anexo b engorde de cerdos

Upload: martinaracely

Post on 03-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Anexo b Engorde de Cerdos

    1/11

    ANEXO B

    I. Datos generales del Proyecto Productivo.

    Programa PROMETE

    Nombre del proyecto ENGORDA DE CERDOS LAS PRODUCTORAS DE TEABO

    Estado YUCATN Municipio TEABONcleo agrario TEABO

    Giro del proyecto PECUARIO Producto Final CERDOSGORDOS

    Nombre del Grupo LAS PRODUCTORAS DE TEABO

    Nmero de integrantes 6 Monto solicitado 240,000.00

    Nombre del Tcnico CUHA

    II. Diagnstico participativo.

    II.1. Datos generales de los integrantes.

    a) Origen del grupo

    Uno de los motivos que dio origen al grupo fue el desempleo que padece un nmeroimportante de familias de la localidad de Teabo. A raz de este problema, se form ungrupo de personas que posteriormente fueron los protagonistas de un equipo de trabajollamado Las Productoras de Teabo, integrado por 6 mujeres emprendedoras capaces decrear su propia fuente de empleo que contribuya a los gastos familiares y se minimice elproblema de pobreza y desempleo del lugar.

    b) Cmo se form?

    Entre las actividades que se planearon para la formacin del grupo de trabajo fue elacuerdo de hacer citas para reunir a las personas que integraran el grupo, con la finalidadde establecer y formalizar las ideas principales de trabajo como son, el objetivo principal ylas metas, posteriormente, una vez concretadas las primeras ideas, se definieron otrospuntos que formaran parte del proyecto.

    El grupo de trabajo decidi formarse de manera libre y voluntaria para dedicarse a laactividad de engorda de cerdos en confinamiento.

    c) Quines lo integran?

    El grupo Productoras de Teaboest integrado por 6 personas cuyos nombres son:

    1. Cinthya Margarita May Ic2. Mara Dolores Ic Castro3. Mara del Socorro May Ic4. Karina Alicia Caamal Pech5. Maria Vicenta Ic Koh6. Erika Yazmin Noh Ic

  • 8/12/2019 Anexo b Engorde de Cerdos

    2/11

    d) Caractersticas de los integrantes del grupo.

    El grupo est integrado por 6 mujeres productoras y conocedoras del ganado porcino abaja escala, pues son hijas de productores de cerdos en el municipio y han tenidoexperiencia en el manejo de esta especie. Algunas cualidades que poseen cada una delas socias del grupo, son: motivacin, actitud, seriedad y responsabilidad al estar al

    mando de un proyecto de este tipo. El grupo est integrado por mujeres conscientes deltrabajo en equipo y estn dispuestas a trabajar en compaerismo mutuo y en plenoacuerdo con las decisiones tomadas por la mayora del grupo de trabajo.

    Las caractersticas de los integrantes del grupo son las siguientes se presentan en la tablasiguiente:

    NOMBRE DE LOS SOCIOS DELGRUPO

    ESTADOCIVIL

    ESCOLARIDAD EDAD

    1. Cinthya Margarita May IcCasada Secundaria 26

    1. Mara Dolores Ic CastroCasada Secundaria 25

    1. Mara del Socorro May IcCasada Secundaria 21

    1. Karina Alicia Caamal PechCasada Primaria 23

    1. Maria Vicenta Ic KohSoltera Sin estudio 40

    1. Erika Yazmin Noh IcSoltera Sin estudio 24

    II.2. Describir la identificacin de la idea del proyecto.

    El grupo de mujeres decidi trabajar en la engorda de cerdos por la experiencia que hanadquirido hace algn tiempo al trabajar con esta especie. Adems las socias saben queeste tipo de trabajo es un negocio rentable y con alta demanda.

    Por estos motivos, se considera que el grupo de productoras cuenta con 3 razonespositivas e importantes las cuales tendrn que explotar para aportar un mejor desempeoen el trabajo y puedan lograr con xito sus objetivos.

    II.3. Diagnstico interno.

    La actividad porcina en la localidad de Teabo es un negocio rentable y productivo para laspersonas que se dedican a este trabajo, ya que a raz de esto muchas familias hangenerado sus propios ingresos.

    En el grupo Las Productoras de Teabo se han observado algunos factores internospositivos o tambin considerados fortalezas que se tendrn que tomar en cuenta y aplicar,para sacar adelante el proyecto ante los problemas que puedan presentarse. Por otraparte, tambin se han identificado factores internos negativos o tambin llamado

  • 8/12/2019 Anexo b Engorde de Cerdos

    3/11

    debilidades las cuales el grupo tiene que estrictamente identificar y corregir para que elproyecto refleje buen desempeo y buena produccin.

    Diagnostico interno positivo.

    Unin familiar.

    Disponibilidad de mano de obra.Conocimiento en el manejo de la especie.Socias dispuestas a asesorarse.

    Diagnostico interno negativo.

    No cuentan con recursos econmicos para la implementacin del proyecto.Poca infraestructura para el buen manejo e incorporacin de los cerdos.Falta de asesora tcnica para gestionar recursos y para mejorar la produccin.

    II.4. Diagnstico externo.

    En el diagnostico externo realizado, se encontraron algunos factores externos positivos ynegativos que los productores tendrn que identificar para aprovechar o evadir segn seael caso.

    Diagnostico externo positivo

    Oportunidad de financiamiento.Asesores tcnicos especializados disponibles.Demanda en aumento en el consumo de carne de cerdoExistencia de mercado en la localidad.

    Diagnostico externo negativo

    Las enfermedades propias de los cerdosPrcticas de abigeatoCostos de produccin en aumento.

    II.5. Anlisis y solucin de problemas.

    El anlisis de los factores positivos internos y externos que se pueden aprovechar paraminimizar los factores negativos ya sean internos o externos, se aplicaran de formaequilibrada y estratgica para el buen desarrollo del proyecto.

    Para el caso del diagnstico interno negativo (debilidades) se presentan las siguientesalternativas de solucin, que el grupo de mujeres implementar para evitar los efectosnocivos al proyecto.

    Sin recursos econmicos. Se gestionarn a travs de las entidadescorrespondientes, algn financiamiento para iniciar el proyecto de engorda decerdos.Poca infraestructura. Modernizar la infraestructura existente para aumentar ymejorar la capacidad de produccin.

  • 8/12/2019 Anexo b Engorde de Cerdos

    4/11

    Se necesita asesora tcnica. Se solicitar asesora en el rea de engorda decerdos por un tcnico certificado.

    Para el caso del diagnstico externo negativo, el grupo plantea las siguientes soluciones.

    Enfermedades. Se realizarn planes de manejo sanitario para los cerdos, desde laaplicacin correspondiente de vacunas hasta el buen cuidado en su alimentacinpara fortalecerlos y minimizar las enfermedades.

    Prcticas de abigeato. Las socias del grupo fomentarn el compaerismo en elgrupo, para evitar inminentemente las prcticas mal intencionadas de abigeato.

    Aumento de los costos de adquisicin. Planear una organizacin entre losproductores de la localidad y los alrededores para comprar en conjunto todos losinsumos que se requieren en la engorda de cerdos y con esto abaratar los costosde adquisicin.

    I.6. Evidencias visuales del Diagnstico (Adjuntar a SICAPP).

    III. Objetivos y Metas.

    Objetivo general

    Establecer una engorda de cerdos en confinamiento con caractersticas de buenasalud en la localidad de Teabo.

    Objetivos especficos

    Que el grupo reciba asesora tcnica en el proceso de engorda intensiva decerdos.Modernizar y tecnificar la infraestructura donde se establecer el hato de ganadoporcino.Recibir asesora especializada en los aspectos contables y administrativos delnegocio.

    Metas

    Asesorar al grupo en cuestiones de manejo de la especie y administracin, con unmnimo de 3 talleres durante el primer ao.

    Beneficiar directamente a 6 familias de la localidad de Teabo.Impulsar el desarrollo social y econmico de la localidad de Teabo de losManantiales en el municipio de Teabo, generando 6 empleos permanentes atravs de la actividad pecuaria, que permitan a las familias percibir un ingreso de$3000.00 pesos mensuales.Crear un sistema de produccin de carne para la comercializacin produciendo 3engordas intensivas por ao.

    Adquirir 65 lechones sanos de 45 das para disponerlos para la engorda.

  • 8/12/2019 Anexo b Engorde de Cerdos

    5/11

    IV. Anlisis de Mercado.

    a) Productos

    Los productos que obtendrn al final del proceso y desarrollo del proyecto, sern cerdosgordos en pie con un peso por arriba de los 100 kg. Los cerdos sern de buena calidad,

    tendrn porte, buen musculo y excelente estado de salud, con un grado de gordurarequerido en el mercado.

    b) Precio

    El precio por kilo del cerdo en pie, se ajustar de acuerdo al precio que manejen losproductores en la localidad.

    En datos nacionales se hace un reporte diario de los precios promedio de ganado porcinoen pie en el rea metropolitana y D.F, por ejemplo el 4 de marzo del 2014 se presentaronlos datos que se aprecian en la tabla, donde se observa que los precios en granja varansegn el estado de la Republica, por ejemplo el precio ms alto se presenta en la Ciudadde Puebla con un valor de $ 27.50 por kilo de ganado porcino en pie mientras que el

    precio ms bajo se registra en el Estado de Sonora con un valor de $ 22.50 por kilo(http://www.infoaserca.gob.mx)

    c) Anlisis de Oferta y Demanda.

    Oferta

    La produccin de carne de porcino en nuestro pas ha crecido a una tasa media anual de1.1% durante el periodo comprendido entre 2001 y 2011. As, en este ltimo ao elvolumen de produccin nacional se ubic en 1.18 millones de toneladas, lo que enrelacin a 2010 representa un crecimiento de 0.7%. Para 2012, la estimacin de

    produccin de SIAP-SAGARPA se ubica en 1.19 millones de toneladas, es decir, unincremento de 0.9%.

    La oferta en la regin es moderada actualmente, los productores son pocos los cualessolamente proveen de 10- 15 cerdos mensuales en el mercado.

    Demanda

    La localidad de Teabo habitan aproximadamente 5529 habitantes los cuales son losconsumidores de los productos crnicos producidos en los alrededores de la zona.

    El consumo per cpita en el 2013 a nivel nacional fue de 14.2 kg por persona por ao, porlo tanto se calcula que tan solo en la localidad se consume aproximadamente 9,187 kg decarne en ese ao, por tal motivo desde el punto de vista del mercado, el proyecto arealizar se considera viable, puesto que pretende colocar sus productos en un mercadocon demanda insatisfecha (Escenario Base 2009-2018, sin ao)

    El consumo total de carne de cerdo en Mxico para 2014 ascender a 1, 702 tons y seestima que sta llegue 1, 794 tons para el final del perodo de proyeccin base.(Escenario Base 2009-2018, sin ao).

  • 8/12/2019 Anexo b Engorde de Cerdos

    6/11

    d) Promocin.

    Las productoras ofrecern precios por debajo de los establecidos en el mercado y semantendrn una temporada una vez que hayan ganado la mayor cantidad de clientes.Para la venta de los cerdos gordos en pie no es innecesario realizar promociones puestoque la venta de la especie es algo seguro. La intencin del grupo es darse a conocer y

    colocarse en el mercado como los mejores productores para los intermediarios ycarniceros.

    V. Diseo Tcnico.

    a) Ubicacin.

    Macrolocalizacin:

    El proyecto se desarrollar especficamente en la localidad de Teabo. Se localiza en laregin centro del Estado. Queda comprendido entre los paralelos 20 19' y 20 26' delatitud norte y los meridianos 89 11' y 89 20' de longitud oeste; posee una altura de 7metros sobre el nivel del mar. El municipio de Teabo ocupa una superficie de 261.87 Km2.

    Limitaal norte conMayapn-humayel, al sur conTekax, al este con Cantamayec-Tixmhuac y al oeste conMan-Akil. La superficie municipal es totalmente plana, seconsidera llanura de barrera con piso rocoso o cementado, escarpado. En el territoriomunicipal no existen corrientes superficiales de agua. Sin embargo, hay corrientessubterrneas que forman depsitos comnmente conocidos como cenotes. En algunoscasos los techos de estos se desploman y forman las aguadas. Clido subhmedo, conlluvias en verano. Su temperatura media anual es de 26.3C y una precipitacin pluvialmedia anual de 65.7 milmetros. Los vientos dominantes provienen en direccin este(http://www.e-local.gob.mx).

    Microlocalizacin:

    El proyecto se pretende establecer en la calle 25 Nmero 268-C x 38. A 5 cuadras de lapresidencia municipal y de la iglesia de la localidad.

    b) Anlisis de aptitud regional para la implementacin de la actividad.

    La localidad de Teabo cuenta con temperatura media anual de 26.3C yuna precipitacin pluvial media anual de 65.7 milmetros. Los vientos dominantesprovienen en direccin este. Por lo tanto el clima esptimo para el establecimiento delhato de ganado bovino, cuenta con vas de acceso, con caminos accesibles, medios decomunicacin, luz y agua. Con todas estas caractersticas de la localidad, se puedeconcluir que la zona de implementacin del proyecto es apta para el establecimiento delproyecto y su puesta en marcha.

    c) Requerimientos para llevar a cabo el Proyecto Productivo (Infraestructura,Equipo, capital de trabajo, capacitacin).

    Los principales requerimientos tcnicos el buen funcionamiento del proyecto son:

    http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM31yucatan/municipios/31049a.htmlhttp://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM31yucatan/municipios/31079a.htmlhttp://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM31yucatan/municipios/31010a.htmlhttp://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM31yucatan/municipios/31094a.htmlhttp://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM31yucatan/municipios/31047a.htmlhttp://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM31yucatan/municipios/31003a.htmlhttp://www.e-local.gob.mx/http://www.e-local.gob.mx/http://www.e-local.gob.mx/http://www.e-local.gob.mx/http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM31yucatan/municipios/31003a.htmlhttp://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM31yucatan/municipios/31047a.htmlhttp://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM31yucatan/municipios/31094a.htmlhttp://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM31yucatan/municipios/31010a.htmlhttp://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM31yucatan/municipios/31079a.htmlhttp://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM31yucatan/municipios/31049a.html
  • 8/12/2019 Anexo b Engorde de Cerdos

    7/11

    El grupo cuenta con herramientas bsicas propias como machetes, azadones, palas,picos etc. y no se consideran dentro de los activos del proyecto, en virtud que no secuenta con algn documento que avale su propiedad.

    d) Procesos.Las socias del grupo seguirn el proceso de engorda de ganado porcino adecuadopara tener una buena produccin en el proyecto.

    Acondicionamiento de instalaciones. Preparacin del corral e instalacin debebederos con un correcto suministro de agua y comederos, todo en buehnfuncionamiento.

    Compra de materia prima e insumos. Cerdos detetos de 10-25kg de 28 diasaproximadamente, alimentos concentrados y medicamentos preventivos.

    Recepcin y control sanitario. Una vez que lleguen los cerdos al ncleoproductivo se procede a verificar su estado sanitario y examen semiolgico; paraluego instalarlos en su respectivo corral para la engorda.

    Vitaminacin.En caso de no estar vacunados se proceder a aplicar las vacunascorrespondientes segn la ley que son aftosa y peste porcina.

    Engorda. Suministro de concentrado a voluntad y de acuerdo a su estado decrecimiento (alimentos de la marca purina); con un control semanal de peso.

    Purga.Suministro de desparasitante al mes y medio del proceso productivo.

    Comercializacin.Una vez alcancen el peso requerido para su venta, se ofreceen el mercado objetivo.

  • 8/12/2019 Anexo b Engorde de Cerdos

    8/11

    Flujograma del proceso de engorda de ganado bovino

    e) Programa de trabajo

    Las actividades programadas que realizaran los socios cuando se inicie la puesta enmarcha del proyecto se plasman en el cuadro del cronograma de actividades.

    Ene

    Feb

    Mar

    Abr

    May

    Jun

    Jul

    Ago

    Sept

    Oct

    Form acin y

    org anizacin del grup o

    Form ulacin del

    proyecto

    Capacit acin y asesora

    tcnica

    Acond ic ionamiento d e

    instalaciones

    Adquisicin de destetes

    Recepcin

    Vitam inacin

    Alim entacin y engor da

    Purga

    Com ercializacin

    ACTIVIDADES

    AO 1

  • 8/12/2019 Anexo b Engorde de Cerdos

    9/11

    f) Normatividad.

    En este proyecto se aran cumplir con las Normas Oficiales Mexica que se requieran paraeste giro.

    NORMAS ESPECIFICACIONES

    NOM-007-ZOO-1994 Campaa nacional contra la enfermedadde Aujeszky.

    NOM-010-ZOO-1995 Determinacin de cobre, plomo y cadmioen hgado, musculo y rin de bovinos,equinos porcinos y aves, porespectrometra de absorcin atmica.

    NOM-011-ZOO-1994 Determinacin de sulfonamidas en hgadoy musculo de bovinos, ovinos, equinos,porcinos y aves por cromatografadensitometra.

    NOM-012-ZOO-1993 Especificaciones para la regulacin deproductos qumicos, farmacuticos,biolgicos, y alimenticios para uso enanimales o consumo por estos.

    NOM-014-ZOO-1994 Determinacin de cloranfenicol en musculode bovinos, equinos, porcinos, ovinos yaves por cromatografa de gases.

    NOM-015-ZOO-1994 Anlisis de arsnico en hgado, musculo yrin de bovinos, equinos, porcinos, ovinosy aves por espectrometra de absorcinatmica.

    NOM-016-ZOO-1994 Anlisis de mercurio en hgado, msculo yrin de bovinos, equinos, porcinos, ovinosy aves por espectrometra de absorcinatmica.

    NOM-017-ZOO-1994 Anlisis de bencimidazoles en hgado,msculo y rin de bovinos, equinos,porcinos, ovinos y aves por cromatografade lquidos de alta resolucin.

    NOM-018-ZOO-1994 Mdicos Veterinarios probados comounidades de Verificacin facultades paraprestar servicios oficiales en materiazoosanitarias.

    NOM-019-ZOO-1994 Campaa Nacional contra la garrapataBoophilus sppNOM-020-ZOO-1995 Determinacin de ivermetivas en hgados

    de bovinos, quinos, porcinos, ovinos y avespor cromatografa de lquidos de altaresolucin.

  • 8/12/2019 Anexo b Engorde de Cerdos

    10/11

    VI. Impacto Ambiental.

    a) Identificar los efectos de la actividad sobre el entorno que lo rodea.

    Se requieren medidas normativas para mitigar el impacto de la produccin pecuaria en elmedio ambiente y para garantizar que el sector contribuye de manera sostenible a la

    seguridad alimentaria y a la reduccin de la pobreza. La produccin pecuaria, comocualquier otra actividad econmica, puede asociarse con los daos ambientales.

    En trminos generales debemos explicar que el problema ambiental que genera laproduccin de cerdos, sea este a gran escala o en pequeas producciones, se centrafundamentalmente en los daos causados en causes de aguas, subterrneas osuperficiales; y los olores causados por la produccin. Sin embargo el grupo de sociasevitar esta problemtica realizando los debidos manejos a todo aquello que generacontaminacin, y de ese modo la cra de cerdos en pequea y gran escala ser unaalternativa de produccin, sin que ello genere contaminacin. De ah, la importancia decumplir con las leyes y/o requisitos impuestos por las autoridades competentes del reaambiental. Por otra parte, sera importante generar conciencia entre los productores de

    esta rea, as como en toda la poblacin, de los problemas ambientales que puedendesencadenar el incumplimiento de reglas existentes.

    VII. Anlisis Financiero.

    VII.1. Presupuesto de Inversin.

    VII.2. Clculos tcnicos.

    a) Memorias de clculo.b) Costos de operacin.

    VII.3. Proyecciones financieras a un horizonte de planeacin mnimo de cinco aos.

    a) Proyeccin de costos totales de produccin.b) Proyeccin de ingresos.c) Estado de resultados.d) Clculo de punto de equilibrio.e) Flujo de efectivo.

    VII.4. Anlisis de Rentabilidad.

    a) VAN (Valor Actual Neto)b) TIR (Tasa Interna de Retorno)c) Relacin Beneficio / Costo. *Utilizar la tasa de actualizacin mnima del 10%.

    VIII. Bibliografa

    Escenario Base 2009-2018. Sin ao. Proyecciones para el Sector Agropecuario deMxico. SAGARPA.

  • 8/12/2019 Anexo b Engorde de Cerdos

    11/11

    http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM31yucatan/municipios/31075a.html,consultado el 3 de marzo del 2004.

    http://www.infoaserca.gob.mx/porcinos/gp_granja.asp, consultado el 3 de marzodel 2004.

    NOTA: La Formulacin del Proyecto Productivo deber tener un mnimo de 10 y unmximo de 17 hojas; respetando este formato (Word) del Anexo "B" (con letra Arialnmero11 interlineado sencillo). Deber respetar el nmero de hojas propuestas paradesarrollar el proyecto, dado que ser considerado dentro de la evaluacin. Incluir losestados financieros en Excel (clculos matemticos vinculados).