anatomía del aparato respiratorio

Upload: mimolla33

Post on 15-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

2

Repblica Bolivariana De Venezuela. Ministerio De Educacin Superior.Instituto Universitario Cecilio Acosta.Misin Sucre Enfermera.

Integrantes:Jimnez Anglica.Gonzlez Yusmari. Lic. Belkis Snchez. Navarro Dariana. Ctedra: Medico Rodrguez Neuris. Quirrgico ISifontes Isis. Seccin: 207Zapata Yiset.

INDICE

INTRODUCCIN3Definicin4Componentes del sistema respiratorio4Principales patologas del aparato respiratorio.8Terminologa Especfica11Epidemiologia de las Enfermedades Respiratorias.14Medidas Especficas de Prevencin: Niveles de Leavell y Clark16Rol de la enfermera17Pruebas Diagnosticasen el Paciente con Alteraciones Respiratorias....20CONCLUSIN25BIBLIOGRAFA26ANEXOS25

INTRODUCCION.

El cuerpo humano guarda an tantas maravillas como misterios. Tan formidable mquina no ha terminado de desvelarnos sus incgnitas, y suscita numerosas interrogantes e inquietudes cuando, de repente, se desajusta. Este trabajo prctico estudia al aparato respiratorio. No slo a su funcionamiento, sino tambin a su anatoma. Y para hacer mejor las explicaciones se ha tratado de no usar un lenguaje muy rido, evitando trminos muy exclusivos de la medicina.

De esta forma le invitamos a que puedan conocer mejor uno de los sistemas esenciales para la vida, el que oxigena las clulas y el que realiza todas las acciones relacionadas con el intercambio de gases.Les invitamos a que conozcan el fabuloso Aparato Respiratorio.Las clulas del cuerpo requieren un suministro constante de oxigeno para llevar a cabo los procesos qumicos necesarios para la vida. Como resultado de estos procesos, se forma un producto de desecho, anhdrido de carbono, el cual debe salir del cuerpo. El oxigeno y el anhdrido de carbono continuamente est intercambindose, tanto entre el cuerpo y la atmsfera, como dentro del cuerpo, mediante el proceso conocido como la respiracin. El sistema que lleva a cabo este intercambio de gases es el sistema respiratorio.

El sistema respiratorio consta de los pulmones y una serie de conductos de aire que conectan los pulmones con la atmsfera exterior. Los rganos que sirven como conductos son: La nariz, la faringe, la laringe, la trquea y los bronquios. Estos conducen el aire a las profundidades de los pulmones y terminan all en sacos con paredes delgadas, los alvolos, donde el anhdrido de carbono se intercambia por oxigeno.

ANATOMA DEL APARATO RESPIRATORIO. DefinicinSe llama aparato respiratorio al conjunto de rganos que intervienen en la respiracin (intercambio de Oxgeno y Dixido de carbono con su entorno) del organismo aerbico. Debido a que cada medio ambiente ofrece desafos especficos para el mencionado intercambio gaseoso, es que estos rganos utilizan distintos mtodos segn su ecosistema.El hombre utiliza respiracin pulmonar. Su aparato respiratorio se divide conceptualmente en:Sistema de conduccin: Nariz, Faringe, Laringe, Trquea, Bronquios principales, Bronquios lobares, Bronquios segmentarios, Bronquiolos.Sistema de intercambio: conductos y los sacos alveolares. El espacio muerto anatmico, o zona no respiratoria (no hay intercambios gaseosos) del rbol bronquial incluye las 16 primeras generaciones bronquiales, siendo su volumen de unos 150ml.Para llegar a los pulmones el aire atmosfrico sigue un largo conducto que se conoce con el nombre de tracto respiratorio o vas areas; constituida por:

VA RESPIRATORIA ALTA:1. Fosas nasales. 2. Faringe.

VA RESPIRATORIA BAJA:3. Laringe. 4. Trquea. 5. Bronquios y sus ramificaciones. 6. Pulmones.

Componentes del sistema respiratorioPartes del Sistema RespiratorioDescripcin

NarizSe divide en exterior e interior y contiene las cavidades nasales. Presenta dos orificios, llamados nares (nariz en singular). En las nares hay unos cilios o pelos que sirven para oler. Tambin encontramos en la nariz las fosas nasales que conectan con la faringe. Estas fosas estn divididas por el tabique nasal (fina estructura sea, expuesta a fracturas)

FaringeEs un tubo situado en las seis primeras vrtebras cervicales. En su parte alta se comunica con las fosas nasales, en el centro con la boca y en la parte baja con la laringe.

LaringeEs un cuerpo hueco en forma de pirmide triangular. Tiene un dimetro vertical de 7cm en el varn y en la mujer de 5 cm. Contiene las cuerdas vocales, las cuales nos permiten hablar y cantar.

TrqueaVa respiratoria de 11 cm de longitud. Tiene una forma semicircular y est constituida por unos 15 a 20 anillos cartilaginosos que le dan rigidez. En su parte inferior se divide en los bronquios derecho e izquierdo, los cuales no son exactamente iguales.

BronquiosTenemos dos bronquios principales, uno para cada pulmn. El derecho mide 20-26 mm de largo y el izquierdo alcanza 40-50 mm. Los bronquios principales entran al pulmn y se dividen en muchos, lo que se conoce como tubos bronquiales.

AlvolosSon unas formaciones en forma de saco, en las que la sangre elimina bixido de carbono y recoge el oxgeno. Nosotros tenemos 300 millones de alvolos.

PulmonesSe encuentran debajo de las costillas. Tienen un peso aproximado de 1,300 gr. cada uno. El pulmn derecho es mas grande y se divide en tres lbulos mientras que el izquierdo se divide en dos. Los pulmones miden 30 cm de largo y 70 metros cuadrados de superficie.

DiafragmaUn msculo que separa la cavidad torcica de la cavidad abdominal y que al contraerse ayuda a la entrada de aire a los pulmones.

FOSAS NASALESSe encuentran situadas en la parte media de la cara recubiertas por la mucosa pituitaria y que ya se describi en los rganos de los sentidos. Estas fosas forman un conjunto con la faringe, laringe, trquea y bronquios un todo funcional denominado vas respiratorias superiores, los cuales no son simples pasadizos de aire si no que son increbles maquinas de filtrado y limpieza. FARINGE:Es un conjunto membranoso situado por detrs y por debajo de las fosas nasales.Permite el paso del aire inspirado, de fosas amsales a la laringe, as como permite el paso del alimento de la boca al esfago.LARINGE:rgano que se encuentra situado en el cuello por debajo de la faringe y por arriba de la trquea. Est constituido por cartlagos y membranas musculares. Los cartlagos son los siguientes:A) TIROIDES: se encuentra en la parte anterior y se le conoce como manzana de Adn.B) CRICOIDES: se encuentra en la parte de debajo del anterior.C) ARITENOIDES: son dos cartlagos que cierran por de atrs de la laringe. D) EPIGLOTIS: este cartlago funciona a manera de una tapa, cerrando la laringe durante la deglucin. TRAQUEA:

rgano que se encuentra situado por debajo de la laringe y formado de 15 a 20 cartlagos de semicrculos sobrepuestos. Cada anillo esta serrado por detrs, por el msculo liso.BRONQUIOS.

Son conductos cartilaginosos que se originan de la trquea y penetran los pulmones existen dos bronquios: bronquio derecho, es mas vertical ms corto y tiene mayor calibre que el izquierdo cada bronquio penetra el pulmn correspondiente junto con la atera estas ramificaciones son parecidas a las ramas y ramillas que brotan en el tronco de un tronco de un rbol. Los bronquios se abren en los alvolos.PULMONES:

Es una parte inferior tiene unas ramificaciones ms pequeas las que pasa el aire atmosfrico y en su parte final se une a los alvolos que estn formadas unos sacos pequeos que tienen una capa delgada de clulas y es tan rodeadas de los vasos capilares que proporcionan la circulacin a los pulmones.

El pulmn derecho es un poco ms grande que el izquierdo y est dividido en 3 tbulos el superior, el medio. Los pulmones estn cubiertos por una membrana transparente denominado pleural una adherida a las costilla se denomina pleura parietal, otra adherida al pulmn se le denomina pleura visceral. Los pulmones no se duermen en sus laureles: una vez que dejen llegar o2 a la sangre, simultneamente, entre ella co2 se desecho que resulta de la combustin de los compuestos de la clula, recogidos de ellos y llevados por la sangre en su viaje a los pulmones para tomar, mas oxigeno. El intercambio entre oxigeno y dixido de carbono se le denomina hematosis aunque los dos gases pasen por la misma membrana tiene poco que ver el uno con el otro, son como desconocidos que suben y bajan de un tren a una sola sea, de los pulmones del cuerpo con la misma ruta que sigui el oxigeno para entrar.

FISIOLOGA PULMONAR La funcin principal del Aparato Respiratorio es la de aportar al organismo el suficiente oxgeno necesario para el metabolismo celular, as como eliminar el dixido de carbono producido como consecuencia de ese mismo metabolismo. El Aparato Respiratorio pone a disposicin de la circulacin pulmonar el oxgeno procedente de la atmsfera, y es el Aparato Circulatorio el que se encarga de su transporte (la mayor parte unido a la hemoglobina y una pequea parte disuelto en el plasma) a todos los tejidos donde lo cede, recogiendo el dixido de carbono para transportarlo a los pulmones donde stos se encargarn de su expulsin al exterior. El proceso de la respiracin puede dividirse en cuatro etapas mecnicas principales:1. VENTILACIN PULMONAR: significa entrada y salida de aire entre la atmsfera y los alvolos pulmonares. 2. PERFUSIN PULMONAR: permite la difusin del oxgeno y dixido de carbono entre alvolos y sangre. 3. TRANSPORTE: de oxgeno y dixido de carbono en la sangre y lquidos corporales a las clulas y viceversa, debe realizarse con un gasto mnimo de energa.4. REGULACIN DE LA RESPIRACIN: El sistema nervioso ajusta el ritmo de ventilacin alveolar casi exactamente a las necesidades del cuerpo

PRINCIPALES PATOLOGAS DEL APARATO RESPIRATORIO.

Asma. El asma est caracterizada por la exageracin de la sensibilidad de la trquea y los bronquios a los factores irritantes, que producen un estrechamiento en las vas respiratorias. Generalmente, los ataques aparecen por las noches, con un cambio extremo del clima. El paciente despierta por la noche t tras sentir cierta opresin torcica, comienza a estornudar o toser, hasta que se ve obligado a sentarse en la cama a fin de lograr que su respiracin se normalice. A pesar de ello sigue respirando y tiene la sensacin de que le falta aire. Signos clnicos. El enfermo puede prever cuando va padecer una crisis por los signos que la preceden. La crisis se caracteriza por una dificultad respiratoria intensa, muy angustiosa, con sensacin de ahogo y necesidad de salir al aire libre, a veces, incluso la sensacin de que los ojos van a salir de sus rbitas y muerte inminente.

Bronquitis. La bronquitis es una inflamacin de los bronquios, generalmente de origen infeccioso, bacteriano o vrico; en ocasiones puede ser de origen irritativo por inhalacin de una sustancia txica, como el tabaco, por ejemplo. Puede ser aguda o crnica.Signos clnicos. Fiebre de 38-39 grados con dolores articulares o musculares; accesos de tos intermitente, en un primer estado sin expectoracin; dolor torcico. A continuacin, aparece una expectoracin, al tiempo que el dolor disminuye; a veces hay dificultad respiratoria. No se habla de bronquitis crnica ms que aparezca una tos intermitente o permanente durante ms de 2 aos al menos 3 meses al ao.

Edema agudo de pulmn. El edema agudo de pulmn es una enfermedad mortal debida a la presencia de lquido en los pulmones. Signos cnicos. Comienzo repentino, muchas veces nocturno, que comienza por una sensacin de opresin torcica y de cosquilleo de garganta que provoca accesos de tos; el paciente se sienta un poco inclinado hacia delante, cubierto de pulmn, plido, y presenta una gran dificultad respiratoria. El paciente escupe una especie de crema blanquecina, pegajosa y maloliente.

Embolia Pulmonar. La embolia pulmonar se define como la obliteracin de la arteria pulmonar por un cuerpo extrao circulante en la sangre. De ello resulta un defecto de oxigenacin de los pulmones.Signos clnicos. Comienzo sbito, dolor torcico intenso en un solo lado; dificultad respiratoria con tos seca; la piel se pone "azulada"; gran angustia, a veces, con tendencia sincopal.

Pleuresa. La pleuresa es una enfermedad debida a la presencia de lquido en la pleura.Signos clnicos. Dolor limitado normalmente a un punto del costado bazal. A veces muy vivo o, por el contrario punzante. Se observa dificultad respiratoria dependiendo de la abundancia del derrame en la pleura y del estado del pulmn subyacente; tos seca, en accesos, desencadenada por los cambios de posicin. A veces est presente la fiebre con alteracin del estado general.

Neumona. La neumona es una afeccin infecciosa del pulmn, debido a una bacteria o un virus.Signos clnicos. Comienzo sbito. Hay fiebre elevada de 39-40 grados; dolor torcico intenso como una punzada en el costado, recrudecido por la tos y la inspiracin profunda, dificultad respiratoria. A veces, en caso de afeccin bacteriana se observa un enrojecimiento del pmulo, en el lado del pulmn afectado.

Neumotrax. El neumotrax es una enfermedad debida a la presencia de aire en la pleura. Sobreviene frecuentemente en el adulto joven deportista, de aspecto longilneo.Signos clnicos. El dolor sobreviene brutalmente en una persona en perfecto estado general despus de in esfuerzo o durante el reposo. Es una punzada violenta en el costado, a veces una verdadera "pualada", otras veces es ms discreto pero se exacerba por la tos o el esfuerzo. Hay dificultad respiratoria inconstante. A veces el neumotrax no produce ningn signo clnico; se descubre fortuitamente, despus de una radiografa pulmonar.

Tuberculosis. La tuberculosis que afecta a los pulmones, muy contagiosa, debido al bacilo de Koch. No tratada, esta enfermedad es mortal.Signos clnicos. Alteracin del estado general con fatiga, falta de apetito, adelgazamiento, fiebre; tos persistente, seca o hmeda. Dolor torcico o dificultad respiratoria son poco frecuentes al principio. Existe una vacuna antituberculosa obligatoria en muchos pases, que se administra en los primeros meses de vida: se trata de la BCG.

El Cncer de Pulmn.El cncer de pulmn es un conjunto de enfermedades resultantes del crecimiento maligno de clulas del tracto respiratorio, en particular del tejido pulmonar y uno de los tipos de cncer ms frecuentes a nivel mundial. Proveniente de clulas epiteliales, este crecimiento maligno puede derivar en metstasis e infiltracin a otros tejidos del cuerpo. Se excluye del cncer de pulmn aquellas neoplasias que hacen metstasis en el pulmn provenientes de tumores de otras partes del cuerpo.

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crnica

EPOC es un grupo de enfermedades que incluye el asma, la bronquitis, el enfisema y las bronquiectasias.EPOC, se define como una enfermedad caracterizada por limitacin al flujo areo la cual no es totalmente reversible y es usualmente progresiva. Esta limitacin se asocia con una respuesta inflamatoria anormal de los pulmones y la va area cuyos factores de riesgo ms importantes son la exposicin a partculas nocivas y gases, principalmente derivados del consumo de tabaco y exposicin al humo de lea. La EPOC es una enfermedad prevenible y tratable, con afectacin sistmica extrapulmonar que puede contribuir a la gravedad en algunos pacientes.

Insuficiencia respiratoria aguda. Se trata de una insuficiencia de instalacin rpida en un pulmn previamente sano, por lo que las reservas funcionales del rgano estn intactas. Sin embargo, por la velocidad de instalacin, no existe un tiempo suficiente para desarrollar plenamente todos los mecanismos de adaptacin y compensacin. Insuficiencia respiratoria crnica.En esta condicin, la enfermedad causal produce una prdida paulatina de la funcin respiratoria, por lo que el organismo tiene tiempo para poner en juego mecanismos de adaptacin. Con stos se establece una nueva normalidad, llamativamente bien tolerada por mucho tiempo. No obstante, estos pacientes tienen sus reservas funcionales disminuidas o agotadas, lo que les dificulta soportar enfermedades agregadas. Insuficiencia respiratoria aguda sobre crnica.

Esta tercera eventualidad es la mezcla de las condiciones anteriores: se presenta en el enfermo crnico, que es bruscamente sacado de su normalidad por un factor agudo sobreagregado, contando con nulas o escasas reservas para enfrentar la nueva carga.

HemotraxEs una acumulacin de sangre en el espacio existente entre la pared torcica y el pulmn (la cavidad pleural).

Terminologa Especfica

Cianosis Cianosis es la coloracin azulada de la piel mucosas y lechos ungueales, usualmente debida a la existencia de por lo menos, 5 g% de hemoglobina reducida en la sangre circulante o de pigmentos hemoglobnicos anmalos (metahemoglubina o sulfohemoglobina) en los glbulos rojos.

Empiema

Es una acumulacin de pus en el espacio que se encuentra entre el pulmn y el interior de la pared torcica (espacio pleural).

Hemoptisis

Expulsin de sangre procedente del rbol respiratorio. Segn la cuanta puede variar desde la expectoracin con estras hemticas, hasta la hemoptisis franca con un compromiso vital para el paciente.

Ortopnea

La dificultad para respirar al estar acostado es una condicin anormal en la que la persona tiene que mantener la cabeza elevada (como cuando est sentada o de pie) para poder respirar profunda y cmodamente (ortopnea), o la persona despierta repentinamente durante la noche experimentando dificultad respiratoria (disnea paroxstica nocturna).

Espacio muerto respiratorio:

1. Espacio muerto respiratorio anatmico. Segmento de las vas areas comprendido desde la nariz y la boca hasta los alvolos pulmonares excluidos, y a nivel del cual no existe ningn intercambio entre el aire y la sangre. Su volumen (smbolo vd) es normalmente de 100 a 200 ml. 2. Espacio muerto respiratorio fisiolgico. Su volumen comprende el espacio muerto anatmico, al cual se aade en los casos patolgicos el volumen gaseoso a) que ventila los alvolos no irrigados o b) inspirados en exceso del necesario para la oxigenacin del flujo capilar alrededor del alvolo. Este volumen gaseoso aadido lleva el nombre de espacio muerto respiratorio paralelo o alveolar; se mide por la diferencia entre el espacio muerto respiratorio fisiolgico y el espacio muerto respiratorio anatmico.

HipoxiaEs una enfermedad en el cual el cuerpo por completo (hipoxia generalizada), o una regin del cuerpo (hipoxia de tejido), se ve privado del suministro adecuado de oxgeno.La hipoxia est generalmente asociada con las alturas, siendo llamada "Mal de montaa". Tambin puede ocurrir mientras se bucea, especialmente con sistemas re-respiradores de circuito cerrado, que controlan la cantidad de oxgeno que es respirado. Tambin es un problema a tratar con los vuelos de avin, donde los pasajeros estn expuestos a grandes alturas y cambio de presin, solucionndose con sistemas de acoplamiento atmosfrico.

Hipoxemia.

Disminucin de oxgeno en la sangre, en el caso de los enfermos por neumocistocis esta reduccin de oxgeno llega a presentarse hasta en el 80% de los casos y es un dato de gravedad.

Hipo.

El hipo es una contraccin sbita del diafragma que sacude el pecho y provoca la inhalacin involuntaria del aire. El caracterstico sonido del hipo se debe al descenso del diafragma y al cierre brusco de las cuerdas vocales.

Toracocentesis

La toracocentesis (tambin conocida como pleurocentesis o puncin pleural) se define como la tcnica que permite la extraccin de una acumulacin anormal de aire o lquido entre la pleura visceral y parietal, mediante la insercin percutnea de una aguja o catter en el espacio pleural. Hablamos, por tanto, de una puncin transtorcica. Por definicin, la toracocentesis es una tcnica mdica.

Respiracin de Cheyne-StokesPatrn respiratorio anormal caracterizado por perodos alternantes de apnea y de respiracin profunda rpida. El ciclo respiratorio comienza con respiraciones lentas y superficiales que gradualmente adquieren profundidad y rapidez. La respiracin se hace profunda progresivamente, se enlentece y se convierte en menos superficial, culminando en un perodo de 10 a 20 segundos de apnea antes de repetirse de nuevo el ciclo.

La Respiracinde Kussmaul

La respiracinde Kussmaul se caracteriza por ser profunda y forzada,este patrn respiratorio estasociado con acidosis metablica severa, y particularmente con cetoacidosis diabtica,pero tambin coninsuficiencia renal. Es una forma de hiperventilacin quecolabora con la reduccin de dixido de carbono en la sangre. En la acidosis metablica, se inicia con una respiracinrpida y superficial pero conforme se incrementa laacidosis, la respiracin llega a ser gradualmente profunda, ralentiza, forzada y jadeante

La Respiracinde BiotPatrn respiratorio anormal caracterizado por una respiracin irregular con perodos de apnea.Los Estertores. Son ruidos chasqueantes, burbujeantes o estrepitosos que se escuchan en el pulmn. Se cree que ocurren cuando el aire abre los espacios de aire cerrados. Los estertores se pueden describir ms ampliamente como ruidos hmedos, secos, finos o estridentes.

Los Roncus. Son ruidos que parecen ronquidos y se producen cuando el aire queda obstruido o se agita a travs de las grandes vas respiratorias.Las Sibilancias. Son ruidos chillones producidos por vas areas estrechas y a menudo se pueden presentar cuando la persona exhala. Las sibilancias y otros ruidos anormales algunas veces se pueden escuchar sin necesidad de un estetoscopio. El Estridor. Es un ruido similar a las sibilancias que se escucha cuando una persona exhala y generalmente se debe a una obstruccin del flujo de aire en la trquea o en la parte posterior de la garganta.

Apnea

Se entiende por apnea o hipopnea la interrupcin, completa o parcial respectivamente, de la respiracin durante ms de 10 segundos, y suele acompaarse de un descenso en la saturacin de oxgeno en la sangre.

Murmullo Vesicular:

Es un sonido suave y de tonalidad relativamente baja, que se ausculta en el trax de un paciente sano. Este sonido es el resultado de las vibraciones producidas por el movimiento del aire al pasar por las vas areas.

Epidemiologia de las Enfermedades Respiratorias.Las enfermedades respiratorias constituyen un importante problema de salud pblica por su elevada frecuencia y su alta morbi-mortalidad. Afectan anualmente a ms de un 20% de la poblacin, son la primera causa de consulta mdica en atencin primaria y son responsables de un 30% o ms de las consultas ambulatorias que se llevan a cabo en el pas.

Adems, los problemas respiratorios son el segundo motivo por el que se realizan visitas a los servicios de urgencias de los hospitales, representan alrededor del 20% de los ingresos hospitalarios y suponen, globalmente, la tercera causa de mortalidad en los pases desarrollados, ocasionando un 10 a 12% de los fallecimientos que se producen cada ao.

El asma y la EPOC son dos de las entidades respiratorias crnicas ms frecuentes. El asma es un importante problema de salud por su elevada incidencia (ms del 5% de la poblacin) y por su gran repercusin social. Afecta sobre todo a los nios y los jvenes, con importantes costes directos e indirectos y, en consecuencia, un gran impacto econmico para el sistema nacional de salud. La EPOC tambin es un trastorno muy prevalente y que se asocia con una elevada morbi-mortalidad.

Estudios recientes sealan que afecta, en nuestro pas, al 9% de la poblacin de edad comprendida entre los 40 y los 70 aos, lo que implica que ms de un milln de personas en esta franja de edad la padecen. Adems, actualmente es la cuarta causa de muerte y esta mortalidad no ha dejado de aumentar, a diferencia de lo que ocurre con otras enfermedades crnicas, en los ltimos 10 aos.

Morbilidad de las enfermedades respiratorias Las enfermedades respiratorias, las cuales constituyen la primera causa de morbilidad en el pas, as como una de las primeras causas de mortalidad en menores de 5 aos.

En funcin de lo anterior, se presentan a continuacin los principales indicadores disponibles en torno a la problemtica relacionada con las dimensiones e implicaciones de las enfermedades respiratorias en Venezuela.Cada ao, casi uno de cada cuatro venezolano presenta algn cuadro de enfermedad relacionado con los padecimientos de las vas y el sistema respiratorio. En efecto, de acuerdo con los Anuarios de Morbilidad de la Direccin General de Epidemiologa (DGEPI) de la Secretara de Salud, en 2007 24, 636,341 personas se enfermaron por infecciones respiratorias agudas, tales como la gripe comn, sinusitis, faringitis, amigdalitis o laringitis, lo que a nivel nacional representa una tasa de incidencia de 23287.81 casos por cada 100,000 habitantes.

Etiologa de las Enfermedades RespiratoriasEn diversas ciudades cuyo grado de contaminacin es bastante alto, las enfermedades ms comunes son las que afectan el sistema respiratorio. Algunas de ellas son las gripes, resfriados y bronquitis, sin olvidar el asma.Estas enfermedades son causadas por microorganismos que pasan de una persona enferma a otra sana, por el aire, al hablar, al toser o simplemente al respirar.Tambin pueden trasmitirse por los besos, por la saliva y al comer con los cubiertos y en la vajilla que utiliz un enfermo. Los virus o bacterias pueden atacar cualquiera de las partes del sistema respiratorio.Las infecciones en vas respiratorias, en su mayora, son de corta duracin y mejoran sin necesidad de tratamiento. Poco a poco los menores van conociendo las bacterias y preparando sus propias defensas, hasta que llegan a adultos, cuando raramente sufren de este tipo de enfermedades.Las enfermedades respiratorias se presentan durante todas las pocas de ao, pero se agudizan ms durante el invierno debido a los cambios bruscos de temperatura. Uno de los procedimientos que se utilizan como parte del tratamiento de las enfermedades respiratorias es la nebuloterapia.

Medidas Especficas de Prevencin: Niveles de Leavell y Clark

Las enfermedades respiratorias son causa importante tanto de mortalidad como morbilidad en los grupos vulnerables.La recuperacin de la salud en estos grupos significa un esfuerzo econmico para el pas, (gastos en recursos humanos y materiales) que bien podra ser utilizado en otras reas, considerando que estas enfermedades son altamente prevenibles a travs de acciones educativas y otras medidas las cuales puede actuar enfermera.

Medidas aplicables en el primer nivel de prevencin: Fomento de la salud.Educacin sanitaria orientada a los grupos vulnerables: personas mayores de 65 aos y de nios menores de 4 aos.a) Factores de riesgo: lugares con escasa ventilacin, hacinamiento, zonas industriales. b) Alimentacin balanceada: valores normales de hemoglobina.c) Hbitos higinicos adecuados.d) Control Mdico peridico.e) Evitar hbitos tabquicos: campaas por los medios de comunicacin.

Medidas aplicables en el segundo nivel de prevencin: Proteccin especficaa) Aplicacin de la vacuna BCG a todo R.N. con peso superior a 2.500 gs y los prematuros la recibirn una vez que recuperen su peso requerido.b) Realizar estudios en base a antecedentes familiares de tuberculosis.c) Aplicacin de PPD y radiografas a la familia y otros contactos personales directos.

Medidas aplicables en el tercer nivel de prevencin: Diagnostico precoz y tratamiento adecuado. a) Pesquisa precoz de signos y/o sntomas de enfermedad respiratoria.b) Examenes de laboratorio: broncoscopia, fluoroscopia, broncografia, tomografas, toracocentesis. c) Estudios bacteriolgicos: esputo, lquido pleural, contenido gstrico.d) Estudios funcionales: espirometra, gases arteriales.e) Tratamiento: antibioticoterapia, antipirticos, antihistamnicos, broncodilatadores, expectorantes, sedantes, tranquilizantes, antituberculosos, esteroides, radioterapia.

Medidas aplicables en cuarto nivel de prevencin: limitacin del dao.a) Terapia adecuada y completa para detener, el proceso evitar complicaciones y secuelas b) Hospitalizacin cuando est indicadac) Cuidados de enfermera adecuados: ambulatorios y/o hospitalizacin d) Medidas de aislamiento cuando est indicado.

Medidas aplicables en el quinto nivel de prevencin: rehabilitacin a) Laborterapia en los hospitales y lugares de tratamiento.b) Estimular a la familia en la participacin de la asistencia al enfermo. c) Recapacitacin del enfermo para el trabajo.

Rol de la enfermeraValoracin de enfermera de la funcin respiratoria:a) Quejido espiratorio. b) Aleteo nasal. c) Movimientos de la cabeza. d) Sibilancias. e) Estridor.f) Ruidos respiratorios disminuidos. g) Frecuencia y ritmo.h) Profundidad. i) Esfuerzo respiratorio.j) Uso de msculos accesorios k) Presencia de ruidos agregados. l) Color de la piel tos - esputo m) Temperatura frecuencia cardaca grado de conciencia Acciones de enfermera para optimizar la eficacia respiratoria a) Colocar al paciente en posicin semifowler b) Evitar la ropa ajustada c) Mantener la va area permeable d) Suministrar tratamientos segn prescripcin mdica e) Aplicar los tratamientos inhalatorios segn indicacin f) Mantener la temperatura corporal adecuada g) Administrar medicamentos h) Favorecer la expectoracin i) Asegurando la ingestin de lquidos ayudando al paciente a toser Acciones de enfermera para optimizar el descanso y disminuir la ansiedad a) Explicar al paciente y padres los procedimientos y equipos. b) Establecer una buena relacin con el nio y padres. c) Conocer y respetar el ciclo sueo/reposo del paciente al planear las actividades de enfermera. d) Fomentar la asistencia paterna cuando sea posible en la atencin del nio. e) Proporcionar objetos tradicionales que brinden seguridad. f) Administrar analgsicos segn indicacin. Acciones de enfermera para evitar las complicaciones a) Administrar medicamentos segn prescripcin b) Lavado de manos, profesional, paciente y padres c) Ensear al paciente a eliminar correctamente las secreciones respiratorias d) Vigilar atenta y continuamente cualquier aumento de los signos de dificultad respiratoria 1. Acciones de enfermera educacin al paciente y/o padres a) Evitar el contagio de la infeccin. b) Reducir la temperatura. c) Favorecer la hidratacin y alimentacin. d) Continuar con el tratamiento o medicacin va orale) Ensear a identificar los signos y sntomas de alarma.Diagnsticos de Enfermera Asociados a Enfermedades del Sistema Respiratorio.Deterioro del intercambio gaseoso.Limpieza ineficaz de las vas areas.Patrn respiratorio ineficaz.Dificultad para mantener la ventilacin espontnea.Respuesta disfuncional al destete respiratorio.Riesgo de asfixia.Riesgo de aspiracin de secreciones.Deterioro de la comunicacin verbal.Fatiga.

Signos y/o Sntomas que presenta el enfermo con Alteraciones Respiratorias.Entre los sntomas y signos generales de las enfermedades respiratorias estn: Tos, si es muy ronca (tos de perro) y seca, acuda al mdico. Si viene acompaada de expectoracin de flemas, es necesario preguntar al mdico sobre el tratamiento adecuado. Catarro, si es persistente e irrita la nariz, es recomendable poner un poco de vaselina. Fiebre. Indica la presencia de microbios dentro del cuerpo y aunque es una medida de defensa, es conveniente controlarla por medio de compresas fras en la cabeza y cuello o con baos tibios. En caso necesario pregunte a su mdico sobre algn medicamento para controlarla y si es mayor a 39 acuda a su mdico de inmediato. Dolor, irritacin e inflamacin de garganta.Los sntomas de las enfermedades respiratorias con reposo y cuidados deben ceder en mximo 5 das, en caso de no ser as y de presentarse las siguientes seales de alarma, acuda de inmediato con su mdico o clnica ms cercana. Dolor de pecho y dificultad para respirar. Sibilancias, o sea silbidos al respirar sobre todo durante la noche. Respiraciones rpidas y poco profundas, con sensacin de ahogo. Fiebres altas y/o convulsiones. Dolores musculares.El enfermo puede prever cuando va padecer una crisis por los signos que la preceden. La crisis se caracteriza por una dificultad respiratoria intensa, muy angustiosa, con sensacin de ahogo y necesidad de salir al aire libre, a veces, incluso la sensacin de que los ojos van a salir de sus rbitas y muerte inminente.

Pruebas Diagnosticasen el Paciente con Alteraciones Respiratorias.

Radiografa simple de trax

El concepto de radiografa simple de trax (tambin conocida como placa de trax o simplemente Rx de trax) se refiere a una prueba diagnstica de carcter visual bidimensional obtenida a partir de la emisin de rayos X sobre las estructuras del trax y la fotografa consecuente de las diferentes radiaciones captadas una vez que han traspasado dichas estructuras. La radiografa de trax es una de las pruebas de diagnstico ms importantes en patologa respiratoria y, por tanto, ms ampliamente usada. Se trata de una prueba fcil, rpida, barata, reproductible y prcticamente incua que aporta una gran cantidad de informacin para el diagnstico de las enfermedades respiratorias. Obviamente, es una prueba ampliamente utilizada por especialistas en radiologa y diagnstico por la imagen, pero tambin lo es por parte de mdicos no especialistas (mdicos generalistas o de otras especialidades). Radioscopia

Tcnica radiogrfica que utiliza la propiedad que tienen los rayos X de generar fluorescencia para la obtencin de imgenes, al interactuar con algunas sustancias.Pruebas HematologasPrueba para determinar el nmero de eritrocitos, leucocitos y plaquetas en una muestra de sangre. Tambin llamado recuento hematolgico completo.Prueba de EsputoLa muestra de esputo se obtiene tosiendo profundamente y expulsando el material que viene de los pulmones dentro de un contenedor para muestras. Esta muestra es transferida a un portaobjetos y examinada bajo el microscopio. ToracocentesisEs un procedimiento realizado para drenar el lquido que se encuentra en el espacio entre el revestimiento externo de los pulmones (pleura) y la pared torcica. Se lava un rea pequea de la piel en el trax o la espalda con una solucin esterilizadora y luego se inyecta un medicamento insensibilizador (anestsico local) en esta rea. Se coloca una aguja a travs de la piel de la pared torcica dentro del espacio alrededor de los pulmones, llamado espacio pleural. Se recolecta lquido y se puede enviar a un laboratorio para su anlisis (anlisis del lquido pleural).BroncoscopiaEs un examen para visualizar las vas areas y diagnosticar enfermedad pulmonar. Este examen se puede utilizar igualmente durante el tratamiento de algunas afecciones pulmonares.

Laringoscopia Se conoce como laringoscopia a la tcnica diagnstica que nos permite la visualizacin de la laringe y su aparato fonatorio.Existen varias tcnicas para realizar este procedimiento diagnstico: Laringoscopia Indirecta (Refleja). Laringoscopia Directa. Endoscopia.La Broncografa La Broncografa es un examen radiogrfico de los bronquios, consiste en la introduccin directa en el rbol bronquial de una sustancia de contraste. Se ejecuta a menudo con la bronscopia o con la traqueobronscopia. La sustancia del contraste es hidrosoluble y resulta opaca a los rayos X formando una ptina que hace los bronquios visibles (que normalmente no se veran a Rayos X), y permite ver, hasta las distribuciones ms finas. Ha sido utilizado para localizar tumores de enfermedades inflamatorias malignas y para evidenciar malformaciones en los bronquios.

Espirometria simpleLa espirometra simple es una prueba sencilla y fcil de realizar. Se puede realizar en una consulta particular o ambulatoria. Consiste en examinar los volmenes de aire que es capaz de movilizar el pulmn. Para ello se utiliza un medidor de flujo (neumotacgrafo) que cuantifica los mililitros de aire por segundo que pasan a su travs.En la llamada espirometra forzada, en la que se ha de coger y echar todo el aire en el menor tiempo posible se conocen adems los mximos flujos de aire que pueden generarse, y con ello conocer el calibre de las vas respiratorias (trquea y bronquios).La prueba se realiza habitualmente sentada. Consiste en coger aire y echarlo a travs de una boquilla conectada a un tubo que contiene el neumotacgrafo, siguiendo las instrucciones del tcnico, que anima vigorosamente a su realizacin.Para conocer si los niveles medidos son los adecuados existen unas frmulas de los valores conocidos como normales en poblacin similar, para una edad, peso y talla determinados.La espirometra es indispensable para el diagnstico de algunas enfermedades como el asma o la enfermedad pulmonar obstructiva crnica y para seguir su evolucin y respuesta al tratamiento.Espirometra con broncodilatacinUna vez realizada la espirometra en ocasiones se repite tras administrar un frmaco inhalado, con objeto de ver si el calibre de las vas respiratorias se incrementa con medicacin.Pruebas de broncoprovocacinEstas pruebas son de diferentes tipos. Se trata de examinar si las vas bronquiales reaccionan a diversas sustancias o situaciones disminuyendo su calibre. As, las vas pueden provocarse mediante la realizacin de ejercicio (con bicicleta, cinta rodante, carrera libre, etc), la inhalacin de aire fro o seco o con sustancias diversas, como carbacol, histamina, metacolina, etc. Posteriormente se realiza una serie de espirometras. Estas pruebas han de realizarse siempre en un medio hospitalario. Son tiles para el diagnstico de asma, asma de ejercicio o la deteccin de unas vas respiratorias "excesivamente hiperreactivas o especialmente sensibles", lo que puede deberse a causas diversas.Estudio de volmenes pulmonaresCon la espirometra se conoce el volumen de aire que el pulmn puede movilizar, y la rapidez con que puede hacerlo. Sin embargo, el pulmn no se vaca por completo y para evaluar el tamao pulmonar o la capacidad pulmonar total son necesarias tcnicas algo ms complejas. Existen enfermedades que aumentan de manera patolgica la capacidad pulmonar total, mientras que otras la disminuyen, bien por disminucin del tamao pulmonar o de la caja torcica que contiene los pulmones.La medicin de los volmenes pulmonares puede hacerse de varias maneras. Una de ellas es la llamada pletismografa. Se trata de respirar aire dentro de una cabina cerrada de volumen conocido y hallar la capacidad pulmonar mediante frmulas fsicas que relacionan presiones y volmenes. Permite adems conocer la resistencia de las vas respiratorias al paso del aire.

Otras tcnicas se basan en la respiracin de una cantidad de Helio (mtodo de dilucin de Helio) o de oxgeno a concentracin del 100% (mtodo de lavado de N2) que difunde por todo el pulmn y posteriormente se recoge para su anlisis. La inhalacin de dichos gases en ningn caso supone un peligro para el organismo.Estudio de la capacidad de difusinSe trata de evaluar la capacidad de los alvolos pulmonares para difundir un gas a la sangre. La superficie de los alvolos es enorme, aproximadamente de un campo de ftbol. En algunas enfermedades esa superficie se altera o se hace ms gruesa, con lo que se dificulta el paso del oxgeno a su travs.La prueba se realiza aspirando una cantidad de monxido de carbono en concentraciones mnimas y manteniendo la respiracin durante 10 segundos para que el gas difunda a la sangre. Posteriormente se analiza el gas espirado de los pulmones y por diversas frmulas se obtiene la llamada capacidad de difusin de monxido de carbono (DCO). Para su correcta interpretacin es necesario conocer los niveles de hemoglobina en la sangre. Sus valores estn disminudos en enfermedades como enfisema, fibrosis pulmonares, hipertensin pulmonar, etc.Presiones musculares mximasConsiste en evaluar la funcin de los msculos que empleamos en la respiracin habitual y profunda. Se mide la presin que estos msculos pueden llegar a generar en la boca contra una resistencia, tanto al inspirar como al espirar el aire.Prueba de esfuerzo cardio-pulmonarLa prueba de esfuerzo es una prueba ms compleja y de la que se obtiene abundante informacin acerca de enfermedades respiratorias, cardio-circulatorias y musculares. En la misma prueba se toman mltiples medidas que ayudan a evaluar si existe una limitacin para el ejercicio, en qu grado est limitado y cules son las causas de ello. Adems supone una ayuda antes de iniciar un programa de rehabilitacin respiratoria.Estudio de distensibilidad pulmonarEs una prueba que se utiliza menos frecuentemente. Requiere la colocacin de una sonda en el esfago. Evala las propiedades elsticas del pulmn y ayuda al diagnstico de algunas enfermedades del tejido pulmonar.Espirometria simpleLa espirometra simple es una prueba sencilla y fcil de realizar. Se puede realizar en una consulta particular o ambulatoria. Consiste en examinar los volmenes de aire que es capaz de movilizar el pulmn. Para ello se utiliza un medidor de flujo (neumotacgrafo) que cuantifica los mililitros de aire por segundo que pasan a su travs.En la llamada espirometra forzada, en la que se ha de coger y echar todo el aire en el menor tiempo posible se conocen adems los mximos flujos de aire que pueden generarse, y con ello conocer el calibre de las vas respiratorias (trquea y bronquios).La prueba se realiza habitualmente sentado. Consiste en coger aire y echarlo a travs de una boquilla conectada a un tubo que contiene el neumotacgrafo, siguiendo las instrucciones del tcnico, que anima vigorosamente a su realizacin.Para conocer si los niveles medidos son los adecuados existen unas frmulas de los valores conocidos como normales en poblacin similar, para una edad, peso y talla determinados.La espirometra es indispensable para el diagnstico de algunas enfermedades como el asma o la enfermedad pulmonar obstructiva crnica y para seguir su evolucin y respuesta al tratamiento.Espirometria simpleLa espirometra simple es una prueba sencilla y fcil de realizar. Se puede realizar en una consulta particular o ambulatoria. Consiste en examinar los volmenes de aire que es capaz de movilizar el pulmn. Para ello se utiliza un medidor de flujo (neumotacgrafo) que cuantifica los mililitros de aire por segundo que pasan a su travs.En la llamada espirometra forzada, en la que se ha de coger y echar todo el aire en el menor tiempo posible se conocen adems los mximos flujos de aire que pueden generarse, y con ello conocer el calibre de las vas respiratorias (trquea y bronquios).La prueba se realiza habitualmente sentado. Consiste en coger aire y echarlo a travs de una boquilla conectada a un tubo que contiene el neumotacgrafo, siguiendo las instrucciones del tcnico, que anima vigorosamente a su realizacin.Para conocer si los niveles medidos son los adecuados existen unas frmulas de los valores conocidos como normales en poblacin similar, para una edad, peso y talla determinados.La espirometra es indispensable para el diagnstico de algunas enfermedades como el asma o la enfermedad pulmonar obstructiva crnica y para seguir su evolucin y respuesta al tratamiento.Espirometra con broncodilatacinUna vez realizada la espirometra en ocasiones se repite tras administrar un frmaco inhalado, con objeto de ver si el calibre de las vas respiratorias se incrementa con medicacin.Pruebas de broncoprovocacinEstas pruebas son de diferentes tipos. Se trata de examinar si las vas bronquiales reaccionan a diversas sustancias o situaciones disminuyendo su calibre. As, las vas pueden provocarse mediante la realizacin de ejercicio (con bicicleta, cinta rodante, carrera libre, etc), la inhalacin de aire fro o seco o con sustancias diversas, como carbacol, histamina, metacolina, etc. Posteriormente se realiza una serie de espirometras. Estas pruebas han de realizarse siempre en un medio hospitalario. Son tiles para el diagnstico de asma, asma de ejercicio o la deteccin de unas vas respiratorias "excesivamente hiperreactivas o especialmente sensibles", lo que puede deberse a causas diversas.Estudio de volmenes pulmoresCon la espirometra se conoce el volumen de aire que el pulmn puede movilizar, y la rapidez con que puede hacerlo. Sin embargo, el pulmn no se vaca por completo y para evaluar el tamao pulmonar o la capacidad pulmonar total son necesarias tcnicas algo ms complejas. Existen enfermedades que aumentan de manera patolgica la capacidad pulmonar total, mientras que otras la disminuyen, bien por disminucin del tamao pulmonar o de la caja torcica que contiene los pulmones.La medicin de los volmenes pulmonares puede hacerse de varias maneras. Una de ellas es la llamada pletismografa. Se trata de respirar aire dentro de una cabina cerrada de volumen conocido y hallar la capacidad pulmonar mediante frmulas fsicas que relacionan presiones y volmenes. Permite adems conocer la resistencia de las vas respiratorias al paso del aire.Otras tcnicas se basan en la respiracin de una cantidad de Helio (mtodo de dilucin de Helio) o de oxgeno a concentracin del 100% (mtodo de lavado de N2) que difunde por todo el pulmn y posteriormente se recoge para su anlisis. La inhalacin de dichos gases en ningn caso supone un peligro para el organismo.Estudio de la capacidad de difusinSe trata de evaluar la capacidad de los alvolos pulmonares para difundir un gas a la sangre. La superficie de los alvolos es enorme, aproximadamente de un campo de ftbol. En algunas enfermedades esa superficie se altera o se hace ms gruesa, con lo que se dificulta el paso del oxgeno a su travs.La prueba se realiza aspirando una cantidad de monxido de carbono en concentraciones mnimas y manteniendo la respiracin durante 10 segundos para que el gas difunda a la sangre. Posteriormente se analiza el gas espirado de los pulmones y por diversas frmulas se obtiene la llamada capacidad de difusin de monxido de carbono (DCO). Para su correcta interpretacin es necesario conocer los niveles de hemoglobina en la sangre. Sus valores estn disminudos en enfermedades como enfisema, fibrosis pulmonares, hipertensin pulmonar, etc.Presiones musculares mximasConsiste en evaluar la funcin de los msculos que empleamos en la respiracin habitual y profunda. Se mide la presin que estos msculos pueden llegar a generar en la boca contra una resistencia, tanto al inspirar como al espirar el aire.Prueba de esfuerzo cardio-pulmonarLa prueba de esfuerzo es una prueba ms compleja y de la que se obtiene abundante informacin acerca de enfermedades respiratorias, cardio-circulatorias y musculares. En la misma prueba se toman mltiples medidas que ayudan a evaluar si existe una limitacin para el ejercicio, en qu grado est limitado y cules son las causas de ello. Adems supone una ayuda antes de iniciar un programa de rehabilitacin respiratoria.Estudio de distensibilidad pulmonarEs una prueba que se utiliza menos frecuentemente. Requiere la colocacin de una sonda en el esfago. Evala las propiedades elsticas del pulmn y ayuda al diagnstico de algunas enfermedades del tejido pulmonar.Espirometria simpleLa espirometra simple es una prueba sencilla y fcil de realizar. Se puede realizar en una consulta particular o ambulatoria. Consiste en examinar los volmenes de aire que es capaz de movilizar el pulmn. Para ello se utiliza un medidor de flujo (neumotacgrafo) que cuantifica los mililitros de aire por segundo que pasan a su travs.En la llamada espirometra forzada, en la que se ha de coger y echar todo el aire en el menor tiempo posible se conocen adems los mximos flujos de aire que pueden generarse, y con ello conocer el calibre de las vas respiratorias (trquea y bronquios).La prueba se realiza habitualmente sentado. Consiste en coger aire y echarlo a travs de una boquilla conectada a un tubo que contiene el neumotacgrafo, siguiendo las instrucciones del tcnico, que anima vigorosamente a su realizacin.Para conocer si los niveles medidos son los adecuados existen unas frmulas de los valores conocidos como normales en poblacin similar, para una edad, peso y talla determinados.La espirometra es indispensable para el diagnstico de algunas enfermedades como el asma o la enfermedad pulmonar obstructiva crnica y para seguir su evolucin y respuesta al tratamiento.Espirometra con broncodilatacinUna vez realizada la espirometra en ocasiones se repite tras administrar un frmaco inhalado, con objeto de ver si el calibre de las vas respiratorias se incrementa con medicacin.Pruebas de broncoprovocacinEstas pruebas son de diferentes tipos. Se trata de examinar si las vas bronquiales reaccionan a diversas sustancias o situaciones disminuyendo su calibre. As, las vas pueden provocarse mediante la realizacin de ejercicio (con bicicleta, cinta rodante, carrera libre, etc), la inhalacin de aire fro o seco o con sustancias diversas, como carbacol, histamina, metacolina, etc. Posteriormente se realiza una serie de espirometras. Estas pruebas han de realizarse siempre en un medio hospitalario. Son tiles para el diagnstico de asma, asma de ejercicio o la deteccin de unas vas respiratorias "excesivamente hiperreactivas o especialmente sensibles", lo que puede deberse a causas diversas.Estudio de volmenes pulmoresCon la espirometra se conoce el volumen de aire que el pulmn puede movilizar, y la rapidez con que puede hacerlo. Sin embargo, el pulmn no se vaca por completo y para evaluar el tamao pulmonar o la capacidad pulmonar total son necesarias tcnicas algo ms complejas. Existen enfermedades que aumentan de manera patolgica la capacidad pulmonar total, mientras que otras la disminuyen, bien por disminucin del tamao pulmonar o de la caja torcica que contiene los pulmones.La medicin de los volmenes pulmonares puede hacerse de varias maneras. Una de ellas es la llamada pletismografa. Se trata de respirar aire dentro de una cabina cerrada de volumen conocido y hallar la capacidad pulmonar mediante frmulas fsicas que relacionan presiones y volmenes. Permite adems conocer la resistencia de las vas respiratorias al paso del aire.Otras tcnicas se basan en la respiracin de una cantidad de Helio (mtodo de dilucin de Helio) o de oxgeno a concentracin del 100% (mtodo de lavado de N2) que difunde por todo el pulmn y posteriormente se recoge para su anlisis. La inhalacin de dichos gases en ningn caso supone un peligro para el organismo.Estudio de la capacidad de difusinSe trata de evaluar la capacidad de los alvolos pulmonares para difundir un gas a la sangre. La superficie de los alvolos es enorme, aproximadamente de un campo de ftbol. En algunas enfermedades esa superficie se altera o se hace ms gruesa, con lo que se dificulta el paso del oxgeno a su travs.La prueba se realiza aspirando una cantidad de monxido de carbono en concentraciones mnimas y manteniendo la respiracin durante 10 segundos para que el gas difunda a la sangre. Posteriormente se analiza el gas espirado de los pulmones y por diversas frmulas se obtiene la llamada capacidad de difusin de monxido de carbono (DCO). Para su correcta interpretacin es necesario conocer los niveles de hemoglobina en la sangre. Sus valores estn disminudos en enfermedades como enfisema, fibrosis pulmonares, hipertensin pulmonar, etc.Presiones musculares mximasConsiste en evaluar la funcin de los msculos que empleamos en la respiracin habitual y profunda. Se mide la presin que estos msculos pueden llegar a generar en la boca contra una resistencia, tanto al inspirar como al espirar el aire.Prueba de esfuerzo cardio-pulmonarLa prueba de esfuerzo es una prueba ms compleja y de la que se obtiene abundante informacin acerca de enfermedades respiratorias, cardio-circulatorias y musculares. En la misma prueba se toman mltiples medidas que ayudan a evaluar si existe una limitacin para el ejercicio, en qu grado est limitado y cules son las causas de ello. Adems supone una ayuda antes de iniciar un programa de rehabilitacin respiratoria.Estudio de distensibilidad pulmonarEs una prueba que se utiliza menos frecuentemente. Requiere la colocacin de una sonda en el esfago. Evala las propiedades elsticas del pulmn y ayuda al diagnstico de algunas enfermedades del tejido pulmonar.

Espirometria simpleLa espirometra simple es una prueba sencilla y fcil de realizar. Se puede realizar en una consulta particular o ambulatoria. Consiste en examinar los volmenes de aire que es capaz de movilizar el pulmn. Para ello se utiliza un medidor de flujo (neumotacgrafo) que cuantifica los mililitros de aire por segundo que pasan a su travs.En la llamada espirometra forzada, en la que se ha de coger y echar todo el aire en el menor tiempo posible se conocen adems los mximos flujos de aire que pueden generarse, y con ello conocer el calibre de las vas respiratorias (trquea y bronquios).La prueba se realiza habitualmente sentado. Consiste en coger aire y echarlo a travs de una boquilla conectada a un tubo que contiene el neumotacgrafo, siguiendo las instrucciones del tcnico, que anima vigorosamente a su realizacin.Para conocer si los niveles medidos son los adecuados existen unas frmulas de los valores conocidos como normales en poblacin similar, para una edad, peso y talla determinados.La espirometra es indispensable para el diagnstico de algunas enfermedades como el asma o la enfermedad pulmonar obstructiva crnica y para seguir su evolucin y respuesta al tratamiento.Espirometra con broncodilatacinUna vez realizada la espirometra en ocasiones se repite tras administrar un frmaco inhalado, con objeto de ver si el calibre de las vas respiratorias se incrementa con medicacin.Pruebas de broncoprovocacinEstas pruebas son de diferentes tipos. Se trata de examinar si las vas bronquiales reaccionan a diversas sustancias o situaciones disminuyendo su calibre. As, las vas pueden provocarse mediante la realizacin de ejercicio (con bicicleta, cinta rodante, carrera libre, etc), la inhalacin de aire fro o seco o con sustancias diversas, como carbacol, histamina, metacolina, etc. Posteriormente se realiza una serie de espirometras. Estas pruebas han de realizarse siempre en un medio hospitalario. Son tiles para el diagnstico de asma, asma de ejercicio o la deteccin de unas vas respiratorias "excesivamente hiperreactivas o especialmente sensibles", lo que puede deberse a causas diversas.Estudio de volmenes pulmoresCon la espirometra se conoce el volumen de aire que el pulmn puede movilizar, y la rapidez con que puede hacerlo. Sin embargo, el pulmn no se vaca por completo y para evaluar el tamao pulmonar o la capacidad pulmonar total son necesarias tcnicas algo ms complejas. Existen enfermedades que aumentan de manera patolgica la capacidad pulmonar total, mientras que otras la disminuyen, bien por disminucin del tamao pulmonar o de la caja torcica que contiene los pulmones.La medicin de los volmenes pulmonares puede hacerse de varias maneras. Una de ellas es la llamada pletismografa. Se trata de respirar aire dentro de una cabina cerrada de volumen conocido y hallar la capacidad pulmonar mediante frmulas fsicas que relacionan presiones y volmenes. Permite adems conocer la resistencia de las vas respiratorias al paso del aire.Otras tcnicas se basan en la respiracin de una cantidad de Helio (mtodo de dilucin de Helio) o de oxgeno a concentracin del 100% (mtodo de lavado de N2) que difunde por todo el pulmn y posteriormente se recoge para su anlisis. La inhalacin de dichos gases en ningn caso supone un peligro para el organismo.Estudio de la capacidad de difusinSe trata de evaluar la capacidad de los alvolos pulmonares para difundir un gas a la sangre. La superficie de los alvolos es enorme, aproximadamente de un campo de ftbol. En algunas enfermedades esa superficie se altera o se hace ms gruesa, con lo que se dificulta el paso del oxgeno a su travs.La prueba se realiza aspirando una cantidad de monxido de carbono en concentraciones mnimas y manteniendo la respiracin durante 10 segundos para que el gas difunda a la sangre. Posteriormente se analiza el gas espirado de los pulmones y por diversas frmulas se obtiene la llamada capacidad de difusin de monxido de carbono (DCO). Para su correcta interpretacin es necesario conocer los niveles de hemoglobina en la sangre. Sus valores estn disminudos en enfermedades como enfisema, fibrosis pulmonares, hipertensin pulmonar, etc.Presiones musculares mximasConsiste en evaluar la funcin de los msculos que empleamos en la respiracin habitual y profunda. Se mide la presin que estos msculos pueden llegar a generar en la boca contra una resistencia, tanto al inspirar como al espirar el aire.Prueba de esfuerzo cardio-pulmonarLa prueba de esfuerzo es una prueba ms compleja y de la que se obtiene abundante informacin acerca de enfermedades respiratorias, cardio-circulatorias y musculares. En la misma prueba se toman mltiples medidas que ayudan a evaluar si existe una limitacin para el ejercicio, en qu grado est limitado y cules son las causas de ello. Adems supone una ayuda antes de iniciar un programa de rehabilitacin respiratoria.Estudio de distensibilidad pulmonarEs una prueba que se utiliza menos frecuentemente. Requiere la colocacin de una sonda en el esfago. Evala las propiedades elsticas del pulmn y ayuda al diagnstico de algunas enfermedades del tejido pulmonar.CONCLUSIN

A travs de este trabajo nos podemos dar cuenta de lo que el sistema respiratorio realiza dentro de nuestro cuerpo. El cuerpo humano guarda an tantas maravillas como misterios. Tan formidable mquina no ha terminado de desvelarnos sus incgnitas, y suscita numerosas interrogantes e inquietudes cuando, de repente, se desajusta. Este trabajo prctico dedico, un espacio importante al aparato respiratorio. No slo a su funcionamiento, como tambin a sus enfermedades y males ms frecuentes. De esta forma conocimos mejor uno de los sistemas esenciales para la vida, el que oxigena las clulas y el que realiza todas las acciones relacionadas con el intercambio de gases.

Como: Transformar el oxgeno en dixido de carbono.Tambin conocimos cmo influye el sistema nervioso dentro de la respiracin, ya que ste contrae los msculos como el diafragma para realizar la respiracin.Tambin nuestro cerebro es capaz de adaptar la respiracin a diversas situaciones, como bajo el agua, a mayor altura, menor altura, etc.

BIBLIOGRAFA

Enciclopedia "Larouse" IlustradaVolumen III, Seccin "Clasificacin de Enfermedades por Especialidades Mdicas. Pginas 267, 269, 272, 273, 275. Enciclopedia Temtica Ilustrada "Consultora"Volumen III, Captulo "Anatoma", Seccin La respiracin y la fonacin"

"Sistemas y Aparatos del Cuerpo", Seccin "El Aparato Respiratorio", Paginas 125, 126, 127.Enciclopedia "Larouse" Ilustrada

ANEXOS

APARATO RESPIRATORIO

Rx de trax

La respiracin.