anexo 7 informe mic luis caballero

24
MISION DE CORTO PLAZO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO PROCORREDOR Informe Final Línea de base y análisis de capacidades de los ejecutores: Componente de Manejo integrado de cuencas Por Luis Caballero Febrero 2009

Upload: luis-caballero-bonilla

Post on 07-Feb-2017

90 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anexo 7 informe MIC Luis Caballero

MISION DE CORTO PLAZO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA DE

MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO PROCORREDOR

Informe Final

Línea de base y análisis de capacidades

de los ejecutores: Componente de

Manejo integrado de cuencas

Por Luis Caballero

Febrero 2009

Page 2: Anexo 7 informe MIC Luis Caballero

2

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCION .............................................................................................................. 3

2 MARCO LOGICO DE PROCORREDOR Y DE SUBVENCIONES ............................................... 4

2.1 El marco lógico del R2 ...................................................................................................... 4

2.1.1 Cadena de Gestión de Tierras ................................................................................... 4

2.1.2 Cadena de la Gestión de Agua .................................................................................. 4

2.1.3 Cadena de Gestión Integral de Riesgo ...................................................................... 4

2.2 Marco Lógico de las Subvenciones .................................................................................. 5

2.2.1 La subvención de ICF ................................................................................................. 5

2.2.2 La subvención de San Francisco y El Porvenir ........................................................... 5

2.2.3 La subvención de Tela ............................................................................................... 6

2.2.4 La subvención de Jutiapa .......................................................................................... 6

2.2.5 La subvención de La Ceiba ........................................................................................ 6

3 LINEA DE BASE: Indicadores de Resultado 2 .................................................................... 7

3.1 Microcuencas protegidas (50) .......................................................................................... 7

3.2 Sub-cuencas (8) manejadas con orientación a gestión de riesgo. ................................... 8

3.3 CODEM operando los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) ............................................. 8

3.4 Lempiras asignados en el presupuesto municipal para la ejecución de los planes de gestión de riesgos municipales. .................................................................................................. 9

3.5 Personas viviendo en comunidades y barrios cuyo grado de vulnerabilidad ha disminuido según mapas de riesgo. ............................................................................................ 9

3.6 Ha de tierra protegida en las microcuencas declaradas .................................................. 9

3.7 Porcentaje de resolución de conflictos ambientales ..................................................... 10

3.8 Planes de manejo aprobados (incluye plan MIC y planes de acción) y con su instrumento de monitoreo........................................................................................................ 11

3.9 Indice de desempeño de gestión ambiental de las UMA ............................................. 12

3.10 Indice de desempeño de gestión de los riesgos de los CODEM .................................... 12

3.11 Índice promedio de desempeño de gestión de las JJAA ................................................ 13

4 CARACTERIZACIÓN DE LOS ACTORES Y DE LAS PROBLEMÁTICAS.................................... 14

5 Caracterización de los actores para R2 .......................................................................... 14

5.1 SERNA ............................................................................................................................. 14

5.1.1 Instituto de Conservación Forestal (ICF) ................................................................. 15

5.1.2 Caracterización de las UMA .................................................................................... 15

5.1.3 CODEM/CODEL ........................................................................................................ 17

5.1.4 Juntas de Agua (JA) ................................................................................................. 17

5.2 Problemática de la gestión integral de cuencas ............................................................ 18

6 DISEÑO SM&E (profundizar Producto 3) ........................................................................ 20

7 Instrumentos ................................................................................................................ 20

7.1 Tabla de avance de subvenciones .................................................................................. 20

7.2 Flujos y formatos ............................................................................................................ 20

8 SISTEMA MONITOREO MULTIPROPOSITO ..................................................................... 20

9 Recomendaciones ......................................................................................................... 20

10 ANEXOS .................................................................................................................... 22

Page 3: Anexo 7 informe MIC Luis Caballero

3

1 INTRODUCCION

El presente informe resume el trabajo realizado para el Componente o Resultado 2 (Manejo de

Cuencas) como miembro de la Misión de Asistencia Técnica Internacional de PROCORREDOR.

Los productos corresponden a los objetivos de la misión enfocados a: i) Asistencia técnica para el

mejoramiento del marco lógico PROCORREDOR y de las subvenciones de cuencas. ii)

Caracterización y evaluación de las capacidades de gestión de los actores claves para implementar el

R2. iii) Desarrollo de la línea base y los indicadores de resultado como parte del Sistema de

Monitoreo y Evaluación de PROCORREDOR.

Los indicadores del Marco Lógico de PROCORREDOR fueron analizados y readecuados para que

estuvieran en sintonía con el objetivo general, especifico y los resultados. Se realizo un análisis

sistémico a fin de definir los indicadores de cobertura y de gestión que deberían incluirse en los

marcos lógicos de las subvenciones o contratos. Lo anterior se realizo por medio del desarrollo de

cadenas de impacto (expuestas con mayor detalle en el informe de diciembre 2008 (producto2)).

La caracterización de los actores se dirigió a aquellos que estarán directamente involucrados en

preparar y ejecutar las subvenciones, para el caso de R2. (SERNA, ICF, UMA, CODEM, y

Unidades Administradoras de Agua). El énfasis del proceso fue determinar sus fortalezas y

debilidades o limitantes. Con los hallazgos se dan algunas recomendaciones sobre aspectos que

deberían ser fortalecidos mediante la subvención.

La línea base se construyo para los indicadores, se incluye la forma de cálculo y la fuente o medios

de verificación. Para muchos de ellos no hay datos y por lo tanto se asumirá “0” como valor. Donde

ha sido posible se presenta los instrumentos se recolección de información y los métodos de análisis.

En todo caso se trato de incluir indicadores para el SM&E que sean pertinentes, sencillos y de fácil

obtención en sistemas ya existentes. También se hizo un gran esfuerzo por escoger indicadores que

se pueden agregar, considerando que los ejecutores necesitan detallar más sus metas, mientras que

PROCORREDOR necesita agregarlos para mostrar su impacto.

El índice del presente informe es común a la misión, razón por la cual se mencionan capítulos como

el 3, el 5 o el 6 que son desarrollados en prioridad por los otros consultores de la misión. Asimismo

los TdR, la metodología, el plan de trabajo, la lista de acrónimos, el glosario, el archivo Excel de la

línea de base, se encuentran como anexos del informe sombrilla.

Page 4: Anexo 7 informe MIC Luis Caballero

4

2 MARCO LOGICO DE PROCORREDOR Y DE

SUBVENCIONES

2.1 El marco lógico del R2

El ML del resultado 2 no cambio en forma sustancial, solo se aseguro que los indicadores

fueran objetivamente verificables (IOV) y SMART. El aporte mayor se dio en la escogencia

de indicadores impacto y/o de eficacia, para lo cual fue necesario desarrollar un análisis de

cadenas de impacto (según la metodología GTZ). Esto permitió encontrar el encadenamiento

entre los objetivos, los resultados esperados, las actividades y los indicadores que deberían

incluirse en las subvenciones del R2. En todo momento se trato de escoger indicadores de

fácil obtención en los sistemas ya existentes, sencillos y de bajo costo. Las cadenas

resultantes para el R2 son la cadena de gestión de tierras, la de gestión de agua y la de gestión

de riegos. A continuación se presenta el proceso que sigue cada cadena desde la acción

inicial al impacto final:

2.1.1 Cadena de Gestión de Tierras

2.1.2 Cadena de la Gestión de Agua

2.1.3 Cadena de Gestión Integral de Riesgo

Para mayores detalles de los indicadores de cobertura y de capacidad de gestión resultantes

favor referirse al Anexo nº1 Cadenas de impacto de R2.

Inversiones en reducción de

riesgos

Prevención,

Asistencia

Reconstrucción

Gestión Integral

del Riesgo

Seguridad de las poblaciones y

asentamientos

Inversiones en

MIC y Sistemas

de Agua

Servicios de agua

potable

Sostenibles

Abonados

satisfechos con

Sistemas de A

Salud e inversiones

en protección de

fuentes de agua

Intervención de

cuencas

prioritarias

Manejo de

Tierras en zonas

criticas

Reducción de

deforestación y

contaminación.

Estabilidad a largo

plazo de cuencas y

CBC

Page 5: Anexo 7 informe MIC Luis Caballero

5

Al Marco Lógico de PROCORREDOR, se adiciono indicadores con respecto a la protección

de las áreas boscosas de las microcuencas (declaradas) y subcuencas que serán manejadas

con enfoque de gestión de riesgos. También se incluye un indicador para las áreas a

reforestar por medio de plantaciones forestales y agroforestales. Por último se incluye otro

indicador para las áreas de cultivos anuales y/o pastos que serán reconvertidas a sistemas

agroforestales económicamente atractivos.

Se incluyo un indicador de subcuencas manejadas con orientación a gestión integral del

riesgo. Esto con el fin de generar experiencias que avancen el enfoque de gestión de riesgos

más allá de la constitución de CODEM, CODEL, capacitaciones y sistemas de alerta

temprana, que es lo que comúnmente se hace en la actualidad. Se construyó una pirámide que

orientara las municipalidades hasta el Ordenamiento Territorial como mecanismo ideal para

reducir el riesgo, prevenir daños y promover el desarrollo sostenible en el futuro.

2.2 Marco Lógico de las Subvenciones

Se apoyó la revisión de cinco subvenciones a las municipalidades y la del Instituto de

Conservación Forestal (ICF). Dado que a la fecha de nuestra misión ya se había trabajado

bastante en la elaboración de los marcos lógicos respectivos, la efectividad en ajustar los ML

fue limitada. En la mayoría el trabajo se limitó a hacerlos indicadores IOV y SMART.

2.2.1 La subvención de ICF

Esta subvención muestra ciertas incongruencias numéricas, por un lado va a declarar 50

microcuencas, pero solo 11 planes de manejo y 20 planes de acción serán elaborados. Como

resultado 19 microcuencas contaran con declaratoria, pero no contaran con un instrumento

que oriente las acciones de protección por parte de los municipios y sus comunidades. La

subvención de ICF es más integradora de los indicadores, pues incluye actividades

agroforestales. La clave para generar valor agregado (sinergias) con las otras subvenciones

será la selección de las microcuencas en las zonas de interconexión.

2.2.2 La subvención de San Francisco y El Porvenir

A estas subvenciones se les apoyo en cambiar la redacción de los indicadores, a fin de

hacerlos objetivamente verificables. En la mayoría de las subvenciones de cuencas no se

pudo incorporar los indicadores, debido al enfoque centrado en inversiones/acciones para la

reducción de riesgos (construcción de bordas, gaviones, canalización, vados, puentes,

letrinas, fogones mejorados y reforestación de riberas de ríos).

Así mismo, se nos ha explicado que las actividades de protección forestal en la cuenca alta

serán realizadas por ICF y los que realicen las inversiones de sistemas de agua. Dado que es

difícil estimar donde se incluirán esos indicadores, la clave está en que los negociadores de

Page 6: Anexo 7 informe MIC Luis Caballero

6

subvención (PROCORREDOR) las tengan presentes, y los incluyan en las subvenciones

respectivas.

2.2.3 La subvención de Tela

Esta subvención es más diversa desde el punto de vista de inclusión de los indicadores

propuestos en R2 ya que enfoca en el manejo de las cuencas que abastecen de agua a la

ciudad de Tela y comunidades vecinas. Los indicadores propuestos enfocan a la gestión de

tierras, reconversión productiva, saneamiento y gestión ambiental y la protección de las

estructuras de obra toma. Se le recomendó incluir el desarrollo de una experiencia de Pago

por Servicios Ambientales (PSA) ya que, en la actualidad, la DIMATELA trasfiere el 4% de

sus ingresos totales a la UMA para la protección de las cuencas. Además, la conexión del

complejo Bahía de Tela a la misma fuente, crea una oportunidad para que se pague por la

protección y restauración de la cuenca. Esta sería la es la forma más efectiva de promover la

sostenibilidad del manejo de las cuencas después de PROCORREDOR

2.2.4 La subvención de Jutiapa

Esta subvención está enfocada al manejo de las microcuencas productoras de agua

(conversación con la UMA). Ellos tienen interés de dar avances sustanciales en la

declaratoria de microcuencas, así como también en la elaboración de planes (manejo,

acción/protección). Dado que posiblemente la subvención ICF no podrá atender la demanda

de este municipio para la declaratoria de microcuencas, la subvención debería prevenir

(presupuesto) para complementar los procesos de ICF. Si se realiza, esto será de mayor

impacto para el CBC, que estar financiando obras de protección en riveras de ríos, que no son

sostenibles. Entre más microcuencas se declaran protegidas, mayor número de áreas boscosas

pasan a estatus de protección efectiva, pues las comunidades se encargarán de protegerlas a

fin de asegurar sus fuentes hídricas.

2.2.5 La subvención de La Ceiba

Esta subvención apoyara a La UMA en el manejo de la cuenca del rio Danto, la más

importante fuente de agua para La Ceiba. La propuesta incluye entre otras actividades: la

protección del bosque, establecimiento de sistemas agroforestales, viveros, reforestaciones,

pago de guarda recursos, construcción de letrinas, fogones etc. La pregunta clave es: que es

lo diferente que PROCORREDOR va a promover mediante la subvención. El desafío más

grande es la sostenibilidad del manejo de la cuenca por parte de la UMA/Municipalidad. Es

por ello que la UMA en Alianza con la Unidad de Administración de Agua debería avanzar

hacia la creación de un fondo ambiental, como es el caso de Tela. Estas dos experiencias son

las de mayor potencial para establecer mecanismo de Pago por Servicios Ambientales

(Hídrico). Anexo nº3 lista las experiencias en Pago por Servicios Ambientales (PSA)

actualmente en ejecución y otras potenciales.

Page 7: Anexo 7 informe MIC Luis Caballero

7

3 LINEA DE BASE: Indicadores de Resultado 2

3.1 Microcuencas protegidas (50)

La línea base de este indicador está basada en la lista oficial de microcuencas declaradas por ICF

hasta el 2008 (Anexo nº3). Este indicador se ha desagregado para efectos de implementación del

proceso por parte de ICF en la siguiente forma.

Figura 1 Instrumento de monitoreo del proceso de declaratoria de microcuencas

Se propone que ICF este informando, según la periodicidad determinado por la UM&E de

PROCORREDOR, del avance en el proceso de las declaratorias. Para el seguimiento al logro de

este indicador se adjunta una matriz en la cual se detallan los pasos arriba descritos.

Validación Zonificación

Identificación microcuencas

Mapeo de tenencia Mapeo de usos actual

Titulación Saneamiento

Solución de conflictos tierra

Plan de manejo o de acción Cartografía

Diagnostico Biofísico Diagnostico Socioeconómico

Colocación de hitos Rotulación

Demarcación

Entrega planes Acuerdos declaratoria

Convenios de cooperación.

LB Avance META 48 98

CENSO

LB Avance META 48 98

SANEAMIENTO

LB Avance META 10 31

PLANES

p/50

LB Avance META

48 98

DECLARACION

LB Avance META

40 98

DEMARCACION

LB Avance META

48 98

ZONIFICACION

Monitoreo de los pasos hacia la consolidación jurídica de

Microcuencas

Page 8: Anexo 7 informe MIC Luis Caballero

8

3.2 Sub-cuencas (8) manejadas con orientación a gestión de riesgo. Este indicador se refiere a las 8 subvenciones municipales, las cuales enfocaran a desarrollar una

“subcuenca modelo”. Hay que definir (PROCORREDOR) que es una cuenca modelo con

respecto a la gestión de riesgos. En este caso se ha propuesto una pirámide de escalamiento que

comienza con lo básico que se ha estado haciendo desde hace varios años en las municipalidades

de MAMUCA. Luego se propone avanzar hacia un tratamiento integral de la gestión del riesgo.

Esto supone, la asignación de presupuesto para operación e inversiones, la generación de

informes anuales y la aplicación de políticas y planes municipales de Ordenamiento Territorial.

A continuación el esquema propuesto.

Figura 2 Instrumento de monitoreo de la intervención en Gestión Integral de Riesgos

Debido a que para este indicador no hay información sistematizada, la línea base no existe

para todos las variables a monitorear. Por lo tanto, se propone la recolección de información

al iniciar la implementación de las subvenciones.

3.3 CODEM operando los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) La línea base la constituyen los 5 SAT de MAMUCA. Sin embargo, hay algunos municipios que

tienen radios dañados, a otros les falta la gestión de información y casi a todos les falta dar

LB Avance META

8 8

PMGR

LB Avance META 8 8

ORGANIZACIÓN CODEM

LB Avance META 5 8

SAT

LB Avance META 0 8

OBRAS Y PRACTICAS

LB Avance META

0 8

ORDENAMIENTO

LB Avance META

0 8

MANEJO DE INFORMACION

Listado de familias amenaza Mapas zonas de riesgo

Documento PMGR

Reuniones de coordinación Voluntarios capacitados CODELES organizados

CODEN CON COORDINADOR

Albergues equipados Equipo de transporte y

rescate Equipo de comunicación

Inversiones en Obras Inversiones en Reubicación Aplicación de Ordenanzas

Reporte ejecución presupuesto

Reporte daños anuales

Aplicación de planes y OT Inversiones en MIC y MA

Perímetros urbanos.

HACIA LA GESTION IINTEGRAL DE RIESGOS

Page 9: Anexo 7 informe MIC Luis Caballero

9

informes a fin de año de los resultados obtenidos y los planes para el año siguiente. A todos los

municipios les falta incorporar las políticas de OT y asignar presupuestos. La coordinación del

CODEM es temporal, pero, en algunos casos, se asignada al vice-alcalde o vice alcaldesa, como

es el caso de San Francisco.

3.4 Lempiras asignados en el presupuesto municipal para la ejecución de los

planes de gestión de riesgos municipales. Este indicador procura que el funcionamiento del CODEL esté apoyado con presupuesto. Hay

varias líneas en los presupuestos municipales para obras de mitigación (drenajes, bordas,

gaviones, canalizaciones), pero estas no son coordinadas por el CODEM. Tampoco se hacen

informes de la efectividad y durabilidad de las obras. El tener un registro por cada ano de estas

inversiones seria de mucho valor medir su eficacia y a mediano plazo. Esto ayudaría a inducir

cambios en la gestión del riesgo hacia el enfoque integral del mismo.

3.5 Personas viviendo en comunidades y barrios cuyo grado de

vulnerabilidad ha disminuido según mapas de riesgo. Este indicador se reportará antes y después de implementadas las obras de mitigación. Para ello

se ha elaborado formulario que incluye todas las obras de mitigación implementadas (longitud,

área, costos) por medio de la subvención y otros ejecutados con fondos propios. Cada año se

evaluará si las obras son funcionales y las familias están fuera de amenaza.

3.6 Ha de tierra protegida en las microcuencas declaradas Este indicador se calcula de la tabla de registro de microcuencas declaradas por el ICF. La línea

base por municipio la constituyen las la sumatorias de las áreas de cada microcuenca. El total de

hectáreas consiste en la sumatoria de las 49 microcuencas que están en el listado de declaratoria

de ICF (Anexo No 2).

Para la meta al 2001, se calcula con base al área promedio de las ya declaradas (770 ha) y se

multiplico por el número de microcuencas promedio a declarar en cada municipio de Atlántida

(5) y 10 en Yoro y Colon. Según los indicadores de ICF 50 microcuencas nuevas serán

declaradas al 2011.

Page 10: Anexo 7 informe MIC Luis Caballero

10

Hectareas Protegidas Microcuencas

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

Tela

Ariz

ona

Esp

arta

La M

asica

San

Franc

isco

El P

orve

nir

La C

eiba

Jutia

pa

Municpios

Area P

ro

teg

ida (

ha)

Ha Protegidas Microcuencas

% de Resolucion de Conflictos

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Tela

Ariz

ona

Esp

arta

La M

asica

San

Fco

El P

orve

nir

La C

eiba

Jutia

pa

Municipios

Reso

lucio

n d

e c

on

flic

tos (

%)

% de Resolucion de Conflictos

Figura 3 ha de tierra protegida en microcuencas declaradas en Municipios de Atlántida

3.7 Porcentaje de resolución de conflictos ambientales La línea base se construyó a partir de los libros de registro en la UMA y fue complementada en

algunos casos con los archivos del Juez de Paz (Arizona, San Francisco, y Jutiapa). En Tela, La

Masica, y El Porvenir, los datos fueron estimados por la UMA. Faltan los datos de la Ceiba y

Esparta. Queda un formulario para que la UMA registre los conflictos, pues le servirá de soporte

a la UMA para demostrar la importancia de su trabajo y dar luces de que tan efectivo se aplican

las políticas, leyes y normativas ambientales. Anexo nº4 presenta los índices de desempeño de

las UMA de Atlántida en la solución de conflictos ambientales del 2008 (ver en figura 4 % de

resolución de conflictos ambientales en la UMA de La Ceiba)

Page 11: Anexo 7 informe MIC Luis Caballero

11

MICROCUENCAS DECLARADAS EN ATLANTIDA

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Tela

Ariz

ona

Esp

arta

La M

asica

San

Fra

ncisco

El P

orve

nir

La C

eiba

Jutia

pa

MUNICIPIOS

NU

ME

RO

DE

MC

Con Plan Sin Plan

Figura 4 Porcentaje de resolución de conflictos ambientales en Municipios de Atlántida

3.8 Planes de manejo aprobados (incluye plan MIC y planes de acción) y con

su instrumento de monitoreo Este indicador se verifica con la lista de microcuencas declaradas de ICF (Anexo # 2). Si un plan

de manejo no ha sido enviado a ICF, aunque esté aprobado a nivel local, no cuenta para efectos

de este IOV. A continuación se presenta una grafica que demuestra que la mayor parte de

microcuencas declaradas en ICF no tienen planes de manejo.

Figura 5 Microcuencas declaradas con plan de manejo en Municipios de Atlántida

Page 12: Anexo 7 informe MIC Luis Caballero

12

Municpalidades de Atlantida

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Tela

Ariz

ona

Esp

arta

La M

asica

San

Fra

ncisco

El P

orve

nir

La C

eiba

Jutia

pa

Municipios

Cap

acid

ad

de G

esti

on

(100)

Capacidad de Gestion

3.9 Índice de desempeño de gestión ambiental de las UMA

Este indicador se ha desarrollado a partir de una reciente metodología de caracterización de las

UMA’s desarrollada por la DGA-SERNA y aplicada a los municipios del Departamento de

Atlántida en Octubre del 2008. En esta caracterización (índice) se incluyen los siguientes

aspectos: Planificación, coordinación, internalización de la gestión ambiental, capacidades

técnicas, extensión, e implementación de la gestión ambiental. Se incluye en la línea base la

calificación de 7 municipios. Según los datos la mayor parte de UMA’s están calificadas entre 50

y 60 sobre 100. Esto nos dice que hay un gran espacio para el fortalecimiento por parte de

PROCORREDOR. Anexo nº5 presenta los índices de desempeño de gestión ambiental de las

UMA’s en 2008.

Figura 6 Capacidad de gestión de las UMA de Atlántida, (Datos DGA-SERNA 2008)

3.10 Indice de desempeño de gestión de los riesgos de los CODEM

Dado que los CODEM no son unidades orgánicas de las municipalidades, si no funcionales, ha

sido difícil desarrollar un indicador y línea base que nos dé certeza de los resultados. Por lo

tanto, se realizó una aproximación para la caracterización de los CODEM semejante a la

realizada para las UMA’s. A fin de estimar el nivel de desempeño actual, se seleccionaron

variables que fueran fáciles de obtener en las visitas y entrevistas. Se enfocó en aquellas

variables que de forma directa afecten y/o demuestren su nivel de desempeño. Presupuesto,

recursos humanos, logística y equipamiento, planificación, SAT y generación de informes. La

mayor parte de los CODEM, funcionan solo cuando hay emergencias, y los alcaldes asumen un

rol de coordinación, apoyados por el resto de unidades de la municipalidad. En Arizona, La

Másica, Esparta, y San Francisco se observó que tienen personal asignado para coordinar en

Page 13: Anexo 7 informe MIC Luis Caballero

13

Capacidad de Gestion CODEM Atlantida

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

Tela

Ariz

ona

Esp

arta

Mas

ica

El P

rove

nir

San

Fco

Ceiba

Jutia

pa

Municipios

Cali

ficacin

en

(%

)

CODEM %

forma permanente, oficina y registro de información. En El Porvenir, y Jutiapa, se da la UMA rol

de coordinación en tiempos fuera de emergencia, y los alcaldes lo asumen en tiempos de

emergencia. En Tela y La Ceiba se asigna el rol a una persona, pero los alcaldes también

asignan a las UMA’s roles directos durante los eventos. Anexo nº6 presenta los índices de

desempeño de gestión de los CODEM.

Figura 7 Capacidad de gestión de CODEM Municipios de Atlántida, (datos caracterización, 2009)

3.11 Índice promedio de desempeño de gestión de las JJAA

Este indicador se desarrolló a partir de la base de datos del Ente Regulador de Agua Potable y

Saneamiento (ERSAPS). Este ente actualmente realiza estas evaluaciones anualmente en los

municipios que integran la MAMUCA. Dado la base de datos de ERSAPS, consolida la

calificación a categorías (tipología de Juntas de Agua expresadas en letras A, B, C y D), a fin de

expresar su desempeño en forma numérica se asignó un valor de 90 % a A, 80 % a B, 70 % a C y

60 % a D. Así mismo, para asignar una calificación a cada municipio se sacó la lista de juntas de

agua asignadas a cada categoría para cada municipio. Luego se calculó la calificación municipal

asignado un peso a cada categoría, que luego sumadas nos dan el valor municipal en %.

La fórmula siguiente nos presenta el caso del municipio de Tela;

% = (No Juntas de Agua Categoría A / No total de JA Municipio) x 90

% tipo A = (18/50) x 90 = 32.

La sumatoria de cada categoría nos da la calificación de cada municipio (grupo de Juntas de

Agua). Cabe explicar que se utilizó el límite inferior de cada categoría, pues una Junta de Agua

que ya tiene una calificación > a 90 % no se esperaría seguirla fortaleciendo. Esto en ausencia de

la base de datos que origino la calificación en categorías (letras). Anexo nº7 presenta la

calificación en gestión de las Juntas de Agua de Atlántida con datos de ERSAPS 2008

Page 14: Anexo 7 informe MIC Luis Caballero

14

Indice de Gestion de Juntas de Agua

ERSAPS 2008

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

TELA

ARIZONA

ESPARTA

LA M

ASIC

A

SAN FRANCISCO

EL PORVENIR

LA C

EIBA

JUTIA

PA

Municipios

Ind

ice d

e G

esti

on

(%

)

Figura 8. Índice de capacidad de gestión de Juntas de Agua, en Municipios de Atlántida (ERSAPS, 2008)

4 CARACTERIZACIÓN DE LOS ACTORES Y DE LAS

PROBLEMÁTICAS

5 Caracterización de los actores para R2

Los actores más importantes para la implementación de la subvención de cuencas son: La

SERNA, el Instituto de Conservación Forestal, Las Municipalidades (UMA), los CODEM, las

Juntas de Agua.

5.1 SERNA

La Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERMA) a través de la Dirección General de

Ambiente (DGA) coordina los procesos de asistencia técnica, capacitación y acompañamiento a

las UMA. Mediante el proyecto PROCORREDOR se están “fortaleciendo” las capacidades de la

SERNA en el Departamento de Atlántida dotándolas de equipo y mobiliario. Pero, esto se queda

corto dada los grandes desafíos ambientales que enfrenta la costa Atlántica Hondureña.

Así mismo, en entrevistas con el personal de SERNA pudimos constatar que existe por parte de

PROCORREDOR un enfoque limitado a proveer equipo de oficina (mobiliario, computadoras,

impresoras, oficinas). El personal necesita apoyo logístico (vehículos) y presupuesto para

Page 15: Anexo 7 informe MIC Luis Caballero

15

realizar su trabajo de campo. También hay que descentralizar las acciones de la SERNA, dando

un poco más de autoridad a la regional.

Por otro lado, la DGA ha realizado un levantamiento de experiencias en Pago por Servicios

Ambientales (PSA). Este en un buen indicador y existe la necesidad de fortalecer el rol de la

SERNA en este aspecto, pues al final la falta de recursos financieros para operar la gestión

ambiental, es uno de los mayores desafíos que enfrentan las UMA, Las ONG Manejadoras de los

parques nacionales, y la misma SERNA.

5.1.1 Instituto de Conservación Forestal (ICF)

El ICF tiene, como parte de la subvención de cuencas el mandato de priorizar las microcuencas

dentro de las áreas de interconexión. Esta fase es clave, pues determinara si el proyecto logra

integrar los corredores biológicos entre las áreas protegidas costeras y las de montaña.

El sistema de información geográfico de ICF, cuenta con la capacidad técnica, logística y la

experiencia para hacer un trabajo de calidad. La clave será el desarrollo de los criterios

(PROCORREDOR, las Municipalidades y las asociaciones de Juntas de Agua, ICF) por los

cuales se van a priorizar las microcuencas.

El desafío principal será conectar las intervenciones provenientes de diferentes ejecutores. Lo

anterior debido al complejo sistema de financiamiento (gavetas) Así la intervención de ICF,

puede terminar desconectada de las áreas que trabajan los municipios, generando acciones

aisladas y por lo tanto de impactos diluidos.

Adicionalmente, existe confusión normativa con respecto a los planes de manejo de

microcuencas que ICF exige para efectos de declaratoria. Es pertinente que PROCORREDOR

elabore una aclaratoria al respecto, pues las UMA también no lo tienen claro cuando se permite

un plan de acción, en vez de un plan de manejo de microcuencas. También debe aclararse si el

proceso de declaratoria se centraliza en ICF-Tegucigalpa, como PROCORREDOR influenciara

para que no estén en los planes de ICF también sean concluidas.

5.1.2 Caracterización de las UMA

Para realizar la caracterización de las Unidades Municipales Ambientales de Atlántida se

realizaron visitas, entrevistas a los encargados y el personal de apoyo. Mediante los datos

colectados, se pudo establecer que existen básicamente dos tipos claramente identificadas de

UMA.

UMA Tipo B (desempeño muy bueno): Tela y La Ceiba. Esta agrupa aquellas UMA’s cuyas

municipalidades verdaderamente se han apropiado de esta unidad. Estas UMA han incorporado

la gestión ambiental en los planes de desarrollo municipal. Ellas también tienen líneas

presupuestarias definidas, que incluye la contratación de personal calificado a nivel de

ingenieros, inspectores ambientales, secretarias, contadores y presupuesto para su operación.

También cuentan con uno o dos vehículos, motocicletas, una computadora para cada técnico,

Page 16: Anexo 7 informe MIC Luis Caballero

16

archivos. Tienen un plan estratégico, el cual guía sus planes anuales. También tienen más

capacidad de apalancar recursos con otras instituciones al estar más conectadas a programas y

proyectos del gobierno central e instituciones internacionales El promedio la capacidad de

gestión según SERNA es superior a 70/100. Estas UMA ejecutan proyectos en coordinación con

ONG, entidades públicas y proyectos de gobierno central. Para la implementación de la

subvención de PROCORREDOR no presentan mayores debilidades, pues tienen la experiencia,

el personal adecuado y la logística.

Debilidades: Manejo y sistematización de información, control y registro de ingresos y egresos.

También tiene limitaciones logísticas que les limita ejecutar sus actividades, dado el número de

técnicos con que cuentan y la más importante es la inestabilidad de su personal, lo que abona a la

falta de experiencia.

UMA Tipo C (desempeño regular o aceptable): Arizona, Esparta, La Masica, San Francisco,

El Porvenir y Jutiapa.

Después del recorrido por las unidades encontramos que, con ligeras diferencias, el resto de

UMA se ubica en esta categoría (desempeño aceptable). Las autoridades municipales entienden

la importancia de la unidad, y hacen esfuerzos por apoyarlas para que cumplan sus roles. Sin

embargo, estas UMA’s tienen serias limitaciones de personal al contar en su mayoría con un

técnico de nivel medio y un ayudante, generalmente una secretaria. En cuanto a equipo, tienen

motocicletas (algunas de ellas en mal estado), archivos y una o dos computadoras, algunas en

mal estado. Su desempeño es más efectivo cuando se les apoya con proyectos, pero luego decaen

una vez terminado el mismo. Las alcaldías les tienen asignados sus roles, pero les asignan solo el

presupuesto necesario para que existan. Según la calificación de desempeño de SERNA tiene un

promedio de 55/100. Estas UMA cumplen con su trabajo basado en la demanda del público, y

no tanto en su plan estratégico. Los registros de información son muy limitados.

Debilidades: Falta de presupuesto para operar, limitado personal técnico, limitado formación

académica, aunque tiene en gran entusiasmo por el trabajo que realizan. Las limitaciones

logísticas no son tan visibles dado que también tienen poca demanda, en comparación con Tela y

la Ceiba. Como solución algunos Municipalidades están creando sinergias con otras unidades

como ser: Desarrollo Económico Local, Unidades de Administración de Agua, Unidades de

Gestión de Proyectos y otras.

Aunque las calificaciones sobre solución de conflictos salen bien, esto es producto de la

flexibilidad con que se aplicó el instrumento para la creación de línea base. Se observó

limitaciones en registro y seguimiento de las denuncias ambientales, no llevan registro de sus

actividades que generan ingresos a la municipalidad, por lo tanto, no pueden probar la

importancia de su existencia y sobre todo la necesidad del apoyo presupuestario para la

operación. Todas dicen que producen informes, pero pocas los tienen disponibles y los

comparten con el público.

El relacionamiento con otras organización locales (JA, ONG, proyectos, comunidades, comités

ambientales) es limitado, lo que les resta liderazgo y efectividad en la aplicación de normativas

Page 17: Anexo 7 informe MIC Luis Caballero

17

ambientales. Las UMA, aunque son dependencias municipales, también son la punta de lanza

para el logro de fines y objetivos de la SERNA, por lo tanto, es estratégico su fortalecimiento.

5.1.3 CODEM/CODEL

Estas estructuras municipales, a pesar de ser tan importantes, son más débiles que las UMA y los

entes administradores de agua. La razón principal es que los alcaldes asumen el rol de esta

unidad solamente cuando ya tienen los problemas enfrente. La subvención podría comprometer

a las alcaldías a realizar una verdadera gestión del riesgo, mediante una planificación

participativa, asignando presupuesto, contratando el personal requerido y equiparlo. También los

planes deben enfocar a realizar una verdadera coordinación con los CODEL

En esta consultoría se hizo un intento por desarrollar un método a fin de crear la línea base de la

capacidad de gestión de los CODEM. Esta propuesta podrá servir de base para afinar las

evaluaciones una vez iniciado el proceso de implementación.

En forma general, Los CODEM de la MAMUCA presentan desempeño más eficaz, producto de la

experiencia y apoyo recibido a través de los años por varios proyectos. Tela y Ceiba aunque no

tienen una estructura orgánica como los municipios de MAMUCA, debido a sus capacidades como

municipalidad responden a las emergencias, habría que evaluar si están viendo más allá de eso. El

Municipio de Jutiapa cuenta con el apoyo del Proyecto Mitigación de Desastres Naturales y la UMA

toma la coordinación, por parte de la alcaldía. Ver anexo nº6.

5.1.4 Juntas de Agua (JA)

Dado que las JA no estarán directamente involucradas como ejecutores, la evaluación se enfocó en

el indicador desarrollado por ERSAPS. Los resultados nos indican que hay espacio para mejorar la

gestión de las juntas de agua.

El promedio de capacidad de gestión de las juntas de agua de Atlántida esta en 77/100. El municipio

con el mayor índice es El Porvenir (83) y el menor índice es La Masica (72). Para una mayor

ilustración se presenta el cuadro que resume los datos de ERSAPS DE las Juntas de Agua.

Tabla 1 Datos de ERSAPS sobre las juntas de agua de los municipios de Atlántida

No. MUNICIPIOS

SISTEMA DE AGUA CATEGORÍA Promedio sobre 100

No.

SISTEMAS Población viviendas clientes A B C D

(ERSAPS)

1 TELA 50 45.209 7.537 6.743 18 13 11 8 78

2 ARIZONA 18 22.232 3.767 3.6 7 2 3 6 75

3 ESPARTA 20 17.186 2.623 2.428 6 6 1 7 75

4 LA MASICA 22 27.63 4.608 3.908 4 6 3 9 72

Page 18: Anexo 7 informe MIC Luis Caballero

18

No. MUNICIPIOS

SISTEMA DE AGUA CATEGORÍA Promedio

sobre 100

No. SISTEMAS

Población viviendas clientes A B C D

5 SAN

FRANCISCO 5 15.645 2.662 2.451 2 2 0 1 80

6 EL PORVENIR

11 16.101 2.295 2.028 4 7 0 0 83

7 LA CEIBA 19 19.457 3.073 2.834 1 13 0 5 75

8 JUTIAPA 40 24.385 4.392 3.625 3 22 6 9 75

TOTAL 185 187.85 30.96 27.62 45 71 24 45 615

ATLANTIDA 77

Figura 9. Índice de Capacidad de Gestión de las Juntas de Agua de Atlántida

Fuente: Base de datos de Ente Regulador Sistemas de Agua Potable y Saneamiento

Nota: Categoría A => 90 %, B => 80% < 90, C= =>70 < 80, D = > 60 < 70

En base a pesos del número de sistemas en cada categoría se calculó el índice en %

También existe una asociación intermunicipal de Juntas de Agua como parte de

MAMUCA y la Asociación Departamental de Juntas de Agua. Estas sirven como enlaces

con otras organizaciones, instituciones y proyectos. Su rol en la promoción de la

sostenibilidad de los sistemas de agua, puede ser determinante al aprobar criterios o

estándares comunes de gestión. Estos estándares deben incluir los tres aspectos ligados a

la sostenibilidad: organización, capacidad y eficiencia administrativa, efectividad en la

operación y mantenimiento de la infraestructura física y la efectividad en la protección de

las zonas de recarga hídrica.

5.2 Problemática de la gestión integral de cuencas

La gestión integral de cuencas como parte de PROCORREDOR enfoca a expandir la

protección de la cobertura boscosa en las áreas de interconexión entre áreas protegidas de

CBC. El fin es mantener y/o recuperar la biodiversidad, los procesos hidrológicos,

proteger las fuentes, y reducir vulnerabilidad en las poblaciones y áreas productivas en

tierras bajas.

El problema principal no es la claridad del enfoque, si no es la operación de ese propósito

con instituciones marcadamente débiles. Este problema se profundiza aún más al

implementar las acciones con actores locales que están más interesados en la solución de

sus problemas diarios que contribuir a la búsqueda de soluciones sostenibles a largo

plazo. Entonces, la clave está en utilizar las acciones de corto plazo (obras civiles,

construcción/rehabilitación de sistemas de agua, para motivar la participación en la

construcción de la visión de CBC.

Un indicador clave si el CBC es exitoso a largo plazo, es el mantener la cobertura

boscosa natural y a la vez expandir la cobertura permanente mediante la reconversión

productiva. Lo anterior se dificulta dada la falta de coordinación entre las instituciones

Page 19: Anexo 7 informe MIC Luis Caballero

19

del estado (ICF, SERNA, IP, INA, SAG). Por otro lado, aunque se reconoce la

interconexión entre cuenca alta y los daños en la cuenca baja, la problemática de

vulnerabilidad y gestión del riesgo se está enfocando a la construcción de obras, pues

brindan dividendos (político-electoreros) a las autoridades municipales de forma

inmediata.

Otra dificultad está relacionada a cómo medir la capacidad de respuesta a desastres. Cada

año se hacen obras, se organiza y se capacita personas, pero no hay el proceso siguiente:

la evaluación de lo que sucedió, como se respondió y qué nivel se ha sido eficaz con las

medidas tomadas. La pregunta es: ¿cómo medimos esa capacidad de respuesta a

desastres?

Una forma de medirlo, seria mediante la proporción de familias afectadas por cada evento

de la misma magnitud. A largo plazo una comunidad mejor preparada para responder,

tendría una tendencia a reducir la cantidad de familias afectadas. Sin embargo, esto

requiere de un análisis más profundo, pues el comportamiento de una cuenca, puede

variar, aunque se tenga la misma magnitud de un evento. Lo anterior producto de la

compleja interacción hidrológica que se dan en el territorio.

En abordaje del manejo de cuencas es complejo producto de la estrategia de

implementación basada en gavetas de financiamiento. Aunque el diseño es innovativo y

tiene claridad en el enfoque hacia la gestión ambiental del CBC y sus áreas de

interconexión, su implementación es compleja pues requiere de procesos claramente

definidos que, aunque son independientes para cada actor, los mismos deben tener

complementariedades en el tiempo y el espacio. Por ejemplo, la subvención de ICF debe

responder a las demandas de las municipalidades de declaración de microcuencas

protegidas, sin embargo, las metas de ICF son independientes de las necesidades de los

municipios. De ahí la importancia que las subvenciones de cuencas sean lo

suficientemente flexibles para que las municipalidades definan las microcuencas que ellos

estiman necesario declarar y las actividades de manejo que ellos consideren pertinentes

implementar. El forzar sus acciones en función de la gestión de riesgo, no es la mejor

forma de implementar acciones prioritarias basadas en los diagnósticos de las

microcuencas.

El mismo problema se podría presentarse con la subvención de Desarrollo Económico

Local (DEL). Las actividades de reconversión productiva en territorios prioritarios de las

microcuencas declaradas, podrían no concretizarse si el proceso de caracterización

biofísica y socioeconómica de ICF, no es congruente en el tiempo con la implementación

de las subvenciones de DEL.

Para que las diferentes subvenciones sean efectivas y tengan impacto en reducir las

presiones de las actividades productivas en el CBC y sobre todo en las áreas protegidas,

estas debieran basarse en mapeo y análisis de las áreas de interconexión.

Page 20: Anexo 7 informe MIC Luis Caballero

20

6 DISEÑO SM&E (profundizar Producto 3)

7 Instrumentos

Para facilitar la presentación del avance en el logro de los indicadores de R2 se desarrollaron

tablas de reporte (Excel) para cada indicador. En algunos casos, estas también servirán como

medios de verificación. La información de estas tablas deberá ser alimentada al SM&E de

PROCORREDOR según la periodicidad de los reportes de avance de las subvenciones.

Anexo nº8 Tablas de formato Excel para registro de información sobre IOV.

7.1 Tabla de avance de subvenciones

Para verificar que las subvenciones están avanzando en su proceso desde la concepción de la

idea de proyecto hasta el reporte de avances y cierre, se ha diseñado una tabla en formato de

Excel que describe paso a paso los momentos críticos del avance. Así mismo calcula la

efectividad global en cuanto a la implementación del resultado por parte de

PROCORREDOR. Para mayor detalle de estado actual de las subvenciones de cuencas a

municipalidades e ICF. Anexo nº9 presenta la tabla sobre avance del proceso de aprobación

de las subvenciones de cuencas.

7.2 Flujos y formatos

8 SISTEMA MONITOREO MULTIPROPOSITO

9 Recomendaciones

Entre mayor sea el número de microcuencas que se declaran protegidas, mayor cantidad de

áreas boscosas pasan a estatus de protección efectiva, pues las comunidades se encargarán de

protegerlas a fin de asegurar sus fuentes hídricas. Por lo tanto algunas subvenciones deberían

incluir presupuesto para realizar los procesos que conducen a la declaratoria de microcuencas.

En la negociación de las subvenciones de Desarrollo Económico Local deberían establecerse los

territorios prioritarios a trabajar, caso contrario no se darán las sinergias deseadas entre las

Page 21: Anexo 7 informe MIC Luis Caballero

21

diferentes subvenciones y actores en las zonas de interconexión del CBC (territorios

prioritarios).

Según la base de datos de ICF, existen una gran cantidad de microcuencas declaradas que no

tiene planes de manejo/de acción y/o protección. Uno de los indicadores debería ser registrar

los planes, si existen, o elaborarlos para cumplir con este requisito, y sobretodo guiar las

acciones comunitarias de manejo.

Para el fortalecimiento municipal para la gestión ambiental y de riesgos, hay que definir con

anticipación sus implicaciones y alcances. La mayoría de subvenciones, solo mencionan

organización, capacitaciones, reuniones, rotulaciones y otras. Estas no mencionan enfocan en la

planificación, la asignación de presupuesto de operación, la aplicación de normativas existentes,

la emisión de nuevas ordenanzas, planes de ordenamiento territorial y la gestión de información

y generación de informes, ni la instancia responsable de hacer monitoreo y evaluación.

Para fortalecer sistemáticamente las UMA se recomienda que la DGA diseñe e implementar un

programa de fortalecimiento mediante el cual se logre subir las calificaciones actuales de

desempeño. Mucho de las debilidades están ligadas a presupuesto y organización de la gestión.

Por otro lado, en las municipalidades con desempeño regular (índice de gestión de UMA), hay

que tomar cierta cautela en el manejo de las subvenciones, esto implica un acompañamiento

más sistemático, desde la formulación de subvenciones hasta la evaluación y reporte final. En

muchas de las propuestas de subvención de cuencas, se habla de fortalecimiento a la UMA, pero

no se focaliza en qué aspectos, qué se hará, quién lo hará y cómo se medirá.

Se debería capacitar los CODEM/CODEL en el levantamiento de información de daños, sus

cálculos, registros y generación de informes consolidados por evento y por año. Se comprobó

con las visitas que la mayoría de los CODEM, tienen dificultad de presentar informes

consolidados de su actividad anual.

Dado que COPECO no cuenta con una metodología de evaluación de capacidad de Gestión, se

presenta una oportunidad para que PROCORREDOR forme una alianza para desarrollar una

metodología similar a la aplicada por la SERNA. Esto actividad es crítica dada la cantidad de

fondos que PROCORRDOR piensa invertir en gestión de riesgos.

La subvención de Sistemas de Agua, deberá incluir un apartado sobre el fortalecimiento de las

Juntas de Agua y entes administradores de Agua de las cabeceras municipales. Los indicadores

deben seguir la pirámide propuesta, que enfoca hacia la eficiencia administrativa, la

sostenibilidad en la operación y mantenimiento de los sistemas de agua y la sostenibilidad

ambiental en las microcuencas.

Page 22: Anexo 7 informe MIC Luis Caballero

22

El Director de ERSAPS, el Dr. Luis Moncada Gross, está anuente en ampliar la evaluación al resto

de los municipios, si lograra un convenio con PROCORREDOR para cubrir los costos asociados a

la aplicación de los instrumentos en el resto de los municipios.

Antes de asignar fondos para la construcción o rehabilitación de sistemas de agua, se debería

establecer políticas de apalancamiento de inversiones, la necesidad de reducir la morosidad, de

establecer tarifas que incluyan los fondos ambientales para la protección de las zonas de

recarga. Estos son indicadores agregativos que enfocan en la sostenibilidad del CBC.

10 ANEXOS

(1) Anexo nº1Cadena de impactos R2

(2) Anexo nº2 lista las experiencias en Pago por Servicios Ambientales (PSA)

actualmente en ejecución y otros potenciales

(3) Anexo nº3 Tabla de Microcuencas Declaradas ICF

(4) Anexo nº 4 presenta los índices de desempeño de las UMA de Atlántida en la

solución de conflictos ambientales del 2008.

(5) Anexo nº5 presenta los índices de desempeño de gestión ambiental de las UMA

en 2008.

(6) Anexo nº6 presenta los índices de desempeño de gestión de los CODEM.

(7) Anexo nº7 presenta la calificación en gestión de las Juntas de Agua de Atlántida

con datos de ERSAPS 2008

(8) Anexo nº8 Tablas de formato Excel para registro de información sobre IOV.

(9) Anexo nº9 presenta la tabla sobre avance del proceso de aprobación de las

subvenciones de cuencas.

(10) Lista de personas entrevistadas y organizaciones visitadas

Page 23: Anexo 7 informe MIC Luis Caballero

23

Informe de actividades y de lugares visitados anexo al informe Luis Caballero

Fecha Lugar Qué actividad Con qué persona, cargo, institución 24/11/08 La Ceiba Reunion equipo PC Equipo PROCORREDOR y Equipo Misión.

25/11/08 La Ceiba Plan de trabajo Equipo técnico misión

26/11/08 La Ceiba Lectura documentos

PROCORREDOR

Reunión DGA-SERNA

Equipo técnico misión

Ing. Gladys Murillo y Ing. Cesar Flores

(Metodología Caracterización de UMA)

27/11/08 La Ceiba Desarrollo IOV de component Equipo y Guillermo Rosales

28/11/08 La Ceiba Desarrollo IOV de component Equipo técnico misión

Sá 29/11/08 La Ceiba Desarr. cadenas de impacto Equipo técnico misión

Lunes 1/12/08 La Ceiba Taller ONG Equipo técnico y misión

Martes 2/12/08 SPS DIMA Ing. Rolando Díaz, Jefe Cuencas

Miércoles

3/12/08

SPS

Tela

ICF

FHIA,

Municipalidad de Tela

Ing. Pedro Romero, Jefe ICF Región NO

Ing. Roberto Tejada, Jefe Comunicación

Ing. Iván Javier Castellón, DIMATELA, Ing.

Alfredo Ávila UMA,

Jueves 4/12/08 Arizona

Masica

Apreciación rápida, primera

aproximación a actores UMA,

PROLANSATE /UMA, JAA

Municipalidad UMA

Bach. Ángel Emin López, Lili Cartagena,

Sr. Roque Alvarado, Presidente

Viernes5/12/08 Esparta Municipalidad, UMA,

Junta de Agua

Héctor Isaac Díaz

Esmeralda Martínez, Tesorera

Sábado 6/12/08 La Ceiba Reunión consolidación de datos

de campo

Equipo misión

Lunes 8/12/08 La Ceiba Preparación reporte visita campo Equipo misión

Martes 9/12/08 La Ceiba Taller consensuacion Equipo PROCORREDOR

Miér 10/12/08 La Ceiba Taller Consensuacion Equipo PROCORREDOR

Jueves11/12/08 La Ceiba Visitas locales Equipo técnico

Vierne12/12/08 La Ceiba Trabajo Oficina Equipo técnico

Sábad13/12/08 La Ceiba Reunión consolidación

caracterización

Equipo técnico misión

Lunes 15/12/08 La Ceiba Trabajo oficina Plan de trabajo

Enero 2009

Ing. Guillermo Rosales

Martes 16/12/08 La Ceiba Revisión ML El Porvenir, San

Fco. y La Masica

Capacitación consultores

Ing. Guillermo Rosales y Luis Torres

Ing. Joel Zúñiga (El Porvenir)

Ing. Rosman Márquez (San Fco.)

Ing. Lili Acosta (Masica)

Miércoles

17/12/08

La Ceiba A.M. Revisión propuesta

subvención

Ing. Rosales y Luis Torres

Viaje a Tegucigalpa. Liquidaciones y visitas a

Instituciones.

Jueves 18/12/08 Tegucigalpa A.M. Liquidación viajes CATIE

P.M. COPECO

Ing. Mina Palacios

Ing. Gonzalo Fúnez

Viernes 19/12/08 Tegucigalpa A.M. SINIA SERNA

AJAHSA

Ing. Efraín Salgado,

Ing. Omar Núñez (Nora Rosales)

Sábado 20/12/08 Tegucigalpa Viaje de regreso

Domingo

11/01/09

Tegucigalpa Viaje regreso a la Ceiba

12/01/09 La Ceiba Revis.Subvencion El Provenir Ing. Guillermo Rosales y Luis Torres

13/01/09 La Ceiba Revis Subvencion El Provenir Ing. Guillermo Rosales y Luis Torres

14/01/09 Esparta Taller diagnostico subvención y

visita UMA, JA, CODEM.

Ing. Rosman Marques

Iván Rodríguez, UMA

15/01/09 La Masica Revisión de indicadores sub. Ing. Lili Acosta

Page 24: Anexo 7 informe MIC Luis Caballero

24

16/01/09 Ceiba Consolidación datos campo Equipo técnico misión

Sábado 17/01/08 La Ceiba Reporte de resultados visitas

consensuacion IOV

Equipo técnico misión

Lunes 19/01/09 La Ceiba Revisión subvención ICF Ing. Guillermo Rosales, Ing. Karla Cáceres

Martes 20/01/09 Tela Consensuacion IOV, línea base,

visita a cuencas

Ing. Armando Ramírez (Jefe Proyectos)

Ing. Alfredo Ávila UMA (Jefe UMA)

Miércoles

21/01/09

Arizona Municipalidad de Arizona (línea

base, IOV)

Bach. Ángel Emin López, Lili Cartagena,

Jueves 22/01/09 Jutiapa

La Ceiba

La Ceiba

Revisión ML, Consensuacion

IOV, línea base, visita a cuencas

Revisión ML ICF

Bach. Bach. Dania Galán (UMA

Ing. Oscar Robles (UMA)

Ing. Guillermo Rosales y Karla Johnson

Viernes 23/01/09 San Fco

Jutiapa

Consensuar IOV, Línea base,

Bach. Dania Galán (UMA)

Sábado 24/01/09 La Ceiba

Reunión consolidación de datos

de campo (Línea base, IOV,

Caracterización)

Equipo misión

Lunes 25/01/09 Tegucigalpa Colectar datos GIS línea base

Liquidación CATIE

Visita AJAHSA

Reunión ERSAPS

USIG-Zamorano

Equipo misión

Ing. Domingo Cruz,

Ing. Luis Moncada Gross, Director

Mart 26/01/09 Tegucigalpa Trabajo en línea base

Miércoles

27/01/09

Siguatepeque

Tela

Recolección datos GIS

Visita UMA, recolección datos

línea base

Ing. Jorge Gomes

quipo PROCORREDOR

Secretaria (UMA)

Jueves 28/01/09 El Provenir Caracterización, LB, IOV.

Visita campo, sitio bordas, puente

propuesto sub.

Bach. Romero

Viern 29/01/09 San Francisco Caracterización, LB, IOV. Ana Isabel Ramírez (UMA)

Sábado 30/01/09 La Ceiba Reunión consolidación línea

base, revisión IOV, ML

Equipo técnico misión

Lunes 02/02/09 La Ceiba Trabajo oficina preparar

información para taller

Equipo técnico misión

Martes 03/02/09 La Ceiba Taller Producto # 4 Equipo

PROCORREDOR

Equipo misión y equipo PROCORREDOR

Miércoles

04/02/09

El Porvenir Línea base, IOV, vista de Campo UMA

Jueves 05/02/09 San Fco.

La Masica

LB, IOV, vista de Campo UMA, CODEM

Viernes 06/02/09 La Ceiba Tabulación datos línea base y

IOV reunión sábado

Equipo técnico misión

Sáb 07/02/09 La Ceiba Consolidación LB, IOV,

Caracterización

Equipo técnico misión

Lunes 09/02/09 La Ceiba Prep. Informe final Equipo técnico misión

Mart 10/02/09 La Ceiba Prep. Informe final Equipo técnico misión

Miér11/02/09 La Ceiba Prep. Informe final Equipo técnico misión

12/02/09 A.M. La Ceiba

P.M.

Entrega borrador Informe final,

Arreglos administrativos

Salida a TGU

Ing. Gregorio Etesse

13/02/09 Tegucigalpa Liquidaciones de viaje y arreglos

de partida regreso a Colorado

Ing. Mina Palacios (CATIE)

14/02/09 Tegucigalpa Viaje de regreso a Colorado