anexo 3. subproducto c. documento con la identificación y...

41
Anexo 3. Subproducto C. Documento con la Identificación y análisis de experiencias exitosas desarrolladas por el sector minero-energético a nivel regional y/o local Consultoría para desarrollar instrumentos para fortalecer las capacidades técnicas y la articulación sectorial en la incorporación de la dimensión minero-energética en el ordenamiento territorial y viceversa, así como adelantar estudios de caso al respecto en zonas priorizadas.

Upload: others

Post on 15-Mar-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anexo 3. Subproducto C. Documento con la Identificación y …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/4/v.4 Anexo 3... · 2019. 5. 7. · Anexo 3. Subproducto C. Documento final con

Anexo 3. Subproducto C. Documento con la Identificación y análisis de experiencias exitosas desarrolladas por el sector minero-energético a nivel regional y/o local

Consultoría para desarrollar instrumentos para fortalecer

las capacidades técnicas y la articulación sectorial en la

incorporación de la dimensión minero-energética en el

ordenamiento territorial y viceversa, así como adelantar

estudios de caso al respecto en zonas priorizadas.

Page 2: Anexo 3. Subproducto C. Documento con la Identificación y …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/4/v.4 Anexo 3... · 2019. 5. 7. · Anexo 3. Subproducto C. Documento final con

Anexo 3. Subproducto C. Documento final con la Identificación y análisis de experiencias exitosas desarrolladas por el sector minero-energético

1

TABLA DE CONTENIDO

Acrónimos ...................................................................................................................................................... 3

Introducción ................................................................................................................................................... 4

1. Objetivos y alcance ................................................................................................................................ 4

1.1. Objetivo general de la consultoría ................................................................................................. 4

1.2. Objetivo específico asociado al producto No. 1 ............................................................................. 4

2. Metodología ........................................................................................................................................... 5

3. Experiencias exitosas ............................................................................................................................ 8

3.1. Conclusiones de las experiencias exitosas en los subsectores minero y de hidrocarburos .......... 8

3.2. Conclusiones de las experiencias exitosas en el sector de energía eléctrica .............................. 12

4. Análisis Caso Sogamoso ..................................................................................................................... 17

5. Anexos ................................................................................................................................................. 26

Page 3: Anexo 3. Subproducto C. Documento con la Identificación y …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/4/v.4 Anexo 3... · 2019. 5. 7. · Anexo 3. Subproducto C. Documento final con

Anexo 3. Subproducto C. Documento final con la Identificación y análisis de experiencias exitosas desarrolladas por el sector minero-energético

2

Índice de tablas

Tabla 1 Instrumento de captura de información mediante entrevistas ........................................................... 7

Tabla 2 Análisis caso exitoso Sogamoso .................................................................................................... 17

Índice de figuras

Figura 1. Metodología de desarrollo de inventario de instrumentos y análisis ............................................... 5

Figura 2 Capacidad instalada (mw) por tipo de generación ......................................................................... 14

Figura 3 Proyectos de generación con concepto de Conexión en el departamento de La Guajira .............. 14

Índice de anexos

Anexo C.1 Cuestionarios diligenciados a partir de la ejecución de las entrevistas con las entidades del

SME ............................................................................................................................................................. 26

Page 4: Anexo 3. Subproducto C. Documento con la Identificación y …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/4/v.4 Anexo 3... · 2019. 5. 7. · Anexo 3. Subproducto C. Documento final con

Anexo 3. Subproducto C. Documento final con la Identificación y análisis de experiencias exitosas desarrolladas por el sector minero-energético

3

ACRÓNIMOS

ANH Agencia Nacional de Hidrocarburos

ANI Agencia Nacional de Infraestructura

ANM Agencia Nacional de Minería

COCPMI Comité de Coordinación para la Planeación Minera

DNP Departamento Nacional de Planeación

INVIAS Instituto Nacional de Vías

MME Ministerio de Minas y Energía

PDET Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial

POMCA Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas

POT Plan de Ordenamiento Territorial

SAS Sociedad por Acciones Simplificada

SGC Servicio Geológico Colombiano

RUNAP Registro Único Nacional de Áreas Protegidas

UPME Unidad de Planeación Minero Energética

Page 5: Anexo 3. Subproducto C. Documento con la Identificación y …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/4/v.4 Anexo 3... · 2019. 5. 7. · Anexo 3. Subproducto C. Documento final con

Anexo 3. Subproducto C. Documento final con la Identificación y análisis de experiencias exitosas desarrolladas por el sector minero-energético

4

INTRODUCCIÓN

El presente documento contiene el informe final del subproducto C del producto 1 de la consultoría en

materia de identificación y análisis de experiencias exitosas desarrolladas por el sector minero energético

a nivel regional y/o local para incorporar la dimensión minero energética en la planeación y/o ordenamiento

territorial y viceversa, identificando actores involucrados, flujos de procesos, lecciones aprendidas en los

procesos, etc.

Lo anterior en el marco de la consultoría para “Desarrollar instrumentos para fortalecer las capacidades

técnicas y la articulación sectorial en la incorporación de la dimensión minero-energética en el

ordenamiento territorial y viceversa, así como adelantar estudios de caso al respecto en zonas priorizadas”

celebrada mediante el contrato 045 suscrito entre Ecosimple SAS y la Unidad de Planeación Minero

Energética – UPME.

De esta manera, el presente informe expone el análisis de las experiencias exitosas desarrolladas por los

tres subsectores, recopiladas a partir de la ejecución de diversas entrevistas efectuadas a las entidades

del Sector Minero Energético, cuyos resultados se encuentran anexos al final del documento.

Adicionalmente, se presenta un análisis exclusivo del caso exitosos de Sogamoso, que evidencia el

relacionamiento entre el SME y el territorio.

1. OBJETIVOS Y ALCANCE

1.1. Objetivo general de la consultoría

Desarrollar instrumentos para fortalecer las capacidades técnicas y la articulación sectorial en la

incorporación de la dimensión minero-energética en el ordenamiento territorial y viceversa, así como

adelantar estudios de caso al respecto en zonas priorizadas.

1.2. Objetivo específico asociado al producto No. 1

a) Armonizar e impulsar la apropiación sectorial de las herramientas desarrolladas por el Ministerio

de Minas y Energía, la ANH, la UPME y la ANM; esta apropiación estará dirigida a la incorporación

de la dimensión minero-energética en los Planes de Ordenamiento Territorial Municipal y

viceversa, propendiendo por el fortalecimiento de capacidades de ambos lados para la

implementación de la hoja de ruta definida por el sector para el relacionamiento y la articulación

entre entidades del sector y entre los niveles de gobierno..

b) Desarrollar al menos diez (10) estudios de caso sobre articulación sectorial y entre niveles de

gobierno para la incorporación de la dimensión minero-energética en el ordenamiento territorial,

preferiblemente en regiones priorizadas por el Gobierno Nacional para la formulación de los

Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET.

Page 6: Anexo 3. Subproducto C. Documento con la Identificación y …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/4/v.4 Anexo 3... · 2019. 5. 7. · Anexo 3. Subproducto C. Documento final con

Anexo 3. Subproducto C. Documento final con la Identificación y análisis de experiencias exitosas desarrolladas por el sector minero-energético

5

c) Elaborar una guía técnica sectorial orientada a facilitar la incorporación de la dimensión minero-

energética en la formulación y seguimiento de los Planes de Ordenamiento Departamental y

viceversa.

2. METODOLOGÍA

La metodología de identificación de experiencias exitosas consiste principalmente en revisiones de

literatura y obtención de información primaria mediante el diseño de un instrumento de captura de

información a través de entrevistas semiestructuradas, y su posterior análisis en relación con el alcance de

cada experiencia exitosa, como se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Metodología de desarrollo de inventario de instrumentos y análisis

Fuente: Elaboración propia

Las entrevistas semiestructuradas se constituye como uno de los métodos más atractivos para capturar

información primaria (Miles & Gilbert, 2005) , la cual es definida, en términos de la investigación, como una

conversación entre un entrevistador y un informante, dirigida y registrada, con el propósito de favorecer la

producción de un contenido continuo y con cierta línea argumental sobre un tema definido en el marco de

una investigación (Díaz, Torruco, Martínez, & Varela, 2013).

Este método se compone de cuatro características esenciales. En primer lugar, la entrevista requiere ser

dirigida por un entrevistador que conoce a cabalidad la temática a tratar durante la entrevista, de forma

que constantemente estimule el diálogo con el entrevistado. En segunda instancia, ésta debe ser realizada

a sujetos seleccionados cuidadosamente a partir de un plan sistemático de recogida de información, y a un

numero de sujetos que permita estandarizar la información. Por último, es importante desarrollar la

entrevista siguiendo un esquema de preguntas flexibles relacionadas con la información objeto de

recopilación (Corbetta, 2007).

identificación de experiencias exitosas por revisión de información secundaria

Identificación

Se complementa el inventario a partir de información primaria obtenida mediante instrumento de captura de información

Complemento

Aplicación de ficha de análisis

Conclusiones

Page 7: Anexo 3. Subproducto C. Documento con la Identificación y …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/4/v.4 Anexo 3... · 2019. 5. 7. · Anexo 3. Subproducto C. Documento final con

Anexo 3. Subproducto C. Documento final con la Identificación y análisis de experiencias exitosas desarrolladas por el sector minero-energético

6

En resumen, el propósito del método de entrevistas es acceder a la perspectiva del sujeto, comprender

sus percepciones e interpretaciones sobre un tema determinado, obteniendo información en relación con

el mismo de la manera más precisa posible (Díaz, Torruco, Martínez, & Varela, 2013). Este tipo de

entrevista presenta un grado mayor de flexibilidad que las entrevistas de carácter estructurado, debido a

que parten de preguntas que pueden ajustarse durante el dialogo, adaptándose al marco de respuestas de

los entrevistados (Díaz, Torruco, Martínez, & Varela, 2013).

Así las cosas, se diseñó un instrumento de captura de información como guía para llevar a cabo las

entrevistas semiestructuradas, expuesto en la

Tabla 1 a continuación. Este, está compuesto por tres secciones, la primera consta de los logos de

identificación institucional y de la consultoría, así como el espacio para consignar la identificación del

entrevistado, posteriormente se expone el objetivo del ejercicio, y, finalmente las preguntas.

El análisis de la información recopilada permitió generar una comprensión de las experiencias exitosas y

expresar de manera general conclusiones generadas para los subsectores del sector minero energético,

expuestas en la siguiente sección.

Page 8: Anexo 3. Subproducto C. Documento con la Identificación y …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/4/v.4 Anexo 3... · 2019. 5. 7. · Anexo 3. Subproducto C. Documento final con

Anexo 3. Subproducto C. Documento final con la Identificación y análisis de experiencias exitosas desarrolladas por el sector minero-energético

7

Tabla 1 Instrumento de captura de información mediante entrevistas

FORMATO DE CAPTURA DE INFORMACIÓN PARA ENTIDADES DEL

SECTOR MINERO ENERGÉTICO Experiencias Exitosas

Entidad: Nombre y apellido: Cargo: Fecha:

En el marco del Contrato C-045-2018 con la Unidad de Planeación Minero Energética – UPME cuyo objeto consiste en “Desarrollar instrumentos para fortalecer las capacidades técnicas y la articulación sectorial en la incorporación de la dimensión minero-energética en el ordenamiento territorial y viceversa, así como adelantar estudios de caso al respecto en zonas priorizadas”, se requiere la identificación de experiencias exitosas desarrolladas por el sector minero-energético a nivel regional y/o local para incorporar la dimensión minero energética en la planeación y/o el ordenamiento territorial y viceversa. Con el fin de contar con criterios para fortalecer la estrategia de relacionamiento entre el sector minero energético y los entes territoriales (SME) es necesario identificar las experiencias exitosas, principalmente considerando, las formas de organización e instrumentos utilizados por SME y sus subsectores para interactuar articuladamente con los territorios, los mecanismos de participación y actores involucrados, flujo de procesos empleados, canales de comunicación establecidos, mecanismos de intercambio de información, y los principales logros y lecciones aprendidas por el sector en cada experiencia. En este sentido lo invitamos a compartir sus perspectivas a través de las siguientes preguntas: Pregunta 1: ¿Cómo ha sido la experiencia de relacionamiento del sector privado con las entidades del Sector Minero – Energético? Pregunta 2: ¿Cómo ha sido la experiencia de relacionamiento del sector privado con el territorio y su papel en el ordenamiento territorial? Pregunta 3: ¿Qué casos desde su sector considera exitosos en la incorporación de la dimensión minero – energética en el territorio que reflejen la participación articulada del sector privado, el sector minero – energético y los entes territoriales? Pregunta 4: ¿Desde el sector privado, qué dificultades, cuellos de botella u obstáculos ha percibido en la incorporación de la dimensión minero – energética en el territorio? ¿Así como para su relacionamiento con los sectores involucrados

Fuente: Elaboración propia

Page 9: Anexo 3. Subproducto C. Documento con la Identificación y …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/4/v.4 Anexo 3... · 2019. 5. 7. · Anexo 3. Subproducto C. Documento final con

Anexo 3. Subproducto C. Documento final con la Identificación y análisis de experiencias exitosas desarrolladas por el sector minero-energético

8

3. EXPERIENCIAS EXITOSAS

Una vez efectuadas las entrevistas con las entidades del sector minero energético, las cuales se exponen

en el Anexo C.1 se procedió a concluir acerca de las mismas, como se muestra a continuación.

3.1. Conclusiones de las experiencias exitosas en los subsectores minero y de hidrocarburos

En el abordaje de las experiencias exitosas de relacionamiento para el ordenamiento territorial y el sector, se

consultó a las entidades del sector minero energético, Ministerio de Minas y Energía, Agencia Nacional de Minería,

Agencia Nacional de Hidrocarburos, Unidad de Planeación Minero Energética y Servicio Geológico Nacional, con un

cuestionario previamente enviado por email y entrevistas con algunos de ellos, en particular sobre minería e

hidrocarburos.

De este proceso se deduce que la experiencia de las 5 entidades ha avanzado en los últimos dos años, con mayor

dinámica y de acuerdo a sus funciones, legislación, pronunciamientos de cortes y a particularidades ya sea de

minería o hidrocarburos.

Entre las experiencias se cuenta con lo siguiente:

Para efectos de formulación de los planes el relacionamiento con las empresas privadas se da fundamentalmente a través de las representaciones gremiales a nivel nacional, a través de reuniones técnicas, talleres y espacios de socialización de los planes en proceso de formulación y/o ajuste. En el caso minero por ejemplo se realizan reuniones al respecto con la Asociación Colombiana de Minería, entidad que además hace parte del Comité de Coordinación para la Planeación Minera – COCPMI, espacio creado para retroalimentar la planeación del subsector de minería.

En temas mineros, para efectos de establecimiento de precios base para el cálculo de regalías de minerales el relacionamiento se da a partir del suministro de información periódico de las empresas a la UPME. También se establecen contactos empresariales para efectos de recoger información requerida en los diversos estudios realizados por la UPME para análisis de oferta y demanda de minerales o para análisis de impactos ambientales y sociales de la minería o para investigaciones de temas técnicos o para temas asociados a precios de hidrocarburos.

En materia de generación eléctrica el relacionamiento tiene que ver fundamentalmente con intercambio de información sobre análisis de potenciales o inscripción de nuevo proyectos. En materia de transmisión eléctrica el relacionamiento está orientado a la adjudicación y seguimiento de las convocatorias públicas del sistema interconectado nacional y regional.

Se ha avanzado en conjunto entre UPME, ANH, ANM, MME, para participar en la elaboración del POMCA CARARE – MINERO, que es un instrumento de planificación ambiental regional, que toma la cuenca como elemento de análisis.

Adicionalmente en conjunto ANM, ANH y UPME vienen trabajando en el relacionamiento con el municipio de Puerto Libertador en el departamento de Córdoba y en el municipio de Tarazá en el departamento de Antioquia para la actualización de sus planes de ordenamiento territorial.

Igualmente se ha trabajado entre ANH, ANM, MME, UPME, SGC para la zonificación ambiental de 16 subregiones del postconflicto en proceso con Minambiente.

Page 10: Anexo 3. Subproducto C. Documento con la Identificación y …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/4/v.4 Anexo 3... · 2019. 5. 7. · Anexo 3. Subproducto C. Documento final con

Anexo 3. Subproducto C. Documento final con la Identificación y análisis de experiencias exitosas desarrolladas por el sector minero-energético

9

Desde la generación de conocimiento por parte del Servicio Geológico Colombiano, se ha tenido experiencias de relacionamiento en los territorios en términos de amenaza natural y alrededor de los volcanes, como el Ruiz y Galeras; en la realización de bienales de niños para explicarles cómo es un volcán porque se dan los volcanes, con un enfoque de prevención en la población; en remoción en masa se ha tenido buena interacción en ciudades post problema como por ejemplo Gramalote, Icononzo, Mocoa, Zona del Páez; en micro zonificación de ciudades se advierte y se deja información para las construcciones con la unidad del riesgo, Cali y Bogotá, Bucaramanga, Barranquilla, Popayán, por ejemplo.

En amenazas la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) han estado muy interesados en utilización de información de sísmica, volcanes y remoción en masa. En la identificación y prospección de recursos se ha venido trabajando desde el SGC con las empresas de la industria en oro, carbón y las de ingeniería que tienen interés en materiales de construcción, incluida la ANI.

El relacionamiento se da con ocasión de la ejecución de los proyectos de las empresas en territorio, particularmente iniciando con temas de consultas previas y/o licenciamiento ambiental. Las empresas reclaman mayor presencia del sector minero energético para acompañar la llegada de sus proyectos al territorio. La incidencia de las empresas en el ordenamiento territorial ha sido escasa, con algunas excepciones en lugares con presencia de grandes explotaciones de carbón o de hidrocarburos, donde las empresas han asumido el rol del Estado. En aquellos municipios en los cuales se ha incorporado el tema minero energético en los POT el proceso ha sido exitoso porque son los municipios los que han manifestado su interés por el desarrollo de la industria en su territorio.

Desde la reforma del sistema general de regalías los municipios han sido cada vez más renuentes a incorporar temas minero energéticos en su planeación municipal y al contrario se ha exasperado el sentimiento anti minero en muchas zonas del país, situación que junto con las recientes sentencias de las altas cortes en materia de minería y ordenamiento territorial ha venido afectando la seguridad jurídica para el desarrollo de las actividades del sector.

En lo minero en particular la ANM, realiza un proceso de relacionamiento en el que se concerta con los alcaldes la inclusión del uso minero en los POT, teniendo en cuenta la ley 388 de 1997 y la normativa ambiental, se identifican los municipios estratégicos, priorizando aquellos con potencial minero estratégico a partir de información de SGC, con proyectos de interés nacional en su territorio, de acuerdo al número de solicitudes de título minero, lo de mayor nivel de regalías aportadas, lo de vocación de minería tradicional, los municipios priorizados del postconflicto (PDET) enfoque territorial, independiente del momento en que vaya la elaboración del POT.

Con estas consideraciones se le informa al municipio el potencial minero, la caracterización minera (títulos, solicitudes), se explica el ciclo minero, se promueve la suscripción de acta de concertación para acompañarlos en la inclusión del uso minero en el POT, en la que los municipios se comprometen a revisar el perfil minero del municipio y a incorporarlos en el POT.

ANM elabora documento técnico para la inclusión del uso minero en el ordenamiento territorial (este no se tiene acogido por resolución o decreto, es interno de ANM), motivando al municipio en el tema sobre le importancia para el municipio el uso minero en su POT, se incluye el potencial minero, la vocación minera en el municipio, ya sea para legalizar o incluir la minería de manera formal, el marco normativo y jurisprudencial ambiental y

Page 11: Anexo 3. Subproducto C. Documento con la Identificación y …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/4/v.4 Anexo 3... · 2019. 5. 7. · Anexo 3. Subproducto C. Documento final con

Anexo 3. Subproducto C. Documento final con la Identificación y análisis de experiencias exitosas desarrolladas por el sector minero-energético

10

minero, el perfil minero del municipio (título, solicitudes de legalización, información de catastro minero), el perfil y caracterización ambiental del municipio (áreas excluidas y restringidas, art. 34 y 35 de la Ley 685 de 2001 – Código de Minas), los determinantes ambientales (POMCA y RUNAP), información cultural o de patrimonio, el desarrollo de proyectos de servicios públicos, existentes, lo toman de la información de otros como la UPME o ANH, ANI e INVIAS esto se solicita a estas entidades, que luego es entregado al municipio y asesores en ordenamiento del municipio

Continúan con el acompañamiento en la presentación a la Corporación y a los Concejos municipales.

Cuando el municipio ya incluye el ordenamiento minero se continua con la adjudicación del título minero (desde febrero 2017, se inició el proceso, antes, durante o después del documento técnico). Para la titulación se hace previamente la concertación, respetando áreas excluidas y restringidas. Se realiza audiencia pública para otorgar el título en el territorio. Lo ideal es que se haya incorporado lo minero en el POT, sin embargo, si aún no se ha dado, de todas maneras, se procede a audiencia pública. En ambos casos hay audiencia pública para la titulación. Para el otorgamiento de título no se hace consulta previa, si se debe tener para la adjudicación de la licencia ambiental.

En cuanto al relacionamiento para hidrocarburos han venido contemplando que el ejercicio por empresa privada genera mucho ruido, por eso se considera que sea desde la ANH es el procedimiento idóneo y que ha sido liderado desde lo institucional del gobierno central a través de la ANH con el gobierno local

Desde el gobierno central ANH, se ha procedido con un es esquema de dialogo, para ponerse de acuerdo en su relacionamiento con el territorio.

Prevén que este proceso sea financiado por las empresas donde haya producción, no exploración, como modelo de gasto compartido. Buscando que el área incluida dentro del uso del suelo sea compatible o restringida, más no excluida.

En cuanto a los que se consideran procesos exitosos por su acercamiento al territorio, acuerdos, dialogo, avance y

participación, cada uno de los acercamientos realizados a las diferentes autoridades (ente territorial, autoridad

ambiental), porque se trata de generar espacios de relacionamiento, que construyan confianza y que faciliten la

construcción desde la realidad local de la visión sectorial, que se busca instrumentalizarse en el OT, en particular en

los siguientes casos:

Versión completa del informe final de la propuesta de categorías mineras para el ordenamiento territorial, elaborado por Plan - In para la UPME, Al final hay algunas recomendaciones sobre ajuste a la GUIA POT UPME.

Guía de planeación municipal sobre alertas y respuestas de impactos integrales de la minería con enfoque en derechos y su aplicación al municipio de Zaragoza.

Ficha especializada sectorial Kit de Ordenamiento territorial sector minero energético, elaborada de manera conjunta entre DNP, MME y UPME. Al final contiene enlaces para acceder a los diversos instrumentos de planeación desarrollados por el sector.

Trabajo realizado por ANM orientado a promover la incorporación del componente minero en los municipios de Tausa y Cucunuba

Page 12: Anexo 3. Subproducto C. Documento con la Identificación y …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/4/v.4 Anexo 3... · 2019. 5. 7. · Anexo 3. Subproducto C. Documento final con

Anexo 3. Subproducto C. Documento final con la Identificación y análisis de experiencias exitosas desarrolladas por el sector minero-energético

11

Documento con resultados de la consultoría desarrollada por Plan In para UPME con propuestas de categorías mineras para incorporación en el ordenamiento territorial

Documento UPME – Plan In Resultados del Piloto de incorporación de la dimensión minera en el municipio de Sogamoso y con resultado y del contrato para “Diseñar y aplicar una estrategia de asistencia técnica y de acompañamiento a entidades territoriales y actores del sector Minero Energético, que permita avanzar en la implementación de las orientaciones e instrumentos establecidos en la “Caja de Herramientas para la Incorporación del Sector Minero Energético en el Ordenamiento Territorial.

Caja de herramientas para incorporar la dimensión minero energética en el ordenamiento territorial elaborada por la UPME (Guía POT, Guía POMCAS y documentos anexos)

Trabajo a través de la Universidad Nacional para la UPME en 2017 con el objeto de desarrollar un Laboratorio territorial que habilite y fortalezca las capacidades locales en la atención a los impactos positivos y/o negativos generados por las actividades minero-energéticas, e incorpore los análisis de las implicaciones económicas, sociales y ambientales de dichas actividades en la planificación y el ordenamiento territorial, en un marco de postconflicto.

Como proceso se tiene concertado con 165 municipios, la inclusión del uso minero en los POT, algunos les aplica consulta previa por presencia de comunidades negras o indígenas y se han entregado 80 documentos técnicos. El más avanzado es el de Tarazá que está en revisión de Corantioquia y posteriormente pasara a revisión del Concejo Municipal; es decir al momento noviembre 6 de 2018, con este relacionamiento sería el primer POT actualizado con inclusión minera en sus usos; la participación en el POMCA de la cuenca Carare – Minero y la Zonificación ambiental de 16 zonas PDET.

Desde lo de hidrocarburos se ha participado en 25 POT con municipios, 5 POD con departamentos. Ninguno se ha culminado. En particular el relacionamiento en el POD de Antioquia y Bolívar en los que quedó incluido el sector de hidrocarburos en el diagnóstico y se busca que en la formulación también quede incluido los lineamientos estratégicos del sector

En relación a la generación de conocimiento por parte del SGC se tiene específicamente en información sobre minerales la aplicabilidad de geoquímica en temas de salud como por ejemplo con la CARDER en aguas de acueducto de Pereira; con Gensa sobre mercurio en hornos y chimeneas; en cooperativas mineras en lo de huella de oro para su trazabilidad (procedencia del oro legal, huella de mercurio si realizó amalgamación)

Con respecto a los cuellos de botella u obstáculos en el proceso de relacionamiento se precisa lo siguiente:

Desde la institucionalidad, se percibe un sin número de cuellos de botella, que pueden resumirse en la falta de coordinación interinstitucional, la ausencia de información desde lo local y la construcción colectiva de una propuesta de uso del territorio, que inicialmente debería ya estar concertada.

La principal dificultad tiene que ver con la escasa presencia sectorial en el territorio por parte de las autoridades sectoriales, Ministerio de Minas y Energía y sus agencias, lo cual limita la participación del sector en los espacios previstos para la formulación de los instrumentos de ordenamiento territorial.

La ausencia de mecanismos con fuerza de ley para concertar el desarrollo de las actividades sectoriales entre instituciones del nivel nacional y regional. Se requiere urgentemente un procedimiento definido por una ley para hacer posible tales concertaciones.

Page 13: Anexo 3. Subproducto C. Documento con la Identificación y …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/4/v.4 Anexo 3... · 2019. 5. 7. · Anexo 3. Subproducto C. Documento final con

Anexo 3. Subproducto C. Documento final con la Identificación y análisis de experiencias exitosas desarrolladas por el sector minero-energético

12

Información desactualizada y dispersa que dificulta la labor de los municipios que se interesan por las proyecciones del sector y viceversa.

Mala imagen del sector, muchas veces promovida por actores locales con fines políticos e intereses propios, esperados a partir de la reforma al sistema de regalías

Sentencias de altas cortes y vacíos legales que generan confusión

Sector con entidades desarticuladas que carecen de una orientación sectorial, que actúan en territorio de manera dispersa y sin un discurso unificado. No hay un liderazgo claro sobre el manejo de temas de ordenamiento territorial por parte de entidades del sector

Inestabilidad y excesiva rotación de profesionales encargada del tema ambiental y social en ministerio y agencias, lo cual debilita técnicamente y limita la consolidación de procesos de largo plazo, conllevando a ineficiencias, retroceso continuo y pérdida de memoria institucional.

Desinformación de las actividades minero energéticas en las comunidades y en la sociedad en general

motivadas por otras pretensiones sectoriales

Desarrollos normativos (ausencia de unificación de criterios para la concertación nación territorio en los

instrumentos normativos)

Capacidad técnica de los entes territoriales y autoridades ambientales

Influencia que ejercen las minorías étnicas en relación con los proyectos de desarrollo

Limitaciones económicas del municipio para elaborar el POT

Interpretaciones de lineamientos territoriales de los POMCA

Los tiempos que manejan en contratación, de diferentes contratantes (DNP para el caso del POD)

Contingencias como la de Hidroituango en Tarazá

La calidad del equipo de la consultoría que contratan para la apropiación del conocimiento

Baja capacidad para la apropiación del conocimiento al interior del municipio

3.2. Conclusiones de las experiencias exitosas en el sector de energía eléctrica

El sector eléctrico de Colombia es un sector con larga tradición de relacionamiento con la sociedad, las

instituciones sectoriales y los entes territoriales. Ha sido un sector caracterizado históricamente por la

participación del Estado y los particulares como promotores, operadores y desarrolladores de proyectos.

Aunque el origen del sector eléctrico en Colombia, a comienzos del siglo XX, estuvo liderada por los

privados esta situación cambió a mediados de dicho siglo, cuando el sector pasó a manos del Estado era

dirigido y operado casi en su totalidad por el estado. A raíz de la crisis del sector eléctrico, evidenciado en

Page 14: Anexo 3. Subproducto C. Documento con la Identificación y …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/4/v.4 Anexo 3... · 2019. 5. 7. · Anexo 3. Subproducto C. Documento final con

Anexo 3. Subproducto C. Documento final con la Identificación y análisis de experiencias exitosas desarrolladas por el sector minero-energético

13

el racionamiento que sufrió el País a comienzos de los años noventa, el sector eléctrico se transformó

radicalmente, soportado legalmente en las leyes 142 de 1994 (Ley de Servicios Públicos) y 143 de 1994

(Ley Eléctrica), se desarrolló y fortaleció la institucionalidad del sector, con la creación de la UPME, la

CREG y la SSPD, se separaron las actividades de generación, transmisión y distribución y se creó la figura

del comercializador.

Dentro de los cambios mas destacados están la apertura de capital privado para el desarrollo de diferentes

actividades, se visibilizó al usuario final asignándole deberes y derechos, se resaltó que el servicio de

energía eléctrica es un servicio público domiciliario que debe ser prestado bajo condiciones de calidad,

continuidad y condiciones de eficiencia técnica y económica. En este orden de ideas, todas las empresas

que presten servicios de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica,

deben constituirse como Empresas de Servicios Públicos (E.S.P.).

Adicionalmente las autoridades territoriales adquieren importantes roles y responsabilidades, En relación

con los servicios públicos, define como función de los municipios y departamentos, asegurar que sus

habitantes reciban los servicios públicos (que incluye energía eléctrica) de manera eficiente a través de

empresas públicas, privadas, mixtas o por el propio municipio o departamento.

Las autoridades municipales tienen el deber de definir la estratificación de los municipios, lo que genera

una gran responsabilidad frente a los habitantes de su municipio y frente a las empresas distribuidoras, ya

que para los usuarios residenciales las tarifas de energía eléctrica están en función del estrato.

La estratificación pasa a ser relevante en la medida que el Ministerio de Minas y Energía cuenta con varios

fondos para la normalización de redes, en barrios subnormales y áreas de difícil cobro, y para la asignación

de subsidios y contribuciones que se ven reflejados en las facturas de servicio de energía.

También es muy importante para el relacionamiento entre el sector eléctrico y las autoridades municipales,

que la Ley 142 de 1994, establece que las E. S. P. estarán sujetas a las normas de planeación urbana que

generen de los municipios. Establece los Comités de Desarrollo y Control Social de los Servicios Públicos

Domiciliarios encargados en cada municipio y que corresponde al Alcalde velar por la conformación de

cada comité.

El sector eléctrico es un sector fuertemente regulado, en las actividades de generación, transmisión,

distribución y comercialización, con alta apertura al capital privado, que en puede calificarse como un sector

que puede calificarse como exitoso.

La cobertura del sector de energía eléctrica en las ciudades, cabeceras municipales y principales centros

poblados, localizados en el área de influencia del Sistema Interconectado Nacional, alcanza niveles

cercanos al 100%, Por otra parte en las Zonas no Interconectadas (ZNI) se ha avanzado en el incremento

de los índices de cobertura.

En las dos últimas décadas, el país ha vivido varios fenómenos del Niño que ponen en riesgo la continuidad

en el abastecimiento energético, que han podido ser afrontadas con éxito, gracias principalmente a la

diversificación de la matriz energética, que pasó en el transcurso de un par de décadas de se casi 100%

hidroeléctrica a tener una participación en capacidad instalada de 70% hidráulica y 30% térmica, incluyendo

una variedad de combustibles como el gas, el carbón e incluso la biomasa, como lo presenta la siguiente

tabla, desarrollada a partir de información del operador del mercado XM.

Page 15: Anexo 3. Subproducto C. Documento con la Identificación y …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/4/v.4 Anexo 3... · 2019. 5. 7. · Anexo 3. Subproducto C. Documento final con

Anexo 3. Subproducto C. Documento final con la Identificación y análisis de experiencias exitosas desarrolladas por el sector minero-energético

14

Fuente: XM

Mas aún, la reciente aprobación de la Ley 1715 de 2014 fomenta el uso de fuentes no convencionales de

energía en el sistema energético nacional, como medio para el desarrollo sostenible, reducción de gases

efecto invernadero y fortalecer el abastecimiento energético, con lo que se prevé el desarrollo de grandes

proyectos de generación solar y eólica, cabe anotar que Colombia por su localización ecuatorial cuenta con

amplias zonas para el desarrollo de proyectos a partir de fuentes renovables no convencionales.

Concretamente, e el departamento de la Guajira, a la fecha existen proyectos solares y eólicos, inscritos en

la UPME, con una capacidad total instalada de 1858 MW de los cuales 1,662 MW son eólicos.

El desarrollo de proyectos de generación a partir de fuentes no convencionales y renovables de energía, a

partir de la Ley 1715 de 2014, ofrece incentivos tributarios, en consecuencia, el desarrollo y aplicación de

esta ley es un caso exitoso de articulación del sector privado con el sector eléctrico.

Figura 3 Proyectos de generación con concepto de Conexión en el departamento de La Guajira

Figura 2 Capacidad instalada (mw) por tipo de generación

Page 16: Anexo 3. Subproducto C. Documento con la Identificación y …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/4/v.4 Anexo 3... · 2019. 5. 7. · Anexo 3. Subproducto C. Documento final con

Anexo 3. Subproducto C. Documento final con la Identificación y análisis de experiencias exitosas desarrolladas por el sector minero-energético

15

Todo proyecto de generación está conectado con una o varias líneas de transmisión, líneas que operan a

niveles de tensión igual o superior a 220 kV, tanto las líneas como las plantas de generación, requieren

fuertes y complejos vínculos entre los inversionistas (públicos o privados), las instituciones (ambientales y

regulatorias), las comunidades y las autoridades municipales.

En Colombia se han desarrollado importantes proyectos de generación hidráulica que ocupan amplias

áreas con todas las implicaciones ambientales y sociales, que evidentemente han requerido la articulación

del sector eléctrico con las autoridades territoriales.

Aunque ciertamente las hidroeléctrica, en general, ocupan mayor terreno que las térmicas, no por esto son

menos complejas las relaciones entre los desarrolladores de este tipo de plantas y las autoridades

ambientales y territoriales, tal es el caso de las plantas termoeléctricas a carbón que además del terreno

propio de la planta, requieren de un entorno para el buen manejo del recurso hídrico (las térmicas a carbón

requieren el uso de grandes volúmenes de agua para el proceso de generación) y para el manejo del

carbón y cenizas.

Conforme con la regulación, la UPME identifica y hace público las necesidades de generación de energía

eléctrica en el país, ubicándola en regiones específicas, pero si condicionar el tipo de tecnología con la que

se va a desarrollar el proyecto; a partir de esta definición y mediante un proceso de subasta pública,

regulado por la CREG y administrado por XM, los inversionistas interesados ganadores en la subasta,

serán los responsables del desarrollo, operación y mantenimiento de los proyectos de generación,

adquiriendo el deber de cumplir con las obligaciones de energía firme.

El desarrollo de estos proyectos, cada uno de manera independiente, representa retos diferentes en

relación con las interrelaciones entre el sector eléctrico y las autoridades territoriales, dependiendo de las

dimensiones ambiental, social y territorial.

El desarrollo de los proyectos de generación y de las líneas de transmisión, produce una relación

bidireccional con los territorios, es decir los POT y los Planes de Desarrollo afectan (positiva o

negativamente) el desarrollo de proyectos y a su vez esta infraestructura incide en la definición de dichos

planes.

Un proyecto de generación, predominantemente afecta un solo municipio (excepto en el caso de grandes

proyectos hidroeléctricos, que puede ocupar áreas de mas de un municipio), sin embargo la líneas de

transmisión recorren diversos municipios e incluso varios departamentos. Por esta razón es importante el

desarrollo y/o fortalecimiento de herramientas e instrumentos que permitan una adecuada articulación entre

inversionistas, instituciones y autoridades municipales y departamentales.

Aunque la regulación permite el desarrollo por propia decisión de los inversionistas, de proyectos de

generación y líneas de transmisión, este tipo de infraestructura generalmente es desarrollada mediante

mecanismos de convocatorias públicas para la expansión del Sistema de Transmisión Nacional y subastas

para la asignación de obligaciones de generación de energía.

Aunque las autoridades territoriales no inciden directamente en las convocatorias y/o en las subastas

indicadas en el punto anterior, si es conveniente y debería fomentarse el interés de las autoridades

regionales por conocer estos mecanismos, que además son públicos, esto en razón a que tanto los

Page 17: Anexo 3. Subproducto C. Documento con la Identificación y …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/4/v.4 Anexo 3... · 2019. 5. 7. · Anexo 3. Subproducto C. Documento final con

Anexo 3. Subproducto C. Documento final con la Identificación y análisis de experiencias exitosas desarrolladas por el sector minero-energético

16

proyectos de generación como las líneas de transmisión tienen incidencia directa en los POT y planes de

desarrollo.

El concepto de Responsabilidad Social Empresarial, ha cobrado especial auge en todas las empresas, y en

particular en las empresas del sector energético se ha insertado en las políticas y acciones de las

empresas, generado también por la socialización de los proyectos y las mesas de concertación con las

comunidades, instrumentos fundamentales para el desarrollo de proyectos del sector eléctrico.

Generalmente el desarrollo de proyectos eléctricos conlleva la concertación con las comunidades de

acuerdos para el desarrollo de proyectos sociales que lleven progreso y desarrollo a las regiones.

Dentro de los casos que pueden configurarse como exitosos, se puede identificar la participación y el apoyo

prestado a entidades privadas (que presentan proyectos de generación) para optar por la línea de crédito

de tasa compensada de FINDETER, siempre procurando por el desarrollo sostenible de las regiones.

Otro ejemplo de caso exitoso de relación entre el sector eléctrico, con el territorio y su papel en el

ordenamiento territorial es la facilitación de la toma del agua para el acueducto de Cúcuta y en el futuro

para el acueducto metropolitano evitando grandes inversiones por parte de la región, con la inversión del

1% del proyecto de Termotasajero dos se monto la estación hidrométrica Termotasajero en el rio Zulia con

el apoyo técnico del IDEAM con el fin de permitir realizar alertas tempranas ante eventuales inundaciones a

las comunidades aguas abajo.

En general los proyectos hidroeléctricos y térmicos a carbón, para el adecuado funcionamiento de su

operación, deben procurar la conservación del entorno natural, como es el caso de Termotasajero que

adquirió alrededor de 5000 hectáreas en el paramo de Santurbán para conservación del bosque natural

con el fin de garantizar el aporte hídrico aguas abajo en el rio Zulia que será fuente del acueducto

metropolitano y del acueducto de Cúcuta.

Un ejemplo de incorporación de la dimensión minero-energética en el territorio, en el que se articula el

sector eléctrico es el fomento por parte de Termotasajero para que la minería del carbón se haga con

cumplimiento de las normas de seguridad mas estrictas y disminuyendo el uso de los explosivos al extraer

el carbón por medios neumáticos.

Como se mencionó anteriormente el sector eléctrico es fuertemente regulado y además vigilado por las

autoridades energéticas (Ministerio de Minas y Energía, CREG, Superintendencia de Servicios Públicos

Domiciliarios), ambientales y sociales (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, ANLA, Ministerio del

Interior - fundamental en las audiencias y mesas de dialogo con las comunidades -), adicionalmente es un

sector en el que el usuario final tiene un poder relativo para la prestación del servicio en condiciones de

calidad, en consecuencia es un sector que propende por el cumplimiento de la normatividad vigente.

Los procesos de concertación con las comunidades y con las autoridades territoriales inciden de manera

positiva en el desarrollo de relaciones de respeto y cooperación, que conducen al beneficio de las regiones,

por lo que deben fortalecerse este tipo de instrumentos.

Otra actividad de gran importancia en la cadena del sector eléctrico es la distribución y comercialización de

energía, por ser las actividades que se relacionan directamente con los usuarios finales (residenciales,

Page 18: Anexo 3. Subproducto C. Documento con la Identificación y …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/4/v.4 Anexo 3... · 2019. 5. 7. · Anexo 3. Subproducto C. Documento final con

Anexo 3. Subproducto C. Documento final con la Identificación y análisis de experiencias exitosas desarrolladas por el sector minero-energético

17

comerciales o industriales). La actividad de distribución se desarrolla fundamentalmente en la jurisdicción

municipal. Es preciso recordar que la Ley 142 de 1994 confiere a los municipios la función de asegurar que

sus habitantes reciban los servicios públicos (que incluye energía eléctrica) de manera eficiente a través de

empresas públicas, privadas, mixtas o por el propio municipio o departamento. En este orden de ideas, es

de vital importancia el adecuado relacionamiento entre las empresas distribuidoras (Operadores de Red),

las comunidades y las autoridades territoriales.

Al ser la prestación del servicio bajo condiciones de calidad y la expansión en la cobertura, dos objetivos

fundamentales para las autoridades municipales, es conveniente que exista un pleno conocimiento de la

normatividad, de la regulación y de las herramientas disponibles que faciliten dichos objetivos. En particular

la UPME elabora el Plan Indicativo de Expansión de Cobertura, que es una herramienta útil para las

autoridades con el fin de conocer los instrumentos que coadyuvan el desarrollo de proyectos para llevar el

servicio de energía eléctrica a usuarios que aun carecen de el.

En particular existen diversos fondos que administra el Ministerio de Minas y Energía, para mejorar y / o

ampliar el servicio de energía eléctrica, como son el Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las

Zonas Rurales Interconectadas -FAER-, establecido en la Ley 788 de 2002, que tiene por objeto la

expansión de redes en las zonas rurales localizadas en el área de influencia de el Sistema Interconectado

Nacional el Programa de Normalización de Redes Eléctricas - PRONE - creado mediante la Ley 1117 de

2006, que tiene el propósito de normalizar y legalizar las redes eléctricas en barrios subnormales y el

Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas no Interconectadas - FAZNI -, que tiene por

objeto cofinanciar el desarrollo de proyectos de generación y distribución en las zonas no interconectadas

del País.

La UPME y / o el MME, juegan un rol destacado en el fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales

con las autoridades territoriales. Una de las estrategias que se puede desarrollar para alcanzar este

propósito es el de capacitar a las autoridades territoriales en la existencia y operatividad de dichos fondos,

lo que les permitirá una mayor comprensión del sector eléctrico y una mayor claridad para la incorporación

de la dimensión eléctrica en sus POT y planes de desarrollo.

4. ANÁLISIS CASO SOGAMOSO

En el Plan de Ordenamiento Territorial de Sogamoso de 2016, se incorporó la minería como uno de los

casos de referencia a considerar en los próximos Planes de otros municipios con actividad minera de

tradición.

A continuación, se sintetiza elementos mineros de referencia en el POT, como unos de los pocos Planes

que han integrado la minería en su contexto de ordenamiento.

Tabla 2 Análisis caso exitoso Sogamoso

Detalles del POT y Minería

Autor Municipio de Sogamoso

Page 19: Anexo 3. Subproducto C. Documento con la Identificación y …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/4/v.4 Anexo 3... · 2019. 5. 7. · Anexo 3. Subproducto C. Documento final con

Anexo 3. Subproducto C. Documento final con la Identificación y análisis de experiencias exitosas desarrolladas por el sector minero-energético

18

Detalles del POT y Minería

Objetivo General:

Adopción de la revisión general del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Sogamoso - Boyacá

Objetivos Específicos:

Se adoptó la revisión general del POT como un instrumento de planificación permanente, destinado a orientar, regular y promover a corto, mediano y largo plazo, las actividades de los sectores público, privado y comunitario, con el objetivo de propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del Municipio, complementando la planificación económica y social con la dimensión territorial, racionalizando las intervenciones sobre el territorio y orientando su desarrollo y aprovechamiento sostenible.

Entidades Competentes

Alcaldía Secretaria de Planeación Consejo Municipal Corpoboyacá Sectores productivos, entre ellos el sector minero

Ámbito de aplicación

El POT es aplicable a la totalidad del territorio municipal, y deben ser consideradas por los Planes de Desarrollo de los gobiernos durante la vigencia que ordena la ley Las acciones y actuaciones urbanísticas que realice la Administración Municipal, a través de intervenciones generales, integrales o sectoriales, deberán ajustarse a los objetivos, directrices, estrategias, políticas, programas, proyectos y normas del Plan de Ordenamiento Territorial.

Page 20: Anexo 3. Subproducto C. Documento con la Identificación y …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/4/v.4 Anexo 3... · 2019. 5. 7. · Anexo 3. Subproducto C. Documento final con

Anexo 3. Subproducto C. Documento final con la Identificación y análisis de experiencias exitosas desarrolladas por el sector minero-energético

19

Detalles del POT y Minería

Componentes

Componente General. objetivos, estrategias y contenidos estructurales de largo plazo. Componente Urbano. políticas, acciones, programas y normas para el desarrollo físico urbano Componente Rural. políticas, acciones, programas y normas para orientar y garantizar la adecuada interacción entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal, así como la conveniente utilización del suelo. Entre sus principios, considera el de Sostenibilidad, señalado como el ordenamiento territorial conciliará el crecimiento económico, la sostenibilidad fiscal, la equidad social y la sostenibilidad ambiental, para garantizar adecuadas condiciones de vida de la población. También considera la Asociatividad como el ordenamiento territorial propiciará la formación de asociaciones entre las entidades territoriales e instancias de integración territorial para producir economías de escala, generar sinergias y alianzas competitivas, para la consecución de objetivos de desarrollo económico y territorial comunes.

Visión

En el año 2031 Sogamoso es reconocido como un territorio de paz, con una ciudadanía que articula características culturales, históricas, ambientales, con gran calidad de vida en un suelo promisorio y prodigo de atributos brindados por la naturaleza; con capacidad de desarrollo a partir de principios de participación, inclusión y liderazgo gubernamental, determinando su ordenamiento y uso del suelo para generar desarrollo social y económico con la región y la subregión, a través de estrategias de prospectiva.

Unidades territoriales asociadas a minería

Lo minero lo considera de la siguiente manera: Municipios con potencial Minero: Sogamoso y algunos de sus vecinos cuentan con una característica en común: son municipios mineros. Esta característica se convierte en un motivo de integración regional en procura de desarrollo de cada uno de los municipios y de la región en conjunto, al aprovechar de una manera responsable los recursos que se encuentran en el territorio, entre los cuales se puede mencionar: carbón, caliza, roca fosfórica, arena, arcilla, entre otros, y por lo cual es necesario articular estrategias conjuntas para su transporte, comercialización, distribución y tecnificación. Con algunas exclusiones o restricciones como en Franja forestal de protección para lagunetas, lagunas, nacimientos de agua: Se determina una franja de cien(100) metros a partir del borde o cota de humedad máxima de las mismas, según Decreto 1449 de 1977. En estas áreas no pueden desarrollarse ningún tipo

Page 21: Anexo 3. Subproducto C. Documento con la Identificación y …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/4/v.4 Anexo 3... · 2019. 5. 7. · Anexo 3. Subproducto C. Documento final con

Anexo 3. Subproducto C. Documento final con la Identificación y análisis de experiencias exitosas desarrolladas por el sector minero-energético

20

Detalles del POT y Minería

de actividades agropecuarias, urbanísticas ni mineras, u otro tipo que signifique afectación de dichos espejos de agua, las franjas de protección de las estructuras y bocatomas de los acueductos veredales y municipales. Para las líneas de conducción de acueductos veredales se dejará un mínimo de cinco (5) metros de cada lado de la tubería. En cuanto amenazas y minería, contempla Amenaza Alta: Se presenta donde la interacción de los componentes geomorfológicos, las características de los suelos y los tipos de cobertura vegetal condicionan un escenario propicio para desarrollo de movimientos en masa, así como la interacción de las características climatológicas que favorecen la ocurrencia de los mismos. Esta categoría se encuentra condicionada en la parte rural por el factor geológico, geomorfológico y de la cobertura de la tierra, estos detonados por el factor lluvias, mientras que cerca de la parte urbana el principal factor es antrópico producto de minería. Entre las amenazas antrópicas determina considera fenómenos involucrados son los tecnológicos, atentados terroristas, incendios forestales, incendios residenciales, incendios y explosiones en proyectos mineros, concentración de personas en eventos masivos. La administración municipal debe mantener actualizado el Plan Local de Emergencias y Contingencias, el cual es una herramienta operativa para el Consejo Municipal de la Gestión del Riesgo de Desastres. También considera Teniendo en cuenta que en el sector Nororiental del municipio de Sogamoso existen zonas de explotación minera de arcillas que requieren de procesos de recomposición morfológica y mejoramiento paisajístico, podrán ser utilizados como sitios de disposición final de escombros seleccionados, mediante acuerdo entre las partes intervinientes, y debe obedecer a un proceso técnico de disposición, compactación y mejoramiento paisajístico que garantice la estabilidad del terreno. En Área de Actividad Múltiple, contempla entre muchas la minería.

Page 22: Anexo 3. Subproducto C. Documento con la Identificación y …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/4/v.4 Anexo 3... · 2019. 5. 7. · Anexo 3. Subproducto C. Documento final con

Anexo 3. Subproducto C. Documento final con la Identificación y análisis de experiencias exitosas desarrolladas por el sector minero-energético

21

Detalles del POT y Minería

Disposiciones del POT en relación con minería

Industria Grupo 3: Industria mediana, es aquella que por el proceso de elaboración de materia prima y el consumo de combustible puede generar contaminación ambiental como ruidos, olores ofensivos, vibraciones, gases, material particulado y entorpecer el tráfico vehicular (escala urbana). Por lo tanto, tiene restricciones de localización y debe situarse en el Área de Actividad Industrial, fuera de estas zonas su localización se considera prohibida. Son las siguientes: Fabricación y refinación de azúcar, Fabricación de panela, Comercio al por mayor de desperdicios o desechos industriales y material para reciclaje, Bebidas alcohólicas y embotellamientos, Maquinaria industrial, eléctrica y agrícola, partes y accesorios, Contemplando entre otros: Fabricación de productos minerales no metálicos a pequeña escala, Centros de acopio de minerales y carbón, Pulverizadoras y trituradoras de rocas y minerales a pequeña escala, Corte, tallado y acabado de la piedra, Fundición de metales a pequeña escala, Fundición de hierro y de acero a pequeña escala, Fundición de metales no ferrosos a pequeña escala, Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo, Fabricación de productos metálicos para uso estructural En el Industria Grupo 4: Industria pesada, es aquella industria cuyos procesos de elaboración pueden generar efectos nocivos sobre el medio ambiente, ocasionando peligros o inconvenientes para la seguridad colectiva y cuyo funcionamiento, por requerir instalaciones aisladas y medidas extremas de seguridad, tiene restricciones de localización y debe situarse en el Área de Actividad Industrial (escala urbana-regional). Fuera de estas zonas su localización se considera prohibida. Contempla Fabricación de materiales de construcción a base de asbesto-cemento, Procesos metalúrgicos de flotación, refinación y aleaciones a gran escala, Producción de hierro, acero y artículos laminados a gran escala, Fabricación de productos minerales no metálicos a gran escala, Fabricación de productos de cerámica refractaria a gran escala, Fundición de metales a gran escala, Fundición de hierro y de acero y de artículos laminados a gran escala, Fundición de metales no ferrosos a gran escala, Forja, prensado, estampado y laminado de metal; pulvimetalúrgia a gran escala. Considera SUELO DE PRODUCCIÓN: Conformado por los ecosistemas estratégicos para el abastecimiento y los procesos productivos en los sectores agrícola, pecuario, forestal y minero. Su finalidad es satisfacer las necesidades de la población en el abastecimiento de recursos como el agua, el aire, los alimentos, la energía, la recreación y los demás insumos básicos que alimentan

Page 23: Anexo 3. Subproducto C. Documento con la Identificación y …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/4/v.4 Anexo 3... · 2019. 5. 7. · Anexo 3. Subproducto C. Documento final con

Anexo 3. Subproducto C. Documento final con la Identificación y análisis de experiencias exitosas desarrolladas por el sector minero-energético

22

Detalles del POT y Minería

estos procesos, en esta categoría se encuentran: de Desarrollo Agropecuario en suelo clase agrologica III, de Desarrollo Agropecuario con restricciones (suelos clase agrologica IV a VII) y Explotación del Recurso Minero (títulos mineros otorgados). En usos establece para el minero lo siguiente: USO MINERO: En el Municipio de Sogamoso las actividades de exploración y explotación minera, deben desarrollarse bajo el cumplimiento de los siguientes requisitos: consideraciones técnicas y normativas en materia ambiental, minera, social, laboral y fiscal que contribuyan a la sostenibilidad de la actividad, el adecuado manejo y conservación de los componentes que hacen parte integral del Sistema de Soporte Ambiental y la Responsabilidad Social Minera (RSM). ÁREA DE ACTIVIDAD MINERA: Establecida para zonas de explotación de recursos del suelo y subsuelo, cuyo aprovechamiento debe realizarse sin afectar los demás recursos presentes en el territorio y en el medio ambiente en general; categorizada a través de criterios de conservación, mitigación y estricto control, ejercido coordinadamente por las autoridades competentes, como el Ministerio de Minas – Autoridad Minera, Autoridad Ambiental, el Municipio y demás entes que se consideren competentes. También le establece prohibiciones como: Se prohíbela explotación de minerales de suelo y subsuelo en las riberas y franjas forestales de protección de los cursos de aguas superficiales, nacimientos de agua, en las inmediaciones de afloramientos de agua subterráneas, humedales, lagunas, lagunetas, zonas de reserva, páramos y en general en todas las zonas que hacen parte de la Estructura Ecológica Principal, de acuerdo a lo establecido en la normatividad legal vigente y de la Autoridad Ambiental Competente. Las construcciones e instalaciones de infraestructura indispensables para la operación de extracción o captación de minerales podrán estar ubicadas fuera del área de contrato únicamente en la zona industrial urbana. Frente a la responsabilidad social minera, establece: RESPONSABILIDAD SOCIAL MINERA: con fundamento en el principio de reparto equitativo de cargas y beneficios orientado a la de explotación racional de los recursos naturales no renovables y del ambiente, dentro de un concepto integral de desarrollo seguro y sostenible y del fortalecimiento económico y social, se define la Responsabilidad Social Minera como el mecanismo mediante el cual los beneficiarios de títulos mineros con licencia ambiental aprobada por la Corporación Ambiental, dentro de sus proyectos mineros contemplan las medidas ambientales, Gestión de riesgo, movilidad, económicas, sociales y comunitarias encaminadas a compensar las afectaciones que se puedan generar a la comunidad del área de influencia del proyecto, y que se materializarán a través de la responsabilidad social dentro del orden racional de la proporción y el equilibrio económico.

Page 24: Anexo 3. Subproducto C. Documento con la Identificación y …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/4/v.4 Anexo 3... · 2019. 5. 7. · Anexo 3. Subproducto C. Documento final con

Anexo 3. Subproducto C. Documento final con la Identificación y análisis de experiencias exitosas desarrolladas por el sector minero-energético

23

Detalles del POT y Minería

En exclusiones mineras determina: ZONAS DE EXCLUSIÓN MINERA: Se prohíbe ejecutar trabajos y obras de exploración y explotación minera en las siguientes zonas:

1. Zonas que integran el sistema de áreas protegidas de orden nacional, regional o local y alguna de las categorías contempladas en el Decreto Único 1076 de 2015 o las normas que lo adicionen, modifiquen o sustituyan.

2. Zonas de infiltración para recarga de acuíferos, que son aquellos suelos que permiten la infiltración, circulación o tránsito de aguas entre la superficie y el subsuelo, al igual que los estudios o actualizaciones que

se realicen posteriormente. 3. Zonas definidas y delimitadas como amenaza y riesgo alto y medio por

fenómenos de remoción en masa. 4. Dentro del perímetro urbano definido en el componente urbano del

presente plan, delimitado en el mapa FR - 05 - Clasificación General del

Suelo. Lo cual aplica para el establecimiento de nuevas actividades mineras independientemente del tipo de extracción y para aquellas que aun teniendo título minero vigente y no cuentan con Licencia Ambiental; así como para los títulos mineros que inicien proceso de prórroga Entre las zonas de restricción minera determina: ZONAS DE RESTRICCIÓN MINERA: Se podrán ejecutar trabajos y obras de exploración y explotación minera en las siguientes zonas con las restricciones enunciadas. En áreas ocupadas por construcciones rurales, incluyendo sus huertas, jardines y solares anexos, previo consentimiento de su dueño o poseedor y que no exista

peligro para la salud e integridad de sus moradores. En zonas definidas como de especial interés arqueológico, histórico o cultural siempre y cuando se cuente con la autorización de la autoridad competente

señala FRANJAS DE AISLAMIENTO PARA MINERÍA A CIELO ABIERTO Y SUBTERRÁNEA. Las franjas de aislamiento requeridas para mitigar los impactos de las explotaciones mineras deberán definirse hacia adentro del polígono dado en explotación, de tal manera que las afectaciones por estas explotaciones no trasciendan los límites del terreno cubierto por el título minero. En cuanto a servidumbre minera establece: SERVIDUMBRE MINERA: El titular minero sólo podrá hacer uso de las servidumbres requeridas para el desarrollo de las actividades mineras, siguiendo los procedimientos establecidos en el Código

Page 25: Anexo 3. Subproducto C. Documento con la Identificación y …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/4/v.4 Anexo 3... · 2019. 5. 7. · Anexo 3. Subproducto C. Documento final con

Anexo 3. Subproducto C. Documento final con la Identificación y análisis de experiencias exitosas desarrolladas por el sector minero-energético

24

Detalles del POT y Minería

de Minas, o la norma que lo sustituyan o modifiquen. Sobre usos postminería indica: TRATAMIENTO DE POST CLAUSURA EN ÁREAS DE ACTIVIDAD MINERA. El uso final de áreas recuperadas, debe contemplar prioritariamente escenarios para la recreación pasiva o la recuperación de la cobertura vegetal. Y sobre minería ilegal, determina: MINERÍA ILEGAL. El Alcalde o su delegado procederán a suspender, en cualquier tiempo, de oficio o por aviso o queja de cualquier persona, la explotación de minerales sin título inscrito en el Registro Minero Nacional. Esta suspensión será indefinida y no se revocará sino cuando los explotadores presenten dicho título. En parque Natural Regional de Siscunsi – Ocetá, señala usos Prohibidos: Agropecuarios, industriales, minería, urbanización institucional, infraestructura de telecomunicaciones, apertura de vías, actividades como la quema, tala y caza, explotación o exploración de hidrocarburos, construcción de refinerías de

hidrocarburos y otros usos que ocasionen deterioro ambiental. En ÁREA DE ACTIVIDAD AGROPECUARIA TRADICIONAL SUSCEPTIBLE DE ACTIVIDADES MINERAS: Establece las Áreas determinadas en el mapa FR 26 - R, denominado Uso Recomendado del Suelo. Son los Suelos para desarrollo agropecuario tradicional donde se permite desarrollar actividades susceptibles a la minería bajo tierra cumpliendo la normatividad legal vigente. Se localiza en las

veredas de: Ombachita, La Ramada, Morcá, Pantanitos y San José. En particular en Usos condicionados: Cultivos de flores, granjas porcinas, minería, recreación general, vías de comunicación, comercio local relacionado con el

ámbito rural, infraestructura de servicios y agroindustria En ÁREA SUSCEPTIBLE DE ACTIVIDADES MINERAS: Establézcase las Áreas determinadas en el mapa FR 26 - R, denominado Uso Recomendado del Suelo. Son los Suelos donde se permite desarrollar actividades de explotación minera a cielo abierto y actividades conexas cumpliendo la normatividad legal vigente. Se localiza en las veredas de: Ombachita, La Ramada, Morcá, Pantanitos y San

José.

Minero y actividades conexas dentro del polígono

titulado.

como: depósito, beneficio, transporte, transformación, industria minera,

Reforestación, reconformación morfológica y recuperación paisajística.

y tipo 2.

Page 26: Anexo 3. Subproducto C. Documento con la Identificación y …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/4/v.4 Anexo 3... · 2019. 5. 7. · Anexo 3. Subproducto C. Documento final con

Anexo 3. Subproducto C. Documento final con la Identificación y análisis de experiencias exitosas desarrolladas por el sector minero-energético

25

Detalles del POT y Minería

fines de construcción de vivienda comercio tipo En los polígonos de actividad susceptible de minería y que se catalogan con restricción ubicados en la Vereda Villita y Malpaso identificados en el mapa FR 26 - R, denominado Uso Recomendado del Suelo, se prohíben

desarrollos de proyectos mineros a partir de nuevos títulos.

En ÁREA DE ACTIVIDAD FORESTAL PRODUCTOR: Establézcase las Áreas determinadas en el mapa FR 26 - R, denominado Uso Recomendado del Suelo. Se establece para la producción forestal directa o indirecta. Es producción directa cuando la obtención de productos implica la desaparición temporal del bosque y su posterior recuperación; es indirecta cuando se obtienen los productos sin que

desaparezca el bosque. Considera la minería como un uso condicionado En corredores viales de servicios rurales considera la minería prohibida Determina planes especiales entre ellos el Plan Especial Minero Pantanitos Tiene por objetivo regular las áreas mineras del municipio en aspectos como el ambiental, urbanístico, social, económico, vivienda moderada, entre otros, de tal suerte que puedan desarrollarse actividades acordes con el sector, o establecerse las restricciones del caso. Asimismo, definir para el centro poblado proyectos de equipamientos y espacio público que mejoren las condiciones de habitabilidad para los habitantes de Pantanitos, promoviendo programas de vivienda en el centro poblado. El Plan deberá considerar el mejoramiento y complementación de actividades sociales, recreativas y productivas del centro poblado de Pantanitos. Como también contemplar la formalización de la minería tradicional, a través de un modelo de integración que contribuya al desarrollo del territorio y las condiciones socioeconómicas de las personas que se dedican a esta actividad. Y Contempla el plan de recuperación agromorfológica de suelos, con el que se enfoca en la formulación del plan de manejo y recuperación agromorfológica de suelos impactados por diversas circunstancias naturales y/o antrópicas. Para ello se debe realizar un estudio agrologico de suelos en sitios afectados por minería, deslizamientos, erosión. Así como el planteamiento y aplicación de propuestas para la estabilización y reconformación de suelos.

Page 27: Anexo 3. Subproducto C. Documento con la Identificación y …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/4/v.4 Anexo 3... · 2019. 5. 7. · Anexo 3. Subproducto C. Documento final con

Anexo 3. Subproducto C. Documento final con la Identificación y análisis de experiencias exitosas desarrolladas por el sector minero-energético

26

5. ANEXOS

Anexo C.1 Cuestionarios diligenciados a partir de la ejecución de las entrevistas con las entidades y empresas del SME

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA - OAAS

FORMATO DE CAPTURA DE INFORMACIÓN PARA ENTIDADES DEL

SECTOR MINERO ENERGÉTICO Experiencias Exitosas

Entidad: Oficina de Asuntos Ambientales y Sociales, Ministerio de Minas y Energía Nombre y apellido: Vanessa Coronado Cargo: Directora Fecha: 06/11/2018

En el marco del Contrato C-045-2018 con la Unidad de Planeación Minero Energética – UPME cuyo objeto consiste en “Desarrollar instrumentos para fortalecer las capacidades técnicas y la articulación sectorial en la incorporación de la dimensión minero-energética en el ordenamiento territorial y viceversa, así como adelantar estudios de caso al respecto en zonas priorizadas”, se requiere la identificación de experiencias exitosas desarrolladas por el sector minero-energético a nivel regional y/o local para incorporar la dimensión minero energética en la planeación y/o el ordenamiento territorial y viceversa. Con el fin de contar con criterios para fortalecer la estrategia de relacionamiento entre el sector minero energético y los entes territoriales (SME) es necesario identificar las experiencias exitosas, principalmente considerando, las formas de organización e instrumentos utilizados por SME y sus subsectores para interactuar articuladamente con los territorios, los mecanismos de participación y actores involucrados, flujo de procesos empleados, canales de comunicación establecidos, mecanismos de intercambio de información, y los principales logros y lecciones aprendidas por el sector en cada experiencia. En este sentido lo invitamos a compartir sus perspectivas a través de las siguientes preguntas: Pregunta 1: ¿Cómo ha sido la experiencia de relacionamiento del sector privado con las entidades del Sector Minero – Energético? Esta pregunta debe realizarse al sector privado directamente, porque involucra su percepción de la Institucionalidad. Sugerimos que se incluya como pregunta cómo ha sido la experiencia de relacionamiento del gobierno través del MME y sus agencias con el sector privado. Pregunta 2: ¿Cómo ha sido la experiencia de relacionamiento del sector privado con el territorio y su papel en el ordenamiento territorial? Esta pregunta debe realizarse al sector privado directamente, porque involucra su percepción de los resultados del proceso

Page 28: Anexo 3. Subproducto C. Documento con la Identificación y …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/4/v.4 Anexo 3... · 2019. 5. 7. · Anexo 3. Subproducto C. Documento final con

Anexo 3. Subproducto C. Documento final con la Identificación y análisis de experiencias exitosas desarrolladas por el sector minero-energético

27

FORMATO DE CAPTURA DE INFORMACIÓN PARA ENTIDADES DEL

SECTOR MINERO ENERGÉTICO Experiencias Exitosas

de ordenación del territorio. Pregunta 3: ¿Qué casos desde su sector considera exitosos en la incorporación de la dimensión minero – energética en el territorio que reflejen la participación articulada del sector privado, el sector minero – energético y los entes territoriales? Se considera exitoso cada uno de los acercamientos realizados a las diferentes autoridades (ente territorial, autoridad ambiental), porque se trata de generar espacios de relacionamiento, que construyan confianza y que faciliten la construcción desde la realidad local de la visión sectorial, que se busca instrumentalizarse en el OT. Pregunta 4: ¿Desde el sector privado, qué dificultades, cuellos de botella u obstáculos ha percibido en la incorporación de la dimensión minero – energética en el territorio? ¿Así como para su relacionamiento con los sectores involucrados? Desde la institucionalidad, se percibe que el sector privado identifica un sin número de cuellos de botella, que pueden resumirse en la falta de coordinación interinstitucional, la ausencia de información desde lo local y la construcción colectiva de una propuesta de uso del territorio, que inicialmente debería ya estar concertada. Sugerimos que se incluya como pregunta que cuellos de botella presenta el sector ME para incorporar la variable en el OT.

Page 29: Anexo 3. Subproducto C. Documento con la Identificación y …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/4/v.4 Anexo 3... · 2019. 5. 7. · Anexo 3. Subproducto C. Documento final con

Anexo 3. Subproducto C. Documento final con la Identificación y análisis de experiencias exitosas desarrolladas por el sector minero-energético

28

AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS

FORMATO DE CAPTURA DE INFORMACIÓN PARA ENTIDADES DEL

SECTOR MINERO ENERGÉTICO Experiencias Exitosas

Entidad: ANH Nombre y apellido: Daniel Bustamante Cargo: Asesor ordenamiento Territorial Fecha: Noviembre 6 de 2018

En el marco del Contrato C-045-2018 con la Unidad de Planeación Minero Energética – UPME cuyo objeto consiste en “Desarrollar instrumentos para fortalecer las capacidades técnicas y la articulación sectorial en la incorporación de la dimensión minero-energética en el ordenamiento territorial y viceversa, así como adelantar estudios de caso al respecto en zonas priorizadas”, se requiere la identificación de experiencias exitosas desarrolladas por el sector minero-energético a nivel regional y/o local para incorporar la dimensión minero energética en la planeación y/o el ordenamiento territorial y viceversa. Con el fin de contar con criterios para fortalecer la estrategia de relacionamiento entre el sector minero energético y los entes territoriales (SME) es necesario identificar las experiencias exitosas, principalmente considerando, las formas de organización e instrumentos utilizados por SME y sus subsectores para interactuar articuladamente con los territorios, los mecanismos de participación y actores involucrados, flujo de procesos empleados, canales de comunicación establecidos, mecanismos de intercambio de información, y los principales logros y lecciones aprendidas por el sector en cada experiencia. En este sentido lo invitamos a compartir sus perspectivas a través de las siguientes preguntas: Pregunta 1: ¿Cómo ha sido la experiencia de relacionamiento del sector privado con entre las entidades del Sector Minero – Energético? Se han iniciado ejercicios piloto en Puerto Libertador, entre ANH, ANM Y UPME, pero no todos tenían recursos, está pendiente de continuidad. Los municipios no cuentan con recursos por lo que limita el avance Pregunta 2: ¿Cómo ha sido la experiencia de relacionamiento del sector privado con el territorio y su papel en el ordenamiento territorial? El ejercicio por empresa privada genera mucho ruido, por eso se considera que sea desde la ANH el modelo idóneo sea lo institucional del gobierno central con el gobierno local

Page 30: Anexo 3. Subproducto C. Documento con la Identificación y …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/4/v.4 Anexo 3... · 2019. 5. 7. · Anexo 3. Subproducto C. Documento final con

Anexo 3. Subproducto C. Documento final con la Identificación y análisis de experiencias exitosas desarrolladas por el sector minero-energético

29

FORMATO DE CAPTURA DE INFORMACIÓN PARA ENTIDADES DEL

SECTOR MINERO ENERGÉTICO Experiencias Exitosas

Desde el gobierno central ANH, es un es esquema de dialogo, ponerse de acuerdo, Prevén que este proceso sea financiado por las empresas donde haya producción, no exploración, como modelo de gasto compartido. Buscando que el área incluida dentro del uso del suelo sea compatible o restringida, más no excluida. Se ha participado en 25 POT con municipios, 5 POD con departamentos. Ninguno se ha culminado. Pregunta 3: ¿Qué casos desde su sector considera exitosos en la incorporación de la dimensión minero – energética en el territorio que reflejen la participación articulada del sector privado, el sector minero – energético y los entes territoriales? Taraza como proceso de formulación, sin que aun haya sido establecido el POT, falta la revisión por la Corporación y el Concejo Municipal POD de Antioquia y Bolívar están participando, quedo incluido el sector en el diagnóstico y se busca que en la formulación también quede incluido los lineamientos estratégicos del sector Pregunta 4: ¿Desde el sector privado, qué dificultades, cuellos de botella u obstáculos ha percibido en la incorporación de la dimensión minero – energética en el territorio? ¿Así como para su relacionamiento con los sectores involucrados? Los tiempos que manejan en contratación, de diferentes contratantes (DNP para el caso del POD) Contingencias como la de Hidroituango en Tarazá Municipios sin recursos que implica la actualización La calidad de l equipo de la consultoría que contratan para la apropiación del conocimiento Baja capacidad para la aporpiación del conocimiento al interior del municipio La desinformación sobre el sector

Page 31: Anexo 3. Subproducto C. Documento con la Identificación y …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/4/v.4 Anexo 3... · 2019. 5. 7. · Anexo 3. Subproducto C. Documento final con

Anexo 3. Subproducto C. Documento final con la Identificación y análisis de experiencias exitosas desarrolladas por el sector minero-energético

30

AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA

FORMATO DE CAPTURA DE INFORMACIÓN PARA ENTIDADES DEL

SECTOR MINERO ENERGÉTICO Experiencias Exitosas

Entidad: ANM Nombre y apellido: JUAN FELIPE MARTINEZ Cargo: Gestor Grupo de Fomento Fecha: Noviembre 6 de 2018.

En el marco del Contrato C-045-2018 con la Unidad de Planeación Minero Energética – UPME cuyo objeto consiste en “Desarrollar instrumentos para fortalecer las capacidades técnicas y la articulación sectorial en la incorporación de la dimensión minero-energética en el ordenamiento territorial y viceversa, así como adelantar estudios de caso al respecto en zonas priorizadas”, se requiere la identificación de experiencias exitosas desarrolladas por el sector minero-energético a nivel regional y/o local para incorporar la dimensión minero energética en la planeación y/o el ordenamiento territorial y viceversa. Con el fin de contar con criterios para fortalecer la estrategia de relacionamiento entre el sector minero energético y los entes territoriales (SME) es necesario identificar las experiencias exitosas, principalmente considerando, las formas de organización e instrumentos utilizados por SME y sus subsectores para interactuar articuladamente con los territorios, los mecanismos de participación y actores involucrados, flujo de procesos empleados, canales de comunicación establecidos, mecanismos de intercambio de información, y los principales logros y lecciones aprendidas por el sector en cada experiencia. En este sentido lo invitamos a compartir sus perspectivas a través de las siguientes preguntas: Pregunta 1: ¿Cómo ha sido la experiencia de relacionamiento del sector privado con entre las entidades del Sector Minero – Energético? CARARE – MINERO POMCA (UPME, ANH, ANM, MME) PUERTO libertador y Tarazá con POT entre ANM Y ANH ZONIFICACIÓN Ambiental para 16 subregiones del postconflicto en proceso con Minambiente (ANH, ANM, MME, UPME, SGC) Pregunta 2: ¿Cómo ha sido la experiencia de relacionamiento del sector privado con el territorio y su papel en el ordenamiento territorial?

Page 32: Anexo 3. Subproducto C. Documento con la Identificación y …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/4/v.4 Anexo 3... · 2019. 5. 7. · Anexo 3. Subproducto C. Documento final con

Anexo 3. Subproducto C. Documento final con la Identificación y análisis de experiencias exitosas desarrolladas por el sector minero-energético

31

FORMATO DE CAPTURA DE INFORMACIÓN PARA ENTIDADES DEL

SECTOR MINERO ENERGÉTICO Experiencias Exitosas

VER DETALLES DE LOS INSTRUMENTOS Pregunta 3: ¿Qué casos desde su sector considera exitosos en la incorporación de la dimensión minero – energética en el territorio que reflejen la participación articulada del sector privado, el sector minero – energético y los entes territoriales? TARAZÁ POMCA CARARE MINERO ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PDET Pregunta 4: ¿Desde el sector privado, qué dificultades, cuellos de botella u obstáculos ha percibido en la incorporación de la dimensión minero – energética en el territorio? ¿Así como para su relacionamiento con los sectores involucrados? Desinformación de las actividades minero energeticas en las comunidades y en la sociedad en general motivadas por otras pretenciones sectoraiels Desarrollos normativos (ausencia de unificación de criterios para la concertación nacion terriotorio en los instrumentos normativos) Capacidad técncia de los entes territoriales y autoridades ambientales ( Influenica que ejercen las minorias etnicas en relación con los proyectos de desarrollo Limitaciones economicas del municpio para elabrar el pot Interpretaciones de lineamientos territoriales de los POMCA

Page 33: Anexo 3. Subproducto C. Documento con la Identificación y …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/4/v.4 Anexo 3... · 2019. 5. 7. · Anexo 3. Subproducto C. Documento final con

Anexo 3. Subproducto C. Documento final con la Identificación y análisis de experiencias exitosas desarrolladas por el sector minero-energético

32

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

FORMATO DE CAPTURA DE INFORMACIÓN PARA ENTIDADES DEL

SECTOR MINERO ENERGÉTICO Experiencias Exitosas

Entidad: SGC Nombre y apellido: Gloria Prieto Cargo: Directora de Recursos Minerales Fecha: Noviembre 6 de 2018

En el marco del Contrato C-045-2018 con la Unidad de Planeación Minero Energética – UPME cuyo objeto consiste en “Desarrollar instrumentos para fortalecer las capacidades técnicas y la articulación sectorial en la incorporación de la dimensión minero-energética en el ordenamiento territorial y viceversa, así como adelantar estudios de caso al respecto en zonas priorizadas”, se requiere la identificación de experiencias exitosas desarrolladas por el sector minero-energético a nivel regional y/o local para incorporar la dimensión minero energética en la planeación y/o el ordenamiento territorial y viceversa. Con el fin de contar con criterios para fortalecer la estrategia de relacionamiento entre el sector minero energético y los entes territoriales (SME) es necesario identificar las experiencias exitosas, principalmente considerando, las formas de organización e instrumentos utilizados por SME y sus subsectores para interactuar articuladamente con los territorios, los mecanismos de participación y actores involucrados, flujo de procesos empleados, canales de comunicación establecidos, mecanismos de intercambio de información, y los principales logros y lecciones aprendidas por el sector en cada experiencia. En este sentido lo invitamos a compartir sus perspectivas a través de las siguientes preguntas: Pregunta 1: ¿Cómo ha sido la experiencia de relacionamiento del sector privado con las entidades del Sector Minero – Energético? En términos de amenaza notable y buen alrededor de los volcanes, el Ruiz es evidente y Galeras es buena pero la comunidad no los considera así. Bienales de niños de cómo es un volcán porque se dan los volcanes y es esa población con enfoque prevención Remoción en masa buena interacción en ciudades pos problema (Gramalote, Icononzo, Mocoa, Zona del Páez, Microzonificación de ciudades se advierte y se deja información para las construcciones con la unidad del riesgo, Cali y Bogotá, Bucaramanga, Barranquilla, Popayán, por ejemplo

Page 34: Anexo 3. Subproducto C. Documento con la Identificación y …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/4/v.4 Anexo 3... · 2019. 5. 7. · Anexo 3. Subproducto C. Documento final con

Anexo 3. Subproducto C. Documento final con la Identificación y análisis de experiencias exitosas desarrolladas por el sector minero-energético

33

FORMATO DE CAPTURA DE INFORMACIÓN PARA ENTIDADES DEL

SECTOR MINERO ENERGÉTICO Experiencias Exitosas

Pregunta 2: ¿Cómo ha sido la experiencia de relacionamiento del sector privado con el territorio y su papel en el ordenamiento territorial? En recursos si con las empresas de la industria en oro, carbón, las de ingeniería. En amenazas la ANI están muy interesados en utilización de información de sísmica, volcanes y remoción en masa y en términos de fuentes de materiales de construcción Pregunta 3: ¿Qué casos desde su sector considera exitosos en la incorporación de la dimensión minero – energética en el territorio que reflejen la participación articulada del sector privado, el sector minero – energético y los entes territoriales? En Minerales en aplicabilidad de geoquímica en temas de salud como por ejemplo con la CARDER en aguas de acueducto de Pereira. Gensa para mercurio en hornos y chimeneas (Una empresa) Cooperativas mineras en lo de huella de oro para su trazabilidad (procedencia del oro legal, huella de mercurio si realizó amalgamación) Pregunta 4: ¿Desde el sector privado, qué dificultades, cuellos de botella u obstáculos ha percibido en la incorporación de la dimensión minero – energética en el territorio? ¿Así como para su relacionamiento con los sectores involucrados? No se ha logrado que la informacion se apropie en los territorios La campaña de no a la mineria y no a los recuros naturales si a calado, mientras la de los sectores mineros no Ideosincracia diferenciada en el territorio, algunos lo dicen directametn otros no El relacionamiento del SGC en territorio es bueno, con escazas excepciones muy particulares

Page 35: Anexo 3. Subproducto C. Documento con la Identificación y …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/4/v.4 Anexo 3... · 2019. 5. 7. · Anexo 3. Subproducto C. Documento final con

Anexo 3. Subproducto C. Documento final con la Identificación y análisis de experiencias exitosas desarrolladas por el sector minero-energético

34

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA

FORMATO DE CAPTURA DE INFORMACIÓN PARA ENTIDADES DEL

SECTOR MINERO ENERGÉTICO Experiencias Exitosas

Entidad: UPME Nombre y apellido: WILSON SANDOVAL ROMERO Cargo: PROFESIONAL ESPECIALIZADO Fecha: NOVIEMBRE 8 DE 2018

En el marco del Contrato C-045-2018 con la Unidad de Planeación Minero Energética – UPME cuyo objeto consiste en “Desarrollar instrumentos para fortalecer las capacidades técnicas y la articulación sectorial en la incorporación de la dimensión minero-energética en el ordenamiento territorial y viceversa, así como adelantar estudios de caso al respecto en zonas priorizadas”, se requiere la identificación de experiencias exitosas desarrolladas por el sector minero-energético a nivel regional y/o local para incorporar la dimensión minero energética en la planeación y/o el ordenamiento territorial y viceversa. Con el fin de contar con criterios para fortalecer la estrategia de relacionamiento entre el sector minero energético y los entes territoriales (SME) es necesario identificar las experiencias exitosas, principalmente considerando, las formas de organización e instrumentos utilizados por SME y sus subsectores para interactuar articuladamente con los territorios, los mecanismos de participación y actores involucrados, flujo de procesos empleados, canales de comunicación establecidos, mecanismos de intercambio de información, y los principales logros y lecciones aprendidas por el sector en cada experiencia. En este sentido lo invitamos a compartir sus perspectivas a través de las siguientes preguntas: Pregunta 1: ¿Cómo ha sido la experiencia de relacionamiento del sector privado con las entidades del Sector Minero – Energético? En lo que tiene que ver con la UPME, el relacionamiento de con las empresas privadas se da en desarrollo de aspectos misionales de la entidad en varios sentidos:

1. Para efectos de formulación de los planes el relacionamiento con las empresas privadas se da fundamentalmente a través de las representaciones gremiales a nivel nacional, a través de reuniones técnicas, talleres y espacios de socialización de los planes en proceso de formulación y/o ajuste. En el caso minero por ejemplo se realizan reuniones al respecto con la Asociación Colombiana de Minería, entidad que además hace parte del Comité de Coordinación para la Planeación Minera – COCPMI, espacio creado para retroalimentar la planeación del subsector de minería.

2. En temas mineros, para efectos de establecimiento de precios base para el cálculo de regalías de minerales el relacionamiento se da a partir del suministro de información periódico de las empresas a la UPME. También se establecen contactos empresariales para efectos de recoger información requerida en los diversos estudios realizados por la UPME para análisis de oferta y demanda de minerales o para análisis de impactos ambientales y sociales de la minería o para investigaciones de temas técnicos o para temas asociados a precios de hidrocarburos.

Page 36: Anexo 3. Subproducto C. Documento con la Identificación y …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/4/v.4 Anexo 3... · 2019. 5. 7. · Anexo 3. Subproducto C. Documento final con

Anexo 3. Subproducto C. Documento final con la Identificación y análisis de experiencias exitosas desarrolladas por el sector minero-energético

35

FORMATO DE CAPTURA DE INFORMACIÓN PARA ENTIDADES DEL

SECTOR MINERO ENERGÉTICO Experiencias Exitosas

3. En materia de generación eléctrica el relacionamiento tiene que ver fundamentalmente con intercambio de información sobre análisis de potenciales o inscripción de nuevo proyectos. En materia de transmisión eléctrica el relacionamiento está orientado a la adjudicación y seguimiento de las convocatorias públicas del sistema interconectado nacional y regional.

Pregunta 2: ¿Cómo ha sido la experiencia de relacionamiento del sector privado con el territorio y su papel en el ordenamiento territorial? El relacionamiento se da con ocasión de la ejecución de los proyectos de las empresas en territorio, particularmente iniciando con temas de consultas previas y/o licenciamiento ambiental. Las empresas reclaman mayor presencia del sector minero energético para acompañar la llegada de sus proyectos al territorio. La incidencia de las empresas en el ordenamiento territorial ha sido escasa, con algunas excepciones en lugares con presencia de grandes explotaciones de carbón o de hidrocarburos, donde las empresas han asumido el rol del Estado. En aquellos municipios en los cuales se ha incorporado el tema minero energético en los POT el proceso ha sido exitoso porque son los municipios los que han manifestado su interés por el desarrollo de la industria en su territorio. Desde la reforma del sistema general de regalías los municipios han sido cada vez más renuentes a incorporar temas minero energéticos en su planeación municipal y al contrario se ha exasperado el sentimiento anti minero en muchas zonas del país, situación que junto con las recientes sentencias de las altas cortes en materia de minería y ordenamiento territorial ha venido afectando la seguridad jurídica para el desarrollo de las actividades del sector. Pregunta 3: ¿Qué casos desde su sector considera exitosos en la incorporación de la dimensión minero – energética en el territorio que reflejen la participación articulada del sector privado, el sector minero – energético y los entes territoriales? Al respecto hay varios estudios de caso documentados sobre incorporación de la dimensión minero – energética en el territorio:

- Versión completa del informe final de la propuesta de categorías mineras para el ordenamiento territorial, elaborado por Plan - In para la UPME, Al final hay algunas recomendaciones sobre ajuste a la GUIA POT UPME que recomiendo tener presentes.

- Guía de planeación municipal sobre alertas y respuestas de impactos integrales de la minería con enfoque en derechos y su aplicación al municipio de Zaragosa.

- Ficha especializada sectorial Kit de Ordenamiento territorial sector minero energético, elaborada de manera conjunta entre DNP, MME y UPME. Al final contiene enlaces para acceder a los diversos instrumentos de planeación desarrollados por el sector.

- Trabajo realizado por ANM orientado a promover la incorporación del componente minero en los municipios de Tausa y Cucunuba

- Documento con resultados de la consultoría desarrollada por Plan In para UPME con propuestas de categorías

Page 37: Anexo 3. Subproducto C. Documento con la Identificación y …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/4/v.4 Anexo 3... · 2019. 5. 7. · Anexo 3. Subproducto C. Documento final con

Anexo 3. Subproducto C. Documento final con la Identificación y análisis de experiencias exitosas desarrolladas por el sector minero-energético

36

FORMATO DE CAPTURA DE INFORMACIÓN PARA ENTIDADES DEL

SECTOR MINERO ENERGÉTICO Experiencias Exitosas

mineras para incorporación en el ordenamiento territorial

- Documento UPME – Plan In Resultados del Piloto de incorporación de la dimensión minera en el municipio de Sogamoso y con resultado y del contrato para “Diseñar y aplicar una estrategia de asistencia técnica y de acompañamiento a entidades territoriales y actores del sector Minero Energético, que permita avanzar en la implementación de las orientaciones e instrumentos establecidos en la “Caja de Herramientas para la Incorporación del Sector Minero Energético en el Ordenamiento Territorial.

- Caja de herramientas para incorporar la dimensión minero energética en el ordenamiento territorial elaborada por la UPME (Guía POT, Guía POMCAS y documentos anexos)

- Consultoría desarrollada por la Universidad Nacional para la UPME en 2017 con el objeto de desarrollar un Laboratorio territorial que habilite y fortalezca las capacidades locales en la atención a los impactos positivos y/o negativos generados por las actividades minero-energéticas, e incorpore los análisis de las implicaciones económicas, sociales y ambientales de dichas actividades en la planificación y el ordenamiento territorial, en un marco de postconflicto

Pregunta 4: ¿Desde el sector privado, qué dificultades, cuellos de botella u obstáculos ha percibido en la incorporación de la dimensión minero – energética en el territorio? ¿Así como para su relacionamiento con los sectores involucrados?

- La principal dificultad tiene que ver con la escasa presencia sectorial en el territorio por parte de las auoridades sectoriales, Miniserio de Minas y energia y sus agencias e institutos de investigación, lo cual limita la participacion del sector en los espacios previstos para la formulacion de los instrumentos de ordenamiento terrriorial.

- La ausencia de mecanisos con fuerza de ley para concertar el desarrollo de las actividades sectoriales entre insituciones del nivel nacional y regional. Se requiere urgente mente un procedimiento definido por una ley para hacer posible tales concertaciones.

- Infomacion desactualizada y dispersa que dificulta la labor de ls municipios que se interesan por las proyecciones del sector y viceversa.

- Mala imagen del sector, muchas veces promovida por actores locales con fines politicos e ineresee propios, easperados a partir de la reforma al sistema de regalias.

- Sentencias de altas corres y vacios legales que generan confusión - Sector con entidades desarticuladas que carecen de una orientacion sectorial, que actuan en territorio de manera

dispersa y sin un discurso unificado. No hay un liderazgo claro sobre el manejo de temas de ordenamiento territorial por parte de entidades del sector

- Inestabilidad y exesiva rotacion de profesionales encargads del tema ambiental y social en ministerio y agencias, lo cual debiita tecnicamente y limita la consolidacion de procesos de largo plazo, conllevando a ineficiencias, retroceso continuo y perdida de memoria institucional.

Page 38: Anexo 3. Subproducto C. Documento con la Identificación y …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/4/v.4 Anexo 3... · 2019. 5. 7. · Anexo 3. Subproducto C. Documento final con

Anexo 3. Subproducto C. Documento final con la Identificación y análisis de experiencias exitosas desarrolladas por el sector minero-energético

37

TERMOTASAJERO SA

FORMATO DE CAPTURA DE INFORMACIÓN PARA ENTIDADES DEL

SECTOR MINERO ENERGÉTICO Experiencias Exitosas

Entidad: Termotasajero SA ESP Y TERMOTASAJERO DOS SA ESP Fecha DICIEMBRE 13 DE 2018

En el marco del Contrato C-045-2018 con la Unidad de Planeación Minero Energética – UPME cuyo objeto consiste en “Desarrollar instrumentos para fortalecer las capacidades técnicas y la articulación sectorial en la incorporación de la dimensión minero-energética en el ordenamiento territorial y viceversa, así como adelantar estudios de caso al respecto en zonas priorizadas”, se requiere la identificación de experiencias exitosas desarrolladas por el sector minero-energético a nivel regional y/o local para incorporar la dimensión minero energética en la planeación y/o el ordenamiento territorial y viceversa. Con el fin de contar con criterios para fortalecer la estrategia de relacionamiento entre el sector minero energético y los entes territoriales (SME) es necesario identificar las experiencias exitosas, principalmente considerando, las formas de organización e instrumentos utilizados por SME y sus subsectores para interactuar articuladamente con los territorios, los mecanismos de participación y actores involucrados, flujo de procesos empleados, canales de comunicación establecidos, mecanismos de intercambio de información, y los principales logros y lecciones aprendidas por el sector en cada experiencia. En este sentido lo invitamos a compartir sus perspectivas a través de las siguientes preguntas: Pregunta 1: ¿Cómo ha sido la experiencia de relacionamiento del sector privado con las entidades del Sector eléctrico? Considero que desde las empresas que dirijo ESTE RELACIONAMIENTO HA SIDO DE COOPERACIÓN RESPETANDO SIEMPRE LA NORMATIVIDAD VIGENTE EN BENEFICIO DE LA COMPETENCIA EN EL SECTOR Y EN CUMPLIMIENTO DE LA NORMAS VIGENTES. Pregunta 2: ¿Cómo ha sido la experiencia de relacionamiento de las empresas del sector eléctrico con el territorio y su papel en el ordenamiento territorial? EN NUESTRO CASO HA SIDO EL PROMOVER EL DESARROLLO DE LA REGION CERCANA Y DE LA COMUNIDAD Y COLABORANDO QUE LAS INVERSIONES EN LA REGION SE HAGAN DE MANERA EFICIENTE. COMO EJEMPLO FACILITAMOS LA TOMA DEL AGUA PARA EL ACUEDUCTO DE CUCUTA Y EN EL FUTURO PARA EL ACUEDCUCTO METROPOLITANO EVITANDO GRANDES INVERSIONES POR PARTE DE LA REGION. CON LA INVERSION DEL 1% DEL PROYECTO DE TERMOTASAJERO DOS SE MONTO LA ESTACION HIDROMETRICA TERMOTASAJERO EN EL RIO ZULIA CON EL APOYO TECNICO DEL IDEAM CON EL FIN DE PERMITIR REALIZAR ALERTAS TEMPRANAS ANTE EVENTUALES INUNDACIONES A LAS COMUNIDADES AGUAS ABAJO.

Page 39: Anexo 3. Subproducto C. Documento con la Identificación y …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/4/v.4 Anexo 3... · 2019. 5. 7. · Anexo 3. Subproducto C. Documento final con

Anexo 3. Subproducto C. Documento final con la Identificación y análisis de experiencias exitosas desarrolladas por el sector minero-energético

38

FORMATO DE CAPTURA DE INFORMACIÓN PARA ENTIDADES DEL

SECTOR MINERO ENERGÉTICO Experiencias Exitosas

TAMBIEN ADQUIRIMOS ALREDEDOR DE 5000 HECTAREAS EN EL PARAMO DE SANTURBAN PARA CONSERVACION DEL BOSQUE NATURAL CON EL FIN DE GARANTIZAR EL APORTE HIDRICO AGUAS ABAJO EN EL RIO ZULIA QUE SERA FUENTE DEL ACUEDUCTO METROPOLITANO Y DEL ACUEDUCTO DE CUCUT Pregunta 3: ¿Qué casos desde el sector eléctrico considera exitosos en la incorporación de la dimensión minero – energética en el territorio, que reflejen la participación articulada del sector privado, el sector minero – energético y los entes territoriales? SIENDO UNAS EMPRESAS QUE NUESTRA MATERIA PRIMA FUNDAMENTAL ES EL CARBON, HEMOS IMPLEMENTADO VARIOS PLANES A TRAVES DE NUESTRA FUNDACION PARA QUE LA MINERÍA DEL CARBÓN SE HAGA CON CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD MAS ESTRICTAS Y REALIZAMOS EN LA EXTRACCIÓN DEL CARBON SE DISMINUYA EL USO DE LOS EXPLOSIVOS AL EXTRAER EL CARBON POR MEDIOS NEUMATICOS. ES IMPORTANTE ANOTAR QUE COMO EMPRESA REALIZAMOS LABORES CON LAS COMUNIDADES Y EN LAS COMUNIDADES PARA MEJORAR SU BIENESTAR EN SALUD, EDUCACION, MEDIO AMBIENTE Y PROYECTOS PRODUCTIVOS EXCEDIENDO LOS REQUERIMIENTOS NORMATIVOS. Pregunta 4: ¿Desde el sector privado, qué dificultades, cuellos de botella u obstáculos ha percibido en la incorporación de la dimensión minero – energética en el territorio? ¿Así como para su relacionamiento con los sectores involucrados? EN EL ULTIMO TIEMPO NO HEMOS TENIDO DIFICULTADES CON LA CORPORACION. ANTERIORMENTE LA DIFICULTAD FUERON LOS TIEMPO DE RESPUESTA A NUESTRAS SOLICITUDES DE PERMISOS Y AUTORIZACIONES Y CONCESIONES.

Page 40: Anexo 3. Subproducto C. Documento con la Identificación y …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/4/v.4 Anexo 3... · 2019. 5. 7. · Anexo 3. Subproducto C. Documento final con

Anexo 3. Subproducto C. Documento final con la Identificación y análisis de experiencias exitosas desarrolladas por el sector minero-energético

39

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA – FONDO ENERGÍA

FORMATO DE CAPTURA DE INFORMACIÓN PARA ENTIDADES DEL

SECTOR MINERO ENERGÉTICO Experiencias Exitosas

Entidad: UNIDAD DE PLANEACION MINERO ENERGETICA Nombre y apellido: OSCAR ANSELO PATIÑO ROJAS Cargo: JEFE DE OFICINA DE PROYECTOS DE FONDOS (E) Fecha: 26/11/2018

En el marco del Contrato C-045-2018 con la Unidad de Planeación Minero Energética – UPME cuyo objeto consiste en “Desarrollar instrumentos para fortalecer las capacidades técnicas y la articulación sectorial en la incorporación de la dimensión minero-energética en el ordenamiento territorial y viceversa, así como adelantar estudios de caso al respecto en zonas priorizadas”, se requiere la identificación de experiencias exitosas desarrolladas por el sector minero-energético a nivel regional y/o local para incorporar la dimensión minero energética en la planeación y/o el ordenamiento territorial y viceversa. Con el fin de contar con criterios para fortalecer la estrategia de relacionamiento entre el sector minero energético y los entes territoriales (SME) es necesario identificar las experiencias exitosas, principalmente considerando, las formas de organización e instrumentos utilizados por SME y sus subsectores para interactuar articuladamente con los territorios, los mecanismos de participación y actores involucrados, flujo de procesos empleados, canales de comunicación establecidos, mecanismos de intercambio de información, y los principales logros y lecciones aprendidas por el sector en cada experiencia. En este sentido lo invitamos a compartir sus perspectivas a través de las siguientes preguntas: Pregunta 1: ¿Cómo ha sido la experiencia de relacionamiento del sector privado con las entidades del Sector Minero – Energético? Podemos señalar que el relacionamiento entre el sector privado y en este caso la UPME ha sido satisfactorio. Un caso de éxito ha sido el apoyo prestado a entidades privadas (que presentan proyectos de generación) para optar por la línea de crédito de tasa compensada de FINDETER, siempre procurando por el desarrollo sostenible de las regiones. Pregunta 2: ¿Cómo ha sido la experiencia de relacionamiento del sector privado con el territorio y su papel en el ordenamiento territorial? Es difícil por los intereses del sector privado, existen regiones donde el sector privado opera y los territorios en algunos casos no se desarrollan a la par de los proyectos productivos del sector privado, sin embargo, en algunas partes se ve un mayor progreso a través de agremiaciones productivas que involucran el territorio.

Page 41: Anexo 3. Subproducto C. Documento con la Identificación y …bdigital.upme.gov.co/bitstream/001/1338/4/v.4 Anexo 3... · 2019. 5. 7. · Anexo 3. Subproducto C. Documento final con

Anexo 3. Subproducto C. Documento final con la Identificación y análisis de experiencias exitosas desarrolladas por el sector minero-energético

40

FORMATO DE CAPTURA DE INFORMACIÓN PARA ENTIDADES DEL

SECTOR MINERO ENERGÉTICO Experiencias Exitosas

Pregunta 3: ¿Qué casos desde su sector considera exitosos en la incorporación de la dimensión minero – energética en el territorio que reflejen la participación articulada del sector privado, el sector minero – energético y los entes territoriales? Vemos como caso de éxito la presentación de proyectos que solicitan acceder a los incentivos tributarios (que involucra al privado, al sector y a quién beneficia). Pregunta 4: ¿Desde el sector privado, qué dificultades, cuellos de botella u obstáculos ha percibido en la incorporación de la dimensión minero – energética en el territorio? ¿Así como para su relacionamiento con los sectores involucrados? La dificultad de conciliar los intereses del sector privado y los intereses de territorios ha sido uno de los aspectos de mayor dificultad así como la falta de unidad de interlocución por parte de los territorios.