anexo 2 instrucciÓn 337/2012 vez concluido el plazo de captura para el cuestionario de cada...

23
1 ANEXO 2 INSTRUCCIÓN 337/2012 METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO SOBRE CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE EN HOSPITALES DE MÉXICO APARTADO I A. Descripción general de la herramienta El Cuestionario sobre Cultura de Seguridad del Paciente en Hospitales de México, 1 tiene como objetivo el evaluar la cultura de seguridad del paciente en el personal de salud hospitalario. Fue diseñada originalmente por la Agency for Healthcare Research and Quality (“Agencia para la Calidad e Investigación en Servicios de Salud”) de los Estados Unidos, bajo el nombre de Hospital Survey on Patient Safety Culture. 2 En México, esta herramienta es el resultado de un proceso de adaptación al personal de salud, que consitió en una aplicación piloto a 12 hospitales públicos del sector salud en el 2009. Está compuesto por 53 preguntas agrupadas en ocho secciones, 42 de las cuales se relacionan con 12 dimensiones de la cultura de seguridad del paciente y las restantes con información general del encuestado (a). En la última sección se solicita al participante hacer comentarios libres sobre la seguridad del paciente en su hospital. Secciones del Cuestionario: A) Su área o servicio de trabajo B) Su supervisor/jefe C) Comunicación D) Frecuencia con que se reportan los eventos E) Grado de seguridad del paciente F) Su hospital G) Número de eventos reportados H) Información complementaria I) Sus comentarios Al igual que en su versión original, las preguntas del cuestionario proporcionan información sobre la percepción del personal de salud relacionada con las siguientes doce dimensiones de la cultura de seguridad del paciente: 1. Trabajo en equipo dentro del departamento/servicio (Agrupa 4 reactivos) 2. Expectativas y acciones del jefe/supervisión del departamento/servicio para promover la seguridad de los pacientes (Agrupa 4 reactivos). 3. Aprendizaje organizacional/mejora continua (agrupa 3 reactivos) 4. Apoyo de la dirección del hospital para la seguridad del paciente (agrupa 3 reactivos) 5. Percepción general de la seguridad del paciente (agrupa 4 reactivos) 6. Retroalimentación y comunicación sobre errores (agrupa 3 reactivos) 7. Grado de apertura de la comunicación (agrupa 3 reactivos) 1 Ver cuestionario en el apartado IV al final de este documento. 2 . Rockville, MD, Agency for Healthcare Research and Quality (2004) Hospital Survey on Patient Safety. Extraído el día 01 de ebero del 2013 desde http://www.ahrq.gov/legacy/qual/patientsafetyculture/hospscanform.pdf

Upload: phamtram

Post on 28-Jul-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANEXO 2 INSTRUCCIÓN 337/2012 vez concluido el plazo de captura para el cuestionario de cada hospital, la DGCES realizará el corte de datos recibidos y procesará los resultados

1

ANEXO 2

INSTRUCCIÓN 337/2012

METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO SOBRE CULTURA DE

SEGURIDAD DEL PACIENTE EN HOSPITALES DE MÉXICO

APARTADO I

A. Descripción general de la herramienta

El Cuestionario sobre Cultura de Seguridad del Paciente en Hospitales de México,1 tiene como objetivo el

evaluar la cultura de seguridad del paciente en el personal de salud hospitalario. Fue diseñada originalmente por

la Agency for Healthcare Research and Quality (“Agencia para la Calidad e Investigación en Servicios de

Salud”) de los Estados Unidos, bajo el nombre de Hospital Survey on Patient Safety Culture.2 En México, esta

herramienta es el resultado de un proceso de adaptación al personal de salud, que consitió en una aplicación

piloto a 12 hospitales públicos del sector salud en el 2009. Está compuesto por 53 preguntas agrupadas en ocho

secciones, 42 de las cuales se relacionan con 12 dimensiones de la cultura de seguridad del paciente y las

restantes con información general del encuestado (a). En la última sección se solicita al participante hacer

comentarios libres sobre la seguridad del paciente en su hospital.

Secciones del Cuestionario:

A) Su área o servicio de trabajo

B) Su supervisor/jefe

C) Comunicación

D) Frecuencia con que se reportan los eventos

E) Grado de seguridad del paciente

F) Su hospital

G) Número de eventos reportados

H) Información complementaria

I) Sus comentarios

Al igual que en su versión original, las preguntas del cuestionario proporcionan información sobre la percepción

del personal de salud relacionada con las siguientes doce dimensiones de la cultura de seguridad del paciente:

1. Trabajo en equipo dentro del departamento/servicio (Agrupa 4 reactivos)

2. Expectativas y acciones del jefe/supervisión del departamento/servicio para promover la seguridad de

los pacientes (Agrupa 4 reactivos).

3. Aprendizaje organizacional/mejora continua (agrupa 3 reactivos)

4. Apoyo de la dirección del hospital para la seguridad del paciente (agrupa 3 reactivos)

5. Percepción general de la seguridad del paciente (agrupa 4 reactivos)

6. Retroalimentación y comunicación sobre errores (agrupa 3 reactivos)

7. Grado de apertura de la comunicación (agrupa 3 reactivos)

1 Ver cuestionario en el apartado IV al final de este documento.

2 . Rockville, MD, Agency for Healthcare Research and Quality (2004) Hospital Survey on Patient Safety. Extraído el día 01 de ebero del 2013 desde

http://www.ahrq.gov/legacy/qual/patientsafetyculture/hospscanform.pdf

Page 2: ANEXO 2 INSTRUCCIÓN 337/2012 vez concluido el plazo de captura para el cuestionario de cada hospital, la DGCES realizará el corte de datos recibidos y procesará los resultados

2

8. Frecuencia de incidentes reportados (agrupa 3 reactivos)

9. Trabajo en equipo entre departamentos y/o servicios (agrupa 4 reactivos)

10. Personal: Dotación, suficiencia y gestión (agrupa 4 reactivos)

11. Problemas en cambios de turno y transiciones entre departamentos/servicios (agrupa 4 reactivos)

12. Respuesta no punitiva a los errores (agrupa 3 reactivos)

Con los resultados de este cuestionario, los hospitales obtendrán información sobre la cultura de seguridad del

paciente de su personal, así como las fortalezas y oportunidades para mejorarla.

De acuerdo a los criterios de clasificación de resultados establecidos por la Agency for Healthcare Research and

Quality (AHRQ),3 una dimensión es considerada como “fortaleza” para el hospital cuando obtiene un valor

igual o mayor al 75% de respuestas positivas (“Totalmente de acuerdo/de acuerdo, la mayoría de las

veces/siempre”). Si este criterio no se cumple, la dimensión es considerada como “oportunidad de mejora”.

El acceso al Cuestionario sobre Cultura de Seguridad del Paciente en Hospitales de México, se realiza vía

electrónica a través del siguiente enlace: http://dgces.salud.gob.mx/encuesta/culturasp.

Se recomienda que todos los hospitales de 60 camas y más del Sistema Nacional de Salud realicen la evaluación

para medir el grado de cultura de seguridad del paciente y detectar fortalezas y oportunidades de mejora.

B. Proceso general de aplicación

La participación del hospital en el proceso de Evaluación

de la Cultura de Seguridad del Paciente, debe ser aprobada

en el pleno del Comité de Calidad y Seguridad del Paciente

(COCASEP/CICASEP) de cada hospital, previa

presentación del proyecto en la reunión por el Gestor de

Calidad. El Presidente del COCASEP y el Secretario

Técnico del mismo requisitarán y firmarán la “Carta

Compromiso para la Evaluación de la Cultura de Seguridad

del Paciente en Hospitales de México” (Anexo 1,

Instrucción 337/2012) y la enviarán al Responsable Estatal

de Calidad (REC) o Enlace Institucional, junto con la

minuta de la reunión del COCASEP/CICASEP.

A partir del 1° de noviembre de 2012, el REC o Enlace

Institucional recibirá la Carta Compromiso firmada y la

minuta de la reunión del COCASEP/CICASEP de cada

hospital interesado en participar, integrará los datos

generales de las unidades en un archivo electrónico

proporcionado por la Dirección General de Calidad y

Educación en Salud (DGCES) y lo enviará al correo

[email protected] para el registro de los

establecimientos de salud.

3 Sorra JS, Nieva VF. (2004) Hospital survey on patient safety culture. Rockville, MD: Agency for Health Care Research and Quality. AHRQ Publication nº 04-0041

DGCES Difusión, asesoría

y capacitación

REC Envía clave de acceso y plazo de captura al hospital

participante.

GESTOR DE CALIDAD Aplicación de cuestionarios

DGCES Procesamiento y

envío de resultados

COCASEP Análisis de resultados y formulación de acciones de

mejora

COCASEP Aprueba la participación y firma Carta Compromiso

Diagrama de flujo “Evaluación de la Cultura

de Seguridad del Paciente”

Page 3: ANEXO 2 INSTRUCCIÓN 337/2012 vez concluido el plazo de captura para el cuestionario de cada hospital, la DGCES realizará el corte de datos recibidos y procesará los resultados

3

La DGCES enviará al REC o Enlace Institucional, las indicaciones generales, clave de acceso y

contraseña, así como el plazo para la captura del cuestionario en línea, para cada hospital participante.

El REC o el Enlace Institucional entregará la clave de acceso, contraseña y plazo para la captura del

cuestionario al Gestor de Calidad de cada hospital participante.

El Gestor de Calidad del hospital coordinará la actividad en la cual una muestra representativa del

personal operativo médico y de enfermería responderá en línea el Cuestionario sobre Cultura de

Seguridad del Paciente en Hospitales de México.4

Durante las fechas del plazo de captura, el cuestionario se encontrará disponible en la dirección

electrónica: http://dgces.salud.gob.mx/encuesta/culturasp.

C. Envío y recepción de resultados

Una vez concluido el plazo de captura para el cuestionario de cada hospital, la DGCES realizará el corte

de datos recibidos y procesará los resultados.

La DGCES enviará al REC o Enlace Institucional, los resultados del grado general de cultura de

seguridad del paciente y el desglose de los valores obtenidos de las 12 dimensiones que la integran de

los hospitales participantes.

El REC o Enlace Institucional hará llegar a cada hospital, los resultados obtenidos con la aplicación del

cuestionario.

D. Análisis y presentación de resultados

Los resultados de la medición se analizarán en el pleno del COCASEP/CICASEP, con el fin de definir e

implementar acciones y proyectos de intervención para mejorar las dimensiones de la cultura de

seguridad del paciente, considerando como prioritarias aquellas con la menor puntuación.

Los resultados del análisis de la cultura de seguridad del paciente se presentarán al cuerpo directivo y al

personal del hospital en una de sus sesiones generales.

4 Veáse en este documento el apartado III: “Procedimiento para el cálculo de muestras”.

Page 4: ANEXO 2 INSTRUCCIÓN 337/2012 vez concluido el plazo de captura para el cuestionario de cada hospital, la DGCES realizará el corte de datos recibidos y procesará los resultados

4

APARTADO II

Procedimiento de acceso al cuestionario

a) Al ingresar en la dirección electrónica http://dgces.salud.gob.mx/encuesta/culturasp, se desplegará la

pantalla mostrada en la figura 1.

Figura 1

b) En los campos de Login y Password se introduce la información de acceso proporcionada por el

REC o Enlace Institucional.

c) Al ingresar estos datos, y dar click en el botón Aceptar, se desplegará una pantalla como la mostrada

en la figura 2. A partir de este paso, el profesional de la salud podrá contestar el cuestionario de

manera libre, seleccionando con un click en cada reactivo, la opción que considere adecuada o

llenando los campos determinados para el acceso de comentarios.

Figura 2

Page 5: ANEXO 2 INSTRUCCIÓN 337/2012 vez concluido el plazo de captura para el cuestionario de cada hospital, la DGCES realizará el corte de datos recibidos y procesará los resultados

5

d) El profesional de la salud podrá hacer revisión de sus respuestas y realizar todas las correcciones que

considere pertinentes.

e) Una vez que termine de contestar todos los reactivos, el profesional de la salud dará click al botón de

enviar que se encuentra al final de la encuesta. (Figura 3).

Figura 3

f) Aparecerá el cuadro de diálogo mostrado en la figura 4, si los datos registrados son correctos, se dará

click a la opción Aceptar.

Figura 4

g) Como confirmación de recepción de las respuestas registradas en la base de datos de la DGCES,

aparecerá un cuadro de diálogo similar al de la figura 5, que mostrará el número de folio con el cuál

quedaron registradas las respuestas.

Figura 5

h) Para aplicar el cuestionario a otro profesional de la salud, repita todo el procedimiento.

Page 6: ANEXO 2 INSTRUCCIÓN 337/2012 vez concluido el plazo de captura para el cuestionario de cada hospital, la DGCES realizará el corte de datos recibidos y procesará los resultados

6

APARTADO III

Metodología para el cálculo de muestra

Para determinar el número de personal médico y de enfermería que deberá responder el Cuestionario sobre

Cultura de Seguridad del Paciente en Hospitales de México, se requiere calcular el tamaño de la muestra, por lo

que a continuación se presenta una guía practica que describe los pasos que apoyarán a la determinación de la

muestra.

Las etapas son:

Etapa 1.- Recolectar la información.

Etapa 2.- Determinar el tamaño de la muestra para la población total.

Etapa 3.- Estratificar la población total de médicos y enfermeras por turno.

Etapa 4.- Estratificar cada profesión por turno.

Etapa 5.- Elegir la muestra aleatoria.

Los criterios que se determinaron para definir la participación del personal en la medición de la cultura de

seguridad son:

Criterios de inclusión:

Médicos generales, especialistas y residentes de los diferentes servicios clínicos que están en contacto

directo con pacientes hospitalizados, de todos los turnos. 5

Personal de enfermería operativo del hospital de los diferentes servicios clínicos que están en contacto

directo con pacientes hospitalizados, de todos los turnos. Se incluyen en esta categoría personal de

enfermería general titulado, especialista titulado y auxiliar.

Criterios de exclusión:

Personal eventual o sin titulación, así como médicos que solo den consulta externa. Personal en formación

de todos los niveles (estudiantes, internos y pasantes), así como personal administrativo o que desempeña

funciones de apoyo en el hospital.

Como apoyo para determinar los tamaños de las muestras por estrato para el personal médico y de enfermería

del hospital, se recomienda el uso de los Formatos para la recolección y cálculo de muestras, que se encuentran

al final de este apartado.

5 Los médicos residentes se contabilizarán como parte de la plantilla del turno matutino.

Page 7: ANEXO 2 INSTRUCCIÓN 337/2012 vez concluido el plazo de captura para el cuestionario de cada hospital, la DGCES realizará el corte de datos recibidos y procesará los resultados

7

Etapa 1.- Recolección de la información

Realice el llenado de la tabla Total de personal por turno (Tabla 1) con los datos de la plantilla del personal

médico y de enfermería de su hospital, proporcionados por el departamento de Recursos Humanos.

Ejemplo:

Tabla 1

Total de personal por turno

Personal operativo médico y enfermería por turno No.

Total de personal médico 47

Médicos del turno matutino 21

Médicos del turno vespertino 11

Médicos de los turnos nocturnos 11

Médicos de jornada acumulada 4

Total del personal de enfermería 115

Enfermeras del turno matutino 36

Enfermeras del turno vespertino 18

Enfermeras de los turnos nocturnos 33

Enfermeras de la jornada acumulada 28

Total de personal operativo médico y enfermería 162

Page 8: ANEXO 2 INSTRUCCIÓN 337/2012 vez concluido el plazo de captura para el cuestionario de cada hospital, la DGCES realizará el corte de datos recibidos y procesará los resultados

8

Etapa 2.- Determinar el tamaño de la muestra para la población total

Identifique el número total del personal médico y de enfermería operativo de su hospital en la tabla Total de

personal médico y de enfermería respecto al tamaño de muestra (Tabla 2) y localice el tamaño de la muestra

correspondiente. Complemente la tabla Cálculo de muestras del personal médico y de enfermería (Tabla 3) con

estos datos.

Tabla 2

Total de personal médico y de enfermería respecto al

tamaño de muestra

Total de personal operativo médico y

enfermería

Tamaño de

muestra

83-85 45

86-89 46

90-93 47

94-96 48

97-119 53

120-124 54

125-130 55

131-135 56

136-141 57

142-148 58

149-154 59

155-161 60

162-169 61

170-179 62

180-189 63

190-199 64

200-209 65

210-219 66

220-229 67

230-239 68

240-259 69

260-269 70

270-289 71

290-299 72

300-319 73

320-339 74

340-369 75

370-389 76

390-419 77

420-449 78

450-489 79

490-529 80

530-569 81

570-629 82

630-689 83

690-769 84

770-859 85

860-969 86

970-1109 87

1110-1299 88

1300-1249 89

1550-1909 90

1910-1999 91

2000-2483 92

𝑛 =𝑁 ∗ 𝑍𝑎/2

2 ∗ 𝑝(1 − 𝑝)

𝑁 − 1 ∗ 𝑒2 + 𝑍𝛼/22 ∗ 𝑝(1 − 𝑝)

Fórmula:

n: tamaño de la muestra

N: tamaño de la población

𝑍𝛼/2: cuantil de la normal estándar con nivel de confianza α = 95%

e: error máximo

p: proporción verdadera

𝑍𝛼/2 = 1.96

e = 0.1

p=0.5

En caso de que el personal médico y de enfermería

sea superior a 2483 personas se deberá aplicar la

siguiente formula:

Page 9: ANEXO 2 INSTRUCCIÓN 337/2012 vez concluido el plazo de captura para el cuestionario de cada hospital, la DGCES realizará el corte de datos recibidos y procesará los resultados

9

Ejemplo:

Tabla 1

Total de personal por turno

Personal operativo médico y enfermería por turno No.

Total de personal médico 47

Médicos del turno matutino 21

Médicos del turno vespertino 11

Médicos de los turnos nocturnos 11

Médicos de jornada acumulada 4

Total del personal de enfermería 115

Enfermeras del turno matutino 36

Enfermeras del turno vespertino 18

Enfermeras de los turnos nocturnos 33

Enfermeras de la jornada acumulada 28

Total de personal operativo médico y enfermería 162

Tabla 3

Cálculo de muestras del personal médico y de enfermería por turno

Personal operativo médico y enfermería por turno Total Tamaño de

la muestra

Médicos y enfermeras de todos los turnos 162 61

Médicos y enfermeras del turno matutino

Médicos y enfermeras del turno vespertino

Médicos y enfermeras de los turnos nocturnos

Médicos y enfermeras de jornada acumulada

Page 10: ANEXO 2 INSTRUCCIÓN 337/2012 vez concluido el plazo de captura para el cuestionario de cada hospital, la DGCES realizará el corte de datos recibidos y procesará los resultados

10

Etapa 3.- Estratificar la población de todas las profesiones por turno.

Realice el llenado de los campos del total del personal operativo médico y de enfermería del hospital por turnos

en la tabla Cálculo de muestras del personal médico y de enfermería por turno (Tabla 3) y proceda al cálculo

del tamaño de las muestra, con una regla de tres. Una vez obtenidos los datos, intégrelos a la tabla.

FÓRMULA:

(Total de personal por turno) x (Tamaño de la muestra general) / (Médicos y enfermeras de todos los turnos)

= (Tamaño de la muestra por turno)

Ejemplo:

Turno matutino: (57) x (61) / (162) = 21.46, redondeado a 216

Turno vespertino: (29) x (61) / (162) = 10.91, redondeado a 11

Turnos nocturnos: (44) x (61) / (162) = 16.56, redondeado a 177

Turno jornada acumulada: (32) x (61) / (162) = 12.04 redondeado a 12

6 Los números con valores decimales iguales o mayores a .50 se redondean al número entero siguiente. Ejemplo: 1.59, se redondea a 2.

Los números con valores decimales iguales o menores a .49 se redondean dejando solamente el número entero.

Ejemplo: 2.35, se redondea a 2.

En caso de que la suma de los valores redondeados no sea igual al total del tamaño de la muestra general, se le sumará 1 al número más grande de los redondeos menores a .50.

Ejemplo: 2.33 + 1.33 + 7.34, redondeando 2+1+7= 10. El total del tamaño de la muestra general es de 11. El número más grande de los redondeos menores a .50 es 7.34, por

lo tanto se suma 1, quedando 2+1+8=11. 7 Para el cálculo del turno nocturno se consideró la suma del personal de los tres turnos nocturnos: A, B y Especial.

Tabla 3

Cálculo de muestras del personal médico y de enfermería por turno

Personal operativo médico y enfermería por turno Total Tamaño de

la muestra

Médicos y enfermeras de todos los turnos 162 61

Médicos y enfermeras del turno matutino 57 21

Médicos y enfermeras del turno vespertino 29 11

Médicos y enfermeras de los turnos nocturnos 44 17

Médicos y enfermeras de jornada acumulada 32 12

Page 11: ANEXO 2 INSTRUCCIÓN 337/2012 vez concluido el plazo de captura para el cuestionario de cada hospital, la DGCES realizará el corte de datos recibidos y procesará los resultados

11

Etapa 4.- Estratificar cada profesión por turno.

Proceda al llenado de la tabla Cálculo de muestras del personal médico por turno (Tabla 4), con los datos de la

Tabla 2 y calcule el tamaño de la muestra total de personal médico, mediante una regla de tres. Una vez

obtenido el dato, incorpórelo a la tabla.

FÓRMULA:

(Personal médico) x (Tamaño de la muestra general) / (Médicos y enfermeras de todos los turnos)

= (Tamaño de la muestra total de personal médico)

Calcule el tamaño de la muestra de personal médico desglosado por turnos, con una regla de tres.

Ejemplo:

Tamaño de la muestra total de personal médico = (47) x (61) / (162) = 17.69, redondeado8 a 18

Turno matutino: (21) x (18) / (47) = 8.04, redondeado a 8

Turno vespertino: (11) x (18) / (47) = 4.21, redondeado a 4

Turno nocturno: (11) x (18) / (47) = 4.21, redondeado a 4

Turno jornada acumulada: (4) x (18) / (47) = 1.53, redondeado a 2

Proceda a hacer el mismo procedimiento antes mencionado, con la población del personal de enfermería, usando

la tabla Cálculo de muestras del personal de enfermería por turno (Tabla 5).

8 Para realizar los redondeos, utilice las reglas enunciadas en la nota al pie 6.

FÓRMULA:

(Total de médicos por turno) x (Tamaño de la muestra total de médicos) / (Total de médicos en la unidad)

= (Tamaño de la muestra por turno de médicos).

Tabla 4

Cálculo de muestras del personal médico por turno

Personal operativo médico por turno Total Tamaño de

la muestra

Personal médico 47 18

Médicos del turno matutino 21 8

Médicos del turno vespertino 11 4

Médicos de los turnos nocturnos 11 4

Médicos de jornada acumulada 4 2

Page 12: ANEXO 2 INSTRUCCIÓN 337/2012 vez concluido el plazo de captura para el cuestionario de cada hospital, la DGCES realizará el corte de datos recibidos y procesará los resultados

12

Ejemplo:

Una vez obtenidos los tamaños de las muestras estratificados por turnos y profesiones se vaciarán en la tabla

Concentrado de tamaños muestrales por tipo de personal y por turno (Tabla 6). Esta tabla contiene el número

total y definitivo de participantes.

Tabla 6

Concentrado de tamaños muestrales por tipo de personal y por turno

Total de personal

por turno

Tamaño de la

muestra

Médicos del turno matutino 21 8

Médicos del turno vespertino 11 4

Médicos de los turnos nocturnos 11 4

Médicos de jornada acumulada 4 2

Enfermeras del turno matutino 36 13

Enfermeras del turno vespertino 18 7

Enfermeras de los turnos nocturnos 33 12

Enfermeras de jornada acumulada 28 11

Tabla 5

Cálculo de muestras del personal de enfermería por turno

Personal operativo enfermería por turno Total Tamaño de la muestra

Personal enfermería 115 43

Enfermeras del turno matutino 36 13

Enfermeras del turno vespertino 18 7

Enfermeras de los turnos nocturnos 33 12

Enfermeras de jornada acumulada 28 11

Page 13: ANEXO 2 INSTRUCCIÓN 337/2012 vez concluido el plazo de captura para el cuestionario de cada hospital, la DGCES realizará el corte de datos recibidos y procesará los resultados

13

Paso 1: Se elabora una lista

con los nombres de los 21

médicos.

Paso 2: En la celda identificada

como B2 se escribe:

=ALEATORIO.ENTRE(0,21)

(el número 21 cambia

dependiendo de la población) y

enseguida presionar Enter.

Paso 3: Se repite el paso

dos para todas las celdas.

Etapa 5.- Elegir la muestra aleatoria

Se debe seleccionar aleatoriamente el personal que contestará el Cuestionario sobre Cultura de Seguridad del

Paciente en Hospitales de México, mediante el siguiente procedimiento.

Como ejemplo tomaremos al personal médico del turno matutino (Ver Tabla 6). De los 21 médicos que integran

la plantilla en el turno matutino solo 8 contestarán el cuestionario. Para seleccionarlos de forma aleatoria

realizamos los siguientes pasos en el programa Excel.

Paso 4: Con el paso anterior se generan

automáticamente números aleatorios, los

cuales se seleccionan y copian.

Paso 5: Se hace click derecho y se

selecciona “pegado especial”.

Page 14: ANEXO 2 INSTRUCCIÓN 337/2012 vez concluido el plazo de captura para el cuestionario de cada hospital, la DGCES realizará el corte de datos recibidos y procesará los resultados

14

Paso 9: El procedimiento

anterior ordenará los números de

menor a mayor. Los primeros

ocho de la lista serán

seleccionados para contestar el

cuestionario.

Paso 6: Se selecciona la opción “Valores” y se hace

click en aceptar.

Paso 7: Se ordenan los números de

menor a mayor haciendo click derecho

sobre los números seleccionados y

haciendo click sobre la opción ordenar de

mayor a menor.

Paso 8: Se selecciona ampliar la selección y se

hace click en “Ordenar”.

Page 15: ANEXO 2 INSTRUCCIÓN 337/2012 vez concluido el plazo de captura para el cuestionario de cada hospital, la DGCES realizará el corte de datos recibidos y procesará los resultados

15

FORMATOS PARA LA RECOLECCIÓN Y CÁLCULO DE MUESTRAS

Total de personal por turno

Personal operativo médico y enfermería por turno No.

Total de personal médico

Médicos del turno matutino

Médicos del turno vespertino

Médicos de los turnos nocturnos

Médicos de jornada acumulada

Total del personal de enfermería

Enfermeras del turno matutino

Enfermeras del turno vespertino

Enfermeras de los turnos nocturnos

Enfermeras de la jornada acumulada

Total de personal operativo médico y enfermería

Cálculo de muestras del personal médico y de enfermería por turno

Personal operativo médico y enfermería por turno Total Tamaño de

la muestra

Médicos y enfermeras de todos los turnos

Médicos y enfermeras del turno matutino

Médicos y enfermeras del turno vespertino

Médicos y enfermeras de los turnos nocturnos

Médicos y enfermeras de jornada acumulada

Cálculo de muestras del personal médico por turno

Personal operativo médico por turno Total Tamaño de

la muestra

Personal médico

Médicos del turno matutino

Médicos del turno vespertino

Médicos de los turnos nocturnos

Médicos de jornada acumulada

Page 16: ANEXO 2 INSTRUCCIÓN 337/2012 vez concluido el plazo de captura para el cuestionario de cada hospital, la DGCES realizará el corte de datos recibidos y procesará los resultados

16

Concentrado de tamaños muestrales por tipo de personal y por turno

Total de personal

por turno

Tamaño de la

muestra

Médicos del turno matutino

Médicos del turno vespertino

Médicos de los turnos nocturnos

Médicos de jornada acumulada.

Enfermeras del turno matutino

Enfermeras del turno vespertino

Enfermeras de los turnos nocturnos

Enfermeras de jornada acumulada.

Cálculo de muestras del personal de enfermería por turno

Personal operativo enfermería por turno Total Tamaño de

la muestra

Personal enfermería

Enfermeras del turno matutino

Enfermeras del turno vespertino

Enfermeras de los turnos nocturnos

Enfermeras de jornada acumulada

Page 17: ANEXO 2 INSTRUCCIÓN 337/2012 vez concluido el plazo de captura para el cuestionario de cada hospital, la DGCES realizará el corte de datos recibidos y procesará los resultados

17

APARTADO IV

Cuestionario sobre Cultura de Seguridad del Paciente en Hospitales de México

Indicaciones: Este cuestionario solicita su opinión acerca de temas relacionados con la seguridad de los pacientes, errores médicos, incidentes y eventos adversos que se reportan en su hospital. El cuestionario es anónimo y su propósito es obtener información que ayude a definir acciones para mejorar la cultura hacia la seguridad de los pacientes en su hospital. El contestarlo le tomará solo entre 10 y 15 minutos. Le agradecemos su valiosa participación y si prefiere no contestar alguna pregunta, o si la pregunta no tiene que ver con la realidad en su trabajo, puede usted dejarla en blanco. Para ayudarlo a comprender algunas preguntas, le agradeceremos leer con cuidado los siguientes conceptos y si tiene dudas, consulte al gestor de calidad de su establecimiento de salud.

Un “incidente” se define como cualquier tipo de error, equivocación, evento, accidente, desviación a la norma o falta de consideración en la atención del paciente, no importando si el resultado daña al paciente o no.

Un “evento adverso” es el daño que sufre un paciente, como consecuencia de errores, incidentes, accidentes o desviaciones durante su atención médica.

“Seguridad del paciente” se define como el conjunto de acciones que tienen como finalidad evitar y prevenir lesiones en los pacientes o incidentes adversos como resultado de los procesos de cuidados de salud que se le otorgan.

Para contestar este cuestionario es muy importante que cuando la pregunta mencione “unidad”, usted piense en el área de trabajo, departamento o servicio del hospital donde usted pasa la mayor parte de su horario de trabajo o realiza la mayoría de acciones para atender a los pacientes. ¿Cuál es su profesión?

Personal médico Personal de enfermería

¿Turno en el que labora?

Matutino

Vespertino

Nocturnos

Jornada acumulada

Page 18: ANEXO 2 INSTRUCCIÓN 337/2012 vez concluido el plazo de captura para el cuestionario de cada hospital, la DGCES realizará el corte de datos recibidos y procesará los resultados

18

¿Cuál es su principal área de trabajo en este hospital? Marque solo UNA respuesta.

a. Diversas unidades del hospital/Ninguna unidad específica

b. Medicina (No-quirúrgica)

c. Cirugía

d. Obstetricia

e. Pediatría

f. Urgencias

g. Unidad de cuidados intensivos (cualquier tipo)

h. Salud mental/Psiquiatría

i. Rehabilitación

j. Farmacia

k. Laboratorio

l. Radiología

m. Anestesiología

n. Otro, por favor, especifique: _________________________________________

SECCIÓN A: Su área de trabajo

A continuación se presenta una serie de afirmaciones relacionadas con la seguridad de los pacientes

en su departamento o servicio. Seleccione y rellene SOLO EL CÍRCULO QUE REFLEJE SU GRADO DE

ACUERDO O DESACUERDO en relación a lo que se vive EN EL ÁREA DONDE USTED TRABAJA EN EL

HOSPITAL. Observe que en algunos casos, la respuesta que refleja la condición ideal es la que dice

totalmente de acuerdo y en otras por el contrario, la que dice totalmente en desacuerdo.

PIENSE EN SU ÁREA DE TRABAJO

Totalmente en

desacuerdo

En desacuerdo

Ninguna

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

1. En mi área o servicio las personas se

apoyan mutuamente ......................................................................

2. Tenemos suficiente personal para

enfrentar la carga de trabajo .........................................................

3. Cuando tenemos mucho trabajo,

colaboramos todos como equipo para

terminarlo .......................................................................................

4. En mi área o servicio nos tratamos

todos con respeto ..........................................................................

5. El personal de esta área trabaja más

horas de lo que sería mejor para

atender al paciente ........................................................................

6. Estamos haciendo activamente cosas

para mejorar la seguridad de los

pacientes .......................................................................................

Page 19: ANEXO 2 INSTRUCCIÓN 337/2012 vez concluido el plazo de captura para el cuestionario de cada hospital, la DGCES realizará el corte de datos recibidos y procesará los resultados

19

7. Utilizamos más personal temporal o

eventual, de lo que es mejor para

atender al paciente ........................................................................

8. El personal siente que sus errores son

utilizados en su contra ...................................................................

9. Los errores han dado lugar a cambios

positivos en mi área de trabajo…………

10. En mi área o servicio sólo por

casualidad no ocurren errores de mayor

gravedad…………………………………..

11. Cuando en mi área o servicio alguien

está sobrecargado de trabajo, es

común que otros le ayuden ...........................................................

12. Cuando se informa de un incidente, se

siente como que se está reportando a la

persona y no el problema ..............................................................

13. Después de que hacemos cambios para mejorar la seguridad del paciente, evaluamos su efectividad………………..

14. Con frecuencia trabajamos como en “forma de crisis” tratando de hacer mucho y muy rápidamente. ...........................................................

15. En nuestro servicio la seguridad del paciente nunca se pone en riesgo, por hacer más trabajo ..........................................................................

16. Al personal de esta área le preocupa que los errores que comete se archiven en su expediente laboral ...............................................................

17. Tenemos problemas con la seguridad del paciente en esta área ..............................................................

18. Nuestros procedimientos y sistemas de trabajo, son efectivos para prevenir errores que puedan ocurrir ............................................................

SECCIÓN B: Su supervisor/jefe Por favor, indique su acuerdo o desacuerdo con las siguientes afirmaciones sobre su supervisor/jefe

inmediato o la persona a la que usted reporta directamente. Indique su respuesta marcando sobre UN

círculo.

Totalmente en

desacuerdo

En desacuerdo

Ninguna

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

1. Mi supervisor/jefe hace comentarios favorables cuando el personal realiza el trabajo de acuerdo a los procedimientos de seguridad del paciente establecidos….

Page 20: ANEXO 2 INSTRUCCIÓN 337/2012 vez concluido el plazo de captura para el cuestionario de cada hospital, la DGCES realizará el corte de datos recibidos y procesará los resultados

20

2. Mi supervisor/jefe considera seriamente las sugerencias del personal para mejorar la seguridad de los pacientes ........................................................

3. Cuando aumenta la presión de trabajo, mi supervisor/jefe quiere que trabajemos más rápido, aunque ello signifique pasar por alto los procedimientos establecidos para la seguridad del paciente .....................................................

4. Mi supervisor/jefe no hace caso de los problemas de seguridad del paciente que ocurren una y otra vez ...................................................................

SECCIÓN C: Comunicación

¿QUÉ TAN FRECUENTE OCURRE ESTO EN SU ÁREA DE

TRABAJO?

Nunca

Rara vez

A veces

La mayoría de las veces

Siempre

1. Se nos informa sobre los cambios realizados a partir de los incidentes notificados en mi área o servicio .................................

2. El personal habla con libertad si ve algo que pueda afectar negativamente la atención del paciente ........................................

3. Se nos informa sobre los errores que se cometen en mi área o servicio ...............................................................................

4. El personal puede cuestionar con total libertad las decisiones o acciones de sus superiores ......................................

5. En esta área de trabajo hablamos sobre las formas como se pueden prevenir los errores para que no se vuelvan a cometer ..........................................................................................

6. El personal tiene miedo de hacer preguntas cuando algo se ha hecho en forma incorrecta ........................................................

SECCIÓN D: Frecuencia de eventos reportados

Cuando en su área o unidad de trabajo ocurren los siguientes errores, ¿Qué tan frecuentemente se

reportan? Marque su respuesta rellenando el círculo que corresponda.

PIENSE EN SU ÁREA DE TRABAJO Nunca

Rara vez

A veces

La mayoría de las veces

Siempre

1. Cuando se comete un error, pero se detecta y corrige antes de que dañe al paciente, ¿qué tan frecuentemente se reporta?..................................................................................

2. Cuando se comete un error que se estima que no puede dañar al paciente ¿qué tan frecuentemente se reporta? ..............

Page 21: ANEXO 2 INSTRUCCIÓN 337/2012 vez concluido el plazo de captura para el cuestionario de cada hospital, la DGCES realizará el corte de datos recibidos y procesará los resultados

21

3. Cuando se comete un error que se estima podría haber dañado al paciente, pero no lo dañó, ¿qué tan frecuentemente se reporta? ..........................................................

SECCIÓN E: Grado de Seguridad del Paciente

Por favor asigne a su área de trabajo el grado de seguridad global del paciente, de 0 el grado de seguridad más

bajo a 10 el más alto

SECCIÓN F: Su Hospital Por favor indique su acuerdo o desacuerdo con las siguientes afirmaciones DE SU HOSPITAL (no de su unidad o área de trabajo). Marque su respuesta rellenando el círculo que corresponda.

PIENSE EN SU HOSPITAL Totalmente en

desacuerdo

En desacuerdo

Ninguna

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

1. La dirección de este hospital proporciona un ambiente laboral que promueve la seguridad del paciente ..................................................................

2. Las áreas o servicios de este hospital no se coordinan bien entre ellas ........................................................

3. La información de los pacientes se pierde cuando estos se transfieren de un servicio a otro dentro del hospital .................................................

4. Hay buena cooperación entre las áreas del hospital que necesitan trabajar juntas .....................................

5. Con frecuencia se pierde información importante para la atención de pacientes durante los cambios de turno .......................................................

6. Con frecuencia es desagradable trabajar con personal de otros departamentos del hospital ..........................................................................................

7. Con frecuencia surgen problemas en el intercambio de información entre los servicios del hospital .....................................................................

8. Las acciones de la dirección de este hospital muestran que la seguridad del paciente es gran prioridad. ............................................................

9. La dirección del hospital parece interesada en la seguridad del paciente, solo después de que ocurre un evento adverso ..........................................................................................

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Page 22: ANEXO 2 INSTRUCCIÓN 337/2012 vez concluido el plazo de captura para el cuestionario de cada hospital, la DGCES realizará el corte de datos recibidos y procesará los resultados

22

10. Los departamentos del hospital trabajan bien juntos, para proporcionar el mejor cuidado a los pacientes .................................................................

11. Los cambios de turno son problemáticos para los pacientes en este hospital ...............................................

SECCIÓN G: Número de eventos reportados

En los últimos 12 meses, ¿cuántos incidentes o eventos adversos ha reportado usted? Marque una sola respuesta.

a. Ninguno d. 6 a 10 eventos

b. 1 a 2 eventos e. 11 a 20 eventos

c. 3 a 5 eventos f. 21 o más eventos

SECCIÓN H: Información complementaria Esta información ayudará para el análisis de los resultados de la encuesta. Marque UNA respuesta

rellenando el círculo que corresponde.

1. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en este hospital?

a. Menos de un año d. De 11 a15 años

b. De 1 a 5 años e. De 16 a 20 años

c. De 6 a 10 años f. 21 años o más

2. ¿Cuánto tiempo lleva usted trabajando en el servicio o departamento en el que labora actualmente?

a. Menos de 1 año d. 11 a 15 años

b. 1 a 5 años e. 16 a 20 años

c. 6 a 10 años f. 21 años o más

3. ¿Habitualmente, cuántas horas trabaja por semana en este hospital?

a. Menos de 20 horas por semana d. De 60 a 79 horas por semana

b. De 20 a 39 horas por semana e. De 80 a 99 horas por semana

c. De 40 a 59 horas por semana f. 100 horas por semana o más

4. ¿Qué puesto de trabajo desempeña en este hospital? Marque una sola respuesta.

a. Enfermera general titulada g. Otros, por favor especifique

b. Enfermera especialista titulada

c. Auxiliar de enfermería

d. Médico residente

e. Médico general

f. Médico especialista

Page 23: ANEXO 2 INSTRUCCIÓN 337/2012 vez concluido el plazo de captura para el cuestionario de cada hospital, la DGCES realizará el corte de datos recibidos y procesará los resultados

23

5. ¿En su puesto actual tiene usted regularmente interacción o contacto directo con los pacientes?

a. SI, yo habitualmente tengo interacción o contacto directo con los pacientes.

b. NO, yo habitualmente no tengo interacción directa o contacto con los

pacientes.

6. ¿Cuánto tiempo lleva usted trabajando en su profesión?

a. Menos de 1 año d. De 11 a 15 años

b. De 1 a 5 años e. De 16 a 20 años

c. 6 a 10 años f. 21 años o más

SECCIÓN I: Sus comentarios

Por favor escriba los comentarios adicionales que desee hacer sobre la seguridad del paciente, error, o

reporte de eventos en su hospital.

GRACIAS POR RESPONDER ESTA ENCUESTA

* Esta encuesta es una traducción realizada por la CONAMED, de la original elaborada por la Agency for

Healthcare Research and Quality (AHRQ) y respeta los ítems originales de acuerdo con las indicaciones para su utilización.