anexo 5- elaboración de proyectos nuevas carreras

6
ANEXO 5: 1. ELABORACIÓN DE UN PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA CARRERA PROFESIONAL Para proponer la creación e implementación de una nueva carrera profesional se debe elaborar un proyecto que debe contener como mínimo: - Identificación de las necesidades y justificación de la sostenibilidad de la demanda. - Objetivos y metas a cumplir. - Programa a desarrollar (perfil ocupacional, esquema operativo y estructura). - Previsión de recursos necesarios: Humanos Equipamiento de talleres y laboratorios Equipamiento didáctico Infraestructura Presupuesto de inversión total Presupuesto operativo Retorno de inversión y sostenibilidad económica del proyecto - Cronograma de implementación El proyecto debe ser elaborado en coordincaión con la Comisión Consultiva que corresponda y debe contar con la aprobación previa del Consejo Zonal antes de elevarlo a la Dirección Nacional. 2. DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO: 2.1. Identificación de las necesidades y justificación de la sostenibilidad de la demanda Con la finalidad de determinar la pertinencia de la implementación de una nueva carrera profesional, se debe realizar el estudio de identificación de necesidades y demandas de formación y/o capacitación profesional y las proyecciones de la demanda en función de las potencialidades de la región o zona de influencia que permitan determinar la focalización de las necesidades a atender y la sostenibilidad de la formación, asi como un análisis del mercado potencial

Upload: raul-huayanay-carranza

Post on 06-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

mecánica

TRANSCRIPT

ANEXO 5:

1. ELABORACIN DE UN PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACIN DE UNA NUEVA CARRERA PROFESIONAL

Para proponer la creacin e implementacin de una nueva carrera profesional se debe elaborar un proyecto que debe contener como mnimo:

Identificacin de las necesidades y justificacin de la sostenibilidad de la demanda. Objetivos y metas a cumplir. Programa a desarrollar (perfil ocupacional, esquema operativo y estructura). Previsin de recursos necesarios: Humanos Equipamiento de talleres y laboratorios Equipamiento didctico Infraestructura Presupuesto de inversin total Presupuesto operativo Retorno de inversin y sostenibilidad econmica del proyecto Cronograma de implementacin

El proyecto debe ser elaborado en coordincain con la Comisin Consultiva que corresponda y debe contar con la aprobacin previa del Consejo Zonal antes de elevarlo a la Direccin Nacional.

2. DESCRIPCIN DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO:

2.1. Identificacin de las necesidades y justificacin de la sostenibilidad de la demanda

Con la finalidad de determinar la pertinencia de la implementacin de una nueva carrera profesional, se debe realizar el estudio de identificacin de necesidades y demandas de formacin y/o capacitacin profesional y las proyecciones de la demanda en funcin de las potencialidades de la regin o zona de influencia que permitan determinar la focalizacin de las necesidades a atender y la sostenibilidad de la formacin, asi como un anlisis del mercado potencial de alumnos y las entidades competidoras directas e indirectas.

Para la Determinacin de Necesidades de Formacin y Capacitacin Profesional se cuenta principalmente con tres fuentes de informacin:

El diagnstico por actividad econmica; est constituido por la informacin obtenida directamente de las empresas. Expectativas de demanda, estn constituidos por los factores particulares propios de la regin, tales como proyectos de gran envergadura, actividades con gran potencial de desarrollo y otros que generen necesidades de capacitacin y servicios. La demanda social est constituida por la demanda ejercida por los potenciales postulantes.

Para el levantamiento de la informacin para la determinacin de las necesidades y demandas de formacin y capacitacin profesional se debe proceder de acuerdo al acpite Determinacin de Necesidades de Formacin y Capacitacin Profesional de la Directiva General de Procesos Fundamentales de la Formacin y Capacitacin Profesional SEN-DIRG-02 vigente. Con los datos debidamente procesados se elabora un informe tcnico de necesidades de formacin y capacitacin profesional y de servicios tcnicos y empresariales, el cual es resultado del anlisis de la informacin recogida de las fuentes mencionadas.

As mismo se deben considerar las expectativas de demanda de los proyectos de desarrollo de los gobiernos regionales, gobiernos locales y otras instituciones y las potencialidades de desarrollo regional o de la zona de influencia que tengan vinculacin con el proyecto a desarrollar.

Estructura de presentacin del informe:

I. Descripcin del sector donde se ha realizado el diagnstico.II. Descripcin de las fuentes de informacin y la muestra el estudio.

a. Expectativa de demanda (especificar fuentes de informacin consultadas)b. Demanda Social (especificar el origen de los datos)c. Diagnstico de Necesidades (criterios para la determinacin de las muestras).d. Perspectivas de desarrollo de la regin o mbito de influencia.e. Anlisis de las entidades competidoras directas e indirectas: Caractersticas, oferta, precios, atributos, ventajas y desventajas.

III. Consolidado de necesidades por programas, niveles y carreras:

a. Descripcin de los aspectos que pueden afectar a la demanda del programa a implementar.b. Sostenibilidad en el tiempo de esta demanda.c. Demanda social.d. Cuadro consolidado de necesidades.

IV. Consolidado de necesidades de formacin.

V. Conclusiones del informe tcnico, que debe incluir, entre otros aspectos, lo siguiente:

a. Priorizacin de las necesidades detectadas.b. Propuesta de la creacin e implementacin de la nueva carrera profesional.

2.2. Objetivos y metas a cumplir

Sobre la base de la determinacin de necesidades de formacin y capacitacin profesional se debe determinar los objetivos y metas. Los aspectos prioritarios a considerar:

Beneficio directo a actividades productivas de la zona Insercin en las actividades del sector productivo de la zona de influencia Potencial de desarrollo de la zona de influencia Sostenibilidad de la demanda en el tiempo Potencial de respuesta del pblico objetivo

2.3. Programa a desarrollar (perfil ocupacional, esquema operativo y estructura)

El programa a desarrollar debe responder a las necesidades y demandas de formacin y capacitacin. Para la definicin del Perfil ocupacional se debe aplicar el procedimiento indicado en el acpite 6.2 Elaboracin de Perfiles Ocupacionales de la SEN-DIRG-02 y para la definicin del esquema operativo y estructura curricular se debe aplicar el acpite 6.3 Diseo Curricular de la SEN-DIRG-02. Ambas actividades se realizarn en coordinacin con la Gerencia Acadmica.

El perfil ocupacional, esquema operativo y estructura curricular de la nueva carrera debe ser revisado por la Gerencia Acadmica y luego sometido a la revisin y recomendaciones de la Comisin Consultiva de Empleadores correspondiente.

La Gerencia Acadmica someter el perfil ocupacional, esquema operativo y estructura curricular de la nueva carrera a la revisin y aprobacin del Director Nacional y, si es aprobado, se presentar al Comit de Capacitacin del Consejo Nacional. Una vez aprobado el perfil ocupacional, esquema operativo y estructura curricular de la nueva carrera por el Consejo Nacional se proceder a su implementacin de acuerdo a las definiciones del proyecto de implementacin.

2.4. Recursos necesarios

Para la adecuada implementacin de la oferta a realizar es necesario que el Director Zonal correspondiente prevea los recursos necesarios de acuerdo a los lineamientos dados por la Direccin Nacional y considerando lo indicado en el acpite Implementacin de Recursos para la Formacin y Capacitacin Profesional de la Directiva General de Procesos Fundamentales para la Formacin y Capacitacin Profesional SEN-DIRG-02 y del acpite Revisin de la Oferta previsto en la Directiva de Control del Sistema- SEN-DIRS-01, vigentes.

i. Recursos Humanos: Se debe prever en funcin de la oferta que se realizar y considerando el cronograma de implementacin. Para el proceso de convocatoria y seleccin se proceder de acuerdo al acpite Implementacin de Recursos para la Formacin y Capacitacin Profesional de la Directiva General de Procesos Fundamentales para la Formacin y Capacitacin Profesional SEN-DIRG-02 vigente y los lineamientos especficos dados por la Gerencia de Recursos Humanos.

ii. Equipamiento de talleres y laboratorios: Se debe determinar el equipamiento necesario en funcin a las necesidades especficas del perfil ocupacional. La propuesta de equipamiento, con las cantidades necesarias justificadas, las especificaciones correspondientes y una valorizacin preliminar, debe estar incluida en el proyecto. La Gerencia Acadmica realizar la revisin y validacin de la propuesta de equipamiento y la Gerencia de Logstica y Administracin realizar la valorizacin final.

iii. Equipamiento didctico: Se debe considerar el equipamiento didctico necesario (pizarras, equipo multimedia, computadoras, mobiliario, ayudas didcticas) en funcin de las necesidades de la carrera, con su valorizacin inicial. La Gerencia Acadmica realizar la revisin y validacin de la propuesta de equipamiento y la Gerencia de Logstica y Administracin realizar la valorizacin final.

iv. Para la implementacin de ayudas didcticas y medios, tales como: Manuales impresos y electrnicos; software; mdulos didcticos, principalmente, stos deben estar en funcin de las necesidades de la carrera y debe ser revisados por la Gerencia Acadmica.

v. Infraestructura: Se debe considerar la infraestructura necesaria en funcin de la oferta a realizar y la previsin en funcin a las metas a ejecutar. En todos los casos se debe prever el cumplimiento de las especificaciones determinadas por la Gerencia Tcnica y con la conformidad de la Gerencia Acadmica.

vi. Presupuesto de inversin total Se debe detallar el presupuesto de inversin en Infraestructura y Equipamiento de talleres y laboratorios para la totalidad del proyecto y con la propuesta de etapas de ejecucin si fuese aplicable.

vii. Presupuesto operativoSe debe adjuntar el presupuesto detallado para las operaciones por lo menos para el primer ao de funcionamiento. Para los siguientes aos se debe proyectar considerando el incremento de metas previsibles y las variaciones de precios considerando los ndices econmicos aplicables si fuese posible.

En el presupuesto operativo se debe considerar las acciones de marketing necesarias para el lanzamiento y sus respectivos costos. Estas acciones se coordinan con la Responsable de Marketing de la Direccin Nacional.

viii. Retorno de Inversin y Sostenibilidad econmica del proyectoPara establecer el retorno de la inversin se debe adjuntar estimado de ingresos y egresos, el anlisis econmico VAN y TIR que justifique la sostenibilidad econmica del proyecto. En los casos de prioridad institucional, y que no cuente con una sostenibilidad adecuada, la Direccin Nacional, tomando en considerando la atencin a las empresas aportantes u otras consideraciones, propondr a los Comits del Consejo Nacional la implementacin del proyecto por prioridad institucional.

2.5. Cronograma de implementacinSe debe adjuntar un cronograma de implementacin que tome en cuenta todos los elementos del proyecto y que permita realizar el seguimiento y monitoreo de su ejecucin.

No se deben iniciar acciones de formacin y capacitacin si no se cuentan con los elementos a implementar aprobados y en situacin controlada: Infraestructura, equipamiento, Diseo Curricular aprobado, materiales y medios de acuerdo a lo establecido en el Sistema de Gestin: Revisin de la Oferta, indicado en la Directiva de Control del Sistema SEN-DIRS-01 vigente.