En  este  marco,  la  agricultura  y  sobre  todo  la  pequeña  producción  dejan  de  ser  la  garantía  de  la seguridad  alimentaria,  para  ser  desplazada  por  la  gran  agricultura  mecanizada  y  transgénica.  La orientación de  la economía  liberal hacia  la competitividad hace que  las economías de subsistencia de comunidades  campesinas  y  poblaciones  nativas  estén  en  desventaja  y  pongan  en  clara  evidencia  el incremento de  la escasez de alimentos, el desplazamiento o migración hacia  las  ciudades a modo de refugio, además dichas poblaciones, cada vez han tenido poco espacio para ser reconocidas sobre todo en  cuanto  a  sus  derechos  territoriales,  salvo  aquella  que  ha  sido  reconocida  por  la  ONU  y  la  OIT mediante el Convenio 169.  De  acuerdo  al  informe  de  la  FAO  del  2009,  “se  estima  que  la  población  afectada  por  el  hambre  se incremento en un año en 20%, superando los mil millones de personas”, ratificándose que pese a existir un  compromiso plasmado de  los países  en  los Objetivos del Milenio,  la  actual dramática pobreza  se mantendrá más allá del 2015. Paralelamente al problema del hambre y  la  inseguridad alimentaria, en gran parte de las zonas rurales del mundo se va implementándose la concentración de la tierra en pocas manos, debido a la estimulación del mercado de compra de tierras donde las transnacionales tienen las mayores ventajas frente a los medianos y pequeños agricultores (Internacional Land Coalition).   En  la  Cumbre  del  Milenio  del  año  2000,  los  estados  miembros  de  las  Naciones  Unidades  se comprometieron a alcanzar los denominados Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM; sin embargo, la crisis alimentaria que se está produciendo en el mundo amenaza el logro de la reducción drástica del hambre y con ello, el primero de los ODM. La crisis alimentaria mundial se manifiesta en el hecho que un tercio de los 6 mil millones de habitantes sufre de hambre crónica, y aproximadamente el 50% de la humanidad sufre de diversas formas de malnutrición. Durante el primer trimestre de 2008,  los precios nominales internacionales de los principales productos alimentarios alcanzaron los niveles máximos de casi  los últimos 50 años, mientras que  los precios en  términos  reales  fueron  los más altos en casi 30 años.   La situación actual es más grave porque se mezclan fenómenos de carácter estructural o de largo plazo y otros coyunturales o temporales, aunque posiblemente por recurrencia y consolidación estos segundos, en algunos casos, se puedan convertir en  factores de  tipo permanente. Entre  los  factores  temporales tenemos  el  alza  de  precios  de  los  combustibles,  la  demanda  por  biocombustibles  y,  la  presión especulativa y financiera, y subsidios; y entre los factores estructurales, se encuentran el crecimiento de la población y la urbanización, el desarrollo económico y los cambios en la dieta, y el cambio climático   El Cuarto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (2007) afirma que la concentración atmosférica de gases de efecto  invernadero  se ha  incrementado  como  resultado de  la actividad humana. La acumulación del CO2 se considera como la principal causa del cambio climático en el planeta y las perspectivas no son nada optimistas. Los efectos  serían el aumento de las temperaturas medias  mundiales  (aumento  de  las  temperaturas  máximas  en  días  calurosos,  aumento  de  las temperaturas mínimas en días fríos, aumento en  la frecuencia anual de días calurosos, aumento en  la frecuencia,  duración  e  intensidad  de  las  ondas  de  calor);  cambios  graduales  en  las  precipitaciones (aumento en  la frecuencia, duración e  intensidad de  las temporadas secas y  las sequías, cambios en  la periodicidad, localización y cantidades de lluvias y nevadas); aumento en la frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos extremos  (aumento en  la  frecuencia anual de vientos  fuertes,  lluvias copiosas, 

Page 4: ANEXO Nº 04 COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL … · anexo nº 04 comunidades campesinas en el ambito del pdipa ... censos peso de la ... peru 22,048,356 27,419,294 1.54

tormentas  e  inundaciones  a  menudo  asociadas  con  tormentas  tropicales  y  tornados);  mayor variabilidad climática (mayor inestabilidad en las configuraciones climáticas estacionales, cambios en el inicio y  final del  transcurso de  las estaciones); y, aumento del nivel del mar  (inundación de hábitats humanos, e infiltración de aguas salinas).  En la Declaración de Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria, realizada en el mes de noviembre de este año,  los Jefes de Estado y de Gobierno, acordaron aplicar todas  las medidas necesarias, en  los planos  nacional,  regional  y  mundial  y  por  parte  de  todos  los  Estados  y  gobiernos,  para  que  deje inmediatamente de aumentar ― y se reduzca considerablemente ― el número de personas que sufren a causa del hambre,  la malnutrición y  la  inseguridad alimentaria  (ahora son más de 1,000 millones de personas)  y  redoblarán  todos  sus  esfuerzos  a  fin de  alcanzar para  el  año 2015  las metas del primer Objetivo  de  Desarrollo  del  Milenio  y  de  las  cumbres  mundiales  sobre  la  alimentación.  Asimismo, reconocen  que  los  efectos  de  una  inversión  largamente  insuficiente  en  la  seguridad  alimentaria,  la agricultura  y  el  desarrollo  rural  han  resultado  agravados  recientemente  por  las  crisis  alimentaria, financiera y económica, entre otros factores.   Asimismo,  reconocieron que el  cambio  climático  supone  graves  riesgos  adicionales para  la  seguridad alimentaria y el sector agrícola. Se prevé que sus efectos revestirán especial peligro para los pequeños agricultores  de  los  países  en  desarrollo,  especialmente  los  países  menos  adelantados,  y  para  las poblaciones que ya son vulnerables. Las soluciones para hacer  frente a  los desafíos planteados por el cambio climático deben comprender opciones de mitigación y un firme compromiso a la adaptación de la  agricultura,  incluso mediante  la  conservación  y el uso  sostenible de  los  recursos genéticos para  la alimentación y la agricultura.  Finalmente destacamos el Acuerdo N° 17 de la Declaración de los Jefes de Estado y de Gobierno, en el que  los  Jefes de Estado y de Gobierno se comprometen a respaldar el desarrollo rural,  la creación de empleo y una generación y distribución más equitativas de los ingresos con miras a superar la pobreza e incrementar el acceso a los alimentos; para ello, crearan las condiciones necesarias para el incremento de  la producción, en particular mediante el acceso a semillas mejoradas y a  insumos, así como para  la adaptación  de  la  agricultura  al  cambio  climático,  reconociendo  el  potencial  de  mitigación  de  la agricultura sostenible; y, trabajarán para aumentar la inversión pública y fomentar la inversión privada en planes, elaborados por los países, de infraestructura rural y servicios de apoyo, entre otros, pero sin carácter  excluyente,  carreteras,  almacenamiento,  riego,  comunicación,  infraestructura,  educación, apoyo técnico y salud.  En concordancia con lo expresado en los puntos precedentes y para efectos de los enfoques del PDIPA, es necesario resaltar  la  importancia y  las consideraciones referentes a  la seguridad alimentaria y a  la soberanía alimentaria. Ambos conceptos tienen en común el objetivo de  lograr que toda  la población de  un  país  esté  bien  nutrida,  para  lo  cual  debe  poder  acceder  en  todo momento  a  los  alimentos necesarios. Pero discrepan en el  cómo. El primer  concepto no  implica necesariamente un apoyo a  la producción  doméstica  de  alimentos,  pues  estos  podrían  ser  importados,  y  se  lograría  la  seguridad alimentaria  si  es  que  todos  pueden  acceder  a  ellos.  En  principio,  pues,  y  siguiendo  la  teoría  de  las ventajas comparativas, un país podría tener y exportar recursos de los que dispone abundantemente y a cambio importaría todos los alimentos que necesita, sin necesidad de producirlos. El mercado es aquí el que manda.  El  segundo  reclama,  sobre  todo,  el  derecho  de  los  estados  de  definir  con  autonomía  su  política alimentaria  y  agraria;  en  segundo  lugar,  la  necesidad  de  asegurar  la  satisfacción  de  la  demanda  de alimentos interna con producción nacional y en tercer lugar, el papel protagónico de los campesinos en la  producción  de  alimentos.  En  tal  sentido,  las  formas  específicas  que  va  adoptando  el  proceso  de globalización y sus consecuencias sobre  la alimentación, sobre todo de  los sectores más pobres, están dando  argumentos  sólidos  a  favor  de  la  soberanía  alimentaria.  La  apertura  internacional  de  los mercados y los acuerdos bi y multilaterales restringen severamente las opciones de los gobiernos para definir  políticas  orientadas  a  proteger  a  sus  ciudadanos  de  amenazas  que  afectan  la  seguridad alimentaria. Por el  contrario, quienes  levantan  la necesidad de  la  soberanía alimentaria apuntan a  la necesidad de que los países ejerzan su derecho a definir con autonomía su política alimentaria y agraria.    

Page 5: ANEXO Nº 04 COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL … · anexo nº 04 comunidades campesinas en el ambito del pdipa ... censos peso de la ... peru 22,048,356 27,419,294 1.54

 

ANEXO Nº 06 Contexto Nacional   Acorde con el contexto global, el Perú  ingresó a  la economía del  libre mercado en 1990 y con ello a  la globalización y el proceso continuó con los acuerdos comerciales y se ha profundizado con los Acuerdos de Complementación Económica y Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por el Perú, en los cuales bienes  y  servicios  son objeto de  libre  comercio.  Si bien  es  cierto  existen  importantes  ventajas  en  la globalización, principalmente en el intercambio económico y cultural, que enriquecen a los pueblos con información y oportunidades hasta hace poco insospechadas. Sin embargo, la globalización del sistema financiero internacional, presenta una gran incertidumbre,  riesgos aún no mensurados, masificación de la exclusión económica, social y político de los pueblos andinos y amazónicos así como el impacto negativo en la pequeña agricultura y en la soberanía alimentaria.  Perú tiene relaciones con más de un centenar de países; ha firmado acuerdos económicos con regiones y países  (de  complementación económica y  tratados de  libre  comercio);  tiene participación activa en instancias  internacionales,  regionales  y  subregionales  (Consejo  de  Seguridad de  la ONU,  en  la O.I.T., Comisión  Interamericana de Derechos Humanos, Unión  Interparlamentaria Mundial); es proactivo en pro  de  la  seguridad  internacional  y  la  inclusión  de  los más  pobres  e  impulsor  de  la  iniciativa  de  la Cumbre para combatir  la pobreza y el hambre; ha sido sede de eventos de alcance mundial  (Cumbre ALCUE y Cumbre APEC, 2008). Desde el oficialismo se presenta las cumbres y tratados como la solución a  la  pobreza  de  los  pueblos  andinos;  sin  embargo,  esto  no  tiene  ningún  impacto  positivo  en  la reducción de la pobreza, más aun, ha traído mayores conflictos y violencia social.   Las estadísticas oficiales afirman que gracias a las exportaciones de bienes primarios impulsadas por las relaciones comerciales con el extranjero, Perú ha mejorado sus  índices macroeconómicos y empieza a destacar por su dinamismo económico. La apertura comercial creció de 26%, en el 2000, a 32.7% en el 2004;  el  ingreso  per  cápita  de  los  peruanos  ha mejorado  entre  el  2001  y  2008.   Una  característica destacable del crecimiento que experimenta la economía peruana es que la tasa de crecimiento del PBI per cápita, desde el 2003 se ha venido  incrementado: pasó de 2.4% en el 2003, a 3.3% en el 2004, a 5.2% en el 2005, a 6.1% en el 2006, 7.3% en el 2007 y 9.84% en el 2008. Sin embargo, este crecimiento no  se  percibe  en  las  zonas  rurales  donde  se  asientan  las  comunidades  campesinas,  debido  a  la desigual  distribución  y  el  centralismo  capitalino  que  aun  subiste,  la  inversión  en  el  territorio  de nuestras  comunidades  ha  generado  no  solo  conflictos,  sino  despojo  de  sus  recursos  naturales  y enriquecimiento desmesurado del gran capital y la corrupción en general.    Asimismo  los  organismos  del  Estado  Peruano  resaltan,  que  también  han  empezado  a  disminuir  los índices de pobreza.  La  tasa de pobreza que  cayó desde 48,7% en  el 2005  a 36,2% en  el 2008  (pero mantiene desequilibrios o desigualdades en la distribución del gasto). Según el PNUD (Octubre 2009) los niveles de pobreza extrema en el Perú se redujeron del 23% en el año 1991 a 12,6% en el año 2008; la meta de desnutrición global registra el 81% de cumplimiento; la mortalidad en niños menores de cinco años de edad muestra una  reducción del 68% al año 2006, habiéndose alcanzado  la meta ocho años antes de la fecha comprometida; la universalización de la educación primaria en el Perú es un objetivo casi cumplido. No obstante lo señalado por el Estado, la realidad de la Sierra en general y en particular de  las  comunidades  campesinas  de  los  departamentos  de  Apurímac,  Ayacucho  y  Huancavelica, históricamente se ha demostrado que continúan con tasa de 54% de pobreza y extrema pobreza; que se vio agudizada en  la década del 80 al 2000 con  la violencia política, con resultados de más del 70% de victimas  en  nuestras  comunidades,  dejando  de  transferir  el  Estado  durante  los  20  años  un monto aproximado  de  7  mil  millones  y  teniendo  como  saldo  de  20  mil  millones  por  la  destrucción  del terrorismo y la violencia en general. Esta penosa situación produjo fisuras sociales, desplazamientos, la destrucción de las formas organizativas empresariales y las comunidades campesinas.  Es más,  tal  como  lo  señala Michael Porter, este modelo de  crecimiento en el Perú  “tiene deficiencia estructural” debido a que está basado dicho crecimiento económico a base de exportación de materias primas sin valor agregado, constituyendo esto una de las debilidades de la economía extractiva porque no avizora sostenibilidad, poniendo en riesgo nuestra dependencia exclusiva del mercado de precios de los “conmodities”.  

Page 6: ANEXO Nº 04 COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL … · anexo nº 04 comunidades campesinas en el ambito del pdipa ... censos peso de la ... peru 22,048,356 27,419,294 1.54

 Igualmente se afirma en el Documento de Trabajo 01 de la CEPLAN (Ciclos Económicos de Largo Plazo y Planificación Estratégica. 2009), “el problema es que ya no existirían paradigmas a  los cuales acudir. El siglo XX  llega a  su  fin  con el  fracaso de  las dos opciones que definieron  todo este  largo periodo del sistema. Se requiere de un debate abierto sobre la necesidad de un nuevo pensamiento original, capaz de aprender de sus errores históricos y de explicar y  transformar  la  realidad”. Esta afirmación  induce claramente de que el modelo aplicado en el Perú no es el mas ideal, menos el que proyecta los objetivos del desarrollo nacional, sino requiere de una urgente necesidad de reorientarla aduciendo aprendizajes y experiencias.   

  En el año 2009,  la crisis económica, producida por efectos de  la crisis  financiera mundial, ha afectado muy  seriamente  no  solo  el  crecimiento  del  país  (1%),  sino  ha  puesto  en  debate  el  tipo  de modelo económico en la que se sustenta nuestra economía, situación que deviene en serios conflictos sociales y medioambientales en gran parte de  la sierra y selva peruanas (levantamiento de   Bagua, Andahuaylas, etc).   Si bien, la contraparte de los programas sociales tienen como dinámica el compensar los efectos del modelo primario exportador, pero no son perdurables ni motivadores del desarrollo sostenible.  La realidad de la Sierra en general y en particular las comunidades campesinas de los departamentos de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica, históricamente han mostrado y muestran significativas diferencias en  los  niveles  de  pobreza  y  pobreza  extrema  debido  a  la  aplicación  de  esquemas  de  desarrollo puritanamente extractivos y expoliadores que solo beneficiaron al Estado Central y a las elites del poder económico y político. La Comisión de la Verdad y Reconciliación (2004) destaca esta verdad y define que la agudización de la violencia política en la década de los ochenta y noventa que causó víctimas que en un  70%  pertenecían  a  comunidades  campesinas  quechua  hablantes,  se  generó  a  partir  de  la  falla estructural que hay en el Perú, por las injusticias, la exclusión histórica y el abandono moral del Estado. Hasta hoy, Apurímac, Ayacucho y Huancavelica, pese a contar con recursos inconmensurables como su biodiversidad, esta área geoeconómica sufre de desarticulación con el mercado, cuenta con deficiente infraestructura productiva y de servicios, además de no contar con estrategias claras de reconversión de utilidades que se generan a partir de la explotación de sus recursos.   Curiosamente, producto de estas fallas históricas, no solo hay desatenciones, sino se ha intensificado los programas  sociales  asistencialistas  que    en  estas  décadas  ha  creado  una  conducta  paternalista especialmente en  las organizaciones sociales femeninas; también, se ha  incrementado  las migraciones hacia las ciudades creando un alto índice de desempleo especialmente en los jóvenes. La forma de cómo enfoca  el  desarrollo  el  Estado  y  el  gobierno,  han  producido  conflictos  innumerables  a  partir  de  la explotación de  los  recursos naturales, especialmente en el  rubro de  la  industria extractiva dentro del territorio de las comunidades campesinas  Como consecuencia de un análisis por medio del cual se constata la escasa eficiencia de los programas sociales para  la  reducción de  la desnutrición  crónica, a pesar de  la  fuerte  inversión efectuada por el Estado en los últimos 11 años, en el año 2007 el Estado decide crear la Estrategia Nacional CRECER con la  finalidad  de  articular  las  intervenciones  de  las  entidades  públicas  que  conforman  el  Gobierno Nacional, Regional y Local;  organismos de cooperación, sociedad civil y de entidades privadas que se encuentren,  directa  o  indirectamente,  vinculadas  con  el  objetivo  de   superación  de  la  pobreza  y desnutrición crónica  infantil. Sin embargo,  los programas que se ejecutan, solo tiene una   orientación asistencial en lugar de generar procesos de desarrollo sostenible. 

 Por otro lado se dice que, la reestructuración afirmación de los Programas Sociales y su reducción de 82 a 26, ha servido para  la articulación efectiva de  los programas sociales y  la focalización de  la  inversión social, ha contribuido a la reducción de la pobreza entre los 2007 y 2008 en 3,1%. Es decir de 39,3% se redujo a 36,2%,  lo cual no es aplicable a  las comunidades campesinas de  las  tres  regiones ya que  las cifras no guardan una correlación con  la realidad de dichas comunidades campesinas. Pero además,  la solución no es reducir  los programas, ya que se continúa actuando sectorialmente,  lo cual hace que el estado  pierda  eficiencia,  genera  gastos  excesivos  y  lo  que  es  peor  genera  fragmentación  de  las comunidades  campesinas,  en  suma  la  estrategia  es  equivocada  y  se  deben  rediseñar  los  diferentes programas en el marco del PDIPA siendo lo deseable un solo programa. 

 

Page 7: ANEXO Nº 04 COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL … · anexo nº 04 comunidades campesinas en el ambito del pdipa ... censos peso de la ... peru 22,048,356 27,419,294 1.54

 Efecto Invernadero y Cambio Climático.  Respecto al cambio climático, de acuerdo con Tyndall Center  (2003), el Perú  se encontraría entre  los diez  países  más  vulnerables  ante  eventos  climáticos  junto  a  países  como  Honduras,  Bangladesh  y Venezuela.  Esta  vulnerabilidad  está  asociada  a  la  alta  dependencia  a  sectores  primarios  sensibles  al cambio climático, tales como el agrícola y el pesquero, así como al bajo nivel institucional, que dificulta la planificación y ejecución de acciones de adaptación concretas.  

 En nuestro país el cambio climático se viene manifestando a través del retroceso glaciar y la alteración de la variabilidad climática. En los últimos 22 a 35 años se ha perdido el 22% de la superficie glaciar, con un efecto mayor sobre los glaciares pequeños y de menor cota (CONAM). En este sentido, se proyecta que para el 2025  los glaciares del Perú por debajo de  los 5 500 metros sobre el nivel del mar habrán desaparecido. Este hecho tendría consecuencias negativas sobre la disponibilidad del agua.   Las  actividades  agrarias  en  el  Perú  se  realizan  en  un  territorio  de  múltiples  riesgos,  debido  a  las condiciones  topográficas  y  climatológicas,  es  decir,  expuestas  ante  inundaciones,  huaycos, deslizamientos, sequías, heladas, granizadas, olas de calor, etc.; sumándose a ello, el atraso tecnológico, la  pobreza  y pobreza  extrema  y  lo  que hasta  hoy  se  consideran  ventajas  competitivas,  como  son  la existencia de 27 de los 32 climas que existen en el mundo, 84 de las 104 zonas de vida y 11 eco regiones; hacen que el Sector Agrario sea el más vulnerable del Perú ante el cambio climático,  lo cual, pone en riesgo  la  seguridad y  la  soberanía alimentaria,  sobre  todo de  los pueblos andinos y citadinos de muy bajos  ingresos en  las tres regiones. Este cambio climático ya viene afectando  los cultivos en diferentes pisos agroecológicos, generando variación y degradación en  la producción y productividad con  fuerte incidencia en la economía de las familias más pobres  Finalmente, respecto al proceso de descentralización actual, se inició en el año 2000 y 2001 mediante la modificación del texto original mediante la Ley de Reforma Constitucional del Capítulo XIV del Título IV sobre Descentralización, que se promulgó mediante Ley Nº 27680. En noviembre de 2002, se promulgó la Ley de Bases de la descentralización (Ley Nº 27783) y en ese marco, se promulgaron la Ley Orgánica de Gobiernos  Regionales Nº  27867  y  la  Ley Orgánica  de Municipalidades  (Ley N°  27972).  Si  bien  el proceso de descentralización (2002) y de transferencia de poderes hacia los subniveles del Estado esta en  construcción,  cabe  la  necesidad  de  reconocer  que  este  está  creando  condiciones  interesantes especialmente en las áreas mas pobres para el uso y decisión de mayores recursos, solo que uno de los entrampamientos que presenta este proceso es la falta de compromiso de los gobernantes y las frágiles estructuras  organizativas  y  técnicas  especialmente  en  los  gobiernos  locales  y  regionales;  lo  cual  ha creado altos grados de corrupción, poca capacidad de gasto y atomización de recursos en obras nada prioritarias. Esta situación permite afirmar que existe una débil gobernabilidad en  los niveles  locales y regionales que requieren de mayor fortalecimiento.   Se dice el proceso de descentralización es  irreversible y de acuerdo a  las normas  legales, es gradual, fiscalmente neutral,  responsable,  transparente y con una eficiente provisión de  los servicios públicos, que  tiene  un  avance  considerable  en  la  transferencia  de  funciones,  aún  es  lento  el  avance  en  la correspondiente facultad de autonomías a nivel de decisión en lo político, económico y administrativo y puede definirse la actual como una etapa que se requiere profundizar el proceso de devolución de tales poderes  a  los  órganos  de  Gobierno  Regional  y  Local  con  un  enfoque  de  gobierno  participativo,  de cogestión pública‐privada‐social, que empodere a la demanda para que la oferta descentralista supere y no  reitere o herede  las  trabas  centralistas del mayor nivel. Si bien  la descentralización es un  intento acertado;  lo avanzado no se  refleja en  la  realidad, por eso es  importante precisar que, el proceso de descentralización aún no es el esperado (es caótico), se han transferido funciones sin presupuestos y sin una efectiva participación de  las poblaciones andinas en  las decisiones, no  se percibe una verdadera reforma  del  Estado  que  ataque  la  pesada  carga  de  pasivos,  resuelva  los  problemas  e  impulse  el desarrollo, con una corrupción enraizada por décadas en  la administración pública; convirtiéndose  los Gobiernos Regionales y Locales  solo en administradores de crisis y conflictos  sociales contrarios a  los procesos que exige cambios radicales en la administración pública.  

Page 8: ANEXO Nº 04 COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL … · anexo nº 04 comunidades campesinas en el ambito del pdipa ... censos peso de la ... peru 22,048,356 27,419,294 1.54

Igualmente  se  sostiene que,  las políticas de  intervención del  Estado  en  el desarrollo  rural  y  la  lucha contra  la pobreza,  se enmarcan en  los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que el Perú y  los Estados miembros de la Naciones Unidades se comprometieron alcanzar; en los acuerdos y compromisos de la Cumbre  Mundial  sobre  la  Seguridad  Alimentaria;  el  Acuerdo  Nacional  que  establece  las  políticas nacionales;  la  Mesa  de  Concertación  para  la  Lucha  contra  la  Pobreza  (MCLCP);  el  Marco  Social Multianual  2009‐2011  (políticas de obligatorio  cumplimiento para  el Gobierno Nacional, D.S Nº 027‐2007‐PCM); el Plan Nacional para la Superación de la Pobreza; la Estrategia Nacional de Desarrollo Rural; la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria;  la Estrategia Nacional de Cambio Climático; el Marco Macroeconómico Multianual 2010 – 2012;  la  Ley Orgánica del Poder Ejecutivo  (Ley N° 29158), entre otras normas e instrumentos.  Sin embargo, desde el punto de vista de las comunidades campesinas, el acuerdo nacional,  los compromisos del milenio, acuerdo de  las cumbres mundiales y declaraciones de los presidentes,  la mesa de concertación y otros, solo se ha constituido en voluntades sin resultados y sin efecto real para solucionar  la desnutrición y la pobreza en las poblaciones andinas.  ANEXO 07. ANALISIS CONTEXTO DEPARTAMENTAL   Políticas Regionales para el Desarrollo   A nivel regional con la Mesa de Diálogo para el Desarrollo de los Pueblos Andinos, se busca fortalecer los Foros Agrarios, como la Agenda Wari en Ayacucho, los Hatun Tinkuy (encuentro  grande) en Apurímac y Agenda  Política  Agraria  en  Huancavelica;  como  espacios  articulados  con  autonomía  y complementariedad, que  tiene por propósito definir y promover una visión de  futuro compartida del país que consiste en diseñar e institucionalizar las políticas y procesos de desarrollo y de buen gobierno, en el marco de la descentralización y otras reformas del Estado.   Los Consejos Regionales de  los Gobiernos Regionales de  las  tres regiones, declaran  la necesidad de asumir  la  responsabilidad  para  el  logro  de  estos  objetivos  que  no  sólo  dependen  del  Gobierno Central, Regional y Locales, sino también de la población en general, en especial de sus líderes locales, sociales y económicos, reafirmando el compromiso para construir un desarrollo inter regional  andino próspero, justa, solidaria e inclusiva.   Políticas Generales de implementación del Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Andinos ‐ PDIPA  La  vigencia  del  D.S.  Nº  048‐2009‐PCM,  que  declara  el  trato  prioritario  de  los  departamentos  de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica  y  constituye  la Mesa de Diálogo de  los Pueblos Andinos,  crea el espacio  para  la  articulación  de  las  propuestas  de  las  comunidades  rurales  con  el  conjunto  de  las autoridades para determinar las acciones necesarias para fomentar el desarrollo sostenible de las zonas rurales  pobres y excluidas de nuestro territorio.  En  este  sentido,  es  importante  construir  espacios  de  concertación  de  carácter  permanente  e institucionalizar  la Mesa de Diálogo para el Desarrollo de  los Pueblos Andinos  (MEDIPA), en el cual se definen las estrategias de desarrollo sostenible para las regiones.  La MEDIPA propone el desarrollo de los pueblos andinos articulando los enfoques de desarrollo humano y económico así como la protección del medio ambiente frente al cambio climático, con participación de los representantes de las organizaciones sociales y bajo los siguientes principios: 

Estricto  cumplimiento con la población objetivo y el DS No 048‐2009‐PCM 

Transparencia y eficiencia en la ejecución PDIPA 

Seguimiento y fiscalización por las comunidades en el proceso de ejecución. 

Coordinación e integración de los pueblos andinos con los tres niveles de gobierno 

Estricto respeto  a la identidad y diversidad de los pueblos andinos  En el marco de los Objetivos del Milenio implementar Objetivos Nacionales. A  partir  del  año  2007,  las  leyes  de  Presupuesto  Publico  han  determinado  la  implementación  del Presupuesto por Resultados orientado a mejorar la calidad del gasto público, los cuales deben permitir mostrar resultados (cambios efectivos) y el cumplimiento de los indicadores propuestos a nivel nacional y su articulación desde el nivel local.   

Page 9: ANEXO Nº 04 COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL … · anexo nº 04 comunidades campesinas en el ambito del pdipa ... censos peso de la ... peru 22,048,356 27,419,294 1.54

La  estrategia  del  PDIPA  se  articular  en  un  enfoque  de  resultados    establecidos  por  el Ministerio  de Economía  y  Finanzas.    El  cual  viene  implementando  el  Presupuesto  por  Resultados  ‐  PPR  en  los  5 siguientes Programas Estratégicos Nacionales:  

1. Programa Articulado Nutricional. 2. Programa  de Salud Materno Neonatal. 3. Programa de Logros de Aprendizaje al finalizar el III Ciclo. 4. Programa de Acceso de la Población  a la identidad, y 5. Programa de Acceso a Servicios Sociales Básicos y Oportunidades de Mercado.  

 Análisis de la dinámica poblacional por departamento.    Para el año 2007 la población conjunta de las tres regiones corresponden al 5.2% de la población total del país, con una población eminentemente rural que llega al 54% en Apurímac, 63% en Ayacucho y 68% en Huancavelica, encontrándose en los primeros lugares de pobreza.  

Cuadro Crecimiento Poblacional de las Tres Regiones Población por Provincia y Tasa de Crecimiento 

CENSOS    Peso de la provincia 

respecto al departamento DEPARTAMENTO/ PROVINCIA 

1993  2007  1993‐2007  1993  2007 

PERU  22,048,356  27,419,294 1.54     

APURIMAC  381,997  404190 0.40  100.0  100.0 

ABANCAY  95,092  96064 0.07  24.9  23.8 

ANDAHUAYLAS  129,007  143846 0.77  33.8  35.6 

ANTABAMBA  12,462  12267 ‐0.11  3.3  3.0 

AYMARAES  28,886  29569 0.16  7.6  7.3 

COTABAMBAS  42,249  45771 0.56  11.1  11.3 

CHINCHEROS  47,864  51583 0.53  12.5  12.8 

GRAU  26,437  25090 ‐0.37  6.9  6.2 

AYACUCHO  492,507  612489 1.54  100.0  100.0 

HUAMANGA  163,197  221469 2.16  33.1  36.2 

CANGALLO  33,833  34902 0.22  6.9  5.7 

HUANCA SANCOS  10,213  10620 0.27  2.1  1.7 

HUANTA  64,503  93360 2.62  13.1  15.2 

LA MAR  70,018  84098 1.29  14.2  13.7 

LUCANAS  55,830  65414 1.12  11.3  10.7 

PARINACOCHAS  22,769  30007 1.95  4.6  4.9 

PAUCAR DEL SARA SARA  10,140  11012 0.58  2.1  1.8 

SUCRE  12,623  12595 ‐0.02  2.6  2.1 

VICTOR FAJARDO  27,079  25412 ‐0.44  5.5  4.1 

VILCAS HUAMAN  22,302  23600 0.40  4.5  3.9 

HUANCAVELICA  385,162  454797 1.17  100.0  100.0 

HUANCAVELICA  114,822  138098 1.30  29.8  30.4 

ACOBAMBA  42,096  68417 3.46  10.9  15.0 

ANGARAES  43,060  55704 1.82  11.2  12.2 

CASTROVIRREYNA  19,738  19500 ‐0.08  5.1  4.3 

CHURCAMPA  44,488  44903 0.07  11.6  9.9 

HUAYTARA  23,319  23274 ‐0.01  6.1  5.1 

TAYACAJA  97,639  104901 0.50  25.4  23.1 Fuente: INEI 2007 

 Índice de desarrollo humano. 

Page 10: ANEXO Nº 04 COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL … · anexo nº 04 comunidades campesinas en el ambito del pdipa ... censos peso de la ... peru 22,048,356 27,419,294 1.54

El  54,8%  de  la  población  peruana  vive  en  condición  de  pobreza,  lo  que  representa  alrededor  de  14 millones y medio de habitantes; mientras que el 24,4% de  la población nacional vive en  situación de extrema pobreza (6 millones y medio de personas). 

En el cuadro siguiente se puede apreciar que los departamentos de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica se encuentran ubicados en los últimos lugares del ranking de pobreza a nivel nacional con un índice de desarrollo humano de 0.5126 en promedio para los tres departamentos. 

Estos  datos  reflejan  la  persistencia  y  desigualdad  en  las  tres  regiones,  que  hace  necesaria  una articulación  entre  todas  las  instancias  del  Estado  Peruano  para  atender  las  necesidades  de  nuestra población menos favorecida y excluida.   A nivel interno la provincia de Abancay  tiene un IDH de 0.56, Huamanga es la única que clasifica en el estrato medio bajo, el resto de provincias del departamento de Ayacucho clasifican como de desarrollo humano estrato bajo; en el  caso de Huancavelica,  toda  su población  se encuentra en el quintil 1 de pobreza,  presentando  indicadores  que  reflejan  un  atraso  económico  y  social muy  fuerte,  lo  que  se puede visualizar en el cuadro siguiente:  

Page 11: ANEXO Nº 04 COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL … · anexo nº 04 comunidades campesinas en el ambito del pdipa ... censos peso de la ... peru 22,048,356 27,419,294 1.54

Cuadro : Índice de pobreza por departamentos  

Dpto.  Población  % poblac. Quintil índice 

de  % población sin:  Tasa analfab.  % niños   Tasa desnutr. 

   2007  Rural  carencias 1/  Agua  Desag/letrin.  Electricidad  mujer  0‐12 años  niños 6‐9 añ 

Ind. Desarrollo Humano 

TOTAL  27.428.169  24%     23%  17%  24%  11%  26%  22%  0,5976 

CALLAO  876.877  0%  5  15%  3%  5%  2%  23%  7%  0,7102 

LIMA  8.445.211  2%  5  11%  5%  6%  3%  22%  7%  0,7033 

TACNA  288.781  9%  4  9%  9%  13%  6%  23%  4%  0,6685 

ICA  711.932  11%  3  14%  14%  20%  4%  25%  10%  0,6481 

AREQUIPA  1.152.303  9%  4  15%  9%  12%  7%  23%  9%  0,6463 

MOQUEGUA  161.533  15%  4  20%  16%  16%  8%  22%  5%  0,6435 

LAMBAYEQUE  1.112.868  20%  3  11%  10%  23%  9%  26%  17%  0,6271 

TUMBES  200.306  9%  3  23%  21%  16%  4%  26%  9%  0,6169 

LA LIBERTAD  1.617.050  25%  3  22%  18%  26%  12%  27%  24%  0,6046 

MADRE DE DIOS  109.555  27%  3  20%  19%  31%  5%  27%  13%  0,5997 

JUNIN  1.225.474  33%  3  33%  21%  25%  12%  28%  32%  0,5922 

ANCASH  1.063.459  36%  3  20%  26%  25%  19%  27%  27%  0,5776 

UCAYALI  432.159  25%  2  28%  20%  34%  6%  31%  21%  0,5760 

PASCO  280.449  38%  1  55%  49%  31%  12%  28%  26%  0,5752 

SAN MARTIN  728.808  35%  2  36%  12%  41%  11%  30%  22%  0,5735 

PIURA  1.676.315  26%  2  29%  31%  31%  12%  28%  24%  0,5714 

LORETO  891.732  35%  1  42%  31%  39%  8%  34%  27%  0,5660 

AMAZONAS  375.925  56%  1  48%  17%  54%  18%  33%  33%  0,5535 

PUNO  1.268.441  50%  2  27%  36%  39%  19%  27%  26%  0,5468 

CAJAMARCA  1.387.809  67%  1  26%  19%  59%  26%  30%  38%  0,5400 

CUSCO  1.171.403  45%  2  31%  30%  34%  21%  30%  34%  0,5377 

HUANUCO  762.223  58%  1  53%  26%  56%  24%  32%  39%  0,5311 

AYACUCHO  612.489  41%  1  37%  30%  44%  27%  31%  38%  0,5280 

APURIMAC  404.190  54%  1  40%  25%  41%  32%  32%  40%  0,5209 

HUANCAVELICA  454.797  68%  1  60%  58%  42%  30%  34%  53%  0,4924 

1/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre   

Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 ‐ FONCODES, Censo de Población y Vivienda del 2007 ‐ INEI, Censo de Talla Escolar del 2005 ‐ MINEDU, Informe del Desarrollo Humano 2006 – PNUD 

Page 12: ANEXO Nº 04 COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL … · anexo nº 04 comunidades campesinas en el ambito del pdipa ... censos peso de la ... peru 22,048,356 27,419,294 1.54

Cuadro  Índice de Desarrollo Humano Nacional 

Departamento  Provincias Población 

2007 % Pobl. Rural  Quintil 1/ 

%  Pobl. sin  agua 

%  Pobl. sin desag. /letrina 

%  Poblac. sin eletric

%  Mujeres Analfab. 

% Niños0 ‐ 12 años 

Tasa Desnutr.  Niños  6‐9  años 

I.D.H.  

País     27428169 0.2407     0.2301  0.1719  0.2388  0.1056  0.2619  0.2186  0.5975 

Apurímac  Abancay                           96064 0.367  2  0.3902  0.191  0.2665  0.1959  0.2947  0.2734  0.5589 

Apurímac  Andahuaylas                       143846 0.5502  2  0.2082  0.1578  0.3428  0.3372  0.3187  0.4042  0.5159 

Apurímac  Chincheros                        51583 0.6783  1  0.4402  0.1722  0.5268  0.3377  0.3328  0.4101  0.5156 

Apurímac  Antabamba                         12267 0.2976  1  0.7527  0.7661  0.5178  0.3427  0.3195  0.4683  0.5051 

Apurímac  Aymaraes                          29569 0.5683  1  0.6197  0.5634  0.4355  0.3665  0.2949  0.3993  0.5051 

Apurímac  Grau                              25090 0.6022  1  0.7371  0.4999  0.4709  0.379  0.3351  0.4433  0.5027 

Apurímac  Cotabambas                        45771 0.7333  1  0.5784  0.272  0.6808  0.4832  0.375  0.5625  0.4732 

Ayacucho  Huamanga                          237470 0.2556  2  0.1922  0.1456  0.2524  0.1932  0.2995  0.3034  0.5585 

Ayacucho  Paucar Del Sara Sara           11012 0.3284  2  0.2647  0.4615  0.2305  0.2265  0.2691  0.2439  0.5479 

Ayacucho  Lucanas                           65414 0.413  1  0.4003  0.6111  0.4513  0.2438  0.2737  0.3405  0.5333 

Ayacucho  Parinacochas                      30007 0.4221  1  0.2984  0.5607  0.3915  0.256  0.298  0.3714  0.528 

Ayacucho  Sucre                             12595 0.3891  1  0.3497  0.538  0.409  0.2909  0.313  0.3854  0.5173 

Ayacucho  Huanta                            93360 0.5414  1  0.4759  0.2724  0.5296  0.3125  0.3526  0.4484  0.5126 

Ayacucho  Vilcas Huamán                    23600 0.6831  1  0.4191  0.3442  0.7969  0.3925  0.3047  0.4317  0.5114 

Ayacucho  Huanca Sancos                    10620 0.325  1  0.6878  0.4447  0.5055  0.3035  0.3001  0.4433  0.5102 

Huancavelica  Huancavelica                      142723 0.5806  1  0.5115  0.5859  0.3416  0.2574  0.3349  0.5086  0.4983 

Ayacucho  Víctor Fajardo                    25412 0.2561  1  0.371  0.3512  0.3754  0.3656  0.2853  0.4351  0.4931 

Ayacucho  La Mar                            84177 0.5915  1  0.6666  0.3808  0.7321  0.3491  0.3578  0.5117  0.4928 

Ayacucho  Cangallo                          34902 0.6513  1  0.5264  0.2399  0.6399  0.4012  0.3233  0.4407  0.4834 

Huancavelica  Castrovirreyna                    19500 0.6857  1  0.7671  0.7407  0.6083  0.2114  0.2943  0.4067  0.5325 

Huancavelica  Huaytara                          23274 0.7099  1  0.5422  0.7882  0.5992  0.2245  0.2879  0.4001  0.5259 

Huancavelica  Tayacaja                          104901 0.7552  1  0.7272  0.5508  0.3983  0.3111  0.3523  0.529  0.4895 

Huancavelica  Churcampa                         44903 0.7732  1  0.745  0.6684  0.4376  0.369  0.3598  0.5578  0.4846 

Huancavelica  Acobamba                          63792 0.6967  1  0.5885  0.4784  0.4777  0.3282  0.3553  0.5677  0.4707 

Huancavelica  Angaraes                          55704 0.7112  1  0.4403  0.4994  0.4236  0.3696  0.375  0.6127  0.4642 

Fuente.‐ Mapa Pobreza FONCODES, INEI 2007. Elaboración: Equipo Técnico PDIPA 

Page 13: ANEXO Nº 04 COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL … · anexo nº 04 comunidades campesinas en el ambito del pdipa ... censos peso de la ... peru 22,048,356 27,419,294 1.54

 Caracterización económica En el concierto nacional, ninguno de  los tres departamentos  llega a contribuir al menos con el 1% del PIB,  los sectores económicos más dinámicos de  las regiones son minería, construcción y agropecuario; En  Minería  destacan  Huancavelica  y  Apurímac  con  0,14%  y  0,07%  respectivamente,  en  el  sector agropecuario  Ayacucho  con  0,07%  y  0,10%  en  el  sector  construcción.  Sin  embargo,  la  actividad agropecuaria  constituye  una  importante  fuente  de  empleo  y  que  proporciona  mayor  actividad económica,  a  diferencia  de  otros  sectores  que  no  aportan  sustancialmente  al  desarrollo  de  las comunidades campesinas de las regiones.   Cuadro Producto Bruto Interno por sector económico según departamento 2005 

 Fuente: Cifras Para la Descentralización – PNUD ‐ 2008  Si bien ha habido crecimiento económico, esto no se ha traducido en  la mejora de  los  ingresos de  las poblaciones de las comunidades que permitan reducir la brecha de la pobreza.  La minería andina tiene un peso esencial en  la economía del país, desplazando al sector agropecuario desde la generación de divisas. Sin embargo la explotación minera se halla en constante conflicto con la protección  ambiental  y  con  los  intereses  de  las  comunidades  campesinas  del  país,  por  el  uso  y contaminación  del  agua,  pero  también  de  las  tierras  y  la  atmósfera.  Esta  situación  es  objetada  por algunos sectores de la sociedad, en particular por las comunidades, por  los riesgos que representa.  Es importante destacar que el sector agropecuario a pesar de sus debilidades es el mayor generador de empleo en el país y en las regiones priorizadas.   Salir del subdesarrollo, es muy difícil a partir de  los sectores extractivos  intensivos en capital como  la minería o de sobrevivencia, como la explotación agraria minifundista. Las alternativas hacia adelante de estos sectores es fortalecer la capacidad de la asociatividad comunal en sentido empresarial, la gestión planificada  territorial  y  crear  mecanismos  para  aprovechar  al  máximo  los  activos  ancestrales comunitarios para crear la oferta productiva y servicios medio ambientales.    

Page 14: ANEXO Nº 04 COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL … · anexo nº 04 comunidades campesinas en el ambito del pdipa ... censos peso de la ... peru 22,048,356 27,419,294 1.54

Las grandes preocupaciones, en  términos de  futuro,  tendrían que  concentrarse entonces en aquellos departamentos  cuya  producción  industrial  no  es  siquiera  3  por  ciento  de  la  producción  total  del respectivo departamento. Tal es el caso de Huancavelica, Pasco, Ayacucho, Apurímac, Madre de Dios, Amazonas, San Martín y Huánuco. En estos departamentos,  frecuentemente hay minas, pero ellas no tienen impacto suficiente en el progreso local. A la vez, su agricultura es más pobre, casi íntegramente de  subsistencia  y  aislada del mercado, de manera  que  las  posibilidades  de  desarrollo,  a  partir de  la industria artesanal, son aún insuficientes, en espera de una mayor integración comercial.   La dinámica del crecimiento económico  La dinámica productiva de  los departamentos, en el mediano plazo, determina el   nivel actual de  su producción per  cápita, es  lo que propone el Cuadro 7. Dicha dinámica,  se debe  señalar, está medida para el periodo 1995‐2005, un periodo medio, que incluye parte del alza posterior al ajuste (1993‐1997), la depresión financiera  internacional (1997‐ 2001) y el despegue posterior,  liderado por el  incremento de las exportaciones (2002‐2005), que se ha ido acentuando hasta la actualidad. Se trata de once años, para  los  que  se  espera  el  comportamiento  “promedio”  de  las  economías  locales,  en  función  de  sus propias estructuras productivas.  El reto de elevar  la productividad exige el cambio de visión de desarrollo de tierra a gestión territorial comunal, zonificación agroecológica y manejo de  recursos hídricos a nivel micro cuenca y cuenca, así como de aprovechamiento sostenido de los recursos naturales y acceso a los mercados en condiciones competitivas a la población de las comunidades campesinas.  Este cambio es crucial para enfrentar  los retos de  la globalización y apertura de  las economías, siendo estos cambios una exigencia en  la visión y actitud de  los gobiernos en sus  tres niveles, para ejecutar políticas con un sector que ha sido abandonado y   han sufrido hace siglos todos los efectos adversos de las políticas anteriores (e incluso de externalidades como las catástrofes sísmicas y climáticas; o sociales, como el terrorismo), hasta instalar a su población en la pobreza masiva.  Entre  productores  agrarios,  es  cada  vez  más  difícil  poder  desarrollar  políticas  de  transferencia  y desarrollo  tecnológico,  debido  a  los  profundos  atrasos  en  salud,  educación,  débil  infraestructura, capacidad  logística y humana para producir un salto exponencial que se  requiere en este sector. Este salto es, en apariencia técnico, en esencia es humano. 

Page 15: ANEXO Nº 04 COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL … · anexo nº 04 comunidades campesinas en el ambito del pdipa ... censos peso de la ... peru 22,048,356 27,419,294 1.54

 

 Cuadro contribución al PIB por principales sectores 

 Fuente: Cifras Para la Descentralización – PNUD ‐ 2008  Sistema departamental de transportes.  

A nivel de  los tres departamentos, el 97% de  las carreteras se encuentran sin asfaltar, el 100% de  las trochas  en  épocas  de  lluvias  se  convierten  intransitables.  Ayacucho  y  Apurímac  cuentan  con aeropuertos,  en  condiciones  inadecuadas para  insertarse  en  los  circuitos  turísticos  y  comerciales del país, situación que motiva continuas molestias y protestas.  

Por ello es urgente, la consolidación definitiva de las carreteras (construcción y asfaltado) en los tramos: Andahuaylas – Abancay, Andahuaylas – Pampachiri – Negromayo – Puquio, Andahuaylas – Ayacucho, Ayacucho – Rumichaca y Rumichaca – Huancavelica.  Las  redes  viales  vecinales,  requieren  de  una  intervención  rápida  y  sostenida  que  aseguren  la intercomunicación  articulada  con  las  troncales  departamentales,  permitiendo  a  los  pequeños productores de  las  comunidades  acceder en mejores  condiciones  a  los mercados  locales,  regionales, nacionales e internacionales.   Participación ciudadana y concertación para la gobernabilidad.  A nivel de cada región, los procesos de participación y concertación se encuentran en construcción; esto se  traduce en  la reducida  institucionalización de dichos espacios, el cual no permite una participación ordenada y planificada en los presupuestos participativos.  Debemos sumar a esto la baja credibilidad y aceptación de los procesos participativos ligado a una débil practica de negociación de  intereses, necesidades  y aprovechamiento de oportunidades orientadas a reducir  las brechas  sociales del desarrollo de  las  familias menos  favorecidas.  En  este  aspecto,  incide también  la  limitada  capacidad  de  los  actores  que  intervienen  en  la  elaboración  de  los  presupuestos participativos  los cuales deben tener suficiencia para definir los proyectos viables.  

 

Page 16: ANEXO Nº 04 COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL … · anexo nº 04 comunidades campesinas en el ambito del pdipa ... censos peso de la ... peru 22,048,356 27,419,294 1.54

El proceso de presupuesto participativo es considerado aún como un medio que genera aspiraciones y los recursos disponibles muchas veces no llegan a cubrir las expectativas, lo cual debilita las propuestas programáticas  y  políticas  de  las  autoridades  electas,  al  tenerse  que  tomar  decisiones  de  manera concertada en planes  coherentemente  formulados en el marco del desarrollo  integral de  los pueblos andinos.  Producto  de  nuestra  vasta  normatividad  vigente  existe  la  necesidad  de  contar  con  una  cartera significativa de Planes de diversa  índole  (Planes Sectoriales, Plan de Lucha contra  la Pobreza, Plan de Competitividad,  Plan  de  Seguridad  Alimentaria,  de  Desarrollo  Económico,  Ordenamiento  Territorial, Planes  Institucionales,  etc.)  los  cuales  si  bien  no  negamos  su  utilidad,  en  diversidad  de  casos  no  se encuentran organizados y ocasionan la atomización de los presupuestos.  Por tal razón hay la necesidad de articular estas estrategias con una orientación del desarrollo integral, dirigiendo  los  recursos  a  sectores  clave  en  situación  pobreza  y  proyectos  de  impacto  en  las  tres regiones, los cuales se encuentran identificados en el presente Plan de Intervención Rápida.  La  transferencia de  funciones a  los gobiernos  regionales y  la  Información Agraria y en especial del sector  agrario  en  las  regiones  no  es  la más  adecuada.  Actualmente  en  las  Direcciones  Regionales transferidas  específicamente  Agricultura  que  tienen  estrecha  relación  con  el  que  hacer  de  las comunidades  campesinas,  el  personal  tiene  diferentes  percepciones,  muchos  siguen  con  la consideración que son parte del Ministerio de Agricultura, desconocen  los nuevos roles del Ministerio de Agricultura, se siente una competencia frente a otras instituciones (p.ej. Agro Rural) a esto sumado el rol de ONGs que no coordinan sus intervenciones en las comunidades permite que en las comunidades el  rol de Agricultura  sea  visto  como desastroso.  Los  técnicos de  las  agencias  agrarias, deben brindar Asistencia técnica, capacitación e información de un promedio de 3 a 4 distritos por persona lo cual es imposible  de  cubrir  adecuadamente.  Este  personal  además  no  cuenta  con  capacitación  actualizada, carecen de sistemas de  información orientados a  lograr una planificación de  la producción agraria. Las estadísticas básicas para la planificación agraria se remontan al CENAGRO 1994.  El Ministerio de Agricultura, ha diseñado su nueva estructura y  funcionalidad,  focalizándose en su  rol normativo  y  promotor.  Estos  nuevos  roles  implican  completar  la  transferencia  de  funciones  y competencias. Actualmente  las agencias agrarias deben atender al conjunto de  las comunidades, Agro Rural se desplaza en camionetas la agencia agraria debe atender a pie, esto muestra la desigualdad en la intervención conjunta en las comunidades.   Esta  realidad  determina  la  necesidad  de  iniciar  un  proceso  de  reestructuración  de  las  Direcciones Regionales de Agricultura que se  inicie con talleres y/o reuniones de trabajo con  las comunidades y el personal  de  Agricultura  para  rediseñar  el  rol  principal  para  lo  cual  se  deben  compartir  los  recursos necesarios  entre  el  Ministerio  de  Agricultura  y  los  Gobiernos  Regionales  con  participación  de  las comunidades y así garantizar   desde estas direcciones básicamente el procesamiento de  información que permita iniciar una planificación eficiente de la producción agraria.  

Page 17: ANEXO Nº 04 COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL … · anexo nº 04 comunidades campesinas en el ambito del pdipa ... censos peso de la ... peru 22,048,356 27,419,294 1.54

 

ANEXO Nº 08 Mapa de Concesiones Mineras en Apurímac, Ayacucho y Huancavelica    ANEXO Nº 09  Programa Sierra Productiva  

1º año de intervención  2º año de intervención  3º año de intervención 

Fitotoldo  Establo mejorado 

11.establo mejorado  16. pez carpa  

12. huerto fijo en fitotoldo (hortalizas y frutales).  

17. Cocina solar  

13. equipo de transformación  18. Biodigestor 

14. terma solar   

Mi Chacra Productiva  (10 tecnologías 

validadas) 

15. baño seco   

S/. 1,100 por familia  S/. 1,500 por familia  S/. 4,500 por familia  

Proyecto Especial de Desarrollo de Capacidades denominado Mi Chacra Productiva.  

Antecedente:  Programa Sierra Productiva, experiencia validada en Jabón Mayo, Yanaoca ‐ Canas (FDCC‐IAA, Cusco)  

Propuesta  en  el  PDIPA:  recursos  de  gobiernos  regionales  y municipales  factibles  de  usarse  con  la modalidad de gasto corriente como en  Mi Chacra Productiva ¿qué normativa requiere? ¿modificatoria de la Ley 29337 o modificatoria del D.S 004‐2009‐MIMDES de M.Ch.P? 

 Nombre del proyecto piloto: Proyecto Especial de Desarrollo de Capacidades denominado Mi Chacra Productiva. DS 004‐2009‐PCM del mes de mayo.  Propósito: Mejorar  las  capacidades  productivas  y  de  seguridad  alimentaria  de  las  familias  rurales  en  extrema pobreza en el ámbito de intervención. Tecnologías y costos por familia: 

Financiamiento Tecnologías  Costo total 

P.E.M.Ch.P  Contraparte familiar * 

1. Infraestructura de riego por aspersión  779,6  666,0  113,6 

2. Huerto fijo de hortalizas a campo abierto  89,5  4,0  85,5 

3. Parcela de pastos asociados  334,5  29,0  305,5 

4. Mini parcelas para la producción de granos y tubérculos  1.570,4  60,0  1.510,4 

5. Agroforestería  78,0  46,0  32,0 

6. Módulo de abonos orgánicos  112,1  49,0  63,1 

7. Módulo de crianza de gallinas ponedoras  132,5  68,0  64,5 

8. Módulo de crianza de cuyes  160,5  40,0  120,5 

9. Cocina mejorada  229,0  133,0  96,0 

10. Agua segura  15,0  5,0  10,0 

  3.501,1  1.100,0  2.401,1 

* Contrapartida no monetaria de las familias protagonistas (mano de obra y materiales de la zona)  Ámbito:  departamentos  de  Apurímac,  Ayacucho,  Huancavelica,  Cusco  y  Junín  (porque  en  ellos  hay familias en comunidades que dese años atrás, han elaborado perfiles (croquis) de sistemas familiares de riego por aspersión,  se han  capacitado  con Yachachiq y aportaron  la  incidencia para  lo que ahora  se implementará)   Número de  familias: 6,667 debido a que  los  costos por  familia están estandarizados o normalizados: 1,500 incluyendo la inversión directa, capacitación, etc. 

Page 18: ANEXO Nº 04 COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL … · anexo nº 04 comunidades campesinas en el ambito del pdipa ... censos peso de la ... peru 22,048,356 27,419,294 1.54

Modalidad financiera: gasto corriente  Aporte del gobierno nacional: 10 millones de nuevos soles  Aporte familiar: 15´600,000 millones de nuevos soles en materiales, mano de obra  Asignación por departamento: 

Departamento  Asignación %  Asignación presupuestal S/. 

Ventajas  Desventajas 

Apurímac  25%    2´500.000 

Ayacucho  15%    1´500,000 

Cusco  20%    2´000.000 

Huancavelica  25%    2´500,000 

Junín  15%    1´500,000 

  100%  10´000,000 

‐Se  incluye  a  todas  las regiones  priorizadas mediante  el  DU  084‐2009‐PCM.  ‐En Apurímac y Cusco existe concentración  de beneficiarios  de  Juntos  que están  sensibilizados,  incluso grupos  de  familias  cuentan con  perfil  de  riego;  y  se cuenta  con expertos  locales identificados. 

‐Falta  labor  de promoción  del Proyecto  Especial y  sensibilización de  los usuarios en regiones  de Ayacucho y Junín. 

 Organización del proyecto:  Comité  Directivo  Intersectorial:  MIMDES,  PCM,  MINAG,  MEF,  Coordinador‐Secretario  Técnico (Foncodes)  Focalización y definición de usuarios finales: 

a) Distritos del quintil 1 (debiera ser también quintil 2), priorizando zonas de JUNTOS b) Concentración de beneficiarios en microcuencas o microcorredores económicos c) Disponibilidad de  “expertos  locales”  (preyachachiq,  yachachiq)  en  las  zonas de  intervención, 

con experiencia en la implementación de las 10 tecnologías. d) Preferentemente, distritos donde se han avanzado los perfiles familiares de riego por aspersión 

y otras tecnologías de las 10 señaladas. e) Disponibilidad para brindar mano de obra y materiales de la zona f) Tener acceso a agua (manantes, puquiales, ojos de agua, aguas de filtración, bofedales y aguas 

de acequias y canales). g) Tener disponibilidad de áreas cultivables de aproximadamente 1,400 mt2. para  instalación de 

pastos, biohuertos y miniparcelas de granos y tubérculos. h) Compromiso de  los gobiernos  locales y  regionales  involucrados de cofinanciar  las  inversiones 

complementarias requeridas para la sostenibilidad del proyecto.  

Núcleo Ejecutor Comunal (NEC): por cada NEC, antes del inicio de la ejecución se constituirá un Comité Consultivo Local‐CCL, conformado por:  

- El (los) alcaldes distrital (es) o su (s) representante (s) - Un representante del Gobierno Regional - El Jefe Zonal del FONCODES - Un representante del programa JUNTOS - Un representante del Programa AGRORURAL del MINAG 

  

Número estimado de beneficiarios por departamentos 

Departamentos  Inversión %  Nº Proyectos  Nº Familias usuarias 

Apurímac  25%  20  1,600 

Huancavelica  25%  21  1,680 

Cusco  20%  16  1,280 

Ayacucho  15%  12  960 

Junín  15%  12  960 

TOTAL  100%  81  6,480 

 

Page 19: ANEXO Nº 04 COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL … · anexo nº 04 comunidades campesinas en el ambito del pdipa ... censos peso de la ... peru 22,048,356 27,419,294 1.54

  ANEXO Nº 12 FOTOGRAFIAS  COLEGIO RURAL COMUNIDAD CAMPESINA HUAYO GRANDE PROVINCIA GRAU – DEPARTAMENTO APURIMAC 

    Alumnos de secundaria en formación Colegio Huayo Grande 

                

Page 20: ANEXO Nº 04 COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL … · anexo nº 04 comunidades campesinas en el ambito del pdipa ... censos peso de la ... peru 22,048,356 27,419,294 1.54

   Alumnos de secundaria en clase Colegio Comunidad Huayo Grande 

 En estas condiciones estudia los hijos del pueblo