a.n.e.p. - ciu.com.uy · este proyecto comprende actividades con alumnas y alumnos de quinto año...

24
manual del docente A.N.E.P.

Upload: dohanh

Post on 16-Oct-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A.N.E.P. - ciu.com.uy · Este proyecto comprende actividades con alumnas y alumnos de quinto año escolar de todo el ... el doble proceso de socialización y ... y el producto final,

1

manual del

docente

A . N . E . P.

Page 2: A.N.E.P. - ciu.com.uy · Este proyecto comprende actividades con alumnas y alumnos de quinto año escolar de todo el ... el doble proceso de socialización y ... y el producto final,

2

dirección y edición:Ricardo Púa

consejo asesor:Miguel Vilariño, Carlos Barreira, Inspectora, Maestra Olga de las Heras

redacción: Maestra Cristina González, Psicóloga Daniela Rocha

diseño y armado: bDFabrizio Bogado

ilustraciones: Hector Fariña

producción: Medios

© CIU, A.N.E.P., Medios

A.N.E.P.

Page 3: A.N.E.P. - ciu.com.uy · Este proyecto comprende actividades con alumnas y alumnos de quinto año escolar de todo el ... el doble proceso de socialización y ... y el producto final,

3

Introducción:

El presente material se enmarca dentro de las acciones programadas por la Cámara de Industrias del Uruguay acerca del “Trabajo Uruguayo”.

Su objetivo es reflexionar sobre la importancia de la industria na-cional en la construcción del modelo de “País Productivo”.

Debido a la dimensión de este objetivo creímos imprescindible darle participación a nuestros niños en este desafío.

Este proyecto comprende actividades con alumnas y alumnos de quinto año escolar de todo el país, tanto a nivel público como privado.

Se trata de dos publicaciones, una dirigida a los niños con activi-dades sugeridas y otra dirigida a los docentes, a modo de apoyo o guía para llevar a cabo las mismas.

Esta propuesta didáctica pretende generar una actitud crítica que ayude a comprender, cuestionar, y analizar la importancia de la industria uruguaya como generadora de trabajo, conocer lo que involucra una cadena productiva, establecer las pautas para un “consumo respon-sable” y fomentar el “espiritu emprendedor”.

Las actividades están confeccionadas en torno a tres ejes temáticos: “TRABAJO URUGUAYO” Mi país productivo – industria uruguaya

– cadena de producción- Es desde la Escuela y la comunidad donde se debe contribuir a pensar de forma crítica sobre la importancia de promover un país productivo, no sólo por la necesidad interna sino también por las exigencias externas del mundo globalizado. Es una forma de revalorizar lo nuestro como parte del proceso de construcción de nuestra propia identidad.

“CONSUMO RESPONSABLE” Se propone pensarnos como con-sumidores. ¿Qué significa consumir?¿Cuáles son nuestras respon-sabilidades y nuestros derechos como consumidores?. Sabemos que el consumidor es el último eslabón del sistema económico y como tal tiene una responsabilidad pero también un poder. Nuestra forma de consumir influye en nuestra vida, en la economía de nuestro país y del mundo. Da pautas de qué tipo de personas y país somos y en qué mundo vivimos. Es por ello que el acto de consumo tiene múltiples consecuencias y por tanto debemos promover un consumo consciente y responsable, orientado al fomento de actividades satisfactorias para

Page 4: A.N.E.P. - ciu.com.uy · Este proyecto comprende actividades con alumnas y alumnos de quinto año escolar de todo el ... el doble proceso de socialización y ... y el producto final,

4

nosotros mismos, para las otras personas y para la naturaleza. “EMPRENDIMIENTOS” A partir del término emprender se disparan

una serie de aspectos tales como: actitud, comportamiento, desarrollo de competencias, creatividad, esfuerzo, voluntad, etc. Darle un lugar privilegiado a este concepto es importante en tanto es complemento a los otros ejes temáticos. “El verdadero emprendedor es aquel que germina ideas, las pone a crecer y las hace realidad, dejando que sus mejores ideas sean aquellas que después vuelan solas sin que su inventor tenga que conducirlas toda la vida”(Lic. A.Burkli Scurra). Además del emprender como acto individual es importante concebirlo como trabajo en equipo, donde se hacen necesarios los aportes de otras personas para desarrollar nuestras ideas y nuestros proyectos. Emprender es construir, es animarse a creer en uno mismo, es confiar en el otro. Todos estos elementos son fundamentales a la hora de pensar en individuos sanos y creativos.

Cabe aclarar que estas actividades, son apenas sugerencias para trabajar estos temas. Pretenden ser disparadores desde donde pensar y hacer. Dejamos a criterio de las educadoras y educadores la selección y modificación de las mismas o la implementación de otras estrategias de abordaje que consideren más acordes al contexto.

Desde una mirada pedagógica...

La educación escolar provee una ayuda sistemática, planificada y sostenida para facilitar a las alumnas y los alumnos un conjunto de saberes y conocimientos culturales que la sociedad demanda y sobre todo otorga herramientas para que ellos mismos sean los responsables de la construcción de sus propios aprendizajes. Esto último posibilita el doble proceso de socialización y de individualización.

En este contexto, la educación escolar como proceso social y sociali-zador, formalizado, planificado e intencional, pretende el crecimiento personal de los alumnos a los que se dirige, organizando experiencias y situaciones en las cuales éstos puedan construir significativamente los aprendizajes específicos. Son ustedes, las educadoras y los educa-dores, quienes enseñan facilitando estos aprendizajes y ejerciendo un papel de mediadores entre la cultura y el individuo que se desarrolla.

Esta guía pretende colaborar con el logro de este propósito.

Page 5: A.N.E.P. - ciu.com.uy · Este proyecto comprende actividades con alumnas y alumnos de quinto año escolar de todo el ... el doble proceso de socialización y ... y el producto final,

5

A LOS MAESTROS: EL ROL DE LA INDUSTRIA EN EL URUGUAY PRODUCTIVO

La industria: un enfoque desde las Ciencias Sociales

Una educación para la democracia nos obliga a analizar y recrear formas de convivencia desde lo cotidiano, consolidando al mismo tiempo una cultura para la paz, la justicia social, la formación cívica y el respeto a los demás.

A través de la comunicación en sus diferentes formas se puede crear una nueva conciencia social a partir de la cual elaborar el “nosotros”.

Ninguna de las demandas de este milenio podrá resolverse si no es desde la más amplia participación, por ello es que se propone que los propios alumnos vayan elaborando respuestas a partir de que se cuestionen y observen la realidad.

Desde este lugar se invitará a las alumnas y alumnos a compren-der el complejo entramado de las relaciones sociales, las actividades desempeñadas por los actores entre los cuales están ellas y ellos con sus familias, sus amigos, sus conocidos…Entre esas actividades están aquellas que tienen que ver con el mundo de la elaboración, la fabricación y el trabajo.

La operación de fabricar consiste en utilizar materiales naturales y/o elaborados, transformarlos mediante la incorporación de energía y convertirlos en objetos-bienes de consumo. Estos bienes de consumo son numerosísimos y constituyen los elementos que se han vuelto im-prescindibles para las múltiples actividades que desempeñan las niñas y los niños, las mujeres y los hombres en el mundo actual.

Este proceso de fabricación de bienes de consumo requiere como se mencionó, materia prima, energía, herramientas, es decir capital material, pero fundamentalmente el capital humano constituido por los trabajadores que son hombres y mujeres que con su trabajo e ideas hacen posible que el circuito productivo funcione.

Se le propone al niño investigar cuáles son los eslabones de esta cadena, conocer todos los componentes que son necesarios para que el flujo no se corte, revalorizando el trabajo que dignifica la condición humana.

Page 6: A.N.E.P. - ciu.com.uy · Este proyecto comprende actividades con alumnas y alumnos de quinto año escolar de todo el ... el doble proceso de socialización y ... y el producto final,

6

Así es como las distintas fases de este proceso productivo: produc-ción, circulación, distribución y consumo van modificando el espacio a través de la combinación de esos diferentes elementos, en un momento histórico dado y en una sociedad que interviene, valora y orienta las acciones.

La industria es parte del circuito productivo, es una organización productiva localizada en un espacio articulado dentro de una lógica global. Decimos que es una organización productiva porque posee una distribución ordenada de materiales y operarios en un espacio determinado, que actúan de acuerdo a un plan estratégico para la consecución de un objetivo común cuyo logro otorga beneficios a todos los actores involucrados.

A partir del análisis de esta organización productiva es posible identificar las distintas fases o eslabones del proceso productivo del bien fabricado.

Un circuito productivo es un “conjunto de encadenamientos que se verifican dentro de una misma actividad productiva y que se vinculan entre sí dando lugar a un proceso secuencial y obligado, que va desde la obtención de la materia prima inicial hasta la entrega del producto elaborado al mercado de consumo final” (Rofman y otros, 1987).

Es por eso que hemos propuesto hacer el seguimiento desde la fase productiva hasta el consumo final: producción primaria, fase industrial, comercialización, analizando también el papel de los distintos actores sociales y agentes económicos intervinientes.

Interesan no sólo aquellos actores ubicados en un espacio regional delimitado sino todos los otros que pueden estar ubicados fuera de ese espacio pero sin cuya intervención no sería posible el desarrollo del producto objetivo: aquí se consideran otros agentes que producen otros productos intermedios entre la materia prima y el producto final, o entre el producto final y el consumidor.

De esta forma estamos justificando por qué hemos propuesto el abordaje de las industrias del Uruguay, no sólo porque se trata de un contenido curricular sino porque es una forma de comprender el mundo,

Page 7: A.N.E.P. - ciu.com.uy · Este proyecto comprende actividades con alumnas y alumnos de quinto año escolar de todo el ... el doble proceso de socialización y ... y el producto final,

7

las relaciones que existen entre los recursos naturales, la tecnología, el capital, el trabajo, los intercambios entre los actores sociales.

Visualizar las industrias del entorno, comprender su función dentro de la sociedad como organización que ofrece trabajo a los ciudadanos -que pueden ser los propios familiares del alumno-, y que contribuye al desarrollo sustentable de la economía, es una de las formas de com-prender el concepto de país productivo. Cabe destacar, por un lado, la importancia de las responsabilidades que debe asumir cualquier emprendimiento industrial tanto a nivel del compromiso ambiental (procesamiento de residuos, y desechos, cumplimiento de normas y leyes medio-ambientales, etc.) como del compromiso social (apoyo a la comunidad, promoción cultural, etc.). Y por otro lado, la presencia del Estado que elabore políticas “ambientales” y supervise que éstas se cumplan.

ACTIVIDAD 1 Objetivo de la actividad: Ir construyendo una conceptualización

de país productivo.

La expresión “país productivo” no es nueva pero es en estos últi-mos tiempos que se ha introducido como forma de expresar un estado deseable para todos los habitantes de un país en el cual hombres y mujeres puedan obtener el bienestar propio, de sus familias y comuni-dad disfrutando de los adelantos científicos, tecnológicos y culturales en general que la Humanidad ha conquistado. La obtención de ese bienestar pasa por el acceso a los bienes materiales básicos como la vivienda, la alimentación, la ropa, etc, y además por otros aspectos esenciales como la educación, la seguridad, la salud, la recreación, etc..

La primera parte de esta actividad propone comenzar a esbozar espontáneamente, asociando libremente ideas a partir de lo que el término sugiere y de la experiencia de cada niña/o, al concepto de país productivo.

Page 8: A.N.E.P. - ciu.com.uy · Este proyecto comprende actividades con alumnas y alumnos de quinto año escolar de todo el ... el doble proceso de socialización y ... y el producto final,

8

Sugerencias:El docente puede tomar como punto de partida la palabra produc-

tivo cuyo significado deriva de producir y apelando a esa derivación es que los propios alumnos podrán construir una definición original para cada grupo.

La segunda parte de esta actividad consiste en relacionar algunas palabras sugeridas vinculadas al concepto de país productivo.

El maestro podrá complementar la propuesta proponiendo otras, destacamos que todas las palabras se adecuan a la idea de país pro-ductivo, lo importante es que los niños puedan apreciar la relación y fundamentarla como se les pide después.

Es importante que los alumnos, una vez que establezcan relaciones entre las palabras, elaboren un texto oral argumentativo, -desarrollando además las habilidades de respetar turno y escuchar a los demás-.

ACTIVIDAD 2 Objetivos de la actividad: Aprender a reconocer como industria,

además del estereotipo tradicional, a aquellos emprendimientos pequeños y medianos, que involucran pocas personas o se desa-rrollan en los domicilios familiares cumpliendo no obstante, con todos los requisitos para ser considerados como tal. Valorarlos.

Al observar los dibujos y responder las preguntas es de esperar que los alumnos reflexionen sobre algunas ideas preconcebidas y se valore que lo que hace a la categoría de industria no es el tamaño ni la cantidad de obreros. En cualquier hogar puede haber un emprendi-miento industrial pequeño, o sus integrantes ser parte de uno; tal vez suceda en algunas de las propias familias: una modista, una repostera, los ladrilleros, los que recolectan botellas o cartones para ser reciclados y transformados en algo útil, todos pueden constituir una industria o ser parte de la cadena productiva industrial.

Page 9: A.N.E.P. - ciu.com.uy · Este proyecto comprende actividades con alumnas y alumnos de quinto año escolar de todo el ... el doble proceso de socialización y ... y el producto final,

9

Sugerencias:A partir de esto el docente puede ayudar a los alumnos a reconocer

en sus familias, vecinos del barrio o de la escuela, ejemplos variados de pequeños “productores” o de actores que cumplen algún rol en un circuito productivo.

ACTIVIDAD 3 Objetivos de la actividad: Aproximarse a la estructura interna

de una organización industrial identificando las peculiaridades que distinguen a las empresas (tamaño, sector económico al que pertenecen, etc). Analizar y valorar las distintas funciones y roles desempeñados por las personas y lugar que ocupan en la red productiva reconstruyendo el circuito que se genera en torno al producto fabricado.

La actividad propone formar subgrupos, salir de la escuela y obser-var el contexto que les rodea buscando emprendimientos industriales. Relevar datos indagando en los lugares que les son comunes, con las personas que conocen pero ahora desde otra óptica, con una mirada que les permita resignificar los actores reconociéndoles nuevos e im-portantes roles, en lo económico, en lo social, formando parte del “país productivo”. Realizar una descripción de la situación.

Sugerencias:La actividad se desarrollará en el barrio, población, etc.; podrá ser

indicada como tarea domiciliaria y compartida entre compañeros que sean vecinos para facilitar su realización.

El docente la preparará como se sugiere, agregándole otros detalles que considere pertinentes.

Los grupos deberán preparar la entrevista, se hará énfasis en los requisitos de anunciar la visita al responsable de la empresa, solicitar fecha y hora más convenientes, explicar el motivo, todo lo cual podrá

Page 10: A.N.E.P. - ciu.com.uy · Este proyecto comprende actividades con alumnas y alumnos de quinto año escolar de todo el ... el doble proceso de socialización y ... y el producto final,

10

resolverse en forma escrita u oral, con una carta presentación o una conversación telefónica. Cualquiera sea la opción, será una buena opor-tunidad de poner en juego las competencias lingüísticas de los alumnos.

El modelo de la ficha es sólo un ejemplo. El docente podría optar por crearla con los alumnos en la clase en virtud de los datos que crean necesarios o introduciendo otros elementos a tener en cuenta.

La ficha sirve para ordenar y registrar los datos. Ésta no debe ser exhaustiva ni solicitar datos que puedan ser considerados reservados por el responsable de la empresa. Por lo tanto deberá primar el sentido común del maestro quien guiará para que las fichas tengan el mismo contenido y así poder sistematizar los datos fácilmente.

ACTIVIDAD 4Objetivos de la actividad: Identificar un circuito productivo a

partir de la sistematización de las observaciones realizadas reco-nociéndose, el propio alumno y su familia, como actores sociales integrantes del mismo.

Luego de haber desarrollado la tarea anterior, los alumnos traerán a clase las observaciones recogidas en las fichas y el docente podrá realizar una puesta en común comparando las diferentes representa-ciones gráficas que se hayan hecho.

De esta forma se podrán extraer los aspectos comunes a fin de concluir la actividad con un esquema general de la clase, introduciendo los elementos conceptuales que aportará el docente y aquellas valo-raciones que estime pertinentes a fin de vincular la actividad industrial con la generación de empleo y con el concepto de “país productivo”.

Cuando hablamos de elementos conceptuales nos referimos a lo que sostienen Aies y Segal : “…la enseñanza de las Ciencias Sociales debe propiciar tareas que permitan la aproximación a la posibilidad de pensar en estructuras conceptuales. Se trata de que a lo largo

Page 11: A.N.E.P. - ciu.com.uy · Este proyecto comprende actividades con alumnas y alumnos de quinto año escolar de todo el ... el doble proceso de socialización y ... y el producto final,

11

del trabajo en esta área, los chicos dejen de pensar en el barrio sólo como un barrio en particular, para empezar a pensarlo como aquello que todos los barrios tienen en común y que los define como tales”.

De manera que el ejemplo bien puede valer para el contenido que nos ocupa puesto que este contenido se ubica en un entramado con-ceptual complejo donde un concepto nos conduce a otro y ése a otro conformándose así una amplia red.

Los conceptos de las Ciencias Sociales deben ser contextualizados; para que se comprendan no se mostrarán en forma aislada sino ubica-dos en el espacio y en el tiempo tratando de comprender el contexto en el cual se desarrollan. Por eso es que este enfoque del tema dentro del concepto de “circuito productivo” permite analizar el funcionamiento del espacio, la organización del territorio y las condiciones económicas y sociales de la producción. Esa red conceptual podría organizarse en estas dimensiones:

RED CONCEPTUAL:INDUSTRIA

Dimensión física: estructura – localización – implementación – herramientas – maqui-narias – espacio urbano y rural – vías de comunicación

Dimensión ambiental: stock – recurso – materia prima – reserva – sustentabilidad

Dimensión económica: productor – intermediario – comercio – exportador – capital –fi-nanciamiento – comisión – dinero – valor agregado – producción – distribución – oferta y demanda – empleo y desempleo – PEA (población económicamente activa)

Page 12: A.N.E.P. - ciu.com.uy · Este proyecto comprende actividades con alumnas y alumnos de quinto año escolar de todo el ... el doble proceso de socialización y ... y el producto final,

12

Dimensión social: Actores sociales – agentes económicos: productor, intermediario, comerciante, exportador, importador, obrero – consumo – empleo – género

Dimensión política: Estado – leyes – subsidio – subvención – impuestos – control de calidad – salarios – importación – exportación – mercado – balanza comercial

Dimensión creativa: comunicación – investigación – logística – administración

Dimensión ética: Producción responsable: uso racional del medio ambiente, control de la contaminación, ambiente laboral, etc;

Consumo responsable: consumo y consumismo – leyes de protección al consumidor – con-trol de calidad – derechos y deberes de una ciudadanía responsable

ACTIVIDAD 5 TODOS JUNTOS VISITAMOS UNA INDUSTRIA

Objetivos de la actividad: en una visita colectiva profundizar los aspectos abordados en las actividades 3 y 4.

Esta actividad no pretende repetir las anteriores, sino que se trata de reformular una visita, ahora de toda la clase, a una de las industrias que ya fue visitada por alguno de los grupos u otra seleccionada por la clase.

Page 13: A.N.E.P. - ciu.com.uy · Este proyecto comprende actividades con alumnas y alumnos de quinto año escolar de todo el ... el doble proceso de socialización y ... y el producto final,

13

Sugerencias:Cualquiera sea la opción en esta oportunidad se harán los ajustes

necesarios a los procedimientos seguidos en la actividad 3 , por ejem-plo: reformular la ficha de registro de datos, introducir otros aspectos a tener en cuenta que antes no se habían mencionado, elaborar planos de la zona, rutas de acceso, averiguar riesgos posibles, introducir otros elementos de registro como grabador o cámara de fotos con el permiso correspondiente, pertinencia de observar con mayor detenimiento otros aspectos que sean interesantes como el funcionamiento de algunas maquinarias, las fuentes de energía empleadas, ubicación de la materia prima, sistema de eliminación de residuos, cantidad, funciones y sexo de los empleados, etc.

ACTIVIDAD 6 TRABAJO URUGUAYO

Objetivos de la actividad: comprender y valorar la importancia del trabajo visualizando el vínculo existente entre los productos finales que se venden en el mercado y los trabajadores (dueños y emplea-dos) uruguayos que intervinieron en toda la cadena productiva.

La escuela enfrenta un gran desafío que es educar a los futuros trabajadores y empresarios, lograr que comprendan el dinamismo del mundo del trabajo, que adopten una actitud crítica sobre el mundo que los rodea y así brindarles herramientas para transformar su contexto en un aula expandida: la ciudad educadora..., la sociedad educadora....

Estar preparados para actuar en una sociedad democrática, formada por trabajadores responsables, conscientes de sus derechos y deberes, preparados, críticos y transformadores de la realidad, comprendien-do el lugar que ocupan y el que ocupan los demás. Al mismo tiempo deberán saber que las fuentes de trabajo deben promoverse y esa responsabilidad no será solamente del gobierno, sino de todos y cada

Page 14: A.N.E.P. - ciu.com.uy · Este proyecto comprende actividades con alumnas y alumnos de quinto año escolar de todo el ... el doble proceso de socialización y ... y el producto final,

14

uno de los ciudadanos que con su actitud de trabajadores-consumidores responsables contribuirán al crecimiento del “país productivo”.

Se propone entonces la realización de una encuesta entre varias personas, responsables de hacer las compras del hogar por lo que es-tamos hablando de cualquier producto dentro de lo que habitualmente se consume por parte de las familias: alimentos, vestimenta, electro-domésticos, etc.

Sugerencias:El modelo de formulario podrá ser modificado a juicio del docente,

importa obtener un dispositivo que facilite el registro de las respuestas y luego la representación de los resultados a través de porcentajes, gráficas, etc aplicando conocimientos matemáticos del grado.

Esta es una actividad para discutir, pensar juntos, intervenir a tra-vés de un discurso elaborado, de corte argumentativo a fin de crear una conciencia responsable y crítica respecto a la cadena productiva.

ACTIVIDAD 7LOS PRODUCTOS HABLAN

Objetivos de la actividad: que los alumnos descubran la infor-mación existente en los productos de uso cotidiano, amplíen sus conocimientos y actúen como consumidores responsables.

Esta tarea permitirá que se observe con detenimiento y con nuevos propósitos los productos que los niños han visto anteriormente muchas veces. De esta forma descubrirán aspectos en los que antes no habían reparado. Es importante la variedad sobre la que se va a indagar: ali-mentos, productos de cosmética, de higiene, vestimenta, juguetes, etc.

La información que se obtenga también será variada: composición del producto, fecha de vencimiento, instrucciones de uso, instrucciones de lavado si se trata de una prenda, etc.

Los envases suelen tener información relacionada al medio ambien-

Page 15: A.N.E.P. - ciu.com.uy · Este proyecto comprende actividades con alumnas y alumnos de quinto año escolar de todo el ... el doble proceso de socialización y ... y el producto final,

15

te, es decir si son biodegradables, reciclables o peligrosos; en algunos casos estos datos se relacionan con un logo en particular.

Otros productos se someten a un control de calidad externo. En este sentido el LATU (Laboratorio Tecnológico del Uruguay) y UNIT (Instituto Uruguayo de Normas Técnicas) son las organizaciones que se encargan de analizar los productos y otorgar los certificados correspondientes.

Sugerencias:Sería interesante continuar indagando sobre el rol que desempeña

el LATU en estos y otros controles como el que tiene que ver con el sistema de pesas y medidas.

De esta manera en estos envases se encontrarán diferentes textos en relación al artículo: algunos serán descripciones que expliquen las características del producto o de composición, otros remitirán a la his-toria, al lugar geográfico de donde proviene o de quienes lo elaboran; se encontrarán argumentos que intentarán convencer al consumidor de los beneficios del producto y de los cambios favorables que se obtendrán cuando se use o se consuma. Por ejemplo, es importante destacar que por razones de salud muchas personas necesitan saber de antemano la composición de ciertos alimentos; o que hay productos que deben especificar la manipulación, su funcionamiento, etc.

Se trata de que los alumnos organicen la información obtenida en un dispositivo adecuado y poderla compartir.

ACTIVIDAD 8CONSUMO RESPONSABLE

Objetivos de la actividad: Facilitar la comprensión del mundo en su compleja red de factores económicos,sociales y políticos.

Comprender que cada uno, como integrante de la sociedad puede influir con sus decisiones sobre su vida y también sobre las vidas de los demás, aprendiendo a usar ese poder con responsabilidad.

Page 16: A.N.E.P. - ciu.com.uy · Este proyecto comprende actividades con alumnas y alumnos de quinto año escolar de todo el ... el doble proceso de socialización y ... y el producto final,

16

Desarrollar valores, actitudes y destrezas en los alumnos que los capaciten para opinar y actuar como ciudadanos responsables y res-petuosos de sus semejantes y del medio que los rodea.

La globalización plantea nuevos desafíos a la educación, el tema del consumo es uno de ellos. La agenda latinoamericana tiene como objetivo “… la construcción de sociedades más igualitarias, lo que pasa por la incorporación de altos porcentajes de la población a la sociedad de consumo y la existencia de canales que promuevan la movilidad social. En América Latina, la mayoría de los hogares no logra ingre-sos suficientes para acceder ni a un nivel mínimo del consumo. Éste es una dimensión no sólo del bienestar material, sino de status y de integración, crecientemente valorados por la sociedad. Pese a ello es común que se insista en denunciar lo que se denomina “consumismo” que sería una desviación patológica de ciertos patrones culturales la que derivaría del efecto de demostración por el cual se adoptan modas “propias” de otros estratos sociales y de otros países” (Franco y Sainz, Revista de la CEPAL 73-abril 2001, pág.60-61)

Como vemos el consumo es un indicador de bienestar pero no debemos confundirlo con el consumismo. El consumo responsable significa disfrutar sana y libremente del confort y el adelanto tecnoló-gico al que cada uno puede y decide acceder. Educar al consumidor significa enseñarle a adoptar una postura crítica, a pensar y decidir sobre las propias acciones siendo consciente de las consecuencias que esas acciones pueden tener sobre el propio individuo y los otros.

El texto propuesto aborda esta situación intentando acercar al alumno a este concepto complejo y poniendo énfasis en el rol que desempeña cada uno de nosotros, a la hora de elegir un producto.

Page 17: A.N.E.P. - ciu.com.uy · Este proyecto comprende actividades con alumnas y alumnos de quinto año escolar de todo el ... el doble proceso de socialización y ... y el producto final,

17

ACTIVIDAD 9EL DESAFIO DE EMPRENDER NUESTRO EMPRENDIMIENTO

Objetivos de la actividad: que el cuento “Lucas y sus amigos”, en el cual ellos consolidan un emprendimiento, a partir de elementos de desecho, sirva como disparador para la puesta en marcha de un emprendimiento grupal o subgrupal. Esta actividad apunta al desarrollo de la inventiva y la creatividad, así como a la creación de un proyecto en común, viable y planificado.

La palabra emprender tiene sus orígenes en la antigüedad y se deriva de la palabra latina “in” y “prendere” adaptando los franceses este origen al término “entrepreneur” para definir las habilidades y comportamientos de los emprendedores con potencial de éxito.

Esta capacidad de emprender en el campo educativo tiene relación con la posibilidad de plantearse un proyecto que no sea inmediato, es decir que necesite un cierto tiempo para ser desarrollado, trazar obje-tivos claros, planificar acciones, discutir alternativas si el proyecto es colectivo, seleccionar las mejores, avanzar en las acciones y corregirlas si es necesario sin perder el entusiasmo y finalmente llegar a la meta siendo capaces de evaluar el proceso y habiendo obtenido nuevas habilidades para la vida reutilizables en el futuro.

Este proceso es un nuevo desafío para la educación de este tiempo, puesto que estas capacidades del alumno que se ven involucradas en el emprender tienen una relación estrecha con la fuerza intrínseca del ser humano que le permite superar las condiciones adversas que le impiden alcanzar las metas esenciales de la vida humana.

Una escuela que enseña a emprender debe ayudar a las alumnas y alumnos a tener metas claras para llevar a cabo los proyectos per-sonales que cada uno/a desee, bosquejar planes para ser cumplidos, tener en cuenta los recursos que sean necesarios, analizar debilidades

Page 18: A.N.E.P. - ciu.com.uy · Este proyecto comprende actividades con alumnas y alumnos de quinto año escolar de todo el ... el doble proceso de socialización y ... y el producto final,

18

y fortalezas, organizarse en el espacio y en el tiempo, autoevaluarse y sobre todo, importa el recorrer todo el proceso, todas las etapas, fundamentalmente porque los alumnos comprenderán que ellos pue-den ser capaces de realizar cosas, que pueden influir en la realidad cambiándola.

El emprender implica el desarrollo de valores tales como: Honestidad, Solidaridad, Responsabilidad, Amistad, Esfuerzo por lograr lo mejor, Perseverancia y de actitudes como pueden ser: tener objetivos claros, creer en sí mismo, estar convencidos de que las cosas no suceden por si solas sino que uno mismo puede hacer que sucedan, que para lograr cosas es necesario dedicar el tiempo y el esfuerzo necesarios, que se asumen riesgos, que a veces las cosas no salen como uno desea, comprometerse con los factores ambientales y sociales, etc.

Esta actividad propuesta involucrará a los niños en la elaboración de un plan para emprender. El Docente tendrá un rol fundamental en esta actividad que pretende poner en práctica las habilidades para desempeñarse en la vida.

Sugerencias:El Docente puede ayudarlos, planteándoles la necesidad de plani-

ficar el emprendimiento siguiendo algunos pasos: (puede aparecer un dibujo donde los niños lean en un pizarrón o papel grande que se vea)

1ero: ¿qué vamos a fabricar?2do: ¿qué materiales necesitamos?3ero: ¿dónde los conseguimos?4to: ¿cómo nos organizamos?5to: ¿qué hacemos primero, qué hacemos después hasta llegar al final? La elaboración del plan orientado por el docente implica recorrer

todas las etapas, hasta llegar al final y el desarrollo de las capacidades de los alumnos haciendo una reflexión sobre las mismas, incluso es-cribiéndolas en el pizarrón como lo sugiere expresamente la actividad para que cada uno tome conciencia de ellas y las tenga en cuenta. Identificar las capacidades así como los valores y virtudes necesarios para realizar la empresa, y que queden escritos es institucionalizarlos y darles legitimidad.

Page 19: A.N.E.P. - ciu.com.uy · Este proyecto comprende actividades con alumnas y alumnos de quinto año escolar de todo el ... el doble proceso de socialización y ... y el producto final,

19

Espacio para la reflexión:Es de suma importancia conocer las opiniones de ustedes, los

docentes respecto a esta propuesta, sus contenidos, su presentación, las actividades sugeridas, claridad, relación con el contexto, etc. Por lo tanto se propone esta ficha de devolución que incluya objeciones, modificaciones, virtudes y todo lo que consideren pertinente agregar.

Proponemos esta ficha de devolución

escuela: zona:

clase: cantidad de alumnos:

1-Actividades propuestas:

¿Qué le parecen las actividades sugeridas?

¿Cuáles cambiaría?

2-Contenido de las mismas:

3-Claridad expositiva :

Publicación para estudiantes:

Guía para Docentes:

4-Motivación de los estudiantes:

5-Diseño de las publicaciones:

Publicación para estudiantes:

Page 20: A.N.E.P. - ciu.com.uy · Este proyecto comprende actividades con alumnas y alumnos de quinto año escolar de todo el ... el doble proceso de socialización y ... y el producto final,

20

Guía para Docentes:

6-Aprovechamiento del tiempo:

Actividades para estudiantes:

Guía para Docentes:

7-Actividades para estudiantes:

8-Objeciones:

9-Reflexión Personal:

Page 21: A.N.E.P. - ciu.com.uy · Este proyecto comprende actividades con alumnas y alumnos de quinto año escolar de todo el ... el doble proceso de socialización y ... y el producto final,

21

Bibliografía:

A.N.E.P. (2001) “Las redes conceptuales en la integración de conocimientos” (artículo de Ignacio Cassi y Elina Rostán). Montevideo.

A.N.E.P. (1999) “Los libros de texto en la Escuela. Aportes y sugerencias para el uso de textos en la escuela. Especificaciones técnicas para la elaboración de textos”. Montevideo.

AFTOLFI, J.P. (1997) “Conceptos clave en la Didáctica de las disciplinas”. Ed. Díada. Sevilla

AISENBERG, B y ALDEROQUI, S. (comps) (1995), « Didáctica de las Ciencias Sociales. » Ed. Paidós. Bs. As.

BLANCO, J.- FERNÁNDEZ, V.- GUREVICH, R. (2003), “Geografía mundial contemporánea. Los territorios en la economía globalizada”, Ed. Aique. Bs. As.

CAMILLONI, Alicia y LEVINAS, Marcelo, (1997) “Pensar, descubrir y aprender.

Propuestas didácticas y actividades para las Ciencias Sociales” Ed. Aique. Bs. As.

CASSI, Ignacio, (2005), “Nueva geografía para maestras. La organización espacial del territorio uruguayo” Ed. Aula. Montevideo.

COLL, César; PALACIOS, Jesús; MARCHESI, Alvaro, compiladores (1996), “Desarrollo psicológico y educación, II. Psicología de la educación” Alianza Editorial Madrid

GIACOBBE, Mirta, (1997), “Enseñar y aprender ciencias Sociales. 3er ciclo E.G.B. y polimodal” Ed. Homo Sapiens. Rosario.

IMBERNON, Francisco, (coord.), (2002), “Cinco Ciudadanías para una nueva educación”. Ed. Graó. Barcelona.

PAPALIA, Diana E.; WENKON OLDS, Sally; DUSKIN FELDMAN, Ruth (2001), “Psicologia del desarrollo” 8va edición, Ed.Mc.Graw-Hill Bogotá

www.consumidor.gub.uy

Page 22: A.N.E.P. - ciu.com.uy · Este proyecto comprende actividades con alumnas y alumnos de quinto año escolar de todo el ... el doble proceso de socialización y ... y el producto final,

22

producción general | medios editores

impresión | lagomarsino s.a.

Page 23: A.N.E.P. - ciu.com.uy · Este proyecto comprende actividades con alumnas y alumnos de quinto año escolar de todo el ... el doble proceso de socialización y ... y el producto final,

23

Page 24: A.N.E.P. - ciu.com.uy · Este proyecto comprende actividades con alumnas y alumnos de quinto año escolar de todo el ... el doble proceso de socialización y ... y el producto final,

24

A . N . E . P .

esta publicación ha sido posible gracias a la colaboración de las siguentes empresas: