anexo al plan de estudios estructura por asignatura

120
ANE ESTR Dra. M Su Dirección Gene EXO AL PLAN DE ESTUDIOS RUCTURA POR ASIGNATURA María del Mar Cisneros Guerrero Directora ubsecretaría de Educación Superior eral de Educación Superior Tecnológica Instituto Tecnológico de Nuevo León

Upload: duongthuy

Post on 13-Feb-2017

221 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

ANEXO AL PLAN DE ESTUDIOS

ESTRUCTURA POR ASIGNATURA

Dra. María del Mar Cisneros Guerrero

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

ANEXO AL PLAN DE ESTUDIOS

ESTRUCTURA POR ASIGNATURA

Dra. María del Mar Cisneros Guerrero Directora

Subsecretaría de Educación Superior

ón General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Page 2: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Contenido

ASIGNATURAS BÁSICAS ................................................................................................. 4

Química Ambiental ........................................................................................................ 4

Ingeniería Ambiental ..................................................................................................... 8

Diseño y Análisis de Experimentos ............................................................................... 12

Sociedad, ambiente y desarrollo .................................................................................. 16

Asignaturas optativas ............................................................................................. 21

ASIGNATURAS OPTATIVAS: .......................................................................................... 22

Matemáticas Avanzadas ............................................................................................. 22

Fuentes Alternas de Energía ........................................................................................ 26

Biotecnología para la sustentabilidad .......................................................................... 29

Tecnologías bioenergéticas .......................................................................................... 33

Química verde ............................................................................................................. 36

Celdas de combustible ................................................................................................. 39

Métodos Numéricos Orientados a Soluciones Ambientales ........................................... 42

Sistemas Agroalimentarios .......................................................................................... 45

Economía Ecológica ..................................................................................................... 48

Evaluación del Impacto Ambiental ............................................................................... 50

Gestión ambiental ....................................................................................................... 53

Micropropagación de Vegetales ................................................................................. 56

Biotecnología Vegetal ................................................................................................. 59

Bioingeniería ............................................................................................................... 63

Temas Selectos de Ingeniería Sustentable I ................................................................. 67

Tópicos Avanzados de Ingeniería Sustentable .............................................................. 69

Ingeniería de Calidad Energética.................................................................................. 71

Page 3: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Simulación .................................................................................................................. 74

Máquinas eléctricas solares y eólicas ........................................................................... 78

Manejo integral de materiales y residuos peligrosos .................................................... 81

Procesamiento e Interpretación de Imágenes .............................................................. 85

Caracterización Fisicoquímica ...................................................................................... 88

Nanotecnología y Materiales Avanzados ..................................................................... 91

Química de los Polímeros ............................................................................................. 94

Reciclaje de Plásticos .......................................................................................................... 97

Logística Inversa ........................................................................................................ 100

Procesos biológicos para el tratamiento de aguas. ..................................................... 106

Toxicología ambiental ............................................................................................... 109

Humedales ................................................................................................................ 112

Procesos Fisicoquímicos para el Tratamiento de Aguas .............................................. 116

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS ................................................................................... 120

Seminario de Investigación I ...................................................................................... 120

Seminario de Investigación II ..................................................................................... 120

Seminario de Investigación III .................................................................................... 120

Tesis .......................................................................................................................... 120

Page 4: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

ANEXO: ESTRUCTURA POR ASIGNATURA

ASIGNATURAS BÁSICAS

Básica I Química Ambiental

Básica II Ingeniería Ambiental

Básica III Diseño y Análisis de Experimentos

Básica IV Sociedad, ambiente y desarrollo

Básica I

Química Ambiental Nombre de la asignatura: Química Ambiental Línea de aplicación y generación del conocimiento: Todas

Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de: DOC – TIS – TPS – Horas Totales - Créditos

48 - 20 - 100 - 168 – 6

DOC: Docencia; TIS: Trabajo Independiente Significativo; TPS: Trabajo Profesional Supervisado

1. Historia de la asignatura

Fecha revisión / actualización Participantes Observaciones,

cambios o justificación

Febrero de 2012 Instituto Tecnológico de

Nuevo León

Comité de Posgrado de la Maestría en Ciencias ambientales

Propuesta inicial del programa para la

conformación de la asignatura

2. Pre-requisitos y correquisitos

No aplica

3. Objetivo de la asignatura Mediante la Química Ambiental se dará explicación a fenómenos ambientales y proporcionará los fundamentos teóricos para conservar y aumentar la calidad del ambiente. Considera cinco esferas del ambiente (la hidrosfera, la atmósfera, la geosfera, la biósfera y la antroposfera) que interactúan y se afectan unas a otras experimentando flujos continuos de materia y energía.

4. Aportación al perfil del graduado Al término del curso el alumno será capaz de: Proponer alternativas de cómo el ser humano puede modificar sus actividades antroposféricas, para causar un daño mínimo al ambiente o incluso para mejorarlo, partiendo del conocimiento científico que le proporcione la química ambiental de las interrelaciones de las diferentes esferas del ambiente.

Page 5: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

5. Contenido temático

Módulo TEMAS SUBTEMAS

I La ciencia química sustentable o sostenible. (5 horas)

1.1 Las cinco esferas ambientales. 1.2 ¿Qué es la química verde? 1.3 La materia y sus ciclos. 1.4 Impacto humano y contaminación. 1.5 Trasporte y destino químico en la

atmósfera, la hidrosfera y la geósfera.

II Química ambiental de la hidrosfera (5 horas)

2.1 Gases en el agua. 2.2 Acidez y CO2 2.3 Calcio y otros metales en el agua. 2.4 Complejos y quelatos. 2.5 Reacciones de oxidación-reducción en

agua

III Interfase hidrosfera/biosfera (5 horas)

3.1 La biodegradación de la materia orgánica.

3.2 Las trasformaciones microbianas del nitrógeno.

3.3 Las trasformaciones microbianas del fósforo y el azufre.

3.4 Las trasformaciones microbianas de los halógenos.

IV Contaminación del agua. (5 horas)

4.1 Naturaleza y tipos de contaminantes del agua.

4.2 Metales pesados. 4.3 Especies inorgánicas. 4.4 Acidez, alcalinidad y salinidad. 4.5 Oxígeno, oxidantes y reductores. 4.6 Bifenilos policlorados.

V Química ambiental de geosfera (5 horas)

5.1 Geoquímica. 5.2 Aspectos ambientales de la geosfera. 5.3 Efectos de las actividades humanas. 5.4 Contaminación del aire y la geosfera. 5.5 Contaminación del agua y la geosfera.

VI El suelo y la producción de alimentos (5 horas)

6.1 Naturaleza y composición del suelo. 6.2 Reacciones ácido-base y de

intercambio iónico en los suelos. 6.3 Nitrógeno, fósforo y potasio en los

suelos. 6.4 Química verde y agricultura sustentable

o sostenible

VII Química ambiental de la atmósfera (5 horas)

7.1 La atmósfera y l química atmosférica. 7.2 La importancia de la atmósfera. 7.3 Trasferencia de energía en la

Page 6: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

atmósfera. 7.4 Inversiones térmicas y contaminación

del aire. 7.5 Reacciones químicas y fotoquímicas en

la atmósfera. 7.6 Reacciones ácido-base en la

atmósfera. 7.7 Reacciones del oxígeno atmosférico. 7.8 Reacciones del nitrógeno atmosférico. 7.9 Partículas en la atmósfera.

VIII

Química verde para la prevención de la contaminación del aire

(5 horas)

8.1 Prevención de la contaminación del aire.

8.2. Control de emisiones particuladas. 8.3 Remoción de dióxido de azufre. 8.4 Control de los óxidos de nitrógeno. 8.5 Control de hidrocarburos en los gases

de escape. 8.6 Control de emisiones de monóxido de

carbono.

IX Química ambiental de antroposfera (8 horas)

9.1 Ecosistemas industriales. 9.2 Los cinco componentes principales de

un ecosistema industrial. 9.3 Vínculos con otras esferas

ambientales. 9.4 Impactos ambientales en la ecología

industrial. 9.5 Factores sociales y éticos ambientales. 9.6 Doce principios de ingeniería verde.

6. Metodología de desarrollo del curso Se sugiere: • Exploración de los temas en la literatura científica. • Exposición y desarrollo de temas por parte del Facilitador. • Discusión de artículos científicos. • Desarrollo de prácticas experimentales.

7. Sugerencias de evaluación

1. Desarrollo del montaje experimental. 2. Presentación de trabajos frente a grupo. 3. Revisión y crítica de la literatura. 4. Reporte y análisis de resultados. 5. Contribución individual a la clase.

8. Bibliografía y Software de apoyo

Libros de texto

1. Introducción a la Química ambiental; Stanley E. Manahan. Editorial Reverté. Reimpresión julio de 2007.

2. Química Medioambiental; Thomas G. Spiro, William M. Stigliani. Editorial Pearson. Segunda edición, 2003.

3. Harwood C. S., Demain A. L., Wall J. D. (Eds). Bioenergy. ASM Press. 2008.

Page 7: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

4. Khanal S. K., Surampalli R. Y., Zhang T. C., Lamsal B. P. Bioenergy and biofuel from biowastes. American Society of Civil Engineers. 2010.

5. Khanal S. Anaerobic Biotechnology for Bioenergy Production: Principles and Applications. Wiley-Blackwell. 2008.

Journals Journal of Biotechnology http://www.journals.elsevier.com/journal-of-biotechnology/ International Journal of Biotechnology and Biochemistry http://www.ripublication.com/ijbb.htm International Journal of Industrial Biotechnology http://www.serialsjournals.com/journal-detail.php?journals_id=110 Journal of Bioscience and Bioengineering http://www.journals.elsevier.com/journal-of-bioscience-and-bioengineering/ Biotechnology and Bioengineering http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1002/%28ISSN%291097-0290

9. Actividades propuestas

Discusión y análisis crítico de los resultados. Elaboración de protocolos de proyectos ambientales propuestos.

Módulo Actividad

Todos Lectura y discusión de reportes científicos. Ejercicios teórico-prácticos.

10. Nombre y firma del catedrático responsable

Page 8: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Básica II Ingeniería Ambiental Nombre de la asignatura: Ingeniería Ambiental Línea de aplicación y generación del conocimiento: Todas

Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de: DOC – TIS – TPS – Horas Totales - Créditos

48 - 20 - 100 - 168 – 6 DOC: Docencia; TIS: Trabajo Independiente Significativo; TPS: Trabajo Profesional Supervisado

1. Historia de la asignatura

Fecha revisión /

actualización Participantes Observaciones, cambios o justificación

Febrero de 2013 Instituto Tecnológico de

Nuevo León

Comité de Posgrado de la Maestría en Ciencias Ambientales

Propuesta inicial del programa para la

conformación de la asignatura

2. Pre-requisitos y correquisitos

No aplica

3. Objetivo de la asignatura Determinar los elementos que integran el medio ambiente, sus interrelaciones entre ellos así como comprender las cuestiones complejas de la naturaleza de los problemas ambientales y su posible solución.

4. Aportación al perfil del egresado Al término del curso el estudiante será capaz de: Conocer los conceptos básicos imprescindibles para que el estudiante comprenda el funcionamiento de los procesos de aplicación ambiental. Desarrollar la capacidad para el planteamiento y utilización de balances de materia y energía mediante la aplicación a casos concretos como sistemas naturales y procesos de depuración de efluentes y emisiones. Conocer de forma básica los principios que rigen el análisis y diseño de reactores químicos y biológicos. Aplicar los conocimientos adquiridos de los procedimientos ambientales y normatividades para establecer modelos y diseñar soluciones a problemas diversos de su especialidad, optimizando e interpretando conceptos que se presentaran en diferentes asignaturas de su especialidad. Contribuye en el desarrollo de investigaciones y proyectos para la solución de problemas relacionados con la administración de recursos energéticos. Aplicar los conceptos fundamentales de estas disciplinas para que el estudiante describa y aplique modelos que interactúen con su medio de estudio y trabajo. Aplicará las herramientas de proporcionados para la resolución y optimización de procesos ambientales. Introducir al estudiante a las operaciones con o sin reacción química en los procesos de depuración.

Page 9: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

5. Contenido temático

Módulo

TEMAS SUBTEMAS

I

Prevención y control de la contaminación del aire.

(8 horas)

1.1 Fundamentos sobre la contaminación del aire

1.2 Fuentes y clasificación de contaminantes del aire.

1.3 Fuentes naturales y antropogénicas 1.4 Fuentes móviles.

1.4.1Fuentes fijas. 1.5 Efectos en los seres vivos 1.6 Medidas de control de emisiones. 1.7 Técnicas de muestreo. 1.8 Técnicas de medición de partículas

suspendidas. 1.9 Equipos de control para partículas y gases

1.9.1 Sedimentador, filtro de bolsa, Lavador de gases, precipitador electroestático.

1.10 Proceso de adsorción 1.11 Proceso de absorción 1.12 Combustión. 1.13 Caso de estudio

II Prevención y control de la contaminación del

agua (8 horas)

2.1Fundamentos sobre la contaminación del agua

2.2 Fuentes y clasificación de contaminantes del agua. .

2.3 Efectos en los seres vivos 2.4 Medidas de control, remediación y

tratamiento 2.5 Caso de estudio

III Prevención y control de la contaminación del

suelo (8 horas)

3.1 Potenciales fuentes de contaminación del suelo.

3.2 Fuentes y clasificación de contaminantes del suelo.

3.3. Mecanismo de infiltración 3.4 Características naturales del suelo,

sedimentos y cuerpos de agua. 3.5 Efectos en los seres vivos 3.6 Medidas de control, remediación y

tratamiento 3.7 Reingeniería de procesos, desarrollo de

tecnologías limpias. 3.8 Caso de estudio.

IV Manejo integral de residuos

(8 horas)

4.1 Elementos del manejo integral de residuos 4.2 Reducción en la fuente 4.3 Reciclaje 4.4 Desarrollo de mercados 4.5 Tendencias a largo plazo en los mercados

de materiales reciclables 4.5.1 Papel 4.5.2 Metales ferrosos. 4.5.3 Mercado del aluminio 4.5.4 Mercado del plástico.

Page 10: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

V Fuentes de energía (8 horas)

5.1 Introducción a la energía 5.2 Principales fuentes de energía 5.3 Combustibles de origen fósil 5.4 Potencia calorífica del sol 5.5 Generación fotovoltaica 5.6 Paneles fotovoltaicos 5.7 Paneles solares térmicos 5.8 Instalaciones eólicas 5.9 Generación eléctrica eólica 5.10 Aplicaciones del viento. 5.11 energía hidráulica 5.12 turbinas 5.13 Características generales del gas. 5.14 Características Generales del carbón. 5.15 Biomasa 5.16 biocarburantes. 5.17 El Hidrógeno.

VI Balance de Materia (8 horas)

6.1 Balances de Materia en sistemas sin reacción química

6.2 Leyes de conservación de las propiedades extensivas

6.3 Ecuación general de la conservación 6.4 Balance total de materia 6.5 Balance de materia aplicado a un

componente. 6.6. Balances de Materia en sistemas con

reacción química 6.7 Estequiometria 6.8 Velocidad de reacción 6.9 Diseño de reactores ideales 6.10 Reactor discontinuo de mezcla completa 6.11 Reactor continuo de mezcla completa.

6. Metodología de desarrollo del curso Se sugiere: 1. Método Compartido de Enseñanza. 2. Exposición por parte del Facilitador. 3. Uso de TICs para el apoyo de la enseñanza con modelo basado en competencias. 4. Investigación bibliográfica y exposición por parte de los alumnos. 5. Resolución de cuestionarios y actividades de ejercicios 6. Resolución de problemas con software de los ejemplos dados en clase, así como de

investigación y tareas.

7. Sugerencias de evaluación 1. Resolución de casos. 2. Exámenes escritos. 3. Informes escritos sobre consulta bibliográfica. 4. Exposición oral en clase. 5. Elaboración de cuestionarios y ejercicios. 6. Participación en la discusión en clase.

8. Bibliografía y Software de apoyo

Libro de texto Se tienen diversos libros de consulta, por lo que se enlistan en la siguiente sección.

Page 11: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Libros de apoyo 1. Public Health Association (APHA) 1995. 2. Standar Mehods for the Examination of Water and Wastewater, Alexandria Virginia: Water

Environment Federation 3. Bishop, P.L 1983, Marine Pollution and Its Control Nueva York, McGraw- Hill 4. Techniques in Environment Pollution, Part Two: Approaches for Consideration in

Formulating Environmental. 5. Air Quality Monitoring and Assessment Ginebra: PNUMA

Actividades propuestas

Elaboración de al menos una simulación por tema por medio de herramientas computacionales.

Módulo Actividad

Todos Desarrollo de casos de estudios para el control y mitigación de situaciones riesgosas por contaminación.

Cecilia Margarita Cepeda González

Page 12: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Diseño y Análisis de Experimentos Básica III Nombre de la asignatura: Diseño y Análisis de Experimentos Línea de aplicación y generación del conocimiento: Todas

Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de: DOC – TIS – TPS – Horas Totales - Créditos

48 - 20 - 100 - 168 – 6 DOC: Docencia; TIS: Trabajo Independiente Significativo; TPS: Trabajo Profesional Supervisado

1. Historia de la asignatura

Fecha revisión /

actualización Participantes Observaciones, cambios o justificación

Febrero de 2013 Instituto Tecnológico de

Nuevo León

Comité de Posgrado de la Maestría en Ciencias Ambientales

Propuesta inicial del programa para la

conformación de la asignatura

2. Pre-requisitos y correquisitos

No aplica

3. Objetivo de la asignatura

Aplicar los conceptos fundamentales de estas disciplinas para que el estudiante describa y aplique modelos que interactúen con su medio de estudio y trabajo. Aplicará las herramientas de la inferencia estadística en la toma de decisiones en una entidad.

4. Aportación al perfil del egresado

Al término del curso el alumno será capaz de: Aplicar los conocimientos adquiridos de los procedimientos matemáticos para establecer modelos y diseñar soluciones a problemas diversos de su especialidad, optimizando e interpretando conceptos que se presentaran en diferentes asignaturas de su especialidad. Contribuye en el desarrollo de investigaciones y proyectos para la solución de problemas relacionados con la administración. Visualiza, analiza y evalúa modelos estadísticos para una toma de decisiones racional. Apoya a una conciencia de actitud crítica y analítica. Favorece el uso de la tecnología de información para facilitar la realización de actividades administrativas. Conoce y aplica los modelos estadísticos para la optimización de los recursos de la organización, formula modelos estadísticos para la interpretación cuantitativa de los fenómenos de su entorno en las áreas de su competencia.

5. Contenido temático

Módulo TEMAS SUBTEMAS

I

Análisis de regresión, correlación lineal simple y múltiple.

(9 horas)

1.1. Estimación mediante la línea de regresión

1.2 Diagrama de dispersión 1.3 Método de mínimos cuadrados

Page 13: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

1.4 Interpretación del error estándar de la estimación

1.5 Intervalos de predicción aproximados 1.6 Análisis de correlación 1.7 Software para la solución de

problemas 1.8 Regresión múltiple y análisis de

correlación 1.9 Usos de variables ficticias 1.10 Residuales y gráficas de residuales 1.11 Interpretación del intervalo de

confianza 1.12 Uso del coeficiente de determinación

múltiple 1.13 Software para solución de problemas.

II

Diseño de experimentos de un factor: Diseño de bloques

(9 horas)

2.1. Familia de diseños para comparar tratamientos

2.2 El modelo de efectos fijos 2.3 Diseño completamente aleatorio y

ANOVA 2.4 Comparaciones o pruebas de rangos

múltiples 2.5 Verificación de los supuestos del

Modelo 2.6 Uso de Software estadístico 2.7 Diseños en bloques completos al azar 2.8 Diseño en cuadrado latino 2.9 Diseño en cuadrado grecolatino 2.10 Uso de Software estadístico.

III

Introducción a los diseños Factoriales

(10 horas)

3.1. Conceptos básicos en diseños factoriales

3.2. Diseños factoriales con dos factores 3.3. Diseños factoriales con tres factores 3.4. Diseño factorial general 3.5. Modelos de efectos aleatorios 3.6. Uso de un software estadístico

IV Estadística no paramétrica

(10 horas)

4.1 Escala de medición 4.2 Métodos estadísticos contra no

paramétricos 4.3 Prueba de corridas para aleatoriedad 4.4 Una muestra: prueba de signos 4.5 Una muestra: prueba de Wilcoxon 4.6 Dos muestras: prueba de Mann-

Whitney 4.7 Observaciones pareadas: prueba de

signos 4.8 Observaciones pareadas prueba de

Wilcoxon 4.9 Varias muestras independientes:

prueba de Krauskal-Wallis 4.10 Aplicaciones del paquete

computacional

Page 14: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

V Control estadístico de calidad (10 horas)

5.1 Introducción 5.2 Breve historia del control de calidad 5.3 Causas de variación 5.4 Diagramas de diagnóstico

5.4.1. Diagramas de Pareto 5.4.2 Diagrama de causa y efecto 5.4.3 Diagramas de espinazo de

pescado 5.5 Objetivos y tipos de los diagramas de

control de calidad 5.5.1 Diagramas de control de variables 5.5.2 Diagramas de amplitud de

variación 5.5.3 Ejemplos de situaciones bajo

control y fuera de control 5.5.4 Diagramas de control de atributos 5.5.5 Diagramas de porcentaje de

defectos 5.5.6 Diagramas de C con barra 5.5.7 Muestreo de aceptación.

6. Metodología de desarrollo del curso

Se sugiere: 1. Método Compartido de Enseñanza. 2. Exposición por parte del Facilitador. 3. Uso de TICs para el apoyo de la enseñanza con modelo basado en competencias. 4. Investigación bibliográfica y exposición por parte de los alumnos. 5. Resolución de cuestionarios y actividades de ejercicios 6. Resolución de problemas con software de los ejemplos dados en clase, así como de

investigación y tareas.

7. Sugerencias de evaluación 1. Resolución de casos. 2. Exámenes escritos. 3. Informes escritos sobre consulta bibliográfica. 4. Exposición oral en clase. 5. Elaboración de cuestionarios y ejercicios. 6. Participación en la discusión en clase.

9. Bibliografía y Software de apoyo

Libro de texto Se tienen diversos libros de consulta, por lo que se enlistan en la siguiente sección. Libros de apoyo

1. M. Braun, Differential equations and their applications: an introduction to applied mathematics.Springer-verlag berlin and heidelberg gmbh & co. kg.

2. Gutiérrez P. Humberto y de la Vara, S. Román. Análisis y diseño de experimentos. Editorial Mc Graw Hill. (2003).

3. Hines, William W. y Montgomery, Douglas C. Probabilidad y estadística para ingeniería y administración. Editorial CECSA. (1986).Draper, N. R. y H. Smith. Applied Regression Analysis. Editorial Wiley, 2ªEdición (1981).

4. Montgomery, Douglas C. y Peck, Elizabeth A. Introduction to linear regression analysis. Editorial Wiley. (1982).

Page 15: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

5. Walpole, Ronald E. y Raymond H. Myers. Probabilility and statistics for engineers and scienteists. Editorial Coller Macmillan. 2ª Edición. (1978).

6. Gillett, Billy E. Introduction to operations research, Editorial Mc Graw Hill. (1976). 7. Daniel, C. y F.S. Wood. Fitting ecuations to data, Editorial Wiley. (1980). 8. Montgomery, Douglas C. Design and analisis of experiments. Editorial Wiley, 2ª

Edición. (1978). 9. Box, George E. P., Hunter, William G., Statistics for experiments. Editorial Wiley,

(1978).Hickss, Charles R. Fundamental concepsts in the design of experiments. 10. Mason, R. L., Gunst, R. F. y J. L. Hess. Statistical desing and analysis of experiments

with aplicactions to engineering and science. Editorial Wiley (1989). Software

• Hoja de cálculo con librerías para funciones matemáticas y estadísticas. • SCILAB, última versión disponible. • Calculadora Texas Instrument Ti-89 Titanium, Voyage200.

Ligas http://www.scilab.org/

10. Actividades propuestas Elaboración de al menos una simulación por tema por medio de herramientas computacionales.

Módulo Actividad

Todos Desarrollo de software de los diversos problemas cubiertos en clase mediante el uso de herramientas matemáticas.

Page 16: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Básica IV Sociedad, ambiente y desarrollo

Nombre de la asignatura: Sociedad, ambiente y desarrollo Línea de aplicación y generación del conocimiento: Las tres líneas (Asignatura básica)

Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de: DOC – TIS – TPS – Horas Totales - Créditos

48 20 100 168 6 DOC: Docencia; TIS: Trabajo Independiente Significativo; TPS: Trabajo Profesional Supervisado

1. Historial de la asignatura. Establece información referente al lugar y fecha de elaboración y revisión, quienes participaron en su definición y algunas observaciones académicas.

Fecha revisión /

actualización Participantes Observaciones,

cambios o justificación Mayo de 2013 Instituto Tecnológico de Nuevo León

Posgrado de la Maestría en ciencias ambientales

Esta asignatura es importante para vincular el conocimiento teórico y práctico de la maestría con el desarrollo comunitario.

2. Pre-requisitos y co-rrequisitos

Se establecen las relaciones anteriores y posteriores que tiene esta asignatura con otras. Ninguno.

3. Objetivos de la asignatura

Adquirir una visión global e integral de la sensibilidad de respuesta del ambiente frente a las actividades antropogénicas y de su vulnerabilidad frente al acelerado crecimiento urbano e industrial en la era de la globalización. Documentar, actualizar y refrendar los conocimientos del estudiante en materia ambiental para que adopte una postura de juicio y crítica que le permitan proponer acciones y soluciones prácticas en el freno al daño ambiental, en la introducción de desarrollos tecnológicos y en el uso de tecnologías modernas para el procesado y tratamiento de agentes nocivos del ambiente. Revisar las propuestas tecnologías de la biotecnología y la nanotecnología como mecanismos de sustentabilidad.

4. Aportación al perfil del graduado

El estudiante podrá valorar el impacto que tienen los centros de producción y los centros urbanos en la acumulación de residuos, en la emisión de efluentes líquidos y atmosféricos, en la calidad del ambiente y en su transformación. El estudiante conocerá la transformación de la superficie biótica por la extinción de bosques y por la desaparición de lagos y otros cuerpos de agua. Aporta una visión amplia y aborda temáticas que agrupa a diferentes actores internacionales con personalidad industrial, antropológica, persuasiva, y/o científico-ambiental. Podrá compartir un escenario multidisciplinario y podrá aplicar los conocimientos aprendidos en las asignaturas de su plan de estudios pues integra los objetivos y contenido de materias como Fundamentes de Aguas Residuales, Potabilización de agua, Contaminación atmosférica, Desarrollo sustentable, Evaluación de Impacto Ambiental, Gestión Ambiental, Sistemas de Información geográfica, Toxicología ambiental, Ecología y Biología, entre otras. Podrá identificar las áreas de oportunidad con gran potencial para su desempeño profesional.

Page 17: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

5. Contenido temático. Se establece el temario (temas y subtemas) que conforman los contenidos del programa de estudio, debiendo estar organizados y secuenciados. Además de que los temas centrales conduzcan a lograr el objetivo de la materia.

Unidad Temas Subtemas

I

Recursos naturales, Producción y Equilibrio

Ambiental (16 horas)

1.1 Recursos Forestales, Agricultura y medio ambiente. 1.1.2 La producción mundial agroalimentaria y su

impacto medioambiental 1.1.3 Efectos ambientales causados por los residuos

provenientes de la producción agrícola y ganadera 1.1.4 Función de las reservas forestales en el

equilibrio ambiental. 1.1.5 Cultivos Transgénicos en México.

1.2 Debate sobre el uso de Organismos Genéticamente Modificados (OGM)

1.2.1 Introducción de OGM en la agricultura 1.2.2 OGM para la remediación de suelos 1.2.3 OGM para el combate a plagas 1.2.4 OGM y contaminación de germoplasmas nativos

1.3 Modificaciones en la geografía mundial 1.3.1. Desaparición de lagos 1.3.2 Desertificación. 1.3.3 Extinción de bosques 1.3.4 Crecimiento de las manchas urbanas 1.3.6 Sustitución de espacios por la creación de

parques de desarrollo 1.3.7 Zonas de depósito de residuos

1.4 Revisión y análisis de casos puntuales sobre la relación entre biodiversidad, recursos naturales no renovables y medio ambiente

II Patrones de consumo y sus efectos ambientales

(16 horas)

2.1 Geografía de la producción industrial y su ritmo de crecimiento

2.1.1 Los centros de producción industrial como agentes emisores de contaminantes y su polarización geográfica

2.2 Análisis del consumo acelerado de los recursos naturales

2.2.1 Recursos marinos, sobrepesca, derrames petroleros, descargas al océano de desperdicios industriales, orígenes del calentamiento de los océanos, impacto en las poblaciones marinas, ganancia de compuestos tóxicos y sustancias contaminantes.

2.2.2 Consumo desmedido de los recursos energéticos no renovables y la liberación de gases, partículas y metales.

2.2.3 Energéticos alternativos 2.3 Efecto ambiental de las emisiones provenientes de

procesos industriales y urbanos. 2.3.1 Emisión industrial de gases contaminantes y sus

efectos ambientales 2.3.2 Efluentes no tratados y su impacto ambiental 2.3.3 Descargas sólidas no confinadas 2.3.4 Perturbación ambiental generada en las urbes

Page 18: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

metropolitanas 2.4 Factores involucrados en la degradación de la capa de ozono 2.5 Revisión y análisis de casos puntuales sobre el crecimiento industrial en la era de la globalización y el cambio climático

1. III

2. Tópicos del Desarrollo Sustentable y de la producción limpia. (16 horas)

3.1 Modelos de producción de bioenergía 3.1.1Células generadoras de energía 3.1.2Biomasa usada para la generación de

combustibles 3.1.2 Desarrollos tecnológicos para la transformación

de la energía solar 3.1.3 El papel del hidrógeno en la producción de

energía 3.2 Modelos de producción limpia

3.2.2 Recursos y materiales obtenidos a partir de cultivos microbianos

3.2.3 Reingeniería y renovación de los procesos industriales

3.3 Modelos de sistemas de transporte sustentable 3.4 Propuestas biotecnológicas

3.4.1Biorreactores para el tratamiento de aguas residuales

3.4.2 Aplicación de células potenciadas para metabolizar metales pesados, colorantes y otros compuestos

3.4.3 Biofiltros aplicados a la limpieza de gases 3.4.4 Producción e impacto de biocatalizadores

aplicados en el saneamiento ambiental 3.5 Análisis de un caso puntual de producción

limpia. 6. Metodología de desarrollo del curso.

Propiciar actividades de búsqueda, selección y análisis de información en distintas fuentes. Propiciar el uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo de los contenidos de la asignatura. Propiciar actividades de planeación y organización de distinta índole en el desarrollo de la asignatura. Fomentar actividades grupales que propicien la comunicación, el intercambio argumentado de ideas, la reflexión, la integración y la colaboración de y entre los estudiantes. Propiciar, en el estudiante, el desarrollo de actividades intelectuales de inducción-deducción y análisis-síntesis, las cuales lo encaminan hacia la investigación, la aplicación de conocimientos y la solución de problemas. Llevar a cabo actividades prácticas que promuevan el desarrollo de habilidades para la experimentación, tales como: observación, identificación manejo y control de variables y datos relevantes, planteamiento de hipótesis, de trabajo en equipo. Desarrollar actividades de aprendizaje que propicien la aplicación de los conceptos, modelos y metodologías que se van aprendiendo en el desarrollo de la asignatura. Propiciar el uso adecuado de conceptos, y de terminología científico-tecnológica. Proponer problemas que permitan al estudiante la integración de contenidos de la asignatura y entre distintas asignaturas, para su análisis y solución. Relacionar los contenidos de la asignatura con el cuidado del medio ambiente; así como con las prácticas de una ingeniería con enfoque sustentable. Observar y analizar fenómenos y problemáticas propias del campo ocupacional.

Page 19: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Relacionar los contenidos de esta asignatura con las demás del plan de estudios para desarrollar una visión interdisciplinaria en el estudiante.

7. Sugerencias de evaluación. Se expondrán las estrategias, los procedimientos y las actividades de evaluación que, retomados de la experiencia de los cuerpos académicos, sean adecuados para una evaluación correcta.

• Ejes de lectura del material de consulta • Reportes escritos y exposición oral de la temática abordada. • Planteamientos de solución a la problemática que se revise en la clase. • Participación en eventos académicos. • Exámenes para comprobar el manejo de aspectos teóricos y declarativos. • Consulta de artículos técnicos científicos con arbitraje internacional. • Entrega de tareas y ejercicios.

8. Bibliografía y Software de apoyo

Agarwal S. K. Environmental biotechnology. APH Publishing Corporation. India. 2007. Altieri M. A. Genetic Engineering in Agriculture. The myths, environmental risks and alternatives. Food First Books. Canadá. 2004. Cavani F., Centi G., Perthoner S. Trifirò F. Sustainable Industrial Chemistry. Principles, Tools and Industrial Examples. Wiley-VCH. Alemania. 2009. Glynn H. J., Gary W. H. Ingeniería ambiental. Prentice Hall. México. 1999. Hackett S. C Natural resources economics. Theory, Policy, and the Sustainable Society. M. E. Sharpe Inc. EUA. 2011. Kaspesron J. X., Kaspesron R. Global and environmental risk. Unitedf Nations University Press. EUA. 2001. Kumar M. P. Textbook of Environmental Biotechnology. I. K. International Publishing House Pvt. Ltd. India. 2006. Scott C. M. Environment and economy. Routledge. EUA. 2011. Theodore L. Kunz R. G. Nanotechnology: Environmental implications and solutions. John Wiley and Sons Inc. EUA. 2005. Weiner E. R. Applications of Enviromental Chemistry. A practical guide for Enviromental Professionals. Lewis Publishers. EUA. 2000.

Bases de datos de actualidad científica

American Journal of Environmental Sciences Applied and Environmental Microbiology Biotechnology, Agronomy, Society and Environment Clean Technologies and Environmental Policy International journal of Environmental Science and Technology Journal of Environmental Engineering Journal of Environmental Managment Present Environment and Sustainable Development Reviews in Environmental Science and Biotechnology

Sitios web diversos e Instituciones Oficiales

Amigos de la tierra http://www.foe.co.uk Centro de Nanociencias y Nanotecnología http://www.cnyn.unam.mx/ Fondo de Defensa Ambiental http://www.unep.org/ Green Peace Internacional http://www.greenpeace.org Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) www.inegi.org.mx/ Instituto Nacional de Ecología www.ine.gob.mx/ Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales http://www.wrm.org Panel Intergubernamental sobre cambio climático http://www.ipcc.ch

Page 20: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Programa Ambiental de Naciones Unidas http://www.unep.org/ Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Secretaría del Ozono http://ozone.unep.org/spanish/Ratification_status/evolution_of_mp.shtml Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) www.semarnat.gob.mx/ United States Enviromental Protection Agency http://www.epa.gov

9. Prácticas propuestas. Se deberán desarrollar las prácticas que se consideren necesarias por

tema.

1 Debate sobre el uso de Organismos transgénicos

2 Revisión y análisis de casos puntuales sobre el crecimiento industrial en la era de la globalización y el cambio climático.

3 Análisis de un caso puntual de Producción Limpia. 4 Análisis de un caso puntual de Producción de Energías Limpias.

5 Revisión y análisis de casos puntuales sobre el impacto de la Nanotecnología y la Biotecnología en el desarrollo sustentable y sus efectos ambientales.

Page 21: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Asignaturas optativas

1. Matemáticas Avanzadas 2. Fuentes Alternas de Energía 3. Biotecnología para la sustentabilidad 4. Procesamiento e Interpretación de Imágenes 5. Caracterización Fisicoquímica 6. Nanotecnología y Materiales Avanzados 7. Química de los Polímeros 8. Reciclaje de Plásticos 9. Logística inversa 10. Energía a Partir la Biomasa Residual 11. Tecnologías Bioenergéticas 12. Química Verde 13. Celdas de Combustible 14. Métodos Numéricos Orientados a Soluciones Ambientales 15. Sistemas Agroalimentarios 16. Economía Ecológica 17. Evaluación de Impacto Ambiental 18. Gestión Ambiental 19. Micropropagación de vegetales 20. Biotecnología vegetal 21. Bioingeniería 22. Temas selectos de Ingeniería Sustentable I 23. Tópicos Avanzados de Ingeniería Sustentable 24. Ingeniería de Calidad Energética 25. Simulación 26. Máquinas eléctricas, solares y eólicas 27. Manejo Integral de Materiales y Residuos Peligroso 28. Procesos biológicos para el tratamiento de aguas 29. Toxicología Ambiental 30. Humedales 31. Procesos fisicoquímicos para el tratamiento de aguas

Page 22: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

ASIGNATURAS OPTATIVAS:

Matemáticas Avanzadas Nombre de la asignatura: Matemáticas Avanzadas Línea de aplicación y generación del conocimiento: Todas

Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de: DOC – TIS – TPS – Horas Totales - Créditos

48 - 20 - 100 - 168 – 6

DOC: Docencia; TIS: Trabajo Independiente Significativo; TPS: Trabajo Profesional Supervisado

1. Historia de la asignatura

Fecha revisión / actualización Participantes Observaciones,

cambios o justificación

Febrero de 2013 Instituto Tecnológico de

Nuevo León

Comité de Posgrado de la Maestría en Ciencias Ambientales

Propuesta inicial del programa para la

conformación de la asignatura

2. Pre-requisitos y correquisitos

No aplica

3. Objetivo de la asignatura Proporcionar los elementos y herramientas matemáticas necesarias que le permitan desarrollar o fortalecer sus habilidades para describir los fenómenos que ocurren en la Ingeniería Ambiental y/o la interrelación de la solución de problemas referidos a esta disciplina.

4. Aportación al perfil del egresado Al término del curso el estudiante será capaz de propiciar el desarrollo de una estructura de pensamiento sistemático y de análisis enfocada a la solución de problemas actuales en el ámbito de las nuevas tecnologías, el diseño y la implementación de estrategias en materia de tecnología. El recurso humano será capaz de resolver y aplicar los conocimientos adquiridos de los procedimientos matemáticos para establecer modelos. Contribuye en el desarrollo de investigaciones y proyectos para la solución de problemas

5. Contenido temático

Módulo TEMAS SUBTEMAS

I Funciones y Modelos

(9 horas)

1.1 Representación de las funciones (Cuatro maneras de representar una función )

1.2 Modelos matemáticos: Un catálogo de funciones básicas. 1.2.1 Modelos lineales 1.2.2 Polinomios 1.2.3 Funciones de potencia 1.2.4 Funciones racionales 1.2.5 Funciones algebraicas 1.2.6 Funciones trigonométricas

Page 23: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

1.2.7 Funciones exponenciales 1.2.8 Funciones logarítmicas 1.2.9 Funciones Trascendentales

1.3 Funciones nuevas a partir de Funciones

Antiguas. 1.3.1 Transformaciones de Funciones 1.3.2 Combinaciones de funciones

1.4 Calculadoras graficadoras y Computadoras

1.5 Funciones exponenciales 1.5.1 Aplicaciones de funciones

exponenciales 1.6 Funciones Inversas y logaritmos 1.6.1 Funciones logarítmicas 1.6.2 Logaritmos naturales 1.6.3 Funciones trigonométricas

inversas

II Derivadas y aplicaciones de

la derivada (9 horas)

2.1 Definición, Interpretación geométrica. 2.2. La tangente y los problemas de la

velocidad 2.3 Derivadas y razones de cambio 2.4 Derivadas de funciones algebraicas 2.5 Derivadas de funciones logarítmicas y

exponenciales 2.5 Derivadas de funciones trigonométricas 2.6 Derivación implícita

2.7Razones de cambio en las ciencias naturales y sociales 2.8 Valores máximos y mínimos 2.9 Teorema del valor Medio 2.10 Problemas de Optimización 2.10 Aproximaciones lineales y

diferenciales.

III Integrales y aplicaciones de

las integrales (10 horas)

3.1 Áreas 3.2 Integral definida 3.3 El teorema fundamental del calculo 3.4.Integrales indefinidas 3.5 La regla de la sustitución 3.6. Técnicas de Integración

3.6.1 Integración por partes 3.6.2 Integrales trigonométricas 3.6.3 Sustitución trigonométricas 3.6.4 Integración de funciones racionales

3.7 Áreas entre curvas 3.8 Volúmenes 3.9 Trabajo 3.10 Longitud de arco 3.11Aplicaciones a la física y a la

ingeniería 3.12 Aplicaciones a la economía y la

biología

IV Solución a sistemas de

ecuaciones lineales y no lineales (10 horas)

4.1 Operaciones elementales y soluciones 4.2 Método de eliminación de Gauss-

Jordan

Page 24: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

4.Sistemas homogéneos de ecuaciones lineales

4.4 Aplicaciones a las redes de conducción de fluidos

4.5 Aplicación a las reacciones químicas 4.6 Solución de ecuaciones no lineales

V Ecuaciones diferenciales

(10 horas)

5.1 Introducción a las Ecuaciones Diferenciales

5.2 Campos direccionales y métodos de Euler

5.3 Ecuaciones separables 5.4 Modelado con ecuaciones diferenciales

de primer orden 5.4 Método de crecimiento poblacional 5.5 Ecuaciones lineales 5.6 Sistemas depredador-presa

6. Metodología y desarrollo del curso

Se sugiere: 1. Método Compartido de Enseñanza. 2. Exposición por parte del Facilitador. 3. Uso de TICs para el apoyo de la enseñanza con modelo basado en competencias. 4. Investigación bibliográfica y exposición por parte de los alumnos. 5. Resolución de cuestionarios y actividades de ejercicios 6. Resolución de problemas con software de los ejemplos dados en clase, así como de

investigación y tareas.

7. Sugerencias de evaluación 1. Resolución de casos. 2. Exámenes escritos. 3. Informes escritos sobre consulta bibliográfica. 4. Exposición oral en clase. 5. Elaboración de cuestionarios y ejercicios. 6. Participación en la discusión en clase.

8. Bibliografía y Software de apoyo

Libro de texto Se tienen diversos libros de consulta, por lo que se enlistan en la siguiente sección. Libros de apoyo

1. James Stewart Cálculo De una Variable. Trascendentes tempranas. Editorial CENCAGE Learning Sexta edición.

2. Dennis G. Zill Ecuaciones Diferenciales con aplicaciones de modelado. Octava edición Editorial Thomson.

3. Stanley I. Grossman. Algebra Lineal Sexta edición editorial Mc. Graw Hill 4. W. Keith Nicholson Algebra Lineal con aplicaciones cuarta edición editorial Mc.

Graw Hill 5. Dennis G. Zill Ecuaciones Diferenciales con Aplicaciones segund edición Editorial

Grupo editorial Iberoamerica 6. Swokowski Earl W. Cálculo con geometría analítica. Grupo editorial iberoamérica. 7. Larson R. E. y Hostetler R. P. Cálculo y geometría analítica. Ed. Mcgraw-Hill. 8. Zill Dennis G. Cálculo con geometría analítica. Grupo editorial iberoamerica.

Page 25: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

9. Edwards Jr. C. H. y Penney David E. Cálculo y geometria analítica. Ed. prentice-hall.

10. Fraleigh John B. Cálculo con geometría analítica, Ed. Addison-Wesley Iberoamericana.

11. Anton Howard, Cálculo con geometría analítica. Ed. Wiley. 12. Leithold Louis, Cálculo con geometría analítica. Ed. Harla. 13. Mathcad (paquete de software). 14. Matlab (paquete de software). 15. Dennis G. Zill, A first course in differential equations with modeling applications.

Brooks cole. 16. Erwin Kreyszig, Advanced engineering mathematics. John Wiley & Sons. 17. Kreyszig, Erwin. Norminton, E. J. (enero 2002, 8va edición). Mathematica computer

manual to accompany advanced engineering. John Wiley & Sons. 18. Paul Blanchard, Robert l. Devaney, Glen R. Hall (enero 18, 2002, 2do libro y

edición de cd-rom ). Differential equations. Brooks cole. 19. Stanley I. Grossman, William R. Derrick, Elementary differential equations with

applications. Addison Wesley publishing company. 20. Earl D. Rainville , Phillip E. Bedient , Richard E. Bedient (octubre 23, 1996).

Elementary differential equations. Prentice Hall; 8 edición. 21. W. Boyce, Brian r. Hunt, Kevin R. Coombes, William E. Boyce.Elementary

differential equations/coombes differential equations with maple set.John Wiley& Sons.

22. William E. Boyce, Richard C. Diprima. Elementary differential equations and boundary value problems. John Wiley & Sons, 7ma edición.

23. Georgi P. Tolstov. Fourier series. Dover pubns. 24. M. Braun, Differential equations and their applications: an introduction to applied

mathematics.Springer-verlag berlin and heidelberg gmbh & co. kg. Software

• Hoja de cálculo con librerías para funciones matemáticas y estadísticas. • SCILAB, última versión disponible. • Calculadora Texas Instrument Ti-89 Titanium, Voyage200.

Ligas

http://www.scilab.org/

9. Actividades propuestas

Elaboración de al menos una simulación por tema por medio de herramientas computacionales.

Módulo Actividad

Todos Desarrollo de software de los diversos problemas cubiertos en clase mediante el uso de herramientas matemáticas.

Page 26: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Fuentes Alternas de Energía

Nombre de la asignatura: Fuentes Alternas de Energía

Línea de aplicación y generación del conocimiento: Todas Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de:

DOC – TIS – TPS – Horas totales - Créditos 48 – 20 – 100 – 168 -- 6

DOC: Docencia; TIS: Trabajo independiente significativo; TPS: Trabajo profesional supervisado

1. Historia de la asignatura

Fecha revisión / actualización Participantes Observaciones,

cambios o justificación Abril de 2011

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Comité de Posgrado de la Maestría en Ciencias Ambientales

Propuesta inicial del programa para la

conformación de la asignatura 2. Pre-requisitos y correquisitos

Asignatura Optativa. 3. Objetivo de la asignatura

Adquiere una visión sobre la importancia del problema energético actual y de su resolución mediante otras fuentes alternativas de energía, principalmente de aquella renovable; conoce y es capaz de proponer nuevos esquemas de generación de energía eléctrica usando los recursos naturales renovales.

4. Aportación al perfil del graduado Proporciona las bases y competencias, entienda el contexto del posgrado en ingeniería y su impacto en la actividad profesional y de investigación en el ámbito de aprovechar los recursos energéticos naturales y con sustentabilidad.

5. Contenido temático Unidad Temas Subtemas

I

Introducción a los sistemas energéticos (8 horas)

1.1. El sistema energético actual 1.2. Fuentes de energía y su aprovechamiento 1.3. Ventajas y desventajas de las distintas fuentes de

energía 1.4. Fuentes alternas de energía contribuyendo al

desarrollo sustentable

II

Energía Solar y sus diferentes conversiones (8 horas)

2.1. El sol como fuente inagotable de energía 2.2. Energía solar térmica 2.3. Energía solar termoeléctrica 2.4. Energía solar pasiva 2.5. Energía solar fotovoltaica 2.6. Modulo fotovoltaico 2.7. Aplicaciones actuales y a mediano plazo 2.8. Acumuladores, Reguladores e Inversores 2.9. Legislación y dependencias de interés

Page 27: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Unidad Temas Subtemas

III

Energía eólica (8 horas)

3.1. Introducción. Generalidades sobre el viento 3.2. Situación actual en el Mundo, América y México 3.3. Tecnologías: tipos de máquinas eólicas y sus

aplicaciones 3.4. Instalaciones eólicas para generación de electricidad 3.5. Instalación eólica de bombeo 3.6. Legislación y dependencias de interés

IV

Energía maremotriz (8 horas)

4.1 Introducción. Movimiento de las aguas del mar; energía disipada por las mareas

4.2 Aprovechamiento de la energía: de las mareas, de las ondas y las olas

4.3 Energía térmica oceánica. Características de la energía mareomotriz, futuro de la energía mareomotriz

4.4 Central mareomotriz 4.5 Ventajas y desventajas de la energía mareomotriz

V

Energía geotérmica (8 horas)

5.1 Introducción 5.2 Calor interno terrestre 5.3 Aguas termales. Vapor en superficie 5.4 Tipos de energía geotérmica: de alta entalpía y de baja

entalpía 5.5 Tecnologías de plantas geotérmicas 5.6 Aplicaciones actuales

VI

Energía a partir de biomasa (8 horas)

6.1 La biomasa en el contexto Mundial, de América Latina y México

6.2 Definición, tipos y fuentes de biomasa 6.3 El uso de la biomasa como fuente de energía. Ventajas

y desventajas 6.4 Aprovechamiento energético de la biomasa 6.5 Obtención de biocarburantes. Bioetanol y biodiesel 6.6 Situación actual de los biocarburantes 6.7 Legislación y direcciones de interés

6. Metodología de desarrollo del curso

Se sugiere: • Método Compartido de Enseñanza. • Exposición por parte del Facilitador. • Uso de TICs para el apoyo de la enseñanza con modelo basado en competencias. • Investigación bibliográfica y exposición por parte de los alumnos. • Resolución de cuestionarios y actividades de ejercicios • Resolución de problemas con software de los ejemplos dados en clase, así como de

investigación y tareas.

7. Sugerencias de evaluación • Resolución de casos. • Exámenes escritos. • Informes escritos sobre consulta bibliográfica. • Exposición oral en clase. • Elaboración de cuestionarios y ejercicios. • Participación en la discusión en clase.

Page 28: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

8. Bibliografía y Software de apoyo Libro de texto • Masters, Gilbert M. RENEWABLE AND EFFICIENT ELE

Wiley. ISBN: 978-0-471-Approach; CRC Press, ISBN 0

Libros de apoyo 1. Renewable Energies in 2000: A great success story, Wolfgang Palz, Energy 2000

Sovereing Publications Ltd. 2. Rincón Mejía Eduardo. Fuentes limpias de Energía y su Aprovechamiento. Editorial

Iberoamericana. 2002. 3. Ambriz Juan José / Paredes Rubio Hernando Rom

diagnósticos energéticos. MÉXICO: UAM Iztapalapa. 4. Ambriz Juan José /Prado Hernando Romero. Administración y Ahorro Energético.

MÉXICO: UAM Iztapalapa. 1993. 5. Ávila Espinosa Jesús y Rubén. Diagnósticos Energéticos, Serie AE

Software:

Ninguno.

Ligas: www.sunwindenergy.com

9. Actividades propuestas

En este rubro se realizarán las actividades pertinentes de acuerdo al contenido de la materia como parte de las horas de trabajo

Módulo II Diseñará un sistema de aprovechamiento solar para su aplicación en el

entorno. III Diseñará un sistema de aprovechamiento eólico, para su aplicación en el

entorno, delimitando sus alcances y aplicaciones.IV Planteará

maremotríz y sus limitantes.V Planteará la aplicación del aprovechamiento de energía geotérmica y su

aplicación.VI Propondrá un diseño para una aplicación de aprovechamiento de biomasa

para el entorno.

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Bibliografía y Software de apoyo

RENEWABLE AND EFFICIENT ELECTRIC POWER SYSTEMS-28060-6, 2004.De Silva, Clarence W.; Mechatronics: An Integrated

Approach; CRC Press, ISBN 0-8493-1274-4, 2005

Renewable Energies in 2000: A great success story, Wolfgang Palz, Energy 2000 Sovereing Publications Ltd. Rincón Mejía Eduardo. Fuentes limpias de Energía y su Aprovechamiento. Editorial

Ambriz Juan José / Paredes Rubio Hernando Romero. Metodología y Aplicación de diagnósticos energéticos. MÉXICO: UAM Iztapalapa. Ambriz Juan José /Prado Hernando Romero. Administración y Ahorro Energético. MÉXICO: UAM Iztapalapa. 1993. Ávila Espinosa Jesús y Rubén. Diagnósticos Energéticos, Serie AE.

www.sunwindenergy.com

En este rubro se realizarán las actividades pertinentes de acuerdo al contenido de la materia como parte de las horas de trabajo adicional.

Actividad Diseñará un sistema de aprovechamiento solar para su aplicación en el

Diseñará un sistema de aprovechamiento eólico, para su aplicación en el entorno, delimitando sus alcances y aplicaciones. Planteará escenarios para un desarrollo de aprovechamiento de energía maremotríz y sus limitantes. Planteará la aplicación del aprovechamiento de energía geotérmica y su aplicación. Propondrá un diseño para una aplicación de aprovechamiento de biomasa

entorno.

Subsecretaría de Educación Superior

ón General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

CTRIC POWER SYSTEMS. Ed. 6, 2004.De Silva, Clarence W.; Mechatronics: An Integrated

Renewable Energies in 2000: A great success story, Wolfgang Palz, Energy 2000

Rincón Mejía Eduardo. Fuentes limpias de Energía y su Aprovechamiento. Editorial

ero. Metodología y Aplicación de

Ambriz Juan José /Prado Hernando Romero. Administración y Ahorro Energético.

En este rubro se realizarán las actividades pertinentes de acuerdo al contenido de la materia

Diseñará un sistema de aprovechamiento solar para su aplicación en el

Diseñará un sistema de aprovechamiento eólico, para su aplicación en el

escenarios para un desarrollo de aprovechamiento de energía

Planteará la aplicación del aprovechamiento de energía geotérmica y su

Propondrá un diseño para una aplicación de aprovechamiento de biomasa

Page 29: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Biotecnología para la sustentabilidad Nombre de la asignatura: Biotecnología para la sustentabilidad Línea de aplicación y generación del conocimiento: Producción Limpia a partir del tratamiento de residuos sólido y Procesos biotecnológicos para la conservación de los recursos naturales

Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de: DOC – TIS – TPS – Horas Totales - Créditos

48 - 20 - 100 - 168 – 6 DOC: Docencia; TIS: Trabajo Independiente Significativo; TPS: Trabajo Profesional Supervisado

1. Historial de la asignatura

Fecha revisión /

actualización Participantes Observaciones, cambios o justificación

Febrero de 2013 Instituto Tecnológico de

Nuevo León

Comité de Posgrado de la Maestría en ciencias Ambientales

Propuesta del programa para la conformación de la

asignatura

2. Pre-requisitos y correquisitos No aplica

3. Objetivo de la asignatura Crear una plataforma teórico-práctico que le otorgue al estudiante competencias de alto nivel tener dominio en la comprensión y aplicación de herramientas biotecnológicas que impacten con tecnologías y productos útiles para el desarrollo sustentable. 4. Aportación al perfil del graduado Al término del curso el alumno será capaz de: comprender, aplicar y proponer el uso de herramientas biotecnológicas en la generación de tecnologías aplicadas al desarrollo sustentable. 5. Contenido temático

Módulo TEMAS SUBTEMAS

I Biotecnología y sustentabilidad

(9 horas)

1.1 Antecedentes de la aplicación de biotecnología en el mejoramiento de la calidad de vida 1.2 Alcances de la biotecnológica a nivel internacional 1.3 Alcances de la biotecnología a nivel nacional y regional

II Estructura y Fisiología celular

(9 horas)

2.1 Organelos celulares 2.2 Función y estructura de las biomoléculas en la célula 2.2.1 Carbohidratos 2.2.2 Lípidos 2.2.3 Proteínas y Enzimas 2.2.3 Ácidos Nucleícos

2.3 Mecanismos genéticos moleculares

Page 30: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

III Genómica para el desarrollo sustentable

(10 horas)

3.1 Mecanismos de Replicación, Transcripción y Traducción

3.2 DNA para transferencia 3.3 Uso de vectores con aplicaciones en

tecnología sustentable 3.4 Expresión de genes en OGM usados para

el desarrollo sustentable

IV

Nociones de Proteómica, Metabolómica y Lipidómica aplicadas al desarrollo

sustentable

(10 horas)

4.1 Metabolismo celular 4.2 Técnicas de identificación de péptidos y proteínas 4.2.1 Análisis de proteínas con aplicaciones en el desarrollo sustentable

4.3 Técnicas de análisis de metabolitos con aplicaciones en el desarrollo sustentable 4.4 Identificación de lípidos con aplicaciones en el desarrollo sustentable

V

Aplicaciones de la Biotecnología a la sustentabilidad

(10 horas)

5.1 Biotecnología para la remediación de suelos

5.2 Biotecnología aplicada al tratamiento de efluentes

5.3 Biotecnología aplicada al tratamiento y reutilización de residuos sólidos

5.4 Biotecnología vegetal aplicada a la sustentabilidad

5.5 Biotecnología aplicada a la generación de combustibles

5.5 Aplicaciones de la Biotecnología en el combate a la contaminación.

5.6 Biotecnología para la prevención de plagas

6. Metodología de desarrollo del curso

Se sugiere: • Exploración de los temas en la literatura científica. • Exposición y desarrollo de temas por parte del Facilitador. • Discusión de artículos científicos. • Desarrollo de prácticas experimentales.

7. Sugerencias de evaluación

• Desarrollo del montaje experimental. • Presentación de trabajos frente a grupo. • Revisión y crítica de la literatura. • Reporte y análisis de resultados. • Contribución individual a la clase.

Page 31: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

8. Bibliografía y Software de apoyo

Libros de texto

1. Adney W. S., McMillan J. D., Mielenz J., Klasson K. T. (Eds.) Biotechnology for Fuels and

Chemicals. The Twenty-Ninth Symposium. Applied Biochemistry and Biotechnology. Volumes 145-148. Humana Press. 2008

2. Barredo J. L. (Ed); Microbial Processes and Products. Humana Press. 2005. 3. Blaschek H. P., Ezeji T., Scheffran J. Biofuels from agricultural wastes and byproducts.

Wiley-Blackwell. 2010 4. Cheremisinoff N. P. Biotechnology for Waste and Wastewater treatment. Noyes

Publications. USA. 1996 5. Crueger and Crueger A.; Biotechnology: A Textbook of Industrial Microbiology (Eng. Ed. T.

D. Brook). Sinaeur Associates, 1990. 6. Demain A. L., Julian D., Atlas R. M., Cohen G., Hershberger C. Hu W. S., Sherman D.,

Wilson R., Wu J. D. (Eds.) Manual of Industrial Microbiology and Biotechnology. American Society for Microbiology. 1999

7. Evans G. M. Furlong J. C. Environmental Biotechnology. Theory and application. John Wiley and Sons. England. 2003

8. Glazer A. N., Nikaido H. Biotechnology, fundamentals of applied microbiology. Cambridge University Press. 2007.

9. Ham B. M. Proteomics of Biological Systems. Protein Phosphorylation Using Mass Spectrometry Techniques. John Wiley and Sons. New Jersey. 2012

10. Harwood C. S., Demain A. L., Wall J. D. (Eds). Bioenergy. ASM Press. 2008. 11. Khanal S. K., Surampalli R. Y., Zhang T. C., Lamsal B. P. Bioenergy and biofuel from

biowastes. American Society of Civil Engineers. 2010. 12. Khanal S. Anaerobic Biotechnology for Bioenergy Production: Principles and Applications.

Wiley-Blackwell. 2008. 13. Liebler D. C. Introduction to Proteomics: Tools for the New Biology. Humana Press. 2001 14. Lodish H., Darnell J. E., et al., Molecular Cell Biology, W. H. Freeman and Co. 2003 15. Newell-McGloughlin D. M., Re E. The Evolution of Biotechnology. From Natufians to

Nanotechnology. Springer. 2006 16. Nguyen H. T., Blum A. Physiology and Biotechnology Integration for Plants Breeding.

Marcel Dekker Inc. New York. 2004Rehm H. J., Reed G., Pape H. (Eds.) Biotechnology (A Comprehensive Treatise vols. 1-8). VCH, 1986

17. Nielsen J., Jewett M. C. (Eds). Metabolomics. A Power Tool in Systems Biology. Springer-Verlag. Alemania. 2010

18. Villas-Bôas S. G., Roessner U., Hansen M. A. E., Smedsgaard J., Nielsen J. Metabolome Analysis. An Introduction. John Wiley and Sons. New Jersey. 2007

19. Walker J. M., Rapley R. Molecular Biology and Biotechnology. Royal Society of Chemistry. 2000

Software

• Hoja de cálculo con librerías para funciones matemáticas y estadísticas. • Graficador. • Control y monitoreo de las variables de proceso. • Software para el procesamiento de texto, datos e imágenes.

Journals Applied Biochemistry and Biotechnology http://www.springer.com/chemistry/biotechnology/journal/12010 Biotechnology and Bioengineering http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1002/%28ISSN%291097-0290 International Journal of Biotechnology and Biochemistry http://www.ripublication.com/ijbb.htm

Page 32: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

International Journal of Microbiology http://www.hindawi.com/journals/ijmb/ Journal of Bioscience and Bioengineering http://www.journals.elsevier.com/journal-of-bioscience-and-bioengineering/ Journal of Biotechnology http://www.journals.elsevier.com/journal-of-biotechnology/ Journal of Industrial Microbiology & Biotechnology http://www.springer.com/life+sciences/biochemistry+%26+biophysics/journal/10295 Journal of Microbiological Methods http://www.journals.elsevier.com/journal-of-microbiological-methods/ International Journal of Industrial Biotechnology http://www.serialsjournals.com/journal-detail.php?journals_id=110 The Journal of Microbiology. http://www.springer.com/life+sciences/microbiology/journal/12275 World Journal of Microbiology and Biotechnology http://www.springer.com/chemistry/biotechnology/journal/11274

Instituciones

Sociedad Mexicana de Bioingeniería y Biotecnología http://www.smbb.com.mx/ Sociedad Mexicana de proteómica http://www.smp.org.mx

9. Actividades propuestas

Lectura de artículos científicos. Mesa de revisión y discusión de los temas. Revisión de los avances biotecnológicos en México con aplicaciones en desarrollo sustentable.

Módulo Actividad

Todos

Consulta de bases de datos. Lectura y discusión de reportes científicos. Consulta de libros y material especializado. Se recomienda realizar prácticas. Se recomienda asistir a foros de discusión, mesas redondas, coloquios, congresos o simposios relacionado con la materia y presentar avances de un trabajo. Se recomienda asistir a conferencias. Se recomienda que el estudiante exponga al menos uno de los temas frente a un foro.

Page 33: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Tecnologías bioenergéticas

Nombre de la asignatura: Tecnologías Bioenergéticas Línea de aplicación y generación del conocimiento: Energías limpias a partir del aprovechamiento de recursos naturales renovables y Producción limpia a partir del tratamiento de residuos sólidos Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de:

DOC – TIS – TPS – Horas Totales - Créditos 48 - 20 - 100 - 168 – 6

DOC: Docencia; TIS: Trabajo Independiente Significativo; TPS: Trabajo Profesional Supervisado 1. Historia de la asignatura

Fecha revisión / actualización

Participantes Observaciones, cambios o justificación

Enero de 2012 Instituto Tecnológico de Nuevo León

Comité de Posgrado de la Maestría en Ciencias Ambientales.

Propuesta inicial del programa para la

conformación de la asignatura 2. Pre-requisitos y co-requisitos

Asignatura optativa.

3. Objetivo de la asignatura Diversificar las fuentes de energía ayudando a reducir la dependencia de fuentes primarias y fortalecer la seguridad energética actual. Fomentar el desarrollo sustentable de Bioenergéticos como una medida que permita disminuir el impacto ambiental por el uso de combustibles fósiles. Propiciar un vínculo entre académicos e industria para garantizar el desarrollo de biocombustibles en estado líquido y gaseoso.

4. Aportación al perfil del graduado Proporcionar las bases y competencias para la aplicación de técnicas de procesamiento y conversión de biomasa y su impacto para el aprovechamiento integral de los mismos, generar competencias de investigación en los estudiantes como futuros Maestros en Aprovechamiento de recursos naturales renovables.

5. Contenido temático Un

idad Temas Subtemas

1 Introducción (12 oras)

1.1 El Cambio en el pensamiento humano hacia nuevas tecnologías. 1.2 El mercado actual. 1.3 Demanda de energía mundial

2

Conversión de energía (12 Horas)

.

2.1 El papel del CO2 en el cambio climático 2.2. El ciclo del carbono. 2.3 El ciclo actual del carbono. 2.4 Dióxido de Carbono como fuente de energía y biomasa. 2.5 Tipos de biomasa 2.6 Formas diferentes de Fuentes de bioenergía 2.7 Utilización de las fuentes de energía: 2.7.1 Calor, 2.7.2 Energía mecánica 2.7.3 Electricidad. 2.8 Tipos de fuentes de bioenergía 2.8.1 Fuentes de bioenergía sólida 2.8.2 Fuentes de bioenergía líquida 2.8.3 Fuentes e bioenergía gaseosa.

Page 34: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

2.9 Características en la calidad de la energía sólida, líquida y gaseosa.

3

Mecanismos y Diseño de conversión

de bioenergía (12 Horas).

3.1 Elección del reactor adecuado 3.2 Reactores ideales para una sola reacción 3.3 Reactores de tanque agitado en estado estacionario. 3.4 Reactor intermitente de volumen constante 3.5 Reactor intermitente de volumen variable 3.6 Reactor de Lecho fluidizado 3.7 Temperatura y velocidad de reacción 3.8 Efecto de la presión y temperatura.

4 Procesos de

conversión de energía (12 Horas)

4.1 Energía Solar 4.1.1 Diseño de invernaderos, (sistema pasivo) 4.1.2 Sistemas de concentración. 4.1.3 Generación de Electricidad. 4.1.3.1 Centrales térmicas solares. 4.1.3.2 Centrales de Torres 4.1.3.3 Discos parabólicos. 4.1.3.4 Cilindros parabólicos 4.2 Hidroelectricidad. 4.3 Energía a partir del viento 4.3.1 Energía a partir de la fuerza de la turbulencia 4.3.2 Naturaleza de la turbulencia 4.3.3 Espectro de la turbulencia. 4.4 Energía a partir del hidrogeno.

6.- Metodología de desarrollo del curso

Se sugiere: Método Compartido de Enseñanza. Exposición por parte del Facilitador. Uso de TICs para el apoyo de la enseñanza con modelo basado en competencias. Investigación bibliográfica y exposición por parte de los estudiantes. Resolución de cuestionarios y actividades de ejercicios Resolución de problemas con software de los ejemplos dados en clase, así como de investigación y tareas.

7.- Sugerencias de evaluación Resolución de casos. Exámenes escritos. Informes escritos sobre consulta bibliográfica. Exposición oral en clase. Elaboración de cuestionarios y ejercicios. Participación en la discusión en clase.

8.- Bibliografía y Software de apoyo

Libro de texto Biomass To Biofuels, Strategies For Global Industries, Wiley, Nasib Qureshi,Hideaki Yukawa. Handbook of Renewable Energy Technology. Renewable energy focus handbook, Bent Sorensen, Paul Breeze Libros de apoyo

Page 35: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Global Environmental Biotechnology, Elselvier Science, B.V

9.- Actividades propuestas En este rubro se realizarán las actividades pertinentes de acuerdo al contenido de la materia como parte de las horas de trabajo adicional.

Módulo Actividad

Todos Innovará a través de nuevos conocimientos acerca de las nuevas rutas para crear, almacenar y ejercer energía a partir de fuentes renovables naturales.

Page 36: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Química verde

Nombre de la asignatura: Química Verde Línea de investigación o trabajo: Energías limpias

Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de: DOC – TIS – TPS – Horas Totales - Créditos

48 20 100 168 6 DOC: Docencia; TIS: Trabajo Independiente Significativo; TPS: Trabajo Profesional Supervisado

1. Historia de la asignatura. Establece información referente al lugar y fecha de elaboración y revisión, quiénes participaron en su definición y algunas observaciones académicas.

Fecha revisión /

actualización Participantes Observaciones,

cambios o justificación Mayo de 2013 Instituto Tecnológico de Nuevo León

Posgrado de la Maestría en Ciencias en Ambientales

Esta asignatura es importante para alumnos que vayan a abordar aspectos de innovación química sustentable en el desarrollo de su trabajo de tesis.

2. Pre-requisitos y correquisitos. Se establecen las relaciones anteriores y posteriores que

tiene esta asignatura con otras. Fundamentos de Ingeniería Ambiental, Química Ambiental, Química, Fisicoquímica. Esta es una asignatura optativa para la línea de trabajo de Energías limpias, pudiendo llevarse a partir del segundo semestre.

3. Objetivo de la asignatura

Introducir al estudiante en el conocimiento teórico y práctico subyacente en el naciente campo de la química verde, la cual se refiere a la práctica de la ciencia química aplicada a los procesos de manufactura con la finalidad de volverlos sustentables, seguros y no contaminantes y conseguir que consuman una mínima cantidad de materiales y de energía mientras producen muy pocos o ningún residuo.

4. Aportación al perfil del graduado

Esta materia aportará las herramientas para el desarrollo de competencias profesionales en el campo de la química verde, con la finalidad de que el graduado sea capaz de aportar mejoras en los procesos químicos de manufactura que los vuelvan sustentables.

5. Contenido temático Se establece el temario (temas y subtemas) que conforman los contenidos del programa de estudio, debiendo estar organizados y secuenciados. Además de que los temas centrales conduzcan a lograr el objetivo de la materia.

Page 37: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Unidad Temas Subtemas

I

1. Principios de la Sustentabilidad y Química Verde

2. La química verde 3. Minimización de residuos.

4. Reducción del uso de materiales. 5. Reducción de los requerimientos

de energía. 6. Reducción de riesgos.

(9 horas)

1.1. Introducción. 2.1. La química verde y la industria 3.1 Economía de átomos. 3.2 Algunas reacciones inherentes a la economía de átomos. 4.1 Soluciones catalíticas. 4.2 Reducción del uso de materias primas no-renovables. 5.1 Mejoras en la eficiencia energética. 5.2 Fuentes alternas de energía. 6.1 Seguridad de diseño. 6.2 Soluciones alternas.

II

1. La Química y el Ambiente. 2. Química de la atmósfera. 3. Química de la superficie. 4. Química de los océanos.

(9 horas)

1.1. Introducción. 2.1 Estructura de la atmosfera. 2.2 Contaminación de la troposfera. 2.3 Contaminación de la estratosfera. 3.1 La corteza terrestre. 3.2 Contaminación del suelo. 3.3 Contaminación del agua superficial. 4.1 Química del ambiente marino. 4.2 Contaminación de los océanos.

III

1. Química Verde y Desarrollo Sustentable.

2. La química verde y los parámetros de sustentabilidad

(10 horas)

1.1. Concepto de sustentabilidad. 2.1 Uso sustentable de materias primas. 2.2 Uso sustentable del agua. 2.3 Uso sustentable de la energía. 2.4 Resistencia ambiental

IV

1. Evaluación del ciclo de vida. 2. Metodología para la evaluación

del ciclo de vida. 3. Aplicaciones de la evaluación del

ciclo de vida. (10 horas)

1.1. Introducción 2.1 Marco de referencia metodológico. 3.1 Evaluación del ciclo de vida orientada al producto. 3.2 Evaluación del ciclo de vida orientada al proceso.

V

1. Maximización del uso de materias primas renovables y

recicladas

2.Reutilización de las materias primas

(10 horas)

1.1.Fuentes de materias primas 1.2 Materias primas de origen biológico. 1.3 Materias primas provenientes de plantas y de fermentaciones. 1.4 Glucosa como materia prima. 1.5 Celulosa como materia prima. 2.1 Residuos de celulosa como materia prima. 2.2 Polímeros de biosíntesis. 2.3 Procesos de bioconversión.

6. Metodología de desarrollo del curso. Se establecen las estrategias y las actividades que

sean funcionales y adecuadas para lograr el aprendizaje de los estudiantes. Se sugiere: - Método Compartido de Enseñanza. - Exposición por parte del Facilitador.

Page 38: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

- Uso de TICs para el apoyo de la enseñanza con modelo basado en competencias. - Investigación bibliográfica y exposición por parte de los alumnos. - Resolución de cuestionarios y actividades de ejercicios - Resolución de problemas con software de los ejemplos dados en clase, así como de

investigación y tareas. 7. Sugerencias de evaluación. Se expondrán las estrategias, los procedimientos y las

actividades de evaluación que, retomados de la experiencia de los cuerpos académicos, sean adecuados para una evaluación correcta.

a. Resolución de casos. b. Exámenes escritos. c. Informes escritos sobre consulta bibliográfica. d. Exposición oral en clase. e. Elaboración de cuestionarios y ejercicios. f. Participación en la discusión en clase.

8. Bibliografía y Software de apoyo Libros de texto

1. Green Chemistry; Stanley E. Manahan; ChemChar Research Inc.; 2nd Ed. 2006. 2. Handbook of Green Chemistry and Technology; Edited by James Clark and Duncan

Macquarrie; Blackwell Science a Blackwell Publishing company; 1st Ed. 2002.

Libros de apoyo 1. Catalysis: Concepts and Green Applications; Gadi Rothenberg; Wiley-VCH Verlag

GmbH & Co. KGaA.; 1st Ed. 2008. 2. Environmental Chemistry; Stanley E. Manhan; Boca Raton: CRC Press LLC; 7th Ed.

2000. 3. Environmental Chemistry: Green Chemistry and Pollutants in Ecosystems; Eric

Lichtfouse, Jan Schwarzbauer and Didier Robert (Editors); Springer; 1st Ed. 2005. 4. An Introduction to Environmental Chemistry; J.E. Andrews, P. Brimblecombe, T.D.

Jickells, P.S. Liss and B. Reid; Blackwell Science; 2nd Ed. 2004 9. Prácticas propuestas. Se deberán desarrollar las prácticas que se consideren necesarias por

tema.

Page 39: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Celdas de combustible

Nombre de la asignatura: Celdas de combustible Línea de aplicación y generación del conocimiento: Energías limpias a partir del aprovechamiento de recursos naturales renovables y Producción limpia a partir del tratamiento de residuos sólidos

Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de: DOC – TIS – TPS – Horas Totales - Créditos

48 20 100 168 6 DOC: Docencia; TIS: Trabajo Independiente Significativo; TPS: Trabajo Profesional Supervisado

1. Historia de la asignatura. Establece información referente al lugar y fecha de elaboración

y revisión, quienes participaron en su definición y algunas observaciones académicas.

Fecha revisión / actualización

Participantes Observaciones, cambios o justificación

Mayo de 2013 Instituto Tecnológico de Nuevo León

Posgrado de la Maestría en Ciencias Ambientales

Esta asignatura es importante para alumnos que vayan a operar el equipo de Celdas de Combustibles con que cuenta el ITNL.

2. Pre-requisitos y correquisitos.

Asignatura optativa

3. Objetivo de la asignatura Capacitar al estudiante teórica y prácticamente para el aprovechamiento de la tecnología de celdas de combustibles en la generación de potencia considerando su bajo nivel contaminante y por el amplio campo donde se puede aplicar: transportación, fuente de potencia auxiliar, hospitales y edificios residenciales, otros.

4. Aportación al perfil del graduado Esta materia aportará las herramientas para el desarrollo de competencias profesionales en el campo de la generación de energía limpia y su aplicación, a partir de hidrógeno, el cual puede ser generado por una gran variedad de tecnologías.

5. Contenido temático

Unidad Temas Subtemas

I

1. Descripción de una celda de combustible.

2. Descripción de una planta de celdas de combustible.

3. Ventajas y desventajas. 4. Aplicaciones y demostraciones.

(10 horas)

1.1 Potencia eléctrica estacionaria. 1.2 Potencia en vehículos en movimiento. 2.1 Sistemas auxiliares de las celdas de combustibles 3.1Comparación con otras tecnologías 4.1 Aplicaciones comerciales.

II

1. Comportamiento de las celdas de combustible

2. Termodinámica práctica 3.Termodinámica suplementaria

(10 horas)

1.1 Fundamentos teóricos de operación. 2.1 Comportamiento ideal 2.2 Comportamiento real 2.3 Balance de energía 2.4 Comportamiento de las variables 3.1 Eficiencia de la celda 3.2 Comparación de la eficiencia con la de las

Page 40: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

máquinas de calor 3.3 Energía libre de Gibbs

III

1. Celda de combustible PEM 2. Componentes de la celda 3. Celda de combustible de Intercambio de protones con

metanol directo (10 horas)

1.1 Características de operación 2.1 Manejo de agua 2.2 Componentes, Estado del Arte 2.3 Desarrollo de componentes 3.1 Definición 3.2 Comportamiento

IV

1. C.C Alkalinas

2. C.C de ácido fosfórico

3. C.C de carbonato fundido

4. C.C de óxido sólido

(10 horas)

1.1 Efecto de la presión 1.2 Efecto de la temperatura 1.3 Efecto de la composición del gas reactante 1.4 Efecto de impurezas 2.1 Efecto de la presión 2.2 Efecto de la temperatura 2.3. Efecto de la composición del gas reactante 2.4 Efecto de impurezas 3.1 Efecto de la presión 3.2 Efecto de la temperatura 3.3 Efecto de la composición del gas reactante 3.4 Efecto de impurezas 4.1 Efecto de la presión 4.2 Efecto de la temperatura 4.3 Efecto de la composición del gas reactante 4.4 Efecto de las impurezas

V

1. Sistemas de celdas de combustible

2. Optimización del proceso

3. Diseño del sistema

4. Híbridos

(8 horas)

1.1 Procesamiento del combustible 1.2 Utilización del calor rechazado 1.3 Comportamiento del sistema y el equipo 2.1 Presurización 2.2 Recuperación de calor 3.1 Sistema alimentado con gas natural a Celdas de polímero electrolítico 3.2 Sistema alimentado con gas natural en celdas de ácido fosfórico 3.3 Ciclos de recuperación de calor y combustible 4.1 Tecnología 4.2.Proyectos 4.2 Vehículos eléctricos híbridos

6. Metodología de desarrollo del curso. Se establecen las estrategias y las actividades que sean

funcionales y adecuadas para lograr el aprendizaje de los estudiantes.

Se sugiere: - Método Compartido de Enseñanza. - Exposición por parte del Facilitador. - Uso de TICs para el apoyo de la enseñanza con modelo basado en competencias. - Investigación bibliográfica y exposición por parte de los alumnos. - Resolución de cuestionarios y actividades de ejercicios - Resolución de problemas con software de los ejemplos dados en clase, así como de

investigación y tareas.

Page 41: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

7. Sugerencias de evaluación. Se expondrán las estrategias, los procedimientos y las actividades

de evaluación que, retomados de la experiencia de los cuerpos académicos, sean adecuados para una evaluación correcta.

g. Resolución de casos. h. Exámenes escritos. i. Informes escritos sobre consulta bibliográfica. j. Exposición oral en clase. k. Elaboración de cuestionarios y ejercicios. l. Participación en la discusión en clase.

8. Bibliografía y Software de apoyo Libro de texto. Fuel Cell Systems explained, James Larminie and Andew Dicks; John Wiley and sons. LTD Libro de apoyo Fuel cell Handbook: U.S. Department of Energy; national Energy Technology Laboratory 9. Prácticas propuestas. Se deberán desarrollar las prácticas que se consideren necesarias por

tema. Uno Identificar en sitio las partes de la CC

Dos Arranque de la CC Tres Control de la alimentación de reactivos y Temperatura

Cuatro Toma de lecturas de los diferentes parámetros de la CC

Page 42: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Métodos Numéricos Orientados a Soluciones Ambientales

Nombre de la asignatura: Métodos Numéricos Orientados a Soluciones Ambientales Línea de aplicación y generación del conocimiento: Todas

Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de: DOC – TIS – TPS – Horas Totales - Créditos

48 - 20 - 100 - 168 – 6 DOC: Docencia; TIS: Trabajo Independiente Significativo; TPS: Trabajo Profesional Supervisado

1. Historia de la asignatura

Fecha revisión / actualización Participantes Observaciones,

cambios o justificación

Febrero de 2012 Instituto Tecnológico de

Nuevo León

Comité de Posgrado de la Maestría en Ciencias Ambientales

Propuesta inicial del programa para la

conformación de la asignatura

2. Pre-requisitos y correquisitos

No aplica 3. Objetivo de la asignatura Crear una plataforma teórico-práctica que le otorgue al estudiante competencias de alto nivel en la aplicación de métodos numéricos para el análisis de casos en el ambiente y en los cuerpos de agua. 4. Aportación al perfil del graduado Al término del curso el alumno será capaz de: Aplicar soluciones numéricas y modelos desarrollados con técnicas por computadora para la solución de problemas en las corrientes atmosféricas y en los flujos de agua. 5. Contenido temático

Módulo TEMAS SUBTEMAS

I

Análisis de matrices y fundamentos del análisis numérico

(8 horas)

1.1 Operaciones con matrices 1.2 Eigenvalues y eigenvectors 1.3 Estabilidad de los métodos numéricos 1.4 Tipos de error 1.5 Programación numérica

II

Métodos directos métodos iterativos para la solución de sistemas lineares

(8 horas)

2.1 Solución de sistemas triangulares 2.2 Eliminación gausiana 2.3 Métodos de Jacobi y Gauss-Seidel 2.4 Análisis de la convergencia mendiante el método de Richardson 2.5 Método del gradiente 2.6 Problemas resueltos mediante programas por computadora

III Aproximación de eigenvalues y eigenvectors

(8 horas)

3.1 Estabilidad y condiciones de análisis 3.2 Método de la potencia 3.3 Aplicaciones y solución de problemas

mediante programación numérica

Page 43: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

IV

Métodos numéricos para la solución de ecuaciones no lineares

(8 horas)

4.1 Método de bisección 4.2 Método de la secante 4.3 Método de Newton-Horner 4.4 Variantes del método de Newton 4.5 Solución de problemas mediante el

desarrollo de programas

V Integración numérica

(8 horas)

5.1. Método de la cuadratura 5.2. Método del punto medio 5.3 Método del trapecio 5.4 Desarrollo de algoritmos y solución de

problemas

VI

Método de volúmenes finitos aplicados a la simulación de fluidos y transferencia de calor

(8 horas)

6.1. Desarrollo de mallas 6.2. Solución de ecuaciones 6.3 Post-procesamiento y visualización de

resultados 6.4 Modelamiento de fluidos 6.5 Aplicación en sistemas de transferencia

de calor

6. Metodología de desarrollo del curso

Se sugiere: • Desarrollo del tema en la clase • Desarrollo de algoritmos en computadora • Solución de ejercicios • Visualización de resultados

7. Sugerencias de evaluación

• Comprensión del método • Programas por computadora • Solución de ejercicios. • Contribución individual a la clase.

8. Bibliografía y Software de apoyo

Libro de texto

1. Attaway S. Matlab: A practical introduction to programming and problem solving. A Butterworth-Heinemann. 2011.

2. Chapra, S.C., Canale, R., P., Métodos Numéricos para Ingenieros, Mc Graw Hill, 5ª. Edición, 2007

3. Burden, R.L., Faires, J.D., Numerical Analysis, PWS Publishing Company, 5a. edición, 1993

4. Butt, R., Numerical Analysis using Matlab, Infinity Science Press, 1ª. Edición, 2008 5. Gilat A., Subramaniam V. Numerical methods with Matlab. Wiley. 2010. 6. Gockenbach M. S. Partial differential equations. Analytical and numerical methods.

Society for industrial and applied mathematics. 2002. 7. Hoffman J. D. Numerical methods for engineers and scientists. Marcel Dekker. 2001. 8. Palm W. J., Palm W. Introduction to Matlab 7 for engineers. Mc Graw Hill Science.

2003. 9. Recketnwald G. W. Numerical methods with Matlab: implementations and applications.

Prentice Hall. 2000.

Page 44: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

10. Qin Q. H., Wang H. Matlab and C programming for Treggtz finite element methods. CRC Press. 2009

11. Quaternori A, Sacco R., Salery F. Numerical mathematics. Springer-Verlag. 2000. 12. Vesteeg H. Malasekera W. An introduction to computational fluid dynamics: the finite

volume method. Prentice Hall. 2007. 13. Yang W. Y., Cao W., Chung T. S., Morris J. Applied numerical methods using Matlab.

John Wiley and Sons. 2005. 14. Zienkiewicz, O.C., Taylo, R.L., Nithiarasu, P. The Finite Element for Fluid Dynamic,

Butterworth-Heinemann, 6a. edición, 2005

Software • Matlab. • Ideas. • Gambit • Fluent • Comsol • Solid Works

9. Actividades propuestas

• Modelado del flujo en un canal. • Modelado del flujo alrededor de una esfera. • Modelado de la dispersión de un contaminante en un río. • Modelado en un sistema de agitación mecánica. • Modelos de transferencia de calor.

Módulo Actividad

Todos

Desarrollo de ejercicios. Ejercicios teórico-prácticos. Desarrollo de algoritmos. Desarrollo de modelos por computadora.

Page 45: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Sistemas Agroalimentarios

Nombre de la asignatura: Sistemas Agroalimentarios Línea de aplicación y generación del conocimiento: Todas

Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de: DOC – TIS – TPS – Horas Totales - Créditos

48 - 20 - 100 - 168 – 6

DOC: Docencia; TIS: Trabajo Independiente Significativo; TPS: Trabajo Profesional Supervisado

1. Historia de la asignatura

Fecha revisión / actualización Participantes Observaciones,

cambios o justificación

Febrero de 2012 Instituto Tecnológico de

Nuevo León

Comité de Posgrado de la Maestría en Ciencias Ambientales

Propuesta inicial del programa para la

conformación de la asignatura

2. Pre-requisitos y correquisitos

No aplica

3. Objetivo de la asignatura. Mostrar a los estudiantes la evolución histórica del sector agroalimentario en el largo plazo, analizar las relaciones entre el sector agroalimentario y los procesos de desarrollo económico en perspectiva histórica, analizar las bases físicas del funcionamiento económico centrándonos en el sector agrario

4. Aportación al perfil del graduado Competencias específicas Tener un conocimiento amplio de la evolución del entorno económico, institucional, social y ambiental en el que los agentes deben operar (especialmente referido a la agricultura) Abordar estudios empíricos sobre diferentes aspectos de la historia económica y los procesos de desarrollo económico en perpspectiva histórica (especialmente referidos a la agricultura) Competencias transversales Capacidad para analizar y sintetizar cantidades de información cuantitativa y cualitativa amplias y complejas Capacidad para examinar de manera crítica la información referente a problemas históricos y actuales Capacidad para comprender y situar en su contexto los avances en la investigación de la comunidad científica internacional.

Page 46: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

5. Contenido temático

Módulo TEMAS SUBTEMAS

I Los sistemas agroalimentarios: aspectos

básicos (24 horas)

De la agricultura “tradicional” a la agricultura “moderna”.

Cambios en la utilización de factores y en el comercio internacional.

El papel de las instituciones en los procesos de desarrollo agrario.

Reformas agrarias y política agraria en perspectiva histórica.

II Los sistemas agroalimentarios: aspectos

ambientales y alimentarios (24 horas)

Las bases naturales de los sistemas agrarios: requerimientos y funcionamiento.

Los agrosistemas como ecosistemas antropizados: la evolución histórica de las formas de manejo

La transición nutricional y la crisis alimentaria actual

Cambio Climático: La Tierra vs. Sustentabilidad

Las bases naturales de los sistemas agrarios: requerimientos y funcionamiento.

6. Metodología de desarrollo del curso

Se sugiere: • Exploración de los temas en la literatura científica. • Exposición y desarrollo de temas por parte del Facilitador. • Discusión de artículos científicos. • Exposición y desarrollo de temas por parte del estudiante

7. Sugerencias de evaluación 1. Desarrollo del montaje experimental. 2. Presentación de trabajos frente a grupo. 3. Revisión y crítica de la literatura. 4. Reporte y análisis de resultados. 5. Contribución individual a la clase.

8. Bibliografía y Software de apoyo

• BANERJEE, A. and IYER, L. (2005) “History, Institutions and Economic Performance. The legacy of colonial land tenure in India”, The American Economic Review, 95, pp. 1190-1213.

• CARLOS, A. and LEWIS, F. (2101): “Property Rights, Standards of Living, and Economic

Growth: Western Canadian Cree”, Queen’s Economics Department Working Paper , 1232

Page 47: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

• PIPITONE, U. (1999) “La agricultura”, en Asia y América Latina. Entre el desarrollo y la frustración, Madrid, La catarata, pp. 93-151

• BOTELLA, E. (2006): “The role of the state in land reform processes: the case of brazil”,

Historia Actual on Line, 10, 45-57

• GUZMAN, G., GONZÁLEZ DE MOLINA,M y SEVILLA GUZMAN, E.(2000), Introducción a la agroecología como desarrollo rural sostenible, Madrid, Mundi-Prensa,pp. 81-98

• COATSWORTH, H. (2005) Structures, Endowments, and Institutions in the Economic

History of Latin America Latin American Research Review - Volume 40, Number 3, 2005, pp. 126-144.

• El-GHONEMY, M.R . The political economy of market - based land reform.Discussion

paper No.104 UNRISD

• JOHNSTON, B. y MELLOR, J. (1961) The Role of Agriculture In Economic Development.American Economic Review. Vol.51 pp.566-593

• SOBHAN, R. (1993) Agrarian Reform and Social Transformation. London : ZED Books Disponibles en la red mundial de Internet

• Anuario Estadístico de México y Censos Agropecuarios (Censos agrícola, ganadero y ejidal). México : INEGI

• www.eclac.org • http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/pais/hi

storicas/EHM%201.pdf • http://www.pa.gob.mx/ • www.un.org • www.ocde.org

9. Actividades propuestas Discusión y análisis crítico de los resultados. Elaboración de protocolos de proyectos ambientales propuestos.

Módulo Actividad

Todos Lectura y discusión de reportes científicos. Ejercicios teórico-prácticos.

10. Nombre y firma del catedrático responsable

Ivonne Hayde Tretto García

Page 48: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Economía Ecológica

Nombre de la asignatura: Economía Ecológica Línea de aplicación y generación del conocimiento: Todas

Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de: DOC – TIS – TPS – Horas Totales - Créditos

48 - 20 - 100 - 168 – 6 DOC: Docencia; TIS: Trabajo Independiente Significativo; TPS: Trabajo Profesional Supervisado

1. Historia de la asignatura

Fecha revisión / actualización Participantes Observaciones,

cambios o justificación

Febrero de 2012 Instituto Tecnológico de

Nuevo León

Comité de Posgrado de la Maestría en Ciencias ambientales

Propuesta inicial del programa para la

conformación de la asignatura

2. Pre-requisitos y correquisitos

No aplica 3. Objetivo de la asignatura.

Estudiar la relación de doble sentido entre el crecimiento económico a largo plazo y las funciones o servicios ambientales del territorio. Tras situar el papel de las variables demográficas e institucionales previas, se empleará la contabilidad de flujos energéticos y biofísicos de la economía ecológica (EFA, MFA, HANPP) para analizar las transformaciones históricas de los usos del suelo (LCLUC) inducidas por el desarrollo económico, y los índices desarrollados por la ecología del paisaje para evaluar el funcionamiento socioambiental del territorio.

4. Aportación al perfil del graduado Al término del curso el alumno será capaz de:

1. Entender y resolver la problemática asociada al uso del territorio, los recursos naturales y la energía, la conservación ambiental y las externalidades de la producción y sus impactos, así como las dimensiones económicas y legales de la gestión ambiental y los comportamientos humanos, sociales y organizacionales implicados.

2. Entender y resolver la problemática asociada al diseño del producto, la ingeniería de materiales y la gestión de los procesos, tanto en su vertiente tecnológica como económica, organizacional y social.

5. Conocerá los instrumentos conceptuales, metodológicos e instrumentales para la resolución de problemas. Además, el estudiante tendrá los conocimientos básicos de carácter teórico y experimental para desarrollar con éxito trabajos de investigación.

6. Contenido temático

Módulo TEMAS SUBTEMAS

I Conceptos básicos para el estudio de la

relación población-recursos (12 horas)

La contabilidad macroeconómica y medio ambiente

II Economías de base orgánica o basadas en Economía y energía

Page 49: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

recursos minerales y energías fósiles (12 horas)

III

Nociones básicas de balances energéticos (EFA), la contabilidad de flujos materiales

(MFA) y la apropiación humana de la producción primaria neta (HANPP) aplicadas

al estudio del metabolismo social (12 horas)

Economía del cambio climático; relaciones entre crecimiento económico y presiones ambientales

IV

Las funciones y servicios ambientales de sostén de la matriz territorial analizadas desde

la ecología del paisaje (12 horas)

Análisis input-output aplicado a los problemas ambientales; fiscalidad ambiental y otros instrumentos económicos de política ambiental

7. Metodología de desarrollo del curso

Se sugiere: • Exploración de los temas en la literatura científica. • Exposición y desarrollo de temas por parte del Facilitador. • Discusión de artículos científicos. • Desarrollo de estudios de casos

8. Sugerencias de evaluación • Desarrollo del montaje experimental. • Presentación de trabajos frente a grupo. • Revisión y crítica de la literatura.. • Contribución individual a la clase.

9. Bibliografía y Software de apoyo

Libros de texto • Bernheim, Douglas and Michael D. Whinston (1986), Menu Auctions, Resource Allocation, and

Economic Influence. Quarterly Journal of Economics, 101, pp. 1-31. Georgescu-Roegen, N. (1971) La Ley de la Entropía y el Problema Económico. México: FCE

• Martínez-Alier, J y Roca, J. (2002). Economía Ecológica y Política Ambiental. México : FCE • Reynolds, C. (1973) La Economía Mexicana, su estructura y crecimiento en ell siglo XX.

México: FCE

10. Actividades propuestas Discusión y análisis crítico de casos. Elaboración de análisis económicos. Módulo Actividad

Todos Lectura y discusión de reportes científicos. Ejercicios teórico-prácticos.

11. Nombre y firma del catedrático responsable

Dra. Maricela Ríos Castillo

Page 50: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

M.E. Ivonne Tretto García

Evaluación del Impacto Ambiental

Nombre de la asignatura: Evaluación del Impacto Ambiental Línea de aplicación y generación del conocimiento: Todas Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de:

DOC – TIS – TPS – Horas Totales - Créditos 48 - 20 - 100 - 168 – 6

DOC: Docencia; TIS: Trabajo Independiente Significativo; TPS: Trabajo Profesional Supervisado 1. Historia de la asignatura

Fecha revisión / actualización Participantes Observaciones,

cambios o justificación

Febrero de 2012 Instituto Tecnológico de Nuevo León

Comité de Posgrado de la Maestría en Ciencias Ambientales

Propuesta inicial del programa para la conformación de la asignatura

2. Pre-requisitos y correquisitos

No aplica 3. Objetivo de la asignatura.

El alumno conocerá y comprenderá los principios, procesos y técnicas necesarias para evaluación de impacto ambiental, mitigación y su seguimiento.

4. Aportación al perfil del graduado Al término del curso el alumno será capaz de: conocer y comprender los fundamentos legales, administrativos y técnicos que regulan la EIA. Así mismo será capaz de brindar las herramientas necesarias para dirigir y/o elaborar estudios ambientales en diferentes escenarios, aplicando metodologías y técnicas de EIA. 5. Contenido temático

Módulo TEMAS SUBTEMAS

I Gestión ambiental (8 horas)

1.1. Concepto 1.2 Objetivos: ecodesarrollo, desarrollo sustentable. 1.3 Instrumentos de gestión: jurídicos, técnicos y correctivos.

II Normatividad y legislación ambiental (8 horas)

2.1 Internacional. 2.2 Nacional 2.3 Regional y local 2.4 Sectorial

III Evaluación del impacto ambiental (EIA) (8 horas)

3.1 Definición. 3.2. Aspectos generales de planificación de

proyectos e incorporación de la variable ambiental

Page 51: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

3.3 Características del proceso de evaluación del impacto ambiental.

3.4 Ventajas de la evaluación del impacto ambiental.

3.5 Criterios para exigir una EIA. 3.6 Acciones que requieren un estudio de

impacto ambiental. 3.7 Procedimiento administrativo de la EIA.

IV Métodos de evaluación del impacto ambiental (8 horas)

4.1 Lista de verificación. 4.2 Encadenamiento de efectos. 4.3 Matrices. 4.4 Método de convergencia 4.5 Superposición de mapas. 4.6 Modelo de exposición de casos de

aplicación en proyectos. 4.7 Modelos para evaluación de

alternativas.

V Estudios de impacto ambiental (8 horas)

5.1 Definición 5.2 Característica de los estudios de

impacto ambiental. 5.3 Criterios de relevancia de acciones y

parámetros ambientales

VI Monitoreo Ambiental (8 horas)

6.1 Concepto 6.2 Importancia 6.3 Selección de indicadores 6.7 Reporte de monitoreo ambiental

6. Metodología de desarrollo del curso

Se sugiere: • Exploración de los temas en la literatura científica. • Exposición y desarrollo de temas por parte del Facilitador. • Discusión de artículos científicos. • Análisis de estudios de caso.

7. Sugerencias de evaluación

• Desarrollo del montaje experimental. • Presentación de trabajos frente a grupo. • Revisión y crítica de la literatura. • Reporte y análisis de resultados. • Contribución individual a la clase.

8. Bibliografía y Software de apoyo

Libros de texto ARCA (2000) Definiendo herramientas para la influencia en políticas públicas orientadas al desarrollo sostenible. San Jose: ARCA.

GLYNN, H. y HEINKE, G.(1999). “Ingeniería Ambiental“. 2da. Edición. Editorial. Prentice Hall. México. 778pg.

HUNT, D. y Jonson, Catherine. (1996). “Sistemas de Gestión Medioambiental”. 1ra. Edición. Editorial. McGraw Hill. España. 311 pg.

Page 52: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Lee, N. and C. George (editors). 2000. Environmental Assessment in Developing And Impact Assessment of Development Projects Bangkok, Thailand. 155pp.

NEBEL, B. y WRIGTH, R. (1998). “Ciencias Ambientales – Ecología y Desarrollo Sostenible”. 6ta. Edición. Edit. Prentice Hall Hispanoamericana S.A. México. 698 pg.

PNUMA (2002) Perspectivas del medio ambiente muncial. Madrid. Ed. Mundi-Prensa LINKS

� http://www.epa.gov/espanol/ � http://www.pnuma.org/ � http://www.cepis.ops-oms.org/ � http://www.who.int/es/ � http://portal.unesco.org/es/ � http://www.un.org/spanish/ � http://www.fao.org/index_es.htm � http://www.ingenieroambiental.com/ � http://www.americalatina.coastal.com/

9. Actividades propuestas

Discusión y análisis crítico de los resultados. Elaboración de protocolos de proyectos ambientales propuestos.

Módulo Actividad

Todos

Lectura y discusión de reportes científicos. Ejercicios teórico-prácticos.

10. Nombre y firma del catedrático responsable

Dra. Maricela Ríos Castillo.

Dra. Ivonne Haydee Tretto García.

Page 53: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Gestión ambiental Nombre de la asignatura: GESTION AMBIENTAL

Línea de aplicación y generación del conocimiento: Todas Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de:

DOC – TIS – TPS – Horas Totales - Créditos 48 - 20 - 100 - 168 – 6

DOC: Docencia; TIS: Trabajo Independiente Significativo; TPS: Trabajo Profesional Supervisado 1. Historia de la asignatura

Fecha revisión / actualización Participantes Observaciones,

cambios o justificación

Febrero de 2012 Instituto Tecnológico de Nuevo León

Comité de Posgrado de la Maestría en Ciencias Ambientales

Propuesta inicial del programa para la conformación de la asignatura

2. Pre-requisitos y correquisitos

No aplica 3. Objetivo de la asignatura.

El alumno conocerá y comprenderá los principios, procesos y técnicas necesarias para el diseño y establecimiento de un sistema de gestión ambiental en la empresa.

4. Aportación al perfil del graduado Al término del curso el alumno será capaz de: conocer y comprender los elementos básicos que integran un SGA. Así mismo será capaz de proponer estrategias orientadas a la implantación eficaz de un SGA dentro de la organización. 5. Contenido temático

MÓDULO TEMAS SUBTEMAS

I Gestión empresarial y medio ambiente (6 horas)

1.1. Conceptos básicos del medio ambiente y la empresa 1.2 Historia y evolución de la crisis ambiental. 1.3 Objetivos del Sistema de Gestión Ambiental. 1.4 Modelos de desarrollo. 1.5 Medio ambiente y desarrollo económico.

II Sistemas de Gestión Ambiental (10 horas)

3.1 Definición. 3.2. Características generales de un SGA 3.3 Objetivos y fases generales de un SGA. 3.4 Metodología para la implantación de un

SGA. 3.5 Desarrollo del SGA. 3.6 Sistemas de Gestión Ambiental en el

mundo.

Page 54: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

3.7 SGA vs SGMA: principales diferencias.

III Sistemas de Gestión Medioambiental (6 horas)

3.1 Definición. 3.2. Características generales de un SGMA 3.3 SGMA según ISO, EMAS, B5 7750. 3.4 Metodología para la implantación de un

SGMA. 3.5 Utilización del SGMA en la organización.

IV Normatividad ISO (10 horas)

4.1 Las Normas de la serie ISO 14000. 4.2 Ciclo de mejora continua en ISO 14001. 4.3 Implantación de un SAG según ISO 14001

en actividades industriales. 4.4 Proceso de certificación ISO 14001. 4.5 Empresas certificadoras. 4.6 Certificación ISO 14001 a nivel mundial,

nacional, regional y local.

V Reglamento Europeo (Eco- Management Audit Scheme)(8 horas)

5.1 Definición 5.2 Implantación de un SAG según EMAS. 5.3 Políticas ambientales, auditoria y

declaración medioambiental.

VI Auditorías Medioambientales (AMA) (8 horas)

6.1 Concepto y objetivos básicos 6.2 Tipos de AMAS. 6.3 Selección de indicadores 6.4 La AMA y los SGM. 6.5 Alcance y sentido de la auditoría. 6.6 Metodología. 6.7 Informe final y seguimiento de la auditoría.

6. Metodología de desarrollo del curso

Se sugiere: • Exploración de los temas en la literatura científica. • Exposición y desarrollo de temas por parte del Facilitador. • Discusión de artículos científicos. • Análisis de estudios de caso.

7. Sugerencias de evaluación • Desarrollo del montaje experimental. • Presentación de trabajos frente a grupo. • Revisión y crítica de la literatura. • Reporte y análisis de resultados. • Contribución individual a la clase.

8. Bibliografía y Software de apoyo

Libro de texto ARCA (2000) Definiendo herramientas para la influencia en políticas públicas orientadas al desarrollo sostenible. San Jose: ARCA. CHICO ISIDORO, José M. Inspección medioambiental de actividades industrialesMadrid, 2000. Fundación Gómez Pardo. Universidad Politécnica de Madrid. Gestión Ambiental en la Empresa. Implantación de la Norma ISO 14001. Madrid, 2000.

Page 55: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

GLYNN, H. y HEINKE, G.(1999). “Ingeniería Ambiental“. 2da. Edición. Editorial Prentice Hall. México. 778pg. HUNT, D. y Jonson, Catherine. (1996). “Sistemas de Gestión Medioambiental”.1ra. Edición. Editorial. McGraw Hill. España. 311 pg. JAMES R. EVANS, W. LINDSAY. Administración y control de la calidad, 4ta Edición Lee, N. and C. George (editors). 2000. Environmental Assessment in Developing And Impact Assessment of Development Projects Bangkok, Thailand. 155pp. RAYMOND MCLEOD, JR. Sistemas de información gerencial, 7ª edición, Prentice Hispanoamericana, S.A., México, 2000. SEOÁNEZ CALVO, Mariano. Manual de Gestión Medioambiental en la Empresa. Barcelona, 1999. LINKS

� http://www.epa.gov/espanol/ � http://www.pnuma.org/ � http://www.cepis.ops-oms.org/ � http://www.who.int/es/ � http://portal.unesco.org/es/ � http://www.un.org/spanish/ � http://www.fao.org/index_es.htm � http://www.ingenieroambiental.com/ � http://www.americalatina.coastal.com/

9. Actividades propuestas Discusión y análisis crítico de los resultados. Elaboración de protocolos de proyectos ambientales propuestos.

Módulo Actividad

Todos Lectura y discusión de reportes científicos. Ejercicios teórico-prácticos.

10. Nombre y firma del catedrático responsable

Dra. Maricela Ríos Castillo.

Dra. Ivonne Hayde Tretto García.

Page 56: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Micropropagación de Vegetales

Nombre de la asignatura: Micropropagación de Vegetales Línea de aplicación y generación del conocimiento: Biotecnología

Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de: DOC – TIS – TPS – Horas Totales - Créditos

48 - 20 - 100 - 168 – 6 DOC: Docencia; TIS: Trabajo Independiente Significativo; TPS: Trabajo Profesional Supervisado

1. Historia de la asignatura

Fecha revisión / actualización Participantes Observaciones,

cambios o justificación Febrero de 2013

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Comité de Posgrado de la Maestría en Ciencias Ambientales

Propuesta del programa para la conformación de la

asignatura 2. Pre-requisitos y correquisitos

Se requiere utilizar conocimientos de las Ciencias Básicas y Ciencias de la Ingeniería que permitan la solución de problemas específicos manteniendo así una relación integradora de varias disciplinas tanto vertical como horizontal.Es necesario que el estudiante haya cursado la materia optativa de cultivo de tejidos vegetales

3. Objetivo de la asignatura

Proporcionarle al estudiante las bases teóricas y prácticas de la micropropagación vegetal para el mejor entendimiento y comprensión en procesos biotecnológicos del área de las ciencias naturales. Considerando además que resulta ser una herramienta muy útil en las áreas que se derivan de la biotecnología vegetal en procesos relacionados con la sustentabilidad.

4. Aportación al perfil del graduado

Que al finalizar el curso el alumno: - Sea capaz de elaborar propuestas académicas y profesionales inter, multi y

transdisciplinarias de acuerdo a las mejores prácticas mundiales para fomentar y consolidar el trabajo colaborativo.

- Que integre los métodos y técnicas de investigación tradicionales y de vanguardia para el

desarrollo de su trabajo académico, el ejercicio de su profesión y la generación de conocimientos en tecnologías aplicables al desarrollo sustentable.

- Que Aplique las estrategias de aprendizaje en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permiten tomar decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional.

- Que formule propuestas innovadoras basadas en la comprensión holística de la realidad para contribuir a superar los retos del ambiente global interdependiente.

5. Contenido temático

Módulo TEMAS SUBTEMAS

I Antecedentes y bases de fisiología vegetal

1.1. Conceptos 1.2. Antecedentes

Page 57: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

( 12 horas) 1.3. Bases fisiológicas

II

Etapas en Micropropagación vegetal

(10 horas)

2.1. Terminología usada en micropropagación vegetal

2.2. Pasos para desarrollar la técnica de organogénesis directa y indirecta

2.3. Etapas de la micropropagación vegetal.

2.3.1 Establecimiento aséptico 2.3.2 Inducción de brotes 2.3.2 Multiplicación 2.3.3 Enraizamiento 2.3.4 Aclimatación

III Diseño de experimentos para cultivo de

tejidos vegetales ( 8 horas)

3.1. Diseño de experimentos. 3.2. Diseño de tratamientos

IV

Factores económicos de la micropropagadas

( 10 horas)

4.1. Aspectos generales. 4.2. Tasas de multiplicación 4.3. Estimación de costos de la

micropropagación de una especie de interés a nivel laboratorio

4.4. Estimar costos de plántulas propagadas in vitro y adaptadas en condiciones de invernadero.

V Perspectivas futuras de la

micropropagación ( 8 horas)

1.1 Automatización 1.2 Futuro del cultivo de tejidos vegetales

2. Metodología de desarrollo del curso Se sugiere: • Exploración de los temas en la literatura científica. • Exposición y desarrollo de temas por parte del Facilitador. • Discusión de artículos científicos. • Desarrollo de prácticas experimentales.

3. Sugerencias de evaluación

• Desarrollo del montaje experimental. • Presentación de trabajos frente a grupo. • Revisión y crítica de la literatura. • Reporte y análisis de resultados. • Contribución individual a la clase.

4. Bibliografía de apoyo

Libro de texto 1. Roca W.M. y L.M. Mrogrinski. 1991. Micropropagación: Conceptos, Metodología, Resultados.

Ed. Villalobos, V.W. y T.D. Torpe (Ed) Cultivo de Tejidos en la Agricultura. Colombia. 129-131pp.

2. George, E. F.,M.A. Hall, G. Klerk. 2008. Plant propagation by tissue culture. 3er Edition. Vol. 1. Springer.

Page 58: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

3. Agrios, G.N. 2007. Fitopatología 2da Edición. Limusa. México. 4. Anne Kathrine Hvoslef and Walter Preil. 2005. Liquid Culture Systems for in vitro Plant

Propagation Edited, Editorial Springer (Temporary immersion system a new concept for use liquid medium in mass propagation pp 165-193.

5. Pierik, R.L.M. 2002. In Vitro Culture of Higher Plants; Preparation and composition of nutrient media. Klwer Academic Publishers pp 45-82.

6. Radzan, M.K. 2003. Introduction to Plant tissue Culture, Science Publishers Media, pp 22-34. 7. Victor M. Loyola-Vargas, Félipe Vázquez –Flota. 2002. In Vitro Culture of Higher Plants,

R.L.M. Pierik; Klwer Academic Publishers. Vegetative propagation of Orchids pp159-169. 8. Radzan, M.K. 2003. Introduction to Plant tissue Culture, Science Publishers Aseptic

Manipulation pp 35 – 44. 9. Chawla, H.S. 2002. Introduction to Plant Biotechnology, Science Publishers, Sterilization

Techniques pp 23-26 10. Acram Tajim , Pakrash Kumar, Pakras Lakhsmanan. 2002. In Vitro Plant Breeding. The

Haworth Press, Morphogenesis/Organogenesis. pp 5-14 11. Robert N. Trigiano, Dennis J. Gray. 2000. Plant Tissue Culture Concepts and Laboratory

Excercises., second edition, CRC Press Chapter 14 Organogenesis. Instituciones Sociedad Mexicana de Bioingeniería y Biotecnología http://www.smbb.com.mx/ Sociedad Mexicana de proteómica http://www.smp.org.mx

5. Actividades propuestas

Lectura de artículos científicos. Mesa de revisión y discusión de los temas. Revisión de los avances biotecnológicos en México con aplicaciones en desarrollo sustentable.

Módulo Actividad

Todos

Consulta de bases de datos. Lectura y discusión de reportes científicos. Consulta de libros y material especializado. Se recomienda realizar prácticas. Se recomienda asistir a foros de discusión, mesas redondas, coloquios, congresos o simposios relacionado con la materia y presentar avances de un trabajo. Se recomienda asistir a conferencias. Se recomienda que el estudiante exponga al menos uno de los temas frente a un foro.

Page 59: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Biotecnología Vegetal

Nombre de la asignatura: Biotecnología Vegetal Línea de aplicación y generación del conocimiento: Biotecnología

Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de: DOC – TIS – TPS – Horas Totales - Créditos

48 - 20 - 100 - 168 – 6 DOC: Docencia; TIS: Trabajo Independiente Significativo; TPS: Trabajo Profesional Supervisado

1. Historia de la asignatura

Fecha revisión / actualización Participantes Observaciones,

cambios o justificación Febrero de 2013

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Comité de Posgrado de la Maestría en Ciencias Ambientales

Propuesta del programa para la conformación de la

asignatura 2. Pre-requisitos y correquisitos

No aplica 3. Objetivo de la asignatura Que el estudiante conozca y distinga las diversas técnicas de biotecnología vegetal y reconozca los alcances y limitaciones en la aplicación de herramientas biotecnológicas que impacten en tecnologías y productos útiles para el desarrollo sustentable. 4. Aportación al perfil del graduado

Que al finalizar el curso el alumno: - Conozca los principios, avances, limitaciones y perspectivas de las diversas técnicas de la

biotecnología vegetal. - Sea capaz de relacionar la importancia de la aplicación de las técnicas de biotecnología en

los procesos productivos involucrados en la agronomía, industria de los alimentos y fármacos. - Sea capaz de integrar las técnicas aprendidas con técnicas revisadas en otros cursos para

generación de tecnologías aplicadas al desarrollo sustentable. 5. Contenido temático

Módulo TEMAS SUBTEMAS

I

La biotecnología vegetal y sus aplicaciones en la agricultura, industria, medicina y otras

(8 horas)

1.1. Antecedentes de la aplicación de la biotecnología vegetal.

1.2. La biotecnología agrícola en países en desarrollo.

1.3. Cronología de la biotecnología molecular.

1.4. Oportunidades para la ingeniería genética en la industria farmacéutica y de los alimentos.

II

Cultivo de células vegetales: La Base para la Ingeniería genética de plantas superiores

(10 horas)

2.1. Ingeniería Genética y Cultivo de Tejidos. 2.2. Citología, citogenética y el mejoramiento de plantas. 2.3. Selección de líneas celulares

Page 60: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

resistentes 2.4. Cultivo a gran escala de células

vegetales

III

Técnicas de Mutagénesis y Androgénesis en cultivos vegetales.

(10 horas)

3.1. Tratamiento de mutagénesis en suspensiones celulares. 3.2. Técnicas para seleccionar mutantes de cultivos celulares. 3.3. Producción de haploides y su

significado 3.4. Cultivo de microesporas. 3.5. Inducción de haploides en cereales.

IV Cultivo de protoplastos

(8 horas)

4.1. Aislamiento y cultivo de protoplastos. 4.2. Manipulaciones genéticas con

protoplastos.

V

Métodos de trasferencia de genes en

plantas superiores

(12 horas)

5.1. Transferencia de genes por medio de Agrobacterium spp. 5.2. Electroporación, microinyección, electrofusión de células. 5.3. Biolística. 5.4Técnicas moleculres para evaluar germoplasma vegetal.

6. Metodología de desarrollo del curso

Se sugiere: • Exploración de los temas en la literatura científica. • Exposición y desarrollo de temas por parte del Facilitador. • Discusión de artículos científicos. • Desarrollo de prácticas experimentales.

7. Sugerencias de evaluación

• Desarrollo del montaje experimental. • Presentación de trabajos frente a grupo. • Revisión y crítica de la literatura. • Reporte y análisis de resultados. • Contribución individual a la clase.

8. Bibliografía de apoyo

Libros de texto

1. Adney W. S., McMillan J. D., Mielenz J., Klasson K. T. (Eds.) Biotechnology for Fuels and Chemicals. The Twenty-Ninth Symposium. Applied Biochemistry and Biotechnology. Volumes 145-148. Humana Press. 2008

2. Barredo J. L. (Ed); Microbial Processes and Products. Humana Press. 2005. 3. Blaschek H. P., Ezeji T., Scheffran J. Biofuels from agricultural wastes and byproducts. Wiley-

Blackwell. 2010 4. Cheremisinoff N. P. Biotechnology for Waste and Wastewater treatment. Noyes Publications.

USA. 1996 5. Crueger and Crueger A.; Biotechnology: A Textbook of Industrial Microbiology (Eng. Ed. T. D.

Brook). Sinaeur Associates, 1990.

Page 61: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

6. D´Amato, F. 1977. Cytogenetics of Differentiation in Tissue and Cell Cultures. Applied and Fundamental Aspects of Plant cell, Tissue and Organ Cultura. Springer-Verlag. New York. 343-357 p.

7. Demain A. L., Julian D., Atlas R. M., Cohen G., Hershberger C. Hu W. S., Sherman D., Wilson R., Wu J. D. (Eds.) Manual of Industrial Microbiology and Biotechnology. American Society for Microbiology. 1999

8. Dix, P. 1990. Selection of Antimetabolite Resistants Mutants. Plant Cell and Tissue Culture. Humana. Clifton. New Jersey. 455-466 p.

9. Duncan, D.R. and J. Widholm. 1990. Techniques for Selecting Mutants from Plant Tissue Cultures. Plant Cell and Tissue Culture. Humana. Clifton. New Jersey. 443-454 p.

10. Evans G. M. Furlong J. C. Environmental Biotechnology. Theory and application. John Wiley and Sons. England. 2003

11. Glazer A. N., Nikaido H. Biotechnology, fundamentals of applied microbiology. Cambridge University Press. 2007.

12. Goids, T.J., M.R. Davey, E.L. Recn and J.B. Power. 1990. Methods of Gene Transfer and Analysis in Higher Plants. Plant Cell and Tissue Culture. Humana. Clifton. New Jersey. 341-372 p.

13. Ham B. M. Proteomics of Biological Systems. Protein Phosphorylation Using Mass Spectrometry Techniques. John Wiley and Sons. New Jersey. 2012

14. Harwood C. S., Demain A. L., Wall J. D. (Eds). Bioenergy. ASM Press. 2008. 15. Khanal S. K., Surampalli R. Y., Zhang T. C., Lamsal B. P. Bioenergy and biofuel from

biowastes. American Society of Civil Engineers. 2010. 16. Khanal S. Anaerobic Biotechnology for Bioenergy Production: Principles and Applications.

Wiley-Blackwell. 2008. 17. Liebler D. C. Introduction to Proteomics: Tools for the New Biology. Humana Press. 2001 18. Lodish H., Darnell J. E., et al., Molecular Cell Biology, W. H. Freeman and Co. 2003 19. Newell-McGloughlin D. M., Re E. The Evolution of Biotechnology. From Natufians to

Nanotechnology. Springer. 2006 20. Nguyen H. T., Blum A. Physiology and Biotechnology Integration for Plants Breeding. Marcel

Dekker Inc. New York. 2004Rehm H. J., Reed G., Pape H. (Eds.) Biotechnology (A Comprehensive Treatise vols. 1-8). VCH, 1986

21. Nielsen J., Jewett M. C. (Eds). Metabolomics. A Power Tool in Systems Biology. Springer-Verlag. Alemania. 2010

22. Power, J.B. and M.R. Davey. 1990. Protoplasts of Higher and Lower Plants: Isolation, Culture and Fusion. Plant Cell and Tissue Culture. Humana. Clifton. New Jersey. 237-260 p.

23. Roca, W.M., L.A. Mrokinski.(Ed). 1991. Cultivo de Tejidos en la Agricultura (Fundamentos y Aplicaciones). CIAT. Cali, Colombia. 933-946 p.

24. Villas-Bôas S. G., Roessner U., Hansen M. A. E., Smedsgaard J., Nielsen J. Metabolome Analysis. An Introduction. John Wiley and Sons. New Jersey. 2007

25. Walker J. M., Rapley R. Molecular Biology and Biotechnology. Royal Society of Chemistry. 2000

26. Zapata, F.J., L.B. Torrizo, R.D. Romero y S.T. Mercy. 1991. Cultivo de anteras de arroz. Cultivo de Tejidos en la Agricultura. CIAT. Cali. Colombia. 533-542 p.

Journals Applied Biochemistry and Biotechnology http://www.springer.com/chemistry/biotechnology/journal/12010 Biotechnology and Bioengineering http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1002/%28ISSN%291097-0290 International Journal of Biotechnology and Biochemistry http://www.ripublication.com/ijbb.htm International Journal of Microbiology http://www.hindawi.com/journals/ijmb/ Journal of Bioscience and Bioengineering

Page 62: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

http://www.journals.elsevier.com/journal-of-bioscience-and-bioengineering/ Journal of Biotechnology http://www.journals.elsevier.com/journal-of-biotechnology/ Journal of Industrial Microbiology & Biotechnology http://www.springer.com/life+sciences/biochemistry+%26+biophysics/journal/10295 Journal of Microbiological Methods http://www.journals.elsevier.com/journal-of-microbiological-methods/ International Journal of Industrial Biotechnology http://www.serialsjournals.com/journal-detail.php?journals_id=110 The Journal of Microbiology. http://www.springer.com/life+sciences/microbiology/journal/12275 World Journal of Microbiology and Biotechnology http://www.springer.com/chemistry/biotechnology/journal/11274

Instituciones Sociedad Mexicana de Bioingeniería y Biotecnología http://www.smbb.com.mx/ Sociedad Mexicana de proteómica http://www.smp.org.mx

9. Actividades propuestas

Lectura de artículos científicos. Mesa de revisión y discusión de los temas. Revisión de los avances biotecnológicos en México con aplicaciones en desarrollo sustentable.

Módulo Actividad

Todos

Consulta de bases de datos. Lectura y discusión de reportes científicos. Consulta de libros y material especializado. Se recomienda realizar prácticas. Se recomienda asistir a foros de discusión, mesas redondas, coloquios, congresos o simposios relacionado con la materia y presentar avances de un trabajo. Se recomienda asistir a conferencias. Se recomienda que el estudiante exponga al menos uno de los temas frente a un foro.

Page 63: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Bioingeniería

Nombre de la asignatura: Bioingeniería Línea de aplicación y generación del conocimiento: Todas

Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de: DOC – TIS – TPS – Horas Totales - Créditos

48 - 20 - 100 - 168 – 6 DOC: Docencia; TIS: Trabajo Independiente Significativo; TPS: Trabajo Profesional Supervisado

1. Historia de la asignatura

Fecha revisión / actualización Participantes Observaciones,

cambios o justificación Febrero de 2012

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Comité de Posgrado de la Maestría en Ciencias Ambientales

Propuesta del programa para la conformación de la

asignatura 2. Pre-requisitos y correquisitos

No aplica 3. Objetivo de la asignatura Crear una plataforma teórico-práctico que le otorgue al estudiante competencias de alto nivel en la producción de metabolitos celulares, recuperación del producto y el escalamiento del proceso orientado al desarrollo sustentable. 4. Aportación al perfil del graduado Al término del curso el alumno será capaz de: Instalar, diseñar, monitorear y controlar variables en un bioproceso. 5. Contenido temático

Módulo TEMAS SUBTEMAS

I

Aspectos biológicos de la microbiota de interés en la producción de bienes que garanticen la

sustentabilidad (4 horas)

1.1 Organismos unicelulares 1.1.1 Bacterias, algas, levaduras 1.2 Organismos pluricelulares 1.2.1 Hongos filamentosos, Nematodos

II Básico de biología molecular

(4 horas)

2.1 Genética de los microorganismos 2.2 Organismos recombinantes 2.3 Metabolitos producidos por organismos recombinantes

III

Papel de los microorganismos en el desarrollo sustentable

(5 horas)

3.1 Remediación de suelos 3.2 Producción de metabolitos

biodegradables con aplicación industrial: polímeros, colorantes, etc.

3.3 Tratamiento de gases 3.4 Tratamiento de aguas 3.5 Degradación de sustancias tóxicas,

colorantes, plásticos, etc. 3.6 Producción de enzimas, aromas,

sabores, vitaminas, medicamentos

Page 64: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

IV

Condiciones fisicoquímicas del crecimiento microbiano en medio líquido

(4 horas)

4.1 pH 4.2 Temperatura 4.3 Respiración aerobia, 4.4 Condiciones anaerobias 4.5 Humedad relativa 4.6 Velocidad de agitación

V Sustratos

(4 horas)

5.1 Fuentes alternas de carbono 5.1.1 Reciclaje de desechos orgánicos 5.2 Fuentes de nitrógeno 5.4 Fuentes de lípidos 5.5 Elementos traza

VI Prácticas de microbiología

(4 horas)

6.1 Aislamiento y sembrado de placas 6.2 Conteo de células y biomasa 6.3 Preparación y siembra del inóculo 6.4 Condiciones de esterilidad

VII

Sistemas de mezclado en biorreactores

(5 horas)

7.1 Geometría y diseño de los tanques de agitación mecánica

7.2 Sistemas con agitación mecánica y neumática

7.3 Régimen de flujo 7.4 Variables de operación 7.6 Perfil hidrodinámico

VIII

Cinética de crecimiento microbiano

(12 horas)

8.1. Crecimiento en matraz agitado 8.2. Escalamiento a fermentador de

laboratorio 8.3. Variables de control: pH, O2,

Velocidad de agitación, T 8.4 Cuantificación de los productos y

valoración de los metabolitos 8.5. Estimación de la velocidad específica

de crecimiento y de la velocidad específica de consumo de sustratos

8.6. Modelo de Monod 8.7 Propuesta de modelos 8.8. Optimización del medio de cultivo 8.9. Propuestas de mejora en las

condiciones de operación

IX Recuperación de productos

(6 horas)

9.1. Extracción del producto 9.2. Purificación del producto 9.3 Herramientas de conservación del

producto

6. Metodología de desarrollo del curso

Se sugiere: • Exploración de los temas en la literatura científica. • Exposición y desarrollo de temas por parte del Facilitador. • Discusión de artículos científicos. • Desarrollo de prácticas experimentales.

Page 65: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

7. Sugerencias de evaluación • Desarrollo del montaje experimental. • Presentación de trabajos frente a grupo. • Revisión y crítica de la literatura. • Reporte y análisis de resultados. • Contribución individual a la clase.

8. Bibliografía y Software de apoyo Libro de texto

• Barredo J. L. (Ed); Microbial Processes and Products. Humana Press. 2005. • Blaschek H. P., Ezeji T., Scheffran J. Biofuels from agricultural wastes and byproducts.

Wiley-Blackwell. 2010 • Crueger and Crueger A.; Biotechnology: A Textbook of Industrial Microbiology (Eng.

Ed. T. D. Brook). Sinaeur Associates, 1990. • Casida L. E., Jr.; Industrial Microbiology. Wiley Eastern Ltd., 1989. • Demain A. L., Julian D., Atlas R. M., Cohen G., Hershberger C. Hu W. S., Sherman D.,

Wilson R., Wu J. D. (Eds.) Manual of Industrial Microbiology and Biotechnology. American Society for Microbiology. 1999

• Glazer A. N., Nikaido H. Biotechnology, fundamentals of applied microbiology. Cambridge University Press. 2007.

• Harwood C. S., Demain A. L., Wall J. D. (Eds). Bioenergy. ASM Press. 2008. • Khanal S. K., Surampalli R. Y., Zhang T. C., Lamsal B. P. Bioenergy and biofuel from

biowastes. American Society of Civil Engineers. 2010. • Khanal S. Anaerobic Biotechnology for Bioenergy Production: Principles and

Applications. Wiley-Blackwell. 2008. • Reed G. (Ed.); Prescott and Dunn's Industrial Microbiology (4th Ed.). CBS Publishers,

1987. • Rehm H. J., Reed G., Pape H. (Eds.) Biotechnology (A Comprehensive Treatise vols.

1-8). VCH, 1986. • Seeley H. W. Jr., Denmark P. V.; Microbes in Actions: A lab Manual of Microbiology. D.

B. Taraporwalla and Sons, 1984. • Vogel H. C., Todarl L. (Eds.). Fermentation and Biochemical Engineering Handbook.

Noyes Publications. 1997 • Zlokarnik M. Scale-up in Chemical Engineering. Wiley VCH. 2006 • Zlokarnik M. Stirring: Theory and Practice. Wiley VCH. 2001

Software

• Hoja de cálculo con librerías para funciones matemáticas y estadísticas. • Graficador. • Control y monitoreo de las variables de proceso.

Journals The Journal of Microbiology. http://www.springer.com/life+sciences/microbiology/journal/12275 International Journal of Microbiology http://www.hindawi.com/journals/ijmb/ Journal of Microbiological Methods http://www.journals.elsevier.com/journal-of-microbiological-methods/ Journal of Biotechnology http://www.journals.elsevier.com/journal-of-biotechnology/ International Journal of Biotechnology and Biochemistry http://www.ripublication.com/ijbb.htm World Journal of Microbiology and Biotechnology http://www.springer.com/chemistry/biotechnology/journal/11274 Journal of Industrial Microbiology & Biotechnology

Page 66: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

http://www.springer.com/life+sciences/biochemistry+%26+biophysics/journal/10295 International Journal of Industrial Biotechnology http://www.serialsjournals.com/journal-detail.php?journals_id=110 Journal of Bioscience and Bioengineering http://www.journals.elsevier.com/journal-of-bioscience-and-bioengineering/ Biotechnology and Bioengineering http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1002/%28ISSN%291097-0290

9. Actividades propuestas

Desarrollo experimental de cinéticas microbianas y análisis de las variables. Discusión y análisis crítico de los resultados. Recuperación y caracterización fisicoquímica de los metabolitos y productos obtenidos.

Módulo Actividad

Todos

Lectura y discusión de reportes científicos. Ejercicios teórico-prácticos. Montaje experimental y de las técnicas de análisis.

Page 67: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Temas Selectos de Ingeniería Sustentable I

Nombre de la asignatura: Temas Selectos de Ingeniería Sustentable I Línea de aplicación y generación del conocimiento: Todas

Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de: DOC – TIS – TPS – Horas Totales - Créditos

48 - 20 - 100 - 168 – 6 DOC: Docencia; TIS: Trabajo Independiente Significativo; TPS: Trabajo Profesional Supervisado

1. Historia de la asignatura

Fecha revisión / actualización

Participantes Observaciones, cambios o justificación

Octubre de 2010 Instituto Tecnológico

de Nuevo León

Comité de Posgrado de la Maestría en Ciencias Ambientales

Propuesta inicial del programa para la

conformación de la asignatura

2. Pre-requisitos y correquisitos

Asignatura optativa para cualquier línea, pudiendo llevarse a partir del segundo tetramestre en delante.

3. Objetivo de la asignatura Proporcionar al alumno el conocimiento especializado del estado del arte en Ingeniería Sustentable necesario para el desarrollo de su investigación.

4. Aportación al perfil del graduado

El alumno podrá aplicar los conocimientos adquiridos en el ámbito de la sustentabilidad, con énfasis en su respectiva línea de trabajo; así mismo, este curso sirve para el desarrollo y validación del trabajo de investigación a desarrollar en el marco de sus actividades en el programa.

5. Contenido temático Módulo Temas Subtemas

I al VI (max) 48 Hrs máximo

por módulo De acuerdo a la temática tratada Sujetos a actualización del estado

del arte

6. Metodología de desarrollo del curso

Se sugiere: 1. Método Compartido de Enseñanza. 2. Exposición por parte del Facilitador. 3. Uso de TICs para el apoyo de la enseñanza con modelo basado en competencias. 4. Investigación bibliográfica y exposición por parte de los alumnos. 5. Resolución de cuestionarios y actividades de ejercicios 6. Resolución de problemas con software de los ejemplos dados en clase, así como de

investigación y tareas.

7. Sugerencias de evaluación 1. Resolución de casos. 2. Exámenes escritos.

Page 68: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

3. Informes escritos sobre consulta bibliográfica.4. Exposición oral en clase.5. Elaboración de cuestionarios y ejercicios.6. Participación en la discusión en clase.

8. Bibliografía y Software de apoyoLibro de texto

• El necesario para el desarrollo del curso y así como las herramientas tecnológicas para apoyar al mismo.

Libros de apoyo • Los necesarios para el desarrollo del curso y así como las herramientas tecnológicas

apoyar al mismo. Software

• El necesario para el desarrollo y generación de competencias propias del curso.Ligas • Sitios en internet con certificación académica para apoyo al curso, OCWare por ejemplo.

9. Actividades propuestas

En este rubro se realizarán las prácticas pertinentes de acuerdo al contenido de la materia como parte de las horas de trabajo adicional.

Módulo Variable

Horas Prácticas

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Informes escritos sobre consulta bibliográfica. Exposición oral en clase. Elaboración de cuestionarios y ejercicios. Participación en la discusión en clase.

Bibliografía y Software de apoyo

para el desarrollo del curso y así como las herramientas tecnológicas para apoyar

Los necesarios para el desarrollo del curso y así como las herramientas tecnológicas

El necesario para el desarrollo y generación de competencias propias del curso.

Sitios en internet con certificación académica para apoyo al curso, OCWare por ejemplo.

En este rubro se realizarán las prácticas pertinentes de acuerdo al contenido de la materia las horas de trabajo adicional.

Actividad Las necesarias para complementar el programa de esta materia, apoyado ya sea por software especializado, o bien por equipo de

laboratorio y/o prototipos de desarrollo.

Subsecretaría de Educación Superior

ón General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

para el desarrollo del curso y así como las herramientas tecnológicas para apoyar

Los necesarios para el desarrollo del curso y así como las herramientas tecnológicas para

El necesario para el desarrollo y generación de competencias propias del curso.

Sitios en internet con certificación académica para apoyo al curso, OCWare por ejemplo.

En este rubro se realizarán las prácticas pertinentes de acuerdo al contenido de la materia

Las necesarias para complementar el programa de esta materia, sea por software especializado, o bien por equipo de laboratorio y/o prototipos de desarrollo.

Page 69: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Tópicos Avanzados de Ingeniería Sustentable

Nombre de la asignatura: Tópicos Avanzados de Ingeniería Sustentable Línea de aplicación y generación del conocimiento: Todas

Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de: DOC – TIS – TPS – Horas Totales - Créditos

48 - 20 - 100 - 168 – 6 DOC: Docencia; TIS: Trabajo Independiente Significativo; TPS: Trabajo Profesional Supervisado

1. Historia de la asignatura

Fecha revisión / actualización

Participantes Observaciones, cambios o justificación

Octubre de 2010 Instituto Tecnológico de Nuevo León

Comité de Posgrado de la Maestría en Ciencias Ambientales

Propuesta inicial del programa para la conformación de la asignatura

2. Pre-requisitos y correquisitos

Asignatura optativa para cualquier línea, pudiendo llevarse a partir del segundo tetramestre en delante.

3. Objetivo de la asignatura

Proporcionar al alumno el conocimiento especializado del estado del arte en Ingeniería Sustentable necesario para el desarrollo de su investigación.

4. Aportación al perfil del graduado El alumno podrá aplicar los conocimientos adquiridos en el ámbito de la sustentabilidad, con énfasis en su respectiva línea de trabajo; así mismo, este curso sirve para el desarrollo y validación del trabajo de investigación a desarrollar en el marco de sus actividades en el programa.

5. Contenido temático

Módulo Temas Subtemas I al VI (max)

48 Hrs máximo por módulo

De acuerdo a la temática tratada 6 Sujetos a actualización del estado del arte

6. Metodología de desarrollo del curso

Se sugiere: • Método Compartido de Enseñanza. • Exposición por parte del Facilitador. • Uso de TICs para el apoyo de la enseñanza con modelo basado en competencias. • Investigación bibliográfica y exposición por parte de los alumnos. • Resolución de cuestionarios y actividades de ejercicios • Resolución de problemas con software de los ejemplos dados en clase, así como de

investigación y tareas.

7. Sugerencias de evaluación • Resolución de casos. • Exámenes escritos. • Informes escritos sobre consulta bibliográfica. • Exposición oral en clase.

Page 70: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

• Elaboración de cuestionarios y ejercicios.• Participación en la discusión en clase.

8. Bibliografía y Software de apoyoLibro de texto

• El necesario para el desarrollo del curso y así como las herramientas tecnológicas para apoyar al mismo.

Libros de apoyo Los necesarios para el desarrollo del curso y así como las herramientas tecnológicas para apoyar al mismo.

Software • El necesario para el desarrollo y generación de competencias propias del curso.• Ligas • Sitios en internet con certificación académica para apoyo al curso, OCWare por ejemplo.

9. Actividades propuestas

En este rubro se realizarán las prácticas pertinentes de acuerdo al como parte de las horas de trabajo adicional.

Módulo Variable

Horas Prácticas

Las necesarias para complementar el programa de esta materia, apoyado ya sea por software especializado, o bien por equipo de

10. Nombres de los catedráticos responsables

Oscar Arreola Soria José Isidro Hernández Vega

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Elaboración de cuestionarios y ejercicios. Participación en la discusión en clase.

Bibliografía y Software de apoyo

para el desarrollo del curso y así como las herramientas tecnológicas para apoyar

Los necesarios para el desarrollo del curso y así como las herramientas tecnológicas para

para el desarrollo y generación de competencias propias del curso.

Sitios en internet con certificación académica para apoyo al curso, OCWare por ejemplo.

En este rubro se realizarán las prácticas pertinentes de acuerdo al contenido de la materia como parte de las horas de trabajo adicional.

Actividad Las necesarias para complementar el programa de esta materia, apoyado ya sea por software especializado, o bien por equipo de

laboratorio y/o prototipos de desarrollo.

Nombres de los catedráticos responsables

José Isidro Hernández Vega

Subsecretaría de Educación Superior

ón General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

para el desarrollo del curso y así como las herramientas tecnológicas para apoyar

Los necesarios para el desarrollo del curso y así como las herramientas tecnológicas para

para el desarrollo y generación de competencias propias del curso.

Sitios en internet con certificación académica para apoyo al curso, OCWare por ejemplo.

contenido de la materia

Las necesarias para complementar el programa de esta materia, apoyado ya sea por software especializado, o bien por equipo de

Page 71: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Ingeniería de Calidad Energética

Nombre de la asignatura: Ingeniería de Calidad Energética Línea de aplicación y generación del conocimiento: Energías limpias a partir del aprovechamiento de recursos naturales renovables

Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de: DOC – TIS – TPS – Horas totales - Créditos

48-20-100-168-6 DOC: Docencia; TIS: Trabajo independiente significativo; TPS: Trabajo profesional supervisado

1. Historia de la asignatura

Fecha revisión / actualización

Participantes Observaciones, cambios o justificación

Octubre de 2010 Instituto Tecnológico de

Nuevo León

Comité de Posgrado de la Maestría en Ciencias Ambientales

Propuesta inicial del programa para la

conformación de la asignatura 2. Pre-requisitos y correquisitos

Asignatura optativa 3. Objetivo de la asignatura El desarrollo de las competencias en los conceptos de calidad energética hace enfásis en la normalización del uso eficiente de la energía eléctrica en los medios de generación alternativa y así también del análisis de los parámetros que ayudan a definir la calidad de ésta. 4. Aportación al perfil del graduado Proporciona las bases para que el alumno entienda el contexto del posgrado en ingeniería sustentable y su impacto en la actividad profesional y de investigación

5. Contenido temático

Unidad Temas Subtemas

I

INTRODUCCIÓN

(6 horas)

1.1. Definición y conceptos de Calidad de Potencia 1.2. Historia 1.3. Objetivos del estudio de Calidad de Potencia

II

TERMINOLOGÍA Y

DEFINICIONES (6 horas)

1.1 Inconsistencia en la terminología 2.2 Definiciones

1.2 Efectos de los problemas de calidad en equipos y generación de alteraciones de los dispositivos

1.3 Ejemplos de problemas 1.4 Relevamientos de la situación actual

III

NORMAS Y REGLAMENTACIONES

(6 horas)

3.1 Normas Extranjeras e Internacionales 3.2 Normas Nacionales

Page 72: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Unidad Temas Subtemas

IV

INTERRUPCIONES DE CORTA DURACIÓN Y

HUECOS DE TENSIÓN

(6 horas)

4.1 Introduccion y definiciones 4.2. Caracterización 4.3. Probabilidad de ocurrencia 4.4. Predicción y determinación de la actividad en huecos de tensión 4.5. Sensibilidad de los equipos 4.6. Criterio de energía especifica constante 4.7. Soluciones 4.8. Estudio de las protecciones contra sobrecorriente considerando los huecos de tensión 4.9. Acondicionadores de potencia 4.10. Estudio experimental del comportamiento del motor de inducción frente a huecos de tensión e interrupciones de corta duración 4.11. Costo de las interrupciones de corta duración y huecos de tensión 4.12. Índices de comportamiento del sistema considerando micro-cortes y huecos de tensión

V

ARMÓNICAS

(6 horas)

5.1. Principales productores de armónicas 5.2. Efectos de la distorsión armónica en los equipos y elementos del sistema eléctrico 5.3. Interferencia Telefónica 5.4. Estudio de la distorsión armónica en el sistema 5.5. Principios de control de armónicas 5.6. Localización de fuentes de armónicos 5.7. Limites de distorsión armónica 5.8. Ejemplos de aplicación

VI

FLUCTUACIONES DE TENSIÓN (PARPADEO O

FLICKER)

(6 horas)

6.1. Confusión entre huecos de tensión y flicker 6.2. Daño a equipos 6.3. Problemática psicológica y/o fisiológica 6.4. Antecedentes de estudios sobre el tema 6.5. Origen de las fluctuaciones de tensión 6.6. Medidor de flicker 6.7. Dispositivos afectados

VII

VARIACIONES DE TENSIÓN DE RÉGIMEN

PERMANENTE

(6 horas)

7.1. Principios de regulación de tensión 7.2. Comportamiento de la carga frente a tensiones distintas de la nominal 7.3. Dispositivos para la regulación de tensión 7.4. Aplicación de reguladores en el sistema de distribución 7.5. Aplicación de capacitores para la regulación de tensión 7.6. Aplicación de capacitores en los circuitos del usuario final 7.7. Regulación de tensión del sistema de distribución con generadores dispersos 7.8. Comportamiento del sistema eléctrico bajo condiciones desbalanceadas

Page 73: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Unidad Temas

VIII

MONITOREO DE LA CALIDAD DE POTENCIA

(6 horas)

6. Metodología de desarrollo del curso

Se sugiere: • Exposición por parte del maestro.• Investigación bibliográfica y exposición por parte• Resolución de cuestionarios y control de lecturas• Elaboración de ejemplos dados en clase como ejercicios de simulación, así como de investigación y

tareas. 7. Sugerencias de evaluación • Exámenes escritos. • Informes escritos sobre consulta bibliográfica.• Exposición oral en clase. • Cuestionarios y ejercicios • Participación en la discusión en clase.

8. Bibliografía y Software de apoyo

Libro de texto Roger C. Dugan/Mark F. McGranaghanSystems Quality; McGraw-Hill Professional ENGINEERING, ISBN , 200 Libros de apoyo

• Ewald F. Fuchs and Mohammad A. S. Masoum; Power Quality in Power Systems and Electrical Machines. ELSEVIER

• Francisco De La Rosa;• Alexander Kusko and Marc T. Thompson; Power Quality in Electrical Systems; Mc

Graw-Hill, 200 • Surya Santoso; Fundamentals of Electric Power Quality; Summer 2010 Edition. The

University Texas at Austin. Software

1. MATLAB 2. Simulink 3. LabVIEW

9. Prácticas propuestas

En este rubro se realizarán las prácticas pertinentes de acuerdo al contenido de la materia como parte de las horas de trabajo adicional.

10. Nombres de los catedráticos responsables

Oscar Arreola Soria José Valderrama Cháirez

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Temas Subtemas

MONITOREO DE LA CALIDAD DE POTENCIA

horas)

8.1. Objetivos del monitoreo 8.2. Equipamiento para monitoreo 8.3. Requerimientos para los transductores8.4. Nivel de información requerida para resultados representativos 8.5. Preparación inicial 8.6. Selección de la ubicación de los equipos8.7. Instalación 8.8. Calibración o regulación de los equipos8.9. Toma de datos 8.10. Análisis de los datos (Interpretación de losresultados del monitoreo)

Metodología de desarrollo del curso

Exposición por parte del maestro. Investigación bibliográfica y exposición por parte del alumno, preferentemente en equipos.Resolución de cuestionarios y control de lecturas Elaboración de ejemplos dados en clase como ejercicios de simulación, así como de investigación y

escritos sobre consulta bibliográfica.

Participación en la discusión en clase.

Bibliografía y Software de apoyo

Roger C. Dugan/Mark F. McGranaghan, Surya Santoso/H. Wayne Beaty.; Electrical Power Hill Professional ENGINEERING, ISBN , 200

Ewald F. Fuchs and Mohammad A. S. Masoum; Power Quality in Power Systems and . ELSEVIER-AP Academic Press, , 2007. sa;Harmonics and Power Systems; 200 .

Alexander Kusko and Marc T. Thompson; Power Quality in Electrical Systems; Mc

Surya Santoso; Fundamentals of Electric Power Quality; Summer 2010 Edition. The University Texas at Austin.

En este rubro se realizarán las prácticas pertinentes de acuerdo al contenido de la materia como parte de las horas de trabajo adicional.

Nombres de los catedráticos responsables

Subsecretaría de Educación Superior

ón General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

8.3. Requerimientos para los transductores 8.4. Nivel de información requerida para resultados

8.6. Selección de la ubicación de los equipos

regulación de los equipos

8.10. Análisis de los datos (Interpretación de los

del alumno, preferentemente en equipos.

Elaboración de ejemplos dados en clase como ejercicios de simulación, así como de investigación y

Electrical Power

Ewald F. Fuchs and Mohammad A. S. Masoum; Power Quality in Power Systems and

Alexander Kusko and Marc T. Thompson; Power Quality in Electrical Systems; Mc

Surya Santoso; Fundamentals of Electric Power Quality; Summer 2010 Edition. The

En este rubro se realizarán las prácticas pertinentes de acuerdo al contenido de la materia

Page 74: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Simulación

Nombre de la asignatura: Simulación Línea de aplicación y generación del conocimiento: TODAS Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de:

DOC – TIS – TPS – Horas Totales - Créditos 48 - 20 - 100 - 168 – 6

DOC: Docencia; TIS: Trabajo Independiente Significativo; TPS: Trabajo Profesional Supervisado

1. Historia de la asignatura

Fecha revisión / actualización

Participantes Observaciones, cambios o justificación

Mayo de 2011 Instituto Tecnológico de

Nuevo León

Comité de Posgrado de la Maestría en Ciencias Ambientales.

Propuesta inicial del programa para la

conformación de la asignatura 2. Pre-requisitos y correquisitos Asignatura optativa 3. Objetivo de la asignatura El alumno desarrollará las competencias necesarias para analizar y modelar sistemas con problemas relacionados a un desarrollo sustentable en el contexto de su región con la finalidad de conocerlos con claridad o mejorar el funcionamiento a través de la simulación de eventos discretos aplicando herramientas matemáticas. 4. Aportación al perfil del graduado

Está asignatura aporta al perfil del graduado: • La habilidad de establecer modelos de simulación que le permitan analizar el

comportamiento de un sistema real. • La capacidad de seleccionar y aplicar herramientas matemáticas para el modelado,

diseño y desarrollo de tecnología aplicada a la sustentabilidad. • Abordar problemáticas de las organizaciones para proponer soluciones innovadoras

mediante modelados matemáticos a sistemas reales para la toma de decisiones. • Usar la simulación como una herramienta a sus proyectos en el contexto del problema

que le toque abordar.

5. Contenido temático Módulo Temas Subtemas

I

Conceptos de simulación

(10 horas)

1.1 Definiciones e importancia de la simulación en la ingeniería 1.2 Conceptos básicos de simulación 1.3 Metodología de la simulación 1.4 Modelos y control 1.5 Estructura y etapas de estudio de simulación 1.6 Etapas de un proyectos de simulación 1.7 Elementos básicos de un simulador de eventos discretos

2.1 Métodos de generación de números Pseudoaleatorio

Page 75: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

II

Números pseudoaleatorios

(10 horas)

2.2 Pruebas estadísticas. 2.2.1 De uniformidad. (chi cuadrada, kolmogorov-Smimov).

2.2.2 De aleatoriedad. (corridas arriba y debajo de la media y longitud de corridas). 2.2.3De independencia. (Autocorrelación,

prueba de huecos, prueba del póquer, prueba de Yule).

2.3 Método de Monte Carlo 2.3.1 Características. 2.3.2 Aplicaciones. 2.3.3 Solución de problemas.

III

Generación de variables aleatorias.

(10 horas)

3.1 Conceptos básicos 3.2 Variables aleatorias discretas 3.3 Variables aleatorias continuas 3.4 Métodos para generar variables aleatorias 3.4.1 Método de la transformada inversa. 3.4.2 Método de convolución. 3.4.3 Método de composición. 3.5 Procedimientos especiales 3.6 Pruebas estadística. (Pruebas de bondad de ajuste)

IV

Manejo de simulador de eventos

(10 horas)

4.1 Herramientas de simuladores de eventos existentes.

4.2 Lenguaje de simulación y simuladores 4.3 Aprendizaje y uso lenguaje de simulación o un simulador 4.4 Casos prácticos de simulación 4.4.1 Problemas con líneas de espera.

4.4.2 Problemas con sistemas de inventario.

4.5 Validación de un simulador 4.5.1 Pruebas paramétricas (Validación del modelo, pruebas de hipótesis y pruebas de estimación). 4.5.2 Pruebas no paramétricas

V

Proyecto integrador relacionado a un problema de sustentabilidad.

(8 horas)

5.1 Formulación del problema. 5.2 Diseño del modelo conceptual. 5.3 Recolección de datos. 5.4 Construcción del modelo. 5.5 Verificación y validación. 5.6 Análisis de simulación. 5.7 Informe sobre el trabajo efectuado. 5.8 Recomendaciones del resultado de la propuesta.

6. Metodología de desarrollo del curso

Se sugiere: 1. Método Compartido de Enseñanza. 2. Exposición por parte del Facilitador. 3. Uso de TICs para el apoyo de la enseñanza con modelo basado en competencias. 4. Investigación bibliográfica y exposición por parte de los alumnos. 5. Resolución de cuestionarios y actividades de ejercicios

Page 76: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

6. Resolución de problemas con software de los ejemplos dados en clase, así como de investigación y tareas.

7. Sugerencias de evaluación 1. Resolución de casos. 2. Exámenes escritos. 3. Informes escritos sobre consulta bibliográfica. 4. Exposición oral en clase. 5. Elaboración de cuestionarios y ejercicios. 6. Participación en la discusión en clase.

8. Bibliografía y Software de apoyo Libros de apoyo 1. COSS Bu, Raúl. Simulación (Un enfoque práctico), Limusa, México. 2003. 2. PAZOS Arias, José Juan, Suárez González Ándres, Díaz Redondo Rebeca P. Teoría de Colas

y Simulación de Eventos Discretos, Prentice Hall, España. 2003. 3. RACZYNSKI, Stanislaw. Simulación por Computadora, Primera edición, Megabyte, México.

1993. 4. ROSS, Sheldon M. Simulación, Segunda Edición, Prentice Hall, México. 1997. 5. SHANNON, Robert E. Simulación de Sistemas, Diseño, Desarrollo e implementación. Trillas,

México. 1992. 6. BANKS, J. & Carson, J.S. Discrete event system simulation, Ed. Prentice-Hall, Englewood

Cliffs, N.J. 1984. 7. DUNNA García, E., García Reyes, H.,Cárdenas Barrón, L.E. Simulación y análisis de sistemas

con ProModel, 1ª Edición, Ed. Pearson-Prentice Hall. Madrid. 2006. 8. LAW A.M. & Kelton W. D., Simulation Modeling and Analysis, 2ª Edición, Ed. McGraw Hill,

1991. 9. PARDO, Leandro, Valdez, Teófilo. Simulación aplicaciones prácticas en la empresa, Ediciones

Díaz Santos. 1987. 10. SHANNON, R. E.. Simulación de Sistemas, 2ª Reimpresión, Ed. Trillas, México, 1999. 11. WINSTON, W.L.. Investigación de operaciones: aplicaciones y algoritmos, 4ª Edición, Ed.

Thompson, México, 2005. Software 1. ProModel Ligas • http://www.quedelibros.com/libro/45864/Simulacion-de-Procesos-en-Ingenieria-Quimica.html • http://www.gerentes.com/biblioteca/simulacion.htm • http://www.material_simulacion.ucv.cl/en%20PDF/Definicion%20de%20la%20simulacion%20d

e%20sistemas.pdf • http://exa.unne.edu.ar/depar/areas/informatica/evalua/simulacion.PDF • http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/N/n64/comestrategica/igonzalez.html • www.sce.carleton.ca/faculty/wainer/papers/96-005.ps • http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/indata/Vol2_n1/pdf/software.pdf

9. Actividades propuestas

En este rubro se realizarán las actividades pertinentes de acuerdo al contenido de la materia como parte de las horas de trabajo adicional.

Módulo Actividad

I Identifica un problema de simulación y presenta las etapas de un proyecto de simulación mediante un modelar un sistema.

II

Implementa un generador de números pseudoaleatorios que dé un periodo completo, Aplicar las pruebas de aleatoriedad, uniformidad e independencia a las series obtenidas, aplicar el método de Montecarlo utilizando los números pseduoaleatorios generados.

III Generar variables aleatorias continuas utilizando números pseudoaleatorios e implementar pruebas estadísticas a las variables.

Page 77: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

IV

Identifica y análisa un sistema en donde se puede aplicar la simulación, identifica cada uno de los eventos y variablesempleando la metodología de simulación todo esto a través del Manejo de simulador de eventos.

V

Integra todos los saberes mediante el desarrollo de un proyecto integrador relacionado a un modelado de un problema de sustentabilidcomputacionales de simulación.

10. Nombre y firma del catedrático responsable

José Isidro Hernández Vega

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Identifica y análisa un sistema en donde se puede aplicar la simulación, identifica cada uno de los eventos y variables del sistema a simular empleando la metodología de simulación todo esto a través del Manejo de simulador de eventos. Integra todos los saberes mediante el desarrollo de un proyecto integrador relacionado a un modelado de un problema de sustentabilidad identificado en su región, haciendo uso de herramientas computacionales de simulación.

Nombre y firma del catedrático responsable

José Isidro Hernández Vega

Subsecretaría de Educación Superior

ón General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Identifica y análisa un sistema en donde se puede aplicar la simulación, del sistema a simular

empleando la metodología de simulación todo esto a través del Manejo

Integra todos los saberes mediante el desarrollo de un proyecto integrador relacionado a un modelado de un problema de

ad identificado en su región, haciendo uso de herramientas

Page 78: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Máquinas eléctricas solares y eólicas

Nombre de la asignatura: Máquinas eléctricas solares y eólicas

Línea de aplicación y generación del conocimiento: Todas Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de:

DOC – TIS – TPS – Horas totales - Créditos 48 – 20 – 100 – 168 -- 6

DOC: Docencia; TIS: Trabajo independiente significativo; TPS: Trabajo profesional supervisado

1. Historia de la asignatura Fecha revisión /

actualización Participantes Observaciones,

cambios o justificación Abril de 2011 Instituto Tecnológico de Nuevo León

Comité de Posgrado de la Maestría en Ciencias ambientales

Propuesta inicial del programa para la conformación de la asignatura

2. Pre-requisitos y co-requisitos

Asignatura optativa.

3. Objetivo de la asignatura. Adquirir las competencias necesarias para el diseño e implementación de sistemas de generación eléctrica, basados en elementos fotovoltaicos y eólicos.

4. Aportación al perfil del graduado. Proporciona las bases y competencias, para la aplicación de máquinas de generación eléctrica solares y eólicas en contexto del posgrado y su impacto para el aprovechamiento de los recursos energéticos naturales con sustentabilidad.

5. Contenido temático

Unidad Temas Subtemas

I

Recurso Solar (12 horas)

1.1 El espectro solar 1.2 La órbita de la tierra respecto al sol 1.3 Ángulo de elevación solar “al medio día” 1.4 Posición solar a cualquier hora del día. 1.5 Diagramas de patrones solares 1.6 Tiempo solar y tiempo “civil” 1.7 Amanecer y puesta del sol 1.8 Mediciones de radiación solar 1.9 Radiación mensual promedio

II

Materiales fotovoltaicos y sus

características eléctricas (12 horas)

2.2 Física de semiconductores básica 2.3 Celda fotovoltaica genérica 2.3 Arreglos de celdas y módulos 2.4 Curva I-V de elementos fotovoltaicos bajo condiciones

estándares de prueba (STC) 2.5 Impacto de temperatura y aislamiento en las curvas I-V. 2.6 Tecnologías de silicio cristalino 2.7 Celdas fotovoltaicas de película delgada

III

Sistemas Fotovoltaicos

3.1 Introducción a los principales sistemas fotovoltaicos 3.2 Curvas de voltaje-corriente para cargas 3.3 Sistemas fotovoltaicos independientes 3.4 Sistemas fotovoltaicos conectados a la red de

distribución

Page 79: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Unidad Temas Subtemas (12 horas) 3.5 Economía de los sistemas fotovoltaicos conectados a la

red de distribución 3.6 Sistemas de bombeo alimentados elementos

fotovoltaicos.

IV

Sistemas de energía eólica (12 horas)

2.1 Desarrollo histórico de los sistemas eólicos 2.2 Tipos de turbinas de viento 2.3 La fuerza del viento 2.4 Impacto del viento en las torres 2.5 Eficiencia máxima del rotor 2.6 Generadores eólicos de turbina 2.7 Control de velocidad para la potencia máxima 2.8 Potencia promedio del viento 2.9 Estimación de la energía de la turbina simple de viento. 2.10 Cálculos del desempeño en turbinas de viento. 2.11 Economía de las turbinas de viento

2. Metodología de desarrollo del curso

Se sugiere: 1. Método Compartido de Enseñanza. 2. Exposición por parte del Facilitador. 3. Uso de TIC’s para el apoyo de la enseñanza con modelo basado en competencias. 4. Investigación bibliográfica y exposición por parte de los alumnos. 5. Resolución de cuestionarios y actividades de ejercicios 6. Resolución de problemas con software de los ejemplos dados en clase, así como de

investigación y tareas.

3. Sugerencias de evaluación • Resolución de casos. • Exámenes escritos. • Informes escritos sobre consulta bibliográfica. • Exposición oral en clase. • Elaboración de cuestionarios y ejercicios. • Participación en la discusión en clase.

4. Bibliografía y Software de apoyo Libro de texto

• Masters, Gilbert M. RENEWABLE AND EFFICIENT ELECTRIC POWER SYSTEMS. Ed. Wiley. ISBN: 978-0-471-28060-6, 2004.

• De Silva, Clarence W.; Mechatronics: An Integrated Approach; CRC Press, ISBN 0-8493-1274-4, 2005

Libros de apoyo • Renewable Energies in 2000: A great success story, Wolfgang Palz, Energy 2000

Sovereing Publications Ltd. • Rincón Mejía Eduardo. Fuentes limpias de Energía y su Aprovechamiento. Editorial

Iberoamericana. 2002. • Ambriz Juan José / Paredes Rubio Hernando Romero. Metodología y Aplicación de

diagnósticos energéticos. MÉXICO: UAM Iztapalapa. • Ambriz Juan José /Prado Hernando Romero. Administración y Ahorro Energético.

MÉXICO: UAM Iztapalapa. 1993. • Ávila Espinosa Jesús y Rubén. Diagnósticos Energéticos, Serie AE.

Software: Ninguno.

Page 80: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Ligas:

www.sunwindenergy.com 5. Actividades propuestas

En este rubro se realizarán las actividades pertinentes de acuerdo al contenido de la como parte de las horas de trabajo adicional.

Módulo ActividadI Determinarán los patrones de radiación solar una región específica.II Interpretar una Curva I

estándares de prueba (STC), considerandoIII Determinará las Curvas de voltaje

fotovoltaico independiente.IV Planteará la aplicación del aprovechamiento de energía eólica

determinando sus alcances para el entorno, validando su aplicabili

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

www.sunwindenergy.com

En este rubro se realizarán las actividades pertinentes de acuerdo al contenido de la como parte de las horas de trabajo adicional.

Actividad Determinarán los patrones de radiación solar una región específica.Interpretar una Curva I-V de elementos fotovoltaicos bajo condiciones estándares de prueba (STC), considerando el impacto térmico.Determinará las Curvas de voltaje-corriente para cargas en un sistema fotovoltaico independiente. Planteará la aplicación del aprovechamiento de energía eólica determinando sus alcances para el entorno, validando su aplicabili

Subsecretaría de Educación Superior

ón General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

En este rubro se realizarán las actividades pertinentes de acuerdo al contenido de la materia

Determinarán los patrones de radiación solar una región específica. V de elementos fotovoltaicos bajo condiciones

el impacto térmico. corriente para cargas en un sistema

Planteará la aplicación del aprovechamiento de energía eólica determinando sus alcances para el entorno, validando su aplicabilidad.

Page 81: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Manejo integral de materiales y residuos peligrosos

Nombre de la asignatura: Manejo integral de materiales y residuos peligrosos Línea de trabajo: Todas

Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de: DOC – TIS – TPS – Horas Totales - Créditos

48 - 20 - 100 - 168 – 6 DOC: Docencia; TIS: Trabajo Independiente Significativo; TPS: Trabajo Profesional Supervisado

1. Historia de la asignatura

Fecha revisión / actualización Participantes Observaciones,

cambios o justificación

Febrero de 2012 Instituto Tecnológico de

Nuevo León

Comité de Posgrado de la Maestría en Ciencias Ambientales

Propuesta inicial del programa para la

conformación de la asignatura

2. Pre-requisitos y correquisitos

No aplica 3. Objetivo de la asignatura Crear una plataforma teórico-práctico que le otorgue al estudiante competencias de alto nivel en la identificación, manejo, transporte, evaluación, almacenamiento, disposición y control de los materiales y residuos peligrosos a fin de contribuir a los procesos sustentables. 4. Aportación al perfil del graduado Al término del curso el alumno será capaz de contar con procedimientos útiles para: Identificar, manejar, transportar, evaluar, almacenar, disponer y controlar los materiales y residuos peligrosos. 5. Contenido temático

Módulo TEMAS SUBTEMAS

I

Introducción, presencia y problemática de los materiales y residuos peligrosos.

(7 horas)

1.1 Materia prima requerida en la industria que representa riesgos 1.2 Casos de envenenamiento masivo 1.3 Situación de los materiales y residuos peligrosos en México

II

Clasificación, identificación, caracterización, evaluación y almacenamiento de las

sustancias y residuos peligrosos.

(7 horas)

2.1 Clasificación general por sus características

2.2 Clasificación por su origen 2.2.1 Agroquímicos 2.2.2 De carácter urbano 2.2.3 De origen industrial 2.2.4 De tipo hospitalario 2.2.5 De carácter radioactivo 2.2.6 Materiales y residuos con

características CRETIB 2.2.7 Escala de valoración del riesgo

III Efectos en la salud y en los ecosistemas. 3.1 Daños en la fisiología y anatomía del

Page 82: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

(7 horas)

ser humano 3.2 Afectaciones en la reproducción 3.3 Daños embrionarios 3.4 Emisiones atmosféricas 3.5 Arrastre en efluentes y su acumulación en los cuerpos de agua 3.6 Afectaciones en el suelo 3.7 Afectaciones de las poblaciones vegetales y animales

IV

Tratamientos de los residuos peligrosos y destino final

(7 horas)

4.1 Sustitución, Reducción y Reutilización 4.2 Tratamientos físicos 4.3 Tratamientos químicos y encapsulación 4.4 Tratamientos biológicos 4.5 Confinamiento

V Manejo y transporte de los materiales y

residuos peligrosos (7 horas)

5.1 Condiciones de almacenamiento 5.2 Condiciones de transporte

VI

Normatividad y legislación aplicable en materia del manejo, transporte, confinamiento y control

de materiales y residuos peligrosos

(7 horas)

6.1 Ley general de protección al ambiente y equilibrio ecológico 6.2 Reglamento de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en materia de evaluación del impacto ambiental 6.3 Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (Cicoplafest) 6.4 Reglamento para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos 6.5 Normas oficiales para el manejo, transporte, producción, generación, control y disposición de materiales y residuos peligrosos 6.6 Proyectos de norma 6.7 Legislación estadounidense, europea, y china

VII

Auditorías ambientales

(6 horas)

7.1 Objetivos 7.2 Contexto administrativo 7.3 Procedimiento 7.4 Organismos auditores 7.5 Aspectos jurídicos de la auditoría

ambiental 7.6 Realidades en México 7.7 Auditorías ambientales en el mundo

6. Metodología de desarrollo del curso

Se sugiere: • Exploración de los temas en la literatura científica. • Exposición y desarrollo de temas por parte del Facilitador. • Discusión de artículos científicos y lecturas técnicas.

Page 83: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

7. Sugerencias de evaluación • Presentación de trabajos frente a grupo. • Revisión y crítica de la literatura. • Contribución individual a la clase.

8. Bibliografía y Software de apoyo

Libro de texto y artículos

1. Blackman W. C. Jr. Basic Hazardous Waste Management. CRC Press 2001. 2. Bojórquez-Tapia L. A. Aspectos metodológicos de la auditoría ambiental. En: Pemex:

ambiente y energía. Los retos del futuro. Serie E. Num. 69. Pp 59- 72 Instituto de Investigaciones jurídicas-UNAM. 1995.

3. Carmona Lara M. C. Análisis de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Instituto de Investigaciones jurídicas-UNAM. Derecho comparado. 67: 232- 243 1990.

4. Duan H., Huang Q., Wang. Q., Zhou B., Li J. Hazardous waste generation and management in China: a review. J. Hazardous Materials. 158: 221-227 (2008)

5. Freeman H. Innovative Hazardous Waste Treatment Technology. CRC Press 1990. 6. G. Woodside. Hazardous Materials and Hazardous Waste Management. Wiley. 1999. 7. Huang Q., Wang Q., Dong L., Xi B., Zhou B. The current situation of solid waste management

in China. J. Mater Cycles Waste Manag. 8: 63-69 (2006) 8. Journal of Hazardous Materials http://www.journals.elsevier.com/journal-of-hazardous-

materials/ 9. LaGrega M. D. Buckingham P. L., Evans J. C. Hazardous Waste Management. Waveland Pr

Inc. 2010. 10. Lesur L. Manual de manejo de la basura: una guía paso a paso. Trillas. 2001. 11. Pichtel J. Waste management practices: Municipal, hazardous and industrial. CRC Press.

2005 Tchobanoglous G., Tchobanoglous G., Burton F. L., Stensel H. D. Wastewater Engineering: Treatment and Reuse. McGraw-Hill 2002.

12. Shah K. L. Basics of Solid and Hazardous Waste Management Technology. Prentice Hall. 1999

13. Sincero A. P. Physical-Chemical Treatment of Water and Wastewater. CRC Press. 2002 14. The World Bank. Waste Management in China: Issues and recommendations. Working Paper

No. 9. 2005. VanGuilder C. Hazardous Waste Management. Mercury Learning and Information. 2011.

15. Williams P. T. Waste Treatment and Disposal. Wiley-Blackwell. 2005.

Software • Hoja de cálculo con librerías para funciones matemáticas y estadísticas. • Graficador. • Control y monitoreo de las variables de proceso.

Sitios web Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios http://www.cofepris.gob.mx/Paginas/Inicio.aspx Instituto Nacional de Ecología http://www.ine.gob.mx/ Secretaría de Gobernación http://dof.gob.mx/index.php Secretaría de Relaciones Exteriores http://www.sre.gob.mx/ Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales http://www.semarnat.gob.mx/Pages/Inicio.aspx Secretaría del Trabajo y Previsión Social http://www.stps.gob.mx/bp/index.html

Page 84: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Secretaría de Salud http://portal.salud.gob.mx/ Secretaría de Comunicaciones y Transportes http://www.sct.gob.mx/ Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación http://www.sagarpa.gob.mx/Paginas/default.aspx Secretaría de Energía http://www.sener.gob.mx/ U. S. Drug and food administration http://www.fda.gov/ U. S. Environmental Proteccion agency http://www.epa.gov/ National pesticide information center http://npic.orst.edu/index.es.html Health and safety executive http://www.hse.gov.uk/ European waste catalogue and hazardous waste list http://www.environ.ie/en/Publications/Environment/Waste/WEEE/FileDownLoad,1343,

en.pdf The hazardous waste for England and Wales http://www.legislation.gov.uk/uksi/2005/894/contents/made The European commission for the environment http://ec.europa.eu/environment/waste/hazardous_index.htm Summaries of the European Union legislation http://europa.eu/legislation_summaries/environment/waste_management/index_en.ht

m

9. Actividades propuestas Desarrollo experimental de cinéticas microbianas y análisis de las variables. Discusión y análisis crítico de los resultados. Recuperación y caracterización fisicoquímica de los metabolitos y productos obtenidos.

Módulo Actividad

Todos

Lectura de reportes científicos. Análisis y discusión de casos prácticos. Comparación de los volúmenes de materiales y residuos peligrosos generados por industria y por regiones geográficas. Comparación de la normatividad internacional.

Page 85: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Procesamiento e Interpretación de Imágenes

Nombre de la asignatura: Procesamiento e Interpretación de Imágenes Línea de aplicación y generación del conocimiento: Todas

Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de: DOC – TIS – TPS – Horas Totales - Créditos

48 - 20 - 100 - 168 – 6 DOC: Docencia; TIS: Trabajo Independiente Significativo; TPS: Trabajo Profesional Supervisado

1. Historia de la asignatura

Fecha revisión /

actualización Participantes Observaciones, cambios o justificación

Octubre de 2010 Instituto Tecnológico de

Nuevo León

Comité de Posgrado de la Maestría en Ciencias Ambientales

Propuesta inicial del programa para la

conformación de la asignatura 2. Pre-requisitos y correquisitos

Asignatura optativa para energías limpias a partir de aprovechamiento de recursos naturales renovables, pudiendo llevarse a partir del segundo tetramestre en adelante.

3. Objetivo de la asignatura Desarrollar las competencias para la adquisición y digitalización de imágenes, que le permitan efectuar el procesamiento y tratamiento matemático de las mismas, implementando las técnicas de filtrado digital, aplicación de transformada de Fourier y convolución de matrices. Proporcionar los conocimientos matemáticos que le permitan generar las habilidades para la manipulación de imágenes para la identificación y reconocimiento de patrones.

4. Aportación al perfil del graduado El perfil del graduado, demanda al graduado tener fuertes conocimientos en computación. En esta materia el alumno podrá adquirir las técnicas y conocimientos del procesamiento de imágenes, trabajar con elementos que tengan integrados sistemas de visión y poder obtener información de las imágenes para la toma de decisiones de sistemas de control autónomos del área de las ciencias de la sustentabilidad. Además tendrá la capacidad de poder identificar los diferentes elementos que integran un sistema de visión global para la identificación de áreas de oportunidad y mejora de procesos en su actividad profesional.

5. Contenido temático

Módulo Temas Subtemas

I

Introducción

(8 horas)

1.1. Modelo de una imagen. 1.2. Procesamiento digital de imágenes. 1.3. Geometría de formación de imágenes. 1.4. Muestreo y cuantización de imágenes 1.5. Elementos de percepción visual. Relaciones

básicas entre pixeles

II

Transformacion de imágenes (8 horas)

2.1. Introducción a la transformada de Fourier 2.2. Trasnformada de fourier discreta 2.3. Propiedades de la transformada de Fourier 2.4. Procesamiento puntual.

III

Mejoramiento de imágenes

3.1. Introducción. 3.2. Filtrado

3.2.1. Selección de filtros

Page 86: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

(8 horas) 3.2.2. Mejoramiento en el dominio de la frecuencia 3.2.3. Mejoramiento por procesamiento puntual

IV

Restauración de imágenes (8 horas)

4. 1. Introducción y conceptos 4..1 Restauración en base a modelos 4.2 Restauración por mínimos cuadrados 4.3 Restauración interactiva 4..4 Transformaciones geométricas

V

Segmentación (8 Horas)

5. Detección de puntos, bordes y regiones 5.1 Umbralización 5.2 Procesamiento morfológico de imágenes

VI

Procesamiento e imágenes (8 horas)

6.1 Reconocimiento de patrones 6.1.1 Introducción 6.1.2. Eliminación de ruido 6.1.3. Eliminación de fondo 6.2Procesamiento de imágenes 6.2.1 líneas 6.2.2 áreas 6.2.3 convolución 6.2. 4 compresión de imágenes

6. Metodología de desarrollo del curso

Se sugiere: 1. Método Compartido de Enseñanza. 2. Exposición por parte del Facilitador. 3. Uso de TICs para el apoyo de la enseñanza con modelo basado en competencias. 4. Investigación bibliográfica y exposición por parte de los alumnos. 5. Resolución de cuestionarios y actividades de ejercicios 6. Resolución de problemas con software de los ejemplos dados en clase, así como de

investigación y tareas.

7. Sugerencias de evaluación 1. Resolución de casos. 2. Exámenes escritos. 3. Informes escritos sobre consulta bibliográfica. 4. Exposición oral en clase. 5. Elaboración de cuestionarios y ejercicios. 6. Participación en la discusión en clase.

8. Bibliografía y Software de apoyo Libro de texto

1. González, R.C; Woods; R.E. “Tratamiento digital de imágenes”. Addison – wesley .Washington, 1996.

Libros de apoyo 1. Castleman, K.R.: "Digital Image Processing", Prentice-Hall, Englewood Cliffs, New Jersey

07632, 1996. 2. Faugeras, O.:Three-Dimensional Computer Vision: A Geometric Viewpoint, The MIT

Press, Cambridge MA, London. 1993. Software

1. Scilab, última versión disponible 2. MATLAB, última versión disponible, licencia universitaria. 3. LABView, última versión disponible, licencia universitaria.

Ligas http://www.scilab.org

Page 87: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

9. Actividades propuestas En este rubro se realizarán las prácticas como parte de las horas de trabajo adicional.

Módulo I al VI Modelado en software de la teoría analizada.

10. Nombres de los catedráticos responsables

José de Jesús López Villalobos José Valderrama Chairez

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

En este rubro se realizarán las prácticas pertinentes de acuerdo al contenido de la materia como parte de las horas de trabajo adicional.

Actividad Modelado en software de la teoría analizada.

Nombres de los catedráticos responsables

José de Jesús López Villalobos

Subsecretaría de Educación Superior

ón General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

pertinentes de acuerdo al contenido de la materia

Page 88: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Caracterización Fisicoquímica

Nombre de la Asignatura: Caracterización Fisicoquímica Línea de aplicación y generación del conocimiento: Energías limpias a partir del aprovechamiento de recursos naturales renovables, Producción y Procesos biotecnológicos para la conservación de los recursos naturales. Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de:

DOC – TIS –TPS – HORAS TOTALES- CRÉDITOS 48 - 20 - 100 - 168 – 6

DOC: Docencia; TIS: Trabajo Independiente Significativo; TPS: Trabajo Profesional Supervisado 1. Historia de la asignatura

Fecha revisión / actualización

Participantes Observaciones, cambios o justificación

Enero de 2012. Instituto Tecnológico de Nuevo León

Comité de Posgrado de la Maestría en Ciencias Ambientales

Propuesta inicial del programa para la

conformación de la asignatura 2. Pre-requisitos y co-requisitos

Asignatura optativa.

3. Objetivo de la asignatura Describir las técnicas experimentales utilizadas para la caracterización de biomateriales, biomasa residual, nanocompuestos, plásticos de ingeniería y commodities con un enfoque práctico y teórico. Estudiar, clasificar y analizar sus propiedades físicas, mecánicas, ópticas, químicas y térmicas permitiendo obtener los distintos parámetros y evaluar las posibles aplicaciones.

4. Aportación al perfil del graduado Proporcionar las bases y competencias, los fundamentos teóricos y prácticos de diferentes técnicas de análisis y caracterización de materiales, para determinar qué información obtener y usar en la creación de nuevos materiales.

5. Contenido temático

Unidad

Temas Subtemas

1

Fundamentos de Caracterización

Fisicoquímica (8 horas)

1.1. Mercado actual de los materiales 1.2. Concepto de caracterización fisicoquímica 1.3. Métodos usuales en la caracterización

fisicoquímica. 1.4. Consideraciones generales para la

caracterización. Componentes periféricas. 1.5. Clasificación de los materiales según su

composición. 1.6. Preparación de materiales. 1.7. Materiales compuestos 1.8. Biomateriales 1.9. Plásticos de Ingeniería 1.10. Semiconductores.

2 Fundamentos de

espectroscopia (8 horas)

2.1 Introducción a la caracterización espectral de los materiales.

2.2 Fundamentos de la espectroscopia. 2.2.1 Características básicas de un

Page 89: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

espectroscopio. 2.2 Transiciones espectroscópicas. 2.3 Anchura de Línea y Resolución. 2.4 Relación señal-Ruido

2.3 Espectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier, (FTIR).

2.3.1 Origen de las transiciones Infrarrojas, 2.3.2 Técnicas experimentales en IR

2.4. Espectroscopia de Visible-ultravioleta. 2.5 Espectofotometro de masas 2.5.1 Introducción: Apariencia de un espectro de

masas, formación del espectro de masas, espectro de masas y compuestos comunes

2.6 Espectroscopia de Raman. 2.6.1 Técnicas experimentales de la Espectroscopia de Raman. 2.6.2 Aparición del Espectro de Raman, 2.6.3 Teoría de grupos y modos normales de

Vibración de las moléculas poliatómicas. 2.7 Aplicaciones

3 Fundamentos de

análisis térmico (8 horas)

3.1 Introducción a Ensayos térmicos. 3.2. Conceptos básicos. 3.2 Análisis Dinámico Mecánico, (DMA) 3.2.1 Fundamento de la técnica

3.2.2 Propiedades Viscoelásticas 3.2.3 Determinación del módulo de elasticidad. 3.3 Calorimetría Diferencial de Barrido, (DSC) 3.3.1 Fundamento de la técnica experimental 3.3.2 Comportamiento térmico de los materiales 3.3.3 Cristalización, Fusión, solidificación,

oxidación, descomposición, transición vítrea. 3.4 Análisis termogravimétrico, (TGA) 3.4.1 Conceptos básicos. 3.4.2 Variación de masa en un compuesto en

función de la temperatura. 3.5 Aplicaciones.

4

Cromatografía de Líquidos de Alta

Resolución, (HPLC) (8 horas)

4.1 Procesos Cromatográficos: Clasificación. 4.2 Elementos Instrumentales de HPLC 4.3 Fundamentos teóricos de la Separación cromatográfica. 4.4 Fuerzas de Retención soluto-fase estacionaria. 4.5 Procesos Columnares 4.6 Efectividad de la Columna y límites de capacidad 4.7 Selección del método idóneo 4.8 Selección de la fase Estacionaria 4.9 Selección de la fase móvil. 4.10 Factores que mejoran la separación 4.11 Aplicaciones

5

Técnicas microscópicas

(8 horas)

5.1. Microscopio óptico 5.2. Microscopio Electrónico de Barrido (SEM) 5.3. Microscopio de Fuerza Atómica, (AFM) 5.4. Microscopio Electrónico de Transmisión, (TEM)

6 Propiedades

Mecánicas (8 horas)

6.1 Propiedades mecánicas, conceptos básicos. 6.2 Deformación elástica. 6.3 Deformación plástica y punto de fluencia.

Page 90: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

6.4 Comportamiento esfuerzo-deformación 6.5 Deformación de polímeros cristalinos 6.6 Factores que influyen en las temperaturas de fusión y de transición vítrea.

6.- Metodología de desarrollo del curso

Se sugiere: 1. Método Compartido de Enseñanza. 2. Exposición por parte del Facilitador. 3. Uso de TICs para el apoyo de la enseñanza con modelo basado en competencias. 4. Investigación bibliográfica y exposición por parte de los alumnos. 5. Resolución de cuestionarios y actividades de ejercicios 6. Resolución de problemas con software de los ejemplos dados en clase, así como de

investigación y tareas.

7.- Sugerencias de evaluación • Resolución de casos. • Exámenes escritos. • Informes escritos sobre consulta bibliográfica. • Exposición oral en clase. • Elaboración de cuestionarios y ejercicios. • Participación en la discusión en clase.

8.- Bibliografía y Software de apoyo Libro de texto Polymers and composites: Synthesis, properties and applicarions, Richard Arthur Pethtrick, Gennadi Efremovich Zaikov, Daniel Horák Low Environmental Impact Polymers, Nick Tucker and Mark Johnson, ISBN 978-1-85957-384-6 (2004) Thermal Properties of Green Polymers and Biocomposites, Tatsuko Hatakeyama and Hyoe Hatakeyama, Kluwer Academic Publishers. Nanostructured Conductive polymers, Efteckhari, Ali, ISBN 978-0-470-74585-4 Libros de apoyo Introducción a la Química de los Polímeros, Raimond B. Seymour (2004) 9.- Actividades propuestas En este rubro se realizarán las actividades pertinentes de acuerdo al contenido de la materia como parte de las horas de trabajo adicional.

Módulo Actividad

Todos

Realizará prácticas y aplicará conocimientos adquiridos sobre los métodos relacionados con la caracterización de nuevos productos y polímeros de Ingeniería, acorde a las necesidades actuales, buscando perfeccionar formulaciones que aporten beneficios en materia de medio ambiente.

Nombres de los catedráticos responsables

Page 91: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Nanotecnología y Materiales Avanzados

Nombre de la Asignatura: Nanotecnología y Materiales Avanzados Línea de aplicación y generación del conocimiento: Energías Limpias y Producción Limpia Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de:

DOC – TIS –TPS – HORAS TOTALES - CRÉDITOS 48 - 20 - 100 - 168 – 6

DOC: Docencia; TIS: Trabajo Independiente Significativo; TPS: Trabajo Profesional Supervisado 6. Historial de la asignatura

Fecha revisión /

actualización Participantes Observaciones, cambios o

justificación Enero de 2012. Instituto Tecnológico de Nuevo León

Comité de Posgrado de la Maestría en Ciencias Ambientales.

Propuesta inicial del programa para la

conformación de la asignatura 7. Pre-requisitos y co-requisitos

Asignatura optativa.

8. Objetivo de la asignatura Obtener un conocimiento sólido en los fundamentos y aplicaciones de la nanociencia y nanoestructuras a fin de conocer los diferentes métodos de fabricación y caracterización de estos materiales y su aplicación en el ámbito de tecnologías limpias y sustentables.

9. Aportación al perfil del graduado Proporcionar las bases y competencias para la aplicación de técnicas de caracterización en el contexto del posgrado y su impacto para el aprovechamiento de los recursos energéticos, generar competencias de investigación en los estudiantes como futuros operarios de los equipos y potencializar el uso y enfoque hacia proyectos de investigación de alto impacto.

10. Contenido temático Módulo Temas Subtemas

1 Fundamentos de la

física del estado sólido. (9 horas)

1.1 Dependencia de las propiedades del tamaño. 1.1.1Estructuras cristalinas

1.2 Nanopartículas cúbicas centrada en las caras (redes tridimensionales).

1.3 Bandas de energía 1.3.1 Aislantes, semiconductores y conductores 1.3.2 Espacio recíproco 1.3.3 Masas efectivas.

1.4. Partículas localizadas 1.4.1 Donantes, aceptores y trampas profundas

2 Propiedades de las nanopartículas

(9 horas)

2.1 Introducción. 2.2 Nanocúmulos metálicos 2.2.1 Modelación teórica de nanopartículas 2.2.2 Estructura geométrica 2.2.3 Estructura electrónica 2.2.4 Reactividad

Page 92: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

3 Métodos de síntesis (10 horas)

3.1 Plasma de RF 3.2 Métodos químicos

3.2.1 Precipitación controlada 3.2.2 Precursor polimérico 3.3 Termólisis 3.4 Métodos de Láser por puntos 3.5 Método por Electrohilado 3.6 Métodos de preparación y mecanismos de

formación. 3.7 Propiedades y aplicaciones de micro y

nanocontenedores. 3.7.1. Propiedades químicas y eléctricas.

3.7.2. Encapsulación. 3.8 Preparación de polímeros nanocompuestos.

4 Materiales

Biológicos (10 horas)

4.1 Introducción 4.2. Bloques moleculares biológicos

4.2.1 Tamaño de los bloques moleculares y de las nanoestructuras.

4.2.2 Nanoalambres de polipéptidos y nanopartículas de proteína.

4.3 Nanoestructuras biológicas 4.3.1 Micelas y vesículas 4.3.2 Coloidales 4.3.3 Películas multicapas.

5 Nanomáquinas y

nanodispositivos. (10 horas)

5.1 Introducción 5.2 Sistemas microelectromecánicos, (MEMS) 5.3 sistemas nanoelectromecánicos, (MEMS) 5.4. Nanomáquinas y nanodispositivos 5.5. Polímeros conductores nanoestructurados por Electrohilado

5.5.1. Introducción a la tecnología por electrohilado.

6. Metodología de desarrollo del curso

Se sugiere: 1. Método Compartido de Enseñanza. 2. Exposición por parte del Facilitador. 3. Uso de TICs para el apoyo de la enseñanza con modelo basado en competencias. 4. Investigación bibliográfica y exposición por parte de los estudiantes. 5. Resolución de cuestionarios y actividades de ejercicios 6. Resolución de problemas con software de los ejemplos dados en clase, así como de

investigación y tareas.

7.- Sugerencias de evaluación • Resolución de casos. • Exámenes escritos. • Informes escritos sobre consulta bibliográfica. • Exposición oral en clase. • Elaboración de cuestionarios y ejercicios. • Participación en la discusión en clase.

8.- Bibliografía y Software de apoyo Libro de texto.

Page 93: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Nanobiotechnology: Concepts, applications and Perspectives by Christof M. Niemeyer and Chad A. Mirkin (2004).Nanobiotechnology Molecular Diagnostics: Current Techniques and Applications by K.K. Jain (2006).Nanostructured Conductive polymers, Efteckhari, Ali, ISBN 978-0-470-74585-4 Libros de apoyo Nanotechnology, An introduction to Nanostructuring Techniques, Michael Köhler, Wolfgang Fritzsche, Wiley-VCH.

9.- Actividades propuestas

En este rubro se realizarán las actividades pertinentes de acuerdo al contenido de la materia como parte de las horas de trabajo adicional.

Módulo Actividad

Todos

Innovará a través de nuevas formulaciones, tecnologías y métodos relacionados con la síntesis de nanoestructuras productos y polímeros de Ingeniería, acorde a las necesidades actuales en materia de medio ambiente.

Page 94: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Química de los Polímeros Nombre de la asignatura: Química de los Polímeros Línea de aplicación y generación del conocimiento: Energías limpias a partir del aprovechamiento de recursos naturales renovables. Producción limpia a partir del tratamiento de residuos sólidos. Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de:

DOC – TIS – TPS – Horas Totales - Créditos 48 - 20 - 100 - 168 – 6

DOC: Docencia; TIS: Trabajo Independiente Significativo; TPS: Trabajo Profesional Supervisado

6. Historia de la asignatura

Fecha revisión / actualización

Participantes Observaciones, cambios o justificación

Enero de 2012 Instituto Tecnológico de Nuevo León

Comité de Posgrado de la Maestría en Ciencias Ambientales

Propuesta inicial del programa para la

conformación de la asignatura

7. Pre-requisitos y co-requisitos Asignatura optativa.

8. Objetivo de la asignatura. Profundizar en el estudio de la química de los polímeros y tecnologías empleadas en el procesado de plásticos y concientizar sobre el impacto ambiental que ocasionan los materiales poliméricos. Optimizar las técnicas de procesado y formulación de polímeros hacia culturas más limpias y sustentables. Promover los conocimientos de la composición, estructura y propiedades de los materiales poliméricos y en el diseño de dispositivos de utilidad tecnológica a partir de éstos.

9. Aportación al perfil del graduado Sintetizará y caracterizará los materiales de ingeniería. Optimizará y propondrá nuevas alternativas de uso de productos poliméricos y dispositivos moleculares. Simulará analíticamente o computacionalmente los problemas complejos en ciencia e ingeniería.

10. Contenido temático Módulo Temas Subtemas

1

Introducción a la Ciencia de los

polímeros (12 horas)

1.1 Fundamentos de la ciencia de los polímeros. 1.2 Conceptos básicos, Polímero, monómero, oligómero, unidad repetitiva, grado de polimerización. 1.3 Mercado actual de los polímeros. 1.4 Generalidades de las Macromoléculas 1.5 Estructura de los polímeros.

1.5.1 Morfología de los polímeros. 1.5.2 Estereoquímica de los polímeros. 1.5.3 Interacciones moleculares de los polímeros

1.6 Polimerización y funcionalidad

2. Arreglos atómicos (12 horas)

2.1 Relación entre estructura y propiedades de los polímeros.

Page 95: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

2.2 Principios y aplicaciones tecnológicas. 2.2. Materiales Amorfos 2.3 Materiales cristalinos 2.4 Redes, celdas unitarias, estructuras cristalinas.

3 Clasificación de los

polímeros (12 horas)

3.1 Polímeros lineales, ramificados, 3.2 Copolímeros 3.3 Polímeros Termoplásticos y termoestables 3.4 Elástomeros 3.5 Fibras y plásticos. 3.6 Polimeros Naturales

3.6.1 Polisacáridos. 3.6.2 Quitinas. 3.6.3 Proteínas. 3.6.4 Ácidos Nucleicos. 3.6.5 Almidones

3.7 Polímeros Naturales modificados. 3.7.1 Polialcanoatos 3.7.2 Acetato de Celulosa 3.8 Polímeros sintéticos 3.8.1 Poliésteres 3.8.2 Poliesteramidas. 3.9 Polímeros basados en microorganismos

4 Métodos de

polimerización (12 horas)

4.1 Polimerización por radicales libres 4.2 Transferencia de cadena 4.3 Polimerización Iónica 4.3.1 Polimerización aniónica 4.3.2 Polimerización catiónica 4.4 Polimerización de coordinación 4.4.1 Catalizadores Ziegler-Natta 4.5 Polimerización en Emulsión. 4.6 Polímeros de reacción en cadena.

6.- Metodología de desarrollo del curso

Se sugiere: Método Compartido de Enseñanza. 1. Exposición por parte del Facilitador. 2. Uso de TICs para el apoyo de la enseñanza con modelo basado en competencias. 3. Investigación bibliográfica y exposición por parte de los alumnos. 4. Resolución de cuestionarios y actividades de ejercicios 5. Resolución de problemas con software de los ejemplos dados en clase, así como de

investigación y tareas.

7.- Sugerencias de evaluación Resolución de casos. Exámenes escritos. Informes escritos sobre consulta bibliográfica. Exposición oral en clase. Elaboración de cuestionarios y ejercicios. Participación en la discusión en clase.

8.- Bibliografía y Software de apoyo Libro de texto The Elements of Polymers Science and Engineering, Alfred Rudin, ISBN-13:978-0-12-601685-7. Polymers: Chemistry and Physics of Modern Materials, John McKenzie Grant Cowie, Valeria Arreghi.

Page 96: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Polymers: Structure and Properties, Carola A. Daniels, Libros de apoyo Ciencia de los Polímeros, Fred W. Billmeyer, Jr. Ciencia y Tecnología de los polímeros, María Cinta Vincent Vela ISBN: 84-9705-964-6

9 .- Actividades propuestas En este rubro se realizarán las actividades pertinentes de acuerdo al contenido de la materia como parte de las horas de trabajo adicional.

Módulo Actividad

Todos

Realizará prácticas y métodos relacionados con la síntesis de nuevos productos y polímeros de Ingeniería, acorde a las necesidades actuales en materia de medio ambiente buscando condiciones ideales en beneficio de procesos sustentables.

Page 97: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Reciclaje de Plásticos Nombre de la asignatura: Reciclaje de Plásticos Línea de aplicación y generación del conocimiento: Energías limpias a partir del aprovechamiento de recursos naturales renovables Producción limpia a partir del tratamiento de residuos sólidos Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de:

DOC – TIS – TPS – Horas Totales - Créditos 48 - 20 - 100 - 168 – 6

DOC: Docencia; TIS: Trabajo Independiente Significativo; TPS: Trabajo Profesional Supervisado 2. Historia de la asignatura

Fecha revisión /

actualización Participantes Observaciones, cambios o

justificación Enero de 2012 Instituto Tecnológico de Nuevo León

Comité de Posgrado de la Maestría en Ciencias Ambientales.

Propuesta inicial del programa para la

conformación de la asignatura 2. Pre-requisitos y co-requisitos

Asignatura optativa. 3. Objetivo de la asignatura

Obtener un conocimiento sólido en los fundamentos y aplicaciones del reciclado de plásticos, introducir al estudiante al campo de los polímeros, estudiar los distintos tipos de degradación que sufren los polímeros durante su vida útil.

4. Aportación al perfil del graduado Proporcionar las bases y competencias para la aplicación de técnicas de reciclado de plásticos y su impacto para el aprovechamiento de los recursos plásticos, generar competencias de investigación en los estudiantes como futuros Maestros en Ciencias Ambientales y potencializar el uso y enfoque hacia proyectos de investigación de alto impacto.

6. Contenido temático Un

idad Temas Subtemas

1

Características Generales de los Plásticos.

(10 Horas)

1.1 Definición de Plástico 1.2 Ciclo Industrial del plástico 1.3 Etapas en la fabricación de un plástico. 1.4 Propiedades Plásticas de los materiales. 1.5 Monómeros y Polímeros 1.6 Plásticos según su origen. 1.7 Elementos básicos de un plástico 1.7.1 Materias Primas. 1.7.2 Modificantes 1.7.3 Plastificantes 1.8 Tipos de plástico. 1.7.1 Polímeros lineales y ramificados 1.7.2 Termoplásticos y termoestables 1.7.3 Elastómeros: Cauchos y Gomas 1.7.4 Plásticos reforzados.

2

Técnicas de Elaboración y Reciclado en Plásticos.

(10 horas)

2.1 Moldeo 2.1.1 Moldeo por Inyección. 2.1.2 Moldeo por Extrusión. 2.1.3 Moldeo por Presión.

Page 98: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

2.2 Métodos Mecánicos 2.3 Métodos Térmicos 2.4 Métodos Químicos

3 Aditivos para

Materiales Plásticos. (10 Horas)

3.1 Antioxidantes 3.2 Estabilizadores UV 3.3. Cargas 3.3.1 Biocargas. 3.4 Recubrimientos 3.5 Colorantes y pigmentos 3.6 Plastificantes 3.6.1 Compatibilidad 3.6.2 Estabilizantes 3.6.3 Degradabilidad 3.6.4 No degradabilidad 3.6.5 Rendimiento 3.6.6 Atoxicidad

4 Gestión de los

Plásticos (10 Horas)

4.1 Reducción de los Plásticos 4.2 Reutilización de los Plásticos 4.3 Reciclaje de Plásticos 4.3.1 Reciclado mecánico 4.3.2 Reciclado Químico 4.3.3 Reciclado Térmico 4.3.3.1 Proceso de Incineración 4.3.3.2 Proceso de Pirolisis 4.3.3.3 Proceso de envejecimiento acelerado 4.3.3.4 Proceso de Fotodegradación 4.4 Tratamiento biológico de los Residuos.

5 Tecnología de

Llantas (8 Horas)

5.1 Introducción. 5.2 Proceso de Vulcanización. 5.3 Tecnologías de procesamiento 5.4 Componentes de las llantas 5.4.1 Polímeros 5.4.2 Metales. 5.4.3 Otros elementos 5.5 Reciclado.

6.- Metodología de desarrollo del curso

Se sugiere: Método Compartido de Enseñanza. Exposición por parte del Facilitador. Uso de TICs para el apoyo de la enseñanza con modelo basado en competencias. Investigación bibliográfica y exposición por parte de los estudiantes. Resolución de cuestionarios y actividades de ejercicios Resolución de problemas con software de los ejemplos dados en clase, así como de investigación y tareas.

7.- Sugerencias de evaluación Resolución de casos. Exámenes escritos. Informes escritos sobre consulta bibliográfica. Exposición oral en clase. Elaboración de cuestionarios y ejercicios. Participación en la discusión en clase.

Page 99: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

8.- Bibliografía y Software de apoyo Libro de texto -Recycling Plastics, Nigel Croser, Australia 2004. -Introduction to Plastics Recycling, Second edition, Vanessa Goodship Libros de apoyo Feedstock Recycling of Plastic Waste, J. Aguado, and D. Serrano. ISSBN 0-85404-531-7 9.- Actividades propuestas En este rubro se realizarán las actividades pertinentes de acuerdo al contenido de la materia como parte de las horas de trabajo adicional.

Módulo Actividad

Todos Innovará a través de nuevas formulaciones, tecnologías y métodos relacionados con la síntesis de plásticos y polímeros de Ingeniería, acorde a las necesidades actuales en materia de medio ambiente.

Page 100: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Logística Inversa Nombre de la asignatura: Logística Inversa Línea de aplicación y generación del conocimiento: Producción limpia a partir del tratamiento de residuos sólidos y Producción limpia a partir del tratamiento de residuos sólidos Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de:

DOC – TIS – TPS – Horas Totales - Créditos 48 - 20 - 100 - 168 – 6

DOC: Docencia; TIS: Trabajo Independiente Significativo; TPS: Trabajo Profesional Supervisado 1. Historia de la asignatura

Fecha revisión / actualización

Participantes Observaciones, cambios o justificación

Enero de 2012 Instituto Tecnológico de Nuevo León

Comité de Posgrado de la Maestría en Ciencias Ambientales.

Propuesta inicial del programa para la

conformación de la asignatura 2. Pre-requisitos y co-requisitos

Asignatura optativa.

3. Objetivo de la asignatura Innovar, mejorar y asimilar tecnologías y procesos relacionados con la generación de sus productos. Transportar, utilizar y reutilizar los productos industriales que éstas generan, con la finalidad de evitar la contaminación por residuos sólidos urbanos. Mejorar la relación empresa - medio ambiente, para garantizar un desarrollo sostenible. Fomentar la responsabilidad social y corporativa del sector productivo. Generar la responsabilidad de la empresa sobre sus productos una vez que han sido consumidos.

4. Aportación al perfil del graduado Proporcionar las bases y competencias para la aplicación de técnicas de reciclado de productos comerciales y su impacto para el aprovechamiento integral de los mismos, generar competencias de investigación en los estudiantes como futuros Maestros en Logística Inversa. El estudiante comprenderá la importancia de la toma de decisiones en temas relacionados con la eficiencia del proceso y en la parte corporativa de la empresa.

5. Contenido temático Un

idad Temas Subtemas

1 Administración del Medio

Ambiente (10 Horas)

1.1 Introducción. 1.2 Concepto de Logística Inversa o Logística verde. 1.3 Fuerzas impulsoras de la logística inversa

1.3.1 Razones Económicas 1.3.1.1 costo-beneficios

1.3.2 Razones Legislativas 1.3.2.1 Protección a la salud y al medio

ambiente. 1.3.3 Razones de Responsabilidad

extendida. 1.3.3.1 Responsabilidad social por

Page 101: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Organizaciones no gubernamentales y asociaciones de consumidores. 1.4 Logística inversa dentro de una organización

2 Procesos de Retorno en la

organización (15 horas)

2.12 Objetivos de la Logística Inversa 2.1.1Reducción de insumos vírgenes.

2.1.1.1Re-entrenamiento de recursos humanos

2.13 Re- Ingeniería de los productos 2.2.1Reciclado

2.2.1.1Sustitución de materiales 2.2.1.2Gestión de residuos. 2.14 Fuentes de Retorno. 2.3.1. Productos 2.3.1.1Retornos de balanceo del Stock 2.3.1.2Retornos de mercadeo 2.3.1.3Final de Ciclo de vida 2.3.1.4Final de la Temporada 2.3.1.5Daño en tránsito. 2.3.2 Empaques 2.3.2.1 Contenedores reusables 2.3.2.2 Empaque múltiple 2.3.2.3 Requerimientos de desecho. 2.4 Planes de logística inversa. 2.4.1 Re-venta, Re-uso, Re-distribución 2.4.2 Reparación 2.4.3 Restauración 2.4.4 Re-manufactura 2.4.5 Recuperación de partes 2.4.6 Reciclado 2.4.7 Incineración 2.4.8 Relleno sanitario.

3 Modelo de Logística Inversa

(13 Horas)

3.1. Fase de Evaluación del problema 3.2. Fase de Reducción de materiales (introducción de materias primas menos contaminantes) 3.3 Fase de Reducción de los retornos 3.4 Fase de Colecta de los retornos 3.4.1 Tiempo de recolecta. 3.4.2 Planificación de las rutas. 3.4.3 Puntos de transferencia del sistema. 3.4.4 Clasificación de los retornos 3.4.5 Colocación de los retornos 3.4.5.1 Mercado primario 3.4.5.2 Mercado secundario 3.4.6 Fase de Medición y Control. (Eficacia de los objetivos de la empresa y del proceso)

4 Aspectos Financieros de la

Empresa (10 Horas)

4.1 Asignamiento de recurso financiero para auditorías ambientales 4.2 Estudios de diseño industrial compatible con el medio ambiente de empaques, embalajes, unidades de manejo 4.3 Financiamiento de equipo específico para recuperación y reciclado de materiales.

Page 102: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

6.- Metodología de desarrollo del curso

Se sugiere: Método Compartido de Enseñanza. Exposición por parte del Facilitador. Uso de TICs para el apoyo de la enseñanza con modelo basado en competencias. Investigación bibliográfica y exposición por parte de los estudiantes. Resolución de cuestionarios y actividades de ejercicios Resolución de problemas con software de los ejemplos dados en clase, así como de investigación y tareas.

7.- Sugerencias de evaluación Resolución de casos. Exámenes escritos. Informes escritos sobre consulta bibliográfica. Exposición oral en clase. Elaboración de cuestionarios y ejercicios. Participación en la discusión en clase.

8.- Bibliografía y Software de apoyo

Libro de texto Supply Chain Management and Reverse Logistic ISSBN 3-540-4049-0 Editorial Springer, 2004, Verlag, Berlin. Libros de apoyo Corporate Environmental Management Information System: Advancements and Trends Frank Teuteberg, University of Osnabrück, Germany. Jorge Marx Gomez, University of Oldenburg, Germany.

9.- Actividades propuestas

En este rubro se realizarán las actividades pertinentes de acuerdo al contenido de la materia como parte de las horas de trabajo adicional.

Módulo Actividad

Todos Innovará a través de nuevas formulaciones, tecnologías y métodos relacionados con la síntesis de plásticos y polímeros de Ingeniería, acorde a las necesidades actuales en materia de medio ambiente.

Page 103: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Nombre de la asignatura: Energía a partir de la biomasa residual Línea de aplicación y generación del conocimiento: Energías limpias a partir del aprovechamiento de recursos naturales renovables y Producción limpia a partir del tratamiento de residuos sólidos Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de:

DOC – TIS – TPS – Horas Totales - Créditos 48 - 20 - 100 - 168 – 6

DOC: Docencia; TIS: Trabajo Independiente Significativo; TPS: Trabajo Profesional Supervisado

1. Historia de la asignatura Fecha revisión /

actualización Participantes Observaciones, cambios o

justificación Enero de 2012 Instituto Tecnológico de Nuevo León

Comité de Posgrado de la Maestría en Ciencias Ambientales.

Propuesta inicial del programa para la

conformación de la asignatura 3 Pre-requisitos y co-requisitos

Asignatura optativa.

4 Objetivo de la asignatura Convertir la energía química de las masas moleculares de los residuos vegetales, obtenida por fotosíntesis en energía calorífica, eléctrica o mecánica. Los residuos antropogénicos de origen natural son considerados fuente potencial de energía.

4. Aportación al perfil del graduado Proporcionar las bases y competencias para la aplicación de técnicas de procesamiento de biomasa residual y su impacto para el aprovechamiento integral de los mismos, generar competencias de investigación en los estudiantes como futuros Maestros en Aprovechamiento de biomasa residual.

5. Contenido temático

Unidad

Temas Subtemas

1 Clasificación de la

Biomasa (10 Horas)

1.1 Definición de biomasa, conceptos básicos. 1.2 Biomasa Primaria 1.3 Biomasa Secundaria o residual 1.4 Biomasa Energética 1.5 Según la actividad humana

1.5.1 Biomasa Agrícola 1.5.2 Biomasa Forestal 1.5.3 Biomasa industrial

1.6. Según la obtención de energía 1.6.1 Biocombustibles sólidos 1.6.2 Biomasa residual húmeda 1.6.3 Biocarburantes

2

Características y Pre-tratamientos de la

biomasa (15 Horas)

2.1 Densidad. 2.2 humedad. 2.3 Contenido Energético 2.4 Procesos 2.4.1 Procesos Termoquímicos: Pirolisis,

Page 104: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

gasificación, combustión. 2.5 Evaluación del potencial de un recurso biomasico. 2.5.1 Recursos potenciales o existentes. 2.5.2 Recursos disponibles 2.5.3 Recursos utilizables. 2.6 Parámetros físicos de la biomasa 2.6.1 Densidad real y aparente, humedad, distribución granulométrica 2.7 Parámetros Químicos de la biomasa 2.7.1 Análisis Elemental 2.7.2 Análisis inmediato 2.7.3 Componentes estructurales 2.7.4 Composición de cenizas 2.7.5 Fusibilidad de cenizas 2.8 Parámetros energéticos 2.8.1 Poder calorífico.

3 Transformaciones

Termoquímicas (15 oras)

3.1 Proceso de Pirolisis 3.1.1Pirolisis rápida o flash-líquido 3.1.2Pirolisis ultrarápida o flash--gas 3.2Proceso de Gasificación. 3.2.1Tipos de gasificadores 3.2.2Gasificador downdraft o de corrientes paralelas 3.2.3Gasificador updraft o de contracorriente 3.2.4Gasificador de lecho fluidizado 3.3Proceso de combustión 3.3.1Tipos de combustión 3.3.2Combustión de lecho fijo o parrilla 3.3.3Combustión de lecho fluidizado 3.3.4Quemadores de combustible pulverizado 3.3.5Co-combustión.

4 Aplicaciones (8Horas)

4.1 Industria Petroquímica 4.2 Industria Farmacéutica 4.3 Industria Cosmética 4.4 Industria Biomédica 4.5 Industria Tecnológica 4.6 Industria de la Construcción 4.7 Industria Agrícola 4.8 Industria Pecuaria.

6.- Metodología de desarrollo del curso

Se sugiere: Método Compartido de Enseñanza. Exposición por parte del Facilitador. Uso de TICs para el apoyo de la enseñanza con modelo basado en competencias. Investigación bibliográfica y exposición por parte de los estudiantes. Resolución de cuestionarios y actividades de ejercicios Resolución de problemas con software de los ejemplos dados en clase, así como de investigación y tareas.

7.- Sugerencias de evaluación Resolución de casos. Exámenes escritos. Informes escritos sobre consulta bibliográfica.

Page 105: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Exposición oral en clase. Elaboración de cuestionarios y ejercicios. Participación en la discusión en clase.

8.- Bibliografía y Software de apoyo Libro de texto Evaluation of clean chip residual as an alternative substrate for container grow plants by Cheryl ReNee'. Boyer, Auburn University

Libros de apoyo Global Environmental Biotechnology, Elselvier Science, B.V. 9.- Actividades propuestas En este rubro se realizarán las actividades pertinentes de acuerdo al contenido de la materia como parte de las horas de trabajo adicional.

Módulo Actividad

Todos Innovará a través de nuevos conocimientos acerca de las nuevas rutas para sintetizar un biomaterial o ejercer energía a partir de biomasa.

Page 106: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Procesos biológicos para el tratamiento de aguas.

Nombre de la asignatura: Procesos biológicos para el tratamiento de aguas. Línea de aplicación y generación del conocimiento: Todas

Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de: DOC – TIS – TPS – Horas Totales - Créditos

48 - 20 - 100 - 168 – 6

DOC: Docencia; TIS: Trabajo Independiente Significativo; TPS: Trabajo Profesional Supervisado

1. Historia de la asignatura

Fecha revisión / actualización Participantes Observaciones,

cambios o justificación Marzo de 2014

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Comité de Posgrado de la Maestría en Ciencias ambientales

Propuesta para la conformación de la

asignatura

2. Pre-requisitos y correquisitos No aplica

3. Objetivo de la asignatura Conocer los diferentes procesos biológicos utilizados para la remoción de contaminantes en aguas y las bases teóricas para la modificación de los procesos existentes o para el diseño de nuevos así como de los equipos necesarios. Identificar los criterios adecuados para la selección de entre diferentes procesos biológicos para la solución adecuada de problemas de aguas contaminadas.

4. Aportación al perfil del graduado Al término del curso el alumno será capaz de: Proponer un proceso biológico para el tratamiendo de agua adecuado a la problemática identificada, diseñar un proceso con base en la teoría aprendida.

5. Contenido temático

Módulo TEMAS SUBTEMAS

I Introducción a las características del agua (8 horas)

1.1 Naturaleza y tipos de contaminantes del agua.

1.2 Metales pesados. 1.3 Especies inorgánicas. 1.4 Acidez, alcalinidad y salinidad. 1.5 Oxígeno, oxidantes y reductores. 1.6 Bifenilos policlorados.

II Población biológica. (10 horas)

2.1 Oxidación biológica 2.2 Modelos cinéticos 2.3 Parámetros de operación y control.

Page 107: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

III Procesos aerobios. (10 horas)

3.1 Lagunas de estabilización 3.2 Lodos activados 3.3 Filtros percoladores 3.4 Biodiscos aerobios 3.5 digestión aerobia

IV Procesos anaerobios. (10 horas)

4.1 Filtros anaerobios 4.2 Reactor anaerobio de flujo ascendente

y manta de lodos 4.3 Lecho fluidizado 4.4 Biodiscos anaerobios 4.5 Digestión anaerobia

V Remoción de nutrientes y metales pesados. (10 horas)

5.1 Ecología microbiana y microorganismos específicos.

6. Metodología de desarrollo del curso Se sugiere: • Exploración de los temas en la literatura científica. • Exposición y desarrollo de temas por parte del Facilitador. • Discusión de artículos científicos. • Desarrollo de prácticas experimentales.

7. Sugerencias de evaluación

6. Presentación de trabajos frente a grupo. 7. Revisión y crítica de la literatura. 8. Reporte y análisis de resultados obtenidos en las práctias experimentales. 9. Contribución individual a la clase.

8. Bibliografía y Software de apoyo

Libros de texto

1. R.S. Ramalho. Tratamiento de aguas residuales. Reverté, 1991. 2. W. Wesley Eckenfelder. Industrial Water Pollution. McGraw Hill, 1989. 3. Aiba. Biochemical Engineering. Academic Press Inc., 1973.

Journals Journal of Environmental Engineering http://ascelibrary.org/journal/joeedu Water Research http://www.journals.elsevier.com/water-research/ Water Pollution Control Federation Journal http://www.jstor.org/action/showPublication?journalCode=jwatpollcontfed

9. Actividades propuestas

Visitas a plantas de tratamiento de aguas por medio de procesos biológicos. Discusión y análisis crítico de la teoría y de los resultados. Elaboración de protocolos de proyectos para el tratamiento de aguas.

Page 108: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Módulo Actividad

Todos Lectura y discusión de reportes científicos. Ejercicios teórico-prácticos.

10. Nombres y firma de los catedráticos responsables

Diana Alonso Segura.

Page 109: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Toxicología ambiental

Nombre de la asignatura: Toxicología Ambiental Línea de aplicación y generación del conocimiento: Todas

Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de: DOC – TIS – TPS – Horas Totales - Créditos

48 - 20 - 100 - 168 – 6

DOC: Docencia; TIS: Trabajo Independiente Significativo; TPS: Trabajo Profesional Supervisado

1. Historia de la asignatura

Fecha revisión / actualización Participantes Observaciones,

cambios o justificación Marzo de 2014

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Comité de Posgrado de la Maestría en Ciencias ambientales

Propuesta para la conformación de la

asignatura

2. Pre-requisitos y correquisitos No aplica

3. Objetivo de la asignatura Conocer el origen de agentes tóxicos/contaminantes para la salud humana y el ambiente, así como sus efectos sobre ellos. Conocer medidas preventivas y de control para este tipo problemas tóxicos.

4. Aportación al perfil del graduado Al término del curso el alumno será capaz de: Identificar fuentes de contaminación así como predecir y prevenir posibles daños en la salud y el medio ambiente por la exposicion a ellos.

5. Contenido temático

Módulo TEMAS SUBTEMAS

I Agentes contaminantes y sus efectos (12 horas)

1.1 Metales 1.2 Detergentes 1.3 Hidrocarburos 1.4 Pesticidas 1.5 Biológicos infecciosos 1.6 Otros tóxicos

II Exposición toxicocinética (12 horas)

2.1 Absorción 2.2 Difusión 2.3 Metabolismo y eliminación

III Exposición toxicodinámica (12 horas)

3.1 Interferencia sistemática 3.2 Clasificación de los efectos tóxicos 3.3 relación dosis-respuesta

Page 110: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

3.4 Interacción 3.5 Sinergismo y antagonismo

IV Metodologías de indentificación (12 horas)

4.1 Técnicas de muestreo 4.2 Técnicas analíticas

6. Metodología de desarrollo del curso Se sugiere: • Exploración de los temas en la literatura científica. • Exposición y desarrollo de temas por parte del Facilitador. • Discusión de artículos científicos. • Appoyo audiovisual y virtual. • Desarrollo de prácticas experimentales.

7. Sugerencias de evaluación

10. Presentación de trabajos frente a grupo. 11. Revisión y crítica de la literatura. 12. Reporte y análisis de resultados obtenidos en las práctias experimentales. 13. Contribución individual a la clase.

8. Bibliografía y Software de apoyo

Libros de texto

1. Ariens, E.J. Introducción a la toxiclogía general. Ed. Diana, México, 1981. 2. Fina, Kalayanova, Mostafa El Batawi. Human Toxicology of Pesticides. CRC Press,

Inc, 1991. 3. Timotht, E. Lewis. Environmental chemistry and toxicology of Aluminum. Lewis

Publishers, Inc, 1989.

4. Principles and Methods for evaluation the toxicity of chemicals, Environmental Health Criteria 6, WHO, Ginebra, 1978.

Journals

Journal of Toxicology http://www.hindawi.com/journals/jt International Journal of Toxicology http://ijt.sagepub.com/ Toxicology-Journal http://www.journals.elsevier.com/toxicology/ Journal of Medical Toxicology http://www.springer.com/biomed/pharmacology+%26+toxicology/journal/ Journal of Environmental Pathology http://www.begellhouse.com/journals/environmental-pathology-toxicology-and-

oncology.html

9. Actividades propuestas

Page 111: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Discusión y análisis crítico de la teoría. Presentación de trabajo experimental ante el grupo. Elaboración de protocolos para muestro en campo así como para identificación y prevención de daños por exposición a contaminantes.

Módulo Actividad

Todos Lectura y discusión de reportes científicos. Ejercicios teórico-prácticos.

10. Nombres y firma de los catedráticos responsables

Diana Alonso Segura.

Page 112: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Humedales

Nombre de la asignatura: Humedales Línea de aplicación y generación del conocimiento: Todas

Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de: DOC – TIS – TPS – Horas Totales - Créditos

48 - 20 - 100 - 168 – 6

DOC: Docencia; TIS: Trabajo Independiente Significativo; TPS: Trabajo Profesional Supervisado

1. Historia de la asignatura

Fecha revisión / actualización Participantes Observaciones,

cambios o justificación Marzo de 2014

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Comité de Posgrado de la Maestría en Ciencias ambientales

Propuesta para la conformación de la

asignatura

2. Pre-requisitos y correquisitos No aplica

3. Objetivo de la asignatura El objetivo de este curso es el de dar a conocer los atributos y componentes, así como la dinámica y los procesos que se desarrollan en las zonas de humedales desde los aspectos básicos de su caracterización ambiental, ecológica y de biodiversidad, hasta sus funciones y valores desde una perspectiva integral y basada en el desarrollo sustentable considerando factores ecológicos, sociales y económico-productivos. Durante el curso se conocerán y aplicarán las diferentes técnicas de análisis biológico-ecológico y ambiental en las comunidades de humedales y sus métodos de recolecta. Se discutirán y analizarán las tendencias mundiales y regionales sobre la conservación, manejo y restauración de humedales.

4. Aportación al perfil del graduado Al término del curso el alumno será capaz de:

- Desarrollar la capacidad analítica e interpretativa a través de la lectura y discusión de artículos científicos recientes y vanguardistas sobre humedales.

- Conocer y aplicar los conceptos, técnicas y métodos para el estudio de humedales; así como analizar los planes de manejo y restauración de estos sistemas y conocer el valor de los mismos como hábitats de vida silvestre, zonas de producción agrícola y pesquera, mediante una salida a campo para la colecta de datos cualitativos y cuantitativos.

- Conocer técnicas de análisis y procesamiento de datos obtenidos en campo. - Estructurar discutir y presentar los resultados de la salida al campo, mediante un trabajo final

escrito y que será presentado al final del curso, así como la publicación de los principales resultados.

- Adquirir y aplicar el contenido del curso en forma práctica a fin de poder identificar problemas en áreas de humedales y aplicar las diversas herramientas de solución para estos.

Page 113: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

5. Contenido temático

Módulo TEMAS SUBTEMAS

I Introducción (8 horas)

1.1.- Definición de humedales. 1.2.- Importancia de los humedales. 1.3.- Clasificación de humedales. 1.4.- Humedales de zonas templadas y de zonas tropicales.

II Caracterización de los humedales (8 horas)

2.1.- Condiciones Abióticas. 2.1.1.-Morfología, hidrodinámica y sedimentos. 2.2.-Condiciones Bióticas. 2.2.1.-Adaptaciones biológicas al humedal. 2.2.2.-Biodiversidad en los humedales. 2.2.2.-Redes tróficas, flujos de nutrientes y productividad.

III Ecología de los humedales.

Descripción ambiental y biológica. (8 horas)

3.1.- Humedales Costeros. 3.1.1.-Marismas salinos mareales. 3.1.2.-Marismas dulceacuícolas mareales. 3.1.3.-Manglares, arrecifes de coral y praderas de vegetación sumergida. 3.2.-Humedales Internos. 3.2.1. Marismas dulceacuícolas. 3.2.2.- Pantanos dulceacuícolas. 3.2.3.-Ecosistemas riparios. 3.2.4.-Ecosistemas lacustres.

IV Servicios ambientales de los humedales. (8 horas)

4.1 Funciones y servicios de los humedales 4.1.1 Valoración Ambiental de humedales: importancia como zonas de reproducción, crecimiento, alimentación y refugio. 4.1.2 Valoración Social 4.1.3 Valoración Cultural 4.1.4 Valoración Económica. 4.2 Ecosistemas productivos: 4.2.1 Especies explotadas 4.2.2 Alternativas de producción

V Deterioro ambiental y restauración

de los humedales. (8 horas)

5.1 Deterioro de los humedales 5.1.1.- Factores naturales y antropogénicos 5.1.2.- Problemas de manejo del agua y tierras 5.1.3.- Situación actual de los humedales de México. 5.2.- Medidas de restauración 5.3.- Especies invasivas en humedales 5.3.1.-Introducción de especies 5.4.- Cambio climático y los humedales 5.5.- Humedales urbanos y artificiales.

VI Marco jurídico y legislación en el manejo y aprovechamiento de los humedales.

6.1.- Convención RAMSAR 6.2.- Marco legal para el manejo de humedales

Page 114: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

(8 horas) en México. 6.3.- Programa Nacional de Humedales. 6.3.1.-Comité Nacional de Humedales

Prioritarios.

6. Metodología de desarrollo del curso Se sugiere:

• Búsqueda actualizada de la literatura científica relacionada con el tema. • Exposición y desarrollo de temas por parte del Facilitador. • Discusión de artículos científicos. • Desarrollo de prácticas experimentales y/o una salida de campo

7. Sugerencias de evaluación

14. Revisión y crítica de la literatura científica relacionada con el tema. 15. Presentación de trabajos frente a grupo. 16. Reporte y análisis de resultados de la salida de campo. 17. Contribución individual a la clase.

8. Bibliografía

Libros de texto

- Batzer, D. P. 2006. Ecology of freshwater and estuarine wetlands. Berkeley, California University of California Press, 568 p.

- Bergh, J.C., J. M. van den y A. J. Gilbert. 2004. Spatial ecological-economic analysis for wetland management: modelling and scenario evaluation of land use. Cambridge, United Kingdom : Cambridge University Press, 239 p.

- DeBarry, P. A. 2004. Watersheds: processes, assessment and management. Hoboken, N.J.: John Wiley and Sons, 700 p.

- Fraser, L. H. y Paul A. Keddy 2005. The world’s largest wetlands : ecology and conservation. Cambridge: Cambridge University Press, 488 p.

- Haslam, S. M. 2003. Understanding wetlands: fen, bog and marsh. Taylor and Francis, 296 p. - Keddy, Paul A., 2000. Wetland ecology: principles and conservation. Cambridge: Cambridge

University, 614 p. - Middleton, B. A. 2002. Flood pulsing in wetlands: restoring the natural hydrological balance.

New York, NY: John Wiley and Sons, 308 p. - Mitsch, W. J y J. G. Gosselink. 2000. Wetlands. 3rd ed. New York: John Wiley and Sons, 920

p. - Mitsch, William J. 2005. Wetland creations, restoration and conversation : the state of science.

Amsterdan, The Netherlands : Elsevier B. V., 418 p. - Rojas, M., M. Campos, E. Alpízar, J. Bravo y R. Córdoba. 2003. El cambio climático y los

humedales en Centroamérica: implicaciones de la variación climática para los ecosistemas acuáticos y su manejo en la región / autores: San José, Costa Rica: Unión Mundial para la Naturaleza, Oficina Regional para Mesoamérica, 38 p.

- Tiner, R. W. 1999. Wetland indicators: a guide to wetland identification, delineation, classification, and mapping. Boca Ratón, Florida, United States of America: CRC Press : Lewis Publishers, 392 p.

Además de la bibliografía citada para cada tema, será posible la consulta de páginas web con información acerca de los humedales del mundo como las citadas a continuación:

http://www.wetlands.org/ Wetlands International http://www.epa.gov Environmental Protection Agency http://maya.ucr.edu/pril/reservas/pantanosdecentla/pantanosdecentla6.html Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla

Page 115: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

http://www.fws.gov/index.html U.S. Fish and Wildlife Service http://www.erf.org Estuarine Research Federation http://www.floridamarine.org/features Florida Marine Research University

http://www.ramsar.conanp.gob.mx/legislacion.php Legislación sitios RAMSAR.

9. Actividades propuestas Discusión y análisis crítico de los resultados. Elaboración de protocolos de proyectos para la conservación de humedales.

Módulo Actividad

Todos Lectura y discusión de reportes científicos. Ejercicios teórico-prácticos.

Dra. Norma Alicia Ramos Delgado

Page 116: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Procesos Fisicoquímicos para el Tratamiento de Aguas

Nombre de la asignatura: Procesos Fisicoquímicos para el Tratamiento de Aguas Línea de aplicación y generación del conocimiento: Todas

Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de: DOC – TIS – TPS – Horas Totales - Créditos

48 - 20 - 100 - 168 – 6

DOC: Docencia; TIS: Trabajo Independiente Significativo; TPS: Trabajo Profesional Supervisado

11. Historia de la asignatura

Fecha revisión / actualización Participantes Observaciones,

cambios o justificación

Febrero de 2014 Instituto Tecnológico de

Nuevo León

Comité de Posgrado de la Maestría en Ciencias ambientales

Esta asignatura es importante para aquellos

alumnos cuyos trabajos de tesis estén relacionados con

el tratamiento de aguas residuales, para su

disposición o reutilización, o con la potabilización de aguas de origen natural.

12. Pre-requisitos y correquisitos

No aplica

13. Objetivo de la asignatura Introducir al estudiante en el conocimiento de los fundamentos que subyacen a las diversas

opciones existentes para el tratamiento de agua basado en procesos físicos y/o químicos, que se aplican con la finalidad de eliminar contaminantes y poner el agua en condiciones de ser empleada para diversos usos, entre los cuales se encuentra el consumo humano, de forma segura y económica.

14. Aportación al perfil del graduado

Al término del curso el alumno será capaz de: Proponer alternativas de tratamiento fisicoquímico del agua, teniendo en cuenta su origen y el

uso para el cual se encuentra destinada, partiendo del conocimiento científico que subyace en el fundamento de cada una de las opciones disponibles.

15. Contenido temático

Módulo TEMAS SUBTEMAS

I Introducción a los métodos fisicoquímicos (8 horas)

1.1 Introducción al tratamiento de aguas naturales y residuales.

1.2 Introducción a los métodos físicos de tratamiento

1.3 Introducción a los métodos químicos de tratamiento.

II Filtración 2.1 Introducción.

Page 117: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

(8 horas) 2.2 Terminología y ecuaciones aplicables 2.3 Dinámica de la filtración. 2.4 Aplicaciones de la filtración al

tratamiento de aguas. 2.5 Medios de filtrado 2.6 Propiedades y selección del medio de

filtrado. 2.7 Filtración a presión constante 2.8 Filtración a velocidad constante 2.9Filtración a presión y/o velocidad

variables

III Coagulación y floculación (8 horas)

3.1 Introducción a la adición de compuestos químicos para reforzar la filtración.

3.2 Compuestos químicos basados en aluminio utilizados como aditivos.

3.3 Aditivos basados en hierro. 3.4 Procesos basados en cal-carbonato. 3.5 Sosa caustica líquida.

IV Tecnologías basadas en separación por

membranas (8 horas)

4.1 Introducción. 4.2 Electrodiálisis. 4.3 Ultrafiltración. 4.4 Microfiltración y nanofiltración. 4.5 Osmosis inversa.

V Intercambio iónico y adsorción (8 horas)

5.1 Introducción al intercambio iónico y a la adsorción en carbón activado.

5.2 Teoría y práctica de los métodos de intercambio iónico.

5.3 Adsorción en carbón activado en el tratamiento de agua..

VI Métodos de oxidación simple y oxidación

avanzada (8 horas)

6.1 Cloración. 6.2 Radiación Ultravioleta 6.3. Ozonación 6.4. Procesos de oxidación avanzada

16. Metodología de desarrollo del curso Se sugiere: • Exploración de los temas en la literatura científica. • Exposición y desarrollo de temas por parte del facilitador. • Uso de TICs para el apoyo de la enseñanza con modelo basado en competencias. • Investigación bibliográfica y exposición por parte de los alumnos. • Resolución de cuestionarios y actividades de ejercicios • Discusión de artículos científicos. • Desarrollo de prácticas experimentales.

17. Sugerencias de evaluación 18. Presentación de trabajos frente a grupo. 19. Revisión y crítica de la literatura. 20. Informes escritos sobre consulta bibliográfica.

Page 118: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

21. Desarrollo del montaje experimental. 22. Reporte y análisis de resultados. 23. Participación en la discusión en clase. 24. Elaboración de cuestionarios y ejercicios. 25. Exposición oral en clase. 26. Resolución de casos. 27. Exámenes escritos.

18. Bibliografía y Software de apoyo

Libros de texto

6. Water and Wastewater Treatment; Joanne E.Drinan; CRC Press; 1st Edition, 2001. 7. Handbook of Water and Wastewater Treatment Technologies; Nicholas P.

Cheremisinoff; Butterworth-Heinemann; 1st Edition, 2002. 8. Sustainable Water for the Future: Water Recycling versus Desalination; Isabel C.

Escobar and Andrea I. Schäfer; Elsevier; 1st. Editon, 2010. 9. Wastewater Treatment and Reutilization; Fernando S. García Einschlag; InTech

Web; 1st Edition, 2011. 10. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater; Leonore S.

Clesceri; American Public Health Association, American Water Works Association, Water Environment Federation; 22th Edition, 2006.

11. Handbook of Water Analysis; Leo M. L. Nollet; CRC Press; 2nd Edition, 2007. 12. Water Resources Systems Analysis; Mohammad Karamouz; Lewis Publishers; 1st

Edition, 2003. 13. UV-Visible Spectrophotometry of Water and Wastewater; Olivier Thomas; Elsevier;

1st Editon, 2007.

Journals Desalination http://www.sciencedirect.com/science/journal/00119164 Urban Water http://www.sciencedirect.com/science/journal/14620758 Water Research http://www.sciencedirect.com/science/journal/00431354 Water Science http://www.sciencedirect.com/science/journal/aip/11104929 Water Science and Technology http://www.sciencedirect.com/science/journal/02731223 Water Resources and Economics http://www.sciencedirect.com/science/journal/22124284/ Water Resources and Industry http://www.sciencedirect.com/science/journal/22123717

19. Actividades propuestas Discusión y análisis crítico de los resultados. Elaboración de protocolos de proyectos ambientales propuestos.

Módulo Actividad

Todos Lectura y discusión de reportes científicos. Ejercicios teórico-prácticos.

Page 119: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

20. Nombres y firma de los catedráticos responsables

____________________________

Dr. Pablo Colindres Bonilla

Page 120: anexo al plan de estudios estructura por asignatura

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Nuevo León

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS Seminario de Investigación I Esta asignatura provee un Conjunto de Herramientas Metodológicas de la Investigación para que el estudiante conozca los procedimientos necesarios para realice la búsqueda bibliográfica de su tema de investigación y proponga la metodología a desarrollar de acuerdo a su proyecto de investigación. Seminario de Investigación II El estudiante desarrolla y presenta el avance de los objetivos de su proyecto de trabajo profesional, mediante un protocolo oficial ante el Comité Tutorial. Seminario de Investigación III El estudiante desarrolla y presenta un avance significativo, tiene la oportunidad para demostrar que ha atendido las correcciones recibidas durante su formación profesional en cumplimiento de los objetivos de su proyecto de Tesis. Realiza una propuesta para su publicación en un foro especializado. Tesis Es la presentación del proyecto terminal desarrollado por el estudiante, es innovador y tiene carácter profesional, empresarial o docente. Se trata de un documento de valor para demuestra la capacidad de atender y proponer soluciones a problemas concretos en su espacio ocupacional. La Tesis se acredita mediante la defensa oral y la presentación y aprobación del examen de grado de maestría ante el Jurado correspondiente.