analizar las caracterÍsticas de la constituciÓn de 1830

8
 INTRODUCCIÓN Para comenzar este trabajo me he tomado unos minutos para realizar una introducción sobre los puntos que tomaré en cuenta mas adelante. Esto debido a que la historia de nuestra querida Venezuela es un elemento fundamental para poder comprender el presente y avanzar hacia un futuro de mayores igualdades sociales, ya que las luchas de las clases marginadas y desposeídas no es un tema nuevo, puesto que viene con nosotros desde la época de la conquista. Todo comienza con la crisis económica que se experimentaba desde el año 1830 en Venezuela, ya que comienzan a evidenciarse las graves tensiones soci al es. La pauper izacn (emp obreci mi ento) cr eciente de pequeños y me di anos pr op ietari os, de sp os do s de su ti er ra por los ef ecto s de l encarecimiento del crédito y de las ejecuciones hipotecas y la marginalización de peque ños comerc iantes, vin culados ese nci alment e a los circ uit os de distribución interna de los productos agropecuarios, son las principales causas de los lev antami entos, cuya expr esn potic a se refl ej a en la cr ecient e radicalización de los planteamientos del Par tido Liberal . No obstante, los planteamientos del sector liberal no estaban orientados a modificar de manera profunda la estructura de la sociedad, ya que se enmarcaban dentro de los intereses de una clase propietaria: los hacendados. La Constituc ión de 1830 sentó las base s para la elimi nació n de los privi legio s de los blancos y la reducción de la discriminación de los pardos, indios y neg ros, pero también establecdes igualdades soc iales las cuales dieron or igen a la Ley de Abri l de 1834, lo qu e si gnif icó uno de los pr imor di al es moti vos qu e conllevaron a los enfr entamientos y a la Revolución de las Reformas de 1835. Mas adelante pod rá encon trar de maner a mas exp lici ta lo que he venido planteando en esta pequeña introducción, la cual no extiendo más para dar cabida al desarrollo del mismo. Espero sea de su total aprobación. La Alumna.

Upload: arlene-gedler

Post on 10-Jul-2015

4.522 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANALIZAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1830

5/11/2018 ANALIZAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1830 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analizar-las-caracteristicas-de-la-constitucion-de-1830 1/8

 

INTRODUCCIÓN

Para comenzar este trabajo me he tomado unos minutos para realizar una

introducción sobre los puntos que tomaré en cuenta mas adelante. Esto debido

a que la historia de nuestra querida Venezuela es un elemento fundamental

para poder comprender el presente y avanzar hacia un futuro de mayores

igualdades sociales, ya que las luchas de las clases marginadas y desposeídas

no es un tema nuevo, puesto que viene con nosotros desde la época de la

conquista.

Todo comienza con la crisis económica que se experimentaba desde el año

1830 en Venezuela, ya que comienzan a evidenciarse las graves tensiones

sociales. La pauperización (empobrecimiento) creciente de pequeños y

medianos propietarios, desposeídos de su tierra por los efectos del

encarecimiento del crédito y de las ejecuciones hipotecas y la marginalización

de pequeños comerciantes, vinculados esencialmente a los circuitos de

distribución interna de los productos agropecuarios, son las principales causas

de los levantamientos, cuya expresión política se refleja en la creciente

radicalización de los planteamientos del Partido Liberal.

No obstante, los

planteamientos del sector liberal no estaban orientados a modificar de manera

profunda la estructura de la sociedad, ya que se enmarcaban dentro de los

intereses de una clase propietaria: los hacendados.

La Constitución de 1830 sentó las bases para la eliminación de los privilegios

de los blancos y la reducción de la discriminación de los pardos, indios y

negros, pero también estableció desigualdades sociales las cuales dieron

origen a la Ley de Abril de 1834, lo que significó uno de los primordiales

motivos que conllevaron a los enfrentamientos y a la Revolución de las

Reformas de 1835.

Mas adelante podrá encontrar de manera mas explicita lo que he venido

planteando en esta pequeña introducción, la cual no extiendo más para dar 

cabida al desarrollo del mismo.

Espero sea de su total aprobación.

La Alumna.

Page 2: ANALIZAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1830

5/11/2018 ANALIZAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1830 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analizar-las-caracteristicas-de-la-constitucion-de-1830 2/8

 

ANALIZAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1830

Constitución de 1830: Sancionada por el Congreso Constituyente en Valencia

el 22 de septiembre de 1830 y promulgada por el presidente José Antonio Páez

el 24 del mismo mes y año. Es una de las constituciones más importantes que

ha tenido Venezuela por su vigencia de 27 años.

Sus características principales son las siguientes:

1) En cuanto a la forma de Estado establece un sistema que se ha llamado

centro federal, pues aunque consideraba al Estado como unitario, centralista,

daba a las provincias que lo componían considerable autonomía, con una

Asamblea o Diputación provincial electa por los cantones que componían a

cada provincia, con facultades de proposición en el nombramiento o

designación de los gobernadores de ellas y en los miembros de las cortes

superiores de los distritos judiciales en que a estos fines se dividió la

República.

2) El sistema electoral continuó siendo indirecto y censitario.

3) Se mantuvo como en toda la historia constitucional del país la división de

poderes, con un sistema presidencialista, pero prohibió la reelección inmediata

del presidente de la República.

4) El Poder Legislativo se mantuvo bicameral, igualmente como a través de las

varias constituciones que nos han regido, con una Cámara del Senado y una

de Representantes, pero la Cámara del Senado está compuesta por 2

senadores por cada provincia, afirmando así la igualdad de cada una de ellas,

principio éste que es una de las características normales de los estados

federales y que ha sido continuo en nuestra historia, hasta las últimas

constituciones que en cierta forma lo atenúan y se separan en algo del mismo.

5) La materia de derechos individuales continúa la tendencia ya expresada en

la Constitución de 1811 y resume éstos en la libertad civil, la seguridad

Page 3: ANALIZAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1830

5/11/2018 ANALIZAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1830 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analizar-las-caracteristicas-de-la-constitucion-de-1830 3/8

 

individual, la propiedad y la igualdad. Nada dice la Constitución sobre la libertad

religiosa y de cultos, quizás por considerarla subsumida dentro de la libertad de

expresión o regulada por la Ley de patronato eclesiástico, adoptada por la Gran

Colombia en 1824.

6) En materia de nacionalidad afirma como preponderante el sistema del jus

soli, por el cual son nacionales los nacidos en el territorio patrio, dando sólo

cabida subsidiaria al jus sanguinis, esto es, la atribución de la nacionalidad por 

la nacionalidad de los padres con independencia del lugar de nacimiento.

7) Consagra en materia territorial el principio de que el territorio de Venezuela

es el mismo que correspondía a la capitanía general de Venezuela antes de la

transformación política de 1810, conocido con el nombre de uti possidetis juris

y que es el que, con variantes de redacción, han consagrado hasta hoy todas

las constituciones posteriores de Venezuela.

8) Instituye un órgano que denominó Consejo de Gobierno, constituido por 

miembros del Parlamento, electos por éste, y los ministros del despacho, con

funciones consultivas y electivas ya que en algunos casos elegía a los

vicepresidentes de la República.

CUALES FUERON LAS CAUSAS Y LAS CONSECUENCIAS DE LA LEY DE

ABRIL DE 1834

Causas: La Venezuela que surge en 1830 con la separación de la Gran

Colombia, era una sociedad que buscaba mantener los privilegios de las élitesdominantes durante el tiempo de la Colonia. En otras palabras, lo que se

pretendía consolidar era un consenso político fundamentando en el

establecimiento de un sistema oligárquico de gobierno, el cual incorporase a su

seno tanto a los remanentes del mantuanaje criollo como a los nuevos grupos

surgidos de la Guerra de Independencia, cuyos privilegios sociales se veían

confirmados por las tierras que habían recibido como resultado del traspaso a

nuevas manos del latifundio colonial. Por otra parte, a los intereses de la clase

latifundista había que añadir los de una burguesía comercial que se había

Page 4: ANALIZAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1830

5/11/2018 ANALIZAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1830 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analizar-las-caracteristicas-de-la-constitucion-de-1830 4/8

 

fortalecido por las oportunidades de abastecimiento que ofrecían 3 lustros de

campañas militares. En síntesis, para 1830 el panorama político venezolano

consistía en un campamento armado de ex combatientes de la Independencia,

recompensados muchos de ellos con la adjudicación de tierras; pero que veían

bloqueadas sus aspiraciones de conducir los destinos de la República, debido

a la centralización del poder legitimada por la Constitución de 1830, bajo el

poder de José Antonio Páez y su base de poder: la burguesía comerciante

caraqueña, núcleo dominante del Partido Conservador.

Ahora bien, es cierto que la Constitución de 1830 sentó las bases para la

eliminación de los privilegios de los blancos y la reducción de la discriminación

de los pardos, indios y negros, también es cierto que estableció dos

desigualdades sociales:

a) al no abolir la esclavitud, elemento social que discriminaba tácitamente a los

esclavos y

b) basándose en los bienes de fortuna, ya que los derechos políticos de los

ciudadanos se basaban en la propiedad y en el ingreso que tuvieran los

mismos, con estas medidas se aseguraba la oligarquía criolla, además de las

tierras que ya poseía, el derecho a gobernar en el nuevo Estado.

La situación económica del país en este período era muy precaria, debido a los

daños causados por la guerra de independencia, tanto en la ganadería como

en la agricultura. Por otra parte el territorio nacional con cerca de un millón de

kilómetros cuadrados contaba apenas con una población aproximada de

ochocientos mil habitantes.

Un 44% pardos; 28% blancos criollos; un 23 % indios y cerca de un 5% de

esclavos.

Basándose en que la libertad de los contratos contribuiría a la prosperidad de la

república, el Congreso Nacional aprobó la Ley Sobre Libertad de Contratos el

10 de abril de 1834. Esta Ley llamada también "Ley del 10 de abril", fue muy

cuestionada, ya que la tasa de interés era fijada libremente y si el deudor no

pagaba, se le sumaban los intereses, lo que hacía cada vez más difícil cancelar 

Page 5: ANALIZAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1830

5/11/2018 ANALIZAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1830 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analizar-las-caracteristicas-de-la-constitucion-de-1830 5/8

 

la deuda y en este caso la propiedad pasaba a manos del acreedor. Esta Ley

se ha considerado como una protección a la usura.

Consecuencias de la Ley de abril de 1834: Promulgada el 10 de abril de

1834, dicha ley que sólo contaba con 7 artículos, buscaba promover y

favorecer la instrumentación de los principios liberales en la economía

venezolana del siglo XIX. De acuerdo con esto el Estado dejaba absoluta

libertad en materia de contratos y dejaba al deudor totalmente en manos de su

acreedor, eliminando beneficios que históricamente se habían establecido y

reconocido a los deudores en los casos de remate, especialmente en el de

"espera y quita" que otorgaba ciertos plazos y permitía "quitar", es decir, remitir 

p perdonar parte o el total de la deuda. En tal sentido, la ley del 10 de abril de

1834 se caracterizó en términos generales por otorgar una absoluta libertad de

estipular intereses en los préstamos y la libertad de poder rematar las

propiedades sin consideración a su valor y sin remedio ninguno legal a favor 

del deudor. En un principio la ley del 10 de abril fue bien acogida por los

hacendados, comerciantes, y prestamistas; ya que los mismos disfrutaban de

las condiciones favorables que experimentaban los productos agrícolas

venezolanos en el exterior, lo que tuvo como consecuencia un aumento en el

valor de las exportaciones y una baja considerable de las tasas de interés, las

cuales pasaron del 60% anual, al 24%, 18%, 12%, e incluso a 9%. No obstante,

la crisis económica internacional que se desató a partir de 1842, hizo que los

precios de los productos de exportación cayeran de manera notable, lo que

afectó profundamente a la economía venezolana.

Los efectos de la recesión económica mundial experimentada a mediados delsiglo XIX, trajo como consecuencia que muchos hacendados se empobrecieran

y quebraran. En tal sentido, ante el aumento de las tasas de interés las cuales

se habían mantenido a niveles bajos, las personas que habían conseguido

préstamos comerciales se vieron en la imposibilidad de pagarlos, siendo

rematadas sus propiedades en muchos casos. Ante estas circunstancias la

protesta contra la Ley de Contratos y los tribunales mercantiles no se hizo

esperar, durante los gobiernos de los presidentes José Antonio Páez y Carlos 

Soublette, a comienzos y mediados de la década de 1840. Finalmente, el

Page 6: ANALIZAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1830

5/11/2018 ANALIZAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1830 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analizar-las-caracteristicas-de-la-constitucion-de-1830 6/8

 

Estado que hasta ese momento no había intervenido en la economía, decidió

derogar la Ley de abril de 1834, el 24 de abril de 1848, durante la presidencia

de José Tadeo Monagas. Asimismo, la promulgación de una nueva Ley de

Espera y Quita, el 9 de abril de 1849, estableció la posibilidad de para cualquier 

deudor insolvente de solicitar una moratoria de pago. En definitiva, aunque la

Ley del 10 abril de 1834 fracasó en su implementación, representó uno de los

episodios más importantes en la aplicación de los preceptos de la economía

liberal en la Venezuela del siglo XIX.

ANALIZAR LAS CAUSAS Y LAS CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN

DE LAS REFORMAS DE 1835.

Primero que nada debo explicar brevemente que fue la revolución de las

reformas.

La revolución de las reformas: fue un movimiento militar en Venezuela entre

el 7 de junio de 1835 y 1836, en contra del gobierno de José María Vargas, del

Congreso conservador y de la influencia de José Antonio Páez. Fue

protagonizada por destacados próceres de la independencia como Santiago 

Mariño, Diego Ibarra, Pedro Briceño Méndez, José Laurencio Silva, José María 

Melo, Luis Perú de Lacroix, Pedro Carujo, José Tadeo Monagas, Andrés Level 

de Goda y

 

Estanislao Rendón.

Causas: Los sublevados reivindicaban en primer lugar la reconstitución de

la Gran Colombia y reformas políticas como la instauración del federalismo,

establecer el fuero militar, la religión delEstado y reivindicar el nombre del

Libertador Simón Bolívar . Denunciaban la existencia de la "oligarquía"

fortalecida por el comercio de importación y exportación y la protección de la

Gran Bretaña y de un poder autocrático, que se resumía en la persona del

general Páez.

Para los reformistas, el gobierno de Vargas y el Congreso, representaban la

alianza entre los "godos", así llamados porque apoyaron la dominación

española y pertenecieron al bando realista durante la guerra de independencia,

Page 7: ANALIZAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1830

5/11/2018 ANALIZAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1830 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analizar-las-caracteristicas-de-la-constitucion-de-1830 7/8

 

y los paecistas. Los militares patriotas consideraron una afrenta la devolución

de sus haciendas a los "godos", las cuales habían sido entregadas en pago por 

servicio militar a muchos luchadores por la independencia, al vez que fue

abolido el fuero militar que tenían los integrantes del Ejército Libertador.

Consideraban la forma de gobierno "mixto" centro-federal como una manera de

imponer la hegemonía de la oligarquía de Caracas y Valencia. Esas fueron las

causas que originaron la revolución de las Reformas.

Consecuencias: Páez entró a Caracas el 28 de julio de 1835, tras haber sido

la capital abandonada por los reformistas. Estableció un Consejo de Gobierno y

encargó de la Presidencia al general José María Carreño, a la vez que envió

una comisión a Saint Thomas para traer de vuelta a Vargas y a Narvarte. El 20

de agosto de 1835, Vargas recuperó la presidencia de la República.

Mariño y sus seguidores se refugiaron en el oriente del país, protegidos

por José Tadeo Monagas. El 3 de noviembre de 1835, Páez decretó el indulto

para los principales jefes de la revolución, que aun combatían en oriente. La

mayoría de los rebeldes cesaron la lucha, pero el 17 de diciembre de 1835, un

grupo de reformistas bajo el mando de Pedro Carujo tomó la plaza de Puerto

Cabello y declaró el puerto en estado de sitio. Páez intervino en los combates

en los cuales Carujo fue herido y capturado el 24 de diciembre de 1835 y como

consecuencia de las heridas recibidas murió en Valencia. Finalmente, con el

control de Maracaibo el 1 de enero de 1836, y luego con la rendición de Puerto

Cabello el 1 de marzo de 1836, llegaba a su fin la contienda armada. Tras la

derrota de la rebelión, el presidente Vargas enfrentado a la mayoría del

Congreso, renunció a la presidencia el 24 de abril de 1836. La derrota de los

reformistas significó el triunfo del civilismo conservador y su régimen

constitucional.

Page 8: ANALIZAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1830

5/11/2018 ANALIZAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1830 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analizar-las-caracteristicas-de-la-constitucion-de-1830 8/8

 

CONCLUSION

Después de haber realizado este trabajo he podido concluir señalando que;

para 1830 el panorama político venezolano consistía en un campamento

armado de ex combatientes de la Independencia, recompensados muchos de

ellos con la adjudicación de tierras; pero que veían bloqueadas sus

aspiraciones de conducir los destinos de la República, debido a la

centralización del poder legitimada por la Constitución de 1830, bajo el poder 

de José Antonio Páez y su base de poder: la burguesía comerciante

caraqueña, núcleo dominante del Partido Conservador.

Ante la obstrucción de su acceso al poder, los militares-hacendados

comenzaron a dirigir entre 1830-1831 rebeliones en el oriente del país que

buscaban restablecer sus privilegios, además de expresar un regionalismo

político que tenía sus orígenes en la Colonia y que se había fortalecido durante

los primeros años de la guerra emancipadora. En términos generales, los

rebeldes abogaban por un gobierno federalista que protegiera sus dominios

regionales. Por otra parte, este mismo argumento fue esgrimido posteriormente

por los líderes de la Revolución de las Reformas de 1835-1836, al manifestar la

intención de limitar bajo el manto del federalismo al poder central, así como

otorgar a los hacendados unas mayores prerrogativas tanto políticas como

económicas. En este sentido, la aprobación de la Ley de Libertad de Contratos

del 10 de abril de 1834 significó por lo menos parcialmente cierto entendimiento

de los sectores en disputa, debido a cierto grado de bonanza económica,

sobretodo en las zonas de producción agrícola de los valles centrales.

Paralelamente, en los llanos se vivía una situación distinta, ya que los

hacendados se enfrentaban al incremento del abigeato y del bandolerismo,

como manifestaciones de una profunda inconformidad social.

La Alumna.