anarquia_21

Upload: jorge-orozco

Post on 25-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 anarquia_21

    1/8

    AnarquaAo 5 / Enero del 2013 / Regin uruguaya / N21

    Esta publicacin contieneproductos txicos paraalcahuetes, sumisos, polticos.patrones, botones y ricos engeneral.

    Pods conseguir el peridico en: Canelones: - Para conseguir el peridico en Las Piedrasescrib a: [email protected] - Para conseguir el peridico en El Pinar: El Terruo(Calle Abayub a pocos metros del Arroyo Pando,Interbalnearia Km.32,500). Florida:

    - Para conseguir el peridico en Florida, escrib a:[email protected] Lavalleja:

    - Para conseguir el peridico en Lavalleja, escrib a:[email protected] Maldonado:

    - Para conseguir el peridico en Maldonado, escriba: [email protected] - Para conseguir el peridico en Pirpolis, escrib a:

    [email protected] Salto: - Para conseguir el peridico en Salto, escrib a:

    [email protected] - Biblioteca Caminante (Lunes en Plaza Rooselvet,Mircoles en Plaza Artigas y Viernes en Plaza Flores,de 12 hs. a 16 hs.). Treinta y Tres:

    - Para conseguir el peridico en Treita y Tres, escriba: [email protected] Ro Negro: - Para conseguir el peridico en Fray Bentos, escriba: [email protected] Rivera: - Para conseguir el peridico en Rivera, escrib a:[email protected] Rocha: - Para conseguir el peridico en Rocha, escrib a:[email protected] Soriano:

    - Para conseguir el peridico en Soriano, escrib a:[email protected]

    Compaero/a: en nuestro espacio en la web hay disponibles textos,publicaciones para descargar, noticias y reflexiones sobre este territorio,la regin y el mundo. A travs de los distintos enlaces es posible conocer

    las distintas realidades, luchas, actividades y la situacin de nuestroscompaeros en todas partes. Conocer es gusto y responsabilidad de todos.

    Para comunicarte con nosotros/as pods escribir a:Cuidado:Producto anti-autoritario

    http://periodicoanarquia.wordpress.com

    [email protected]

    La nica forma que tenemos de frenar este mundo de explotacin es dejandode mirar para otro lado cuando algo le pasa a otro y dejando de agachar lacabeza cuando algo nos pasa a nosotros, el miedo y la resignacin son unas de lastantas armas que los poderosos tienen para que todo siga estando como est.

    La nica manera que hay de detener al poder y los planes demercantilizacin que tienen para la Tierra y para nosotros es creando lazossinceros de solidaridad y de apoyo mutuo, deteniendo las relaciones regladas por

    el dinero y las relaciones de poder.La nica forma que tenemos de dar vuelta esta realidad es dejando de pensar

    que otros lo harn por nosotros, es dejando de lado la idea de que alguien nosrepresenta, aquellos que se hacen llamar representantes no ven en nosotros ms queuna herramienta para seguir con sus vidas de privilegios.

    Slo nosotros sabemos cules son nuestrospr ob lema s y s lo en tr e no so tr osencontraremos soluciones, sinintermediarios, con la accin directa

    adelante...

    Montevideo:

    Buceo: - Quiosco (Avda. Italia y Comercio, al lado de la

    parada de mnibus).

    Centro: - Quiosco (18 de Julio y Tristn Narvaja, el rojo).

    - La Solidaria (Fernandez Crespo 1813). - Quiosco (18 de Julio y Ejido, al lado de la Pasiva). - Quiosco (18 de Julio y Carlos Quijano. Al lado dela Galera del Virrey, el azul). - Librera "Delamancha" (Tristn Narvaja 1620 bis). - Librera de Humanidades - "Kronopios &Delamancha" (Magallanes 1577). - Puesto de difusin (Tristn Narvaja y Paysand(calle de los libros), Domingos, de 10 hs. a 14 hs.).

    Cerro: - Biblioteca Anarquista del Cerro (Chile y Viacaba.Lunes y Mircoles, de 18 hs. a 21 hs.). - Puesto de difusin (China y Vizcaya, Domingos, de10 hs. a 14 hs.).

    Cordn: - Quiosco (Bvar. Artigas y Francisco Canaro, frenteal Pereira Rossell).

    La Unin: - Quiosco (8 de Octubre y Lindoro Forteza, frente al

    bar Santorini). - Quiosco (8 de Octubre y Gobernador Viana, frenteal Banco).

    - Quiosco (8 de Octubre y Comercio). Malvin: - Puesto de difusin (En la feria de Blixen, sobre laPlaza Delmira Agustini. Sbados, de 10 hs. a 14 hs.).

    Piedras Blancas: - Almacn del Mito (Dunant 4144, esquina Belloni, amedia cuadra de los techitos verdes). Piedras Blancas.

  • 7/25/2019 anarquia_21

    2/8

    Anarqua / 2 15 / Anarqua

    el use y tire de los productos deconsumo, y en la doble explotacina las grandes mayoras -comotrabajador en la fbrica y comoconsumidor en el shopping- ests u f r i e n d o p r o f u n d a scontradicciones, muy difciles desuperar. Tambin tenemos claro quesu final, imprescindible para lasalvacin del planeta y de los sereshumanos que lo habitamos, no serdecretado por ellos mismos, quedaahora ir pensando alternativascreativas que lo ayuden en su cada.

    Los pueblos movilizados yo r g a n i z a d o s , a s c o m o l acoordinacin de las luchas entre lasdistintas regiones, con nuevasformas de relacin entre laspersonas, con valores superadoresde este consumismo y estacompetencia depredadora, con una

    Hay que tomar el poder.

    participacin activa y con granimaginacin, pueden ser parte deesa ayuda, la desobediencia y larebelda deben estar siemprepresentes en la lucha.Otra medida, no menor, parapromover su cada, es la de ircreando espacios autnomos dondelas relaciones entre las personas,est mediada por la solidaridad, elapoyo mutuo, el amor y la confianzay donde todos los aspectos de la vidacotidiana, como educacin,produccin, consumo, recreacin

    estn empapados con estos valorescomo forma de apropiar-nos denuestra propia vida y podamoshacer nuestra his tor ia s inimposiciones externas, respetando ypromoviendo la diversidad a todoslos niveles.

    Los primeros pasos ya comenzaronen Grecia, Espaa, Italia o losdistintos pueblos latinoamericanosque organizan su resistencia contralos megaproyectos del capital y lainvasin de sus tierras, as como lospueblos rabes que se levantaroncontra sus gobiernos dictatoriales,son ejemplos a tomar en cuenta ysuperarlos hasta el cambio total, noestamos en momentos de ir pormenos.

    *Dar por cerrada la etapa del Estado

    Benefactor**Declaracin a la prensa delMinistro de Hacienda espaolCristbal Montoro.

    Osvaldo Escribano.

    Hay que tomar el poder, tomarlo y no dejar nada.Ni una gotita para compartir, ni una medida para

    servir.Nada! No hay que dejar ni el fondo, ni l as migas, ni el

    borde.Hay que tomar el poder, tomrselo todo.

    Como si fuera un fondo blanco poltico,Una coalicin de fuerzas etlicas. Unas condicionesno dadas de la ebriedad.

    Tomrselo todo y vomitarlo en un wter, en el piso,en la calle.

    Y as bajo esa asquerosidad visceral desnudar suverdadera forma; de realidades abstractas ehistricamente mutables que se adapta a la idoneidad delproceso presentado en cierta coyunturalidad... zzzz...bla bla bla zzz como dicen los expertos. Eso es, sloun vomito, un vmito de borrachera adolescente, uno delos primeros, de esos que hacen tan mal a los jvenescuerpecitos obligados socialmente a experimentar.

    Es la porquera que generamos y queremos largar denuestros cuerpos y nuestra vida.

    Hay que tomarse el poder, tomrselo todo.Cmo si fuese un t de boldo.

    Donde buscamos en su sabia infusin herbal la cura auna indigestin o a las inclemencias de las mencionadasborrachearas.

    Tomrselo todo, mientras est caliente y eructarlo,reiterada y repetidamente. Y as desvanecerlo tras ungutural sonido digestivo, jugando al abecedario talvez?

    Hay que tomrselo como cuando la leche de chicos.

    A ver, hay que tomrsela todita, glu glu glu, s, estriqusima, tiene chocolate, azcar, mmm qu rico!Hasta ver nuestro propio reflejo en el fondo de la taza

    y as sonrernos en libertad, sabiendo que lo tomado serdigerido tarde o temprano y cuando se vaya water, se irla cadena.

    Hay que tomarlos todos: el del pueblo que quiereaplicar su poder a los que no se creen en el pueblo, el delos burgueses que quieren aplicarlo a los que no tienendinero, el de los revolucionarios que quieren aplicarlos atodos los que no siguen su doctrina, a todos esoslumpen, el de los sindicalizados que quierensindicalizar para seguir con su ttulo real en su imperiolaboral.

    Hay que tratar da a da de ser cmo un naufrago en eldesierto, que encuentra un oasis lleno de poder.

    Saludamos desde ac a los compas de Rocha quecomienzan a encargarse de la distribucin del peridicoall. Si vivs en Rocha y quers el peridico podscomunicarte directamente con ellas/os para conseguirlo,escribiendo a: [email protected]

    Adems seguimos informando a todas las personasque si estn en el interior y quieren recibir o repartir elperidico se comuniquen con nosotros. Nuestra tirada escada vez ms grande y nuestros deseos los son an ms.Adems mandamos a solicitud todos los textos editadospor nosotros y los dems compaeros as como losdistintos peridicos afines. Son buenos tiempos para quese difundan todas las ideas que potencian la libertad, lasacciones libres. Sigamos descentralizando la vida y queviva la anarqua.

    Saludos a los compas de Rocha:

    Todos los sbados, a partir de las 10 hs. hasta las 14 hs.En la feria de Blixen, en la plaza Delmira Agustini.

    Libros, peridicos, un mate, una conversacin entreiguales y muchos materiales antiautoritarios ms...

    en la feria de Malvin:Puesto de difusin

    Un anarquista hace ya mucho tiempo en esta regin haba dicho que la vida es un arma, cmo utilizarla, cmo ysobre qu es un enigma que deja de serlo tal vez slo cuando uno logra conocer y elegir qu es lo que quiere hacercon ella...

    Vivir la tibieza de la complacencia en un mundo que se acostumbra a personas comiendo de la basura yescuchar a los nuevos acomodados a la izquierda de la mesa estatal decir que estamos bien o rugir en un ms dignoexplotar de bronca frente a eso? Las elecciones sobre qu hacer nunca son tan fciles de todos modos, hay muchoscaminos para elegir y muchas cosas a hacer. Luego, si la eleccin es la correcta es algo que corresponde a cadaconciencia. Frente a ella respondemos.

    Otra cosa de las elecciones de vida es que no son productos de gndola, productos para adquirir en

    supermercados y que se usan y se tiran despus. Nos determinan, nos condenan o nos pueden hacer seres msdignos. El mundo no se divide en hroes, santos y mediocres pero tampoco en ratas ms o menos cobardes. Y queconste que nuestra idea de cobarda no se emparenta con la idea machista del slo ir para adelante. Nuestra idea devalenta es la de esa fuerza que transforma a las personas en algo ms, un poco ms de lo que eran, la que nos saca deser solo las sombras de ideales pasados sino seres que eligen y entonces hacen. La vida es un arma, la podemos usarpara oprimir a para liberarnos. Podemos plantar sobre la tierra o contaminar el ro acabando con ella.

    Este nmero llega cuando el calor ocupa y determina nuestras vidas por un par de meses, donde nuestros deseosnos llevan a buscar el mar y los ros, donde en una sombra podemos parir nuevas ideas que crearn nuevos mundossi somos lo suficientemente fuertes para darles vida. Otra vez y como todo depende de nosotros. Para los que siempreo desde hace un tiempo nos leen sabrn que cada nuevo nmero se parece siempre mucho a los anteriores, es unmismo golpe, otra vez un mismo martillo golpeando sobre las mismas cosas y esa justo es nuestra i dea. Decir, hacer.

    Lo que nos hace individuos libres es lo que hacemos, lo que nos hace o no anarquistas es la fuerza, el mpetu y lasganas que ponemos en atacar efectivamente al mundo que intenta negarnos la vida y el hacerlo sin ejercerdominacin a la vez a otro. Lo que realmente habla de nosotros son nuestras obras, lo que hemos hecho ylo que hacemos. Las palabras, todas las palabras intentan profundizar, potenciar y aclarar nuestrasideas, enriquecerlas nada ms.

    La vida est ah, nuestro proyecto va por todo.

    P.d: este nmero va dedicado a todas las acciones directas hechas contra los mega-proyectos, el Estado y sus representantes. Tanto las hechas en esta regin como en el mundo,nadie esta slo mientras tengamos el arrullo de las acciones, de los actos de rebelin, delibertad, as como ningn compaero est slo dentro de los muros de las prisiones mientrasquede uno de nosotros afuera.

    La red-accin.

  • 7/25/2019 anarquia_21

    3/8

    Anarqua / 14 3 / Anarqua

    Como parte de la lucha contra lamega-minera y en ella contra todoslos mega-proyectos entendemosque ah luchamos contra el capitalmismo, contra la explotacin ydominacin misma. Pero esta no esla nica lucha sino slo una ms ennuestras vidas. No es, no existe un

    slo frente. Ya que no somosespecialistas no tenemos un slocampo de intervencin. Adems, noes posible hacer una crticaprofunda sin tocar las bases mismasde la sociedad y por esto una crticasi es profunda es la crtica a las basesde lo social. Aratir es slo unobjetivo concreto ms, un modo deacrecentar la reflexin y el ataqueconcretos para as generalizarloscontra todo el tinglado que insiste enacorralar y robar nuestro tiempo yespacio, o sea nuestras vidas.Adems es una ocasin, y laconflictividad social se basa enbuscar y crear ocasiones.

    Sobre la lucha contra la megaminera Aratir.

    Una vez al ao la hija de Ceres, secuestradapor Hades reaparece en la tierra para ver a sumadre quien despliega para ella en gesto defelicidad un manto de flores, frutos y follaje nuevo portodo el territorio. Comienza as segn un mito griego laprimavera una vez ms como cada ao. Cada ao segnsi esta con su hija o no tiene sus etapas, otoo, i nvierno,primavera y verano. Es difcil escapar a la idea de tiempoy no pensar en las cosas buenas y malas que dej el aotranscurrido. Muchas cosas buenas, mucha pelea, fuerzay golpes recibidos tambin marcaron el 2012. Nada haterminado, nada acaba cuando el calendario marca el finde un ao claro pero recordar es pensar y pensar siemprecorta el tiempo, lo detiene inevitablemente. Muchoscompas vuelven de un hipottico esfuerzo anual comose viene de un trabajo cualquiera, con cansancio y hastadesespero aveces. Aunque hay otros que sacanbeneficios como si fuesen msculos y con cada esfuerzocontinuo se endurecen hacindose ms grandes, msfuertes. Luego del primer descanso despus de la obra

    fsica puede venir la fuerza renovada, la idea ms clarade alguna cosa, las ganas del todo y ahora como

    Otro ao...

    Aporte desde El Pinar, Canelones:Desocupacin y marginalidadcomo emergentes de la crisis.

    Res pues ta lib ert ari a ante unsistema depredador.

    Respecto de la base anual, segnreport el instituto nacional deestadstica italiano (Istat), subi 2,3

    puntos. En tanto, Grecia y Espaa seposicionan como los pases con elnivel ms elevado de desocupacin,con el 25,1 por ciento y el 24,4 porciento, respectivamente. Las tasasde desocupacin ms bajas seregistraron nuevamente en Austria(4,5 por ciento), Luxemburgo (5,2por ciento) , Holand a (5,3 porciento) y Alemania (5,5 por ciento).El desempleo juvenil, por su parte,permanece en niveles altsimos, enun 22,8 por ciento en la Zona Euro(22,9 por ciento en julio) y en un22,7 por ciento en la UE (22,6 porciento en julio), con 5,458 millonesde personas que se encuentran por

    debajo de los 25 aos y que notienen empleo, de los cuales 3,392pertenecen a la Zona Euro. (p.12 del2 de octubre 2012).

    La problemtica de la desocupacines la principal para los analistas de laactual crisis financiera en la zonaeuropea. Sus cifras son realmenteasombrosas para la realidad de estospases, las consecuencias de lamisma son desastrosas si lasmiramos desde el punto de vista delpueblo trabajador que es quiensufre, realmente, esta problemtica.Otro tema, no menos importante queste, es el relacionado con la polticadirigida desde los centros del podereconmico mundial, aplicadadisciplinadamente por los gobiernosde turno y que estn relacionadascon la rebaja de las pensiones yjubilaciones, los recortes para lasalud y la educacin populares, ascomo las rebajas de los salarios paradisminuir el nivel de consumo de loshabitantes de la zona y equilibrar lasbalanzas de pagos de los distintosEstados que les permita pagar lasdeudas*. Denuncian en Espaa,despus de varios aos de crisis, queel dficit pblico se debe,f u n d a m e n t a l m e n t e , a l a sinyecciones a las entidadesbancarias es que hay dudas ms

    que razonables de que miles demillones inyectados por el Estadoespaol desde 2010 en bancos enproblemas, puedan recuperarse.**Aqu quisiramos hacer unareflexin que puede sonar comocnica, pero no por eso menosverdadera, nos referimos a ladisminucin del consumo que traen

    aparejadas todas estas medidas. Encierta forma el nivel de consumopromedio del europeo, superaba enmucho al que tienen la inmensamayora de los habitantes de lospa s es me no s de sa rr ol la do s,inclusive el de los llamadosemergentes, y esta crisis se los hacebajar drsticamente. O sea que elconsumismo y derroche, al que sehaban acostumbrado en las ltimasdcadas , debe comenzar adisminuir, lo cual puede significar,en otro plano, que el planeta se tomeun respiro, aunque resulta claro quela disminucin del consumo de losexplotados, se fue rza pa ra

    incrementar el consumo y elposi cion amie nto de los quedetentan el poder. Por otra parte, loverdadero es que esos explotados,sin distincin de pases, y gracias aesas polticas recesivas, son los quemantienen la poltica financiera quebeneficia, solamente, a l os dueosde los bancos y sus gerentes opersoneros, y por rebote a losgobernantes y polticos que dictanestas medidas de ajuste en susrespectivos pases y que reciben suparte.Los pueblos de las diferentesregiones comenzaron a reaccionar ya indignarse, muchos son los que se

    organizan para enfrentar a susrespectivos gobiernos el, QUE SEVAYAN TODOS, que caracterizlas movilizaciones en Argentina enel 2001 se va generalizando, todavase movilizan en forma particular encada regin, su organizacin, por logeneral es asamblearia y muyparticipativa, todava no son deenfrentamiento con el sistema, porahora, son slo de protesta yresistencia, indignados que pidenser escuchados y con la consigna dedemocracia ya como mximopedido.Las medidas tomadas por losgobernantes, mandatados por la

    troika financiera que mantiene elpoder real en el mundo , nosmuestran un gran sacrificio para lospueblos explotados, que son losdirectamente perjudicados, ya queun desocupado, dentro del sistemacapitalista, termina siendo undesclasado o un marginal, impedidode cubrir sus mnimas necesidades,que slo eran cubiertas mediante el

    jorn al y las pos ibi lid ades deasistencia, siempre mnima, que elEstado le brinda, tanto en saludcomo en educacin.Nos resulta muy importante quevayamos tomando en cuenta quesignifican esas medidas y como serelacionan con las situacionesvividas en nuestra regin, comopueden ser la apropiacin de losrecursos na tura les pa ra suexplotacin, minera a cielo abierto,monocultivos de soja o eucalipto,plantas de celulosa o `puerto deaguas profundas, todo esto parabeneficio de los mismos capitalesque promueven las llamadas

    crisis en los pases del norte y queintentan incrementarlos a costa delos bienes naturales, la extraccin desu riqueza, del agua y la salud denuestros pueblos. Para esto cuentancon el beneplcito y la complicidadde toda la clase poltica, que lesfacilita las leyes y las exencionesimprescindibles para lograr elsaqueo, a costa de las migajas queestas empresas multinacionalespueden dejar caer en sus bolsillos.Todas estas relaciones debemostomarlas en cuenta para orientarnuestras fuerzas y plantear nuestrasposturas en todas las movilizacionespopulares que se llevan a cabo,intensificando la conflictividad,cada uno deber orientarse deacuerdo a las necesidades y losplanteo s de cada regin , perosiempre tomando en cuenta elsignificado de esta globalizacin,que intenta quedarse y profundizarla explotacin de los pueblos en lasdistintas regiones del planeta sinrespetar a sus habitantes ni a suhbitat, con el nico objetivo deacumular bienes, incrementando supoder, que le permitan el control ydominio de esos pueblos yterritorios sin discriminacin.Lo que nos parece que queda conms claridad es que el sistemacapitalista, que basa su economa en

    queremos, o sea la realizacinde la anarqua. Este ao hemos

    recibido muchas crticas, varios golpes y a ms de unintento de sacarnos del medio hemos esquivado oaguantado como no se crea. Con las manos sucias, lasmanos que slo se ensucian haciendo, que slo seensucian en la calle vienen los compaeros, algunoscansados o con desgana como si hubieran venido detrabajar. Y el enemigo es grande y no slo escupe defrente sino de costado pero llegan sonrientes. Con lamirada puesta en los objetivos planteados, vivirla comose tiene que vivir, llevar la libertad del ensueo a lacalle se ensucian y volvern a ensuciar las manos loscompaeros.

    A seguir buscando a hachazos, a masetazos que noesta en los discursos, en la palabra muerta la libertad sino

    en la calle. Encontraremos brechas porque las vamoshaciendo!

    Por eso es que no slorechazamos las voces contrarias a lapelea que se ha hecho carne sino quequeremos ampliar las palabras sobrelos mtodos que no reproducen lamentalidad y formas de lad e l e g a c i n , l o s m t o d o santiautoritarios e insurrecionales.

    Los mtodos que involucran lavalerosa actitud de las personas quepiensan y deciden hacer por simismas y no buscan que unos auto-proc lama dos repr esen tant es lohagan.

    Esta lucha ya ha comenzado atener de todo, ese todo que tienenestos conflictos, gente comprada,amenazas solapadas o directas, ascomo personas que encuentran en elcamino de la pelea un sentido msen la vida pues los golpes slorefuerzan las convicciones. EnRocha el poder ya haba hecho sujugada (saban que queran detenercuatro personas para as acusar a los

    manifestantes de asonada), y losncleos de ah ya haban detenidotambin otras veces las mquinas, loque se dio entonces fue slo eldesarrollo de un conflicto quesobrepas por un momento el falsodilogo planteado por el Estado y laempresa. ste y la representatividad

    quedaron a un lado. Ciertasconsecuencias de esos hechos, lallegada de la republicana, demuchsimos policas y la prensaaliada de siempre al poder hicieronpensar muchas cosas a quienesprefieren quedarse en la burbuja dela representatividad, del no hacernada, del que no se puede plantarcara a los mega-proyectos. Haycosas simples, siempre que se atacaal poder ste responde, siempre hayconsecuencias. Perderse en losvericuetos de la legalidad es no sloperd er el tie mpo sin o seg uiralimentando la falsa ilusin de quese esta haciendo algo. Pero adems

  • 7/25/2019 anarquia_21

    4/8

    Aporte desde Minas, Lavalleja:Por qu somos anarquistas?

    Siempre somos anarquistas (masadelante explico el porque delvocablo anarquista), no hay que serbanales con esto, se trata de unaforma de ver, hacer y sentir lascosas, conciencia que nos completa

    y revaloriza en nuestras acciones ys e n t i m i e n t o s c o m o s e r e sexistenciales y creadores, ya sea enlas producciones que de nosotrossurge (individualismo), comotambin el valor de las acciones queestas tienen en el mbito socialcolectivo y las creaciones delmismo (comunismo).

    A esta condicin existencialesencial se oponen fuerzas concondiciones invasivas que postulanque somos incapaces de engendrarproductos para el bienestar propio ysocial, gobiernos con la premisa decontrolar nuestras acciones por el

    postulado que somos incapaces dehacerlo de otro manera (sin ellos),en la forma de socialismo oneoliberalismo, ya que son lossistemas usados por los gobiernosen la actualidad.

    Esas invasiones estn presentes

    en casi toda actividad diaria quecada uno de nosotros tiene(educacin, leyes, sanidad, etc.), sinla posibilidad de ser libres de eseyugo, surge el vocablo anarquista.

    Es el contenido que tiene laconciencia de los individuos alsaberse conducidos por fuerzastales, que evitaras esta mas all delalcance real, alienacin quedestruye progresivamente en elindividuo su capacidad (ahora si) decreacin y bsqueda de solucionesindividuales y colectivas.

    En ese sentido esos individuosconcientes de tales fuerzascoercitivas que desgastan el diario

    vivir por medio de institucionesreguladoras entre otras formas msy devenidas de un gobierno central,e s o s i n d i v i d u o s n o sautoproclamamos anarquistas (singobierno), concientes y opositores aesas fuerzas que condicionan la

    comunidad y que sacrifican tambinal individuo en su existenciacreadora.

    Vivir la anarqua como forma deexistencia social se transforma enun camino de acciones y reaccionesque corresponden a hacer cuantoeste en nuestras posibilidadesindividuales y colectivas, porlibrarnos de toda coercin queestimule la permanencia de lossistemas de gobierno, ya seaexplicita (ej.: el voto) y/o implcita(ej.: conformismo), entre otrasmuchas mas que se acompaan de elcrecimiento personal y comunitariode los anarquistas.

    Anarqua / 4 13 / Anarqua

    Acciones por la Tierra:

    qu sera ese hacer? Convencer alos polticos que deben abandonarsu lgica y sus intereses?Pedirles(o como dicen retricamenteexigirles) que los abandonen?

    Los patriotas enarbolan feliceslas banderas de Artigas y sus frases,nada debemos esperar sino den o s o t r o s m i s m o s p e r oinmediatamente la transforman ennada debemos esperar sino denuestros representantes, de nuestrosamos, en ninguna parte se ve ese

    nosotros mismos, frase vaca yaen tiempos artiguistas donde susignificado se caa slo en el pasajedel dominio espaol al criollo.

    Aprender a que el pensar que eslo que hay que hacer y el hacerloefectivamente no encuentrenobstculos en un intermediario (consus propios intereses siempreadems) es una tarea difcil y de laque pocos se hacen cargo. Lalibertad de los otros de decidir no esuna libertad que los demcratas tan

    acostumbrados a la retrica estndispuestos a aceptar realmente. Lapropia pelea tendr que ir abriendoesa posibilidad efectivamente, loshechos y no los discursos sern losque nos acerquen o alejen de lacapacidad efectiva de hacerlo.Salud por la posibilidad, en el riesgode intentarlo se encuentra nuestrafortuna.

    Anarquistas contra Aratiri (ytodo su asqueroso mundo),

    Montevideo.

    >> Lunes 17 de Diciembre / Intervencin en el 60aniversario de OSE.

    Cerca de las ocho de la noche mientras en la PlazaMatriz transcurran los festejos por el 60 aniversario deOSE un grupo de personas desplegaron en la cara deautoridades del Estado y de OSE una pancarta que decapolticos y empresarios negocian con la vida enrepudio a todos los megaproyectos. Al grito de el aguano se vende, el agua se defiende se lanzaron volantes yse ley la siguiente proclama:

    En este mundo al revs, la libertad se llamaconsumo. La violencia normalidad y la resistenciaviolencia. En este mundo al revs las personas nodeciden, votan, delegan. En este mundo al revs lo vivoes considerado mercanca.

    Los polticos celebran mientras la concentracin ydestruccin de la tierra avanza. Celebran mientras elagua es contaminada y vendida a las empresas que lo quebuscan dinero.

    Pero el dinero no se puede tomar. La vida no es unnegocio. Los mismos que hoy vienen a celebrar sonresponsables y cmplices de la mercantilizacin de lavida.

    Apoyan y defienden los megaproyectos que daannuestras vidas y sobre todo el agua. Forestacin,megaminera, pasteras y megapuertos.

    Cmplices y nada ms. Los polticos y empresariosnos roban la vida. O el capital o la vida! Tierra ylibertad! El agua no se vende, el agua se defiende!.

    >> Mircoles 12 de Diciembre / Detenido porgritarle en la cara a Mujica contra la instalacin delpuerto de aguas profundas [Rocha].

    Mujica recin comenzaba su oratoria en el marco dela inauguracin del centro universitario regional enRocha cuando fue interrumpido por los gritos dealguien.

    Instantneamente cerca de cinco o seis integrantes dela seguridad de Mujica que se encontraban alldisfrazados de personas lo detuvieron y mientras seesforzaban por taparle la boca entre todos paramantenerlo callado lo sacaron del lugar lo msrpidamente posible como si no hubiera pasado nada.

    Mientras varias personas se preocupaban poracompaarlo lo esposaron y lo subieron a una camionetaparticular.

    Lo trasladaron hasta la comisara, donde le pidieron

    los datos y tuvo que firmar papeles en los que secomprometa a no generar altercados relacionados conel presidente o la prxima vez lo penaran con delito dedesacato.

    Estuvo detenido ms de una hora hasta que lo dejaronsalir.

    Toda nuestra solidaridad con el compa, todo nuestrorepudio a los que lucran con la Tierra y con nuestrasvidas, todo nuestro repudio a sus defensores.

    Contra la represin: solidaridad y accin!

    >> Mrtes 11 de Diciembre / Interrupcin en elsenado en la sesin en la que se votaba el proyectopara el puerto de aguas profundas en Rocha.

    Mientras se discuta en el senado la aprobacin delproyecto del puerto de aguas profundas en Rocha, ungrupo de personas interrumpi la sesin gritando endefensa de la Tierra en las caras de los polticospresentes.

    El alcahuete de Danilo Astori no dud en ordenarle ala polica que los retirara del lugar y fueron desalojados.

    Aplaudmos la actitud de los compas, la tierra no sevende, la tierra se defiende!

    >> Domingo 9 de Diciembre / Marcha en laPaloma contra la terminal maderera y la forestacin.

    A las siete de la tarde desde la playa de la Aguada

    parti la marcha contra la terminal maderera y laforestacin, recorriendo todo el centro de La Palomahasta la alcalda donde diferentes colectivos leyeron susrespectivas proclamas llamando a reforzar la resistenciapara detener los megaproyectos que amenazan la Tierra.

    >> Lunes 3 de Diciembre / Intervencin enreunin sobre energa y megaproyectos en las Torresde Antel.

    Cerca de las cinco de la tarde, mientras transcurratranquilamente una reunin en las Torres de Antel dondetcnicos exponan con total naturalidad sobre cmo laminera y el fracking destruirn la tierra para quealgunos se llenen los bolsillos de dinero, un grupo depersonas ingres al lugar con pancartas con consignascontra los megaproyectos interrumpiendo la reunin y algrito de no se vende, la tierra se defiende se lanzaronvolantes contra la minera por todo el saln.

    En la Paloma, Rocha:La noche del Sbado 10 deNoviemb re, en La Paloma, elsubcomisario Marcos Martinezfestejaba su cumpleaos en su casa,al lado de la comisara cuando unvecino, Victor Hernndez, alescuchar tiros provenientes dellugar se acerc hasta all para verqu suceda y cuando dio la vuelta

    para regresar hasta su casa lepegaron un tiro, parece que la balaqued alojada en la mdula y losmdicos an no han podidoextraerla.

    L o s h e c h o s c o r r i e r o nrpidamente de boca en boca entrelos vecinos de La Paloma y trasvarios das de escrache en las

    puertas de la comisara, MarcosMartnez fue trasladado a Cebollatpara generar an ms silencio entorno al tema.

    El 15 de Diciembre variosvecinos de La Paloma organizaronuna actividad para recaudar dineropara ayudar a Vctor, ya que hacadas habra pasado a

    Esto sucedi un mes despus deque la polica asesinara a un vecinoen el barrio Marconi y no es ningunasorpresa que se intente o cultar.

    No hay que pensar que fue un

    cuidadosintermedios desde el CTI en elClnicas con un pulmn perforado yla bala an alojada junto a la mdula

    error o causa de la ineficiencia de lapoli ca, no nos conf unda mos,cuando la polica dispara estc u m p l i e n d o s u f u n c i ncorrectamente, para eso est lapolica.

    A e s to l e o p o n e m o s l asolidaridad, el apoyo mutuo, lalibertad, el no resignarnos ante los

    atropellos del poder y susdefensores, uniformados o nouniformados.

    En todas partes todos los policasson asesinos y torturadores.

  • 7/25/2019 anarquia_21

    5/8

    5 / Anarqua

    El Estado no es una abstraccin, est ah, sufuncionamiento es totalmente perceptible por cualquiera.As, el capital ms all de que tambin involucra un tipode mentalidad y subjetividad especfica, tambin es algoconcreto, sus opresores, sus funcionarios y sostenedoresno son seres abstractos, tienen cara, cuerpo, muchas vecesguardias y armas.

    Estos entonces poseen sus estructuras especficas,localizadas, concretas y por ende, atacables y susceptiblesde ser volteadas. Esta es una realidad que todosconocemos, los defensores del orden existente tambin,

    por eso tiene su ejrcito, su polica y su prensa. Y es poreso que les es tan conveniente jugar a que son eternos.Por nuestra parte, no intentamos cambiar un tipo de

    dominacin en particular sino la dominacin misma.Queremos hacer volar la cadena que ata al libre desarrollode las capacidades todas de cada uno de nosotros. Peroslo la idea de esto a veces abruma a algunos (la idea dela totalidad, de la amplitud de la autoridad) y los llevaa considerar que cualquier ligadura es la ligadura totalo que cada ligadura por pequea que sea es igual a otrams grande. Como si fuera lo mismo en todos lossentidos la rotura de un vidrio que la cada de unedificio. Cada acto libre, cada gesto y cadaruptura de un prejuicio o ataduraindeseable de este mundo tienevinculacin con la libertadtotal, es cierto, pero

    n i n g u n a e s l alibertad total.

    Seamos claros, seamos responsables.No queremos imponer una idea nica de qu camino

    tendra que tomar cada uno de los que buscan liberarsepero es obvio que se puede cortar los ramales de una malaplanta o sacarla de raz. Con el Estado la cosa es msperversa an porque no es slo una mala planta de lo quehablamos y su poda adems puede significar el encierro ola muerte.

    Lo que queremos remarcar es que son las estructurasmismas, sobre todo las econmicas, los lugares y susresponsables los principales sostenedores fsicos, las vaspor las cuales el tren de la dominacin avanza. Son ellos,

    distribuidos por todo el territorio el sustento concreto, ascomo concreta es la fuerza que utilizan contra nosotrossus aparatos de miedo y represin. Defenderse eslegtimo, defenderse bien, inteligente.

    No ha y me jo r fo rm a de at ac ar lo smicrofascismos que voltear una gran

    estructura que los produce...

    Pequeeces:Queremos pedir disculpas pues en el pasado nmero las pequeeces que se pusieron eranunas viejas que se colaron, seguramente debido al alcoholismo del diagramador. ste ya hasido cambiado y severamente castigado. Gracias.

    El discurso del mtodo.

    Si nuestros recursos son las juntadas de firmas y nuestros humildes pedidos a los patrones o autoridades para quenos concedan nuestros derechos a esto o a aquello terminaremos slo ll enos de desprecio. Desprecio de parte de los

    poderosos, alegres de nuestra pasividad, y desprecio de parte de nuestros hermanos quienes slo nos vern rogar yconfundirnos con la basura que nos contrata o gobierna. Terminaramos confundidos con parte de la maquinariaestatal, su burocracia o sus representantes. El Estado usa las fuerzas que tiene y es lgico que lo haga, lo que no eslgico es que los que estn abajo no lo hagan... hay que redescubrir la habilidad y fuerza para decidir, hacer y pelear.

    Profesora de secundaria.

    Nos cont una docente que hablando de megaproyectos uno de sus alumnos sac el peridico Anarqua y le leyuna parte... qu decir? Parece que estamos en todos los mbitos imaginables... lo rebelde se va contagiando ms quela gripe.

    Trsimacas...

    La dependencia legalista conforma la mentalidad contra-revolucionaria de los partidos y otros gruposizquierdistas. Que la lucha social sea slo la articulacin de lo poltico es una visin t ambin compartida por variosgrupos dependientes de la mentalidad estatista. Todo es poltico suelen decir e igualan las peleas de los excluidos ala accin de los partidos, la nica diferencia sera la no participacin en las elecciones...que poquito.

    Que nadie dirija la conflictividad social! Entre todos auto-organicemos el conflicto social sin polticos ni de la Ani de la B. Sin dirigentes ni estructuras paralizantes a buscar la libertad!

    Medio ambiente de la lucha por el medio ambiente.

    Lo sabamos aunque siempre sorprende cuando finalmente ll ega. Decir pero no hacer, hacer pero que no molestey si molesta que no moleste mucho, decir que fue un hecho aislado o que los culpables son otros. En la lucha por latierra los colgados, grupos que no tenan ninguna injerencia en la lucha o las ong que i ntentan controlarla han llegadoa ese momento en el que se dicen: saqumosnos a los distorsionadores de encima. Los grupos que promueven laaccin directa y la autoorganizacin de la pelea molestan al reformismo, eso esta claro.

    El constante intento de poner la lucha en perspectiva, sacarla de los carriles del nacionalismo o de una poltica deconciliacin con el primer poltico que se aparezca les distorsiona los planes, lo que no pueden controlar lesdesespera. Son buenos momentos para marcar rumbos. Hacia una lucha franca contra todo lo que nos oprime es el denuestra eleccin.

    Fuera Saravia.

    En una asamblea contra la mega-minera y contra los mega-proyectos del capital se present el senador Saraviadel partido blanco. Inmediatamente una compaera al verlo lo encar y comenz a echarlo. Luego varios terminaronsacando al poltico de ah frente a ciertos conciliadores que luego abandonaran el movimiento. Este engendro yahaba aparecido y haba sido echado otra vez en una marcha, la diferencia de esta vez es que varias compas tuvi eronque encararlo ms de frente y aguantar a sus monitos que amenazaban y lo protegan. Salud por l a accin directa y ladignidad de todos aquellos que siguen po tenciando los valores de la no resignacin. Como buen mosquito est e y otrosengendros polticos siguen en la vuelta, habr que usar mucho espiral.

    Anarqua / 12

    Fuera y tan perversos como los enemigos fsicos yconcretos con los cuales lidiamos, estn estos otros y sucampo de batalla puede ser nuestra propia conciencia.Algunos hay que tomarlos muy en cuenta, estos rodeanlos movimientos de los que buscan encaminarse haciacada vez ms libertad. Algunos de estos nombrados

    antojadizamente son:El fantasma de la crtica, cuando en la realidad nada

    que valga la pena es puesto en cuestin. La crtica seconvierte as slo en un ttulo para todo, pensamientocrtico, ser crtico con, pensamiento radical, etc.Nada profundo, ninguna de las ramas que sostienen algocaen bajo su tenue luz. Slo lo superficial, como dijo elfilsofo del bigote revolver el agua para que parezcaprofundo...

    El fantasma de la cotidianidad, supuesta medida detodo cuando slo lo es de si misma. Lo cotidiano dicen eslo importante, mentalidad capitalista, moda que impidetoda proyeccin e incluso cualquier disfrute profundodel ahora. Cotidianismo, fantasma para detenercualquier posibilidad de mutar la rebelda entransformacin generalizada. Mirar con atencinescaln por escaln para no descuidar el paso sin ver quetres ms adelante no hay escaleras.

    Los fantasmas.El fa nta sm a de la s

    etapas, etapas definidas deun supuesto Orden que esconocido por algunos sabiosde la economa y que dictacuando y donde s es posiblefaltarle el respeto al mundo de laopresin. Cuando estamos justificados de atacarlo. Estefantasma supon que el capitalismo lleva en s sudestruccin y slo hay que esperar el momentooportuno. La crisis final.

    El fantasma de la verdad nica, que dicta reposandoen uno o unos pocos qu es lo que se debe hacer y que no.Quines son faltos e incrdulos y por endeinacapacitados para dirigirse a s mismos. La fanfarriano de juzgar, medir, pensar y hasta criticar las cosas sinode convertirse en jueces.

    Y finalmenteel fantasma de la representacin, elgran potenciador de la imposibilidad de hacer por unomismo, la poca confianza de que la transformacinradical de la vida es posible, la conviccin de quesiempre se necesitarn jefes, polticos, representantes.Como si la voluntad de alguien pudiese ser representadapor otra, tomada y llevada por otra.

    Todos estos fantasmas son tan peligrosos como lospalos y los puos de los que custodian a losprivilegiados...

  • 7/25/2019 anarquia_21

    6/8

    Anarqua / 6 11 / Anarqua

    interior del zoolgico, otros se encadenaron y otrosrepartan volantes al mismo tiempo.

    A la zona inmediatamente se empezaron a acercar losbotones y funcionarios del zoolgico, que formaron uncordn alrededor de los manifestantes para desviar a laspersonas que pasaban.

    La manifestacin dur hasta cerca de la hora decerrada del zoolgico.

    >> Sbado 27 de Octubre / Marcha contra elzoolgico Villa Dolores.

    Desde Luis Alberto de Herrera y la rambla parti la

    marcha convocada a las siete de tarde para llegar a laspuertas del zoolgico Villa Dolores.All se encendieron velas y se hicieron pintadas en los

    muros del zoolgico, en la vereda y en la calle.

    Ms de muchos s que al l eer este ttulo pensarn que merefiero a la nueva lnea de productos que MultiahorroHogar decidi ofrecernos para estas celebraciones.Otros, ms ingenuos an, creern que se trata de unshingle en desuso. No.

    No.Toda esta mentira del fin del mundo me tiene un poco

    cansado.No vamos a tener esa suerte. No va a venir una ola

    gigante y nos va tapar, no se va a poner todo oscuro o vana bajar los aliens del reclame de Cruffi para jugar unpartido que no sirve el empate (en todo caso, si vinieranseguro que esto se resolva discutiendo, porque losaliens son inteligentes y las personas inteligentesresuelven las cosas discutiendo y no comiendotortafritas no se olviden todo lo que ya he dicho acerca

    de las tortafritas). Adems, es obvio que los aliens novendran a Uruguay, para qu van a venir? Est todocarsimo! Incluso los helados Cruffi. Las playas n o estnbuenas, se baila tango sport y con todo esto del fair playahora est mal pegar patadas en los campitos... en fin.No van a venir.

    Por tanto, en toda esta violencia meditica donde sesubestima al alien, con-venciendolo con un helado (demuy mala calidad), en donde el rezago hippie nos adornacon sus palabras mayas sobre horscopos(ludovikamente hablando) sobre cmo era una vidamejor, en donde la gente est esperando la catstrofe, endonde Estadio Uno esta por ser levantado del canal 5.

    S.S, lo estn por sacar del aire.Del aire.Por tanto, en toda esta farsa en donde los medios nos

    La columna de Pistach: Violencia es sentir.siguen distrayendo con sus aliens y helados, con sushorscopos y mayas, digo que las maniobras delgobierno son tan perversas que nos estn haciendo creeralgo y escondiendo lo que verdaderamente importa.Porque usted se imagina un mundo sin Estadio Uno?Yo no.

    No es posible.De suceder esto, si estaramos al borde de una

    hecatombe nuclear, donde los cielos y las aguas seunirn para ser una y nosotros bueno no existira unnosotros. Por tanto, all si, all sera el fin de lahumanidad.

    S que muchos anarquistas me d irn pero SanchezPadilla es del partido tal, y a esos les digo: vos noentends nada, valor, cmprate una Billiken y encerrteen un bosque. Sanchez Padilla fue el primero golpear

    una mesa en TV, de ponerse de punta y no comerse una.A esos anarquistas les digo que se estn distrayendo conel papel picado y que no estn mirando el partido.

    Por eso, desde estas letras libertarias, digo que nosjuntemos y detengamos el fin de la humanidad toda. Nodejemos que la izquierda no saque lo nico que nosqueda (porque si me sacan Estadio Uno a dnde voy allamar para que me pasen los goles del Liverpoolcampen de la B en el 87?). Estadio Uno esrevolucin y violencia es sentir.

    Sin ms, no ofendo ni temo.James Pistach.

    Dedicado a Axel Fucks (el mejor nombre delperiodismo deportivo).

    >> Jueves 25 de Octubre / Intervencin enpresentacin del zoolgico del futuro.

    Transcurra normalmente la presentacin delzoolgico del futuro adentro del mismo conautoridades del zoolgico y la intedencia, entre ellasAna Knobel, la directora de la divisin de artes yciencias de la IMM, impulsora del proyecto del Zoo delos prximos 100 aos, cuando un grupo de personasentr al lugar con pancartas con consignas en contra delos zoolgicos.

    La historia es conocida, el final unpoco menos habitual, las razones,las mismas, las mismas que algunosocultan, otros callan y otros ni seatreven a pensar.

    Una avanzada de la polica sobre elbarrio Marconi acab con unapersona muerta y un barrio tomado(an ms) por la polica.

    La guerra que vivimos quiere

    vestirse de otra y hacernos creer quelos bandos son: los buenosciudadanos que slo desean viviren paz, lo cual quiere decir, dejarseexplotar en el trabajo, pisotear porlos cuerpos armados del Estado yver como los suelos y el agua sonsaqueados o arruinados; y por elotro lado los delincuentes ysubversivos que no aceptan la pazsocial de jodidos que son.

    Pues bien, no es as. Un barrio quesale a defender a sus hijos, a los queah viven de los policas seguirteniendo esperanzas. No nosimporta, y lo decimos enserio, no

    nos importa las caractersticas delmuerto, ya habr tiempo parasaberlo, no era un poltico, no era unbotn, no era el dueo de una boca,con eso nos basta.No es el caso tampoco, ahora,

    saber cual de los cinco uniformadosdispar, todos son parte de unasesinato ms de las fuerzas delEstado, como el de los que han cadoen varias comisarias o vctimas delas balas de estos mercenarios.

    Si los policas son recibidos conpiedras cuando llegan a los barrioses porque son reconocidos comoenemigos. Otros reconocidos

    tambin pasan de largo por qu?porque no si empre hay fuerza paraatacarlos o mostrarles el despreciomerecido. As pasan muchas vecespatrulleros sin que nada pase o poresto mismo muchas bocas de pastaviven tranquilas (siempre contandocon la ayuda policial).

    La autoridad, el poder, la coercinsobre los otros es ejercida contranquilidad cuando su base seencuentra en la fuerza de las armas yla complicidad. Sufrimos a lasmafias de las bocas de la pasta baseporque estn cubiertas por la fuerzade las armas y el cobijo policial. Esms, tomando en perspectiva ambas

    son la misma mafia aunque poseancaractersticas diferentes, ambasestn ligadas en sus bases.

    La idea de buenos ciudadanos ydelincuentes no busca imponerseslo contra los desprolijos de losba rr io s si no ta mb i n co nt racualquiera que se rebele a lasnormas de la explotacin. Ejemplossobran, repetirlo es necesario.

    Sediciosos, subversivosEl impuesto falso consenso de lapaz (o pax) del Estado ana amiedosos y dominadores.

    Hace falta valor, valor parareconocer quin es el que nos roba lavida, quien lo ayuda, quin loacompaa y quin lo protege. Hacefalta valor para ponerse a entender elmundo. Para cambiar y cambiarlo.

    Esos gestos de ayuda que hoy losmedios de desinformacin repudiany que la polica entiende bien (y poreso cerc el barrio) no tienen queconfundirse con gestos buenos ale q u i v o c a d o , t i e n e n q u e

    reconocerse como la base posible deun mundo posible. Jams hemospregonado que la solidaridad esciega (si eso se entiende como unarma de personas que no interpretany eligen en donde estn parados),tampoco ponemos reglas de a quiense le debe prestar ayuda. Vemos enlos actos de solidaridad una fuerzanica, incomprensible, claro, paralos autoritarios de toda cepa, quelogra desprender eso bueno de laspersonas hacia sus semejantes. Y esbien claro, los botones no son lossemejantes de los que losapedrearon, aunque intenten

    razonar los desinformantes quemuchos tombos viven en barriosmarginales. Las leyendas de nirastrillos, ni botones siguemostrando con claridad en cualvereda estamos, el poder se articulaentre los polticos, empresarioschicos y grandes, sus instituciones ysus mafias que van detrs del dinero.Estas visten a veces traje haciendoplata con la explotacin de personaso suelos y otras ropa deportivahaciendo plata con la pasta base quepotencia la adiccin de una sociedadadicta a muchas cosas. Estas mafiasno toman el mismo alcohol peroimponen el mismo miedo sobre los

    dems. El de unos se basa en lasimpleza de la fuerza de las armas,el de los otros un poco ms en elconsenso que da el paradigma de ladominacin legitima y endefinitiva la fuerza de las armas.

    Un mundo basado en el dineroimplica orden, un orden basado en lafuerza . Los encargados demantenerlo son los policas con la

    ayuda potente de los medios querepiten que otra cosa no esposible. Pero no slo es posible sinoque hay gente que pelea por ellahacindola real. Los gestos,cualquier gesto contra los enemigosde la libertad nos enaltece si seapoya en lo ms simple del mundocomo en este caso, rechazar alenemigo de un mundo que divide enclases, que domina, y apoyar aalguien del barrio, a un cercanofrente a los que vienen a imponer elorden del Estado.

    Si las cosas fueran como dicen lospolticos algo raro pasa, algo est

    mal con el mundo que nos quierenhacer tragarMientras haya opresin la rebelin

    ser legtima. La violencia quesufrimos y explota siempregeneralmente hacindonos pagar alos ms oprimidos es consecuenciadel orden del capital, mirar lasconsecuencias y aprovechar paraver que tan malos son los pobres estan despreciable como equivocadoel reducir el mundo a buenos pobresy malos ricos.

    Tiremos a las mafias pues sinonada cambiar, ataquemos al poder,cambiemos los cimientos de la vida,

    recupermosla.Valor para pensar, valor parahacer. La libertad empieza congestos libres.

    Un muerto y un barrio sitiado.

  • 7/25/2019 anarquia_21

    7/8

    7 / AnarquaAnarqua / 10

    Los botones del mes...

    7 / Anarqua

    Una cosa es andar soloy otra en soledad.

    Continua la devastacin de los territorios, parte de unproceso de devastacin que comenz con la revolucinindustrial y que ya provoc que el ao 2012 sea el quemarca un rcord en el recalentamiento global, este aocomo nunca se haba formado tan poco hielo en elcasquete polar. La cosa es seria pero las grandespotencias ni siquiera as osaron hacer alguna pantomimade moverse. Morir por algo es un lujo que parece slo haquedado para los antiguos o los fanticos religiosos, irhacia la muerte cnicamente mirando para otro lado puesse esta muy cansado, agobiado, ocupado en pequeasparcelitas de consumo parece ser el cruel destino de hoypara la mayora. Pero es aun peor, porque no vamoscomo una desenfrenada orquesta en un tren hacia unprecipicio sonando su ltima y mejor cancin, sino quecomo el ciudadano suicida promedio que va al trabajo,saca la colcha del lavadero y hasta va a comprar el panpara despus matarse seguimos como si nada hasta querealmente no quede nada...

    Esta enfermedad tiene muchas causas, la soledad dela sociedad capitalista actual suple los vacos condependencias distintas que adems se renuevan todo eltiempo. Hace que las ovejas del rebao aun viendo allobo abalanzarse sobre otra no puedan dejar de comerdel pasto que esta debajo de ellas. Apenas un gesto paraver que pasa, un susto que acompaa un movimiento

    involuntario y de vu elta a comer, cabeza gacha aunquevenga la mordisqueada despus.

    Slo recuperando la vida, recuperando el tiempo y elespacio podremos revitalizar una vida desgastada. Elcapitalismo no slo se basa en la explotacineconmica, no es el robo de parte de lo que producimoslo nico que se nos quita. El capitalismo esta entretejidoy sostenido por toda una cadena de voluntades condistintos grados de responsabilidad, consciencia einters mezclados. Esta sostenido por una variedad defantasmas que ponen en funcionamiento sus partescomo el aceite a un motor, las ideas del dilogo (ficticio),el consenso, la identidad nacional, la transformacin delos hombres y mujeres en el inmundo personaje delcliente, la idea de que el poder esta repartido entre todosy que todos (ciudadanos honestos) somos sus gestores.

    Recuperar la vida negada por esta sociedad,

    defendida a puo y dientes por esta sociedad que en nadase parece a una pobre e inocente vctima involucralevantarse, involucra pensarse y actuar diferente. Y todoesto adems tiene una trampa ya que no surgepensamiento distinto de una vida que se repite a simisma. Quiero decir, para simplificar, que no puedesurgir un lobo de un perro. Si no se acompaa

    pensamiento y accin, si no se convierte uno entransformacin no hay transformacin. Por eso deintelectuales puede surgir mucho pensamientointeresante pero no personas y pensamiento libre. De laquietud surge en general ms quietud y de los esclavosjustificaciones de la esclavitud. Slo en la experiencia,desde la experiencia de libertad se puede hacer y pensarlo libre. Nuestras ideas surgen de la prctica y es slo deah que se pueden contrastar con la realidad.

    Hay otra opcin: hacer como si nada y esperar,

    opcin que hemos decidido no aceptar...

    1- Marcos Martnez,Rocha.Ms que el primer puesto de los botones del mes,

    debera tener el primer puesto de los fascistas del mes.Esta basura adems de cumplir con su regular

    funcin de alcahuete defensor de los ricos y lospoderosos, estuvo implicado en un disparo a un vecinomientras festejaba su cumpleaos porque se le ocurriacercarse a ver qu pasaba ya que se oan disparos.

    Y cuando decimos vecinos nos referimos a losvecinos de la gente que vive all, porque los botones noson personas.

    2- Ana Knobel, ex-directora de la divisin deartes y ciencias de la IMM.

    Se merece el segundo puesto por haber sido laimpulsora del proyecto del Zoo de los prximos 100

    aos, una farsa que incluye un par de reformas paradarle un poco de color y algunos metros al encierro.Durante los festejos de los 100 aos del zoolgicomientras varias personas ingresaron y protestaron conpancartas y repartiendo v olantes, esta carcelera caycon algunos botones -adems de los que ya estabanrodeando a los manifestantes- y se puso a desviar a lagente para que no se enteraran de las protestas.

    Al final, termin renunciando despus de l as variasmanifestaciones y luego de que salieran a la luz variossucesos extraos sobre desapariciones de animalesque podran estar relacionados con trfico.

    Igual, Anita: ms que este segundo puesto te debehaber dolido que te arruinaran la fiestita de los 100aos del zoolgico.

    2- Jorge Saravia, senador del partido nacional.Se acercan las elecciones del 2014 y comienza el

    circo, especialmente los payasos como ste, que contal de que comience a figurar su n ombre en diferentesmbitos empiezan a hacer campaa en donde s ea.

    Ya se quiso colar en dos marchas contra Aratir enlas que habl con los medios de (in)comunicacin y loimplicaron con la organizacin de stas, nada tiene quever este payaso con la lucha contra los proyectos delcapital, l es parte de ellos y los sustenta con su cargo.

    Hace unos meses quiso figurar en Rocha en unaasamblea por la Tierra en la que participaba gente detodo el territorio y este payaso fue abucheado,escupido y sacado de all adelante de las cmaras.

    Saravia debera saber que la prxima vez queintente meterse en una marcha va a ser peor.

    subcomisario de la Paloma,

    Abajo los muros de todas las prisiones.Que todos los zoolgicos soncrceles est ms que claro, que losdems animales estn presos pordiferentes razones que las personastambin es clarsimo, razones tand i f e r e n t e s c o m o ig u a l d eautoritarias.

    El progreso de los capitalistas ysus defensores avanza arrasandocon la vida a su paso, el mismo que

    trae la megaminera y pretendeinstalar puertos que van acontaminar y destruir la Tierra, elmismo que aumenta el control yconstruye cada vez ms crceles, elmismo que nos explota cada da enlos trabajos, es el mismo queencierra a los dems animales. Es la

    mentalidad autoritaria de algunosque no ven en lo que les rodea msque diferentes formas de llenarse dedinero los bolsillos.

    Contra esta prisin hace aos quese vienen llevando adelantediferentes tipos de actividades perorecin hace unos meses fue que lalucha comenz a tomar ms fuerza,

    con una intervencin con pancartasen plena reunin de las autoridadesdel zoolgico y la intendencia, unamarcha durante los festejos de los100 aos del zoolgico justo cuandopresentaban la farsa del zoolgicodel futuro, otra intervencinadentro del zoolgico tambin

    Nada pidieron, no hubo ningn intento de juntarse connosotros. No hicieron ningn pedido, dijeron lasautoridades del zoolgico luego de variasmovilizaciones y protestas que empaaron la fiesta delos carceleros y sus cmplices por los cien aos de Villadolores. La accin directa no busc negociar nada. Qupuede ser negociado sobre el encierro, tortura yreproduccin en nombre del posibilismo pedaggicopara un mejor planeta? Nada, nada se puede negociar.Los manifestantes que se negaron a negociar, que senegaron a usar tal metodologa demcrata, consciente oinconscientemente, mostraron un camino donde seconjugan el decidir con el hacer. El rehuir a lanegociacin, al falso dilogo con el poder es mostrar yhacer efectivo un mundo en donde la fragmentacinentre la capacidad del hacer y del decidir no existe.

    Los alcahuetes que deciden defender el encierro sinsiquiera pensarlo son parte de un sistema que reducetodo a la lgica de la supervivencia. Esta no slo existeen lugares en donde no hay para comer sino tambin enlugares en donde la existencia se reduce a una sola cosa.Ac, al consumo. Mantener el trabajo para consumir,mantener el encierro y su mundo, el statu quo, parasobrevivir.

    Quien negocia con el poder quiere una parte, a vecesconsidera que la merece, que le corresponde. Quienataca las estructuras de quien nos ataca, se defiende.Quien nada negocia ha encontrado el camino.

    A desterrar el falso dilogo, a vivir libres haciendolibertad.

    La accin directa,cuando las palabras se usan bien.

    durante los festejos que termin conmil cos y func ionar ios de lz o o l g i c o r o d e a n d o a l o smanifestantes y persiguindoloshasta que se fueron.

    En este marco es que se proyectanuestra lucha contra el zoolgicoVilla Dolores, la lucha es contra estaprisin, pero en realidad es un

    ataque a todos los zoolgicos delmundo, a su vez nosotros laentendemos como un ataque a unsistema de dominacin que marchaaplastando todo a su paso, queavanza desalojando personas ocualquier otro animal para poner enfuncionamiento sus proyectos.

    >> Domingo 4 de Noviembre / Caminata hasta elzoolgico.

    Cerca de las tres de la tarde parti desde Rivera yFrancisco Muoz hasta la crcel de Villa Dolores unanueva marcha, esta vez no se detuvo en los portones,sino que al grito de liberar, liberar a los animales ya! yno, no, no ms jaulas! sigui de largo para adentro,ante las miradas de las autoridades y funcionarios delzoolgico que nada pudieron hacer y continu hasta ellugar en donde a las cuatro de la tarde Fernando Cirilo(director del zoolgico) estara dando una charla, quienal final nunca apareci. La marcha sigui su rumbodentro del zoolgico mientras se repartan volanteshasta cerca de la hora de cerrada.

    >> Lunes 29 de Octubre / Protesta contra elzoolgico.

    Cerca de las ocho de la noche mientras funcionabanlas visitas nocturnas en el marco de los festejos por los100 aos del zoolgico, se llev a cabo una nuevaprotesta ante los portones con pancartas y repartiendovolantes.

    La polica se acerc hasta el l ugar nuevamente junto alos funcionarios que sacaban fotos a los manifestantes.

    >> Domingo 28 de Octubre / Protestas en el marcode los 100 aos del zoolgico Villa Dolores.

    Se celebraba el centenario del zoolgico Villa Dolorescon espectculos y el anuncio de algunas reformascuando algunas personas desplegaron una pancarta en el

    Acciones contra elzoolgico Villa Dolores.

  • 7/25/2019 anarquia_21

    8/8

    Anarqua / 8 9 / Anarqua

    Si algo ha demostrado este ao la conflictividad social,las internas de todas partes, de todas las luchas y de todaslas calles en las que hemos estado es que somos fuertesslo si somos fuertes. El movimiento anarquista, losanarquistas en las distintas luchas potenciamos las ideasantiautoritarias, los mtodos directos de decisin yaccin. Pero estas se potencian slo si las hacemossurgir, estar y mantenerse de forma verdadera, concreta.Nuestros propios conceptos de la lucha y la vida

    como una tensin permanente nos tienen quellevar a darnos cuenta de que nada se ganapara siempre (tampoco el Poder lo hace),nada es para siempre. Lo que a pberesrecin enamorados y curas da miedo, laposibilidad del cambio, tiene que darnosseguridad y valor a nosotros, amantes delas cosas que cambian, confiados en quepueden mejorar. Ese es el secreto para losque pensamos y llevamos adelantenuevas formas de relacin, libres, nodomesticadas y llenas de reciprocidad ymutuo apoyo. Para los que llevamosadelante no proyectos polticos sinoproyectos de ruptura, acciones impulsadaspor un proyecto de transformacin real, de

    La fuerza. cambio y accin contra un Estado que nos niega la vida.Cuando hablamos de fuerza y decimos que lo decimosen un sentido amplio por lo menos pensamos en doscosas. Primero en la fuerza como potencia, impulso noquedo, no dbil, el que nos lleva a hacer las cosas connimo, con espritu, el del hacer no a medias. El hacerentendiendo que la firmeza siembra firmeza, decir confirmeza y concebir con firmeza pues la indecisin se hatransformado en la forma de ser del que no opina paraestar bien con todos, del que no se la juega para estarbien (no mal ms bien) en todo.

    El otro sentido nos lleva a lo ms concreto, la fuerza ensentido fsico, donde entra la idea de resistencia pero nose agota ah, donde entra la idea tambin de violenciapero que tampoco la agota. Defenderse efectivamente,es distinto al accionar de la persona que rehuye a algunosgolpes sino que es el de la que logra cortar del todo elcrculo de violencia que se crea alrededor suyo. Eslograr curar la infeccin y no slo pasarse un poco deagua por arriba. Hablamos entonces de la fuerza paracontrarrestar las fuerzas de la opresin, las mltiples yconstantes fuerzas que nos mantienen explotados,viviendo una vida absurda. Fuerza para empujar loindeseado de este mundo, el autoritarismo que es la

    esencia del capitalismo. Empujar para lograr empujardel todo el sustento de la opresin y explotacin, oseahacer desaparecer al Estado. Sus estructuras dedominacin, sus mercenarios y dems engranajes.

    Este ao la fuerza, la presencia real, concreta,

    efectiva de compaeros se vio incrementada, no slo enlos escenarios del conflicto, en nada nos interesan losque se unen al show, a la representacin del conflicto,sino a los compaeros que peleando y estando en la callehan fortalecido no el anarquismo(en sentido de teoraexpuesta) sino la anarqua. Los mtodos del hacer sindelegacin, sin representacin, la accin directa, lacrtica real, profunda y el hacer sincero. La accin porsupuesto, conlleva consecuencias que hemos tenido queasumir y heridas que bien entendidas slo nos puedenhacer ms fuertes. Asimilacin de golpes que se dice. Loque nos resta es aumentar las fuerzas, y no confundiresto con un crecimiento cuantitativo slo, aunque es

    indudable que no estara mal estar ms acompaados,sino incrementar la mordedura, la crtica hecha accin.Son tiempos para que la influencia autoritaria en elantagonismo desaparezca, ya ha durado demasiado. Lasideas de comandantes, jefes, sueldos, mesas centrales noestn muy en boga hoy pero reaparecern de boca desectores que slo aguardan su oportunidad para acusar a

    las formas autoorganizadas, horizontales deineficaces o dbiles. Nuestra responsabilidad en

    esto es crucial.Pensar en incrementar las fuerzas, fuerzaen un sentido anrquico, no como

    imposicin. Imponer la libertad es uncontrasentido para nosotros. La nicaviolencia que aceptamos es la quelibera y no la que sojuzga. Y es ah endonde nos tenemos que enfocar,acrecentar la influencia, las ganas,nuestra intervencin en lo real,nuestras fuerzas.

    La solidaridad.Es un momento de relacionesvirtuales el que estamos pasando(entre otras cosas) y que predice quecada vez sea ms, donde cuestamirarse a los ojos, abrazarse,expresarse con amor, sonrer ytantas otras cosas que nosreprimimos a diario por todo estecontexto. Por esto y no slo por esto,sino por cientos de motivos ms esimportante reafirmar trminos ypracticas que el propio sistemavaca.

    La palabra solidaridad variasempresas que se dedican adiferentes rubros, como estrategiapub lic itar ia, la come nzar on autilizar para su folletera, reclames,etc. Aunque poco tenga que ver lasolidaridad con una casa de crdito oun perfume, sabemos que el capitalsiempre supo y sabe acomodarse atodos los momentos, realidades,climas y modas.

    Este uso contribuye a un probl emade confusin, de des-dibujamientode palabras esenciales para el buenrelacionamiento y comunicacin delas personas. Y as, con cientos decarteles y volantes por todos losrincones se termina cambiando su

    significado en el imaginario, claro,y la solidaridad se terminaasumiendo como algo frvolo: comocomprar y acumular cosas quemuchas veces no necesitamos.

    Tambin en una lnea diferente sele confunde con la practica delasistencialismo y no comoestrategia directa de los empresariossino en la calle, la gente en generalc ree , a sume y prac t ica e lasistencialismo disfrazado desolidaridad.

    Comedores y refugios no sonproyectos solidarios del Estado, nolos llevan a cabo por sus buenasintenciones. Estas y otras polticassociales son una obligacin queadquieren los gobiernos a travs de

    sus propias trampas legales, laconstitucin. Entonces el gobiernoni siquiera pierde dinero con estaspolticas sino todo lo contrario, esmuy fcil llenar el ojo de las o c i e d a d u r u g u a y a t a ndemocrtica y correcta. Se mantieneplida la pobreza que ellos/asmismos/as generan, dan algo dealivio a lo urgente para frenar elconflicto y as se garantiza lapreservacin de los privilegios, lapropiedad privada y la continuidadde la explotacin como base de todos i s t e m a . O N G s y m u c h a sorganizaciones tambin aportan a laconfusin creyendo que la nicaforma de se r sol ida r io esdepositando plata en una cuenta,para darle de comer a los pobres o

    peor, construyndoles casas conmadera de bajo presupuesto.

    El asistencialismo siempre serealiz de manera vertical, de unse c to r c o n e l e v a d o p o d e reconmico a uno muy bajo. Dandolo mnimo y necesario conprofes ional es en el tema. Sinembargo, la solidaridad es unaaccin horizontal entre iguales y nohablo de iguales en tanto a lo que sehaya en el bolsillo de cada uno/asino iguales ante la explotacin. Silogramos separar los intereses dedinero de los verdaderos vnculospodemos ver los abismos entresolidaridad y asistencialismo.

    Es una prctica concreta y a la vezinfinita por las cantidades demaneras y por las grandes cosas queella genera y puede generar.

    C u a n d o n o s j u n t a m o s ycolaboramos mutuamente para unfin comn, cuando nos adherimos ala causa de los/as otros/as hablamosy practicamos solidaridad. Unafuente de fuerza, un puente entre elindividuo/a y los dems. Un vnculoque se da de manera voluntaria ydescentralizada. Un accionarconstante e individual que tenemosque reproducir para contrarrestartoda esa confusin minuciosa yoportunista de las empresas y losgobiernos. Y la confusin que vienede las mejores intenciones delquerer dar una mano pero que esconfusin y de r ivac in deresponsabilidades. Slo en el hacerse ve y se ver el verdaderosignificado que ms que todas estaspalabras son acciones.