anexo 7: informe de la unidad de salud mental

Upload: emilio-salcedo

Post on 09-Apr-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 Anexo 7: Informe de la Unidad de Salud Mental

    1/44

    ANEXO 7

  • 8/7/2019 Anexo 7: Informe de la Unidad de Salud Mental

    2/44

  • 8/7/2019 Anexo 7: Informe de la Unidad de Salud Mental

    3/44

  • 8/7/2019 Anexo 7: Informe de la Unidad de Salud Mental

    4/44

    ANEXO 7

    PGINA4

    2. OBJETIVOSDELAUNIDAD

    OBJETIVO PARCIAL

    Disear y desarrollar una propuesta psicosocial en el marco de la CVR, a partir del impacto emocional que tendr elproceso para favorecer el desarrollo del mismo. Igualmente, elaborar una propuesta para atender los efectos delconflicto armado interno.4

    OBJETIVO ESPECFICO 1

    Contribuir con el anlisis del rea de Procesos Nacionales, a travs del desarrollo de una reflexin que integre ladimensin subjetiva, desde lo individual a lo social, con respecto a los procesos pisco-sociales asociados a la gnesis ydesarrollo de la violencia en el pas.

    OBJETIVO ESPECFICO 2

    Asegurar que el proceso del rea de Esclarecimiento de Hechos sea de reconocimiento y de reparacin para laspersonas afectadas y la poblacin en su conjunto.

    OBJETIVO ESPECFICO 3

    Disear una propuesta para las audiencias pblicas de modo que contribuyan al proceso de reconocimiento y

    reparacin simblica de los grupos afectados, as como para sensibilizar, involucrar y dignificar a la poblacin engeneral.

    OBJETIVO ESPECFICO 4

    Desarrollar estrategias que atenen el impacto psicolgico que genera el trabajo de la CVR, a travs del anlisis de lassecuelas y las propuestas de reparacin y reconciliacin.

    OBJETIVO ESPECFICO 5

    Contribuir, desde el enfoque psicolgico, al proceso del rea de Comunicaciones y Educacin en la Sensibilizacin yAcercamiento de la Opinin Publica al Proceso de la CVR.

    3. METODOLOGA

    La metodologa utilizada para el trabajo de la unidad de Salud Mental ha sido cualitativa. Desarrollamos una reflexinpsicolgica que propone una mirada integral de la realidad y de los procesos subjetivos asociadas a ella.

    4 Vase el cronograma de actividades y objetivos desarrollados.

  • 8/7/2019 Anexo 7: Informe de la Unidad de Salud Mental

    5/44

    INFORME DE LA UNIDAD DE SALUD MENTAL

    PGINA 5

    Para la sistematizacin de las secuelas psicosociales,5 se elabor un libro de cdigos6 que, inicialmente, se trabajen coordinacin con la unidad de Sistemas de Informacin, encargada del proceso de recopilacin y anlisis cuantitativode los testimonios.7 La codificacin de contenidos ms especficos en salud mental estuvo a cargo del equipo deEDHUCASalud, en el marco del convenio con la CVR. Se tom en cuenta el tiempo trascurrido para el anlisis,diferenciando las reacciones al momento de ocurridos los hechos a las de las secuelas en el momento del testimonio;

    esto se hizo en coordinacin con el equipo de estudios en profundidad de la CVR. Posteriormente, los testimonios yentrevistas sistematizadas en este proceso formaron parte de la base de datos interpretativa de la CVR.

    4. ACTIVIDADESDESARROLLADAS

    A partir de los objetivos sealados anteriormente, se realizaron las siguientes actividades:

    PROCESO NACIONAL

    Se realiz una sistematizacin de trabajos hechos en los ltimos aos para dar cuenta de la dimensin subjetiva, desdelo individual a lo social, con respecto a los procesos pisco-sociales asociados a la gnesis y desarrollo de la violenciapoltica en el pas. Esto fue hecho en el marco de una consultora. Como producto de esta consultora, se elabor eldocumento Violencia Poltica y Subjetividad.

    ESCLARECIMIENTODE HECHOS

    Se realizaron una serie de actividades de acuerdo con las reas con las que se trabaj. En el rea de Sistemas de

    informacin se llev a cabo una propuesta metodolgica de la entrevista como un instrumento que permita, en elcontexto del testimonio, simultneamente, recoger informacin y propiciar un espacio de reconocimiento y dignificacin.Se elabor material para el proceso de capacitacin y se dise una propuesta de acompaamiento a los entrevistadores.8

    Se visit las trece oficinas (regionales y zonales) de la CVR y se realizaron 47 viajes de supervisin, 9 en los que setrabajaba de manera individualizadas con los entrevistadores.10 En cada sede regional se desarrollaron dinmicas degrupo con los entrevistadores, con una frecuencia semanal,11 as como se llevaron a cabo 22 talleres.

    Consideramos muy importante el acompaamiento y sostenimiento del equipo de entrevistadores de la CVR,quienes a lo largo del pas, y en condiciones a veces poco favorables, se han movilizado llegando a comunidades muyalejadas. En el encuentro que se propici con los testimoniantes, ellos se hicieron cargo de la desconfianza y reclamos,as como de la historia que les fue confiada y, con ella, del sufrimiento, el dolor y las expectativas que el proceso de laCVR suscita en ellos. El material que los entrevistadores deban procesar, y la experiencia de escuchar, implic un

    esfuerzo muy grande para ellos, por lo que insistimos mucho en la necesidad de un espacio de contencin para ellos.El equipo de salud mental se ocup mucho de este aspecto, en algunas sedes se implementaron espacios de dilogocon los entrevistadores al momento de regresar de las salidas de campo.

    5 CVR. Propuesta Secuelas Psicosociales.6 CVR. Libro de Cdigos de Salud Mental.7 CVR. Libro de Cdigos Explicado de Salud Mental.8 CVR. Propuesta de Capacitacin.9 En el marco del proyecto Acompaamiento Psicolgico y Soporte Tcnico para la Supervisin de la Recoleccin de Informacin de los Testimoniosrecogidos por la Comisin de la Verdad y Reconciliacin del Per CAO195.10 Para ello contamos con el apoyo del siguiente equipo de psiclogos: Mariella Bazn, Nstor Carrasco, Gabriela Chu, Milagros Garay, Mnica

    Galloso, Marcela Guerrero, Yazmin La Torre, Iris Palomino, Guadalupe Valera, rsula Zapata y Paola Zolezzi y los especialistas en metodologa:Fernando Cceres, Julio Losssio, Ivn Rivera, Miguel Tejada y Mara Emilia Yanaylle.11 No siempre se pudo llevar a cabo las dinmicas debido a lo recargado del trabajo de los entrevistadores.

  • 8/7/2019 Anexo 7: Informe de la Unidad de Salud Mental

    6/44

    ANEXO 7

    PGINA6

    Ellos traan, adems, de los testimonios recogidos para ser procesados, la preocupacin con respecto a las expectativasde la poblacin, al hecho de no haber podido recoger todos los testimonios que se queran dar y la certeza de que, porlo menos como CVR, ya no podra volver a la zona. Todo ello, sumado a la presin inherente al proceso, hizo del trabajode los entrevistadores el soporte fundamental del proceso de la CVR; ellos constituyeron el rostro de la CVR en lascomunidades y localidades visitadas.

    En las Sedes Regionales se coordin y se deriv para atencin psicolgica a los testimoniantes que as lo requieran,en el marco de convenios y alianzas establecidas a lo largo del proceso.

    Se llevaron a cabo 15 talleres y encuentros de salud mental en las sedes regionales y se dio especial atencin altrabajo de promocin de una red de salud mental y de derechos humanos con los equipos locales de apoyo a la unidadde Salud Mental de la CVR.

    En junio de 2002, se llev a cabo en Lima12 un taller nacional con los equipos de las sedes regionales, al cual asistieron75 personas de las oficinas zonales, regionales y equipos de enlace. Se trat de una experiencia importante en la quepudo reunirse gran parte del equipo de la CVR y compartir experiencias, dificultades y avances en el proceso. Setrabajaron los temas que eran prioritarios para el proceso de la CVR.13

    Tambin realizamos talleres con el equipo de voluntarios de la CVR, tanto en Lima como en las sedes regionales.Para el trabajo de capacitacin, elaboramos un material con el cual facilitar la asimilacin de los contenidos trabajados

    en los talleres;14 asimismo, elaboramos otro material para propiciar un trabajo ms vivencial,15 y procesar experienciasa propsito del trabajo realizado.

    Asimismo, consideramos necesario ofrecer un acompaamiento psicolgico, no slo al equipo de entrevistadores,sino tambin a otras reas de la CVR a travs de dinmicas de grupo con una frecuencia semanal. Se trabaj especial-mente con: comunicaciones, administracin, codificadores y digitadores. Tambin se tuvieron reuniones con el equipode audiencias pblicas y exhumaciones. La idea en estos espacios era, fundamentalmente, dar el soporte emocional alequipo, a partir del reconocimiento del impacto emocional que ocasiona el trabajo asociado a temas como el de laviolencia.16

    Un aspecto muy importante y delicado, dentro del proceso de la CVR, fue el de exhumacin de restos humanos,por la gran expectativa que gener en la poblacin. Elaboramos una propuesta de intervencin, tomando en cuenta elcontexto de cada proceso.17 Se realiz una labor de asistencia en las exhumaciones de Chuschi, Totos y Lucanamarca.

    Consideramos tambin la necesidad de una propuesta de intervencin comunitaria postexhumacin en las comunidadesmencionadas.18 Esto se pudo hacer gracias al convenio con el CAPS, y al apoyo y coordinacin con Paz y EsperanzaAyacucho.

    Con respecto a la unidad de Audiencias Pblicas, realizamos un acompaamiento desde salud mental en tantoproceso de reconocimiento y reparacin simblica para los grupos afectados. Se prepar una propuesta desde saludmental para el proceso de audiencias,19 sealando el trabajo de acompaamiento y las consideraciones que se debantener en cuenta durante todo su desarrollo. Se apoy en todas las audiencias de casos y temticas. En total, se dioapoyo psicolgico a los 422 testimoniantes que participaron en las audiencias.

    12 Convenio CVR-CAPS.

    13 La Violencia Poltica desde la Vivencia de las vctimas y el Pas (CAPS), Cmo abordar la problemtica de Genero desde la CVR (CVR), Dela Entrevista al Relato: nuevos retos en el proceso de recojo de testimonios (CVR), Acerca del Proceso de exhumacin de Fosas (CVR-CAPS),Campaa de Bsqueda de Personas desaparecidas y secuestradas No Habidas (CVR), Acerca del Proceso de Audiencias Pblicas (CAPS),Secuelas Psicolgicas de la Violencia Poltica (CAPS), Propuesta de Atencin en Salud Mental para Poblacin afectada por la Violencia Poltica(CVR), Comunicacin y Educacin (CVR -CAPS), Diseo de Estrategias de Difusin para la CVR, Presentacin del comisionado Carlos IvnDegregori.14 CVR. Materiales de la Unidad de Salud Mental: La Verdad: una necesidad desde la Experiencia Clnica, Impacto de la Impunidad: efectospsico sociales, Propuestas de Trabajo en Salud Mental: El Testimonio como Instrumento Teraputico, Tcnicas de Entrevista en el Contexto delProceso de la Comisin de la Verdad y Reconciliacin, La Entrevista un Encuentro Alternativo frente a los efectos de la Violencia, La Comisinde la Verdad: consideraciones psico ociales, Consideraciones acerca del proceso: el testimonio, La entrevista en el Contexto del Trabajo enCrceles.15 CVR. Material de la Unidad de Salud Mental, El caso Marco16 CVR. Impacto emocional en el Equipo de la CVR.

    17 CVR. Propuestas-Primera Fosa Chuschi-Cangallo, Totos y Lucanamarca.18 CVR-CAPS. Propuesta de Intervencin Comunitaria Post Exhumaciones.19 CVR. Propuesta de Audiencias Pblicas-Salud Mental.

  • 8/7/2019 Anexo 7: Informe de la Unidad de Salud Mental

    7/44

    INFORME DE LA UNIDAD DE SALUD MENTAL

    PGINA 7

    Especial atencin merece la coordinacin hecha con los equipos locales de salud mental en las sedes regionales.Tomando en cuenta las particularidades de cada regin, se hizo un trabajo conjunto. Sin necesidad de tener conveniosfirmados, en muchos casos tuvimos apoyo tanto para la derivacin y acompaamiento a algunos casos, como pararealizar actividades en conjunto de sensibilizacin y difusin. En ese contexto, comprobamos la importancia de for-talecer y promover, en los lugares donde no se haba iniciado, una iniciativa de trabajo coordinado (RED) en el tema de

    salud mental y derechos humanos.20 Las actividades orientadas a este esfuerzo se plasmaron en talleres y encuentrosregionales que celebramos en cada sede y en algunas oficinas zonales (Tarapoto, Pucallpa, Piura), trabajando de maneraconjunta con los equipos locales de las regiones. Dentro de ellos se encuentran instituciones de la sociedad civil,Iglesia, Estado, especialmente, los casos de MINSA y del MINDES.

    Respondiendo a los objetivos de la unidad, elaboramos lineamientos para una propuesta de reparaciones,21 e ini-ciamos el trabajo propiamente de sistematizacin de una propuesta de reparaciones que luego trabajamos en coordi-nacin con el programa integral de reparaciones de la CVR.22

    Dentro de la tarea de difusin y comunicaciones de la CVR, aportamos a travs del trabajo realizado en los talleresy el material elaborado en convenio con otras instituciones. A partir del Documento de recomendaciones a la Comisinde la Verdad y Reconciliacin, elaborado por un colectivo de instituciones locales e internacionales,23 presentado endiciembre de 2001, confeccionamos un cuadrptico, Descubriendo la verdad. Recomendaciones para la sociedad civil,

    que pudimos difundir en el mbito nacional gracias al apoyo del IDL (Instituto de Defensa Legal). Del mismo modo,elaboramos una propuesta de trabajo en el marco del proceso final de la CVR24 que no pudo tener continuidad, ya quela coordinacin de salud mental en las regiones trabaj nicamente hasta abril de 2003.

    El proceso de la unidad de Salud Mental ha sido intenso y enriquecedor, somos concientes de que el trabajo recinempieza con el cierre de la CVR y la entrega al pas de sus conclusiones vertidas en el Informe Final.

    5. SECUELASYSALUDMENTAL

    EFECTOSPSICOLGICOSASOCIADOSALAVIOLENCIA. PROPUESTAY ENFOQUEDE TRABAJO

    El proceso iniciado por la CVR nos ubica, no solamente frente a las graves y masivas violaciones cometidas en elcontexto del conflicto armado interno, sino, sobre todo, frente a sus consecuencias, sus efectos. En muchos casos, setrata de profundas heridas que quedaron abiertas y que se han ido exacerbando porque se les mand callar o por lanegativa a ser escuchados.

    Nos aproximamos al estudio y anlisis de fenmenos de carcter emocional y afectivo, consecuencia del procesode violencia poltica en los veinte aos estudiados por la CVR, proceso que ubicamos en el contexto de una historiasignada por la exclusin y la marginacin.

    Entendemos como secuelas psicolgicas a los procesos emocionales que se desarrollan en los individuos, la familia,la comunidad y el pas en general como efecto del impacto de hechos que resultan difciles de ser asimilados y queconstituyen, en muchos casos, vivencias traumticas que sobrepasan cualquier posibilidad de respuesta. Pero, desdenuestro enfoque de trabajo, tambin consideramos comos secuelas a los recursos y posibilidades de los individuos,familias y comunidades para responder frente a estos hechos.

    20 CVR. Propuesta Red Salud Mental y Derechos Humanos.21 Lineamientos de una Propuesta de Reparaciones desde Salud Mental.22 CVR. Programa Integral de Reparaciones, Capitulo VIII Informe Final.23 EATIP (Equipo Argentino de Trabajo e Investigacin Psicosocial) Argentina, CODEPU (Comit de Promocin y Defensa de los Derechos delPueblo) Chile, ODHAG (Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala) Guatemala, OXFAM GB, AJUPRODH-Huanuco (Asociacin

    Jurdica pro Dignidad Humana), CEDAPP (Centro de desarrollo y Asesora Psicosocial), CAAAP (Centro Amaznico de Antropologa y AplicacinPrctica), CAPS (Centro de Atencin Psicosocial), CEAS (Comisin Episcopal de accin Social), CODEH-ICA, Defensora del Pueblo, Equipo Localde Salud Mental-Sicuani, Equipo Local de Salud Mental-Tarapoto, IDL (Instituto de Defensa Legal), IPEDEHP (Instituto Peruano de educacin en

    derechos humanos y la Paz), Mesa de Salud Mental-Huancavelica, PASMI, SE-CNDDHH (Secretara Ejecutiva de la Coordinadora Nacional deDerechos Humanos), Asociacin SUYASUN, Wawakunamantaq-Ayacucho, Mara Angela Cnepa, Pilar Coll, Fryn Santisteban y Marisol Vega.24 CVR GAPSalud Mental.

  • 8/7/2019 Anexo 7: Informe de la Unidad de Salud Mental

    8/44

    ANEXO 7

    PGINA8

    Se trata de fenmenos que expresan los conflictos de una sociedad. No podemos sesgar nuestra mirada y pretenderver nicamente la problemtica social, poltica o psicolgica de manera aislada. Es necesario aproximarnos al procesointegrando las distintas perspectivas, es decir, desarrollar cmo confluyen los mecanismos psicolgicos individualesy grupales con los procesos sociales y polticos que generan, mantienen o reproducen la violencia.

    Dentro del enfoque de trabajo desarrollado, es importante resaltar que el proceso de acopio de testimonios se plantea

    en s mismo como un proceso dignificador y de reparacin en trminos de reconocimiento, al propiciar un encuentroalternativo, un acercamiento totalmente opuesto al vivido en la experiencia de la violencia.

    No tenemos dudas con respecto al impacto emocional asociado a la violencia, tanto en lo individual como en losocial. Pero necesitamos dar cuenta de ello a partir de lo que nos han contado los testimoniantes, tanto en los testimoniosprivados, como en las audiencias pblicas y otros espacios de encuentros organizados por la CVR.

    DEFINICIONESOPERACIONALESDENTRODELMARCODELANLISISDELASSECUELASPSICOLGICASYPROPUESTASDEREPARACIN

    Definicin de vctima

    Tomando en cuenta algunas referencias internacionales acerca de la tipificacin de estos procesos y el mandato de laCVR, podramos plantear una definicin de vctima, como la persona, familia y comunidad que ha sido objeto de laviolacin de sus derechos humanos, en el contexto del proceso de violencia vivido en el Per desde mayo de 1980hasta el 31 de diciembre de 2000, derivada tanto de la accin estatal como de las acciones imputables a los grupossubversivos.

    Los hechos de violencia que la CVR investigar y sobre los cuales daremos cuenta en el anlisis del impactoemocional que han tenido son:

    s Desapariciones forzadass Asesinatoss Torturas y otras lesiones gravess

    Violaciones a los derechos colectivos de las comunidades andinas y nativas del pas, como consecuencia delconflicto armado internos Secuestros cometidos por grupos subversivoss Otros crmenes y graves violaciones contra los derechos de la persona

    Se deben considerar dos elementos importantes en esta tipificacin:

    s La intensidad de los hechos, es decir, la magnitud del impacto; se trata de sufrimientos graves, tanto fsicoscomo emocionales.

    s Se trata de hechos que tienen una intencionalidad poltica definida: amedrentar a la poblacin, conseguir unaconfesin, o cualquier otro tipo de razn basada en la discriminacin.

    Sabemos de asesinatos, tanto del PCP-SL como de las fuerzas del orden, detenciones injustificadas, desapariciones,matanzas, sentencias a largas condenas para inocentes (violacin del debido proceso), tortura, violaciones sexuales,violaciones a los derechos colectivos de las comunidades andinas y nativas del pas, secuestros cometidos por grupossubversivos, atropellos en todo el sentido de la palabra. El saldo es una sociedad fraccionada; familias desarticuladasque an no pueden recuperarse de las prdidas sufridas (seres queridos, comunidades, posibilidades); nios quequedaron desamparados, sin padres, hurfanos; otros nios que han crecido esperando que sus padres salgan de lacrcel, con quienes se encuentran luego de aos de separacin, en el dolor de un reencuentro frente a un ser queridotan significativo, que en este contexto se ha convertido en un extrao.

    Observamos con preocupacin actitudes violentas de algunas de las personas que han sido afectadas por estasituacin. Nos preguntamos a qu se debe esto, qu significa?, por qu alguien que ha sufrido a causa de laviolencia, la asume como forma de resolverlo todo? Son preguntas que quisiramos resolver en el contexto del anlisis

    que la CVR propone.

  • 8/7/2019 Anexo 7: Informe de la Unidad de Salud Mental

    9/44

    INFORME DE LA UNIDAD DE SALUD MENTAL

    PGINA 9

    LOSEFECTOSYLASSECUELASPSICOLGICASDELAVIOLENCIA

    Son las consecuencias emocionales generadas por hechos de violencia vividos en el contexto de la violencia polticaque se pueden presentar en el momento del hecho o a largo plazo y que dejan una impresin duradera.

    Estos efectos psicolgicos hacen referencia a:

    s Traumatizaciones, que son producto de los hechos de violencia extrema. Desde la CVR, consideramos queestos efectos no pueden ser encerrados en la categora de trastornos mentales, a pesar de que pueden deveniren sntomas, pues se tratan de reacciones esperables frente a hechos muy intensos. Se trata de efectos psicolgicos,que tienen su origen en el conflicto armado interno y deben ser objeto de atencin y reparacin.

    s Recursos, estrategias desarrolladas por las personas y grupos afectados para afrontar la situacin de violencia.

    Podemos hablar de traumatizaciones, en funcin al hecho de que la persona ha quedado atrapada en la vivenciatraumtica, es decir, que sta contina constituyendo el centro-eje de su vida, llegando incluso a niveles de afectacinque pueden invalidar a la persona en diferentes grados. Esto se expresa en la imposibilidad de llevar una vidaadecuada, satisfactoria y productiva, en la que pueda trabajar, estudiar, mantener vnculos afectivos de pareja o

    rehacerlos.Es importante enfatizar en la distincin entre cualquier vivencia traumtica de aqulla que ocurre en el marco dela violencia de origen poltico. Se trata de una de las experiencias ms catastrficas que ocurren en un contextosociopoltico y que afecta a los individuos y a la sociedad, daando su estructura psquica (prdida de confianza,inseguridad, miedo, etc.) pues se trata de un dao ocasionado con intencionalidad.

    El terror, vivido en relacin a desapariciones, torturas, asesinatos, incursiones tanto del PCP-SL como de las fuerzasdel orden, sentencias a inocentes y libertad para culpables, no slo ampla el lmite restringido a lo individual, sinoque rompe con la separacin entre fantasa y realidad, entre enfermedad y salud, y esta vez la fantasa ms terrorficaes superada por la realidad.

    Las secuelas de estas traumatizaciones extremas pueden verse en el momento o tambin presentarse a largo plazo, loque s es definitivo es que dejan una impresin duradera. Resulta de suma importancia insistir en que no se trata de

    personas enfermas en un sentido clsico, sino que las secuelas psicolgicas seran el resultado de una ruptura del procesovital originado por un hecho de la realidad, de dimensiones inmanejables por el psiquismo de cualquier persona quepodemos describir en el siguiente proceso:

    s Uno o varios hechos en la realidad muy intensos e impactantes que representan un estrs negativo extremo.s Esto conlleva un sentimiento de desamparo e impotencia, la sensacin de estar a merced de otros.s En el caso peruano la mayora de veces se trataba de un hecho que era ininteligible por la persona (poblacin

    civil que no poda creer lo que estaba pasando).s Ruptura del proceso vital del sujeto y prdida de seguridad.

    Es muy importante enfatizar en la prdida de confianza en los otros, en la falta de solidaridad de sectores importantesdel pas frente a los hechos. Podemos hablar, en el mbito de lo comunal, de un trauma social que se refiere a la huella

    que estos hechos pueden dejar en poblaciones enteras.Desde el punto de vista de la psicopatologa, se utiliza la denominacin de trastorno de estrs postraumtico (Post

    Traumatic Stress Disorder PTSD), denominacin que plantea que el impacto emocional asociado a las experienciastraumticas, se expresa en:

    s Sntomas intrusivos, la presentacin involuntaria de imgenes o pensamientos repetitivos sobre el hechotraumtico.

    s Formas ineficaces de evitacin de estos recuerdos y del dao asociado a ellos (negacin, somatizaciones,embotamiento afectivo).

    s Un estado de alerta exagerado.

    La dificultad con esta denominacin es que equipara todas las situaciones traumticas en la misma categora, sin

    reconocer la dimensin emocional asociada a la intencionalidad, presente en las situaciones que se derivan de laviolencia de origen poltico. Por ello, resulta importante pensar en una nueva clasificacin de estos procesos mentales,

  • 8/7/2019 Anexo 7: Informe de la Unidad de Salud Mental

    10/44

    ANEXO 7

    PGINA10

    sobre la base de que la etiologa de stos parte de la irrupcin traumtica del mundo externo, en el contexto de unasituacin de dao ocasionado por un ser humano contra otro, con una intencionalidad poltica definida.

    El estado emocional de las vctimas y la magnitud de las secuelas emocionales se encuentran en relacin proporcionalal tiempo transcurrido desde los hechos. Consideramos que las respuestas emocionales frente a ellos no pueden sertipificadas como trastornos, como ya hemos sealado, se trata de reacciones esperables frente a hechos muy intensos

    que inundan de horror el psiquismo del sujeto. Sin embargo, s seran secuelas en el sentido de consecuencias de estoshechos, generando as una responsabilidad de reparacin frente al dao sufrido.

    Clasificacin de las secuelas

    Las secuelas de estas vivencias extremas las dividimos en:

    s Secuelas Individuales y Familiaress Secuelas Comunitariass Secuelas Nacionales

    El reto planteado por la unidad de Salud Mental de la CVR fue, finalmente, proponer un Programa nacional desalud mental para la poblacin afectada por la violencia.

    Insumos para el proceso de anlisis de secuelas

    Los insumos para el trabajo acerca de secuelas en salud mental se obtendrn de la informacin obtenida de los procesosde la CVR:

    Testimonios:

    s 400 entrevistas transcritas por la unidad de apoyo metodolgicos Testimonios analizados en las sedes regionaless Base de datos trabajada por la unidad de Sistemas de Informacins Informes del equipo de salud mental de cada sede regionals Trabajo con los entrevistadores de la CVR (acompaamiento psicolgico y solicitud de informacin acerca de

    los testimonios que van recogiendo, con nfasis en el tema de los efectos de estos hechos.)

    Audiencias Pblicas

    s Informes de cada proceso de audiencia. A la fecha contamos con el siguiente material:s Audiencias de casoss Audiencias temticass Audiencias institucionaless

    Hemos solicitado tambin la informacin acerca de las asambleas pblicas como insumo para este tema.Exhumacin de restos humanos

    s Informes de los procesos de exhumacin de restos humanos:s Chuschis Totoss Lucanamarca

    Historias Regionales y Estudios en Profundidad

    s Base de Datos Cualitativas Informes

  • 8/7/2019 Anexo 7: Informe de la Unidad de Salud Mental

    11/44

    INFORME DE LA UNIDAD DE SALUD MENTAL

    PGINA 11

    6. PROPUESTAPARAELANLISISDEINFORMACINSOBREEFECTOSPSICOLGICOSDELAVIOLENCIA

    6.1. OBJETIVOS

    Objetivo General

    Describir los efectos psicolgicos de la violencia en las vctimas que los testimonios recolectados por la CVR mencionan.

    Objetivos especficos

    s Describir los efectos psicolgicos de la violencia que los declarantes refieren en s mismos.s Describir los efectos psicolgicos de la violencia que los declarantes refieren identificar en sus familiares.s Describir los efectos psicolgicos de la violencia que los declarantes refieren identificar en su comunidad.

    6.2. METODOLOGA

    Para el presente trabajo se ha tomado al testimonio como la unidad de anlisis. La unidad de anlisis es el constructosobre el cual se basa la investigacin. Es el comportamiento de este constructo el que es observado, descrito y explicadoen una investigacin. Para los investigadores sociales, habitualmente, la unidad de anlisis es el individuo, pero tambinpuede ser un grupo o un producto social.

    Tomar al testimonio como unidad de anlisis en esta investigacin implica que todas las descripciones, anlisis yconclusiones a las que se llegue sern a partir del nmero de testimonios analizados.

    Es importante precisar esto, pues los testimonios recogidos por la CVR pueden ser individuales (durante laentrevista slo interviene el entrevistador y un declarante) o grupales (durante la entrevista intervienen el entrevistadory dos mas declarantes).

    Sobre el contenido del testimonio, ste puede hacer referencia a un slo hecho de violencia a una secuencia dehechos violentos. Esta informacin ha sido registrada en la ficha de datos del testimonio, dnde se registran los temasde la entrevista. No se elaboraron diferentes entrevistas por cada tema, por lo que los efectos psicolgicos descritos enlos testimonios pueden referirse a uno ms hechos de violencia (temas de la entrevista). No se tomarn en cuentapara el anlisis problemas que l o los declarantes identifican como efectos de hechos diferentes a los hechos deviolencia.

    Definiciones operacionales

    s Testimonio. Definimos al testimonio como el resultado de la entrevista en la que una o ms vctimas puedenrelatar uno o ms hechos de violencia subversiva y/o de la violacin de los derechos humanos producidos

    desde mayo de 1980 hasta noviembre de 2000, imputables tanto a las organizaciones terroristas como a losagentes del Estado.s Testimoniante. Persona que acude a la CVR de forma voluntaria a brindar su testimonio, y que puede ser

    vctima directa de actos de violencia subversiva y/o de violacin de sus derechos humanos, testigo de actos deviolencia subversiva y/o de violaciones de derechos humanos, o perpetrador de actos de violencia subversivay/o de violaciones de derechos humanos ocurridas entre mayo de 1980 y noviembre de 2000.

    s Efectos psicolgicos de la violencia. Corresponden a las consecuencias emocionales generadas por hechos deviolencia vividos en el contexto del conflicto armado interno que se pueden presentar en el momento del hechoo a largo plazo, y que dejan una impresin duradera.

    Libro de cdigos

    Para el anlisis de los testimonios se han elaborado tres libros de cdigos: efectos en el declarante (referidos por eldeclarante), efectos en la familia del declarante y efectos en la comunidad.

  • 8/7/2019 Anexo 7: Informe de la Unidad de Salud Mental

    12/44

    ANEXO 7

    PGINA12

    La estructura de los libros de cdigos es la siguiente:

    Efectos en el Declarante

    s Sentimientos y emocioness Alteraciones de pensamientos

    Alteraciones de conductas Alteraciones de sueos Sntomas psicosomticos y disociativoss Alteraciones de las capacidades intelectuales y de lenguajes Actividades afectadas por problemas en el rea de Salud Mental (en lo posible aparecern acompaadas de

    otro/s cdigo/s)s Trminos de los declarantes asociados a efectos psicolgicos (en lo posible aparecern acompaadas de otro/s

    cdigo/s)s Recursos desarrollados por la persona

    Efectos en la familia

    s

    Sentimientos y emocioness Alteraciones de pensamientos Alteraciones de conductas Alteraciones de sueos Sntomas psicosomticos y disociativoss Alteraciones de las capacidades intelectuales y de lenguajes Problemas graves de salud mental (slo si cuenta con un diagnstico clnico o ha recibido atencin mdica)s Actividades afectadas por problemas en el rea de salud mental (en lo posible aparecern acompaadas de

    otros cdigos)s Trminos de los declarantes asociados a efectos psicolgicos (en lo posible aparecern acompaados de otros

    cdigos)s Recursos desarrollados por la persona

    Efectos en la comunidad

    s Cambio en las relaciones de poders Cambios culturaless Cambios religiososs Destruccin de organizaciones de base, gremiales, colectivass Ruptura de la comunidad

    Estas reas van a tener una numeracin especfica. Cada rea cuenta con cdigos que se detallan en el documentoadjunto.

    En el caso de los efectos relacionados con alteraciones de duelo, se ha decidido crear cdigos que corresponden aalteraciones de duelo en cada una de las reas sealadas. Por ejemplo, en el caso del rea de alteraciones de sueo, se

    ha creado un cdigo para pesadillas o malos sueos en general y otro cdigo que se refiere a pesadillas o malos sueosrepetitivos con la persona desaparecida/asesinada, que es una categora de alteraciones de duelo. Al momento delanlisis se crear una familia que se llamar alteraciones de duelo y estar conformada por estos cdigos. Esto se hahecho con el fin de facilitar la codificacin.

    Sobre el tiempo en que se presentaron los efectos, se va a tomar en cuenta dos tiempos: uno referido al momentode los hechos y otro referido a la actualidad.

    Seleccin de los testimonios

    Los testimonios que sern analizados son parte del material recogido por la CVR en sus sedes regionales y locales. Elanlisis se har en tres niveles:

    s

    Efectos en el declarante,s Efectos en la familia del declarante ys Efectos en la comunidad

  • 8/7/2019 Anexo 7: Informe de la Unidad de Salud Mental

    13/44

    INFORME DE LA UNIDAD DE SALUD MENTAL

    PGINA 13

    En los dos primeros niveles, se tomarn como base los testimonios recogidos por los equipos de entrevistadores dela CVR. Para el tercer nivel, se tomar como base los testimonios recogidos por el equipo de estudios en profundidad.Se ha hecho esta distincin luego de revisar el material y encontrar que en las entrevistas regulares no se hacemencin, en la mayora de los casos, a efectos en la comunidad. En cambio, en las entrevistas de los estudios enprofundidad, al ser el objetivo de stas diferente, como enfocar principalmente los efectos de la violencia en el mbito

    comunitario o estudiar el proceso de la violencia en ciertas zonas, se ha recabado mayor informacin sobre los efectosde la violencia en el mbito comunitario.

    En el caso que un testimonio correspondiente a la muestra de comunidad, tercer nivel, presente informacin sobreefectos en el declarante, este testimonio pasar a ser parte tambin de la muestra de los dos primeros niveles.

    La seleccin de los testimonios ha sido realizada por la CVR. En un principio se pens en una muestra de 1000testimonios, que sean elegidos al azahar y que representaran proporcionalmente a cada sede. La proporcin pensadaen un principio era (sobre la base del universo de testimonios realizados):

    s Sede sur central (Ayacucho) 36%s Sede Lima NOS (Lima) 15.5%s Sede sur andino (Abancay) 10%s

    Sede centro (Huancayo) 16.5%s Sede nororiental (Hunuco) 22%

    Cuando se solicitaron los testimonios a las sedes, surgieron algunos problemas relacionados a la calidad de lainformacin enviada. Los testimonios eran en algunos casos muy cortos (las entrevistas haban durado muy pocotiempo), no contenan informacin o, en algunos casos, no estaban completos (faltaba parte de las entrevistas en loscasetes enviados). Todo esto desemboc en un replanteamiento de la estructura de la muestra y de los criterios deseleccin. As pues, se ha pedido a las sedes que enven aquellos testimonios que se encuentren mejor con respecto a lacalidad de la informacin recogida. Se les ha pedido, adems, que, en lo posible, traten que los testimonios recojanproblemas comunes de la zona.

    Anlisis de la informacinPara la codificacin de los testimonios y el anlisis de la informacin, se trabaj con el equipo de EDHUCASalud.25 Elequipo, luego de una capacitacin en diciembre de 2002 en el manejo del libro de cdigos, inici un proceso decodificacin para unificar criterios.

    Luego procedieron, propiamente, a la codificacin de los testimonios. Semanalmente se hizo una reunin deevaluacin para ver qu problemas surgan durante la codificacin. Por otro lado, se consider la posibilidad deincluir nuevos cdigos, previa discusin en el equipo.

    7. RELACINYEXPLICACINDECDIGOSYDESCRIPTORES

    EFECTOSPSICOLGICOSASOCIADOSALAVIOLENCIA

    Salud mental (despus de los hechos y en la actualidad)

    Se trata de dar cuenta de los efectos que estos hechos han tenido. Aun si se trata de reacciones que consideramosnormales y naturales como respuesta a la magnitud de los hechos, debemos consignarlo para as registrar la formacomo las personas reaccionaron y rescatar cmo vivi la persona el hecho. En ese sentido, es importante considerartambin los recursos y las estrategias que las personas desarrollaron para enfrentar los hechos.

    Al hablar de consecuencias, consideramos que se trata de expresiones afectivas instaladas en la vida cotidiana delas personas, que pueden ser consideradas respuestas normales a situaciones anormales, en la reaccin inmediata;

    25 Dentro del marco del convenio con EDHUCASalud, suscrito con la CVR.

  • 8/7/2019 Anexo 7: Informe de la Unidad de Salud Mental

    14/44

    ANEXO 7

    PGINA14

    pero que, si se ha instalado y persiste en la actualidad, requiere ser entendida como secuela o consecuencia de laviolencia de origen poltico y atendida como tal.

    CDIGOS USADOS

    Cdigos Trminos a los que aluden

    SM Salud Mental

    I / F / C Individuo, Familiar y Comodidad.

    A / P Actuales y Pasadas.

    Sentimientos y emociones

    SM.I.A.0101 TristezaComo consecuencia de los hechos asociados a la violencia poltica las personas expresan de diversa manera que latristeza se ha instalado en sus vidas. Formas de expresarlo: pena / llanto / dolores del corazn / mal del corazn/ desesperanza.

    SM.I.A.0102 Desamparo, desconsueloSensaciones a partir de estas experiencias que ocasionan desconsuelo / congoja permanente.

    SM.I.A.01.03 Miedo, AnsiedadEl miedo queda como una de las secuelas ms saltantes en las personas afectadas por la violencia. Esto se expresa atravs de: temor / sensacin de inseguridad y angustia.

    SM.I.A.01.04 Ira / Clera / Rabia

    SM.I.A.01.05 Sentimientos de odio hacia los otrosLas personas expresan que, como consecuencia de los hechos vividos, han quedado inundados con sentimientos ne-gativos hacia los otros, quiz algunos puedan decirnos que los han superado, otros que no han podido ser superadosy que se expresan a travs de resentimiento.

    SM.I.A.01.06 Sentimientos de impotencia, frustracin, amargura

    SM.I.A.01.07 CulpaLa imposibilidad de tramitar estos sentimientos, asociados al silencio impuesto y a la impunidad se vuelve contra lamisma persona.

    SM.I.A.01.08 Culpa sobre el hechoSi yo me hubiera quedado con l, quiz no se lo hubieran llevado. Yo deb estar ah. Deb haberme dado cuenta.

    SM.I.A.01.09 Incertidumbre hacia el futuroIncapacidad para proyectarse al futuro. Yo no sirvo para nada / no tengo capacidad / no puedo imaginar mifuturo.

    SM.I.A.01.10 DesesperanzaSensacin de que no hay nada que pueda mejorar su situacin, suele expresarse asociado a apata.

    SM.I.A.01.11 Autoestima disminuida y/o efectos sobre la identidadDesvalorizacin de los roles personales/ideas fatalistas Todo lo hago mal. No sirvo para nada. Desprecio de sudignidad de personas, a partir del hecho de haber sido tratado como un perro. Sensacin de haber dejado de serpersona / sentirse como un objeto.

    SM.I.A.01.12 Ansiedad de separacin

    SM.I.A.01.13 Desconfianza hacia los otros / institucionesYo no puedo confiar en nadie / expresiones de desconfianza frente a la CVR.

    SM.I.A.P.01.14 Negacin del hechoNo me resigno, eso no me puedo suceder a m.

  • 8/7/2019 Anexo 7: Informe de la Unidad de Salud Mental

    15/44

  • 8/7/2019 Anexo 7: Informe de la Unidad de Salud Mental

    16/44

    ANEXO 7

    PGINA16

    SM.I.A.03.13 Resistencia conductualArreglo su cuarto esperando que llegue, le sirvo en la mesa, todas las noche dejo la puerta abierta esperando quevenga.

    Alteraciones de sueoDebemos distinguir, igualmente, respuestas iniciales frente al hecho vivido en las cuales las alteraciones del sueopueden estar presentes, de las alteraciones del sueo que han pasado a formar parte de la vida cotidiana; esto es, lapersona no logr recuperar su equilibrio en este aspecto.

    SM.I.A.04.01 Dificultad para conciliar sueoInsomnio no duermo bien / me cuesta dormir.

    SM.I.A.04.02 HipersomniaDuermo demasiado / duermo todo el da.

    SM.I.A.04.03 Pesadillas o malos sueos y prdida del sueo / insomnio

    Sueo feo.

    SM.I.A.04.04 Pesadillas o malos sueos con la persona perdidaSiempre me sueo con l / ella.

    M.I.A.04.05 Sonambulismo-problemas de sueoCaminaba como sonmbulo.

    Sntomas psicosomticos y/o disociativos (expresados en el cuerpo)

    Registrar las referencias que aparecen en los relatos y /o entrevistas directamente asociadas al tema de enfermedades

    de ndole fsica Se enferm desde esas fechas.SM.I.A.05.01 Problemas asociados al estmagoDolores estomacales / gastritis / problemas persistentes de estmago / mal funcionamiento del estmago Siento unmalestar que me sube del estmago al pecho y me ahoga, no lo puedo controlar.

    SM.I.A.05.02 Dolores de cabezaDolores permanentes me duele la cabeza cuando me acuerdo.

    SM.I.A.05.03 Desmayos y/o mareosPrdida del conocimiento / mareos.

    SM.I.A.05.04 Desubicacin temporal y/o espacial

    De repente me quedo mirando el lugar donde estoy y es como si no lo conociera, me pasa por un rato y luego merecupero / ausencias / estar como sonmbulo / estar como ido.

    SM.I.A.05.05 Prdida temporal de la visin, audicin o la funcin motora parlisis temporal sin lesiones fsicasprevias

    SM.I.A.05.06 Sudoracin excesiva/ sensacin de calor-fro

    SM.I.A.05.07 Dolor de pechoDe corazn / palpitaciones / presin en el pecho / falta de aire.

    SM.I.A.05.08 Dolores corporales / debilidad corporal

    SM.I.P.05.09 Temblores / convulsiones / ataques

  • 8/7/2019 Anexo 7: Informe de la Unidad de Salud Mental

    17/44

    INFORME DE LA UNIDAD DE SALUD MENTAL

    PGINA 17

    Alteraciones de las capacidades intelectuales y del lenguaje

    SM.I.A.06.01 Disminucin de la capacidad de atencin y / o concentracinDistrado.

    SM.I.A.06.02 Alteraciones de la memoriaLagunas / olvidos / amnesia.

    SM.I.A.06.03 Alteraciones del lenguajeTartamudez / se qued mudo.

    SM.I.A.06.04 Problemas de aprendizajeLe va mal en el colegio, lentitud para aprender / desaprendizaje de la lectoescritura asociado a veces a la disminucinde la capacidad de atencin y concentracin, distraimiento. Se puede asociar a los procesos de aprendizaje tantoescolar, universitario y en el mbito laboral

    Actividades afectadas (en lo posible acompaados de otros cdigos)SM.I.A.07.01 AbandonoRetraso en los estudios.

    SM.I.A.07.02 TrabajoImposibilidad de trabajar, disminucin de rendimiento.

    SM.I.A.07.03 FamiliaSentimientos de divisin, ya nada qued como antes.

    SM.I.A.07.04 Proyecto de vidaMi vida no volvi a ser la misma.

    Trminos de los declarantes asociados a efectos psicolgicos (en lo posible acompaados de otroscdigos)

    SM.I.A.08.01 Volverse nerviosoSufre de los nervios.

    SM.I.A.08.02 TraumasHa quedado traumado / traumatizado /tiene su trauma.

    SM.I.A.08.03 Estar o quedar como loco

    La persona ha perdido la razn en el contexto de la situacin de violencia. Puede haberse dado inmediatamente opuede haberse producido un deterioro progresivo. Personas que son conocidas en la comunidad por ello. La loca delpueblo / Su mente se ha ido / Est como loca / Ya nunca volvi a ser como antes, anda como perdido vagando por lacalle.

    SM.I.A.08.04 Quedar sin pensamiento/no tiene pensamiento

    SM.I.A.08.05 Volverse enfermizo

    SM.I.A.08.06 Enfermar/morir de penaLa muerte como una reaccin a estos hechos, tomar en cuenta expresiones que da cuenta de que la gente muri aconsecuencia de la pena o el dolor que vivan o que directamente se quitaron la vida: Se dej morir / Muri de

    pena.SM.I.A.08.07 Perder la visin, la vista, el ojo por tanto llorar

  • 8/7/2019 Anexo 7: Informe de la Unidad de Salud Mental

    18/44

    ANEXO 7

    PGINA18

    SM.I.A.08.08 Enfermo de corazn, dolor de corazn

    SM.I.A.08.09 EpilepsiaSufre de epilepsia, de ataques epilpticos sin diagnstico mdico.

    Estrategias desarrolladas por la persona

    SM.I.A.09.01 ReliginSe volvi muy religiosa, cambio de religin.

    SM.I.A.09.02 Participacin en organizaciones de familiares

    SM.I.A.09.03 Participacin en organizaciones de base/comunalesConformamos el club de madres.

    SM.I.A.09.04 Volverse lder/autoridad

    SM.I.A.09.05 Reinterpretacin positiva y/o crecimiento personal

    Lo que me ha pasado me ha servido para valorar cada da ms mi vida, me he vuelto ms fuerte.

    Problemas graves de salud mental (slo como producto de la violencia de origen poltico)

    SM.I.A.10.01 Alucinaciones/delusiones

    SM.I.A.10.02 Esquizofrenia (con diagnstico mdico)

    SM.I.A.10.03 Depresin con dagnstico mdico

    Alteracin del duelo

    Son dos situaciones, particularmente, las que van a producir una reaccin de esta naturaleza: el caso de los familiaresde detenidos-desaparecidos y el caso de familiares de personas fallecidas en el contexto del conflicto armado interno,especialmente, asesinatos individuales y masacres.

    La persona expresa su imposibilidad para elaborar el duelo de manera adecuada. Inicialmente, se puede observaruna especial dificultad a aceptar la muerte. Se vive en funcin a que la persona regrese, sobre todo, en el caso de losdetenidos-desaparecidos, se le mantiene como vivo. En la noche prendo un cigarro y lo dejo consumir; cierro misojos y es como si mi esposo estuviera en casa.

    Hay una acentuada expresin de culpa frente a lo sucedido (la culpa del sobreviviente): Me hubieran llevado am, yo soy menos importante para mis hijos, l les hubiera dado educacin. Si me hubiera quedado con mi pap, no se

    lo hubieran llevado.Imposibilidad de acceder a un registro simblico. La persona est como muerto en vida, es como un fantasma. No sele recuerda, se sufre la ausencia, el vaco.

    Idealizacin muy marcada del familiar perdido vs. denigracin de uno mismo: Mi pap era nico, l hacia todobien, a m nada me sale bien, yo no sirvo para nada. l era el mejor de mis hijos.

    Congelamiento afectivo-negacin frente al hecho, imposibilidad de dar cuenta de sus sentimientos al respecto.

    Efectos en la comunidad

    SM.C.A.01.01 Ruptura de la organizacin comunalDesorganizacin

    SM.C.A.01.02 Prdida de costumbres culturalesYa no celebramos fiestas, hemos perdido las costumbres.

  • 8/7/2019 Anexo 7: Informe de la Unidad de Salud Mental

    19/44

  • 8/7/2019 Anexo 7: Informe de la Unidad de Salud Mental

    20/44

    ANEXO 7

    PGINA20

    8.3. SENSIBILIZACINDELAOPININPBLICACOMOESTRATEGIADEINTERVENCIN

    s Importancia de los medios en el proceso de la CVRDesarrollo de estrategias para involucrar a la prensa

    s Elaboracin de contenidos para el rea de difusin

    8.4. INSTRUMENTOS

    s La entrevista como un encuentro alternativo a la violenciaManejo de la entrevistaConsideraciones bsicas acerca del desarrollo de la entrevistaEtapas de la entrevistaDesborde emocional en el contexto de la entrevistaReacciones afectivas del entrevistador

    s

    TestimonioInstrumento de recopilacin de informacin y teraputicoProceso de dignificacin y reconocimiento

    s Gua de instrumentosManejo de las fichas

    s Audiencias PblicasAlcances y posibilidades de las audiencias pblicasTipos de audiencias pblicasDiseo de las audiencias pblicasPreparacinImplicaciones emocionales del proceso de las audiencias pblicas

    Individual: soporte emocional para los testigos previo al evento, durante y seguimiento Comunal NacionalProtocolo de las audiencia pblicas

    s Exhumaciones de restos humanosAlcances y posibilidades del procesoImplicaciones emocionales del proceso de exhumacin de restos humanos Individual: soporte emocional para lo familiares previo al hecho, durante y despus Comunal: coordinacin con las autoridades NacionalProtocolo del proceso de exhumacin de restos humanos

    Coordinacin interinstitucional

    8.5. SOBRELANECESIDADDECUIDADOALEQUIPOTCNICODELA CVR

    s Formacin de los equiposs Impacto emocional en el equipo.

    Traumatizacin secundaria o vicarianteBurnt OutCmo prevenir el impacto emocional. Organizacin Capacitacin: supervisin y discusin del material trabajado Dinmicas de grupo

  • 8/7/2019 Anexo 7: Informe de la Unidad de Salud Mental

    21/44

    INFORME DE LA UNIDAD DE SALUD MENTAL

    PGINA 21

    8.6. CONSIDERACIONESSOBRELOSEQUIPOS

    Seleccin cuidadosa del equipo:s Considerando:

    Capacidad tcnica

    IdoneidadSensibilidad socialApertura al dilogo interculturalExperiencia previa en trabajo con poblacin afectadaDe preferencia, conocimiento del idioma de la poblacin con la que se trabaja.

    8.7. NECESIDADDEPREVENIRLOSPROCESOSQUEDESENCADENARELTRABAJODELA CVR

    Se trata de un equipo expuesto a una fuerte tensin:

    s Exigencia y expectativas de la sociedad, del pas en su conjunto frente a la CVRProceso que genera mucho conflictoAmbivalencia frente a la verdad

    s Expectativas de las personas y comunidades directamente afectadass Exigencias en trminos de los plazos que maneja la CVRs Expectativas de los organismos de derechos humanos frente a la CVRs Relacin de la CVR con otras instancias:

    Los partidos polticosFuerzas del orden

    9. INFORMEFINAL

    Acompaamiento psicolgico y soporte tcnico para la supervisin de la recoleccin de informacin de los testimoniosrecogidos por la Comisin de la Verdad y Reconciliacin del Per

    OBJETIVODEL PROYECTO

    Para un efectivo soporte tcnico y emocional al trabajo de la CVR, el presente proyecto tiene como objetivo supervisarla recoleccin de informacin de los testimonios, brindar acompaamiento psicolgico a travs de la capacitacin de

    los entrevistadores, realizar reuniones de coordinacin y sistematizacin de la experiencia del trabajo de las sedesregionales.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    s Realizar un trabajo de supervisin con cada uno de los entrevistadores a fin de facilitar la elaboracin de losrelatos. Ello deber contribuir a mejorar el envo a la sede central del material de las sedes regionales, controlandosu calidad y cantidad. Asimismo, esto permitir ofrecer a los investigadores de la CVR el material recogido enlos testimonios para la elaboracin de sus productos finales.

    s Atender las necesidades de soporte y acompaamiento psicolgico de las oficinas zonales. Recoger las propuestas

    de las sedes regionales que faciliten el proceso de cierre de la CVR en las regiones. Trabajar con los entrevistadoreslas expectativas de la poblacin con respecto al proceso final de la CVR, para contribuir en su diseo.

  • 8/7/2019 Anexo 7: Informe de la Unidad de Salud Mental

    22/44

  • 8/7/2019 Anexo 7: Informe de la Unidad de Salud Mental

    23/44

    INFORME DE LA UNIDAD DE SALUD MENTAL

    PGINA 23

    Una sistematizacin de lotrabajado en cada super-visin y taller.

    Una propuesta de cierre parael proceso de la CVR.

    26 informes de talle-res y 54 informes desupervisin.

    5 propuestas de cie-rre, una por sederegional.

    19 informes de talle-res y 47 informes desupervisin, por com-ponente del proyecto:1. Salud Mental2. Apoyo Metodol-gico

    5 propuestas de cie-rre, una por sede re-gional.

    X

    X

    Luego de la Primera Evaluacin del Proyecto,se consider la necesidad de que el taller 2,para todas las oficinas zonales, fuera nicamen-te de salud mental, por lo cual se redujo a unda de trabajo.Dado que se haban reducido los talleres y por

    la necesidad de soporte para el equipo de saludmental, consideramos conveniente tener 2talleres para el equipo de salud mental de laCVR, que no estaban previstosAsimismo, se consider importante un taller conlos coordinadores regionales y coordinadoresde investigacin de las sedes regionales, queno se haba previsto.

    De acuerdo con los ajustes hechos para estasactividades, se redujo el nmero de informes.El material de los informes ha sido incorporadoen el proceso mismo de la propuesta e integradoen la ltima reunin con los coordinadoresregionales y de investigacin.Los informes se hacen por separado para cada

    componente.Las propuestas recogidas han ido incorporn-dose al proceso de cierre de la CVR.

    IMPACTO POTENCIAL

    En los talleres se proces informacin importante para el trabajo de cierre de la CVR.Los informes de supervisin han aportado datos importantes para tomar medidas correctivas y preventivas, tanto

    en el rea de Sistemas de Informacin, como en las propias sedes regionales.Las recomendaciones de los supervisores tcnicos han permitido mejorar la calidad de los relatos.

    El soporte psicolgico ha sido efectivo, realizado de manera individual o grupal, ha servido como un elemento decontencin importante y necesario para los equipos de las oficinas regionales.

    SEGUIMIENTO

    Se hizo una primera evaluacin del proyecto a la mitad del mismo, que fue remitida a los coordinadores regionales ya la secretaria ejecutiva de la CVR, sobre la cual se hicieron ajustes a la propuesta inicial.

    Se han remitido los informes de supervisin (apoyo metodolgico) a los coordinadores regionales y a loscoordinadores de investigacin de cada sede regional para que puedan tomar las medidas preventivas y correctivasdel caso.

    Se han elaborado sugerencias de la coordinacin metodolgica del proyecto para minimizar la prdida deinformacin.

    Se ha puesto en prctica algunas directivas del rea de Sistemas de Informacin para subsanar los errores encontradosen algunos casos.

    Se ha podido tomar medidas de apoyo y sostenimiento para el cierre de la CVR, tanto hacia fuera (local) comohacia adentro (equipo de la CVR).

    En lo que queda del proceso de la CVR, el material trabajado en esta propuesta ser elaborado de manera conjuntapor las sedes regionales y el equipo de salud mental de la CVR.

  • 8/7/2019 Anexo 7: Informe de la Unidad de Salud Mental

    24/44

    ANEXO 7

    PGINA24

    10. TRAUMAYCONTEXTO26

    La tarea que le toc desarrollar a la CVR, necesariamente plante el tema de las consecuencias o efectos emocionalesdel conflicto armado interno. Hemos visto que uno de los temas que debe ser trabajado desde las reas de la CVR se

    refiere al anlisis del contexto nacional para poder as responder a las preguntas que surgen de la propuesta delequipo de investigacin y esclarecimiento de hechos. En esa lnea nos parece importante desarrollar, desde el enfoquede salud mental, una perspectiva que nos ubique frente al impacto emocional que tienen estos hechos.

    En este contexto la palabra trauma y sus derivados, se nos ha hecho ya familiar. Esto ms all del mbito del trabajopsicolgico, las personas involucradas en el proceso de la CVR, estn frente a una serie de relatos y vivencias originadaspor el conflicto armado interno, en cualquiera de sus manifestaciones, que devienen en traumticas. Se trata de un retoque debemos enfrentar teniendo a mano todos los recursos para comprender las implicancias de estos procesos.

    Hemos producido una sociedad violenta, signada por diferencias, exclusin y marginacin. Por un lado, vemos lapobreza extrema, que lleva a los individuos a posiciones igualmente extremas, sin alternativas que los organicen y,ms bien, planteando propuestas fundamentalistas y violentas. Por otro lado, surgen, respuestas para enfrentar elproblema, desafortunadamente sabemos que estas no se plantearon como una alternativa coherente, es ms la actitudde las fuerzas del orden fue en un inicio absolutamente indiscriminada e igualmente violenta. Resultando quequienes han recibido el mayor impacto del proceso, las vctimas del mismo, son campesinos, dirigentes, nativos,hombres, mujeres y nios que no pueden entender el por qu de tanta violencia y dolor.

    Sabemos de asesinatos en manos tanto del PCP-SL, como de las fuerzas del orden, detenciones, desapariciones,matanzas, sentencias a largas condenas para inocentes, tortura, atropellos en todo el sentido de la palabra. El saldo esuna sociedad an ms fraccionada, tenemos familias desarticuladas, que an no pueden recuperarse de las prdidassufridas (seres queridos, comunidades, posibilidades).

    Nios que han crecido esperando que sus padres salgan de la crcel, con quienes se encuentran, en el mejor de loscasos, luego de aos de separacin, en el dolor de un reencuentro frente a un ser querido tan importante, peroconvertido ahora en un extrao. Este es un tema importante a pensar, qu sucede cuando luego de aos de estar en lacrcel se regresa a casa. Qu pas durante esos aos: los hijos crecieron lejos, asumir ese crecimiento es difcil, para lospadres ausentes, en el fondo para ellos siguen siendo los nios que dejaron. La familia se desarticul, las parejas se

    pierden. La expectativa de reencontrarse con un hogar idealizado desde el encierro es confrontada con una durarealidad.

    Por otro lado, observamos con preocupacin actitudes violentas de algunas de las personas que han sido directa-mente afectadas por la violencia. Nos preguntamos A qu se debe esto, qu significa? Por qu alguien que hasufrido a causa de la violencia, la asume como forma de resolverlo todo? Son muchas las preguntas que debemosresolver en el trabajo de recuperacin de la memoria que nos plantea la propuesta de la CVR.

    Nos parece importante incluir algunas reflexiones, sobre las caractersticas del proceso de violencia polticadesarrolladas por Carlos Ivn Degregori en su propuesta Sobre el Diseo de la Investigacin, para el rea deEsclarecimiento de Hechos de la CVR, que nos permiten tener una idea ms clara del contexto en el que se desarrollaronlos hechos a trabajar.

    A diferencia de lo que sucedi en otros pases del cono sur de Amrica Latina, la posibilidad de tomar como

    unidad de anlisis los casos individuales de violacin de derechos humanos, era ms clara. En el caso peruano, parapoder encontrar el sentido de los casos individuales, ser necesario incluir marcos colectivos ms all del individuo ysu unidad domstica, incluyendo:

    s Familias extensass Comunidadess Cuencass Distritos (a veces provincias)s Pueblos (ashninkas)

    Este nfasis en lo colectivo se refuerza por dos caractersticas muy importantes de la violencia en el Per, quetienen que ver con el accionar del PCP-SL y el de las Fuerzas Armadas.

    26 Documento preparado para el proceso de capacitacin del equipo tcnico de la CVR en el rea de Salud Mental.

  • 8/7/2019 Anexo 7: Informe de la Unidad de Salud Mental

    25/44

    INFORME DE LA UNIDAD DE SALUD MENTAL

    PGINA 25

    La propuesta de sendero luminoso, principal actor de la violencia subversiva, desarrolla una estrategia de guerrapopular prolongada, que implica:

    s Enraizarse en la poblacin, usando como correas de transmisin, cuadros muchas veces nativos, quienesdesignaban a su vez mandos y movilizaban masas. Esto es utilizar a la poblacin para la implementacin

    de su estrategia.s Ganar territorios, donde instalan comits populares, que luego devienen en zonas liberadas. Se plantea la ideade conquistar territorios y poblaciones.

    s El nuevo estado del PCP-SL era un estado totalitario, el partido lo dirige todo, todo sin excepcin.s El control del PCP-SL incluye la vida cotidiana, costumbres, fiestas, etc.s La construccin de este nuevo estado implicaba la destruccin del viejo estado. Dentro de esta estrategia no

    distingua entre autoridades nacionales y locales, ms bien empez por la erradicacin de las autoridadeslocales.

    La respuesta del Estado y las Fuerzas Armadas responden en un primer momento a ciegas y las Fuerzas Armadas,demoran en elaborar una estrategia contrasubversiva. Los primeros aos, especialmente entre 1983 y 1985 la respuestade las Fuerzas Armadas fue indiscriminada, masiva y privilegi los arrasamientos colectivos de comunidades. Slo a

    fines de 1989 vendra una estrategia de represin selectiva.Las consecuencias de estos procesos son muy importantes para poder atender y acercarnos ala problemtica de laviolencia poltica en el pas. Siguiendo con las reflexiones de Carlos Ivn Degregori, podemos ver algunas de estasconsecuencias:

    s La manera como sendero utiliza a la poblacin dentro de su estrategia, hace que muchas veces se diluya o sevuelva borrosa la distincin entre vctimas y perpretadores. El PCP-SL logr enraizarse en algunos casosenfrentando problemas muy sentidos por la poblacin, que por lo tanto aceptaban inicialmente o tenan unaactitud ambigua frente a sendero.

    s La poblacin y las autoridades locales estaban literalmente entre dos fuegos.s El PCP-SL no tom en cuenta la complejidad de las sociedades rurales; por ello, su accin hizo aflorar o

    profundiz muchas contradicciones que en tiempos de paz eran manejados ms o menos pacficamente por las

    sociedades locales.

    Ms que una guerra campesina como la imagin el PCP-SL, se desarroll en el Per una guerra entre campesinos,como lo ha sealado el comisionado Carlos Tapia.

    El trauma es entendido como el resultado de un proceso, en el que el sujeto vivi una experiencia emocional muyfuerte, frente a la cual no pudo reaccionar utilizando sus recursos; esto quiere decir que se qued sin posibilidad derespuesta, paralizado. La experiencia entonces se constituye en una suerte de nudo traumtico, indigesto y reaparecea travs de los sueos, de imgenes asociadas a ella (flashbacks), del juego en los nios; todo esto demandando serelaborada.

    La perspectiva histrica del concepto de trauma, es importante. Inicialmente se entenda al trauma exclusivamentecomo un hecho externo, algo vivido como intolerable, que sobrepasa nuestra capacidad de respuesta. El conceptotuvo que ampliarse al dar cabida a la fantasa, es decir al considerar todas esas cosas que imaginamos, sentimos,

    pensamos, (mundo interno). Reconocemos un mundo psquico interior, a partir del cual todos nos estructuramos, encontacto con el mundo externo.

    En el marco del trabajo de la CVR, nos enfrentamos a experiencias que sobrepasan la posibilidad de elaboracindel sujeto, la familia, la comunidad, los equipos de trabajo; y se constituyen en lo que se ha llamado, a partir de laexperiencia en campos de concentracin nazis traumatizaciones extremas, donde se seala que dada la especificidadde estas experiencias, hay que crear un nuevo trmino. La traumatizacin producto de un desastre consciente,ocasionado por seres humanos contra otros seres humanos, no puede ser entendida y trabajada como un traumaclsico. Al Hablar de traumatizaciones extremas, se est enfatizando en el aspecto sociopoltico, que afecta a losindividuos daando su estructura psquica (prdida de confianza, inseguridad, miedo, etc.).

    A qu nos referimos cuando hablamos de estos procesos, cmo afectan, cmo se instalan en el mundo interno dequienes los sufren, qu efectos tienen, es posible superarlos y cmo se pueden abordar. Para quienes trabajamos

    directamente con vctimas de la violencia poltica, este tema resulta de vital importancia, dado que en la relacin detrabajo los sentimientos asociados a esta experiencia traumtica se reviven permanentemente, por ejemplo ladesconfianza, el miedo, el terror.

  • 8/7/2019 Anexo 7: Informe de la Unidad de Salud Mental

    26/44

    ANEXO 7

    PGINA26

    Otro aspecto de central importancia tiene que ver con los sentimientos que surgen en los profesionales en contactocon este tema. Es como si la violencia se instalase en nuestras oficinas, en nuestras cabezas y corazones; muchas vecesnos sentimos como la vctima.

    Para aproximarnos a estas interrogantes quisiramos ubicar el concepto de traumatizaciones extremas, en elcontexto del desarrollo temprano.

    El ser humano se desarrolla en una estrecha relacin con el ambiente, a partir de la satisfaccin de sus necesidades,esto dado que el bebe humano se caracteriza por su indefensin al nacer, en el mejor de los casos a travs de estarelacin, se va creando un ambiente armonioso. Al hablar de ambiente nos referimos a un ambiente adaptado a lasnecesidades del nio, que permita su desarrollo emocional: esto es simplemente ofrecerle al nio cuidado, atencincon cario y empata, ayudndolo a lidiar con sus sentimientos y emociones (que son muy intensos). Se trata de ofrecerleuna experiencia hogarea primaria satisfactoria, de ah que la trayectoria de los primeros aos, va ser decisiva para eldesarrollo de una personalidad ms o menos integrada. Conocemos este proceso como, socializacin, que adquiereforma en el nter juego entre mundo interno (los sentimientos y necesidades del nio) y mundo externo (las normasfamiliares y sociales). Los recursos y posibilidades de una persona para enfrentar situaciones adversas, traumticas,van a depender entonces de sus logros en este proceso.

    Quisiramos resaltar que ambas realidades (interna-externa o psquica-social), se encuentran ntimamente ligadas.De esta manera, cualquier impacto emocional ocasionado desde el afuera, moviliza fantasas internas, es decir entra

    en contacto con el mundo interno de la persona. Por ejemplo la irrupcin violenta de efectivos de la polica en casa,moviliza en los nios fantasas de indefensin, sintindose no slo amenazados por quienes irrumpen violentamenteen su casa, sino tambin por el sentimiento de desproteccin frente al mundo de los adultos, que no logran comprender.Pero tambin las amenazas internas, se vinculan con el entorno, con la posibilidad o no de contar con un ambiente quecontenga sus necesidades, apremios o angustias. Si un nio siente miedo en la noche (terrores nocturnos), pero cuentacon la presencia de un adulto que le transmita confianza y que pueda hacerle sentir que entiende su miedo, que quizl de nio tambin lo sinti y as lo acompaa, seguramente neutraliza los temores del nio. Pero sera diferente si lanecesidad de apoyo del nio no es acogida y recibe recriminaciones por sentir tonteras, o explicaciones como no haypor que sentir miedo, esto lo hace sentir al nio inseguro, incomprendido, quiz hasta aprenda a callar sus temores,sus sentimientos.

    Ya que el nfasis est puesto en cmo se viven estos hechos, podemos hablar de vivencia traumtica. No podemos

    trabajar el trauma o vivencia traumtica como una amenaza externa nicamente sino que esta se inscribe sobre unarealidad psquica o interna que le da vida.El terror, vivido en el contexto del conflicto armado interno, ampla el lmite restringido a lo individual, rompe con

    la separacin entre fantasa y realidad, entre enfermedad y salud, y esta vez la fantasa ms terrorfica es superada porla realidad.

    La negacin vendra a ser uno de los mecanismos de defensa ms utilizados en estas circunstancias, tanto por laspersonas afectadas directamente por la violencia, como por la sociedad en su conjunto. Lo cual tiene que ver por unlado con un manejo tergiversado de la informacin sobre la realidad. Algunos estudiosos de estos fenmenos mencionancomo en la Argentina por ejemplo se encontraron ante una forma absolutamente nueva de tortura social: la renegacinsistemtica de la realidad (no ha sucedido nada). Lo cual llega a tener un eco silencioso de la comunidad que prefierecreer las versiones oficiales.

    La claridad con respecto a los acontecimientos que vivimos nos ayuda a organizarnos. En este contexto marcado

    por la violencia se hace a necesario manejar una informacin coherente sobre la realidad. La incomprensin, la falta deuna respuesta coherente produce ms confusin, no permite la expresin del dolor su elaboracin Muchas de laspersonas afectadas por la violencia en nuestro pas, en un sentido, carecen de la posibilidad de saber acerca del porqu de sus muertos, de su dolor, de su desarraigo, por que no existe una respuesta coherente para estas interrogantes,sin embargo a travs del reconocimiento y la dignificacin que propone la CVR, podemos ayudar, no slo a laspersonas directamente afectadas, si no tambin al pas en su conjunto.

    11. MATERIALDETRABAJO. MDULO 2

    Marco fue entrevistador de una de las sedes de la CVR, esper con mucha expectativa la creacin de la misma, la cualsenta como respuesta a las necesidades insatisfechas de verdad, justicia y reparacin de los miles de peruanosafectados por la violencia poltica.

  • 8/7/2019 Anexo 7: Informe de la Unidad de Salud Mental

    27/44

    INFORME DE LA UNIDAD DE SALUD MENTAL

    PGINA 27

    A travs de personas cercanas, familiares y amigos tena un conocimiento personal acerca del impacto de laviolencia, razn por la cual se senta especialmente motivado a iniciar su trabajo como entrevistador de la CVR.Acudi a un par de entrevistas con el coordinador de la sede y, cuando le informaron que haba de empezar deinmediato su tarea, se llen de entusiasmo y alegra.

    Empez a trabajar con mucha dedicacin, tomando especial atencin a la capacitacin que reciba y a los formatos

    que deba llenar. Primer problema para Marco, no imagin que el proceso de recojo de testimonios implicara tantoformato y tanta ficha, luego lo entendi en la medida que esto le fue explicado. Se preguntaba siempre si no habrauna forma ms simple de cumplir la tarea.

    Los primeros testimonios que recogi fueron muy duros, se senta muy conmovido por lo que las personas lecontaban, sobre todo por los detalles que escuchaba. Se senta muy impresionado por que l consideraba conocer laproblemtica de derechos humanos en el pas, pero nunca haba escuchado el detalle que ahora recoga. Sus salidas alcampo lo confrontaron adems con una pobreza y desolacin terrible, la gente en el campo es mucho ms pobre ahoraque en 1980.

    Senta mucha necesidad de conversar acerca de su trabajo, pero deba ser a la vez cuidadoso por la confidencialidadimplcita en el proceso. Ms de una vez se sinti muy mal porque casi sin quererlo termin comentando con su esposao algn amigo, entre copas, lo que escuchaba en los testimonios. Se senta adems muy presionado por las metas quedeba cumplir y la brecha grande que tena entre sus entrevistas (era uno de los que ms testimonios haba recogido enla sede) y sus relatos. Conforme avanzaba el proceso de la CVR, surgan ms tareas al interior de la sede, que lepareca importante apoyar, Marco era especialmente requerido para ello. No poda decir no, siempre aceptaba lasnuevas tareas que le solicitaban. Aunque por momentos era consciente de que necesitaba concentrarse en lo suyo. Loque pasa es que senta que su aporte era poco en comparacin a la necesidad tan grande de las vctimas de la violenciapoltica. Se senta frustrado y no se poda contentar con nada. A veces sus hijos se esforzaban por darle alegras, pormostrar sus avances escolares (cosa que antes lo llenaba de orgullo), pero nada lo poda satisfacer porque cargaba unapresin muy grande.

    Las dificultades se fueron haciendo evidentes, la esposa de Marco le pide que deje de trabajar en la CVR, argumentaque llega a casa muy cansado y afectado por las cosas que escucha, siente que esto est afectando a su familia, nota aMarco muy preocupado por el trabajo, y en ocasiones desalentado y triste. Se dio cuenta adems de cambios dehumor en l que la preocupaban. Trato de conversarlo con Marco pero l no reconoca nada, solo le peda a su esposa

    paciencia ya que su trabajo en la CVR era lo ms importante.Al cabo de unos meses empezaron problemas estomacales leves en un inicio y cada vez ms fuertes, a regaadientesMarco fue al mdico con su esposa y este le dijo que tena una ulcera, que deba cuidarse del stress.

    Marco no quera que nadie en la oficina se enter de lo que le estaba pasando, se senta dbil e incapaz deresponder a las expectativas de su tarea. La frustracin iba en aumento, mientras que l continuaba esforzndose consu tarea en la CVR.

    s Qu opiniones les sugiere el caso presentado?s Les resulta familiar algunas de las preocupaciones y dificultades presentadas?s Qu sugerencia se podra dar para aliviar el trabajo de Marco?s Por qu el soporte y el auto cuidado, son necesarios para nuestro trabajo?

    Anotar las respuestas de los participantes en tarjetas y pegarlas en papelgrafo.Tener en cuenta las siguientes reflexiones:

    s Como una forma de responsabilidad y congruencia de la CVR en el cuidado y proteccin emocional al equipo.s Como forma de prevencin de traumatizacin secundaria, alude al efecto traumtico de aqul que tiene que

    hacerse cargo de un material muy doloroso.

    Burn out: sufrimiento asociado al contacto con historias que nos confrontan con material muy doloroso.

    s Tendemos a reproducir al interior de la CVR la divisin producida en la sociedad entre los afectados y los noafectados.

    s Aceptamos que se trata de un trabajo que nos involucra emocionalmente de manera muy particular a todos.s

    Nadie est al margen de este impacto. Tenemos que hablar de ello y procesarlo al interior de la CVR.s Tenemos en cuenta tambin las implicancias en la calidad de la atencin y en la calidad de la informacin queelaboramos en nuestro trabajo (toma de testimonios y elaboracin de relatos).

  • 8/7/2019 Anexo 7: Informe de la Unidad de Salud Mental

    28/44

  • 8/7/2019 Anexo 7: Informe de la Unidad de Salud Mental

    29/44

    INFORME DE LA UNIDAD DE SALUD MENTAL

    PGINA 29

    una estrategia de ayuda. Es importante notar que se trata de un movimiento, de un proceso dinmico que nos permiteacercarnos, entrar en contacto con el sentimiento de la otra persona y a la vez tomar la distancia necesaria para poderorganizar nuestra estrategia de ayuda.

    En un tema tan sensible y doloroso, este es un elemento importante, ya que es muy fcil entrar en contacto con eldolor de la persona y quedar atrapado en ese sentimiento.

    Sobreidentificacin

    Muchas veces ocurre que la persona que atiende, escucha a una vctima, se siente como si fuera ella, a este procesolo llamamos sobre-identificacin. De la posibilidad de desarrollar una escucha emptica ha pasado a sobre-identificarse,quedando entonces atrapada en el dolor que la vctima vive. No se ha podido realizar este movimiento emptico quele permitira tomar la distancia necesaria para poder organizarse, frente a los requerimientos del caso. De este procesose desprende un sentimiento de impotencia muy grande, y la demanda se hace ms grande an.

    Por ejemplo en el caso de los profesionales que trabajan en las crceles hemos visto como se desarrollan sentimientosde culpa frente a los internos (libres vs. encerrados), lo que al parecer sucede es que en algunos casos el profesional sesiente totalmente identificado con el interno y empieza a sentir la necesidad de ir todos los das de la semana, incluyendo

    Sbado y Domingo (como s tambin estuviera preso) esto en desmedro naturalmente de su vida familiar.Uno de los primeros elementos a considerar se refiere al tema de la incertidumbre, es decir, ms all del diseo y la

    estrategia a desarrollar hay un nivel emocional que va en la lnea de lo imprevisto. Nos debemos preguntar: Cmovoy a reaccionar? Cada caso nos confronta con la incertidumbre.

    Se han estudiado algunos de los efectos de este impacto emocional:

    s Se desarrolla en personas expuestas a la traumatizacin de otros, en el contexto de un trabajo expuesto a muchapresin.

    s Genera un estado de agotamiento fsico, emocional y mental. Se trata del desarrollo de un compromisoemocional muy intenso.

    s Causado por involucrarse durante un tiempo prolongado con situaciones emocionalmente exigentes, constituidocomo una rutina cotidiana, realizada sin tregua.

    s La persona siente que no lo puede dejar argumentando que es en beneficio de terceros, que se veran seriamenteperjudicados.

    s Aparecen repentinamente sntomas desconectados de sus causas.s No hay conciencia acerca del impacto que el trabajo tiene en sus vidas.s Se trata de un problema que tiende a ser negado y esto puede producir un quiebre emocional.

    Sus manifestaciones son:

    TRASTORNOS FSICOS TRASTORNOS EMOCIONALES

    Irritabilidad

    Ansiedad

    Desanimo

    Culpa

    Sensacin de desamparo

    Agresividad

    Endurecimiento, pesimismo

    Cmo podemos prevenir estos procesos:

    s El instrumento de trabajo viene a ser el equipo mismo, hay que cuidarlo, debemos desarrollar estrategias de

    cuidado para el equipo. Se debe permanentemente fortalecer y apoyar al equipo.s La organizacin y capacitacin son la clave. Se deben dar a conocer las implicancias emocionales de estosprocesos.

    Agotamiento

    Fatiga

    Dificultades de sueo

    Dolores de cabeza

    Taquicardia

  • 8/7/2019 Anexo 7: Informe de la Unidad de Salud Mental

    30/44

    ANEXO 7

    PGINA30

    s Crear espacios de contencin y soporte emocional para el equipo.s La empata es un recurso importante.s Debemos preguntarnos por la capacidad de cada uno para enfrentar la tarea. Cuntos casos de estos puedo

    atender en un da?s Ubicar los lmites y posibilidades de la intervencin.

    Otro aspecto importante en este tema se refiere a los conflictos personales al interior del equipo, consideramos quees importante tomar en cuenta:

    s La Seleccin del Equipo.s Se deben esclarecer las motivaciones para el trabajo.s Los traumas no resueltos del profesional, se activan en el contexto de la relacin con la persona traumatizada.

    Nuestro compromiso tico nos lleva a:

    s Necesidad de disear una propuesta de cuidado, tanto para testimoniantes como para el equipo de la CVR.s Debemos desarrollar la capacidad en los equipos de registrar el cansancio.s Contar con un adecuado nivel de competencia profesional.s

    La posibilidad de reuniones de equipo, dinmicas de grupo con una frecuencia semanal.s Desarrollar la capacidad de sostenimiento, del equipo para sus miembros.s Aprender a decir no.s Reconocer la necesidad de cuidarnos en lo personal como garanta de continuidad para nuestro trabajo.s Trazar lmites a nuestro trabajo que nos permita proyectarnos a futuro de una manera realista.

    13. EXHUMACIONES

    13.1. PRIMERAFOSACHUSCHI-CANGALLO

    Propuesta desde el enfoque de salud mental

    Se previ iniciar el trabajo de exhumaciones, a cargo del Equipo Peruano de Antropologa Forense (EPAF), el lunes 21de enero de 2002 en el distrito de Chuschi-Cangallo, Ayacucho.

    Tomando en cuenta las caractersticas de dicha fosa y las implicaciones que tendr sobre el trabajo posterior de laCVR y el EPAF, se plantearon algunas consideraciones:

    s La informacin que se maneje a partir de los testimonios recogidos y de la visita de inspeccin y verificacinrealizada con la Defensora del Pueblo en coordinacin con el Ministerio Pblico permitirn determinar dequines son los restos a exhumarse.

    s Esto permitir que se identifique los restos de las personas ah enterradas y que puedan ser recuperados porsus familiares.

    s De lo anterior se desprenden dos observaciones:

    Acerca del ritual con los familiares

    s La necesidad de organizar con los familiares el proceso de entrega de los restos de sus seres queridos, a quienesseguramente querrn enterrar.

    s Disear, en coordinacin con la comunidad, este proceso que tiene un carcter simblico y, por lo tanto, unefecto reparador en los familiares y en la comunidad.

    s Contar con una pequea semblanza de cada una de las personas cuyos restos estn en las fosas, algo muy breveque permita sacar a la persona del anonimato y recuperar su historia.

    El impacto en las poblaciones vecinas. Expectativas

    s Las expectativas de la poblacin frente a la CVR, naturalmente, a propsito de la demanda de verdad y reco-nocimiento de las personas involucradas en estos procesos, tiende a excederse al mandato mismo.

  • 8/7/2019 Anexo 7: Informe de la Unidad de Salud Mental

    31/44

    INFORME DE LA UNIDAD DE SALUD MENTAL

    PGINA 31

    s Es necesario sostener la informacin acerca del mandato y de los alcances del mismo, a lo largo de todo elproceso de la CVR, esto de manera detallada en funcin a cada una de las acciones que emprenda la CVR.

    s En particular, luego del proceso de Chuschi, la poblacin, que tiene expectativas de encontrar a sus familiaresdesaparecidos en otras fosas van a desarrollar con mayor intensidad la ilusin de que se trata de un procesofcil y que la CVR-EPAF, van a poder finalmente entregarles los restos de sus familiares.

    s

    Sabemos que esto no es as, por lo tanto, resulta de suma importancia anticiparnos a este efecto y poder trabajarcon la poblacin este tema. Es decir, explicar con mucha claridad las caractersticas del proceso de Chuschi.

    s Debemos tener claro el impacto que el trabajo en Chuschi tendr, sobre todo en el mbito regional, para poderdisear acciones conjuntas que nos permitan desarrollar, desde el inicio del trabajo de exhumaciones, unproceso de carcter reparativo, de reconocimiento y por lo tanto tambin preventivo.

    s El cuidado con respecto a las expectativas de la poblacin debe ser tomado en cuenta para el diseo de lasacciones de la CVR.

    Dentro del enfoque de salud mental, hemos previsto tener varios espacios de trabajo directo en Chuschi:

    s Con las Autoridades Comunaless Con los familiares de los restos a exhumars

    Con la comunidadEsto en diferentes momentos:

    s Previo a la exhumacins Durante la exhumacins Luego de la exhumacin

    En la Sede Regional de Ayacucho, se trabajar tambin a distintos niveles:

    s Con el Equipo de la Sede Regionals Con instituciones y ONGs que apoyen el trabajo de la COMISIN DE LA VERDAD Y RECONCILIACINs Con autoridades locales

    Se ha previsto trabajar con el equipo regional para que acompaen el proceso de la exhumacin y el post-exhumacin.

    13.2. EXHUMACINENTOTOS

    Propuesta de trabajo salud mental-CVR

    Se ha previsto retomar el proceso de exhumacin de fosas, a cargo de la unidad de Exhumacin de Fosas de la CVR,en coordinacin con el Ministerio Pblico, la Defensora del Pueblo, Grupo Iniciativa. El 25 de agosto empieza la

    jornada de trabajo en la localidad de Huamanga, para luego iniciar el traslado a Totos, donde se empezar el trabajode Exhumacin el lunes 26 de agosto.

    De la organizacin

    s Reorganizacin de la unidad de Exhumacin de Fosas, a cargo de la doctora Sonia Guilln.s Se cuenta con una Plataforma de Trabajo, que integra el esfuerzo de las instituciones involucradas en el

    proceso.s Presencia del fiscal ad-hoc doctor Villavicencio.s Se ha trabajado con el Ministerio Publico, Defensora del Pueblo y el Equipo de la CVR, la unificacin de

    criterios y protocolos.s

    Contamos con la asesora y monitoreo de un equipo internacional, formado por tres antroplogos forenses de:Argentina, Guatemala y Chile.s Para la exhumacin de Totos estuvo presente el antroplogo Luis Fondebride.

  • 8/7/2019 Anexo 7: Informe de la Unidad de Salud Mental

    32/44

  • 8/7/2019 Anexo 7: Informe de la Unidad de Salud Mental

    33/44

    INFORME DE LA UNIDAD DE SALUD MENTAL

    PGINA 33

    Debemos considerar dos procesos:

    Acerca del ritual con los familiares

    s La necesidad de preparar a los familiares para el proceso, tanto de exhumacin como de entrega de los restosde sus seres queridos, a quienes llevaran en el caso de la Fosa de Sancaypata, de retorno a Quispillacta y los dela Fosa de Ccarpaccsa, regresaran a Totos.

    s Para el apoyo a los familiares de la fosa de Ccarpaccsa, contamos con el apoyo de CEAS, institucin que hatrabajado con ellos desde 1983.

    s La comunidad de Totos estar muy movilizada por este proceso, es necesario por lo tanto disear tenerreuniones con ellos, tanto para elaborar el significado de la exhumacin, as como para disear el proceso quede hecho tiene un carcter simblico y por lo tanto un efecto reparador en los familiares y en la comunidad. Ascomo recoger sus expectativas y secuelas asociadas a este tema.

    s Contamos con una pequea semblanza de cada uno de las personas, cuyos restos estn en las fosas, algo muybreve que nos permitir ubicarnos frente a los familiares que acompaaremos, as como disear alguna propuestacomunal que nos permita sacar a la persona del anonimato, recuperar su historia y darle un cierre en el ritofunerario.

    El Impacto en las Poblaciones Vecinas. Expectativas

    s Las expectativas de la poblacin frente al proceso de exhumacin de fosas iniciado por la CVR, son muy grandesy se han visto afectadas por las dificultades de coordinacin antes mencionadas. Es importante tener claridadacerca del proceso para estar en condiciones de incorporarlo y trabajarlo con los familiares y con la comunidad.

    s Trabajar con Anfasep a lo largo de todo el proceso.s Precisar que el proceso de exhumacin de fosas no concluye con la CVR, si no que quedar en manos de las

    organizaciones involucradas en el tema.s Es necesario sostener la informacin acerca del mandato de la CVR y de los alcances del mismo. No generan

    ms expectativas de las que ya existen, y debemos trabajar las expectativas existentes dndoles la realidad que

    pueden alcanzar. Debemos dejar claro y trabajarlo emocionalmente con la poblacin de que no todos losdesaparecidos se encuentran en las fosas.s Debemos tener claro el impacto que el trabajo en Chuschi ha tenido sobre todo en mbito regional, en este caso

    estamos trabajando una intervencin post-Chuschi que podremos integrar con los casos trabajados en Totos dela localidad de Quispillacta.

    s El cuidado con respecto a las expectativas de la poblacin debe ser tomado en cuenta para el diseo de lasacciones de la CVR.

    Dentro del enfoque de Salud Mental, se previ tener varios espacios de trabajo directo en Totos:

    s Con las Autoridades Comunaless Con los familiares de los restos a exhumars Con la comunidads Con los miembros de ANFASEP

    Esto en diferentes momentos:

    s Previo a la exhumacin, el da domingo 25 de agostos Durante la exhumacins Durante el trabajo de Morgue en Huamangas Durante la entrega de los restos a sus familiares.s Luego de la exhumacin

    En la Sede Regional de Ayacucho, se trabaj tambin a distintos niveles:

    s

    Con el Equipo de la Sede Regionals Con instituciones y ONGs que apoyen el trabajo de la CVRs Con autoridades locales

  • 8/7/2019 Anexo 7: Informe de la Unidad de Salud Mental

    34/44

    ANEXO 7

    PGINA34

    Se previ trabajar con el equipo del Caps para que acompaen el proceso de la exhumacin y el de post-exhumacin,a travs de una propuesta comunitaria.

    Programa de la exhumacin a Totos

    Domingo 25 de agosto09:00 am Encuentro con el Ministerio Pblico de Ayacucho10:00 am Traslado a TotosTarde: Reunin con la comunidad de Totos.Importante plantear una dinmica de grupo, diferenciando distintos actores:

    s Familiaress Comunidad de Totoss Autoridades

    Lunes 26 de agosto

    08:00 am Inicio proceso de ExhumacinSe tiene previsto que los familiares irn llegando a Totos, hay que trabajar con ellos conforme lleguen.Sesiones FamiliaresSesiones de GrupoUna vez determinado con cul fosa se iniciar, CEAS organizar el acompaamiento a los familiares de la localidadde Totos.

    Sbado 31 de agostoTermino del trabajo de ExhumacinDinmicas de grupo con los familiares y la comunidad

    Domingo 1 de septiembreCeremonia de despedida en la Localidad de TotosDinmica de cierre en Totos, para trabajar el significado del traslado de los restos.

    Lunes 2 de septiembre8:00 am Inicio del trabajo en la morgueEntrevistas con FamiliaresDinmicas de Grupo

    Domingo 8 de septiembreEntrega de cuerpos a familiares.Dinmicas de Grupo

    Celebracin y ritual de entrega de cuerpos.Considerar la posibilidad de tener reuniones de coordinacin y dinmicas con el equipo tcnico.

    13.3.PROCESODEEXHUMACINENLUCANAMARCA

    Lucanamarca en un sentido se trata de un caso fcil, las familias saben dnde estn enterrados sus familiares, peromuy complicado por lo disperso de las fosas.

    Tomar en cuentas las consideraciones de las propuestas anteriores.

    Celebracin da de los muertos

    El 1 de noviembre se realiz una romera por el da de los muertos, a las fosas en Lucanamarca.

  • 8/7/2019 Anexo 7: Informe de la Unidad de Salud Mental

    35/44

    INFORME DE LA UNIDAD DE SALUD MENTAL

    PGINA 35

    Cronograma de salida

    s Lunes 4 de Noviembre, sale de Lima a Huamanga el equipo de avanzada (Victor Manuel y Flix).s Martes 5, salen de Huamanga a Lucanamarca, el equipo de avanzada...s Mircoles 6, viajan a Huamanga los peritos internacionales (Mercedes y Luis) y Wilfredo Pedraza. Los peritos

    internacionales tendrn reuniones de coordinacin con la doctora Barreda y dems miembros del MinisterioPblico en la ciudad de Huamanga.s Es probable, an no confirmado que se haga una conferencia de prensa.s Se considera prudente invitar a la prensa a la zona de trabajo, unos cinco das despus de haber iniciado el

    proceso.s Jueves 7, llegada de Lima del equipo y salida desde el aeropuerto a Lucanamarca, se insiste en no demorar

    entrando a Huamanga, ya que son 10 horas de camino, con buen tiempo.s Viernes 8, da de aclimatacin y de reuniones de coordinacin de los equipos.s Sbado 9, se inicia el proceso de exhumacin.

    Del proceso de exhumacin

    s Se trata de 10 localidades donde se harn las exhumaciones.s La distancia entre ellas vara de 20 minutos a 2 horas.s Se empezar el trabajo muy temprano, por que en la tarde debido a los vientos no se podr trabajar.s La lluvia podra demorar el trabajo de campo.s Se ha previsto un total de 15 das de trabajo de