aníbal r. figueiras vidal · trabajo de investigación se ha llevado a cabo mediante su dirección...

8
Medalla nº XLI de la Real Academia de la Ingeniería, fue elegido para ocupar la cúpula de la Institución, llegando a ser su Presidente. Aníbal Ramón Figueiras Vidal siempre fue un número 1, acostumbrado a recibir distinciones: Premio Nacional Fin de Carrera, Premio Extraordinario de Doctorado, Premios Fundación Universidad-Empresa de Madrid y ESABE-CEOE a la cooperación en I+D con la empresa (compartidos), Premio de la Universidad Politécnica de Madrid a la trayectoria académica, Premio “Círculo de las Tecnologías para la Defensa y la Seguridad”, etc. Doctor Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Barcelona en 1976 y Catedrático de Universidad desde 1978, es Doctor Honoris Causa por la Universidad de Vigo, y ha prestado sus servicios en las Universidades Politécnicas de Cataluña y Madrid y la Universidad de Santiago de Compostela; actualmente lo hace en la Universidad Carlos III de Madrid. Esta experiencia incluye numerosas responsabilidades académicas: desde direcciones de Departamento y Centro hasta Adjuntía al Rector. Su docencia e investigación se orientan hacia las comunicaciones digitales, el tratamiento digital de la información y el aprendizaje máquina, con aplicaciones en transmisión, ayuda a la decisión, minería de datos e información, y gestión de información en organizaciones y de contenidos en redes de telecomunicaciones. En estos temas ha publicado casi un centenar de artículos, la inmensa mayoría en revistas de alto índice de impacto en el “Journal Citation Report”, y cerca de trescientas ponencias y comunicaciones a congresos. Ha servido de editor de números monográficos de revistas y actas de congresos para prestigiosas asociaciones internacionales (IEEE, Eurasip, etc.). Ha dirigido veinticuatro tesis doctorales; seis de esos Doctores son actualmente Catedráticos de Universidad. Es autor de dos libros y editor de otros ocho. La aplicación de ese trabajo de investigación se ha llevado a cabo mediante su dirección de 17 proyectos y contratos de I+D internacionales y medio centenar más, nacionales, así como su participación en otros muchos. El Profesor Figueiras actúa como consultor y evaluador para numerosos organismos y publicaciones internacionales y nacionales. Conozco a Aníbal, desde hace muchos años: guardo en mi despacho una foto muy antigua, de 1975, en la que aparecemos ambos con el entonces todavía Príncipe Juan Carlos de Asturias posando con quienes aquel año habíamos recibido Premios Nacionales Fin de Carrera; también, conservo un libro que firmamos juntos en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid sobre “Modulación DELTA”, área en la que por aquel entonces colaborábamos;... Como decía al principio: este gallego, al que le gustaba conducir –el “mercedes” de su padre, a gran velocidad– por las estrechas y serpenteantes carreteras de su tierra, tenía madera de caballo ganador, que siempre llevaba “a galope tendido”. ¡Gracias Presidente!, por tu entrevista. entrevista realizada por Jesús Rivero Presidente de DINTEL y editor de la revista fotografía Jesús Carretero Aníbal R. Figueiras Vidal Real Academia de Ingeniería Presidente de

Upload: others

Post on 31-May-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aníbal R. Figueiras Vidal · trabajo de investigación se ha llevado a cabo mediante su dirección de 17 proyectos y contratos de I+D internacionales y medio centenar más, nacionales,

Medalla nº XLI de laReal Academia de laIngeniería, fue elegido paraocupar la cúpula de laInstitución, llegando a ser suPresidente.

Aníbal RamónFigueiras Vidal siempre fueun número 1, acostumbrado arecibir distinciones: PremioNacional Fin de Carrera,Premio Extraordinario deDoctorado, Premios FundaciónUniversidad-Empresa deMadrid y ESABE-CEOE a lacooperación en I+D con laempresa (compartidos), Premiode la Universidad Politécnicade Madrid a la trayectoriaacadémica, Premio “Círculo delas Tecnologías para laDefensa y la Seguridad”, etc.

Doctor Ingeniero deTelecomunicación por laUniversidad Politécnica de

Barcelona en 1976 yCatedrático de Universidaddesde 1978, es Doctor HonorisCausa por la Universidad deVigo, y ha prestado susservicios en las UniversidadesPolitécnicas de Cataluña yMadrid y la Universidad deSantiago de Compostela;actualmente lo hace en laUniversidad Carlos III deMadrid. Esta experienciaincluye numerosasresponsabilidades académicas:desde direcciones deDepartamento y Centro hastaAdjuntía al Rector.

Su docencia einvestigación se orientan hacialas comunicaciones digitales,el tratamiento digital de lainformación y el aprendizajemáquina, con aplicaciones entransmisión, ayuda a ladecisión, minería de datos einformación, y gestión deinformación en organizacionesy de contenidos en redes detelecomunicaciones. En estostemas ha publicado casi uncentenar de artículos, lainmensa mayoría en revistas

de alto índice de impacto en el“Journal Citation Report”, ycerca de trescientas ponenciasy comunicaciones a congresos.Ha servido de editor denúmeros monográficos derevistas y actas de congresospara prestigiosas asociacionesinternacionales (IEEE, Eurasip,etc.). Ha dirigido veinticuatrotesis doctorales; seis de esosDoctores son actualmenteCatedráticos de Universidad. Esautor de dos libros y editor deotros ocho.

La aplicación de esetrabajo de investigación se hallevado a cabo mediante sudirección de 17 proyectos ycontratos de I+Dinternacionales y mediocentenar más, nacionales, asícomo su participación en otrosmuchos. El ProfesorFigueiras actúa comoconsultor y evaluador paranumerosos organismos ypublicaciones internacionalesy nacionales.

Conozco a Aníbal,desde hace muchos años:guardo en mi despacho unafoto muy antigua, de 1975, en

la que aparecemos amboscon el entonces todavíaPríncipe Juan Carlos deAsturias posando conquienes aquel añohabíamos recibido PremiosNacionales Fin de Carrera;también, conservo un libroque firmamos juntos en laEscuela Técnica Superior deIngenieros deTelecomunicación deMadrid sobre “ModulaciónDELTA”, área en la que poraquel entoncescolaborábamos;...

Como decía alprincipio: este gallego, alque le gustaba conducir –el“mercedes” de su padre, agran velocidad– por lasestrechas y serpenteantescarreteras de su tierra,tenía madera de caballoganador, que siemprellevaba “a galope tendido”.

¡GraciasPresidente!, por tuentrevista.

entrevista realizada porJesús Rivero

Presidente deDINTEL

y editor de la revista

fotografíaJesús Carretero

Aníbal R.Figueiras Vidal

Real Academia de Ingeniería Presidente de

Page 2: Aníbal R. Figueiras Vidal · trabajo de investigación se ha llevado a cabo mediante su dirección de 17 proyectos y contratos de I+D internacionales y medio centenar más, nacionales,

zonaentrevistas institucionales

Page 3: Aníbal R. Figueiras Vidal · trabajo de investigación se ha llevado a cabo mediante su dirección de 17 proyectos y contratos de I+D internacionales y medio centenar más, nacionales,

enero 2011 90

Page 4: Aníbal R. Figueiras Vidal · trabajo de investigación se ha llevado a cabo mediante su dirección de 17 proyectos y contratos de I+D internacionales y medio centenar más, nacionales,

Podrías explicarnos brevemente cuá-les son los cometidos de la Real Aca-demia de Ingeniería?

En los estatutos de la Acade-mia se establece un fin que, a mi

juicio, es fundamental: la promoción de lacalidad y la competencia de la Ingenieríaespañola. Eso implica, desde luego, orga-nizar y celebrar actividades de caráctercientífico-técnico; pero la corporaciónentiende que también son necesarias otrasque se orienten a facilitar a la sociedad lacomprensión de los servicios que la Inge-niería le presta. De ahí que se hayan añadi-do estudios en cooperación con otras enti-dades y declaraciones sobre asuntos enque la Ingeniería tenga papel relevante alos informes y dictámenes que puedenrequerir y solicitar las Administraciones yotras organizaciones; también de ahí elcreciente esfuerzo de la Academia porreconocer méritos mediante homenajes ypremios. Además, el recientemente creadoGabinete de Prensa nos está permitiendouna presencia notable en los medios decomunicación social, que nos prestancada día mayor atención: doña PalomaLarena, responsable del Gabinete, tienetodo el mérito.

Aún a riesgo de no respetar la peti-ción de brevedad, quiero también desta-car que la elaboración del primer Diccio-nario Español de Ingeniería –otro fin esta-tutario– supone otro importante reto alque la Academia se enfrenta con el mejoránimo: bajo la dirección del Académico

D. Antonio Colino y con la inestimableayuda de un equipo de lexicógrafos y ter-minólogos encabezados por D. RafaelRodríguez Marín, Académicos y muchosotros profesionales se esmeran en traba-jar sobre un registro de más de 112 millo-nes de apariciones de términos técnicos–y también científicos– recogidos demuchos tipos de publicaciones.

¿Quiénes son Académicos de la RAI, cómoestá estructurada, etc.?

La Academia dispone de 60 medallasde Académico Numerario; de ellas, 36 seentregaron en 1994 a los Académicosconstituyentes, y desde aquel momentolas demás y las que resultan vacantes seotorgan a los elegidos mediante votaciónpor los propios numerarios. Existe tambiénla figura del Académico Supernumerario, apetición propia o por razones de edad.

El Pleno es el órgano que toma lasdecisiones, y la Junta de Gobierno, elejecutivo. Hay un cierto número de Comi-siones para ámbitos específicos –deCandidaturas, de Biblioteca, etc. Las

acciones de mayor alcance suelen dise-ñarse por las Secciones –de ActividadesCientíficas y Técnicas y de Formación eHistoria–; en ciertos casos, por Comisio-nes constituidas “ad hoc”.

¿Cuáles son las fuentes de financiación dela RAI y que proyectos promovéis?

La Real Academia de Ingeniería reci-be una asignación presupuestaria delMinisterio de Educación, el órgano delGobierno con el que las Academias serelacionan, con una doble componente:gastos corrientes e inversiones. Losrecursos económicos precisos para des-arrollar las muchas actividades que seacometen se completan con las contri-buciones de la Fundación “Pro RebusAcademiae”, creada hace pocos añospor la corporación con ese propósito,pero también con el objetivo de constituirun foro que permita detectar y seleccio-nar asuntos a ser analizados y debatidosy las oportunas maneras de hacerlo. Cer-ca de 50 entidades son miembros de laFundación, desde Universidades y Cole-gios profesionales hasta empresas demuy diversos sectores en los que las tec-nologías juegan un papel relevante. Contodas ellas tiene la Academia una deudade gratitud; que también tiene con otrosmecenazgos con objeto específico.

En cuanto a los proyectos, las activida-des dedicadas a tratar cuestiones técnicas–como Los Martes de la RAI– o de técnicay sociedad –como Los Coloquios de la

entrevistas institucionaleszona

¿

91 enero 2011

Page 5: Aníbal R. Figueiras Vidal · trabajo de investigación se ha llevado a cabo mediante su dirección de 17 proyectos y contratos de I+D internacionales y medio centenar más, nacionales,

RAI– suponen buena parte de nuestra dedi-cación, y van ganando atención y prestigio.No menos importantes son los premios: el“Academiae Dilecta”, que ya ha alcanzadosu novena edición, reconoce el mérito deuna empresa por su buen hacer en el des-arrollo o en la aplicación de técnicas y tec-nologías.

Los Premios “Agustín de Betancourt yMolina” y “Juan López de Peñalver” parainvestigadores jóvenes han sido convoca-dos por primera vez en 2010, y han tenidouna respuesta que llena de alegría a losAcadémicos: las candidaturas han supera-do largamente el centenar. No menos ilu-sión deposita la Academia en los Homena-jes a figuras u obras históricas de la Inge-niería en España.

En un plano más prosaico, la Acade-mia, que ha conseguido restaurar suactual sede, la parte pública del antiguoPalacio del Marqués de Villafranca en lacalle Don Pedro, número 10 de Madrid–lo que hizo posible el empeño del ante-rior Presidente, D. Enrique Alarcón Álva-rez, la asignación de recursos provenien-tes del 1% cultural del Ministerio deFomento, y el generoso mecenazgo deOHL, Repsol y Telefónica–, quiere ahoracompletar sus instalaciones y mobiliario.

Otro deseo al que se dedica pacientetrabajo es la integración de la Academiaen el Instituto de España, en compañíade las otras Reales Academias de ámbi-to nacional a las que la excelencia y eltiempo han colocado allí.

Entre las preocupaciones de la RAI estánlas inversiones en I+D+i. ¿Cómo definirías lasituación desde el punto de vista de la “inver-sión pública”? ¿Y qué puedes decirnos de la“inversión privada”?

La Academia ha declarado formalmen-te su preocupación por el reciente estanca-miento de la inversión pública en I+D+i einstado a que se revise esa decisión. En tér-minos generales, muchos Académicos cre-emos que, en España, la inversión pública yprivada en I+D+i peca de insuficiencia –y deotras cosas que aquí no cabe discutir–. Setrata de una carencia seria, que, en mi opi-nión, no sólo va a lastrar la recuperacióneconómica, sino que puede limitar severa-mente el futuro de nuestro país.

enero 2011 92

Page 6: Aníbal R. Figueiras Vidal · trabajo de investigación se ha llevado a cabo mediante su dirección de 17 proyectos y contratos de I+D internacionales y medio centenar más, nacionales,

Quizás una de las críticas que se hacen ala RAI es que mira mucho hacia atrás, hacia elpasado de la Ingeniería. ¿Cómo ves el futurode los ingenieros?

No sé si alguien hace esa crítica: si esasí, invitado queda a discutirla con nos-otros. Para que el lector pueda hacerse unaidea, dos sentencias. Primera: difícilmenteserá apreciada la Ingeniería por la sociedadsi los propios ingenieros nos olvidamos denuestros mayores logros y no los celebra-mos con júbilo. Segunda: los Homenajestienen una frecuencia bienal –lo que no meparece que permita hablar de “mirar muchohacia atrás”–; y se han rendido hasta hoy alPuente de Alcántara, a Agustín de Betan-court y Molina, a las minas romanas de orode Las Médulas, y a Jorge Juan y Santaci-lia: ¿alguno inmerecido?

¿Cómo crees que influirá en la Ingeniería lanormativa europea sobre la formación universi-taria de calidad, conocida como Plan Bolonia?

Como sobre la I+D+i, la Academia hadeclarado su preocupación por lo relati-vo no al “Proceso de Bolonia”, sino a sumodo de implantación en España. Yahora me voy a permitir expresar mi opi-nión personal: no sólo se ha perdido unagran oportunidad limitándose a la nume-rología y la retórica más vacua, sino que,en el caso particular de la Ingeniería, losajustes han sido innecesarios e irreflexi-vos, y han producido más confusión quebeneficios educativos. Cambiar 3+2 por4+1’5 porque sí, y agitar el cóctel conlas competencias profesionales tendráconsecuencias; lo que no se ha hecho,también.

entrevistas institucionaleszona

93 enero 2011

MuchosAcadémicoscreemos, queen Españala inversiónpública y privadaen I+D+i pecade insuficiencia

Page 7: Aníbal R. Figueiras Vidal · trabajo de investigación se ha llevado a cabo mediante su dirección de 17 proyectos y contratos de I+D internacionales y medio centenar más, nacionales,

¿Cuál debería ser la formación de un inge-niero, independientemente de su especialidad?

No discrepo de lo que dicen Acade-mias de Ingeniería de otros países yotros muchos expertos: sólidos funda-mentos matemáticos y científicos–incluyendo los probabilísticos, gene-ralmente escasos, y otros conocimien-tos recientemente desarrollados, comolos relativos a sistemas inteligentes–;práctica suficiente y orientada por unespíritu creativo e innovador; refuerzode los conocimientos sobre Economía yEmpresa; y, finalmente, “visitas guia-das” a ámbitos necesarios para la

Razones deseguridad, eincluso de índoleeconómica,hacíanrecomendablemantener losvisados de lagran mayoría delos proyectos deIngeniería yArquitectura

enero 2011 94

Page 8: Aníbal R. Figueiras Vidal · trabajo de investigación se ha llevado a cabo mediante su dirección de 17 proyectos y contratos de I+D internacionales y medio centenar más, nacionales,

entrevistas institucionaleszona

actuación transversal: Sicología ySociología, Biología, Salud, etc.

¿En tu opinión, qué papel deberían tenerlas empresas en la formación de un ingeniero?

La adaptación entre titulados y puestosde trabajo; la formación específica paraocupar éste; la integración de los tituladosen la organización. Son aspectos funda-mentales que sólo los empleadores puedenabordar. Sería también conveniente unmayor contacto con la Universidad median-te diálogos sobre necesidades y respuestas–también formativas, no sólo en I+D+i–; ytodo tipo de ayudas para facilitar las res-puestas que se concluya que convienen.

¿Cuál es la postura de la RAI respecto a lallamada Ley de Servicios Profesionales, cono-cida como Ley Ómnibus? ¿Cuáles son lasrepercusiones reales en los Colegios Profesio-nales de Ingeniería de esta ley que entró envigor a finales de 2009?

Debo indicar nuevamente que la Aca-demia también se manifestó sobre esteasunto: razones de seguridad, e inclusode índole económica, hacían recomenda-ble mantener los visados de la granmayoría de los proyectos de Ingeniería yArquitectura. Argüir que en muchos paí-ses europeos no existen los visados rayacon la falacia: no cabe introducir enEspaña los modos europeos a pedazosarbitrariamente elegidos. Pero creo queson los Colegios, y a través de ellos todala profesión, los que deben expresarsemás detalladamente sobre esta cuestión.

¿Hay algún tema sobre el qué no te haya-mos preguntado que quisieras comentar?

Desde mi punto de vista, la educa-ción de niños y jóvenes –preuniversita-rios– en Matemáticas, Ciencias y Tecno-logías es un tema crítico. Los estudiossobre el creciente desinterés, y hastarechazo, de estos conocimientos enmuchos países, sobre todo desarrolla-dos, muestran resultados preocupantes.Muchas Academias de Ingeniería ya hanpuesto en marcha actuaciones para con-tribuir a aliviarlos, y la Real Academia deIngeniería no se quedará atrás.

95 enero 2011