anestesiología

62
PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

Upload: maria-lucrecia-suarez

Post on 12-Oct-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    UTORIDADESAG o b ern a d o r

    M in is tro d e S a lu d

    S u b se c re ta r ia d e P la n if ic a c i nd e la S a lu d

    D ire c to ra P ro v in c ia l d e C a p a c ita c i n p a ra la S a lu d

    D ire c to r d e C a p a c ita c i n d e P ro fe s io n a le s d e la S a lu d

    Ing. Felipe Carlos Sol

    Dr. Ismael Jos Passaglia

    Dra. Marta Neil

    Dra. Adriana Moiso

    Dr. Carlos Diego Torino

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    UTORESADra. PALLARO, DianaDra. SILVERO, Miriam

    Dra. TABALLIONE, GracielaDr. CHIUMIENTO, Pascual

    Dr. MAZUR, GustavoDr. MIGUEL, Vctor

    Dr. PIRES, HugoDr. CENTINEO, Hctor

    Dr. KOCIUBINSKI, GermnDra. FLORIO, Ana Mabel

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    C o o rd in a c i n P e d ag g ic a

    C o o rd in a c i n G e n e ra l

    C o o rd in a c i n T c n ic a

    Lic. Patricia Chabat

    Dr. Juan Alberto Reichenbach

    Lic. Jorge Luis Santopolo

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    INTRODUCCION

    La anestesiologa, como otras ciencias Mdicas, en la ac-tualidad ha acrecentado su complejidad.

    Requiere de una formacin multidisciplinaria, teniendo encuenta las demandas de atencin de la comunidad, la calidadde vida de la sociedad moderna, la incidencia de los avancestecnolgicos y farmacolgicos que han mejoradosustancialmente las tcnicas de admisin y cuidadosanestsicos, como as tambin los mtodos de estudio y trata-miento del dolor.

    Fundamentan esta especialidad los conocimientos cientfi-cos de Anestesia, Analgesias, Inhaloterapia y Reanimacin.

    La residencia de Anestesiologa data en la Provincia de Bue-nos Aires a partir del ao 1974. Actualmente esta consideradacomo bsica y con una duracin de cuatro aos.

    PERFIL PROFESIONAL

    El egresado de la residencia de anestesiologa ser un pro-fesional especializado capaz de dar respuesta a las proble-mticas prevalentes de la salud vinculadas con la administra-cin y cuidados anestsicos, el estudio y tratamiento del dolor.Estar capacitado para:

    - Realizar evaluacin clnica y psicolgica en las distintasetapas perioperatorias, y establecer conductas y trata-mientos adecuados en cada una de ellas.

    - Evaluar y practicar las tcnicas y tcticasanestesiolgicas adecuadas para cada caso e inclusoperfeccionarlas.

    - Prestar cuidados de mxima calidad al pacienteanestesiado para evitar y/o corregir las alteraciones dela homeostasis inherentes al acto anestsico-quirrgi-co.

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    - Estar capacitado para el estudio y el tratamiento del do-lor de distinto origen.

    - Practicar y transferir conocimientos en reanimacincardiopulmonar bsica y avanzada.

    - Poseer los conocimientos y destrezas para brindar asis-tencia en la recuperacin y mantenimiento de las funcio-nes vitales en pacientes crticos y de alto riesgo en for-ma intra y extra hospitalaria.

    - Poseer los conocimientos y habilidades para actuar enequipo en caso de catstrofes naturales o producidaspor el hombre.

    - Realizar trabajos cientficos y estimular el desarrollo delpensamiento cientfico con sentido crtico del anlisis.

    - Estudiar, conocer y participar en el estudio de la biotica.- Crear y/o mantener el sentido de trabajo multidisciplinario

    y en equipo, de las distintas reas en que participen.- Mantener en todo momento una adecuada relacin m-

    dico paciente, respetando el principio de los seres hu-manos a la libre determinacin.

    OBJETIVO GENERAL

    Garantizar la formacin de mdicos especializados enanestesiologa reanimacin y resucitacin, conforme a los avan-ces proporcionados por el conocimiento cientfico; tcnico yhumanstico, acorde al perfil profesional explicitado

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Proporcionar insensibilidad al dolor durante los procedimien-tos quirrgicos, obsttricos, teraputicos y diagnsticos.Brindar los cuidados pertinentes a los pacientes sometidos alos procedimientos descriptos en el prrafo anterior.

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    Controlar y/o restaurar la homeostasis durante el perodoperioperatorio; en el paciente crticamente enfermo, traumatizadoo en cualquier otra situacin grave.

    Efectuar diagnstico y tratamiento en sndromes dolorososde distinto origen y evolucin.

    Tratamiento clnico y la enseanza de la reanimacincardiopulmonar bsica y avanzada.

    Evolucin de la funcin respiratoria y la administracin de te-rapia respiratoria en todas sus formas.

    Realizar tareas de supervisin, docencia y evaluacin del tra-bajo del personal mdico y paramdico organizado en la prcti-ca de la anestesiologa.

    Desarrollar actividades de investigacin vinculadas con el cam-po particular de intervencin.

    ACTIVIDADES

    Las actividades estarn interrelacionadas de manera tal, queen los procesos de apropiacin y produccin, el conocimientono resulte fragmentado y se fortalezca la relacin dialctica en-tre teora y prctica.

    En la organizacin de las actividades se recomienda tener encuenta la inclusin gradual del residente a las mismas (observa-cin, colaboracin, asistencia asistida). Slo a fines didcticoslas clasificaremos en:

    1. Actividad asistencial terico-prctica:

    La misma se har efectiva de lunes a sbado de 8 a 12 hs. enlas salas y consultorios externos de las distintas unidadesasistenciales, bajo supervisin y responsabilidad de un mdicode planta o Jefe de Sala el que actuar como instructor naturaldurante este horario. Los residentes tendrn a su cargo la aten-cin de pacientes en nmero a determinar, proporcional a las

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    posibilidades del servicio. El objetivo particular de esta activi-dad es la afirmacin de la relacin mdico-paciente y el perfec-cionamiento de la tcnica de conduccin de la historia clnica,as como la deteccin de los sndromes en la clnica mdica.As, el residente har la historia clnica a todo paciente que seinterne en su sector, har una impresin diagnstica y un plande estudios. Ser tambin el encargado de registrar la evolu-cin, resultado de estudios complementarios, cambios en laimpresin diagnstica, etc. Al alta del enfermo confeccionar laepicrisis. Ser tambin responsabilidad del residente efectuarlos procedimientos diagnsticos que estn a su alcance: ECG,fondo de ojo, punciones pleurales, abdominales, lumbares, etc.El residente participar activamente en todas las reuniones cien-tficas del servicio o sala. En los consultorios externos actuartambin supervisado por un mdico de planta con el objetivo deaprender el manejo del paciente ambulatorio y los criterios deinternacin y derivacin. Se aconseja, adems, el desarrollo deactividades dirigidas a la comunidad en especial en cuanto aeducacin para la salud y la prevencin de enfermedadesprevalentes.

    2. Guardias:

    La actividad asistencial se complementar con una guardiasemanal (ms las rotativas que se indiquen) cuyo objetivo esposibilitar el adecuado aprendizaje de la asistencia del pacien-te agudo. En todas las actividades de guardia ser guiado ysupervisado por el mdico de guardia respectivo, tendindosea formar un equipo con afinidades y objetivos para la correctaasistencia del paciente.

    3. Actividad terica y terico-prctica:

    De lunes a viernes de 13 a 17 hs. se desarrollarn clasestericas, ateneos y discusin de casos clnicos, mostracionesde exmenes complementarios y actualizaciones bibliogrficas.

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    El objetivo particular es desarrollar el hbito de estudio y laactualizacin permanente en los avances de la clnica mdicaen sus distintos aspectos, desarrollar el criterio mdico a travsdel anlisis de los sndromes y de la patologa mdica, susetiologas, diagnsticos diferenciales y manejo teraputico delos mismos.

    4. Actividades de investigacin:

    En forma continua y adecuada a los objetivos de la residen-cia se promovern actividades de investigacin sobre temasrelacionados con la problemtica de la unidad asistencial don-de se desarrolla la actividad de la residencia y con el aval delservicio de docencia e investigacin y del comit de tica.

    EXPECTATIVAS DE LOGRO ANUALES

    1er. Ao

    Al finalizar el primer ao, el mdico residente estar capaci-tado para:- Administrar anestesia general inhalatoria, intravenosa yespinal en pacientes adultos de bajo riesgo, bajo supervisin.- Administrar anestesia general y regional en pacientes obst-tricas para procedimientos quirrgicos, bajo supervisin.- Conocer las tcnicas de manejo inicial y manejo anestsicode los pacientes politraumatizados.- Conocer los principios fsicos y el manejo de los sistemas deadministracin de anestesia.- Describir las propiedades farmacolgicas y administrar lasdrogas empleadas en anestesia.- Utilizar diversas tcnicas de monitoreo no invasivo.- Reconocer los trastornos ms frecuentes del medio interno.- Conocer la fisiologa respiratoria, los cambios producidos por

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    la anestesia y los trastornos ms frecuentes que originanhipoxemia.- Conocer la fisiologa cardiovascular, evaluar al pacientecardipata y manejar las drogas con efectos cardiovasculares.- Realizar maniobras de reanimacin cardiopulmonar bsicay avanzada.

    2do. Ao

    Al finalizar el segundo ao, el mdico residente estar capa-citado para:- Administrar anestesia general inhalatoria, intravenosa y re-gional, bajo supervisin, en pacientes adultos de alto riesgo- Administrar analgesia para el parto en sus diferentes tcni-cas, bajo supervisin.- Administrar anestesia general y regional, bajo supervisin,en las distintas emergencias.- Conocer la fisiopatologa cardiovascular, evaluar al pacientecardipata, manejar las tcnicas de monitoreo invasivo, mane-jar las drogas cardiovasculares y administrar anestesia en pa-cientes cardipatas de bajo y alto riesgo.- Conocer la fisiopatologa respiratoria, evaluar la funcin res-piratoria, conocer las tcnicas de monitoreo, evaluar los meca-nismos de hipoxia, manejar y conocer el funcionamiento de losrespiradores mecnicos, indicar y utilizar diferentes modos deasistencia respiratoria, administrar anestesia en pacientes conpatologa respiratoria.- Conocer, evaluar, diagnosticar y manejar los distintos tras-tornos del medio interno.- Conocer la fisiologa, fisiopatologa, clnica y el manejo anes-tsico de los trastornos sanguneos, renales, hepticos,endcrinos, neuromusculares y metablicos. Administrar anes-tesia en estas situaciones.

    Administrar anestesia a pacientes en: Neurociruga Otorrinolaringologa

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    Oftalmologa Traumatologa Ciruga general Ciruga maxilofacial Videolaparoscopa Quemados Ciruga plstica Urologa Ciruga ambulatoria Vascular perifrico

    - Conocer tcnicas de hipotensin controlada y autotransfusiny hemodilucin aguda- Conocer los aspectos legales de la prctica anestsico.

    3er. Ao

    Al finalizar el tercer ao, el mdico residente estar capacita-do para:- Conocer las tcnicas y el manejo del dolor agudo, y dolorpostoperatorio.- Evaluacin y manejo del dolor crnico oncolgico y otras pa-tologas frecuentes.- Conocer el diagnstico clnico de muerte cerebral y las tcni-cas de mantenimiento del donante.- Aplicar anestesia para la ablacin e implante de rganos- Administrar anestesia general, inhalatoria, endovenosa y re-gional en pacientes peditricos.- Administrar anestesia para la ciruga torcica y cardiovascularcentral.- Conocer las tcnicas de sedacin, analgesia y relajacin enpacientes de cuidados intensivos.

    4to. Ao

    Al finalizar el cuarto ao, el mdico residente habr profundi-

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    zado los conocimientos terico-prcticos adquiridas en aosanteriores, desarrollando su prctica profesional especfica enlas siguientes reas quemados, Accidentologa, Catstrofes, Do-lor, Ablacin e Implantes.

    CONTENIDOS

    Los contenidos se hallan organizados por mdulos y agrupa-dos en cinco bloques:

    BLOQUE A: FORMACIN ACADMICA Y PRCTICA PRO-FESIONAL ESPECFICA.

    Primer Ao:MODULO INTRODUCTORIO: NOCIONES BASICAS ENBIOSEGURIDADMODULO: INTRODUCCION A LA ANESTESIOLOGIAMODULO: GASES Y SISTEMAS DE ADMINISTRACINMODULO: FARMACOLOGIA APLICADAMODULO: PRACTICA BASICA DE LA ANESTESIA GENERALMODULO: PRACTICA BASICA DE LA ANESTESIA REGIO-NALMODULO: ANESTESIA EN OBSTETRICIAMODULO: MEDIO INTERNOMODULO: RESPIRATORIOMODULO: CARDIOVASCULARMODULO:ANESTESIA EN PACIENTES POLITRAUMATI-ZADOSMODULO: ANESTESIA EN PATOLOGIAS FRECUENTESMODULO: PRCTICA ASISTENCIAL

    Segundo Ao:MODULO: CARDIOVASCULAR

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    MODULO: RESPIRATORIOMODULO: MEDIO INTERNOMODULO: ANESTESIA EN LAS URGENCIASMODULO: ANESTESIA EN LAS ESPECIALIDADESMODULO: ANESTESIA EN SITUACIONES ESPECIALESMODULO: MISCELNEASMODULO: PRCTICA ASISTENCIAL

    Tercer Ao:MODULO: ESTUDIO Y TRATAMIENTO DEL DOLORMODULO: TRANSPLANTE DE ORGANOSMODULO: ANESTESIA EN PEDIATRIAMODULO: CIRUGA TORACICA Y CARDIOVASCULARMODULO: CUIDADOS INTENSIVOSMODULO: PRCTICA ASISTENCIAL

    Cuarto Ao:MODULO: GRAN QUEMADOMODULO: ACCIDENTOLOGIA Y CATASTROFESMODULO: DOLORMODULO: ABLACIN E IMPLANTESMODULO: PRCTICA ASISTENCIAL

    BLOQUE B: BIOTICA

    MODULO: ETICA TERICA Y BIOTICA.

    BLOQUE C: METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

    MODULO: INTRODUCCIN A LA METODOLOGA CIENTFI-CA.

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    MODULO: APLICACION DE LA METODOLOGIA CIENTIFICAAL CAMPO ESPECIFICO DE LA CLINICA QUIRURGICA.

    BLOQUE D: SALUD PUBLICA

    MODULO: LA RELACION PROFESIONAL DE LA SALUD-PACIENTE PUESTA EN CUESTION.MODULO: PARADIGMAS EN SALUD. POLITICAS Y ESTRA-TEGIAS.MODULO: EL RESIDENTE Y EL AMBITO INSTITUCIONAL.MODULO: LA DIMENSION ETICA DEL PROFESIONAL DELA SALUD.

    BLOQUE E: FORMACIN COMPLEMENTARIA

    MODULO: IDIOMA INGLES.MODULO: INFORMATICA.MODULO: CURSOS OPCIONALES.

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    BLOQUE A: Formacin acadmica y Prctica Profesional es-pecfica.

    Primer Ao:

    MODULO INTRODUCTORIO: NOCIONES BASICAS ENBIOSEGURIDAD

    - Bioseguridad: Definicin. Conceptos generales.- Manejo del trabajador de la salud infectado con el virus de lahepatitis B-C;- HIV u otro patgeno de transmisin hemtica.- Prevencin y control de infecciones en el personal de la sa-lud.- Organigrama del Programa de Control de Infecciones Hospi-talarias. Higiene Hospitalaria. Aislamiento. Aislamiento respi-ratorio.- Infecciones relacionadas a dispositivos intravasculares.- Catteres para acceso venoso central de insercin perifrica.- Instructivo de uso de antispticos y desinfectantes. Propie-dades generales. Uso antispticos.- Programa de Uso racional de antimicrobianos.- Profilaxis Quirrgica. Consideraciones Generales.

    MODULO: INTRODUCCION A LA ANESTESIOLOGIA

    - SISTEMATIZACION DE LA RESIDENCIA: Deberes y obliga-ciones. Competencia. Actividades tericas y asistenciales adesarrollar en cada ao. Horarios. Guardias. Normas de con-vivencia. Cuidado de los bienes. Mantenimiento. Tesorera.Biblioteca. Videoteca. Informtica.- QUIROFANO: Ubicacin fsica. Funcionamiento. Circulacin.Vestimenta. Comportamiento. Relacin con el personal mdi-co y no mdico. Cuidado infectolgico. Lavado de manos.Horarios de ingreso y salida. Responsabilidad del anestesilogoen el acto quirrgico. La ficha de anestesia: confeccin e im-portancia.

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    - HISTORIA DE LA ANESTESIA: antecedentes de la aneste-sia moderna, aparicin de la anestesia inhalatoria, la primer anes-tesia de W.T. Morton, el ter - planos de Guedel -, aparicin de laanestesia local, anestesia endovenosa, los barbitricos, evolu-cin de la anestesia moderna. Alcance de la anestesia: defini-cin, objetivos, concepto de dolor.- NOCIONES BASICAS EN ANESTESIA GENERAL: Oxge-no. Protxido. Aire comprimido. Aspiracin. Mesa de aneste-sia. Sistemas de administracin. Respiradores. Monitoreo b-sico. Reglamentacin. Va area: sistemas de oxigenoterapia.Mscaras. Codo bolsa. Cnulas orofarngeas. Laringoscopios.Mandril. Tubos endotraqueales. Catteres venosos. Guas desuero. Soluciones parenterales. Drogas bsicas. Secuenciaanestsica: ingreso del paciente, posiciones, M.A.P.,preinduccin, induccin, mantenimiento, recuperacin, alta dequirfano.- NOCIONES BASICAS EN ANESTESIA REGIONAL: Blo-queos espinales, elementos y drogas bsicas. Mesa, elemen-tos y drogas necesarias para complementacin y seguimiento.Tcnica, medidas previas, monitoreo, acciones bsicas duran-te el mantenimiento.- VISITA PREANESTESICA: Interrogatorio. Examen fsico. Da-tos de inters para el anestesilogo. Laboratorio bsico. Soli-citudes especiales.- PUNCION VENOSA PERIFERICA: anatoma, elementos, tc-nicas, eleccin del sitio de puncin, eleccin del calibre. Dificul-tades, evaluacin de las mismas, conducta.- INTUBACION ENDOTRAQUEAL: evaluacin de la va area.Manejo bsico de la va area. Tcnica bsica de intubacinendotraqueal.

    MODULO : GASES Y SISTEMAS DE ADMINISTRACION

    - FISICA Y ANESTESIA: ecuacin general de los gases, vapory gas, punto crtico, ebullicin y evaporacin, presin de vapor,calor latente de vaporizacin, compresin y rendimiento de va-por. Solubilidad, coeficientes, difusin. Caractersticas fsico-

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    qumicas de los anestsicos inhalatorios. Flujos, caractersti-cas, laminar y turbulento, flujo por orificios.- GASES Y APARATOS: Aparatos de anestesia, generalida-des. Dispositivos de seguridad. Caractersticas fsico- qumi-cas del 02 , 02 lquido y comprimido. Sistemas de seguridad enla administracin de 02. Caractersticas fsico-qumicas del N20,alimentacin con N20. Sistemas de seguridad en el uso de lamezcla N20 - 02. Mezcla 02 aire. Vlvulas reductoras de presin.Flujmetros: caractersticas, presurizados y no presurizados.Vaporizadores. Circuitos y sistemas de administracin. Absor-cin de anhdrido carbnico. Sistemas de depuracin. Humidi-ficacin. Recomendaciones para la revisin de los aparatos deanestesia. Normas vigentes.- RESPIRADORES: conceptos bsicos sobre: fsica y ventila-cin mecnica. Tipos de respiradores, formas de ciclado, man-dos comunes, IPPV, asistida y controlada. Conceptos bsicossobre los cambios cardiorrespiratorios producidos por la venti-lacin de presin positiva. Indicaciones y objetivos. Manejo delos respiradores y sistemas de administracin de anestesia delservicio.

    MODULO : FARMACOLOGIA APLICADA

    - FARMACOLOGIA GENERAL:

    FARMACODINAMIA: Mecanismo de accin de las drogas;mediadas por receptores, segundos mensajeros: caractersti-cas. Curvas dosis-respuesta. Actividad intrnseca: sinergismoy antagonismo. Regulacin de receptores. Drogas de accinno mediada por receptores. Indices toxicolgicos, tolerancia ytaquifilaxia. FARMACOCINTICA, conceptos, pasaje a travs de la mem-brana, tipos. Biodisponibilidad y absorcin, factores determi-nantes. Distribucin de las drogas, unin a protenas. Metabo-lismo, procesos de biotransformacin. Excrecin. Interaccionesfarmacocinticas. Curvas concentracin-tiempo. Vida media.Vas de administracin. Dosis de carga y de mantenimiento

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    - FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTNOMO:Anatoma del Sistema Nervioso Simptico y Parasimptico.Fisiologa de la transmisin colinrgica y adrenrgica. Recep-tores. Respuesta de rganos efectores. Descripcinfarmacolgica de los siguientes grupos de drogas: agonistas yantagonistas colinrgicos, agonista y antagonistas selectivos yno selectivos del sistema adrenrgico, agentes de accin cen-tral.- AGENTES DE PREMEDICACION: Benzodiacepinas: clasi-ficacin. Neurolpticos. Antihistamnicos: anti H1 y anti H2.Antiemticos: metoclopramida, ondanzestrn, droperidol.Anticolinrgicos:atropina, escopolamina, glicopirrolato. Carac-tersticas fsico-qumicas, Farmacodinamia. Farmacocintica.Efectos. Reacciones adversas. Interacciones. Indicaciones.Contraindicaciones.- INDUCTORES: Tiopental sdico. Ketamina. Propofol.Midazolam. Caractersticas fsico-qumicas. Farmacodinamia.Farmacocintica. Efectos. Reacciones adversas. Interacciones.Indicaciones. Contraindicaciones. Cuadro comparativo. Elec-cin del agente inductor. Costo/beneficio. Efecto sobre el des-pertar.- INHALATORIOS: Generalidades. Mecanismo de accin yconcepto de C.A.M. Variaciones de la C.A.M. Propiedades fsi-co-qumicas. Captacin y distribucin. Coeficientes. Factoresque modifican la Fa/Fi. Efecto de la concentracin y 2do. gas.Metabolismo y toxicidad. Efectos sistmicos sobreCardiovascular, respiratorio y otros rganos. Protxido y espa-cios gaseosos cerrados. Recuperacin de la anestesia. Hipoxiapor difusin. Halotano. Enfluorano. Isofluorano. Sevofluorano.Desfluorano. Protxido. Caractersticas individuales, compa-raciones. Cuadro comparativo. Concepto de C.A.D. Tablas. DINAMICA DE LA ANESTESIA GENERAL: dinmica de losagentes inhalatorios, concepto y prctica de la anestesia balan-ceada, anestesia endovenosa. Analgesia, Hipnosis, Relajacin,Estabilidad neurovegetativa, Amnesia.

    - OPIACEOS: Receptores. Mecanismo de accin. Clasifica-ciones. Propiedades farmacolgicas generales. Caractersti-

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    cas fsico-qumicas. Farmacodinamia. Farmacocintica. Efec-tos. Vas de administracin. Morfina. Meperidina, Fentanilo,Sufentanilo, Alfentanilo, Nalbufina, Buprenorfina, Naloxona: ca-ractersticas individuales, comparar a morfina y entre s: poten-cia, diferencias de efectos, inicio de accin, duracin de ac-cin, efectos adversos. Usos. Nuevos opiceos.

    - RELAJANTES MUSCULARES: INTRODUCCION: Fisiologa neuromuscular: unin mioneural,transmisin neuromuscular, receptores pre y postsinpticos, re-ceptores atpicos, acciones clsicas y no clsicas de los R.M.Clasificacin. FARMACOLOGIA DE LOS RELAJANTES MUSCULARESNO DESPOLARIZANTES: Caractersticas farmacolgicas delos relajantes musculares de los grupos bencil y esteroide. Ca-ractersticas fsico-qumicas. Farmacocintica. Efectos. Reac-ciones adversas. Interacciones. Dosificacin. DE 95. Presen-tacin farmacutica. Cuadro comparativo. FARMACOLOGIA DE LOS RELAJANTES MUSCULARESDESPOLARIZANTES: Caractersticas fsico-qumicas.Farmacocintica. Efectos. Reacciones adversas. Interacciones.Dosificacin. DE 95. Presentacin farmacutica. Cuadro com-parativo. Usos. AGENTES DE REVERSION: Clasificacin segn mecanis-mo de accin: transferencia de cidos e inhibidores prostticos.Farmacocintica, dosificacin, indicaciones, efectos indesea-bles e interacciones farmacolgicas. MONITOREO DE LA RELAJACION MUSCULAR: Principiosde estimulacin nerviosa perifrica, patrones de estimulacin(Twitch, T.O.F., Ttanos, Conteo postetnico y Doble Ttanos).Caractersticas del aparato y los electrodos. Sitios deestimulacin. Registro de respuesta. Evaluacin de la respuesta.Uso transoperatorio del neuroestimulador sin equipo de regis-tro. Indicaciones.

    - PROCAINA:Caractersticas fsico-qumicas. Farmacodina-mia. Farmacocintica. Efectos. Reacciones adversas.

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    Interacciones. Indicaciones. Contraindicaciones. Dosificacin.Usos. Drogas complementarias.

    MODULO : PRACTICA BASIC DE LA ANESTESIA GENE-RAL

    - RIESGO ANESTESICO: Definicin y cuantificacin del ries-go anestsico, su clasificacin. Morbimortalidad de losaccidentes anestsicos. Riesgo anestsico en grupos espec-ficos de pacientes- EVALUACIN PREOPERATORIA: Bsqueda de factoresque aumentan el riesgo. Exploracin clnica, pruebas de labo-ratorio; su valor predictivo. Anomalas de las pruebas en pa-cientes asintomticos. Normatizacin de las mismas.- PRACTICA DE LA ANESTESIA GENERAL: Fases de la prac-tica de la anestesia general. Consideraciones. Medicacinanestsica previa: objetivos, frmacos, criterios. Induccin: Ob-jetivos y tcnicas. Secuencias y Profundidad de la induccin.Mantenimiento Secuencias y profundidad de la induccin. Man-tenimiento: objetivos y profundidad. Posicin de los pacientespos y contras, precauciones. Recuperacin y traslado. Selec-cin de frmacos. Monitoreo de la profundidad de la induccin.Manejo de la va area. Posicin de los pacientes: decbitolateral, posicin de litotoma, prona, Trendelemburg. Recupera-cin y traslado del paciente.- HIDRATACION BASICA DEL PACIENTE QUIRURGICO:Compartimientos de lquidos corporales y su fisiologa. Solu-ciones coloides y cristaloides: caractersticas fsico-qumicas,su eleccin en el transoperatorio. Estimacin preoperatoria delbalance de lquidos: exploracin fsica y laboratorio. Adminis-tracin intraoperatoria: requerimientos basales, reposicin dedficit, y de prdidas intraoperatoria. Monitorizacin de los cam-bios del equilibrio hdrico.- MONITOREO: TENSION ARTERIAL E.C.G. DIURESIS

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    OXIMETRIA CAPNOGRAFIA TEMPERATURA VIA AEREA Y RESPIRATORIO SISTEMA DE ADMINISTRACION PROFUNDIDAD ANESTSICA

    Nota: el monitoreo avanzado de: equilibrio cido-base, respira-torio, hemodinmico, etc., forman parte de la actividad de se-gundo ao y se desarrolla en otros mdulos.

    - MANEJ0 DE LA VIA AEREA: estructura y funcin de la vaarea superior. Valoracin de la va area: exploracin fsica,signos importantes de va area dificultosa. Sndrome y situa-ciones patolgicas que son motivo de intubacin dificultosa MANEJO BASICO: ventilacin con mscara, material y tcni-ca, cnulas oro y nasofarngeas. MANEJO AVANZADO: intubacin endotraqueal, indicaciones,material necesario, especificacin de los mismos. Secuencia ytcnica de intubacin vigil o con paciente anestesiado,orotraqueal, nasotraqueal. Complicaciones a corto y largo pla-zo. Extubacin, complicaciones. MANEJO ALTERNATIVO: otras tcnicas de manejo de la vaarea, intubacin traqueal retrgrada, cricotirotoma quirrgicay por puncin, traqueostoma, mscara larngea, combitube, guade Agustine, mandril iluminado, fibroscopa. Tcnica, materialnecesario, indicaciones, complicaciones. Algoritmos en vaarea dificultosa; Fast trach. Ventilacin jet.

    - RECUPERACION ANESTESICA:

    UNIDAD DE CUIDADOS POSANESTSICOS: ubicacin,dimensiones, instalaciones equipamientos y personal. RECUPERACION DE RUTINA: factores que influyen en eldespertar del paciente, complicaciones respiratorias, circulato-rias, agitacin y dolor, nuseas y vmitos, hipotermia, temblo-res, renales y hematolgicas. Alta de la unidad.

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    Fases de la prctica de la anestesia general. Sus consideracio-nes medicacin, anestsica.

    MODULO : PRACTICA BASICA DE LA ANESTESIA REGIO-NAL

    - ANESTESICOS LOCALES: generalidades sobre la neuro-na. Axones y nervios perifricos. Fisiologa de la conduccinnerviosa. Clasificacin y fisiologa de fibras nerviosas. Meca-nismo de accin de los A.L. Formas activas. Lugar de accin.Efectos electrofisiolgicos. Aspectos clnicos del bloqueo ner-vioso. Concentracin bloqueadora mnima. Factores que influ-yen en la actividad anestsica. Estructura y propiedades fsico-qumicas. Clasificacin. Biodisponibilidad local. Absorcinsistmica. Distribucin. Biotransformacin y excrecin. Toxici-dad local y sistmica, factores influyentes. Diferencias entresteres y amidas.

    - BLOQUEO ESPINAL: ANATOMIA DEL RAQUIS: Anatoma de la columna vertebral.Contenido osteoligamentoso y nervioso. Sistematizacin ner-viosa. L.C.R. Descripcin del espacio peridural. Fisiologa delespacio peridural. Vascularizacin del neuroeje. TECNICA: bloqueo epidural y subaracnoideo. Equipo. Posi-cin del paciente. Preparacin. Tcnica de puncin, mtodode prdida de la resistencia, gota pendiente, otros. Abordajes.Catteres: tipos, colocacin, indicaciones, complicaciones. Di-ferencias tcnicas a distintos niveles de la columna. Bloqueocaudal, tcnica. FISIOLOGIA DEL BLOQUEO: Cintica del bloqueo. Facto-res que lo rigen. Fijacin y duracin. Efectos sistmicos delbloqueo. Complicaciones y tratamiento. Eleccin del agente.Acciones previas al bloqueo. Monitoreo. Indicaciones. Contra-indicaciones. Recuperacin del bloqueo. Consideracionespostanestsicas.

    - BLOQUEO DEL MIEMBRO INFERIOR: Anatoma aplicada.

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    Equipo. Tcnicas. Indicaciones. Contraindicaciones. Compli-caciones. Seleccin del agente en: bloqueo del citico y susramas, bloqueo crural, obturador, fmoro-cutneo, bloqueo 3 en1, bloqueo del pi.

    - BLOQUEO DEL MIEMBRO SUPERIOR: Anatoma aplicada.Equipo. Tcnicas. Indicaciones. Contraindicaciones. Compli-caciones. Seleccin del agente en: Bloqueo supraclavicular,axilar, troncular de los distintos nervios. Anestesia regionalintravenosa.

    - OTROS BLOQUEOS SOMATICOS: Anatoma aplicada, tc-nica, indicaciones, contraindicaciones, complicaciones, selec-cin del agente en: bloqueo intercostal, paravertebral torcico ysacro, abdomino-genital, genito-crural.

    - NEUROLOCALIZACION: equipos, principios electrofisiol-gicos de funcionamiento, objetivos de su uso, tcnica, compli-caciones y beneficios.

    MODULO : ANESTESIA EN OBSTETRICIA

    - INTRODUCCION: Cambios fisiolgicos en la gestante. Cir-culacin e intercambio gaseoso tero-placentario. Pasajetransplacentario de drogas. Factores determinantes. Actividaduterina y progreso del parto. Vas del dolor.- ANESTESIA PARA CESAREA: Normas. Indicaciones. Tc-nicas anestsicas y complicaciones. Anestesia regional. Anes-tesia general. Prevencin del aspirado de contenido gstrico.Efecto de los anestsicos generales sobre madre y feto.Ocitcicos y tocolticos.- SUFRIMIENTO FETAL: Fisiopatologa. Factorespredisponentes. Clnica. Manejo transoperatorio: preanestsico,medidas preinduccin, monitoreo, tcnica anestsico, etc. Re-cepcin y reanimacin del recin nacido.- DIABETES Y GESTACION: Clasificacin. Fisiopatologa. Cl-nica. Riesgos fetales. Manejo transoperatorio: preanestsico,

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    manejo de la glucemia, preinduccin, monitoreo, tcnicaanestsica, etc.- PATOLOGIA SANGRANTE: hemorragias del primero, segun-do y tercer trimestre. Clasificacin etiolgica. Fisiopatologa.Clnica y manejo transoperatorio. Hemorragias del posparto.Causas y manejo de los trastornos de la coagulacin en la pa-ciente obsttrica.- EMBARAZO E HIPERTENSION: Clasificacin de hipertensinarterial en la paciente embarazada. Preeclampsia. Eclampsia.Fisiopatologa. Clnica. Manejo transoperatorio. Drogasantihipertensivas. Sndrome HELLP.- ANALGESIA PARA PARTO: Actividad uterina y progreso delparto. Vas del dolor. Efectos del trabajo de parto sobre el feto.Objetivo de la analgesia. Tcnicas y equipo. Eleccin del agen-te. Consideraciones. Indicaciones y contraindicaciones. Com-plicaciones. Uso de opiceos, ventajas y desventajas.- ANESTESIA PARA CIRUGIA NO OBSTETRICA EN LA EM-BARAZADA: Enfoque anestsico, objetivos. Factores que afec-tan la seguridad materno fetal. Teratogenicidad de los frmacosanestsicos. Prevencin de la asfixia fetal y del parto prematu-ro.- EMBARAZADA CARDIOPATA: Alteraciones cardiovascu-lares del embarazo y el parto. Evaluacin cardiolgicapreoperatoria. Manejo transoperatorio de las siguientes pato-logas: cardiopata reumtica, valvulopatas, valvulopatas corre-gidas quirrgicamente,cardiopatas congnitas, coronariopatas,arritmias cardacas. Efecto de la teraputica cardiolgica so-bre el feto.- EMBOLIA DE LIQUIDO AMNIOTICO: Incidencia. Factorespredisponentes. Patognesis. Presentacin clnica. Diagnsti-co diferencial Conducta teraputica.

    MODULO : MEDIO INTERNO

    - EQUILIBRIO ACIDO BASE: fisiologa y qumica de las reac-ciones Acido-Base.Anin GAP/bicarbonato y otros Buffers. Iden-

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    tificacin de las caractersticas de los mecanismos fisiolgicosde control del PH. Valores normales.- TRASTORNOS ACIDO-BASE: Trastornos cido base sim-ples: acidosis metablica y respiratoria, alcalosis metablica yrespiratoria: definicin. Trastornos ms frecuentes que las pro-vocan. Algoritmo diagnstico y teraputico.- TRASTORNOS A-B MIXTOS: : trastornos cido/base mixtos:respuesta adaptativa no esperable. Trastornos ms frecuentesque las provocan. Enfoque diagnstico y teraputico.

    MODULO : RESPIRATORIO

    - FISIOLOGIA RESPIRATORIA: recuerdo anatmico/histolgicopulmonar. Distribucin de la ventilacin y perfusin. Relacin V/Q. Factores no respiratorios que determinan la perfusin: gas-to cardaco, vasoconstriccin pulmonar hipxica, volumenpulmonar, shunt fisiolgico. Concepto de compliance y resis-tencia pulmonar. Volmenes y capacidades pulmonares, prue-ba funcional respiratoria. Espacio muerto anatmico y fisiolgi-co: capacidad residual funcional. Volumen de cierre de la vaarea. Transporte de oxgeno y del dixido de carbono. Valora-cin de la perfusin tisular (hematocrito, gasto cardaco, etc.).- CAMBIOS RESPIRATORIOS DURANTE LA ANESTESIA:mecanismos de hipoxemia e hipercapnia. Funcin ciliar.- HIPOXIA E HIPOXEMIA: clasificacin, fisiopatologa. , pre-vencin, diagnstico, consecuencias, mecanismos de compen-sacin. Concepto de deuda de oxgeno- OXIGENOTERAPIA: objetivos, circuitos de alto y bajo flujo,toxicidad por 02, humidificacin, higiene bronquial.

    MODULO : CARDIOVASCULAR

    - FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR: caractersticas generalesdel sistema cardiovascular. Distribucin del volumen sanguneo.Ley de Starling. Presin caudal y resistencia. Flujo pulstil. Or-ganizacin del rbol vascular y mecanismos de autorregulacin.

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    Corazn: anatoma y fisiologa. Circulacin coronaria. Propieda-des de las clulas cardacas y receptores. Regulacin.Automaticidad y Contractilidad. Gasto cardaco.- DROGAS ANESTESICAS Y FISIOLOGIA C.V.: cambios pro-ducidos por las distintas drogas anestsicas, por accin directao indirecta- Alteracin de la fisiologa cardiovascular en presencia de asis-tencia respiratoria mecnica.- ELECTROCARDIOGRAMA: normal y alterado. Lectura. De-rivaciones. Eje. Arritmias: bradi y Taquiarritmias. Sndromes depreexitacin. Isquemia. Alteraciones electrolticas con manifes-tacin electrocardiogrfica.- MARCAPASOS: clasificacin. Indicaciones. Anestesia enpacientes portadores de marcapasos.- EVALUACION DEL PACIENTE CARDIOPATA: interrogato-rio, semiologa Cardiovascular. Radiografa de trax,Ecocardiografa cardiaca. Riesgo cardaco quirrgico.- FARMACOLOGIA CARDIOVASCULAR: manejo del pacien-te medicado con drogas antiarritmicas, antihipertensivas,digitlicas, antianginosas. Uso de las mismas drogas en eltransoperatorio: indicaciones, interacciones y efectos deletreos.Dobutamina, dopamina, isoproterenol, adrenalina, noradrenalina,nitroglicerina, nitroprusiato de sodio, bloqueantes clcicos, betabloqueantes, inhibidores de la fosfo diesterasa, amiodarona,lidocaina, etc.- REANIMACION CARDIOPULMONAR: R.C.P. bsico y avan-zado.

    MODULO: ANESTESIA EN PACIENTES POLITRAUMATIZA-DOS

    - ESTOMAGO OCUPADO Y SINDROME DE MENDEL-SSON:incidencia, morbimortalidad, fisiologa deglutoria, regurgitacin,factores predisponentes, tipos de aspirado, signos y sntomasclnicos, prevencin, tcnica de manejo de la va area, diagns-tico y conducta, pronstico.

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    - SOLUCIONES DE REPOSICIN: Reologa: su estudio. Ti-pos de flujo ley de Poiselle . Soluciones cristaloides y coloides,presentacin, composicin, propiedades, comparacin, efec-tos adversos, contraindicaciones, uso.- SANGRE Y DERIVADOS: modo de obtencin, subproductos,almacenamiento, viabilidad, pruebas de compatibilidad, concep-to de pedido de emergencia y urgencia, indicaciones, equiposde perfusin, complicaciones, implicancias mdico-legales.- TRASTORNOS DE LA HEMOSTASIA: fisiologa de lahemostasia, mecanismos vascular, plaquetario y de la coagula-cin. Clasificacin de los trastornos de la hemostasia. Manejode los trastornos de la hemostasia en el pacientepolitraumatizado- SHOCK: definicin, clasificacin etiolgica, clasificacin y en-foque fisiopatolgico, disponibilidad y deuda de oxgeno. Shockhipovolmico: etiologa, grados de hemorragia,signosintomatologa, monitoreo. Conducta. Tratamiento: volu-men vascular, disponibilidad de oxgeno, hemostasia.- POLITRAUMATIZADOS: generalidades, definiciones,epidemiologa, estadsticas, causas, etc. MANEJO INICIAL: segn norma ATLS, evaluacin, accionesespecficas, manejo de la va area, tcnicas, va area normaly complicada, algoritmos. SHOCK: abordajes venosos, tcnicas, prioridad, flujo segncatter, etc. Tratamiento del shock. Monitoreo hemodinmico,respiratorio y de la oxigenacin. Evaluacin y tratamiento delos trastornos cardiorrespiratorios, del medio interno, tempera-tura y hemostasia. PERIODO TRANSOPERATORIO: conducta anestsica, in-duccin, mantenimiento, recuperacin.

    MODULO: ANESTESIA EN PATOLOGIAS FRECUENTES

    Enfoque bsico de la fisiopatologa y del manejo transoperatoriode las siguientes patologas frecuentes; dichas patologas se-rn desarrolladas en profundidad en segundo ao:

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    - HIPERTENSION ARTERIAL- ASMA- DIABETES- EPOC

    MODULO: PRACTICA ASISTENCIAL

    - EXAMEN PREANESTESICO: valoracin preanestsica enpacientes sanos o con patologa agregada que no aumente lamorbimortalidad. ASA 1 y ASA 2.- PUNCION VENOSA PERIFERICA: tcnica y manejo de lapuncin venosa perifrico con catteres cortos, mariposa, etc.- PUNCION VENOSA CENTRAL: como mnimo conocer el ma-nejo de una tcnica de abordaje supraclavicular, con catterescortos y largos.- MONITOREO: manejo del monitoreo bsico, pulso, E.C.G.,diuresis, oximetra, capnografa, temperatura, tensin arterial no-invasiva, monitoreo del sistema de administracin, profundidadde la anestesia, relajacin muscular.- MANEJO BASICO DE LA VIA AEREA: valoracin de la vaarea, maniobras de apertura y desobstruccin de la va area,ventilacin con mscara, uso de cnulas.- MANEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA: intubacin oro ynasotraqueal en paciente vigil y anestesiado, con va area nodificultosa.- ADMINISTRACION DE ANESTESIA GENERAL: manejo delsistema de administracin de anestesia, uso de aparatos bsi-cos y mesas de alta complejidad, induccin, mantenimiento yrecuperacin de la anestesia, condiciones de alta de quirfano.En pacientes ASA 1 y ASA 2.- ADMINISTRACION DE ANESTESIA REGIONAL: manejotransoperatorio de bloqueos espinales, epidural y subaracnoideoen regin lumbar.- PRACTICA ANESTESICA EN LAS SIGUIENTES SITUACIO-NES: Ciruga general de complejidad menor y mediana. Ciruga ortopdica de miembros inferiores

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    Ciruga obsttrica y ginecolgica Ciruga urolgica Ciruga plstica y quemados Ciruga de urgencia Manejo inicial del politraumatizado

    Segundo Ao:

    MODULO : CARDIOVASCULAR

    - FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR: recuerdo antomo-fisio-lgico del sistema cardiovascular, ciclo cardaco y volumensistlico, factores determinantes: precarga, poscarga ycontractildad, su medicin. Gasto cardaco, mtodos de me-dicin invasivos y no invasivos. Circulacin coronaria: factoresdeterminantes, reserva coronaria, regulacin de la resistenciay circulacin Colateral. DETERMINANTES del consumo de ox-geno. Sat. V02 c(a-v)02 .- FISIOLOGIA C.V. EN EL PACIENTE CRTICO: factores queinfluyen en la funcin diastlica y sistlica en el paciente crtico,ndice cardaco, circulacin coronaria y consumo de oxgenodel miocardio.- DROGAS ANESTESICAS Y FISIOLOGIA C.V.: cambios pro-ducidos por las distintas drogas anestsicas, por accin direc-ta o indirecta.- VENTILACION MECANICA Y FISIOLOGIA C.V.: :Respiradores, Ventilacin mecnica: modalidades ventilatoriasintra y postoperatorias. Repercusin hemodinmica.- ELECTROCARDIOGRAMA:- MARCAPASOS: clasificacin, indicaciones. Anestesia enpaciente portador de marcapaso y anestesia para la coloca-cin del mismo.- EVALUACION DEL PACIENTE CARDIOPATA: Evaluacindel paciente cardipata: pruebas de viabilidad endocrdica,

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    cinecoronariografa, monitoreo hemodinmico. Ecodopplertransesofgico. Interpretacin de los resultados.- MONITOREO CARDIOVASCULAR: Monitoreo cardiovas-cular: estetoscopio esofgico, monitor cardaco con analizadorde ST, Tensin arterial invasiva. Monitoreo invasivo: presinvenosa central, gasto cardaco, presiones y resistenciaspulmonares y sistmicas, saturacin venosa mixta. Utilidad einterpretacin- FARMACOLOGLA CARDIOVASCULAR: manejo transope-ratorio del paciente con medicacin cardiolgica: antihiper-tensivos, antiarrtmicos, digitlicos, antianginosos. Uso defrmacos C.V. en el transoperatorio: dopamina, dobutamina,N.T.G., nitroprusiato, betabloqueantes, bloqueantes clcicos,digitlicos, amiodarona, fenitona, isoproterenol, lidocana,adrenalina, atropina.- REANIMACION CARDIOPULMONAR: R.C.P. bsico y avan-zado.- ANESTESIA EN PACIENTES CON CARDIOPATIA: manejotransoperatorio en las distintas situaciones: H.T.A. Cardiopata isqumica Insuficiencia cardaca. E.A.P. Shock cardiognico. Tapona-miento Valvulopatas Cardiopatas congnitas Arritmias cardacas

    MODULO: RESPIRATORIO

    - FISIOLOGIA RESPIRATORIA: recuerdo antomo-histolgicoy fisiologico pulmonar.- CAMBIOS RESPIRATORIOS DURANTE LA ANESTESIA:posibilidad teraputica a travs de la utilizacin de los diferen-tes modos ventilatorios.- MONITOREO RESPIRATORIO: Evaluacin respiratoria: radio-grafa de trax, nomograma, prueba funcional respiratoria, estu-dio de ventilacin perfusin, broncoscopa, pleuroscopa,

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    mediastinoscopa. Interpretacin y aplicacin para estrategiade tcnica anestsica. Funcin ventricular derecha.- INSUFICIENCIA RESPIRATORIA: Teraputica ventilatoria: oxigenoterapia, manmetros, controlde los mismos. Bajo y alto flujo. Alarmas. Tcnicas deaplicacin. Humidificadores. Toxicidad por oxgeno, consecuen-cias intra y postoperatorias. Paciente sano que cursa una insuficiencia respiratoria: diag-nstico. Bloqueos prolongados- Error en la tcnica de ARM ele-gida. Patologa neuromuscular. Patologa neurolgica. Patolo-gas respiratorias originadas en el transoperatorio:broncoaspiracin, obstruccin respiratoria, edema agudopulmonar. Paciente portador de insuficiencia respiratoria aguda: llega-da a quirfano. Plan de monitoreo. Estrategia de tcnicaanestsica y continuidad o discontinuidad de la modalidad deARM previa. Condicin de egreso. Mantenimiento en ARM. Sn-drome de ARM prolongado. Asistencia respiratoria mecnica: mandos comunes de losrespiradores, IMV, SIMV, PEEP, EPAP, Presin soporte, IRV,CPAP, monitoreo. Tcnicas de destete, efectos colaterales. In-toxicacin por oxgeno. Respiradores de uso habitual:Neumovent, Evita, Engstrom, Siemens, Bennet. Anestesia en pacientes con patologa respiratoria: reconoci-miento de lesiones obstructivas y restrictivas Asma, mal asm-tico, distress respiratorio. Enfisema. EPOC. Hipertensinpulmonar. Presentacin de Tromboembolismo pulmonartransoperatorio.

    MODULO : METABOLISMO DEL AGUA Y ELECTROLITOS

    - Equilibrio cido base: recuerdo de trastornos mixtos y com-binados: diagnstico, prevencin y teraputica.- Metabolismo del agua y electrolitos: compartimentos corpo-rales, distribucin. Metabolismo y excrecin de sodio potasio,cloro, magnesio. Calcio y fsforo: metabolismo y excrecin.

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    - Trastornos del agua y sodio: deshidratacion. Hiponatremiadilucional. Hiponatremia persistente postoperatoria. Otras cau-sas de hiponatremia. Hipernatremia. Clasificacin.- Reconocimiento, algoritmo diagnstico. Teraputica.- Trastornos del potasio: hipopotasemia e hiperpotasemia,clasificaciones, algoritmo diagnstico y teraputico. Acidosis hipo e hiperclormica: algoritmo diagnstico. Tera-putica.- TRASTORNOS A-B MIXTOS: definicin, fisiopatologa de lostrastornos, algoritmos diagnsticos y reconocimiento de tras-tornos triples: AGAP/ AHCO3, enfoque teraputico, ejerciciosde aplicacin.

    MODULO : ANESTESIA EN LAS URGENCIAS

    - TRASTORNOS DE LA HEMOSTASIA: fisiologa de lahemostasia, mecanismos vascular, plaquetario y de la coagula-cin. Clasificacin de los trastornos de la hemostasia. Diag-nstico de los trastornos de la hemostasia, examen fsico y prue-bas de laboratorio. TRASTORNOS PLAQUETARIOS: clasificacin, diagnsticoy manejo de las anomalas plaquetarias: trombocitosis,trombocitopenia y trastornos cualitativos. Indicaciones y objeti-vos del uso de plaquetas. TRASTORNOS DE LA COAGULACION: clasificacin, diag-nstico y manejo. Indicaciones y objetivos del uso de plasma,hemofactores, etc.

    - SHOCK: definicin, clasificacin etiolgica, clasificacin yenfoque fisiopatolgico, disponibilidad y deuda de oxgeno.Estudios de Shoemaker sobre patrones hemodinmicos y detransporte de 02 en enfermos quirrgicos crticos. Shockhipovolmico: etiologa, grados de hemorragia,signosintomatologa, monitoreo. Factor tiempo: las horas dora-das. Conducta. Tratamiento: volumen vascular, disponibilidadde oxgeno hemostasia. Parmetros pronsticos. Objetivosteraputicos de excelencia: transporte supranormal de oxgeno.

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    - POLITRAUMATIZADOS: generalidades, definiciones,epidemiologa, estadsticas, causas, etc. REPERCUSION ESTRUCTURAL DEL TRAUMATISMO:craneoenceflico, maxilofacial, O.R.L., ocular, raqudeo, torcico,cardaco, vascular, abdominal, renal y va urinaria, extremida-des y pelvis. REPERCUSION FUNCIONAL: respiratoria, circulatoria, re-nal, heptica, digestiva, hemostasia, medio interno, temperatu-ra, S.N.C. MANEJO INICIAL: segn norma ATLS, evaluacin, accionesespecficas, manejo de la va area, tcnicas, va area normaly complicada, algoritmos. SHOCK: abordajes venosos, tcnicas, prioridad, flujo segncatter, etc. Tratamiento del shock. Monitoreo hemodinmico,respiratorio y de la oxigenacin. Evaluacin y tratamiento delos trastornos cardiorrespiratorios, del medio interno, tempera-tura y hemostasia. ANALGESIA, SEDACION Y RELAJACION: indicaciones,frmacos, objetivos. Manejo en perodos preoperatorio ypostoperatorio PERIODO OPERATORIO: conducta anestsica, induccin,mantenimiento, recuperacin. Conducta anestsica segn eltipo de lesin: ocular, T.E.C., facial-cervical, torcica, abdomi-nal, vrtebro-medular, miembros y pelvis. Indicaciones de A.R.M.postoperatoria. LESION MEDULAR AGUDA: Epidemiologa. Fisiopatologade las lesiones vertebrales, medulares y sus races. Mecanis-mo de la lesin medular. Balance lesional vertebral y neurolgico.Conducta teraputica ante las mismas. Repercusin funcionalsobre distintos rganos y sistemas. Manejo transoperatorio.

    - ABDOMEN AGUDO: Evaluacin preoperatoria, laboratorio.Riesgos de broncoaspiracin. Diagnstico y tratamiento de lostrastornos hidroelectrolticos en pacientes con abdomen agudoobstructivo e inflamatorio. Seleccin de agentes anestsicos.Monitoreo.- SEPSIS (SHOCK SEPTICO Y SDOM): definicin,fisiopatologa, clnica, diagnstico, manejo transoperatorio del

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    paciente. Prevencin del sndrome, complicaciones.- SHOCK ANAFILACTICO: Definicin, agentesdesencadenantes. Fisiopatologa, mediadores primarios y se-cundarios. Signos y sntomas. Monitoreo y tratamiento.- TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y T.E.P.: TVP: inciden-cia y factores de riesgo, diagnstico clnico, pruebas invasivas yno invasivas, interpretacin de las mismas, conducta, profilaxismecnica y farmacolgica transoperatoria. Heparina: propie-dades farmacolgicas, farmacocintica, efectos secundarios,toxicidad y contraindicaciones, vas de administracin, dosis yobjetivos. Antagonismo. TEP: fisiopatologa, efectos de laembolia sobre la hemodinamia y la funcin respiratoria, clnica,diagnstico precoz, conducta teraputica.

    MODULO: ANESTESIA EN LAS ESPECIALIDADES

    - ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA: FISIOLOGIA CEREBRAL: Regulacin del flujo sanguneo ce-rebral (FSC), efectos de los anestsicos sobre el FSC y el ndi-ce metablico cerebral (IMC), otros efectos. Fisiologa cerebralen procesos patolgicos: isquemia, hipertensin arterial, sndro-me de hipertensin crneal (SHE), tumores, coma y epilepsia.Conceptos sobre tcnicas de medicin del FSC e IMC. ANESTESIA NEUROQUIRURGICA: posiciones: supino, pro-no, lateral, sedentacin. Embolismo areo venoso. Monitoreo.Presin intracraneanal (PIC): funcin del FSC, elastancia delL.C.R., edema cerebral, tipos. Mtodos de reduccin de la PIC.Concepto de reanimacin cerebral. Conducta anestsicatransoperatoria: premedicacin, ventilacin, drogas,fluidoterapia, induccin, mantenimiento, recuperacin. TRASTORNOS FRECUENTES: conducta transoperatoria enhemorragia subaracnoidea y aneurismas, malformaciones arteriovenosas, tumores, y ciruga de columna vertebral. TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO: evaluacin de gra-vedad, escala de Glasgow y otras, clasificacin de las lesiones.Fisiopatologa y conducta anestsica transoperatoria en hema-toma epidural, subdural, hemorragia intracerebral, contusin.

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    Disfunciones sistmicas ms frecuentes asociadas que condi-cionan la conducta anestsica.

    - ANESTESIA EN O.R.L.: anatoma de la va area superior,inervacin, evaluacin de la va area, problemas especficos,posibilidades de manejo de la va area, bloqueos anestsicosde la laringe Conducta anestsica en ciruga de laringe y fau-ces, microciruga y ciruga lser. Complicaciones, su manejo.Manejo postoperatorio. Ciruga otolgica: manejo anestsico.Ciruga de nariz y senos paranasales. Ciruga ambulatoria enO.R.L.- ANESTESIA EN OFTALMOLOGIA: generalidades, presinintraocular(PIO), factores que la determinan, factores que influ-yen en la PIO, efecto de los anestsicos sobre la PIO, uso delN20. Reflejo oculocardaco, arritmias. Efecto de los frmacosoftalmolgicos. Anestesia general para ciruga oftlmica:preanestsico, premedicacin, induccin, mantenimiento, recu-peracin. Anestesia local: bloqueo retrobulbar, bloqueoperibulbar. Consideraciones especiales para ciruga deestrabismo, glaucoma, traumatismos, implantes.- ANESTESIA EN TRAUMATOLOGIA: evaluacinpreanestsica, enfermedades concomitantes, A.R., espondilitisanquilosante, etc.,. Profilaxis de la enfermedad tromboemblica,posicin del paciente, su implicancia intra y postoperatoria. Elec-cin de la tcnica anestsica. Complicaciones: lesin por torni-quete, embolia grasa, trombosis venosa profunda, respuestahemodinmica al metilmetacrilato, diagnstico, prevencin ymanejo.- ANESTESIA EN CIRUGIA MAXILOFACIAL: evaluacin de lava area, tcnicas de manejo de va area dificultosa. Mtodosde intubacin endotraqueal. Intubacin nasal a ciegas. Intubacinbajo fibroscopa: Intubacin retrgrada. Indicacin de lacricotiroideotoma y de la traqueotoma. Posiciones operatorias,proteccin de estructuras de la cara, tcnica anestsica, com-plicaciones, recuperacin, criterios de alta de quirfano. Obs-truccin de la va area, criterios de extubacin. Parlisisrecurrencial. Diagnstico.

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    - ANESTESIA EN VIDEOLAPAROSCOPIA: evaluacin del pa-ciente para ciruga laparoscpica, indicaciones y contraindica-ciones. Neumoperitoneo con C02. Cambios fisiopatolgicosdependientes de la posicin quirrgica e instauracin delneumoperitoneo. Monitoreo del paciente. Tcnica anestsica:drogas, tctica, manejo respiratorio. Complicacionesintraoperatorias: cardiovasculares, respiratorias, embolia gaseo-sa, hipotermia, hipertensin, neumotorax, etc. Ciruga ambula-torio y videolaparoscopa.- ANESTESIA EN QUEMADOS: QUEMADO AGUDO: recuerdo anatomohistolgico de la piel.Evaluacin de gravedad de la quemadura segn superficie yprofundidad. Fisiopatologa de las afecciones locales ysistmicas. Reanimacin inicial del paciente quemado: manejode los lquidos y electrolitos, drogas, va area y sistema respi-ratorio. Perodo de posreanimacn temprano. Perodo de infla-macin. QUEMADO CRONICO: manejo transoperatorio, evaluacinde la va area, va venosa, trastornos del medio interno. Pato-logas agregadas: respiratoria, renal, hematolgica,cardiovascular, etc. Drogas anestsicas y el quemado. Tcni-ca anestsica. Analgesia y sedacin.

    - ANESTESIA EN UROLOGIA: evaluacin del pacienteurolgico, posiciones para la ciruga urolgica, tcnicasanestsicas. Anestesia para la reseccin transuretral de prs-tata, consideraciones especiales, sndrome de absorcin masi-va del lquido de irrigacin, perforacin de vejiga. Cistectoma,nefrectoma, prostatectoma, procedimientos instrumentales.- ANESTESIA EN CIRUGIA AMBULATORIA: definicin, ven-tajas e indicaciones, valoracin preoperatoria, premedicacin,tcnica anestsica: eleccin, drogas. Criterios de alta mdica.Concepto de hospital de da, organizacin, funcionamiento, dis-minucin de costos, futuro de la ciruga ambulatoria. Anestesiapara T.A.C., R.M.N., endoscopas, litotricia, hemodinamia. Con-ceptos legales de anestesia ambulatoria y responsabilidad dlanestesilogo.

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    - ANESTESIA EN CIRUGIA VASCULAR PERIFERICA: consi-deraciones hemodinmicas y clnicas en pacientes con enfer-medad vascular, fisiofarmacologa de la circulacin. Valoracinpreoperatoria, enfermedades coexistentes y riesgo quirrgico.Monitoreo, seleccin de la tcnica anestsica, complicacionesintra y postoperatoria y su manejo de pacientes sometidos a laciruga de: Aorta reglada y de urgencia, Endarterectomacarotdea, proteccin cerebral y medular Vascular de extremi-dades. Cuidados postoperatorios.- ANTICOAGULACION: ver Trombosis venosa profunda yT.E.P.- ANESTESIA EN CIRUGIA TORACICA: valoracinpreoperatoria, enfermedades concurrentes. Perodointraoperatorio: monitoreo, segn la complejidad. Eleccin delos agentes anestsicos. Cambios fisiolgicos producidos du-rante la ventilacin en decbito lateral y trax abierto. Indicacio-nes de ventilacin unipulmonar, tubos de doble luz, tcnica deintubacin, complicaciones, intubacin con tubos de una luz.Fisiologa de la ventilacin unipulmonar. Ventilacin diferencial,CPAP, PEEP, ventilacin de alta frecuencia, ventilacin apneica.Complicaciones postoperatorias. Tratamiento del dolor. Pro-cedimientos especficos: mediastinoscopa, toracoscopa, enfi-sema y quistes areos, lavado bronquial, tumores mediastnicos.

    MODULO : ANESTESIA EN SITUACIONES ESPECIALES

    - ENFERMEDADES HEMATOLOGICAS: clasificacin, con-cepto y estudio general de las enfermedades hematolgicas.Manejo transoperatorio de hemoglobinopatas, anemias,policitemia vera, porfiria, enfermedades autoinmunes desenca-denadas por el fro.- ENFERMEDADES HEPATICAS: Fisiologa heptica: flujosanguneo, metabolismo de frmacos, funciones principales.Evaluacin de la funcin heptica. Hepatopatas agudas, crni-cas y colestsicas, conducta anestsica. Anestesia para la ci-ruga heptica. Disfuncin heptica postoperatoria.

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    - ENFERMEDADES RENALES: FISIOLOGIA RENAL: estructura anatmica, funcinreguladora, flujo sanguneo renal, autorregulacin, regulacinintrnseca y extrnseca, filtracin glomerular, fraccin de filtra-cin, transporte tubular, reabsorcin y excrecin de agua yelectrolitos. Regulacin renal del cido-base. Efectos directose indirectos sobre la funcin renal de la anestesia. Eliminacinrenal de los anestsicos. Evaluacin preoperatoria de la fun-cin renal. INSUFICIENCIA RENAL CRONICA: fisiopatologa y clnica,evaluacin preoperatoria, paciente dializado, manejotransoperatorio de las alteraciones electrolticas y cido-base.Cuidados postoperatorios. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA: fisiopatologa, pacientessusceptibles y factores desencadenantes, causas pre ypostrenales y parenquimatosas, clnica, diagnstico, manejotransoperatorio de las complicaciones. El acto anestsico y laI.R.A.: su prevencin.

    - PACIENTE OBESO: definiciones y riesgos de la obesidad,trastornos pulmonares y cardiovasculares, alteracionesbioqumicas y de la biotransformacin, problemas de la va a-rea. Manejo transoperatorio del paciente con obesidad mrbida- PACIENTE ANCIANO: definiciones, factores de riesgo, efectodel envejecimiento sobre la composicin del organismo y fun-cin de distintos rganos y sistemas, drogas anestsicas y elpaciente anciano, cambios farmacocinticos yfarmacodinmicos. Manejo transoperatorio. Complicacionespostoperatorias y su prevencin.- ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES: Epidemiologa,fisiopatologa, clnica y manejo transoperatorio de las patolo-gas neuromusculares congnitas y adquiridas. NEUROMIOPATIAS POR DENERVACION PERIFERICA YCENTRAL: Traumticas, sndrome de Guillain-Barr, Acciden-te cerebro-vascular, esclerosis mltiple y esclerosis lateralamiotrfica. NEUROMIOPATIAS AUTOINMUNES: Miastenia Gravis y Sn-drome miastnico

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    NEUROMIOPATIAS GENETICAS: Parlisis Familiar Peri-dica, Distrofias Musculares. NEUROMIOPATIAS METABOLICAS

    - ENFERMEDADES ENDOCRINAS: generalidades, funcinendcrina del hipotlamo. Hipfisis: fisiologa de hipfisis ante-rior y posterior, efectos de la anestesia. Conducta anestsicaen el hipopituitarismo, conducta en la hipofisectoma. DIABETES: efectos de la anestesia sobre el metabolismo delos hidratos de carbono y las grasas, conducta anestsica en ladiabetes melitus, conducta anestsica en el insulinoma. HIPER E HIPOTIROIDISMOS: generalidades del tiroides,efectos de la anestesia y ciruga sobre la funcin, fisiopatolgicadel hiper e hipotiroidismos. Anestesia en el hipotiroidismo, anes-tesia en el hipertiroidismo. Tormenta tiroidea. TRASTORNOS SUPRARENALES: generalidades de corte-za adrenal, efectos de anestesia sobre la corteza, hipofuncinadrenal y anestesia. Uso de corticoides en el transoperatorio.Anestesia en estados hiperadrenocorticales: Cushing yaldosteronismo. Anestesia en enfermedad de Addison. FEOCROMOCITOMA: catecolaminas, efectos fisiolgicos,respuesta cardaca a la actividad simptica durante la aneste-sia, aminas simpaticomimticas, bloqueantes beta y anestesia.Anestesia en el feocromocitoma. PARATIROIDES: conducta anestsica en el hiperparati-roidismo.

    MODULO : MISCELANEAS

    - TRASTORNOS DE LA TEMPERATURA: fisiologa de latermorregulacin, termorregulacin durante la anestesia y la ci-ruga, equipo de monitoreo y sitios de vigilancia. HIPOTERMIA: aspectos fisiolgicos y consecuencias de lamisma, prevencin y tratamiento. Hipotermia intraoperatoriaintencionada. HIPERTERMIA: diagnstico diferencial de la hipertermia intray postoperatoria.

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    HIPERTERMIA MALIGNA: fisiopatologa v sndrome clnico,susceptibilidad y mtodos de laboratorio actuales para diag-nstico, desencadenantes, diagnstico y tratamiento. Aneste-sia en pacientes susceptibles. HIPOTENSION CONTROLADA: definicin, objetivos, mto-dos utilizados. Efectos sobre la funcin de distintos rganos ysistemas. Indicaciones, monitoreo y complicaciones. AUTOTRANSFUSION Y HEMODILUCION NORMOVO-LEMICA AGUDA: definicin, tipos de transfusin, transfusinautloga, ventajas, mecanismo de recuperacin de sangreintraoperatoria. Caractersticas de la sangre, complicaciones.Hemodilucin normovolmica, ventajas, efectos fisiolgicossistmicos, seleccin de pacientes, contraindicaciones, tcni-ca y complicaciones. SEGURIDAD ELECTRICA EN QUIROFANO: Tierra elctri-ca y aislamiento. Acoplamiento por capacidad. Descargaselctricas: macro y microdescargas. Electro ciruga. Normasde seguridad elctrica. ASPECTOS LEGALES Y ANESTESIA: relacin mdico pa-ciente, relacin contractual, consentimiento informado, informa-cin sobre las complicaciones, Standard de asistencia, normas,secreto mdico, seguimiento del paciente. Mala praxis: imperi-cia, imprudencia, negligencia. La Historia Clnica: la ficha deanestesia. Peritajes. Seguro mdico. NOMENCLADORES: su utilidad, manejo.

    MODULO : PRACTICA ASISTENCIAL

    - EXAMEN PREANESTESICO: valoracin de pacientes conpatologa agregada, ASA 3 y 4.- PUNCION VENOSA CENTRAL: manejo completo deabordajes yugular, subclavio y femoral.- MONITOREO: manejo del monitoreo avanzado, monitores in-tegrados de an l isis inteligente, monitoreo invasivocardiovascular, monitoreo respiratorio, monitoreo del S.N.C.,monitoreo del medio interno.

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    - MANEJO AVANZADO Y ALTERNATIVO DE LA VIA AEREA:tcnicas de intubacin retrgrada, mscara larngea, mandril ilu-minado, gua de Agustine, etc. Va area difcil.- ADMINISTRACION DE ANESTESIA REGIONAL: manejo debloqueos espinales torcicos, cervicales y sacros, bloqueos delmiembro superior, bloqueos del miembro inferior. Otros bloqueossomticos.- ADMINISTRACIN DE ANESTESIA GENERAL: en pacien-tes ASA 3 y ASA 4.- PRACTICA ANESTESICA EN LAS SIGUIENTES SITUACIO-NES: Ciruga general de complejidad mayor Ciruga ortopdica Ciruga obsttrica y ginecolgica Analgesia para parto Ciruga urolgica instrumental Ciruga videolaparoscpica Ciruga ambulatoria Ciruga plstica y en quemados Ciruga maxilofacial Ciruga en O.R.L. Ciruga en el politraumatizado Neurociruga Ciruga oftalmolgica Ciruga vascular perifrico Ciruga torcica de urgencia Procedimientos diagnstico-teraputicos en gastroente-rologa Diagnstico por imgenes Cardioversin - Terapia electroconvulsiva

    - ANESTESIA EN PEDIATRA: Crecimiento y desarrollo. Re-gulacin de la temperatura. Evaluacin preoperatoria del pacien-te peditrico. Vas respiratorias del nio. Farmacocintica clni-ca peditrica. Farmacologa de los agentes anestsicos, nar-cticos y sedantes. Premedicacin. Relajantes musculares.Control y restitucin de lquidos. Manejo de productos sangu-neos y recuperacin de sangre. Reanimacin en Pediatra. Ur-

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    gencias neonatales. Urgencias Peditricas. Anestesia en nioscon cardiopata. Anestesia para procedimientos en otorrinola-ringologa, Oftalmologa, Neurociruga, Quemados, HipertermiaMaligna. Anestesia Regional peditrica. Tratamiento del dolorpostoperatorio. Recuperacin anestsica y Unidades de Cui-dados Postanestsicos.

    Tercer Ao

    MODULO : ESTUDIO Y TRATAMIENTO DEL DOLOR

    - GENERALIDADES: bases anatmicas, tipos de sensibili-dad, receptores, vas de conduccin. Bases neurofisiolgicas,fisiologa de la conduccin nerviosa, activacin de losnocireptores, modulacin de la transmisin. Bioqumica, siste-ma colinrgico, monoaminrgico y peptidrgico, implicados enla transmisin y modulacin. Neuroplasticidad y dolor. Psicolo-ga del dolor.- CLASIFICACION: SEGUN ORIGEN: A) Perifrico: superficial, profundo, som-tico y visceral, dolores asociados, dolor neuroptico. B) Cen-tral. C) Psicgeno. Caractersticas fisiopatolgicas ysemiolgicas de los mismos. SEGUN SU CRONOLOGIA: A) Agudo. B) Crnico.

    - TAXONOMIA: Definicin de: alodinia, analgesia, anestesiadolorosa, causalgia, disestesia, dolor central, estimulo nocivo,hiperalgesia, hiperestesia, hiperpata, hipoalgesia, hipoestesia,neuralgia, neuritis, neuropata, parestesia y umbral doloroso.- VALORACION DEL DOLOR: parmetros fisiolgicos, alcan-ces. Evaluacin clnica, escalas usadas, cuestionarios, utilidady alcances, limitaciones.- DOLOR AGUDO: DOLOR AGUDO POSOPERATORIO: definicin y caracte-

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    rsticas, respuesta general al stress quirrgico, mecanismo. In-cidencia, intensidad y duracin del dolor postoperatorio. Com-plicaciones por el dolor sobre los rganos y sistemas. Modifi-caciones provocadas por el bloqueo con anestsicos locales yopiceos. Generalidades sobre mtodos farmacolgicos y nofarmacolgicos. Analgesia con anestsicos locales: infiltracin,bloqueo plexual, intrapleural, intercostal, epidural ySubaracnoideo: indicaciones, ventajas, tcnica, manejo, com-plicaciones y contraindicaciones. Analgesia con opiceos, dis-tintas vas de administracin, oral, sublingual, subcutnea,intramuscular, intravenosa, espinal, sistema PCA, indicaciones,ventajas, tcnica, manejo, complicaciones y contraindicaciones.AINES: su uso en dolor postoperatorio. Seleccin y combina-cin de las distintas tcnicas. OTROS DOLORES AGUDOS: Lesiones somticas:traumatolgicas y ortopdicas. Lesiones viscerales: litiasis uri-naria, cardiognico, pancreticas, biliares, pleurales, herpeszoster agudo. Manejo del mismo por distintas tcnicasanalgsicas.

    - DOLOR CRONICO: SEMIOLOGIA: Bosquejo general de la historia clnica. Explo-racin fsica general y de la regin dolorosa. Caracterizacinsegn su origen. Valoracin del dolor. Examen neurolgico.Estudios complementarios. Tcnicas especiales en la valora-cin del dolor y su interpretacin (electromografa, potencialesevocados, termografa, estudios radiolgicos). Codificacin deldolor crnico. CONSIDERACIONES TERAPEUTICAS:

    A) METODOS FARMACOLOGICOS: Caractersticasfisicoqumicas, farmacocintica, farmacodinamia, efectos, reac-ciones adversas y su manejo, interacciones, indicaciones y guapara su empleo en pacientes con dolor crnico, contraindica-ciones y vas de administracin de los siguientes grupos de dro-gas: 1) A.I.N.E.S. 2) Opiceos 3) Antidepresivos 4) Neurolpticos5) Anticonvulsivantes 6) Benzodiacepinas 7) Antihistamnicos.

    B) METODOS PSICOLOGICOSC) METODOS FISICOS: Efectos fisiolgicos, indicaciones,

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    contraindicaciones, modo de empleo de calor y fro, estimulacinelctrica transcutnea, fisioterapia y acupuntura.

    D) BLOQUEOS NERVIOSOS: Tipos de bloqueos utilizados,indicaciones, preparacin del paciente y equipo necesario.Frmacos. Bloqueos diagnsticos: aplicaciones y alcances, tc-nicas, requisitos tcnicos y mtodos de evaluacin. Bloqueospronsticos y teraputicos: indicaciones en sndromes doloro-sos especficos. Bloqueo neuroltico: fisiopatologa de la fibranerviosa, agentes y tcnicas, consideraciones legales, compa-racin con otros mtodos alternativos, distintos bloqueosneurolticos y sus indicaciones, complicaciones y fracaso tera-putico.

    E) TECNICAS ESPECIALES: 1) Tcnicas quirrgicas. 2)Esteroides epidurales: frmacos utilizados, indicaciones, con-traindicaciones, tcnica, eficacia y complicaciones. 3) Analge-sia intravenosa con anestsicos locales: mecanismo de accin,eleccin del frmaco, tcnica, monitoreo, efectos colaterales ypronstico. 4) Opiceos espinales: accin de los mismos, ven-tajas teraputicas, potencial neurotxico, localizacin de su ac-cin, efectos sobre otros rganos y sistemas, inicio y duracinde accin, modelos farmacocinticos, efectos secundarios y suincidencia, dosis, combinacin con anestsicos locales, siste-mas epidurales de larga duracin (catteres tunelizados y sis-temas implantables). 5) Nuevas tcnicas. PATOLOGAS ESPECFICAS: Enfoque diagnstico, diagns-tico diferencial, teraputica y seguimiento de los siguientessndromes dolorosos: A) Dolor Oncolgico. B) Cefaleas y dolorfacial. C) Neuralgias. D) Dolor miofacial. E) Dolor pordesaferenciacin y dolor central. F) Dolor post amputacin:miembro fantasma y del mun. G) Causalgia y distrofia sim-ptica refleja. H) Dolor en reumatologa. I) Dolor vascular. J)Dolor en pacientes con S.I.D.A. K) Dolor en pediatra. L) Enfer-medades mdicas causantes de dolor.

    MODULO : TRANSPLANTE DE ORGANOS

    GENERALIDADES: donacin de rganos, ley provincial y ley

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    nacional. Requerimientos de recursos. Muerte cerebral. Pro-blemtica de donacin Atencin del rgano donado. Compsde espera del trasplante.

    ABLACION E IMPLANTE: Trasplante renal: historia. Seleccin de pacientes. Prepara-cin preoperatoria de receptor y donante. Preanestesia. Tcni-ca anestsica. Atencin transoperatoria. Trasplante heptico: historia valoracin preoperatoria eimplicancias anestsicas. Fases quirrgicas. Control de la he-morragia. Transoperatorio: tcnica y complicaciones. Trasplante pulmonar, cardaco y cardiopulmonar: historia. Pro-tocolo preparacin y tcnica anestsica de donante y receptor.Tcnica quirrgicas. Problemas transoperatorios. Hipertensinpulmonar. OTRAS EVENTUALIDADES: anestesia en embarazadatransplantada, consideraciones del paciente transplantado enciruga convencional.

    MODULO : ANESTESIA EN PEDIATRIA

    - Este mdulo se desarrollar por medio de una rotacin decuatro meses en el Hospital de nios Sor Mara Ludovica de laciudad de La Plata.

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    PROGRAMA DE ROTACION EN EL SERVICIO DEANESTESIOLOGIA DEL HOSPITAL Sor Mara Ludovica deLa Plata

    - Objetivos especficos de la rotacin

    Comprender al paciente en edad peditrica como a una enti-dad en continuo cambio desde la edad neonatal hasta transfor-marse en un adulto.

    Comprender que estos cambios no son solo orgnicos sinotambin fisiolgicos y psicolgicos.

    Aprender a desarrollar la evaluacin anestsica previa.Premedicacin, Induccin y mantenimiento de la anestesia. Dis-tintas tcnicas y materiales.

    Conocer las particularidades de la anestesia y ciruga en lasdistintas subespecialidades quirrgicas.

    Adquirir el conocimiento terico y prctico para las distintasalternativas en el manejo analgsico.

    - Contenidos especficos de la rotacin

    Recin nacido normal.* Regulacin trmica.* Cambios del desarrollo orgnicos, fisiolgicos y psicolgi-cos.* Farmacologa.* Fluidos y electrolitos.* Terapia transfusional.* Neumonologa. Conceptos con relacin a la anestesia.* Cardiologa y anestesia.

    Conocimiento de las patologas infantiles para orientar el in-terrogatorio.

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    * Alternativas posibles en la premedicacin.Alternativas posibles en la conduccin anestsica: inhalatoria,Tiva, Regional, balanceada, combinadas.* Equipamiento necesario.

    Conocimiento de los tpicos ms importantes de las distin-tas subespecialidades quirrgicas con los matices anestsicoscorrespondientes.

    Analgesia desde la ptica del anestesilogo. Evolucin y tc-nicas.

    MODULO: ANESTESIA EN CIRUGIA TORACICA YCARDIOVASCULAR

    - Este mdulo se desarrollar por medio de una rotacin detres meses en el Hospital Interzonal Especializado San Juande Dios de La Plata.

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    PROGRAMA DE ROTACION EN EL SERVICIO DEANESTESIOLOGIA DEL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS

    - Objetivos especficos de la rotacin

    Realizar la evaluacin clnica preoperatoria del paciente adultocardipata y o portador de patologa neumonolgica que sersometido a una prctica anestsica.

    Evaluar para el mismo tipo de pacientes la prcticaanestsica: eleccin de la tcnica (drogas, asistencia respira-toria mecnica, monitoreo, etc.).

    Aplicacin de los conocimientos para realizar anestesia enciruga torcica y cardiovascular central.

    Capacitacin para interactuar con los integrantes de los equi-pos de ciruga cardiovascular y torcica. Interconsultas. Tomade decisiones.

    Conocer los cuidados postoperatorios del paciente someti-do a ciruga torcica y cardiovascular.* Metodologa

    Duracin: tres meses. Concurrencia diaria de 08. a 17.00 horas. Cumplimiento de una guardia semanal de 24 horas. Tarea prctica instructiva de 08 a 14 horas. Actividad tericade 14 a 16 horas. Realizacin de visitas preanestsicas de 16 a17 horas. Evaluacin terica y prctica al final de la rotacin. Se eleva-r el informe al respectivo hospital de origen.

    La tarea prctica se desarrollar en quirfano, Servicio deHemodinamia, Departamento de Ecografa cardaca, Sala deRecuperacin Cardiovascular, Unidad Coronaria, Departamen-to de Neumofisiologa y Servicio de Broncoscopa.

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ROTACION POR EL SER-VICIO DE ANESTESIOLOGIA DEL HOSPITAL SAN JUANDE DIOS

    1-ANATOMIA TORACICA: cardaca, pulmonar y mediastinal-Implicancias quirrgicas/anestsicas.

    2-FISIOLOGIA CARDIACA: ciclo cardaco, Ley de Starling.Precarga, poscarga. Funcin diastlica. Determinantes dedisponibilidad y consumo de oxgeno miocrdico. Curvas defuncin ventricular. Implicancias quirrgicas anestsicas.

    3-FISIOLOGIA PULMONAR: intercambio gaseoso, ventilacin/perfusin, mecnica respiratoria: paciente despierto.Compliance pulmonar. Resistencia pulmonar. Vasoconstriccinpulmonar hipxica.

    4-ENFERMEDADES PULMONARES EN PROTOCOLO QUI-RURGICO: cncer pulmonar, tuberculosis, aspergilosis,bronquiectasia, enfisema bulloso, hidatidosis, pleuropatas, trau-matismo torcico. Hemoptisis-Neumotrax-Lesionesobstructivas y restrictivas. Fisiopatologa, implicanciasanestsicas. Evaluacin funcional.

    5-TRASTORNOS CARDIOVASCULARES DE RESOLUCIONQUIRURGICA: Patologa cardaca congnita que alcanza laedad adulta. Cardiopata isqumica aguda y crnica. Patologavalvular aguda, subaguda y crnica. Lesiones traumticas. Tras-tornos mixtos. Fisiopatologa, implicancias anestsicas. Evalua-cin funcional.

    6-EXAMENES COMPLEMENTARIOS PARA CIRUGIATORACICA: radiografa de trax, nomograma, prueba funcionalrespiratoria, estudio de ventilacin perfusin, broncoscopa,pleuroscopa, mediastinoscopa. Interpretacin y aplicacinpara estrategia de tcnica anestsica. Funcin ventricular de-recha. Preparacin del paciente para ciruga torcica.

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    7-EXAMENES COMPLEMENTARIOS PARA CIRUGIA CAR-DIACA: electrocardiograma, ergometra, ecodoppler,cinecoronariografa, estudio hemodinmico, shunt intratorcico,gama cmara: interpretacin y aplicacin para estrategia detcnica anestsica, y asistencia respiratoria mecnica. Viabi-lidad miocrdica. Monitoreo de perfusin tisular.

    8-FARMACOLOGIA APLICADA: indicaciones clnicas, intra ypostoperatorias de inotrpicos, vasodilatadores, antiarrtmicos,antihipertensivos, digitlicos y diurticos. Dopamina, adrenalina,noradrenalina, isoproterenol, dobutamina, inhibidores de lafosfodiesterasa, dopexamina, nitroglicerina, nitroprusiato,bloqueantes clcicos, bloqueantes beta, inhibidores de la enzi-ma convertidora. Interacciones, algortmos, efectos secundarios.

    9-VISION GENERAL DE CIRUGIA TORACICA: preparacin,preanestsico, evaluacin del paciente, planificacin de tcni-ca anestsica y modalidad ventilatoria. Monito-reo.Posoperatorio:seguimiento, complicaciones, participacindel equipo de recuperacin quirrgica.

    10-VISION GENERAL DE CIRUGIA CARDIACA: preparacin,preanestsico, evaluacin del paciente, planificacin de tcni-ca anestsica y modalidadventilatoria. Monitoreo.Proteccinmiocrdica. Postoperatorio: seguimiento, complicaciones, par-ticipacin en el equipo de recuperacin cardiovascular.

    11-ANESTESIA PARA CIRUGIA PULMONAR RESECTIVA-NORESECTIVA Y DIAGNOSTICA: ventilacin unipulmonar: fisiolo-ga, indicaciones, Contraindicaciones, mtodos, modalidadesventilatorias, complicaciones y su algoritmo teraputico. Sn-drome de vena cava superior-Timoma.

    12-BY PASS CARDIOPULMONAR: fisiologa, componentes,fisiopatologa, complicaciones y su resolucin. Indicacin fue-ra de la ciruga cardaca. Sistemas de apoyo circulatorio: ba-ln de contrapulsacin artico Hipotermia profunda-Hemofiltracin.Bomba centrfuga.

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    13-HEMOSTASIA:anticoagulacin: indicacin en patologa car-daca. Trastornos de la coagulacin congnitos y adquiridos:implicancias quirrgicas. Trastornos de la coagulacin intra ypostoperatorios: diagnstico y tratamiento. Derivados sangu-neos: componentes, duracin e indicaciones.

    14-ANESTESIA EN CIRUGIA PROGRAMADA PARAVALVULOPATIAS: estenosis mitral, estenosis artica, insufi-ciencia artica, insuficiencia tricuspdea, trastornos mixtos.Evaluacin funcional, monitoreo, tcnica anestsica, modoventilatorio, proteccin miocrdica y cerebral, circulacinextracorprea (CEC), destete de la CEC, condicin de egreso.Complicaciones: coagulopatas, isquemia hiperaguda, fallo debomba, arritmias, hipertensin arterial, sndrome de bajo volu-men minuto. Prevencin y tratamiento.

    15-ANESTESIA EN CARDIOPATIA ISQUEMICA: evaluacinfuncional, funcin de ventrculo izquierdo, funcin diastlica, via-bilidad miocrdica. Estrategia de tcnica anestsica y asisten-cia respiratoria mecnica. Ciruga sin utilizacin de CEC: blo-queo beta y ventilacin unipulmonar. Ciruga con CEC: nica ycombinada con patologa valvular y/o obstruccin Carotdea.Evaluacin funcional, monitoreo, tcnica anestsica, modoventilatorio, proteccin miocrdica y cerebral, circulacinextracorprea (CEC), destete de la CEC, condicin de egreso.Complicaciones: coagulopatas, isquemia hiperaguda, fallo debomba, arritmias, hipertensin arterial, sndrome de bajo volu-men minuto. Prevencin y tratamiento.

    16-ANESTESIA EN CIRUGIA TORACICA DE URGENCIA: trau-matismo torcico, lesiones pulmonares y cardacas ms fre-cuentes. Evaluacin, tcnica anestsica, complicaciones.

    17-ANESTESIA EN CIRUGIA CARDIACA DE PATOLOGIACONGENITA QUE ALCANZA LA EDAD ADULTA: ductusarterioso persitente, comunicacin interauricular, comunicacininterventricular, tetraloga de Fallot, coartacin artica. Evalua-cin funcional, monitoreo, tcnica anestsica, modo ventilatorio,

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    proteccin miocrdica y cerebral, circulacin extracorprea(CEC), destete de la CEC, condicin de egreso. Complica-ciones: coagulopatas, isquemia hiperaguda, fallo de bomba,arritmias, hipertensin arterial, sndrome de bajo volumen minu-to. Prevencin y tratamiento.

    18-ANESTESIA PARA ANEURISMA DE AORTA TORACICO:presentacin aguda, ciruga programada. Evaluacin, estra-tegia anestsica. Proteccin medular. Evaluacin funcional,monitoreo, tcnica anestsica, modo ventilatorio, proteccinmiocrdica y cerebral, circulacin extracorprea (CEC), deste-te de la CEC, condicin de egreso. Complicaciones:coagulopatas, isquemia hiperaguda, fallo de bomba, arritmias,hipertensin arterial, sndrome de bajo volumen minuto. Preven-cin y tratamiento.

    19-ANESTESIA PARA CIRUGIA CARDICA DE URGENCIA:traumatismo, lesiones post infarto (insuficiencia mitral). Le-siones isqumicas agudas en protocolo quirrgico.

    20-MARCAPASOS: clasificacin, indicaciones. Anestesia parapaciente portador de marcapasos y anestesia para colocacindel mismo. Cardiodesfibrilador interno: indicaciones. Aneste-sia para paciente portador de cardiodesfibrilador y anestesiapara colocacin del mismo.

    21-POSOPERATORIO: recuperacin de ciruga torcica y re-cuperacin cardiovascular. Cuidados, monitoreo, complica-ciones, evolucin.

    22-PATOLOGIA CARDIACA MENOS FRECUENTE: tumoresintracavitarios, aneurisma ventricular. Ciruga para arritmiascardacas.

    23-TRASPLANTE PULMONAR, CARDIACO, CARDIOPUL-MONAR: protocolo preparacin y tcnica anestsica de donantey receptor. Tcnicas quirrgicas. Problemas transoperatorios.Hipertensin pulmonar.

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    24-ASISTENCIA RESPIRATORIA MECANICA: mandos comu-nes de los respiradores, IMV, SIMV, PEEP, EPAP, Presinsoporte, IRV, CPAP, monitoreo, Tcnicas de destete, efectoscolaterales. Intoxicacin por oxgeno. Respiradores de uso ha-bitual: Neumovent, Evita, Engstrom, Siemens, Bennet

    MODULO: CUIDADOS INTENSIVOS

    - Este mdulo se desarrollar por medio de una rotacin dedos meses en el servicio de Cuidados Intensivos del H.I.G.A.San Martn de La Plata, e incluir adems del contenido tericoprctico de la especialidad, la prctica de analgesia, sedaciny relajacin en U.T.I.

    MODULO: PRACTICA ASISTENCIAL

    - DOLOR AGUDO- DOLOR CRONICO- TRANSPLANTE DE ORGANOS- ROTACION POR ANESTESIA PEDIATRICA- ROTACION POR CIRUGIA TORACICA Y CARDIOVASCU-LAR- ROTACION POR CUIDADOS INTENSIVOS- ANESTESIA EN PEDIATRA: Crecimiento y desarrollo. Re-gulacin de la temperatura. Evaluacin preoperatoria del pa-ciente peditrico. Vas respiratorias del nio. Farmacocinticaclnica peditrica. Farmacologa de los agentes anestsicos,narcticos y sedantes. Premedicacin. Relajantes musculares.Control y restitucin de lquidos. Manejo de productos sangu-neos y recuperacin de sangre. Reanimacin en Pediatra. Ur-gencias neonatales. Urgencias Peditricas. Anestesia en nioscon cardiopota. Anestesia para procedimientos en otorrinola-ringologa, Oftalmologa, Neurociruga, Quemados, HipertermiaMaligna. Anestesia Regional peditrica. Tratamiento del dolorpostoperatorio. Recuperacin anestsica y Unidades de Cui-dados Postanestsicos.

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    Cuarto Ao

    MODULO: ATENCIN DEL GRAN QUEMADO

    - Atencin en admisin.- Balnoterapia.- Ciruga reparadora.- Rol de la Especialidad.

    MODULO:ATENCIN HOSPITALARIA DEL POLITRAUMATIZA-DO (ACCIDENTOLOGA Y CATASTROFES):

    - Estadstica y demografa accidentolgica: Centros y sistemas.Economa del trauma. Ambiente del cuidado prehospitalario.- Traumatismos: mecanismos.- Anestesilogo en el equipo de trauma. Reanimacin.- Estabilizacin en campo- Anestesia y analgesia en el lugardel accidente. Transporte de cuidado crtico- Transoperatorio: transfusin. Preanestesia. Monitorizacin.Riesgos. Tcnicas. Complicaciones. Postoperatorio.- Traumatismo de distintos sistemas orgnicos: multisistmico.Neurolgico. Maxilofacial. Oftalmolgico. Ortopdico.Toracoabdominales.- Traumatismo en grupos especiales: inhalacin de humo. Que-mados. Geriatra. Pediatra. Obsttricas. Abuso de etanol y otrassustancias.- Traumatismo en enfermedades habituales: cardiovascular.Diabticos. Obesos. Enfermedad pulmonar. Epilpticos.Hemoglobinopatas. Insuficiencia renal aguda y crnica.- Postoperatorio: lesiones pulmonares: distress. Lesioneshematolgicas. Balances hdricos alterados. Insuficiencia renal.Sepsis. Fallo multiorgnico. Lesiones neurolgicas.- Tratamiento del dolor.

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    MODULO: CATASTROFES:

    - Plan de respuesta a la catstrofe intra y extra hospitalaria.- Catstrofes naturales: Terremotos. Inundaciones, etc.- Catstrofes producidas por el hombre: Derrumbes. Incendios. Escapes radioactivos, etc. Rol de la especialidad.

    MODULO: DOLOR:

    - Atencin en consultorio.- Tcnicas invasivas de diagnstico.- Tcnicas invasivas de tratamientos.- Neuralgia trigeminal.- Bloqueos simpticos.- Bloque esplacnico.- Neorolisis, etc.

    MODULO: ABLACIN E IMPLANTES:

    - Mantenimiento hemodinmico y respiratorio del donante ca-davrico.- Implantes: Renales. Hepticos. Oculares, etc.

    MODULO PRACTICA ASISTENCIAL:

    - Asistencia avanzada cardio respiratoria- Anestesia en pacientes crticos en las distintas especialida-

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    des quirrgicas.- ANESTESIA EN PEDIATRA: Crecimiento y desarrollo. Re-gulacin de la temperatura. Evaluacin preoperatoria del pacien-te peditrico. Vas respiratorias del nio. Farmacocintica clni-ca peditrica. Farmacologa de los agentes anestsicos, nar-cticos y sedantes. Premedicacin. Relajantes musculares.Control y restitucin de lquidos. Manejo de productos sangu-neos y recuperacin de sangre. Reanimacin en Pediatra. Ur-gencias neonatales. Urgencias Peditricas. Anestesia en nioscon cardiopota. Anestesia para procedimientos en otorrinola-ringologa, Oftalmologa, Neurociruga, Quemados, HipertermiaMaligna. Anestesia Regional peditrica. Tratamiento del dolorpostoperatorio. Recuperacin anestsica y Unidades de Cui-dados Postanestsicos.

    BLOQUE B: Biotica

    Mdulo: tica terica y biotica.

    - Etica terica y biotica. Orgenes de la tica dentro de la his-toria de la filosofa. El nacimiento de la biotica y su estado ac-tual. Comits de tica institucional.- Relacin mdico paciente - familia dentro de los concep-tos ticos. Estilos y conceptos actuales.- Derechos del paciente. Historia. De Nuremberg a la actuali-dad.- Consentimiento informado. Fundamentos ticos y aplicacinformal- Toma decisiones teraputicas. La autonoma en la biotica.El lugar de la familia. Decidir por otros.- Confidencialidad y secreto mdico.- El paciente terminal. Decisiones sobre la muerte. Eutanasiay suicidio asistido- La tica en el ejercicio de la vida profesional. Relaciones conpacientes, familias, otros profesionales e instituciones. Algunoscdigos deontolgicos.

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    BLOQUE C: Metodologa de la investigacin

    Mdulo: Introduccin a la metodologa cientfica

    - Bioestadstica aplicada. Estudios de investigacin Retrospec-tivos (o de casos u control), Estudios prospectivos (o decohortes). Ensayos clnicos controlados.- Concepto de universo. Tamao de la muestra. definicin dehiptesis. (nula y alternativas) Errores de tipo alfa y beta. Varia-bles de estudio. Como seleccionarlas.- Estadstica descriptiva: recoleccin, clasificacin, represen-tacin y resumen de datos) Estadstica analtica.- Pruebas de significacin. Conceptos. Las ms usuales. Indi-caciones y errores en su aplicacin. Nivel de significacin. Inter-valos de confianza.- Eleccin de modelos experimentales de acuerdo con los pro-psitos de alguna investigacin. Aleatoriedad.

    Mdulo: Aplicacin de la metodologa cientfica al campo espe-cfico.

    - Estructura y redaccin de u trabajo cientfico. Conceptos y es-tructura de editorial, ensayo, gacetilla, monografa, trabajo cien-tfico y tesis. Reglamentos de publicacin. Concepto de res-menes estructurados.- Concepto de Protocolo de investigacin y desarrollo de unobsico. Sus componentes e importancia de cada tem.- Proyecto de Investigacin: Elaboracin de un diseo bsico- Anlisis y crtica de publicaciones mdicas.- Ejemplos y lecciones extradas de publicaciones.- Presentacin y anlisis crtico de protocolo de investigacin.

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    BLOQUE D: Salud pblica

    Mdulo: Sistema de salud, polticas y estrategias.

    - El sistema de salud: Caracterizacin general.- Modelos de atencin de la salud.- Pblico, seguridad social y privado.- Polticas sociales y de salud.- Economa y mercado de salud.- Atencin Primaria de la Salud.

    Mdulo: Redes y centros de salud.

    - Redes y servicios.- El hospital pblico.- Centros de atencin.- Recursos humanos.- El equipo de salud: Caracterizacin y propuestas de trabajo.- Capacitacin como estrategia de cambio.

    Mdulo: Planificacin local de la salud

    - Anlisis de la situacin local de la salud.- Anlisis y procedimientos epidemiolgicos.- Evaluacin de los principales problemas de salud de la po-blacin y del sistema de atencin local.- Definicin de prioridades.- Mtodos de programacin.- Atencin de la salud en el primer nivel de atencin.

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    BLOQUE F: Formacin complementaria

    Mdulo: Idioma Ingls

    Cada unidad de residencia establecer los contenidos y moda-lidad del curso de idiomas. Al terminar la residencia loseducandos sern capaces de interpretar un texto referido a te-mas de la especialidad en idioma ingls. Ser optativo paraaquellos residentes que acrediten conocimientos previos.

    Mdulo: Informtica

    Cada unidad de residencia establecer los contenidos y moda-lidad del curso de informtica. Al concluir la residencia loseducandos sern capaces de utilizar el procesador de textos,base de datos y acceder a bibliografa por este medio, por ej:Internet. Ser optativo para aquellos residentes que acreditenconocimientos previos.

    Mdulo: Cursos opcionales

    Cada unidad de residencia planificar la concurrencia a cursosofrecidos por diferentes instituciones reconocidas, teniendo encuenta la calidad de la oferta educativa, la posibilidad de am-pliar la formacin en funcin del perfil profesional, y los intere-ses del mdico residente.

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    D iseo G rf icoSandra PuentePablo Felli

  • PROGRAMA DE LA RESIDENCIA DE ANESTESIOLOGIA

    MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES