anesteciologia

5
ANESTECIOLOGIA PREMEDICACION Benzodiacepinas Diazepam EFECTO emocional, histeria, reacciones obsesivas, fobias, estados depresivos acompañados de tensión e insomnio Mecanismo de acción Las benzodiazepinas potencian el efecto inhibitorio del ácido gamma aminobutírico (GABA) sobre las neuronas del SNC por unión a los receptores de las benzodiazepinas. DOSIS: Premedicación: 10-20 mg I.M. (Niños 0.1-0.2 mg/kg) una hora antes de la inducción de la anestesia.Inducción de la anestesia: 0.2-0.5 mg/kg I.V.Sedación basal antes de procedimiento, exámenes e intervenciones: 10-30 mg I.V. (niños 0.1-0.2 mg/kg). Midazolam Indicaciones uso Efectivo para la sedación preoperatoria, sedación consciente y amnesia (anterógrada) en procedimientos diagnósticos, inducción de la anestesia general y sedación en UCI. Dosis Es administrado por vía intramuscular, intravenosa, oral, o intranasal. es de 1 mg IV cada 2 minutos hasta conseguir el efecto deseado. La dosis recomendada intramuscular para la sedación preoperatoria es de 0.07 a 0.08 mg/kg IM 1 hora antes de la cirugía. EFECTO Hipotensión Depresión respiratoria INDUCCION Propofol INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Es un anestésico general inyectable de acción corta, con un comienzo de acción rápida de aproximadamente 30 segundos y una recuperación anestésica rápida.Anestesia general (inducción y mantenimiento). EFECTO: Sedación: sedación en adultos ventilados en cuidados intensivos, así como sedación superficial para intervenciones quirúrgicas y técnicas diagnósticas. Adultos: El PROPOFOL en emulsión al 1% puede ser usado para inducir la anestesia por medio de la inyección lenta o en bolo por infusión Administración por infusión continua: En cada paciente el esquema de administración varía considerablemente, pero la velocidad debe estar en el rango de 4 a 12 mg/kg/hora, que por lo general mantiene la anestesia satisfactoriamente. Ketamina EFECTO:La ketamina parece deprimir selectivamente la función normal de asociación del cortex y tálamo, mientras aumenta la actividad del sistema límbico. Se sugiere un mecanismo que involucra a los Datos químicos

Upload: itzel-camacho-lopez

Post on 24-Jul-2015

109 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anesteciologia

ANESTECIOLOGIA

PREMEDICACION

Benzodiacepinas

Diazepam

EFECTOemocional, histeria, reacciones obsesivas, fobias, estados depresivos acompañados de tensión e insomnio Mecanismo de acción Las benzodiazepinas potencian el efecto inhibitorio del ácido gamma aminobutírico (GABA) sobre las neuronas del SNC por unión a los receptores de las benzodiazepinas. DOSIS:Premedicación: 10-20 mg I.M. (Niños 0.1-0.2 mg/kg) una hora antes de la inducción de la anestesia.Inducción de la anestesia: 0.2-0.5 mg/kg I.V.Sedación basal antes de procedimiento, exámenes e intervenciones: 10-30 mg I.V. (niños 0.1-0.2 mg/kg).

Midazolam Indicaciones usoEfectivo para la sedación preoperatoria, sedación consciente y amnesia (anterógrada) en procedimientos diagnósticos, inducción de la anestesia general y sedación en UCI.

DosisEs administrado por vía intramuscular, intravenosa, oral, o intranasal. es de 1 mg IV cada 2 minutos hasta conseguir el efecto deseado. La dosis recomendada intramuscular para la sedación preoperatoria es de 0.07 a 0.08 mg/kg IM 1 hora antes de la cirugía. EFECTOHipotensiónDepresión respiratoria

INDUCCION

Propofol INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Es un anestésico general inyectable de acción corta, con un comienzo de acción rápida de aproximadamente 30 segundos y una recuperación anestésica rápida.Anestesia general (inducción y mantenimiento).

EFECTO: Sedación: sedación en adultos ventilados en cuidados intensivos, así como sedación superficial para intervenciones quirúrgicas y técnicas diagnósticas.

Adultos: El PROPOFOL en emulsión al 1% puede ser usado para inducir la anestesia por medio de la inyección lenta o en bolo por infusión

Administración por infusión continua: En cada paciente el esquema de administración varía considerablemente, pero la velocidad debe estar en el rango de 4 a 12 mg/kg/hora, que por lo general mantiene la anestesia satisfactoriamente.

Ketamina EFECTO:La ketamina parece deprimir selectivamente la función normal de asociación del cortex y tálamo, mientras aumenta la actividad del sistema límbico. Se sugiere un mecanismo que involucra a los receptores opiáceos por la reversión de los efectos de la ketamina por la naloxona. También pueden estar involucrados los receptores de la serotonina, noradrenalina, y muscarínicos de la acetilcolina.

Indicaciones y Uso. La ketamina se utiliza como agente inductor IV. Es particularmente útil en pacientes hipovolémicos, con taponamiento cardiaco, o en pacientes con enfermedades congénitas cardiacas con shunt derecha izquierda. La ketamina puede ser también útil en pacientes con enfermedad bronquial reactiva

Datos químicos

Page 2: Anesteciologia

severa debido a su efecto broncodilatador

. La ketamina puede producir sedación consciente en pacientes pediátricos que van a someterse a procedimientos menores como curas o cambios de apósitos, desbridamiento de heridas, o estudios radiológicos.

La ketamina puede producir una excelente analgesia sin depresión respiratoria para estos procedimientos.

 Vías de Administración. La ketamina puede administrarse IV, IM, rectal, u oralmente. La dosis normal de inducción es de 0.5-2.0 mg/kg IV o 4-10 mg/kg/IM. Para el mantenimiento de la anestesia se utiliza a dosis de 30-90 g/kg/min, y a dosis de 10-20 g/kg/min para producir sedación consciente

TiopentalSodico

Taqui reflejaHipotensiónSincope

Mecanismos de AcciónLos barbitúricos deprimen el sistema de activación reticular que juega un papel en el despertar. Ellos disminuyen el índice de disociación del GABA de sus receptores. El GABA produce un incremento en la conductancia del cloro a través de los canales iónicos produciendo hiperpolarización y consecuentemente inhibición de las neuronas postsinápticas. Los barbitúricos también deprimen selectivamente la trasmisión en los gánglios simpáticos del SN, que puede explicar para algunos el descenso de la presión arterial que aparece después de la inyección de los barbitúricos.

Vias de Administración: El tiopental se prepara normalmente en una solución al 2.5%. Permaneciendo estable a la temperatura de la habitación hasta 2 semanas y es altamente alcalino cuando se disuelve en agua o salino. Esta solución altamente alcalina es incompatible para mezclarla con drogas ácidas como los opioides,catecolaminas y drogas bloqueantes neuromusculares.

Dosis Recomendadas: 3-5 mg/kg para la inducción de la anestesia en adultos (basada en el peso corporal ideal).

Etomidato

Estabilizador cardiacoCambios minimo en FC y TA.Carece de efecto simpatico

Mecanismo de Acción. El mecanismo o mecanismos por los que el etomidato produce hipnosis en el SNC no son conocidos con seguridad. El etomidato aumenta las vías inhibitorias del GABA en el SNC. 

Indicaciones y Uso. El etomidato se usa primarimente como agente para la inducción en pacientes con enfermedad cardivascular significante. Debido a su capacidad de disminuir la presión intracraneal el etomidato se usa como agente inductor en los procedimientos neuroquirúrgicos. El etomidato es también útil para procedimentos breves como la terapia electroconvulsiva y para dar anestesia durante la inyección del bloqueo retrobulbar.

Dosis y Administración. El etomidato se facilita en una solución de propilen glicol a 2 mg/ml o 20 mg/ml bajo el nombre de Amidate®. La inducción de la anestesia normalmente requiere un bolus IV de 0.3 mg/kg (0.2-0.6 mg/kg). El etomidato ha sido administrado a niños por vía rectal a 6.5 mg/kg para la inducción de la anestesia. Para la inducción y mantenimiento de la anestesia, se usa a 100 µg/kg/min en 10 min., después a 10 µg/kg/min. El etomidato se usa comúnmente en unión de un opiáceo a causa de su carencia de efecto analgésico.

Fentanil

+10% bradicardia10% arritmias, dolor torácicoHipo/hipertensiónPalpitacionesSincopeneuromodulador

Mecanismos de AcciónEl preciso mecanismo de acción del fentanil y otros opioides no es conocido, aunque se relaciona con la existencia de receptores opioidesestereoespecíficospresinápticos y postsinápticos en el SNC y otros tejidos. Los oipoides imitan la acción de las endorfinas por unión a los receptores opioides resultando en la inhibición de la actividad de la adenilciclasa. Esto se manifiesta por una hiperpolarización de la neurona resultando en la supresión de la descarga espontánea y las respuestas evocadas. Los opioides también pueden interferir con el transporte de los iones calcio y actuar en la membrana presinápticainterferiendo

Indicaciones y UsoElfentanil se usa por su corta duración de acción en el periodo perioperatorio y premedicación, inducción y mantenimento, y

Page 3: Anesteciologia

para el control del dolor postoperatorio. El fentanil es también usado como suplemento analgésico en la anestesia general o regional. El fentanil puede ser también usado como agente anestésico con oxígeno en pacientes seleccionados de alto riesgo. Puede usarse intratecal o epidural para el control del dolor postoperatorio.Dosis

Intravenoso/intramuscular: 25-100 g (0.7-2 g/kg)

Inducción: Bolus IV 5-40 g/kg o infusión de 0.25-2 g/kg/min. para menos de 20 minutos.

Mantenimiento: IV, 2-20 g/kg; Infusión, 0.025-0.25 g/kg/min.Anestésico solo: 50-100 g/kg (dosis total), o infusión, 0.25-0.5 g/kg/min.Transmucosa oral: 200-400 g (5-15 g/kg) cada 4-6 horas.Transdérmico: 25-50 g/hr inicialmente; 25-100 g/hr mantenimiento.Intratecal: 10-20 g.Epidural: 50-100 g.Vías de AdministraciónEl fentanil puede ser administrado intravenosa, intramuscular transmucosa, transdérmicamente o como analgésico epidural o intratecal.

INHALADOS

Sevoflorano

Mas cardioestablePx. CardiópatasInsuficienciarenal hepáticaHipotensiónBroncodilatacionProlonga la QT

INDICACIONES Y USO: Sevoflurano puede ser utilizado para inducción y mantenimiento de la anestesia general en niños y adultos, tanto en pacientes de cirugía ambulatoria como en pacientes quirúrgicos hospitalizados.Valores CAM para adultos y niños en relación con su edad

Edad en años

Sevoflurano en oxígeno

Sevoflurano en 65% N2O/35% O2

0 a 1 mes* 3,3% - - -1 a <6 meses

3,0% - - -

6 meses a <3 años

2,8% 2,0% #

3-12 2,5% - - -25 2,6% 1,4%40 2,1% 1,1%60 1,7% 0,9%

Isoflorano

VasodilataciónHipotensiónMecanismo compensador- taquicardia

Sx. De robo coronario

Mecanismo de acciónVía inhalatoria, inhibe la conducción de los potenciales de acción y su transmisión sináptico

Indicaciones terapéuticasInducción y mantenimiento de la anestesia general.

PosologíaVía inhalatoria. Inducción: iniciar con una concentración de 0,5% en aire/oxígeno u oxígeno/óxido nitroso, y aumentar hasta 1,5-3%. Mantenimiento: concentración de 1-2,5% en óxido nitroso; en oxígeno puede necesitarse un 0,5-1% adicional.

DesfloranoVasodilatacióNAumneta la t/a taquicardiaMet. InsuficienteSe despierta rápido el pacienteTaquicardiaHipotensión

EnfloranoPx. Cardiópatas- hepatitis

Page 4: Anesteciologia

Halotano

Depresión miocadica

-50 % gc y fc

Depresión miocárdicaMenos del 50%

Oxido nitroso

Depresor Contractibiidad

Dis. GC y TA

El óxido nitroso es un gas incoloro, inodoro, dulzón y no irritante. No es inflamable.

Su CAM es de 104% lo que nos indica su poca potencia anestésica. Habitualmente se emplea asociado a anestésicos inhalatorios.Es poco soluble, dado que el coeficiente aceite/gas es de 1,4. El coeficiente de partición sangre/gas es de 0,46, lo que implica que la inducción y recuperación anestésicas sean rápidas. Este coeficiente de partición sangre/gas del N2O es 34 veces mayor que el del nitrógeno, lo que explica que este gas puede abandonar la sangre y entrar en cavidades llenas de aire unas 34 veces más rapidamente que el nitrógeno. Como resultado de esta transferencia preferente del N2O, aumenta el volumen o presión de las cavidades aéreas. La entrada de N2O en cavidades aéreas con paredes no rígidas (gas intestinal, neumotorax, bullas pulmonares, embolismo aéreo) causa una expansión del volumen aéreo. Por el contrario, su entrada en cavidades aéreas con paredes rígidas (oido medio, ventrículos cerebrales, espacio subdural) produce un aumento de la presión.

A nivel cardiovascular ejerce una acción simpaticomimética ligera y produce una depresión miocárdica discreta. Puede aumentar la resistencia vascular pulmonar y producir una depresión respiratoria leve.