anexo 04 e7 bagua

6
PROYECTO DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ZONAS PRIORITARIAS Anexo 04 E7 Bagua ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PLANES Y SUPERVISIÓN DE OBRAS DE LOS SERVICIOS DE GIRS DE LA MUNICIPALIDAD DE BAGUA Pg. 1 Proyecto No. 610-1248 ANEXO 04 Diseño del Plan de difusión y sensibilización en manejo de residuos sólidos en Instituciones Educativas. a) Diseño del Plan 1) Presentación - Difusión: El impacto mediático de los medios de comunicación o intervención masiva del mensaje deberá ser reforzado con la intervención directa o exposición del programa medioambiental dirigido a la población de educación básica regular: niveles primaria y secundaria. Durante la campaña esta responsabilidad estará a cargo del MINAM en coordinación directa con la municipalidad provincial. La educación ambiental bajo criterios de ecoeficiencia requiere del compromiso de toda la comunidad educativa, una adecuada planificación de actividades, el acceso a la información y el uso de tecnologías adecuadas que mejoren la calidad de vida de los estudiantes de las instituciones educativas. También, se requiere alianzas con los medios de comunicación locales: tradicionales y virtuales. Es preciso identificar a periodistas aliados al medio ambiente y líderes de opinión que tengan presencia en medios informativos a través de: columnas de opinión, entrevistas, segmentos, y/o sean referentes de credibilidad. - Sensibilización: La educación ambiental es un proceso de aprendizaje que tiene como finalidad conocer la realidad ambiental actual, generando una adecuada conciencia del manejo de los residuos sólidos a través de las prácticas de reducción, reúso y reciclaje de los residuos sólidos. Se contribuirá al fortalecimiento de la conciencia ambiental de Bagua con valores y hábitos de vida, que permitan mejorar la gestión de los residuos sólidos por la comunidad educativa escolar. 2) Objetivo Adquirir conciencia y cultura ambiental que refleje comportamientos, actitudes y prácticas traducidas en ecoeficiencia. Formar ciudadanos que conozcan y practiquen sus derechos y responsabilidades socio ambientales con plena coherencia. Fomentar la participación activa de los colegios en acciones específicas que reduzcan los impactos ambientales dentro de su institución educativa y alrededor de

Upload: cleider-alberto

Post on 09-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

IMPORTANTE

TRANSCRIPT

  • PROYECTO DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE GESTIN DE RESIDUOS SLIDOS EN ZONAS PRIORITARIAS

    Anexo 04 E7 Bagua

    ELABORACIN DE EXPEDIENTES Y ESPECIFICACIONES TCNICAS, DISEO E IMPLEMENTACIN DE PLANES Y SUPERVISIN DE OBRAS DE LOS

    SERVICIOS DE GIRS DE LA MUNICIPALIDAD DE BAGUA Pg. 1

    Proyecto No. 610-1248

    ANEXO 04

    Diseo del Plan de difusin y sensibilizacin en manejo de residuos slidos en Instituciones Educativas.

    a) Diseo del Plan 1) Presentacin - Difusin: El impacto meditico de los medios de comunicacin o intervencin masiva del mensaje deber ser reforzado con la intervencin directa o exposicin del programa medioambiental dirigido a la poblacin de educacin bsica regular: niveles primaria y secundaria. Durante la campaa esta responsabilidad estar a cargo del MINAM en coordinacin directa con la municipalidad provincial. La educacin ambiental bajo criterios de ecoeficiencia requiere del compromiso de toda la comunidad educativa, una adecuada planificacin de actividades, el acceso a la informacin y el uso de tecnologas adecuadas que mejoren la calidad de vida de los estudiantes de las instituciones educativas. Tambin, se requiere alianzas con los medios de comunicacin locales: tradicionales y virtuales. Es preciso identificar a periodistas aliados al medio ambiente y lderes de opinin que tengan presencia en medios informativos a travs de: columnas de opinin, entrevistas, segmentos, y/o sean referentes de credibilidad. - Sensibilizacin: La educacin ambiental es un proceso de aprendizaje que tiene como finalidad conocer la realidad ambiental actual, generando una adecuada conciencia del manejo de los residuos slidos a travs de las prcticas de reduccin, reso y reciclaje de los residuos slidos. Se contribuir al fortalecimiento de la conciencia ambiental de Bagua con valores y hbitos de vida, que permitan mejorar la gestin de los residuos slidos por la comunidad educativa escolar. 2) Objetivo

    Adquirir conciencia y cultura ambiental que refleje comportamientos, actitudes y prcticas traducidas en ecoeficiencia.

    Formar ciudadanos que conozcan y practiquen sus derechos y responsabilidades socio ambientales con plena coherencia.

    Fomentar la participacin activa de los colegios en acciones especficas que reduzcan los impactos ambientales dentro de su institucin educativa y alrededor de

  • PROYECTO DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE GESTIN DE RESIDUOS SLIDOS EN ZONAS PRIORITARIAS

    Anexo 04 E7 Bagua

    ELABORACIN DE EXPEDIENTES Y ESPECIFICACIONES TCNICAS, DISEO E IMPLEMENTACIN DE PLANES Y SUPERVISIN DE OBRAS DE LOS

    SERVICIOS DE GIRS DE LA MUNICIPALIDAD DE BAGUA Pg. 2

    Proyecto No. 610-1248

    ella.

    Desarrollar capacidad de investigacin y la bsqueda de soluciones creativas a los impactos ambientales a travs de la innovacin cientfica y tecnolgica ecoeficiente.

    3) Pblico Objetivo

    Escolares, docentes y personal administrativo y de servicio de las instituciones educativas. 4) Metodologa La Unidad de Relaciones Pblicas e Imagen Institucional (URPI) de la Municipalidad provincial de Bagua y la URS coordinar con la Unidad de Gestin Educativa Local (UGEL) de la provincia para determinar un ciclo de charlas y talleres a cargo de profesionales involucrados en el sistema de limpieza pblica y disposicin final de RRSS. Estos eventos se desarrollarn en un local municipal; el gerente de la URPI es el responsable de la implementacin del ciclo de actividades, adems de su difusin en medios masivos de comunicacin y organizaciones vecinales.

    5) Contenido

    Instituciones Educativas Ecoeficientes Las escuelas ecoeficientes son los espacios en los cuales la comunidad educativa est comprometida en la mejora ambiental sostenible; promueve buenas prcticas ambientales para una mejor calidad de vida y un desarrollo sostenible de nuestro pas. b) Implementacin del Plan

    La implementacin del plan estar a cargo de la municipalidad provincial de Bagua. Fases Fase I: Organizacin y Planificacin Organizacin: Conformacin del grupo denominado Embajadores Ambientales; podrn participar escolares voluntarios quienes sern capacitados en:

    Educacin ambiental.

    Ecoeficiencia.

    Gestin de residuos slidos. Sern capacitados en resaltar la importancia de los instrumentos de gestin ambiental en Instituciones Educativas.

  • PROYECTO DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE GESTIN DE RESIDUOS SLIDOS EN ZONAS PRIORITARIAS

    Anexo 04 E7 Bagua

    ELABORACIN DE EXPEDIENTES Y ESPECIFICACIONES TCNICAS, DISEO E IMPLEMENTACIN DE PLANES Y SUPERVISIN DE OBRAS DE LOS

    SERVICIOS DE GIRS DE LA MUNICIPALIDAD DE BAGUA Pg. 3

    Proyecto No. 610-1248

    Para la consolidacin de los Embajadores Ambientales se llevar a cabo la implementacin y juramentacin pblica en su respectiva jurisdiccin. Beneficios de los Embajadores Ambientales

    Adquisicin de conocimientos: comprender el entorno global, su problemtica, presencia del hombre en el entorno, la responsabilidad y el papel crtico correspondiente. Sobre todo se enfatizar en el manejo de residuos slidos y reaprovechamiento.

    Adquisicin de conciencia: apoyarn en la sensibilizacin de la poblacin local, tomando conciencia de las problemticas del entorno. Sern capaces de capacitar a otros escolares en la incorporacin de valores sociales, y temtica ambiental.

    Capacidad de evaluacin: apoyarn en la construccin de programas educativos en materia de medio ambiente en funcin de factores ecolgicos, polticos, econmicos, sociales, estticos y educativos.

    Participacin: Sern considerados lderes ambientales e incorporados a la red de voluntarios ambientales de la municipalidad para ayudar a su grupo social en el sentido de la responsabilidad y toma de conciencia de la urgente necesidad de prestar atencin a los problemas del medio ambiente para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.

    Funciones

    Participacin activa en la elaboracin de un futuro diagnstico ambiental escolar con el respaldo de su institucin educativa y la asesora de los especialistas de la municipalidad.

    Participacin activa en la elaboracin de un futuro plan de accin de ecoeficiencia escolar en sus instituciones educativas.

    Como representantes de su institucin educativa, debern informar a los mismos, todas las actividades y acuerdos que se programen en lo relacionado a los embajadores ambientales.

    Promover la implementacin de buenas prcticas ambientales asociadas a la ecoeficiencia en RRSS en su institucin educativa.

    Participar en las actividades de capacitacin que promueva la municipalidad.

    Difundir el concepto de ecoeficiencia en RRSS en su institucin educativa y comunidad ms cercana.

  • PROYECTO DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE GESTIN DE RESIDUOS SLIDOS EN ZONAS PRIORITARIAS

    Anexo 04 E7 Bagua

    ELABORACIN DE EXPEDIENTES Y ESPECIFICACIONES TCNICAS, DISEO E IMPLEMENTACIN DE PLANES Y SUPERVISIN DE OBRAS DE LOS

    SERVICIOS DE GIRS DE LA MUNICIPALIDAD DE BAGUA Pg. 4

    Proyecto No. 610-1248

    Planificacin: El diagnstico participativo de ecoeficiencia escolar es una herramienta de gestin que contribuye a identificar, priorizar y solucionar los problemas ambientales, generados en las instituciones educativas. Permite el desarrollo sostenible e implementa el plan de accin ambiental de la institucin educativa referido a los RRSS. Pasos para elaborar un diagnstico participativo de ecoeficiencia Empezaremos con el criterio de:

    Botas los residuos personales (papel, envolturas, etc.) a la calle? Reutilizas residuos domsticos? Crees que hay suficientes tachos de basura en tu institucin educativa? Crees que los tachos estn adecuadamente ubicados en tu institucin educativa? Separas los residuos slidos en tu saln de clases? Separas los residuos slidos que generas en el recreo? Reciclas algn material?

    Plan de accin de los Embajadores Ambientales Se define como el instrumento de planificacin que ayuda a trazar el proceso que debern seguir los integrantes del equipo de embajadores ambientales. As, permitir programar los periodos de tiempo, a los responsables de su cumplimiento y la forma en que se evaluarn los resultados. Tareas (1) Convocar el mayor nmero de personas representativas de cada uno de los

    estamentos de la comunidad educativa. (2) Difundir los problemas y oportunidades asociados a la ecoeficiencia, (3) Definir los siguientes puntos:

    o Objetivo general del plan. o Objetivos especficos. o Indicadores. o Seleccin de actividades. o Integracin del Plan. o Materiales. o Alianzas. o Responsabilidades. o Cronograma.

    Fase II: implementacin de buenas prcticas:

  • PROYECTO DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE GESTIN DE RESIDUOS SLIDOS EN ZONAS PRIORITARIAS

    Anexo 04 E7 Bagua

    ELABORACIN DE EXPEDIENTES Y ESPECIFICACIONES TCNICAS, DISEO E IMPLEMENTACIN DE PLANES Y SUPERVISIN DE OBRAS DE LOS

    SERVICIOS DE GIRS DE LA MUNICIPALIDAD DE BAGUA Pg. 5

    Proyecto No. 610-1248

    Busca integrar a la comunidad educativa en buenas prcticas ambientales que comprendan los problemas reales por los que atraviesa el entorno; asimismo busca conocer la dimensin de los impactos ambientales de la generacin de RRSS para proponer soluciones alternativas al sistema implementado. Gestin de Residuos Slidos Para reducir los residuos slidos (RRSS) y su impacto en el medio ambiente es recomendable practicar la gestin de las 3R (Reducir, Reutilizar, Reciclar).

    Reducir: previene, limita y evita la generacin de desechos innecesarios en la

    disminucin del volumen de los residuos generados.

    Reutilizar: Consiste en dar mayor utilidad a las cosas sin necesidad de desecharlas. Se vuelve a dar un nuevo uso.

    Reciclar: se aprovechan y transforman los residuos slidos recuperados para utilizarse como materia prima en la fabricacin de nuevos productos.

    Fase III: Difusin del plan Estrategia de Comunicaciones

    Colocar en el debate escolar la propuesta sobre el sistema de limpieza pblica de Bagua elaborada por la municipalidad local en coordinacin con el Ministerio del Ambiente. Se tomar cuenta la participacin de la comunidad ambiental, organizaciones sociales, civiles y polticas que forman parte del escenario de residuos slidos de Bagua.

    La contactar a los hijos (as) de los periodistas y dueos de medios de comunicacin de la zona para invitarlos a formar parte de la propuesta de Embajadores Ambientales; en el transcurso de dicho contacto tomaremos presencia en espacios masivos de comunicacin como: reportajes, entrevistas, nota informativa y publicidad radial a travs de notas escolares enviadas por la dirigencia de Embajadores Ambientales.

    Etapas

    Difundir en la opinin pblica, comunidad ambiental y lderes de opinin la propuesta municipal del programa Embajadores Ambientales.

    Abrir un (01) debate escolar sobre la propuesta municipal sobre los beneficios de la nueva planta de tratamiento de RRSS y el nuevo relleno sanitario de Bagua.

    Objetivos especficos

    Desmitificar los prejuicios respecto a los temas de residuos slidos como temtica no importante en el sistema municipal y el imaginario de ciudad sin esperanza.

  • PROYECTO DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE GESTIN DE RESIDUOS SLIDOS EN ZONAS PRIORITARIAS

    Anexo 04 E7 Bagua

    ELABORACIN DE EXPEDIENTES Y ESPECIFICACIONES TCNICAS, DISEO E IMPLEMENTACIN DE PLANES Y SUPERVISIN DE OBRAS DE LOS

    SERVICIOS DE GIRS DE LA MUNICIPALIDAD DE BAGUA Pg. 6

    Proyecto No. 610-1248

    Propondremos una nueva visin de salud integral iniciado desde las calles e Instituciones Educativas en coordinacin con el Ministerio del Ambiente.

    Involucrar en el debate escolar a los personajes representativos de limpieza pblica, a la prensa, a los funcionarios municipales y a la sociedad civil para generar una corriente de opinin favorable.

    Asegurar que los actores involucrados (escolares, padres de familia, opinin pblica, entre otros) tomen conciencia que la calidad de vida se basa en el principio de la cultura ambiental.

    Plataforma bsica

    Informacin actualizada sobre las actividades realizadas por el programa de Embajadores Ambientales; incluye evidencia grfica y flmica.

    Un spot radial elaborado por la municipalidad anunciando la creacin y funcin de los Embajadores Ambientales.

    Difusin

    Ayuda Memoria: contiene nombres de voceros autorizados a declarar, citas, proyecciones, cifras, datos histricos e informacin meditica sobre el nuevo sistema de limpieza pblica. Dicho material informativo debe enviarse va mail a los medios de comunicacin de la provincia.

    Realizar una reunin informativa mensual para informar sobre los nuevos aprendizajes del mes.

    Cita trimestral con el alcalde de la municipalidad para informar sobre el avance de gestin ambiental en las instituciones educativas.

    Autograbacin visual en plano medio, va web cam; testimonios sobre el conocimiento de limpieza pblica y domstica; a cargo de los embajadores ambientales. Estas grabaciones se realizarn al inicio y trmino del ao; los registros sern alojados en la nube virtual por la URPI de la Municipalidad y estarn supervisados por la UGEL provincial.

    Juramentacin pblica de los nuevos embajadores ambientales a cargo del director de la institucin educativa y el alcalde provincial.

    Se considera la implementacin del presente documento en el calendario de diez aos del presente informe.